REVISTA DEL PARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA · PUBLICACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PARQUES Y...

43
REVISTA DEL PARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA

Transcript of REVISTA DEL PARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA · PUBLICACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PARQUES Y...

REVISTA DEL PARQUEZOOLOGICO DE BARCELONA

·\

Zf)f)Revista N.O 14 - JULIO 1972

PUBLICACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PARQUES Y JARDINES DE BARCELONA

Desarrollo del Zoo de Barcelona

La naturaleza está en peligro 3Arturo Sarro

El hombre de los bosques 6Jorge Sabater

La imagen tiene la palabra 8

Conozca los Zoos 9Antonio Jonch Cuspinera

Relaciones sociales entre los delfines 13Juan Caldés Casals

Vd. pregunta 16

Zoo contesta 17

Zoo diario 18La escuela de los animales domésticos 20

Secuencias de la reproducción de la gaviota 22Salvador Filella Cornadó

El Zoo para qué y para quién 24Rosaria Nos de Nicolau

Los libros 28

Páginas para los niños 30

Publicidad: INTERGRAFIS, S. L.Avda. J. Antonio, 756, 3.°. Barcelona-l3

Impresión: SIRVENSAE- BarcelonaDep. Legal B. 20.316-62

REDACCION ADMINISTRACION

Desarrollo del ZOOde BARCELONA

Nuestro Zoo alcanza un notable nuevo nivelen este desarrollo ascendente iniciado hace yaalgunos años.

El Pabellón de Personal, Terrario y Aviarioson las nuevas instalaciones que se suman a lavariada gama de dependencias y estructuras queconstituyen y caracterizan el Zoo de Barcelona.

Estas nuevas construcciones crean ambientascapaces de albergar la fauna propia de los luga-res tropicales que a partir de ahora podrán habi-tar en el Zoo y ser contemplados por el numero-so pública interesado por los animales. Con ellose llena uno de los vacíos de la gran panorámicaanimal que ofrece el Parque Zoológico.

La ampliación de la Fauna Africana bordeadade patios a fin de aislar y exhibir a las crías delos grandes mamíferos, completan este extensadependencia y ofrecen la posibilidad de obser-var a las jóvenes y graciosas crías acornpañadasde sus madres, en una nota simpática y promete-dora.

Las tres islas destinadas a gibones y monosarborícolas sudamericanos, están circundadaspor un extenso estanque y unidas mediante unasestructuras metálicas por las cuales pueden ejer-cer sus movimientos de braquractón los ágiles einteligente monos de los árboles.Otras dependencias destinadas a pequeñas críasde felinos, antílopes y saiqas. junto con la pavi-mentación de gran parte del recinto del Zoo va-lorizan el resto de las instalaciones y dan unaspecto nuevo y confortable al Zoo.

Como consecuencia de todo ello la poblaciónanimal aumentará de manera espectacular conlas nuevas instalaciones reseñadas, lo cual in-crementará el interés y aceptación del numero-so pública que ya tradicionalmente visita el Zoode Barcelona.

REDACCION y ADMINISTRACION Servrcio MUnicipal de Parques y Jardines. Avda Marqués de Cormllas , Parque de Montjurch BarcelonaPUBLlCACION CUATRIMESTRAL Suscripci ón: España 150 Ptas - Ex tranjero 175 Ptas - DIRECTOR Juan Pedret Muntnño!a - EOUIPO DEREDACCION Luis Ferrer López. Gerente· Antoruo Jonch Cuspinera, Director Técruco (Zoo) . Jcaqum M' Casarnor de Espona Director Téc-ruco (Parques) - Rosana Nos de Nicolau, Conservador· Jase Carrrl!o de Albornoz, Or l nqeruero Agrónomo - Jorge Sabater PI, Conservador -Juan Pañella Bonastre. TéCniCO Botánico· José Juan Ramos. Jefe del Gabmete Técnico· Fotos Vinyals. Sabater PI. Koka , Xampenv. Sarró

SIIID.Hd

dDmlRdDOdLGUnd IIEZ ••

LA GRACIA DE UNA

SUSCRIBA SU FAMILIA A:

I:~¿~:::~~:~!~I:~~mativa, Idivulgación sobre la vida animal,cons;j~s para cuidar y educar a los animalesdomésticos,nivel cientifico y técnico

~~Y~~~e~l~e~i~.~s~

Izoo - Avda. Marqués da Comillas, sJn. (Perquè d. Montjuich) IBarcalona-4

I~~·· IDIRECCION

ILOCALIDAD PROVINCIA I08S80 recibir la Revista ZOO (3 números al eño ) Extranjero: 175, - Ptas

IEspaña: 150, - Ptas.Forma d. pago: - contra reembolso O Firma: I

- cheque adjunto O-.;;;. .1

PA'-'AS, FORRA'-'ES

y

PIENSOS COMPUESTOS

J. JORDANAALMACENES:Ausias March, 142 - Tel. 2254113

PARTICULAR:Rbla. del Prat, 11,2°2°-Tel. 2274286

BARCELONA

para sus fotosdel ZOO(ijafotos

AUTOCOL

A f'JAfOTOSlé@uIocoI ~.'.PATENT

DE VENTA EN TODASLAS PAPELERIASr.eM

Rpartado 239S-Barcelona

LA NATURALEZAESTAENPELIGROPROTECCION A LA NATURALEZA

Arturo SarroSocredad Española de Orrutoloqra

Los conceptos de protección y conservaciónde la Naturaleza son relativamente nuevos ennuestro país. Hasta hace poco. evocaban en lamayoría una actividad dirigida exclusivamentehacia animales domésticos o de uso directo porel hombre, un cuidado hacia perros y gatos aban-donados y maltratados. Muy pocos los hubieranrelacionado con la conservación de nuestras es-pecies silvestres, y menos todavía con la pro-tección de nuestros paisajes y hábitats.

España ha llegado con cierto retraso al mo-derno concepto del desarrollo, y esto, unido asu accidentada orografía hizo que extensas zonasdel país quedaran marginadas y con muy escasotrasiego humano, lo cual permitió que numerosasespecies, extinguidas en el resto de Europa desdehace años, hayan sobrevivido en estos apartadoslugares hasta nuestros días. Pero en las últirnas

Mont-Rebei es uno de los pocos desfiladeros. pre-pirenáicos que seha visto libre de las obras hidráulicas. Su belleza justificaría su pro-tección definitiva como « Monumento Natura!>,.

reductos de la fauna, estas auténticas joyas delpaisaje.

El turisme, motor que ha motivado todas lasdemás transformaciones, ha supuesto la ocupa-ción masiva del litoral, con lo que las aves nidi-ficantes en playas, e incluso acantilados, se hanvisto desplazadas por la presencia humana, queadernás. ha supuesto un daño ya irreparable, alpaisaje por la proliferación de toda clase de caó-ncas urbanizaciones.

La motorización y elevación del nivel de vidaha motivado que incluso las más remotas sierrasibéricas estén al alcance de cualquier habitanteurbano, que por su sola presencia ya significauna alteración del media, agravada por su faltade sensibilización hacia la Naturaleza, que le obli-ga a adoptar una actitud agresiva y destructivafrente a ella. Es paradójico que el hornbre mo-derno, que siente una íntima necesidad de huirde su hábitat artificial, de contacto con lo natu-ral, esté tan condicionada a los nuevos estímu-los, que su contacto con la Naturaleza es fre-cuentemente ya imposible. Necesita, como losastronautas, llevar consigo un pedazo de su mun-do, un cordón umbilical que le una a los artifi-cios de la civilización. Así vemos córno los atri-bulados ciudadanos van al campo con sillas ymesas, con receptores de radio y T.V., con moto-cicletas y toda clase de vehículos, utensilios to-dos que suponen una barrera infranqueable, unasolución de continuidad entre el hornbre y sumedio natural.

Esta actitud será sólo superable a tráves deuna cuidada educación que desde la infancia pre-pare al individuo a conocer y respetar la Natu-raleza, a identificarle con su medio. con su há-bitat. Sólo a tráves de la educación conseguire-mos que las futuras generaciones adopten una

3

IA NATURALfZA [STA EN PELIGRO

dos décadas se han producido una serie de carn-bios que hoy amenazan gravemente estos últimosactitud positiva, que puedan solucionar esta bús-queda angustiosa de sentido.

Necesidad de la protección

En España como en todo el mundo se imponela necesidad urgente de proteger a la Naturalezade la acción depredadora del hombre, pues nues-tra incapacidad para organizarnos y el afán delucro a corto plazo originan una destrucción ma-siva y acelerada de la frágil capa de tierra quenos soporta. Las causas de esta destrucción sonvarias, pero ell definitiva pueden reducirse a una:la tremenda explosión demográfica de la especiehumana en los últimos cincuenta años. Sufrimoslas consecuencias de un verdadero «boom» denacimientos y por ello, como cualquier otra es-pecie, extendemos nuestro hábitat, invadimos te-rritorios nuevos aprovechando nuestra enormecapacidad de adaptación, aunque seguimos liga-dos al medio, dependemos vitalmente de él.

El « Estany Llong» en el Parque de San Maunclo. Este Parque Nacionalno ha sido reconocido internacionalmente como tal por las diversasobras hidroeléctricas que en él se encuentran y por la tala abusiva ycontinuada de sus bosques.

4

Podemos privarnos de muchas cosas, pero node comer, y por ahora, todo nuestro alimento pro-viene de las superficies cultivables, patrimonioque estamos aniquilando a velocidad vertiginosa.La deforestación, la polución de aire yagua, laintoxicación del medio y la erosión, están convir-tiendo al otro tiempo verde planeta tierra en unverdadero desierto. Pese a los aparentes y realesavances de la agricultura, la extensión de desier-tos y tierras improductivas crece sin cesar.Mientras el hombre necesita cada vez más super-ficies cultivables, malversa aquello de lo que yadispone, creando desiertos prácticamente irre-versibles.

Problemas psicológicos

El hombre se ha apartado de su medio natu-ral y se ha concentrado en grandes ciudades don-de ocupa un hábitat totalmente artificial, sujetoa mil presiones desfavorables. Ello le reportamuchas ventajas, pere al mismo tiempo es fuentede gran número de perjuicios entre los cualesdestaca la aparición y extensión progresiva delas llamadas «enferrnedades de civiltzación», en-enfermedades prácticamente desconocidas entrelos pueblos primitivos mientras entre nosotrosestán en constante aumento. El vivir en una so-ciedad competitiva y en un medio artificial im-pone un precio, precio que es el asma, la híper-tensión, los accidentes cardio-circulatorios, laobesidad, la angustia y la mayor parte de las neu-rosis.

Pero naturalmente, no podemos volver atrás yhemos de procurar que nuestra sociedad sea lomás perfecta posible para el bienestar y equili-brio psíquico de sus componentes. Y precisa-mente por ello es por lo que tenemos el deberde proteger y salvar lo que nos queda de Natu-raleza. El hombre actual necesita y busca estecontacto en las playas, en la montaña, en losviajes. Necesita huir de la ciudad y ponerse encontacto con el aire libre, los espacios abiertos.Esta necesidad humana, que tal como antes he-mos dicho, muchos experimentan sin ser cons-cientes de ello, será cada día más imperiosa,más urgente y se hará evidente a mayor númerode individuos. Pero si no cuidamos lo que nosqueda, nos encontraremos con que las genera-ciones futuras se hallarán privadas de este ele-mento básico en el equilibrio humano. De estanecesidad ha surgido la creación de Reservas yParques Nacionales, en los que se intenta pre-servar para el futuro pedazos vírgenes de Natu-raleza, tanto para su estudio como para el espar-cimiento. Además se realizan toda clase deesfuerzos, que todos debemos secundar en lamedida de nuestras posibilidades, para una uti-lización racional de los recursos de la tierra, re-

LA NA TURALEZA EST A EN PE L/GRO

conociéndose la existencia de amplias zonas mar-ginales, cuya verdadera vocación no es la agri-cultura sino el continuar como están, comobosque, matorral o pradera.

Sin embargo, a pesar de la cada día más evi-dente toma de conciencia del pública en relacióncon la conservación, la destrución sigue a pasosagigantados y las medidas de protección son,hasta ahora, insuficientes. Así asistimos impo-tentes al rápido exterminio de nuestras avesrapaces. Aguilas y milanos, buitres y mochuelossiguen siendo perseguidos sin tregua ni descan-so. A pesar de estar nominalmente protegidos porla ley, se les abate por todos los medios, susnidos, muy visibles, son destruidos año tras año.El veneno, esta nefasta práctica que esperamosICONA pueda erradicar de nuestros campos, aca-ba con el resto. Los pequeños mamíferos carní-voros, caen igualmente víctimas de la estricninay de la trampa, perseguidos por el cazador, quecon una visión corta de alcances les acusa de ladesaparición de la caza, sin querer ver que sonla excesiva presión cinegética por una parte, yla destrucción del hábitat por otra, los respon-sables de la situación .Por este camino, prontonuestros campos y bosques estarán muertos ydesiertos, y nuestros hijos sólo podrán ver ani-males en los museos. Tr+ste destino para unmundo lleno de vida.

Problemas de la conservación en España

Se utilizan en e! campo insecticidas demasia-do tóxicos, y centrándonos en el Delta del Ebro,región que conozco a fondo, después de las fumi-gaciones de primavera y verano aparecen avesmuertas o moribundas por doquier y algunas es-pecies antes comunes han desaparecido por com-pleto, como el aguilucho lagunero que ha sidototalmente erradicado como nidificante. Las gar-zas imperiales, con una población que hace diezaños superaba las mil parejas, han sufrido unareducción tan brutal que hoy dudo lleguen a uncentenar en todo el Delta. Así, inconscientemen-te, malversamos un patrimonio natural único antela general indiferencia, siendo lo más lamenta-ble que con un mínimo de buena voluntad podríancoexistir unas reservas magníficas con un inten-so aprovechamiento agrario de las áreas colin-dantes. ADENA se está preocupando ahora ya,de que en el plan de saneamiento del delta seprevea la creación de zonas protegidas, sin lascuales, la fauna migratoria de todo Europa occi-dental sufriría un perjuicio irreparable.

No hace falta insistir en el hecho de que enEspaña, el paisaje y el hábitat han sido totalmen-

Entre las aves acuáticas destaca el Fumarel común, de negro plu-maje. Es una frecuente víctima de las insecticidas.

te olvidados. La falta de una política en estesentido, la falta de un organismo central eficaz,de un verdadero ministerio de la Naturaleza, hapermitido una acción individual destructora y con-tinuada, Las escasas leyes no se cumplen y elpaisaje ha sido adulterado por doquier. Proliferanlas urbanizaciones ilegales y antiestéticas, condaños ya irreparables, La industria contaminaaire yagua ignorando las débiles sanciones exis-tentes. Los bosques son destruidos según el cri-terio de sus propietarios y ateniéndose única-mente a su valor económico. Los viejos roblesson sustituidos por hayas, los alcornoques y en-cinas por pinares o eucaliptales. Se anula la di-versidad y riqueza del paisaje y se nos lleva a unmundo monótomo y aburrido. Se eliminan losestímulos que hasta hoy han hecho progresar alhombre, el hábitat donde nuestra especie ha vi-vido más de un millón de años. Seremos capacesde adaptarnos a este cambio. ¿Oué efectos ten-drá sobre nuestra conducta un medio artificialy monótono?

La única solución está en la creación de par-ques y reservas, en la protección total de mues-tras de todo tipo de paisajes, desde la alta mon-taña a las marismas costeras. Sólo así podránnuestros descendientes gozar de su presencia, eincluso reconstruir lo destruido, repoblar lo des-poblado. Todos debemos colaborar, ofrecer nues-tra ayuda incondicional al Instituto de Conserva-ción de la Naturaleza, para que realmente puedacumplir lo que su nombre postula.

5

EN LAS SELVAS DE BORNEOVIVE ESTE LEJANO PARIENTE DEL HOMBRE

El orangután, palabra que en malayo significa«hombre de la selva» es, sin duda alguna, el másparadójico y amenazado de los póngidos.

El gorila y el chimpancé que integran con élesta familia, tienen un comportamiento más ló-gico, más en consonancia con el contexto quesu tamaño, forma y conducta, les concede en elmundo donde se desenvuelve su vida.

El gorila, pesado, poco ágil, introvertido, tími-do y silencioso; permanece en el suelo de laselva. El recuerdo de su antigua vida arborícolasólo queda manifestada en las camas o nidosque, en determinadas circunstancias, construyetodavía en los árboles.

Su alimento lo halla fácilmente en el suelo yconsiste en: hojas, yemas, médulas jugosas, cor-tezas y, en ciertas ocasiones, frutas que obtiene,generalmente en el suelo.

El chimpancé, más liviano y nervioso, es vi-varacho, ágil, extrovertido y ruidoso; su vida sedesenvuelve indistintamente en el suelo y en lascopas de los árboles.

6

Jorge SabaterConservador del Parquè Zool óqrco de Barcelona

Su tamaño le permite desplazarse por el ra-maje de los árboles, y la potencia y forma desus extremidades le conceden indistintamentela posibilidad de braquiar, es decir, progresarmediante la tracción de sus brazos, o desplazar-se con soltura por el suelo de la floresta.

En consecuencia, disfruta de una alimentaciónmás equilibrada; hojas, yemas, médulas, frutasjugosas, invertebrados, pequeños vertebrados,miel, etc ...

El gorila, condicionado a una vida terrestre,vive inmerso en una estructura social más ce-rrada que la de los chimpancés, y bastante afína la de los papiones de la sabana, al objeto depoder defender la comunidad de posibles ene-migos. Esta estructura, no obstante, ante la fal-ta de una presión predatoria intensa, se ha rela-jado permitiendo la presencia de numerosossolitarios que, actuando a modo de exploradoresy de vehículo social relacionante, coadyuvan amantener una cierta cohesión entre las poblacio-nes de un mismo territorio.

El chimpancé, más evolucionado en la líneahumana, ha creado una estructura que podria-mos definir como flotante, lábil, en la que launidad permanente es, exclusivamente, el nexomadre/hijo, pero siempre con una estrecha vin-culación entre los componentes de la poblaciónde una región y la posibilidad, cuando es conve-niente, de estructurar grupos numerosos bajola supervisión de machos o hembras adultos queaportan su experiencia a la comunidad.

Estos contactos, posibles merced a una com-pleja comunicación, permiten un intercambio deinformación y coadyuvan a desarrollar una «para-cultura» y una cooperación que es uno de loscarácteres más notables de esta especie.

¿Qué sucede con el orangután? este lejanopariente aislado en las selvas pantanosas de Bor-neo y Sumatra.

Su peso es mayor que el del chimpancé, peromenor que el del gorila; sus extremidades, simi-lares a las del Gibón, le permitirían una braquia-ción efectiva si su peso no fuera tan elevado; suforma, además, no es adecuada a la progresiónterrestre, en consecuencia debe permanecer enlos árboles, pero limitando su movilidad y vivien-do, solitario, en los bosques pantanosos dondela presencia del hombre, su único enemigo, esdifícil.

Además, permanece silencioso al objeto deno delatar su presencia. La falta de comunicaciónvocal le mantiene más aislado de sus congéne-res negándole la posibilidad de intercambio in-formativo, factor decisivo en el desarrollo de laconducta de toda comunidad de vertebrados.

Se ha comprobado experimentalmente, en ani-

males cautivos, que el orangután es un animalcon grandes posibilidades intelectivas; su habi-lidad manual, paciencia y dotes de observaciónson extraordinarias y le sitúan, en algunos as-pectos, en una posición preeminente en el mun-do de los primates.

¿Por qué este animal, tan bien dotado inte-lectualmente, no ha podido hallar, al igual queel chimpancé, en el contexto: forma, función com-portamiento, el camino que le sitúe en la buenadirección?

La pregunta es difícil; quienes han estudiadoesta especie en la naturaleza coinciden en quelos factores de forma y función, en esta especie,no están bien conjugados; se trata de un animalcreado para braquiar, para desplazarse en el ra-maje de los árboles pero, debido a su peso, ape-nas puede hacerlo. Esta problemática, la especie,con seguridad, la habría vencido, pero existe elhombre, el gran enemigo que desde muchos mi-lenios se ha interpuesto en su camino evolutivolimitando sus biotopos y cazándolo con cruelsaña.

El gorila y el chimpancé han sido, en estesentido, mucho más afortunados; el hombre hairrumpido ciertamente en su vida, pero su pre-dación ha sido mucho menor y quizás más tar-día; estas especies han podido lograr un ciertoequilibrio que les permite subsistir.

Esperamos que, sin demora. la voz de BarbaraHarrisson, que ha dedicado su vida al estudio yla creación de un hogar natural para tan valiosaespecie, tenga un eco favorable y la creación deun Parque Natural en Borneo dedicado al enig-mático «hornbre de la selva" sea una realidad.

7

LA MA ETI ELAPALA A

8

PRIMAVERA EN EL ZOO

La llegada de esta estación se manifiesta através de las actitudes de los animales.

La actividad hormonal de las aves, provocadapa la larga iluminación solar de los días prima-verales, desen cada en ellos una serie de secuen-cias que estimulan y provocan la respuesta desus parejas, que establecen entre sí una intensacomunicación capaz de mantenerlos unidos mien-tras dura la reproducción.

Los gritos y pavoneo del macho hacen que lahembra adquieran la posición de sumisión yalar-gue el cuello y mantenga su cuerpo agachado.

Los bailes nupciales amenizados con voces ygritos favorecen la fase final del apareamiento.

Una serie de movimientos ritualizados sin sig-nificación real pero que forma parte del contexto,se suceden de una manera exacta en cada unade las especies.

Las vistosas escenas llenas de actividad ycolorido, a causa del vistoso plumaje nupcial queadorna a las aves, pueden ser contempladas congran profusión.

La primavera del Zoo repetida para muchosanimales y nueva para otros es una esperanzay un éxito en la adaptación de estas especies ala vida en cautividad.

La bella estampa de esta pareja de garcetasde la foto superior con los cuellos estirados ylas plumas levantadas, frente a frente, en actitudde pavoneo, es una muestra del comienzo deesta conducta de apareamiento.

La fotografía inferior muestra una pareja decanarios ambientados en una pajarera interior,donde crían habitualmente.

JUSTIFICACION y BASES ESTRUCTURALES DEUN PARQUE ZOOLOGICO

Antonio Jonch CuspineraDirector del Parque Zoolcqrco de Barcelona

La génesis de los parques zoológicos, hastallegar al momento actual, forma una densa y au-téntica historia. En ello siempre han ido aparea-dos dos elementos: un sentido de recreo, mani-festado en formas bastante diferentes, desde lacontemplativa a la deportiva, circense o exterio-rización de potencial de riqueza y el de un inne-gable interés por los animales, en intensidadesvariables y modalidades también distintas. Cadauna de las grandes civilizaciones en las que po-demos encuadrar al hombre, tienen, respecto alas colecciones de animales, una fisonomía bas-tante definida y unas preferencias marcadas. Hoy,con gran satisfacción, estamos viendo cómo lavalorización animal es el signo dominante, moti-vando la creación de una corriente ponderativala cual, todo y aceptando los mismos signos bá-

Jirafa. en la « Fauna africana» del ZOO de Barcelona.

sicos recreativo y del conocimiento biológico ci-tados, ambos se perfeccionan y superan hastallegar a la sutileza del espectáculo refinado y ala profundidad de los Centros culturales y deinvestigación más elevados.

La creación de Zoos es una necesidad

Estando en trance de ser vencidas, en su casitotalidad, las tendencias dudosas que llevaba apa-rejada la creación de núcleos animales, debere-mos extender nuestra actitud de aquiescencia porestos Organismos, llevándola hasta una recomen-dación divulgativa de los mismos. No dudaríamosen afirmar, a este respecto, que cada capital deprovincia, por ejemplo, podría albergar, en algúnlugar idóneo de su jurisdicción, Un Complejo Ani-mal, debidamente estructurado y atendido pordirectrices técnicas y económicas, que sea capazde llevar a cabo la labor recreativo-docente antespromulgada.

El peligro de su traducción sólo se fundamen-ta en la posible falta de medios y un desborda-miento de inquietudes y metas, que obligarán,por insuficiencia de recursos, a estructuras dé-biles o equívocas y a perdurabilidades dudosas,degenerando incluso en la injuria, la cual, ademásde arruinar a la propia Institución resiente, porafinidad, a todas las ya existentes.

El Zoo es un escuela auténtica, cuyos bene-ficios han de ser provechosos de manera únicay excepcional y por encima de todos los maticesmás diversos de la enseñanza. Iniciada su prác-tica en la escuela primaria, ha de remontarsehasta la Universidad, aportando valioso materialy enseñanzas a los Centros de investigación.

9

('CJNCJ1(' li lOS 100S

A esta finalidad didáctica se suma la delconocimiento popular y directo del mundo ani-mal, tan útil para llegar a inculcar el sentimientode admiración y respeto que tanta falta está ha-ciéndonos para que la lucha por la conservacióndel patrimonio natural sea una realidad tangible,impuesta por la contundente razón de convenci-miento. Es por ello que, repetimos, su entroni-zación es algo sustancralrnente beneficioso y nodudaríamos en calificarlo de necesario.

Bases fundamentales que exige un Zoo

Aceptada la voluntad de instauración de unparque zoológico por parte de un Organismo de-terminado, habrán de tenerse en cuenta los apar-tados siguientes:

a) Financiación inicial o de instalación y sub-venciones para su entretenimiento:

Estos puntos son básicos, pues en ellos quedacomprendida la extensión, modalidad y dotaciónque habrá de tener el Zoo para mantenerse enequilibrio. Hemos de advertir que un Zoológicopuede ser interesante adoptando una gran super-ficie y variedad de especies, como circunscribién-dose a medidas más reducidas, lo sustancial esque esté bien concebido y pueda ser atendido.

b) Agilidad administrativa de su régimen degobierno:

Casi todos los Zoos europeos y norteamerica-nos, que son los más famosos, tienen una auto-

Una pareja de trqres de Bengala en el ZOO de Barcelona

nomía administrativa regida por una Institución,bien sea particular en algunos casos o, en mayorcuantía, formando parte de un Patronato, Funda-ción, etc. a la cual, bajo un régimen de tipo em-presarial, queda adscrito el Zoo. La compleja ymúltiple convergencia de su problemática noaconsejan su integración en una estructura esta-tal o municipal como una dependencia más, yaque el general montaje de sus sistemas no sonlo bastante ágiles para anexionarlas; si ello hade aceptarse, por ser el Zoo municipal, deberáfuncionar bajo un régimen especial, como sucedecon el Zoo de Barcelona que forma parte de unOrgano de Gestión denominado Servicio Muni-cipal de Parques y Jardines de Barcelona, bajolos auspicios de un Consejo de Administracióny una Comisión Asesora, pres ididos por un Con-cejal especialmente designado. En Sudamérica sepueden muy bien estudiar los efectos perniciososde estas vinculaciones totales con la municipa-lidad, derivando er. sendas prevenciones pecu-niarias, administrativas y técnicas, acentuadaspor reiterados cambios políticos que afectan asus estructuras directamente, obligando a ritmosdiscontinuos en su desarrollo y aun pervivencia.

e) Fisonomía del zoo:

Precisada la disponibilidad econorruca inicialy consecutiva que nutrirá el zoo, se encargará aun grupo de técnicos especialistas su trabado.La tendencia de tipo «naturalista», es decir la dequerer «reconstruir Naturaleza- de acuerdo conel biotopo de las especies que deben albergarse,

10

CON07CA lOS ZOOS

ha sida superada debido a su casi imposible rea-lización. Una sucesión de aposentos, de mayor omenor cuantía, encuadrados dentro de unos lími-tes suficientes para cada especie, será lo conve-niente La presentación animal en «vitrinas deexpos ición » de la «gran fábrica » que es la Natu-raleza, enmarcadas entre bosque o jardín, pareceser lo más recomendable.

Cada dependencia será particularmente estu-diada y la generalización no es posible, aunquesí la unidad de construcciones para que el Zoono resulte una anarquía constructiva.

El «zoo paisajista» es posible, como ocurrecon el Whipsnade en Inglaterra, pero ello se ase-meja ya más a una reserva animal y por ello noqueremos incluirlo en nuestro comentario.

Cada día se acentúa más el criterio de esta-blecer un «Zoo urbano », del tipo ya descrito, yotro de «paisajista» con presentación de anima-les en grandes espacios y régimen de más am-plia libertad, en éstos el número de especies quese cultivan es sensiblemente más restringido queen la otra modalidad, formando ambas concep-ciones un excelente complemento.

El consejo del arquitecto especializado seránecesario y, en el momento de la construcciónde un Zoológico, formará parte, en una conjun-ción estrechísima, con el equipo de biólogos ytécnicos sanitarios propios de la Institución.

Asociaciones animales

Una instalación con diversos grupos de ani-males, no hay duda que es muy atractiva, aun-que encarna siempre grandes problemas; incom-patibilidades, en varios casos de presentacióninstantánea después de largo tiempo de pacíficaconvrvencia: interferencias reproductivas por fal-ta de «terr itorio» y tranquilidad; deficienciaspor intromisiones alimenticias en las distintasraciones; transmisión de enfermedades y difi-cultad de sus tratamrentos: traumatismos; etc.estas y otras varias, son peligros que apareja laasociación. A pesar de ello, todos los Zoos, enmayor o menor proporción, mantrenen especiesasociadas; la habilidad de sus técnicos contri-buye, en gran cuantía. a su estabilidad.

Reproducción de especies

El Zoo es y conviene que sea, un centro re-productor. La densificación o «riqueza» de espe-cies y animales de un Zoo se denomina «índice

Un boruto ejernplar de antllope «Sitatunga» descansa. apacible. enuna de las mstaiacrones del zoo de Barcelona

biolóqico » del mismo y nos da la pauta de subondad. Ahora bien, si las características de susinstalaciones y su superficie no están a tono conel censo que albergan, el resentimiento de cier-tos animales de poca «plasticidad- territorial,como son la generalidad de las aves, reduce engran parte su procreación. Los mamíferos, engeneral, participan poco de los inconvenientesde la cautividad y sus fracasos en la reproduc-ción son más bien alimenticios, no obstante, enalgunos de ellos: delfines, focas y afines, gue-pardos, etc. son muy sensibles al biotopo y elmedio ambiental en el Zoo es muy difícil que seael óptimo que precisan, influyendo ello en su pocaproliferación. La hipersexualidad es un factor fre-cuente en el zoo y, en tal caso, hay también queatajar dicha circunstancia, regulando los aparea-mientos.

Alimentación

En este capítulo gravita gran parte del éxitoo fracaso de un zoo. Los animales suelen comermuchas cosas, pero ello no quiere decir quedeban comerlas. Una práctica alimenticia dese-quilibrada les condena igual como podría hacerlouna enfermedad infecciosa, por ejemplo. La re-producción, sin una racional dieta alimenticia sue-le ser un fracaso, extendiéndose, su influencia,hasta la propia existencia.

La dietética es toda una ciencia y la del ani-mal silvestre, reducido al confinamiento, es unode los caoítulos más difíciles de la misma. Elbiólogo debe señalar las dietas básicas que con-vienen a cada animal y el veterinario las adrni-nistrará adaptándolas a cada uno de ellos seqúnsus exigencias: idiosincrasia del individuo, edad,factor reproductivo, enfermedad, etc.

11

CONOZCA LOS ZOOS

Transporte

Otra faceta delicadísima, qurzas diríamos, laque puede transtornar más al individuo destinadoal Zoo o que sale del mismo. Una jaula excesiva-mente grande o pequeña podrá ser igualmenteperniciosa. Su construcción y particularidades seadaptarán a cada especie animal. Aunque a pri-mera vista no parezca lógico, para los grandesanimales, lo preferible será utilizar cajas estre-chas donde, el animal, sólo pueda, con comodi-dad. senta-se o permanecer de pie. La sujeciónde aves delicadas, como flamencos y colibríes,con fundàs de saco, es otra prevención parecidaque da muy buenos resultados. El transporte poravión, en cabinas presurizadas y climatizadas,es optimo por su rapidez. En tales casos la co-mida es mejor suprtrnir!a si, como en ciertas aves,no es estrictamente necesaria.

Nos atrevemos a decir que, según sean losenvases que proceden de un zoo, así podremosestablecer su juicio, constituyéndose en una bue-na «tarjeta de identidad».

Servicio sanitario

Ha de ser esencialmente preventivo. Un au-téntico calendario de medicación, incluyendo loscorrectivos en la alimentación, ha de establecer-se y así se hace en todos los Zoos bien conce-bidos. El examen de heces para constatar formasparasitarias, uno de los grandes azotes del zoo,será reiterada agudizándose a la menor sospecha.Las vacunaciones son imprescindibles.

El «cuidador de animales », ha de mantenerconstantemente informado al biólogo y éste alveterinario, de cada anomalia que observe, porintrascendente que le parezca. Tratar una afec-ción desde sus inicios es fundamental en el Zoo,pues la diversidad de especies y sus grandesproblemáticas respecto a las afecciones que pue-dan sufrir, es una ciencia que tardará muchotiempo en ser dominada de manera general yque, por el momento, sólo cabe hacer cuanto sepueda sin esperar grandes éxitos.

La desinfección, en sus más variados aspec-tos: aposentos, soportes, patios, así como elimi-nación de vectores: palomas, ratas, etc. se cuida-rá muy particularmente pues, además del dañoque causan en la economía alimenticia, alteranel equilibrio de las asociaciones y son directoscontaminadores de dolencias.

12

La educación del ocio

La vida en el Zoo impone una grave circuns-tancia y es la del ocio. El tener el animal la granmayoría de sus problemas resueltos, hace que,durante largas horas no sepa en que invertir eltiempo y se le ocurren prácticas que puedeny suelen degenerar en muchos vicios: la hiper-sexualidad antes mencionada, traducida en moda-lidades distintas; la glotonería, hasta, en los an-tropoides, por ejemplo, provocarse el vómito parapoder volver a comer; la pelea; movimientos yacciones extrañas; etc. La Etología o ciencia delcomportamiento animal, tiene en el zoo una buena plataforma de estudio de esta modalidad que,aparte de su genérico interés, puede aportar so-luciones a tan acuciante problema.

Personal técnico

Hemos dejado para el final este capítulo parapoder mejor argumentar las justificaciones queexige. No hay duda que, conociendo la problemá-tica del zoo, será más fácil entender su estruc-turación.

Los principios básicos que preconizaríamosserían dos: lograr la máxima información de losproblemas, sea cual fuere su naturaleza, me-diante la consulta e información fidedignas yestablecer, dentro del zoo, una auténtica y am-plia cooperación entre todos sus técnicos, parapoder contemplar los problemas desde ángulosdiferentes y por tanto con más profundidad. Unzoo sin colaboración ni labor de equipo será algocondenado al fracaso.

Teniendo en cuenta que la especialización esalgo imprescindible, un biólogo al frente de cadagrupo de animales: mamíferos, aves, reptiles ypeces, la consideramos totalmente racional enun zoológico de cierta amplitud.

Sin ser personal técnico, los grupos de «cul-dadores» serán, asi m ismo, trabajadores con lapreparación debida y no identificables como peo-nes; en ellos gravita una labor que, entre otrascosas, exige gran sentido común y una suficien-cia de exposición de su traba]o y observacionesmuy perfectas con objeto de que, en la misma,puedan apoyarse los técnicos, siendo por elloque los mencionamos en este capítulo. Tenga-mos presente que en el fenómeno de la vida noes un hecho aislado el que cuente sino la inte-gración de una historia, cuanto más perfecta yfidedigna tanto mejor. Sólo así serán corregidoslos errores y se irá escribiendo la enciclopediateórico-práctica, que el zoo necesita para alcanzarla plenitud.

RE ACO ESSOCIALESEN RE LOSDELFINES

Juan Caldés CasalsBtófoqn Conservador del Parque Zoolóqico de Barcelona

Uno de los problemas más importantes en elmantenimiento de cetáceos en cautividad no re-side simplemente en la adecuación del medioambiente ni, de una forma exclusiva, en las con-diciones sanitarias, ni siquiera en la habilidadde unos entrenadores en la ejecución de unalabor de aprendizaje.

Las autopsias practicadas en diversos ocea-narios sobre cetáceos mantenidos en cautividady muertos de una forma más o menos misteriosahan puesto de manifiesto que, en muchos casos,se trata de accidentes debidos a la agresión porparte de otros elementos que con ellos convi-vían. Por otra parte cabe valorar estimativamen-te la importancia que estos factores de agresi-vidad puedan tener influenciando un estado demayor receptividad frente a diversas enfermeda-des.

La cautividad constituye siempre para los ani-males un factor lesivo en el cual se crea unasituación hostil, debido en gran parte a las limi-taciones de espacio. Poco se sabe en realidadsobre los requerimientos de los mamíferos ma-rinos en libertad en cuanto al espacio se refie-re. Este espacio al que podríamos denominar..territorio de acción» debe variar según las es-pecies e incluso los individuos con la edad, elsexo, el clima, las disponibilidades fisiológicas y,por qué no decirlo, lo que ambiaguamente po-dríamos denominar como preferencias persona-les.

Los estudios efectuados sobre las relacionessociales en la mayoría de grupos de mamíferosdemuestran un notable aumento en los requeri-mientos territoriales de los machos sexualmentemaduros. A este fenómeno acompaña un aumen-to de la agresividad justificado por el instintode defensa de este territorio. A pesar de ellono es excepcional que se admita la presenciade otro macho siempre y cuando quede bien cIa-ra la situación jerárquica.

A este respecto vale la pena comentar lasobservaciones efectuadas en el ..MARINELAND

==~-----------------------------------~

Delfín Tursiops truncatus en el Aquarama del ZOO de Barcelona.

DE FLORIDA»: Los técnicos de este famoso ocea-nario colocaron a dos machos de Tursiops trun-catus en dos piscinas adyacentes desde las cua-les los animales tenían la posibilidad de obser-varse recíprocamente. Durante el día los dosmachos no cesaron de amenazarse adoptandotodas las posturas agresivas necesarias para ladefensa de un territorio hipotéticamente en liti-gio.

Por la noche estos dos machos fueron trasla-dados a una tercera piscina en la cual pudieronya establecer contacto directo bajo la vigilantemirada de sus cuidadores. Sorprendentemente,ambos machos se observaron pacíficamente ypasaron la noche en perfecta armonía. La actitud-dilema de ..luchar o hulr » había encontrado latercera solución: Convivir.

En realidad esta convivencia debe atribuirseal hecho de que el nuevo territorio no fue con-siderado como propio por ninguno de los dosanimales.

Volviendo al estado natural debemos señalarel hecho de que el resultado de las luchas entremachos, rara vez acaba de una forma dramática.El vencido, aparte de su humillación y algunasmarcas de dientes en su cuerpo no sufre mayo-res perjuicios. En algunos casos estas marcasde dientes son tan comunes y frecuentes, tantoen machos, como en hembras, como en crías,que algunos autores han llegado a considerarlascomo caracteres específicos (tal sucedió enGrampus griseus en la cual los primeros auto-res describieron como propias de la especie unas

13

RF I ACIONFS SOCIAL ts ENTRE LOS DELFINES

Delfin surnerqrdo en el agua y visto a través de las mirillas del GranTanque

rnarcas que, sin duda alguna, se deben a dente-lladas de sus congéneres).

Todos estos problemas que en libertad ad-quieren una importancia relativa pueden resultarde una gravedad extrema cuando se presentanen animales cautivos.

En un espacio forzosamente limitado, el ani-mal que ha «ofendido » a un macho dominante notiene el recurso de huir, viéndose obligado a en-tablar una batalla cuyo última acto se desarro-llará para el ofensor, sobre el frío rnárrnol dela sala de autopsias.

Afortunadamente se conocen hoy en día conbastante precrsión las modalidades en el com-portamiento de los cetáceos mar inos en cauti-vidad siendo posible prever, hasta cierto punto,las situaciones límite que podrían abocar a undesen Iace catastrófico.

Debemos tener muy en cuenta sin embargoque este «canac imiento » representa una vari abl eque se puede estimar estadísticamente como una«probabllidad de cornportamiento- que alcanzaun rnáxirno en la actitud que nosotros conside-rames «normal» pero que se distribuye abarcan-do un número de posibilidades cuya previsión eshumanamente imposible.

Establecrdas estas premisas podernos pasara considerar algunos aspectos del cornportarnien-to de los cetáceos marinos en cautividad.

En libertad se establecen grupos sociales ba-sados en una organización relativamente estableen la cual cada individuo tiene la oportunidad deadquirir experiencia observando a los miembrosmas veteranos. Es de seña!ar que cualquier nue-vo individuo que pretenda entrar en el grupo, de-berá incorporarse a un determinado nivel jerár-quico teniendo srernpre la oportunidad de mar-charse si no es aceptado por el grupo o a él nole conviene el nivel adjudicado.

Normalmente los niveles jerárquicos se esta-

14

blecen en el grupo en una fase juvenil durantela cual los juegos-lucha permiten establecer ela-ramente quién es elmejor sin necesidad de llegara las luchas extremes o exigir la huida definiti-va del vencido.

Cuando dos adultos extraños son colocadosjuntos en cautividad de una forma brusca, ladominancia jerárquica debe establecerse en unascircunstancias en las cuales las arrnas emplea-das están ya totalmente desarrolladas.

Este careo planteado dentro de un espaciocon limites concretos transforma el anteriormen·te citado dilema de «Iucha o huir » en el rnuchomás drarnático de «vencer o morir».

Un conocido importador de animales, relatasu experiencia según la cual la captura de del-fines procedentes de diversas manadas traiasiempre consigo problernas en el memento dereunir estos animales. La captura de delfines dela rnisrna manada, por el contrario, rara vez re-presentaba problema alguno.

Planteada en estos términos podría parecerque estarnos hablando de un problema insolubley que el rnantener juntos a delfines procedentesde diversas importaciones sería poco menes queutópico. Afortunadamente no es así, ya que exis-ten procedimientos para atenuar notablementeestas conductas lesivas: por ejemplo es suma-mente aconsejable situar en su hábitat definitivoprirnerarnente el ejemplar que suponernos seráde menor categoría. De esta forma se reducenotablemente el riesgo de futuras luchas.

La venta]a sicológica que puede representarel ser el primero en llegar frente al rnayor poderde otro individuo que llega más tarde se desco-noce, sin embargo es totalmente real y compro-bada.

En la mayoria de los casos, y refiriéndonosa Tursiops truncatus un solo rnacho maduro pue-de convivir sin problemas en un tanque con hem-bras y otros individuos rnás jóvenes de ambossexos, sin embargo es preciso estar alerta a finde observar la aparición de la rnadurez sexualde otros míembros. Esta nueva circunstancia in-troduce en el sistema una serie de variantes queinfluyen insospechadamente en la conducta delmacho dominante.

Podría parecer hasta cierto punto natural queel objeto de su agresión fuesen los nuevos po-sibles rivales, sin embargo hemos podido cons-tatar, trágicamente por cierto que esta agresiónpuede dirigirse sin que nada en su conducta lohiciera sospechar contra animales del sexoopuesto a los que hasta el memento no sólo ha-bía tolerado sino que les hacía objeto de susmás «arnorosas » atenciones.

La interferencia en la vida de sus congénerespor parte de los rnachos dominantes en épocade celo no siempre alcanza limites tan drarnáti-

RLLAClONE S s« WII\IF S [NTRE 105 DLLFINES

cos. A fin de mantenernos en un plano objetivoy a pesar de que nosotros hemos podido consta-tar el fenómeno que varnos a describir en nues-tros propios delfines nos referiremos al relatode J. B. Siebenaler, Conservador del «GULFA-RIUM .. de Fort Walton Beach en Florida:

Una de las hembras que efectuaban la sesióncara al público terminaba normalmente su ac-tuación con un salto de más de seis metros. Deuna forma súbita e inesperada, este animal em-pezó a no querer saltar a pesar de que, segúnpudo constar el servicio veterinario, el animalgozaba de perfecta salud.

Después de agotados todos los recursos porparte de sus domadores J. B. Siebenaler decidióretirar del tanque al rnacho dominants aunque,aparentemente inofensivo. Inmediatamente y sintransicrón la hernbra volvió a saltar y el «shaw»pudo prosegu i r norma Imerite.

Esta srtuación se prolongó durante varios díasen vista de los cuales y no deseando mantener

Actuacrón de los delfines en el Aquarama Barcelona

aislado al macho éste fue trasladado nuevarnen-te al tanque. Un equipo de submarinistas observóminuciosamente la actitud de los anirnales nue-vamente reunidos. A pesar de que el macho nose acercó para nada a la zona de salto, ni dernes-tró la menor actitud hostil contra la hernbra, éstarehusó nuevamente el salto. Fue necesario sacarnuevamente al rnacho para poder continuar conel espectáculo.

Estos fenómenos de mterterencra han sidoconstatados y descritos en casi todos los delfí-narios del rnundo. El problema planteado por laincompatibilidad pacífica entre un macho y losdernás individuos que con él conviven no es im-portante desde el punto de vista de la supervi-vencia de los ejemplares sin embargo puede re-sultar catastrófico para el mantenimiento de unespectáculo cuya calidad depende rnuy princi-palmente de una armonía sicológica, totalmenteimprevisible entre los animales sometidos a en-trenamiento.

15

VD.PREGUNTA

16

¿Cuántos hipopótamos nacen en cadaparto y cuánto dura el embarazo de la madre?1

2 ¿Nacen los hipopótamos en el agua?

ZOOCONTESTA

1 La hernbra de hipopótamos da a luz a una sola cría en cada parto.

En general los animales de gran volumen suelen tener una sola cría y ésta es de gran tamaño.Ello no podría conseguirse si el número de fetos y por consiguiente de jóvenes fuese rnayor.

Una cría recién nacida puede pesar 60 u 80 kilogramos y un peso doble sería rnuy penoso para lahernbra de patas cortas y enorme vientre.

Adernás los cuidados de la madre y el largo período de dependencia del hijo, hacen necesarioque el número de crías quede reducido a una.

La gestación dura 239 días aproximadamente. En los mamíferos los períodos de gestación es-tán relacionados con el tamaño de sus progenitores. Cuanto rnayor volumen tienen los padres, rnayordesarrollo y perfección alcanzarán las crías y por consiguiente el tiernpo de vida intrauterina ha de serlo suficientemente largo para conseguir arnbas cosas.

2 El parto tiene lugar en el agua. El enorme peso del animal aplastaría al pequeño hipopó-tarno si naciese en suelo firme. Este riesgo puede ser salvado en la vida libre donde la hierba y lanaturaleza del terreno parecen evitar y suavizar este contacto, pero aún allí la mayoría de los naci-mientos tienen lugar en los ríos.

En cautividad se hace necesaria el agua porque la flotabilidad del cuerpo de la rnadre evita queel pequeño sea aplastado por ella, y sin duda. también el agua favorece los primeros movimientos ydesplazamientos de la joven cría.

El medio habitual de los hipopótarnos es el agua, en ella refrescan su piel, se libran de las mos-cas y en ella su cuerpo disminuye de peso y se aligera ...

17

ZOODIARIONacimien tos en el Zoo de

Bisonte europeo con su cría. Esta especie, protegida por laI U.C N (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza)existe solamente en los Zoos y Reservas.

Las largas patas de la qracrosa cría de gran kudu le ",ermiten ~seguir a la madre momentos después de su nacimiento ,.

Los búfalos cafre se reproducen habitualmente en nuestro ZOOEste joven ejernplar muestra sus grandes orejàs erqurdas y sualarmada mirada.

18

La joven cría de cebra de Grant muestra todavía su lanoso pelajeque más tarde sustrtuirá por la brillante y lustrosa piel rayadapropia de su especie.

....... El mara o llebre de la Patagonia, caracterizada por su gran ta-maño y largas patas traseras, posa junto a sus crías.

Una hembra de «Papió doguera» aseando a su hijo de unas pocassemanas de edad El hipopótamo y su cría nadan felices pacíficamente en su pisci-

na del ZOO

19

LAESCUELAD LOSANIMALESDO ESTICOS

COMO TENER PAJAROS EN CASA

En las pajareras pueden tenerse dos clasesde pájaros, los pájaros de pico duro y los pájarosde pico blando.

Los primeros comen granos y los segundoscomida blanda, carne y frutas.

Entre los pájaros que comen granos o semi-llas, están los canarios, periquitos, loros, pinzo-nes, guacamayos y cardenales.

A los pájaros de pico blando pertenecen losruiseñores, verderones, bulbuls, minás, tucanes,tordos, estorninos, grajos, urracas, trupiales, tán-garas y mirlos.

LA JAULA

La jaula para contener un tordo, un par decanarios o seis pinzones, debe tener la formarectangular y las medidas siguientes: 60 cms delargo, 45 cms de alto y 35 cms de ancho.

Los barrotes de la jaula deben tener una se-paración adecuada para evitar que el pájaro seescape. En el caso de los pinzones debe serde 8 mm.

Las jaulas para grandes loros deben ser detamaño semejante a las que han de contener pá-jaros del mismo tamaño y serán adecuadas paraun miná, un grajo o un tucán.

El suelo de la jaula debe ser una bandejamóvil que fácilmente pueda limpiarse y ser cu-bierta por una hoja de papel. El papel de perió-

20

dico no es conveniente pues la tinta aunque noes tóxica quita el brillo del plumaje.

El diámetro de las perchas de madera o ase·laderos de las jaulas debe ser proporcional altamaño de los dedos de la pata y debe ser deun grosor tal que permita clavar las uñas enla madera.

TEMPERATURA

Las aves tropicales bien aclimatadas puedenresistir bajas temperaturas dentro de un límiteprudente.

Las jaulas deben estar lejos del suelo y fuerade las ventanas y radiadores de la calefacción.Si la temperatura de la habitación es buena, nohay necesidad de cubrir la jaula durante la no-che.

Una exposición prolongada a la luz del soloun excesivo calor pueden causar la muerte delos pájaros.

COMIDA

Es necesario dar a los pájaros una dieta va-riada.

La dieta debe tener la parte proteica adecua-da y se obtiene mediante una ración de carne

LA ESCUELA DE LOS ANIMALFS DOMESTlCOS

cruda o cocida, de ave o de huevos duros quehayan sido cocidos durante 25 minutos. Puedendárseles también grillos, saltamontes, otros in-sectos y arañas.

Para los pequeños pájaros de pico duro, lacomida de be estar integrada por 85 % de semi-llas de alpiste, mezcladas con un pienso de aves,rico en materia proteica en un 15 % Y mezcladoscon huevo duro rallado y polvo de conchas demoluscos.

Las frutas, bayas y verduras, lechuga, apio yzanahorias frescas, berros, perejil y tomates, porejemplo, constituirán el menú ordinario.

A los grandes loros debe dárseles semillasde girasol, proteínas en forma de carne y huevos.

A los loros, les gusta comer trozos de polloasado.

La comida blanda es más delicada y debèguardarse en la nevera.

Comida blanda.- Está integrada por: Ninfasde hormiga, migas de pan candeal, manzana, za-nahoria rallada y una parte de requesón, higadococido y mol ido.

La comida blanda se vende en el comerciocon el nombre de comida de ruiseñor.

Mezclando una cantidad de este preparadocomercial seco, con agua y carne picada, y ama-sándolo bien se hacen almóndigas, para los mi-nás, tucanes y otros pájaros.

Momentos antes de darles las almóndigas esconveniente espolvorearlas con huevo duro ra-llado.

Durante la época de calor a los pájaros quecomen comida blanda debe dárseles la comidados veces al día.

La fruta fresca cortada a pedacitos puedeconsiderarse como postre.

Una mezcla de polvo de conchas de moluscosen la comida, suministra la dosis de calcio pre-cisa.

Es necesario la limpieza de la jaula durantetodo el año.

Debiera cambiarse el agua de la bañera cadadía.

Los pájaros prefieren usualmente un bañocaliente.

ENFERMEDADES

La comida de forma correcta evita muchasenfermedades a los pájaros.

Se conoce que un pájaro está enfermo porquepermanece acurrucado, pierde el apetito y mues-tra una gran tendencia a cerrar los ojos, a es-

ponjar las plumas y a poner la cabeza debajodel ala.

Si las complicaciones del pájaro aumentan,se debe consultar al veterinario especialista depájaros.

Los antibióticos pueden ser muy eficaces sise administran con prontitud.

Si la dieta alimenticia es incorrecta y monó-tona el ave pierde las plumas y una vez iniciadasu caída es muy difícil detenerla.

RECOMENDACION

Las aves que acaben de adquirirse debentenerse dos semanas en cuarentena. Cerrada lahabitación y con la corriente eléctrica desconec-tada debe hacerse una limpieza a fondo antes decolocar los pájaros.

Las frutas y verduras han de lavarse còrrec-tamente.

Los grandes loros pueden ser peligrosos paralos niños por sus arañazos y picotazos.

Jaula superior. - Propia para pájaros pequeños.Jaula inferior. - Propia para loros y otros psitácidos. Esque-mas de la sección de una percha con el perfil de los dedosde una ave. La percha o aseladero superior tiene unas di-mensiones correctas y el esquema inferior corresponde auna percha incorrecta.

21

SECUENCIASDE LA REPRODUCCIONDE LA GAVIOTA

Salvador Filella CornadóParque Zooloqtcc de Barcelona

La Gaviota argéntea, en su subespecie mi-chaellis, es la más común en las costas ibéricas.Durante la primavera se la encuentra concentra-da en acantilados e islas solitarias, nidificandoen colonias, como en el caso de la gran coloniaexistente en las Islas Medas, situadas frente ala Costa Brava, en Cataluña.

Del numeroso lote de estas aves del Zoo deBarcelona, los ejemplares reproductores empie-zan a desarrollar su actividad nupcial en el mesde marzo.

Por esta época, las parejas que durante elinvierno habían formado un grupo compacto contodos los individuos de su especie, se separanunas de las otras, formando sus propios territo-rios que defienden con gran coraje. Su plumajerecién mudado es de color gris pálido en el dor-so y superficie superior de las alas, contrastan-do con el blanco de la cabeza, cuello y partesinferiores del cuerpo; la extremidad de sus alases de color negro, a excepción de unas pequeñasmanchas blancas. Sus patas son de color amari-llo, características de esta subespecie; su picotambién es de color amarillo y en él destacauna mancha roja en el maxilar inferior, la cualtendrá un importante papel en la alimentaciónde sus polluelos durante sus primeros días devida.

Comportamiento nupcial, anterior a laconstrucción del nido

Durante la primera quincena de marzo, lasparejas ya bien asentadas en sus territorios.efectúan distintas demostraciones nupciales, cama en el caso de los machos que con su potentepico arrancan del suelo pequeñas matas de cés-ped, las cuales muchas veces llevan adheridosterrones de tierra y, transportándolas en el pico,las dejan junto a la hembra en otras ocasionesel macho con la hierba en el pico se pasea portodo el territorio. También son otros objetos loselegidos. como bolsas de plástico, plumas, peda-zos de corteza de árbol, etc. Cabe hacer notarque estos «presentes» son, en muchas ocasio-

22

Gaviota argéntea. Larus argentatus.

nes, utilizados posteriormente en la construccióndel nido.

Otra de sus típicas demostraciones de celo,son las manifestaciones sonoras que la parejaefectúa al unísono, las cuales se inician conla cabeza inclinada hacia el suelo; su pico casitoca en la tierra y continúa cada vez con más

SECUENCIAS DE LA R[PRODUCCION DE LA GAVIOTA

Pollo de qaviota argéntea

frecuencia en un tono que va agudizándose hastaconcluir en una fuerte y sonora cascada de estri-dentes notas, las cuales el ave lanza con la ca-beza completamente levantada y el pico apun-tando hacia arriba (Fig. n." 2).

Construcción del nido, ubicación, materialesempleados y descripción del mismo

En la segunda quincena de marzo, las pare-jas inician la construcción del nido, para lo cualcolaboran el rnacho y la hernbra indistintamente.

Los nidos los pueden situar de tres rnaneras:construyéndolo debajo de alguna mata o arbus-to; o bien al abrigo de un muro, rnallazo. seto otronco de un árbol. Otras parejas lo construyenen medio de la instalación, aprovechando algu-na oquedad del terreno. Estas diferencias en lasituación de los nidos, también las hemos obser-vado en las colonias de nidificación en la vidalibre, en las islas Medas.

Todo ello se debe a que las prirneras parejasque inician la construcción del nido, escogen loslugares rnás idóneos, ya sea por su orientacióno abrigo, mientras que las otras parejas rnástardías se ven obligadas a establecerse en em-plazamientos menes favorables.

Lo rnás frecuente de ver en los nidos de lasislas Medas, son vértebras de peces; le siguenlos pedazos de madera, pequeños flotadores decorcho y huesos de otras aves y mamíferos.

Los nidos así constituidos forman un conjun-to circular de forma cóncava y con un diámetroaproximado de unos 40 cm. (Fig. n." 3). Estarnedida varía bastante, según la escasez o abun-dancia de materiales. Su construcción, en elZoo dura, aproximadamente, de 3 a 4 días, pasa-dos los cuales la hernbra ya ernpieza la puesta.

Puesta e incubación, descripción de los huevos,coloración y medidas

La puesta consta generalmente de 3 huevos.aunque se dan casos de 2 ó 4. El primero deellos corresponde muchas veces a segundas ni-dificaciones, cuando por alguna causa se ha ma-logrado la primera. La incubación dura de 27 a28 días y en ella colaboran ambos sexos.

Los huevos son de color pardo oliváceo conmanchas irregulares más oscuras. En el Zoo, lacoloración de los mismos es más uniforme queen su estado natural; también se encuentran co-loraciones aberrantes, como los hallados en lavisita que efectuamos a las Medas en primaverade 1971. De entre los nidos estudiados había 3que contenían puestas de 3 huevos cada uno; enuno de ellos los huevos eran de color azul pálidosin manchas, y en los otros dos nidos eran decolor rosa con las rnanchas características enrojo escuro. Tales puestas eran muy conspicuasdentro del conjunto de materiales que forman elnido, y por lo tanto, rnucho más expuestas a lospredadores, al contrario de la coloración típica,la cual es mimética con el nido.

Estas notables diferencias de coloración sedeben a que estas aves, en estado natural, tie-nen un régimen alimenticio mucho más variadoque las gaviotas del Zoo.

Las medidas de los huevos varían en algunosmilímetros de unos a otros de los datos tornadosde los huevos puestos en el Zoo y de los medi-dos en las islas Medas. Un lote de más de 2.000huevos estudiados, dan una media de 70 x 47 mm.y unas medidas extrernas de 79 x 53 mm. de má-xirno y 61 x 41 mm. de mínimo.

Gavrota argéntea. Incubando en el ZOO

23

Rosaria Nos de NicolauBióloqo Conservador del Parque Zoolóqico de Barcelona

OBSERVANDO A LOS ANIMALES

Algo más que un Museo

Los animales del Zoo están vivos. Su queha-cer diario junto a los suyos queda plasmado enla continua sucesión de actitudes y movimientosen el espacio de que disponen.

Presenciar la representación de sus vidas, sinentender el significado de cada uno de sus actos,es como asistir a un espectáculo del que se des-conoce el idioma de los artistas o el tema delballet que los mismos interpretan.

Saber el sentido de sus actitudes, entenderlas relaciones o contactos con otros animales einterpretar las señales y penetrar en la intimi-dad de los animales es descubrir los modelos desu comportamiento y entender el significado desus actuaciones.

Conocer a los animales es despertar en noso-tros el interés por lo que ellos hacen y es descu-brir, también, que sus actos tienen un significa-do casi siempre sorprendente y superior a loque el hombre en su ignorancia les atribuía.

Sólo el desconocimiento del análisis comple·to de sus vidas, ha hecho que durante años semenospreciara a los animales y se les negaraatributos exclusivos del hombre. Al mismo tiem-po que para llenar este vacío se fantaseaba so-bre su vida con anécdotas y relatos imaginati-vos, casi siempre guiados por un sentido antro-pomórfico.

Los animales para la mayoría de la gente,expresaban el dolor y la pena por los mismosmotivos que el hombre y pretendían que las mis-mas satisfacciones hicieran felices a los llama-dos «irracionales ».

No nos debe extrañar que un periquito seencuentre más a gusto picoteando unas pipas quelamiendo el pastel de mantequilla que pueda

24

ofrecerle su afectuosa dueña y que no sea elgran afecto amoroso, el que mueva a las parejasde aves a buscar su nido para al igual que loshumanos hacer su hogar.

Los actos de los animales tienen una signi-ficación biológica muchas veces ininteligible, portratarse de mecanismos y respuestas a estímu-los no detectables por el hombre. De aquí quesacar consecuencias de ellos es aventurarse ahacer deducciones falsas y erróneas.

Desde hace algunos años la Etología o cien-cia del estudio biológico de la conducta animal,analiza los actos de los animales bajo el aspectofisiológico, psíquico y biológico, interpretando demanera objetiva los resultades de este análisis.

Los movimientos instintivos de las aves ex-presan en un magnífico lenguaje mímico las fasesdel apareamiento, defensa y cuidado de la prole.Muchos de ellos carecen de significado aparentey sólo son comprensibles después de descubiertoel modelo de comportamiento o etograma queexplica la significación de cada una de las postu-ras o movimientos del animal.

El que una hembra de ganso alargue el cuellohacia adelante quiere decir que acepta al macho,y un observador profano no tendría por qué en-tenderlo.

Las actividades de los mamíferos del Zoo,encuentran significación, cuando conociendo laconducta del mismo animal en la vida libre yanalizando la del Zoo se ve cómo se ha modifica-do y cuáles han sido los factores que la han mo-tivado.

Un grupo de papiones se espulgan en el fosodel recinto del Zoo, la gente que los observa de-duce que los animales, al igual que los humanos,se entretienen Iibrándose de los insectos pará-sitos que viven en su piel, entre los pelos. Laoperación es habitual y dura largas horas y sinembargo, el espulgamiento de los monos no tieneeste sentido. No tienen que quitarse ningún pará-

El dril ejecuta con agrado las pruebas sicológicas a que le someten perió-dicamente.

EL ZOO PARA OUE y PARA OUIEN

sito sino simplemente entrar en contacto unosindividuos con otros. El hecho de tocarse no sóloles produce la satisfacción del contacto, el deno-minado erotismo del tacto sino también sirvepara indicar una dominancia y a la vez dependen-cia entre dos individuos.

El individuo espulgado está en un nivel je-rárquico superior al del individuo espulgante.

Los jóvenes machos pueden espulgar a lashembras y algunas de ellas, las más elevadas eneste nivel jerárquico podrán espulgar al machojefe del grupo. Este líder supremo del grupo nonecesita espulgar a nadie, sólo lo hace en oca-siones en que le satisface hacerlo.

Los machos más jóvenes no pueden espulgary cuando uno de ellos llega a espulgar a una

hembra, significa que ha entrado en un nivelsuperior y ha superado la fase inicial del sub-adulto.

Observar pues a los papiones del foso delZoo en las horas de sol, tumbados o sentados yentretenidos en la operación de espulgarse, noes presenciar como los animales se limpian deparásitos sino como ellos, en una acción constan-te, mantienen los estatos jerárquicos dentro delgrupo, en una dinámica que permite su cambioy evolución.

Sin duda las series continuas de ejemplaresdisecados de las colecciones museísticas ofre-cen un material magnífico para estudiar la mor-fología de los animales, pero el Parque Zoológi-co ofrece mucho más. Pone a mano del observa-dor y del estudioso aquello que hace el animaly que no puede guardarse en un Museo.

La conducta de los animales no deja fósiles ypara conocerla y estudiarla hay que recurrir alas colecciones vivas.

Animales en la vida libre y animales en el Zoo

Estudiar la conducta de los animales en unmedio u otro ofrece siempre ventajas.

En la vida libre, en el bosque, en la montañay en el mar, los animales se muestran tal comoel medio y el tiempo les ha modelado. Su con-ducta es una respuesta positiva a los obstáculosque las condiciones del medio les va creando.

La adaptación y la evolución es resolver conéxito una carrera de obstáculos, que abarcan unaextensa gama, que va desde la alimentación, alas condiciones ambientales, pasando por la pre-sencia de otras especies, y por la geografía ynaturaleza del terreno.

Por ello los órganos del animal tienen la for-ma adecuada a la función que precisan desarro-

Leona de la colección del Parque Zoológico de Barcelona.

llar según su conducta y a la vez la conductadetermina la forma que mejor conviene a la fun-ción que han de desempeñar.

Existe una estrecha relación entre la forma,la función y la conducta. Las callosidades isquiá-ticas de los monos les sirven para apoyarse sen-tados en las ramas de los árboles y ello condicio-na su vida arborícola. Cuando los primates aban-donan la vida de los árboles y descienden al sue-lo las callosidades isquiáticas desaparecen por-que no precisan de ellas para apoyarse y dormir.El blando suelo de la selva les ofrece un mullidocolchón para descansar.

Como las condiciones ambientales y biológi-cas del medio, varían a través de los tiempos,los animales han de ir variando su morfologíaacorde con la función que han de desempeñary como consecuencia de ello ha de variar igual-mente la conducta.

Los animales no hacen las cosas siempre dela misma manera y sólo aquellos que pueden va-riar su conducta se adaptarán al medio y sobre-vivirán.

Los monos patas son primates de la estepa.Pudieron abandonar la prodigalidad del bosque yadaptarse a la vida de la estepa llena de peligrosy con escasas compensaciones. La necesidad decorrer para evitar al enemigo, crearon unas lar-gas y finas extremidades que les permitieron de-sarrollar grandes velocidades y una potente vi-sión y un oído fino que ayudaron a detectar alenemigo. El gran desarrollo del cerebro permitióla comunicación entre los individuos que reforza-rían la unión entre el grupo y les haría más fuer-tes a los predadores.

En resumen, el nuevo ambiente creó la nece-sidad de nuevas funciones que a su vez precisa-ban unas nuevas formas. En esta línea está lafuerza de la evolución que explica el por qué de

25

EL ZOO PARA OUE y PARA OUIEN

muchas morfologías, funciones y conducta de losanimales.

Las conductas de los animales en la vida li-bre, son los modelos o «pattern» que servirán deguía y orientación para la interpretación de laconducta en los animales del Zoo.

Los animales del Zoo son fáciles de estudiar.Están al alcance de la mano.

Tienen la ventaja sobre los salvajes de que seacostumbran a la presencia del hombre y acabanportándose de manera normal y dispuestos a co-laborar en los trabajos de estudio que sobre ellosse llevan a cabo.

A los arurnales del Zoo se les pueden crearsituaciones nuevas y observar los resultados desus reacciones, cosa muchas veces imposible derealizar en la vida libre.

Sin embargo, el contexto y la finalidad queguía la conducta de los animales del Zoo es muydiferente de la de los animales en la vida libre.

La conducta de un león avistando a la posiblepresa en la lejanía, el reconocimiento del terrenode caza, la marcha de las hembras seguidas delos machos, lenta y pausada para sorprender a

la gacela o al rebaño de ñus, no son propios deun león del Zoo. No tendrían sentido para unafamilia de leones que viven en cautividad y quetienen resuelto el problema de la alimentación.

El interés del estudio de los animales del Zoo,es descubrir córno la cautividad ha modificadosu comportamiento natural.

El macho dominante de los papiones del Zoono ejerce su jerarquía para guiar al grupo a tra-vés de los espacios abiertos de la estepa. Nin-guna progresión ni viaje han de realizar. Tampo-co guían al grupo para defenderle del predador.El liderazgo lo ejercerán para mantener a raya alos otros machos y para que establecido un orden,éste se mantenga.

Una continua tensión invade a los animalesen constante alerta para no ser presionados porlos que ocupan un estrato inferior, cualquier des-cuido puede ser fatal.

La agresividad es continua, a diferencia de lavida en libertad, en que los grupos de papionesvagando por los amplios espacios, pueden evitarlos contactos y las estériles luchas de la cauti-vidad.

los visitantes del ZOO de Barcelona sienten una gran atracción por los papiones del foso. Las piruetas y movimientos de estos animales sonpresenciados por gran número de personas

26

PEDRO AMILLS NOGUERATratante y obastecedor de ganado vacuno y mayorista de canales

DESPACHO: Consejo de Ciento, 205, entlo. 1c - Teléfonos: 2535051 - 2538937

BARCELONA - 11

LAS AVENTURAS DE E$PIR

UMPAU-PAU[ EL PIEL-ROJA J

JAIMES.LIBRQS S.A.

Avda. Jos e Antomo. 754 . Tel 2464303· BARCELONA.13

LOSLIBROS

AReld

Guidetothe

JeanDorst&PlerreDandelot

W1th 44 plates. in ooIouriIIu.traUng 233 specles

A FIELD GUIDE TO THE LARGER MAMMALS OFAFRICA by Jean Dorst and Pierre Danbelot.

Editorial Collins. - 287 páginas y44 ilustraciones

Los mamíferos africanos, que componen lafauna más espectacular del mundo, han sido di-vulgados en infinidad de publicaciones, muchasde ellas de gran calidad y destinadas a todos lospúblicos. Pero era necesaria la publicación deuna guía, que ayudara a la identificación zoológi-ca de estas especies tan conocidas.

Este requisito lo cumple, sobradamente, laobra de Dorst y Dandelot; el primero es un emi-nente biólogo, Director del Departamento de Ver-tebrados del Museo de Historia Natural de París,y el segundo es un afamado pintor y dibujanteanimalista, ilustrador de muchos trabajos cien-tíficos.

Este libro ha sido confeccionado de acuerdocon el sistema preconizado por el conocido natu-ralista inglés Roger Tory Peterson, que consisteen patentizar las diferencias morfológicas entrelas distintas especies.

Estimamos que esta obra logre sobradamentelos fines que se propone. Las distintas especiesquedan perfectamente definidas en un corto tex-to y su área de distribución bien determinada enun mapa adjunto al texto. Unos magníficos dibu-jos a todo color, obra de Pierre Dandelot, comple-mentan de forma fehaciente, todo cuanto es pre-ciso para poder identificar cada especie.

28

THE APES. - THE GORILLA, CHIMPANZEE,ORANGUTAN AND GIBBON. - Their History and

Their World. - Por V. Reynolds

El interés que viene despertando la primato-logía en todo el mundo precisaba de una obrade divulgación, amena, pero no por ello exenta derigor científico; el autor, en este libro, estima-mos que logra, plenamente, este objetivo.

«The Apes » es un trabajo dedicado a la His-toria, taxonomía, distribución, ecología, compor-tamiento y protección de los póngidos, que es elgrupo de primates más representativo y el quedespierta mayor interés entre el gran público.

Verum Reynolds, autor de este trabajo, es unfamoso primatólogo inglés con una amplia expe-riencia de campo; su obra titulada: «Budonqo, aforest and its ch impanzees», fruto de sus estu-dios en Uganda, logró una amplia resonancia yle colocó a primera fila entre los investigadoresdel comportamiento de los póngidos en estadonatural.

El libro tiene 296 páginas y está profusamenteilustrado con dibujos y magníficas fotografías enblanco y negro.

Se trata de una obra muy interesante que de-be ser leída por todos cuantos tengan interés enlos animales y muy especialmente por los estu-diosos del comportamiento de los primates enla naturaleza.

THE MOUNTAIN GORILA. - Ecology and beha-viar. - Por George B. Schaller.

The University of Chicago Press. - 431 páginas

Este importante trabajo ha pasado a ser unaobra clásica, y de consulta necesaria, a todoscuantos tengan interés en los gorilas o precisenconocer su ecología y comportamiento en la na-turaleza.

George Schaller, en esta obra, describe ad-mirablemente los biotopos de estos monos ysitúa los animales en los mismos explicando,con rigor científico, las relaciones que les unena este medio difícil.

El mérito del autor consiste en haber llevadoa cabo, con éxito, el estudio de unos animalesque hasta entonces se habían considerado muypeligrosos y, en consecuencia, prácticamente ina-bordables. Es preciso considerar que, anterior-mente a su trabajo, algunos científicos lo habíanintentado, pero fracasaron en su empeño.

El comportamiento de estos animales, y suestructura social, quedan perfectamente plasma-dos en este trabajo que marca un hito en los es-tudios de comportamiento de los animales con-siderados peligrosos, en estado natural.

Este libro no es solamente un trabajo cientí-fico, apto para especialistas; todos cuantos ten-gan interés en las ciencias naturales podrán leer-lo con agrado y su lectura les resultará amenae instructiva.

El trabajo está ilustrado con una serie de mag-níficas fotografías, obra del autor.

IN THE SHADOW OF MAN. by Jane Van LawickGoodall. - Editorial Collins de Londres.

256 páginas

Este libro es el fruto de 10 años de trabaja;de largos y penosos estudios de los chimpancésen la actual Reserva de «Gornbe » a orillas dellago Tanganika.

La autora, doctora Jane Van Lawick-Goodall,relata con soltura y simpatía sus experienciasen este mundo tan fascinante del comportamientode los monos en estado natural.

Una serie de personajes, que no son otrosque los chimpancés que ha estudiado, desfilanen la obra donde quedan al igual que se tratarade humanos, perfectamente plasmadas sus per-sonalidades: «David Greybeard », el humorista,«Míke», el gran jefe, «Fio», la madre amorosa ycondescendiente, «Fifi», la presumida, etc.

El libro está ilustrado con una serie de mag-níficas fotografías, obra de su marido: Hugo VanLawick, afamado fotógrafo y cineasta.

29

LOS NIÑOS EN EL ZOO

Siempre es divertido para los niños visitar elZoo.

Muchos grupos escolares repiten períodica-mente su visita y en las caras de los pequeños semanifiesta una alegría y un gozo especial.

El Zoo siempre, se inicia su recorrido congran entusiasmo y jubilo.

Los animales ocupan un lugar importante en elmundo de los niños. Muchas aventuras e histo-rietas por ellos conocidas tienen como protago-nistas a un animal.

Ahora, los animales cobran mayor interés. Semueven, emiten gritos, trepan a las ramas, co-men carne y alfalfa y están muy cerca de elles.

Los animales de trapo que ellos están acos-tumbrados a manipular, son una ridícula repro-ducción de los animales del Zoo.

Elefantes con sus movimientos de trompay sus pasos adelante y hacia atrás; leopardos através de la reja enseñando los dientes con suandar suave y pausado; leones mostrando suenorme melena; pequeños «Bambis » junto a sumadre, lamidos por ella; y los delfines del grantanque haciendo ejercicios espectaculares.

Los niños corren a situarse en las gradas querodean la piscina de los delfines. El cuidador se

30

sitúa en una plataforma de madera sobre el agua.El delfín se acerca y reconoce a su amigo de to-dos los días este durante unos minutos dirigesus movimientos y le anima a describir con maes-tría y precisión diversos ejercicios y proezas.

A los delfines les divierta hacer cosas, aligual que a los niños les gusta permanecer quie-tos y constantemente ascienden y saltan sobreel agua cayendo en picado y desapareciendo derepente. Esto divierte a los niños.

El cuidador tira lejos una pelota, los delfinescorren a buscarla y con golpes de hocico la vanacercando a fin de devolverla.

Los niños aplauden entusiasmados, el hom-bre premia a los cetáceos dándoles un pescado.

Los delfines saltan la cuerda, pasan a travésdel aro, tocan la bocina, devuelven al cuidadorsombreros, palos, pelotas, aros y todo cuantoestá a su alcance. Este les premia siempre dán-doles un pescado y los niños aplauden ai finalde cada ejercicio.

En una ciudad como Barcelona, lejos de laNaturaleza y de la vida animal, el espectáculoque ofrecen los saltos de los delfines y el Zooen general, provoca el entusiasmo de la gentejoven y la satisfacción de los mayores que venen ello la forma de remediar uno de los grandeserrores del hombre actual, «haberse alejado dela Naturaleza de donde procede y a la que tanarraigadamente está unído».

Jardones del ZOO de Barcelona junto al foso de papiones

EL LEóN (PANT>lERA ~EO), ES DE TODoS LOS FÉL,DOS ELMAS CONOüDO y ADMIRADO, /HOY DIA, EN MAYO'" O MENOR ~\UMERO, EL LEaN VivE EN LASSABANAS AFRICANAs DE UGANDA, EL CONGO, KENYA, TAt-IZANIAy TAMBIÉN EN MO::C,AMB,QUE, «HODES" 2AMB,,A, ANGOLAY P4RTE DE SUDÁFR,CAEN LA INDIA1 EN LA SELVA DE c:;.IR,<5ITUA~ EN LA t<'E"G¡ÓN DEK,AH-I'AWD.R, '-'AB, TA AÚN LA ESPECIE LEÓN PERst'.

.c-' POR QuÉ CÁHdME/'-I SOLI 7,2JR¡O

ESE LEON, 5,4VO'?c'EST.4R4' E;yFERf'10?'

EL LEÓN MACHO ADULTO PES;:' U"IOS 300 kSirs Y T,Er--IEUNA AL~APA DE "lO A HO Cm,; , CON UNA LONG,TUD DECASI 3 METROs, INCLU,DA Lt'. COLA QUE M,DE: <o CrrsSU5 FAUCES ESTÁN ARMADAS CON i'2 INCIS,VOS, 4- CAN,_Nos,8 PREMOLARES y 4 MOLc-1<ES

EH e,T,4 ÉPOC4 LAS LEON4s E57AÍYEN LAS YACIJAS, CON SUS CÁCI-IORR,LLCI'>,PoR: EsO ANJ)AN 50L05 LOS- L EONES' Y

T,l'NEN QUE CA:¿JR LAS PRE5",45"SiN LA4Yu.D.4 ~ sus COMP.4ÑeRAS

¿CUANTO TIEMPOESTAN LAS LEONA"EN LAs Y.40JAS CON

s'Us PEQUEÑOS";=>

U!Y'OS zas NESES, QUE ES EL T,EJ1POQUE T4RD.4 UN C.10-IORRO EH CLlH'N.1R

ENTO/Y'CES,L.1S LEO/Y'.1s .cOR/'1A!-I lEHUEVO LA TRIBU Y MIENTRJ5 UNd5V,G/L..ÁN A LOS PE'QUE'HOS ¿AS OTRAS

V.4N os: C.LIzLl

UN C.4ChORI<úDE LEeN NO COME CARNE /-IA5TALOS" SEiS MESE'O, DE HOTOaUE LA'O LEOHLI~ HAN.DECRI.LIRLO~ T/:)DOESE TIEMPOY ES LO QUE LAS OBLIGA .LIVlllfR EN rR¡BUS'

iNE GUS74 QuE HAYAN N:5:7;/\I4DO,4 ;>,4?,4'.1 ¿,4 RE_SERI11 PE 5ERF/Y'GETt /.LIQuí HAy 70.7>.4CL,4SE

PE F,ERA5;¿ VER!JAlJ-'"

SIGUE

LA LEON,4 EÇ" LA ,c'éR¿J MEJOR POTADA POR tA NATURALE~4

PARA CAZAR E5" .4G,¿, VELOi!, FUERTE y 5"U PELAJE COLOR."!REN."! LE PERH,TE CAI'1UFLARSE TR45" L05I'1¡;<i'M05 ELE_

nn"¡TC;S .fDEH,4~ ES 5iLE,vC,OGL'I, V¡J?TU]) QUE:;VO CONSiGUEEL LEONHO 09GT4I'1TE, MUEI<T,21U PRE54, ES El LEaN Qu,iN COHE PR/_/'1ERO y EL",.E LOS- M¡;-JORE5 BOC.4])05

CE5 VERDADCWE ELLEaN ¿ço;L4 hERAHA5- PELIGROSAy S'4NGUIN41;?IÁ;PEL ,Iv1UHD07

CQU,dN TE H.4 ])'CHO,l;'SO? EL LEOH ESTRANQULO, y' GdLO MAT4 P.4R4 VI VII< NU,vC4;;VR "'t4LD4D ,4DEH4~ NO AUCA AL k'OH/JRE,5ALVO CUAH/)O E,A7AC.4!JO y CU.4HDo.,,[HDo MUY V,EJO /VO PUE:DE cA:Z-1R

32

;YO TE ENGAHES, P.4V/D EL LEÓN JUEGAUN PAPEL /l'1POR7A¡VTI's,/>70 EN LA TR,SUES QU,EN .DEFiENDE EL TERR,TORIO EHlo. L QUE: V, VE:LA TRIBU, LIBR.4í-;Z;OLO DE:'¡VTRUSOG y A5¿çGURANDO ,.15/' LA v,J)¿!y L¿! CAZA A LOS SUYOS 5US- RUGI DOS

AIJUf.IC/AN LA PROP'EDAP 7>EL TERREI'IOQOE ,!Jo!-1IN4

E5 V.U,PITE Y PELEA HASTA LA MU¿ç;;?TE 5", EL LEaNT,EHE FAHA PE HAL"~NO y CARN/CERO, BUEN4 CULPATiENEH »s ELLO ¿05' I<tJM4NOS 4L LAN.?¿!;;?LOS, EH

,4QUJ:LLA É,POC.4/ COHTRA LOS CRI5/íANOS QUEHART;RI.¿AB4H EN US 4RFN4s DE ¿OS ORLOS

Unión Ibérica deIII CONGRESO DE LA UNION IBERICA DE ZOOS

El pasado mes de mayo, tuvo lugar en An-dorra la celebración del III Congreso de la UniónIbérica de Zoos.

Los congresistas, en número de un centenar,fueron recibidos por el Muy Ilustre Síndico delos Valles de Andorra, a quien acompañaba elSubsíndica y miembros del Consejo General delos Valles.

Después de las palabras de bienvenida pronun-ciadas por la primera autoridad de aquel país, elIlmo. Sr. Dr. D. Mariano Cano, Presidente de laUnión Ibérica de Zoos, contestó agradeciendo labuena acogida dispensada a los miembros delCongreso.

A continuación el Muy Ilustre Síndico, D. Fran-cisco Escudé leyó los nombres de los ganadoresdel Concurso de Dibujo Infantil sobre temáticaanimal.

Los congresistas visitaren la «Casa de laVall n guiados por el Dr. D. Casimiro Arajol, Ve-terinario Oficial de Andorra y Secretario del Con-qreso. quien explicó la historia y significado decada una de las salas.

Esta visita impresionó qratarnente a todos loscongresistas dada la gran belleza y solera delvetusto edificio, sede del Gobierno de Andorra.

Las sesiones de trabajo presididas por elIlmo. Sr. Dr. D. Mariano Cano con la Junta Di-rectiva integrada por D. Antonio Jonch, Direc-tor del Parque Zoológico de Barcelona, D. Anto-nio Puya Zorita, Director del Parque Zoológicode Córdoba, Dr. D. Ignacio Docavo Alberti, Di-rector del Parque Zoológico de Valencia, D. Ale-jandro Maldonado, Director del Parque Zoológicode Jerez de la Frontera, Representante de la Cá-mara Municipal de Lisboa, Ilmo. Sr. D. CasimiroAlmeida y el Secretario Técnico del Congreso,Dr. D. Casirniro Arajol.

Inició las sesiones de trabajo el Sr D. Anto-nio Jonch, describiendo la trayectoria seguidadesde su inicio por la Unión Ibérica de Zoos yel prometedor futuro que se auguraba. Despuésde resaltar el interés de la preservación de lafauna presentó al Prof. Dr. Jorge Balasch, delDepartamento de Fisiología Animal de la Uni-versidad de Barcelona, quien habló de la im-

(Scs ion rnauqural d~1 Congresu a carqo det Muy Ilustre Srndrco de Andorra Don Francrsco Escude y del Presrdente de la Umon loénca Oe Zocs .

lima Sr D Marrano Cano. acompañados de los representantes de dicho orçarusmo

/

portancia que tiene la vinculación de los Zoosa las Universidades. Unas diapositivas de lostrabajos de etología realizados por el Zoo deBarcelona en colaboración con la Universidadde esta misma ciudad ilustraron la brillante con-ferencia.

El Ilmo. Sr. D. Antonio Cañellas Sidós, Con-cejal Vicepresidente del Servicio Municipal deParques y Jardines de Barcelona, desarrolló unabrillante conferencia sobre "Parques Zoológicos,Urbanismo y Defensa de la Naturaleza». El con-ferenciante resaltó la necesidad de que los in-tereses privados se supeditasen a los de la co-munidad en beneficio de la armonía entre urba-nisrno y paisaje natural. Esta documentada e in-teresante disertación fue muy aplaudida.

El Dr. D. Miguel Díaz Yuvero de la DirecciónGeneral de Producción Agraria, Subdirector deSanidad Animal del Ministerio de Agricultura,resumió en una interesante conferencia el ori-gen y transmisión de las zoonosis de origenexótico que podían amenazar a las coleccioneszoológicas, indicando las medidas adoptadas porla Dirección General para controlar su posibledifusión.

El Ilmo. Sr. D. Ignacio Docavo Alberdi, Ca-tedrático de la Universtdad de Valencia, diser-tó sobre la conservación de la Naturaleza y losZoos. La erudita conferencia del Profesor Doca-va versó sobre las especies amenazadas y lospeligros que se cernían sobre las mismas.

Un censo muy completo de las especies pró-

ximas a extinguir, de su ubicación y de las cau-sas que motivaban su desaparición fueron ex-puestas e ilustradas con unas elocuentes dia-positivas. El conferenciante fue muy aplaudido.

A las 10 de la noche el prestigioso y galar-donado Cineísta, llmo. Sr. D. Juan Olivé Vagué,presentó en sesión pública las películas "Per-fil del Parque Zoológico de Barcelona», «Copitode Nieve » y «Aquararna Barcelona». Todas ellasde 16 mrn., sonoras y en color, de gran valorartístico y técnico; merecieron los más caluro-sos aplausos de los asistentes al acto.

El día 26 de mayo, a primera hora de la ma-ñana, organizado por la Comisión Técnica, loscongresistas efectuaron una interesante excur-sión a los Valles de Ordino y Massana, y en losvailes del "Coll de la Botella», pudieron con-templar el contraste de los prados floridos jun-to a la capa de nieve pròxima a desaparecer.

Ordino, lugar destinado a la ubicación de unParque Nacional, rnereció el aplauso de los con-qresistas que delante el bello paisaje que sedeupleqaba ante sus ojos certificaron la bondaddel lugar para destinarlo a Parque Natural, queserá también morada de la interesante faunapirenaica.

A las 16 horas tuvieron lugar en el Salónde Congresos las Conferencias anunciadas:

El Ilmo. Sr. D. Guillermo Puya Zurita, Direc-tor del Parque Zoológico de Córdoba, habló so-bre la creación de nuevos Zoos, haciendo hin-

LOS conqresrstas reumdos en la sala principal de la "Casa de la Vall. atienden a las exphcaciones que. sobre la rrusrna, les hrzo el Dr D Casurur oArajol. Veterinario Oficial de Andorra

capié en los factores básicos de su crecimientoque, a su entender, son: Un gran entusiasmo yuna pequeña base económica.

Ello lo demostró estadísticamente haciendouna reseña de la evolución del Zoo de Córdobadesde su fundación hasta el momento actual.

Seguidamente el Ilmo. Sr. D. Juan Roch Ca-rulla, disertó sobre el tema: « Los ríos y su desa-rrollo industrial", el parlamento, muy documen-tado, expresó las directrices y medidas toma-das por I.C.O.N.A. a fin de preservar y mantenerel equilibrio biológico de los ríos.

D. Antonio Jonch, Director del Parquè Zooló-gico de Barcelona expuso, con claridad, las ba-ses técnicas en que se ha de basar el buen fun-cionamiento de un Zoo. Según el Sr. Jonch, den-tro de la complejidad del Zoo, son elementosbásicos la alimentación, la sanidad y un equipode bióloqos que asuman la responsabilidad delas diferentes secciones.

El Dr. D. Miguel Luera, Veterinario-cirujanodel Parque Zoológico de Barcelona, presento unamagnífica colección de radiografías sobre el tra-tamiento de fracturas de animales del Zoo deBarcelona.

El Dr. D. J. Areny Plandolit disertó sobre lasbellezas naturales de Andorra en una amena yanecdótica charla.

Doíia Hosario Nos de Nicolau, Conservadordel Parquè Zoológico de Barcelona, habló delenorme interés que tienen en la actualidad elconocimiento de la conducta animal, ya que lamisrna es prácticamente desconocida de la cien-cia; que la Etología, ciencia que estudia el com-portarniento de los animales, nos está demos-trando, cada dia rnás. las grandes posibilidadespslquicas e intelectuales de los animales supe-riores. El Zoo, en este sentido, puede ser un la-boratorio de valor incalculable para la investi-gación y experimentación del fascinante com-portamiento animal.

D. Juan Caldes. Conservador del Parque Zoo-lógico de Barcelona, habló con elocuencia de lasventajas que, en todo Acuario, ofrece el circuitocerrado en el surninistro de agua. Con cifras es-tadísticas y datos muy documentados, demos-tró la bondad de esta tècnica que abre ampliasposibilidades a la creación de Acuarios tierraadentro.

El Dr. D. Jorge Montsalvatge, Veterinario delParque Zoológico de Barcelona, expuso un casode Filocapsularia tursiopsis en el delfin Tursiopstruncatus. El ciclo evolutivo de drcho parásito,elaborado según su opinión, fue descrito me-diante esquemas.

El día 27 de mayo tuvieron luqar las sesionesadministrativas cuyos resultados esenciales re·señamos a continuación:

1." Dar cuenta de las gestiones llevadas acabo relativas a las Conclusiones apro-badas en el último Congreso de la UniónIbérica de Zoos.

Drbujo de la figura creacton de

Sergi y Batlle do Cerárrucas dAndo-

rra en la que fueron obsequrados los

conoresrstas.

-';

2." Aprobar la inclusión de estas Conclusio-nes en los Estatutos y Reglarnentos dela Unión Ibérica de Zoos.

3." Informe presentado por el Dr. D. MiguelDíaz Yuvero sobre la aprobación, por elMinisterio de Agricultura, de una Cua-rentena Nacional en Vallvidrera (Barce-lona).

4.° Presentación del estado de cuentas de laUnión Ibérica de Zoos.

5.° De la conveniencia de reseñar los nom-bres de las personalidades yorganismosde los Ministerios de Educación y Cien-cia e Información y Turismo, directamen-te relacionadas con las gestiones a rea-lizar, a fin de conseguir una mayor efi-cacia en las mismas.

6." Acordar la celebración en 1973 del IVCongreso de la Unión Ibérica de Zoos enla ciudad de Lisboa y considerar los ofre-cimientos a este respecto para años su-cesivos.

7." Petición al Ministerio de Información yTurismo para que se incluyan los Zoosen las Guías Turísticas de las localida-des correspondientes.

8.U Programar con anticipación los sucesi-vos Congresos a fin de que permitan edi-tarse sellos alusivos a los mismos.

9.° Convocar un concurso para la confecciónde un ..Pòster» anunciando los objetivosde la Unión Ibérica de Zoos, estimándosela entrega de un premio de 50.000 Ptas.

10." Publicar unas normas para facilitar el in-tercambio de animales entre los distin-tos Zoos de la Unión Ibérica de Zoos,especialmente la intencionalidad de com-pletar parejas.

11.0 Conveniencia de confeccionar un carnetacreditativo de Miembro de la Unión lbé-rica de Zoos.

Lus partlctpantes en el III Congreso de la Uruon tberrca de Zoos durante la excursion realrzada en el tuturo Parque Nacional de Ordino

12.0 Nombrar al Zoo de Madrid S. A. para laVicepresidencia de la Unión Ibérica deZoos.

13.0 Sobre la conveniencia de realizar reunio-nes trimestrales entre los Zoos federa-dos a fin de resolver los problemas másapremiantes de la Unión Ibérica de Zoos.

14.0 Aprobar la fusión de la F. I. P. ZOO conla Unión Ibérica de Zoos.

15.<> Otorgar la medalla de Oro a D. Francis-co Escudé, Síndico de Andorra, a D. Gui-llermo Puya Zurita, Director del Zoo deCórdoba, a D. Antonio Jonch Cuspinera,Secretario de la Unión Ibérica de Zoos yal Zoo de Madrid, S. A.

Doña Margarita Celma, Directora del Zoo deMadrid, hizo una brillante presentación del nue-vo Zoo de la capital de España, describiendo de-talladamente las instalaciones más destacadas ysignificativas y el criterio técnico y biológicoseguidos para la buena habitabilidad de las es-pecies, mostrando con ello la importancia y com-plejidad de este Centro Zoológico próximo a inau-gurarse.

Se proyectó la película «Parques Naturales deColornbia- de D.aVerónica Bruyn de Osa. La mis-ma patentizó la majestad de la selva americana.

La película «El Zoo de Córdoba » llena de colo-rido y belleza causó una grata impresión a todos

los congresistas. La película «Los Jardines delPalmeral de Elche » de gran calidad técnica mos-tró el encanto de este oasis del levante Espa-ñol, tan idóneo para la ubicación de un núcleoanimal.

Centro de Biología Animal en el Parque Zoológicode Barcelona

El valioso material que ofrece el Parque Zoo-lógico de Barcelona precisa un aprovechamien-to que sólo el campo científico le puede con-ceder.

A este fin el «Servicio Municipal de Parques yJardines .. ha programado la creación de un Cen-tro ubicado en el mismo Zoo de Barcelona cuyofin sea la investigación de la conducta de los ani-males, la anatomía comparada, constantes fisio-lógicas, datos biológicos, patología, etc ...

Así lo expuso el Ilmo. Sr. D. Mariano Cano,Concejal Presidente del Servicio Municipal deParques y Jardines, en la sesión de trabajo deeste III Congreso de la Unión Ibérica de Zoos,en contestación a la invitación hecha por el Pro-fesor Dr. Jorge Balasch del Departamento de Fi-siología Animal de la Universidad de Barcelona.

La Unión Ibérica de Zoos vé con suma sa-tisfacción la iniciativa tomada por los Ayunta-mientos de Valladolid, Elche (Alicante) y Vigo(Pontevedra), de crear Parques Zoológicos en susrespectivas ciudades.

BOLETIN DE LA

Unión Ibérica de

PRÓXIMO CONGRESO DE LA UNiÓN IBÉRICA

DE ZOOS EN

Temática propuesta para el VI Congreso de laUnión Ibérica de Zoos en la sesión administrati-va del V Congreso de la U.I.Z. celebrado en Ma-drid.

La referida temática que será considerada enla próxima reunión es la siguiente:

1.° Planteamiento y desarrollo de un Zoo

a) Condiciones que debe reunir el terreno deun zoo.

b) Los distintos tipos de zoos y sus posibili-dades.

c) Plan maestro para la construcción del zoo.

d) Estructura jurídica-administrativa de un zoo.

e) Instalaciones básicas de un zoo permanente.

f) Marcaje y control de los animales en loszoos.

g) La seguridad en el zoo.

h) El precio de los animales e intercambios en-tre zoos.

VALENCIA

i) El zoo y las relaciones públicas (socios pro-tectores y honorarios, club de amigos delzoo, etc.).

2.° Labor científica y social de un Zoo

a) El zoo de los niños y su problemática.

b) Los medios de comunicación y el zoo.

e) Las distintas posibilidades educativas en loszoos.

d) Los amigos y enemigos de los zoos y su pro-blemática.

e) Función de los zoos en la educación de losniños excepcionales (subnormales).

f) Incidencia de los zoos en la conservación dela fauna.

g) El zoo y la investigación científica.

h) La formación del personal de los zoos.

i) La importancia del paisaje y la jardinería enel zoo.

EL PARQUE ZOOLOG/CO DE VALENCIAEl Zoo de Valencia está gobernado por el Pa-

tronato Valenciano de Ciencias Naturales y cons-tituido en régimen de consorcio entre el Ayun-tamiento y la Diputación Provincial. Lo preside elGobernador Civil de la provincia y forman partedel mismo, además de los representantes de lasCorporaciones antedichas los de la Universidady otras instituciones científicas y culturales. Laresponsabilidad económica del Zoo corre a cargodel Ayuntamiento.

Está situado el Zoo en el parque de los Vive-ros que ya desde muy antiguo ha venido alojan-do pequeños mamíferos y aves pero sin cons-tituir nunca un verdadero Zoo.

Este fue inaugurado realmente el 10 de juniode 1965 en una extensión de unos 1.600 m'.

Sus animales fundadores fueron la leona..Noya», regalada a la ciudad por ..Arca de Noé»de Barcelona y el chimpancé «Tarzán», proceden-te de Guinea Española y regalada por don San-tiago Domínguez García. A estos animales seunieron varios leones, una hiena, una pantera,un oso y varios simios adquiridos por el Ayun-tamiento a un circo que se disolvió.

Posteriormente el Zoo valenciano se fue arn-pliando en superficie hasta adquirir en la actua-lidad una extensión de 6.000 rn". Paralelamentese fue enriqueciendo en animales, tanto en espe-cies como en ejemplares, algunos realmente no-Lables.

El público visita actualmente el Zoo en núme-ro que se aproxima a las 600.000 personas alaño.

Los valencianos son muy entusiastas de suJardín Zoológico habiendo regalado al mismo lamayoría de los animales más valiosos que in-tegran su colección figurando entre ellos tigres,pumas, osos, jirafas, chimpancés y otros. Esnotable que la especie más rara que posee elZoo, un ejemplar macho del ciervo del PadreDavid, fue donado por una de las Fallas más rno-destas de Valencia, la de la calle de Sagunto-San Guillem.

La dirección del Jardín Zoológico y del Pa-tronato Valenciano de Ciencias Naturales está acargo del doctor don Ignacio Docavo Alberti,Catedrático de la Facultad de Ciencias a lasórdenes del cual funciona un servicio técnicointegrado por veterinarios, zoólogos, biólogos,ingenieros, aparejadores, etc., muchos de loscuales forman parte del Departamento de Bio-logía de la Facultad de Ciencias y colaboran conel Zoo. También se ha contado en ocasiones conla valiosa ayuda de la Facultad de Medicina y delLaboratorio Pecuario Regional.

Completan la plantilla los servicios adminis-trativos, cuidadores, vigilantes, etc.

El animal más popular del zoológico valencianoy que atrae enormemente la atención de los visi-tantes por su inteligencia y espectacular com-portamiento es el chimpancé «Tarzan», magnífI-co ejemplar por su desarrollo y gran tamaño en-

tre los de su especie. Como ejemplar rnás rarointegrante de la colección, figura el ciervo delPadre David.

La colección zoológica la integran actualmente52 especies animales, de las cuales 32 son ma-míferos y 20 son aves.

Su distribución es como sigue:

Grandes carnlvoros . 21Hervíboros . 27Grandes y pequeños monos 20Mamíferos varios. 12Grandes y medianas aves. 57

TOTAL . 137

Al margen cuenta con un acuario de peces tro-picales y de agua fría instalado en el Jardín Bo-tánico, así como de un aviario ubicado en el mis-mo lugar.

El problema principal del Jardín Zoológico deValencia radica en que el Ayuntamiento de laciudad ceda al Zoo los terrenos necesarios paraconstruirlo en forma de una instalación ampliay moderna, pues se da la paradoja que disponien-do de una magnífica colección de animales, estosno han podido ser adecuadamente instalados porla mezquinidad del espacio de que se dispone,que le hace aparecer actualmente como el Zoomás pequeño de España y uno de los más re-ducidos del mundo por esta exigua superficiede 6.000 m2•

Este magnífico ejemplar de leona hembra, se deja acanclar por unod¡¡ los técnicos del Parque Zoológico

Reglamentación relativa al préstamo de animalesentre Instituciones Zoológicas pertenecientesa la Unión Ibérica de Zoos y otros organismos

ajenos a la misma

Las bases de esta colaboración se fundamen-

tan en los principios que emanan de la Unión

Ibérica de Zoos, para mutuo beneficio de las

lnstltuciones Zoológicas afiliadas a la misma y

aún aquellas que, no siéndolo, pueda reportar su

acción beneficios ostensibles en cuanto a la ri-

queza de los censos zoológicos respectivos.

Dichos extremos fueron ya establecidos por

el Parque Zoológico de Barcelona, según apro-

bación de su Consejo de Administración de fe-

cha 28 de octubre de 1971 y traducidos con éxito

con algunos Organismos.

La regulación de estas prestaciones queda con-

cretada según los apartados siguientes:

1.° El préstamo tiene por misión atender ne-

cesidades, primordialmente referidas a:

a) necesidades reproductivas,

b) completar censos biológicos,

e) enriquecimiento de los mismos con el fin

de obtener un mejor valor de presenta-

ción e interés público,

d) finalidades científicas en sus más variadas

facetas,

e) formación de -bancos de anirnales» o «re-

servas zoolóqlcas».

2.° Para que la prestación tenga lugar deberá,

el zoo peticionario, argumentar, mediante escri-

to dirigido a los zoos que estime convenientes,

la necesidad de su solicitud, la cual no podrá

entrañar, en ningún caso, un afán directo de be-

neficio económico, sino atender a una necesidad

de las antes referidas.

3.° Los animales prestados se entenderán, en

todo momento, que son propiedad del zoo que

los cedió, el cual podrá reclamarlos cuando lo

estime conveniente, mediante carta certificada

de su legal representante.

4.° Todos los gastos de transporte, tanto de

salida como de regreso, así como todos cuantos

otros se deriven de estas acciones, correrán

a carga del zoo peticionaria.

5.° La alimentación, atenciones sanitarias y

de cualquier otra índole que ocasione o precise

el animal, serán atendidos y sufragados por el

zoo objeto del beneficio mientras dure su per-

manencia fuera del mismo, bien sea estabulado o

en régimen de traslado.

6.° Las posibles crías que se obtengan de los

animales objeto del préstamo, serán beneficiadas

por mitad entre los dos zoos que hayan suscrito

el pacto, pudiendo ser la compensación en es-

pecies o en metálico a elección del zoo que ha

cedido el animal. Si se tratase de machos. los

hijos de las hembras por él fecundadas se con-

ceptuarán como productos objeto del antedicho

reparto.

7.° En caso de muerte de algún animal obje-

to de préstamo, el zoo beneficiario deberá resti-

tuirlo, a voluntad del zoo propietario, en metáli-

co, a tenor del precio fijado, o reponiendo la

especie, la cual deberá ser adquirida por el zoo

beneficiario y aceptada por el propietario de la

desaparecida, entregándola en el recinto del zoo-

lógico al cual pertenecía.

8.0 Si el zoo que efectúa la prestación así lo

estima, deberá el zoo beneficiario establecer un

seguro a todo riesgo de los animales objeto del

beneficio, comprensivo desde la salida del zoo

hasta su reintegro.

9.0 El riesgo, por cualquier circunstancia, de

los animales objeto de prestación se entiende,

en todo caso, desde la salida del zoo que los

presta hasta su retorno al mismo. La inspección

veterinaria oportuna, de ambos zoológicos, cer-

tificará estos extremos.

10.0 La entrega de los animales se efectuará

personalmente a un representante que designe

el zoo beneficiario, el cual firmará un « recibo de

entrega» en el que se hará constar la conformi-

dad o reparos de las características de los ani-

males que reciba. Dichas especificaciones cons-

tarán de: Especie animal, según nomenclatura

científica; edad; sexo; alguna característica es-

pecial o distintivo del ejemplar para su identi-

ficación, precio del mismo y plazo de prestación.

11.0 A parte del reseñado «reclbo de entre-

ga», los zoos interesados suscribirán, por dupli-

cado, el -contrato de préstamo» firmado por per-

sona autorizada, de acuerdo con los condiciona-

dos transcritos en estas normas, el cual tendrá

toda la fuerza legal para su traducción sujetán-

dose a la Ley de Administración Local si se

trata de un Organismo sujeto a la misma, o a la

Ley Mercantil si es una sociedad privada.

12.0 Complementando dichas acciones se po-

drá, asimismo, establecer una prestación de es-

pecies zoológicas a Empresas Comerciales de-

dicadas a la venta de animales y exhibiciones

públicas, estableciéndose como condición previa

para esta prestación el que dichas Entidades

merezcan la garantía de seriedad necesaria en

todos los órdenes y especialmente en el de la

dignidad de trato y presentación de los anima-

les. Para ello se practicará una inspección lleva-

da a cabo por técnicos que la Junta Directiva de

la Unión designe.

13.0 La regulación de dichas prestaciones

quedarán sujetas a las mismas condiciones que

se establecen para los zoos pertenecientes a la

Unión, adicionadas de los requisitos siguientes:

a) La Empresa beneficiaria pagará en concep-

to de canon al zoo propietario un 1 O % del va-

lor que se haya convenido establecer para las

especies prestadas. cada año o fracción del mis-

mo, salvo el que se convenga otro porcentaje

debido a singularidades del animal.

b) Un representante del zoo propietario ten-

drá derecho de inspeccionar los animales objeto

de la prestación cuando lo estime pertinente.

(Esta reglamentación fue aprobada en la reu-

nión de la Junta Directiva de la U.I.Z. celebrada

en Valencia el día 24 de noviembre de 1973 y

ratificada por la Asamblea General de la U.I.Z.

que tuvo lugar en Madrid el día 7 de junio

de 1974.)

BOLETrN N." 8 - SECRETARíA DE LA UNiÓN IBÉRICA DE ZOOS - BARCELONA - Noviembre 1974

EN EL MUNDO EXISTEN MAS RATAS QUE HABITANTES

RATICIDA IBYS 152-SPara bien de su salud y de su econo-mía, extermine los roedores con

RATICIDA 18YS 152 - S .

En las industrias de los cereales, al-macenes de granos y harinas, etcétera:

RATICIDA IBYS 152 - S LIQUIDO.

XINSTITUTO IBYS - Bravo Murlllo, 53 - Teléf. 233 26 00 - MADRID-3