Revista Española de Pedagogía | rep - La transición ......revista española de pedagogía año...

18
El presente estudio se ha desarrolla- do en el marco de los proyectos de Mejora de la Calidad Docente (2004 MQD 00076) en las Universidades Catalanas (Reso- lución UNI/371/2004 de 19/1/2004; DOGC 4081, de 1/3/2004). Su finalidad es anali- zar y generar propuestas sobre la transi- ción e incorporación de los estudiantes de educación secundaria a la universidad. Una síntesis significativa del mismo se recoge a continuación, haciendo referen- cia a los antecedentes y la situación actual de la temática, al diseño y al desa- rrollo del estudio, a algunos resultados significativos y a las principales conclu- siones. 1. Antecedentes y situación actual de la temática La orientación y el soporte al estu- diante durante el proceso de transición de los estudios de educación secundaria a la universidad es un tema de actualidad social y de especial interés para el colecti- vo de responsables institucionales que po- ne en marcha programas de orientación, captación y acogida en la universidad. La atención a los estudiantes, con la finalidad de lograr una adaptación com- pleta y efectiva a su nueva situación for- mativa, exige considerar tanto la cone- xión con la secundaria como el soporte y orientación durante el primer curso de su estancia en la universidad. La transición de la educación secun- daria a la universidad, al igual que todos los procesos de transición entre etapas educativas, resulta problemática, por lo que supone de cambio de contexto norma- tivo y de orientación de la formación que incide en la vida académica y social del estudiante, tal y como señalan diferentes autores (Baudrit, 2000; Darder, 2001; Arco y otros, 2002; Boronat, 2003; Gairín, revista española de pedagogía año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44 27 La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso por Joaquín GAIRÍN SALLÁN, José Luís MUÑOZ MORENO, Mónica FEIXAS CONDOM y Cristina GUILLAMÓN RAMOS Universidad Autónoma de Barcelona

Transcript of Revista Española de Pedagogía | rep - La transición ......revista española de pedagogía año...

  • El presente estudio se ha desarrolla-do en el marco de los proyectos de Mejorade la Calidad Docente (2004 MQD 00076)en las Universidades Catalanas (Reso -lución UNI/371/2004 de 19/1/2004; DOGC4081, de 1/3/2004). Su finalidad es anali-zar y generar propuestas sobre la transi-ción e incorporación de los estudiantes deeducación secundaria a la universidad.Una síntesis significativa del mismo serecoge a continuación, haciendo referen-cia a los antecedentes y la situaciónactual de la temática, al diseño y al desa-rrollo del estudio, a algunos resultadossignificativos y a las principales conclu-siones.

    1. Antecedentes y situación actualde la temática

    La orientación y el soporte al estu-diante durante el proceso de transición delos estudios de educación secundaria a launiversidad es un tema de actualidad

    social y de especial interés para el colecti-vo de responsables institucionales que po -ne en marcha programas de orientación,captación y acogida en la universidad.

    La atención a los estudiantes, con lafinalidad de lograr una adaptación com-pleta y efectiva a su nueva situación for-mativa, exige considerar tanto la cone-xión con la secundaria como el soporte yorientación durante el primer curso de suestancia en la universidad.

    La transición de la educación secun-daria a la universidad, al igual que todoslos procesos de transición entre etapaseducativas, resulta problemática, por loque supone de cambio de contexto norma-tivo y de orientación de la formación queincide en la vida académica y social delestudiante, tal y como señalan diferentesautores (Baudrit, 2000; Darder, 2001;Arco y otros, 2002; Boronat, 2003; Gairín,

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    27

    La transición Secundaria-Universidad y laincorporación a la Universidad. La acogida

    de los estudiantes de primer curso

    por Joaquín GAIRÍN SALLÁN, José Luís MUÑOZ MORENO, Mónica FEIXAS CONDOM y Cristina GUILLAMÓN RAMOS

    Universidad Autónoma de Barcelona

  • 2003, 2004; Rodríguez Espinar, 2004a,2004b; González y Martín, 2004; Alonso yLobato, 2005; Vidal y Vieira, 2006;González y otros, 2007; entre otros).

    También el primer año en la universi-dad presenta retos importantes para losestudiantes. Así, en Europa, han prolife-rado los encuentros y congresos para com-prender las causas del abandono de losestudiantes universitarios, sobre tododurante el primer año en la universidad,y para buscar colaborativamente estrate-gias que garanticen su retención y éxitoacadémico. Los First Year Experience inContinuing Education, organizados en elmarco de la Higher Education Academy(HEA) en el Reino Unido, son un ejemplo.

    Algunos países han creado centros derecursos para evitar el abandono de losestudiantes, como el National ResourceCenter for The First-Year Experience andStudents in Transition de la University ofSouth Carolina, y las universidades abrenunidades para analizar su problema,haciendo investigación y destinando recur-sos para asegurar la retención en aquellastitulaciones con mayor deserción.

    Aunque el salto entre las dos etapaseducativas siempre ha existido (Quin -quer, 2004), posiblemente ahora sea máscomplejo por la multiplicidad de la ofertauniversitaria, el carácter no propedéuticodel bachillerato, los problemas de cone-xión entre los contenidos de las asignatu-ras de una y otra etapa, el desajuste deconocimientos, entre lo que los estudian-tes universitarios requieren y lo que real-

    mente tienen, el cambio de contratodidáctico y, muy especialmente, por elimpacto que representa para ellos el pasode una a otra etapa formativa.

    A menudo, los nuevos estudiantesrecuerdan la fase de transición como unaetapa llena de interrogantes, incógnitas yde toma de decisiones, pero también comouna etapa que demanda un alto nivel deexigencia y requiere ganas de superacióny que, en general, contemplan con gran-des expectativas y motivación en tantoque se sienten impresionados por la vidauniversitaria.

    A pesar de ello, más allá de ser unproblema, la transición ha de contemplar-se como una oportunidad para:

    - el estudiante, que debe saber apro-vechar los apoyos que se le ofrecenpara su adaptación exitosa a losrequisitos del nuevo contrato didác-tico que le plantea la universidad.

    - la institución, al exigirle adaptarse ala cambiante realidad educativa deperfiles, intereses, expectativas ynecesidades de los estudiantesmatriculados.

    No podemos olvidar que la educaciónde calidad exige de procesos de transiciónorganizados, que permitan superar lasdificultades que encuentren los estudian-tes en el proceso formativo, facilitando lamayor coordinación posible entre los res-ponsables institucionales y todos los acto-res implicados.

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    28

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • Estudiar cómo lograr que la transi-ción sea un proceso gradual es de especialimportancia en este contexto puesto que:

    - repercute positivamente en la auto-estima de los estudiantes, en su ren-dimiento académico y en su procesode socialización, a la vez que incideen la prevención del retraso y elabandono de los estudios, que com-putan negativamente en los proce-sos de evaluación institucional.Según Arco y otros (2004), un 32%de los estudiantes de ciclo largo y un22% de los de ciclo corto abandonasus estudios, dándonos una idea dela magnitud del problema.

    - la población estudiantil cada vez esmás heterogénea por la diversificaciónde vías de acceso, la diversidad cultu-ral, la experiencia profesional previa,las competencias transversales que seposeen, etc. Defender la libre sociali-zación de los estudiantes no es el enfo-que más adecuado para satisfacer susnecesidades. Según Lim (2002), losestudiantes que han experimentadouna socialización pobre tienen másprobabilidades de abandono que aque-llos que tuvieron una experiencia deacogida satisfactoria.

    - la integración social y académica delestudiante es un factor clave para suéxito formativo. Los que se sientenintegrados académicamente tienenmás probabilidades de concluir latitulación que cursan y obtienenmejores calificaciones (Tam, 2002) ylos que están más satisfechos tienen

    mayores probabilidades de recomen-dar la institución a futuros estu-diantes (Delaney, 2004).

    Por todas estas razones, las universi-dades están haciendo una apuesta firmepor estrategias efectivas de captación deestudiantes de educación secundaria, asícomo por programas de acogida, recep-ción, bienvenida o inducción para estu-diantes de primer curso que permitanuna mejor transición a la universidad.Algunos ejemplos e iniciativas próximas ydestacables son las experiencias quecomentamos a continuación.

    Los asesores de estudiantesEl Programa de Asesores de

    Estudiantes (PAE) de la UniversidadAutónoma de Barcelona tiene su origenen la intención de crear un espacio trans-versal de conocimiento y debate entre losestudiantes de todos los cursos de unamisma titulación, mediante el proceso deasesorar y de compartir experiencias yexpectativas.

    Los estudiantes que ya realizaron elprimer curso y participan en el programareciben 3 créditos de libre elección a cam-bio de prestar ayuda a los estudiantes denuevo ingreso. Para ser un estudianteasesor, es necesario pasar por una entre-vista en la que se valora, principalmente,la motivación para participar en elPrograma, el conocimiento de su facultady el tener contacto diario con la universi-dad. La labor de los asesores consiste enayudar a los estudiantes de primer cursoa disipar sus dudas sobre cuestiones aca-

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    29

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

  • démicas o de titulación durante todo elcurso. Para ello, deben tener un conoci-miento de las cuestiones académicas yformales, pero también capacidad deempatía y ganas de enseñar la mejormanera de disfrutar la universidad a losnuevos estudiantes.

    La tarea de los asesores es seguida yevaluada por los coordinadores delPrograma mediante la participación enun forum telemático, la asistencia a reu-niones, una memoria final y tareas pun-tuales. Los bloques temáticos de forma-ción que proporciona, a través del forum yde las reuniones, hacen referencia a lainformación de servicios, formación peda-gógica, participación de los estudiantes,visitas por el Campus, actividades dedinamización y cierre de curso.

    El Programa funciona, desde haceseis años, por acuerdo de los centros yfacultades con los coordinadores delPrograma. Se considera ideal el que hayaunos diez asesores por cada titulación,siendo actualmente cerca de doscientos.En estos momentos, algunos estudiantesasesorados en su momento ya se han con-vertido en estudiantes asesores; además,la demanda de participación en elPrograma crece continuamente como con-secuencia de la valoración positiva de losparticipantes.

    El Programa anual se entiende comouna propuesta provisional, sujeta a lascontribuciones que puedan hacer losimplicados en el mismo. Normalmente, lapropuesta se realiza después de varias

    reuniones internas de los responsablesdel mismo una vez que se detectan lospuntos a mejorar y los déficits descubier-tos en la implantación del anteriorPrograma; se realiza el vaciado de todaslas memorias realizadas por los estudian-tes asesores; y se tienen en cuenta todaslas propuestas de los estudiantes. Lasactividades programadas quedan recogi-das de manera indicativa en el Cuadro 1.

    El seguimiento de los asesores con-templa un sistema de evaluación que dis-crimina en función del grado de implica-ción del estudiante. Así, la calificación deaprobado exige: asistir a las sesiones depresentación y participación en lasJornadas del Plan de Acogida; haber com-pletado un mínimo del 80% de asistenciaa las sesiones planificadas; completar laprueba de contenidos que se presenta alfinal de cada bloque; presentar una reco-pilación de las actividades realizadas enlas sesiones de seguimiento; y conseguirque los estudiantes participen un mínimode dos veces en el forum virtual. La califi-cación de notable considera, además, elgrado de implicación y la organización deactividades para los asesorados y otrosasesores. La calificación de sobresalientesupone la entrega de un informe final apartir de una pauta, la participación enlas Visitas al Campus realizadas por gru-pos de secundaria y la colaboración en lasJornadas de Puertas Abiertas dirigidas alos centros que las soliciten.

    La retención de estudiantesLa retención de los estudiantes se

    considera crucial por dos razones princi-

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    30

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • pales: porque la satisfacción en el apren-dizaje y el éxito en los estudios influye enla capacidad de los estudiantes paraencontrar un lugar de trabajo y demos-trar su valía profesional; y porque losrecursos económicos necesarios paramantener el presupuesto universitariodependen, en muchas ocasiones, de lacaptación y retención de estudiantes.

    Los esfuerzos de las universidadespor asegurar la retención se centran prin-cipalmente en los estudiantes de primeraño, que presentan el porcentaje más altode abandonos (estudiantes que no figuranen su curso de referencia inicial ni hanformalizado la matrícula en dos años).Así, por ejemplo y en el conjunto de la

    UAB, la deserción se sitúa, en el curso2003-04, en un 14,6% de los estudiantesde primer año, que supone alrededor del60% del abandono global.

    Las causas del abandono son muchas yestán relacionadas con: el acceso (los estu-diantes no acceden a la titulación deseadapor no tener la calificación necesaria); elperfil de los estudiantes (experiencia pre-via en educación secundaria, la necesidadde trabajar, las demandas de la universi-dad, etc.); la transición a la universidad(cambios en el contrato didáctico, más exi-gencia, más responsabilidad en el estu-diante, etc.); y las dificultades académicas(dificultad para seguir el contenido, pocotiempo dedicado al estudio, etc.).

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    31

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

    CUADRO 1: Organización de las sesiones con asesores y asesorados

  • La variable “no entrar en la carreradeseada en primera opción” sigue siendoel principal motivo de abandono, como yaevidenciaban los estudios clásicos(Latiesa, 1992). Se ratifica, no obstante,la importancia de una buena orientaciónen la educación secundaria que ayude aescoger los estudios más acordes con lascapacidades e intereses académicos y pro-fesionales de los estudiantes.

    Otras causas de abandono puedentener otras soluciones. De hecho, cada vezexisten más y más variadas estrategiaspedagógicas para la retención, tanto ins-titucionales como individuales. La mayorparte de ellas se centran en la capacidadde una titulación para crear nuevas siner-gias y desarrollar modelos docentes inno-vadores que permitan a un porcentaje deestudiantes “en riesgo” flexibilizar su iti-nerario y obtener apoyo académico parasuperar sus dificultades (Feixas yQuinquer, 2006). Se establecen, en estalínea, tres niveles de actuación:

    - A nivel institucional o de universidad:acciones de diagnóstico del programade evaluación de las titulaciones, diri-gido por las agencias autonómicaspara la calidad del sistema universi-tario, que permite diseñar planes demejora que inciden en la retención; oacciones centradas en favorecer losprocesos de transición de la secunda-ria a la universidad, enfatizando en lamejora de los perfiles formativos o dela docencia universitaria.

    - A nivel pedagógico o de titulación:acciones que adecuan el nivel forma-

    tivo de los estudiantes de nuevo acce-so y reducen la diferencia que, a nivelde enseñanza de conocimientos,pueda haber entre el currículum desecundaria y el de la universidad.También se incluyen acciones para laflexibilización del currículum y paraposibilitar el estudio de las carreras aun ritmo más lento y personalizado.

    - A nivel individual o de profesorado:estrategias docentes que aumentanla motivación y el interés por la asig-natura.

    2. Diseño y desarrollo del estudioPrestamos especial atención a los obje-

    tivos y a la metodología desarrollada en eltrabajo de investigación. Así, los objetivosespecíficos del estudio son:

    - Analizar experiencias de transiciónsecundaria–universidad.

    - Evaluar el impacto que las accionesde transición están teniendo en laUAB y analizar los condicionantesque influyen en los resultados.

    - Confeccionar un plan de transición eincorporación de los estudiantes desecundaria a la universidad.

    - Elaborar protocolos de aplicación delplan y materiales de trabajo.

    - La metodología de trabajo y lasactuaciones concretas realizadasquedan agrupadas en cuatro fasesque articulan el estudio realizado:

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    32

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • a) Análisis de experiencias existentes:la revisión de la efectividad e impacto delas experiencias internacionales y de las dela UAB se realizó a partir de instrumentoscomo memorias, webs, artículos, informesy entrevistas a responsables y usuarios.Previamente, se realizó una matriz con lainformación relevante y las fuentes deinformación implicadas. Los aplicados ainformantes clave de la UAB han sido:

    - Cuestionario para estudiantes deprimer curso. Plantea cuestionescomo: la participación en las diferen-tes acciones de promoción y acogida;las acciones de mayor utilidad en elproceso de transición; ayuda de lasacciones para decidir estudiar en launiversidad; los cambios encontra-dos en la universidad en relación ala secundaria; las ayudas más útilesque ofrece la universidad; dificulta-des en el estudio; y soportes y recur-sos que se desearían tener.

    - Guión de entrevista para responsa-bles de centros, que indaga sobrecuestiones generales, cuestiones deinformación (promoción y acogida) yvaloración de acciones, problemáti-cas, programas de la universidad,etc.

    - Guión de entrevista para colectivosde estudiantes, con diferentes cues-tiones alrededor de su promoción yacogida.

    - Guión de entrevista para estudian-

    tes –asesores, aplicada a grupos dediscusión que analizan la decisión deescoger universidad, las informacio-nes recibidas previas recibidas, loscambios encontrados respecto a lasecundaria, las ayudas instituciona-les conocidas, etc.

    - Cuestionario para estudiantes delPrograma Argó de conexión entre laUAB y los centros de secundaria.Pregunta los motivos que les llevana decidirse por una determinadauniversidad, los estudios que reali-zarán, las ayudas recibidas duranteel proceso de transición, la participa-ción durante las estancias en laUAB, la participación en elPrograma Argó y los soportes quedesearían cuando comiencen susestudios universitarios.

    En todos los casos, su confección fueresultado de varias reuniones del equipode investigación en las cuales se procediótanto a la confección de los instrumentoscomo a su validación por contrastacióninterna (criterios de los investigadores) yexterna.

    El análisis de experiencias externas ala UAB supuso la realización de una seriede actividades: identificar las universida-des con mayor prestigio en el contextomundial, a partir del índice de Shanghaique clasifica las 500 mejores universida-des del mundo (Academic Ranking ofWorld Universities, 2004); delimitar losaspectos susceptibles de análisis, a partirde la matriz inicial de información; y rea-

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    33

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

  • lizar un vaciado de acciones de transicióny de captación de estudiantes a través delas páginas web de las distintas universi-dades.

    Se aplicaron un total de 263 cuestio-narios a estudiantes de 14 facultades; asi-mismo, se realizaron 31 entrevistas a ase-sores-estudiantes, 2 a representantes deasociaciones de estudiantes, 10 a estu-diantes del Programa Argó y se realizó ungrupo de discusión con 5 estudiantes deprimer curso. Asimismo, entrevistas a 18responsables institucionales (Vicerrectorde Estudiantes, Jefe del Área de AsuntosAcadémicos, Jefe del Área de Promoción yComunicación, Vicedecanos de Orde -nación Académica y de Estudiantes, coor-dinadores de titulación, etc.) que repre-sentaban a los diferentes centros y facul-tades. El estudio de campo realizado per-mitió establecer un mapa de acciones ins-titucionales de la UAB.

    b) Delimitación y análisis de experien-cias significativas, para profundizar en losproblemas y posibilidades de la transición.De acuerdo con el diseño establecido, seseleccionaron las experiencias que: abríannuevas vías para tratar la transición; esta-ban consolidadas y, por lo tanto, con algu-nos años de aplicación; habían sido eva-luadas y había constancia de su importan-cia para el tema de estudio; eran accesiblesa la información y a sus responsables(véanse algunas en el apartado 1).

    c) Evaluar el impacto, teniendo encuenta estadísticas, reuniones con res-ponsables de institutos, estudiantes que

    han escogido o no la UAB para estudiar,observación de acciones previas al ingresoy sesiones de discusión con profesorado deprimer curso.

    d) Propuesta de Plan de Transición yAcogida de estudiantes para la UAB. Lapropuesta de plan especifica, segúnmomentos, las actuaciones a realizar ylas estrategias a utilizar. Su concreción esel resultado de analizar tanto la informa-ción de las experiencias recogidas comolas valoraciones de los agentes que inter-vienen y las propias de los investigadores.

    3. Algunos resultados significativos El mapa de actuaciones instituciona-

    les que se llevan a cabo en la UAB dife-rencia las acciones dirigidas a reforzar laconexión secundaria–universidad, las decaptación e información y las que tienenque ver con la acogida a los estudiantes.En estas acciones institucionales partici-pan todos los centros y facultades(Cuadro 2).

    Además de las acciones institucionalespropias de la UAB, hay centros y faculta-des que organizan otras acciones de pro-moción y acogida complementarias a las yaseñaladas anteriormente (Cuadro 3).

    Más allá de las acciones recogidas, losresponsables institucionales del 50% delos centros participantes en el estudiomanifiestan que poseen un Plan deTutoría u otros documentos y materialessobre la orientación y la tutoría para losestudiantes.

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    34

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • Por lo que se refiere a las problemáti-cas que los centros y facultades conside-ran que se debieran abordar desde latutoría, que no se hace o se hace de mane-ra poco satisfactoria, se pueden agruparen tres grandes bloques:

    - Tutoría: problemas derivados de lasituación laboral del profesoradoasociado y semestralizado, de laorganización de la tutoría integrada,del funcionamiento equitativo de lastutorías, de la poca incidencia de latutoría en el primer curso, y de la

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    35

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

    CUADRO 2: Acciones Institucionales de la Universidad Autónoma de Barcelona

  • revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    36

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

    CUADRO 3: Algunas acciones específicas de titulaciones, centros y facultades de la UAB

  • falta de profesores que quieran sertutores.

    - Docencia – Estudio: problemas pro-cedentes del absentismo, de la masi-ficación de estudiantes en las aulas,del abandono de los estudios porparte de estudiantes con bajo rendi-miento académico y otros derivadosde visiones limitadas sobre la propiaprofesión.

    - Recursos: problemas surgidos porfalta de recursos para elaborar unplan de acogida, publicaciones, etc.,y problemas de recursos humanospara disponer de un número mayorde estudiantes asesores.

    Respecto a la participación y a la satis-facción de los estudiantes del primer cursouniversitario ante las acciones de promo-ción, acogida y transición, la Tabla 1 recogelas más significativas. Cabe señalar que enla muestra hay un dominio de mujeres(60%) y de personas de 18 (52%) y de 19años (22%); también una mayor presenciade estudiantes de psicología (27%), econó-

    micas (19%), ingeniería informática (19%),medicina (14%) y lenguas extranjeras (13%).

    Como vemos, las acciones que hancontado con una mayor participación ysatisfacción son las jornadas de acogida yde puertas abiertas. Las acciones mejorvaloradas corresponden, principalmente,a las asignaturas propedéuticas, al día dela familia u otras visitas al campus y alSalón de la Enseñanza.

    Las preguntas de carácter abiertohan permitido conocer que las accionesde tutoría y transición hacia la universi-dad que son de mayor utilidad para losestudiantes tienen que ver con todasaquellas que les orientan y ofrecen infor-mación y conocimiento útil, personaliza-do y directo, referente a los estudios, alfuncionamiento de la facultad y a la uni-versidad en general. Nos referimos alSalón de la Enseñanza y otras ferias,folletos informativos, web, visitas a launiversidad y charlas y sesiones informa-tivas en institutos, ayuntamientos o enti-dades locales.

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    37

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

    TABLA 1: Porcentajes de participación y valoración de las acciones por parte de los estudiantes

  • Asimismo, otros servicios y progra-mas de la UAB que han ayudado conside-rablemente al estudiante de primer año,por su carácter integrador al mostrarle elfuncionamiento cotidiano de la universi-dad, son las jornadas y los planes de aco-gida y recepción, las asignaturas prope-déuticas que sirven de introducción a losestudios y los servicios de biblioteca porsus fondos y espacios adecuados para elestudio.

    Sin embargo, parece que estas accionesno son del todo suficientes para superarcon éxito los principales retos y cambios,sobre los estudios y el papel del estudiante,que encuentran con respecto a la educaciónsecundaria. Así, consideran que el estu-diante dispone de mayor libertad, indivi-dualidad y responsabilidad, las relacionescon el profesorado son a veces distantes yhay una gran exigencia en los estudios y lanecesidad de un estudio más regular.

    Los estudiantes también encuentrandificultades en el estudio al disponer depoco tiempo para ello y para elaborar tra-bajos de asignaturas. Señalan la necesi-dad de una distinta organización horariaque les permita evaluaciones continua-das, reducir el peso de los exámenes y noacumular en determinados meses lasentregas de trabajos y las pruebas finalesde evaluación.

    Finalmente, algunas de las ideas quelos estudiantes aportan para mejorar elproceso de transición tienen que ver, prin-cipalmente, con la información y la orien-tación. Se reclaman más esfuerzos en

    explicar, con mayor amplitud, el funcio-namiento de los procesos de matricula-ción, del perfil y profesionalización de lastitulaciones y, en general, de la universi-dad; sea en forma de presentaciones, visi-tas al campus y/o charlas en los institu-tos. Las asignaturas propedéuticas, lasclases de refuerzo, los talleres de estudioo habilidades instrumentales, los planesde acogida y recepción son acciones quecontribuyen de forma satisfactoria aléxito académico durante el primer año.

    La información obtenida a través delas entrevistas realizadas a responsablesinstitucionales, asociaciones de estudian-tes, estudiantes–asesores, estudiantes deESO y grupo de discusión de estudiantes,permite destacar:

    - Las acciones tutoriales que se consi-deran más relevantes son la infor-mación facilitada por otros estu-diantes, el programa estudiantes –asesores, la tutoría integrada y per-sonalizada, así como las charlasinformativas sobre las titulaciones.

    - Las principales problemáticas quese debieran abordar se relacionancon la comprensión del profesoradoy su función tutorial y con la no con-tabilización de la tutoría integradaen el expediente académico, asícomo su organización práctica.

    - El Programa Argó, el Campus Itaca yel Programa de Estudiantes–Asesores se consideran unas expe-riencias positivas, interesantes y

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    38

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • satisfactorias que ayudan en laorientación del estudiante.

    - Las acciones que se debieran pro-mover tienen que ver con flexibili-zar horarios para compartir estu-dios y trabajo, dedicar más tiempo atutorías, reducir ratios de estudian-tes, mejorar la información sobre elEspacio Europeo de EducaciónSuperior, aumentar la orientaciónen los procesos de matriculación yrealizar tutorías individualizadas.

    - Los apoyos institucionales que seprecisan para superar las dificulta-des presentadas apuntan hacia larealización de tutorías, potenciar laacogida y una mayor accesibilidadpor parte del profesorado.

    En cuanto al análisis de experienciasfuera de la UAB, realizado después deuna selección de las 15 mejores universi-dades del mundo (Academic Ranking ofWorld Universities, 2004), cabe señalar:

    - Respecto a la promoción de la uni-versidad en educación secundaria,todas ellas realizan visitas para lasfamilias, jornadas de puertas abier-tas, participan en salones y feriaseducativas, disponen de visitas vir-tuales, hacen presentaciones en loscentros de secundaria y charlas en launiversidad. Asimismo, disponen demateriales para la difusión (guías,vídeos, radio y web) y cuentan conequipos psicopedagógicos que desa-rrollan funciones de orientaciónpara los estudiantes.

    - Respecto a las acciones de acogidaen la universidad, todas realizanacciones de información sobre laspruebas y el acceso, la preinscrip-ción, la matriculación, la oferta for-mativa, las becas y los servicios.También desarrollan acciones tuto-riales de forma personalizada, dispo-nen de materiales para la autorien-tación y tutores virtuales, realizanfórums virtuales y disponen de estu-diantes–asesores. Asimismo, ofrecenasesoramiento psicopedagógico yayudas al estudio a través de la for-mación en técnicas de estudio yatención personalizada en el depar-tamento.

    A partir de los resultados obtenidos, seconfiguró un Plan de Transición eIncorporación a la Universidad, del cualdestacamos, a continuación, algunos aspec-tos relacionados con sus cinco fases clave:

    a) La detección de necesidades. Esnecesario identificar las necesidades deinformación y de orientación de los poten-ciales estudiantes universitarios, las delos estudiantes de primer curso y las delos estudios que quieren cursar o quejusto inician. Al respecto, cabe analizar lasnecesidades informativas, formativas y deorientación de los estudiantes de primero,identificar las necesidades específicas delos estudios y tener en cuenta y valorar elgrado de eficacia de las prácticas ya conso-lidadas por las diversas titulaciones.

    b) La concreción de los objetivos. Apartir de la detección de necesidades, se

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    39

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

  • establecen las prioridades y se concretanlos ámbitos de actuación que han de irencaminados a: consolidar los vínculosentre la universidad y los centros de edu-cación post-secundaria, ampliando elconocimiento mutuo entre estas etapaseducativas con la finalidad de favorecer lacoordinación y la captación de nuevosestudiantes; poner al servicio de los estu-diantes de primero un plan de acogida eintroducción que proporcione informaciónsobre la universidad y sus servicios, infor-mación académica referida al plan deestudios o la duración real de la titula-ción, becas, posibles salidas profesionales,conocimiento del soporte académico insti-tucional, etc.; solventar posibles dificulta-des en relación a los hábitos y estrategiasde estudio o a los conocimientos previosnecesarios para cursar determinadasasignaturas; formar a los estudiantespara adaptarse a los nuevos estudios ymejorar los métodos de aprendizaje; yasesorarlos en temas concretos, proble-mas diversos o situaciones especiales.

    c) La tipología de acciones tutoriales enfunción de los momentos. Las accionestutoriales a desarrollar se pueden dividir,según un criterio temporal, en dos grandesbloques: las acciones previas a la matricu-lación a la universidad y las acciones diri-gidas a estudiantes de primer curso. Todasellas han de estar estrechamente vincula-das a los objetivos y a las prioridades quese haya fijado la Universidad, la Facultado Escuela y/o la Titulación.

    d) Los aspectos organizativos.Asumida la necesidad de un plan de tran-

    sición e incorporación a la universidad, suéxito quedará condicionado por los aspec-tos organizativos que le acompañen como:

    - Incorporar a los planteamientos ins-titucionales la preocupación por latransición como un compromisohacia los estudiantes y, consecuente-mente, la necesidad de planificarlapara conseguirla y evaluar su nivelde éxito.

    - Proporcionar una dirección política,a la ejecución del plan, que se encar-gue de establecer los criterios y prio-ridades según un calendario deactuaciones.

    - Disponer de una dirección operativaque coordine y ejecute las actuacio-nes correspondientes, formada porlos responsables de las pruebas deacceso a la universidad, los coordi-nadores de titulación y/o de primercurso y profesores de secundaria.Sería conveniente que ambas ins-tancias contaran con un grupo técni-co que diera soporte al proceso deplanificación general e intervinieraen su supervisión y evaluación, queproporcionara protocolos e instru-mentos de evaluación y que estable-ciera mecanismos y estrategias deregulación.

    - Considerar los procesos de asigna-ción del profesorado de secundaria yuniversidad implicado a los gruposde estudiantes (por ejemplo, quesean personas sensibles a las proble-

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    40

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • máticas de los estudiantes en fase detransición, con disponibilidad paraofrecerles ayuda,...), su formación(para unificar lenguajes y mensajes)y la existencia de un clima de traba-jo que apoye la coordinación y eléxito del plan.

    e) La evaluación del plan. El diseñodel plan de transición e incorporación a launiversidad, su desarrollo y los resulta-dos obtenidos han de ser objeto de segui-miento y evaluación para constatar losaspectos que funcionan correctamente yaquellos que son susceptibles de mejora.

    Los resultados de la evaluación hande servir, en todo caso, para profundizaren la organización del plan de transicióne incorporación a la universidad y en latoma de decisiones para su optimización.Puede servir así, para: delimitar el perfildel tutor de primer curso, modificar laformación recibida por los tutores o losasesores de estudiantes, organizar en -cuentros con los responsables de los pla-nes de diversos centros, establecer meca-nismos para una mayor coordinación conel profesorado de los centros de educaciónpost-secundaria, etc.

    4. Conclusiones y prospectivaLos resultados obtenidos, a través del

    estudio de campo, permitieron extraer lassiguientes conclusiones:

    - Las acciones que más contribuyen aléxito de la transición secundaria–universidad y de la incorporación ala titulación son aquellas que tienen

    como finalidad informar sobre losprogramas y servicios de la universi-dad y titulación y las que orientansobre la realidad académica. Se des-tacan las jornadas y planes de acogi-da, recibimiento y orientación ini-cial, las asignaturas propedéuticas,las tutorías personalizadas, el pro-grama estudiantes–asesores, elCampus Itaca y los servicios infor-máticos y de bibliotecas.

    - Los principales cambios que seencuentran con respecto a la secun-daria, aluden a una mayor exigenciade los estudios, al trabajo autónomo,a la relación estudiante–profesor y alos mecanismos de evaluación desa-rrollados.

    - Las principales dificultades que seencuentran en la transición secun-daria–universidad y la incorpora-ción a la universidad tienen su raízen la gestión personal del tiempo, lacantidad de contenido en los planesde estudio, las técnicas de estudio,los estilos de aprendizaje y los siste-mas de evaluación.

    - Para superar las dificultades esnecesario ofrecer mayor informaciónacadémica y administrativa, dotarsede un servicio completo de atenciónpsicopedagógica y de orientación,organizar asignaturas propedéuti-cas, prestar atención personalizadamediante tutorías, aumentar elnúmero de estudiantes–asesores,mejorar la acogida y poner en mar-

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    41

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

  • cha estrategias para la flexibiliza-ción del currículum, incluidos meca-nismos de evaluación continua.

    Se puede concluir señalando que lasacciones de captación de los estudiantesde secundaria tienen, en el marco de laUAB, unos resultados satisfactorios parasus destinatarios, no siendo tan elevadoel éxito respecto a las acciones de acogidadirigidas a los estudiantes de primercurso, donde la universidad debiera conti-nuar trabajando para paliar las dificulta-des que los estudiantes encuentran.

    El desarrollo de las acciones de capta-ción y acogida en la UAB y en otras uni-versidades de referencia ratifica la nece-sidad de profundizar en los procesos deadaptación y retención de estudiantes,reforzando los procesos de orientación ytutoría antes y después del ingreso a launiversidad. Las acciones hasta ahoradesarrolladas son más bien estructuralesy básicas debiendo de profundizar en unadoble vía: institucional (articulación ycoordinación de los servicios a los estu-diantes) y personal (análisis de la confi-guración y desarrollo de expectativas ypercepciones entre los estudiantes).

    Particularmente, y de cara a próxi-mos estudios, parece necesario estructu-rar programas de acogida específicos paracada universidad, pero fundamentados enestudios comunes que nos permitan avan-zar en el perfil de los estudiantes y en laconfiguración de un catálogo de buenasprácticas de transición. El impulso ydesarrollo de mecanismos para evaluar

    los efectos e impacto de los mencionadosprogramas también resulta imprescindi-ble.

    Por último, cabe señalar que la pre-sente aportación sólo ha hecho mención alos estudiantes que acceden a la universi-dad desde el Bachillerato y, en conse-cuencia, no ha contemplado el resto deposibles vías de acceso que, cada vez más,requieren de una atención especial(mayores de 25 años, alumnos proceden-tes de la formación profesional, gentemayor, etc.).

    Dirección de los autores: Joaquín Gairín Sallán, Despacho247, E-mail: [email protected]. José Luís MuñozMoreno, Despacho 255, E-mail: [email protected]ónica Feixas Condom, Despacho 247, E-mail: [email protected]. Cristina Guillamón Ramos,Despacho 268, E-mail: [email protected] de Pedagogía Aplicada, UniversidadAutónoma de Barcelona, Edificio G6, 08193

    Fechas de recepción de la versión definitiva de este artículo:19.XII.2007

    Bibliografia ACADEMIC RANKING OF WORLD UNIVERSITIES (2004)

    Ranking of Shanghai (http://www.arwu.org) (Consultadoel 9 de junio de 2005).

    ALONSO, P. y LOBATO, H. (2005) Elementos que influyen enel fracaso universitario, Revista Española de Orientacióny Psicopedagogía, 16:1, pp. 63-79.

    ARCO, J. L.; FERNÁNDEZ, F. D.; LÓPEZ, S. y HEILBORN, V.(2004) Motivación, universidad de calidad y servicios decounseling en la Universidad de Granada, Revista elec-trónica de investigación psicoeducativa, 2:1, pp. 81-96.

    ARCO, J. L.; HEILBORN, V. A. y SALMERÓN, L. (2002) Guía psi-copedagógica para universitarios. Estrategias para afron-tar con éxito dificultades de la vida universitaria(Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad de Granada).

    BAUDRIT, T. (2000) El tutor: procesos de tutela entre alumnos(Barcelona, Paidós).

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    42

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

  • BORONAT, J. et al. (2003) Guía didáctica para la personaliza-ción de la docencia universitaria. Proyecto de innovacióneducativa (Valladolid, Junta de Castilla y León).

    DARDER, P. (coord.) (2001) Experimentació sobre la coordi-nació de centres d’educació infantil i primària amb cen-res d’educació secundària, Informe final (Barcelona,Associació de mestres Rosa Sensat).

    DELANEY, A. M. (2004) Ideas to enhance higher education’simpact on graduates’ lives: alumni recommendations,Tertiary Education and Management, 10, pp. 89-105.

    FEIXAS, M. y QUINQUER, D. (2006) Institutional strategies forretention at Universitat Autònoma de Barcelona:improving Maths’ learning, en YOUNG, D. (ed.) The firstyear experience in continuing education. Conferenceproceedings, University of Stirling.

    GAIRÍN, J. (2003) El profesor universitario en el siglo XXI, enMONEREO, C. y POZO, J. L. (coords.) La universitat antela nueva cultura educativa, enseñar y aprender para laautonomía (Madrid, Síntesis), pp. 119-140.

    GAIRÍN, J. (2004) La transición entre etapas educativas, 8ºCongreso Interuniversitario de Organización deInstituciones Educativas (Sevilla), pp. 887-893.

    GAIRÍN, J. (coord.); FEIXAS, M.; FRANCH, J.; GUILLAMÓN, C.y QUINQUER, D. (2004a) Una propuesta de accionestutoriales para la UAB, III Symposium Iberoaemericanode Docencia Universitaria y Pedagogía Universitaria,hacia un espacio de aprendizaje compartido(Universidad de Deusto, Bilbao).

    GAIRÍN, J. (coord.); FEIXAS, M.; FRANCH, J.; GUILLAMÓN, C.y QUINQUER, D. (2004b) Un marco para elaborar planesde tutoría en la universidad, III SymposiumIberoaemericano de Docencia Universitaria y PedagogíaUniversitaria, hacia un espacio de aprendizaje comparti-do (Universidad de Deusto, Bilbao).

    GAIRÍN, J.; FEIXAS, M.; FRANCH, J.; GUILLAMÓN, C. y QUIN-QUER, D. (2004c) Elementos para la elaboración de pla-nes de tutoría en la universidad, Revista de EducaciónContextos Educativos, 6-7, pp. 21-42.

    GAIRÍN, J.; FEIXAS, M.; GUILLAMÓN, C. y QUINQUER, D.(2005) El Pla de Tutoria a la Universitat (Bellaterra,Servei de Publicació de la UAB).

    GONZÁLEZ, M. L.; ÁLVAREZ, P. R.; CABRERA, L. y BETHEN-COURT, J. T. (2007) El abandono de los estudios univer-

    sitarios; factores determinantes y medidas preventivas,revista española de pedagogía, 236, enero-abril, pp.71-85.

    GONZÁLEZ, I. y MARTÍN, J. F. (2004) La orientación profesio-nal en la universidad, Revista Española de Orientación yPsicopedagogía, 15:2, pp. 229-315.

    LATIESA, M. (1992) La deserción universitaria (Madrid, CIS).

    LIM, H. (2002) Learner Experience and Achievement Project(http://www.ltsn.ac.uk) (Survey Report, SouthamptonInstitute) (Consultado el 20 de abril de 2007)

    PROGRAMA DE ASESORES DE ESTUDIANTES (2005)Memoria del curso 2004-2005 (Universidad Autónomade Barcelona).

    PROGRAMA DE ASESORES DE ESTUDIANTES (2006)Enrotllat’t, proposta del curs 2005-2006 (UniversidadAutónoma de Barcelona).

    QUINQUER, D. (2004) La transición entre la secundaria y launiversidad, 8º Congreso Interuniversitario deOrganización de Instituciones Educativas (Sevilla) pp.908-918.

    RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.) (2004a) Manual de tutoríauniversitaria: recursos para la acción (Barcelona,Ediciones Octaedro – ICE/UB).

    RODRÍGUQEZ ESPINAR, S. (2004b) Ser tutor (Barcelona,Horsori).

    TAM, M. (2002) University impact on student growth: a quali-ty measure?, Journal of Higher Education Policy andManagement, 24:2, pp. 211-218.

    VIDAL, J. y VIEIRA, Mª J. (2006) Tendencias de la educaciónsuperior europea e implicaciones para la orientación uni-versitaria, Revista Española de Orientación yPsicopedagogía, 17:1, pp. 75-97.

    revista española de pedagogíaaño LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 27-44

    43

    La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad...

  • Resumen:La transición Secundaria–Universidady la incorporación a la Universidad.La acogida de los estudiantes de primer curso

    El presente estudio analiza los proce-sos de transición de secundaria a la uni-versidad y la acogida por parte de esta delos estudiantes de primer año. El estudiode campo realizado en la UniversidadAutónoma de Barcelona recoge las opinio-nes que, sobre estos procesos, tienen res-ponsables institucionales, estudiantes deprimer año, alumnos de secundaria yorganizaciones de estudiantes, entreotros. Asimismo, se analizan documental-mente las prácticas de promoción y acogi-da de las 15 universidades extranjerasmás prestigiosas.

    Los resultados revelan variadas actua-ciones dirigidas a la captación de estu-diantes, pero son escasas las relacionadascon los procesos de orientación y tutoríadirigidas al mismo colectivo. En todos loscasos, se trata de medidas estructuralesque no siempre responden a las dificulta-des con que se encuentran los estudianteso a sus preocupaciones implícitas (percep-ciones y expectativas, básicamente).

    Descriptores: Captación de estudiantes,acogida de estudiantes, retención de estu-diantes, transición secundaría–universi-dad, la experiencia del primer año.

    Summary:Secondary Education–Universitytransition and the incorporation touniversity. The first year students’experience

    This article aims at analyzing theprocess of transition from secondary edu-cation to higher education and the recep-tion given by universities to first year stu-dents. The study is carried out inUniversitat Autònoma de Barcelona andgathers information about the opinionsand perceptions that first year students,secondary students, students associa-tions, and vice-deans and institutionalmanagers have about the process. Inaddition, a documental analysis of thepromotion and reception actions under-taken by the 15 most prestigious interna-tional universities is considered.

    Results reveal different types ofactions focused on the students` recruit-ment but only a few related with theprocesses of students’ orientation andguidance. Wherever they exist, they areconsidered structural measures which donot always meet the students’ needs ortheir implicit concerns (basically percep-tions and expectations).

    Key Words: Students recruitment, stu-dents reception, students retention, sec-ondary education–university transition,first year experience.

    revi

    sta

    espa

    ñola

    de

    peda

    gogí

    aañ

    o LX

    VII,

    nº 2

    42, e

    nero

    -abr

    il 20

    09, 2

    7-44

    44

    Joaquín GAIRÍN, José L. MUÑOZ, Mónica FEIXAS y Cristina GUILLAMÓN

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice