Revista En Contexto

64
MAREA PL Á STICA AHOGA AL ECUADOR En portada PEATONES EN PELIGRO La ciudad CUIDADO CON LA TROMBOSIS Medicina al d í a

description

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos o deberíamos ir, desde lo local hacia lo global. Periodismo cívico, con responsabilidad social; profesional, en pleno ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión y de prensa, sobre una base de respeto y objetividad, manejando y compartiendo la información en contexto, para beneficio de nuestros lectores.

Transcript of Revista En Contexto

Page 1: Revista En Contexto

MAREA PLÁSTICAAHOGA AL ECUADOR

En portada

PEATONESEN PELIGRO

La ciudad

CUIDADOCON LA TROMBOSIS

Medicina al día

Page 2: Revista En Contexto

6 Editorial8 EnPortada ElplásticoahogaalEcuador12 Portal Ecuadorsinpolíticasparael problemadelplástico14 HilandoFino LaparanoiadelosCDR’S16 Jovenes18 EcologíayAmbiente Conocimientotropicaly EcosistemaGuayas

20 AgriculturayGanadería ¿HaciadóndedebeirelINAR?22 Misceláneos 87añosdeluchaobrera24 LaCiudad Peatonesenriesgo28 Propuesta ¿Porquébambú?32 Política ElPresidenteantesydespués del10deAgosto34 EnergíayDesarrollo ¿Sóloexistelaenergía hidroeléctricaenelEcuador?

38 Emprendimiento Buenasnoticias, emprendedores40 Últimastendencias Informalmenteretro41 Arte IvánParedes“Vivirparaelarte’42 Economía Empleoproductivo: encrucijadadeloeconómicoy social

44 MedicinaalDía Trombosisdevenaprofunda46 Tips ¿Cuántaaguausamosycómo?47 Turismo LaPerladelPacífico sededelaFITE2009 Esmeraldaspuestaalsol yalmundo 50 GenteGrande ¡Nohayedadparaestudiar!52 Educación Buscandolaexcelencia:Leyde EducaciónSuperior

4

cont nido

Page 3: Revista En Contexto

56 Scanner JorgeSaade:“Elgranoficial”58 Paladares Elvalordelatradición59 LetrasyAudio Guíadelecturaymúsica

60 ViveSano Lasalquedavida62 Migración Larealidadeconómicadel migrante63 Zoom64 Eventos65 AvancesyAgenda66 Enblancoynegro

5

Staff

Directora General

Pierina Correa [email protected]

Editora de Contenido

Patricia [email protected]

Concepto Gráfico

Peragallo Constructores de [email protected]

Coordinadora General

Michele [email protected]

Redacción

Angelina [email protected]

Director Comercial

Magno Cervantes [email protected]

Staff

Consejo EditorialXavier Zavala EgasBernard FougeresFrancisco Swett

César Mariscal GarcíaGuillermo Cumbillo RomeroMariano Montaño Armijos

Santiago Benavides

Impresión

Cdla. La Garzota 3era etapaMz. 78 - V. 21 Telf: 2277622

e-mail:[email protected]

Offset Abad

Fotografía

Brenda Garcí[email protected]

ColaboradoresXavier Castro

Norka GuevaraJorge Morán Ubidia

Rodolfo AlemánFausto JaramilloGustavo Icaza

DistribuciónEfraín Feijoo Carrillo

Page 4: Revista En Contexto

6

ditorial

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos odeberíamos ir,desde lo localhacia loglobal. Periodismocívico, con responsabilidadsocial;profesional,enplenoejerciciodenuestroderechoalalibertaddeexpresiónydeprensa,sobreunabasederespetoyobjetividad,manejandoycompartiendolainformaciónencontexto,parabeneficiodenuestroslectores.

DirectoraGeneral

Sóloconociendoelpasadoyelpresente,podremosasumirlaresponsabilidaddeconvertirnosenagentesdecambioeincidirenlaconstruccióndenuestrofuturo.

Queridosamigosylectores:Creemos conocer nuestro entorno, pero pensamos que no podemos actuar sobre él,

transformarlo o, simplemente, no ponemos las cosas en su correcta perspectiva, es decir, nolasvemosoanalizamosdebidamenteencontexto.Nosabemoscómohacerlo.Onosdejamosinfluenciarporterceros…ynosquedamossinactuar.

Hoy, lespresentamosnuestrapropuesta: lavisiónde los temasdesde lasdosorillasdeobservación, sin sesgos, para que sea el lector quien saque sus propias conclusiones y asícontribuiralprocesoconunanálisisyundebateconstructivo.

Asumimos la responsabilidad de presentar los hechos, las noticias, la realidad, conobjetividad.Peroobjetividadnoessinónimodepasividad:esejercicioderespetoallector,asumirconcienciadelpoderdeinfluenciaqueseobtieneatravésdeestaherramientaydeejercerlaconcriteriosocial.Perotambiéntenemoselespaciodeopinión,quedeberásertomadacomotal,almargendelamayoromenoridentificaciónqueellectortengaconellaysuautor.

Encontextopretende con supropuestadeperiodismo cívico y comunitario responderalanhelodelpúblicodetenerunaprensacomprometidaconlasociedadysubienestar,conhacerdenuestropaís,unlugarmejordondevivir.

Laexploracióndetemasambientalistascomienzaconunamplioreportajesobrelacarenciadepolíticaspúblicasparaelreciclajeytratamientodematerialescontaminantescomoelplásticoyotrosdesechosorgánicoseinorgánicosincluidosloshospitalariosyquirúrgicos.

ElGobiernodelpresidenteCorreaesanalizadoenámbitopolíticoyeconómicoeinvitaalareflexiónsobresumandatoanteriorylaspropuestasparaelquecomienza.

¿Porquéestamosalmargende la tecnologíaenmateriaenergética?¿Cuántodebemosesperarporpolíticaspúblicasquebeneficienalciudadanoenáreascomoseguridadvialyelmanejodelagua?

Sonalgunosdelostemasqueabordamosenestaediciónyabrimoselespacioparaqueustedes,lectoresyamigos,ávidosdeinformaciónverazyanálisis,nosenvíensuscomentarioseinquietudesparaconstruiresefuturoquetodosanhelamos.

Losinvitamosaleerlos…Encontexto!

Page 5: Revista En Contexto

No arrojes basura al Estero

por favor

Page 6: Revista En Contexto

ahoga al EcuadorLas cifras sobre

consumo de plásticos en el mundo son escalofriantes.

Sólo el uso de fundas plásticas se ubica cada

año entre 500 millones y un trillón de unidades. A

esto se suman envases de bebidas, empaques

y otros desechables que incrementan el problema.

En Ecuador la situación es similar. En Quito,

los desechos de basura diarios alcanzan las dos

mil toneladas, de las cuales 250 corresponden a

plásticos.

El impacto es nocivo al ambiente. Los plásticos de uso regular en la vida diaria están hechos de polietileno, un derivado del petróleo. Fundas, botellas, envases, etc., son fotodegradables; con el tiempo se descomponen en petropolímeros más pequeños y tóxicos que contaminan suelos y vías fluviales. Sus partículas pasan a formar parte de las cadenas alimenticias.

Y hay todavía más efectos negativos, incluso catastróficos. Cientos de ejemplares de vida marina y aérea mueren mensualmente al ingerir plásticos que confunden con comida: entre ellos, ballenas, delfines, focas y tortugas.

Los esfuerzos para controlar este tipo de contaminación y de concienciar a la población sobre los peligros del uso del plástico son incipientes en Ecuador. Sólo Quito, Guayaquil, Loja y Santa Cruz en Galápagos, tienen programas de tratamiento de desechos plásticos. En otras ciudades, el reciclaje del plástico queda a voluntad de pequeños negociantes informales que los clasifican y los venden a industrias que fabrican recipientes, mangueras, bidones y escobas, entre otros.

La acción de varias ONGs ambientales y microempresas ha sido importante para iniciar el tratamiento de la basura plástica.

El Plástico

EN PORTADA

8

Emilia Simon

Page 7: Revista En Contexto

La Asociación de Reciclaje Vida Nueva en Quito, la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza por sus siglas en inglés) en Galápagos, y la Fundación Maquipucuna han desarrollado campañas de recolección y tratamiento de desechos dirigidas a la población y organismos públicos, y lo más importante: la búsqueda de financiamiento que haga posible el reciclaje de los plásticos.

No existen políticas públicas para afrontar el problema.

No hay una ley que regule el tratamiento de los residuos sólidos, y ante la falta de un camino legal, no hay reglamentos sobre qué hacer con los plásticos usados. La tarea ha quedado como responsabilidad de los municipios a través de sus ordenanzas.

CIUDADES CON PROGRAMAS PARA AFRONTAR EL PROBLEMA

Loja, la ciudad pionera

Loja está considerada como una ciudad pionera en la protección del ambiente urbano. La ejecución de su programa de gestión integral de residuos sólidos ha sido un éxito.

Este programa consta de aplicaciones puramente técnicas, combinadas con aspectos de educación cívica sobre erradicación de la pobreza, integración de grupos socialmente marginados y creación de incentivos para los consumidores. La gestión de residuos sólidos se relaciona con protección del suelo e intervenciones sobre el paisaje urbano.

La iniciativa incluye continuas campañas informativas con su respectivo monitoreo y durante los cinco años transcurridos desde el inicio del programa, numerosos municipios ecuatorianos y extranjeros se han interesado y han visitado la zona. La intención es establecer una unidad específica municipal de asesoramiento técnico para otras municipalidades (transferencia horizontal de tecnología). Recientemente se ha iniciado en este sentido una colaboración con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para garantizar su sostenibilidad y la continuidad.

La primera medida, construir un vertedero controlado y comenzar la recolección selectiva de desechos biodegradables y no biodegradables. El procedimiento se ha extendido a más del 80 % de la ciudad, y los repetidos análisis de muestras de

basura confirman que alrededor del 90% de los hogares separa sus desechos adecuadamente.

Se han desarrollado dos proyectos productivos en torno a los residuos:

1) Los residuos biodegradables son utilizados para la fabricación de compost como fertilizante alternativo.

2) Los residuos no biodegradables son enviados a una planta de reciclaje en la que papel, cartón, plásticos, vidrio y metales son recuperados, procesados y vendidos a las industrias que los emplean como materias primas.

Plantas procesadoras de reciclaje de plástico en Loja y Santa Cruz

Eficiencia del proyectoen Santa Cruz

El proyecto de reciclaje entró oficialmente en operación en abril del 2006. Hasta diciembre de ese año se recolectó un total de 210 toneladas de desechos reciclables y orgánicos (equivalente a 70 volquetas). Al año siguiente, la eficiencia aumentó y se procesaron 433 toneladas (145 volquetas) en el Parque Ambiental “Fabricio Valverde”, y en el 2008 fueron 810 toneladas de desechos reciclables y orgánicos (270 volquetas). Esto refleja un incremento del 87,1 % desde el inicio del proyecto hasta fines del 2008, equivalente a 485 volquetas de desechos que ya no son depositados como basura en el relleno del kilómetro 27 en la isla más poblada del archipiélago de Galápagos, laboratorio viviente y como tal reconocido por la UNESCO

EN PORTADA

9

Page 8: Revista En Contexto

¿Quiénes toman la decisión?Oficialmentenoabundanlasinstanciasdedecisióneneltemayapenassepodríanubicartres:

1) La Ministra de Salud Pública, Caroline Chang; 2) La Ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga; 3) La Asamblea Nacionala través de su Comisión de Salud y Ambiente, presidida por el economista Jaime Abril

En busca del escenario ideal

como Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva Marina.

Actualmente se recicla a diario un 25 % de desechos domésticos. Si se incluyen la chatarra y la maleza recolectadas y reutilizadas, se puede comprobar que cada día se deposita un 30% menos de desechos en comparación con lo que ocurría antes de iniciar el proyecto. Estos resultados se han alcanzado gracias al esfuerzo del Municipio de Santa Cruz, con apoyo de diversas organizaciones nacionales e internacionales y la participación de la comunidad local en la clasificación de los desechos.

Lo oficial

El único instrumento es la Ley de Gestión Ambiental en vigencia desde el 26 de enero del 2001 y las políticas básicas ambientales que son más bien procedimientos, que reconocen como uno de los principales problemas ambientales a la generación y manejo deficiente de los desechos incluyendo los tóxicos y peligrosos. La ley formula la necesidad de una gestión de residuos sólidos, pero no alcanza a definir alcances y propósitos.

La normativa ambiental está liderada por el Ministerio del Ambiente, apoyada por el Ministerio de Salud y originada con los recursos de la Asamblea Nacional.

Lo privadoLa empresa privada se preocupa de la

situación y la cadena Supermaxi del grupo Supermercados La Favorita encabeza la iniciativa de reemplazar las fundas de polietileno por otras

de material más rápidamente degradable.Desde hace más de 15 años esta corporación ha mantenido una iniciativa positiva hacia el ambiente instituyendo políticas en todas las áreas de productividad, siendo el reciclaje de papel, cartón y plástico una práctica común para la corporación.

El camal de Agropesa y la central de carnes mantienen su compromiso con el ambiente a través de plantas que procesan y limpian las aguas residuales. Desde hace tres años, la corporación consume energía limpia y propia con la instalación de una central hidroeléctrica en La Maná. Y ahora, con la utilización de fundas de plástico biodegradable, la Corporación La Favorita junto a la fábrica Flexiplast se han convertido no sólo en los pioneros de una medida respetuosa con el ambiente, sino en un ejemplo para el resto de empresas de comercialización ecuatorianas que entregan fundas a sus consumidores.

EN PORTADA

10

Page 9: Revista En Contexto

La práctica de reciclar en la bananera es una norma de trabajo obligatoria que también se desarrolla con otros materiales como cartón y desechos orgánicos.

El protector fabricado con las fundas recicladas tiene una vida útil de 5 a 7 ciclos dando a este material un uso prolongado de aproximadamente 96 semanas, es decir, 672 días usando el mismo material.

Después de la manipulación en el campo, este material es recogido junto con el corbatín y el suncho, también plástico, y luego entregados a empresas encargadas del reciclaje para la fabricación de objetos tales como tinas, baldes, mangueras y demás enseres útiles para la sociedad.

Así contribuimos de manera responsable a la explotación sostenible y sustentable del cultivo de banano, respetando el ecosistema y evitando al máximo la contaminación del mismo con materiales que necesitan de siglos para su degradación.

Producción sostenible y sustentable en el cultivo del banano y fincas by pass.

Uso de material plástico.El cultivo de banano para la exportación

exige que se realicen varias labores agrícolas que demandan el uso y manejo de material plástico, entre ellas, el enfunde, tarea imprescindible en la que necesitamos usar miles de fundas plásticas para prevenir el ingreso masivo de insectos que ocasionan lesiones al fruto y que harían imposible su exportación.

Dentro de esta funda se colocan corbatines, láminas de plástico impregnado con insecticida, para eliminar y repeler insectos chupadores que lesionan y dañan la presentación de la fruta que se va a exportar.

Estas fundas, al cumplir su ciclo útil en esta labor, se reciclan en el interior de la plantación bananera fabricando elementos que son utilizados en la tarea de protección del racimo; dicho trabajo consiste en colocar láminas de plástico entre las manos del racimo, que aíslan la fricción existente entre la punta de los dedos con la parte media de las manos superiores.

EN PORTADA

11

Page 10: Revista En Contexto

CésarNarváez,exMinistrodeAmbientedeEcuador,nosresponde.

UlfHaerdter,delProgramaGalápagosdelaWWF

ECUADOR SIN POLÍTICASPÚBLICAS PARA ESTE PROBLEMA

¿Cuálessonlosdañosqueprovocaelusodelplásticoalambiente?

Uno de los primeros es la sobrecarga que tienen los sistemas de aseo urbano. El país, debido a su organización política, no está en capacidad de tratar esto como un problema de salud pública y los llevan a los basureros de manera incontrolada. Sólo dos ciudades, Guayaquil y Quito, tienen sistemas concesionados.

¿Quécantidaddeplásticossereciclaycuántovaalosbasurerossinreciclar?

El reciclaje no alcanza más allá del 5%, y es difícil determinar lo que corresponde al plástico; lo realizan personas en su mayoría informales. En Quito esto está a cargo de la estación de transferencia de Zámbiza.

¿CómoeselprocesodereciclajededesechosenGalápagos?

En Santa Cruz se generan por día alrededor de 12 toneladas de desechos. El proceso tiene los siguientes pasos:

Separación en la fuente: Todos los desechos en los hogares, comercios, hoteles y embarcaciones se separan en 3 categorías, en 3 diferentes tachos de basura:

Reciclables (azul): Cartón, papel, plástico, vidrio, tetra Pak, latas.

Orgánico (verde): Desechos de cocina y del jardín.

No reciclables (negro): Todo lo que no pertenece a las otras categorías: telas, papel higiénico, desechos muy sucios, etc.

Recolección: El servicio municipal recolecta las diferentes categorías con diferentes vehículos.

Tratamiento: Los desechos reciclables se entregan al Centro de Reciclaje donde se clasifican según su tipo de material. Luego, se trituran, se compactan, se empacan y se envían por barco de carga al continente. En el continente lo recibe una empresa que se dedica a comercializar los desechos reciclables.

¿Hay políticas públicas para afrontar elproblemadelplástico?

No existen políticas públicas porque se requiere una ley de residuos sólidos y un acápite de esa ley debe ser sobre los plásticos. Las instituciones que deben hacerse cargo son los municipios a través de sus sistemas de recolección.

¿QuéciudadestieneprogramasdereciclajedeplásticosenelEcuador?

Loja, con financiamiento externo, hizo conciencia en la población: se separa la basura en la fuente, recogen el plástico y lo protegen. En Santa Cruz, Islas Galápagos, tienen un programa de reciclaje. ¿Iniciativas? Sí, pero aisladas y no de políticas públicas.

Los desechos orgánicos se entregan a la planta de compostaje, entran en una máquina compostera y después de su descomposición biológica se vende el compost como abono o se utiliza en los parques municipales.

¿Es un proceso especial, diferente a otroslugares?

Si., A diferencia de Loja, los desechos en Santa Cruz se separan en 3 categorías en lugar de dos. El proceso es similar al que se hace en Alemania.

¿Cómosereciclanlosdesechosplásticos?Se clasifican según su tipo (Polietileno, PE

de alta densidad, polistirol, PVC, etc.). Luego se trituran o se compactan (depende del producto) para disminuir el volumen y se empacan para su envío al continente.

¿Cuáleselvolumendeconsumodeplásticosen Galápagos? ¿Qué se consume más: envases,fundas,artículos?

No se conoce el volumen exacto. Según nuestras investigaciones alrededor del 8% de desechos son plásticos, según el peso. Eso es, más o menos, una tonelada por día. Estimamos que es al menos el 30% del volumen de los desechos. Lo que más se consume son los envases y fundas.

PORTAL

12

Page 11: Revista En Contexto

¿Que conoce de los CDR’S?

Page 12: Revista En Contexto

La paranoia de los

CDR’S

Es un poco lo que decía Borges: nos asusta tanto el futuro, dinámico por definición, que vivimos con la reminiscencia estática

del pasado, bajo la tranquilizadora pero triste frase de que todo tiempo pasado fue mejor.

Mucho se ha discutido sobre el tema de los CDR’S, luego del anuncio presidencial promoviendo su creación, efectuado además, en compañía del Presidente cubano Raúl Castro. Inmediatamente las representaciones asociadas al proceso político cubano corrieron como reguero de pólvora en una ciudad como la nuestra, tan acostumbrada a escandalizarse con poca cosa. En alguna ocasión un artista con sentido del humor anduvo pintando chanchitos en las paredes de la ciudad y a alguien se le ocurrió asociarlos con una especie de venganza pandillera, donde la crueldad de la retaliación vendría relacionada con el color del chanchito pintado en el sector previamente establecido. Y así por el estilo. Vivimos de fantasmas, de miedo, de paranoia.

Claro que hoy la ciudad atraviesa momentos duros y alimenta los fantasmas. Un problema terrible de seguridad nos carcome todos los días el cerebro y las energías. El desempleo parece subir a índices preocupantes en una ciudad igualmente afectada por el subempleo (al fin y al cabo, como puerto que somos, nuestra actividad comercial se impone a la industrial). Y el conflicto político no parece encontrar un punto de inflexión.

Dentro de este marco, el anuncio del Presidente sobre la conformación de los CDR’S pone a la prensa a pensar en eso día y noche. Se hacen mapas, se dibujan y dividen cuadras, incluso en algunos canales de televisión se acomodan banderitas de Cuba y hombres en traje verde olivo

como para terminar de configurar y representar lo que nos espera en la ciudad. Se les asigna, además, una principal función: perseguir. Perseguir a todo aquel que difiera de un supuesto pensamiento único, como si regresáramos a las épocas más tenebrosas del fascismo italiano y alemán que asoló hace unas cuantas décadas a la humanidad.

Pero la realidad es otra, los comités existen desde hace tiempo, se llamen Comités Familiares, CDR’S o CRC’S. Surgieron como la propuesta casi espontánea para impulsar la candidatura presidencial de Rafael Correa y como respuesta a la necesidad de salir un poco de la lógica impuesta por las “centrales” y los “frentes”, básicamente pensados para épocas de campaña. La idea de fondo era y es buscar cómo potenciar mecanismos efectivos de participación ciudadana en los procesos democráticos. El ciudadano está cansado de ser tratado como mula de carga únicamente útil al momento de ir a votar. Y tampoco hay sistema que aguante eso.

Esa ha sido probablemente una de las razones por las cuales el apoyo a los presidentes era tan frágil: con tres o cuatro críticas se desmoronaba en los meses iniciales de su gestión. La participación popular no puede durar el tiempo de una elección. Debe obedecer a una construcción cotidiana y sistemática, que empiece por preocuparse desde lo más elemental, que es mejorar las condiciones de vida del entorno en que cada uno se desenvuelve.

HILANDO FINO

14

Francisco Jiménez Sánchez / [email protected]

Page 13: Revista En Contexto

Así surgen los comités, como la mejor forma de potenciar la

organización popular, acercar al ciudadano al proceso de toma

de decisiones e incidir en el mejoramiento de condiciones de

vida de cada sector.

Concebidos asi, los comités probaron su valía en la elección de Rafael Correa a la Presidencia y fueron aún más determinantes en la elección para la Asamblea Constituyente. Pero no agotaron su fuerza en el ámbito electorero sino que tuvieron trascendencia, por ejemplo, para facilitar información que permitió luego implementar la “tarifa de la dignidad” o reducir deudas en ciertos servicios básicos (teléfono, luz) o simplemente mejorar determinados programas de distribución de insumos o de bonos.

Esa fue probablemente la primera etapa. Permitir una eficiente participación electoral e incidir, al menos, en una mejor prestación de ciertos servicios básicos. Hoy, los desafíos son mayores, los comités deben formar al ciudadano y consolidar la organización popular. La primera y más básica función o eje de esos comités debe ser incidir en mejores niveles de seguridad para cada sector. Es evidente que una comunidad organizada estará en mejores condiciones de combatir los embates de la delincuencia, complementando de esta forma la labor de la policía. Por ello, los comités deben nutrir una relación cercana con los estamentos policiales y contribuir al verdadero desarrollo de una policía comunitaria, que tenga un nivel de interpenetración con cada sector. No hay nada peor que tener policías que no conozcan su sector, pues poco o nada podrán hacer ante un hecho delincuencial. Como segundo y tercer eje relevante, los comités deben estar en capacidad de incidir en el mejoramiento de la obra y servicios públicos en cada barrio o cuadra, incluso complementando la actividad de las instituciones estatales. Para ello, es necesario establecer una relación fluida con los representantes de las diferentes subsecretarías, el Gobernador, los concejales (en este caso de Guayaquil) a fin de coordinar acciones que sean capaces de identificar y ejecutar soluciones eficaces

y viables en cada sector. Sucede frecuentemente que los distintos barrios y parroquias no necesitan grandes obras, sino elementales niveles de coordinación institucional y con sencillas acciones de gestión pueden producirse grandes efectos. El cuarto eje relevante es el que tiene que ver con los procesos de formación y capacitación.

No se puede querer lo que no se conoce y por eso es vital que

los ciudadanos comprendan el proceso político en el que

estamos inmersos, los ejes que lo sustentan, los parámetros que da

la Constitución para ir logrando esos objetivos y el rol que deben tener tanto los ciudadanos como los órganos del poder público en

este proceso.

Finalmente, el quinto eje se relaciona con la capacidad de movilización. Probablemente a este aspecto es a lo que más temor se tiene. Sin embargo, ¿cómo se logran las conquistas sociales sin un tejido social debidamente organizado y estructurado, que esté en condiciones de defender lo suyo? Eso sólo se obtiene con un pueblo formado e informado de aquello a lo que tiene derecho y con una mínima capacidad organizativa que le permita reivindicarlo.

Hace unos días el Alcalde de Guayaquil conformó sus comités para la “libertad y bienestar de la ciudad” y nos parece bien, siempre y cuando esas organizaciones incidan positivamente en lo que acabamos de referir en líneas anteriores (claro que aquí también extraña la pasividad, por no decir satisfacción, con que algunos medios locales tomaron esta noticia, frente al ataque de paranoia que suscitaron los ya célebres CDR’S). En último término, los comités deberán adquirir una vida propia y suficientemente autónoma, que les permita continuar en la lucha por mejorar sus condiciones de vida, que trascienda incluso los cambios de gobierno. Porque solamente allí podremos decir que la conformación de los comités habrá contribuido a la forja de una verdadera ciudadanía. Y la forja de ciudadanía es Revolución.

HILANDO FINO

15

Page 14: Revista En Contexto

JOVENES

16

Losjóvenesconfrecuenciatienenideascreativasyrespuestassabiasparatemascomolasituacióneconómicamundial,elpococuidadodelambiente,lacalidaddelaeducaciónennuestropaís,elconflictoconColombia,elcalentamientoglobal,elhambreylapobreza,entreotros.

Queremos que tus ideas y tu voz sean escuchadas. Presenta tus propuestas paraconstruirunaagendaquenospermitaavanzarhaciaunasociedadmásjustayparticipativa,conoportunidadesparatodos.Demuestratupoderdetransformaralmundo.Conviérteteenunagentedecambio.Tumomentoesahora.!

¿Quécambiaríasentuentorno?Envíanostuensayodedospáginasdeextensiónsobreeltemadetuinteréshastael5deEnero2010.Elanálisisdelostrabajospresentadosestaráacargodenuestroconsejoeditorialysujetoaedición.LoscincoprimerostrabajosfinalistasseránpublicadosennuestrarevistaapartirdelaedicióndeEnero2010.Los20finalistasrecibiránsuscripcionesgratisdeEncontextoporunaño.

LLAMADOA LOS JÓVENES

¿Tienes menos de 25 años? Participa en el Certamen de Escritura de Encontexto y dinos:

¡Tuvisión….Encontexto!

fecha límite para los temas diciembre 13 del 2009

Page 15: Revista En Contexto

¿Que es conocimiento

tropical?

Page 16: Revista En Contexto

Conocimiento tropical y EcosistemaGuayas

La humanidad enfrenta en la actualidad el impostergable desafío de generar

conocimiento para proveerse de alimentos, salud, energía y bienes útiles.

Una novedosa oportunidad para el EcuadorMariano Montaño Armijos / [email protected]

El conocimiento que ha dado origen a los principales productos, aplicaciones tecnológicas e incluso modos de vida de toda la humanidad ha sido generado en climas templados.

El conocimiento tropical específico es todavía inexistente, como se evidencia de las búsquedas en Google (2009-agosto-2) en las cuales se encuentran apenas 17 citas para la versión del término en español y 2740 para la correspondiente en inglés.

Para emprender la faena de generar “conocimiento tropical” se dispone de un representativo laboratorio tropical natural denominado Ecosistema Guayas, situado en el Ecuador y que abarca el Golfo de Guayaquil y las cuencas hidrográficas relacionadas.

Ecosistema Guayas se encuentra en una excepcional posición geográfica en el cinturón tropical de la tierra, no comparable a otros lugares que la línea ecuatorial atraviesa, como la Amazonía en América, Gabón, Congo, Zaire, Uganda y Kenia en África o las islas de Sumatra y Borneo en el Asia.

De 6’’707’671.611 habitantes de la tierra, 3’’358’529.401 viven en los trópicos, constituyendo el 50 % de la población mundial (World Gazetteer, 2009; FAO, 2009), representando una especial motivación de esta propuesta.

Por lo tanto, la humanidad requiere armonizar la vida de los trópicos a su naturaleza, en base del conocimiento, para afrontar la disponibilidad y soberanía alimentaria, la protección del ambiente y la economía mundial, así como para desarrollar ingeniería, aplicaciones tecnológicas, industria y productos tropicales.

Como ejemplo, en desarrollos forestales tropicales y agricultura, es importante plantear hipótesis y monitorear los cambios de los ciclos biogeoquímicos (nitrógeno, carbono, agua, minerales) y el clima, lo mismo que replantear los conceptos de economía e ingeniería financiera en relación con ciencia, productos y servicios ambientales y de toda índole, a nivel glocal (local y global).

ECOLOGÍA Y AMBIENTE

18

Page 17: Revista En Contexto

Conocimiento en el ámbito de los trópicos es el principal servicio que puede proveer Ecosistema Guayas en cuanto se establezca de modo estratégico el papel ineludible de los trópicos en la solución de algunos de los problemas que actualmente más inquietan a la humanidad, como calentamiento global, aumento del nivel de los océanos, extinción de las especies, escasez y contaminación del agua dulce, reducción y pérdida de la biodiversidad, destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales y desertificación. Posiblemente otras calamidades que surgen de la misma fuente son miseria, hambre, enfermedad, ignorancia, indolencia y confusión.

Promover Ecosistema Guayas con la misión de convertirlo en el laboratorio natural de la humanidad, para desarrollar ciencia y tecnología tropicales, (que con urgencia necesita la mitad de la población de la tierra, que habita actualmente en la franja tropical del planeta) articula insospechadas ventajas para toda la humanidad y el Ecuador.

A diferente escala, la cristalización de esta idea beneficia a los habitantes del EG, los ecuatorianos, los países tropicales y toda la humanidad, especialmente porque:

• Se crea una ciencia e ingeniería integrada de recursos y medio ambiente tropicales;

• Se crean servicios de desarrollo científico destinados a fortalecer la sociedad del conocimiento, en todas las áreas del saber humano, dígase ciencias naturales y sociales, matemática-física-química-biología-ecología, economía y sofrología;

• Se desarrollan conductas de unidad de amplia cobertura que trascienden los paradigmas actuales.

Unos primeros pasos para poneren marcha esta idea incluyen:

Algunos resultados destacadosde llevarse a cabo estapropuesta comprenden:

• Realizar un levantamiento de la opinión social, mundial y nacional acerca de los recursos, su importancia y conciencia de utilización, basados de preferencia en la circunscripción de cada municipio. Esta acción se puede dirigir principalmente a promover un ordenamiento territorial conjugando las expectativas de la población con la aptitud y sostenibilidad de los ecosistemas.

• Inventariar los recursos naturales y los servicios ambientales de mayor valor del Ecosistema Guayas en los mercados globales.

• Constituir grupos transdisciplinarios de trabajo con elevada motivación para formular proyectos y ejecutarlos. Esta iniciativa debe mantener los adecuados énfasis del trabajo en lo académico, profesional, productivo e investigativo.

• Generación de autoestima a nivel de país.

• Reconocimiento nacional e internacional.

• Grupos y temas creativos de pensamiento y trabajo.

• Ciencia e ingeniería integrada de recursos y medio ambiente tropicales.

• Turismo dirigido a nivel mundial.

• Marco de leyes y tópicos de pensamiento nacional y de mercadeo que permitan acuerdos económicos internacionales sobre mercadeo de servicios y ciencias tropicales.

ECOLOGÍA Y AMBIENTE

19

Page 18: Revista En Contexto

El mundo históricamente está enfrentando dos problemas fundamentales: el incremento de la población y la necesidad de alimentos para satisfacer la demanda de esa población.

Haciadónde debe ir el

En la actualidad, estudios demuestran que cerca de 800 millones de personas están desnutridas, que 1 de cada 4 personas, -equivalente a 1.134 millones de habitantes-, viven en extrema pobreza, sobreviviendo con menos de 1 dólar diario, y que 7 de cada 10 pobres viven en zonas rurales. Esto nos deja ver que en el mundo hay más pobres a pesar de la paradójica era del conocimiento, el desarrollo, y la aplicación de innovadoras tecnologías.

Lo expuesto nos induce a mirar las actividades agrícolas y de ganadería. En el Ecuador, el sector agropecuario ha sido el más abandonado por los gobiernos de turno, esto significa que permanentemente el sector agro-productor sólo ha sido explotado política, social y económicamente por grupos estratégicos que lo han usado para sus fines y beneficio.

En la actualidad, el Presidente, Eco. Rafael Correa, ha establecido lineamientos que protegen y ayudan al sector agropecuario, y ha identificado convenios interinstitucionales, con el fin de defender la tierra como el más importante bien que posee el país. Con ello se protege el sustento de seguridad alimentaria, tal como reza la Constitución.

Para que esto resulte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, debe asumir el rol que le compete, que es el de planificar y ejecutar proyectos tendientes a devolver la confianza y el bienestar de las familias vinculadas al agro, para que los campos abandonados se reconviertan en lo que originalmente fueron: la esperanza para el Ecuador y el mundo.

Pero el campo necesita otro recurso renovable: El Agua. El derecho humano es una cualidad de apropiación que las personas hacemos de una garantía que nos da el haber nacido. Por ello, en la Carta Magna se impone al Estado decisión y control del agua en su administración, como reza en el segundo párrafo del art. 313. Para ello, el actual régimen, al no disponer de una entidad pública que regente el riego en el país y evidenciando la dispersión institucional del sector, crea mediante decreto ejecutivo No. 697 del 2007 al Instituto Nacional de Riego INAR, que comienza en el mes de abril del 2008, y que se conforma gracias a las transferencias de competencias directamente asumidas de entidades regionales como: CORSICEN, CORSINOR, CODELORO, CODEERCH, CODERECO, y de otras sólo las competencias de riego y drenaje que son: CEDEGE, PREDESUR,CRM Y CREA.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

20

Xavier Castro / [email protected]

Page 19: Revista En Contexto

Por lo tanto, se debe tener claro que el Estado, a través del INAR, vela por el buen reparto y uso del insumo agua para riego, bajo el Plan Nacional al que se someterán todos los niveles de gobierno. De ahí que el INAR debe priorizar los proyectos de obras para riego con nuevas técnicas, ya que actualmente el 70% de los cultivos se riegan sin tecnología apropiada.

La distribución del agua de riego debe salvaguardar el acceso equitativo para todas las provincias, para su mejor y mayor aprovechamiento, conforme lo exige la disposición transitoria vigésima séptima de la Constitución; pero más allá, el INAR, a más de ser el órgano rector del sector riego, debe fortalecer políticas que favorezcan a que las cuencas hidrográficas se manejen con un sentido responsable, técnico y profesional para su buen reparto, pero dándole también un valor agregado, y no como antes lo hacían, cada uno por su lado.

El desafío del INAR debe ir encaminado a construir esas políticas públicas multidisciplinarias con la participación directa de sus usuarios, es decir los regantes, para que ellos realicen efectivos aportes que ayuden a socializar y democratizar el proyecto, que en la actualidad presenta graves problemas y que entorpecen el riego en el país, en especial el riego campesino.

El INAR no solamente debe ser visto como un ente constructor de obras de riego, sino una institución que amalgame los diferentes actores de la producción agrícola, que ayude al hombre del agro desde la búsqueda de especies y variedades que requiere el país y el mundo, su implementación, explotación, transferencia de tecnología y comercialización, cerrando así el círculo donde todos los gobiernos han fracasado.

ElINARentoncesseconstituyeenuna

entidadejecutoradelusodelaguaparariegoy

drenajeexclusivamenteentodoelpaís.Porlotantoesunaentidad

dederechopúblico,congestiónadministrativay

financieradesconcentrada,adscritaalMinisteriode

Agricultura,GanaderíaAcuaculturayPesca,

MAGAP.Elriegoesaportarconaguaalaparcela,

porloqueelvínculoconelMAGAPesineludible.

ElINARconformaelPlanNacionaldeRiego,mismo

queestáarticuladoalPlanNacionalHídrico,que

asuvezguardavínculoconelPlanNacionalde

Desarrollo.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

21

Page 20: Revista En Contexto

87 AÑOS DELUCHA OBRERA

El 15 de noviembre se recuerda la tragediaque marcó la historia de la clase obrera del país.

“Viene precipitándose desde los costillares del Chimborazo y corre a volverse amarga y pura agua de océano”, describe Joaquín Gallegos Lara en su novela “Las cruces sobre el agua”, aquel imborrable y sanguinario momento en que la voz de cientos de obreros fue apagada por la pertinaz oligarquía ignorante de que la voz del pueblo es la voz de Dios. Sangre de panaderos, vagoneros, cocineras, lavanderas, carpinteros, estibadores y vaporinos tiñeron de rojo las aguas del caudaloso Guayas, quien como padre resignado, recibió a sus hijos perecidos en la masacre del 15 de noviembre de 1922, tras una huelga por reclamar sus derechos.

Guayaquil estaba en penumbras, sólo los reflectores de los buques alumbraban, había paro en la planta eléctrica y la de gas, voceadores y tipógrafos habían decidido que los periódicos salieran por última vez al amanecer siguiente; conductores de ferrocarril, fábricas, aserríos del sur, todos plegaron al paro, entusiasmados por la victoria conseguida por la protesta de los obreros ferroviarios en el mes anterior, sin imaginar que dos días depués sería la última vez que contemplarían la luz del alba.

Obreros y artesanos de Guayaquil habían convocado a una huelga general; comerciantes y banqueros usaron su control político para imponer medidas económico-monetarias que trasladaban el peso de la crisis de la exportación del cacao a los trabajadores. José Luis Tamayo estaba en el poder cuando se agudizó la crisis; crecía el malestar y la organización de obreros y obreras. La tarde del martes 14 de noviembre de 1922, más de treinta mil obreros huelguistas desfilaron hacia la Gobernación, y le entregaron a Jorge Pareja, el gobernador, un

manifiesto con sus peticiones. Fijaron un plazo de 24 horas para la respuesta del presidente Tamayo, quien había ordenado al jefe de zona devolver la tranquilidad a Guayaquil a cualquier costo. Al amanecer del 15, una marcha compuesta por cerca de treinta mil personas acudió a la Gobernación. Se vencía el plazo y el presidente Tamayo, mediante decreto, dictó medidas económicas pero nada dijo sobre la situación de los obreros. Aun así, los dirigentes del paro concedieron 24 horas más.

Eran las dos de la tarde cuando miembros de la policía, apostados desde diferentes zonas céntricas de Guayaquil, empezaron a disparar a la turba. Enfurecidos, cual león rugiente buscando a quién devorar, los batallones Vencedores y Marañón asesinaron aproximadamente a 500 obreros; cual cervatillos, cayeron como presa fácil en la boca del infatuado león. El sonido de los disparos transformó en un verdadero campo de batalla la urbe Huancavilca. Una joven cocinera cayó herida por disparos en su cabeza y corazón; obreras con banderas rojas del comité femenino Rosa Luxemburgo fueron asesinadas a sangre fría, mientras que en el almacén “Casinelli” 25 obreros fueron fusilados. Hombres, mujeres y hasta niños tuvieron como última morada las aguas del río Guayas, decidido así por sus victimarios.

Cruces pintadas de alquitrán sobre las aguas, ceñidas con las moradas flores del cerro, fueron el tributo de los cristianos a los huelguistas caídos.

Tanta sangre derramada… ¿Habrá valido el sacrificio? ¿ Se está respetando en la actualidad el código laboral? Sólo conociendo el pasado, haremos un buen presente.

MISCELANEOS

22

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 21: Revista En Contexto

¡Los peatones

corren riesgos!

Page 22: Revista En Contexto

aunque en su mente parecieron horas. Jorge, el hijo al que había visto lleno de vida hacía apenas un rato, ahora luchaba contra la muerte, con tubos que se le incrustaban en el cuerpo y decenas de médicos gritando a su alrededor. “Lo embistió un conductor ebrio”, escuchó, y desde ahí comenzó su calvario. Y el de Jorge.

Organizaciones de veeduría ciudadana, como Justicia Vial, por ejemplo, también dan cifras. Dicen que la primera causa de muerte en Ecuador para menores de 5 a 14 años son los accidentes de tránsito. Que la impunidad por estos hechos alcanza el 60%. Pero, ni las instituciones oficiales, ni las veedurías especifican en qué porcentaje la víctima fue un peatón.

En noviembre del año pasado el Consejo Nacional de Tránsito anunció un “Plan Emergente de Seguridad Vial” para combatir la creciente cifra de accidentes.

Unrecienteinformedelaorganizacióncívica“JusticiaVial”afirmaqueEcuadoreselcuartopaísdelmundoenaccidentesdetránsito.Esto,pesea

quecuentaapenasconel2%delparqueautomotormundial.

PeatonesEl joven ganó su batalla contra la muerte, pero

no sabe si lo que le quedó puede llamarse vida. El accidente le paralizó el lado izquierdo del

cuerpo. Le quitó gran parte de la visión. Le dañó la función del habla y lo obliga a movilizarse en una silla de ruedas. La madre ahora debe alimentarlo, asearlo, cambiarlo y darle sus medicinas para combatir el dolor.

A sus 23 años, Jorge Bravo ya no es más un Estudiante de hotelería y turismo. Se convirtió en otra estadística de los accidentes de tránsito en el país. Según las cifras que manejan diversas instituciones de tránsito, en el 2007 se produjeron 16.578 accidentes, que dejaron 10.697 víctimas sobre el asfalto de las carreteras ecuatorianas. De ellos, 1.387 muertos.

Sintió como si algo hubiese estallado en su cabeza. “Su hijo está en el hospital”, le dijeron. “Y no sabemos si sobreviva”. Dalinda llegó en minutos,

en riesgoAndrea Salvatore M.

LA CIUDAD

24

Page 23: Revista En Contexto

El Plan incluía, entre otras cosas, obligar a los vehículos a encender las luces, aún cuando circularan de día, conseguir que los niños viajen en el asiento posterior, debidamente asegurados –lo que nunca se ha exigido en el país-, además de una medida que causó polémica: la decisión de declarar vencidas todas las licencias de conducción, a nivel nacional, y emprender un programa para renovarlas masivamente, previo a un examen de evaluación de conocimientos. La gente en sus casas se asombró, los medios de comunicación abrieron noticieros con la propuesta, los choferes pusieron el grito en el cielo y los peatones celebraron la decisión. Al final, nada. El plan no se puso en práctica y la masiva renovación de licencias previo al famoso examen, tampoco se dio. El tema pasó entonces a ser debatido por la Asamblea Constituyente, y ahí está.

En esta nueva ley, el tema de los peatones tiene un espacio reservado. Según el Consejo Nacional de Tránsito, el 10 por ciento del total de los accidentes en el país es ocasionado, no por los choferes, sino por la imprudencia del peatón. La ley en estudio establece, por eso, responsabilidades para los peatones. Considera para ellos, por ejemplo, multas que irán del 5 al 15 por ciento del salario básico unificado, según la gravedad de la falta. Esas sanciones serían cobradas en cualquier transacción comercial realizada por el infractor, porque la ley prevé otorgar a las instituciones de tránsito poder coactivo. Actualmente cobrar una multa a un peatón es, prácticamente, tarea imposible.

El Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial, Ricardo Antón, antes Presidente del Directorio de la CTG, identifica parte del problema de la inseguridad vial. Afirma que la corrupción ha sido un lastre cargado por años, con reflejo directo en el tránsito de la provincia. Conseguir una licencia era cuestión de pagar y no de rendir examen.

Cometer una infracción se arreglaba con entregar dinero al vigilante para evitar la citación. Él habla en pasado. Muchos ciudadanos dicen que la corrupción sigue siendo un presente real. Es cierto que la entrega y renovación de licencias es ahora más estricta que antes. Pero en las calles, donde la vida depende de un volante, las infracciones siguen cometiéndose. Y el dinero al vigilante sigue arreglando la infracción.

Jorge se desespera sentado en su silla de

ruedas. Que se produzcan miles de accidentes, que se promulguen miles de leyes, no mejorará en nada su situación.

Él se considera una víctima doble. Primero, del caos vehicular. Segundo, del sistema judicial. El accidente fue en el 2005. Han pasado cuatro años y quien le destruyó la vida, sigue con la suya. El conductor ebrio de aquella noche es un miembro de la Marina. De hecho, el carro que conducía esa noche, con el que impactó el vehículo de Jorge, era un bus de la Armada Nacional.

En Ecuador es prohibido conducir un vehículo si se tiene más de 0,5 gramos de alcohol en la sangre, equivalentes a dos latas de cerveza, dos copas y media de vino, o dos vasos de whisky, por ejemplo. Y, según la ley de tránsito, quien cause un accidente en estado de ebriedad se arriesga a una pena de entre 6 y 9 años de cárcel. Sin embargo, cuando recupere su libertad, no hay ley –aún- que le impida volver a obtener, sin ningún requisito adicional, una licencia de conducir.

Juan Carlos Carmigniani, abogado de la víctima del soldado ebrio, apunta no sólo hacia un castigo para el culpable, sino también hacia una indemnización. “Queremos un millón de dólares”, dice. El sistema judicial propone otorgarle cuarenta mil. La madre del joven accidentado se conformaría con que el soldado cubra los gastos del tratamiento de su hijo y de la rehabilitación. Y claro, con que la justicia castigara al culpable. Pero Fernando Grau, el presidente de la sala que lleva el caso en la Corte Superior de Justicia, asegura que está sobrecargado de trabajo. “No es el único caso que tenemos”, afirma, “en los próximos días tal vez estará listo esto”.

Pero la Justicia es lenta y está sobrecargada de trabajo…¿Llegará algún día?

La madre se impacienta, desespera. Hace una petición pública al vicepresidente de la República, Lenín Moreno, quien también se moviliza en una silla de ruedas. “Señor Moreno”, dice, “usted que sabe lo que se siente estar sentado en una silla. Usted que tiene los convenios en Cuba, ayúdenos para seguir allá el tratamiento”.

Pero en un país con más de 10 mil víctimas anuales por accidentes de tránsito, los funcionarios de gobierno están más que acostumbrados a escuchar súplicas de madres, padres, familiares desesperados por conseguir el dinero necesario para comprar un tratamiento que cure a sus seres queridos.

25

LA CIUDAD

Page 24: Revista En Contexto

Así que se les ocurrió la idea de crear un seguro obligatorio, que protegiera, no a los vehículos, sino a las personas. Y crearon el SOAT. Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito.

El SOAT, que ya funciona en otros países como Perú, por ejemplo, ya hizo su debut en Ecuador. Es, como su nombre sugiere, un seguro que todo conductor ecuatoriano está en la obligación de adquirir. Y tiene como objetivo principal cubrir los gastos de cualquier persona que sea víctima de cualquier tipo de accidente de tránsito. No importa si es un pasajero, un conductor o un peatón. No importa siquiera quién es el causante del accidente o bajo que circunstancias se produjo. El pago es inmediato. Aunque después, tras un proceso judicial, las aseguradoras pueden pedir la devolución de los valores si es que se comprueba que hubo dolo, irresponsabilidad o intencionalidad en el accidente.

La cobertura máxima del SOAT es de cinco mil dólares en caso de fallecimiento, y dos mil quinientos dólares por cada persona herida. Obviamente, es mejor que nada, pero si pensamos en Jorge y su madre, con sus decenas de miles de dólares gastados y otros tantos por gastar... Las cuentas quedan en rojo.

No sólo eso. El recién nacido SOAT ha sido cuestionado por organismos de defensoría del consumidor que consideran que las compañías de seguros obtendrán millonarias ganancias. César Cárdenas, del Observatorio de Servicios Públicos, plantea reducir el costo del seguro –que promedia los 50 dólares- e incrementar el monto de las indemnizaciones. Asegura que “recibir cinco mil dólares por una persona fallecida no significa mucho para una familia”. Y agrega “eso se gasta en el velorio y el entierro. Habría que pensar en incrementar el monto de las indemnizaciones”.

Si le preguntan a Jorge, o a su madre, les dirán que hay una forma de evitar los seguros obligatorios. Y el endurecimiento de leyes. Y los programas emergentes para la seguridad vial. Les dirán que bastaría sólo con un cambio de actitud y educación. “¿Acaso el soldado que impactó a mi hijo no sabía que no se puede manejar borracho?”.

En Ecuador no son pocos los que creen que pasarse una luz roja es de “vivos”. Son más los que ven el exceso de velocidad como destreza al volante y no tontería suprema. Y los que prefieren cruzar la calle por cualquier lado a usar el paso cebra.

En el Consejo Nacional de Tránsito han emprendido campañas para tratar de crear conciencia en los conductores. En la Asamblea Constituyente están trabajando en una nueva ley

y los funcionarios de gobierno aseguran haber emprendido una lucha contra la corrupción. Los resultados se verán reflejados en estadísticas. Y tras cada número un caso y un drama particular.

Mientras, Jorge, el joven en silla de ruedas y con medio cuerpo paralizado, espera una justicia que no termina de llegar.

Los peatones ya tienen una ley que respetar

La actual administración de la Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, representada por Ricardo Antón Khairalla como su Director Ejecutivo, apoya la aplicación del Reglamento y crea herramientas a base de convenios interinstitucionales de educación para el tránsito.

Desde la aplicación de la norma legal, a la fecha se han sancionado a 1830 personas que han incumplido la Ley.

El nuevo Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, publicado con Decreto Presidencial Nro. 1738 del 25 de mayo del 2009, contempla el procedimiento para sancionar a los peatones que infrinjan las disposiciones legales.

La imprudencia de los transeúntes en las calles genera inseguridad en la movilidad en general, es por ello que el Reglamento publicado dispone la manera de hacer cumplir la Ley, específicamente a los usuarios de las vías, que lo hacen a pie.

La ciudadanía que no se moviliza en vehículos está obligada a educarse en reglas para la correcta utilización de los semáforos, pasos cebras, puentes elevados, etc. Educación que se hace necesaria para evitar al máximo accidentes en los cuales se ven involucrados peatones y que, en muchas ocasiones son causados por los mismos.

En adelante, los transeúntes a nivel nacional deberán considerar normas de comportamiento que colaboren con el buen funcionamiento del tránsito.

La Ley actual faculta a los uniformados a sancionar a los peatones que no utilicen de manera adecuada las zonas de seguridad, las cuales han sido específicamente creadas con la finalidad de brindar la accesibilidad necesaria a los ciudadanos, en aras de facilitarles una movilidad segura en calles y vías de las diferentes ciudades.

LA CIUDAD

26

Page 25: Revista En Contexto

¿Sabe lo que se puede

construir con Bambú?

Page 26: Revista En Contexto

¿Por qué desde fines del Siglo XXse habla, comenta, estudia, investigaycuestionasobreunasencillahierbay sus diferentes especies, todas ellaspertenecientes a la familia de lasgramíneas?

¿Por qué hoy la mayoría de lasuniversidades del mundo desarrollaninvestigaciones, tesis de grado,maestrías y doctorados con temasreferidos al bambú? ¿O seminarios,simposios, talleres, conferenciasnacionales,regionalesymundiales,entornoaestahierbaopasto?

¿PorquéexisteelINBAR,integradapor34paísesdelmundo,conlamisióndepromoverelestudio,lainvestigaciónyelusoadecuadodelbambú?¿Por qué sembrar bambú, construirconbambú,comerbambú,vestirnosydegustarlicoresyrefrescosdebambú?¿Porqué?¿Acasoesunamoda?

¿Porquébambúynomaderauotraespecieforestal?

Sencillamente, porque no hayespecie forestal en la tierra quepueda compararse con los bambúesy especialmente con las especiesamericanasqueseextiendendesdeelNortedeMéxicohastaChile.

¿Por qué

Bambú?

PROPUESTA

28

Jorge Morán Ubidia / [email protected]

Page 27: Revista En Contexto

Bambú?La comparación está referida a la forma de

propagación y cultivo, a la velocidad de crecimiento -ninguna especie forestal crece más rápidamente que los bambúes- y el poco tiempo requerido, entre 5 y 6 años, para su aprovechamiento y… a la no necesidad de volver a sembrar para obtener nuevas cosechas.

Mientras, los procesos de destrucción de bosques con la tala indiscriminada, siguen una curva imposible de alcanzar con los más ambiciosos programas de forestación y reforestación en el mundo. Es que un árbol, de madera dura o semi dura, requiere no menos de 15 años y más para su aprovechamiento y luego hay que esperar un ciclo de otros 15 años para obtener el siguiente aprovechamiento, mientras tanto la demanda de madera continúa sin tregua y hoy ya escasean o no existen las maderas duras de América. Si las hay, su valor llega a montos superiores -en la mayoría de los casos- al valor de una pieza similar de hormigón armado o acero.

Siendo una hierba, los bambúes son diferentes de los árboles. Cuando nacen nunca crecen de forma radial sino verticalmente. En 6 meses la Guadua Angustifolia llega de 20 a 30 metros de altura y allí se inicia su proceso de maduración.

Aunque la mayoría son huecas, hay también guaduas macizas, como Guadua Bellutina de México y otras que no requieren climas tropicales como las Chusqueas que se generan en las alturas de los Andes sobre los 2500 y más m/s/n/m.

Chile no tiene climas tropicales, y una especie, la Chusquea Coleu, conocida como “colihue”, es hoy materia prima para un sinnúmero de aplicaciones industriales

Finalmente, pensemos: una plántula de cedro, al cabo de 20 o más años, dará un solo árbol de cedro; en cambio, una plántula de guadua se habrá convertido en un bosque gigantesco de bambúes.

¿Por qué es rentable?Por su sistema reproductivo, por su

crecimiento y aprovechamiento a corto plazo, el lucro cesante se genera sólo durante los primeros 5 o 6 años, a partir de los cuales el aprovechamiento, el empleo y los ingresos son anuales y progresivamente podrán ser hasta trimestrales…

PROPUESTA

29

Page 28: Revista En Contexto

sismos, las edificaciones de bambú, flexibles y a la vez altamente resistentes, soporten con eficiencia sus devastadores efectos. Algunas guaduas soportaron el peso de un edificio de hormigón y bloques luego del terremoto de Armenia, en Colombia.

¿Por qué tiene ventajas ecológicas y ambientales?

La protección y regulación de caudales, la producción de biomasa, la conservación de acuíferos, la protección contra la erosión, la recuperación de suelos degradados, la purificación de fuentes de agua contaminadas, su regeneración natural, el ser hábitat de valiosa biodiversidad y su uso como barrera de vientos, son algunas razonespara considerar a los bambúes como una especie vegetal de alto valor ambiental.

Pero no son las únicas: el secuestro o fijación del CO2 y la producción de oxígeno, científicamente comprobados, son dos de los argumentos que han convertido a los bambúes en reconocidos factores que contribuyen a disminuir los graves problemas del calentamiento global.

La deforestación y la quema de bosques llevan consigo procesos de inundaciones y lluvias como nunca antes vistos, en todos los confines del planeta.

La huella más generalizada que deja el hombre en el agua, es el lento descenso del pH de las aguas superficiales de todo el mundo, a medida que millones de toneladas de CO2, producidas por la quema de combustibles fósiles y de los bosques, son absorbidas por el agua y forman con ella ácido carbónico.

Más la gran tasa de energía que genera la producción de materiales convencionales de la construcción, concluiremos que entre los principales causantes del calentamiento global están el consumo de combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y la construcción convencional.

Si continuamos talando y quemando nuestros bosques naturales y no reponiéndolos con especies como bambú, seremos partícipes de un futuro nada alentador.

¿Por qué es versátil?No hay objeto de madera que no se pueda

fabricar con bambúes. Desde muebles, puertas, pisos, etc., a vigas laminadas de las dimensiones que se requieran.

Hoy China, conjuntamente con Australia, ha desarrollado lo que llaman “Wood – bamboo”. El aumento de la densidad de las partículas de bambú mediante temperatura y compresión, ha permitido obtener “maderas” duras comparables con las más duras maderas arbóreas. En pocos años, los procesos de laminados de bambú serán historia del pasado.

Cada especie de bambú tiene uno o más usos específicos. Unos son adecuados para alimento, otros para tejidos y artesanías, otros para construcción u obtención de pulpa para papel; en fin, diversidad de usos.

Como ejemplo vemos las fábricas de papel Portela e Itapage de Brasil. Esta última, con gigantescos plantíos de Bambusa Vulgaris de 100 mil há. produce nada menos que 150 T. de papel /día, más 25 millones de envases mensuales de cartón.

¿Por qué es liviano y a la vez resistente?La forma cilíndrica y hueca del bambú es

la más adecuada para diseñar una estructura y soportar esfuerzos.

La mayor resistencia está en su área periférica; los nudos naturales son similares a los estribos de acero que la ingeniería descubrió posteriormente.

La torre Taipei 101 -por hoy la más alta del mundo- con 509 m. de altura, fue diseñada manteniendo en su forma estructural nudos similares a los de los bambúes.

En micro fotografías de cortes transversales y longitudinales de la guadua, podemos observar su maravillosa estructura y admirar su compleja red, que le otorga resistencia y flexibilidad con menor peso.

La relación peso-resistencia de la guadua supera con largueza las estructuras de hormigón armado.

Quizás aquí está la razón para que ante

PROPUESTA

30

Eldía13denoviembresellevóacabolaentregadepremiosdelacompetenciamundialdeDesarrollodeMercadosenlamatrizdelBancoMundialenWashingtonDC.UnadelaspropuestasganadorasfuelapresentadaporelINBAR,laUniversidadCatolicadeGuayaquilyelHogardeCristo,basadaencasaselevadasdebambú,diseñadasparalevantarcomunidadesporencimadelasáreasdeinundación.EsteproyectocrearíafuentesdetrabajoparaproductoresdebambúyconstructoresenelEcuador,dandoalascomunidadesunafuentedeingresousandodesarrollosostenible.

Page 29: Revista En Contexto

Lo invitamos al análisis

político objetivo

Page 30: Revista En Contexto

Coincidiendo con lo que Alberto Acosta dijo en una entrevistapublicadaporeldiarioargentinoRíoNegro,RafaelCorreanoespolíticoporgeneraciónespontáneaasícomotampocotienementor.Fueproductode las singulares realidades socialesdeunpaís listoparael cambio,que buscaba una transformación del poder democrático, haciéndoloparticipativo y equitativo, con relaciones económicas más justas yprocurandoterminarconelasfixiantesecuestrodeunadirigenciapolítica

arcaicaymezquina.

El Presidenteantes y después del 10 de agosto

Totalmente cierto, la coyuntura rescata un producto vendible en fondo y forma, con carisma, liderazgo, la credibilidad propia del que se forja ajeno a la corrupción política y con una hoja de vida coherente. Se aglutinan varios a su lado y empiezan a perfilar el proyecto de cambio, cuyas etapas se han ido cumpliendo paulatinamente con los obvios sobresaltos y baches, digo yo.

La avalancha propiciada en el Ecuador por Rafael Correa al estar en el lugar y momento indicado, arrasó con todo un orden político iniciado al final de los años setentas y desarrollado dentro del marco formal de la novedosa, en su momento, ley de partidos políticos. En la medida que el tiempo avanzaba y los vicios se propagaban, el

sistema propició argollas en torno a líderes sociales y políticos que se festinaban y repartían las instituciones del país, escondidos en las curules del H. Congreso Nacional y, muchas veces, al grito del mejor postor.

La orgía de poder no aguantó más y el pueblo, especialmente la juventud, fue paulatinamente expresando su descontento de la única forma que puede hacerlo, con el voto depositado en las urnas, y, luego, ante la recurrente decepción, gritando en las calles que “se vayan todos”. Esto explica el triunfo de varios candidatos a la presidencia y el derrocamiento de otros que, hipócritamente, lideraban sentimientos de cambio y transformación.

POLÍTICA

32

Xavier Zavala Egas / [email protected]

Page 31: Revista En Contexto

Por ello los años de convulsión que hemos venido sufriendo y que dejaron marcado el anhelo de un nuevo país, el mismo que fuera permanentemente traicionado hasta que Correa entra al ruedo y empieza a cumplir lo ofrecido. El poder había sido arrebatado del pueblo y obvio resultaba, entonces, devolvérselo.

Esa fue la primera tarea de Correa y por ello la lucha hacia la Constituyente y el posterior plebiscito.

Una revolución es una marejada social que rompe el orden político jurídicamente constituido. Estabilizada la convulsión, se deben establecer instancias de transición con la autoridad suficiente para garantizar el orden social y empezar a forjar las estructuras políticas de una nueva República. Así ha sido la historia del mundo y se han forjado los Estados. Como dijimos en su momento, si por constitucional entendemos el marco jurídico al que un Estado de derecho se subordina, es redundante calificar una revolución como inconstitucional, ya que ésta implica, justamente, el rompimiento de dicho marco.

Por ello exigirle, por ejemplo, a una legitimada asamblea constituyente que tiene por misión construir el nuevo orden, que subordine sus resoluciones al poder constituido, aquel que precisamente está intentando transformar, es contradictorio en su esencia.

Se acusó al régimen de dictatorial, justamente por no amarrar el proceso a las decisiones de órganos formalmente institucionalizados pero corruptos políticamente. Sin embargo, América Latina está buscando nuevos cauces frente a las grandes demandas sociales que una democracia secuestrada y convenientemente inmóvil no ha podido o querido satisfacer. Y por eso, poco le importa al hombre latinoamericano las discusiones filosóficas y teóricas sobre democracia o dictadura como sistema de gobierno; tampoco al ecuatoriano analizar si la ley fue atropellada para sacar del parlamento a los diputados responsables de su desgracia o si Carondelet controla los poderes públicos. Por ello, una vez más, Rafael Correa triunfó en las urnas liderando un proyecto de transformación, a pesar de los poderes reales que no cejan en su intento de sabotearlo.

Ahora bien, el Presidente inició su período el reciente 10 de agosto con una institucionalidad en proceso de consolidación e insertada en un marco jurídico establecido casi completamente.

Teóricamente es correcto decir que corresponde afianzar la transformación y, para ello, sin menospreciar a los enemigos del cambio, el discurso oficial debe variar, las acciones priorizarlas y ajustar aún más el perfil de su equipo de gobierno. En lo primero, la lógica vehemencia y energía que impregnó en sus palabras en contra del poder constituido, desnudándolo en su corrupción y acusándolo en su manipulación, deben reorientarse hacia la cohesión nacional. Hay que tratar que la mayor cantidad posible de ecuatorianos se adhieran al proyecto de transformación, para lo cual la beligerancia debe ceder ante la armonía y el consenso. Lo que no significa transigir y peor evidenciar debilidad, solo tratar de buscar la unidad del país en torno a una sola agenda de desarrollo, justicia y equidad.

En lo que se refiere a priorizar las acciones oficiales, sigo pensando que el gobierno esta en deuda en la lucha contra la corrupción. Hay un viejo aforismo político que dice que en campaña se barre hacia dentro y, luego de ganar, hacia afuera; pues, llegó el momento de barrer hacia el exterior. La frase tiene sentido: en campaña no hay que hacer olas ni armar alborotos que terminen afectando al proyecto, pero, luego, el poder adquirido en las urnas tiene que asentarse en credibilidad. El pueblo debe tener fe en su gobernante y más allá de considerarlo honesto en lo personal, debe percibirlo como un luchador inflexible contra la corrupción. Finalmente, una de las formas que en democracia el poder público se legitima frente al soberano, o sea el pueblo, es mostrando el respeto a la independencia entre los diversos órganos que conforman la entelequia llamada Estado. Luego de un régimen de transición entre un viejo y nuevo orden y una vez asentado democrática y constitucionalmente, a lo mínimo que los ecuatorianos debemos aspirar es a que sus órganos deliberen y cumplan con sus específicas funciones, en un marco de respeto constitucional a su autonomía. El titular de una función pública delinea ésta, por eso, siendo cierto que al designarlo o auparlo al cargo lo importante es su adhesión al proyecto y las virtudes tanto personales como académicas; también se debe buscar a quien garantice en su gestión independencia institucional.

Los momentos han cambiado y las visiones deben reorientarse.

POLITICA

33

Page 32: Revista En Contexto

¿Sólo existe la energía hidroeléctrica

en Ecuador?

Solemoshablardelascentraleshidroeléctricas,ydelosgrandesproyectoshidroeléctricos,peroademásnoshemosacostumbradoaescucharlosgrandesproblemasporlosquepasan;elmásreciente,laparalizacióndelaCentralSan

FranciscoquelecuestaalEstadomásde$150’000.000dedólares.ParareemplazarlapotenciadelaCentraltenemosqueimportarenergíadesdeColombiayproducirmás

quelastermoeléctricas.

Guillermo Cumbillo Romero / Director General Selfenergy España

Conlos150millonesquesuponeelcostedelaparalizacióndelaCentralSanFrancisco,elEcuadorhubierapodidoinstalar,SINRIESGO,másde30MwFotovoltaicospor25años,energíasuficienteparamásde30.000familiasecuatorianas.EquivaleaabastecerapoblacionescomoVentanasoSantaElena.

ENERGÍA Y DESARROLLO

34

Quemamos derivados del petróleo, contaminamos el ambiente. Cuando hay estiaje nos amenazan los apagones… nos limitan la energía.

El 22 de marzo de 1967 se extrajo el primer barril de crudo en el pozo Lago Agrio Nº 1. Desde ese momento, el Ecuador inició su dependencia de los ingresos del petróleo. Hemos aprovechado los recursos fósiles, y hemos optado por lo más fácil: tomar o dejar tomar lo que amablemente nos ha dado la naturaleza.

Si tenemos petróleo, pues ¡A sacar petróleo!.Si tenemos fuentes hídricas, ríos… ¡ A construir

Centrales Hidráulicas !

LasHidráulicassonunaopción,pueséstasnoemitengases

contaminantes,aunqueNOestánconsideradasecológicasyaquerequierendrásticasalteracionesambientalescomoelbloqueoy

desvíoderíos.

No es incorrecto aprovechar los recursos fósiles ni los recursos hídricos. Lo que ya no resulta conveniente ni recomendable, y mucho menos correcto, es mantener la excesiva dependencia del petróleo en materia de energía, cuando este es un

producto perecible, así como la proliferación de centrales hidráulicas, con la afectación ambiental que ya mencionamos.

Debemosfomentarelusoracionaldelasfuenteshídricasperodeformasostenible,deformalógica,ybuscaralternativasenergéticascomplementarias,debajocosto,yamigablesalambiente:energíalimpia,saludableyeconómica.

Page 33: Revista En Contexto

¿Sólo existe la energía hidroeléctrica

en Ecuador?

ENERGIA Y DESARROLLO

35

¿Sólo sabemos construir centraleshidráulicasenEcuador?

¿Sólosabemosproducirenergíadelastermoeléctricas?

Que son las más contaminantes y la energía más cara… La situación energética de Latinoamérica en conjunto requiere profundos cambios y una clara voluntad política para hacer conciencia y ver más allá de los períodos de mandato de un gobierno.

Las energías renovables o alternativas existentes no aportan siquiera el 1% del consumo total. Nuestra primera opción sigue siendo el petróleo….Como lo era hace treinta años.

Existen buenos ejemplos que están dando resultados cuantificables importantes en Latinoamérica.

Uno muy creativo es el uso del bagazo (residuo) de la caña de azúcar, en El Salvador. La Empresa Eléctrica del Norte transforma desde 1999, un promedio de 27 mil toneladas de ese material en 5 megavatios diarios de electricidad, que proveen energía suficiente a más de 30 mil abonados.

Otro es el aprovechamiento del viento como fuerza eólica, en la ciudad argentina de Comodoro Rivadavia, que permite abastecer hasta 30% por ciento de la demanda energética de 150 mil habitantes. En Ecuador existen proyectos para desarrollar el uso de paneles solares y eólicos.

El primer proyecto eólico del Ecuador en la Isla San Cristóbal (Galápagos), que ya cumple dos años de funcionamiento este octubre, ha generado en un sólo año 2.543 Mw/h, que equivalen a un 31% del consumo total de la Isla, dejando de emitir 2034 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Aunque sabemos que se puede hacer mucho más, es un buen ejemplo para decir “SI podemos” o mejor dicho, “SI debemos”

La tarea es cuesta arriba. El consumo de energía del Ecuador está aumentado, lo que hace más difícil cumplir los objetivos actuales del Gobierno. Cada año necesitamos más de 200 Mw, es decir, lo que generaría un proyecto de similar potencia que la Hidroeléctrica San Francisco.

¿Qué pasará dentro de 10 años? Si la demanda de energía crece al 8% anual, dentro de 10 años tendríamos que sumar más de 3.000 Mw. En total, para el año 2019, necesitaríamos más de 5.500 Mw.

“Lahumanidadutilizaenundíalamismacantidaddefuentesfósilesqueletomóalanaturalezacercadeunmillóndeañosproducir”.

Hidro embalse45%

PRODUCCIÓN PORCENTUAL ANUALGENERACIÓN BRUTA SNI-2008

Hidro pasada23%

Termo Diesel6%

Termo Nafta1%

Termo Gas Nat5%

Gas Diesel Nat.5%

Import. Colombia3%

Termo vapor23%

Page 34: Revista En Contexto

Por si fuera poco, el consumo mundial de este tipo de energía se incrementó en el siglo XX en cerca de 1.500 veces.

Para países como el Ecuador, la energía alternativa es más costosa y los proyectos requieren más esfuerzo. La tradición, la infraestructura regional y los marcos institucionales están diseñados para favorecer a las energías de fuentes fósiles. Hay poco espacio para que las fuentes renovables compitan en este mercado.

Estamos a la espera de que existan grandes cambios en el marco jurídico y nuevas políticas de apoyo a los proyectos de energías renovables, de tal forma que sean viables y por lo tanto atractivos para la inversión extranjera, tanto en la seguridad de inversión como en el sistema tarifario de venta de energía a la red.

¿Existen en el Ecuador alternativasenergéticas?

Por supuesto que SI. La energía proveniente del sol es una central eléctrica de dimensiones gigantescas que NO tiene costo y que es una fuente de energía limpia, renovable, inagotable.

Se estima que cada año el sol arroja sobre la tierra cuatro mil veces más energía de la que vamos a consumir.

El Ecuador, por su ubicación geográfica, goza de excelente radiación solar que viabiliza los proyectos Fotovoltaicos. Es necesario impulsar y promover proyectos de producción descentralizada de energía por medio de Paneles Fotovoltaicos.

Un caso modelo a seguir son las políticas de sostenibilidad en Europa.

El Parque Solar Fotovoltaico de Beneixama, en España, tiene una superficie total cercana a los 500.000 m2, equivalente a la de 70 campos de fútbol y produce anualmente 31.000 megavatios/ hora de electricidad, correspondientes al consumo energético medio de 12.000 hogares. La central fotovoltaica, formada por 100.000 paneles solares, produce energía limpia, liberando a la atmósfera de la emisión de 30.000 toneladas de CO2 anuales, por lo que en un período de 40 años se habrá conseguido evitar la emisión de cerca de un millón de toneladas de CO2.

La construcción del Parque Solar ha supuesto una inversión de 125 millones de euros y se ha llevado a cabo en un plazo de doce meses.

En Ecuador es posible implementar proyectos fotovoltaicos que son perfectamente viables,

sostenibles, en los cuales salimos ganando todos.Elsol saldrámañana,deesonohay

duda.Recientemente se emitió un decreto

presidencial en el que se exige a las entidades financieras y bancos a repatriar sus fondos, por lo que la inversión en este tipo de proyectos podría convertirse en una atractiva oportunidad que tendría doble rédito: atender y solventar la demanda energética de un sector de la población, además de rentabilidad económica y segura para los inversionistas.

Energía Geotérmica es otra fuente renovable en la que el Ecuador es rico. Se ha establecido que existen más de 800 Mw de potencia instalable en Ecuador: sólo la zona de Chalupas posee una potencia de 440 Mw. Se requiere una política lógica, coherente, en la que apoye este tipo de proyectos, para lo que es imprescindible atraer tecnología extranjera. Es necesario escuchar y captar la experiencia en países como Islandia y sin ir tan lejos, Costa Rica o México.

Si, tenemos todo por hacer en cuanto a la energía. Es tarea del gobierno el crear un sistema sólido y adecuado para la generación de proyectos renovables.

¿Y nosotros… qué podemos hacer?Para comenzar, debemos dejar de estar

ACOSTUMBRADOS. Debemos crear una conciencia sostenible, ecológica, basada en la eficiencia energética desde nuestros hogares; fomentar el ahorro de energía, enseñar a nuestros hijos que la energía es un bien necesario y escaso porque posiblemente los hijos de nuestros hijos la necesitarán más que nosotros.

ENERGÍA Y DESARROLLO

36

Page 35: Revista En Contexto

Sea un emprendedor

Page 36: Revista En Contexto

EnEcuadorsehabladeemprendimientosproductivosdesdehaceunadécada,porlomenos,peroestadiscusiónyprácticaestabareservadaalosacadémicos

yalosestudiantesdelasuniversidadesprivadasdeélitedelpaís.

Buenas noticias, emprendedores

Santiago Benavides / [email protected]

En esas condiciones, lo que se había dado hasta ahora era un número reducido de emprendimientos, y los que podíamos considerar como relativamente exitosos son contados con los dedos de las manos.

Hoy esto es pasado, pues tenemos un proceso dinámico y agresivo de inversión que permitirá la construcción de las estructuras legales y operativas, necesarias para que los emprendedores de cualquier parte del país puedan acceder a servicios de apoyo para la creación de nuevas propuestas productivas.

Efectivamente, varias unidades ministeriales vienen trabajando desde el año anterior en la ejecución de proyectos de inversión pública con este fin.

Este es el caso del Ministerio de Industrias, donde existe un programa de inversión de cerca de 18 millones de dólares a ser desarrollado hasta el 2011, de los cuales se encuentran en ejecución 2 millones como parte de la inversión para este año.

Aunque estará sujeto a las condiciones del presupuesto general del estado, hasta la presente

fecha conocemos que están en construcción, en unos casos, y en otros, en fortalecimiento de las incubadoras de negocios, distribuidas en todas las regiones del país.

¿Qué es una incubadora de negocios/empresas?

Es aquella infraestructura física, dotada de tecnología, recursos humanos y financieros necesarios que se encuentran al servicio de una o más personas emprendedoras quienes tienen el deseo de crear una unidad productiva. En el país existen casos exitosos en esta gestión de incubar empresas; la más destacada, a mi parecer, es la de CONQUITO, Agencia de Desarrollo Territorial, creada por la Alcaldía de Quito. Posee espectaculares instalaciones físicas, cuenta con un grupo de trabajo del más alto nivel técnico, empezando por su principal gestora, la Directora Ejecutiva Natasha Reyes, y están en pleno proceso de incubación una docena y más de casos de emprendimientos productivos. Similar situación debemos reconocer en Azuay, Chimborazo y Loja. Estas iniciativas cuentan desde el año anterior con aporte de

EMPRENDIMIENTO

38

Page 37: Revista En Contexto

programas descritos, hagan la suficiente difusión de los logros y servicios que efectivamente ya podemos utilizar.

La Fundación Abriendo Caminos, de la cual somos parte, también ha definido una estrategia operativa que le permita aportar en estos procesos públicos y privados a favor del emprendimiento productivo, creando una división de trabajo especializada con profesionales conocedores de la temática, para atender las inquietudes de los ciudadanos que buscan asesoría para desarrollar sus emprendimientos.

Eldesempleoyatienesuréplica,elpaísnopuedeesperarmás,hay

queavanzarapasosagigantados,abuenritmoyconhorizontesclaros,

consolucionesestructuralesynodecoyuntura.

Otras buenas nóticias

Se encuentra en plena vigencia un concurso de emprendimiento productivo, auspiciado por el Ministerio de Industrias y por Conquito. ¿La finalidad? Despertar el interés de ciudadanos en todo el país para que presenten sus proyectos de emprendimiento. El objetivo principal es recoger todos los proyectos presentados y someterlos a una dinámica de asesoría especial, que permita ensamblar la mayor cantidad de negocios nuevos con la ayuda de algunas entidades públicas y privadas que se han aliado con este fin, entre ellas: gobiernos locales, agencias de desarrollo territorial y unidades ministeriales ( MIPRO, SENAMI, MCDS, entre otras). Para mayor información del concurso pueden remitirse a la página web de Conquito, www.conquito.org.ec

Con esta ofensiva del sector público para invertir agresivamente en el emprendimiento, la pelota pasará ahora a la cancha del sector privado, según reportes de las unidades gubernamentales que vienen trabajando en estos temas, con un aporte que bordea el primer millón de inversión en el sector.

Se espera que la ejecución que está bajo la responsabilidad de entes privados contratados empiece a dar los primeros resultados en este mismo año, es decir que tengamos la posibilidad de contar con grupos organizados y capacitados que brinden los servicios de asesoría y seguimiento a los múltiples proyectos de emprendimiento que hay en todo el país. Creo que es hora de que los ciudadanos nos empoderemos de estos servicios, de estas iniciativas públicas.

Cabe esperar que las unidades gubernamentales que vienen ejecutando los

EMPRENDIMIENTO

39

inversión pública con la finalidad de que repliquen sus buenas prácticas en las zonas de influencia cercanas a su centro de operaciones.

Estaremos desde ahora compartiendo con ustedes, amigos lectores, todas aquellas iniciativas que tengan relación con el emprendimiento productivo, con la finalidad de facilitarles información, contactos y guías prácticas que permitan avances en sus aspiraciones legítimas de convertirse en empresarios, empezando como emprendedores, ojalá incubados, que es la manera menos arriesgada de empezar una gestión productiva. Esta fórmula les permitirá llegar con paso lento pero firme, a ser parte de las microempresas y de las grandes e importantes empresas del país, e incluso, ser generadores de las mismas.

Page 38: Revista En Contexto

María Rosa Aguirre

Informalmente

Con el encanto de sus accesoriosperfectamente fusionados, el estilo retro recobravida,llenodecoloresyformas:círculos,óvalosennegroyblanco,entreotros.Elrosasedestacaenbolsos y cinturones en esta temporada retro, asícomo las combinaciones de sandalias y carterasenyuteconocresdiversos,elverdeensuscollaresentaguatratada.

Ladiseñadorasugierealternarlasminifaldas,botasyprendasentelasestampadasconaccesoriosencoloresllanos.

Entreloselementosparallevarenelcabello,resaltan demanera imperante los cintillos, lazos,sombrerosdediversoscoloresycintas.

Inspiradaenelestiloretro,ladiseñadorareinventaaccesoriosfusionandotendenciasdelpasadoconuntoquedemodernidad

Revivalamodadelpasadoconlainformalidaddelpresentey

atrévasealucirretroyfrescaalavez

ÚLTIMAS TENDENCIAS

40

MaríaRosaAguirreC.C.LasVitrinasLocal13/Telf.:099619966

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 39: Revista En Contexto

41

Eltiemponosedetieneymenoscuandoesetiempose invierteenarte.Soncasi36añosqueParedes viene desarollando un trabajo creativoinvalorable.

Lamadurezdesuobraenestos7lustrosledanporderechopropio la titularidaddemaestroenlasartesplásticas.

Creador de fantasias neo-figurativas, decolores y formas vivaces, de excelente factura ypinceladas despreocupadas, con trazos que vandejandoformasdenereidassumergidasenmaresyflotantesenloscielos.

EsasíquepodemosapreciarqueeltrabajodeIvánvaadornando,comosuapellido,paredesen la urbe en forma de murales, y esculturasgalopantescomoloscaballosquehoydanvidaalparqueCentroCívicodeGuayaquil.

SuconstanciayreconocimientolollevaronarestaurarlaIglesiadelaCatedral,yadornarhoteles,universidadesycoleccionesparticulares.

Ivánvadejandohuellasimpregnadasenlasretinasdelespectador,sutrabajoseconvierteenuntrabajouniversal,eseessulenguaje,esellenguajedelosgrandes,deaquellosquenosonolvidados,los que se van convirtiendo en inmortales, quecaminanjuntoconeltiempo,sinpermitirsequeselespaseeltiempo.

En su constante innovación, incursiona enla cerámica. Es la experienciaqueuna vezmáslomantieneensudiscurso,sonesasmusasquesigueninspirandoalartista,ydemanerasublimematizaconocres,doradosyplateadosdándonoslasensacióndequefueronrealizadasenmetales.

Y pasarán 35 años más y volveremos aconversarconIvánParedes,cuandoelarteensusmanosalcanceunamadurezsuperior,dondenohabránpalabrasparadescribir suobra, ydondepodremos seguirdiciendoque IvánParedes viveparaelarte.

ARTE

Page 40: Revista En Contexto

ECONOMÍA

42

En la esfera de lo económico, el ser humano, por ser dueño indiscutible de su capacidad para trabajar, convierte a su labor manual o intelectual en un recurso productivo que, junto con la tierra y el capital, constituyen la trilogía de los recursos económicos. Toda economía es un circuito cerrado de actividad en el que existen relaciones de causalidad y realimentación que determinan el crecimiento y la distribución del ingreso. Tomemos como punto de partida la relación que ata al ahorro con la inversión y la inversión con la actividad productiva, aclarando que la inversión no es sólo la incorporación de activos fijos productivos (bienes de capital), pues mantiene también una relación matemática con el empleo. A su vez, la actividad económica generada en los mercados laborales deriva en la producción de bienes y servicios pero también en la remuneración del factor trabajo. Para cerrar el círculo, el ingreso percibido por el trabajo es determinante de la capacidad de consumo, y esto da lugar al ciclo regenerativo que, a través de la sucesiva generación de ahorro, lleva al crecimiento económico.

En cuanto a la distribución del ingreso, en la medida que la economía genera mayor absorción de plazas de empleo productivo, mejor distribución existe de la renta nacional, o bien ésta se ubica en niveles que en forma más efectiva suplen las necesidades básicas de vivienda, alimentación, educación, salud y bienestar.

En el ámbito social, es innegable que la fortaleza de la estructura familiar depende del empleo de quienes, como el padre o la madre, son los que tienen la responsabilidad de velar por los hijos. A nivel individual, la falta de empleo productivo produce tensión emocional y ansiedad que pueden conducir a la afectación del comportamiento de las personas. La falta de empleo lleva a la discordia social y es caldo de cultivo de la violencia entre propios y extraños, incluyendo el auge de la delincuencia.

El análisis económico no se basa en lo que los gobernantes y demás agentes de mercado dicen, sino en la evaluación de los resultados de las acciones de los seres humanos. Si la política pública ecuatoriana en materia de empleo fuese efectiva no habría dos millones de ecuatorianos fuera del país cuya ausencia se originó en la necesidad de buscar los empleos que les mezquinó

EmpleoProductivo

encrucijada de lo económico y lo social

Unodelostemasgravitantesenlapolítica

públicaeseldelageneracióndelempleo

productivo.Paravisualizarmejoreltemahayque

enfocarlosprocesoseconómicosquesedantrasbastidoresenlageneración

delempleo,yvisualizaralempleoproductivo

comounasinfoníabienejecutadaenlaquecada

integrante,incluyendoprominentementealdirectordelaorquesta,cumpleconlapartiturasindisonancias

nidesafinamientosdelapiezamusical.

Francisco Swett / fswett@ecuadorencontexto

Page 41: Revista En Contexto

ECONOMÍA

43

la sociedad de la cual originalmente formaron parte, y quienes, según lo que se conoce, no tienen deseo de retornar.

La generación sostenida de empleo productivo tiene mucho que ver con el patrón de desarrollo de la economía y la abundancia relativa de los factores de producción. Por ello, cuando la legislación protege a ultranza a quienes tienen empleo formal (que son la minoría de la población) el costo de esa decisión es el de dejar de lado a los que (especialmente las mujeres, los jóvenes, y quienes son percibidos como que han pasado la etapa más productiva de sus vidas) se hallan marginados de la red de protección. Es así que el costo social de terminar con la incipiente flexibilización laboral en materia de tercerización y trabajo compartido, que se había iniciado con el gobierno del Dr. Rodrigo Borja, es el desempleo creciente y la conflictividad laboral. La recesión económica mundial ha tenido impacto, pero dista mucho de ser el factor determinante de la actual crisis del empleo. Finalmente, otros efectos asociados a la política de rigidez laboral tienen que ver con las bajas remuneraciones que prevalecen en el mercado laboral, con la afectación de la productividad (toda vez que no existen incentivos para premiar la eficiencia), y con el crecimiento de la informalidad.

El tema de los sueldos y salarios (o más generalmente el poder de compra) es gravitante en la economía. El gobierno busca equiparar los sueldos al costo de la canasta familiar de consumo y de por sí tal objetivo no admite discusión. El problema radica en que, en primer lugar, aún de alcanzarse tales niveles las remuneraciones serían bajas; en segundo lugar, los efectos de dicha política no se irradian fuera del grupo minoritario de empleados y obreros formales; y en tercer lugar, es ilusorio y contraproducente crear normas uniformes en un sistema económico que nada tiene de uniforme.

Respecto de esto último, la productividad es un concepto en el que intervienen todos los recursos en forma dinámica, por lo que cualquier intento de administrar la igualdad productiva premia al ineficiente y castiga al productivo. Hay que también tomar en cuenta que el Ecuador

tiene un régimen cambiario rígido que, al no permitir las connotadas devaluaciones, provoca el ajuste económico por la vía del empleo o de la afectación de la producción. Por ello, y toda vez que el país tiene que competir en un medio de muchos países que tienen aptitudes similares, se debe lograr el equilibrio entre la mayor generación posible de empleo, la productividad, y los ingresos que permitan una vida digna.

Nada de lo expresado contradice la necesidad de que el estado, a través de la legislación laboral, establezca las reglas del juego que en forma efectiva protejan y normen las relaciones obrero-patronales. El mecanismo de las negociaciones laborales dentro de las empresas es el procedimiento idóneo para que las partes interesadas lleguen a los acuerdos que permitan establecer las condiciones de empleo, trabajo, remuneración y beneficios. Cuando el estado, como es la inveterada costumbre en el país, mete las manos en el tema y reemplaza al mecanismo de mercado de las negociaciones colectivas, terminamos con el resultado conocido: masiva emigración por falta de oportunidades de empleo, y creciente subempleo.

La vocación del estado no es la de dar empleos, pero sí la de crear las circunstancias para que se genere empleo productivo. La lección de los últimos años de relativa abundancia de recursos petroleros es que el gasto público por sí solo no suple las necesidades de desarrollo (y puede tener efectos negativos sobre la distribución del ingreso). Cabe recordar que cada punto de la tasa de desempleo significa la cesantía de 50,000 personas por lo que el enrolamiento de alrededor de un cuarto de millón de ciudadanos en el contingente de los desocupados o sub-ocupados es una cuestión grave en términos económicos, sociales, e individuales. Esta realidad debe cotejársela contra la necesidad de crear anualmente unas 100,000 plazas de empleo en todo el espectro del mercado laboral por lo que es fácil colegir que la marca de la prosperidad colectiva depende de las acciones de todos los agentes de mercado y no del estado: es en definitiva, similar a la ejecución idónea de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Page 42: Revista En Contexto

¿Quéestrombosisdevenaprofunda?Esuncoágulosanguíneootrombo

queseformaydesarrollaenunavenaprofunda,usualmenteenunapierna.

Estaesunacondiciónmédicaseria,yaque,enocasiones,estoscoágulospueden

desprenderseynavegarporeltorrentesanguíneohacialospulmones,causando

untromboembolismopulmonar,locualpuedellevaraunasituaciónclínicamuy

críticaeinclusoalamuerte.

Dr. César Mariscal García / Clínico Internista-Intensivista / [email protected]

La inmovilidad física prolongada sobre todo en pacientes con enfermedades médicas serias, en situaciones perioperatorias, o personas que aún no sabiéndolo padezcan de una tendencia a formar trombos, se considera uno más de los múltiples factores predisponentes para padecer trombosis de vena profunda.

Los datos observados en aeropuertos, donde se han registrado las veces que los viajeros han padecido trombosis venosa o tromboembolismo pulmonar antes de abordar un avión o después de haber aterrizado, y notar que la incidencia de estos problemas es mayor después de haber realizado un viaje largo, llevan a postular que es probable que exista esta entidad particular llamada trombosis del viajero.

La obesidad, el estado de embarazo o postparto, el uso de anticonceptivos orales, la terapia de reemplazo hormonal, estar enfermo con algunos tipos de cáncer y tener venas varicosas, también son factores predisponentes.

Haber padecido alguna vez de trombosis venosa o un tromboembolismo pulmonar es un factor de riesgo bien conocido.

Posibles factores de riesgode la Trombosis de Vena Profunda

Posibles síntomas de Trombosis de Vena Profunda

Muchas trombosis de venas profundas no presentan síntoma alguno. Cuando éstos existen pueden manifestarse en forma de dolor, irritación o enrojecimiento del área afectada; el signo clínico que el médico busca es el del dolor a la palpación del cordón venoso y la asimetría en el diámetro de una pierna comparada con la otra, lo que de forma simple se expresaría como una pierna más hinchada que la otra.

La presencia de dolor de pecho o dificultad respiratoria podría indicar que un coágulo se ha desplazado hacia el pulmón. Ante cualquiera de estos cuadros, deberá consultarse al médico de forma inmediata, porque pueden ser causa de muerte súbita.

MEDICINA AL DÍA

44

Page 43: Revista En Contexto

Debido a que la causa de la Trombosis de Vena Profunda puede ser con frecuencia desconocida, no siempre es posible recomendar formas de prevención efectivas. Siempre será más conveniente llevar controles periódicos, sobre todo en aquellos casos donde pudiera haber una condición médica pre-existente que eventualmente incremente los riesgos.

• Realizar cambios de posición continuos y ejercicios con las piernas y pies.

• Evitar cruzar las piernas en zonas de rodillas y tobillos; además, caminar un poco cuando sea posible.

• Mantenerse hidratado con bebidas no diuréticas, tales como jugos, leche y agua.

• Reducir la ingesta de alcohol y bebidas con cafeína.

• Evitar hipnóticos y sedantes en viajes largos.

• Utilizar ropa holgada.• En condiciones especiales, usar

medias de compresión controlada o heparina de bajo peso molecular si el riesgo es muy alto.

Siempre será recomendable un contacto continuo con su médico de cabecera, quien dará las mejores directrices en cada caso específico.

En caso de haber una condición médica pre-existente, como el haber quedado con una secuela, -pierna hinchada con la piel azulada o una úlcera varicosa-, se recomienda el uso de una medicación previo a cualquier inmovilización, aunque sea transitoria, como la de un viaje largo; tal medicación se conoce como heparina de bajo peso molecular, la cual bien indicada va a reducir la posibilidad de desarrollar un problema tan serio como es el de la enfermedad tromboembólica venosa.

Recomendaciones para reducir el riesgo de presentar una Trombosis de Vena

Profunda.

AQUI ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

CUANDO SE ESPERA ESTAR SOMETIDO A INMOVILIZACIÓN:

MEDICINA AL DÍA

45

Page 44: Revista En Contexto

¿Cuántaagua usamosy cómo?

El año pasado, UNICEF anunció que los humanos requerimos alrededor de cinco galones de agua limpia para sobrevivir. Sin embargo, usamos mucha más de la necesaria. ¿Por qué? La mayor parte de nuestra agua proviene de medidas y planificación no sostenibles, y de un sentido de derecho adquirido: queremos lo que queremos, cuándo y cómo nos conviene. En el mundo hacemos crecer cosechas y construimos ciudades donde antes había sólo desiertos que requieren de irrigación, desviando el agua de arroyos y ríos. Hasta el famoso etanol, a base de maíz, requiere alrededor de 1700 galones de agua por cada galón de gasolina producido. ¡Ni siquiera esta maravillosa gasolina ecológica nos ayuda a ahorrar en consumo de agua!

No culpemos sólo a las grandes corporaciones o gobiernos: vivimos en casas cada vez más grandes, tenemos más ropa de la que necesitamos, usamos continuamente lavadoras, y botamos cosas aun útiles en vez de reciclarlas o arreglarlas. Esto consume agua enormemente. Hagamos elecciones importantes. Bajemos nuestro consumo a poco menos de 75 gal/día.

¿Por qué 75 galones? No esperamos que ustedes conviertan su inodoro en un depósito de abono con tapa; tampoco pedimos que eviten su ducha diaria. Una persona promedio utiliza más de 151 gal/día. Por esto, y con el espíritu de usar nuestros recursos de manera más justa, les pedimos que cierren sus llaves de agua. La idea de reducir el consumo a la mitad quizás los desanime, pero comencemos con pequeños pasos.

Paraayudarlosenlatransición,lesdecimoscómoydónde,sinsaberlo,estamosabusandodeesterecursotanpreciado.Inodoro:3.5a6galonesconcadadescarga. Representa el 30% delconsumodeaguadiario.Ducha:2.5a4gal/minuto.Tina:Hasta60gal/bañoentinadetamañoestándar.Lavavajillas: Entre 4 - 6 gal/cadatandaocarga.Llavedeagua:De2a7gal/minenungrifoconvencional.Riego:De5a10gal/min.

¡Aguaquenohasdebeber,déjalacorrer!...NUNCAMÁS!!!AhorraryReciclar,ésaeslaclave!

• Ahorre agua, ¡báñese acompañado!• Cámbiese a regadera o sistema de riego

con temporizador.• Poner un ladrillo u objeto pesado no

corrosivo en el tanque. Su inodoro “pensará” que tiene más agua de la que realmente contiene y reducirá la cantidad utilizada en cada descarga.

• Baje la válvula de forma alterna, y no cada vez que va al baño. Ahorro: 18 gal/día.

• Báñese con un balde para recoger el agua de la ducha; reutilícela para riego y para el tanque del inodoro, para lavar platos, o filtrarla para consumo. Este método es practicado por el 60% de los japoneses. Ahorro: 50 gal/baño.

• Orinar en la ducha le ahorrará un tanque de agua o dos al día. Puede sonar de mal gusto, pero a menos que padezca de una infección, su orina es estéril y no tóxica, y se eliminará junto al champú y al jabón.

Aquí, algunos consejos

TIPS

46

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 45: Revista En Contexto

47

TURISMO

La Perla del Pacíficosede de la FITE 2009

Elmundoseconcentróenunsolorincón:200invitados,300stands,ymásde6000profesionalesde30paísesdeAmérica,Europa,Asia,elCaribeyEcuadormostrarontodossusencantosturísticos.SedieroncitaenlaVIIedicióndelaFeriaInternacionaldeTurismoenEcuador,FITE2009,enunesfuerzomancomunadodeentidadespúblicasyprivadasparaincentivareldesarrolloturísticodenuestropaís,enesteimportanteeventorealizadoenelCentrodeConvencionesSimón

BolívardeGuayaquil.

La danza y la música, expresión propia de nuestra amplia diversidad cultural, pusieron el toque mágico en esta feria. Un aborigen Shuar con una enorme boa en su cuello; una danza indígena en un escenario de palmeras y plantas silvestres daban vida al stand de la selva ecuatoriana.

Una réplica de la catedral de Gualaceo; junto a ella, una mujer indígena labraba con sus manos las más bellas artesanías de la región andina, mientras el olfato sensible de los visitantes era seducido por el aroma del exquisito café de Montecristi, el mejor del Ecuador, en el stand de Manabí. A pocos pasos, España exponía las más finas marcas de sus vinos. Junto a ella México, mostrando su turismo tradicional a lo “mero mero”.

Esta feria fue la oportunidad de descubrir un Ecuador desconocido: “En la FITE he podido conocer recién nuestras raíces porque nunca antes nos las habían mostrado en la forma que lo están haciendo ahora, me he quedado maravillada”, dijo la guayaquileña Norma López.

Guayaquil también tuvo su espacio: la Playita del Guasmo, Viernes Santo, Puerto Hondo, integrados ya al turismo de propios y extraños gracias al apoyo de las autoridades seccionales. Rincones antes olvidados ahora representan riqueza turística.

La educación estuvo presente en la FITE con varias universidades exponiendo sus ofertas educativas. La máxima expresión de la belleza por medio de las artes, melodías, literatura y filosofía también fueron apreciadas en el marco de la feria. Sin duda alguna, ésta fue la oportunidad para que muchos presentaran sus servicios y productos, pasando del anuncio publicitario al contacto directo con el público.

La FITE ha dado un tremendo aporte a Guayaquil apoyando al turismo, fuente de ingreso para la población, proyectando nuestro país al mundo.

Lenín Moreno, Vicepresidente de Ecuador,destacó el gran aporte del Ministerio deTurismo:“Lapromocióndenuestropaísenelexteriorestábastantebien,elpresupuestose quintuplicó. Es verdad que afuerahay bellezas pero nuestro país es el másbiodiverso del mundo. Hay que amarlo yconocerlo”,agregó.LatitulardelMinisterio,VerónicaSión,reconoceenlaFITE“unodelosprincipales instrumentosdepromocióncon que cuenta Ecuador para difundirtodoslosdestinosquecomponenlaoferta

turísticadelpaís”.

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 46: Revista En Contexto

48

Esmeraldaspuesta al

sol y al mundoEsmeraldasseencuentraalnoroestedelpaís.Sus

extensasplayas,lacalidezdesuclima,loextraordinario

desuspaisajesylaalegríadesugente,alsondelamarimba,vandela

manoconlagastronomíaúnicadeestaregióndel

Ecuador,desdeelencocadodecangrejo,pescadoy

camarónhastaeltapaodepescado,sinolvidarnos

delatradicionalcocadanegrayblanca,todolocual

laconvierteenundestinoirresistibleparalosturistas.

Algunasdesusplayasmásfamosassonlasde

Atacames,Tonsupa,SameyMompiche,ademásdela

IsladeMuisne.

Hace algún tiempo tuve la oportunidadde visitar Europa, y una de las cosas que másme sorprendió fue el escuchar una y otra vez loscomentarios entusiastas de sus nativos, que alenterarse de mi nacionalidad ecuatoriana mecontaban de sus diversas experiencias turísticasen nuestro país, sobre todo en la tierra verde deEsmeraldas.Laformacomonarrabansusaventurasmedejó llenode curiosidad, así quedecidí armarmismaletasnuevamenteperoestavezparavisitar“laprovinciaverde”ysusbalneariosdegranfamamundial.

MirecorridocomenzóenlaplayadeMompiche,lugar paradisíaco e ideal para el descanso, muypopular entre franceses y holandeses; está a sólo8kmsdeMuisne.Esquizálaplayafavoritadelosamantesdelsurf,puestienegrandesolas.

Atacames,a30kmssuroestedelaciudaddeEsmeraldas,es sindudaelbalneariomáspopularde esta provincia, con una intensa vida nocturna;abundanloshoteles,mercadosartesanales,baresydiscotecas, dando facilidadesal turistaparapoderplanearunasvacacionesinolvidables.

A 6 kms de Atacames se encuentra Súa,un pintoresco pueblo de pescadores con graninfraestructurahotelera.Susaguasmansaspermitenalosvisitantesdisfrutardelmarsinpreocuparsedelas olas. También es ideal para la observación deballenas jorobadas. Sus mayores atractivos son la“CuevadelAmor” y la “Islade losPájaros”,a sóloochominutosenlanchadesdeelpueblo.

TURISMO

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 47: Revista En Contexto

49

Rodeada de palmeras de coco y a 10 km.deEsmeraldasseencuentraSame, lacualevocapaisajesdelMarMediterráneoycuentaademásconalojamientosde lujo.Unodesusbalnearios,Tonchigüe, es una opción relajada para quienesprefierenescapardelruidoylamuchedumbre.

Tonsupa, de playas largas y bordeada demontañas, palmeras y condominios, es el lugarideal para disfrutar de una puesta de sol. Estáubicadaa26kmsalsuroestedeEsmeraldas.

A la IsladeMuisne,queestáa2horasdeEsmeraldas, sólo se puede acceder en lancha ogabarra; allí se celebra el popular Festival de laConchael14deAgosto,dondeseeligealaMujerConchaPrieta,quienserálafigurapredominantedeestacelebración.

El puerto de San Lorenzo es el punto deembarque hacia Tumaco, Colombia, y lo visitanquienesgustandelturismodeaventura.Lareservaecológica Cayapas- Mataje, el manglar más altodelmundo,estáapocoskilómetrosyesundestinorecomendadoparalosamantesdelecoturismo.

La bellezamágica y el encanto tropical deEsmeraldas atrae a miles de turistas nacionalesy extranjeros cada año. ¿Qué espera usted paravistarla?

TURISMO

Page 48: Revista En Contexto

50

¿Alguna vez usted dijo... “soy muy viejo ya para aprender cosas nuevas”? Entonces, es hora de que lea esto...

¡No hay edad para estudiar!

Cuerpos rugosos, cabellos canosos, rostros plisados. Huellas de la experiencia del diario vivir, años que van dejando intuición, sabiduría y noble corazón, que los hace seres valiosos, al querer superarse en una sociedad donde se ignora que la vejez es juventud acumulada.

La preferencia por la juventud en nuestra sociedad no ha sido obstáculo para que muchos adultos mayores quieran estudiar en la universidad.

Ser viejo no es impedimentoPara el Dr. Germán Tinajeros, Máster en

Gerontología Social, “la vejez no es lo que nos han hecho creer, una etapa en que perdemos capacidades sensoriales y motoras, contactos sociales, oportunidades económicas”. En esta sociedad capitalista se piensa que después de los 40 años es difícil conseguir trabajo, porque vivimos en una sociedad donde se le rinde culto a la persona joven como único apto para un trabajo, ignorando que el viejo fue joven y adulto también, y llega a la vejez acumulando experiencias, conocimientos y algo que nunca podrá ser un dominio de otra edad: la sabiduría. “Está científicamente comprobado que los adultos mayores tienen las neuronas cerebrales susceptibles para adquirir nuevos conocimientos dando como resultado un mayor aprendizaje que llevado a la práctica arroja excelentes resultados y buenos profesionales en servicio de la sociedad”, agregó Tinajeros.

“No pensemos que sólo el amanecer es hermoso; la puesta del sol puede ser tanto o más bella y más intensa; puede quemar o arder tanto como el medio día o la mañana”

GENTE GRANDE

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 49: Revista En Contexto

51

Si bien el nivel de aprehensión de los conocimientos en la tercera edad no es igual que en años anteriores, existe la andragogía, que es la pedagogía para los mayores, donde el mayor puede aprender porque tiene motivación, interés, deseo y además tiene estructurado como simiente los conocimientos que le dio la vida a nivel de escolaridad, de autoescolarización y de cierta intuición, producto de la sensibilidad y la desensibilidad que ha ido desarrollando en su vida.

Para muchos la vejez es época de escasez; para el hombre sabio es la estación de la cosecha donde se obtienen los mejores frutos que pueden ser aprovechados al máximo. Así lo hizo Walter Rosero Brito, quien a sus 70 años de edad, impulsado por su solidaridad con el dolor humano, estudió sicología clínica. “Mi esposa me impulsó a seguir estudiando cuando yo tenía 30 años. Terminé la secundaria como contador bachiller en el Colegio Mercantil. Fui a la universidad y estudié 2 años de administración de negocios. En mi trabajo tenía muchas responsabilidades, trabajaba 12 horas y no alcanzaba a llegar a la universidad y la abandoné. En el 2000, a pesar de mi edad decidí volver

como oyente. Descubrí que mi cerebro de 61 años funcionaba igual que el de todos los jovencitos que estaban ahí y por eso decidí estudiar”, acotó.

La adversidad quiso interrumpir sus sueños y deseo de superación mientras cursaba el cuarto año de universidad; pero, a pesar de enfrentar una delicada intervención quirúrgica debido a un cáncer de vejiga, asistió a clases recién operado, lo que le trajo una gran satisfacción al haber terminado la carrera a pesar de ese impedimento.

Walter Rosero actualmente, es instructor de neuro-psico-estimulación, ayudando de esta manera a muchos ancianos en la asociación Julio Falconí Pazmiño.

Ni siquiera el cáncer fue impedimento

para seguir superándose

WALTER ROSERO BRITO

Técnicas de aprendizaje para los adultos mayores

GENTE GRANDE

Page 50: Revista En Contexto

52

Ley de Educación Superior

Buscando la excelencia

Seis meses antes de aprobarse la Constitución, la ESPOL presentó al país el documento “Algunas propuestas para Reestructurar el Sistema Universitario”.

Creemos que la actual estructura del sistema universitario colapsó, no es útil para construir un país signado por el desarrollo integral, el conocimiento y las equidades; en consecuencia, hay que reestructurarlo a fondo. Los ejes del proceso deben ser la calidad, la pertinencia, la relevancia y la equidad, con todas sus interrelaciones y teniendo como contexto la sociedad del conocimiento y el desarrollo integral del Ecuador.

El proceso debe ser la mejor evidencia del debate académico, del rigor científico, de la praxis democrática, ajenos al dogmatismo, fundamentalismo o sectarismo.

En abril del 2008 presentamos 15 propuestas, entre las que recomendábamos declarar una moratoria de 10 años en la creación de Universidades y Escuelas Politécnicas tanto públicas como privadas, como primer paso, y aplicar una rigurosa certificación de calidad a las que existen actualmente.

Se debe establecer un Ranking Universitario de carreras de tercer nivel y programas de postgrado en función de la calidad y pertinencia de la investigación, orientando el aporte estatal a favor de la calidad y pertinencia, partiendo de establecer costos reales para cada carrera de tercer nivel.El apoyo a la formación e inserción de los doctores (Ph.D.) en la vida académica universitaria, estableciendo una política integral en relación con la investigación y la formación de Ph.D., es una acción que debe ser prioritaria. Se deberá otorgar estímulos económicos a las universidades y escuelas politécnicas públicas que incorporen Ph.D. como parte de su personal académico a tiempo completo, impulsando así la calidad de la docencia.

Nuestra propuesta contempla incluir a las universidades y escuelas politécnicas como instituciones competentes para establecer la “remuneración adicional variable” prevista en el Mandato 002.

Se debe reestructurar a fondo las Facultades de Ciencias de la Educación y los Institutos Superiores Pedagógicos, modificar la actual estructura del máximo organismo colegiado

Moisés Tacle Galárraga P.h.D., Rector de la ESPOL / [email protected]

EDUCACIÓN

Page 51: Revista En Contexto

53

de las universidades y escuelas politécnicas, así como la forma de elegir a las autoridades del CONESUP; establecer un riguroso Sistema Nacional de Admisión y reestructurar el subsistema de Educación Tecnológica.

“El cambio que anhelamos será el resultado de variados y muy complejos factores; uno de ellos, y sólo uno entre muchos, es la nueva Ley de Educación Superior.

En lo conceptual la ley debería crear las condiciones para que las universidades y escuelas politécnicas pasen de ser instituciones de docencia a universidades con

investigación y de ser posible “universidades de investigación”.

EDUCACIÓN

Page 52: Revista En Contexto

54

*de tener docentes a profesores-investigadores;

*de alumnos “receptores” a estudiantes con autonomía en el aprendizaje; de la casi exclusividad en el tercer nivel a ofertar con estándares internacionales maestrías y doctorados; de ejercicios prácticos de investigación a verdaderos proyectos creadores de conocimientos significativos para el desarrollo;

*de relaciones efímeras y episódicas con el sector productivo privado y público a robustas alianzas estratégicas entre la academia, la empresa y el Estado;

*de reducidos presupuestos a ingresos suficientes, de fuentes diversas, para mantener e incorporar doctores, adquirir laboratorios, investigar, trabajar en los temas fundamentales de la sociedad del conocimiento y del desarrollo integral del Ecuador, que son complementarios; y del enclaustramiento a lograr ser parte de los proyectos educativos internacionales que nos ubiquen en la frontera global del conocimiento.

*Hay un excesivo número de universidades, muy pocas de calidad y muchas creadas al conjuro de pagos políticos y de la “mercantilización de la educación”.

*La autorregulación y los autocontroles fueron y son insuficientes; en consecuencia, es imperioso reestructurar el actual CONESUP.

*Las autoevaluaciones y el proceso de acreditación a cargo del CONEA aportaron muy poco al aseguramiento de la calidad.

*Hay que modificar la actual forma de distribuir los recursos fiscales.

Ello implica pasar..

De las diferentes observaciones críticas que hemos formulado destacamos las siguientes:

1). La garantía plena a la autonomía responsable, por ser una dimensión sustantiva de la vida universitaria.

2). El respeto al Art. 353 de la Constitución que dispone:

“El Sistema de Educación Superior se regirá por un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva”.

3). Modificar la integración del organismo público de planificación, regulación y coordinación del sistema.

No compartimos la actual integración del CONESUP, por responder a determinados actores. Tampoco la propuesta de SENPLADES, que “pone en manos” del Ejecutivo la dirección del SES.

Para crear un punto de equilibrio entre el Ejecutivo, las universidades y la sociedad, proponemos que el organismo de planificación tenga 15 miembros:

- 5 Ministros de Estado planteados por el Ejecutivo.

- 5 Rectores de las universidades y escuelas politécnicas.

- 5 Ph.D. elegidos por concurso público de merecimiento y oposición.

4) Modificar la integración del organismo técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad, pues la propuesta de SENPLADES subordina este organismo al Ejecutivo, lo cual no es conveniente ni procedente.

5) Incluir la categorización (ranking) de universidades, carreras y programas como herramienta del aseguramiento de la calidad y como factor para distribuir las rentas, que los ecuatorianos, a través del Estado, le entregan a las universidades públicas y cofinanciadas.

6) Redefinir enfoques, herramientas, parámetros e indicadores y elevar los estándares de calidad, para lograr una mayor correspondencia de la universidad con la exigencia de la sociedad y el desarrollo humano sustentable de sus asientos territoriales.

8) Crear un ambiente propicio para que las universidades y escuelas politécnicas tengan un rol significativo en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Información.

Al momento tenemos dos proyectos de laLeyOrgánicadeEducaciónSuperior (LOES)enelsenodelaAsambleaNacional,unopreparadoporSENPLADESyelotroporelCONESUP.Lopertinenteesquetodoslosactoressigamosdialogandohastaconstruir consensos suficientes ynecesariosparatener una nueva ley que contribuya a mejorarla calidad de la educación superior, y a que losecuatorianos tengamos las carreras, programas,universidadesyescuelaspolitécnicasquerequiereeldesarrollointegralenelcontextodelasociedaddelconocimiento.Estetipodeuniversidadesseránlas que pondrán al Ecuador en el camino delprogresoylaequidad.

EDUCACIÓN

Page 53: Revista En Contexto

El gran oficialde la música

Page 54: Revista En Contexto

56

SCANNER

Jorge Saadeel “Gran Oficial”

Conozco a Jorge Saade desde hace

muchos años. Lo que más me impresiona de él es su tesón, su afán de progresar, abrirse

paso. Ha logrado poner en alto el nombre

de su país al asumir cargos diplomáticos.

Resulta reconfortante que se nos descubra

en el mundo como país de gran cultura

musical con varias orquestas sinfónicas,

compositores de talento, solistas que despuntan

internacionalmente ganando premios

importantes. En este sentido, Jorge

ha cumplido con su encomiable misión.

¿Los tres puntos más importantes de tu amplio curriculum?

He realizado recitales y conciertos en 33 países, en salas tan prestigiosas como el Carnegie Hall de New York (3 ocasiones) el Teatro Colón de Buenos Aires, el Royal Festival Hall de Londres, entre los más importantes.

El Presidente Alfredo Palacio me condecoró con la Orden Nacional al Mérito en grado de “Gran Oficial” en enero del 2007.

Tengo 10 discos compactos grabados y 2 DVD´s, estos últimos grabados en vivo en el Carnegie Hall de New York.

¿Cuál es la edad ideal para aprender a tocar violín? ¿A qué edad empezaste tù?

Mientras más temprano mucho mejor, todo depende de la concentración que tenga el niño o la niña, el violín es un instrumento que se toca

en una posición muy inusual, nada ergonómica, por lo que acostumbrarse a ella desde temprana edad ayuda a que sea lo más natural posible. Yo me inicié en el violín a los 6 años

¿Piensas que el gobierno de Rafael Correa ha realizado esfuerzos importantes para divulgar la música de los grandes maestros y de los artistas nacionales?

El Presidente Correa es el primer presidente que le ha dado a la cultura el nivel de importancia que se merece creando por primera vez el Ministerio de Cultura. En los actuales momentos se está terminando la nueva Ley de Cultura dentro de la cual se contempla el nuevo Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas. No nos olvidemos que fue el Presidente Correa quien apoyó para que la Orquesta Sinfónica de Guayaquil realizara su primera gira por Europa en enero de este año.

Bernard Fougéres / [email protected]

Page 55: Revista En Contexto

57

SCANNER

¿Es más emocionante tocar acompañado por una orquesta de cien músicos que por un pianista o un guitarrista?

Estar en el escenario solo, acompañado por un pianista, un guitarrista o una orquesta es siempre emocionante; si no fuera así, el tocar el violín perdería toda su magia para mi. Por supuesto que tocar con una orquesta de 100 músicos es especial, ya que no es una oportunidad que se presenta todos los días. De los muchos conciertos que toco al año sólo unos pocos son con orquesta; este año tocaré como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador (el 9 y 10 de diciembre) y con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba el 13 de diciembre.

¿La obra que te gustaría interpretar con la Orquesta Sinfónica de Guayaquil? ¿Un concierto de vanguardia de la tierra libanesa?

En noviembre del año pasado tuve la oportunidad de estrenar el Concierto para Violín y Orquesta No. 1 “Derriere le miroir” que me dedicara el compositor libanés Houtaf Khoury; fue una experiencia maravillosa, en especial por la respuesta del público guayaquileño, que no está acostumbrado a estas obras de corte contemporáneo. Lo que más me gustaría es interpretar un concierto para violín de un compositor ecuatoriano; en estos momentos, el compositor Jorge Oviedo se encuentra trabajando en uno, así que espero poderlo estrenar pronto y qué mejor si es con la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.

¿Crece el público guayaquileño en los conciertos del Centro Cívico?

Poco a poco la asistencia al Centro Cívico está aumentando. En el estreno de la ópera Manuela y Simón, de Diego Luzuriaga, tuvimos teatro lleno.

¿Nos hace falta ser más nacionalistas?Sí, en especial en el aspecto musical. Somos

muy nacionalistas cuando se refiere a la pintura y la literatura, pero cuando se trata de nuestra música, la dejamos de lado y creemos que interpretar obras de compositores ecuatorianos no tiene el mismo mérito que interpretar la de los maestros clásicos, y no digo de los grandes maestros, porque tenemos en el Ecuador grandes compositores de la talla de Luis Humberto Salgado y Gerardo Guevara, que merecen estar entre los grandes.

¿Tú máximo triunfo?Mi máximo triunfo no es musical es mi

familia y mis tres hijas, ellas son mi orgullo.

¿Alguna vez te tocó estar frente a una sala casi vacía?

Lo importante no es la cantidad de público que asiste, sino la calidad del mismo. Puede haber una sala casi vacía pero con un público cálido y receptivo. Durante mi carrera he tocado recitales tanto en salas pequeñas como en auditorios para 1500 personas; lo que le llega al artista es la reacción del público y su aplauso.

¿Si hubiese un temblor durante un recital tuyo, seguirías tocando?

¡Siempre y cuando la sala no se caiga en pedazos! Recuerdo una anécdota de David Oishtrak que tocó un recital en medio de un bombardeo en Moscú, durante la II Guerra Mundial. Ni él ni el público se molestaron.

Ese es un gran ejemplo e inspiración para cualquier artista.

¿Te ha sucedido quedarte con la memoria en blanco durante un concierto?

¡Gracias a Dios no me ha pasado y espero que nunca suceda! Debe de ser una experiencia terrorífica para cualquier músico.

Eres un padre consentido y vi muchas veces cuánto te aman tus hijas. ¿Cuidas mucho tu vida privada frente a la prensa?

Gracias a Dios los músicos clásicos no tenemos ese problema; nuestro problema no es que interfieran en nuestra vida privada... ¡es que nos den espacio! Qué ironía, mientras los artistas populares tienen que cuidarse de la prensa, a nosotros nos toca buscarla.

¿Tu máximo sueño en tu carrera y en tu vida personal?

En mi carrera, es continuar tocando y grabando. Hasta el momento, como te comenté, he tocado en 33 países; ojalá antes de retirarme sean 50 o más.

En mi vida personal mi máximo sueño es la felicidad de mis hijas y la tranquilidad de mi familia. Espero algún día retirarme a una isla para solamente disfrutar del sol, la arena y el mar.

¿Atrapaste la felicidad total?La felicidad total no existe, pero sí me

considero un hombre feliz, y más que eso, un hombre realizado. Dios me ha bendecido con una bella esposa, tres lindas niñas y me ha permitido realizar mi sueño de ser violinista. No puedo pedirle más a la vida y como decía Sinatra, “he vivido a mi manera”.

Page 56: Revista En Contexto

Lasoncedelamañanaylaciudadparecíaaún dormida. Fui recibida con gran cordialidad,como cuando llega un invitado esperado. LaRiviera empezaba a levantarse e iban de apoco llegando sus colaboradores; estuve en unmomento privilegiado, pues mientras saboreabauna agradable conversación con Luigi Passano,alrededorsepreparabatodaunafiesta.Presenciarlospreparativos,poralgunarazónmehagustadosiempremásqueelresultadoensí.Entonces,cadacosa debía estar lista para recibir a los demásinvitados que pronto empezarían a llegar. Peronada de prisas, sino familiaridad y un disfruteinnatodelquehacer.

Antes me preguntaba por qué La Rivierasemantienemientrasseabrenycierranmuchosotros restaurantes. Pues ahora la respuesta meesevidente:latradiciónessuvalor.Unatradiciónquenadatienequeverconrutinasorepeticiones,sinoconlaconservacióndelgusto,deldetalle,del

El valorde la tradición

tiemponaturaldelaspreparaciones,lainnovaciónconstante; una práctica que evoca la lentitudcomoritmo,porserconellaaquien lamemoriasecretamentesevincula,citandoaMilanKundera.Y es la memoria lo que mantiene el lazo entrelaspersonas:enLaRivieralosclientessonpartede la extensa familia, en la que algunos de suscolaboradoresllevanmásdecincoaños.¿Fidelidaddemarca?YodiríaAmistad.

Asípues,degustandodespaciounasencillaydeliciosafrittatadezucchini,conocíamássobreilRistoranteitaliano:siguiendolafilosofíadeSlowFood,tieneacargounahuertaenJujan;lasfamiliascultivan las semillas y luego se adquiere partede la cosecha para ofrecer platos con alimentosorgánicos.PorqueenLaRivieraustednoencuentraunafusióndegastronomíassinounaintegraciónde culturas ricas en biodiversidad y expresionesalimentarias…

1.-Paraelpesto,proceseo trabajeenmortero losdientesdeajo,albahacaysal.Luegoagreguelospiñones,parmesano,pecorinoyaceitedeoliva.2.-Cocinelasalmejasconaceite,vinoblancoyajo.3.-Selle el risotto con aceite y cebolla. Luego,cocíneloconcaldodelegumbrepocoapoco.4.-Cuandoel risottoestéensupunto,adicioneelpestoyluegolasalmejas.

Risotto Pesto GenovesePasadooctubre,mesdelrisottoenLaRiviera,

compartimosunadelasespecialidades:

Risottonatural/ 2dientesdeajo/50g.dealbahaca/1cda.depiñones /1tz.deparmesanorallado/½tz.depecorinorallado/½tz.deaceitedeolivaextravirgen/salengrano/almejas

PALADARES

Norka Guevara / [email protected]

58

Page 57: Revista En Contexto

59

ASTRUD GILBERTO’S FINEST HOUR

CRISTINA BRANCO – CORPO ILUMINADO

MORGA - ALFONSO REECE D.

Desdesuyaclásicoéxitointernacionalcon“LachicadeIpanema”,Astrud Gilberto se convirtió para millones de personas de todo elmundoen lavozdelbossa-nova. Enesteálbumserecopilan susmejoresinterpretaciones,destácandose,ademásdelaversióndeStanGetzde“TheGirlfromIpanema”yunarrullador“WishMeaRainbow”,inolvidablesversionesde“FlyMetotheMoon”y“ComeSoftlytoMe/Hushabye”ysingularísimas interpretacionesde“Tristeza”y “CricketsSingforAnamaría”.Imperdibleparalosfanáticosdelgénero.

El fado portugués pasó de ser un género poco conocidofueradesus fronterasa la internacionalizacióneuropea,sobretodo por Cristina Branco, una de las artistas europeas mascotizadas en la actualidad. Para quien no haya escuchadonuncaelfadoesteálbumsirvecomounabuenaintroducciónydejaráaloyenteenganchadoconelgénero,comoyahasucedidoenEuropa.LavozdeCristinaBrancosedestacaalolargodetodoelCD,recomendandoprestaratencióna“CorpoIluminado”,“Portos”, “Meu Amor e Marinheiro” y sobre todo “Aconteceu”,lamejor del disco. Atención tambiénal sonidode la guitarraportuguesa,diferentealdelaguitarraespañolaalaqueestamosacostumbrados.

Parecería que a los ecuatorianos no nosinteresaconocernuestrahistoria.Quizáslaquenoshancontadonolograconvencernosdesuveracidad;pareceríaqueloúnicoqueintentabansusautoreseracrearhéroesmíticosantesquenarrarlahistoriadelosseresdecarneyhueso,poresomesorprendióconocerla obra de Alfonso Reece, que intenta desentrañar,enformanovelada,lahistoriadequiengobernópormás tiempo a quienes vivieron en el territorio quehoyllamamosEcuador.Setrata,pues,deunahistorianovelada.¿Oquizádeunanovelahistórica?Noentroenesadiscusión.

Esosí,degrancalidadliteraria:nosóloporqueelautorhainvestigadolavidaymilagrosdelpersonajecentral, Antonio de Morga, Primer Presidente de laReal Audiencia de Quito, sino que lo hace con elarte de un poeta de la novela, transformándolo detenebrosoycorrupto,aunsercapazdedeleitarseconlosplaceresdeunamestiza,demaravillarseconlasobrasdelosartistasquiteñosyhastadedemostrarsusabiduríaensusdisputasconlosmediocresteólogosquevinierondesdeEspaña.

Esunverdaderodescubrimiento,tantodelautor,comodelpersonajedelaobra.

LETRAS Y AUDIO

Por: Fausto Jaramillo / [email protected]

Rodolfo Alemán / [email protected]

Page 58: Revista En Contexto

60

enfermedades graves, como bocio, cretinismo, retardo mental y sordomudez, además de traer graves consecuencias para el feto en la gestación, el niño en su desarrollo y en el adulto otras situaciones patológicas graves: pérdida significativa de la capacidad de aprendizaje, riesgo mayor de abortos, etc. La deficiencia de yodo está presente en 118 países y cerca de 1.500 millones de personas viven en regiones con este problema. Su consumo beneficia a todos por igual.

Pero, aunque es un elemento necesario en la alimentación, el organismo sólo la necesita en pequeñas cantidades, 20 veces menor a la que se consume, que suele rondar los 5gr. diarios. La sal en sí no es perjudicial, pero en exceso actúa como estimulante de las glándulas suprarrenales, favorece la hipertensión, la arteriosclerosis y la retención de agua de los tejidos grasos. Daña los riñones, trastorna el equilibrio hormonal y, aunque parezca raro, crea adicción (pero no muy fuerte). La alimentación con poca sal, o totalmente carente de ella, está médicamente indicada para prevenir o aliviar afecciones como las citadas, y monitoreada en períodos concretos como el embarazo. Eliminar este condimento de la alimentación diaria no es tan fácil: habría que supervisar de forma constante la composición de los alimentos que se van a ingerir. La sal de cocina se puede sustituir con facilidad por otros aromatizantes naturales (laurel, tomillo, limón, estragón, romero). Además, existen otras sales que pueden suavizar el cambio.

Se obtiene de la evaporación del agua de mar provocada por el sol y el viento. A diferencia de la sal de roca, contiene sólo un 34% de cloruro sódico y es más rica en oligoelementos. La sal venida directamente de las salinas, a pesar de su color gris y su textura de puros cristales, es más sana y completa que la refinada, empleada para condimentar la comida. La sal de mesa es más seca por la incorporación de fosfato de cal.

La sal marina se usa en menor cantidad por su sabor más concentrado. Así, es menor la ingesta de sodio, que en exceso tiene implicaciones negativas para la salud, sobre todo en casos de hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y retención de líquidos. La sal marina es necesaria para una dieta sana y se la encuentra en tiendas naturistas.

Hay sales a las que se les han añadido especias o extractos vegetales que sustituyen al cloruro sódico y consiguen un aroma más apetecible al paladar. Estos compuestos se pueden añadir a los alimentos antes de cocinarlos. Es excelente condimento en la preparación de asados y un poderoso anticorruptor: preserva los alimentos de las bacterias que provocan la putrefacción y se usa desde la antigüedad en la salazón de carnes y pescados, fabricación de quesos, etc.

El yodo se encuentra en la sal marina y en algunos alimentos. Su déficit puede causar

La salque da vida

Losdesórdenespordeficienciadeyodo

Da energía a los músculos, compensa los perjuicios de la mala alimentación, disminuye la acidez gástrica, estimula la circulación sanguínea, la función respiratoria, centros nerviosos, los riñones y las vías urinarias, elimina los ácidos tóxicos, el láctico y el úrico.

VIVE SANO

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 59: Revista En Contexto

Conozcasobre nuestra

realidad migrante

Page 60: Revista En Contexto

62

MIGRACIÓN

Ahorrar y salir en el menor tiempo posible de sus deudas, es la prioridad principal. Para ello, la mayoría opta por invertir lo mínimo indispensable. Compartir la vivienda y los enseres con dos o cuatro personas más es una práctica común para reducir gastos. Muy pocos son los que pueden permitirse pagar solos un piso debido al alto costo del arriendo.

La mayoría de emigrantes que subarrienda no adquiere tantos enseres, por razones de espacio y porque sus condiciones de vida son bastante restringidas en todo sentido. Si un día decidieran regresar al país, muchos de ellos optarían por llevar solamente sus maletas.

Llevar los enseres tiene un gran valor afectivo pero implica una serie de inconvenientes, muchos gastos y pérdida de tiempo. El traslado del menaje costaría al emigrante gran parte de los ahorros que ha logrado reunir en varios años de trabajo realizado fuera del país. Igualmente ocurre con las herramientas de trabajo, que cuentan con muchas restricciones. ¡Gran error, ya que el

Enlosprimerosañosdeemigración,lamayoríadecompatriotasnolograestabilizarseenlospaísesdeacogida.Lesirvenparaorientarse,aprender

lalengualocalylograradquiriruntrabajoestableparacancelarlasdeudasadquiridasparafinanciarsuviaje.

La realidad económica del migrante

migrante posee la capacidad de crear empresas y generar empleo!

Se debería buscar la manera de facilitar el traslado de los enseres dentro del Plan de Retorno, a través de convenios con empresas para reducir costos de transporte, trámites y gastos adicionales por bodegaje, en coordinación con la Corporación Aduanera Ecuatoriana.

El emigrante no ha logrado ahorrar grandes capitales, como se podría pensar: trabaja para subsistir y ahorrar un poco de dinero que envía a sus familiares. Sin embargo, estas personas han contribuido por años con el país haciendo crecer la economía y ayudando a mantener la dolarización. De alguna manera el Gobierno debe reconocer los esfuerzos del emigrante, que ha dado y sigue dando mucho, pero que no recibe en la misma proporción.

Solo emprendiendo un negocio propio podrán lograr un ingreso que les permita vivir dignamente ya que en nuestro país los trabajos aún son mal remunerados.

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 61: Revista En Contexto

ZOOM

con su cargamento para la ciudad...

Sale loco de contento...

63

Page 62: Revista En Contexto

64

EVENTOS

Las máximas autoridades del sector acuícolase dieron cita a la inauguración del evento AquaExpo2009.Enelcentro,laMinistradeAmbiente,Ab.MarcelaAguiñaga,acompañadaporelSubsecretariodeAcuacultura,BiólogoJoséCentenaro(derecha)yelPresidentedelaCámaranacionaldeAcuacultura,Ing.CesarMonge.

Seminario TallerTaller de prevención ydiagnóstico: “Cómo

Tomar Acciones Ante Desastres Naturales eIncendios”,dadoel15deoctubreenlaCámaradelaPequeñaIndustriadeGuayaquil,yconducidoporPatrickMcDermott, JefedeBomberosdeChicago,USA.Elseminariofuedirigidoalosalcaldesdelaprovincia del Guayas, quienes aprendieron cómodebe estar preparada la comunidad ante unatragedia.

Inauguración

Aqua Expo 2009

FernandoTerneus,PresidenteEjecutivo,juntoconRoqueSevilla,PresidentedelDirectoriodeGrupoFuturoS.A.,cortaronlacintaparainaugurarlanuevasededeTecnisegurosenlaciudaddeQuito.

Eleventocontóconlapresenciadesusclientesydelasaseguradoras,asícomodeaccionistas,directoresypersonal.

Se firmó el Memorando deEntendimiento entre representantes dela Empresa Nacional Libia (ENMA) y dela Asociación de Productores Bananerosdel Ecuador (APBE), mediante el cual seestableceelcompromisoparalaexportacióndelospequeñosymedianosproductoresdeEcuadorhaciaLibia.

Enlafoto:elCancillerFanderFalconíyladelegacióndeLibia.

Firman memorando

Page 63: Revista En Contexto

AGENDA Y AVANCES

Avances

Arcón,unapropuestadevida¿Mejubilé,yahoraquehago?Génericos,unarealidadpalpableRescatedelEsterodelMuertoCiudado:HepatitisCGranjasSolaresPrecioJustoElequilibrioperversoLosviñedosdelMorroCarroshíbridosLaventaambulante

Músicaquealegraelalma

Agenda

XIIIEncuentroNacionaldeTeatroUniversitarioyPolitécnicodelEcuador. Tercerpiso,Casade laCultura, 23, 24 y 25 de noviembre a las 19h00.Guayaquil.

Ciclo de conferencias post-revolución:historias posteriores a la Revolución de Octubre.SalóndeActos,PedroCarbo,BibliotecaMunicipaldel23al27denoviembrealas18h00.Guayaquil.

Concierto de la Orquesta de Cámara delMuseoMunicipalAuditoriodelMuseoMunicipal,el24denoviembrealas19h00.Guayquil.

Foro Iberoamericano de Comunicación yDivulgaciónCientíficadel23al25denoviembreCampinas,Brasil.

Segundo Seminario Internacional deTelecomunicaciones por Líneas de PotenciaEléctricael11y12dediciembre.Riobamba.

Exposición permanente de Infografías de1770hastael2005.Durantetodoelaño,demartesasábado,9ama4pm.

O2 Diciembre 2009

Arcón,una propuesta de vida

En portada

Laventa ambulante

La ciudad

Cuidadohepatítis C

Medicina al día

65

Page 64: Revista En Contexto

EN BLANCO Y NEGRO

66

Guzzy Icaza / [email protected]