Revista de la Construcción 145

42
145 SECTOR CONSTRUCCIÓN MANEJA ÍNDICE QUE REVELA LA REALIDAD ECONÓMICA SECTOR PRIVADO PRESUPUESTO 2010: lo que espera el

description

Publicación 145 de la Cámara Guatemalteca de la Construcción

Transcript of Revista de la Construcción 145

Page 1: Revista de la Construcción 145

145

SECTOR CONSTRUCCIÓN

maNEja íNdICE qUE REvEla laREalIdad ECONÓmICa

SECTOR PRIVADO

PRESUPUESTO2010: lo que espera el

Page 2: Revista de la Construcción 145
Page 3: Revista de la Construcción 145
Page 4: Revista de la Construcción 145

145 SumarioNOVIEMBRE 2009

noviembre 20094

Afiliados aCACIF, FIIC, Ordecccac, CICA,

Acenvi, Uniapravi

Consejo EditorialArq. Mario Rodolfo Gándara (Coordinador)

Ing. Alfredo GranaiIng. José Agüero Umattino

Arq. Eduardo CabarrúsIng. Carlos Aldana

Lic. Luis AguilarLic. Esther Brol

Lic. Carlos Tárano

Directora Ejecutiva de CGCIng. Sonia Jerez

Directora Ejecutiva de AGCCErika Castro

Directora Ejecutiva de ANACOVIPaola de Andrino

Gerente de NegociosLic. Amanda Reyna de Vega

Ejecutiva de PublicacionesVirginia Sánchez

Periodista Byron Montenegro

Fotografía Douglas Marroquín

Diseño, Diagramación y Comercialización Mercadeo Integral, S.A.

Dirección y DistribuciónCámara Guatemalteca

de la Construcción

EDICIÓN 145, CORRESPOnDE AL MES DE NOVIEMBRE DE 2009.

COnSTRUCCIón ES UnA PUBLICACIón OFICIAL MEnSUAL DE LA CáMARA GUATEMALTECA DE LA COnSTRUCCIón. ESTá CLASIFICADA COMO CORRESPOnDEnCIA DE SEGUnDA CLASE, BAJO EL núMERO 2490 En LA ADMOn. DE CORREOS DE GUATEMALA EL 24 DE JUnIO DE 1981. LOS ARTíCULOS FIRMADOS REPRESEnTAn LA OPInIón DE SUS AUTORES.

PARA CUALqUIER InFORMACIón SOBRE ASUnTOS EDITORIALES O COLABORACIón ESCRITA DIRIGIRSE A:

REVIstA CONstRuCCIÓN, CáMARA GuAtEMAltECA DE lA CONstRuCCIÓN, RUTA 4, 3-56 ZOnA 4, GUATEMALA, C. A.

PBX:2387-2727 / FAX:2387-2729.

CONsultE NuEstRA REVIstA EN INtERNEt:

www.construguate.comE-MAIl: [email protected]

La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), realiza un análisis de la situación de inversiones a nivel regional en infraestructura pública y privada, en el que compara a los países de la región y brinda algunas estadísticas del comportamiento del sector en Guatemala.

En la reunión mensual de asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), de octubre de 2009 se contó con la presencia del Ing. Carlos Eduardo Colom Bickford, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), quien explicó los planes de expansión y la nueva infraestructura que se planea en el sistema eléctrico del país, para una mejor cobertura y la baja en los costos de la factura energética.

El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), en los últimos 10 años ha presentado un incremento en cuanto a inversiones aseguradas en materia de vivienda, esto a pesar de la crisis, como lo expresa el consultor para el FHA, y encargado del estudio de impacto del instituto en la última década, Lic. Humberto Pérez.

aRTíCUlO FINaNCIEROSECTOR CONSTRUCCIÓN maNEja íNdICE qUE REvEla la REalIdad ECONÓmICa

REUNIÓN mENSUalEXPaNSIÓN dEl SISTEma dE TRaNSmISIÓN ElÉCTRICa

dE INTÉRESFHa CON CRECImIENTO a PESaR dE la CRISIS

8/10

16/18

20/21

2923

31

NOTaS dE gESTIÓN gREmIalaSOCIaCIÓN gUaTEmalTECa dE CONTRaTISTaS dE la CONSTRUCCIÓN (agCC)

aRTíCUlO TÉCNICOmICROPavImENTO

NOTaS dE gESTIÓN gREmIalaSOCIaCIÓN NaCIONal dE CONSTRUCTORES dE vIvIENdaS (aNaCOvI)

39 NUEvOS aSOCIadOSdE la CámaRa gUaTEmalTECadE la CONSTRUCCIÓN

40 NúmEROS dEl SECTORPRECIOS NaCIONalES dE maTERIalES dE la CONSTRUCCIÓN

12/14TEma CENTRalPRESUPUESTO 2010: lO qUE ESPERa El SECTOR PRIvadO

Page 5: Revista de la Construcción 145
Page 6: Revista de la Construcción 145

noviembre 20096

Motivar el intercambio comercial, in-centivar al sector de la construcción y tener en exposición lo mejor en pro-ductos, servicios y tecnología de la in-dustria, fueron algunos de los objetivos que motivaron la realización de Cons-trufer 2009, que a partir de la presente edición se realizará anualmente.

Fue así como en el Parque de la Indus-tria durante 4 días en el mes de no-viembre, se generó no solo un espacio para conocer la ultima tecnología en la industria de la construcción en cuanto a productos, servicios y equipo, sino también una unión entre bancos y de-sarrolladores para financiar proyectos de vivienda y decoración. Hubo cerca de 200 stands, mil marcas representa-das y más de 100 empresas nacionales y extranjeras que expusieron sus pro-ductos y servicios para este sector de la construcción, que si bien ha estado muy castigado y contraído por factores internos y externos, podría fomentarse e incentivarse por parte del gobierno central para constituirse en motor de desarrollo de la nación.

En ediciones anteriores de la revista CONSTRUCCIÓN hemos planteado las experiencias exitosas de otras na-ciones que han invertido en infraes-tructura pública, como un mecanismo para reactivar la economía, pero tam-bién para atraer inversión extranjera y facilitar el intercambio de personas y de productos.

Es así como nuevamente exhortamos al gobierno central a fortalecer, fomen-

tar e incentivar este sector, cuya de-rrama beneficia a prácticamente todos los sectores económicos de la nación, a la vez que genera empleo directo e indirecto.

Para concluir, ya se acercan las Fiestas de fin de año. Particularmente, la Na-vidad es una celebración religiosa que nos llama a reflexionar. Es también una época del año en que dejamos un poco de lado las preocupaciones cotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad, de renacer en las buenas acciones, y hacer llegar a nuestros amigos, fami-liares y conocidos, nuestros mejores deseos. Por ello, aprovechamos el es-pacio para desearles paz y alegría en Navidad y que 2010 esté lleno de ben-diciones para ustedes y sus familias.

¡Porque es tiempo de construir y crecer!

Cordialmente,

Ing. Álvaro Mayorga G.Presidente

145 EditorialNOVIEMBRE 2009

Un evento de éxito en una industria que genera bienestar

Page 7: Revista de la Construcción 145
Page 8: Revista de la Construcción 145

noviembre 20098

SECTOR

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

a construcción se considera como uno de los motores para dinamizar la economía, por lo que resulta ser el sector idóneo

para reactivar la actividad económica.

El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción, que ha sido imple-mentado por Cámara Guatemalteca de la Construcción, y se ha con-vertido en un indicador de utilidad, tanto para los asociados de CGC, para los involucrados en el sector, así como para universidades, cen-tros de investigación e instituciones públicas.

En Guatemala por ejemplo, la admi-nistración de Álvaro Colom presenta inversiones en infraestructura por ni-

veles abajo de las que se realizaron en tiempos de Alfonso Portillo, y muy inferiores a los de Óscar Berger, aun-que dentro del análisis debe tomarse en cuenta la acumulación de deuda que se tuvo con el sector de los con-tratistas que llegó a niveles tales que aún hoy, se tiene una deuda cercana a los Q.1 mil millones.

Pero el tema de la caída del sector es globalizado, en Centroamérica duran-te el 2009, todos los países presen-tan un punto de inflexión y una gráfica descendente. República Dominicana es el país que menos inversión hizo en la región, seguido de Nicaragua. El país que más invirtió en infraestructu-ra fue Honduras, aunque siempre con indicadores a la baja.

La Federación interameri-cana de La industria de La construcción (Fiic), reaLiza

un anáLisis de La situa-ción de inversiones a niveL regionaL en inFraestructu-ra púbLica y privada, en eL

que compara a Los países de La región y brinda

aLgunas estadísticas deL comportamiento deL sector

en guatemaLa.

L

aRTíCUlO FINaNCIERO

Page 9: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 9

CONSTRUCCIÓNmaneja índice que revela la REALIDAD ECONÓMICA

En el 2008 el sector construcción representaba en Guatemala el 3.7% del PIB, mientras que en el 2009 el 3.4%, con una nueva baja para el 2010, de no conseguir una reasig-nación el Ministerio de Comunica-ciones para realizar algunos proyec-tos de infraestructura, necesarios para la competitividad del país, se-gún estima el Ing. Álvaro Mayorga, Presidente de Cámara Guatemalte-ca de la Construcción (CGC).

El presupuesto 2009 marcó una in-versión del sector público en infra-estructura para Guatemala del 1.4% del PIB. Y aunque para el año 2010 el porcentaje será del 2.1%, la ma-yoría de los recursos se destinarán al pago de deuda.

Una de las mayores causas por las cuales el sector construcción se ha visto comprometido, es por la crisis del sector financiero, que ha redu-cido los préstamos, sobre todo los del sector de la construcción.

En el sector construcción, en general Guatemala y El Salvador han sido los más afectados, pero en el tema de la vivienda en Guatemala presenta un caso atípico, siendo el país que estando con los niveles más bajos de préstamos a nivel regional en el tercer trimestre de 2008, para me-diados de 2009 tenía los niveles más elevados en la concesión de crédi-tos para la compra o remodelación de vivienda, y el único que presenta índices positivos sostenidos.

El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (IMACON), presen-ta en Guatemala una caída desde el 2007 hasta el 2009, con leves recu-peraciones en algunos meses. Este índice toma en cuenta la superficie de metros cuadrados construidos, las ventas de materiales, los crédi-tos otorgados al sector, el consumo de asfalto y la venta de algunos ma-teriales de construcción.

Para el mes de septiembre el Ín-dice Mensual de la Actividad de la Construcción (IMACON), aunque su variación sigue siendo negativa con respecto del mismo mes pero del año pasado, muestra una mejoría, pues la magnitud es menor (-3.6%) que la registrada en el mes prece-

COMPORtAMIENtO PIB CENtROAMéRICA(de los años 2003 al 2009)

Fuente: Bancos Centrales Panamá

Con

tinúa

en

pági

na 1

0

Page 10: Revista de la Construcción 145

noviembre 200910

aRTíCUlO FINaNCIERO

dente -septiembre 2009- (-21.7%). Adicionalmente, la va-riación mensual fue positiva. Este cambio en la tendencia del indicador es una señal alentadora al respecto de que los peores efectos de la crisis ya fueron experimentados por el sector, y que es muy probable que el mismo, en 2010, se encamine a una ruta de recuperación.

Hasta hace poco, las medidas sobre la evolución del sec-tor construcción en Guatemala, se limitaban al PIB de la construcción, cuya fuente es el Banco Central. Esta medición, tiene una limitante en su periodicidad, es decir, muestra la evolución anual del sector.

Para dar seguimiento más de cerca a la construcción, Cámara Guatemalteca de la Construcción, orientó es-fuerzos para el cálculo del IMACON.

El IMACON es un indicador que mide el pulso de la activi-dad mensual del sector construcción, y se ha convertido en el verdadero termómetro de la actividad constructiva del país. Con él, el panorama del sector se ve más cla-ro, ya que incluso, es referencia para instituciones como el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, entre otros, en lo relativo al sector.

Actualmente se están modelando indicadores similares (mensuales y bajo la misma metodología) para el subsec-tor de obra pública y vivienda.

Para el siguiente año se espera la recuperación de las principales economías a nivel del mundo.

Consecuentemente, la actividad económica y la del sector construcción para el país durante el siguiente año se verá favorecida por este entorno, y se espera la recuperación.

ÍNDICE MENsuAl DE lA ACtIVIDAD DE lA CONstRuCCIÓNENERO 2004 A sEPtIEMBRE 2009

Enero 2008 = 100

Fuente: Elaboración de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

sept

-04

ener

-05

may

o-05

sept

-05

ener

-06

may

o-06

sept

-06

ener

-07

may

o-07

sept

-07

ener

-08

may

o-08

sept

-08

ener

-09

may

o-09

sept

-09

QUÉ ES LA FIIC

La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), fundada el 6 de noviem-bre de 1960, en México, está integrada por las cámaras nacionales de la construcción, de 18 naciones de América Latina.

Son países miembros Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Domi-nicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hon-duras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Realiza congresos de la industria de la construc-ción. Desde su fundación, FIIC ha celebrado 26 congresos, el último, en octubre del 2007, en la Ciudad de México, y el próximo en Río de Ja-neiro, Brasil.

FIIC ha organizado 12 congresos sobre Vivien-da, los cuales se realizan cada cuatro años.

En el proceso de formación de bloques econó-micos, en el seno de FIIC se programan reunio-nes regionales de cámaras de la construcción de Centroamérica, el Grupo Andino y Cono Sur, con el objetivo de analizar los procesos de inte-gración de los países de las respectivas áreas, en el marco de una perspectiva empresarial de la actividad constructora.

Page 11: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 11

Page 12: Revista de la Construcción 145

noviembre 200912

TEma CENTRal

PRESUPUESTO2010: lo que espera el

SECTOR PRIVADO

unque se esperaba que el pre-supuesto fuera más cauto que el del año anterior, el Ministe-rio de Finanzas asegura que el

mismo es coherente con las políti-cas internacionales, debido a que se inicia una recuperación económica mundial para el próximo año.

Jorge Montenegro, Presidente del Sector Productivo Ampliado y Orga-nizado, está de acuerdo con que la recuperación inicia el próximo año, sin embargo, incluso a nivel privado, el presupuesto se maneja de una forma austera. Por lo que se esperaría lo mis-mo al nivel público, sobre todo cuan-do los recursos pertenecen a todos.

JORGE MONTENEGRO CONSIDERA QUE A PESAR DE QUE EL PRESUPUESTO SE REDUJO EN VOLUMEN, CON RES-PECTO AL DEL AÑO ANTERIOR, AÚN SE MANEJAN PORCENTAJES DE DÉFICIT FISCAL ALTO, LO QUE HACE QUE EL GOBIERNO SE ENDEUDE. “PARECIERA QUE NO HAY OTRO CAMINO PARA LOS RUBROS ASIGNADOS, PERO SE DEBE HACER UNA REVISIÓN DE CADA MINISTERIO PARA PODER HACER LA MAYOR INVERSIÓN POSIBLE EN LOS TEMAS QUE REQUIEREN PRIORIDAD”, ASEGURA EL EMPRESARIO.

La seguridad y justicia, son temas neurálgicos que merecen apoyo, al igual que los temas de inversión social, opina Montenegro, quien agrega que no es con mayor carga impositiva, sino con el crecimiento económico que se logre al brindar a los inversionistas certeza jurídica y seguridad, como se logrará ob-tener los recursos por medio de la mayor recaudación de impuestos, producto de ese crecimiento.

El sector construcción ve con preocupación el tema de la inver-sión en infraestructura, ya que la asignación del presupuesto apunta al pago de la deuda acumulada du-rante varios años, pero disminuye la inversión con relación a los años anteriores.

El dirigente empresarial opina que el tema de la inversión en infraestructura es vital para la generación de empleo a nivel nacional, por lo que es uno de los renglones que debe subir su presupuesto. Aunque se han iniciado los trabajos en la Franja Transversal del Norte, existen otros proyectos en puertos y aeropuertos que se mantie-nen estancados y que son obras que generan oportunidades de negocio a nivel mundial.

Proyectos que hagan del país un mercado competitivo, tales como las hidroeléctricas y empresas que gene-ren energía con formas alternativas que puedan hacer del país una po-tencia regional en exportar y produ-cir electricidad más barata, eso es lo que se necesita, afirma.

Por su parte, Roberto Paiz, ejecuti-vo de INMACO, indica que como em-presa ven un año prometedor, lo que les anima a tener un gasto mayor, con proyecciones de venta también ma-yores a las de los últimos dos años. La expectativa de una recuperación, así como la posible contratación por parte del sector público en el área de construcción e infraestructura es para el sector un plus, principalmen-te porque es un sector que dinamiza la economía nacional y produce una cantidad de puestos de empleo fijos inigualable, que mueven otros secto-res indirectos de la economía.

El ejecutivo estima que este incre-mento es positivo tanto en ingresos como en gastos, debería estar arriba del 10% de los números del 2009.

eL proyecto de presupuesto generaL de ingresos y egresos deL estado 2010 tiene un monto totaL de q.47 miL 867.4 miLLones. Los dos ministerios deL estado que reciben mayores asignaciones presupuestarias son eL de educación (q.8,752.1 miLLones) y eL de saLud (q.3,411 miLLones).

A

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

Page 13: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 13

Paiz asegura que en el sector pú-blico el principal problema es el costo de mantener la maquinaria, que a pesar de su tamaño, resul-ta algunas veces ineficiente. Una buena medida sería encontrar la flexibilidad dentro del gobierno para hacer contrataciones que no sean fijas e innecesarias, y man-teniendo renglones de contrato por horas, o sistemas que permi-tan de alguna manera eliminar la lentitud en los procesos, que se tiene actualmente.

Este análisis tiene su justificación, ya que del presupuesto del año 2010, Q.29 mil 430 millones son para funcionamiento, y sólo Q.10 mil 956 millones para inversión. Más una deuda pública de Q.7 mil 481 millones.

La economía nacional, según es-timaciones del Banco de Guate-mala, prevé un crecimiento del PIB entre 1.3% y 2.1% para 2010, comparado con el rango de 0.4% a 1.2% para 2009. La moderada recuperación en 2010 continuará en los dos años subsiguientes, pero no se prevé alcanzar las ta-sas de crecimiento observadas antes de la crisis.

SIGUEN PROGRAMAS SOCIALESMi Familia Progresa recibirá más fondos del 2010. El Director del programa “Mi Familia Progresa”, Edgar Grisolía, pidió que se asignen Q.800 millones más para ese programa, en el pre-supuesto del año 2010, ya que esperan incorporar a otros 100 municipios y beneficiar a 550 mil familias en todo el país. El Pre-sidente Álvaro Colom aseguró que la prioridad de su Gobierno, en el presupuesto 2010, será garantizar el financiamiento de los programas sociales que se concentran en el Consejo de Cohe-sión Social; sólo Mi Familia Progresa recibiría un incremento de 61.5%, garantizó. Explicó que a pesar de la crisis económica, dichos programas no serán recortados ni limitados en el aspecto financiero.

El gobierno mantiene una puja en el Congreso de la República por conseguir la aprobación de otros préstamos, además, de los ya consensuados, tales como la emisión de bonos de Q.3 mil millo-nes, para obtener recursos que financien el presupuesto 2010.

Los ingresos totales previstos para el año 2010 son equivalentes a 10.7% del PIB, los gastos totales a 13.8%, el déficit fiscal se-ría de 3.1%, y la carga tributaria se estima en 9.9% del PIB. Del total de recursos previstos para financiar el presupuesto, el 68% corresponde a ingresos tributarios, 6.1% a ingresos no tributarios y donaciones, 14% a desembolsos de préstamos, 9.4% a colo-caciones de bonos, y 2.5% a disminución de disponibilidades de caja y bancos.

Ante la caída en los ingresos y un estancamiento en la carga tri-butaria, el Gobierno ha estado obligado a apoyarse en el crédito público para compensar parcialmente la insuficiencia de los in-gresos. El endeudamiento público neto proyectado para los años 2009 y 2010, de 2.6 y 2.7% del PIB respectivamente, es mayor al 0.8% del PIB registrado en el año 2008.

Este incremento en el endeudamiento neto permitiría financiar el déficit fiscal de la Administración Central previsto en 3.4% del PIB en 2009 y 3.1% en 2010. Por su parte, el déficit consolidado del sector público no financiero será de 3% del PIB en 2009 y 2.7% en 2010. Según el Ministro de Finanazas, Juan Alberto Fuentes, este déficit fiscal es congruente con lo convenido con el Fondo Monetario Internacional en el marco del Acuerdo Stand-by suscri-to y vigente para el año 2010.

Roberto Paiz opina que en cuanto a los temas de inversión social, deben cambiar su enfoque hacia programas que generen riqueza para los habitantes beneficiados y no solamente como programas de asistencia con el fin de redistribuir recursos entre los menos favorecidos.

Los programas de inversión son válidos, y se deben tomar en cuenta.

La sociedad guatemalteca tiene diferencias marcadas, lo que se debe hacer es dar oportunidades similares para toda la pobla-ción, con calidad de educación, sistemas de salud eficientes, et-cétera; pero eso se logra eliminando la corrupción y enfocando programas de sostenibilidad, asegura Paiz, quien considera no ser un experto para tener la mejor opinión en el tema.

Con

tinúa

en

pági

na 1

4

Page 14: Revista de la Construcción 145

noviembre 200914

TEma CENTRalClAsIFICACIÓN PRIORItARIA DEl

GAstO AsIGNADO 2010(En millones de Quetzales y Porcentajes)

Asignado 2010 Porcentaje

Total Q. 47,867.4 100.0%

1. Políticas sociales y ambientales Q. 16,693.1 34.9%

2. Economía, infraestructura vial y desarrollo rural Q. 4,436.7 9.3%

3. Seguridad, defensa y justicia Q. 6,215.1 13.0%

4. Gobernabilidad Q. 1,199.9 2.5%

5. Deuda pública Q. 7,481.1 15.6%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

IRREGulARIDADEs EN El PREsuPuEstO

La diputada Nineth Montenegro, asegura que durante el pre-supuesto del 2009, aunque aún no se tiene un auditaje com-pleto, las principales anomalías encontradas son en el Minis-terio de Educación, donde se han realizado transferencias millonarias, sobretodo en el renglón 189 (otros estudios y/o servicios) donde para medio año se había tenido un incremen-to de Q.16.1 en el año 2008, a millones a Q. 154.8 millones para el presente período.

En el presupuesto del año 2008 las irregularidades fueron en el Ministerio de Comunicaciones, como el principal señalamiento, por haber contratado para la construcción de obras a empresas que no tienen relación con este sector. Entre ellas una de venta de gas, otra de venta de granjas en lotificadoras, programas de computación, actividades agrícolas y asesoramiento empresarial.

Cámara Guatemalteca de la Construcción, que man-tiene un Código de Ética vigente y estricto, deman-dó sanciones correctivas al Ministerio por la contra-tación de estas empresas.

En este tema Jorge Montenegro opina que hay mu-chas empresas fantasmas dentro del sector cons-trucción que compiten de forma desleal y que por compadrazgos ganan licitaciones y realizan mala ca-lidad de obras. Por eso existe el sector organizado de la construcción que por medio de Cámara Guate-malteca de la Construcción agremia a las empresas y las avala en cuanto a su calidad de prácticas y experiencia en el mercado.

“Y no son fantasmas porque no existan en el regis-tro mercantil, sino que porque no tienen ese giro de negocio y no cuentan con la experiencia adecuada. Ese tipo de corrupción debe terminar, por eso en CGC, se ha firmado un Código de Ética, para evitar que también empresas del sector se presten a este tipo de irregularidades”.

Page 15: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 15

ENTREvISTa

RC. ¿Cómo considera que ha sido hasta hoy la representación del sector construcción dentro del CA-CIF en lo que va de la gestión a su cargo como Presidente?

J. Montenegro. Todas las cámaras que concurren a la Mesa Directiva del CACIF son representadas en ella por su Presidente y Vicepresidente, y siempre están enteradas de los gran-des temas; durante mi gestión como Presidente del CACIF, Álvaro Mayorga me ha acompañado en la representa-ción de nuestro sector.

Durante este período, el sector cons-trucción ha luchado porque se tome en cuenta a nuestro sector para la reactivación de la economía, dadas sus características particulares de gran generador de empleo y derrame económico para las demás activida-des de la vida económica nacional. No hemos obtenido mayores resulta-dos, pues a pesar de estar claramen-te definida la importancia de impulsar nuestro sector en el Plan de Emer-gencia para la Reactivación Económi-ca, las medidas necesarias para que el sector participe de forma realmente dinámica no han sido tomadas por el Gobierno.

RC. ¿Cuáles han sido los avances que para usted son más importan-tes durante la gestión?

J. Montenegro. 1. Hemos tenido una participación

cívica importante, junto con el resto de la sociedad civil, parti-cularmente en la lucha por la de-fensa de la justicia y ataque a la impunidad.

2. Hemos sostenido instancias de comunicación lo más amplias posibles con diferentes sectores con los que el Sector Privado in-teractúa, como gobierno, cuerpo diplomático, prensa, diferentes

instancias del sector empresa-rial y laboral, sector cooperativo, iglesias y Ejército.

3. Hemos actualizado los Estatutos del Sector Privado Organizado, para lo cual debimos cabildear con todas las diferentes instan-cias del sector; el CACIF se pro-yectará al futuro como una repre-sentación del sector empresarial moderna, comunicativa, proposi-tiva e incluyente.

RC. Tomando en cuenta la crisis a nivel mundial, ¿qué medidas espe-cíficas ha tomado el sector empre-sarial para beneficio de la econo-mía nacional?

J. Montenegro. El hecho de sostener la peña en este difícil período conside-ro que ha sido bastante. Muchas em-presas han mantenido planillas de em-pleo mayores a las que necesitan para su nivel de actividad actual, apostando a que la reactivación tendrá que llegar pronto. Hemos sido propositivos en diferentes campos que consideramos facilitarán la reactivación; cada uno de los sectores ha hecho propuestas concretas relacionadas con su sec-tor, y en general, apoyamos acciones como la viabilización de participación público-privada para el desarrollo de proyectos de infraestructura urgente para nuestro país. Consideramos con-veniente para nuestra sociedad la flexi-bilización de las jornadas de trabajo de una manera totalmente legal y formal, la apertura a la generación de Zonas Francas que incentiven las inversiones extranjeras, la importancia de priorizar el tema de seguridad y justicia como la vía inicial para transmitir confianza a los inversionistas, lo cual es vital para reactivar la economía. Apoyamos las inversiones para la solución de la pro-blemática situación social, enmarcán-dolas en un ambiente de transparencia absoluta en la ejecución y como una agenda nacional de largo plazo.

RC. ¿Cuál es el panorama para el próximo año y cuáles son las prin-cipales iniciativas que apoyará el CACIF como gremio representativo del sector privado?

J. Montenegro. Esperamos que sea comprendida la importancia de la agenda de competitividad para lograr la reactivación económica, lo cual traerá incremento de ingresos no sólo a las familias y empresas del país, sino al gobierno a través de los impuestos, lo que debería permitirle cubrir su agenda de trabajo sin ma-yores déficits ni endeudamiento.

RC. Luego de la transición de di-rectiva en abril próximo, ¿qué me-didas estratégicas se manejarán a largo plazo?

J. Montenegro. Esperamos dejar un Sector Empresarial Organizado mu-cho más sólido y coordinado y con propuestas formales a mediano y lar-go plazo, para el efectivo desarrollo nacional.

RC. ¿Algo que desee agregar?

J. Montenegro. Mis mejores deseos a través de Revista Construcción para todo el sector constructor nacional, y para todos los empresarios del país, deseándoles unas felices fiestas de fin de año y con la esperanza de que el año 2010 será próspero para todos.

AVANCES DURANTE LA GESTIÓN DEL ING. JORGE MONTENEGRO COMO PRESIDENTE DEL CACIF

Ing. Jorge Montenegro Passarelli.

Page 16: Revista de la Construcción 145

noviembre 200916

dESaYUNO mENSUal

EXPANSIÓNTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

EL PROYECTO SE DENOMINA PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Y ACTIVIDADES ASOCIADAS (PET).

del SISTEMA dea red actual abarca unos 4 mil kilómetros de líneas de transmi-sión, mientras que el costo de la factura que el usuario paga

por el concepto de distribución es del 5%.

Colom reconoce que el Sistema de Transmisión instalado actualmente, no tiene la capacidad de atender la demanda de energía con los están-dares de calidad requeridos por las normas internacionales.

Y afecta también, el hecho de que se tengan cambios climáticos tan drásticos, como el actual efecto de La Niña que provoca sequías, y por lo tanto la baja de niveles de los de-pósitos acuíferos, como la represa de Chixoy, una de las principales fuentes de energía.

Eso provoca que el déficit de la poca energía eléctrica producida hídrica-mente, se deba suplir por energía producida por búnker, lo que au-menta el precio del consumidor fi-nal, y los costos de producción.

Para poder contrarrestar estos efectos y para modernizar la red de distribución y transmisión eléc-trica, se plantea un plan que tiene

un costo de unos US$600 millones, que pretende mediante procesos de licitación, se construya y opere la infraestructura de líneas de trans-misión que descentralicen la opera-ción actual, y que brinden una mejor oportunidad de respuesta cuando se produzca alguna falla.

Actualmente una falla en el sistema provoca apagones de casi toda la república, mientras que si se tiene un nuevo sistema descentralizado, se puede afectar a regiones más pequeñas y se puede responder de una forma inmediata al suceso, me-diante otras vías de transmisión.

Para estas nuevas líneas de dis-tribución se reducirá el canon de energía, es decir el impuesto o peaje que se paga por la distribución, con el fin de motivar la inversión. Esta medida de reducción y exoneración de impuestos tiene una vigencia de 15 años.

Estas líneas de transmisión preten-den descentralizar el sistema actual con anillos de distribución divididos en las áreas Metro-pacífico, del At-lántico, Oriental, y Occidental; que se agregarán al sistema de hidro-eléctricas.

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

En la reunión mensual de asociados de Cá-

mara Guatemalteca de la Construcción (CGC), de octubre de 2009 se

contó con la presencia del Ing. Carlos Eduardo

Colom Bickford, Pre-sidente de la Comisión

Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), quien

explicó los planes de expansión y la nueva

infraestructura que se planea en el sistema

eléctrico del país, para una mejor cobertura y la baja en los costos de la

factura energética.

L

Page 17: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 17

El PET considera unos 1 mil 400 ki-lómetros de líneas de 230 Kv y 40 subestaciones. Y la división de anillos de transmisión propone unas 3 mil estructuras por construir. En total se espera contar con unas 820 líneas de transmisión.

En el mediano plazo, Colom considera que se puede convertir a Guatemala en una potencia de energía a nivel regional. La cons-trucción de esta nueva red dentro del sistema, estima el funcionario, que podrá ahorrar unos 400 millones de dólares que ahora se tienen de pérdida o de generación por fuentes térmicas.

El proyecto se ha promovido en países como España, Colombia y Estados Unidos, con presentaciones especia-les para motivar a los inversionistas.

Para ser coherentes con el apoyo en cuanto a la construcción de la nueva red, se ha presentado por parte de la CNEE ante el Congreso de la Repú-blica un proyecto de ley que estable-ce el plan de urgencia nacional y que garantiza las servidumbres de paso o derecho de vía.

15 empresas han adquirido las ba-ses para participar en la puja por la construcción de esta nueva red, y la empresa que supervisará las obras ya ha sido elegida.

La supervisión de las obras de cons-trucción del sistema de transmisión,

fueron adjudicados mediante la licitación abierta PET-1-2009,

a la empresa peruana Cesel, S.A. Que inició sus ope-raciones en 1972. Brinda servicios especializados en estudios, diseños, su-pervisión de obra, gerencia

de proyectos integrales, y consultoría en prácticamente

todas las áreas de la ingeniería. Actualmente tiene presencia en toda la región Latinoamericana. El proceso para la adjudicación de la construc-ción de las obras continúa, siendo la nueva fecha para presentar propues-tas tanto técnicas como económicas el 27 de noviembre.

En enero del año 2010 se espera que se haga la adjudicación de la obra

a la empresa que presente la mejor opción, con el fin de poder iniciar la construcción en mayo de 2010 y que para julio de 2013 aproximadamente, se tenga la obra concluida.

Una de las ventajas de la cotización es que es combinatoria, con opción de hasta 63 propuestas por parte de las empresas.

Hay espacio en el sistema de electri-cidad para nuevas fuentes de ener-gía, asegura Colom, que ayudarían a reducir costos por generación a base de combustibles fósiles. Solamente en cuanto a generación por hidro-eléctricas se tiene capacidad para producir unos 10 Mv, pero solamente hay instalada una oferta de 700 Kv, donde participan actualmente unas 15 empresas. Esto da margen a que pueda haber una mayor participación de empresas y una mayor generación de energía, más limpia y más barata.

Mientras se lleva a cabo este plan, se garantiza el suministro de energía para la población, lo que no se ga-rantiza es la estabilidad del precio, que de hecho, ya tiene aprobación de un incremento para el siguiente trimestre. Debido a que la base de la generación en el país sigue siendo el petróleo, y su precio a nivel interna-cional es volátil.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE:

PARA ASOCIADOS ACTIVOS: Presentaciones de este evento en www.construguate.com

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ías:

Dou

glas

Mar

roqu

ín

Ing. Carlos Eduardo Colom Bickford, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)

Page 18: Revista de la Construcción 145

noviembre 200918

BIENVENIDA NUEVOS AGREMIADOSEN REUNIÓN mENSUal dE SEPTIEmBRE dE 2009

SE

NTA

DO

S D

E I

ZQ

UIE

RD

A A

DE

RE

CH

A:

Lic.

Am

and

a d

e Ve

ga,

Ger

ente

de

Neg

ocio

s d

e C

GC

; In

g. M

anue

l A

nton

io

Esc

riban

o M

ejía

, G

eren

te G

ener

al d

e P

arts

Exp

ress

, S

.A.;

Ing.

Car

los

E.

Col

om B

ickf

ord

, P

resi

den

te d

e la

Com

isió

n N

acio

-na

l de

Ene

rgía

Elé

ctric

a (C

NE

E);

Ing.

Álv

aro

May

orga

G.,

Pre

sid

ente

de

CG

C;

Ing.

Lui

s A

lvar

ez,

Dire

ctor

de

la C

omis

ión

de

Cap

acita

ción

de

CG

C;

Ing.

Car

los

Gon

zále

z, C

oord

inad

or d

e la

Com

isió

n d

e C

apac

itaci

ón d

e C

GC

.

DE

PIE

DE

IZ

QU

IER

DA

A D

ER

EC

HA

: V

ícto

r C

ácer

es,

Coo

rdin

ador

de

Ser

vici

os a

l A

soci

ado

de

CG

C;

Lic.

Jav

ier

Rui

z,

Dire

ctor

de

la C

omis

ión

de

Ate

nció

n al

Aso

ciad

o; E

rika

Cas

tro,

Dire

ctor

a E

jecu

tiva

de

AG

CC

; In

g. S

onia

Jer

ez,

Dire

ctor

a E

jecu

tiva

de

CG

C;

Arq

. R

odol

fo G

ánd

ara

Sp

illar

i, D

irect

or d

e la

Jun

ta D

irect

iva

de

CG

C;

Pao

la d

e A

ndrin

o, D

irect

ora

Eje

-cu

tiva

de

AN

AC

OV

I.

ES

TE E

VE

NTO

SE

RE

ALI

G

RA

CIA

S A

L A

PO

YO

DE

:Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

Page 19: Revista de la Construcción 145
Page 20: Revista de la Construcción 145

noviembre 200920

dE INTERÉS

DESDE EL AÑO 2000 AL 2008 SE INCREMENTÓ LA DEMANDA DE VIVIEN-DA ASEGURADA DE 2 MIL 500 UNIDADES A 4 MIL, SOLAMENTE EN EL ÁREA METROPOLITANA, GRACIAS A LAS GESTIONES QUE EL INSTITUTO HA REALIZADO POR MEDIO DE LA INFORMACIÓN AL COMPRADOR, Y DE LAS CERTIFICACIONES A LOS CONSTRUCTORES.

l estudio de análisis de la am-pliación de cobertura del insti-tuto, revela que los proyectos que han logrado la aprobación

del FHA, son dirigidos a todos los sectores socioeconómicos de la po-blación, aunque hay algunas regio-nes que tienen ciertas característi-cas mediante las cuales se favorece a distintos grupos, dependiendo de las necesidades y entorno de las co-munidades.

Algunos sectores presentan así una mayor plusvalía y por lo tanto un ma-yor costo de las viviendas, lo que las

clasifica como de alta gama. Algunos sectores se prestan más para pro-yectos de vivienda popular y otros, la mayoría, para el nivel medio.

Para llevar a cabo la regionaliza-ción de los sectores en los cuales la vivienda asegurada ha tenido un mayor impacto, los profesionales se basan en la clasificación de las vi-viendas en tres grupos, la popular, la media y la de gama alta.

Para la vivienda popular, el estudio revela que los proyectos se realizan con mayor frecuencia en Villa Nue-va, San Miguel Petapa (Región Sur); Guatemala (Región Centro Norte); Mixco (Región Occidente); San José Pínula y Fraijanes (Región oriente).

Aunque también se realizan otros, con menor frecuencia en las áreas

A PESAR DE LA CRISIS

eL instituto de Fomento de Hipotecas aseguradas (FHa), en Los úLtimos 10 años Ha presentado un incremen-to en cuanto a inversiones aseguradas en materia de vivienda, esto a pesar de La crisis, como Lo expresa eL consuLtor para eL FHa, y encargado deL estudio de impacto deL instituto en La úLtima década, Lic. Humberto pérez.

FHA CON CRECIMIENTO

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

E

Page 21: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 21

de Chinautla (Región Centro Norte), San José Pínula, Santa Catarina Pínula, Fraijanes y Villa Canales (Región Oriente); y Amatitlán (Región Sur).

Las viviendas dirigidas a la clase media tienen más fre-cuencia en las áreas de Villa Nueva, San Miguel Peta-pa y Amatitlán (Región Sur) Mixco (Región Occidente); Santa Catarina Pínula y Villa Canales (Región Oriente); Guatemala, (Región Centro Norte).

Con menos frecuencia, para la clase media, pero con la existencia de algunos proyectos están Chinautla, Palen-cia, (Región Centro Norte); Santa Catarina Pínula, San José Pínula y Fraijanes (Región Oriente), San Juan Sa-catepéquez (Región Occidente).

Mientras tanto, la gama alta, o vivienda dirigida para un público socioeconómico A, tiene más proyectos en Villa Nueva, San Miguel Petapa (Región Sur); Guatemala (Región Centro Norte); Mixco (Región Occidente); San José Pínula y Fraijanes (Región Oriente); y con menor frecuencia para este grupo Chinautla (Región Centro Norte); San José Pínula, Santa Catarina Pínula, Fraija-nes y Villa Canales (Región Oriente); y Amatitlán (Región Sur).

Así se comprueba que áreas como Villa Nueva, Mixco, Guatemala y San Miguel Petapa, mantienen proyectos para todos los sectores. Amatitlán por su parte tiene la mayor condensación para la clase media y para la clase alta, áreas como la llamada Carretera a El Salvador, en Pínula y Fraijanes, mantiene proyectos más exclusivos.

Estos datos revelan el crecimiento de las áreas geo-gráficas de la metrópoli solamente con proyectos de vivienda asegurada, fuera de este rango, las realidades pueden cambiar en cuanto a densidad de proyectos.

CON MENOR INFlaCIóN

Aunque a nivel general se muestra un incremento en la adquisición y desarrollo de viviendas aseguradas, existen en el camino varios picos de caída en el cre-cimiento, principalmente durante el 2009, debido a los cambios cíclicos de la economía y las restricciones del crédito para vivienda en esos períodos.

El incremento general de precios de vivienda entre el año 2000 y el 2008 ha sido de entre 30 y 40% en el sector popular, mientras a nivel medio el incremento fue de entre un 35 y un 47%, y para el sector de gama alta, las tasas de precios se incrementaron entre un 35 y un 54%, dependiendo de los sectores de ubicación y plus-valía de las viviendas.

La zona norte y central, son las que presentan los ma-yores incrementos, mientras los sectores de sur y occi-dente muestran una menor alza.

El índice de precios al consumidor del año 2001 al 2008, la tasa de inflación llega al 67%, lo que revela que el precio de las viviendas se mantiene abajo de la tasa inflacionaria, haciendo el sector más competitivo y dinámico.

FHA llega a Quetzaltenango

Quetzaltenango ha crecido exponencialmente en cuanto a comercio, población, y por ende, en pro-yectos habitacionales, hoy son unos 70 los que se encuentran en pleno auge de construcción y venta en ese departamento del occidente guatemalteco.

Y aunque solamente 3 de ellos trabajan bajo las aprobaciones y medidas del El Instituto de Fomen-to de Hipotecas Aseguradas (FHA), el Ingeniero Emerson Villatoro, encargado del instituto en esa región, opina que es un paso importante el llegar al interior del país y establecer normativas que son de beneficio para la población. Además de ser un agregado competitivo dentro del mercado para los desarrolladores de vivienda.

A pesar del crecimiento que se tiene en Quetzal-tenango en cuanto a comercio y áreas destinadas para éste, muchas municipalidades no tienen una regulación en el manejo de aguas servidas, aun-que Xelajú sí lo tiene, se necesitan regulaciones en conjunto que permitan el desarrollo integral de la región, y que brinden a la población estándares en salubridad que mejoren su calidad de vida.

Por esta y otras razones, se hace necesaria la pre-sencia de un ente rector como el FHA en el inte-rior del país, ya que promueve políticas y medidas obligatorias que benefician a los constructores de viviendas y a los usuarios.

Al igual que como sucede a nivel nacional, la oferta no satisface la demanda de vivienda en esa región del país. La población actual de Xela es de unos 900 mil habitantes, que era la de la Capital hace 40 años.

El crecimiento del departamento se debe a que es un área de migraciones; todas las ciudades princi-pales del occidente están a un máximo de 90 kiló-metros de Xelajú. Los proyectos habitacionales que se desarrollan en Quetzaltenango tienen una oferta del 60% en terrenos y 40% en viviendas termina-das. Gracias a este desarrollo la plusvalía se ha in-crementado a nivel general.

Un dato importante es que en tema de créditos de ese sector del país son las cooperativas las que manejan los mayores rubros, muy por encima de las cifras bancarias.

Los bancos manejan un 30% del mercado con tasas de entre 10% y 12%, mientras que las cooperativas tienen el resto del mercado a tasas del 14% al 16%.

En algunos casos las viviendas en Quetzaltenango pueden incluso llegar a ser más caras que en la Capital, pero se debe al transporte de materiales, los cuales se despachan en Guatemala.

Page 22: Revista de la Construcción 145
Page 23: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 23

aRTíCUlO TÉCNICO

MICROPAVIMENTOPor: Ing. Enrique Batres GodoyDirector, Comisión de Capacitación

A lo largo de los últimos años se han buscado soluciones a los problemas de pavimentar, rehabilitar o darle mantenimiento a ca-lles, caminos y autopistas. Tomando en cuenta el avance tecnoló-gico de la industria del asfalto de los últimos 20 años, estas solu-ciones han evolucionado hasta llegar al uso de Micropavimentos o Microsurfacing.

El Micropavimento ó Microaglomerado es un tratamiento superficial que se usa en el mantenimiento, tanto preventivo como correctivo de pavimentos pero este no aumenta la resistencia estructural del pavimento.

Un Micropavimento permite corregir un cierto número de fallas superfi-ciales en un pavimento, pero solo a nivel de servicio, sin poder con ello mejorar la capacidad estructural del mismo.

QUE ES El MICROSURFaCING

Es una solución especializada, que per-mite prolongar la vida de los pavimen-tos que presentan oxidación, intem-perización o ahuellamiento. Se puede utilizar como mantenimiento preventivo o como mantenimiento curativo para superficies asfálticas desgastadas y consiste en la aplicación de una mez-cla in situ, de agregados de alta cali-dad, emulsiones asfálticas modificadas con polímeros, agua y otros aditivos, aplicados con un equipo altamente es-pecializado.

QUE OFRECE El MICROSURFaCING

• Mejora la resistencia al deslizamiento

• Corrige los efectos del ahuellamiento

• Su textura ofrece un buen drenaje

• Sella pequeñas grietas en la superficie

• Provee al pavimento de una nueva superficie de desgaste, aumentan-do su vida útil y a la vez lo protege

OTRaS VENTaJaS

• No se altera perceptiblemente el perfil del camino, por lo que no ne-cesita ajustes en las guías del mismo

• Se aplica a temperatura ambiente, no emite emanaciones químicas da-ñinas al medio ambiente

• Mínima interrupción al tráfico

• Proporciona a la vía una nueva su-perficie de rodamiento, mejorando su textura y dotándola de una su-perficie con alto grado de fricción

• En una doble aplicación corrige el ahuellamiento y evita el hidroplaneo

lO MEJOR al MÁS BaJO COSTO

Además de ser uno de los métodos de mantenimiento preventivo más integral, el Microsurfacing es el más económico, lo que permite que un mayor número de calles o carreteras sean atendidas con un bajo presupuesto.

Un sistema de recarpeteo cuesta aproximadamente US$17.66 por metro cuadrado, el Microsurfacing le ahorra el 70% en una comparación simple.

CaRaCTERISTICaS Y BENEFICIOS DEl MICROPaVIMENTO

• Rápida rotura, rápida libera-ción al tránsito

• La rotura química permite aplicación durante la noche

• Adecuado para carreteras de acceso controlado, de alto volumen de tráfico

• Una simple pasada de 8 a 11 kg. /mt2 proporciona un es-pesor de 9 a 11 mm

• Relleno de huellas seguido de una segunda capa reduce la posibilidad de hidroplaneo del vehículo

IMPORTaNTE RECORDaR

• Reparar todas las áreas de falla previa a la aplicación del micropavimento.

• Sellar las fisuras en las superficies del pavimento con un aceptable sellador de fisuras.

• El mantenimiento oportuno es más barato que la reconstruc-ción de una calle o carretera.

Page 24: Revista de la Construcción 145

noviembre 200924

dE INTERÉS

Como objetivo primordial se busca prevenir y mantener en óptimas condiciones, las distintas carreteras en rutas centroamericanas, na-cionales, interconexiones, departamentales y municipales con el fin de detener el deterioro de la misma.

ste objetivo nos hace exigir al fabricante la calidad del producto termina-do, el cual debe cumplir con todas las especificaciones técnicas que el proceso de elaboración exige. Esto proporciona certeza y confianza a los beneficiados de la red vial.

Se vela porque los contratistas entreguen las obras de acuerdo al diseño planificado, aprobado y bajo los términos de referencia que buscan garantizar los estándares de calidad y operatividad. Esta responsabilidad es adquirida mediante la aceptación de los términos de la contratación ante COVIAL, de tal manera que el producto terminado es entregado a la institución, bajo un riguroso seguimiento del proceso de ejecución y entrega, con el propósito que éste respalde y garantice los recursos financieros que invierte el Estado y que están reflejados en las obras ejecutadas.

Como mecanismo de control y seguimiento sobre la ejecución de las obras, tenemos la participación de las entidades supervisoras y los informes vertidos quienes con su participación directa y acompañamiento de la evolución de la obra; avalan la calidad del producto que se recibe, razón por la cual se consi-dera importantísima su participación. Para estandarizar éste proceso de control y seguimiento, se han plasmado los requisitos técnicos de los diferentes renglones de obras tales como: Las es-pecificaciones generales por parte de las Instituciones involucradas y además previstos de ciertas especificaciones especiales, experiencia demostrada en ambos renglones para los proyectos.

Siendo responsabilidad directa de los Supervisores, el velar por la verificación constante de la calidad de los materiales y que los procesos de manufactura se lleven a cabo conforme la sana práctica; el producto final se encuentra dentro de los valores tolerables que exige la especificación respectiva.

Para mejorar los medios de control y verificación de los testigos o cora-zones de obra; se está impulsando un sistema de gestión de calidad, y Para poder consolidar este proceso administrativo, se está impulsando la normativa para la Certificación de los Laboratorios de Materiales y Suelos, consistente en un Manual de Pro-cedimientos para la obtención, tras-lado, análisis, tabulación de resulta-dos e informes finales; a efecto de garantizar por medios impersonales pero eminentemente técnicos la vali-dez de los ensayos y resultados. De esta forma garantizarles a los pue-blos de Guatemala, el correcto uso de sus recursos financieros.

En los campos que tiene cobertura la institución; se presentan avances y mejoras técnicas, día tras día, oca-sionando el aparecimiento de nue-vos materiales de construcción o el mejoramiento del ya existente en el mercado. Lo mismo sucede con el equipo de fabricación, control y ve-rificación; el avance trae como con-secuencia que se obtengan mejores rendimientos de trabajo y los proce-sos de manufacturación sufran op-timización de recursos y tiempo de ejecución.

Las instituciones del país, no pasa-mos por alto ésta realidad de mejora continua, por parte de los provee-dores de servicio. Mantenemos un proceso de constante actualización de materiales y equipo, listos para aplicarlos en el caso que se ameri-te. Prueba de lo anterior fue la uti-lización de la técnica del Asfalto Espumado consistente en el uso de una máquina recicladora para la es-tabilización del suelo y el reciclado en frió, que funciona conjuntamente con una mezcladora de suspensión y que se encuentra dentro de los métodos de recuperación y recicla-do de pavimentos existentes.

Por lo general la libre competencia de servicios entre los contratistas de

CONSERVACIÓN del PATRIMONIO VIAL EN NUESTRO PAÍS

Por: Ing. Alfredo CobarDirector, Unidad Ejecutora de Conservación Vial

E

La unidad ejecutora de conservación vial, (coviaL)tiene como misión conser-var la red vial, en busca de un óptimo tránsito vehicular, la seguridad y comodidad de la población guatemalteca.

Page 25: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 25

obra, los obliga a mantenerse al día. Vemos cuando se realizan los eventos de cotización de servicios, los con-tratistas proponen la nueva tecnología en sus ofertas; eso los hace más competitivos en tiempo y precio, con res-pecto a los materiales tradicionales de trabajo.

El Plan Operativo Anual de la Institución para el año 2010, tiene un techo presupuestario autorizado para ejecución de Q. 826, 787,414.00, de los cuales Q. 727,082,563.00 serán cubiertos por medio del impuesto directo de la distri-bución del combustible (Q. 1.00/Galón) y Q. 99,704,851.00 por medio del crédito interno (Bonos del Tesoro).

Se espera destinar un 60% para el mantenimiento rutinario de la red vial y el restante 40% para la continuación de los proyectos de mantenimiento periódico, que fueron contra-tados en el año 2009 y que por diversas razones se deben concluir física o financieramente en el año 2010.

Para el componente de Bacheo se tiene planificado in-vertir Q. 142 millones de quetzales en la atención de 5,800 kilómetros de carreteras pavimentadas. Para el componente de Tercería, se invertirán Q. 186 millones de quetzales en atención de 4,800 kilómetros de carreteras no pavimentadas y; para la limpieza de la red vial pavi-mentada se destinaran Q. 44 millones de quetzales en la atención de 4 veces en el año, de 5,950 kilómetros de carretera pavimentada.

La asignación del Techo presupuestario de Covial, la defi-ne el Ministerio de Finanzas Públicas y para el año 2010; se tiene un recorte de aproximadamente Q. 1,000 millo-nes de quetzales, con respecto al presupuesto autorizado para el año 2009. Además se tiene el compromiso de la deuda flotante con los contratistas de obra.

Estos factores limitan la inversión en la recuperación y readecuación de la red vial pavimentada del país. Institu-cionalmente, se parte del principio de ir solventando los compromisos adquiridos. Quiere decir mantener la transi-tabilidad de la red vial asignada para el año 2010.

Mientras se gestionan y asignan los recursos necesarios para cancelar los compromisos adquiridos, se puedan destinar mayores recursos a las labores de mantenimien-to periódico.

Consientes del proceso de deterioro de nuestros pavi-mentos por la acción del tránsito y del clima. Se vio la necesidad de conocer el estado funcional y estructural de los pavimentos.

En el año 2009 se genero el proyecto M-23, para la me-dición y auscultamiento de la red vial pavimentada del país. Al concluir la labor de inteligencia, se tendrán datos recientes que serán ingresados al programa de gestión de pavimentos HDM-4, en donde se realizarán los análisis para determinar las estrategias para la conservación de la red vial.

Una de las grandes ventajas de este software; es que no solo evalúa el deterioro del pavimento sino también el impacto del transito pesado y el crecimiento anual que tiene. Además, realiza varios análisis financieros que defi-

nen el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retor-no (TIR), de cada una de las opciones de conservación analizada.

Al finalizar el periodo de análisis, se le pide al progra-ma, ya sea con restricción presupuestaria o sin ella; se definan los proyectos que tendrán la mayor rentabilidad para el país. Al tenerse el listado de proyectos, se definen los periodos fiscales en donde se llevaran a cabo estas inversiones.

El objetivo principal del proceso de conservación vial, es mantener las carreteras en un nivel de servicio tal, que no afecte los costos de operación vehicular del usuario y elaborar los trabajos de conservación antes que se al-cance un nivel de deterioro, que perjudique al usuario y encarezca los costos de reparación.

Dependiendo de los resultados de la medición y auscul-tamiento, se estará definiendo en el corto plazo el plan de conservación vial de nuestras carreteras, los métodos constructivos, los costos y la forma de cancelación de los trabajos.

Sabemos que para la Unidad Ejecutora de Con-servación Vial (COVIAL), lo más importante es la Conservación de nuestro patrimonio vial, para el desarrollo econòmico de nuestras comunidades en el Territorio Nacional Guatemalteco.

Page 26: Revista de la Construcción 145

noviembre 200926

dE NUESTROS aSOCIadOS

SANTA LUCÍA SE MODERNIZAcontinuando con eL apoyo incondicionaL deL grupo tecun a La agroindustria guatemaLteca, eL pasa-do 21 de agosto Fue inaugurado eL nuevo centro de servicio en santa Lucía cotzumaLguapa, centro geográFico de La pujante producción azucarera de nuestro país.

La importancia de este centro de servicio, equipado con la más moderna tecnología, personal capacitado y siste-mas de alta calidad, es mantener con servicios preven-tivos y correctivos toda la maquinaria necesaria para la producción en perfecto estado de funcionamiento, redu-ciendo las demoras y avanzando al ritmo que la produc-ción moderna requiere.

En el nuevo Centro de Servicio Santa Lucia del Grupo TECUN se invirtieron US$3,000,000.00 que vienen a proporcionar empleo directo a 48 personas e indirecto a otras 5,000, pero lo más importante es que permitirá a gran parte de la agroindustria cumplir los exigentes pedidos del mercado internacional, generando divisas, empleos e ingresos a la economía nacional.

Para lograrlo, el taller está equipado con 30 islas de las cuales 18 se dedican exclusivamente a tractores y ma-quinaria pesada, 16 a motobombas de riego y 5 para automóviles especializado en vehículos MAZDA de DI-DEA, para que los propietarios de estas maquinarias ya no tengan que viajar a la capital o a Quetzaltenango, para recibir servicio y reparaciones de agencia, con garantía y repuestos 100% originales.

Este nuevo centro de servicio, el más grande y moderno del grupo en toda la región centroamericana, servirá de modelo para la construcción de otros similares en dife-rentes países y contará con el centro internacional de ca-pacitación de tecnicos especializados en mantenimiento, reparación y operación de tractores y cosechadoras de caña CASE IH que vendrán de toda Latinoamérica para aprender en Guatemala cómo mantener, reparar y operar este tipo de maquinaria.

Una vez más, Grupo TECUN demuestra su solidez y li-derazgo de 55 años de presencia ininterrumpida en la re-gión, con la inauguración de su nuevo Centro de Servicio Santa Lucía.

En el evento de inauguración se contó con la presencia de 200 personalidades de los ingenios y fincas Guatemalte-cas que rigen el cultivo de la caña de azúcar del país.

Empresa asociada a:

Page 27: Revista de la Construcción 145
Page 28: Revista de la Construcción 145
Page 29: Revista de la Construcción 145

noviembre 200929

Comisiones de trabajo Con el propósito de continuar con la gestión del plan de trabajo de AGCC, se conformó una “Comisión de asociados del ámbito privado”, coordinada por el Ing. José González-Campo Hinojosa, la cual tiene como objetivo:

• Promover el desarrollo de los contratistas de la construcción dedicados a atender el área privada.• Convertirse en un conducto de comunicación para todos los involucrados en el área privada de la construcción.• Proveer servicios a los miembros, los cuales no pueden ser obtenidos en grupos pequeños o individualmente.• Ser la voz del contratista de la construcción en el área privada dentro de la AGCC.• Promover una actitud de responsabilidad social y actuación ética en el sector.

Capacitaciones A) I Seminario Internacional del Asfalto:El 14 y 15 de octubre se realizó el I Seminario Internacional del Asfalto, de forma conjunta entre ASOASFALTOS y AGCC con el propósito de promover el uso de tecnologías eficientes y amigables con el ambiente, tales como el uso continuo de asfaltos modificados, mezcla SMA (Stone Mastic Asphalt), emulsiones asfálticas y mezclas tibias. Se realizó un tramo de prueba con SMA con el apoyo de Asoasfaltos, en la autopista Palín-Escuintla. Se contó con la participación de expositores de alto nivel de América y Europa, entre ellos:

Ing. Israel Sandoval (México) SurfaxIng. Horst Erdlen (Alemania) JSR RatenmierDr. Hugo Biachetto (Argentina) Profesor de la Universidad de la PlataIng. José Agüero Umatino (Guatemala) Asfaltos de Guatemala, S.A.Dr. Delmar Salomón (Estados Unidos) ConsultorIng. Ignacio Cremades (España) Surfax

JUNTA DIRECTIVA DE AGCC 2009-20111. Presidente Ing. Pedro Luis Rocco Arrivillaga2. Tesorero Lic. José Luis Agüero Urruela3. Secretario Ing. José René González-Campo Hinojosa4. Vocal I Ing. Martín de Jesús Machón Castañeda5. Vocal II Ing. Carlos Aldana Urrutia6. Vocal III Ing. Jorge René von Quednow7. Director Ing. Foscolo Liano Quezada8. Director Ing. Oscar Sequeira García9. Director Ing. Oscar Roberto Peralta del Valle10. Directora Ejecutiva Erika Castro Robles11. Asesor Legal Lic. Edgar Estuardo Ralón Orellana

Nuevo LogotipoCon el propósito de mejorar la imagen se implementó el nuevo logotipo de AGCC.

Estimados Asociados: para la Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, es un gusto informarles sobre las acciones realizadas durante el mes de octubre de 2009.

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓNNotas de gestión gremial, septiembre de 2009

Continúa…

Page 30: Revista de la Construcción 145

noviembre 200930

I SEMINARIO INTERNACIONAL DEL ASFALTO

Ing. Pedro Luis Rocco, Presidente AGCC. Ing. Enrique Batres Carrillo, Presidente de Asoasfaltos.Ing. Byron Paiz, Viceministro del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Visita de Campo Autopista Palín Escuintla.

Numerosos ingenieros participaron en el evento. Panel de discusión presidido por el Ing. Raúl Alvarado y los expositores.

Visita de Campo Autopista Palín Escuintla.

Notas de gestión gremial, septiembre de 2009

B) Postulación de la candidatura de Guatemala como sede del XVI Congreso Ibero-latinoamericano del Asfalto (CILA):

Debido a la importancia del tema, se enviará una delegación de Guatemala al XV Congreso Ibero-latinoamericano del Asfalto, encabezada por el Ing. José Agüero Umattino (quien también presentará una ponencia), que se realizará en no-viembre de 2009, en Portugal, con la intención de obtener la sede para Guatemala del siguiente congreso regional.

Objetivos principales:

• Exponer y analizar los problemas de carácter técnico y científico, especialmente en lo que se refiere a las obras de pavi-mentación asfáltica.

• Promover la realización de estudios de investigación entre administraciones viales, centros de investigación, empresas, universidades y otras entidades vinculadas a la tecnología de los materiales bituminosos, con el fin de lograr el estable-cimiento y desarrollo de dicha tecnología en los países Ibero-Latinoamericanos.

• Intercambiar información sobre la experiencia relacionada con nuevas técnicas de trabajo, equipamientos, especificacio-nes y otros dominios, con el objetivo de no repetir errores, aprovechar la experiencia y optimizar las inversiones.

• Publicar y divulgar los trabajos técnicos presentados con el Congreso de la República y las conclusiones obtenidas.

• Promover el desarrollo de las relaciones personales para fortalecer los vínculos de amistad entre los técnicos Ibero-Latinoamericanos y de otros países del mundo.

Page 31: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 31

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDASNotas de gestión gremial, septiembre de 2009

Acercamiento con Vice ministro de Vivienda, Sr. Héctor BarriosEl día jueves, 17 de septiembre, la Junta Directiva de ANACOVI, celebró una sesión extraordinaria de Junta Directiva con el objetivo de discutir la posición de la aso-ciación en cuanto a la iniciativa de UDEVIPO y los megaproyectos, presentados por el Sr. Vice minis-tro de vivienda Héctor Barrios.

Acercamiento a autoridades del FHAEl día vienes, 18 de sep-tiembre, el Ing. Álvaro Mayorga, Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, y el Ing. Ricardo Obiols, Presidente de ANACOVI, asistieron a la sesión de Junta Directiva del FHA, en un acercamien-to a la entidad exponien-do temas de interés para ambos.

Presentación de Estudio de Oferta Habitacional de QuetzaltenangoEl día miércoles, 30 de septiembre, se llevó a cabo la presentación del estudio de oferta habitacional de Quetzaltenango elaborado por el FHA, así como un estudio elaborado por la entidad en referencia a la evolución de la vivienda asegurada en los últimos 10 años.

Visita del Presidente de la Comi-sión Nacional de Energía EléctricaEl día miércoles, 7 de octubre, en la sesión quincenal de Junta Di-rectiva de ANACOVI, se tuvo la participación del Ing. Carlos Colom, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, quien hizo una presentación en referencia a la donación de líneas de energía eléctrica por parte de los desarrolladores de proyectos habitacio-nales, solicitando el apoyo de la Asociación para la recopilación de estos datos.

Page 32: Revista de la Construcción 145
Page 33: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 33

G1rural

G2semiurbana

G3urbana

G4central

G5núcleo

G0natural

CaPSUla COlECCIONaBlE

MAPA POT

El POT contempla mecanismos para adaptar el Mapa POT a las distintas actualizaciones que puedan darse dentro del territorio, como unificaciones o desmembraciones de predios.

Las condiciones topográficas del suelo y la relación de los predios del municipio de Guatemala con su cercanía a las vías de mayor acceso fueron las circunstancias determinantes que dieron origen a la categorización del territorio en el Mapa POT.

El mapa tiene como principal objetivo la ubicación de las distintas zonas generales para cada uno de los predios pertenecientes al Municipio de Gua-temala, buscando garantizar la correcta aplicación del POT.

Mapa POT

Page 34: Revista de la Construcción 145

noviembre 200934

Para mayor información del POT visite http://pot.muniguate.com

laS CaPaS DEl MaPa POT

El Mapa POT está conformado por varias capas de información. Éstas contienen los distintos componentes que son de utilidad para determinar las actividades que se pueden realizar dentro de los predios del Municipio de Guatemala.

En el mapa se representa el Sistema Vial Primario como componente determinante para la designación de las Zonas Generales Urbanas, las áreas que por la pendiente del terreno se designan como zonas generales naturales y rurales, las zonas especiales, las delegaciones del municipio y las áreas que se encuentran afectas a las restricciones de altura de aero-náutica civil.

Sistema vial primario

Zonas generales G0-G1

Zonas generales G2-G5

Zonas especiales

Delegaciones

Altura de aeronáutica civil

Sistema vial primario: Espacio vial dentro de la jurisdicción del municipio construido por las vías T0, T1, T2, T3, T4 Y T5, definidas por el POT.

Zonas generales: Áreas que defi-nen la caracterización según la voca-ción del suelo de la mayor parte del territorio dentro del municipio para su ordenamiento territorial.

Zonas especiales: Áreas que, de-bido a la predominancia de usos del suelo manofuncionales, les puede o no aplicar parcialmente la caracteriza-ción territorial de las zonas generales.

Delegaciones: Son las circunscrip-ciones ubicadas dentro del perímetro de las zonas municipales y de menor extensión que están y son la base para la planificación local.

Altura de aeronáutica civil: Ele-vación establecida por la Dirección General de Aeronáutica Civil, que de-termina la altura de los planos imagi-narios horizontales sobre los cuales no deben existir obstáculos para la navegación aérea.

Capsula del Plan de Ordenamiento Territorial No. 2

Page 35: Revista de la Construcción 145
Page 36: Revista de la Construcción 145

noviembre 200936

dE NUESTROS aSOCIadOS

Empresa asociada a:

ENSaYOS PaRa aCERO

• Tensión para varillas y alambres

• Doblez de varillas

• Verificación de diámetro, peso y corrugación según norma

• Localización del acero de refuerzo en estructuras de concreto

ENSaYOS PaRa CONCRETO

• Compresión para cilindros y cubos

• Flexión para vigas y prefabricados

• Ensayos con Martillo Esclerométrico

• Ensayos a impacto en prefabricados

• Diseño de mezclas

• Contenido de aire de concreto fresco

• Densidad relativa de concreto fresco

• Revenimiento de concreto fresco

• Adherencia de morteros entre prismas

ENSaYOS PaRa aGREGaDOS

• Granulometrías para agregados finos y gruesos

• Verificación del PH y materia orgánica

• Densidad relativa

• Módulo de finura

• Porcentaje de absorción

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES Por: GRUPO REDACTOR

Revista Construcción / CGC

EL LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES DE CIFA BRINDA EL SERVICIO DE ENSAYOS FÍSICOS PARA LA VERIFICACIÓN DE CALIDAD DEL CONCRE-TO, ACERO Y AGREGADOS, ASÍ COMO ASESORÍA TÉCNICA EN CONCRETO.

ENTRE OTRAS VENTAJAS ENCONTRARÁ:

• El servicio de asesoría técnica en concreto es prestado tanto en las instalaciones de CIFA como en el lugar de la obra.

• Seminarios de capacitación técnica al personal de la obra, de forma magistral o de manera práctica, en temas como concretos, morteros, cemento, acero de refuerzo, pavimen-tos, etc.

• Soporte técnico para empresas dedicadas a la fabricación de productos de concreto: blocks, pisos, adoquines, etc.

• Cuenta con un moderno equipo especializado que cumple con normas ASTM y normas europeas UNE

• Las pruebas y ensayos se llevan a cabo bajo especificacio-nes de normas

• Respaldo y experiencia de personal capacitado y certificado por ACI y la solidez de una empresa que desde 1957 elabo-ra productos de concreto de alta calidad

Page 37: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 37

dE NUESTROS aSOCIadOS

INGENIERÍAS DE LA URL CON ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

El pasado jueves 24 de septiembre el Consejo de Acredi-tación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) entregó de manera oficial los certificados que acreditan internacional-mente las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Informática y Sistemas de la Universidad Rafael Landívar.

Los programas académicos de las licenciaturas fueron sometidos a un proceso de evaluación y auto evaluación que develó que las mismas cumplen con los estándares internacionales exigidos por el CACEI.

El acto de entrega contó con la presencia del Gerente Ge-neral de Banco Industrial, MBA Luis Lara Grojec, egresado de la Facultad de Ingeniería de la URL. El Ingeniero Gro-jec compartió sus impresiones sobre el importante rol del ingeniero como motor de cambio tanto en las empresas como para el país en general.

Para finalizar, el Presidente de CACEI, Ing. Fernando Ocampo, hizo la entrega de los certificados de acredita-ción a las autoridades de la Universidad.

Este reconocimiento sirve de garantía de la calidad de las ingenierías, estas también estarán disponibles a partir de 2010 en los Campus Regionales de la Universidad, en Huehuetenango, Zacapa y Alta Verapaz.

Con la reciente acreditación de estas carreras, y otros proce-sos de acreditación en marcha, la Universidad Rafael Landí-var apuntala su misión de calidad y mejoramiento continuo.

¡Excelencia académica con valores!

Contacto: [email protected] / [email protected]éfono: 2426-2626 Ext. 2921

Asociado activo de:

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ía: C

GC

Page 38: Revista de la Construcción 145
Page 39: Revista de la Construcción 145

noviembre 2009 39

NUEVOSAGREMIADOS2009

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE

Representante: Enrique Antonio Batres Carrillo Suplente: Juan Carlos Villeda Ramírez

Actividad principal: Desarrollar actividades de carácter educativo, social, cultural, de investigación y promoción, que tiendan a be-neficiar al país y a sus asociados.

Dirección: 5a Avenida “A” 20-97, Zona 10

Teléfono: 5002-3791, 2328-3100 / Ext. 141Fax: 2328-3110

E-mail: [email protected]@codico.net

GRUPO 3A

INDUGASMEMBRESÍA PARA ESTUDIANTES JÓVENES UNIVERSITARIOS

Representante: Gerson Eliceo Pérez Monterroso Suplente: Ismael Obed Pérez Monterroso

Representante: Jorge Arturo Castellanos Chacón Suplente: José Ricardo Saravia Díaz Nombre:

Claudia Lucrecia Jiménez Barahona Universidad: Universidad Rafael Landívar, sede Zacapa

Facultad de Ciencias Económicas Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas

Actividad principal: Arquitectura, acabados, soluciones en aluminio y vidrio, ventanería y diseño.

Actividad principal: Comercialización de equipos y accesorios para gas L.P., tanques estacionarios, sistemas para calentamiento de agua a base de gas L.P. y solar, servicios de instalación de redes de gas, agua, aire, etc.

Dirección: 31 Avenida 8-74, Zona 7

Colonia Jardines de Tikal I

Teléfono: 2474-8605Fax: 2474-8605

E-mail: [email protected] [email protected]

Dirección: Calzada Roosevelt 39-96,

Zona 3 de Mixco

Teléfono: 2439-5961Fax: 2439-5961

E-mail: [email protected] [email protected]

Page 40: Revista de la Construcción 145

noviembre 200940

NúmEROS dEl SECTOR

en eL mes de septiembre eL índice de precios aL

consumidor de guatemaLa (ipc) reportó un saLdo po-sitivo de 0.62 puntos por-

centuaLes Luego de Haberse presentado por dos meses consecutivos en números

negativos, mientras que La inFLación acumuLada en Los

primeros nueve meses de 2009 continúa negativa y se ubicó

en -0.09 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacio-nal de Estadística (INE), el mes de septiembre reportó un aumento de precios, principalmente del sector de alimentos y bebidas, aunque también en el mobiliario y equipo, transporte, recreación y servicios. En concordancia con la inflación la mayoría de los precios de mate-riales de la construcción siguieron esta tendencia reportando alzas.

PRECIOS Nacionalesde materiales de construcción

Por: Depto de Análisis Estadístico (DAE)Cámara Guatemalteca de la Construcción

[email protected]

Fuente: Elaboración de CGC

PRECIOS NaCIONalES 2009

INDICaDOR ValOR VaRIaCIóNINTERaNUal

FECHa DEINFORMaCIóN

CEMENTO, SACO 42.5kg (Precio Sugerido Productor) Q. 58.80 0.00% SEPTIEMBRE

CEMENTO SACO 42.5kg (Distribuidor) Q. 58.38 0.46% SEPTIEMBRE

HIERRO GRADO 40 qq (Precio Planta) Q. 304.79 2.68% SEPTIEMBRE

HIERRO GRADO 60 qq (Precio Planta) Q. 300.97 2.67% SEPTIEMBRE

PIEDRÍN m3 (Precio Planta) Q. 150.00 21.65% SEPTIEMBRE

PIEDRÍN m3 (Distribuidor) Q. 186.04 -0.68% SEPTIEMBRE

ARENA DE RÍO m3 (Precio Planta) Q. 90.00 12.50% SEPTIEMBRE

ARENA DE RÍO m3 (Distribuidor) Q. 95.71 -0.74% SEPTIEMBRE

ALAMBRE DE AMARRE qq (Precio Planta) Q. 374.01 0.08% SEPTIEMBRE

GASOLINA SÚPER SERV. COMPLETO gal. (Distribuidor)

Q. 26.71 0.49% SEPTIEMBRE

GASOLINA REGULAR SERV. COMPLETO gal. (Distribuidor)

Q. 25.76 0.55% SEPTIEMBRE

DIESEL SERVICIO COMPLETO gal. (Distribuidor) Q. 21.86 0.51% SEPTIEMBRE

CONCRETO 3,500 PSI (Precio Sugerido Productor) Q. 980.28 0.00% SEPTIEMBRE

CONCRETO 4,000 PSI (Precio Sugerido Productor) Q. 1,045.80 0.00% SEPTIEMBRE

CONCRETO 5,000 PSI (Precio Sugerido Productor) Q. 1,155.28 0.00% SEPTIEMBRE

Page 41: Revista de la Construcción 145
Page 42: Revista de la Construcción 145