Revista de Derechos Humanos de AFFUR

20
PIT-CNT REVISTA DE LA COMISIÓN DE DDHH DE AFFUR Nº 2, febrero 2012 Violencia de género Marcha, 25/11 de 2011 organizada por el colectivo “Mujeres de Negro” ¿Cómo rebelarnos frente a las distintas formas de violencia? Recordando al maestro Julio Castro Acoso Laboral Propuesta de funcionamiento de la Comisión Bajos salarios ¿Negociación o Notificación Colectiva?

description

Revista Sindical que aborda el tema de los DDHH desde la perspectiva de los trabajadores universitarios

Transcript of Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Page 1: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

PIT-CNT

REVISTA DE LA COMISIÓN DE DDHH DE AFFUR

Nº 2, febrero 2012

Violencia de géneroMarcha, 25/11 de 2011 organizada por

el colectivo “Mujeres de Negro”

¿Cómo rebelarnos frente a las distintas formas de violencia?

Recordando al maestro Julio Castro

Acoso LaboralPropuesta de funcionamiento de la Comisión

Bajos salarios¿Negociación o Notificación Colectiva?

Page 2: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 2 | DERECHOS HUMANOS

Desde la Comisión de Derechos Humanos de AFFUR hemos abordado diferentes temáticas de derechos humanos. Algunas vincu-ladas con problemáticas sociales generales, como por ejemplo la lucha contra la impunidad, la violencia de género, las distintas formas de dis-criminación, el medio ambiente, etc., y otras más vinculadas a las rela-ciones laborales y a la vida interna de la Universidad, como por ejemplo la negociación colectiva, el salario, el acoso laboral, las condiciones de trabajo, etc.

La Comisión de DD.HH. es una comisión abierta a la participación de todas y todos los afiliados, y los temas que se abordan los define la propia comisión, con espíritu plural y democrático. Para este año 2012 nuestra apuesta es a profundizar el trabajo e integrar más compañeras y compañeros, acercando propuestas de derechos humanos a las distin-tas facultades y servicios universitarios de Montevideo y del interior del país.

Un objetivo fundamental será descentralizar el trabajo de la comi-sión, creando una red que nos permita conectarnos para poder coordinar y difundir actividades en los distintos rincones de la Universidad, desde los más céntricos hasta los más alejados.

¿Por qué es importante trabajar el tema derechos humanos en affur?

Se ha criticado que el gremio debería dedicarse a las reivin-dicaciones clásicas (inmediatas), tales como la lucha por salario y condiciones de trabajo, y no distraerse en temas sociales genera-les como los de derechos humanos.

Sin embargo creemos que una visión así contribuye, aún más, a la alienación y al aislamiento de la persona. Las trabajadoras y trabajadores no somos únicamente una máquina productiva (un “recurso humano”) al servicio del capital. No somos solamente funcionarios (o pasantes, becarios, etc.) de la Universidad, sino que también somos seres humanos, y como tal debemos ser tra-tados y respetados.

Y en este sentido es que como seres humanos debemos rei-vindicar nuestro derecho a pensar y opinar sobre todos los temas sociales que afectan nuestra vida cotidiana. Antiguamente los sindicatos en el Uruguay no se limitaban a pelear por salario y condiciones de trabajo, sino que desarrollaban una activa política de fomento social y cultural entre sus afiliados, tradición ésta que se ha ido perdiendo con el tiempo.

Debemos reconocer que lamentablemente la cultura del in-dividualismo ha ido ganando terreno. Pero este reconocimiento no debe implicar resignación, sino todo lo contrario. Los sindi-catos, cuyo sustento es el valor de la solidaridad, debemos generar estrategias para combatir la lógica de la alienación y la resigna-ción, que desde el poder hegemónico (el poder económico, el Estado, las patronales, etc.) nos quieren imponer.

Si no logramos romper la lógica del individualismo y el ais-lamiento entre nosotros mismos, ni siquiera podremos lograr la fuerza suficiente para poder luchar por nuestras reivindicaciones inmediatas, como el salario y las condiciones de trabajo. Desarro-llar la denominada “conciencia de clase” trabajadora, es la única herramienta que como sindicato nos podrá dar la fuerza y volun-tad para poder luchar por estas reivindicaciones.

Por lo tanto, cuando desde AFFUR promovemos la discu-sión y el debate sobre temas sociales generales, también estamos trabajando para generar la conciencia social y el estado de ánimo que nos permita luego salir a luchar también por nuestro salario, nuestras condiciones de trabajo, contra el acoso laboral, etc. Y ello es así porque somos mucho más que FUNCIONARIOS, funcionales al sistema.

>>Manuel Menéndez, Secretario de DD.HH. de AFFUR.

Comisión de Derechos Humanos de AFFUR.

“Lamentablemente la cultura del individualismo ha ido ganando terreno. Pero este reconocimiento no debe implicar resignación, sino todo lo contrario. Los sindicatos, cuyo sustento es el valor de la solidaridad, debemos generar estrategias para combatir la lógica de la alienación y la resignación, que desde el poder hegemónico (el poder económico, el Estado, las patronales, etc.) nos quieren imponer.

Page 3: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 3

Ya sobre el fin de año (2011) una de las noticias más impactantes ha sido el encuentro de los restos del Maestro Julio Castro, uno de los desaparecidos que por su actividad intelectual, su compromiso con la educación pública y su bondad era considerado emblemático por gran parte de la sociedad de este país. Ni en sus peores sueños los que cometieron el crimen de su desaparición y su posterior asesinato imaginaron que reaparecieran en el momento justo en que se estaba discutiendo la ley que impediría que su crimen quedara impune para siempre. Nadie puede pensar que este maestro empuñara un arma, ni fomentara la vio-lencia, ni estuviera comprometido en acto delictivo alguno. Si sabemos de su compromiso militante, de su crítica per-manente, de su rebeldía frente a la injus-ticia.

Pero esto sucedió por la tenacidad de muchos. Muchos que discutieron las alternativas, muchos que se comprome-tieron con la búsqueda, muchos que no cejaron de buscar los restos de los seres queridos, muchos que continuaron con las denuncias de lo sucedido durante la dictadura.

También sobre fin de año nos entera-mos de la denuncia de un grupo de com-pañeras acerca de los crímenes sexuales y apremios de todo tipo sufridos durante los años de reclusión. Valientes com-pañeras que volvieron a enfrentar esos demonios guardados por tanto tiempo. Entre ellas estaba María Angelica Mon-tes, quien falleció poco tiempo después, hermana de la compañera Ema Montes, funcionaria de Facultad de Odontología.

¿Cómo se puede seguir mintiendo, encubriendo, ocultando una verdad que florece de la tierra y que vuelve del cora-je de tantos compañeros y compañeras? Sólo la complicidad puede justificar el silencio.

Desde aquí debemos reafirmar nues-tro compromiso por Verdad y Justicia. Sólo así lograremos una sociedad más justa y que este tipo de hechos no suce-dan nunca más en nuestro país.

En lo que tiene que ver con el ejercicio del derecho humano a la negociación colec-tiva, los trabajadores universitarios estamos en una etapa muy precaria, ya que todavía, a pesar de que la ley 18.508 de negociación co-lectiva en el sector público data del año 2009, no hemos conseguido lograr que se cumpla para la Universidad.

Luego de varios pedidos de AFFUR al Mi-nisterio de Trabajo, finalmente el Gobierno ac-cedió a citar la Mesa de Negociación Colectiva de la Universidad. La reunión específica pedida por AFFUR se concretó el 23 de diciembre de 2011, ya que las reuniones de negociación co-lectiva anteriormente citadas habían sido por temas específicos del Hospital Clínicas plan-teados por la UTHC. En la reunión del día 23 participaron representantes de los gremios y autoridades universitarias, y del Ministerio de Trabajo y de Economía.

Como primer elemento de análisis debe-mos señalar que la fecha en que se citó la mesa de negociación colectiva, un 23 de diciembre, ya indica claramente la intención del Gobierno de no negociar absolutamente nada en lo que respecta al incremento salarial de enero. De he-cho fue lo que sucedió: en la reunión los repre-sentantes del Ministerio de Economía simple-mente informaron (notificaron) a los gremios y autoridades universitarias de las decisiones ya tomadas por el Gobierno. Se nos “notificó” de que el incremento salarial de enero sería de aproximadamente un 10% (compuesto de un 8% de ajuste por inflación, más un 2% de “recuperación salarial”).

En concreto el Gobierno nos informa (no-tifica), el 23 de diciembre, que no íbamos a te-ner ningún aumento salarial por encima de lo que ya se había votado en la ley de presupues-to. Recordemos que en la ley de presupuesto

>> Alfredo PeñaSecretario General de AFFUR

Derechos Humanos

>>Escribe: Manuel Menéndez

¿Negociación o Notificación Colectiva?¿Por qué hombres y mujeres combaten por su servidumbre como si lucharan por su

salvación? ¿Cómo es posible que se llegue a gritar: ¡queremos más impuestos! ¡menos

pan!?

Lo sorprendente no es que la gente robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es que

los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga.

¿Por qué soportamos desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud, hasta

el punto de quererlas no sólo para los demás, sino, también, para nosotros mismos?

Spinoza, filósofo del siglo XVII

La era del hielo del Pepe... 5 años de salarios congelados

Page 4: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 4 | DERECHOS HUMANOS

“se estableció que los salarios se ajustarían de acuerdo a la inflación, más una recuperación salarial “real” del 8,6% en los cinco años del actual período (hasta el 2015), de lo cual nos tocaría aproximadamente un 2% de incremen-to para el 2012.

Todos sabemos que tampoco vamos a te-ner un incremento real, es decir por encima de la inflación, del 2%, ya que la cifra de inflación que calcula el Gobierno es un promedio, y el aumento de los productos que consumen los trabajadores, especialmente en el rubro ali-mentos, es muy superior a las cifras “promedio” que calcula el Gobierno.

Ante el lógico reclamo de los gremios por la falta de una posibilidad de negociación real, los representantes del Ministerio de Economía argumentaron que no podían otorgar más in-crementos porque sólo correspondía en los casos en que había convenio colectivo firma-do. Pero el problema es que a AFFUR, a pesar de haberlo pedido, el gobierno hasta ahora no le ha dado la posibilidad de discutir ningún convenio colectivo en materia salarial.

Recordemos que a los gremios universi-tarios nos citaron a la Mesa de Negociación, en el 2009, luego de que el Gobierno ya había enviado su proyecto de presupuesto nacional al Parlamento, y tampoco tenía ninguna inten-ción de modificarlo o negociarlo. Por lo tan-to, en aquella instancia, lo único que hubo fue una NOTIFICACIÓN COLECTIVA por parte del Gobierno. El Gobierno nunca nego-ció nada con los trabajadores universitarios, lo único que se hizo fue decirnos: ES LO QUE HAY…

Para intentar justificar este hecho, los re-presentantes de Economía expresaron que no se negoció con los trabajadores porque la Uni-versidad de la República tampoco acordó su pedido presupuestal con el Gobierno. A esto se contestó que no tiene nada que ver una cosa con la otra, ya que los gremios somos indepen-dientes de las decisiones que toman las autori-dades universitarias.

El juego de la mosqueta entre el Gobierno y la Universidad

En definitiva, el Gobierno acusa a las auto-ridades universitarias como las responsables de que los trabajadores no podamos tener un con-venio salarial, y las autoridades universitarias acusan al Gobierno de no otorgarles los fondos suficientes para poder mejorar los salarios de los trabajadores.

Nadie da una respuesta lógica al hecho de que los trabajadores universitarios quedára-mos excluidos de los acuerdos que el Gobier-no firmó con los empleados públicos: 1) no se cumple en la Universidad el salario mínimo de ingreso acordado para los funcionarios públi-cos (7 BPC por 40 hs. semanales); y tampoco se pudo negociar el salario como lo hizo, por ejemplo, el resto de la enseñanza pública (a la ANEP le otorgaron en el 2009 una recupera-

ción salarial de hasta un 22,8% en cinco años, pero a la Universidad le otorgaron tan sólo el 8,6% en el mismo período). Sin embargo na-die da una explicación lógica a esta discrimi-nación…

Las autoridades nacionales y universitarias (nuestros patrones) se echan las culpas entre sí, pero la verdad de la milanesa es que ambas pre-tenden que los trabajadores nos conformemos con salarios prácticamente congelados hasta el año 2015.

Dependerá de nuestra voluntad de de-nunciar y de luchar con firmeza contra esta situación que nos quieren imponer desde el gobierno nacional y universitario, el que po-damos ir introduciendo algunas mejoras en este complejo panorama. Ellos apuestan a la resignación, pero nosotros como sindica-to debemos apostar a lo que siempre apostó nuestro movimiento sindical: generar con-ciencia, movilización y lucha.

Recordemos que a los gremios universitarios nos citaron a la Mesa de Negociación, en el 2009, luego de que el Gobierno ya había enviado su proyecto de presupuesto nacional al Parlamento, y tampoco tenía ninguna intención de modificarlo o negociarlo. Por lo tanto, en aquella instancia, lo único que hubo fue una NOTIFICACIÓN COLECTIVA por parte del Gobierno. El Gobierno nunca negoció nada con los trabajadores universitarios, lo único que se hizo fue decirnos:

ES LO QUE HAY…

Page 5: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 5

El 1 de diciembre de 2011 el Gobierno informa públicamente que el esqueleto encontrado el 21 de octubre en el Batallón 14, en el marco de la investigación judicial por la desaparición de María Claudia García de Gelman, pertenece al maestro y periodista Julio Castro, desaparecido el 1º de agosto de 1977, cuando tenía 68 años.

Del hallazgo surgió que la muerte de Castro no se debió a tortura, sino que la causa más probable es que haya sufrido “disparo de arma de fuego a nivel craneal” (que lo hayan ejecutado de un tiro en la nuca).

Julio Castro nació en 1908 en Florida y fue una figura referente del magisterio nacional y un baluarte e impulsor de las Misiones Socio-Pe-dagógicas, proyecto educativo de hondo contenido social destinado a de-mocratizar y extender la educación a las zonas rurales del país. Por desig-nación de la UNESCO, participó en varios proyectos educativos en Perú, Bolivia, México y Ecuador.

Fue cofundador de la Federación Uruguaya del Magisterio, donde mi-litó con pasión, entusiasmo y profunda convicción en sus ideas. También desarrolló una importante actividad periodística, destacándose su partici-pación en la fundación del emblemático semanario Marcha, junto a Car-los Quijano.

Como escritor fue autor de “Vida de Basilio Muñoz, hombre de ayer, de hoy y de mañana”, “El analfabetismo”, “La Escuela Rural en el Uru-guay”, “El banco fijo y la mesa colectiva”, entre otros.

Julio Castro, periodista y maestro, fue un trabajador incansable por acercar la cultura y la educación a los más alejados, en pequeños poblados del interior profundo.

Fue detenido el 1º de agosto de 1977 en la calle, por un grupo militar del SID. Posteriormente fue trasladado a un centro clandestino que fun-cionaba en la Avenida Millán 4269 esquina Loreto Gomensoro. Allí fue sometido a torturas, y posteriormente asesinado de un tiro en la cabeza.

Recordando al maestro Julio Castro

“los derechos humanos no están en la disponibili-dad de las mayorías, son derechos de las minorías que deben ser protegidos aun contra la opinión de las mayorías” - Leslie Van Rompaey, presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay.

El 27 de octubre de 2011, a unos pocos días de que, de acuerdo a algunas interpretaciones jurídicas, prescribieran los crímenes cometidos durante la dictadura, el Parlamento nacional votó una ley que decla-ró imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. El Estado recuperaba así su “pretensión punitiva”, es decir su capacidad de castigar (punir) a los crímenes de la dictadura. Dicha capacidad punitiva había sido amputada al Estado por la tristemente célebre ley de “caduci-dad de la pretensión punitiva”.

Que se haga finalmente justicia o no, por supuesto, no depende so-lamente de que haya caído la caducidad. Deberemos estar atentos para ver si efectivamente se concreta la tan anhelada justicia, y no se siguen interponiendo obstáculos y excusas, como hasta ahora.

Transcribimos el texto completo de la ley aprobada por el Parla-mento.

Ley Nº 18.831 - PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO - RESTABLECIMIENTO PARA LOS DELITOS COMETIDOS EN APLICACIÓN DEL TERRORISMO DE ESTADO HASTA EL  1º DE MARZO DE 1985

Artículo 1º.- Se restablece el pleno ejercicio de la pretensión puniti-va del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985, comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 15.848, de 22 de diciembre de 1986.

Artículo 2º.- No se computará plazo alguno, procesal, de prescrip-ción o de caducidad, en el período comprendido entre el 22 de diciem-bre de 1986 y la vigencia de esta ley, para los delitos a que refiere el artículo 1º de esta ley.

Artículo 3º.- Declárase que, los delitos a que refieren los artículos anteriores, son crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tra-tados internacionales de los que la República es parte.

Artículo 4º.- Esta ley entrará en vigencia a partir de su promulga-ción por el Poder Ejecutivo.

    Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 27 de octubre de 2011

Ley de Caducidad Los derechos humanos de las minorías no dependen de la voluntad de las mayorías.

Page 6: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 6 | DERECHOS HUMANOS

Fragmentos de una Entrevista de Lourdes Rodríguez, 04/11/2011 – La Diaria

Álvaro Rico, coordinador del programa de investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay y decano de la Facultad de Humanidades, aseguró que “la impunidad está siendo doblegada” y que está en cuestión la denominada “teoría de los dos demonios”. También analizó el discurso político en torno a estos temas y la relación contradictoria que la izquierda tiene con su propio pasado.

Este tema muchas veces se lo coloca públi-camente en el dolor de los familiares directos de las víctimas y no en el dolor de una sociedad sufriente por las circunstancias que atravesaron parte de sus hijos.

La cultura de la impunidad tuvo que ver con la sistematización de la teoría de los dos demonios o del “sin vencidos ni vencedores” o el del “dar vuelta la página” que proponían y lograron durante muchos años equiparar res-ponsabilidades, víctimas con victimarios y, de alguna manera, creer que mirando hacia de-lante sin revisión y sin autocrítica podíamos alumbrar nuevas etapas históricas. Eso está en cuestionamiento.

Al archivo del Ministerio del Interior en la Jefatura de Policía de Montevideo, no hemos tenido acceso.

Testimonio directo – Página Derechos Humanos Presidencia de la República

Ex soldado dice haber estado en el “300 Carlos”, lugar en el que mientras él estuvo, “mataron a seis o siete, cuando moría alguno, se iba con un tanque madre hasta una zona medio pantanosa, cerca del arroyo, se hacía una tatu-cera, se ponía un nylon en el fondo, después se ponía cal viva, se traía al muerto bastante tajea-do para que la cal trabajara mejor, se le ponía más cal, otro nylon y después tierra. A los dos meses no quedaba más que el hueserío, se po-nía los huesos en una bolsa y se los llevaba en un jeep al Cementerio del Norte y los tiraban en el lugar donde entierran a los pobres, donde había muchos huesos” (Setiembre de 2008)

Abogada Carolina Varsky, representante del CELS

“La violación sexual en el marco de la re-presión y destrucción sistemática de personas no es violación fuera de control, sino bajo el más completo control. Sucede por un pro-pósito, no sólo lastimar a un detenido o una detenida, o tener sexo, sino para destruir a las personas en tanto miembros de un grupo que debe ser destruido. La destrucción de las per-sonas no es una consecuencia de la violación, es su propósito”

Escrito por: RICARDO PORTELA - MAURICIO PÉREZ, Jueves 03 de noviembre de 2011. Otro extracto de entrevista a Rico

En Uruguay el terrorismo de Estado tenía como meta “la apropiación de dinero y de los bienes de los que luego fueron detenidos y des-aparecidos”, dijo Álvaro Rico.

A esta conclusión arribó el equipo de in-vestigadores (sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en Uruguay) que integra el profesor Álvaro Rico, que lleva adelante la Universidad de la República en convenio con la Presidencia de la República.

Tras la constatación de información, se han detectado “más de 20 formas de ocultar o si-mular la desaparición de una persona”, desde que es detenida hasta que finalmente son ha-llados sus restos.

“Hemos confirmado que a los restos de los desaparecidos se le arrancaban las huellas digi-tales para dificultar su identificación o se cam-biaba el paisaje en el que eran enterrados, des-viando cursos de arroyos o reforestando el área para que no pudieran, por fotos aéreas, iden-tificar el lugar que había en 1976 o en 1980″.

En Uruguay hay dos niños y un adolescente que continúan en condición de desaparecidos. Hubo 19 casos de niños que temporalmente

>>Aporte del compañero Luis Tarragó (Fac. Derecho)

Hilvanando hilos

Page 7: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 7

estuvieron desaparecidos. Los hermanos Jova y Severo Barreto (tenía 17 años al momento de su detención) que hoy siguen desaparecidos.

¡Cuánto análisis y cuanta denuncia junta! ¡¿Y acá no pasó nada?!….. Se sigue macha-cando con el mismo verso de que “a esos po-bres viejitos responsables (por no decir h. de p.) Hay que seguir compartiendo el barrio y dejarlos que compartan sus últimos días ro-deados por sus nietitos y sus más cercanos inocentes seres queridos.

¡¡¡Cuanta payasada!!! ¿Hasta cuando deberemos soportar a ac-

tores políticos, algunos de ellos ex prisione-ros de la dictadura, que se sigan arrogando que la represión y las torturas únicamente les pasó a ellos?

¡¿Y a nosotros que?!. ¡¿Y al resto de la so-ciedad qué?!

No sufrimos… no nos angustiamos, no aguantamos por los que habían muerto y por los que estaban presos… no les aguantamos los ideales, el contenido y la simbología de las organizaciones, las convicciones… ¡¿de que se arrogan?!

Perdonen (si quieren) lo que les hicieron a ustedes…

Nosotros no tenemos por qué perdonar lo que les hicieron, ni mucho menos lo que nos hicieron a nosotros mismos.

Si lo hiciéramos les estaríamos dando la razón (¿acaso se lo merecían entonces?). ¿Dón-de estamos parados?; ¿Qué les está pasando?; ¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir a nuestra juventud “cuasi incrédula”?. Aunque sea por los que murieron convencidos, les ten-dría que dar por lo menos vergüenza.

¿Qué es lo que pretenden?… ¿que vale todo?. Con razón se mantienen calladitos con todas las atrocidades que hace el imperio aquí y en el mundo.

O cómo dice La Diaria – Militares en acción - Diálogo

¿Existe o no existe un pacto de silencio en el interior de las Fuerzas Armadas? Para sa-berlo habría que preguntarle a quienes mejor conocen la interna castrense y mantienen un diálogo fluido y permanente con el generala-to:… o sea los dirigentes tupamaros.

Y como corolario, en Argentina

Los restos de Guillermo Vargas Aignasse, senador provincial justicialista desaparecido en la dictadura, fueron encontrados en una fosa común.

Vargas hijo, dijo: mi padre fue arrojado de un pozo a 40 metros de profundidad. Según los testimonios de los vecinos, no sólo se arrojaban cadáveres al pozo, con lo cual existe la posibi-lidad de que mi padre haya sufrido tremenda-mente hasta su muerte”

15/12/2011- Después de 32 años entregan fotos de desaparecidos arrojados al mar

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos las guardó desde 1979; se darán a la Justicia. Por Paz Rodríguez Niell - LA NA-CIÓN

Habían pasado muchos días bajo el agua, pero las uñas de sus pies seguían pintadas cuando le sacaron la foto en la playa La Flo-resta, de la costa uruguaya. Las piernas tenían quemaduras, marcas de torturas y una soga se ataba todavía, con cuatro vueltas, a su pie de-recho.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Es-tados Americanos (OEA) guardó durante 32 años ésta y otras 130 fotos de cuerpos que, de acuerdo con los informes que las acompañan, fueron encontrados entre 1976 y 1979 en dis-tintas playas de Uruguay.

En el caso de la mujer encontrada en La

Floresta, las fotos están acompañadas por un informe que dice que presenta “fractura de mu-ñecas, como si hubiera estado colgada de ellas; quemaduras en ambas manos; derrame sanguí-neo interno provocado por la rotura de vérte-bras” y “zona pubiana, anal y perianal destro-zada con objetos punzantes”. Quien lo elaboró relata: “Dos intentos míos de calificar el caso como violación y homicidio fueron descalifica-dos”. Cuenta además que el hallazgo se hizo público y que, como consecuencia de “el cuerpo muy cuidado y las uñas pintadas”, se tejieron “versiones novelescas” sobre que “la occisa fre-cuentaba lugares nocturnos y estaba vinculada a una banda de narcotraficantes”.

En otros casos, relata que se pretendió ha-cer pasar las muertes como consecuencias de “orgías de alta mar” y “motines a bordo”.

La carpeta se adjuntará a la causa de los llamados “vuelos de la muerte”, en los que desaparecidos fueron arrojados al mar durante la última dictadura. Es parte de la mega cau-sa por los crímenes de la ESMA (Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada, centro clandestino de detención argentino por donde pasaron más de 5000 detenidos desaparecidos). La instruye el juez Sergio Torres, que fue quien pidió abrir los archivos.

(Agregado: nuestros valientes soldados uruguayos aseguraron que nunca existieron y el ex principal de la fuerza aérea uruguaya, Enri-que Bonelli, quién fuera copiloto de uno de los vuelos de la muerte, se excusó porque, según él, nunca miró lo que llevaba el avión...!!!)

“Estos documentos pueden servirle para identificar a personas -dijo Cantón en una entrevista con LA NACIÓN, pero además muestran la existencia de las torturas, las vio-laciones, las ataduras. Hasta ahora, las pruebas que había de los vuelos de la muerte eran todas testimoniales. Estas son clave por la inmedia-tez; son de aquel momento.”

……Por supuesto que nos conmocionó lo de Ju-

lio Castro. ¿Y AHORA QUÉ?

“La cultura de la impunidad tuvo que ver con la sistematización de la teoría de los dos demonios o del “sin vencidos ni vencedores” o el del “dar vuelta la página” que proponían y lograron durante muchos años equiparar responsabilidades, víctimas con victimarios y, de alguna manera, creer que mirando hacia delante sin revisión y sin autocrítica podíamos alumbrar

nuevas etapas históricas. Eso está en cuestionamiento.

Page 8: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 8 | DERECHOS HUMANOS

“El Ejercito no encubrirá a homicidas y de-lincuentes en sus filas”, afirmó el Comandante del Ejército, Pedro Aguerre, en el marco de una conferencia de prensa para abordar el tema del hallazgo de los restos del maestro Julio Castro. El Gral. Aguerre “ordenó” que se vuelque toda la información que permita saber cómo fueron los crímenes cometidos en la dictadura y afir-mó que el ejército quiere superar los episodios del pasado.

Aguerre dijo desconocer cualquier pacto de silencio que tuviera como objetivo no es-clarecer los sucedido en la dictadura. Aguerre aseguró que de encontrar un pacto así, “…daré orden de revocación inmediata”. El Co-mandante Aguerre también llamó a las otras armas y a la sociedad a colaborar en el proceso de reconciliación. “…no negamos los hechos desgraciados” afirmó.

La circunstancia le permitió recordar al peón asesinado por el MLN en 1971, Pascasio Báez y recordó que a Julio Castro lo mataron con un tiro de arma de grueso calibre y a Báez con pentotal sódico.

  TRASCRIPCIÓN ÍNTEGRA DE LA DECLARACIÓN DEL COMANDANTE DEL EJÉRCITO.

Sr. Comandante en Jefe del EjércitoEl día de la fecha Uds. han sido invitados

con el objeto de que conozcan y transmitan la posición del Ejército Nacional, en aspectos re-

feridos a hechos recientes.Es detonante de esta comparecencia, la

confirmación de la identidad del Sr. Julio Cas-tro y el modo en que las pruebas científicas nos desvelan algunas de las circunstancias que ro-dearon su deceso.

Cuento con el apoyo de todos los Sres. Ge-nerales del Ejército Nacional aquí presentes y de los que están en el exterior, y manifiesto ante todo que no es mi intención trivializar el mal o la desgracia ajena.

Hoy sentimos que estamos abocados a ma-nifestar un punto de inflexión, por el peso de la realidad, con el objeto de despejar las dudas, que tanto la sociedad, como la propia Fuerza puedan albergar ante el accionar y pensar del nuevo Comando, que recién hace unas sema-nas comenzó a caminar.

El Ejército Nacional nace con Artigas en 1811 y se debe conducir en todo tiempo en base a los principios artiguistas.

El Ejército Nacional no es una horda, malón o algo similar, el Ejército Nacional no aceptara, tolerara, ni encubrirá a homicidas o delincuentes en sus filas, quien les habla come-te errores y faltas a diario como ser humano, pero hoy estamos hablando de delitos, y esa es una línea que este Comandante y su Ejército no traspasarán.

El Ejército Nacional actúa acorde a los Convenios de Ginebra y La Haya, los protoco-los adicionales y demás acuerdos relativos.

No tengo conocimiento de ningún pacto de silencio, para encubrir delitos dentro de la Fuerza que comando y aún desconociendo, si ha existido o existiera hasta la actualidad di-cho pacto, desde este momento doy la orden de su revocación inmediata.

Invito y solicito apoyo, dentro y fuera de la Fuerza, para conjuntamente obtener infor-mación en orden a delimitar la responsabilidad material, o no del Ejército, en este caso y en cualquier otro que se entienda a futuro.

El filósofo Spinoza denunció, que negar el pasado ante una desgracia presente manifiesta una escasez de valentía. Los orientales somos valientes, por tanto no negamos los hechos desgraciados.

No soy un escéptico, ni un cínico moral y ético, al contrario, la moral y la ética son herra-mientas aliadas en este camino que defiendo. Por lo tanto, por mi responsabilidad del Co-mando, en el día de hoy y de modo extraor-dinario, solicito una vez más, colaboración de todos para restablecer una reconciliación, de acuerdo al interés común.

Les muestro mi mayor agradecimiento por su atención y transmisión literal de lo aquí ex-presado.Montevideo, 5 de diciembre de 2011El Comandante en Jefe del EjércitoGeneral del EjércitoPedro Aguerre...................Oficiales Generales y comandante del Ejército

COMENTARIOS: COMO CON LOS COMUNICADOS

DE FEBRERO DE 1973, ¿DE UNA LES VAMOS A CREER?. Porque están en un go-bierno “de izquierda”, ¿ya pasaron a ser demó-cratas?

¿Por qué razón el nuevo “demócrata” gene-ral Aguerre saca a relucir la muerte de Pascasio Báez?, ¿acaso para justificar el ajusticiamiento de Julio Castro?. ¿Es que el “ejército nacional”, supuestamente “artiguista”, reivindica la políti-ca del ojo por ojo de la antigüedad?.

¿QUÉ APRENDIMOS? TODOS ESOS GENERALES QUE POSARON ATRÁS DEL COMANDANTE: ¿DÓNDE ES-TABAN DURANTE LA DICTADURA? ¿QUÉ GRADO TENÍAN?, ¿EN QUÉ CUARTELES REVESTÍAN QUE NUN-CA VIERON NADA?… ¿NUNCA SE EN-TERARON DE LO QUE PASABA?

¿Qué nos quieren hacer creer esta vez? ¿Que… nos van a volver a salvar?

Gracias.

Repercusiones, en el ejército, del hallazgo del cadáver de Julio Castro en el Batallón 14

El 05/12/11 el Comandante en Jefe del Ejército Pedro Aguerre realizó una conferencia de prensa y declaración pública a raíz de la confirma-ción del asesinato de Julio Castro.

Page 9: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 9

Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011 el Plenario Departamental del PIT-CNT de Salto, cuya dirección integra el compañe-ro de Regional Norte Miguel Fiordelmondo, organizó jornadas de derechos humanos en la ciudad de Salto.

Entre las actividades realizadas, la mayo-ría de las cuales se llevaron a cabo en la sede de la Regional Norte de la Universidad de la República, hubo una muestra fotográfica, la exhibición de una película y una muestra tea-tral (“Todos bajo sospecha”), conferencias y la grabación, en video, de muy interesantes testi-monios de sindicalistas que contaron su expe-riencia de cómo vivieron la represión desatada durante el golpe de Estado de 1973.

Entre quienes brindaron testimonio se incluyó a nuestra compañera de Facultad de Odontología, Ema Montes. La ocasión sirvió para que Ema brindara un sentido homenaje a su hermana, María Angélica Montes, recien-temente fallecida. María Angélica, poco antes de morir, pudo presentar, con un conjunto de compañeras, una denuncia judicial sobre las violaciones que padecieron cuando estuvieron detenidas en las cárceles de la dictadura.

A continuación transcribimos la carta que leyó Ema, escrita por la compañera Irma Lei-tes, en homenaje a Angélica.

Algunas palabras para Angélica

Hoy lunes 21 de noviembre, en la madru-gada en medio de una tormenta, murió Angé-lica, Pitico. Oí el viento en la ventana y supe

que se iría. Varias de las compas que conocimos a Pitico, tuvimos la misma percepción. Porque sabíamos del irreversible devenir de una embo-lia. Y así como dicen que las tormentas apre-suran los partos, creo que los soñadores de un mundo libre y justo, eligen los rayos y relámpa-gos para partir.

Es muy extraño decir que se ha ido. Parece algo imposible que alguien tan lleno de risas, cuentos, energías, bromas, pueda quedarse dor-mida así… Hace días al encontrarla frente al Juzgado, junto a su compañero Ramón y las compañeras que denunciaban los vejámenes en la tortura a nuestros cuerpos ¡hace ya tantas dé-cadas! vimos como su mano nos daba la señal de que más allá del buen humor y la fortaleza de poder hablar y contar sin tabúes ni medias tintas las torturas sufridas y buscar justicia, las heridas ocasionadas son imborrables. Sus de-dos de repente morados. Y el desenlace de su muerte a pocos días de contar, de decir, de de-nunciar.

En los cuerpos de mujeres y hombres, por siempre quedaron las arterias dañadas, las ver-tebras heridas por las colgadas, nuestras vagi-nas y senos mancilladas, los pulmones cansa-dos de submarinos y asfixias. Todo, todo está guardado en la memoria y cuando ella estalla dinamita ese complejo equilibrio entre lo vi-vido, lo reconocido y lo celosamente callado. Cuando podés hablar te liberás. Cuando te li-berás hay defensas que se bajan y los deterioros físicos que se asoman y a veces te quitan la vida.

Su muerte es una muerte más para ponerla a cuenta de la impunidad, del perverso siste-

ma que somete a las víctimas del terrorismo de Estado a revivir una y otra vez el horror. A la cuenta de los que pactan y perdonan. Y siguen condenando a la sociedad al silencio, permitiendo que lo sufrido carcoma. Y cuan-do llega el tiempo de hablar (tiempo diferen-te para cada una, para cada uno) tiempos in-transferibles, nos sucede tal cual lo dijo Pitico, el monstruo sale y te hace daño, te ataca otra vez… Comparto la imagen lúcida e inteligente que ella le transmite días atrás a un compañero: durante mucho tiempo guardó el horror, en un fortín custodiado de muchos celosos centine-las, cuando los centinelas son vencidos, salen como fantasmas dormidos y la golpean y le vuelven a hacer mal.

Celosos centinelas trapecistas, custodiando sin desmayo horrendos secretos. Secretos que pugnaron una y otra vez por salir y no pudie-ron. Ahí estaban escondidos, hacían como que no pero ahí estaban.

La ternura, alegría y fuerza hizo retroceder muchas veces el horror que batallaba por ver la luz. Salió hecho palabra, rabia, angustia, clari-dad.

Te implosionó lo vivido. Rompió tus ríos profundos. Incendió tus arterias.

¡¡¡Maldita casi inmortal tortura!!! ¡¡¡Maldi-tos casi inmortales tabúes!!!

¡Mujeres casi niñas vejadas por impunes! Madres, abuelas hoy recorriendo el camino de las palabras, de la denuncia, de la condena. El horror despertó y te estalló en las manos, en el pecho, en la cabeza.

Te recuerdo en la Celda 1 del Sector E en Punta de Rieles, invierno de 1974, pequeña, tus ojos vivaces verdosos y mojados, tu risa, tus ingeniosas bromas, los libros compartidos, las manualidades para los hijos, las tardecitas de cantos y sueños no vencidos. Las charlas eternas con Edín. Los gritos de las milicas que agudizaban el humor negro que tantas veces nos salvó.

No te llevé flores. Ellas en general despiden o agasajan. Te dejé algunas piedras de Bella Unión. Por las dudas ¿viste? Uno nunca sabe…

Los blindajes que levantamos para pro-tegernos son muchos y la verdad tiene eso: la verdad no tiene remedio. Y la justicia que no llega a tiempo no es justicia. Acá estamos para seguir, esa infinita e indestructible red de me-moria y compromiso y vas con nosotras. Sos nosotras, somos vos. Seremos tu voz. ¡Hasta siempre!

También serán juzgados por tu muerte. También. Los impunes y sus cómplices.

>>Irma

Jornadas de Derechos Humanos en Salto

Page 10: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 10 | DERECHOS HUMANOS

Performance organizada por Mujeres de Negro. Montevideo. 25/11/2011

El colectivo “Mujeres de Negro”, compuesto por familiares de víctimas de violencia doméstica contra la mujer, organizó una performance (representación de una marcha fúnebre) en recuerdo de las mujeres víctimas de violencia de género. La misma se realizó desde la explanada de la Intendencia hasta la plaza Independencia. La convocatoria tuvo un gran éxito y participaron miles de mujeres y hombres.

25 de noviembre,día internacional contra la violencia de Género.

Page 11: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 11

Page 12: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 12 | DERECHOS HUMANOS

Casa de la Mujer

Por consultas mandá un mail [email protected] o [email protected] También podés llamar al 2506-06-01 de 14 a 19 hs. o al 2507-36-14 de 10 a 16 hs.

Por consultas sobre el Centro Juvenil Apuesta Joven de la Casa de la Mujer en Villa Espa-ñola, Montevideo, mandá un mail a [email protected] o llamá al 2507-15-85 de 13 a 17 hs.

Por consultas sobre el Centro Juvenil Arrima-te Toledo de la Casa de la Mujer en Toledo, Canelones, mandá un mail a [email protected] o llamá al 2296-94-66 de 15 a 19 hs.

Direcciones de las distintas sedes: •Casa de la Mujer de la Unión: Serrato 2613,

Unión•Centro de Equidad: Serrato 2636, Unión •Apuesta Joven: Suñer y Capdevilla 3995, Vi-

lla Española •Arrimate Toledo: Parque Ricaldoni, Toledo•¿Quién puede acceder?: El servicio está diri-

gido a mujeres, niños y adolescentes. •¿Cómo se puede acceder?: Quienes necesiten

acceder a los servicios de atención psicológi-ca o asesoramiento jurídico de este servicio deben coordinar telefónicamente día y hora para la entrevista. El horario de atención es de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 horas.

Zona de influencia: MontevideoDirección: Juan Manuel Blanes 1231 Teléfono: 409 3631 Correo electrónico: [email protected]

COMUNA MUJER 10

¿Quién puede acceder?: El Servicio está dirigido únicamente a mujeres de diferentes edades.

¿Cómo se puede acceder? Quienes nece-

siten acceder a los servicios de asesoramiento jurídico, deben acudir a la Comuna Mujer 10 los martes de 14:00 a 17:00 hs. y los Viernes de 10 a 13 hrs. Atienden por orden de llegada

Zona de Influencia: MontevideoDirección: Gral. Flores 5171. HipódromoTeléfono: 222-30-07

Programa Comuna Mujer – IMM

¿Qué es?El Programa Comuna Mujer de la Inten-

dencia Municipal de Montevideo tiene el ob-jetivo de contribuir a que el Municipio incor-pore en sus acciones la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la equidad de género, para mejorar la calidad de vida de las mujeres, en especial de aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnera-bilidad social.

Garantizar el ejercicio de la ciudadanía de vecinas y vecinos como requisito necesario para una ciudad solidaria, participativa e integrada.

La Secretaría de la Mujer articula a través de convenios con organizaciones sociales para la prestación de servicios en las Comunas Mu-jer. Las organizaciones sociales convenientes son: Instituto Mujer y Sociedad, Mujer Ahora, Casa de la Mujer de la Unión, El Faro y PLE-MUU.

Los servicios que brindan a la comunidad son:

1) Espacios de asesoramiento, participa-ción y encuentro entre mujeres.

2) Servicio Jurídicos, asesoramiento y aten-ción jurídica en las áreas de familia, vivienda, trabajo y violencia doméstica para las mujeres y sus familias.

3) Servicio de Asesoramiento Jurídico en Derecho de Familia y Atención Social y Psi-cológica a Mujeres en Situación de Violencia Doméstica.

¿Quién puede acceder?El programa está dirigido a mujeres de di-

ferentes edades, en especial de aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabili-dad social.

¿Cómo puede acceder?Las mujeres que necesiten del servicio de

atención y asesoramiento deben acudir a la Comuna Mujer más cercana a su zona de re-sidencia.

La ubicación de las mismas puede vi-sualizarse en la siguiente tabla. Para acce-der a mayor información sobre los servi-cios específicos de cada una, puede acceder a su ficha en los materiales relacionados. Es recomendable y en algunos casos, nece-sario, realizar coordinación telefónica con el equipo técnico de la Comuna a la cual se derivará. Para dinamizar la ubicación se facilita el enlace a "Mapas" de la página de Infamilia.

Zona de Influencia: Montevideo

Dirección y contacto: COMUNA MUJER

DIRECCIÓN TELÉFONO TERRITO-RIAL MIDES•COMUNA MUJER ZONA 6Av. Italia 3433 esq. Propios Tel. 468 39 21 COMUNA MUJER ZONA 8Av. Bolivia s/n. Estadio Charrúa puerta Nº 6. Tel. 601 7300 COMUNA MUJER ZONA 9Mateo Cortés y Alféres Real (Ex Mercadito Zabala). Tel. 507 0532•COMUNA MUJER ZONA 10Capitán Tula y Belloni •COMUNA MUJER ZONA 11Barquisimeto 3973 esq. Emilio Zola Tel. 211-22-99Plaza Vidiella 5626 Tel. 320-02-35 •COMUNA MUJER ZONA 13J. Batlle y Ordoñez y Sayago 355-82-61 •COMUNA MUJER ZONA 14 Mercadito Municipal en Vitoria y Llapes. Tel. 309-41-46 COMUNA MUJER ZONA 17 Haití 1606, ex Frigorífico EFCSA. Te. 314-48-55 COMUNA MUJER ZONA 18 Manuel F. Artigas 2411 esq. Luis B. Berres. Tel. 318-08-15

>>Enviado por Daniela Rodríguez (compañera de Ingeniería).

Lugares adonde recurrir por violencia contra la mujer.

Page 13: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 13

Cuando una persona es víctima de un robo o una agresión, su primera reacción muchas veces es la de odiar profundamente al agresor. La respuesta espontánea de la gente ante la ola de “inseguridad pública” es la de decir: “¡ojalá que los maten a todos!”. Pero sin embargo nuestra bronca y exigencia por justicia se limita únicamente contra el delincuente que comete el hurto, rapiña o agresión directa, PERO IGNORAMOS TODO EL SISTEMA

QUE ESTÁ DETRÁS DE ELLOS Y QUE SUSTENTA LA ACTIVIDAD DE LOS DELINCUENTES.

Si cada persona que es asaltada o rapiñada supiera que detrás de ese robo existe todo un sistema de implicancias que involucra tanto a agentes privados como públicos, con seguridad cambiaría radicalmente su manera de pensar sobre el tema de la inseguridad.

Las propuestas electoreras de pedir la baja de la edad de imputabilidad, el incremento de las penas, la pena de muerte, etc., además de ser inspiradas en una concepción claramente fascista, ni siquiera representan una política de verdadera MANO DURA contra la delin-cuencia, sino que, por el contrario, fomentan la IMPUNIDAD DE LOS VERDADEROS RESPONSABLES DE LA OLA DE IN-SEGURIDAD.

La promoción del negocio de la delincuencia y la inseguridad

“Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler.

“No hay nada más parecido a un fascista que un burgués asustado”. Bertolt Brecht.

OLA DE INSEGURIDAD: LAS COSAS DE LAS CUALES NO HABLAN LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Page 14: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 14 | DERECHOS HUMANOS

¿QUIENES SE BENEFICIAN E IMPULSAN LA OLA DE DELINCUENCIA?

Detrás de las propuestas de “mano dura” lo que existe es una verdadera mercadotecnia y promoción de una muy lucrativa industria de la inseguridad.

Tan lucrativo es el negocio de la inseguri-dad que hasta se plasmó en la recientemente votada ley de Contratos de Participación Pú-blico Privado, que a texto expreso dice que el Estado se puede asociar con privados para la construcción de cárceles. En realidad el Uruguay simplemente adopta una receta de comprobado éxito internacional, desde una perspectiva capitalista obviamente, porque las cárceles son un lucrativo negocio para los in-versores privados en muchos países del mundo.

Si uno quisiera realmente combatir a la de-lincuencia con mano dura debería enfrentar di-rectamente el gigantesco y archiconocido pro-blema de la CORRUPCIÓN POLICIAL. El fenómeno de la delincuencia implica un proce-so que es sostenido y habilitado por el sistema policial. Se podría decir que la delincuencia en cada zona está dirigida por la Comisaría del barrio.

En la ciudad de Buenos Aires por ejemplo, todo el mundo sabe que para acceder al cargo de “comisario” de determinadas comisarías los aspirantes deben “pagar”, en forma ilegal por supuesto, determinadas sumas de dinero, rela-cionadas con la recaudación ilegal del “dinero sucio” que recauda cada comisaría. Se conoce que para acceder a ser designados en las co-misarías más anheladas de Buenos Aires los aspirantes deben pagar o “invertir” cifras que alcanzan los 750 mil dólares.

El dinero sucio que manejan los comisarios provienen de distintas fuentes: las coimas que le cobran a los comerciantes legales estable-cidos para “protegerlos” de la delincuencia; el porcentaje que le cobran a los delincuentes por los objetos robados; las coimas que le cobran a los narcotraficantes para permitirles vender en los barrios; las coimas que cobran para permitir diversas actividades ilegales o no debidamente habilitadas, etc., etc.

La vinculación de la policía con bandas de delincuentes y narcotraficantes es tal, que es justamente la policía quien decide qué banda de delincuentes y narcos pueden operar en cada barrio. Si una banda de narcotraficantes intenta vender en una zona que le “correspon-de” a otra banda, es la propia policía quien des-articula la banda intrusa, pero no para combatir la venta de drogas en general, sino para asegu-rarle la exclusividad a la banda de narcos que tiene arreglo con la policía.

En los últimos años, en la lucha contra la “maldita policía”, como se conoce a la policía bonaerense, han salido a la luz pública denun-cias en las cuales la propia policía utilizaba a menores para que cometieran delitos. En algu-nos casos incluso se han utilizado a menores en situación de reclusión, a los cuales se deja salir (u obligan a salir), para cometer delitos.

La corrupción de la policía en Buenos Ai-res es tan grande que incluso el propio Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mau-ricio Macri, le ha pedido al Gobierno Federal (la Presidencia Argentina), que le transfiera el control de la policía federal bonaerense, para poder mejorar la “seguridad” de los porteños. Es tan grande, y conocido, el “negocio sucio” que maneja la policía, que incluso entre las altas autoridades de gobierno se disputan el “control” del mismo.

Y en Uruguay, a nuestra escala, la situación de corrupción es tan grave como en Argentina. ¿Qué decir si no del procesamiento con prisión por quedarse con dinero del narcotráfico de la ex presidenta de la Asociación de Magistrados del Uruguay, la jueza del Tribunal de Apelacio-nes Anabella Damasco?. ¿Nos vamos a creer el cuento de que es un hecho aislado?

¿Qué decir si no de las denuncias acerca del enorme negocio de la seguridad en las cárceles uruguayas, por el cual los familiares de los re-clusos deben pagar para preservar la seguridad de sus familiares adentro de la cárcel?; ¿qué de-cir si no de las coimas que la policía, en Mon-tevideo, les cobra a las bocas de venta de pasta base para dejarlas “trabajar” tranquilas?.

La inseguridad es una industria que genera millones y millones de dólares. Y en la medi-da en que sea cada vez más lucrativa, se va a ir regenerando e incrementando incesantemente, porque como toda industria sigue la lógica de acumulación capitalista. La inseguridad es una industria que rinde cuantiosos beneficios tanto a agentes públicos como privados: los comer-ciantes deben pagar coimas a la policía estatal, pero también contratar empresas de seguridad, y todo el mercadeo asociado (rejas, cámaras, respuesta inmediata, etc., etc.). El negocio de la inseguridad también se ha masificado, y no es sólo para los barrios privados exclusivos.

Y las cárceles son una escuela de violencia y de desvalorización de la vida humana. Es un lugar adonde se le enseña a la gente que la vida no vale nada, y que la violencia es la forma co-tidiana de convivencia.

Si cada uno de nosotros pensáramos, cada vez que ocurre un hecho delictivo, quien está detrás de la cadena delictiva y quien se bene-ficia con lo que nos roban, quizás comenzaría-mos a cambiar la forma en que pensamos las cosas.

Page 15: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 15

Y finalmente, tampoco debemos olvidaros, que los salarios bajos también son un robo.

Nuestro objetivo, desde la Comisión de Derechos Humanos de AFFUR, es construir un espacio de intercambio entre diversos ac-tores de la Universidad, estudiantes, docentes, funcionarios y egresados, para poder trabajar colectivamente esta temática y poder construir espacios de pensamiento y acción alternativos.

EL LUCRO CON LOS RECLUSOS, LO QUE TODOS SABEN PERO NADIE DENUNCIA:

El 13 de mayo de 2010 el diario de Cane-lones “El Corresponsal” publicaba la siguiente nota de prensa:

“Cuando un preso entra a un estableci-miento carcelario corren datos acerca de él, por ejemplo si tiene dinero. Esto le genera presio-nes de dar dinero a cambio de que no lo lasti-men.

Un recluso pagaba un rescate extorsivo para poder vivir dentro de la cárcel, según in-formo  el Comisario Inspector Elbio Barbo-za de la Jefatura de Policía de Canelones. El perjudicado denunció la extorsión en enero de 2010 y la policía canaria logró averiguar que había reclusos y particulares afuera que estaban complotados para cometer el delito de extor-sión. Llegaron a sacarle más de 100 mil pesos”

VER: http://diarioelcorresponsal.blogia.com/2010/051302-obligaban-a-un-recluso-canario-a-pagarles-para-dejarlo-vivir.php

Esta práctica de extorsionar a los reclusos, que denuncia el mencionado diario canario, no se limita a situaciones puntuales. Existe un ver-dadero régimen de terror bien conocido en el ambiente, que se sostiene además por la gran

corrupción existente dentro del sistema. Muy pocos hechos salen a la luz pública, porque el temor a las represalias es muy grande.

Cuando a veces conocemos algo, como por ejemplo el caso de la ex presidenta de la Aso-ciación de Magistrados de Uruguay, ex jueza y ministra de un Tribunal de Apelaciones, la Dra. Anabella Damasco, procesada en 2011 por corrupción (siete delitos de peculado, o sea apropiación indebida de dinero del Estado por parte de quien debe custodiarlo), todos nos sor-prendemos, pero ¿qué está pasando realmente?, ¿será el único lugar en que esto ocurre?.

El negocio de que los reclusos tengan que pagar para poder evitar malos tratos en las cár-celes, es posible gracias a un sistema corrupto que garantiza la permanente y persistente vio-lación de los derechos humanos de los presos.

Las cárceles entonces se transforman no solamente en una universidad del delito, sino también, y fundamentalmente, en una máqui-na de generar violencia.

EL GRAN OBJETIVO POLÍTICO DEL FOMENTO DE LA INSEGURIDAD

El objetivo esencialmente político del fo-mento de la inseguridad es el de canalizar la violencia intrínseca que genera el sistema de explotación capitalista de una manera que ase-gure la reproducción del mismo sistema. Es decir: desviar la atención de la opinión pública de las verdaderas causas que generan la violen-cia social. Así como Hitler “convenció” a los alemanes de que la crisis económica de la Ale-mania de la época era por culpa de los judíos, ahora se quiere convencer a la gente de que las causas de la inseguridad pública son por culpa de los “menores infractores” o de los “margina-les”, etc.

ALGUNAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA SOCIAL: LOS DIEZ MIL PESISTAS:

Según un estudio del Instituto Cues-ta Duarte del PIT-CNT, más de la mitad de los trabajadores uruguayos percibió durante el año 2010 un ingreso líquido mensual inferior a $ 10.000. Los "diez mil pesistas" son unas 813.000 personas, lo que representa un 52,6% del total de la población ocupada. El informe concluye que esto "configura una clara muestra de lo sumergidas que siguen estando la mayor parte de las remuneraciones en el país"

Y lo más triste es que el Gobierno lo pre-sentan como “un gran logro”, argumentando la baja tasa de “desocupación” y que el promedio anual por cada uno de nosotros nos da un in-greso per cápita de más de 24 mil pesos. Pero: ¿qué pasa con la redistribución de la riqueza y la cada vez más grave fractura social?. ¿Quien se hace cargo del crecimiento de los asenta-mientos (ex cantegriles) y del aumento de la violencia y la marginalidad?. ¿Por qué los go-bernantes se votaron incrementos salariales de más de 30 mil pesos (en sueldos de 100 mil), gastos de 15 mil pesos para diarios más otros gastos de representación, y se siguen acumu-lando cargos de particular confianza en todo el Estado?. ¿Esta es la reforma del Estado para el país con justicia social que queremos?.

¿Hipócritas nosotros?

En la última dictadura militar uruguaya la mayoría de la población supuestamente “ig-noraba”, o se hacía la que ignoraba, que en las cárceles uruguayas se torturaba, violaba y ase-

Page 16: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 16 | DERECHOS HUMANOS

sinaba gente. Los grandes medios de difusión (TV, ra-

dios, diarios) emitían permanentemente men-sajes denunciando el peligro de la “subversión”. Estaba bien por entonces, para la opinión pú-blica, combatir con mano dura a los subversi-vos.

Si alguna vez se filtraba alguna informa-ción sobre violaciones de derechos humanos, desde el gobierno de facto se justificaba el des-borde debido a las circunstancias complejas de la represión a la “sedición”...

Hoy, en plena “democracia”, la mayoría de la población sigue supuestamente “ignorando”, o nos hacemos los que ignoramos, que en las cárceles uruguayas de la actualidad (año 2011) se sigue torturando, violando y asesinando gente.

Los grandes medios de difusión parecen haber encontrado un lucrativo negocio en la permanente denuncia de las atrocidades de los “menores infractores”.

Si hoy alguna vez se filtra alguna informa-ción sobre violaciones de los derechos humanos

en las cárceles, desde el gobierno democrático se justifica el desborde debido a las circunstan-cias complejas de la represión a la “delincuen-cia”. Y se pide, y se aplica, más “mano dura”.

Pero tanto ayer, en dictadura, como hoy, en democracia, no se criminaliza el gran robo ge-neralizado a nuestro pueblo, ese que realizan los banqueros, grandes empresarios y políticos corruptos, y que genera pobreza y marginali-dad.

Lo que se criminaliza, tanto ayer como hoy, ES LA POBREZA Y LA PROTESTA.

Aportes de la compañera Natalia Fernán-dez (Fac. Medicina)

¿Qué significa bajar la edad de imputabi-lidad?

Nada. Los adolescentes ya son responsa-bles por sus delitos desde los 13 años. Ya son castigados hasta con sanciones privativas de libertad. La única diferencia es que irían a una cárcel de adultos. O a nuevos establecimientos especiales para seguir haciendo lo que se hace en los establecimientos especiales ya existen-tes….

¿Qué cambios positivos se prevén gene-rar?

Ninguno. Ni siquiera está pensada una re-estructuración de como acercar la educación a estos gurises dentro de los establecimientos penitenciarios. Mucho menos fuera de ellos, o sea, generando un verdadero cambio del siste-ma educativo en su totalidad.

Los cambios que si se pueden prever son los que ya han sucedido en otros países que han aplicado la “mano dura” y hoy tienen los índices

más altos de delincuencia. Ser joven y pobre ya es ser sospechoso.

“No hay rehabilitación posible sin políticas sociales que mitiguen la inequidad, si no hay políticas de empleo que habiliten la integración social de los pobres y entre ellos de los jóvenes pobres.” Comisión Nacional No A La Baja

Estructuralmente si hacemos un cambio a favor en la rehabilitación, coherente sería hacer un cambio en la prevención. Está demostrado que cuanto mayor es la tasa de empleo juvenil, menor delito hay.

¿Qué implica para una persona menor de edad que ha cometido un delito ir a una cár-cel común?

Armar su futura microempresa. Son re-clutados por el crimen organizado ya que es el único lugar de inserción en esta sociedad.

Ningún policía va a suplantar la familia. La familia que contiene, que educa y que quiere es el principal factor de protección. ¿Qué pasa cuando la delincuencia esta estructuralmente instalada en la familia? (y me refiero a la delin-cuencia tanto de guante negro como de guante

blanco) ¿Es que alguien conoce algún millona-rio que halla renunciado a su fortuna por ser fiel a los valores de equidad y justicia social? Contados con los dedos de una mano…

¿Qué rol juegan los medios masivos de comunicación?

Emocional. O sea, les hemos dado el poder de NO PENSAR Y ACTUAR EN CONSE-CUENCIA.

Nos instalan un relato de la realidad. Como espectadores, nos atemorizamos, sin pensarlo, solamente escuchar esa realidad te hace sentir que detrás de tu puerta puede haber alguien acechando.

“La crónica policial apunta directamente a nuestras emociones. Apela al impacto que supone el crimen en el inconsciente popular.” Programa televisivo “En el medio”

“Es obvio para el caso que el terror a la ca-tástrofe, oculta… la fascinación real por la ca-tástrofe… las ganas de catástrofe. Esas ganas que son de los medios y también de las masas.” “Vivimos en una cultura que se odia a si mis-ma” Sandino Núñez

Lo que no está en los medios no existe…En el medio estamos nosotros, aturdidos,

confundidos.

¿Qué se esconde detrás de todo esto?Quién sabe… Capaz nos están insertando

2 o 3 papeleras más, o nos están haciendo 3 o 4 agujeros más del tamaño de Montevideo, o están armando 150 o 200 empresas más de se-guridad, con sueldos re – jodidos y condiciones laborales que ni te cuento, o están matando a 2 o 3 mujeres más que luego de hacer la de-nuncia, tienen que volver a su casa porque no tienen a donde ir, o tal vez están construyendo 10 cárceles nuevas, lucrando obviamente con alguna empresa constructora…

Ref. http://noalabaja.com.uy/documentos/mitos_inimputabilidad.pdf

¿Qué significa bajar la edad de imputabilidad?

Page 17: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 17

En el año 2010 la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y el Comité de los Derechos del Niño de Uruguay visitaron los centros de privación de libertad para adoles-centes del INAU y denunciaron la práctica de torturas y varias violaciones de los estándares internacionales.

El informe fue presentado por el director ejecutivo de la OMCT, Eric Sottas y Cécile Trochu, responsable de Derechos del Niño. Según informaron existen sistemáticas viola-ciones a estándares internacionales sobre las condiciones en las que deben estar los menores privados de libertad.

Entre las denuncias realizadas por Sottas después de visitar los centros, se destacan de-bilidades y lagunas en el sistema de Justicia de menores, tortura y malos tratos, y falta de efec-tividad a la hora de luchar contra la impunidad de los desbordes de los adultos.

El informe señala, hablando de los malos tratos, que “…testimonios de funcionarios y adolescentes han sido contundentes al indicar a la policía como quienes los realizan en forma habitual en este último período. Desde graves golpizas y destrucción de objetos personales en motines ya controlados hasta prácticas de sub-marino seco y húmedo, golpes, arrastramiento entre otros han sido parte de los testimonios recogidos esta vez. También se nos indicó que desde el personal de las casetas perimetrales hay permanente burlas y hostigamiento hacia los internos y se reitera como en anteriores visitas que muchos de estos hechos ocurren después que pasaron el control médico que se realiza de rutina en el hospitalillo en casos de fugas”. “Así también hay testimonios coincidentes en indicar algunas seccionales policiales del inte-rior del país (Maldonado, Canelones y Mon-

tevideo) como lugares en donde se producen actos de malos tratos y tortura (en la ocasión de la visita se recibieron relatos de practicas de submarino seco y húmedo, y golpizas). Tal situación fue denunciada mediante nota al Ministro del Interior oportunamente des-conociéndose las derivaciones de la misma”.

Con respecto a los centros de reclusión de menores, el informe señala que: “La mayoría no son lugares pensados para ser centros de detención. Son edificios pensados para una lógica que no es la detención y cuyas insta-laciones fueron adaptadas para que cumplan la función de contención física. Son lugares con muchos años de construidos, vetustas, con problemas de iluminación, humedad, falta de vidrios en ventanas, conexiones eléc-tricas precarias, con baños y sanitarios que no reúnen las mínimas condiciones de higiene y salubridad, tornándose en espacios degra-dantes”… El hacinamiento continúa siendo uno de los aspectos reiterativos más preocu-pantes. La sobrepoblación de los centros, es-pecialmente en aquellos donde se alojan para el ingreso (Puertas y CIT), determinan las peores condiciones de privación de libertad que se han podido constatar en la pobla-ción adolescente al momento de la visita”… “No hay lugares para preservar la intimidad del adolescente en especial para las mujeres, cuestión especialmente relevante en ese mo-mento de la vida que se encuentran transi-tando. Las llamadas telefónicas que realizan los internos por ejemplo no reúnen mínimos de intimidad que permitan realizarla sin ser escuchado o sin ruidos externos”

En las conclusiones el informe expresa: “…en todos los centros (de reclusión), la po-blación supera la capacidad prevista, la falta de funcionarios es importante y las activida-

des educativas (incluida la escuela) y recreativas apuntando al trabajo para la reintegración so-cial son limitados, incluso a veces, inexistentes. En el centro SER de la Colonia Berro, aparte de las renovaciones mencionadas previamente, las condiciones de vida en donde se encuen-tran alojados los adolescentes son inhumanas y degradantes: los adolescentes son mantenidos casi 24 horas al día sin ninguna actividad en celdas sucias y oscuras. En la parte delantera del SER –por donde se ingresa- se percibía un olor fuerte nauseabundo”.

La OMCT instó a las autoridades uru-guayas a asegurar que las personas privadas de libertad estén en condiciones que cumplan las normas mínimas sanitarias e higiénicas y que los internos vean satisfechas sus necesidades básicas, como espacio suficiente, ropa de cama, alimentos y cuidado de la salud, haciendo hin-capié en el abordaje del hacinamiento crónico que sufre el sistema. Sottas destacó el deber de facilitar a los internos medios para acceder al trabajo o al estudio y promover actividades de recreación y rehabilitación.

El informe llama a las autoridades a poner énfasis en la prevención del delito y no en la detención, especialmente cuando se trata de menores en conflicto con la ley, y a respetar los artículos de la Convención Contra la Tortura vinculados a la reparación de las víctimas de tortura o malos tratos.

VER: http://www.omct.org/fi-les/2011/05/21422/omct_comit_de_los_dere-chos_del_nio_uruguay_informe_sobre_las_vi-sitas_en_los_centros_de_reclusion_del_inau_mayo_2010_final.pdf

FUENTE: http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_110624_1.html

¿A qué cárceles se pretende enviar a “reeducar” a los jóvenes?

Page 18: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 18 | DERECHOS HUMANOS

Para mamá:

Julieta y la penitencia

Había una vez una niña que se lla-maba Julieta. A Julieta le encantaba mi-rar la televisión y usar la computadora, pero una vez su madre la dejó en peni-tencia.

Al principio Julieta estaba muy eno-jada con su madre y todo lo que ella le pedía o le decía le parecía mal. Y siguió así hasta que al día siguiente al que su madre la puso en penitencia ella le dijo a su madre que estaba aburrida, a ver si su madre la dejaba ver la tele, pero no le funcionó porque su madre le explicó que antes que existiera la tele y la compu la gente se divertía de otras formas (o sea que buscaba con qué divertirse y no se ponía enfrente de una pantalla).

Como siempre a Julieta le pareció mal lo que su madre le propuso, pero después lo pensó y se dio cuenta de que su madre tenía razón (uno no sólo se di-vierte con una pantalla enfrente de él). Y decidió hacer algo de lo que su madre le dijo y al final se divirtió bastante.

Basado en la vida real.

Moraleja: Los padres lo que hacen lo hacen con mucho amor, sólo hay que entenderlos.

2da. Moraleja: Lo que creemos lo mejor no siempre lo es.

Autora: Amalia Viera Montemurro.

Nuestros niñosCarta de una niña a su madre

“LAS CUENTAS CLARAS”

Cualquier compañera/o que viva una si-tuación que considere “de acoso” (de cualquier tipo), podrá solicitar una entrevista ante nues-tra comisión; la que se coordinará a la mayor brevedad

Dicha entrevista se desarrollará con la pre-sencia de por lo menos dos compañeras/os de la comisión

Si la compañera/o requiere presencia espe-cial de alguna compañera/o de su confianza (en acuerdo, se considerará su petición)

La misma se desarrollará en un ámbito de total confiabilidad y confidencialidad

A los efectos de “atar todos los cabos”; por la complejidad del tema; podrá requerir más de una

Una vez cumplida la primer etapa; la Co-misión, (requiriendo los asesoramientos que

considere pertinentes), evaluará la problemáti-ca (desde el punto de vista de todas sus aris-tas), y se trazará una estrategia de abordaje y seguimiento

Acto seguido, solicitará y mantendrá la cantidad de entrevistas necesarias con el supe-rior jerarca de la Facultad, Escuela o Servicio responsable de donde surge la problemática denunciada

Una vez re-analizada la situación; ante el incumplimiento de las posibles opciones y/o alternativas planteadas y/o asumidas, por cual-quiera de las partes; a la compañera o compa-ñero se le darán todas las garantías y asesora-miento necesarios para continuar sus reclamos ante la Inspección General del Trabajo (Ofi-cina dependiente del Ministerio de Trabajo)

Acoso laboralPropuesta de funcionamiento de la Comisión de Acoso de AFFUR.

Page 19: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

DERECHOS HUMANOS | Página 19

Miriam Soto, funcionaria de la Universi-dad de la República (UdelaR), que trabajaba en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y que antes había trabajado en el Hos-pital de Clínicas y en Oficinas Centrales, fue asesinada el 03 de octubre del 2009, mediante un paquete bomba que enviaron a su domicilio. Su crimen permanece aún impune.

El viernes 4 de noviembre, en el marco del II Encuentro del Programa de Salud Mental de la UdelaR, se realizó el taller “A dos años del asesinato de Miriam Mazzeu Soto: respuestas institucionales ante situaciones críticas”.

En dicho taller se discutió acerca de la ne-cesidad de que la UdelaR, a nivel institucional, ajustara su capacidad de respuesta ante situa-ciones críticas.

Como plantearon varios compañeros del ISEF, la bomba que mató a Miriam nos ex-plotó a todos. El atentado provocó un fuerte impacto emocional en los trabajadores del ins-tituto, cada uno de los cuales reaccionó como pudo. Algunos necesitaron atención psicológi-ca, y otros procesaron su angustia de diferentes formas.

Más allá de las respuestas individuales de cada persona, absolutamente respetables y comprensibles, porque todas y todos somos distintos y procesamos nuestros dolores y temores de distintas maneras, lo que discu-timos en el taller fueron las respuestas co-lectivas e institucionales ante las situaciones críticas.

Si bien la Universidad contrató a un equi-po de psicólogos de la Facultad de Psicología para que interviniera con los trabajadores del ISEF, lo cierto es que la respuesta se demoró. Y no es porque hubiera intención de demo-rarla, sino porque quizás la demora se haya debido a la propia forma en que la UdelaR procesa sus resoluciones, teniendo en cuenta además de que nos enfrentábamos a una si-tuación totalmente imprevista.

Todo lo relacionado con la situación era novedoso. La DUS no tenía recursos para poder dar respuesta al pedido, pero la Facul-tad de Psicología también tuvo que procesar el pedido y organizar la intervención, todo lo cual llevó su tiempo.

No se trata de mirar la mitad del vaso lle-no o la mitad vacía, porque debemos reconocer como muy positiva la preocupación de la Uni-versidad por brindar ayuda a los compañeros afectados, así como la voluntad de la Facultad de Psicología de intervenir en tan delicada si-tuación. De lo que se trata es de poder apren-der de la experiencia, y para ello necesitamos identificar los aciertos y los errores de la inter-vención, en un área absolutamente novedosa para todas y todos.

La experiencia nos debe servir para anali-zar aspectos de la institución que permanecían ocultos; nos debe servir para generar experien-cias y prácticas de solidaridad. Debemos exigir, como AFFUR, que la institución se humanice. Debemos reconocernos como seres humanos y no como simples “funcionarios”, o “máquinas funcionales”, al servicio de la función (el fun-cionario debe estar al servicio de la función… bla, bla, bla.). Pero resulta que somos seres hu-manos, y como tal debemos exigir ser tratados.

No se trata de olvidar, el olvido no cura. Se trata de re-integrarnos, y de poder tener la oportunidad de discutir estos temas.

ISEF: una reconstrucción en la que todos estamos involucradosLa bomba que mató a Miriam Soto, mató a nuestra compañera, pero nos estalló a todos…

Page 20: Revista de Derechos Humanos de AFFUR

Página 20 | DERECHOS HUMANOS

Uno de cada cinco menores entre 15 y 17 años están fuera del sistema educativo. Unos 1700 niños menores de 10 años trabajan en Uruguay4 de cada 10 menores de cinco años son pobres. Cada año más de 250 menores llegan a hospitales víctimas de violencia doméstica. Uno de cada cinco menores entre 15 y 17 años están fuera del sistema educativo. Unos 1700 niños menores de 10 años trabajan en Uruguay. 4 de cada 10 menores de cinco años son pobres. Cada año más de 250 menores llegan a hospitales víctimas de violencia doméstica. ¿Y qué hacemos con los jóvenes del Borro que no estudian?

¿Los borramos…?

SÚMATE A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE AFFUR.

Revista de DD.HH. de AFFUR, Nº 2, febrero de 2012.

Colaboraron en este número: Luis Tarragó, Natalia Fernández, Ema Montes, Alfredo Peña, Amalia Viera, Daniela Rodríguez, Daniel Sastre y Sheyla FreireAgradecemos aportes de: Sergio Vega, Paula Cortiñas, Miguel Fiordelmondo y Comisión de DD.HH. de AFFUR. Secretario de DD.HH. de AFFUR: Manuel MenéndezDiseño: Joaquín Cabrera