Revista El Caballo Español 1978, n.4

12
(i¿ CuUtabl wIR4111.1 itnlikta 1 4.-- jeC ds LI N O 6SPañO rmati o de la Asociación Española de criadores de ah os de Pura Raza Española NtIrrier0 4 DIreCtor: JOSE M. MARTIN CORNELLO Traisno, 2 - Teltionos 215997 -21 as 59 . SEVILLA-2 Septiembre. 1978 editorial Renovado interés en el mundo por el caballo español Conocidos son el predicamento y fama que, antaño, alcanzo el caballo espa- ñol en el mundo, En la antigua Roma, Lucio Junio Moderato Columela, el más sabio de los agrónomos de su época sólo distinguie tres razas de caballos: los persas. utilizados por los partos; los s'etilos, arios usados por los griegos, y los españoles de tipo berberisco. Más tarde,. hacia 1087 y 1110, durante el reinado de William Ru- fus. es notable la influencia de los caballos españoles sobre la población caballar inglesa que dio lugar a los célebres Powysland que todavía en el reinado de Eduar- do 11 (Siglo XIV) se utilizaban como reproductores en todo el pais. Continuaron las importaciones de caballos españoles durante los reinados de Eduardo 111 y Enri- que VIII y ya, entre 1566 y 1625, Jacobo 11 llevó yeguas y potros que con la llegada, durante el reinado de Guillermo 111 del Bierley, la del Darley. en tiempos de la Rei- na Ana y del Godolphin, en 1724, integran el grupo de formadores del célebre pura sangre inglés, En Austria, la yeguada imperial de Lipitza fue fundada hacia 1580 por el Duque Carlos de Estiria con 24 yeguas, tres sementales y seis potros anda- luces. yeguada de donde proceden los famosos caballos de la Escuela Española de Equitación de Viena. No olvidemos que fa actual población caballar de América desciende en su mayor parte de caballos andaluces: de esta raza eran lo que lle- varon los conquistadores, por cierto, cantados en bellísimos versos por el poeta Santos Chocarlo. Para terminar digamos como resumen que es muy :onocida la predilección de grandes personajes de la historia por nuestros caballos: Ricardo Corazón de León, Godofredo Platagenet. Napoleón Bonaparte, Federico de Prusia. entre otros, Esta larga cita viene hoy justificada porque en nuestros días se venia ope- rando una expansión del caballo español,cuya importancia y extensión hemos podi- do detectar al inicio de distribuir nuestra publicación. A los acuses de recio y so- licitud de autorización para reproducir sus trabajos en otros paises de ASOCi8C1()- nes hermanas, tales como México, Brasil, Costa Rica. etc., se suma una correspon- dencia en la que, desde los más distintos y lejanos puntos de la Tierra —Australia, Colombia, Argentina, Gran Bretaña, Austria, I tafia, EE. U11,— se expresa un interés renovado y, nos atreveríamos a decir, inusitado, por .el caballo de pura raza española. ~ 1 111•- ••• •• ••••• •• - •••• 1 . 1. ~ . .. .• - ■■-• •• •• ••-• •• "4+ ..^.1.• ••••• - •••• ••- ~m - •• -- ..1.... - .F.1^1 , ..11. - ...... - ...." - ~ .• -w-m•--.1•••• - 1 CONSEJO D E 1NFORrvIACION PRESIDENTE: O, Juan Manuel de Urdulie y NOvisulle. Conde de °d'el VICEPRESIDENTE: 0, jesús Terry meradlo SECRETARIO: O_ Francisco Alba Ayeie TESOURO: o Manuel Novele* Vasco C0117,1OCR: D. releed. Feraviadez-paza y Feendbm:rez oti eérd OY 1 1 9 CALES: O. Antonio Romero airón. O. Fedier.to de fa Cene 13015drquez y O Garfios Núnez de Pot

description

 

Transcript of Revista El Caballo Español 1978, n.4

Page 1: Revista El Caballo Español 1978, n.4

(i¿ CuUtabl

wIR4111.1 itnlikta

• 14.--jeC ds

LI N

O 6SPañO

rmati o de la Asociación Española de criadores de ah os de Pura Raza Española

NtIrrier0 4 DIreCtor: JOSE M. MARTIN CORNELLO Traisno, 2 - Teltionos 215997 -21 as 59 . SEVILLA-2

Septiembre. 1978

editorial

Renovado interés en el mundo por el caballo español Conocidos son el predicamento y fama que, antaño, alcanzo el caballo espa-

ñol en el mundo, En la antigua Roma, Lucio Junio Moderato Columela, el más sabio de los agrónomos de su época sólo distinguie tres razas de caballos: los persas. utilizados por los partos; los s'etilos, arios usados por los griegos, y los españoles de tipo berberisco. Más tarde,. hacia 1087 y 1110, durante el reinado de William Ru-fus. es notable la influencia de los caballos españoles sobre la población caballar inglesa que dio lugar a los célebres Powysland que todavía en el reinado de Eduar-do 11 (Siglo XIV) se utilizaban como reproductores en todo el pais. Continuaron las importaciones de caballos españoles durante los reinados de Eduardo 111 y Enri-que VIII y ya, entre 1566 y 1625, Jacobo 11 llevó yeguas y potros que con la llegada, durante el reinado de Guillermo 111 del Bierley, la del Darley. en tiempos de la Rei-na Ana y del Godolphin, en 1724, integran el grupo de formadores del célebre pura sangre inglés, En Austria, la yeguada imperial de Lipitza fue fundada hacia 1580 por el Duque Carlos de Estiria con 24 yeguas, tres sementales y seis potros anda-luces. yeguada de donde proceden los famosos caballos de la Escuela Española de Equitación de Viena. No olvidemos que fa actual población caballar de América desciende en su mayor parte de caballos andaluces: de esta raza eran lo que lle-varon los conquistadores, por cierto, cantados en bellísimos versos por el poeta Santos Chocarlo. Para terminar digamos como resumen que es muy :onocida la predilección de grandes personajes de la historia por nuestros caballos: Ricardo Corazón de León, Godofredo Platagenet. Napoleón Bonaparte, Federico de Prusia. entre otros,

Esta larga cita viene hoy justificada porque en nuestros días se venia ope-rando una expansión del caballo español,cuya importancia y extensión hemos podi-do detectar al inicio de distribuir nuestra publicación. A los acuses de recio y so-licitud de autorización para reproducir sus trabajos en otros paises de ASOCi8C1()- nes hermanas, tales como México, Brasil, Costa Rica. etc., se suma una correspon-dencia en la que, desde los más distintos y lejanos puntos de la Tierra —Australia, Colombia, Argentina, Gran Bretaña, Austria, I tafia, EE. U11,— se expresa un interés renovado y, nos atreveríamos a decir, inusitado, por.el caballo de pura raza española.

•~1111•-•■• ••••••••••■•••••■-•••• ••1.1.~... .•-■■•-••■••• •■••■••-••••■•••■••• •"4+..^.1.• ••••• -••••■••-~m-••■--..1....-.F.1^1, ..11.-......- ...."-~.• -w-m•--.1••••-■

1

CONSEJO D E 1NFORrvIACION

PRESIDENTE: O, Juan Manuel de Urdulie y NOvisulle. Conde de °d'el

VICEPRESIDENTE: 0, jesús Terry meradlo

SECRETARIO: O_ Francisco Alba Ayeie

TESOURO: o Manuel Novele* Vasco C0117,1OCR: D. releed. Feraviadez-paza y Feendbm:rez oti eérd OY

11 9 CALES: O. Antonio Romero airón. O. Fedier.to de fa Cene 13015drquez y O Garfios Núnez de Pot

Page 2: Revista El Caballo Español 1978, n.4

PEOLJEÑA ANTOLOGIA DEL CABALLO

iN01 No han sido los guerreros solamente

de corazas y penachos, y tizonas y estandartes

los que hicieron ras conquistas de tos Andes]

los caballos andaluces. cuyos nervios.

tienen chispas de la raza voladora de Los árabes.

estamparon sus gloriosas herraduras

en tos secos pedregales

en los húmedos pantanos

que ]os épicos caballos andaluces

sn i29 tierras de la Atlántida satvaie.

scportando las fatigas. las espuelas y las hambres.

bajo el peso de les fÉrrenas armaduras

y entre el fleco de los anchos Estandartes

cual desitles de heroismos coronados

con le gloria de Babieca y el dolor de Rocinante.

SANTOS CHOCANO

Sobre una yegua de color de nieve. joya de las riberas andaluzas que alienta el fuego y que salpica el aura con leves grumos de argentada espuma.

Duque de Rivas

No es encarecimiento, pues en toda la mayor parte de Andalucía, corno Sevilla. Córdoba, Jerez de la

Frontera, sacan los niños —como dicen— de las cunas a los caballos> como en otras partes acostumbran a dárselos de caña. Y es cosa de admiración ver en tan tiernas edades tan duros aceros y tanta destreza, por-que hacelles mal es ordinario ejercicio en ellos.

MATEO ALEMAN («GUZMAN de ALFARACHE. —Libro 1, Capitulo VIII)

2

Page 3: Revista El Caballo Español 1978, n.4

Martin Camello Por José

4

CANTABRO III

- .

'YEGUADA 1-111JOS DE D. JOSE MARIN Y AVALA

Apuntes sobre el

caballo español

Las ferias, esos festejos populares que de la Primavera al Otoño van salpicando de alegría todo el mosaico de nuestra Patria, llenen. siempre. como soporte común a lodo lo ancho y largo de la geografía hispana, unos motivos que las definen como fiestas genuinamente españolas. Tales son las advoca-

ciones de la Virgen c la devoción a algún santo patrón local. los toros. la vuelta, siquiera sea por breves citas, al traje típico regional y el resurgir, en ese corto periodo, de cierto costum-brismo de tipo gastronómico. competiciones, luchas, etc., dic-todo por la diosincracia de cada región,

Las ferias andaluzas se clilerencian, neta y esencialmente, por dos espectáculos que no pueden admirarse si no es en una región de. nos atreveríamos a decir. fervor ganadero mi-!enano: el paseo de caballos y el paseo de coches. Ambos

son exponentes de cómo se ha mantenido una tradición a través de los tiempos y, al mismo tiempo, del esluerzo, ver-daderamente encomiable, con que los ganaderos andaluces

han logrado mantener la cría del caballo. Presta éste tan es-pecial relieve y genuino carácter a las fiestas andaluzas que, sin su presencia, perderlan todo su tipismo, pues hasta el traje regional está concebido para ir de jinete o a la grupa de un caballo. Pero, aunque en los desfiles de jinetes y co-ches, puedan admirarse caballos de las más variadas razas y procedencias, destacan por su majestuosidad y belleza los

ejemplares de pura raza 9spañola, cuya marcada disposición a la doma y destacada facilidad para toda clase de actitudes, especialmente para la reunión, facilitan la exhibición de estos ejernplres, calificados como íos más bellos del mundo, en es-tos destiles, entre un público abigarrado y numeroso, montados por un hábil Jinete o conducidos magistralmente desde un co-che enjaezado a la andaluza.

El caballo español por su temperamento es dócil, noble, sobrio, resistente. Sus movimientos son ágiles, elevados. exten-

sos, enérgicos y suaves. Sus caracteristicas: perfil recto, aires brillantes, cabeza fina y enjuta, cuello ligeramente arqueado, de longitud media, de crin abundante y fina: /a cruz ancha

musculada y manifiesta; tronco desarrollado y robusto; grupa de longitud y anchura media, redondeada; el brazo musculado en ángulo armonioso con la espalda. rodilla enjuta y caña larga de piel fina y tendones netos: muslo y nalga musculosos, corvejones algo acodados_ En general, el caballo de pura raza

española presenla un aspecto bello y corpulento.

Sólo en nuestros días, Cuando sabemos el mimo y cui-dado que se pone en los paises del Este en la cria del caba-llo, con todos los medios técnicos y económicos de que un Estado es capaz. estamos en condiciones de valorar los sacri-ficios y esfuerzos considerables que han supuesto para nueS-Iras ganaderos el mantenimíanlo de la pureza y efectivos de esta raza equina a través de generaciones y vicisitudes patrias. Porque, cualesquiera que sean los influjos étnicos que ha re-cibido el caballo español, a lo largo de los siglos (influjos inevi-tables. habida cuenta de las invasiones y ocupaciones sufridas por España en su Historia) es un hecho innegable que persisten, los perfiles subconvexos que ya deliran al caballo aborigen español "equus przewalski", primigenia raza andaluza, muchos de cuyos caracteres se conservan en la actual taza española. De estos rasgos peculiares de los caballos de pura raza espa-ñola se conservan testimonios históricos. artisticos y arqueoló-gicos que hablan expresivamente de cómo determinadas carac-

terísticas se conservan a través de los siglos, a pesar de esos influjos ineludibles de que hablamos. No podemos resistir

la tentación de citar algunos, tales como el de Stratón, uno de los primeros geógrafos que describen la peninsula ibérica, quien señala que en "Hispania los caballos nacen castaños y

se vuelven grises y tordos enseguida (como hoy); la cabeza de caballo, en mármol blanco, que se conserva en el Museo romano de Mérida (prototipo del caballo andaluz). Del medioe-vo cabe citar que en ciertas obras representativas de esta

3

Page 4: Revista El Caballo Español 1978, n.4

época aparecen algunas figuras votivas de jinetes, en las que pueden observarse caballos de alzada media y perfiles subcon-vexos (el caballo andaluz). Y no hay sino visitar una pinaco-teca. en la que figuren retratos ecuestres, pintados por gran-des maestros españoles de cualquier época, para comprobar cómo persisten los rasgos de apostura y belleza que caracte-rizan a nuestra raza equina.

Es hacia mediados del siglo XIX cuando la aria del caba-llo español experimenle un fuerte incremento, tanto en lo que se refiere al esmero con que se mantiene la pureza de la raza y en el aumento de sus efectivos. Es un curioso trabajo sobre Andalucía (Catalogus Mcthodicus Mammallurn, Revista de Filo-sofia. Lileralura y Ciencias. Sevilla 't865). elaborado Con rigor científico por D. Antonio Machado Núñez, -abuelo de los poe-tas Antonio y Manuel Machado, que hacia 1869 lue Rector de la Universidad de Sevilla, se dedica un extenso capitulo al caballo español y en él se habla de que el aumento de los coches de caballos como medio de transporte de viajeros en Andalucía constituyó un incentivo poderoso, para los criadores "que asi obtienen la indemnización de sus afanes y mayores ventajas, en la competencia que hay para comprarlos". De tal forma se incrementó la cría del caballo que D. Antonio Macha. do cita que a las famosas ferias de Sevilla y Mairena concurrían diez o doce mil cabezas (tres mil quinientos caballos, cinco mil yeguas y cuatro mil potros), y. aclara, que lo elevado de este número no debe extrañar, por cuanto en la provincia de Sevilla se dedicaban en aquella época a la cría caballar, apro-ximadamente, setecientos ganaderos.

No cabe duda, por otra parte, del nolable influjo que la difusión del coche de cabellos, en el pasado siglo, supuso para el fomento de la cría caballar. Al mismo tiempo, quizás. como afirmaba Ortega, por aquello de que lo andaluz acaba por embriagar con su delicia todo lo que viene de fuera, la incorporación de los coches de caballos en Andalucía adquie-re, a su vez. caracteres tan genuinos que los nombres con qua son bautizados —limonera, jardinera, calesera— reflejan ya todo el aire y el duende" de la región. Y estos coches, enjaezados a fa andaluza, siguen poniendo una nota de tradi-ción y color, de luz y belleza, en nuestras fiestas. En los en-ganches puede admirarse la extraordinaria disposición para la dorna del caballo español y su nolable facilidad para toda clase de acritudes.

Cierto es que el destile de coches y Jinetes constituye un bello espectáculo de las ferias andaluzas, pero las aglomera. ciones de genles y vehiculos de todas clases, al limitar su capacidad de movimientos. impiden que pueda admirarse la dome perfecta de los caballos. Por ello, donde la exhibición de coches y caballos adquiere una brillantez inusitada es en los concurscs.exhibiciones de coche; de enganches que vienen orgarizárdOse. desde hace cierto tiempo, coincidiendo con las mismas fechas de las ferias. En estos concursos-exhibiciones de coches se suele establecer una clasificación según el nú-mero de caballos enganchados y a cada sección de modalidad nacional corresponde una de modalidad extranjera. De esta forma puede apreciarse un bello contraste entre una y otra: en los enganches a la inglesa, a la húngara o a la rusa, las guarniciones, varales y correas son finos y delgados y dejan ver más al caballo que en los enganches a la calesera. En estos, en cambio, los afiligranados jaeces los paramentos, guir-

naldas, bordados, pasamanerias, alamares, caireles. arrequives y pelitriques suponen un regalo para la vista. En su presencia se advierte una alegría de fiesta, un tintineo de castañuelas, ese "cascabeleo ideal" del que hablaba el poeta. Parece como si la primavera sevillana hubiese infundido su aire de gracia milenaria a coches y caballos. Porque aqui aparece el caballo español en toda su majestuosidad y belleza. su caminar arro-gante, el cuello erguido. las crines flotando al aire. Y puede admirarse su dama perfecta, el caminar al paso, el parar pron-to y bien. el dar vueltas en un minino de espacio. Ouien con-duce lleva las riendas, en una sola mano. de cuatro y hasta seis caballos, que obedecen al unísono, a un soto mando, a una sola voz. Le sincronización es perfecta y no se sabe qué admirar más si la pericia del mando o la dama del caballo.

Frente a la velocidad. resistencia. fortaleza. elc., cualida-des de otras razas equinos. el caballo español aporta las suyas de apostura y belleza. Esas cualidades que hicieron que D. Antonio Machado y Núñez, al término de SU articulo, deje a un lado el rigor científico y las cante as!: "su tamaño no es grande, por regla general puede decirse no excede de la marca: pero las proporciones y belleza de sus formas. extremi-dades delgadas y enjutas. caderas redondeadas. los movimien-tos ágiles y garbosos de sus esbeltas piernas, el cuello ergui-do de garza que encorva con orgullo agitando y sacudiendo sus pobladas crines, la cabeza pequeña donde brillan dos alias de fuego llenos de inteligencia y gracia. sus pequeñas y levantadas orejas. y el conjunto total de sus formas, comple-tan el más acabado modelo de la raza caballar...".

RELACION DE GANADO CABALLAR DE

PURA RAZA ESPAÑOLA QUE SE VENDE

1 —Yegua, MARISMEÑA IV, 12 años. Hija de KAPJCER y REVISTERA. RASTRA H.

2—Yegua. QUERIDA, 5 años. Hija de GERMANO y CANTABRA II.

3—Yegua, QUINTA, 5 años. Hija de ALBERO II y LEBRERA V.

4—Yegua. RAUDA. 4 años. Hija -aa PENDOLILLO y REVISTERA (1).

5—Potra, TEJANA, 2 años. Hija de ALBERO II y MARISMEÑA IV.

E—Potrance, UNICA. 1 año. 1—tija de ALBERO II y MADRILEÑA XII.

7—Potro, MARISMEÑO, 3 años. Hijo de ALBERO II y MARISMEÑA IV.

8—Potro, PAMPERO, 2 años. Hijo de ALBERO 11 y PAMPERA 11

9 —Potro, CANTABRO, 1 año, Hijo de ALBERO II y CANTABRA Il

Falta una Potra de 3 años por elegir. (1) la Yegua "RODA" no está registrada por no haberse revisado.

Dirigirse a, Hijos de D. José Marin y Aysla

Teléfono 2132 73, Huelva,

e.

4

Page 5: Revista El Caballo Español 1978, n.4

YEGUADA HIJOS DE RAFAEL ROMERO BENITEZ BRIOSO II

YEGUADA HIJOS DE RAFAEL ROMERO BENITEZ GARBOSO XV

5

CATALOGO DE LAS GANADERIAS DE CABALLOS ESPAÑOLES

Ganadería: Sres. Hijos de Rafael Romero Benítez Domicilio Social: Juan Gavala n.' 4 - JEREZ DE LA FRONTERA Explotación: Cortijo Dlicha Fundación: Año 1856

Hijos de Rafael Romero Benítez

Resulta inevitable, aun haciendo un esfuerzo por conservar la mayor objetividad en la redacción de les re-señas de ganaderías de caballos de pura raza española, remontarse en algunas de ellas como en ésta que nos ocupa, a la divulgada historia de la estirpe de caballos conocidos co-mo zarnoranos, zapateros o cartuja-nos. Justo es recoger aquí, brevemen-te. le historia de los que han seguido una linea de crianza desde hace más de un siglo.

Según don Antonio Machado Nú-ñez, que fue Rector de la Universi-dad de Sevilla, abuelo de los poetas Antonio y Manuel, en su tratado CA-TALOGUS METHODICUS MAMMA-LIUM Sevilla 1869. en el capitulo de-dicado a los cabellos, dice que, a raiz de la desamortización, los ejemplares procedentes de la Cartuja fueron a manos y sirvieron de fundamento a las ganaderías de los Sres. de Zapata y Núñez del Prado de Arcos de la Frontera: los de Corbacho, de Mon-tellano y los de la ganadería de Ca-lero de Vejer de la Frontera. Según otras fuentes, también tuvieron este origen las ganaderías de Elis, Gue-rrero, Molina y las de Don Vicente Romero.

Pues bien, la yeguada de los Sres. Hijos de Romero Benitez procede de la de los Sres. Calero, de Paterna de la Rivera, de quienes la adquirió don Cristóbal Romero Zarco en 1856.

Page 6: Revista El Caballo Español 1978, n.4

• 4.

• •

TEMERARIO III YEGUADA HIJOS DE RAFAEL ROMERO BENITEZ

YEGUADA HIJOS DE RAFAEL ROMERO BENITEZ

A su muerte en el año 1597 pasó a sti viuda e hijos, quienes en el año 1898 la mejoraron con la compra de 18 yeguas y 2 sementales de la ga-nadería de su tío Don Vicente Ro-mero García.

Posteriormente Don Rafael y Don Manuel Romero Benitez, hijos del Sr. Romero Zarco la explotaron conjun-tamente hasta el año 1929, en que fue dividida en dos lotes que se ad-judicaron e sus nombrados copropie-tarios,

A la muerte de Don Rafael Rome-ro Benítez en el año 1959 pasa a sus actuales propietarios y herederos de Rafael Romero Benitez.

Esta ganaderie fue premiada en el año 1973 con el Caballo de Oro, má-ximo galardón del Ministerio de In-formación y Turismo,

En los años 1970, 1973 y 1975 ob-tiene el premio de Campeón de Cam-peones con sus ejemplares TEMERA-RIO III. GARBOSO XV y BRIOSO VI en las Feria del Caballo que anual-mente se celebra en Jerez de la Fron-tera. en la que desde 1966 hasta 1977 ha conseguido 37 primeros premios. 27 segundos y 1,11 terceros.

En 1970 se le adjudican 2 prime-ros premios y 1 segundo en la Expo-sición de Ganado celebrada en Se-villa.

Entre los paises en los que se en-cuentren repartidos sus productos figuran: Suecia, Francia, Inglaterra, Australia, México, Costa Rica, Vene-zuela, Guatemala, Estados Unidos, Nicaragua y Portugal.

El Estado español ha adquirido para sus Depósitos de Sementales muchos productos del hierro de esta Granaderia, asi como el Gobierno por-tugués.

Page 7: Revista El Caballo Español 1978, n.4

ligas de 1). José: Marín y Ayala

CANTABA() IV

YEGUADA HIJOS DE D. JOSE PvIARIN Y AVALA

YEGUA CON RASTRA

YEGUADA HIJOS DE D. JOSE MARM Y AVALA

CATALOGO DE LAS GANADERIAS DE CABALLOS ESPAÑOLES

Razón Social: Hijos de D. José Marín y Ayala

Nombre de la explotación: Finca "EL Zancarrón", San Juan del Puerto (Huelva), situada en la Ctra. General de Sevilla-Huelva, con entrada señalizada en el Km. 621'500, entre las localidades de Niebla y San Juan del Puerto.

Domicilio Social: Calle Palos, 7, 5.° - HUELVA - Teléfono 21.32 73 Director: D. José Luis Marín García Fecha de fiindación: 1931

Se inició esta ganadería en 1931, con la compra por don José Marin y Ayala de unas yeguas de pura raza española a los Sres. de Campos Va-rela, de Castillejo del Campo, yeguas que fueron trasladadas a la recién ad-quirida finca »EL ZANCARRON».

Ya en el año 1935 fueron utiliza-dos, para esta yeguada. los servicios del semental sOBIDOS» de pura reza española, perteneciente al Segundo Depósito.

Desde 1938 hasta 1946 se utiliza-ron sementales del Segundo Depósi-to, aún cuando se desconocen los da-tos referentes a los nombres de los mismos.

En los años 1947 y 1948 se utilizó el semental ,,CUBANO». también del Segundo Depósito y del hierro de Bo-horquez.

Sucesivamente hasta 1955. fueron empleados los sementales de pura re-za española, FALCON, MADRILEÑO, PACIFICO. DESTINADO 111. ALMIRAN-TE IV y MERCENARIO V.

En 1955 esta yeguada adquirió un lote de yeguas de la acreditada gana-dería de los Hermanos Baones, todas ellas hijas del semental CANTABFIO del Segundo Depósito de Sementales.

Los nombres de estas yeguas eran: BOTADORA, MADRILEÑA V. AMERICANA V. BAÑOUERA y PIÑO-NERA II.

Estas yeguas y sus crías se bene-ficiaron con los sementales que se indican a continuación, consignándo-se nombre de las ganaderías y depó-sitos a los que pertenecían:.

Arlo; 1956. Nombre: ANIMOSO III. Gana-dería: Yeguada Militar. Depósito; 2.°

1956. ALMIRANTE 1V. R. Romero Bení-tez. 2.q

7

Page 8: Revista El Caballo Español 1978, n.4

,

1957. BARRIL. Yeguada Militar. 2.°

1958. BARRIL. Yeguada Militar.

1959. BARRIL, Yeguada Militar. 2."

1960-61 y 62. GLIIDERO lit. Hermanos Boci-nes. 2.-

1963. ZEUS, Yeguada Militar, 2.0

1954. TALLISTA. Yeguada Militar. 2.°

1965. KANDER. Yeguada Militar. 2.°

1966. PREFERIDO Vil. Hermanos Dea-nes. 2."

1967. VALENCIANO V. R, Romero Bení-tez_ 2."

1968-69-70. SEÑALADO. Yeguada Mili• Lar. 2,"

1972. GERMANO. Yeguada Militar. 2.°

1973. PENDOLILLO. Antonio Dioadado. 2.0 1974-75-76. ALBERO U. Francisco Lazo. 2.0

La yeguada está, como se indica en el encabezamiento. en la finca de-nominada »El Zancarrón», de los tér-minos municipales de San Juan de! Puerto y Triguero. La explotación que consta de variado cultivo —de alter-nativas de secano y regadío, olivar y .eucaliptal—, tiene una zona de dehe-sa, ~noca! y pastos donde se cría la yeguada en régimen extensivo. La parte de las edificaciones destinada a la ganadería caballar está dotada de todas las instalaciones necesarias pa-ra una racional explotación de la misma.

La ganadería tiene actualmente unos efectivos de tres caballos y diez yeguas de vientre que, con sus res-pectivas rastras, eleva el número de ejemplares e cuarenta.

Con sus productos de pura raza española ha asistido a diversos Con-cursos y certámenes, y entre sus ejemplares han sido premiados, entre otros, los siguientes: el potro de 2 años, REVISTERO V. en 1973; en el mismo año, al lote de potras de tres años, NAVARRA 11, NEVADA y y NE-NA V. En 1974 resultó premiado el po-tro de dos años LEBRERO. con un pri-mér premio y el lote de yeguas cons-tituido por MADRILEÑA XII. NAVA-RRA VII y NENA V.

Ha vendido como sementales al Estado los siguientes ejemplares: en 196t, AMERICANO VI; en 1962. AME-RICANO VII; en 1963. AMERICA-NO VIII; en 1972. CANTABRO IV; en 1972, REVISTERO IV: en 1974, REVIS-TERO V; en 1975, LEBRERO y en 1976, KAB1LEÑO. El primero y el tercero de los ejemplares destinados al 2.- De-pósito y el resto de los ejemplares con destino al 7,' Deposito.

MERICANO VII

YEGUADA HIJOS DE D. JOSE hilARiN Y AVALA

DIRAS DE 1 AÑO YEGUADA HIJOS DE D. JOSE MARIN Y AVALA

8

Page 9: Revista El Caballo Español 1978, n.4

Misceeán.ea

dee

Cabaeeo

POTRO

YEGUADA HIJOS DE RAFAEL ROMERO BENETEZ

EL CABALLO EN EL ANTIGUO EGIPTO

No se hable de caballos en los textos del antiguo Egipto hasta la dinastía XVIII.

El sabio egiptólogo, M. Chabás, dice que el caba-llo en Egipto estuvo muy apreciado, empleándose pa-ra los mismos usos que hoy: para tiro y equitación. En la época faraónica había unos establecimientos públi-cos para amaestrarlos y conservarlos.

Los reyes egipcios dieron nombres especiales a sus caballos favoritos.

En un monumento egipcio, la estela de Pianki, se ve representado en la parte superior, el rey asirio Nim-rud presentando un caballo al rey etíope: este hecho recuerda la ofrenda de sumisión, una de las prácticas usuales de las tribus árabes.

Según dice Plinio. con referencia a Jula, la reina Semiramis se apasionó de un caballo. hasta el punto de entregarse a él.

EL CABALLO EN LA MITOLOGIA GRIEGA

Poseidón (Neptuno), dios del mar. iba en un carro tirado por briosos corceles que tenían los cascos de bronce y las crines de oro (Hornero en la !liada).

En la tierra, el caballo simbolizaba el agua del ma-nantial que brota a gruesos borbollones y salta sobre su lecho de rocas: era pues el curso de los ríos de Grecia que. en su mayor parte, consistían en torrentes.

El caballo estaba especialmente consagrado a Neptuno y figuraba desde muy antiguo en ciertas prác-ticas del culto. En la 'liada se cuenta que para honrar al dios Escarnandro arrojan a la corriente del mismo caballos vivos.

Oemeter (Ceres) se metamorfoseó en yegua pa-ra sustraerse a la persecución de Neptuno. quien to-rnó forma de caballo pare unirse a ella,• de cuya unión nacieron Adán (córcei maravilloso) y una niña.

La leyenda de Atenas nos enseña que queriendo Neptuno disputar a la diosa Aterres la posesión del Auca. hirió con su tridente a la Tierra y de ésta sur-gió un caballo alborotado e inquieto como las olas del mar.

Los griegos acostumbraban a elevar estatuas a los caballos que habían ganado premios en los juegos públicos.

EL CABALLO Y LA HIPICA

Puede decirse que desde que el hombre logra domar y montar el caballo nacen las carreras.

En las Olimpiadas griegas las carreras de cuadri-gas. tiradas por caballos, constituían uno de los máxi-mas alicientes de los juegos.

El prestigio de estas carreras atrajo la atención de los romanos cuando se apoderaron de Atenas. Los nobles romanos se trasladaban a Olimpia para conse-guir el laurel de los vencedores.

En la Edad Media. la carrera del «Palio•. en Siena, era uno de los grandes acontecimientos en la vida po-litice y social de Italia. El Papa Paulo 11 creó hacia 1465 una carrera de caballos que dotó con un valioso trofeo.

El resurgir como competición deportiva se produ-jo en Inglaterra. La codificación y organización se de-be a la creación del Jockey Club, en el año 1754. Y, sobre todo, del llamado Stud Book, que registró el árbol genealógico de todos los caballos nacidos en Inglaterra.

9

Page 10: Revista El Caballo Español 1978, n.4

En 1779 se organiza el famoso Derby de Epsom, que todavía en la actualidad sigue siendo una de las pruebas más Importantes del calendario inglés de ca-rreras de caballos.

Otra prueba hípica de enorme relevancia. univer-sal, El Gran Nacional. en el hipódromo de Liverpool, data de 1829.

En el Siglo XIX, las carreras de caballos se hicie-ron muy populares en América del Norte. La más fa-mosa fue el Derby de Kentucky, que data de 1875 en el Hipódromo de Loulsville.

Cuando a finales del Siglo XIX se decidió la re-instauración de los Juegos Olímpicos. las carreras de caballos hablan entrado en una fase de absoluta co.

mercializeción. La solución adoptada por el Barón de Coubertin fue rechazar las carreras de caballos y ad-mitir los concursos de doma. En la Olimpiada de Pa-rís se incluyó la doma individual como única prueba del programa de equitación. En 1912 en la Olimpiada de Estocolmo, los suecos incorporaron el concurso de doma completo individual y por equipos (concurso de los tres días) y concurso de saltos de obstáculos (jum-pingi. individual y por equipos. En el concurso de do-mas por paises, la clasificación se establece sumando las puntuaciones individuales de los tres mejores ji-netes.

El Gran Premio de las Naciones es la prueba que suele cerrar solemnemente los Juegos Olímpicos.

AVISO .

Se ruega a todos aquellos asociados que no hayan remitido aún las

historias de sus ganaderías respectivas, envien los datos que se solicitaban

en le circular remitida al respecto, con la mayor brevedad posible a la Se-

cretaría de esta Asociación.

7edetación Regionae Sut

CAMPEONATO DE ANDALUCIA DE DOMA CLASICA QUE SE CELEBRARA EN LA PISTA DEL CLUB PINEDA - SEVILLA 1918

Dila 20 de Octubre A las 11,00 horas Reprise n." 3 Día 21 de Octubre A las 11,00 horas Reprise n." 3 Día 22 de Octubre A las 11,00 horas Reprise n." 5

Los Reprises serán los Oficiales de la

Estas tres pruebas serán clasificativas.

PREMIOS Solamente habrá premios en metálico en la cla-

sificación final y serán:

1." y Campeón de Andalucía 30,000 Pesetas 2." y Subcampeón de Andalucía 20.000

a

3f 10.000

a

10.000

5.000 • 6." 5.000

Primas de 2.000.00 pesetas. para aquellos parti-cipantes, que no habiéndose clasificado para los pre-mios establecidos, hayan obtenido por lo menos el 50 % de la puntuación máxima.

PAFITICIPACION Abierta a todo jinete español o extranjero resi-

dente, con licencia deportiva Nacional de Aficionado. extendida por la Federación Regional Hípica Sur.

Cada participante podrá hacerlo con dos caba-llos como máximo.

JURADO DE CAMPO El Jurado de Campo será nombrado en su tota-

lidad por la F. H. E. y se compondrá de tres Jueces, de los que uno de ellos será Presidente del Jurado y asumirá las funciones de Delegado de la Federación.

CLASIFICACION La clasificación final se obtendrá por la suma de

los resultados obtenidos en las tres pruebas clasifi-catorias. Será declarado Campeón de Andalucía aquél jinete que haya obtenido la mayor suma de puntos. Subcampeón el que le sigue. y así sucesivamente. pu-diendo clasificar el mismo jinete sus dos caballos. pero si resultara primero y segundo será proclamado Campeón con el primer caballo y el Subcampeón pa-sará al tercer clasificado. Es condición indispensable para optar a la clasificación final el haber obtenido por lo menos el 50 % de la suma de las puntuaciones máximas correspondientes a los reprises de las dos últimas pruebas.

VESTIMENTA CIVILES Frac o chaqueta negra y según los casos som-

brero de copa, hongo o gorra de caza (negro) panta-lón blanco, corbata de caza (Plastrón) blanca y botas negras. Las espuelas son obligatorias.

MILITARES Uniforme de diario o gala.

MATRICULA En las oficinas del Club Pineda, sito en la Avda.

de Jerez s/n. Sevilla. Teléfonos 611400 y 613399.

TO

Page 11: Revista El Caballo Español 1978, n.4

,r,

RELACION DE GANADEROS INSCRITOS EN LA ASOCIA ION A. C. C. P. R. E.

FRANCISCO ALBA AVALA

Plaza de Cuba, 9 • 4.•

SEVILLA -11

D. ANTONIO ALBA ROMEU

CARRETERA CUBELLAS. 25- 27

VILLANUEVA Y oetTnu {Barcelona)

D. RAFAEL ALVAREZ COLUNGA

M. Auxilladera. 5 - IB

SEVILLA -

D. MIGUEL ARPA BATLLE

Pi- de Catalulla • Edificio Cataluña

GERONA

D. PABLO ATIENZA RENJIJMEA

Merques de Salvatierra

Diego de Rialio, 5-

SEVILLA.- 4

D• RAFAEL AVALA LOPEZ

Hernán Pérez del Pulgar, 19 • 2:

CIUDAD REAL

HROS, DE G. LUIS BERNALDO DE ❑UIROS

0a11-esa de Fuenterroble

SANCTI spiniTus Isaiarrunca)

FERMIN BOHOROUE2 ESCRIBANO

Piano Angustias, 1Ct

JEREZ DE LA FRONTERA 1Cadizi.

D . IGNACIO BRAVO MARTINEZ

Alverado,

MERIDA .1Badajok)

D. FERNANDO DE LA CAMARA GAVEZ

República Argentina, 15

SEVILLA • 11

D. JUAN LUIS CAÑERO MURUBE

Guatemala, t

MADRID

1-1ROS. DE D. MIGUEL A. DE CARDENAS

LLAVANERA

Avda. de Italia, 3

ECIJA

D. MIGUEL A. DE CARDENAS OSUNA

Santa Herencia, 18

ECIJA (Sevilla)

D.' OVRA DEL CID FERNANDEZ-MENSAOLIE

Virgen de los Buenos. Libros. 1

SEVILLA .2

D. JOSE M. CONDE MUÑOZ

Virgen de Luján, 1.1:

SEVILLA. //

D. EUGENIO CORELL CORTES

Puerta Osario• 4

CORDOBA

D. SALVADOR COFITES GARCIA

PI, Generalisinno, ti

FUENGIROLA [Málaga]

D. ANTONIO DIOSDAOO PALACIO

M: Antonia de. Jeslis Tirado, 1

JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz)

D.' BLANCA DOMECQ ZURITA

Apartado 3111

JEREZ DE LA FFIONTERA [Cádiz)

Hnos. DE D: CATALINA DOMINGUEZ Y P, DE

VARGAS

Palio de Banderas. 15

SEVILLA - 4

D. ALFREDO EROUICIA GUARDIOLA

Cortijo Jedulilla"

AFICOS DE LA FRONTERA (Cádiz"

D. M. FERNANDA ESCALERA DE LA ESCALERA

Habit.h1 71 núm. 1, 2.' 6

SEVILLA • 7

D. JOSE LUIS ESCALERA DE LA ESCALERA

Certera' Armero, 1113

FUENTES DE ANDALUClA (Sevilia)

EXPLOTACION AGROPECUARIA "LA CAMORRA,

S- A--

Julio Cesar, 2 SEVILLA

EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CASTILLA,

S. A. • -AGROCASA-

Apartado de Correos núm. 17

AVILA

D. JOSE L FERNANDEZ DE CASTILLEJO JIMENEZ

Gran Capitati. 18 • 4.'

OCIRDOBA

D. FRANCISCO FERNANDEZ • DAZA Y FERNAN.

DEZ DE CORDOVA

Reina Victoria, 13 ALMENDRALEJO (Badajoz)

D• ANICETO FERNANDEZ CROAS

Fuencarral, 15 MADRID

11

Page 12: Revista El Caballo Español 1978, n.4

12

D. JOSE FERNANDEZ DE LA VEGA

Y SEDANO Alcalá, 157 MADRID

D. JUAN GOMEZ- CUETARA FERNANDEZ José Rivero. s n. VILLAREJO DE SALVANES [Madrid)

JOSE LUIS GOMEZ LOPEZ Virgen de Lujan, 39.A. 3,- A

SEVILLA - 11

SIERRA BRAVA (González - Barbe)

Maese Rodrigo, 1 SEVILLA -1

D. JOSE M. GONZALEZ DEL VALLE Marques de la Vega de Anzo Avda. del Generalísima, 16 MADRID 16

D. MIGUEL GRANDA TORRES Conde de Campos de Orellana Finca Doña Catalina ALDEA DE TRUJILLO [Gacetas]

D. MARIA TERESA CUAL DE PONS Marques de Comillas. 17 CALA D'OR SANTANY )Baleares)

D. FRANCISCO LAZO DIAZ Siroco, 27 SEVILLA • 12

D JOSÉ LOPEZ PACTOS Plaza de Balbuena. 1 VALDEPEÑAS [Ciudad ResIl

O, ENRIQUE LOVERA PORRAS Jesús Maria, 16 • 1 Izq.

CORDOBA

Hijos de D Jose Marin y Ayala

Palos. 7 • 5 ' HUELVA

D. MANUEL MARTINEZ BOLOIX Canijo Las Caleras FUENTE PALMERA [Córdoba]

p. DIEGO MENDEZ MORENO Princesa, 1 MADRID

D. ANTONIO MIGUEL - ROMERO GOMEZ

RODULFO Marqués de Borja Díaz Calvo, 2 VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz)

D. CARLOS MONTIJANO CARSONELL Angel de Saavedra, 15

COROOBA

D. LUIS RODRIGUEZ SEVILLANO Las Alverianas. Edificio Villacastin EL ESCORIAL (Madrid)

O JOSE MORENO LOVERA Obispo Perez Muñoz. 8 LA RAMBLA [Córdoba)

D. MARIANO OLIVERA DELMAS Cervantes, 70 COI:11A DEL RIO (Sevilla]

O. JOSE DE ORIC111.? Y COVANTES General Mota, 2 OSUNA (Sevilla)

JOSE M. DE ORIOL Y UROUIJO Marqués de Casa Oriol- Conde de Ybarra. 23 SEVILLA • 4

D. LUIS FERNANDO DE ORIOL YBARRA Conde de Ybarra, 4

SEVILLA • a

'JAVIER l E OTADUY MAIDAGAN Santo Domingo. JEREZ DE LA FRONTERA (Cadizl

D. MARCA LUISA POL TORNERO Plaza 18 de JULIO. 3 SEVILLA

HIJOS DE RAFAEL ROMERO BENITEZ Juan Gavala, j1 JEREZ DE LA FRONTERA ICadizi

SAGERAS Y ALCAZAREN Conde de Montare° Paseo de la Castellana. 63 MADRID - 7

D.' ISABEL MERELLO, VDA. DE TERRY General Mala. 2 PUERTO DE SANTA MAMA leadiz)

RES ROTES. S. A Muelle Vie1u- s n PALMA DE MALLORCA

TABAJETE Lechugas. t JEREZ DE LA FRONTERA [Cadlz]

D. CARLOS UROUIJO DE FEDERICO Cortijo Juan Gomez.. LOS PALACIOS )Sevilla]

D. JUAN MANUEL DE UROUIJO Y NOVALES Conde de Odiel Hacienda San Juan del Hornilla DOS HERMANAS [Sevilla)

SR VIZCONDE DE LA MONTESINA Guadalupe, 2 Al rui E NDRALEJO [6adajez1

YEGUADA LOS CIERVOS D. ANTONIO DE LORENZO Joaquín Lcipez, 62

MADRID- 15

St3

9

a

'Me

N