Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales

4

Transcript of Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales

Page 1: Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales

5/10/2018 Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-especies-de-naturalia-rayador-americano-en-marismas-nacionales 1/4

Page 2: Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales

5/10/2018 Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-especies-de-naturalia-rayador-americano-en-marismas-nacionales 2/4

 

      4

 JAIME ROJO

EN COLABORACIÓN CON WWF MÉXICO

RAYADORES AMERICANOS ( RYNCHOPS NIGER) EN MARISMAS NACIONALES: © OCTAVI

Page 3: Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales

5/10/2018 Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-especies-de-naturalia-rayador-americano-en-marismas-nacionales 3/4

 

       6

 

A pesar de estar descritos en muchas guías de avescomo “inconfundibles”, los rayadores americanos tienenun parecido sospechoso a los charranes, y es que for-man parte de un mismo grupo (orden Charadriformes)

que incluye a otras familias de aves playeras como lasgaviotas, las avocetas o los charranes.Los rayadores adultos son grandes –casi 50 cm de

largo y hasta 325 gramos de peso– y tienen la corona,la nuca y la parte superior del cuerpo de color negro,

mientras que la frente y las partes inferiores son blan-cas. Las alas son largas y aladas –alcanzan una en-vergadura de hasta 125 cm– con la parte superior decolor negro, blanco en el borde posterior, y un tono

que varía de blanco al gris oscuro en la parte baja. Laspatas son rojas. Tienen un vuelo rápido y elegante, convertiginosas maniobras aéreas. De momento, se pare-cen a un charrán ¿no? Algo grande, quizá. Para salirde dudas, centrémonos en su pico.

La parte anterior del pico es de color rojo, elresto es principalmente de colornegro. Has-ta ahora, seguimos mirando con recelo a lapágina de los charranes en el libro de aves.Pero aquí viene lo interesante. La mandíbu-la inferior es mucho más alargada que la su-perior, y le da al pico un aspecto demasiadogrande para el tamaño del ave. Siempre quelos veo caigo en el antropomorsmo –esa pa-labra que se reere a la tendencia a atribuirrasgos y cualidades humanos a las cosas– y

me acuerdo del soneto de Quevedo que dice“Érase un hombre a una nariz pegado…” ¡Sonaves a un pico pegadas!

Cuando se habla de aves en los textos dehistoria natural, se mencionan las extraordi-narias adaptaciones con que la naturaleza hadotado a los picos de ciertas especies paradesempeñar funciones concretas. Inevitable-mente, en las ilustraciones que acompañan aesos textos siempre aparecen los rayadores.

El pico alargado y no que los colibríes emplean paraalcanzar el néctar de las ores es curioso; también esinteresante el pico ltrador de los amencos; o la bolsadesplegable de los pelícanos; pero me concederán queel pico asimétrico y desproporcionado de los rayado-res es digno de especial atención. Como tantas otrascuriosidades de la naturaleza, estos picos no son unacasualidad: son la adaptación a un método de pescaúnico en el mundo animal.

¿Por qué se llamarán rayadores? Sólo hay que ver-los alimentarse al caer la tarde en cualquiera de los hu-

medales que habitan. Suelen agruparse en grandes ban-dadas, que vuelan a baja altura, rayando la supercie delagua con la mandíbula inferior como si fuesen unas tije-ras cortando una tela, de ahí que también se les conozcaen algunas regiones como pico tijera. Su pico es extre-madamente sensible al tacto y cuando peces pequeños,crustáceos o moluscos se atraviesan en su camino y

lo tocan, éste se cierra como activado por un resorte yatrapa a la presa, en una de las maniobras de pesca máselegantes entre las aves.

Se conocen tres especies de rayador: una en Améri-ca, una en Asia y otra en África. El área de distribución delrayador americano se extiende desde Massachussets,en Estados Unidos, hasta Panamá para la población delAtlántico, y desde California hasta México, para la del Pa-cíco, con algún registro accidental en lugares más le- janos como Costa Rica o Venezuela. La mayoría de lascolonias de anidación comienzan a formarse a nales de

abril con aves que l legan desde sus lugares de invernadacomo Yucatán o el Pacíco mexicano. Suelen preferirplayas arenosas o de guijarros y conchas, donde realizanpequeñas depresiones de 15 a 25 cm, normalmente muycerca del límite superior de la marea. Ponen entre 3 y 5huevos que eclosionan a las tres semanas. Los pollosreciben cuidado de ambos padres y aproximadamente

Los rayadoresamericanos suelen

alimentarse engrupo y durante

el crepúsculo,cuando las aguas

están en calmay los peces se

encuentran cercade la superfcie. Su

excelente visióncon poca luz les

permite maniobrarcon precisión enesta hora del día

Durante la épocade cortejo,

las parejas derayadores se

plantan cara a

cara y los machosorecen pequeñospescados o

camarones alas hembras,

presentándoloscon su pico de

manera delicada.Estos regalos

suelen ser unagarantía de éxitopara el aspirante

Para reduciral mínimo elrozamientocuando pescan,el pico de losrayadores estáaplanado demanera lateral.Esta ormahidrodinámicaha inspiradoel diseño delcasco de algunasembarcaciones

Los raanidanpoco que rela arede lasDuranprimede vidpollospadrede alimpeque

Aproxun mede su los pocapacy comalimensí mis

   ©    O

   C   T   A   V   I   O   A   B   U   R   T   O   /   W   W   F

   U   S   F   W   S   /   G   R   E   G   T   H   O   M   P   S   O   N

   ©    S

   A   N   T   I   A   G   O   G   I   B   E   R   T   /   W   W   F

   ©    P   A

   B   L   O   F   R   E   G   O   S   O   /   W   W   F

Page 4: Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales

5/10/2018 Revista ESPECIES de Naturalia - Rayador americano en Marismas Nacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-especies-de-naturalia-rayador-americano-en-marismas-nacionales 4/4

 

al mes de nacer ya son capaces de volar. Las colonias deanidación llegan a ser enormes (varios miles registra-dos en la costa atlántica estadounidense y la gran ma-yoría se encuentran repartidas en la parte central del

Atlántico, aunque cada vez comienzan a registrarse máscolonias en la costa del Pacíco, incluyendo Colima o Na-yarit en México, donde los números se incrementan eninvierno con la llegada de los individuos migratorios.

La conservaciónde MarismasNacionales –un humedal

relevante por sugran extensión,biodiversidad y

alta productividad–depende del

aporte de aguadulce del río SanPedro Mezquital

que cruza laSierra Madre

Occidental cargadode nutrientes y

sedimentos

En la áreas de cultivo inundadas durante la época de lluvias se congregan las aves vadeadoras en busca de alimento en las aueras de Ruiz, Nayarit como pelícanos blancos(a la izquierda), patos de collar, cercetas ala azul, candeleros americanos, caraos, avocetas americana y los picopando canelo de la otograía de la derecha, entre otras

Cada por exabundo inseque pa

desempapel la vidade E.O“Debeconse

 pedacbiodivcomoinvalumientaprencómocompque sila hum

 Todos los inviernos, empujados por un instinto milena-rio, parvadas de rayadores y otras aves playeras lle-gan desde el norte de la costa del Pacíco a MarismasNacionales en busca de climas más cálidos. Repartidosentre Sinaloa y Nayarit, estos manglares están consi-derados como los más extensos del Pacíco mexicanoy se estima que más de 200,000 aves playeras de 38

especies los visitan en diferentes épocas del año, lo quelos convierte en verdaderas joyas de la biodiversidad.Marismas Nacionales forma parte de una de las rutasde aves migratorias más importantes del Pacíco norte,por tanto no es de extrañar que este co mplejo entra-mado de canales, lagunas y esteros esté integrado enla Red Hemisférica para la Conservación de Aves Pla-yeras1 cuya misión es conservar las especies de avesplayeras y sus hábitats mediante una red de sitios cla-ves en todo el continente americano. Además, desde

1995 Marismas Nacionales forma parte de los Hume-dales de Importancia Internacional de la ConvenciónRAMSAR y desde 2010 es Reserva de la Biosfera de laComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas deMéxico (CONANP).

La diversidad de la fauna en Marismas Nacionaleses espectacular. Se han reportado más de 400 especies

de vertebrados en la zona, de las cuales por lo menos 60se encuentran en peligro de extinción y 51 son endémi-cas. Dentro de las especies relevantes se encuentranel jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), elmargay (Felis wiedii), el cocodrilo de río (Crocodylus acutus), la cotorra guayabera ( Amazona nchii), la gua-camaya verde ( Ara militaris) y cuatro especies de tortu-gas marinas (prieta: Chelonia mydas, laúd: Dermochelys coriacea, carey: Eretmochelys  imbricata, y golna:Lepidochelys   olivacea).

1 Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras <www.whsrn.org>

La riqueza y diversidad biológica de estos humedalesdepende, en gran medida, del equilibrio hidrológico quese establece entre el aporte de agua salada del mar yel agua dulce de los ríos. En el caso de Marismas Na-cionales, el río San Pedro Mezquital –un gran desconoci-do, a pesar de ser el último río que cruza la Sierra Ma-dre Occidental libre de presas y el séptimo más cauda-loso del país– representa el principal aporte de agua dulcey de sedimentos, que hacen de Marismas Nacionales

uno de los ecosistemas más productivos de la región. El cultivo del ostión y la pesca del camarón son dosde los motores económicos de la zona y dan sustentoa más de 70,000 personas, y ambas actividades, es-tán íntimamente ligadas a los ciclos estacionales deinundaciones causadas por el río. En palabras de unode los ostricultores de Boca de Camichín “Cuando elrío viene, limpia todo esto de plagas, lo renueva. Eserío nos da la vida”.

Las aves playeras realizan algunas de las migracionesmás largas del Reino animal y la conservación de sus

sitios de descanso e invernada es crítica para garan-tizar su supervivencia a largo plazo. Afortunadamen-te, los rayadores americanos están fuera de peligro.Su población es abundante y aunque muestra indi-cios de una ligera disminución en los últimos años, engeneral está en buen estado. Pero ¿qué sucede siempezamos a perder los humedales que forman par-te de sus rutas migratorias? Si las aves no obtienenel alimento y descanso necesarios durante su migra-ción, sus números empiezan a sufrir acusados des-censos que llegados a cierto umbral, se pueden con-vertir en inevitables.

Proteger a estas aves es una prioridad de conser-vación de importancia internacional que requiere la rea-

lización de esfuerzos coordinados entre los diferentespaíses que estas aves cruzan volando durante sus ex-tensas migraciones. La conservación de sus sitios de in-vernada, como Marismas Nacionales, es un paso esen-cial en este proceso. Si aprendemos a ver la naturalezacomo una red de la que todos formamos parte y en la quetodos los lugares, especies y procesos están interco-nectados –el río y el mar, las aves y los pescadores, lasinundaciones y los cultivos– será mucho más fácil ela-borar estrategias que nos permitan salvaguardar estepatrimonio y mantener las funciones esenciales quehacen posible la vida en este planeta.

LECTURAS RECOMENDADAS

• ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO

DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CON LA CATEGORÍA DE RESERVA

DE LA BIÓSFERA “MARISMAS NACIONALES SINALOA”. ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas, 2008. México, D.F., 41páginas + 2 anexos, total 61 páginas

• RED HEMISFÉRICA PARA LAS AVES PLAYERAS – MARISMASNACIONALES

http://www.whsrn.org/es/perl-de-sitio/marismas-nacionales

• ENDEMIC BIRD AREAS OF THE WORLD: PRIORITIES FOR

BIODIVERSITY CONSERVATION. Statterseld, A. J., M.J. Crosby, A.J.Long and Devid C. Wege 1998. BirdLife International, Cambridge, UK 

• HANDBOOK OF THE BIRDS OF THE WORLD. Zusi, R.L. 1996.Family Rynchopidae (Skimmers). Pp. 668-677 in del Hoyo, J.,Elliott, A., & Sargatal, J., eds. Vol. 3. Lynx Edicions, Barcelona

 JAIME ROJOes un fotógrafo, conservacionista y escritor con sede enla Ciudad de México. Actualmente colabora con WWF México en una

campaña de comunicación sobre el río San Pedro Mezquital yMarismas Nacionales. Conoce más de este proyecto en

www.wwf.org.mx/sanpedromezquital< [email protected] >

   ©    J   A

   I   M   E   R   O   J   O   /   W   W   F

© JAIME ROJO / WWF © SANTIAGO GIBERT / WWF © SANTIAGO GIBERT / WWF

   ©    O

   C   T   A   V   I   O   A   B   U   R   T   O   /   W   W   F