REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

36
1 www.revistaessenzia.com AÑO I No. 1 NOVIEMBRE 2012 Salud Memoria: Como mejorarla a través de los alimentos Infertilidad: Tratamientos alternativos Nutrición Ortomolecular Alimentación vs Nutrición Desarrollo Humano Inteligencia Emocional Terapia gestalt Terapias Naturales Flores de Bach Reiki Alimentación y Nutrición Espiritualidad ¿Que es la Conciencia? El Zen

Transcript of REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

Page 1: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

1www.revistaessenzia.com

AÑO I No. 1 NOVIEMBRE 2012

SaludMemoria: Como mejorarla a través de los alimentosInfertilidad: Tratamientos alternativos

Nutrición OrtomolecularAlimentación vs Nutrición

Desarrollo HumanoInteligencia EmocionalTerapia gestalt

Terapias NaturalesFlores de BachReiki

Alimentación y Nutrición

Espiritualidad¿Que es la Conciencia?El Zen

Page 2: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

2

SaludMemoria: Como mejorarla

Infertilidad: Tratamientos Alternativos

4

Alimentación y Nutrición

Desarrollo Humano

Terapias Naturales

Nutrición OrtomolecularReceta Essenzia

Alimentación vs Nutrición

Inteligencia EmocionalTerapia Gestalt

Flores de BachReiki

Ecología

Espiritualidad

MisceláneaHablemos de Libros

10

16

20

24

30

34

¿Que es la Conciencia?

Mascotas: EsterilizaciónEl Poder de las Piedras

El Zen

Con

teni

do

Page 3: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

3

Bienvenidos al primer número de nuestra

Revista Digital Essenzia que a partir de

cada mes será publicada a través de la

página web:

www.revistaessenzia.com

Essenzia, nace con la finalidad de llevar

a nuestros lectores, una oportunidad de

crear conciencia y expander su conoci-

miento sobre temas holísticos a través de

los artículos que mes tras mes iremos publi-

cando; además de ofrecerles las técnicas

para una mejor calidad de vida.

Con mucho cariño, un Abrazo en Luz

Virginia De la Torre G.

Dirección y EdiciónVirginia De la Torre G.

[email protected]

Consejo Editorial:Gabriela TeijoErick Navarro

Colaboradores:Javier ArechigaOtilia Quiroga

Miguel García NavaAlonso Acevedo

Ramiro Fuentes DíazVictor PliegoJesús Urbina

Alberto TorresPatricia Flores

PublicidadElena Pérez Cruz

[email protected]

Revista Essenzia ®Derechos Reservados 2012

Tel.: (55) 41 51 68 84

Editorial

Noviembre 2012

Revista Essenzia es una marca registrada. La reproducción total o parcial de sus artículos , queda prohibida sin la autorización de la di-rección. Las opiniones vertidas en esta publi-cación son de absoluta responsabilidad de quienes las emiten. la redacción de la revista no garantiza la calidad de los productos y ser-vicios ofrecidos en los espacios publicitarios; siendo únicamente competencia de los anun-ciantes. Registro de licitud de contenido y De-rechos de Autor en trámite.

Page 4: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

4

Salud

Casi todo el mundo se queja de tener “mala memoria”. El estrés, la ansiedad, los malos hábitos dietéticos, el alcohol y los contami-

nantes ambientales son factores que deterioran la memoria. Además de ejercitar la memoria a través de pasatiempos como: crucigramas, “su-doku”, memorización diaria de nombres, listas y un largo etcétera, la dieta se ha mostrado como un valioso aliado para conservar y potenciar esta facultad tan importante para nuestra vida.

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA MEMORIA SIGA ESTOS CONSEJOS: Ingiera alimentos que contengan sodio y man-ganeso. Tome alimentos ricos en complejo de vi-tamina B con ácido ribonucleico. Tónico hecho con zumos de zanahoria, apio, ciruela pasa con un poco de harina de arroz. Infusión de romero y salvia. Coma nueces y pasas; de hecho observe una nuez partida por la mitad y verá que su in-terior es similar a un cerebro en aspecto, pero lo más importante es que existe un aminoácido muy importante para la memoria que solo se halla en las nueces y las pasas. No olvidemos que: Una mente rápida y en alerta necesita fósforo, calcio y silicio. No se atiborre de leche por lo del calcio, es una mentira publicitaria ya que éste se encuentra en otros muchos alimentos. Un traba-jo mental excesivo requiere selenio. Los alimentos que contienen fósforo y azufre mejoran la capa-cidad para tomar decisiones. Por otro lado las personas aquejadas de histeria o llanto general y ansiedad acusan en un porcentaje muy alto una deficiencia de hierro. Los problemas del habla in-dican una deficiencia de yodo. La desnutrición del cerebro y de las glándulas muchas veces se manifiesta en forma de crisis de migraña. El cerebro necesita una alimentación equilibrada para funcionar bien. Así que para pensar, memo-rizar, recordar, etc., consuma alimentos que con-tengan los nutrientes que su mente necesita para estar despierta, activa y “en forma”. Recuerde que existen vitaminas y minerales que intervienen directamente en la concentración, la memoria, el rendimiento intelectual y el estado de ánimo. Si el cuerpo carece de ellos, será mucho más difícil

que su cerebro rinda al máximo y sus emociones se van a resentir. Consejos dietéticos para tener una buena me-moria: 1.-No se salte el desayuno porque se le puede bajar la glucosa y eso afectará su rendimiento. Recuerde que por lo general usted pasó entre 10 y 12 horas en ayuno durante la noche y si no prueba alimentos por la mañana se sentirá apá-tico, decaído y estará adormilado a lo largo del día. 2.-Evite comer demasiado por la noche, peor aún si son alimentos con mucha grasa porque obliga-rá a su estómago a trabajar más de la cuenta y al siguiente día se sentirá cansado. Otra probabi-lidad es que tenga dolencias estomacales y eso le impedirá estar bien psíquicamente durante el día. 3.-En época de exámenes incentive a sus hijos (o a usted mismo) a que consuman muchas ver-duras porque aportan potasio, magnesio, ácido

MEMORIA: COMO MEJORARLAA TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS

Page 5: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

5

fólico y fibra (entre otras funciones, ayuda a regu-lar el tránsito intestinal). Se sentirá bien, estudiará mejor y rendirá mejor en todo. Y no olvide el ex-quisito atún, excelente para la memoria. 4.-En las tardes o mientras estudia no consuma golosinas como dulces, pastas, galletas o comi-da rápida. Es mejor que para el cerebro coma habas, nueces y cacahuete. Tome yogur con un sándwich de queso o de atún o de carne con le-chuga. Otra opción es comer frutas y tomar jugos naturales. 5.-Si los nervios le han hecho perder el apetito, ela-bore platos más nutritivos: añada clara de huevo cocido y rallado, queso o leche a los platos que pueda; elabore ensaladas con frutas y mézclelos con nueces; consuma jamón, queso, atún y sardi-na y para beber prefiera el yogur líquido, porque son alimentos más nutritivos. 6 Planifique bien las jornadas de estudio, recuér-dele a su hijo sacar tiempo para estudiar, para comer y para descansar. El sueño también es im-portante, ya que la mente no rendirá si el niño o adolescente se sienten cansados. 7.-El consumo excesivo de bebidas excitantes como el café, el té, los refrescos u otro tipo de be-bidas estimulantes mantienen la mente despierta pero no aumentan la concentración ni la memo-ria. Los jugos naturales de frutas mezclados con apio o alfalfa, el agua o las infusiones son una op-ción más saludable y nutritiva. 8.-No se olvide que la única forma de rendir al máximo es mantener el cuerpo y la mente bien descansados. Para ello, es necesario dormir un mínimo de 8 horas. En caso de dificultad para conciliar el sueño recurra a infusiones relajantes (azahar, hierbaluisa, melisa, espino blanco, ver-bena, tila, etc.) o un vaso de leche caliente con miel de abeja antes de acostarse. 9.-No está justificado realizar dietas sin criterio médico o nutricional, ya que pueden provocar mareos o anemia, cansancio, irritabilidad, altera-ciones en el sueño, depresión etc.; repercutiendo negativamente sobre la salud y la capacidad in-telectual. 10.-En esta época es bastante frecuente el au-mento injustificado de la venta de suplementos de vitaminas y minerales. Una alimentación bien equilibrada, que incluya alimentos de todos los grupos consumidos a diario, cubrirá todas las ne-cesidades de energía y nutrientes, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de suplemento.

11.-Una dieta inadecuada sumada a las crisis de ansiedad que se producen en épocas de exá-menes puede hacer que una adolescente tenga problemas de sobrepeso o peor aún que desa-rrollen bulimia o anorexia si los padres no vigilan lo que están comiendo. 12.-Dedique un tiempo cada semana a elaborar el menú de la semana siguiente. Ya ven, queridos lectores, “comer bien es pensar mejor”.

Autor: Javier Aréchiga, N.D. Doctor Naturópata

Page 6: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

6

La concepción de un hijo es un aconteci-miento milagroso e inmensamente emotivo, sobretodo cuando es la meta que busca una

pareja. ¿Pero que ocurre cuando lo que tanto se desea no se convierte en realidad? Esta situa-ción puede tener muchas repercusiones para las parejas, pudiendo experimentar cambios de humor, tristeza, ansiedad y sobre todo sentimien-tos de culpa, que puede afectar a la autoesti-ma llegando a generar verdaderos problemas psicológicos.

Se considera un verdadero problema de inferti-lidad cuando después de un año de mantener relaciones sexuales sin protección no se consi-gue el embarazo. Pero no debemos hablar de enfermedad, es más bien un síntoma de que algo impide que el proceso natural de la re-producción funcione correctamente. Y debe considerarse además un problema de la pareja y abordarse en su diagnóstico y tratamiento de manera conjunta. Se calcula que en Estados Unidos una pareja de cada siete tiene que someterse a tratamientos contra la infertilidad y en México un 18% de las parejas en edad fértil tiene problemas para con-cebir. Estos datos tienen mucho que ver con el ritmo de la sociedad actual que está provocan-do que las mujeres retrasen su maternidad hasta después de los treinta años, originando un des-censo en la natalidad bastante llamativo. No obstante, una noticia esperanzadora, es que la mayoría de estas parejas no son definitivamente estériles. Son varias las causas de infertilidad en una pareja. Podemos considerar que aproxima-damente un 40% de los problemas de fertilidad se producen en las mujeres, otro 40% en los hombres y un 20% en ambos.

Causas responsables de la infertilidad en la mujer:

- La edad: es una de las causas más importantes. La fertilidad de la mujer empieza a disminuir hacia la mitad de la década de los treinta. Con la edad, en la mayoría de las mujeres, los ovarios enveje-cen y pierden progresivamente su dotación de óvulos. Es interesante conocer la reserva ovárica de nuestra paciente y para ello, se realiza un aná-lisis de sangre entre los días tercero y quinto del ciclo, para detectar los niveles de FSH (hormona foliculo estimulante) y de estradiol. Ambos facto-res van aumentando con la edad. El análisis se completa con una ecografía ovárica.

- La presencia de fibromas, ovarios poliquísticos o miomas de gran tamaño pueden dificultar un embarazo aunque la naturaleza es muy sabia y en no pocas ocasiones han convivido con un embarazo completamente normal. - Desórdenes del ciclo menstrual- Enfermedades generales como hipopituitaris-mo, hiperprolactinemia, enfermedades del tiroi-des, etc- Infecciones e inflamaciones del útero, ovarios, vagina y trompas. Como la endometriosis que consiste en la aparición de tejido endometrial (que reviste internamente el útero y se expulsa durante la menstruación) en lugares y órganos adyacentes provocando en muchos casos in-tensos dolores y hasta infertilidad. Además, en la endometriosis la sangre permanece en el interior del organismo provocando inflamaciones que pueden llevar a la formación de adherencias. Cuando la endometriosis afecta a las trompas de Falopio estas pueden obstruirse dificultando el paso del óvulo lo que impide el embarazo. Es necesario en estos casos hacer una valoración psicoemocional, de la mujer, ya que la endome-triosis puede reflejar un conflicto emocional, con ella misma o con su pareja.- Alteraciones del flujo cervical: afecta a la vida de los espermatozoides.

Causas de infertilidad en los hombres:

- La oligoespermia (bajo número de espermato-zoides), la astenospermia (poca movilidad) y las alteraciones de la morfología. Se calcula que

INFERTILIDAD: TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

Salud

Page 7: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

7

en las últimas décadas el número de espermatozoides en general ha dis-minuido hasta un 50%. También po-demos encontrar una total falta de espermatozoides, bien porque no se produzcan o porque exista un blo-queo en los tubos que los transportan. - La temperatura elevada alrededor de los testículos (causada por panta-lones o calzoncillos ajustados), afecta a la cantidad de espermatozoides. Los testículos necesitan estar ligera-mente más fríos que el resto del cuer-po para producir eficientemente sus espermatozoides.- La criptorquidia (testículo oculto), es la falta de descenso testicular com-pleto, tanto unilateral como bilateral, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto. Es la malformación congénita más frecuente que afecta a los genitales externos en el varón. -Un varicocele que es una dilatación de la vena interna del escroto que afecta a la baja produc-ción del esperma. No es una lesión seria para la vida pero si puede ser causa de infertilidad.- El virus de las paperas puede provocar inflama-ción de los testículos afectando a la producción de espermatozoides.-Deficiencias hormonales de andrógenos.

Otros factores de riesgo comunes para ambos se-xos:

- El tabaco y el alcohol: la nicotina reduce la cali-dad del esperma y lo mismo sucede con el alco-hol y las drogas. Fumar más de 10 cigarrillos al día puede reducir la fertilidad de las mujeres por sus efectos directos sobre el útero, haciéndolo menos receptivo y reduciendo las posibilidades de una correcta implantación del embrión. - Bajo peso o la obesidad: las mujeres con bajo peso, con índice de masa corporal (peso/talla al cuadrado) por debajo del normal (menor de 20), pueden tener más dificultades para quedarse embarazadas, pero de igual manera la obesidad puede ser responsable de problemas de infertili-dad. También los hombres presentan problemas ya sea por bajo peso como por obesidad.- Las geopatías: (GEO : Tierra y PATIA: Enferme-dad) se refieren a las enfermedades que tienen su origen en la tierra y su entorno, tanto de origen natural como artificial. Y puede ir desde corrien-tes de agua, líneas de alta tensión, telefonía sin cables, instalaciones domesticas (microondas, ordenador…) hasta líneas de Hartmann y líneas de Curry (que son líneas de radiación asociadas a la propia Tierra y que forman cuadrículas de radiación N-S / EO, entre 2 y 2,5 metros y 6 a 8 mts respectivamente) y cuyo efecto patológico se

concentra básicamente en los cruces de líneas.- La presencia de focos o cicatrices interferentes como la cicatriz de antiguas cesáreas, opera-ciones de cirugía estética e incluso la presencia de piercings en el ombligo, por donde pasa el meridiano de acupuntura de vaso concepción. Todos estos focos pueden en determinadas per-sonas, dificultar un embarazo. - La presencia de amalgamas de metal en la boca como las de mercurio en determinadas piezas dentarias, pueden ocasionar, entre otros síntomas, inflamación de órganos genitales fe-meninos, flujos abundantes y malolientes, así como inflamación de las mucosas del aparato digestivo, ansiedad, infecciones de orina, candi-das de repetición, dolores óseos, alergias entre otros muchos síntomas.- Un pH ácido en el medio interno, que puede ve-nir provocado por una alimentación inadecua-da. Las personas con problemas de esterilidad o infertilidad deberían evitar la ingesta de lácteos, azúcares refinados, carnes rojas y alimentos que contengan grasas saturadas, así como evitar todo lo posible los pesticidas o plaguicidas utili-zados en la agricultura.- Deficiencias a nivel de la nutrición ortomolecular como la falta de Zinc, selenio, ácido fólico, com-plejo B, ácidos grasos esenciales cuyos déficits afectan a la función reproductora.- El estrés físico y psíquico.

TRATAMIENTOS NATURALES

Tras haber realizado una historia clínica detallada, una exploración física completa y un diagnóstico a través de la Electroacupuntura de Voll, el Ve-gatest y la Kinesiología, se estructura un protocolo terapéutico individualizado para cada caso. El arsenal terapéutico es amplio y así tenemos:

Page 8: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

8

- La RADIESTESIA, ELECTROACUPUNTURA DE VOLL ó VEGATEST, que nos servirán para confirmar las sospechas de GEOPATÍAS para después actuar en consecuencia recomendando las modifica-ciones oportunas en cuanto a la colocación de la cama por ejemplo. Recordemos que una casa energéticamente armónica multiplica la salud de sus moradores

- Si detectamos focos o cicatrices interferentes las trataremos con TERAPIA NEURAL, la extracción de amalgamas, Biorresonancia, etc.

- LA TERAPIA DE BIORRESONANCIA, que se basa en que nuestras células, tejidos y órganos se ex-presan a través de ondas electromagnéticas y que pueden alterarse por diversas causas ya sean víricas, por productos tóxicos, determinados alimentos, las geopatías, estrés emocional etc. Esta terapia esta enfocada a corregir las oscila-ciones electromagnéticas recogidas del propio paciente para ayudarle a recuperar la salud. La terapia de Biorresonancia no aplica frecuencias electromagnéticas, ni corrientes eléctricas produ-cidas artificialmente. El paciente no está conec-tado a ningún tipo de corriente eléctrica. En los problemas de fertilidad pueden ser entendidos como que se están provocando oscilaciones in-correctas en el organismo y la Biorresonancia in-tenta restablecer la normalidad, la armonía. De esta manera se hace un tratamiento global de la persona y no se enfoca únicamente al sínto-ma. La Terapia de Biorresonancia se puede apli-car para tratar focos y cicatrices interferentes, en casos de endometriosis, desarreglos hormonales, quistes etc.

- NUTRICIÓN ENERGÉTICA. Se deben evitar los lácteos y las carnes rojas y aumentar la ingesta de fibra procedente de cereales integrales y fru-tos secos (por su riqueza en vitamina E y ácidos grasos esenciales) las verduras sobretodo las de hoja, las de raíz (zanahoria, puerro…) y las redon-das (brécol, coliflor, calabaza…), frutas, legum-bres y semillas (muy ricos en zinc, indispensable para una buena función reproductora). Este tipo de alimentación va a modificar el pH del medio interno, volviéndolo más alcalino, lo que equivale a un terreno más saludable.

- MEDICINA ORTOMOLECULAR: con ella suplimos aquellos micronutrientes que con la alimenta-ción no llegamos a cubrir. Como el selenio (di-rectamente asociado a la función reproductora masculina y que mejora la calidad y cantidad de esperma), los ácidos grasos esenciales que son responsables de la producción de prostaglandi-nas que participan en la biosíntesis de las hormo-nas esteroideas, etc.

- HOMEOPATÍA: Se basa en el principio de la simi-litud, que de manera muy resumida quiere decir que, lo mismo que produce la enfermedad en dosisponderantes puede curarla en dosis homeopá-ticas. Con la Homeopatía trataremos tanto la esfera mental de la pareja como los desarreglos hormonales y otros síntomas asociados. Es un ex-celente complemento a otras terapias.

- La MEDICINA BIOLÓGICA: es una herramienta terapéutica muy útil para los problemas de infer-tilidad, y fue descubierta por el Dr Reckeweg. Se-gún esta terapéutica, la enfermedad es la lucha del organismo para defenderse de las homoto-xinas, que pueden ser endógenas (como resul-tado del metabolismo celular) o exógenas (con-taminación, virus, drogas, aditivos químicos. Así por ejemplo, la Medicina Biológica considera la endometriosis como una dolencia que se puede deber a la lucha del organismo contra las toxinas internas. El principìo fundamental del que parte la Homotoxicología de Reckeweg (rama de la Medicina Biológica que se basa en los principios de la Homeopatía) el de considerar al organismo vivo como un sistema dinámico ajustándose con-tinuamente al medio ambiente que lo rodea e intentando mantenerse en estado de equilibrio.

- PSICOTERAPIA: Para aprender a manejar el es-trés, los pensamientos obsesivos, los sentimientos de culpa etc Todos los sistemas terapéuticos nos ayudan a desintoxicar el organismo, eliminar los bloqueos físicos, energéticos y psíquicos, alimen-tar adecuadamente el organismo consiguien-do así armonizarlo y llevarlo a una situación de equilibrio, elevando a su vez las defensas de una manera natural. Con todo ello, el organismo se encontrará en condiciones más adecuadas para favorecer el embarazo tan deseado.

Autor: Otilia Quiroga. Médico Homeópata

Page 9: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

9

Page 10: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

10

Alimentación y Nutrición

El acto de alimentación es tan antiguo como el hombre, tam-bién lo son los desequilibrios alimenticios: “unos comen lo que pueden y otros más de lo que pueden o deben”

En la actualidad mientras un gran núme-ro de seres humanos se mueren de ham-bre o son víctimas de mal nutrición, otros

padecen enfermedades producidas por ex-cesos alimenticios así como por la manipula-ción, cada vez mayor, de los alimentos.

Es necesario aclarar y tomar conciencia de que no es lo mismo alimentarse que nutrirse, por eso debemos diferenciar entre alimento y nutriente.

ALIMENTO

.- Es toda sustancia o producto de cualquier naturaleza(sólido o líquido, natural o trans-formado) que contiene nutrientes que los órganos utilizan para la fabricación o repo-sición de su propia materia y que suministran la energía necesaria para desarrollar sus fun-ciones.

NUTRIENTE

.- Son las sustancias que el ser humano necesita para construir, reparar, crear y reproducirse; para conseguir todo ésto debe utilizar un limitado nú-mero de sustancias llamadas nutrientes: grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, mine-rales.. que forman parte , en mayor o menor pro-porción de los alimentos.

Podemos decir, por tanto, que alimentación es el conjunto de acciones que permiten la intro-ducción en nuestro organismo de los alimentos, incluyendo la selección de éstos, su cocinado y su ingestión.

También depende del aprendizaje, cultura, reli-gión, situación social y económica, aspectos psi-cológicos, geográficos..etc.La alimentación es un acto voluntario y conscien-te, vamos al supermercado, elegimos, compra-mos y después cocinamos y comemos; depende siempre de la decisión de cada individuo, con lo

cual está sujeta a cambio(podemos recibir infor-mación y concienciarnos, si es el caso, de que los alimentos que ingerimos no son los más adecua-dos). Este acto es, sin duda, uno de los hábitos que más influye en nuestra salud, el 80% de las enfermedades está relacionada con una inade-cuada alimentación.

Por el contrario, la nutrición es un acto totalmen-te involuntario e inconsciente, comprende todos los procesos y transformaciones que experimen-tan los alimentos desde que entran en nuestro organismo hasta que llegan a su completa asimi-lación. En condiciones normales, una buena ali-mentación, debe traducirse en un buen estado nutritivo.

Donde termina la alimentación comienza la nutri-ción, éste es, por tanto, el conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos para mantenerse vivo y realizar todas las funciones que le son propias.

ALIMENTACIÓN VS NUTRICIÓN

Page 11: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

11

Al comer ingerimos verduras, frutas, carne.. pero una vez entran en nuestra boca, se transforman en distintos tipos de moléculas que el laboratorio de nuestro organismo se encarga de asimilar y eli-minar, los restos que no se eliminan se convierten en grasas o en sustancias tóxicas que se acumu-lan en las células grasas y otras partes del organis-mo y con el tiempo degeneran y enferman.

Los llamados principios inmediatos: carbohidra-tos, proteínas y grasas, son las sustancias que nuestro organismo necesita en mayor cantidad; los micro- nutrientes: minerales, vitaminas, enzi-mas..etc. se necesitan en menor cantidad, pero su carencia provoca grandes desequilibrios inter-nos que podrían llegar a desencadenar graves dolencias o enfermedades.

Todos estos nutrientes, están contenidos en los distintos alimentos, pero la capacidad de nues-tro organismo para metabolizarlos y eliminar los desechos que producen, depende de cada or-ganismo. Cada alimento es diferente y tiene sus propios y únicos efectos, es muy distinto obtener carbohidratos de un cereal integral cultivado de forma natural, que obtenerlo a partir del azúcar o de un bollo industrial.

Si ingerimos los nutrientes necesarios, nuestra sa-lud será fuerte, por el contrario si tomamos ali-mentos carentes de nutrientes, nos sentiremos cansados y enfermos.

Existen sustancias, que no deberían llamarse ali-mentos, ya que nos roban energía en vez de aportarla, me refiero a los productos refinados e industrializados, que al perder sus partes vivas, du-rante el proceso de refinamiento, roban al cuer-po vitaminas, minerales y enzimas para poder ser asimilados y metabolizados; este tipo de alimen-tos van acompañados de aditivos(sustancias químicas) para darles sabor, color o consistencia que el cuerpo no reconoce y pueden perjudicar gravemente nuestra salud.

Debemos consumir alimentos vivos: frutas, verdu-ras, cereales integrales.. etc. que nos aporten la energía y nutrientes necesarios para sentirnos sa-nos.

Cuando compramos alimentos, compramos Sa-lud o Enfermedad.

“QUE TU ALIMENTACIÓN SEA TU MEDICINA Y TU MEDICINA SEA TU ALIMENTO”

Hipócrates, médico griego s.V a de C.

Page 12: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

12

NUTRICIÓN ORTOMOLECULAREl Calcio

Es el mineral más abundante en el organismo humano (aproximadamente un 1.5-2% del peso total). Prácticamente un 99% del calcio

se encuentra en los huesos y dientes, mientras que el restante 1% se encuentra en fluidos corpo-rales y tejidos blandos.

PRINCIPALES FUNCIONES CORPORALES:

- Estructural.- El calcio es el principal elemento es-tructural en huesos y dientes. El componente mine-ral del hueso consiste en su gran mayoría en crista-les de hidroxiapatita, los cuales contienen grandes cantidades de calcio y fosfato.

- Señalización celular.- Juega un papel mediando la constricción y relajación de los vasos sanguí-neos( vasoconstricción y vasodilatación), la trans-misión del impulso nervios, la contracción muscu-lar, y la secreción de hormonas como la insulina.

- Cofactor para enzimas y proteínas.- Es necesario para estabilizar o permitir la actividad óptima de una variedad de proteínas y enzimas. La unión de iones de calcio es necesaria para la activación de 7 factores de la coagulación “dependientes de la vitamina D” en la cascada de coagulación. ABSORCIÓN Y REGULACIÓN:

Las concentraciones de calcio en la sangre y fluido que rodean a las células están estrecha-mente controladas para lograr preservar el fun-cionamiento fisiológico normal. Cuando el calcio sanguíneo disminuye, las proteínas sensibles al cal-cio presentes en las glándulas paratiroides envían señales que resultan en la secreción de hormona paratiroidea (PTH).

La PTH estimula la conversión de vitamina D en su forma activa, denominada calcitriol en los riñones. La producción aumentada de calcitriol restaura los niveles normales de calcio a través de res vías: Estimula la absorción del calcio a partir del intes-tino delgado y, junto con la PTH, el calcitriol esti-mula la liberación del calcio del hueso al activar los osteoclastos(células óseas resortivas) y además disminuye la excreción urinaria del calcio aumen-tando su reabsorción en los riñones. Cuando el calcio sanguíneo se eleva hasta niveles normales, las glándulas paratifoideas detienen su secreción de PTH y los riñones empiezan a excretar cualquier

exceso a través de la orina. Aunque este complejo sistema permite un rápido y ajustado control de los niveles de calcio sanguíneo, lo hace a expensas del esqueleto. VALORACIÓN DEL ESTATUS NUTRICIONAL:

Signos y síntomas de deficienciaAproximadamente la mitad de la población de países desarrollados consume una inadecuada cantidad de calcio, estando la deficiencia mar-ginal del calcio muy extendida. Los profesio-nales de la salud deben considerar los calambres musculares, los tics ner-viosos, o los síntomas de hiper-tensión(p.e.: dolor de cabe-za, mareo) como posibles signos de insuficiencia. Una historia de frac-turas, disfunción gas-trointestinal, o incluso problemas de coa-gulación puede in-dicar que el calcio no ha sido adecua-damente absorbido y que los niveles en sangre pueden ser bajos.

Asimismo, un paciente que consuma en exceso cafeína y/o alcohol puede tener insuficiencia de depó-sitos de calcio. Una dieta rica en proteínas o fibra o en ambas, puede contribuir a una excesiva excreción de calcio. Signos y síntomas de exceso El calcio sanguíneo anormalmente elevado(hipercalcemia, calcio mayor de 10.4 mg/dl) resultante un sobreconsu-mo de calcio, no se ha documentado nunca que acontezca a partir de los alimentos, tan sólo se ha informado con el consumo de grandes cantida-des de suplementos de calcio habitualmente en combinación con antiácidos.

La ingesta máxima tolerable(UL) para el calcio propuesta es de 2500 mg. de ingesta total al día para los adultos.

El calcio sérico total está tan estrechamente re-gulado por la paratormona (PTH) y la calcitonina

Alimentación y Nutrición

Page 13: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

13

que su medida es de valor tan sólo en casos de desórdenes hormonales u óseos serios. Las medi-ciones del calcio urinario son útiles para monitori-zar la terapia en pacientes que se sabe sufren un balance negativo del calcio. Los niveles de calcio en el cabello se correlacionan con la absorción nutricional, con diversos síndromes de enfermeda-des y con desórdenes metabólicos. Pero el calcio en el cabello debe ser interpretado con precau-ción. Otros medios para analizar la cantidad de calcio incluyen: Un análisis de la dieta, medida de la densidad de los huesos, vitamina D-3 en suero y la hormona partiroides. FUENTES ALIMENTARIAS Y COMPLEMENTOS DIETÉ-TICO MINERALES:

Fuentes alimentariasLos productos lácteos representan ricas y absor-

bibles fuentes de calcio, pero ciertas verduras y granos también apor-

tan calcio. De todas formas, la biodisponibilidad de

ese calcio debe ser tenida en cuenta.

Las plantas de la familia de las crucíferas (col rizada, coliflor, brécol, ber-za, mostaza y nabos) son ri-cas en calcio que además es tan biodis-

ponible como el de la leche,

pero contienen algunos compo-

nentes alimenticios que inhiben la absor-

ción del calcio. El ácido oxálico, también conocido

como oxalato, es el más potente inhibidor de la absorción del calcio, y se

encuentra en altas concentraciones en espinacas y ruibarbo y en concentraciones algo más bajas en patatas y alubias.

Complementos dietéticosLa complementación dietética estará únicamen-te orientad a la prevención y tratamiento de la deficiencia marginal del calcio. Los casos de hipo-calcemia requerirán tratamiento médico urgente y la reposición de calcio en hipocalcemia aguda se realiza por vía intravenosa. Existen distintas cla-ses de calcio dietético en el mercado: Calcio car-bonato refinado(producido en laboratorio a partir de fuentes minerales), calcio carbonato no refina-do(a partir de piedra caliza, concha de ostras o

de coral), calcio unido a distintos tipos de quelatos orgánicos(como citrato, gluconato, lactato, etc), dolomita (es un mineral compuesto de carbona-to de calcio y magnesio) y harina de hueso(como fosfato tricálcico)

La absorción del calcio depende en parte del cal-cio que se convierte en ionizado en los intestinos. La ionización del calcio es un gran problema con el calcio carbonato, el suplemento de calcio más ampliamente empleado, ya que para poder se absorbido, primero ha de ser solubilizado e ioniza-do por el ácido del estómago. Los pacientes con baja secreción de ácido gástrico necesitan una forma de calcio que sea soluble y en estado io-nizado, como el calcio citrato, calcio lactato o el gluconato. La dosis típica en complementación es de 500-1000 mg. al día. INGESTAS RECOMENDADAS:

En España, en la actualidad, a efectos del Real Decreto 1275/2003, de 10 de octubre, relativo a los complementos alimenticios, la CDR fijada para el calcio es de 800 mg al día. PRINCIPALES APLICACIONES POTENCIALES Y RE-COMENDACIONES DIETÉTICAS:

-Hipertensión-Osteoporosis-Síndrome premenstrual PRECAUCIONES:

Se ha de tener en cuenta que la proporción o rela-ción ideal entre el calcio y el magnesio es de 2-2.5 a 1. esto se deberá tener muy en cuenta a la hora de complementar la dieta, especialmente duran-te períodos prolongados. Mientras que en el caso del calcio y el fósforo el ratio debe ser de 1:1. INTERACCIONES:

Interacciones nutricionalesVitamina D, es necesaria para una óptima absor-ción del calcio.

Fósforo, tiende a disminuir la excreción de calcio en la orina. Magnesio, niveles inadecuados de magnesio resultan en niveles bajos de calcio san-gjuíneo. Sodio, ingestas elevadas de sodio provo-can un aumento de pérdida del calcio por la ori-na. Zinc, el calcio puede disminuir la absorción del zinc. Proteína, al aumentar la ingesta de proteína, también aumenta la excreción urinaria del calcio. Cafeína, consumida en grandes cantidades au-menta la excreción urinaria del calcio.

Autor: Miguel García Nava. Nutriólogo

Page 14: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

14

Alimentación y NutriciónRECETA ESSENZIARecetas y remedios para prevenir y tratar las arrugas

Las arrugas son parte del proceso de envejeci-miento normal de la piel debido a la pérdida del colágeno y de elastina. Sin embargo, los

responsables, en la gran medida, de esta pérdi-da son los radicales libres los cuales son el residuo queproducen las células durante su actividad diaria que si no se eliminan de forma completa alteran la formación de colágeno y la elastina.

Además de los radicales libres existen otros ele-mentos que también pueden contribuir a la apa-rición de arrugas como la alimentación inade-cuada (abundante grasa animal y escasa en vegetales y frutas), la exposiciones prolongadas al sol, el estrés, abuso del alcohol, el fumar (el humo restringe la circulación de los vasos capi-lares), contaminación ambiental y el grado de hidratación de la piel.

Alimentos que ayudan a prevenir las arrugas:

Fresa: poderoso alimento que favorece la juven-tud del organismo.Mango: da vitalidad a la piel.Miel: es el secreto de la longevidad.Uva: hidrata la piel especialmente si se consumo con cáscara.Durazno: tiene gran contenido de agua e hidrata la piel. .Damascos: la fruta seca ayuda a mantener el equilibrio de las funciones intestinales, con lo cual se limpia la piel.Melón: es hidratante de la epidermis y la protege.Yogur: mantiene la sedosidad de la piel y su ter-sura.

Es importante el consumo de alimentos que con-tengan vitamina A, ya que protege de la acción de los agentes agresores como la contamina-ción, sol en exceso entre otros y alimentos con vitamina B y hierro, ya que favorecen la buena irrigación sanguínea de la piel. No debe olvidar-se el consumo de agua (mínimo 8 vasos diarios), porquehidrata la piel y evita que se pierda su elasticidad.

Recetas saludables para combatir las arrugas

El cuidado del rostro y de la piel en general deben comenzar por casa: desde dentro con la nutrición precisa. A continuación una serie de recetas salu-dables para mantener la piel suave y lisa evitando así, en lo posible, la aparición de las arrugas.

Jugo curativo anti arrugas:

El licuado, que se presenta a continuación, es de-licioso y está lleno de anfioxidantes que resultan benéficos para la piel y, principalmente, para evi-tar las arrugas. Además, contiene miel la cual ha sido considerada, desde la antigüedad, como una sustancia para la belleza.

Ingredientes

7 kiwis1 banano grande2 rebanadas de piña1 taza de yogur de plátano2 cucharadas de miel1 cucharadita de linaza en polvo Procedimiento:Pelar las frutas y luego obtener el jugo de la piña con el extractor. Después colocar todos los ingre-dientes en la licuadora y procesar. Licuar a baja velocidad hasta lograr una mezcla compacta. Servir preferiblemente en la mañana.

Remedios caseros para combatir las arrugas

Se recomienda la aplicación semanal de una mascarilla de yogur para revitalizar la piel. Para ello, se aplica directamente sobre la piel un yo-gur natural por 10 minutos. Pasado ese tiempo, se debe retirar el yogur con agua un poco tibia.

Se aconseja la elaboración de una mascarilla de zanahoria cocida dos veces por semana.

Para ello, se debe cocer 3 zanahorias y luego ha-cer un puré el cual se aplica sobre la cara y cue-llo con la punta de los dedos. Dejarlo puesto por 15 minutos y retirar la pasta con agua tibia. Esta mascarilla es ideal para tratar las arrugas.

Otro remedio casero muy empleado para los casos de arrugas consiste en la prepa-ración de una crema con 150 gramos de aceite de almendras dulces, 115 gramos de agua de rosas, 30 gramos de cera de abejas y15 gramos de manteca de ca-cao. Se debe colocar todos los ingredien-tes al baño María para que se derritan hasta que queden como una crema la cual se aplicará en el rostro diariamente.

Page 15: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

15

Page 16: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

16

Desarrollo Humano

InteligenciaEmocional

A veces sabemos algo porque nos lo dice nuestro corazón, ese saber nos da una convicción inex-plicablemente segura, otras, algo que pensa-

mos, que nos lo dice nuestro juicio y raciocinio, nuestra cabeza, nos llena de dudas y preocupación. La clave será encontrar el punto de equilibrio para que estas dos formas de conocimiento interactúen complementaria-mente. Y quizá el camino para hallar ese equilibrio se presente, en principio, complejo, porque históricamen-te lo emocional tenía que ocultarse, reprimirse, eran impulsos que condicionaban negativamente nuestro comportamiento, sólo podíamos sufrir las emociones silenciosamente, pasivamente, o liberarlas en contex-tos íntimos o “socialmente permitidos”. Hoy por hoy, el estudio de las emociones plantea verlas en un marco positivo, aprovecharlas para el autoconocimiento y enriquecimiento personal.

¿Quién no ha escuchado o no ha dicho alguna vez la famosa frase: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”? La emoción siempre se ha manteni-do a un lado de la razón, siempre vincu-lada al cuerpo, porque aunque no pudiéramos dar rienda suelta a las reacciones corporales, la represión o eliminación de las emociones deja-ba huella en el tono corporal, por ejem-plo, o en la presen-cia repentina de un fuerte dolor de cabeza o estó-mago. Pero así y todo no siempre comprendemos nuestras emocio-nes y mucho me-nos, sabemos qué hacer con ellas. Las emociones se encargan de vigilar y evaluar constan-temente las situacio-nes, nosotros incluidos. Detectan los peligros y las oportunidades antes de que

tengamos tiempo de ponernos a pensar en ellos. Nues-tro sistema emocional se vale de parámetros que van más allá de nosotros mismos, que se nos anticipan. Descubren nuestras necesidades, debilidades, miedos, deseos, metas. Nos informan sobre lo que realmente nos afecta y lo que no. Son una señal que hay que aprender a valorar y a comprender. No siempre nos va a gustar lo que sentimos, ni querremos o ni podremos expresarlo pero lo relevante será reconocerlo, para poder modificarlo o regularlo o adaptarlo, porque es-tar en contacto con nuestras emociones, ser conscien-tes de ellas nos va a permitir hacer algo por aquello que nos preocupa o que no está funcionando bien.

Descodificando lo que nuestras emociones ponen de manifiesto nos encontramos con que tienen que ver con la supervivencia (el miedo nos protege de peli-gros, la rabia nos permite enfrentar adversidades o lu-char por algo), con nuestra imagen social (sentirnos a gusto socialmente, profesionalmente), con las relacio-

nes afectivas (sentirnos seguros, queridos, acep-tados). Nuestro sistema emocional gran

parte del tiempo está alerta y dán-donos información sobre nues-

tro mundo relacional (salvo que, por ejemplo, estemos

enfermos y lo prioritario sea la supervivencia fí-

sica), si nos valoran, si nos respetan, si nos reconocen, si nos evitan, si nos re-chazan. La complejidad del tema se hace evidente ante las diferentes formas en que transfor-mamos las sensa-

ciones para alejar el temor, la ansiedad,

el miedo, la rabia, la tristeza. Y esa trans-

formación modela una manera de ser. Creamos

mecanismos de evitación que

Page 17: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

17

nos protegen del dolor, del sufrimiento, nos resultan ne-cesarios. Y esos mecanismos de evitación de lo que nos pasa, de lo que nos preocupa, hablan de cómo somos. Cómo somos refleja la distorsión de la información o la transformación de nuestras emociones básicas en otras “aceptadas socialmente” o “políticamente correctas”. Goleman hace un interesante análisis de cómo el ce-rebro humano filtra la información que recibe y de esa manera se autoengaña para protegerse de la ansie-dad, del dolor, del fracaso. Entiende el autoengaño como un mecanismo psicológico de defensa para disminuir las percepciones negativas y crea un “punto ciego” que bloquea la atención y disminuye el impac-to de las decepciones. Todo esto lo hacemos incons-cientemente, por lo anteriormente mencionado, que el sistema emocional se anticipa al pensamiento, a la ra-zón. Y en medio de toda esta metamorfosis permanen-te, ¿cómo podemos, hallar y ver la señal que las emo-ciones nos provocan para que no queden atrapadas en tanto mecanismo de evitación? Pues, en el cuerpo, aprendiendo e identificando las señales corporales, escuchándolo. Porque las reacciones corporales son la esencia de la emoción, su “traducción” previa a todo pensamiento, a toda intelectualización, el cuer-po siempre es el primero en emitir su “voz”, porque es el continente de las reacciones emocionales que son el contenido de la emoción, constituyéndose en refe-rente, parámetro en el que se basan nuestros estados anímicos de alegría o de tristezas, de bienestar o preo-cupación, de armonía y seguridad o de inestabilidad. La percepción que el lenguaje del cuerpo tenga de una emoción determinará su esencia. Por tanto es un proceso previo, no consciente, que afecta el proceso mental, cognitivo, posterior. Nuestras “corazonadas”, presentimientos, intuiciones, el llamado “sexto sentido”, sólo nos sirven a nosotros mismos, no podemos explicarlos, argumentarlos, pero dan cuenta de ese procesamiento previo y del por qué las emociones son sabias. Pero ellas solo provo-carán movilizarnos, lo necesario será que la emoción interactúe con la cognición, que la emoción dé senti-do y promueva una acción inteligente. Integrar pen-samiento y emoción para que ésta no se reprima, no se elimine o no se olvide y que sea guía en las decisiones que tenemos que tomar, en los conflictos que tenemos que resolver o nos haga conscientes de aquello que tenemos que cambiar de nosotros mismos o de nues-tra relación con los demás.

Conocer nuestras emociones y el efecto que transmitir-las tiene en los otros, saber cómo determinan la forma en la cual percibimos nuestro entorno, comprenderlas y manejarlas adecuadamente, harán que nuestra vida personal y profesional mejore considerablemente por lo que trabajar sobre nuestro conocimiento perso-nal, sobre las habilidades emocionales será prioritario.

Cotidianamente todos hablamos de emociones y sen-timientos, pero no solemos contar con la clarificación de conceptos necesaria, ni con las herramientas que

nos permitan identificar, gestionar, expresar y compren-der aquello que sentimos y observamos. Por ello suele nacer el conflicto y resulta de vital importancia un buen manejo de las emociones en las relaciones interperso-nales. Las emociones pueden facilitar u obstaculizar nuestra interacción social. Si estamos tristes no siem-pre vamos a conseguir apoyo, acercamiento de otras personas, quizá logre todo lo contrario, pues no resulta atractivo estar cerca de personas negativas. Mientras que si sonreímos a los otros, si nuestro estado de ánimo es de buen humor, alegre, sin duda estaremos provo-cando un contacto con los demás.

El cambio en el tono muscular, la sudoración, la ta-quicardia, la hipertensión, la sequedad en la boca, el rubor, la respiración, etc., son manifestaciones neuro-fisiológicas, respuestas involuntarias que la persona no puede controlar, pero pueden prevenirse por medio de técnicas apropiadas como la relajación. Las expre-siones faciales, el lenguaje no verbal, el tono de voz, el volumen, el ritmo, los movimientos del cuerpo, etc., pueden ser observables a nivel de conducta. La perso-na puede intentar disimular su estado emocional pero lo importante será aprender a regular la expresión emo-cional porque es un indicador de madurez y equilibrio que tiene efectos positivos sobre las relaciones con los otros. Una emoción presenta un abanico de posibilida-des para la acción.

Los términos motivo y emoción se originan en la misma raíz latina que significa mover, por tanto las emociones nos mueven, y, con su buena regulación y expresión, nos harán fluir y conectar con nuestra energía, con nuestras percepciones, con nuestros impulsos y con nuestros sentimientos. La inteligencia emocional impli-ca que nuestras emociones nos movilicen integradas a nuestra razón que guiará nuestra toma de decisiones, nuestra manera de afrontar las situaciones. En concre-to, es volver a utilizar esa especie de “brújula interna” que tenemos muy guardada y algo olvidada en el inte-rior de nosotros mismos.

Autor: Patricia Flores

Page 18: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

18

TERAPIA GESTALTLa salud a través de la integración

Todos los seres vivos tenemos una característi-ca común y ésta es “la capacidad de sentir”; sentimos lo “bueno” y sentimos “lo malo” esta

capacidad que tenemos para sentir, es nuestra conexión con la vida, nuestra ventana al exterior, sentimos, percibimos y así hacemos nuestra expe-riencia existencial.

Desde pequeños aprendemos a comportarnos de una manera determinada, aceptable para los demás y en especial para nuestros padres; ésto implica, la mayoría de las veces, enajenar o reprimir nuestros aspectos no aceptados familiar-mente y/o socialmente, quedándose en lo que la Psicología Contemporánea llama“sombra” (Carl G. Jung, J.Campbell, K. Wilber….y otros), que es a la vez la que refuerza nuestro “ego”.

Enfrentar nuestra propia sombra, recuperando la energía que empleamos en mantenerla, en ne-gar y en reprimir, nos aporta una nueva vitalidad y aceptación de nosotros mismos y de la vida, tal como es, no tal como queramos que sea.

Al rechazar partes de nosotros, nos escindimos, creando diferentes máscaras que nos alejan de nuestro ser integro y total.

Jung decía : “la iluminación no se alcanza fanta-seando sobre la luz, sino haciendo consciente la oscuridad”.

La totalidad es una de las ideas fundamentales en la terapia Gestalt en el sentido de ir hacia la integración de Todo lo que cada uno es, desde la creencia y la experiencia de que todo lo que negamos se engrandece, coge fuerza y se que-da en la sombra, pesándonos.

Desde el enfoque Gestáltico, la salud tiene que ver directamente con la relación que la persona tiene con su entorno, y el organismo es conside-rado como una unidad en continua interrelación con el ambiente que le rodea.

En la medida en que hay un equilibrio entre orga-nismo y ambiente, para poder satisfacer las ver-daderas necesidades: organísmicas, afectivas, intelectuales… (no las confundamos con las que la sociedad de consumo nos ha creado) se da un mayor equilibrio entre dar y recibir, y así consegui-mos una mayor satisfacción y armonía.

Dicho de otra manera: ser conscientes de lo que necesitamos, nos da la posibilidad de ir hacia ello y poder satisfacerlo (en la medida en que el am-biente nos lo permite y esta disponible).

Esto nos posibilita dar algo nuestro, a la vez que tomamos.

Aquí jugamos con dos aspectos de la existencia:Dentro: de piel para adentro, nuestro cuerpo psi-co-físico y energético.

Fuera: El entorno que nos rodea y que da sentido e identidad a nuestra existencia.

Desarrollo Humano

Page 19: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

Para poder satisfacer nuestras necesidades se re-quiere del Contacto con el medio (Fuera) y para esto es necesario un primer contacto hacia Den-tro, saber lo que sentimos y ponerle nombre a la sensación.

Fritz Perls, médico y psicoanalista alemán, crea-dor de la terapia Gestalt, trabajó e investigó con W. Reich y a su vez con el método Stanislavsky de teatro.

Después de su experiencia como actor, demos-tró que desde la identificación con diferentes personajes, se puede ampliar el abanico de los diversos aspectos de nuestra personalidad; a tra-vés de la incorporación y comprensión de todo lo que cada uno somos podemos integrarlo y sentir-nos más enteros, sin tener que poner fuera lo que rechazamos de nosotros mismos.

La Terapia Gestalt es una filosofía de vida, una forma de mirar las cosas, mas centrada en la ex-periencia del momento presente, en ese sentido tiene un enfoque fenomenológico y existencial, pero para situarse en ese lugar de existencia es necesario tener un conocimiento de uno mismo amplio y profundo, mirarse y reconocerse a tra-vés de la relación con los demás, que son quienes nos hacen de reflejo-espejo de nosotros mismos.

Autor: Ramiro Díaz Fuentes. Psicólogo – Psicote-rapeuta Gestáltico

PUBLICIDAD Y VENTAS:TEL. (55) 41 51 68 84

[email protected]

Page 20: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

20

Flores de Bach

En las últimas décadas, pero so-bre todo en los últimos 10 años, son muchas las personas que se han acercado a la terapia flo-

ral del Dr. Bach. El auge de las terapias naturales en la población es un fenómeno que se ha producido en la mayoría de paí-ses del mundo. En algunos de ellos porque ya existía tradición y en otros porque sus habitantes buscan me-dios naturales con los que mejorar su calidad de vida y su salud. A esta tendencia no han sido ajenos un buen número de profesionales sani-tarios dotados de un espíritu huma-nista y abierto. Dentro de este hecho imparable, la terapia floral de Bach es especial-mente apreciada, tanto por sus bue-nos resultados, como por la carencia de efectos secundarios y contraindi-caciones y por la amplia gama de posibilidades que ofrece, no solo para ayudar a mejorar en numero-sas dolencias, sino para estimular el crecimiento como personas. Esto úl-timo ocurre generalmente por dos vías. La primera, favoreciendo la au-toconciencia y el autoconocimien-to, sobre todo la conciencia emo-cional. La segunda, contribuyendo a mejorar las habilidades sociales con los demás, sobre todo en lo concer-niente a la capacidad de sintonía y empatía. En pocas palabras, las Flores de Bach ofrecen prestaciones para me-jorar a nivel mental, emocional, físico y espiritual. Todo esto ha hecho que numerosos usuarios y terapeutas se sientan interesados por ellas.

En la actualidad existe una volumi-nosa bibliografía sobre las Flores de Bach. Solo en español, más de 150 tí-tulos así lo atestiguan. Por otra parte, la presencia de las Flores en internet y en las redes sociales es considera-ble. La vía por la que se llega a contactar con el sistema floral de Bach es muy variada. Puede ir desde el autodi-dactismo de los libros mencionados, pasando por su toma en el contexto de una terapia, a la realización de algún seminario o curso. Sin embargo, si bien es cierto que “las flores son simples”, no lo es en igual medida el mundo en el que operan, sobre todo si pensamos en las emociones y patrones de pensa-miento que agitan nuestra vida. El empleo de las Flores de Bach re-quiere, al menos si este pretende ser profesional, una capacitación seria y responsable. Debería diferenciarse entre el uso de las flores para el seno

La terapia floral de Bach es especialmente apreciada, tanto por sus buenos resultados, como por la carencia de efectos secundarios y contraindicaciones y por la amplia gama de posibilidades que ofrece, no solo para ayudar a mejorar en numerosas dolencias, sino para estimular el crecimiento como personas.

Page 21: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

21

Flores de Bach

del hogar y como herramienta de indagación personal, al empleo profesional, el cual requiere destreza no solo en el manejo de las diferentes esencias, sino diversas herramientas, como por ejemplo técnicas de entrevista, destrezas en la escucha activa, etc.… Además, la formación téc-nica en las esencias flo-rales no es algo tan ele-mental y breve como a menudo se piensa. Una prueba de ello es la creencia errónea de que las esencias solo sir-ven como instrumento de apoyo psicoemocio-nal. Los terapeutas más antiguos y formados, sa-ben que las Flores de Bach son una valiosa herramienta de evolución espiritual, si en-tendemos esto como desarrollo personal o directamente como inte-ligencia emocional. Pero aún hay mucho más: sirven para tratar di-rectamente lo físico: el Patrón Transpersonal. Este nuevo paradigma facilita una clave de lectura,

accesible para todos, del mensaje del signo o del síntoma. En pocas palabras, abre los usos de las esencias a campos difíciles de explorar con

las herramientas tradicionales.

Si bien es cierto que la terapia floral debe ser personalizada y

estructurada a través de la entrevista terapéutica oral, las flores tienen utilidades más allá de lo “personal”, es decir, las caracterís-ticas únicas y distintivas de cada individuo. Por ejemplo, Vervain es un excelente antiinflamato-rio, más allá de la perso-nalidad del usuario. Elm

es una buena flor para combatir el estrés, inde-

pendientemente de la na-turaleza de quien lo tome,

además de ser una buena flor analgésica. Esto no es tan extraño

si pensamos en la fórmula de emer-gencia del sistema: el Rescue Remedy o re-

medio del Rescate; un preparado que actúa en las emergencias de todo los seres vivientes, sean estos animales, personas o plantas, más allá de las características individuales de cada uno.

Terapias Naturales

Page 22: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

22

REIKI

Aunque de Reiki se ha escrito mucho, quiero mencionar otros puntos sobre el efecto sa-nador que tiene en nuestro cuerpo la ener-

gía que nos conducirá a despertar a una cons-ciencia más elevada.

Aún muchas personas no han obtenido la clari-dad necesaria para darse cuenta o tomar con-ciencia, de que nosotros mismos podemos sanar nuestro cuerpo físico, mental y emocional de muchas dolencias que se padecen. Sí, los pensa-mientos erróneos y las emociones auto-destruc-tivas impiden despejar la visión del "ser perfecto que somos".

Reiki tiene unos "Principios de Vida", que al apli-carse desarrolla la habilidad para alcanzar "me-tas personales" y la capacidad para tomar deci-siones desde niveles elevados de conciencia.

Reiki nos permite aprender a amarnos y escuchar en nuestro cuerpo las sensaciones que trasmite, porque hacemos con-tacto con el "centro interior" y al agregar la "intención" para auto-curarnos, se produce la re-lajación y purifica-ción, lo que permite ir abandonando las ener-gías más densas para dar inicio a nuevas energías más sutiles.

Esta terapia no tiene límites ni contraindicaciones para aplicarla en diversidad de enfermedades tanto mentales, emocionales o físicas. El límite lo ponen nuestros pensamientos-creencias, percep-ciones y juicios, por eso afirmo que cuando nos aplicamos Reiki, entramos a un cambio trascen-dente en nuestra vida, porque nos abre la puerta del "despertar de la consciencia" y eso nos guía a empezar a "creer en nosotros mismos", cualidad carente en miles o millones de personas.

Quien diga que Reiki no le funciona, es porque está "apegado" a patrones o hábitos limitantes; pero cuando decidimos "soltar" esos hábitos destructi-vos y decidimos "elegir" otros constructivos, empe-zamos a crecer y eso nos reaviva la creencia de lo valioso y perfectos que somos. Cuando un niño

comienza a caminar, empieza con el gateo, lue-go da pasitos y posteriormente logra la destreza en el andar. Le ayudó la confianza y seguridad de cada paso y eso lo animó cada vez más, lo que reforzaba su idea de que si podía caminar, y con esto, explorar, conocer y aprender, es decir el niño creía en sí mismo.

De esta manera es como nos desenvolvemos en la vida, pero muchas veces nos quedamos anclados en conductas que no nos dejan ver el horizonte con todas las opciones que nos regala el universo, para que seamos seres espirituales perfectos y no seres materiales imperfectos, que indudablemen-te es una cuestión de "elección".

Con Reiki aprendemos a conocer el "sistema energético humano" indispensable para nuestra supervivencia, base del conjunto cuerpo-mente, porque se vigoriza al cuerpo, da energía a nues-

tra mente lo que va ayudar a la conexión consigo mismo

y aunque esta energía no pueda ser perci-

bida a través de los sentidos, si perci-bimos las imáge-nes mentales que producen efectos psíquicos, debido

a la energía con-junta entre cuer-

po-mente.

Si decidimos abrirnos a la "auto-sanación", la energía de

la vida va a ir desplazándose desde el "chacra base o raíz" que es considerado como el depó-sito de la potencia psíquica en el cuerpo huma-no que inicia el mecanismos de la evolución de la humanidad. Se asume que este es el primero (cuyo nombre depende de la corriente filosófica) en despertar, regularse y abrirse. La abertura de ese despertar es el camino hacia la propia reali-zación para la armonización energética.

Así, la potencia psíquica de este chacra base, se va elevando hacia los siguientes 6 chacras hasta llegar al "chacra corona" en donde va a darse la total conexión de todos ellos y así abrirnos a la Nueva Consciencia en donde se exprese el nuevo camino de crecimiento.Y en lugar de te-ner "el control de nuestra vida", el pensamiento se convierte en el servidor de la conciencia, que no es otra cosa que la "conexión consciente con

Terapias Naturales

Page 23: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

23

la inteligencia universal", es decir, conciencia sin pensamiento que al iniciarse, dice Echkart Tolle, "no hay vuelta atrás aunque nuestro ego lo trate de retrasar", pero ya vamos en el camino de "no estar gobernados por el ego".La armonización energética vamos a inducirla con la "imposición de manos", con ejercicios mentales, emocionales y espirituales, donde están los "Princi-pios de Vida" y eliminando unos alimentos que son altamente nocivos para tener una energía equili-brada. Hay que vencer la debilidad de abando-nar alimentos que nos afectan por su industrializa-ción, hay que vencer la resistencia a incorporar alimentos altamente saludables en donde prive el criterio "vivir para comer" y no "comer para vivir.La ingesta excesiva de algunos alimentos y la carencia de otros contribuye al "encharcamien-to o debilitamiento" energético de algún chacra o "Rueda Energética". Ellos son generadores de energía porque la "absorben, la metabolizan y la envían a otros canales de distribución. Cuando el chacra no recibe de los alimentos, de los pensa-mientos y de las emociones la energía adecuada o recibe de más, entonces se produce una alte-ración.

El criterio de decir se cierra, se obstruye, en rea-lidad no es preciso, porque el chacra siempre estará girando. Si trabaja óptimamente girará a una velocidad determinada y el sistema men-te-cuerpo funcionará adecuadamente, pero si el chacra gira por debajo del nivel de los demás, entonces el cuerpo-mente sufrirá un desequilibrio y si se prolonga, aparecerá el padecimiento físi-co, mental o emocional.

El "depósito de potencia psíquica" en el cuerpo humano, se despierta en el chacra base para la armonización energética, llevando luz al resto de los chacras.Esto es lo que en Oriente llaman "la Kundalini", considerada la energía invisible dormi-da, nuestro Ser Espiritual Interior que habita den-tro de su cuerpo físico. Es necesario activar esta energía porque así dejamos de vivir realidades imaginadas, nos abocamos al propósito de vida y disfrutamos sus placeres. Por el contrario, sino quedamos estancados y permitiendo que “nues-tras impresiones” hieran nuestra mente, entonces ésta reaccionará violentamente contra el impac-to que proviene del mundo exterior. Sólo digiriendo las "impresiones" mediante la conciencia es que podemos alcanzar la trascen-dencia, y cuando la conciencia es quien recibe las impresiones, ella las dirige y las transforma en

elementos creadores. La clave que tiene para transformarlas es que nos recuerda "a nuestro propio ser interior".

Vivir en estado de alerta, percepción y recor-dando el "Ser Mismo que somos", va a permitir permanecer en conciencia y esto servirá para que nuestros chacras se mantengan en el giro energético óptimo, permitiéndonos afianzar ac-titudes que nos lleven a una vida proactiva, ar-mónica, e iluminada. Al estar pendiente del Ser Interno, se crean "Fuer-zas de Transformación". Pero la transformación no se logra fácilmente porque estamos en ma-nos del ego y no del Ser, porque existen muchas impresiones no digeridas, ya que el ser humano vive identificado con su propio punto de vista, con su propia interpretación, es decir, con sus pensamientos.Eckhart Tolle también nos dice que el ego se lo toma todo personalmente y reacciona defensi-vamente. Tomando conciencia podremos dife-renciar entre hechos y opiniones y ser capaz de ver cuál es la situación real y la irritación, en vez de adoptar una perspectiva limitada.

Reiki es la puerta gigante que nos permitirá des-pertar espiritualmente y, aunque no se pueda conocer la conciencia, nos podemos hacer conscientes. Sentir la propia presencia, sentir la vitalidad que se tiene dentro y la sensación de vida que impregna en todo el cuerpo interior.

Reiki nos eleva por encima de la mera supervi-vencia para encontrar "el auténtico propósito de vida" que se ubica en lo que "Soy" y no en lo que se "Hace", pero nos permite armonizar en la vida las dos posiciones, y eso es el Despertar". Viviendo desde el Ser en sintonía con el Hacer, lo que viene a ser la base del auténtico éxito. Reiki nos permite vivir sintonizados con estos dos propósitos desde la conciencia para dejar de permanecer en los planes egoicos.

Autor: Alonso AcevedoAdvanced Reiki Master, Tera-Mai Seichen Master, Sakara Master, Masoterapeuta.Tel.: (55) 24 54 15 43Cel.: 044 55 54 56 85 11

Page 24: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

24

Son pocas las voces que se atreven a procla-mar la defensa de la esterilización de perros y gatos domésticos pero su esterilización no es

perjudicial para ellos.

Son pocas las voces que se atreven a proclamar la defensa de la esterilización de perros y gatos do-mésticos. Las personas que conviven con masco-tas (ser dueño es una palabra que connota falta de independencia, libertad, dignidad…) y, sobre todo, aquellas que realmente conocen el signifi-cado de la responsabilidad que conlleva procurar a los animales una vida, cuan menos, digna, sa-ben que en la sociedad actual y dada la forma en la que se establecen las comunidades humanas, la esterilización es una opción muy responsable, ló-gica, saludable y digna para el animal, su entorno y su especie. Y el fundamento para ser tan rotundo a la hora de aseverarlo radica no sólo en la cien-cia, sino también en la pura experiencia, la simple observación, el desarrollo de la sensibilidad perso-nal y un profundo sentimiento de respeto. Cada vez se conocen con mejor detalle los por-menores de esta operación que sirven para erradi-car muchos de los prejuicios y falsas atribuciones, sórdidas, infundadas y faltas de criterio y rigor que se enarbolan popularmente a la hora de rechazar esta práctica. El ser humano está demostrando ser egoísta, destructor y desagradecido. Actualmen-te las ciudades son hervideros de repudia, repulsa, desgracia y rechazo animal, en las que la política imperante es mirar hacia otro lado y delegar en otros que solucionen el problema. Un animal no es un problema, no debe ser un pro-blema. Y sin embargo, lo está siendo, salvando el tópico, por la ignorancia, pasividad y dejadez hu-manas. En tales circunstancias, la esterilización es una buena alternativa. Y es que, además, en con-tra de muchas fábulas y leyendas urbanas, esteri-lizar a una mascota no es perjudicial para ella. En ningún sentido. Porque, mientras tanto, los anima-les sufren y mueren en la calle. Son centros de gér-menes para ellos mismos y el resto de seres vivos y se amontonan en esquinas y estercoleros como objetivo de la burla, la utilización, las vejaciones y la repudia general. No sólo ellos, sino todos los que, en mayor o menor medida, intentan poner freno a esta situación. Mucho saben de ello las protecto-ras en su dificilísima y muy útil labor diaria, los vete-rinarios y en general los amantes de la naturaleza. Muy poco saben y mucho ocultan las instituciones y el resto de ciudadanos.

La desidia, la desinformación y la ignorancia apor-tan el atrevimiento suficiente para rechazar y no solucionar. La hipocresía mata y remata: la mayo-ría de aquellos que, enardecidos, gritan en contra de la esterilización, jamás ha visitado una protec-tora, no sabe cómo funcionan estas asociaciones y desconocen los esfuerzos ingentes que deben afrontar, ya que son agrupaciones privadas sin ánimo de lucro, sufragadas por los propios socios a todos los niveles y cumpliendo con un servicio que la Administración debe gestionar por ley y que no realiza. En el ‘mejor’ de los casos instau-ran perreras, centros dantescos donde se mata a los animales, donde se les quita de en medio para no afrontar el problema y en los que la enferme-dad, la podredumbre y la muerte campan a sus anchas. Donde las compañías de cosméticos, ali-mentación humana y animal, laboratorios, farma-céuticas, marcas de estética, bricolage y mafias locales de todo tipo hacen su agosto. La hipocresía en fin convierte a muchos en su-puestos defensores de la virtud de un perro o un gato, sin entrar en discusiones serias y razona-das, sin rechazar otro tipo de torturas y vejacio-nes reales, habituales y alabadas socialmente. No hay más que acudir a una corrida de toros, a un circo, a muchos de los zoológicos de todo el mundo, a una granja de pieles, a un centro de elaboración de glicerinas… y en especial a los mataderos. Comer carne, o al menos, matar lo que se come de otra manera, debería ser moti-vo de reflexión.

MASCOTAS ESTERILIZADASEcología y Medio Ambiente

Page 25: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

25

Razones para la esterilización

La esterilización podría evitar la muerte y repudio anual de millones de perros y gatos. Es una medi-da que afecta positivamente a la existencia del animal y que prolonga y aporta calidad de vida a su existencia. Aunque está respaldada por la gran mayoría de veterinarios, biólogos, cuidado-res, amantes de los animales, y asociaciones tan importantes como la Sociedad Mundial de Protec-ción Animal o fundaciones como el Pet Food Insti-tute, aún goza de cierto rechazo por los mitos que existen en torno a ella. Los más habituales aluden que un animal esterilizado tendrá menos energía. Muchas personas recurren al sentido común, a la observación directa o la práctica diaria para rati-ficarlo. Todo aquel que tenga una mascota sabe que no es así. Los gatos siguen cazando incluso tras una operación de este tipo Aún prescindiendo de la ciencia, el más pequeño contacto con una mas-cota esterilizada lo demostrará. Otra cosa es que el responsable de un animal operado no atienda correctamente su alimentación o los cuidados que requiere habitualmente, como todas las mas-cotas, y se encuentre, al cabo de no mucho tiem-po, con un animal apático o cambiado.

“No es natural, es un crimen, se les elimina un senti-do” dicen muchos. De ninguna manera se puede comparar la sexualidad humana con la animal. Los que así hablan no se dan cuenta de que no se puede extrapolar el sentimiento humano, el sentir de hombres y mujeres (en este caso) a un animal.

Por otra parte, la esterilización no es una práctica que se defienda como sistema, sino precisamente para intentar paliar el error humano de permitir la procreación indiscriminada, el asesinato y el aban-dono de millones de cachorros todos los años.

No existe evidencia científica alguna en la actuali-dad sobre el hecho de que la esterilización afecte a un perro o un gato en su capacidad de trabajo, entrenamiento o relación con su entorno.

Otra equivocación muy extendida es pensar que hembras desarrollan una personalidad más dulce si se les permite tener al menos una camada antes de ser esterilizadas. La investigación conductual o en observaciones clínicas rechazan este dato. Algunos expertos y estudiosos de la ciencia ani-mal sugieren que esta creencia puede ser descri-ta como un ‘efecto placebo’ mediante la cual el dueño espera que la cruza de su mascota conlle-va una transformación de conducta y una mejora de su comportamiento.

Otro error muy común es creer que los machos no deben ser esterilizados, a pesar de que uno sólo de ellos en edad fértil puede procrear múlti-ples camadas, o que se le priva del sexo, cuando hay que insistir en que los animales no pueden ser comparados al ser humano. Es más, para un pe-rro, para un gato, el sexo es una función orgánica, separada totalmente del afecto, del cariño, y en este caso, nada de estos dos sentimientos se eli-minan con la esterilización.

Autor: Victor Pliego

Page 26: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

26

Ecología y Medio Ambiente

EL PODER DE LAS PIEDRASA lo largo de la historia, diversas civilizaciones

han utilizado el poder de los cristales y las piedras. Las crónicas más antiguas nos ha-

blan de su extracción desde el legendario Egipto hasta las minas del valle de Oxus en Afganistán.

Los reyes de la India antigua debían quedarse con las mejores gemas para protegerse del su-frimiento. Ya en el s. V a. C., algunos tratados de astrología en sánscrito consignaban observacio-nes sobre el origen y el poder de las piedras. Los astrólogos recomendaban a personas aquejadas de algún mal que llevaran puestas ciertas piedras para contrarrestar el efecto negativo de los pla-netas.

Las prácticas médicas de muchas culturas anti-guas incluían lucir talismanes y amuletos alrede-dor del cuello. Los romanos creían en la influencia directa y positiva sobre el ser humano de objetos externos al cuerpo, entre otros las piedras. Los pri-meros escritos griegos y romanos indican que las piedras participaban en la configuración de talis-manes que garantizaban salud y protección. Los Mayas e indios de América utilizaban cristales para

diagnosticar y tratar enfermedades El poder ocul-to de las piedras y los cristales se ha utilizado des-de que existen seres humanos en la tierra. Hoy en día, los cristales sirven para emitir e incrementar la potencia de determinadas energías.. El rubí es uti-lizado en cirugía microscópica por láser. Los crista-les de cuarzo se emplean, entre otros en aparatos de ultrasonidos, en relojes y memorias de ordena-dores; también como osciladores para contro-lar las radio-frecuencias de equipos electrónicos; de condensadores para modificar la capacidad energética en circuitos y almacenar energía…

En un plano más esotérico, piedras y cristales se utilizan en meditaciones para desarrollar la intui-ción; colocados debajo de la almohada inspiran sueños apacibles y premonitorios. También se uti-lizan en gemoterapia para eliminar emociones equivocadas luchar contra el desasosiego y tra-tar otros desequilibrios del cuerpo. A pesar de to-das sus virtudes, no debemos sobrevalorar el po-der de los cristales, además se debe ser prudente a la hora de utilizarlos; pueden y deben utilizarse de acuerdo con una metodología específica y persiguiendo determinados objetivos.

Page 27: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

27

El poder de las piedras y cristalesLa innumerable cantidad de piedras preciosas y semipreciosas y su infinita variedad de colores y formas se debe al proceso de cristalización. Las tradiciones más antiguas y las investigaciones ac-tuales están de acuerdo en que el hombre es un receptor y transmisor de energía al igual que los cristales. Por esta razón podemos encontrar en sus diversas variedades las cualidades que vibran en sintonía con nuestros cuerpos. La gemoterapia se basa en que todas las cosas y seres del Universo se componen de los mismos materiales y energías. Cuando el cuerpo humano desequilibra sus ener-gías por alguna razón: Pensamientos negativos, celos, envidias, odio, rencor, temor o traumas, las piedras le aportan la energía necesaria para co-rregir dicho desequilibrio o bloqueo.

Según el pensamiento hindú, la energía univer-sal se concentra en los siete “chakras” o centros energéticos, que pueden activarse mediante la aplicación de gemas y colores. A cada “chakra” le corresponde una de las siete glándulas endocri-nas -pineal, hipófisis, tiroides, timo, suprarrenales y ovarios o testículos, según el sexo- y uno de los sie-te colores del arco iris: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. El cristal-terapeuta elige los cristales o minerales cuya energía se corres-ponde con el color del o los “chakras” desequi-librados para restablecer la armonía, y explica al paciente como utilizarlos. Usos de piedras y cristalesCada piedra posee características y cualidades propias. Al conocerlas, es más fácil saber cuál se debe usar para desarrollar algún área, bien sea la

memoria, la paciencia o la digestión. De acuerdo con sus características (color, forma, textura) po-seen una energía particular que ayuda a las per-sonas. Pueden utilizarse para sanar o elevar la con-ciencia, y tengas o no tengas fe en su poder, te funcionarán de todos modos. Tan solo con llevar-las contigo, ya irradian luz y belleza en tu entorno. Dejar un cristal encima de un armario, sobre una mesa, mesilla, etc. cargará el ambiente de ener-gía. En el caso de discutir más de lo normal, ayu-dará a restablecer la paz y eliminar vibraciones negativas colocarlo en el lugar donde se discutió.Aunque no se haya desarrollado la sensibilidad necesaria para captar las energías curativas, la fuerza del cristal ejercerá su influencia, ya que el subconsciente sí las recibe. Los cristales demues-tran a los sentidos que la claridad, la belleza, la ca-nalización e irradiación de la luz forman parte del mundo real. JoyeríaLos cristales y las piedras pueden lucirse en joyas, aportando claridad mental, estabilidad emocio-nal y equilibrio físico. Hemos perdido gran parte del conocimiento de las auténticas motivaciones de la joyería. Originalmente se consideraba la piedra como vehículo de ciertas energías y se lle-vaba puesta para que transmitiera una influencia específica. Cuando las joyas se diseñan y llevan conscientemente con un propósito terapéutico, son obras de arte que fortalecen a su dueño. Lu-ciendo cristales y joyas, esta energía se combina con el aura o campo electromagnético del ser humano. La luz da su respuesta a la piedra, las vibraciones de sus colores penetran reflejadas en el aura; el aumento de las frecuencias de color

Page 28: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

28

disipa o neutraliza el estrés psíquico y emocional. El incremento de energías sanas y fuerza lumino-sa en el entorno corporal proporciona equilibrio y poder. RemediosLos remedios cristalinos son fáciles de componer y se toman cuando no podemos llevar puestas las piedras necesarias para tratar una dolencia. Tam-bién pueden ingerirse para potenciar la influencia de las piedras con las que trabajamos o llevamos con nosotros. Las piedras ideales para estas pre-paraciones son las de la familia del cuarzo: cuarzo transparente, amatista, cuarzo rosa, citrino y cuar-zo ahumado. También sirven para aceites de ma-saje y ungüentos tópicos. RegalosLos cristales y las piedras son unos regalos muy es-peciales, si se dan con cariño, se vuelven el símbo-lo de la emoción que se siente por la persona. An-tes de entregar el regalo, mantén el cristal contra el corazón, medita y concéntrate en la persona que lo va a recibir, imaginándola saludable, equili-brada, realizada y feliz. Esta representación queda programada en la piedra; el regalo siempre irra-diará energía a favor de su dueño. Piedras de uso personalEs probable que con el tiempo vayas sintiendo cada vez más atracción por los cristales, y que por lo tanto visites tiendas y exposiciones donde se po-nen a la venta. Si esto es así, debes estar atento porque quizá alguno te envíe un destello especial, eso significará que debes usarlo tú. Estos cristales personalizados suelen llamar nuestra atención ha-ciéndonos ver que son, sin duda, poderosos instru-mentos personales. MeditacionesCualquier piedra o cristal curativo puede acom-pañarnos en la meditación. Podemos llevarlo puesto o tenerlo en la mano para nutrirnos de sus propiedades específicas. También pueden dispo-nerse en cadena, a la vista, para que converjan hacia la mente en una concentración simbóli-ca de objetos. Otro método consiste en aplicar-los al chakra del corazón para lograr equilibrio emocional, o en la frente para conseguir lucidez intelectual. Puedes experimentar las diferentes in-fluencias de cada piedra sobre tus meditaciones o utilizar una en concreto para que te ayude a pro-fundizar y fortalecer tus meditaciones. Cuidado y limpiezaComo es natural, los cristales deben ser tratados con amor y respeto, lo ideal es tenerlos a la vista para que puedan reflejar toda su luz y belleza. Se pueden colocar en alféizares, estanterías, mesillas, mostradores, despachos, altares de meditación,

en plantas, etc. o en cualquier parte, siempre que puedan cumplir su cometido. No suelen necesitar ninguna limpieza a no ser que se usen en prác-ticas terapéuticas. De todas formas cuando se compran o se reciben por primera vez, conviene limpiarlos para eliminar posibles vibraciones alma-cenadas en su traslado. Esta purificación facilita la adaptación de sus vibraciones a su nuevo hogar y dueño. Existen varios métodos:

-Uno de los mejores consiste en sumergirlos por lo menos tres horas en agua con sal antes de su uso, tanto si es para uno mismo o en prácticas terapéu-ticas.-Otro método de limpieza sería mantenerlos bajo un chorro de agua fría(vertiéndola o bajo el grifo aunque lo ideal es usar agua del mar, de un arro-yo o una fuente).-Se puede utilizar una drusa de cristal de cuarzo y cuatro cristales de cuarzo de una punta. Se colo-ca la piedra sobre la drusa y los cuatro cristales de cuarzo apuntando hacia ella. Los cuatro cristales deben formar una cruz mirando cada uno hacia uno de los puntos cardinales.-Durante siglos los Indios de América emplearon hierbas sagradas para su limpieza y purificación. La salvia era tradicionalmente la hierba aromáti-ca por excelencia y servía también para purificar cristales. Se queman estas hierbas y se deja que el humo rodee los cristales y piedras curativas.-Otra forma de limpieza y purificación es dejar las piedras o cristales bajo una estructura piramidal. La estructura geométrica perfecta de la pirámide hace que sus energías cósmicas purifiquen y vigo-ricen todo lo que contengan. Una vez realizada la limpieza de las piedras, con cualquiera de los distintos métodos que podemos utilizar, se proce-de a recargarlas, para ello podemos usar también diferentes métodos, por citar algunos:-Ponerlas a la luz del sol durante todo el día.-Ponerlas a la luz de la luna llena.-Se pueden combinar ambos métodos.-Otra opción sería enterrarlas en la tierra, preferen-temente en zona de árboles.-También se pueden meter en el congelador todo un día.En posteriores artículos seguiremos abordando el apasionante mundo de las piedras y los cristales.

Page 29: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

29

Page 30: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

30

Dicen que es el Conocimiento interior del bien y del mal. Tener Conciencia de algo es: Dar-se cuenta, percatarse de algo.

¿Qué dice la Psicología sobre la Conciencia?La Psicología nos dice que la Conciencia es una capacidad humana, a través de la cual, el indivi-duo actúa con Conocimiento de lo que hace, y así poder analizar su propia conducta.

¿Qué dice la Filosofía de la Conciencia?La filosofía no dice mucho más. En castellano, la palabra Conciencia no es muy clara, nos dice más o menos lo mismo que la Psicología. La filoso-fía moderna dice, que es la parte de la realidad que percibimos e interpretamos, de acuerdo a nuestro Conocimiento y situación. ¿Qué es Realmente la Conciencia? Decimos que tenemos Conciencia de algo, cuando nos damos cuenta de ese algo en ese momento, y somos capaces de contestarnos: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Por qué es como es? O lo

que es lo mismo: Parar, Observarlo, Comprender-lo, Aceptarlo, Proclamarlo y Manifestarlo. Esto es tener Conciencia de algo. Nuestro nivel de Con-ciencia es nuestro nivel evolutivo. Una vez que comprendiste esto, sabes que tienes Conciencia de algo, porque sabes que es ese algo. En ese momento sabrás Quién Eres y Qué Quieres Ser en relación con ese algo. En otras palabras, en ese momento decides Lo Que Quieres Ser en relación a ese algo. ¿Es esto Lo Que quieres Ser? Tú de-cides. Esto es tener Conciencia de una persona, cosa, lugar o evento. ¿Podemos saber si somos conscientes o no de nuestras experiencias? Por supuesto que puedes. Sin darte cuenta lo ha-ces continuamente. Pero no eres consciente de ello.

¿Cómo podemos ser conscientes de ello?Has de dar varios pasos, primero detenerte un momento, pues vas siempre tan rápido que no

Page 31: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

31

Espiritualidad

puedes darte cuenta de nada. Al detenerte po-drás observarte a Tí mismo, y prestar atención a Tus sentimientos. Tu sentir te dirá Quién Eres en ese momento. Esto es la Conciencia. Según Tu nivel de Conciencia eso serás en cada experien-cia. Ante cada momento DETENTE. Al detener-te te darás cuenta qué estas haciendo en ese momento ¿Qué experimentas en ese momen-to? (Qué Eres) Al ver qué estas haciendo, en ese momento, OBSERVARÁS cómo lo estás hacien-do ¿Cómo lo experimento en este momento? (Cómo Soy) Al observar cómo haces lo que estas haciendo te OIRÁS a Ti mismo por qué estás haciendo, lo que estás haciendo, como lo estás haciendo. ¿Por qué hago esto, de esta manera? (¿Por qué experimento esto de esta manera? ¿Por qué Soy así?) La contestación es simple, haces eso de esa manera porque eso es lo Que Eres en ese momento. ¿Amor-Temor? en este momento. ¿Por qué lo experimento de esta manera? Eso viene de la profundidad de Tus sentimien-tos, SENTIRÁS Qué Eres en ese momento. Esa es Tu Verdad, eso es lo Que Eres en ese momento ¿Qué soy en este momento? (durante la expe-riencia) ¿Amor- Temor? Cuando sientas esa pre-gunta te darás cuenta que estás EXPERIMENTÁN-DOLO TODO y te preguntarás ¿Por qué soy así? entonces SABRÁS Quién y Qué Eres referente a esa experiencia. Esto es tener Conciencia. Nun-ca olvides: Ser-Hacer- Tener.

Lo primero que has de hacer es PARARTE Y VER que estás haciendo en ese momento.

El siguiente paso es OBSERVAR cómo lo estás ha-ciendo. Esto es ATENCIÓN. Lo siguiente es OÍRTE Y COMPRENDER por qué lo estás haciendo de esa manera Cuando sepas por qué lo haces de esa manera, esa es Tu VERDAD, TU SENTIR. Enton-ces lo ACEPTAS y ese es Quién Eres tú en ese mo-mento. Eso es lo que Tú crees que es lo correcto, lo mejor para Tí y así lo experimentarás. Esto es IN-TENCIÓN A continuación PROCLAMAS ESO QUE ERES, en ese momento. Aquí nos estamos enfren-tando a dos cosas: Hacer y Ser. Qué y cómo lo

hago, por qué lo hago de esta manera. Qué soy, por qué soy de esta manera. Cada decisión que tomas no te lleva al hacer, cada decisión es un acto de creación. Primero hay que Pararse para poder ver algo, Observar ese algo, qué es, cómo es, etc. Comprender por qué es como es. Esa será Tu Verdad. Si entiendes Tu Verdad entende-rás la Verdad de los demás Aceptar su Verdad, el porqué es como es. En conclusión, me paro y observo qué estoy haciendo y cómo lo estoy ha-ciendo. Presto atención y me escucho por qué lo hago de esa manera. Lo que escucho es mi sentir, mi sentir es mi Ver-dad, luego eso es lo que soy en ese momento. ¿Qué Soy, Cómo Soy, Por qué soy esto en este momento? ¿Qué es tener Conciencia de uno mismo? Conocerse a sí mismo. ¿Qué es cono-cerse a sí mismo? Saber Quien Eres y Que quieres Ser ¿Cómo sé Quien Soy? Cuando sepas Quien no eres, entonces sabrás Quien Eres Al Ser, no lo encontrarás en Tu Mente, sino en la experiencia del momento presente.

Autor: Jesús Urbina

Que es laConciencia

Page 32: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

32

EL ZEN

ALAN WATTS dijo: “ Hay que evitar dos extre-mos al escribir sobre el Zen, escribir tan poco que el lector se quede perplejo o explicar

tanto que el lector crea que entiende el Zen.

El mismo Bodhidharma- se cree que es el funda-dor del Zen, aunque su existencia no está del todo probada- contestando al emperador Wu, ante la pregunta de ¿qué es el Zen? Contesta: “No lo sé” cualquier otra respuesta estaría teñida por algún conceptualismo y por lo tanto hará alusión a “la cosa” pero no a la cosa real en sí misma.

El emperador, que no era un iluminado, no com-prendió tal respuesta por lo que Bhodhidharma tuvo que refugiarse en el templo de Sha Olin,

Así, la realidad profunda no puede expresarse conceptualmente, con un lenguaje simbólico, lo mismo que un mapa no es el territorio. Sin embar-go sí puede sentirse en la conciencia avanzada y comunicarse de conciencia a conciencia de for-ma directa y transrracional; es decir más allá de lo racional y de lo irracional, de modo que tam-poco hay que confundir Zen con algo irracional, sino que está situado mas allá de la conciencia habitual, pero no incluye ésta.

La mayoría de las personas que buscan alguna Verdad, religiosa o no, tratan de mejorar su es-piritualidad o su estado emocional, o su nivel de energía y de salud física y mental.

¿QUÉ ES EL ZEN?

Zen es una palabra japonesa abreviación de Zen-na y que proviene del chino “Chenna” que pasó a ser “Chan” y significa “Diana” que proviene del sánscrito y equivale a “ Jhana” en pali que se tra-duciría como “Meditación”

La meditación en este contexto, no es el acto reflexivo al que se refiere la raíz latina “medita-tio”, sino a un estado de conciencia que tras-ciende el pensamiento y se interna en el espacio vacío de la mente y permanece en él; con esto no se pretende cortar los pensamientos, que se-ría antinatural, sino dejarlos pasar como simples fenómenos que son ajenos al verdadero Yo pro-fundo y Universal y tener la paciencia una y otra vez de esperar e incluso seguirlos y observarlos como si no fueran propios, hasta que se agoten y con ellos el ego que hemos construido como

auto-imagen que creemos ser y que es la cau-sa fundamental de todas nuestras ansiedades y angustias o temores.

El budismo, en general, también busca lo mismo y mas en general aun, se podría decir que todos los contemplativos de todos los tiempos han bus-cado lo mismo.

Lo que caracteriza al Zen o mejor aun al Chan, como una hábil combinación de los conoci-miento ancestrales del taoismo chino con el bu-dismo que venía de la India, es su practicidad, que elimina la parte ceremonial y su también particular manera de atravesar los treinta y dos niveles de conciencia, que el budismo conside-ra progresivamente necesarios para llegar a la iluminación, en una sola práctica continuada de autoactualización, de forma que el inicia-do desde el primer momento de la práctica de zazen, que así se llama esta forma de meditar, se considera ya en la situación final, como Buda plenamente realizado: nada que pensar ni que buscar, todo está hecho ya.

Naturalmente, antes se necesita un largo período de introducción a la forma, a la técnica a seguir: la postura, la respiración…

Espiritualidad

Page 33: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

33

En japonés hay dos palabras que resumen el mé-todo Zen: Shikantaza.- Es la forma, postura y respiración co-rrectas.Mochotokhu.- Sin fin, ni espíritu de provecho al-guno.

Se dice que Ta-mo, nombre chino de Bhodid-harma, se refugió en el monasterio de Chaolín y allí practicó zazen nueve años seguidos ante un muro. Existiese o no Ta-mo, lo que sí existen son dos textos de los que se le considera autor y que hasta finales del pasado siglo se conservaron en secreto y aun hoy día son poco conocidos.

El primero y que mejor se ha conservado es el Yi Gin Ching(cambio músculo-tendón) y el segundo es el Shii Soei Ching(lavado medula-cerebro)El primero tiene por objeto fortalecer el cuerpo fí-sico regulando su energía(chi) y su circulación por los doce meridianos(canales por los que circula el chi), además su práctica continuada consigue un aumento de la energía total, al llenar de chi los dos principales depósitos de energía(vasos Con-cepción y Gobernador). Este proceso es impres-cindible para abordar la práctica del contenido del segundo texto, que consiste en nuevas técni-cas, aunque más sutiles(yin) para aumentar aun más la energía consguida con la práctica anterior y dirigirla a través de la médula al cerebro. Este es el fin último de estas prácticas, que se inicia-ron en el templo de Shaolin y que tienen por ob-jeto, sobre todo la última, alcanzar la iluminación o budeidad, pues se complementan con zazen. La única diferencia es que las primeras son una meditación dinámica y zazem es sentados.

La experiencia indica que es el camino para ob-tener una mejor energía física, emocional, men-tal y espiritual, y además supone un significativo

retraso de la vejez y de la muerte. La explicación fisiológica es muy sencilla: los glóbulos rojos no sólo transportan el oxígeno a los órganos y ex-tremidades sino también el chi o energía que los mantiene y que los nutre; con el tiempo el chi va disminuyendo, pues la médula, que es la fábrica de glóbulos rojos va acumulando toxinas y aque-llos se vuelven mas amarillentos y empobrecidos e incapaces de oxigenar y nutrir debidamente los órganos y sobre todo el cerebro. La capacidad neuronal disminuye y aparecen los primeros sínto-mas como la fatiga, pérdida de memoria inme-diata…

El entrenamiento de los monjes de Shaolin se ba-saba tanto en la meditación(zazen) como en los ejercicios psicofísicos sobre el cuerpo mismo lla-mados Wai Dan y Nei Dan, según se basaran en lo físico o externo o en lo mental-espiritual o inter-no. Los primeros también se reconocían como de-dicados al aspecto yang, mientras los segundos serían yin; tratando así de equilibrar o armonizar los dos aspectos que son base de la salud física y espiritual. Pero con el tiempo hubo monjes que pensaron más en lo espiritual como fin único, po-niendo el énfasis en la meditación estática(zazen), que aun cuando tiene un soporte en el cuerpo y por tanto lo tiene también en cuenta, no incluye la meditación dinámica(budismo zen).

Además lo de las artes marciales y la longevidad avanzada no se veía como tan virtuoso por lo que hoy en día el zen japonés no incluye en sus prác-ticas la meditación dinámica que es de tradición más china y taoista y que han ido pasando a inte-grarse en otra disciplina psicofísica a la que siem-pre han sido muy aficionados los chinos, ya antes de Ta-Mo y que se conoce como: Chi-kung.

Autor: Alberto Torres. Psicólogo

Page 34: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

34

MisceláneaHablemos de Libros...

APRENDE MEJOR CON GIMNASIA CEREBRALAUTOR: DRA. LUZ MARÍA IBARRAEditorial: GARNIKISBN: 9709187902

La Gimnasia Cerebral® (término creado por Luz María Ibarra) es muy efectiva: optimiza tu aprendizaje, te ayuda a expresar mejor tus ideas, a memorizar, a incrementar tu creatividad, la concentración, para las habilidades de lecto-escritura, te permite manejar tu estrés, contribuye a tu salud en general, te ayuda a hablar en público, establece enlaces entre tus tareas a nivel cognitivo y su manifestación hacia el medio ambiente, te brinda un mejor balance, mantiene la integración men-te/cuerpo asistiendo al aprendizaje global y provocando una com-prensión total de lo que deseas aprender.

La Gimnasia Cerebral® prepara tu cerebro para recibir lo que desea recibir, crea las condiciones para que el aprendizaje se realice integral y profundamente. Una gran ventaja de los ejercicios propuestos es que puedes practicarlos en cualquier lado, mo-mento y hora del día, y antes de emprender cualquier actividad, pues los movimientos son senci-llos y, en algunos, necesitas sólo unos segundos.

Si la conviertes en una rutina de activación para el aprendizaje, moviendo tu cuerpo, usando tu cerebro o tal vez efectuando un pequeño movimiento de ojos, activarás constantemente redes nerviosas a través del cerebro, en ambos hemisferios simultáneamente, y podrás asegurar el éxito en cualquier aprendizaje que emprendas.

EL QUINTO ACUERDOAUTOR: DR. JOSÉ RUIZEditorial: URANOISBN: 9788479537425

La serie de libros de don Miguel Ruiz, iniciada con el bestséller interna-cional Los cuatro acuerdos y que ahora prosigue con El quinto acuerdo, constituye la experiencia literaria más mágica e intensa desde las míti-cas enseñanzas de don Juan, del escritor Carlos Castaneda. Inspirada en la sabiduría tolteca, esta nueva entrega sigue iniciando al lector en el fascinante camino del nagual, un aprendizaje espiritual rotundo de la mano del chamán don Miguel Ruiz y de su hijo.

Si Los cuatro acuerdos enseñaba al lector las técnicas chamánicas para dejar atrás viejos sistemas de creencias, El quinto acuerdo llega todavía

más lejos, mostrándole cómo mirar la realidad con los ojos de la verdad y no de las palabras.

“No me creas, no te creas a ti mismo y no creas a nadie más“, recomienda el autor.

Porque sólo si superamos el espejismo de una realidad consensuada tendremos acceso a nuestro verdadero saber. Todo un acontecimiento editorial, esperado por millones de buscadores y bus-cadoras de todo el mundo.

Page 35: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012

35

Page 36: REVISTA ESSENZIA NOVIEMBRE 2012