Revista Dilagred octubre 2013

18
DILAGRED DERECHO INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES NATURALES REVISTA GUATEMALA DE LA ASUNCION, OCTUBRE 2013 Nª 001 | AÑO 1 GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES

description

 

Transcript of Revista Dilagred octubre 2013

Page 1: Revista Dilagred octubre 2013

DILAGREDDERECHO INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES NATURALES

REVISTAGUATEMALA DE LA ASUNCION, OCTUBRE 2013

Nª 001 | AÑO 1

GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES

Page 2: Revista Dilagred octubre 2013

02 INDICE

• POR UNA GUATEMALA RESILIENTE.................03

• REACCIONES “UNIVERSIDAD SAN PABLO Y CONREDFIRMAN CONVENIO DE OOPERACIÓN”..........04-05

• MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES.........................06

• HUMOR: RESILIENCIA INDIVIDUAL...................07

• NORMATIVAS LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES BASE PARA EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS..............................08-09

• EN QUÉ MEDIDA EL PROGRAMA EDUCATIVO DE LAESEGIR CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO DE LACULTURA PREVENTIVA................................10

• NORMATIVAS LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES BASE PARA EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS..............................11-12

• ORGANISMOS SUPRACIONALES Y LA GESTION DERIESGO................................................13

• DERECHO INTERNACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO...................................................14

• ENTRETENIMIENTO.................................15-18

CONRED Y UNIVERSIDAD SAN PABLO FIRMANCONVENIO DE COOPERACIÓN PAGINA 04

Page 3: Revista Dilagred octubre 2013

03PROLOGO

Sabemos que Guatemala por sus condicinoes sociales, economicas, fisicas, geologicas, culturales, institucionales, etc; es un país con unalto indice de riesgo a Desastres Naturales, porlo que necesitamos de instrucción y de interéspara aprender a convivir mejor con nuestro entorno natural, para que la calidad de vida quepodamos tener y la que podamos dejar a nuestras futuras generaciones sea cada vezmejor.

Tratemos de aprender y aprovechar las recomendaciones que se puedan aplicar paraprevenir incidentes ocasionados por los Desastres .

Como todos sabemos, Guatemala en un país dealto riesgo por lo que es importante que todosestemos preparados para enfrentar en cualquiermomento algunos de estos percances. Sobretodo es importante que en las áreas marginalesde la ciudad o bien en el área rural de los municipios, las personas tengan instrucciones

claras, concretas y coherentes para reaccionaradecuadamente ante las eventualidades que senos puedan presentar.

Los riesgos que se corren son en ocasiones extremas, especialmente las personas que vivenen las orillas de los ríos o bien en laderas pronunciadas que puedan presentar algún tipode agrietamiento, y que con la lluvia ocasionelos deslaves que pueden ser trágicos para la vidahumana, agrícola y animal.

Muchas veces estos desastres son extensivos debido a la imprudencia y poca colaboración delas personas, lo que ocasiona confusión y caos,por lo que se les debe proporcionar la información necesaria y capacitar a las personaspara que tomen las medidas preventivas y asípoder evitar la pérdida de vidas humanas y dañosa su propiedad.

Los Desastres no son naturales, los fenómenosson naturales. Los desastres siempre se

presentan por la acción del hombre en su entorno. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límitede normalidad.

Debido a ello es la importancia de que todas laspersonas nos involucremos en procesos de prevencion y gestion de riesgo, la CoordinadoraNacional para la Reduccion de Desastres a travesde la Direccion de Preparacion siempre se encuentran realizando procesos preparativospara este tema. Enmarcados en un contextolega, la Ley de CONRED establece en su articulonumero cuatro, la obligacion de todos los habitantes a colaborar "Para los efectos de lapresente ley, todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado".

¡Involucrate!¡Se parte del cambio!

POR UNA GUATEMALA RESILIENTE¡INVOLUCRATE Y SE PARTE DEL CAMBIO!

Page 4: Revista Dilagred octubre 2013

04 NACIONALES

La creación de la Escuela de Estudios Superioresgestión integral de riesgo a los desastres será ob-jeto de análisis por parte de la Universidad deSan Pablo para establecer a la Unidad Facultativa pertinente a efecto que el ConsejoDirectivo de la misma apruebe su estructura ylas funciones. En este primer año participaránfuncionarios y colaboradores de CONRED paraacreditarlos académicamente complementandocon la experiencia que cada uno posee.

En el marco de coordinación interinstitucionalestablecido en el convenio firmado, la SE-CONRED en conjunto con la Universidad deSan Pablo de Guatemala elaborarán la currículade estudios a nivel técnico, licenciatura y maes-tría donde se reflejen los procesos de formación,seguimiento, evaluación y acreditación de gra-dos académicos.

INICIO DEL PROCESOLa primera clase magistral fue desarrollada porCarlos Alejandro Maldonado Lutomirsky, secretario ejecutivo de la CONRED, quien imparitió el tema sobre la “Educación superioren gestión integral del riesgo, un reto y unaoportunidad de desarrollo en Guatemala”.

PARTICIPACIONEn esta fase participan alrededor de 100personas colaboradoras de la Conred quienesoptaran por alguno de los grados académicos ycon ello lograr la certificación de la labor querealizan a diario dentro de la coordinadora.

EXPERIENCIAEl proceso de formación tiene le acompañamiento de experos en gestión integral

de riesgo a los desastres de la CONRED, quienesimpartirán los difenetens curso que integra elpensum de estudios.

Durante la primera fase del proceso universita-rio, mas de 200 colaboradores de la SecretariaEjecutiva de CONRED iniciaron los estudios parala Licenciatura de Gestión de Riesgo.

REACCIONES PAGINA 07

El viernes 18 de enero 2013, laSecretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para laReducción de Desastres –SECONRED- y la Universidad deSan Pablo de Guatemala firmaron un convenio de cooperación interinstitucional,estableciendo una Escuela de Estudios Superiores a nivel técnico, licenciatura y maestríapara el desarrollo de la carrerade gestión integral de riesgo a losdesastres.

Por un plazo de 5 años tendrá vigencia el convenio de cooperación suscrito entre ambasinstituciones representadas porel Ing. Alejandro Maldonado, Secretario Ejecutivo de la CONRED y el Dr. Ricardo Francisco Antillón Morales, Rector y Representa Legal de laUniversidad de San Pablo de Guatemala.

CONRED Y UNIVERSIDAD SAN PABLO FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN

Page 5: Revista Dilagred octubre 2013

05NACIONALESColaboradores de la Coordinadora Nacional para la Reduccion de Desastres -CONRED- hablan sobre laimportancia del proceso de la Escuela Superior de Estudios en Gestión integral de Riesgo.

¿Qué opinión tiene del actual proceso de la Escuela Superior en Gestión Integral de Riesgo –ESEGIR-?

Francisco Lopéz “Es un buen proceso de profesionalización para elpersonal.”Evelyn Fuegos “Es una buena oportunidad para el personal de la Conred para ser profesional.”Jose Toledo “Un proyecto con muchos logros y esfuerzos inicialesbueno con mejoras para el próximo ciclo.”Sandra Arroyo “Es una oportunidad de crecimiento para todas las personas que por una u otra razón dejaron estancado dicho proceso.Como proceso es algo que debe ser dinámico, cambiante para su mejora y cada vez con nuevas metodologías y más tecnología.”

¿Qué beneficio puede alcanzar, personalmente, en esteproceso?

Francisco Lopéz “Muchos, porque un mejor nivel de profesionalismome va a permitir mejores oportunidades en la vida.”Evelyn Fuegos “Ser otra profesional.”Jose Toledo “Fortalecer el nivel académico profesional.“Sandra Arroyo “De conocimiento puesto que al estar en contacto conpersonas en formación se aprende en ese intercambio.”

¿Qué beneficios cree que tiene para la institución el pro-yecto de la ESEGIR?

Francisco Lopéz “Preparar mejores profesionales para la institución yasí dejarle a la población una mejor respuesta.”Evelyn Fuegos “La profesionalización de la mayoría de su personal.”Jose Toledo “Mejor preparación académica y profesional en el manejode la GRRD y emergencias.”Sandra Arroyo “Fortalecimiento, personal calificado y competente conuna especificidad en el que hacer de la institución.”

¿Cree que tenga algún beneficio internacional para la ins-titución el proceso de la ESEGIR?

Francisco Lopéz “Si, porque en lo que concierne al derecho internacional estamos conociendo los procedimientos en lo que con-cierne a donaciones.“Evelyn Fuegos “Tener una mejor calificación entre otras instituciones de Protección Civil. “Jose Toledo “Desde luego que si, mejor imagen y profesionalizacióndel personal y nivel académicol.”Sandra Arroyo “El reconocimiento hacia la SE-CONRED como pioneros en profesionalizar a su personal y el avance que se demuestra respecto a la temática de GRRD.”

¿Qué cambios ha tenido que hacer en su vida personalpara estar en el proceso de la ESEGIR?

Francisco Lopéz “En primer lugar tuve que reacomodarme en lo económico y hacer un esfuerzo mayor en cuanto al tiempo para poderentregar las tareas a tiempo. “Evelyn Fuegos “Llegar mas tarde a mi hogar. Estudiar los fines de semana. Retornar a los hábitos de estudio.”Jose Toledo “Todo proceso exige sacrificio y hay que hacer lugar paratodo.”Sandra Arroyo “Adaptación de horarios.”

¿Que cambios puede sugerir al actual proceso de profesionalización del personal de la SE-CONRED?

Francisco Lopéz “Que nos den todo el apoyo necesario, que este a sualcance, para poder terminar con éxito.”Evelyn Fuegos “Que los catedráticos sean más profesionales en su di-dáctica.”Jose Toledo “Mejor orden en el silabo, en la delimitacion de tareas yasignaciones.”Sandra Arroyo “Constante chequeo de la metodología y la Curriculaen general.”

En su opinión ¿quién cree que sea su mejor maestro?¿Por qué?

Fracisco Lopez “Creo que todos han contribuido profesionalmentepara poder encaminarnos hacia un mejor futuro.“Evelyn Fuegos “Lic. Douglas Abadía, quien es muy instruido y prepa-rado en muchos aspectos.”Jose Toledo “María Angela Leal Pineda. Exigente, Disciplinada y Eficiente.”Sandra Arroyo “El mejor docente a nivel de maestría, Dr. Javier Salazar.”

¿Cómo ayuda a la población que usted sea un profesional?

Fracisco Lopez “Mucho porque pondré mis conocimientos en prácticapara la población y de esa manera lograr reducirla vulnerabilidad delpaís y por ende los desastres en nuestro país.”Evelyn Fuegos ”Para tener más y mejores puntos de vista en el ámbitopolítico, social y cultural del país. “Jose Toledo “Una mejor forma de decisiones en el manejo de la GIR.”Sandra Arroyo “Brindar una mejor calidad en el servicio con mejorestécnicas y más conocimiento.”

REACCIONES

FRANCISCO LÓPEZTÉCNICO EN GESTIÓN DE RIESGO

EVELYN FUEGOSPRIMER AÑO LICENCIATURA

JOSE TOLEDOSEGUNDO AÑO LICENCIATURA

SANDRA ARROYOMAESTRIA

Page 6: Revista Dilagred octubre 2013

06 OPINIÓN

El Estado de Guatemala ha ratificado Tratados yConvenios Internacionales en relación a la gestión de reducción de riesgo a los desastres,dentro de los que sobresalen la Convención delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,el Protocolo de Kyoto, la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de las Naciones Unidas, la Declaración de Johannesburgo, la Estrategia de Yokohama y elMarco de Acción de Hyogo, Así mismo a nivel regional el Convenio Regional sobre Cambio Climático, Declaración de San Pedro Sula, la Declaración del Foro Mitch +10, el Marco Estra-tégico para la Reducción de Vulnerabilidades yDesastres en Centroamérica, Plan Regional deReducción de Desastres 2006-2015 (PRRD) y laPolítica Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo a Desastres (PCGIR), entreotros. Como se ve, se cuenta con un ampliomarco jurídico normativo, mismo que requierefortalecimiento, que permita la asignación y disponibilidad inmediata de recursos económicosdestinados exclusivamente a reducir las condiciones de riesgo a los desastres de los habitantes de la República, sobre todo ante lascondiciones de vulnerabilidad y la débil capacidad de recursos financieros con quecuenta el Estado para enfrentar los efectos generados por el impacto de las amenazas deorigen natural y antrópico.

Brevemente se enumerarán aquellas cuyo carácter representan un reto para lograr la reducción de riesgo a los desastres en el país. Enprimer término, los Objetivos de Desarrollo delMilenio – ODM – se encuentran estrechamentevinculados a las vulnerabilidades que a lo largode la historia hemos construido en la sociedadguatemalteca y que constituyen un obstáculopara lograr la resiliencia.El Estado de Guatemala es signatario del Marcode Acción de Hyogo 2005-2015, que cuenta concinco ejes de trabajo, que lo compromete alcumplimiento del “Aumento de la resiliencia delas naciones y las comunidades ante los Desastres” por medio del fortalecimiento a las

instituciones que conforman el Sistema CONREDpara reducir el riesgo a los desastres a través delimpulso, entre otros, de la Política Nacional deReducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala. Política que fue aprobada por elConsejo Nacional para la Reducción de Desastresen Sesión Extraordinaria y que se articula en cuatro ejes y se encuentra armonizada tanto conel Marco de Acción de Hyogo como con la PolíticaCentroamericana de Gestión Integral de Riesgo.

Como miembro del Sistema de Integración Centroamericana –SICA-, el Estado de Guatemalatiene la obligación de promover los procesos dedesarrollo impulsados en la región centroamericana estableciendo condiciones deseguridad integral, asumiendo los enfoques degestión integral de riesgo y del territorio comounidad de desarrollo.

En este marco los Estados miembros, a través delos Jefes de Estado y de Gobierno, los Consejosde Ministros e Instituciones Especializadas delSICA, integradas en los sub-sistemas económico,social y ambiental, tienen el compromiso de incorporar en sus estructuras de planificación regional la gestión integral del riesgo, de maneraque los marcos políticos internacionales y regionales sean aplicados en los niveles nacionales y locales para el desarrollo de unacultura de seguridad y resiliencia; por lo que elEstado de Guatemala, tiene la obligación de promover los procesos de desarrollo impulsadosen la región centroamericana estableciendo condiciones de seguridad integral, asumiendo losenfoques de gestión integral de riesgo y del territorio como unidad de desarrollo.

La Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo a Desastres (PCGIR) tienecomo objetivo responder a la necesidad de actualizar los compromisos regionales orientadosa reducir y prevenir el riesgo de desastres y conesto contribuir a una visión de desarrollo integraly seguro en Centroamérica, y que consecuentemente establece lineamientos,

compromisos y acciones generales, teniendodentro de sus procesos de su implementaciónejes articuladores y medidas para que dentro dela planificación e inversión pública se incorporela gestión integral de riesgo de desastres.

En cuanto a la Constitución Política de la República de Guatemala se establece que esobligación del Estado velar por la protección dela persona y la familia procurando el bien comúny garantizando a los guatemaltecos y guatemaltecas, la vida, la libertad, la justicia,la seguridad, la paz y el desarrollo integral; asícomo la protección ante los efectos del cambioclimático, amenazas, desastres o emergenciasde cualquier tipo considerando la multiculturalidad y la equidad de género.

El Decreto 109-96 del Congreso de la República,“Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado” -CONRED-, establece el propósitode, prevenir, mitigar, atender y participar en larehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres ocurridos en territorio guatemalteco.

Por último, de acuerdo a lo establecido en la LeyMarco del Sistema Nacional de Seguridad para elEstado de Guatemala, es un objetivo de país elsatisfacer y garantizar los preceptos establecidosen la Constitución Política de la República deGuatemala.

Como integrante del Sistema Nacional de Seguridad CONRED es responsable por el ámbitode Gestión de Riesgos y Defensa Civil y que, porlo tanto, dentro del marco de la seguridad nacional es de su responsabilidad el debido cumplimiento de esas atribuciones para garantizar el funcionamiento continuo del Gobierno central, la gobernabilidad del país y lasobrevivencia del Estado en sí mismo.

María Angela Leal PinedaDirectora de Gestión Integral de Riesgo, CONRED

MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES

Page 7: Revista Dilagred octubre 2013

07DEFINICIÓN

RESILIENCIA INDIVIDUALEl humor es la capacidad de encontrarlo cómico en la propia adversidad,alejándose del foco de tensión,relativizando y positivizando los problemas

Page 8: Revista Dilagred octubre 2013

08 OPINIÓNNORMATIVAS LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES

BASE PARA EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOSEl Derecho Internacional Humanitario,empieza a tener preponderancia a nivelmundial a partir de la conclusiónde la segunda guerra mundial y de laslíneas queestablece la Carta de SanFrancisco, que da origen a la Organización de las NacionesUnidas,sobre el compromiso de los estadosparticipantes “a reafirmar la fe en losderechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de lapersona humana,en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y delas naciones grandes y pequeñas”.Esta acción conllevó una serie de conclusiones a nivel internacional quedieron origen a la consideración yapropiación de los derechos humanosde primera,segunda y tercera generación, como se visualiza en lamatriz a continuación:

RAUL CUELLARCONRED

GENERACION DERECHO ORIGEN DESCRIPCION

PRIMERACIVILES Y POLITICOS

Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca.

Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del

ser humano.

• A la vida• A la integridad física y moral• A la libertad personal• A la seguridad personal• A la igualdad ante la ley• A la libertad de pensamiento, deconciencia y de religión• A la libertad de expresión y de opinión• De resistencia y de inviolabilidaddel domicilio• A la libertad de movimiento o delibre tránsito• A la justicia• A una nacionalidad• A contraer matrimonio y fundaruna familia• A participar en la dirección deasuntos políticos• A elegir y ser elegido a cargospúblicos• A formar un partido o afiliarse a alguno• A participar en elecciones democráticas

SEGUNDA

ECONOMICOS

SOCIALES

CULTURALES

La constituyen los derechos de tipo colectivo,los sociales, económicos y culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica.

México fue el primer país en incluirlas en suConstitución, en 1917. Los derechos

económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial. Están

integrados de la siguiente manera:

• A la propiedad (individual ycolectiva)• A la seguridad económica

• A la alimentación• Al trabajo (a un salario justo yequitativo, al descanso, asindicali-zarse, a la huelga)• A la seguridad social• A la salud• A la vivienda• A la educación

• A participar en la vida cultural delpaís• A gozar de los beneficios de laciencia• A la investigación científica, literaria y artística

TERCERAPUEBLOS Y

SOLIDARIDAD

Surgen en nuestro tiempo como respuesta ala necesidad de cooperación entre las

naciones, así como de los distintos gruposque la integran. Se forma por los llamados

derechos de los pueblos.

• A la paz• Al desarrollo económico• A la autodeterminación• A un ambiente sano• A beneficiarse del patrimoniocomún de la humanidad• A la solidaridad

Es por tanto que a partir de los Convenios de Ginebra, firmados en 1949, El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media LunaRoja, empieza a tomar preponderancia en el manejo y actuación ante conflictos ocasionadospor eventos adversos. Este protagonismo, ahora

no solo del CICR sino de una serie de organizaciones de carácter humanitario, concatenó en la consideración de los DerechosHumanos de tercera generación, caracterizadosanteriormente, y que en el desenvolvimiento delderecho al desarrollo económico, paz y

ambiente sano la reducción del riesgo a desas-tres ha encontrado su relación.Nuevamente seevidencia que la dinámica internacional es laque permite y coadyuva una serie de factorespara que la instalación de la consideración deemergencia.

Page 9: Revista Dilagred octubre 2013

09OPINIÓNse vuelva el principal tema del espectro (Quepermanecerá vigente hasta la década de los90’s), en lo que respecta la atención de eventosadversos y de contar con las condiciones necesarias para poder paliar sus efectos; esta dinámica a su vez fomenta la proliferación de especialistas de la tierra, hidrólogos, vulcanólogos y dejan la acción de la emergenciaa organizaciones nacionales e internacionales demonitoreo climático y geológico. De esa premisa, la Asamblea General de las NacionesUnidas en diciembre de 1989,observa la necesidad de establecer una institución supra-nacional de carácter permanente que vele porcumplir con los preceptos humanitarios, de allíse origina el “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres 1990 – 1999”, que establece una organización como se presenta acontinuación:

En mayo de 1994, y ante el importante alcanceque había adquirido el embalaje planteado en el“Decenio Internacional para la Reducción de Desastres”, se da un paso importante hacia laconcreción de “La Estrategia de Yokohama paraun mundo más seguro y su plan de acción”5orientada hacia la reducción del riesgo a desastres, es entonces el desastre (Aún considerado como producto de la naturaleza),

desde una perspectiva fiscalista (estructural, ingeniería, modelos de construcción), el principal tema de investigación técnica y de lasciencias exactas.

Entre sus principales líneas plantea que “los desastres naturales se siguen produciendo y sumagnitud, complejidad, frecuencia y consecuencias económicas van en aumento.Mientras que los fenómenos naturales que causan los desastres en la mayor parte de loscasos están fuera de todo control humano, lavulnerabilidad resulta generalmente de la actividad humana. Por lo tanto, la sociedad debereconocer y fortalecer los métodos tradicionalesy estudiar nuevas formas de vivir con semejanteriesgo así como tomar medidas urgentes para impedir y reducir los efectos de tales desastres.Hoy en día se puede hacer”.

No habían pasado 8 meses desde su adopción porparte de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas y se desencadenó una de las tragedias más grandesvividas en la historia de Japón; el terremoto deKobe, prefactura de Hyogo, significó la pérdidade vida para más de 6,500 personas. Al parecer,la estrategia de Yokohama se había quedadocorta con la intencionalidad de reducir el riesgoa desastres, sus líneas seguían comprometiendotransformaciones complejas en sociedades deconsumo y producción que no eran fáciles deconcretar.

La transformación de modelo estaba en camino,pero ese cambio encontraría su nicho en nuestras latitudes, con el impacto del HuracánMitch en la región y la pérdida de vida de más10 mil personas los principales teóricos (Allan La-vell, Gisela Gellert, Gustavo Wilches, entre

otros) comenzaron a notar que no era la emergencia, sino la amenaza el punto central deanálisis para disminuir el impacto a los desastres. El fenómeno natural es el punto torala considerar y por tanto a conocer, pero se ana-lizan acciones que permitan tener más controlsobre los daños: Elaborar curvas de recurrencia,modelos de posible impacto, zonas de afecta-ción, entre otros.

Antes de finalizar el siglo XX y ante el importante rezago que la Organización de las Naciones Unidas había visualizado sobre los compromisos adquiridos desde su conformaciónlos estados miembros se adhieren a una de lasiniciativas más importantes y de mayor impactode nuestros tiempos “Los bjetivos de Desarrollodel Milenio –ODM-“, estos son la expresión másvisible de las metas de las Naciones Unidas y representan la intención de contar con un mundomejor para todos,especialmente para los niños yniñas más necesitados en el planeta. Son lasmetas cuantitativas y con plazos definidos queel mundo se ha fijado para eliminar la pobrezaextrema, a la vez que son una expresión de losderechos humanos básicos. Se necesita del tra-bajo de todos, lo que contempla el establecimiento de una alianza mundial para eldesarrollo, incluye compromisos en materia deasistencia para el desarrollo, alivio de la deuda,comercio y acceso a tecnologías. Los mismos lospodemos resumir en:

Con el objetivo de aumentar la conciencia en la población guatemaltecasobre la importancia de conocer las acciones que se realizan al momentode registrarse alguna emergencia, el día 13 de octubre se realizará el II

Festival Cultural por una Guatemala Resiliente, en la Plaza de la Constitución a partir de las 07:00 horas. ¡Participa!

Comparte este vídeo y ¡Corre la Voz!

www.conred.gob.gt

SIGUENOS

ESCUCHANOS EN

Page 10: Revista Dilagred octubre 2013

1010 ENTREVISTAENTREVISTA

SUSY GIRONCONRED

EN QUÉ MEDIDA EL PROGRAMAEDUCATIVO DE LA ESEGIR

CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTODE LA CULTURA PREVENTIVA.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED, es la institu-ción especializada nacional en materia de coordinación acciones y actividadesde prevención, mitigación, preparación y respuesta a la ocurrencia de los desas-tres naturales o antrópicos, como lo establece su el Decreto Legislativo 109-96,y su Reglamento, éste último modificado por el Acuerdo Gubernativo 49-2012.

El Marco Estratégico para la reducción de desastres en Guatemala, tiene su marco

legal internacional, constituido en el Marco de Acción de Hyogo, el cual establece

sus objetivos operativos como compromisos de país los siguientes: 1. Velar por

que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad. 2. Identificar,

evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana. 3. Utilizar

los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de

seguridad y de resiliencia a todo nivel. 4. Reducir los factores de riesgo

subyacentes. 5. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de lograr

una respuesta eficaz.

En general los rasgos de vulnerabilidad a desastres son comunes en todas las

sociedades latinoamericanas, cuyos procesos históricos de formación de sus

sociedades y sus estilos de desarrollo han tenido similitudes en su génesis. A

pesar de esto cada país incluso dentro de una misma región, como es el caso de

Centroamericana ha desarrollado o generado sus propias condiciones de

vulnerabilidad, a través de la construcción del riesgo social en el que se encuentra

en la actualidad, y concebido nuevas propuestas de abordajes a las mismas.

Aunado a estas condiciones, la falta de políticas educativas como estrategia de

desarrollo y de fortalecimiento de una cultura preventiva, han sido escasas en

toda la región y particularmente en Guatemala, tal como lo muestra Guissella Ge-

llert: La documentación disponible sobre este tema se desarrolla principalmente

posterior a la ocurrencia del terremoto de 1976, el que ha sido considerado como

uno de los eventos de mayor impacto negativo en el país, Este evento dejó pro-

ductos en el ámbito institucional y huellas en la memoria colectiva del país

(Gellert: 1999)

Allan Lavell 1994) realiza una investigación compilación sobre comunidades

Urbanas en Centroamérica: Vulnerabilidad a Desastres y Opciones de prevención

y Mitigación, impulsado y coordinador por la Secretaria General de FLACSO, entre

1993 y 1995, y financiado por el CIID de Canadá. Su contenido se fundamente

en el análisis comparado de los resultados de esa investigación logrados en

Guatemala, Hondura, El Salvador y Costa Rica, expuesto en los informes

nacionales del proyecto y resumidos en artículos informativos con fines de

contribución en la teoría de la gestión de riesgo a desastres y la mitigación de la

vulnerabilidad.

Dentro de este contexto, nacional y respondiendo a las necesidades del país, la

Secretaría Ejecutiva de CONRED, diseña y desarrolla un proceso de

profesionalización del personal colaborador para reconocer la experiencia y

profesionalización del personal en el tema de Gestión de Riesgo.

Este proyecto responde a dos marcos legales nacionales, la Ley Marco del Sis-

tema Nacional de Seguridad y la Ley del sistema CONRED, en donde cada una

de ellas marca como responsabilidad generar propuestas de profesionalización

de todos los miembros de ambos sistemas.

Este entonces se convierte en un pilar fundamental que contribuirá al desarrollo

de capacidades individuales y profesionales de todos los interesado en los tres

niveles académicos que se otorgan desde la Escuela Superior de Estudios en

Gestión de Riesgo, como lo son Técnico, Licenciatura y Maestría, con el apoyo

de los estatutos en Educación Superior de la Universidad San Pablo de

Guatemala.

Esta importante contribución, ha generado desde ya al cambio de paradigmas

mentales dentro de los mismos colaboradores, al generar nuevos conocimientos

que les permita mejorar su comprensión académica y técnica de la gestión den el

riesgo, así como la comprensión y dinámica desde sus espacios laborales.

En conclusión, la ESEGIR, se ha convertido en un bastión importantísimo para

adquirir nuevos habilidades técnicas y conocimientos a través de un aprendizaje

significativo, que contribuya en la búsqueda de soluciones a una problemática

nacional como lo es el tema de la construcción social del riesgo y la disminución

de las vulnerabilidades existentes.

Page 11: Revista Dilagred octubre 2013

11OPINIÓNNORMATIVAS LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES

BASE PARA EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOSPara una fácil comprensión del presente artículo, parto de un definición sencilla del Derecho internacional como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entresí, o bien que rigen las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

Su función es triple. Establecer los derechos y los deberes de los Estados en la comunidad internacional, determinar las competencias de cada Estado y reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional. De conformidad con las fuentes del derecho, en materia dela gestión de riesgos a desastres, resulta necesario buscar a través del concierto de naciones formulasde aplicación general que contrarresten los nefastos efectos convertidos en desastres derivados deamenazas múltiples, asociadas a las vulnerabilidades que cada día van incrementando sobre todo enpaíses en desigualdad económica.

En el abordaje del derecho internacional se debe considerar elementos constitutivos de trascendencia como lo es la Soberanía e igualdad soberana de los Estados como el conjunto de competencias atribuidas al Estado por el Derecho Internacional, ejercitables en un plano de independencia e igualdad respecto de los otros Estados, La libre determinación de los pueblos: quese presenta como la dimensión comunitaria de los derechos y libertades públicas de los ciudadanos,traduce la soberanía popular y hace realidad el Estado democrático.

Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por elderecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos ycualquiera que sea su denominación particular. (Art. 2 inciso a de la Convención de Viena sobre elDerecho de los Tratados).

Los tratados son acuerdos escritos, mientras que los acuerdos no escritos pueden ser verbales, incluso producto de una manifestación oral o de una conjugación de actos, comportamientoso, en su caso, omisiones imputables a sujetos del Derecho Internacional.

RODRIGO GONZALESCONRED

Capacidad:Sólo los Estados tienen capacidad para celebrartratados, el "ius ad tractatum", es la manifestación capital de la personalidad jurídicainternacional. “Todo Estado tiene capacidadpara celebrar tratados” (Art. 6 Conv. Viena).

Negociación:Es la participación en la elaboración del texto deun tratado, proponiendo, discutiendo, contraofertando o aceptando propuestas para lascláusulas que han de componerlo.

Adopción:El proceso de negociación, cuando tiene éxito,desemboca en el acto jurídico de la adopción deltexto, en virtud del cual los negociadores expresan su acuerdo sobre dicho texto. Adoptares consentir la redacción definitiva.

Autenticación:A la adopción del texto del tratado, sigue su autenticación que es el acto jurídico formal y solemne mediante el cual, los negociadores certifican que ese texto es correcto y auténtico

y lo establecen en forma definitiva.

Manifestación del consentimiento:El Derecho Internacional reconoce la libertad deelección y la igualdad entre todas las formas maginables de expresión del consentimiento. Elconsentimiento de un Estado podrá manifestarsemediante la firma, el canje de instrumentos queconstituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o cualquier otra forma que se hubiere convenido(Art. 11 Conv. Viena)

Aprobación y Ratificación:Se entiende por “ratificación”, “aceptación”,“aprobación” y “adhesión”, según el caso, elacto internacional así denominado por el cual unEstado hace constar en el ámbito internacionalsu consentimiento en obligarse por un tratado.

Entrada en vigor:Se entiende por entrada en vigor el momento enel que un tratado adquiere plena eficacia jurídica, esto es, deviene obligatorio y es susceptible de aplicación, en los términos

previstos por sus disposiciones, entre unos contratantes a los que, a partir de entonces,también cabe llamar partes.

La Convención de Viena (Art. 24) establece la entrada en vigor de los tratados: Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha queen él se disponga o que acuerden los Estados negociadores. A falta de tal disposición oacuerdo, el tratado entrará en vigor tan prontocomo haya constancia del consentimiento detodos los Estados negociadores en obligarse porel tratado.

Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en unafecha posterior a la de la entidad en vigor dedicho tratado, éste entrará en vigor con relacióna ese Estado en dicha echa, a menos que el tratado disponga otra cosa.

Registro y Publicación:Las partes de un tratado tienen la obligación detransmitir su texto al Secretario de las NacionesUnidas para su registro y publicación (Art. 80Conv. Viena).

CARACTERISTICAS DE LOS TRATADOS

REVISTA

DILAGREDEs una revista digital cuyo objetivo es presentar a la población en general el marco legal existenteen las acciones, protocolos, políticas enmarcados en la Gestión de Riesgo. Derecho Nacional e Internacional para la Gestión De Riesgo.

Descripción:Revista Digital sobre Derecho Nacional e Internacional para la Gestión de Riesgo a Desastres.Un proyecto generado en la Escuela Superior de Estudios en Gestión Integral de Riesgo –ESEGIR-,por los integrantes del Técnico en Gestión de Riesgo de la Universidad San Pablo.

http://revistadilagred.wordpress.com

Page 12: Revista Dilagred octubre 2013

12 OPINIÓNObservancia y Aplicación:Todas las normas y obligaciones internacionalesdeben ser cumplidas de buena fe por los sujetosa las que resultan oponibles. Se trata de un principio fundamental, universalmente reconocido, reiteradamente evocado por la jurisprudencia internacional, y, hoy, enunciadopor textos tan significativos como la Carta de lasUN (Preámbulo y Art. 2.2) y la Declaraciónsobrelos Principios del Derecho Internacional referentes a relaciones de amistad y cooperaciónentre los Estados.

Iterpretación:Es determinar el sentido, fijar el alcance, esclarecer los puntos oscuros y las ambigüedadesde una disposición antes de ordenar sus consecuencias al caso concreto. La Corte Internacional de Justicia tiene dentro de suscompetencias la interpretación de los tratados.

Invalidez:La Convención de Viena presume la validez delos tratados: “La validez de un tratado o del con-sentimiento no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente Convención (Art. 42 inciso 1)”. Las causas de nulidad son:

• Violaciones de disposiciones del derecho

interno para realizar tratados (Art. 46)• Inobservancia del representante del Estado deuna restricción específica de sus poderes paramanifestar el consentimiento (Art. 47) Error(Art. 48) Dolo (Art. 49)• Corrupción del representante (Art. 50)• Coacción sobre el representante (Art. 51)• La coacción sobre un Estado o una Organiza-ción Internacional por la amenaza o el uso ilícitode la fuerza (Art. 52)• Oposición a una norma imperativa del DerechoInternacional General (ius cogens) (Art. 53)

Denuncia:Es la terminación del tratado. Las partes puedenprever o decidir en cualquier forma, fecha y condición su terminación, pudiendo ésta tenerlugar.De conformidad con las disposiciones del tratado; es decir conforme a las cláusulas de duración que suelen poner un término de vigencia acompañados generalmente de su tácitareconducción, cláusulas de denuncia incondicionales o condicionadas. por acuerdoposterior de las partes; por terminación por causas extrínsecas al margen del acuerdo de laspartes; entre las que encontramos:

• La denuncia no motivada: según el artículo 56de la Convención de Viena, este derecho se circunscribe al tratado que no contenga

disposiciones sobre su terminación ni prevea ladenuncia.

• Terminación del tratado por causas extrínsecas: las normas del Derecho Internacional reconocen el derecho de que unaparte pueda dar por terminado un tratado, conindependencia de las cláusulas relativas a suterminación y denuncia, mediante una de lascausas que a tal fin se conviertan en relevantesy a las que, por no depender del acuerdo de laspartes, se suele calificar de extrínsecas. Las causas reguladas en la Convención de Viena, sonlas siguientes: la violación del tratado o inobservancia injustificada del mismo, la imposibilidad de su cumplimiento, el cambiofundamental de las circunstancias en que fue celebrado y la oposición del tratado a una nuevanorma imperativa del Derecho Internacional.

Según la Convención de Viena, no son causas extrínsecas para la terminación de los tratados:a. El descenso del número de partes por debajodel que fue necesario para la entrada en vigordel tratado (Art. 55). b. La ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares (Art. 63).

Rescisión:Un tratado válidamente celebrado puede terminar, eximiendo a las partes de la obligaciónde seguir cumpliéndolo.

Page 13: Revista Dilagred octubre 2013

13OPINIÓN

Las guerras y los ejércitos de del mundo han trazado buena parte de la realidad de la capacidad de respuesta de nuestras sociedades,a través de la historia de la humanidad. La explicación es bastante simple, las guerras sonfuente de los peores desastres y, paralelamentelos ejércitos han sido el estamento social más organizado, disciplinado y preparado para la planificación y ejecución de los planes de gestión del riesgo, sin embargo posterior a la segunda guerra mundial y con el nacimiento dela Organización de las Naciones Unidas -ONU-, seencaminaron esfuerzos importante por controlarel origen y naturales de las guerras, además deestablecer protocolos que respetaran y brindaran auxilio inmediato las víctimas civilese inocentes como las mujeres, los refugiados ylos niños.

Es a partir de allí que nacen nuevas consideraciones cuestionamientos sobre el manejo del riesgo y la respuesta, pues siendo laspoblaciones no involucradas en los conflictos lasmás perjudicadas. Se hizo lógico y evidente la

necesidad de crear cuerpos de socorro civiles,que fueran respetados por todas la partes en losconflictos y que además inspiraran confianza alos grupos vulnerables y afectados por estos desastres de origen antropomórfico. Digamosque a partir de los años sesenta, se nota ya unafractura de la histórica co-dependencia de losejércitos del mundo de cuales han de ser las características reconocidas y generales que habría de ser incluidas en esta nueva sub-culturaque estaba naciendo su lenguaje común, sus colores, sus sonidos y sus enfoques, estos cadavez más identificados con la globalización de losriesgos y la óptica científica del origen de losmismos.

El camino por establecer un orden supranacionalno ha sido fácil, ni rápido para la humanidad, haestado plagado de la prevalencia de interesesparticulares, desconfianza y los nuevos fenómenos de hoy día. La globalización marcadapor nuevos super poderes mercantiles y financieros mundiales que son el gran reto porafrontar en la nueva política y realidad

internacional del siglo 21. En el caso de quienesestamos interesados en el cumplimento de losacuerdos ya alcanzados y de establecer nuevos.Nos preocupa que la realidad medio ambientalurge de más respuestas y recursos de lo quenuestras sociedades están dispuesta a destinarnuestro discurso internacional en estos grandesforos como Naciones Unidas y particularmente elSICA y CEPREDENAC suena todavía una voz débilopacada por una realidad política y financieraque regatea recursos y acostumbra dejar esta temática a los fueros de la ayuda humanitaria internacional. La supranacionalidad en términosgenerales y globales ha sido y continúa siendouno de los grandes sueños de la filosofía política.Sin embrago hay que reconocer que nunca antesestuvimos tan cerca como hoy, para empezar aalcanzarlos, tal vez avancemos más en nuestrocampo en la gestión de riesgo supranacional, enla medida que terminemos de elaborar nuestroplanteamiento con una personalidad propia, másalejada de nuestro pecado de origen, las guerrasy más cercana a la colaboración humanitaria y laciencia.

ORGANISMOS SUPRACIONALES Y LA GESTION DE RIESGO

REVISTA

DILAGRED Un proyecto generado en la Escuela Superior de Estudios en Gestión Integral de Riesgo –ESEGIR-, por los integrantes del Técnico en Gestión de Riesgo de la Universidad San Pablo.

FERNANDO MUÑIZCEPREDENAC

Page 14: Revista Dilagred octubre 2013

14 ENTREVISTA

De las leyes, iniciativas y acuerdos; ¿Cuales tienen mayorinterés por parte del estado en aplicarse en esta institución? (CONRED/CEPREDENAC) (Los estados en relación a CEPREDENAC)

• El decreto del Congreso de la República de Guatemala (12/01/2004) 20-2005, Acuerdo de Sede entre la República de Guatemala y el Centro de Co-ordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central.• El decreto del Congreso de la República de Guatemala No. 74-2005,(13/10/2005) Convenio Constitutivo de CEPREDENAC.

• En términos de gestión de riesgo. Cuál es la participación del Estado deGuatemala en la formulación de iniciativas, proyectos, acuerdos y convenios Para para la aplicación a nivel internacional? (Que percepciónse tiene de Guatemala a nivel internacional).

• El Estado de Guatemala participa a través de CONRED como miembropropietario de CEPREDENAC en la definición de políticas públicas regionales como la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgode Desastres (PCGIR), aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno delos países del SICA en la XXXV reunión celebrada Panamá en junio de 2010.

• Guatemala por medio de CONRED participa en foros y talleres interna-cionales sobre Gestión Integral de Riesgo y se ha destacado por su parti-cular aporte técnico y científico muy valorado por el resto de los paísesde la región.

¿Cómo califica la participación de su institución en la realización de reuniones de carácter internacional dondehan surgido instrumentos legales de aplicación internacional?

• CEPREDENAC a través de su órgano rector: El Sistema de la IntegraciónCentroamericana SICA y como institución especializada participa a nivelintergubernamental en propuestas y planes en las reuniones presidencia-les, en foros de la plataforma global de reducción de riesgo, en foros cli-máticos en reuniones de cooperantes a nivel regional y en el seno de lasNaciones Unidas.

• La actuación de CEPREDENAC está orientada por el Consejo de Repre-sentantes, por su Presidencia Pro Tempore y por su Secretario Ejecutivo,quienes han sabido presentar adecuadamente los usos y aplicaciones detratados internacionales en el campo de su competencia (Mecanismo Re-gional de Ayuda Mutua ante Desastres, Marco de Acción de Hyogo, BienesHumanitarios.

¿Existen mecanismos financieros que permita el desarro-llo de programas y proyectos que surgen de la aplicacióndel derecho internacional en materia de la reducción deriesgos a desastres?

• En el marco de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgode Desastres (PCGIR), se ha creado un mecanismo financiero para brindarapoyo a los países en los temas de la gestión integral de riesgo de desastres, este mecanismo ya ha sido aprobado por los presidentes de laregión centroamericana y su reglamento ya ha sido aprobado por el Consejo de Representantes de CEPREDENAC, este mecanismo es llamado:Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral de Riesgo deDesastres (FOCEGIR) y ya cuenta con un diseño técnico y un plan financieroestá en proceso de capitalizarse con la contribución de cooperantes y países amigos.

Noe BarillasSecretario Ejecutivo, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC)

DERECHO INTERNACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO

NOE BARILLASCEPREDENAC

Page 15: Revista Dilagred octubre 2013

15ENTRETENIMIENTO

La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se incremento diferencial mente, provocando la resistencia dela población a las condiciones ambientales severas y a veces; haciéndola mas vulnerable a ellas. Encuentra las cinco diferencia enlas dos imágenes de una inundación.

CINCO DIFERENCIAS

Soluciones: (1) Rama en el agua (2) Hélice del helicóptero (3) Árbol del fondo (4) Cuadro dentro de la vivienda (5) persiana del lado izquierdo de la ventana.

Page 16: Revista Dilagred octubre 2013

16 ENTRETENIMIENTO

Z Z A W J P S O T N E I M I D E C O R P

V U L N E R A B I L I D A D K U A K F L

A T E E K E V R I N C I D E N T E S H A

Z E R E S P U E S T A E V H X F V A V N

A F T U M A S D V Y C O J W P S A R B I

G O A O J R R I E S G O I R E A C O L F

N P S K W A Q L T T Z K Z R Z C U D L I

A U M D B C M I W L C Y T X O I A A U C

R E S I L I E N C I A S W Y N T C N G A

U N G I F O A M E N A Z A S L S I I S C

T P M M U N P W X S Q P I M N I O D X I

L A D O C N P R E V E N I R R G N R F O

U X W H J M I D S Y Q X G F A O S O C N

C T P R O T O C O L O S Q R P L N O O S

I J Y R J W I L C H E S Q T Y B Z C R F

AlertasAmenazasClimaCulturaDesastresEvacuaciónLogísticaNormasPreparaciónPrevenirProcedimientosProtocolosResilienciaRespuestaRiesgoVulnerabilidad

Frecuentemente nos preocupamos por el Clima que persiste en una determinada región, esto debido a Vulnerabilidad que existe en el entorno de lamisma, el Riesgo se da por la concurrencia de esa vulnerabilidad mas las diferentes Amenazas existentes, generando condiciones propicias para la ocurrencia de Desastres. Con la ocurrencia de estos incidentes, se ponen en marcha Evacuaciones, Procedimientos, Planes y Protocolos para la Respuesta, moviliza la Logística necesaria para atender a las personas afectadas.

La gestión de riesgo esta encaminada a la Preparación de las personas y comunidades, para Prevenir distintos tipos de situaciones, se establecenNormas y Alertas para aumentar la Resiliencia individual, comunitaria, social y colectiva, buscando crear una Cultura preventiva en las personas.

SOPA DE LETRAS

COMICS

Page 17: Revista Dilagred octubre 2013

17ENTRETENIMIENTO

Page 18: Revista Dilagred octubre 2013

DILAGREDDERECHO INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES NATURALES

REVISTA

Editora EjecutivaCesiah Mejía

Editor de ArteLuis Aguilar

FotografíasWerner Reyes, Hugo Sinay,

Eddy Borrayo.Redacción

Diego Acevedo, Ilse Figueroa, Liseth Peña, Karla Paz.Asistente Editorial

Kenneth Milian, Luis Montenegro, Carolina Dardón, Miguel Lozano, Edgar Búcaro, Gamaliel Folgar.

ComicsMel Aparicio, Carlos Salas,

Mindy Ríos.Coeditor Gráfico

Jorge ReyesPublicidad y Protocolo

Dunia Recinos, Lucrecia Reyes, Ana Lucia Chaperón, Francisco Monterroso, Fernan Rosales,

Kevin Velásquez, Claudia GálvezFinanciero

Paola Ortiz, Oscar de León, Vinicio Maldonado, Francisco López, Byron Quiroa.

Avenida Hincapié, 21-72; Zona 13Ciudad de Guatemala

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

PBX: +502 2324-0800