Revista Electronica Patrimonio Historico

download Revista Electronica Patrimonio Historico

If you can't read please download the document

Transcript of Revista Electronica Patrimonio Historico

La confirmacin de la realidad plural que se relaciona con el Patrimonio Histrico vuelve a quedar puesta de manifiesto con esta nueva edicin de e-rph. La mera enumeracin de los trabajos que integran la propuesta de contenidos del nmero 9 de la Revista as lo atestigua. Asimismo, permite incidir en la capacidad de atener enfoques que van desde un plano estrictamente conceptual, como el que se propone en los artculos sobre Patrimonio Cultural y Patrimonio Cinematogrfico hasta el anlisis presentado en estudios generales desde los que se abordan visiones muy interesantes de las diferentes dimensiones de la tutela patrimonial, como vemos en el artculo sobre la falsificacin de arte en torno al siglo XIX en Francia, la aproximacin contempornea a la arquitectura cisterciense portuguesa o el trabajo sobre los Laboratorios Jorba de FISAC desde la ptica de la expresin grfico y el diseo geomtrico. Sobresalientes son tambin las aportaciones incluidas en esta nueva edicin en relacin con los campos de la gestin (a travs del trabajo que el Equipo del Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales de Crdoba y la Fundacin de Arquitectura Contempornea desarroll con motivo de la candidatura a Capitalidad Cultural Europea 2016 y que mereci el premio ex-aequo en la III edicin del Premio Mediterrneo del Paisaje), la intervencin (con una propuesta de alcance en pos de una correccin, apoyada en las Nuevas Tecnologas, de los efectos de la contaminacin visual en un Conjunto Histrico declarado por la UNESCO como es el Albaicn de Granada) y la difusin, en lo que supone una apuesta ms hacia la concrecin de herramientas y estrategias para acercar el Patrimonio Histrico al gran pblico. Igualmente, no se omite aquello que consideramos un principio irrenunciable de nuestra sociedad, es decir, la capacidad reivindicativa, sobre todo en aquellos casos en los que se constata una posible amenaza patrimonial. En este sentido la accin ciudadana a travs de sus colectivos de representacin, como ocurre en el caso de la Asociacin para la Conservacin de la Huerta de Murcia (HUERMUR), constituye un ejemplo bastante excepcin. Por ltimo, las reseas bibliogrficas ponen, en su conjunto, el acento en los valores acadmicos, tcnicos y de reclamacin de la realidad patrimonial actual dando cumplimiento, de este modo, a uno de los objetivos de nuestra Revista, como es el de constituirse en referente de impacto en el campo de las revistas cientficas editadas en Espaa y pionera en su dimensin electrnica; corroboran su ejemplaridad el cada vez mayor nmero de suscripciones y su visibilidad a nivel nacional e internacional como resultado de la calidad de sus propuestas y el inters de los temas abordados.

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

Concepto Estudios 1 ...................................................................................................................................... 4 El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente Cultural heritage: between identity and the environment Graciela Ciselli Profesora Adjunta Ordinaria en Antropologa Cultural (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Profesora Adjunta Ordinaria en Legislacin turstica, ambiental y patrimonial (Universidad Nacional de la Patagonia Austral). Abogada. Estudios 2 .................................................................................................................................... 23 El Patrimonio cinematogrfico en el Museo Cinema heritage in the Museum Mercedes Iez Ortega Licenciada en Historia del Arte Gestin Experiencias ................................................................................................................................ 40 Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales de Crdoba Plan for Cultural Facilities and Infrastructures of Cordoba Gaia Redaelli Doctora arquitecta. Profesora de Proyectos en el Politcnico de Miln Enrique Martnez Jimnez Arquitecto. Mster en Arquitectura y Patrimonio Histrico Equipo Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales de Crdoba Fundacin Arquitectura Contempornea Intervencin Estudios ....................................................................................................................................... 59 Contaminacin visual por antenas de televisin en el Albaicn. Una propuesta tecnolgica para su correccin Visual pollution by television antennas on the Albaicn. A technologic proposal for its correction Mara de los ngeles Sez Roca Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada Diplomada de Estudios Avanzados

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

Difusin Estudios ....................................................................................................................................... 89 Herramientas y estrategias de difusin del Patrimonio Histrico: los eventos de recreacin histrica en Catalua Tools and strategies for heritage dissemination: re-enactment events in Catalonia Antonio Rojas Rabaneda Licenciado en Historia Investigador y coordinador de proyectos en el Institut Catal de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC) Iniciativas Ciudadanas Experiencias .............................................................................................................................. 111 La Huerta de Murcia. Propuestas y acciones para su conservacin desde la movilizacin ciudadana The Orchards of Murcia: proposals & actions for its conservation through citizens' mobilization Jose Antonio Moreno Micol Presidente de la Asociacin para la Conservacin de la Huerta de Murcia (HUERMUR) Licenciado en Bellas Artes y profesor de Dibujo de Educacin Secundaria Estudios Generales Estudios 1 .................................................................................................................................. 124 La falsificacin de arte en torno al siglo XIX: el caso francs y sus consecuencias Art faking in the nineteenth-century: the case of France and its consequences Mara Egea Garca Becaria del Programa FPU del Ministerio de Educacin Doctoranda en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada Estudios 2 .................................................................................................................................. 155 Expresin grfica, diseo geomtrico y demolicin de los Laboratorios Jorba de Fisac. El patrimonio sin proteccin Graphic expression, geometric design and demolition of the Laboratories Jorba by Fisac. The heritage without protection Juan Carlos Olmo-Garcia Profesor Ayudante Departamento de Expresin Grfica Arquitectnica y en la Ingeniera Universidad de Granada. Ignacio Henares Cullar Catedrtico de Historia del Arte Departamento de Historia del Arte Universidad de Granada Mara Luisa Mrquez Garca Catedrtica de Matemtica Aplicada Departamento de Matemtica Aplicada Universidad de Granada

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

ngel Delgado Olmos Catedrtico de Expresin Grfica Departamento de Expresin Grfica Arquitectnica y en la Ingeniera Universidad de Granada Antonio Burgos Nez Profesor Asociado Departamento de Mecnica de Estructuras Universidad de Granada Estudios 3 .................................................................................................................................. 175 Arquitecturas cistercienses entre la memoria y la realidad: una aproximacin contempornea del Patrimonio Cisterciense portugus Cistercian Architectures between memory and reality: a contemporary approach to the Portuguese Cistercian heritage Ana Maria Tavares Martins Arquitecta. Doctora por la Universidad de Sevilla Docente del Departamento de Ingeniera Civil y Arquitectura de la Universidad de Beira Interior, Portugal. Reseas Bibliogrficas Resea 1 ..................................................................................................................................... 198 CHOAY, Franoise. Le Patrimoine en questions. Anthologie pour un combat. Pars: ditions du Seuil, 2009. Jos Javier Gmez Jimnez Licenciado en Historia del Arte. Master en Arquitectura y Patrimonio Histrico Resea 2 ..................................................................................................................................... 202 MOLINA REYES, Blas y SALMERN ESCOBAR, Pedro (coord.) Restauracin de las ruinas de Santa Mara de Cazorla, Consejera de Cultura, Sevilla, 2010 Aroa Romero Gallardo Doctora en Historia del Arte. Universidad de Granada Resea 3 ..................................................................................................................................... 206 LABALDI, Sofia: Evaluating the socio-economic impacts of selected regenerated heritage sites in Europe. Amsterdam: European Cultural Foundation, 2011. Celia Martnez Yez Corporate Visual Responsibility and World Heritage Sites ICOMOS International Project. ICOMOS International Secretariat (Paris). Resea 4 ..................................................................................................................................... 210 GARCA CUETOS, Mara del Pilar; ALMARCHA NEZ-HERRADOR, Mara Esther y HERNNDEZ MARTNEZ, Ascensin. Restaurando la memoria. Espaa e Italia ante la recuperacin monumental de posguerra. Gijn: Ediciones Trea, 2010 Jos Castillo Ruiz Profesor Titular de Historia del Arte. Universidad de Granada

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

Concepto | Estudios El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente Cultural heritage: between identity and the environment

Graciela Ciselli Profesora Adjunta Ordinaria en Antropologa Cultural (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Profesora Adjunta Ordinaria en Legislacin turstica, ambiental y patrimonial (Universidad Nacional de la Patagonia Austral). Abogada. Resumen: Desde principios de siglo XX, el Patrimonio Cultural en Argentina ha contado con una estructura institucional propia y una legislacin especfica. La incorporacin de la proteccin del Patrimonio Cultural en el artculo 41 de la Constitucin Nacional, reformada en 1994, relativo al derecho a un ambiente sano, pone en tensin dos posturas: a) la de los profesionales en ciencias sociales, quienes consideran que el Patrimonio Cultural debe tener su campo propio en lo poltico y en lo jurdico b) Las nuevas interpretaciones (marcadas por el peso de las convenciones internacionales), que argumentan que dada la amplitud protectora de las normas ambientales stas deberan utilizarse para ampliar la proteccin del Patrimonio Cultural. Palabras clave: Patrimonio Cultural. Legislacin. Derecho ambiental. Identidad. Argentina Abstract: Since the early twentieth century, the cultural heritage has had its own institutional structure and specific legislation in Argentina. The incorporation of cultural heritage protection in Article 41 of the Constitution of 1994, concerning the right to a healthy environment analyzes the tension between two positions: a) most professionals in social sciences and architecture believe that cultural heritage should have its own in the political and legal field b) The new interpretations (carry weight on international conventions) argue that environmental regulations have a huge scope and it should be used to extend the protective base of cultural heritage. Keywords: Cultural heritage. Legislation. Environmental law. Identity. Argentina

4

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

Graciela Ciselli Abogada. Profesora y Licenciada en Historia. Magister en Antropologa Social (UNaM). Esp. en Derecho ambiental y tutela del patrimonio cultural. Universidad Nacional del Litoral. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Mendoza. Tesis en curso: El patrimonio cultural en las Constituciones y en la legislacin de la Patagonia Austral. Aportes de la antropologa interpretativa y de la hermenutica del Derecho. Lneas de investigacin: El patrimonio cultural bajo la perspectiva del derecho ambiental. El caso del parque Saavedra de Comodoro Rivadavia. Tesis de especializacin en Derecho ambiental. Direccin del proyecto de investigacin: El patrimonio cultural en Comodoro Rivadavia (Chubut-Argentina) desde una doble perspectiva: el derecho ambiental y las polticas pblicas (1999-2012), Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Contacto con el autor: [email protected]

5

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

1.- EL PATRIMONIO CULTURAL: ENTRE LA IDENTIDAD Y EL AMBIENTE El concepto Patrimonio Cultural admite una multiplicidad de variantes y componentes, pues abarca desde la riqueza artstica, arquitectnica e histrica hasta lo inmueble y mueble, lo material y lo inmaterial, lo etnolgico, arqueolgico, documental, subacutico, las tradiciones orales; incluye aquello que la comunidad ha sido capaz de producir y el entorno tal como es percibido y considerado por esa comunidad. El patrimonio, como legado de producciones tanto del pasado como del presente, es activado y tutelado en virtud de considerrsele fundamental en la construccin de la identidad de los pueblos. Los cambios que se han producido en las ltimas dcadas en la conceptualizacin y la forma de abordar el Patrimonio Cultural se relacionan con desarrollos tericos donde se lo discute como herencia, construccin ideolgica, sistema de representacin y realidad cultural- y con procesos ms amplios que involucran la actuacin de organismos internacionales. Bajo esta influencia se ha ido transformando en objeto de polticas pblicas (culturales, tursticas, ambientales) de los diversos niveles administrativos de los estados. En el caso argentino, a mediados de siglo XX comienza a disearse una poltica legislativa que establece diversos niveles de proteccin, promocin, conservacin y difusin del Patrimonio Cultural (Levrand, 2009), que acompaan el proceso de seleccin, declaracin y puesta en valor de los bienes culturales. Esta legislacin cultural especfica1, con su respectiva estructura institucional por separado2, se mantiene a pesar de la incorporacin de la proteccin del Patrimonio Cultural en el artculo 413 de la Constitucin Nacional de 1994, donde puede interpretarse que es un micro bien dentro del macro bien ambiente. Esto significa que a pesar de que en la clusula constitucional y de que entre los objetivos de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin figure entender en la preservacin, proteccin, defensa y mejoramiento del ambienteconservacin de los recursos naturalesla preservacin ambiental del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica tendientes a alcanzar un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, en la prctica se mantienen las funciones de la Secretara de Cultura de la Nacin Argentina, que son las de difundir, promover y estimular la actividad cultural en todas sus formas y democratizar el acceso a los bienes culturales. Lo interesante es permitirse imaginar una posible Secretara que tuviera a su cargo la proteccin de los bienes culturales y ambientales, como existe en el derecho comparado italiano. El artculo se centra en la tensin entre esas dos posturas cientfico-jurdicas: a) la mayora (promovida por profesionales de las ciencias sociales y de la arquitectura) considera que el Patrimonio Cultural debe tener su campo propio en lo poltico y en lo jurdico b) Las nuevas interpretaciones (marcadas por el peso de las convenciones internacionales) argumentan que dada la amplitud protectora de las normas ambientales stas deberan utilizarse para ampliar la proteccin legal mnima o piso protector del Patrimonio Cultural. En nuestro rgimen1

Por ejemplo, la Ley 25197 /1999 Rgimen del registro del Patrimonio Cultural, la Ley 25.743/03 de Proteccin del patrimonio arqueolgico y paleontolgico nacional y la Ley 25750 de Preservacin de bienes y Patrimonios culturales 2 o toda la estructura, concepcin y normativa de la Secretara de Cultura de la Nacin Argentina. 3 El art 41 dice: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futurasLas autoridades proveern a la proteccin de este derechoa la preservacin del patrimonio natural y cultural... 6

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

federal, este piso permite establecer el lmite de la delegacin legislativa dado que el Congreso Nacional no puede establecer un rgimen ambiental completo, sino mnimos ambientales que las provincias deben complementar. Por ello, el Derecho ambiental constituira una alternativa de accin a disposicin de los gobernantes y los ciudadanos para traducir las decisiones polticas en reglas aplicables a la proteccin del Patrimonio Cultural y Natural. 2.- LA TUTELA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL SIGLO XX Si bien vemos que en la Europa de fines de la Edad Media aparecen medidas aisladas, traducidas en recomendaciones y prohibiciones, que fueron dando nacimiento a la conciencia tutelar del Patrimonio Cultural a partir del siglo XVIII (Quirosa Garca, 2008), es desde la primera posguerra cuando su proteccin se convirti en la preocupacin de organismos internacionales que la plasmaron particularmente en convenciones y normativa no vinculante para los estados. En Argentina, la necesidad de unificar la administracin y el control del variado y rico patrimonio histrico-cultural motiv al gobierno nacional a crear la Comisin Nacional de Museos y Lugares Histricos4 en 1940. Dicha institucin pblica y colegiada depende de la Secretara de Cultura de la Nacin en la actualidad. El nacimiento de las Naciones Unidas, y particularmente de la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultura (UNESCO), en 1946, coincidi con el impulso legal internacional hacia la proteccin del patrimonio y la posibilidad de que grandes sectores de la poblacin accedieran a los bienes culturales protegidos por los estados nacionales. La visibilizacin de lugares seleccionados y mostrados como patrimonio, la capacitacin en dicha rea y la democratizacin de la cultura fueron vehculos para el conocimiento cientfico del pasado y la construccin de memorias locales. Proteger, mantener y restaurar han sido sucesivamente las preocupaciones de los estados. As aparecieron regmenes especiales de proteccin del patrimonio y su organizacin administrativa. Cada pas recept la normativa internacional, seleccion aquella que le pareci ms relevante y la incorpor a su ordenamiento jurdico. En el terreno de la proteccin, los criterios han ido variando de lo histrico-poltico a lo histrico-social, del monumento aislado a los conjuntos histricos y al patrimonio ambiental, de los bienes materiales e inmateriales al patrimonio viviente, del nacional al Patrimonio Mundial (Harvey, 1991). Hasta comienzos de la dcada del setenta, el concepto Patrimonio Cultural estaba ms asociado a la proteccin de bienes culturales tangibles impulsados por arquitectos y profesionales de las ciencias sociales y a la proteccin de la cultura europea. Pero en el ao 1972 hubo dos importantes conferencias: la 17 reunin de la Conferencia General de la4

La Comisin es la encargada de proponer al Poder Ejecutivo la declaracin de utilidad pblica de bienes culturales que se consideren de inters histrico o histrico-artstico, por su representatividad socio-cultural para la comunidad; autorizar y supervisar las obras que se realizan en inmuebles propiedad del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurdica, de una antigedad mayor a 50 aos; formar recursos humanos para la preservacin del Patrimonio Cultural; asesorar al Poder Legislativo en lo relativo a posibles declaratorias de bienes muebles e inmuebles; brindar asistencia tcnica respecto de la conservacin y restauracin de los bienes tutelados; llevar registro de los bienes muebles e inmuebles protegidos. 7

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

UNESCO, celebrada en Pars, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, que resultaron cruciales para el posterior encuadre jurdico de la proteccin del patrimonio. La primera de ellas aprob la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, instrumento normativo que define el Patrimonio Cultural y Natural constatando que ambos estn cada vez ms amenazados de destruccin y considerando que el deterioro o la desaparicin de un bien del patrimonio constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo. Este documento asoci el concepto de conservacin de la naturaleza con el de preservacin de sitios culturales, planteando la complementariedad de la naturaleza y la cultura y la relacin entre la identidad cultural y el medio natural en que se desarrolla. La preocupacin ambiental es deudora del fermento filosfico que puso en crisis los valores de la sociedad de consumo y que tuvo su captulo ms destacado en la llamada revolucin de mayo francesa de 1968. En los aos siguientes, la alarma lanzada por los cientficos propici el nacimiento de un nuevo pensamiento ecolgico o verde, al que sigui una movilizacin ciudadana (Juste Ruiz, 1999). A partir de ese momento la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) promovi reuniones internacionales para discutir los problemas ambientales, que se plasmaron en instrumentos como la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, donde se reconoce que el hombre es obra y artfice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente, explicitando los dos aspectos del medio humano: natural y cultural. Desde 1975 la tendencia parece ser la de incorporar en las constituciones nacionales diversas manifestaciones de la cultura y los derechos culturales. En ellas aparecen disposiciones relacionadas con el papel del estado respecto a la preservacin del Patrimonio Cultural, al pluralismo cultural, al patrimonio de pueblos indgenas, el principio de que los monumentos y objetos arqueolgicos son propiedad del Estado y el reconocimiento a los ciudadanos para actuar en defensa del patrimonio y de los intereses difusos, en referencia a la identidad de los pueblos y el deber de conservar los bienes culturales (Harvey, 2000). Las dos Declaraciones del ao 1972, han sido importantes para poner en dilogo problemas tan delicados como la proteccin del Patrimonio Cultural y el ambiente. En Argentina, Ricardo Lorenzetti -jurista y actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacinnos ha desafiado a pensar en un nuevo paradigma ambiental en el cual es central el abordaje sobre la cuestin cultural que presentan los estudios sobre el ambiente. Desde este punto de vista, en su obra Teora del Derecho Ambiental (Lorenzetti, 2009:1) propone un esquema explicativo en el cual establece tres etapas: - Una retrica, en la cual el movimiento ambientalista gener un lenguaje nuevo. Algunos documentos internacionales constituirn el marco para la definicin del paradigma ideolgico centrado en el desarrollo sustentable o sostenible. - Una analtica, en la que se identificaron y estudiaron los problemas ambientales. Desde el punto de vista jurdico se pensaron nuevos supuestos de regulacin, leyes de diverso tipo, constituciones verdes y tratados internacionales. En 1987, la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General de las Naciones

8

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

Unidas, present el informe Nuestro futuro comn, ms conocido como Informe Brundtland donde expone la valoracin de expertos polticos, cientficos y ecologistas sobre los peligros a los que se enfrenta el planeta y plantea, por primera vez en un documento internacional, el concepto de desarrollo sustentable. - Una paradigmtica, en la que est cambiando el modo de ver los problemas y las soluciones de los problemas ambientales, que, dada su transversalidad, convocan a todas las ciencias. En 1992, veinte aos despus de Estocolmo, la Conferencia de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo retom sus principios y su espritu fue incorporado en las constituciones reformadas en la dcada del 90, tal como ha sucedido en la Argentina. Desde ese momento la proteccin del Patrimonio Cultural y Natural ha quedado ligada a la del derecho a un ambiente sustentable. 3.- EL PATRIMONIO CULTURAL COMO CAMPO PROPIO El Patrimonio Cultural es definido por Ballart y Tresserras (2001) como el conjunto de bienes tangibles e intangibles que reflejan la herencia cultural de una comunidad, etnia y/o grupo social, dando un sentido de pertenencia a sus distintas producciones e imaginarios simblicos. Es decir, que forman parte de l tanto una casa y una pintura rupestre como el tango, considerado una de las principales manifestaciones de la identidad de los habitantes rioplatenses y que ha sido declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El patrimonio est integrado por un conjunto de bienes y valores procedentes de una determinada cultura, de manera que ya deriva de una seleccin propia de sta. Cuando hablamos de patrimonio en trminos legislativos, incluso histricos o sociales, no incluimos todos los bienes y valores culturales, sino una seleccin de ellos, dependiendo de unos criterios que varan segn qu disciplinas, segn qu contextos y segn qu pocas. Desde todos estos enfoques tenemos, por tanto, una seleccin de lo que es ya otra seleccin. Es decir, dentro de nuestra memoria cultural destacamos una serie de elementos por encima de otros. Cabe preguntarse, a estas alturas, acerca de los orgenes, el significado y los agentes encargados de esta seleccin, tal como plantea Fontal Merillas (2004) y por los criterios de seleccin de los bienes culturales. La exclusividad, significatividad y representatividad son algunos de los criterios, pero stos no son fijos ni inamovibles. La valoracin de los bienes cambia en funcin del tiempo, de los sectores dominantes y de los diferentes contextos culturales desde los que se analicen. Justamente criterio es una palabra griega que significa todo aquello que sirve para juzgar (krinein). Es un requisito que debe ser respetado pero tambin una condicin subjetiva. En la palabra se unen el criterio, es decir la opinin y los tribunales, que no son los rbitros de la verdad, sino de la decisin. Por tanto, la nocin de criterio se vincula con el poder, el de seleccionar y establecerlos. Si el poder est en crisis, es decir, sometido a evaluacin, las interpretaciones y criterios de seleccin del patrimonio tambin estarn en cuestionamiento. La valoracin de bienes culturales ha variado con el tiempo y en los diversos contextos sociohistricos. Sin embargo, existen algunos criterios de seleccin relacionados con el tipo de patrimonio del que se trate. En el caso del patrimonio arqueolgico, la significatividad del objeto prehistrico, la representatividad o la exclusividad son criterios relevantes, mientras que para el patrimonio urbanstico un parque puede tener valor cultural desde un punto de vista histrico, simblico, testimonial, arquitectnico y esttico; y valor natural desde una

9

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

perspectiva paisajstica-ambiental si se tiene en cuenta el grado de adaptabilidad del lugar respecto a las funciones que cumple para la ciudad (Ciselli y Enrici, 2011). Estos criterios permiten determinar cmo surgen los procesos de patrimonializacin y buscar la esencia del patrimonio, aquello que acta como sustrato del concepto. Prats (2005) plantea que estos procesos obedecen a dos construcciones sociales distintas pero complementarias. La primera consiste en la sacralizacin de la externalidad cultural (ver un bien y convertirlo en bien patrimonial es sacralizarlo), mecanismo por el cual las sociedades definen un ideal cultural del mundo y de la existencia y todo aquello que no cabe en l pasa a formar parte de un ms all (de lo sobrenatural). El patrimonio es un sistema de representacin que se basa tambin en esa externalidad cultural. Las reliquias que lo constituyen son objetos, lugares o manifestaciones procedentes de la naturaleza virgen, del pasado o de la genialidad (Ibid: 18). Estos constituyen los lados de un tringulo dentro del cual se integran todos los elementos potencialmente patrimonializables. Cualquier cosa (material o inmaterial) procedente de la naturaleza, de la historia5 o de la genialidad, se incluye dentro de estos lmites y se excluye de ellos cualquier otra cosa que no tenga esta procedencia. Prats (Ibid: 20) plantea una segunda construccin social en el proceso de patrimonializacin: la puesta en valor y la activacin. Poner en valor determinados elementos patrimoniales y luego activarlos depende del poder poltico que debe negociar con la sociedad. En la puesta en valor de un bien se produce el primer proceso de negociacin, puesto que son los grupos sociales los que seleccionan aquellos elementos que ellos consideran significativos como elementos identitarios. La activacin del bien como patrimonio tiene que ver con los discursos. En torno a las activaciones patrimoniales se plantea un segundo plano de negociacin acerca de la puesta en valor de elementos patrimoniales indiscutibles pero que necesitan del mayor grado de consenso posible. En esta cuestin, los diversos intereses (polticos, econmicos, acadmicos) pugnan por certificar el rigor cientfico de las activaciones y obtener el reconocimiento social o los recursos econmicos. El patrimonio como construccin ideolgica, social y cultural no es algo dado naturalmente, sino que cada sociedad, de acuerdo con sus propias pautas culturales, decide qu bienes y qu valores forman parte de l. Sin embargo, no debe confundirse con cultura. Todo lo que se aprende y transmite socialmente es cultura pero no patrimonio. Los bienes patrimoniales constituyen una seleccin de los bienes culturales por lo que remiten a smbolos, a lugares de la memoria, a la identidad. Cada sociedad selecciona determinados bienes y valores que han permanecido en el tiempo y que cada grupo humano considera significativos para construir su identidad y evocar su memoria. Las pautas culturales de una sociedad se constituyen con el entramado de habilidades, conocimientos, formas de organizacin social, formas de comunicacin, valores, actitudes, smbolos y bienes materiales que son aprendidos por sus miembros, transformados y reproducidos de generacin en generacin.Ballart denomina patrimonializacin del legado histrico material, al proceso por el cual bienes y valores del pasado se entendan como vnculos culturales que ofrecan un testimonio de continuidad. En l diferencia entre el pasado: lo que sucedi; la historia: un intento selectivo de describir el pasado; y el patrimonio: un producto contemporneo formado a partir de la historia. As pues, la historia proporciona la informacin necesaria, que una vez procesada y unida a los objetos del patrimonio, crea un producto contemporneo. 105

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

Como expresin ideolgica, que responde a ideas y valores previos, la seleccin de bienes culturales patrimonializables est asociada a intereses y hegemonas sociales que pugnan por la produccin de pasados posibles segn las posiciones sociales y polticas de los actores de tal construccin (Florescano, 1985: 93). Por ello, coincidimos con Prats (1996: 294), cuando sostiene que el patrimonio es una construccin social, cultural e histricamente determinada (Tamagno, 1988), lo que implica que su reconocimiento y la necesidad de conservarlo no son una tendencia universal, sino una activacin de carcter ideolgico de que confronta identidades. Esto explicara que puedan existir versiones diferentes de una misma identidad como expresin de las tensiones y de los conflictos sociales. La identidad se elabora en una relacin que opone un grupo a los otros con los cuales entra en contacto. Los enfoques relacionales consideran que el contacto subraya las diferencias ya que parte de la estrategia del grupo implica mantener la especificidad (Juliano, 1992) y reforzar las particularidades en contraste con el otro, a partir de esa identidad contrastiva. La identidad tambin puede definirse como una forma de clasificacin (nosotros/los otros; incluidos/excluidos), de representacin y de reconocimiento social6, que sirve de marco a opciones individuales - cada uno elige y puede cambiar su pertenencia -, y surge de la interaccin cotidiana. La identidad es lo que se pone en juego en las luchas sociales, pero no todos los grupos tienen el poder de identificacin que depende de la posicin que se ocupa en el sistema de relaciones que vincula a los grupos entre s. La autoridad legtima tiene el poder simblico de hacer reconocer como fundadas sus categoras de representacin de la realidad social. El grupo dominante clasifica a los otros en diversas categoras. Cualquier enunciado sobre identidad es una representacin ideolgica que responde a las ideas y valores previos de quien observa los hechos, los interpreta y los traduce en enunciados. Esto le hace decir a Moreno (2005: 18) que El patrimonio no es ingenuo. Ms an, cierto patrimonio parece destinado a agradar y legitimar el poder, por lo que se evidencian ciertas ausencias en monumentos o museos. En su materialidad, es soporte de un mensaje espiritual que transcendi a su momento histrico y permite la afirmacin de nuestra memoria. Los bienes patrimoniales, materiales e inmateriales, son datos concretos en donde se pueden leer los enunciados sobre identidad y descubrir la ideologa que los sustenta. A modo de ejemplo, se resear un caso que actualmente est en discusin en la ciudad de Comodoro Rivadavia, ubicada en la Patagonia Argentina. Se trata del pedido de declaracin como Patrimonio Cultural de un barrio que inicialmente fue el campamento central del yacimiento petrolero estatal ubicado a tres kilmetros del centro histrico y que se origin al poco tiempo del descubrimiento del primer pozo petrolero en 1907. El crecimiento del barrio ha estado vinculado a los cambios en las polticas petroleras que materializaron sus huellas en su disposicin urbana y en el modo de vida de sus habitantes. Desde el comienzo del proceso de privatizacin, a principios de 1990, parte de la infraestructura edilicia que perteneca a la empresa estatal ha sido transferida al municipio local, a la universidad nacional, vendida a los ex trabajadores de la empresa o a particulares con diversa suerte respecto a su conservacin. Incluso algunos bienes han desaparecido y otros estn en serio peligro de destruccin. Sin embargo, en el barrio an persiste el esquema urbano de un campamento petrolero planificado, con calles angostas arboladas y una avenida que lo atraviesa para dar visibilidad a6

Es decir, que se construye en funcin de procesos que hacen tanto al reconocimiento social que proviene de la sociedad en su conjunto (alter atribucin) como a la auto atribucin, o sea, al reconocimiento que el grupo social hace de s mismo. 11

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

los que fueron los edificios ms importantes de dicha empresa: la administracin, el cineteatro, el colegio, la parroquia, la comisara, la proveedura, la federacin deportiva. El plan de trabajo propuesto por la Direccin de patrimonio histrico, cultural y natural de la ciudad apunta a su revalorizacin como parte de un recorrido turstico. Si bien la propuesta se discute desde el ao 2009, no ha prosperado la idea de declaracin del barrio como patrimonio de la ciudad por diversos intereses enfrentados, que van desde los intereses particulares hasta los enfrentamientos poltico-partidarios por definir qu se entiende por funcin social de la propiedad. Las discusiones tambin giran en torno a si se prefiere una ciudad petrolera o una ciudad turstica, para lo cual habra que revalorizar el Patrimonio Cultural, o si es posible pensar en la creacin de espacios para la recreacin, el ocio y el turismo. Tal vez el ejemplo anterior sirva para entender por qu sostenemos que las definiciones de patrimonio son recortes ideolgicos de la realidad. Pues se componen de aquellos elementos que se eligen para definir la identidad de quienes las formulan y segn una determinada filosofa de pensamiento se selecciona unos referentes y se ignoran otros, se destacan determinados significados de un elemento patrimonial y se relativizan otros. Detrs de los elementos que se destacan hay un mensaje que se quiere hacer prevalecer. [Ilustracin 1]

Ilustracin 1. El parque Saavedra, construido en 1937 por la empresa petrolera estatal Y.P.F., fue declarado, en el ao 2008, como Patrimonio Histrico, Cultural y natural de la ciudad de Comodoro Rivadavia e incorporado al Registro Permanente de Bienes de Valor Patrimonial.

Un bien del Patrimonio Cultural es el aparato de sentido; el cdigo cultural del grupo del cual surge el significado atribuido al objeto significante. Por lo tanto, el aparato, el cdigo y el significado son tambin intangibles o inmateriales. Por lo que podra decirse que todo el patrimonio es intangible, si es que lo pensamos desde el significado, desde el mundo de las representaciones. Son las prcticas, las representaciones, los conocimientos y las tcnicas que dan a las comunidades, grupos e individuos una sensacin de identidad y un sentimiento de continuidad. Los objetos, instrumentos y artefactos asociados a esas prcticas desde su valor de uso- y los espacios culturales donde se desenvuelven forman parte integrante de lo que podramos llamar el aparato de sentido vinculado a ese patrimonio (Molteni, 2009: 15).

12

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

El patrimonio es uno, no es tangible o intangible. Es decir, un todo material e inmaterial, a la vez. Existen sitios declarados Patrimonio Mundial que son beneficiados econmicamente por el turismo, pero que han sido activados por su valor cultural. Uno de ellos lo constituye el paisaje agavero, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el ao 2006, y vinculado a la identidad nacional mexicana. En la imagen proyectada por el paisaje agavero, los discursos ideolgicos cumplieron dos funciones: la valorizacin de lo esttico y lo natural y la capacidad de volver invisibles los procesos socio-histricos de produccin de esos paisajes, es decir, las relaciones sociales de explotacin que esconde dicha industria (Hernndez y Hernndez 2010). 4.- EL PATRIMONIO CULTURAL COMO MICRO BIEN AMBIENTAL La expansin urbana modific la relacin del hombre con su medio, concentrando en la ciudad la mayor parte de los problemas ambientales. Si bien el movimiento ambientalista se reconoce hacia los aos setenta, seguido de un perodo de identificacin de problemas ambientales y elaboracin de propuestas, es desde fines del siglo XX cuando se puede reconocer un cambio de paradigma (Lorenzetti, 2009:2). Es decir, que estamos ante una nueva visin del mundo y modelo decisorio que nos hace replantear nuestra relacin con el ambiente, en tanto se est convirtiendo en un bien escaso. En este nuevo siglo, los conflictos ya no son solamente interindividuales sino colectivos, por lo tanto ya no hay slo derechos sino tambin deberes tendentes a la proteccin de los bienes de uso y disfrute colectivo, como los bienes culturales. Un antecedente a esta propuesta se encuentra en la legislacin italiana, la cual, bajo inspiracin de Giannini (1963) ubica a los bienes culturales -de disfrute colectivo- dentro de los bienes pblicos. La propiedad del bien cultural puede variar (privada o pblica) pero no las funciones del poder estatal que tiene la potestad de tutelarlos. La Comisin Franceschini, constituida en el marco de la Carta de Venecia, define los bienes culturales ambientales como las zonas coreogrficas que constituyen paisajes naturales o transformados por la mano del hombre y las zonas delimitadas que constituyen estructuras de asentamiento urbanas y no urbanas que presentando particular inters por sus valores de civilizacin, deben ser conservadas para el goce de la colectividad (Bscolo, 2004: 123). En 1999, el Texto nico de las Disposiciones Legislativas en materia de Bienes Culturales y Ambientales (italiano) regula diversas clases de bienes culturales segn su naturaleza (Ttulo I) y la proteccin de los bienes paisajsticos y ambientales (Ttulo II), mostrando que las normas regulatorias del Patrimonio Cultural se encuentran ligadas a la regulacin de las ambientales. Lorenzetti (2009: 12) plantea que hay que diferenciar entre el derecho al ambiente adecuado como derecho subjetivo (nocin antropocntrica) y la tutela del ambiente como bien colectivo (nocin geocntrica), que es la que propone este nuevo paradigma. Si bien por mucho tiempo ha primado un concepto restringido de ambiente relacionado con el derecho de los recursos naturales y su proteccin, el Derecho Ambiental propone un concepto ms amplio que incluye la proteccin de la naturaleza y un enfoque ms global que refiere al conjunto de los problemas que afectan a la calidad de vida, a la felicidad de los seres humanos y que abarca sistemas de proteccin de medio ambiente natural, rural, cultural y urbano. La Ley General del Ambiente (Ley 25675) de la Repblica Argentina del ao 2002, cumpliendo con el mandato constitucional, en su artculo 1 establece los presupuestos mnimos para el logro de13

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

una gestin sustentable y adecuada del ambiente, proteccin que comprende los ecosistemas naturales pero tambin la actividad antrpica, es decir, los bienes ambientales y culturales. Dentro de los objetivos que la poltica ambiental nacional debe cumplir se encuentra el de asegurar la preservacin, conservacin, recuperacin y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realizacin de las diferentes actividades antrpicas. En este nuevo paradigma, Lorenzetti (2009: 13) distingue entre el ambiente como macro bien, es decir, un sistema en el cual se interrelacionan diversos componentes: fauna, flora, agua, paisaje, bienes culturales, y los micro bienes, es decir, cada uno de estos elementos. A su vez, la nocin de paisaje aparece relacionada con otras como Patrimonio Cultural, identidad, memoria colectiva, pluralidad cultural y valores colectivos, por lo que parece apropiada como categora analtica para el desarrollo de este artculo. Este paradigma plantea una definicin jurdica de ambiente no como derecho subjetivo sino como bien colectivo que exige tutela y que ha adquirido preeminencia normativa tanto a nivel constitucional como legislativo. La nocin del inters difuso nace junto con los denominados derechos de tercera generacin, de la solidaridad o colectivos que se encuentran enunciados en la Constitucin de la Nacin Argentina del ao 1994 en el Captulo 1: Declaraciones, derechos y garantas (artculos 1 al 35) y en el Captulo 2: Nuevos derechos y garantas (artculos 36-43), y se extiende a los llamados de cuarta generacin o derechos de las generaciones futuras. Nuestra Constitucin los caracteriza como aquellos bienes protegidos que reciben diversos nombres: "difusos", "colectivos", "transindividuales" o "supraindividuales", o derechos de incidencia colectiva, que son los intereses de la comunidad en general, que no generan un derecho subjetivo en cabeza de una persona determinada, son indivisibles (no hay posesin individual ni derecho de propiedad sobre el bien), corresponden a una serie indeterminada o difcilmente determinable de individuos y que no estn ligados por un vnculo jurdico definido. La expresin intereses difusos puede ser usada en su concepcin amplia, comprensiva de la nocin de intereses colectivos o supraindividuales, o bien como sinnimos, sin perjuicio de que -ms especficamente- siempre que se habla de intereses colectivos se alude a intereses que tienen como portadores de un ente exponencial a un grupo no ocasional, sin que resulte siempre claro qu caractersticas debe tener ese grupo en su aspecto organizativo, para que el inters, comn a muchos sujetos, se especifique de inters difuso a inters colectivo (Rodrguez, 2005:777). En los intereses difusos se conciben como titulares a los miembros del grupo que comparten un inters. Es decir, que los intereses difusos pertenecen en forma pareja e idntica a una pluralidad de sujetos, de forma tal que la satisfaccin de la porcin de inters que atae a cada individuo se extiende a todos los dems y la lesin afecta a todos por igual (Crovi, 2004: 168). Se alude a ellos cuando se trata de la defensa del ambiente como mbito vital de las personas, o de otros aspectos que ataen a la calidad de vida del individuo en el mundo actual, como la proteccin en cuanto consumidor y el resguardo de valores espirituales y culturales intrnsecamente ligados a la dignidad de su existencia (Monti, 2005:55). En cambio, se habla de derechos colectivos cuando se parte de la idea que ese inters reside en la sociedad. La ubicacin del Patrimonio Cultural y Natural en el artculo 41 de la Constitucin Nacional, que establece el derecho de todo habitante a un ambiente sano y las funciones estatales obligatorias, entre las que se encuentra proveer a la preservacin del patrimonio14

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

natural y cultural y la diversidad biolgica y a la informacin y educacin ambientales, resulta til ya que otorga, a los legitimados para hacerlo, la posibilidad de recurrir a la fuerza legtima del Estado en caso de que estos bienes estn amenazados o corran el riesgo de ser daados. La seguridad jurdica es una garanta, en este caso constitucionalmente establecida, que ofrece el derecho positivo para proteger los bienes culturales. Dos convenciones internacionales (Declaracin de Ro en 1992 con su Principio 10 y el Convenio de Aahrus 1998) influyeron en el reconocimiento genrico de tres derechos en materia medioambiental: acceso a la informacin, participacin pblica o ciudadana y acceso a la justicia. El Convenio de Aahrus, adems, establece los procedimientos concretos, las condiciones mnimas que los pases que lo apliquen tendrn que garantizar para el ejercicio de los mismos. El mencionado artculo 41, al referirse a todos los habitantes apunta a la comunidad en general, sin hacer diferencia por sexo, edad, nacionalidad o etnia -gozan del derecho a un ambiente sanoapto para el desarrollo humano- pues el ambiente constituye el mbito vital del ser humano y provee de calidad de vida a la humanidad. Una adecuada calidad de vida dice Zendri (2001: 1324) - requiere integrar el pasado al futuro, el crecimiento al medio ambiente y la globalizacin a la identidad, es decir que debemos tratar de superar las tensiones que existen entre lo global y lo local; entre el desarrollo a cualquier costo y el desarrollo sustentable; entre la proteccin a los intereses individuales y los intereses colectivos. La salud y el equilibrio ambiental constituyen el ncleo del estndar normativo, afirmando la solidaridad intergeneracional, poniendo en cabeza de cada uno la responsabilidad por la defensa del mismo. El concepto desarrollo humano encuentra su reconocimiento en otro concepto que es el de desarrollo sustentable, es decir, que est vinculado a las ideas de equilibrio ambiental y crecimiento sustentado sin afectar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las necesidades actuales. Por ello, el artculo 41 establece el deber de preservarlo. El dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca la ley. En definitiva, el legislador apunta a la prevencin como medida de tutela por excelencia, luego recomponer y como ltima medida la reparacin o resarcimiento del dao causado. La preservacin del bien colectivo prima sobre los intereses particulares, el derecho de propiedad cede frente a la funcin ambiental de la propiedad, el bien puede ser usado por todos y en beneficio de todos por lo cual pertenece a la esfera social de tutela. Respecto a su estatus normativo, y siguiendo a Lorenzetti (2009), el bien colectivo tiene reconocimiento legal luego de ser calificado como tal, brindando una amplia legitimacin para obrar para su proteccin de forma preventiva, lo que est previsto en el artculo 43 de la Constitucin Nacional, con la accin de amparo. Ya existen algunos antecedentes jurisprudenciales donde se aplica la legislacin ambiental para la proteccin del Patrimonio Cultural (Elcano, 2009). El principio precautorio constituye una de las lneas directrices en materia ambiental establecidas en la Ley General del Ambiente del ao 2002, junto con el de congruencia, prevencin, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperacin. El principio de precaucin no es aplicable a toda situacin de riesgo sino a aquellas que presentan dos caractersticas: cuando existe un contexto de incertidumbre cientfica y ante la eventualidad de daos irreversibles, por lo que hay que aplicar medidas de proteccin antes de que aparezca el dao. Estas deben ser proporcionales al nivel de proteccin elegido, no discriminatorias, coherentes con otras medidas aplicadas, basadas en el examen de los posibles costes y beneficios de la accin y de la no accin y revisables a la luz de nuevos datos cientficos. Una vez identificado el posible15

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

riesgo, concierne a los poderes pblicos tomar todas las decisiones que permitan, a un coste econmico y socialmente soportable, detectar y evaluar el riesgo, reducirlo a un nivel aceptable y de ser posible, eliminarlo, informando a las personas afectadas. 5.- EL PAISAJE: UN DESAFO EN LA TEORA JURDICA La nocin paisaje como parte del patrimonio colectivo y componente del ambiente aparece, entonces, como un desafo en la teora jurdica del derecho ambiental en palabras de Lorenzetti (2005: 315), ya que podra pensarse en l como una combinacin dinmica de elementos fsico-qumico, biolgicos y humanos en interrelacin. Pero cmo reconocer el paisaje con valor patrimonial, aquel que ha dejado una marca en el territorio y una huella en la memoria individual y colectiva? Posiblemente un modo de lograrlo sea considerando sus aspectos ambientales, sociales y culturales. En este sentido resulta til la propuesta de paisaje como sistema (Rodrguez, 1998) con tres niveles: el geosistema (que hace referencia al ambiente y la ecologa), el sociosistema (que hace referencia a los sistemas de produccin y poder imperantes al interior de la sociedad) y el sistema cultural (que refiere a la identidad colectiva). Pues al articular el accionar social con el paisaje se comienza a cargar de significacin y simbolismo al territorio, es decir, se lo va dotando de valor (Navarro Bello, 2003). Resultan muy interesantes las experiencias analizadas por Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. Su paisaje cultural es el resultado del trnsito y asentamiento de los diferentes pueblos y culturas que han dejado sus huellas en l y que an hoy es posible percibir a travs de los bienes culturales que an subsisten en l. La condicin esencial para considerar el paisaje como patrimonio (en el sentido de herencia colectiva) reside en su valoracin social y en la aceptacin de que, como seala el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) en vigor desde 2004-, el paisaje es un "componente esencial del espacio vivido (Zoido Naranjo, 2004). Ms an, se ha afirmado que el paisaje es "la cultura territorial" de un pueblo, con la doble finalidad de recordar que el paisaje es el resultado objetivo de la gestin cotidiana sobre el territorio y el modo en que cada sociedad maneja sus recursos naturales, edifica o dispone del hbitat, entre otras cosas (Ibid). [Ilustracin 2]

16

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

Ilustracin 2. El parque Saavedra ha sido considerado por la Comisin Evaluadora de Patrimonio de la ciudad como paisaje cultural, pues combina trabajos de la naturaleza y de la humanidad que expresan la ntima relacin entre la sociedad y su ambiente natural.

La concepcin patrimonial del paisaje implica su sentido como recurso, como elemento valorizable en las estrategias de desarrollo territorial. Ello coincide con el Informe Explicativo del Convenio Europeo, que coloca la poltica de paisaje dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la Conferencia de Ro de 1992, y considera al paisaje, justamente por su carcter de patrimonio natural y cultural, reflejo de la identidad y la diversidad europea, un recurso econmico creador de empleos y vinculado a la expansin de un turismo sostenible (Mata Olmo, 2008). La territorializacin del paisaje o reconocimiento de que cada territorio se manifiesta paisajsticamente en una fisonoma singular y en plurales imgenes sociales, lo convierte en un aspecto importante de la calidad de vida de la poblacin: el paisaje es, ante todo, resultado de la relacin sensible de la gente con su entorno percibido, cotidiano o visitado. Por ello, el paisaje es tambin elemento de identidad territorial, y manifestacin de la diversidad del espacio geogrfico que se hace explcita en la materialidad de cada paisaje y en sus representaciones sociales. Se trata de una diversidad que resulta de la articulacin de lo fsico, lo biolgico y lo cultural en cada lugar, un patrimonio valioso y difcilmente renovable, que no debe quedar eclipsado por esa otra diversidad, la biolgica, polticamente ms asumida hasta ahora e integrada en el todo paisajstico (Ibid). Desde un punto de vista jurdico, la proteccin del paisaje ha estado ligada a la conservacin de la naturaleza y se ha ampliado con el derecho ambiental y la legislacin urbanstica al desarrollar sta su inicial valoracin natural y esttica con la consideracin de los valores escnicos del paisaje, expresados concretamente en las referencias legales a los paisajes abiertos, las perspectivas de conjunto y en la obligacin de no limitar el campo visual. Hasta la aparicin del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) su proteccin y defensa era tratada como una actividad de control municipal. Esta convencin lo convierte en un bien pblico generalizado a todo el territorio, "componente esencial del espacio de vida de las poblaciones (apartado 5.a), y fundamental del patrimonio natural y cultural de Europa". Desde un punto de vista identitario lo considera factor para "la consolidacin de la identidad

17

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

europea" y de "elaboracin de las culturas locales" (Prembulo), objeto de derecho de las poblaciones que lo perciben y para cuyo disfrute es preciso generar actitudes no slo de proteccin, sino tambin de gestin y de ordenacin. En el derecho argentino existen numerosas disposiciones que se refieren al paisaje a travs de nociones como Patrimonio Cultural, pluralidad cultural, valores colectivos. Ya se ha mencionado el mandato del artculo 41 de la constitucin Nacional reformada en 1994 y la Ley General del Ambiente del ao 2002, que en su definicin de dao ambiental de incidencia colectiva ha abierto la posibilidad a los jueces para que fundamenten sus sentencias en demandas relativas a obras o actividades que sean susceptibles de degradar el ambiente, o a algunos de sus componentes, como es el caso del paisaje, o afectar la calidad de vida de la poblacin. A nivel municipal, la Carta Orgnica de Comodoro Rivadavia del ao 1999 establece que el gobierno local es el responsable del desarrollo urbano, en armona con las actividades econmicas, sociales y culturales que se despliegan en su territorio; de la proyeccin y ejecucin de acciones de renovacin y preservacin de reas y componentes del patrimonio histrico, urbano, arquitectnico, arqueolgico y paisajes de la Ciudad, y reconocimiento del patrimonio colectivo de la comunidad. Es decir, que el gobierno local se compromete a fomentar la creacin, produccin y circulacin de bienes culturales en tanto elementos que contribuyen al fortalecimiento de la identidad. La aprobacin del Cdigo Ecolgico Municipal por Ord. N 3779 en el ao 1991 demuestra la preocupacin del municipio de Comodoro Rivadavia por el medio ambiente, incluso antes de la Conferencia de Ro, considerndolo patrimonio comn de nuestra ciudad y planteando la relacin estrecha entre hombre-ambiente por lo que sus componentes, factores y procesos ecolgicos deben ser ledos en clave cultural. Interesa particularmente el Cap. III, conservacin patrimonial, en su art. 38 Los sectores urbanos histricos se acogern al rgimen de Reparacin Histrica indicado en el artculo 16 de la Carta Orgnica municipal, previo anlisis de la Comisin Evaluadora del Patrimonio Cultural, Natural, Histrico y Arquitectnico de la Corporacin Municipal, y el art. 41 donde enumera una serie de bienes a los que considera patrimonio paisajstico urbano entre los cuales nombra al parque Saavedra. Asimismo dedica el captulo IV a los espacios verdes y arbolado pblico, declarando en su art. 43 de inters y utilidad pblica la conservacin, proteccin, preservacin, ordenamiento, mejoramiento, recuperacin y desarrollo de todos los componentes de los espacios verdes, del arbolado pblico y de las reas que configuren ecosistemas naturales y/o modificados, que forman parte del territorio municipal de Comodoro Rivadavia, ubicados en propiedad pblica o privada y en su art. 44 de Todos los rboles, arbustos, canteros con flores y/o csped plantados por el hombre, especies autctonas y/o naturalizadas, para resaltarlas e incorporarlas al paisaje y la fauna asociada a los ecosistemas urbanos o no... La tarea de gestin y ordenamiento del paisaje exige pensar en su carcter transversal, al interrelacionarse con el inters general, las cuestiones culturales, ecolgicas, medioambientales y sociales y al contribuir en la elaboracin de las culturas locales y en el bienestar individual y social. Por ello, su proteccin, su gestin y su sostenimiento implican los derechos y los deberes de cada uno que deben ser aplicados a partir de una serie de mecanismos que permitan proteger el paisaje cotidiano.

18

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

6.- CONCLUSIONES La proteccin del Patrimonio Cultural no puede pensarse sin atender a la tutela del ambiente, pues esta nocin incluye al Patrimonio Cultural y Natural. Sin embargo, esto no significa que todo lo ambiental sea transferido a lo cultural y viceversa. Lo que s debemos hacer es ampliar el sistema de derechos protectores del patrimonio utilizando las herramientas de gestin previstas en la poltica ambiental nacional y exigiendo el cumplimiento de los derechos en materia medioambiental: acceso a la informacin, participacin pblica o ciudadana y acceso a la justicia. En el tema ambiental, con la reforma constitucional de 1994, se modifica el viejo principio que era el Congreso de la Nacin el encargado del dictado de las leyes de fondo (el derecho sustantivo, lo que haba que hacer, los derechos y las obligaciones) y las legislaturas provinciales de los cdigos de procedimiento (las leyes de forma). Justamente la Ley 25675 de 2002, o Ley General del ambiente, es una ley marco que consagra los principios del derecho ambiental, entre los que se destacan el de congruencia, preventivo, precautorio, equidad intergeneracional y sustentabilidad, entre otros, y propone una serie de instrumentos de poltica ambiental especialmente referidos al dao ambiental. Sin embargo, la Ley 25675 es la principal ley de presupuestos mnimos que se toma como base para interpretar y poner en aplicacin las polticas ambientales. Asimismo, y teniendo en cuenta el principio de congruencia, las leyes complementarias que dicten las provincias o los municipios tendentes a elevar dichos pisos o mnimos de proteccin ambiental deben adecuarse a los principios y normas fijadas en ella. En decir, que nunca puede legislarse por debajo de la proteccin mnima fijada por la ley nacional El derecho ambiental debe reconocer que el Patrimonio Cultural tiene entidad propia pero que constitucionalmente est habilitado a beneficiarse de una tutela judicial privilegiada. Si bien los bienes culturales, y dentro de ellos los bienes patrimoniales, pueden encontrarse sumergidos en las relaciones de derecho civil, cuando una actividad provoca un dao ambiental la relativa consecuencia ser sometida a las normas propias de la proteccin del medio ambiente. En coincidencia con la postura del maestro Michel Prieur (2005), el instrumento ms efectivo para la proteccin y desarrollo del patrimonio, particularmente el de los paisajes culturales, es la aplicacin de una efectiva e inteligente legislacin medioambiental, unida a la proteccin que otorgan las leyes relacionadas con la cultura. Pero si a ello le unimos la legislacin urbanstica, el paisaje se considerar totalmente protegido. Al mismo tiempo, este especialista indica que todos los instrumentos citados deben ser debatidos y contar con un alto nivel de informacin y participacin de los habitantes del lugar en la toma de decisiones, ya que sern finalmente los afectados por todas estas medidas.

19

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BALLART, Josep (1997). El patrimonio histrico y arqueolgico: valor y uso. Barcelona: Ariel. BALLART, Joseph y TRESSERRAS, Jordi (2001). Gestin del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel. BSCOLO, Ana Mara. La legislacin del patrimonio arquitectnico urbano y natural. Un supuesto especial. La provincia de Buenos Aires. Revista Patrimonio Cultural y Derecho, 8 (2004). BOURDIEU, Pierre (2000). Elementos para una sociologa del campo jurdico. En: La Fuerza del Derecho; Pierre Bourdieu y Gunther Teubner (eds.). Bogot: Siglo del Hombre Editores. CISELLI, Graciela y ENRICI, Aldo. En torno al valor histrico-paisajstico del Patrimonio Cultural. El caso del Parque Saavedra en Comodoro Rivadavia. Revista de Historia Pasado Por-venir, 6 (2011/2012) Departamento de Historia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew. CROVI, Luis. La demanda en defensa del inters colectivo. Las asociaciones civiles legitimadas. Revista de derecho procesal, 1 (2004) Santa Fe. Rubinzal Culzoni. ELCANO, Mara Georgina. El patrimonio urbano y el medio ambiente constituyen derechos de incidencia colectiva. Revista Administracin Pblica (Buenos Aires), 372 (2009). FONTAL MERILLAS, Olaia (2004). La educacin patrimonial. Teora prctica en el aula, el museo e internet. Barcelona: Trea. HARVEY, Edwin (1991). Polticas culturales en Iberoamrica y el mundo, Madrid: Tecnos. HARVEY, Edwin (2000). Legislacin cultural de los pases del Convenio Andrs Bello. Bogot. HERNNDEZ, Jos y HERNNDEZ, Elizabeth (2010). El paisaje agavero, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Una construccin poltica del paisaje y el patrimonio. En: Patrimonio y cultura en Amrica Latina: nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. JULIANO, Dolores (1992). Estrategias de elaboracin de la identidad. En: Etnicidad e identidad; Cecilia Hidalgo y Liliana Tamagno (comps) Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina. LEVRAND, Norma (2009). Poltica legislativa vs diversidad cultural: el desafo de proteger nuestro Patrimonio Cultural. En: Sozzo, Gonzalo (Coord.). La proteccin del patrimonio cultural. Estudios socio-jurdicos para su construccin. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

20

e-rph

concepto | estudios 1 | Graciela Ciselli

JUSTE RUIZ, Jos (1999). Derecho Internacional del Medio Ambiente. Madrid. Mc Graw Hill. LORENZETTI, Ricardo (2009). Teora del Derecho ambiental. La Ley. MATA OLMO, Rafael (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Revista Arbor Ciencia, pensamiento y cultura, 729 (CLXXXIV). pp. 155-172. MOLTENI, Jorge (2009) Una mirada al Patrimonio Cultural. En: Patrimonio Cultural Inmaterial. Conceptualizacin, estudio de casos, legislacin y virtualidad; Torre, Alfredo; Molteni, Jorge y Pereyra, Elvira (eds.). La Plata: Direccin Provincial de Patrimonio Cultural CePEI. MONTI, Jos (2005). Los intereses difusos y su proteccin jurisdiccional. Buenos Aires: Ed. Ad-Hoc. MORENO, Carlos (2005). Sobre hoy y el Patrimonio Cultural Actas de las Primeras Jornadas Regionales de Patrimonio Cultural. Patagonia: Ro Gallegos. NAVARRO BELLO, Galit. Una aproximacin al paisaje como Patrimonio Cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Apuntes para la bsqueda de invariantes que determinen la patrimonialidad de un paisaje. Revista Electrnica DU & P Revista de Diseo Urbano y Paisaje, vol. 1, 1 (2004). PEA BERNETH, Luis y otros. Esbozo de las discusiones acerca del paisaje. Cuadernos de Geografa (Universidad Nacional de Colombia), vol. VII, 1-2, (1998). PEREIRO DE GRIGARAVICIUS, Mara D. Dao ambiental en el medio ambiente urbano. Jurisprudencia Argentina (Buenos Aires), 9 (2005). PRATS, Llorenc. Concepto y gestin del patrimonio local. Cultura y patrimonio. Perspectivas contemporneas en la investigacin y la gestin. Cuadernos de Antropologa social (Buenos Aires), 21 (2005). PRIEUR, Michel (2003). Legal protection of cultural landscapes: protection in Europe. En: Cultural Landscapes: the changes of conservation. World Heritage Papers, n.7; (WHC ed.). Paris: UNESCO. Citado por Caridad de Santiago (2005). Urbanismo y paisaje en el valle de Ricote. III Congreso del Valle de Ricote. QUIROSA GARCA, Victoria. El nacimiento de la conciencia tutelar. Origen y desarrollo durante el siglo XVIII. En E-RPH, Revista Electrnica de Patrimonio Histrico (Granada), 2 (2008). Disponible en http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero2/legislacion/estudios/articulo [consulta: 23.19.2011]. REY, Gonzalo. La tutela del Patrimonio Cultural en la Constitucin Nacional. La Ley Actualidad (Buenos Aires), 148 (2009). RODRGUEZ, Carlos A (2007). Ley General del Ambiente de la Repblica Argentina. Serie comentada. Buenos Aires: Lexis Nexis.21

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

RODRGUEZ, Jos. La Ciencia del Paisaje a la luz del paradigma ambiental. Revista Trimestral Geonotas, (Departamento de Geografa, Universidad Estatal de Maring, Brasil), vol. 2, 1, (1998). TAMAGNO, Liliana. La construccin social de la identidad tnica. Cuadernos de Antropologa (Universidad Nacional de Lujn, Argentina), 2 (1988): Identidad e identidad tnica. (1988). VZQUEZ VARELA, Carmen y Martnez Navarro, Jos Mara (2008). Del inventario patrimonial a la identificacin de unidades de paisaje: estrategias en el marco de un desarrollo territorial sostenible. X Coloquio internacional de Geocrtica. Diez aos de cambios en el mundo, en la geografa y en las ciencias sociales, 1999-2008. Barcelona: Universidad de Barcelona. ZENDRI, Liliana. El Patrimonio Cultural y la identidad cultural. La Ley. Jurisprudencia argentina (Buenos Aires), vol II. (2001). ZOIDO NARANJO, Florencio (2004) El paisaje, patrimonio pblico y recurso para la mejora de la democracia. PH, Boletn del Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico (Sevilla), 50 (2004).

22

Concepto | Estudios El Patrimonio cinematogrfico en el Museo Cinema heritage in the Museum

Mercedes Iez Ortega Licenciada en Historia del Arte. Resumen El Cine forma parte de nuestro Patrimonio Cultural indiscutiblemente, y por tanto puede entrar en el mundo de los museos de diferentes maneras. Puede ser obra de arte, documento histrico u otro tipo de manifestacin cultural de muy diversas materialidades. La valoracin de cada uno de los objetos y conceptos pertenecientes al Patrimonio Cinematogrfico condicionar su relacin con el museo, y as con el pblico receptor. Palabras clave: Patrimonio Cinematogrfico. Patrimonio Flmico. Cine. Pelcula. Museo. Exposicin. Filmoteca. Difusin. Abstract Cinema is undoubtedly part of our Cultural Heritage and thus may enter in museums collections in many different ways. It can be regarded as an artwork, as a historical document or within the context of many other cultural activities with diverse materializations. The assessment of each of the properties and concepts related to the Heritage of Cinema will determine its connection with the museum and therefore with the public. Keywords: Cinema Heritage. Film Heritage. Cinema. Film. Museum. Exhibition. Film Library. Dissemination.

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

Mercedes Iez Ortega Licenciada en Historia del Arte, Ttulo Propio de Conservacin de Bienes Culturales con especialidad en Patrimonio Arqueolgico y Master de Museologa, todos por la Universidad de Granada. Ha colaborado con varias empresas en la intervencin directa (restauracin y conservacin) de diversos monumentos y yacimientos, as como en la creacin de proyectos de puesta en valor y musealizacin del Patrimonio Cultural. Pertenece al grupo de investigacin de la Junta de Andaluca HUM 870 (Cine y Letras) con continuas publicaciones monogrficas en revistas especializadas y participando en seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre cine. Actualmente prepara su tesis doctoral sobre musealizacin y puesta en valor del Patrimonio Cinematogrfico con el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Contacto con la autora: [email protected]

24

e-rph

concepto | estudios 2 | Mercedes Iez Ortega

1.- DEFINIR EL PATRIMONIO CINEMATOGRFICO ES... ...cuando menos complicado. Cuando hablamos de Cine, con mayscula, nos referimos a tcnicas, artes e industrias asociadas a la cinematografa (imagen en movimiento cuya animacin se debe a la sucesin lgica y medida de fotogramas), sin bien siguiendo nuestros diccionarios al hablar de cine nos referimos tambin a la sala de proyeccin donde habitualmente recibimos y percibimos sus obras o resultados. Nacido de la experimentacin cientfica y artstica en pos de la animacin de la imagen congelada para volver a ponerla en movimiento (mientras que las artes plsticas anteriores se haban esforzado en congelarla e inmortalizarla), supuso un modo alternativo de retratar la realidad, o ms bien de crear una nueva realidad alternativa ya que nos permita dar sensacin de verosimilitud en sucesos y acciones que podan transgredir lo cotidiano e ir ms all, plasmando sueos e inquietudes. El Cine ha evolucionado desde su nacimiento, y con ello nuestra consideracin sobre l mismo, si bien no dudamos nunca de su faceta como representante cultural. Con la evolucin paralela de los conceptos que definen lo que hoy denominamos Patrimonio Cultural, es inevitable que aparezcan asociados nuevos trminos y expresiones para definir y delimitar las ideas patrimoniales que el imaginario colectivo intuye como Cine. Por ello, es vital la definicin oficial y determinada del concepto de Patrimonio Cinematogrfico como el conjunto de bienes y expresiones (tangibles o intangibles) que nos remitan al fenmeno cinematogrfico en cualquiera de sus manifestaciones, siempre y cuando sea entendido como manifestacin cultural, y por tanto, reflejo de la actividad humana en una sociedad determinada. Este concepto supera la limitacin del denominado Patrimonio Flmico que se refiere al conjunto de pelculas, es decir, de bienes tangibles cuya materialidad viene definida como portadora de imgenes en movimiento en unos determinados formatos; o al de Patrimonio Audiovisual que se refiere al conjunto de bienes que conllevan unidades de informacin sonora o visual, sea cual sea su soporte tecnolgico o antigedad1. El Patrimonio Cinematogrfico alberga numerosos bienes con muy distintas materialidades; es impresionante la cantidad de objetos que podran suponer testimonio de la experiencia cinematogrfica en uno u otro modo. No todos, por supuesto, merecen la misma consideracin a la hora de ser evaluados como parte integrante de nuestro Patrimonio Cultural. Sin embargo, hemos de romper las limitaciones existentes hasta ahora sobre las definiciones de los diversos tipos de Patrimonio para estar abiertos a la recepcin de nuevos trasmisores de ciertos valores patrimoniales. Limitarnos al film sera como limitarnos a la obra maestra de un artista plstico, pongamos por ejemplo un gran cuadro, dejando de ladoPara un mayor acercamiento a este complejo tema y a la visin de la autora de este texto, recomendamos la lectura de los siguientes artculos: - IEZ ORTEGA, Mercedes, Definicin legal del Patrimonio Cinematogrfico como herramienta bsica para su tutela I, METAKINEMA, [en lnea] n 4, abril, 2009. [http://www.metakinema.es/metakineman4s5a2.html] - IEZ ORTEGA, Mercedes Definicin del Patrimonio Cinematogrfico II: terminologa, valores y bienes que lo integran, METAKINEMA, [en lnea] n 5, octubre, 2009. [http://www.metakinema.es/metakineman5s5a2.html] lectura de los siguientes artculos: - IEZ ORTEGA, Mercedes, Definicin legal del Patrimonio Cinematogrfico como herramienta bsica para su tutela I, METAKINEMA, [en lnea] n 4, abril, 2009. [http://www.metakinema.es/metakineman4s5a2.html] - IEZ ORTEGA, Mercedes Definicin del Patrimonio Cinematogrfico II: terminologa, valores y bienes que lo integran, METAKINEMA, [en lnea] n 5, octubre, 2009. [http://www.metakinema.es/metakineman5s5a2.html] 251

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

toda su produccin anterior, bocetos, procesos de trabajo y experiencias vividas que lo llevaron a la creacin de la Obra. Para conocer dicha obra tendramos que conocer su contexto, para el que fue creada y que es directamente reflejado en ella, por lo que dicha obra pasa a ser testimonio cultural... siendo un crculo sin fin. El Cine posee un valor documental reconocido (como documento histrico y cultural) que puede hacerse extensivo al total de su produccin en mayor o menor medida, ya que en todo momento es reflejo de su sociedad en algn modo, no solo en el denominado cine documental o de no ficcin (creado especficamente con este fin). El cine como documento audiovisual adquiere el mismo valor que los antiguos textos que nos dieron a conocer modos de vida y culturas de civilizaciones ya extintas. Si la Historia aparece con las primeras manifestaciones escritas y el lenguaje codificado y descodificable, el cine no es ms (ni menos) que otro modo de acercarnos a las sociedades que lo han creado. Es, por tanto, una parte importante de la historia del hombre y al mismo tiempo de su Patrimonio Histrico. Pero el Cine tambin ha sido considerado Arte. Para las Vanguardias Histricas2, la superacin de la congelacin de las artes plsticas, la aportacin del movimiento en su mxima expresin, supuso adoptarlo como nuevo modo de expresin, vehculo artstico, que reflejaba la evolucin total del hombre en su dominio de las realidades. No todo el Cine fue (ni debe ser) tomado como arte, obviamente, pero los artistas comenzaron a emplear este medio para sus creaciones apareciendo lo que en este texto denominaremos CineArte, esto es, el Cine que es creado bajo una concepcin artstica especifica, adaptando los lenguajes de la plstica tradicional a los sistemas de imagen animada creando as un nuevo idioma expresivo. Este CineArte tiene tambin ese valor cultural innegable que nos hace reconocerlo como parte de nuestro Patrimonio Artstico. Pero el Cine es industria y, como toda produccin masiva y seriada del ser humano, pierde sus cualidades artsticas, su capacidad de sorprender, o su originalidad y pasa a ser un objeto de consumo enlatado y listo para el uso y disfrute... Es solo ese cine (con minscula) comercial al que estamos tan habituados (a veces inmunizados) el que escapa a nuestra concepcin genrica de Patrimonio Cultural o el que nos cuesta encajar dentro de los valores que consideramos patrimoniales, pero que sin duda entra dentro de nuestro concepto de Cultura en general3. Por ello, para definir el Patrimonio Cinematogrfico antes hemos de conocer y definir al Cine como Patrimonio.

2

Para contemplar la consideracin del Cine como arte durante la consagracin del Arte Contemporneo resulta indispensable la lectura de ROMAGUERA i RAMI, Joaquim (Ed.) Textos y manifiestos del cine, Coleccin Signo e Imagen, Madrid: Ediciones Ctedra S. A., 1989. 3 Recordemos que UNESCO en la declaracin de Mxico de 1982 defini la Cultura como la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Extrado de: DECLARACIN DE MXICO SOBRE LAS POLTICAS CULTURALES Conferencia mundial sobre las polticas culturales Mxico D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982 [http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf] 26

e-rph

concepto | estudios 2 | Mercedes Iez Ortega

2.- LLEGADA A LOS MUSEOS Hace ya tiempo que el cine sali de la sala de exhibicin tradicional (si es que esta existi en algn momento y no es un convencionalismo nacido de la poca perspectiva histrica que an poseemos). El cine ha ido buscando lugares de proyeccin en funcin a las demandas del pblico, buscando su difusin desde las barracas de feria o los cafs de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pasando por los teatros, las salas de fiestas, los ayuntamientos, las plazas de pueblo, y un largo etc... Hasta espacios ms o menos estables creados especficamente para esta finalidad, cuyas cualidades han variado notablemente en los ltimos 30 aos. Del mismo modo, los cines (los inmuebles dedicados especficamente a la exhibicin cinematogrfica) en los ltimos aos han comenzado a ampliar su oferta no limitndose a la proyeccin cinematogrfica sino tambin de otros productos audiovisuales as como a albergar otras actividades. El museo es, obviamente, otro de los lugares que ha albergado al Cine, pero aqu puede aparecer con muy distintas interpretaciones. Recordemos que los propios hermanos Lumire, antes de la presentacin oficial de su maravilloso invento en el Saln Indio del Caf Pars (el 28 de diciembre de 1895), haban llevado su aparato por diversos congresos cientficos y ferias de investigadores, entrando ya, por tanto, dentro de las instituciones culturales de algn modo. Para la conservacin archivstica del Patrimonio Flmico nacieron las filmotecas, instalaciones vinculadas al mbito de los museos por sus objetivos conservacionistas. Sin embargo, desde el punto de vista de la difusin al gran pblico y por su organizacin interna, difieren del habitual (que no tradicional) concepto de museo, ya que sus usuarios suelen ser investigadores y personal especializado, y los modos de acceso estn orientados a la atencin individualizada; ello es debido a la correcta clasificacin, ordenacin, control y proteccin de los materiales, en muchos casos extremadamente frgiles y poco habituales. Al igual que con los documentos escritos, los documentos audiovisuales podran tener diferentes clasificaciones y limitar su acceso a la consulta. En definitiva, su llegada a las filmotecas no se ha debido a la bsqueda de otro modo de acercamiento al pblico y por tanto la consecucin de su finalidad ltima (la exhibicin), sino otra bien distinta y centrada en su preservacin fsica para el futuro a cambio del enclaustramiento y una cierta prdida de uso. La aparicin de las filmotecas fue su primer amago de musealizacin ante la toma de conciencia de su valor cultural (an no definido como tal oficialmente, siendo ms una iniciativa de carcter intuitivo) ante la desaparicin masiva de numerosos filmes y modos de reproduccin (y con ello de las pelculas que podan reproducir). Esta destruccin del Patrimonio se debi a diversas causas, a resaltar la propia naturaleza fsica y qumica de los materiales (su fragilidad y en principio notable inflamabilidad) y el desprecio por parte de las productoras a la hora de almacenar materiales ya explotados comercialmente y que quedaban, por tanto, en desuso. Fue la nostalgia por las viejas pelculas la que inici esa toma de conciencia, ese querer conservar... Y la filmoteca result la institucin adecuada para su archivo.

27

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

Sern las filmotecas tambin las principales responsables de la restauracin y recuperacin del material deteriorado o perdido. La llegada del Cine a los museos buscando refugio y proteccin fsica ha resultado efectiva desde el punto de vista de la preservacin material ante su destruccin, pero en muchos casos no ha superado este carcter de almacenamiento. Pero qu es el Cine sin el cumplimiento de su funcin primigenia y mxima, esto es, la exhibicin pblica? Pues simplemente, un conjunto de pelculas y objetos de todo tipo y naturaleza amontonados en estanteras cogiendo polvo, en el mejor de los casos, esperando una nueva oportunidad de volver a funcionar en el futuro. En muchas ocasiones el Cine pretende entrar en las entidades musesticas con otra finalidad. Los Centros de Arte son en ocasiones nico modo de ver ciertos filmes que no funcionan en las estructuras industriales o econmicas habituales (del gran cine comercial). En el caso espaol, es muy alto el porcentaje que no llega a las salas comerciales; muchas de ellas quedan incluso sin estrenar, y otras pasan directas a la comercializacin masiva en formatos de distribucin y reproduccin casera o privada. Aqu debemos tener en cuenta la labor de los festivales de cine, eventos puntuales (generalmente con carcter programable y cclico) que principalmente eligen sedes vinculadas al mbito cultural. Estas muestras tratan de presentar al pblico un panorama ms o menos generalizado dentro de un temtica concreta sobre lo que se est haciendo, si bien hay que decir que dentro de sus programaciones cada vez es ms habitual encontrar ciclos retrospectivos que buscan una puesta en valor de creaciones no tan recientes, un reconocimiento de ese Patrimonio Cinematogrfico que merece mayor o mejor consideracin y que ha sido olvidado. Del mismo modo, son habituales los seminarios, congresos y otras actividades similares que pretenden difundir el Cine ms all de las salas comerciales de nuestra localidad, acercndonos obras que escapan a los circuitos de distribucin comercial habitual, buscando un pblico que tampoco es considerado el habitual. Estos eventos se vinculan con los Centros Culturales de diversa ndole porque asumimos el valor cultural del Cine. Y el Museo como entidad cultural por antonomasia ha sido en muchos casos el gran receptor de estas actividades. 3.- CINEARTE EN LOS MUSEOS La mayora de los museos de cine entendidos como tales y con esa denominacin centran su actividad y atencin en los orgenes, la maquinaria, los primeros aos, el nacimiento, la experimentacin cientfica, etc. E igual ocurre dentro del mbito de las publicaciones cientficas sobre el tema. La actitud generalizada es recuperadora de lo perdido, el estudio de lo antiguo o lejano. Ambas direcciones nos hablan del valor de antigedad atribuido al medio cinematogrfico primigenio, de su carcter etnolgico, de su valor como documento histrico... y en definitiva los convierte en objetos arqueolgicos salvo por el hecho de que en muchos de los casos no accedemos a ellos por medio de una excavacin. Pero por otro lado, encontramos la corriente museolgica que comprende el Cine como Arte, donde el film es testimonio humano ms o menos subjetivo al ser una obra de un autor o vinculada a un momento o movimiento cultural, donde prcticamente pierde su materialidad para ser concepto. Es as desde que Las Vanguardias Histricas la identificaran como stimo arte, luego diferenciada y desligada, cada vez ms o menos independiente segn el contexto y sus necesidades.

28

e-rph

concepto | estudios 2 | Mercedes Iez Ortega

El MOMA o el Centro Pompidou son los museos por excelencia donde el cine es parte habitual de sus programaciones y actividades, pioneros tambin en este hecho con la aparicin de instalaciones especficas para este fin. Pero casi todos los grandes museos de Arte Contemporneo, incluidos los de nuestro pas, como el Reina Sofa, han tenido iniciativas similares. En ellos se trabaja sobre el CineArte. El Museum of Modern Art de Nueva York misteriosamente no cuenta con filmoteca abierta al pblico, si bien es por todos sabido que dispone de un depsito o archivo bastante interesante en colecciones flmicas; en cambio, dispone de una sala de audiovisuales permanente con programacin variable, al margen de las posibles exposiciones temporales con temtica cinematogrfica. En 1935 Alfred Barr cre el primer departamento de cine en esta institucin, en el que desde entonces han colaborado mltiples e interesantes personalidades como Luis Buuel. Una de las ltimas y bastante ilustrativa para nuestro tema ha sido la de Tim Burton (homnima) y su obra grfica, completada con la proyeccin de un ciclo del autor, de noviembre de 2009 a abril de 2010, con notable xito en sus visitas. En ella se incluyeron diseos y maquetas de muchos de los decorados empleados en sus pelculas y otros fetiches que hicieron las delicias de los adeptos y seguidores de su estilo (casi de carcter sectario) y el merchandising asociado, del cual el MOMA sac gran partido. [Ilustracin1]

Ilustracin 01. ENTRADA A LA EXPOSICIN DE TIM BURTON EN EL MOMA Referencia:http://www.cinepalomitas.com/2009/11/22/exposicion-de-tim-burton-en-el-moma/

El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de Pars posee diversas salas de proyecciones empleadas para cine y otros espectculos y una programacin de cine continua e independiente del resto de las actividades programadas por esta institucin, asegurando una permanencia en la presencia del fenmeno cinematogrfico como manifestacin artstica y cultural en todo momento en dicha institucin. Las programaciones varan mensualmente de forma aproximada; por ejemplo, en el momento de redaccin de este texto se trataba de la obra de la directora y realizadora de documentales Heddy Honingmann (Heddy!, del 5 al 17 de noviembre).

29

e-rph diciembre 2011 | revista semestral

En el caso espaol, el Reina Sofa ha sido el museo de arte contemporneo que desde su creacin ms se ha entroncado con las lneas expositivas y corrientes museolgicas europeas; incluso antes, en los cincuenta, el Museo Espaol de Arte Contemporneo de Fernndez del Amo ya planteaba (aunque ms en la teora que en la prctica) la introduccin del Cine entre sus artes4. El Reina Sofa ha sido puerta al pblico de filmes no estrenados en las salas comerciales, como en el ciclo Visto y no visto comisariado por Antonio Weinrichter, lo cual supone una importante iniciativa para la difusin del Patrimonio Cinematogrfico fuera de las redes comerciales del pblico masivo, si bien con un contable nmero de visitantes. En ese ciclo en concreto se juntaron los ms destacados productores y distribuidores independientes5. La ltima experiencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa vinculada al mundo cinematogrfico ha sido Desbordamiento de Val del Omar, de octubre de 2010 a febrero de 2011, sobre su concepto de sin fin, en colaboracin con el Centro Jos Guerrero de Granada6. En esta muestra no se limita a la dimensin cinematogrfica del artista y realza su faceta como investigador de los medios, donde Val del Omar y el Cine no son artista y obra (como podan haberlo sido Picasso y Las seoritas de Avignon) sino medio y concepto ofrecindonos, si sabemos leer entre lneas, una interesante definicin de CineArte. Museos, filmotecas y festivales son difusores de este Patrimonio Cinematogrfico alejado de las multisalas (por diversos motivos, pero bsicamente comerciales) y del denominado cine para museos, que hoy da cuenta con personalidades nacionales internacionalmente reconocidas. Vctor Erice es ya un bien conocido del pblico de los museos y del cine espaol en general (de este con pelculas como El espritu de la colmena en 1973 o El sol del membrillo en 1992), pero no tanto de los asiduos de las salas comerciales. Quizs su proyecto ms famoso dentro del mbito musestico sea la exposicin Erice-Kiarostami, correspondencias; y de sus filmes los ms conocidos son La morte rouge (2006) dentro de la experiencia de correspondencias antes mencionada, y Alumbramiento (2002) dentro de Ten minutes older: the trumpet con gente como Kaurismaki, Herzog y otros (vista en Espaa en La casa Encendida de Madrid y el Centro de Cultura Contempornea de Barcelona). Recientemente se han lanzado ambos filmes en edicin DVD para su distribucin ante la demanda del pblico conocedor, aunque as pierda parte de la finalidad para la que fueron creados (que no era otra que la exhibicin en el museo o cualquier otro mbito musestico o expositivo). Erice es un creador de cine para museos que conoce bien las estructuras del cine comercial y sabe participar de ellas, pero no quiere permitir que condicionen su capacidad creadora si bien parece envidiar su poder de difusin masiva. Otra personalidad destacada es la de Basilio Martn Patino, con una trayectoria larga y en ocasiones accidentada con los medios de comunicacin y difusin tradicionales (sobre todo en poca franquista), pero muy loada en festivales y crculos cinematogrficos, nacionales e internacionales. Nos gustara destacar en esta ocasin su participacin en la exposicinRecordemos que el Museo Espaol de Arte Contemporneo es el precedente y germen del Reina Sofa. Vase GAYA NUO, J.L. Un proyecto de Museo de Arte Contemporneo. Madrid: MEC, 1995. 5 Las distribuidoras cinematogrficas generalmente solo piensan en la taquilla y fundamentan su actividad en estudios de mercado; pero aqu, en este tipo de actividades, no importa si son nuevas o antiguas (reposiciones ya estrenadas o similares), originales o remakes o versiones alternativas... lo que pretenden es complacer al pblico que paga y ello conlleva tambin el asociado merchandising, as como la posibilidad de ampliar los mercados sin limitarse a las estructuras globalizadas del Gran cine. 6 Vase el catlogo de la exposicin (aa.vv.) Desbordamiento de Val d