Revista discapacidad intelectual

38
LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CON UNA PERSPECTIVA DE INCLUSIÓN

Transcript of Revista discapacidad intelectual

Page 1: Revista discapacidad intelectual

Elaboraron:

Olga María Ortiz Martínez

Susana González Solís

Maribel Ceja Reyes

María del Carmen San Martín Matheis

LA DISCAPACIDAD

INTELECTUAL CON UNA

PERSPECTIVA DE INCLUSIÓN  

Page 2: Revista discapacidad intelectual

Índice.

1.- Génesis de la atención de las personascon discapacidad intelectual

2.- Modelos de atención

3.- Discapacidad intelectual

4.- Necesidad que les corresponden

5.- Necesidades educativas especiales

6.- Evaluación psicopedagógica

7.- Barreras para el aprendizaje y laparticipación

8.- Índice de inclusión

9.- Diseño universal

10.- Incorporación a la práctica cotidiana

.............................................      2

.....................................................      7

.................................    24

                       ...................................................13   

............................    24

........................................    26

.................................   27

........................................................   29

...........................................................   32

.......................   35

LA DISCAPACIDAD INTELECTUALCON UNA PERSPECTIVA DE

INCLUSIÓN

Page 3: Revista discapacidad intelectual

1

Introducción

La diversidad hace referencia a la identificación de la persona por la que cada cual es

como es y no como nos gustaría que fuera: su identidad. Este reconocimiento es lo

que configura la dignidad humana, por ello, hablar de diversidad es hablar de

dignidad.

Actualmente nuestros centros educativos enfrentan un gran reto, terminar con la

pedagogía de la exclusión; este cambio sustancial ha puesto una modificación

importante en los objetivos, metodologías de trabajo y el valor social de la educación.

En esta nueva etapa, el trabajo interdisciplinar de un colegio o institución educativa

demanda un reto cognitivo, creativo y sensible más profundo de lo que nunca ha

sido. No es igual trabajar con un grupo de personas o estudiantes seleccionados por

su nivel académico o su conducta, que enfrentarse a la realidad actual en la que

todos son realmente muy diferentes entre sí.

Entonces, toda comunidad educativa que se abra a la inclusión debe considerar el

trabajar en tres dimensiones: cultura, práctica y política. Pero es necesaria la

evaluación que permita que los centros puedan determinar con claridad las barreras y

asi diseñar planes de actuación para su eliminación.

El tener una escuela abierta, sensible, comprometida a la diversidad beneficia no sólo

a los alumnos con alguna discapacidad sino a los alumnos con dificultades de

aprendizaje.

Ahora bien no se trata de imponer un término rígido a la discapacidad, sino de

adoptar un enfoque dinámico que esté relacionado con la evolución y el resultado de

la interacción entre personas con discapacidad y las barreras, debido a la actitud y el

entorno que evitan la participación plena y afectiva en la sociedad.

En este sentido, en la presente revista abordaremos la discapacidad intelectual, la

cual se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en funcionamiento intelectual

(razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto,

comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia),

que se han aprendido y practican dentro de la vida cotidiana, para posteriormente

abordar algunos aspectos que son relevantes para la incorporación a la práctica

docente.

Conoceremos a que se hace referencia cuando se habla de Necesidades Educativas

Especiales, así como a la importancia del Index, el tema de las barreras para el

aprendizaje y la participación, el diseño universal aquellos factores del contexto que

dificultan o limitan el pleno acceso a la educación. Con estos antecedentes, pasamos

al papel activo de la evaluación psicopedagógica, y del diseño universal para la

discapacidad.

Page 4: Revista discapacidad intelectual

¿SABIASQUÉ?

La discapacidad intelectual implicauna serie de limitaciones en lashabilidades que la persona aprendepara funcionar en su vida diaria y quele permiten responder ante distintassituaciones y lugares.

La discapacidad intelectual seexpresa en la relación con el entorno.Por tanto, depende tanto de la propiapersona como de las barreras uobstáculos que tiene alrededor. Silogramos un entorno más fácil yaccesible,

las personas con discapacidadintelectual tendrán menos dificultades,y por ello, su discapacidad parecerámenor.A las personas con discapacidadintelectual les cuesta más que a losdemás aprender, comprender ycomunicarse.

La discapacidad intelectualgeneralmente es permanente, es decir,para toda la vida, y tiene un impactoimportante en la vida de la persona yde su familia.

2

1.­ GÉNESIS DE LA ATENCIÓN DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD  INTELECTUAL

Page 5: Revista discapacidad intelectual

DISCAPACIDADINTELECTUAL

Desde esta perspectiva interaccionista se plantean tres elementos que seencuentran en estrecha relación. Las posibilidades o habilidades del niño oniña, en relación a los distintos entornos en los que participa habitualmente,las posibilidades de participación funcional en estos entornos, y por la

adecuación del conjuntode apoyos y respuestas que las personas con las que interaccionan (familiares,

profesionales) les puedan proporcionar.Se trata de plantear la extrema importancia de los apoyos que podemos

facilitarles a estas personas para poder contribuir a un nivel de optimizaciónde su participación funcional en cada uno de los entornos en los que se

desenvuelve. Esto hace que sea fundamental la evaluación multidimensionaldel alumnado dentro

de los contextos en los que se desenvuelve y a partir de ahí se determinaránlos sistemas de apoyo necesarios, así como su intensidad y duración.

Estos tres componentes se organizan en un enfoque multidimensionalproponiendo para ello un modelo que comprende cinco dimensiones, sobrelas cuales se describirán las capacidades y limitaciones del alumno o alumnapara poder planificar los apoyos necesarios que mejorarán su funcionamiento

diario.

Antequera Maldonado, Mercedes, y otros, (2010) MANUAL DE ATENCION ALALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO

DERIVADAS DE DISCAPACIDAD onth

hro

o debe entenderse como unelemento propio únicamente de lapersona, debemos considerar ladiscapacidad como una expresión dela interacción entre la persona y elentorno. Se comienza a entender ladiscapacidad como un estado defuncionamiento de la persona,

dejando por tanto de identificarla como unacaracterística de la misma (ya no se entiendecomo tener un color u otro de ojos, sinocomo estar o no delgado), ya que estacaracterística no es permanente o inamovibley puede variar significativamente en funciónde los apoyosque reciba la persona.

N

3

Page 6: Revista discapacidad intelectual

PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

La i n t ens idad de apoyos va r i a r á en f unc ión de l a s pe r sonas , l a ss i t uac iones y f a ses de l a v ida . Se d i s t i nguen cua t ro t i pos de apoyos( I LEG ) :• • ( I ) I n t e rm i t en te : Apoyo cuando sea necesa r i o . E l a lumno oa lumna no s i empre r equ ie re de é l , pe ro puede se r necesa r i o de mane ra r ecu r r en te duran te pe r i odos más o menos breves . Puedense r de a l t a o ba ja i n t ens idad . (Con t inua pag . S ig )

C A T C H S O M E WA V E S I N

Para clasificar la Discapacidad Intelectualse pueden utilizar diferentes criterios, demanera que las necesidades de los diferentesprofesionales puedan ser satisfechas.Estos sistemas de clasificación puedenbasarse, por ejemplo, en las intensidades deapoyo necesario, etiología, niveles deinteligencia medida o niveles de conductaadaptativa evaluada.El uso de un sistema u otro de clasificacióndebe tener una finalidad práctica,facilitando la comunicación entreprofesionales o burocrática para determinarpor ejemplo servicios, financiación…, y noconvertirse en una forma de “etiquetar” alalumnado con Discapacidad Intelectual, yaque como hemos mencionadoanteriormente, ésta no es una condicióninamovible de la persona, por el contrarioes fluida, continua y cambiante, variandosegún el plan de apoyo individualizado quereciba.

A ) C L A S I F I C A C I Ó N P O RI N T E N S I D A D E S D E A P O Y O SN E C E S A R I O S .

C L A S I F I C A C I Ó N D E L AD I S C A P A C I D A D I N T E L E C T U A L

4

Page 7: Revista discapacidad intelectual

•• (L) Limitados: Intensidad de apoyos

caracterizada por su consistencia a lo largo

del tiempo, se ofrecen por un tiempo

limitado pero sin naturaleza intermitent

(preparación e inicio de una nueva

actividad, transición a la escuela, al

instituto… en momentos puntuales).

•• (E) Extensos: apoyos caracterizados por la

implicación regular en al menos algunos

ambientes y por su naturaleza no limitada

en cuanto al tiempo.

•• (G) Generalizados: apoyos caracterizados

por su constancia, elevada intensidad

y provisión en diferentes ambientes;

pueden durar toda la vida

Antequera Maldonado, Mercedes, y otros,

(2010) MANUAL DE ATENCION AL

ALUMNADO CON NECESIDADES

ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO

DERIVADAS DE DISCAPACIDAD

INTELECTUAL 10. Pags.13 y 14. España.

Junta de Andalucia Consejería de

Educación.

•• Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.

•• Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y

49.

•• Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.

•• Retraso mental profundo: menos de 20.

Aunque este sistema de clasificación sólo

se basa en la medición de la capacidad

intelectual, es decir, sólo contempla una

de las dimensiones de la persona, hacemos

mención a él ya que continúa siendo una

referencia en los ámbitos relacionados con

la Discapacidad Intelectual, aunque si nos

basamos en este nuevo enfoque (AAMR), la

clasificación de los alumnos o alumnas no

es posible, ya que debemos considerarlos

de forma independiente y en constante

cambio.

Actualmente se tiende a clasificar la

intensidad de los apoyos que requiere el

alumnado para mejorar su

funcionamiento, en lugar de a la persona.

B) CLASIFICACIÓN SEGÚN ELNIVEL DE INTELIGENCIA MEDIDA.

5

Page 8: Revista discapacidad intelectual

GRADOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LEVE:CI entre 50­55 y 70

Es el tipo de discapacidad

intelectual más común entre la

población (85%). La mayoría de

las causas son de tipo ambiental

o familiar. En este grado de

discapacidad, los sujetos se

caracterizan por su lentitud en el

desarrollo, pero en la vida adulta,

no tienen problemas en el

desarrollo de la vida cotidiana.

MODERADA: CI entre 35­40 y50­55

En este grado de discapacidad

existe un 10% de la población.

Los sujetos que poseen este

grado de discapacidad tienen

problemas para adquirir las

habilidades de comunicación y

en la edad adulta suelen tener

problemas, ya que pocos se

casan o tienen hijos.

GRAVE: CI entre 20­25 y 35­40

Este grado supone el 3 / 4% de

sujetos con discapacidad

intelectual. En la etapa

preescolar se suele desarrollar el

lenguaje comunicativo, pero en

este caso, ese desarrollo es

escaso o nulo. En la vida adulta,

las personas con discapacidad

intelectual acaban viviendo en

instituciones y necesitan mucha

supervisión de los demás

adultos.

PROFUNDO: CI por debajo de 20­25.Este grado supone el 1­2% de sujetos con discapacidad intelectual. En la mayoría

de las personas con este grado de discapacidad intelectual, es porque existe una

enfermedad neurológica. Una de las características fundamentales es que existen

graves problemas de conducta y a causa de esto, estas personas viven en

instituciones y son dependientes de las ayudas de las demás personas.

6

Bibliografia

http://www.plenainclusion.org/discapacidad­intelectual/que­es­discapacidad­intelectual

Antequera Maldonado, Mercedes, y otros, (2010) MANUAL DE ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYOEDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD.

http://nubesdealgodon1.blogspot.mx/2013/02/clasificacion­de­la­discapacidad.html

Page 9: Revista discapacidad intelectual

2.-MODELOS DE ATENCIÓN

VELARDE L IZAMA VALENT INA , LOS MODELOS DE LA DISCAPAC IDAD : UN RECORR IDO HISTÓR ICO MODELS OFD ISAB I L I TY : A HISTOR ICAL PERSPECT IVE , REV ISTA EMPRESA Y HUMANISMO / VOL XV / Nº 1 / 20 12 / 1 1 5 - 1 36 ,

RECUPERADO DE HTTP : / /DADUN .UNAV .EDU /B ITSTREAM / 10 1 7 1 /29 153 / 1 /REYH%20 15 - 1 - 1 2VELARDE%20L IZAMA .PDF

PALAC IOS AGUST INA , EL MODELO SOC IAL DE DISCAPAC IDAD : ORÍGENES , CARACTER IZAC IÓN Y PLASMAC IÓNEN LA CONVENC IÓN INTERNAC IONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPAC IDAD , ED .

C INCA , ESPAÑA , 2008 .

El tema de la Discapacidad ha tenido una

evolución en su interpretación y por ende, en

su forma de abordarla desde siempre, ha

pasado por varias etapas, cuya clasificación se

encuadra en los Modelos de Atención.

El objetivo del presente artículo es hacer

manifiesto de una manera general a ellos, no

sin decir antes que son el que corresponde al

médico biológico y al social los más

representativos, de éste último incluso hay

variantes que se podrán identificar mas

adelante.

Aunado a lo anterior, es importante decir que a

partir de la entrada en vigor en mayo de 2008

de la Convención Internacional sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad

(CDPD) se introdujo una nueva perspectiva en

el modo de abordar la discapacidad, basada en

el modelo social, y dejando atrás los antiguos

paradigmas de “beneficencia” y de

“rehabilitación”, la CDPD pone el foco en la

“diferencia”.

a. MODELO DE PRESCINDENCIA

De acuerdo a Agustina P. (2008) un primer

modelo que se podría denominar de

prescindencia, en el que se supone que las

causas que dan origen a la discapacidad tienen

un motivo religioso, y en el que las personas

con discapacidad se consideran innecesarias

por diferentes razones: porque se estima que

no contribuyen las necesidades de la

comunidad, que albergan mensajes diabólicos,

que son la consecuencia del enojo de los

dioses, o que —por lo desgraciadas—, sus vidas

no merecen la pena ser vividas.

Como consecuencia de estas premisas, la

sociedad decide prescindir de las personas con

discapacidad, ya sea a través de la aplicación

de políticas eugenésicas, o ya sea situándolas

en el espacio destinado para los anormales y

las clases pobres, con un denominador común

marcado por la dependencia y el

sometimiento, en el que asimismo son tratadas

como objeto de caridad y sujetos de asistencia.

7

Page 10: Revista discapacidad intelectual

b. MODELO MÉDICO BIOLÓGICO

Es considerado de acuerdo a como la desviación observable de la normalidad biomédica dela estructura, y función comportamental que surge como consecuencia de unaenfermedad, trauma o lesión y ante la que hay que poner en marcha medidas terapéuticaso compensatorias generalmente de carácter individual. Página 3,El objetivo de este modelo es la búsqueda de la adaptación del individuo con discapacidad alas demandas y exigencias de la sociedad, para facilitar dicha adaptación se postula comoobjetivo fundamental de actuación el establecimiento de medidas compensatorias quepalien las deficiencias.

8

Page 11: Revista discapacidad intelectual

C. MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

En la discapacidad el problema radica en elfracaso de la sociedad y del entorno creadopor el ser humano para ajustarse a las

necesidades y aspiraciones de las personascon discapacidad y no en la incapacidad de

dichas personas para adaptarse a lasdemandas de la sociedad.

Harlan Han 1993.

Este modelo postula que ladiscapacidad no es solo laconsecuencia de los déficits existentesen la persona sino la resultante de unconjunto de condiciones, actividades yrelaciones interpersonales, muchas delas cuales están motivadas por factoresambientales.

Se plantea que aun cuando en ladiscapacidad hay un sustrato médico-biológico, lo realmente importante es elpapel que en la expresión de dichosustrato juegan las características delentorno, fundamentalmente el entornocreado por el hombre, y es justamenteen la interacción de dichos déficits conel entorno en la que se dan lasdesventajas que el individuo condiscapacidad experimenta y que en lapráctica definen su estado dediscapacitado.

Velarde V. (2012) dice que en lugarde entender la discapacidad comouna carencia de la persona que sedebe remediar en pos de lainserción, se pasa a mirar lasdeficiencias como un productosocial, resultado de lasinteracciones entre un individuo yun entorno no concebido para él.De este modo, el modelo socialatenúa fuertemente loscomponentes médicos de ladiscapacidad y resalta los sociales.

9

Page 12: Revista discapacidad intelectual

d. MODELO POLÍTICO ACTIVISTA O DE LAS MINORÍAS COLONIZADAS.

Una extensión del modelo social en el que incorporan las luchas pro derechos de las

personas con discapacidades. En ella se defiende que el individuo con discapacidad

es miembro de un grupo minoritario que ha estado sistemáticamente discriminado y

explotado por la sociedad. Defienden los activistas de la discapacidad que las

limitaciones con las que se enfrentan las personas con discapacidad,  en términos de

educación, transporte, alojamiento etc., no son en realidad las consecuencias de su

problemas médicos, sino las resultantes de las actitudes de la población y el abandono

socio político en la que se encuentran. De allí la relación que existan con la teorías

sociales.

10

Page 13: Revista discapacidad intelectual

e. EL MODELO UNIVERSAL DE LA DISCAPACIDAD

Se asume en este modelo que la discapacidad no es un atributo que diferencia   una  

parte   de   la   población   de   otra   sino   que   es   una característica intrínseca de la

condición humana. Ser humano significa, en   esencia,   ser   limitado   o,   por   decirlo  

de   otra   manera,   ser relativamente incapaz, de forma que no hay ser humano que

posea un total   repertorio   de   habilidades   que   le   permitan   enfrentarse   a   las

múltiples y cambiantes demandas de la sociedad y del entorno.

Además el propio concepto de incapacidad, es por su propia naturaleza relativo y   está  

necesitado   de   ser   contextualizado   teniendo   en   cuenta   las características del

individuo y del entorno.

f. EL MODELO BIO­ PSICO­SOCIALExiste una interrelación en los distintos niveles (biológico, personal ysocial) que

sustentan la capacidad, implicando una visión integradora, con   el   establecimiento  

de   una   diferenciación   entre   los   distintos componentes de la discapacidad, por

ejemplo entre las deficiencias, las actividades personales, y la participación   en la

sociedad, lo cual nos clarifica   la   naturaleza   de   las   actuaciones   que   son  

requeridas   y   los niveles a los que dichas actuaciones han de estar dirigidas

En este contexto, el modelo trasciende al enfoque biomédico y aborda a la persona en

forma integral, desde el reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la

integración, las capacidades y los apoyos, enfatizando en la interacción de la persona

con discapacidad y el ambiente donde vive, considerando las determinantes sociales

que influyen y condicionan la 

11

Page 14: Revista discapacidad intelectual

discapacidad. Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas

con discapacidad.

El modelo biopsicosocial coloca como actor principal a las personas con discapacidad,

su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a nivel individual,

familiar, comunitario y social, en relación a la dimensión no solo física sino también

personal y espiritual.

El reto es muy grande, este último modelo tiene una visión holística en su

interpretación, fusionar las distintas formas en que la discapacidad es concebida

desde la parte médica, social y universal constituye hoy un precedente de

presentes y futuras formas de desarrollo de un lenguaje que comprenda las

vertientes bio, psico y social.

 Organización Panamericana de la Salud, Implementación del modelo biopsicosocial para laatención de personas con discapacidad a nivel nacional, 2011., recuperado de

http://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=870&Itemid=324

12

Page 15: Revista discapacidad intelectual

¿Cuáles son algunos signos de la discapacidadintelectual?

Por lo general, mientras más grave sea el grado de

discapacidad intelectual, más temprano se

identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser

difícil indicar la manera como la discapacidad

intelectual afectará a los niños más tarde en la vida.

Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual.

Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual

puede que:

■ se sienten, gateen o caminen más tarde que otrosniños

■ aprendan a hablar más tarde o tener problemaspara hablar

■ tengan dificultad para recordar cosas■ tengan problemas para entender las reglassociales

■ tengan dificultad para ver las consecuencias de susacciones

■ tengan dificultad para resolver problemas.

¿Qué puedo hacer si creo que mi hijo tiene discapacidad intelectual?Por favor hable con el médico o enfermera de su hijo. Si usted o su doctor piensan que podría existir

algún problema, puede llevar a su hijo a un pediatra especializado en desarrollo u otro especialista;

también puede llamar a su agencia local de intervención temprana (para niños menores de 3 años) o

su escuela pública (para niños de 3 años o más). Para averiguar con quién hablar en su área, puede

comunicarse con el Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades

(NICHCY, por sus siglas en inglés) ya sea a través de su sitio web www.nichcy.org/states.htm. Los

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también tienen enlaces.

Para más información para las familias buscar en www.cdc.gov/ncbddd. 

3.­ DISCAPACIDAD INTELECTUAL

13

Page 16: Revista discapacidad intelectual

Según el coeficienteintelectual:

� Discapacidad Intelectualleve� Discapacidad IntelectualModerada� Discapacidad IntelectualGrave� Discapacidad IntelectualProfunda

¿Sabías que…

La actual conceptualización dela discapacidad desde unenfoque socio ecológico ymultidimensional proponeconsiderarla como unaexpresión de la interacción dela persona con su entorno.       Esta concepción plantea laidea de que la discapacidad esun estado de funcionamientode la persona; por lo tanto, siésta recibe los apoyosapropiados, mejorarásustancialmente.

Clasificación básica de la DiscapacidadIntelectual

14

Page 17: Revista discapacidad intelectual

"CALIDAD DE VIDA"

EDUCACIÓN, FAMILIA Y SOCIEDAD.

¿Cómo apoyar desde casa?Consejos para Padres

Aprenda más sobre la

discapacidad intelectual.

Mientras más sabe, más puede

ayudarse a sí mismo y a su

niño. Vea la lista de recursos y

organizaciones que se

encuentra al final de esta

publicación.

Anime a su niño a ser

independiente. Por ejemplo,

ayúdele a aprender las

destrezas para el cuidado diario

tales como vestirse, comer sólo,

usar el baño, y afeitarse.

Déle tareas a su niño. Tenga en

mente su edad, su capacidad

para mantener atención, y sus

habilidades. Divida las tareas

en pasos pequeños. Por

ejemplo, si la tarea de su niño

es de poner la mesa, pídale

primero que saque la cantidad

apropiada de servilletas. 

Después pídale que ponga una servilleta en

el lugar de cada miembro de la familia en la

mesa. Haga lo mismo con el servicio, uno

por uno. Explíquele lo que debe hacer, paso

por paso, hasta que termine el trabajo.

Demuestre cómo hacer el trabajo. Ayúdele

cuando ella necesite ayuda.

Averigüe cuáles son las destrezas que está

aprendiendo su niño en la escuela. Busque

maneras de aplicar aquellas destrezas en

casa.

Por ejemplo, si el maestro está repasando

una lección sobre el dinero, lleve su niño al

supermercado. Ayúdele a contar el dinero

para pagar la cuenta. Ayúdele a contar el

cambio.

Busque oportunidades dentro de su

comunidad para actividades sociales tales

como los Boy Scouts o Girl Scouts y

actividades en el centro de recreo y

deportes. Esto ayudará a su niño a

desarrollar destrezas sociales y divertirse.

15

Page 18: Revista discapacidad intelectual

Hable con otros padres cuyos

niños tienen una discapacidad

intelectual. Los padres pueden

compartir consejos prácticos y

apoyo emocional.

Reúnase con la escuela y

desarrolle un plan educacional

para tratar las necesidades de

su niño. Manténgase en

contacto con los maestros de su

niño. Ofrezca apoyo. Averigüe

cómo puede apoyar el

aprendizaje escolar de su niño

en casa.

También hay que orientar a los

miembros de la familia sobre la

importancia de:

• Motivarlos a fin de que

realicen las actividades por sí

mismo(a) hasta donde sea

posible.

• Ofrecer pequeños retos que

se traduzcan en logros para

fortalecer su autoestima.

• Tratarles de acuerdo a su

edad.

• Conocer las temáticas

abordadas en clase para poder

reforzarlos.

“fijarse en la calidad devida significa asegurarun mejor desarrollo dela persona, desde niño

hasta adulto”

16

Page 19: Revista discapacidad intelectual

Muchos niños con discapacidad

intelectual necesitan ayuda con

destrezas adaptivas, las cuales son

destrezas necesarias para vivir,

trabajar, y jugar en la comunidad.

Algunas de estas destrezas incluyen:

� La comunicación con otras

personas;

� Hacer sus necesidades personales

(vestirse, bañarse, ir al baño);

� Vivir en casa (ayudar a poner la

mesa, limpiar la casa, o cocinar);

� Destrezas sociales (modales,

conocer las reglas de la conversación,

llevarse bien en grupo, jugar un

juego);

� Salud y seguridad;

� Lectura, escritura, y matemática

básica; y

� En tanto crecen, las destrezas que

le ayudarán en el lugar de trabajo.

17

Page 20: Revista discapacidad intelectual

¿Con Qué Frecuencia Ocurre la Discapacidad Intelectual?

La discapacidadintelectual es eldesorden del desarrollomás común. (1) Seestima que 6.4 millonesde personas en losEstados Unidos tienenuna discapacidadintelectual.

(2) Más de 580,000niños de 6 a 21 añostienen algún nivel dediscapacidad intelectualy reciben servicios deeducación especial enla escuela bajo estacategoría de IDEA.

(3) De hecho, 1 de cada10 niños que necesitaeducación especialtiene alguna forma dediscapacidadintelectual. 

¿Cuáles son Los Signos de laDiscapacidad Intelectual?

Hay muchos signos de ladiscapacidad intelectual. Porejemplo, los niños con discapacidadintelectual pueden:� Sentarse,gatear, o caminar más tarde que losotros niños;� Aprender a hablar más tarde, otener dificultades al hablar;� Tener dificultades en recordarcosas;� No comprender cómo pagar porlas cosas;� Tener dificultades en comprenderlas reglas sociales;� Tener dificultades en ver lasconsecuencias de sus acciones;� Tener dificultades al resolverproblemas; y/o� Tener dificultades al pensarlógicamente.Como el 87% de los niños con ladiscapacidad intelectual sólo seránun poco más lentos que el promedioal aprender información y destrezasnuevas. Es posible que suslimitaciones no sean aparentesdurante la niñez y que no sean 18

Page 21: Revista discapacidad intelectual

diagnosticadas como personas con discapacidad intelectual hasta que comiencen a ir a laescuela. Como adultos, muchas personas con la discapacidad intelectual leve pueden vivirindependientemente. Es posible que otras personas no las consideren como personas con

una discapacidad intelectual.El otro 13% de personas con discapacidad intelectual marca menos de 50 en las pruebas de

inteligencia. Estas personas tendrán más dificultades en la escuela, en casa, y en lacomunidad. Una persona con retraso más severo necesitará apoyo más intensivo durante

toda su vida.Cada niño con discapacidad intelectual es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer. Con

ayuda, todos estos niños pueden vivir una vida satisfactoria.

19

Page 22: Revista discapacidad intelectual

LOS DERECHOS HUMANOS DE LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL

PREV IO A UB ICAR EL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CONDISCAPAC IDAD INTELECTUAL , VALE LA PENA HACER ALGUNAS REFLEX IONES QUE NOS

PERMITAN CONTEXTUAL IZAR EL TEMA QUE OCUPA AL PRESENTE ART ÍCULO , EN EL MARCOINTERNAC IONAL EN QUE SE S I TÚA EL TEMA Y COMPRENDER QUE A PART IR DEL MISMO ,

MÉX ICO EN EL AÑO 20 1 1 REAL IZÓ GRANDES AVANCES CONST I TUC IONALES EN LAPROTECC IÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS , VEAMOS PUES A QUE NOS REFER IMOS .

LA ORGANIZAC IÓN MUNDIAL DE LA SALUD LAS PERSONAS CON DISCAPAC IDADESCONFORMAN UNO DE LOS GRUPOS MÁS MARGINADOS DEL MUNDO , TOMADO DE

HTTP : / /WWW .WHO . INT /FEATURES /FACTF I LES /DISAB I L I TY /ES / .

Aunado a lo anterior, se debe tener presente que en

la evolución misma del término discapacidad

hemos observado la asimetría con que

originalmente fue conceptualizada, y pero aún

tratada, y que afortunadamente gracias a la lucha de

organismos internacionales como la Organización

de las Naciones Unidas hoy podemos transitar en un

lenguaje incluyente alrededor de las personas con

diversas discapacidades en los diversos

ordenamientos internos, en las políticas públicas, en

la parte social, escolar, familiar y personal.

Es por ello que hoy en día la discapacidad se

considera una cuestión de derechos humanos y el

tema se aborda desde una perspectiva incluyente,

razón por la que también más adelante nos

referiremos al término de la inclusión.

20

Page 23: Revista discapacidad intelectual

En este sentido, tiene particular importancia la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo que

fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones

Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de

2007 y que entró en vigor al año siguiente.

La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos

con una dimensión explícita de desarrollo social.

En ella se adopta una amplia

clasificación de las personas con

discapacidad y se reafirma que todas

las personas con todos los tipos de

discapacidad deben poder gozar de

todos los derechos humanos y

libertades fundamentales. Se aclara y

precisa cómo se aplican a las personas

con discapacidad todas las categorías

de derechos y se indican las esferas en

las que es necesario introducir

adaptaciones para que las personas

con discapacidad puedan ejercer en

forma efectiva sus derechos y las

esferas en las que se han vulnerado

esos derechos y en las que debe

reforzarse la protección de los

derechos.

En este sentido, la Convención sobre

los Derechos de las Personas con

Discapacidad tiene como propósito:

Se obtuvieron 82 firmas de la Convención y

44 del Protocolo Facultativo, así como una

ratificación de la Convención. Nunca una

convención de las Naciones Unidas había

reunido un número tan elevado de

signatarios en el día de su apertura a la firma.

Se trata del primer instrumento amplio de

derechos humanos del siglo XXI y la primera

convención de derechos humanos que se

abre a la firma de las organizaciones

regionales de integración. Señala un “cambio

paradigmático” de las actitudes y enfoques

respecto de las personas con discapacidad.

https://www.un.org/development/desa/disab

ilities-es/convencion-sobre-los-derechos-de-

las-personas-con-discapacidad-2.html

21

Page 24: Revista discapacidad intelectual

Art. 1. El propósito de la presente Convención es promover,proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones deigualdad de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales por todas las personas con discapacidad,y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas quetengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversasbarreras, puedan impedir su participación plena y efectivaen la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

¿QUE OFRECE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOSD ELAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

22

Page 25: Revista discapacidad intelectual

BIBLIOGRAFÍA

López B. et.al., “Los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual”, México,

2002, Comisión Nacional de Derechos Humanos.

www.pdhre.org/rights/disabled­sp.html#top

23

Page 26: Revista discapacidad intelectual

4 . - NECES IDAD QUE LESCORRESPONDE . . .

Desde un punto de vista social, el término de

necesidades es algo más que la simple expresión de

deseos o instintos, para ser parte del proceso

histórico de los seres humanos, siendo cada

sociedad y cultura, en un momento concreto,

generadora de nuevas necesidades y de su forma de

satisfacción, por el trabajo y convivencia de su gente.

Desde este punto de vista, entenderemos por

necesidades las condiciones sin las cuales la

existencia humana no puede desarrollarse

satisfactoriamente, corriendo riesgos de daños

graves para la persona (alimentación, atención

sanitaria, educación, libertad.

Partiendo primeramente que se identifican dos

tipos de necesidades: las básicas y las de educación,

en donde podemos encontrar en las primeras a la

salud física y autonomía. Conceptualizadas de

acuerdo a Luke D. (2009), como condiciones previas

de toda acción humana en cualquier cultura,

constituyen las necesidades más elementales:

aquellas que han de ser satisfechas en cierta medida

antes que los agentes puedan participar de manera

efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar

cualquier otro objetivo que crean valioso.

En el tema que nos ocupa ambas son importantes,

pues posibilitan su desarrollo, independencia e

inserción social, sin embargo la Discapacidad

Intelectual vamos a encuadrarla en las Necesidades

Educativas Especiales.

En casi todos los países existe un debate sobre el

concepto de necesidades educativas especiales.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Con el término NEES Luque D. (2009) nos dice que

se hará referencia a las dificultades o las limitaciones

que puede tener un determinado número de

alumnos en sus procesos de enseñanza-aprendizaje,

con carácter temporal o duradero, para lo cual

precisa recursos educativos específicos.

El Sistema de Información sobre Necesidades

Educativas Especiales de la UNESCO de 2007

publicó un informe en el que dice que cada vez hay

más personas convencidas de que el enfoque

médico del concepto “minusvalía” debería

reemplazarse por un concepto de enfoque más

educativo: el enfoque principal se ha cambiado

ahora al contemplarlo como las consecuencias de la

discapacidad en la educación.

5. Necesidades educativas

especiales

24

Page 27: Revista discapacidad intelectual

Sin embargo, al mismo tiempo está claro que este enfoque es muy complejo y que los países están luchando actualmente por la puestaen práctica de esta filosofía. Por otro lado, este tema, la descripción de discapacidades en términos de consecuencias educativas, se

está debatiendo en la mayoría de países europeos.

Consideremos, en un principio, que la discapacidad no es más que un elemento o un aspecto de las características individuales ysociales, no una marca clasificadora, estanca o paralizante, ni homogeneizadora. De acuerdo con esto, Luque D. (2009) dice que el

término personas con discapacidad engloba a situaciones e historias personales y sociales diferentes y únicas, no pretende ser ni es unconjunto de personas como grupo homogéneo por su adjetivación de discapacidad, sino que remarca unas características particulares,que no afectan la sustantividad de la persona y afirman la necesidad de comprensión y de apoyo, en cualquier medida, en favor de sus

derechos.Es obvio que los niños y las niñas con discapacidad tienen las mismas necesidades que los demás, en cuanto a conseguir los niveles

óptimos de salud y de autonomía que les permitan desarrollar al máximo sus posibilidades; asimismo, precisan los mismos

25

Conoce un poco más de las N.E.E en la DiscapacidadIntelectual

Algunas consideraciones previas que se tiene que hacer para la identificación de las Necesidades Educativas Especiales, esen primer lugar realizar un diagnóstico.

Dicho diagnostico debe enfatizar en ¿cómo ayudar al alumno?. Es decir se tiene que subrayar las CAPACIDADES sin perderde vista sus LIMITACIONES.

Es importante mencionar que cuando el diagnostico identifique una discapacidad, EL AMBIENTE jugara un papel importante.Durante este proceso es importante NO poner etiquetas, debido a que solo generaran consecuencias negativas sobre el

destino del niño.

Algunas características que se evalúan en  estos diagnósticos son:• Datos personales.• Motivo Evaluación• Apariencia Física.• Conducta durante la evaluación (Actitud, comportamiento, interés).• Antecedentes del Desarrollo (si la mamá tuvo problemas durante el embarazo)• Situación Actual.• Competencia Curricular (programas académicos).

“NO PONERLE NOMBRE A SUS PROBLEMAS”

Bibliografía.Sistema de Información sobre Necesidades Educativas Especiales de la UNESCO de 2007, Consulta a Países de

Latinoamérica sobre información asociada a las necesidades educativas especiales, Chile, 2007.Luque D. Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusióneducativa Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3­4, 2009, pp. 201­223.

Page 28: Revista discapacidad intelectual

6. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Una de las características de la evaluación

psicopedagógica tiene como relevancia el

de ser un instrumento fundamental para

garantizar el desarrollo y evolución de los

estudiantes con algún tipo de

discapacidad física o social. En esta

evaluación habrá de considerarse los

apoyos específicos, generalizados y/o

permanentes, así como las características

de los contextos en los que se desenvuelve

el alumno, (escuela, familia, comunidad,

etc.) y los apoyos naturales. Así mismo las

barreras en el aprendizaje dentro de

espacio áulico, o bien escolar.

La evaluación psicopedagógica constituye

un procedimiento ampliamente utilizado

para la evaluación psicopedagógica en la

educación especial de acuerdo a García, I,

et.al.(2000) consiste en profundizar de

manera sistemática en el conocimiento de

los niños y niñas. Habitualmente la realiza

uno o varios especialistas y puede ser de

gran ayuda para aquellas personas que, de

una u otra forma, están en estrecha

relación con el niño evaluado.

Por lo tanto realizar una evaluación

psicopedagógica consiste en situar el

proceso de toma de decisiones sobre el

tipo de respuesta educativa que precisa el

alumno para favorecer su adecuación de

desarrollo personal, sin olvidar que debe

servir para orientar el proceso educativo en

su conjunto, facilitando la tarea del

profesorado que trabaja día a día en el

aula, por lo tanto la Evaluación

Psicopedagógica cumple con una función

preventiva ya que no se ajusta

exclusivamente a propuestas de atención

individual, sino que dirige su propuestas a

asegurar una práctica educativa adecuada

para el desarrollo de todos los alumnos. Y

para ello es necesario tomar en cuenta

todos los elementos presentes como el

aspecto familiar, el desarrollo cognitivo, los

agentes educativos.

BibliografíaGarcía, I, Escalante, I, Escandón, M. C., Fernández, L. G., Puga, I. y Mustri, T. (2000) La integracióneducativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. SEP­Fondo Mixto de Cooperación

Técnica y Científica México­España. 26

Page 29: Revista discapacidad intelectual

7. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LAPARTICIPACIÓN

Barreras:

� Actitudinales

� Metodológicas

� Organizativas

� Sociales

Pero también se distinguen en tres

dimisiones:

1. Cultura escolar: valores, creencias y

culturas compartidas.

2. Planificación, coordinación y

funcionamiento de un centro: proyectos

educativos y curriculares, comisiones y

equipos, dirección y consejo escolar,

horarios, agrupamientos, distribuciones de

recursos, etc.

3. Prácticas en el aula: metodología de la

enseñanza, tipo de interdependencia entre

estudiantes, practicas evaluadoras,

recursos etc.

Para hablar de las barreras para el

aprendizaje es necesario aclarar que

derivan de dos factores: el ambiente

social y familiar así como el ambiente

escolar, por lo tanto la cuestión cultural,

actitudinal, económica y material son

imprescindibles tomar en cuenta para

promover las prácticas de integración e

inclusión.

27

Page 30: Revista discapacidad intelectual

Apartir del siglo XX la escuela inclusiva propone centrarse en el

aula, se enfoca hacia la resolución de problemas de

colaboración, su perspectiva es toda la educación en general,

tiene como alcance a todos los alumnos. Esto implica una

colaboración y una comunicación asertiva, una práctica

educativa para todos, una actitud de cooperación y solidaridad,

así como conocimientos de las soluciones, de brindar los

apoyos necesarios y adicionales para los niños con o sin

discapacidad.

De igual manera contemplar un trabajo interdisciplinar, para la

toma de decisiones que será la base de las adaptaciones

curriculares:

Los contenidos y objetivos a aprender, lo que hace referencia

a qué enseñar.

Los materiales que se utilizan es decir la metodología que se

decide enseñar, hace referencia a cómo enseñar.

La secuencia en los aprendizajes, el momento en que se

presentara otro contenido, lo que hace referencia a cuándo

enseñar.  

Aplicando un lenguaje común……………..28

Page 31: Revista discapacidad intelectual

8. Índice de Inclusión

Mark Vaughan, fundador y codirector del

Centro de Estudios en Educación Inclusiva

(Center for Studies on Inclusive Education,

CSIE) nos dice en la traducción que hace a

la obra de Tony Booth y Mel Ainscow,

Índice de Inclusión, Desarrollando el

aprendizaje y participación en las escuelas

,  que desde su lanzamiento, en marzo del

año 2000, el Índice se ha traducido para

ser utilizado en numerosas escuelas

locales de Noruega, Finlandia, Alemania,

Rumania, Cataluña, Portugal y de ahí en

16 años cada vez ha sido mayor su uso en

distintos países en desarrollo y en vías de

desarrollo, por ello la UNESCO ha jugado

un papel de particular importancia  en el

tema.

DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

EN LAS ESCUELAS, GENERANDOCAMBIOS EN LA

CULTURA Y EN LOS VALORES.

¿Qué es el INDEX?El Índice es un conjunto de materiales diseñadospara apoyar a las escuelas en el proceso de

avanzar hacia una educación inclusiva. El objetivoes construir comunidades escolares colaborativasque promuevan en todo el alumnado altos niveles

de logro.El reto es mayúsculo sobre todo en los países en vías de desarrollo, por los ejes en los que se

fundamenta.

El proceso de utilización del Índice es, en sí mismo, una ayuda decisiva para contribuir a la

consecución de ese objetivo, pues como dice Rosa Blanco , este material anima a los docentes y

otros profesionales de la escuela a compartir y construir nuevas iniciativas, sobre la base de sus

conocimientos previos, y les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en sus

escuelas para 

  Tomado de

http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf Idem.

29

Page 32: Revista discapacidad intelectual

aumentar el aprendizaje y la

participación de todos sus

alumnos y alumnas.

El Índice constituye un proceso

de auto­evaluación de las

escuelas en relación con tres

dimensiones; la cultura, las

políticas y las prácticas de una

educación inclusiva. 

Cada dimensión se divide en dos secciones, que centran la

atención en un conjunto de actividades en las que deben

comprometerse las escuelas, como una vía para ir

mejorando el aprendizaje y la participación de todo el

alumnado.

Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas

1. Construir una comunidad

2. Establecer valores inclusivos

Dimensión B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas

1. Desarrollar una escuela para todos

2. Organizar el apoyo para atender a la diversidad

Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas

1. Orquestar el proceso de aprendizaje

2. Movilizar recursos Estas dimensiones y secciones también

se pueden utilizar para estructurar el plan de desarrollo de la

escuela y servir de epígrafes principales del mismo.

B. Elaborar políticas inclusivas

A. Crear culturas inclusivas

C. Desarrollar prácticas inclusivas

Esta figura se puede explicar en el sentido de que lainclusión no tiene que ver sólo con el acceso de losalumnos y alumnas con discapacidad a las escuelascomunes, sino con eliminar o minimizar las barrerasque limitan el aprendizaje y la participación de todo

el alumnado. 

 Tony Booth y Mel Ainscow,  trad. por Echelta G. et.al., Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el Aprendizaje

y la participación en los centros escolares, 3ª ed, FUHEM, 2015.

30

Page 33: Revista discapacidad intelectual

Este proceso implica una

progresión a través de una serie

de fases de desarrollo de las

escuelas. Se comienza con la

constitución de un grupo de

coordinación. Este grupo

trabaja junto con el personal de

la escuela, los miembros del

Consejo Escolar, el alumnado y

las familias en el análisis de

todos los aspectos de la

escuela, identificando las

barreras existentes para el

aprendizaje y la participación, y

definiendo las prioridades tanto

para las fases de desarrollo y

mantenimiento como para el

seguimiento de los avances.

Las escuelas inclusivas

representan un marco favorable

para asegurar la igualdad de

oportunidades y la plena

participación, contribuyen a una

educación más personalizada,

fomentan la colaboración entre

todos los miembros de la

comunidad escolar y

constituyen un paso esencial

para avanzar hacia sociedades

más inclusivas y democráticas.

El uso del Index es una

herramienta estratégica que

impulsa el cambio educativo y

que hace realidad el principio

que se postula en al menos

oficialmente, en toda política

pública de educación

“EDUCACIÓN PARA TODOS,

CON TODOS Y PARA CADA

UNO”, lo que representa ubicar

entonces a los centros

educativos en instituciones de

desarrollo.

Plantea prácticamente un

modelo integrador, porque no

solo nos dice que en la

inclusión escolar, sino lo más

importante, nos dice cómo es

que podemos desarrollarla en

los centros escolares con una

visión holística, esto lo

encontramos prácticamente en

su apartado que explica el

proceso de trabajo con el índice

y que va desde la exploración y

análisis de la escuela, la

elaboración de un plan de

desarrollo de la escuela con

una orientación inclusiva,

la Implementación de losaspectos susceptibles dedesarrollo y la revisión delproceso seguido con elÍndice, teniendo en clarolos ejes de las dimensionesanteriormente citados. Eneste sentido, vale la penano solo para la perspectivade la educación especialsino para todos nosotros,comunidad escolar,sociedad, autoridadesadministrativas,académicas, acercarnos aeste documento y eliminarlas barreras, quitarnos lastelarañas y transitar a unasociedad cultural yeducativa más humana yconsciente de su entorno.

Bibliografía

Booth T. y Ainscow M, Índice de Inclusión, Desarrollando el aprendizaje y participación en las escuelas, traducido por Mark

Vaughan, recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf

Booth T. y Ainscow M,   trad. por Echelta G. et.al., Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el Aprendizaje y la

participación en los centros escolares, 3ª ed, FUHEM, 2015. 31

Page 34: Revista discapacidad intelectual

9. DISEÑO UNIVERSAL

El informe que presenta Soren Ginnerup (2012), en

colaboración con el Comité de Expertos sobre

Diseño Universal [Acuerdo Parcial (PR-RR-UD)] del

Consejo Europeo, en el seno de la comunidad

europea, es una muestra de las experiencias

positivas que muchos países de ese continente han

tenido gracias a iniciativas surgidas del Diseño

Universal/Diseño para todos, aunque también señala

que todavía no se ha logrado un pleno

aprovechamiento de las posibilidades que ofrece.

No obstante, aún se trabaja en ello, vale la pena

analizar y sobre todo, acercarnos a lo que se está

desarrollando en estos países, que justo tiene que

ver con el tema de la inclusión y con ese

rompimiento de barreras de aprendizaje, veamos

pues a que se refiere la temática planteada.

La puesta en marcha del Diseño Universal se

presenta como una estrategia para garantizar la

igualdad democrática de derechos en la sociedad

para todos los individuos, independientemente de

su edad, capacidades o bagaje cultural, teniendo en

cuenta siempre a las personas con discapacidad.

El autor en comento dice que a partir de la

Resolución Tomar, adoptada en 2001, se llegaron a

las siguientes conclusiones:

• El Diseño Universal es una estrategia encaminada

a lograr que la concepción y la estructura de los

diferentes entornos, productos, tecnologías y

servicios de información y comunicación sean

accesibles, comprensibles y fáciles de utilizar para

todos del modo más generalizado, independiente y

natural posible, preferentemente sin recurrir a

adaptaciones o soluciones especializadas.

Diseño Universal

De acuerdo a Ginnerup Sonen (2010) el Diseño Universal es una estrategia

encaminada al desarrollo de entornos, productos, tecnologías de la

información y la comunicación y servicios accesibles para todos y que todos

puedan utilizar —en especial las personas con discapacidad— en la mayor

medida posible. La aplicación de los principios del Diseño Universal a las

medidas y a las soluciones generales adoptadas puede eliminar las barreras

para la participación en la vida social.

1 RESOLUCIÓN RESAP(2001)1 DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL ENLOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE LAS PROFESIONES DEDICADAS AL ENTORNO CONSTRUIDO (“RESOLUCIÓN TOMAR”), CITADO

POR GINNERUP S, HACIA LA PLENA PARTICIPACIÓN MEDIANTE EL DISEÑO UNIVERSAL, 2010, ESPAÑA.32

Page 35: Revista discapacidad intelectual

• El objetivo del concepto de Diseño Universal es hacer la vidamás sencilla para todos permitiendo que sean accesibles y

comprensibles tanto el entorno construido como lacomunicación, los productos y los servicios.

La incorporación y puesta en funcionamiento de estrategias deDiseño Universal puede servir para promover la igualdad dederechos de todos los ciudadanos en cualquier campo de la

sociedad. Aunque no debe dejarse de lado al sector privado eneste proceso, ya que es conveniente que camine en igualdad

de condiciones con las instituciones públicas.

33

Page 36: Revista discapacidad intelectual

Se puede advertir que el tema hace hincapié enlas dimensiones del Índice de Inclusión, que

conjuga las dimensiones de las políticas públicas,la cultura y la practica educativa.

Al respecto vale la pena hacer referencia al1er Plan Nacional de Accesibilidad 2004­2012 que se desarrolló en España, que sepodría definir como un marco estratégicopara promover y consolidar las medidas delGobierno español, en cooperación conotras administraciones y organizacionespúblicas y privadas, con el objetivo deeliminar barreras y de introducir elconcepto del Diseño para Todos.

Surgió en el contexto de la Ley51/2003 de igualdad deoportunidades, no discriminación yaccesibilidad universal de laspersonas con discapacidad, con laque el Gobierno español pretendíaimpulsar la puesta en marcha de lalegislación sobre esta materia. Sumeta, por lo tanto, es la de promoverla igualdad de oportunidades y lucharcontra la discriminación de laspersonas con discapacidad al tiempoque mejora la calidad de vida de lapoblación en general.

Acercar las oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal de laspersonas con discapacidad implica un esfuerzo que debe estar auspiciado primeramente

en el diseño de políticas públicas, su implementación y adecuado seguimiento.Sin duda, un gran aporte para los países en vías de desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

Ginnerup Sonen, Hacia la plena participación mediante el diseño universal, 2010, España.34

Page 37: Revista discapacidad intelectual

10. INCORPORACIÓN A LAPRÁCTICA COTIDIANA

El enfoque sin duda debe ser holístico y cada

vez más integrador, afortunadamente ya

tenemos directrices a nivel internacional de

instrumentos que posibilitan el acercamiento

de comprender que somos tan diversos como

multiculturales.

En esta diversidad el lenguaje de la inclusión,

del respeto de los derechos humanos, del

reconocimiento de la actividad pública en el

diseño e instrumentación de políticas públicas

juega un papel determinante, pero también el

contexto cultural del que formamos parte

todos y el ejercicio de las prácticas educativas

en donde la interrelación de los actores

educativos, autoridades administrativas,

familiares y sociales ocupan un renglón de

trabajo simbiótico.

Partiendo de esta reflexión, el primer punto del

cual partir tiene que ver con el acto de la

planeación de la acción educativa,

involucrando el andamiaje que supone la Guía

de Inclusión, visualizándola en su parte

integradora de sus tres dimensiones.

Al respecto Cynthia Duk H. y Cecilia Loren G.

(2010) nos dicen que cuando las escuelas se

enfrentan a la tarea de planificar la acción

educativa y contextualizar el currículum a su

propia realidad, la respuesta a la diversidad

debe ser un eje central en la toma de

decisiones, tanto de aspectos curriculares

como organizativos y de funcionamiento del

establecimiento.

En este sentido, las decisiones que se adopten

deben ser el resultado de un proceso de

reflexión y deben tomarse con la participación

de quienes las llevarán a la práctica. Dicho de

otro modo, la respuesta a la diversidad y a las

necesidades educativas especiales que los

alumnos pueden presentar, debe ser el foco del

proyecto del establecimiento y no una

preocupación de profesores aislados, ya que

uno de los factores de éxito de los procesos de

cambio hacia la inclusión es que ésta sea

debatida ampliamente y asumida por toda la

comunidad educativa.

Las recomendaciones más específicas se

pueden esquematizar en los cuatro puntos

siguientes:

• Adoptar, adecuar el currículum y decidir una

nueva cultura en un lenguaje integrador,

fundamentado en la Guía del Index.

• Coordinar las acciones con un enfoque de

liderazgo y en el marco de la propuesta de los

principios del diseño universal, a saber:

35

Page 38: Revista discapacidad intelectual

• Puesta en marcha de las propuestas curricularesintegradoras y de los elementos que supone el Index.

• La evaluación psicopedagógica sin duda como partefinal del proceso desde la perspectiva social, escolar yáulica. En donde se tiene que mirar la individualidad

del alumno.

Podemos decir por tanto, que la integración de laspersonas con discapacidad en la sociedad como

ciudadanos con plenos derechos y con capacidad departicipación en la vida pública (empleo, política, etc.),

exige, por consiguiente, dar más pasos de losefectuados hasta el momento.

El progreso en materia de protección de los derechoshumanos en el marco internacional, europeo, nacionalo regional depende del impulso de los gobiernos y lasinstituciones elegidas democráticamente debe ser un

renglón prioritario en todo este proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Ginnerup Sonen, Hacia la plena participación mediante el diseño universal, 2010, España.

Cynthia Duk H. y Cecilia Loren G. (2010), Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol.

4, Num.1, recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4­num1/art9_htm.html

36