Revista Energía #64

32
San José, Costa Rica Publicación cuatrimestral Edición nº 64-2013 ISSN 1409-0155 30 años 30 años

description

Información sobre el sector energía en Costa Rica

Transcript of Revista Energía #64

Page 1: Revista Energía #64

San José, Costa RicaPublicación cuatrimestralEdición nº 64-2013ISSN 1409-0155

30 años30 años

Page 2: Revista Energía #64

Producción de:Dirección Sectorial de Energía

DirectoraIng. Gloria Villa

Sub-directorIng. Giovanni Castillo

Coordinadora EditorialMSc. Luisa Fernanda Quirós

FotosMINAEDSEAEAICERECOPE

[email protected]éfono: 2257 3662

Diseño e impresión:Mundo CreativoSan José, Costa RicaAño 2013

CONTENIDOS

Mensaje del ministerio "Es la hora azul para Costa Rica".......................................................................... 1

Parque Solar MIRAVALLES: una realidad gracias al pueblo japonés.......................................................................... 4

Desafíos que enfrentan los proyectos de energía renovable en Costa Rica........................................................................ 12

CO2 neutralidad no es misión imposible........................................................................ 18

AEA promueve el uso de Energías Renovables en región Centroamericana........................................................................ 21

Costa Rica avanza en investigación de tecnologías para el uso del hidrógeno en vehículos........................................................................ 25

$200 millones para cambiar taxis y buses hacia tecnologías limpias........................................................................ 27

Page 3: Revista Energía #64

1

Es la hora azul para Costa Rica. Es la hora de asumir el reto con nuestras aguas dulces y mares, de manera proactiva, colaborando todos por una causa común y haciendo de este país un territorio ya no solo más verde, sino más azul.

Es un compromiso inmenso, como inmenso es el recurso marino‐costero que albergan los 568 mil kilómetros cuadrados de territorio marino que tiene Costa Rica, 10 veces más grande que el territorio continental, y los más de 1.200 kilómetros de línea costera.

Un compromiso inmenso como los humedales reconocidos, como los cientos de ríos, quebradas y riachuelos que irrigan y dan vida a nuestro país, como las miles de nacientes de las cuales brota el elemento más esencial para mantener la vida humana y los recursos naturales de Costa Rica.

La conducción política e institucional para resguardar, manejar y gobernar adecuadamente estas enormes riquezas que son de todos los costarricenses, le corresponde al Estado y el Ministerio del Ambiente, como rector del tema ambiental del país, está en la obligación de responder a los grandes retos que enfrenta hoy Costa Rica en materia de aguas y mares.

Para alcanzar este propósito el Gobierno de la República presentó oficialmente las Políticas Azules del país, dentro de las cuales se destaca la creación del Viceministerio de Agua y Mares que formará parte del MINAE.

Entre los principales retos asumidos con este viceministerio en materia de aguas dulces es

la gestión y protección de cuencas y resolver el problema de contaminación en varios de los principales ríos, lo mismo que lograr una mejor gestión de los 350 humedales reconocidos que tiene el país (11 de ellos son sitios Ramsar), así como proteger los acuíferos y nacientes.

Un primer paso será medir en tiempo real la cantidad y calidad de los principales acuíferos, a través de piezómetros y otros equipos que nos reportarán la salud y el mejor uso del agua.

En materia de costas y aguas saladas el reto es aún más grande, pues hasta ahora

Es la hora azul para Costa RicaDr. René Castro

Ministro de Ambiente y Energía

Page 4: Revista Energía #64

2

hemos tenido una escasa gobernabilidad y prácticamente ninguna política nacional de desarrollo sostenible para las áreas marino‐costeras. Hay presión y destrucción sobre muchos de los recursos marinos, hay crecimiento desordenado y deterioro de las zonas costeras, y hay contaminación en golfos y esteros, entre otros problemas que el país puede y debe enfrentar con eficiencia.

Medidas que marcan un hito

La responsabilidad y el compromiso con las aguas y mares ya es una labor del Ministerio al formar parte del ambiente, sin embargo, la aprobación de la Ley de Vida Silvestre y la creación del Viceministerio de Agua y Mares darán un mayor rango a estos temas, un lugar más fuerte dentro de la agenda política y un nivel de rectoría, por su importancia indiscutible dentro del ambiente, la agricultura y la economía general del país.

A este Viceministerio le corresponde coordinar la ejecución y dar seguimiento a las Políticas Azules que impulsa la Administración Chinchilla Miranda. También debe proponer y fortalecer otras políticas a futuro dentro de la gran Agenda Azul que debe tener Costa Rica, así como la coordinación con países amigos para crear corredores marinos que protejan a especies migratorias como el emblemático “Tiburón Martillo” que viaja desde la Isla del Coco hasta las Galápagos en Ecuador.

Para cumplir con estas tareas, el Viceministerio de Agua y Mares no conllevará más presupuesto ni plazas adicionales para el Estado que las que ya se tienen asignadas en distintas dependencias del MINAE relacionadas con los temas hídrico y marino. Igualmente, se trasladarán algunas plazas de otras entidades estatales que están subutilizadas.

Page 5: Revista Energía #64

3

Los retos son muchos y a todos ellos hay que hacerles frente, con visión y decisión, con agilidad y coordinación, sumando esfuerzos e involucrando a todos los sectores públicos y privados del país con competencia en el tema y con un interés genuino por solucionarlos.

Con esta iniciativa marcamos un hito dentro de la política ambiental del país. Las Políticas Azules y la creación del Viceministerio de Agua y Mares, marcarán un antes y un después para las aguas y los mares de Costa Rica. Es la hora azul...

Trabajo concreto

Componentes de trabajo que tendrá el Viceministerio de Agua y Mares

1‐ Coordinar la ejecución de la Estrategia Nacional de Control y Vigilancia Marítima, diseñada en 2011 por el MINAE y el Ministerio de Seguridad, con apoyo de la Fundación Costa Rica por Siempre.

2‐Impulsar el desarrollo sostenible costero con base ambiental y promover el aprovechamiento sostenible del capital natural del país, para una mejor calidad de vida de la población costera a partir del uso y gestión correctos de sus propios recursos marino‐costeros.3‐ Coordinar la protección y adecuada gestión de los humedales y las fuentes de agua del país. Esto incluye, entre otras medidas, la implementación de la Política Hídrica Nacional; la protección de cuencas, acuíferos y zonas de recarga; el fortalecimiento del Instituto Meteorológico Nacional; la actualización del inventario de humedales; y el fortalecimiento de ASADAS (Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales Comunales).

4‐ Impulsar la prevención del daño ambiental con énfasis en las zonas marino‐costeras, en cuencas hidrográficas y otros humedales. Esto incluye el fortalecimiento del Tribunal Ambiental Administrativo y de la Contraloría Ambiental del MINAE.

5‐ Coordinar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de agua y mares. Incluye la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Convención Ramsar y la de Diversidad Biológica, el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, entre otras iniciativas.

6‐ Fomentar la investigación, educación y creación de procesos de divulgación en materia de agua y mares. Esto contempla la investigación, recopilación y divulgación de datos científicos en coordinación con instituciones como la UNA, UCR, CIMAR, ITCR, INA, UTN y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Page 6: Revista Energía #64

4

Parque Solar MIRAVALLES: una realidad gracias al pueblo japonés

INICIO DE LA EXPERIENCIA FOTOVOLTAICA A GRAN ESCALA EN COSTA RICA

En un entorno afectado por la crisis económica mundial, ni la tragedia del terremoto y tsunami ocurridos en marzo del 2011 en Japón, pudieron detener el desarrollo de una donación de plantas fotovoltaicas del pueblo nipón a nuestro país. Aunque a nivel internacional el costo de esta tecnología aún es relativamente alto, comparado con otras fuentes renovables como la eólica o la hidroeléctrica, el ICE en trabajo conjunto con el MINAE y empresas japonesas, culminaron con éxito la implementación y puesta en marcha del primer parque solar fotovoltaico a gran escala en Centroamérica. Este hecho quedó marcado en la historia del país, en octubre 2012, cuando el Parque Solar Miravalles, en Fortuna de Bagaces, inició su operación comercial, con 1MW de potencia instalada.

DONACIÓN DEL PUEBLO JAPONÉS

Nuestro país recibió una donación de 810 millones de yenes, aproximadamente $9 millones al tipo de cambio vigente en el año 2009, cuando se asignó el monto, enmarcado

dentro de la iniciativa japonesa “Cool Earth Partnership”, que tiene como propósito facilitar préstamos y donaciones a países en vías de desarrollo, con el objetivo de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y luchar contra el cambio climático. Con esos fondos y una contrapartida del ICE, se construyó, además del Parque Solar Miravalles, la Planta Solar Sabana, de 3kW de capacidad instalada, ubicada en el edificio central del ICE en Sabana Norte, cuya generación eléctrica está siendo utilizada por oficinas del ICE cercanas desde el 8 de agosto de 2012.

INICIO DE LAS GESTIONES

Durante el primer semestre del año 2009, el ICE preparó la documentación inicial para solicitar la donación al Gobierno del Japón. Con el apoyo de expertos japoneses se realizó la selección de los sitios, para la instalación de cada una de las plantas fotovoltaicas. De esta forma, se escogió el terreno propiedad del ICE ubicado frente a la Planta Geotérmica Miravalles 3, originalmente para instalar 400kW fotovoltaicos, que complementarían la generación del complejo geotérmico Miravalles y convertirían la zona en un corredor de energías renovables, dada la presencia cercana de otras plantas

Luis Rodolfo Ajún López

Director Proyectos Solares-

Donación Japonesa

C. S. Diseño-UEN PySA

[email protected]

Page 7: Revista Energía #64

5

de generación eléctrica tales como la Planta Eólica Guanacaste y la Planta Hidroeléctrica Los Negros. Posteriormente, producto de la constante disminución de los precios de los paneles fotovoltaicos, el monto de la donación permitió aumentar la capacidad instalada hasta 1MW.

En febrero del 2010, se obtuvo la aprobación de la donación por parte del Gobierno del Japón y se iniciaron inmediatamente las gestiones para la contratación, en ese mismo mes, de la agencia japonesa de cooperación internacional JICS (Japan International Cooperation System), como representante de nuestro país, ante las leyes del Japón, para la adquisición de los productos y servicios que conformarían ambas plantas fotovoltaicas.

MANEJO DE LOS FONDOS Y ESQUEMA DE EJECUCIÓN

El monto donado fue depositado en una cuenta de adquisición administrada por JICS, quién se encargó de realizar concursos públicos en Japón, primeramente para seleccionar la empresa consultora que apoyaría técnicamente la adquisición de ambas plantas solares y posteriormente, para seleccionar la empresa contratista que supliría e instalaría las plantas fotovoltaicas en nuestro país. La empresa consultora seleccionada fue NEWJEC INC.

Las especificaciones técnicas de ambas plantas fotovoltaicas fueron completadas en conjunto entre JICS, NEWJEC INC. y el ICE, al finalizar el año 2010. A principios del 2011 inició el concurso público en Japón para la adquisición de ambas plantas fotovoltaicas, resultando adjudicataria la empresa KANEMATSU CORPORATION, y a mediados del 2011 se firmó el contrato entre

JICS y KANEMATSU, para la ejecución de ambos proyectos.

El ICE por su parte asumió el desarrollo de obras complementarias como contrapartida a la donación, tales como: preparación del terreno, instalación de tuberías subterráneas para comunicación, tratamiento superficial con asfalto al camino de acceso (3km), instalación de la malla perimetral, instalación de la iluminación exterior, instalación de acueducto para limpieza de los paneles fotovoltaicos, construcción de una caseta para el sistema de control remoto y atención de visitantes, instalación del circuito cerrado de televisión para vigilancia del parque y sistema perimetral de alarmas contra intrusos; así como también otras obras de urbanización complementarias.

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Esta planta se compone de 4 300 paneles fotovoltaicos de 235 W de capacidad individual y según estimaciones se espera que contribuya a evitar la emisión de más de mil toneladas de CO2 al año, cifra que equivale a no consumir más de 5 mil barriles de petróleo anuales.

Los principales beneficios obtenidos con este proyecto son:

• Diversificación de la matriz de generación eléctrica.

• Reducción de emisiones de gases efecto invernadero en generación eléctrica, contribuyendo con la meta país de carbono neutralidad.

• Disminución en el uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica.

• Sirve de modelo de generación limpia de electricidad.

Page 8: Revista Energía #64

6

Fuente: Relaciones Públicas, Dirección de Comunicación ICE.

PRINCIPALES COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO

Paneles fotovoltaicos: son los encargados de convertir los rayos solares en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. Están compuestos por celdas híbridas (monocristalino-amorfo) de alta eficiencia (18.3%), de la tecnología HIT (Heterojunction with Intrinsic Thin Layer) desarrollada recientemente por SANYO-PANASONIC, la cual le deparó el prestigioso “Premio IEEE a la Innovación Empresarial” del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, la asociación de profesionales más grande del mundo.

Estos paneles son menos sensibles a la disminución de la eficiencia por aumento de temperatura, si se les compara con otros paneles fotovoltaicos monocristalinos convencionales, lo cual contribuye a que diariamente puedan generar alrededor de un 10% más de electricidad.

La vida útil de estos paneles es de 25 años y el fabricante garantiza que el decaimiento de la eficiencia no será mayor a un 10%, durante los primeros 10 años de operación, y decaerá en menos de otro 10%, durante los siguientes 10 años de operación.

• Contribución a la educación ambiental y promoción de la utilización de energía solar.

• Capacitación en tecnología solar fotovoltaica.

• Generación de experiencia en operación y mantenimiento de parques fotovoltaicos.

• Mejoramiento del turismo en la zona.

• Posterior al año de garantía, se puede utilizar como laboratorio de investigación en el campo solar.

Page 9: Revista Energía #64

7

Acondicionadores de potencia:

La corriente directa generada en los paneles solares es conducida mediante cables hasta un cuarto donde están ubicados los acondicionadores de potencia, los cuales están compuestos principalmente por un inversor, que convierte la corriente directa generada por los paneles, en corriente alterna en 480V. Toda esta corriente es unificada y conducida al transformador de potencia. Los acondicionadores de potencia fueron fabricados por la empresa NISSIN ELECTRIC CO. LTD., tienen una eficiencia de 94.5% y una capacidad de 100kW, cada uno.

Transformador:

Es un transformador trifásico, enfriado por aceite, que eleva el voltaje desde 480V a 34,5kV, voltaje requerido para entregar la corriente eléctrica en una línea de distribución del ICE. Fue fabricado por la empresa japonesa DAIHEN. Después del transformador, la corriente eléctrica se envía a la caseta de subestación.

Caseta de subestación (34,5kV SWITCHGEAR):

Contiene el interruptor de máquina, pararrayos, seccionadora de salida, medidor de energía y protecciones eléctricas. Desde esta caseta se entrega la energía en una línea de distribución, que la conduce para el consumo de comunidades rurales vecinas.

Sistema de control remoto:

Está compuesto por unidades terminales remotas que recopilan información de operación del parque solar y la envían a través del sistema de comunicación a las interfaces de control y monitoreo, que están compuestas por dos computadores idénticos que constantemente están almacenando los datos de operación del parque solar. Aunque el parque solar opera automáticamente, desde las interfaces de control y monitoreo, es posible realizar operaciones de arranque y paro de acondicionadores de potencia, apertura o cierre de interruptores, etc. Mediante el sistema de comunicación también se envían, por fibra óptica, datos de operación en tiempo real hasta el Centro de Control de Energía en San José. Además, se envían también datos a la pantalla informativa, ubicada en el parque solar, para que los visitantes puedan conocer, entre otra información, el total de energía generada por el parque solar a la fecha, la generación en tiempo real, la generación del día anterior, la cantidad de CO2 evitado y la cantidad de barriles de petróleo evitados por la generación del parque solar.

Page 10: Revista Energía #64

8

Ubicación:

Provincia:

Cantón:

Distrito:

Fecha de inicio de operación:

CARACTERÍSTICAS CANTIDAD UNIDADES

Área de la instalación: 27.000 m2

Elevación: 715 msnm

Capacidad total instalada: 1.010,50 kW

Energía media anual esperada: 1.200 kWh

Reducción anual de emisiones de CO2: 1.095 ton

Consumo anual de petróleo evitado: 5.250 BEP

COMPONENTES PRINCIPALES CANTIDAD UNIDADES

Paneles fotovoltaicos: 4.300 Unidades

Capacidad de cada panel fotovoltaico: 235 W

E�ciencia de cada panel fotovoltaico: 18,3 %

Cajas de empalme 40 Unidades

Cajas de conexión 10 Unidades

Acondicionadores de potencia (100kW) 10 Unidades

Transformador 1 Unidad

34.5 Switchgear 1 Unidad

Sistema de Control remoto 1 Unidad

24/10/12

Parque Solar MiravallesDATOS GENERALES

Frente a la Planta Geotérmica Miravalles III

Guanacaste

Bagaces

Fortuna

FICHA TÉCNICA DEL PARQUE SOLAR MIRAVALLES

Fuente: preparación propia

Page 11: Revista Energía #64

9

REFERENCIAS

RESULTADOS DE OPERACION

OCT-12 NOV-12 DIC-12

Días de operación 8 30 31

Energía entregada a la red (MWh) 26,6 119,32 139,4

Energía consumida de la red (MWh) 0,72 3,35 3,35

Toneladas de CO2 evitadas 24,36 109,43 125,74

Barriles de petróleo evitados 114,95 523,72 718,46

Potencia máxima alcanzada en kW 937 935 936

Fecha y hora en que se alcanzó la potencia máxima

27 de Oct.A las 10:49am

25 de Nov. A las 13:48pm

16 de dic.A las 9:27am

Promedio de horas diarias de operación 10 11,35 11,7

Factor de planta 18,1 17,7 19,8

Fuente: Ing. Freddy Picado Barahona, C. G. Miravalles.

Ajún López, Luis Rodolfo. (2012). Presentación Proyectos Solares Donación Japonesa. Extraído el 3 de noviembre de 2012 desde h t t p : / / p re z i . c o m / t b t s g p 6 y u r _ g / 2 0 1 2 -11-05-presentacion-proyec tos-solares-donacionjaponesa/?auth_key=451d5a4334e1714185cd4a132a8a46558e408123&kw=view-tbtsgp6yur_g&rc=ref-1251282.

Business Wire. (2012, 7 de julio). Panasonic Recibe Prestigioso Premio IEEE a la Innovación empresarial (IEEE Corporate Innovation Award) por su Tecnología Solar HIT Exclusiva. Extraído el 28 de octubre de 2012 desde

h t t p : / / w w w. b u s i n e s s w i r e . c o m / n e w s /home/20120702006184/es/.

Reuters. (2008, 26 de enero). Japan targets climate change with $10 billion fund. Extraído el 26 de octubre del 2012 desde http://in.reuters.com/article/2008/01/26/idINIndia-31608920080126.

UNFCCC. Financial Mechanism “Cool Earth Partnership”. (n.d.). Extraído el 26 de octubre de 2012 desde http://unfccc.metafusion.com/kongresse/AWG_08_Ghana/downl/080822_Ghana_AWG_SE_1300_Shuichi_Takana.pdf .

Page 12: Revista Energía #64

10

Vista General del Parque Solar Miravalles

Vista parcial del Parque Solar Miravalles

Page 13: Revista Energía #64

11

Page 14: Revista Energía #64

12

Al comprender la gran cantidad de oportunidades para el desarrollo que brinda el uso de energías renovables, es evidente que nuestro país debe aprovecharlas. Entre las principales ventajas que se pueden enumerar, cabe destacar las siguientes:

• Mayor inclusión de la población en la cobertura energética

• Activación de la economía en zonas rurales • Protección del medio ambiente• Aprovechamiento de los recursos naturales

propios, y • Menor dependencia de recursos externos

Partiendo de estos beneficios es que el Plan Nacional de Energía contempla como una de sus políticas principales la promoción y uso de fuentes nacionales de energía, especialmente las de origen renovable, con el fin de aprovechar las ventajas tanto económicas como estratégicas que conlleva el uso de este tipo de energía.

Con el fin de identificar las barreras que impiden un mayor impacto y repercusión de los proyectos de energía renovable (ER) en pequeña escala en el país, la Dirección Sectorial de Energía del MINAE, en conjunto con el Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe, realizó un estudio que incluyó en total a más de 70 proyectos de este tipo. A continuación se presenta un extracto de los principales hallazgos:

Clasificación de los proyectos

Es importante indicar que para efectos del estudio, los proyectos se clasificaron en las siguientes categorías:

• Combustión de biomasa• Gasificadores• Biogás (con y sin generación eléctrica)

a partir de desechos agrícolas, excretas animales, aguas residuales y rellenos sanitarios

• Bagazo de caña en ingenios azucareros (con cogeneración y sin cogeneración)

• Centrales mini hidroeléctricas (capacidad menor a 1000 kw)

• Aprovechamiento fototérmico y fotoeléctrico de la energía solar

RETOS y barreras

A lo largo de la investigación se encontró que existía un conjunto de barreras que eran mencionadas constantemente por los desarrolladores y por los representantes de instituciones financieras como las responsables de impedir un mayor impacto y repercusión de los proyectos de pequeña escala de ER en el país. Casualmente muchas de ellas también son expuestas frecuentemente como desafíos para el desarrollo de los PYMES en el país. A continuación se detallan estas variables:

Desafíos que enfrentan los proyectos de energía renovable en Costa Rica

Ing. Rónald Arias Camacho

[email protected]

Ingeniero Químico

Consultor

Page 15: Revista Energía #64

13

1) RENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS

Hay que tener claro que existen diferencias entre los proyectos hechos para venta de energía y los que se hacen por obligación reglamentaria (ej. tratamiento de desechos). En el caso de los primeros el criterio de la rentabilidad es una barrera si la venta de electricidad no justifica la inversión inicial. Varios industriales expresaron que los precios de compra de electricidad en el país no son competitivos; a manera de ejemplo, mientras que el precio de compra para la electricidad generada a partir de bagazo que se paga en Guatemala, El Salvador y Nicaragua ronda los $0.17/kW-hora, en Costa Rica se subió a inicios del 2011 a $0.087/kW-hr (Resolución 302-RCR-2011, 2011).

Con respecto a los proyectos realizados por obligación reglamentaria, la rentabilidad se convierte en una barrera para el desarrollo de las ER cuando los costos e ingresos incrementales no favorecen una alternativa de ER en comparación con otras alternativas más sencillas como las lagunas de oxidación.

2) OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

La necesidad de efectivo puede detener, atrasar y minimizar proyectos que sí son rentables. Una gerencia, por ejemplo, puede verse obligada a detener la instalación de calentadores solares porque el proyecto absorbería el efectivo que requieren otros proyectos aún más rentables para la compañía. Otro ejemplo es el de una lechería que no coloca un biodigestor con generación eléctrica, ya que no posee efectivo para realizar el estudio de impacto ambiental. Se identificaron también proyectos de investigación que no se efectúan porque los encargados desconocen la existencia de fondos para ello, o –lo que es aún peor-, proyectos que han fracasado porque se han contratado diseños más baratos que no funcionaron adecuadamente.

Aunque sí existen algunas opciones de financiamiento, los desarrolladores en algunos casos las desconocen, y en otros señalan que hay mucha aversión al riesgo por parte de las instituciones financieras, lo cual limita la introducción de nuevas tecnologías.

Page 16: Revista Energía #64

14

Desde el punto de vista de las instituciones financieras, las mismas se quejan de que muchas solicitudes son rechazadas porque los desarrolladores no presentan un plan de negocios estructurado. Mencionan además la falta de formalidad por parte de algunos emprendedores, que en muchos casos presentan proyectos mal planteados o que no están alineados con la visión de la empresa, lo cual refleja que la innovación en muchas empresas se mueve a ritmo de ocurrencias, en lugar de ser el resultado de una función empresarial debidamente organizada.

Con respecto al financiamiento de los proyectos, las opciones encontradas incluyen: fondos no reembolsables, fondos para capital semilla, fondos para respaldo de garantía, fondos reembolsables, financiamiento de equipo comprado en el extranjero y micro finanzas. Para ampliar sobre este tema se recomiendan los documentos “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”¹ y el capítulo 5 del documento “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa Rica”²; ambos pueden ser accesados en línea.

3) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PEQUEÑOS

Es irónico que la exigencia de estudios de impacto ambiental sea reportada como una barrera para los sistemas de tratamiento de desechos con aprovechamiento de ER, sin embargo varios entrevistados aseguraron que el costo de estos estudios en un proyecto pequeño ronda entre $10 000 y $20 000 y por lo tanto su peso financiero provoca que muchas empresas se decidan por proyectos más ineficientes, pero más simples. Se observó que este punto es particularmente crítico en los biodigestores.

4) TRAMITOLOGÍA

Este punto se refiere a otros trámites diferentes a los estudios de impacto ambiental, tales como el permiso de funcionamiento, construcción, impuestos, etc. Al igual que la exigencia de estudios de impacto ambiental, estos trámites han causado que no pocas empresas pequeñas se decidan por proyectos más ineficientes.

La “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa Rica”, publicada

Page 17: Revista Energía #64

15

por el Proyecto ARECA en enero del 2010 es particularmente clara al respecto. En dicho documento las autorizaciones necesarias para los proyectos con venta de energía eléctrica se dividen en tres grupos:

Normativa ambiental: viabilidad ambiental del SETENA y concesión para el aprovechamiento de fuerzas hidráulicas (para generación de energía eléctrica).

Normativa del subsector eléctrico: declaratoria de elegibilidad, adjudicación de licitación pública o concesión para el servicio público, fijación tarifaria (ARESEP) y contrato de venta de energía con el ICE.

Normativa municipal, sanitaria y de construcción: visado de planos constructivos, permiso de construcción, patente municipal de operación, permiso sanitario de funcionamiento.

5) APOYO DEL SECTOR ACADÉMICO

Algunos entrevistados se quejaron del poco alcance de las investigaciones y desarrollos de las universidades en el campo de las ER. Afirman que aunque sí es cierto que llevan a cabo investigaciones, éstas versan sobre aspectos muy teóricos y dejan de lado la implementación y la aplicación de las tecnologías. Los desarrolladores también se lamentan porque los tiempos de respuesta de las universidades son tan largos que impiden a las empresas colaborar con los investigadores. Es de rescatar que algunos entrevistados mencionaron que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITEC ) demuestra un poco más de interés en el campo.

6) DISEÑO ADECUADO PARA LOS PROYECTOS

Costa Rica, a pesar de tener una gran vocación ambiental, no se distingue salvo algunas excepciones, por tener un nivel alto de eficiencia, eficacia y uso de tecnología en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En lo que se observó, los sistemas de tratamiento de aguas servidas y residuales bien diseñados y operados siguen siendo minoría ante una gran mayoría que “apenas cumple”. Afortunadamente se ha venido instalando una serie de sistemas con mayor énfasis en pre-tratamiento, tratamiento primario y secundario, en lugar de las típicas -y muchas veces empíricas- lagunas de oxidación.

Además, debe recordarse siempre que un sistema de tratamiento de aguas residuales forma parte de una filosofía más amplia de aprovechamiento de recursos, por lo que antes de su diseño y operación, debe revisarse a conciencia el consumo de agua adentro de las planta (“tratamiento antes del tubo”) para asegurarse un diseño correcto. No faltan ejemplos en los que un programa de reducción del uso de agua a lo interno de la planta llevó a la inutilización de los biodigestores.

7) COMPRA Y PRECIO DE VENTA DE LA ELECTRICIDAD

La utilización del bagazo como materia prima para la producción de vapor y electricidad para autoconsumo, es una práctica de los ingenios azucareros que lleva varias décadas de puesta en marcha. Lo que sí es más reciente en el país es la posibilidad de hacer estos procesos industriales más eficientes, con el fin de obtener un superávit de energía eléctrica que pueda venderse al ICE. No obstante, aunque los precios del kW-hr de biomasa subieron de $0.06 a $0.084 en el 2011; no se supo de ningún ingenio al que este aumento lo impulsara a colocar la cogeneración con

Page 18: Revista Energía #64

16

rango de prioridad. Algunas voces en el sector recordaron que su período productivo es corto –de unos 4 meses- y aunque los precios han aumentado, afirman que se necesita un precio de aproximadamente $0.12/ kW-hr para que un ingenio mediano pueda comprar una caldera de alta presión y generadores de alta eficiencia; de tal manera que en la actualidad sólo dos de los ingenios más grandes del país (Ingenio Taboga en Cañas y Azucarera El Viejo en Filadelfia) están coogenerando. Por lo tanto, si se desea incluir a los ingenios más pequeños en la cogeneración hay que tomar en cuenta que su costo por kW-hr es mayor, merced a las deseconomías de escala.

CONCLUSIONES

En el proceso de investigación se identificaron hallazgos importantes con respecto a los proyectos de energía renovable en el país que cabe destacar:

• Después de los ingenios azucareros, el sector más interesado en la combustión de biomasa es el de los beneficios de café, quienes están buscando nuevas opciones para aprovechar la broza.

• En el caso de los gasificadores se vio que hay experiencias diametralmente opuestas, pues mientras que en algunos proyectos se afirma tener una operación óptima, en otros se reporta un impacto completamente negativo con alta producción de ruido, malos olores y humo.

• En los proyectos para la producción de electricidad a partir de excretas de animales, la búsqueda de financiamiento es particularmente crítica, especialmente cuando se requieren estudios de pre y factibilidad.

• Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que incluyen producción y aprovechamiento del biogás tienen tres ventajas que aumentan su replicabilidad: son más eficaces en el tratamiento de las aguas residuales, ocupan un espacio mucho menor que otros sistemas y se obtiene energía térmica de ellos.

• Aparte de los sitios construidos para enseñar tecnologías de energías renovables, la instalación de paneles fotovoltaicos en el país está enfocada en 4 nichos: comunidades aisladas, hoteles con certificado de

Page 19: Revista Energía #64

17

sostenibilidad turística, empresas con programas de carbono neutralidad y residencias de clase muy alta.

• Es necesario que las universidades realicen más prácticas y estudios de graduación en temas de ER; estas ideas podrían canalizarse mediante los programas de proyección social de empresas públicas y privadas. Es opinión del suscrito que a mediano plazo la formación de empresas deberá ser parte integral de los programas de varias carreras universitarias relacionadas con las ER.

La ventaja que brinda la detección de estos desafíos es que nos permite delinear los pasos a seguir para impulsar el desarrollo de las energías renovables.

Es necesario estudiar la necesidad de acciones tales como trabajar en un modelo nuevo o un factor de ajuste para las tarifas de compra de electricidad a los ingenios medianos, o delimitar el tamaño para los sistemas de aguas residuales que requieran estudios de impacto ambiental. Otras oportunidades que deben considerarse son ampliar la difusión de la información sobre los fondos disponibles entre los asistentes a los congresos que organizan diferentes cámaras e involucrar a las universidades para que sus estudiantes ayuden en proyectos de ER y en la redacción de planes de negocios congruentes, lo cual podría combinarse a su vez con los programas de proyección social de diversas empresas e instituciones. Es necesario sobretodo que los emprendedores tomen conciencia sobre la existencia de varias opciones de financiamiento disponibles, las cuales incluyen desde fondos no reembolsables hasta micro finanzas.

Hasta el momento se han realizado varios esfuerzos en diferentes esferas, no obstante la impresión general es que dichos esfuerzos se encuentran descoordinados. Cabe resaltar

que se encontraron más de 70 proyectos de ER y varios de ellos ya han superado los desafíos detallados en este artículo, lo cual proporciona una luz de optimismo. Mientras en algunos casos el éxito se logró gracias a esfuerzos individuales, en otros hubo esfuerzos conjuntos entre diferentes sectores, lo cual evidencia que sí es posible la ejecución de este tipo de proyectos y que la visión de un futuro que incluye el uso masivo de las ER es compartida por muchos. Nos corresponde ahora a nosotros dar los pasos necesarios para adelantar su llegada.

BIBLIOGRAFÍA

¹Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”; Programa ELE-USAID; Abril 2010. Dirección en línea: http://www.programacyma.co m / o t ro s / f i n a n c i a m i e nto - p roye c to s -inversion-produccion-limpia/

²Ossenbach, M., Guillén, S., Coto, O.; “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa Rica”. BCIE; Honduras; 2010. Dirección en línea (2 de mayo de 2012): http://www.proyectoareca.org/uploaded/content/article/851758449.pdf

“Costa Rica: Banca para el Desarrollo ofrece US$26.000 de capital semilla para pymes”. Revista Summa. 25 de noviembre de 2011. Dirección en línea en línea: http://www.revistasumma.com/finanzas/20115-costa-rica-banca-para-el-desarrollo-ofrece-us$26.000-de-capital-semilla-para-pymes.html

Resolución 302-RCR-2011, publicada en La Gaceta No 35 de 18 de febrero de 2011.

Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011, Presentación en Power Point de LAICA, Dirección en línea (28 de octubre de 2011): http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Page 20: Revista Energía #64

18

CO2 NEUTRALIDAD NO ES MISIÓN IMPOSIBLE

• Costa Rica dio los primeros pasos en el camino a cumplir la meta de ser carbono neutral en el año 2021

• Transporte público y sector agropecuario deben mejorar para cumplir meta

Oficina de Prensa

Ministerio de

Ambiente y Energía

René Castro, Marianella Feolli y Leiner Vargas exponen los trabajos que Costa Rica ha realizado para ser carbono neutral en el año 2021

La meta que se propuso Costa Rica de ser carbono neutral para el 2021 no es misión imposible, así lo revelan los estudios y modelos sobre los resultados de los trabajos que el país está concretando. Así lo dieron a conocer durante una presentación de resultados, el señor René Castro, Ministro de Ambiente y Energía (MINAE), la señora Marianella Feoli, Directora Ejecutiva de FUNDECOOPERACIÓN para el Desarrollo Sostenible y el señor Leiner Vargas, profesor e investigador del Centro Internacional de Políticas Económicas para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional.

Los estudios revelan que en 5 años Costa Rica ha bajado sus emisiones de carbono por unidad PIB de 190 a 170 Kilogramos (por cada $1,000 del PIB), esto quiere decir que según los datos del Banco Mundial, el país tiene una intensidad de CO2 5 veces menor que la potencia mundial China, 2 veces menor que los Estados Unidos y estamos muy por debajo de países de nuestro continente como Brasil, México, Chile, Colombia, entre otros países del mundo.

“El recuperar de 21% en 1987 a 52% de nuestra cobertura forestal ha sido clave para esta mejoría en los indicadores, tareas futuras serán

Page 21: Revista Energía #64

19

medios de transportes más limpios como taxis y buses de combustibles alternativos, eventualmente el tren eléctrico y la conciencia que el costarricense ha tomado para cuidar el medio ambiente y reducir nuestra huella de carbono ha repercutido para que hoy digamos que dimos los primeros pasos firmes para alcanzar la meta”, expresó el Sr. Castro.

Se unen otras alternativas como la conversión de autos y motores a Gas LP, el cambio de refrigeradoras por otras más eficientes, las campañas de ahorro energético, y el uso más eficiente del agua y los agroquímicos en la agricultura, entre otras acciones, permitirán reducciones adicionales de CO2.

“Costa Rica mantiene una ruta fija y estable en comparación con otros países del mundo, estamos hoy más cerca de ser carbono neutral que hace 10 años a pesar del crecimiento de la población y de la economía, pero en el futuro próximo debemos ser más estrictos con los sectores de transporte público y agropecuarios si de verdad queremos alcanzar la meta”, comentó la Sra. Feoli.

Transporte y agroindustria deben adaptarse

Durante la presentación de los resultados se identificaron los dos grandes sectores que más emiten carbono a la atmosfera, y que son el “talón de Aquiles del país” que se deben modernizar para alcanzar la meta de ser carbono neutros en el 2021.El sector transporte equivale a un 68% de las emisiones totales de carbono que genera el país, esto convierte al sector energético, principalmente la modalidad de transporte público, en uno de los actores fundamentales para disminuir el inventario nacional de emisiones de CO2.

Para disminuir la cantidad de toneladas de CO2, el país apuesta mediante el Consejo de

Transporte Público, a crear nuevas regulaciones e incentivos para procurar el traslado de las flotillas vehiculares a energías renovables.“Conforme vencen las concesiones, se incluirán nuevos requerimientos energéticos y ambientales para poder renovarlas. Adicionalmente a través de incentivos, como convenios con bancos para que ofrezcan tasas más bajas en los créditos para adquirir vehículos con energías alternativas y por último se mantienen negociaciones con los países productores de vehículos verdes, para reducir los precios de lista de los vehículos y sus tasas arancelarias”, destacó como medidas el Ministro.

Por su parte la agroindustria posee el segundo lugar de emisiones totales del país con un 18%, lo cual debe ser reducido si se quiere ser carbono neutral: “Para reducir el carbono que producen hemos propuesto junto con la Unión de Productores Agrícolas Nacionales el sembrar madera en sus fincas (7 millones de árboles adicionales en las próximas décadas), la cual será aprovechable en el corto y largo plazo, además vamos a ser más estrictos en los controles ambientales a las grandes producciones de banano, piña y café y otros productos de exportación”, expresó, Castro.

El Ministro del MINAE, René Castro, explica que Costa Rica ha disminuido su huella de carbono de forma considerable.

Page 22: Revista Energía #64

20

Page 23: Revista Energía #64

21

AEA promueve el uso de Energías Renovables en región Centroamericana

Michelle Villalta [email protected]

Oficial de Visibilidad Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica

El tema de las energías renovables es de gran importancia para los países de la región centroamericana, ya que contempla la utilización de métodos alternativos para contribuir a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles importados, generar empleos, aprovechar los recursos naturales y los residuos de los procesos productivos, enfatizando a la vez en el bienestar asociado

al uso de la energía en las comunidades rurales ubicadas en zonas remotas y aisladas.

Sin embargo, se ha demostrado que iniciar proyectos de energía renovable puede resultar difícil, pues existen barreras institucionales, legales, financieras y tecnológicas, que deben vencerse, y para ello, la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) está

Page 24: Revista Energía #64

22

trabajando en coordinación con los Ministerios de Ambiente y Energía de los 8 países del SICA, desarrolladores de proyectos, empresarios, comunidades y ONG’s en la puesta en marcha de proyectos con tecnologías limpias, especialmente: hidroeléctricos, bioenergía, solares, eólicas y otras.

Desde su nacimiento en la Cumbre Mundial de Johannesburgo (Rio+10), la AEA centró su objetivo en promover y desarrollar las energías renovables, brindando un mayor financiamiento para las mismas, procurando la promoción de soluciones sostenibles, fiables y asequibles con proyectos piloto y estudios de factibilidad para estas fuentes de energía; con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de Centroamérica, combatir la pobreza y mitigar los efectos del cambio climático a nivel mundial. Este esfuerzo se inició con el apoyo del Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia en coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), luego se fortaleció en el año 2007, con la incorporación de la Agencia Austríaca para el Desarrollo y la Unión Europea en 2010.

Diez años después, y gracias al éxito de la cooperación, la Alianza celebra su 10° aniversario trabajando en beneficio de miles de familias que viven en comunidades rurales aisladas en los países del SICA: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, acumulando una sucesión de logros y experiencias con el apoyo a más de 280 proyectos, entre demostrativos y estudios de factibilidad, y la realización de más de 20 foros regionales en los países del SICA, destinando para ello un capital semilla de EUR 19.5 millones, que permite identificar los factores de éxito que lograrán multiplicar dichas experiencias.

La Alianza ha logrado establecer exitosamente en un tiempo relativamente corto una considerable cartera de proyectos de inversión concretos, que promueven la adopción de una variedad de fuentes de energías renovables y medios para aumentar la eficiencia energética. También ha promovido eficazmente la sensibilización entre una amplia gama de actores –incluidos los responsables de tomar decisiones de alto nivel– para que los beneficiarios de las alternativas de energías renovables, se reúnan mediante los foros regionales con un variado número de actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil para discutir y aprender acerca de estos temas, facilitando el establecimiento de alianzas concretas entre socios en Centroamérica y Europa.

Proyectos exitosos en Costa Rica usando fuentes renovables

Costa Rica se integra a la Alianza desde el 2003, siendo su representante el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que participa activamente en la implementación de proyectos y otras iniciativas que apoyan el desarrollo de las energías renovables y la implementación de medidas de adaptación al cambio climático para asegurar la sostenibilidad ambiental, el acceso universal a la energía, el uso sostenible de los recursos naturales y la diversificación de la actual matriz energética de manera sustentable, principalmente a partir de fuentes renovables, todo con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y en especial de los sectores más aislados del país.

Con este propósito, la AEA en estrecha coordinación con el MINAE, ha posibilitado la ejecución de 29 proyectos demostrativos y de investigación para promover el uso de energías renovables con beneficio social, por un monto de €1,031,109, mejorando la calidad de vida de muchas familias, mediante la instalación

Page 25: Revista Energía #64

23

de biodigestores para producción de biogás, dotación de sistemas solares fotovoltaicos, generación de energía con biomasa, medidas de ahorro y eficiencia energética en pequeñas y medianas empresas, estudios para la medición del potencial eólico en áreas rurales, entre otros.

Estos proyectos, han sido desarrollados por instituciones del Gobierno Central y Municipal, entre los que se destaca el

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), cooperativas, asociaciones y centros de investigación, entre otros; y han beneficiado de manera directa a miles de personas, micro y pequeños productores, principalmente en zonas rurales aisladas.

Proyectos desarrolladosLa AEA ha financiado 3 estudios de prefactibilidad (biomasa, eólicos y cultivos energéticos), 6 en el componente de aspectos

Page 26: Revista Energía #64

24

legales e institucionales, 2 en creación de capacidades y 21 proyectos piloto en las siguientes áreas tecnológicas:

a) Biogás. Trece proyectos con biodigestores para recuperar el metano y generar energía a partir de residuos orgánicos de granjas porcinas, bobinas y avícolas; esto a la vez soluciona el problema ambiental de los productores, pues dichos residuos contaminan grandemente y les permite obtener ganancias de lo que antes representaba para ellos un problema.

b) Biomasa. Dos proyectos que aprovechan los residuos agrícolas para generar energía, como el ubicado en el Beneficio Coopedota R.L, que utiliza la cascarilla de café como combustible para la generación de energía eléctrica a través de un gasificador.

c) Sistemas solares. Se ha desarrollado un proyecto con colectores solares para la deshidratación de productos orgánicos en una finca agro ecológica de Bijagual de Acosta; 3 proyectos con sistemas fotovoltaicos para generar energía eléctrica, entre estos: la generación de electricidad para usos productivos en Pococí, sistemas de iluminación solar domiciliar beneficiando a más de 2.000 personas, la instalación de sistemas de iluminación solar y luces LED en escuelas y hogares en el territorio indígena de Talamanca disminuyendo el uso de kerosén, candelas y baterías desechables.

d) Eficiencia energética. Se han financiado 2 proyectos: capacitaciones para fomentar el

ahorro y uso eficiente de la energía en el sector gubernamental y empresarial; y el estudio sobre el proceso de certificación y transferencia de la tecnología HAFC para Costa Rica.

e) Eólicos. Se realizó la evaluación del potencial de viento para la generación eléctrica en diversos sitios del país, al instalar estaciones de medición de viento y realizar el respectivo análisis de los datos registrados, entre los cuales se encuentran: la realización del estudio de factibilidad para desarrollar un proyecto eólico con capacidad de generar 20 MW y la medición del potencial eólico del proyecto Quequer en Alajuela. Asimismo, se fortalecieron las capacidades tecnológicas de la empresa Tilawind Corporation S.A para la operación el proyecto eólico TILAWIND I.

f ) Biocombustibles. Se han financiado cuatro proyectos para la producción de biocombustibles provenientes de microrganismos como microalgas y microhongos así como de la planta oleaginosa conocida como Jatropha curcas.

Desde el inicio de la Alianza, se han visto sus frutos y resultados, comprobando que se está trabajando en la dirección correcta; gracias a esta iniciativa se está contribuyendo a mejorar el medio ambiente de Centroamérica y a la vez, se está fortaleciendo el proceso de integración de la región.

Información adicional se encuentra disponible en nuestra página web: www.sica.int/energia

Page 27: Revista Energía #64

25

La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y la empresa Ad Astra Rocket Company Costa Rica están impulsando la investigación en el manejo de un sistema de almacenamiento de hidrógeno a alta presión y desarrollo de motores.

El pasado mes de junio comenzaron a llegar los equipos y se inició el proceso de instalación y pruebas para lograr la meta trazada. La etapa actual busca consolidar un sistema en el que se puedan integrar todos los aspectos de producción, almacenamiento y uso del hidrógeno. En una primera fase se espera

desarrollarlo para generadores de energía de respaldo, como las plantas propias que entran a operar cuando hay suspensión de energía eléctrica y que actualmente funcionan con diésel; la idea es que utilicen mezclas de hidrógeno con biogás.

Posterior a esto, se investigarán modelos para el ámbito del transporte, lo que se hará paso a paso a fin de determinar si se extiende el proyecto para llevar esta experiencia a un vehículo modelo que utilice mezclas de hidrógeno con combustibles alternativos o convencionales, de manera que se puedan

Costa Rica avanza en investigación de tecnologías para el uso del hidrógeno en vehículos Convenio conjunto entre RECOPE y Ad Astra Rocket Company hace posible la investigación

Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)

Departamento de Comunicación y R.R.P.P

Page 28: Revista Energía #64

26

introducir vehículos de tecnología limpia que ayuden en el futuro a reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Por el momento todo esto es a nivel experimental.

El trabajo se inició posterior a la firma del convenio conjunto que se realizó el 24 de julio del 2012 y la investigación continuará hasta completar los 18 meses.

El proyecto comprende el diseño, la implementación y la puesta en marcha de un sistema experimental de almacenamiento de hidrógeno a altas presiones, relevante para la aplicación en vehículos de transporte público. El costo total de la inversión de RECOPE es de US$1,4 millones.

Este proyecto es la continuación del estudio de factibilidad realizado en forma conjunta entre octubre del 2011 y abril del 2012, en donde se identificó la compresión del hidrógeno como el primer eslabón en una cadena de hitos tecnológicos necesarios para la introducción de este combustible alternativo en el país.

Para la ejecución de este proyecto, RECOPE está invirtiendo el capital necesario para financiar

la ejecución del mismo, así como personal de su institución para conformar el equipo de trabajo.

Ad Astra Rocket Company a su vez está aportando su personal, sus capacidades e infraestructura científica y tecnológica, así como su experiencia en la administración y ejecución de proyectos, con el fin de liderar esta iniciativa a lo largo de todo el proceso de ingeniería.

El acuerdo forma parte de un convenio marco de cooperación (Decreto N° 3722-MINAET) entre el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), RECOPE, la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) y Ad Astra Rocket con el propósito de unir esfuerzos en la investigación y aplicación de fuentes de energías renovables en el país, lo cual responde al Plan Nacional de Energía que impulsa la incorporación de nuevas tecnologías y fuentes de energía alternativas, renovables y limpias a la matriz energética nacional, que contribuyan a alcanzar el objetivo del balance neutro en emisiones de carbono.

Page 29: Revista Energía #64

27

Los taxistas y autobuseros cuentan desde ahora con una línea de crédito de hasta $200 millones en el Banco de Costa Rica, gracias al esfuerzo de modernización de las flotas de taxis y buses de servicio público que está impulsando el Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE.

Con apoyo del Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, personeros del Banco de Costa Rica viajaron y negociaron fondos a bajas tasas con bancos de China ($100 millones), Japón ($50 millones) y Corea ($50 millones) para poner estos créditos a disposición de los taxistas y autobuseros.

El anuncio oficial se realizó a finales de junio con la presencia del Ministro Castro, el Gerente General del BCR, Mario Rivera, la Presidenta de la Cámara de Autobuses, Maritza Hernández, y el Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Taxi, FENACOTAXI.

“La modernización de la flota de taxis y autobuses es un primer gran paso en la transformación que Costa Rica debe hacer hacia el transporte limpio y en pos de la carbono neutralidad.  El Banco de Costa Rica está haciendo un gran aporte con este crédito, con fondos de Corea, para que el sector de taxis y autobuses empiece ya mismo esa transformación. El gobierno, la banca pública y la empresa privada del sector transporte nos estamos uniendo de esta manera para hacer

estos grandes cambios ambientales en el país”, manifestó el Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, quien impulsó la negociación del BCR para lograr estos fondos.

Créditos ventajosos

El Banco de Costa Rica (BCR) ofrece crédito a los taxistas y autobuseros para que puedan renovar su flotilla con vehículos convencionales y que utilicen tecnologías eficientes, en condiciones muy favorables tanto en tasa de interés, plazo y cuota del seguro.Esta línea se desarrolló luego de los recientes acuerdos que el BCR formalizó con el Korea Eximbank y el Banco de Cooperación Internacional de Japón. Próximamente entrará en vigencia un crédito en similares condiciones con The Export-Import Bank of China.

“En el BCR ofreceremos tasas de interés en dólares desde 4,83% a cinco años para los taxis y desde 4,93% a siete años para los autobuses. Los taxistas agremiados a FENACOTAXI pueden acceder también a un aval especial para obtener un financiamiento del 100% del valor del vehículo. Además, formalizamos una póliza colectiva con un valor de la cuarta parte de lo que ofrece el mercado”, manifestó Mario Rivera, Gerente General del BCR.

Gracias a una negociación entre el BCR y la Federación Nacional de Cooperativas de Taxis

$200 millones para cambiar taxis y buses

hacia tecnologías limpiasMINAE apoyó a Banco de Costa Rica para gestionar líneas de crédito con fondos de China, Japón y Corea

Ministerio deAmbiente y Energía

Page 30: Revista Energía #64

28

(FENACOTAXI), esta organización dispondrá para sus agremiados de un fideicomiso que se utilizará como aval de garantía para financiar el 15% de la prima. Esto quiere decir que podrán obtener un crédito por el 100% del valor del automóvil.

El principal requisito, tanto para taxistas como autobuseros, es que deben ser propietarios de una concesión debidamente aprobada por el Consejo de Transporte Público.

Para taxis

Plazo: 5 añosTasas: Korea Eximbank: 5,83% (4,83% amigable con el ambiente)Banco de Cooperación de Japón:  6,35% (5,35% amigable con el ambiente) *Financiamiento del 85% del valor del vehículo. Para afiliados a Fenacotaxi será el 100%

Para autobuses

Plazo: 7 añosTasa: 5,93% (4,93% amigable con el ambiente), con el Korea Eximbank

Page 31: Revista Energía #64
Page 32: Revista Energía #64

Reciclemos

Diseño e Impresión Mundo Creativo S. A.

30 años30 años