Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

58
Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo R E V I S T A 1 Volumen 3 número 2009 ISSN-1667-4243

description

Volumen 3 - Número 1 - 2009

Transcript of Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

Page 1: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

Facultadde

Odontología

UniversidadNacionalde Cuyo

R E V I S T A

1Volumen 3

número

2 0 0 9

ISSN-1667-4243

Page 2: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

2

Page 3: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

Facultadde

Odontología

1

R E V I S T A

Volumen 3número

2 0 0 9

ISSN-1667-4243 Un i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o

Page 4: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

4

Autoridades

Prof. Od. Alberto José MARTÍNDecano

Prof. Od. José Simón ABDALAVice Decano

Prof. Od. Silvia Inés GONZALEZSecretaría Académica

Prof. Od. Susana Beatriz PRINCIPESecretaría de Postgrado

Prof. Od. Sonia Lucía MARONSecretaría de Extensión Universitaria

Prof. Od. Edgardo Oscar BOERO LÓPEZSecretaría de Asuntos Estudiantiles y Acción Social

Prof. Od. Patricia Silvia ECHAGARAYDirección Carrera de Asistente Dental

Lic. María Alejandra LÓPEZDirección Gral. de Administración

Cont. Cecilia ASENSIODirección Gral. Económico Financiera

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Mendoza, Argentina.

Esta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyoLos artículos publicados no representan necesariamente la opinión de la Editorial.

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre que se cite la fuente.Indexado en Latindex

Consejo Superior

Prof. Titulares:Prof Od. Alberto ABRAMOVICHAlumnos:Srta. María Emilia DIAZ Egresados:Od. Laureano Tomás HEREDIA Aux. Docencia:Od. Alberto ANSELMIPersonal de Apoyo Académico:Sra. Elizabeth Beatriz PEREZ

Consejo Directivo

Prof. Titulares:Prof. Od. José Simón ABDALAProf. Od. Arnaldo Walter CELIProf. Méd. Orlando José LAFALLAProf. Méd. Ricardo Luis MOTTAProf. Adjuntos:Prof. Od. Adriana Patricia MARRAProf. Od. María Cecilia PORTAAux. Docencia:Od. Silvia Verónica PAEZEgresados:Od. Alejandro Daniel COLLOd. Jorge Diego SEGURAAlumnos:Sr. Edgar Sebastián OLIVARESSrta. Cecilia Roxana PEREZSr. Franco PRA BALDIPersonal de Apoyo Académico:Sr. José Alejandro SEGRETI

Page 5: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

5

Comité Editorial

CO-DIRECTORES

Bioq. Miguel Nelson PALMADA

Ex. Prof. Titular de Química Biológica

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Dr. Walter David ZABALA

Doctor en Medicina

Prof. Titular de Histología

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

SECRETARIOS

Prof. Od. Sonia Lucía MARÓN

Prof. Adjunta Seminario de Odontogeriatría

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Bibliotecaria Nacional Ester PERETTI

Directora Biblioteca Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

ASESORES

Prof. Od. María Elena GRIPPI

Prof. Adjunta de Farmacoterapéutica

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Margarita ARANGUREN

Prof. Cátedra de Taller de Inglés

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Lic. Mónica CORONADO

Asesoría Pedagógica.

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Dra. Liliana CUBO de SEVERINO

Dra. en Lingüística

Prof. en Letras. Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Investigadora del CONICET.

REFERATOS EXTERNOS

Dr. Carlos Derlis ABATE

Ex Profesor Titular de Farmacología. Prof. Consulto.

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Dra. Noemí BORDONI

Prof. de la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria

Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina

Dr. Alberto BUSTAMANTE

Prof. Titular de Periodoncia. Universidad El Salvador. Buenos Aires, Argentina.

Dr. Juan Carlos CAVICCHIA

Doctor en Medicina. Ex. Prof. Titular de Histología

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Dra. María Ester COBE de CELIS

Profesora Titular de Anatomía y Fisiología Humana

Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Dr. Martín EDELBERG

Doctor en Odontología.

Director de la Carrera de Especialista en Odontología Restauradora

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Profesor Titular, Cátedra de Materiales Dentales. Escuela de odontología.

Universidad del Salvador/Asociación Odontológica Argentina.

Profesor Asociado Cátedra Materiales Dentales. Facultad de Odontología. UBA.

Argentina.

Prof. Dra. Livia ESCOVICH

Profesora Titular de la Cátedra de Estomatología Clínica

Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Dra. Nélida PIZZI de PARRA

Prof. Emérita UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Od. Carlos Salvador PRIGIONE

Ex. Prof. Titular de Odontopediatría

Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Dra. Estela RIBOTTA de ALBERA

Doctora en Odontología.

Presidente de la Fundación Independencia. Córdoba. Argentina

Dr. Julio Ariel SÁNCHEZ

Miembro de la Asociación Internacional de Osteología y Metabolismo Mineral

Ex Presidente de la Asociación Argentina de Osteología

Ex Presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN)

Prof. Dra. Nori TOLOSA de TALAMONI

Profesora Asociada a la Cátedra de Química Biológica

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Miembro de la Carrera de Investigador Científico CONICET

REFERATOS INTERNOS

Integrado por los Profesores Titulares y/o Adjuntos a cargo de las

Asignaturas que componen la Currícula de la Carrera de Odontología

de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo

Agradecimiento

Se agradece la participación de la Profesora en Letras Teresa HIRAMATSU,

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo.

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.Creado por Res. Nº31/99

Consejo Asesor presidido por el Prof. Od. Alberto José MARTÍN

Decano de la Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Titular de Clínica de Prótesis Fija y Removible I y II

Director Editorial

Prof. Od. José Simón ABDALA

Vicedecano de la Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Titular de Ortodoncia y Ortopedia dentofacial

Page 6: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

Sumario

6

EDITORIAL

INVESTIGACIONESPercepción parental de calidad de vida relacionado con lasalud bucal en niños preescolares. Autores: FERNÁNDEZ, Claudia Nélida; VUOTO, Elena Rosa;CAMBRÍA RONDA, Salvador; PRIGIONE, Salvador Carlos; MONTES-SORO, María Cristina.

Efecto de la potencia de la unidad de fotopolimerización ydel tiempo de fotoactivación sobre la transmitancia de lasresinas reforzadasAutores: FERNÁNDEZ, Alejandro Luis; ORTIZ, Luis Arturo; MORANI,Jorge Elías; DONNA FABRE, María Gabriela; PLATERO BIANCHI,Carlos Alberto; ESTELRICH, María José

El dolor en la Antropología FilosóficaAutor: SAENZ, Sergio Julián.

Contribuciones al mejoramiento de la calidad de vida y aldesarrollo integral de los pobladores del noreste de laProvincia de Mendoza. Programa I+DAutores: GARCÍA CARDONI, Mario.O.; MARTÍNEZ, Graciela E;ALLEGRETTI, L.I.; ÁLVAREZ MANZINI, A.A.; BARÓN, J.H.; GRECO,S.A.; GUEVARA, J.C.; HIRAMATSU, T.; PASSERA, C.B.; VILLAGRA, P.E.

Distribución de las células presentadoras de antígenos enlas glándulas salivalesAutores: ZAVALA Walther, FOSCOLO Mabel, CAVICCHIA Juan C.

Compuestos fenólicos, actividad antioxidante. Bases farma-cológicas y su aplicación en medicina general y oral.Autores:RIVAROLA de GUTIÉRREZ, Emilce M.; DI FABIO, Amanda

MENCIONESTrabajos científicos en Docencia, Investigación, Extensión y CapítuloEstudiantil que obtuvieron menciones especiales en: V Jornadas deInvestigación 2008; VI Jornadas de Docencia 2008, I Jornadas deExtensión 2008; Capítulo Estudiantil 2008

MENCIONES EN DOCENCIA"Sumando puentes para el aprendizaje: seguridad en ellaboratorio"Autores: BRAVO, M.A.; RUIZ, A.M.

"Operatoria clase IV con llave de silicona"Autor: PALMINI, Rodrigo

"Estudio comparativo: rendimientoacadémico de los alum-nos de la Carrera de Medicina y de Odontología UNCuyo"Autor: BISCARO DE MASSA, A.

5

7

15

21

23

30

35

44

45

46

46

47

48

50

51

52

53

54

55

"El nuevo ojo clínico en odontología"Autores: MARTÍN G., ZABALA R.; GARCÍA CRIMI G.

MENCIONES EN EXTENSIÓN“Presentación del servicio de psicología”Autores: LIC. ACIAR, E; MARTÍ, S; LEVINZON, G; DOMINGO, S.

"Primer servicio nacional de tratamiento del dolor orofacialparoxismal"Autores: ELÍAS,P. A.; FASOLI,L .C.; GRIPPI,M. E.; GRIPPI,S.C.;CHAVES,A. H.

"Educación para la salud a pobladores área departamentalde Maipú"Autores: SICILIA, A.; MARTÍNEZ, G.; GARCÍA CRIMI, G.; GARCÍACARDONI, M.; HELLWIG, G.; MARZÁN, G.; AMORESE, M.; MANINI,P.; PALMILI, R.; RINCÓN, C.; SALES, C.

"Promoción de salud buco-dental en establecimientos deeducación media del Valle de Uco de la provincia deMendoza"Autora: GARCÍA CRIMI G. E.

"La salud bucal de grupos poblacionales vulnerables"Autora: DI NASSO, P.

Espacio comecial

MENCIONES EN INVESTIGACIÓNComparación entre dos tipos de aprendizajes, presencial y“on line”Autores: CASTRO, NM.; CASTAGNOLO, BM. Coautores: PORTA, MC.;CICARELLI, MA.; ARUANI, P.; CABALLERO, PA.; DEGARBO, SM.;BAEZ, JR.

“Prevalencia de las maloclusiones en pacientes en edadescolar en la ciudad de Mendoza”Autores: ABDALA, J; LEVINSTEIN, H; GODOY, E; TORLASCHI, N; GIRO-MINI, L; BOTELLO ,L; PÉREZ, I; HELLWIG, G; BARZOLA, M

“Indice de significación de caries en preescolares del GranMendoza”Autores: FERNÁNDEZ, C; CAMBRIA, S; BORJAS, M; PRIGIONE, C;YELACICH, M; GIAMPORTONE, V; VUOTO, E

Carreras de posgrado

Biblioteca

Normas para los autores

Page 7: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

Editorial

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

7

Staff

Sabemos que el conocimiento científico avanza a menudo en forma lenta, perosostenidamente. Lo logros de quienes se abocan al estudio y a la investigaciónaportan significativamente a su constante progreso y consolidación.

Dicho conocimiento, si bien provisorio, adquiere relevancia cuando es comunicado,socializado, expuesto a la comunidad científica a la cual se adscribe. La ciencia es,indudablemente, una construcción social. Cada comunidad científica genera suspropios modos de comunicación; construye a lo largo del tiempo sus propias prác-ticas discursivas, su lenguaje y, por lo tanto, requiere un espacio de encuentro, deconvergencia y debate.

La odontología emerge recientemente como campo científico, por lo cual seencuentra en una constante y vertiginosa evolución teórica, científica y tecnológicade la cual es preciso dar cuenta.

Corresponde, de manera muy especial, a las universidades hacerse cargo de su res-ponsabilidad de contribuir al progreso y a la comunicación del conocimiento cientí-fico. La sociedad del conocimiento pone a disposición de sus miembros una canti-dad creciente e inmanejable de información; en este contexto, este tipo de publica-ciones contribuye a hacer algunos señalamientos respecto a la calidad, pertinenciay adecuación de los objetivos y metas de la investigación científica dentro de uncampo disciplinar.

Por tal motivo, me resulta especialmente grato destacar el aporte realizado desdela Facultad de Odontología de la UNCuyo y presentar una nueva edición de estarevista.

Sólo queda, entonces, reconocer el esfuerzo, la excelencia y el compromiso dequienes han aportado sus colaboraciones.

Publicación editada por la Facultad

de Odontología de la Universidad

Nacional de Cuyo.

Mendoza. Argentina

Parque Gral. San Martín - C.P. 5500

Casilla de Correo 378

[email protected]

Tels. 54 261 4135007- Int. 2814

Fax. 4494142

Un espacio de encuentro

Prof. Od. Alberto José MARTINDecano

Coordinación general:

Dr. Od. José Simón Abdala

Edición y diagramación:

Teresa Salamunovic

Patricia Calderón

Mariela Sosa

Corrección:

José Urrutia

Impresión:

CLAVES GRAF

Edición Abril 2009

Queda hecho el depósito que

marca la ley 11.723.

Impreso en Argentina

ISSN 1667-4243

Page 8: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

8

“Fábrica de sueños” Alberto ThormannOleo sobre tela150 x150cm

Nuestra portada

ALBERTO THORMANN

"un artista no debe planear su obra,sino dejarla surgir"

GOMBRICH, 1982

"Una imagen que comienza sin boceto contrazos espontáneos, donde no hay un plan previo,encuentra sugerencias, va creando asociaciones,siendo en la última fase donde construye la obradefinitiva, a partir de estudio de las formas y lospesos visuales, para lograr el equilibrio de la ima-gen, revelándose aquí su formación académica.Su obra crece, con el libre fluir de su interior cons-truyendo una imagen absolutamente personal.”

(Fragmento)

Lic. Sandra Marset

It is licensed in Plastic Arts of the Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza, Argentine.

It has received 24 prizes in his activity as engraver, draftsman and

painter.

The painting of Thormann can be enlisted inside the surrealistic

current with a marked expressionism given by lines, textures and colors

that grant strong and personal characteristics to him.

He is a member of jurors of provincial and national halls of arts.He

is also titular teacher of the chair of drawing in the career of design of

the Champagnat University and teacher of the San Jorge college,

Mendoza, Argentina.

It designed and realized the light boxes of the national holiday of the

vintage 2004 (Fiesta Nacional de la Vendimia).

His activity includes exhibitions, courses and educational works in

different cities of Latin America.

His works expose and form a part of private and public collections in

Chile, Canada, Taiwan, Mexico, Spain, England and USA.

Nowadays resides in Mendoza, Argentina.

[email protected]

Es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo.Mendoza- Argentina.Ha recibido 24 premios en su actividad como grabador, dibujante ypintor.La pintura de Thormann puede enrolarse dentro de la corriente surre-alista con un marcado expresionismo dado por líneas, texturas y colo-res que le otorgan fuertes y personales caracteristicas.Es miembro de jurados de salones provinciales y nacionales.Es profesor titular de la cátedra de dibujo en la carrera de diseño dela Universidad Champagnat y docente del colegio San Jorge,Mendoza. Argentina.Diseñó y realizó las cajas lumínicas de la fiesta nacional de la vendimia2004.Su actividad incluye exposiciones, cursos y trabajos docentes en distin-tas ciudades de Latinoamérica.Sus obras se exponen y forman parte de colecciones privadas y públi-cas en Chile, Canada, Taiwán, Mexico, España, Inglaterra y USA.Actualmente reside en Mendoza, Argentina.

[email protected]

Alberto Thormann

Page 9: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Percepción parental de calidad de vidarelacionada con la salud bucal en niñospreescolares

AUTORES FERNÁNDEZ, Claudia NélidaDocente de la Cátedra Integrada II y III, MóduloOdontopediatría. F.O U.N.CuyoVUOTO, Elena RosaProf. Adjunta Cátedra Integrada II y III, MóduloOdontopediatría. F.O U.N.CuyoCAMBRÍA RONDA, SalvadorDocente de la Cátedra Integrada II y III, MóduloOdontopediatría. F.O U.N.Cuyo

Investigación: Area odontopediatría

9

RESUMEN

Los estudios de calidad de vida no sólo son usados para evaluar resul-tados de programas preventivos y terapéuticos, sino también paraacercar a la comunidad científica las percepciones sociales y persona-les de los individuos estudiados. Por ello el presente proyecto desarro-lló un estudio correlacional, descriptivo y transversal con el objetivode llegar a conclusiones válidas acerca de la relación entre la percep-ción parental del impacto en la calidad de vida de la población deniños estudiada, y su experiencia de caries expresada a través delíndice ceod. Se elaboró un cuestionario para padres de niños prees-colares con el objeto de valorar la percepción parental de la saludbucal en la calidad de vida de sus hijos, que incluye 18 preguntas uni-das en cuatro grupos de dominio: síntomas orales, limitaciones fun-cionales, bienestar emocional y bienestar social. Del análisis de losporcentajes discriminados de las respuestas se puede inferir que lapercepción parental con respecto a la calidad de vida en relación a lasalud bucal de sus hijos está distorsionada. La mayor actividad decaries no es percibida por los padres como un problema o como unadisminución de la calidad de vida en relación a la salud bucal de sushijos.

Palabras clave: Preescolar - caries - índice ceod - calidad de vida - padres.

ABSTRACT

Studies of quality of life are not only used to assess results of

preventive and therapeutic programs, but also to bring the scientific

community social and personal perceptions of studied individuals. That

is why this proyect developed a correlation and cross descriptive study

with the goal to reach valid conclusions about the relationship between

parental perception of the impact on the quality of life of the

population of children studied, and their experience of caries expressed

through the ceod index. It was developed a questionnaire for parents of

preschool children in order to evaluate the parental perception of oral

health in the quality of life for their children, which includes 18

questions grouped into four groups domain: oral symptoms, functional

limitations, emotional well-being and social welfare. An analysis of the

percentages of respondents discriminated can infer that the parental

perception regarding the quality of life in relation to the oral health of

their children is distorted. The increased activity of caries is not

perceived by parents as a problem or as diminishing the quality of life

in relation to the oral health of their children.

Key words:

Pre school - caries - ceod index - quality of life - parents.

PRIGIONE, CarlosProf. Titular Cátedra Integrada I, II y III, MóduloOdontopediatría. F.O U.N.CuyoMONTESSORO, María CristinaProfesora de Castellano y Literatura y Lenguas Clásicas Griego yLatín. Docente de la Carrera de Especialización en odontologíapara niños y Adolescentes. FOUNCuyo.

DOMICILIO DEL AUTOR: A. Maure 31, Capital, Mendoza. CP [email protected]

Page 10: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

INTRODUCCIÓN

La forma tradicional de medir la saludoral ignora las percepciones y senti-mientos de las personas y el efecto quela esfera oral tiene en ellas. Por ello senecesitan sistemas de medidas queconsideren el impacto de la salud oenfermedad oral sobre la vida cotidia-na. Así surgieron indicadores de cali-dad de vida en relación con la saludoral como el General Oral HealthAssesment Index (GOHAI) y el OralHealth Impact Profile-14 (OHIP-14).(Robinson P. G., Gibson B., Kahan F.,Birbaum W., 2003)A fines de los años sesenta comien-

za a emerger el concepto de calidad devida en salud, relacionando el compo-nente bucal con el cáncer y el dolor(Davies P., 1976). Sin embargo, reciénen la década de los 70 y 80 se desarro-llan los índices de calidad de vida enrelación a la salud oral, evidenciando elimpacto de las enfermedades bucalesen los roles sociales, enfocándose ade-más en las funciones orales, autoper-cepción, estética y dolor (Al ShamranyM., 2006). Existe consenso en definir la calidad

de vida en relación a la salud bucalcomo una construcción multidimensio-nal (Healthy people 2010. WashingtonDC, United States Department mofHealth and Human Services,Goverment Printing Office, 2000:8.)que refleja entre otras cosas:■ el confort de las personas al comer■ al dormir■ en sus interacciones sociales■ su autoestima■ su satisfacción con respecto a susalud bucal.El concepto de los cuestionarios de

calidad de vida en relación a la saludoral es significativo en tres áreas: prác-tica clínica, la investigación y la educa-ción en odontología (Gift H.C. et al.1997).Es relativamente sencillo aplicar

cualquiera de estos índices a unapoblación adulta, pues, fueron desti-nados en un principio a la poblaciónadulta mayor. (Locker, D., Matear D.,Stephens M., Lawrence H. and PayneB. - 2001)En la actualidad se han validado

para diferentes grupos etarios. Perosignificar el impacto diario de la saludoral en un niño es más difícil. Niños de5 años tienen grandes dificultades encomprender las preguntas de los cues-tionarios, por las limitaciones de sudesarrollo cognitivo, como por ejemplola dificultad en definir qué es un mes oqué es una semana. (Rebok G., RileyA., Forest C.,2001)Al respecto, Jokovik et al.(2004)

proponen el índice de calidad de vidaen relación a la salud oral para niños(COHQoL), validando las percepcionesde los niños (CPQ o Child PerceptionsQuestionnaires) recién desde los 8años en adelante. Trabaja, además,con un cuestionario de las percepcio-nes parentales (PPQ) que valora elimpacto desde la perspectiva de lospadres.En Grecia, Kalivas D.L. et al (2006),

relacionó el estado dental de niñospreescolares y la percepción de susalud bucal por parte de los padres.Los altos niveles de caries hallados enlos niños se relacionan a la falta deconocimiento parental acerca de usode fluoruros y presencia de azúcar enla dieta.Petunici Bardal et al,. en Baurú,

Brasil (Petunici Bardal P., KaneshiroOlimpo K., Lins do Valle A., Tomita N.,2006) investigaron mediante un estu-dio cualitativo la relación entre las per-cepciones parentales acerca de las con-diciones orales de sus hijos preescola-res. La percepción de la enfermedadcaries en relación a la estética y aldolor, fue la más relacionada. Deacuerdo con los padres, algunas causasde la presencia de caries en sus hijostenía relación con el acceso a servicios

de salud bucal, consumo de azúcar y lacreencia popular de la fatalidad (todaslas personas tienen caries).

OBJETIVOS

Los estudios de calidad de vida no sóloson usados para evaluar resultados deprogramas preventivos y terapéuticos,sino también para acercar a la comuni-dad científica las percepciones socialesy personales de los individuos estudia-dos. El presente trabajo pretendió obje-tivar el impacto que la enfermedadcaries supone en la vida cotidiana de losniños preescolares, en cuatro grupos dedominio: síntomas orales, limitacionesfuncionales, bienestar emocional ybienestar social, desde la percepciónparental, como medio concreto de reali-zar esta evaluación en este grupo eta-rio.

■ OBJETIVO GENERAL:Determinar la relación entre el esta-

do de salud oral y la percepción pater-na/materna de la calidad de vida de losniños preescolares estudiados.

■ OBJETIVOS ESPECÍFICOS:● Elaborar un cuestionario apropia-

do para padres de niños preescolaresque valore el impacto de la salud oralen la calidad de vida desde la perspec-tiva parental.

● Relacionar las respuestas registra-das con la actividad de caries observa-da.

HIPÓTESIS DEL TRABAJO

En los niños preescolares estudiados noexiste una relación directa entre el resul-tado de índice ceod y los indicadores decalidad de vida percibidos por lospadres de los niños estudiados.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente es un estudio descriptivo,

10

Area odontopediatría

Page 11: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FUNCIONES BUCALES

Tienedificultad para masticarcomida

Tiene que dejar de comerpor mal estado bucal

Tienedificultad para pronunciarpalabras por estado dientes

Tiene mal aliento

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

11

correlacional y transversal.Población de estudio: se conformó

con 81 niños de edades entre 4 a 5años que asistían al nivel escolar inicialde la escuela de Nivel Inicial: Jardínexclusivo Nº 0011 "Suyay" (ámbitourbano). Conformaron una muestra porconglomerado. La población en estudio fue homo-

génea y formó parte de familias conpoco o escaso acceso a sistemas desalud preparados para la atención depre-escolares. Se disponía de un estudioprevio de ceod del establecimientoescolar que arrojó los siguientes resulta-dos: ceod 3.75 +-2.85, lo que lo calificóapto para investigar el problema plante-ado. (Vuoto et al, 2006).

El estado dental se relevó a través delregistro del índice ceod según criterios dela OMS. (OMS 1987)La percepción parental se registró a tra-

vés de una encuesta estructurada elabora-da específicamente. Respondieron la encuesta 81 padres.Se incluyeron a niños cuyos padres o

tutores legales brindaron conformidad

Percepción parental de calidad de vida relacionado conla salud bucal en niños preescolares

ceod= 0 ceod >= 1<3 ceod >o=3Nunca 92,9% 93,3% 67,6%Pocas veces 7,1% 6,7% 27,0%Muchas veces 0,0% 0,0% 5,4%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 84,2%Pocas veces 0,0% 6,7% 15,8%Muchas veces 0,0% 0,0% 0,0%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 85,7% 93,3% 71,1%Pocas veces 14,3% 6,7% 21,1%Muchas veces 0,0% 0,0% 2,6%Siempre 0,0% 0,0% 5,3%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 67,9% 40,0% 47,4%Pocas veces 25,0% 46,7% 36,8%Muchas veces 7,1% 6,7% 10,5%Siempre 0,0% 6,7% 5,3%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Para el dominio "Funciones bucales" se observaque para todos los ítems la mayoría de las respues-tas caen en la categoría "Nunca" para los niñosque presentan ceod = 0 y para ceod = > a 1. Parael punto de corte ceod = > 3, las respuestas se dis-

tribuyen entre nunca y pocas veces en casi un 90%de las respuestas. Para el ítem "Tiene mal aliento"las respuestas se distribuyen además entre las res-puestas "Pocas veces" y "Muchas veces" para los3 puntos de corte.

Tabla 1: Percepciónde los padres deniños en edad pre-escolar, en relaciónal dominio: FUN-CIONES BUCALES,según variableceod.

Page 12: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

escrita para participar en el proyecto, yque contestaron correctamente la encues-ta de percepción de calidad de vida. Seexcluyeron de la muestra a niños que pre-sentaban enfermedades sistémicas diag-nosticadas, a niños que presentaban con-ductas que imposibilitaron en el desarrollode las prácticas, y a niños cuyos padres norespondieron la encuesta.

La encuesta parental sobre percep-ción de calidad de vida en relación asalud bucal contó con las siguientescaracterísticas:

■ Múltiples ítems.■ Escalas tipo Lickert : Nunca, Pocasveces, Muchas veces, Siempre.■ Evaluó 4 dominios: funciones buca-

les, dolor orofacial, impacto psico-social, y apariencia y autopercepción.

La encuesta fue sometida a una revi-sión por una especialista en lingüísticacon el objeto de cumplir con el requisi-to de interpretabilidad.Los ítems encuestados por dominio

fueron los siguientes:

12

DOLOR OROFACIAL

ceod=0 ceod>= 1<3 ceod>=3Nunca 92,9% 93,3% 57,9%Pocas veces 7,1% 0,0% 39,5%Muchas veces 0,0% 6,7% 2,6%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 68,4%Pocas veces 0,0% 0,0% 28,9%Muchas veces 0,0% 6,7% 2,6%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 81,6%Pocas veces 0,0% 6,7% 18,4%Muchas veces 0,0% 0,0% 0,0%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 91,7%Pocas veces 0,0% 6,7% 8,3%Muchas veces 0,0% 0,0% 0,0%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Tiene dolores dentales cuandocome

Se queja de dolores punzantesen su boca

Sufre dolores dentales que nolo dejan dormir

Se despierta de noche pordolores dentales

Area odontopediatría

Para el dominio "Dolor Orofacial" las res-puestas para los puntos de corte ceod= o yceod=o> 1 se refieren entre el 100% y 93% alas respuestas "Nunca". Para el punto de corteceod = o > 3 se distribuye entre las respuestas

"Nunca" y "Pocas veces" en cuatro ítems enporcentaje variable. Para el item "Tiene doloresdentales cuando come" el 57,9% contesta"Nunca", el 39,5% contesta "Pocas veces" y el2,6% contesta "Muchas veces".

Tabla 2:Percepción de lospadres de niños enedad preescolar, enrelación al dominioDOLOR OROFA-CIAL, según varia-ble ceod.

Page 13: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

13

■ FUNCIONES BUCALES (Ver tabla 1)1.-¿Tiene dificultades para masticar la

comida?2.-¿Tiene que dejar de comer por el

mal estado de su boca?3.-¿Tiene dificultades para pronunciar

algunas palabras debido al estado de susdientes?4.-¿Tiene mal aliento?

■ DOLOR OROFACIAL(Ver tabla 2)5.-¿Tiene dolores dentales cuando

come?6.-¿Se queja de dolores punzantes en

su boca?7.-¿Sufre de dolores dentales que no lo

dejan dormir?8.-¿Se despierta de noche por dolores

dentales?

■ IMPACTO PSICOSOCIAL(Ver tabla 3)9.-¿Está irritable con otras personas por

problemas en su dentadura?10. El niño/niña ¿se siente avergonzado

ante otras personas debido al estado desus dientes? 11.-¿Usted se siente avergonzado ante

otras personas debido al estado de los

dientes de su niño/niña?

■ AUTOPERCEPCIÓN - APARIENCIA(Ver tabla 4)12. Por los problemas dentales ¿la apa-

riencia de su niño/ niña es diferente a la deotros niños? 13. ¿Es objeto de burlas, apodos o

comentarios negativos de otras personas ocompañeritos por sus dientes?14. ¿Su hijo está disconforme con su

apariencia por sus problemas dentales?15. ¿Usted está disconforme con la

apariencia de su hijo por sus problemasdentales?

IMPACTO PSICO-SOCIAL

ceod= 0 ceod >= 1<3 ceod>o=3Nunca 100,0% 93,3% 89,5%Pocas veces 0,0% 6,7% 7,9%Muchas veces 0,0% 0,0% 2,6%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 86,8%Pocas veces 0,0% 0,0% 10,5%Muchas veces 0,0% 6,7% 2,6%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 100,0% 81,6%Pocas veces 0,0% 0,0% 7,9%Muchas veces 0,0% 0,0% 5,3%Siempre 0,0% 0,0% 5,3%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Está irritable con otraspersonas por su dentadura

El niño/a se sienteavergonzado ante otraspersonas debido al estadode sus dientes

Los padres se sientenavergonzados ante otraspersonas debido al estadode los dientes de su niño/a

Percepción parental de calidad de vida relacionado conla salud bucal en niños preescolares

Para el dominio "Impacto Social" respuestas paralos puntos de corte ceod= o y ceod=o> 1 se refierenentre el 100% y 93% a las respuestas "Nunca". Parael punto de corte ceod = o > 3 se distribuye entre lasrespuestas "Nunca", "Pocas veces", "Muchas veces"y "Siempre" en los cuatro ítems en porcentajes varia-

bles; predominando la respuesta "Nunca" entre el81,6 y el 89,5%. Aparecen las respuestas "Muchasveces" y "Siempre" para el item "Los padres se sien-ten avergonzados ante otras personas debido al esta-do de los dientes de su niño/a", aunque en porcen-tajes del 5%.

Tabla 3: Percepciónde los padres deniños en edad pre-escolar, en relaciónal dominio IMPAC-TO PSICOSOCIAL,según variableceod.

Page 14: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

■ IMPACTO SOBRE EL RENDIMIEN-TO ESCOLAR (Ver tabla 5)16. Cuando habla en la escuela, ¿se

tapa la boca?17.-¿Se le atribuyeron problemas en

la expresión oral por el estado de susdientes?

UNCuyo

14

APARIENCIA- AUTOPERCEPCIÓN

ceod= 0 ceod>= 1<3 ceod >=3Nunca 100,0% 86,7% 89,5%Pocas veces 0,0% 6,7% 2,6%Muchas veces 0,0% 6,7% 5,3%Siempre 0,0% 0,0% 2,6%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 96,4% 93,3% 84,2%Pocas veces 3,6% 6,7% 15,8%Muchas veces 0,0% 0,0% 0,0%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 96,4% 93,3% 86,5%Pocas veces 3,6% 0,0% 0,0%Muchas veces 0,0% 6,7% 5,4%Siempre 0,0% 0,0% 8,1%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 70,3%Pocas veces 0,0% 0,0% 16,2%Muchas veces 0,0% 6,7% 5,4%Siempre 0,0% 0,0% 8,1%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Por problemas dentales la apa-riencia de su niño/a es diferentea la de otros niños

Es objeto de burlas, apodos ocomentarios negativos deotras personas o compañeri-tos por sus dientes

Su hijo/a está disconformecon su apariencia por susproblemas dentales

Los padres están disconfor-mes con la apariencia de suhijo por sus problemas denta-les

Area odontopediatría

Para el dominio "Apariencia - Autopercepción"las respuestas para los puntos de corte ceod= o yceod=o> 1 se refieren entre el 100% y 93% a lasrespuestas "Nunca". Para el punto de corteceod = o > 3 es notable la distribución de lasrespuestas entre las opciones "Nunca", "Pocasveces" "Muchas veces" y "Siempre" en los cua-

tro ítems en porcentaje variable, aunque predo-minan en porcentaje las dos primeras respues-tas. Para el item "Es objeto de burlas, apodos ocomentarios negativos de otras personas o com-pañeritos por sus dientes" no se contabilizanrespuestas para las opciones "Muchas veces" y"Nunca".

Tabla 4: Percepciónde los padres deniños en edad pre-escolar, en relaciónal dominio APA-RIENCIA-AUTOPERCEPCIÓN,según variableceod.

18.-¿Falta a la escuela debido a pro-blemas dentales?

RESULTADOS

Para una mejor interpretación de losdatos se realizaron 3 puntos de corte de

la variable ceod:

■ ceod = 0■ ceod >= 1<3■ ceod > = 3

En función a dichos grupos de análi-sis, los resultados fueron los expresados

Page 15: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

15

IMPACTO SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Cuando habla en la escuela,se tapa la boca

Se le atribuyen problemasen la expresión oral por elestado de sus dientes

Falta a la escuela debido aproblemas dentales

Percepción parental de calidad de vida relacionado conla salud bucal en niños preescolares

Para el dominio "Impacto sobre el rendimientoescolar" las respuestas para los puntos de corte ceod=o y ceod=o> 1 se refieren entre el 100% y 93% a lasrespuestas "Nunca". Para el punto de corte ceod = o> 3 se las respuestas se distribuyen entre las opciones"Nunca" y "Pocas veces" en los tres items en porcen-

tajes variables, predominando la respuesta "Nunca"entre el 84,2 y el 94,7 %. Aparecen las respuestas"Muchas veces" para el item "Cuando habla en laescuela, se tapa la boca", para los puntos de corteceod = 0 y ceod => 3, aunque en porcentajes del3,6% y del 2,6% respectivamente.

Tabla 5: Percepciónde los padres deniños en edad pre-escolar, en relaciónal dominio: RENDI-MIENTO ESCOLAR,según variableceod.

en las tablas 1, 2, 3, 4 y 5.

DISCUSIÓN

Del análisis de los porcentajes discrimina-dos de las respuestas se puede inferir quela percepción parental con respecto a lacalidad de vida en relación a la salud bucalde sus hijos está distorsionada. La mayoractividad de caries no es percibida por lospadres como un problema o como unadisminución de la calidad de vida en rela-ción a la salud bucal de sus hijos:■ Para los puntos de corte ceod= >1<3

y ceos=> 3 las respuestas "Nunca" y"Pocas veces" fueron las porcentual-mente más elegidas. Si se tiene encuenta que la construcción de todas laspreguntas de la encuestas se confeccio-naron con el propósito de que todastuvieran la misma direccionalidad deintensidad, desde lo más positivo parael niño expresado en la opción "Nunca"a lo más negativo para el niño expresa-do como "Siempre", se puede concluirque lo que los padres perciben sobre lasalud bucal de sus hijos no tiene que vercon el estado dental real de los niños,

expresado por el índice ceod.■ Este hecho se acentúa para la pobla-ción de niños con un ceod=> 3. si bienen algunos ítems se distribuyen las res-puestas entre todas las opciones, el por-centaje mayor de respuestas sigueestando incluido en los ítems “nunca”(80 y 90%) y “pocas veces” (10 al15%). Si los padres no consideran a la salud

bucal de sus hijos preescolares un pro-blema a atender y por el cual preocu-parse en esta etapa de la vida de sushijos, es razonable entonces que no

ceod=0 ceod>= 1<3 ceod>=3Nunca 96,4% 100,0% 94,7%Pocas veces 0,0% 0,0% 2,6%Muchas veces 3,6% 0,0% 2,6%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 96,4% 100,0% 89,5%Pocas veces 3,6% 0,0% 10,5%Muchas veces 0,0% 0,0% 0,0%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Nunca 100,0% 93,3% 84,2%Pocas veces 0,0% 6,7% 15,8%Muchas veces 0,0% 0,0% 0,0%Siempre 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Page 16: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

16

A l ShA mrA ny m, Oral health- related quality of life: a broarder

perspectiva. La Revue de Santé de la Mediterraneé orientale, Vol 12, Nº

6, 2006: 884- 901)

DA v ieS P, Compliance structure and the delivery of health care: the

case of dentistry. Social science and medicine, 1976, 10:329-35

Gift hC et A l. Conceptualizing oral health and oral health relatd

quality of life . Social science and medicine , 1997 , 44(5): 601-8)

Jokov ik et A l. Questionnaire for measuring Oral Health-related

Quality of Life in eight to ten year old Children." . Pediatric Dentistry-

26:6,2004.

kA liv A S Dl et A l.- Dental Health of 5 years old children and

paerents´perceptions for oral health in the prefectures of Athens and

Piraceus in Attica County of Greece. International Journal of Paediatric

Dentistry 2006; 16:352-357.

loCker D, D. mA teA r, m. StePhenS, h. lA wrenCeA nD B. PA yne- Comparison of the GOHAI and OHIP-14 as mea-

sures of the oral halth-related quality of life of the edrlyComunity

Dentistry and Oral Epidemiology-2001;29:373-81.

PetuniCi BA rDA l P, kA neShiro olimPo k, linS Dov A lle A , tomitA n. Dental caries in children as a natural or

pathological phenomenon: emphasis in qualitative approach. Ciencia &

Saude Coletiva- 2006; 11(1): 161-167.

reBok G, A riley, C. foreSt, et A l. Elementary school-

aged children`s reports of their health: a cognitive interviewing study"-

Quality of life research 10:59-70,2001.

roBinSon P. G, B.GiBSon, f. kA hA n, w. BirBA um.Validity of two oral halth-related quality of life measures"- Comunity

Dentistry and Oral Epidemiology 2003; 31:90-9.

SiSSon kl. Teoretical explanations for social inequalities in oral

health. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35: 81-88.

Skeie mS, rA A DA l m, StrA nD Gv , eSePliD i. The rela-

tionship between caries in primary dentition at 5 years of age and perma-

nent dentition at 10 years of age - a longitudinal study. International

Journal of Paediatric Dentistry 2006; 16: 152-160.

thomPSon wm, Poulton r, milne BJ, CA SPi A ,BrouGhton Jr; A yerS kmS. Socioeconomics inequalities in oral

health and adulthood in birth cohort. Community Dent Oral Epidemiol

2004; 32: 345-353.

uniteD StA teS DePA rtment mof heA lth A nDhumA n Serv iCeS, Healthy people 2010. Washinton DC ,

Goverment Printing Office, 2000:8.)

v uoto e, fernA nDez C, CA mBríA ronDA S,PriGione S. De lA roSA G, ruBio G. Determinación del

índice ceod en niños preescolares que asisten a escuelas de gestión pública

del Gran Mendoza. Libro de resúmenes de la XX Jornadas de la

SECyTP de la U.N.Cuyo.2006; vol 1, pág. 457.

worlD heA lth orGA nizA tion. Oral Health Surveys,

Basic methods. 3RA Edición. Génova . World Health

Organization,1987.

BIBLIOGRAFÍA

demanden servicios de salud temprana-mente. Se pierde así una oportunidadúnica en la vida de los niños, que ingresantarde en los programas de salud bucal. Laepidemiología basada en el Curso de Vida(Sisson K.L., 2007) establece que el estadode salud en cualquier edad determinada,en cualquier cohorte generacional, es elresultado no sólo de las condicionesdadas en el momento, sino también de laincorporación de las condiciones de vidadesde la concepción en adelante.

Los estudios de curso de vida han pues-to al descubierto que el nivel socioeconó-mico bajo o la presencia de caries a loscinco años de edad, establecen patronesde enfermedad en la vida adulta.(Thompson W. M. et al., 2004).La experiencia de caries a los 5 años se

convierte en un predictor para la futurasalud bucal: más de dos superficies concaries en la dentición primaria se sugierecomo predictor de caries útil a los 5 añosde edad, en relación al futuro desarrollo

de caries en los próximos 5 años de vidade dichos individuos (Skeie M. S. et al.,2006).Teniendo en cuenta la importancia de

la consulta temprana y los resultados deeste trabajo, se concluye que los progra-mas de salud en preescolares deben incluirsubprogramas de promoción de la saludpara padres, con el objeto de cambiar laspercepciones sobre caries y el impactosobre la propia calidad de vida y la de sushijos.

Area odontopediatría

Page 17: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Efecto de la potencia de la unidad defotopolimerización y del tiempo defotoactivación sobre la transmitanciade las resinas reforzadas

AUTORESFERNANDEZ, Alejandro Luis (Profesor Titular de BiomaterialesDentales de la Facultad de Odontología de la UNCuyo - Especialistaen Docencia Universitaria).ORTIZ, Luis Arturo (Profesor Adjunto de Biomateriales Dentales dela Facultad de Odontología de la UNCuyo).MORANI, Jorge Elías (JTP de Biomateriales Dentales de la Facultadde Odontología de la UNCuyo).DONNA FABRE, María Gabriela (JTP de Biomateriales Dentales dela Facultad de Odontología de la UNCuyo).PLATERO BIANCHI, Carlos Alberto (JTP de Biomateriales Dentalesde la Facultad de Odontología de la UNCuyo).ESTELRICH, María José (Ex JTP de Biomateriales Dentales de laFacultad de Odontología de la UNCuyo).

Investigación: Area biomateriales dentales

17

RESUMEN

Las propiedades ópticas de las resinas reforzadas resultan de vital importan-cia para el logro de restauraciones estéticas, sobre todo en lo referente acolor y traslucidez de las mismas, así como el mantenimiento de esas propie-dades en función del tiempo. Ellas dependen de la composición del materialy de su manipulación (tiempo de aplicación de una radiación electromagné-tica adecuada y la potencia de la unidad de fotopolimerización). Una de lasformas de observar el comportamiento de estos materiales ante una radia-ción electromagnética, luego de polimerizados, es medir la transmitancia. Elobjetivo de este trabajo fue comparar la transmitancia de las resinas reforza-das polimerizadas con distintos tiempos de exposición a la fuente lumínica ydiferentes potencias de la misma. Para ello se emplearon muestras de unmismo material de iguales dimensiones, divididos en dos grupos. La variabledel grupo 1 fue el tiempo de exposición a la luz, mientras que la del grupo2 fue la potencia de la fuente de fotoactivación. Para observar la transmitan-cia de las muestras fue empleado un espectrofotómetro UV- visible, que rela-ciona la transmitancia con diferentes longitudes de onda, permitiéndonoscomparar curvas que representan el comportamiento del material. Los resul-tados que fueron observados muestran las coincidencias de las mencionadascurvas en ambos grupos y entre las muestras del mismo grupo, para las lon-gitudes de onda cercanas a la luz visible, no así para las correspondientes alas ultravioletas. Pasado un mes de almacenamiento de las muestras, seobservaron algunas diferencias en las lecturas de las curvas.

ABSTRACT

The optical properties of reinforced resins are from vital importance for the

profit of aesthetic restorations, mainly with respect to color and translucency

of the same ones, as well as the maintenance of those properties based on

the time. They depend on the composition of the material and its

manipulation (time of application of a suitable electromagnetic radiation

and the power of the fotoactivation unit). One of the forms to observe the

behavior of these materials before an electromagnetic radiation, after cures,

is to measure the transmittance. The objective of this work was to compare

the transmittance of resins reinforced cures with different times of exhibition

from the luminance source and different powers from the same one. For it

samples of a same material of equal dimensions, divided in two groups were

used. The variable of group 1 went the time of exhibition to the light,

whereas the one of group 2 it was the power of the fotoactivation source. In

order to observe the transmittance of the samples espectrofotometer UV- was

used visible, that relates the transmittance to different wavelengths, having

allowed us to compare curves that represent the behavior of at were observed

show the coincidences of the curved mentioned ones in both groups and

between the samples of he himself group, for the wavelengths near the visible

light, not thus for the corresponding ones to the ultraviolet ones. Spent a

month of storage of the samples, some differences in the readings of the

curves were observed.

LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL TRABAJO:Cátedra de Biomateriales Dentales de la Facultad de Odontologíade la UNCuyo y Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultadde Ingeniería de la UNCuyo.

DOMICILIO DEL AUTOR:Olegario Andrade 2 - Mendoza (CP 5500) - Tel: (0261) 4249862 -155079882.e-mail: [email protected] [email protected]

Page 18: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

INTRODUCCIÓN

Los estudios que existen sobre las pro-piedades físicas de las resinas reforzadasson abundantes. Los mismos handemostrado que la potencia de fotoacti-vación y el tiempo de aplicación de la luzactivadora en las resinas de fotocurado,influyen directamete sobre dichas pro-piedades (1).Entre las propiedades físicas mencio-

nadas, las ópticas en las resinas reforza-das resultan de vital importancia para ellogro de restauraciones estéticas, sobretodo en lo referente al color y trasluci-dez de las mismas, así como del mante-nimiento de esas propiedades nombra-das a lo largo del tiempo (2, 3, 4, 5).Esas propiedades ópticas dependen

de la composición de las resinas reforza-das y de la manipulación (6).En lo referente a la manipulación,

variable dependiente del operador, sedestaca el tiempo de aplicación de unaradiación electromagnética adecuada yla potencia de la unidad de fotopolime-rización para lograr un adecuado gradode polimerización, con el consecuenteaprovechamiento de todas sus propieda-des (incluidas las ópticas) (6).Una de las formas de observar el

comportamiento de estos materialesante una radiación electromagnética(como lo es la luz visible) , luego de poli-merizados, es intentar medir la transmi-tancia. La misma nos dará una ideasobre la cantidad de radiación absorbidao transmitida. Vale la pena aquí, aclarar algunos

conceptos:La radiación electromagnética es una

forma de energía radiante. Un haz deenergía radiante está formado por dife-rentes longitudes de onda y frecuenciaque abarcan el espectro electromagnéti-co (6, 7).Cuando se irradia una muestra con

luz policromática (luz de varios colores ode muchas longitudes de onda), seabsorberá la luz de determinadas longi-tudes, mientras que la luz de otras lon-gitudes de onda pasará a través de lasolución. Como parte de la radiación auna frecuencia determinada se absorbe,su intensidad disminuye. Esta propiedadse aprovecha para la identificación ocuantificación de los compuestos quími-cos en la solución (7).En nuestro caso, que no observamos

soluciones, sino muestras (Figura1) deun material en estado sólido, aprovecha-mos esta propiedad para observar si ese

material con distintos grados de polime-rización reaccionaba de manera distintaante una radiación policromática.Los métodos de análisis basados en

los principios de la absorción antes men-cionados se conocen como métodoscolorimétricos y espectrofotométricos(7). En los métodos espectrofotométricos

de análisis es muy útil saber qué longitu-des de onda de la energía radiante seabsorben con mayor fuerza. Esto es irra-diando la muestra con un rayo de unasola longitud de onda y, midiendo lacantidad de absorción, se cambia la lon-gitud de onda del rayo y se mide nueva-mente la absorción, y así sucesivamentehasta obtener un barrido completo. Algraficar la ABSORBANCIA o TRANSMI-TANCIA, en función de la longitud deonda se obtiene el espectro de absor-ción de la especie analizada (Figura 2). Elinstrumento que se emplea para obtenerdicha información se denominaESPECTROFOTÓMETRO (Figura 3) y lacurva obtenida, CURVA ESPECTRAL (7).La TRANSMITANCIA es la relación

entre la intensidad de radiación transmi-tida por una muestra y la intensidad deradiación que incide sobre la muestra,medidos ambos en la misma posición

18

Area biomateriales dentales

Figura 1: Muestra de material en la que se midió la transmitan-cia.

Figura 2: Espectro de absorción de las especies analizadas. Curvaespectral.

Page 19: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

del espectro y con la misma rendija. Sesupone que el haz es de radiación para-lela y que incide sobre las superficiesplanas y paralelas de las muestras for-mando ángulos rectos (7).La ABSORBANCIA es el logaritmo en

base diez del recíproco de la transmitan-cia, en el que el disolvente puro es elmaterial de referencia (7).

T = I/I0A = log10 1/T

Intensidad de radiación I0Solución para analizarInciden. de rad I

El objetivo de este trabajo fue compa-rar la transmitancia de resinas reforza-das polimerizadas con distintos tiemposde exposición del material a la fuentelumínica y diferentes potencias de lamisma, inmediatamente de polimeriza-

das las muestras y en función del tiem-po.

MATERIALES Y MÉTODO

Para lograr el objetivo planteado, seconfeccionaron muestras de dos tiposde materiales: uno de micropartículas(Brilliant de la firma Coltene) color A2(Figura 4) y, otro de nanopartículas(Filtek Supreme de la firma 3M) color GT(Figura 5): 8 muestras con cada material. Todas las muestras fueron confeccio-

nadas de las mismas dimensiones y poli-merizados con la misma unidad(Spectrum de Dentsply).Con ambos materiales, las muestras

fueron realizadas y luego separadas endos grupos. La variable del grupo 1 fueel tiempo de exposición a la luz de launidad de fotopolimerización (10, 20,40 y 60 segundos a 500mW/cm2), mien-tras que la del grupo 2 fue la distanciaentre la muestra y el extremo de la fibraóptica (0, 5, 10 y 31 mm), lo cual se tra-

duce en una variación en la potencia(100, 210 ,370 y 500 mW/cm2), que fuemedida con un radiómetro Demetrón.Para la confección de las muestras se

sufrieron algunos inconvenientes paralograr que todas tuvieran las mismasdimensiones, sobretodo en espesoresdelgados. Se realizaron varios intentosmidiendo la transmitancia de distintasmuestras con diferentes espesores,hasta que logramos realizarlas entre dosportaobjetos, separados por un cubre-objetos, de tal forma que las muestrasfueron extremadamente delgadas (espe-sor de un cubreobjetos), que fue loaconsejado por nuestros técnicos. Ellargo y el ancho no necesariamentetuvieron que tener la misma dimensión,ya que fue confeccionada una ventanaen la cubetilla que se utiliza habitual-mente para medir la transmitancia ensoluciones, las que fueron pegadas concianoacrilato y su perímetro pintado denegro (Figura 6). La aparatología utilizada para la

19

Efecto de la potencia de la unidad de fotopolimerización y del tiempo defotoactivación sobre la transmitancia de las resinas reforzadas

Figura 3:Espectrofotómetro.

Page 20: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

de la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de Cuyo (Figura 3).Al utilizar dicha aparatología, pudi-

mos relacionar la transmitancia con dife-rentes longitudes de onda, permitiéndo-

nos observar las curvas espectrales querepresentaban el comportamiento delmaterial ante radiaciones electromagné-ticas UV - Visibles, que pueden ser com-paradas.Las mediciones fueron realizadas

inmediatamente de confeccionadas lasmuestras y posteriormente a un períodode almacenamiento en un ambientecerrado y aislado de la luz.

RESULTADOS

Cuando observamos las curvas espectra-les de las muestras de Brilliant, no seobservaron diferencias, por el contrario,todas las curvas de todas las muestras seobservaron superpuestas a partir de los400 nm de longitud de onda (Figura 7).Sí se veían diferencias en las curvas

cuando la longitud de onda correspon-día a las ultravioletas. Ello nos llevó apensar que quizás con el tiempo vería-mos diferencias en las curvas cuando lalongitud de onda correspondiera a la dela luz visible (que es la que nos importa-ba).Un mes después, pudimos observar

20

medición de la transmitancia de lasmuestras así confeccionadas fue unespectrofotómetro UV - Visible marcaShimatsu modelo 160 A, disponible enel Laboratorio de Análisis Instrumental

Area biomateriales dentales

Figura 4: MaterialBrilliant (Coltene).

Figura 5: Material Filtek Supreme (3M).

Page 21: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

21

que comenzaban a independizarse lascurvas que correspondían a las muestrasque fueron confeccionadas con diferen-tes potencias de la fuente lumínica (apartir de los 400nm) (Figura 8).Un mes más tarde (es decir, a los dos

meses), se mantuvieron esas diferencias.Las curvas que se encontraban másseparadas correspondían a las muestrasque se confeccionaron con diferentespotencias de la unidad de fotopolimeri-zación (Figura 9).

Cuando observamos las muestrasconfeccionadas con Filtek Supreme, alutilizar un color muy traslúcido, la curvafue distinta, denotando mayor transmi-tancia (resultado esperado) (Figura 10).Se observaron además, superposición

de las curvas en las muestras en las quefue variado el tiempo de exposición yuna leve separación en las que se varióla potencia (a partir de los 400 nm),diferencias que se mantuvieron a los 20días (Figura 11).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La bibliografía muestra que la mayoríade las sustancias presentan cambios ensu transmitancia en función del envejeci-miento y, las resinas reforzadas escapana ello (8; 9; 10). Los trabajos publicadosal respecto, se refieren fundamental-mente a la translucidez, pero en nuestrotrabajo se midió la transmitancia comouna forma de observar el comportamien-to de estos materiales cuando sobre

Efecto de la potencia de la unidad de fotopolimerización y del tiempo defotoactivación sobre la transmitancia de las resinas reforzadas

Figura 6: Muestra preparada para su medición en el espectrofo-tómetro.

Figura 7: Curva espectral de Brillant.

Figura 8: Curva espectral de Brilliant luego de un mes de alma-cenamiento en ausencia de luz.

Figura 9: espectral de Brilliant luego de dos meses de almacena-miento en ausencia de luz.

Page 22: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

ellos incide una radiación electromagné-tica.De las curvas espectrales observadas

puede deducirse que tanto la disminu-ción de la potencia de la unidad de foto-polimerización como el menor tiempo defotoactivación influyen negativamenteen la transmitancia de las resinas reforza-

das estudiadas, haciéndose más evidenteal transcurrir cierto período de tiempo dealmacenamiento de las muestras. Esdecir, que los cambios en la propiedadestudiada sobre las muestras realizadascon composite Brilliant y Filtek Supreme,no pudimos medirla en forma inmediata,sino con el transcurrir de los días.

Aparentemente estos cambios porenvejecimiento, serían más rápidos sise altera la potencia de la fuente defotoactivación, pero para determinarlose hacen necesarias mediciones reali-zadas cuando haya transcurrido mayorcantidad de tiempo de almacenamien-to.

22

(1) zAiDen, Sl (2003): Fotosensibilidad de los composites: acción de la

luz del operador sobre su manipulación. Rev Circ Argnt Odontol 30

(190):8-10.

(2) BouSChliCher, mr et Al (2000): Effect of ramped light on

polymerization force and conversion in a fotoactivated composite. J Esthet

Dent 12(6):328-39.

(3) Bennett, Aw et Al (2004): Perfomance of two blue light-

emitting-diode dental light curing units with distance and irradiation-time.

Dent Mater 20(1):72-9.

(4) emAmi, n et Al (2003): How light irradiance and curing time affect

monomer conversion in resin composites. Eur J Oreal Sci 111(6):536-42.

(5) ArikAwA, h et Al (2003): Optical properties of paint-on resins

for shade modifications of crown and bridge resins-light transmittance cha-

racteristics. Dent Mater J 22(3):272-9.

(6) mA CChi, r (2007): Materiales Dentales. Cuarta Edición. Buenos

Aires. Editorial Médica Panamericana. Cap. 13.

(7) DePA rtA mento De inGenieríA químiCA iq-95-872- lA BorA torio De oPerA CioneS unitA riA S ii(2002): Módulo III. Estudio de los sistemas de adsorción. Manual del

espectrofotómetro.

(8) nA kA murA , t et A l (2002): Changes in translucency and

color of particulate filler composite resin. Int J Prothodont 15(5):494-9.

(9) PA rA v inA , rD et A l (2002): Curing-dependent changes in

color and translucecy parameter of composite bleach shades. J Esthet

Restor Dent 14(3):158-66.

(10) BuChA lA , w et A l (2003): The effect of water storage and

light exposure on the color and translucency of a hybrid and microfilled

composite. J Prosthet Dent 87(3):264-70.

BIBLIOGRAFÍA

Area biomateriales dentales

Figura 10: Curva espectral de Filtek Supreme. Figura 11: Curva espectral de Filtek Supreme luego de 20 días dealmacenamiento en ausencia de luz

Page 23: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

El doloren la Antropología Filosófica

AUTORSAENZ, Sergio Julián. Seminario: Antropología Filosófica, Facultad de Odontología,U.N.Cuyo.Correo electrónico: saenzjulian@ hotmail.com

Investigación: Area interdisciplinaria

23

INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva antropológico-filosófi-ca, el dolor es un constituyente inseparablede la condición humana. Esta afirmaciónhace posible ubicar el dolor como un víncu-lo perceptivo entre la conciencia y el cuer-po. También remite a la finitud humana,esto es, la cuestión de la precariedad del serhumano. Otro tema de referencia es el de larealización de la individualidad: ninguna

RESUMEN

Este trabajo se ubica en el ámbito de la relación interdisciplinaria dela Odontología y la Antropología Filosófica. Tiene como eje la reali-dad del dolor como un componente inseparable de la condiciónhumana.La Antropología Filosófica propone líneas de investigación sobre eldolor, con aportes que implican el marco biológico, psicológico ysocial. En esta producción se expone la afirmación sobre la vincula-ción entre el dolor y la distintas concepciones antropológicas, lasvariaciones sobre el significado del dolor en cada concepción antro-pológica.La principal finalidad de esta publicación es incorporar contenidosque favorezcan la mirada interdisciplinaria sobre el desarrollo de lapráctica odontológica en un contexto filosófico.La metodología utilizada ha sido la revisión de material bibliográfico,dentro del modelo cualitativo de interpretación.

Palabras clave:Dolor - Antropología Filosófica - Odontología.

ABSTRACT

This article is about the relationship between Odontology-Philosophical

Anthropology. Its aim is the pain´s reality, like a inseparable

component of human condition.

Philosophical Anthropology proposes lines of investigation about pain

with biological, psychological and social implications. This production

confirms entailments between pain and the different anthropological

conceptions, variations about meaning of pain in each anthropological

conception.

The main purpose of this publication is to incorporate contents that

favor interdisciplinary look at the development of odontological

trainning in philosophical viewing.

The methodology used has been based on the revision of bibliographical

sources, inside the pattern of interpretation.

Key words:

Pain - Philosophical Anthropology - Odontology.

persona puede padecer o sufrir lo mismo yde la misma manera que otra persona.

DESARROLLO

El dolor se puede caracterizar desde distin-tas perspectivas: desde lo somático, comouna percepción sensitiva; desde lo psíquicocomo una manifestación emotiva; desde lomoral, como la conciencia de una culpapropia. Desde una mirada biológica, se lo

puede representar como una variedad desensaciones displacenteras, resultado de unconflicto entre las percepciones nerviosas yla reactividad del organismo. El dolor es unrecurso de supervivencia, una señal de alar-ma ante una perturbación somática.El enfoque biologista ha sido la base,

desarrollada en los siglos XVIII y XIX, de laracionalización científica en las ciencias dela salud, las que en su lucha contra el doloradoptaron el modelo mecanicista: el cuerpo

Page 24: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

es una máquina en la que el dolor es unaseñal de rotura o mal funcionamiento. En lacontinuidad del siglo XX este modelo sedesarrolla en amplitud, produciendo el pro-gresivo derrumbe de la cultura del dolor,esto es, la reducción de la tolerancia aldolor con el ideal de su anulación.La Antropología Filosófica estudia las

concepciones o ideas generales sobre loque significa ser humano. Las concepcionesantropológicas son el encuadre o marcoconceptual para una reflexión filosóficasobre el significado del dolor.En la concepción antropológica de la

Antigüedad greco-latina el dolor se concibecomo una consecuencia directa del des-equilibrio de los factores que desde la saludintegran al ser humano como totalidad. Eldolor forma parte de la condición humana.El ser humano, en esta concepción, no secuestiona el por qué del dolor, lo acepta ytrata de vivir en armonía con las leyes de lanaturaleza. El valor del dolor radica en serun aviso o advertencia del desorden en quepuede incurrir el ser humano.En la concepción de la Edad Media el

dolor es una consecuencia del pecado. Elser humano llega al mundo con un déficit

inicial: su desobediencia al mandato divino,que se paga con el dolor. Al igual que en laAntigüedad, el dolor es aceptado comoparte de la condición humana, pero la dife-rencia en esta época es que el dolor escomprendido como una señal de imperfec-ción. El significado del dolor se vincula conla redención, con la posibilidad de la salva-ción espiritual después de la muerte. Laaceptación del dolor es un camino paraalcanzar la vida eterna.En la concepción de la Modernidad hay

un elemento conceptual de grandes conse-cuencias: la afirmación del binomio mente-cuerpo en tanto estructuras separadas,constituye el momento fundacional de unproceso de paulatina negación del dolor entanto componente de la condición huma-na. Si lo que constituye y diferencia al serhumano es su mente, el dolor, por formarparte de la estructura corporal, se puededejar de lado como integrante de lo quecaracteriza al ser humano. Esta es la causade la legitimidad en la adecuación de losnuevos conocimientos científicos de estaépoca a la comprensión del dolor, lo que semanifiesta en las primeras investigacionessobre anestésicos y la investigación en la

fisiología del dolor.En la Época Contemporánea se destaca

los avances en el ámbito del desarrollo depaliativos bioquímicos, progresos en lasterapias del dolor y el aporte de las neuro-ciencias. Se añade la presencia de solucio-nes alternativas al modelo biologista de laModernidad y la influencia marcada demodelos valorativos que limitan la vidahumana al disfrute único de la sensibilidadcorporal. El marco antropológico caracteri-za al dolor como un defecto o anomalíaque futuras investigaciones terminarán poranular.

CONCLUSIONES

La aparición de dolencias de orden psicoso-mático y la persistencia del sufrimiento cró-nico cuestionan la validez general delmodelo cientificista heredado del siglo XIX.La Antropología Filosófica tiene ante sí eldesafío de construir o encontrar el significa-do del dolor a partir de la consideración dela complejidad del ser humano, con lanecesidad de aportar nuevos elementos decomprensión para los profesionales de lasalud bucal.

24

ArenDt, h. (2008) “La condición humana”, 4º reimpresión, Bs. As.,

Paidós

AriStÓteleS (1975) “De anima”, 2º edición, Madrid, Gredos.

BAumAn, z (2002) “Modernidad líquida” Bs. As., F.C.E.

BoDei, r (2006) “La chispa y el fuego. Invitación a la filosofía”, Bs. As.,

Nueva Visión.

CornAGo, A (2007) “Para comprender al enfermo” Madrid, San Pablo.

DeSCArteS, r (1979) “Pasiones del alma”, 3ºedición, Bs.As., Aguilar.

D´onofrio, f (1993)”El dolor. Un compañero incómodo” Bs. As., San

Pablo.

DurAS, m (2001) “El dolor”, 2º edición,Barcelona, Planeta.

frAnkl, v (1990) “El hombre doliente”, 2º edición, Barcelona, Herder.

Gev Aert, J (2005) “El problema del hombre”, Salamanca, Ediciones

Sígueme.

JACquArD, A (2007) “Pequeña filosofía para no filósofos” Bs. As.,

Editorial Sudamericana.

kov ADloff, S (2008) “El enigma del sufrimiento” Bs. As., Emecé.

le Breton, D (2006) “Antropología del cuerpo y modernidad”, 2º edi-

ción, Bs.As., Nueva Visión.

lyotArD, J (1998) “Lo inhumano”, Bs. As., Ediciones Manantial.

morriS, D (1991) “La cultura del dolor”, Santiago de Chile, Andrés

Bello.

nAGel, t (2000) “Una brevísima introducción a la filosofía” 2º reimpre-

sión, Bs. As., F.C.E.

nAJmAnov iCh, D (2008) “Nuevos paradigmas en la ciencia y pensa-

miento complejo” Bs. As., Editorial Biblos.

oyArzÚn PeÑA, f (1998) “La persona normal y la antropología de

la convivencia” Santiago de Chile, Chile, edición del autor.

SAnChez BoDAS, A (2005) “El enfoque holístico centrado en la per-

sona” Bs. As., Ediciones Lea.

SCheler, m (2003) “El puesto del hombre en el cosmos”, 1º reimpresión,

Bs. As., Losada.

SAv Ater, f (1999) “Las preguntas de la vida” Bs. As., Ariel.

v eGh, i (1998) “Dolor del cuerpo, dolor del alma”, Bs. As., Paidós.

BIBLIOGRAFÍA

Area interdisciplinaria

Page 25: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Contribuciones al mejoramiento de lacalidad de vida y al desarrollo integralde los pobladores del noreste de laProvincia de Mendoza. Programa I+D

AUTORES GARCÍA CARDONI, Mario O.; MARTÍNEZ, Graciela E.;ALLEGRETTI, L. I.; ÁLVAREZ MANZINI, A. A.; BARÓN, J .H.; GRECO, S. A.; GUEVARA, J. C.; HIRAMATSU, T.;

PASSERA, C. B.; VILLAGRA, P. E.

Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Filosofía y Letras,Facultad de Ingeniería, Facultad de Odontología, UNCuyo.

Investigación: Area Interdisciplinaria

25

INTRODUCCIÓN

El propósito del programa es un trabajointerdisciplinario a partir de la integración

ABSTRACT

Proposes study problematic of the populations of the desert of the

northeast of Mendoza, dedicated to goat raising , in the anxiety for to

interpret and to transform the reality of this populations. Includes

methodologies interdisciplinaries of projects referred to: deepening the

knowledge of the socio-environmental matter and of the needs and

aspirations of the inhabitants; quantification of the forage on offer and

its increase, revegetation possibilities with perennial native grasses;

adequate use of the Prosopis forests; diversified goat production;

possibility of implementing family orchards and the local production of

electricity from solar energy. These people live in isolated "puestos" and

generally lack electricity, water potable and technologies appropriates.

They also undergo health problems with their own characteristics,

among them buccal pathologies that be assessed and taken care of in

order to attain buccal health sustainability. An interactive

participation is foreseen where the community shares the analysis, the

decisions and action development.

Key words:

Residents - integration approaches - interdisciplinarity -community

development - diversified production - dental health - alternative energy.

de los distintos temas de estudio y el cono-cimiento de la problemática socio-ambien-tal de los pobladores del desierto del nor-este de la provincia de Mendoza, y su arti-

culación con las propuestas que desde lacomunidad científica se plantean comoalternativas posibles para la superación dela misma.

RESUMEN

Se propone estudiar la problemática de los pobladores del desierto delnoreste de Mendoza, dedicados a la cría de caprinos, en el afán por inter-pretar y transformar la realidad de estos pobladores. Incluye metodologí-as interdisciplinarias de proyectos referidos a: profundización del conoci-miento de la problemática socio-ambiental y de las necesidades y aspira-ciones de los pobladores, cuantificación de la oferta forrajera y su incre-mento, posibilidades de revegetación con gramíneas perennes nativas,uso adecuado de los bosques de algarrobo, producción caprina diversifi-cada, implementación de huertas familiares y la producción local deenergía eléctrica, a partir de energía solar. Los pobladores viven en pues-tos aislados y por lo general carecen de energía eléctrica, agua potable ytecnologías apropiadas. Existen problemas de salud con característicaspropias, entre ellos patologías orales que son evaluadas y atendidas paralograr la sustentabilidad de la salud bucal. Se contempla una participa-ción interactiva, en la cual la comunidad comparte el análisis, las decisio-nes y el desarrollo de las acciones.

Palabras clave:Pobladores - desierto - integración de enfoques - interdisciplina - desarro-llo comunitario - producción diversificada - salud odontológica - energíaalternativa.

Page 26: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

El análisis se enfoca en las diferentesposibilidades que ofrece el uso sustentablede los recursos naturales de la zona y laimplementación de estrategias educativasy socioproductivas, que contribuyan aldesarrollo integral y al mejoramiento de lacalidad de vida de los pobladores, a partirde un proceso participativo que contemplela implementación de acciones definidaspor los habitantes locales de acuerdo a susnecesidades y aspiraciones. Para ello se propone realizar una serie

de acciones tendientes al desarrollo deactividades socio productivas diversifica-das (producción caprina, turismo), al usosustentable de los recursos naturales(mecanismos para el establecimiento degramíneas, modelos para estimar la recep-tividad, incorporación de arbustos nativosy exóticos, preferencia de especies forraje-ras y prácticas silviculturales) y al mejora-miento de los servicios comunitarios y lainfraestructura de servicios (salud, educa-ción, organizaciones culturales, energía,comunicaciones) teniendo en cuenta losrecursos de la zona. A partir del conjunto de acciones plan-

teadas se busca generar una serie deconocimientos básicos, herramientas téc-nicas y alternativas económicamente via-bles que contribuyan al mejoramiento dela calidad de vida de los pobladores, a par-tir del fortalecimiento de sus prácticassocioculturales tradicionales, abriendo a lavez, posibilidades de desarrollos ulteriorescomo la cría y comercialización de caponesy el desarrollo del turismo rural sostenible. Los diferentes aspectos mencionados,

son abordados desde una perspectivainterdisciplinaria de tipo participativa ycomunitaria.Tal como ya fuera expresado, paralela-

mente a la realización del análisis diagnós-tico cuyos resultados, se espera contribui-rán a profundizar en el conocimiento de laproblemática socio-ambiental general delos pobladores y a su posterior articulacióncon las propuestas planteadas desde esteprograma, cada uno de los proyectos par-ticipantes avanzó en el desarrollo de los

objetivos previstos en el esquema de acti-vidades. A continuación se sintetiza el grado de

avance alcanzado a partir de las categorí-as de análisis propuestas.Se ha realizado el análisis diagnóstico

de la problemática socio ambiental de lazona de estudio, con el fin de avanzar enel conocimiento de las necesidades einquietudes de los pobladores y de las cau-sas que intervienen en dicha problemática.

1. CONOCIMIENTO DE LA PRO-BLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL YARTICULACIÓN CON LAS PRO-PUESTAS PLANTEADAS.

El Departamento de Lavalle cuenta con32.129 habitantes, de los cuales 29.114están concentrados en la zona irrigada,que corresponde al oasis norte de la pro-vincia de Mendoza. La ciudad cabecera esla Villa Tulumaya, que cuenta con 6.906habitantes y con la mayor infraestructurade servicios del departamento. La zona no irrigada, o de secano, ocupa

una extensión de 10.007 km, con unapoblación total de 3.015 habitantes distri-buidos en 550 puestos aislados. La densidad poblacional es de 0,3 habi-

tantes por kilómetro cuadrado. Esta debili-dad poblacional se debe, entre otras cosas,a las condiciones extremas del ambiente(precipitaciones muy escasas, temperaturasextremas, pobreza edáfica y reducidacobertura vegetal y faunística), a la escasezy degradación de los recursos naturales, y ala falta de vías de comunicación.La estructura de la población es carac-

terística de una pirámide de edad expansi-va, lo cual representa tasas elevadas denatalidad y mortalidad y un alto crecimien-to natural. La actividad socioeconómica puede

definirse como una economía de subsis-tencia, en la mayoría de casos se producepara el autoconsumo, y en menor propor-ción para la comercialización o el trueque,mediante el cual se obtienen productoselaborados.

La mano de obra es predominantemen-te familiar, existe una división de géneroen las tareas productivas: los hombres seencargan de las actividades del campo,mientras las mujeres y los niños se encar-gan del cuidado de los animales de corraly la atención de la majada, principalmenteen época de pariciones.Las principales actividades económicas

se centran en torno a la ganadería caprinay sus derivados y en algunas zonas, a laapicultura y la comercialización del junqui-llo.

2. DESARROLLO DE ACTIVIDADESSOCIOPRODUCTIVAS DIVERSIFICA-DAS.

2.1. Efecto del estado fisiológicosobre el consumo, digestibilidad ycomposición botánica de la dieta decabras criollas. Las cabras son altamente selectivas en lacomposición de su ingesta, tienen capaci-dad para cambiar dicha composición rápi-damente según la época del año, disponi-bilidad de forrajes y sus necesidades nutri-cionales (Forbes 1993, Allegretti et al.,2005, 2007a). La cantidad total de forrajeconsumido varía según el peso vivo ytamaño corporal, determinados principal-mente por el genotipo, la edad, el estadofisiológico, el nivel de producción y la con-dición corporal. El estado fisiológico delanimal afecta al consumo porque producecambios en los requerimientos de nutrien-tes, en el tamaño del tracto gastrointesti-nal y en los tiempos de retención de laingesta (Mellado et al., 2005). Los factoresrelacionados con las forrajeras que afectanal consumo son principalmente: disponibi-lidad y calidad, relacionados con la canti-dad y distribución del forraje en el espacio,y los atributos físicos y químicos del forra-je. Para la estimación del consumo, ladigestibilidad aparente in vivo y la compo-sición botánica de la dieta en condicionesde pastoreo, en los últimos años se estáutilizando un método que se basa en elanálisis de sustancias marcadoras, los n-

26

Area interdisciplinaria

Page 27: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

27

alcanos, presentes en el forraje y en lasheces. Estos son hidrocarburos alifáticossaturados de cadena lineal presentes enlas ceras de la membrana cuticular de lasplantas. Los n-alcanos de número imparde átomos de carbono que contienenentre 25 y 35 átomos de carbono, son losque se encuentran en mayor cantidad, enlas plantas superiores, n-C29 y n-C31 sonlos dominantes.

2.2 Estado actual de las pasturasnaturales y la producción animal enlas zonas áridas de Argentina.Arbustos forrajeros promisorios parael mejoramiento de la sustentabilidadde los sistemas de producción ganade-ra.Atriplex spp.En junio de 2007 se efectuó la medi-

ción de los parámetros altura máxima ydiámetro medio en todas las plantas deAtriplex lampa y A. nummularia implanta-das en el puesto "La Majada", en eldepartamento Lavalle. Con el fin de lograrun rejuvenecimiento de las plantas de lasdos especies, se efectuó una poda de lasmismas a 0,45 m de altura.Productividad de procedencias del

híbrido interespecífico Opuntia ficus indica1281 x O. lindheimerii 1250. En setiembre de 2007 se determinó la

cantidad total de cladodios emitidos porlos cladodios madre implantados ensetiembre de 2005 y la cantidad de aqué-llos que manifestaban daños por frío en laEstación Experimental de Ganado yPasturas Naturales “El Divisadero”, en lastres experiencias previstas en el proyecto:a) Caracterización de clones en términosde producción anual de biomasa por plan-ta (240 plantas); b) Productividad anual debiomasa por hectárea y contenido denutrientes (144 plantas); c) Efecto de lafertilización sobre la productividad y elcontenido de nutrientes (150 plantas). Labiomasa y los daños por frío forman partedel trabajo presentado en el VIInternational Congress on Cactus Pear andCochineal.

En noviembre de 2007 se aplicaron lasdosis de fertilizantes previstas.En octubre de 2007 se efectuaron las

mismas tareas en las experiencias implan-tadas en la EEA Junín del INTA en setiem-bre de 2006. En diciembre de 2007 seefectuó la fertilización de las experiencias.

2.3. Factibilidad técnico-económicade la producción de capones caprinosde biotipo criollo para el aprovecha-miento de la carne y cueroDentro de este proyecto se ha trabajadofundamentalmente en los "Efectos de laalimentación sobre el crecimiento y lacomposición lipídica de la carne de cabri-tos de biotipo criollo en diferentes siste-mas de producción", que constituye eltema de tesis doctoral de Paez, SebastiánA.Las experiencias con animales se han

realizado con machos de biotipo Criollo,provenientes de puestos caprinos ubica-dos en la Reserva Provincial BosquesTelteca (Lavalle). En el predio del CRICYTse construyeron las instalaciones para elalojamiento de los cabritos, consistentesen: 54 m2 de corrales, bretes de manejo,comederos para heno, maíz o alimentobalanceado y bebederos. Se dispone, ade-más, de energía eléctrica y agua. En dichasinstalaciones se están llevando a cabo losestudios bajo sistema intensivo y en elpuesto "La Majada" (Lavalle) las experien-cias en sistema extensivo.Los animales fueron identificados y

pesados individualmente al ingresar a lasexperiencias. Se los vacunó y se les admi-nistró complejos vitamínicos. Se realizaroncontroles sanitarios en forma periódica.

a) Sistema de destete I (Año I)Se trabajó con 3 grupos integrados por 25cabritos cada uno. Éstos permanecieron alpie de la madre hasta los 3 días de edad,para asegurar la ingesta de calostro, yluego se incorporaron a las experienciassiguiendo el esquema de alimentación quese indica a continuación:DP: días pos-parto; L: sustituto lácteo;

R: preiniciador ruminal (sólido)

Las necesidades nutricionales de los ani-males, desde el nacimiento hasta los 40días de edad, se estimaron para unaganancia diaria media de peso de 150 g.Se ofreció a los animales sustituto lác-

teo ad libitum, hasta los 14 y 21 días paralos grupos L1 y L2, respectivamente. Luegose restringió su oferta al 50 % durante laúltima semana de lactancia. Esto se realizópara estimular el consumo de alimentosólido. El sustituto fue formulado especial-mente para cabritos con 23% proteínabruta, 23% grasa, y reconstituido al 15%.El pre-iniciador ruminal sólido corres-

ponde a un alimento balanceado comer-cial micropelletizado (Ruter®), formuladosobre la base de maíz extrusado, proteínas(25%) de alta calidad, vitaminas y minera-les. Éste fue ofrecido ad libitum desde queingresaron los animales al ensayo, hastalos 40 días de vida.El grupo L3 fue el testigo que permane-

ció desde los 3 a los 40 días solamente conla dieta líquida ad libitum.

b) Efectos del destete precoz sobreel estado nutricional y la eficienciareproductiva.En el campo, se identificaron 20 cabrascuyos cabritos se destetaron precozmentey 20 de características similares que norecibieron destete precoz. Se tomaronmuestras de sangre para evaluar su estadoy balance nutricional, a partir de la deter-minación de la concentración sanguíneade urea, proteínas totales, ácido beta-hidroxibutírico y glucosa. También se tomóla nota de condición corporal. Para determinar la eficiencia reproducti-

va, se registraron fechas de parición y pro-lificidad durante las épocas de paricióndurante un año.

c) Calidad de la canal y composiciónde ácidos grasos- Sistema a corral Veinte animales de 60 días, provenien-

tes 5 de cada grupo del ensayo a), recibie-ron una alimentación basada en heno dealfalfa, y alimento balanceado comercial(18% proteína bruta) pelletizado.Alimentación que se entregó ad libitum

Contribuciones al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo integral de lospobladores del noreste de la Provincia de Mendoza. Programa I+D

Page 28: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

con el fin de satisfacer sus necesidadesnutricionales. Al igual que en la experien-cia anterior se cuantificó la ingesta diariade materia seca y ganancia diaria de pesode los animales. Se tomaron muestras delos alimentos ofrecidos para determina-ción de materia seca, proteína bruta, ener-gía metabolizable y contenido de fibrabruta.

2.4. Potencial productivo de los bos-ques de Prosopis flexuosa (algarrobo).Prácticas silviculturales en el bosquedel noreste de MendozaLa determinación de las tasas de regenera-ción y del crecimiento de las plantas esta-blecidas resulta fundamental para elmanejo sustentable en bosques de zonasáridas. En la zona, la forma de los árboleses inadecuada para realizar una explota-ción de madera de aserrío dada la alta pro-porción de individuos multifustales. Sinembargo, la aplicación de técnicas silvíco-las como la poda de formación y el mane-jo del rebrote pueden complementar losdatos del bosque para elaborar pautas demanejo adecuadas. El objetivo principal deeste proyecto es contribuir al manejo sus-tentable del bosque de algarrobo (Prosopisflexuosa), a través del estudio de su poten-cial productivo y el análisis de la respuestadel árbol a prácticas silviculturales. En esesentido este estudio pretende conocer laproductividad forestal y el efecto de prác-ticas silvícolas en estos bosques de algarro-bo. Los resultados esperados con posibili-dad de transferencia a los pobladores con-sisten en conocer los turnos de uso y quéprácticas silvícolas mejoran la calidad delos productos forestales.

2.5. Estrategias de establecimientode plántulas de gramíneas perennesen el Monte Central: influencia delalgarrobo (Prosopis flexuosa)En las regiones áridas los árboles facilitanel establecimiento de las plantas del estra-to herbáceo al atenuar los extremos térmi-cos, modificar la estructura del suelo yaumentar la disponibilidad de agua y

nutrientes (Aguiar y Sala 1999, Facelli yBrock 2000). A su vez, los árboles puedenreducir la supervivencia de las plántulas delestrato herbáceo al disminuir la disponibi-lidad de luz (Schmitt y Wulff 1993) y agua(Scholes y Archer 1997). La relación entrelas interacciones positivas y negativas seríala que determina la distribución espacialde las plantas dentro de la comunidad(Bertness y Callaway 1994). Cambios enesta relación han sido detectados a lolargo de un gradiente ambiental donde lasinteracciones positivas prevalecen a medi-da que las condiciones de estrés ambientalabiótico aumentan, mientras que antecondiciones abióticas más favorables, lasinteracciones negativas serían más inten-sas (Callaway 1997, Pugnaire y Luque2001). En este sentido, Holmgren et al.(1997) sugieren que en un gradiente dearidez la facilitación ocurrirá cuando elmejoramiento de las relaciones hídricasexceda los costos causados por los nivelesde luz.Cambios en la distribución espacial de

gramíneas perennes en relación con ladistribución del árbol Prosopis flexuosahan sido encontrados en dos lugares delmonte mendocino. En la Reserva deBiosfera de Ñacuñán donde la precipita-ción media anual es de 335 mm (periodo1972-1998), los pastos perennes presen-tan una mayor cobertura en las áreasabiertas, alejadas de P. flexuosa (Rossi &Villagra, 2003, Rossi, 2004). En cambio,en la Reserva Bosques Telteca, cuya pre-cipitación media anual es de 150 mm(Peralta y Martínez Carretero, 1995) lospastos presentan mayor cobertura bajo P.flexuosa (Cesca, 2003). A su vez, la pre-ferencia de las especies por áreas abier-tas o áreas bajo la influencia de P. flexuo-sa cambia en ambas zonas; por ejemploPappophorum caespitosum y Trichloriscinita se encuentran principalmente bajola influencias de P. flexuosa en Telteca,en cambio en Ñacuñán, estas especies seencuentra fuera de la influencia de P. fle-xuosa. Por su parte, la Setaria leucopilase encuentra bajo la influencia de P. fle-

xuosa en ambos lugares.

2.6. Arbustos forrajeros nativos:Multiplicación y transferencia de técnicasde revegetación a pobladores de áreasdegradadas del noreste de MendozaEl proyecto, que se inició en el 2007, sepropone generar técnicas apropiadas paramultiplicar arbustos forrajeros nativos(Mimosa ephedroides, Ephedra boelckei,Capparis atamisquea y Trichomaria usillo),lograr su implantación a campo y transfe-rir dichas técnicas a los productores decaprinos de la zona de estudio.Específicamente se propone determinar,en pasos sucesivos: a) El efecto de factoresendógenos y ambientales en la germina-ción de las semillas de estos arbustos conel fin de conocer la condiciones óptimaspara su germinación; b) Los tratamientosadecuados para lograr el enraizamiento deestacas; c) Las técnicas de micropropaga-ción a partir de estacas uninodales; d)Producir plantines de los arbustos en vive-ro, implantar los mismos en jardinescomunes y evaluar las características de sucrecimiento; e) El contenido de nutrientesde las especies en estudio; f) Desarrollartécnicas adecuadas que permitan la utili-zación de los productos obtenidos porparte de los pobladores de la región. Sehan planteado las siguientes hipótesis: a)Las semillas de las especies de zonas áridaspresentan diversos mecanismos de dormi-ción y/o de requerimientos ambientalesque afectan su capacidad germinativa,sobre los cuales se puede influir paraaumentar la producción de plántulas; b)Las técnicas de enraizamiento de estacas ode micropropagación permiten tener éxitode multiplicación para aquellas especiesque poseen bajo o nulo poder germinati-vo; c) Existen técnicas para la producciónde plantines de arbustos nativos (siembradirecta, seedlings y speedlings) que permi-ten un crecimiento óptimo y una sobrevi-vencia alta; d) Las especies en estudio pue-den tener un contenido alto de nutrientes,particularmente Ephedra boelckei, comoocurre en otras especies del mismo géne-

28

Area interdisciplinaria

Page 29: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

29

ro; e) Es posible establecer técnicas quepermitan lograr la apropiación efectiva porparte de la comunidad rural de tecnologí-as desarrolladas por los investigadores.

3. MEJORAMIENTO DE LOS SERVI-CIOS Y DE LA INFRAESTRUCTURA

A partir de los objetivos señalados sepropone: en el primer caso, contribuir almejoramiento de los servicios sanitarios,específicamente en lo que atañe a lasalud bucal de los pobladores. En estesentido, se observa que existe una fuertearticulación entre el presente objetivo ylos avances alcanzados en el desarrollodel diagnóstico socio ambiental desarro-llado.Por otra parte, a partir del segundo

objetivo se busca evaluar la factibilidadtécnico económica de fabricar colectoressolares, con el fin de contribuir a la pro-ducción de energía y al mejoramiento dela infraestructura de servicios de lospobladores.

3.1. Salud bucal Luego del diagnóstico general de la situa-ción de la salud bucal y su contexto, reu-niones con autoridades del municipio deLavalle y del Ministerio de Salud de laProvincia, se comenzó a intervenir en lazona en acuerdo con distintas organiza-ciones sociales que coexisten en laregión.La primera ONG con la que se trabajó

fue con Caxi, del movimiento UST (Uniónde Trabajadores sin Tierra).En primer lugar se eligió intervenir en

Jocolí, en la sede de Caxi, porque allí eraposible disponer de agua y electricidadpara realizar la atención odontológicapudiendo utilizar con comodidad y soltu-ra la unidad rodante, buena iluminación yuso de maquinarias y motores impulsa-dos por energía eléctrica.Al comienzo costó un poco persuadir

a las personas para que concurrieran, yaque los pobladores no creían que se lesrealizaría atención odontológica. Se invi-

tó en forma personal, se acudió a losdomicilios informando el trabajo delequipo y se comenzó a realizar la aten-ción en forma palpable y manifiesta, loque marcó el inicio de llegar a la pobla-ción con nuestro accionar. Se concurrióen repetidas oportunidades y en la plani-ficación están previstas otras visitas.Otro lugar propuesto por la ONG fue

El Encón. El argumento usado fue quepara la población del desierto no haydiferencia entre San Juan y Mendoza, sontodos pobladores del campo. Es así quese concurrió a la sede de una unión veci-nal, donde se atendió a toda la poblaciónque asistió y además se visitó a la escue-la albergue que hay en el lugar, donde sedieron charlas de educación para la saludodontológica.Luego se acordó con los jefes de

comunidades, de la organización de lasonce comunidades huarpes que estánconformadas en la zona, por lo que seelaboró un cronograma de actividades yvisitas, el que se ha ido cumpliendo en laconducción, ejecución y evaluación de loconvenido, hasta la actualidad. Se haconcurrido a la escuela de San Miguel delos Sauces en cuatro oportunidades comotambién al centro de salud de Asunciónen seis ocasiones. Se ha visitado la comu-nidad de El Cavadito realizando entrevis-tas a pobladores y al presidente de esacomunidad como a pobladores, entreellos los niños que asisten a la escuelaalbergue del lugar, pudiendo constatar labuena predisposición para realizar visitasposteriores de carácter asistencial y deeducación para la salud oral. En términos globales se han realizado

tareas de promoción y prevención para lasalud odontológica, diagnóstico de lesio-nes de tejidos duros y blandos de la boca,diagnóstico de lesiones por caries -nosólo al examen clínico sino también aná-lisis de los factores asociados con la pato-genia de la enfermedad (agente, medio,dieta)-, diagnóstico del medio social yfísico y de la atención de salud del indivi-duo (Bordoni N, 1999), prevención y

medición de factores de riesgo y actividadde caries, índice de placa de Loe y Silness(biofilm de placa teñido con solución dedoble tono), índice de placa de O'Leary,registro y control mecánico de la placadental mediante enseñanza de técnicasde higiene oral con reparto y obsequiosde cepillos. En cada individuo inspeccio-nado luego del diagnostico se realizó elpronóstico y plan de tratamiento, lo quese lleva a cabo luego de ejecutar el con-sentimiento informado. El método de tra-bajo en el cuidado de la salud de lascomunidades está basado en el conceptode riesgo, dependiendo de la interacciónde factores biológicos, del medio ambien-te social, del estilo de vida y del acceso alos servicios.Se han realizado tratamientos de inter-

vención atraumática y de mínima inter-vención como topicaciones con fluor fos-fato acidulado; aplicaciones de cariostáti-cos. sellantes de puntos, fosas, surcos yfisuras; restauraciones con preparacióndentaria con materiales como amalga-mas, Ionómeros vítreos y resinas com-puestas, estas últimas cuando el aisla-miento del campo fue absoluto con gomadique, especialmente en dientes anterio-res superiores; remoción de cálculo dentalsupra e infragingival: exodoncias simplesy complejas con suturas en tramosamplios de heridas postquirúrgicas. Encasos de tratamientos pulpares se realizanextirpación del filete según urgencia yderivación para tratamiento de endodon-cia a las Clínicas del Hospital Escuela de laFacultad de Odontología de la UNCuyo. Se está evaluando la solución de reem-

plazo o protésica de zonas edéntulas ytratamientos ortodónticos, coordinando yconsultando a las autoridades de laFacultad de Odontología.

LOGROS ALCANZADOS

A través de la participación comunitariase logró difundir ampliamente las activi-dades realizadas. Se obtuvo la informa-ción necesaria sobre la importancia de la

Contribuciones al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo integral de lospobladores del noreste de la Provincia de Mendoza. Programa I+D

Page 30: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

salud y prevención bucal de la zona motivode estudio, la cual fue ampliada por mediode charlas individuales y grupales. Se logró planificar el tipo de acciones

necesarias para mejorar las condiciones desalud bucal de la población, tomando encuenta sus necesidades globales e indivi-duales y logrando resolver de la mejormanera posible sus problemas odontológi-cos. Nos integramos ampliamente con la

comunidad y logramos incentivarlos demanera positiva para que participaran demanera activa en el programa.

3.2. EnergíaLos estudios realizados tienden al aprove-chamiento térmico de la energía solar apartir de colectores de concentración y laposterior utilización del calor para produc-ción de energía eléctrica por medio de unmotor de combustión externa (Stirling) y un

generador eléctrico. El objetivo se basa en desarrollos efec-

tuados en la Facultad de Ingeniería, dondese han estudiado las alternativas de esteciclo tanto desde el punto de vista teóricocomo experimental, en 2003 y 2004. Enparticular, el desarrollo de un módulo deproducción del orden de 1 kW, su estudiode factibilidad y su análisis económico.Asimismo, se pretende lograr el perfec-

cionamiento del sistema de conversión deenergía térmica a eléctrica y del sistemaautomático de seguimiento del Sol, a esca-la de prototipo.En general las actividades previstas se

están desarrollando en forma satisfactoria.Se han encontrado dificultades, principal-mente técnicas, de acceso a informaciónespecífica sobre partes puntuales delmismo. Sin embargo estas dificultades sehan ido salvando a su tiempo consiguiendola información y bibliografía necesarias.

4. ACTIVIDADES QUE INFORMANA LA POBLACIÓN DESTINATARIA

Como se ha planteado, las investiga-ciones experimentales para mejorar lasactividades socioproductivas sólo servi-rán en el caso de que la población desti-nataria, es decir, los pobladores de lazona del noreste de la provincia, esténinteresados en adoptar y probar losresultados que desde la comunidad aca-démica se les está proponiendo.Para ello se han realizado reuniones

con los estudiantes huarpes, becarios dela UNCuyo, con el objetivo de hacerconocer el programa y las distintas acti-vidades que se están realizando, por unaparte, para que lo comenten en suscomunidades y también -como propósi-to óptimo- integrar a alguno o a todosen los proyectos que más les interesen.Hasta ahora se han realizado dos reunio-

30

ABrAhAm, elenA; PAStor, GABrielA (2005) "Desafíos y

oportunidades de las tierras secas del centro oeste argentino. Estrategias para

el desarrollo local y lucha contra la desertificación y la pobreza". En Actas

el III Seminario Internacional la Interdisciplina en el Ordenamiento

Territorial. CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional

de Cuyo, Mendoza.

ADAmS riChArD n. (1993): "Los pueblos indios en el proceso de

globalización", en Anuario Indigenista, vol.32, pp.363-379.

AGoGliA, ofeliA (2007) "El desarrollo comunitario como estrate-

gia de abordaje de la problemática socioambiental de las comunidades del nor-

este mendocino" En Actas del III Congreso Interoceánico de Estudios

Latinoamericanos Políticas de la diversidad y políticas de la integración.

Instituto de Filosofía Argentina y Americana organizado por el Instituto de

Filosofía Argentina y Americana - IFAA. Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 3 al 5 de octubre.

AlleGretti, l., C. PASSerA, J. PAez, A . uBeDA, C.SArtor, A .B. roBleS (2005) Capacidad sustentadora y composición

botánica de la ingesta caprina en un ecosistema árido, Lavalle, Argentina.

pp.: 221-228. En: Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conserva-

ción del medio natural. España.

Altimir, o. (1999) "Desigualdad, empleo y pobreza en América

Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo", en Pobreza

y desigualdad en América Latina. V.E. Tokman y G. O'Donnell

(Comps.), Buenos Aires, Paidós.

BorDoni, n. SquASSi A . (1999) "Diagnóstico e interpretación

diagnóstica de caries dental. En: Odontología Preventiva. PRECONC.

PALTEX/OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina.

CArBAlleDA, AlfreDo J. (2002) La intervención en lo social.

Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Bs. As., Paidós.

CortAzzo, inéS y CeCiliA moiSe (ComP.) (2000) Estado,

salud y desocupación. De la vulnerabilidad a la exclusión. Bs.As., Paidós.

Di v irGilio, merCeDeS. 2003. Hábitat y salud. Estrategia de las

familias pobres. Bs.As., Ed. Lumière.

fernánDez BrAv o, álv Aro (ComP.). 2000. La invención

de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Bs.As.,

Manantial.

finDlinG, liliAnA y menDez Diz, A .mAríA (ComP.1996) La salud en debate. Una mirada desde las ciencias sociales. I.de I.

"Gino Germani", UBA.

fouCAult, m.(2003) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de

la mirada médica. Bs.As., Siglo XXI editores Argentina.

GArCíA CArDoni, m.o.(2007) Detección de patologías orales aso-

ciadas a modelos productivos diferentes en la provincia de Mendoza.

Financiados por la SECYT, UNCuyo, Mendoza.

BIBLIOGRAFÍA

Area interdisciplinaria

Page 31: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

31

GArCíA CArDoni, m.o. ( 2007) En la búsqueda de una dimensión

Antropológica de la nación-estado. Revista de la acultad de Odontología -

UNCuyo. Vol. 2 Nº 3, Mendoza.

GArCíA CArDoni, m.o. (2005) Complejidad multifacética de la

subsistencia humana. Hacia la Búsqueda de un equilibrio sustentable.

Revista de la Facultad de Odontología - UNCuyo. Vol. 2 Nº 2, Mendoza.

Guev ArA, J.C. (2002-04) "Contenido de nutrientes de clones forraje-

ros de Opuntia spp.cultivados en la llanura de Mendoza" Financiado por

SECYT, UNCuyo, Mendoza.

hirAmAtSu, k. ( 2007) Sustentabilidad socioeconómica de los pueste-

ros del desierto del noreste de Mendoza" Jornadas Interdisciplinarias de

Estudios Agrarios y Agroindustriales organizadas por el Centro de

Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

de Buenos Aires, los días 7, 8 y 9 de noviembre.

montAÑA, e.; l.torreS, e. ABrAhAm, e.torreS yG.PAStor (en ColABorACiÓn Con m. e. fuSAri y S.urBinA ) (2005), "Los Espacios Invisibles. Subordinación,

Marginalidad y Exclusión de los Territorios no irrigados en las Tierras

Secas de Mendoza, Argentina", Revista Región y Sociedad Nº 32, meses de

enero a abril 2005, Sonora, México, pp. 3-32. ISSN 0188-7408.

PASSerA, C., l. i. AlleGretti, J. A . Páez, G. iBáÑezy A . B. roBleS( 2004) "Unidades de pastos en un sistema de produc-

ción caprina en el desierto de Mendoza, Argentina". Cruz. En: Pastos y

Ganadería Extensiva, 745-750. Eds. García, B.; García, A., Vazquez

de Aldana, B. R. y Zabalgogeazcoa, I. SEEP. Salamanca, (España).

PSA (ProGrAmA SoCiAl AGroPeCuArio) "12 años en el des-

ierto 1993-2005" Sistematización de experiencias en el Desierto de Lavalle-

Mendoza a partir de la aplicación de los Proyectos PSA-PROINDER.

rAmSAr Conv ention, (1971) Convención Internacional sobre los

Humedales. Documento Final, Ramsar.

reStrePo/málAGA (2002) Promoción de la salud: cómo construir

vida saludable. Bs. As., Ed. Panamericana.

roiG mAtÓnS, f. (1999) Guanacache. Mendoza, EDIUNC. Serie

Arte.

torreS, e., e. montAÑA, e. ABrAhAm y l. torreS(2005), "Problemas del Uso del Agua en Tierras Secas: Oasis y desierto en

el Norte de Mendoza, Argentina", Fernandez Cirelli, A. y E. M.

Abraham, El agua en Iberoamérica. Uso y gestión del agua en tierras secas,

Mendoza, CYTED, Subprograma XVII, Proyecto XVII.1., pp. 11-24

(Total 225 p.) ISBN 987-43-8181-7.

v illAGrA, P.e., m.A . Cony, n.G. mAntov án, B.e.roSSi, m.m. González loyArte, r. v illAlBA y l.mArone (2004) Ecología y manejo de los algarrobales de la Provincia

Fitogeográfica del Monte. En: Arturi, M.F., J.L. Frangi y J.F Goya (Eds.),

Ecología y Manejo de Bosques Nativos de Argentina. La Plata: Editorial

Universidad Nacional de La Plata, Publicación electrónica.

nes, que han sido muy auspiciosas por elinterés que han demostrado por lomenos varios estudiantes huarpes. Sepretende continuar avanzando en laspróximas reuniones.También se ha establecido un acerca-

miento con los jefes de las once comuni-dades huarpes, estas comunidades desdehace unos años se han organizado nom-brando un representante denominadopresidente de comunidad, el cual se eligecada tres años aproximadamente, estanueva conexión nos ha permitido teneruna visión más abarcativa de la problemá-tica del desierto, lo cual nos abre puertashacia los verdaderos problemas que tienenlos pobladores del área. Se han realizadoreuniones con los presidentes tanto en lasede huarpe, ubicada en la ciudad deMendoza, como en el CRICYT (CONICETMendoza) para realizar la adecuada articu-lación de acciones concretas que ya lleva-

mos a cabo en el desierto, como así tam-bién brindar el asesoramiento necesario,que consensuadamente con ellos tratamosde promover para contribuir al mejora-miento de la calidad de vida, las accionesque se realizan son en las áreas de salud,ganadería, vegetación, energía, consumoy tratamiento de agua, etc. Esperamosseguir con los planes y objetivos propues-tos, ahora con mayor impacto en la pobla-ción debido al acercamiento y trabajo con-sensuado con los referentes principalesque involucra el programa. El hecho dehaber podido comprender sus vivencias ypreocupaciones nos han dado una visióndiferente, vista desde el desierto y no sólodesde lo urbano, que es uno de los tabúesprincipales a romper cuando observamosque las visiones generalmente desde logubernamental -por ejemplo, a través dela educación- tratan de imponerse desdefuera y poco importa la cultura propia del

lugar. El trabajo desde dentro de estascomunidades resulta muy importante a lahora de satisfacer necesidades, por esocreemos que es importante cambiar elparadigma para que nos permita adoptaruna visión más real de la situación cultural,productiva, respecto a la tierra, respecto acómo nos ven, etcétera. El trabajo cualita-tivo es importante y nos ha traído mejoresresultados en el tratamiento de este pro-grama que integra visiones diferentes,áreas distintas e investigadores tambiéndiferentes. El desafío ha sido muy relevan-te y trajo muchas reuniones preparatoriaspara realizar los reajustes necesarios quenos permitirán comenzar a encontrar elpunto justo en los discursos comunes a losefectos de llevar adelante la investigaciónde este programa. En este momentoseguimos con las acciones y pretendemoscontribuir con más soluciones en las dife-rentes áreas abordadas.

Contribuciones al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo integral de lospobladores del noreste de la Provincia de Mendoza. Programa I+D

Page 32: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

Distribución de las célulaspresentadoras de antígenosen las glándulas salivales

AUTORES ZAVALA, Walther DavidDoctor en Medicina, Profesor Titular Interino, Cátedra Histología.Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo. Email: [email protected]ÓSCOLO, MabelTécnica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET)

CAVICCHIA, Juan CarlosDoctor en Medicina, Investigador principal del Consejo Nacionalde Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ex ProfesorTitular Cátedra Histología. Facultad de Odontología y CienciasMédicas, Universidad Nacional de Cuyo.

RESUMEN

Las células presentadoras de antígenos profesionales como las célu-las de Langerhans o las células dendríticas intersticiales del tejidoconectivo, son las células capturadoras de antígenos más importan-tes del sistema inmune.En trabajos previos describimos variaciones numéricas y estructuralesde las células dendríticas; con especial referencia a las células deLangerhans, en diversos epitelios del tracto digestivo. El propósito deeste trabajo fue estudiar la distribución, en forma comparativa, de lascélulas dendríticas en glándulas salivales mayores y menores de lamucosa oral.Material y métodos: para esta investigación se utilizaron muestras deglándulas salivales mayores y menores tomadas de ratas Wistar. Lasmuestras fueron procesadas utilizando técnicas de microscopía ópti-ca convencional, electrónica e inmunohistoquímica.Los resultados muestran numerosas células dendríticas en los con-ductos salivares excretores (con epitelio estratificado) así como en elparénquima glandular. Aunque no detectamos diferencias estadísti-cas significativas entre los dos componentes glandulares analizados,nuestros hallazgos sugieren que, debido a su localización, estas célu-las cumplen un rol fundamental en las defensas inmunes de la muco-sa oral.

Palabra claves:Glándulas salivales - inmunidad - células dendríticas.

ABSTRACT

The antigen professional presenting cells (APC), as the Langerhans

cells or interstitial dendritic cells of the connective tissue, are the most

important antigen uptake cells of the immune system. In previous

publications we have described structural and numerical changes, of

those cells, in different epithelia of the digestive tract. The purpose of

this research was to investigate the distributions of these immune cells

in salivary glands including the mayor and minor glands of the oral

mucosa.

Material and methods: mayor and minor salivary glands from Wistar

rats were used for this research. Samples were processed by optical and

electronic microscopy, and immunohistochemistry.

Our results show numerous dendritic cells in salivary ductus (with

stratified epithelium) and the parenquima glands. Although we could

not detect differences between the two analyzed components in both, the

mayor or the minor glands, our findings indicate that these cells play an

important roll in the immunological defenses of the oral mucosa

Key words:

Salivary glands - inmunity - dendritic cells

UNCuyo

Investigación: Area histología

32

Antigen presenting cells distribution in salivary glands

Page 33: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

33

INTRODUCCIÓN

La primera línea de defensa de la mucosaoral esta representada por la saliva con suimportante actividad inmunosecretora. Enella es posible encontrar enzimas, proteínasantimicrobianas como lisozimas, inmunoglo-bulina A secretora (IgAs), y otras sustanciaspresentes en menor cantidad, entre las quese destacan catalasas, lactoperoxidasa y qui-miocinas (1).Histológicamente se describe en las glán-

dulas salivales un parénquima conformadopor acinos, conductos y un estroma de tejidoconectivo donde se observan células plasmá-ticas y linfocitos, que son claves en la res-puesta inmune (2). Otros componentes esenciales dentro de

la respuesta inmune presente en la cavidadbucal, pero escasamente estudiados en lasglándulas salivales, son las células presenta-doras de antígenos como las células deLangerhans y las células dendríticas intersti-ciales. Ambos tipos celulares están encarga-dos de captar antígenos que ingresan a lacavidad bucal y presentarlos, luego demigrar a los ganglios linfáticos regionales, alos linfocitos CD4, a partir de los cuales seinicia la respuesta inmune específica (3).Aunque existen varios trabajos que des-

criben la presencia de células dendríticas pre-sentadoras de antígenos en las glándulassalivales de ratones, los mismos fueron reali-zados en modelos experimentales de anima-les con enfermedades autoinmunes como elsíndrome de Sjögren, el cual afecta a glándu-las exocrinas como salivales y lagrimales(4,5,6). Recientemente, Stasulis y Hand(2003) describieron estas células en glándu-las salivales mayores (parótida, submaxilar ysublingual) de ratones libres de gérmenes(7). En base a estos datos previos, y conside-rando la importante función que cumple lasaliva en la primera barrera defensiva delaparato digestivo, es que realizamos este tra-bajo cuyo objetivo principal es describir ladistribución comparativa de las células pre-sentadoras de antígenos, como las célulasdendríticas, en el estroma de las glándulassalivales mayores y menores y determinar si

hay cambios cuantitativos y/o cualitativos deestas células entre los componentes princi-pales del parénquima: acinos y conductos dela vía excretora glandular.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para este trabajo se utilizaron glándulas sali-vales mayores: parotida -submaxilar y glán-dulas salivales menores linguales. Las mues-tras se obtuvieron por disección bajo aneste-sia general con éter de ocho ratas ¨Wistar¨,respetando protocolos de cuidado y uso deanimales de laboratorio (8). El material obte-nido (8 pares de cada glándula), fue procesa-do para microscopía óptica convencional,inmunohistoquímica y microscopía electró-nica. Para realizar la técnica de inmunohisto-

química, las muestras de tejido se fijaron enformol tamponado al 10% durante doshoras a temperatura ambiente. Después dela fijación los especímenes fueron deshidra-tados en concentraciones crecientes de alco-holes e incluidos en parafina. Cortes sagita-les seriados de 6 micras fueron rehidratadosy colocados en solución buffer de PBS. Laactividad de peroxidasa endógena fue blo-queada con solución de agua oxigenada al3%. Las muestras fueron mantenidas encámara húmeda por dos horas sumergidasen el primer anticuerpo contra la proteína S-100, diluido 1/100 (S- polyclonal antibody,Dako, USA), luego lavadas con PBS y coloca-das en el segundo anticuerpo (anticuerpoanti IgG marcado con biotina). Los inmuno-complejos fueron demarcados por medio delprocedimiento de amplificación ABC (avidi-na-biotina peroxidasa) y revelados con solu-ción de 3,3' diaminobenzidina (9). Los cortesinmunomarcados fueron contrastados conhematoxilina y montados para luego serfotografiados. En las secciones de control elprimer anticuerpo fue omitido o se utilizó unantisuero normal de conejo (negative con-trol, Dako, USA)Para microscopia óptica, varios cortes de

cada glándula fueron procesados según téc-nicas habituales, teñidos con azul de toluidi-na y montados para su observación.

Microscopía electrónica.Cortes milimétricos fueron fijados en gluta-raldehido 5%, posfijado en tetróxido deosmio 2% e incluidos en resina Spurr. Lasmuestras fueron cortadas con ultramicróto-mo (Leica ultracut R). Los cortes ultrafinos setiñeron con citrato de plomo y acetato deuranilo. La observación se realizó con micros-copio electrónico Siemens Elmiskop 1 o Zeiss900.

Procesamiento estadísticode los datos.Los valores para cada grupo son presentadoscomo promedio ± error estándar. El test decomparación múltiple Anova fue utilizadopara evaluar la interrelación entre las diferen-tes glándulas y el número promedio de célu-las dendríticas por mm2 de parénquimaglandular; mientras que para analizar la rela-ción entre el número de células por mm2 enla vía excretora, se utilizó la prueba deStudent. Se consideró un valor de p<0.05como criterio para determinar diferenciasestadísticas significativas.

RESULTADOS

Microscopía electrónicaMientras que en el estroma de las glándulassalivales estudiadas se pudieron observarnumerosas células dendríticas de aspectoredondeado con prolongaciones citoplasmá-ticas emergiendo en algunas zonas del con-torno celular (Figura 1), en el conductoexcretor de la glándula parótida se observa-ron células claras elongadas horizontalmentesiguiendo la curvatura de la pared ductal ycon escasas prolongaciones citoplasmáticas(Figura 2). En ambos casos el núcleo fue deaspecto lobulado y con amplias, aunquepoco profundas, escotaduras de la membra-na nuclear. La cromatina se observó siempremás condensada en los bordes de la mem-brana nuclear. En ninguno de los casos ana-lizados se pudo objetivar la presencia de grá-nulos de Birbeck.

Microscopía óptica convencionalEl examen de las muestras teñidas con azul

Distribución de las células presentadoras de antígenosen las glándulas salivales

Page 34: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

34

de toluidina (Figura 3), permitió distinguircélulas con citoplasma escasamente teñidoy núcleo lobulado de aspecto triangular oredondeado en el intersticio glandular. Lascélulas dendríticas ubicadas en el epitelio de

la vía excretora fueron claramente diferencia-bles, dentro del epitelio estratificado, delresto de las células epiteliales por su aspectocaracterístico de citoplasma claro, núcleolobulado y cromatina condensada en los

bordes de la membrana nuclear. No seencontraron células dendríticas en las regio-nes donde el epitelio de la vía excretora pre-sentó epitelio simple, como en los conductosintercalares, estriados o conductos de glán-dulas linguales menores.

Inmunohistoquímica:Las células inmunomarcadas S-100+ apare-cen de color marrón, con la marcación dediaminobenzidina, distribuidas especialmen-te en el tejido conectivo que separa los lóbu-los principales. En el conducto excretor, cla-ramente se ubican en la capa basal del epi-telio estratificado ductal.

Análisis estadísticoEl análisis estadístico de los resultados indicóque el número promedio de células pormm2 en el intersticio de la glándula parótidafue de 2,3 ± 1,2 (promedio ± error estándar),sin que existieran cambios estadísticamentesignificativos con el número de células pormm2 en la glándula submaxilar (1,8 ± 0,89)o en las glándulas salivales menores de lalengua (2,5 ± 1,3) p<0,05 (Figura 4). Analizando las células detectadas en la

vía excretora principal de parótida y subma-xilar el número de células dendríticas prome-dio por mm2 en la glándula parótida fue de1,75 ± 0,48, sin que los cambios halladosfueran estadísticamente significativos enrelación con las células de vía excretora de laglándula submaxilar (1,5 ± 0,28 mm2,p<0,005) (Figura 5).

DISCUSIÓN

Este trabajo fue realizado con el fin deestudiar la distribución topográfica, enforma comparativa, de las células den-dríticas en glándulas salivales mayores ymenores de rata. Nuestras observacio-nes demuestran que las células dendríti-cas están presentes en el tejido intersti-cial de las glándulas salivales mayoresen una proporción equivalente al núme-ro de células encontradas en las glándu-las salivales menores.Inicialmente los hallazgos descriptos

Area histología

Figura 1: Célula dendrítica intersticial presente en el parénquima de una glándula submaxilar.Obsérvese su aspecto redondeado, núcleo lobulado con cromatina periférica ( MET x 5000).

Figura 2: Célula dendrítica de aspecto alargado, núcleo con cromatina periférica y ausencia detonofilamentos, presente en la pared de la vía excretora de glándula parótida( MET x 5000).

Page 35: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

35

en la literatura fueron controversiales,tal como lo demuestra Matthews et al.en 1985, quienes no encontraron célu-las OKT6 positivas para células deLangerhans, en glándulas salivaleslabiales (10). Posteriormente Takahashiet al., en 1986, describieron la presen-cia de células S100 positivas, con carac-terísticas morfológicas similares a lascélulas de Langerhans en el tumor deWarthin, pero no encontraron estascélulas en glándulas salivales normales(11). Sin embargo, en un trabajo recien-te Stasulis y Hand (2003), describen cla-ramente la presencia de células dendrí-ticas intersticiales en el parénquima deglándulas salivales de ratas libres degérmenes así como de células deLangerhans en la vía excretora (7).Nuestro trabajo corrobora estos hallaz-gos, sugiriendo que la presencia deestas células en condiciones normalespodría cumplir un rol en la fisiologíanormal de estas glándulas.Crawford et al., en 1975, describie-

ron a las glándulas salivales menorescomo la mayor fuente de inmunoglobu-lina A en la cavidad oral (12) , por otrolado existen fuertes evidencias queseñalan la acumulación de células den-dríticas en las glándulas salivales ante lapresencia de algún factor infeccioso,autoinmune, o tumoral (13, 14 y 15).Esta acumulación de células dendríticasse realiza en forma específica en lasglándulas agredidas, y dichas célulaspueden estar localizadas tanto en elparénquima como en relación con la víaexcretora. Nuestros hallazgos indicaríanque en condiciones normales no existenvariaciones en la distribución celular,por lo que es de suponer que las célulasdendríticas podrían responder a diferen-tes factores quimiotácticos liberados enel sitio agredido tal como lo demuestranestudios previos (16). Más aún, estáprobado que la presencia de antígenosen la vía excretora de glándulas salivalesmayores resulta en una respuesta localmediada por anticuerpos (17), indican-

Distribución de las células presentadoras de antígenosen las glándulas salivales

One-way analysis of variance p<0,05ns

Mean 2,3 1,8 2,5

Std.e.m 1,2 0,89 1,3

Distribución de las CD en el intersticiode diferentes glándulas salivales

Figura 3: Corte histológico correspondiente al conducto excretor de glándula parótida, donde seobservan algunas células dendríticas (flechas) de citoplasma claro, en la región de la capa basal del

epitelio estratificado ductal (MO x 150, azul de toluidina)

Figura 4

Page 36: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

do que las glándulas salivales contribui-rían en la barrera inmune oral cuandoson desafiadas por algún antígeno.Indudablemente, el rol de las glándulassalivales es más complejo de lo imagina-do y quedan todavía muchas cuestionessin resolver.

AGRADECIMIENTOSAgradecemos especialmente la excelenteasistencia técnica de Juana Dora Dávila. Esteestudio fue realizado con el aporte financie-ro y científico de la Secretaría de Ciencia,Técnica y Posgrado, de la UniversidadNacional de Cuyo, Mendoza, Argentina(proyecto N° OK/044).

36

v ereD m, BuChner A, DAyAn D. A comparative study of

age-related changes between palatal and labial salivary glands. Med Oral.

2003 Mar-Apr;8(2):91-6.

kikuChi k, AiyAmA S, ikeDA r, SAto S. Morphological chan-

ges in the rat sublingual gland parenchyma with aging. Gerontology.

2007;53(1):52-60. Epub 2006 Oct 10.

BAnChereAu J, SteinmAn rm. Dendritic cells and the control

of immunity. Nature. 1998 Mar 19;392(6673):245-52.

humPhreyS-Beher mG Animal models for autoimmune disease-

associated xerostomia and xerophthalmia. Adv Dent Res (1996). 10: 73-

75.

humPhreyS-Beher mG, hu y, nAkAGAwA y, wAnGPl, AnD PuruShothAm kr Utilization of the non-obese diabe-

tic mouse as an animal model for the study of secondary Sjögren's syndro-

me. Adv Exp Med Biol(1994). 350: 631-636.

v An BloklAnD SC, v An helDen-meeuwSen CG,wierenGA-wolf Af, DrexhAGe hA, hooiJkAAS h,v An De merwe JP, v erSnel mA. Two different types of sia-

loadenitis in the NOD- and MRL/lpr mouse models for Sjogren's syndro-

me: a differential role for dendritic cells in the initiation of sialoadenitis?

Lab Invest. 2000 Apr;80(4):575-85.

StASuliS CA, hAnD Ar. Immunohistochemical identification of

antigen presenting cells in rat salivary glands. Arch Oral Biol. 2003

Oct;48(10):691-9.

tim Allen, m.S. Information Resources for Institutional Animal

Care and Use Committees. 1999

ADAmS JC (1992) Biotin amplification of biotin and horseradish pero-

xidase signals in histochemical stains. J Histochem Cytochem 40:1457-

1463

mAtthewS JB, PottS AJ, hAmBurGer J, SCott DG. T6

antigen-positive cells in human labial salivary glands. Arch Oral Biol.

1985;30(4):325-9.

tAkAhAShi h, tSuDA n, tezukA f, okABe h. An immu-

noperoxidase investigation of S-100 protein in the epithelial component of

Warthin's tumor.Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1986 Jul;62(1):57-62.

CrAwforD Jm, tAuBmAn mA, Smith DJ. Minor salivary

glands as a major source of secretory immunoglobin A in the human oral

cavity. Science. 1975 Dec 19;190(4220):1206-9.

oxholm P, mAnthorPe r, oxholm A, SChioDt m.Langerhans cells in labial minor salivary glands in primary Sjogren's

syndrome. Acta Pathol Microbiol Immunol Scand [A]. 1985

Mar;93(2):105-7.

Sharma m, Ahsan f, Ah-See kw, mckean me, kain r, ChapmanAD. Interdigitating dendritic cell sarcoma of the parotid gland. J Laryngol

Otol. 2006 Mar;120(3):244-6. Epub 2005 Dec 14.

DAv iD r, BuChner A. Langerhans' cells in a pleomorphic adeno-

ma of submandibular salivary gland. J Pathol. 1980 Jun;131(2):127-35.

nAir Pn, SChroeDer he. Local immune response to repeated

topical antigen application in the simian labial mucosa. Infect Immun. 1983

Jul;41(1):399-409.

hon h, JACoB J. Tracking dendritic cells in vivo: insights into DC bio-

logy and function. Immunol Res. 2004;29(1-3):69-80. Review.

Area histología

Figura 5Celulas dendríticas en conductosexcretores de glándulas salivales

Unpaired t test, p<0,05ns

Mean + SEM parotida 1.750 + 0.4787 N=8

Mean + SEM submaxilar 1.500 + 0.2887 N=8

BIBLIOGRAFÍA

Page 37: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Compuestos fenólicos, actividadantioxidante. Bases farmacológicasy su aplicación en medicina generaly oral.

AUTORASEmilce M. RIVAROLA de GUTIERREZMédica. Jefe de trabajos prácticos del Módulo de Estomatología,Facultad de Odontología de la UNCuyo.

Investigación: Area estomatología

37

En diversas patologías de la mucosa oral,se ha demostrado la presencia del stressoxidativo implicado en sus procesos fisio-patogénicos. En la mayoría de estas enti-dades la etiología se desconoce, pero seincluye al proceso inflamatorio en la pato-genia de todas ellas. Las patologías en lascuales ha sido demostrado el stress oxida-tivo son: liquen oral (1, 2, 3, 4), Síndromede Sjögren (5) estomatodinia (6, 7, 8, 9),leucoplasia oral (10), periodontitis (11),

RESUMEN

Los flavonoides, compuestos fenólicos, son los pigmentos responsa-bles de la coloración de las flores, frutos y hojas, presentes en las uvasy en otros frutos como las moras, frambuesas, arándanos entre otros.Tienen actividad antioxidante comprobada. El daño tisular oxidativoy la apoptosis, pueden ser atenuados por las antocianinas, un sub-grupo de los flavonoides, en células aisladas cultivadas de tejidos ora-les humanos. En este trabajo se describen las bases farmacológicaspara la aplicación de las mismas en el tratamiento de las patologíasorales donde está comprobado el stress oxidativo como vía patogé-nica de las mismas.

Palabras clave: Flavonoides - antocianinas - enfermedades orales -antioxidantes - stress oxidativo.

ABSTRACT

Flavonoids are poliphenolic compounds and they are the responsible of

the colour of dark grapes and of many other fruits as blueberries,

strawberries, bilberries. They have antioxidant effects. Oxidative tissue

damage and apoptosis can be attenuated by anthocyanins, a group of

flavonoids, in isolated cells cultured from human oral tissues. In this

report we describe the pharmacologic bases for the use of anthocyanins

in those oral diseases where oxidative stress has been shown to have a

pathogenic roll.

Key words: Flavonoids - anthocyanins - oral diseases - antioxidants -

oxidative stress.

úlceras orales (12, 13, 14, 15, 16) y muco-sitis (17, 18, 19, 20).

El uso de antioxidantes aplicados local-mente en la mucosa oral, como los flavo-noides que lato sensu son pigmentos pre-sentes en la uva, podría ser de utilidadpara tratar estas afecciones orales inflama-torias. Los extractos de semillas de uva(ESU) y los extractos provenientes de loshollejos de las uvas (EHU) contienen estos

principios activos con actividad antioxidan-te, también presentes en otras frutas,vegetales, chocolate, té, etc. Se ha deter-minado que una persona consume en pro-medio 180-1000 mg /día de estas sustan-cias combinadas (21). De todos los principios activos descu-

biertos en la vid indudablemente los com-puestos fenólicos (Figura 1) han desperta-do gran interés desde el punto de vista dela investigación farmacológica (22).

Amanda DI FABIOIngeniera. Profesora Titular de la Cátedra de Farmacobotánica dela Universidad A. Maza. Mendoza.

Page 38: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

La uva (Vitis vinifera) es quizás la especiemás utilizada por las antiguas civilizacionesque poblaron la Tierra (23). Hipócrates,Teofrasto, Dioscórides, Galeno y Plinio hicie-ron mención de sus propiedades medicinales.

Composición química.Antioxidantes presentes en VitisviniferaSe ha estudiado intensivamente la capaci-dad de los vinos tintos para mantener el

color a lo largo del tiempo, encontrándoseen gran medida relacionada con su com-posición en compuestos fenólicos presen-te en los granos de uvas con actividadantioxidante. Estos compuestos se clasifi-can en dos grandes subgrupos. (25)

■ A. No flavonoides, estos compo-nentes presentan un anillo bencénico (C6-R), incluyen dos grandes familias: los áci-dos fenoles y los estilbenos. La estructurabásica de los compuestos fenólicos es lasiguiente:

Los ácidos fenoles se encuentran en loshollejos, en la pulpa de la baya y en lassemillas, y se subdividen en ácidos benzoi-cos y ácidos cinámicos. Ambos puedenestar en forma libre o bien esterificada conel ácido tartárico u otros componentes (26).

38

Area estomatología

Principales estilbenos

Resveratrol

Piceida

Astringina

Resveratrolósido

Picetanol

R1

OH

OGlucosa

OGlucosa

OH

OH

R2

H

H

OH

H

OH

R3

OH

OH

OH

OGlucosa

OH

Tabla 1: Principales estilbenos. (25)Estilbeno

Figura 1: Fenoles adquiridos con la dieta

Acidos fenoles

Flavanoles

Flavones

FlavanosFlavanones

Glucosa

Isoflavonoides

Estilbenos

Antocianinas

Antocianidinas

Fenoles de la dieta

Flavonoides

Page 39: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

39

Los estilbenos se encuentran relaciona-dos con mecanismo de defensa de los fru-tos contra los ataques fúngicos y seencuentran solamente en el hollejo. Losprincipales componentes son: resveratrol,piceida, astringina, resveratrolósido y pice-tanol. Han cobrado importancia debido alos efectos beneficiosos que el resveratroly otros componentes fenólicos parecentener en la salud humana (27). La estruc-tura química de los principales estilbenos(25) se detalla en la Tabla 1.

■ B. Flavonoides: son pigmentoshidrosolubles, responsables de la colora-ción de las flores, frutos y, a veces, de lashojas. Se encuentran así las chalconas,auronas, flavonoles amarillos con los anto-cianósidos rojos, azules o violetas. Si no

son directamente visibles, contribuyen a lacoloración por su papel de copigmentos,como ocurre con las flavonas y flavonolesincoloros que copigmentan y protegen alos antocianósidos. Los flavonoides se acu-mulan en las vacuolas y según las especiesse concentran en la epidermis de las hojasy en la cutícula foliar, asegurando la defen-sa de los tejidos contra los efectos nocivosde las radiaciones ultravioletas (28) Estos compuestos presentan dos anillos

bencénicos y un heterociclo central.Incluyen cuatro grandes familias: flavo-

noles, flavanonoles, flavonas, antocianos yflavanoles. Esta última contiene a los tani-nos condensados o procianidinas (29)Numerosos flavonoides y muchos feno-

les reaccionan con los radicales, impidien-do de ese modo las degradaciones debi-

das a su intensa reactividad. Parece serque la capacidad antioxidante de un flavo-noide depende de su afinidad por los radi-cales y por tanto de su estructura (in vitro);los flavanoles son más activos que los fla-vonoles que, a su vez, son más activos quelas flavanonas (28).

■1. Flavonoles: son los responsables delcolor amarillo de la piel de las uvas blan-cas y se encuentran presentes en el holle-jo (30), en forma de aglicona o de heteró-sido, si bien algunos autores consideranque las agliconas son sólo producto de lahidrólisis durante los procesos de extrac-ción (29). Los principales flavonoles pre-sentes en vid son: kaempferol, quercitina,miricetina e isoramnetina. En la Tabla 2 semuestra la estructura química.

Compuestos fenólicos, actividad antioxidante. Bases farmacológicas ysu aplicación en medicina general y oral.

Flavonoles

Kaemferol

Quercitina

Miricetina

Isoramnetina

R1

H

OH

OH

OCH3

R2

H

H

OH

H

Tabla2: Principales flavonoles (25)Estructura flavonoles

Antocianos

Antocianos

Cianidina

Peonidina

Delfinidina

Petunidina

Malvidina

R1

OH

OCH3

OH

OCH3

OCH3

R2

H

H

OH

OH

OCH3

Tabla 3: Antocianos de vid. (25)

Page 40: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

■2. Flavanonoles y flavonas, de estruc-tura similar a los anteriores, su estructuraquímica difiere en que no poseen el dobleenlace del heterociclo (25).

■3. Antocianos (del griego anthos -flor- ykyanos -azul-): este término fue utilizadopor Marquat en 1835 para designar a lospigmentos azules de las flores, posterior-mente se descubrió que los colores violeta,púrpura, magenta y los tonos rojos, rosa-dos y escarlatas presentes en numerosasflores, frutos, hojas y raíces se deben tam-bién a estos pigmentos. En 1913,Willstatter y Everest propusieron que eltérmino anticianina se empleara para elglicósido y antocianidina para la aglicona.Actualmente se utilizan indistintamentelos términos antocianina y antociano parareferirse al mismo pigmento (31).Estos pigmentos se encuentran en

forma de heterósidos (antocianósidos) ysus geninas (antocianidoles) son derivadasdel catión 2 - fenilbenzopirilio, máscomúnmente llamado catión flavilio (28).Están considerados dentro del grupo delos flavonoides porque poseen el esquele-to característico C6-C3-C6 y el mismo ori-gen biosintético, pero difieren en queabsorben fuertemente en la región visibledel espectro (31). Su estructura química esla siguiente:

Según los substituyentes en R1 y R2 setiene la estructura de los diferentes anto-cianos. En otras especies existen otrosantocianos como la pelargonina. En elgénero Vitis se hallan: cianidina, peonidi-na, delfinidina, petunidina y malvidina

(25). En la Tabla 3 se muestra la estructurade los antocianos presentes en vid:Las agliconas de los antocianos se

denominan antocianidinas; la cianidina esla más común y responsable del colormagenta; el violeta y azul se deben a ladelfinidina (con un grupo hidroxilo más).Cada antocianidina se presenta con unida-des de azúcar, y la variación está en el tipodel azúcar, en el número y en la posiciónen la que están unidos (31).Sólo la aglicona presenta características

cromóforas. En la uva se localiza en loshollejos y en las variedades tintóreas tam-bién se encuentran en la pulpa. En elgénero Vitis, el antociano mayoritario es elmonoglucósido de malvidina; hasta elmomento se han determinado la presenciade 17 formas distintas (32).Otro aspecto a tener en cuenta es el

hecho de que los antocianos presentan unequilibrio en función del pH entre formasquímicas diferentes que condiciona sucolor (32 y 33). Así, en pH muy ácido laforma mayoritaria es el catión flavilio decolor rojo, cuando el pH del medioaumenta se transforma en la base quino-na de color violáceo y en la forma carbinol,incolora. Ambas reacciones tienen lugarsimultáneamente de acuerdo con susconstantes de equilibrio (25).

■ 4. Flavanoles (taninos condensados oprocianidinas): Los flavanoles representanuna compleja familia compuesta por dife-rentes formas isómeras de la catequina ysus polímeros (29).La estructura básica de la catequina pre-

senta dos carbonos asimétricos por lo queexisten 4 isómeros (+)/(-) catequina y epica-tequina. Además, el anillo aromático exter-no puede presentar un tercer grupo OH,dando lugar a las correspondientes (+)/(-)galocatequina y epigalocatequina. Por otraparte, el grupo OH en posición 3 del hete-rociclo puede estar galoilado, es decir quepuede estar esterificado con una moléculade ácido gálico, por lo que también se pue-den incluir los 3- galatos de (+)/(-) (galo)catequina y epi (galo) catequina.

En la uva los mayoritarios son (+)-cate-quina, (-) epicatequina y el 3-galato de (-)-epicatequina. A continuación se muestrala estructura química de los monómerosdel flavanol (Figura 2):Los flavanoles polímeros reciben el

nombre de taninos condensados y corres-ponden a cadenas de diferente número deunidades de los diversos flavanoles monó-meros mediante enlaces C4-C8 o C4-C6.(35). Su estructura es la siguiente (25):

R1 = H: ProcianidinasR2 = OH: ProdelfinidinasA los polímeros de flavanol o taninos

condensados se los denomina procianidi-nas, debido a que en medio muy ácidodan lugar por hidrólisis a cianidina.Cuando están formados por unidadesgalocatequinas y/o epigalocatequinas seobtiene por hidrólisis ácida delfinidinas,designadas prodelfinidinas (36).Los taninos de los hollejos están consti-

tuidos por procianidinas y prodelfinidinasy en las semillas se encuentran únicamen-te procianidinas parcialmente galoiladas(37).Actividad terapéutica de taninos. Estos

compuestos aplicados por vía tópica,impermeabilizan las capas más externasde la piel y las mucosas, protegiendo lascapas subyacentes, tienen también unefecto vasoconstrictor sobre pequeñosvasos superficiales. Al limitar la pérdida defluidos e impedir las agresiones externas,los taninos favorecen la regeneración delos tejidos en caso de heridas superficialeso de quemaduras. Se ha demostrado tam-

40

Area estomatología

Page 41: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

41

bién el efecto antiséptico, antibacteriano yantifúngico (28).Maffei Facino y cols. (38), comproba-

ron que el poder antioxidante de las pro-cianidinas presentes en las semillas deVitis vinífera se debe a su capacidad deatrapar los radicales HO., iniciadores delas reacciones de lipoperoxidación y losradicales R., RO. y ROO., responsables dela propagación y mantención de las reac-ciones que producen el daño microvascu-lar, mediante la aplicación de dos modelosdiferentes para la generación de los radi-cales libres, uno químico y otro fisicoquí-mico. Con el método químico demostra-ron que las procianidinas poseen actividadantilipoperoxidativa dosis dependiente, alinhibir la formación de TBARS (thiobarbi-turic acid reactive substances) en un 98%a la concentración de 5 µmol/l. El efectoinhibitorio de procianidina, expresadocomo la concentración inhibitoria 50(Cl50 = 2,5 µmol/l, es superior al de cate-

quina (Cl50 = 50 µmol/l), la unidad mono-mérica de procianidina usada como refe-rencia. El segundo método consiste en lainducción de la lipoperoxidación por ultra-sonido, este método permite diferenciarlas distintas fases del proceso peroxidativo(39).

Acción farmacológicaLas antocianinas son compuestos vasoac-tivos con comprobada actividad antioxi-dante y antielastasa -esto fue descriptopor Jonadet M. et al. en 1983 (40) y porMeunier M. et al., en 1989 (41). En talsentido, han demostrado poseer propie-dades captadoras de radicales superóxidoe hidroxilo e inhibidoras de la peroxida-ción lipídica. A posteriori las antocianinasson consideradas como "los principalesantioxidantes del reino vegetal" ya quebloquean la propagación de radicaleslibres, reforzando así la acción antiprotea-sa, e impiden que los radicales libres inac-

tiven las antielastasas naturales, tal comolo reportara Ríos Cañavate J (42) en 1995.Masquelieur J., en 1990, observó que lasantocianinas pueden inhibir varios gruposenzimáticos, tales como elastasas, colage-nasas, hialuronidasas y betaglucoronida-sas (43). Maffei Facino R. et al., en 1994,comunicaron que todas estas enzimasintervienen en la constitución de la matrizextracelular de la piel y en el recambio delos principales componentes estructuralesde la matriz extravascular: colágeno, elas-tina y ácido hialurónico (44). También ejer-cen un efecto inhibitorio no competitivocon la enzima xantina oxidasa, la que seencuentra relacionada con la formaciónde aniones superóxido.Las antocianinas fueron testeadas en

diferentes pruebas de toxicidad aguda ycrónica, demostrando una alta seguridad.La dosis letal 50 (DL50) fue calculada enratas y cobayos, siendo la misma de 4.000mg/kg. Bertelli A., comunicó en 1982 que

Compuestos fenólicos, actividad antioxidante. Bases farmacológicas ysu aplicación en medicina general y oral.

Figura 2:Estructura químicade los monómerosdel flavanol

Page 42: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

la administración oral de 60 mg/kg diariosde antocianinas durante seis meses a ratasy durante doce meses a perros no produjoefectos tóxicos, teratogénicos ni mutagé-nicos (45). Se puede emplear, para usoexterno, la infusión de las hojas a razón deuna cucharada de postre por taza (23 y24).Analizando la bibliografía con respecto

a la actividad antioxidante de los flavonoi-des, se encuentra que in vitro el compor-tamiento de los flavonoles es más activoque el de las flavanonas. Son flavonoles:quercitina, kenferol, rutina, antocianinas. Relacionando estos hallazgos con el

conocido efecto nocivo del tabaco sobre elepitelio oral, se ha investigado el efectodel extracto de tabaco en la peroxidaciónlipídica, la reducción del citocromo c, lafragmentación del ADN y la muerte porapoptosis de los queratinocitos del epiteliooral normal, y se ha determinado el efectoprotectivo de determinados antioxidantesseleccionados. Las células, aisladas y culti-vadas de tejido oral normal, tratadas conel extracto de tabaco, fueron tratadas con:vitamina C (75 µM), vitamina E (75 µM),un combinación de C y E (75 µM de cadauna), y extracto de antocianinas de lassemillas de uva (100 µg/ml) y se determinósu actividad antioxidante contra el stressoxidativo y el daño tisular. Los resultadosdemostraron que el extracto de tabacoproduce daño tisular oxidativo y apoptosisque puede ser atenuado por antioxidantesque incluyen a la vitamina C, a la vitaminaE, a la combinación de ambas y al extrac-to de semillas de uva. El extracto de semi-llas de uva mostró una protección mayorque las de la vitamina C y E, solas o com-binadas (46).La inhibición del anión superóxido y del

radical hidroxilo, en condiciones similares,fue del 78-81% para las antocianinas, del12-19% para la vitamina C, y del 36-44%para la vitamina E succinato. Estos resulta-dos demuestran que el extracto de semi-llas de uvas es un captador de radicales deoxigeno libre mas potente que las vitami-nas C y E (47).

TOXICIDAD

Numerosas investigaciones han demostra-do la ausencia de efectos tóxicos en lostratamientos realizados hasta la fechacon antocianinas. Como parte de un pro-grama para investigar la seguridad de losextractos de semillas de uva (ESU ) y losextractos de piel de las uvas (EHU) se lesestudió la actividad clastogénica in vivo aestos productos y o la disrupción de losaparatos mitóticos, detectando micronúcleos en los eritrocitos policromáticosde médula ósea de ratas BR. A los anima-les se les dio 500, 1.000 y 2.000 mg/ kg.Para ninguno de los extractos se encon-tró diferencia estadísticamente significati-va que demostrara aumento de micronu-cleación, con lo que se evaluó comonegativos a estos dos productos en elensayo de micro núcleos en médula ósea,en las condiciones del ensayo (48).Aunque los seres humanos han ingeri-

do antocianinas fenólicas por siglos, sinefectos adversos reportados, la literaturaen toxicología contiene poca evidenciaformal respecto a su seguridad. Como parte de un programa para

investigar la seguridad del ESU y del EHU,estos productos fueron incorporados a ladieta de las ratas y se las alimentó almenos tres meses, para evaluar la toxici-dad subcrónica. Al final del estudio serealizó necropsia con evaluación micros-cópica de todos los órganos. No hubocambios relacionados con el tratamientoque puedan ser de significación tóxica.Entonces una concentración en la dietadel 2,5% de ESU o del 2,5% de EHU seconsideró como de un nivel donde no seobservan efectos colaterales adversos.Esto fue equivalente a 1,78 g/kg./pesocorporal/día de uno de los dos extractosen machos y a 2,15 g/kg./pesocorporalen ratas hembras (26). Se estudió la acti-vidad antioxidante del ESU y de otroscompuestos referentes midiendo su capa-cidad para captar el radical catión ABTS;los compuestos mas efectivos fueron enorden: extracto de semillas de uvas> ruti-

42

Area estomatología

na>catequina>diosmina> = ácido ascór-bico. Los efectos radio protectivos se ana-lizaron usando el test de micronúcleopara la actividad anticlastogénica,midiendo la reducción de la frecuencia deeritrocitos policromáticos multinucleados,evaluados en médula ósea de ratasexpuestas a rayos X.La mayor capacidad para captar el

radical ABTS y la actividad anticlastogéni-ca, puede ser explicada por un grannúmero de estructuras conjugadas entrelos grupos catecol en los anillos y los gru-pos 3OH libres del esqueleto polifenólicopolimérico, y además por la estabilidaddel radical aroxil flavonoide generado enel proceso (49). Se investigó además al ESU en su efec-

to preventivo en el tratamiento con radi-cales de oxigeno libre y para valorar supropia inducción de daño cromosómicoen líneas celulares linfoblásticas huma-nas. El extracto estaba compuesto en el89% por proantocianidinas con un gradode polimerización de entre 2 a 15 y no seobservó daño cromosómico, o sea no esgenotóxico y demostró un efecto preven-tivo del daño producido por H2O2 a tra-vés de una acción de captación directa deH2 O2 (50).La ingestión de extracto de semillas de

uvas rico en proantocianidina se realizódurante seis meses en mujeres japonesasy demostró su seguridad y efectividadpara el tratamiento del cloasma (51).

CONCLUSIÓN

Como síntesis se puede citar que los radi-cales libres se han implicado en más decien condiciones humanas que incluyen:artritis, shock hemorrágico, ateroesclero-sis, edad avanzada, isquemia e injuria dereperfusión de varios órganos, enferme-dades de Alzheimer y Parkinson entreotras. Un gran número de antioxidantessintéticos y naturales han demostradoinducir efectos beneficiosos en la saludhumana y para prevenir enfermedades. Seha estudiado la habilidad del extracto de

Page 43: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

43

proantocianidina proveniente de semillasde uva en modelos in vitro e in vivo com-parado con vitamina C, E y � carotenos.Estos experimentos demostraron que elESU es altamente biodisponible y poseeuna protección significativamente mayorcontra los radicales libres. Además sedemostró su citotoxicidad para las célulasde adenocarcinoma de mama, pulmón yestómago, mientras mejora el crecimientoy la viabilidad de las células normales de lamucosa gástrica. El ESU también demos-tró excelente protección contra el daño

inducido por sobredosis de acetaminofe-no en hígado y riñón regulando el genbcl-X (L), el daño del ADN y presumible-mente reduciendo el stress oxidativo. ElESU demostró excelente protección con-tra la injuria por isquemia y reperfusión einfarto de miocardio en ratas. Además, seha demostrado que sobre regula el genbcl (2) e infla regula el oncogen c.myc. Laaplicación tópica en voluntarios aumentala protección solar y su administracióncrónica como suplemento dietario alivia lapancreatitis crónica en humanos. Estos

resultados demuestran que el ESU proveeuna excelente protección contra el stressoxidativo y la injuria mediada por radica-les libres (52, 53, 54).

AGRADECIMIENTOSe desea agradecer la experta e inesti-mable colaboración del ProfesorDoctor Nelson E. Driban, sin cuyavaliosa ayuda no hubiera sido posiblela realización de este trabajo.

(1) kAwAniShi S, hirAku y. Oxidative and nitrative DNA damage

as biomarker for carcinogenesis with special reference to inflammation. Antioxid

Redox Signal. 2006; 8(5-6):1047-58.

(2) ChAiyArit P, mA n, hirAku y, et Al. Nitrative and oxida-

tive DNA damage in oral lichen planus in relation to human oral carcinogene-

sis. Cancer Sci 2005; 96: 553 -559.

(3) BeCker JC, houBen r, v etter CS, et Al. The carcinoge-

nic potential of tacrolimus ointment beyond immune suppression: a hypothesis

creating case report. BMC Cancer. 2006 11; 6:7. For Dentistry. 4th ed.

St. Louis, Mo: Mosby-Year Book Inc, 1998, pp 644-55.

(4) SCArDinA GA, meSSinA P, CArini f, et Al. A randomi-

zed trial assessing the effectiveness of different concentrations of isotretinoin in

the management of lichen planus. Int J Oral Maxillofac Surg. 2006; 35(1):67-

71.

(5) ron' Gi, Shmelev A lt, klein Av , et Al. Lipid peroxi-

dation and the status of the basal membrane of the acinar cells in the minor sali-

vary glands of patients with Sjogren's syndrome. Stomatologiia (Mosk).1992 ;(

2):23-6. PMID: 1412534 [PubMed - indexed for MEDLINE]

(7) femiAno f. Damage to taste system and oral pain: burning mouth

syndrome. Minerva Stomatol 2004; 53(9):471-8.

(8) BArker ke, Savage NW. Burning mouth syndrome: an update on

recent findings. Aust Dent J 2005; 50(4):220-3; quiz 288.

(9) femiAno f, GomBoS f, SCully C. Burning mouth syndrome:

the efficacy of lipoic acid on subgroups. J Eur Acad Dermatol Venereol 2004;

18(6):676-8.

(10) femiAno f. Burning mouth syndrome (BMS): an open trial of com-

parative efficacy of alpha-lipoic acid (thioctic acid) with other therapies. Minerva

Stomatol 2002; 51(9):405-9.

(11) mA n, tAGAwA t, hirAku y, murAtA, et Al.8-

Nitroguanine formation in oral leukoplakia, a premalignant lesion. Nitric

Oxide 2006; 14(2):137-43.

(12) BroCk Gr, Butterworth CJ, mAtthewS JB, et Al.Local and systemic total antioxidant capacity in periodontitis and health.J Clin

Periodontol 2004; 31(7):515-21

(13) myerS rA, mArx re Use of hyperbaric oxygen in postradiation

head and neck surgery. NCI Monogr (9): 151-7, 1990.

(14) SChuBert mm, ePStein JB, PeterSon De. Oral compli-

cations of cancer therapy. In: Yagiela JA, Neidle EA, Dowd FJ: Pharmacology

and Therapeutics for Dentistry. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby-Year Book Inc,

1998. pp 644-55.

(15) SoniS St, PeterSon De, mCGuire DB, eDS. Mucosal

injury in cancer patients: new strategies for research and treatment. J Natl Cancer

Inst Monogr (29): 1-54, 2001.

(16) SoniS S, eltinG l, keefe D, et Al.Perspectives on cancer

therapy- induced mucosal injury. Cancer 2004; 1008 9 Suppl): 1995-2025.

(17) wADleiGh rG, reDmAn rS, GrAhAm ml, et Al.Vitamin E in the treatment of chemotherapy-induced mucositis. Am J Med

1992; 92 (5):481-4

(18) SArAl y, CoSkun Bk, ozturk P, et Al. Assessment of

salivary and serum antioxidant vitamins and lipid peroxidation in patients with

recurrent aphthous ulceration. Tohoku J Exp Med. 2005 Aug; 206(4):305-12

(19) Cimen my, kAyA ti, eSkAnDAri G, et Al.Oxidant/antioxidant status in patients with recurrent aphthous stomatitis. Clin

Exp Dermatol 2003; 28(6):647-50

(20) yelDA kArinCAoGlu, kADir BAtCioGlu, tAmererDem, et Al.The levels of plasma and salivary antioxidants in the

patient with recurrent aphthous stomatitis J Oral Pathol & Med 2005;34:7

(21) freitAS JP, filiPe P, youSefi A, et Al. Oxidative stress

in Adamantiades-Behcet's disease. Dermatology 1998; 197 (4): 343-8

(22) ereCxon Gl. Lack of in vivo clastogenic activity of grape seed and

BIBLIOGRAFÍA

Compuestos fenólicos, actividad antioxidante. Bases farmacológicas ysu aplicación en medicina general y oral.

Page 44: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

44

grape skin extracts in a mouse micronucleus assay. Food Chem Toxicol. 2003;

41(3):347-50.

(23) kowAlCzyk e, krzeSinSkt P,kurA m ,SkmiGiel B,BlASzCzyk J. Anthocyanins in medicine. Pol J Pharmacol 2003,55, 699-

702.

(24) AlonSo, J. (2007). Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos.

Ed.Corpus. Rosario. Argentina. 1029-1033.

(25) AlonSo J. La uva (vitis vinífera) Tratado de Fitomedicina, Bases

Clínicas y Farmacológicas. Isis Ediciones SRL, Buenos Aires, 1998.

(26) zAmorA, f. (2004). Elaboración y crianza del vino Tinto: Aspectos

científicos y prácticos. Ed. AMV. Mundi-Prensa. España. Pp.18-28.

(27) lu, y.r. y foo, l.y. (1999). The polyphenol constituents of grape

pomace. Food Chem. 65. 1-8.

(28) CASCon, e., roiG, r. ArDev ol, A., SAlv ADo, m.J.,ArolA, l. y BlADe, C. (2001). Nonalcoholic components in wine redu-

ce low density lipoprotein colesterol in normocholesterolemic rats. Lipids, 36, 383-

388.

(29) Bruneton, J. (2001). Farmacognosia.Fitoquímica Plantas medicina-

les. 2da Ed. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 305-365.

(30) Cheynier, v ., moutounet, m. y SArni-mAnChADo, P. (2000). Los componentes fenólicos. En "Enología:

Fundamentos científicos y tecnologicos". Ed. C. Flanco, AMV Ediciones,

Madrid. Pp 114-136.

(31) Cheynier, v . y riGAut, J. (1986) HPLC separation and cha-

recterization of flavonoids in the skin of Vitis vinifera var. Cinsault.

Am.J.Enol. Vitic., 37, 248-252.

(32) JuliAn C., riv AS, G., CeleStino SAntoS, B., look,o. 2003. Antocianos en "Antocianos y betalaínas. Colorantes naturales y

Aplicación Industrial. CYTED, pp 26-37.

(33) BAlDi, A. romAni, A. mulinACCi, n, v inCieri, f. yCASettA, B. (1995). HPLC/MS aplication to anthocyanins ocurring in

some red vines. J.Agric. Food Chem, 45, 35-43

(34) BrouillArD, r. (1982) Chemical structure of anthocyanins. En

"Anthocyanins as food color", Ed. P. Markakis, Academic press, New York,

pp 1-40

(35) GlorieS, y. (1984) La couler des vins rougers. 2ème partie Mesure,

origine et interpretation Conn.Vigne Vin., 18, 253-271

(36) riCArDo DA Silv A, J.m., riGAuD, J., Cheynier, v .,CheminAt, A. y moutonuner, m. (1991). Procyanidin dimers

and trimers from grape seeds. Phytochem., 30, 1259-1264

(37) Porter, l.J., hrStiCh, l.n. y ChAn, B.G. (1986). The con-

version of procyanidins and prodelphinidins to cyaniding and delphinidin.

Phytochem. 25, 223-230

(38) Prieur, C., riGAuD, J., Cheynier, v y moutounet,m. (1994). Oligomeric and polymeric procyanidins from grape seeds. Phytochem.,

36, 781-784

(39) mAffei fACino, r. CArini, m., AlDini, G.,BomBArDelli, e. morAzzoni, P., morelli, r. (1994). Free

radicals Scavenging Action and Anti-Enzyme Activities of Procyanidines from

Vitis vinifera. Mechanism for their capillary Protective Action, Arzneim-

Forsch./Drug.Res.44 (1), 5:592-601

(40) CÓrDoBA neGrete, r. 2003. Antioxidantes Naturales,

Propiedades farmacológicas de las Antocianinas y sus derivados en "Antocianos

y betalaínas. Colorantes naturales y Aplicación Industrial. CYTED, pp 214

(41) JonADet m.; meunier m.; BAStiDe J. AnD BAStiDeP.: Journal of Pharmacologie Belgique N° 38, pp.41 (1983).

41 Meunier M.; Duroux E. and Bastide P.: Plant médicinal et Phytothérapie

N° 23, pp. 267 (1989)

(42) ríoS CAÑAv Ate J.: Fitoterapia de la Inflamación. Natura

Medicatrix N° 378, pp. 8085. (1995).

(43) mASquelieur J.; Michaud J.; Laparra J.and Dumond M.:

Bulletin Society Pharmac. Bordeaux. N° 118: 95 (1979).

(44) mAffei fACino r.; CArini m.; AlDini G.;BomBArDelli e.; morAzzoni P. AnD morelli r.:ArzeimForsch. N° 44, pp. 592. (1994).

(45) Bertelli A .: Relazione farmacotossicologica. Instituto di

Farmacología Universitá degli Studi di Pisa. Indena S.P. A. (Data on file)

(1982).

(46) BAGChi m, BAlmoori J, BAGChi D, et Al. Smokeless

tobacco, oxidative stress, apoptosis, and antioxidants in human oral keratinocy-

tes. Free Radic Res. 2001; 35(2):181-94

(47) BAGChi D, GArG A, krohn rl, et Al. Oxygen free radical

scavenging abilities of vitamins C and E, and a grape seed proanthocyanidin

extract in vitro. Res Commun Mol Pathol Pharmacol. 1997 Feb; 95(2):179-

89.

(48) Bentiv eGnA SS, whitney km. Subchronic 3-month oral

toxicity study of grape seed and grape skin extracts. Food Chem Toxicol. 2002

Dec; 40(12):1731-43.

(49) CAStillo J, BenAv ente-GArCiA o, lorente J, etAl. Antioxidant activity and radioprotective effects against chromosomal dama-

ge induced in vivo by X-rays of flavan-3-ols (Procyanidins) from grape seeds

(Vitis vinifera): comparative study versus other phenolic and organic compounds.

J Agric Food Chem 2000; 48(5):1738-45.

(50) SuGiSAwA A, inoue S, umeGAki k. Grape seed extract pre-

vents H(2)O(2)-induced chromosomal damage in human lymphoblastoid cells.

Biol Pharm Bull 2004; 27(9):1459-61.

(51) yAmAkoShi J, SAno A, tokutAke S, et Al. Oral inta-

ke of proanthocyanidin-rich extract from grape seeds improves chloasma.

Phytother Res 2004; 18(11):895-9.

(52) BAGChi D, BAGChi m, StohS SJ, et Al. Free radicals and

grape seed proanthocyanidin extract: importance in human health and disease

prevention. Toxicology 2000 7; 148(2-3):187-97.

(53) JAGetiA GC, reDDy tk. The grapefruit flavanone naringin pro-

tects against the radiation-induced genomic instability in the mice bone marrow:

a micronucleus study. Mutat Res 2002 26; 519(1-2):37-48

(54) BloCk ki, GyllenhAAl C. Commentary: the pharmacological

antioxidant amifostine -- implications of recent research for integrative cancer

care. Integr Cancer Ther 2005; 4(4):329-51.

Area estomatología

Page 45: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo
Page 46: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

46

Menciones

Trabajos científicos en Docencia,Investigación, Extensión yCapítulo Estudiantil que obtuvieron menciones especialesen:

V Jornadas deInvestigación 2008

VI Jornadas deDocencia 2008

I Jornadas deExtensión 2008

Capítulo Estudiantil 2008

Page 47: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

47

AUTORPALMINI, Rodrigo

Facultad de Odontología, UNCuyo.Argentina

"Operatoria clase IV con llave de silicona"OBJETIVOSIncorporar habilidad y destreza en el uso de diver-sos materiales para el desarrollo de la técnica:- Apreciar el impacto del uso de esta metodologíade trabajo - Disminuir los tiempos de trabajo con un mayorresultado del trabajo final

MATERIALES Y METODOSCuando la lesión ha involucrado poca cantidad detejido, la situación pasa a ser un poco mas senci-lla, pero cuando la perdida de tejido es importan-te y se han perdido ambos ángulos incisales(mesiales y distales) el operatorista debe recons-truir superficies muchas veces "adivinando" loque antes tenía el paciente. También deberá con-siderar la alineación vestibular, la dirección del ejedel elemento dentario, los espesores, en fin, unaserie de detalles que por numerosos a veces algu-nos se pueden olvidar. Para simplificar esta restau-ración usamos la técnica donde se reconstruye el

tejido perdido en un modelo previamente hechodel caso clínico, con sustancias como ceras resino-sas. Esto nos facilita la obtención de la forma,dirección, espesores, anchos etc. Y si a esto lesumamos el montaje en articulador para reprodu-cir las posiciones tanto en céntrica como en pro-pulsión y lateralidad, lograremos la simplificaciónde una restauración altamente exigente.

RESULTADOS ESPERADOS El presente trabajo es una representación de estatécnica. La paciente concurrió a las clínicas de lafacultad de Odontología de la UNCuyo. Se le con-feccionaron modelos de estudio, montaje en arti-culador, reconstrucción de la lesión, confección deuna llave de silicona, sobre la paciente se hizo laselección del color y se concluyó con la restaura-ción del caso con técnica estratificada. Las induda-bles ventajas de la técnica supera ampliamente lanecesidad de adicionar una sesión más al trata-miento de estas lesiones.

Menciones docencia

AUTORESBRAVO, M. A.; RUIZ, A. M.

Cátedra de Bioquímica General y EstomatológicaFac. de Odontología - UNCuyo - Mendoza

"Sumando puentes para el aprendizaje:seguridad en el laboratorio"

INTRODUCCIÓNEl descuido o desconocimiento de los posiblespeligros en un laboratorio puede originar acci-dentes. En él se manipulan sustancias químicas,materiales potencialmente peligrosos y tambiéninstrumental de diversa complejidad y altocosto.

OBJETIVOSConocer y cumplir las normas de conducta queaseguren el trabajo dentro del laboratorio y, porende, aprovechar al máximo los objetivos pro-puestos en cada trabajo práctico.

PROPUESTAConseguir que el conocimiento de las normasse traduzca en una postura de trabajo habi-tual partiendo de una premisa fundamental:"La seguridad es responsabilidad de todos"(personal docente, técnico y alumnos).

MÉTODOAnálisis y discusión del contenido de un materialdidáctico resumido a cerca del tema ( normasgenerales y específicas, precauciones universales,técnicas de barrera, eliminación de residuos gene-rados y procedimientos de emergencia).Utilizar como estrategia de aprendizaje el planteode diferentes situaciones hipotéticas a fin de pro-mover la transferencia de los contenidos aprendi-dos a una situación real.Utilizar siempre, y sobre todo, el sentido común:"Que ocurriría si…”

CONCLUSIONESLa propuesta generó una excelente respuesta. Losalumnos participaron activamente y desde unpunto de vista cualitativo se consiguió un mejordesempeño al trabajar (más segura ), lo que nosalienta a seguir presentando este tema de lamanera mencionada.

21

5

Page 48: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

48

AUTORESMARTIN, G., ZABALA, R.

CO- AUTORAGARCÍA CRIMI G.

Submódulo Operatoria Dental- ClínicaIntegrada III - Facultad de OdontologíaUNCuyo.

Menciones docencia

"El nuevo ojo clínico en Odontología"El presente trabajo tiene como finalidad presentaruna experiencia desarrollada durante el trabajopráctico-clínico del Submódulo de OperatoriaDental en la Clínica Integrada III, que nos permitióobtener calidad en el procedimiento operatoriorealizado.Durante la preparación y restauración de unalesión dentaria, el docente realiza un seguimien-to de cada paso operatorio hasta llegar a la cul-minación del mismo. En esta experiencia una delas docentes nos propuso realizar el seguimien-to, con un registro fotográfico digital de lasecuencia. Esta metodología de trabajo nosresultó de gran utilidad, ya que nos facilitóobservar detalles clínicos de importancia, duran-te los procedimientos de preparación del diente(tallado y correcta aplicación del PDP) y poste-rior restauración (verificación y aprobación de

color, forma, textura, caracterizaciones, etc.). La fotografía digital es un importante elementoilustrativo que nos permitió visualizar el caminoseguido desde el inicio del tratamiento hasta elfinal del mismo, evaluando las diferentes detalles,correcciones y alternativas para obtener la calidaden el procedimiento operatorio realizado, además,por medio de las fotografía inicial se pudo mostraral paciente el progreso del tratamiento. Como herramienta utilizada en odontología esuna importante vía de acción, con múltiples ven-tajas, como son: observar las condiciones inicialesde los pacientes y los cambios que se generarondurante el tratamiento, apreciar detalles clínicosde importancia como: línea de la sonrisa, línealabial, desviación de línea media, así como tam-bién características propias del diente comoforma, tamaño, color entre otros.

AUTORBISCARO DE MASSA, A.

Facultad de Odontología - Facultad deFilosofía y Letras (Doctorado enEducación)UNCuyo. Mendoza, Argentina

"Estudio comparativo: rendimientoacadémico de los alumnos de la carrerade Medicina y de Odontología UNCuyo"

La Educación Comparada como Ciencia(Schneider) se ha constituido en un campo deestudio a partir de la década del 60 y adquiridoun papel cada vez más relevante internacional-mente. Motivaron el abordaje de este estudiocomparativo la variación advertida en la Tasa deTitulación de las Facultades de Odontología y deCiencias Médicas de la Universidad Nacional deCuyo. Este indicador está directamente relacio-nado con la permanencia del estudiante en lacarrera y con la cantidad de asignaturas quedebió recursar. El presente trabajo tiene comoobjetivo mostrar el impacto de los procesos curri-culares de ambas Facultades en el rendimientoacadémico. Considerando los datos cedidos porla SPU, en el período 1997 - 2005 se observa unadisminución del valor de la Tasa de Titulación enla Facultad de Odontología, no así en la Facultadde Ciencias Médicas cuyos índices se ven incre-mentados. En esta última, el 59% de los alum-nos logra la titulación en los años estipulados

para la carrera y el 70%, a los 7 años de comen-zada, durante el período considerado se obser-va un incremento de este porcentaje simultáneocon el cambio de Plan de Estudios (1997).Respecto de la Facultad de Odontología, el 37%de los alumnos se titula en la cantidad de añosestablecidos por los planes de estudio, mientrasque a los 7 años de comenzada la carrera lologra el 57%, valor que disminuye lentamente,coincidente con la implementación del Plan deEstudios 1997. Según estos datos, el estudiantede Odontología tarda cada vez más tiempo enalcanzar la titulación, esto implica que losalumnos deban recursar distintas asignaturasdurante su carrera, sobretodo en los primerosaños de trayectoria académica y parece ser degran peso el tiempo diario de cursado. Cabedestacar que la Facultad de Odontología cuentacon un nuevo Plan de estudios y nuevo régimende ingreso que posibiliten cambios en el índiceestudiado.

7

13

Page 49: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

49

Menciones extensión

AUTORESELÍAS, P. A.; FASOLI, L.C.; GRIPPI ,M.E.; GRIPPI, S. C.; CHAVES, A. H.

Cátedras de Farmacología y Terapéutica,Biofísica, y Farmacoterapéutica Facultad de Odontología - UNCuyo -Mendoza - Argentina

"Primer servicio nacional de tratamientodel dolor orofacial paroxismal "

La construcción del prototipo del BiomonitorTens 2C900 posibilitó la creación y puesta enmarcha en nuestra Facultad de Odontología,del Primer Servicio de Tratamiento del DolorOrofacial a nivel nacional luego de 12 años detrabajos de investigación conjuntos en unamisma línea de investigación, entre las cáte-dras de Farmacología y Terapéutica,Farmacoterapéutica, y la cátedra de Biofísicade nuestra unidad académica. Con prototipostecnológicos bioelectrónicos diseñados, des-arrollados y construidos por nuestro equipode investigación, logramos detectar digital-mente cambios de impedancia en determina-dos puntos previamente localizados de trayec-tos nerviosos, y tratar el dolor paroxismalmediante Estimulación Eléctrica Transcutánea(TENS), visualizando la aplicación en el bio-monitor. El servicio es único en nuestro paíspor la tecnología utilizada, y estamos prestan-do tratamiento a pacientes de distintas pro-vincias argentinas y de Capital Federal. El pro-totipo de biomonitor desarrollado logra elregistro y control anticipado de las reacciones

AUTORESLIC. ACIAR, .E; MARTI, S; LEVINZON, G;DOMINGO, S.

Facultad de OdontologíaUniversidad Nacional de Cuyo.Mendoza - Argentina.

“Presentación del servicio de Psicología”

Esta presentación tiene como objetivo dar aconocer los alcances de las prestaciones quebrinda el Servicio de Psicología que funcionaen nuestra Facultad a partir de su creaciónpor Resolución N° 164/02 del ConsejoDirectivo.El Servicio de Psicología es un espacio desti-nado a brindar asesoramiento y atención aalumnos y pacientes, fortaleciendo el vínculoalumno-paciente en el desempeño clínico ymanejando los fenómenos psicológicos quepuedan presentarse en el mismo.Los objetivos son: la consulta, orientación,esclarecimiento, prevención y derivación delos pacientes atendidos en las clínicas de la

Facultad que presenten algún tipo de dificul-tad para su atención. Apoyo y orientación al alumno que presentedificultades en el orden del aprendizaje, emo-cional o vincular.Asistencia a través del juego como psicopro-filaxis odontológica en aquellos niños quepresentan resistencia a la atención odontoló-gica.Orientación y esclarecimiento a padres, deri-vación a otras instituciones de aquellos casosque lo requieran.Trabajo en equipo.Formación humanística integral de nuestrosalumnos.

del paciente mediante sensores externoscutáneos que proporcionan visualización delos cambios en el biomonitor cuando éste essometido a TENS con nuestro electro estimu-lador CHS EEA 190-01. La información con élobtenida, tipo feed-back, nos permite prevenircualquier episodio de dolor en el paciente, yasí regular la amplitud de onda aplicada, avalores que eviten superar los umbrales detolerancia frente al dolor y puedan detonaruna crisis. Los tratamientos consisten en laaplicación de sesiones de TENS junto con far-macoterapia protocolizada durante seismeses, cumplimentando las normativas nacio-nales e internacionales del consentimientobien informado por parte de los pacientes.Hemos solucionado dolores paroxismales oro-faciales refractarios a tratamientos conven-cionales, en casos de neuralgias de trigémino,neuralgias de glosofaríngeo, neuralgias pos-therpéticas, neuralgias por disfunciones de laarticulación témporomandibular (ATM),migrañas de origen maxilofacial y parestesiaspostquirúrgicas o postimplantes.

44

37

Page 50: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

50

Menciones extensión

AUTORAGARCÍA CRIMI G. E.

Facultad de Odontología - UNCuyo.Mendoza - Argentina.E-mail: [email protected]

"Promoción de salud buco-dental enestablecimientos de educación media delValle de Uco de la provincia de Mendoza"

RESUMENEl presente proyecto pretende fomentar entre lapoblación de establecimientos de educaciónmedia del Valle de Uco de la provincia deMendoza, Educación para la Salud, con el fin depromover pautas de comportamiento individual ycomunitario encaminadas a obtener un estado desalud bucodental óptimo; y además, aplicar medi-das preventivas, encaminadas a satisfacer lasnecesidades detectadas en la interpretación de losdistintos estudios epidemiológicos llevados acabo. Además se contribuirá a reforzar el perfilprofesional de nuestros estudiantes.

OBJETIVOSGenerar un estado de conciencia de salud y lanecesidad de mantenerlo. Articular la formación científica de todos los acto-

res universitarios con las necesidades de la socie-dad.

METODOLOGÍAEncuentro con directivos de establecimientos,solicitud del consentimiento para poder reali-zarlo. Planificación de las actividades.Aplicación de estrategias de comunicación en loreferente a Educación para la Salud. Aplicaciónde estrategias para el refuerzo de huésped.Monitoreo y evaluación de la implementación através de indicadores Resultados esperados: Control eficaz de placabacteriana por parte del individuo.Conocimiento sobre hábitos de alimentaciónadecuada. Disminución de momentos de azúcardiarios entre comidas principales. Conocimientoacerca de la función de los dientes.

AUTORESSICILIA, A.; MARTÍNEZ, G.; GARCÍACRIMI, G.; GARCÍA CARDONI, M.;HELLWIG, G.; MARZÁN, G.; AMORESE,M.; MANINI, P.; PALMILI, R.; RINCÓN,C.; SALES, C.

Facultad de Odontología - UNCuyoMendoza - Argentina

"Educación para la salud a pobladores delárea departamental de Maipú"

El objetivo es capacitar a pobladores del áreadepartamental de Maipú, sobre las normas dehigiene de la salud bucal, causas y manera de evi-tar dolencias orales y educar sobre la prevención. Lo que se intenta prevenir son casos de exodonciasy otros problemas que suelen sufrir los adolescen-tes, tratar de cambiar su comportamiento en cuan-to a normas de higiene y costumbres alimentarias yla difusión indirecta que éstos pueden realizar en suentorno normas de prevención. La OMS ha declarado hace ya décadas que la formamás eficaz de lucha por el logro de la salud paratodos es la prevención.Nuestra hipótesis es que es necesaria la capacita-ción tanto de los adultos como de los niños y éstosson difusores de su entorno en cuanto a las normasde higiene oral.

La metodología utilizada son charlas grupales apobladores, enseñanza personalizada sobre el usode cepillo de dientes (para lo cual se les provee deeste elemento a todos), realizando atención en loscasos que lo requieran, aplicando cariostáticos enalumnos de escuelas primarias y reparaciones engeneral que no requieran gran complejidad.Se concurrió a escuelas organizando concursosentre los alumnos para incentivar el interés por lasalud bucal, con eventos y entregas de premios.Los resultados son la difusión de la educación parala salud bucal de todos los actores involucradoscomo los alumnos, docentes, familiares y amigos desu entorno, a quienes puedan comentar. Por otraparte, también se benefician los estudiantes de lacarrera de Odontología que participan activamenteen este proyecto.

42

41

Page 51: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo
Page 52: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

52

AUTORDI NASSO, P.

Centro de Atención Odontológica alDiscapacitado y Centro odontológicopara el bebé especialFacultad de Odontología,Universidad Nacional de [email protected]

"La salud bucal de grupos poblacionales vulnerables"

OBJETIVOCompartir experiencias de atención de la saludbucal cuyos destinatarios son: personas con disca-pacidad que concurren al Centro de AtenciónOdontológica al Discapacitado

CONTENIDOEn el Diccionario de la Real Academia Españolavulnerar indica dañar, perjudicar y vulnerable: quepuede recibir una lesión física o moral. La situación real de "no atención de la salud" deun ser humano con discapacidad podría interpre-tarse como daño hacia él y posibilidad de que unalesión se instale o progrese. Dos noticias nos permiten reflexionar: la buena esque gracias a la ciencia viviremos más de 80 añosy la mala que según datos estadísticos serios,entre los 60 y 80 años el hombre sufrirá algún tipode discapacidad. Esta situación que muchos paí-

ses ya la están observando nos obliga a realizar unaporte, que por mínimo que pueda parecer, contri-buye a mantener aspectos de la salud altamentesusceptibles de enfermar.Desde el Centro de Atención Odontológica alDiscapacitado la salud bucal se vive más allá de lopuramente asistencial o clínico, sino que factoresdel entorno del paciente nos obligan a tomar deci-siones importantes.

CONCLUSIÓNLos bebés, niños, adolescentes, adultos y ancianoscon discapacidad son considerados sociocultural-mente grupos con vulnerabilidad y que no puedenser librados al abandono de las políticas de salud.Nos comprometimos como profesionales desde lasalud y desde la educación hace un poco más de15 años. Respetamos al otro y aceptamos la diver-sidad porque lo NORMAL es ser DIFERENTE.

Menciones extensión

45

Los estudios de metaanalisis sobre aplicación de barniz de Flúor , handemostrado que la fracción de reducción de caries es del 46% enpacientes de alto riesgo de caries.

Se entiende entre ellos a pacientes que son: portadores de prótesis fija oremovible, de frenillos fijos y removibles, pacientes con alto número de res-tauraciones o al menos tres caries nuevas por año, pacientes con recesióngingival y/o lesiones cervicales y pacientes con bajo flujo salival o en casos depacientes sometidos a quimio o radioterapia de CA de cabeza y cuello.Este gran espectro de pacientes, de todas las edades, necesita cuidadosespeciales para la mantención de su salud, entre ellos el control profesionalperiódico y la Fluorterapia.La Fluorterapia profesional se puede realizar con un Barniz de Fúor de reco-nocida efectividad en el mundo como Duraphat, este es uno los barnicesque cuenta con mayor investigación cientifica a nivel clinico y de toxicicidadcomo también en cuanto a su capacidad de liberación lenta del ión flúor enel tiempo , esto constituye un factor diferencial al compararlo con otros pro-ductos similares .Duraphat contiene Fluoruro de Sodio neutral al 5 %, equivalente a 22.600ppm de ión Flúor, recomendándose aplicaciones cada 3 o 6 meses, según elnivel de riesgo cariogenico. El uso de barnices es ampliamente aceptado por los pacientes de diversas

edades pues se evitan las sensaciones de nausea o vómitos provocadas porel uso de flúor gel en cubetas y además es el único producto que se puedeutilizar con seguridad en el control de caries tempranas en la dentición tem-poral en niños menores de 3 años.Su uso permite reducir los niveles de flúor a nivel plasmático y en la orina,producto de la ingesta accidental que se observaba con el uso de los gelesde flúor.En pacientes de alto riesgo de caries, sobre 12 años, se puede indicar adi-cionalmente , para el autocuidado en casa, pastas dentales de alta concen-tración de flúor como PreviDent 5000 plus, que corresponde a Fluoruro deSodio neutral al 1.1 %, equivalente a 5000 ppm de ión Flúor, esto es espe-cialmente importante en casos de pacientes con exposición radicular porrecesión gingival y en casos de lesiones cervicales No cariosas como erosióny abrasión.Esta formula, desarrollada por Colgate Oral Pharmaceuticals en los EEUU, esun producto exclusivo de prescripción profesional.Su uso es diario con el cepillado dental o una aplicación al día de preferen-cia en el cepillado de la noche. Debe destacarse que el uso de agentes de aplicación tópica de Flúor, estotalmente compatible con otros sistemas de fluoración como lo es el Flúoren el agua y no produce fluorosis dental.

La Fluorterapia en la clínica y en casaLa Fluorterapia es uno de los procedimientos de odontología no invasivade mayor efectividad en el control y tratamiento de la progresión de

lesiones incipientes tanto en niños como jóvenes y adultos

Espacio Comercial

Page 53: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

53

Mención en investigación

AUTORESCASTRO, N. M. - CASTAGNOLO, B. M.Coautores: PORTA, M. C.; CICARELLI,M. A.; ARUANI, P.; CABALLERO, P. A.;DEGARBO, S. M.; BAEZ, J. R.

Facultad de Odontología. Cátedra deMicrobiología, Parasitología eInmunología.

Comparación entre dos tipos de aprendizajes:presencial y “on line”

INTRODUCCIÓNCon la incorporación de la metodología "online", y el uso de las nTIC se ha enriquecido latarea de enseñar, ya que contamos con nuevasmodalidades de comunicación que complemen-tan a las que ya existían. La interacción con lasnuevas tecnologías lleva al alumno hacia laacción, que en este caso se ve favorecida por lautilización del Aula Virtual que cuenta laUniversidad Nacional de Cuyo.

OBJETIVOSComparar la adquisición de conocimientos sobreinmunología entre dos grupos de estudiantes de2do años de la carrera de odontología uno conclases presenciales y el otro utilizando la modali-dad "on line". Verificar la eficacia de esta nuevametodología.

MÉTODOSEste trabajo consistió en comparar dos poblacio-nes de alumnos, uno que recibió enseñanza pre-sencial año 2007 y otro grupo enseñanza "online" año 2008. En esta oportunidad la enseñan-za comenzó con dos clases presenciales, unareferida al tema inmunología una visión globalde la "Respuesta Inmune y la otra, en la sala demultimedios, referida al manejo del aula virtual"Recorriendo el Aula", los contenidos del módu-

lo se desarrollaron en la modalidad "on line" através del aula virtual. En el aula virtual los alum-nos contaban con la guía de estudio, materialbibliográfico para descargar y actividades quedebían ir resolviendo semanalmente. Tambiéncontaban con la posibilidad de realizar consultasa los tutores en cualquier momento del módulo.Se contó con siete tutores, tres docentes inte-grantes de la cátedra y cuatro docentes invita-dos, quienes estuvieron diariamente atentos alas inquietudes de los alumnos. La evaluación delos contenidos impartidos vía "on line" fue pre-sencial.

RESULTADOSEsta investigación descriptiva arrojó los siguien-tes resultados, alumnos "on line" (2008): apro-bados 90,16%, desaprobados y ausentes 9,84%;Alumnos presenciales (2007): aprobados 66%,desaprobados y ausentes 34%.-

CONCLUSIÓNPor las cifras obtenidas se observa un marcadorendimiento con la modalidad "on line", Estehecho nos compromete a insistir en este tipo demodalidad, la que iremos perfeccionando tantoen lo referente a materiales educativos, comuni-cación y la capacitación de docentes en estenuevo entorno de aprendizaje.

AUTORESABDALA, J; LEVINSTEIN, H; GODOY, E;TORLASCHI, N; GIROMINI, L; BOTELLO,L; PEREZ, I; HELLWIG, G; BARZOLA, M.

Cátedra de Ortodoncia. Facultad deOdontología. UNCuyo.

“Prevalencia de las maloclusiones en pacientesen edad escolar en la ciudad de Mendoza”

INTRODUCCIÓNEl propósito del estudio es investigar lapresencia de maloclusiones encontradasen pacientes de 6 a 12 años de ambossexos en la ciudad de Mendoza.Se desarrolla además en este trabajo unafunción docente ya que los alumnos partici-

pan de la actividad, reafirmando conceptosteóricos.Se pretende, además detectar dicha patolo-gía para motivar el tratamiento tempranode las mismas.MATERIAL Y MÉTODOSe trabajó en el colegio Manuel Lainez de

49

Page 54: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

54

Mención en investigación

AUTORESFERNÁNDEZ, C; CAMBRIA, S; BORJAS,M; PRIGIONE, C; YELACICH, M; GIAM-PORTONE, V; VUOTO, E.

Facultad de Odontología.

“Índice de significación de caries enpreescolares del Gran Mendoza”

Expresar la prevalencia de caries a través delvalor promedio de ceod o CPOD no reflejacorrectamente el sesgo de la distribución delos datos, dejando a los grupos con alta pre-valencia de caries escondidos entre el restode la población. D. Bratthall, en el año 2000,introduce el Índice de Significación de Caries(SIC) como una herramienta útil para enfo-carse en esas poblaciones infantiles con altaexperiencia de caries (8). Este índice se cal-cula tomando la media de CPOD o cedo deun tercio de los individuos con los más altosvalores de CPOD o ceod de una determinadapoblación. En Mendoza se cuenta con una base de datossurgidos del proyecto "Determinación deíndice ceod en niños preescolares pertene-cientes a escuelas de gestión pública delGran Mendoza", en el que se establecenniveles medios de ceod pero con una varia-ción standard mayor al valor de la media deceod (3.27+-3.34). Ello hace presumir que ladistribución de los datos no es homogénea,existiendo sectores de la población estudiadacon medias de ceod altos. La prevalencia de

caries intrerpretada a través del valor prome-dio de ceod o CPOD no refleja correctamenteel sesgo de la distribución de los datos,dejando a los grupos con alta prevalencia decaries escondidos entre el resto de la pobla-ción. Por ello el presente proyecto desarrollaun estudio descriptivo transversal con lossiguientes objetivos: -Calcular el índice SiCpara preescolares a partir de la base de datosde trabajo. -Comparar las tendencias de lasmedias de ceod y de los índices SiC por ámbi-to escolar y zona geográfica (departamentosdel Gran Mendoza). -Analizar las relacionesentre las medias de ceod y de los respectivosíndices SiC ámbitos escolar y zona geográfica8departamentos del gran Mendoza). Sedeterminó un promedio de Indice SIC en lamuestra de 7.19 con una DS de 2.49. Estevalor se incrementa de manera significativaentre los niños que asisten a la sala de 4años, entre aquellos que residen en el ámbitourbano-marginal y en los departamentos deGuaymallén, Luján y Maipú. La única variableque no se relaciona de manera significativacon el índice SIC es el sexo.

la ciudad de Mendoza, entrevistando a losalumnos de primero a séptimo gradodurante el periodo 2006/2007. Se realizó interrogatorio e inspección clíni-ca.Se recolectaron datos personales y hábitosde higiene oral. Se hizo inspección clínicade: actitud postural, ATM, apertura bucal,respiración, análisis facial de frente y perfil.Inspección bucal: estado de salud gingival ydental, llave canina y molar, entrecruza-miento y resalte, frenillos labiales y lingua-les, paladar etc.Se clasificaron a los pacientes según edad ysexo. Clase I, II y III dentaria, mordida

abierta, cubierta o normal, respirador bucaly disfunción de ATM.

CONCLUSIONESLa tarea de extensión de nuestra cátedra ala comunidad nos permite hacer investiga-ción observacional en ámbitos de escolari-dad en pacientes con dentición mixtapudiendo motivar a los niños, maestros ydirectivos del establecimiento.Las patologías que se detectaron fueroninformadas por escrito a los docentes y asus respectivos padres. De esta manera setrato de crear un vínculo entre laUniversidad y su contexto.

53

24

Page 55: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

55

Facultad de Odontología - U.N.Cuyo

MAESTRIA EN GESTION DE

SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD

BUCAL

Directora: Dra. Noemí BORDONI

Aprobada por Ordenanza Nº 80/06

del CONSEJO SUPERIOR

Acreditación CONEAU: en trámite

Pre inscripción: Febrero - Marzo 2009

Duración: 2 años (1.230 horas)

Inicio: Agosto de 2009

ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

PARA EL NIÑO

Y EL ADOLESCENTE

Director: Dr. Carlos Salvador PRIGIONE

Aprobada por Ordenanza Nº 124/04

CONSE JO SUPERIOR

Acreditación CONEAU: Acreditada Res.

Nº 296/08

Pre inscripción: Febrero- Marzo 2009

Duración: 32 meses (1.237 horas)

Inicio: Agosto de 2009

ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

RESTAURADORA

(Operatoria Dental y Biomateriales)

Director: Dr. Martín EDELBERG

Aprobada por Ordenanza Nº 21/06 CON-

SEJO SUPERIOR

Acreditación CONEAU: en trámite

Pre inscripción: Febr.- Marzo de 2009

Duración: 26 meses (1.080 horas)

Inicio: Agosto de 2009

ESPECIALIZACIÓN EN

PROSTODONCIA

Director: Dr. Juan Carlos ALBERA

Aprobada por Ordenanza Nº 05/03

CONSEJO SUPERIOR

Acreditación CONEAU: Acreditada Res.

Nº 294/08

Pre inscripción: Febr.- Marzo de 2009

Duración: 24 meses (1.067 horas)

Inicio: Agosto de 2009

ESPECIALIZACIÓN

EN PERIODONCIA

Director: Dra. Estela RIBOTTA de

ALBERA

Aprobada por Ordenanza Nº 07/03

CONSEJO SUPERIOR

Acreditación CONEAU: en trámite

Pre inscripción: Febr.- Marzo de 2009

Duración: 24 meses (1.023 horas)

Inicio: Agosto de 2009

ESPECIALIZACIÓN EN

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA

DENTOFACIAL

Director: Dr. Pedro SALES

Aprobada por Ordenanza Nº 62/05

CONSEJO SUPERIOR

Acreditación CONEAU: en trámite

Pre inscripción: Febr.- Marzo de 2009

Duración: 42 meses (2.180 horas)

Inicio: Agosto de 2009

CURSOS DE POSGRADO

QUE INICIAN 2009

■ Rehabilitación oral

■ Rehabilitación oral con implantes. Nivelesa 1 y 3

■ Endodoncia.

■ Periodoncia

■ Ortopedia de los maxilares

■ Ortodoncia

■ Cirugía

■ Patologías de ATM

■ Capacitación para Protésicos Dentales.

Más información y programas:

[email protected]

T.E 0261-4135007 int. 3065

Carreras de posgrado

Page 56: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

Ubicación:Segundo piso ala norte del edificio de Clínicas

Horario de atención:de lunes a viernes de 8:00 a 17:30 hs.

Página web: www.fodonto.uncu.edu.ar

Correo electrónico: [email protected]

Misión:Promover y facilitar el acceso a la informaciónpara apoyar los planes de estudio académicos yde extensión, favorecer las actividades de docentes,investigadores, alumnos y ex alumnos, mediante unaadecuada combinación de gestión gerencial, recursoshumanos y tecnológicos, en beneficio del crecimientocientífico, enmarcado por los objetivos generales de laFacultad.

Visión:La Biblioteca será un centro de información moderno,con una estructura ágil y flexible que incorpora lainformatización a todos sus procesos, con unequipo humano capacitado para administrar,procesar, generar y difundir la informacióncon fuentes en distintos soportes, pla-taformas tecnológicas en red, servi-cios en tiempo real y usuarios

autónomos.

Servicios:- Préstamo de libros a domicilio y consulta en

Sala de lectura.- Consulta en Sala de lectura de publicaciones

periódicas.- Sistema de préstamo interbibliotecario.- Búsquedas bibliográficas en distintas bases de datos(propia, de la Universidad, nacionales e internaciona-les).- Escaneo de imágenes y diapositivas.- Videoteca.- Cursos de capacitación a usuarios (ALFIN).- Asesoramiento.

Biblioteca

56

El Comité Editorial

de la Revista de la Facultad de Odontología

agradece a la empresa GACELA DENTAL

por su colaboración en la edición de la presente publicación

Page 57: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

57

Normas para los autores

Deben enviarse los trabajos, tanto parapublicación en la revista como para pági-na web por Internet:■ Un original y tres copias.■ Escrito en hoja tamaño A-4, incluyen-do las figuras y/o fotografías.■ Una copia en CD del texto con forma-to Microsoft Word. Tipeado en mayús-culas y minúsculas.

El envío de la producción se considerarácomo autorización para su publicación ysólo se aceptarán trabajos que no hayansido publicados con anterioridad en otrarevista, ni se encuentren bajo evaluaciónpara el mismo fin.

El autor/res serán notificados de la eva-luación bajo los siguientes conceptosgenerales:■ Aceptado para su publicación■ Necesidad de revisión (por parte delautor)■ Devolución sin publicación

El trabajo aceptado se publicará en la edi-ción de la revista que el Comité Científicodetermine. No se devolverán los textosaceptados.Según su contenido, los trabajos se clasi-fican en las siguientes categorías:■ Trabajo de investigación científica■ Trabajo de divulgación (actualiza-ción o revisión)■ Casos clínicos

Trabajos de investigación: Son trabajosinéditos, es decir, producto de experien-cias de investigación básica o clínica que

sean un aporte especifico a una disciplinadentro de la Odontología.Constará de:■ Titulo, en lo posible conciso y claro.■ Nombre del/los autor/es.■ Resumen: no más de 150 palabras enespañol y su equivalente en inglés.■ Introducción■ Materiales y métodos■ Resultados■ Conclusiones■ Bibliografía- Extensión máxima: 8 (ocho) carillasincluyendo las figuras y/o fotografías.Aproximadamente 1.000 caracteres.

Trabajo de divulgación (actualizacióno revisión): Serán considerados tales,aquellos que informen acerca del estadoactual del conocimiento sobre el tema,con bibliografía profusa y debidamentereferenciada en el texto.

Constará de:■ Titulo, conciso y claro■ Nombre del/los autor/es■ Resumen: de no más de 150 palabrasen español y su equivalente en inglés■ Introducción■ Desarrollo■ Conclusiones■ Bibliografía■ Extensión máxima: 8 (ocho) carillas,incluyendo figuras. Aproximadamente1.000 caracteres.

Casos clínicos: Son descripciones desituaciones clínicas no habituales. Suestructura deberá ser:

■ Titulo: conciso y claro■ Nombre del o los autores■ Introducción■ Caso clínico: descripción, que puedeacompañarse de grafico y/o fotografía.■ Discusión■ Bibliografía: se puede expresar la citamás relevante y dejar la posibilidad deque un interesado solicite al ComitéEditor toda la bibliografía acopiada porel autor y que no es publicada.■ Extensión: No más de 4 (cuatro) cari-llas, incluyendo figuras.Aproximadamente 500 caracteres.

Precisiones acerca de:Los autores deberán observar las siguien-tes precisiones cualquiera sea la categoríaen que se inscriba su trabajo para publi-cación:

Titulo: Deber ser claro y conciso. Suextensión debe ser la menor posible.

Autores: Los autores deberán expresarsus nombres completos. Debe constar elnombre de la o las instituciones donde serealizó el trabajo, la dirección postal ydirección electrónica del autor y su res-pectivo grado académico o profesional.

Resumen o abstract: No debe tener unaextensión mayor a 150 palabras, en idio-ma español y su equivalente en inglés.Debe ser claro, de modo tal que sinteticelos contenidos más relevantes y las con-clusiones del trabajo. Puede hacer refe-rencia a la línea de investigación seguidapor otros investigadores.

Los trabajos se enviarán a:Facultad de Odontología - Universidad Nacional de CuyoCentro Universitario - Mendoza - CP:5 500 - ArgentinaE mail: [email protected]: Facultad de Odontología -Universidad Nacional de CuyoTels.: 54 261 4135007 - Interno: 2814 - Fax: 4494142

Publicaciones

Page 58: Revista Facultad de Odontología - U. N. Cuyo

UNCuyo

58

Palabras clave o Key Words: Ennúmero no mayor de 5 (cinco), serán lostérminos más representativos del conte-nido del trabajo, de forma tal que per-mita su inclusión en una base de datos.Deberán expresarse en español y su tra-ducción al inglés.

Ilustraciones: Deben ser digitalizadas,cuyas dimensiones no excederán niserán inferiores a 20 cm. x 30 cm., reso-lución: 300 DPI y en formato JPG o TIF.Las mismas pueden ser:■ Radiografías: Tomadas con cualquiertécnica, deben ser nítidas y con buencontraste■ Fotografías: Con buen contraste ynítidas.■ Dibujos esquemáticos. El autor debeindicar la ubicación adecuada de losmismos en el texto.■ Gráficos o tablas: deben ser presen-tadas como archivo adjunto en el pro-grama en el que fue realizado original-mente y en CD.En todos los casos, deben ir acompaña-das de una breve leyenda y número deorden al pie. Es conveniente que éstassean adjuntadas en hoja aparte.(*) Las impresiones de fotos o gráficosen color tienen un costo adicional acargo del/los autor/es, el que deberá serconsultado al Comité Editor.

Introducción: Incluye las hipótesis,objetivos y/o contenidos más relevantes.Con una reseña de los resultados másimportantes y una breve referencia a lasconclusiones y/o discusión. La introduc-ción incluye referencias bibliografías queserán indicadas con un número entreparéntesis.

Materiales y métodos: Debe ser unresumen claro y lo suficientemente com-pleto para promover su transferencia aotros investigadores.

Resultados: Debe presentarse lo que seobtuvo, de la forma más adecuada: grá-

ficos, tablas, sin abundar en explicacio-nes.

Discusión: Consiste en la interpretaciónpor los autores de los resultados, dondepueden expresar coincidencias o des-acuerdos con investigaciones similares.

Conclusiones: Las mismas son el sus-tento de la investigación, basadas en losresultados y perfiladas en la discusión.

Bibliografía: Las referencias bibliográfi-cas que a lo largo del texto se expresanentre paréntesis con números, se expre-sarán del siguiente modo:

a) Si son artículos de revistas:■ Nombre del autor o autores (hastatres, seguido con la expresión "et al")indicando el apellido completo y las ini-ciales del nombre en mayúsculas, sinpunto.■ Año de la publicación entre parénte-sis.■ Título del trabajo■ Título abreviado de la revista segúnnormas internacionales.■ Volumen en negrita.■ Capítulo o número del fascículo.■ Página inicial y final

b) Si son libros:■ Nombre del autor o autores (con lasmismas indicaciones anteriores)■ Año■ Título del libro■ Edición■ Lugar de publicación. Editorial.Volumen.■ Capítulo o número de páginas.

Nota: Estas mismas normas para losautoresserán traducidas al inglés porel Comité Editor.

Otras secciones de la revista: Estasserán escritas por los integrantes delComité Científico y quienes deseen par-ticipar, comunicándose con el mismo a

la dirección editorial y/o a las direccioneselectrónicas u otro medio especificadoen la revista para este fin.Editorial

Comentarios bibliográficos

Actividades científicas

Misceláneas

PROPUESTA DE ÁREAS TEMÁTICASBIOLOGIA ORAL:

■ Anatomía, Histología y Embriología■ Química Biológica y Física Biológica■ Biología Celular y Molecular■ Microbiología■ Farmacología■ Patología Bucal■ Fisiología

ODONTOLOGÍA CLÍNICA ■ Odontología Preventiva■ Operatoria Dental■ Clínica Propedéutica■ Cirugía■ Peri odontología■ Prostodoncia■ Ortodoncia■ Radiologías■ Odontopediatría■ Anestesiología■ Estomatologías.■ Endodoncia

MATERIALES Y AVANCESTECNOLÓGICOS■ Materiales Dentales.■ Diagnóstico por imágenes■ Diagnóstico computarizado■ Materiales ortodónticos■ Materiales prostodónticos

HUMANIDADES Y CIENCIASSOCIALES■ Psicología■ Sociología■ Antropología■ Pedagogía Universitaria

Publicaciones