Revista de diseño cualitativo

35
ARTICULOS ETNOGRAFIA Y HERMENEUTICA Junio 2014 Grupo Los Etnógrafos

description

revista digital de diseño cualitativo sober etnografia y hermeneutica

Transcript of Revista de diseño cualitativo

Page 1: Revista de diseño cualitativo

ARTICULOS

ETNOGRAFIA

Y

HERMENEUTICA

Junio 2014

Grupo Los Etnógrafos

Page 2: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 2

Información De la Revista La Revista de Diseño Cualitativo es un trabajo Elaborado por los Alumnos del aula Diseño Cualitativo de la Investigación de la Maestría de Ciencias Penales y Criminalis- ticas de la Universidad Yacambu. Materia dictada por la Dra. Mercedes Vásquez

Equipo Los Etnografos

INTEGRANTES:

Jose Gregorio Escalona MCP-122-00206s

Eduard Cordero MCP-123-00236s

Vanesa Bustamante MCP-122-00218s

Luis Faneitte MCP-131-00299s

Yohana Silva MCP-123-00177s

Page 3: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 3

En el siguiente Articulo investigativo exploraremos dos método de investigación

cualitativa, el Metodo Etnografico y el Metodo Fenomenologico, en el

explicaremos en forma detallada desde su historia hasta sus limitaciones

INVESTIGACION CUALITATIVA

Page 4: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 4

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en investigación cualitativa por lo que antes de meternos de lleno en este tema, sería importante explicar de qué trata este tipo de investigación.

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003). Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea.

Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez interna, es decir, que se reconozca o que se crea que nuestras conclusiones responden a la realidad que se estudia.

La etnografía es un método de investigación que consiste en observar

las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en

ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es

una de las herramientas investigativas y algunos autores la

consideran incluso como una rama de la antropología social o

cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las

comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de

cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.

ET

NO

GR

AF

IA

Page 5: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 5

Desde el primer contacto entre grupos humanos paleolíticos en busca de alimento, hasta los planificados viajes de exploración, avanzadas militares, campañas de conquista, relaciones comerciales, etc., la pregunta acerca del "otro", del diferente, ha surgido una y otra vez suscitando variadas respuestas (KROTZ 1994 [2002]). Bajo esta óptica, los primeros antecedentes pueden ubicarse en los inicios de la historia de la humanidad, remontándose a la situación de "encuentro" que se produce a través del contacto sostenido por grupos culturalmente distintos. Pero el "encuentro", que se remite a la situación sociocultural de contacto, no trae por añadidura la pregunta antropológica. El surgimiento requiere que un grupo, o al menos un miembro de éste, formule una interrogante que se oriente a la comprensión y conocimiento de ese otro distinto. Esta impone una condición: relativizar la propia experiencia y suspender el etnocentrismo. Es por ello que en la mayoría de los relatos de conquistadores, viajeros, exploradores y cronistas no es posible visualizar dicha pregunta en tanto clasifican al otro como inferior, atribuyéndole la condición de salvaje, incivilizado, sin alma, infrahumana, etc., remitiendo toda respuesta al conjunto de prejuicios y estereotipos que construyen desde su propia cultura. A continuación, y con fines ilustrativos, presentamos dos reflexiones situadas en tiempos históricos diferentes, que dan cuenta de la conceptualización que se hace del "otro"

Page 6: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 6

La investigación etnográfica desarrollada en cualquier tendencia se caracteriza por:

� Estar basada en la contextualización o sea centra la atención en el contexto antes que alguno de los componentes en particular

� Por ser naturalista ya que la recolección de información está en la observación

del hecho en su ambiente natural.

� Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.

� Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero

no implica la exclusión de datos cuantitativos.

� Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan.

� Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas

teóricos rígidos, más bien que la teoría emerja en forma espontánea.

� Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación.

� Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada

una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global.

� Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no puede observarse directamente.

Page 7: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 7

Aunque la etnografía no hace énfasis en un proceso paso a paso se puede distinguir un principio y un final: Investigación del fenómeno estudiado que puede comenzarse formulándose una pregunta que de una idea del fenómeno que se va a estudiar. Identificación de los informantes o participantes o sea conseguir sujetos como informantes claves del fenómeno en estudio. Selección del diseño de investigación el cual va unido a una teoría. Aquí el investigador debe plantearse algunas preguntas teóricas. Generación de hipótesis o interrogantes etnográficas en la cual las hipótesis o preguntas puedan ser reformuladas o modificadas cuando el investigador lo considere conveniente. Para la formulación de estas preguntas o hipótesis el etnógrafo puede utilizar variados tipo de productos de acuerdo a la observación en el trabajo de campo. Recolección de la información acá el investigador hace un trabajo de campo que permite recabar los datos en un contexto natural en donde ocurren los hechos. Triangulación de la información en la cual el investigador recaba información de diferentes actores con el fin de ofrecer credibilidad a sus hallazgos. Por ejemplo constatar la consistencia de la información considerando la perspectiva de diferentes actores como: Profesor, alumno, investigador. Interpretación de la información que es un momento clave de la investigación etnográfica ya que exige la revisión una y otra vez de la información recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de un evento o situación. Elaboración de conclusiones, a diferencia de otras investigaciones las conclusiones salen a lo largo del proceso y se generan en aproximaciones sucesivas, evitando así afirmaciones prematuras. Organización del informe final en el cual el investigador va realizando la ejecución del estudio, incluso durante la investigación Este informe puede llevar a incluir nuevas preguntas y más observaciones.

Page 8: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 8

� Conocer y describir las relaciones sociales en la cultura del "otro" y la de uno mismo.

� Lograr un entendimiento y así mismo comprender la multiculturalidad del mundo y lograr aceptación

� Te permite adaptarte y convivir en el contexto al cual investigas y eso te sirve para sacar provecho y datos más ricos al trabajo etnográfico.

� Es la técnica de investigación en la que menos distancia hay con los

informantes.

� Su carácter naturalista favorece la emergencia de resultados imprevistos en el diseño de investigación.

� Permite registrar información desatendida hasta ahora por otras técnicas de investigación.

� Ofrecen una posición única para que la interpretación final de los datos sea pertinente y certera”.

Page 9: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 9

Las limitaciones que puede presentar un estudio etnográfico pueden ser:

� La escasa influencia que tiene la minoría de profesores conformada por antropólogos y sociólogos.

� El fuerte afianzamiento de epistemologías y estrategias metodológicas del

paradigma tradicional.

� El poco entrenamiento que posee el investigador principiante en estudios etnográficos.

� El peligro de convertir la etnografía en una moda de investigación.

� La manipulación de los datos surgidos de la investigación etnográfica.

Page 10: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 10

La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento. 1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. "La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales" 2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos". . 3.- Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.

Page 11: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 11

El análisis de los datos y el desarrollo de una teoría cónsona y coherente con ellos, son parte esencial de toda investigación etnográfica. El etnógrafo no se precipita en aplicar teorías externas en la interpretación de sus datos; más que otros investigadores, se encuentra preparado para aceptar la posible unicidad del ambiente, grupo u organización estudiada. Sin embargo, conoce los resultados de investigaciones y teorías

paralelas que le pudieran ayudar en la interpretación y comprensión de la suya; por eso, compara sus hallazgos con los de otros investigadores para corroborarlos o contrastarlos con los mismos. El desarrollo de una teoría basada con firmeza en los datos, y que emerja de ellos, no es fruto del azar; se logra mediante una descripción sistemática de las características que tienen las variables de los fenómenos en juego, de la codificación y formación de categorías conceptuales, del descubrimiento y validación de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen de los fenómenos de un ambiente con otros de ambientes o situaciones similares. Así, las proposiciones e hipótesis que dan fe de los datos y que los explican de manera adecuada, se van desarrollando y confirmando. Si en la investigación experimental se buscan unos datos para confirmar una teoría, aquí se busca una teoría que explique los datos encontrados; en efecto, la experimentación es una verificación de hipótesis, mientras que la etnografía trata de generar hipótesis o teorías. Los etnógrafos utilizan una gran variedad de estrategias para el análisis y la generación de teorías: depende de la naturaleza, el tipo y las variables que entran en juego en cada investigación. Entre las técnicas más comunes, LeCompte y Goetz (1982) enumeran los procesos inductivos y deductivos, los esfuerzos sistemáticos para generar modelos de procesos, los exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación constante, los análisis tipológicos, los sistemas enumerativos y los protocolos estandarizados.

Page 12: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 12

La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar. Esto es válido tanto si la comunidad es una tribu primitiva como si se trata de un aula Escolar. En cualquier caso, nunca se identificará con una parte o grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir cómo es visto por los miembros del grupo: lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a sus espaldas. Esto le ayudará a buscar su rol. Es muy probable que los miembros del grupo o comunidad lleguen a confiar y valorar al investigador, a compartir con él pensamientos íntimos y a responder sus muchas preguntas. Todo esto es algo imposible para el investigador que tiene un contacto esporádico con la gente, que sólo aplica un cuestionario o hace una entrevista ocasional y trata la información con métodos cuantitativos.

Page 13: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 13

Se podría decir que la investigación etnográfica no constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte de una tradición respetable de investigación que, por diferentes razones históricas, ha quedado durante algún tiempo Fuera del enfoque clásico de investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de rigor y sistematicidad y con grandes promesas para el futuro de esas ciencias. Nosotros pensamos que este tipo de investigación puede ser muy útil para entender la evolución que se va generando a raíz de la sociedad cambiante, pero creemos que este estudio es mejor si se combina y se complementa con otro tipo de metodologías cualitativas. Pero incluso también se podrían basar en datos estadísticos para que sea menos subjetivo. Pero la metodología etnográfica es subjetiva en sí misma. Por otra parte, creemos que sólo gente muy comprometida y segura de su objeto de estudio puede llevarlo a cabo. El trabajo de investigación previa y de continua revisión hace que sea muy trabajoso, además del peligro que suponen las impresiones personales del investigador. Porque como hemos visto en el libro Etnografía. Métodos De investigación (Atkinson, P. y Hammersley, M.) las conclusiones del estudio pueden Variar en función del género del investigador. Por ejemplo, en un estudio de algo referente al sexo, si el investigador es hombre de 60 años probablemente sacará conclusiones diversas a una investigadora de 30 años. Puede que tengan la misma Cultura, pero diferentes visiones de ver ese tema, por edad, experiencias vividas, contexto socio-político, etc. En definitiva, este trabajo nos ha aportado nuevos conocimientos y hemos conocido un método de investigación relativamente actual, que nos permite entender la realidad social de las aulas.

Page 14: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 14

Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

• Examinar todos los contenidos de la conciencia

• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los

contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son

reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia

fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado

en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando

tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”,

a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se

convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de

lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia.

Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.

FE

NO

ME

NO

LO

GIA

Page 15: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 15

a fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que

difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizar en general a la fenomenología como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o más patente. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto que conocimiento que apela a la experiencia evidente.

Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y al proyecto filosófico que éste denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella.

Page 16: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 16

� Se abstiene de “formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia “pura” (o sea subjetiva) “(Rosental 1980), es decir que “trata de entender el mundo y sus objetivos como son experimentados internamente por las personas” (Martínez, 1989), dando primacía a esta experiencia subjetiva inmediata como fundamento del conocimiento orientándose a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus experiencias.

� Estudia casos concretos “como base para el descubrimiento de lo que es esencial y generalizable” y “siempre comienza con la experiencia concreta”, pero teniendo en cuenta su marco referencial.

� Ve “al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,…, sino como conciencia pura, trascendental” “ Rosental, 1980).

� Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico.

� Sus enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio específico, “pero además tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que esa vivencia sea así, para ese individuo (Gutiérrez, 1984/94).

El método fenomenológico se centra en el estudio de realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Podemos decir que el método fenomenológico es el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da.

Page 17: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 17

El método Fenomenológico estudia hechos y situaciones difíciles de observar y de comunicar; Miguel Martínez divide este procedimiento con fines didácticos para su fácil comprensión: i. Etapa Previa Clarificación de los presupuestos. Todos tenemos teorías, valores, creencias, intereses que necesariamente influyen en nuestra forma de ver las cosas y de razonar, por lo tanto es importante poner de manifiesto estos puntos de partida para aclarar cualquier influencia que puedan tener la investigación. ii. Etapa Descriptiva Tiene por objeto lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por el sujeto, su mundo y su situación en la forma más auténtica. Esta etapa consta de los siguientes pasos: 1) Elección de la técnica o procedimiento apropiados: Para la recopilación de información son útiles todo los mecanismos que permiten realizar la observación repetida veces: grabar entrevistas, firmas las escenas, entre otros. No obstante, será esencial que no deformen o distorsionen con su presencia la auténtica realidad que traten de sorprender en su original y primigenia espontaneidad. En la práctica, la observación fenomenológica que servirá para recoger los datos sobre los cuales se hará luego la descripción protocolar se puede realizar mediante: a) La observación directa o participativa en los eventos vivos (tomando notas, recogiendo datos, entre otros), pero siempre tratando de no alterarlos con nuestra presencia. b) La entrevista coloquial o dialógica con los sujetos en estudio o, cuando estos son muy niños o impedidos, con las personas que poseen mayores conocimientos o información al respecto. Esta entrevista deberá estructurarse en sus partes esenciales para obtener la máxima colaboración y lograr la mayor profundidad en la vida del sujeto; conviene grabarla o firmarla para disponer después de un contenido que facilite el análisis y la descripción. c) La encuesta o el cuestionario, parcialmente estructurados, abiertos y flexibles en el resto, de tal manera que se adapten a la singularidad de cada sujeto particular.

Page 18: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 18

d) El autoreportaje, a partir de una guía que señale las áreas o las preguntas fundamentales a ser tratadas. 2) Realización de la observación, entrevista, cuestionarios o autoreportajes: Consiste en aplicar los procedimientos seleccionados para recabar la información, para lo cual se recomienda aplicar las siguientes reglas con el fin de obtener los mejores resultados: a) “Ver todo lo dado, no solo aquello que nos interesa o confirma nuestras ideas”. b) “Observar la gran variedad o complejidad de las partes”. c) “Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario”. En esencia la observación fenomenológica, en sus diferentes formas, consiste en observar y registrar la realidad con una profunda concentración. Abrir bien los ojos y mantenerlos bien abiertos, mirar y escuchar con toda atención y poner todo los sentidos en el asunto. 3) Elaboración de la descripción protocolar: El fin de este paso es producir una descripción fenomenológica con las siguientes características: a) Reflejar el fenómeno o la realidad tal como se presenta. b) Ser lo más completa posible, porque a veces un detalle aparentemente irrelevante puede ser “la clave para descifrar y comprender toda una estructura”. c) Evitar presentar ideas o prejuicios propios del investigador. d) Escoger el fenómeno descrito en su contexto natural, es decir en su situación peculiar y en el mundo propio en que se presente.

Page 19: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 19

iii. Etapa Estructural Los seis primeros pasos se hallan tan unidos y enlazados entre sí que es prácticamente imposible separarlos por completo. La mente humana no respeta la secuencia en forma estricta, ya que en su actividad cognoscitiva, se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto; sin embargo, por constituir agilidades mentales diferentes, conviene detenerse en cada una por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que ponen el énfasis. La captación de nuevas realidades en esta etapa dependerá de la profundidad y lo completa que sea la inmersión En el fenómeno descrito, del tiempo que dure, de la apertura a todas las sutilezas existentes y de lo fresca, límpida y sensible que se encuentra en la mente, la actividad mental se realizara de talque “permita ver lo que se muestra (en nuestra conciencia) tal como se muestra por sí misma y en cuanto se muestra por sí mismo” (Heidegger). Para lograrlo anterior, en esta etapa deben ponerse plenamente en práctica las reglas negativas y positivas de la reducción fenomenológica expuestas en la etapa anterior, pues la mente humana está estructurada de tal manera que tiene una inclinación, casi insuperable, haber más de lo que hay en el objeto debido a las emociones, intereses, conocimientos, teorías y valores. Primer paso: lectura general de la descripción de cada protocolo. A partir del hecho de que la descripción protocolar sea lo más completa posible y no contenga los elementos espunos introducidos de manera clandestina, subrepticia o inconsciente, esta vez el esfuerzo consistirá en “sumergirse” mentalmente en la realidad ahí expresada, y hacerlo del modo más intenso. En otras palabras, el investigador revisara la descripción de los protocolos (relato escrito, audio y video), primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. En este momento es necesario una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá, sean solo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez y una gran oposición a la precipitación por categorizar las cosas de acuerdo con los esquemas ya familiares, hay que “Espantar”, por así decir todo lo que no emerja de la descripción protocolar. De otra manera no veremos más de lo que ya sabemos, y no haremos más que confirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios.

Page 20: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 20

El objetivo de este paso es realizar una visión de conjunto para lograr una idea general del contenido que hay en el protocolo. Serán necesarias muchas revisiones del mismo protocolo, y resultara imprescindible tratar de hacerlas siempre con la “mente en blanco”. Lograda esta idea general del contenido, se puede ir al segundo paso. Segundo paso: delimitación de las unidades temáticas naturales. Tanto este paso como el quinto (identificación de la estructura) constituyen los dos polos de una misma realidad. Debido a ello, están íntimamente relacionados. El significado de una afirmación, proposición o declaración relevante del protocolo es determinado por la estructura o gestalt de la que forma parte; pero la estructura cambiada de naturaleza según sea el significado que se le vea o atribuya a las sentencias particulares. Existe, por consiguiente, una interacción, una interdependencia y también una dialéctica entre ambos polos. Solo por razones de orden nos fijamos primero en una y luego en otra. De manera esencial este paso consistirá, como señala Heidegger, en pensar-meditando- sobre el posible significado que pudiera tener una parte en el todo. Tal meditación requiere una revisión lenta del protocolo para percatarse de cuando se da una transición del significado, cuando aparece una variación temática o de sentido, cuando hay un cambio en la intención del sujeto de estudio. Podemos percibir esto en un protocolo cuando vemos que el sujeto en estudio pasa a tratar o hablar de “otra cosa”. Es así como se obtiene una delimitación de áreas significativas, que son las unidades temáticas naturales del protocolo. Esta división nos da un grupo de unidades significativas o constituyentes de una posible estructura. El “constituyente” no es un simple elemento, es algo que tiene un sentido por su relación con una totalidad focal. Tercer paso: determinación del tema central que domina cada unidad temática. En este paso se realizan dos cosas en primer lugar, se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática, simplificando así su extensión y la de todo el protocolo; en segundo lugar se determina el tema central de cada unidad, aclarando y elaborando su significado, lo cual se logra relacionándolas una con otra y con el sentido del todo. La expresión del tema central debe hacerse en una fase breve y concisa que observara, todavía, el lenguaje propio del sujeto. La determinación del tema central es una actividad eminentemente creadora. El investigador debe alternar continuamente lo que los sujetos dicen con lo que significan. Esta alternación le llevara fuera de los protocolos, a contextos y horizontes que solo tienen una conexión parcial con ellos, los significados del contexto y horizonte son dados con el protocolo, pero no se hayan en él, por esto, el investigador debe ir más allá de los datos originales, pero, al mismo tiempo, tiene que estar en ellos. El peligro es siempre el mismo: imponer teorías conceptuales a los datos, más

Page 21: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 21

Cuarto paso: expresión del tema central en lenguaje científico. En este paso, el investigador reflexionara sobre los temas centrales a que ha reducido las unidades temáticas (que todavía están escritos en el lenguaje completo del sujeto), y expresara su contenido de un lenguaje técnico o científico apropiado (lenguaje psicológico, pedagógico, sociológico, etc.). En otras palabras en este paso se interrogara de manera sistemática a cada tema central que es lo que revela sobre el tema que se investiga, en esta situación completa y para ese sujeto, y la respuesta se expresara en lenguaje técnico o científico. Quinto paso: integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva. Este paso constituye el corazón de la investigación y de la ciencia, ya que durante el mismo se debe descubrir la estructura o las estructuras básicas de las relaciones del fenómeno investigado. Esta estructura, gestalt o forma, constituye la fisonomía individual que identifica ese fenómeno y lo distingue de todo lo demás, incluso de aquellos que pertenecen al mismo género, especie o categoría, la estructura de un gestalt en nuestra mente es, en parte, un fenómeno espontáneo. Y su integración sigue las leyes de la formación de una “buena gestalt” pero tienen también su parte activa en cuanto despierta nuevos análisis, observaciones, reflexiones explicitas e intentos de integrar aspectos no relacionados. Sexto paso: integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. La finalidad de este paso es integrar en una sola descripción, lo más exhaustivo posible, la riqueza del contenido de las estructuras identificadas en los diferentes protocolos. Este paso equivale, más o menos, a determinar la fisonomía grupal, es decir, la estructura fisonómica que caracteriza al grupo estudiado. El proceso de esta operación adicional no difiere, en principio, de los procedimientos usados en los casos particulares. La formulación deberá consistir en una descripción sintética, pero completa, del fenómeno investigado, enunciado en términos que indiquen de la mejor forma posible, sin equívocos, su estructura fundamental. Describir es afirmar una conexión entre una cosa o realidad y todas las demás denotadas o connotadas por los términos en uso. La descripción por negación (afirmar que no es esto o lo otro) es más simple e indica la unidad o irreductibilidad de un fenómeno. Las otras desformas son la analogía y la metáfora, las cuales son muy sugestivas, pero tienen muchos riesgos, pues con facilidad se transfieren más elementos y estructuras de lo que inspiraron la analogía o la metáfora.

Page 22: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 22

Séptimo paso: entre vista final con los sujetos estudiados. Este pasó final consistirá en realizar una o varias entrevistas con cada sujeto para hacerles conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o sus acciones ante los mismos. Al comparar estos resultados con su vivencia y experiencia personal podrán aparecer aspectos omitidos, Ignorados o, también, añadidos. Lógicamente, todo nuevo dato relevante que emerja de esta entrevista puede ayudar a mejorar la descripción final del producto de la investigación. Este procedimiento cooperativo y dialógico posee una gran importancia y una función especial de realimentación para aclarar y perfeccionar el conocimiento logrado.

Page 23: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 23

1. La rigurosidad con que se trabaje permite develar la esencia del fenómeno. 2. Permite al investigador formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia cuando éste está muy alejado de su propia vida, agregándole confianza y veracidad a la información; p.ej: el estudio del mundo de los drogadictos o los homosexuales. 3. Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en comunidad. 4. Componente importante en la caracterización de una cultura. 5. describe experiencias sin acudir a explicaciones causales. 6. Busca desvelar los elementos que resultan imprescindibles en el proceso educativo para ser calificado como tal y la relación que se establece entre ellos. 7. Ha realizado importantes aportaciones a la corriente cualitativa en la investigación educativa, 8. la posibilidad de observar los procesos e interactuar con los investigados permitiendo comprender mejor los resultados. 9. Permite explorar el mundo humano tal y como este es en verdad. 10. La fenomenología es un tipo de investigación de carácter filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo realmente cuestionable.

Page 24: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 24

1. Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador. 2. Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su vez se disperse demasiado al momento de la clasificación. 3. Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo. 4. La existencia de diversidad metodológica en el seno de la fenomenología (puede causar confusión). - Dificultad al momento de interpretar la situación o fenómeno sin el uso de los juicios subjetivos. - Escazas investigaciones en educación al respecto debido a la complejidad del método o fallas en su aplicación. - Sobrevaloración de la experiencia subjetiva como base del conocimiento dejando a un lado el trabajo objetivo y científico.

Page 25: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 25

Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia son: Entrevistas / habla Diarios / escrito Dibujos / no verbales Observación / visual Todas las técnicas utilizadas están detalladas en la etapa del método fenomenológico.

Page 26: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 26

En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados sigue un camino muy diferente al del método científico tradicional. En este último, la medida de variables aisladas, la correlación de las dimensiones y su diferencia significativa es el criterio básico para señalar relaciones, hablar de dependencia, formular generalizaciones empíricas e interpretaciones causales derivadas de los promedios de grupos anónimos, creer en causas y efectos, etc. La medida es una clase de descripción que parece apropiada para explicar las realidades cuantificables, características de las ciencias naturales. Debido a ello, el enfoque causal y determinista que trata de descubrir una secuencia lineal y mecánica de influencia es el que guía toda la búsqueda de la conexión de eventos y fenómenos. En este tipo de explicaciones, la matemática, con su alto nivel actual de sofisticación, tiene el papel principal.

La metodología fenomenológica no se restringe a esta clase de explicaciones, ya que nada expresan acerca del proceso, ni de cómo o por qué suceden las cosas; dichas explicaciones simplemente señalan una secuencia lineal. Es más, en relación con los fenómenos humanos, se piensa que no son explicaciones suficientes y que, en ocasiones fallan por completo como tales. En efecto, no puede aislarse una variable en la vida humana y, menos aún, controlarla en forma rigorosa, sino mediante una manipulación artificial de la situación y el aislamiento de la experiencia fuera de su contexto natural. Las variables no son personas. Es lógico que, al hacer esto, no se puedan generalizar las conclusiones o que se llegue a deducciones erróneas y, a menudo, contradictorias.

Muchas investigaciones científicas buscan una técnica para medir fenómenos, y después determinan su significado con base en la dimensión, cuantía o volumen de esa medida. En el enfoque fenomenológico, se puede decir que el significado es la verdadera medida. Esto es, se va directamente al significado del fenómeno por un método que explora de manera sistemática y directa el significado, sin pasar por la medida. No es que la dimensión de una cosa (su tamaño, volumen, nivel, peso, etc.) no tenga importancia; lo que se afirma es que puede no tener importancia; y a menudo no la tiene, ya que algo pequeño y hasta insignificante en apariencia, puede tener un papel determinante y decisivo. En el enfoque fenomenológico, se puede decir que el significado es la verdadera medida. Esto es, se va directamente al significado del fenómeno por un método que explora de manera sistemática y directa el significado, sin pasar por la medida. No es que la dimensión de una cosa (tamaño, volumen, nivel, peso, etc.) no tenga importancia; lo que se afirma es pueda no tener importancia; y a menudo no la tiene, ya que algo pequeño y hasta insignificante en apariencia, puede tener un papel determinante y decisivo.

Page 27: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 27

Como método, la fenomenología de Husserl se acoplaba bastante bien a los objetivos de la temática existencialista, rehusando encerrarse en presupuestos abstractos, por lo que encaminaba su esfuerzo a describir exactamente los fenómenos tales como aparecen a la conciencia. En este sentido, la actitud filosófica es contemplar… es conocer la razón humana que se da cuenta de sus propios límites, lo que permite que quede la inmanencia de la vida consciente a través de la reducción (poner entre paréntesis). Esto implica practicar la “epojé trascendental”, donde la ‘epojé’ es la suspensión de todo juicio, colocar entre paréntesis este mundo natural entero en el que nos encontramos inmersos, incluyéndonos nosotros mismos. La fenomenología sostiene tres posiciones en términos metodológicos, que se pueden encontrar en otros enfoques de investigación cualitativa: 1. Relación entre el sujeto observador y el objeto observado… el objeto de estudio de la fenomenología son los objetos como se le dan en la conciencia a quien observa, en tanto que es la conciencia la que construye objetos o cierto tipo de objetos. 2. Poner entre paréntesis el objeto para rescatar su esencia, a través de la conciencia de sí misma según como los objetos se dan a la conciencia. Implica describir y luego extraer lo propiamente constitutivo del objeto, es decir las características que dan cuenta y son constituyentes del objeto para la conciencia. 3. La idea del experimento mental (experimentus mentis) que persigue despojar al objeto de sus características en función de encontrar sus propiedades esenciales y de conocer y comparar las facultades de la conciencia y su constitución. “En coherencia con estas posiciones, el objeto de estudio de la fenomenología son los significados que los individuos asignan a sus experiencias y su vida cotidiana, junto con los procesos de interpretación a través de los cuales los individuos definen su mundo, se constituyen como tales y, actúan en consecuencia. “El instrumental para la producción de datos desarrollado por esta metodología son la observación, la introspección, el registro de conversaciones, anécdotas y experiencias personales y, el análisis de documentos.” (Mansilla Sepúlveda; 2007: pp. 02) 1.3 Corporalidad y temporalidad: fundamentos fenomenológicos de la teoría práctica de Pierre Bourdieu Los planteamientos de Husserl (temporalidad) y Merleau-Ponty (corporalidad) dan cuerpo a los planteamientos que desarrolla Bourdieu, donde la conjunción entre

Page 28: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 28

Fenomenología y etnología ofrece la existencia de un “agente social” que, condicionado estructuralmente es capaz de actuar libremente, y viceversa, por ser capaz de actuar de manera autónoma genera estructuras de constricción para las generaciones que lo sucederán. Merleau-Ponty plantea que el cuerpo no puede ser concebido como un objeto. El cuerpo es un medio de comunicación con el mundo. Es el vehículo del ser en el mundo. Puede ser sujeto y objeto. Para este autor es en la acción en donde se lleva a cabo la especialidad del cuerpo y es por esto que el esquema corporal debe ser entendido como una forma dinámica. Nuestro cuerpo no es un “yo pienso”, sino un mundo de significaciones vividas. Tomando esto en cuenta, Bourdieu plantea que: • Los esquemas de percepción son históricos y socialmente construidos. Esta construcción no es neutra, está signada por marcos de preferencias, valores y jerarquías. En el cuerpo se pueden leer descalificaciones sociales producto de la posesión de un habitus respecto a las estructuras sociales. • Los agentes sociales están dotados del habitus, “incorporados a los cuerpos”, adquiridos por medio de experiencias vividas. • Al estar nuestro cuerpo expuesto al mundo, puede adquirir disposiciones, aptitudes potenciales, que a la vez, lo abren al mundo, es decir, a las estructuras del campo o del mundo social del que son la expresión incorporada. • La relación con el mundo es una relación de presencia en la cual ni el sujeto ni el objeto se presentan como tales. Se aprende por el cuerpo. El orden social se inscribe en los cuerpos a través de la pedagogía cotidiana derivada de ciertas condiciones de existencia. • Todo orden social saca provecho en forma sistemática de la disposición del cuerpo y del lenguaje para sedimentar jerarquías y dominios (sexuales, etáreos, de clase). El cuerpo está sobrecargado de valores morales. • Lo social existe por partida doble en forma de instituciones y de habitus. El cuerpo está en el mundo social y el mundo social está en el cuerpo. Esto quiere decir que las estructuras del mundo, que son estructuradas, están presentes en los cuerpos en

Page 29: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 29

forma de habitus, y gracias a un adiestramiento corporal, tienden a resultar estructuras estructurantes, es decir a generar unas Prácticas sistemáticas y regulares, que tienden a reproducir la posición ocupada en el espacio social o campo, en el cual el habitus fue incorporado. • Es necesario abandonar la concepción del cuerpo-cosa, ya que el cuerpo se convierte en el medio de expresión de la cosmología política de un orden social, es decir, en medio para comprender lo social. • El cuerpo no está en el espacio ni en el tiempo, habita el espacio y habita el tiempo. • El cuerpo es prácticamente aprendido y valorado desde esquemas clasificatorios: por la división social y sexual del trabajo. Por ello la relación con el cuerpo se define de acuerdo al sexo, y según la manera que adquiere la división de trabajo entre los sexos de acuerdo a la posición ocupada en la división social del trabajo. • La socialización es una forma de inculcar orden en el cuerpo y en el mundo. Es a partir de la noción de habitus que Bourdieu plantea una teoría práctica que permite dar cuenta de las relaciones de dominación escapando a los antagonismos individuo y sociedad, mecanicismo y finalismo, y reconociendo que el agente es, por sus disposiciones, capaz de ingeniosidad, pero a partir de ciertos esquemas de percepción, pensamiento y acción que lo condicionan. 1.4 El Sentido y el Otro ¿Cómo se constituye el mundo intersubjetivo? en Husserl se va desde el ‘yo’ hasta el ‘otro’, y es que ‘yo’ me doy cuenta del ‘otro’ a través de todos los cuerpos de los ‘otros’, que es un cuerpo como el mío. Para Heidegger… será el ‘dasein’ el que dará sentido a las cosas. Por su parte Merlau Ponty habla del ‘yo cuerpo’, como su concepto clave. También sitúa el cuerpo vivido o fenomenológico (cómo vivo yo mi cuento consciente, desde qué perspectiva…) y el cuerpo físico. El acuerdo básico en los fenomenólogos es que el conocimiento científico es derivado, es una de las cosas que hace que el cuerpo espíritu en la ciencia no pueda dar cuenta ni fundamento de aquello en lo que se basa.

Page 30: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 30

Jean Baudrillar ofrece una distinción muy esclarecedora: el sentido del otro es tanto alteridad como diferencia. La alteridad es el referirse al otro como Otro, en cambio la diferencia es ese otro. El otro de la alteridad no se parece a nosotros, es exótico, lejano, casi se podría decir que no existe para nosotros; en cambio, el otro es próximo, tan cercano que no nos gusta confundirnos con él, demasiado próximo que en él está el peligro. “No es evidente que el otro exista para todo el mundo. Algunas relaciones son absolutamente asimétricas: uno puede ser el otro del otro, sin que el otro sea el otro de uno. Yo puedo ser el otro para él, y él no ser el otro para mí. El que no piensa la diferencia, el que no juega el juego de la diferencia, debe ser exterminado.” Deleuze dice que debemos conceder la máxima importancia a la concepción del otro como estructura: de ninguna manera como ´forma´ particular en un campo perceptivo (distinto de la forma ´objeto¨ o de la forma ´animal´ sino como sistema que condiciona el funcionamiento del conjunto del campo perceptivo en general. También refiere que la expresividad que define la estructura el Otro está constituida por la categoría de lo posible. El Otro-a priori es la existencia de lo posible en general: en tanto que lo posible existe sólo como expresado, es decir, es un expresante que no se le parece (torsión de lo expresado en lo expresante). Toda concepción del sentido en Deleuze debe considerar una serie significante y otra significada. La serie significante es el otro y la serie significada es el mismo. Por lo tanto, el otro tiene sentido porque constituye la serie. Si el otro tiene sentido, es a la manera de Baudrillar, como otro/mismo, serie que insiste o subsiste con la serie Otro-a priori/este otro-aquí, este otro-ahí. Por lo tanto el sentido y el otro en Deleuze es una paradoja con series enredándose como un anillo de Moebio. Por lo tanto, el otro no tiene sentido en sí; lo tiene en cuanto constituye la segunda serie del sentido. Por lo tanto, el sentido está entre el mismo y el otro, es producto, efecto de superficie 1.5 La emergencia del sentido a partir del no-sentido El sentido está en el discurso y, por supuesto, la noción de sentido toma sentido cuando nosotros tenemos conciencia del sentido. El sentido emerge y se construye desde el ser humano. El sentido viene de nosotros, entonces es la subjetividad la que

Page 31: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 31

teje el sentido. Nosotros damos sentido a todo; no se encuentra en la cosa misma, no hay sentido en sí mismo. El sentido no existe más que para los seres conscientes de sentido. Los psicólogos y los sociólogos intentan extraer el sentido oculto que portamos en nosotros y del cual nosotros no somos ni estamos conscientes: ¿Cuál es el sentido oculto? ¿Cuándo uno Se da cuenta de un sentido oculto? ¿Acaso aquel que cree revelar un sentido oculto, no es él mismo propulsado por algo del que ignora el sentido? Por esto se dice que el sentido emerge a partir del no-sentido. Morin plantea que el sentido es frágil, lo es tanto que si uno se plantea la pregunta del sentido uno cae en el no-sentido. Redescubrir el no-sentido es revelar en profundidad un misterio inaudito.

Page 32: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 32

La Fenomenología parte del principio de que cada ser humano tiene una visión particular de lo que sucede y, en su lectura, también le da un significado distinto a partir de sus propias experiencias. La fenomenología da importancia a las manifestaciones subjetivas, a la expresión de las vivencias. Como ya se mencionó, en Jaspers, la fenomenología es además un procedimiento empírico de descripción de la vivencia humana y de comunicación como manifestación de la conciencia. Como todo procedimiento científico, se requiere de un método para tener acceso a la información. La indicación de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia

Page 33: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 33

http://html.rincondelvago.com/etnografia_2.html http://www.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-investigacion-etnografica.shtml#ixzz34ARuaWNf http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml http://investigacion-cualitativa.espacioblog.com/post/2010/12/09/la-fenomenologia Álvarez-Gayou Jurgenson, J.Luis. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica. Bartolomé Pina, M. Metodología qualitativa orientada cap al canvi i la presa de decisions. Temes universitaris bàsics, Psicopedagogia. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, nº96. Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. González, J., y Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación. Guerrero, J. F. (1991). Introducción a la investigación etnográfica en Educación Especial. Salamanca: AMARÚ Ediciones. Rainbird, H. (1990). Expectations and revelations: examinig conflict in the Andes. Burgess (comp.)

Page 34: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 34

Page 35: Revista de diseño cualitativo

Revista de Diseño Cualitativo 35