REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA LA … · la utilización de los recursos de la red...

24
CONPHEDERACIÓN CONPHEDERACIÓN REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA LA ATENCIÓN A LAS ADICCIONES www.confederacionph.com Nº6 Junio 2008 Nº6 Junio 2008 Noticias Noticias III Certamen de Fotografía Conphederación III Certamen de Fotografía Conphederación A 3 Bandas A 3 Bandas Centro de Solidaridad - Zaragoza, P. H. - Zamora y Centro FADAIS- Sevilla Centro de Solidaridad - Zaragoza, P. H. - Zamora y Centro FADAIS- Sevilla En Profundidad En Profundidad Teresa Laespada Directora del Instituto Deusto de Drogodependencias Teresa Laespada Directora del Instituto Deusto de Drogopedendencias Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones Presentación memoria de la Conphederación Presentación memoria de la Conphederación

Transcript of REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA LA … · la utilización de los recursos de la red...

CONPHEDERACIÓNCONPHEDERACIÓNREVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA LA ATENCIÓN A LAS ADICCIONES

www.confederacionph.com

Nº6Junio 2008Nº6Junio 2008

NoticiasNoticias

III Certamen de FotografíaConphederaciónIII Certamen de FotografíaConphederación

A 3 BandasA 3 Bandas

Centro de Solidaridad - Zaragoza,P. H. - Zamora yCentro FADAIS- Sevilla

Centro de Solidaridad - Zaragoza,P. H. - Zamora yCentro FADAIS- Sevilla

En ProfundidadEn Profundidad

Teresa LaespadaDirectora del Instituto Deusto deDrogodependencias

Teresa LaespadaDirectora del Instituto Deusto deDrogopedendencias

Confederación deEntidades para la Atencióna las Adicciones

Presentación memoria de laConphederaciónPresentación memoria de laConphederación

CONPHEDERACIÓN

* S

um

ario

2

Presidente CEPPPH

Fernando Huarte Oroz

Director Revista

José Carlos Aguelo

Redacción

Estibaliz Barrón, Izaskum Sasieta,

José Antonio Gimeno, Luis Roche,

Frederic Bayer,María León, Mª Pilar Polo

Juan Manuel Ferrer, Begoña Hermosell

Olga Sánchez

Coordinación Revista

Carlos Martín, Nekane Avellanal,Amparo Tolosa,

Asier Tutor,María Roig,

Elena Palacio,Sara Salvador

Colaboran en este nº

Jorge Gracia, Esther BlasFotografía PortadaJosé Carlos Aguelo

Diseño y Realización

Contexto Gráfico Redacción y administración

C/ Conde de Aranda, 68, 1º50003 ZaragozaDepósito Legal

Z-3281-2007

REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DEENTIDADES PARA LA ATENCIÓN

A LAS ADICCIONES

EDITORIAL3. Por Ángela Carmona Méndez

ARTÍCULO4. El impacto de las nuevas tec-nologías en la prevención de lasdrogodependencias.Por Xus Mollá Miret

EN PROFUNDIDAD7. Teresa Laespada. Directora delInstituto Deusto de Drogodepen-dencia.Por José Carlos Aguelo Arguis

ARTÍCULO15. Trabajo con perros guia

A 3 BANDAS18. C. S. Zaragoza, P. H. Zamoray Centro FADAIS Sevilla, nospresentan la comunicaciones quepresentaron en el encuentro deZaragoza del mes de junio.

... Y ADEMÁS10. Noticias ConPHederación12. ¿Como prevenir el consumo

de drogas de nuestros hijos? 14. Novedades DVD22. Cursos, Jornadas y

Seminarios.23. Direcciones de Interés

15

18

7

* E

ditorial

3

EDITORIALPor Ángela Carmona Méndez.Psiquiatra colaboradora en Proyecto Vida.

¿QUÉ ES LA PATOLOGÍA DUAL?¿CÓMO SE TRABAJA CON PACIENTESDUALES DESDE PROYECTO VIDA?

Desde hace unos años se observa un creciente interés por el estudio de las mani-festaciones psicopatológicas coexistentes con el consumo de sustancias psicoacti-vas justificado por la alta prevalencia con que aparecen en la población general, asícomo por la influencia que pueden ejercer en la evolución y el pronóstico tanto deltrastorno adictivo como del trastorno mental.

En psiquiatría, la coexistencia de un trastorno por consumo de sustancias psico-activas con otros diagnósticos psiquiátricos se conoce como “patología dual”.

Considerando esta realidad imperante, en la Comunidad Terapéutica que Proyecto Vidatiene en Badajoz, se viene realizando el seguimiento integrado de pacientes con patologíadual a través del “Programa Antares”, que comenzó su andadura en el año 2003.

El objetivo fundamental de dicho programa es la integración y coordinación de las dis-tintas herramientas terapéuticas, rehabilitadoras y facilitadoras de la adaptación socialexistentes en la red sanitaria pública de la comunidad autónoma extremeña, con el fin deasegurar una estabilidad mantenida de la persona que padece una patología dual.

Los pacientes atendidos a través del Programa Antares están incluidos en laComunidad Terapéutica Urbana, (se reservan 5 plazas dentro de la comunidad paraeste tipo de pacientes), participando de las normas de funcionamiento comunes y delos abordajes terapéuticos del grupo comunitario.

De forma más específica, se han estructurado abordajes individuales, grupales y fami-liares que tienen como orientación favorecer el soporte emocional y fomentar el desarro-llo de una conciencia de enfermedad que ayude al paciente a su propio reconocimiento,reducción de los síntomas y aceptación de los tratamientos que tuviera que llevar a cabo.

La incorporación de los familiares permite alcanzar una mayor implicación en elseguimiento terapéutico, analizar las emociones expresadas, esclarecer y fomentarla utilización de los recursos de la red de salud mental, que ayuden a la familia a laresolución de problemas puntuales.

Consideramos esencial evitar el aislamiento social y estigmatización que puedesuponer la existencia de dos problemáticas graves asociadas: el trastorno psiquiá-trico y el trastorno adictivo.

Las consecuencias de la coexistencia de un trastorno psiquiátrico y el trastornopor dependencia de drogas se caracterizan por un mayor número de hospitalizacio-nes, mayor solicitud de servicios de urgencias, mayor inestabilidad familiar y mar-ginación social, mayor presencia de conducta violenta o ilegal, ideación o conduc-ta suicida, menor cumplimentación de la medicación, peor respuesta al tratamientoy mayores dificultades de acceso a la red asistencial.

Todos estos datos remarcan la necesidad de considerar el tratamiento integral dela Patología Dual para evitar una cronificación o desestabilizaciones graves conti-nuas de las personas que la padecen.

Si el siglo XX se caracterizó por ser una época de avancessociales y tecnológicos que modificaron la calidad devida de las personas; el siglo XXI se caracteriza por la

revolución de las tecnologías de la información y de la comu-nicación. La revolución de la información mediante la infor-mática está transformando nuestra vida cotidiana, nuestrascostumbres y tradiciones. Reorganizamos nuestro estilo devida, trabajo, tiempo libre y hasta el ocio.

La sociedad postmoderna ha asumido que todas las activi-dades giren entorno al desarrollo de las nuevas tecnologías, almismo tiempo la tecnología ha pasado ha convertirse en unbien de consumo, en una fuente de riqueza y en una manera deorganización.

Todos estos avances han facilitado la globalización, ya noexisten barreras, ni fronteras y estamos interconectados condos ordenadores desde China hasta España a través de unasimple conexión telefónica. Miles de ordenadores dispersospor todo el mundo a través de líneas telefónicas configuran elCiberespacio o Red de Internet. Ya no existen diferencias entrelas lenguas, existe un lenguaje universal: Internet.

Los beneficios del desarrollo tecnológico e informático en elcampo de las drogodependencias son evidentes, sin embargoqueda todavía mucho por descubrir ya que estamos en el prin-cipio de la era de las telecomunicaciones.

En el mundo laboral los ordenadores han ido implementán-dose hasta jugar un papel determinante. En la praxis clínica cada

vez disponemos de más instrumentos diseñados para ser aplica-dos a nivel tecnológico e informático. Los ordenadores son con-tenedores infinitos de información, procesan información digi-tal, textos, fuentes bibliográficas, bases de datos, ediciones depresentaciones multimedia, herramientas de análisis estadísticode datos. La influencia de la tecnología en el contexto laboralpermite el desarrollo de nuevas técnicas y mejora la calidad deatención al paciente. Estamos todavía pendientes del impactoque desde la informática va a tener el acceso a las autopistas dela información.

En el ámbito de la atención y prevención de las drogode-pendencias, Internet supone un gran avance, ya que facilita,por un lado, el intercambio del conocer y la experiencia entreprofesionales y, por otro, la implantación de programas pre-ventivos on-line destinados a la sociedad en general. Internetsirve de medio para el desarrollo de programas preventivos ytambién se utiliza como herramienta de apoyo al servicio delos profesores dentro del marco educativo y a los padres en elsistema familiar. Campañas de sensibilización y conciencia-ción permanecen en Internet el tiempo necesario para ser visi-tadas por más personas, por lo tanto el alcance de este mediose presupone mayor al de la TV. Los programas de prevencióncon formato de página web aportan información, datos, pautasde actuación, etc. introduciendo una serie de ventajas frente alformato tradicional:

Además, Internet es una herramienta útil de soporte a losprogramas que se desarrollan en la escuela. El profesor puedeutilizar un programa concreto dentro del aula y apoyarse entareas que el alumno lleva a cabo mediante la versión del pro-grama en Internet, con o sin supervisión parental, desde casa odesde el aula de informática del propio centro escolar. Tam-bién se pueden hacer foros de debate y encuentros entre fami-lia y escuela, transmisión de opiniones, dudas, intercambio decuestionarios u otros materiales.

Al tener en cuenta estos avances, es necesario reflexionarsobre las repercusiones que la utilización masiva y generaliza-

EL IMPACTO DE LAS NUEVASTECNOLOGÍAS EN LA PREVENCIÓNDE LAS DROGODEPENDENCIASXus Mollá MiretResponsable Área de Prevención FundaciónArzobispo Miguel Roca. PH- Valencia.

* A

rtíc

ulo

4

- Información ilimitada por el soporte en el que se presenta- Selección de los datos según los intereses del usuario- Disponibilidad inmediata y permanente- Comodidad y servicio a domicilio, menor esfuerzo- Medio interactivo de comunicación- Canal de comunicación que utilizan los jóvenes

* A

rtíc

ulo

5

da de Internet puede tener sobre la ayuda a las personas conproblemas derivados del uso/abuso de drogas

Mejor información y documentación

Las posibilidades son enormes. El acceso a cientos de docu-mentos, imágenes, revistas, publicaciones e investigacionesrelacionadas con las drogodependencias permite a cualquierpersona estar al día sobre la materia. Desde saber qué es unadeterminada sustancia, qué es la adicción, síntomas, etc. hastael tipo de tratamiento más próximo al hogar.

La accesibilidad a las bases de datos permite profundizar encualquier tema que tengamos interés: consumidores, familia-res, profesionales. Los agentes implicados en el tratamiento yla prevención cada vez disponemos de más canales para infor-mar sobre cómo y dónde estamos interviniendo.

Los beneficios derivados de la información también van arepercutir sobre la manera en que tenemos de asistir a losdemandantes de ayuda. Los pacientes y sus familias cada vezdisponen de más y mejor información sobre lo que les estápasando, y nosotros, vamos a formar parte de las alternativasterapéuticas a las cuales van a acceder.

Por ello, como profesionales debemos estar al día para hacerfrente a los nuevos consumidores cada vez más informados.La mayor información de que dispone la sociedad debierareducir los costes de ofrecer la misma, al tiempo que acelerael proceso de obtención de información y documentación. Elacceso on-line a la información sobre temas de salud permiteque transmitamos nuestras investigaciones y facilita el pro-greso de nuestro ámbito de actuación.

Conexión con grupos de apoyo y autoayuda

Las ventajas del trabajo en grupo en el campo de las drogo-dependencias son evidentes. La Red amplia la gama de posi-bilidades: el conocer los recursos específicos para su adicción,la posibilidad de intercambio de información sobre una situa-ción determinada y la mejora de la sensación de estar solo quela adicción le produce. Estar en contacto con numerosas per-sonas con las mismas inquietudes y necesidades, sumado a laimposisibilidad física de desplazamiento a los núcleos urba-nos, el anonimato facilita la comunicación en personas quetienen escasas habilidades sociales, estos son argumentos quehacen de Internet un canal seductor para la incorporación a ungrupo mediante esta vía.

Apoyo profesional on-line 24 horas al día, 365 díasal año

Internet es un local abierto las 24 horas del día, no perma-nece cerrado, puedo acceder desde cualquier lugar del mundo,estoy en contacto permanente con los profesionales y con elresto de los dispositivos asistenciales. Entro en contacto con

grupos que son capaces de resolver situaciones de crisis ourgencia si estoy lejos de un hospital, o si no dispongo derecursos económicos puedo consultar direcciones donde laatención es gratuita.

Facilidad y colaboración interprofesionales

El nuevo canal de comunicación entre profesionales facilitael intercambio de información. Además de los mensajes,podemos enviar imágenes, textos, referencias bibliográficas,historias clínicas, supervisar casos, etc.

Los programas de intercambio de información (correo, pro-gramas de telefonía, videoconferencia, Messenger…) son sen-cillos de instalar y de utilizar. Tienen un coste muy bajo y sonaltamente rápidos.

Autotratamiento

La existencia de gran cantidad de información no va unidaa la calidad de la misma. Si a esto sumamos la vulnerabilidaddel interesado, podemos encontrar casos de automedicación,con todos los riesgos que esto supone para la salud y con elincremento de la probabilidad de fracaso ante el intento deautotratamiento y la consecuente atribución externa frente a laadicción, unida a sensación de indefensión junto con los fac-tores personales, familiares y sociales, que agravan la situa-ción inicial de búsqueda de ayuda.

El riesgo de autotratarse tiene especial relevancia en loscasos de patología dual. Estas personas pueden mostrar ciertareticencia al contacto con los profesionales y la red puede ser-vir como una manera de pasar desapercibido, al permitir mianonimato y la confidencialidad de los datos. Todo esto, unidoa los efectos indeseables de determinados fármacos adminis-trados sin seguimiento médico, agrava la situación de depen-dencia y potencian la adicción a determinados psicofármacos.

Beneficios de uso de Internet en la atención– prevención de las drogodependencias

Perjuicios del uso de Internet en la atención– prevención de las drogodependencias

* A

rtíc

ulo

6

Alteración en la relación terapeútica

La llegada de Internet ha colaborado a que la típica relaciónmédico-profesional – enfermo-paciente se vea modificada.Cada vez más personas tienen acceso a más cantidad de infor-mación (adicciones, tratamientos, etc). lo que les convierte enclientes exigentes y críticos.

Los profesionales de la salud debemos prepararnos paraestos cambios en los perfiles de pacientes que atendemos.Se trata de consumidores más activos y autónomos en larelación que van a establecer con nosotros.

Por otro lado, los nuevos canales de comunicación (correoelectrónico) facilitan un tratamiento menos personal y directo.Corremos el riesgo de dejar de lado la relación privilegiada yhumana que establecemos con nuestros pacientes. Los pacien-tes pueden incluso aislarse más y ver la adicción únicamentedesde el punto bio, sin tener en cuenta el aspecto psico-social.Si dejamos de lado el aspecto relacional, cuestiones que formanparte de la motivación al cambio, como la empatía o el rapport,no serán tenidos en cuenta en el proceso de deshabituación.

Mala información, intrusismo y publicidad engañosa

La posibilidad de colgar en Internet cualquier información,sin necesidad de ser contrastada o validada, hace que los datosque consultamos en ocasiones no sean fiables, apareciendo asíel intrusismo, la picaresca y el fraude. Al acceder a informaciónespecífica que no es filtrada entramos en un terreno ciertamen-te pantanoso en cuanto a la ética y profesionalidad se refiere.Cualquier persona puede convertir sus opiniones en plantea-mientos pseudocientíficos en cualquier Web, sin rigor y sinnecesidad de estar previamente formado o tener praxis clínica.

Abrimos de este modo el abanico a la participación de lassectas en la captación de personas necesitadas de ayuda, locual agrava todavía más la situación de personas que estánsufriendo y aceptan cualquier tipo de ayuda.

Sobreinformación. Dispersión. Fomento del consumo

La excesiva información sobre las sustancias, cómo seobtienen, su distribución, su dispensación, etc. permiten la uti-lización de la red como canal de comercialización virtual desustancias psicoactivas. No es de extrañar la existencia depáginas Web donde se hace apología del consumo controlado,el autocultivo, la fabricación en casa de tus propias sustancias,obteniendo de este modo toda la información necesaria paraconvertirte en un auténtico narcotraficante a pequeña escala.Desde los componentes necesarios para realizar las síntesisquímicas, hasta los países distribuidores de la materia prima,pasando por los precios de mercado. Estas páginas están en ellado opuesto de las que ofrecen información responsable y devigilancia de la salud. Esta disonancia informativa hace quecualquier persona lega en la materia se confunda, disperse yqueda sobresaturada de conceptos, bloqueando e incapacitan-do su toma de decisiones.

Esta saturación de información tiene un efecto negativosobre la salud de las personas más vulnerables, al facilitar la

sensación de inseguridad e impedir entrar en contacto con elconsejo terapéutico de los profesionales o los mensajes pre-ventivos que desde las campañas de salud pública se vienenrealizando, ya que las informaciones que se obtienen en Inter-net no siempre van a coincidir con mensajes de las autorida-des sanitarias.

Riesgo de Adicción a Internet

La utilización excesiva de la Red puede crear conductas dedependencia a Internet, caracterizándose por el exceso detiempo que una dedica a esta conducta y por la cantidad deactividades, ocupaciones y relaciones que uno deja de ladocuando está conectado a la Red.

En la actualidad, gracias a las ventajas que nos posibilita la erade la informática y las telecomunicaciones estamos más y mejorinformados, en contacto permanente con el resto de profesiona-les de uno y otro lado del planeta. La red nos sirve de escapara-te para intercambiar con el mundo los conocimientos en rela-ción con la información de tratamientos y prevención en materiade adicciones. Desde la herramienta de Internet podemos empe-zar a diseñar Programas de prevención a la carta, estando dis-ponibles, en cualquier lugar, a cada momento y en tiempo real,a las necesidades de cada uno de los actores que intervienen enel proceso: jóvenes, padres, profesores, etc.

La implantación de Internet supone un gran avance y progre-so en relación con las innumerables ventajas en cuanto a laimplicación en el campo de la salud comunitaria. No sabemoshasta qué punto esto afectará en el futuro al modo de relacio-narnos de los distintos sectores que nos vemos implicados, si escierto que estos cambios se están empezando a gestar, por lo quelos profesionales debemos ser sensibles y estar preparados paranuevos desafíos. Adecuando nuestros servicios a las posibilida-des actuales de comunicación daremos un gran paso.

Es cierto que existen riesgos y aspectos negativos, como yahemos mencionado, pero la utilización racional de Internet haceque aumenten considerablemente los beneficios del uso y acce-so a la información sobre la salud de la población en general enmateria de adicciones. Padres, profesores, jóvenes… asociacio-nes, entidades y organizaciones de profesionales… es hora decompartir experiencias, sentirnos más cerca y comprendidos.

Todos los profesionales que trabajamos en el campo de lasdrogodependencias debemos apostar sin temor por los nuevostiempos que vivimos, esta es la nueva manera que tenemos decomunicar, de este modo estaremos más próximos a los desti-natarios de nuestras acciones. La relación interpersonal y lascompetencias profesionales han de sumarse a las nuevas tec-nologías, no debemos renunciar a las posibilidades de losrecursos de los que disponemos actualmente. Vivimos unmomento histórico y en el campo de tratamiento y prevenciónde dorgopdependencias tenemos mucho que aportar. Estamosen la era de la información y la comunicación, en esta revolu-ción debemos aportar nuestro granito de arena.

Conclusiones

¿Desde cuando se encuentra diri-giendo el instituto Deusto de drogo-dependencia?

La fecha oficial del nombramientoes 1 de octubre de 2007.

Te encuentras con un instituto muyconsolidado dentro del mundo delas drogodependencias. ¿Ha sidodifícil asumir la dirección?

No en absoluto. Pertenezco al insti-tuto casi desde sus inicios, entré a for-mar parte cuando se incorporó lainvestigación en el año 93. Desde esemomento formo parte de ese proyec-to, por lo tanto no me ha costadomucho asumir la dirección, pues laúnica diferencia que ahora me hatocado asumir la parte de gestión eralo único que yo no hacía .

Revisando sus publicaciones entodos estos años vemos que lamayoría giran entorno a los jóvenesy adolescentes. ¿Preocupa especial-mente?

Es una preocupación personaldesde los inicios el saber porquéhemos hecho que la sociedad entien-da que los usos de sustancia estánintroducidos en los mecanismos desocialización de los adolescentes. Mepreocupa que la sociedad haya permi-tido que las sustancias se hayan intro-ducido dentro de estos mecanismoevolutivos del adolescente y no sehaya intentado evitar. Esto si que mepreocupa.

También es una preocupación delInstituto?

Si por supuesto, pero el institutotambién tiene abiertas otras vías deinvestigación

El año pasado se presento un infor-me sobre Adolescentes frente al alco-hol y pudimos leer algún titular en elque Ud. afirmaba que los adolescen-tes de hoy son hijos de bebedores enla calle.

Bueno la verdad es que la frase estásacada de contexto y lo que yo decíaes que este consumo no es nuevo, elconsumo de alcohol en la calle de

manera compulsiva comienza hacialos año 80 hasta el año 2000 . A nadiele preocupaba el consumo de alcoholporqué parecía que era mejor consu-mir alcohol que no otro tipo de sus-tancias. Cuando en el año 2000 se dis-paran las alarmas , lo único que yodigo que este fenómeno no es nuevo,no se ha inventado ahora, no se les haocurrido a ellos, son hijos/as de quie-nes en el año 80 ya empezaron abeber en la calle. Han pasado 28 añospor lo tanto y los consumidores deahora son hijos de los fundadores delocio en el espacio de la calle y en lahostelería. La mayoría de nuestroshijos/as desde recién nacidos han sali-do con sus padres a los bares, hanjugado en la calle mientras sus mayo-res estaban tomándose unas cervezas.Por lo tanto es muy complicado queesos niños/as cuando llegan a una

determinada edad les digas que nodeben beber , cuando él ha visto todolo contrario. Eso en concreto es lo queyo quería decir con aquella frase.

¿El fenómeno botellón va paralargo?

Yo creo que si, pero no olvidemosque no es sólo el consumo de alcohol.Es un fenómeno que tiene su riquezasocial, el consumo de alcohol es unaparte del botellón pero hay otras dostercera partes que son otras cosas; larelación entre ellos, la capacidad degestionarse entre iguales, la gestiónde los riesgos y limites. El alcoholviene a cumplir una serie de funcio-nes que ellos necesitan cumplir, es lalucha contra la norma que les prohíbebeber hasta los 18 años y esa es labarrera que deben saltarse… por lotanto cumple una función para ellos,por todo esto creo que tendremosbotellón para años.

¿Para muchos jóvenes y adolescen-te no hay ocio sin alcohol?

Si, la verdad es que es una realidad.Tenemos que tener en cuenta quemuchos de nuestros adolescentes seinician en el consumo de alcoholcuando salen solo con sus amigos sinel control paterno, el alcohol les per-mite desinhibirse, les permite achacaral consumo de alcohol muchas situa-ciones que sin consumo seguramenteno harían, y que además les vale deexcusa, a veces no están tan bebidoscomo dicen y al día siguiente dicenactuaron de una forma concreta porestar bebido

En algunas ciudades para solucio-nar el botellón desde los ayunta-

TERESA LAESPADAPor José Carlos Aguelo

Maria Teresa Laespada es la Directora del Instituto Deusto de Drogodependencia.El instituto nace en 1.989 dentro de la Universidad por el interés de la misma y dealgunos profesores que veían la necesidad de formar profesionales dentro del ámbi-to de las drogodependencias.

* E

n P

rofu

ndid

ad

7

“Me preocupa que lasociedad hayapermitido que lassustancias se hayanintroducido dentro deestos mecanismosevolutivos deladolescente”

miento han puesto en marcha acti-vidades de ocio nocturno y se hanencontrado que no se ha frenado elbotellón...

Pero eso está claro, no se va a laraíz del problema. Tendríamos quehacernos varias preguntas; ¿un menordebe de beber alcohol en la calle?,¿debemos de permitirlo como socie-dad?, ¿nuestra misión no debería deser que no beban?. Todo esto hay queabordarlo desde la educación y desdela familia. Es muy importante quecomo sociedad le demos la vuelta aeste buque que hemos construidoentre todos y que debe de cambiar surumbo. El cambio lo tenemos quehacer llegando a consensos socialesdonde todos, sin exclusiones, nospongamos de acuerdo. Pero en reali-dad es un problema que le importa apocas personas, somos los profesio-nales y algunos padres lo s que nospreocupamos de que los chavales nobeban en la calle. Pero existe unamayoría que cree que no pasa nadaporqué beban y esto hace que seamuy difícil poner pautas de conten-ción, que no significa prohibirles elconsumo, significa el que hay queeducarles en que la bebida tiene unriesgo, que no deben asumir ese ries-go hasta tener una determinada edad.Hay que conseguir explicarles que laborrachera no es el mecanismo parapasárselo bien, y esto hoy por hoy loveo muy complicado. Es muy difícilque unos padres puedan hacerlosolos, si no hay previo un procesoeducativo en el que se les expliqueque no pasa nada por no consumir,donde se les de pautas de autocontrol.

¿El adolescente queorienta el ocio nocturnocomo su diversión tienenmás posibilidades detener problemas seriosde consumo?

No hagamos saltar lasalarmar, creo que la mayo-ría de los consumos quehacen los adolescentes sonexperimentales, estánjugando con ellos y conlos años en la inmensamayoría de los casos pasa-ran a una juventud razona-blemente normal. Quienesse inician en el consumo yademás tienen factores deriesgo como, familia conproblemas, dificultades de

escolaridad y personales, estos tienenmas probabilidades de tener proble-mas de consumos y dependencia deltipo que sea. Es decir solamente elconsumo en si y la moda, no es sufi-ciente para explicar que al final aca-ben siendo dependientes o consumi-dores. Se tienen que dar una serie devariables que haga que esto ocurraporque si no acabaríamos diciendoque todos los chavales que estánbebiendo en la calle terminaran en uncentro de tratamiento. Lo que si quenos dicen las investigaciones que aedad mas temprana en el inicio deconsumo de sustancia, mas probabili-dades hay de que acaben con situacio-nes problemáticas porque el desarro-llo evolutivo todavía no está maduro yentonces van quedando como lagunassin revolver en su proceso .

¿Cual sería el retrato robot de unadolescente de 2008?

Yo creo que no hay un solo modelode adolescente, hay muchos tipos deadolescentes. En general suelen seradolescentes que están bastante bienintegrados con su familia, tienen altosniveles de comprensión con suspadres. Cuando les preguntamoscomo se llevan con sus progenitoreses abrumador el ver como la mayoríase lleva estupendamente con ellos.

¿Esto es una realidad?Es una realidad porque los padres

ponen pocas dificultades, no hay espa-cio para la fricción. Si se asumen loshorarios, la tenencia de móviles, playstation, se ajustan a lo que se decidepor un lado y por el otro, no hay lugar

para la discusión y el nivel de entendi-miento es razonablemente bueno.Cuando les preguntamos por que dis-cuten, curiosamente lo hacen porcuestiones domesticas, bajar la basu-ra, poner la mesa, ordenar la habita-ción… No discuten por llegar tarde, nipor los estudios. Al final los padresmantienen el nivel de discusión enaquello que también a ellos les moles-ta, la basura o el cuarto desordenado.Con lo que se deduce que todo elmundo les comprende demasiadobien, yo creo que eso hace que esténdemasiado mimados.

Continuando con el perfil decirteque suelen ir bien en los estudios, queno tienen problemas a la hora de rela-cionarse con sus amigos, no olvidemosque los adolescentes son muy grega-rios y necesitan encontrarse muy biencon los amigos y eso lo manifiestanestupendamente. Ahí si que se notamucha diferencia entre los que nosalen y los que si salen. Los que nosalen son los que hemos dado en lla-mar la sociedad los raros y son los queposteriormente tienen mas problemaspara relacionarse con los demás.

Estos datos de los que nos habla seextraen de las encuestas. ¿Podemosfiarnos que sean reales?

Las encuestas sobre drogodepen-dencia tienen un handicap, estamospreguntando por un comportamientoque estás prohibido, por lo tanto esta-mos preguntando por algo que nodeberían de hacer, por lo que siemprejugamos con la baza que va haber unmargen de “mentira”, si es verdad quenos da la fiabilidad en la medida en eltiempo. Si vamos haciendo la medi-ción cada dos o tres años la encuestaempieza a ser fiable. Si además midesmuy bien el trabajo de campo, a quienle preguntas, de que manera seleccio-nas la muestra, en que media los esta-bleces que esos resultados son extra-polables a tu población realmente lasencuestas son muy fiables.

Otra cosa acertar cuando tienes quemedir el consumo de alcohol, eso siresulta difícil , es mucho mas compli-cado que las drogas ilegales que tie-nen que contestar si consumen o no ycuanto. El alcohol es mucho máscomplejo, lo mezclan, lo comparten,la dosis es muy variable… pero comosiempre se mide de igual manera elmargen de error que vamos arrastran-do siempre es el mismo. Cualquier

* E

n P

rofu

ndid

ad

8

Info

rmac

ión

9

subida o bajada en la tendencia evo-lutiva nos marca si estamos mejor opeor. Por las encuestas podemos afir-mar cual es el tanto % de los adoles-centes bebe, evidentemente puede sermayor, pues aunque garantizamos elanonimato de los encuestados, siem-pre pueden engañarnos.

Cuando hacemos un muestreo siem-pre hay previamente un proceso delimpieza. La ultima vez anulamos másde 40 encuestas al tener dudas que lasrespuestas eran reales. El 80% de labondad de las encuestas depende deltrabajo de campo que se haya hechopreviamente, si este trabajo no estábien hecho la encuesta no saldrá bien.

¿Qué hemos hecho en este paíspara ser el primer consumidor depastillas y coca del mundo?

No olvidemos que vivimos en unlugar rodeado de costa y esto ha ser-vido para la entrada de mafias y desustancias ilegales. Esto es una parte,también es verdad que hay una socie-dad dispuesta a consumir, y esto haceque España no sea un lugar de pasode la drogas de paso a otras partes deEuropa si no que bastante se quedaaquí. Parte del problema es que vivi-mos en una sociedad que nos hemosenriquecido muy rápidamente, hemosdejado de ser un país dependiente yque exportaba emigrantes, a estarnuestra economía en los primeroslugares del mundo en los últimos 30años y eso ha hecho crear muchosnuevos ricos. Es verdad que los suel-dos son bajos, que la vida está cadavez más cara, que no llegamos para lavivienda, pero si podemos llegar aesas dosis de droga. El estado de

bienestar nos ha puesto unas condi-ciones muy buenas, no tenemos quegastar en sanidad, ni en educación, yesto nos ayuda a fomentar el ocio.

Los valores sociales mas tradiciona-les han caído, han surgido otros valo-res como el vivir el presente, disfrutarde la vida, el ocio en primer lugar…esto es lo que está cuajando enamplios sectores de nuestra sociedad.

¿La prevención es un arma funda-mental para luchar contra todoesto?

Rotundamente si, otra cosa es quetendríamos que rehacer la preven-ción. Hay que enseñar a la gente avivir con riesgos, que sepan dondeestán y cuales son los limites a la horade enfrentarse a ellos. Hay queaumentar la percepción del riesgo, hahabido un paso muy rápido ante unasalarmas sociales por el consumo de laheroína y de pronto hemos bajado laguardia respecto a que una vez supe-rado esa crisis de los 80 y 90 que fuela heroína, no pasa nada. Esas curvastan fuertes no benefician, no permitever la realidad y la verdad, no hacefalta incrementar alarmar pero si ayu-

dar a que las personas sean lo másmaduradas posibles para enfrentarse alas situaciones.

La escuela tiene mucho que hacer,cada vez que surge un problema idea-mos un plan de prevención especificopara eso, Bowling, un plan de preven-ción, maltrato a las mujeres, un plande prevención para educarles engenero, drogas, lo mismo. La solu-ción pasa por poner en marcha unmanual de buenas practicas dondeconjugamos todas las situaciones querequieran un plan específico, compro-baremos como el 80 % de las líneasarguméntales son las mismas paratodos. Tendría que haber una asigna-tura en la que se educase desdepequeños a vivir en un mundo incier-to, con dificultades, donde tendránque optar, es necesario educarles aeso. Hoy en día, por ejemplo, Internetles ofrece todo. Nadie se ha planteadoque en los curruculums escolaresdebe de existir un mecanismo de inte-gración donde los niños vayan reci-biendo una información desde elcolegio y con lo padres. El conoci-miento de ciencias es importantes,pero enseñarles a vivir es fundamen-tal. Metamos una asignatura en la quepodamos educarlos para la vida.

¿Que puede aportar el Instituto?Pretendemos en primer lugar apor-

tar conocimiento veraz a través de lainvestigación y de la formación, tene-mos que ser capaces de generar cono-cimiento, marcar por donde creemosque se debe ir, en función de lasinvestigaciones que llevamos a caboy sobre todo darlo a la sociedad for-mación. Ahora hemos empezado conun plan para centros educativos conprevención selectiva, hay colegiosque ya tienen problemas y no sabencomo gestionar las dificultades en lasaulas o cuando les aparecen chavalescon consumos en el aula escolar.Nuestra idea es poner en marcha unplan especial para profesores quesuponga el darles ayuda y acompa-ñarlos

¿Y las entidades sociales?Es un pilar fundamental su papel,

pero tienen que asociarse mejor paraser portavoces de una sociedad que tie-nen que decir. Nosotros nos nutrimosde entidades sociales sin ellas no seríaposible mucho del trabajo que se estáhaciendo en la sociedad actualmente.

“Si les preguntamosporqué discuten lohacen por cuestionesdomésticas, bajar labasura, poner lamesa... No discutenpor llegar tarde ni porlos estudios”

III CERTAMEN FOTOGRÁFICO CONPHEDERACIÓN Otro año más la Confederación de Entidades para la atención a lasadicciones, pone en marcha el certamen de fotografía, que cadaaño se va consolidando como uno de los certámenes más impor-tantes que se celebran en todo el estado español.

Este año el lema es “Que las drogas no decidan por ti”, nuevamentecontamos con el Patrocinio del Plan Nacional sobre Drogas, cola-boración para nosotros imprescindible en este tipo de iniciativas yque tienen como objetivo fundamental lanzar un mensaje positivoa la sociedad a través de las fotografías de los participantes

Este año queremos hacer hincapié en la Prevención y rechazo alconsumo de drogas. También se pretende reflejar los esfuerzossolidarios de aquellos que trabajan en la rehabilitación y reinser-ción del drogodependiente.

En este Certamen pueden participar las personas que lo desee yresida en el territorio nacional español. Podrán enviarse hasta unmáximo de 3 fotografías por concursante y deberán ir acompaña-das de un breve texto

El Certamen tiene una dotación presupuestaria de 2000 € para elprimer premio, 1000€ para el segundo premio y 600€ para el ter-cer premio.

Una vez entregados los premios se pondrá en marcha una exposición itinerante con una selección de las obras presen-tadas a este Certamen.

Las bases pueden consultarse en www.confederacionph.com

* N

otici

as

10

NOTICIAS DE LACONPHEDERACIÓN

PRESENTACIÓN DE LA MEMORIAEl pasado día 25 de Junio, se presentó en Zaragoza la Memoria de acti-vidades correspondiente al año 2007. El acto tuvo lugar en la sede deIbercaja Zentrum, participando en el mismo, Marisa Borao, directora deZentrum, Fernando Huarte, Presidente de la Confederación y EstíbalizBarrón como portavoz.

Se destacó. que en una parte importante del colectivo de personas dro-godependientes atendidas a lo largo del 2007, se detectó un númeromayor de indicadores de exclusión social. La ausencia de domicilio fijo,de apoyo familiar, la presencia de enfermedades físicas o mentales, eldesempleo y el envejecimiento progresivo de parte de las personas toxi-cómanas complica en gran medida sus procesos de rehabilitación y exi-gen que se incremente el número de recursos de apoyo a tratamiento, tanto materiales como humanos. Se confirma latendencia creciente de personas que demandan atención por consumo de cocaína como droga preferente y el aumentode personas atendidas por problemas con el alcohol.

Tras la presentación se abrió el turno a preguntas de los periodistas de los mas de 20 medios de comunicación que asis-tieron a la rueda de prensa. Una vez finalizada la misma tuvo lugar la Asamblea de la Confederación , con la asisten-cia de Presidentes de Fundaciones y Directores de Programas.

VISITA A LA EXPO 2008 DE ZARAGOZAEl día 25 de junio por la tarde tuvo lugar la visita a la Expo deZaragoza para todos aquellos miembros de la Confederaciónque acudían a la Jornadas de Patología Dual. Pudimos pasearpor algunos de los pabellones más emblemáticos de esta mues-tra, disfrutando de una tarde agradable , aunque caluros y alllegar la noche en el recinto disfrutar de los espectáculos quejalonan sus escenarios

JORNADAS DE PATOLOGIA DUAL

Del 26 al 27 de junio la Confederación, con el Patrocinio de Ibercaja, puso en marcha en la sala Zentrum, de Zarago-za, unas Jornadas sobre Patología Dual que reunió a psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y educadores de todoel Estado Español que trabajan con pacientes que sufren esta patología. Las nuevas tipologías de consumo, las conse-cuencias añadidas y los distintos enfoques clínicos se trataron en este congreso.

El día 26 por la mañana la conferencia inaugural corrió a cargo de Psiquiatra Gabriel Rubio, Jefe de servicio de Saluddel Distrito del Retiro de Madrid, que habló de Oportunidades y desafíos que provoca comorbilidad en los dispositivosde salud mental y en las propuestas de atención a drogodependientes. Seguidamente José María Civeira, Psiquiatra delHospital Miguel Servet de Zaragoza y colaborador de la Fundación Centro de Solidaridad, habló de la influencia de lacomorbilidad en el ámbito de los Centro Penitenciaros y de éstos en la patología dual de las personas afectadas. Fina-lizó la mañana con una mesa en la se habló de peculiaridades diagnósticas y evolutivas.

Por la tarde el protagonismo fue de los programas de la Confederación y el Centro Italiano de Solidaridad.

El día 27 comenzó la jornada con la exposición de 4 comunicaciones que presentaron Zaragoza, Badajoz, Zamora yVitoria. Se finalizó con una mesa de debate en la que representantes de los diferentes programas daban respuestas a laspreguntas que les lanzaba la moderadora de la mesa.

A lo largo de estos días se han percibido ciertas divergencias en lo relativo a políticas sociales, planificación de pro-gramas específicos, medios materiales, humanos y económicos, criterios metodológicos, instrumentos diagnósticos, etc.Por parte de las diversas CCAA presentes.

En todos los temas tratados, la individualización , adaptación, la adopción de una metodología eficaz, la denuncia delagunas y vacíos institucionales, así como el respeto de los pacientes, se configura como una constante.

Se habla de las prisiones como los nuevos manicomios, del dobleestigma de la enfermedad mental, unido al consumo de drogas yde cómo estos pacientes van a la deriva de recurso en recurso, enocasiones “condenados” desde su ingreso en reforma a la prisión.

Por parte de la Confederación se valora la experiencia en el traba-jo de años, pero también una deriva una costumbre metodológicaque precisa de innovaciones y apertura a nuevos espacios paraestos pacientes que contemple programas de reducción de daños,adaptación, objetivos intermedios y en definitiva, un ajuste denuestras aspiraciones a las posibilidades de esta población.

Como conclusión, ha resultado gratificante el buen nivel de parti-cipación, diversidad de enfoques, enriquecimiento, intercambiode puntos de vista y consideración por parte de las institucionespresentes con las que nos sentimos más cerca y copartícipes.Cabría pensar que todavía nos unen a ellas, ciertas relaciones per-sonales, más que una política social o convenios reglados.

Una vez clausurada las jornadas se invito a visitar la ComunidadTerapéutica de Proyecto Hombre en Zaragoza finalizando con unacomida en la Comunidad.

En la sección de A 3 Bandas os presentamos tres de las propues-tas que pudimos escuchar en las Jornadas.

* N

otici

as

11

No podemos impedir que pruebenciertas sustancias, pero sí podemos pre-venir dotándoles de aquellos recursosnecesarios para que:

• No lo hagan precozmente.

• El probarlas no se constituya en unhábito ni en una actividad central en suvida.

• Si consumen drogas, lo hagan con elmenor riesgo posible.

Para ello, no hay que centrar todanuestra actuación en la droga, sino quehabrá que desarrollar una serie de actua-ciones educativas:

QUÉ ES PREVENIR• Hablar con los hijos y con las hijas sobre las dro-gas. De manera veraz y no dramatizadora, siendocoherentes con lo que decimos y hacemos.

• Marcar normas y límites razonados, ni excesiva-mente permisivos, ni excesivamente rígidos. Sonnecesarios como estructura y elemento de protec-ción para los y las jóvenes.

• Cuidar el aspecto afectivo. El que los hijos e hijassepan que estamos a su lado para recurrir a nos-otros cuando lo crean necesario, constituye un ele-mento de seguridad necesario para su maduración.

• Utilizar la negociación y la comunicación en laresolución de conflictos familiares, entendiendoque los conflictos son algo normal en el crecimien-to de los adolescentes.

• Fomentar la responsabilidad, madurez y autonomíade los jóvenes.

QUÉ NO ES PREVENIR• Utilizar sólo el discurso moral sobre las drogas.Esto puede provocar en el joven o la joven unareacción contraria a la que pretendemos.

• Impedir-dificultar que salga con los amigos y ami-gas para que no pruebe nada. Además de ser unamedida insostenible en el tiempo, no hará más queprovocar tensiones en la familia.

• Utilizar métodos de control exhaustivos (registros,escuchas telefónicas, detectives...) que ahoguen suintimidad, con el consiguiente deterioro de su con-fianza hacia nosotros y sin que podamos utilizareducativamente la información obtenida a susespaldas.

• Recurrir sólo al castigo para impedir el consumode drogas. El castigo por sí solo no extingue unaconducta.

* P

reve

nci

ón

12

¿Cómo prevenir el consumo de drogasen nuestros hijos e hijas?

En primer lugar, deberíamos distinguir entre un consumoexperimental u ocasional de drogas y un consumomás habitual o problemático de las mismas.

1. Si confirmamos que está consumiendo algún tipode droga, ¿qué podemos hacer?:

• No enfrentarnos a la situación de manera alarmista pero sívalorarla junto con nuestro hijo o nuestra hija para despuéshacer frente al problema.

•Acercarnos a él o a ella, revisando las actitudes de cada uno,hablando serenamente y con información contrastada.

• Buscar soluciones conjuntamente y mantener las decisio-nes adoptadas.

• Si lo consideramos preciso, acudir a los recursos existentesy asesorarnos con los profesionales de los mismos. En nues-tro ayuntamiento nos informarán sobre prevención y paraasistencia recurriremos a Osakidetza o centros de tratamien-to especializado. También podemos llamar al 902 4711818para solicitar esta información.

2. Mientras siga consumiendo, siempre podemosactuar concienciándole para que si usa, no abuse y, entodo caso, reduzca riesgos. Aunque diga que “contro-la”, todas las sustancias, desde el alcohol y el tabacohasta las pastillas y la cocaína, tienen efectos añadi-dos, en especial:

• Si se consumen en el centro escolar o en el trabajo.

• Si están adulterados: para controlarlo, hay programas deanálisis (“testing”) a su disposición.

• Si se mezclan, porque los efectos y los riesgos se multipli-can.

• Si quien las consume tiene problemas físicos o mentales.

• O si después del consumo se conduce, se tienen relacionessexuales sin protección, etc.

Y en caso de sobredosis, ataques o espasmos, inconscien-cia o “golpe de calor”, no lo dudemos, hay que acudir deinmediato con él o ella al Servicio de Urgencias del hospitalmás próximo.

* P

reve

nci

ón

13

¿Qué hacer si sospechamos que nuestro hijo onuestra hija consume drogas?

Hay comportamientos de nuestros hijos e hijas que puedenreflejar problemáticas normales del desarrollo adolescente o biensugerirnos alguna dificultad en relación con las drogas:

• Empeoramiento de la relación con la familia o los amigos.• No respeto a normas en casa o fuera de casa.• Cambio brusco de actitud o comportamientos agresivos.• Descenso repentino en el rendimiento escolar.

Y debemos tener encuenta que las fiestas

son un momento enque puede ser más

probable que losadolescentes consuman

drogas pero que nonecesariamente van

unidas drogas y fiesta.

De nuevo otra entrega de bonitas historias de cine. El tema en común de las películas de este número es la comida. No se trata de hablar de artesculinarias, sino de hablar de vidas y relaciones que se articulan alrededor de diferentes platos y en diferentes mesas. El cocinar y el comer comosíntoma cultural de cualquier civilización se impregnan aquí de algo más que tiene que ver con las relaciones y así la comida se convierte en rega-lo, afecto, amor pasión, pero también en algo más triste e incluso amargo. Lo cocinado induce sentimientos, estados de ánimo, deseos, expectati-vas y acaba siendo el medio expresivo de las necesidades emociones y anhelos de quien los cocina. Son tres historias que transcurren en épocas, yculturas diferentes pero mantienen como nexo de unión el cocinar como excusa para crear estados anímicos en las relaciones. La primera historiarecomendada es: COMO AGUA PARA CHOCOLATE película impregnada del realismo mágico de la literatura sudamericana. La segunda se des-arrolla en china; COMER, VIVIR AMAR y por último una película mucho más actual y que trascurre en Norteamérica LA CAMARERA.

PELÍCULASRECOMENDADAS EN DVDPor Esther Blas Vicente

COMO AGUAPARA CHOCOLATE COMER, BEBER, AMAR LA CAMARERA

Dirección: Alfonso Arau.País: México. Año: 1992.Duración: 143 min.Interpretación: Marco Leonardi,Lumi Cavazos, Regina Torne,Mario Ivan Martinez y AdaCarrasco

Melodrama surrealista. Comediaro-mántica/Historia de amor y gas-tronomía ambientada en el Méxicofronterizo de principios de sigloXX. Tita y Pedro ven obstaculiza-do su amor cuando Mamá Elenadecide que Tita, su hija menor,debe quedarse soltera para cuidarde ella en su vejez. Entre los oloresy sabores de la cocina tradicionalmexicana, Tita sufrirá largos añospor un amor que perdurará másallá del tiempo.

Dirección: Ang Lee.País: Taiwán.Año: 1994. Duración: 123 min. Interpretación: Si Hung Lung (Chu), Kuei-Mei Yang (Jen), Chien-Lien Wu (Chien),Yu-Wen Wang (Ning).

Chu, un famoso chef de cocina de Taipei, y sus treshijas: Jen, Chien y Ning. Desde la muerte de lamadre, todos los domingos padre e hijas se reúnenentorno a las delicias que con devoción y dedica-ción prepara Chu. Sin embargo, Chu vive para sutrabajo, no acepta las críticas y no entiende el com-portamiento de sus hijas, que pronto emigrarán delhogar familiar y se harán independientes. Ning es lahija menor, una estudiante jovial que cada día seencuentra a la salida de sus clases con el novio de suamiga, enfadado porque esta no le hace el menorcaso. Jen es la hija mediana. Es una profesora deinstituto introvertida que vive encerrada en símisma, sin expresar sus emociones, y que trasdejarle su único novio no volvió a salir con hom-bres. Chien es la hija mayor, una economista deéxito en una empresa de aerolíneas, de gran perso-nalidad y madurez. Alrededor de la familia seencuentran sus vecinas Rong, su hija y su madre, asícomo Wen, un viejo chef amigo de Chu. Los acon-tecimientos se agolparán alrededor de los protago-nistas y sus vidas tomarán un nuevo rumbo.

Dirección: Adrienne Shelly.País: USA. Año: 2007Duración: 108 min. Interpretación: Keri Russell (Jenna), NathanFillion (doctor Pomatter), Cheryl Hines(Becky), Jeremy Sisto (Earl), Andy Griffith(Viejo Joe), Adrienne Shelly (Dawn).

Jenna (Keri Russell) es la camarera favoritadel Joe’s Diner, pero también es un “geniode los pasteles” y bautiza sus seductorascreaciones según los tumultuosos episodiosy emociones que le reporta su vida diaria.Ella espera que uno de sus dulces, comopodría ser el caso del pastel llamado PatadaEn La Entrepierna pueda incluso cambiar suvida, si consigue ganar los 25.000 dólaresdel concurso de pasteles. Pero cuando Jennadescubre que está embarazada, cocina deinmediato un pastel que llama No QuieroUn Bebé De Earl. Después de todo, su mari-do Earl (Jeremy Sisto) es un imbécil celosoque siempre se comporta como un niño, demodo que lo último que ella necesita es for-mar una familia con él. Pero el embarazocambia el curso de los acontecimientos desu vida, aportándole una inesperada y nuevaconfianza a través de cartas que escribe a sufuturo bebé.

* N

oved

ades

14

* A

rtíc

ulo

15

TRABAJO CON PERROS GUIAEN LA REHABILITACIONDE DROGODEPENDIENTES

La Asociación P.A.A.T. ha iniciado un proceso de colaboración con Proyecto Hombrede Zamora como complemento en la Rehabilitación de algunos drogodependientes dela Comunidad Terapéutica. A continuación relatamos nuestros inicios.

Desde hace bastante tiempo, a nuestrocentro han llegado personas con un per-fil muy determinado; diagnosticados depatología dual y, actualmente en trata-miento, con un nivel muy bajo de auto-estima, con dificultad de adherencia atratamiento y beneficiarios de algún tipode prestación por incapacidad. Con estetipo de personas se han intentado multi-tud de formas de tratamiento, con resul-tados no muy esperanzadores hasta laactualidad. Con este perfil de toxicóma-no, siempre hemos estado dispuestos ainiciar nuevas formas de terapia, quizásbuscando la “fórmula mágica” para con-seguir su reinserción. Este momento aúnno ha llegado pero seguimos con laintención, al menos, de buscar unamejora en su vida diaria.

A mediados de octubre de 2007 seacerca hasta el centro Alberto Álvarez.Se presenta como responsable de laasociación P.A.A.T. y nos explica enqué consiste y cómo llevan a cabo susobjetivos. Nos deja la puerta abiertapara iniciar una futura colaboración.Poco tiempo más adelante, Albertovuelve a Proyecto Hombre para haceruna presentación sobre el proceso dedesarrollo y trabajo de los perros guíaque realizaban en el Reino Unido y quequerían introducir en nuestro país. Nosdice que su objetivo principal es poderentrenar perros de asistencia para per-sonas con diferentes deficiencias físicasy/o psíquicas e implicar a los animalesen diferentes terapias como apoyo enproyectos establecidos o en desarrollo yrespetando las necesidades físicas, tem-peramentales y psicológicas del animalimplicado, siempre en un marco de res-peto al animal y su utilización ética, conentrenamiento en positivo.

Después de debatirlo vivamente envarias reuniones de equipo, y con postu-ras a favor y en contra de introducir ani-males en la comunidad terapéutica, sedecide que habría que sentarse conAlberto e iniciar unas bases para unafutura colaboración, puesto que habría

que tener muy en cuenta el proceso per-sonal de deshabituación y rehabilitacióndel drogodependiente. Decidimos que,para empezar podrían ser dos personaslas que lleven a cabo la labor de educar asendos perros, siempre que, claro está, nodescuiden su proceso de rehabilitación.

* A

rtíc

ulo

16

El nuevo proyecto se presenta a dosresidentes y son ellos los que decidenllevarlo a cabo, sabiendo todas las difi-cultades y beneficios que se le iban aplantear. Una de las mayores dificulta-des en la preparación de un perro deasistencia es la socialización del primeraño de vida del animal. Ha de realizar-se en un ambiente rico en estímulos,guiado con constancia y entendimientoen el que tenga acceso a todos los sitiosen los que se desenvuelven los sereshumanos, comercios, transporte públi-co, calles con tráfico, ruidos de todotipo, vida social en parques y calles. Almismo tiempo se han de introducir, des-arrollar y consolidar respuestas de obe-diencia base, respondiendo a ordenescomo sentarse, echarse, quedarse quie-to, caminar sin tirar de la correa, acudira la llamada, reaccionar positivamentey sin miedos en situaciones nuevas, yen su relación con humanos de todas lasedades, reacciones neutrales o mínimasa ruidos repentinos, realizar sus necesi-dades fisiológicas de forma controladaetc. Básicamente un perro de asistenciano puede crecer en una perrera comouna cárcel, sin alegría ni estímulos y sinadaptarse a lo que es la vida social ymoderna del siglo XXI, tampoco sepuede desarrollar adecuadamente sinentrenamiento y sin “normas” de traba-jo en positivo.

Para conseguir todo eso considera-mos que la comunidad terapéutica deProyecto Hombre en Zamora es un sitioideal, sus amplias instalaciones y sujusto alejamiento de la capital les ofre-ce un marco inmejorable para conseguirlos objetivos marcados.

El equipo terapéutico consideró lasvariables expuestas a la hora de deter-minar posibles candidatos y nos marca-mos unos objetivos a conseguir conestas personas: Concienciación y acep-tación de su problemática y motivaciónpara alejarse de la droga que se conse-guirá a través de grupos de terapia.Adquisición de recursos para aumentarsu autoestima y comunicación, a travésde la relación con los perros tanto en la

C.T. como en las salidas con ellos:paseos, visitas al veterinario, activida-des grupales, presentación ante losmedios de comunicación local, etc.Fomento del valor de la responsabilidady el esfuerzo diario mediante el com-promiso de educación adquirido con losanimales. Ayuda para superar proble-mas psíquicos, emocionales e inclusofobias y cubrir carencias afectivas asícomo la necesidad de restituir el dañocausado a la sociedad. Gestión y orga-nización de su tiempo libre, con y sinlos animales.

Todos estos objetivos, paralelos a losde su proceso de rehabilitación, se revi-san en un grupo quincenal de autoayu-da que lo ha llevado a cabo un terapeu-ta.

Así el 28 de Diciembre del 2007 lle-gan Chiqui y Cía para comenzar sunueva vida en el PH de Zamora. Desdeese momento Jane y Susan (P.A.A.T.)han estado apoyando con unas tres visi-tas por semana a Andrés y Tomás.

El proceso inicial de aprendizaje paralas personas implicadas presenta gran-des dificultades, hay que entender lasrazones y la filosofía del trabajo con loscachorros y de lo que perseguimos,cómo tratarlos y entender su lenguaje,cómo enseñarlos a responder a diferen-tes estímulos, cómo alimentarlos, cepi-llar su capa de pelo, enseñarlos a res-ponder a la llamada, cómo debemosjugar con ellos o enseñarlos a sentarse oecharse,… en fin, la agenda es apretada,incluyendo el tener la fregona siempre amano y además no descuidar su papelen la comunidad y su terapia.

Ha sido impresionante ver cómoAndrés y Tomás se han aplicado,poniendo lo mejor de ellos para conse-guir los objetivos marcados. Pero siem-pre parecía que el trabajo era lo sufi-cientemente gratificante para seguirhaciéndolo.

Ahora las visitas de apoyo se hanreducido a una vez a la semana, y las

cachorras parece que son parte integralde sus responsables. Por supuesto soloestán comenzando su adolescenciacanina y tienen que seguir aprendiendoy dan algún susto a sus educadores,como morder alguna cosa que no erapara ellas o portarse como cachorras sincontrol cuando no deben. Pero todo esoes parte natural del aprendizaje y conuna sonrisa y buen hacer, todo tieneremedio.

Durante este periodo, también hantenido una visita a un colegio paraexplicar qué son los perros de asisten-cia, han compartido buenos momentosdurante su entrenamiento, tienen con-tacto con las veterinarias y mucha genteque simplemente les saludan porquetienen un cachorro consigo. Los cacho-rros en un principio y un perro adultobien educado son socializadores natura-les para las personas que los pasean porcualquier calle. Saludar a una persona oa un animal implica que el individuo noes un objeto sino alguien a quien sedebe la obligación de un trato educado.

Nos quedan muchos pequeños objeti-vos por conseguir, tanto a nivel perso-nal como a nivel de educador de perrospero después de solo cuatro meses,“todo se andará” como dicen en nuestratierra. Por supuesto, y es el objetivoprincipal, que Tomas y Andrés recupe-ren su libertad de las ataduras impues-tas por las adiciones y esperamos queChiqui y Cia sean buenas herramientasde trabajo en el apoyo a esa meta. Ellosnunca han pedido en la comunidad nin-gún beneficio a cambio de ser educado-res de perros de asistencia sin “esca-quearse” de ningún trabajo decomunidad y eso en si mismo se mere-ce un gracias muy grande.

PH Zamora ha ido algo más lejos enlo que se refiere a la utilización delcachorro /animal, como terapia comple-mentaria. La primera y principal es queel paciente toma responsabilidad direc-ta sobre otro sujeto en este caso elcachorro, demostrando así altas cotasde responsabilidad: Alimentar, cepillar,

El proceso inicial de aprendizaje para las personas implicadas presenta gran-des dificultades, hay que entender las razones y la filosofía del trabajo con los

cachorros y de lo que perseguimos, cómo tratarlos y entender su lenguaje,cómo enseñarlos a responder a diferentes estímulos, cómo alimentarlos...

* A

rtíc

ulo

17

Proyecto Hombre de Zamora agradece a P.A.A.T. su confianza y la dedicacióncariñosa a los residentes y espera que el proceso iniciado sea el principio de

una colaboración permanente, confiamos en poder introducir en poco tiempoun tercer cachorro e iniciar un nuevo itinerario de rehabilitación-educación

pasear, entrenar y asegurarse de que elcachorro tiene todas sus necesidadesvitales cubiertas requiere un esfuerzopersonal, que si bien es recompensadopor la interacción con el cachorro no esalgo fácil cuando se está involucrado enun proceso de recuperación personal;requiere el aprendizaje de nuevas for-mas de comunicación Humano / cacho-rro. Requiere el aprendizaje de nuevastécnicas de aplicación directa y conti-nuada. El entrenamiento del cachorro sehace de forma positiva y con técnicasaplicables a las relaciones interpersona-les. Esto ocurre durante un tiempo con-tinuado y podríamos decir largo, hasta10 meses. El paciente se convierte eneducador, entrenador no sólo del cacho-rro en sus manos si no de otros compa-ñeros / as que se adhieran al programa,compartiendo sus experiencias y apo-yando a otros haciendo crecer de formaactiva su autoestima y valoración deltrabajo realizado. El trabajo no es sóloresidencial, se extiende a todos losámbitos sociales, relaciones con veteri-narios, presentaciones publicas por ej.colegios, otras organizaciones, etc.

Hasta la fecha, desde el trabajo reali-zado a nivel terapéutico, y en compara-ción con otras ocasiones en las que hanpasado por la comunidad Andrés yTomás, hemos observado las siguientesmejoras: su capacidad de empatía alsentirse identificado con el cachorro,aumenta su capacidad para expresarsentimientos y emociones, mejora suautoestima, disminuyen sus sentimien-tos de soledad y abandono, el autocon-cepto y autovaloración, al sentirse acep-tado por el animal y por otras personasajenas a su círculo más inmediato, dis-minuye la ansiedad y el estrés, sus habi-lidades de comunicación general, a tra-vés de la expresión de sus emociones,sentimientos y pensamientos, mejora lacomunicación entre el paciente y el

terapeuta, con lo que aumenta su impli-cación en el proceso terapéutico, lasocialización y relaciones con los otrosresidentes, con los profesionales delcentro y con los familiares, el contactofísico con el animal está fomentandouna mejora de su estado afectivo gene-ral y con mejoras en la salud física(relajación, disminución de la presiónsanguínea, fortalecimiento muscular,...), desarrollo de la iniciativa a travésde la participación en las sesiones deentrenamiento del cachorro, mayormotivación e implicación en el procesode rehabilitación, a través del vinculocálido y especial que crea la mascota,disfrutando de la relación con otro servivo y favoreciendo las relacionessociales.

Solo han pasado cuatro meses desdeel inicio del proceso de educación deestas dos cachorras, pero no podemos

por menos que dar las gracias a todo elpersonal del PAAT por su apoyo yayuda. En especial estamos muy orgu-llosos del esfuerzo que Andrés y Tomasestán realizando para conseguir que undía alguien sea mas libre, más indepen-diente, en una palabra, alguien sea unpoco más feliz porque Chiqui y Ciaestarán guiando a una persona ciega,ayudando a una persona en una silla deruedas o siendo parte de la vida de unniño que se siente mejor al tener unperro bien educado a su lado.

Proyecto Hombre de Zamora agrade-ce a P.A.A.T. su confianza y la dedica-ción cariñosa a los residentes y esperaque el proceso iniciado sea el principiode una colaboración permanente, con-fiamos en poder introducir en pocotiempo un tercer cachorro e iniciar unnuevo itinerario de rehabilitación-edu-cación.

La patología dual y los adolescentes: observacionesdesde un servicio ambulatorio para jóvenes y adolescentesen situación de riesgo Programa “Tarabidán”

* A

3ban

das

18

En el transcurso de unos años,observamos como la proble-mática de los jóvenes varía y se

va configurando con matices diferen-tes. Los cambios en la estructurasocial y en los hábitos culturales sesiguen desarrollando dando resultadoa nuevos perfiles de usuarios.

Respecto a jóvenes, drogas y saludmental, y dentro de la población quenosotros atendemos, prevalecen deforma significativa una serie de tras-tornos relacionados con el TDA con osin hiperactividad, las conductasdisociales precoces, los TCA, lostrastornos del ánimo, la psicosis tóxi-ca y, en algunos casos, efectos resi-duales del uso de drogas que se tradu-cen en dificultades relacionales,anhedonia, problemas familiares y losconsiguientes efectos negativos resi-duales de la psicosis, observamoscomo en algunos momentos se cons-tituyen en motivo de la demanda detratamiento. La comorbilidad es unelemento repetitivo en estos casos.

Con relación a la psicosis tóxica,percibimos un aumento considerabley progresivo a lo largo de estos últi-mos diez años, al igual que la temáti-ca de sus delirios. La tendencia es a“enloquecer” con los datos de quedisponen y se centran en aspectosrelacionados con las nuevas tecnolo-

gías, modas y tendencias: telefonía,Internet, series de TV, películas deactualidad, etc. Dejando de lado ele-mentos culturales con los que se ela-boraban otras tramas en el pasado. Laactualización en estos ámbitos es fun-damental para entender estos proce-sos mentales y su orientación clínica.

Algunas divergencias tienen quever con el género y la procedencia.Respecto al sexo. Sobre datos estadís-ticos se percibe un inicio precoz delconsumo de drogas en mujeres, quepuede situarse en los 14 a 15 años, unaño antes que los varones y un aban-dono del consumo que se puede loca-lizar sobre los 18 años aproximada-mente, mientras que en jóvenesvarones se suele perpetuar hastamucho más adelante.

Los datos nos definen una edadmedia menor para el varón en sus epi-sodios psicóticos, con relación a lamujer. Nos llama la atención que,mientras ellas tienen un “punto deretorno” por haberse dado el episodioen edades más elevadas, a partir delos 20 años aproximadamente, tien-den a querer estar como cuando todoiba bien y trabajaban, tenían pareja,iban a clase, etc. Los varones atendi-dos suelen presentar brotes precocesen los que el punto de partida es pre-adolescente y adolescente, por locual, un retorno a un punto de refe-rencia más adulto o maduro, resultaimposible y parecen cronificarse encierta infantilidad perpetua. El estig-ma de la enfermedad mental se cons-tituye en un importante elemento deexclusión de cara a los iguales y suelegenerar un proceso de aislamientoprogresivo en los sujetos.

Durante estos años, se constata lanecesidad de una buena coordinación

entre Salud Mental, Médico, familia,redes de apoyo y educadores para labuena evolución de los usuarios. Losavances en neurolépticos de nuevageneración, aplicación de anticomi-ciales como reguladores del controlde impulsos o el uso del Metilfenida-to para los afectados de TDAH, apor-tan un buen elemento de apoyo, enocasiones indispensable, a los trata-mientos.

Observamos una serie de correla-ciones entre el consumo de drogas yel estado mental que clasificaríamosen varias tipologías: jóvenes que des-cubren en las drogas un tipo de auto-medicación para aliviar sus procesosmentales, claro ejemplo del consumode psicoestimulantes entre afectadosde TDAH, drogas para poder trabajar,para adelgazar, o dormir u otras utili-dades, como elemento funcional ydrogas como anestesia en sujetos conelevado grado de tensión, aconteci-mientos traumáticos o dificultadespersonales específicas.

Aspectos no menos importantes tie-nen que ver con CI límite y drogas,sobre todo por la elevada vulnerabili-dad y el consiguiente deterioro cogni-tivo. La depresión adolescente y elefecto de “anestesia” de las drogas eneste espectro.

En los tratamientos se ha demostra-do mayor eficacia en aquellos jóvenesque se suscriben a un tratamiento far-macológico, se establecen consultas deuna frecuencia asidua, se realiza unacoordinación indicada a que tome con-tacto con su Centro de Salud mental,se da cierta conciencia de enfermedady sintonía con su educador a cargo. Espreciso “acompañar” a los recursosindicados, para que no se pierdan en eltrayecto y mantener contacto periódico

A 3 Bandas de este número tres enfoques diferentes sobre Patología Dual que se presentaron en las Jornadasde Zaragoza. Chema Navarro, del Centro de Solidaridad de Zaragoza, habló sobre Patología Dual y adoles-centes, Abdón Martín, de Proyecto Hombre Zamora, sobre las recaídas en estos pacientes y Paco Sánchez, deFadais, nos presentó la Comunidad Terapéutica como espacio de trabajo con pacientes de comorbilidad.

* A

3ban

das

19

con los profesionales implicados. Antetodo esto, y tal vez por desgracia,hablamos de personas profesionalescon las que conectamos en sintonía, yde profesionales jerarquizados, distan-tes y con escasa coordinación. Desdeeste punto de partida establecemosesos dispositivos radiales con indivi-duos interesados en colaborar y afinesal bienestar del paciente.

Como comentario final, añadir quela evolución del paciente dual sueleaportar una serie de características

relativas al desplazamiento del impul-so hacia la droga, por otras áreas: gastode teléfono, compras, juego, agresivi-dad y más relacionado con un tipo depersonalidad adictiva. Suele ser pro-porcional en estas edades el abandonode la medicación y la vuelta al consu-mo de drogas en las fases de mejoría ypérdida de temor a la enfermedad, porlo que se convierte en un elementocíclico. Reseñar que la sensación dehaber sido bien atendido y de obtenercierto beneficio por el servicio, suele

hacer que vuelvan al punto de partidaen el que se encontraron bien y solici-ten un nuevo tratamiento.

Durante este tiempo hemos tenidoque construir redes y desarrollar itine-rarios que aporten eficacia a los trata-mientos. El trabajo de red, el apoyoresidencial en casos, un enfoque multi-dimensional de la problematica, cono-cer la realidad sociocultural unido a unabordaje multidisciplinar y multiprofe-sional aportarán los mejores resultadosen los tratamientos iniciados.

José María Navarro Echávarri. Trabajador Social del Centro de Solidaridad de Zaragoza

LA RECAIDA EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL

Una certeza y una evidencia denuestro trabajo es sin duda la alta pro-babilidad de recaída y en cambio nosiempre anticipamos y establecemosmecanismos de control adecuados quepermitan reducirla. Pretendemos crearun espacio de debate, o simplementeun punto de reflexión sobre los efec-tos de la recaída en dos aspectos dife-rentes; por un lado su influencia en lametodología terapéutica y por otro, larepercusión en las expectativas delpaciente. Estas consideraciones obli-gan a los profesionales a establecer unplan estratégico donde todos los ins-trumentos de trabajo y el campo acti-tudinal desplegado ante el enfermo senos antojan esenciales para la conse-cución de los objetivos diseñados. Lasconclusiones no son novedosas, nipostulan un marco científico diferenteal existente, sencillamente son unallamada a “la cordura” en un campodonde la duda y la incertidumbre sonsiempre tan habituales.

El planteamineto inicial se debefundamentar en las siguientes premi-sas: La adicción supone comporta-mientos de búsqueda y consumo com-pulsivo de droga, sin considerar lasconsecuencias adversas para su vida,con una elevada tasa de recaídas tras elpropósito de abstinencia. La esencia deesta patología es la pérdida de control.

Los trastornos mentales debenconsiderarse como la manifestación

individual de una disfunción compor-tamental, psicológica y biológica. Laclasificación de los trastornos menta-les no clasifica a las personas, real-mente los que son clasificados son lostrastornos que padecen las personas.La naturaleza de una enfermedadmental evidencia la vulnerabilidad delindividuo en la que participa el com-ponente genético y su personalidad.

La pérdida de control y la vulnera-bilidad pueden plantearse como fac-tores fundamentales a tener en cuentapara una expectativa favorable de laevolución del paciente.

En adicciones el curso habitual de laenfermedad conlleva recaídas, y siañadimos a la ya elevada vulnerabili-dad que implica dicha patología aque-lla que aporta en sí cualquier tipo detrastorno mental, nos encontramos enun entorno movedizo donde es preci-so aportar mayor esfuerzo técnico,personal y actitudinal. Si todo es ines-table, si todo se mueve, si las posibili-dades de éxito son inciertas… ¿no esprobable que se vea reducida nuestrapercepción de autoeficacia y por igualla de nuestros pacientes?

Distinguir consumo y recaída lejosde crear confusión entre los profesio-nales aporta claridad al proceso tera-péutico en cuestión. Un consumodebe entenderse como una oportuni-dad de mejora que puede favorecer elpronóstico, dado que no devuelve al

paciente al punto inicial de la adic-ción. La recaída conlleva “el restable-cimiento de la conducta adictiva y depensamientos y sentimientos asocia-dos a la conducta adictiva, después deun periodo de abstinencia”. Tradicio-nalmente se piensa que la recaída con-lleva una parada del proceso terapéu-tico, y que a diferencia del consumopuntual bloquea la evolución adecua-da. ¿Por qué?, ¿acaso no sabemos queel término recaída aparece en la pro-pia definición de adicción y que lavulnerabilidad psiquiátrica predispo-ne aún más para ello?, ¿no sería elmomento de relanzar el proceso tera-péutico e invertir en posibles mejoras?

La psicoterapia modifica comporta-mientos, y bajo diferentes métodos,generan cambios que mejoran la vidadel paciente. La educación permitetrasladar conocimientos entre el que

* A

3ban

das

20

sabe y el que aprende. Un enfoquepsico-educativo permite establecer unplan estratégico riguroso y metódicoque incorpore en el paciente un siste-ma de autocontrol enseñado, estudia-do, aprendido e integrado que favo-rezca el control y la vulnerabilidad

En la metodología de trabajo esimportante tener en cuenta que en lasrecaídas de enfermos duales adquieremayor relevancia el tratamiento indivi-dualizado y la atención de las necesi-dades particulares de cada paciente.“Aprovechar la recaída” requiere refor-mular estratégicamente los contenidosde atención inmediata y adecuarlos alnivel cognoscitivo de cada uno.

En primer lugar debemos estabilizarla sintomatología psiquiátrica si fuerapreciso para luego retomar la pauta deconsumo, análisis funcional (A-C-C),es la oportunidad que el paciente tienepara contar lo ocurrido. El estado clí-nico y autopercepción de la sintoma-tología clínica. La valoración del esta-do motivacional y nivel deautoestima, como fuentes de energíaque movilizan el cambio. El estado decompetencia, favorecer recursos per-sonales y niveles de autonomía. Lasimplicaciones familiares, sociales ylaborales de la recaída.

Si bien todos estos aspectos sonimprescindibles y necesarios en cual-quier tratamiento rehabilitador, consi-deramos imprescindible basar nuestrotrabajo diario en el modelo de la Teoría

Social Cognoscitiva de A. Bandura(1986) y Psicología de la Salud deStone G. (1979), modelos que han dadoresultados positivos en prevención derecaídas en adicciones y que en enfer-medad dual prometen buenas expectati-vas. En esencia el método de trabajoconsiste en instruir a los pacientes entécnicas de anticipación y capacidad deafrontar situaciones de riesgo durante elperiodo de tratamiento y seguimiento(Marlatt, Barrett). Este modelo P.R.convella la moderación en el estilo devida, que relacionado con el tema quenos ocupa, no deja de ser la idea centralde cualquier tratamiento fiable.

Por lo tanto consideramos la utiliza-ción del modelo de prevención de reca-ídas en adicciones un modelo eficazpara enfermos duales, por su carácterpsicoeducativo y por la naturaleza delperfil psicológico del usuario. DonaldMeichembaum alude continuamente alconcepto de vulnerabilidad para definira aquellos que requieren ser dotados derecursos personales que les capacitenen competencia para hacer frente a susnecesidades y dificultades. Desde estaperspectiva es fácil concluir que nues-tra población diana se encuentra des-graciadamente en esta texitura.

Los profesionales sabemos que eltratamiento de los enfermos duales esdifícil, los pacientes también lo saben.Cualquiera que sea el diagnóstico aso-ciado a la adicción, complica sobre-manera la evolución y el pronóstico.

Posiblemente porque las recaídas olos ciclos de inestabilidad se producenen ambas entidades patológicas pordiferentes causas y motivos. El enfer-mo dual, con el paso de los años,conoce de las dificultades de su evo-lución y le confiere a las drogas elvalor de refuerzo positivo o negativo,dependiendo del ciclo patológico en elque se encuentre; salvo grave afecta-ción cognoscitiva, y después de untiempo relativamente corto comopaciente, suele comenzar una dinámi-ca de demanda continua, con distor-siones cognitivas diversas bajo las queespera tratamientos “milagro” quedifícilmente llegan.

Ante consumos o recaídas la inesta-bilidad aumenta y los niveles de capa-cidad cognitiva disminuyen, por loque no es fácil la puesta en marcha deun plan de choque eficaz. Los progra-mas de prevención de recaídas basa-dos en la teoría del Aprendizaje Socialy modelos de Salud pueden aportar elmétodo y rigor suficiente que eviten“aventuras” en el tratamiento. La ines-tabilidad de estos enfermos ha degenerar “calma” y su incapacidad“competencia” en los profesionales.

El paciente debe incorporar res-puestas de afrontamiento que incre-menten la autoeficacia y que reduzcala probabilidad de recaída, pero debe-mos considerar que nuestro objetivoes un buen propósito con logros soloaceptables.

Se entiende por Patología Dual lacoexistencia en un mismo paciente deun problema adictivo y de un trastor-no psiquiátrico. Es obvio que cadavez, con más frecuencia, el trabajo endrogodependencias debe afrontar estarealidad con mucha asiduidad.De todos es sabido que los trastornosadictivos conllevan “lesiones” en elámbito sanitario, educativo, psicológi-

co, social, etc… por lo que no seríaadecuado negar los aspectos psiquiá-tricos. Ahora bien, los principales pro-blemas a los que nos enfrentamos enla comorbilidad adicciones-trastornospsiquiátricos son fundamentalmente:1.– Diagnóstico difícil que necesitatiempo para efectuarse, pronóstico nomuy bueno y abordaje complejo en ladinámica de la Comunidad

Abdón Martín Coca. PH Zamora

La Comunidad Terapéutica: espacio de trabajo conpacientes con problemas de comorbilidad

* A

3ban

das

21

2.– La comorbilidad origina “agota-miento” en los profesionales quedeben atenderla y más aún dentro deuna Comunidad Terapéutica.3.– Si se aborda el trastorno psiquiá-trico, mejorará el problema adictivoy, por otro lado, si no se trata el pro-blema adictivo se agravará su situa-ción psiquiátrica.4.– Importante dificultad de mante-nerse en tratamiento los pacientes concomorbilidad adicción-trastorno psi-quiátrico.A estos paciente, la Comunidad Tera-péutica proporciona principalmente:Ventajas Diagnósticas y VentajasTerapéuticas.Los/as psicólogos/as ofrecerán un tra-tamiento Psicoterapéutico y los/asMédicos/as un tratamiento psicofar-macológico una vez alcanzado unDIAGNÓSTICO ÚNICO.Para ello, es primordial alcanzar unabuena adherencia al tratamiento conel fin de analizar cada caso de mane-ra pormenorizada realizando un análi-sis multifactorial del paciente con elfin de no tener ideas erróneas sobre elusuario así como para evitar interven-ciones inadecuadas. Si los profesio-nales no realizan una adecuada eva-luación no sólo de la conductaadictiva del paciente sino también delproceso psiquiátrico que pueda coe-xistir se puede producir las siguientesconsecuencias:• No seguimiento de las indicaciones

terapéuticas• Uso inadecuado de psicofármacos• Errores en el desarrollo de las acti-

vidades programadas para el usua-rio con el fin de propiciar cambiosen el estilo de vida

• Consumos de drogas aparentemen-te inexplicables

• Consumos de otras sustancias• Deterioro progresivo de la relación

con el terapeuta• Abandonos de tratamiento• Intervenciones negativas en la diná-

mica de la ComunidadIndependientemente de ello, la aten-ción en Comunidad Terapéutica a unapersona usuaria con trastorno psiquiá-trico del Eje I, conlleva unas dificul-tades especiales:• Demandas constantes de atención

por parte de los profesionales

• Problemas de relación Equipo/fami-lia sobre todo ante situaciones denecesidad de contar con la colabora-ción familiar.

• Posibilidad de descompensaciones• Deseo de la persona usuaria con

trastorno de personalidad de aban-donar tratamientos al querer compa-rarse con otros compañeros.

• Dinámica distinta al resto de usuarios.• Importancia de que el Equipo

conozca las distintas formas deactuar ante situaciones que se pre-senten con estos usuarios.

• etc…Como vemos, son muchas las conse-cuencias negativas que se derivan dela no atención a la patología dual quepueda presentar un paciente enComunidad.En Andalucía, se ha establecido unProtocolo de Actuación Conjuntaentre el Servicio Andaluz de Salud yel Plan Andaluz sobre Drogodepen-dencias y Adicciones, atendiendo a laClasificación de RIES (1992), paraabordar la comorbilidad de la siguien-te manera:1.– Dependencia Química Complica-da (Dependencia grave/Psicopatolo-gía leve): RED DE DROGODEPEN-DENCIAS2.– Enfermo Mental Abusador deSustancias (Dependencia leve/Psico-patología grave): RED DE SALUDMENTAL3.– Enfermo Mental Dependiente deSustancias (Dependencia grave/Psi-copatología grave): AMBAS REDES4.– Abuso de sustancias y ligera Psi-copatología (Dependencia leve/Psi-copatología leve): ATENCIÓN PRI-MARIA. Mención especial tiene el abordaje delas adicciones concomitantes contrastornos de personalidad en Comu-nidad Terapéutica. Cada vez con másfrecuencia encontramos en la Comu-nidad Terapéutica este tipo de usua-rios. Dependiendo del trastorno quepresente variará su devenir durante elperiodo de tiempo que permanezca enel Centro. Existe una importante controversiasobre la idoneidad del abordaje deestos usuarios en un núcleo, más omenos de cerrado, de pacientes comoes el de una Comunidad. Es evidente

que la interacción de un paciente decaracterísticas antisociales tiene unaincidencia en la dinámica habitualdistinta que si se tratara de un límite ode un narcisista o de un paranoide ode un dependiente. Por ello, es impor-tante intentar adecuar los programas yrecursos a este tipo de pacientes conel fin de poderles sacar “rentabili-dad”. Entre estas adecuaciones cabríaseñalar:• Mayor frecuencia de sesiones tera-

péuticas si bien la duración de lasmismas dependerá del tipo de tras-torno.

• Mayor preparación e instrucción delos familiares

• Mayor cantidad de tiempo para rea-lizar diagnóstico

• Utilización de los psicofármacos• Atención especial a la relación que se

establezca entre usuario y terapeuta• Repercusiones de consumos esporá-

dicos o de consumos de alcohol uotras sustancias

• Duración global del tratamiento• Necesidad de una mayor prepara-

ción de los profesionales que traba-jan en las Comunidades

• Seguimiento tras la salida de laComunidad

• Relación del paciente con su familiaDiagnósticos de Comorbilidad: Cen-tros de Tratamiento Ambulatoriosversus Comunidades Terapéuticas:Las Comunidades Terapéuticas reali-zan mayor número de diagnósticos depatología dual que los Centros Ambu-latorios. Los trastornos con mayor prevalenciason los Trastornos de personalidadseguidos por los trastornos del estadode ánimo y por los trastornos poransiedad.En los pacientes con patología dualestá más presente la adicción al alco-hol y menos la heroína/cocaína queen los pacientes sin patología dualEn Comunidad Terapéutica, el tras-torno psiquiátrico más diagnosticadoha sido el trastorno de personalidadque, además, han tenido peor pronós-tico durante su estancia en la Comu-nidad que el resto de los trastornospsiquiátricos.Mención especial cabe el empezar apoder diagnosticar trastornos de hipe-ractividad.

Francisco J. Sánchez Muñoz. Director Centro FADAIS Los Palacios (Sevilla)

Máster Oficial en Educación yRehabilitación en Conductas Adictivas

Organiza: Centro de Formación e Investigación sobredrogas y otras conductas adictivas - ENFOCA (Uni-versidad Católica de Valencia).Fecha: octubre de 2008 a mayo de 2009Lugar: Valencia (Universidad Católica de Valencia.Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud)Tipo de evento: Formación de PostgradoInformación: 902 300 099E-mail: [email protected]ás información: http://www.ucv.es/adictivas

JORNADAS, CURSOSY SEMINARIOS

9ª Escuela de Otoño deSocidrogalcohol

Organiza: Sociedad Científica Española de Estudiossobre el Alcohol, las Toxicomanías y otras Dependen-cias (Socidrogalcohol)Patrocina: Delegación del Gobierno para el PlanNacional sobre Drogas y Dirección General de Drogo-dependencias de la Generalitat ValencianaColaboran: Instituto de Investigación de Drogodepen-dencias (INID), Universidad Miguel Hernández (Ali-cante)Fecha: 13 al 15 de noviembre de 2008Lugar: Benidorm -Alicante- (Hotel Meliá Benidorm)Tipo de evento: CursoInformación: 963 155 788 / Fax: 963 155 780Más información: http://socidrogalcohol.org/

Congreso Internacional sobrecannabis y psicosis enadolescentes y adultos

Organiza: Benito Menni Complex Assistencial enSalut Mental (Benito Menni CASM)Colaboran: Ajuntament de Sant Boi de Llobregat,Societat Catalana de Psiquiatria i Salut Mental yCentro de Investigación Biomédica en Red deSalud MentalObjetivos:1. Actualizar los últimos desarrollos de la investi-

gación epidemiológica, clínica, neurobiológicay básica en cannabis y psicosis.

2. Profundizar esta investigación en poblaciónadolescente y adulta.

3. Evaluar las líneas de investigación prometedo-ras en este campo.

4. Contribuir al conocimiento de la psicosis en rela-ción al uso de cannabis para mejorar el tratamiento

5. Contribuir a que cambie la percepción de pocoriesgo que tiene la opinión pública sobre el usode cannabis

6. Responder a la preocupación de la sociedad por el problema de la droga con una muestra de tra-bajo científico bien hecho

Fecha: : 9 y 10 de octubre de 2008Lugar: Sant Boi de Llobregat -Barcelona- ("Can Massallera", calle Mallorca núm. 30)Tipo de evento: CongresoInformación: 935 10 10 05 / Fax: 935 10 10 09E-mail: [email protected]

* I

nfo

rmac

ión

22

Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones.Asura 90, C.P. 28043 Madrid

Secretaría Técnica:Av. Madariaga, 63 48018 Bilbao 94.447.10.33

ARAGÓNFundación Centro de SolidaridadManuela Sancho 3-9. 50002 Zaragoza. 976 200 216

Fundación Centro de Solidaridad Interdiocesano Sancho Abarca, 18. 22001 Huesca. 974 24 52 00

Centro de Solidaridad de TeruelHartzenbusch, 9. 44001 Teruel. 978 60 20 89

CASTILLA LEÓNPrograma de Drogodependencias-Cáritas DiocesanaCº Viejo de Villaralbo s/nº. 49001 Zamora. 980 51 18 70

CATALUÑACentre Catala de SolidaritatBanys Nous 16-2º. 08002 Barcelona. 93 317 74 38

EXTREMADURAProyecto VidaBravo Murillo, 40 A. 06001 Badajoz. 924 222 150

PAÍS VASCOFundación JeikiSan Ignacio de Loyola, 2. 01001 Vitoria-Gasteiz. 945 14 37 20

Fundación GizakiaAv. Madariaga, 63. 48014 Bilbao. 94 447 10 33

Fundación Izan Calzada Vieja de Ategorrieta, 87. 20013 Donosti-San Sebastián. 943 27 39 00

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS Recoletos, 22. 28001 Madrid

VALENCIAFundación Arzobispo Miguel RocaPadre Esteban Pernet, 1. 46014 Valencia. 96 359 77 77

* I

nfo

rmac

ión

23

DIRECCIONESDE INTERÉS

Buscamos hombre y mujeres que reúnan los siguientes requisitos:

� Que quieran ejercer la solidaridad� Que sean sensibles al mundo de las toxicomanías� Que tengan disponibilidad para participar en nuestro programas� Que deseen trabajar en equipo� Que dispongan de Tiempo libre� Que tengan actitud de ayuda

Te ofrecemos formación para desempeñar tu trabajo, conocimientos de laorganización, formación específica , apoyo …..

SER VOLUNTARIO/AUna forma de vida

SI ESTÁS INTERESADO/A LLÁMANOS AL 902 471 818

Esta publicación ha sido subvencionada por: