Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

20
Año II, núm. 8, septiembre de 2011 Revista Etl “Evento realizado con el apoyo de la SAGARPA a través del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2011” “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA SIGUE APOYANDO EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL FRIJOL A PARTIR DEL FRIJOL SE PRETENDE PRODUCIR UNA BEBIDA QUE GENERE BENEFICIOS EN LOS CONSUMIDORES PLAGAS INSECTILES Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FRIJOL EN TEXCOCO, MÉXICO BRASIL APRUEBA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRIJOL TRANSGÉNICO

description

Revista Digital del Comité Nacional Sistema Producto Frijol

Transcript of Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Page 1: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Año II, núm. 8, septiembre de 2011Revista Etl

“Evento realizado con el apoyo de la SAGARPA a través del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2011” “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Fundación Produce Sinaloa Sigue aPoyando el mejoramiento

genético del Frijol

a Partir del Frijol Se Pretende Producir

una bebida que genere beneFicioS

en loS conSumidoreS

PlagaS inSectileS y Su eFecto

en el rendimiento

de treS VariedadeS

de Frijol en teXcoco,

méXico

braSil aPrueba Producción y comercialización

de Frijol tranSgénico

Page 2: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011
Page 3: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

DIRECTORIODirector: Ing. Abraham Montes Alvarado.

Producción y Diseño: Ing. José C. Castillo Reynosa.Jefe de Redacción: Prof. Manuel Montes Alvarado.

Jefe de Información: Ing. Juan Luis Rodríguez Sánchez.Corrección de Estilo: Lic. Juan G. Campos Vega.

Fotografía: Juan Salvador Campos Ortiz.Capturista: María de la Cruz Pérez Martínez.

Administración: Comité Nacional Sistema Producto Frijol, A.C.Distribución: Ing. Isaac Arroyo Mejía.

Asesor Legal: Lic. Renato Pérez Martínez.

“ETL” (Frijol, en lengua Nahuatl) Revista Digital es una publicación trimestral del Comité Nacional Sistema Producto Frijol, A.C. Editor Responsable: Ing. Abraham Montes Alvarado. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite. Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Sor Juana Inés de la Cruz No. 116, Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, Cuauhtémoc, D.F. Teléfono: 5547-1050 ext. 116. Distribución: [email protected]. Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no corresponden necesariamente a la línea editorial de la revista. Se permite la reproducción total o parcial del material publicado, mencionando la fuente.

Page 4: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

2

SumarioEditorial 3

Fundación Produce Sinaloa sigue apoyando el mejoramiento genético del frijol 4

A partir del frijol se pretende producir una bebida que genere beneficios en los consumidores 6

Brasil aprueba producción y comercialización de frijol transgénico 8

El frijol es saludable 8

Fundación Produce apoya proyecto para mejorar eficiencia de agua en maíz y frijol 9

Plagas insectiles y su efecto en el rendimiento de tres variedades de frijol en Texcoco, México 10

México: o nos preparamos... o nos preparamos 15

Nuestro país ha padecido los efectos de la sequía a lo largo de su historia.1 Aún cuando no se conocen con exactitud las fechas en

que ocurrieron, se sabe de la existencia de periodos de sequía en el México antiguo. Se tiene conocimiento de una severa sequía ocurrida en 1450. "En esos años llovía fuego, se perdían las cosechas y bajaba el nivel de la laguna".

Diego Durán en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme señala que, viendo el rey la mortandad que había, "dioles licencia y permiso para que pudieran salir del reino a buscar qué comer y de esta vez dicen que salieron muchos que nunca más volvieron".

Hambre, migración y muerte eran el resultado de estos periodos de ausencia de lluvias, que alteraba no solo la actividad agrícola sino la vida misma de las comunidades. Pero, ¿qué es la sequía? ¿cuáles son las causas de este fenómeno natural?

En términos generales se refiere a la percepción que una sociedad puede tener acerca de la ausencia o escasez de precipitaciones en un periodo y en un lugar determinados, respecto a lo que históricamente ha ocurrido. En la región norte de nuestro país, los habitantes piensan que hay sequía cuando deja de llover cinco o seis años. En algunos países, como Francia o Alemania, para que eso ocurra basta con un mes sin lluvias.

La sequía es una condición normal y recurrente del clima. Ocurre o puede ocurrir en todas las zonas climáticas, aunque sus características varían significativamente de una región a otra. No hay que confundir la sequía, que es una aberración temporal, con la aridez, ya que esta última prevalece en las regiones con bajas precipitaciones y es una condición permanente del clima.

La sequía se define como un conjunto de condiciones ambientales at-mosféricas de muy poca humedad que se extienden durante un periodo suficientemente prolongado como para que la falta de lluvias cause un grave desequilibrio hidrológico y ecológico. El agua deja de fluir en ríos que normalmente no se secan y los lagos y lagunas se convierten en valles áridos. La vida se complica.

A mayor tiempo sin la presencia de lluvias, la sequía tiende a ser más aguda. Una sequía puede ser incipiente, moderada, severa, crítica y catastrófica. La frecuencia, duración, magnitud, extensión espacial y severidad de la sequía son analizadas nivel de cuenca.

Otros factores climáticos como las altas temperaturas, los vientos fuer-tes y una baja humedad relativa están frecuentemente asociados con la sequía. Aun cuando el clima es el principal elemento de la sequía, otros factores como los cambios en el uso del suelo (la deforestación, agri-cultura, zonas urbanas), la quema de combustibles fósiles, las manchas solares, la ocurrencia de El Niño y otros fenómenos, afectan las carac-terísticas hidrológicas de la Cuenca. Debido a que las regiones están interconectadas por sistemas hidrológicos, el impacto de la sequía puede extenderse más allá de Ias fronteras del área con deficiente precipitación.

1 Texto tomado del video Las sequías en México, producido por Lázaro Cano y Guillermo Hernández. Supervisión técnica del Dr. Israel Velasco.

EDITORIAL

Page 5: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

3

Las antiguas civilizaciones prehispánicas realizaban estudios de astronomía y astrología para predecir el clima y sus efectos en la producción agrícola. Con la celebración de ciertas fiestas y ceremonias religiosas buscaban atraer buenos temporales. Para prevenir los efectos de la sequía, en algunos lugares hacían terrazas o chinampas, con las que conservaban una mayor humedad en el suelo.

En 1521, Hernán Cortés tomó Tenochtitlán. Sin em-bargo, el mundo prehispánico permaneció vivo, aun a pesar de las sequías. Se estima que entre 1725 y 1727 perecieron de hambre más de 17 mil personas en Yucatán a causa de las malas cosechas por la falta de lluvias.

Durante la época colonial se registraron un total de 75 periodos de sequía entre 1521 y 1821. Se sabe de prolongadas sequías en el Bajío y en Coahuila que llegaban a durar hasta cinco o siete años. Los alimen-tos escaseaban y, por tanto, su precio aumentaba. La falta de alimentos era la causa de epidemias entre la población. La presencia de mendigos y desem-pleados se multiplicaba en las principales ciudades de la Nueva España. Una sequía en particular se ha caracterizado como la más grave del periodo colonial: la ocurrida entre 1785 y 1786, que abarcó casi todo el territorio novohispano.

Fue la más grave crisis agrícola experimentada por los pobladores de la Nueva España. A partir de ella se desató una espiral inflacionaria que duraría 20 años. Estos sucesos, aunados a los descontentos sociales y a los problemas políticos que existían en la Nueva España y en la metrópoli, fueron factores detonantes en el estallido de la guerra de independencia en los primeros años del siglo XIX.

En los siglos XVII y XVIII se incrementó el poder de los hacendados, quienes guardaban los granos para venderlos más caros en las épocas de escasez. Esto generó problemas de todo tipo que llegaron a involucrar al poder político, a la iglesia ya la sociedad entera.

Se sabe que entre 1822 y 1910 hubo un total de 39 periodos secos, aunque se desconoce su duración exacta. En esta época ya se mencionan otros estados del país azotados por las sequías, como Yucatán, Veracruz, Jalisco y Durango, además del Valle de México, Coahuila y el Bajío.

Del total de las sequías registradas durante este periodo, las más graves ocurrieron a lo largo de 1849 a 1852 y en 1891 y 1892. Afectaron particularmente la zona norte del país, provocando una carestía de los alimentos básicos y el aumento en los precios del maíz, frijol y trigo.

En la periferia de la ciudad ocurrió un gran número de incendios forestales. Entre ellos se encuentra el

ocurrido en el Desierto de los Leones el mes de abril de 1998. La contingencia ambiental ocasionó crisis entre los habitantes de la ciudad debido a la escasez de agua y a los altos índices de contaminación. Una situación similar prevaleció en gran parte del país.

Desde 1996 hasta 2003 han sido años deficitarios en lluvias, por lo que desde 1993 y, en buena medi-da, hasta la fecha ha sido uno de los periodos más drásticos y prolongados de deficiencia de agua. La sequía en muchas partes del norte aún no termina.

Los desastres naturales, tales como la sequía en su fase más crítica, constituyen detonadores de situacio-nes sociales, económicas y políticas preexistentes. En el momento de la emergencia afloran conflictos, relaciones y situaciones que no aparecen con tanta claridad cuando la vida no es alterada por la ausencia o escasez de agua.

Por otra parte, desde el inicio de las investigaciones se reconoció que el cambio climático aumentaría la frecuencia y severidad de las sequías, con efectos mayores en las zonas áridas. En la figura se repro-duce el mapa de severidad de la sequía incluido en la Primera Comunicación de México a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Cli-mático (Semarnap, 1997).2

La recurrencia de este fenómeno es difícil de de-terminar, y su ocurrencia ha transformado a México de un país exportador en uno importador de maíz. Sus efectos se: transmiten a toda la economía: Au-mentan primero los productos agrícolas; enseguida, toda industria que dependa de insumos agrícolas, la de la carne y la de los textiles de lana o algodón aumenta sus costos, y el consumidor finalmente lo resiente en el bolsillo.

Degradación del medio ambiente, desertificación y pobreza entre la población son manifestaciones de este fenómeno. La tercera parte de la población mexicana vive del sector agrícola. Los ejidos con tierras de temporal son susceptibles en extremo. Y puesto que la sequía golpea a todas las empresas, las posibilidades de hallar empleo se reducen y, en consecuencia, el desempleo se generaliza.

La prevención es la única manera de mitigar sus efectos. Crear organismos destinados a coordinar actividades tales como el almacenamiento adecuado de granos básicos, hacer un uso eficiente del agua en épocas de abundancia, planes de conservación de la infraestructura y esquemas de difusión que fomente la participación organizada de la sociedad, serán las únicas medidas con las cuales afrontar un fenómeno que natural que se hace presente de manera silen-ciosa, casi sin darnos cuenta.

2 Martínez Austria, Polioptro F., Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México. Jiutepec, Mor.: IMTA, © 2007. p. 58.

Page 6: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

4

Por Atanacio Salinas Pérez1

1 Responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, dará continuidad al proyecto

Formación de variedades de frijol para el trópico seco, el cual tiene los objetivos de crear al menos 20 nuevas combi-naciones de los progenitores disponibles; identificar líneas avanzadas; evaluar bajo diferentes condiciones de manejo agronómico (fecha y densidad de siembra) en las líneas sobresalientes y/o candidatos a variedades; determinar los 56 parámetros y/o propiedades descriptivas requeridas por la Unión de Productores y Obtentores de Variedades (UPOV); caracterizar por tipo de grano de las propiedades físicas y de calidad comercial de las líneas segregantes del programa de frijol.

incrementará la producción y mejorará la calidad del frijol sinaloense

A través del desarrollo de este proyecto de mejoramiento genético se pretende continuar generando alternativas de producción rentables que tengan aceptación e impacto en los diferentes eslabones de la cadena, desde el productor hasta el público consumidor, mejorándose los principales aspectos agronómicos de la planta y sus características físico-químicas en cuanto a calidad de grano (de presen-tación y culinarias), y con ello aumentar la producción media, así como impactar en la sociedad en general con el consumo de productos de alto valor alimenticio y calidad.

Fundación Produce Sinaloa sigue apoyando el mejoramiento genético del frijol

Las variedades mejoradas presentan alto grado de tole-rancia a virosis y a moho blanco La principal alternativa de solución a los problemas de amplio espectro ––como resistencia a plagas y enfermedades, capacidad de ren-dimiento y calidad del producto–– es el mejoramiento genético del frijol.

Las evidencias existentes nos indican que los avances en estos aspectos, aunque lentos, son bastante consistentes en nuestra región, ya que se ha corroborado que la amplia aceptación de variedades como Azufrado Regional-87 y Azufrado Peruano-87, o bien Azufrado Higuera y Azufrado Noroeste, está íntimamente relacionada con su alto grado de tolerancia a la virosis, mostrando un diferencial superior a 600 kilogramos por hectárea (kg/ha), ya que en 1996, año en el que inició este proyecto el rendimiento medio fue un poco más de 1.3 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que en el ciclo 2008-2009 el rendimiento medio estatal fue superior a 1.8 t/ha, gracias a la adopción de las variedades generadas por este proyecto.

Para moho blanco, también se han detectado logros signi-ficativos disponiéndose de líneas como A-55, Negro 8025, Azufrado Regional-87 y Azufrado Higuera, que resultaron diferenciales por sintomatología a la inoculación directa en condiciones de laboratorio.

Adicionalmente, durante el ciclo 2009-2010 se registró y liberó la nueva variedad Aluyori (alubia frijol de grano blanco), para exportación; y se caracterizó la línea MO-94-95 1039, con el objeto de proponerse como candidata a nueva variedad de tipo Azufrado Peruano para el estado de Sinaloa.

resultados obtenidos durante el ciclo 2010-2011

1. Se realizó el programa completo de 20 cruzas dife-rentes, obteniéndose semilla en 12 de ellas, a través de las cuales se están incorporando características de hábito de porte erecto (I y IIa) es decir de mata y semiguía con nivel de resistencia a roya (100 %) y alto grado de tolerancia a virosis y moho blanco (60 % de incidencia) en frijol de tipo de grano azufrado, empleando fuentes de resistencia de la clases de pintos, blancos y negros.

2. Se evaluaron 348 poblaciones segregantes de la se-gunda generación filial (F2) a la séptima generación filial

Se proponen nuevas combinaciones con las líneas sobresalientes establecidas el ciclo 2010-2011

Semilla para la obtención de nuevas líneas experimentales

Page 7: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

5

(F7), por su reacción a enfermedades (virosis, moho blanco y roya), identificándose 134 poblaciones con alto nivel de tolerancia a virosis, 78 más con tolerancia y/o algún mecanismo de escape a moho blanco; mientras que para roya, 318 manifestaron nivel de resistencia.

3. En la evaluación del grupo de ensayos de rendimien-to y adaptación, se identificaron líneas promisorias por su alta capacidad de rendimiento y grado de tolerancia a enfermedades, sobresaliendo por localidad de prueba, la establecida en el sur de Sinaloa (Mazatlán).

Dentro del ensayo uniforme de claros, 16 materiales superaron al promedio (3 mil 520 kg/ha) de las variedades mejoradas (testigos), con al menos 10 % de diferencial de rendimiento, mismo que varió de 4 mil 934 a 3 mil 877 kg/ha.

En el ensayo uniforme de negros, 12 materiales superaron al menos con 10 % el promedio de los testigos (1477 kg/ha), cuyos rendimientos variaron de 2 mil 558 a 1719 kg/ha.

En la localidad del Campo Experimental Miguel Leyson Pérez (en Guasave, Sinaloa) en el ensayo uniforme de claros, 12 materiales manifestaron un diferencial de al menos 10 %, superando a los testigos con 220 kg/ha más.

A su vez, en el ensayo de blancos, 10 cultivares superaron a los testigos (incluyendo Azufrado Higuera) con 200 kg/ha; en el ensayo de rendimiento de pintos, 10 materiales

superaron la media de los testigos (1618 kg/ha) con al me-nos 10 % de diferencial de rendimiento, los cuales variaron de 3 mil 853 a 1770 kg/ha.

En cambio, en el ensayo de negros el promedio de los testigos fue de 868 kg/ha, y 13 materiales superaron dicho promedio al menos con 10 % de diferencial de rendimiento variando de 1736 a 1006 kg/ha.

Dicha localidad fue establecida el 14 de octubre de 2010 y fue afectada por el frente frío número 27 (3 y 4 de fe-brero), lo que interrumpió la actividad de la planta, y por lo cual se apreció una gran diferencia en la capacidad de rendimiento entre los materiales pintos (de ciclo precoz de 90 a 95 días) y los cultivares de grano negro (de ciclo tardío de 110 a 115).

4. Se realizó la caracterización de los parámetros mor-foagronómicos requeridos de acuerdo a la Unión Interna-cional para la Protección de las Obtenciones Vegetales y la prueba de estabilidad de rendimiento para completar la información requerida para la proposición y registro de la nueva variedad de tipo azufrado (Janasa), la cual brinda la posibilidad de ampliar el mosaico varietal a emplear en la entidad, con características de hábito de crecimiento determinado (I) de porte semierecto con un diferencial de rendimiento de al menos 4 % superior a 2.4 t/ha y con un alto grado de tolerancia y/o resistencia a enfermedades.

Aplicación de herbicida en el lote de frijol en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).

Page 8: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

6

Por Sergio Medina Godoy1

1 Información proporcionada por responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

A partir del frijol se pretende producir una bebida que genere beneficios

en los consumidores

Dando seguimiento a las actividades del proyecto Identificación y caracte-rización de péptidos con propiedades antioxidantes, antihipertensivas y anticancerígenas en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, que Funda-ción Produce Sinaloa, A. C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona

norte, durante el ciclo 2010-2011, se presentaron los avances respecto a la obtención de un producto que ayude a prevenir y/o controlar la presión arterial elevada (hipertensión) a partir de frijol Az. Higuera.

El mercado de los nutracéuticos (alimento, o ingrediente del mismo,

que proporciona un beneficio probado a la salud humana) anualmente crece al 7 %, y se estima que alcanzará un valor de alrededor de 176.7 miles de millones en el 2013.

Este mercado se ha fragmentado en tres: alimentos funcionales, bebidas y suplementos. La actividad nutracéuti-ca para el control de la presión arterial encontrada en el frijol azufrado per-mitirá desarrollar un producto nutra-céutico que podría tener aplicación en uno o más de los mercados anteriores.

Por otro lado, esta será una opor-tunidad para diversificar el mercado de frijol azufrado, que en los últimos años ha enfrenado grandes problemas de comercialización en el estado de Sinaloa.

Una posibilidad de diversificación con perspectivas económicas intere-santes en el futuro De acuerdo a los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGAR-PA-SIAP), donde se pueden obtener los costos de producción de frijol para la temporada otoño-invierno en Sinaloa, el costo total por hectárea es 21 mil 101 pesos, y se estima un rendimiento de 2.3 toneladas por hec-tárea (t/h); y con el máximo precio a la fecha (12 mil 500 pesos por tonelada, la relación beneficio/costo (B/C) es de (2.3 t/ha x 12 mil 500 pesos) / (21 mil 101 pesos) =28,750.00 / 21,101.00 =1.36. Desafortunadamente, los rendi-mientos para esta temporada son de de 1.6 t/h, en promedio, lo que arroja una

La variedad Azufrado Higuera demostró un excelente potencial antihipertensivo y antioxidante

Esquema general de generación de hidrolizados proteicos

Page 9: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

Evaluación de presión arterial sanguínea en ratas HRS

7

relación B/C de (1.6 t/ha x 12 mil 500 pesos) / (21 mil 101 peso) =20 mil / 21 mil 101 =0.95. Lo cual no es nada prometedor para este cultivo.

Los costos estimados para la in-dustrialización del frijol para obtener un producto nutraceútico, a medida que avance el proyecto serán más realistas: la presente prepuesta tiene una relación B/C de [1.6 t/ha x 60 mil peso (valor del producto de 1 t de frijol)] / [(21 mil pesos (costo total hectárea)] + [24 mil pesos (costo total de producción)] =96 mil pesos / 45 mil pesos =2.13.

Se observa que esta relación B/C es superior a la estimada por la SAGAR-PA en el panorama de un rendimiento de 2.3 t/h. Si esta se diera, la relación B/C costo para la

presente propuesta se modificaría a (2.3 t/h x 60 mil pesos por tonelada) / (21 mil 101 pesos + 24 mil pesos) =13 mil 8000 / 45 mil 101 =3.06.

La industrialización del frijol pue-de diversificarse, lo que tendría un efecto positivo sobre la relación B/C. Adicionalmente se incursionaría en un mercado que actualmente tiene una tasa de crecimiento de 7.2% anual.

azufrado higuera: la variedad con mayor potencial nutracéutico

La búsqueda y obtención de com-puestos con propiedades nutracéuticas a partir de proteínas vegetales se ha realizado en distintos materiales como soya, trigo, maíz, garbanzo.

Este proceso consta de distintas etapas: la primera que incluye el potencial nutracéutico, implica acti-vidades como:

a) Identificar las variedades con mejor potencial y las enzimas que liberarán o impartirán la propiedad nutracéutica.

b) La purificación y caracterización de los péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos o el enlace triple con una conjugación de ADN) o fragmentos de proteínas que tienen dicha propiedad.

c) La evaluación de estos en mo-delos biológicos (con ratones, prefe-

rentemente) donde se evalúa el efecto nutracéutico, así como posibles facto-res tóxicos que no deben descartarse.

En los ejercicios 2008-2011 se han evaluado tres materiales azufrados: Az. Higuera, Az. Noroeste y Az. Higuera. El que resultó con mejor po-tencial fue Az. Higuera, tratado con la enzima alcalasa para generar péptidos con alto potencial antihipertensivo (que reduce la presión arterial) y an-tioxidante (que aminora el efecto de enfermedades crónico-degenerativas).

Hasta este momento, los resultados muestran que el hidrolizado total no mostró un efecto positivo en cuanto a reducir la presión arterial; sin embar-go, la fracción de péptidos sí mostró un efecto hipotensor (medicamento o agente capaz de disminuir la tensión sanguínea) similar a concentraciones entre 50 a 150 miligramos (mg) de péptido por kilogramo de peso de rata.

Estos resultados preliminares permi-ten establecer un pronóstico favorable para utilización de grano de frijol orientado al desarrollo de un producto nutracéutico o farmacológico para el control de la presión arterial en huma-nos. Sin embargo, la validación de estos resultados por periodos más largos —a través de experimentos en ratas y poste-riormente en humanos— es requerida.

conclusiones1. Los ensayos con ratas de la cepa

HRS empleadas para la evaluación de productos para el control de la presión arterial fueron adecuados para valorar los hidrolizados obtenidos de proteína de frijol Azufrado Higuera.

2. De las dos muestras evaluadas, hi-drolizado total y fracción de péptidos, la segunda fue la que mostró efecto en el control de la presión arterial de ratas de la cepa HRS.

3. La proteína de frijol Azufrado Higuera tratada con alcalasa tiene potencial para el desarrollo de un producto nutracéutico para el control de la presión arterial elevada.

4. La actividad de control de la presión arterial elevada en ratas ob-servada en la fracción péptidica de hidrolizados de frijol Azufrado Higue-ra es mantenida hasta por cinco horas, lo que impulsa a seguir evaluando su potencial para el desarrollo de un producto nutracéutico.

5. En el próximo ejercicio (2011-2012) se presentarán los resultados de un estudio donde se muestre el efecto de dosis por al menos seis se-manas de consumo en ratas, así como la determinación de sus propiedades tecnofuncionales para la formulación de un producto.

Page 10: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

8

Brasil aprueba producción y comercialización de frijol transgénico

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTN-Bio) de Brasil aprobó hoy el cultivo y comercialización

del frijol "Embrapa 5.1", una variedad genéticamente mo-dificada y resistente al virus mosaico dorado que amenaza el cultivo del alimento más popular del país.

Tras 10 años de investigaciones, el frijol Embrapa 5.1 se convertirá en el primer transgénico totalmente desarrollado en Brasil y sus semillas estarán disponibles para los pro-ductores en 2014, informó en un comunicado la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa), responsable del transgénico.

El nuevo producto, según CTNBio, ofrece ventajas eco-nómicas y ambientales para Brasil, ya que permitirá reducir el uso de productos químicos e insecticidas que amenazan el medio ambiente y la salud humana, además de reducir las pérdidas de los agricultores y garantizar las cosechas.

Las modificaciones genéticas introducidas en el frijol permiten que la planta produzca una molécula responsable por la activación del mecanismo de defensa contra el virus del mosaico dorado, el cual provoca cada año pérdidas equivalentes a un volumen que permite alimentar hasta 10 millones de personas, según la Embrapa.

Desde 2006, el transgénico se cultivó de modo experi-mental en Minas Gerais, Paraná y Goiás, los tres principales

estados productores de frijol en Brasil.La Embrapa aseguró que las pruebas realizadas demos-

traron la seguridad del cultivo del organismo genéticamente modificado para el medio ambiente y para las personas.

El frijol es, junto al arroz, la base de la dieta brasileña y la mayor fuente vegetal de proteínas y hierro para los habitantes del país.

Brasil es el segundo productor mundial de frijol, sola-mente superado por India (11-09-16 / Xinhua).

Frijol Embrapa 5.1.

Por Silvia Gao

El frijol es saludable

Uno de los platillos predilectos de las regiones latinoamericanas

es el frijol. Aunque es un alimento popular, muy pocas personas saben de los beneficios que tiene para la salud.

HallazgosEste grano es fuente de carbohidra-

tos complejos, proteína, vitaminas, minerales y fibra; además, tiene bajo contenido de grasa y, por ser alimento de origen vegetal, no contiene coles-terol.

El estudio determinó que los mexi-canos radicados en Estados Unidos, al adoptar estilos de alimentación diferentes están propensos a padecer diabetes.

El frijol tiene propiedades benéficas para el organismo, ya que controla problemas como la diabetes, afirma un estudio académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, en México

Los expertos aseguran que la die-ta de los mexicanos está integrada en gran medida por frijol y maíz de diversos tipos de pigmentación, los cuales se consumen en cantidades impor-tantes.

Sin embargo, al cambiar los patrones alimenticios, al migrar a otro país con dietas distintas, los nutrientes del frijol

ya no son consumidos en la forma acostumbrada, lo cual perjudica el organismo.

Los científicos identificaron que el frijol controla los niveles de glucosa en la sangre y disminuye el riesgo de complicaciones como alteraciones renales y cardiovasculares.

Por redacción Buena Vida

Page 11: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

9

La presencia recurrente de sequías, la competencia por el agua y los eventos climáticos extremos, son la principal

amenaza para el desarrollo y convivencia armónica de las zonas de riego de Sinaloa. Debido a ello, se requieren de nuevas herramientas tecnológicas para utilizar en forma eficiente los recursos hídricos disponibles.

Las decisiones agrícolas generalmente se realizan con alto grado de incertidumbre, los agricultores minimizan el riesgo simplificando sus sistemas productivos y usando insumos de forma excesiva, que en lugar de ayudar limitan el desarrollo del cultivo reduciendo su rentabilidad.

Respondiendo a esta situación, Fundación Produce Si-naloa, A.C., dará continuidad (por tercer año consecutivo) al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el actual ciclo 2011-2012.

la finalidad de este proyecto es contar con una metodología de programación integral y gestión del riego vía internet

La metodología será validada a nivel de parcela y de grandes zonas de riego, se buscará mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de maíz a nivel comercial, la eficiencia de la operación hidráulica y el servicio de los módulos de riego, así como documentar la metodología de gestión de riego por Internet aplicada a grandes zonas de riego.

Asimismo, se intentará:• Incrementar de 600 a 1200 kilogramos por hectárea

(kg/ha) el rendimiento en las 196 hectáreas de maíz establecidas en tres zonas de estudio, donde se apli-

cará la tecnología de programación integral (basada en tiempo térmico o grados día crecimiento) y gestión del riego.

• Desarrollar la eficiencia promedio en el uso del agua del maíz en 20 % con respecto al sistema tradicional, lo cual representa un ahorro de 2 mil metros cúbicos (m3) por hectárea.

• Acrecentar en 10 % la eficiencia de conducción de la red de canales del módulo de riego, con respecto a la eficiencia actual, lo cual representa un ahorro de 10 m3 diarios por cada 100 m3 de agua conducidos en canales.

se impactará positivamente la planeación de los cultivos en sinaloa

Esta tecnología ayudará a reducir la incertidumbre en la toma de decisiones agrícolas y poder afrontar los nuevos escenarios climáticos, no solo a nivel de predio, sino a nivel de grandes zonas de riego; su alcance puede ser de gran impacto, ya que está soportada con modelos de progra-mación integral de riego generados localmente, los cuales se ajustan automáticamente a la variabilidad climática a través de la tecnología de informática y de comunicaciones.

Por la importancia que tiene la agricultura sinaloense a nivel local y nacional, es urgente consolidar la tecnología propuesta en el corto plazo, y así poder afrontar escenarios de clima extremo y variable como el que se presentó en febrero de 2011 con las heladas, de lo contrario, las con-secuencias de estos fenómenos pueden ser catastróficos en todos los sentidos (económicos, sociales y ambientales).

resultados y avances del ejercicio 2010-2011

1. La validación del modelo de programación integral del riego calibrado, a nivel de predio, se encuentra en la etapa final, para lo cual se utilizaron 42 hectáreas de maíz.

2. Se cuenta con las láminas y frecuencias de riego hasta la etapa de desarrollo de las parcelas que se tienen establecidas.

3. El proyecto se encuentra en la etapa final de evaluación de los tratamientos que se usaron para la calibración del modelo para frijol.

4. El sistema computacional (software) prácticamente se encuentra preparado con los modelos y datos necesarios para entrar en la etapa de validación a nivel de grandes zonas.

Fundación Produce apoya proyecto para mejorar eficiencia de agua en maíz y frijol

Esta tecnología será de gran ayuda para reducir la incertidumbre al tomar decisiones agrícolas y al afrontar los nuevos escenarios climáticos

Visitas a las zonas de estudio afrontar los nuevos escenarios climáticos

Page 12: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

10

Por Ismael Acevedo Peralta, Victor M. Pinto y Luis Emilio Castillo-Márquez.1

Ramón García-García,,2

1 Departamento de Parasitología Agrícola / Universidad Autónoma de Chapingo2 Campo Agrícola Experimental Valle de México. Chapingo. [email protected]

RESUMEN

Este trabajo se realizó en 2005 con la finalidad de deter-minar una alternativa viable para el manejo integrado

de las principales plagas que atacan a las variedades Bayo Mecentral, Cacahuate-72 y Jamapa de frijol de grano (Phaseolus vulgaris L.) en la región de Texcoco, México, así como para determinar cuál de las variedades presenta un mejor rendimiento en las distintas fechas de siembra evaluadas y con diferentes distancias entre los surcos. Se encontró que la presencia de insectos como Epilachna varivestis Mulsant, Diabrotica undecimpunctata notata LeConte y Apion godmani Wagner coincide con la época de lluvias; por tal motivo es recomendable realizar la siembra antes de las lluvias (25 de marzo), haciendo uso de la va-

INTRODUCCIÓNEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas más importantes en la dieta diaria de los mexicanos, especialmente en familias de escasos recur-sos. Es considerada la fuente más barata de proteínas y calorías, además de generar ingresos para los productores dedicados a este cultivo. Las plagas insectiles son uno de los problemas principales del cultivo del frijol en Méxi-co. Por lo menos 45 especies, agrupadas en 28 géneros,

PLAGAS INSECTILES Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES

DE FRIJOL EN TEXCOCO, MÉXICO

Apion godmani Wagner

Epilachna varivestis Mulsant

riedad Jamapa. En ambos casos es recomendable llevar a cabo un manejo químico para controlar las poblaciones de las plagas. Para insectos como Trialeurodes vaporariorum Westwood y Empaoasca kraemeri Harris, se registró que se presentan antes de las lluvias, por lo que es recomen-dable realizar un combate químico contra estos insectos. La distancia entre surcos no tiene influencia significativa en el efecto de las plagas sobre el rendimiento, el cual es mayor cuando se cultiva antes de la época de lluvias (25 de marzo), utilizando la variedad Bayo Mecentral. Diabrotica undecimpunctata

Page 13: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

11

dañan a este cultivo; la mayoría de éstas se consideran de importancia económica (Caro, 1990). El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la mejor fecha y distancia de siembra para evitar la presencia de plagas fitófagas que afecten su rendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOSEl presente trabajo se realizó en 2005 en Texcoco, Estado

de México. Se evaluaron 3 factores, así como sus diferen-tes niveles: factor A, fechas de siembra (a1= 25 de marzo; a2= 24 de abril; a3= 27 de mayo; a4= 30 de junio); factor B, variedades (b1= Bayo Mecentral; b2= Cacahuate-72; b3= Jamapa); y factor C, distancia de los surcos de siembra (c1= 60 cm; c2= 80 cm).

Todos los tratamientos se sembraron en parcelas de 10 surcos de ancho y 10 de longitud, con la separación entre

Cuadro 1.Especies de insectos plaga que atacaron al cultivo del frijol en las

diferentes fechas de siembra, agrupados por tipo de daño.

Fechas de Siembra Grupo Plaga Incidencia

(%)

25 de marzo

INV Picudo 0.3

IND Conchuela, Doradilla 16.0

INCH Chicharrita, Mosquita blanca 83.7

24 de abril

INV Picudo 3.6

IND Conchuela, Doradilla 67.4

INCH Chicharrita, Mosquita blanca 29.0

27 de mayo

INV Picudo 6.5

IND Conchuela, Doradilla 75.1

INCH Chicharrita, Mosquita blanca 18.4

30 de junio

INV Picudo 2.6

IND Conchuela, Doradilla 35.1

INCH Chicharrita, Mosquita blanca 62.3

Page 14: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

12

parcelas de 2 m cada una, contando con un total de 24 parcelas de 100 m2 cada una. Las parcelas se mantuvie-ron libres de maleza mediante el paso de las escardas del arado y deshierbes manuales; en los bordos se realizaron pasos de rastra y con ello al mismo tiempo se eliminaron los refugios de plagas en la maleza. El registro de las di-ferentes variables se inició al mes de sembrado el cultivo. Se evaluaron las especies de insectos con muestreos se-manales hasta el final del cultivo. El método de muestreo fue el de plantas sacudidas, que consistía en colocar en el fondo del surco un costal de plástico blanco de 100 x 60 cm. Los insectos presentes se registraron de manera visual y se dejaban en el sitio del muestreo. Se tomaron cinco muestras por repetición y los sitios de muestreo fueron determinados al azar.

Los insectos evaluados se agruparon como chupadores (INCH), que incluyeron a las mosquita blanca Trialeu-

rodes vaporariorum y chicharrita Empoasca kraemer, defoliadores (IND), siendo las principales la conchuela Epilachna varivestistis (larvas y adultos) y la doradilla, Diabrotica undecimpunctata notata; e insectos que atacan las vainas (INV), incluyendo solamente al picudo, Apion godmani.

Respecto al rendimiento del cultivo, este se determinó cosechando cuatro muestras al azar de 5 m lineales del cultivo; después se procedió a obtener el peso del grano, estandarizándolo con un 12% de humedad.

Considerando los factores en estudio y sus diferentes niveles, se generaron 24 tratamientos, establecidos en un arreglo factorial 2*3*4, donde el modelo estadístico analizado: Yijkm = μ + Ai + Bj + Ck + ABij + ACik + BCjk + ABCijk + Eijkm., donde Yijklm= observación correspondente a la fecha de siembra i, con la variedad j, en la distancia entre surcos k, en la repetición l; μ= media general común

Cuadro 2. Comparación de medias de Tukey para la incidencia de grupos de insectos

y rendimiento de grano en las combinaciones de fechas de siembra y variedades

Fecha de siembra Variedades INCH IND INV REND (kg/ha)

25-marzo Bayo Mecentral 31.8 b 12.6 ab 0.3 d 4947.6 a *

25-marzo Cacahuate 63.3 a 2.2 c 0.0 d 1642.1 bc

25-marzo Jamapa 35.8 b 4.3 c 0.0 d 4940.5 a

24-abril Bayo Mecentral 4.8 c 9.3 abc 0.3 d 2776.8 b

24-abril Cacahuate 4.7 c 13.2 ab 0.8 bc 1621.7 bc

24-abril Jamapa 4.4 c 9.4 abc 0.5 cd 2003.2 bc

27-mayo Bayo Mecentral 3.8 c 14.6 a 1.4 a 2745.1 b

27-mayo Cacahuate 2.8 c 12.5 ab 1.1 ab 1117.1 c

27-mayo Jamapa 3.2 c 12.4 ab 0.9 bc 1594.4 bc

30-junio Bayo Mecentral 10.6 c 3.7 c 0.4 cd 561.3 c

30-junio Cacahuate 6.8 c 4.2 c 0.3 d 751.6 c

30-junio Jamapa 7.2 c 6.0 bc 0.3 d 645.6 c

* Medias con las mismas letras no son estadísticamente diferentes (p=0.05)

Page 15: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

13

Cuadro 3. Comparación de medias (Tukey,.Os) para el rendimiento de grano en las

combinaciones de fechas de siembra, variedades y distancia entre surcos

Fecha de siembra Variedades Distancia entre surcos Rend (kg/ha) *

25-marzo Bayo Mecentral 60 cm 3513.5 bc

25-marzo Bayo Mecentral 80 cm 6381.8 a

25-marzo Cacahuate-72 60 cm 1548.2 cde

25-marzo Cacahuate-72 80 cm 1736.0 cde

25-marzo Jamapa 60 cm 5034.7 ab

25-marzo Jamapa 80 cm 4846.2 ab

24-abril Bayo Mecentral 60 cm 2368.2 cde

24-abril Bayo Mecentral 80 cm 3185.4 bcd

24-abril Cacahuate-72 60 cm 1237.4 cde

24-abril Cacahuate-72 80 cm 2006.0 cde

24-abril Jamapa 60 cm 1696.7 cde

24-abril Jamapa 80 cm 2309.7 cde

27-mayo Bayo Mecentral 60 cm 2760.6 bcde

27-mayo Bayo Mecentral 80 cm 2729.7 bcde

27-mayo Cacahuate-72 60 cm 1137.4 cde

27-mayo Cacahuate-72 80 cm 1096.8 cde

27-mayo Jamapa 60 cm 1459.7 cde

27-mayo Jamapa 80 cm 2133.2 cde

30-junio Bayo Mecentral 60 cm 471.5 e

30-junio Bayo Mecentral 80 cm 681.1 e

30-junio Cacahuate-72 60 cm 360.5 e

30-junio Bayo Mecentral 80 cm 1045 de

30-junio Jamapa 60 cm 730.6 e

30-junio Bayo Mecentral 80 cm 475.7 e

* Medias con las mismas letras no son estadísticamente diferentes (p=0.05)

Page 16: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

14

Cuadro 3. Comparación de medias (Tukey,.Os) para el rendimiento de grano en las

combinaciones de fechas de siembra, variedades y distancia entre surcos

Fecha de siembra Variedades Distancia entre surcos Rend (kg/ha) *

25-marzo Bayo Mecentral 60 cm 3513.5 bc

25-marzo Bayo Mecentral 80 cm 6381.8 a

25-marzo Cacahuate-72 60 cm 1548.2 cde

25-marzo Cacahuate-72 80 cm 1736.0 cde

25-marzo Jamapa 60 cm 5034.7 ab

25-marzo Jamapa 80 cm 4846.2 ab

24-abril Bayo Mecentral 60 cm 2368.2 cde

24-abril Bayo Mecentral 80 cm 3185.4 bcd

24-abril Cacahuate-72 60 cm 1237.4 cde

24-abril Cacahuate-72 80 cm 2006.0 cde

24-abril Jamapa 60 cm 1696.7 cde

24-abril Jamapa 80 cm 2309.7 cde

27-mayo Bayo Mecentral 60 cm 2760.6 bcde

27-mayo Bayo Mecentral 80 cm 2729.7 bcde

27-mayo Cacahuate-72 60 cm 1137.4 cde

27-mayo Cacahuate-72 80 cm 1096.8 cde

27-mayo Jamapa 60 cm 1459.7 cde

27-mayo Jamapa 80 cm 2133.2 cde

30-junio Bayo Mecentral 60 cm 471.5 e

30-junio Bayo Mecentral 80 cm 681.1 e

30-junio Cacahuate-72 60 cm 360.5 e

30-junio Bayo Mecentral 80 cm 1045 de

30-junio Jamapa 60 cm 730.6 e

30-junio Bayo Mecentral 80 cm 475.7 e

* Medias con las mismas letras no son estadísticamente diferentes (p=0.05)

a las unidades experimentales; Ai = efecto del nivel i del factor fecha de siembra; Bj = efecto de nivel j del factor variedades; ABij = interacción entre los niveles i y j de los factores de siembra y variedades; Ck = efecto de nivel k del factor distancia entre surcos; ACik = interacción entre los niveles i y k de los factores fecha de siembra y distancia entre surcos; BCjk = interacción entre los niveles j y k de los factores variedades y distancia entre surcos; ABCijk = interacción entre los niveles i, j, y k de los factores fecha de siembra, variedades, y distancia entre surcos; Eijkm = error experimental.

El análisis cuantitativo de todas las variedades se rea-lizó con el paquete estadístico (SAS, 1999) mediante un análisis de varianza usando el procedimiento GLM; asi-mismo, se realizaron las pruebas de comparación múltiple de medias de Turey (p=0.05), con la finalidad de separar las diferencias entre tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos insectos que atacan al cultivo en las diferentes fechas de siembra se registran dentro del Cuadro 1, agrupados de acuerdo con su hábito alimenticio, encontrando que los tres tipos se presentaron en las cuatro fechas de siembra evaluadas, aunque las poblaciones de chupadores fueron mayores en las correspondientes al 25 de marzo y 30 de junio, y las de defoliadores en las del 24 de abril y 27 de mayo, situación similar a la observada para picudo, aunque en este caso con poblaciones muy bajas.

Respecto a incidencia de grupos de insectos en las diferentes combinaciones de las fechas de siembra y va-riedades de frijol, así como su efecto en el rendimiento de éstas, el análisis del Cuadro 2 muestra que la mejor interacción se obtuvo con la siembras del 25 de marzo

y con las variedades Bayo Mecentral y Jamapa, con rendimientos del doble de lo obtenido con las mismas variedades en las correspondientes al 24 de abril y 27 de mayo, siendo el factor asociado la incidencia de insectos defoliadores, que fue la más baja en la siembra del 25 de marzo.

Por último en el Cuadro 3 se registra el análisis del rendimiento obtenido de la interacción entre fechas de siembra, variedades y distancia entre surcos, encontrando que la distancia entre surcos para la siembra, a 60 o 80 cm., no tiene efecto en el rendimiento entre fechas de siembra y variedades de frijol, excepto para la variedad Bayo Mecentral en la siembra del 25 de marzo, donde el rendimiento con surcos a 80 cm. fue el doble del obtenido con surcos a 60 cm.

CONCLUSIONESPara el cultivo del frijol en la región de Texcoco la mejor alternativa para disminuir el problema de insectos fitó-fagos y lograr los mayores rendimientos es sembrado a finales de marzo, utilizando la variedad Bayo Mecentral. La distancia entre surcos (60 u 80 cm) no influye en el rendimiento debido al efecto de insectos fitófagos.

BIBLIOGRAFÍACaro M., “Extractos acuosos vegetales al 10% para el con-

trol de la conchuela del frijol epilachna varivestis mulsant (coleoptera: coccinellidae) en Chapingo, México”, Tesis de Maestría en Ciencias, Parasito-logia Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 70 p.

Sas, 1999. Versión 8. Copyright (c) 1999. Sas institute inc. Cary, n.C., USA.

Page 17: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

15

Información relevante y de grandes preocupaciones para la economía

planetaria es el anuncio de Standard & Poor’s, rebajando la calificación de la deuda soberana de Estados Uni-dos, al pasarla de “AAA”, -máxima posible- a un escalón menos, “AA+”, con perspectiva “negativa”. En pala-bras simples significa que pierde la categoría de país más solvente del mundo. De ahí que los bonos avala-dos por el Tesoro de ese país, fueran degradados. Los países y grupos de países que mantienen dependencia financiera y de otra índole con la economía –todavía la más grande- “ponen sus barbas a remojar”.

La primera apreciación general es el acoso de la recesión. Al final de cuentas –señala la calificadora– “La reducción refleja nuestra opinión res-pecto a que el plan de consolidación fiscal que el Congreso y la adminis-tración han acordado recientemente, se quedó corto en la cantidad, que desde nuestra perspectiva, sería ne-cesaria para estabilizar las dinámicas de deuda de mediano plazo del go-bierno”. Una recesión, lo sabemos, nos impactaría.

Los primeros rebotes se sintieron en mercados financieros de la zona euro, cayendo las Bolsas y subiendo intereses de la deuda, acentuando la propia dinámica negativa en la UE. Milán fue el gran perjudicado con una caída del 2,53%. Frankfurt per-dió un 2,3%, Madrid un 2,18%, París un 1,82% y Zurich un 4,1%. Por su lado, Wall Street cayó un 2,2% por malas perspectivas de crecimiento económico, a pesar del acuerdo para elevar el techo de la deuda.

La Unión Europea se hunde en el escenario que intenta evitar. Rescata a Grecia –van dos veces–, a Irlanda y a Portugal. Pero los mercados se

lanzan contra Italia y España. La pre-sión se debe a que consideran que el fondo de rescates de la UE, no tiene capacidad ante economías del tamaño de la italiana y española. Habría que aumentarlo considerablemente –tiene 750.000 millones de euros, pero sólo 440.000 son efectivos– aunque eso no indica que se frenaría el contagio y que los mercados, tras afectar a Italia y España, como plaga se lan-zarían sobre Bélgica, incluso contra Francia.

Los planes de ajuste en la UE, que congelan las economías, no ayudan a explicar cómo reducir déficits y deu-das: con un crecimiento económico mínimo y una deuda refinanciada a tasas mayores. Lo cierto es que Italia, 3ª economía de la UE, des-plazó a España y hoy es el epicentro de preocupaciones y reacciones de los mercados sobre el euro. El 1er Ministro Italiano, sin dar idea de las medidas que aplican o aplicarán, afirmo: “Como pasa a menudo en una crisis de confianza, los mercados no están evaluando correctamente

nuestro crédito…Nuestra economía es saludable. El país es económica y financieramente sólido” esto ante el asombro general, por la crisis de credibilidad que acompaña a la ad-ministración de Berlusconi.

La bola de nieve que se abalanza sobre la economía internacional, tendrá un componente negativo de grandes proporciones, si la econo-mía estadounidense no acrecienta su Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0,8% en el primer semestre. Tanto allí como en la zona euro, será vital que las políticas de ajuste que se apliquen, tiendan al fortalecimiento del mercado interno con productos nativos. Esto se lograría mediante reducción de impuestos a los tra-bajadores. Así la riqueza producida tendrá impacto directo en la clase trabajadora y empresarial oriunda.

La gran empresa agropecuaria e industrial tienen también, un vital papel, tanto incrementando exporta-ciones como aportando al fisco para que la carga no caiga nuevamente sobre los hombros de pequeños y me-dianos empresarios, como encima de

México: o nos preparamos... o nos preparamos

Por Víctor Manuel Barceló R.

Silvio Berlusconi

Silvio Berlusconi

Page 18: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011

Septiembre 2011

16

los trabajadores. En el ida y vuelta, la crisis europea se impactará y ante el bajo crecimiento puede llevarla, también, a la recesión. Algunos eco-nomistas afirman que el crecimiento se acelerará en el segundo semestre. Para poner la recuperación en mar-cha, es necesario que cualquiera de los componentes del PIB, o todos ellos, superen los niveles mostrados en el período anterior, en la ruta de lo expresado arriba.

Muchos estadounidenses tratan de reducir su endeudamiento, redu-ciendo su gasto como consumidores. Compras de bienes y servicios re-presentan dos tercios de la demanda interna. La economía no se puede sostener si el gasto no repunta desde su extenuado crecimiento de 0,1% en el segundo trimestre. El presi-dente Obama lo entendió y pidió al Congreso impulsar la culminación de tratados comerciales pendientes y la reducción de impuestos a fami-lias de clase media y trabajadora. Las exportaciones son clave para la recuperación de EU, opina Michael Carey, de Crédit Agricole. “No pode-mos depender de los consumidores”, dijo. El impulso a la producción automotriz y el ajuste al precio de gasolinas, serán vitales en el camino de la recuperación.

Por recursos no pararía la inver-sión. Hay renglones de éxito como las empresas en nuevos equipos y software, con un crecimiento de 7,2%

en la primera mitad del año. A fines del primer trimestre, las compañías no financieras contaban con cerca de US$1,91 billones (millones de millones) en efectivo y otros activos líquidos; su mayor nivel desde los años 60. Solo la incertidumbre ante la recuperación, evita su uso. Un esfuerzo integral del Congreso esta-dounidense salvaría la situación. Por ahora no hay perspectivas.

El gobierno imperial no aumentó el gasto público en el 1er semestre, lo redujo. Ello se aunó a la reducción del criticado gasto de defensa, que deprimió el crecimiento. Los mer-cados financieros codician acciones, no proclamaciones. Su avidez es inagotable. La Eurozona acordó -21 de julio- el segundo rescate a Grecia y flexibilizó el fondo para ellos. Pero el plan aún no opera.

S&P asegura que la razón principal para reducir la calificación de EU fue la disputa política. Esto da pie a fuertes críticas. China condenó las “miopes luchas políticas” por problemas de deuda. Se apoya en ser el mayor tenedor de deuda esta-dounidense (1.6 billones de dólares en bonos del Tesoro) y propone, de soslayo, supervisión internacional sobre el tema de los dólares, además de nueva, estable y segura moneda de reservas mundiales como opción para

evitar una catástrofe causada por un único país, A la vez, Beijing impugna el enorme gasto militar y costos de programas sociales de E.U.

De no atenderse reclamos internos y externos, inminente recesión se presentaría en la mayor economía del mundo. Unida a la crisis de deuda en la eurozona, que amenaza a dos de sus economías más grandes: Italia y España, tercera y cuarta (30% del PIB del bloque), las perspectivas son de alta gravedad, no solo para países periféricos, para el bienestar de la humanidad.

Correo electrónico: [email protected]

Puebla, Pue. 7-agosto-2011

Barack Obama

José Luis Rodríguez Zapatero

Giorgos Papandreu

Page 19: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011
Page 20: Revista Etl No. 8 Septiembre 2011