Revista Digital nº 46, Marzo 2016

35
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Transcript of Revista Digital nº 46, Marzo 2016

Page 1: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Page 2: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 1 de 34

ÍNDICE

1 - ¿Qué es... ABP? Autor: Celia Fernández Corral

pág. 3

2 - La F.P: en las escuelas de adultos Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Yo me calmaré... ¡Todos lo veréis! Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

pág. 5

4 - Un súper libro familiar Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 7

5 - 16º Norte, brujuleando por el sistema educativo Autor: Patricia Carrero Montes

pág. 8

6 - Métodos y medios en educación para la salud Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 11

7 - Verde que te quiero verde Autor: Araceli Mínguez García

pág. 13

8 - Inclusión emocional en Educación Compensatoria y Formación Profesional Autor: Esther Soria Aldavero

pág. 14

9 - Entrevista a Pedro Sarmiento. Coordinador del proyecto LÒVA Autor: Inés Mª Monreal

pág. 16

10 - La Amistad. Eduquemos en Valores Autor: Mª Jesús Gallego

pág. 18

11 - Experiencia rítmico-gastronómica Autor: Andrés Flores

pág. 19

12 - Pigmalión Autor: Laura Antolín Esteban

13 - El oro de Nubia Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 20

pág. 21

14 - Calle Encomienda, Benavente (Zamora) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 22

15 - Tras, tras, cucutrás Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 24

16 - El lagarto Bosu y las plantas que no mueren nunca Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 24

Page 3: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 2 de 34

17 - Curso para raterillos Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 25

18 - El club de los caníbales se zampa a don Quijote Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 25

19 - Fábulas de Esopo Autor: Celeste Casares Vega

pág. 26

20 - La quinta ola Autor: Celeste Casares Vega

pág. 26

21 - La extraña desaparición de Esme Lennox Autor: Noelia Madrigal

pág. 27

22 - Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires Autor: Noelia Madrigal

pág. 27

23 - Presentamos a... Laura Freixas Autor: Julio Eguaras

pág. 28

24 - Siete consejos de escritura de Mark Twain Autor: Leticia de Juan Palomino

25 - Claves para escribir bien (II) Autor: Cristina Azahara

pág. 30

pág. 31

26 - Realidad Virtual I: Un mundo paralelo Autor: Laura Folgado Galache

pág. 32

27 - Duolingo Autor: Revista Digital

pág. 33

28 - El maletín de Quílez Autor: Revista Digital

pág. 34

29 - Herramientas Informáticas Autor: Revista Digital

pág. 34

Page 4: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 3 de 34

1.

¿Qué es... ABP? Autor: Celia Fernández Corral

APB, PLE, TIC, flipped classroom,... En educación manejamos frecuentemente siglas y expresiones inglesas de las que, en ocasiones, desconocemos exactamente su significado y su utilidad. Vamos a comenzar una serie de artículos ¿qué es..? en los que intentaremos aclarar el sentido de muchos de estos términos. Comenzaremos con APB.

El APB, aprendizaje basado en proyectos (o problemas), también conocido como PBL (Project-based Learning) es una manera diferente de enfocar el proceso de aprendizaje. Podríamos definirlo brevemente como "una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de

proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real" (Aula Planeta). En una primera lectura o aproximación al tema, podríamos pensar que se trata de un trabajo en grupo en el que los alumnos elaboraran un producto final que es evaluado por el profesor. No es así, el APB es algo mucho más rico e interesante.

En primer lugar, un APB bien planteado debe partir de los intereses de aprendizaje de los alumnos, que se convierten así en protagonistas del proceso. El docente debe elegir un tema que tenga relación con su materia, y que también sea próximo a la realidad inmediata de los alumnos, por ejemplo cuestiones de actualidad o investigaciones sobre su localidad.

El profesor debe guiar a los alumnos durante la realización del APB, pero debe también darles la mayor autonomía posible en la realización del proyecto. El docente no debe entregar a los alumnos un plan de trabajo completo y estructurado, sino que debe guiar a los alumnos para que sean ellos mismos los que elaboren un plan de trabajo, consulten fuentes de información, pongan en común la información recopilada, debatan sobre la mejor forma de realizar el proyecto y, finalmente, realicen y expongan a sus compañeros el trabajo final.

El trabajo a través de APB permite profundizar en determinados contenidos del currículo y también trabajar competencias básicas que les serán de gran utilidad a los alumnos en su futuro laboral, como aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y competencias sociales y cívicas.

No es necesario ser un experto en informática para realizar un APB. Puede existir cierta confusión en este sentido porque muchos proyectos utilizan, como no puede ser de otra manera hoy en día, las TICs y las redes como medio de búsqueda de información y de difusión de los proyectos elaborados. Pero se puede trabajar perfectamente con proyectos sin necesidad de medios informáticos, que son precisamente eso, medios o herramientas para conseguir nuestros objetivos.

Por último, aunque sea conveniente, tampoco es imprescindible que un APB sea interdisciplinar y tenga que ser abordado desde varias áreas. La clave de un buen APB es que el tema del proyecto sea interesante para los alumnos y que, si es

Page 5: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 4 de 34

posible, y siempre contando con la guía del profesor, el tema sea elegido por los propios alumnos.

Para saber más:

Artículos sobre APB en el blog Trasteando (en) la escuela.

Aula Planeta. Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos

Página de Juanjo Vergara, autor de Aprendo porque quiero, el APB paso a paso

Blog /web: http://lenguasanignacio.blogspot.com.es/

Imágenes tomadas de: Pixabay

2.

La F.P: en las escuelas de adultos Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

En esta sección se viene hablando de la FP en los ciclos formativos de FP Básica, Grado Medio o Superior y de las familias profesionales de forma individualizada. Sin embargo, existe otra forma de adquirir las competencias profesionales propias de la FP que se dirige a personas adultas y que se imparte en Centros de Enseñanza de Personas Adultas (CEPA).

Dentro de esta modalidad de la FP que se imparte en los CEPA pueden diferenciarse las aulas taller, los cursos preparatorios para las pruebas libres de FP y los cursos preparatorios a las pruebas de acceso a ciclos. En los tres casos los planes de formación son de un curso lectivo como máximo.

Las aulas taller son cursos dirigidos a impartir algún módulo en los que se divide una cualificación profesional que a su vez forman las competencias profesionales. Dichos módulos deben impartirse en un número de horas determinado y no es necesario estudiar todos los ellos simultáneamente ya que la formación profesional es modular. Por la superación de cada uno de los módulos se obtiene un certificado que forma parte del certificado de profesionalidad que se obtiene cuando se terminan todos y cada uno de los módulos. Los certificados de profesionalidad pueden ser de tres tipos 1, 2 ó 3. En este caso el certificado de profesionalidad es de nivel 1, el mismo nivel que se obtiene en un ciclo de FP básica. Los de nivel 2 corresponden a los ciclos de grado medio y nivel 3 a los de grado superior.

Los cursos preparatorios para las pruebas libres de FP, están pensados para obtener la titulación de técnico o de técnico superior de los ciclos de grado medio o superior, de forma modular, es decir por módulos separadas sin tener que matricularse en un ciclo formativo sino preparando a tu ritmo cada módulo. En las escuelas de adultos te preparan y orientan para estos exámenes que se llevan a cabo una vez al año en algunos centros educativos de FP.

Por último, los cursos preparatorios a las pruebas de acceso a ciclos están pensados para aquellas personas adultas que no cumpliendo los requisitos de acceso a un ciclo de grado medio o superior en cuanto a nivel de estudios, quieren superar un examen que les permite acceder a un ciclo de grado superior o medio. Estas pruebas de acceso engloban contenidos de la ESO (acceso a ciclos de grado medio) o de Bachillerato (acceso a ciclos de grado superior) que normalmente se encuentran bastante olvidados, por lo que se requiere de profesionales que orienten y dirijan en el aprendizaje y sobre todo que ayuden a la superación de estas pruebas de acceso.

Para más información puedes dirigirte a tu Centro de Adultos más cercano y preguntar sobre su oferta formativa. Así mismo, las instituciones educativas tienen información en sus páginas web. En el caso de

Page 6: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 5 de 34

Castilla y León, dispone de la web Aprendizaje a lo largo de la Vida.

Twitter:@MPiedadOrozco

3.

Yo me calmaré... ¡Todos lo veréis! Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

Del latín relaxatĭo, la relajación es la acción y efecto de relajar o relajarse(aflojar, ablandar, distraer el ánimo con algún descanso). La relajación, por lo tanto, está asociada a reducir la tensión física y/o mental.

Practicar la relajación de forma habitual conlleva múltiples beneficios:

multiplica la alegría y la espontaneidad.

Nos hace más seguros y conocedores de nosotros mismos.

Disminuye la ansiedad.

Agudiza la velocidad de los reflejos y nos hace capaces de enfrentarnos a situaciones difíciles.

Aumenta la capacidad de reflexión.

Incrementa la oxigenación cerebral.

Mejora la circulación sanguínea y normaliza la respiración.

Para llevar a cabo una sesión de relajación hemos de preparar el ambiente. No se necesitan medidas especiales, simplemente aplicar el sentido común. Sentirnos cómodos en el lugar seleccionado. En él no existirán ruidos o estímulos visuales, se procurará una luz tenue y una temperatura confortable.

La selección de la técnica a aplicar dependerá de la edad y características de cada persona. En las primeras edades se suelen utilizar juegos de relajación y progresivamente se van utilizando otras técnicas como: progresiva, autógena, y pasiva. Pero será cada uno el encargado de seleccionar la actividad que mayores beneficios le aporte.

A continuación, os planteo una serie de juegos dirigidos a diferentes edades que os pueden ayudar a acercaros al mundo de la relajación.

Hielo derretido

Los niños se ubicarán de pie y juntos, poniendo el cuerpo rígido, como si fueran de hielo. Luego imaginarán que es verano y que son unos bloques de hielo que cayeron sobre la vereda. El sol empezará a subir y el calor aumentará, así que los cubitos de hielo se irán "derritiendo" lentamente, relajando poco a poco cada parte de su cuerpo.

A medida que se "derritan" más y más, se irán juntando con los otros "bloques" (utilizando brazos y piernas) y todos al final formarán un gran "charco" de agua.

El oso dormilón

Se le dice al niño: Imagina que eres un oso de peluche. Estás tumbado en el suelo descansando. Estás suave, eres

Page 7: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 6 de 34

blandito… tienes los brazos blanditos, las piernas blanditas, la tripa, la cara (Se va recorriendo el cuerpo y él lo debe imaginar…) De pronto, empiezas a despertarte y te desperezas. Empieza a mover muy lentamente la pata derecha, la izquierda, después las dos, las levantas y las dejas caer un poco en el suelo otra vez relajadas. Ahora mueve una mano, (Dejar pasar unos segundos) la otra, Despega los brazos del suelo y… los dejas caer para estar otra vez en relajación. Lentamente te incorporas y vas estirándote poco a poco, como si te acabaras de levantar. Ve poniéndote de pie y estira un brazo, el otro… estira la cabeza hacia arriba… hasta que ya estés completamente desperezado.

Los pajaritos

Se le dice al niño: Imagina que eres un pajarito. Estás blandito, con tus plumas. También estás suave, muy suave… Despliegas tus alas y empiezas a moverlas (Los brazos arriba y abajo) Moviéndose por el aula de un lado a otro. De repente, como está cansado, se sienta en su nido, se acurruca (Lo hace el niño acurrucándose en el suelo) y descansa un rato.

El globo

Los niños imaginan que son globos llenos de aire. Para ello, meten aire por la nariz hasta que sus pulmones estén completamente llenos (Si saben realizar la respiración abdominal, mejor). Abren los brazos y se estiran al máximo .De repente el globo se pincha (Les hacemos una señal) y el globo va perdiendo aire poco a poco (Mientras lo van soltando por la boca despacio)…y así hasta que van cayendo al suelo como un globo arrugado.

Los juegos pueden ser infinitos, dependen en muchos casos de nuestra imaginación y creatividad. Lo que debemos conseguir es que sean significativos y útiles para el alumno. De esta forma, lo llevará a cabo de forma habitual y rutinaria consiguiendo los objetivos que pretendemos.

La mecedora

Se pretende que el niño alcance un estado de calma mediante movimientos de balanceo. Cada niño se mece, imitando el movimiento de una mecedora, y hace como si durmiera. Hemos de prever bastante espacio para que cada niño pueda sentarse o tumbarse sin tocar al resto.

Se indica al niño que elija un lugar y se siente. Se le pide que imagine que está en una mecedora: ‘doblas las piernas y balanceas tu cuerpo de delante hacia atrás y de atrás hacia delante, suavemente. Cuando quieras, haz como si te durmieras. En ese momento, dejas de mecerte y descansas.

Puedes hacer como si durmieras con los ojos abiertos. Tú decides. Cuando yo vea que estás descansando, que haces como si estuvieras dormido y que ya no te mueves, enviaré una mariposa a posarse sobre tu hombro. Esa mariposa es mi mano. Cuando se pose en tu hombro, irás despertando y volviendo a sentarte a tu sitio.’

Una vez llevadas estas actividades a la práctica podéis seguir trabajando con vuestros alumnos o hijos creando nuevos juegos o utilizando otro tipo de recursos como, por ejemplo, este libro, divertido y ameno. ‘Tranquilos y atentos como una rana’ de Eline Snel. Esta autora nos adentra en el concepto de el mindfulness (o conciencia plena) no es otra cosa que estar conscientemente presente, queriendo comprender qué es lo que ocurre, desde una actitud abierta y amable. Se trata de prestar atención, momento por momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, de forma principalmente caracterizada por "aceptación". Dicho así suena complejo, pero la verdad es que es más simple de lo

Page 8: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 7 de 34

que parece.

A veces, no nos damos cuenta de que la mente va muy deprisa, y que en ocasiones no disfrutamos del presente porque estamos, por ejemplo, juzgando, experimentando sensaciones desagradables del pasado o preocupándonos por el futuro.

Imágenes: Pixabay

4.

Un súper libro familiar Autor: Azucena Esteban Alonso

A lo largo de esta sección venimos ensalzando la importancia que entraña la colaboración entre la familia y escuela como base para una educación de calidad. Considerado uno de los retos educativos de la escuela actual desde la Unión Europea, no supone un objetivo fácil ni rápido. Dicho de otra forma, somos conscientes de los números obstáculos y barreras que hemos de ir solventando cada día, como también entendemos que no se trata de un asunto que vayamos a resolver al poco tiempo de empezar.

A pesar de estas consideraciones, siempre hemos defendido, en primer lugar, que por algún sitio se ha de comenzar. No debemos quedarnos solo en las palabras, sino que verdaderamente, es necesario romper el miedo inicial, aunque sea con pequeñas propuestas en las que vayamos sintiéndonos seguros como maestros, para ir avanzando poco a poco. Es como comenzar a dibujar o escribir en un folio en blanco. Siempre existe cierto respeto, miedos y dudas sobre si el dibujo quedará como deseamos. Por ello, primero nos aventuramos en pequeñas actividades como la que compartimos en este nuevo artículo.

En segundo lugar, otro de los cimientos de nuestra intervención se centra en ensalzar el valor de la propia familia como estructura

básica de la sociedad y como pilar para el desarrollo armónico del niño, futuro ciudadano. Consecuentemente, muchas de nuestras actividades se impregnan de esta riqueza, situando la entidad familiar como centro de interés.

Y, en tercer lugar, entendemos que la participación familia-escuela no pasa exclusivamente porque los padres o madres acudan al aula. Es decir, las realidades familiares presentes en cada grupo-clase representan la variedad social del momento actual. No siempre es posible, por tanto, ir a colegio a realizar una actividad. Sin embargo, como docentes, contamos con gran variedad de recursos y estrategias para potenciar la implicación de las familias dando respuesta, en la medida de lo posible, al mayor elenco de situaciones.

Considerando estos tres criterios, hemos elaborado para el aula de infantil un “súper libro” o “libro gigante” decorado de forma artesana, con telas, empleando la técnica de pathwork. En este punto, destacamos la importancia de la selección de los materiales. Así, en cada propuesta a las familias, realizamos nosotros mismos el material, a ser posible, con elementos cálidos y cotidianos, acercando así la realidad escolar a la que los niños encuentran en la familia.

Page 9: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 8 de 34

En el interior del ”súper libro”, se encuentra, en la primera página, la explicación de la actividad a desarrollar en el hogar y, en las siguientes, cada núcleo familiar cuenta con un espacio individual que pueden personalizar a su gusto. En esta doble hoja nos cuentan lo que desean sobre su familia, cuántos son, si tienen mascotas, qué les gusta hacer, cómo se divierten juntos… La libertad es absoluta para compartir lo que desean sobre su propia esencia familiar. Los materiales a emplear también son libres de forma que

puedan desarrollar su creatividad implicando en la tarea a los niños, pues no se trata de “deberes” para los padres, sino de una propuesta voluntaria para disfrutar de momentos en familia.

Después de una semana en el hogar, el libro regresa a clase. No obstante, este tiempo también es flexible, puesto que algunas familias han dispuesto del material durante más días debido a su propia realidad familiar, a una mayor implicación del niño en la elaboración de sus páginas, al propio material empleado (si se usa goma eva, pintura… que necesita un tiempo de secado, por ejemplo).

Así pues, cuando llega la asamblea todos nos disponemos a escuchar, de forma que, el niño se convierte en el protagonista de su grupo compartiendo con sus compañeros aquello que han plasmado en el “Libro de la familia”. En este momento suele haber gran silencio y expectación por ver lo que el otro ha recogido, qué nos va a contar sobre su familia.

Después de la explicación, los demás niños pueden realizar las preguntas o comentarios que deseen. Generalmente, les interesa, por un lado, conocer a los miembros de la familia y, por otro, muestran mucha curiosidad por las mascotas del hogar preguntando su nombre y qué suelen comer.

Como vemos, la realidad familiar supone un centro de interés cercano y altamente motivador para los niños, de forma que no resulta necesario realizar actividades o dinámicas especiales para captar su atención y elevar su motivación, puesto que la temática encierra en sí misma un gran tesoro por descubrir.

5.

16º Norte, brujuleando por el sistema educativo Autor: Patricia Carrero Montes

Las distintas leyes orgánicas de la educación no universitaria de nuestro país, siete con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, han ido configurando nuestro sistema educativo dándole forma, fondo y trasfondo. Sin ánimo de valorar ahora sus virtudes y desatinos, sus aciertos y carencias; ante tanta polémica y ante ese vaivén de leyes e intereses sí apostamos por un gran pacto que permita y abra un tiempo nuevo de estabilidad. Un tiempo que ayude a enfocar nuestra práctica educativa desde una visión integral e integrativa del ser humano.

En nuestro contexto, el conocimiento del sistema educativo es la segunda fase propuesta por la orientación académica y profesional para la consecución de sus objetivos. Recordarás que la primera es el autoconocimiento tal y como presentamos en nuestro anterior artículo “¡Conócete a ti mismo!”

Page 10: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 9 de 34

Puesto que conocer el sistema educativo es un ámbito imprescindible para la toma de decisiones vocacionales queremos fomentar y encontrar entre nuestro alumnado personas autónomas, con iniciativa, capaces de autorregularse y de localizar y comprender la información que precisan para trazar su proyecto personal.

Que el alumno “esté integrado en el sistema educativo no significa que conozca sus posibilidades”

¿Qué necesita saber el alumnado de secundaria del sistema educativo al que pertenece?

Es importante obtener información relativa al marco legislativo vigente, los posibles itinerarios académicos, la optatividad y las opciones académicas y profesionales a las que permiten acceder los estudios que se están cursando o los que se tiene intención de cursar. La posibilidad de elegir se amplia y diversifica según se avanza por el sistema educativo. Desde nuestra Consejería se publicó la Guía para conocer la LOMCE. Puedes visitarla pinchando sobre el enlace y encontrar en ella información acerca de las materias optativas de cada uno de los cursos, así como los principales itinerarios.

El conocimiento de la oferta educativa, de los pasos necesarios para acceder a otros estudios y/o para darles continuidad, puede realizarse principalmente a través de esquemas y organigramas del sistema educativo que expliquen los requisitos de acceso y los puentes y pasarelas entre los mismos. Para asegurar que el alumnado conoce la estructura y las relaciones entre los distintos niveles educativos se pueden crear, especialmente para el primer ciclo de la ESO, distintos materiales y/o juegos temáticos como un trivial con preguntas sobre la orientación académica, puzles del sistema educativo, elaboración en pequeños grupos de murales sobre las familias profesionales, etc.

Otras prácticas posibles son: organización de mesas redondas con antiguos alumnos/as que estén cursando estudios superiores y puedan narrar su experiencia y los pasos dados hasta llegar a dónde ahora están.

Page 11: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 10 de 34

Mesas de expertos con representantes de familias profesionales, profesores y/o alumnos de ciclos formativos, de grados universitarios, profesionales del sector, etc. Visitas a centros con una oferta educativa diversa (centros que ofertan ciclos formativos, formación básica, centros universitarios, etc.) Durante los meses de marzo y abril se celebran jornadas de puertas abiertas en múltiples centros y resulta ser una ocasión valiosa para conocer de primera mano el contenido y la dinámica de los distintos estudios presentados. También la elaboración y análisis de guías de estudios, folletos con la oferta formativa de diversas instituciones o visionado de diaporamas elaborados por orientadores/as de los centros son actividades propias de esta segunda fase.

A través de Internet estos procesos de orientación y auto-orientación se aligeran y facilitan. Encontraremos sin dificultad respuesta a esas preguntas iniciales: ¿Cuál es la relación de las opciones con mis estudios? ¿Dónde puedo estudiar? ¿Qué ayudas hay? ¿Cuáles son las condiciones de ingreso? Algunas herramientas, páginas y plataformas que guían nuestra brújula por el sistema educativo de manera on-line son:

Programa Orienta 20015-2016: el Orienta es de fácil adquisición para los centros y muy informativo para el alumnado. Permite que estos de manera autónoma descubran la información que necesitan. Navegar por él es sencillo y a través de las distintas puertas de acceso se pueden realizar cuestionarios sobre aptitudes e intereses profesionales, búsquedas sobre becas tanto a nivel estatal como local, obtener las direcciones de centros de estudio, información de las familias profesionales, elaboración de consejos orientadores, etc.

Plataforma Uveni: entre las secciones que se trabajan desde este site se encuentra el espacio de “orientación vocacional y educativa” en el que se facilita información diversa, test y cuestionarios, reflexiones y actividades, consejos, etc. Puedes registrarte y probarla gratuitamente durante 15 días.

Page 12: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 11 de 34

Tu futuro profesional 2.0: a través de este programa on line se trabajan los pasos básicos que nos conducen a la elección final: el autoconocimiento, la toma de decisiones, la exploración de carreras y profesiones y la planificación final.

Todo FP: visitaremos esta completa página para todas aquellas búsquedas que se encuadren en la vía de la formación profesional.

El proyecto vocacional comienza a gestarse antes de lo que habitualmente creemos. Desde una edad temprana el alumno/a a través de su recorrido por el sistema educativo descubre sus propios intereses, motivaciones y aptitudes que ajustará orientándose hacia determinados campos formativos y/o profesionales a través de un proceso continuo de toma de decisiones. “La más fina tarea de la orientación consiste precisamente en ayudar a descubrir esa peculiar y propia excelencia personal de aquel a quien se quiere orientar. Tendremos también alumnos/as que, por la razón que sea, no terminarán la etapa obligatoria o haciéndolo optarán por otras propuestas pertenecientes a la formación no reglada, la formación ocupacional y/o continua. En cualquiera de los casos el objetivo será el mismo: facilitar que el alumno/a pueda moverse libremente y optar por aquello que más se ajusta a su sueño y a sus posibilidades ofreciendo para ello una información verídica y actual (lo que no resulta fácil con tanto cambio y tanta incertidumbre) y/o las herramientas para encontrarla.

“Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa, la última de las libertades humanas: la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino”. Viktor Frankl

[1] CIDE (2009): Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.

Edita Secretaria General Técnica, Madrid.

[2] Citado por García Hoz, V. (1982) La orientación quehacer pedagógico en Revista de Educación nº 270 Ministerio de

Educación. Centro de Publicaciones. Madrid. Págs., 7-22.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Twitter: @patriciacmontes

6.

Métodos y medios en educación para la salud Autor: Mª José Allende Cuadrado

Todos sabemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe seguir una serie de etapas, procedimientos y normas para que los resultados sean los más óptimos y acordes a los objetivos propuestos. Para ello necesitamos aplicar un método acorde sobre unos contenidos y actividades según el tema que queramos que aprendan nuestros alumnos.

De forma tradicional se ha utilizado el método unidireccional, es decir, del educador hacia el educando, teniendo este último una actitud más pasiva en la adquisición de conocimientos. En la actualidad, se intenta involucrar más al alumno en su proceso de aprendizaje para que éste tenga una actitud más activa y

dinámica.

Una participación activa ayuda a asimilar, a comprender mejor y a poner en práctica los conocimientos adquiridos. También a interiorizarlos y darles la importancia que tienen. Mediante la aplicación de un buen y adecuado programa de Educación para la Salud en los centros escolares se intenta conseguir un cambio en la conducta y en los hábitos de vida de nuestros alumnos para lograr un estado de bienestar en salud lo más completo posible.

Page 13: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 12 de 34

Los temas a tratar siempre deben estar acordes y adaptados a la edad del alumno y según la etapa escolar en la que se encuentren. También hay que tener presente las características individuales y grupales de los alumnos. Se pueden trabajar unidades didácticas que traten contenidos sobre, por ejemplo: “La salud dental: cuida tus dientes”, “Los cuidados de la espalda”, “Prevención de drogodependencias: que no te enganchen”, “Tenemos una alimentación sana y equilibrada”, “Evita los malos humos”, “Los efectos perjudiciales y beneficiosos del sol”, “Con la comida no se juega”, “Práctica ejercicio físico”, “Educación afectivo-sexual”, “Patrulla contra los piojos”, etc.

Existen diferentes método empleados en el proceso de aprendizaje. La OMS los divide así:

Unidireccionales que van dirigidos a un grupo. La información va del emisor al receptor. No se interactúa.

Bidireccionales en los que hay una doble dirección entre emisor y receptor con lo que se consigue una mayor interactuación.

Otra clasificación posible es:

Directos: en los que la información se dirige de forma personal a los alumnos. Se utiliza la palabra y otros recursos como la entrevista, la charla, la clase, las prácticas, etc. En este método se debe promover la participación y el diálogo, apoyándose con presentaciones, esquemas, folletos, etc. El mensaje se debe transmitir de forma clara para que no dé lugar a confusiones. Se bebe utilizar la comunicación verbal y no verbal. Se pueden utilizar los métodos grupales en los que se produce una gran interacción entre todo el grupo. Algunos métodos grupales son: el Phillips 6.6, la tormenta de ideas, los grupos de discusión, el psicodrama, el rumor, etc.

Indirectos: en los que se utilizan otros recursos como los visuales, audiovisuales y sonoros. Ya no hay una relación tan directa entre el emisor y el receptor. Los recursos que se pueden utilizar son películas, posters o carteles, grabaciones de audio, etc.

En la planificación de un programa de Educación para la Salud tenemos que seguir al menos estos tres pasos:

Identificación y análisis del tema a tratar. Identificar las necesidades relacionadas con la salud según el colectivo al que va dirigido.

Programación de las actividades. A la hora de programar las actividades no debemos olvidar los siguientes preguntas:¿A quién va dirigida la actividad?, ¿Qué vamos a hacer?, ¿Cómo las vamos a realizar?, ¿Cuándo se van a hacer?, ¿Dónde se van a realizar?, ¿Qué medios o recursos tenemos?

Evaluación de los resultados. Se evalúa también el diseño de la actividad, el proceso y los resultados.

Para terminar, recordamos que según la OMS, la educación para la salud se define desde dos vertientes. Por una parte, consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y la protección de la salud. Por otro lado, la educación para la salud contribuye a capacitar a los individuos para que participen

Page 14: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 13 de 34

activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas en salud. De ahí que los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud.

Imágenes tomadas de Pixabay

7.

Verde que te quiero verde Autor: Araceli Mínguez García

El 17 de marzo se celebra el día de san Patricio o St. Patrick’s Day en numerosos países de habla inglesa, pero ¿qué tiene que ver San Patricio con las serpientes, los tréboles o el color verde?

San Patricio es el santo patrón de Irlanda y el aniversario de su muerte es la fiesta nacional de este país. No todo el mundo sabe sin embargo, que nació en Inglaterra y que la primera vez que fue a Irlanda fue como esclavo a la edad de 16 años.

Se relaciona a san Patricio con varias leyendas y elementos tradicionales irlandeses como el trébol, que dicen utilizó para explicar la Trinidad (padre, hijo y espíritu santo) o la leyenda que dice que expulsó a las serpientes de Irlanda como símbolo de aquellos no creyentes, aunque en este país las serpientes nunca existieron.

La festividad de san Patricio se celebra con numerosos desfiles, el primero de los cuales tuvo lugar el 17 de marzo de 1762 en Nueva York protagonizado por soldados irlandeses pertenecientes al ejército inglés. Hoy en día es el desfile más antiguo y multitudinario en los Estados Unidos. En él participan, entre otros, los descendientes de más de un millón de irlandeses que emigraron a Norteamérica buscando un futuro durante la hambruna producida por la crisis de la patata que asoló Irlanda en el año 1845.

El verde, el color de Irlanda, tiñe el río Chicago desde 1962, cuando se utilizaba un tinte de dicho color para detectar vertidos ilegales y se pensó que podría ser una forma excepcional de celebrar dicha festividad.

En cualquier caso, la costumbre dice que aquellos que se aventuran a salir a la calle el día del santo patrón de Irlanda sin ir vestidos de verde, se arriesgan a recibir un buen pellizco…

Los siguientes enlaces nos pueden ayudar a acercar esta festividad a nuestros alumnos, no como un elemento de carácter religioso sino histórico, social y cultural que favorezca el aprendizaje de la lengua inglesa.

http://www.history.com/topics/st-patricks-day/history-of-st-patricks-day

Las canciones también resultan ser una herramienta educativa sensacional. Así que aquí tenéis unos enlaces para que los niños y los no tan niños practiquen inglés y se diviertan cantando.

http://www.teachertube.com/video/saint-patricks-day-history-song-for-children-376351

Imágenes tomadas de Pixabay.

Page 15: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 14 de 34

8.

Inclusión emocional en Educación Compensatoria y Formación Profesional Autor: Esther Soria Aldavero

En el presente artículo se presenta una bonita y divertida experiencia de aprendizaje compartido en el IES Politécnico de Soria, que demuestra cómo el aprendizaje a lo largo de la vida y la inclusión educativa pueden ser una satisfactoria realidad en el tiempo, aprovechando colaborativamente los recursos personales y didácticos de la Educación Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional.

El reto de la educación actual, según el informe de la UNESCO de Jacques Delors (1996), incluye aprender a CONOCER, aprender a HACER, aprender a VIVIR JUNTOS y aprender a SER. La inclusión educativa, concepto más amplio y completo que la ya conocida “atención a la diversidad”, es un movimiento educativo apoyado por la UNESCO dentro del programa de

Escuelas para Todos (EPT), que potencia las “tres Ps” o dimensiones para todos los alumnos:

Presencia, favoreciendo el acceso del alumnado en los centros regulares u ordinarios.

Participación en la vida escolar y valoración de la propia identidad, sin comparaciones ni situaciones que puedan generar baja autoestima, marginación, etc.

Progreso, aspirando a que todo el alumnado aprenda y progrese al máximo de sus capacidades y tenga experiencias educativas amplias y significativas para su vida presente y para la preparación futura en la vida activa.

Mi docencia en el Programa de Educación Compensatoria asume la inclusión educativa como seña de identidad; es consecuente con la “Cultura del Cuidado”, como forma de entender la inclusión desde un punto de vista social y educativo, convirtiendo nuestra clase en un GRUPO y ESPACIO DE APRENDIZAJE, donde todas las competencias e inteligencias, especialmente la intrapersonal y la interpersonal, tienen cabida e importancia en las actividades desarrolladas, tanto en el marco de nuestro instituto como en el del entorno de los alumnos.

El curso pasado iniciamos una sencilla actividad de aprendizaje compartido entre los Departamentos de Orientación (Programa de Educación Compensatoria) e Imagen Personal (Programas de Formación Profesional Básica y 1º del

Ciclo de Grado Medio de Peluquería), que repetiremos durante este curso, dada la satisfacción de profesoras y alumnos con los resultados, y la demanda de éstos por repetir la experiencia.

Siendo realistas con el tiempo disponible y nivel de competencia curricular de los alumnos, y pretendiendo objetivos sencillos y funcionales en el aprendizaje de las habilidades de interacción social y emocional, las profesoras trabajamos en nuestras clases por separado las competencias sociales y emocionales a través de un sencillo

Page 16: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 15 de 34

resumen y material, que puede descargarse aquí y adaptar a sus intereses:

En una primera fase se leyó el documento y se realizó la puesta en práctica con role playing en las respectivas clases. Se incidió en los recursos personales y profesionales necesarios: autocontrol y gestión adecuada de emociones, empatía, escucha activa, estilo de comunicación asertivo, etc. Se les prepara y motiva para responder adecuadamente en las relaciones y conflictos que los alumnos afrontan y afrontarán en su día a día, tanto en el centro educativo como en su futuro profesional, haciendo que todos se implicaran en su propio proyecto de vida y en las decisiones que deberán tomar: estudios a cursar, formación y orientación laboral, etc…

Es fundamental ayudarles a comprender que todas las personas tenemos nuestras diferencias y se precisa respeto. Se les presenta el ejemplo de una peluquería como un microespacio que podría representar a nuestra sociedad, mostrándoles cómo, en cualquier entorno, las personas con las que nos relacionemos tendrán sus emociones, caracteres, conductas, necesidades, problemas e intereses, que hemos de combinar con los nuestros de la manera más acertada posible.

Posteriormente, en la segunda fase, la más esperada, llegó el momento de la práctica. En dos sesiones se llevaron a cabo, de forma conjunta en el aula de peluquería, situaciones colaborativas e interactivas muy próximas a la realidad. Mientras les lavaban la cabeza, realizaban masajes capilares y peinaban, los alumnos de compensatoria fueron asumiendo los diferentes roles ya ensayados en el papel de clientes, representando diferentes situaciones algo complicadas, y las alumnas de peluquería fueron respondiendo, con nuestra guía, modelamiento y moldeamiento, de forma competente, asertiva y educada a sus “clientes”. Las profesoras fuimos destacando los conceptos que consideramos más relevantes.

Es en este momento interactivo cuando las emociones del profesorado conectan con las emociones del alumnado. Cuando su inseguridad, nerviosismo y vergüenza, pero también su ilusión, esfuerzo y alegría, nos hace sonreír a las profesoras, siendo conscientes de que tenemos delante conceptos como interacción entre personas, diversidad emocional y familiar, inclusión educativa, importancia de la comunidad, compensación de diferentes niveles sociales, educativos, culturales y económicos, y aprendizaje competente, profesional, funcional y global.

La tercera fase incluye una valoración conjunta, primero en el aula de peluquería y luego en cada clase, de cómo ha ido la actividad, evaluando ellos mismos su actuación y la del grupo, dándoles las profesoras feedback y comentando la experiencia, emociones y competencias que han surgido.

Quisiera finalizar mencionando otro exitoso ejemplo personal de inclusión educativa. Se llama Ghizlane, procede de Marruecos y nació hace 18 años. A todas sus buenísimas cualidades, gran corazón y alta inteligencia, hay que añadir una sordera profunda. Tras llegar a España en la etapa de primaria, he tenido la suerte de ser testigo como profesora, aunque de forma intermitente, del complicado camino que con la ayuda de su familia, compañeros y muchos profesionales de diversos ámbitos sigue recorriendo. Actualmente cursa el ciclo de grado medio de técnico en peluquería y cosmética capilar, y la sigo considerando una de las alumnas con más interés, esfuerzo y perseverancia que he conocido. Aprovechando que colaboré con ella en una clase en la que necesitaban personas reales para peinar, le manifesté la ilusión que me hacía sentarme y experimentar sus aprendizajes, y le pedí que me dejara reflejar en este artículo su éxito, animando a otros alumnos con necesidades educativas especiales a

Page 17: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 16 de 34

creerse que los objetivos se pueden alcanzar a corto, medio y largo plazo, si se trabaja y se pone emoción en ello.

Tal vez las sonrisas, silencio, respiración relajada y bienestar de los alumnos del programa de compensatoria, que nunca habían recibido cuidados o masajes capilares de otras alumnas en una peluquería, sea lo que hoy muchos llaman Mindfulness. Tal vez las emociones que experimenté yo mientras Ghizlane me peinaba, al recordar antiguas clases y estar orgullosa de

que haya logrado titular en Educación Secundaria y estudiar la formación profesional que ella quiere, estén incluidas en los conceptos de motivación y competencias docentes. De lo que estoy segura, es que algunos aprendizajes pueden ser un oasis agradable y exitoso entre clases y contenidos más densos que dejan ver las dificultades de algunos alumnos. Merece la pena buscar la combinación y experiencias bonitas, logrando que la convivencia en un grupo y centro mejore, y que la educación pueda incluir lo que siempre se ha llamado felicidad y aprendizaje en positivo.

Bibliografía:

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-casanova-rodriguez.pdf

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/indice.htm

http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Castilian.pdf

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Imágenes de la autora

Si quiere realizar algún comentario o contar alguna experiencia será bien recibida en [email protected]

9.

Entrevista a Pedro Sarmiento. Coordinador del proyecto LÒVA Autor: Inés Mª Monreal

Estamos ante un pianista y compositor licenciado en Improvisación Contemporánea por New England Conservatory, Boston. Ha sido asesor pedagógico del Teatro Real, director del Centro de las Artes y coordinador del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá, ha dirigido de la Escuela Municipal de Música y Danza de Talavera de la Reina y ha presidido UEMYD, asociación española de escuelas municipales de música. Da conciertos en todo el mundo y ha editado discos con el Dúo Iberia y el Boston Art Quartet. Además de toda su formación académica, hemos llevado a cabo la presente entrevista como continuidad al artículo anterior sobre el proyecto LOVA dado que, desde 2008, es el coordinador.

¿Cómo nació el proyecto LOVÁ y en qué consiste?

LÓVA nació a finales de los años setenta en Estados Unidos con el nombre Creating Original Opera y como un programa de formación de profesorado del Metropolitan Opera House de Nueva York. A España lo trajo en 2006 Mary Ruth McGinn, una maestra de primaria que, después de hacerlo en su aula varios años, le dio un enfoque más integral, menos centrado en el área artística y más en el desarrollo personal y emocional. LÓVA se realizó por primera vez en 2007 en aulas de tres colegios púbicos de la Comunidad de Madrid.

LÓVA propone a una clase asumir un gran reto: convertirse en una compañía que produce y estrena su

Page 18: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 17 de 34

propia ópera. Ocupa todo el curso escolar, se realiza en horario lectivo e integra aprendizajes de todas las áreas y competencias.

¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos en los que se sustenta el proyecto LOVÁ?

LÓVA no es innovación pedagógica: es sentido común pedagógico y requiere, como todo buen trabajo, un notable esfuerzo por parte del profesorado. Es el sentido común que aplican a diario decenas de miles de docentes en toda España. LÓVA no es una varita mágica que soluciona los problemas del aula ni un reclamo publicitario de un colegio que busca nuevos alumnos. Solemos decir que junto al aula en la que se hace LÓVA hay otra maestra u otro maestro haciendo un trabajo igual de válido, imaginativo y comprometido.

A los docentes les interesa LÓVA porque les sirve para dar voz a las inquietudes personales de los niños, para conocerlos, para confiar en sus capacidades y para delegar importantes responsabilidades en ellos. El docente pasa cada vez más tiempo escuchando a su clase debatir u observando cómo gestionan su tiempo. Hay más tiempo para las relaciones entre los alumnos, que necesitan coordinarse más entre ellos y viven un viaje emocional individual y colectivo. LÓVA es una forma compleja de aplicar la metodología de proyectos, porque es un proyecto que dura todo el curso (crear y estrenar la ópera) y que está a su vez compuesto de innumerables subproyectos (hacer publicidad, construir decorados, recaudar fondos, hacer focos, escribir un libreto y un larguísimo etcétera). Al ir todo ello acompañado de un trabajo emocional, suele generar momentos complicados a lo largo del curso, pero el objetivo de LÓVA es precisamente no rehuir esos momentos, sino aprender a gestionarlos.

LÓVA permite al alumnado descubrir capacidades diversas y por eso parte de un punto de vista plenamente inclusivo. Seleccionar a los niños para la práctica de las artes o de cualquier disciplina en función de sus valías es un error que por desgracia acepta con naturalidad nuestra sociedad. Todos los niños tienen derecho a crear y a hacerlo en condiciones dignas, independientemente de su capacidad para bailar, pintar, cantar o tocar un instrumento. En LÓVA no importa la perspectiva del público, sino la de la experiencia que vive el alumno.

Desde la instauración del proyecto LOVÁ en España, ¿Cuál ha sido el grado de acogida del mismo y qué proyección de futuro tiene?

LÓVA es la obra de docentes que lo realizan en su aula y animan a más docentes a realizarlo. Hacemos lo contrario del proselitismo: aconsejamos a docentes que se interesan en LÓVA pensárselo muy bien antes de llevarlo a su aula. Aun así, cada vez hay más personas que han hecho LÓVA una vez y no dejan de hacerlo durante cuatro, seis u ocho años. Cada año aumenta el número de compañías de ópera, es decir, aulas. En 2007 fueron tres y en 2015 han sido sesenta y tres. Hemos llevado LÓVA a Portugal y Ecuador y dentro de España llegamos cada vez a más CCAA a través de actividades organizadas por nosotros o por centros de profesores.

El futuro de LÓVA estará vinculado a los intereses del profesorado, igual que lo ha estado desde su nacimiento hasta hoy. Vamos a continuar la tendencia actual de crecimiento ofreciendo más formación allí donde haya una demanda real y, por otra parte, somos una red de docentes que comparten planteamientos educativos similares. Cuando un docente hace LÓVA descubre nuevos intereses y nuevas inquietudes. La enseñanza siempre está adaptándose a la realidad y al contexto. Nos gustaría acompañar al profesorado en ese camino de exploración y descubrimiento constante.

¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo una ópera con los alumnos?

LÓVA parte del concepto de identidad personal y de grupo. La clase elige el nombre de su compañía y profundiza en sus sentimientos para elegir el tema de su ópera. El tema siempre es algo que preocupa a la clase y es el motor del año completo. Después se presentan las diez profesiones de la compañía y se crean

Page 19: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 18 de 34

equipos profesionales de dos a cinco niñas/os. Una vez repartidas las profesiones, comienza la producción de la ópera: libreto, comunicación, iluminación, actores, música, caracterización, regiduría, dirección de producción, escenografía, etc. Un rasgo clave de LÓVA es que en las funciones los niños no reciben ayuda de adultos. Todo lo que se muestra al público está en manos de la clase y las familias asisten atónitas al espectáculo, sin dar crédito a lo que están viendo. La etapa final es la de reflexión y evaluación de lo vivido. Las niñas y niños que hacen LÓVA no lo olvidan jamás y sigue creciendo el número de alumnos que lo cuentan emocionados, dos o diez años después de haberlo hecho en el colegio. Una maravilla.

10.

La Amistad. Eduquemos en Valores Autor: Mª Jesús Gallego

“No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo”

El principito. Antoine de Saint-Exupéry

Bonita frase para comenzar este artículo. Antoine de Saint-Exupéry con su obra “El principito” nos transmite una gran cantidad de mensajes, todos válidos para aplicar en nuestra vida. La amistad, es uno de ellos, un gran valor que transmitir a nuestros pequeños y una compleja tarea. Directamente relacionada con las relaciones sociales, nada más nacer el

bebé está en contacto directo con la madre hasta que le llega el primer momento de comenzar a relacionarse con el entorno, en ese instante sus primeros compañeros de viaje serán sus juguetes, sus peluches…aquellos con los que comenzará sus primeras exploraciones. Hasta este momento es muy importante la estimulación que reciba. Ha de ser muy rica y hemos de crear ambientes de curiosidad para que ellos se atrevan a investigar y con ello comiencen sus primeros aprendizajes.

La socialización en edades tempranas, es muy importante, para que ellos crezcan en un ambiente propicio para comenzar a conocer sus primeras experiencias con niños y adultos desconocidos, para que aprendan abrirse al mundo y aprendan a dar lo mejor de sí mismos. Por ello es interesante que facilitemos estas circunstancias para que los niños puedan socializarse con sus iguales y de esta manera comenzar sus primeras relaciones, aquellas en las que ellos establecen sus propias normas y límites y de esta forma aprenden a imponer sus ideas, a plasmar sus pensamientos y actuar en función de sus creencias.

En estas relaciones tendrán que compartir, tendrán que ceder, tendrán que tomar decisiones, tendrán que “comenzar a vivir” y debemos dejar que ellos aprendan y se equivoquen, debemos dejar que busquen soluciones adecuadas a sus conflictos, estando los adultos de intermediarios siempre que la situación requiera de ello, pero para orientarlos, nunca para tomar decisiones por ellos. Ante todo debemos dejar que

solucionen ellos los problemas que surjan pues es una forma muy rica de aprendizaje.

Los niños pequeños, no tienen prejuicios, no les importa que un niño tenga una minusvalía, sea de otra cultura, tenga gafas o este sucio, les da igual, aún no sienten rechazo, dicen las cosas como las ven, como las sienten, sin intención de dañar, pasan del odio al cariño en instantes, son capaces de perdonar todo, de esta forma poco a poco se van dando cuenta que con aquellos niños que más comparten y se sienten bien, son a los que llamarán amigos que irán variando poco a poco. A partir de los 6 años ya seleccionan sus amigos y entra en juego el

carácter del niño que a mi modo de ver, si influye en las relaciones sociales.

Está claro que distintos niños, educados en un mismo ambiente, tienen caracteres distintos y actúan en función de los mismos. Por ello debemos conocer a nuestros hijos, su carácter e ir moldeándolos poco a

Page 20: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 19 de 34

poco. Y es en las relaciones sociales donde los niños deben aprender a manejar su forma de ser; que de alguna manera también les influirá a la hora de entenderse mejor con unos niños que con otros y crearán grupos, dentro de los cuales establecerán roles, y aquí habrá cabida para todos e irán limando diferencias pero ante todo debemos tener claro que todos los niños tienen los mismos derechos.

En el Principito, con el cual comencé este artículo, existe un fragmento en el que el principito le pregunta al zorro si quiere jugar con él y el zorro le contesta que no está domesticado…y ¿qué es domesticar?...crear lazos…crear la necesidad de ir en la búsqueda del otro…

La vida, es esto, seamos niños o adultos, nos movemos por la necesidad de ir en busca de aquellos con los que nos sentimos bien, con los que estamos a gusto. Juntarnos con aquellos que tengamos afinidad y a partir de aquí crear solidas estructuras de amistad basadas en todo momento en la verdad y en el cariño.

Decía Antoine de Saint-Exupéry “Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Para mí, tú serás único en el mundo. Para ti, yo seré único en el mundo”.

Y sí, así es, la amistad tiene la capacidad para hacer que nos sintamos únicos y especiales, es algo que podemos elegir, debemos dejar libertad a los niños para elegir aquellas personas a las que quieren domesticar, aquellas personas con las que se identifiquen y se sientan bien, enseñándoles habilidades para que creen buenas relaciones con los demás, sabiendo ponerse en el lugar del otro, fomentando la comprensividad, la empatía y creando también una personalidad que sepa tomar sus decisiones llegado el momento.

Tener un amigo es un tesoro, tener un amigo es saber compartir emociones, sentimientos, tener un amigo es saber escuchar, tener un amigo lo es todo…

La amistad hay que cuidarla y hay que regarla a diario como hacía el principito con su rosa… ella era especial porque todos los días la regaba y a ella era a quien todos los días contaba sus cosas…

Imágenes tomadas de: Pixabay

11.

Experiencia rítmico-gastronómica Autor: Andrés Flores

Un grupo de alumn@s de 6ºA del CEIP Ave María (Palencia) nos recuerda que llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

Puedes verla en: https://youtu.be/61NqPREYV10

Page 21: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 20 de 34

12.

Pigmalión Autor: Laura Antolín Esteban

Érase una vez, un joven rey llamado Pigmalión. El monarca gobernaba con mano firme Chipre pero pasaba el tiempo y a sus súbditos les preocupaba el hecho de que no hubiera encontrado consorte. Ante la creciente insistencia de sus consejeros el monarca accedió y la noticia de la búsqueda de una reina llegó hasta los rincones más lejanos del reino. Al casting acudieron las mozas más bellas. Poco importaba el linaje real de las candidatas, lo urgente era solucionar el problema real. Sin embargo, poco sospechaban los avispados consejeros que el rey les iba a salir exigente. Y es que Pigmalión no se conformaba con cualquier cosa. Una a una, todas las candidatas fueron rechazadas por el monarca. La razón, ninguna de ellas se acercaba ni de lejos a la mujer perfecta. Los rumores sobre las razones de Pigmalión a tanto

rechazo no hacían sino crecer en los mentideros del reino: “Qué se ha creído Pigmalión”, “Cómo no se dé prisa se va a quedar para vestir santos”, “Qué desprestigio para el país”, “Nos ha salido mal…” En medio de tanto ruido, Pigmalión haciendo suyo el dicho “Si quieres que algo salga bien hazlo tú mismo” y aprovechando que era bastante mañoso con las manualidades, decide tomarse un descanso en el gobierno de su país y dedicarse a la escultura. Muy pronto decenas de esculturas inundan las estancias palaciegas del joven monarca. El hobby real no hizo sino acrecentar aún más los rumores sobre el monarca cuya popularidad estaba por los suelos. Aunque la gota que colmó el vaso fue descubrir que el joven se sentía atraído por una de sus esculturas a la que dio por nombre Galatea. “Oh my God!” exclamaban en Chipre. A punto estuvo Pigmalión de dar con sus huesos en un psiquiátrico. Menos mal que la diosa Afrodita decidió convertir a Galatea en una muchacha de carne y hueso. Así todos consiguieron lo que querían, los súbditos y consejeros su reina, y Pigmalión a su mujer perfecta.

Imágenes Wikipedia.

Referencias. El mito de Pigmalión inspiró al dramaturgo George Bernard Shaw para una obra de teatro homónima escrita en 1913, que a su vez fue llevada al cine por George Cukor en 1964 con el título de My Fair Lady.

Bibliografía. CARMONA MUELA, J. Iconografía clásica. Guía básica para estudiantes. Akal/Istmo Básica de bolsillo. 2000.

Page 22: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 21 de 34

13.

El oro de Nubia Autor: Roberto Alonso Tajadura

Cruce de caminos entre el África negra, el Egipto de los faraones y la cuenca mediterránea, Nubia ocupaba en la Antigüedad una vasta región que se extendía al sur de la primera catarata del Nilo, en las inmediaciones de la ciudad egipcia de Asuán, hasta la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul, cerca de Jartum, actual capital de Sudán del Norte.

En aquel entonces, cuando comenzaba a formarse el Estado faraónico, Nubia, también conocida por los antiguos egipcios como el reino de Kush, constituyó una importante plataforma comercial en la que era posible encontrar valiosas y exóticas materias primas procedentes del interior del continente africano y de las que Egipto carecía. De ahí, la importancia que cobró esta región para Egipto y la necesidad de controlar las rutas comerciales que transitaban hacia el sur.

No en vano, de Nubia procedían ganados, pieles de felinos, piedras semipreciosas como la coralina, el cuarzo, la obsidiana o el ágata, resinas, maderas de ébano y caoba, marfiles, y de modo particular, el oro que consumían con gran profusión la realeza y la aristocracia egipcias. Todo ello, sin contar el considerable número de nubios capturados y deportados desde sus lugares de origen para trabajar en las canteras, las obras públicas y las plantaciones egipcias, o servir en el ejército.

Así pues, y en un intento por consolidar el poder egipcio en Nubia y garantizar el preciado suministro de oro, Sesostris I, segundo faraón de la dinastía XII, inició, a comienzos del II milenio a. C., un programa de conquistas y construcción de fortalezas y guarniciones que permitió trasladar la frontera meridional de Egipto hasta Buhen, en la segunda catarata.

Lo mismo hizo su sucesor, Sesostris III, cuarto faraón de la citada dinastía. Pacificada la Baja Nubia, emprendió con éxito hasta cuatro expediciones militares contra la Alta Nubia al objeto de ampliar los dominios egipcios al sur de la segunda catarata.

Sin duda, tras la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, los faraones de las dinastías XI y XII del llamado Imperio Medio contribuyeron a ampliar el poder político egipcio y a generar un periodo de relativa prosperidad económica en el que se intensificaron los contactos comerciales con las ciudades fenicias, la isla de Creta, Mesopotamia y, por supuesto, el reino de Kush. El fértil Nilo, auténtico “río de la vida” para los egipcios, se convirtió en un singular y excepcional corredor comercial.

Estela fronteriza erigida en Semna

(Nubia) por Sesostris III, hacia

1860 a. C. Museo Nuevo de Berlín,

Alemania

Pirámides nubias de Meroe (actual Sudán), capital del

reino Kushita

Page 23: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 22 de 34

Durante este tiempo, Nubia se transformó en un territorio subsidiario de Egipto, produciéndose una intensa asimilación cultural entre las poblaciones nubias. Tanto es así, que en la segunda mitad del siglo VIII a. C., en plena decadencia política de Egipto irrumpió una dinastía de origen nubio procedente de la lejana ciudad kushita de Napata con la intención asumir el gobierno del Estado y enderezar la situación.

La nueva dinastía fue conocida como de “los faraones negros”, los cuales, a pesar de su origen, se consideraron legítimos sucesores de grandes reyes como Tutmosis III o Ramsés II. De hecho, adoptaron plenamente los usos y las tradiciones egipcias, incluidas las religiosas y el idioma, establecieron la capital en Tebas y se hicieron reconocer reyes de Kush y Egipto.

Es más, los nuevos faraones recuperaron, pues había sido abandonada hacía varios siglos, la costumbre funeraria de hacerse enterrar en pirámides. Así pues, por toda Nubia se construyeron numerosas pirámides, aunque sin alcanzar las grandes dimensiones de sus predecesoras, para acoger a los diferentes miembros de la familia real cuando fallecían. El resultado de este dinamismo

constructor hizo que la cifra de pirámides fuese mayor en Sudán que en el propio Egipto.

Con la irrupción de los asirios en el valle del Nilo en torno al año 680 a. C., los faraones nubios tuvieron que retirarse de Egipto y replegarse a su país de origen, al norte de la sexta catarata, donde perduraría el reino Kushita durante algo más de tres siglos; primero en Napata, y luego en Meroe.

Por lo demás, a la dominación asiria de Egipto sucedió otra, la persa, que convirtió al país en una satrapía que se disipó en el año 332 a. C. con la conquista de Alejandro Magno. A continuación, la cultura helenística amparada desde la ciudad Alejandría bajo la dinastía ptolemaica cedería el testigo a la dominación de Roma que convirtió a Egipto en una provincia clave de su imperio.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

Relieve de una de las pirámides de

Meroe. Museo Egipcio de Berlín,

Alemania.

Maqueta con figuras de soldados nubios del

ejército egipcio. Tumba de Mesehti, Dinastía

XI. Museo Egipcio de El Cairo.

14.

Calle Encomienda, Benavente (Zamora) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Calle de mercado, de procesión, de funcionarios, de toro enmaromado… y calle con historia, ¡cómo no! Si queremos ver el mercado habrá que pasar por allí un jueves, y si es de septiembre u octubre, mejor, pues así podremos comprar los pimientos morrones que da la tierra de la comarca. Si queremos procesión, el martes y miércoles Santo podremos ver la estampa de una extraordinaria belleza, serena y callada, o un poco más alegre en el Domingo de Resurrección. Para ver al toro hay que mirar a la luna, ya que la fecha de la fiesta mayor de Benavente depende del calendario lunar y se celebra el miércoles anterior al Corpus Christi. Ese día, las calles se llenan para correr delante o detrás del toro, que atado por una cuerda

recorre, entre otras, nuestra calle, para ser conducido finalmente al matadero. Si alguien quiere ver funcionarios, pues que se acerque cualquier día de diario, porque en esta calle se encuentra la parte trasera

Page 24: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 23 de 34

del Ayuntamiento de la localidad que da a la Plaza Mayor. Pero si lo que quieren es historia, acompáñenme en este paseo.

Se trata de una calle céntrica, pequeña y en cuesta. Su pendiente salva el desnivel que hay entre la Plaza del Grano y la Plazuela de San Juan. Ambas plazas tienen interés por sí mismas. La del Grano es un espacio abierto, adecuado para su función de mercado, que antiguamente era de ganado y actualmente es de verduras. Aunque ha perdido la mayor parte de las construcciones originales, sigue presentando un aspecto agradable y dinámico, gracias a los jardines que ocupan su centro y algunos edificios notables como la Casa de los Rodríguez, que actualmente alberga las oficinas del Ayuntamiento. Por su parte, la Plazuela de San Juan, mucho más reducida, enmarca uno de los tesoros del románico zamorano, la Iglesia de San Juan del Mercado, en la que destaca su portada sur por su amplio desarrollo iconográfico y que es precisamente la que nos encontramos al subir la calle Encomienda. Esta iglesia tiene la peculiaridad de poseer una techumbre de madera a dos aguas, puesto que no fue abovedada, así como numerosas marcas de canteros.

Esta Iglesia está estrechamente relacionada con el nombre de nuestra calle. Encomienda en sinónimo de petición o encargo, y también hace referencia a la institución socioeconómica creada en las tierras americanas conquistadas por España, que conllevaba la asignación de un número de aborígenes a un súbdito español, que se hacía cargo de ellos, los evangelizaba y, a cambio, obtenía los beneficios de su trabajo. Sin embargo, esta encomienda no tiene relación con aquellas tan criticadas por Fray Bartolomé de las Casas. En este caso, la encomienda hace referencia a los territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar en la Edad Media. Al frente de cada encomienda se encontraba un caballero de hábito, denominado comendador y que era nombrado por el maestre de la orden. Las encomiendas llegaron a ser una especie de circunscripciones de las órdenes militares.

A pesar de que en España se crearon órdenes militares propias, como la Orden de Santiago o Calatrava, la que tenía la custodia de la Iglesia de San Juan era la Orden de los Caballeros Hospitalarios u Orden de San Juan de Jerusalén. Junto con la Orden del Temple, fueron las órdenes más importantes nacidas en Tierra Santa con el objetivo de proteger a los peregrinos que allí se dirigían. De hecho la Orden Hospitalaria nació en 1048 como un albergue para peregrinos, que una vez finalizada la Primera Cruzada, aceptó obligaciones militares para la protección y defensa de los peregrinos. En 1160 codificó su regla y se transformó en una verdadera orden militar. Ambas órdenes tuvieron amplias posesiones en España. Colaboraron con los reyes en la reconquista y posterior repoblación, por lo que recibieron numerosos privilegios y donaciones.

La influencia política y social de estas órdenes era importante, siendo sus caballeros pertenecientes a dinastías nobiliarias. Personas de tal alcurnia no podían vivir sino en un palacio, que se construyó en un solar anexo a la Iglesia que custodiaban por el lado de su ábside. Precisamente allí, se alza ahora la Casa de la cultura del Ayuntamiento de Benavente, conocida como la Casa de la Encomienda, y que da nombre a la calle. Pero el edificio actual no conserva nada de aquel palacio, ya que fue rehecho por entero a finales del siglo XIX para convertirse en el Colegio de San Juan, tal y como todavía atestigua la inscripción que hay sobre la puerta en la que se puede leer “Escuela de niños”. Sobre ella, está el escudo de armas Real, que fue despojado de su corona durante los años de la segunda

República. Este edificio, construido a base de tapial y ladrillo “caravista”, es uno de los principales ejemplos de arquitectura civil de finales del siglo XIX y principios del XX que se conservan en Benavente. Tras una remodelación, fue reinaugurado en 1987 como sede de la Casa de la Cultura, acogiendo en ella charlas, exposiciones o conciertos. Un motivo más para visitar la calle Encomienda.

Imágenes: Google Maps.

Page 25: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 24 de 34

15.

Tras, tras, cucutrás Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Juan Clemente

Ilustrador: Aitana Carrasco

Editorial: Factoria H, 2015

Edad: desde los 4 años

Un poemario para niños y niñas que nos trae a la memoria la tradición oral de poseías, retahílas y trabalenguas que nos recitaban nuestras familias cuando éramos pequeños. Este libro permite jugar con las palabras y con su música. A partir de aquí que nos los cuenten y nos lo canten una y otra vez, y para memorizar y para crear poemas, historias …

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

16.

El lagarto Bosu y las plantas que no mueren nunca Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Miguel Ángel Pérez de Arteaga

Editorial: Milratones, 2013

Edad: desde 5 años

Este texto está inspirado en un cuento africano de tradición oral, del norte de Benin. En él se explica de una forma maravillosa el ciclo de la vida, pretende dar respuestas a muchas de las grandes preguntas que hacen nuestros alumnos y que muchas veces son difíciles de contestar. Con unas ilustraciones minimalista llena de color, la lectura de este libro nos permite reflexionar sobre nuestra condición de mortales y nuestra relación con la naturaleza.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 26: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 25 de 34

17.

Curso para raterillos Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Terry Deary

Editorial: Edelvives

Colección: Academia de Truhanes del Profesor Randa

Edad: de 10 a 12 años

Con este libro se inicia la publicación de la serie sobre ladronzuelos educados en la Academia de Truhanes del profesor Randa. Se trata de comedias policíacas, historias de jóvenes pillos narradas por un personaje misterioso que bien podría ser una de las muchas ratas que poblaban las calles en la Inglaterra de 1837.

“Curso para raterillos” está ambientada en un pobre y remoto pueblo del norte de Inglaterra en 1837, narra cómo se inician las actividades de la Academia de Truhanes del profesor Randa. En ella se trata de adiestrar a niños y niñas de

familias pobres a robar a personas muy ricas que han hecho fortuna por medios ilícitos, aunque aparezcan como legales, y a repartir el botín entre los más necesitados.

El argumento tiene un desarrollo humorístico de corte caricaturesco, donde se narra tanto la ineptitud de los policías locales como la ingenuidad de los aspirantes a ladrones.

Se trata de una divertida aventura, salpicada de humor negro, y que sirve de parábola para una crítica social en la que los pobres encuentran la manera de conseguir justicia robando a los ricos para ayudar a los que más lo necesitan.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

18.

El club de los caníbales se zampa a don Quijote Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Gabriel García Oro

Editorial: Anaya

Edad: de 10 a 11 años

El Club de los Caníbales son dos chicos y dos chicas que han de realizar un trabajo sobre la obra de Cervantes, son los dos más torpones y las dos más listas de la clase. Antes de hacer el trabajo el grupo de alumnos visita el zoo, Leo no ha leído el libro y como le falta tiempo para hacerlo abandona la excursión y se sienta junto a los chimpancés a leer; un simio le llama la atención e intercambian gestos; más tarde se acerca Rubén y tontean con el mono; el libro que termina en el foso de los animales.

Al día siguiente acuden al centro dos señores para conocer el sentir de los alumnos tras la visita, aunque en realidad quieren saber qué libro le dieron los

niños al mono, que se llama Octavio y ha desaparecido. Los dos señores dicen ser representantes del gobierno y que deben capturar al mono para ponerlo a buen recaudo. Octavio había participado en un proceso científico, habla como los humanos y tiene un nivel intelectual elevadísimo, lo malo es que se trastorna como don Quijote y quiere ser nombrado caballero, salvar a las damas en apuros.

Los niños sospechan de esos dos hombres; Octavio se enfrenta a los chicos cuando es don Quijote, y estos

Page 27: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 26 de 34

lo ayudan cuando conocen su identidad; a ellos se unen las dos chicas y gracias a la lectura del Quijote van encontrando pistas para localizarlo y hacerlo entrar en razón.

Si quieres puedes echar un vistazo al comienzo del libro en este enlace: http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00484501_9999975687.pdf

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

19.

Fábulas de Esopo Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Jerry Pinkney

Editorial: Vicens Vives

Colección: Cucaña

Edad: de 12 a 16 años

En esta antología el artista norteamericano Jerry Pinkney recoge e ilustra sesenta de las trescientas fábulas que escribió el famoso fabulista griego Esopo. Son historias con finalidad didáctica, protagonizadas por hombres o animales que piensan, hablan y manifiestan en sus comportamientos vicios y virtudes característicos de los seres humanos. Entre los primeros se pueden poner de ejemplo la torpeza del burro disfrazado de león que es reconocido por la zorra al rebuznar o la avaricia del perro que suelta su hueso al ver su imagen reflejada en el agua. Entre las segundas, destaca la inteligencia manifestada por aves como el cuervo, que se las ingenia para saciar su sed con el agua de una jarra, o la

cigüeña, que no deja comer a la zorra la deliciosa sopa de pescado que ha cocinado. La variedad y originalidad de las situaciones planteadas en las fábulas es una de las razones de su popularidad a lo largo de los siglos. Una muestra de esto es el curioso final de la fábula El molinero, su hijo y el burro.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

20.

La quinta ola Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Rick Yancey

Editorial: Molino

Colección: Ficción ya

Edad: de 16 a 18 años

La tierra ha sido invadida por extraterrestres que han matado a miles de personas y han sembrado el pánico entre el resto de los seres humanos. Lo han logrado en cuatro oleadas sucesivas: la primera hizo desaparecer la electricidad; la segunda inundó la tierra; la tercera fue una plaga y la cuarta, un grupo de asesinos llamados Silenciadores que cazaban a los supervivientes. En el amanecer de la quinta ola, una adolescente de dieciséis años llamada Cassie huye por bosques solitarios y ciudades destruidas, armada con un rifle M16 y una Luger. Sabe que para sobrevivir tiene que seguir dos reglas: moverse sola y no fiarse de nadie. Las rompe al conocer al misterioso joven llamado Evan Walker, que le ofrece su ayuda para encontrar a su hermano.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 28: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 27 de 34

21.

La extraña desaparición de Esme Lennox Autor: Noelia Madrigal

Autor: Maggie O'Farrell

Editorial: Salamandra

Edad: Adultos

Cuatro voces para contarnos una vida completa:

La de Iris que acaba de enterarse que tiene una tía-abuela ingresada en un manicomio desde hace sesenta y un años.

La de Esme que roza la libertad tras estar encerrada desde los dieciséis.

La de Kitty, abuela de Iris y hermana de Esme, inconexa debido al alzheimer que ahora le impide dar explicaciones a su nieta.

La de la autora que nos narra el momento actual y lo que en él ocurre.

Juntas nos pintan un cuadro que va desde la India a Escocia y que dura más de setenta años en el que se recogen secretos familiares, pasiones escondidas y costumbres olvidadas.

Libro corto que nos da justo lo que promete, una cierta inquietud mientras se desvela la trama y durante un poco más con un final sorprendente.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

22.

Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires Autor: Noelia Madrigal

Autor: María Antonia Iglesias

Editorial: La Esfera de los Libros

Edad: Adultos

María Antonia Iglesias se acerca a la vida y sobre todo a la muerte, asesinados, de diez maestros y maestras republicanos de toda España durante la Guerra Civil y los años posteriores. Para ello recoge el relato de familiares y de los pocos testigos que quedan y quieren hablar, en algunos casos también documentos escritos y gráficos de la época y actuales narrándonos detalladamente como consiguió la información.

Libro desgarrador donde unos hechos que hablan por sí solos pueden en ocasiones llegar a parecer partidistas o poco objetivos debido a que la autora manifiesta constantemente su opinión en un abuso de la primera persona.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 29: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 28 de 34

23.

Presentamos a... Laura Freixas Autor: Julio Eguaras

Laura Freixas(Barcelona, 1958) estudió en el Liceo Francés de su ciudad. Se licenció en Derecho en 1980, pero se ha dedicado siempre a la escritura. Se dio a conocer en 1988 con una colección de relatos, El asesino en la muñeca. En 1997 se publicaría su primera novela, Último domingo en Londres, a la que seguirían (1998), Entre amigas Amor o lo que sea (2005) y (2011). Ha publicado también otro libro de relatos (Los otros son más felices Cuentos a los cuarenta, 2001) y una autobiografía: Adolescencia en Barcelona hacia 1970(2007). Laura Freixas (Barcelona, 1958) estudió en el Liceo Francés de su ciudad. Se licenció en Derecho en 1980, pero se ha dedicado siempre a la escritura. Se dio a conocer en 1988 con una colección de relatos, El asesino en la muñeca. En 1997 se publicaría su primera novela, Último domingo en Londres, a la que seguirían (1998), Entre amigas Amor o lo que sea(2005) y (2011). Ha publicado también otro libro de relatos (Los otros son más felices Cuentos a los cuarenta, 2001) y una autobiografía: Adolescencia en Barcelona hacia 1970(2007).

Su último libro publicado es Una vida subterránea. Diario 1991-1994 (2013).

Paralelamente a su obra narrativa, Laura Freixas ha desarrollado una intensa labor como estudiosa y promotora de la literatura escrita por mujeres. En 1996 coordinó y prologó una antología de relatos de autoras españolas contemporáneas, Madres e hijas (que alcanzó 9 ediciones en el primer año), y en 2000 publicó el influyente ensayo Literatura y mujeres. En 2009 vio la luz otra antología de parecidas características, Cuentos de amigas, así como la obra La novela femenil y sus lectrices (Premio Leonor de Guzmán).

Ha sido editora, crítica literaria y traductora. Fundó y dirigió de 1987 a 1994 la colección literaria El espejo de tinta, de la editorial Grijalbo, donde publicó por primera vez en España a Amos Oz y Elfriede Jelinek, entre otros autores. Ha ejercido la crítica literaria en El País y traducido los diarios de Virginia Woolf y de André Gide, así como las cartas de Madame de Sévigné y la novela de Elisabeth Smart By Grand Central Station I Sat Down and Wept. Dirigió el número monográfico de Revista de Occidente consagrado al diario íntimo en España (julio-agosto 1996). Colabora regularmente en distintos medios: Babelia (suplemento cultural de El País), Revista de libros, Letras libres, Mercurio… y es columnista del periódico La Vanguardia.

Ha publicado libros de divulgación como Taller de narrativa (1999) y una biografía de la escritora brasileña Clarice Lispector bajo el título Ladrona de rosas (2010).

Imparte talleres literarios en diversas instituciones y ha sido profesora, conferenciante o escritora invitada en numerosas Universidades españolas y extranjeras (Estocolmo, Budapest, Londres, Edimburgo…), especialmente de Estados Unidos (Cornell, Virginia, Rutgers, City University de Nueva York, entre otras). Ha dado cursos trimestrales (“Cómo se escribe un cuento”, “La autobiografía española bajo el franquismo”…) en las Universidades estadounidenses de Virginia (2006) Dartmouth College (2010) e Illinois en Urbana-Champaign (2012).

Ha formado parte del jurado del Premio Nacional de Narrativa y del Premio Nacional de las Letras. Preside la asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura (www.clasicasymodernas.org).

Tras haber residido en Francia, como estudiante, y en el Reino Unido, como lectora de español en las Universidades de Bradford y Southampton, vive en Madrid desde 1991.

1.-¿Hay alguna explicación lógica para que los premios literarios recaigan casi siempre en hombres, cuando muchas autoras ocupan los primeros lugares en las listas de venta?

Hay varias razones. Las mujeres publican menos que los hombres (solo el 30 % de novelas

Page 30: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 29 de 34

contemporáneas publicadas en España son de autoras), y, por cierto, no venden más que ellos, eso es un mito (que tiende a desvalorizar a las escritoras, dando a entender que ellas destacan en ventas, no en calidad): en las listas de los más vendidos ellos suelen ser mayoría. Los jurados de los premios suelen estar compuestos por más hombres que mujeres. Los directores de las editoriales son mayoritariamente hombres. En una palabra, vivimos en una sociedad en que la autoría y la autoridad, en todos los ámbitos, son principalmente masculinas, y que tiende a desvalorizar y mirar con desconfianza a las mujeres y sus producciones, y este desequilibrio se manifiesta de mil maneras.

2.-¿Cómo vive una barcelonesa afincada en Madrid la situación de Cataluña?

Con mucha preocupación y pena. Ojalá se impongan la sensatez y el diálogo. Para ello es necesario, entre otras cosas, que cambien los protagonistas de la escena política, en Barcelona y en Madrid.

3.-Madrid y Barcelona aparecen en sus obras. Evidentemente, son diferentes. ¿Pero las diferencias tienen por fuerza que generar conflicto?

Al contrario, si se aceptan como lo que son, algo relativo, dinámico, enriquecedor, no tienen por qué ser conflictivas.

4.-Publicar un diario es exponer al público lector sentimientos muy íntimos.

Sí, y da cierto pudor, desde luego. Lo que pasa es que cuando han pasado veinte años (una condición que me impuse para publicar mi diario: respetar ese lapso de tiempo), una tiene la impresión de que quien escribió aquello es otra persona. Aunque soy consciente de que pensar eso es un poco un autoengaño...

5.-Desde un punto de vista literario, el diario es un género bastante permeable, ¿no le parece? (Aunque las fronteras entre géneros se rompen continuamente)

A mí el diario me encanta porque es un género mucho más maleable, menos convencional, menos artificioso, que otros. Eso lo puede convertir en un texto "informe" (la novela, el cuento, el poema, son formas más redondas, más satisfactorias estéticamente) pero atractivo por su autenticidad.

6.-Cuando periodistas y críticos hablan de usted, la tildan de representante de la literatura femenina. ¿La buena literatura tiene sexo?

La literatura, buena, mala o regular, tiene sexo (masculino o femenino), origen geográfico, época, clase social... Todos esos rasgos la marcan, evidentemente, y se notan, con todas las matizaciones y mezclas que se quieran. Pero no la hacen ni mejor ni peor. Yo asumo que mi literatura está muy marcada por mi experiencia como mujer, y a mucha honra; también la de los hombres está muy marcada por el hecho de ser hombres, la diferencia, quizá, es que las mujeres, como todos los grupos subalternos, tenemos una conciencia de nuestra identidad que los hombres, como los grupos hegemónicos en general, no tienen. Por explicarlo gráficamente: yo nunca me acuerdo de que soy blanca, occidental, de clase media, heterosexual... porque esas identidades

Page 31: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 30 de 34

son las dominantes. En cambio soy muy consciente, siempre, de ser mujer, porque eso es una excepción o desviación de la norma (es lo que se llama "el género marcado") en el ámbito público, literario, o del poder.

7.-A aquellos que traducen, y usted lo hace, siempre les pido las claves de una buena traducción.

Que el texto que traduces te guste mucho y te sientas cómoda en él, que sientas que te hubiera gustado escribirlo tú. Para mí eso es lo crucial. Lo otro (conocer bien el idioma de partida y el de llegada, escribir bien...) lo doy por supuesto.

8.-Por favor, háblenos de la asociación que preside: Clásicas y modernas.

Es una asociación que tiene por objetivo fomentar la igualdad de género en la cultura, algo de lo que estamos todavía muy lejos. La fundamos en 2009, en Madrid, un grupo de mujeres (también se han asociado algunos hombres) de distintas profesiones relacionadas con la cultura: escritoras, dramaturgas, actrices, compositoras... Está en la línea de otras muchas asociaciones de mujeres aparecidas en los últimos 20 años, como resultado de la frustración que nos produce ver que no se está cumpliendo la promesa de igualdad contenida en la Constitución de 1978, como MAV (artes visuales), AMIT (investigadoras y tecnólogas), CIMA (cineastas)... La diferencia es que esas son sectoriales y la nuestra es multidisciplinar. Tenemos ahora, aproximadamente, unas 150 socias y socios.

MUCHAS GRACIAS.

24.

Siete consejos de escritura de Mark Twain Autor: Leticia de Juan Palomino

Mark Twain (1835-1910) fue un escritor, orador y humorista estadounidense conocido principalmente por la novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn. También escribió otras obras de gran éxito como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo.

Twain nació dos semanas antes del máximo acercamiento del cometa Halley a la Tierra y murió cuando el cometa hizo su siguiente aparición.

Aunque dio muchos consejos para escritores a lo largo de su vida, aquí os dejo siete de ellos:

1. Comienza por los acontecimientos. Empieza dando forma a los hechos y después defórmalos tanto como quieras.

2. Escribe correctamente. Usa la gramática de forma correcta, emplea siempre la palabra adecuada y si dudas con algún adjetivo, cargártelo. Demasiados adjetivos cansan al lector.

3. Sé paciente y perseverante. Trabaja, edita, reescribe. No creas que tu libro va a estar perfecto a la primera.

4. Deja de lado los adverbios. Cuando vayas a poner la palabra muy, escribe “jodidamente”. Tu editor lo eliminará y el texto estará como debe.

5. Pon distancia de por medio. Levántate, da una vuelta a la manzana y permite que tus sentimientos se diluyan. Si hay algo que Twain detestaba era el falso sentimentalismo.

6. Sé conciso y directo. Utiliza un lenguaje sencillo con palabras cortas y frases breves. No dejes que fluya la verborrea.

7. Comienza cuando creas que has terminado. El momento en el que estás satisfecho con un texto es el mejor para percibir con claridad lo que realmente quieres decir.

Próximo tema: Consejos de Laura Gallego para quien quiera ser escritor o escritora.

Page 32: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 31 de 34

Imagen: By Abdullah frères - Library of Congress, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9538202

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/

Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

25.

Claves para escribir bien (II) Autor: Cristina Azahara

En este caso nos centraremos en la figura del redactor, es decir aquel que plasma por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. Es quien escribe teniendo en cuenta los requisitos de la escritura y composición correctas, llevadas a cabo con un raciocinio acorde a su contenido.

Teniendo en cuenta este oficio, es importante enumerar cuáles son las claves o fundamentos a seguir para desarrollar una redacción adecuadamente. Dichos fundamentos básicos son:

La corrección, pues asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión del lector; existen 4 tipos de corrección:

1. Ortográfica: Corrige errores de escritura, falta de palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.

2. Morfológica: Corrige y matiza todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo, el número y el género).

3. Corrección sintáctica: Revisa la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda el escrito según la intención del redactor. Tiene que ver con la coherencia.

4. Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura y sean lo más precisos posible.

La adaptación es aquella que hace el texto sea adecuado para el público según el medio de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionados.

La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso de la redacción publicitaria, que venda. Este último elemento es el más esencial en la redacción, puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá su cometido.

Una vez terminado el proceso de redacción es necesario revisar la composición a distintos niveles, haciendo los cambios oportunos para que se ajuste lo máximo posible a lo que queremos expresar y comunicar. La precisión es fundamental, sobre todo si se trata de un texto expositivo, es decir, objetivo.

Y para dar cohesión al mensaje en conjunto precisamos usar una serie de conectores que enlacen una oración con otra y un párrafo con el siguiente. Estos pueden ser de adición, de secuenciación, de oposición… En otro artículo trataremos este tema con mayor profundidad.

Page 33: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 32 de 34

Finalmente, el léxico debe adaptarse al grado de formalidad y ser específico a la temática del escrito, ya sea con tecnicismos o palabras del mismo campo semántico, sinónimos o antónimos.

En definitiva, con la práctica y el tiempo podemos escribir con un estilo propio, cuidado y correcto desde los distintos puntos de vista mencionados. Es cuestión también de esbozar un buen borrador.

Imágenes tomadas de: Pixabay

26.

Realidad Virtual I: Un mundo paralelo Autor: Laura Folgado Galache

Seguramente todos podamos describir de alguna manera lo que consideramos realidad virtual; quizá alguno incluso la haya experimentado en algún parque de atracciones, en el que en una sala rodeado de pantallas, sentado sobre unos asientos móviles, con un sonido envolvente atronador y a veces ataviados con unas gafas en 3D, ha podido sentirse como una bola de pinball, un explorador de la jungla o un copiloto en un coche de fórmula 1. Que se lo digan a los soldados que se entrenan en ficticias situaciones de combate, a los pilotos de vuelo que aprenden a manejar un avión sin necesidad de

despegar un Boeing 747, o a los de Fórmula 1 que memorizan cómo conducir en un circuito en el que aún no han quemado rueda.

Podríamos decir que la realidad virtual es la simulación de un entorno real a través de tecnologías informáticas y que, hasta hace bien poco, su uso se había relegado prácticamente a entornos profesionales y lúdicos.

Hoy, la realidad virtual está al alcance de todo aquel que disponga de un móvil con giroscopio y entre 6 y 20€ para comprar unas gafas de cartón. Como lo oyes. Obviamente, el resultado no será tan deseable como los dispositivos que están destinados explícitamente para generar situaciones de realidad virtual, pero el resultado merece la pena.

En este artículo únicamente hablaremos de los smartphones capaces de sumergirnos en este mundo paralelo, y más adelante veremos las gafas de realidad virtual y aplicaciones para nuestro teléfono, de modo que podamos sacar todo el partido que podamos a este nuevo mundo que nos rodea.

¿Qué móvil necesito para sumergirme en la realidad virtual? Es suficiente con un móvil que disponga de giroscopio. Y en los últimos años la mayor parte de los smartphones lo incorporan. Se trata de un sensor que permite al dispositivo controlar de un modo detallado su posición (si está tumbado, de pie, inclinado, boca abajo…).

¿Y cómo puedo saber si mi móvil dispone de él? Muy sencillo. No tienes más que buscar en YouTube un vídeo de realidad virtual (escribe “VR video” o “360º” en el buscador y encontrarás millones de resultados). Aquí tienes un enlace: Walking New York (VR video). Ahora pon el móvil frente a ti, como si fueras a sacarte una foto con la cámara frontal, y gira sobre ti mismo. Si puedes ver cómo la imagen cambia a medida que mueves tu teléfono, como si estuvieras inmerso en el propio entorno que te muestra, entonces tu teléfono te permite disfrutar de la realidad virtual.

¡Prepárate para un mundo de aventuras sin moverte de casa!

Page 34: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 33 de 34

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

27.

Duolingo Autor: Revista Digital

Duolingo es una aplicación para tablets y móviles para aprender idiomas. Permite seleccionar el idioma en el

que se quiere trabajar y la dinámica se basa en el juego.

Hay que ir superando diversos niveles para avanzar, referente a gramática, expresión oral y escrita, listening,

etc...

Enlace web: Duolingo

Page 35: Revista Digital nº 46, Marzo 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 46 FECHA: MARZO 2016

Página 34 de 34

28.

El maletín de Quílez Autor: Revista Digital

Descripción: Blog donde se expone todo lo trabajado en un aula de 2º de primaria. Se exponen diferentes juegos, tutoriales, fotos, ejercicios, actividades, vídeos, explicaciones, ..., ordenados y clasificados con etiquetas, para respaldar lo trabajado en clase. De esta manera, el alumnado puede desde su casa repasar y practicar los aprendizajes del colegio. Además, las familias están así en continua conexión con el maestro, sabiendo en cada momento lo que se está trabando en la clase de su hij@.

Enlace: Enlace

Responsable: César Quílez Cervero

Curso y Materia: 2º de primaria.

29.

Herramientas Informáticas Autor: Revista Digital

Descripción:

En este blog se integran varias herramientas de la web 2.0

De presentación

Redes sociales

Scratch

Enlace: Enlace

Responsable: Raquel Galán Guerrero

Curso y Materia: 4º ESO Informática.