Revista edn número 15

of 36 /36
número 15 ABR/2013 José María Cervera REPORTAJE EN PORTADA Director General de Makro España revista de la escuela de negocios novacaixagalicia Programa Talento José Ramón Lete Lasa Secretario Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia ENTREVISTA

Embed Size (px)

description

Ejemplar número 15 de la revista de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia, "Revista edn" correspondiente a abril de 2013.

Transcript of Revista edn número 15

  • nmero 15 ABR/2013

    Jos Mara Cervera

    REPORTAJE

    EN PORTADA

    Director General de Makro Espaa

    revista de la escuela de negocios novacaixagalicia

    Programa Talento

    Jos Ramn Lete LasaSecretario Xeral para o Deporte

    de la Xunta de Galicia

    ENTREVISTA

  • EMPRESAS ORGANIZADORAS DE CONGRESOS

    EMPRESAS COLABORADORAS

    ASOCIACIN GALLEGA DE EMPRESAS ORGANIZADORAS DE CONGRESOSPROFESIONALES QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE TUS EVENTOS

    TRANSPORTE: -AUCASA -AUTOCARES A. VZQUEZ-AUTOS GONZALEZ -LAPACAR

    TRADUCCION E INTERPRETACION: -INTERLINGUA TRADUCCINS S.L.

    TECNOLOGIA: -DNET EU -QRONNOS. DISEO DE SOFTWARE S.L. -SERGLO. SOLUCIONES TECNOLGICAS APLICADAS A EVENTOS -SPICA S.L. AUDIOVISUALES -TESEC. AUDIOVISUALES

    SERVICIOS PROTOCOLO: -ESCUELA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO DE GALICIA.

    SERVICIOS GRAFICOS: -CDEC SERVICIOS GRAFICOS -COMANDO P

    RESTAURACION: -PAZO DE SANTA CRUZ-JOSMAGA-PAZO DE SAN LORENZO-PAZO DE VISTA ALEGRE-RESTAURANTE MIRADOR DE SAN PEDRO

    PUBLICACIONES: -PAZOS DE GALICIA

    PALACIOS DE CONGRESOS: -AUDITORIO MAR DE VIGO-EXPOURENSE-PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE GALICIA-PALEXCO.

    MONTAJES STAND Y MOBILIARIO: -SUGEMA

    HOTELES: -HOTEL MONUMENTO SAN FRANCISCO-HOTEL PAZO LOS ESCUDOS

    -HOTEL QUINTA DA AUGA -TALASO HOTEL LOUXO LA TOJA

    DISEO: -ATELIER GRAFICA VISUAL

    -GRUPO76 PUBLICIDAD

  • xtranjeros en ValenciaHace unas semanas, en nuestro Executive MBA, tuvimos la ocasin

    de escuchar a varios directivos contando en primera persona sus ex-periencias empresariales. Uno de ellos nos relat cmo su empresa del

    sector informtico se ha desarrollado con gran xito en el mbito de la consultora. Lo que empez siendo una pequea empresa, hoy da empleo

    a casi 200 personas. Y lo que comenz como un proyecto orientado al mer-cado local, se ha convertido en una compaa que desarrolla sus servicios de

    consultora en pases muy lejanos, tanto geogrfica como culturalmente. De hecho, esta prometedora empresa ha conseguido instalarse con xito en el mercado dans.Cmo lo han logrado? Con mucho trabajo y esfuerzo, y, tambin hay que decirlo, con un pequeo empujoncito. Una coruesa que se casa con un dans y se quedan a vivir en Galicia. El dans, que conoce el mercado de su pas, observa que el servicio que da esta empresa es tan bueno o mejor que el que se ofrece en su pas y puede ser prestado a un precio muy competitivo. Se ponen manos a la obra, y lo dems es tesn, accin comercial y servicio de primera.Como no puede ser de otro modo, esta empresa tambin desarrolla su actividad en otros pases y en otras comunidades autnomas. Tras su intervencin le hago una pregunta in-cmoda: Hay muchas trabas para trabajar en otras autonomas? Resulta difcil? Su res-puesta es sincera y reveladora: S, resulta muy difcil crecer en el mercado espaol. Nos sentimos ms extranjeros en Valencia que en Dinamarca. Como dira un buen amigo cata-ln, esto, como pas, nos lo tenemos que hacer mirar.

    w EditaEscuela de Negocios Novacaixagalicia

    Avda. de Madrid, 60 36204-Vigo, Pontevedra Telfono: 902 905 555/ 986 493 252

    Fax: 986 494 828 [email protected]

    iStockphoto

    w Diseo y maquetacin

    Atelier Grfica Visual S.L.

    w Fotografa de portadaMoncho Fuentes

    w ImprimeTrculo Artes Grficas S.A.

    w Depsito LegalC 2990-2009

    w ISSN2171 - 9055

    sum

    ario

    EN PORTADA .......................................................................................................................................4Jos Mara Cervera, Director General de Makro Espaa

    DIRECTIVOS ........................................................................................................................................8Programa TalentoENTREVISTA..................................................................................................................................10Jos Ramn Lete Lasa, Secretario Xeral para o Deporte de la Xunta de GaliciaREPORTAJE .....................................................................................................................................12El grado en ADE-BBA no es un grado msOPININ ......................................................................................................................................14Mara Luisa Padilla LorenzoNEWS ............................................................................................................................................16PROFESORES ...........................................................................................................................20Francisco lvarez FortesREPORTAJE ................................................................................................................................22Gradiant, diez aos abanderando la innovacin en GaliciaREPORTAJE ...............................................................................................................................24Creacin de un negocio partiendo del MIBCOLABORADORES .........................................................................................................26Marcos UrarteTECNOLOGAS .................................................................................................................28Una completa y compacta cartera de mini-cursosEX-ALUMNOS ..................................................................................................................29ASOCIACIN ................................................................................................................30TECNOLOGAS ..............................................................................................................32Las claves de una pgina web exitosaVIAJA ...................................................................................................................................33Luanda, ciudad colonial y centro de negociosLIBROS ...............................................................................................................................34

    La Escuela de Negocios Novacaixagalicia no se hace responsable de las opiniones

    expresadas por terceros en esta publicacin

    Eduardo Garca Erquiaga

    EMPRESAS ORGANIZADORAS DE CONGRESOS

    EMPRESAS COLABORADORAS

    ASOCIACIN GALLEGA DE EMPRESAS ORGANIZADORAS DE CONGRESOSPROFESIONALES QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE TUS EVENTOS

    TRANSPORTE: -AUCASA -AUTOCARES A. VZQUEZ-AUTOS GONZALEZ -LAPACAR

    TRADUCCION E INTERPRETACION: -INTERLINGUA TRADUCCINS S.L.

    TECNOLOGIA: -DNET EU -QRONNOS. DISEO DE SOFTWARE S.L. -SERGLO. SOLUCIONES TECNOLGICAS APLICADAS A EVENTOS -SPICA S.L. AUDIOVISUALES -TESEC. AUDIOVISUALES

    SERVICIOS PROTOCOLO: -ESCUELA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO DE GALICIA.

    SERVICIOS GRAFICOS: -CDEC SERVICIOS GRAFICOS -COMANDO P

    RESTAURACION: -PAZO DE SANTA CRUZ-JOSMAGA-PAZO DE SAN LORENZO-PAZO DE VISTA ALEGRE-RESTAURANTE MIRADOR DE SAN PEDRO

    PUBLICACIONES: -PAZOS DE GALICIA

    PALACIOS DE CONGRESOS: -AUDITORIO MAR DE VIGO-EXPOURENSE-PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE GALICIA-PALEXCO.

    MONTAJES STAND Y MOBILIARIO: -SUGEMA

    HOTELES: -HOTEL MONUMENTO SAN FRANCISCO-HOTEL PAZO LOS ESCUDOS

    -HOTEL QUINTA DA AUGA -TALASO HOTEL LOUXO LA TOJA

    DISEO: -ATELIER GRAFICA VISUAL

    -GRUPO76 PUBLICIDAD

    E

  • eDn

    EN P

    ORT

    ADA

    4

    Jos Mara CerveraDirector General de Makro Espaa

    Fot

    ogra

    fas:

    Mon

    cho

    Fuen

    tes

  • eDn

    5

    EN P

    ORT

    ADA

    todo el mundo est retirando la fuerza de ventas, nosotros la hemos triplicado

    EG: Para que una empresa resista 40 aos algo bien se tiene que estar ha-ciendo. Cmo han adaptado su mode-lo de negocio para seguir innovando? JC: Bueno, 40 aos no son nada, quere-mos volver a cumplir otros 40. Y tienen que ser todava mejores que los prime-ros. De todas formas, durante este tiem-po hemos hecho cosas bien y cosas mal. Pero lo positivo es que hemos aprendido de todo, reforzando lo bueno, y lo malo, intentando no volver a repetirlo. El secre-to fundamental es nuestra gente, nuestro equipo. Y nuestro lema, Hoy lo voy a ha-cer mejor y diferente, junto a nuestro ob-jetivo, que tenemos muy claro desde hace ya varios aos: generar puestos de tra-bajo. As, todas las decisiones que cada uno de nosotros toma cada da, los 3.700 trabajadores de Espaa ms los 1.200 de Portugal, tiene un efecto directo en la creacin de empleo. Lo que estamos con-siguiendo es que nuestro equipo se d cuenta de que, efectivamente, cualquier decisin afecta a ese objetivo. Si hace-mos que nuestros clientes vuelvan, si les servimos bien, si les escuchamos mejor, si atendemos mejor a sus necesidades, vienen ms. Si vienen ms a Makro nues-

    tro negocio crece, el negocio del cliente se hace ms rentable y ms eficiente, y por tanto todos podemos seguir generando ms empleo. No es un crculo vicioso sino virtuoso, nos permite desarrollar todos los das nuestra actividad con optimismo, sin ser ingenuos, sabiendo la situacin que vivimos, pero siendo conscientes de que esto, entre todos, lo arreglamos.

    EG: Qu estrategia han desarrollado para conseguir satisfacer las necesida-des, tan cambiantes, de los clientes?JC: Escuchar. Pero no la escucha que todo el mundo dice o pretende, sino una verdaderamente activa. Hasta ahora he-mos estado escuchando al cliente sola-mente en nuestras tiendas, cuando vena procurbamos atenderle, pero como te-namos a la vez que reponer, esa escu-cha se quedaba en la mitad. Lo que he-mos hecho es cambiar nuestra estructura interna, hemos liberado a la mayor parte de nuestros empleados de labores que no generan valor directo al cliente orga-nizando al equipo en tres grupos: unos se dedican fundamentalmente a la gestin de la mercanca, otros a la gestin admi-nistrativa son tremendamente importan-

    tes estos dos grupos y luego una tercera parte de nuestra gente se dedica nica y exclusivamente a dar servicio al cliente dentro y fuera de la tienda. Cuando todo el mundo est retirando la fuerza de ven-tas nosotros lo que hemos hecho ha sido triplicarla. Cuando todo el mundo se retira a sus cuarteles de invierno lo que esta-mos haciendo es justamente lo contrario. Vamos un poco a contracorriente.

    EG: Y alguna otra ventaja competitiva? JC: Lo recordamos muchas veces: flage-larse todo el da no conduce a nada. Por eso le decimos a nuestra gente: soltad el ltigo, tiradlo bien lejos y pensad que todos nosotros somos los motores del cambio, cada uno de los 4.900. Ese espritu est calando de una forma tremenda en la or-ganizacin, y lo que es ms gratificante es ver que nuestra gente sonre, pero sonre porque le sale, no por obligacin. Ese es-pritu y ese clima hace que el cliente, a pe-sar de que est pasando por un momento complicadsimo, cuando llega a nuestros centros o les visitamos en sus estableci-mientos, diga: hombre, por fin alguien que no me cuenta penas o que, por lo menos, intenta ayudarme en mi labor diaria.

    cuandoEduardo Garca Erquiaga, Director de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia, entrevista a Jos Mara Cervera, Director General de Makro Espaa

  • 6EN

    PO

    RTA

    DAe

    Dn

    EG: Qu futuro se dibuja para el sec-tor de la distribucin en Espaa y qu papel quiere jugar Makro?JC: En Espaa y Portugal el turismo re-presenta el 10 y el 11% de sus respectivos PIBs, el doble de la media de los pases de la OCDE. Si a eso le unimos el porcen-

    taje de alimentacin, de un 7 y 8%, y el de hostelera, estamos hablando de casi un 25% del PIB que seguramente se va a incrementar en las prximas dcadas. Y Makro tiene que ser el mejor operador en ese 25% de mercado. En A Corua, por ejemplo, nuestra participacin es slo

    de un 3,4%, pero hace tres aos era del 2,9%, mejoramos poco a poco pero tene-mos todava un 96% de posibilidades de crecer. Est difcil, pero quienes ms dif-cil lo tienen es quien tiene una cuota de mercado del 70%. Es un reto, pero esta-mos empezando. El futuro y el pasado no

    capacidad de expansin acaba de empezarnuestra

  • se van a parecer en nada. Si los tiempos pasados fueron mejores o peores ya da igual, tenemos que buscar otras formas de atender las necesidades del cliente, porque han cambiado. No slo los clien-tes de Makro, sino todos en general. Yo, como consumidor, he mudado mis hbi-tos desde los ltimos cinco aos a hoy de forma tremenda, y gracias a Dios mis cir-cunstancias no han cambiado demasiado, pero s mi comportamiento. Tenemos que buscar de qu manera estamos ms cer-ca del cliente y darle exactamente lo que pide. Aunque no sea fcil.

    EG: Se est percibiendo ms a la em-presa a nivel de calle. Est Makro ms abierta al conjunto de la sociedad?JC: Hemos sido una empresa cerrada en s misma, en las cuatro paredes de nues-tros establecimientos. Y si nos fijamos, eso es exactamente lo contrario de lo que hace nuestro cliente, el de hostelera, que es expansivo, le gusta atender a la gen-te, disfruta con las relaciones pblicas, es amante del servicio. Y nosotros hemos estado siempre esperando. Pero como ahora estamos escuchando de forma mu-cho ms activa nos estamos dando cuen-ta de que nuestro papel en la distribucin ha cambiado de forma radical. Tenemos que salir a buscar a los clientes, tenemos que aprender en sus negocios, ir hasta all para saber las dificultades que tiene. Si sabemos que nos compran el agua y no las galletas tenemos que entender porqu es as, y buscar la manera de que tam-bin compren nuestras galletas. Makro tiene que ser el mercado tradicional de los puestos, donde la gente se conoca. Ese es el cambio de rol que tenemos que jugar en el futuro.

    EG: Y tiene prevista alguna expansin geogrfica del grupo o alguna nueva apertura para este 2013?JC: Hemos abierto dos centros en nues-tro formato habitual en 2012 pero para este ao, aunque no est descartado, no es fcil, porque para poder abrir en 2013 los proyectos tendran que estar en mar-cha, y ahora mismo seguimos en proce-

    so de bsqueda. Aunque parezca menti-ra, los suelos para establecer empresas como la nuestra siguen sin estar baratos, no han bajado apenas. Tenemos que en-contrar el sitio adecuado, cercano a nues-tros clientes. Por otro lado, s hay nuevos proyectos de expansin con un formato innovador. Se trata de la tercera apertura que realizamos en 2012 en Madrid, una tienda a diez minutos de la Puerta del Sol, ms pequea, mucho ms cercana al cliente, con 1700 m2, cuando las superfi-cies de Makro tienen ms de 7500 m2 de media. Se trata de una tienda muy eficien-te en logstica, muy eficiente en costes, y con un surtido extremadamente cuidado dedicado en exclusiva al cliente de hoste-lera y detallista. Con prcticamente 5.000 referencias estamos siendo capaces de cubrir el 95% de sus necesidades. Makro tiene que ser el paraso de la alimenta-cin, no estamos an en ese momento, pero tampoco estamos muy lejos. Si com-paramos nuestro surtido con cualquiera que tenga otro operador en el mercado, no quiero parecer pretencioso, pero por lo menos estamos a la altura del mejor, es-pecialmente en producto fresco, carnes, pescados, frutasy no hay una bodega como la nuestra. El desarrollo que hemos tenido de vinos de la tierra es espectacu-lar. Nosotros tenamos un mdulo de 2,80 metros de vinos gallegos, ahora tenemos seis mdulos, es muy difcil encontrar un vino de la tierra que no est en nuestro surtido. En A Corua lo hemos cambiado mucho desde que nuestro nuevo sumiller, Jos Dopazo, se incorpor al centro junto a Eduardo Rodrguez, el nuevo gerente, que es impresionante.

    EG: El formato que se abre en el centro de Madrid, es exportable a cualquier ciudad?JC: S, sa es la clave. En las grandes ciudades podemos abrir dos, tres o cuatro tiendas de este tipo. En ciudades donde la inversin de nuestro formato habitual era muy difcil de justificar, con este formato seguro que podremos hacerlo. O sea, que nuestra capacidad de expansin acaba de empezar.

    EG: Y cmo desarrolla Makro a las personas?JC: Este ao hemos enrolado a todos los gerentes de nuestras tiendas de Portugal y Espaa en un seminario de liderazgo con el Instituto San Telmo, con un gran conocimiento del sector agroalimentario. Empezamos en mayo y terminamos en noviembre, cada mes haba tres das de curso muy intenso. Nuestros gerentes han mejorado muchsimo su capacidad de liderazgo y eso lo est viendo el resto del personal. Adems, todos los emplea-dos de la compaa, tanto de oficinas cen-trales como de los centros de Espaa y Portugal, estn asistiendo a un curso de liderazgo personal, de introspeccin, con el que van a poder afrontar sus vidas de forma diferente. Y tambin estamos con-tratando a especialistas tanto del sector de la alimentacin como de otros secto-res, para que compartan su conocimiento con el resto de sus compaeros. Estos profesionales visitan todos los centros durante dos o tres das conviviendo tan-to con compaeros de seccin como con gestores de clientes, ayudndoles a que, cuando estn hablando con el cliente, puedan estar a su nivel. Porque el cliente siempre sabe ms que nosotros, aunque hay alguna cosa que quizs no. Y lo que queremos, gracias a nuestro aprendizaje, es ayudarles a ser ms eficientes y ren-tables en sus negocios. Al final, se es nuestro objetivo.

    7

    EN P

    ORT

    ADA

    eDn

  • 8e

    Dn

    DIRE

    CTI

    VOS

    acen falta nuevas frmulas que adecuen la actual oferta del sistema educativo y las necesidades de las empresas. Nuestra apuesta es clara y se traduce en el primer proyecto formativo en Espaa orientado a compatibilizar formacin de postgrado al ms alto nivel e iniciacin profesional en la empresa.

    Los msteres profesionales de la Escuela de Negocios son programas de recono-cido prestigio destinados a profesionales que trabajan en la empresa y tienen como objeto la especializacin y el desarrollo de competencias clave. Nuestro objetivo es que tambin sean el cauce para la inte-

    gracin de jvenes titulados con talento y un impulso para su incorporacin al mer-cado laboral.

    En el prximo curso 2013-14, la Escuela de Negocios desarrollar en sus sedes de Vigo y A Corua los siguientes msteres profesionales:

    Mster en Direccin Comercial y Marke-ting 360 (dos ediciones) Mster in International Business (dos ediciones) Mster en Organizacin y Recursos Hu-manos (dos ediciones) Mster en Direccin Econmico-Finan-ciera (dos ediciones)

    Con el objetivo de que estos programas sirvan como iniciacin profesional de los recin titulados, cada mster reserva 8 plazas para jvenes recin graduados que superen un proceso de seleccin si-milar a los procesos de incorporacin de talento a una empresa. Aquellos alumnos seleccionados, se incorporarn al mster a finales de octubre.

    A partir de ese momento simultanearn su iniciacin profesional en la empresa con la asistencia al mster durante el fin de semana, convirtindose de esta manera en profesionales que de lunes a jueves (a media jornada) trabajan de manera re-

    munerada en la empresa (percibirn una asignacin econmica de 400 euros al mes), durante las tardes preparan el pro-grama y los fines de semana asisten al mster. A partir de junio intensificarn su dedicacin al proyecto fin de mster, que realizarn sobre la empresa en la que han estado trabajando los ltimos siete meses.

    La empresa recibir al alumno en prcti-cas con el compromiso de tutelar su plan de desarrollo y ofrecer un desempeo que resulte enriquecedor para la carrera profesional del alumno.

    De esta manera, al finalizar su proceso formativo y de iniciacin profesional, los alumnos seleccionados se habrn con-vertido en profesionales y su empleabili-dad se habr potenciado; habrn roto el crculo vicioso que les dificulta el empleo al contar con la experiencia de trabajar en una empresa durante siete meses y adquirir competencias personales y pro-fesionales que los harn mucho ms va-liosos, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia.

    Cmo seleccionaremos a los mejoresLos alumnos recin titulados interesados en presentarse al Programa Talento tienen como plazo mximo el 31 de julio de 2013 para incorporarse al siguiente proceso:

    Estudiar un mster y trabajar a la vez?h

  • 9eDn

    DIRE

    CTI

    VOS

    El Programa Talento es un sistema dual que ofrece a los recin titulados la oportunidad de formarse en

    uno de nuestros msteres para profesionales y realizar prcticas remuneradas al mismo tiempo

    1. Formalizar su solicitud de admisin en uno de los 4 msteres profesionales que se ofertan en modalidad Programa Talento. 2. Superar las pruebas de seleccin espe-cficas de cada mster.3. Una vez admitidos en uno de los ms-teres, el candidato pasar al proceso de seleccin especfico del Programa Talen-to basado en la adecuacin de su perfil a las necesidades de las empresas, desa-rrollando un casting en el que se eva-luar su idoneidad mediante dinmicas grupales.

    Diferenciales1. Trabajars desde el inicio aplicando a tu puesto de trabajo los conocimientos que adquieras en el mster.

    2. Te convertirs en un especialista en comercial y marketing, finanzas, recursos humanos y negocios internacionales.

    3. Realizars tu proyecto fin de mster en un entorno real y tutorizado por un profe-sional de la empresa en la que te integres.

    4. Completars tu perfil desarrollando las habilidades ms valoradas en el mundo empresarial: liderazgo, innovacin, traba-jo en equipo, enfoque a resultados, capa-cidad para aportar nuevas soluciones y resolucin de problemas.

  • 10e

    Dn

    ENTR

    EVIS

    TA

    esde su experiencia como jugador profesional de baloncesto, qu valo-res deportivos deberan aplicarse a la gestin empresarial?Los cuatro valores fundamentales pro-pios del deporte son: el trabajo en equi-po, el respeto a las normas, el respeto al adversario y el juego limpio. Tambin hay valores individuales como el espritu de sacrificio, la tenacidad y la capacidad de sufrimiento. El deporte permite asen-tar estos valores ya desde la infancia; es igual a una escuela para la vida, sobre todo en el caso de los deportes colec-tivos. Tambin existen contravalores, que hay que evitar, como puede ser el egosmo. Sin embargo, en general, la prctica de deporte aporta valores so-ciales y tambin individuales que son

    fundamentales para cualquier experien-cia posterior, como por ejemplo, la tena-cidad y ser capaz de visualizar los objeti-vos planteados.

    Y cmo influye el deporte y la disci-plina deportiva en el modo de dirigir una empresa? El rendimiento depende de la capaci-dad del espritu, del nimo y de la mo-tivacin del profesional, al igual que en el deporte. En el caso del directivo, es ms importante ser capaz de delegar, la automotivacin, etc. La figura del entre-nador se asemeja mucho a la figura del directivo. En el deporte, el entrenador es clave. Y en el mundo empresarial, el xi-to de cualquier empresa depende de la capacidad de liderazgo de sus directivos.

    Cules son los principales objetivos del Plan Galicia Saudable?Lo ms importante son las personas. El centro de nuestra preocupacin es que los [email protected] tengan una vida saludable a travs de la prctica de deporte y de actividad fsica, adaptada a las capaci-dades de cada uno. El primer objetivo

    es transmitir que la actividad fsica es buena para la salud y permite mejorar a todos los niveles, tambin desde el punto de vista psicolgico (por ejemplo, sube la autoestima). Adems, previene nume-rosas enfermedades. La Organizacin Mundial de la Salud ha determinado las dosis recomendadas y con 30 minutos diarios de actividad fsica sera suficiente para los adultos; por ejemplo, caminando a un ritmo adecuado. Se necesita volun-tad, conciencia y dedicar 30 minutos al da a nuestra salud y nuestro futuro.

    Qu ventajas conlleva a nivel social la prctica habitual de ejercicio fsico?Cada vez vivimos ms aos, y hay que vivirlos con buena salud. Es muy impor-tante luchar contra el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso, porque el se-dentarismo y la inactividad fsica estn entre las principales causas de las En-fermedades Crnicas No Transmisibles (ECNT), como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, e incluso algunos tipos de cncer. De los ltimos datos que manejamos de la En-cuesta Nacional de Salud, del ao 2006,

    dTenemos que ver el deporte tambin como una

    oportunidad para generar riqueza y empleo

    Secretario Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia

    Jos Ramn Lete Lasa

  • 11

    ENTR

    EVIS

    TAe

    Dn

    el 7% de los gastos sanitarios derivaban del sedentarismo; por lo que la actividad fsica no slo es medicina, sino que se convierte en un autntico rescate para los sistemas sanitarios en un momento en el que nos hace mucha falta. As, Galicia Saudable desarrolla iniciativas, en primer lugar, en el mbito municipal, porque son las administraciones ms cercanas al ciu-dadano. En segundo lugar, en el mbito escolar, donde pusimos en marcha el pro-grama Xogade, que fomenta la actividad fsica en edades tempranas de forma l-dica, para adquirir hbitos saludables que se perpeten en el futuro, y contempla el desarrollo de proyectos deportivos en cada centro escolar; y otro proyecto que tiene mucha demanda es Mis e mellor actividade fsica, para que algunas de las materias se impartan en clave de activi-dad fsica. Y el tercer gran pilar que que-remos abordar sin ninguna duda es el de las empresas: A fecha de hoy 36 ya estn adheridas al Plan.

    Y cmo pueden las empresas fomen-tar la prctica habitual de deporte entre sus equipos? Sera buensimo que las empresas co-menzaran a incorporar en sus planes al-gn tipo de acciones deportivas. Estamos contactando con alguna empresas para ver cmo podemos incorporar la actividad fsica en proyectos piloto en algunos de sus centros empresariales. Y adems es-toy empeado en destacar la dimensin econmica de la actividad fsica. Tene-mos que ver el deporte tambin como una oportunidad para generar riqueza y empleo. Queremos vincular a empresas para, con la creacin de un clster o ace-lerador de empresas, ver de qu manera a travs del deporte podemos contribuir a crear empleo. Estoy convencido de que

    esto llegar. Por ejemplo, a travs de bo-nos, conciliar horarios de descanso, pau-tas saludables, etc. Pasamos demasiadas horas en los centros profesionales como para no buscar acciones que puedan be-neficiar nuestro rendimiento y nuestra sa-lud. Es un reto importante, pero creo que lo vamos a lograr. Hemos empezado ya a colaborar con algunas empresas pione-ras, y vamos a ver cmo lo extrapolamos al resto de las compaas.

    Cmo valora el entrenamiento direc-tivo por el que apuesta la Escuela de Negocios Novacaixagalicia?Conozco a los que estn al frente de la Escuela y tambin su competencia, por lo que la Escuela est en magnficas manos. En lnea con lo que deca, si en cualquier mbito, lo importante son las personas, es en ellas en lo que tenemos que invertir, porque al final es invertir en futuro, y esta Escuela lo hace magnficamente. La in-versin en personas debe realizarse des-de dos puntos de vista: la competencia profesional (las materias que se imparten) y la competencia individual; que los alum-nos que se forman aqu tengan las herra-mientas y las habilidades directivas para que puedan desempear adecuadamente su profesin y, sobre todo, cuando ocupan puestos de direccin y liderazgo. En este caso la Escuela de Negocios Novacaixa-galicia ha sido, es y esperemos que siga siendo un referente, un lder, y adems con vocacin de permanencia, y seguro que tambin con vocacin de expansin.Fo

    togr

    afa

    s: Jo

    rge

    Land

    n

  • 12RE

    PORT

    AJE

    eDn

    El grado en ADE - BBA no es un grado ms

    s otra forma de vivir el paso por la univer-sidad, una experiencia educativa intensa que desarrolla las destrezas clave para quien quiera acceder al mercado con xi-to: madurez, responsabilidad, iniciativa, capacidad de gestionar altos niveles de trabajo, de asumir riesgos en la toma de decisiones, trabajo en equipo, negocia-cin, capacidad de hablar en pblico y, por supuesto, la formacin tcnica im-prescindible.

    El Grado en Administracin y Direccin de Empresas BBA: cuatro aos de estudio y prcticas profesionales con la expe-riencia de la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia y la Universidade de Vigo. Es el primer grado oficial privado de Galicia que permite a sus alumnos acceder a una doble titulacin internacional.

    Despus de 19 promociones y ms de 700 alumnos, el Grado en Administra-cin y Direccin de Empresas ofrece una oportunidad nica de adquirir los cono-cimientos y habilidades necesarias para poder abordar el mercado laboral con las

    mayores garantas de xito. Adems de aprender de los mejores profesionales del mundo de la empresa, el alumno podr participar en programas de intercambio con la Cardiff University o a la University of Wales-Aberystwyth en Gales, la Re-gents College London, la Haute cole de Gestion en Suiza, la Dubln Business School en Irlanda, la Universidad de Poz-nan en Polonia, la Memorial University de Canada, Erasmus

    Adems, la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia y la Dublin Business School han firmado un acuerdo por el cual, los alumnos del Grado en Administracin y Direccin de Empresa - BBA podrn obte-ner un doble ttulo internacional cursando un ao ms de Grado en Dubln.

    Qu nos hace nicos1. Atencin personalizada: el reducido nmero de alumnos (mximo de 60) ga-rantiza un seguimiento de su evolucin. Cada estudiante tiene asignado un tutor personal.

    2. Clases participativas: se abarcan de forma interactiva y global todos los aspec-tos clave de la gestin y la direccin de empresas.

    3. Sistema de evaluacin contnua: las calificaciones no slo se basan en un exa-men, se valoran trabajos y participacin en clase.

    4. Mtodos didcticos diferentes: role playing, outdoor training, learning by doingetc.

    5. Casos reales: para conocer la realidad de la empresa, se hace frente a situacio-nes reales que los profesores, profesio-nales en la empresa, acercan al alumno en clase.

    6. Visitas a empresas referentes y en-cuentros con directivos que sirven como ejemplo real de lo que el alumno est es-tudiando en clase.

    7. nfasis en el uso de la tecnologa: formacin intensiva en herramientas in-formticas para la gestin, cada alumno recibe un porttil como herramienta de trabajo y acceso al campus virtual.

    8. Los idiomas, imprescindibles: El segun-do semestre del tercer curso se imparte ntegramente en ingls, posibilidad de in-tercambios con universidades extranjeras y posibilidad de obtener una doble titula-cin internacional.

    9. Business Game, simulacin empresa-rial por equipos, asumiendo distintos ro-les, negociando con profesores e interac-tuando en un entorno virtual.

    10. Prcticas remuneradas garantizadas, gestionadas por el Servicio de Orienta-cin Profesional.

    e

  • 13

    REPO

    RTAJ

    Ee

    Dn

    Hace un par de aos finaliz nuestro BBA internacional, tras el cual fue be-caria en Investigacin y Proyectos en la Escuela haciendo el Plan Director de la D.O Ras Baixas, trabaj en Annimo Advertising siete meses y fue asistente CRM en Focoga. Hoy, sigue formndo-se con un Master en Marketing Digital y Comunicacin 2.0 en la sede coruesa de la Escuela.

    Qu te aport el Grado en Administra-cin y Direccin de Empresas - BBA? Muchas cosas tanto a nivel personal como profesional. Me ayud a potenciar mis aptitudes y a adquirir nuevas. Ade-ms, me permiti tener una visin amplia

    del mundo de la empresa y tocar diferen-tes ramas: marketing, RR.HH, auditora... y elegir donde especializarme. A m, por ejemplo, me encanta el marketing.

    Cmo valoras la posibilidad de optar a una doble titulacin? Me parece una oportunidad fantstica que en muy pocos centros ofrecen. El hecho de poder elegir si formarte en el extranjero durante un ao y que adems te den dos ttulos oficiales reconocidos en toda Euro-pa, es uno de los aspectos diferenciales que hay que tener en cuenta a la hora de elegir universidad. Abre muchas puertas.

    Qu destrezas de las adquiridas crees ms importantes a la hora de aplicarlas a nivel profesional? La capacidad de trabajar en equipo y de pensamiento lateral son dos de las ms importantes que me he llevado, ya que

    hoy en da, en una empresa, la mayora de los proyectos, por no decir todos, se hacen en grupo. Y el pensamiento late-ral ayuda en muchas otras ocasiones; el mercado es dinmico y una empresa y sus empleados tienen que saber adaptar-se a los cambios. Recomiendas este programa? Lo recomiendo. Los trabajos en grupo dia-rios con sus exposiciones ante muchas personas y la prctica continua, te hacen aprender. Cuando terminas la carrera y comienzas a trabajar en una empresa te das cuenta de que no es tan diferente a lo que llevas haciendo cuatro aos. Y por experiencias de amigas s que no en to-dos los lados es as. Animo a todos a los que les guste el mundo de la empresa a cursar el Grado en Administracin de Em-presas - BBA en la Escuela de Negocios Novacaixagalicia es muy buena decisin!

    Cuando terminas el Grado en Administracin y Direccin de Empresas - BBA y comienzas a trabajar en una empresa

    te das cuenta de que no es tan diferente a lo que llevas haciendo cuatro aos. No en todas las universidades es as

    Tania Garca FernndezBachelor in Business Administration 2007-2011 y estudiante del Master en Marketing Digital y Comunicacin 2.0

    El nico Grado en ADE de Galicia con Doble Titulacin Internacional

  • 14e

    Dn

    OPI

    NI

    N

    l proceso de bsqueda de empleo se ase-meja en muchos aspectos a las acciones que se acometen en una campaa publi-citaria de un producto. Sin duda, cualquier profesional del marketing nos indicar que necesitaremos un conocimiento ex-haustivo del artculo a promocionar, una exploracin del mercado y, por supuesto, planificar las estrategias a emprender. Slo entonces, con toda la informacin, nos lanzaremos a la venta.

    Esta misma tctica, sin duda, ha de de-sarrollarse en el proceso de bsqueda de empleo. A menudo los jvenes que se enfrentan a procesos de seleccin se

    preparan para la elaboracin de un buen curriculum, la redaccin de una carta de presentacin atractiva e incluso apren-den tcnicas para responder preguntas que pudieran surgir en una entrevista de seleccin, pero olvidan el paso inicial, el conocimiento del producto. Cuando alguien tiene por objetivo venderse sin que lo que haya detrs respalde la ima-gen que damos, se mentir a s mismo y no conseguir convencer en una entre-vista de seleccin.

    Las causas por las que no hayamos sido seleccionados en una entrevista de tra-bajo pueden ser de ndole bien diferente, desde la existencia de un perfil con ma-yor potencial hasta la falta de sincrona entre nuestras cualidades o formacin y los requerimientos del puesto sobre estos supuestos poco o nada podramos haber hecho- pero en otros muchos ca-sos la respuesta es mucho ms sencilla: simplemente no persuadimos de nuestra idoneidad, no resultamos suficientemen-te atrayentes para el seleccionador, esto

    es, no supimos vendernos como un buen producto. La causa podemos hallarla en un desconocimiento de nuestra propia va-la o en una escasa racionalizacin de la misma. En cualquier caso ambas conjetu-ras provienen de una insuficiente obser-vacin de nosotros mismos.

    Realizar un profundo ejercicio de autoa-nlisis, de conocernos a nosotros mis-mos, es una actividad previa e indispen-sable para aumentar exponencialmente nuestras posibilidades de xito en una entrevista de seleccin y por tanto de acercarnos a la consecucin del puesto deseado. Esta prctica llevar, adems, implcita la definicin de nuestro objetivo profesional. Pero antes de enfrentarnos a un proceso de autoanlisis deberemos tener en consideracin ciertas dificultades o barreras que nos vamos a encontrar en el camino:

    En primer lugar nuestro propio pudor, modestia o, quizs, soberbia puede en-gaarnos. Tendemos a negar o sobreva-

    e Bsqueda de empleo. Una oportunidad para el autoanlisisMara Luisa Padilla Lorenzo

    Responsable de Servicios y Atencin al Alumno de la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia, Mara Luisa posee un Master en Direccin de Recursos Humanos por la Escuela de Negocios Novacaixagalicia, un Postgrado en Organizacin de Even-tos y Protocolo Institucional por la Escue-la Internacional de Protocolo de Madrid y tambin ha ejercido como docente y res-ponsable de administracin y personal en la empresa privada. Desde 1997 forma parte del equipo de la Escuela de Nego-cios Novacaixagalicia, donde desempe diversos cargos, siendo responsable del Departamento de Orientacin Laboral y de Admisiones durante doce aos.

  • 15

    OPI

    NI

    Ne

    Dn

    lorar nuestros defectos y a magnificar o atribuir un valor inferior a nuestras virtu-des. Ser, pues, necesario identificarlos con objetividad.

    Tampoco ser suficiente reconocer ca-ractersticas de una manera fra o aspti-ca, sino que deberemos pasar por el co-nocimiento y anlisis de nuestros propios sentimientos.

    Por ltimo, es normal que exista una dis-torsin entre lo que somos y lo que quere-mos ser. Nos centramos ms en conocer lo que sabemos hacer o en demostrar lo que somos capaces de hacer que en aquello que realmente nos gusta hacer.

    El autoconocimiento no consiste en cam-biarnos a nosotros mismos intentando mostrarnos como algo que no somos en realidad, pero que intuimos como desea-do por los dems, esto es un error; su finalidad radica en conocer nuestras for-talezas y debilidades para mejorar las pri-meras y generar hbitos que nos ayuden a atemperar las segundas.

    Cmo puedo conocerme? Cmo exa-minar mi yo? Existen diferentes tcnicas para el autoconocimiento al alcance de todos, por ejemplo observando y anali-

    zando por qu hago o dejo de hacer co-sas, esto es, identificar mis valores -ex-ploracin de mis sentimientos-, o tambin observando y analizando la actitud de las personas hacia m -tcnica del espejo-.

    Sin duda, para un buen autoconocimien-to hay que escuchar nuestras propias emociones, explorar nuestros sentimien-tos, ya que con ellos podremos identificar conductas. Cul es, realmente, la causa que nos hace actuar de una u otra ma-nera frente a un suceso? Nuestras reac-ciones son slo una respuesta a nuestras valoraciones, a nuestra motivacin y no la situacin per se; el problema es que tendemos a fijarnos en nuestras emo-ciones slo cuando se desbordan y, sin embargo, ellas son el mejor indicador de nuestras valoraciones.

    Cules son mis valores? No desde un punto de vista tico, ni religioso, sino como desencadenantes de motivacin. Es importante tener claros nuestros va-lores, sobre todo aquellos a los que no podemos renunciar por nada y que son, sin duda, los que van a reforzar nuestra identidad.

    Igualmente debemos observar las re-acciones que nuestras actuaciones pro-

    vocan en los dems (cmo nos hablan, nuestra influencia sobre ellos, cmo va-loran nuestras opiniones, etc.). Es decir, mirarnos en el espejo y tomar consciencia de la imagen que realmente reflejamos.

    El embajador alemn destinado en Lon-dres en el ao 1906 present su renun-cia al negarse a ofrecer una cena al Rey Eduardo VII cuya reputacin de mujeriego era de sobra conocida y quin acostum-braba a solicitar cenas de unas caracte-rsticas peculiares. El motivo alegado por el embajador en su renuncia fue el siguiente: me niego a ver un alcahuete en el espejo por las maanas cuando me afeite.

    Ahora debemos pensar cmo queremos vernos nosotros en el espejo. Observa los espejos que te reflejan y verifica si esta imagen es la autntica y no la que crees que los dems desearan o espe-raran de ti.

    Cuando hayas identificado e interiorizado lo bueno y lo malo que hay en ti, cuando tomes conciencia de tu propia identidad podrs potenciar lo positivo y lenificar las flaquezas, y entonces ya estars real-mente preparado para lanzarte a la venta de ti mismo.

    Una persona siembra un pensamiento y recoge una accin. Siembra una accin y recoge un hbito. Siembra un hbito y recoge

    un carcter. Siembra un carcter y recoge un destinoSivananda

  • 16N

    EWS

    eDn

    notic

    iasb

    reve

    s

    ee

    Los alumnos del Executive MBA presentan sus proyectos fin de mster en Vigo

    Jornada de Experiencias Empresariales

    l viernes 12 de abril de 2013 los alumnos de la 22 promocin del

    Executive MBA presentaron sus pro-yectos fin de mster en la sede de la

    Escuela de Negocios NCG en Vigo. A lo largo de los ltimos meses del mster, los

    alumnos trabajaron en la elaboracin de un plan estratgico para una empresa ya existen-

    te o para la creacin de un nuevo proyecto empresarial, aplicando de este modo los conocimientos adquiridos durante el programa, contando con el apoyo de un tutor con gran experiencia en dicha rea.

    El tribunal, formado por profesores de la escuela y directivos de destacadas empresas de los sectores que han sido objeto de estudio de los proyectos pre-sentados, evalu tanto la consistencia metodolgica como la viabilidad tcnica y econmica de los planes estratgicos.

    En total, han sido siete los proyectos defendidos por sus autores, abordando temticas de muy diversos secto-res de la economa gallega: empresa de nueva creacin para la explotacin comercial de las propiedades de las algas; empresa especializada en la venta on-line de pro-ductos perecederos; proyecto de una nueva empresa en el sector vitivincola; proyecto de un nuevo negocio basado en la teleformacin; anlisis de una nueva lnea de negocio relacionado con el deporte y el cuidado de la salud; etc.

    l pasado 22 de marzo se celebr en las ins-

    talaciones la Escuela de Negocios Novacaixa-

    galicia en A Corua, una jornada de Experiencias

    Empresariales a la que asis-tieron los alumnos del MBA

    Full Time y MBA Part Time de la Escuela de Negocios Nova-

    caixagalicia de Vigo y A Corua. Dicha jornada, enmarcada dentro de la asignatura Estrategia y poltica de empresa, tena como objeti-vo que, despus de abordar las bases tericas de la estrategia empresarial, los alumnos tuviesen la po-sibilidad de conocer de primera mano los enfoques estratgicos de empresas lderes en Galicia.

    As, la jornada fue conducida por el Director de la Es-cuela, Eduardo Garca Erquiaga, profesor de la mate-ria Estrategia y poltica de empresa, y cont con los siguientes ponentes y temticas: Roi Correa Maca, CEO Grupo Menus, que abord la creacin de una empresa; Tamara Lemos Gil, Directora de la Delega-cin Territorial Galicia en Triodos Bank, que explic la estrategia de la tica y la sostenibilidad; Pablo Prez Vzquez, CEO de SATDATA, que imparti la ponen-cia La internacionalizacin de una empresa; Raquel Garrido Pradanos, Directora de Compras y Ventas de COFAGA, que se centr en la capacidad de adap-tacin en tiempos de crisis; y Juan Carlos Vez Vz-quez, el Director General de Blusens, que expuso la estrategia basada en la innovacin.

  • 17

    NEW

    Se

    Dn

    lVisita a otras universidades

    a Escuela de Negocios Nova-caixagalicia afianza sus lazos con

    las entidades colaboradoras a tra-vs de visitas y la participacin de

    sus docentes en programas formativos de primer nivel. En esta ocasin, Teresa

    Mario imparti clases en Beijing, China, y tambin Begoa Jamardo, tanto en Beijing,

    China, como en Poznan, Polonia.

    La materia impartida por Begoa Jamardo en ambos pases fue Intercultural Communication. Dadas sus di-ferencias, los objetivos de la formacin varan en cada pas. As, en China, las clases se enmarcan en el mster GemMBA (Global Emerging Markets) de Eseune y la Nor-th China Technological University en Beijing. Su objetivo se centra en mejorar el rendimiento de la promocin in-crementando el conocimiento de sus diferentes culturas (los alumnos proceden de pases Europeos, Latinoameri-canos y China), y potenciar su capacidad de adaptacin a entornos culturales diferentes. Este mster se posiciona entre los mejores MBA Globales de Espaa y se imparte en China, con estancias en India y Rusia.

    En el caso de Polonia, Begoa Jamardo participa en el mster Poznan-Atlanta Executive MBA, impartido en la Poznan University of Economics en colaboracin con la Georgia State University (EE. UU.). Este programa goza de una de las ms prestigiosas acreditaciones a nivel in-ternacional, la de la Association of MBAs, y los participan-tes tienen una media de 12 aos de experiencia profesio-nal. Adems, el 50% de ellos ocupan cargos directivos en multinacionales extranjeras de muy diversos sectores.

    Tarifas especiales para PYMES

    Corresponsales en todo el mundo

    Telfono de emergencia 24h

    Amplia experiencia en el sector

    Especialista en viajes a medida

    Reuniones, incentivos, congresos y eventos

    Viajes Abramar LCC, C/ Reconquista 3, 36201 Vigo, Tef 986 447060 Fax 986 449717 Mail: [email protected]

    Viajes Abramar, Polg. Ind. A Granxa Par.260, local 2.7, 36400 Porrio, Tef 986 342522 Fax 986 342903 Mail: [email protected]

    A G E N C I A D E V I A J E S E S P E C I A L I Z A D A E N E M P R E S A S

  • 18N

    EWS

    eDn

    e n estos momentos tan complicados para muchas familias y personas que no tienen posibilidades de adquirir bienes de primera necesidad, la Escuela de Negocios de la Fundacin Novacaixaga-licia pone en marcha una operacin kilo para la recogida de alimentos. Esta iniciativa tiene lugar entre el 13 y el 24 de mayo en las sedes de Vigo (Avenida de Madrid, 60) y A Corua (Ronda de Nelle, 31). En paralelo, tambin puede realizarse un donativo en la cuenta del Banco de Alimentos 2080 5113 06 3040009557, con la indicacin Escuela de Negocios de la Fundacin Novacaixagalicia en el asunto, para que podamos invertir el dinero en alimentos.

    Esta iniciativa se enmarca en el Fondo Solidario que la fundacin gallega firm el 12 de diciembre de 2012, un convenio de colaboracin con diferentes entidades sociales gallegas. A travs de l se procura dar cobertura alimentaria y de otras ne-cesidades bsicas a personas y familias de nuestro entorno afectadas por la crisis, y a entidades como las cocinas econ-micas de Santiago, A Corua y Ferrol; la Fundacin Comedor San Froiln de Lugo; el comedor de la institucin benfico so-cial Padre Rubinos; el albergue Fogar do Transente de Ourense; la Asociacin Vida Digna de Vigo; la Fundacin de Casa Caridade de Vigo; Hogar San Jos-Comedor de la Esperanza; la Federacin Gallega de Banco de Alimentos y las cinco Critas Diocesanas de Galicia. La entidad invirti un total de 150.000 euros para apoyar el trabajo de este tejido solidario.

    Es importante tener en cuenta que el tipo de alimentos que se pueden aportar son aquellos menos perecederos (pasta, legumbres, azcar, aceite, conservas, etc.), y nunca congelados, por ejemplo. La Fundacin Novacaixagalicia espera que con estas contribuciones se pueda obtener la mayor cantidad posible de alimentos para cubrir las necesidades bsicas de quienes lo necesitan.

    Ms informacin actualizada en www.escueladenegociosncg.edu

    La Escuela pone en marcha su primera operacin kilo

    Programa Inicio Fin Duracin Lugar

    Business Program en E-Commerce 31 de mayo 28 de junio 45 horas Vigo

    La recogida de alimentos se realiza con la colaboracin de la Fundacin del Banco de Alimentos a

  • eDn

    19

    NEW

    Sno

    ticia

    sbre

    ves

    eDna

    Nuevos convenios suscritos

    IESEC A Corua firm el pasado 10 de abril un nuevo convenio de

    colaboracin con la Escuela de Ne-gocios Novacaixagalicia para reali-

    zar acciones comunes que permitan a ambas organizaciones alcanzar sus

    metas y objetivos. Este acuerdo, que tuvo lugar en la sede coruesa de la Es-

    cuela, corrobora la buena relacin existente entre am-bas entidades, al haber existido convenios previos en aos anteriores.

    Segn este acuerdo, AIESEC A Corua y la Escuela de Negocios Novacaixagalicia realizarn conjuntamente una serie de eventos durante el presente ao enfocados a estudiantes universitarios y recin licenciados. El ob-jetivo principal ser el de preparar a estos para su futura incorporacin al mercado laboral, a travs de diferen-tes charlas y ponencias por profesionales cualificados. Adems, este convenio redundar en la colaboracin y participacin en los eventos que cada organizacin pue-da realizar individualmente o en colaboracin con otras entidades, de forma que haya un vnculo constante en-tre AIESEC A Corua y la Escuela.

    Por otra parte, la Confederacin de Empresarios de La Corua (CEC) y la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia firmaron un convenio el pasado 17 de abril en la sede patronal para establecer acciones de colaboracin formativas. Con este acuerdo, se refrend la colaboracin existente en materia de formacin para desarrollar acciones conjuntas que potencien la formacin de los directivos y el perso-nal de las empresas asociadas.

    Adems, el 17 de abril, la Escuela tambin rubri-c un convenio con la Cmara de Comercio de Santiago para establecer un plan de trabajo futu-ro. El acto de firma, que se celebr en la entidad cameral a las 11:30 horas, estuvo encabezado por el Presidente de la Cmara de Comercio de Santiago, Jess Asorey; el Director de la Es-cuela de Negocios Novacaixagalicia, Eduardo Garca Erquiaga; y el Secretario General de la Cmara de Comercio, Fernando Barros.

    La Escuela de Negocios Novacaixagalicia ha suscrito acuerdos con AIESEC A Corua, la Confederacin de Empresarios de La Corua (CEC) y la Cmara de Comercio de Santiago

  • 20PR

    OFE

    SORE

    Se

    Dn

    eDn

    NombreFrancisco J. lvarez Fortes

    Formacin y cargosDoctor en Administracin y Direccin de Empresas por la Universidad de Vigo y MBA por la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia. Licenciado en Derecho por la USC y Diplomado en Internacional Bu-siness Program por Georgetown Univer-sity, ha sido director comercial de Diario 16 de Galicia. Hoy dirige el Departamento de Marketing de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia y es profesor del rea comercial y de marketing de la Escuela.

    Experto enMarca y comunicacin comercial. Cola-bora con Positioning SystemsTrout and Partners y actividades de posgrado en Portugal y pases de Amrica. Tambin es consultor en diferentes empresas y ha realizado cerca de medio centenar de proyectos de consultora.

    Su tesisFrancisco J. lvarez Fortes expone en este artculo un resumen de su tesis Efectos de las marcas renombradas en el posicionamiento de la Denominacin de Origen Ras Baixas y su repercusin en el resto de marcas, presentada el pasa-do 28 de febrero ante el tribunal formado por Jos Antonio Varela, catedrtico de la USC; Encarnacin Gonzlez, catedrtica de la Universidad de Vigo; e Ignacio Cruz, catedrtico de la Universidad Autnoma de Madrid, que valoraron dicha tesis con la calificacin cum laude.

    os mercados en los que la oferta es su-

    perior a la demanda han pasado a la histo-

    ria, los clientes gozan de una situacin privilegiada:

    el xito no est slo en co-nocer sus necesidades, re-

    side en que nos prefieran. La batalla competitiva en el mundo del vino, como en el resto de productos, se lleva a cabo en la mente de los clientes.

    Desde el punto de vista del marketing, el vino se considera un bien de experien-cia cuya calidad slo puede ser cono-cida tras su consumo, y para ayudar a los consumidores a realizar una correcta eleccin la literatura cientfica habla de teora de seales intrnsecas y extrn-secas. Las primeras son crianza, tipo de uva, aada o caractersticas organolpti-cas; mientras que las segundas son pre-

    cio, marca, etiquetado, garantas, publici-dad, canales de distribucin o la D.O. Las dos ms significativas: origen y marca.

    En Espaa conviven 86 Denominaciones de Origen Protegidas y 4.589 bodegas amparadas en DD.OO. Calificadas y Vi-nos de pago. Marcas comerciales, hay 21.052. La D.O. Ras Baixas acoge a 187 bodegas con una media de 2,66 marcas cada una. Este trabajo ha analizado el comportamiento de 10 marcas renom-bradas para conocer si podran ejercer de efecto locomotora del resto de la D.O. gallega.

    Proceso de Seleccin de las Marcas RenombradasPara la obtencin del listado de las Marcas Renombradas de la D.O. Ras Baixas se siguieron dos criterios com-plementarios: el primero de ellos, de carcter objetivo, consisti en el anli-

    l

    Francisco lvarez FortesDirector de Marketing de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia

    Origen y marca: claves de xito para el marketing del vino

  • el21

    PRO

    FESO

    RES

    eDn

    sis de nueve guas de vinos publicadas en Espaa; mientras que el segundo se bas en el anlisis de las opiniones de diez reconocidos expertos. Las guas de vinos fueron seleccionadas en base a su reconocido prestigio en el sector vitivin-cola: Anuario de los vinos de El Pas, Gua de los 300 mejores vinos de Es-paa, Gua Pen de los mejores vinos de Espaa, Gua Proensa, Gua Repsol, Gua Robert Parker, La Gua de oro de los vinos de Espaa, Lo Mejor de la gas-tronoma. Rafael Garca Santos y Vino Gua del peridico ABC.

    El segundo criterio se bas en las opi-niones de diez reconocidos expertos en el mundo del vino: cuatro sumilleres, dos periodistas y crticos gastronmicos, dos distribuidores de vinos, un directivo de empresa y un editor de gua de vinos: Da-vid Barco, presidente de la Asociacin Ga-llega de Sumilleres; Fernando Gurucharri, presidente de la Unin Espaola de Cata-dores; Guillermo Campos, periodista gas-tronmico y director de la Revista HGT; Marcelino Otero, presidente del Crculo

    de Empresarios de Galicia Club Finan-ciero de Vigo; Xoan T. Cannas, Nariz de Oro 2004 y expresidente de la Asociacin Gallega de Sumilleres; Toms Fernndez, presidente de Toms Fernndez Distribu-ciones; Andrs Proensa Aguado, Autor de la Gua Proensa de los mejores vinos de Espaa; Luis Lpez Padn, vicepresidente de la Asociacin de Sumilleres Gallaecia; Cristino lvarez, periodista y crtico gas-tronmico; y Jos Manuel Blanco Aldariz, director de Comunicacin y RR.EE. de El Corte Ingls Galicia.

    Como conclusin, las diez marcas que se consideraron en el estudio como Marcas Renombradas son: Pazo de Seorns, Terras Gauda, Fillaboa, Martn Cdax, Al-bario de Fefianes, Veigadares, Santia-go Ruz, Albario do Ferreiro, Condes de Albarei y Lagar de Cervera.

    Implicaciones empresariales derivadas de la tesis doctoralEl mercado superpone la importancia de la seal extrnseca marca a la seal ex-trnseca origen, presentando a la prime-

    ra como un indicador de calidad. Uno de los peligros que puede suceder es que la D.O. Ras Baixas no genere el suficiente valor a las marcas renombradas que se acogen a su amparo. Este puede ser uno de los motivos de por qu algunas de Rio-ja o Ribera del Duero hayan salido de la proteccin de la D.O. para crear su propio reconocimiento (caldos de la bodega Mar-qus de Riscal iniciaron una nueva anda-dura fuera).

    Las bodegas deberan concentrar mar-cas, ya que, a pesar de que al ofrecer muchas reducen riesgo de rechazo, la mayor desventaja es el elevado coste en las acciones de promocin. Y no poseen la suficiente capacidad financiera para po-tenciar un portafolio de marcas; sera ms recomendable focalizar recursos en una y hacerla potente. Teniendo en cuenta que el reconocimiento del vino en los merca-dos internacionales se articula en funcin del pas de origen y el tipo de uva, consi-deramos que la D.O. debera vincular sus caldos al made in Spain y seguir poten-ciando el tipo de uva en sus etiquetas.

    xito de un vino est en el valor que los clientes le otorgan

  • 22RE

    PORT

    AJE

    eDn

    Gradiant, diez aos abanderando la innovacin en Galicia

    iez aos l iderando

    p r o y e c t o s de innovacin

    tecnolgica son la mejor carta

    de presentacin del Centro Tecnol-

    gico de Telecomuni-caciones de Galicia (Gradiant). El origen de esta fundacin privada se remonta a 2003, cuando una serie de grupos de in-vestigacin de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, aprovechando su dilatada trayectoria de colaboracin con la industria, plantea-ron redefinir, estructurar y organizar el tra-bajo conjunto con el mbito empresarial.

    Potenciar el binomio Empresa-Universi-dad es, pues, el objetivo principal de Gra-diant. El centro trata de buscar sinergias y favorecer el alineamiento de la I+D uni-versitaria a las demandas actuales de las empresas. Bajo este sello de identidad, Gradiant desempea un papel fundamen-tal en la generacin y transferencia de co-nocimiento en Tecnologas de la Informa-cin en las Comunicaciones (TIC) hacia las empresas. Adems, el centro participa tambin en numerosos proyectos nacio-nales y europeos de carcter investigador.

    Cifras contundentesAunque carece de nimo de lucro, las cifras de Gradiant hablan por s solas y prueban su rotundo xito y la competitivi-dad del centro. Con unos ingresos totales

    superiores a 4 millones de euros en 2012, de los cuales algo ms de 2,2 millones proceden de contratos cerrados, Gradiant trabaja en la actualidad para 76 clientes procedentes de diversos sectores de ac-tividad y tambin para administraciones.

    El aumento en su plantilla evidencia tam-bin el crecimiento de Gradiant, al pasar de 22 trabajadores en el ao 2009 a 69 a finales de 2012, de los cuales como es lgico en un centro de estas caractersti-cas algo ms de las tres cuartes partes son capital humano cualificado.

    Es significativo sealar que, a pesar de la coyuntura actual de crisis econmica, Gradiant es capaz de incorporar talento a sus proyectos. Recientemente, ha cap-tado a seis jvenes investigadores con amplia experiencia internacional en los campos de la ingeniera informtica, de telecomunicaciones o elctrica.

    Diferentes lneas de investigacin y proyectosGradiant desarrolla diferentes lneas de investigacin y proyectos en mbitos tan complejos como las redes de datos; las arquitecturas de servicios; los subsiste-mas de comunicacin; la gestin de re-cursos radio; el human sensing o el pro-cesado de seales multimedia.

    En redes de datos sus trabajos engloban la caracterizacin y anlisis del trfico, el diseo de protocolos de publicacin y distribucin de contenidos multimedia

    o el diseo de sistemas integrados para mltiples propsitos. Las tecnologas de anlisis y prediccin de patrones de tr-fico, diseadas por Gradiant, se han apli-cado con xito a otros campos, como la prediccin de estados de organizaciones complejas.

    En el mbito de la arquitectura de servi-cios, Gradiant trabaja en diversas lneas activadoras de tecnologas avanzadas. Desarrollo de infraestructuras de servicio basadas en la computacin en la nube y de aplicaciones telemticas eficientes son los principales apartados de trabajo del centro en este mbito.

    El diseo, simulacin e implementacin de subsistemas de comunicaciones y de procesado de informacin constituyen el tercer pilar sobre el que Gradiant susten-ta su accin investigadora y de desarrollo de proyectos. Sus capacidades en alta frecuencia han sido contrastadas a tra-vs de la creacin de dispositivos reales que manejan esta tecnologa. Adems,

    d

  • 23

    REPO

    RTAJ

    Ee

    Dn

    el desarrollo de infraestructuras pticas, inalmbricas y de cable y los trabajos de procesado de seales suponen hitos rele-vantes del centro en el mbito de los sub-sistemas de comunicaciones.

    Por su parte, la gestin de recursos radio comprende la monitorizacin del uso del espectro, el desarrollo de sistemas de ra-dio cognitiva y el diseo de subsistemas de comunicaciones sobre diversos me-dios de transmisin. Gradiant posee, en este apartado, capacidades que engloban tanto los conocimientos en materia de le-gislacin, estandarizacin y formas de mercado en cuanto a gestin y adminis-tracin del espectro radioelctrico, como en materia de propagacin y modelado de canal radio.

    Una interesante lnea de investigacin de Gradiant viene ligada a lo que se cono-ce como Human Sensing, de inmediatos efectos en la vida cotidiana. Esta lnea tie-ne como finalidad modelar y comprender actividades, comportamientos y estados efectivos humanos. Procesado facial, bio-metra y estimacin demogrfica, anlisis de las actividades humanas y computa-cin afectiva son algunos de los trabajos ms significativos dentro de esta lnea.

    El ltimo de los mbitos de investigacin de Gradiant aborda diferentes facetas del anlisis y procesado de datos multi-media centrndose, fundamentalmente,

    en vdeo, audio e imagen. Desarrollo de sistemas de videovigilancia, de anlisis de secuencias deportivas o dispositivos de proteccin multimedia son ejemplos ilustrativos de esta lnea de investigacin.

    Casi 50 proyectos de investigacinLos casi 50 proyectos de investigacin en los que Gradiant participa en la actuali-dad prueban el dinamismo del centro, que aglutina investigacin y desarrollo para generar innovacin para empresas. As, trabaja desarrollando diversos proyectos

    para empresas privadas, de la talla de Te-levs o Blusens, por ejemplo, y participa en numerosos proyectos promovidos por la Xunta de Galicia y el Gobierno Central.

    Por otra parte, la participacin de Gra-diant en proyectos europeos evidencia su empuje y dinamismo tambin en el mbito internacional. El proyecto LIFT-GATE, en marcha desde finales de 2011, est permitiendo a Gradiant fortalecer su competitividad a travs de la captacin de talento o la mejora del equipamiento de investigacin.

    Los casi 50 proyectos de investigacin en los que Gradiant participa en la

    actualidad prueban el dinamismo del centro

  • 24e

    Dn

    REPO

    RTAJ

    E

    omo anti-guo alumno

    de la Escue-la de Nego-

    cios Novacaixa-galicia, quiero

    explicar cmo ha influido la formacin

    adquirida para hacer realidad un proyec-to empresarial propio. En el ao 2002 curs el mster de marketing y direc-cin comercial y el pasado ao finalic el MIB, ambos programas completaron mi base acadmica, una ingeniera.

    As, la formacin de la Escuela me ha permitido orientar mi carrera profesional hacia la gestin de personas y proyec-tos, con un enfoque comercial y orienta-cin a resultados. El MIB fue el empuje final para arrancar mi propio proyecto, Export Magreb, al ver que el mercado marroqu no est muy presente a la hora de internacionalizarse, y poder aportar una experiencia de ms de seis aos como directivo en este mercado, vivien-do en Marruecos, realizando el desarro-llo inicial de empresas espaolas, prime-ro con una ingeniera y, posteriormente, con una empresa de fro industrial. Marruecos es un pas musulmn, fran-cfono, con una gestin del tiempo di-ferente a la gallega, muy basado en las

    relaciones sociales, y acostumbrado a importar de la Unin Europea. Ac-tualmente Espaa es su primer socio comercial, dispone de pocos recursos energticos propios, y posee mano de obra poco cualificada barata. Adems, se encuentra en crecimiento sostenido, y es un mercado competitivo a nivel de calidad y precio, primando ste ltimo.

    Vimos que exista un nicho de negocio en el noroeste de Espaa, orientado a ayudar a iniciar las operaciones con Marruecos, y por eso naci este pro-yecto empresarial, que pretende ser la referencia a medio plazo para las em-presas espaolas que deseen operar en el Magreb.

    Nuestro objetivo se centra en ayudar a valorar si el mercado marroqu es idneo para los productos de cada empresa, por qu resultan competitivos y decidir si vale la pena comenzar a operar en este mercado. Al realizar la labor del departa-mento comercial de la empresa en desti-no, en Marruecos, existen determinadas ventajas para el cliente como reduccin

    de costes y riesgos, muy importantes en comparacin a la manera tradicional de realizar negocios en el extranjero; es decir, enviar a alguien que no conoce el mercado ni se sabe manejar en la idio-sincrasia del pas.

    Por ello, nuestro proyecto est orienta-do a empresas con producto exportable, ya que en los servicios, parte del valor aadido est en la confianza que se transmite. Posteriormente, si la empre-sa decide que es interesante aprove-char la oportunidad detectada, se rea-liza y desarrolla un proyecto a medida, con las acciones comerciales pertinen-tes, para lograr operaciones comercia-les con empresas marroques. Tambin estamos realizando operaciones en sentido inverso, ayudando a exportar desde Marruecos.

    Hemos detectado potencial y oportuni-dades en diversos sectores, como es el caso de las materias primas, en produc-tos de alto valor tecnolgico, as como sistemas dentro del sector agroalimen-tario. Adems, a medio plazo tambin destaca la acuicultura y la maquinaria industrial. En general, puede haber posi-bilidades en productos que conlleven un desarrollo tecnolgico, y que no depen-dan de mano de obra intensiva, donde Marruecos es mucho ms barato.

    Ms informacin sobre el proyecto de Export Magreb: www.exportmagreb.com

    Firma: Alberto Villar, Director de Ex-port Magreb

    Creacin de un negocio partiendo del MIB

    c

  • TEC

    NO

    LOG

    Ae

    Dn

    25

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Original_Master_21x27_PRINT.pdf 3 14/05/13 10:40

  • 26e

    Dn

    REPO

    RTAJ

    E

    NombreMarcos Urarte

    Formacin y cargosEs profesor del Programa de Alta Direc-cin de la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia. Ingeniero Industrial y de Sistemas, hizo el Programa de Direc-cin en IESE. Diplomado en Gestin por ESADE, en Estadstica por el IES y en Direccin Comercial por EADA, tiene un mster en Marketing y forma parte del TopTen Management Spain. Es patrono de la Fundacin Eduardo Punset, miem-bro de los Think Tank Club de Roma e Instituto Elcano y un solicitado conseje-ro independiente. Tambin socio-funda-dor de Pharos, consultora estratgica.

    Experto enEstrategia, competitividad, liderazgo, gestin estratgica de personas y trans-formacin de las organizaciones.

    Y tambin... Es co-autor de varios libros y solicitado conferenciante, forma parte de las pres-tigiosas plataformas www.speakersas-sociates.com, www.topten-speakers.com, y www.lidconferenciantes.com. Recibi el premio Most Valuable Speaker 2011.

    Muchas organizaciones slo se focalizan en reducir costes y acaban

    siendo incapaces de competir

    esde su punto de

    vista, cu-les son las

    principales pa-tologas de las

    organizaciones?Sufren diferentes

    patologas, depen-diendo de diversas causas. Ha habido mucha ceguera y sordera, no se ha querido ni ver ni escuchar lo que esta-ba ocurriendo. Se viva en una especie de mundo virtual, en el pas de Alicia y las maravillas. En la actualidad, much-simas organizaciones sufren de anore-xia empresarial. Se miran en el espejo, su balance, y se encuentran gordas y adelgazan, es decir; reducen costes. Se miran de nuevo y se siguen viendo gor-das y vuelven a adelgazar. Y as hasta el final. En cambio, la principal causa de mortalidad de las empresas exitosas es la autocomplacencia.

    Cmo debe implementarse de forma adecuada la estrategia empresarial?No existen recetas nicas ni soluciones estndar. La estrategia es como el aje-

    drez: cuanto ms sabes jugar, menos jugadas puedes hacer, aunque tambin es cierto que tienes ms posibilidades de ganar. La decisin estratgica ms importante de una empresa y que con-diciona el resto de decisiones es saber a qu mercado queremos ir y cmo queremos ser percibidos. El diseo de la estrategia y su ejecucin es respon-sabilidad de la alta direccin y hay que conseguir el alinear a la organizacin con esa estrategia.

    Cules son los errores ms habitua-les a la hora de ejecutar un plan es-tratgico?Uno de los principales es que la Direc-cin General se desentienda de la eje-cucin, creyendo que es un aspecto tctico y no estratgico, que es poco glamuroso. Otro error es no considerar que para ejecutar un tipo de estrategia necesitaremos cierta organizacin y ciertos perfiles. No todas las estructuras organizativas pueden ejecutar todo tipo de estrategia. Y otro de los errores clsi-cos es no pensar cmo van a reaccionar nuestros competidores. Lo ms fcil de una estrategia es su diseo. Lo compli-

    Marcos Urarte

    dProfesor del Programa de Alta Direccin de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia

  • 27

    COLA

    BORA

    DO

    RES

    eDnun

    cado est en la ejecucin, el papel lo aguanta todo. La actitud estratgica se caracteriza por ser una actitud abierta al cambio, crtica de la propia concepcin y prctica directiva, que supone la capaci-dad de cuestionar todo, de salir del mar-co de la rutina para descubrir y poner en marcha soluciones nuevas.

    Existe alguna clave para incremen-tar la competitividad, ms all de la eficacia operativa?El gran objetivo de una organizacin es la competitividad. La productividad es un factor muy importante, pero no suficien-te. La productividad es la mirada interna de la empresa, pero lo fundamental, don-de nos jugamos nuestro destino, ser en la mirada externa: cuando el mercado nos compara con nuestros competidores y decide a quin compra. Por desgracia, muchas organizaciones nicamente es-tn focalizadas en la productividad, en la reduccin de costes, y acaban siendo organizaciones anorxicas incapaces de competir. La competitividad es mu-cho ms que la eficacia operativa (buen producto, precio adecuado, distribucin eficaz). Es el resultado de la suma de

    dos variables: la eficacia operativa y la diferencia percibida, la imagen que se transmite, el posicionamiento percibido. Por supuesto que esa percepcin debe ser confirmada con productos o servicios que satisfagan o, mucho mejor, superen sus expectativas. Hay una serie de fac-tores que intervienen en la competitivi-dad en todas las organizaciones. Podra-mos afirmar que la receta es nica, pero lo que cambia radicalmente es el peso especfico, la ponderacin de cada uno de ellos. Toda empresa deber definir el equilibrio que desea conseguir, ya que sin ella resultar extremadamente difcil alinear todas las decisiones con los obje-tivos pretendidos. La frmula de la com-petitividad que he definido es: (P4IC3)C.

    Qu es un out-thinker?Una persona que se adelanta al futuro y a los movimientos de su competencia. Son como los grandes maestros del aje-drez, tienen una capacidad mental supe-rior al resto, lo que les permite visualizar la jugada del contendiente y superarlo fcilmente. Reconocerlos no es com-plejo, usualmente se muestra ante sus similares con una idea loca que inicial-

    mente provoca burlas. Sin embargo, tal como asegur Mahatma Gandhi: prime-ro te ignorarn y se reirn de ti, luego te atacarn. Es all cuando los vencers. Nunca permiten que les convenzan de que sus ideas son demasiado extrava-gantes para realizarlas, ya que de esos pensamientos construyen el xito. Se ha identificado el proceso que siguen los out-thinkers para convertir sus es-trategias disruptivas en componentes para el xito: es denominado IDEAS, un acrstico en ingls que hace alusin a Imaginar, Examinar, Expandir, Analizar y Vender (Imagine, Examined, Expand, Analyze and Sell).

    Y qu papel desempea el equipo a la hora de transformar las organiza-ciones? Es fundamental y crtico. El xito de cualquier proyecto nos lo da la ecuacin E=Q * A. La Q es la calidad del diseo del proyecto, y la A es la aceptacin por parte de la organizacin. Si un proyecto est maravillosamente diseado, pero no es aceptado por las personas que lo tienen que ejecutar, el resultado ser totalmente incierto.

    out-thinker se adelanta al futuro y a los movimientos de su competencia

  • a obra social de NCG ofre-ce formacin intensiva para

    reforzar las necesidades de profesionales, trabajadores en

    activo o en bsqueda de em-pleo, recin licenciados y gen-

    te con inquietudes. Impartidos en Vigo y A Corua a precios muy

    competitivos, destacamos:

    1.Taller de Edicin y Postproduccin de vdeo (After Effects, Premiere). El Nivel I se imparte los sbados por la maana del 11 de mayo al 1 de junio. Alexandre Santorio explica en la sede del Centro Social No-vacaixagalicia de Vigo los medios ms actuales. El Nivel II comienza el sbado 8 de junio hasta el 29.

    2.Taller de Diseo Editorial con InDesign CS5. Iniciacin se imparte martes y jueves de 18.00 a 21.30 los 4, 6, 11 y 13

    de junio. Se utiliza el programa desde el primer momento. El nivel intermedio contina los 18, 20, 25 y 27 del mismo mes.

    3.Mide los resultados de tu web (Google Analytics y Piwik) ensea a hacer un seguimiento de usuarios, resultados de marketing, anlisis de navegacin y parmetros de diseo web. 24 y 25 de mayo.

    4. Jacobo Gayo Gramary, de GF Studio, imparte el Taller de Iluminacin. La empresa fue nominada tres aos a los Premios Goya de fotografa publicitaria. Los mircoles de 19.00 - 21.30 h, 17, 19 y 26 de junio y 1 de julio.

    5. En A Corua, en la sede del Cantn Grande, se dar el Taller de Creatividad en Stop Motion. Iniciacin los viernes de 17.00 a 21.00 h y sbados de 10.00 a 14.00 h., los 7, 8, 14 y 15 de junio. El docente es Diego Lamas, de Duplo Stu-dia. El nivel intermedio ser 21, 22, 28 y 29 de junio. Para ms info: www.obrasocialncg.com/desarrolloeconomico

    28TE

    CN

    OLO

    GA

    eDn l

    trucosTus facturas en la NubeSiguiendo la tendencia que existe de tener todo online, os proponemos varias soluciones para gestionar vuestras facturas

    completamente online. Hoy por hoy ya podemos encontrar simples generadores de facturas como FacturaDirecta (www.facturadirecta.com/es) o FACTURAgem (https://facturagem.com) buscando cubrir las necesidades de autnomos o pymes. Aunque si precisas algo ms avanzado puedes encontrar ERPs como kubbos (www.kubbos.com) u Openbravo (www.openbravo.com)

    Accede a tu ordenador desde cualquier lugarEn alguna ocasin seguramente te ha surgido la necesidad de acceder a alguna aplicacin de tu ordenador, que no puedes

    tener en tu mvil o tablet. Pero hay varias soluciones que permiten acceder al escritorio de forma remota y sin complicarse a nivel de configuracin. Son soluciones como Logmein (www.logmein.com) o Teamviewer (www.teamviewer.com), que ofrecen desde versio-nes gratuitas hasta versiones para poder generar reuniones online, en las cuales compartir tu pantalla.

    Ismael Faro SertageDirector de Nuevas Tecnologas, Obra Social NovacaixagaliciaMs informacin en: www.obrasocialncg.com

    Una completa y compacta cartera de mini-cursos

  • eDn

    29

    EX-A

    LUM

    NO

    Se

    Dn

    Patricia Campelo GonzlezMarketing Assistant en el grupo LVMH en Perfumes Givenchy

    BBA X y IX MIBPara m la Escuela de Negocios Novacaixagalicia es algo ms que una escuela de negocios. Desde el primer da en el Bachelor te das cuenta que va a marcar un antes y un despus en tu vida. A nivel acadmico cuenta profesionales con amplia experiencia y capacidad docente. A travs del mtodo del caso te acercan a la realidad empresarial en el minuto uno. Lo que se lleva todo alumno que pase por la escuela es el trabajo en equipo y el enfoque prctico.

    Profesionalmente, la escuela te aporta una visin empresarial global, que es una de las cualidades que ms valoran las empresas en los profesionales. En mi promocin del Bachelor prcticamente todos nos incorporamos al mundo laboral de forma inmediata.

    Del MIB me quedo con los grandsimos profesionales que conoc y lo mucho que aprend de ellos. Tiene un programa muy completo que hace hincapi en los puntos clave de la internacionalizacin: estrategias de entrada, gestin de personas, diferencias culturales, negociacin todo un reto! Y si hay algo que une todos los programas de la escuela es la atencin personalizada. Todos los que hemos pasado por la escuela somos una gran familia.

    Qui n es quin

  • 30e

    Dn

    ASO

    CIA

    CI

    N

    Momentos para el reencuentro:

    Cenas de las Promociones

    Oportunidades para todos. Gestionando la integracin

    os viernes 1 y 8 de febrero, en

    Vigo y A Corua, las Cenas de las

    Promociones han marcado el inicio de

    la temporada de activi-dades de la Asociacin

    de Alumnos para este ao 2013.

    Celebradas en dos marcos incompara-bles: el Restaurante Mar de Vigo y el Ho-tel Hesperia Finisterre, las Cenas de las Promociones fueron la excusa perfecta para que casi 300 personas -alumnos, ex alumnos y profesores- pudisemos reencontrarnos con nuestros compae-

    ros y revivir el tiempo compartido en la Escuela de Negocios Novacaixagalicia, adems de, claro est, la puesta al da tras aos sin verse, en muchos casos.

    Este ao, desde la Asociacin de Alum-nos quisimos poner en relevancia el ca-rcter ldico de esta reunin anual, hu-yendo de rgidos protocolos y excesivos formalismos; as en lugar de un men cerrado apostamos por la variedad culi-naria eligiendo mens buf.

    Tal y como prometamos en la invitacin diseada, a lo largo de la cena -y en el transcurso de la posterior fiesta- nues-tros invitados pudieron disfrutar de la ex-periencia de participar en un rally en las

    pistas de scalextric, posar para nuestro caricaturista Michel Casado o disfrutar de una degustacin de ccteles y mojitos.

    Tras los discursos del presidente de la Asociacin, Jos Antonio Gil del Campo, y del director de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia, Eduardo Garca Er-quiaga, se celebraron los tradicionales sorteos de regalos, que dieron paso a la msica y al baile, que se prolongaron hasta la madrugada.

    lLos das 5 y 6 de febrero, en A Corua y Vigo, la Asociacin junto con Cruz Roja Espaola en Galicia y AEDIPE Galicia, impartimos la Jornada:Oportunidades para todos. Gestionando la integracin.

    El Derecho al Trabajo es uno de los de-rechos fundamentales universalmente reconocidos. Ms all de legislaciones y normas regulatorias, el trabajo es uno de los ejes fundamentales en las vidas de todos y cada uno de nosotros. Sobre la integracin de colectivos frgiles y su adecuada insercin laboral vers esta jor-nada, en la que, de mano de Cruz Roja,

    pudimos conocer las principales conclu-siones del estudio La diversidad en las empresas gallegas, enmarcado dentro del proyecto Galicia Suma.

    COGAMI (Confederacin Galega de Per-soas con Discapacidade) present su modelo de Gestin de la Integracin. As, pudimos conocer el Servicio de Interme-diacin Laboral que, desde el ao 1996, funciona como una agencia de coloca-cin para el colectivo de personas con discapacidad. Como broche final tambin se abordaron las ejemplares polticas en materia de RSE que estn desarrollando

    empresas gallegas como: Grupo Fomen-to Iniciativas, Loida, Carrefour, Frutas Nie-ves y Pizzeras Cambalache.

  • 31

    ASO

    CIA

    CI

    Ne

    Dn

    La felicidad en el trabajo y en la vida. Presentacin del libro de Santiago Vzquez en Vigo

    El ERE a examen. Debate para compartir experiencias

    El acto de presentacin de La felicidad en el trabajo... y en la vida, obra de Santiago Vzquez, Director de RR.HH. de R y profesor colaborador de la Escuela de Negocios Nova-caixagalicia se celebr en la Sala de Reuniones del Centro Social Novacaixagalicia el pasado 3 de abril.

    Es posible plantearse ser feliz en la vida sin ser feliz en el trabajo? Frente a la concepcin del trabajo como castigo que nos impide ser dueos de nuestro tiempo y dedicarlo a lo que realmente nos gusta, Santiago Vzquez, a travs

    de la Psicologa Positiva y de ancdotas extradas de su experiencia personal y profesional, plantea la necesidad de ser feliz en el trabajo para ser feliz en la vida.

    En el acto, adems del autor, intervinieron Jos Antonio Gil del Campo, presidente de la Asociacin de Alumnos; Cristina Seco Lpez, directora de Actualia Editorial; Beln Varela Ro-mero, presidenta de AEDIPE Galicia; y Eduardo Garca Er-quiaga, director de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia.

    La Asociacin y AEDIPE Galicia orga-nizaron el pasado lunes 8 de abril la Jornada:El ERE a examen. La figura del ERE ha pasado de ser residual a una situacin, lamentablemente, cada vez ms habitual en la gestin. A lo largo de la jornada se abord cul ha sido la evo-lucin de esta figura, qu obligaciones conlleva, qu bases ha sentado la juris-

    prudencia en estos aos, as como los problemas que genera y las soluciones que aporta.

    Para poder ofrecer una visin global y desde diferentes pticas, la jornada gir en torno a tres ponencias: La situacin jurdica actual del ERE, impartida por Carlos Canosa, abogado especializado

    en derecho de trabajo; Plan de Acom-paamiento y Servicio de Recoloca-cin, con la que Alejandra Mosteiro nos explic cmo y cundo realizar un plan de recolocacin externa; y, como cierre, pudimos conocer las Reflexiones de un directivo ante una situacin de ERE, de la mano de Jacobo Bermejo, director ge-neral de Trculo Artes Grficas.

  • eDn

    32TE

    CN

    OLO

    GA

    S

    tlLas claves de una web exitosa

    as empresas y organizaciones

    son cada vez ms conscientes

    no slo de la impor-tancia de tener una

    web corporativa dise-ada para su pblico

    objetivo, sino de que sta est bien posicio-

    nada en los buscadores en general y en Google en

    particular (en Espaa es el ms utilizado con diferencia).

    No es suficiente con tener una pgina repleta de servicios e informaciones. Los potenciales clientes deben poder encontrarla fcilmente en Internet y para ello es necesario aparecer en la primera pgina de resultados de los motores de bsqueda (idealmente entre los tres pri-meros y lo mejor, es, por supuesto, estar en el primer puesto).

    Google utiliza un algoritmo secreto que tiene en cuenta distintos parmetros a la hora de generar la lista de resultados. Es importante matizar que no es posible pagar (a Google) para aparecer arriba de todo. La nica manera de salir en una mejor posicin es optimizar la web para que a Google le guste ms. Esto se lleva a cabo utilizando diferentes tcni-cas SEO (Search Engine Optimization Optimizacin para motores de bsqueda).

    Cuando se construye la web hay una se-rie de buenas prcticas y estrategias que se deben seguir para optimizar su posicionamiento. No son un extra como algunas empresas intentan ven-der para facturar ms, adornando esta opcin con bonitas palabras, es algo tan necesario en una pgina como que tenga el logotipo corporativo o un formulario de contacto, por ejemplo.

    De vez en cuando recibo correos de su-puestos profesionales o empresas que garantizan que pueden posicionar mi web en Google de primera (sin saber ni cul es o de qu trata). La pregunta lgica ms sencilla que se puede hacer uno al leer eso es Y si tambin se lo ofrecen a mi competencia, cmo lo pueden lograr? Por eso los llamo cariosamente los mo-dernos vendedores de crecepelo. Que una web aparezca muy arriba conlleva trabajo, esfuerzo y tiempo en base a una estrategia que un profesional debe elaborar y ni siquiera as se puede estar 100 % seguro de que se llegar a lograrlo, ya que depende tambin de otros factores como la competencia, por ejemplo.

    Adems, aparecer el primero hoy, con una cierta consulta, no garantiza que siga siendo as maana, pues Google, de vez en cuando, modifica ligeramente su algoritmo e incluso en ocasiones lo cambia en profundidad. Por tanto, siem-pre debe haber alguien especializado (en

    la organizacin o fuera de ella) que vele por el posicionamiento de la pgina. Es un trabajo constante.

    En ocasiones se desea promocionar en Internet un producto, servicio, empresa, etc. Para ello, Google tiene un progra-ma de publicidad llamado AdSense, que permite pagar para aparecer entre los resultados de una bsqueda en los que Google llama Enlaces patrocina-dos (diferentes de los comentados an-teriormente). Estos se muestran, con un fondo ligeramente amarillo, encima de los resultados naturales y/o en una columna a la derecha de stos. En este caso, de una manera simplificada, se podra afir-mar que cuando ms estemos dispues-tos a pagar cuando alguien busca unas ciertas palabras, ms arriba aparecer el enlace entre los resultados patrocinados. Es el marketing en buscadores web (SEM - Search Engine Marketing). Es importan-te distinguir entre los dos tipos de resulta-dos: los normales, fruto del algoritmo de Google, y los de pago. En ocasiones esto genera algo de confusin y de ah surge la creencia popular de que es posible pagar para aparecer de primero en Google.

    Siempre conviene recordar que una web exitosa debe ser una combinacin de un diseo adecuado con los servicios nece-sarios pensando en el pblico objetivo, con actualizaciones frecuentes y optimi-zada para buscadores.

    Texto: Christian Delgado von EitzenDepartamento de Sistemas de InformacinEscuela de Negocios NovacaixagaliciaBlog: www.christiandve.comtwitter: @chdve

  • odava a da de hoy, en

    Luanda, la ca-pital de Angola,

    son ampliamente visibles los vestigios

    de su pasado colonial. Diversas herencias mo-

    numentales como su ca-tedral, construida en el ao

    1583, o el edificio del Banco Nacional de Angola as lo evidencian.

    Situada en la costa atlntica, Luanda es el principal puerto y centro econmico de Angola. Sus ms de 5 millones de habi-tantes la erigen en la tercera ciudad del mundo de habla portuguesa por detrs de Sao Paulo y Rio de Janeiro, y por delan-te, por ejemplo, de otras urbes lusfonas como Lisboa.

    A pesar de que est considerada la ciu-dad ms cara del mundo, Luanda se ha convertido en una de las principales urbes econmicas de frica y aspira a ser en uno de los centros de negocios de refe-

    rencia en ese continente. Grandes aveni-das y gigantes rascacielos en la parte alta de la ciudad atestiguan esta vocacin.

    El dinamismo comercial de su puerto y la ubicacin en su territorio de empresas vin-culadas a diversos sectores industriales, tales como la madera, el papel o el metal, han tenido tambin mucho que ver con su reconversin como ciudad de negocios. A estos sectores estratgicos en su eco-noma, Luanda suma adems el petrleo, puesto que la capital angolea dispone de varias refineras de oro negro.

    Quien desee viajar a Luanda por placer o por trabajo no debe olvidar visitar sus cafs a orillas del ro Cuanza. Eso s, es necesario ser muy prudentes y seguir una serie de recomendaciones cuando se recorran las calles de esta gran ciudad, entre ellas, evitar salir de noche, cerrar siempre el vehculo desde dentro y no ex-hibir joyas ni objetos de valor.

    Ms informacin en: www.viajesabramar.com

    Luanda eDnVI

    AJA

    ...

    33

    En los ltimos tiempos, Luanda se ha convertido en una de las principales

    urbes econmicas de frica

    t

    Hotel TrpicoRua da Misso, 103 Tel.: (+244) 222 670 100

    www.tdhotels.com/tropico Situado en el corazn de Luanda, el Trpico es un ejemplo de la excelencia del frica ac-tual. Ampliamente reconocido por la calidad de sus servicios, es una referencia incuestio-nable para quien visita la ciudad.

    Hotel AlvaladeAvda. Comandante Gika Tel: (+244) 222 620 600

    www.tdhotels.com/alvalade/ingSituado en las proximidades del aeropuerto, este hotel se caracteriza por su moderna ar-quitectura y su atmsfera hospitalaria. Ideal

    para encuentros de negocios.

    Dnde comer

    Dnde dormir

    La RotisserieLargo 4 de fevreiro BP 5791

    El restaurante La Rotisserie perteneciente al Meridien President Hotel, ofrece un servicio

    de alta gama compuesto por platos tpica-mente angoleos y otros de carcter interna-cional.

    PimmsRua Emilio MBidi, n112

    Considerado uno de los mejores restauran-tes de la capital angolea, destaca por su excelente preparacin del bacalao.

    ciudad colonial y centro de negocios

  • 34LI

    BRO

    Se

    Dn

    librosY tambinMarketing de crisis: cmo crecer cuando los mercados no crecen.Ariel Andrs Armada. Editorial Pir-mide (2013)

    Triple A: quin mueve los hilos?, los secretos mejor guardados de la crisis. Bruno Cardeosa. Libros C-pula (2012)

    Los mercados financieros. Ana Be-ln Campuzano, Fernando Conlledo Lantero y Ricardo J. Palomo Zurdo. Editorial Tirant lo Blanc (2013)

    Ttulo: Monte SinaAutor: Jos Luis SampedroEditorial: Mondadori

    Con tono potico y tenuemente melan-clico, Monte Sina narra el perodo que el autor pas en un hospital neoyorqui-no a causa de una dolencia cardaca. Una obra de lenguaje vivo y sutil que reflexiona sobre la fragilidad de la con-dicin humana y la proximidad de la muerte, sin caer en el pesimismo y la afectacin, antes bien con un mensaje optimista que permite conocer la tra-yectoria vital del recientemente fallecido Jos Luis Sampedro. El mestizaje cul-tural de su familia y las circunstancias de su propia biografa marcaron su obra y su manera de entender el mundo.

    Ttulo: De Twitter al cieloAutor: scar del SantoEditorial: Social Media School & 100% Social Media

    De Twitter al Cielo explora de una for-ma clara, sinttica