Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

10
8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 1/10

Transcript of Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Page 1: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 1/10

Page 2: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 2/10

Palabras clave : salud p ú blica, v í nculo humano-animal, animales de compa ñí a, poblaci ó n

animal

INTRODUCCI ÓN

El crecimiento descontrolado de perros y gatos causa un impacto negativo sobre la saludpú blica de los pa í ses en v í as de desarrollo. Adicionalmente al problema de salud p ú blica, seasocian problemas de tipo socioecon ó mico, pol í tico y de bienestar animal (Downes et á l.2009; OIE 2010).

En algunas sociedades, las mascotas se consideran una molestia debido a su libreambulaci ó n en las calles, el ladrido o maullido persistente, particularmente en las noches, ya su comportamiento social. A esto se le suma la preocupaci ó n de que las mascotas puedenen un momento determinado amenazar, herir o matar ni ñ os o adultos (Ratsitorahina et á l.2009). Los comportamientos como perseguir o morder personas, ladrar y romper bolsas debasura son problemas m á s de salud p ú blica de animales sociales que de animales solitarios(Beck 1975; Scarlett 2008).

El aumento de la percepci ó n negativa por parte de la comunidad hacia las mascotas, hallevado al fracaso las pol í ticas para establecer programas para el control y la prevenci ó n delas enfermedades transmitidas por é stas (Downes et á l. 2009). Producto de las interaccionesnegativas, las mascotas son abandonadas por sus due ñ os, lo cual repercute en el incrementode la poblaci ó n de perros callejeros, y afecta la calidad de vida de sus habitantes (Weng et

á l. 2006a).

La preocupaci ó n por los perros callejeros es en parte generada por su condici ó n de animalessin control o sin supervisi ó n, aunada a los cambios ecol ó gicos que toman lugar en laspoblaciones de perros urbanos. Todos estos cambios est á n generados en ú ltima instanciapor la acci ó n directa del hombre (Beck 1975). Sin embargo, contrariamente a los problemasgenerados por las mascotas, se empieza a reconocer su efecto positivo en el bienestarmental y f í sico de sus propietarios (Downes et á l. 2009).

En el presente art í culo se hace una revisi ó n cr í tica de la relaci ó n entre la sobrepoblaci ó n demascotas, la percepci ó n cultural de é stas, la relaci ó n animal-humano y los factoresasociados con el fracaso de dicha relaci ó n, y se dan posibles soluciones al problema ennuestro marco cultural.

M ÉTODOS

Page 3: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 3/10

Se realiz ó una b ú squeda sistem á tica de literatura publicada entre 1973 y 2009 sobre el temade din á mica y control de poblaciones caninas y felinas de libre ambulaci ó n, v í nculo animal-humano ( animal -human bond ), factores de riesgo asociados con el fracaso de la relaci ó npropietario-mascota y de tenencia responsable de mascotas. Se accedi ó a las bases de datosScienceDirect, Ebsco, Springerlink y Medline, utilizando las palabras de b ú squeda: free

roaming dogs , animal-human bond , pet population , overpopulation y population control .Se acudi ó al banco de publicaciones de la sociedad protectora mundial de los animales(WSPA) para indagar sobre los mismos temas y a la organizaci ó n internacional deepizootias (OIE). Las relaciones entre los temas constituyeron la unidad de an á lisis delpresente trabajo.

INTERACCI ÓN DE LA POBLACI ÓN CANINA Y FELINA CON EL HOMBRE

El incremento inusitado de la poblaci ó n canina conlleva a un aumento de la interacci ó n

entre el hombre y el perro, por lo tanto, el riesgo de transmisió

n de enfermedades y elaumento de reportes por agresiones se ha extendido al total de la poblaci ó n (Beck 1975).

El hombre siempre ha sido el mayor componente en la evoluci ó n y supervivencia de losperros. De esta manera, los perros han sido parte de la din á mica social humana, porejemplo, han encarado problemas de la sociedad contempor á nea asociados con elaislamiento y los temores de la vida urbana. De la misma manera, para otros expertos, losperros han sido fuente de ansiedad y molestias (Beck 1975).

Algunos reportes tratan de explicar la relaci ó n existente entre perros-gatos y el hombre, y

de c ó mo su desbalance desencadena el abandono de la mascota. Los resultados del estudiode Hsu et á l. (2003) se ñ alan que la causa m á s frecuente para rechazar o no querer un perroes que “son muy problem á ticos”, adem á s presentan “problemas de comportamiento”, loque evidencia una sociedad ignorante de las dificultades asociadas con mantener un perroespacialmente restringido en los hogares urbanos, y la falta de conocimientos b á sicos sobreel comportamiento canino (Hsu et á l. 2003; Weng et á l. 2006b).

Adem á s, en este estudio, el autor recomienda tomar medidas de hecho al comienzo de larelaci ó n propietarioperro para contrarrestar las causas de abandono, puesto que los

propietarios son m á s receptivos a ampliar su conocimiento relacionado con las necesidadesy cuidados b á sicos de los caninos, como tambi é n sobre la visualizaci ó n y reporte deproblemas de comportamiento, causal n ú mero uno en el desbalance de la relaci ó n (Weng etá l. 2006b).

Otros estudios donde se eval ú an factores de riesgo asociados con el abandono de perros sehan llevado a cabo en Estado Unidos, pero estos tal vez no son aplicables a otros pa í ses,

Page 4: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 4/10

debido a las diferencias culturales y religiosas, como tambi é n en cuanto al patr ó n detenencia. Por tanto, muchas de las conclusiones a las que se ven avocados estos autores noson aplicables a nuestro entorno colombiano o latinoamericano. Un ejemplo del patr ó n detenencia que difiere entre las regiones es el hecho de que en los pa í ses orientales es menosprobable que se adquieran perros como compa ñí a que en los pa í ses occidentales (Weng et

á l. 2006a).

De otro lado, la tenencia de gatos al parecer es el resultado de una decisi ó n pasiva, seg ú n loreportado por Downes et á l. (2009) en Irlanda. Las mujeres tienden m á s a cuidar yalimentar gatos callejeros, lo que conduce eventualmente a su adopci ó n en el hogar. Alparecer, los propietarios de gatos tienen poca oportunidad de escoger el gato que quieren,má s bien, el gato es el que determina el tipo de hogar y propietarios con los que quiere vivir(Downes et á l. 2009).

A los gatos se les tiende a dejar deambular libremente dentro y fuera de la casa. El contactocon otros gatos es com ú n, llevando al riesgo de pre ñ ez, peleas y diseminaci ó n deenfermedades. En este caso, la esterilizaci ó n es altamente recomendada (Downes et á l.2009; OIE 2010).

Se estima que un crecimiento de poblaci ó n igual a cero se logra en los gatos con unporcentaje de esterilizaci ó n de hembras de 76 a 88%, en donde hipot é ticamente no sepresenten gatos callejeros (Downes et á l. 2009).

DIN ÁMICA EN LA TENENCIA DE PERROS Y FACTORES

EN EL FRACASO DE LA RELACI ÓN HOMBRE-PERRO/GATO

Para tratar de entender el tipo de relaci ó n que existe en la sociedad, entre los propietarios ysus mascotas, es claro que se deben dilucidar los factores que hacen que entre estas dospartes se presente é xito o fracaso en la tenencia. Entre los factores que influyen en latenencia adecuada de mascotas est á n la presencia de ni ñ os en edad escolar (debido a laspresiones del colegio o a la influencia de ni ñ os mayores en la toma de decisiones de suspadres), el tama ñ o de la propiedad, si es urbana o rural, etc é tera; se pensar í a que es menoscom ú n que se mantengan perros dentro de los apartamentos, donde el espacio es reducido,

aunque este punto es controversial, dadas las condiciones actuales de reordenamientourbano de las grandes capitales en el mundo. Adicional a esto, se ha encontrado otra fuerteasociaci ó n entre la tenencia de perros y los hogares conformados por parejas que ya tienenniñ os. Esto debido a la influencia de los infantes en la decisi ó n de tener mascotas caninas(Downes et á l. 2009).

Page 5: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 5/10

Gran variabilidad de factores influyen en el fracaso de la tenencia de perros comomascotas. Hay hallazgos contradictorios acerca de si la edad del perro es un factordeterminante en el é xito de la relaci ó n perro-propietario (Weng et á l. 2006a). Weng et á l.(2006a) encontraron que entre m á s joven sea el perro mayor probabilidad habr á de que larelaci ó n fracase, contrario a lo encontrado por Patronek et á l. (1996). Una posible

explicaci ó n al primer postulado es que los cachorros requieren un mayor esfuerzo en elcuidado y entrenamiento, por lo tanto, es m á s probable que el factor tiempo de dedicaci ó nse encuentre involucrado en el fracaso de la relaci ó n (Patronek et á l. 1996; Weng et á l.2006a).

Otro aspecto para tener en cuenta son los comportamientos agonales interespec í ficos de lasmascotas. En los pa í ses asi á ticos, los propietarios al parecer son m á s tolerantes acomportamientos agresivos que lo reportado en los estudios norteamericanos, por lo tanto,este tipo de patolog í as comportamentales no jugar í an un rol tan importante como

motivadores del fracaso en la relació

n hombre-mascota en estos paí ses, situaci

ón que no ha

sido evaluada en la mayor í a de los pa í ses latinoamericanos (Weng et á l. 2006a).

De otro lado, ciertos problemas del comportamiento canino son determinantes en el fracasode la tenencia, como la deposici ó n inadecuada de excretas y el ladrido excesivo (Scarlett2008).

Se ha encontrado asociaci ó n entre haber tenido experiencias previas de fracaso en latenencia de perros o su abandono, con una nueva falla en este sentido (Weng et á l. 2006a).Estas personas deber í an ser el objetivo de los programas de intervenci ó n o educaci ó n, que

estar í an dirigidos a identificar el problema y corregirlo (Scarlett 2008). El tiempo medio deesta experiencia fallida previa fue de veinticuatro meses, siendo los perros menores de tresañ os los m á s involucrados (Beck 1975). Esta aproximaci ó n hace pensar que los esfuerzospara modificar o eliminar dichos factores de riesgo deben ser aplicados en etapas tempranasde la tenencia del perro (Beck 1975; Weng et á l. 2006a).

Un cambio en la din á mica poblacional que impacta en la salud p ú blica ha sido el aumentoen la poblaci ó n canina de razas de gran tama ñ o; esta tendencia puede estar motivada por eltemor p ú blico al crimen urbano y la esperanza de que estos perros de gran tama ñ o

asegurar á n y proteger á n a sus propietarios (Beck 1975).

El incremento en las tallas de los perros lleva al incremento de la producci ó n de heces. Unperro de raza grande puede excretar en promedio 340 g/d í a, eso quiere decir que en unaciudad con un estimado aproximado de 500.000 perros y donde no se tengan los h á bitos derecoger las heces por parte de sus due ñ os, o donde el servicio de aseo sea deficiente, comoconsecuencia recibir á en sus calles y el sistema de alcantarillado aproximadamente 187

Page 6: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 6/10

toneladas de excrementos al d í a. Tal contaminaci ó n fecal se convierte en un problema desalud p ú blica que quiz á no ser í a tolerado si proviniera de otro animal mam í fero (Beck1975). Los perros grandes requieren m á s carne, lo que puede agravar la sensibilidad alproblema pol í tico relacionado con la escasez de alimento (OIE 2010). La competencia poralimento entre las mascotas y los humanos fue aparentemente una de las razones de la

disminuci ó n en la poblaci ó n de perros en China (Beck 1975).

PERCEPCI ÓN CULTURAL DE LA TENENCIA DE MASCOTAS

Y DE LA SOBREPOBLACI ÓN CANINA Y FELINA

Dentro de las estrategias de control de la poblaci ó n canina y felina, est á n los m é todos decontracepci ó n, y el de mayor impacto en los programas de salud p ú blica ha sido laesterilizaci ó n quir ú rgica. Este tal vez sea uno de los m á s publicitados o conocidos por lasociedad en general, pero a la vez, sobre el que se tiene mayor desinformaci ó n y

estigmatizació

n (WSPA 2007).

En cuanto a la esterilizaci ó n canina, una limitante de acceso por parte de la comunidad sonlos altos costos, acompa ñ ados de la relativa desaprobaci ó n de la castraci ó n de perrosmachos por parte de propietarios de g é nero masculino (Downes et á l. 2009). Este tipo deapreciaciones ha tratado de modificarse a trav é s de herramientas pedag ó gicas, pero algunosautores reportan que no hubo diferencias significativas en cuanto a la decisi ó n deesterilizaci ó n coartada por la intervenci ó n educativa (Weng et á l. 2006b). La preferenciapor perros machos al parecer se debe a la creencia en que los machos son mejoresguardianes y cazadores, mientras que en la mayor í a de pa í ses africanos y latinoamericanos,la principal raz ó n para tener perros es la protecci ó n como guardianes (Ratsitorahina et á l.2009).

En relaci ó n con las hembras caninas, los estudios demuestran que se tiende a esterilizar m á sperras debido posiblemente a la percepci ó n de que las consecuencias de la actividadreproductiva no planeada son una problem á tica mayor, que cuando se trata de perrosmachos (Weng et á l. 2006b). Adem á s, muchos de los programas de control de poblacionestradicionales han estado dirigidos exclusivamente a las hembras (Feldmann y Carding1973).

En Asia se desarrollaron estudios cualitativos para medir la percepci ó n por parte de losdue ñ os hacia sus mascotas. Por ejemplo, muchos propietarios en Taiw á n cre í an que eramejor para un perro ser esterilizado despu é s de la pubertad, como tambi é n, que las hembrasdeb í an tener como m í nimo una camada antes de ser esterilizadas, para no afectar su saluden el futuro (Weng et á l. 2006b). Otros autores taiwaneses encontraron una fuerteasociaci ó n entre el fracaso en la tenencia de perros y la percepci ó n cultural de que las

Page 7: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 7/10

perras deb í an tener una cr í a antes de ser esterilizadas. Adem á s, en el estudio se encontr ó una alta percepci ó n de que un perro macho ¨podr í a sentir verg ü enza¨ si se le esterilizaba.Este tipo de razonamientos culturales son la posible explicaci ó n de las bajas tasas deadopci ó n en determinados pa í ses orientales (Weng et á l. 2006a).

Por lo tanto, es fundamental comenzar a documentar las actitudes y acciones de la sociedadcolombiana contempor á nea en este á mbito, puesto que de aqu í parten las accionescoercitivas para intervenir en el problema. En la experiencia de los estudios asi á ticos, sedetermin ó que la modificaci ó n de actitudes hacia el componente reproductivo canino fuemuy dif í cil de alterar usando m é todos educativos (Weng et á l. 2006b), por lo cual se debenusar diversas estrategias relativas a cada entorno espec í fico, m á s aú n en las sociedadeslatinoamericanas que son cultural y espacialmente distintas; igualmente, se debe tenercuidado con llegar a extrapolar estas conclusiones, puesto que tambi é n hay erroresinherentes a los propios dise ñ os experimentales en este tipo de estudios (Weng et á l.

2006a).

Con respecto al sacrificio de los animales como m é todo para controlar la sobrepoblaci ó n,cuyo uso est á muy debatido en nuestra sociedad, el 50,7% de las personas encuestadas enTaiw á n pens ó que la eutanasia era cruel. La misma tendencia se vio en otros pa í sesasiá ticos. Esto, adem á s de reflejar las creencias culturales, manifiesta las percepciones quese tienen respecto a los perros, ya que estos, en algunos pa í ses asi á ticos, son vistos comocompetencia en relaci ó n con el acceso a los alimentos (Weng et á l. 2006a).

PAPEL DEL M ÉDICO VETERINARIO EN LA SOLUCI ÓN

DEL PROBLEMA DE LA SOBREPOBLACI ÓN CANINA Y FELINA

La medicina veterinaria organizada puede contribuir sustancialmente en la educaci ó n de lacomunidad (Feldmann y Carding 1973). En un estudio en el cual se quiso evaluar laeficacia de una intervenci ó n educativa, se encontr ó que los participantes de la intervenci ó nque no usaron el material educativo tuvieron una correlaci ó n alta con la falla en la relaci ó npropietario-perro, frente a los que s í utilizaron el material. De esto podemos deducir quegran parte del problema se genera en la desinformaci ó n (Weng et á l. 2006b).

Hay evidencia de que los veterinarios juegan un papel m á s importante e influenciable aleducar propietarios respecto a estos temas. Un estudio revel ó que un alto porcentaje depersonas capt ó en mayor grado la informaci ó n proveniente del profesional de la salud,frente al material escrito (Weng et á l. 2006b).

Por tanto, los cuerpos veterinarios locales, regionales y nacionales deber á n trabajarsocializando temas de inter é s en tenencia responsable de mascotas, a trav é s de los medios

Page 8: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 8/10

de comunicaci ó n masivos, en conjunto con los gobiernos locales, escuelas, sociedadeshumanitarias y grupos de ciudadanos preocupados por el bienestar animal, con el fin de queel mensaje por transmitir se vuelva parte del saber popular (Feldmann y Carding 1973).

POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA DE SOBREPOBLACI ÓN CANINA

La sobrepoblaci ó n canina acarrea una serie de problemas multifactoriales, donde seenmarcan principalmente los aspectos é ticos y ante los cuales no hay soluciones simples einmediatas (Weng et á l. 2006b).

Feldmann y Carding (1973) propusieron cuatro m é todos de control, a saber:

Desanimar la tenencia de mascotas : en Groenlandia y China se impusieron impuestospunitivos y prohibitivos a la tenencia de perros, ya que repercut í an en graves problemastanto sanitarios como de acceso a alimentos. La educaci ó n consciente del p ú blico permite aestos gobiernos imponer penalidades severas sin perder el apoyo general (Feldmann yCarding 1973).

Estimulando la contracepci ó n en machos y hembras caninos : pago de precios m á s altos alicencias de tenencia de perros no esterilizados como privilegio del control de lareproducci ó n. Esto solo puede ser promulgado si el p ú blico en general puede pagar el costode la esterilizaci ó n y est á convencido de los beneficios y la seguridad del procedimiento(Feldmann y Carding 1973). En este punto, las autoridades sanitarias de los pa í seslatinoamericanos deben encaminar sus esfuerzos hacia los estratos socioecon ó micos m á s

bajos, en donde es m á s relevante el problema de sobrepoblaci ó n de mascotas, basadas en unprograma de esterilizaci ó n gratuita para hembras o machos.

Entrega voluntaria de animales indeseados : antes de que se haga gesti ó n para que la genteentregue sus animales, las autoridades deben asegurarse de tener la capacidad paraconfiscar y sacrificar los animales entregados. La educaci ó n sanitaria masiva y losesfuerzos en relaciones p ú blicas diarias por el departamento de control estatal convencer á na los ciudadanos de entregar las mascotas indeseadas (Feldmann y Carding 1973).

Prohibir el abandono de mascotas : para llevar a cabo esta idea son necesarios dosrequerimientos: 1) establecer la tenencia por medio de la licencia de propiedad, esto leacarrea al propietario ciertas responsabilidades para que mantenga su mascotaadecuadamente, y previene que esta deambule libremente por las calles (Feldmann yCarding 1973); 2) las autoridades deben convencer al p ú blico de que las instalacionesdestinadas para el alojamiento y sacrificio de las mascotas deben ser eficientes yhumanitarias. Adem á s, se debe castigar a los propietarios que dejan salir las mascotas de

Page 9: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 9/10

sus casas sin supervisi ó n, lo que evidencia fallas, al proveer una inadecuada tenencia(Feldmann y Carding 1973).

La escogencia de la estrategia de control adecuada no es una decisi ó n sencilla (Slater2001). Los debates acerca del m é todo adecuado de control se han perpetuado en diversos

pa í ses sin una soluci ó n real en muchas comunidades, principalmente debido a la limitadainformaci ó n cient í fica, inapropiada extrapolaci ó n de los estudios existentes, limitaciones enel dise ñ o de los estudios y, fundamentalmente, falta de entendimiento de cada situaci ó n ylocaci ó n. Adicionalmente, este t ó pico es extremadamente emocional y las decisiones nosiempre son tomadas con base en hechos (a ú n cuando estos est á n disponibles) (Slater2001). Es as í como en muchas situaciones, el impacto econ ó mico, social y cultural encualquier situaci ó n particular es pocas veces cuantificable, a ú n cuando han sido puestas enmarcha acciones correctivas (Feldmann y Carding 1973; Slater 2001). Por tanto, el é xito delos programas de control depende de la cooperaci ó n pú blica (Feldmann y Carding 1973),

como también del empoderamiento de los entes del Estado frente a la problem

ática local-

regional.

CONCLUSIONES

En la medida en que aumente nuestro conocimiento acerca de la din á mica de laspoblaciones canina y felina, enmarcado en el conocimiento de la relaci ó n animal-humano(animal-human bond ), se establecer á n medidas certeras para la erradicaci ó n de losmú ltiples problemas derivados de la sobrepoblaci ó n de mascotas. Con base en estrategiaseducativas comprobadas, existe la tendencia a creer que esta l í nea de acci ó n es tan eficientecomo las otras planteadas en el presente art í culo. Independientemente del tipo de medidaque se quiera promulgar, esta debe ir acompa ñ ada de pol í ticas p ú blicas que le den sustentolegislativo a las acciones por emprender, como tambi é n un empoderamiento a partir delreconocimiento de que el problema existe. Es muy dif í cil tratar de corregir un problema sinni siquiera reconocerlo.

REFERENCIAS

1. Beck AM. 1975. The Public Health Implications of Urban Dogs. Am J Public Health. 65:1315-1318.

2. Downes M, Canty MJ, More SJ. 2009. Demography of the pet dog and cat population onthe island of Ireland and human factors influencing pet ownership. Prev Vet Med. 92: 140-149.

Page 10: Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

8/17/2019 Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

http://slidepdf.com/reader/full/revista-de-la-facultad-de-medicina-veterinaria-y-de-zootecnia 10/10

3. Feldmann BM, Carding TH. 1973. Freeroaming urban pets. Health Serv Rep. 88: 956-962.

4. Hsu Y, Liu-Severinghaus L, Serpell J. 2003. Dog-keeping in Taiwan: its contribution tothe problem of freeroaming animals. J Appl Anim Welf Sci. 6: 1-23.

5. OIE. 2010. World Animal Health. Information database (WAHID)-Versi ó n: 1.4.[Internet]. Available at: http://www.oie.int/wahis/public.php . [accessed: March 2009].

6. Patronek G, Glickman L, Beck A, McCabe G, Ecker C. 1996. Risk factors forrelinquishment of dogs to an animal shelter. J Am Vet Med Assoc. 209: 572-581.

7. Ratsitorahina M, Rasambainarivo JH, Raharimanana S, Rakotonandrasana H,Andriamiarisoa MP, Rakalomanana FA, Richard V. 2009. Dog ecology and demography inAntananarivo, 2007. BMC Veterinary Research. 5: 1-7.

8. Scarlett JM. 2008. Interface of epidemiology, pet population issues and policy. Prev VetMed. 86: 188-197.

9. Slater MR. 2001. The role of veterinary epidemiology in the study of free-roaming dogsand cats. Prev Vet Med. 48: 273-286.

10. Weng HY, Kass PH, Hart LA, Chomel BB. 2006a. Risk factors for unsuccessful dogownership: An epidemiologic study in Taiwan. Prev Vet Med. 77: 82-95.

11. Weng HY, Kass PH, Chomel BB, Hart LA. 2006b. Educational intervention on dogsterilization and retention in Taiwan. Prev Vet Med. 76: 196-210.

12. World Society for the Protection of Animals (WSPA). 2007. Gu í a para el manejohumanitario de poblaciones caninas: Coalici ó n Internacional para el Manejo de Animalesde Compa ñí a [Internet]. Available at: http://www.icamcoalition.org/pdf [accessed: March2009].