REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

49

description

REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN CATASTRO N8

Transcript of REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Page 1: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8
Page 2: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Comité de Redacción

HUGO GATICA

Redactor Jefe de la Revista Digital de la REIen CATASTRO, miembro de la REI

AMALIA VELASCO

Coordinadora Temática española de la REIen Catastro, miembro de la REI,Coordinadora de RelacionesInternacionales, Dirección General delCatastro, España.

EDGARDO RAMIREZ

Coordinador Temático latinoamericano dela REI en Catastro, miembro de la REI

IGNACIO DURÁN

Adjunto al Director del Catastro, España.

Fundación CEDDETCRISTINA MOURIZ

Coordinadora Área Catastro

MARIA SANZ

Gerente Programa “Red de Expertos”

Contactar [email protected]

Acceso a la REI www.ceddet.org

2

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en CatastroNúmero 8. 1er Semestre de 2011

La presente publicación pertenece a la REI en Catastro y está bajo una licencia Creative Commons Reconoci-miento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comuni-car públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para

ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escri-ba a [email protected]

ISSN: 1989-6697

La REI en Catastro y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

Sumario

EDITORIAL 3

ENTREVISTA

Jorge Enrique Vélez García

Superintendente de Notariado y Registro en Colombia América del Sur 4

FIRMA INVITADA

Iván Darío Gómez Guzmán

Director Instituto Geográfico “Agustín Codazzi “ IGAC. Colombia 7

NUESTRAS EXPERIENCIAS

Argentina

Sobre las parcelas y su clasificación

Carlos Julio Chesñevar 14

Argentina

Sobre los límites territoriales y su clasificación

Carlos Julio Chesñevar 20

México

Sistema de Control para Fraccionamientos,

Instituto Registral y Catastral del Estado

de Nuevo León (IRCNL), México

Roberto López 20

ACTIVIDADES DE LA REI EN CATASTRO 34

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 48

Page 3: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Editorial

3

E l rol histórico o tradicional al que han sido(y en muchos casos aún lo son) vincula-dos los Catastros, cual es el de “auxiliar”

de oficinas tributarias, necesariamente debe serrevisado a la luz de acontecimientos de actuali-dad, sobre todo en Estados de Latinoamérica,debido a la demanda creciente de informaciónterritorial por parte de clientes tanto estatalescomo privados. Si bien resulta insoslayable larelación que existió, existe y existirá entre Catas-tro y tributos territoriales, no se debería desco-nocer la utilidad de los servicios que el Catastro,como banco de datos inmobiliarios, está en con-diciones de prestar en el abordaje serio y res-ponsable de problemas de actualidad en estaslatitudes. Serio, en cuanto se considera alCatastro la fuente auténtica generadora de infor-mación fundamental en el intento de resoluciónde problemáticas sociales relacionadas con elsuelo; responsable, en cuanto se aspire a obte-ner como resultados las soluciones posibles acuestiones en general declamadas por oradorespolíticos, aunque penosamente abandonadas asus suerte, en general poco tiempo después deconcluidos los discursos. Los problemas no sonnuevos pero aún no se han resuelto.

Se estima que la responsabilidad es princi-palmente de los propios funcionarios catastra-les; son ellos quienes a partir de su formación yconocimiento de los datos que administran losCatastros y los servicios que pueden prestarse,deben difundir hacia estamentos superiores delos gobiernos, la necesidad y utilidad de mante-ner en régimen a los Catastros, de utilizar ydifundir la información disponible, de articularacciones coordinadas entre Catastro y otrasorganizaciones con el objetivo de disponer yaprovechar toda la información útil que cada unade ellas posee, de impulsar al Catastro comoparte integrante vital de la implantación de infra-estructuras de datos espaciales.

Sino resulta muy difícil explicar las causaspor las que funcionarios políticos superiores handemostrado que desconocen, no la existenciade un Catastro (sin dudas el rol histórico men-cionado es bien conocido) sino las múltiples ope-

raciones que podrían hacerse en el abordaje detemas vigentes hoy, tales como ocupación infor-mal del territorio, déficit habitacional, seguridadinmobiliaria, loteos sociales, cuidado del medio-ambiente, impactos ambientales, etc. Comoejemplo se cita el caso de ocupaciones ilegíti-mas de tierras en Argentina: altos funcionariosse mostraron sorprendidos al enterarse que sedisponía de la información respecto de loteslibres de edificación (“baldíos”, los que mayorriesgo de ser usurpados tienen), y que esa infor-mación descansaba en el Catastro.

Así, en el presente número de la revista sedestacan los aportes del Dr. en AgrimensuraCarlos Chesñevar, quien acerca definicionesbásicas a tener en cuenta o debatir , al momen-to de hablar de “parcelas” y/o de “límites terri-toriales”, que hacen a la esencia ortodoxa delCatastro como disciplina, más allá de los apor-tes que se reflejan en el documento generadopor el grupo Glosario de Términos. Tambiénencontramos en este número, ejemplos de pro-cesos aplicados en el control de información grá-fica, de acuerdo a un Catastro que se pretendesea multifinalitario, como es el caso del controlde fraccionamientos en la ciudad de Monterrey(México). Desde Colombia disponemos delvalioso aporte del Doctor Iván Darío GómezGuzmán, Director del Instituto Geográfico Agus-tín Codazzi (IGAC) de Colombia. También conta-mos en este número con un ejemplo de relaciónCatastro – registro de la propiedad inmueble,dos instituciones fundamentales para dar seguri-dad al tráfico inmobiliario, y el valioso aporte deintegrantes de la REI a través de su participaciónen foros.

La contribución en grupos de trabajo, com-partir experiencias, la capacitación, etc., seránde utilidad en la transformación y utilización delos Catastros que la actualidad demanda. En esesentido esta revista se considera un punto deencuentro y un ámbito propicio para la participa-ción positiva.

HUGO GATICA

Redactor Jefe

Page 4: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

La superintendencia de Notariado y registro es la institución pública enColombia que vigila, inspecciona y controla la prestación de los serviciospúblicos de notariado y registro, dirigida en la actualidad por el doctor JORGEENRIQUE VELEZ GARCIA, experto abogado con alta experiencia en asuntospúblicos y administrativo.

El presente artículo contiene una entrevista al Superintendente de Notaria-do y Registro en Colombia América del Sur, realizada por LIZETT MARIAROJAS ROVIRA, Notaria Pública de Galapa-Atlántico-Colombia, quien ade-más escribe para la revista de expertos iberoamericanos en Catastro, quetiene como objetivo mostrar los procesos de desarrollo normativo e institucio-nal que se viene implementando en la perspectiva de estandarizar, mejorar yenlazar los datos, para una mayor eficiencia y automatización de la informa-ción, de interés nacional e internacional.

El artículo ofrece una información detallada sobre la forma como se vieneimplementando el proceso de desarrollo normativo institucional, que se plas-man en los siguientes proyectos:

• Implementación de la interrelación Registro –Catastro

• Ajuste al marco legal

• Definir ajuste a los procedimientos administrativos.

• Estudiar y proponer el sistema lógico y el diseño técnico para la realizarla comunicación entre las bases de datos.

De acuerdo con la información suministrada a través de la entrevista, laSuperintendencia de Notariado y Registro de Colombia se encuentra en unproceso de trasformación normativo e Interinstitucional, que supera las fronte-ras de una simple reforma, de tal manera que Colombia contará con una insti-tución fortalecida de cara a las exigencia del siglo XXI.

REI en Catast ro4

Jorge Enrique Vélez GarcíaSuperintendente de Notariado y Registro en Colombia América del Sur

Entrevista

Entrevista realizada por Lizett María Rojas Rovira

Page 5: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Cuál es el proyecto bandera que tiene la Superinten-dencia de Notariado y Registro para mejorar la identifi-cación de los predios urbanos y rurales en Colombia?

Uno de los proyectos podría ser el de la Implemen-tación de la Interrelación Registro-Catastro, el cual per-mitirá la identificación tanto jurídica como física de lospredios en Colombia, al estandarizar e integrar los pro-cesos misionales de las Entidades involucradas res-pecto del manejo de la información inmobiliaria del país.

En qué consiste el proyecto de Interrelación Regis-tro–Catastro en Colombia?

Estandarizar, mejorar y enlazar los datos comunesdel Folio de Matricula Inmobiliaria con la informaciónpredial o catastral, permitiendo el Intercambio de infor-mación interinstitucional de manera óptima, efectiva,segura y automática.

Cuál es el objetivo de este proyecto?Crear y aplicar una metodología para emparejar y

mantener actualizada la información registral y catastralde forma automática.

Cuáles son las fases del proyecto Registro–Catastroen Colombia, en qué fase se encuentra?

Fase l– Proponer ajustes al marco legal.– Definir los ajustes a los procedimientos adminis-

trativos.– Estudiar y proponer el sistema lógico y el diseño

técnico para realizar la comunicación entre las basesde datos.

Fase II– Desarrollar el modelo propuesto en el estudio

de la fase 1.Modulo ICAREModulo IPER

– Implementar y poner en funcionamiento el siste-ma de interrelación Catastro–Registro en cinco (5)municipios.

– Se implementó el modulo ICARE en 5 munici-pios pilotos (Cartagena, Manizales, Neiva, Sincelejo yLa Mesa), implementado en 46 municipios en el mesde Diciembre de 2007.

Fase II– Implementación ICARE a nivel nacional– 10 capitales con la interrelación permanente

IPER.

El proyecto actualmente se encuentra en la fase II.

En cuántos municipios de Colombia espera consoli-darse el proyecto?

El objetivo es consolidarlo para este año en suetapa inicial en todos los municipios de Colombia, apro-ximadamente 1.100.

En orden de avance, en cuáles municipios se halogrado consolidar y cuál ha sido el impacto?

El proyecto actualmente está consolidado en la faseinicial en 762 municipios.

Cómo piensa usted que se garantizará mayor seguri-dad jurídica, una vez culminado el proyecto de Regis-tro–Catastro en Colombia?

Estandarizando e Integrando los procesos desarro-llados por el proyecto a los procesos misionales de lasdos instituciones Registro y Catastro, ya que como unbastión de la seguridad jurídica, se encuentra la garan-tía de la veracidad de la información y la corresponden-cia entre los datos de las Oficinas de Registro de Ins-trumentos Públicos con los datos consignados en losCatastros Descentralizados y en las Direcciones Terri-toriales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de talforma, que se garantice la existencia tanto jurídicacomo física del predio y que no haya lugar a apropia-ciones indebidas de terrenos de propiedad privada ymucho menos de la nación.

Cuáles son los beneficios directos que tendrá elusuario con la puesta en marcha de este proyecto?

El beneficio principal es la identificación jurídica yfísica exacta de los derechos que tiene el usuario sobrela propiedad.

Se acaban para el usuario los trámites de correc-ción de información que debe solicitar actualmente

REI en Catast ro 5

Superintendente de Notariado y Registro enColombia América del Sur

Entrevista

ImpactoCantidad de Municipios 762Departamentos abordados 29Oficinas de Registro abordadas 108Predios y Mejoras en Catastro 11.632.987Folios en registro 11.221.632Interrelaciones aprobadas 6.941.436

Promedio Interrelación de la Propiedad64% Para Catastro64% Para Registro

Page 6: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

ante las dos instituciones registro y Catastro, lo queconlleva una reducción también en gastos.

Cuáles han sido los procedimientos utilizados parala acción de este proyecto?

Existen dos procedimientos:• ICARE: Interrelación Catastro–Registro: Interrela-

ción inicial de todos los municipios del país.• IPER: Interrelación Permanente: Interrelación

automática de las bases de datos del Registro y elCatastro.

Qué hay que mejorar en la implementación de losprocedimientos utilizados en el proyectoRegistro–Catastro en Colombia?

El Catastro debe asumir con responsabilidad elmanejo de sus bases de datos, no permitiendo cam-bios en la información consignada, sin que sea respal-dada por un título debidamente registrado.

Igualmente, se debe fortalecer la capacidad institu-cional del Catastro en Colombia, ya que en varias desus unidades operativas no cuentan con el personalpara desarrollar sus labores misionales y muchomenos con los recursos apropiados.

En cuanto a la Superintendencia de Notariado yRegistro, es necesario culminar su proceso de siste-

matización y que a futuro se den facultades de inspec-ción, vigilancia y control sobre los Catastros.

Cómo se aprovechará en el próximo escenario glo-bal, la realización de este proyecto en las relacionesinternacionales de tráfico inmobiliario?

Al lograr la plena identificación jurídica y física delos predios en Colombia, puede generar un valor agre-gado para incrementar la confianza en la inversiónnacional y extranjera en el desarrollo urbano como endesarrollo agroindustrial.

De la misma forma, sirve como un valor agregadopara implementar planes y políticas del Estado, aplica-bles sobre todo el territorio nacional, al contar con lainformación veraz sobre los predios y los propietariosen Colombia.

Qué accionar, está adelantando la Superintendenciade Notariado y Registro para articularse con la redde expertos iberoamericanos en Catastro?

Se mantiene contacto y se intercambian experien-cias, información y modelos normativos a través delforo virtual iberoamericano de Catastro, donde partici-pan España, Argentina, México, Uruguay, entre otros.

Con el Catastro que más se ha tenido contacto escon el de Uruguay.

REI en Catast ro6

JORGE ENRIQUE VELEZ GARCIA

Entrevista

Capitales Interrelacionadas: 29 Ciudades

Page 7: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

El Doctor Iván Darío Gómez Guzmán, Economista Planifica-dor, es un Experto conocedor del tema de Catastro en Colom-bia, y desde esta perpectiva se desempeña como un impor-tante consultor, catedrático, conferencista y actualmennte diri-ge desde el año 2002 la Dirección General del Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi en Colombia.

Lizett María Rojas Rovira, Politóloga, Notaria publica deGalapa- Atlántico – Colombia, Ph D © Ciencia Política, quienrealizó en Madrid España curso de Usos y Aplicaciones enCatastro, brindado por la AECID, y el IEF, en entrevista realiza-da al Doctor IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN, Director Gene-ral del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Colombia, pudoestablecer para este importante medio de difusión, la entrevis-ta que a continuación se esboza y que tiene como objetivolograr desde este escenario interactuar experiencias que retro-alimente la dinámica del Catastro en Iberoamérica.

En Colombia existe una normatividad consagrada en la Ley 14 de 1983 y laResolución 2555 de 1.988, que rige entre otros los procesos catastrales deformación, actualización y conservación en todo el territorio nacional, en loscuales se fijan términos, y donde además, el IGAC cuenta con una tecnologíade punta, ¿cómo ha impactado este avance tecnológico en los municipios deColombia? ¿Se encuentran todos los municipios en referencia formados yactualizados?

Firmainvitada

Iván Darío GómezGuzmánDirector Instituto Geográfico “Agustín CodazziIGAC”. Colombia

LIZETT MARÍAROJAS ROVIRA Notaria publica deGalapa- Atlántico –Colombia

REI en Catast ro 7

Page 8: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

REI en Catast ro8

¿Es el avalúo catastral, acorde con la normatividad,en el porcentaje establecido con relación al avalúocomercial, armónico a la realidad actual?

Iniciaré comentado que se aprobó en febrero de2011 la Resolución 070 del 2011, la cual unifica yactualiza las disposiciones sobre los procesos de laformación, actualización de la formación y conserva-ción del Catastro dentro del territorio Colombiano,derogando así la Resolución 2555 de 1988. Dicharesolución enfatiza que con el uso de las nuevas tec-nologías se logra que la administración pública seamás eficiente y eficaz en el manejo de la información y,por tanto, la hace más confiable para el usuario. Es porello que el IGAC trabaja en el nuevo Sistema NacionalCatastral, el cual permitirá entre otros poner vía web adisposición de los diferentes usuarios, la informacióncatastral acciones vinculadas a la estrategia colombia-na de Gobierno en Línea.

La Información catastral ha sido gran beneficiadade la implementación de las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación, entre ellas el uso deimágenes satelitales y fotografía área, las cuales trasprocesos de ortorectificación son hoy un insumo bási-co de los procesos de formación y actualización catas-tral, junto a ello el uso de Sistemas de InformaciónGeográfica, SIG, han permitido entre otros el cálculode las reales áreas prediales mejorando así la veraci-dad de la información.

Todo lo anterior tiene entre los principales benefi-ciarios a los municipios quienes tras un proceso deactualización reciben además de toda la informaciónpredial actualizada de su territorio el SIC@M, un Siste-ma de información catastral municipal en donde se hacombinado la información espacial y la alfanuméricapermitiendo identificar todos los predios del municipioy en donde se incluye la fotografía de cada predio, conello los municipios cuentan con una herramientamoderna y fundamental para los diferentes procesosde ordenamiento territorial y para la toma de decisio-nes de política pública.

Como es de su conocimiento en Colombia existen 5entidades catastrales en cabeza del IGAC, encontramosla Dirección de Sistemas de Información y Catastro delDepartamento de Antioquia, la Subsecretaria de Catastrode la ciudad de Medellín, la Subdirección de Catastromunicipal de la ciudad de Cali y la Unidad AdministrativaEspecial de Catastro Distrital de la Ciudad de Bogotá.

A nivel predial, para la vigencia 2011 Colombiacuenta con 14.414.976 predios, el 73,54% de los pre-dios del país se ubican en suelo urbano y el 26,46%se encuentran localizados en suelo rural. El 65,85% esmanejado por el IGAC, seguido por Catastro Bogotácon el 15,36%, Antioquia con el 8,44 %, Medellín conel 5,94% y Cali con el 4,41% (Tabla 1).

Se destaca, además, que las tres principales ciuda-des del país administran el 25,71% de predios respec-

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN

Firma invitada

TABLA 1. PREDIOS URBANOS, RURALES Y PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DENTRO DEL TOTAL NACIONAL, POR ENTIDAD ADMINISTRADORA DEL CATASTRO

EntidadUrbanos Rurales Total

Predios % Predios % Predios %

IGAC 6.226.511 58,74% 3.265.959 85,61% 9.492.470 65,85%

Antioquía 756.898 7,14% 459.411 12,04% 1.216.309 8,44%

Medellín 831.938 7,85% 24.098 0,63% 856.036 5,94%

Cali 604.264 5,70% 31.916 0,84% 636.180 4,41%

Bogotá 2.180.618 20,57% 33.363 0,87% 2.213.981 15,36%

Total Nacional 10.600.229 100% 3.814.747 100% 14.414.976 100%

73,54% 26,46% 100%

Fuente: IGAC -Subdirección de Catastro y Catastros descentralizados de Antioquía, Medellín, Cali y Bogotá.

Page 9: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

to al total nacional, siendo el 34,12% de los prediosurbanos y el 2,34% de los predios rurales.

En cuanto a las estadísticas respecto a la actualiza-ción catastral, para la vigencia 2011, una gran propor-ción de predios inscritos en Catastro Nacional, cercade 65,82%, se encuentran actualizados, 33,48%desactualizados y 0,70% sin formar. Se considera queun predio se encuentra actualizado cuando la últimapuesta en vigencia de su actualización o formacióncatastral es inferior a 5 años es decir que para el 2011se encuentran actualizados los predios con vigenciade actualización desde el 2007 al 2011. En zona urba-na, el 68,83% de los predios están actualizados, el31,2% desactualizados y ningún predio esta sin for-mar. En cuanto a los predios ubicados en zona rural, el43,27% se encuentran actualizados, el 54,09%, nohan sido actualizados y el 2,63% se encuentra sin for-mar.

Junto a la formación y actualización catastral, selleva a cabo el proceso de conservación catastral endonde por una parte cada año se realiza el reajuste delos valores catastrales de los predios no actualizadosde acuerdo a las dinámicas del mercado inmobiliarioconsiderando el menor valor entre la meta de inflacióny el Índice de Valoración Predial (IVP), incremento esta-blecido por el gobierno nacional a través del ConsejoNacional de Política Económica y Social (CONPES) ypor otra parte se registran los cambios individuales anivel predial en términos físicos, económicos y jurídi-cos conocido como mutación catastral, en Colombiase estima que el 10% de los predios mutan anualmen-te. Con el proceso de conservación se procura mante-ner al día la información de la base catastral.

En relación al porcentaje al que corresponde el ava-lúo catastral respecto al comercial denominado enColombia “porcentaje de adopción”, el nuevo plan dedesarrollo nacional que esta en proceso de aprobaciónestablece que el avalúo catastral, no podrá ser inferioral sesenta por ciento (60%) de su valor comercial, aello le están apuntando nuestros procesos de actuali-zación.

Cual son los proyectos importantes que el IGAC rea-liza en el momento, para contribuir dentro de su fun-ción multipropósito, con la seguridad jurídica, en lasnegociaciones de inmuebles, en Colombia?

En este momento se está desarrollando el Proyec-to de Interrelación Catastro–Registro cuyo objetivo espermitir el intercambio óptimo, efectivo, ágil, seguro yautomático de la información Catastral y Registralcomún y de la que interesa a las dos instituciones,facilitando su consulta y mantenimiento actualizadofrente a los cambios físicos y jurídicos que experimen-tan los predios.

Para ello se está implementando la tecnología parael intercambio en línea y tiempo real de los datos, seoptó la utilización del certificado plano predial catastralpara describir los inmuebles y se están ajustando losprocedimientos de las dos entidades lograr a lo ante-rior.

La seguridad jurídica en las negociaciones de losinmuebles se garantiza en la medida en que se tengacerteza acerca de los siguientes datos:

1.- Número catastral contenido en cada ficha pre-dial. Estas fichas prediales contienen entre otros, losdatos físicos y jurídicos de cada predio.

REI en Catast ro 9

Director Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" IGAC, Colombia

Firma invitada

GRÁFICA 1. TOTAL DE PREDIOS POR ENTIDADCATASTRAL EN COLOMBIAFuente: IGAC -Subdirección de Catastro yCatastros descentralizados de Antioquía,Medellín, Cali y Bogotá.

Page 10: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

REI en Catast ro10

2,- Número de folio de matrícula inmobiliaria: En elfolio se refleja la historia jurídica del inmueble.

3.- Nombre de los titulares de derechos sobre elinmueble y documento de identificación. Esta informa-ción se encuentra oficialmente contenida en los foliosde matrícula inmobiliaria, por lo que el ente registraldebe entregarla al Catastro, para que repose en nues-tras fichas prediales.

4.- Descripción física de cada predio. El Catas-tro es el ente oficial que se encarga de tener lospredios debidamente georreferenciados y de obte-ner y mantener los datos que permiten describirlospor su área y linderos, por lo que el Registro Públi-co Inmobiliario debe tener como soporte de cadauno de sus folios de matrícula nuestra informaciónal respecto.

Para ello se diseñó el certificado plano predialcatastral que dará certeza acerca de la existencia físicadel inmueble, su área, sus dimensiones, sus linderos ycolindantes. Debido a que este plano presenta gráfica-mente el predio y alfanuméricamente los datos sobrecoordenadas, colindantes, número de matrícula inmo-biliaria y predial, dirección entre otros, es de fácil lectu-ra por cualquier usuario de los servicios catastral yregistral.

Dentro del proyecto se prevé que este certificadoplano predial catastral será utilizado en todas las tran-sacciones inmobiliarias que se tramiten ante notarios,en las entidades públicas e incluso podrán usarlo losjueces, para describir los predios.

A la anterior iniciativa, en labúsqueda de mayor seguridadjurídica, se une la decisión delestablecimiento de un Númeropredial nacional a utilizar portodas las autoridades catastra-les del país y que servirá dellave para el cruce de la informa-ción con registro, con ello sebuscará manejar una única infor-mación del territorio y actualizarla información predial y principal-mente la de propietarios entiempo real.

En la puesta en marcha deestos proyectos, existe unacorrelación interinstitucional,Cuáles? Como lo hace?

Si existe una correlaciónentre el Catastro y el Registro a

nivel nacional. Desde el año 2004 cuando inició la FaseI del Proyecto de Interrelación Catastro – Registro seha venido trabajando con la Superintendencia de Nota-riado y Registro quien tiene a su cargo las 192 Ofici-nas de Registro. En esa Fase se definió la solución dela interrelación cual fue el certificado plano predialcatastral, la necesidad del desarrollo tecnológico parael intercambio de datos y de adecuar los procedimien-tos de las Entidades. En la Fase II se desarrolló lo ante-rior a través de los componentes tecnológico, legal einstitucional y en la Tercera Fase que comenzó desdefinales del año 2007, se está implementando lo ante-rior.

Debido a que existen los Catastros de Antioquiapara llevar el Catastro de ese Departamento salvo elmunicipio de Medellín y los Catastro de Medellín, Caliy Bogotá encargados de sus respectivos municipios ytodos éstos coordinados por el IGAC quien ademástiene a su cargo el resto de los 974 municipios delpaís, el año 2008 y en conjunto con la Superintenden-cia de Notariado y Registro se celebró el ConvenioInteradministrativo de Cooperación Técnica y Adminis-trativa para la implementación de la Interrelación delCatastro y el Registro. Desde entonces todas estasEntidades hemos venido trabajando juntas en el Pro-yecto.

Finalmente, la interrelación del Catastro con elRegistro se erigió en Política de Gobierno con la expe-dición por parte del Consejo Nacional de Política Eco-nómica y Social, del documento No. 3641 de 2010

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN

Firma invitada

Page 11: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

“Política Nacional para Consolidad la Interrelación elCatastro y del Registro” por el que se determinaronlas acciones a desarrollar y se fijaron las responsabili-dades del Catastro y del Registro para garantizar lainterrelación.

Cree usted, debe fortalecerse esta relación de insti-tución para avanzar en estos proyectos? ... De quéforma?

Día a día debe fortalecerse esta relación interinsti-tucional a través del trabajo coordinado de todos losentes para desarrollar cada actividad necesaria paralograr la interrelación. Es necesaria la destinación derecursos presupuestales, humanos, y tecnológicosque permitan continuar implementando la tecnología yajustando los procedimientos para el intercambio delos datos.

Igualmente, es necesaria la vinculación de los nota-rios y de las oficinas de planeación municipal y curadu-rías urbanas, teniendo presente que ante los primerosse tramita la gran mayoría de las negociaciones sobreinmuebles, y ante los segundos, todos los procesosde partición o fraccionamiento de predios; además,unos y otros tienen contacto directo con los usuarios,por lo que es fundamental la buena orientación que lesimpartan.

Además de los notarios, los registradores, cumplencon una función en el proceso catastral. Cree ustedpodrían contribuir estos, en otras acciones. Cuáles?

Dentro del proyecto de interrelación Catastro–Registro se prevé que de común acuerdo las entidadespuedan intercambiar diversos datos, según las necesi-dades de cada una. Uno de esos datos de intercambiopuede ser por ejemplo, el valor de las transaccionessobre inmuebles que nos permita verificar en unmomento dado y para determinadas zonas del país quese requieran, el valor promedio de las transferencias deinmuebles.

Abrir las puertas del intercambio de datos de formaágil y segura, permite al IGAC obtener información enáreas diferentes a la Catastral.

La consolidación de una base de información inmo-biliaria requiere la contribución de los registradores conel suministro de los valores reales de las transaccio-nes inmobiliarias, esta información enriquecerá tantolos procesos de actualización catastral como los deavalúos comerciales.

Si los propietarios de fincas raíces suministran losdocumentos necesarios para que los cambios que

registra la propiedad se protocolicen a nivel deCatastro? ¿Qué cree usted que falta mejorar?

La información sobre los cambios que registra lapropiedad debe provenir en primer término, de losentes oficiales que custodian la información, Por ejem-plo, tratándose de transferencia de predios, de fraccio-namientos o englobes, la información debe provenirdirectamente de las Oficinas de Registro de Instru-mentos Públicos, los planos de los predios resultantesde los fraccionamientos debe provenir en primer térmi-no de las Oficinas de Planeación y Curadurías Urbanaspor ser los encargados de expedir las licencias urba-nísticas. Sobre este tipo de información oficial, elCatastro debe desplegar su accionar.

En consecuencia, se debe continuar vinculando alactuar catastral de forma más efectiva, a este tipo deentes.

Considera usted, que los planes de ordenamientoterritorial que los municipios deben elaborar comoparte de sus funciones? se realizan con una visiónclara del uso de la tierra y a una adecuada conserva-ción del medio ambiente?, Como cree usted puedencontribuir los entes territoriales en mejorar la infor-mación, que sirva de base a los procesos catastra-les?

A partir de la expedición de la ley 388 de 1997 deOrdenamiento Territorial, se le otorga la responsabili-dad a los entes territoriales de formular y modificarsus Planes de Ordenamiento Territorial como instru-mentos de planificación territorial, cuyos resultadosdependen principalmente de las propias condicionesde cada territorio. Es por esto que son los municipios,en cabeza de sus administraciones municipales, quie-nes deben estudiar las condiciones aptas para eldesarrollo de actividades humanas en los suelos decada jurisdicción, promoviendo el desarrollo económi-co y ambiental. Así, deberán tomar muy en cuenta lascondiciones ambientales presentes y proyectadas encada territorio para conservar y fomentar equilibriosambientales.

De otra parte, los entes territoriales podrán contri-buir a la generación de mayor y mejor informaciónactualizada que sirva para fines catastrales a través dela cofinanciación de proyectos para el levantamiento,actualización y modificación de la información catastraldirectamente relacionada con el ordenamiento territo-rial. Cree usted que conforme con la tecnología, la inno-vación y la normatividad vigente en Colombia debeagilizarse un proceso on line, donde el propietario,

REI en Catast ro 11

Director Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" IGAC, Colombia

Firma invitada

Page 12: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

REI en Catast ro12

notarios y registradores, puedan cumplir con lamisión de contribuir a la retroalimentación del Catas-tro?

Es definitiva la necesidad de continuar implemen-tando procesos on line en los que tanto notarios comoregistradores de instrumentos públicos como usuariospuedan contribuir con el Catastro suministrando losdatos que cada uno tenga en su poder y que nos per-mita mejorar cada vez más, nuestras bases de datos ymantenerlas actualizadas.

Estamos trabajando en el desarrollo de este tema yahora vinculados a la red de alta velocidad del EstadoColombiano –RAVEC, para la conexión de todas lasentidades públicas que constituye la plataforma tecno-lógica de interconexión segura, con alta disponibilidady adecuados niveles de servicio.

Adicionalmente, con la estrategia de gobierno enlínea, el Instituto está avanzando en poner a disposi-ción de todos los ciudadanos los trámites relacionadoscon la gestión catastral.

Existen foros u otros espacios de discusión y conoci-miento, para sensibilizar estos proyectos que contri-buyen a agilizar los procesos catastrales en Colom-bia?

A través del Comité Permanente sobre el Catastroen Iberoamérica, CPCI, se han realizado varios forostemáticos con el objetivo compartir experiencias ylograr una masiva participación de los miembros delComité. Durante el año 2010 se desarrollaron tresforos: Valoración Inmobiliaria, Interrelación entre Catas-tro-Registro y Titulación de la Tenencia de la Tierra.

Periódicamente con el desarrollo del proyecto deinterrelación Catastro–Registro y con la coordinacióndel IGAC se han venido ejecutando discusiones temá-tica para garantizar la estandarización de la informacióncatastral en Colombia. Producto de esas reuniones seactualizó el marco normativo técnico del Catastro enColombia con la expedición de la resolución 70 de2011 mencionada anteriormente.

Igualmente para discusión de temas relacionadoscon el Catastro internamente se cuenta con una herra-mienta de foros, en donde se someten a considera-ción documentos técnicos.

Existe estrecha relación entre el IGAC y la Comuni-dad Colombiana? Como cree usted el IGAC, puedellegar más a la comunidad?

Con procesos de conservación oportunos, dondela comunidad registre o reporte cambios a los predios,lo cual se convierte en un proceso de doble vía para el

instituto y los usuarios permitiendo que se tenganbases de datos actualizadas al servicio de la sociedadcivil y dispuesta en la red a través de la estrategia degobierno en línea.

Adicionalmente anualmente el Instituto realiza larendición de cuentas a la ciudadanía en donde da aconocer la gestión realizada en sus áreas misionales,información que se encuentra dispuesta en la WEB delIGAC.

También en los últimos años ha avanzado en lapublicación de revistas, libros y documentos que refle-jan los resultados de la gestión del IGAC como enterector en materia de cartografía y Catastro

Es importante la divulgación de la información gene-rada por el IGAC fomentando su uso en proyectospúblicos y privados. La información catastral es mejoren la medida que tenga mayor cantidad de usuarios,para ello se trabaja en la divulgación de la informacióncatastral vía web.

Qué área temática cree usted, debe ser estudiada ytratado por la red de expertos iberoamericanos

• Nuevas tecnologías de información• Métodos de valoración masiva para temáticas

especiales como valoración de bienes de uso público,valoración ambiental y valoración de predios especia-les como resguardos indígenas.

• Precisiones en la información catastral

¿Qué importancia concede el IGAC, a la generaciónde una red temática de expertos y cómo cree quepuede influir su desarrollo en el trabajo de los profe-sionales de nuestras instituciones latinoamericanas?¿Cuáles son las principales razones que llevarían alIGAC, a apoyar una red virtual de estas característi-cas?

La retroalimentación y puesta en marcha de bue-nas prácticas, permite a nivel iberoamericano mejorarla gestión a partir de las experiencias de los Catastros,este conocimiento se puede obtener de los diferentesforos temáticos y del contacto habitual entre autorida-des catastrales, es por eso que al IGAC le parece fun-damental apoyar estas iniciativas.

¿Cuál es su opinión acerca del lanzamiento y fun-cionamiento de la REI en Colombia ¿Cuáles son laspróximas actividades que se podrán desarrollardesde la REI en Colombia para sus miembros?

Es una iniciativa muy positiva para acercar el cono-cimiento a nuestras entidades, es importante lograr lavinculación y participación de muchos más expertos

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN

Firma invitada

Page 13: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

así como de entidades que pueden aportar en el cono-cimiento geográfico. Para ello actividades como con-gresos, seminarios, cursos de actualización y forostemáticos en torno al tema catastral impulsarían y con-solidarían la REI en Colombia.

¿Cuáles son los proyectos que actualmente desarro-lla el IGAC, en relación con América Latina? ¿Consi-dera que es interesante compartir experiencias conotras instituciones homólogas en América Latina?¿Cuál ha sido la experiencia del IGAC, en este senti-do?

El Comité Permanente sobre Catastro en Iberoa-mérica, CPCI es un comité creado en el año 2006 conla finalidad de establecer: mecanismos para divulgar laimportancia del Catastro en el desarrollo de los países,un vínculo permanente entre las organizaciones catas-trales de Iberoamérica, y una red de información sobreel Catastro que posibilite el intercambio de informa-ción, de experiencias y de mejores prácticas entre susmiembros.

Pretende dar a conocer las tendencias y la evolu-ción futura de los Catastros, poner de manifiesto lainfluencia que ejercen los sistemas catastrales en lasociedad, incrementar la colaboración entre el sectorpúblico y el sector privado, mediante la promoción y eluso de la información territorial, propugnar la evolucióny el uso de las nuevas tecnologías, impulsar la coope-ración entre las instituciones en la construcción de unafutura infraestructura regional de datos espaciales ibe-roamericana y potenciar las relaciones entre el Catas-tro y Registro sobre la propiedad, para fortalecer laseguridad jurídica inmobiliaria.

Desde su creación Colombia, y en especial el Insti-tuto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC participa deforma activa en el Comité. En el año 2008 el Institutoobtuvo la presidencia del Comité hasta abril del pre-sente año. Durante la gestión el IGAC promovió tresforos virtuales en tres temas Valoración inmobiliaria,Interrelación Catastro y Registro y Titulación y Tenen-cia de la Tierra, una experiencia gratificante debido a lamasiva participación de los expertos de las entidadescatastrales de Iberoamérica.

Se publicaron dos ediciones de la revista DataCatastro, cuyo objetivo era recopilar y consolidar esta-dísticas catastrales de las instituciones miembros en elComité. Luego de la IV Reunión Anual del Comité cele-brada en la ciudad de Bogotá en el mes de abril, el Ins-tituto ostenta la vicepresidencia y continúa en unaconstante promoción y consolidación para permitir quela iniciativa perdure,

El Comité posee una página web (www.catastrolati-no.org) la cual está en constante actualización ya quees un medio para que las entidades accedan a todaslas publicaciones del Comité y a las diferentes activida-des de las entidades catastrales. En la IV ReuniónAnual de estableció impulsar la plataforma virtual delCPCI, como un Centro de Estudios e Investigacionesen temas catastrales.

El Comité ha sido no solo una herramienta paracompartir experiencias y enriquecer las prácticas sinoque también ha servido como un espacio para crearalianzas entre entidades catastrales para mejorar lagestión catastral y compartir estrategias para el conti-nuo desarrollo del Catastro.

En la página web del Comité Permanente sobreel Catastro en Iberoamérica se ha dispuesto unespacio para que las entidades compartan susexperiencias exitosas. Es así como en la actualidadse encuentra dispuestos las experiencias de Uru-guay y México.

¿Cuáles son las principales herramientas que tieneel IGAC, para fortalecer sus relaciones con sus cole-gas de AL? ¿Qué carácter estratégico tiene para elIGAC, el fortalecimiento de dichas relaciones en unfuturo inmediato?

Como lo decía anteriormente el IGAC ha fortaleci-do sus relaciones con otras instituciones de Américalatina por medio de alianzas y convenios, en espacioscomo el CPCI, foros, seminarios y congresos, a loscuales se asiste con el propósito de conocer la ges-tión de las entidades catastrales y promover prácticasacorde a las necesidades de Catastro.

La IV Reunión Anual del CPCI permitió de maneraparalela la firma de convenios entre el IGAC y el Insti-tuto Geográfico Nacional Tommy Guardia de Panamápara cooperación y asistencia básica técnica, que tienepor objeto el mejor aprovechamiento de los recursos ymetodologías relacionadas con la producción de carto-grafía y aplicaciones en Sistemas de Información Geo-gráfica, utilizando técnicas fotogramétricas y uso deimágenes de radar. En la actualidad el IGAC se encuen-tra en conversaciones para firmar un acuerdo de coo-peración interinstitucional respecto a la experienciacatastral con El Salvador y continuar con el apoyo aEcuador.

Es de vital importancia el fortalecimiento de las rela-ciones entre entidades catastrales de tal modo que sepermita y se promuevan nuevas prácticas para lamodernización catastral, la cual exige una actualizaciónconstante.

REI en Catast ro 13

Director Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" IGAC, Colombia

Firma invitada

Page 14: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Sobre las parcelas y su clasificación

Ph.Dr. CarlosJulio Chesñevar Ex Profesor de laUniversidadNacional del Sur(Bahía Blanca) yde la UniversidadNacional delCentro de laProvincia deBuenos Aires(Olavarria)Argentina

REI en Catast ro14

Nuestras ExperienciasARGENTINA

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: ArgentinaProvincia: Buenos Aires. Según el censo de 2010, es la provincia más poblada, con

el 38,8 % del total del país, que es de poco más de 40 millones. Si bien el trabajo fuerealizado en el ámbito provincial, sus posibles implicancias valen para las restantes pro-vincias y aun para otros países, en tanto refiere a la administración del territorio y porende a la labor que concierne a los Catastros territoriales.

RESUMENLo expuesto en el presente artículo, al igual que en el artículo siguiente (referido a

la clasificación de los límites territoriales), es parte del trabajo desarrollado originalmen-te para una tesis de doctorado, difundido después mediante el libro titulado “Mensu-ras y Límites Territoriales – Diagnóstico y bases para un modelo doctrinario”, editadoen 2000, que tuvo circulación en todo el país y del cual se donaron ejemplares a dis-tintas bibliotecas nacionales y extranjeras. Vale repetir que el objetivo era promover lareflexión y el debate sobre un modelo doctrinario coherente y consistente, cuya ausen-cia y necesidad parecía manifiesta, y que a pesar de la excelente acogida que tuvo lapropuesta y de los elogios que recibió, no se ha visto empero plasmada su aplicaciónefectiva en la medida de lo deseable, de modo que sigue pendiente un debate serenoy profundo al respecto, a pesar del tiempo transcurrido, así como siguen vigentes, engeneral, las razones que motivaron la elaboración y la formulación de la propuesta, demodo que es pertinente persistir en su divulgación. Después de haber desarrollado lataxonomía de los límites, nos ocupamos ahora de definir cada clase de parcela en fun-

Page 15: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

ción de la clase de límites que laconforman, al inmueble (o la cosainmueble) como ente tridimensio-nal asociado biunívocamente conla parcela (ente bidimensional) y alsubinmueble como parte delinmueble, culminando con unadefinición genérica de la operaciónde mensura.

PALABRAS CLAVEParcela – dominial - inmueble –

subinmueble – mensura

INTRODUCCIÓNEn capítulos previos del traba-

jo de tesis se había objetado quela Ley Nacional de Catastro Nº20440 (hoy derogada) enunciarasolamente el concepto genéricode “parcela”, aplicándolo indis-tintamente a la originada en untítulo de propiedad, o bien a laque se correspondía meramentecon una posesión. Parece evi-dente que nuestra legislaciónpuso especial énfasis en resguar-dar el derecho de propiedad, ensentido amplio, y particularmenteen lo que se refiere a la propie-dad inmobiliaria [1].

Desde tal punto de vista, lamayor contribución del Catastro ala seguridad jurídica reside en laregistración y la publicidad de loslímites dominiales, que en cadacaso circunscriben la extensión queaquí llamaremos "parcela dominial".Ella es, en el aspecto jurídico, elelemento esencial del Catastroterritorial, que informa a los intere-sados sobre la configuración y laubicación de aquellos límites y, enuna hipótesis de máxima eficienciainformativa, sobre la posición relati-va de éstos con los hechos visiblesque normalmente se comportan

como límites o se presumen tales,a los que ya definimos como “lími-tes aparentes” [2].

Lo que cualquier persona perci-be de una propiedad inmueble, enla práctica, es lo que manifiestanlos signos que hacen presumir suextensión, constituidos principal-mente por los elementos que seacostumbra usar en el lugar paramaterializar los cerramientos peri-metrales. Las características delos mismos pueden variar en fun-ción de diversos factores, talescomo la región, la época, los cos-tos en relación a los fines, etc. Alo largo del tiempo, fueron diver-sas las modalidades que utilizó elingenio humano para delimitar lapropiedad territorial, cuando losaccidentes naturales no eran sufi-cientes para cubrir esa delicadanecesidad, propicia para la genera-ción de numerosos conflictos. Elsurco, la franja de tierra inexplota-da, la zanja [3], el cerco vivo, elcerco de palos, el cerco de pie-dras, el alambrado [4], el muro depiedra, el muro de mampostería,fueron y siguen siendo los mediosmás conocidos.

A esos signos exteriores y visi-bles se los definió anteriormente(en nuestro artículo previo, referidoa los límites) como "límites aparen-tes", y a la fracción territorial quedelimitan se la definirá despuéscomo "parcela aparente", constitui-da en una de las especies deriva-das de "parcela" como género. Elobjetivo más frecuente de la men-sura es la determinación de los lími-tes dominiales. Si es previa a laconsumación de los cerramientosperimetrales, quedan después losmojones como consecuencia y tes-timonio de su resultado, definiendolas líneas que deberían respetarseal construir aquellos cerramientos,si se aspira a materializar una par-

cela aparente concordante con ladominial. Si la mensura se realizacon los cerramientos ya materiali-zados, sus resultados informaránsobre la concordancia o discordan-cia entre parcela aparente y parce-la dominial, permitiendo evaluar losefectos de la situación y los cami-nos posibles para solucionar even-tuales inconvenientes, ya que lamensura es, en principio, un mediopara el diagnóstico y no un recursosuficiente para solucionar por símisma.

Sin embargo, la definición demensura que aquí se propondrá nocontempla solo ese objetivo derelacionar parcelas dominiales conaparentes, sino que se extiende elmismo a toda oportunidad en quela operación tiene la finalidad de fijarlímites territoriales con relevancia oefectos jurídicos, ya sea comosituación preexistente o de posibili-dad futura. Tal definición se com-plementará con una clasificaciónque se aparta de la tradicional (yacomentada en capítulos previos),puesto que se estructuran los gru-pos y subgrupos necesarios paracontemplar todas las variantesposibles y desde distintos enfo-ques, de modo que una combina-ción adecuada permita interpretarglobalmente, en forma indubitable,las características de la respectivaoperación.

Los beneficios consecuentesson varios y de distinto orden, por-que además de posibilitarse unacomunicación más fluida y efectivade los agrimensores entre sí, yentre éstos y el resto de la socie-dad (lo cual ya es suficientementeimportante), se puede disponer deparámetros razonablemente minu-ciosos como para formular regla-mentaciones más objetivas y másprecisas. No solo en lo concernien-te a los aspectos técnicos y lega-

REI en Catast ro 15

Sobre las parcelas y su clasificación

CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Page 16: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

les de las mensuras, sino tambiéna aquellos que se refieren a cues-tiones propias del ejercicio profe-sional, como aranceles, incompati-bilidades, etc.

La definición que se proponepara la parcela posesoria tiene encuenta que la misma solo tienerazón de ser, desde el punto devista catastral, como medio paradiligenciar el trámite judicial queconvertirá al usucapiente en titulardel dominio, en cuyo caso dichaparcela tornará en dominial. Setiene presente que únicamentetiene sentido identificarla en lamedida que puede ser solo partede una parcela dominial, y que suconfiguración responde esencial-mente a la voluntad del que solicitala mensura, puesto que el agrimen-sor no responde por la veracidadde la posesión invocada.

En cuanto al inmueble, se pro-pugna conceptualizarlo como elconjunto espacial que permite elejercicio efectivo de los derechos,que si bien está asociado a la par-cela e individualizado por ella, essin embargo un ente distinto, talcomo se comentó al analizar la leynacional 20440 (en capítulos pre-vios). La propuesta se complemen-ta con la definición de subinmue-ble, cuya concepción aparececomo una antigua necesidad quees necesario resolver, tanto por loque concierne al ejercicio de lasservidumbres como al moderno ydifundido fenómeno de la propie-dad horizontal.

DEFINICIONES YCLASIFICACIONES

ParcelaA los fines del ordenamiento

físico y jurídico del territorio y de laregistración catastral, se denominaparcela a la extensión territorial

continua, deslindada por una líneapoligonal cerrada [5] que estámaterializada sobre el suelo consignos visibles, o que está ideal-mente descripta mediante informa-ción suficiente para demarcarla enel mismo con exactitud. Sin perjui-cio de las superposiciones posi-bles, parciales o totales, en funciónde las distintas causas que las ori-ginan, las parcelas que son de inte-

rés para el Catastro territorial seclasifican como sigue:

a) Parcela dominialEs la parcela que se correspon-

de con el derecho de dominio deuna persona o el condominio devarias, conforme a la descripcióncontenida en el título de propiedad[6] y en la documentación cartográ-fica complementaria del mismo.

La partición de una parceladominial o la unificación de variasdel mismo propietario, realizadasde conformidad con las normastécnicas y jurídicas pertinentes yregistradas en el Catastro territo-rial, generan nuevas parcelas domi-niales y la baja de las preexisten-tes, pero la causa del derecho depropiedad seguirá reposando enlos mismos títulos mientras no hayamutaciones en la titularidad deldominio. Una vez efectivizada lapartición o la unificación, todo actode transmisión o constitución dederechos reales deberá estar refe-rido estrictamente a los inmueblesindividualizados por la situación par-celaria que resultó como conse-cuencia.

La eventual superposición par-cial de dos o más parcelas domi-niales implica una contradicción.Corresponde que el organismocatastral advierta sobre tal circuns-tancia al emitir información sobrecualquiera de las parcelas involu-cradas, pero es ajena a su compe-tencia la resolución del conflicto dederechos que tal situación presu-pone.

b) Parcela posesoriaEs la parcela que se correspon-

de con la voluntad de poseer, refe-rida a una parcela dominial o a unaparte de ella, expresada por unapersona o varias en común, con elánimo de adquirir el dominio por la

REI en Catast ro16

ARGENTINANuestras Experiencias

Lo que cualquierpersona percibe deuna propiedadinmueble, en lapráctica, es lo quemanifiestan lossignos que hacenpresumir suextensión,constituidosprincipalmente porlos elementos quese acostumbra usaren el lugar paramaterializar loscerramientosperimetrales

Page 17: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

prescripción. La individualización delos límites posesorios en un infor-me o instrumento agrimensuralregistrado en el Catastro Territorial[7], obedece exclusivamente a lavoluntad del comitente, con pres-cindencia de los signos aparentesde la ocupación efectiva y sin darfe de la posesión invocada, cuyaveracidad y eficacia legal corres-ponde probar al usucapiente ensede judicial.

En el caso de prosperar la usu-capión, la parcela posesoria pasa aconstituir una parcela dominial,desde el momento que el Catastrosea fehacientemente notificado dela sentencia judicial respectiva,debidamente inscripta en el regis-tro de la propiedad. Si el nuevodominio comprende solamente unaparte de la parcela dominial antece-dente, el remanente de ésta pasa aconstituir también una nueva par-cela dominial, con la configuraciónresultante de la mensura pertinen-te.

La superposición parcial o totalde dos o más parcelas posesoriases compatible. El organismo catas-tral debe señalar la existencia detales superposiciones, al emitirinformación sobre las parcelasinvolucradas.

c) Parcela aparenteEs la parcela que materializan

los ejes de simetría de muros ycercos perimetrales y cualquierotro signo visible de cerramientoque se presuma delimitante de laocupación efectiva sobre el terre-no, con prescindencia de la causajurídica y del ánimo del presuntoocupante.

La descripción de los límitesaparentes y su relacionamientocon los límites dominiales o pose-sorios que coincidan con ellos oestén próximos, en cualquier infor-

me o instrumento agrimensural,tiene la única finalidad de ilustrarsobre la situación comprobada almomento del relevamiento y nomodifica por sí los derechos emer-gentes de los títulos involucrados,ni los derechos que pudieran invo-car los propietarios o los tercerosinteresados.

La sola descripción de los lími-tes aparentes, sin que conste feha-cientemente comprobada o legíti-mamente presumida su concordan-cia con los límites dominiales, noes hábil para producir la registra-ción catastral de una parcela domi-nial, ni para sustentar la transferen-cia o constitución de derechos rea-les. Cuando el Catastro territorialregistre parcelas meramente apa-rentes con fines específicos de pla-nificación urbana, de tributación fis-cal u otros, deberán constar inequí-vocamente tales circunstancias.

InmuebleEl término genérico "inmueble"

designa el conjunto integrado poruna parcela dominial y el espacioaéreo y subterráneo asociado aella, definido por los planos vertica-les que contienen a la poligonal quela delimita. Incluye a las accesionesde distinta naturaleza, conforme alo dispuesto sobre ellas en la legis-lación. Son equivalentes a "inmue-ble" las expresiones "cosa inmue-ble", "propiedad inmueble", "bieninmueble", "bien raíz", "lote de terre-no", "solar", "heredad", "predio","finca", "fundo" y similares, salvoque conste una interpretación dife-rente en el instrumento que hagareferencia a ellas.

SubinmuebleSe denomina "subinmueble" a la

parte de un inmueble que estéidentificada por su extensión físicay su ubicación relativa, cuyo objeto

sea delimitar la extensión materialdel derecho al dominio exclusivocorrespondiente a cada consorcis-ta bajo el régimen de la propiedadhorizontal, o definir el ámbito deaplicación de cualquier derecho realo personal a ejercer por terceros.Es compatible la coexistencia desubinmuebles sobrepuestos o par-cialmente coincidentes, en tantosean compatibles las finalidadesque los originan.

MensuraSe transcribe aquí solamente la

definición de mensura que se pro-ponía en el trabajo de tesis. Porrazones de extensión, no se inclu-yen los demás aspectos desarrolla-dos con respecto a las mensuras(principios que las rigen, clasifica-ciones, etc.)

La expresión genérica "mensu-ra", designa la operación de agri-mensura compuesta por el conjun-to de acciones tendientes a identifi-car [8] los límites territoriales quedefinen la extensión física corres-pondiente a la aplicación o el ejerci-cio de un derecho, real o personal,público o privado, formalmenteconstituido o susceptible de consti-tuirse, conforme a las normas téc-nicas y jurídicas aplicables al dere-cho en cuestión y a la clase de ope-ración que para el caso correspon-da.

CONCLUSIONESA través de lo expuesto en

este artículo y en el precedente,puede apreciarse que el modelodoctrinario que proponemos,entre otras cosas, unifica el len-guaje básico en lo que respecta alímites, parcelas, inmuebles, men-suras, etc., promoviendo el uso decódigos comunicativos comunes,perfeccionando las definicionescon miras a eliminar los peligrosos

REI en Catast ro 17

Sobre las parcelas y su clasificación

CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Page 18: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

efectos de la confusión y la ambi-güedad, y posibilitando o mejoran-do la interpretación de las disposi-ciones normativas, en general, yde ciertos conceptos controverti-dos en particular.

En la medida que prosperase laaceptación de la línea doctrinariapropuesta, u otra superadora deésta, será necesario adecuar a ellalas diversas normas regulatoriasque se contraponen a las concep-ciones predominantes en estemodelo teórico, y propiciar tambiénla adaptación o la generación de lalegislación que incida en forma indi-recta en el ejercicio de la agrimen-sura. Entre las primeras, las princi-pales serían las reglamentacionesprovinciales sobre las mensuras ysobre el Catastro territorial (puestoque en Argentina el régimen degobierno es Federal, y la adminis-tración del suelo compete a las pro-vincias), pero no debe subestimar-se la importancia que tendría al res-pecto una atinada ley de fondosobre el Catastro, complementariadel Código Civil, tal como lo es laley nacional 17801 (regulatoria delos registros de la propiedad inmue-ble, de competencia provincial) ycomo pudo haberlo sido la precita-da ley de Catastro 20440, ya dero-gada, o la ley que la sustituyó (queno llena tampoco, a nuestro enten-der, las necesidades básicas quepropugnamos).

Puesto que las cuestiones pro-cedimentales competen a los res-pectivos gobiernos provinciales, elcontenido esencial de una leynacional de Catastro radica preci-samente en formular y consolidaruna doctrina para la agrimensuranacional y en la imposición unifor-me de determinados principios, yasea en forma tácita o explícita, talcomo ocurrió con la ley 17801 res-pecto de los principios que rigen el

derecho registral. A la vez, deberíallenar los vacíos y corregir las defi-ciencias del Código Civil sobre cier-tos temas vinculados con límitesterritoriales y asuntos afines o deri-vados, algunos de los cuales soncomentados y analizados con másdetalle en otros capítulos de nues-tro trabajo de tesis.

Notas[1] Nos referimos al marco jurí-

dico general, a partir de la Consti-tución Nacional de la RepúblicaArgentina, siguiendo con el CódigoCivil Argentino y las diversas leyesdictadas como consecuencia; eseresguardo, aparentemente vigoro-so, no se compadece con la desa-tención al Catastro territorial en lanormativa de fondo, dudosamentejustificada por Velez Sarsfield en lanota al artículo 3203 del Código.

[2] No es fácil, sin duda, ins-trumentar un registro público sufi-cientemente ágil, capaz de mante-ner al día la información sobreposiciones relativas de límitesaparentes y dominiales. La unici-dad y permanencia de éstos estáasegurada por los requisitos y for-malidades legales que regulan laforma en que nacen o desapare-cen. Los aparentes, en cambio,son susceptibles de mutar suscaracterísticas y sus ubicaciones,con un dinamismo que solo per-mite captar los cambios, en loinmediato, a los interesados direc-tos –naturales custodios de susderechos– y a los circunstancia-les observadores. Por las mismasrazones, tampoco parece eficazel recaudo de las “verificaciones”con largos plazos de validez legal,porque al poco tiempo será mera-mente presunta, y no efectiva, lainformación que aporten. La únicagarantía genuina para el nuevopropietario es la constatación

simultánea con la consumación dela transferencia o la toma deposesión, ya sea dispuesta por laley (lo que revertiría la subestima-ción de la agrimensura demostra-da por el autor del Código Civil) obien requerida como encomiendaparticular por el interesado. Estaúltima variante supone, desdeluego, que el adquirente es cons-ciente de un detalle que, en reali-dad, comúnmente ignora: que lasolemne “escritura” no le garanti-za la identidad entre lo que com-pró y lo que le entregan.

[3] La zanja fue un recurso muyutilizado en la llanura, antes de lapopularización del alambrado.Cuenta Sbarra [166] que el de "zan-jeador" fue un oficio rural típico ybien remunerado, en el que sehabrían destacado los irlandeses.

[4] No es muy conocido que elalambrado ingresó al país, por pri-mera, vez, a mediados del siglopasado. Dice el citado Sbarra quepor mucho tiempo se lo usó con-juntamente con la zanja y el cercovivo, de modo que la materializa-ción del deslinde ocupaba una fran-ja considerable. El alambrado depúas, ya más efectivo, se inventa-ría recién en la década de 1870 enEstados Unidos. Como dato anec-dótico, cuenta aquel autor que elalambrado coartó al gaucho, ade-más de la libertad para desplazarsea caballo por la pampa, la posibili-dad de seguir usando el chiripá. Enel oficio de alambrador, populariza-do hacia fines del siglo XIX, nohabrían descollado ya los irlande-ses, sino los vascos.

[5] El término genérico "poligo-nal" no excluye las líneas curvas,puesto que éstas pueden concebir-se, geométricamente, como unasucesión de pequeños segmentos.La expresión "continua" alude a lainexistencia de elementos que por

REI en Catast ro18

ARGENTINANuestras Experiencias

Page 19: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

su naturaleza generen partes desu-nidas. En algunas leyes catastralesse ha definido la propiedad inmue-ble como continua, pero aclarándo-se después que no implicaba dis-continuidad la existencia de un ríoo de una calle pública que la corta-se, lo cual implica una contradicciónabsurda e impropia en la legislacióny en una doctrina. El requisito de lacontinuidad no impide resguardarel concepto de "unidad económi-ca", para lo cual basta asentar lasrestricciones que impiden transmitirpor separado los dominios de lasparcelas que la constituyen.

[6] La expresión "título de pro-piedad" es aquí genérica e incluyetodas las variantes instrumentales(escritura pública, hijuela, testimo-nio de sentencia judicial, etc.) asícomo la concurrencia de variasfuentes del derecho. Ello ocurre,por ejemplo, en el caso de una par-cela resultante por unificación devarias adquiridas en circunstanciasdistintas.

[7] 51 El concepto genérico de"informe o instrumento agrimensu-ral" es amplio y no excluye, sinoque comprende, al clásico "planode mensura", de larga vigencia his-

tórica. Sin perjuicio de que el típicoplano siga prestando su utilidad, esprudente usar ahora expresionesmás abarcativas, atendiendo a ladiversidad de "soportes" para lainformación que incorpora la tecno-logía.

[8] El infinitivo "identificar" seusa aquí en el sentido de recono-cer o probar la identidad de unacosa, mientras que "conjunto deacciones" resume todas las etapasdel proceso que debe afrontar elagrimensor en lo técnico, lo admi-nistrativo y lo legal, para investigar,interpretar, ubicar, demarcar, des-cribir, documentar, registrar y cuan-to sea necesario, en fin, para cum-plir el objetivo de acuerdo a la natu-raleza del tema que originó elrequerimiento del servicio.

BIBLIOGRAFÍA— CASTAGNINO JUAN M.

1991. Teoría General de límitesterritoriales. Rosario. Ed. del autor.

— CHESÑEVAR CARLOS J.2000. Mensuras y Límites territo-riales – Diagnóstico y bases paraun modelo doctrinario. Bahía Blan-ca. Encestando

— CHESÑEVAR CARLOS J.1980. Sobre la verificación delestado parcelario. Congreso Nacio-nal de Agrimensura, La Rioja. 1980.Colegio de Agrimensores de laProvincia de Buenos Aires. LaPlata.

— CHESÑEVAR CARLOS J.1989/91. Agrimensura Legal - Guíade Estudio. Bahía Blanca, Imprecoop.

REI en Catast ro 19

Sobre las parcelas y su clasificación

CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Según el censo de 2010, BuenosAires es la provincia más poblada, conel 38,8 % del total del país, que es depoco más de 40 millones

Page 20: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: ArgentinaProvincia: Buenos Aires. Según el censo de 2010, es la provincia más poblada, con el

38,8 % del total del país, que es de poco más de 40 millones. Si bien el trabajo fue realiza-do en el ámbito provincial, sus posibles implicancias valen para las restantes provincias yaun para otros países, en tanto refiere a la administración del territorio y por ende a la laborque concierne a los Catastros territoriales.

RESUMENLo expuesto en el presente artículo, referido a la clasificación de los límites territoria-

les, es parte del trabajo desarrollado originalmente para una tesis de doctorado, difundidodespués mediante el libro titulado “Mensuras y Límites Territoriales – Diagnóstico ybases para un modelo doctrinario”, editado en 2000, que tuvo circulación en todo el paísy del cual se donaron ejemplares a distintas bibliotecas nacionales y extranjeras. El objeti-vo era promover la reflexión y el debate sobre un modelo doctrinario coherente y consis-tente, cuya ausencia y necesidad parecía manifiesta. A pesar de la excelente acogida quetuvo la propuesta y de los elogios que recibió, no se ha visto empero plasmada su aplica-ción efectiva en la medida de lo deseable, y sigue pendiente un debate sereno y profun-do al respecto, a pesar del tiempo transcurrido. Siguen asimismo vigentes, en general,las razones que motivaron la elaboración y la formulación de la propuesta, de modo que

Sobre los límites territoriales y su clasificación

REI en Catast ro20

Nuestras ExperienciasARGENTINA

Ph.Dr. CarlosJulio Chesñevar Ex Profesor de laUniversidadNacional del Sur(Bahía Blanca) yde la UniversidadNacional delCentro de laProvincia deBuenos Aires(Olavarria)Argentina

Page 21: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

es pertinente persistir en su divul-gación. Definir y clasificar los lími-tes, de lo cual trata este artículo,no es en principio un fin en símismo sino una de las necesida-des a cubrir en la conformación delmodelo doctrinario que se pro-mueve. Algunas derivaciones deespecial interés para el Catastro,como lo es la tipificación de parce-las en función de la taxonomía delímites, serán tratadas en un artí-culo posterior.

PALABRAS CLAVELímites – taxonomía – dominia-

les – posesorios – aparentes

INTRODUCCIÓNLa palabra "límite" tiene diversas

acepciones. Si bien los diccionarioshacen alusión a ella como equiva-lente a una línea divisoria de espa-cios físicos, también se le asignaotras interpretaciones. No sólo sehabla del límite como un conceptogeométrico, sino que se usa ade-más en un sentido abstracto o figu-rado, o como valor extremo de unavariable (límite de la paciencia, lími-te de velocidad, etc.). Cuando sealude al límite en su acepción geo-métrica de línea divisoria, y lamisma está contenida en la superfi-cie terrestre o vinculada a ella,entonces se trata de un "límite terri-torial".

Es en relación al mismo que elagrimensor desarrolla gran parte desu labor profesional, puesto que surol social está esencialmente ligadoa todo aquello que concierna a loslímites territoriales, como expertoen la ciencia y el arte de investigar-los, establecerlos y documentarlos.El objetivo de actuar "en todo lorelativo a los aspectos geométricos

y jurídicos de los límites territoria-les", que desde tiempos remotosha generado en toda comunidadorganizada la necesidad de contarcon el servicio de los agrimenso-res, tal vez sea la mejor síntesispara expresar el complejo axiológi-co característico de la agrimensura,en aquella clarificadora tríada devalores que propone Ciuro Caldanipara analizar el rol de cualquier pro-fesión.

Las expresiones "término","confín", "frontera", "linde", "borde","línea divisoria" o simplemente "divi-soria", son sinónimos de "límite" eigualmente válidos, aunque notodos suelen ser aplicados a igua-les circunstancias. Las costumbresimponen el predominio de algunostérminos en relación a otros, o bienrestringen la aplicación de algunode ellos a ciertos casos especia-les. Tal es el caso de la expresión"frontera", aplicada generalmente allímite que deslinda dos países, yque suele interpretarse espontáne-amente como tal. Igualmente ocu-rre con las expresiones derivadas,que generalmente son interpreta-das conforme a un contexto. Asíocurre con "limítrofe", "limitante","limitación", "delimitar", por ejemplo,que no son aplicables siempre a lasmismas circunstancias o bien asu-men, en cada caso, la interpreta-ción propia del marco referencial dequien las utiliza.

Tampoco es concordante laintensidad o la habitualidad del uso,que también varía en función de lascircunstancias en que aquellas pala-bras son aplicadas. No es común,por caso, usar el término "confín"con la asiduidad con que se usa laexpresión "límite". Sin embargo, sesuele decir "confinante con uncurso de agua" cuando se alude aun predio ribereño. Igualmente ocu-rre con los verbos derivados de

aquellas expresiones. En agrimen-sura es frecuente el uso de laexpresión "deslindar", y también de"delimitar", que si bien en principioson equivalentes, inducen a inter-pretar que en el primer caso sealude a la separación entre doscosas, y en el segundo a la confi-guración de una cosa.

El sustantivo "deslinde" mereceuna referencia particular, porque escomún observar cierta confusiónrespecto a su uso. El deslinde noes otra cosa que la definición deuna separatriz entre dos partes,que hasta entonces constituían untodo más o menos homogéneo opertenecían a él. Si se trata de unarecta trazada en un plano, se defi-nen con ella dos semiplanos. Conel trazado de un límite territorial,recto o sinuoso, quedan estableci-das dos regiones de la superficieterrestre. La definición de la sepa-ración puede ser real o virtual, y asu vez puede ser ésta consecuen-cia de un hecho o de una razón jurí-dica, con expresiones materialessobre el suelo o sin ellas. A vecesse ha malinterpretado, y no sólo enel ámbito de la agrimensura, quecuando la ley o la doctrina alude aun "deslinde" se está refiriendo a la"acción de deslinde" prevista ennuestro Código Civil.

No siempre es así, puesto quedicha acción está referida al proce-dimiento judicial destinado a resol-ver una "confusión de límites", y noimplica que sólo a esa circunstan-cia sea aplicable la actitud de "des-lindar" o separar dos porciones dela superficie terrestre, puesto quela misma no conlleva forzosamenteuna finalidad de naturaleza jurídica.Si acaso ésta existe, su eventualtransformación o desaparición(como razón jurídica) no le quitacapacidad operativa al deslindecomo tal, sin perjuicio del cambio

REI en Catast ro 21

Sobre los límites territoriales y su clasificación CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Page 22: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

que se opere en su finalidad o ensus efectos.

La Gran Muralla China, el burgode la ciudad antigua, el río Saladode la Provincia de Buenos Aires,son deslindes que tuvieron enalgún momento cierta finalidad deli-mitante que no mantienen hoy, encuanto a sus implicancias políticasy jurídicas, lo cual no les resta sucualidad de hechos que separanmanifiestamente dos partes de unterritorio, que deslindan dos regio-nes del mismo. Han sido y songenuinos límites territoriales, aun-que ya no conserven las connota-ciones que tuvieron en otra época.

No se propicia aquí restringir elconcepto amplio de límite, tal comolo hace Castagnino, porque noparece prudente contradecir la ten-dencia popular en lo que se refiereal uso del lenguaje. Una jerga eslegítima en cualquier ámbito científi-co, y también lo es el uso singulari-zado de ciertos términos del len-guaje popular; pero cuando la cien-cia en cuestión debe aplicarseluego en el seno de la comunidadque usa cotidianamente aquellostérminos con acepciones muy con-solidadas por las costumbres, espeligroso propugnar mensajes queconllevan un sentido diferente alque le asigna el hombre común.

Castagnino parece considerarque el único límite posible es elterritorial, y que éste solamente segenera mediante actos jurídicos, locual no aparece compartido, comose verá, a lo largo del enfoqueabordado en el presente trabajo.Su objetivo principal, aparentemen-te, ha sido respaldar y reafirmar suconocida postura sobre la necesi-dad de consagrar al agrimensorcomo oficial público, pero ese afánparece haber condicionado enexceso el análisis conceptual sobrelos límites. El resultado final no es

e1 esperado en lo que respecta aclarificar el tema, ni en cuanto alrango de "teoría general" que enun-cia el título de aquella propuesta.

Desplazarse sobre la cortezaterrestre implica transponer cons-tantemente alguno de los infinitoslímites territoriales. Unos son visi-bles y otros no; unos son obra dela naturaleza y otros obra del hom-bre; unos tienen relevancia jurídicay otros no, y así siguiendo. A partirdel concepto de "límite" comogénero y de "límite territorial" comoespecie, deviene una frondosaestructura de clases y subclases,en función de características y cir-cunstancias. Los límites parcela-rios, llamados también "prediales" o"fundiarios", que son los que conmayor frecuencia están presentesen la misión del agrimensor, no sonen modo alguno los únicos límitesposibles, sino alguna de las varian-tes que es posible establecer res-pecto de los límites territoriales.Con todas ellas tiene que ver lamisión del agrimensor, por lo queno sólo es conveniente sino tam-bién necesario que esté, comoexperto, mentalizado para calificaro tipificar un límite ante determina-das circunstancias.

En el apartado que sigue sedescribe una taxonomía de los lími-tes territoriales, elaborada en fun-ción de los diversos factores quepermiten tipificarlos (circunstanciasque los originan, elementos que losmanifiestan, etc.). La enunciaciónno es taxativa ni excluyente, por-que el hecho de que un límiteencuadre en cierta categoría noimpide que a la vez pertenezca aotra.

Si se examina detenidamenteesa nómina, se comprueba que vir-tualmente ninguna clase de límiteterritorial queda excluida, potencial-mente, de las expectativas con que

el agrimensor debe afrontar sulabor profesional, en lo que respec-ta al vastísimo campo de las men-suras. El conocimiento de todas lasvariantes permite ordenar las ideasque conducirán a un diagnósticoadecuado y programar atinadamen-te las futuras vías de acción, a lavez que descartar las prácticas queno garanticen los resultados espe-rados. La clasificación de los lími-tes territoriales es también un pasoprevio para otros análisis, y particu-larmente para abordar las definicio-nes y las clasificaciones que seesbozarán posteriormente, alamparo de su efecto clarificador.

UNA TAXONOMÍA DE LOSLÍMITES TERRITORIALES1) Según la característica de loshechos que los ponen demanifiesto.

a) Naturales. Son debidosexclusivamente a hechos o fenó-menos de la naturaleza (una hon-donada, un cañadón, el borde deun curso de agua, etc.).

b) Artificiales. Son generadospor la voluntad y la acción de1 hom-bre (un muro, un cerco, los mojo-nes, etc.).

c) Mixtos. Concurren la natura-leza y la acción humana (p. ej., cer-cos o señales colocados en coinci-dencia con accidentes topográfi-cos).

2) Según la fuerza o razóncreadora.

a) Generados por hechos natu-rales. Son consecuencia de lascaracterísticas orográficas e hidro-gráficas de una región, y en gene-ral de las características de su relie-ve natural (ríos, montañas, etc.).

b) Generados por voluntad indi-vidual. Son establecidos por laacción de una persona, con pres-cindencia de la voluntad de otras

REI en Catast ro22

ARGENTINANuestras Experiencias

Page 23: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

(un cerco de apotreramiento, unazanja destinada a separar dos sec-tores de su propiedad, etc.).

c) Generados por convención.Son los establecidos como conse-cuencia de un acuerdo de volunta-des entre dos o más personas, físi-cas o jurídicas (p. ej., la divisoriadestinada a deslindar la aplicacióno el ejercicio diferenciado de dere-chos aplicables en cierto espacioterritorial).

d) Generados por imperio de laley. Son resueltos o establecidospor los estados en el marco de susfacultades (p. ej., las líneas diviso-rias destinadas a establecer juris-dicciones territoriales con finesadministrativos, políticos, judiciales,etc.).

3) Según los intereses queafectan o su relevancia social.

a) De interés público. Son loslímites que comprometen la seguri-dad o los intereses de la comuni-dad en su conjunto (fronteras, lími-tes interprovinciales, jurisdicciona-les, etc.).

b) De interés privado exclusivo.No interviene ni está comprometi-do otro interés que no sea el de lapersona que los ha creado (uncerco de apotreramiento, un murodivisorio de recintos en el interiordel inmueble, etc.).

c) De interés privado comparti-do. Aunque no involucran al interéspúblico, sus efectos conciernen ados ó más personas (p. ej., diviso-ria de dos sectores territoriales enque dos o más personas han acor-dado ejercer determinados dere-chos).

d) De interés mixto (público yprivado). Son los límites que simul-táneamente comprometen o afec-tan el interés público y el privado(p. ej., la línea municipal que separael bien público denominado "calle"

de las propiedades particulares quecomponen una manzana).

4) Según los fines, los efectos ola utilidad.

a) Geográficos. Son aquellosque delimitan zonas o regiones deinterés geográfico del planeta (ríos,montañas, paralelos y meridianos,etc.).

b) Topográficos. Son los acci-dentes del terreno que en formaperceptible o imperceptible estable-cen una diferenciación espacialsobre la superficie del terreno (unacantilado, una hondonada, unadivisoria de aguas, etc.).

c) Jurídicos. Son aquellos queinciden en el ejercicio de los dere-chos de cada ciudadano en formadirecta e indirecta (los límites par-celarios, los jurisdiccionales, lasfronteras, etc.).

d) Prácticos o utilitarios. Sonaquellos establecidos solo con unafinalidad de servicio para quieneslos crean, pero que no tienen nin-guna connotación con relación aterceros (cercos de apotreramien-to, delimitación de corrales y patiosinteriores, etc.).

5) Según el interés público queresguardan.

a) Internacionales o fronterizos.Son los que delimitan territorial-mente la soberanía de una nación,siendo común que se establezcanen coincidencia con límites geográ-ficos. Dan lugar a litigios entrenaciones vecinas cuando sonimprecisas sus definiciones en losdocumentos que los establecen, ocuando es dificultoso percibirlossobre la superficie territorial (ríos,meridianos y paralelos, línea de lasaltas cumbres, divisoria de aguas,etc.).

b) Interprovinciales. Son losque determinan la divisoria de las

jurisdicciones provinciales. Ennuestro país se han usado para talfin los accidentes geográficos, obien los meridianos y los paralelos(p. ej., el río Limay, que deslinda alas provincias de Neuquén y RíoNegro, o el meridiano V°, que des-linda a las provincias de La Pampay Buenos Aires).

c) Interjurisdiccionales. Son losque establecen la extensión territo-rial en que se ejercen determina-das facultades por parte de losdiversos entes del Estado (diviso-rias entre partidos o departamen-tos provinciales, ámbito de actua-ción de los tribunales de justicia,etc.).

REI en Catast ro 23

Sobre los límites territoriales y su clasificación CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Castagnino parececonsiderar que elúnico límite posiblees el territorial, y queéste solamente segenera medianteactos jurídicos, locual no aparececompartido, comose verá, a lo largodel enfoqueabordado en elpresente trabajo

Page 24: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

d) Interdominiales [2]. Son losque deslindan los espacios territo-riales que están comprendidosentre los bienes públicos, con res-pecto a aquellos que pertenecen aldominio privado (p. ej., la llamada"línea de ribera", que deslinda uncurso natural de agua respecto delas propiedades privadas ribereñas,o la conocida como "línea munici-pal", separatriz entre la calle públicay los inmuebles privados que inte-gran una manzana). El Código CivilArgentino establece que "el deslin-de de los fundos que dependen deldominio público corresponde a lajurisdicción administrativa" (art.2750).

e) Interzonales o Intersectoria-les. Son los que delimitan zonas osectores con fines eminentementeprácticos, por razones administrati-vas, científicas, económicas, etc.(la delimitación de los barrios o sec-tores urbanísticos, las regiones conciertas características edafológicasde una provincia, la extensión físicade un polo de desarrollo económi-co, etc.).

6) Según el tipo de derechoprivado cuya aplicación espacialdelimitan.

a) Dominiales. Son los que cir-cunscriben la extensión territorialque se corresponde con el dere-cho de propiedad de una personao de varias en condominio, confor-me a lo que al respecto surja de losrespectivos títulos (también sondenominados "prediales" o "fundia-rios". Pueden coincidir o no conotro tipo de límites, y pueden estaro no materializados sobre el terre-no).

b) Predominiales. Son los quese generan en el interior de unaporción territorial configurada porlímites dominiales, conforme a lasnormas técnicas y legales que

regulan la generación de nuevasparcelas, con el objeto de posibili-tar la ulterior transmisión del domi-nio en relación a cada una de éstas.Pasan a constituir límites dominia-les cuando se consuma una trans-ferencia dominial, con respecto a lafracción que la misma comprenda ya las fracciones colindantes con ella(el conjunto de acciones destina-das a establecerlos se denominadaindistintamente "división", "subdivi-sión" o "fraccionamiento").

c) Posesorios. Son aquellosque delimitan la extensión territorialque se corresponde con la voca-ción y la voluntad de quien laposee, sin el sustento del título depropiedad y con el ánimo de llegaral dominio por vía de la prescripciónadquisitiva. Dependen esencial-mente de la decisión del presuntoposeedor, y pueden estar o nomaterializados sobre el terreno.Pueden coincidir o no con límitesdominiales, pero siempre adquie-

ren el carácter de tales si acaso elposeedor deviene propietario al cul-minar el procedimiento judicial per-tinente (tales límites son en princi-pio reflejados en un plano de men-sura, que interpreta la vocación oel "ánimo" del poseedor. Tal planono implica certeza sobre la pose-sión misma, puesto que la carga dela prueba sobre su veracidad y efi-cacia, no la tendrá el agrimensor,sino el usucapiente).

d) Subdominiales (o cuasi domi-niales). Son las divisorias interioresa un ámbito territorial que secorresponde con un derecho depropiedad, definidas formalmentepara establecer entre los copropie-tarios, o bien entre el propietario (olos copropietarios) y un tercero,determinadas situaciones jurídicasen el campo de los derechos rea-les (polígonos que delimitan las uni-dades funcionales en un consorciode propiedad horizontal, deslindede espacios destinados al ejerciciode una servidumbre, etc.).

e) Contractuales. Son los desti-nados a delimitar un espacio terri-torial destinado al ejercicio de dere-chos personales o creditorios (p.ej., la delimitación parcial de unapropiedad inmueble, destinada aser explotada por un tercero conuso agropecuario, como cantera,etc.).

7) Según 1os signos materialesde su existencia.

a) Aparentes (o visibles o mate-riales). Son aquellos que se mani-fiestan indubitablemente sobre elterreno, por hechos y elementosfácilmente perceptibles, tanto deorigen natural como generados arti-ficialmente (un río, una hondonada,un cerro, un muro, un cerco, unazanja, etc.).

b) Semiaparentes. Son aquellosque tienen una expresión física en

REI en Catast ro24

ARGENTINANuestras Experiencias

Page 25: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

el terreno, pero no son fácilmenteperceptibles para cualquier obser-vador. Sólo son detectables porexpertos que dominan la aplicaciónde ciertas técnicas apropiadas (unalínea divisoria de aguas, una líneade nivel, los mojones semiocultos,etc.).

c) No aparentes (o virtuales).Son aquellos que no tienen ningu-na expresión material o física sobreel terreno, y que sólo constan eninstrumentos jurídicos o cartográfi-cos (en general, todo límite genera-do por la voluntad humana que nohaya sido establecido en coinciden-cia con hechos naturales o artificia-les preexistentes, o que no hayasido materializado sobre el terrenocon posterioridad a su creación).

8) Según 1as constanciasdocumentales de su existencia.

a) Documentados por instru-mentos públicos. Son aquelloscuya descripción consta en escritu-ras públicas, actas notariales, docu-mentos administrativos, etc. (losdescriptos en un título de propie-dad, en un plano de mensura regis-trado en el organismo catastral, enun mapa oficial, etc.).

b) Documentados por instru-mentos privados. Son aquelloscuya descripción consta en undocumento que no reúne las carac-terísticas de un instrumento público(los descriptos en un boleto decompra-venta, en un plano o cro-quis de mensura no registrado, enun contrato de relación laboral,etc.).

c) Indocumentados. Son aque-llos cuya existencia, cualquierahaya sido la causa creadora, noconsta en ningún instrumento, nipúblico ni privado (comprende acualquier límite territorial que nohaya sido objeto de descripción lite-ral o gráfica en un documento).

9) Según el interés o laimportancia que revistencircunstancialmente.

a) Relevantes. Son aquellosque tienen una importancia decisi-va en el contexto de circunstanciasen que se los considera (el límitedominial en el caso de una mensu-ra destinada a resolver la aplicaciónde un título de propiedad, el acci-dente geográfico que determinauna frontera en el caso que estécontrovertida su interpretación,etc.).

b) De relevancia relativa. Sonaquellos que no tienen importanciadecisiva para una labor en particu-lar, pero sí la tienen en una planosecundario o accesorio (el períme-tro de las construcciones situadasen el interior de un inmueble cuan-do se realiza la mensura destinadaa constatar la aplicación del títulode propiedad, los alambrados ocercos de apotreramiento interio-res que en tal caso no definen lími-tes dominiales, etc. Dichos elemen-tos podrán incidir, por ejemplo, enla determinación del avalúo fiscal,si éste constituyera un requisitoformal complementario para laregistración de la mensura).

c) Irrelevantes. Son aquellosque están presentes en un actodestinado a investigar los límites,pero que no tienen trascendenciacon relación al objetivo buscado(los límites interiores de carácterutilitario, cuando se investigan losdominiales; los dominiales cuandoel objetivo es el estudio de los geo-gráficos, etc.).

10) Según las posibilidades dedurabilidad o permanencia.

a) Permanentes. Son aquellosque por sus características permi-ten presumir una larga permanen-cia en el mismo sitio (una montaña,las partes de un edificio en buen

estado de conservación, el cordóncuneta de una calle, etc.).

b) Semipermanentes. Son aque-llos materializados por hechos con-solidados, pero que no obstanteson susceptibles de ser desplaza-dos a otro sitio o de desaparecer,ya sea por acción humana o por unhecho natural (cerco de alambre, elborde de un curso de agua y elcurso mismo, etc.).

c) Transitorios. Son aquellosmanifiestamente provisorios, y sus-ceptibles en consecuencia de fácily rápida remoción (vallados, cerca-dos desplazables, etc.).

11) Según las característicasgeométricas.

a) Rectos (o lineales). Sonaquellos cuya proyección ortogonalsobre el plano horizontal es unalínea recta, aún cuando sus partesno conserven la misma cota verti-cal (las líneas municipales en lasmanzanas cuadradas o rectangula-res, los límites de ciertas explota-ciones rurales, los deslindes juris-diccionales basados en paralelos omeridianos, etc.).

b) Poligonales. Son aquellosque están constituidos por seg-mentos de recta sucesivamentevinculados, cada uno de los cua-les tiene un rumbo diferente res-pecto al anterior y al posterior(son originados generalmente poradaptación a circunstancias pree-xistentes, tanto naturales comoartificiales).

c) Curvos. Son aquellos cuyaproyección ortogonal sobre elplano horizontal es una línea que,sin ser recta, es sin embargo ecua-ble o susceptible de definición sis-temática y rigurosa (presentes enlos trazados urbanísticos que noson cuadriculares, en predios lin-dantes con una vía ferroviaria encurva, etc.).

REI en Catast ro 25

Sobre los límites territoriales y su clasificación CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Page 26: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

d) Sinuosos. Son aquellos queconforman una línea irregular, queno es susceptible de ser rigurosa-mente descripta sino con el auxiliode una poligonal vecina usadacomo referencia (el borde de uncurso natural de agua, un acantila-do, una línea de nivel en la monta-ña, etc.).

e) Superficiales. Escapan a lageneralidad, porque no están cons-tituidos por líneas sino por superfi-cies planas o curvas. No obstante,operan como delimitantes de espa-cios territoriales, aunque los mis-mos no son ya bidimensionalessino volumétricos (los planos verti-cales que delimitan una pertenen-cia minera, los definidos por laslosas que dividen pisos en un edifi-cio sometido al régimen de la pro-piedad horizontal, o por los murosque en tales casos separan las uni-dades funcionales, etc.).

f) Mixtos. Indica la concurren-cia de límites pertenecientes avarias de las clases descriptas enlos cinco puntos precedentes (doso más), cuando se pretende carac-terizar la delimitación global de uncontexto territorial determinado (p.ej., los límites de un inmueble quetiene por linderos, concurrentemen-te, una calle pública, una vía férreaen curva, un río, etc.).

12) Según la configuración quedefinen.

a) Abiertos. Son aquellos que,en un contexto determinado deanálisis o de trabajo, sólo separandos regiones territoriales, con pres-cindencia de sus respectivas exten-siones superficiales y sin alcanzar adefinir una figura (el límite entre dosnaciones, la línea de ribera a lolargo del litoral marítimo, etc.).

b) Cerrados. Son aquellos quedelimitan una figura. Implica que alrecorrerlos totalmente en cualquier

sentido, se regresa al punto de par-tida (los límites dominiales de uninmueble, el conjunto de los límitesque definen la extensión territorialde cierta jurisdicción política oadministrativa, etc.)

13) Según la ubicación respectoa límites de otra clase.

a) Concordantes (o congruen-tes). Son aquellos cuya ubicaciónes coincidente (hay estricta super-posición) con la de uno o varioslímites de otra clase (aparentesuperpuesto con dominial, poseso-rio con aparente, dominial contopográfico, etc.).

b) Exteriores. Son aquellos quese sitúan fuera de la figura o regióndefinida por un límite de otra clasetomado como referente, que puedeestar mencionado explícitamente obien inferirse del contexto (porcaso, límite aparente exterior a cier-to límite dominial. Tratándose de lamensura de un bien inmueble,donde el objetivo es identificar loslímites dominiales, es suficienteexpresar que el límite aparente esexterior, quedando sobreentendidoque lo es respecto del límite domi-nial).

c) Interiores. Valen las mismasconsideraciones que en el casoanterior, con la diferencia de que nose encuentran fuera sino dentro dela figura o región considerada. Esevidente que ambas tipificaciones(exterior e interior) son de naturale-za relativa, puesto que un límiteaparente exterior respecto de cier-ta parcela dominial, será en cambiointerior al considerarse la parcelacolindante.

d) Entrecruzados. Son aquelloslímites que perteneciendo a distin-tas clases, y sin ser congruentes,tienen sin embargo algunos puntosde su traza en común, alternandocada uno la condición de exterior e

interior respecto del otro (un cercosinuoso que viborea sobre un límitedominial recto, un muro de cerra-miento recto que sólo tiene encomún con el límite dominial, tam-bién recto, un punto intermedio,etc.).

14) Según el grado de certeza dela determinación.

a) Inequívocos (o indubitables).Son aquellos cuya individualizaciónno ofrece duda alguna, por habersido descriptos rigurosamente enlas constancias documentales y porlas posibilidades de asociar esadescripción, en forma unívoca, conlas referencias físicas del entorno.

b) Presuntos o plausibles. Sonaquellos que no están respaldadospor una certeza absoluta, en razónde una descripción incompleta o deprestarse a interpretaciones ambi-guas las referencias del entorno,pero que en las conclusiones deuna valoración experta se reco-mienda aceptar como válidos, a laluz de las normas y los principios–de naturaleza técnica y jurídica–aplicables en la materia.

15) Según la confiabilidadrespecto a la eficacia jurídica.

a) Formalmente consentidos.Son aquellos manifiestamentereconocidos y aceptados por laspartes interesadas, tanto en lo refe-rido a la ubicación como a la natu-raleza jurídica, en virtud de cons-tancias legales que así lo acreditan(por ejemplo, el límite dominial esta-blecido por acuerdo entre los colin-dantes, en las formas previstas enel art. 2753 del Código Civil).

b) Presuntamente consentidos.Son aquellos cuya ubicación noestá respaldada por instrumentoslegales expresos, pero que en vir-tud de las circunstancias puedenconsiderarse aceptados o no cues-

REI en Catast ro26

ARGENTINANuestras Experiencias

Page 27: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

tionados (por ejemplo, las líneasmunicipales susceptibles de con-troversia, pero consolidadas porhechos de larga data que han sidoconsentidos por el poder público,ya sea en forma explícita o implíci-ta, ya sea por acción o por omi-sión).

c) Confundidos. Son aquellosque no son susceptibles de unareproducción fehaciente sobre elterreno, en razón de haber sidodescriptos en forma incompleta oambigua, o referidos a elementosfísicos desaparecidos. Cuando lasituación afecta al deslinde de dosinmuebles, el Código Civil reputacondóminos a los propietarioscolindantes y le otorga a cada unoel derecho a pedir que los límitesconfusos se investiguen y sedemarquen (arts. 2746 a 2755).Cuando la situación se dilucida ensede judicial, tiene lugar la llamada"acción de deslinde", disponiendoel Código Civil que "se hará poragrimensor, y la tramitación del jui-cio será la que prescriben las leyesde procedimiento" (art. 2754). Silos colindantes lo resuelven extra-judicialmente por acuerdo, tienelugar el llamado "deslinde amiga-ble", en cuyo caso deben presentaral juez la escritura pública con elacuerdo, la mensura y demás ante-cedentes, que una vez aprobadosse constituirán en título de propie-dad (art. 2753).

d) Cuestionados. Son aquellosque siendo identificables, y por lotanto no encuadrables entre los"confundidos", dan sin embargolugar a controversias entre las par-tes interesadas. El Código Civilestablece en su art. 2747 que entales casos no procede la acciónde deslinde sino la de reivindicación(tratada particularmente en los artí-culos 2758 a 2791), extendiendo elmismo criterio al caso en que los

límites “hubiesen quedado sinmojones por haber sido éstos des-truidos”.

16) Según el contenido y lacalidad de la información gráficao literaria que los describe.

a) Definidos rigurosamente.Son aquellos cuya descripciónreúne los elementos necesarios ysuficientes para ubicarlos en formaindubitable sobre el terreno, haya ono elementos que los materialicen(concurren para ello los datos devinculación o referenciación, losrumbos, las medidas lineales yangulares. Si bien estas últimas noson imprescindibles, en tanto hayaotros elementos que sirvan paradefinir con certeza la traza de un

límite, la preeminencia de su usoindica que constituyen medios tanprácticos como eficaces).

b) Definidos ambiguamente.Son aquellos cuyas descripcionesadmiten más de una interpretación,siendo cada una de ellas igualmen-te válida en apariencia (por ejem-plo, cuando se informa el ánguloque forma el lado de una poligonalcon respecto al anterior, sin darindicios sobre el rumbo respecti-vo).

c) Definidos imprecisamente.Son aquellos que se describen coninformación insuficiente para suindividualización sobre el terreno(por caso, cuando se describe lacantidad de lados que tiene unapoligonal, designada en algunostítulos como "línea quebrada", sinprecisar los ángulos que formanentre sí los lados consecutivos nilos rumbos de cada uno).

d) Definidos en relación. Sonaquellos cuya localización no estáindividualizada con precisión, sinoque la misma es remitida a hechoso circunstancias que deberá descu-brir o corroborar toda persona inte-resada en ubicar o interpretardichos límites (por ejemplo, cuandoun título de propiedad no especificaexactamente un límite en funciónde medidas o de accidentes natu-rales ni de signos artificiales, sinoque establece como límite de laextensión vendida el lugar dóndecomienza el derecho de propiedadde otra persona. Es el caso de lasllamadas "ventas ad-corpus" ).

17) Según los datos sobre suubicación planetaria.

a) Vinculados a un sistema refe-rencial global. Son los límites cuyospuntos críticos pueden ser localiza-dos o informados en base a un sis-tema de coordenadas planetarias(p. ej., los que son referenciados

REI en Catast ro 27

Sobre los límites territoriales y su clasificación CARLOS JULIO CHESÑEVAR

Desplazarse sobrela corteza terrestreimplica transponerconstantementealguno de losinfinitos límitesterritoriales. Unosson visibles y otrosno; unos son obrade la naturaleza yotros obra delhombre

Page 28: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en base al moderno sistema sateli-tal G.P.S.).

b) Vinculados a un sistema refe-rencial regional. Son los límitesreferenciados en un sistema decoordenadas limitado a un país o auna parte de él (por ej., a una redgeodésica de apoyo de extensiónzonal).

c) Vinculados a elementos desu entorno. Son aquellos límitesque no han sido vinculados o indivi-dualizados con el rigor matemáticode las coordenadas, pero su des-cripción permite asociarlos con ele-mentos físicos cercanos detecta-bles y razonablemente confiables(es el caso típico de la mensuraurbana, donde la ubicación delinmueble se verifica en función delíneas municipales definidas por lasvías públicas circundantes).

d) No referenciados. Son aque-llos límites cuya pretendida descrip-ción no da información algunasobre la vinculación a puntos decoordenadas conocidas o a otrascircunstancias susceptibles de serutilizadas como referencia (consti-tuyen una fuente potencial de con-flictos, y una muestra de que fueinadecuada o inexistente la asisten-cia agrimensural al efectuarse ladescripción de los límites).

CONCLUSIONESTal como fue expresado en la

introducción, la enunciación prece-dente no es taxativa ni excluyente,porque el hecho de que un límiteencuadre en cierta categoría noimpide que a la vez pertenezca aotra u otras.

Si se examina detenidamente lanómina, se comprueba que virtual-mente ninguna clase de límite terri-torial queda excluida, potencialmen-te, de las expectativas con que elagrimensor debe afrontar su laborprofesional, en lo que respecta al

vastísimo campo de las mensurasy labores conexas.

El conocimiento de todas lasvariantes permite ordenar las ideasque conducirán a un diagnósticoadecuado, a describir con propie-dad y rigor científico los hechos ycircunstancias relevantes en planose informes escritos, a programaratinadamente las futuras vías deacción, a descartar las prácticasque no garanticen los resultadosesperados, etc..

La clasificación de los límitesterritoriales es también un pasoprevio para otros análisis, y particu-larmente para abordar las definicio-nes y las clasificaciones de interéscatastral que, al amparo de su efec-to clarificador, se esbozarán en unartículo posterior.

Notas[1] Se hace referencia en el tra-

bajo de tesis, al considerar otrostemas, a las distintas modalidadesque tuvo esa función, conforme ala respectiva etapa histórica.

[2] En los diccionarios corrien-tes no aparecía la expresión "domi-nial" sino "dominical", para calificarcuestiones referidas al dominio. Ennuestro país, se tiende a asociar lodominical con "domingo", mientrasque "dominial" está consolidado porla costumbre en el lenguaje agri-mensural, sin que parezca unadeformación aberrante del idioma.Antes bien, parece una derivaciónmás natural, a la vez que más apro-piada desde el punto de vista prác-tico. Por ello, y previa consulta tran-quilizadora a los académicos delcampo de las letras, estudiosospermanentes de la gramática y lalingüística, se optó aquí por mante-ner la terminología predominanteen nuestra jerga profesional. Mástranquilizante aún resultó compro-bar, a punto ya de culminarse el ori-

ginal del trabajo de tesis, que laexpresión "dominial" aparecía incor-porada al Diccionario de la RealAcademia Española, en su nuevaedición.

[3] La diferencia entre límites"confundidos" y "cuestionados" hasido motivo de controversias,como ha ocurrido con otros temasque no fueron legislados con clari-dad. El agrimensor no debe sentir-se obligado a resolver esa contro-versia, porque no será él, sino eljuez, quien admita o no la proce-dencia de la acción planteada (la dedeslinde o la de reivindicación), yquien también dirimirá finalmente,con la sentencia, el litigio existenteentre los colindantes. Ya tiene bas-tante para fatigarse el agrimensorcon su función pericial (cualquierasea el tipo de acción entablada) ypara sentirse reconfortado por lautilidad de sus servicios, sin nece-sidad de abordar cuestiones ajenasa su competencia.

BIBLIOGRAFÍA— CIURO CALDANI MIGUEL

A. 1983. Profesiones y valores.Rosario. Asociación Prof. Agrimen-sura Prov. Santa Fe, Colección"Qué es Agrimensura"

— CASTAGNINO JUAN M.1991. Teoría General de límitesterritoriales. Rosario. Ed. del autor.

— CHESÑEVAR CARLOS J.2000. Mensuras y Límites territo-riales – Diagnóstico y bases paraun modelo doctrinario. Bahía blan-ca. Encestando

— CHESÑEVAR CARLOS J.1980. Sobre la verificación del esta-do parcelario. Congreso Nacional deAgrimensura, La Rioja. 1980. Cole-gio de Agrimensores de la Provinciade Buenos Aires. La Plata.

— CHESÑEVAR CARLOS J.1989/91. Agrimensura Legal - Guíade Estudio. Bahía Blanca, Imprecoop.

REI en Catast ro28

ARGENTINANuestras Experiencias

Page 29: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: México, Estado: Nuevo León, Capital: Monterrey, Población: 4,199,292 (4.0% del

país), Superficie: 64,220 km2 (3.3% del país), Estados colindantes: Al norte y al este porTamaulipas; al sur y al oeste por San Luis y Zacatecas; y al norte por Coahuila, Tamaulipasy el estado norteamericano de Texas, Municipios: 51

RESUMENNuevo León, México uno de los Estados más importantes del país con alto desarrollo

industrial, tecnológico y en crecimiento acelerado de vivienda nueva (entre 60 y 80 millotes anuales) y buscando siempre alternativas para optimizar y agilizar los procesos, através del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, desarrolló una herra-mienta llamada “Sistema de Control para Fraccionamientos IRCNL”.

Esta herramienta ayudará a las empresas inmobiliarias a la preparación de los archivosde AutoCad donde dibujan los nuevos fraccionamientos a seguir una rutina que auditaraque el proceso seguido no permita que existan polígonos que no cierren o que las super-ficies de los polígonos sean alteradas, por mencionar algunas.

Generándose con esto un archivo de texto confiable que se utilizará para incorporarloal padrón catastral sin la captura de nuestro personal y también permitirá que la cartogra-fía sea actualizada con mayor rapidez y mayor precisión dado la previa goereferenciacióndel polígono original.

ROBERTO LOPEZDirector de Catastrode Nuevo León(México)

Sistema de Control paraFraccionamientos,Instituto Registral y Catastral delEstado de Nuevo León (IRCNL),México

REI en Catast ro 29

Nuestras ExperienciasMÉXICO

Page 30: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Adicionalmente una ventaja desuma importancia para el áreaRegistral es que con esta herra-mienta se podrán generar las dedescripciones jurídicas de los polí-gonos a partir de los trazos geo-métricos de cada uno de los polí-gonos dentro fraccionamiento,logrando con esto que el árearegistral optimice los tiempos de larevisión de la descripción jurídicade los polígonos, así mismo estainformación será utilizada para emi-tir certificados de libertad de gra-vamen, avisos preventivos,pudiendo inclusive utilizar el servi-cio vía web, esto entre otras ven-tajas

PALABRAS CLAVEFraccionamientos, Georeferen-

ciado, Geobase temporal, Geoba-se definitiva.

INTRODUCCIÓNDado que la Inscripción de Frac-

cionamientos, durante los últimosaños ha representado mas del 80%del total de los predios que seregistran anualmente en el PadrónCatastral, aunado a que cada desa-rrollador crea el conjunto de infor-mación en sistemas CAD y/o GISsin ningún criterio de homologa-ción, se vio la necesidad de realizaruna estructuración de procesos ydesarrollo de herramientas que per-mitan el registro masivo de fraccio-namientos de manera automatiza-da; así como la estandarización dela información de los nuevos frac-cionamientos (datos técnicos ydescriptivos de todas las áreas delfraccionamiento).

A partir de esta situación seadoptó la solución de desarrollaruna herramienta denominada “Sis-

tema de Control para Fracciona-mientos IRCNL”, mediante la cualel fraccionador y el Instituto podráncrear en todos y cada uno de losfraccionamientos, los niveles deinformación geográfica requeridossegún el tipo de proyecto a desa-rrollar.

Otra ventaja importante de estaherramienta es la generación dedocumentos tales como descrip-ciones o deslindes notariales crea-dos a partir de trazos geométricosde las diferentes áreas del fraccio-namiento, los cuales tendrán uncarácter legal a través de las escri-turas públicas y certificados delibertad de gravamen. A continua-ción se detalla de manera generalla herramienta “Sistema de Controlpara Fraccionamientos IRCNL”.

SISTEMA DE CONTROL PARAFRACCIONAMIENTOS IRCNL

La herramienta denominada Sis-tema de Control paraFracc ionamientosIRCNL se integracomo un menú paraAutoCAD Map y tienecomo objetivo automa-tizar los procesos rela-cionados con la prepa-ración del archivoDWG de un desarrollohabitacional, o fraccio-namiento a construirdentro del Estado deNuevo León.

Los procesos que seautomatizan dentrode esta aplicaciónson los siguientes:

• Creación auto-mática de capas bási-cas para la generacióndel archivo IRCNL, deacuerdo a los diferen-

tes tipos de unidades habitaciona-les y/o fraccionamientos.

• Reconstrucción de poligona-les en sentidos horario o trigono-métrico.

• Administración de puntoscolindantes.

• Etiquetación automática decotas o medidas perimetrales detodo tipo de polígono dentro de undesarrollo habitacional (lotes, man-zanas, límite de propiedad, etc).

• Etiquetación automática desuperficies de polígonos.

• Creación de tablas de áreaspor manzanas.

• Creación de descripcionesde polígonos del desarrollo (deslin-des catastrales y/o notariales).

• Generación de atributos paracada elemento de las unidadeshabitacionales. y/o fraccionamien-tos.

• Generación del archivo conextensión IRCNL que contiene elconjunto de información técnica y

REI en Catast ro30

MÉXICONuestras Experiencias

Page 31: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

completa del fraccionamiento aurbanizar.

Etapas del Proceso.El funcionamiento de la herra-

mienta Sistema de Control paraFraccionamientos IRCNL, así comola gestión de la información genera-da, se divide en dos etapas ofases:

1. Revisión y asignación deexpedientes

2. Autorización e ingreso aGeobase IRCNL

REVISIÓN Y ASIGNACIÓN DEEXPEDIENTES/ FASE 1

El fraccionador o desarrolladorrealizará el proyecto de fracciona-miento a través de la herramienta“Sistema de Control para Fraccio-namientos IRCNL”, cumpliendocon los siguientes parámetros:

• Archivo DWG georeferencia-do a UTM84-14N.

• Estructura de capas genera-da por el Sistema de Control paraFraccionamientos.

• Lotes y áreas presentadoscomo polígonos creados con topo-logías.

• Medidas y superficies gene-radas mediante la herramienta deacotación.

• Archivo TXT creado por laherramienta.

El siguiente flujo (imagen 1) indi-ca la secuencia y las actividades aefectuar por parte del fraccionador,para generar el archivo IRCNL parala primera fase de revisión y asig-nación de expedientes.

En esta la imagen 2 se muestrael archivo IRCNL (archivos conextensiones dwg y txt) generadocon la herramienta de Control paraFraccionamientos IRCNL, el cualse entregará al área de Apoyo Téc-nico para su revisión y asignaciónde expedientes catastrales.

El área de Apoyo Técnico realizala revisión de los siguientes pun-tos: estructura de las capas queconforman el fraccionamiento, geo-referencia, totalidad del lote, super-ficie registrada, documentación yplanos, si no existen errores o

inconsistencias, se envía al área deCartografía para revisar las topolo-gías e impactar el fraccionamientoen la geobase temporal.

REI en Catast ro 31

Sistema de Control para Fraccionamientos,Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León (IRCNL), México

ROBERTO LÓPEZ

Asignar sistema de coordenadas Georeferencias UTM84-14N

Crear Fraccionamiento (capas)Generar lotificación y áreas

Limpieza de trazosCrear topologíasCrear polígonos

Reconstrucción de polígonos

Control de CalidadExportar a bases de datosVerificar resumen de áreas

Generar archivo IRCNL

IMAGEN 1. Sistema de control de fraccionamiento

IMAGEN 2. Archivo IRCNL

Page 32: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

La imagen 3 muestra el fraccio-namiento en la geobase temporalgenerado a través de la herra-mienta de Control para Fraccio-namientos IRCNL.

Una vez impactada a la geo-base temporal, internamentelas áreas del Instituto puedenver el fraccionamiento a travésde la herramienta o mediantevisores y editores cartográfi-cos en un navegador web,tal y como se muestra en lafigura, donde se observaen color rojo la capa tem-poral y en color verde lospredios que se encuen-tran ya inscritos en lageobase definitiva delIRCNL.

El siguiente pasoconsiste en revisar que se encuen-tre correctamente ubicado y que noexistan empalmes, si todo estácorrecto, se realiza la asignacióncorrespondiente de la región, man-zana y lote a cada predio del frac-cionamiento, lo cual se realiza conotra herramienta (editor cartográfi-co), en la que se verifica geoespa-cialmente la numeración que lecorresponde.

Posteriormente se entrega alfraccionador la información digital,donde ya se encuentran asignadoslos lotes con su expediente catas-tral.

AUTORIZACIÓN E INGRESO AGEOBASE IRCNL/ FASE DOS

Una vez acordadas las áreas decesión municipal, equipamiento,lotes comerciales, habitacionales,etc., autorizados por la Secretaríade Desarrollo Urbano, el fracciona-dor a través de la herramienta paraAutoCAD Map genera los atribu-tos, cuadros de área y el archivoIRCNL.

El siguiente flujo (Imagen 4) indi-ca la secuencia y las actividades aefectuar por parte del fraccionadorcon la herramienta Sistema deControl para FraccionamientosIRCNL y con esto generar el archi-vo IRCNL para la segunda fase deautorización e ingreso a la geobasedel IRCNL.

El fraccionador entregará elarchivo IRCNL al área de ApoyoTécnico para revisar con otra herra-mienta del editor cartográfico, queesté generado correctamente,comparando las áreas y numera-ción de los lotes del plano aproba-do, contra la información digital y elfraccionamiento entregado en suprimera fase.

Si todo es correcto se envía alárea de Cartografía para integrar elfraccionamiento a la geobase tem-poral y asignarle atributos del frac-cionamiento, de red vial y de servi-cios a través de otra herramientadel editor cartográfico.

REI en Catast ro32

MÉXICONuestras Experiencias

IMAGEN 3. Fraccionamientoen la geobase temporal.

Asignar características fraccionamiento

Asignar características de las áreasAsignar características de red vial

Asignar puntos colindantes

Control de calidadExportar a base de datos

Verificar resumen de áreas

Generar archivo IRCNL

IMAGEN 4. Sistema de Control de

Fraccionamientos

Page 33: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Una vez integrado el fracciona-miento a la geobase temporal, lajunta central catastral o municipalpuede tener acceso al archivo enmodo protegido desde internet y através de un visor para la asigna-ción de valores por la red vial quele corresponde y algunos otrosdatos adicionales como fecha deaprobación y categoría del fraccio-namiento.

En la imagen 5 se ilustra el visorde la junta central donde se mues-tra el fraccionamiento temporalingresado y en el cual se puedeseleccionar la red vial, predios,manzanas, etc. y obtener sus atri-butos

Una vez efectuada la modifica-ción a los atributos, se informa alárea de Cartografía, la aplicaciónde valores, para que realicen unarevisión y se aseguren que los valo-res estén asignados a los vectoreso ejes de las calles para ejecutar elproceso de valuación, donde sedetecta el frente, la profundidad,superficie, coeficiente y los datosdel lote.

Se verifica que los datos arroja-dos por la valuación estén correc-tos y que no existan expedientesen el Sistema del Padrón Catastral(AS400), una vez correcto se pro-cede a impactar al Padrón Catas-tral (AS400) y a la geobase delIRCNL desde el área de Cartogra-fía. El fraccionamiento con todassus áreas deja de estar en la capatemporal (anteriormente color rojo)y se integra a la existente o actual.

El polígono de predio del que segeneró se va a la capa de coloniasy a la de histórico. Al estar integra-do el fraccionamiento a la geobasedefinitiva se pueden generar lasdescripciones de cada uno de lospolígonos que lo integran, sirviendoesto para omitir los Certificados de

Libertad de Gravámenes, preventi-vos y pre-preventivos que generael Registro Público de la Propiedad.

En la imagen 6 se puede apre-ciar como el fraccionamiento ya seencuentra integrado a la geobasedefinitiva del IRCNL.

CONCLUSIONESEl Instituto Registral y Catastral

del Estado de Nuevo León, tiene lafinalidad de ofrecer a la ciudadaníay usuarios institucionales, servicios

registrales y catastrales y de ges-tión del territorio de alta calidad conrespuesta eficaz, a fin de garantizarla seguridad jurídica del patrimonioinmobiliario, fortalecer las finanzaspúblicas municipales y el dinamis-mo del mercado inmobiliario en elEstado”.

REI en Catast ro 33

Sistema de Control para Fraccionamientos,Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León (IRCNL), México

ROBERTO LÓPEZ

IMAGEN 5. Visor de la Junta Central

IMAGEN 6

Page 34: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en CatastroActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REIREI en Catast ro34

1. NOMBRAMIENTO DEL NUEVOCOORDINADOR TEMÁTICO LATINOAMERICANO

— Don Edgardo Ramírez susti-tuye en el cargo a D. Diego Erbacomo Coordinador Temático Latino-americano de la REI en CATAS-TRO. Agradecemos a Diego sulabor desempeñada y esperamoscontar con su apoyo en esta nuevaetapa.

2. NOMBRAMIENTO DELNUEVO REDACTOR JEFE DE LAREVISTA DIGITAL DE LA REI ENCATASTRO

— Don Hugo Gatica sustituyeen el cargo a D. Edgardo Ramírezcomo Redactor Jefe de la RevistaDigital de la REI en CATASTRO.Agradecemos a Edgardo la laborque ha desempeñado durante su

permanencia en el puesto y espera-mos contar con su apoyo en estanueva etapa.

3. PLAN DE ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE 2011

Les presentamos las Activida-des de la REI en CATASTRO, reali-zadas durante este primer semes-tre del año.

• 8ª edición del curso Gestióndel Catastro, del 25 de abril al26 de junio de 2011

• Un Foro Temático:– “Interacción Catastro - Ciu-

dadano: modalidades y alcances”,del 25 de abril al 8 de mayo de2011. Dirigido por Edgardo Ramí-rez, Coordinador Temático Latinoa-mericano de la REI.

• Un Foro de Expertos:– “Mejorando la coordinación

entre instituciones catastrales deun mismo país: la experiencia delConsejo Federal de Catastro deArgentina”, del 21 de marzo al 3 deabril. La experta que lo ha dirigidoes María Irene Roccia, Coordinado-ra del Proyecto de FortalecimientoInstitucional del CFC, Argentina.

• Un curso corto de actualización:

– “El Catastro en la Infraestruc-tura de Datos Espaciales”. Del 16al 29 de mayo de 2011, por AmaliaVelasco.

• Publicación del nº 8 de laRevista Digital en Catastro

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN CATASTRO

Page 35: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Actividades en CatastroRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REIREI en Catast ro 35

Software Libre versus Software Propietario en las Instituciones catastralesELABORADO POR: Amalia Velasco y Edgardo Ramírez. Coordinadores temáticos de la REI yla colaboración de Leonardo Ivars, Claudia Liliana Marcionni, Leonardo Ruiz, Marcelo López,Hugo Gatica, Fernando Luyo, Juan Francisco Gallo, Carlos Eduardo Mendoza, JerónimoMirón, Diana Marcela Cuellar e Ignacio Durán participantes en el foro sobre software libreaplicado al Catastro, celebrado en la REI

FORO DE DEBATE. Febrero y marzo de 2011

E l Catastro como organizaciónque registra, releva y muestrael territorio de un modo com-

prensible, requiere necesariamentede Sistemas de Información Geo-gráfica, que facilite su labor.

Existen muchos Sistemas deInformación Geográfica (SIG) quemanejan información catastral basa-dos en software comercial, sinembargo cada vez se imponen conmás fuerza los sistemas diseñadoscon software libre, que reducen loscostes de implantación y de mante-nimiento, y que muchas vecesresultan más flexibles y adaptablesa nuestras necesidades.

La competencia entre productospropietarios y productos libres yaes una realidad. Cuando se empe-zaron a utilizar los SIG la diferenciaentre unos y otros era tan grandeque los productos propietarios man-tenían la hegemonía, pero hoy endía el entorno de Software Libreestá creciendo muy deprisa y yaexisten muchas administracionesque han optado enteramente poreste tipo de software

Este hecho motivó que durantelos meses de febrero y marzo pasa-do abriéramos un foro de debatepara compartir experiencias en estamateria, que pudieran servir a otros

expertos ocupados en estosmomentos diseñando sus sistemasde gestión o planeando modificacio-nes o nuevas aplicaciones de losmismos.

La participación en el foro, quefue muy numerosa, con más de 750visitas y la calidad de las interven-ciones en el mismo, cuyas conclu-siones se recogen en esta mismarevista, nos hicieron plantearnos elinterés de confeccionar un primerartículo en esta materia reflexionan-do sobre los temas tratados eneste foro y dar una visión de lo quelos productos de Software Librepueden aportar a nuestras institu-ciones Catastrales; que sin lugar adudas abrirá la puerta a futuros nue-

vos artículos aportados por losexpertos.

Pero, ¿qué es, exactamente, elSoftware Libre?. La definiciónmantenida por la Fundación parael Software Libre dice que paraque un programa de ordenadorsea considerado Software Libredebe respetar cuatro derechos olibertades considerados como fun-damentales para el usuario de eseprograma:

• Los usuarios deben tenerderecho a utilizar el programa, sinrestricciones, donde quiera, comoquiera y para lo que quiera.

En el software propietarios elusuario está limitado a utilizar el pro-

Page 36: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en CatastroActividades

grama para determinados objetivos(prohibido usar este programa deforma comercial) o en un númerodeterminado de máquinas.

El software libre tiene la ventajade que pueden usarlo cuantosusuarios sean necesarios, mientrasque en las licencias de softwarecomerciales se contrata para unnúmero fijo de usuarios, que por elprecio tiende a ser el mínimoimprescindible. De esta forma esdifícil generalizar el uso en unasorganizaciones como nuestrosCatastros.

• Los usuarios deben tenerderecho a estudiar cómo funcionael programa y, si lo desean, aadaptarlo a sus necesidadesespecíficas.

Por lo general, el software priva-tivo se distribuye en forma de eje-cutables (equivalentes a los fiche-ros ".exe" en entornos windows) sinque le acompañe el código fuentecorrespondiente. El código fuentede un programa es su forma enten-dible y modificable por un progra-mador.

El software libre nos brinda lasfuentes (código del programa paraser modificado), es como conocerlas instrucciones y representa unagran ventaja ya que es posible sinproblema hacer los cambios que senecesiten para adaptarlos a nuestragestión catastral.

• Los usuarios deben tenerderecho a distribuir copias acualquier persona que deseen.

Realizar copias de programasprivativos es algo ilegal en la mayo-ría de los países. Sin embargo esperfectamente legal copiar el Soft-ware libre

El Software Libre puede sercopiado sin necesidad de grandes

recursos (con una unidad de graba-ción basta) y la característica pecu-liar de que la copia no pierde cali-dad respecto al original.

• Los usuarios deben tenerderecho a mejorar el programa,publicar y distribuir sus mejoras alpúblico (o a quien deseen) demodo que más personas salganbeneficiadas de los cambios.

Obviamente, el usuario de soft-ware privativo no puede mejorar losprogramas que utiliza: aunque qui-siera y supiera hacerlo, por lo gene-ral no tiene acceso al código fuen-te. Y aunque lo tuviera (puede dis-tribuirse el código fuente y no obs-tante no ser Software Libre) seríailegal modificar ese código fuente.Sin embargo, el Software Libresiempre se distribuye con su códi-go fuente, y además es totalmentelegal modificarlo y adaptarlo a lasnecesidades catastrales.

El autor de un programa de soft-ware tiene unos derechos adquiri-dos simplemente por el hecho decrearlo, pero las libertades de losusuarios se recogen expresamenteen las licencias de Software Libreque deben incorporar autorizaciónpara usar, copiar, modificar y distri-buir el programa original o sus deri-vados.

Es necesario aclarar que OpenSource (código, fuente abierta) ySoftware Libre son esencialmentelo mismo, pero mientras que elmovimiento del Código Abierto per-mite tomar una aplicación de códi-go abierto, modificarla y no exigepublicar el código fuente de estasmodificaciones, el movimiento deSoftware Libre exige explícitamenteque cualquier mejora que se reali-ce y se publique debe ir acompa-ñada de su correspondiente códi-go fuente.

Esta diferencia, que puede pare-cer pequeña, tiene grandes conno-taciones. El Software Libre, al obli-gar a publicar el código fuente delos trabajos derivados, no permite aterceros tomar un programa, apli-carle modificaciones y apropiarsede la versión modificada. De estemodo, se garantiza que cualquiertrabajo derivado de un proyecto deSoftware Libre continuará siendolibre.

Cuáles podemos decir que sonlas ventajas de utilizar SOFTWARELIBRE:

1. EconómicasEl bajo o nulo coste de los pro-

ductos libres permiten proporcionara los Catastros servicios y ampliarsus infraestructuras sin que se veanmermados sus intentos de creci-miento por no poder hacer frente alpago de grandes cantidades enlicencias.

2. Libertad de uso yredistribución:

Las licencias de Software Libreexistentes permiten la instalacióndel software tantas veces y en tan-tas máquinas como el usuariodesee.

3. Independencia tecnológica:El acceso al código fuente per-

mite el desarrollo de nuevos pro-ductos sin la necesidad de desarro-llar todo el proceso partiendo decero.

4. Fomento de la librecompetencia al basarse enservicios y no licencias

Uno de los modelos de negocioque genera el Software Libre es lacontratación de servicios de aten-ción al cliente. Este sistema permiteque las compañías que den el servi-

REI en Catast ro36

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

Page 37: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Actividades en Catastro

cio compitan en igualdad de condi-ciones al no poseer la propiedad delproducto del cual dan el servicio.

5. Soporte y compatibilidad alargo plazo:

Este punto, más que una venta-ja del Software Libre es una des-ventaja del Software Propietario,por lo que la elección de SoftwareLibre evita este problema. Al ven-dedor, una vez que ha alcanzado elmáximo de ventas que puede reali-zar de un producto, no le interesaque sus clientes continúen con el.La opción es sacar un nuevo pro-ducto, producir software queemplee nuevas tecnologías solopara éste y no dar soporte para laresolución de fallos al anterior, tra-tando de hacerlo obsoleto portodos los medios, pese a que estepudiera cubrir perfectamente lasnecesidades de muchos de sususuarios.

6. Formatos estándar:Los formatos estándar permiten

una interoperatividad más alta entresistemas, evitando incompatibilida-des.

7. Sistemas sin puertas traserasy más seguros:

El acceso al código fuente per-mite que tanto hackers comoempresas de seguridad de todo elmundo puedan auditar los progra-mas, por lo que la existencia depuertas traseras es ilógica ya quese pondría en evidencia y contravie-ne el interés de la comunidad quees la que lo genera.

8. Métodos simples y unificadosde gestión de software:

La utilización de Software Librepermite pensar en procedimientosajustables a las necesidades de la

Organización, y replicables para unnúmero indeterminado de situacio-nes que pueden presentarse.

Ventajas del SOFTWARE PROPIETARIO1. Generalmente son massofisticados, de mayor calidad yde eficacia probada:

El desarrollador de SoftwarePropietario, generalmente, da unmejor acabado a las aplicaciones encuestiones, tanto de estética, comode uso de la aplicación. Aunquemuchas aplicaciones de SoftwareLibre tienen un excelente acabado,aquí se nota de forma especial elcuidado y el esfuerzo del desarrolla-dor de Software Propietario. Al fin yal cabo gana dinero directamentecon su producto y debe demostrarporqué su producto es una mejoropción.

2. Soporte técnico y garantía depoderse usar en todo tipo dehardware:

Aunque siendo justos, habríaque decir que dicho soporte porparte de los fabricantes se limitageneralmente al sistema operativoactual. Las siguientes versiones desistemas operativos no se suelensoportar, a fin de vender nuevosdispositivos.

3. Menor necesidad de técnicosespecializados:

El mejor acabado de la mayoríade sistemas de software propieta-rio permite una simplificación deltratamiento de dichos sistemas,dando acceso a su uso y adminis-tración, a técnicos que requierenuna menor formación, reduciendocostes de mantenimiento.

Esto ciertamente es una ventajade cara a la implantación de dichossistemas, aunque no hay que olvi-

dar que el menor conocimiento delsistema redunda en la imposibilidadde rodear las herramientas de sim-ple manejo para solventar errores oampliar las posibilidades de las mis-mas.

UNA ENCRUCIJADA A LAHORA DE DECIDIR LAMEJOR OPCIÓN

Cuando todo un sistema estábasado en un SIG comercial laslicencias te atan y obligan, pero porsupuesto la decisión de migrar escomplicada y en muchos casoscostosa, por eso es necesario pro-fundizar en el tema.

Actualmente muchas organiza-ciones catastrales, como es el casode la Dirección General del Catas-tro español han basado los siste-mas en software comercial, que seconocen bien, ya que las casascomerciales documentan bien susproductos, asesoran, mantienenactualizadas sus aplicaciones y for-man adecuadamente a sus usua-rios. Sin embargo en situaciones decrisis como las actuales los gobier-nos están planteándose nuevosentornos basados en software libre,pero en muchas ocasiones no seconocen adecuadamente sus posi-bilidades, pues hasta ahora no exis-tía mucho información y menos aúndesarrollo de aplicaciones adapta-das a los entornos catastrales.

En las aportaciones de nuestrosexpertos al foro nos han manifesta-do las iniciativas gubernamentalesde algunos países como Ecuador yVenezuela para la implantación deSoftware Libre, pero aún en bastan-tes casos, como ha ocurrido enPerú, se ha promocionado desdelos centros educativos el uso deprogramas comerciales, capacitan-do a los expertos en aplicacionescomerciales de probada efectividad.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro 37

Page 38: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en CatastroActividades

Igualmente enEuropa la propiacomisión OSOR.EU:Open Source Obser-vatory and Reposi-tory Europea tiende a promover ladifusión de buenas prácticas yfomentar el desarrollo de solucio-nes telemáticas innovadoras ybasadas en Software Libre en lasadministraciones públicas

Y mas en concreto, las iniciati-vas sobre Software Libre en la infor-mación geográfica son muy abun-dantes destacando:

La fundación para el CódigoAbierto Geoespacial ha sido creadapara apoyar y construir el softwaregeoespacial de la más alta calidad.El objetivo de la fundación es ani-mar el uso y desarrollo colaborativode proyectos liderados por estacomunidad. En su página Webhttp://www.osgeo.org/ se encuen-tra información de interés.

IMPLEMENTACIÓN DE UN SIGCATASTRAL BASÁNDONOS ENSOFTWARE LIBRE

Como iréis viendo si entráis enel movimiento de Software Libre, lacantidad de iniciativas en marcha, lamayoría colaborativas alrededor delSoftware Libre son innumerables.

Sin embargo echamos demenos aplicaciones específicaspara Catastro desarrolladas sobreSoftware Libre.

Como han aportado nuestroscompañeros al foro la herramientaSIG, ya sea libre o propietaria, solano se puede hacer mucho. En esteaspecto, consideran fundamentaltrabajar muy bien con las interfacesinternas/externas o requerimientosfuncionales, de manera de integraradecuadamente las tecnologías IGdentro de la estrategia de la Organi-zación.

Además como todos conocéis,un SIG se constituye con la integra-ción de hardware, software, datos ypersonal entre otros.

Las tareas de implementaciónde los sistemas se refieren a: dise-ñar los modelos de datos, la carto-grafía, integrar datos literales y grá-ficos, entrenar al personal y luegodesarrollar el SIG personalizado, sies el caso.

Por SIG personalizado seentiende como aquella aplicaciónpara que el SIG tenga un objetivoespecífico, en nuestro caso unagestión catastral integrada.

Como ya hemos comentado, elSoftware Libre como nos brinda lasfuentes nos ofrece en este respec-to una gran ventaja ya que permite,sin problema, hacer los cambiosnecesarios.

Respecto a los ejemplos deimplementación, no se trata en esteprimer artículo de recoger experien-cias ya que nuestro objetivo es pro-mover la publicación de artículos apartir de situaciones concretas quenos pueden enriquecer en el cono-cimiento de esta temática.

Como podéis ver en las conclu-siones del foro existen ya experien-cias en Perú, Argentina, Ecuador,Colombia, Venezuela etc…

En concreto, en Colombia, porejemplo el IGAC (Instituto Geográfi-

co Agustín Codazzi) cuenta con laLicencia del Software ComercialArcGis en el cual se desarrollo lamayoría de la Gestión Catastralrequerida a nivel espacial. Comouno de los principales usuarios delCatastro son los municipios y nomuchos cuentan con licencia deArcGis, actualmente se esta traba-jando con desarrollos en ArcGisexplorer, visor free de ESRI con elcual se complementan los denomi-nados sic@m (Sistema de Informa-ción Catastral Municipal) el cual trasun proceso de actualización catas-tral municipal cuenta con la informa-ción espacial y alfanumérica decada predio a nivel económico, físi-co y jurídico.

O, como Leonardo Ruiz, deVenezuela, que nos reseñó lo que asu entender son las cuatro opcio-nes que existen para desarrollar enla actualidad un sistema catastralbajo diferentes plataformas, recu-rriendo al Software Libre:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro38

Page 39: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Actividades en Catastro

1. SOFTWARE CATASTRALDESARROLLADO PARTIENDODE NADA

2. SOFTWARE CATASTRALDESARROLLADO PARTIENDODE UN SIG

3. SOFTWARE CATASTRALDESARROLLADO PARA WEB

4. SOFTWARE CATASTRALMOBIL DESARROLLADO PARAPDA o SMARTPHONE: que si biense trata de la opción menos difundi-da poco a poco va tomando másimpulso por su practicidad y funcio-nalidad dentro de un sistema deCatastro para las salidas de campo(inspección, levantamiento dedatos, etc.).

Un aspecto fundamental a con-siderar es la Capacitación de losusuarios:

La utilización de un SoftwareLibre debe ser sencilla e intuitivaque permita que los usuarios queposean conceptos básicos de SIGaprendan muy rápido a manejar,operar y usar el producto, y que losusuarios puedan fácilmente apreciartoda su funcionalidad para poderlaaplicar correctamente a la gestióncatastral.

El Software Propietario en gene-ral ha permitido durante años tenerun soporte técnico, por ello en losúltimos años los creadores de Soft-ware Libre y la comunidad que lopromueve están haciendo verdade-ros esfuerzos por desarrollar consul-torías y cursos por Internet abiertosa todos, que pueden ser la solucióna este aspecto tan fundamental.

COMPATIBILIDAD DELSOFTWARE LIBRE CON LOSCOMERCIALES

Tanto los Software Libres comolos propietarios están basados enlos estándares Open GeospatialConsortium:

http://es.wikipedia.org/wiki/Open_Geospatial_Consortium.

Esta Organización es la que hadefinido los principales standard deinformación geográfica que han per-mitido el desarrollo espectacular dela información geográfica.

Todos los Software libres queestamos comentando han adopta-do, como no podía ser de otraforma, los stándares del Open GisConsortium para garantizar la inte-roperabilidad.

Gracias a ello se puede definir unsistema donde ambas solucionespueden co-existir en la gestión catas-tral sin tener necesidad de adquirirtantas licencias porque son pocos losusuarios que hacen uso de herra-mientas tan sofisticadas y poderosascomo por ejemplo ArcGIS de ESRI.

Además hay que tener en cuen-ta que los usuarios finales utilizaránlas herramientas informáticas degestión catastral que se derivan deestos productos, pero no necesita-ran ser expertos en la utilización decomplicados Sistemas de Informa-ción Geográfica.

Actualmente las empresas deSoftware Propietario están empe-zando a ofrecer también herramien-tas de uso libre, como por ejemploArcGis explorer, visor free deESRI….

O Autodesk, dueño de Auto-CAD, patrocina un Software Librepara publicación de mapas en inter-net, llamado "Mapguide Open Sour-ce"; entre otros.

INTERNET Y LAS NUEVASIMPLEMENTACIONES

El Software Libre debe permitir-nos igualmente el intercambio deficheros vía Internet y generar fiche-ros XML, GML o KML.

El Software Libre se ha desarro-llado ya en el entorno de Internet y

sus aplicaciones están totalmenteenfocadas al trabajo en red, en esteaspecto son mucho mas flexibles yligeras que los productos conven-cionales propietarios.

El Software Libre permiten conmucha facilidad implementar siste-mas para acceder a la base dedatos espacial desde equipos por-tátiles como teléfonos móviles(celulares o smartphones) y desdelos Tablets PC (ipad y otros) con locual el acceso y actualización de lainformación geográfica se hacedesde el mismo campo y puedenconstituirse en herramientas funda-mentales en el trabajo catastral.

Los desarrollos en 3D o 4D(3D+ tiempo) están también siendoabordadas por los creadores deSoftware Libre y abren una puerta aun nuevo concepto de Catastromas detallado y documentado.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro 39

Page 40: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en CatastroActividades

EL APOYO DE LOSGOBIERNOS

Como podéis encontrar en lasconclusiones del foro, nuestrosexpertos recalcan el importantepapel de los gobiernos en el fomen-to de la utilización de Software Libreen las administraciones públicas,como forma de asegurar la sobera-nía tecnológica, independencia deproveedores y, por supuesto,reducción de costos, que ya no esuna opción sino una necesidad.

Una posibilidad, que sugiere enexperto catastral de Perú es que elEstado financie el desarrollo deSoftware Libre Catastral y lo distri-buya gratuitamente a los diferentesGobiernos Regionales, Provincialesy Locales, porque actualmente solodesarrollan Catastro los gobiernoslocales que tienen ingresos econó-micos medianos o altos; y quenunca llegan a los municipios conmenos presupuestos.

Y por ejemplo un expertoArgentino nos explica que en su

país, al igual que en otros, losCatastros son provinciales, a dife-rencia de España. Cada Catastroinvierte en sus sistemas, por loque se paga uno por provincia.Esto es muy lamentable, y resultamuy complicado seguir una políti-ca de estandarización de los siste-mas para todo el país. Tal vez, con

tomar decisiones en conjunto sepodrán lograr mejores costos yestandarizarnos.

Por último, aunque sin decantar-nos por un programa o por otro,para que conozcáis los SoftwareLibres actualmente mas demanda-dos os hemos querido incluir la listapublicada por Osor.UE

BIBLIOGRAFÍA Libros

— Floss in Cadastre and Land Registration Opportunities and Risks— Fig, Fao 2010

Páginas Web— http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-lac/2010/ponencias— http://gvsig-desktop.forge.osor.eu/downloads/pub/events/gvSIG-Conference/6th-gvSIG-Confe-

rence/magazine/Magazine-6th_gvSIG_Conference.pdf— http://www.estia.unileon.es/archivos/geomatica/5Jornada_ITA_Softwar_LibreSIG.pdf— http://somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=4334 — http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalleM_Noticia?id=121733 — http://gvsig-desktop.forge.osor.eu/downloads/pub/events/gvSIG-Conference/5th-gvSIG-Confe-

rence/Articles/Article-gvSIG_Administracion_Local.pdf— http://gvsig-desktop.forge.osor.eu/downloads/pub/events/gvSIG-Conference/6th-gvSIG-Confe-

rence/articles/Article-6j-WGEdit.pdf— http://www.tecnimap.es/sites/default/files/webform/117%20Comunicacion_Clasif_Vias_Ayto-

Castellon.pdf

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro40

Page 41: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

1. OBJETIVOSCompartir experiencias en mate-

ria de interacción entre las organiza-ciones públicas catastrales y el ciu-dadano, a partir de aspectos talescomo: el acceso a la información;las modalidades de servicios (pre-sencial o remota); Actualización apartir de la acción del ciudadano ylas formas de recepción por partede los Catastros; Difusión de la acti-vidad catastral, entre otros.

El ciudadano requiere de unacomunicación sostenida con el

Organismo Catastral, no sólo paraobtener información territorial quele permitirá desarrollar sus activida-des o proyectar nuevas, sino tam-bién para cumplir con obligacionesque conllevan el uso y disfrute deese territorio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS– Reflexionar sobre la relación

de reciprocidad entre Catastro y elCiudadano.

– Definir parámetros de calidaddel servicio catastral

– Destacar la importancia de lacapacitación o formación del funcio-nario catastral

– Destacar la necesidad de unaorganización y optimización de losprocesos catastrales

– Comprender la necesidad demodernizar y usar herramientas tec-nológicas, como apoyo para unainteracción eficiente.

– Visualizar las modalidades yalcances de la interacción: presen-cial y remota.

Actividades en Catastro

Material de apoyo (libros, artículos, documentos y link): 15Normativa y Artículos de consulta en página Web: Red de Expertos en Catastro CEDDET, Gestor Documental:-Categoría: Legislación; Carpeta: Nuevo texto consolidadode la ley del Catastro Español, Titulo II y IV.Categoría: Documentación Temática; Carpeta: Usos del Catas-tro: El Catastro al servicio de la protección del medio (UE)Categoría: Experiencias; Carpeta: Generales: Microsoft Ofi-cina Virtual España.doc; Gestión Información y decisionesTerritoriales (Chile).-Categoría: Revistas; Carpeta: Revista Digital REI Catastro;Documento: Nº 6 Revista Digital REI Catastro. Artículo:Unión Europea: “Por qué el Catastro español ha sido reco-nocido por el grupo de la Comisión Europea que desarrolla laDirectiva INSPIRE como mejor práctica mundial en accesopúblico. Amalia Velasco Martín-Varé”; Nº 7 Revista DigitalREI Catastro. Sección: Firma Invitada. Ignacio Duran Boo.Adjunto a la Dirección General de Catastro de España.“Potenciando la reutilización de la información catastral porlas Administraciones públicas, empresas y ciudadanos”.Red de expertos en Catastro CEDDET, Herramientas, Actua-lidad:– Instalará Catastro más módulos para dar descuento a adul-tos. Ciudad Juarez (México)

– GUAICAIPURO, BOLIVIA. Alcaldía entrega cédulas catas-trales (Bolivia)– Utilizarán firma electrónica en trámites y procesos munici-pales. Zapopan (México)– El ministerio de Economía español ofrece en Internet infor-mación de 75 millones de inmuebles (España)– Instituto Agustín Codazzi realiza la actualización catastralde Riohacha (Colombia)– Catastro revisó el valor de los edificios. Tucumán. (Argen-tina).– Venezuela. Nueva actividad catastral optimiza ordenamien-to territorial. (Venezuela) – Bogotá. En servicio, ventanilla única de registro. (Colom-bia)– Avances en reducción de tiempos y eficiencia en servicioscatastrales. Mérida. (México)– 65 mil planos catastrales del Uruguay estarán disponibles(Uruguay)– Ampliaron sus viviendas, no lo reportaron, y ahora los cazaCIUDAD DE JUAREZ (México)Número de intervenciones: 49Número de países con intervenciones: 7 Número de visitas: 410

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro 41

FORO TEMÁTICO. Del 25 de abril al 8 de mayo de 2011

Interacción Catastro–Ciudadano: modalidades y alcances

Coordinador:

EDGARDO RAMÍREZ

Page 42: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en CatastroActividades

CONCLUSIONESEn este foro hemos tratado la

relación entre el Catastro, o la orga-nización Catastral, y el Ciudadano,considerado como el actor socialque interactúa en esto de recono-cer el territorio, definir sus caracte-rísticas físicas, jurídicas y económi-cas y requerir la información regis-trada en los Catastros.

En el inicio del debate LeonardoRuiz, de Venezuela, nos compartióun video que muestra la peripeciasde un ciudadano cuando se presen-ta ante la Administración Pública enbúsqueda de información Catastral.En las aportaciones encontrarán elvideo que mas allá de mostrar, loque podríamos calificar como mal-trato, nos muestra que en el con-texto de las Administraciones Públi-cas la actividad catastral no está losuficientemente difundida, y ese esun buen punto de partida para anali-zar este tema de la interacción.

Esta temática nos ubica en unainstancia insoslayable a la hora depensar las características que debesostener un Catastro del futuro. Enmí deja la sensación de reconoceren el Ciudadano como el par quenecesita toda organización Catas-tral para ser una institución de exce-lencia.

Como fruto de las distintas apor-taciones surgieron subtemas quehacen a la cuestión de la relación elCatastro y el Ciudadano y que refie-ren a aspectos necesarios de la talmentada interacción.

Servicios bajo parámetros deCalidad

El cliente ciudadano ha tomadogran importancia dentro de la ges-tión publica y mas específicamentedentro de la gestión catastral, tal esel caso que las entidades catastra-les han entrado en procesos de

transformación, en los que uno desus objetivos primordiales es la inte-racción con el ciudadano, en estesentido podemos ver desarrolloscomo son los servicios virtuales, endonde la simplificación de trámitesha tomado parte.

Sandra nos comenta que en supaís es de obligatorio cumplimientoel establecimiento de un Sistemade Gestión de Calidad, que busquela satisfacción de estas necesida-des en términos de eficacia, eficien-cia, efectividad y calidad en la pres-tación del servicio que se presta.

Víctor G refiere que es necesa-ria la calidad y oportunidad del datorecopilado y su contrapartida haciala ciudadanía, para sus diversosusos y requerimientos. Y agregaque otro aspecto de la interacción,relacionado con la viabilidad y sus-tentabilidad de la información delCatastro en el tiempo, es la estruc-tura de un lenguaje de fácil entendi-miento, que a su vez permita actua-lizar de manera permanente la infor-mación. Realiza una distinción entreel usuario que consulta y al queopera información consultada.

Cita el artículo 1º de la Ley20285, conocida como Ley deTransparencia y concluye que elprincipal cambio es asignar comoun derecho el acceso a la informa-ción pública.

El ciudadano es el eje central delCatastro, así lo sostiene Fabián, yagrega que no cabe pensar unCatastro que no tenga puesto allísus objetivos y finalidades. Realizauna conclusión interesante al expre-sar que en la medida que el ciuda-dano se encuentre identificado conla pertinencia de la informacióncatastral, el Catastro cobrará mayorfortaleza como instrumento prima-rio de planificación y gestión delTerritorio.

Sobre los servicios que debeasegurar el Catastro, Fabiáncomenta que, como mínimo la infor-mación de su predio, al propietariode la información. El Catastro essolo un repositorio de los datos queson de propiedad del ciudadano. Alos demás ciudadanos debe propor-cionar información del territorio NOprotegida.

Froilán también destaca el temade la calidad de la información queel Catastro debe generar y adminis-trar. Comenta su experiencia comovocal del Tribunal Registral.

Jerónimo se pregunta comoobjetivo final: ¿Qué deseamostener?. Y nos deja como respuestaque, un Catastro completo, multifi-nalitario y accesible al menor costode gestión que sea posible. Eso esun Catastro en Internet. Siempreserá más económico a medio ylargo plazo mantener una infraes-tructura informática que una red deoficinas con mucho personal paraatender al ciudadano. En esteaspecto son fundamentales normascomo la Ley de Transparencia quemenciona Víctor.

Finalmente Lorena nos dejaalgunos parámetros mínimos decalidad que considera necesarios:

• Reducir y unificar los produc-tos, procesos y datos.

• Mejorar los aspectos de segu-ridad.

• Proteger los intereses de losciudadanos y

• Abaratar costos generales

Costo del servicio Catastral¿La información y certificación

que expide el Catastro debe teneralgún costo para el ciudadano?

Fabián nos comenta que enMedellín piensan que los serviciosvía WEB deben ser gratuitos, y losservicios NO WEB cobrarse para

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro42

Page 43: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Actividades en Catastro

garantizar la sostenibilidad del siste-ma. Hugo Ricarte, en principio com-parte la gratuidad, pero aclara quees necesario obtener financiamien-to para el mantenimiento del Catas-tro.

Por su parte Víctor G, sostieneque esa labor de servicio público,no debe ser sinónimo de gratuidad,más bien, la calidad del servicio brin-dado por esa entidad, es lo quedebería ser más relevante para elciudadano privado y público.

Sin embargo Jerónimo manifies-ta que se trata de lograr que el ciu-dadano emplee los servicios Web,de modo que en estas primerasfases es necesario que sean gratui-tos. Probablemente ahorramos másde lo que dejamos de ingresar acorto plazo; es una decisión estra-tégica. Y agrega un aspecto masque interesante que el la posibilidadde cobrar por aquella información oservicio que tiene un mayor valorañadido.

Servicio Público. Punto departida

Otro aspecto traído al foro dediscusión es la necesidad de consi-derar la actividad Catastral como un“servicio público” y así procuraruna adecuada interacción con el ciu-dadano.

Froilán sostiene que la desinfor-mación de los "servidores públicos"es el común denominador en losmunicipios y locales de los gobier-nos regionales, que no han podidoaún entender el verdadero sentidode ser un servidor público. Por suparte Jerónimo nos habla de lanecesidad de un cambio cultural enla función pública. Agrega que enlas sociedades democráticas losfuncionarios son "servidores públi-cos", siendo el objetivo principalatender a los ciudadanos.

Jerónimo nos da algunos indica-dores prácticos para una adecuadainterrelación con el ciudadano:

– Contar con canales de aten-ción diversos y bien definidos: elec-trónico, telefónico y presencial.

– Contar con personal específi-co para la atención al público, per-manentemente capacitado y con unsupervisor responsable directo delservicio.

– Contar con un espacio dife-renciado dentro de la oficina catas-tral. Es muy importante que todaslas personas a la vista del públicosean personal de atención. Evitar laexistencia de mesas vacías.

– Eliminar barreras físicas entrefuncionarios y ciudadanos. Las ven-tanillas son especialmente odiosas.

– Contar con un sistema degestión de turnos, para que no seformen colas. Se reduce muchísi-mo la tensión.

– También es muy deseabletener un control automático de lostiempos de espera.

Finalmente nos comparte lasiguiente experiencia: en Granada,se atienden presencialmente entre45.000 y 50.000 personas al año.Con una presencia media de 6 fun-cionarios de atención al público másun supervisor a tiempo completo ycon un sistema automático de ges-tión de colas, el tiempo medio deespera está en 8 minutos. Hacesólo 4 años eran 30 minutos. No hahabido que poner más medios, sinomás organización y formación.

Hugo Gatica, refiriéndose a laactitud del agente catastral, sostie-ne que el parámetro fundamental esel tiempo: llegar a horario e irse pun-tualmente. Afirma que la implanta-ción de un plan de objetivos ayuda-ría a que el tiempo fuera un pará-metro más a considerar y no "ELPARÁMETRO".

Organización y optimización deprocesos

En toda relación es necesarioque el Organismo Público tenga unfuncionamiento organizado y tiendaa la mejora permanente, de cara aoptimizar la prestación de serviciosy permitir la interacción como con-ducta de reciprocidad.

En este sentido Víctor sostieneque una revisión de la estructuraoperacional de la organización y desus procesos internos, es másimportante que contar con mayorpersonal y recursos. Froilán com-parte este concepto y agrega quela especialización y la autonomíaeconómica, organizativa y funcional,serán la clave para tener profesio-nales de calidad que brinden servi-cio de calidad. Cuenta una experien-cia al respeto.

Milagros Yovana que comenta enSUNARP han tomado en cuenta laimportancia de la interacción a partirde plantear una mejor organizaciónen los tiempos de atención al usua-rio, esto es debido a que el personalencargado de la orientación al públi-co se encuentra capacitado.

Froilán sostiene que la dación deleyes o reglamentos no es suficien-te. Que hay que poner la mira en elaspecto humano y organizativo delas entidades encargadas de brin-dar el servicio catastral.

Un aspecto importante, tendien-te a asegurar un adecuado marcode interacción, está dado por lacapacitación permanente de quie-nes prestan servicios catastral,máxime en estos tiempos dondecomienza a destacarse el uso de lasnuevas tecnologías de la informa-ción y comunicación

En este sentido Hugo Ricartenos cuenta que en su provincia serealizó una capacitación de autori-dades municipales desde el Poder

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro 43

Page 44: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

en CatastroActividades

Legislativo para conformar un mejorCatastro y atención al ciudadano.Hugo Gatica afirma que el cambiocultural debería basarse en un plande capacitación acorde al nuevoperfil que se desee dar a las ofici-nas públicas. Comenta también suexperiencia en este tema.

Interacción entre OrganismosEs posible pensar en el mejor de

los escenarios de interacción entreCatastro y el Ciudadano, si no con-sideramos el contexto en el cual sedesarrolla la actividad catastral. Nosreferimos al resto de los Organis-mos públicos que también se vincu-lan con el Catastro.

En este sentido Froilán nos refie-re al funcionamiento inter, multi otransdisciplinario que deben tenercada uno de los niveles de la organi-zación en un Estado, sin recelos,con funciones DELIMITADAS YDEFINIDAS, sin superposiciones.Comenta que en el caso peruano, laLey de Procedimiento Administrati-vo General permite que una entidadsuscriba un convenio de coopera-ción y colaboración interinstitucional.

Para Víctor G también es impor-tante la relación entre organismosrelacionados con el Catastro, parabrindar permanentemente mayorvalor agregado al dato catastral.Hugo Ricarte refiere a la relaciónentre: el Registro de la PropiedadInmueble, la Dirección General deRentas y de existir una DirecciónGeneral de Informática.

Apoyo tecnológicoRespecto de las modalidades de

interacción, debemos destacar almenos dos que se diferencian sig-nificativamente. Por un lado lamodalidad remota, o telemática ypor otro la presencial, a la cual nosreferiremos luego.

Sin dudas cuando nos referimosa la modalidad remota, estamoshablando del apoyo tecnológiconecesario para llevarla a cabo.

Jerónimo, coincidiendo con Froi-lán, afirma que, en primer lugar, unainformación catastral digital y accesi-ble por Internet permite que poten-cialmente todos los ciudadanos pue-dan servirse por sí mismos. Agregaque el apoyo tecnológico es básico.La clave del sistema es que la infor-mación catastral y administrativa hade ser rápida y ordenadamenteaccesible y para ello ha de estar inte-grada en un sistema informático.

Por su parte Hugo Gatica sos-tiene que la tecnología aporta herra-mientas de valía para lograr el obje-tivo de atender más y mejor enmenos tiempo pero, le parece quecon el avance del tiempo y una vezafianzados los conceptos brindadospor la capacitación permanente, sedebería tender a una presencia físi-ca cada vez menor en las oficinasdel Catastro, tanto por el beneficioque ello implica para los ciudadanoscomo para la administración.

Víctor también coincide con losaspectos tecnológicos. Sin embar-go cree que es un error caer en latentación de pensar que la soluciónestá en la tecnología. Comenta queen Chile coexisten diversas organi-zaciones vinculadas en la gestióndel Catastro y la gran falla ha sidono aunar esfuerzos para sistemati-zar y uniformar los códigos para queel ciudadano pueda entregarnosinformación de su propiedad, sintener que recurrir a cada una deestas instancias.

En la Provincia de Buenos Airesy como modo de transparentar losprocesos y optimizar los tiempos seha implementado un sistema deseguimiento de trámites que permi-te al ciudadano seguir el estado de

su requerimiento de información ogestión vía internet, de modo quepuede medir el desempeño de laOrganización catastral.

Jerónimo afirma que hoy en díapara prestar el servicio catastral latecnología es necesaria. El Catastroes una base de datos más o menoscompleta o exacta y es imprescindi-ble que sea accesible. La informa-ción vía Web es gratuita, la presen-cial, se paga. El principio general esque se difunde todo, salvo la infor-mación protegida por Ley. Concluyesosteniendo que sólo si difundimospodemos mejorar, con la ayuda delciudadano y de otras instituciones.

Víctor Hugo sostiene que cuan-do hablamos de modalidades en lainteracción con los ciudadanos, porun lado la interacción puntual de laadministración de un Catastro digitalpor medio de la Internet con un ciu-dadano que tiene como resultado unproceso y un producto limpio y porotro la interacción de la administra-ción de un Catastro analógico dondelos procesos tienden a "viciarse" conel factor humano y que obtienen pro-ductos en la misma proporción a los"vicios" a los que son sometidos.Concluye que esta situación conlle-va a una gran brecha entre ambasmodalidades que se relacionan conla inversión económica para mejorarlos Catastros.

A la pregunta ¿Qué sucederácuando ya dejen de existir los servi-cios no Web y la atención presen-cial quede acotada al asesoramien-to al ciudadano?, Hugo Ricarte res-ponde que no cree que los servi-cios no Web dejen de existir. Agre-ga que siempre habrá que haceralguna atención personalizada y pre-parar al ciudadano para el uso delos servicios WEB.

Isabel comenta que el Organis-mo de Formalización de la Propie-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro44

Page 45: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Actividades en Catastro

dad Informal (COFOPRI) diseñó ydesarrolló el SIGCAT (Sistema deInformación Geográfica de Catas-tro y Titulación) de los centrosurbanos y predios formalizados porel Organismo en la que el servicioen línea se da de manera libre alciudadano en general. También labase gráfica y de datos que sedesarrolló nutre a las diversas Ins-tituciones como es el Registro dePredios, el Instituto Geográfico,Municipios, Ministerios etc. Tam-bién comenta que brindan servi-cios especiales a Empresas Priva-das. Concluye que de deben apro-vechar las ventajas tecnológicasque día a día se desarrollan.

En este contexto multicanal Amalianos comenta que el servicio disponi-ble en la Sede Electrónica del Catas-tro (SEC) (www.sedecatastro.gob.es)supuso la incorporación a los canalesde difusión tradicional, de un nuevo ypotentísimo canal: INTERNET, que hapermitido introducir el Catastro en loshogares de los ciudadanos gratuita-mente, las 24 horas del día y que haconvertido al PC personal en la oficinacatastral más próxima al ciudadano.Agrega que en las distintas Gerenciasdel Catastro existe una línea telefónicade conexión inmediata y gratuita conla Línea Directa del Catastro y termi-nales de la www.sedecatastro.gob.espara la utilización por los ciudadanosque lo precisen. Además a través dela Línea Directa, los ciudadanos pue-den dar a conocer sus quejas y suge-rencias, u obtener información sobreel contenido de la página Web delCatastro (www.catastro.meh.es) ysobre la sedecatastro.

También refiere que, como unpaso más hacia un Catastro 100%inclusivo, se han establecido, encolaboración con otras administra-ciones sobre todo de carácter local,los puntos de información catastral

(PIC) , que ya he comentado, portodo el territorio español, que acer-can la oficina del Catastro por inter-net a los ciudadanos que no dispo-nen de Internet.

Atención presencialEn la modalidad presencial de

interacción aparecen algunosaspectos interesantes que combi-nan el modo tradicional de asisten-cia al ciudadano, con el uso deherramientas tecnológicas.

Jerónimo sostiene que dado queel objetivo final es que el ciudadanoobtenga la información (o incluso querealice los trámites con el Catastro)por sí mismo, la atención presencialen parte se convierte en un asesora-miento para el uso del servicio Web.Ese asesoramiento se puede prestaren cualquier oficina pública y en cual-quier servicio privado, de modo quemultiplicamos por infinito la capaci-dad de atención al ciudadano. A largoplazo, el efecto de este cambiosobre las oficinas catastrales es quereducen drásticamente la carga detrabajo en atención directa al ciuda-dano, reducen también la presión ypueden dedicar más medios a laactualización y mantenimiento de labase de datos.

Amalia comenta que la DirecciónGeneral del Catastro de España esconsciente de que no todos los ciuda-danos disponen de un ordenador conconexión a Internet, y que incluso si dis-ponen de éste, aún no todos tienen elDNI electrónico o la firma digital nece-sarios para acceder a ciertos serviciosde la Sede Electrónica del Catastro(SEC). Por ello ha creado una red de5.500 Puntos de Información catastral(PIC) distribuidos por el territorio.

Lorena afirma que el ciudadanocomún relaciona al Catastro con“impuestos” y realmente lo vencomo el “cuco” de la gestión públi-ca dentro del Municipio. Sostieneque los servicios de Catastro debenser lo más prácticos y técnicosposibles. Tiene que ser oportuno,transparente y amigable. Consideraque hay que conocer a la clase deciudadano a servir. Existen aún per-sonas que no se familiarizan con latecnología y prefieren acercarse auna “ventanilla”, de la misma mane-ra están quienes realizan consultas,movimientos, etc. a través de estoscanales informáticos por el asuntode “ahorro de tiempo y molestias”;es decir, no se puede pensar enque todos los ciudadanos tengannecesidades o intereses iguales.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro 45

Página web www.catastro.meh.es

Page 46: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

E n el número anterior de estapublicación tuvimos oportuni-dad de compartir la tarea que

se viene realizando en el Grupo yque tiene por objetivo fundamentaldisponer de una tabla que nos sirvacomo "diccionario de conceptos" yasí comprender las variadas formasde nombrar un mismo objeto, cir-cunstancia o situación referida a latemática catastral.

Sucede que incluso los concep-tos tan básicos y primarios como:parcela o predio; referencia catas-tral o nomenclatura catastral, etc.,se nominan de forma diferente enlos distintos países, o se utilizan losmismos términos para expresar dis-tintos conceptos.

En esta oportunidad y, comomanera difundir lo hecho hasta aquí,compartimos algunas definicionesde las tantas que se han acercadoal Grupo de trabajo.

1Bien Inmueble (Ecuador): Son

todas aquellas cosas que no pue-den transportarse de un lugar a otroy que se encuentran adheridas a latierra, ejemplo: construcciones, edi-ficios, etc. (José René López)

Bien inmueble (Argentina): Bien Inmueble por su naturaleza:

las cosas que se encuentran por símismas inmovilizadas, como el

suelo y todas las partes sólidas ofluidas que forman su superficie yprofundidad: todo lo que está incor-porado al suelo de una maneraorgánica, y todo lo que se encuen-tra bajo el suelo sin el hecho delhombre;

Bien Inmueble por accesión: losedificios, mejoras y/o toda cons-trucción de carácter permanenteque se encuentran realmente inmo-vilizadas por su adhesión física alsuelo, con tal que esta adhesióntenga el carácter de perpetuidad(Edgardo Ramírez).

Bien Inmueble (España): A losexclusivos efectos catastrales,tiene la consideración de bieninmueble la parcela o porción desuelo de una misma naturaleza,enclavada en un término municipaly cerrada por una línea poligonalque delimita, a tales efectos, elámbito espacial del derecho de pro-piedad de un propietario o de variospro indiviso y, en su caso, las cons-trucciones emplazadas en dichoámbito, cualquiera que sea sudueño, y con independencia deotros derechos que recaigan sobreel inmueble. Tendrán también laconsideración de bienes inmuebles:Los diferentes elementos privativosde los edificios que sean suscepti-bles de aprovechamiento indepen-diente, sometidos al régimen espe-

cial de propiedad horizontal, asícomo el conjunto constituido pordiferentes elementos privativosmutuamente vinculados y adquiri-dos en unidad de acto y, en las con-diciones que reglamentariamente sedeterminen, los trasteros y las pla-zas de estacionamiento en ‘‘pro indi-viso’’ adscritos al uso y disfruteexclusivo y permanente de un titu-lar. La atribución de los elementoscomunes a los respectivos inmue-bles, a los solos efectos de su valo-ración catastral, se realizará en laforma que se determine reglamen-tariamente. En el ámbito espacial deun derecho de superficie y el de unaconcesión administrativa sobre losbienes inmuebles o sobre los servi-cios públicos a los que se hallenafectos, salvo que se den lossupuestos previstos en las letrasanteriores. (Amalia Velasco).

2Predio (Ecuador): Puede ser

urbano y Rural. Es un terreno deli-mitado por linderos y dimensiones.Puede tener o no titulo de propie-dad (José René López).

Predio (Chile): Denominacióngenérica para referirse a sitios,lotes, macrolotes, terrenos, parce-las, fundos, y similares, de dominiopúblico o privado, excluidos los bie-nes nacionales de uso público. (Víc-tor Grandon)

Parcela (Ecuador): Es un trozode tierra que define una propiedadindividualizada y perfectamentedemarcada. (José René López).

Lote (Ecuador): Unidad territo-rial mínima que conforma el polígo-no manzanero, delimitado por otroslotes o parcelas o por vías públi-cas, en el área urbana. En el árearural, pueden coexistir extensionesmínimas territoriales colindantescon otras de similares o diferentes

en CatastroActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REIREI en Catast ro46

INFORME GRUPO DE TRABAJO/FORO ABIERTO

Glosario de términos catastrales

Coordinadora:

AMALIA VELASCOCoodinadora temática de la REI

Page 47: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

Actividades en Catastro

superficies, con vías públicas, acci-dentes naturales; en este ámbitose incluyen lotes que por sus gran-des dimensiones llegan a tenercaracterísticas de Polígono y hastade Sector catastral (Libia LuciaNaranjo).

Lote (Chile): Superficie de terre-no continua resultante del procesode división y urbanización del suelo,o de modificaciones, anexiones osustracciones de la misma (VíctorGrandon).

Parcela (Argentina): Denomína-se parcela a la representación de lacosa inmueble de extensión territo-rial continua, deslindado por unapoligonal de límites correspondientea uno o más títulos jurídicos o a unaposesión ejercida, cuya existencia yelementos esenciales consten enun documento cartográfico, regis-trado en el organismo catastral.(Edgardo Ramírez – Fuente: LeyNacional de Catastro.)

Parcela (España): “Un área indi-vidual de superficie de la tierra, suje-ta a derechos reales de propiedadhomogéneos y de titularidad única”.(Amalia Velasco)

3Referencia catastral (España)

La referencia catastral es elidentificador oficial y obligatorio delos bienes inmuebles.

Consiste en un código que esasignado por el Catastro de maneraque todo inmueble debe tener unaúnica y permanente referenciacatastral.

La referencia catastral está for-mada por veinte caracteres. (Ama-lia Velasco)

Clave catastral (Ecuador): Es elcódigo establecido, sea este alfa-bético, numérico o alfanumérico,para identificar un inmueble en elCatastro (Libia Lucia Naranjo).

4Ficha catastral (Ecuador): Es el

documento emitido por la oficina deCatastro que contiene en forma sin-tetizada la información del inmueble,resultado del procesamiento de losdatos constantes en la Ficha Predial.Esta información se refiere a la iden-tificación catastral, dirección, identifi-cación del titular de dominio, áreas yavalúos de terreno y construcción,datos de escritura de adquisición delbien inmueble (Libia Lucia Naranjo).

Certificado Catastral (Argentina):Es el documento a través del cualel organismo catastral publicita eles¬tado de hecho de la cosainmueble, en sus aspectos físico,jurídico y económico, conjunta einseparablemente considerados(Edgardo Ramírez)

Certificado Catastral (España):documento acreditativo de losdatos físicos, jurídicos y económi-cos que figuren en Catastro sobrelos Bienes Inmuebles Rústicos yUrbanos (incluyendo referenciacatastral, valor catastral y datos deltitular y colindantes).

Cuando en el documento que seexpide se incluyen los mismos datosmenos los datos protegidos, o seael valor catastral y los datos perso-nales del titular o los colindantes, sedenomina Consulta Catastral.

5Cedula Catastral (Argentina): Es

el documento registral donde seasentarán las constancias catastra-les. Es el instrumento a través delcual se refleja el acto de relevamien-to parcelario, dando nacimiento a laparcela catastral (Edgardo Ramírez).

Seguramente existen otros ejem-plos de términos catastrales que seutilizan en nuestros países. Los ani-mamos a seguir participando y asíayudar a completar el Glosario.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

REI en Catast ro 47

Las actividades de la REI enCATASTRO son coordinadaspor profesionales pertenecientesa distintas instituciones.

Recuerde que puede contac-tar con nosotros a través delbuzón de correo de la REI; nues-tro objetivo es contar con susaportaciones, sugerencias,comentarios...

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN CATASTRO

AMALIA VELASCOCoordinadora Temática Catastro

HUGO GATICARedactor Jefe Revista Digital

CRISTINA MOURIZCoordinadora Área Catastro. Fundación CEDDET

EDGARDO RAMIREZCoordinador Temático América Latina

Page 48: REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Encuentro sobre modernización tecnológica del Catastro. IV Asamblea General del Comité Permanente sobre elCatastro en Iberoamérica (CPCI)Bogotá, Colombia. Del 12 al 15 de abril de 2011

B ajo el título "La Modernización Tecnológica del Catastro", la Presidencia del Comité Permanente sobre el Catas-tro en Iberoamérica (CPCI), celebró su IV reunión anual, en la ciudad de Bogotá (Colombia), los días 12 al 15 deabril de 2011 que contó con la participación de 17 entidades pertenecientes a 13 países, además de entidades

multinacionales que participan en el CPCI como observadores, como es el caso de la Organización de los EstadosAmericanos.

El programa de la actividad contó con dos partes diferenciadas. En la primera de ellas, se debatieron distintas accio-nes relacionadas con el propio funcionamiento del CPCI así como con los próximos proyectos que se van a desarro-llar y con la renovación de los cargos del Comité Directivo del CPCI para el periodo 2011-2013. El cual quedó consti-tuido de la siguiente manera:

También se procedió a ratificarcomo miembros del CPCI otras 11instituciones, y ya son 63 las organi-zaciones que conforman el ComitéPermanente, representantes en 21países diferentes.

En la segunda parte del encuen-tro, se presentaron diversas ponen-cias por parte de distintos miembrosasistentes en el mismo, relacionadascon la temática del encuentro, lamodernización tecnológica de losCatastros iberoamericanos. Tambiénse expusieron los resultados de la ter-cera edición de la encuesta, promovi-da por el IGAC, Data Catastro, publi-cación ésta en formato digital que per-mite comparar, analizar y dar a cono-cer las mejores prácticas que las insti-tuciones miembros del CPCI hanemprendido dentro de su gestión.

El material de la actividaddisponible en:

http://www.catastrolatino.org/activi-dades.asp

48 REI en Catast ro

PRESIDENCIA: COSTA RICA

Registro Inmobiliario del Registro Nacional.Contacto: Marlon Aguilar Chaves. http://www.registronacional.go.cr/

VICEPRESIDENCIA: COLOMBIA

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Contacto: Iván Darío Gómez Guzmán.http://www.igac.gov.co/

VOCALÍA POR EUROPA: ESPAÑA

Dirección General del Catastro. Contacto: Ignacio Durán Boo.http://www.catastro.meh.es

VOCALÍA CENTROAMERICA: PANAMÁ

ANATI, Autoridad Nacional de Administración de Tierras.Contacto: Alejandro Castillerohttp://www.pronatpanama.org.pa/

VOCALÍA DE SURAMÉRICA: URUGUAY

Dirección Nacional de CatastroContacto: Sylvia Amado Apariciohttp://www.catastro.gub.uy/