Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica...

112

Transcript of Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica...

Page 1: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios
Page 2: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios
Page 3: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

Revista del Banco de la República

N ú m e r o

f e b r e r o d e 2 0 1 5

Bogotá, D. C. (Colombia)

1 0 4 8V O L U M E N L X X X V I I I

Page 4: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

Junta Directiva

Mauricio Cárdenas SantamaríaMinistro de Hacienda y Crédito

Público

José Darío Uribe EscobarGerente General

Carlos Gustavo Cano SanzAna Fernanda Maiguashca

Adolfo Meisel RocaCésar Vallejo Mejía

Juan Pablo Zárate Perdomo

Alberto Boada OrtizSecretario de la Junta Directiva

Gerencia Técnica

Hernando Vargas HerreraGerente Técnico

Jorge Hernán Toro CórdobaSubgerente de Estudios

Económicos

Pamela Cardozo OrtizSubgerenta Monetaria y

de Reservas

Gerencia Ejecutiva

José Tolosa BuitragoGerente Ejecutivo

Joaquín Bernal RamírezSubgerente de Sistemas de Pago y

Operación Bancaria

Néstor Plazas BonillaSubgerente Industrial y de Tesorería

Rocío Villegas TrujillloSubgerenta de Gestión de Riesgo

Operativo

Ángela María Pérez MejíaSubgerenta Cultural

Subgerencia General de Servicios Corporativos

Francisco Rivas DueñasSubgerente General de Servicios

Corporativos

Auditoría GeneralLuis José Orjuela Rodríguez

Auditor General

RevistaNúm. 1048 Volumen LXXXVIII Febrero 2015 Bogotá, D. C. (Colombia)SuraméricaISSN 0005-4828

Director José Darío UribeGerente General

EditoraMaría Teresa Ramírez Giraldo

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen en forma alguna al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Las estadísticas publicadas en esta edición son las más recientes disponibles en el propio Banco o en la entidad que las emite.

Diseño:Banco de la República

Coordinación editorial y diagramación:Asesores Culturales Beatriz Helena Delgado Aranza

Impresión:Editorial Nomos S. A.

Page 5: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

c o n t e n i d o

15

5 Nota editorial

¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?por: Karelys Guzmán Finol

Actualidad

Legislación económica

Estadísticas

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

2. Intermediarios financieros

3. Tasas de interés

4. Sector externo

5. Tasa de cambio

6. Precios

7. Finanzas públicas

8. Producción, salarios y empleo

Estados financieros

41

63

57

65

73

75

81

89

93

99

101

105

Page 6: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

4

Page 7: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

5

n o t a e d i t o r i a l

Los estados financieros del Banco de la República bajo el nuevo marco contable basado en las NIIF

I. Introducción

Luego de un estudio conjunto entre la Contaduría General de la Nación, la Super-intendencia Financiera de Colombia y el Banco de la República, se concluyó que las normas internacionales de información financiera (NIIF)1 aplican al Banco de la República. Desde enero de 2015 los estados financieros se han presentado bajo esta nueva metodología2, con lo cual el Banco participa en el proceso de convergencia del país hacia normas internacionales de contabilidad3.

El objetivo de esta Nota Editorial es explicar los principales cambios en la in-formación financiera dentro del nuevo marco contable basado en las NIIF y las excepciones que le aplican al Banco de la República, dado su régimen especial. Con el nuevo marco contable se fijan bases sólidas para optimizar y divulgar la informa-ción financiera acorde con estándares internacionales y mejores prácticas de la ban-ca central, facilitando así el entendimiento de la estructura financiera y patrimonial del Banco.

1 Las NIIF se basan en principios que conforman el marco contable internacional, el cual se consolida como el estándar mundial para la producción de información financiera homogénea, comparable y transparente. 2 Para efectos de comparación, la información de 2014 se presentó paralelamente con el modelo contable an-terior y con el nuevo modelo basado en las NIIF.3 Derivado de la Ley 1314 de 2009.

Page 8: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

II. Nuevo marco contable basado en las NIIF

En diciembre de 2013 la Contaduría General de la Nación expidió la Resolución 7434 y estableció que el Banco de la República aplicará el marco técnico normativo dis-puesto en el anexo del Decreto Nacional 2784 de 20125 y sus modificaciones, excepto en dos casos que contradicen el régimen especial del Banco establecido en la Ley 31 de 1992 y sus Estatutos (Decreto 2520 de 1993)6: 1) el tratamiento contable del ajuste de cambio de las reservas internacionales debido a la devaluación o revaluación del peso frente al dólar de los Estados Unidos7, y 2) la contabilización de la moneda metálica emitida8.

A continuación se explican los principales cambios en la información financie-ra del Banco a partir de 2015 derivados de la aplicación de las NIIF y las excepciones mencionadas.

A. Principales cambios derivados de la aplicación de las NIIF

Los principales cambios en la presentación de la información financiera del Banco están relacionados con: i) la propiedad, planta y equipo (PPyE); ii) los activos intan-gibles conformados por licencias y aplicativos informáticos, y iii) las obligaciones por beneficios a pensionados para quienes adquirieron este derecho según lo dis-puesto en el Acto Legislativo 01 de 2005 y normas anteriores.

PPyE. Para el balance de apertura fue necesario actualizar el avalúo de los in-muebles que componen la PPyE del Banco, mediante estudios técnicos practicados por especialistas. Así mismo, se ajustó su vida útil y los métodos de depreciación. Estos cambios incrementan el valor de los activos y generan un mayor gasto por de-preciación. Adicionalmente, algunos desembolsos iniciales requeridos para la cons-trucción de un inmueble o puesta en funcionamiento de una máquina, que bajo la metodología anterior se capitalizaban como parte de la inversión, bajo las NIIF se registran como un gasto y hacen parte del estado de resultados9.

Activos intangibles. Los activos intangibles corresponden a software corporati-vo y a proyectos informáticos en desarrollo. Al igual que en el caso de PPyE, se revisó la vida útil del software corporativo ajustándola a un promedio de diez años, acorde con la realidad económica, frente a los tres años de la política contable anterior. Esto implicó incorporar en los libros de contabilidad aplicativos informáticos que estaban

4 Modificada por la Resolución 598 de 2014.5 Mediante el cual se reglamentó la Ley 1314 de 2009 sobre el marco contable técnico para los preparadores de información financiera pertenecientes al Grupo 1.6 Adicionalmente, mediante el Decreto 1851 de 2013 (incorporado a la Resolución 743 de la CGN) se estableció una excepción aplicable a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia relacionada con el tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro (provisiones), caso en el cual dijo que aplicará las normas técnicas especiales expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta excepción no tiene mayor implicación para el Banco, considerando que su cartera de créditos se circunscribe a los préstamos hipo-tecarios para vivienda otorgados a sus empleados, comisiones por cobrar y otras cuentas menores.7 Decreto 2520 de 1993, artículo 62, numeral 4. 8 Decreto 2520 de 1993, artículo 62, literal b, numeral 1.9 Bajo la metodología anterior, además, como parte de la inversión se consideraban los desembolsos realizados con posterioridad para mejoras de los activos (mantenimiento, capacitaciones, entre otros). Bajo la nueva nor-matividad contable estos constituyen un gasto en el período en el que se incurre.

Page 9: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

n o t a e d i t o r i a l 7

en uso, pero que carecían de valor contable. En consecuencia, la amortización de estos activos se refleja en el estado de resultados a partir de 2015.

Los proyectos informáticos en desarrollo tienen un tratamiento diferente bajo el nuevo marco contable. Los desembolsos relacionados con la fase de investigación (estudio de alternativas hasta la definición de una solución por desarrollar) consti-tuyen un gasto en el período en que se incurren, en tanto que bajo la metodología anterior se consideraban como parte de la inversión. Se mantienen como inversión los desembolsos relacionados con la fase de desarrollo del proyecto, en la cual se construye el activo intangible10.

Plan de beneficios a pensionados. El reconocimiento de las obligaciones del Banco por este concepto tiene impacto tanto en la determinación del monto total como en los estados financieros.

Para determinar el valor presente de las obligaciones se utilizan técnicas ac-tuariales basadas en el método denominado “unidad de crédito proyectada”, el cual permite hacer una estimación fiable del costo final para la entidad del beneficio que los pensionados tienen acumulado. Esto requiere realizar estimaciones utilizando supuestos actuariales con respecto a las variables demográficas y financieras. Si bien esta metodología es similar a la utilizada con el modelo contable anterior, bajo las NIIF estas obligaciones incluyen, además del valor presente de los pagos futuros por pensiones de jubilación, lo correspondiente a otros conceptos como salud y educa-ción, los cuales forman parte del plan de beneficios. Por esta razón, la obligación se incrementó.

Bajo las NIIF el descuento de los pagos futuros por los distintos beneficios para determinar el valor presente de la obligación y el rendimiento financiero de los ac-tivos del plan se realiza aplicando tasas de mercado. Para el cálculo de la obligación se utiliza como referencia las tasas de los títulos TES de largo plazo emitidos por el Gobierno nacional. En la metodología anterior la tasa de descuento era regulada por decreto.

El valor de mercado de los activos del plan, representado en el portafolio de inversiones administrado por sociedades fiduciarias (que se venía registrando como un activo en el balance) se refleja ahora como un menor valor de la obligación por beneficios definidos, para determinar el déficit o superávit correspondiente11. De manera simétrica, en el estado de resultados se debe reconocer el interés neto, el cual equivale a la diferencia entre el rendimiento del activo y el costo financiero del pasivo.

Adicionalmente, las NIIF permiten que tanto las diferencias por la volatilidad del mercado en la valoración de los activos del plan, como las variaciones en los supuestos de los cálculos actuariales por cambios en las variables demográficas y financieras se registren en el rubro de “otros resultados integrales”, que constituyen patrimonio.

10 No todos los desembolsos asociados con esta fase son capitalizables (p. e.: capacitación, viáticos, temporales, los cuales no están ni directa ni exclusivamente relacionados con el desarrollo del activo intangible). 11 Las NIIF no obligan a que los pasivos de la entidad se encuentren totalmente cubiertos con los activos desti-nados al plan. La diferencia en la cobertura se verá reflejada en el déficit o superávit del plan de beneficios que a partir de 2015 se registrará como un activo o pasivo neto por beneficios definidos.

Page 10: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

B. Excepciones a la aplicación de las NIIF

Fluctuaciones cambiarias de las reservas internacionales

Según la Ley 31 de 1992: “Las reservas internacionales deberán contabilizarse a pre-cios de mercado. Los cambios en el valor de las reservas internacionales no afectarán los ingresos o egresos del Banco”12. Esta restricción implica que el efecto de la deva-luación del peso sobre el saldo de las reservas internacionales no se puede registrar en el estado de resultados del Banco.

El tratamiento contable de las fluctuaciones cambiarias de las reservas interna-cionales fue reglamentado en los Estatutos del Banco, según lo dispuesto en la Ley 31 de 1992, de la siguiente manera:13:

[…] El ajuste de cambio de las reservas internacionales ocasionado por la deva-luación de la tasa de cambio del peso con respecto al dólar de los Estados Unidos de América deberá contabilizarse como superávit. El ajuste de cambio por revalua-ción se aplicará a este superávit. Sin embargo, las variaciones en el valor de los activos y pasivos en moneda extran-jera, incluidos los que constituyen reservas internacionales, generadas por cambios en los precios o el diferencial cambiario entre el dólar de los Estados Unidos de América y las monedas en que se encuentren representadas dichas cuentas, consti-tuirán ingresos y egresos del Banco.

Por otra parte, los Estatutos del Banco establecen la creación de la Reserva para Fluctuaciones de Monedas14, que se constituye con la parte de las utilidades de cada ejercicio que corresponda al mayor valor neto de los activos en moneda extranjera, originado en las variaciones cambiarias ocurridas entre el dólar estadounidense y las demás monedas en que estén denominados, siempre que se hayan producido utili-dades en el respectivo ejercicio. Cuando las fluctuaciones de las monedas generen un resultado neto negativo, este podrá enjugarse contra la reserva.

De acuerdo con lo anterior, las variaciones en el valor de las reservas interna-cionales provenientes del ajuste de cambio se contabilizan directamente en el patri-monio, en tanto que el diferencial cambiario constituye ingresos o egresos del Ban-co, y se incorporan al patrimonio al cierre del ejercicio y distribución de utilidades. Si el resultado por diferencial cambiario es positivo, este se traslada al patrimonio para incrementar la Reserva para Fluctuaciones de Monedas; si es negativo, se enju-ga contra esta reserva15.

Al revisar el tratamiento contable de las fluctuaciones cambiarias de las re-servas internacionales en otros bancos centrales, se observa que la mayoría de es-tos coincide en no distribuir el resultado obtenido por este concepto o transferir solamente la porción realizada. Por ejemplo, los bancos centrales que hacen parte del sistema euro registran en el patrimonio las ganancias no realizadas, y algunos

12 Ley 31, artículo 27, numeral 4.13 Decreto 2520 de 1993, artículo 62, numeral 4. 14 Decreto 2520 de 1993, artículo 61, numeral 3. 15 Ley 31 de 1992, artículo 27, numeral 8, literal e) y Decreto 2520 de 1993, artículo 61, numeral 3.

Page 11: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

n o t a e d i t o r i a l 9

de ellos constituyen provisiones en el estado de resultados por concepto de riesgos financieros. Otros bancos centrales que aplican las NIIF o las utilizan como referente llevan al patrimonio los resultados positivos por diferencial cambiario, evitando su distribución (p. e.: Chile16, Perú, México y Costa Rica). En todos los casos analiza-dos, a diferencia del Banco de la República, las fluctuaciones cambiarias de las reser-vas internacionales se registran en un mismo componente de los estados financieros, sin diferenciar si corresponden a moneda local/divisa o divisa/divisa.

Actualmente se está evaluando la conveniencia de eliminar la asimetría en el tratamiento contable de las fluctuaciones cambiarias de las reservas internacionales y registrar en un mismo componente de los estados financieros, patrimonio, tanto el ajuste de cambio peso/dólar, como dólar/divisa. Esta disposición está acorde con lo establecido en la Ley 31 de 1992 y con la práctica de otros bancos centrales que cuantifican las fluctuaciones cambiarias bajo una sola relación: moneda local/divisa, sin hacer paso por el dólar estadounidense.

Tratamiento contable de la moneda metálica

El Banco ejerce la función estatal de emitir la moneda legal colombiana, conformada por billetes y monedas en sus distintas denominaciones. En el estado de resultados, de acuerdo con los Estatutos, se registra como ingreso el valor facial de la moneda metálica puesta en circulación17. Así mismo, se registra como egreso su costo de pro-ducción y los gastos relacionados con su distribución y retiro cuando por su estado de deterioro no es apta para circular.

III. Estructura y contenido de los estados financieros

De acuerdo con las NIIF, y privilegiando las necesidades de los diferentes grupos de interés, el Banco presenta un juego completo de estados financieros anuales confor-mados por:

1. Un estado de la situación financiera (balance general)18 2. Un estado del resultado integral19

16 El Banco Central de Chile, no obstante que registra los diferenciales cambiarios en el estado de resultados, no ha distribuido utilidades dado que tiene un patrimonio negativo. 17 Decreto 2520 de 1993, literal b, numeral 1, artículo 62. 18 Se presenta teniendo en cuenta el criterio de residencia, donde sus componentes se agrupan en: activos en el exterior, activos internos, pasivos con el exterior, pasivos internos y patrimonio. Cada uno de estos ítems contiene los principales rubros que caracterizan la labor del banco central, relacionados, entre otros, con las reservas internacionales, operaciones activas y pasivas de regulación monetaria, efectivo en poder del público y depósitos del sistema financiero, clasificados por orden de liquidez o exigibilidad, según corresponda.19 Muestra los ingresos y gastos del período. El principal cambio que se observa en la presentación de este estado es la inclusión de un segundo componente, denominado otros resultados integrales (ORI), los cuales conforman una partida del patrimonio, que incluye ingresos y gastos no realizados, pero que será reclasificada en el futuro en los resultados del período. El resultado integral total comprende todos los componentes del resultado del período y del otro resultado integral.

Page 12: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

3. Un estado de cambios en el patrimonio20 4. Un estado de flujos de efectivo21 5. Notas que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas, y

otra información explicativa

En el reconocimiento inicial, todos los activos y pasivos financieros son medi-dos por su valor de mercado; sin embargo, para efectos de su valoración posterior, el Banco los clasifica en las siguientes dos categorías22: i) activos financieros valorados a precios de mercado, cuyo cambio en el precio puede generar pérdidas y ganancias que se ven reflejadas en el estado de resultados, y ii) activos financieros que se tienen hasta su vencimiento y se valoran a la tasa de interés de la inversión, cuya causación también afecta el estado de resultados. Por su parte, los pasivos financieros no se valoran a precios de mercado23.

Reservas internacionales. Los instrumentos financieros que conforman los activos en los que están invertidas las reservas internacionales se valoran a pre-cios de mercado24. Las variaciones en los precios de mercado de los diferentes títulos que componen estas inversiones originan valorizaciones o desvaloriza-ciones que afectan el estado de resultados. Dada la relación inversa entre la tasa de interés y el precio de los bonos, una disminución de las tasas de interés en los mercados externos aumenta el valor de las inversiones, lo cual genera utilidades para el Banco. Cuando se presenta un incremento de las tasas de interés inter-nacionales, los títulos del portafolio de inversiones se desvalorizan y se generan pérdidas operacionales.

En relación con las fluctuaciones cambiarias de las reservas internacionales, como se mencionó en la sección anterior, reciben un tratamiento contable asimé-trico. Se está evaluando la conveniencia de eliminar esta asimetría y registrar en un mismo componente de los estados financieros, patrimonio, las fluctuaciones cam-biarias peso/divisa, sin hacer paso por el dólar estadounidense.

Operaciones activas y pasivas de regulación monetaria. En la implemen-tación de la política monetaria el Banco de la República ejecuta operaciones ac-tivas y pasivas de regulación monetaria para proveer la liquidez que requiere la economía.

Para suministrar liquidez de manera temporal o permanente se realizan ope-raciones activas: 1) operaciones de reporto (repos), que facilitan liquidez transitoria, y 2) compra o venta definitiva de títulos de deuda pública en el mercado secundario mediante las cuales se regula la liquidez de la economía de manera permanente.

20 Muestra las variaciones en cada uno de los componentes que conforman el patrimonio: reservas, superávit, utilidades, pérdidas y transferencias a favor o a cargo del Gobierno nacional, ocurridos entre el comienzo y el final del período anual.21 Se prepara por primera vez y suministra información sobre los flujos de efectivo generados y requeridos que proceden de las actividades de operación, inversión y financiación.22 Valor razonable con cambios a resultados y costo amortizado, respectivamente, son los términos técnicos para estas dos categorías previstos por las NIIF.23 Los instrumentos derivados se valoran a precios de mercado, tanto los activos (posición favorable) como los pasivos (posición desfavorable). 24 La Ley 31, artículo 27, numeral 1 establece que constituyen ingresos y egresos del Banco, entre otros: “Los derivados de la compra, venta, inversión y manejo de las reservas internacionales” (literal a), disposición que está acorde con las NIIF.

Page 13: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

n o t a e d i t o r i a l 1 1

Estas representan activos financieros del Banco que se clasifican y miden contable-mente por el valor causado, en el caso de los repos, y a valor de mercado, en el caso de la compra definitiva de títulos de deuda pública, cuyos ingresos se muestran en el estado de resultados25.

Las operaciones pasivas de regulación monetaria están representadas por de-pósitos con fines de contracción realizados, tanto por el Gobierno nacional, como por el sector financiero. Su costo financiero, que afecta los egresos del estado de resultados, se determina según el valor causado.

Los resultados de las operaciones activas y pasivas dependen fundamental-mente del nivel de liquidez requerido por la economía, de las tasas de interés y del precio de los títulos, considerando que el portafolio de TES se valora a precios de mercado.

Cartera de créditos: apoyos transitorios de liquidez. En desarrollo de su fun-ción como banquero de bancos y prestamista de última instancia de los estableci-mientos de crédito, el Banco puede otorgar apoyos transitorios de liquidez mediante descuentos y redescuentos en las condiciones que determine la Junta Directiva, cu-yos intereses constituyen un ingreso para el Banco. En la última década no ha sido necesario conceder apoyos de liquidez, por lo que en la actualidad el balance no incluye ningún activo por este concepto.

Activos internos no financieros. Dentro de este rubro se destacan los inven-tarios para la producción de especies monetarias, la PPyE, y los activos intangibles (software corporativo) requeridos para el funcionamiento del Banco. Así mismo, se incluyen los bienes de patrimonio histórico, artístico y cultural que el Banco admi-nistra en desarrollo de la función de apoyar la gestión cultural del país.

La materia prima y productos en proceso para la producción de especies mo-netarias se valoran al costo promedio ponderado, y se revisan permanentemente para identificar eventuales pérdidas de capacidad productiva con el fin de reflejar contablemente su deterioro. En la medida en que las especies monetarias entran en circulación, el costo de producción correspondiente se traslada a los egresos del estado de resultados.

De acuerdo con las NIIF, el Banco utiliza el modelo del costo como metodolo-gía de medición posterior para la PPyE y los activos intangibles, donde el valor del activo se registra en los estados financieros por su costo de adquisición26, deducida la depreciación acumulada y el importe de las pérdidas por deterioro de valor. Pe-riódicamente se revisa la vida útil y los sistemas de depreciación con el fin de reflejar la mejor estimación de consumo del activo. La depreciación de la PPyE, la amorti-zación de los activos intangibles y su deterioro se refleja en los egresos del estado de resultados.

El Banco reconoce en sus estados financieros como bienes de patrimonio his-tórico, artístico y cultural de uso no operacional los bienes tangibles, muebles o in-muebles, sobre los cuales tiene control y utiliza para cumplir la función misional de

25 Costo amortizado y valor razonable con cambios a resultados, respectivamente, son los términos técnicos para estas dos categorías previstos por las NIIF. 26 Para el Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA) se utilizaron avalúos técnicos, como el costo atribuido a los inmuebles.

Page 14: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

contribuir a la actividad cultural del país. Las principales colecciones están confor-madas por: i) obras de arte, ii) colecciones del Museo de Oro, iii) murales y escultu-ras, y iv) colección bibliográfica.

Billetes en circulación y depósitos en cuenta. El efectivo en poder del público y los depósitos del sistema financiero constituyen en conjunto el pasivo monetario más importante del Banco (representan alrededor del 75% del total de pasivos).

Pasivos internos no financieros. Con la aplicación de las NIIF, y como se explicó en la sección anterior, se espera que se incremente el valor presente de la obligación del pasivo pensional al incorporar, además de los pagos futuros por pen-siones de jubilación, lo correspondiente a otros conceptos como salud y educación que hacen parte del plan de beneficios definidos para pensionados.

Adicionalmente, el valor de mercado de los activos del plan, representado en el portafolio de inversiones administrado por sociedades fiduciarias, se refleja aho-ra como un menor valor de la obligación por beneficios definidos dado el descalce entre el monto de la obligación y los activos del plan. De manera simétrica, en el estado de resultados se registrará el interés neto, que equivale a la diferencia entre el rendimiento del activo y el costo financiero del pasivo, utilizando en este último caso la tasa de los TES de largo plazo.

Patrimonio y transferencias de utilidades o pérdidas. El patrimonio del Banco está conformado por su capital y por cuatro reservas: estabilización mone-taria y cambiaria, resultados cambiarios, fluctuaciones de monedas y protección de activos. Igualmente, forman parte del patrimonio del Banco los superávits ge-nerados por la liquidación de la cuenta especial de cambios, el ajuste de cambio de las reservas internacionales, la inversión neta en actividad cultural y las cuentas de resultados.

El remanente de las utilidades, una vez descontada la reserva para atender la inversión neta en bienes para la actividad cultural, y apropiadas las reservas estatu-tarias, es de la Nación. Las pérdidas del ejercicio son cubiertas por el Presupuesto General de la Nación, siempre y cuando no alcancen a ser cubiertas con la Reserva de Estabilización Monetaria y Cambiaria, constituida con las utilidades de ejercicios anteriores para tal efecto. El pago de utilidades o de pérdidas, según corresponda, se hace dentro del primer trimestre de cada año, de conformidad con lo previsto en la Ley 31 de 1992.

IV. Conclusión

Dado el interés de producir información financiera homogénea, comparable y de alta calidad, desde hace un tiempo los bancos centrales vienen revisando sus polí-ticas y prácticas contables para reflejar mejor su realidad económica. En desarrollo de este propósito se observa una tendencia generalizada de utilizar como referente principal el marco contable de las NIIF, con ciertas excepciones relacionadas con las particularidades propias de la función de banca central.

En el nuevo modelo contable del Banco se consideran como excepciones a la aplicación de las NIIF la contabilidad de la moneda metálica y de las fluctuaciones cambiarias de las reservas internacionales. En la actualidad se está evaluando la conveniencia de eliminar la asimetría en el tratamiento contable de las fluctuacio-nes cambiarias y registrar en un mismo componente de los estados financieros,

Page 15: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

n o t a e d i t o r i a l 1 3

* Esta nota editorial fue realizada con la colaboración de Jairo Contreras, director de la Dirección General de Servicios Financieros.

patrimonio, tanto el ajuste de cambio peso/dólar como dólar/divisa, disposición que está acorde con lo establecido en la Ley 31 de 1992 y con la práctica de otros bancos centrales que cuantifican las fluctuaciones cambiarias bajo una sola rela-ción: moneda local/divisa, sin hacer paso por el dólar estadounidense.

José Darío Uribe Escobar Gerente general*

Page 16: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

Page 17: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 5

a r t í c u l o

¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

Esta investigación identifica los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud: el hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron influir en este cambio.

Gran parte de la atención médica en el país es provista por instituciones prestadoras de servicios (IPS) públicas. En efecto, en el 45% de los municipios del país solo existe un prestador de servicios de salud y este es de carácter público (Guzmán, 2014). Este hecho resalta el papel que desempeñan los hospitales públicos en la conservación de la salud y prevención de la enfermedad de una buena parte de la población del país.

En municipios que dependen de la oferta pública, de pequeña población y con-diciones socioeconómicas no muy favorables, una alta proporción de sus residentes está afiliada al régimen subsidiado. En 2013 las 504 entidades territoriales que solo

* La autora es economista del Centro de Estudios Económicos (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena. Agradece enormemente la colaboración de los funcionarios de los hospitales que participaron en la investigación, así como los comentarios de Jaime Bonet, Alejandro Montoya, Lucas Hahn, Luis Armando Galvis y Jairo Humberto Restrepo a una versión previa de este documento. También, la asistencia de Alejandro Silva y José Contreras, estudiantes en práctica del CEER, el apoyo de Antonio Orozco y la asesoría de Ramón Abel Castaño.

K a r e l y s G u z m á n F i n o l *

Page 18: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

contaban con prestadores públicos tenían en promedio un poco más de 9.000 habitantes, de los cuales el 72% en promedio hacía parte del régimen subsidiado1.

El 84% de estas IPS públicas es de nivel I, es decir, se trata de hospitales y centros de salud que ofrecen servicios básicos, con un empleo intensivo de recurso humano no es-pecializado y un bajo uso de tecnología. Ade-más, las IPS públicas pueden ser contratadas por las direcciones locales o distritales de sa-lud para realizar actividades de promoción y prevención.

Teniendo en cuenta que mejorar la efi-ciencia y productividad hospitalaria podría permitir que el sistema de salud cubriese más personas, con mejor calidad, o simplemente se destinaran los recursos ahorrados a otros sectores que los requieran, es indispensable comprender cuáles son los factores que ha-cen que la productividad hospitalaria varíe. El objetivo de esta investigación es identificar cuáles fueron las posibles situaciones o polí-ticas que estuvieron detrás de los cambios en la productividad de cuatro hospitales públicos del país.

Si bien varios autores han abordado el tema con métodos cuantitativos que estiman la magnitud de la ineficiencia y el cambio en la productividad hospitalaria2, los resultados de estas investigaciones son muy generales y no permiten identificar fácilmente las situa-ciones o factores específicos que determinan estos cambios. Por el contrario, este trabajo se enfoca en el análisis de cuatro estudios de caso, los cuales fueron seleccionados a partir del escalafón obtenido por Orozco (2014), quien estimó el cambio en la productividad de 336 hospitales públicos entre 2003 y 2011.

1 Cálculos realizados con base en la estimación y proyección de la población nacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y las coberturas publicadas por el Ministerio de Salud y Protección Social. 2 Algunos de estos trabajos son Orozco (2014), Montoya (2013), Linna (2000), Sommersguter-Reichmann (2000) y Ng (2011).

Los casos seleccionados representan si-tuaciones extremas en materia de la variación en la productividad hospitalaria. Del extremo inferior, es decir, entre los hospitales con el mayor descenso de la productividad, se revi-sarán el hospital Santander Herrera de Pivi-jay (Magdalena) y el hospital departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), cuyas disminuciones anuales fueron en pro-medio de 18% y 14%, respectivamente; ambos son IPS de nivel II. Del grupo de hospitales que experimentaron un mayor aumento en la productividad, se estudiarán el hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y del hos-pital de Usaquén (Bogotá), donde el aumento de la productividad por año fue en promedio de 5% y 4%, respectivamente; ambos presta-dores son de nivel I. Los tres primeros hos-pitales se encuentran en municipios donde la oferta sanitaria es principalmente de carácter público, mientras que el cuarto se localiza en la capital del país, donde coexisten IPS de di-versa naturaleza jurídica.

La idea de seleccionar los casos extremos es tener la posibilidad de identificar elemen-tos comunes y, en general, buenas y malas prácticas, que arrojen luces de lo sucedido en esos nueve años y que podrían determinar su situación actual. Este ejercicio es importante por varias razones. En primer lugar, se com-plementa la estimación reciente del cambio en la productividad hospitalaria, realizada por Orozco (2014), con datos adicionales e infor-mación cualitativa de los hospitales. Segun-do, permite identificar variables que podrían afectar la productividad y que quizá no estén registradas en la literatura o no fueron cap-turadas en las estimaciones. Tercero, podrían plantearse hipótesis susceptibles de ser proba-das en investigaciones posteriores. Finalmen-te, permite identificar factores de éxito o fra-caso en la gestión de los hospitales públicos.

El documento está organizado en cinco secciones. La primera resume la literatura so-bre las variables relacionadas con la produc-tividad hospitalaria, mientras que la segunda parte realiza una breve nota metodológica sobre los estudios de caso. La tercera sección

Page 19: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 1 7

En la literatura se encuentran con más frecuencia estudios donde el cambio tecno-lógico es la principal fuente de las variacio-nes de la productividad hospitalaria. Esto ha sucedido en hospitales de Finlandia (Linna, 2000), Austria (Sommersguter-Reichmann, 2000), China (Ng, 2011), Sudáfrica (Zere et al., 2001), Botsuana (Tloglego et al., 2010), Grecia (Karagiannis y Velentzas, 2010) y Por-tugal (Barros et al., 2008). Esto soportaría la idea de que el cambio tecnológico influye más en las variaciones de la productividad que los cambios en la eficiencia (Maniadakis y Tha-nassoulis, 2000).

En Colombia, Montoya (2013) estimó que el cambio en la productividad para 83 hospitales de segundo y tercer nivel entre 2005 y 2011 fue de 15,27%, siendo su princi-pal componente la explotación de las econo-mías a escala. Los cambios tecnológicos y en eficiencia fueron positivos, pero son casi cero. Orozco (2014) también estimó el cambio en la productividad para una muestra de 336 hospitales de niveles I y II entre 2003 y 2011. Los aportes de los cambios en la escala en la variación de la productividad son nulos debi-do a que el autor asume rendimientos cons-tantes. El autor encontró una disminución de la productividad hospitalaria entre 0,39% y 1,52%, de acuerdo con el tipo de hospital. Este resultado fue originado por una caída en el cambio tecnológico, coincidiendo con Mon-toya (2013) en que el aumento de la eficien-cia técnica3 fue leve, a pesar de usar diferentes metodologías.

No son muy comunes los estudios que aborden los determinantes de la productividad hospitalaria directamente. En cambio sí exis-ten algunos que dan cuenta de las variables que

3 Una empresa produce de manera eficiente (en el sentido técnico) si su vector de insumos se encuentra ubicado so-bre la frontera de posibilidades de producción, pues eso le garantiza alcanzar un nivel dado de producto, utilizando la mínima cantidad de insumos (Maldonado y Tamayo, 2007). Para comprender las diferencias entre los conceptos de efi-ciencia técnica, eficiencia de costos, productiva, asignativa y económica, revisar los trabajos de Maldonado y Tamayo (2007) y Hurst y Williams (2012).

describe el entorno en el cual se desempe-ñaron los hospitales visitados, con el fin de aportar elementos que podrían explicar su comportamiento. La cuarta se centra en los factores que determinan la productividad hospitalaria en los estudios de caso. Para ter-minar, la última sección concluye y presenta recomendaciones de política.

1. Revisión de literatura

En esta sección se identificarán los factores que, de acuerdo con la literatura, influyen en los cambios de productividad hospitalaria, con el fin de establecer cuáles serán las varia-bles y la información a tener en cuenta en el análisis de la situación de cada hospital.

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema y los recursos utilizados para con-seguir dicha producción. Los cambios en la productividad total de una firma se pueden descomponer en tres: tecnológico, en la escala de producción y en la eficiencia. Esta segmen-tación permite conocer cuán importante es el esfuerzo de la firma por mejorar el manejo de sus recursos con respecto al efecto de las nue-vas tecnologías adoptadas en todo el sector (Montoya, 2013).

Un cambio tecnológico se produce por la inversión en nuevas técnicas, en innova-ción, o en ambas, las cuales producen un des-plazamiento de la frontera de producción, de tal forma que por cada insumo se obtiene ma-yor producción. Por su parte, el aumento en la eficiencia tiene que ver con la convergen-cia hacia las mejores prácticas y tecnologías empresariales que permitan emplear el nivel óptimo de insumos para obtener un producto dado. Es decir, la eficiencia está condicionada por el uso que se haga de los recursos y su cos-to (Castro, 2007). Un cambio en la escala de producción o la explotación de las economías a escala se realiza cuando el hospital aprove-cha al máximo su capacidad instalada, para así aumentar la producción.

Page 20: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

Cuadro 1Variables relacionadas con la eficiencia hospitalaria

Relación Variables Fuente

Positiva La competencia, bajo el supuesto de que los compradores son sensibles a los precios, es decir si los proveedores no tienen poder de mercado.

Maniadakis y Thanassoulis (2000); Hurst y Williams, (2012) en hospitales del Reino Unido; Peñaloza (2003), en hospitales públicos y privados de Colombia, y Pinzón (2003), en hospitales públicos de baja complejidad de Colombia

Logística hospitalaria, mejorar en los procesos de: *abastecimiento (compra y control de inventarios), *producción (ropa, esterilización, farmacia y alimentos) y *distribución, desde las zonas de almacenamiento hasta los puntos de utilización.

Hurst y Williams, (2012) y Velasco et al., (2012)

Positiva

Gerencia del hospital: *Configurar y mejorar el recorrido que hacen los pacientes para acceder a los servicios *Fijar metas *Medir el desempeño del personal *Usar premios y sanciones para promover el buen desempeño *El compromiso y cooperación entre el personal administrativo y el asistencial Hurst y Williams (2012)Contexto externo: *La reducción del presupuesto o ingreso disponible de los prestadores. *El incremento en el precio de los insumos. *Los avances tecnológicos. *Si el hospital reporta información sobre su desempeño públicamente. *Si recibe un pago adicional por mejoras en la calidad de los servicios.

*Experiencia del hospital Araújo et al. (2013), hospitales brasileros

*El valor de los activos del hospital. *Una menor participación de las transferencias en los ingresos del hospital. Peñaloza (2003)

*Localización geográfica del hospital. *Un mayor porcentaje de personal vinculado por prestación de servicios. *Mayores niveles de rentabilidad. *Una alta participación de médicos residentes.

Estudios citados por Pinzón (2003)

*Mayor complejidad de los servicios que ofrece el prestadorMontoya (2013), hospitales públicos de niveles II y III en Colombia

*Se trata de un hospital universitario Montoya (2013)

Negativa *Calidad de los servicios, medida como la proporción de infecciones intrahospitalarias por egreso y la proporción de cirugías electivas canceladas Montoya (2013)

No hay consenso

*El hospital tiene ánimo de lucro Araújo et al. (2013), hospitales de Estados Unidos y Alemania

*Público/ privado*Acreditación

Grado de especialización Araújo et al. (2013) y Peñaloza (2003)

Tamaño del hospital Peñaloza (2003) y Montoya (2013)

Depende del mecanismo

de pago empleado

Mecanismos de pago al hospital y al personal asistencial. Hurst y Williams (2012) y Castaño (2014)

No tiene relación Tamaño del municipio donde se encuentra el hospital. Montoya (2013)

Fuente: elaboración de la autora.

Page 21: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 1 9

afectan la eficiencia. En términos generales, esta última se entiende como la combinación factible de insumos y productos en la cual es tecnológicamente imposible aumentar algún producto y/o reducir algún insumo sin reducir simultáneamente al menos otro producto y/o aumentar al menos otro insumo (Maldonado y Tamayo, 2007). El Cuadro 1 resume las va-riables cuya relación con la eficiencia ha sido explorada por anteriores estudios y que sirvie-ron como punto de referencia para identificar variables clave para analizar cada caso.

2. Los estudios de caso como estrategia de investigación

Implementar un estudio de caso como estra-tegia de investigación es útil cuando las pre-guntas que pretenden responderse tienen la forma de cómo o por qué (Yin, 2003). Como ya se advirtió, en esta investigación se desea conocer cómo, o mediante cuáles mecanismos se dieron los cambios en la productividad que experimentaron los hospitales estudiados. Debido a que el análisis es retrospectivo, los datos aportados por el Sistema de Informa-ción Hospitalaria (SIHO) complementarán las entrevistas realizadas a funcionarios que hacían parte de las instituciones durante el período de análisis.

Una de las dudas más frecuentes que surgen de esta metodología es sobre la validez de generalizar los resultados de un único caso. Por tanto, es clave aclarar que la generaliza-ción que se desprende de un estudio de caso no es estadística, es decir, el individuo o uni-dad a estudiar no es equivalente a una mues-tra y su escogencia no se debe a esta razón. La generalización que permite esta metodología es analítica, lo que significa que una teoría previamente desarrollada es usada como pun-to de referencia para comparar los resultados empíricos de un estudio. Los estudios de caso no se proponen para buscar generalizaciones, sino para ofrecer hipótesis que pueden ser comprobadas en una fase posterior de análisis con distintas metodologías.

La metodología seguida por quienes han realizado estudios de caso incluye entrevistas con funcionarios del hospital y revisión de su información financiera. Por ejemplo, Ed-wards et al. (2011) condujeron estudios de caso a cuatro de trece hospitales en los Esta-dos Unidos, que habían sido seleccionados como highest value hospitals por el Leapfrog Group´s Hospital Recognition Program en 2008, por haber obtenido altas calificaciones en la calidad de sus servicios y, al tiempo, por mantener un bajo uso de sus recursos. Los 1.300 hospitales considerados enviaron voluntariamente los datos para ser someti-dos a la evaluación del programa. Durante las visitas que realizaron en 2010, los inves-tigadores preguntaron a los directores y per-sonal del hospital sobre las actividades que consideraban habían contribuido a obtener sus resultados, para ofrecer varias lecciones a aquellos hospitales que buscan incrementar la eficiencia. Entre ellas se encuentran: i) buscar mejor acceso y calidad hacen que la eficien-cia mejore; ii) estandarizar procesos reduce la oportunidad de cometer errores e incrementa el poder de compra; y iii) monitorear indi-cadores de desempeño, procurando alcanzar metas específicas, motiva al recurso humano y promueve la cultura de la mejora continua.

En Colombia Zapata et al. (2010) anali-zaron la situación financiera de los hospitales públicos de Cundinamarca entre 2002 y 2009 a partir del SIHO y se enfocaron en indica-dores fiscales4. Además, visitaron tres de estos prestadores en junio de 20105. Los autores in-dagaron la relación de cada hospital con las entidades territoriales y las empresas promo-toras de salud (EPS), sus facilidades y oferta de servicios, la composición de la fuerza la-boral, sus salarios y la fuente de sus recursos,

4 Los indicadores analizados fueron: el ahorro primario, la participación de los gastos de personal en los de funciona-miento, la capacidad de financiamiento de los gastos de fun-cionamiento y la autofinanciación. 5 Los hospitales visitados fueron el Marco Afanador, de pri-mer nivel de complejidad; el San Rafael, de segundo nivel, y La Samaritana, de tercer nivel.

Page 22: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

en especial la participación en los ingresos totales de aquellos generados en la atención a población no afiliada a la seguridad social (vinculados) y en la prestación de servicios no incluidos en el POS. Los autores encontraron dinámicas de ingresos y gastos diferentes en cada uno de los hospitales visitados e identi-ficaron los principales problemas financieros en el hospital de nivel III. Además, notaron que los recursos destinados a atender la po-blación vinculada crecieron, a pesar de que el tamaño de esta población disminuyó signifi-cativamente entre 2002 y 2008 debido al au-mento del aseguramiento.

Por su parte, Avendaño (2010) analiza las implicaciones de la transformación de los hospitales públicos en empresas sociales del estado (ESE) y estudia el caso del hospital San Rafael de Tunja (nivel III) entre 2000 y 2009, utilizando datos del SIHO. La autora conclu-ye que las IPS públicas estaban en desventaja frente a las IPS privadas, debido a que incluso antes de la reforma ya eran débiles financiera-mente y tenían dificultades de liquidez.

3. Características y contexto de los hospitales objeto de estudio

Como ya fue mencionado, la identificación de los cuatro casos que hacen parte de este estu-dio se realizó a partir del trabajo de Orozco (2014). Se partió del listado de las diez IPS públicas con los mayores cambios de produc-tividad, entre la muestra de 336 empleada en la investigación mencionada (Cuadro 2). Los resultados que se presentan a continuación son el producto de la percepción de los fun-cionarios entrevistados en los hospitales que acordaron colaborar en la investigación y de la revisión de información financiera de estas instituciones, a partir del SIHO. Las visitas se realizaron en septiembre y noviembre de 2014. La mayoría de empleados entrevistados laboraban en el hospital durante el período que se está analizando y tienen más de diez años de experiencia en el sector de la salud. Los cuatro hospitales incluidos en este estudio

son el Santo Tomás de Villanueva (La Guaji-ra), el hospital de Usaquén (Bogotá), el depar-tamental San Antonio de Roldanillo (Valle) y el Santander Herrera de Pivijay (Magdalena).

El hospital de Villanueva y el de Usa-quén son de nivel I. Los hospitales clasificados en esta categoría se caracterizan por ofrecer servicios de consulta externa y odontológica, urgencias y hospitalización, atendidas por médicos generales. Allí también se ubican los centros de atención médica inmediata (CAMI), que brindan los servicios de urgen-cias. Los hospitales de Pivijay y Roldanillo son de nivel II. Además de los servicios propios del nivel I, pueden incluir entre su portafolio especialidades, como medicina interna, ciru-gía, ginecobstetricia, pediatría, psiquiatría, anestesiología, línea de trauma y fisiatría6.

En 2013 Colombia contaba con 908 hospitales de nivel I localizados en 812 mu-nicipios, de 33.590 habitantes en promedio7. Para la misma fecha había 127 hospitales pú-blicos de nivel II distribuidos en 109 muni-cipios. La población de los municipios don-de se encuentran localizados es en promedio de 115.784 habitantes8. Sin embargo, debido a que probablemente atienden residentes de municipios aledaños, su población objetivo sería mayor.

El hospital Santo Tomás representa el caso de una IPS de nivel I sin competencia, cuya población objetivo son todos los residen-tes del municipio; mientras que el de Usaquén

6 Para mayor precisión en las responsabilidades correspon-dientes a cada nivel de servicio, revísese la Resolución 5261 de 1994 (artículos 20 y 21 y capítulo V). 7 El conteo de hospitales no incluye centros ni puestos de salud. En el cálculo de la población promedio no fueron tenidos en cuenta Bogotá, Medellín, Cali ni Cartagena. La información sobre la población municipal que se presente en esta sección hace parte de la estimación y proyección de la población nacional, departamental y municipal total por área, 1985-2020, presentada por el DANE (http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion).8 Al calcular este promedio no se incluyeron Bogotá, Me-dellín, Cali, Barranquilla ni Cartagena, porque su población supera en un margen amplio la del resto de municipios, lo que distorsiona el promedio.

Page 23: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 2 1

es un hospital que, pese a cubrir una zona de mayor población, solo atiende efectivamente alrededor del 20%, la cual pertenece al régi-men subsidiado9. El resto de los habitantes de la localidad son afiliados del régimen contri-butivo, cuyas EPS no contratan con este hos-pital. Por esta razón, ambos hospitales solo atienden afiliados al contributivo cuando in-gresan por urgencias, servicio que la EPS res-pectiva paga en cada ocasión.

Pivijay y Roldanillo hacen parte del grupo de 45 municipios que cuentan con un hospital público de nivel II, pero ninguno de nivel I. Esos hospitales han atendido personas

9 Cuando se afirma que el hospital de Usaquén solo atien-de personas afiliadas al régimen subsidiado, solo se están teniendo en cuenta los servicios y actividades propias que cubre el aseguramiento individual en salud, no las de salud pública, que para el caso particular de este hospital vienen siendo más importantes en términos de ingresos que las pri-meras. Las implicaciones de esto se ampliarán más adelante.

de distintos regímenes y a los vinculados, pero las ventas al régimen contributivo no son las más representativas en ninguno de los casos. Los funcionarios entrevistados en Pivijay no perciben competencia de IPS vecinas, mien-tras que en Roldanillo sí. Esto se hace evidente para ellos cuando pudiendo resolver un caso en sus instalaciones, una EPS local remitió a sus afiliados a otros hospitales, como el de Zarzal.

Como se identificó, la localización del hospital, su entorno, trayectoria y la presencia de competidores en la zona pueden afectar su productividad y eficiencia. Por tanto, es im-portante verificar cómo están los hospitales bajo estudio en cuanto a estas variables.

El hospital Santo Tomás se inauguró oficialmente en 1958 y fue constituido como ESE en 1998. Está localizado en el municipio de Villanueva (La Guajira), que entre 2003 y 2011 contó en promedio con 24.000 habi-tantes (DANE). En promedio, el 63% de su

Cuadro 2 Cambio en la productividad, en la eficiencia y cambio tecnológico, 2003-2011

Departa-mento Municipio Nombre del hospital

Cambio en la productividad

Cambio en eficiencia

Cambio tecnológico Nivel Puesto

(porcentaje promedio anual)

Tolima Líbano Hospital Regional del Líbano ESE 7,33 8,64 (1,31) II 1

La Guajira Villanueva ESE Hospital Santo Tomás 5,01 9,35 (4,34) I 2

Cundina-marca Sopó ESE Hospital Divino

Salvador 4,77 3,80 0,97 I 3

Nariño San Pablo ESE Hospital San Carlos 4,36 5,36 (1,00) I 4Bogotá, D. C. Bogotá, D. C. ESE Hospital de Usaquén

I nivel 4,21 4,11 0,10 I 5

Meta Villavicencio ESE del municipio de Villavicencio (10,17) 6,87 (17,04) I 332

Antioquia Santafé de Antioquia

ESE Hospital San Juan de Dios (13,07) 0,14 (13,22) II 333

Valle del Cauca Roldanillo Hospital Departamental

San Antonio (14,09) (3,61) (10,48) II 334

Bogotá, D. C. Bogotá, D. C. ESE Hospital de Usme I

nivel (16,49) (12,50) (3,99) I 335

Magdalena Pivijay ESE Hospital Santander Herrera de Pivijay (17,67) 0,00 (17,67) II 336

Nota: en negrilla los hospitales analizados.Fuente: Orozco (2014); elaboración de la autora.

Page 24: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

población estuvo afiliada al régimen subsidia-do entre 2003 y 201110. Los pacientes del muni-cipio son remitidos a Riohacha, Maicao o Va-lledupar, si requieren servicios en IPS de nivel II, y a San Juan o Maicao, si necesitan atención en IPS de nivel III. Podría decirse que esta IPS no tiene competencia en el mercado de presta-dores de servicios de salud de baja complejidad del municipio, así que se encarga de atender los residentes de Villanueva, independientemente de su afiliación a algún régimen11.

Por otro lado, los hospitales públicos de Bogotá están organizados en cuatro subredes de servicios de salud. El hospital de Usaquén hace parte de la red norte12, junto con el hos-pital Chapinero (también de nivel I), el hospi-tal de Suba, el de Engativá (ambos de nivel II) y el hospital Simón Bolívar (nivel III). El hos-pital de Usaquén cubre la localidad que lleva su mismo nombre.

La localidad Usaquén está ubicada en el extremo nororiental del distrito capital. Por esto se relaciona con tres municipios de Cun-dinamarca (Calera, Sopó y Chía). Es conside-rada como la quinta localidad en extensión de Bogotá (6.531,6 ha). En 2012 su población alcanzaba los 479.830 habitantes, de los cua-les el 80% pertenecía al régimen contributivo (Equipo ASIS Local, 2013). En Usaquén hay barrios de todos los estratos, e incluso barrios no legalizados. En esta localidad hay varias

10 El porcentaje promedio de afiliados presentado corres-ponde al cociente entre número de cupos contratados y la población entre 2003 y 2011. La información sobre los cu-pos contratados del régimen subsidiado por municipio ci-tados en esta sección fueron tomados de la página oficial del Ministerio de Salud: http://www.minsalud.gov.co/pro-teccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx 11 De acuerdo con Reporte Especial de Prestadores de Servi-cios de Salud (REPS), con corte a diciembre de 2013, desde 2010 aparecen habilitadas otras IPS privadas; sin embargo, estas no reportaron información de capacidad instalada en términos de las variables tenidas en cuenta por el Ministerio de Protección Social. 12 La red norte cubre las localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Concentra el 39% de la po-blación de Bogotá (Ministerio de Salud y Protección Social, Secretaría Distrital de Salud, 2013).

IPS privadas y son estas las contratadas por las EPS del régimen contributivo. Por tanto, la población que atiende el hospital en el mer-cado de aseguramiento individual de salud es principalmente del régimen subsidiado. De acuerdo con el actual asesor de planeación del hospital, su población objetivo actual podría llegar aproximadamente a 50.000 personas.

Además de la sede administrativa, que al tiempo funciona como unidad primaria de atención en salud (UPA), el hospital de Usa-quén también cuenta con otras cuatro UPA, dos unidades básicas de atención en salud (UBA) y un CAMI, el cual brinda servicios de hospitalización y urgencias las 24 horas.

Pivijay es un municipio del Magdale-na que, de acuerdo con las proyecciones del DANE, contaba con 34.707 habitantes en 2011. Entre 2003 y 2011 el porcentaje de residentes afiliados al régimen subsidiado aumentó sos-tenidamente, a tal punto que, según el Minis-terio de Salud, entre 2009 y 2011 su número era mayor que la población del municipio (era de 37.616). Esto implicaría que, o bien el mu-nicipio tiene una población real superior a la proyectada, o problemas de multiafiliación al sistema de salud. Las fuentes de empleo formal en Pivijay son limitadas y prácticamente se re-ducen a la alcaldía, el hospital o los colegios. El resto de la población económicamente activa se dedica principalmente a actividades agrope-cuarias o el mototaxismo, por lo que no es ex-traño que exista una alta afiliación del régimen subsidiado en esta zona del país.

En Magdalena existen 28 IPS de nivel I, cinco hospitales de nivel II y uno de nivel III, lo-calizado en Santa Marta. El Santander Herrera de Pivijay (hospital de Pivijay, de ahora en ade-lante) es un hospital regional de nivel II, centro de referencia para otros municipios ribereños, como Remolino, Salamina, El Piñón, Cerro San Antonio, Concordia, Pedraza y Zapayán. Cuenta con dos sedes alternas en corregimien-tos del municipio (Media Luna y Canoas), que funcionan como centros de salud. Este es el único hospital que ha tenido el municipio. En 2011 el hospital de Pivijay era la segunda IPS de nivel II más grande del Magdalena,

Page 25: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 2 3

después de la ESE hospital San Cristóbal de Ciénaga, si se utilizan como indicadores de la capacidad instalada el número de camas, de consultorios y de unidades de odontología.

El hospital departamental San Antonio está ubicado en Roldanillo, un municipio de aproximadamente 217 km2, que está ubica-do al norte del Valle del Cauca13 y limita con otros municipios del mismo departamento (La Victoria, Bolívar, El Dovio, La Unión y Zarzal). De acuerdo con el DANE, en 2011 tenía una población de 33.529 habitantes y el 18% de sus hogares vivía con necesidades básicas insatisfechas14. El porcentaje de la po-blación de Roldanillo afiliada al régimen sub-sidiado pasó de 33% en 2003 a 63% en 2011.

La construcción del hospital de Rolda-nillo inició en 1932, fue inaugurado en 1940 y dirigido por la comunidad religiosa de las Terciarias Capuchinas hasta 1950. En la es-tratificación de los hospitales públicos por niveles de atención implementada en 1976, el hospital de Roldanillo fue designado como una IPS de nivel II, de carácter regional y hospital de referencia de los municipios de Bolívar y El Dovio (http://hospitalroldanillo.gov.co/quienes-somos/historia). Esto quiere decir que el hospital atiende también las ne-cesidades de los habitantes de estos munici-pios cuando los servicios que requieran sean de mayor complejidad que los ofrecidos en las IPS de su jurisdicción. Mediante el Decreto 1808 de 1995 de la Gobernación del Valle, el hospital se convierte en una ESE.

En 2013 la capacidad instalada del mu-nicipio consistía principalmente en la apor-tada por el hospital, la clínica privada Santa Ana Limitada y el Cuerpo de Bomberos (una ambulancia). El hospital público de nivel II más cercano al de Roldanillo es el hospital de-partamental San Rafael de Zarzal, a menos de media hora del municipio, el cual, junto con

13 Aunque el municipio pertenece al departamento del Valle del Cauca, está más cerca de Pereira que de Cali. Entre Perei-ra y Roldanillo hay aproximadamente dos horas por tierra. 14 El NBI corresponde al resultado del Censo general 2005 del DANE.

las clínicas Mariángel Dumián Medical y San Francisco S. A. (en Tuluá), los hospitales de nivel II y clínicas de Cali son identificados por los funcionarios del hospital de Roldanillo como su competencia15.

El hospital San Antonio cuenta con una sede principal y algunos puestos de salud, ubicados en zona urbana y rural del munici-pio. En estos se brindan los servicios de pro-moción y prevención, aunque no de manera permanente. También, se ofrecen servicios de medicina general, con el fin de hacer se-guimiento a pacientes con enfermedades cró-nicas, como diabetes e hipertensión arterial. Además, de manera intermitente, atienden profesionales de optometría y odontología.

4. Factores relacionados con el cambio de la productividad

En esta sección se presentarán los factores que podrían haber influido en el cambio de la productividad que experimentaron entre 2003 y 2011 los cuatro hospitales analizados. En primer lugar, se revisará la evolución de las variables empleadas por Orozco (2014) en la estimación de este cambio. Luego, se abor-darán temas comunes en todos los hospitales, como el recurso humano, la cartera, la trans-formación de los hospitales en ESE y la falta de inversión. Finalmente, se analizará un par de factores que conciernen especialmente a dos hospitales: el conflicto armado y la exclu-sión de parte importante de sus actividades en los indicadores de producción.

4.1. Insumos y productos empleados en la estimación

En la literatura se distingue entre los produc-tos y los resultados de un hospital. Los pro-ductos son los servicios que este ofreció en

15 Hay otras IPS en el municipio, como la Clínica Oriente Limitada y el Centro Médico María Salomé, de naturaleza privada. Adicionalmente, en el Valle existen otras IPS públi-cas de nivel II, una en Cartago y otra en Sevilla.

Page 26: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

un período determinado y los resultados, que suelen ser más difíciles de medir, se refieren al efecto de los tratamientos en la salud de los pacientes. En las mediciones de eficiencia se han empleado los servicios prestados o aten-ciones realizadas como medida de la produc-ción hospitalaria. Como los hospitales pueden tener una variedad de servicios habilitados, se dice que funciona como una empresa o firma multiproducto. Así mismo, cuenta con varias clases de insumos: el recurso humano, los equipos, la infraestructura física y los recursos financieros, entre los más relevantes.

En la estimación del cambio de la pro-ductividad Orozco (2014) empleó como productos: las consultas de medicina general electivas, es decir, las que se solicitan con an-ticipación, las consultas urgentes, los partos, el número de egresos y los días de estancia16; mientras que como insumos utilizó el gasto total, el número de cargos de planta y la canti-dad de camas hospitalarias. Como se observa en el Cuadro 3, en varios de ellos es común

16 Los días de estancia de los egresos corresponden a la su-matoria de los días que permanecieron hospitalizados los pacientes adultos y pediátricos que egresaron de servicios en el período. Incluye los días de estancia de los egresos obsté-tricos, quirúrgicos, no quirúrgicos y salud mental (Manual del Sistema de Información Hospitalaria).

el aumento de los gastos, la disminución del personal de planta y el número de partos17.

La caída en la producción del hospital San Antonio no fue constante. De hecho, en-tre 2005 y 2009 las consultas aumentaron. Los funcionarios del hospital identificaron dos factores que podrían haber causado esta caí-da. En primer lugar, la falta de recursos ligada al menos a dos situaciones. La primera es que las EPS no contrataban algunos servicios con la IPS, aunque esta sí contara con los recursos humanos y físicos para suministrarlos. Cuan-do un paciente se encuentra en urgencias y el médico encargado determina el tratamiento que requiere, este contacta a la EPS para soli-citar la autorización, sin la cual no puede pro-ceder. La EPS es autónoma en determinar cuál IPS de su red resolverá el caso. Los funciona-rios del hospital argumentaron que en ocasio-nes la EPS ha ordenado trasladar el paciente a otra IPS, aunque puede asignar el servicio a Roldanillo. La segunda causa de la escasez de fondos fue la demora en el pago de las EPS,

17 Aunque en el hospital de Pivijay el número de cargos de planta haya aumentado, todos los cargos no han sido efec-tivamente cubiertos. Desde 2009 en SIHO se reportan 119 cargos; sin embargo, solo hay 105 empleados. Si se considera que en 2003 había 114 cargos, entonces se puede decir que en realidad estos han disminuido.

Cuadro 3Variables empleadas en las estimaciones del cambio de la productividad

(variación porcentual anual promedio entre 2003 y 2011)

Producto / insumo Hospital de Usaquén

Hospital Santo Tomás Hospital de Pivijay Hospital San

AntonioProductosConsultas de medicina general electivas 3,24 11,00 (4,42) 0,47 Consultas urgentes 1,21 16,00 8,03 (1,81)Partos (18,82) (9,00) 1,00 (6,37)Egresos (17,95) 6,00 2,70 (3,73)Días de estancia 7,72 6,00 5,27 (0,71)InsumosPersonal asistencial (0,93) (5,00) 3,16 (2,27)Personal administrativo (2,85) (2,00) 1,81 (3,80)Gasto comprometido (miles de pesos constantes de 2008) 9,03 2,00 2,94 7,85

Camas hospitalarias (6,50) (8,00) 1,00 0,00

Fuentes: Orozco (2014) y Sistema de Información Hospitalaria (SIHO); cálculos de la autora.

Page 27: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 2 5

lo que restaba liquidez al hospital y, a su vez, demoraba la realización de exámenes diag-nósticos por falta de insumos.

El segundo factor que pudo afectar el comportamiento de la producción es que, hasta mediados del período analizado el hos-pital tenía por política recibir y atender en la medida de sus posibilidades a todo el que lo solicitara, independientemente de si estaba afiliado o no a alguna EPS. Estas atenciones eran financiadas por el departamento, con cargo a la cuenta de población pobre no ase-gurada. A pesar de que la Ley 100 de 1993 esti-puló que los hospitales debían financiarse con la venta de sus servicios y no de las transferen-cias estatales, esta transición en el hospital de San Antonio ocurrió de manera tardía, apenas durante la última década. Este cambio impli-caba que por cada persona afiliada al régimen subsidiado, al hospital ya no se le pagaba por servicio, sino por una suma fija por persona (denominado por capitación).

Por tanto, la institución decidió aumen-tar el control sobre el número de servicios prestados al paciente y ofrecer solo aquellos cuya demanda los hiciera rentables. En gene-ral se observa que las actividades que distin-guen los hospitales de nivel II de los de nivel I (como las cirugías y las consultas con especia-listas) aumentaron, mientras que el número de imágenes diagnósticas disminuyeron.

Si las EPS que tenían al hospital de Rol-danillo en su red estaban dirigiendo sus afi-liados a otras IPS, cabe esperar que la venta de los servicios disminuyera en el período; sin embargo, los ingresos exigibles por el hospital por concepto de servicios prestados, llamados ingresos reconocidos, no disminuyeron entre 2003 y 2011; de hecho, aumentaron 33%. Esto no resta necesariamente crédito al argumen-to del hospital, pues puede que sus ventas no hayan aumentado lo que su administración esperaba de acuerdo con las oportunidades o casos que se presentaron; en otras palabras, es posible que la capacidad resolutiva del hospi-tal le hubiese permitido generar más recursos.

Un argumento similar al presentado por los funcionarios del San Antonio fue expuesto

en el hospital de Pivijay. A pesar de que cum-plían con los requisitos legales en cuanto al formato y soportes que se envían al pagador cuando están solicitando autorización para realizar servicios posteriores a la atención de urgencias, algunas EPS no cumplían los pla-zos máximos establecidos para responder di-chas solicitudes18. Por su parte, podría darse un subregistro de servicios en la sección de facturación. Como gran parte de los cargos en esa área han sido contratados por prestación de servicios, había una alta rotación de los facturadores (podrían cambiar cada dos o tres meses), lo cual no les permitía capacitarse lo suficiente. Por otro lado, durante un tiempo el hospital no contó con facturadores 24 horas; entonces, todos los servicios que se prestaran durante la noche debían ser facturados al día siguiente, lo que acumulaba el trabajo e impli-caba mayor probabilidad de cometer errores.

Los hospitales de Villanueva y San An-tonio atribuyen la disminución de partos al éxito de las campañas de planificación fami-liar. En el hospital de Usaquén añaden otra posible explicación: las mujeres embarazadas podrían preferir acudir al hospital de nivel II Simón Bolívar, debido a que al ser más grande que el CAMI Verbenal (sede del hospital de Usaquén donde atienden los partos y hospita-lizaciones) y contar con especialistas, podría generarles una mayor sensación de seguridad. Además, aquel hospital se encuentra más cer-ca de los cerros nororientales que el CAMI. Por tanto, aunque el parto pueda ser atendido en el CAMI por un médico general sin que esto necesariamente represente riesgo para la madre y el recién nacido, los residentes de esa zona de la localidad eventualmente preferi-rían ir al Simón Bolívar.

Los cambios en la capacidad instalada de los hospitales no fueron significativos (Cua-dro 4). Sin embargo, puede notarse que a lo largo del tiempo las IPS de nivel I limitaron la oferta de servicios de mayor complejidad, dis-

18 La Resolución 3047 de 2008 reglamenta estos procedi-mientos.

Page 28: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

minuyeron el número de camas y cerraron los quirófanos con que contaban. En Villanueva las camas de hospitalización fueron deshabili-tadas por decisión administrativa. El hospital solo realizó cirugías entre 2007 y 2009, lo que podría explicar el cierre de los quirófanos (sin incluir partos y cesáreas). Asimismo, el núme-ro de partos disminuyó paulatinamente con los años, al pasar de 237 en 2003 a 96 en 2011, lo que no motivaría al hospital a adquirir más mesas para este fin. En Pivijay el aumento de las camas de hospitalización y los consultorios en el servicio de urgencias podría estar asocia-do con el período de violencia que atravesó el municipio desde finales de los años noventa hasta 2008.

Además de los servicios empleados como productos en las estimaciones de Orozco (2014), los hospitales prestan otro tipo de ser-vicios: de apoyo diagnóstico, cirugías, activida-des para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como los controles prenata-les o las citologías, y consultas especializadas (si se trata de un hospital de nivel II o III). Estos servicios estarían correlacionados entre sí, de tal manera que la utilización de varios de ellos puede inducir la demanda por otros. Por ejem-plo: si un paciente es operado, probablemente necesitará acudir al médico general o especia-lista para posteriores chequeos. De igual ma-nera, para acceder a una consulta especializada

el usuario debe consultar primero al médico general; o el resultado de una citología puede ameritar una visita al ginecólogo. De esta ma-nera, políticas destinadas a hacer más eficientes ciertos servicios podrían tener un impacto en la prestación de los demás.

Ofrecer consultas con médicos especia-listas es una de las principales diferencias en-tre los hospitales de primer y segundo nivel. En el Hospital San Antonio y en el Santander Herrera de Pivijay se realizaron en promedio, respectivamente, dos y tres consultas con mé-dico general por cada consulta con un especia-lista19. En el hospital San Antonio se realizaron en promedio 16.930 consultas con médicos es-pecialistas por año y estas aumentaron cerca de 3% al año. Por su parte, en el hospital Santan-der Herrera se realizaron en promedio 13.188 consultas con especialistas por año, las cuales disminuyeron a una tasa de 1% anual.

En el hospital San Antonio de Roldanillo las vacunas (o dosis de biológicos aplicadas) y los controles de enfermería prenatales aumen-taron a una tasa promedio anual entre el 3% y el 4%. Esto podría ser el reflejo del creciente esfuerzo que los funcionarios afirman haber

19 En estos cálculos solo se tienen en cuenta las consultas (con médico general o especialista) electivas, no las solici-tadas en urgencias.

Cuadro 4Capacidad instalada

FacilidadHospital

Santo TomásHospital

de UsaquénHospital

de PivijayHospital

San Antonio2003 2011 2003 2011 2003 2011 2003 2011

Camas de hospitalización 36 8 23 12 37 40 32 32Camas de observación 6 4 3 2 7 13 2 4Consultorios de consulta externa 4 5 18 19 12 11 8 11Consultorios en el servicio de urgencias 2 2 3 2 2 4 2 3

Salas de quirófanos 2 0 0 0 1 1 2 2Mesas de partos 2 2 2 2 1 1 1 1Número de unidades de odontología 2 2 16 14 4 5 5 6

Fuente: Sistema de Información Hospitalaria (SIHO).

Page 29: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 2 7

realizado en esta área. Si bien no consideran que el hospital se especializa en algún tipo de servicios, el hecho de enseñar a las madres a llevar los controles de vacunación, las campa-ñas de planificación familiar y estar sujetos a metas de vacunación fijadas departamental-mente, podrían explicar estos resultados.

El equipo que realiza actividades de promoción y prevención del hospital Santo Tomás también experimentó avances. En un principio se realizaban las citologías en con-sultorios improvisados en la casa de algún residente del barrio que estuviesen visitando, luego empezaron a utilizar unidades especia-lizadas para practicarlas en espacio propio. Incluso, se han esforzado en identificar la población infantil que requiere vacunación, haciendo censos por hogares. Además, en el laboratorio clínico donde laboraban una bac-terióloga y un asistente de laboratorio, este úl-timo fue reemplazado por otra bacterióloga, con lo que se busca mayor calidad y eficiencia en la realización de los análisis. Obtuvieron resultados: antes de la medida se demoraban tres días en entregar los resultados y, poste-rior al cambio, solo uno.

En el hospital de Pivijay existe la percep-ción de que en los últimos años se ha dado mayor importancia a la vacunación que a otras actividades de promoción y prevención. Esa opinión coincide con lo registrado en SIHO: entre 2008 y 2011 los controles de en-fermería (atención prenatal y primera infan-cia) y las citologías disminuyeron 58% y 32%, respectivamente; mientras que las dosis de biológicos aplicadas aumentaron un 23%. Los funcionarios son conscientes de que falta un mayor acercamiento a la comunidad, ir con más frecuencia a los corregimientos y utilizar fichas domiciliarias, de tal forma que se carac-terice la población y se prioricen sus necesida-des en términos de salud pública e individual.

Otro comentario común en los hospita-les visitados tiene que ver con la desactuali-zación de las bases de datos que emplean las entidades encargadas de establecer las metas de actividades como vacunación y citologías que deben cumplir los hospitales públicos. En

las bases de datos es frecuente encontrar al mismo afiliado en varias EPS. Los hospitales no informan sobre esto porque menos perso-nas en la base significan menos recursos; por tanto, prefieren ser glosados por no cumplir las metas, que denunciar los errores en los re-gistros. Otra IPS menciona que las activida-des a veces son subprogramadas por la enti-dad territorial que contrata, es decir, se han programado para beneficiar a menos personal del que los funcionarios encuentran cuando se dirigen a la comunidad. Comentaban, por ejemplo: “Si yo tengo una meta de cincuenta niños para hacer suplementación nutricional y resulta que hay cien niños, solo puedo dar-le suplemento a cincuenta porque si le doy al número cincuenta y uno no me lo van a re-conocer. ¿Y cómo voy a dejar en una familia de tres niños, a dos sin suplemento? Yo doy (el hospital) esas dos dosis adicionales, pero entonces no me las reconocen, aunque yo sí estoy incurriendo en un gasto”.

En síntesis, hay varios factores que in-fluyeron en la dinámica de la producción en los hospitales estudiados, como la transfor-mación de estas instituciones en ESE, la falta de liquidez de los hospitales y el retraso en la autorización para la continuidad en los trata-mientos por parte de las EPS.

4.2 Recurso humano

Uno de los elementos que afectan la produc-tividad hospitalaria, en el que coincidieron los funcionarios entrevistados en las visitas de campo, es el recurso humano. Existen dife-rentes factores que han influido sobre este in-sumo en cuanto a calidad y cantidad, además de las cargas prestacionales, que pueden com-prometer la viabilidad financiera de las IPS vi-sitadas. Sobre este último punto, por ejemplo, el gerente señalaba que en el período 2002-2004 del hospital Santo Tomás de Villanueva el principal reto que enfrentaba la institución eran sus elevados pasivos, que en 2003 equi-valían a más de 1.300 millones de pesos, de los cuales un 60% eran deudas con los trabajado-res (de planta y servicios indirectos), quienes

Page 30: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

no habían recibido salario en doce meses. En aras de sanear las finanzas del hospital, entre 2002-2005 las directivas tomaron medidas de austeridad para disminuir el gasto en algunos rubros y así generar ahorros que contribuye-ran al saldo de los pasivos.

Dentro de las medidas que se tomaron se mencionaba que una vez que un trabajador de planta se pensionaba no se reemplazaba ese cargo, sino que se redistribuían las funciones entre los empleados vigentes o se contrataba a alguien en la modalidad de prestación de ser-vicios. Por consiguiente, el número de cargos de planta en el hospital Santo Tomás pasó de 74 a 54 entre 2003 y 2011. En los hospitales San Antonio y Usaquén también fue así: los cargos de planta disminuyeron 22% y 16%. En este último afirman que la entidad no sería capaz de asumir los costos que implicaría que toda su nómina fuese de planta.

Otro hecho que se destacó en la gestión humana de los hospitales visitados es el incre-mento sostenido de los gastos indirectos. En efecto, entre 2003 y 2011 en los cuatro hospita-les bajo estudio los gastos por servicios indirec-tos crecieron de tal forma que llegaron a ser los más importantes. En el hospital Santo Tomás, mientras que los gastos del personal de planta en promedio disminuyeron 1% anualmente, los asociados a los servicios indirectos aumen-taron a una tasa promedio de 26% anual.

Los gastos por servicios indirectos en el hospital San Antonio y en el de Pivijay crecie-ron a una tasa promedio anual de 23% y 11%, respectivamente, y corresponden en especial a los salarios de los médicos especialistas que son contratados bajo la modalidad de presta-ción de servicios. Comentaban los entrevis-tados que, debido a que los hospitales se han caracterizado por no pagar los salarios a tiem-po, los especialistas no desean ser contrata-dos de planta, pues para ellos es más rentable trabajar por horas en diversas instituciones cercanas20.

20 Los funcionarios entrevistados comentaban que el perso-nal recibe cada dos o tres meses el salario correspondiente a un mes de trabajo.

Además, el hospital San Antonio ha te-nido dificultades en conseguir especialistas (como internistas, cirujanos, anestesiólogos, urólogos y traumatólogos), debido a que es-tos no encuentran atractivo trabajar en Rol-danillo. Por tanto, es posible que los profe-sionales de este tipo de áreas, conscientes de las limitaciones de la oferta en el municipio y la demora en los pagos, hayan exigido una remuneración más alta en Roldanillo que en ciudades con mayor oferta de recurso hu-mano. Esto haría que el hospital gastase más recursos para practicar el mismo número de consultas externas21. En la medida en que la oferta del servicio de consultas con médicos especialistas es una de las principales diferen-cias entre los hospitales de niveles I y II, esto debería ser tenido en cuenta al momento de evaluar la eficiencia o el cambio de la produc-tividad. Contar con estos servicios implica una mayor gestión, que se traduce en costos más elevados.

El hospital de Usaquén ha requerido la contratación de una buena cantidad de profe-sionales también por prestación de servicios, para implementar el plan de intervenciones colectivas. Entre 2003 y 2004, cuando empezó Salud a su Hogar, el gasto en servicios indi-rectos pasó de aproximadamente 370 millo-nes a más de 3.500 millones, en 2006 llegaron a los 7.000 millones y en 2009 sobrepasaron los 8.600 millones de pesos. A la fecha son 626 empleados por prestación de servicios en todo el hospital y 88 cargos de planta provistos.

El personal contratado por prestación de servicios es en muchos casos de alta rota-ción, bien sea porque se presentan cambios con nuevas administraciones o porque re-nuncian al encontrar un mejor trabajo (con mayor salario y estabilidad). La alta rotación genera ineficiencias, ya que cada vez que al-guien nuevo ingresa debe invertirse tiempo en su capacitación, que puede extenderse si la

21 Los especialistas contratados han sido: ginecólogos, anes-tesiólogos, pediatras, radiólogos, cirujanos, ginecobstetras, internistas, traumatólogos, otorrinolaringólogo, dermatólo-go, urólogo, oftalmólogos y optómetras; además de médicos generales.

Page 31: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 2 9

persona no tiene experiencia en el oficio para el que es contratada.

Una idea adicional que aporta el hospital de Usaquén es que las IPS públicas tienen que asumir unos costos a los que no están someti-das las IPS privadas. Ellos le llaman “el costo de ser Estado”. Esto se refiere a la cantidad de informes que tienen que realizar al año para diversas entidades, como la Contraloría de Bogotá y el Ministerio de Salud, y que impide recortar la nómina de prestación de servicios porque se necesita del personal que satisfaga las demandas que llegan a la institución.

En conclusión, se puede argumentar que el manejo de los recursos humanos es un fac-tor determinante de los costos de producción en las instituciones hospitalarias visitadas. Gran parte de los pasivos contingentes surgen de las obligaciones laborales vigentes. En mu-chos casos, para corregir la situación finan-ciera de las IPS se recurre a contrataciones de servicios indirectos, lo cual introduce mucha inestabilidad en los cargos por la alta rotación del personal. En municipios apartados como Pivijay y Roldanillo se deben ofrecer tarifas atractivas a médicos especialistas para poder tenerlos en su nómina. Esta situación también tiene un impacto en el estado financiero de las instituciones y en los cálculos de eficiencia, pues tienen insumos más costosos para alcan-zar el mismo producto.

4.3. Atrasos en pagos por servicios prestados

La demora en los pagos de las EPS ha sido uno de los principales problemas de las IPS públi-cas del país (Conpes 3447 de 2006). De acuer-do con la Superintendencia de Salud (2012), a junio de 2012 las cuentas por cobrar de las IPS privadas y públicas ascendían a COP 11,3 billones, de los cuales el 37% corresponde a las IPS públicas y el 63% a las IPS privadas. De los más de COP 4,0 mil millones que les debían a las IPS públicas, las EPS del régimen subsidia-do adeudaban el 54%, las entidades territoria-les el 17%, las EPS del régimen contributivo el 10% y otros deudores, como el fondo que

administra el seguro obligatorio de acciden-tes de tránsito (SOAT), eran responsables del 19% restante. El 25% de las cuentas por cobrar de las ESE fue reportado por las IPS de nivel I, el 36% por las de nivel II y el 38% por las de nivel III. El porcentaje más alto de la cartera reportada por las ESE correspondía a las ubi-cadas en Bogotá (17%), Antioquia (12,7%) y Valle del Cauca (8,1%).

Con base en la información financiera registrada en el SIHO, se calculó que entre 2003 y 2011 la cartera del hospital San An-tonio aumentó en promedio al 12% anual, el gobierno departamental y las EPS del régimen subsidiado son sus principales deudores. En este período la cartera representó en prome-dio el 22% de los ingresos recaudados del hospital, mientras que en otros hospitales del Valle de nivel II, que también tienen carácter departamental, este porcentaje fue mayor: en Tuluá 30%, en Zarzal 40%, en Cartago 32% y en Sevilla 29%. Tanto en el hospital de Pivijay como en el de Usaquén la cartera representó en promedio el 29% de sus ingresos.

Los funcionarios entrevistados en las visitas de campo comentaron las dificultades del proceso para obtener los pagos por parte de las EPS. En las reuniones de conciliación en las que representantes de ambas partes se reúnen para revisar las facturas y demás so-portes de los servicios que se están cobrando, con frecuencia el auditor de la EPS no acudía a la cita o durante el proceso era cambiado, de tal forma que el nuevo encargado argumen-taba no estar al tanto de los detalles del co-bro. Todo esto resultaba en que el funcionario requería tiempo para ponerse al día con cada caso o, simplemente, pactaba solo el pago de las facturas más recientes. En los departamen-tos de facturación de las IPS son conscientes de que los soportes enviados a las EPS deben cumplir ciertos requisitos para que estas los consideren válidos y den celeridad al pago. Por tanto, se han asignado personas a la revi-sión de las facturas antes de ser enviadas.

El problema de cartera no solo ha afec-tado la producción del hospital vía restricción de recursos para adquirir insumos, sino que

Page 32: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

3 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

también ha generado retrasos en los pagos de los salarios, lo que a su vez incrementa la di-ficultad de conseguir especialistas. La falta de especialistas limita la oferta de servicios o su oportunidad y, por consiguiente, la produc-ción. Es un círculo vicioso. Con el transcurrir de los años el número de proveedores de me-dicamentos e insumos que participan en los concursos y licitaciones también ha disminui-do, ya que las mismas empresas que contratan con el hospital terminan siendo aquellas que aceptan la demora en los pagos.

A pesar del aumento de la cartera que experimentó el hospital Santo Tomás entre 2005 y 2007, este llegó a 2011 con cuentas por cobrar menores que las que tenía en 2003. En efecto, la cartera pasó de COP 841.190.967 en 2003 a COP 771.450.184 en 2011. Una de las estrategias implementadas para conseguirlo fue ubicar a todos los empleados que inter-vienen en el proceso de facturación y cobro en una misma oficina, de tal forma que se fa-cilitara su comunicación y trabajo en equipo, ya que antes estaban dispersos en las insta-laciones del hospital. A este cambio, que se realizó aproximadamente en 2009, se atribu-ye en buena parte la recuperación de algunos recursos.

A manera de conclusión se puede resal-tar que el departamento de facturación es el corazón financiero de un hospital. Si las fac-turas tienen errores y no están debidamente soportadas, las EPS pueden glosarlas y, si no se llega a un acuerdo, no las pagan o dilatan su pago. Es por ello que en los hospitales donde la rotación del personal de este departamento es alta, probablemente son más frecuentes los subregistros y errores; por consiguiente tam-bién lo son las glosas y la pérdida de recursos. Fortalecer esta área en la administración hos-pitalaria es clave para el éxito de la gestión.

4.4. La falta de inversión

Otro limitante de la eficiencia hospitalaria es la baja inversión en nuevos equipos y tecnolo-gía. Una baja participación de la inversión en los ingresos hospitalarios podría implicar que

los equipos que se deprecian con el tiempo no son debidamente reemplazados, lo que po-dría, incluso, comprometer el correcto diag-nóstico de las patologías y el resultado de los tratamientos. En tres de los cuatro hospitales bajo estudio el cambio tecnológico entre 2003 y 2011 fue negativo. De hecho, este resultado se extiende al promedio de 336 hospitales pú-blicos, lo que se considera la principal causa de su pérdida de productividad (Orozco, 2014).

En las visitas se identificaron algunas estrategias adelantadas por las instituciones hospitalarias en materia de inversiones para superar las restricciones presupuestales que enfrentan. Por ejemplo, en algunos casos en lugar de invertir en nuevos equipos, la admi-nistración optaba por realizar mantenimien-to a los existentes para aumentar sus años de vida útil. En el hospital de Roldanillo el gasto en mantenimiento fue de 1,17 veces la magni-tud de la inversión en todo el período de aná-lisis. Si se tiene en cuenta que en 2009 el hos-pital realizó el 65% del total de la inversión, se observaría que, sin contar ese año, esta pro-porción es de 2,8. En promedio, la inversión participó con el 4% de los gastos del hospital San Antonio. En el hospital Santo Tomás de Villanueva y en el de Pivijay dicha participa-ción fue del 7% y en el de Usaquén fue del 9%.

En la muestra empleada por Orozco (2014) una mayor inversión no necesaria-mente estuvo asociada con un avance tec-nológico. En el Cuadro 5 se presentan los hospitales que alcanzaron un mayor cambio tecnológico (positivo o negativo) entre 2003 y 2011. Se observa que la participación de la inversión en los gastos no es muy diferente entre las IPS. El hospital San Juan de Dios y el de San Cristóbal invirtieron lo mismo como proporción de sus gastos; sin embargo, sus re-sultados fueron opuestos.

Esto podría tener al menos tres explica-ciones: 1) las inversiones que realizaron los hospitales no tenían el objetivo de aumentar la productividad; 2) teniendo este objetivo, los recursos no se asignaron de manera ade-cuada, y 3) la inversión fue insuficiente. Con respecto a lo primero, en realidad en ninguno

Page 33: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 3 1

de los hospitales visitados se mencionaron los objetivos “mejorar la productividad o incre-mentar la eficiencia”. Dentro de los objetivos señalados estuvieron el aumento de la renta-bilidad, la sostenibilidad financiera y la dismi-nución de los pasivos.

Este comportamiento no puede consi-derarse erróneo a priori. Edwards et al. (2011) estudiaron los casos de cuatro de los hospi-tales que hacían parte del grupo institucio-nes que, de acuerdo con el Leapfrog Group´s Hospital Recognition Program de los Estados Unidos, han hecho grandes avances en la se-guridad y calidad de los servicios de salud y el uso de los recursos. En todos los casos, los entrevistados describieron que los proyectos adelantados no tenían como meta alcanzar al-tos niveles de eficiencia, sino ofrecer servicios de mayor calidad, pero indirectamente con-tribuyeron a obtenerla.

Algunos hospitales invirtieron en temas como los sistemas de datos, la planta telefó-nica, ambulancias y el sistema de vigilancia por cámaras. También, se encontró un caso donde se adquirió un software para registrar las historias clínicas y la facturación. El tipo

de inversiones adelantadas permite inferir que los recursos apenas lograban recrear las mínimas condiciones necesarias para el fun-cionamiento de estas entidades, en vez de im-plementar un verdadero avance tecnológico.

En los hospitales ha estado latente la disyuntiva entre su rentabilidad y la calidad de los servicios que ofrecen. Una situación encontrada con los exámenes diagnósticos de rayos equis en una de las visitas de campo lo ilustra muy bien. Aunque la administración era consciente de que lo más apropiado era que la lectura de las placas fuese realizada por un radiólogo, no se hacía por los costos que implicaba su contratación. En cambio, las imágenes eran llevadas por los pacientes para su revisión al médico general. La razón obe-decía a un criterio financiero de corto plazo, ya que en la medida en que los pacientes eran del régimen subsidiado, el pago era capitado y no por servicio prestado. Posteriormente, este hospital renovó su equipo de imágenes diag-nósticas y contrató el radiólogo. El problema es que ahora los pacientes deben esperar entre quince días y dos meses para que el radiólogo lea el resultado de los exámenes.

Cuadro 5Inversión en hospitales con mayor cambio tecnológico

Municipio Hospital Nivel Cambio tecnológico promedio anual

Promedio de la partici-pación de la inversión en

el gasto

(porcentaje)

Pivijay, Magdalena ESE Hospital Santander de Pivijay 2 (17,67) 7

Villavicencio, Meta ESE del Municipio de Villavicencio 1 (17,04) 2

Santafé de Antioquia, Antioquia San Juan de Dios 2 (13,22) 5

Roldanillo, Valle San Antonio 2 (10,48) 4

Bogotá, D. C. Pablo VI Bosa ESE 1 0,84 8

Sopó, Cundinamarca ESE Divino Salvador 1 0,97 1

Bogotá, D. C. ESE San Cristóbal 1 1,37 5

Fuentes: Orozco (2014), Ministerio de Salud y Protección Social y Sistema de Información Hospitalaria (SIHO); elaboración de la autora.

Page 34: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

3 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

Si bien es cierto que de acuerdo con el testimonio de los entrevistados algunas camas y quirófanos se dejaron de utilizar por deci-sión de las directivas, estos también manifes-taron que una de las razones por las que no se renovaron equipos o realizaron otras in-versiones fue la falta de recursos. Lo anterior tiene implicaciones en los servicios ofrecidos. Por ejemplo, se encontró un hospital que, a pesar de ser de nivel II, no ofrecía un examen de primer nivel, como lo es el urocultivo, porque no contaba con el equipo. También, se identificó la necesidad de renovar algunos equipos diagnósticos indispensables para la correcta atención del paciente, tales como: el ecógrafo, el electrocardiógrafo y los tensióme-tros. En otros casos se pudo observar que las instalaciones físicas de las instituciones nece-sitan mejoras.

De acuerdo con Guzmán (2014), existen dos hechos que podrían hacer pensar que la in-versión en los hospitales públicos colombianos ha sido insuficiente. Primero, la infraestructura hospitalaria pública del país no mostró cam-bios importantes entre 2002 y 2012. Segundo, el país está rezagado en cuanto al número de camas por habitante. Según la OMS, entre 2005 y 2011 en Europa había 600 camas por cada 100.000 habitantes, en el grupo de países con ingreso medio alto (en los que se incluye a Colombia) tenían en promedio 270, pero en el país solo se cuentan con 100.

Otro hecho que cabe mencionar es que no existen diferencias importantes en el com-portamiento de la inversión entre los hospita-les analizados durante el período 2003-2011 (Gráfico 1). Cada hospital registra inversio-nes importantes en distintos años: Pivijay

Gráfico 1Inversión hospitalaria

A. Hospital Santander Herrera de Pivijay B. Hospital San Antonio de Roldanillo

C. Hospital de Usaquén D. Hospital Santo Tomás de Villanueva

Fuente: Sistema de Información Hospitalaria (SIHO); elaboración propia.

Page 35: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 3 3

en 2003 y 2005, donde se invirtieron más de COP 1.000 millones; Roldanillo en 2009, más de 2.000 millones; el hospital de Usaquén, más de COP 5.000 millones en 2003 y en Vi-llanueva, casi COP 900 millones durante 2003 y 2004. En este último hospital, así como en el de San Antonio, no hubo inversión en algunas vigencias, por lo que no se observa un patrón determinado.

En síntesis, se encuentra que ha existido un rezago importante en la inversión de los hospitales visitados, lo que compromete la efi-ciencia de las instituciones y la calidad de los servicios prestados. En la mayoría de los casos la inversión está guiada por criterios finan-cieros y no por el compromiso de garantizar mayor calidad de los servicios.

4.5. Transformación de hospitales en ESE

Si bien la Ley 100 de 1993 estableció la trans-formación de los hospitales públicos en ESE, este cambio no se realizó al mismo tiempo en todos los prestadores. El nuevo marco institu-cional impuesto habría afectado el desempeño de las cuatro IPS analizadas de diferente ma-nera. A pesar de que el hospital Santo Tomás de Villanueva se convirtió en ESE en 1998, lo que implicaba que debía financiarse con la venta de sus servicios y no con los aportes del Estado, entre 2003 y 2004 las ventas ape-nas alcanzaron el 50% de los ingresos. Este cambio de escenario en el que hospital tendría que procurar su rentabilidad es considerado en Roldanillo una de las razones de la dismi-nución de su producción, debido a las trabas en el flujo de los recursos que trajo consigo. En el hospital de Usaquén argumentaron que sin desconocer las ineficiencias y corrupción en algunos hospitales públicos, su transfor-mación en ESE los puso a competir en una posición desventajosa, ya que las IPS privadas hacían parte de redes de EPS y se encontraban en mejores condiciones financieras, tecnoló-gicas y de infraestructura.

Entre 2004 y 2005 se duplicaron los cupos adquiridos por el gobierno municipal

de Villanueva para los subsidios a la deman-da, al pasar de 7.391 a 14.500, y continuaron creciendo hasta permanecer alrededor de los 15.700 (información publicada por el Minis-terio de Salud)22. Se esperaría que en la me-dida en que aumentara la proporción de la población del municipio afiliada al régimen subsidiado, la participación de las ventas a las EPS de este régimen en los ingresos del hos-pital también se incrementaría. Sin embargo, solo entre 2009 y 2011 las ventas al régimen subsidiado fueron mayores que los subsidios a la oferta, haciendo una transición tardía en-tre los subsidios de oferta y los de demanda, común en los otros tres hospitales.

En el hospital de Pivijay el paso de sub-sidios de oferta a subsidios a la demanda se concretó a partir de 2008, cuando las ventas al régimen subsidiado empezaron a ser más importantes que las del gobierno departa-mental o municipal. Entre 2008 y 2011 las ventas al régimen subsidiado representaron en promedio el 48% de los ingresos, mientras que los pagos del Gobierno por la atención a la población no asegurada fue del 18%. En el hospital de Roldanillo este cambio se ma-terializó apenas en 2011 y en el hospital de Usaquén en todo el período siempre fueron más importantes los pagos por la atención de la población pobre, representando en prome-dio el doble de los realizados por las EPS del subsidiado. El período cuando el pagador más importante dejó de ser el Estado y empezaron a ser las EPS coincide con la disminución de los ingresos en estos hospitales.

Los aportes gubernamentales represen-taron en promedio el 15% de los ingresos del hospital de Villanueva entre 2003 y 2011. His-tóricamente las IPS de primer nivel son las que han recibido el mayor porcentaje de las transferencias del Gobierno, aunque han dis-minuido de forma importante a partir del año 2008 (Supersalud, 2012b).

22 Consultada en http://www.minsalud.gov.co/proteccionso-cial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx

Page 36: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

3 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

En otros hospitales de nivel I que ex-perimentaron un cambio negativo de la pro-ductividad la participación de los aportes en sus ingresos fue menor. Por ejemplo, en el hospital local San José de Achí (Bolívar) fue 1%, en el hospital Nuestra Señora del Pilar de Barrancas (La Guajira) el 3% y en el hospital del sur Gabriel Jaramillo Piedrahita de Itagüí (Antioquia) el 4%. En el hospital San Anto-nio de Roldanillo la participación fue de 2%. Las transferencias solo fueron recibidas en los años impares, destacándose la vigencia 2009, en la que recibieron más de COP 1.000 millo-nes. En el hospital de Pivijay los aportes fue-ron en promedio el 3% de sus ingresos, aun-que no los recibieron en 2008, 2009 y 2011; mientras que en la IPS de Usaquén esta parti-cipación fue en promedio de 5%.

En comparación con los hospitales de nivel II (el hospital San Antonio y el de Pivi-jay), los aportes que recibió Usaquén fueron generosos. Si se suma lo transferido entre 2003 y 2011, se obtiene que el hospital de Usaquén recibió cerca de cuatro veces más recursos que el hospital de Roldanillo y tres veces más recur-sos que el hospital de Pivijay (cálculos realiza-dos con información financiera registrada en el SIHO)23. Probablemente, en este resultado in-fluye el hecho de que Usaquén es una localidad de la capital del país, que cuenta con más re-cursos que los otros municipios mencionados.

Avendaño (2010) subrayó la importan-cia de los aportes gubernamentales. La autora realizó un análisis de la situación hospitala-ria del país entre 2000 y 2009 donde planteó que las instituciones no estaban listas para funcionar sin ser financiadas en alguna me-dida por el Gobierno. Esto debido a que se encontraban en desventaja con respecto a los prestadores privados, al atravesar dificultades financieras, como la demora en los pagos por parte del Gobierno y las EPS, la carga del pa-sivo prestacional y su obligación de atender a la población pobre. Agrega que, debido a

23 La página de este portal de información es: http://201.234.78.38/SIHO/

su falta de liquidez, les era difícil modernizar su tecnología y remodelar su infraestructura física.

Entonces, valdría la pena destacar la ne-cesidad de indagar hasta qué punto son nece-sarios los aportes del Gobierno para que los hospitales públicos puedan sostenerse y ofre-cer servicios de calidad, e incluso determinar qué tipo de aportes son los más ventajosos, ¿aquellos que se quedan en especie, como me-dicamentos, vacunas, equipos, inversión en infraestructura?, o ¿en efectivo?; ¿los de des-tinación específica o aquellos que la adminis-tración del hospital pueda decidir cómo serán invertidos? ¿Podría pensarse en algún tipo de transferencia condicionada?

4.6 Conflicto armado

Cuando se analizan los estudios de caso, se encuentra que algunos de estos hospitales fun-cionaron en medio del escalonamiento del con-flicto armado que experimentó el país. Muchos territorios fueron tomados por grupos al mar-gen de la ley, los cuales imponen sus criterios en la administración de los recursos locales. De acuerdo con la Monografía político-electoral del Magdalena, 1997-2001 realizada por la Misión de Observación Electoral (MOE) y la Corpo-ración Nuevo Arcoiris (s. f.), fueron tantos los grupos paramilitares que allí confluyeron que se estimuló el desarrollo tanto de disputas in-ternas como de alianzas. La tasa promedio de desplazados de este departamento para dicho período se ubicó por encima del promedio de desplazados nacional y en 2002 alcanzaron el máximo número de desplazados y secuestra-dos. Además, municipios como Fundación, Pivijay y Pueblo Viejo registraron una tasa de desplazados por encima del promedio nacional y departamental, consecuencia de las disputas entre los diversos actores armados.

Según la Unidad para la Atención y Re-paración Integral a las Víctimas (2012), el nú-mero de personas que se autodeclararon como desplazados en el departamento del Magdale-na registró una tendencia creciente desde 1998 y alcanzó un punto máximo en 2008, año en

Page 37: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 3 5

el que se registraron 58.737 víctimas. En este informe Pivijay era presentada como una de las zonas más afectada por la ocurrencia de este flagelo, así como del secuestro, la tortu-ra y otras lesiones personales sin incapacidad permanente. Por otro lado, la Agencia Presi-dencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2010) identifican al Magdalena como el tercer departamento con mayor nú-mero de desplazados expulsados entre 1997 y 2010. Pivijay se encuentra dentro de los cua-renta municipios más expulsores de personas durante el mismo período.

Aproximadamente, entre 1999 y 2008 varios municipios del país experimentaron un período de disputa de los grupos armados por el territorio, parapolítica, secuestros, ma-sacres, altas tasas de homicidios y corrupción, por lo que el escenario en el que se desarrolló el hospital de Pivijay no era de estabilidad ins-titucional ni seguridad. En efecto, por la na-turaleza de este tipo de situaciones y procesos no es posible saber con certeza qué parte de los resultados obtenidos por el hospital en las distintas evaluaciones de eficiencia que se han hecho o se hagan se desprenden de la gestión del hospital y cuáles serían efecto del conflicto político y armado. ¿Qué tanto permearon los grupos al margen de la ley en este hospital y en otros localizados en territorios bajo con-flicto armado? Esto en últimas escapa del al-cance de esta investigación, pero se convierte en un marco de referencia para la evaluación de los resultados en materia de eficiencia.

4.7 Registro incompleto de la producción hospitalaria

Una situación particular se detectó en el regis-tro de la producción hospitalaria. En el hospi-tal de Usaquén las ventas realizadas al distrito por concepto del Plan de Intervenciones Co-lectivas (PIC) aumentaron de tal forma que su participación en los ingresos del hospital pasó de 7% en 2003 a 32% en 201124. De hecho, fue

24 Cálculos realizados con base en información financiera registrada en SIHO.

la segunda fuente de ingresos más importante del hospital, después de las ventas por la aten-ción a la población pobre no asegurada de la localidad. Entre 2003 y 2011 estos rubros re-presentaron en promedio 25% y 31% de los ingresos, respectivamente. En el hospital de Pivijay la participación del PIC en los ingre-sos fue en promedio del 3%, en el San Anto-nio 1% y en el Santo Tomás 4%25, por lo que es evidente que para el hospital de Usaquén el estar localizado en Bogotá y encargarse de implementar el PIC en su localidad le otorga características distintas a los demás prestado-res analizados.

Los lineamientos del PIC fueron reorga-nizados en 2004 con la administración de Luis Eduardo Garzón, bajo el nombre Salud a su Hogar. El programa se fundamentaba inicial-mente en el trabajo de más de sesenta equipos conformados por médicos, enfermeras y pro-motores de salud, quienes se encargaban de llegar a la población más pobre y vulnerable de la ciudad con el objetivo de caracterizar las condiciones de vida y salud de toda la familia, identificando así las barreras de acceso a los servicios y promoviendo soluciones a los di-ferentes problemas encontrados, labor que se complementó con actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad26.

Los lineamientos han sufrido modifi-caciones con los cambios de administración en la capital y así mismo la forma como se ha venido ejecutando el programa. Sin embargo, tienen en común que requieren la contrata-ción del recurso humano necesario para cum-plir con las actividades definidas en una malla programática, que además establece metas es-pecíficas para cada localidad. Estos profesio-nales, cuyos perfiles y salarios son definidos por la secretaría distrital de salud, se vinculan al hospital bajo la modalidad de contratación por prestación de servicios, lo cual podría ex-

25 En el hospital Santo Tomás (Villanueva) solo vendieron servicios por concepto de PIC entre 2009 y 2011, así que el promedio presentado corresponde a este período.

26 Véase: http://www.periodicoelpulso.com.co/html/jul05/debate/debate-08.htm

Page 38: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

plicar en parte que los gastos en servicios in-directos en 2011 fuesen 22 veces más que los de 2003.

En la actualidad, el hospital de Usaquén coordina equipos de profesionales de la salud, cada uno con ochocientas familias a cargo. Ellos se desplazan hacia la comunidad, carac-terizan cada familia e identifican prioridades, es decir, presencia de menores de 1 año, me-nores de 5 años, mujeres embarazadas, per-sonas en condiciones de discapacidad, entre otras. Posteriormente, estos hogares priori-zados son visitados por equipos de respuesta complementaria conformados por diversos profesionales (psicólogos, odontólogos, nu-tricionistas, geógrafos, ingenieros ambienta-les, técnicos en saneamiento ambiental), de acuerdo con las necesidades registradas.

La producción global de un hospital suele agruparse en términos de la producción equivalente a unidad de valor relativo (UVR), la cual asigna ponderadores a cada tipo de servicio brindado por el hospital. Sin embar-go, las actividades correspondientes al PIC no han sido contempladas en su totalidad en el Decreto 2193 (Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero del hospital de Usaquén, 2013)27. Es decir que, por la forma como está diseñado el reporte que deben hacer los hos-pitales públicos de sus actividades en SIHO, algunos como el de Usaquén, donde en los últimos años en promedio el 33% de los in-gresos provienen del PIC, no pueden registrar buena parte de los servicios que prestan.

Cuando se hacen evaluaciones de efi-ciencia para hospitales como el de Usaquén, que comparan la producción del hospital y sus gastos, se observa que mientras los gas-tos sí incluyen los recursos empleados en la contratación de todo el personal involucrado en el PIC, los indicadores de producción no registran todo lo realizado por el hospital en determinada vigencia. Evaluaciones que no

27 Dentro de las actividades PIC solo cuentan con la ponde-ración requerida para el cálculo de la UVR del hospital las visitas domiciliarias y los talleres colectivos.

consideren esto dejan por fuera parte impor-tante de la producción de algunos hospitales y, por ende, estarían sesgadas.

5. Conclusiones y recomendaciones

Luego de analizar la información registrada en SIHO y las percepciones de los funciona-rios de cuatro hospitales públicos del país, ubicados en departamentos y regiones distin-tas, con niveles de complejidad I y II, se pue-den resumir en cinco los principales factores que estarían detrás de los cambios en la pro-ductividad que estos experimentaron entre 2003 y 2011: 1) cuando los hospitales públicos se convirtieron en ESE no estaban preparados para competir con las IPS privadas que ya te-nían unos lazos comerciales fortalecidos con las EPS del régimen contributivo y estaban en mejores condiciones financieras, de in-fraestructura y tecnología; 2) la alta rotación del personal, en especial en el departamento de facturación; 3) la alta cartera de los hospi-tales públicos, que les trajo serios problemas de liquidez; 4) la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas o, si los encuentran, los altos sa-larios que deben pagarles para que accedan a trabajar en municipios distintos a su lugar de residencia y en hospitales que no pagan a tiempo, y 5) la baja inversión en la renovación de los equipos y el mantenimiento de la in-fraestructura física.

A pesar de que las dos instituciones de nivel I analizadas experimentaron un cambio positivo de la productividad, comparten algu-nas de las dificultades que enfrentaron las que obtuvieron un cambio negativo. Sin embargo, se destaca el liderazgo y compromiso que se asumió en el hospital Santo Tomás en pro de disminuir las deudas que tenían con los em-pleados, al implementar políticas de ahorro en las que involucraron al personal y que per-manecieron durante varias administraciones.

Con el panorama general de lo que su-cedió en estos cuatro hospitales, y pudo haber sido la misma situación de otros bajo similares

Page 39: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 3 7

circunstancias, una de las primeras cosas que debería repensarse en el país es cuál es el pa-pel que han desempeñado los hospitales pú-blicos y cuál debería ser su misión. ¿Se seguirá insistiendo en que estos deben competir con las IPS privadas o, por el contrario, se debe-ría acordar que debe primar su función so-cial como entidades que procuran la salud y el bienestar de los más pobres? Porque si el grueso de la población que atiende los hospi-tales públicos fuese del régimen subsidiado o vinculados, debería aceptarse que el modelo de competencia no ha funcionado y empren-derse acciones que permitan su articulación y su adecuación para que respondan desde los servicios de más baja complejidad a las nece-sidades de salud individual y colectiva de las comunidades que hacen parte de su población objetivo. En particular, se podrían atender los siguientes aspectos:

1. Se debe adecuar el SIHO para que pueda capturar completamente las actividades del PIC, tan importantes para algunos hospitales públicos de nivel I. Más allá de eso, deben crearse indicadores que eva-lúen no solo la eficiencia de los grupos encargados de llevarlas a cabo, sino tam-bién el impacto que tienen en la salud de la población atendida.

2. A partir del mejoramiento de las bases de datos que contienen el estado de afiliación al sistema de salud, podrían plantearse al-gunas metas municipales, en términos del número mínimo de veces que una perso-na debe ir al médico general y realizarse algunos exámenes diagnósticos. Con base en esta meta se trabajaría en que el hos-pital cuente con la capacidad instalada, el personal idóneo, los equipos, insumos, y realice la gestión necesaria para conseguir que las personas accedan al menos a estos servicios.

Esto podría implicar que se refuerce la caracterización de los hogares, tal como funciona en Bogotá, lo que permitiría

identificar factores sociales que estén afectando la salud. Se trata de articular el hospital con otros actores de la entidad te-rritorial y que desde el municipio también se trabaje sobre estos. En este sentido, los hospitales de nivel II ubicados en muni-cipios donde no hay hospital de nivel I, deben trabajar por articular estas activi-dades de salud pública con los servicios de tipo individual y mayor complejidad que ofrecen, como la consulta con mé-dicos especialistas, buscando garantizar la oportunidad y calidad de los servicios. Si se ganara oportunidad y certeza en los diagnósticos podrían ahorrarse costos al sistema por enfermedades crónicas.

3. Teniendo en cuenta el papel que cumple la oferta de médicos especialistas, la for-ma como son contratados y la falta de compromiso que puede devenir del pago atrasado de sus honorarios, es necesario pensar en mecanismos para hacerlos sen-tir parte de la institución, remunerarlos de manera oportuna y hacer la transición entre evaluarlos por la cantidad de pa-cientes que atienden por hora a otorgarles responsabilidades en términos de mejoras en la salud.

4. Establecer mecanismos de rendición de cuentas para las ESE y sus gerentes, de tal manera que aumente la transparencia en el manejo de los recursos y se reduzcan la injerencia política y la rotación del perso-nal ante cambios en las administraciones municipales o departamentales.

5. Dado que se encontró que la inversión hospitalaria era insuficiente, las adminis-traciones hospitalarias podrían presentar proyectos ante los organismos colegiados de administración y decisión (OCAD), en el marco del nuevo Sistema General de Regalías. Alternativamente, podría crear-se un fondo centralizado que otorgue recursos a los hospitales para invertir en adecuaciones de infraestructura, equipos y tecnología.

Page 40: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

3 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá; Junta Di-rectiva del Hospital de Usaquén, primer ni-vel (2013). Acuerdo 234-2013: “Programa de saneamiento fiscal, financiero y de fortaleci-miento de la empresa social del Estado (ESE) hospital Usaquén, I nivel”, Bogotá.

Araújo, C.; Barros, C.; Wanke P. (2013). “Efficiency Determinants and Capacity Issues in Brazilian for-profit Hospitals”, Health Care Management Science, vol. 16, núm. 2, Sprin-ger.

Avendaño, J. (2010). “Análisis de la nueva gerencia, un nuevo enfoque de gestión administrativa dentro del sector hospitala-rio: estudios de caso”, consultado en octubre de 2014, en http://www.bdigital.unal.edu.co/2339/1/jennylissethavendanolopez.2010.pdf

Barros, C. P.; Menezes, A. G.; Peypoch, N.; Solonandrasana, B.; Vieira, J. C. (2008). “An Analysis of Hospital Efficiency and Pro-ductivity Growth Using the Luenberger Indi-cator”, Health Care Management Science, vol. 11, núm. 4, pp. 373-381.

Castaño, R. (2014). Mecanismos de pago en salud. Anatomía, fisiología y fisiopatología, ECOE Ediciones.

Castro, R. (2007). “Midiendo la eficien-cia de los hospitales públicos en Chile”, Serie en Foco, Expansiva, consultado el 2 de octu-bre de 2014, en http://www.expansiva.cl/me-dia/en_foco/documentos/04072007104039.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2006) Conpes 3447: “Estrategia para el me-joramiento de la gestión financiera de la red hospitalaria pública: enfoque de cartera, Re-pública de Colombia”.

Edwards, J.; Silow S.; Lashbrook A. (2011). “Achieving Efficiency: Lessons from Four top-Performing Hospitals”, Synthesis Report, Health Management Associates, The Commowealth Fund.

Equipo ASIS local-Hospital Usaquén, ESE, I nivel (2013). “Diagnóstico local con participación social, 2012, localidad Usaquén:

análisis de situación en salud (ASIS)”, consul-tado en noviembre, en http://hospitalusaquen.gov.co/website/index.php/publicaciones/situacion-de-salud/category/24-diagnosti-co-local-2012?download=68:diagnostico-local-2012-version-diciembre-de-2013

Guzmán, K. (2014). “Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia”, Documento de trabajo sobre Economía Re-gional, núm. 202, Banco de la República.

Hurst, J.; Williams S. (2012). “Can NHS Hospitals Do More with Less?”, consultado en octubre de 2014, en http://www.nuffieldtrust.org.uk/publications/can-nhs-hospitals-do-more-less

Karagiannis, R.; Velentzas, K. (2010). “Productivity and Quality Changes in Greek Public Hospitals”, Operational Research, vol. 12, núm. 1, pp. 69-81.

Maniadakis, N.; Thanassoulis, E. (2000). “Assessing Productivity Changes in UK Hos-pitals Reflecting Technology and Input Pri-ces”, Applied Economics, vol. 32, núm. 12, pp. 1575-1589.

Maldonado, N.; Tamayo, A. (2007). “Es-tudio integral de eficiencia de los hospitales públicos”, Archivos de Economía, núm. 338, Departamento Nacional de Planeación.

Misión de Observación Electoral; Cor-poración Nuevo Arco Iris (s. f.). “Monografía político-electoral: departamento del Magda-lena, 1997 a 2007”, Bogotá, consultado en no-viembre de 2014 en http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/

Montoya, A. (2013). “Análisis de efi-ciencia del sector hospitalario: el caso colom-biano”, trabajo para optar al título de maes-tría en Economía, Universidad del Rosario, consultado el 15 de enero de 2014, en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand-le/10336/4637/1037578093-2013.pdf;jsessionid=F985EA9D1639D33178388A217E3E99ED?sequence=1

Ng, Y. C. (2011). “The Productive Effi-ciency of Chinese Hospitals”, China Economic Review, vol. 22, pp. 428-439.

Linna, M. (2000). “Health Care Finan-cing Reform and the Productivity Change in

Page 41: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a r t í c u l o 3 9

Finnish Hospitals”, Journal of Health Care Fi-nance, vol. 23, núm. 3, pp. 83-100.

Observatorio Nacional de Desplaza-miento Forzado y la Cooperación Interna-cional (2010). “Dinámica del desplazamiento forzado”, Agencia Presidencial para la Acción Social, Departamento para la Prosperidad Social, consultado en http://www.dps.gov.co/documentos/Retornos/Informe%20Des-plazamiento%20Forzado%20a%20Junio%202010.pdf, el 9 de febrero de 2015.

Orozco, A. (2014). “Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos”, Docu-mentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 201, Banco de la República.

Peñaloza, M. (2003). “Evaluación de la eficiencia en instituciones hospitalarias públi-cas y privadas con Data Envelopment Analy-sis (DEA)”, Archivos de Economía, núm. 244, Departamento Nacional de Planeación.

Pinzón, M. (2003). “Medición de efi-ciencia técnica relativa en hospitales públicos de baja complejidad mediante la metodología Data Envelopment Analysis (DEA)”, Archi-vos de Economía, núm. 245, Departamento Nacional de Planeación.

Sommersguter-Reichmann, M. (2000). “The Impact of the Austrian Hospital Finan-cing Reform on Hospital Productivity: Empi-rical Evidence on Efficiency and Technology Changes Using a non-parametric input-based Malmquist Approach”, Health Care Manage-ment Science, núm. 3, vol. 4, pp. 309-321.

Superintendencia de Salud (2012). “Car-tera IPS públicas y privadas”, consultado el 29 de septiembre de 2014, en http://www.su-persalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileticket=gmwr4zqmF70%3d&tabid=803&mid=2346

Superintendencia de Salud (2012b). “Análisis contable IPS públicas 2002-2012”, consultado el 29 de septiembre de 2014, en http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileticket=Ct1JKERZWsE%3d&tabid=804&mid=2347

Tloglego, N.; Nonvignon, J.; Sambo, L. G.; Asbu, E. Z.; Kirigia, J. M. (2010). “As-sessment of Productivity of Hospitals in Botswana: A DEA Application”, International Archives of Medicine, vol. 3, pp. 27.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2012). “Magdalena: informe departamental de hechos victimizan-tes a 2012”, consultado en http://rni.unidad-victimas.gov.co/sites/default/files/Documen-tos/Magdalena.pdf, el 9 de febrero de 2015

Velasco, N.; Barrera, D.; Amaya C. (2012). “Logística hospitalaria: lecciones y retos para Colombia”, en Ó. Bernal y C. Gutiérrez (comps.), La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones, Universidad de los Andes.

Yin, R. (2003). Case Study Research: De-sign and Methods, Applied Social Reasearch Methods Series, segunda edición, SAGE pu-blications, consultado en http://faculty.wash-ington.edu/swhiting/pols502/Yin.pdf

Zapata, J.; Pinto, D.; González, J. (2010). “Análisis de la dinámica del gasto en salud en Cundinamarca y en los hospitales del depar-tamento”, Fedesarrollo, consultado el 21 de abril, en http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/An%C3%A1lisis-de-la-din%C3%A1mica-del-gasto-en-salud-en-Cundinamarca-Final-revi-julio-2010.pdf

Zere, E.; McIntyre, D.; Addison, T. (2001). “Technical Efficiency and Productivi-ty of Public Sector Hospitals in Three South African Provinces”, South African Journal of Economics, vol. 69, núm. 2, pp. 336-358.

Page 42: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios
Page 43: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

4 1

a c t u a l i d a d

Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 20 de febrero de 2015

El 20 de febrero de 2015 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D. C. la reunión or-dinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Públi-co, Mauricio Cárdenas San-tamaría; el gerente general, José Darío Uribe Escobar, y los directores, Carlos Gusta-vo Cano Sanz, Ana Fernanda Maiguashca Olano, Adolfo Meisel Roca, César Vallejo Mejía y Juan Pablo Zárate Perdomo.

A continuación se pre-senta una síntesis de la visión del equipo técnico del Ban-co de la República sobre la situación macroeconómica (sección 1) y posteriormen-te se reseñan las principales discusiones de política consi-deradas por la Junta Directi-va (sección 2).

Un mayor detalle de la situación macroeconómica elaborada por el equipo téc-nico del Banco de la Repúbli-ca se presenta en la sección de datos del Informe sobre In-

flación de diciembre de 2014 y en el anexo estadístico1.

1. Contexto macroeconómico

1. A finales de 2014 los tér-minos de intercambio descendieron de forma significativa y se situa-ron en niveles no vistos desde inicios de 2009. A comienzos de 2015 cabe esperar caídas adiciona-les en este indicador, a pesar de la recuperación observada en los últimos días en la cotización del crudo.

2. En las últimas semanas las primas de riesgo de Colombia y de varios países de la región se re-dujeron, pero se mantie- nen en niveles mayores que el promedio registra-do en 2014. En lo corrido

1 Nota de la coordinadora editorial: véa-se el anexo al final de estas minutas.

Page 44: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

4 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

a febrero la cotización del peso frente al dólar ha sido volátil aunque sin tendencia definida.

3. La recuperación de la economía mundial sigue débil aunque en algu-nos países desarrollados ha sido algo mejor que lo proyectado. En los Estados Unidos los in-dicadores de actividad real apuntan a un buen resultado en el presente trimestre. El crecimiento de Alemania para final de 2014 resultó mejor a lo estimado y en enero los indicadores de con-fianza e industria de la zona del euro mostraron tendencias positivas. Las principales economías emergentes se siguen des-acelerando o presentan aumentos históricamente bajos. Ante este contexto, el equipo técnico mantu-vo la proyección de cre-cimiento promedio de nuestros socios comer-ciales para 2015 presenta-do en el anterior informe.

4. En los Estados Unidos las tasas de interés de largo plazo de los papeles de deuda pública dejaron de caer y se sitúan por deba-jo del promedio registra-do en 2014. Es probable que el primer incremento en la tasa de referencia de la Reserva Federal se dé a comienzos del segundo semestre y que continúe de manera gradual. Los problemas de financia-miento de Grecia y la

incertidumbre sobre su permanencia en la zona del euro incrementaron la volatilidad en los mer-cados accionarios en esa región.

5. En Colombia, el aumen-to de las importaciones y la caída de las expor-taciones en diciembre resultaron algo mayo-res que las proyectadas. Estos registros sugieren que en el cuarto trimes-tre de 2014 el déficit de la balanza comercial de bienes podría ser mayor que lo estimado. Por el lado del financiamien-to, en enero continuó el ingreso de capitales diri-gido a la compra de por-tafolio, sin embargo, los nuevos anuncios acerca de los planes de inversión extranjera directa en el sector petrolero siguen reflejando una caída im-portante en este tipo de financiamiento externo.

6. En el mercado laboral las cifras a diciembre mues-tran una tasa de desem-pleo desestacionalizada que sigue en niveles ba-jos, con una tasa de ocu-pación dinámica que se explica principalmente por el empleo asalariado.

7. La nueva información para el cuarto trimestre de 2014 sugiere que la demanda interna con-tinuó dinámica y que las exportaciones netas habrían restado más de lo esperado al producto. Con esta información, se

mantuvo el pronóstico de crecimiento económi-co para 2014 entre 4,5% y 5%, con 4,8% como ci-fra más probable.

8. Las pocas cifras de acti-vidad real para el primer trimestre de 2015 dan se-ñales mixtas. Por el lado de la oferta, la produc-ción de petróleo y de café de enero mostraron un crecimiento superior al estimado. Por el lado de la demanda, el descenso en las ventas de automó-viles sugiere una desace-leración en el consumo durable para ese mes.

9. En enero el crecimiento anual del endeudamien-to de las empresas volvió a desacelerarse, debido al menor ritmo de aumen-to del crédito externo directo. El crédito a los hogares mantiene tasas de crecimiento relativa-mente estables. Los au-mentos de ambos tipos de cartera superan el incremento del PIB no-minal estimado para el presente año. Lo anterior se dio junto con unas ta-sas de interés del crédito que se incrementaron, aunque en términos rea-les siguen en niveles in-feriores a sus promedios históricos (exceptuando tarjetas de crédito).

10. Con todo lo anterior, para 2015 el equipo téc-nico mantuvo la cifra más probable de crecimiento en 3,6%, contenida en un rango entre 2% y 4%. La

Page 45: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a c t u a l i d a d 4 3

amplitud del intervalo re-fleja la incertidumbre que se tiene sobre los supues-tos hechos en los posibles escenarios extremos. Por su parte, la cifra más fac-tible tiene en cuenta una menor dinámica en el in-greso nacional y una re-ducción de la financiación externa, las cuales podrían generar una moderación del gasto, especialmente por un menor nivel de in-versión privada.

11. En materia de precios, la inflación en enero se in-crementó y se situó en 3,82%, cifra superior a la proyectada por el equipo técnico del Banco y por el promedio del merca-do. La aceleración en la inflación se explicó prin-cipalmente por el mayor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. El promedio de las me-didas de inflación básica completó cuatro meses con incrementos y se si-tuó en 3,22%.

12. Las medidas de expec-tativas de inflación de los analistas y las que se derivan de los TES se en-cuentran en promedio en la mitad superior del rango meta.

13. Aunque el mayor nivel de la tasa de cambio se ha transmitido de for-ma parcial a los precios internos, esta probable-mente no se ha com-pletado. Por otro lado, la magnitud de dicha transmisión depende de

muchos factores, lo que la hace incierta. En este contexto, dada la depre-ciación acumulada hasta febrero de 2015, existe el riesgo de que la variación anual del grupo de tran-sables sin alimentos ni regulados aumente más de lo proyectado. Una alta transmisión al gru-po de transables podría afectar las expectativas y tener efectos más persis-tentes sobre la inflación.

En resumen, a finales

de 2014 la demanda interna mostró dinamismo en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. La inflación y sus expectativas se sitúan un poco por encima del 3%. Lo anterior se presenta en un entorno de deterioro de los términos de intercambio y de incertidumbre sobre su evolución futura e impacto sobre la demanda agregada.

2. Discusión y opciones de política

Los miembros de la Junta es-peran un ajuste de la tasa de crecimiento de la economía a los cambios de las condicio-nes externas y un aumento transitorio de la inflación total, que podría desviarla temporalmente de su meta. Las expectativas de inflación se encuentran ancladas en la meta a pesar del incremento de la inflación observada en los últimos meses.

Para algunos miembros de la Junta, en la medida en que el efecto de la disminu-ción de los términos de inter-cambio tiene un componente permanente, el ingreso nacio-nal cae en forma estructural y, por lo tanto, no es pertinente tratar de sustituir esa pérdida de ingreso a través de una polí-tica monetaria más expansiva.

Uno de los miembros opinó que, no obstante la os-tensible desaceleración pro-yectada de la economía, que provocaría el retorno de la brecha del producto a terre-no negativo como mínimo durante el presente año, la tasa de interés de interven-ción debería mantenerse in-alterada al menos durante lo que resta del mismo, excepto en el caso de que se sucedan eventos extraordinarios o no previstos que alteren signifi-cativamente los fundamenta-les de la economía.

Finalmente, los miem-bros de la Junta menciona-ron que si se presenta un sobreajuste en el gasto del sector privado en relación con el nuevo PIB potencial de la economía, la autoridad monetaria debe estar abierta a una política contracíclica.

3. Decisión de política

La Junta Directiva por ma-yoría consideró mantener la tasa de interés de interven-ción en 4,5%.

Minutas publicadas en Bogotá D. C., el 6 de marzo de 2015.

Page 46: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

4 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

a n e x o s

Anexo 1

I. Contexto externo y balanza de pagos

1. Los precios internaciona-les del petróleo se recupe-raron parcialmente en las últimas semanas, luego de la fuerte caída que se venía observando desde julio de 2014. Lo anterior puede ofrecer indicios de que se espera una reduc-ción del crecimiento de la producción mundial, en especial en los Estados Unidos, y por cambios en las expectativas sobre los precios de los agentes en los mercados financieros, que los han llevado a re-ducir sus posiciones cor-tas de futuros (ventas de contratos).

2. Por otra parte, los precios internacionales de otros bienes básicos se han mantenido relativamen-te estables tras las caídas que exhibieron durante diciembre y comienzos de enero. En este contex-to, las cotizaciones de los principales bienes bási-cos de exportación y las de algunos alimentos im-portados por Colombia no presentaron cambios significativos y permane-cieron en niveles relati-vamente bajos.

3. Durante el cuarto tri-mestre, el crecimiento

del PIB en los Estados Unidos, pese a que fue inferior al observado tres meses atrás, muestra que la demanda interna mantuvo su dinamismo y sugiere que la expan-sión de esta economía continúa siendo robusta. Con esto, el aumento de su PIB para todo 2014 fue de 2,4%. Igualmente, los indicadores de con-fianza de los empresarios y de los hogares, con ci-fras a enero y febrero res-pectivamente, sugieren un buen desempeño de la actividad real durante la primera parte de 2015.

4. Los registros de enero muestran que el mercado laboral continuó su recu-peración. La creación de empleo fue mayor que la esperada, la tasa de des-empleo se mantuvo en niveles bajos (5,7%) y los indicadores alternativos de este mercado monito-reados por la Reserva Fe-deral (tasa de subempleo y desempleo de largo plazo) continuaron me-jorando.

5. En la zona del euro el PIB del cuarto trimes-tre de 2014 se expandió 0,3% en términos tri-mestrales, con lo que el crecimiento para todo el año fue de 0,9%. Estos

resultados, que fueron un poco mejores que los esperados por el equipo técnico y por el consen-so del mercado, se vieron favorecidos por el buen comportamiento de Ale-mania y de los países de la periferia (España, Irlanda y Portugal). No obstante, Francia se ex-pandió 0,1% en términos trimestrales e Italia se contrajo -0,02%.

6. Por otra parte, indica-dores para lo corrido del año de la actividad real y de confianza en Europa muestran una tendencia positiva. No obstante, en las últimas semanas las discusiones sobre la extensión del plan de financiación para Gre-cia han incrementado la incertidumbre en los mercados financieros de la región y esto podría tener efectos negativos en la confianza de los ho-gares e inversionistas.

7. La zona del euro con-tinuó exhibiendo una tendencia deflacionaria en enero, puesto que la inflación anual se ubicó en -0,6%, como conse-cuencia, principalmente, de la caída de los precios de los combustibles. Por su parte, las medidas de inflación básica de

Page 47: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a c t u a l i d a d 4 5

la región continuaron desacelerándose. La va-riación anual del índice de precios al consumi-dor (IPC), excluyendo alimentos y combusti-bles, pasó de 0,7% en di-ciembre a 0,6% en enero. Para los Estados Uni-dos si bien no hay datos nuevos, se prevé que en enero la inflación haya seguido cayendo.

8. En China el crecimiento anual del PIB durante 2014 (7,4%) fue inferior a la meta del gobierno (7,5%) y a la variación del año anterior (7,8%). Las cifras de enero apuntan a que habría continuado la desaceleración de esta economía. Por una parte, la encuesta de actividad manufacturera se ubica por debajo del nivel neu-tral, lo cual sugiere que este sector seguiría mo-derándose. Por la otra, los registros de comercio exterior muestran una fuerte caída en términos anuales de las impor-taciones (-19,9%) y, en menor medida, de las exportaciones (-3,6%). Cabe mencionar, sin em-bargo, que las cifras de comienzo de año en este país suelen ser afectadas por factores estacionales, por la irregularidad con la que se presenta el año nuevo chino.

9. En América Latina los ín-dices de actividad real de diciembre en Brasil, Chi-le y Perú muestran que

estas economías habrían dejado de deteriorarse, aunque el crecimiento se-guiría siendo bajo.

10. Por otra parte, la infla-ción en algunas econo-mías emergentes conti-nuó con un panorama heterogéneo. En la ma-yoría de países asiáticos se ha observado una re-ducción en los últimos meses. Se destaca el caso de China, donde la infla-ción anual pasó de 1,5% en diciembre a 0,8% el mes siguiente, como consecuencia de los menores precios de los combustibles y alimen-tos, así como de algunos factores estacionales. Por su parte, en América La-tina se han observado re-ducciones en Chile, Perú y México, mientras que en Brasil y en Colombia se presenta una tenden-cia creciente.

11. En los mercados finan-cieros los índices de vola-tilidad se han mantenido en niveles relativamente altos, como consecuen-cia de la incertidumbre generada por la situación griega. Pese a lo anterior, las tasas de los bonos de largo plazo de la zona del euro (exceptuando a Grecia) se siguieron re-duciendo en las últimas semanas, gracias a los anuncios hechos en ene-ro por el Banco Central Europeo de incrementar su programa de compra de activos. En contraste,

las tasas de los bonos de largo plazo de los Esta-dos Unidos mostraron alguna corrección desde los niveles mínimos que se habían observado a finales de enero. En este contexto el dólar no pre-sentó cambios significa-tivos con respecto a las principales monedas del mundo.

12. En cuanto a los merca-dos financieros de Amé-rica Latina, en las últi-mas semanas las primas de riesgo se redujeron para la mayoría de las economías, mientras que las monedas mostraron un comportamiento he-terogéneo: las de Chile, Colombia y México re-dujeron el ritmo de de-preciación, mientras que el del real brasileño se acentuó.

Exportaciones e importaciones

13. En diciembre de 2014 las exportaciones totales en dólares cayeron 28,5% respecto al mismo mes del año anterior. Según la clasificación CIIU (rev. 3), la principal dis-minución se registró en los grupos de bienes del sector minero (-39,4%) y en los del sector in-dustrial (-12,5%). Den-tro de los primeros se destacan las reduccio-nes en petróleo crudo y gas natural (-43,8%) y en carbón (-25,7%).

Page 48: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

4 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

En el caso de los bienes del sector industrial, las principales caídas se re-gistraron en coquización y refinación del petróleo (-59,7%), fabricación de papel (-32,1%), produc-tos elaborados de metal (-24,9%) y vehículos au-tomotores (-14,8%).

14. Para el año completo, la caída de las exportacio-nes totales fue de 6,8%, explicada por las del sec-tor industrial (-10,2%) y del minero (-5,3%). Los descensos más sig-nificativos del grupo de bienes industriales ocu-rrieron en coquización y refinación de petróleo (-32,9%), fabricación de productos metalúrgicos básicos (-23,5%) y fa-bricación de vehículos automotores (-36,8%). Por último, el rubro de petróleo crudo y gas na-tural (-7,2%) fue el único que se redujo dentro de los bienes mineros.

15. En noviembre el valor en dólares de las importa-ciones totales (CIF) regis-tró un crecimiento anual de 6,4%, como resultado de los aumentos en los rubros de bienes de ca-pital (17,1%) y bienes de consumo (9,8%). Por su parte, las importaciones de materias primas y pro-ductos intermedios caye-ron 4%. El crecimiento de las importaciones de bienes de capital se de-bió, principalmente, a los incrementos en los

destinados a la industria (15,6%) y al equipo de transporte (21%); mien-tras que en los bienes de consumo el princi-pal crecimiento lo mos-tró el grupo de durables (16,6%). Dentro de los bienes intermedios, las mayores importaciones de materias primas para la agricultura (16,9%) no alcanzaron a compensar las caídas que se presen-taron en combustibles y lubricantes (-12,3%) y materias primas para la industria (-2,2%).

16. En el acumulado de ene-ro a noviembre las im-portaciones totales CIF aumentaron 7,5% anual debido a las mayores compras de materias primas (8,2%), bienes de capital (6%) y bienes de consumo (8,5%). En el primer caso, los princi-pales aumentos los tuvie-ron las compras de com-bustibles y lubricantes (16,8%) y las de materias primas para la industria (5,7%). Del lado de bie-nes de capital, la mayor contribución al creci-miento provino de las importaciones de bienes para la industria (7%), seguidas de las de equipo de transporte (5,9%). Por último, el crecimiento en bienes de consumo se debe al aumento conjun-to en las importaciones de bienes de consumo durable (11,6%) y no du-rable (5,3%).

17. De acuerdo a la última información publicada por el DANE, las im-portaciones totales CIF crecieron 11,2% en di-ciembre, gracias al incre-mento conjunto registra-do en bienes intermedios (18,2%), bienes de ca-pital (6,1%) y bienes de consumo (9,5%).

18. Durante 2014 las im-portaciones totales CIF aumentaron 7,8%. En el acumulado del año las importaciones de ma-terias primas crecieron 8,9%, las de bienes de ca-pital 6% y las compras de bienes de consumo 8,6%.

II. Crecimiento, demanda interna y crédito

19. La información más re-ciente para el cuarto tri-mestre de 2014 sugiere que la actividad económi-ca, en especial la deman-da interna, mantuvo una dinámica satisfactoria.

20. Según las cifras de la Encuesta mensual de comercio al por menor (EMCM) del DANE, las ventas minoristas sin combustibles se ex-pandieron en el mes de diciembre a una tasa de 10,6% anual; con ese re-sultado, el incremento fue del 11,0% anual para el cuarto trimestre cifra mayor que la del terce-ro (7,6%). Al descontar las ventas de vehículos, los crecimientos anuales

Page 49: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a c t u a l i d a d 4 7

fueron 8,2%, 9,4% y 6,7% para diciembre, el cuarto y el tercer trimestres, res-pectivamente. Estos re-sultados son acordes con la previsión del informe anterior acerca del buen desempeño del consumo privado durante el últi-mo trimestre de 2014.

21. Por otra parte, según la misma encuesta, las ven-tas de automotores regis-traron una expansión de 25,8% anual durante di-ciembre y de 18,8% para el cuarto trimestre, ace-lerándose con respecto al tercero (13,4%). Cabe señalar que la organiza-ción del XIV Salón del Automóvil hacia finales de noviembre supuso una mayor comercializa-ción de vehículos, con lo cual 2014 se convirtió en un año que marcó nue-vos récords en ventas.

22. Por su parte, el balance de ventas de la Encuesta mensual de expectativas económicas (EMME) del Banco de la República corrobora las buenas perspectivas de creci-miento del consumo privado para el cuarto trimestre de 2014. El promedio de este indica-dor para dicho periodo fue significativamente mayor que el registrado para el tercero.

23. Otros indicadores que confirman el pronóstico de consumo de los ho-gares están relacionados con el desempeño del

mercado laboral. Con información a diciem-bre la tasa de desempleo continuó cayendo, aun-que a un ritmo menor que en ocasiones ante-riores. Además, aunque la creación de empleo se desaceleró, el empleo asalariado continuó cre-ciendo frente al mismo periodo de 2013 y con respecto a los registros de meses anteriores.

24. En cuanto a la formación bruta de capital fijo, dis-tinta de construcción de edificaciones y de obras civiles, se prevé que du-rante los últimos tres meses de 2014 se haya ex-pandido a una tasa anual mayor que la observada para el tercer trimestre, de acuerdo con el ba-lance de expectativas de inversión obtenida de la EMME.

25. Por el lado de la oferta, los indicadores disponi-bles sugieren un mejor desempeño en sectores como el comercio (de acuerdo con la EMCM ya analizada), la producción de café y la producción industrial. En particular, el índice de producción industrial (IPI) sin trilla de café creció 2,1% anual en diciembre. Durante el periodo octubre-diciem-bre de 2014, la expansión anual del IPI sin trilla de café fue de 0,4%. Como resultado, para 2014 la industria alcanzó un cre-cimiento anual de 1,3%,

luego de las reducciones observadas en 2012 y 2013.

26. Finalmente, con infor-mación a noviembre, el índice de seguimiento a la economía (ISE) publi-cado por el DANE señala una menor tasa de creci-miento de la economía colombiana durante el cuarto trimestre de 2014, al registrar una expan-sión anual de 3,4%. Para el bimestre octubre-no-viembre el crecimiento fue de 3,5%, lo que repre-senta una desaceleración con respecto a lo obser-vado para el tercer tri-mestre (3,9%). Cabe se-ñalar que este indicador no coincide exactamente con las variaciones que se observan para el PIB trimestral.

27. Lo anterior permite conservar el rango de pronóstico para el creci-miento del PIB del cuar-to trimestre entre 3,3% y 4,7%. Con ello, la expan-sión para todo 2014 de la economía colombiana sería de 4,8%.

28. La información para el primer trimestre de 2015 es aún escasa y sugiere resultados mixtos, pero algunos indicadores per-miten prever que la eco-nomía habría reducido su dinamismo. Con esto la expansión del PIB se-ría inferior al registro del cuarto trimestre y al es-timado para todo el año pasado. Adicionalmente,

Page 50: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

4 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

cabe señalar que solo por base de comparación, para el primer trimestre de 2015 se espera un cre-cimiento inferior al obte-nido en el mismo período en 2014.

29 En enero de 2015 las ventas de automóviles reportadas por la ANDI, Fenalco y Econome-tría se contrajeron 6,4% anual. En niveles los re-gistros de ventas son sig-nificativamente menores que aquellos de finales del año pasado.

30. Por su parte, en el mis-mo mes la confianza de los consumidores (ICC) mostró una caída inter-mensual, y se ubicó en niveles levemente supe-riores al promedio para la serie desde 2001. Según la información de Fede-sarrollo, los índices de condiciones económicas (ICE) de los hogares y de expectativas de mediano y largo plazos de los con-sumidores (IEC) mostra-ron menores niveles con respecto al mes anterior.

31. Durante el primer mes del año se registró una leve desaceleración en la tasa de expansión del crédito de consu-mo (13,1% anual frente a 13,4% de diciembre). Adicionalmente, la tasa de interés de consu-mo en términos reales mostró recientemente un incremento, aunque continúa en niveles his-tóricamente bajos.

32. Por el lado de la oferta, los indicadores disponi-bles con información a enero muestran compor-tamientos mixtos.

33. De acuerdo con la Fe-deración de Cafeteros, la producción de café se ubicó en 1.088.000 sacos en enero de 2015, lo que implicó un crecimiento anual de 7,6% (frente a -2,6% en diciembre de 2014). Por su parte, la producción de crudo en el mismo mes fue de 1.034.500 barriles dia-rios, la segunda cifra más alta en la historia del país. Esto implicó un crecimiento anual de 2,0%, según informó el Ministerio de Minas.

34. Por último, la demanda de energía total se des-aceleró al pasar de crecer 4,2% en diciembre a 2,8% en enero de 2015. El com-ponente tendencial mos-tró un aplanamiento.

35. Frente al informe pasa-do, no se revisó el ran-go de pronóstico para la expansión del PIB en 2015: entre 2,0% y 4,0%, con 3,6% como cifra más probable.

III. Comportamiento de la inflación y precios

36. En enero la inflación anual al consumidor se aceleró por cuarto mes consecutivo, situándo-se en 3,82% y superan-do en 16 pb el registro

de diciembre de 2014 (Cuadro 1). En términos mensuales, la variación ascendió a 0,64%, cifra mayor que la observada doce meses atrás (0,49%) y que la esperada por el mercado (0,54%). La aceleración de la infla-ción se explicó principal-mente por las alzas en los precios de los alimentos y en segundo lugar, por aumentos en los precios de bienes transables.

37. Al igual que lo sucedi-do con la inflación total, en enero se produjo un aumento de la inflación básica por cuarto mes consecutivo. De acuerdo con el promedio de los cuatro indicadores esti-mados por el Banco, se situó en 3,22% en enero, 16 pb más que el regis-tro de diciembre (Cua-dro 1). Salvo el IPC sin alimentos (3,2%), que redujo su crecimiento anual en 6 pb, todos los demás indicadores se in-crementaron. La mayor aceleración se presentó en el IPC sin alimentos perecederos, combusti-bles y servicios públicos, que para este mes alcan-zó 3,1%. El núcleo 20 (3,6%) sigue mostrando el máximo nivel entre los cuatro índices, mientras que el IPC sin alimentos ni regulados (3,0%) es el de menor nivel.

38. Las presiones alcistas dentro del IPC sin ali-mentos provinieron de

Page 51: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a c t u a l i d a d 4 9

Cuadro 1Comportamiento de la inflación a enero de 2015

Descripción dic-13 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15

Total 1,94 2,79 2,89 3,02 2,86 3,29 3,65 3,66 3,82 Sin alimentos 2,36 2,66 2,75 2,84 2,70 2,91 3,,18 3,26 3,20

Transables 1,40 1,94 1,60 1,57 1,59 1,66 1,68 2,06 2,28 No transables 3,76 3,45 3,17 3,29 3,26 3,26 3,23 3,38 3,47 Regulados 1,05 2,14 3,60 3,83 3,25 4,07 5,32 4,84 4,01

Alimentos 0,86 3,11 3,26 3,47 3,25 4,27 4,88 4,69 5,41

Perecederos (0,16) 8,92 9,18 8,91 7,61 15,14 17,61 16,74 16,78 Procesados (0,24) 1,44 1,66 2,09 2,14 2,13 2,65 2,54 3,70 Comidas fuera del hogar 3,26 3,52 3,45 3,47 3,23 3,43 3,55 3,51 3,60

Indicadores de inflación básica Sin alimentos 2,36 2,66 2,75 2,84 2,70 2,91 3,18 3,26 3,20 Núcleo 20 2,72 3,04 2,73 2,98 2,89 3,02 3,09 3,42 3,58 IPC sin perecederos, ni combus-tibles ni servicios públicos 2,19 2,53 2,33 2,42 2,39 2,53 2,57 2,76 3,12

Inflación sin alimentos ni regulados 2,74 2,81 2,51 2,56 2,55 2,58 2,57 2,81 2,97

Promedio primeros cuatro indicadores 2,51 2,76 2,85 2,70 2,63 2,76 2,85 3,06 3,22

Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

los grupos de transables y no transables. Por el contrario, la subcanasta de regulados ejerció pre-siones a la baja.

39. La variación anual de transables se aceleró de 2,0% en diciembre a 2,3% en enero, reflejando el efecto de la depreciación acumulada del tipo de cambio. Entre julio de 2014 y enero de 2015 el peso se depreció 29,8% frente al dólar. Hasta no-viembre del año pasado no era evidente el efecto del encarecimiento del dólar sobre los precios de transables (sin alimen-tos ni regulados), pero a partir de diciembre se

empezó a observar dicha transmisión, la cual debe-rá extenderse por varios meses más (Cuadro 1). En enero, se observaron aumentos significativos en los precios de varios ítems de este grupo, des-tacándose los de pasajes aéreos (1,5%) y vehículos (1,8%).

40. Cabe señalar, sin em-bargo, que el resultado de enero para transables estuvo por debajo de lo esperado por la SGEE, lo que apunta a que la transmisión del tipo de cambio a los precios al consumidor estaría sien-do menor o quizá ope-rando más lentamente

que en episodios ante-riores. Conviene esperar los resultados de febrero y marzo para tener una idea más clara al respec-to, pues son meses en los que las firmas suelen re-visar un amplio conjunto de precios.

41. En enero la variación anual del IPC de no tran-sables sin alimentos ni regulados aumentó por segundo mes consecuti-vo, situándose en 3,5% frente a 3,4% en diciem-bre (Cuadro 1). Al igual que hace un mes, esta subida se explica por el rubro diversión cultu-ra y esparcimiento, y en particular por el ítem

Page 52: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

5 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

que incluye las boletas de fútbol (en esta oportuni-dad se jugó la final de la Superliga, con la partici-pación de un equipo de Bogotá, lo cual no suce-dió hace un año). Debi-do a ello, se estima que el aumento (al igual que el de diciembre) sería transitorio en su mayor parte y se espera que se revierta en los próximos dos meses.

42. Descontando este ruido, el IPC de no transables sin alimentos ni regu-lados volvió a mostrar ajustes bajos, tal como se observa desde hace más de seis meses, lo que sugiere que las presiones de demanda son esca-sas. El principal ítem de la canasta, arriendos, se mantuvo estable, registra una variación anual de 3,0%.

43. Compensando los au-mentos de transables y no transables, la va-riación anual del IPC de regulados se redujo de 4,8% en diciembre a 4,0% en enero. Este com-portamiento está relacio-nado con la disminución del precio de la gasolina en 93 pesos, decretada por el gobierno para el mes de enero. La reduc-ción que se ordenó para febrero por 138 pesos también deberá ayudar al descenso de la varia-ción anual de este com-ponente de la canasta. Entre diciembre y enero,

dicha variación pasó de 1,8% a -0,6%.

44. La menor variación anual de regulados en enero también fue po-sible gracias a la dismi-nución de las tarifas de energía eléctrica en el mes. El servicio de gas, en contraste, aumentó.

45. En cuanto a la canasta de alimentos, su variación anual se situó en 5,4% frente a 4,7% de diciem-bre (Cuadro 1) con lo que se constituyó en la principal fuente alcista. En enero, los procesa-dos y semiprocesados (3,7%) retomaron la sen-da ascendente que traían desde mayo, impulsados en esta ocasión por los fuertes incrementos en el precio del arroz y, en segundo lugar, por los efectos de la deprecia-ción sobre los precios internos de productos de origen importado (aceite y cereales). Por su parte, los perecederos mantu-vieron un ritmo anual de ajuste alto (16,8%), hecho atribuible prin-cipalmente a la papa (con un alza mensual de 11,0% y anual de 65,2%). Tanto en el arroz como en la papa se estaría dan-do una oferta limitada, como respuesta a los bajos precios que se ob-servaron en los dos años anteriores y por otros problemas climáticos y fitosanitarios locali-zados. Finalmente, las

comidas fuera del hogar se ajustaron a una tasa anual de 3,6% en enero, 10 pb más que un mes atrás.

46. Según la encuesta men-sual realizada por el Ban-co de la República a los analistas del mercado a comienzos de febrero, las expectativas de inflación a doce meses disminuye-ron un poco y se situaron en 3,2%. Entre abril y di-ciembre del año pasado su valor había fluctuado entre 3,1% y 3,3%. La in-flación esperada por los analistas para diciembre de 2015 es de 3,35%. A su vez, en promedio las expectativas de inflación para 2, 5 y 10 años, me-didas a partir del Break-Even Inflation para lo corrido de febrero, pre-sentaron variaciones de +2 pb, -6 pb, y -6 pb frente a los datos prome-dio de enero, ubicándose en 3,84%, 3,47% y 3,70% respectivamente.

47 En materia de costos no laborales, desde agosto del año pasado la infla-ción anual del IPP viene aumentando continua-mente, situándose en enero en 6,4% frente al 6,3% de diciembre. De nuevo las presiones alcis-tas provinieron del IPP importado, cuyo ajuste anual en enero (8,3%) superó el de diciembre (7,9%), lo cual denota el impacto de la depre-ciación del peso. Por el

Page 53: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

a c t u a l i d a d 5 1

contrario, el IPP local cayó levemente de 6,0% a 5,9%, lo cual es atribuible, fundamentalmente, a los menores ajustes anuales en el IPP de la minería.

48. En materia de costos laborales, los ajustes sa-lariales anuales para la construcción pesada y

de vivienda (4,0% con cifras a enero) y para in-dustria (2,6% con cifras a diciembre) siguen sin sugerir presiones infla-cionarias. Sin embargo, para los salarios del co-mercio se han observado incrementos mayores en los últimos meses (7,1%

en diciembre). Como se explicó en el informe an-terior, cambios metodo-lógicos podrían estar de-trás de este resultado, el cual sin embargo amerita un seguimiento estrecho para descartar posibles presiones inflacionarias desde este frente.

Page 54: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

5 2

Comunicados de prensa

El gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, presenta “Informe de política monetaria y rendición de cuentas”

2 d e f e b r e r o d e 2 0 1 5

1. Crecimiento económico

Los diferentes indicadores de actividad económica sugieren que la demanda interna continuó dinámica en el cuarto trimestre de 2014. El comportamiento de las ventas al por menor, del crédito de consumo y de la confianza de los consumidores apunta a una aceleración del consumo de los hogares para finales de año. Así mismo, se estima una expansión importante de la inversión. Sobre esta base, el equipo técnico estima un crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 4%. Y para todo 2014 entre 4,5% y 5%, con 4,8% como cifra más probable.

A partir del cuarto trimestre se profundizó la caída en el precio internacional del petróleo. A diciembre, el precio se encontraba un 50% por debajo de los niveles observados a mediados de año. Es probable que el efecto neto sobre el crecimiento de la economía mundial de esta caída de precios sea positivo, aunque con impactos heterogéneos. Los importadores se beneficiarán gracias al alivio en el presupuesto de los hogares, el menor costo de los insumos y la mejora de su posición externa. Por su parte, los países exportadores se verán afectados por la caída de sus ingresos, y la presión sobre sus finanzas públicas y balances externos.

En el caso colombiano la disminución en los precios del petróleo tiene un efec-to negativo. Los efectos de este choque se transmiten a la economía a través de diversos canales. El más importante es el deterioro de sus términos de intercambio. Ello se refleja en una caída del ingreso nacional y la inversión, al igual que en una

Page 55: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 5 3

desmejora del balance comercial. Los menores precios también reducen la inversión extranje-ra directa, de la cual una tercera parte se dirigió al sector petrolero en los primeros tres trimes-tres de 2014. Adicionalmente, los bajos precios del crudo deterioran el balance fiscal, puesto que cerca del 20% de los ingresos totales del Gobierno nacional central provienen de la ac-tividad petrolera, e igualmente son la principal fuente de ingreso por regalías de las regiones.

Puede esperarse sin embargo que el comportamiento de otras variables econó-micas contribuya a amortiguar los efectos del choque petrolero. En particular, el mayor cre-cimiento de la inversión en obras civiles y del consumo público y la depreciación del peso colombiano frente al dólar.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el equipo técnico del Banco de la República re-dujo su pronóstico de crecimiento para 2015 a un rango entre 2,0% y 4,0% con 3,6% como cifra más probable, frente a un pronóstico de 4,3% anteriormente contemplado.

2. Inflación

La inflación continuó aumentando en el cuar-to trimestre y se situó en 3,66% en diciembre, dentro del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la República para 2014. La desviación respecto al punto central se ex-plicó fundamentalmente por la reversión de caídas transitorias en precios de alimentos y regulados y por aumentos temporales en otros como diversión, cultura y esparcimiento. La depreciación del peso, que se presentó en la segunda mitad del año asociada con la fuerte caída del precio del petróleo, no se ha visto aún reflejada en los precios al consumidor aunque sí afectó los precios al productor.

Con el aumento de la inflación total al consumidor se presentó un incremento de la inflación básica y de las expectativas de infla-ción, pero en menor magnitud. A comienzos

de enero las expectativas se encontraban en la mitad superior del rango meta.

Durante el primer semestre de 2015 la inflación deberá permanecer en niveles simi-lares a los observados a finales del año pasado. Se espera que los efectos de la depreciación se empiecen a sentir sobre los precios de los bie-nes transables principalmente. Sin embargo, dado que la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas debe inducir recor-tes en los costos de producción y transporte, y que la demanda agregada no deberá exce-der la capacidad productiva de la economía, las alzas en los precios transables no debe-rán comprometer el cumplimiento del rango meta definido para este año. Se espera que la inflación vaya convergiendo al 3,0% durante el segundo semestre de 2015.

3. Decisiones de política monetaria

En el entorno económico descrito, en sus úl-timas sesiones la Junta Directiva del Banco de la República ha considerado apropiado mantener la tasa de interés de referencia en 4,5%. Asimismo, en la reunión de diciembre no se extendió el programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en sep-tiembre. El análisis de la situación económi-ca actual y sus perspectivas ha sugerido que el aumento de inflación observado en meses anteriores es en buena parte transitorio y que las presiones de demanda se mantendrán con-tenidas en los meses venideros. Además, aun-que las expectativas de inflación han aumen-tado, este movimiento ha sido moderado y se encuentran cerca del punto medio del rango meta. Finalmente, la credibilidad en la meta de inflación sigue siendo alta, lo que ofrece margen de maniobra a la política monetaria. En general, la tarea de la política macroeconó-mica será mantener la confianza en la econo-mía colombiana en un contexto de alta incer-tidumbre externa.

Page 56: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

5 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

Compras de divisas del Banco de la República en el mercado cambiario en el mes de enero de 2015

9 d e f e b r e r o d e 2 0 1 5

El Banco de la República informa que en el mes de enero de 2015 no realizó compras de divisas.

Durante el mismo mes, el Banco no efectuó compras ni ventas definitivas de TES B. Al finalizar enero, el saldo de dichos títulos en su poder ascendió a 2,8 miles de millones de pesos.

Cambio de horario en tesorerías del Banco de la República

1 7 d e f e b r e r o d e 2 0 1 5

Con el objeto de ofrecer un mejor servicio a nuestros usuarios, a partir del lunes 2 de mar-zo de 2015 el servicio en las tesorerías de las siguientes sucursales se prestará sin interrup-ción al mediodía.

En Armenia, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Leticia, Montería, Pasto, Quibdó, Riohacha y Villavicencio, las operaciones con entidades financieras (consignaciones de bi-lletes y moneda metálica sujeta a verificación, provisiones y cambios de efectivo) y las ope-raciones con el público (pagos y cambios de efectivo, venta de monedas conmemorativas y recibo de consignaciones), se atenderán en jornada continua de la siguiente manera:

Lunes a jueves entre las 8:00 y las 13:30 Los días viernes entre las 8:00 y las 14:00 El último día hábil del mes entre las 8:00 y

las 11:30

Esta decisión tomada por el Banco de la República es de carácter definitivo y fue in-formada a la Superintendencia Financiera de Colombia, en cumplimiento de la circular 022 de julio de 2006.

Los servicios culturales en estas mismas ciudades se continuarán prestando en los ho-rarios habituales.

Junta Directiva del Banco de la República mantiene la tasa de interés de intervención en 4,5%

2 0 d e f e b r e r o d e 2 0 1 5

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%. En esta de-cisión, la Junta tomó en consideración princi-palmente los siguientes aspectos:

En el contexto internacional, mientras el crecimiento económico de los Estados Unidos muestra fortaleza y algunas seña-les de ser autosostenido, el de la zona del euro y Japón sigue siendo débil. Algunas de las principales economías emergentes crecen menos que antes o lo continúan haciendo a tasas históricamente bajas. El crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia será bajo, pero probablemente superior al registrado un año atrás.

Los términos de intercambio de Colombia descendieron de forma significativa a fi-nales de 2014. En las últimas semanas, los precios del petróleo y de varios productos básicos que exporta e importa Colombia dejaron de caer. Una parte del descenso en los términos de intercambio será per-manente y se reflejará en una menor diná-mica del ingreso nacional.

En febrero las primas de riesgo de Colom-bia y de varios países de la región se redu-

Page 57: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 5 5

jeron pero continúan en niveles mayores que el promedio registrado en 2014. En lo corrido del año la información de la balanza cambiaria muestra que los ingre-sos de capital, tanto de inversión directa como de portafolio, siguen dinámicos.

La nueva información para el cuarto tri-mestre de 2014 sugiere que la demanda interna continuó dinámica y que las ex-portaciones netas habrían restado más de lo esperado al producto. Con esta in-formación, se mantuvo el pronóstico de crecimiento económico para 2014 entre 4,5% y 5%, con 4,8% como cifra más pro-bable.

Para 2015 el equipo técnico del Banco pro-yecta un crecimiento entre 2% y 4%, con 3,6% como cifra más probable. Esta pro-yección incorpora el efecto de los meno-res precios del petróleo.

Como resultado de la fuerte caída de los ingresos por exportaciones petroleras y del dinamismo de la demanda interna, el déficit en la cuenta corriente de la balan-za de pagos del país se ha ampliado. Du-rante los primeros tres trimestres de 2014 ascendió a 4,6% del PIB, superior al 3,3% del PIB registrado en igual período de 2013. La evolución de las exportaciones e importaciones durante el cuarto trimestre de 2014 apunta a una ampliación adicio-nal de dicho déficit.

En enero la inflación aumentó y se situó en 3,82%, cifra superior a la proyectada por el equipo técnico del Banco y por el pro-medio del mercado. La aceleración en la inflación se explicó, principalmente, por el mayor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. El promedio de las me-didas de inflación básica completó cuatro meses con incrementos y alcanzó 3,22%.

Las expectativas de inflación de los analis-tas a uno y dos años disminuyeron y se encuentran cerca del 3%. Las que se in-fieren de los papeles de deuda pública a mayores plazos también disminuyeron y se sitúan en la mitad superior del rango meta.

Se espera que la depreciación del peso con-tinúe su traspaso parcial y temporal hacia la variación del componente transable del IPC, sin efectos significativos sobre las expectativas de inflación. El mayor nivel de tasa de cambio representa un estímulo para las exportaciones y los sectores que compiten con importaciones, y contribu-ye a moderar el impacto negativo del pre-cio del petróleo sobre las cuentas fiscales y externas del país.

En resumen, a finales de 2014 la deman-da interna mostró dinamismo en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. En febrero la inflación y sus ex-pectativas se sitúan un poco por encima del 3%. Lo anterior se presenta en un entorno de deterioro de los términos de intercambio y de incertidumbre sobre su evolución futura e impacto sobre la demanda agregada. Hecha la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener in-alterada la tasa de interés de referencia.

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyeccio-nes de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y de la si-tuación internacional. Reitera, además, que la política monetaria dependerá de la informa-ción disponible.

Page 58: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios
Page 59: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

5 7

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a

Índice de medidas legislativas y ejecutivas

Encuentre en la dirección electrónica Juriscol http://juriscol.banrep.gov.co, el texto completo de las leyes, los decretos de carácter general, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas y jurisprudencia de las Altas Cortes relacionadas con el Banco de la República desde su creación en 1923.

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A Y C R É D I T O P Ú B L I C ODecretos

| 327 (febrero 25) |Diario Oficial, núm. 49436, 25 de febrero de 2015, p. 208.

Por el cual se reglamenta la composi-ción y funcionamiento de la Comisión de Expertos ad honórem de que trata el artículo 44 de la Ley 1739 de 2014.

| 275 (febrero 17) |Diario Oficial, núm. 49428, 17 de febrero de 2015, p. 8.

Por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas.

| 248 (febrero 13) |Diario Oficial, núm. 49424, 13 de febrero de 2015, p. 2.

Por el cual se reglamenta el numeral 11 del artículo 424 del Estatuto Tributario y se dictan otras disposiciones.

Page 60: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

5 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

M I N I S T E R I O D E C O M E R C I O , I N D U S T R I A Y T U R I S M ODecreto

| 247 (febrero 13) |Diario Oficial, núm. 49424, 13 de febrero de 2015, p. 8.

Por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas.

M I N I S T E R I O D E V I V I E N D A , C I U D A D Y T E R R I T O R I ODecreto

| 247 (febrero 25) |Diario Oficial, núm. 49436, 25 de febrero de 2015, p. 231.

Por el cual se modifica el numeral 2 del artícu-lo 4.° del Decreto número 161 del 5 de febrero

de 2014 en cuanto a las fechas de desembolso de la cobertura de tasa de interés para los po-tenciales deudores de crédito pertenecientes a los hogares beneficiarios en el marco del “Pro-grama de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores – VIPA”.

M I N I S T E R I O D E T R A B A J ODecreto

| 301 (febrero 20) |Diario Oficial, núm. 49431, 20 de febrero de 2015, p. 11.

Por el cual se dictan disposiciones para la re-velación de la información financiera en el Sistema General de Riesgos Laborales.

Page 61: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 5 9

M I N I S T E R I O D E M I N A S Y E N E R G Í ADecreto

| 276 (febrero 17) |Diario Oficial, núm. 49428, 17 de febrero de 2015, p. 5.

Por el cual se adoptan medidas relacionadas con el Registro Único de Comercializadores (Rucom).

M I N I S T E R I O D E S A L U D Y P R O T E C C I Ó N S O C I A LDecreto

| 251 (febrero 13) |Diario Oficial, núm. 49424, 13 de febrero de 2015, p. 7.

Por el cual se modifica el artículo 17 del De-creto 0971 de 2011.

D E P A R T A M E N T O A D M I N I S T R A T I V O D E L A P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Decreto

| 282 (febrero 18) |Diario Oficial, núm. 49429, 18 de febre-ro, 2015, p. 12.

Por el cual se reglamenta la Subcuenta Depar-tamento Archipiélago de San Andrés, Provi-dencia y Santa Catalina del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 62: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

| 239 (febrero 11) |Diario Oficial, núm. 49422, 11 de febre-ro, 2015, p. 18.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L D E P L A N E A C I Ó NDecreto

Por el cual se modifica el Decreto 924 de 2008.

M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E SDecretos

| 344 (febrero 25) |Diario Oficial, núm. 49436, 25 de febrero, 2015, p. 208.

Por medio del cual se promulga el “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colom-bia y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el Intercambio de Información Tributaria”, suscrito en Bogotá, D. C., el 30 de marzo de 2001.

| 343 (febrero 25) |Diario Oficial, núm. 49436, 25 de febrero, 2015, p. 86.

Por medio del cual se promulga la “Conven-ción sobre Asistencia Administrativa Mutua

en Materia Fiscal”, hecha por los depositarios el 1.° de junio de 2011 y aprobada por el Con-sejo de Europa y los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE).

| 343 (febrero 25) |Diario Oficial, núm. 49436, 25 de febrero, 2015, p. 45.

Por medio del cual se promulga el “Convenio entre la República de Corea y la República de Colombia para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto sobre la renta” y su “Protocolo”, suscritos en Bogotá, D. C., el 27 de julio de 2010.

Page 63: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 6 1

Page 64: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 2

Page 65: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 3

e s t a d í s t i c a s

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

1.1 BASE MONETARIA | 1.2 MEDIOS DE PAGO (M1) | 1.3 ORIGEN DE LA BASE MONETARIA | 1.4 MULTIPLICADOR MONETARIO | 1.5 OFERTA MO-

NETARIA AMPLIADA | 1.6 PRINCIPALES ACTIVOS FINANCIEROS

2. Intermediarios financieros

2.1 CARTERA NETA CON LEASING DE LOS PRINCIPALES INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

3. Tasas de interés

3.1 TASAS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Y TASA INTER-BANCARIA | 3.2 TASAS DE INTERÉS DE LOS CDT Y TES | 3.3 TASA DE INTERÉS DE COLOCACIÓN, PROMEDIO MENSUAL PONDERADO | 3.4 PRIME RATE, LIBOR Y TREASURY BILLS | 3.5 TASAS DE INTERÉS DE LOS PRINCIPALES ACTIVOS FINAN-CIEROS: CAPTACIÓN

4. Sector externo

4.1 BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA, TRIMESTRAL | 4.2 BALANZA CAM-BIARIA | 4.3 RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA | 4.4 BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (FOB) | 4.5 CO-MERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL, POR ZONAS GEOECONÓMICAS

5. Tasa de cambio

5.1 COTIZACIÓN DEL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS | 5.2 ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO COLOMBIANO: DIFERENTES ESCENARIOS. PROMEDIOS MÓVILES DE ORDEN 12 | 5.3 TASAS DE CAMBIO DE LAS MONEDAS DE ALGUNOS PAÍSES

Índice de estadísticas mensuales de la Revista del Banco de la República

Page 66: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

6. Precios

6.1 ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR | 6.2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMI-DOR | 6.3 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: TOTAL DE LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES | 6.4 MEDIDAS DE INFLACIÓN EN COLOMBIA | 6.5 ÍNDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR Y AL CONSUMIDOR DE ALGUNOS PAÍSES

7. Finanzas públicas

7.1 BALANCE FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL

8. Producción, salarios y empleo 8.1 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CO-

LOMBIANA | 8.2 SALARIOS NOMINALES, DESEMPLEO Y TBP

Page 67: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 6 5

E s t a d í s t i c a s m o n e t a r i a s

y d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a

1

Page 68: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

1.1 Bas e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Efectivo Reserva para encaje

Total

Especiesmonetarias

fuera del sistema

financiero2/

Depósitos departiculares en

Banco de laRepública

Total

Efectivoen caja del

sistemafinanciero2/

Depósitos delsistema

financieroen Banco

de laRepública

(a) (b) (c)2010 44.875,0 29.769,5 29.727,6 41,9 15.105,5 6.979,8 8.125,7 2011 51.339,2 33.399,1 33.375,2 23,9 17.940,1 7.813,0 10.127,1 2012 56.463,0 34.698,5 34.676,7 21,8 21.764,5 9.188,0 12.576,5 2013 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9 2014 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2

2013

Mar. 50.199,1 31.725,3 31.689,9 35,4 18.473,8 9.101,2 9.372,6 Abr. 49.931,5 30.545,8 30.505,7 40,1 19.385,7 8.659,3 10.726,4 May. 52.637,0 31.233,7 31.196,0 37,7 21.403,3 8.696,1 12.707,2 Jun. 53.587,4 32.256,8 32.185,0 71,7 21.330,7 8.801,0 12.529,7 Jul. 53.626,7 33.597,3 33.525,9 71,4 20.029,4 8.003,0 12.026,4

Ago. 53.000,5 32.568,1 32.499,1 68,9 20.432,4 8.700,7 11.731,7 Sep. 53.478,7 32.564,0 32.497,1 66,9 20.914,7 8.826,1 12.088,6 Oct. 56.647,3 34.114,9 34.016,2 98,8 22.532,3 8.147,3 14.385,1 Nov. 57.520,1 34.605,7 34.481,4 124,3 22.914,4 9.403,7 13.510,7 Dic. 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9

2014

Ene. 59.503,5 36.754,8 36.706,5 48,3 22.748,7 10.542,9 12.205,8 Feb. 59.196,3 36.345,2 36.289,1 56,1 22.851,1 10.032,4 12.818,7 Mar. 60.028,5 36.132,4 36.084,0 48,4 23.896,1 10.169,8 13.726,3 Abr. 60.852,7 36.848,5 36.794,1 54,3 24.004,2 9.535,2 14.469,1 May. 61.447,6 36.083,4 36.032,8 50,6 25.364,2 10.076,1 15.288,2 Jun. 62.279,2 37.065,4 37.005,0 60,4 25.213,8 9.971,4 15.242,4 Jul. 62.653,4 37.916,3 37.865,2 51,1 24.737,1 9.454,7 15.282,4

Ago. 60.975,5 37.061,4 37.023,7 37,7 23.914,1 10.030,9 13.883,3 Sep. 63.704,7 37.005,2 36.914,5 90,7 26.699,5 10.068,0 16.631,5 Oct. 62.449,7 38.190,2 38.144,3 45,9 24.259,6 10.438,7 13.820,9 Nov. 65.127,8 39.301,4 39.247,0 54,4 25.826,4 11.702,7 14.123,7 Dic. 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2

2015Ene. 67.290,5 41.965,5 41.891,8 73,7 25.325,0 12.680,4 12.644,7 Feb. 66.577,6 41.367,8 41.300,0 67,8 25.209,7 11.635,4 13.574,3

(a) = (b) + (c).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó una recomposición del efectivo y la reserva para encaje, las cuales no modificaron la base monetaria. Fuente: Banco de la República.

Page 69: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 6 7

1.2 Me dios de p ago (M1) 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Medios depago

EfectivoDepósitosen cuentacorriente

delsistema

bancario

Total

Billetes delBanco de laRepúblicaen circula-

ción

Monedasde cobrey níquelemitidas

Caja delSistema

financiero 2/

Moneda en caja

Banco de laRepública

Depósitos de

particularesen Banco

de laRepública

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2010 62.090,6 29.769,5 35.914,7 834,8 6.979,8 42,1 41,9 32.321,1 2011 68.792,7 33.399,1 40.310,4 902,5 7.813,0 24,7 23,9 35.393,5 2012 73.234,0 34.698,5 42.940,5 992,7 9.188,0 68,6 21,8 38.535,5 2013 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1 2014 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6

2013

Mar. 67.890,2 31.725,3 39.861,5 1.006,4 9.101,2 76,8 35,4 36.164,9 Abr. 68.102,1 30.545,8 38.229,0 1.013,8 8.659,3 77,8 40,1 37.556,3 May. 67.251,5 31.233,7 38.949,4 1.026,7 8.696,1 83,9 37,7 36.017,8 Jun. 72.099,1 32.256,8 40.033,0 1.039,0 8.801,0 86,0 71,7 39.842,3 Jul. 71.912,3 33.597,3 40.555,5 1.049,9 8.003,0 76,5 71,4 38.314,9

Ago. 72.426,0 32.568,1 40.212,6 1.061,3 8.700,7 74,0 68,9 39.857,9 Sep. 72.167,7 32.564,0 40.317,1 1.074,7 8.826,1 68,6 66,9 39.603,6 Oct. 73.387,6 34.114,9 41.129,2 1.087,8 8.147,3 53,6 98,8 39.272,7 Nov. 76.785,3 34.605,7 42.831,0 1.100,5 9.403,7 46,3 124,3 42.179,7 Dic. 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1

2014

Ene. 78.985,1 36.754,8 46.168,4 1.118,0 10.542,9 37,0 48,3 42.230,3 Feb. 79.944,9 36.345,2 45.228,9 1.130,3 10.032,4 37,7 56,1 43.599,7 Mar. 80.633,2 36.132,4 45.137,3 1.130,3 10.169,8 13,8 48,4 44.500,8 Abr. 80.080,2 36.848,5 45.193,7 1.156,2 9.535,2 20,6 54,3 43.231,7 May. 78.669,0 36.083,4 44.955,9 1.177,9 10.076,1 24,9 50,6 42.585,6 Jun. 81.882,6 37.065,4 45.801,6 1.191,9 9.971,4 17,2 60,4 44.817,1 Jul. 81.436,9 37.916,3 46.128,5 1.204,9 9.454,7 13,5 51,1 43.520,6

Ago. 81.408,7 37.061,4 45.849,2 1.218,8 10.030,9 13,4 37,7 44.347,4 Sep. 81.692,0 37.005,2 45.762,5 1.231,7 10.068,0 11,7 90,7 44.686,8 Oct. 82.215,4 38.190,2 47.344,4 1.246,6 10.438,7 8,1 45,9 44.025,2 Nov. 85.763,8 39.301,4 49.703,1 1.256,9 11.702,7 10,3 54,4 46.462,4 Dic. 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6

2015Ene. 88.346,1 41.965,5 53.292,3 1.299,5 12.680,4 19,7 73,7 46.380,6 Feb. 86.757,8 41.367,8 51.637,4 1.318,6 11.635,4 20,6 67,8 45.389,9

(a) = (b) + (h); (b) = (c) + (d) - (e) - (f) + (g).1/ A partir del 29 de junio de 2001 la serie histórica se reprocesó para excluir del M1 los depósitos en cuenta corriente de las entidades en liquidación.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, se realizó un reproceso de esta serie, lo cual modificó el M1.Fuente: Banco de la República.

Page 70: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

6 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2010 44.875,0 54.453,9 781,3 (2.096,3) (0,0) 1.775,2 977,5 124,9 137,3 12,4 (48,3) 1,2 10.310,7 2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2013

Mar. 50.199,1 72.069,5 (14.415,9) (13.647,7) (0,0) (2.701,4) 1.781,9 151,2 163,9 12,7 304,4 1,1 7.757,7 Abr. 49.931,5 73.186,6 (15.978,4) (19.469,0) (0,0) 1.065,6 2.269,5 155,4 159,1 3,7 316,0 1,1 7.591,6 May. 52.637,0 77.281,9 (14.834,7) (20.161,9) (0,0) 3.123,0 2.061,3 142,9 153,5 10,5 281,9 1,2 10.090,9 Jun. 53.587,4 78.735,5 (15.092,8) (19.652,6) (0,0) 2.066,9 2.328,8 164,1 175,2 11,1 289,6 1,2 10.343,7 Jul. 53.626,7 78.758,1 (16.353,8) (20.986,9) (0,0) 2.061,0 2.407,5 164,6 173,1 8,5 271,1 1,2 9.047,5

Ago. 53.000,5 81.467,8 (18.146,3) (20.999,6) (0,0) 1.414,1 1.280,1 159,1 169,3 10,2 246,7 1,2 10.566,6 Sep. 53.478,7 81.751,2 (19.164,8) (27.982,7) (0,0) 6.428,8 2.228,6 160,4 165,1 4,7 280,1 1,2 9.386,7 Oct. 56.647,3 81.740,6 (16.567,1) (23.333,9) (0,0) 4.333,4 2.284,0 149,4 158,5 9,1 312,0 1,2 8.837,1 Nov. 57.520,1 83.877,0 (16.200,3) (19.674,6) (0,0) 1.256,7 2.074,0 143,6 155,7 12,1 292,6 1,2 10.448,0 Dic. 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2014

Ene. 59.503,5 88.343,3 (15.279,2) (19.698,0) (0,0) 2.361,9 1.857,9 198,9 208,3 9,4 347,3 1,3 13.906,6 Feb. 59.196,3 90.112,0 (16.041,4) (18.017,7) (0,7) 316,5 1.466,7 193,8 203,6 9,8 1.545,7 1,3 16.418,8 Mar. 60.028,5 87.061,4 (14.451,9) (19.412,4) (0,0) 3.178,9 1.585,7 195,9 201,1 5,1 399,1 1,2 12.979,0 Abr. 60.852,7 86.369,4 (14.312,5) (23.536,4) (0,0) 6.129,2 2.913,6 181,1 192,2 11,1 460,5 1,2 11.663,5 May. 61.447,6 85.597,5 (14.447,9) (20.674,6) (0,0) 3.773,8 2.277,3 175,6 187,6 12,0 498,3 1,2 10.199,1 Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4

(a) = (b) + (c) + (i) - (j) - (k); (c) = (d) + (e) + (f) + (g) + (h).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ El concepto de neto involucra los pasivos no monetarios de cada sector.3/ A partir de septiembre de 2004 se reemplaza la serie histórica de las reservas internacionales netas de caja por la de reservas internacionales netas. La diferencia entre unas y otras se incluyó en los otros activos netos sin clasificar. A partir de enero 4 de 1999 se modificó el cálculo de las reservas internacionales de acuerdo con el nuevo Manual de balanza de pagos del FMI. Se restringió la definición de los pasivos de corto plazo a las obliga-ciones de menos de un año con no residentes, por lo cual se excluyeron de dichos pasivos las obligaciones del Banco de la República con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) y con otras entidades. Así mismo, se excluyeron de los pasivos a corto plazo, los pasivos con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo pero con signo contrario, y se descontaron del rubro valuación neta y provisión USD55,7 millones correspondientes al saldo de los convenios reestructurados con Cuba y Honduras. Para efectos de comparación, las cifras corres-pondientes a años anteriores también fueron modificadas.4/ Incluye los depósitos remunerados no constitutivos de encaje que el Banco de la República activó como mecanismo de contracción monetaria a partir del 2 de abril de 2007.

Page 71: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 6 9

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2010 44.875,0 54.453,9 781,3 (2.096,3) (0,0) 1.775,2 977,5 124,9 137,3 12,4 (48,3) 1,2 10.310,7 2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2013

Mar. 50.199,1 72.069,5 (14.415,9) (13.647,7) (0,0) (2.701,4) 1.781,9 151,2 163,9 12,7 304,4 1,1 7.757,7 Abr. 49.931,5 73.186,6 (15.978,4) (19.469,0) (0,0) 1.065,6 2.269,5 155,4 159,1 3,7 316,0 1,1 7.591,6 May. 52.637,0 77.281,9 (14.834,7) (20.161,9) (0,0) 3.123,0 2.061,3 142,9 153,5 10,5 281,9 1,2 10.090,9 Jun. 53.587,4 78.735,5 (15.092,8) (19.652,6) (0,0) 2.066,9 2.328,8 164,1 175,2 11,1 289,6 1,2 10.343,7 Jul. 53.626,7 78.758,1 (16.353,8) (20.986,9) (0,0) 2.061,0 2.407,5 164,6 173,1 8,5 271,1 1,2 9.047,5

Ago. 53.000,5 81.467,8 (18.146,3) (20.999,6) (0,0) 1.414,1 1.280,1 159,1 169,3 10,2 246,7 1,2 10.566,6 Sep. 53.478,7 81.751,2 (19.164,8) (27.982,7) (0,0) 6.428,8 2.228,6 160,4 165,1 4,7 280,1 1,2 9.386,7 Oct. 56.647,3 81.740,6 (16.567,1) (23.333,9) (0,0) 4.333,4 2.284,0 149,4 158,5 9,1 312,0 1,2 8.837,1 Nov. 57.520,1 83.877,0 (16.200,3) (19.674,6) (0,0) 1.256,7 2.074,0 143,6 155,7 12,1 292,6 1,2 10.448,0 Dic. 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2014

Ene. 59.503,5 88.343,3 (15.279,2) (19.698,0) (0,0) 2.361,9 1.857,9 198,9 208,3 9,4 347,3 1,3 13.906,6 Feb. 59.196,3 90.112,0 (16.041,4) (18.017,7) (0,7) 316,5 1.466,7 193,8 203,6 9,8 1.545,7 1,3 16.418,8 Mar. 60.028,5 87.061,4 (14.451,9) (19.412,4) (0,0) 3.178,9 1.585,7 195,9 201,1 5,1 399,1 1,2 12.979,0 Abr. 60.852,7 86.369,4 (14.312,5) (23.536,4) (0,0) 6.129,2 2.913,6 181,1 192,2 11,1 460,5 1,2 11.663,5 May. 61.447,6 85.597,5 (14.447,9) (20.674,6) (0,0) 3.773,8 2.277,3 175,6 187,6 12,0 498,3 1,2 10.199,1 Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4

5/ Corporaciones financieras, CAV, compañías de financiamiento, organismos cooperativos de orden superior, cooperativas financieras, sociedades fiduciarias, BCH, IFI, Bancoldex, Fogafín, Finagro, Findeter, comisionistas de bolsa, compañías de seguros, fondos de pensiones y cesantías y otros auxiliares financieros que posean cuentas de depósito en el Banco de la República.6/ Títulos canjeables, Resolución 66 de 1986 Junta Monetaria; títulos divisas por financiación, Resolución 21 de 1993, y otros.7/ Incluye, entre otros, el saldo de la Cuenta Especial de Cambios hasta enero 3 de 1993, fecha de su liquidación, y aportes a organismos internacio-nales en M/N.8/ Comprende principalmente capital, reserva legal, reserva estatutaria, superávit por liquidación de la CEC, superávit por valorización de los activos y ajuste de cambio de activos y pasivos en M/E. Fuente: Banco de la República.

Page 72: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

7 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

1.4 Mu ltipl ic ador monetario 1/

Fin de:e =

Efectivo (E)r =

Reservas (R)

m =

Multiplicadore + 1Depósitos en

cta. cte. (D)Depósitos encta. cte. (D) e + r

2010 0,921 0,467 1,384 2011 0,944 0,507 1,340 2012 0,900 0,565 1,297 2013 0,891 0,487 1,373 2014 0,939 0,521 1,328

2013

Mar. 0,877 0,511 1,352 Abr. 0,813 0,516 1,364 May. 0,867 0,594 1,278 Jun. 0,810 0,535 1,345 Jul. 0,877 0,523 1,341

Ago. 0,817 0,513 1,367 Sep. 0,822 0,528 1,349 Oct. 0,869 0,574 1,296 Nov. 0,820 0,543 1,335 Dic. 0,891 0,487 1,373

2014

Ene. 0,870 0,539 1,327 Feb. 0,834 0,524 1,351 Mar. 0,812 0,537 1,343 Abr. 0,852 0,555 1,316 May. 0,847 0,596 1,280 Jun. 0,827 0,563 1,315 Jul. 0,871 0,568 1,300

Ago. 0,836 0,539 1,335 Sep. 0,828 0,597 1,282 Oct. 0,867 0,551 1,317 Nov. 0,846 0,556 1,317 Dic. 0,939 0,521 1,328

2015Ene. 0,905 0,546 1,313 Feb. 0,911 0,555 1,303

1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.Fuente: Banco de la República.

Page 73: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 7 1

1.5 Ofer ta monetaria ampliada (mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Efectivo 1/

Pasivos sujetos a encaje 2/

Depósitosrestrin-gidos 4/

M1 5/ M2 5/ M3 5/ 6/

TotalDepósitosen cuentacorriente

Cuasi-dineros 1/ Otros 1/ 3/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2010 29.769,5 190.294,4 32.321,1 133.787,5 24.185,8 0,0 62.090,6 195.878,0 220.063,9 2011 33.399,1 226.515,3 35.393,5 164.155,6 26.966,1 0,0 68.792,7 232.948,3 259.914,4 2012 34.698,5 265.769,5 38.535,5 198.120,2 29.113,8 0,0 73.234,0 271.354,2 300.468,0 2013 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4 2014 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8

2013

Mar. 31.725,3 273.572,6 36.164,9 207.036,3 30.371,5 0,0 67.890,2 274.926,4 305.297,9 Abr. 30.545,8 274.135,5 37.556,3 205.759,4 30.819,8 0,0 68.102,1 273.861,5 304.681,3 May. 31.233,7 276.596,9 36.017,8 210.854,8 29.724,4 0,0 67.251,5 278.106,3 307.830,6 Jun. 32.256,8 282.961,1 39.842,3 212.345,2 30.773,6 0,0 72.099,1 284.444,3 315.217,8 Jul. 33.597,3 284.469,7 38.314,9 216.516,2 29.638,5 0,0 71.912,3 288.428,5 318.067,0

Ago. 32.568,1 288.197,0 39.857,9 219.312,8 29.026,3 0,0 72.426,0 291.738,8 320.765,1 Sep. 32.564,0 286.935,5 39.603,6 218.641,0 28.691,0 0,0 72.167,7 290.808,6 319.499,6 Oct. 34.114,9 293.463,5 39.272,7 226.475,6 27.715,2 0,0 73.387,6 299.863,2 327.578,4 Nov. 34.605,7 301.218,1 42.179,7 229.605,5 29.432,9 0,0 76.785,3 306.390,9 335.823,7 Dic. 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4

2014

Ene. 36.754,8 301.870,6 42.230,3 231.076,9 28.563,4 0,0 78.985,1 310.061,9 338.625,4 Feb. 36.345,2 311.048,3 43.599,7 238.574,2 28.874,4 0,0 79.944,9 318.519,1 347.393,5 Mar. 36.132,4 310.698,4 44.500,8 237.359,1 28.838,4 0,0 80.633,2 317.992,4 346.830,8 Abr. 36.848,5 308.929,0 43.231,7 238.071,8 27.625,5 0,0 80.080,2 318.152,0 345.777,5 May. 36.083,4 310.156,2 42.585,6 238.162,2 29.408,4 0,0 78.669,0 316.831,2 346.239,6 Jun. 37.065,4 314.121,2 44.817,1 239.649,6 29.654,4 0,0 81.882,6 321.532,2 351.186,6 Jul. 37.916,3 316.320,8 43.520,6 244.116,9 28.683,3 0,0 81.436,9 325.553,8 354.237,1

Ago. 37.061,4 318.389,1 44.347,4 244.964,4 29.077,4 0,0 81.408,7 326.373,1 355.450,5 Sep. 37.005,2 314.982,6 44.686,8 240.915,6 29.380,2 0,0 81.692,0 322.607,7 351.987,8 Oct. 38.190,2 321.599,1 44.025,2 247.479,2 30.094,7 0,0 82.215,4 329.694,6 359.789,3 Nov. 39.301,4 327.021,0 46.462,4 248.121,1 32.437,5 0,0 85.763,8 333.884,8 366.322,4 Dic. 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8

2015Ene. 41.965,5 325.840,6 46.380,6 246.146,1 33.313,8 0,0 88.346,1 334.492,2 367.806,1 Feb. 41.367,8 335.005,5 45.389,9 257.244,1 32.371,4 0,0 86.757,8 344.001,9 376.373,3

(f) = (a) + (c); (g) = (f) + (d); (h) = (a) + (b) + (e).1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó un cambio en el efectivo.2/ Desde el 29 de junio de 2001 se excluyen los depósitos de las entidades en liquidación.3/ Incluye depósitos fiduciarios, otros depósitos a la vista, aceptaciones bancarias después del plazo, negociaciones de cartera, cédulas del BCH, los bonos del sistema financiero y las operaciones de recompra de títulos realizadas entre el sistema financiero y las entidades no financieras. A partir de diciembre de 2005 el saldo de las cédulas hipotecarias del BCH cae por la cesión de dichos títulos de una entidad financiera a Fogafín.4/ Corresponde a los depósitos de las entidades en liquidación.5/ Debido al cambio de la serie efectivo, los agregados M1, M2 y M3 también se reprocesaron.6/ A partir del 29 de junio de 2001 se incluyen en este agregado los CDT de las entidades especiales y los depósitos a la vista de las entidades no bancarias. Fuente: Banco de la República.

Page 74: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

7 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

1.6 Princip ales activos f inancieros(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total

Cuasidineros TES

Otrostítulos 3/ Bonos 1/ 4/

Total Depósitosde ahorro

sistemafinan-ciero 1/

CDTsistemafinan-ciero 1/

Subtotal Pesos 2/ Dólares UVR Ley 546

(a) (b) (c) (d) (e)2010 280.957,0 133.787,5 78.306,1 55.481,3 131.353,0 104.387,6 0,0 26.965,4 0,0 136,7 15.679,8 2011 327.120,7 164.155,6 95.919,7 68.235,9 144.944,7 111.808,7 0,0 33.136,0 0,0 0,0 18.020,4 2012 368.533,0 198.120,2 110.750,6 87.369,6 150.193,4 113.463,9 0,0 36.729,5 0,0 0,0 20.219,4 2013 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0 2014 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4

2013

Mar. 384.162,3 207.036,3 114.356,3 92.680,0 155.524,6 123.727,5 0,0 31.797,1 0,0 0,0 21.601,4 Abr. 384.562,6 205.759,4 112.533,1 93.226,3 157.200,5 124.775,9 0,0 32.424,7 0,0 0,0 21.602,7 May. 390.669,4 210.854,8 118.386,1 92.468,6 158.170,1 125.115,0 0,0 33.055,1 0,0 0,0 21.644,5 Jun. 392.445,3 212.345,2 120.861,1 91.484,1 158.726,0 124.996,9 0,0 33.729,1 0,0 0,0 21.374,1 Jul. 400.891,2 216.516,2 125.752,5 90.763,7 163.094,5 128.608,4 0,0 34.486,1 0,0 0,0 21.280,5

Ago. 406.011,6 219.312,8 126.871,3 92.441,5 166.369,7 131.306,2 0,0 35.063,5 0,0 0,0 20.329,1 Sep. 409.007,7 218.641,0 123.946,3 94.694,7 170.393,6 134.466,0 0,0 35.927,6 0,0 0,0 19.973,1 Oct. 418.978,7 226.475,6 129.674,9 96.800,7 173.181,7 135.930,2 0,0 37.251,5 0,0 0,0 19.321,4 Nov. 420.038,2 229.605,5 132.565,7 97.039,8 171.160,7 133.888,2 0,0 37.272,5 0,0 0,0 19.272,0 Dic. 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0

2014

Ene. 425.747,8 231.076,9 132.558,8 98.518,1 175.143,3 136.792,0 0,0 38.351,2 0,0 0,0 19.527,6 Feb. 435.469,3 238.574,2 138.509,0 100.065,1 177.490,6 137.990,6 0,0 39.499,9 0,0 0,0 19.404,6 Mar. 438.497,3 237.359,1 136.817,3 100.541,9 182.280,0 140.766,2 0,0 41.513,8 0,0 0,0 18.858,1 Abr. 445.320,1 238.071,8 137.554,8 100.516,9 188.595,7 144.254,1 0,0 44.341,6 0,0 0,0 18.652,6 May. 440.106,7 238.162,2 137.008,1 101.154,1 182.127,4 136.898,3 0,0 45.229,1 0,0 0,0 19.817,1 Jun. 444.222,7 239.649,6 138.429,0 101.220,6 185.050,1 139.543,0 0,0 45.507,2 0,0 0,0 19.522,9 Jul. 449.666,0 244.116,9 141.652,5 102.464,4 186.608,6 139.754,5 0,0 46.854,0 0,0 0,0 18.940,6

Ago. 455.036,7 244.964,4 141.507,7 103.456,6 190.937,9 142.588,5 0,0 48.349,5 0,0 0,0 19.134,4 Sep. 449.479,2 240.915,6 135.870,1 105.045,6 188.693,1 139.582,9 0,0 49.110,2 0,0 0,0 19.870,4 Oct. 460.130,8 247.479,2 141.003,8 106.475,4 191.984,4 143.646,3 0,0 48.338,1 0,0 0,0 20.667,2 Nov. 461.438,5 248.121,1 141.050,7 107.070,4 192.342,9 143.886,8 0,0 48.456,2 0,0 0,0 20.974,5 Dic. 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4

2015Ene. 463.757,6 246.146,1 136.815,0 109.331,1 196.496,7 146.676,1 0,0 49.820,6 0,0 0,0 21.114,9 Feb. 472.149,5 257.244,1 144.696,9 112.547,2 193.628,4 148.761,8 0,0 44.866,6 0,0 0,0 21.276,9

(a) = (b) + (c) + (d) + (e).Nota: véase el artículo “Revisión del agregado monetario M3”, en Revista del Banco de la República, núm. 831, enero de 1997.1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, estas series se reprocesaron, modificando el total de los cuasidineros y el de los principales activos financieros.2/ Antes de 1991 incluye títulos de ahorro nacional (TAN).3/ Incluye los títulos de ahorro de la FEN, TER, títulos de apoyo cafetero, aceptaciones bancarias y certificados eléctricos valorizables. En noviembre de 2005 se canceló el último tramo de los títulos de apoyo cafetero.4/ Bonos emitidos por el sistema financiero. No incluye las entidades en liquidación.Fuente: Banco de la República.

Page 75: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 7 3

I n t e r m e d i a r i o s f i n a n c i e r o s

2

Page 76: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

7 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

2.1 C ar tera neta con l easing de los princip ales interme diarios f inancieros 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Totalsistema

Bancos Corpora-ciones

financieras 4/

Compañíasde financia-

mientocomercial

Cooperativasfinancieras 5/Subtotal Comerciales 2/ Banco

Agrario 3/

2010 165.256,2 149.478,2 143.479,6 5.998,6 0,0 12.587,1 3.191,0 2011 203.100,8 188.519,5 182.186,0 6.333,6 0,0 12.603,2 1.978,1 2012 233.747,4 217.626,0 210.472,8 7.153,1 0,0 13.759,2 2.362,2 2013 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2 2014 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9

2013

Feb. 235.588,6 219.558,8 212.237,9 7.320,9 0,0 13.665,0 2.364,8 Mar. 237.678,3 221.439,7 214.032,4 7.407,3 0,0 13.854,9 2.383,7 Abr. 240.497,9 224.126,6 216.639,1 7.487,6 0,0 13.960,5 2.410,8 May. 244.201,3 227.605,8 219.976,4 7.629,4 0,0 14.148,6 2.446,9 Jun. 248.932,4 232.069,6 224.315,7 7.753,9 31,6 14.357,9 2.473,3 Jul. 250.763,8 233.819,7 225.888,7 7.931,0 31,6 14.435,5 2.476,9

Ago. 253.959,8 236.875,4 228.850,5 8.024,8 39,4 14.546,2 2.498,9 Sep. 257.546,1 240.672,1 232.504,9 8.167,3 65,8 14.726,0 2.082,1 Oct. 259.663,6 242.493,5 234.321,8 8.171,7 67,0 14.987,2 2.115,9 Nov. 263.052,9 245.728,1 237.408,4 8.319,7 67,0 15.117,4 2.140,4 Dic. 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2

2014

Ene. 266.763,7 249.070,4 240.750,8 8.319,5 77,0 15.444,9 2.171,4 Feb. 270.237,6 252.427,6 244.071,1 8.356,5 110,5 15.493,2 2.206,3 Mar. 272.959,9 254.936,7 246.518,6 8.418,1 142,0 15.648,4 2.232,8 Abr. 276.942,9 258.623,3 250.118,0 8.505,3 147,6 15.904,8 2.267,2 May. 281.118,3 262.650,9 254.113,2 8.537,7 147,5 16.609,4 1.710,6 Jun. 285.043,4 266.188,4 257.466,2 8.722,2 147,3 16.977,5 1.730,2 Jul. 286.914,3 268.007,5 259.197,2 8.810,3 153,1 17.021,5 1.732,2

Ago. 289.468,0 270.333,3 261.344,0 8.989,3 154,0 17.232,9 1.747,8 Sep. 291.785,7 272.372,9 263.252,4 9.120,5 149,7 17.487,3 1.775,7 Oct. 294.932,6 276.091,7 266.931,4 9.160,3 153,9 16.884,0 1.803,0 Nov. 300.771,0 281.598,8 272.239,4 9.359,4 229,8 17.108,2 1.834,2 Dic. 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9

2015 Ene. 309.692,9 287.749,8 278.416,7 9.333,1 271,5 19.816,0 1.855,6

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ Cartera bruta moneda legal + cartera bruta moneda extranjera - provisiones de cartera. Incluye cartera de leasing.2/ Dentro de los bancos comerciales se está sumando lo correspondiente al BCH y las CAV.3/ Con Decreto 1065 del 26 de junio de 1999 se dispone la disolución y liquidación de la Caja Agraria. La Financiera Leasing Colvalores S. A. se convierte en el BDE (Resolución 968 del 24 de junio de 1999), el cual cambia su razón social por Banco Agrario de Colombia S. A., Banagrario (Re-solución 2474 del 26 de junio de 1999).4/ Se incluye el IFI y no se incluye la FEN.5/ A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de grado supe-rior. A partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva.Fuente: Banco de la República, con base en información de balances nacionales consolidados, suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 77: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 7 5

T a s a s d e i n t e r é s

3

Page 78: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

7 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

3.1 Tasas de inter vención del Banco de la Repúblic a y tasa interb anc aria

(tasas efe ctivas anuales)

Fin de:Mínima

de contracción(lombarda) 1/ 2/

Máximapara subasta

de contracción 2/ 3/

Mínimapara subasta

de expansión 4/

Máximade expansión(lombarda) 5/

Interbancaria 6/

2010 2,00 --- 3,00 4,00 3,032011 3,75 --- 4,75 5,75 4,802012 3,25 --- 4,25 5,25 4,492013 2,25 --- 3,25 4,25 3,242014 3,50 --- 4,50 5,50 4,59

2013

Mar. 2,25 --- 3,25 4,25 3,70Abr. 2,25 --- 3,25 4,25 3,15May. 2,25 --- 3,25 4,25 3,19Jun. 2,25 --- 3,25 4,25 3,16Jul. 2,25 --- 3,25 4,25 3,20

Ago. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Sep. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Oct. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Nov. 2,25 --- 3,25 4,25 3,26Dic. 2,25 --- 3,25 4,25 3,24

2014

Ene. 2,25 --- 3,25 4,25 3,24Feb. 2,25 --- 3,25 4,25 3,25Mar. 2,25 --- 3,25 4,25 3,16Abr. 2,50 --- 3,50 4,50 3,30May. 2,50 --- 3,50 4,50 3,47Jun. 3,00 --- 4,00 5,00 3,81Jul. 3,00 --- 4,00 5,00 3,92

Ago. 3,25 --- 4,25 5,25 4,13Sep. 3,50 --- 4,50 5,50 4,42Oct. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Nov. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Dic. 3,50 --- 4,50 5,50 4,59

2015Ene. 3,50 --- 4,50 5,50 4,53Feb. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52

1/ La tasa mínima o lombarda de contracción es la tasa a la cual el Banco recoge los excedentes de liquidez de las entidades financieras, de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto.2/ Desde el 20 de diciembre de 2004 el Banco de la República suspendió la ventanilla de contracción (tanto lombarda como subasta). A partir del 2 de abril de 2007 el Banco empezó a realizar operaciones de contracción, pero no como repos, sino con depósitos remunerados no constitutivos de encaje. 3/ La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una subasta, es decir, con un monto limitado. 4/ La tasa mínima de expansión es la tasa que las entidades financieras deben pagar por tener acceso a la liquidez temporal a través de los repos que se ofrecen por subasta, es decir, con un monto limitado. 5/ La tasa máxima o lombarda de expansión es la tasa a la cual el Banco da liquidez a las entidades financieras de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto. 6/ Es la tasa a la cual se prestan los bancos entre sí para cubrir sus necesidades de liquidez de muy corto plazo (un día, siete días, etc.). Los datos corresponden a la tasa diaria del mercado bancario, promedio mensual ponderado. Los valores anuales son el promedio simple de los doce meses. Fuente: Banco de la República.

Page 79: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 7 7

3.2 Tasas de interés de los CDT y TES(tasa efe ctiva anual)

(p orcentaje)

Promedio:CDT, total sistema Títulos de tesorería (TES) 2/

90 días 1/ 180 días 360 días Un año Dos años Tres años2010 3,66 4,05 4,42 n. h. n. h. n. h.2011 4,21 4,64 5,22 n. h. n. h. n. h.2012 5,36 5,81 6,21 n. h. n. h. n. h.2013 4,24 4,54 4,83 n. h. n. h. n. h.2014 4,07 4,36 4,75 n. h. n. h. n. h.

2013

Mar. 4,57 4,77 4,95 n. h. n. h. n. h.Abr. 4,21 4,47 4,55 n. h. n. h. n. h.May. 3,98 4,27 4,48 n. h. n. h. n. h.Jun. 3,94 4,28 4,44 n. h. n. h. n. h.Jul. 3,98 4,29 4,50 n. h. n. h. n. h.

Ago. 4,07 4,29 4,77 n. h. n. h. n. h.Sep. 4,07 4,39 4,84 n. h. n. h. n. h.Oct. 4,02 4,45 4,84 n. h. n. h. n. h.Nov. 4,03 4,44 4,97 n. h. n. h. n. h.Dic. 4,06 4,41 4,81 n. h. n. h. n. h.

2014

Ene. 4,03 4,35 4,71 n. h. n. h. n. h.Feb. 3,97 4,31 4,63 n. h. n. h. n. h.Mar. 3,89 4,22 4,60 n. h. n. h. n. h.Abr. 3,81 4,19 4,48 n. h. n. h. n. h.May. 3,79 4,14 4,54 n. h. n. h. n. h.Jun. 3,94 4,20 4,59 n. h. n. h. n. h.Jul. 4,06 4,37 4,86 n. h. n. h. n. h.

Ago. 4,04 4,41 4,86 n. h. n. h. n. h.Sep. 4,26 4,51 4,93 n. h. n. h. n. h.Oct. 4,33 4,57 4,94 n. h. n. h. n. h.Nov. 4,36 4,55 4,94 n. h. n. h. n. h.Dic. 4,34 4,54 4,97 n. h. n. h. n. h.

2015Ene. 4,47 4,58 5,02 n. h. n. h. n. h.Feb. 4,45 4,70 5,04 n. h. n. h. n. h.

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés de CDT e interbancaria promedio anual se pondera por el monto total. Los títulos de participación clase B, que se publicaban anteriormente, tuvieron vigencia hasta diciembre de 1998.n. h. no hubo operaciones.1/ Hasta junio de 1993 corresponde a la encuesta diaria promedio de bancos y corporaciones, realizada por el Banco de la República. En adelante, corresponde a las tasas de captación de CDT a noventa días, promedio mensual ponderado, informadas por bancos, CF, CAV y CFC de todo el país a la Superintendencia Financiera para el cálculo de la DTF.2/ Corresponde a los títulos TES B, promedio ponderado de colocaciones, por el sistema de subasta a través de los agentes colocadores a diferentes plazos.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

Page 80: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

7 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

3.3 Tasa de interés de colo c ación, prome dio mensual p onderado 1/

(tasa efe ctiva anual)

Promedio:

Crédito 1/ Colocación

Consumo Ordinario Preferencial TesoreríaTotal

Banco de la República 2/

Sin tesorería 3/ Total 4/

2010 18,02 9,94 6,84 6,25 9,33 9,50 8,79 2011 18,16 10,73 7,84 6,80 11,30 11,39 10,94 2012 19,19 12,13 9,02 8,42 12,56 12,64 12,26 2013 17,86 10,70 7,29 7,32 10,91 10,96 10,71 2014 17,26 10,66 7,27 7,22 10,85 10,90 10,66

2013

Mar. 18,01 11,24 7,78 7,40 11,43 11,52 11,11 Abr. 18,06 10,77 6,93 7,42 10,88 10,93 10,69 May. 17,89 10,28 6,93 7,44 10,49 10,53 10,33 Jun. 17,87 10,13 6,79 7,07 10,27 10,31 10,12 Jul. 17,66 10,52 7,45 7,23 11,09 11,14 10,93

Ago. 17,57 10,78 7,08 7,19 10,76 10,81 10,57 Sep. 17,60 10,82 7,45 7,16 11,17 11,24 10,94 Oct. 17,46 10,69 7,22 7,17 11,00 11,06 10,77 Nov. 17,41 10,59 7,09 6,88 10,97 11,04 10,74 Dic. 17,63 10,24 7,03 6,88 9,96 10,00 9,81

2014

Ene. 18,22 10,75 7,01 7,07 11,06 11,12 10,84 Feb. 17,68 10,26 7,02 6,97 10,64 10,69 10,46 Mar. 17,45 10,49 7,00 7,11 10,58 10,64 10,35 Abr. 17,19 10,50 6,88 6,83 10,57 10,64 10,31 May. 17,23 10,48 6,96 6,95 10,61 10,65 10,44 Jun. 17,41 10,46 7,00 6,93 10,41 10,45 10,24 Jul. 17,23 10,82 7,41 7,28 11,39 11,45 11,17

Ago. 17,10 10,74 7,34 7,73 11,15 11,19 11,01 Sep. 17,28 10,93 7,38 7,59 11,34 11,41 11,10 Oct. 17,06 10,99 7,57 7,50 11,14 11,19 10,96 Nov. 17,08 10,91 7,58 7,44 10,97 11,01 10,80 Dic. 16,70 10,60 7,77 7,37 10,55 10,59 10,40

2015 Ene. 17,75 11,19 7,81 7,43 11,71 11,77 11,48 Feb. 17,36 10,76 7,43 7,94 11,13 11,16 11,01

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés promedio anual se pondera por el monto total. 1/ Total sistema, calculado sobre los días hábiles del mes. 2/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de los créditos de: consumo, preferencial, ordinario y de tesorería. Debido a la alta rotación del crédito de tesorería, su ponderación se estableció como la quinta parte de su desembolso diario.3/ Incluye créditos de: consumo, ordinario y preferencial. 4/ Incluye créditos de: tesorería, consumo, ordinario y preferencial.Fuente: Banco de la República, a partir de la encuesta semanal de colocación de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 81: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 7 9

3.4 Pr ime Rate , Libor y Treasur y Bi l l s(p orcentaje)

Fin de: Prime Rate 1/Tres meses Seis meses

Libor 2/ Treasury Bills 3/ Libor 2/ Treasury Bills 3/

2010 3,25 0,34 0,14 0,52 0,20 2011 3,25 0,35 0,06 0,53 0,10 2012 3,25 0,42 0,08 0,68 0,13 2013 3,25 0,27 0,05 0,40 0,08 2014 3,25 0,24 0,04 0,33 0,07

2013

Mar. 3,25 0,28 0,07 0,44 0,09 Abr. 3,25 0,27 0,06 0,43 0,08 May. 3,25 0,28 0,04 0,41 0,07 Jun. 3,25 0,27 0,04 0,41 0,10 Jul. 3,25 0,27 0,04 0,40 0,07

Ago. 3,25 0,26 0,03 0,39 0,05 Sep. 3,25 0,25 0,01 0,37 0,04 Oct. 3,25 0,24 0,04 0,35 0,09 Nov. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,11 Dic. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,08

2014

Ene. 3,25 0,24 0,03 0,34 0,06 Feb. 3,25 0,24 0,05 0,33 0,08 Mar. 3,25 0,23 0,05 0,33 0,08 Abr. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,05 May. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,05 Jun. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,06 Jul. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,06

Ago. 3,25 0,24 0,03 0,33 0,05 Sep. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,04 Oct. 3,25 0,23 0,02 0,32 0,05 Nov. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,11 Dic. 3,25 0,25 0,02 0,34 0,10

2015 Ene. 3,25 0,25 0,03 0,36 0,07 Feb. 3,25 0,26 0,02 0,38 0,07

1/ Es la tasa de interés de los préstamos que otorgan los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes.2/ London Interbank Of fered Rate para depósitos en dólares.3/ Tasa de rendimiento de las letras del Tesoro de los Estados Unidos, cuyo vencimiento no excede un año. Fuente: información económica Reuters.

Page 82: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

8 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

3.5 Tasas de interés de los princip ales activos f inancieros: c aptación(p orcentaje)

Período:

Gobierno nacional, TES clase B 1/ Sistema financiero

A 15 meses 2/ A 2 años A 3 años A 5 años DTF 3/ TCC 4/ UVR 5/

Títulos FDNTER 6/

2 años 5 años2010 --- --- --- --- 3,47 2,96 190,83 --- ---2011 --- --- --- --- 4,98 3,29 198,45 --- ---2012 --- --- --- --- 5,27 3,54 204,20 --- ---2013 --- --- --- --- 4,07 3,04 207,84 --- ---2014 --- --- --- --- 4,34 3,29 215,03 --- ---

2013

Mar. --- --- --- --- 4,55 3,54 205,32 --- ---Abr. --- --- --- --- 4,17 3,54 205,98 --- ---May. --- --- --- --- 3,96 3,54 206,46 --- ---Jun. --- --- --- --- 3,99 3,54 207,00 --- ---Jul. --- --- --- --- 3,95 3,04 207,53 --- ---

Ago. --- --- --- --- 4,04 4,30 207,81 --- ---Sep. --- --- --- --- 4,02 4,19 207,93 --- ---Oct. --- --- --- --- 4,06 3,04 208,32 --- ---Nov. --- --- --- --- 4,05 4,31 208,35 --- ---Dic. --- --- --- --- 4,04 3,04 207,84 --- ---

2014

Ene. --- --- --- --- 4,03 3,04 207,90 --- ---Feb. --- --- --- --- 3,97 3,04 208,63 --- ---Mar. --- --- --- --- 3,85 4,01 209,86 --- ---Abr. --- --- --- --- 3,78 3,04 210,90 --- ---May. --- --- --- --- 3,81 4,22 211,82 --- ---Jun. --- --- --- --- 3,95 3,04 212,80 --- ---Jul. --- --- --- --- 4,06 3,04 213,41 --- ---

Ago. --- --- --- --- 4,09 4,34 213,66 --- ---Sep. --- --- --- --- 4,24 3,29 214,03 --- ---Oct. --- --- --- --- 4,41 3,29 214,40 --- ---Nov. --- --- --- --- 4,37 3,29 214,72 --- ---Dic. --- --- --- --- 4,40 3,29 215,03 --- ---

2015 Ene. --- --- --- --- 4,53 3,29 215,47 --- ---Feb. --- --- --- --- 4,41 3,29 216,39 --- ---

1/ Corresponde a la última tasa de aprobación de cada mes. Se presentan datos solo en los períodos en que hay colocación.2/ A partir de abril de 1995 corresponde a TES a un año. 3/ Resolución 42 de 1988 de la Junta Monetaria. A partir de junio de 1993 la DTF corresponde a un promedio ponderado de los CDT a noventa días de todo el sistema financiero. El dato corresponde a la semana de aplicación. 4/ Tasa de captación de las corporaciones financieras. El dato corresponde a la semana de aplicación.5/ Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2000, Consejo Superior de Vivienda, según el artículo 6.º de la Ley 546 de 1999 y el Decreto 418 del año 2000. A partir del 11 de agosto de 2000 se refiere a los valores de la UVR calculados por el Banco de la República, según Resolución Externa 13 de la Junta Directiva, del 11 de agosto de 2000.6/ En cada caso corresponde a la tasa más alta, esto es, la tasa de cuarto cupón o la tasa por pagar al finalizar el período. Para el segundo semestre de 2000, la FEN solo tiene títulos de ahorro FEN (TAF) con plazo de tres años. La FDN a partir de agosto de 2003, los títulos TER y CEV no se encuen-tran inscritos en el Registro Nacional de Valores, por esta razón no está disponible dicha información. Con base en el Decreto 4174 de noviembre 3 de 2011, por el cual se modificó la denominación de la Financiera Energética Nacional S. A. por Financiera de Desarrollo Nacional S. A.Fuentes: Banco de la República y la FDN.

Page 83: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 8 1

S e c t o r e x t e r n o

4

Page 84: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

8 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2013 (pr) 2013 (pr) 2014 (pr)

I II III IV Total I II III IV TotalI. CUENTA CORRIENTE (3.348) (2.221) (3.593) (3.205) (12.367) (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580)

Ingresos 18.167 19.527 18.839 19.708 76.241 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 Egresos 21.515 21.748 22.432 22.913 88.608 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734

A. Bienes y servicios (677) 6 (1.342) (750) (2.763) (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) Ingresos 16.004 17.201 16.577 17.357 67.140 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 Egresos 16.681 17.196 17.919 18.107 69.903 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 1. Bienes 751 1.451 255 723 3.180 (304) (217) (699) (3.390) (4.610)

Ingresos 14.445 15.549 14.849 15.438 60.281 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 Egresos 13.694 14.098 14.594 14.714 57.101 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610

2. Servicios (1.429) (1.445) (1.597) (1.473) (5.943) (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) Ingresos 1.559 1.652 1.728 1.920 6.859 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 Egresos 2.988 3.097 3.325 3.393 12.802 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505

B. Ingreso primario1/ (3.690) (3.420) (3.483) (3.605) (14.198) (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) Ingresos 928 892 882 925 3.627 848 985 1.098 1.068 3.999 Egresos 4.618 4.312 4.365 4.530 17.825 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669

C. Ingreso secundario2/ 1.019 1.194 1.231 1.150 4.594 993 974 1.090 1.300 4.358 Ingresos 1.235 1.433 1.379 1.426 5.473 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 Egresos 216 240 148 277 880 280 252 230 188 950

II. CUENTA FINANCIERA (3.118) (1.950) (3.436) (3.341) (11.845) (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) A. Inversión directa (a-b) (3.281) (2.962) (2.758) 445 (8.557) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 389 1.053 1.954 4.257 7.652 895 1.476 (2) 1.530 3.899 i. Participaciones de capital 566 504 1.450 3.706 6.226 535 982 (411) 272 1.378 ii. Reinversión de utilidades 305 310 305 322 1.242 327 335 439 457 1.558 iii. Instrumentos de deuda (483) 239 199 229 184 33 159 (30) 801 963

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.670 4.015 4.713 3.812 16.209 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 i. Participaciones de capital 2.008 2.789 2.721 2.231 9.749 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 ii. Reinversión de utilidades 1.053 938 1.100 1.001 4.091 1.099 1.327 1.282 776 4.483 iii. Instrumentos de deuda 610 287 891 580 2.368 456 348 819 869 2.493

B. Inversión de cartera (a-b) (2.005) (1.928) (554) (2.491) (6.978) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 3.044 1.863 5.471 695 11.073 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 i. Participaciones de capital 912 496 352 166 1.926 973 498 1.897 465 3.833 ii. Títulos de deuda 2.132 1.367 5.119 529 9.147 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) (46) 82 (51) (18) (33) 140 (272) (12) 412 268 a. Activos (59) (11) (61) (26) (156) (8) (279) (39) (86) (411) b. Pasivos (13) (93) (10) (7) (124) (148) (8) (27) (497) (680)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) 144 808 (2.111) (2.066) (3.225) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) a. Activos 986 2.601 (730) (1.031) 1.826 143 633 2.302 (1.259) 1.820

i. Préstamos 284 1.261 (99) (798) 648 (261) 405 448 (142) 449 ii. Moneda y depósitos 648 1.202 (666) (125) 1.058 416 208 1.873 (1.098) 1.399 iii. Créditos y anticipos comerciales 26 74 (48) (92) (40) (24) 14 (18) (19) (47) vi. Otros 28 64 83 (15) 159 12 7 (1) 0 19

b. Pasivos 842 1.793 1.381 1.035 5.051 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 i. Préstamos 770 1.849 1.405 914 4.938 434 (1.154) 2 2.899 2.180 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (16) (7) 21 99 98 (53) 77 71 41 136 vi. Otros 88 (49) (45) 22 16 49 27 (100) (34) (58)

E. Activos de reserva3/ 2.070 2.050 2.037 790 6.946 677 1.114 2.100 546 4.437 III. ERRORES Y OMISIONES 230 270 157 (136) 522 (195) 177 (164) 122 (59)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.La estructura y cifras del presente cuadro se revisaron según los lineamientos del Manual VI de balanza de pagos del FMI. (pr) preliminar.1/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Renta de los factores”.2/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Transferencias corrientes”.3/ El cálculo de la variación de las reservas internacionales se efectúa con base en el Manual VI de balanza de pagos del FMI, el cual recomienda no incluir en este cálculo las variaciones provenientes de valorizaciones por tipo de cambio y precio.Fuente: Banco de la República.

Page 85: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 8 3

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2013 (pr) 2013 (pr) 2014 (pr)

I II III IV Total I II III IV TotalI. CUENTA CORRIENTE (3.348) (2.221) (3.593) (3.205) (12.367) (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580)

Ingresos 18.167 19.527 18.839 19.708 76.241 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 Egresos 21.515 21.748 22.432 22.913 88.608 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734

A. Bienes y servicios (677) 6 (1.342) (750) (2.763) (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) Ingresos 16.004 17.201 16.577 17.357 67.140 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 Egresos 16.681 17.196 17.919 18.107 69.903 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 1. Bienes 751 1.451 255 723 3.180 (304) (217) (699) (3.390) (4.610)

Ingresos 14.445 15.549 14.849 15.438 60.281 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 Egresos 13.694 14.098 14.594 14.714 57.101 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610

2. Servicios (1.429) (1.445) (1.597) (1.473) (5.943) (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) Ingresos 1.559 1.652 1.728 1.920 6.859 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 Egresos 2.988 3.097 3.325 3.393 12.802 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505

B. Ingreso primario1/ (3.690) (3.420) (3.483) (3.605) (14.198) (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) Ingresos 928 892 882 925 3.627 848 985 1.098 1.068 3.999 Egresos 4.618 4.312 4.365 4.530 17.825 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669

C. Ingreso secundario2/ 1.019 1.194 1.231 1.150 4.594 993 974 1.090 1.300 4.358 Ingresos 1.235 1.433 1.379 1.426 5.473 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 Egresos 216 240 148 277 880 280 252 230 188 950

II. CUENTA FINANCIERA (3.118) (1.950) (3.436) (3.341) (11.845) (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) A. Inversión directa (a-b) (3.281) (2.962) (2.758) 445 (8.557) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 389 1.053 1.954 4.257 7.652 895 1.476 (2) 1.530 3.899 i. Participaciones de capital 566 504 1.450 3.706 6.226 535 982 (411) 272 1.378 ii. Reinversión de utilidades 305 310 305 322 1.242 327 335 439 457 1.558 iii. Instrumentos de deuda (483) 239 199 229 184 33 159 (30) 801 963

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.670 4.015 4.713 3.812 16.209 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 i. Participaciones de capital 2.008 2.789 2.721 2.231 9.749 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 ii. Reinversión de utilidades 1.053 938 1.100 1.001 4.091 1.099 1.327 1.282 776 4.483 iii. Instrumentos de deuda 610 287 891 580 2.368 456 348 819 869 2.493

B. Inversión de cartera (a-b) (2.005) (1.928) (554) (2.491) (6.978) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 3.044 1.863 5.471 695 11.073 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 i. Participaciones de capital 912 496 352 166 1.926 973 498 1.897 465 3.833 ii. Títulos de deuda 2.132 1.367 5.119 529 9.147 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) (46) 82 (51) (18) (33) 140 (272) (12) 412 268 a. Activos (59) (11) (61) (26) (156) (8) (279) (39) (86) (411) b. Pasivos (13) (93) (10) (7) (124) (148) (8) (27) (497) (680)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) 144 808 (2.111) (2.066) (3.225) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) a. Activos 986 2.601 (730) (1.031) 1.826 143 633 2.302 (1.259) 1.820

i. Préstamos 284 1.261 (99) (798) 648 (261) 405 448 (142) 449 ii. Moneda y depósitos 648 1.202 (666) (125) 1.058 416 208 1.873 (1.098) 1.399 iii. Créditos y anticipos comerciales 26 74 (48) (92) (40) (24) 14 (18) (19) (47) vi. Otros 28 64 83 (15) 159 12 7 (1) 0 19

b. Pasivos 842 1.793 1.381 1.035 5.051 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 i. Préstamos 770 1.849 1.405 914 4.938 434 (1.154) 2 2.899 2.180 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (16) (7) 21 99 98 (53) 77 71 41 136 vi. Otros 88 (49) (45) 22 16 49 27 (100) (34) (58)

E. Activos de reserva3/ 2.070 2.050 2.037 790 6.946 677 1.114 2.100 546 4.437 III. ERRORES Y OMISIONES 230 270 157 (136) 522 (195) 177 (164) 122 (59)

Page 86: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

8 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2010 54.719,6 18.734,6 8.353,0 10.381,5 35.985,0 51.595,7 29.179,3 17.230,9 11.948,4 22.416,4 (25,3) 3.098,6 2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 2014 74.024,9 18.363,1 6.762,0 11.601,2 55.661,8 69.966,8 25.790,5 11.619,6 14.170,9 44.176,4 (369,3) (263,6)

2013

Mar. 4.507,1 1.629,1 746,5 882,6 2.878,0 3.768,2 1.890,2 871,6 1.018,6 1.878,0 59,2 798,1 Abr. 5.745,8 1.854,4 805,7 1.048,7 3.891,4 5.003,3 2.581,6 1.236,8 1.344,8 2.421,7 11,1 753,6 May. 5.190,6 1.797,6 783,5 1.014,2 3.393,0 4.477,2 2.003,7 1.040,1 963,6 2.473,5 (293,3) 420,1 Jun. 5.487,4 1.594,0 645,6 948,5 3.893,3 4.972,8 2.007,9 930,3 1.077,7 2.964,8 (206,7) 307,8 Jul. 5.343,0 1.664,8 611,7 1.053,1 3.678,2 4.836,0 2.377,2 1.138,0 1.239,2 2.458,8 201,0 708,0

Ago. 4.998,6 1.577,9 632,1 945,7 3.420,7 4.350,2 1.854,0 927,2 926,8 2.496,1 (79,5) 568,9 Sep. 6.520,7 1.557,0 585,0 972,0 4.963,7 5.757,0 2.020,1 1.026,6 993,5 3.736,9 208,1 971,9 Oct. 5.052,5 1.691,2 633,9 1.057,3 3.361,2 4.811,8 2.597,5 1.285,6 1.311,9 2.214,3 (12,2) 228,5 Nov. 4.468,1 1.586,6 566,3 1.020,3 2.881,5 4.266,1 1.861,5 930,3 931,2 2.404,6 (77,3) 124,7 Dic. 5.539,1 1.857,5 632,1 1.225,4 3.681,6 5.283,8 2.461,5 1.234,0 1.227,5 2.822,2 (39,2) 216,2

2014 (p)

Ene. 6.475,6 1.575,9 552,7 1.023,2 4.899,7 6.294,3 2.090,3 997,9 1.092,4 4.204,1 (106,3) (106,3) Feb. 5.246,5 1.476,6 586,0 890,6 3.769,9 5.081,9 1.798,4 971,9 826,5 3.283,6 151,5 151,5 Mar. 6.454,9 1.561,4 568,9 992,5 4.893,5 6.251,1 2.213,4 1.102,6 1.110,8 4.037,7 68,2 68,2 Abr. 5.814,3 1.498,2 561,3 936,9 4.316,1 5.495,7 2.211,3 953,9 1.257,4 3.284,4 26,6 26,6 May. 5.625,5 1.466,9 583,4 883,5 4.158,5 5.283,9 2.187,3 1.031,8 1.155,5 3.096,5 52,2 52,2 Jun. 6.075,6 1.391,6 511,5 880,1 4.684,0 5.733,7 2.064,4 909,5 1.154,9 3.669,3 124,6 124,6 Jul. 7.452,6 1.614,4 595,8 1.018,7 5.838,1 6.741,5 2.425,5 1.102,3 1.323,2 4.316,0 (121,2) (121,2)

Ago. 5.522,1 1.422,2 530,8 891,4 4.100,0 4.902,8 2.361,5 924,8 1.436,8 2.541,3 (5,0) (5,0) Sep. 5.540,6 1.546,9 549,9 997,0 3.993,7 4.838,0 2.167,9 906,4 1.261,5 2.670,1 (299,5) (299,5) Oct. 6.898,2 1.563,8 588,9 974,9 5.334,4 6.589,0 2.297,6 965,7 1.332,0 4.291,3 (51,0) (51,0) Nov. 4.577,4 1.387,0 510,2 876,8 3.190,4 4.519,0 1.748,8 775,3 973,5 2.770,2 (43,1) (43,1) Dic. 8.341,7 1.858,1 622,6 1.235,5 6.483,5 8.235,9 2.224,1 977,6 1.246,5 6.011,8 (166,3) (60,6)

2015 (p)Ene. 6.657,1 1.508,8 489,1 1.019,7 5.148,3 6.709,2 1.810,3 775,2 1.035,0 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.368,8 491,0 877,8 3.898,0 5.369,3 1.600,5 740,7 859,8 3.768,8 90,2 (12,2)

(p) provisional.1/ Registra las operaciones cambiarias canalizadas a través del Banco de la República y de los intermediarios financieros. No incluye los movimientos de divisas efectuados en cuentas de compensación en el exterior, véase cuadros 6.6 a 6.9.2/ A partir de enero de 1994 los ingresos de divisas del sector petrolero se clasificaron en la cuenta de capital como ingresos por inversión extranjera en Colombia.3/ A partir de marzo 16 de 2012 la cuenta de prefinanciación de exportaciones se reclasificó del rubro de exportaciones de la cuenta corriente al rubro préstamos de la cuenta de capital.4/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD250 mil millones y una asignación especial por USD33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD79 millones el 9 de septiembre de 2009.

Page 87: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 8 5

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2010 54.719,6 18.734,6 8.353,0 10.381,5 35.985,0 51.595,7 29.179,3 17.230,9 11.948,4 22.416,4 (25,3) 3.098,6 2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 63.878,7 2014 74.024,9 18.363,1 6.762,0 11.601,2 55.661,8 69.966,8 25.790,5 11.619,6 14.170,9 44.176,4 (369,3) (263,6)

2013

Mar. 4.507,1 1.629,1 746,5 882,6 2.878,0 3.768,2 1.890,2 871,6 1.018,6 1.878,0 59,2 798,1 Abr. 5.745,8 1.854,4 805,7 1.048,7 3.891,4 5.003,3 2.581,6 1.236,8 1.344,8 2.421,7 11,1 753,6 May. 5.190,6 1.797,6 783,5 1.014,2 3.393,0 4.477,2 2.003,7 1.040,1 963,6 2.473,5 (293,3) 420,1 Jun. 5.487,4 1.594,0 645,6 948,5 3.893,3 4.972,8 2.007,9 930,3 1.077,7 2.964,8 (206,7) 307,8 Jul. 5.343,0 1.664,8 611,7 1.053,1 3.678,2 4.836,0 2.377,2 1.138,0 1.239,2 2.458,8 201,0 708,0

Ago. 4.998,6 1.577,9 632,1 945,7 3.420,7 4.350,2 1.854,0 927,2 926,8 2.496,1 (79,5) 568,9 Sep. 6.520,7 1.557,0 585,0 972,0 4.963,7 5.757,0 2.020,1 1.026,6 993,5 3.736,9 208,1 971,9 Oct. 5.052,5 1.691,2 633,9 1.057,3 3.361,2 4.811,8 2.597,5 1.285,6 1.311,9 2.214,3 (12,2) 228,5 Nov. 4.468,1 1.586,6 566,3 1.020,3 2.881,5 4.266,1 1.861,5 930,3 931,2 2.404,6 (77,3) 124,7 Dic. 5.539,1 1.857,5 632,1 1.225,4 3.681,6 5.283,8 2.461,5 1.234,0 1.227,5 2.822,2 (39,2) 216,2

2014 (p)

Ene. 6.475,6 1.575,9 552,7 1.023,2 4.899,7 6.294,3 2.090,3 997,9 1.092,4 4.204,1 (106,3) (106,3) Feb. 5.246,5 1.476,6 586,0 890,6 3.769,9 5.081,9 1.798,4 971,9 826,5 3.283,6 151,5 151,5 Mar. 6.454,9 1.561,4 568,9 992,5 4.893,5 6.251,1 2.213,4 1.102,6 1.110,8 4.037,7 68,2 68,2 Abr. 5.814,3 1.498,2 561,3 936,9 4.316,1 5.495,7 2.211,3 953,9 1.257,4 3.284,4 26,6 26,6 May. 5.625,5 1.466,9 583,4 883,5 4.158,5 5.283,9 2.187,3 1.031,8 1.155,5 3.096,5 52,2 52,2 Jun. 6.075,6 1.391,6 511,5 880,1 4.684,0 5.733,7 2.064,4 909,5 1.154,9 3.669,3 124,6 124,6 Jul. 7.452,6 1.614,4 595,8 1.018,7 5.838,1 6.741,5 2.425,5 1.102,3 1.323,2 4.316,0 (121,2) (121,2)

Ago. 5.522,1 1.422,2 530,8 891,4 4.100,0 4.902,8 2.361,5 924,8 1.436,8 2.541,3 (5,0) (5,0) Sep. 5.540,6 1.546,9 549,9 997,0 3.993,7 4.838,0 2.167,9 906,4 1.261,5 2.670,1 (299,5) (299,5) Oct. 6.898,2 1.563,8 588,9 974,9 5.334,4 6.589,0 2.297,6 965,7 1.332,0 4.291,3 (51,0) (51,0) Nov. 4.577,4 1.387,0 510,2 876,8 3.190,4 4.519,0 1.748,8 775,3 973,5 2.770,2 (43,1) (43,1) Dic. 8.341,7 1.858,1 622,6 1.235,5 6.483,5 8.235,9 2.224,1 977,6 1.246,5 6.011,8 (166,3) (60,6)

2015 (p)Ene. 6.657,1 1.508,8 489,1 1.019,7 5.148,3 6.709,2 1.810,3 775,2 1.035,0 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.368,8 491,0 877,8 3.898,0 5.369,3 1.600,5 740,7 859,8 3.768,8 90,2 (12,2)

5/ A partir de diciembre de 1992 incluye las provisiones por saldos de convenios de crédito recíproco pendientes de pago y por depósitos de reservas en entidades intervenidas. A partir de enero de 1993 incluye además ajustes por causaciones y valuaciones (los rendimientos de reservas causados pero no recibidos; las primas amortizadas de inversiones; el cambio de las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones del oro, y las divisas que componen el portafolio). En diciembre de cada año el valor acumulado de las causaciones y valuaciones se reversa y se incorpora en las reservas de caja. Desde septiembre de 2004 las causaciones y valuaciones se incluyen dentro de la cuenta de capital.6/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD250 mil millones y una asignación especial por USD33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD79 millones el 9 de septiembre de 2009. Fuente: Banco de la República.

Page 88: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

8 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

4.3 Res er vas internacionales del Banco de la Repúblic a(mi l lones de dólares)

Fin de: Reservasnetas 1/

Reservas brutasPasivos a cortoplazo 4/

Totalbrutas

Oromonetario

Fondo Monetario

Interna-cional

Derechos especialesde giro 2/

Inversiones Otros 3/

2010 28.451,8 28.463,5 194,3 232,8 1.160,7 26.118,8 756,9 11,7 2011 32.300,4 32.302,9 377,1 345,4 1.147,0 28.433,1 2.000,3 2,5 2012 37.466,6 37.474,1 377,1 367,9 1.136,5 34.034,4 1.558,2 7,5 2013 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6 2014 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0

2013

Mar. 39.334,9 39.339,4 377,1 367,9 1.136,6 34.416,3 3.041,6 4,5 Abr. 40.089,7 40.093,1 377,1 376,9 1.136,6 35.604,8 2.597,6 3,4 May. 40.509,3 40.513,2 377,1 376,9 1.136,6 36.174,9 2.447,5 3,9 Jun. 40.816,7 40.821,0 377,1 376,9 1.122,6 35.721,1 3.223,2 4,2 Jul. 41.524,0 41.529,0 377,1 396,6 1.122,6 36.673,1 2.959,5 5,0

Ago. 42.092,9 42.097,9 377,1 396,6 1.122,7 38.436,6 1.764,9 5,1 Sep. 43.064,7 43.069,8 377,1 396,6 1.122,7 38.524,5 2.648,9 5,1 Oct. 43.292,9 43.298,4 377,1 396,6 1.131,4 38.446,7 2.946,5 5,5 Nov. 43.417,3 43.423,1 377,1 396,7 1.131,5 38.421,9 3.096,0 5,8 Dic. 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6

2014 (p)

Ene. 43.710,5 43.714,2 414,9 431,6 1.124,4 39.133,1 2.610,2 3,7 Feb. 44.026,9 44.030,4 441,9 435,4 1.133,9 39.482,4 2.536,8 3,5 Mar. 44.298,4 44.302,3 430,7 434,9 1.132,7 39.555,0 2.749,1 3,9 Abr. 44.642,4 44.647,5 430,0 436,0 1.135,8 39.683,4 2.962,2 5,1 May. 45.036,2 45.041,3 417,4 438,1 1.128,9 39.951,1 3.105,8 5,1 Jun. 45.501,6 45.507,7 437,0 439,6 1.118,7 41.153,8 2.358,7 6,1 Jul. 46.092,0 46.099,3 431,0 435,4 1.108,2 42.104,7 2.019,9 7,3

Ago. 46.705,1 46.712,1 428,0 431,8 1.098,7 41.750,3 3.003,5 7,1 Sep. 47.106,5 47.115,1 402,7 426,1 1.072,8 43.678,2 1.535,3 8,5 Oct. 47.364,6 47.373,3 390,5 424,8 1.069,8 42.354,3 3.133,8 8,7 Nov. 47.380,2 47.388,6 394,3 420,8 1.059,5 42.333,6 3.180,5 8,4 Dic. 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0

2015 (p)Ene. 47.067,2 47.072,6 420,5 405,2 1.020,2 41.548,3 3.678,3 5,4 Feb. 47.055,3 47.060,3 401,1 404,5 1.018,4 41.314,8 3.921,6 5,1

(p) provisional.1/ Reservas brutas menos pasivos externos de corto plazo. Desde enero de 1993 el saldo de reservas internacionales se encuentra valorado a precios de mercado, es decir, incluye ajustes por causaciones y el cambio en las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones de oro y las divisas que componen el portafolio de reservas.2/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD250 mil millones y una asignación especial por USD33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD79 millones el 9 de septiembre de 2009. 3/ Incluye remesas en tránsito, efectivo en caja, depósitos a la vista, Fondo Latinoamericano de Reservas, pesos andinos y causaciones y valuaciones de todos los ítems de las reservas internacionales. A partir de enero de 2014 se presenta un cambio metodológico. Por la implementación del nuevo modelo de las NIIF, las causaciones y valuaciones van incorporadas en cada componente de las reservas brutas.4/ A partir de enero de 1999 se modificó la metodología para el cálculo de las reservas internacionales, con el objetivo de adoptar la recomendación del FMI (Manual V) en materia de balanza de pagos. Esta metodología clasifica como pasivos de corto plazo las obligaciones a menos de un año con no residentes. Por lo tanto, se excluyeron de los pasivos a corto plazo los pasivos con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y otras entidades consideradas como residentes, y los pasivos con organismos internacionales como el BID y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo con signo contrario. Para fines comparativos, se reprocesó la serie desde 1994.Fuente: Banco de la República.

Page 89: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 8 7

4.4 Balanza comercia l , exp or taciones e imp or taciones (FOB) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:Balanza

comercial(X - M)

Exportaciones (X) Importaciones (M)

Total(X)

Principales productos de exportaciónTotal(M)

Bienes

Café CarbónPetróleoy deriva-

dos

Ferro-níquel

No tradi-cionales Consumo Interme-

dios Capital

2010 1.559,4 39.713,3 1.883,6 6.015,2 16.501,6 967,3 14.345,6 38.154,0 8.447,5 15.990,7 13.715,8 2011 5.359,9 56.914,9 2.608,4 8.396,9 28.420,7 826,6 16.662,4 51.555,1 10.696,4 21.411,3 19.447,3 2012 4.032,8 60.125,2 1.910,0 7.805,2 31.558,9 881,2 17.969,9 56.092,4 12.253,2 24.123,8 19.715,4 2013 2.203,3 58.823,7 1.883,9 6.687,9 32.483,1 680,1 17.088,6 56.620,3 12.469,3 24.364,2 19.786,8 2014 (2.239,3) 42.930,6 1.725,2 5.210,4 23.498,9 489,6 12.006,5 45.169,9 9.885,6 20.290,7 14.993,6

2013

Feb. 386,4 4.667,8 166,6 334,2 2.651,4 42,0 1.473,5 4.281,4 930,8 1.804,3 1.546,3 Mar. 336,4 4.617,8 123,2 202,0 2.812,1 78,8 1.401,8 4.281,5 949,8 1.739,6 1.592,1 Abr. 36,8 4.949,5 147,4 559,1 2.513,9 65,2 1.663,9 4.912,7 1.035,3 2.170,8 1.706,7 May. 381,1 5.332,5 164,9 696,3 2.780,6 71,6 1.619,1 4.951,4 1.056,5 2.227,8 1.667,1 Jun. 768,3 4.870,8 135,7 547,6 2.708,7 47,6 1.431,2 4.102,5 948,3 1.763,4 1.390,9 Jul. (218,7) 4.652,3 155,6 548,5 2.529,6 48,8 1.369,7 4.871,0 1.034,6 2.257,3 1.579,2

Ago. 240,9 4.977,7 163,4 595,8 2.925,8 60,9 1.231,7 4.736,8 1.060,9 2.006,6 1.669,4 Sep. (66,2) 4.850,0 148,8 640,6 2.649,7 58,3 1.352,6 4.916,2 1.069,9 2.282,9 1.563,4 Oct. (260,9) 4.838,0 147,8 555,9 2.649,3 49,3 1.435,6 5.098,9 1.240,3 2.177,3 1.681,3 Nov. 139,9 4.946,0 168,3 574,0 2.804,9 45,4 1.353,3 4.806,1 1.133,0 2.040,0 1.633,0 Dic. 556,6 5.272,1 187,1 771,0 2.878,9 52,0 1.383,1 4.715,5 1.062,9 1.680,6 1.972,0

2014

Ene. 191,1 4.808,8 139,2 612,4 2.788,7 53,7 1.214,8 4.617,8 890,4 2.172,1 1.555,3 Feb. (505,6) 4.271,4 199,9 312,0 2.450,6 42,4 1.266,5 4.777,0 941,7 2.251,0 1.584,3 Mar. (275,9) 4.408,2 149,2 268,1 2.614,0 40,1 1.336,8 4.684,1 1.000,9 2.174,6 1.508,6 Abr. (891,5) 4.316,7 219,6 399,2 2.389,9 33,0 1.275,0 5.208,2 1.177,4 2.275,9 1.754,9 May. 357,2 5.495,9 208,4 977,5 2.791,3 64,0 1.454,7 5.138,7 1.128,4 2.393,5 1.616,8 Jun. (8,8) 4.698,3 157,4 544,2 2.661,6 56,4 1.278,7 4.707,1 1.029,4 2.215,7 1.462,0 Jul. (779,3) 5.048,9 225,5 661,7 2.629,1 67,0 1.465,6 5.828,2 1.259,5 2.507,1 2.061,6

Ago. 142,5 4.813,1 213,5 651,3 2.568,2 59,7 1.320,5 4.670,6 1.188,4 1.933,8 1.548,3 Sep. (468,9) 5.069,3 212,6 783,9 2.605,7 73,2 1.393,9 5.538,3 1.269,4 2.367,0 1.901,8 Oct. (1.282,2) 4.301,9 247,4 622,4 2.055,0 47,7 1.329,4 5.584,1 1.285,3 2.305,3 1.993,6 Nov. (1.318,8) 3.794,7 261,2 392,5 1.836,4 46,9 1.257,8 5.113,5 1.241,2 1.956,7 1.915,7 Dic. (1.452,2) 3.768,1 239,5 584,8 1.536,4 56,4 1.351,0 5.220,3 1.148,3 1.987,1 2.084,8

2015 Ene. (1.769,9) 2.902,8 282,2 412,6 1.125,0 55,1 1.027,9 4.672,7 832,1 1.925,3 1.915,3

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Clasificación según uso o destino económico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 90: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

8 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

4.5 C omercio exterior y b alanza comercia l , p or z onas ge o e conómic as

(mi l lones de dólares)Exportaciones (FOB) Importaciones (FOB) 1/ Balanza comercial

enero-noviembre enero-noviembre enero-noviembre2013 2014 (p) 2013 2014 (p) 2013 2014 (p)

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 9.371,0 8.264,8 8.689,6 9.302,2 681,4 (1.037,4) Grupo Andino 5.234,6 4.784,6 1.825,8 1.771,8 3.408,8 3.012,8

Bolivia 129,7 126,9 89,8 52,0 40,0 74,9 Ecuador 1.804,7 1.700,5 748,9 800,1 1.055,8 900,4 Perú 1.177,2 1.096,1 683,8 640,2 493,3 455,9 Venezuela 2.123,0 1.861,2 303,4 279,5 1.819,6 1.581,7

Resto Aladi 4.136,4 3.480,2 6.863,8 7.530,4 (2.727,4) (4.050,2) Argentina 406,2 188,0 455,8 443,2 (49,6) (255,2) Brasil 1.462,6 1.486,7 1.451,5 1.673,8 11,1 (187,1) Chile 1.464,0 918,5 1.137,2 1.308,5 326,7 (390,0) México 771,6 850,4 3.054,5 2.997,3 (2.282,9) (2.146,9) Paraguay 16,1 16,8 2,3 2,8 13,8 14,0 Uruguay 16,0 19,7 762,5 1.104,8 (746,5) (1.085,1)

Mercado Común Centroamericano (MCCA) 1.159,5 670,9 194,9 162,5 964,6 508,5 Comunidad del Caribe 592,8 389,2 202,6 686,8 390,2 (297,6) Resto de América Latina 3.204,0 3.748,5 2.927,8 2.815,7 276,2 932,9 Canadá 332,0 604,5 524,2 675,1 (192,3) (70,7) Estados Unidos 2/ 17.433,3 13.301,0 18.943,9 19.509,1 (1.510,6) (6.208,1) Resto de América 2.265,4 2.231,0 943,0 634,5 1.322,4 1.596,6 Unión Europea 8.167,2 8.626,7 6.445,7 6.799,7 1.721,5 1.827,1

Alemania 743,7 577,3 1.815,3 1.756,1 (1.071,6) (1.178,8) Bélgica y Luxemburgo 438,3 416,9 374,4 449,4 63,9 (32,5) Dinamarca 227,5 152,9 97,5 100,5 130,0 52,4 España 2.564,0 3.091,6 1.023,8 1.081,9 1.540,2 2.009,7 Francia 277,7 136,6 576,6 578,7 (298,9) (442,1) Grecia 10,7 7,9 6,5 19,1 4,2 (11,2) Irlanda del Sur 142,5 79,9 288,9 462,9 (146,3) (383,0) Italia 439,2 930,6 622,2 664,0 (183,0) 266,5 Holanda 1.980,5 1.998,1 646,2 610,2 1.334,3 1.387,9 Portugal 300,6 220,7 51,1 30,6 249,5 190,1 Reino Unido 1.042,5 1.014,4 943,1 1.046,4 99,4 (31,9)

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 544,2 598,8 2.698,4 2.793,2 (2.154,2) (2.194,5) Europa Oriental 126,6 134,4 59,0 105,1 67,7 29,2 Resto de Europa Occidental 0,1 0,1 4,7 24,6 (4,6) (24,5) China 4.492,3 5.542,4 3.019,3 3.554,1 1.473,0 1.988,3 Asia (excepto Medio Oriente) 3.342,1 3.500,2 4.257,7 5.496,7 (915,5) (1.996,4) Japón 346,1 389,6 993,1 1.150,2 (647,0) (760,6) Medio Oriente 992,4 1.347,2 380,8 594,6 611,6 752,6 África 141,6 349,4 54,7 77,8 86,9 271,5 Oceanía 55,1 58,1 57,0 28,6 (1,9) 29,4 Otros países 985,6 1.270,3 1.508,4 1.457,0 (522,7) (186,7) Total 53.551,5 51.027,2 51.904,8 55.867,5 1.646,7 (4.840,3)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.(p) provisional.1/ Según país de compra.2/ Incluye Puerto Rico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 91: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 8 9

T a s a d e c a m b i o

5

Page 92: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

9 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

5.1 C otización del dólar de los Estados Unidos 1/

(p es os p or dólar)

Período: Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prome-dio 2/

Fin de:

1995 856,41 856,99 880,23 877,90 876,36 881,23 897,63 960,19 966,78 994,50 998,16 987,65 1996 1.028,14 1.039,81 1.046,00 1.058,90 1.073,06 1.069,11 1.056,74 1.042,32 1.025,06 1.005,83 1.002,28 1.005,33 1997 1.070,97 1.080,51 1.059,88 1.063,11 1.077,09 1.089,01 1.109,65 1.172,28 1.246,27 1.281,20 1.305,66 1.293,58 1998 1.342,00 1.343,85 1.358,03 1.365,72 1.397,07 1.363,04 1.370,65 1.440,87 1.556,15 1.575,08 1.547,11 1.542,11 1999 1.582,90 1.568,30 1.533,51 1.604,44 1.671,67 1.732,10 1.809,50 1.954,72 2.017,27 1.971,59 1.923,77 1.873,77 2000 1.976,72 1.946,17 1.951,56 2.004,47 2.084,92 2.139,11 2.172,79 2.208,21 2.212,26 2.158,36 2.172,84 2.229,18 2001 2.240,80 2.257,45 2.310,57 2.346,73 2.324,98 2.298,85 2.298,27 2.301,23 2.332,19 2.310,02 2.308,59 2.291,18 2002 2.264,82 2.309,82 2.261,23 2.275,35 2.321,16 2.398,82 2.625,06 2.703,55 2.828,08 2.773,73 2.784,21 2.864,79 2003 2.926,46 2.956,31 2.958,25 2.887,82 2.853,33 2.817,32 2.880,40 2.832,94 2.889,39 2.884,17 2.836,05 2.778,21 2004 2.742,47 2.682,34 2.678,16 2.646,99 2.724,92 2.699,58 2.612,44 2.551,43 2.595,17 2.575,19 2.479,10 2.389,75 2005 2.367,76 2.323,77 2.376,48 2.348,32 2.332,79 2.331,81 2.308,49 2.304,30 2.289,61 2.289,57 2.274,05 2.284,22 2006 2.265,65 2.247,32 2.289,98 2.375,03 2.482,41 2.633,12 2.426,00 2.396,63 2.394,31 2.315,38 2.300,42 2.238,79 2007 2.259,72 2.224,12 2.190,30 2.110,67 1.930,64 1.960,61 1.971,80 2.173,17 2.023,19 1.999,44 2.060,42 2.014,76 2008 1.939,60 1.843,59 1.821,60 1.780,21 1.744,01 1.923,02 1.792,24 1.907,97 2.174,62 2.359,52 2.318,00 2.243,59 2009 2.420,26 2.555,89 2.561,21 2.289,73 2.140,66 2.158,67 2.043,37 2.035,00 1.922,00 1.993,80 1.997,47 2.044,23 2010 1.982,29 1.932,32 1.928,59 1.969,75 1.971,55 1.916,46 1.842,79 1.823,74 1.799,89 1.831,64 1.916,96 1.913,98 2011 1.857,98 1.895,56 1.879,47 1.768,19 1.817,34 1.780,16 1.777,82 1.783,66 1.915,10 1.863,06 1.967,18 1.942,70 2012 1.815,08 1.767,83 1.792,07 1.761,20 1.827,83 1.784,60 1.789,02 1.830,50 1.800,52 1.829,89 1.817,93 1.768,23 2013 1.773,24 1.816,42 1.832,20 1.828,79 1.891,48 1.929,00 1.890,33 1.935,43 1.914,65 1.884,06 1.931,88 1.926,83 2014 2.008,26 2.054,90 1.965,32 1.935,14 1.900,64 1.881,19 1.872,43 1.918,62 2.028,48 2.050,52 2.206,19 2.392,46 2015 2.441,10 2.496,99

Promedio 3/

1995 846,63 850,90 865,83 873,39 876,95 874,86 893,22 935,10 964,17 984,96 1.000,58 988,15 912,78 1996 1.011,19 1.029,64 1.044,98 1.050,93 1.066,24 1.071,96 1.064,10 1.044,84 1.040,84 1.015,78 998,18 1.000,79 1.036,55 1997 1.027,06 1.074,24 1.062,16 1.060,65 1.075,18 1.082,37 1.102,40 1.132,70 1.222,49 1.262,89 1.294,56 1.296,70 1.141,08 1998 1.323,16 1.346,12 1.357,10 1.360,65 1.386,28 1.386,61 1.371,54 1.390,46 1.520,52 1.587,38 1.562,71 1.524,56 1.427,04 1999 1.570,01 1.567,07 1.550,15 1.574,67 1.641,33 1.693,99 1.818,63 1.876,93 1.975,64 1.978,71 1.944,64 1.888,46 1.758,58 2000 1.923,57 1.950,64 1.956,25 1.986,77 2.055,69 2.120,17 2.161,34 2.187,38 2.213,76 2.176,61 2.136,63 2.186,21 2.087,42 2001 2.241,40 2.243,42 2.278,78 2.323,10 2.346,93 2.305,66 2.304,28 2.288,90 2.328,23 2.320,65 2.310,47 2.306,90 2.299,77 2002 2.274,96 2.286,70 2.282,33 2.263,11 2.310,24 2.364,25 2.506,72 2.647,22 2.751,23 2.827,86 2.726,66 2.814,89 2.507,96 2003 2.913,00 2.951,86 2.959,01 2.926,62 2.858,94 2.826,95 2.858,82 2.867,29 2.840,08 2.876,20 2.844,55 2.807,20 2.877,50 2004 2.749,14 2.717,94 2.670,80 2.639,60 2.719,43 2.716,56 2.653,32 2.598,59 2.552,78 2.580,70 2.530,19 2.411,37 2.626,22 2005 2.362,96 2.340,49 2.353,71 2.350,01 2.339,22 2.331,79 2.323,38 2.306,19 2.294,52 2.292,55 2.279,85 2.278,91 2.320,77 2006 2.273,66 2.256,24 2.262,36 2.334,29 2.417,99 2.542,24 2.511,74 2.389,65 2.398,88 2.364,29 2.290,46 2.261,34 2.357,98 2007 2.237,06 2.227,63 2.201,39 2.144,60 2.007,91 1.923,76 1.950,87 2.058,28 2.117,05 2.003,26 2.047,72 2.014,20 2.078,35 2008 1.980,60 1.903,27 1.846,90 1.796,13 1.778,01 1.712,28 1.783,09 1.844,29 2.066,04 2.289,17 2.329,16 2.252,72 1.966,26 2009 2.252,98 2.513,74 2.477,21 2.379,36 2.229,95 2.090,04 2.052,68 2.018,97 1.980,77 1.904,86 1.973,57 2.017,05 2.156,29 2010 1.978,19 1.952,89 1.909,10 1.940,36 1.984,36 1.925,90 1.874,52 1.819,06 1.805,60 1.808,46 1.863,67 1.925,86 1.897,89 2011 1.866,64 1.882,61 1.884,38 1.812,77 1.801,65 1.782,54 1.761,75 1.785,04 1.836,15 1.910,38 1.918,21 1.934,08 1.848,17 2012 1.852,12 1.783,56 1.766,34 1.775,06 1.793,28 1.792,63 1.784,43 1.806,34 1.803,18 1.804,97 1.820,29 1.793,94 1.798,23 2013 1.770,01 1.791,48 1.809,89 1.829,96 1.850,12 1.909,50 1.900,59 1.903,66 1.919,40 1.885,91 1.922,14 1.934,08 1.868,90 2014 1.960,41 2.040,51 2.022,19 1.939,27 1.915,46 1.888,10 1.858,40 1.899,07 1.971,34 2.047,03 2.127,25 2.344,23 2.000,68 2015 2.397,69 2.420,38

1/ Serie empalmada. Desde 1950 corresponde a la tasa de cambio del Banco de la República. A partir de diciembre de 1991 se refiere a la tasa repre-sentativa del mercado, de acuerdo con la Resolución 15 del 27 de noviembre de 1991, de la Junta Directiva del Banco de la República.2/ Hasta 1991 corresponde al promedio aritmético simple de los doce promedios mensuales; en adelante, al promedio aritmético del total de días hábiles del año.3/ El promedio aritmético simple se calcula considerando únicamente los días hábiles.Fuente: Banco de la República.

Page 93: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 9 1

5.2 Índice de la tasa de c ambio real del p es o colombiano (diferentes es cenarios)

prome dios móv i les de orden 12(b as e: prome dio ge ométrico, 1994 = 100)

Promediogeométrico

Comercio no tradicional (NT) 1/ Comercio total (T) 1/

ITCR(FMI) 6/

ITCR-C 7/

ITCRIPP (NT) 2/

ITCRIPC (NT) 3/

ITCRIPP (T) 4/

ITCRIPC (T) 5/

2010 100,04 100,05 100,04 100,05 103,98 100,03 2011 102,04 100,61 101,74 100,12 102,85 102,07 2012 98,75 95,99 98,61 95,59 100,04 96,38 2013 (p) 103,37 98,69 103,70 98,86 106,22 100,42 2014 (p) 105,65 103,12 106,33 103,69 114,36 104,61

2013 (p)

Mar. 100,67 96,09 100,77 96,03 92,61 99,37Abr. 101,92 97,34 101,96 97,23 93,90 100,66May. 102,38 97,92 102,53 97,86 94,94 100,98Jun. 104,51 100,12 104,94 100,37 97,66 102,12Jul. 104,11 99,69 104,46 99,89 96,91 101,05

Ago. 104,04 99,60 104,57 99,99 97,42 100,51Sep. 105,33 100,24 105,83 100,68 98,53 101,03Oct. 104,25 99,60 104,73 99,92 98,13 100,49Nov. 104,90 101,03 105,55 101,52 99,97 102,01Dic. 106,20 101,53 106,95 102,12 100,67 102,33

2014 (p)

Ene. 108,39 102,38 109,21 102,96 101,54 104,16Feb. 111,55 105,64 112,38 106,37 105,75 107,52Mar. 108,67 105,09 109,48 105,79 105,20 107,21Abr. 104,01 100,71 104,76 101,42 101,34 103,14May. 102,90 99,62 103,53 100,19 100,61 101,48Jun. 101,44 98,11 102,03 98,71 99,50 99,51Jul. 100,15 96,99 100,72 97,49 98,07 98,57

Ago. 100,91 98,34 101,42 98,83 99,62 99,84Sep. 103,20 101,24 103,75 101,70 102,36 102,72Oct. 104,83 104,53 105,48 105,12 105,52 105,24Nov. 107,44 107,81 108,05 108,25 108,65 108,40Dic. 114,39 116,94 115,24 117,44 117,90 117,28

2015 (p) Ene. 115,22 117,54 115,93 117,72 118,93 118,91Feb. 112,84 114,51 113,89 115,04 118,76 116,73

Nota: el ITCR se recalculó nuevamente según las ponderaciones móviles de orden 12. Esta serie corresponde a los nuevos valores. Véase el artículo “Revisión metodológica del ITCR y cálculo de un índice de competitividad con terceros países”, en Revista del Banco de la República, noviembre de 2003.(p) provisional.1/ Las ponderaciones son móviles de periodicidad mensual e involucran las exportaciones (X) más importaciones (M) de Colombia con sus princi-pales veinte socios comerciales. Se calculan según la participación móvil de orden 12 de cada país en las X + M de Colombia. Las ponderaciones no tradicionales excluyen de las exportaciones el café, petróleo y sus derivados, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro, mientras que las totales tienen en cuenta todos los productos exportados. 2/ ITCRIPP(NT): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).3/ ITCRIPC(NT): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).4/ ITCRIPP(T): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).5/ ITCRIPC(T): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).6/ ITCR(FMI): se utiliza el índice del tipo de cambio real efectivo calculado para el peso colombiano frente a 18 países miembros del FMI (se utiliza el IPC para todos ellos).7/ ITCR-C: como deflactor se utiliza el IPC calculado frente a 23 países competidores de banano, café, flores y textiles en el mercado estadounidense (para ponderaciones, véase “Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)”, en Revista del Banco de la República, núm. 913, 2003).Fuente: Banco de la República.

Page 94: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

9 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

5.3 Tasas de c ambio de las mone das de a lgunos p aís es(unidades monetarias p or dólar de los Estados Unidos)

Fin de:Unión

Europea(euro)

Japón(yen)

ReinoUnido(libra)

Canadá(dólar)

México(peso)

Venezuela(bolívar)

Brasil(real)

Chile(peso)

Perú(nuevo sol)

2010 0,75 81,11 0,64 0,99 12,33 4.294,65 1,66 467,95 2.807 2011 0,77 76,94 0,64 1,02 13,96 4.294,65 1,87 519,45 2.697 2012 0,76 86,47 0,62 1,00 12,99 4.294,65 2,05 478,80 2.553 2013 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797 2014 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977

2013

Mar. 0,78 94,37 0,66 1,02 12,38 6.292,10 2,01 472,45 2.590 Abr. 0,76 97,41 0,64 1,01 12,16 6.292,10 2,00 471,50 2.644 May. 0,77 100,98 0,66 1,03 12,83 6.292,10 2,13 499,40 2.731 Jun. 0,77 99,34 0,66 1,05 13,03 6.292,10 2,21 505,95 2.782 Jul. 0,75 98,36 0,66 1,03 12,83 6.292,10 2,28 515,25 2.793

Ago. 0,76 98,12 0,65 1,05 13,35 6.292,10 2,38 509,84 2.809 Sep. 0,74 98,13 0,62 1,03 13,16 6.292,10 2,23 503,33 2.781 Oct. 0,74 98,11 0,62 1,04 13,00 6.292,10 2,22 512,00 2.774 Nov. 0,73 102,37 0,61 1,06 13,10 6.292,10 2,33 531,22 2.802 Dic. 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797

2014

Ene. 0,74 101,99 0,61 1,11 13,38 6.292,10 2,42 556,28 2.822 Feb. 0,72 102,07 0,60 1,11 13,24 6.292,10 2,34 557,96 2.799 Mar. 0,73 102,99 0,60 1,10 13,05 6.292,10 2,26 550,74 2.809 Abr. 0,72 102,15 0,59 1,10 13,09 6.292,10 2,23 564,37 2.807 May. 0,73 101,75 0,60 1,09 12,87 10.000,00 2,24 550,94 2.768 Jun. 0,73 101,38 0,59 1,07 13,00 10.177,78 2,20 550,11 2.803 Jul. 0,75 102,84 0,59 1,09 13,23 10.869,57 2,27 573,85 2.795

Ago. 0,76 103,89 0,60 1,08 13,08 11.052,63 2,24 591,40 2.845 Sep. 0,79 109,70 0,62 1,12 13,43 11.727,27 2,45 597,37 2.893 Oct. 0,80 112,11 0,63 1,13 13,48 12.000,00 2,45 578,06 2.924 Nov. 0,80 118,69 0,64 1,14 13,90 12.000,00 2,58 608,20 2.921 Dic. 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977

2015 Ene. 0,89 117,47 0,67 1,27 14,97 12.000,00 2,68 633,16 3.061 Feb. 0,89 119,55 0,65 1,25 14,95 12.000,00 2,86 617,58 3.095

Nota: Perú; nuevos soles por dólar.Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional.

Page 95: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 9 3

P r e c i o s

6

Page 96: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

9 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

6.1 Índice de pre cios del pro ductor(variaciones p orcentuales s egún us o o destino e conómico)

MesesMensual Año corrido En año completo

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

Total

Enero (0,5) (0,1) 0,7 0,7 (0,5) (0,1) 0,7 0,7 3,8 (2,5) 0,2 6,4 Febrero 0,1 0,2 1,2 (0,1) (0,4) 0,1 1,9 0,6 2,7 (2,5) 1,3 5,0 Marzo (0,2) 0,4 1,7 (0,6) 0,5 3,6 1,6 (1,9) 2,6 Abril 0,2 (0,3) 0,4 (0,4) 0,2 4,1 1,6 (2,4) 3,4 Mayo (0,1) 0,2 (0,1) (0,5) 0,4 4,0 0,8 (2,1) 3,1 Junio (1,7) 0,2 (0,3) (2,2) 0,6 3,6 (0,7) (0,2) 2,5 Julio (0,2) 0,0 (0,2) (2,4) 0,6 3,4 (0,3) (0,0) 2,3 Agosto 0,5 0,0 0,7 (1,9) 0,6 4,1 0,1 (0,5) 3,0 Septiembre 0,7 (0,2) 0,5 (1,2) 0,4 4,6 0,1 (1,3) 3,7 Octubre (0,2) (0,8) 0,4 (1,4) (0,3) 5,1 (1,1) (1,9) 4,9 Noviembre (0,8) (0,3) (0,1) (2,2) (0,6) 5,0 (2,1) (1,3) 5,1 Diciembre (0,7) 0,1 1,3 (3,0) (0,5) 6,3 (3,0) (0,5) 6,3

Consumo intermedio

Enero (1,1) (0,4) 0,6 0,4 (1,1) (0,4) 0,6 0,4 3,6 (4,9) 0,3 6,6 Febrero 0,0 0,3 2,0 (1,1) (1,1) (0,2) 2,6 (0,7) 2,0 (4,6) 2,0 3,4 Marzo (0,6) 0,2 2,5 (1,7) 0,0 5,2 1,2 (0,2) (3,9) 4,3 Abril 0,2 (0,5) (0,1) (1,5) (0,4) 5,1 1,0 (0,3) (4,5) 4,8 Mayo (0,4) 0,0 (0,3) (1,9) (0,4) 4,8 (0,0) (1,5) (4,1) 4,4 Junio (2,4) 0,3 (0,7) (4,3) (0,1) 4,0 (3,3) (1,4) 3,4 Julio (0,7) (0,0) (0,8) (5,0) (0,1) 3,2 (3,0) (0,7) 2,6 Agosto 0,8 (0,0) 0,8 (4,2) (0,2) 4,0 (2,3) (1,5) 3,4 Septiembre 0,5 0,2 0,5 (3,8) 0,0 4,5 (2,4) (1,8) 3,7 Octubre (0,1) (0,7) 0,7 (3,9) (0,7) 5,3 (3,4) (2,4) 5,2 Noviembre (0,9) (0,2) (0,4) (4,7) (0,8) 4,9 (4,6) (1,7) 4,9 Diciembre (0,9) 0,1 1,9 (5,5) (0,8) 6,8 (5,5) (0,8) 6,8

Consumo final

Enero 0,2 0,5 0,8 0,9 0,2 0,5 0,8 0,9 4,1 0,3 (0,4) 6,4 Febrero 0,5 (0,0) 0,3 0,9 0,7 0,4 1,0 1,8 4,0 (0,2) (0,1) 7,1 Marzo 0,3 0,6 1,1 1,0 1,0 2,1 4,1 0,1 0,3 Abril 0,2 (0,2) 1,3 1,2 0,8 3,4 4,2 (0,3) 1,9 Mayo 0,2 0,4 0,1 1,4 1,2 3,6 3,8 (0,1) 1,6 Junio (0,9) 0,1 0,1 0,4 1,3 3,7 2,5 0,9 1,7 Julio 0,5 0,0 0,5 0,9 1,3 4,2 2,9 0,5 2,2 Agosto 0,2 0,0 0,8 1,1 1,4 5,0 3,2 0,3 2,9 Septiembre 1,0 (0,7) 0,5 2,1 0,7 5,6 3,5 (1,4) 4,1 Octubre (0,4) (1,0) 0,1 1,8 (0,3) 5,7 1,8 (2,0) 5,3 Noviembre (1,0) (0,5) 0,2 0,7 (0,8) 5,9 0,9 (1,5) 6,0 Diciembre (0,7) 0,1 0,3 0,1 (0,7) 6,2 0,1 (0,7) 6,2

Bienes de capital sin materiales de construcción

Enero (1,1) (0,3) 0,5 1,1 (1,1) (0,3) 0,5 1,1 (0,2) (2,2) 3,5 7,3 Febrero (1,2) 0,4 1,2 0,5 (2,3) 0,0 1,7 1,6 (1,9) (0,6) 4,4 6,6 Marzo (0,8) 0,4 (0,0) (3,1) 0,5 1,7 (2,8) 0,7 3,9 Abril 0,1 0,4 (1,0) (3,0) 0,9 0,7 (1,6) 1,0 2,4 Mayo 0,3 0,3 (0,2) (2,8) 1,2 0,5 (0,9) 1,0 1,9 Junio 0,1 1,0 (0,5) (2,7) 2,2 0,1 (0,5) 2,0 0,5 Julio (0,3) (0,2) (0,5) (2,9) 2,1 (0,4) (0,3) 2,1 0,1 Agosto 0,4 0,1 0,7 (2,6) 2,2 0,3 (0,5) 1,8 0,7 Septiembre (0,1) 0,3 1,1 (2,7) 2,5 1,4 (1,3) 2,2 1,5 Octubre (0,1) (0,5) 0,9 (2,8) 1,9 2,3 (2,6) 1,8 3,0 Noviembre 0,2 0,5 1,2 (2,6) 2,5 3,6 (2,3) 2,1 3,7 Diciembre (0,3) 0,2 3,1 (2,9) 2,6 6,7 (2,9) 2,6 6,7

Materiales de construcción

Enero 2,3 0,6 0,6 1,3 2,3 0,6 0,6 1,3 7,2 2,6 1,5 0,9 Febrero (0,0) 0,4 0,3 0,8 2,2 1,0 0,9 2,2 6,6 3,1 1,4 1,4 Marzo 1,0 0,3 0,1 3,3 1,3 1,0 7,4 2,3 1,3 Abril 0,0 (0,0) 0,1 3,3 1,3 1,1 7,1 2,3 1,4 Mayo (0,2) 0,1 0,0 3,2 1,3 1,2 5,7 2,5 1,3 Junio (0,2) (0,1) (0,0) 2,9 1,2 1,2 5,7 2,6 1,4 Julio 0,2 0,2 0,2 3,2 1,4 1,4 5,7 2,6 1,5 Agosto 0,1 (0,1) (1,1) 3,3 1,3 0,3 4,2 2,4 0,4 Septiembre 0,1 0,1 0,1 3,4 1,4 0,3 4,0 2,3 0,4 Octubre 0,4 0,0 (0,3) 3,9 1,5 0,0 4,0 1,9 0,0 Noviembre 0,4 (0,0) 0,1 4,3 1,4 0,1 4,3 1,5 0,1 Diciembre 0,0 0,1 0,1 4,3 1,5 0,2 4,3 1,5 0,2

Nota: la información adicional del índice de precios del productor, según actividad económica y procedencia de los bienes, se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_015.xls.Fuente: Banco de la República.

Page 97: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 9 5

6.2 Índice de pre cios a l consumidor(variaciones p orcentuales , total nacional p onderado)

MesesMensual Año corrido En año completo

2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015

TotalEnero 0,9 0,7 0,3 0,5 0,6 0,9 0,7 0,3 0,5 0,6 3,4 3,5 2,0 2,1 3,8 Febrero 0,6 0,6 0,4 0,6 1,1 1,5 1,3 0,7 1,1 1,8 3,2 3,6 1,8 2,3 4,4 Marzo 0,3 0,1 0,2 0,4 1,8 1,5 1,0 1,5 3,2 3,4 1,9 2,5 Abril 0,1 0,1 0,3 0,5 1,9 1,6 1,2 2,0 2,8 3,4 2,0 2,7 Mayo 0,3 0,3 0,3 0,5 2,2 1,9 1,5 2,5 3,0 3,4 2,0 2,9 Junio 0,3 0,1 0,2 0,1 2,5 2,0 1,7 2,6 3,2 3,2 2,2 2,8 Julio 0,1 (0,0) 0,0 0,2 2,7 2,0 1,8 2,7 3,4 3,0 2,2 2,9 Agosto (0,0) 0,0 0,1 0,2 2,6 2,0 1,9 2,9 3,3 3,1 2,3 3,0 Septiembre 0,3 0,3 0,3 0,1 3,0 2,3 2,2 3,1 3,7 3,1 2,3 2,9 Octubre 0,2 0,2 (0,3) 0,2 3,1 2,5 1,9 3,2 4,0 3,1 1,8 3,3 Noviembre 0,1 (0,1) (0,2) 0,1 3,3 2,3 1,7 3,4 4,0 2,8 1,8 3,7 Diciembre 0,4 0,1 0,3 0,3 3,7 2,4 1,9 3,7 3,7 2,4 1,9 3,7

Total sin alimentosEnero 0,6 0,5 0,2 0,4 0,3 0,6 0,5 0,2 0,4 0,3 2,9 3,0 2,1 2,5 3,2 Febrero 0,6 0,7 0,6 0,7 0,9 1,2 1,2 0,9 1,0 1,2 2,7 3,1 2,1 2,5 3,4 Marzo 0,3 0,2 0,2 0,3 1,6 1,4 1,1 1,3 2,9 2,9 2,1 2,6 Abril 0,2 0,0 0,1 0,4 1,7 1,4 1,2 1,7 2,9 2,8 2,2 2,9 Mayo 0,1 0,2 0,3 0,2 1,8 1,7 1,5 1,9 2,8 2,9 2,3 2,8 Junio 0,3 0,1 0,3 0,2 2,1 1,8 1,9 2,2 2,9 2,8 2,5 2,7 Julio 0,1 0,0 (0,0) 0,1 2,2 1,8 1,9 2,2 2,9 2,7 2,5 2,8 Agosto 0,0 0,0 0,1 0,1 2,2 1,9 1,9 2,4 2,8 2,8 2,5 2,8 Septiembre 0,2 0,4 0,3 0,1 2,5 2,2 2,2 2,5 3,0 2,9 2,4 2,7 Octubre 0,1 0,1 0,0 0,2 2,6 2,3 2,2 2,8 3,0 2,9 2,3 2,9 Noviembre 0,2 0,0 (0,1) 0,2 2,8 2,3 2,1 2,9 3,0 2,7 2,2 3,2 Diciembre 0,4 0,1 0,2 0,3 3,1 2,4 2,4 3,3 3,1 2,4 2,4 3,3

AlimentosEnero 1,6 1,3 0,5 0,8 1,5 1,6 1,3 0,5 0,8 1,5 4,8 4,9 1,7 1,2 5,4 Febrero 0,7 0,4 (0,1) 0,5 1,8 2,3 1,7 0,4 1,3 3,4 4,4 4,7 1,2 1,8 6,8 Marzo 0,1 (0,1) 0,2 0,6 2,4 1,7 0,6 2,0 3,9 4,6 1,4 2,2 Abril (0,0) 0,4 0,5 0,7 2,3 2,1 1,1 2,7 2,8 5,0 1,6 2,4 Mayo 0,8 0,5 0,2 1,2 3,1 2,6 1,4 3,9 3,6 4,7 1,3 3,4 Junio 0,4 (0,1) (0,0) (0,2) 3,6 2,5 1,4 3,6 4,1 4,2 1,3 3,1 Julio 0,3 (0,1) 0,2 0,4 3,9 2,4 1,6 4,0 4,8 3,8 1,6 3,3 Agosto (0,2) 0,0 0,2 0,3 3,7 2,5 1,7 4,4 4,6 4,0 1,8 3,5 Septiembre 0,5 0,1 0,4 0,2 4,2 2,6 2,1 4,5 5,7 3,6 2,1 3,2 Octubre 0,4 0,4 (1,0) (0,0) 4,6 2,9 1,1 4,5 6,6 3,6 0,7 4,3 Noviembre 0,0 (0,5) (0,5) 0,1 4,7 2,4 0,5 4,6 6,4 3,0 0,6 4,9 Diciembre 0,6 0,1 0,3 0,1 5,3 2,5 0,9 4,7 5,3 2,5 0,9 4,7

ViviendaEnero 0,3 0,6 0,4 0,2 0,0 0,3 0,6 0,4 0,2 0,0 3,6 4,1 2,8 2,5 3,5 Febrero 0,3 0,4 0,4 0,6 0,5 0,6 1,0 0,8 0,8 0,5 3,4 4,2 2,8 2,7 3,4 Marzo 0,5 0,3 (0,0) 0,4 1,2 1,4 0,8 1,2 3,5 4,0 2,5 3,1 Abril 0,3 (0,2) 0,3 0,5 1,4 1,2 1,1 1,7 3,3 3,5 2,9 3,4 Mayo 0,2 0,6 0,6 0,2 1,6 1,7 1,7 1,9 3,2 3,9 3,0 2,9 Junio 0,4 0,4 0,5 0,4 2,0 2,1 2,3 2,3 3,2 3,9 3,2 2,8 Julio 0,3 (0,1) (0,4) 0,3 2,3 2,0 1,9 2,6 3,4 3,4 2,9 3,5 Agosto 0,3 0,3 0,2 0,3 2,6 2,3 2,0 2,9 3,3 3,5 2,8 3,6 Septiembre 0,6 0,6 0,5 0,2 3,2 2,9 2,5 3,1 3,9 3,5 2,7 3,3 Octubre 0,2 0,0 0,2 0,3 3,4 2,9 2,7 3,4 3,9 3,3 2,8 3,4 Noviembre 0,0 0,0 (0,3) 0,2 3,4 2,9 2,4 3,6 3,6 3,3 2,5 3,9 Diciembre 0,4 0,1 0,3 0,1 3,8 3,0 2,7 3,7 3,8 3,0 2,7 3,7

VestuarioEnero 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 (1,2) 0,4 0,8 1,0 1,5 Febrero (0,1) (0,0) (0,0) 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 (1,0) 0,5 0,8 1,1 1,5 Marzo 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 (0,8) 0,6 0,8 1,2 Abril (0,0) (0,0) (0,0) 0,2 0,0 0,1 0,1 0,6 (0,8) 0,6 0,8 1,4 Mayo 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,8 (0,5) 0,5 0,8 1,4 Junio 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,9 (0,3) 0,6 0,9 1,4 Julio 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,4 0,5 1,0 (0,2) 0,6 0,9 1,4 Agosto (0,0) (0,0) (0,1) (0,0) 0,3 0,3 0,4 1,0 0,0 0,6 0,8 1,5 Septiembre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 0,4 1,0 0,3 0,5 0,8 1,5 Octubre 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4 0,5 0,5 1,2 0,6 0,6 0,7 1,6 Noviembre 0,1 0,1 0,3 0,1 0,5 0,7 0,8 1,3 0,5 0,7 0,9 1,5 Diciembre 0,1 0,1 0,2 0,2 0,5 0,7 0,9 1,5 0,5 0,7 0,9 1,5

Misceláneo1/

Enero 0,9 0,5 0,1 0,5 0,6 0,9 0,5 0,1 0,5 0,6 2,8 2,4 1,7 2,7 3,2 Febrero 0,9 1,0 0,9 0,8 1,3 1,9 1,5 1,0 1,3 1,9 2,6 2,5 1,6 2,6 3,7 Marzo 0,2 0,1 0,4 0,3 2,1 1,6 1,5 1,6 2,9 2,4 2,0 2,4 Abril 0,1 0,2 0,0 0,2 2,2 1,8 1,5 1,8 3,0 2,5 1,8 2,6 Mayo (0,0) (0,1) 0,0 0,2 2,2 1,8 1,5 2,1 2,9 2,4 1,8 2,8 Junio 0,2 (0,0) 0,2 0,1 2,5 1,7 1,7 2,2 3,1 2,2 2,1 2,7 Julio (0,1) 0,1 0,3 (0,1) 2,4 1,8 2,0 2,1 2,9 2,4 2,3 2,3 Agosto (0,2) (0,2) (0,0) 0,0 2,2 1,7 2,0 2,1 2,7 2,4 2,4 2,3 Septiembre (0,0) 0,2 0,1 0,1 2,1 1,9 2,1 2,2 2,6 2,7 2,3 2,3 Octubre 0,0 0,1 (0,1) 0,2 2,2 2,0 2,0 2,4 2,7 2,8 2,1 2,6 Noviembre 0,3 (0,0) 0,0 0,1 2,5 2,0 2,0 2,6 2,9 2,4 2,1 2,8 Diciembre 0,4 0,1 0,2 0,5 2,9 2,1 2,2 3,1 2,9 2,1 2,2 3,1

Nota: la información adicional sobre el índice de precios al consumidor por grupos de bienes y servicios se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_013.xls, y según ciudades en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_014.xls1/ Lo conforman: salud, educación, diversión, cultura y esparcimiento, transporte y otros gastos.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 98: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

9 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

6.3 Índice nacional de pre cios a l consumidor : tota l de las tre ce princip ales c iudades 1/

(b as e diciembre, 2008 = 100)

Fin de: Bogotá,D. C. Medellín Cali B/quilla B/manga M/zales Pasto Pereira Cúcuta Montería Neiva C/gena V/cencio

2010 105,18 106,14 103,69 105,24 107,17 103,65 104,29 104,66 107,00 104,63 105,59 105,33 105,782011 108,56 110,51 107,00 110,06 113,34 108,47 106,80 108,57 112,35 109,34 111,31 109,72 110,482012 111,20 113,26 109,03 113,38 117,29 111,11 108,60 110,95 114,61 111,96 114,00 112,99 113,552013 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,912014 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,74

2013

Mar. 112,57 113,98 109,35 114,58 118,81 112,33 108,89 111,98 114,87 113,16 115,20 114,14 114,89Abr. 112,88 114,08 109,88 114,91 119,29 112,51 108,59 112,13 115,51 113,49 115,14 114,33 115,47May. 113,19 114,34 110,73 114,91 119,70 112,56 108,99 112,13 115,67 113,57 115,58 114,37 115,66Jun. 113,71 114,60 110,57 114,99 119,85 112,63 108,95 112,20 115,65 113,63 115,67 114,47 115,72Jul. 113,81 114,88 110,06 114,97 119,94 112,84 109,29 112,22 115,42 113,74 116,11 114,57 115,69

Ago. 113,80 114,99 110,49 115,06 120,02 112,86 109,88 112,10 115,23 114,00 115,96 114,83 116,00Sep. 114,23 115,08 111,38 115,27 120,15 113,10 109,79 112,35 115,34 113,94 116,15 114,99 116,13Oct. 113,91 115,12 110,60 115,06 119,93 113,05 109,41 112,24 115,25 113,37 115,60 114,71 115,57Nov. 113,58 115,03 110,18 115,00 119,67 112,84 109,50 112,21 114,73 113,23 115,74 114,53 115,47Dic. 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,91

2014

Ene. 114,52 115,70 111,51 115,66 120,78 113,67 110,02 112,47 114,89 114,01 116,46 115,30 116,42Feb. 115,46 116,07 111,94 116,39 121,78 114,34 110,64 113,11 115,43 114,61 117,11 116,07 116,74Mar. 115,85 116,67 112,48 116,91 122,22 114,79 111,18 113,73 115,52 115,04 117,66 116,40 117,22Abr. 116,33 116,98 113,09 117,56 122,84 115,10 111,49 114,14 116,32 115,81 118,37 117,19 118,18May. 116,97 117,49 113,50 118,03 123,52 115,61 112,16 114,66 117,08 116,32 119,21 117,63 118,74Jun. 117,03 117,64 113,56 118,48 123,38 115,72 112,31 114,69 116,71 116,51 119,15 118,04 118,80Jul. 117,14 117,83 113,70 118,58 123,80 115,89 112,75 115,11 117,04 116,70 119,92 118,21 119,03

Ago. 117,32 118,20 114,22 118,64 124,06 116,06 113,06 115,41 117,10 116,94 119,85 118,37 119,11Sep. 117,47 118,41 114,65 118,63 124,26 115,90 113,31 115,36 117,60 117,12 119,68 118,33 119,05Oct. 117,70 118,64 114,81 118,76 124,49 116,18 113,59 115,29 118,09 117,14 119,73 118,53 119,07Nov. 117,88 118,87 114,86 118,85 124,60 116,43 113,64 115,36 118,05 117,23 119,80 118,52 119,32Dic. 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,74

2015 Ene. 118,67 120,47 116,46 119,66 125,93 117,71 114,68 116,33 118,41 118,45 121,24 119,77 120,35Feb. 120,28 121,44 117,48 121,10 127,19 119,15 115,89 118,29 119,36 120,03 122,46 121,28 121,71

1/ A partir de diciembre de 2008 se inició la publicación del IPC, con base en la nueva metodología del DANE, la cual abarca veinticuatro ciudades y presenta nueve grupos de gasto.Fuente: DANE.

Page 99: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 9 7

6.4 Me didas de inf lación en C olombia(variaciones p orcentuales anuales)

Período: IPC IPP

Medidas de inflación básica

IPC sinalimentos 1/ Núcleo 2/

IPC sin servicios públicos,

combustibles ni alimentos primarios 3/

2010 3,17 4,38 2,82 3,17 2,65 2011 3,73 5,51 3,13 3,92 3,18 2012 2,44 (2,95) 2,40 3,23 3,02 2013 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19 2014 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76

2013

Mar. 1,91 (1,90) 2,11 2,78 2,51 Abr. 2,02 (2,41) 2,20 2,79 2,34 May. 2,00 (2,09) 2,28 2,72 2,16 Jun. 2,16 (0,21) 2,48 2,83 2,14 Jul. 2,22 (0,03) 2,45 2,81 2,14

Ago. 2,27 (0,51) 2,46 2,78 2,19 Sep. 2,27 (1,32) 2,36 2,79 2,19 Oct. 1,84 (1,89) 2,31 2,66 2,12 Nov. 1,76 (1,32) 2,21 2,77 2,13 Dic. 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19

2014

Ene. 2,13 0,23 2,49 2,69 2,27 Feb. 2,32 1,27 2,53 2,79 2,43 Mar. 2,51 2,62 2,62 2,86 2,53 Abr. 2,72 3,40 2,85 2,80 2,54 May. 2,93 3,07 2,76 3,14 2,63 Jun. 2,79 2,49 2,66 3,04 2,53 Jul. 2,89 2,26 2,75 2,73 2,33

Ago. 3,02 2,96 2,84 2,98 2,42 Sep. 2,86 3,66 2,70 2,89 2,39 Oct. 3,29 4,93 2,91 3,02 2,53 Nov. 3,65 5,12 3,18 3,09 2,57 Dic. 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76

2015 Ene. 3,82 6,36 3,20 3,58 3,12 Feb. 4,36 4,99 3,41 3,62 3,69

1/ Se excluyen del IPC todos los rubros del grupo alimentos.2/ Se excluye del IPC el 20% de la ponderación con aquellos rubros que entre enero de 1990 y abril de 1999 registraron la mayor volatilidad de precios.3/ Se excluyen del IPC total los alimentos no procesados, los servicios públicos y los combustibles.Fuente: Banco de la República.

Page 100: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

9 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

6.5 Índices de pre cios a l p or mayor y a l consumidor de a lgunos p aís es

(variaciones p orcentuales anuales)2010 2011 2012 2013 2014 (pr)

Por mayor Estados Unidos 6,5 5,3 0,9 0,2 (2,5)

Alemania 4,9 3,5 1,4 (0,5) (1,7) Japón 0,8 0,8 (0,7) 2,5 1,8 Holanda 4,8 3,6 3,1 0,1 (1,5) España 6,3 5,0 3,3 0,6 (3,7) Reino Unido 3,4 4,0 1,4 1,0 (1,1) Italia 4,5 4,3 2,1 (1,8) (1,8) Suecia 4,1 1,4 (2,0) (0,3) (1,9) Suiza 0,4 (2,3) 0,9 (0,5) (2,1) Canadá 4,5 4,0 0,6 1,3 (0,4) México 4,2 6,9 1,8 1,6 3,3 Venezuela 26,6 20,7 16,5 52,3 68,5 Brasil 13,8 4,1 9,1 5,1 2,2 Chile 3,5 10,0 0,7 (2,8) (3,3) Perú 4,6 6,3 (0,6) 1,6 1,5 Argentina 16,0 11,1 15,7 15,0 26,0

Al consumidorEstados Unidos 1,5 3,0 1,7 1,5 0,8

Alemania 1,3 2,0 2,0 1,4 0,2 Japón (0,4) (0,2) (0,1) 1,6 2,4 Holanda 1,9 2,4 2,9 1,6 0,7 España 3,0 2,4 2,9 0,3 (1,0) Reino Unido 3,7 4,2 2,7 2,0 0,5 Italia 1,8 3,3 2,3 0,7 0,0 Suecia 2,3 2,3 (0,1) 0,1 (0,3) Suiza 0,5 (0,7) (0,4) 0,0 (0,3) Canadá 2,4 2,3 0,8 1,2 1,5 México 4,4 3,8 3,6 4,0 4,1 Venezuela 27,2 27,6 20,1 56,2 68,5 Brasil 5,9 6,5 5,8 5,9 6,4 Chile 3,0 4,4 1,5 2,7 4,6 Perú 2,1 4,7 2,6 2,9 3,2 Argentina 10,9 9,5 10,8 10,9 24,0

(pr) provisional. Fuentes: Estadísticas Financieras Internacionales del FMI y Agencia Reuter.

Page 101: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 9 9

F i n a n z a s p ú b l i c a s

7

Page 102: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

7.1 Balance f is c al del G obierno nacional central (mi les de mi l lones de p es os)

Descripción 2009 2010 2011 2012 2013Octubre

2013 2014

I. Ingresos totales (A + B + C + D) 77.138,8 74.940,3 94.230,5 107.067,2 119.781,2 100.767,8 104.825,8A. Tributarios 65.196,0 66.781,4 83.807,9 95.140,5 100.804,4 87.480,2 93.558,3

Renta 28.728,4 26.040,1 33.577,0 43.730,8 44.886,3 40.801,8 33.375,6IVA interno 17.609,1 20.114,5 23.226,8 24.262,2 23.454,3 19.627,5 22.216,7IVA externo 8.301,4 9.230,8 11.866,3 12.062,1 11.188,5 9.213,2 9.974,9Gravamen 4.000,8 4.654,4 4.080,7 3.523,3 3.897,2 3.180,3 3.181,6Gasolina 1.291,5 1.418,8 1.603,2 1.735,1 146,8 146,8 0,0Transacciones financieras 3.121,3 3.225,8 5.069,6 5.468,4 5.897,8 4.856,9 5.193,5Impuesto al patrimonio 2.022,8 1.970,5 4.240,5 4.183,8 4.274,8 4.235,5 4.093,0Impuesto al consumo 0,0 0,0 0,0 0,0 1.182,0 929,9 1.365,2Impuesto a los combustibles 0,0 0,0 0,0 0,0 2.736,6 2.229,8 2.457,3CREE 0,0 0,0 0,0 0,0 2.939,6 2.091,1 11.473,0Otros 120,7 126,6 143,8 174,8 200,5 167,5 227,5

B. No tributarios 463,0 626,9 569,7 1.194,7 983,3 799,0 400,0C. Fondos especiales 1.061,5 1.010,2 1.305,2 1.505,2 1.268,4 962,3 1.340,8D. Recursos de capital 10.418,3 6.521,7 8.547,7 9.226,8 16.725,1 11.526,4 9.526,7

Rendimientos financieros 624,2 345,5 735,3 853,5 534,8 378,1 871,4Excedentes financieros1/ 8.568,0 5.241,7 6.796,6 7.991,1 14.203,7 9.349,5 7.987,5Otros 1.226,1 934,5 1.015,9 382,3 1.986,6 1.798,7 667,8

II. Gastos totales (A + B + C + D) 96.867,0 94.208,5 106.877,5 119.421,7 135.406,2 107.081,3 118.355,8A. Intereses 14.719,0 14.243,1 15.637,0 16.076,2 15.804,2 14.541,7 15.632,1

Externos 3.845,9 3.651,5 3.567,9 3.537,9 3.539,1 3.132,5 3.450,0Internos2/ 10.873,1 10.591,6 12.069,1 12.538,3 12.265,1 11.409,2 12.182,1

B. Funcionamiento 70.634,2 68.414,7 76.104,3 84.541,7 94.215,1 75.624,1 86.291,8Servicios personales 11.163,2 11.764,5 12.437,1 13.912,5 16.689,6 12.716,0 14.548,7Gastos generales 3.675,8 4.343,0 4.483,5 5.607,8 5.689,2 4.306,4 4.728,6Transferencias 55.795,1 52.307,2 59.183,7 65.021,3 71.836,3 58.601,7 67.014,5

C. Inversión 11.337,8 11.336,8 14.953,4 18.743,0 25.380,3 16.907,3 16.439,1D. Préstamo neto 176,0 214,0 182,9 60,9 6,6 8,2 (7,2)

III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) (19.728,3) (19.268,3) (12.647,0) (12.354,5) (15.625,0) (6.313,5) (13.529,9)IV. Ajustes por causación (2.104,1) (2.142,4) (5.138,4) (3.171,5) (1.121,1) 4.974,9 5.099,9V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) (21.832,3) (21.410,7) (17.785,4) (15.526,0) (16.746,1) (1.338,6) (8.430,0)VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 21.832,3 21.410,7 17.785,4 15.526,0 16.746,1 1.338,6 8.430,0

A. Crédito externo neto 9.241,6 2.973,9 3.412,8 891,6 4.663,3 4.259,6 5.128,11. Desembolsos 11.924,8 6.305,4 5.656,8 4.483,3 7.522,8 6.505,1 6.839,92. Amortizaciones 2.683,3 3.331,5 2.244,0 3.591,7 2.859,5 2.245,6 1.711,8

B. Crédito interno neto 11.538,8 16.282,3 14.517,7 4.859,2 12.039,5 14.813,3 13.874,01. Desembolsos 24.149,8 29.293,7 28.062,7 18.754,3 29.399,3 27.589,6 30.763,12. Amortizaciones 12.610,9 13.011,3 13.545,0 13.895,1 17.359,8 12.776,4 16.889,2

C. Utilidades del Banco de la República 818,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Privatizaciones 923,0 533,3 19,2 872,0 37,0 29,2 30,9E. Otros recursos3/ (689,7) 1.621,1 (164,3) 8.903,2 6,3 (17.763,5) (10.603,0)

VII. (Déficit) o superávit como porcentaje del PIB (4,3) (3,9) (2,9) (2,3) (2,4) (0,2) (1,1)

Nota: el calendario de divulgación de datos anticipado se publica en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/country/col/calacal.htm).1/ Las utilidades del Banco de la República transferidas al Gobierno no hacen parte de los excedentes financieros; estas se incluyen como una fuente de financiamiento.2/ En este rubro se suma el costo sobre el endeudamiento externo.3/ Incluye variaciones de caja y portafolio, así como las partidas de causación.Fuente: Consejo Superior de la Política Fiscal (Confis).

Page 103: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 1 0 1

8

P r o d u c c i ó n , s a l a r i o s y e m p l e o

Page 104: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

8.1 Índice de pro ducción real de la industria manufacturera colombiana 1/

(b as e prome dio mes, 1990 = 100) 2/

(variaciones p orcentuales anuales)

Fin de: Totalindustria

Trilla de café

2010 (p) 4,9 41,2 2011 (p) 1,6 (25,5) 2012 (p) (3,0) (9,6) 2013 (p) 2,0 32,8 2014 (p) 2,2 (4,3)

2013 (p)

Mar. (11,6) 61,6 Abr. 9,3 (12,5) May. (2,0) 84,9 Jun. (5,0) 13,6 Jul. 1,0 42,3

Ago. (2,9) 59,8 Sep. (1,1) 25,8 Oct. 0,8 57,1 Nov. 0,1 90,9 Dic. 2,0 32,8

2014 (p)

Ene. 1,0 30,2 Feb. 4,2 43,5 Mar. 9,6 44,2 Abr. (2,2) 17,3 May. 1,8 (6,7) Jun. (0,3) 11,9 Jul. 1,8 12,7

Ago. 0,3 (5,4) Sep. 1,9 28,0 Oct. 0,2 6,8 Nov. (1,1) (8,4) Dic. 2,2 6,1

2015 Ene. (2,7) 7,6 Feb. (0,5) 17,7

(p) provisional.1/ A partir de enero de 2002 los índices se empalman con variaciones porcentuales anuales de la nueva base promedio mes, 2014 = 100.2/ Variación porcentual anual = (mes actual / igual mes año anterior - 1) × 100.Fuente: DANE, muestra mensual manufacturera (base promedio de mes, 1990 = 100 y base promedio de mes, 2014 = 100); cálculos del Banco de la República.

Page 105: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d í s t i c a s 1 0 3

8.2 Salarios nominales , des emple o y TBP(variaciones p orcentuales anuales y tasas)

Fin de:

Salarios nominales Tasa de desempleo 4/ TBP 5/

Comerciominorista(base 1999

= 100) 1/

Industria manufacturera

Total nacional

Trece ciudades

Total nacional

Trece ciudades

sin trilla de café 2/

(base 2000 = 100)Con trilla 3/

(base 2014 = 100)TotalEmpleados Obreros

2010 5,7 5,9 5,5 n. d. 11,1 11,3 49,5 53,42011 2,8 5,1 2,3 n. d. 9,8 10,4 51,2 54,5

2012 (p) 4,5 5,8 6,1 n. d. 9,6 10,2 51,1 54,62013 (p) 2,2 3,4 2,5 n. d. 8,4 9,7 51,2 55,02014 (p) 6,9 0,1 6,0 n. d. 8,7 9,3 51,4 56,0

2013 (p)

Mar. 0,0 3,0 3,4 n. d. 10,2 11,6 49,8 54,5 Abr. 3,1 4,7 7,3 n. d. 10,2 10,7 50,3 54,1 May. 4,0 4,4 5,2 n. d. 9,4 10,4 51,4 55,3 Jun. 2,4 4,9 5,0 n. d. 9,2 11,2 50,5 54,8 Jul. 1,3 4,5 5,1 n. d. 9,9 10,0 50,9 55,4

Ago. 1,6 4,4 5,0 n. d. 9,3 10,3 51,2 55,4 Sep. 1,0 4,0 4,4 n. d. 9,0 9,9 50,6 54,7 Oct. 2,3 2,5 4,5 n. d. 7,8 8,7 52,5 54,7 Nov. 3,0 3,2 4,0 n. d. 8,5 9,3 51,1 55,4 Dic. 2,2 3,4 2,5 n. d. 8,4 9,7 51,2 55,0

2014 (p)

Ene. 4,3 3,1 2,7 n. d. 11,1 12,3 50,5 54,5 Feb. 4,3 3,6 3,8 n. d. 10,7 11,2 50,1 54,6 Mar. 4,9 5,3 4,6 n. d. 9,7 10,5 49,9 54,5 Abr. 3,1 2,6 3,1 n. d. 9,0 9,2 50,8 54,8 May. 3,6 2,6 4,3 n. d. 8,8 10,0 50,9 55,2 Jun. 4,2 2,4 2,9 n. d. 9,2 10,7 51,1 55,5 Jul. 5,0 2,2 2,3 n. d. 9,3 9,9 50,6 55,4

Ago. 5,8 2,0 5,9 n. d. 8,9 9,5 51,5 55,5 Sep. 7,5 1,1 4,9 n. d. 8,4 9,3 51,4 56,4 Oct. 6,3 2,3 4,3 n. d. 7,9 8,7 52,9 56,5 Nov. 5,6 1,1 4,6 n. d. 7,7 8,7 52,1 56,0 Dic. 6,9 0,1 6,0 n. d. 8,7 9,3 51,4 56,0

2015 (p) Ene. 4,5 n. d. n. d. 6,6 10,8 11,8 50,8 55,5 Feb. 5,1 n. d. n. d. 6,1 9,9 10,0 50,7 55,1

n. d. no disponible.Nota: en la página web del Banco de la República podrá encontrar más información relacionada en la dirección: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/ctanal1sr.htm#mercado. Para mayor información diríjase al DANE o consulte su página web (www.dane.gov.co).(p) provisional.1/ A partir de enero de 1999 se realizó una nueva muestra mensual de comercio al por menor, salarios. No se efectúa empalme con la antigua mues-tra, debido a que en la nueva metodología no se incluyen prestaciones sociales.2/ Desde enero de 2001 los cálculos se realizan a partir de la nueva Muestra mensual manufacturera con año base 2001 = 100; las series correspon-dientes al periodo 1991-2000 se obtuvieron de la antigua Muestra mensual manufacturera con año base 1990 = 100.3/ Nueva Encuesta Mensual Manufacturera con año base 2014 = 100.4/ La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la población económicamente activa.5/ La tasa bruta de participación (TBP) es la relación porcentual entre el número de personas que comprenden la población económicamente activa y la población total.Fuente: DANE.

Page 106: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 4

Page 107: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 5

e s t a d o s f i n a n c i e r o s

Page 108: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

REPORTE DE SITUACIÓN FINANCIER AC ON C ORTE AL 28 DE FEBRERO DE 2015

(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Activos Valor Pasivos y patrimonio Valor

Activos en el exterior 130.041.754 Pasivos con el exterior 13.752.959Activos de reservas internacionales 126.980.672 Pasivos de reservas internacionales 9.484.168

Efectivo 28.077 Cuentas por pagar en operaciones de reservas 9.471.464

Portafolio de inversiones en administración directa 91.372.185 Portafolio de inversiones en

administración directa 8.731.109

Portafolio de inversiones en administración externa 29.688.029 Portafolio de inversiones en

administración externa 740.355

Oro 1.001.481 Otras cuentas por pagar 12.704Fondo Monetario Internacional 3.552.877Fondo Latinoamericano de Reservas 1.254.413 Otros pasivos 4.268.791

Convenios internacionales 83.610 Obligaciones organismos internacionales 4.268.791

Otros activos 3.061.082 Pasivos internos 89.600.136Aportes en organismos y entidades internacionales 3.057.078 Billetes en circulación 51.637.372

Otros 4.004 Depósitos en cuenta 13.773.993Depósitos de control monetario 13.362.197Depósitos de contracción monetaria 503.993

Activos internos 7.934.175 Depósitos remunerados DGCPTN 9.242.827Efectivo 1.018 Otros depósitos 57.808Operaciones de liquidez 5.725.081 Déficit plan de beneficios definidos 897.596

Operaciones repo 5.722.380 Obligaciones laborales y beneficios a empleados a largo plazo 59.500

Inversiones TES 2.701 Provisiones 3.527Cartera de créditos y cuentas por cobrar 271.530 Cuentas por pagar 61.306Inventarios 174.945 Otros pasivos 17Intangibles 42.416 Total pasivo 103.353.095Activos prepagados 21.338Anticipos de contratos 46.564 PatrimonioPropiedad, planta y equipo 1.375.306 Capital 12.711Bienes patrimonio histórico, artístico y cultural 271.362 Reservas 704.518

Otros activos 4.615 Resultados acumulados proceso de convergencia a NIIF (158.115)

Otros resultados integrales 33.004Superávit 34.625.548Resultado del ejercicio en curso (594.832)

Total patrimonio 34.622.834

Total activo 137.975.929 Total pasivo y patrimonio 137.975.929

Page 109: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 0 7

REPORTE DE RESULTAD O INTEGR ALDEL 1 DE ENERO AL 28 DE FEBRERO DE 2015

(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Ingresos y gastos Valor

IngresosIntereses y rendimientos 72.450

Operaciones de liquidez 72.449 Inversiones TES 94 Operaciones repo 72.355

Otras operaciones 1 Comisiones 22.629 Diferencias en cambio 81.630 Moneda metálica emitida 34.192 Otros ingresos 3.889 Total ingresos 214.790

EgresosIntereses y rendimientos 685.518

Reservas internacionales 486.478 Depósitos remunerados: DGCPTN 92.890 Depósitos de contración monetaria 886 Depósitos remunerados de control monetario: DGCPTN 105.264

Gastos en administración de reservas internacionales 6.595 Comisión de compromiso crédito flexible FMI 4.368 Diferencias en cambio 13.829 Costos emisión y distribución especies monetarias 18.954 Costos de emisión de billetes 5.747 Costos de emisión moneda metálica 11.630 Distribución de especies monetarias 1.577 Beneficios y gastos de empleados 59.650 Gastos generales 10.472 Impuestos 2.171 Seguros 817 Contribuciones y afiliaciones 569 Gastos culturales 932 Deterioro, depreciaciones y amortizaciones 5.464 Otros gastos 283

Total egresos 809.622

Resultado del ejercicio (594.832)

Otro resultado integral 33.004 Nuevas mediciones beneficios posempleo y largo plazo 33.004 Resultado integral total (561.828)

Page 110: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios

1 0 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 4 8

OPER ACIONES MONETARIAS EFECTIVAS(MILES DE MILLONES DE PESOS)

ENERO-FEBRERO DE 2015

ConceptoExpansión

(a)Contracción

(b)Neto

(a - b)I. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ACTIVOS 337.898,9 339.387,3 (1.488,3)

1. Reservas internacionales 6,5 379,2 (372,7)2. Compra y venta de metales preciosos 0,0 0,0 0,0 3. Inversiones en moneda nacional, TES y otros 0,0 0,1 (0,1)

TES de regulación monetaria 0,0 0,1 (0,1)Otros títulos 0,0 0,0 0,0

4. Crédito interno 337.838,8 339.004,8 (1.165,9)Otros créditos 0,0 0,0 0,0 Operaciones de liquidez 337.838,8 339.004,8 (1.165,9)

5. Inversión de la provisión de pensiones 0,0 0,0 0,0 6. Préstamo de vivienda a empleados 1,8 3,2 (1,4)7. Inversiones en activos fijos, inventarios y anticipos 51,8 51,8

II. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS 6.726,1 8.702,9 (1.976,8)1. Otros depósitos 6.679,7 8.693,2 (2.013,5)

Gobierno nacional 6.552,2 8.141,4 (1.589,2)Contracción monetaria 104,0 537,0 (433,0)Otros 23,5 14,8 8,7

2. Otros pasivos 21,3 9,7 11,6 Organismos internacionales 10,2 9,7 0,5 Cheques pagados 1,8 0,0 1,8 Otros 9,3 0,0 9,3

3. Beneficios posempleo y largo plazo 25,1 25,1

III. PATRIMONIO 0,0 0,0 0,0 Transferencias por utilidades o pérdidas 0,0 0,0 0,0

IV. ESTADO DE RESULTADOS 469,1 97,5 371,6 1. Intereses recibidos y otros 305,8 71,5 234,3

Reservas internacionales 305,8 0,0 305,8 TES de regulación monetaria 0,0 0,0 Operaciones de liquidez de apoyo: repos 70,5 (70,5)Préstamos de vivienda a empleados 1,0 (1,0)Otros 0,0 0,0

2. Intereses pagados 79,0 0,0 79,0 Encaje y remuneración: DGCPTN 77,9 77,9 Encaje y remuneración: DGCPTN (control monetario) 0,0 0,0

Depósitos de contracción monetaria 0,8 0,8 Otros 0,3 0,3

3. Comisiones recibidas y pagadas 4,4 26,0 (21,6)4. Beneficios a empleados y pensionados, y gastos

generales 79,9 0,0 79,9

Gastos de personal y beneficios a corto plazo 48,7 48,7 Gasto financiero beneficios posempleo 11,7 11,7 Gasto financiero beneficios largo plazo 0,5 0,5 Gastos generales 19,0 19,0

V. OTROS CONCEPTOS (NETO) 0,0

VI. TOTAL OPERACIONES EFECTIVAS (I + II + III + IV + V) 345.094,1 348.187,6 (3.093,5)

Concepto 31/dic./2014 28/feb./2015 Aumento(disminución)

BASE MONETARIA 69.671,1 66.577,6 (3.093,5)1. Depósitos en cuenta corriente 13.277,3 13.642,2 364,9 2. Moneda metálica en circulación 1.263,9 1.298,1 34,2 3. Billetes en circulación 55.129,9 51.637,4 (3.492,6)

Page 111: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios
Page 112: Revista del Banco de la República · por: Karelys Guzmán Finol Actualidad Legislación económica Estadísticas 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 2. Intermediarios