Revista En Obra #133 - Londres 2012

3

Click here to load reader

description

La eficiencia energética para los próximos JJ.OO.

Transcript of Revista En Obra #133 - Londres 2012

Page 1: Revista En Obra #133 - Londres 2012

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 59

NotaLondres 2012

y la eficiencia energética

Page 2: Revista En Obra #133 - Londres 2012

60 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Por Arq. Roberto Stenerihttp://eficienciaenergtica.blogspot.com

En este capítulo abordaremos el uso de la energía y el agua en los Juegos Olímpicos en Londres 2012. Para las disminución de las emisiones de los gases efecto estufa, es fundamental el uso eficiente de la energía. El corazón de ellas es el Energy Centre ubicado en la parte oeste del Olympic Park.

El centro va a proveer fuerza, calefacción y refrigeración para los Juegos y nuevas edi-ficaciones y comunidades a desarrollarse luego del 2012, el tema del legado de los Juegos está siempre presente. Este Energy

Centre es sustentable desde el comienzo, pues además de la nueva construcción se aprovecha un antiguo molino de la época victoriana -localizado en Kings Yards- el cual se recicla. Pero también es sustentable pues es flexible, para permitir en el futuro usar las nuevas tecnologías en el momento que estas surjan. El centro incluye boilers a biomasa -chips de madera- y gas natural; la vedete del centro es la central de coge-neración CCHP: combined cooling, heat & power. Sucede que en muchas centrales de producción eléctrica sólo un 35% del combustible es transformado en energía, el subproducto de su operación el calor, es desperdiciado y emitido al medio ambien-te. ¡Aunque Ud. no lo crea! Por el con-trario estos CCHP producen fuerza y calor para usos diversos, su eficiencia puede alcanzar al 86%. Hay una red subterránea de líneas de 16 km. saliendo del Energy Centre para abastecer de agua caliente

doméstica y calefacción a las piscinas del Aquatics Centre y otras instalaciones.

También se estudió la opción de la energía eólica, pero quedó descartada pues el pro-veedor no conseguía entregar los planos en tiempo y forma. No fue posible encontrar un proveedor alternativo, tal vez porque no era un negocio atractivo para la empresa. En todas partes se cuecen habas: luego de un exhaustivo estudio de 2 años, se concluyó que no había viento suficiente para mover los aerogeneradores. Antes del mismo el ícono del Olympic Park era una turbina eólica de 120 m. de altura, palas de 40 m. de largo, y 2 Mw de potencia. Este ener-gía iba a alimentar las amenities, iluminar las calles y los alojamientos del parque en Eton Manor, con un costo de 2 millones de Euros y vida útil de 20 años. Pero además de la eólica hay otras opciones como la energía fotovoltaica, microgeneración hi-dráulica y marina, refrigeración con agua subterránea. Con estas estrategias y otras empleadas para reducción de las emisiones, se redujo la huella ecológica a 19 millones de toneladas equivalentes de CO2, contra la original de 34 millones de toneladas. Estas emisiones son resultado de la construcción

Parte II

Page 3: Revista En Obra #133 - Londres 2012

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 61

agua -si sucede- es tenida en cuenta con la instalación de una doble red de tuberías de 4,2 km en el Olympic Park, van a proveer agua potable y no potable. El agua potable es para beber, cocinar y tomar baño.La no potable es para descarga sanitaria en el International Broadcast Centre y el Main Press Centre, también para el rega-do del césped del Olympic Stadium y la cancha de hockey.Además se usa para refrigeración en los chillers del Energy Centre.Las canchas de handball y el velódromo tienen sistemas de colecta de las aguas pluviales.En el Acquatics Centre se aprovechará el agua de piscina usada para descarga en los WC de los baños.

Link de todos los complejos:www.london2012.com

de las instalaciones e infraestructura, del desarrollo de los Juegos, y también del des-plazamiento de los turistas a Londres para asistir al evento. Los organizadores siempre están trabajando enfocados en la reducción de esas emisiones, pero claro con la certe-za de que una cantidad importante no será posible evitar.También el gerenciamiento del agua es uno de los temas fundamentales de hoy, pode-mos acordarnos del desperdicio existente en las viejas líneas de OSE; y como seguimos lavando las veredas con agua potable. El agua potable, está escaseando debido a una combinación de factores como el cambio climático, la producción agrícola e industrial, el crecimiento de la población: hace días al-canzamos los 7.000 millones de personas en este mundo. En el caso de la agricultura por el uso de agrotóxicos y el monocultivo; en el de la industria por la contaminación que provoca. Pero la escasez no es un fenómeno sólo de las regiones áridas, Londres y el SE de Inglaterra también la están experimentan-do, debido al elevado consumo per cápita y la relativa poca lluvia. Por eso en el programa de Londres 2012 se habla de Uso Respon-sable del Agua y de maximizar su eficiente uso. Yendo a nuestro día a día, cuando Ud.

deja una canilla perdiendo, cuando no es capaz de cocinar sin re-aprovechar el agua, o sea siempre está usando agua nueva; estas son situaciones de uso no responsable del agua. Según estadísticas la media diaria del consumo de agua es la siguiente: Canadá 500 L, Estados Unidos y Japón 350 L, Europa 200 L, Brasil 150 L, región subsahariana 10 a 20 litros. La Organización Mundial de la Salud establece que 110 litros de agua pota-ble diarios son suficientes para el consumo e higiene del ser humano.Entonces el Olympic Village -los aloja-mientos de atletas- se diseñan para un consumo de agua de 105 litros, 5 litros menos que la OMS, y contra el patrón de 160 L por persona y por día en la ciudad de Londres; lo que significa un ahorro de 35% en el consumo. El diseño del Parque de la Villa Olímpica tiene en cuenta los riesgos de sequía e inundaciones, también hay previsión de subida del nivel del mar -en años sucesivos- de 6 mm. por año. Con este proyecto, más de 4.000 casas se van a beneficiar con la reducción del riesgo de inundaciones. Para los británicos la subi-da del mar es un dato de la realidad, por eso tienen planes de mudar las ciudades que están a orillas del mar. La escasez de

Fotos: Puentes e infraestructura en el cora-zón de Londres para los JJOO 2012.El Velódromo que contiene sistemas de co-lecta de las aguas pluviales.