Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf ·...

28
Revista de la Fundación del Español Urgente Año I • N.º 3 • Abril-junio del 2006 • www.fundeu.es Las telenovelas, ¿un vehículo de cohesión lingüística?

Transcript of Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf ·...

Page 1: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Revista de la Fundación del Español Urgente

FUNDACIÓN LITTERAE

Entidades colaboradoras

Año I • N.º 3 • Abril-junio del 2006 • www.fundeu.es

Las telenovelas,¿un vehículo de cohesión lingüística?

Page 2: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Hacemos más fáciles sus comprasWe make your shopping easier

GRANDES ALMACENESDEPARTMENT STORES

MODA. HOGAR. TIEMPO LIBRE. ALIMENTACIÓN... Y LOS MEJORES SERVICIOS: Devolución del I.V.A. Cambio de moneda. Horario ininterrumpido. Empaquetado especial. Aparcamiento. Tarjeta Regalo. Envío a domicilio y hotel. La garantía de El Corte Inglés: si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero.

FASHION. HOMEWARE. LEISURE. FOOD... AND THE BEST SERVICES: VAT refund. Foreign exchange. Prolonged hours. Special gift wrapping. Parking. Gift Voucher. Home and hotel delivery. With the El Corte Inglés guarantee: if you are not satisfied we will refund your money.

Hable con nosotros en el

Talk with us at

Llámenos para consultar cualquier duda, hacer una sugerencia...todos los días del año, las 24 horas.Call us and ask for assistance, make a suggestion... every day of the year, 24 hours a day.901 122 122

Page 3: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

SUMARIO

• Tribuna abierta 2Caramuel: el gramático audaz

Fernando de Valenzuela

• Firma invitada 3La normativa del idioma español

José Martínez de Sousa

• Recomendaciones 5

• La entrevista 9Gregorio SalvadorVicedirector de la Real Academia Española

• En el recuerdo 12La joya de ser María Moliner

Magí Camps

• Topónimos y gentilicios 14

• Con permiso 16Un alimento de telenovela venezolana: la arepa

Alexis Márquez Rodríguez

Amar y sufrir en el español de todosAlberto Gómez Font

AcentosLucía Martínez Odriozola

Guía para ver Café (y III)Daniel Samper Pizano

• Noticias 20

• Biblioteca 22

Abril-junio del 2006

DirecciónJoaquín Müller-Thyssen Bergareche

Consejo editorialJoaquín Müller-Thyssen BergarecheAlberto Gómez FontFrancisco Muñoz Guerrero

Editor jefeFrancisco Muñoz Guerrero

Equipo de la FundéuVictoria AlcázarJavier BezosJuan Manuel GonzálezPilar González de SusoFederico RomeroFernando de ValenzuelaPilar Vicho

DocumentaciónMaría Callejo

Unidad de publicidad y patrocinioJaime Garcimartí[email protected]

EditaFundación del Español Urgente-FundéuC/ Espronceda n.º 3228003 Madrid (España)Tel.: 91 346 74 40Fax: 91 346 76 [email protected]

Fotografías: Agencia Efe

Portada: Fotografía cedidapor Antena 3 TV

Depósito legal: M-44166-2005

es una publicaciónpatrocinada por El Corte Ingléspara la Fundación del EspañolUrgente.

La Fundéu no se identifica necesariamentecon los artículos firmados, que representan

la opinión de sus autores.

Page 4: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Tribuna abierta

El próximo 23 de mayo se cumplirán cuatrocientos años del nacimiento en Madrid, en un antiguo pa-lacio de la calle que entonces se llamaba de la Puebla y ahora se llama de Fomento, de Juan Ca-ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos los tiempos, uno

de los grandes protagonistas de la cultura barroca europea ignorado casi por completo durante siglos yvenerado siempre por quienes acertaban a redescubrir sus ideas una vez que dejaban de parecer exóti-cas ocurrencias de un monje iluminado y se situaban en el centro mismo del debate filosófico y científico,a veces con varios siglos de retraso.

Autor de más de doscientos sesenta escritos sobre casi todos los grandes temas que preocupabana los hombres de su tiempo, Caramuel fue filósofo, matemático, lógico, teólogo, lingüista y gramático, ar-quitecto, músico, poeta, crítico literario, astrónomo, editor, guerrero ocasional siempre que se tratara dedefender a la casa de Habsburgo, pacifista convencido cuando se trataba de poner fin a las guerras quedestrozaban Europa y, sobre todo, inventor impenitente y polemista temible. Murió en 1682, siendo obis-po de Vigevano, en el Milanesado.

Hijo de una nieta de los príncipes checos de Lobkowitz, Catalina de Frisia, y de Lorenzo Caramuel,un arquero real natural de Luxemburgo, Juan Caramuel estudió en Alcalá y Salamanca, ingresó en la or-den del Císter y se doctoró en Lovaina, donde ganó fama y enemigos por defender el liber arbitrium con-tra las tesis rigoristas de Jansenius.

A quienes escribimos en esto que unos llamamos ordenadores y otros computadoras, debería bas-tarnos para reconocer su relevancia saber que construyó una máquina de calcular, quizás la primera, quefue uno de los padres del cálculo de probabilidades y que inventó el sistema binario que se esconde de-trás de cada una de estas letras que estamos leyendo.

La metalógica y la metamatemática, que tanto preocuparon a Bertrand Russell y a los suyos tres-cientos años más tarde, son cosa de Caramuel. El cologaritmo o los números aproximados también lo son.A los adeptos a la filosofía les legó el concepto esencial que marcaba y sigue marcando las rutas por lasque transcurre el debate en el que están empeñados: la ontología. Ni más ni menos.

Hay un sitio que lleva su nombre en la Luna, satélite a cuya investigación dedicó tanto tiempo —conlos aparatos que por entonces inventaban él, Galileo y algunos otros— como a los de Júpiter y Saturno.

Dominaba veinticuatro idiomas: todos o casi todos los clásicos, la mayor parte de los europeos, elárabe, el chino y hasta puede que el japonés. No es que los hablara, sino que los traducía y los compa-raba.

Era capaz de enfrentarse por escrito y públicamente con el entonces general del Císter, el todopo-deroso cardenal Richelieu, acerca del gobierno de la Orden, o con su amigo el cardenal Chigi —cuando ya había cambiado su nombre por el de Alejandro VII— sobre el proyecto de Bernini para lasnuevas columnas de la catedral de San Pedro. No le dolían prendas a la hora de defender la total libertaddel hombre en todo aquello que no le esté expresamente vedado. Y así lo hizo hasta que llegaron a lla-marle, y eso seguramente le costo el capelo cardenalicio que por prestigio y por familia tenía ganado, elPríncipe de la Tolerancia.

En lo que a nuestras preocupaciones más inmediatas se refiere, basta con mencionar su Grammati-ca audax; su Primus Calamos; sus gramáticas castellana, latina, hebrea o griega; sus estudios sobre Lopey Quevedo; sus diccionarios de latín y hebreo; sus innumerables traducciones de unos idiomas a otros, yun etcétera tan extenso que no cabría en estas páginas.

No creo que en el 400 aniversario de su nacimiento Caramuel necesite demasiados homenajes. Esa nosotros a quienes convendría, y mucho, dedicarle la atención que siempre ha merecido.

Caramuel: el gramático audaz

Fernando de ValenzuelaFilósofo, periodista y traductor

2

Tribuna abierta

Page 5: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

3

En el mundo moderno todo está sometido a nor-mas. Gracias a ello se evitan muchos des-ajustes y errores, se sabe cómo enfocar los

problemas para resolverlos, se simplifican las dudasy vacilaciones y se siente uno más seguro en la rea-lización de las tareas. Las normas son, pues, im-prescindibles, y el sometimiento a ellas no se sientecomo un castigo o una carga pesada, sino como unaliberación. Gracias a ellas sabemos cómo funcionanlas cosas, cómo actúan los mecanismos, cómo de-bemos actuar nosotros ante una contingencia, quépodemos esperar de un aparato si lo manipulamos ycambiamos el valor de las normas con que fue fabri-cado o funciona.

En lingüística (desde la humilde ortografía has-ta el uso del léxico, pasando por la morfología y lasintaxis), todo está sometido a normas, todo respon-de a una esquematización de la materia lingüística.También la escritura, en consecuencia, está someti-da a normas. Por ejemplo, la escritura científica obe-dece a un conjunto de normas que hacen que un tex-to científico escrito en español no solo pueda serleído e interpretado correctamente por un hispano-hablante, sino que, traducido a otro idioma, posee enla lengua de destino el mismo significado que en lade partida.

Pero ¿quién establece el uso consideradocorrecto, la norma? En lo tocante al mundo de la téc-nica y la ciencia, la normativa aplicable la establecenlos organismos nacionales e internacionales que entienden en la terminología de sus respectivas mate-rias. En los países, las instituciones que tienen a su cargo representar los intereses de las respectivas pro-fesiones y ciencias. Parece lo más lógico que en los países hispánicos sean los organismos respectivoslos que interpreten y definan las palabras de la ciencia o la técnica. De aquí que cuando se dice que laReal Academia Española es la responsable de definir adecuadamente las lenguas de especialidad a unole recorra un escalofrío. La Academia Española tiene a su cargo el lenguaje, pero no explícitamente la fí-sica, la química, la matemática, etcétera, materias todas ellas que pertenecen por naturaleza a otras aca-demias o instituciones.

Así pues, a la Academia Española, porque así lo quiere el mundo hispánico, corresponde poner or-den en las cuestiones del lenguaje, establecer las normas por que ha de regirse no solo la ortografía, quees en lo primero que pensamos cuando de esto se habla, sino también el resto de la gramática y el léxi-

La normativa del idioma español

José Martínez de SousaBibliólogo, ortotipógrafo y lexicógrafo

Firma invitada

José Martínez de Sousa

Page 6: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

co. Sin embargo, en los últimos tiempos la Academia ha tenido ciertas vacilaciones que han redundado enperjuicio del usuario de la lengua, cualquiera que sea el nivel que se considere (ortografía, gramática, lé-xico). En el 2001, al aparecer la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española (DRAE),corrió por los mentideros del habla la especie de que la Academia renunciaba a la normatividad de estaobra. No está clara la procedencia de este disparate, pero tampoco importa ello demasiado. Importa, sí,que quede constancia de que se trata de un disparate. Por razones obvias, los textos académicos rela-cionados con la ortografía (la Ortografía de la lengua española [OLE]), la gramática (la Gramática de la len-gua española [GRAE]) y el léxico (el DRAE) son normativos por naturaleza. Es decir, que en esas materiasla Academia marca el rumbo, establece los contenidos, las interpretaciones y las definiciones. Cuestióndistinta es si esos textos reúnen las condiciones necesarias para ser normativos con todas las de la ley, sirepresentan con seriedad científica los contenidos y las formas. Creemos nosotros que de todo hay en lavida del Señor, como veremos seguidamente.

A esas vacilaciones de principios del siglo XXI siguió una etapa, que es la actual, de afirmación nor-mativa desaforada que nos ha trasladado de orilla. En efecto, en el 2005, al aparecer el Diccionario delestudiante (DE) por un lado y el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) por otro, la Academia se ha en-cargado de despejar cualquier duda de su capacidad normativa a partir de los textos de la introducción deestas obras. Tal vez ha querido dejar claro quién establece la norma en la lengua española, pese a las va-cilaciones anteriores. En efecto, en el DE, en su página xv, declara que este es un diccionario normativo,y lo mismo dice en su página XIII el DPD. Este, en la presentación, alude a que las academias «tienensecularmente reconocida la competencia de fijar la norma lingüística para el mundo hispánico». Pareceque no quedan dudas. Sin embargo, en el momento presente tenemos las siguientes obras académicas,todas normativas: la Gramática de 1931 (sí, no es un error); la Ortografía de 1999; el Diccionario de la len-gua española, del 2001; el Diccionario del estudiante, del 2005, y el Diccionario panhispánico de dudas,del 2005. Pues bien: en la práctica esas cinco fuentes entran en flagrante contradicción, para desgraciade los usuarios puntillosos de la lengua. En efecto, hay casos en que la OLE y el contenido ortográfico delDPD ofrecen normas contradictorias para la escritura de los mismos datos. Por ejemplo, mientras la Orto-grafía manda que se divida des- / hidratar para evitar que a principio de línea aparezca un grupo de letrasinexistente en español (de- / shidratar), el DPD pide que se divida alha- / raca con el mismo fin. Interna-mente, esas obras también encierran contradicción. Por ejemplo, el DE dice de carnestolendas que fre-cuentemente se escribe con mayúscula, pero en carnaval, que es su sinónima, omite esa advertencia.Mientras el DRAE registra acefalía (pese a registrar también, contradictoriamente, -cefalia), el DPD registraacefalia, con la advertencia explícita de que «no es correcta la forma con hiato acefalía». Tampoco hayacuerdo entre el DE y el DPD, la ORAE y el DRAE en cuanto a la grafía de la partícula ex. Sucede algo pare-cido con alhelí. Mientras el DE dice que sus plurales son alhelíes o alhelís, el DPD asegura rotundamente:«El plural asentado en la lengua culta es alhelíes». Son solo ejemplos tomados al vuelo.

No ponemos en duda la capacidad normativa de la Academia. Y otra cuestión: la Academia no es in-falible. Debería acostumbrarse a rectificar cuando sus normas no son correctas.

4

Firma invitada

Page 7: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

5

Recomendaciones

Uno de los objetivos de la Fundación del EspañolUrgente es el análisis diario de los medios de co-municación. Resultado de este examen, centradoexclusivamente en los aspectos lingüísticos, sonlas recomendaciones que, entendidas como ad-vertencias encaminadas a proporcionar criteriosde uniformidad idiomática, se difunden mediantelos servicios de la Agencia Efe. Las recomenda-ciones que siguen son algunas de las que se pue-den encontrar en la página web de la Fundéu:www.fundeu.es

by-passSe advierte del uso de la palabra inglesa by-pass,también escrita bypass y by pass, y se recomien-da que se utilice la forma adaptada al españolbaipás, dado su arraigo en medicina. Este angli-cismo técnico se emplea para designar una ‘pie-za artificial o natural que se coloca en una arte-ria’, aunque pueden utilizarse equivalentes enespañol como puente y derivación. Cuando by-pass se emplea en obras públicas con el sentidode ‘vía que rodea un núcleo urbano’ y ‘tubería ocanal para desviar una corriente de agua u otrofluido’, se desaconseja el anglicismo y se reco-mienda que se sustituya por vía de circunvala-ción, canal de derivación, desvío provisional odesviación. En consecuencia, la Fundéu reco-mienda que se use el término castellanizado bai-pás, tal y como señala el Diccionario panhispáni-co de dudas, siempre que se haga referencia alconducto artificial o trasplantado mediante el cualse comunican dos puntos de una arteria y se evi-ta una zona dañada o atascada, sin olvidar otrasalternativas más españolas, como rodeo, desvíoo puente, opcionalmente acompañadas de losadjetivos coronario o aortocoronario.

cuerpo y cadáverSe advierte del uso abusivo del término cuerpo enlugar de cadáver. La Fundéu considera que, quizápor influencia de la voz inglesa corpse o acaso porun uso eufemístico, la palabra cuerpo está des-plazando a otra de significado mucho más preci-so: cadáver. La definición de cadáver que da elDiccionario de la Real Academia es muy sencilla:‘cuerpo muerto’. En cambio, el mismo diccionariodefine la palabra cuerpo con veintiuna acepcio-nes, entre ellas (la decimotercera) la de cadáver.No parece, pues, lógico, que si el español poseeuna voz tan específica como cadáver para desig-nar a un cuerpo muerto, en el lenguaje periodísti-

co esta sea desplazada por otra mucho más ge-neral y que, en principio, no implica la idea demuerte. Así, por ejemplo, en la frase «forenses yfiscales salvadoreños reconocieron el cuerpo mu-tilado de una mujer…» sería más preciso decir«forenses y fiscales salvadoreños reconocieron elcadáver mutilado de una mujer…». En conse-cuencia, se reitera que la palabra cuerpo no debedesplazar a cadáver, ya que esta posee un signi-ficado mucho más preciso. La Fundéu tambiénadvierte de que la expresión autopsia de un cadá-ver es redundante. El DRAE define autopsia como‘examen anatómico de un cadáver’; por lo tanto,este término ya lleva implícito en su significadoque solamente puede tratarse de un cadáver. Porejemplo, en «los forenses practicarán hoy la au-topsia al cadáver de la joven rumana» bastaríacon decir «los forenses practicarán hoy la autop-sia a la joven rumana». Se recomienda, por lo tan-to, que se hable solamente de autopsia.

deflagraciónSe precisa que el término deflagración no debeusarse como sinónimo de explosión, pues cadauna de estas palabras tiene un significado distinto.En las noticias referentes al derrumbe de un edifi-cio en Santa Coloma de Gramanet debido a unaexplosión de gas, se habla indistintamente de ex-plosión y deflagración como si estas palabras sig-nificaran lo mismo, y no es así. En nuestro idiomadeflagrar se refiere al hecho de ‘arder una sustan-cia súbitamente con llama y sin explosión’ y defla-gración es la ‘combustión que se produce con granrapidez, acompañada de llama y sin explosión’.Por su parte, explosión hace referencia, en cuantoal significado que nos ocupa, a una ‘ruptura vio-lenta de un cuerpo por la acción de un explosivo opor el exceso de presión interior, provocando unfuerte estruendo’. Y, en esta línea, estallar indica el‘reventar, abrirse o romperse (algo) violentamentecon ruido seco e intenso, saliendo al interior lo quecontiene’. En consecuencia, se recuerda que de-flagrar no es sinónimo de estallar o explotar, ni de-flagración es sinónimo de estallido o explosión.

dejarSe advierte de que es incorrecto el uso de los ver-bos dejar, terminar y finalizar con el significado de‘causar’. La Fundéu ha constatado que en muchasinformaciones de sucesos se usan estos verboscon un significado que no poseen y así habitual-mente se recurre a expresiones como «el incendio

Page 8: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

de una vivienda ha terminado con una mujer heri-da», o «una explosión de gas ha dejado un heridograve», en las que los verbos terminar y dejar seemplean con el significado de ‘causar’, ‘originar’ o‘producir’. La Fundación del Español Urgente preci-sa que en español terminar y finalizar son sinóni-mos de concluir y poner fin, pero en ningún caso decausar. Lo mismo ocurre con el verbo dejar, que tie-ne diferentes acepciones pero ninguna de ellas esla de ‘causar’, ‘originar’ o ‘producir’. El uso frecuen-te de terminar, finalizar y dejar con acepciones queno les corresponden conlleva una pobreza léxica yel desplazamiento de otros verbos tradicionales enespañol, por lo que la Fundéu recomienda que nose utilicen con el significado de ‘causar’ y que serecurra para ello a otros como originar, ocasionar oproducir, que sí son sinónimos de causar.

gentilicio de KrajinaSe recomienda el uso del gentilicio krajinés, fren-te a krajiniano o krajinense, para designar a loshabitantes de la región balcánica de Krajina. Laactualidad del uso de este término viene dada porla reciente detención en las islas Canarias deljefe militar croata Gotovina, responsable de crí-menes cometidos contra los serbios de la regiónde Krajina, y que había sido reclamado desdehace años por el Tribunal Internacional de Justi-cia de La Haya. La región de Krajina, situada enCroacia, formaba parte de la República FederalSocialista de Yugoslavia y estaba habitada mayo-ritariamente por serbios, pero tras la última gue-rra civil, que provocó la desintegración del Estadoyugoslavo fundado por el mariscal Tito al términode la Segunda Guerra Mundial, tuvo que serabandonada por sus pobladores originarios y fueintegrada en el nuevo Estado croata indepen-diente. El gentilicio de esta región puede ser kra-jiniano, krajinés o krajinense, pero recomenda-mos que se escriba, de entre estos tres gentiliciosposibles, el más sencillo: krajinés. Por otra parte,la forma krajiniota, aplicada para referirse a loshabitantes de Krajina, no tiene ninguna tradiciónen español y, por tanto, podemos prescindir deella. En consecuencia, la Fundación del EspañolUrgente reitera que el gentilicio más idóneo paradesignar en español a los habitantes de la anti-gua región yugoslava de Krajina es krajinés.

gentilicio del PakistánSe advierte sobre la escritura dudosa de algunosgentilicios en español, como en el caso de pakis-

taníes. En algunos medios de comunicación es-critos, al informar sobre el tumulto que causómuertos en La Meca entre los musulmanes quecumplían con el rito de la peregrinación, escribie-ron pakistaníes, sin tener en cuenta que el genti-licio tradicional del Pakistán en español es pa-quistaní. En ese caso ocurre lo mismo que enotros como Pekín o Irak, topónimos que se escri-ben con ‘k’ y en cuyos gentilicios, tradicionalmen-te, esa ‘k’ se cambia por una ‘q’: pequinés, iraquí,si bien en los diccionarios también están registra-das las formas con ‘k’ (pakistaní, pekinés, etc.),aunque estas últimas no tengan tradición ennuestra lengua. En consecuencia, se recuerdaque en español hay algunos casos en los que seproduce ese cambio de letra entre el topónimo yel gentilicio, y por lo tanto es preferible la formatradicional paquistaníes, en lugar de pakistaníes.

ilesoSe advierte del uso incorrecto del adjetivo ilesoreferido a personas que han sufrido un accidentedel que han salido con heridas leves. El significa-do que da el DRAE del adjetivo ileso es: ‘Que noha recibido lesión o daño’. Se indica que no debeconfundirse el adjetivo ileso con ‘sufrir heridas le-ves’ o ‘de poca importancia o gravedad’, porquecuando alguien resulta ileso en un accidente esporque no ha sufrido daño alguno.

impredecibleSe recomienda que no se use la palabra imprede-cible en lugar de imprevisible porque no significan lomismo. Imprevisible es lo que no se puede prever,lo que no se puede conocer o suponer a través deindicios, mientras que impredecible es lo que no sepuede predecir, lo que no se puede anunciar por re-velación, ciencia o conjetura. En este sentido, sepuede predecir el fin de las enfermedades, pero esimprevisible que eso ocurra. Por lo mismo, lo co-rrecto es decir: «La ruta del huracán es imprevisi-ble», «Las reacciones de... son imprevisibles» o«La caída de la bolsa era imprevisible». Probable-mente, este uso de impredecible sea un anglicismo,ya que en inglés imprevisible es unpredictable.

indio e indígenaSe advierte de la utilización errónea de la palabraindígena como sinónimo de indio. La Fundéu re-cuerda que indígena es sinónimo de la palabraaborigen (‘originario del suelo en que vive’), por lo

6

Recomendaciones

Page 9: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

que recomienda que no se hable de indígena cuan-do se quiera hacer referencia al origen indio del re-cién elegido presidente de Bolivia, Evo Morales. In-dígena es la persona originaria de un país, por loque el término es aplicable tanto a Evo Moralescomo a su rival, el conservador Jorge Quiroga,pese a que este no es de origen indio. Sin embar-go, los dos son originarios de Bolivia. Posiblemen-te, por razones políticas o eufemísticas, se llamaindígenas a los indios de los países hispanoameri-canos, hasta el punto de que a la doctrina que pro-pugna reivindicaciones políticas y sociales para losindios y mestizos en las repúblicas iberoamerica-nas se le da el nombre de indigenismo. Pese a ello,se reitera que lo correcto, en este contexto, es ha-blar de indios y no de indígenas y de comunidad in-dia y no de comunidad indígena.

mayorSe advierte de la utilización errónea del adjetivomayor en lugar del adverbio más. La Fundéu hadetectado un uso incorrecto del adjetivo mayor,que significa ‘más grande’, en vez del adverbiomás, que da una idea de ‘exceso, aumento o am-pliación’. Resulta habitual leer y oír frases como«El aeropuerto de Madrid continuó siendo el demayor tráfico» o «Cavaco Silva es el candidato alque las encuestas auguran un mayor apoyo», don-de resulta incorrecta la utilización del adjetivo com-parativo mayor. En estos, como en otros casos, sedebe utilizar el adverbio más y así lo correcto seríadecir: «El aeropuerto de Madrid continuó siendo elde más tráfico» o «Cavaco Silva es el candidato alque las encuestas le auguran más apoyo». Enconclusión, la Fundéu advierte del uso incorrectode mayor cuando se emplea en lugar de más yprecisa que mayor es el adverbio comparativo degrande, y por tanto significa ‘más grande’.

merchandisingSe recomienda que se evite el uso del término in-glés merchandising para designar las tareas dedi-cadas a mejorar la comercialización de un pro-ducto, y que en su lugar se diga promocióncomercial o comercialización. El significado de lapalabra inglesa merchandising es una acepcióntécnica norteamericana procedente del verbo tomerchandise, que en los Estados Unidos viene asignificar ‘practicar la promoción de ventas’, y esteverbo, a su vez, proviene de la voz inglesa mer-chandising o ‘transacción comercial’ y del sustan-tivo merchandise que el inglés tomó del francés

marchand. Actualmente, en los departamentos demercadotecnia o marketing de muchas empresasse emplea la voz merchandising para denominar ala estrategia del proceso de comercialización desus productos una vez fabricados hasta su colo-cación en el punto de venta final. En este sentido,puede prescindirse de la voz inglesa y traducirlapor promoción comercial, comercialización, pro-moción de ventas o incentivación de ventas, se-gún convenga en cada contexto. El término mer-chandising tiene, además, otra acepción, pues seutiliza para nombrar a los productos de propagan-da de algún otro producto, es decir, a todos aque-llos objetos que se venden con la forma, el ana-grama, el logotipo o la marca de algo, y que sirvencomo publicidad para obtener ingresos. En conse-cuencia, se recomienda que se evite el uso deltérmino inglés merchandising para indicar las ac-ciones y actividades tendentes a mejorar la co-mercialización de un producto, y en su lugar seutilice la forma promoción comercial.

obispaSe recomienda el uso de la palabra obispa comofemenino de obispo, aunque aquella carezca detradición en el mundo católico. Diferentes mediosde información se han hecho eco hoy de la noticiade que la Iglesia anglicana de Inglaterra planea or-denar a la primera obispa antes del 2012. En rela-ción con este acontecimiento han surgido dudassobre la forma más adecuada para el femenino deobispo: la obispa, la obispo, la mujer obispo, laobispesa. La Fundéu recomienda el uso de la for-ma obispa, pues, como señala el lingüista JoséMartínez de Sousa en su Diccionario de usos y du-das del español actual, «en otras religiones existenmujeres consagradas a las que se da el nombre deobispa, palabra en principio correcta aunque demomento no tenga aplicación en la Iglesia católi-ca». Así, mientras que sacerdote se usa preferen-temente como un nombre de género común («el/lasacerdote»), obispo es una palabra de género mas-culino («el obispo») a partir de la cual se puedecrear un femenino gramaticalmente correcto («laobispa»). En consecuencia, se recomienda que seopte por la forma obispa como femenino de obispo.

ofrecimientoSe precisa que debe evitarse el uso del términoofrecimiento con el significado de oferta o pro-puesta. El Diccionario de la Real Academia Espa-ñola indica con claridad que ofrecimiento es solo

7

Recomendaciones

Page 10: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

la ‘acción o efecto de ofrecer u ofrecerse’. Mien-tras que oferta, según este diccionario, es la ‘pro-mesa que se hace de dar, cumplir o ejecutar unacosa’, el ‘conjunto de bienes o mercancías que sepresentan en el mercado con un precio dado y enun momento determinado’ o el ‘don que se pre-senta a uno para que lo acepte’. Y a su vez el tér-mino propuesta, de acuerdo con el Diccionario dela Real Academia, significa ‘proposición o ideaque se manifiesta y ofrece a uno para un fin’.Consecuentemente, la Fundéu reitera que el tér-mino ofrecimiento no debe usarse en lugar de lostérminos oferta o propuesta, ya que estos tienensignificados propios y diferentes.

orografíaSe precisa que el término orografía no debe utili-zarse como sinónimo de ‘terreno’, pues la oro-grafía es el conjunto de montes que forman el re-lieve de un lugar, por lo que también debeevitarse la expresión redundante orografía del te-rreno. El Diccionario de la lengua española de laReal Academia, entre otros, indica que orografíaes la ‘parte de la geografía física que trata de ladescripción de las montañas’, o el ‘conjunto demontes de una comarca, región o país’. Por ello,no es correcto el uso del término orografía en fra-ses como «Conocemos algunas de las dificulta-des derivadas de la orografía montañosa de lasislas» o «Ante los resultados infructuosos de losprimeros días y lo difícil de la orografía del terre-no, la búsqueda se extendió durante largo tiem-po». En ninguno de estos casos se hablaba de laparte de la geografía que estudia el relieve te-rrestre, pues en el primero al decir «orografíamontañosa» se está confundiendo el significadode esta palabra, usándola como sinónimo de te-rreno, y en el segundo al decir «orografía del te-rreno» se cae en una redundancia, ya que si setrata del ‘conjunto de montes que forman el relie-ve de un lugar’, se supone que se está hablandodel terreno y bastaba con decir orografía. Conse-cuentemente, la Fundéu reitera que debe evitar-se el uso del término orografía como sinónimo deterreno, pues cada una de estas palabras tienesu propio y especifico significado.

provisionarSe recomienda que se evite el empleo del neolo-gismo provisionar y que en su lugar se recurra averbos que ya existen en español y que designanla misma realidad, como abastecer, suministrar,

aprovisionar o proveer. Provisionar es un neologis-mo que aparece, sobre todo, en textos dedicadosa cuestiones económicas, por ejemplo en frasescomo «El año pasado esta cadena privada de te-levisión obtuvo unos beneficios de 184 millones deeuros, tras provisionar 530 millones como gastosde ejercicios anteriores». Provisionar es un neolo-gismo innecesario, pues no viene a llenar un vacíoen la lengua, sino a desplazar a otros verbos yaexistentes y que pueden expresar lo mismo, inclu-so con más matices. Este nuevo término, provisio-nar, que equivale a proveer o disponer algo , se haformado a partir del sustantivo provisión, sin teneren cuenta que en español existían aprovisionar yalgunos otros verbos de igual o parecido significa-do, como abastecer, dotar, proveer, disponer,asignar, proporcionar, suministrar y facilitar. Enconsecuencia, se reitera que debe evitarse el usode provisionar, neologismo innecesario frente atoda una serie de verbos españoles ya existentes.

TiahuanacoSe advierte de que en español el nombre de la ciu-dadela precolombina donde el presidente electode Bolivia tomó posesión de su cargo debe escri-birse Tiahuanaco, una ciudad anterior a las civili-zaciones aimara e inca situada en el oeste de Bo-livia, cerca del lago Titicaca y a 71 km de La Paz.Allí se celebró la ceremonia de investidura de EvoMorales, presidente electo de Bolivia, y recibió elbastón de mando que le entregaron las poblacio-nes aborígenes andinas. La Fundéu recomienda laforma Tiahuanaco y no Tiwanaco, como tambiénse ha podido ver escrito. Los gentilicios son tia-huanacota, tiahuanaquense y tiahuanacano.

tras- y trans-Como señala el Diccionario panhispánico de du-das, la mayoría de las palabras formadas con elprefijo trans- tienen variantes con la forma simpli-ficada tras-, y las dos formas se considerancorrectas. Pero hay algunas palabras que se es-criben solo con tras-, como trascocina, trascone-jarse, trascoro, trasfondo, trashumancia, trasluz,trasmallo, trasmano, trasnochar, traspapelar,traspasar, traspié, trasplantar, traspunte, trasqui-lar, trastienda, trastornar, trastabillar, trastocar,trasudar o trasvenarse. En cambio, se escribencon trans- las palabras en las que el prefijo seune a un término que comienza con ‘s’: transe-xual (trans+sexual), transiberiano (trans+ siberia-no), transubstanciación (trans+substanciación).

8

Recomendaciones

Page 11: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Autor hace ya diez años de un esclarecedor es-tudio titulado Un vehículo de cohesión lingüística:el español hablado en los culebrones, el acadé-mico Gregorio Salvador no ha dejado desde en-tonces de observar el desarrollo de ese singulargénero audiovisual. Hoy conversamos con élacerca del papel y significación que las telenove-las han alcanzado en el ámbito del español, tan-to en los países de América Latina como enEspaña.

Las telenovelas que desde hace años son pro-ducidas y divulgadas desde diversos países la-tinoamericanos tienen una aceptación crecien-te entre los diferentes telespectadores delespacio propio del idioma español. ¿Qué fun-ción están cumpliendo en relación con la situa-ción general de nuestro idioma en el mundo?La emisión y recepción de las telenovelas hechasen América Latina nos ponen los pies en los pa-íses más distintos de nuestro ámbito idiomático.Hoy, los países productores de estas series lle-van sus respectivas formas de hablar español atodo el mundo. El primer día que se ven en otropaís diferente del originario, al nuevo espectadorpueden chocarle algunas cosas, pero luego sonasimiladas con facilidad por este. Algunos consi-deran estas series como un género inferior, sinembargo hay que tener en cuenta que la gente hapreferido siempre las narraciones simples, seacual sea su soporte. Antes elegían la novela porentregas o los folletines y ahora eligen las largasseries de telenovelas. A partir de aquí convienecomprender que estas series se hacen como unproducto industrial, no artístico, un producto diri-gido a un público cuanto más amplio mejor, y portodo ello cabe hablar de una industria de la tele-novela. Este carácter de industria beneficia al fi-nal al producto en su aspecto de difusión y equi-librio del español, pues al intentar penetrar en lospúblicos de diferentes países, las telenovelas tie-nen que adecuar su lenguaje a un nivel de com-prensión común, evitando localismos innecesa-rios pero manteniendo a la vez expresiones ogiros peculiares.

¿Eso explica que las telenovelas sean el úni-co producto televisivo que de manera generaly habitual dispone de asesores lingüísticos? Ciertamente. Para lograr vender una telenovelafuera del país que la produce es preciso que losresponsables de ese nuevo producto afinen. Alprincipio, unas series tenían mucho éxito en supaís, pero al traspasar fronteras no obtenían esamisma aceptación. Se había exagerado el cos-tumbrismo. Esto se fue eliminando por razonescomerciales, asumiéndose detalles de adapta-ción lingüística general. Así, las leyes del merca-do han actuado positivamente. Los productoresde esos programas ya no solo cuidan la lengua,sino que también sopesan los guiones y su des-arrollo desde el amplio punto de vista de su com-prensión común. Existen, por ejemplo, asesoresmédicos que supervisan los diálogos en los que

Juan Manuel González

Gregorio Salvador,vicedirector de la Real Academia Española

9

La entrevista

Gregorio Salvador, vicedirector de la RAE

Page 12: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

se habla de enfermedades. Además, se tiene encuenta el hecho de que el léxico nuevo que vaapareciendo en cada país se va intercambiando através de las telenovelas con el de otros países,enriqueciéndose mutuamente el español que sehabla en cada lugar. Hace poco, paseando poruna población tan castellana como Burgo deOsma, en Soria, escuché a dos chicas comen-tando ante el escaparate de una tienda lo chéve-re que eran unos pares de zapatos. Esa expre-sión tan venezolana, colombiana y panameñasolo podía haberse incorporado al vocabulario deaquellas dos jóvenes a través de las series de te-levisión de las que hablamos. Hoy por hoy, elgran centro de las telenovelas es Miami, donde,por otra parte se edita una revista especial sobretelenovelas llamada TV Más. Allí disponen, natu-ralmente, de asesores lingüísticos dedicados apotenciar un producto válido para todos los his-panohablantes. Conviene no olvidar, por un lado,que en el ámbito del español el receptor es prác-ticamente el mismo, o muy similar cultural y so-cialmente, y el propio pro-ducto, las telenovelas,constituyen una creaciónen la práctica casi inacaba-ble, pues algunas llegan alos trescientos cincuentacapítulos y siempre pue-den alargarse debido a laflexibilidad de su estructuray posibilidades de acrecen-tar los guiones. La acción de estas telenovelases complicada, genera múltiples historias colate-rales y acciones paralelas de los personajes, vi-niendo a ser una versión actual de un género tanpopular como lo fue el folletín.

Todo esto implica, evidentemente, un trabajoespecial de los asesores lingüísticos. ¿Quéhace en realidad un asesor de telenovelas enel campo del lenguaje? Las diferencias de formas del español en los di-ferentes países hispanohablantes son, por suer-te, más bien anecdóticas. El trabajo de ajustar ellenguaje es importante pero, en general, mínimo.El objetivo de un asesor de telenovelas es impe-dir que en un diálogo se utilicen términos no deltodo comprensibles para el común de los hispa-nohablantes, o términos que tienen significadosno exactamente iguales en cada país. Hay ejem-plos claros de ello. Respecto a los tratamientoslas formas pueden ser distintas. En Argentina yen Uruguay existe el voseo, no el tuteo como en

España y otros países, y en Chile y Perú el voseose considera una forma rústica o propia de secto-res poco cultos. Y respecto al simple vocabulariotambién hay ejemplos claros. En México y Cen-troamérica al dulce de leche y sus derivados lollaman cajeta, por las cajas pequeñas donde sepresenta para su venta, pero esta palabra en Ar-gentina y Uruguay hace referencia, de maneracoloquial y directa, al sexo femenino. Todas estasdiferencias en el uso del lenguaje, y otras mu-chas, son objeto de atención por parte de losasesores lingüísticos de las telenovelas.

¿Y son también, en el cauce de esas telenove-las, objeto de atención por parte de la RealAcademia Española?En nuestra Academia algunos consideramos quegracias a las telenovelas, y a otras muchas co-sas, claro está, se esta nivelando y cohesionandola lengua. Igual que con las telenovelas ocurrecon las películas bien hechas y con las obras lite-rarias. La singularidad radica en que en el caso

de las telenovelas el públi-co, el receptor, es masivo.Creo que hay que conser-var el idioma precisamenteen la masa de hablantes.Desde el punto de vista or-gánico o institucional noexiste una relación directade la Real Academia Espa-ñola con los productores

de telenovelas, pues ellos tienen sus lingüistascontratados. De otro lado, una de las funcionesmás importantes y cotidianas de la Real Acade-mia hoy es lograr el perfecto entendimiento conotras academias. A mí en concreto lo que más meha interesado a lo largo de los años es la cohe-sión del lenguaje y la relación con América. Eneste sentido me he ocupado de la representaciónde España en la Asociación de Academias, y enel marco de esa tarea he viajado bastante por tie-rras latinoamericanas. Allí comprobé por primeravez la importancia del fenómeno de las teleno-velas. Y hoy, a los 78 años, todavía me gusta via-jar a América Latina siempre que puedo. Mis úl-timos viajes han sido a México, la RepúblicaDominicana y Venezuela, países donde precisa-mente las telenovelas tienen gran éxito popular.

Un género audiovisual basado en guiones yen el uso actual de la lengua como las teleno-velas debe tener alguna relación con el ejerci-cio culto del lenguaje, es decir, la literatura y

10

La entrevista

«Las telenovelas son beneficiosas para

el mantenimiento del español»

Page 13: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

los escritores que la construyen día a día. ¿Esfructífera y equilibrada esa relación?Una buena novela, por ejemplo, intenta transmitiren las horas de lectura de sus páginas alguna di-mensión de lo humano. Las telenovelas también,desde el espacio de lo cotidiano y más accesible.No creo que las telenovelas roben lectores a la li-teratura más ambiciosa y compleja, pues el es-pectador de las telenovelas no suele ser un granlector, y en todo caso prefiere la literatura cercanaal folletín. Por otra parte, hay escritores que sehan volcado en las telenovelas, tanto por razoneseconómicas como de divulgación. Un buen ejem-plo al respecto es la escritora cubana Delia Fiallo,que ha alcanzado grandes éxitos en la elabora-ción de guiones para telenovelas. Resulta fácil cri-ticar las telenovelas desde posiciones elitistas ypuristas, pero a veces eso lo hacen quienes ni si-quiera las ven íntegramente. Las telenovelas noestán estropeando la lengua, como algunos dicen,ni tampoco están rebajando o afectando negativa-mente a la perspectiva que el hombre, a través dela literatura, tiene de su propia naturaleza.

Para finalizar, ¿cuál es, en definitiva, su valo-ración del papel de las telenovelas en cuantoal mantenimiento y desarrollo del español ac-tual en el mundo hispanohablante? Las telenovelas son algo extraordinariamente be-neficioso para el mantenimiento del español.Cuando se produce una incomunicación en elseno de lenguas de gran extensión territorial, tie-ne lugar, inevitablemente, una fragmentación. Enel siglo pasado, los lingüistas pensaban que alespañol le iba a ocurrir lo que al latín, pero consi-dero que esa previsión no era acertada. De todasformas, pienso que la aparición de nuevas len-guas es siempre algo negativo. El tener, porejemplo, cincuenta y cuatro lenguas en un paíscomo México, no es un factor de progreso en símismo. El mito de la torre de Babel es un símbo-lo muy claro al efecto. ¿Qué supuso en realidadque el latín se partiera en diversas lenguas?¿Cómo sería Europa si hoy se hablara latín des-de el Cabo de San Vicente hasta el Mar Negro?Creo que un latín evolucionado y único sería hoyideal para Europa.

11

La entrevista

Gregorio Salvador con Juan Manuel González durante la entrevista

Page 14: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

12

En el recuerdo

La joya de ser María MolinerMagí CampsPeriodista

Este enero se han cumplido 25 años del fa-llecimiento de María Moliner, aunquecualquier excusa es buena para acercar-

nos a la obra de esta lexicógrafa sin parangón.Cada consulta de su Diccionario de uso del es-pañol suele llevar pareja una sorpresa agrada-ble. Allí está la solución que se busca o la suge-rencia sinonímica o el uso preposicional o elrégimen o el ejemplo clarificador. Incluso el artí-culo gramatical. Todo un mundo en cada pala-bra. De María Moliner dice García Márquez:«Hizo una proeza con muy po-cos precedentes: escribió sola,en su casa, con su propiamano, el diccionario más com-pleto, más útil, más acucioso ymás divertido de la lengua cas-tellana».

El título de la obra puederesultar engañoso porque nose trata de un diccionario deuso como lo entendemos hoy,sino que es ‘un instrumentopara guiar en el uso del espa-ñol’. Por ello su autora apuntaun nombre algo más largopero preciso de lo que sonesos dos volúmenes: Diccio-nario orgánico y de uso del es-pañol.

Además del valor de usode las palabras, Moliner partede una premisa fundamental,que se convierte en el ADN desu trabajo: de la idea a la ex-presión, premisa que ya habíadesarrollado en su diccionarioideológico Julio Casares (de laidea a la palabra y de la pala-bra a la idea). De este modo,en cada entrada procura ofre-cer toda la información útil al-rededor de ese lema, concatálogos de palabras relacio-nadas y con remites a otros le-mas y campos conceptuales.

Y es consciente de que en algunos casos elcatálogo puede resultar «incoherente e incom-pleto, pero no dejará de ser útil en algunos ca-sos». Su modestia es un valor añadido. Sabeque no es como los dioses que alcanzan loslímites del universo léxico. Solo como un astró-nomo que observa el firmamento de la lenguay ofrece el fruto de sus anotaciones. ¡Peroqué astrónoma! Su cerebro era como un teles-copio que no tenía nada que envidiar al famo-so Hubble.

La lexicógrafa María Moliner

Page 15: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

SEIS EN UNO

¿Es el María Moliner un diccionario de definicio-nes?, ¿de sinónimos?, ¿un diccionario combina-torio?, ¿de expresiones y frases hechas?, ¿esuna gramática por orden alfabético?, ¿es unasintaxis, con sus complementos directos y susregímenes preposicionales? La respuesta esseis veces sí. Y aún más. La combinación de lasdistintas informaciones también lo convierte enun diccionario sintáctico: en ocasiones, cono-cemos el valor lógico de una palabra pero no te-nemos claro su valor de uso. Es otro de los retosque aborda, con éxito, Moliner. Todo ello enri-quece la consulta: supongamos un lector quehace una búsqueda en un diccionario de sinóni-mos y no resuelve su dilema. El apartado de si-nónimos de esa entrada en el María Moliner se-guramente tampoco resolverá la duda. Sinembargo, toda la información incluida en la mis-ma entrada, sea un ejemplo, sea el régimen pre-posicional o el catálogo de palabras relaciona-das, aporta al momento un caudal que multiplicala eficacia de la consulta. Moliner tomó comobase el Diccionario de la lengua española de laAcademia, pero acometió dos modificaciones deconsideración. Primero, y antes de que existie-ran los ordenadores, dispuso los lemas alfabéti-camente por letras y no por dígrafos. Es decir, laCH y la LL están incluidas en la C y la L. Ahorael diccionario académico se ordena así, pero hantenido que pasar tres decenios desde que Moli-ner dio el paso.

Segundo, redefinió todas las palabras.Descontenta con las soluciones que aportabala Academia, y que otros trabajos lexicográfi-cos repetían, estableció un sistema para nocaer en los tan desagradables bucles o circula-ridades, es decir, palabras que remiten a otraspalabras sinónimas que, a su vez, remiten alas primeras. Para ello alumbró los conos lé-xicos.

UNA SEÑORA RECOLETA MUY MODERNA

María Moliner nació con el siglo en Paniza, pro-vincia de Zaragoza, y cursó Historia en la Uni-versidad de Valencia. Se definía como «una se-ñora recoleta». Quizá su papel de madre decuatro hijos pudiera hacerlo creer, pero su tra-yectoria profesional contradice esta imagen. Par-ticipó en las tareas pedagógicas de la InstituciónLibre de Enseñanza, durante la República des-

arrolló un sistema pionero de bibliotecas ruralesy a partir de 1936 estableció mecanismos parahacer llegar libros a los soldados que estaban enel frente. Con la victoria franquista, Moliner esdepurada y su marido, catedrático de Física, essuspendido de empleo y sueldo, situación queella superó con la plena dedicación a su trabajoy a su familia.

Los veranos los pasaba en Montroig delCamp, el pueblo de su marido. Ella, como unamoderna abuela de verano, acogía a todos sushijos y nietos, que venían a pasar las vacacionesdesde distintas ciudades del mundo —Washing-ton, Madrid, Ginebra, San Sebastián...—, y losatendía con ayuda de criadas. Sin embargo, nodejaba de avanzar en su obra. Explica su hijoFernando en su web (www.mariamoliner.com)que nunca trabajó de noche: se levantaba con elsol y se dedicaba a su diccionario por la mañana,se echaba una pequeña siesta y reemprendía lalabor hasta el atardecer.

ACADÉMICA SIN SILLÓN

Después de 16 años, el Diccionario de uso delespañol vio la luz en 1966 y 1967, publicado porGredos. La novedad y el alcance de obra tan in-gente provocaron admiración pero también celos.Los lingüistas reconocieron la calidad del diccio-nario, pero algún académico cuestionó una obraelaborada al margen de los cánones oficiales y,además, por una bibliotecaria. Sin embargo, Ra-fael Lapesa y Dámaso Alonso presentaron sucandidatura para que ingresara en la Real Aca-demia Española en 1972, pero su nombre fue re-chazado. Quizá por su origen modesto, quizá porsu formación no específicamente lingüística, qui-zá porque era mujer... Y hubiera sido la primeraacadémica.

Quienes admiraron su trabajo la llamaban la«académica sin sillón» y ella, con su humildad ca-racterística, agradeció no ingresar en la RAE por-que no hubiera podido cumplir escrupulosamentecon lo que el nombramiento suponía debido a susalud.

Murió en 1981, enferma de alzheimer. Suobra sigue vigente y todavía hoy las muchas du-das que la lengua plantea acaban encontrandosolución en este diccionario. El que termina porhacer un bucle es el propio lector, atrapado enel mágico mundo de las palabras del María Mo-liner.

(Publicado en La Vanguardia el 29/01/2006).

13

En el recuerdo

Page 16: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Topónimos y gentilicios en la guerra del GolfoLa gran cantidad de noticias relativas a la Guerradel Golfo hizo necesario recordar las normas delManual de Español Urgente sobre la transcrip-ción de los topónimos y gentilicios de esa zonadel mundo. La finalidad de tales recomendacio-nes era evitar la diversificación en las grafías ybuscar una transcripción fácil y adaptada a la fo-nética española para evitar las formas ajenas alespañol procedentes del inglés o del francés.

El dígrafo th equivale a nuestra z. La letra j,el dígrafo dj y la g (ante vocal débil) deben cam-biarse por y. En lugar de kh escribiremos j. Si nosencontramos con gh debemos sustituirlo por gante vocal fuerte o gu ante vocal débil. La grafíaoo (inglesa) y la ou (francesa) equivalen a nues-tra u. La ee será simplemente una i. Y siempreque nos encontremos con una duplicación conso-nántica —ss, mm, ll, dd—, debemos simplificar yescribir una sola letra, excepto en el caso de la rr.

Hay algunos casos en los que la duplicaciónes vocálica y debemos respetarla, pues se tratade la única forma de transcribir, aproximándonoslo más posible a su pronunciación original, unaconsonante árabe (que en la escritura originalestá entre las dos vocales) cuyo sonido no existeen español.

En cuanto a los topónimos recordaremosque en el capítulo titulado «Topónimos y gentili-cios» se explican los distintos problemas quepueden plantearse al respecto. Aquí nos limitare-mos a dar una lista con la forma correcta en es-pañol de algunos de los topónimos de dudosa es-critura de aquella zona: Kuwait, Arabia Saudí(Riad, Yida, Dahrán, La Meca), Irak (Basora, Mo-sul), Irán (Jorramshar, Jurasán, Juzistán), Jorda-nia (Amán), Emiratos Árabes Unidos (Abu Dabi,Achmán, Fuyaira, Um al Qaiuain, Ras al Jaima,Sharja), Bahréin, Qatar.

También se pueden encontrar algunas du-das en lo que respecta a los gentilicios de los pa-íses en guerra. Aquí conviene recordar que el plu-ral de iraquí debe hacerse con -es: iraquíes (y noiraquís); que lo relativo a Arabia Saudí y sus ha-bitantes es saudí-saudíes (no saudita), y que losnaturales de Israel son israelíes (no israelís ni is-raelitas). También surgieron dudas sobre la formacorrecta de escribir algunos topónimos: Nasiriya(no Nasiriyah ni Nasiriyeh), Um Qasr (no UmmQasar ni Umm Qasr), As Samaua (no As Sama-wah), Irbil (no Erbil), As Sulaymaniya (no As Su-leimaniyah), Hila (no Hilla).

En todos lo nombres de ciudades dondeaparezca una -w- (excepto en Kuwait) hay que

cambiarla por una -u- y en los que haya una h alfinal hay que suprimirla, pues son transcripcionesajenas al español.?

Bogotá, Cartagena, Cali, Quito y PanamáEn más de una ocasión se ha planteado el pro-blema de la intromisión de la política en cuestio-nes de toponimia. Ocurre que el Gobierno de unpaís decide cambiar el nombre de una ciudad odel país y al mismo tiempo pretende imponer queel nuevo topónimo se utilice en todo el mundo, sintener en cuenta la tradición de otras lenguas o dela suya propia.

En 1991 la República de Colombia promulgóuna nueva Constitución en la que el nombre de lacapital, hasta entonces Bogotá, pasaba a serSantafé de Bogotá, nombre que no aportabanada nuevo pues era el tradicional que, poco apoco y por comodidad, había caído en desuso.Planteada la duda de si debe usarse este «nue-vo» nombre oficial o es suficiente con la formauniversalmente utilizada de Bogotá, creemos queambas pueden convivir, si bien aconsejamos quela forma Santafé de Bogotá se utilice únicamenteen los casos en los que se crea absolutamentenecesario, y tanto en la fecha como en el texto delas informaciones se vuelva a la forma más sen-cilla y tradicional de Bogotá, cuyo gentilicio es bo-gotano o santafereño.

Otra ciudad colombiana que aparece confrecuencia en las noticias porque allí se celebranimportantes reuniones internacionales es Carta-gena, y, esta vez no por imposiciones políticas,hay cierta tendencia en la prensa a llamarla consu nombre de la época colonial, Cartagena de In-dias, sin tener en cuenta que el nombre oficial yel único que se usa en Colombia es Cartagena.Puede alegarse que el uso del nombre antiguo espara evitar confusiones con la ciudad homónimaespañola. Solo en tal caso podrá optarse por es-cribir Cartagena (Colombia) o usar el nombre co-lonial Cartagena de Indias, aunque será rara di-cha confusión cuando, como explicábamos másarriba, la ciudad en la que normalmente se cele-bran reuniones internacionales es la colombiana.

También muy nombrada en los medios de co-municación por ser uno de los centros del tráficode drogas es Cali (el cártel de Cali) y a nadie, demomento, se le ha ocurrido llamarla con su nom-bre completo: Santiago de Cali. Y si nombramos lacapital de Ecuador decimos Quito y nunca SanFrancisco de Quito, de la misma forma que nos re-ferimos a la capital de Panamá como Panamá y nocomo Santiago de los Caballeros de Panamá.

14

Topónimos y gentilicios

Page 17: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Digamos y escribamos, pues, Bogotá, Car-tagena, Cali, Quito y Panamá.?

Topónimos y gentilicios de las antiguas repú-blicas socialistas soviéticasLa URSS estaba formada por quince repúblicasasociadas que, tras la caída del régimen comu-nista, se convirtieron en países independientes.La nueva situación les proporcionó mayor rele-vancia en el plano político internacional y, por lotanto, en los medios de comunicación. De aquísurge la necesidad de castellanizar los topónimosy gentilicios propios de cada país. Por tal motivola Fundéu ha elaborado la siguiente lista queofrece los nombres, gentilicios y capitales decada uno de estos nuevos países:

Armenia: su gentilicio es armenio. La grafíarecomendada de su capital en castellano es Ere-ván (gentilicio: erevanés). No deben usarse Eri-ván, ni la grafía inglesa Yerevan, ni su hispaniza-ción Yereván.

Azerbaiyán: úsese esta forma y no la ingle-sa Azerbaiján, ni la francesa Azerbaidján, ni lasimplificación Azerbayán. El gentilicio es azerbai-yano, aunque también existen las formas, váli-das, azerbaiyaní y azerbaiyanés. Su capital esBakú (gentilicio: bakuense). No debe usarse aze-rí como gentilicio pues se trata solo del nombrede la lengua allí hablada.

Bielorrusia: evítense las formas Belarus yBelarús. Su gentilicio es bielorruso, no belarusoni belarruso. La capital se llama Minsk (gentiliciominskense).

Estonia: su gentilicio es estonio y su capitales Tallín (antiguamente, Reval. Gentilicio: talli-nés). No es correcta la forma Tallinn.

Georgia: el gentilicio es georgiano y el nom-bre español de la capital es Tiflis (gentilicio: tifli-siano) no Tblisi ni Tiblisi.

Kazajistán: así se llama ese país en espa-ñol, y no Kazajstán o Kazakstán. Su gentilicio eskazajo. La capital es Astaná (antigua Alma Ata.Gentilicio: astanés).

Kirguizistán: también puede aparecer comoKirguizia, pero no debe usarse la forma Kirguis-tán. El gentilicio es kirguís o kirguiz. La capital esBishkek (antes Frunze. Gentilicio: bishkeco).

Letonia: el gentilicio es letón. La capital esRiga (gentilicio: rigués).

Lituania: el gentilicio es lituano. Su capital esVilna (Evítese la forma Vilnius. Gentilicio: vilnés).

Moldavia: se desaconseja el uso de la formaoriginal vernácula Moldova. El gentilicio es mol-davo y no moldovo. La capital se llama Chisinau

(gentilicio: chisinaués) y no deben usarse las gra-fías anteriores Kichinev, Kishin(i)ev o Kishiniov.

Rusia: el gentilicio es ruso, la capital se lla-ma Moscú (gentilicio: moscovita).

Tayikistán: no deben usarse las grafías Taji-kistan, Tadjikistan y Tadzhikistan ni sus corres-pondientes adaptaciones con tilde. El gentilicio estayiko, aunque también es aceptable la forma lo-cal tayik.. Su capital es Dusambé (gentilicio: du-sambés).

Turkmenistán: prefiérase esta forma a Turk-menia. El gentilicio es turcomano. La capital esAsjabad (gentilicio: asjabadí).

Ucrania: el gentilicio es ucraniano, su capitales Kiev (gentilicio: kieveño).

Uzbekistán: se desaconsejan las formas Uz-bequistán y Usbekistán. El gentilicio es uzbeco.La capital es Tashkent (gentilicio: tashkentés).

Plural de los gentilicios terminados en -iAl informar sobre la guerra de Irak muchos

medios de comunicación hispanohablantes escri-bieron de forma errónea el plural del gentilicio deaquel país, que en singular es iraquí. El error con-sistía (y sigue apareciendo así en algunos perió-dicos y se continúa oyendo por la radio y la tele-visión) en usar la forma iraquís cuando enespañol correcto es iraquíes.

El apartado 8.1.10. (página 62) del Manual deEspañol Urgente (16.ª ed.) dice lo siguiente sobreesos plurales: «Los sustantivos terminados en í yú tónicas presentan doble opción en la formaciónde plural: la más culta en –es, y la más popular(que en España se va imponiendo) en -s: esquí(esquíes-esquís); bisturí (bisturíes, bisturís)...».

Recomendamos que se mantenga la formaculta en –es para la formación del plural de esetipo de gentilicios: somalíes, no somalís; paquis-taníes, no paquistanís; bagdadíes, no bagdadís;ceutíes, no ceutís; rabatíes, tetuaníes, saudíes,iraníes, marroquíes, israelíes, etcétera.

15

Topónimos y gentilicios

Page 18: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

16

Con permiso

Un alimento de telenovela venezolana: la arepaAlexis Márquez RodríguezDe la Academia Venezolana de la Lengua

Arepa una de las palabras que mayor valor em-blemático tiene entre los venezolanos. Bastacon saber que dicha palabra ha pasado a sim-bolizar entre nosotros el alimento habitual, en suconjunto, para calibrar su importancia en nues-tro léxico cotidiano, y por extensión en nuestracultura.

En efecto, frases como ganarse la arepa,buscarse la arepa y redondearse la arepa de-muestran ese simbolismo, en que la arepa re-sume la totalidad de los alimentos, no solo con-sumidos por las personas, sino también losque deben consumir cada día. Ese valor sim-bólico parece tener por lo menos dos funda-mentos. En primer lugar, la arepa es, en mu-chos casos, el único alimento que ingierenmuchas personas en todo el día, y por ello ase-gurarlo cada día es tarea esencial e imposter-gable. En segundo lugar, aun en personasnada menesterosas la arepa ocupa un lugartan preponderante en su alimentación diaria,que bien puede constituirse metonímicamenteen su símbolo, adquiriendo de ese modo un ca-rácter antonomásico

Correlativamente, una expresión como laarepa se está poniendo cuadrada se emplea parareferirse a las dificultades económicas que sepresentan en momentos determinados.

El DRAE define la palabra arepa como vo-cablo propio de las Antillas, Colombia y Vene-zuela, con el significado de ‘especie de pan deforma circular, hecho con maíz ablandado afuego lento y luego molido, o con harina demaíz precocido, que se cocina sobre un buda-re o una plancha’. La definición no es muy sa-tisfactoria, pero da más o menos la idea de loque se trata. No es más afortunada la del Dic-cionario de venezolanismos de M J. Tejera etal, pero compensa su parquedad dándonosuna amplia información sobre sus usos ennuestro país, incluyendo algunas expresiones

muy comunes en Venezuela: arepa de chicha-rrón, arepa de queso, arepa de vieja, arepaquiebra (tumba) budare, arepa reina pepeada,bozal de arepa, buscar (bregar o ganarse) laarepa, cada quien (o hijo) trae su arepa de-bajo del brazo, el que no pila no come arepa,estar (o ponerse) la arepa cuadrada, meter lasnueve arepas, esta última referida al juego debeisbol.

Más completa es la definición del Dicciona-rio del habla actual de Venezuela, de R. Núñez yF. J. Pérez: ‘Pan de forma circular hecho de masade maíz que se cocina de múltiples formas, es-pecialmente asado en un budare o en una plan-cha, horneado o frito, y que puede comerse soloo relleno con otros alimentos’. Definición que seamplía con otras connotaciones y con diversasexpresiones de uso cotidiano.

El Diccionario de americanismos, de MarcosA. Morínigo, da una definición muy parecida, perola señala como propia de Bolivia, Colombia,Cuba, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Sin em-bargo, al parecer la arepa cubana es muy distin-ta de la nuestra, pues el Diccionario del españolde Cuba, de Gisela Cárdenas Molina, AntoniaMaría Tristá Pérez y Reinhold Werner, la definecomo una ‘torta muy delgada de harina de trigo,azúcar, vainilla y leche, frita con aceite o mante-ca, que se come, generalmente, caliente y con si-rope o almíbar’.

Más cercana a la nuestra, aunque no deltodo igual, es la arepa puertorriqueña, a juz-gar por su definición en el Vocabulario dePuerto Rico, de Augusto Malaret: ‘Panecillode forma circular o rectangular hecho de hari-na de maíz asada o frita’. Este diccionario,además, atribuye el uso del vocablo a lasAntillas, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Méxi-co y Venezuela.

Arepa es palabra de origen indígena, del cu-managoto erepa, que significa maíz.

Page 19: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

17

Con permiso

Amar y sufrir en el español de todosAlberto Gómez FontFilólogo. Coordinador general de la Fundéu

Los programas de televisión que alcanzan ma-yores índices de audiencia son, probablemente,las telenovelas. Gregorio Salvador, lingüistaprestigioso, miembro de la Real Academia Es-pañola, defiende la importancia de las telenove-las al afirmar que estas son un importante vehí-culo de cohesión lingüística del español y hacenmás por la cohesión y la unidad del español quepueda hacer la Asociación de Academias de laLengua. Salvador, que en 1994 publicó el traba-jo Un vehículo para la cohesión lingüística: elespañol hablado en los culebrones1, cuenta quese sintió motivado a escribir esa obra cuando en1990, en el marco de una reunión de las veinti-dós academias de la lengua española, alguiencomentó el esfuerzo que se hacía en las teleno-velas por utilizar un español comprensible paratodos.

Eso mismo, trasladado al terreno de la pro-nunciación, es lo que cuenta el actor de teleno-velas argentino Michael Brown (famoso en Espa-ña por su papel en Pasión de gavilanes), quetrabaja para productoras hispanas en los EstadosUnidos y en otros países hispanohablantes:«Tuve que aprender a acortar las vocales y evitarque mi voz subiera y bajara de tono. Querían unespañol universal y totalmente llano». Los pro-pietarios de la cadena elogian un aspecto paraellos esencial: la expresión en un español de rit-mo parejo, entrenada con cuidado para disimularla cadencia cantarina que podría delatarlo comoargentino.

Los entrenadores de diálogo del estudio defilmación apuntan a que, en poco tiempo, todoslos intérpretes hablen con el mismo acento llano.La cadena quiere eliminar cualquier indicio deidiosincrasia molesta para la audiencia latina delos Estados Unidos, dada la cantidad de acentoscomo existen en los países de habla hispana. Eldesafío es lograr el mismo sonido uniforme en to-

dos los actores, sin importar que fuera de cáma-ra hablen con el acento cortado de América delSur o con las variedades más lánguidas del Cari-be. Está en juego la enorme audiencia hispano-hablante de los Estados Unidos, una de las másgrandes fuera de México.

Ese español internacional, que atenúa loselementos reconocibles de los acentos naciona-les, también implica sacrificios. A menudo, laspalabras que varían su significado de una re-gión a otra se dejan de lado; y algunos actoreshasta deben cambiar la estructura de las oracio-nes. Todo ello para lograr algo muy práctico:que un actor cubano y uno argentino puedan re-presentar el papel de hermanos en cualquier es-cenario.

Además, las telenovelas producidas en dis-tintos países de Hispanoamérica sirven para quelos hablantes de español que no tienen oportuni-dad de viajar, conozcan de primera mano las dis-tintas variedades de su lengua y así aprendan aaceptar, de forma natural, que no solo existe suforma de hablar, su forma de pronunciar o su for-ma de llamar a las cosas, es decir, las telenove-las favorecen la inmersión del español en el pro-ceso de globalización.

Desde que hay telenovelas mexicanas losespectadores de otros países ya no relacionanese acento con la risa, cosa que sucedía cuan-do lo único que conocíamos eran las películasde Cantinflas. Lo mismo ocurre con las teleno-velas argentinas, que nos han enseñado que elacento de aquellas tierras no es siempre tantriste como en los tangos de Carlos Gardel. Yqué decir de las telenovelas venezolanas y co-lombianas, que nos han metido en el salón decasa esos acentos cadenciosos del trópico yvoces tan sugerentes como cheverísimo o sa-brosura.

Ernesto Samper, periodista y miembro de laAcademia Colombiana de la Lengua, develó a lostelespectadores españoles en un artículo publi-cado en la sección «Rinconete» del Centro Vir-tual Cervantes un misterio lingüístico de la tele-novela Café con aroma de mujer, en la que, en la

1 Salvador Caja, Gregorio. Un vehículo para la cohe-sión lingüística: el español hablado en los culebrones,Burgos: Aula de Cultura de la Caja de Burgos, 1994.

Page 20: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

18

Con permiso

escena cumbre, cuando por fin los dos protago-nistas logran declararse su amor y sellarlo con unbeso, él, Sebastián, le dice a ella: «Te amo, Ga-viota». A lo que ella responde: «Yo a usté tambiénlo amo, Sebastián». El misterio era cómo conju-gar ese tú con ese usté, y Daniel Samper explicó

que en Colombia, para la mayor parte de los ha-blantes, el usted es tan íntimo como lo es el túpara los de otros países.

Hemos aprendido, en fin, que se puedeamar y se puede sufrir con distintos acentos y condistintas palabras.

AcentosLucía Martínez OdriozolaPeriodista. Profesora de Periodismo de la Universidad del País Vasco

A finales de enero, y con gran decepción para unbuen sector de la audiencia de media tarde, sedespidió de la programación de Antena 3 la serie«Pasión de gavilanes». Hace un buen puñado deaños llegaron a España los culebrones sudame-ricanos, que, según señalan los diccionarios, secaracterizan por tener un marcado tono melodra-mático. No los de aquel continente, sino los cule-brones en general. «Pasión de gavilanes» seajusta a la categoría con precisión. Y aunque nor-malmente son productos de larga duración y du-dosa calidad, que apelan a pasiones oscuras, eneste caso contiene un elemento que hoy interesa.En la trama, ubicada en México, participan loshermanos Reyes y las hermanas Elizondo, muyde anuncio todos ellos. Toman tequila, usan pa-labras y expresiones de aquel país fronterizo conel imperio, pero se produce una paradoja: la se-rie está producida en Colombia y la mayor partedel plantel tiene acento colombiano. Es el caso,por ejemplo, de las hermanas, que a pesar deque en la ficción representan a mexicanas, ha-blan como en Bogotá, o cercanías.

Lo de los hermanos Reyes es otra cosa.Uno de los actores encargado de la interpreta-ción es cubano; otro, venezolano y el tercero, ar-gentino, y en sus países de origen el deje es dis-tinto. Cualquiera puede hacerse una idea de lasmuchas diferencias de inflexión entre provinciasmuy cercanas: dentro de España, por ejemplo,entre alaveses y navarros, entre un catalán y unandaluz, o entre los mismos andaluces.

En la producción colombiana, para dar vero-similitud a la cosa, los actores han renunciado a

los modos que aprendieron en su infancia y usanun español neutro. En la ficción son mexicanospero hablan como en los informativos de la cade-na que emite la serie, como en Antena 3.

Recientemente, en otro espacio televisivo,esta vez de la cadena Cuatro, una locutora deorigen canario, Kira Miró, manifestó sin prudenciaalguna que en su empresa no le permiten expre-sarse con su acento. A este respecto, es conoci-do que Matías Prats, el gran profesional que de-leitó con sus retransmisiones en directo a tantasgeneraciones de telespectadores, no sabía pro-nunciar la ‘c’. Para evitar que se notara se valióde una añagaza: la sustituía por ‘f’, de modo quepronunciaba ‘colocafión’ en lugar de ‘colocación’.El cantante Jacques Brel cantaba con piedras enla boca para evitar que se notara su acento bel-ga. Son tres casos de renuncia a la forma naturalen que podían expresarse.

Son tiempos de interculturalidad. Y es im-portante, y mucho, que nos familiaricemos conotros dejes, con otras palabras y expresiones,con una riqueza léxica, con formas diversas dehablar, de pronunciar, de entonar. Porque esta-mos muy mal acostumbrados, o poco, que no eslo mismo, pero el resultado es idéntico. En Es-paña, cualquiera distingue a cubanos, argenti-nos y mexicanos. Pero Colombia, Honduras,Perú, Venezuela… ¿Sigo? ¿Están todos en elmismo saco? Las teles han actuado con ciertodespotismo, no nos han mostrado la gran rique-za de los muchos castellanos que se oyen en elmundo y, en cierto modo, el acento neutro esuna impostura.

Page 21: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

19

Con permiso

Guía para ver Café (y III)Daniel Samper PizanoPeriodista. Académico de la Colombiana

—Yo te amo, Gaviota... —Yo también lo amo a usted, Sebastián...Una de las modalidades del lenguaje colom-

biano que mayor desconcierto producen a quie-nes se acercan a él es el empleo del usted y deltú. Se trata de una peculiaridad muy característi-ca del interior del país (el litoral tutea, y una vas-ta región de Colombia vosea) que aparece refle-jada en la telenovela Café.

Muchos televidentes que desconocen el di-fícil código colombiano del Usted solemne y elusted íntimo se despistan y no saben si Gaviotaama a Sebastián o no. Que no se preocupen: loama.

Y explico por qué. Ignoro cuál es la razón,pero en ciertas zonas andinas colombianas exis-ten tres formas de lenguaje que corresponden aotras tantas de cercanía entre las personas. Hayun Usted con mayúsculas, que es el clásico tra-tamiento con que se dirige uno a las personasque no conoce, a las que merecen mucho respe-to o representan autoridad. Vale para el señor dela esquina, el obispo, o el ministro.

La forma contraria, en el español habitual yen otros idiomas, es el tuteo, que implicaba inti-midad, familiaridad o amistad cercana. En los úl-timos años se ha extendido también a descono-

cidos de la misma edad o profesión, e incluso apersonas cercanas tan sólo territorialmente. Esun tuteo nuevo, que no exige conocimiento per-sonal de largo tiempo.

El tuteo de Bogotá y otras regiones colom-bianas se parece a este: es algo que se ofrececomo puente inmediato a personas no muy cer-canas que no inspiran temor reverencial y con lascuales no existen hondas brechas de edad o au-toridad.

Y aparece una tercera forma, que es la queconfunde: un usted con minúsculas, profunda-mente íntimo y familiar, que se estila entre pare-jas de casados, hermanos, amigos entrañables,novios, padres e hijos. Para llegar a este ustedíntimo es preciso a veces empezar por el Ustedsolemne, pasar al tuteo y llegar finalmente al másfamiliar de los tratamientos.

Sebastián, el galán de Café, tutea a Gaviotaporque él se ha educado en el exterior, y pocogobierna las minucias del lenguaje de relaciónpersonal. Pero Gaviota, que las conoce y las do-mina, se dirige a Sebastián con el usted diminu-to, el que sale del corazón. ¿Entendió Usted?

(Publicado el 14 de agosto de 1998 enla sección «Rinconete» del Centro Virtual Cer-vantes).

Page 22: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

20

Noticias

LA RAE CREA LA COMISIÓN LINGÜÍSTICAPARA LA TERMINOLOGÍA ESPAÑOLALa Real Academia Española ha puesto en mar-cha la Comisión Lingüística para la TerminologíaEspañola (COLTE), que se encargará de elaborarcriterios lingüísticos relacionados con los lengua-jes especializados de la ciencia y la tecnología.La comisión, convocada por la RAE y la Asocia-ción Española de Terminología (AETER), cuentacon la participación del Instituto Cervantes, laFundéu, la Comisión Europea y expertos de lasuniversidades de Salamanca y Alcalá. La COLTEforma parte de un proyecto más amplio que pre-tende dotar a la terminología en español de unaplataforma de acceso y consulta, para lo que seha llegado a acuerdos con instituciones como AE-NOR, el Servicio de Traducción de la ComisiónEuropea, el Centro Virtual Cervantes y el InstitutoUniversitario de Lingüística Aplicada de la Univer-sidad Pompeu Fabra. Los convocantes de esteproyecto tienen la intención de que conseguir quese sumen a él las entidades y organizaciones deAmérica relacionadas con la terminología científi-ca y técnica.■

JESÚS CASTAÑÓN INAUGURA EL CICLO DECONFERENCIAS DE LA FUNDÉUCon una conferencia titulada «El idioma español enla prensa deportiva», el filólogo Jesús Castañón in-auguró en Valladolid el ciclo que la Fundéu, en co-laboración con el BBVA y la Agencia Efe, ha pro-gramado para el 2006. Durante la conferencia, elprofesor Castañón destacó que se está producien-do una invasión del lenguaje deportivo en la socie-dad y achacó esta progresiva penetración a la«alianza entre deporte, cultura y comunicación». Laconferencia fue seguida de una mesa redonda, mo-derada por Joaquín Muller, director general de la

Fundéu, en la que participaron José Javier Álamo,jefe de Deportes del diario El Mundo; José MiguelOrtega, jefe de Deportes de Radio Nacional de Es-paña en Castilla y León; Ángel María de Pablos,presidente de la Federación de Prensa Deportivade Castilla y León, y Eloy de la Pisa, redactor jefede Deportes del periódico El Norte de Castilla, queexpusieron sus opiniones y experiencias.■

LA FUNDÉU ASESORARÁ A LOS PUBLICIS-TAS EN EL USO CORRECTO DEL ESPAÑOLLa Fundación del Español Urgente y la FederaciónNacional de Empresas de Publicidad (FNEP) hanfirmado un acuerdo por el que la Fundéu asesora-rá a los profesionales del sector publicitario en eluso correcto del idioma español. El convenio fuefirmado por el presidente de la Fundéu y directorde la RAE, Víctor García de la Concha, y por elpresidente de la FNEP, Ángel del Pino, durante unacto en el que estuvieron presentes Aléx Grijelmo,vicepresidente de la Fundéu y presidente de la

Agencia Efe; Joaquín Muller, director general de laFundéu; José Antonio Lombardo, secretario gene-ral de la FNEP, y Ángel Escudero, coordinador dela FNEP con el Instituto Cervantes.■

LA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIER-NO VISITÓ LA FUNDÉUCon ocasión de la visita que hizo a la AgenciaEfe, la vicepresidenta primera del Gobierno, Ma-ría Teresa Fernández de la Vega, estuvo en lasede de la Fundación del Español Urgente. La vi-cepresidenta, que estuvo acompañada por ÁlexGrijelmo, presidente de Efe y vicepresidente de laFundéu, y por Joaquín Muller, director general dela fundación, se interesó por el trabajo que la

Jesús Castañón (segundo por la dcha.), durantela conferencia

De izqda. a dcha.: Ángel Escudero, José AntonioLombardo, Ángel del Pino, Víctor García de la Concha,Joaquín Muller y Álex Grijelmo

Page 23: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Fundación del Español Urgente lleva a cabo enpro del buen uso del español y por los planes deexpansión previstos para el 2006.■

PRESENTADA LA DECIMOSEXTA EDICIÓNDEL MANUAL DE ESPAÑOL URGENTE (MEU)Leonardo Gómez Torrego, filólogo investigadordel Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas y miembro del Consejo Asesor de Estilo de laFundéu, fue el encargado de presentar la deci-mosexta edición del Manual de Español Urgenteque, por primera vez, ha sido editado con el cré-dito de la Fundéu. El acto de presentación tuvolugar en Logroño y contó con la asistencia de LuisAlegre Galilea y Emilio del Río, consejeros deCultura y de Presidencia, respectivamente, delGobierno de La Rioja, además de las de JoaquínMuller y Alberto Gómez Font. Gómez Torrego,que destacó la importancia del MEU como obrade consulta, subrayó el hecho de que se trata deun libro anterior al Diccionario panhispánico dedudas, con el que tiene notables similitudes.■

LA FUNDÉU, PREMIADA POR SU DEFENSADEL BUEN USO DEL ESPAÑOLLa Fundación del Español Urgente ha recibido elPremio Cultural que concede la Asociación Espa-ñola de Editoriales de Publicaciones Periódicas,que agrupa a 117 asociados con 398 cabeceras. Elgalardón, concedido por «ser uno de los grandesreferentes de los medios de comunicación», fue re-cogido por Joaquín Muller, director general de laFundéu, en el transcurso de un acto celebrado enla sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.■

MILLÁN-MILLÁS: DIÁLOGO SOBRE LOS SIG-NOS DE PUNTUACIÓNEl pasado 24 de marzo se organizó en el audito-rio del BBVA, en Madrid, un diálogo sobre los sig-nos de puntuación entre el escritor Juan José Mi-llás y el filólogo, investigador y escritor JoséAntonio Millán. Millás, que afirmó que la lenguaes de una complejidad diabólica y de una ex-traordinaria sencillez, considera que se trata delgran invento del ser humano. José Antonio Millán,director de la primera edición en CD-ROM del dic-cionario de la RAE, autor del libro Perdón imposi-ble y creador del Centro Virtual Cervantes, recor-dó que los signos de puntuación no han existidosiempre y señaló que son una de las grandesaportaciones de la civilización actual y que cons-tituyen el auténtico espíritu de las palabras. Eldiálogo entre Millás y Millán, que llevaba por títu-lo «Puesta a punto: todo lo que un signo de pun-tuación puede hacer por usted», forma parte delciclo organizado por la Fundéu y contó con la par-ticipación de Javier Ayuso, director de Comunica-ción e Imagen del BBVA, y de Álex Grijelmo, pre-sidente de la Agencia Efe.■

21

Noticias

María Teresa Fernandez de la Vega con Álex Grijelmo (dcha.) y Joaquín Muller

De dcha. a izqda.: Leonardo Gómez Torrego, Joaquín Muller, Luis Alegre Galilea, Emilio del Río

y Alberto Gómez Font José Antonio Millán (izqda.) y Juan José Millás

Page 24: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

22

Biblioteca

Perdón imposible

El lingüista, escritor y edi-tor José Antonio Millán seinterna en Perdón impo-sible en el complejo mun-do de la puntuación, nopara resolver al lector to-das sus posibles dudas—una tarea imposible,según declara—, sinomás bien para acompa-ñarlo en una reflexiónilustrada sobre sus fun-ciones, lo que incluye en

algunos casos mostrar las zonas de indefinición olas divergencias que existen entre los entendidos enciertos ámbitos. Para ello, va contándole la historia,las anécdotas y los usos característicos de la coma,el punto y coma, los dos puntos, el punto, los pun-tos suspensivos, los paréntesis y las rayas, los sig-nos de interrogación y exclamación, el guión, elapóstrofo..., señalando las distintas opiniones sobresu utilización y ejemplificándolas con fragmentos delos más variados orígenes: desde los clásicos has-ta mensajes de correo electrónico, la prensa o pin-tadas callejeras. Y entrevera estos capítulos conotros dedicados a la puntuación en el Quijote o en latraducción, la combinación de signos, la ausenciade puntuación, la puntuación aislada... Se trata deun texto tan ameno como informativo y que respon-de bien a la intención que declara su subtítulo: Guíapara una puntuación más rica y consciente.

JOSÉ ANTONIO MILLÁN: Perdón imposible: Guíapara una puntuación más rica y consciente. Bar-celona: RBA, Círculo de Lectores, 2005.

Donde dice… debiera decir...Manías lingüísticas de un barman corrector deestilo

Alberto Gómez Font harecogido en Dondedice… debiera decir...Manías lingüísticas deun barman corrector deestilo materiales redac-tados durante sus másde veinticinco años detrabajo en el Departa-mento de Español Ur-gente de la AgenciaEfe, hoy convertido en

la Fundación del Español Urgente (Fundéu), dela que es coordinador general. La obra reúneejemplos de las épocas puristas del autor conotros de etapas más tolerantes, más realistas,producto del tiempo que lleva dedicado al oficiode aconsejar sobre el buen uso del español. Laprimera parte de Donde dice… se compone debreves artículos escritos desde 1993 hasta el2000, en los que comenta palabras o giros; seencuentran en ellos algunas recomendaciones,algunas censuras que no tendrían hoy razón deser, pero que ha mantenido precisamente paraque se vea cómo evoluciona el idioma. Forma lasegunda parte una recopilación de conferenciasy ponencias, ordenadas cronológicamente conel mismo objeto: que pueda advertirse esa evo-lución de la lengua, así como la relación lógicaentre ideas en boga hace algunos años y otrasque están aún vigentes.

ALBERTO GÓMEZ FONT: Donde dice… debiera de-cir... Manías lingüísticas de un barman correctorde estilo. Gijón: Trea, 2006 / Buenos Aires: Ánco-ra, 2006.

Gazaperas gramaticales

Roberto Cadavid Misas,Argos (Andes, 1914-Me-dellín,1989) fue un inge-niero civil colombianoque dedicó una atenciónespecial al cultivo delidioma. Entre sus múlti-ples y populares colabo-raciones peridísticasdestacan las columnasdenominadas «Gazape-ras», que publicó en losdiarios Occidente, El Es-pectador, El Colombia-no y El Mundo. Las Ga-zaperas gramaticales,en las que comentabacon gracia y erudiciónalgún aspecto relaciona-do con el idioma, fueronrecopiladas por la Edito-rial Universidad de An-tioquia en 1991, dosaños después de lamuerte del autor. En lapresente edición apare-

Page 25: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

23

Biblioteca

cen distribuidas en dos tomos. El primero recogelas gazaperas referidas a los usos y construccio-nes correctas de la lengua española: concordan-cia, diacronía, regionalismos y uso de adverbios,preposiciones, pronombres, signos de puntua-ción, verbos, etc. En el segundo se han reunidolas que tocan vicios e incorrecciones como, entreotros, errores al conjugar, extranjerismos del in-glés, francés e italiano, barbarismos, construc-ciones incorrectas, impropiedades, muletillas,pleonasmos… Incluye además un índice de pala-bras y expresiones y otro de consulta rápida detérminos.

ARGOS (pseudónimo de ROBERTO CADAVID MISAS):Gazaperas gramaticales. Tomo 1: Construccio-nes correctas. Regionalismos. Concordancia.Diacronía. Usos. Bogotá: Intermedio Editores,Círculo de Lectores, 2004.Tomo 2: Construcciones corruptas. Regionalis-mos. Concordancia. Diacronía. Usos. Bogotá: In-termedio Editores, Círculo de Lectores, 2005.

Diccionario crítico de dudas inglés-españolde medicina

Desde que apareció suprimera edición, en elaño 2000, el Diccionariocrítico de dudas inglés-español de medicina seconvirtió en la obra dereferencia indispensablepara los traductores ycorrectores especializa-dos en ciencias biomé-dicas, así como en unaherramienta utilísima

para los profesionales sanitarios, los redactorescientíficos, los interesados por la terminología ylos traductores de todo tipo. Cinco años despuésaparece esta segunda edición, «revisada, mejo-rada y muy ampliada» —cuenta con más de40.000 entradas—, cuyas primicias había ido pu-blicando Navarro en la revista internética de tra-ducción y terminología médica Panace@, de laque fue director hasta finales del 2005. Ademásde una notable ampliación del contenido, la nue-va edición de este «diccionario razonado» incluyenotas de advertencia en los artículos más polémi-cos, incrementa las remisiones hasta 33.000, sedetiene especialmente en las parejas o grupos depalabras que por semejanza fonética o proximi-

dad semántica pueden confundirse entre sí, daentrada a un buen número de siglas médicas quepor su polisemia plantean problemas y tiene máspresente las diferencias entre las diversas varian-tes del español.

FERNANDO A. NAVARRO: Diccionario crítico dedudas inglés-español de medicina. Madrid:McGraw-Hill·Interamericana, 2005.

Términos deportivos en el habla cotidiana

El creciente peso dellenguaje deportivo en lalengua común es un fe-nómeno evidente perorara vez tratado de for-ma sistemática. El tra-bajo de campo del filólo-go especializado enlenguaje deportivo Je-sús Castañón, el perio-dista Emilio TomásGarcía Molina y el espe-

cialista en ciencias de la actividad física y el de-porte Edmundo Loza, publicado por la Universi-dad de La Rioja, tiene por objeto ponerlo demanifiesto y mostrar las aportaciones de dicholenguaje, como la formación de neologismos ca-paces de transmitir realidades y pautas de com-portamiento social, además de convertirse enelemento para la conversación cotidiana. Paraello han analizado el uso de las palabras, expre-siones y locuciones provenientes del ámbito de-portivo en los textos de carácter general de losprincipales medios escritos de comunicación es-pañoles en el último decenio. El resultado deeste trabajo son 376 entradas, con otras 207acepciones diferentes, ordenadas alfabética-mente y en las que se indica el origen de la pa-labra o expresión, se ofrece su definición en elámbito original y la que tiene en el habla comúny se ofrecen ejemplos de su uso en la prensa.Completan la obra un estudio introductorio («Lavida como deporte»), una relación de expresio-nes y una amplia bibliografía.

JESÚS CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, EMILIO TOMÁS

GARCÍA MOLINA Y EDMUNDO LOZA OLAVE: Térmi-nos deportivos en el habla cotidiana. Logroño:Servicio de Publicaciones de la Universidadde la Rioja (col. Biblioteca de Investigación,n.º 43), 2005.

Page 26: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Diccionario americano de dudas frecuentesde la lengua española

El equipo compuestopor Liliana T. Díaz, Ma-rina A. Durañola y Este-la O. Hilaire y dirigidopor el lexicógrafo Fran-cisco Petrecca, directordel Departamento deInvestigaciones Lin-güísticas y Filológicasde la Academia Argenti-na de las Letras, publi-có en el 2003 este Dic-cionario americano dedudas frecuentes de la

lengua española, una de cuyas característicasrelevantes la señala el adjetivo americano inclui-do en el título. Es, en efecto, de una obra pen-sada y escrita en América teniendo en cuentalos problemas y dudas que se le plantean al ha-blante americano del español, muchas de lascuales no han hallado cabida hasta el momentoen las obras académicas ni en diccionarios dedudas escritos desde una óptica marcadamentepeninsular. Se trata de un diccionario de dudasmuy completo y útil, con numerosos ejemplosextraídos de obras literarias y medios de comu-nicación y cuadros y apéndices sobre múltiplesasuntos que ofrecen dificultad en el empleo delidioma.

Francisco Petrecca, Liliana T. Díaz, Marina A. Du-rañola y Estela O. Hilaire: Diccionario americanode dudas frecuentes de la lengua española.México: Larousse, 2003.

Sexismo y redacción periodística

Esta Guía puede enmar-carse dentro de los ma-nuales profesionales delejercicio del periodismo.Tiene como objetivocontribuir a eliminar elsexismo y el androcen-trismo de los medios.Sus orientaciones se di-rigen a revelar hábitosperniciosos y, simultá-neamente, a ofrecer al-ternativas de redacción.

Su finalidad última es la de colaborar a borrar delos medios un lenguaje que oculte, denigre, nie-gue o banalice a las mujeres, erradicando los pre-juicios que han quedado consolidados a través deciertos usos lingüísticos.

MERCEDES BENGOECHEA, M.ª LUISA CALERO VAQUE-RA: Sexismo y redacción periodística. Junta deCastilla y León, 2003.

Diccionario de usos y dudas del español actual

El Diccionario de usosy dudas del español ac-tual tiene ya entre loscorrectores, los traduc-tores, los periodistas y,en general, los intere-sados por el buen usodel idioma la considera-ción de un clásico in-dispensable, pese aque su primera ediciónestá fechada en 1996.Tres ediciones en el

Círculo de Lectores y otras tres en Spes (Vox)en cinco años dan fe de su calidad y utilidad.José Martínez de Sousa, bibliólogo, ortógrafo,ortotipógrafo, lexicógrafo y autor de un crecidonúmero de obras clave en los múltiples camposque domina, expone ordenadamente en esteDiccionario de usos… los errores y vacilacionesde escritura y expresión más frecuentes (feme-ninos dudosos; plurales cultos y populares; con-jugación de verbos; palabras que se escribenjuntas o separadas; anglicismos, galicismos,italianismos, catalanismos, etcétera, más habi-tuales; antropónimos y topónimos dudosos…) yofrece soluciones claras y razonadas. Como entoda la obra de Martínez de Sousa, una de lascaracterísticas más estimables del Diccionariode usos…es la percepción, al manejarlo, de queestá escrito desde la práctica, de que el autorconoce —por larga experiencia propia— lasperplejidades y los problemas concretos que sele plantean cotidianamente al traductor, al revi-sor, al redactor, y utiliza sus muchos saberespara solventarlos de forma sencilla y bien docu-mentada.

JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA: Diccionario de usos ydudas del español actual. 3.ª ed. Barcelona:Spes, 2001.

24

Biblioteca

Page 27: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

La mejor forma de comprar. Con toda garantía.

Esta es la tarjeta que le garantiza sus mejores compras. Con ella,podrá comprar en todos los Departamentos de El Corte Inglés eHipercor, así como efectuar sus pagos en nuestra Agencia de Viajes,en el Centro de Seguros, contratar el teléfono e incluso echargasolina y comprar en las Superestaciones Repsol-Supercor. Usted,como titular de nuestra tarjeta, disfrutará de múltiples ventajas: Más

tiempo aplazado en el cargo de sus compras. Facilidades de créditocon los intereses más bajos. Detallado resumen mensual de susoperaciones. Reposición inmediata por extravío. Informacióncomercial preferente... No espere más. Solicítela, en el teléfono901 122 122, en nuestra web www.elcorteingles.es o en cualquierade nuestros Centros. Nunca le costará nada.

Page 28: Revista de la Fundación del Español Urgentebscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d872989/Número 3.pdf · ramuel de Lobkowitz, una de las figuras claves del pensamiento español de todos

Revista de la Fundación del Español Urgente

FUNDACIÓN LITTERAE

Entidades colaboradoras

Año I • N.º 3 • Abril-junio del 2006 • www.fundeu.es

Las telenovelas,¿un vehículo de cohesión lingüística?