Revista El Prevencionista 3era Edición

download Revista El Prevencionista 3era Edición

of 46

description

Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo. Una publicación de la APDR: Asociación Peruana Prevencionistas de Riesgos.

Transcript of Revista El Prevencionista 3era Edición

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    03E D I C I N

    JUNIO2015

    REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    PrevencionistaEl

    Prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales en el sector agrario.

    Artculos de especialistas de:

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    PG

    2

    Editorial 3

    Recomendaciones para disminuir el esfuerzo fsico en las actividades hortcolas (1 Parte)

    9

    Mes de abril, mes de la seguridad y salud en el trabajo? 14

    Las vibraciones: un tema de cuidado, descuidado 20

    Investigacion de enfermedades ocupacionales en la empresa 24

    La gestin ocupacional y su implicancia en el proceso de la seguridad 28

    Recomendaciones para disminuir el esfuerzo fsico en las actividades hortcolas (2 Parte)

    4

    Prevencin de riesgos en el sector pesquero 12

    Estamos preparados para un tsunami? 22

    ndicePrevencionistaEl

    Colaboradores:

    Myladys Madera MendezDirectora Administrativa Ericka ChavezCoordinadora Administrativa Pablo Pinto ArizaEditor Jaime Cuzqun CarneroDirector de Asuntos Legales

    Javier Pradera CondeAsesor de Prevencin de Riesgos Laborales. Raquel Serrano GonzalezDirectora de Asesora

    Contacto: [email protected]

    Cmo manejamos? 26

    Una reflexin sobre el control de los riesgos 32

    Encuesta 41

    La pintura de los comites de seguridad y salud en el trabajo en el Peru

    30

    La prevencin y el control de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas 42

    Construyendo responsabilidades para el liderazgo en seguridad 36

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    EDITORIAL

    El sector agrario constituye el 25% de la PEA ocupada del Peru y aporta el 8% al PBI nacional . El Peru es un pas megadiverso que abarca una gran variedad de ecosistemas (climas, especies animales y vegetales) que lo diferencian del resto del mundo y le asignan ventajas comparativas sobre los dems pases de la Costa del Pacifico , que junto a otros factores, favorece la produccin agrcola del pas. Adems de ser una gran fuente de empleo, el sector agrario es tambien fuente de multiples peligros laborales con el potencial de generar accidentes y enfermedades ocupacionales. Peligros tales como: Sustancias qumicas: Plaguicidas, fertilizantes, combustibles, solventes, etc)Microrganismos: bacterias, hongos, protozoos,etcAnimales e insectos: serpientes, zancudos, ratas y otros vectores de enfermedades endemicas.Condiciones climticas: fro, calor, radiaciones solares, humedad, vientoCondiciones de empleo: migracin, aislamiento, incomunicacin.

    3

    Disergonoma: Cargas por encima de los lmites manuales, posturas y movimientos repetitivos.Entre otros. Adems, el sector agrario tiene una alta rotacin de personal, es muy informal y los trabajadores tienen escasos o pocos estudios. Sin embargo este sector no cuenta con una regulacin especfica en temas de seguridad en salud en el trabajo y debido a lo aislado que son los campos tambien es muy poco fiscalizado. Por eso en el Plan Nacional de SST 2014-2017, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Peru, se coloca entre las lneas de accin del objetivo especfico numero 1, la elaboracin de un reglamento especfico de SST para este sector prioritario. Desde esta editorial esperamos que dicha norma se formule pronto y que se tomen experiencias exitosas de pases cercanos, tales como la argentina o la chilena. Con la formulacin de la norma sectorial de SST para las actividades agrcolas se espera tambien una mejora en la productividad de este importante motor de la economa peruana.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    Ignacio E. Paunero**[email protected] Estacin Experimental Agropecuaria San PedroInstituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA)Argentina

    Recomendaciones para disminuir el esfuerzo fsico en las actividades hortcolas (1 Parte)

    IntroduccinLa actividad hortcola requiere de un nmero importante de operaciones que se realizan en forma manual. A su vez, las tareas se realizan al aire libre o en invernaderos, donde los trabajadores deben soportar altas o bajas temperaturas en algunas pocas del ao. Esto conlleva distinto tipo de exigencias fsicas que, si no son suficientemente valoradas, pueden ocasionar lesiones y accidentes de distinto tipo (Paunero et al. 2009), as como disminucin de la productividad y calidad de las hortalizas producidas.

    En la actividad hortcola se cumplen los seis factores de riesgo, mencionados en el Programa de Salud Laboral de la Universidad de California (WRUC, 2001), que pueden causar problemas a los trabajadores que las sufren. Estos son: repeticin, fuerza excesiva; posiciones forzadas; tensin mecnica; herramientas que vibran y temperatura.

    Las actividades que demandan ms esfuerzo fsico, manuales y an algunas mecanizadas, con componentes de posturas con riesgo de lesiones msculo-esquelticas, deberan modificarse por ayudas mecnicas y procesos automatizados, reemplazando la fuerza humana por la fuerza de componentes mecnicos. Pero, hasta que ello ocurra, se debern tener en cuenta los aspectos ergonmicos de los trabajos, que pueden ayudar a mejorar la situacin. El uso de algunos implementos y herramientas sencillas de construir, pueden ayudar en este sentido (Baron et al. 2002).

    Para evaluar el esfuerzo fsico al que estn sometidos los trabajadores se tiene en cuenta la influencia de parmetros climticos, como el ndice de temperatura de globo y bulbo hmedo (TGBH), y fisiolgicos de los trabajadores, como la frecuencia cardiaca, y el clculo de la carga cardiovascular (%CC). Otros mtodos evalan las exigencias de las posturas que demandan las distintas actividades y su incidencia directa en la aparicin de lesiones msculo esquelticas, entre otras (Mtodo MAPFRE, 1997). A su vez, la respuesta al esfuerzo es variable entre las distintas personas, existiendo diferencias segn la capacidad fsica, la edad, la constitucin corporal, el sexo, la aclimatacin, entre otros (Farrer Velsquez et al.,1997; Martnez y Blanco, 2003; Manero et al., 2010).

    Segn las exigencias del trabajo (ligero, moderado, pesado y muy pesado), y dependiendo si los trabajadores estn o no aclimatados, los valores de TGBH, recomiendan desarrollar la actividad con distintos porcentajes de trabajo y descanso (Ley 19587/1979, Argentina). Es recomendable que la

    4

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    exigencia del trabajo no genere un esfuerzo que supere el 40 % de la carga cardiovascular, como promedio de la jornada laboral (Apud et al., 2002). Trabajos que evaluaron el esfuerzo fsico que demanda la cosecha manual de batatas en San Pedro (BsAs), indicaron valores de %CC, superiores a los recomendados (Paunero, 2011). Con el objetivo de colaborar en la mejora de los aspectos ergonmicos del trabajo en la horticultura, se efectu una recopilacin de informacin, sintetizada en las siguientes recomendaciones.

    Recomendaciones para el trabajo manual Se deber evitar realizar trabajos extendiendo los brazos por encima de la altura de los hombros. Para ello se utilizarn bancos o escaleras para acceder al plano de trabajo con comodidad (Fotos 1 y 2).

    Foto 1: No se recomienda efectuar trabajos en forma continuada, extendiendo los brazos por encima de los hombros.

    Foto 2: Trabajador usando una escalera para acceder al plano de trabajo, sin adoptar una posicin forzada.

    5

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    Las herramientas y otros elementos que se utilizan ms a menudo se colocarn a una distancia que no exceda el largo de los brazos del trabajador, si se trabaja sentado. O a una altura apropiada, si se trabaja de pie. Es recomendable adecuar el largo de los cabos de las herramientas (Ej azadas) a la altura del trabajador. Esto ayuda a disminuir la curvatura de la espalda y el riesgo de dolores o lesiones a nivel lumbar. Realizar pausas cortas (5-10 minutos) cada hora, para posibilitar la recuperacin muscular, en aquellos trabajos donde se utilizan posiciones forzadas y movimientos repetitivos, durante toda la jornada (Foto 3). En esta recuperacin contribuye significativamente, la realizacin de ejercicios de elongacin diferentes, segn los grupos musculares comprometidos. La rotacin en distintas actividades, a lo largo del da, ayuda a disminuir la exigencia sobre los mismos grupos musculares.

    Foto 3: posicin forzada continuada durante la cosecha manual de batata.

    Extender la utilizacin de la carga mecanizada de batata sobre camin (Foto 4 ), ya que la carga manual de bolsas de 50 kg, es una de las actividades que demand mayor %CC, de las evaluadas.

    Foto 4: Implemento hidrulico adosado al tractor, para la carga mecanizada de los bolsones de batata.

    6

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    Se organizarn los trabajos de manera que el trabajador pueda estar sentado. El trabajar sentado reduce la tensin en la parte inferior de la espalda y en las piernas. Los mejores trabajos son aquellos que permiten a los trabajadores realizar diferentes tipos de labor, cambiando de estar sentados a estar de pie y a caminar, y as sucesivamente. Se dispondr de espacio libre suficiente para los pies y las rodillas de los trabajadores que realizan sus labores de pie y sentados, a fin de que puedan estar cerca del producto que procesan o el trabajo que realizan. Las estaciones de trabajo donde el trabajador deba permanecer de pie, dispondrn de pisos de goma y apoya pies, a fin de reducir la fatiga. El uso de ayudas para levantar pesos (Foto 6), sin doblar la espalda o el trabajo sobre mesas trasladables (Foto 5) , para disminuir las horas en que el trabajador permanece agachado, son un ejemplo de algunos implementos y herramientas sencillas de construir, que pueden ayudar a mejorar las condiciones ergonmicas (Baron et al. 2002). Tambin, la utilizacin de recipientes ms pequeos, para cargar menor peso.

    Foto 5: Mesa trasladable, de construccin sencilla, para levantar el plano de trabajo, por ejemplo durante el desmalezado de bandejas en viveros (Fuente: NIOSH).

    Foto 6: Implemento para el levantamiento de pesos sin doblar la espalda (Fuente: NIOSH).

    7

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    Consideraciones finales

    La aplicacin de los principios ergonmicos contribuye a disminuir la incidencia de lesiones y accidentes en los trabajadores, contribuyendo al aumento de la productividad.La mayora de las mejoras son de bajo costo y fcil construccin, en el propio establecimiento.Finalmente, para que el sistema tenga xito, es necesario lograr que los trabajadores se sientan partcipes del diseo de su trabajo, fomentando el aporte de ideas y posibles soluciones para mejorarlo.

    Bibliografa

    - Apud, E., Gutirrez, M., Maureira, F., et al. 2002. Gua para la evaluacin de trabajos pesados. Concepcin, Chile: Trama. pp. 1-268.- Baron, S.; Estill, Ch. F.; Steege, A et al. 2002. Soluciones simples: ergonoma para trabajadores agrcolas. [en lnea] . Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), Estados Unidos de Norteamrica. Disponible en : http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/pdfs/2001-111sp.pdf (acceso 7/03/2012).- Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo 1979. Decreto reglamentario 351. Captulo 8: Estrs trmico y tensin trmica. Publicada en el Boletn Oficial de la Republica Argentina, n. 24170 (22-may-1979)- Manero Alfert R, Valera A, Salazar A 2010. Compromisos fisiolgicos y biomecnicos de la mujer en tareas agrcolas manuales .Trauma ISSN 1888-6116,vol. 21, N3 , pgs. 184-191.- Martnez M.C.; Blanco V. 2003. Trabajo y salud en nios, nias y adolescentes trabajadores agrcolas. Salud de los Trabajadores 11:25-32.- Mtodo MAPFRE. 1997. En: Farrer Velzquez, F.; et. al.. Manual de Ergonomia. 2a ed. Madrid: MAPFRE. cap. 2. pp: 79-164.- Paunero, I.; Mitidieri, M.; Ferrato, J. et al. 2009. Identificacin de los principales tipos de accidentes ocurridos a trabajadores de la actividad hortcola Argentina. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Volumen 6, N 2: 177-182.(mayo.agosto). Disponible en: http://www.colpos.mx/asyd/volumen6/numero2/asd-08-027.pdf (acceso57/06/2015).- Paunero, Ignacio E. 2011. Medicin del esfuerzo fsico de los trabajadores durante la cosecha de camotes (Ipomoea batatas L.). -- En: Actas del IX Congreso Internacional de Prevencin de riesgos laborales. ORP 2011. Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS). Santiago. Chile, 9 al 11 de septiembre de 2011, 8 p..[CDROM].- Universidad de California 2001. Western Region Universities Consortium (WRUC). Programa de Salud Laboral. Berkeley. 58 p.

    8

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    Introduccin

    La actividad hortcola conlleva distinto tipo de exigencias fsicas que, si no son suficientemente valoradas, pueden ocasionar lesiones y accidentes de distinto tipo (Paunero et al. 2009), as como disminucin de la productividad y calidad de las hortalizas cosechadas.Lo superador sera que las actividades que demandan ms esfuerzo fsico, sean manuales y algunas mecanizadas, con componentes de posturas con riesgo de lesiones msculo-esquelticas, sean modificadas con la introduccin de ayudas mecnicas y procesos automatizados, reemplazando el uso de la fuerza humana por la fuerza de componentes mecnicos. Hasta que ello ocurra, se debern tener en cuenta los aspectos ergonmicos de los trabajos, que pueden ayudar a mejorar la situacin. Existen varios mtodos que evalan las exigencias de las posturas que demandan las distintas actividades y su incidencia directa en la aparicin de lesiones msculo esquelticas (Farrer Velzquez et al., 1997). A su vez, la respuesta al esfuerzo es variable entre las distintas personas, existiendo diferencias segn la capacidad fsica,

    Ignacio E. Paunero**[email protected] Estacin Experimental Agropecuaria San PedroInstituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA)Argentina

    Recomendaciones para disminuir el esfuerzo fsico en las actividades hortcolas (2 Parte)

    la edad, la constitucin corporal, el sexo, la aclimatacin, entre otros (Farrer Velsquez et al.,1997; Martnez y Blanco, 2003; Manero et al., 2010).Segn las exigencias del trabajo, y dependiendo si los trabajadores estn o no aclimatados, se recomienda desarrollar la actividad con distintos porcentajes de trabajo y descanso (Ley 19587/1979 Argentina). Con el objetivo de colaborar en la mejora de los aspectos ergonmicos del trabajo en la horticultura, se efectu una recopilacin de informacin, sintetizada en las siguientes recomendaciones.

    Recomendaciones para el levantamiento manual de cargas: cuando sea posible se deber recurrir al uso de ayudas tales como carretillas, cintas transportadoras, poleas, etc. para disminuir el levantamiento manual. Para realizar correctamente este levantamiento (Fotos 1,2 y 3), el procedimiento adecuado consiste en:

    Foto 1: Flexione las piernas sujetando el material con los brazos extendidos

    9

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    PG

    superpuestos para facilitar el agarre (Foto 4). Foto 4: agarre correcto de la tijera

    Los mangos deben estar cubiertos con un material antideslizante liso (plstico ocaucho). Deben tener un dispositivo de resorte para mantener la herramienta en posicin abierta y mangos que sean casi rectos sin ranuras para los dedos

    Recomendaciones para la aplicacin de agroqumicos en ambientes calurososEn la aplicacin de agroqumicos y sobre todo dentro de los invernaderos, en pocas calurosas, el uso del traje impermeable (Foto 5) y los diversos elementos de proteccin personal (guantes, botas, etc), impiden la evaporacin del sudor, principal forma de eliminacin del calor del cuerpo humano, sometiendo al trabajador al riesgo de sufrir el llamado golpe de calor, por no poder regular adecuadamente su temperatura interna. La recomendacin general es orientar el manejo productivo a una menor aplicacin de agroqumicos, reduciendo el nmero de exposiciones de los trabajadores a estas condiciones.

    Foto 2: Levante el peso haciendo fuerza con las piernas, manteniendo la espalda recta

    Foto 3: Movimiento incorrecto: nunca levante peso con la espalda encorvada

    Recomendaciones para el uso de herramientas de mano Cuando las herramientas requieren fuerza, el tamao de los mangos deber permitir al trabajador agarrar alrededor del mango de forma que el dedo ndice y el pulgar estn

    10

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    Foto 5: Trabajador con el equipo de proteccin para aplicacin de agroqumicos

    Se recomienda realizar las aplicaciones en las horas del da de menor temperatura. Beber abundante agua, aun antes de sentir sed, para evitar la deshidratacin.Utilizar maquinarias aptas para la pulverizacin dentro de los invernaderos, reemplazando el uso de las mochilas manuales. El estudio de nuevas telas para la fabricacin de los trajes de aplicacin, que permitan una mejor ventilacin del trabajador, sin disminuir su proteccin, es una alternativa para mejorar las condiciones laborales de este grupo de trabajadores (Bulacio et al. 2010).En el control de malezas de los cultivos, tendiente a disminuir el trabajo de limpieza con azadas, se deber eficientizar el manejo integrado de las mismas. El ajuste en el uso de herbicidas y limpieza mecanizada, tendientes a disminuir el trabajo manual.Las prevenciones en el uso de agroqumicos sern tratadas en otro artculo.

    Recomendaciones para el trabajo en ambientes calurosos. (Dto. 351, Captulo 8: Estrs trmico y tensin trmica): El control de los signos y sntomas de los trabajadores estresados por el calor es una buena prctica de la higiene industrial, especialmente

    cuando la ropa de trabajo puede disminuir la eliminacin del calor significativamente. Con fines de vigilancia, cuando un prototipo de trabajadores excede los lmites, es un ndice de la necesidad de controlar las exposiciones. Sobre una base individual, los lmites representan el tiempo de cese de una exposicin hasta que la recuperacin es completa. La tensin trmica excesiva puede estar marcada por una o ms de las medidas siguientes, debiendo suspenderse la exposicin individual a sta cuando ocurra alguna de las situaciones que se indican:

    Mantenimiento (durante varios minutos) del pulso cardaco por encima de 180 pulsaciones por minuto, restada la edad en aos del individuo (180 - edad) para personas con una valoracin normal de la funcin cardaca, o La temperatura corporal interna sea superior a los 38,5C (101,3F) para el personal seleccionado mdicamente y aclimatado o superior a los 38C (100,4F) para los trabajadores no seleccionados y sin aclimatar, o La recuperacin del pulso cardaco en un minuto despus de un trabajo con esfuerzo mximo es superior a las 110 pulsaciones por minuto, o Hay sntomas de fatiga fuerte y repentina, nuseas, vrtigo o mareos.

    Un individuo puede estar en mayor riesgo si:

    Mantiene una sudoracin profusa durante horas, o La prdida de peso en una jornada laboral es superior al 1,5% del peso corporal, o La excrecin urinaria de sodio en 24 horas es inferior a 50 mmoles.

    Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o sufre una irritabilidad inexplicable, malestar o sntomas parecidos al de la gripe, debe ser retirado a un lugar de descanso fresco con circulacin rpida de aire y permanecer en observaciones por personal cualificado. Puede ser necesaria la atencin inmediata de emergencia. Si la sudoracin se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca, es esencial una atencin de emergencia inmediata, seguida de la hospitalizacin.

    11

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    Consideraciones finales

    La aplicacin de acciones de mejora continua contribuye a disminuir la incidencia de enfermedades y accidentes en los trabajadores, haciendo que las condiciones de trabajo y la productividad sean ms favorables.La mayora de las mejoras son de bajo costo y fcil construccin, en el propio establecimiento y contribuyen significativamente a mejorar la situacin.Finalmente, para que el sistema tenga xito, es necesario lograr que los trabajadores se sientan partcipes del diseo de su trabajo, fomentando el aporte de ideas y posibles soluciones para mejorarlo.

    Bibliografa

    - Bulacio, L.; Giuliani, S.; Panelo, M.; Giolito, l.; Mitidieri, M.; Paunero, I. 2010. Evaluacin de un equipo de proteccin personal en cultivo de tomate en invernadero. Resumen XXXIII Congreso Argentino de Horticultura. Rosario, 28 de septiembre al 1 de octubre de 2010. - Farrer Velzquez, F.; Minaya Lozano, G.; Nio Escalante, J.; Ruiz Ripolls, M. 1997. Manual de Ergonoma. 2a ed. Madrid. MAPFRE. 620 p. - Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo 1979. Decreto reglamentario 351. Captulo 8: Estrs trmico y tensin trmica. Publicada en el Boletn Oficial de la Republica Argentina, n. 24170 (22-may-1979)- Manero Alfert R, Valera A, Salazar A 2010. Compromisos fisiolgicos y biomecnicos de la mujer en tareas agrcolas manuales .Trauma ISSN 1888-6116,vol. 21, N3 , pgs. 184-191.- Martnez M.C.; Blanco V. 2003. Trabajo y salud en nios, nias y adolescentes trabajadores agrcolas. Salud de los Trabajadores 11:25-32.- Paunero, I.; Mitidieri, M.; Ferrato, J. et al. 2009. Identificacin de los principales tipos de accidentes ocurridos a trabajadores de la actividad hortcola Argentina. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Volumen 6, N 2: 177-182.(mayo.agosto). Disponible en: http://www.colpos.mx/asyd/volumen6/numero2/asd-08-027.pdf (acceso mayo, 2015).

    12

    PREVENCIN DE RIESGOS EN EL SECTOR PESQUEROEduardo Rossel RosGerente De Servicios, Pesca Y AcuiculturaSq Empresas

    El desarrollo de la actividad pesquera ha trado consigo importantes cambios tecnolgicos, con nuevos procesos, equipos, embarcaciones de ms envergadura y trabajos que tienden a ser cada vez ms automatizados. Ello implica una mayor eficiencia, pero al mismo tiempo un cambio en los riesgos laborales que exige personal ms calificado, capacitacin y entrenamiento especfico. Una de las actividades de envergadura en las empresas pesqueras, es la entrada de la embarcacin

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    13

    a dique cada dos o ms aos, situacin que siempre representa un enorme desafo de planificacin, por la gran cantidad de trabajos a realizar en el menor tiempo posible, con una perfecta coordinacin de personal especializado.Las condiciones de permanente presin por cumplir los plazos durante los trabajos, crean condiciones propicias para producir todo tipo de accidentes. A continuacin se entregan algunas consideraciones a tener presente para evitarlos:

    ASPECTOS PREVIOS A LA VARADA: Programacin de trabajos:Este es el aspecto fundamental del cual depende, no slo que los trabajos se retrasen, sino que ser fundamental a la hora de prevenir los accidentes, para ello se debe anticipar cules sern los trabajos ms crticos, cuales son aquellos que provocarn las mayores prdidas en caso de ocurrir y cuales podran terminar con consecuencias fatales. Verificacin de sondas de estanques:Antes de la entrada a dique se proceder a verificar las sondas de estanques, de manera de salir en iguales condiciones de distribucin de pesos. Evitar superficies libres.Limpieza y lavado de estanques y bodegas:Deber limpiarse, ventilarse estanques y bodegas con tiempo, antes de la varada, para asegurar una pronta y segura entrada de los trabajadores de mantencin o del astillero a la embarcacin.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    14

    Ventilacin de espacios confinados:Estos espacios merecen especial cuidado, ya que pueden generar accidentes con resultado de muerte. Se debe considerar: deficiencia de oxgeno, explosividad y gases txicos, especialmente cido sulfhdrico en el caso de los pesqueros.

    DURANTE LOS TRABAJOS BUQUE VARADO:Para trabajos en caliente se debe verificar lmites de explosividad y limpiar de combustibles todas las reas antes de iniciar los trabajos. Arenados y pinturas:Especial cuidado en el arenado por la contaminacin a motores con cilindros abiertos y una separacin adecuada de las zonas de pinturas con oxicorte y soldadura. Superficies de trabajo, pasarelas, redes y andamios:Causa comn de accidentes graves es la falta de proteccin adecuada en desniveles, escotillas y trabajos en altura. Debe verificarse permanentemente estas condiciones de trabajo. Derrames:Existe riesgo en el trasvasije, limpieza y llenado de estanques, deben existir procedimientos establecidos para evitar derrames que puedan generar un accidente. Tecles, cables y estrobos:Se debe verificar el estado de tecles, condiciones de cables y estrobos principalmente si son de acero ya que slo trabajan a la traccin, no deben doblarse.

    AL DESVARAR:Debe verificarse el trincado de elementos de maniobra en cubierta dado el peligro de inestabilidad al iniciar la flotacin, antes de flotar cerciorarse que no queden trapos o guaipes atrapados en caeras o vlvulas, verificar filtraciones mientras se desvara y un seguimiento posterior en navegacin.La diversidad de actividades que al interior de un astillero se realizan, requiere de los ms altos estndares de Seguridad para proteger al Hombre y preservar los recursos materiales.

    MES DE ABRIL, MES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?Ing. Jos Luis Yucra [email protected]

    El curioso ttulo que antecede a este artculo que ha tenido como objetivo que preste una pizca de atencin de parte de usted amable lector, Se piensa que los meses que comnmente hay ms accidentes en el trabajo son los meses de enero y diciembre (por el excesivo consumo de alcohol en las festividades navidad y ao nuevo debo suponer) con este articulo realizado; pienso lo contrario y me baso en los grandes accidentes ocurridos en el mes abril, el cual es paradjico llamado tambin el mes de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST en adelante) por la gran mayora de los profesionales en este rubro de la prevencin(me incluyo), El 28 de abril se celebra a nivel mundial el da de la seguridad y salud en el trabajo, pero parece que las tragedias que son parte del mes de abril alcanzan su nivel ms alto a travs de la historia, aqu unos ejemplos que recopile y que usted amable lector podr profundizar an ms si es su deseo:

    10 de abril Explosin en Ojhri Camp (Pakistn) 10/04/1988, 1300 personas perecieron:

    Se produjo en un centro de almacenamiento militar ubicado en el Distrito Rawalpindi, provincia de Punjab en Pakistn el 10 de abril de 1988. Este centro fue utilizado como un depsito de municiones para muyahidines afganos que luchaban contra las fuerzas soviticas en Afganistn. El campamento explot el 10 de abril de 1988, matando a ms de 1.300 personas como resultado de cohetes y otras municiones expulsados por la explosin. (1)

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    15

    22 de abril Explosiones de Guadalajara (Mxico) 22/04/1992, 500 a 700 personas perecieron:Tuvieron lugar en la segunda ciudad ms grande de Mxico el 22 de abril de 1992 en el barrio cntrico de Analco, afectando tambin a las colonias Atlas, San Carlos, y Las Conchas. Las explosiones de petrleo (gases) en el sistema de alcantarillado ocurrieron poco despus de las 10:00 de la maana (hora local), destruyendo 15 kilmetros de calles, siendo la calle de Gante la ms afectada. Segn cifras oficiales, las explosiones ocasionaron la muerte a 500 a 700 personas, dejaron casi 800 heridos y 15 000 personas sin hogar (2).

    24 abril derrumbe en Savar (Banglads) 24/04/2013, 1127 personas perecieron.El colapso del edificio en Savar se produjo el 24 de abril de 2013 cuando un bloque de ocho pisos se derrumb en Savar, un distrito de Daca, capital de Banglads. Al menos 1.127 personas murieron y otras 2.437 resultaron heridas. El edificio, que contena fbricas de ropa, un banco y varias tiendas, se derrumb durante la hora punta de la maana. Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio despus de las grietas que aparecieron el da anterior. (3)

    26 abril accidente en Chernbil (Rusia) 26/04/1986, 31 personas perecieron.El accidente de Chernbil fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear Vladmir Ilich Lenin (a 18 km de la ciudad de Chernbil, actual Ucrania) el sbado 26 de abril de 1986. Considerado, junto con el accidente nuclear de Fukushima en Japn de 2011, como el ms grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7), constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.(4)

    26 abril Explosin de polvo de carbn en Benxihu Colliery (china) 26/04/1942, 1549 personas perecieron.El 26 de abril de 1942, una explosin de gas y polvo de carbn en la mina envi llamas y fuego, en esta mina de China que estaba en esos tiempos bajo la ocupacin del imperio japons; Los familiares de los mineros acudieron al lugar, pero se les neg la entrada por un cordn de guardias japoneses que erigieron cercas elctricas para mantenerlos fuera. Los testigos dicen que los japoneses no evacuaron el pozo completamente antes de sellarlo, atrapando a muchos trabajadores chinos bajo tierra para sofocar el humo. (5)Pero pese a estas desafortunadas perdidas mostradas, este 28 de abril es el da mundial de la seguridad y salud en el trabajo una fecha para honrar a todos los trabajadores cados en todos los rubros y en todos los pases y en toda historia; la tarea de crear una cultura de prevencin involucra la participacin de todos elementos productivos de la sociedad: trabajadores, empresas, gobierno y poblacin y el aporte y el compromiso de los profesionales dedicados al rubro de la prevencin de accidentes.

    El tema de la Campaa de la OIT para 2015 en SST es: nete a la construccin de una cultura de la prevencin en materia de SST.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    PG

    16

    La OIT celebra el Da Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril con el fin de promover la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaa de sensibilizacin cuyo objetivo es centrar la atencin a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el mbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo.

    En nuestro pas (Per) la cultura de prevencin est dando sus primeros pasos: trastabillando, retrocediendo y avanzando, cada uno de los profesionales en este rubro aporta con su trabajo, su ejemplo y su dedicacin a esta gran y noble tarea de la prevencin de accidentes en nuestro pas.

    Agradecido de que haya ledo este artculo dejndole en calidad de primicia la traduccin del discurso de un gran estadista por el da de la SST:

    En toda Amrica, dedicados americanos van puntualmente a las fbricas, caminan hacia las obras de construccin, se ponen sus uniformes de hospital, y se reportan para hacer el trabajo diario que impulsa el progreso de nuestra nacin, que dan sentido a la simple creencia pero profunda que si usted trabaja

    duro y asume la responsabilidad, se puede salir adelante. Sin embargo, cada ao millones de personas tienen sus destinos truncados por las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y en promedio, 12 americanos pierden la vida en el trabajo todos los das. En este da de la Seguridad y Salud en el trabajo*, honramos aquellos que hemos perdido y volver a comprometernos mejorar las condiciones para todos los que trabajan duramente para mantener a sus familias y contribuir a nuestro pas.

    A lo largo de nuestra historia, el trabajador americano ha trabajado no slo para erigir edificios y ciudades, sino tambin para elevar el nivel de los lugares de trabajo de nuestra Nacin. A travs de protestas y piquetes de huelga, mediante la organizacin y alzando sus voces juntos, los trabajadores han ganado victorias pequeas y grandes que han llevado a nuestro pas ms cerca de asegurar puestos de trabajo ms seguros y saludables para todos. Hace ms de 40 aos, el derecho a un lugar de trabajo seguro fue escrito en la ley con la Ley de Salud y Seguridad en las Minas de Carbn Federal de 1969 y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de 1970 **(ver notas del traductor). Desde entonces, las muertes relacionadas con el trabajo, lesiones y enfermedades han disminuido; pero hay ms progresos por hacer, y no podemos quedar complacientes en la lucha por mejores condiciones de trabajo.

    Mi administracin contina trabajando para reforzar los derechos de los trabajadores con millones de dlares en financiacin dirigida a la inspeccin de los lugares de trabajo peligrosos y ayudar a los empleadores a entender y cumplir con las regulaciones de seguridad y salud. Adems, para garantizar que las empresas que reciben dinero de los contribuyentes a mantener un lugar de trabajo seguro, el ao pasado (2014) firm una orden ejecutiva para aplicar mano dura a los contratistas federales que ponen la

    Una cultura nacional de prevencin en materia de seguridad y salud en el trabajo implica el respeto del derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles; la participacin activa de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a travs de un sistema de derechos, responsabilidades y deberes definidos y la atribucin de la mxima prioridad al principio de la prevencin.

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    17

    seguridad de los trabajadores en riesgo y Mediante la creacin de incentivos para un mejor cumplimiento y ademan de un proceso para que los contratistas puedan cumplir con las leyes bsicas de proteccin de lugar de trabajo, estamos enviando un mensaje fuerte en toda la economa: SI USTED QUIERE HACER NEGOCIOS CON LOS ESTADOS UNIDOS, DEBE RESPETAR A NUESTROS TRABAJADORES.

    Trabajadores estadounidenses forman la columna vertebral de nuestra economa pero nuestro crecimiento econmico no debe venir a costa de su seguridad o su bienestar. De los que trabajan todos los das para poner comida en la mesa, a sus familias, o que se preocupan por sus conciudadanos deben saber que su pas los respalda. Hoy, al recordar las mujeres y los hombres tomados de nosotros demasiado pronto, recordemos que incluso una vida perdida en un incidente relacionado con el trabajo que pudo haberse prevenido es demasiado precio, y centramos nuestros esfuerzos en la creacin de un mundo en el que se determina el xito en el lugar de labores slo por la fuerza de nuestra tica de trabajo y el alcance de nuestros sueos.

    POR TANTO, YO, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de Amrica, en virtud de la autoridad que me confiere la Constitucin y las leyes de los Estados Unidos, por la presente proclamo 28 de abril 2015, como: *Workers Memorial Day (da en memoria de los trabajadores). Hago un llamado a todos los americanos a participar en las ceremonias y actividades en memoria de los muertos o heridos debido a las condiciones de trabajo inseguras.

    EN FE DE LO CUAL, suscribo la presente este vigsimo sptimo da de abril, en el ao del Seor de 2015, y de la Independencia de los Estados Unidos de Amrica el ducentsimo trigsimo noveno.

    Discurso de BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de Amrica en conmemoracin del 28 de abril (da mundial de la seguridad y salud en trabajo) (7).

    Notas del traductor:*Para los estados unidos el da de la seguridad y salud en el trabajo es el: Workers Memorial Day,** Leyes referenciadas en esta traduccin es segn la legislacin estadounidense en SST.

    Fuentes usadas para este artculo:

    (1) http://en.wikipedia.org/wiki/Ojhri_Camp(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Explosiones_de_Guadalajara_de_1992(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_de_un_edificio_en_Savar_en_2013(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil(5) http://en.wikipedia.org/wiki/Benxihu_Colliery(6) http://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm(7) Discurso de Obama:https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2015/04/27/presidential-proclamation-workers-memorial-day-2015

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    Producto de software desarrollado y registrado por M.G. Modelos de Gestin S.A.C. para aplicar la normativa legal peruana relativa a la Seguridad y Salud en el Trabajo con el menor esfuerzo y mxima automatizacin posibles.

    Cubre todas las exigencias de la normativa legal: registro y emisin de reportes ajustado a los modelos de la ley. Simplifica notablemente el procedimiento y disminuye los riesgos de error u omisin.

    Software MG-SST

    MG-SST permite el permanente control sobre el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, manteniendo de manera simplificada toda la documentacin registrada en la base de datos.

    Modelos de Gestin

    Desarrollado en MySQL y PHP, no requiere licencias adicionales. Reside en un servidor pblico garantizando la continuidad del

    servicio las 24 horas y los 365 das del ao.

    Contctenos a los telfonos (511) 271 5915 - (51) 993 842 870 o escrbanos a [email protected]. Para mayor informacin vistenos en www.mogesac.com.

    Ventajas del Software MG-SST - Indicadores de Lnea Base y fuente legal precargados.- Riesgos y peligros precargados y reutilizables.- Clculo de evaluacin de riesgo automtico.- Elimina la repeticin de texto en registros semejantes.- Registro y visualizacin de las actividades planificadas.- Almacenamiento de documentos en archivo de seguridad.- Sistema de alerta tipo semforo incluido.

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    Producto de software desarrollado y registrado por M.G. Modelos de Gestin S.A.C. para aplicar la normativa legal peruana relativa a la Seguridad y Salud en el Trabajo con el menor esfuerzo y mxima automatizacin posibles.

    Cubre todas las exigencias de la normativa legal: registro y emisin de reportes ajustado a los modelos de la ley. Simplifica notablemente el procedimiento y disminuye los riesgos de error u omisin.

    Software MG-SST

    MG-SST permite el permanente control sobre el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, manteniendo de manera simplificada toda la documentacin registrada en la base de datos.

    Modelos de Gestin

    Desarrollado en MySQL y PHP, no requiere licencias adicionales. Reside en un servidor pblico garantizando la continuidad del

    servicio las 24 horas y los 365 das del ao.

    Contctenos a los telfonos (511) 271 5915 - (51) 993 842 870 o escrbanos a [email protected]. Para mayor informacin vistenos en www.mogesac.com.

    Ventajas del Software MG-SST - Indicadores de Lnea Base y fuente legal precargados.- Riesgos y peligros precargados y reutilizables.- Clculo de evaluacin de riesgo automtico.- Elimina la repeticin de texto en registros semejantes.- Registro y visualizacin de las actividades planificadas.- Almacenamiento de documentos en archivo de seguridad.- Sistema de alerta tipo semforo incluido.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    LAS VIBRACIONES: UN TEMA DE CUIDADO, DESCUIDADO

    Ing. Pablo Jos Pinto Ariza, Mster en Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    Las vibraciones mecnicas producida por procesos o herramientas a motor y que penetran en el cuerpo por los dedos o la palma de las manos se denominan vibraciones transmitidas a las manos. Como sinnimos de vibraciones transmitidas a las manos se utilizan con frecuencia las expresiones vibraciones mano-brazo y vibraciones locales o segmentarias.

    En la minera se encuentran muy extendidos los procesos y herramientas a motor que exponen las manos del operario a vibraciones. La exposicin de origen profesional a las vibraciones transmitidas a las manos proviene de las herramientas a motor tales como: martillos perforadores de roca, martillos rompedores de piedra, martillos picadores, compactadores vibrantes, amoladoras de mano, etc.

    Se ha comunicado que el nmero de personas expuestas a vibraciones transmitidas a las manos en el trabajo excede de150.000 en los Pases Bajos, de 0,5 millones en Gran Bretaa y de 145 millones en Estados Unidos. La exposicin excesiva a las vibraciones transmitidas a las manos puede causar trastornos en los vasos sanguneos, nervios, msculos, huesos y articulaciones de las extremidades superiores. Se calcula que del 1,7 al 3,6 % de los trabajadores de los pases europeos y de Estados Unidos estn expuestos a vibraciones transmitidas a las manos potencialmente peligrosa (AISSA Seccin Internacional de Investigacin 1989).

    Si bien los oficios de alto riesgo, tales como el de soldador, electricista y operadores de maquinaria pesada, tienen definido un esquema de seguridad para el desarrollo de sus actividades, que incluye normas de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, niveles de formacin y competencia, etc; para los operadores expuestos a niveles de vibraciones mano-brazo por encima de los valores lmites establecidos, como es el caso de los operadores de martillos neumticos, conocidos como Compresoristas o Machineros, actualmente no se tiene definido ningn protocolo de seguridad que permita la preservacin de la salud de este grupo de personas, a pesar de desempaar una labor que expone al trabajador a mltiples riesgos de accidentes de trabajo (proyeccin de partculas, contusiones, electrocucin, desmembramiento, etc) y enfermedades profesionales (sndrome de Raynaud, silicosis, hipoacusia, artrosis, neuritis, Alteraciones vasculares: dedo blanco inducido por vibraciones, Alteraciones msculo esquelticas: enfermedad de Kienbocks, Alteraciones neurolgicas: sndrome del Tnel Carpiano, etc) . An no se tiene definido qu caractersticas deben tener los martillos neumticos a fin de minimizar los riesgos por su uso; tampoco existe algn tipo de formacin a los operarios; as mismo se desconoce qu tipos de elementos de proteccin personal (EPP) se deben suministrar al trabajador.

    20

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    Los valores establecidos por la ACGIH Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, establece los siguientes valores al Cuadro No. 1.

    Cuadro 1 TLV para exposicin de la mano a vibracin.

    En la figura 1 se observa cmo los resultados de todas las mediciones, realizadas por expertos higienistas espaoles, para este tipo de mquinas exceden sobradamente los valores lmites establecidos por la ACGIH, para la exposicin a vibraciones mano-brazo, hecho que tambin se observa si se calcula los tiempos mximos de utilizacin de este tipo de mquinas, los cuales son de poco ms de una hora en la mayora de los casos, pues los precios bajos en la mano de obra al destajo en el sector de la construccin, obligan a operarios a trabajar 12 horas y ms horas diarias para acceder a honorarios equivalentes a un salario mnimo.

    Figura 1 Comparativa para el grupo de martillos percutores

    Sumado a la carencia de elementos tcnicos, factores como la alta rotacin de los trabajadores, en especial de los no calificados y la gran proporcin de trabajadores sin experiencia, sumados a las largas horas de actividad laboral y la informalidad existente en el sector de la construccin y la minera, aumenta la vulnerabilidad de los operarios sometidos a vibraciones.

    21

    Duracin de la Exposicin Total Diaria Frecuencia Mx-Ponderacin RMS X h , Y h or Z h 4 horas y menos de 8 4 m/s 2 2 horas y menos de 4 6 m/s 2 1 hora y menos de 2 8 m/s 2 Menos de 1 hora 12 m/s 2

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    ESTAMOS PREPARADOS PARA UN TSUNAMI?Ing. Fabin Correa Fernndez. Coordinador de MA, S&SO [email protected]

    1. UN SISMO DE INTENSIDAD > 7.5 (?) 3. PROFUNDIDAD < DE 60 Km.

    2. EPICENTRO DEL SISMO EN EL MAR 4. EL SISMO GENERE EL EFECTO PISTON EN EL FONDO MARINO

    QU ENTENDEMOS POR TSUNAMIS?La palabra Tsunami viene del idioma japons:TSU = PUERTO, NAMI = OLALiteralmente significa grandes olas en el puertoLos tsunamis son una serie de ondas marinas generadas por un sismo o una violenta perturbacin del fondo ocenico, son tambin conocidos como maremotos.

    CONDICIONES PARA QUE SE GENERE UN TSUNAMI

    22

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    CARACTERISTICAS DEL TSUNAMI EN ALTAMAR-EN ALTAMAR SU ALTURA ES IMPERCEPTIBLE-VELOCIDAD DE CASI 800 km./h-LONGITUD DE ONDA DE 300 km.-PERIODO ENTRE 10 A 45 MINUTOS

    CARACTERISTICAS DEL TSUNAMICERCA DE LA COSTA(ALTURA AUMENTA AL REDUCIRSE LA PROFUNDIDAD)-EL MAR SUELE RETIRARSE-ALTURA APROXIMADA DE 08 10 MTS. -NO SE PRESENTA COMO UNA SOLA OLA, SINO VARIAS ENTRE 2 A 6-HISTORICAMENTE LA SEGUNDA OLA ES LA MAS DESTRUCTIVA

    RED INTERNACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS

    SISTEMA NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS(SNAT)

    La Direccin de Hidrografa y Navegacin est a cargo del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SNAT)

    Finalidad: Prevenir a las poblaciones costeras de nuestro litoral, a Defensa Civil y a los Terminales Portuarios, a travs de las Capitanas de Puerto, sobre el arribo de un TSUNAMI, con el fin de tomar acciones que minimicen su impacto destructivo.

    23

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA MAS EFICAZ ANTE DESASTRES NATURALES ES LA EDUCACION A LA POBLACION

    Las enfermedades profesionales son un problema de salud emergente en todo el mundo, y nuestro pas no es ajeno a ello. Adems, el coste que precisa su asistencia sanitaria es tan alto como el necesario para tratar enfermedades como la diabetes o el SIDA, y la cantidad de personas que quedan con discapacidad debido a una enfermedad ocupacional es tan alta como la que causada por los accidentes ocupacionales.

    Por ello es que surge la propuesta de realizar diversas actividades para prevenir las enfermedades

    INVESTIGACION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN LA EMPRESA

    ocupacionales, y dentro de stas la investigacin de las causas de estas enfermedades como una actividad preventiva dentro de la empresa, ya que va a llevar a la identificacin tanto de las exposiciones a factores de riesgo laboral que han originado la aparicin de la misma, como de alguna deficiencia de la gestin preventiva del puesto de trabajo en el que apareci la enfermedad.

    Con esta investigacin de las causas ser factible establecer las medidas preventivas que se deben

    Dra. Paola Aragn Terrones, Mdico cirujano titulado, Magister en Salud Ocupacional.

    24

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    adoptar para impedir la aparicin de nuevos casos de la enfermedad ocupacional.

    El problema radica en el mtodo a usar para la investigacin de causas de las enfermedades ocupacionales, ya que no se ha establecido una herramienta estndar como en el caso del estudio de las lesiones por accidentes de trabajo. En el caso de los accidentes de trabajo, se utilizan mtodos reconocidos como el del rbol de causas que, gracias a su eficacia, ha conseguido una amplia extensin.

    Segn la OIT, la mortalidad por enfermedad laboral es hasta 26 veces mayor a la de accidentes de trabajo en Europa. A pesar de esta evidencia, a las enfermedades laborales no se les presta la misma atencin que a los accidentes laborales en cuanto a investigacin, as, ha quedado aceptado que los accidentes hay que investigarlos, sin embargo, la investigacin de las enfermedades ocupacionales sigue siendo relegada de la actividad preventiva en los lugares de trabajo.

    Las diferencias existentes en la gnesis de las enfermedades profesionales respecto a las lesiones por accidentes de trabajo, impiden la aplicacin de los mismos mtodos de investigacin y hacen necesario el desarrollo de una tcnica analtica especfica para conseguir la identificacin de las causas de las enfermedades profesionales.

    Una de las diferencias entre los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales es el periodo de latencia, con importantes consecuencias no slo legales. Cuanto mayor sea el tiempo de latencia como en las enfermedades, ms difcil ser establecer la relacin entre la causa y el efecto del evento. La segunda diferencia es que la enfermedad laboral tiene diferentes causas incluso extralaborales, por lo que es difcil definir si la enfermedad se adquiri dentro o fuera del centro laboral. Otras diferencias son la complejidad tcnica en el diagnstico de una enfermedad profesional que lleva a considerar variabilidad biolgica, la multicausalidad, la inespecificidad clnica y los factores de exposicin; las nuevas

    patologas y las enfermedades emergentes; la no siempre fcil delimitacin conceptual de la enfermedad profesional frente a otras contingencias, en particular, frente a las enfermedades relacionadas con el trabajo.

    Adems de estas argumentaciones cientficas y metodolgicas de la necesidad de investigar las causas de las enfermedades profesionales, como una va para prevenirlas, no hay que olvidar la existencia de otra: la legal.

    En la ley 29783 ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se menciona en varios artculos la obligacin de realizar la investigacin de enfermedades ocupacionales:Artculo 92. Investigacin de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos

    El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

    Artculo 42. Investigacin de los accidentes, enfermedades e incidentes La investigacin de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados

    25

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    26

    con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud permite identificar los factores de riesgo en la organizacin, las causas inmediatas, las causas bsicas y cualquier diferencia del SGSST para la planificacin de la accin correctiva pertinente.Artculo 46. Disposiciones del mejoramiento continuoLas disposiciones adoptadas para la mejora continua del SGSST tienen en cuenta:d) La investigacin de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.Artculo 58. Investigacin de daos en la salud de los trabajadoresEl empleador realiza una investigacin cuando se hayan producido daos en la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevencin resultan insuficientes..

    Artculo 79. Obligaciones del trabajador..d) Cooperar y participar en el proceso de investigacin de los accidentes de trabajo

    y de las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera.Artculo 93. Finalidad de las investigacionesSe investigan los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, con el fin de:- Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes.- Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.- Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las disposiciones en materia de registro y notificacin de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos...

    Por todo lo mencionado, es responsabilidad de los profesionales de la salud de los servicios de prevencin liderar el desarrollo de la investigacin de las causas de las enfermedades ocupacionales, implicndose en una tarea multidisciplinar de identificacin de factores de riesgo, sin limitarse a la tarea de vigilancia de la salud o asistencial, como se observa que viene ocurriendo en la actualidad.

    Si bien es poco habitual que el tema de accidentes de transito se encuentre dentro de los programas de Prevencion y de Seguridad, es indudable que como miembros de una Organizacin o grupo de trabajo no podemos ser indiferente al problema de la seguridad vial, debido a que es una problemtica que actualmente se encuentra diseminandose y afecta a toda Latinoamerica. En este contexto, multiples accidentes de trnsito se sucitan afectando directamente al entorno familiar de los damnificados e incidiendo indirectamente en los entornos laborales; en lo que va del ao varios de los accidentes dejaron como resultado perdidas de vidas y tambien lesiones graves y leves.Las estadsticas demuestran cifras alarmantes

    CMO MANEJAMOS?Mg. Walter MartinezLic. En Seguridad, Higiene y Control Ambiental Laboral.Lic. En Seguridad Martima.

    que evidencian desinters por el peligro al que se est expuesto al momento de asumir la responsabilidad que implica el conducir cualquier tipo de automvil, tanto para nuestra propia vida e integridad fsica, la de nuestras familias y la de terceros. Este es un problema que se refleja y afecta socialmente, dejando familias divididas y sin el Amparo paternal/maternal y en otros casos padres y madres sin hijos/hijas, por lo que es importante tener en cuenta que estas causas pueden prevenirse y corregirse, creando en primera medida una conciencia de seguridad vial en nuestro entorno, sea empresa, organizacin, centro educativo, nuestros propios hogares, con el fin de atenuar sus efectos en la faz laboral, asumiendo e inculcando mayor prudencia al conducir entre quienes lo hacemos.

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    27

    Por esto debemos EVITAR conducir cuando:-Se est muy apurado.-Se tiene sueo o se est saliente de guardias operativas.-Se est cansado.-Se est disgustado por algn motivo.-Se sufre de hipnosis del camino.-Se ha bebido.Y hacer hincapi en los siguientes factores que determinan los accidentes:-Fallas humanas-Estado del camino-El ambiente (lluvia, niebla, neblina, etc.)-Estado del vehculo-Inobservancia de las normas de Trnsito, en especial los lmites de velocidad -Indiferencia de peatones y conductores a las reglas del trnsito-Falta de respeto por los dems usuarios de la calle-Despreocupacin por el peligro propio y ajeno.Usted puede ser un experto conductor en este tipo de condiciones, pero no puede saber cmo son los dems conductores que comparten la ruta en ese instante.

    Consideraciones que se aconsejan:Controlar frenos, neumticos y luces de posicin e iluminacin de su auto.Descansar antes de emprender viajes largos y hacer pausas cortas cada dos horas.Es conveniente no viajar de noche, ya que esto triplica el riesgo de accidentes.No ingerir bebidas alcohlicas antes de viajar. Las

    bebidas alcohlicas hacen que las respuestas y las maniobras, ante cualquier eventualidad de la ruta, o de la calle, sean torpes y lentas. Embota los sentidos disminuyendo la capacidad de atencin normal; genera una falsa sensacin de seguridad que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de seguridad en el trnsito. Y es falso suponer que el caf o cualquier otro estimulante, anulan sus efectos nocivos. Usar SIEMPRE el cinturn de seguridad, tanto en la ruta como en la va pblica, en asientos delanteros y traseros, y no superando la cantidad de ocupantes permitida, de acuerdo a las caractersticas del vehculo.Respetar los lmites de velocidad establecidos, en especial los das de lluvia. La prudencia depende de uno.Evitar las distracciones mientras conduce, hablar por telfono o escuchar msica a volumen elevado, puede propiciar los accidentes.No llevar bultos sueltos dentro de los habitculos de los autos.Llevar a su hijo en brazos en el asiento trasero no ofrece una adecuada proteccin para l. Los nios y bebs deben utilizar asientos especiales.Usar las luces bajas encendidas de da como medida de prevencin, esto aumenta la visibilidad del camino.Sea predecible con sus maniobras, indicar a los dems con seales claras y hechas a tiempo, los movimientos que se realizarn con el vehculo.

    Recuerde todo lo hasta Aqu expuesto Salva Vidas!!!

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    28

    LA GESTIN OCUPACIONAL Y SU IMPLICANCIA EN EL PROCESO DE LA SEGURIDAD

    Es importante comenzar este artculo recalcando el gran valor de nuestra tarea en torno al proceso de la gestin ocupacional.Infinidad de veces se ha especulado sobre aspectos ligados al desarrollo de herramientas estratgicas para la prevencin de los riesgos, queriendo lograr equivocadamente el utpico Cero Accidentes.

    Mientras estemos inmersos en sistemas provenientes de otras culturas organizacionales donde definitivamente los estndares de seguridad resulten ms altos, y mientras nosotros como prevensionistas no elaboremos estrategias acorde con la naturaleza de nuestras empresas, seguiremos reportando accidentes en forma permanente.

    El propsito no est en tener cero accidentabilidad queriendo imponer a los colaboradores sistemas y/o procesos de poca funcionalidad. Se trata de comprometerlos e involucrarlos en las tareas. Para lo cual es necesario que reconozcan su gestin ocupacional sus competencias aptitudinales, actitudinales y especficas.

    Est por dems pretender que los sistemas utilizados sean integrados y causen un efecto positivo en trminos de seguridad y prevencin. Nuestro compromiso esta en facilitar las mejores herramientas y las mejores estrategias generadas por el propio medio organizacional y no copiando aquellas que no resulten efectivas en el proceso.En consecuencia podramos decir sin equivocarnos que se ha generado una fiebre por querer incursionar en el campo de la seguridad

    y salud en el trabajo; lo cual no es malo. Sin embargo lo criticable est en que algunos no se enfocan en el verdadero valor utilizando herramientas mal dirigidas y sobre todo mal administradas.

    Definitivamente se tiene que tomar en consideracin muchos aspectos relacionados a la formacin de profesionales y especialistas preparados para asumir tan importante responsabilidad.

    Si observamos atentamente a algunas de las empresas que brindan estos servicios, apreciaremos que muchas de ellas no cumplen con los requerimientos establecidos para tal fin. No es simplemente elaborar documentos para una implementacin o hacer una mera capacitacin sin tomar en consideracin los 4 criterios base de la gestin del conocimiento: Capacitar, entrenar, motivar y crear conciencia.

    Veamos un ejemplo que describe perfectamente lo descrito lneas arriba. Se habla de la Psicologa Ocupacional y de su participacin en el proceso de la seguridad y salud; la cual est mal dirigida ya que los que hacen esta labor, los mal llamados psiclogos ocupacionales, en vista de que no hay especialidad an en nuestro pas solo se dedican en su gran mayora a tomar pruebas psicolgicas tradicionales y hacer diagnsticos clnicos que no nos lleva a un resultado ptimo, volvindose esta funcin repetitiva y mecanizada.

    Para valorar estas evaluaciones se deben de preparar a los jvenes profesionales que piensan que con entrando en una clnica hacen labor ocupacional. No solo una evaluacin con un par de pruebas y una simple entrevista nos determinar las caractersticas y

    Lic. Rafael Yez BriceoPsiclogo especialista en prevencin de [email protected] / [email protected]

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    29

    competencias para un puesto, ya que casi siempre el evaluador no conoce la naturaleza del perfil.Comprendamos que para que el resultado sea adecuado el evaluador debe de convivir con la funcin, generando para ello herramientas acorde con los riesgos de su funcin y con las competencias actitudinales, aptitudinales y especficas propuestas para el puesto y asociadas a la prevencin, todo esto a fin de minimizar riesgos y evitar en la medida accidentes.

    Otro aspecto a considerar esta en los Riesgos Psicosociales equivocadamente denominados de esta manera, ya que si hacemos un anlisis veremos que el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un accidente y que se determina por la severidad y la frecuencia. En consecuencia los comportamientos no pueden medirse ya que vamos a encontrar definitivamente criterios diferentes en situaciones y circunstancias distintas por lo que evaluar un riesgo psicosocial resultara muy subjetivo. En conclusin, lo que debera evaluarse son los factores psicosociales.

    Es ms, algunos consideran al estrs Laboral, Sndrome de Bournout y el Moobing como Riesgos Psicosociales, idea extremadamente equivocada ya que estos son considerados por la OIT como psicopatologas ocupacionales que lamentablemente en el Per no se han descrito como tal ya que existe un concepto diferente por razones que no vale la pena comentar y que estn ligadas a la experiencia de especialistas que no solo deberan desarrollar funcin de gabinete sino tambin en campo.

    No cabe duda de que los procesos relacionados a la gestin de la seguridad, debern estar muy bien encaminados para lograr un resultado ptimo y significativo, desarrollando programas y estrategias acorde con las necesidades de nuestras empresas.Es necesario involucrar a todos los responsables de la productividad, considerando desde la alta direccin hasta labores operativas y de servicios.La seguridad no es un proceso solo para evitar accidentes, es un estado de equilibrio mental que depende de los 03 componentes que son el conocimiento, la motivacin y la predisposicin. Si hacemos que nuestros colaboradores desplieguen cada uno de estos elementos habremos logrado cumplir con nuestras metas en materia de seguridad.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    26P

    G30

    Anlisis del ProblemaComenzamos este breve anlisis sobre el funcionamiento de los Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo conformados segn Ley para las diversas empresas en el Pas, sobre lo citado recordemos que el artculo 29 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N 29783 establece que los empleadores con veinte o ms trabajadores a su cargo constituyen un comit de seguridad y salud en el trabajo, el cual est conformado en forma paritaria por igual nmero de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.

    Ante ello, todas las empresas (que vienen implementando su sistema de gestin), conformaron e instalaron un Comit de Seguridad y Salud, tal como se obliga en la legislacin nacional, pero Qu tan eficaces son los Comits de Seguridad y Salud en el desempeo de sus funciones?, es una pregunta que si se analiza no tendra respuesta generalizada, pues actualmente en las empresas (en muchas) existe una inadecuada gestin de este rgano tcnico, sobre su verdadero Rol como pieza fundamental dentro del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuantiosas ocasiones solo se forman e instalan comits para cumplir con la legislacin aplicable en esta materia.

    En consecuencia a ello, los sistemas de gestin de seguridad fallan y los ndices de accidentes y enfermedades ocupacionales en estas empresas no se reducen al contrario aumentan reduciendo a su mnimo nivel este principio de la prevencin y la cultura de seguridad, esto se debe a que todo el sistema de gestin (en muchas ocasiones) lo encomiendan solo al Jefe de Seguridad, al Coordinador,

    Supervisor, Monitor, Prevencionista, etc. Cuando la verdadera gestin transversal radica en un trabajo paralelo y bidireccional entre todos los actores de una organizacin, viendo al sistema de seguridad como un todo integrado a los objetivos de la empresa y no como un ente aislado e independiente. O es mentira que en innumerables casos los comits solo se renen para firmar el libro de actas, o que los suplentes reemplazan cuando quieren a los titulares, que no existe un programa para las actividades de manera anual, no realizan inspecciones a los ambientes de trabajo, no

    realizan sus informes anuales, los procesos de elecciones desvirtuados, presidentes que no asisten a las reuniones, etc., etc. Summosle a ello la ausencia o inadecuada capacitacin a todos los integrantes del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo o que estas son realizadas por profesionales sin las competencias adecuadas. Tambin, recalcar que la norma de Seguridad y Salud en el Trabajo no es perfecta pues solo establece mecanismos de cmo se deben formar e instalar los comits, recargndoles funciones de la a hasta la t, pero sin orientarlos en su verdadero rol. Todo ello, garantiza la total falla del funcionamiento de este rgano que es fundamental para que todo Sistema de seguridad reflote sus objetivos y se cumplan con sus metas trazadas como organizacin.

    Un modelo a seguirUna visin ms adelantada, se podra decir unos escalones mucho ms arriba que nuestra realidad en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el establecimiento y funcionamiento de los Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo en el pas de CANADA, Por qu en muchas de las empresas de CANADA no existen jefes,

    LA PINTURA DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PERUPor: Benjamn Emerson Borda Luna

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    31

    En el Per los comits no son capacitados y si algunos lo son, estas son inapropiadas y no son certificados por nuestro Estado, sera genial que el MTPE otorgue certificacin y se enfoque a trabajar exhaustivamente con los Comits a nivel nacional registrando a cada comit por empresas a fin de establecer programas de entrenamiento y capacitacin siguiendo este modelo Canadiense.

    ReflexionFinalmente, cabe resaltar que las normas en SST entre Peru y Canada no distan mucho en diferencias, solo se necesita acomodar ciertos criterios para perfeccionarlas. La diferencia radica en que el Estado Canadiense cumple mas que un rol fiscalizador, orientador, informador, etc., si no que cumple un rol mas proactivo integrandose a los sistemas de gestion implementados por las empresas brindandole al asesoria tecnica oportuna y eficaz, seria fundamental trabajar sobre los Comites de Seguridad y Salud en el Trabajo para que cumplan con tales funciones encomendadas a fin de que no se desvirtue funcion tal como viene ocurriendo en nuestro pais.

    prevencionistas, responsables de seguridad, etc. Que se hagan cargo de sus sistemas de gestin?, la respuesta sera, porque tienen un Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo que TARABAJA, bien formado y que cumplen sus funciones a cabalidad poniendo como factor fundamental por encima de todos los elementos, el respeto a la dignidad y salud de los trabajadores como principio de su gestin. Entonces donde radica su xito, pues haciendo un breve anlisis radica desde la concepcin y emisin de las normas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, son los principales gremios laborales y especialistas de los diversos sectores (todos sin excepcin), participan en la elaboracin de normas que regulan el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo de acorde a la realidad de este pas. Adems de contar con el apoyo de un comit tcnico altamente calificado formado especficamente para este fin. Esto permite encajar a la perfeccin todo el procedimiento de la formacin, instalacin y funcionamiento de los Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo donde el estado tiene un ROL ms que importante brindndole toda la capacitacin y certificacin, adems de la asesora permanente sobre las funciones de este rgano tcnico.

    Citados por el Estado Canadiense de manera obligatoria, las empresas que forman los Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo el lineamiento legal establecido, envan proactivamente a todos los integrantes titulares y suplentes a un curso integral de especializacin terico y prctico donde se desarrollan talleres, dinmicas referentes a las funciones que desempearn sobre la seguridad y salud en el trabajo de sus organizaciones, una vez concluida este curso el Estado certifica a cada integrante bajo una exhaustiva evaluacin, garantizando su buen desempeo a futuro con miras al objetivo de la prevencin. Adems, se obliga que este Comit sea actualizado constantemente en sus conocimientos, para el cual se establece un programa de capacitacin certificada por el mismo Estado Canadiense haciendo, que de manera obligatoria los integrantes del Comit, asistan a estos eventos. Concluimos diciendo que tambin el Estado canadiense, hace seguimiento y monitorea de manera permanente el cumplimiento de las funciones de los Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo del mencionado pas.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    32

    Licenciada Silvia C. Giordano - Mster en Higiene y Seguridad en el Trabajo Especialista en SG-SST Docente del [email protected]

    En primer lugar dir a quien est interesado en controlar los riesgos existentes en un mbito laboral, dentro de los lmites plausibles, que estos superan ampliamente lo que nuestro sentido comn pudiera llegar a precisar; es as que hay ciertos riesgos muy difundidos por ser comunes a todos, pero otros tan especficos que requerir de nosotros un esfuerzo adicional. Se debe tener una aproximacin lo ms cercana posible al proceso de trabajo, para as llegar a detectarlos, lo que equivale a decir que no todos los riesgos se manifiestan claramente y travs de nuestros sentidos.

    Por ejemplo; el sector salud es intensivo en mano de obra y, en la mayora de los pases, sus trabajadores constituyen un segmento importante de la poblacin activa, ya que estos realizan una gran variedad de labores auxiliares, tcnicas y profesionales en muy diversos entornos. Dentro del personal sanitario observamos no solo mdicos o enfermeros, auxiliares o tcnicos, hay trabajadores sociales de varias especializaciones clnicas, adems de personal administrativo, limpieza, lavandera, cocina; as como tambin, ingenieros, arquitectos, electrnicos, pintores, personal de mantenimiento, dedicado a conservar, reparar los edificios y equipos que albergan. A diferencia de los trabajadores que prestan asistencia directa, este personal auxiliar solo tiene contactos espordicos y casuales con el resto. Pero no menos importante es el paciente, los que

    estn internados, los familiares de ellos y los proveedores.

    Como responsables de Higiene y Seguridad debemos desarrollar dentro de los lmites del marco normativo vigente (dependiendo del lugar: pas, estado o provincia) un mapa de riesgos inherentes al trabajo e inferir a travs de este, con el mayor rigor acadmico posible, aquellos factores de riesgos, susceptibles de ser calificados como agentes causales de las principales enfermedades y accidentes profesionales que pudieran llegar a afectar la salud del conjunto de los trabajadores, en ocasin de ocupar sus respectivos puestos de trabajo. De esta manera, introducindome en la situacin real de trabajo, encontrando pocos datos a simple vista pude constatar que en todos los hospitales provinciales sucede lo mismo en cuanto tenemos que chequear un puesto o las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

    Entonces para poder llevar a cabo el estudio de los puestos de trabajo se recurre a un mtodo mixto: una combinacin de la valoracin: subjetiva y objetiva. Subjetiva: por la participacin de los trabajadores involucrados (que opinan y deciden) y objetiva: mediante la observacin, y utilizando la opinin experta de las publicaciones de especialistas cuyos postulados permiten un abordaje integral, as como la consulta de la normativa concreta. Se considera oportuno aclarar que los distintos factores, merecedores de ser considerados riesgosos, deben ser detectados y evaluados exclusivamente, mediante el empleo de una inspeccin ocular, dado que la correcta y precisa medicin de ellos, por medio de herramientas destinadas al efecto, se encuentra generalmente fuera del alcance de cualquier hospital pblico.

    UNA REFLEXIN SOBRE EL CONTROL DE LOS RIESGOS

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    33

    Contando para ello con herramientas, destinadas para los relevamientos, llamadas IPER, o Identificacin de Peligros y evaluacin de Riesgos, que estn al alcance de los Especialistas en SG-SST y de los participantes de los CM-SST.

    Como primera conclusin dira que la evaluacin del riesgo es un paso indispensable para la adopcin de una poltica y de medidas apropiadas y positivas para la reduccin de accidentes. La prevencin de accidentes y la preparacin reviste fundamental importancia para reducir la necesidad de socorro en caso de accidentes. Debe considerarse como un aspecto integral de la poltica y la planificacin del desarrollo en los planos nacionales, provinciales, municipales. Las medidas preventivas son ms eficaces cuando entraan la participacin de TODOS, en cualquier plano, desde arriba hacia abajo, desde la comunidad local (hospital en este caso) hasta los planos regionales o nacionales (Ministerio de Salud).

    En mi caso en particular, y apenas estudiante de la carrera, sostenindome en la normativa vigente, y con el apoyo de la jefa de Farmacia y de la direccin del hospital, al dar los valores de la medicin del xido de Etileno en el ambiente laboral superiores a las CMP legales, se unificaron criterios para sacarlo de funcionamiento y tercerizar este mtodo hasta tanto no se modificaran las condiciones antes mencionadas. Las cuales eran una sumatoria de riesgos, por un lado las condiciones edilicias del sector de esterilizacin, que no eran acordes con la resolucin 209 /96, el personal que estaba continuamente expuesto a los vapores de la desorcin del ETO en su quehacer diario y, el equipo que era realmente obsoleto, del ao 1977. En sntesis, existiendo una cultura de la prevencin, otra sera la situacin y las condiciones del medio ambiente de trabajo adecuado.

    El nivel de higiene de un hospital lo determina la gente que en l trabaja. El grado de sensibilizacin y formacin del personal es el factor ms importante para conseguir elevar su nivel de higiene. La estructura del centro, su equipamiento e instrumental son importantes, sin embargo, la manera de usarlos depende totalmente de la capacitacin del personal. Habitualmente, cuando se detectan situaciones de falta de higiene se acostumbra a solicitar ms equipamiento o ms personal, pero si no se modifican las

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    34

    maneras de actuar con ello raramente se solucionar una higiene deficiente.Los recursos y el personal de un hospital pueden ser escasos, pero ello, de ninguna manera, ha de significar un bajo nivel higinico.

    Las personas que desarrollan su labor en un centro sanitario deben ser plenamente conscientes de la higiene personal y de la que aplican en su actividad profesional, puesto que ambas pueden afectar la salud de los pacientes asistidos. Por lo que todo agente sanitario tendr que conocer y aplicar las normas esenciales de la higiene: uso de las tcnicas aspticas: prctica de un frecuente lavado de manos, atencin a los elementos de proteccin. As como prestar atencin a los contaminantes ya sean fsico, qumico, biolgico, para identificarlos, evaluarlos y poder minimizarlos lo ms tempranamente posible. Claro, sin olvidar la concepcin moderna de los riesgos derivados de trabajo como los del ambiente del trabajo: iluminacin, ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes o no ionizantes, carga trmica (por diferencia de calor-fro o presin atmosfrica), riesgos derivados de las condiciones de trabajo, como: carga fsica, esttica o dinmica; carga mental, psquica, ergonmicos; organizacin del trabajo, riesgos mecnicos, elctricos, riesgo por incendio, y los del entorno laboral: mobbing, burn out y acoso o violencia laboral

    Entonces, podemos afirmar la existencia de una cultura de la prevencin y/o proteccin?. La realidad nos demuestra que No. Lo que s existe y se encuentra ampliamente difundida es una cultura de la proteccin personal dado que si realmente existiera una cultura de la prevencin, otra sera la situacin, pero ocurre que en ciertos casos, creemos estar haciendo algo y en realidad hacemos lo contrario. Ante este estado de cosas seguramente resultar vlido cuestionarnos: cul o cules son las causa s que generan esta situacin, as como

    tambin, los responsables en corregirlas. Aqu es donde convoco nuevamente a una toma de conciencia, cuya primera conquista sera poder lograr interiorizar racionalmente que pretendo significar cuando hablo de prevencin y cul es la idea que tengo al hacer mencin de la proteccin.

    Quiero para esto compartir con el lector un ejemplo, que alguien defiri sirvindome para clarificar esta idea: Abrigndonos antes de salir a la calle, en un da fro de invierno es una forma de prevenir la gripe; pero acaso no nos estaremos en realidad protegiendo?, esto es as, dado que en realidad, la prevencin pasa por eliminar o reducir considerablemente toda posibilidad de contagio, lo que en nuestro caso sera, por ejemplo; quedarnos dentro de nuestras casas. Este ejemplo, por cierto, extremadamente simple, puede ser por analoga aplicado al mbito del hospital ya que con frecuencia se cree que entregando los diferentes elementos de proteccin personal estaremos previendo ciertos tipos de accidentes o enfermedades profesionales, cuando en realidad solo nos estamos protegiendo.

    Se desprende que de toda prevencin debera derivarse un importante desembolso de dinero, pero entiendo que esa evaluacin de los costos es incompleta, en tanto que en muchos casos la poltica de prevencin no siempre est asociada a altos costos, sino simplemente a un cartel indicador, a concienciar al personal, a dar el ejemplo, o simplemente a tener las instalaciones como corresponden. La falta de conciencia hacia los agentes o fuentes de riesgo; o lo que es ms grave an, La falta de conciencia acerca de las consecuencias que estas generan sobre los propios trabajadores, como ser humanos que somos. Por qu no tomar ciertos recaudos?

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    35

    [email protected]

    Tel: 2412997 www.sstasesores.pe

    Especialistas nacionales e internacionales altamente

    calicados para asesorarlo en la Implementacin de la Ley 29783

    y normas complementarias.

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    36

    La seguridad es acerca del liderazgo: esto no es un concepto nuevo. Sin embargo, durante muchos aos, el liderazgo en lo que respecta a la seguridad a menudo se ha definido como el apoyo, que a veces se traduce en solo no obstaculizar el proceso. Tradicionalmente, los lideres en los mas altos niveles de la organizacion han cumplido con su mandato para dicho apoyo mediante la inclusion de la seguridad en la declaracion de mision y en el presupuesto operativo. Por supuesto, los profesionales la seguridad basada en el comportamiento (BBS) saben desde hace bastante tiempo que el exito de nuestros esfuerzos depende de que tan habil seamos en la construccion de un apoyo del liderazgo para los sistemas BBS. Sin embargo, con los aos, nuestro interes en, el donde focalizar, y la definicion de apoyo de parte del liderazgo ha evolucionado. . . . y por buenas razones.

    Ph.D. Terry McSween, Ph.D.CEO de Quality Safety Edge International,Autor de THE VALUES-BASED SAFETY PROCESS (Ingles y Espaol), [email protected]

    CONSTRUYENDO RESPONSABILIDADES PARA EL LIDERAZGO EN SEGURIDAD

    De la experiencia de la vida real y la investigacin en terreno que hemos descubierto que el liderazgo de apoyo a la seguridad -desde supervisores a gerentes generales- debe ser activamente visible para ser plenamente efectivo. A la vez que nuestra empresa, Quality Safety Edge (QSE), ha crecido y ha adquirido una gran cantidad de clientes nacionales e internacionales, hemos cambiado nuestros requisitos de liderazgo. Por qu? Debido a que la evidencia revela que hacerlo es absolutamente necesario. Por ejemplo, los datos de uno de nuestros primeros estudios, publicados en la revista Professional Safety, muestran que cuando los lderes realizan las observaciones/caminatas de seguridad en sus instalaciones y participan activamente en esas observaciones, entonces alcanzan niveles ms altos de participacin en las observaciones de seguridad por partes de los empleados, un componente clave de un proceso de BBS exitoso. (McSween, 2000, ver grficos a continuacin.)

  • PG

    El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015

    37

    El Liderazgo es Importante: Participacin de los Empleados como Funcin de las Observaciones de los Lderes.

    En empresas donde los lderes hacen el 80 por ciento de las observaciones que tienen programadas para hacer, esas instalaciones obtienen un promedio superior al 60 por ciento en la participacin voluntaria de los empleados para realizar observaciones BBS. Nuestra investigacin tambin revela que este tipo de participacin activa del liderazgo no slo es importante durante el primer ao de nuestra implementacin; se vuelve an ms importante para sostener en el tiempo este tipo de iniciativas (vase el segundo grfico). Hemos replicado esta correlacin en una variedad de otras organizaciones. Desde mi perspectiva, esta correlacin no se trata tanto del liderazgo entregando un modelo de comportamiento, sino que parece afectar a la credibilidad de un lder. En otras palabras, cuando los lderes pidieron sus empleados participar mediante la realizacin de observaciones de seguridad y retroalimentacin, la credibilidad de tal solicitud es mayor si los empleados ven que los lderes se toman el tiempo para llevar a cabo observaciones de seguridad y retroalimentacin.

    Integracin al Proceso BBS

    Este descubrimiento fue un gran problema en las primeras etapas de la seguridad basada en el comportamiento debido a que en esos primeros das muchos de nuestros competidores estaban implementando sistemas de observacin de comportamiento en que slo participan los empleados. (Algunos consultores BBS todava aplican ese enfoque.) Sin embargo, con los datos de apoyo a nuestro enfoque, empezamos a monitorear sistemticamente la participacin de liderazgo. Hoy en da, si una empresa quiere un proceso de seguridad basada en el comportamiento, pero ellos no quieren que trabajemos con el liderazgo, lo mnimo que vamos a hacer es un seguimiento de la participacin del liderazgo en la realizacin de observaciones. Un informe bsico nos permite ver quin est haciendo observaciones y el nmero total de observaciones que han hecho durante un perodo de tiempo que oscila entre un mes y doce meses. Con este informe, tambin podemos mirar a los observadores designados y/o supervisores, y posiblemente incorporar esa informacin en la evaluacin del desempeo. Normalmente, este sigue siendo el mnimo indispensable de nuestra intervencin en el trabajo con el liderazgo durante la implementacin de un proceso de BBS, y todava hacemos algunas implementaciones que tienen ese enfoque. Ms tpicamente, sin embargo, ahora integramos, en paralelo a la implementacin de nuestro proceso de seguridad basada en comportamiento, una intervencin centrada en los lderes a travs de toda la organizacin y en conseguirlos ms comprometidos en la promocin de la seguridad. En otras palabras, nuestros proyectos tienen un desafo: enfoques paralelos, pero separados, en BBS y liderazgo en seguridad.

    En su artculo Anlisis Exploratorios de los Efectos del Apoyo de Gerentes y los Comentarios de Consecuencias sobre el Mantenimiento de la Seguridad Conductual, publicado en el Journal of Organizational Behavior Management, Dominic Cooper hace el comentario general que los empleados necesitan ver a los lderes haciendo algo para apoyar la seguridad todas las semanas. En el caso de BBS, probablemente no es tan crtico que ese algo sea una observacin

  • El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edicin 03 Ao 2015PG

    PG

    38

    de la seguridad, pero los empleados necesitan ver a los lderes en todos los niveles involucrados en actividades que promuevan la seguridad; ya sea si se aseguran de que una orden de trabajo relacionada con la seguridad se abord, hacer una observacin y retroalimentacin de seguridad, dirigir una reunin de seguridad, o participar en una reunin del comit de seguridad. La conclusin de su trabajo es que realmente necesitamos centrarnos en liderazgo visible de seguridad.

    Qued muy contento cuando fue publicado el excelente libro de Atul Gawande, El Manifiesto de la Lista de Verificacin: Cmo Hacer las Cosas Bien Hechas, a pesar que, debo admitir, me dej un poco decepcionado el que no mencionara la seguridad basada en el comportamiento. En el campo de BBS, hemos utilizado ampliamente las listas de verificacin desde hace tiempo, incluyendo aquellas orientadas a los comportamientos de liderazgo (a veces tan simple como un s/no correspondientes a hacer un determinado comportamiento o un recuento de la frecuencia). Una de las cosas que me gust el libro de Gawande es la explicacin de las diferentes maneras de estructurar las listas de verificacin. Al leer este libro, empec a pensar en nuestro enfoque de liderazgo en seguridad y se me ocurri que hay otras formas de listas de verificacin. He encontrado que es ms fcil, cuando se habla con los lderes, hablar acerca de la estructuracin de su agenda de seguridad y de lo que van a cubrir en sus reuniones con el personal, en lugar de hablar de las listas de chequeo de liderazgo que hemos estado utilizando durante los ltimos quince aos.

    Ahora estoy hablando su idioma! A los altos directivos les resulta ms aceptable hablar de crear una revisin sistemtica de una agenda estructurada, que se repite en cada nivel de la organizacin, en lugar de crear y revisar los datos de las listas de verificacin de liderazgo en cada nivel de la organizacin. La forma en que hablamos sobre esto ha cambiado, el formato de las listas de verificacin ha cambiado, pero el proceso crea el mismo, o mejor, nivel de rendicin de cuentas por las prcticas de liderazgo en apoyo de la seguridad.

    Por supuesto, a veces una lista de verificacin de liderazgo puede ser ms apropiada, por ejemplo, cuando hay una gran variedad de tipos de conductas la lista de verificacin puede proporcionar una mejor instigacin o bien proporcionar una mejor gua, pero he tenido ms xito con la estructuracin de las agendas en los diferentes niveles de la organizacin. Adems, las agendas tienen algunas ventajas sobre las listas de verificacin. Con lista de verificacin de liderazgo estamos monitoreando el comportamiento de liderazgo de la misma manera que estamos monitoreando las prcticas de seguridad de los empleados: introducir los datos en las computadoras, preparar informes, y as sucesivamente. Cuando usamos una agenda estructurada, bsicamente podemos poner esto en marcha como un esfuerzo de papel y lpiz. Dar a los lderes un cuaderno con separadores para cada reunin o subordinado directo, los formatos de agenda para cada seccin, y as ellos pueden monitorear con mayor comodidad sus actividades de seguridad. Este enfoque tambin ofrece otras ventajas, la flexibilidad es una de ellas. Los lderes pueden estar hablando de asuntos referidos a bloqueo/etiquetado este mes, pero (posiblemente impulsados por los datos de las observaciones o datos de cuasi-prdidas o, en el peor caso, los datos de incidentes) pueden cambiar fcilmente el foco para el mes siguiente. Ellos pueden conectar en cascada este mtodo de forma sistemtica a