Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

64
2011 Ciencias para el Mundo contemporáneo Grupo 1º A de Bachillerato I.E.S. VICTORIA KENT, FUENLABRADA Revista de Ciencia VK NÚMERO 4 ENERO-2011

description

Revista de Ciencia vk, nº 4, realizada con los trabajos de investigación sobre científicos de diferentes épocas por alumnos de Ciencias para el mundo contemporaneo. Curso 2010-11. IES Victoria Kent, Fuenlabrada

Transcript of Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Page 1: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Página 0

2011

Ciencias para el Mundo contemporáneo

Grupo 1º A de Bachillerato

I.E.S. VICTORIA KENT, FUENLABRADA

Revista de Ciencia VK

NÚMERO – 4

ENERO-2011

Page 2: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 1

ÍNDICE 1. Aristóteles, Filosofía y Ciencias Naturales, Siglo IV a.C., por Mª Isabel Limón

2. Hipócrates, Medicina, Siglo IV a.C., por Cristian Sabin

3. Avicena, Medicina, Siglo X-XI, por Elena Aparicio

4. Maimónides, Filosofía, Medicina, Siglo XII, por Oscar Pérez

5. San Alberto Magno, Ciencias Naturales, Siglo XIII, por Irene Sánchez

6. Miguel Servet, Medicina, Siglo XVI, por Sandra Gargantilla

7. Van Leeuwenhoek, Microscopía, Siglo XVI-XVII, por Jesús Sobrino

8. Marcello Malpighi, Medicina, histología, anatomía, Siglo XVII, por Carlos

Gallardo

9. John Ray, Botánica, Siglo XVII-XVIII, por Gloria Torija

10. Robert Hooke, Biología, microscopía, anatomía, Siglo XVII-XVIII, por Alicia

Fínez

11. José Celestino Mutis, Botánica, Siglo XVIII, por José Luis Corchado

12. Carl von Linnée, Historia natural, Sistemática, Siglo XVIII, por Nerea Díaz

13. George Cuvier, Historia natural, Anatomía comparada, Siglos XVIII-XIX, por

Victor Alejos

14. Charles Darwin, Biología, Siglo XIX. Por Daniel Romero

15. Mariano de la Paz Graells, Historia natural, Botánica, Siglo XIX, por Miguel

Ángel Morenas

16. Jaime Ferrán y Clúa, Medicina y microbiología, Siglo XIX-XX, por Claudia

Blázquez

17. Fernando Torres Quevedo, Física aplicada, Siglo XIX-XX, por Nerea de Castro

18. Marie Curie, Física, Radiactividad, Siglo XIX-XX, por José Joaquín Martínez

19. Alexander Fleming, Microbiología, Siglo XX, por Abel Díaz

20. Severo Ochoa, Biología molecular y celular, Siglo XX, por Virginia García

21. Antonio García Bellido, Genética del desarrollo, Siglo XX, por Mario Uceda

2

5

7

9

12

15

20

23

25

28

31

34

37

40

44

48

51

55

57

59

62

Page 3: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 2

Historia de la Ciencia

Hablamos de… ARISTÓTELES

Biografía Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira, cerca del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia. Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia. En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxenus lo envió a Atenas, por entonces era un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudie en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años. Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a la ciudad de Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la protección de Heremeias, quien era gobernador de la ciudad. Cuando Heremeias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, especializándose en zoología y biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de Heremeias, con quien tuvo una hija del mismo nombre. En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó entonces a Pella, capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, dos años, hasta que inició su carrera militar. En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo. A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos. La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.

Época: 384 a. C. - 322 a. C.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creía que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado.

Page 4: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 3

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía, Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.

Campos de investigación Lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.

Principales descubrimientos Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, la teoría geocéntrica (con Platón), el hilemorfismo, teoría de los silogismos, teoría de las seis formas de gobierno (monarquía, aristocracia…), existencia del cosmos, la gravedad específica, teoría sobre el origen de la vida, sistematiza el reino vegetal, estudio de la anatomía animal, clasificación de los animales…

Obras - “Ética a Nicómaco”, es un tratado sobre ética y moral escritos a su hijo Nicomaco. - “Primeros Analíticos”, es un texto de lógica en el que se expone la teoría del silogismo. - “Tratado del Alma”, considera el alma como la forma de cuerpo. - “Generación y Corrupción”, analiza el problema del movimiento. - “Meteorológicos”, hay contenidos sobre hidrología, corrientes marinas, terremotos, volcanes, extracción de metales, etc. - “Historia de los Animales”, estudio de las múltiples formas de vida de los animales. - “La Constitución de Atenas”, se refleja la realidad legislativa de la ciudad, los principales momentos político-administrativos.

Fragmentos de sus obras que resulten de interés - “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” - “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.” - “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.”

Page 5: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 4

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=38 http://www.analitica.com/bitblio/Aristoteles/nicomaco.asp http://cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/antropologia/antro.html http://es.wikilingue.com/pt/De_la_generaci%C3%B3n_y_de_la_corrupci%C3%B3n_%28Arist%C3%B3teles%29 http://www.divulgameteo.es/uploads/Meteorol%C3%B3gica-Arist%C3%B3teles.pdf

Page 6: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 5

Historia de la Ciencia

Hablamos de … HIPÓCRATES Biografía Hipócrates nació en la isla de Cos (mar Egeo), 460 a.c, y murió en el año 377 a.C. en Larisa (Tesalia). Fue un médico griego llamado desde la Edad Media el Padre de la Medicina Figura de gran relieve histórico que ya en época griega adquirió carácter mítico. Pertenecía a una familia de médicos-sacerdotes de Asclepio. Viajó por toda Grecia y probablemente por el Próximo Oriente, siendo considerado durante su vida como un gran clínico. Su figura ha sido venerada durante siglos como personificación del médico ideal y como el fundador de la medicina.

Época: Siglos IV y V a.C.

Es considerado como la época más floreciente de la cultura griega. El continuo desarrollo de acontecimientos políticos tales como las guerras Médicas, el gobierno de Pericles o la guerra del Peloponeso, el afianzamiento del modelo de democracia en Atenas y un mayor avance económico permitieron al mundo helénico mostrar una serie de progresos en los métodos de la cultura y el pensamiento.

Campo de investigación Su principal campo de investigación es la medicina ya que era medico y muchos autores le llamaron "el fundador de la medicina" pero también investigo sobre filosofía y teurgia.

Principales descubrimientos Descubrió y describió por primera vez muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en

Page 7: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 6

la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día. Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.

Obras Prognosis (El libro de los pronósticos) El juramento hipocrático, El libro de los pronósticos

Fragmentos que resultan de interés «Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.» Hipócrates, Tratados Médicos: Sobre la Enfermedad Sagrada.

Bibliografía www.google.es/images/ www.elalmanaque.com/biografias.htm www.wikipedia.com es.answers.yahooform/questionindes? entross.pnetic.mec.es/ies.victoriakent/rincon-c/cie-hist/med-grie/ medgrieg.html

Page 8: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 7

Historia de la Ciencia

Hablamos de… AVICENA (ABU ALI AL-HUSAYN IBN SINA) Biografía Nacido el 7 de agosto del 980 en Afshana (Jorasán), fue un médico, filósofo y científico persa. Escribió unos cuatrocientos cincuenta libros sobre diferentes temas, predominando los de filosofía y medicina. Es uno de los tres personajes más influyentes de la Historia de la Medicina. Fue precoz en su interés por las ciencias naturales y la medicina, tanto que a los catorce años estudiaba solo. Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompañó a Bujara, y allí estudió los saberes de la época, tales como física, matemáticas, filosofía, el Corán o lógica. Tenía buena memoria y podía recitar todo el Corán. Esta precocidad en los estudios también se reflejó en una precocidad en su carrera, pues a los dieciséis años ya dirigía a médicos famosos y a los diecisiete años ya gozaba de fama como médico por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur. A los 20 años, a petición de Abú Bakr el-Barjuy, redactó un conjunto de 10 volúmenes llamados "El tratado del resultante y del resultado" y un estudio sobre las costumbres de la época "La inocencia y el pecado". Con estos libros su fama como escritor, filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, por donde se dedicó a viajar. En el 1012, es decir cuando contaba con 32 años, inició su obra maestra, el famoso “Canon de medicina”, que contiene la colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en cinco volúmenes. Durante una expedición a Hamadán, el filósofo sufrió una crisis intestinal grave, que padecía desde hacía tiempo y, que contrajo, según dijeron, por exceso de trabajo y de placer. Intentó curarse solo pero su remedio le fue fatal. Murió a los cincuenta y siete años en el mes de agosto de 1037, tras haber llevado una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado por el

Época: Siglos X – XI

En esta época España se encuentra en plena Reconquista. España está dividida, en el reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo del Duero se encuentran los cristianos, y en el resto de la península, los musulmanes. Los cristianos avanzan poco a poco en su reconquista.

Page 9: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 8

exceso de trabajo. Esta enterrado en Hamadán donde, todavía hoy día, se le venera. Campo de investigación

Avicena investigó en multitud de campos, pero especialmente en la medicina. Principales descubrimientos

En medicina: Puede ser considerado el inventor de la traqueotomía. Describe las dos formas de parálisis faciales (central y periférica). Presiente el papel de las ratas en la propagación de la peste. Indica que ciertas infecciones se transmiten por vía placentaria. Es el primero en preconizar tratamientos por lavativas rectales. Descubre que la sangre parte del corazón para ir a los pulmones, y volver, y expone con precisión el sistema de ventrículos y de válvula del corazón. Es el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano. Emite también la hipótesis según la cual el agua y la atmósfera contendrían minúsculos organismos vectores de algunas enfermedades infecciosas. Da la sintomatología del diabético. Describe diferentes variantes de ictericias. Es el primero en hacer distinción entre la pleuresía, la mediastinitis y el absceso subfrénico. Hizo el diagnóstico diferencial entre la estenosis del píloro y la úlcera de estómago. Describió las cataratas y la meningitis. Obras

Sus textos más famosos son “El libro de la curación” y “El canon de medicina”, también conocido como “Canon de Avicena”. Fragmentos de sus obras que resulten de interés

“La salud la proporciona un principio muy superior al médico, el principio que proporciona exclusivamente a la materia su forma esencial. Su esencia es más notable que la materia” (El Canon de la Medicina). Bibliografía consultada

http://es.wikipedia.org/wiki/Avicena http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/avicena.htm http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/canon_de_avicena.pdf http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol120109/Ibavicenaelprincipedelamedicina1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a

Page 10: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 9

Historia de la Ciencia

Hablamos de… MAIMÓNIDES (RABÍ MOSHEH BEN MAIMON) Biografía

Nació en la ciudad de Córdoba, (España) el 30 de marzo de 1135. Se educó en colegios musulmanes y judíos de Córdoba. Tras la invasión almohade, sufrió persecución por motivos religiosos y se vio obligado a huir a Fez (África), y finalmente, se instaló en El Cairo (1165), donde llegó a ser médico del último rey , al-’Adid, y nagid o guía espiritual de la comunidad judía de Egipto.Su principal labor consistió en asentar la teología judaica sobre los principios de la razón, según la filosofía aristotélica. La Guía de los perplejos (1190) es su obra más relevante en ese terreno. También realizó aportaciones notables a la medicina. Sufrió continuas dificultades y persecuciones, tanto por parte de los musulmanes (denunciado como ereje del islamismo, sólo la protección personal de al-Fádil, le salvó de la muerte), como de los judíos tradicionalistas que recelaban de su tendencia racionalista (llegando incluso a recurrir a la Inquisición para que condenara sus obras).

Época

• Revolución del (S.XII)

• Reinado de Alfonso VII

• Reconquista

Campo de investigación

• Filosofia

• Matematicas

• Medicina

• Física

Principales descubrimientos No era investigador, sino filósofo, por lo tanto no tuvo ningún descubrimiento y si obras.

Maimónides fue filósofo, médico, rabino e intérprete de la ley hebrea. En sus obras se

Page 11: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 10

muestra el esfuerzo por armonizar fe y razón, religión y filosofía; especialmente en su obra principal: Guía de los perplejos (aquellos que por leer a los filósofos ponen en duda su fe), que constituye, según Gilson, “una verdadera suma de teología escolástica judía”. La interpretación racionalista y alegórica de la Ley que realiza Maimónides en esta obra le mereció el repudio de los judíos ortodoxos, partidarios de una interpretación literal. Maimónides sostiene que la fe y la razón no se oponen si se interpreta alegóricamente los textos de la Escritura. La Ciencia de las Escrituras y la Filosofía son conocimientos de distinta naturaleza, pero necesariamente se concilian. Su fuente filosófica principal es Aristóteles, al que conoció a través de Avicena y Averroes. De todos modos, se opone al Estagirita en aquellos puntos en que su filosofía es irreconciliable con la fe, como ocurre con la idea del mundo eterno, opuesta al creacionismo bíblico.

Obras GUIA DE LOS PERPLEJOS (1190), en la cual se encuentra todo su pensamiento filosófico, donde:

• Maimónides distingue tres grupos de seres creados: - Los minerales, las plantas y los seres vivos, compuestos de materia y forma perecederas. - Las esferas y las estrellas - Los seres dotados de forma, pero sin materia, como son los ángeles.

• Admite la creación como un acto conforme a la esencia divina, el cual abarca todos los seres y su duración es ilimitada.

• Prueba la existencia de Dios

• El alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito y la razón

• El entendimiento es la facultad que caracteriza al hombre, pero las demás le son comunes con la mayor parte de los animales.

• Habla del estado profético (vivir según el propósito de Dios)

• El hombre es libre y la libertad es una función de la inteligencia, y esta, es inmortal porque no necesita del alma para sus operaciones, sino que entiende separado absolutamente del cuerpo.

• La resurrección de los cuerpos se debe a la fe pero la razón no la puede demostrar aunque tampoco negar y la admite como un milagro compatible con la creación.

• El entendimiento constituye el verdadero fondo de nuestro ser, la parte inmortal del hombre y por eso el hombre debe encaminar todos sus actos a obtener la perfección suprema de esta facultad mediante el conocimiento de Dios; conocer y amar a Dios es el fin último de la vida.

• El hombre es libre y esta libertad, actuando como tal, puede por sus solas fuerzas realizar

Page 12: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 11

el bien desinteresadamente. -MISHNEH TORAH ("Repetición de la ley"), fue escrita en hebreo y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud). -EL LUMINAR (1168), (también titulado Libro de la elucidación)

Fragmentos de sus obras que resulten de interés (Fragmento de la Guía de los Perplejos) “La ciencia de Dios solamente no puede tener por objeto lo que no exista nunca, el no ser absoluto, así como nuestra ciencia no puede tener por objeto lo que para nosotros carece de existencia. [...] en cierto sentido, la ciencia divina se aplica a la especie y se extiende sobre todos los individuos de la especie. Sin embargo, los filósofos han sostenido de una manera absoluta que la ciencia divina no puede tener por objeto el no ser y que ninguna ciencia puede abarcar lo infinito. [...] (además) aun cuando no conociese más que las cosas estables, su ciencia sería múltiple; pues la multitud de cosas sabidas implica la multiplicidad de ciencias, suponiendo cada cosa sabida una ciencia especial. Por consiguiente, [concluían], sólo conoce su propia esencia. [...] Por mi parte, pienso que la causa de todos estos obstáculos se halla en que se ha establecido una relación entre nuestra ciencia y la de Dios, de modo que cada partido, al considerar todo lo que es imposible para nuestra ciencia, ha imaginado que sucede necesariamente lo mismo con la ciencia divina o, al menos, ha encontrado dificultades concernientes a ella. “

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XII http://es.wikipedia.org/wiki/Maim%C3%B3nides http://tematicacristiana.blogspot.com/2010/01/maimonides.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maimonides.htm http://www.paralibros.com/libros/pb5013cdv.htm Gran Enciclopedia Rialp, 1991 (Ed.: Rialp) La enciclopedia del estudiante (Historia de la Filosofía) (Ed.:Santillana) - ISBN : 84-9815-201-1

Page 13: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 12

Historia de la ciencia

Hablamos de … SAN ALBERTO MAGNO

Biografía San Alberto nace en el seno de la noble familia de los Ingollstad en Lauingen, en la Baviera Alemana en 1.206. Decide cursar la carrera de leyes primero en Bolonia, luego en Venecia para finalizar en Padua. En 1.223 conoce a su compatriota el Bto. Jordán de Sajonia; prendado por la predicación y las cualidades de este hombre decide ingresar en la Orden de Predicadores en 1.224 pese a la oposición de su familia. En 1.228 es enviado a su Patria como profesor y enseña en diversos sitios y es en la Sorbona de París donde tomará como discípulo predilecto a Santo Tomás de Aquino. En 1.256 en Roma defiende los derechos de las Ordenes Mendicantes, frente a Guillermo de San Amor y otros profesores, el derecho de enseñar en las Universidades de entonces. Cuatro años más tarde el Papa Alejandro IV le nombra Obispo de Ratisbona ; organizó la Diócesis. Dos años después el Papa Urbano IV le acepta la renuncia. De 1.261 al 1.263 es nombrado Predicador de la Cruzada y profesor de la Curia Pontificia. En 1.279 se debilita física y mentalmente. Ese mismo año redacta su testamento y muere el 15 de noviembre de1.279. Se distinguió por su apertura intelectual al adoptar el pensamiento de Aristóteles para presentar la fe cristiana. Se le conoce como un erudito, naturalista, filósofo, teólogo y escritor enciclopédico por enseñar y escribir lo concerniente a la actuales Química, fisiología, Geografía, geología, astronomía, botánica, Física y Biología. San Alberto es un científico, pero ante todo es un teólogo. Este 15 de Noviembre se celebra la memoria de S. Alberto Magno (1193- 1280), dominico, obispo de Ratisbona, profesor en París y en Colonia y patrono

Época Siglo XIII

La expresión ciencia medieval se refiere a los descubrimientos en el campo de la filosofía natural que ocurrieron en el periodo de la Edad Media —el periodo intermedio, en una división esquemática de la Historia de Europa. Europa Occidental entró en la Edad Media con grandes dificultades que minaron la producción intelectual del continente. Los tiempos eran confusos y se había perdido el acceso a los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego), manteniéndose sólo las compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las sucesivas traducciones que los romanos habían hecho al latín. Sin embargo, con el inicio de la llamada Revolución del siglo XII, se reavivó el interés por la investigación de la naturaleza. La ciencia que se desarrolló en

Page 14: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 13

de los científicos. Alberto Magno brilló con luz propia en la edad Media, al punto que sus contemporáneos, le dieron el título de “Doctor Universal”, pues su conocimiento abarcó todo el universo, del mundo mineral y vegetal a las estrellas.

ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón. Fue con esa visión con la que sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física. Esos avances fueron repentinamente interrumpidos por la Peste negra y son virtualmente desconocidos por el público contemporáneo, en parte porque la mayoría de las teorías avanzadas del periodo medieval están hoy obsoletas, y en parte por el estereotipo de que la Edad Media fue una supuesta "Edad de las Tinieblas".

Campo de investigación Filosofía cristiana. Teólogo. Química, fisiología, Geografía, geología, astronomía, botánica, Física y Biología.

Principales descubrimientos Se hizo famoso por sus vastos conocimientos y por su defensa de la coexistencia pacífica de la ciencia con la religión. Alberto fue esencial en introducir la ciencia griega y árabe en las universidades medievales. Creador del sistema predilecto El arsénico en 1250

Obras La primera edición de sus escritos publicada el l65l por el dominico Pedro Jammy, comprende 2l volúmenes. Una segunda, la edición de Vives, acabada a principios de este siglo, consta de 38 volúmenes. Ejemplos: “El paraíso del alma”, “La Unión con Dios”, “Las alabanzas de la Santísima Virgen” y la “Biblia Mariana”. En sus tratados de botánica y fisiología animal, su capacidad de observación le permitió disipar leyendas como la del águila, la cual, según Plinio, envolvía sus huevos en una piel de zorra y los ponía a incubar al sol. También han sido muy alabadas las observaciones geográficas del santo, ya que hizo mapas de las principales cadenas montañosas de Europa, explicó la influencia de la latitud sobre el clima y, en su excelente descripción física de la tierra demostró que ésta es redonda.

Fragmentos de sus obras En una de sus frases famosas, afirmó: la ciencia no consiste en ratificar lo que otros dijeron, sino en recoger las causas de los fenómenos.

Page 15: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 14

Bibliografía http://www.uca.edu.ar/santos/sanalberto.html http://www.dominicos.org/op/Hagiografia/Alberto.htm http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Alberto_Magno.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Magno http://www.mercaba.org/DOCTORES/alberto_magno.htm

Page 16: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 15

Historia de la Ciencia

Hablamos de… MIGUEL SERVET Biografía: Miguel Servet (1511-1553), médico y teólogo español, fue ejecutado por el gobierno calvinista de Ginebra a causa de sus creencias. Nacido en Villanueva de Sijena, provincia de Huesca, estudió derecho en la universidad de Toulouse, medicina en las universidades de París y Montpellier y teología en Leuven. A partir de 1540, practicó la medicina en Vienne, Francia, donde también ejerció como médico personal del arzobispo. Alrededor de 1540 empezó a mantener correspondencia con el teólogo protestante francés Calvino. A pesar de que seguía considerándose católico, aunque sólo fuera de nombre, describió su herética oposición al concepto de la Trinidad y solicitó permiso para visitar la teocrática ciudad de Ginebra. Una vez allí fue arrestado, acusado de herejía y blasfemia contra el cristianismo, y quemado en la hoguera el 27 de octubre de 1553. Los pensamientos teológicos de Serveto fueron duramente mucho tiempo criticados por los católicos y protestantes de su época.

Época: Siglo XVI Nacimiento 29 de septiembre de 1511 Fallecimiento 27 de octubre de 1553.

En el siglo XVI hubo varios sucesos históricos como: LA BATALLA DE LEPANTO (1571): El papa Pío V alentó la campaña ante el riesgo que entrañaba la evidente primacía de los turcos en el Mediterráneo. Durante los preparativos de la armada las partes tratantes(españoles, venecianos y pontificios) no supieron olvidar sus intereses particulares. El jefe supremo fue don Juan de Austria. La coalición causó gran alarma a Isabel I y a los protestantes alemanes. La victoria no fue aprovechada debido a la desconfianza entre los aliados. CONCILIO DE TRENTO (1545-1563): Una de las armas junto con la Compañía de Jesús y la Inquisición para llevar a cabo la Contarreforma católica debido a la creciente influencia del luteranismo en Europa, Carlos V presionó al Papa para que convocase un Concilio, que se reunirá en Trento en 1545, cuando ya las posturas católicas y luteranas eran irreconciliables. En el Concilio, de importancia clave para la llamada Contrarreforma, se rechazaron todas las doctrinas protestantes y se reafirmó el dogma católico en torno a las doctrinas de la justificación, la interpretación de la Biblia, los sacramentos y la

Page 17: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 16

primacía del Papa. Las conclusiones del Concilio fueron: frente a la doctrina luterana de la Biblia como única fuente de revelación y su libre interpretación por los fieles, que la única versión era la latina de la Vulgata y que su interpretación correspondía exclusivamente al magisterio de la Iglesia. Se rechazó que para la salvación sólo es necesaria la fe, también las buenas obras son un elemento decisivo, y por último se mantuvieron y se definieron los siete sacramentos, el celibato eclesiástico, la veneración a la Virgen y a los santos, la jerarquía eclesiástica y la infalibilidad del Papa.

Campo de investigación Astronomía Física Matemática Meteorología Geografía Jurisprudencia Medicina

Principales descubrimientos El gran mérito científico de Miguel Servet fue su descubrimiento de la circulación menor o pulmonar de la sangre. En sus numerosas disecciones de cadáveres, Servet observó que no existían poros que comunicaran los lados derecho e izquierdo del corazón, como postulaba Galeno. Esto lo llevó a comprender cómo se combinaba la sangre con el aire. La sangre del ventrículo derecho es bombeada por medio de la arteria pulmonar hacia los pulmones, en estos ocurre un cambio de color, pues la sangre venosa se aclara al entrar en contacto con el aire inspirado y allí, la sangre viaja al ventrículo izquierdo por la vena pulmonar, y es distribuida por el sistema arterial. Escribio un texto teológico, Servet pensaba que el alma humana estaba confortablemente instalada en la sangre, y de ahí su interés por averiguar cómo transitaba el líquido vital por el cuerpo humano

Obras De Trinitatis Erroribus. 1531:. Breve libro destinado a provocar una profunda revolución en el mundo religioso. Fue escrito en latín utilizando expresiones fáciles de comprender, que a pesar de presentar pensamientos no demasiado bien compendiados ni bien estructurados tenía una intención bastante clara y demostraba el sorprendente bagaje lector de su joven autor. Fue puesto a la venta en las ciudades del Rin y rápidamente se propagó por Suiza, Alemania y el norte de Italia, y allí donde se leía, recibía especial atención. Miguel Servet había confiado inocentemente en que los reformadores recibirían de buen grado su contribución a la causa de la Reforma tan pronto como tuvieran tiempo de reflexionar sobre lo que decía; sin embargo, les llenó de gran consternación Dialogorum de Trinitate libri duo.1531: Esta obra, demostraba querer corregir los errores e

Page 18: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 17

imperfecciones del libro anterior. Pretendía reforzar sus antiguos argumentos confrontando las objeciones que los reformadores habían formulado en su contra. Se enorgulleció de sí mismo al ver que no señalaban ni un solo pasaje de las Escrituras para desaprobar lo que había dicho. Está claro que omitió algunos de los puntos más censurables del primer libro y que replanteó sus puntos de vista con un lenguaje más cercano a la doctrina de la Iglesia pero, en cuanto a su principal propósito, se trataba del mismo pensamiento que antes, aunque expresado de forma más breve. Sus adversarios en modo alguno se apaciguaron y durante más de veinte años desapareció por completo como si se lo hubiera tragado la tierra. Geografía de Ptolomeo: En una época de creciente interés por el empirismo, la popularidad de Ptolomeo había aumentado y Trechsel le pidió a Miguel Servet que mejorara la obra del geógrafo griego. Miguel Servet decidió utilizar la edición de Pirkheimer como base pero la comparó con las antiguas ediciones griegas y latinas para poder crear un libro más auténtico. Esta versión era tan extensa y representaba una mejora tan importante respecto a las obras anteriores que algunos aseguran que Miguel Servet fue el padre de la geografía comparativa. Aunque se trata probablemente de una exageración, la edición de 1536 se consideró la mejor interpretación de la idea original de Ptolomeo y el más exhaustivo tratado etnológico que nunca se había llevado a cabo.Fue un gran trabajo al que dedicó cerca de dos años. El libro entero incluía cincuenta mapas, todos ellos acompañados de un resumen estadístico y un comentario sobre la población, el clima y la industria de la región. Miguel Servet conservó las anotaciones de Pirkheimer que le parecieron apropiadas pero una inmensa mayoría de los comentarios que aparecían era suyos. In Leonardum Fuchsium Apologia. 1536: Se trata de la réplica de Miguel Servet a la obra Apologia de Leonhart Fuchs en defensa de su amigo Symphorien Champier, un conocido galenista y antiarabista. El estudio de la medicina en aquellos tiempos llegaba a poco más que la interpretación filológica de los textos griegos y latinos redescubiertos durante el Renacimiento. Muchos académicos escribían tratados que intentaban depurar los conceptos médicos de Hipócrates y Galeno, eliminando las adiciones y modificaciones introducidas por los árabes. Syruporum universia ratio. 1537: Con este texto demostró un profundo conocimiento de las obras médicas griegas de Galeno pero, como humanista, no dudó en corregirle si la experiencia demostraba que estaba equivocado en algo. Su conocimiento de las obras antiguas y contemporáneas era asombroso; citaba a Galeno, Hipócrates, Avicena, Rhazés, Oribaso, Manardus ,Aristóteles, etc. En cuanto a las enseñanzas de los árabes, cambió radicalmente de opinión y aconsejaba un enfoque crítico de las obras de éstos. No confiaba ciegamente en ninguna escuela pero respecto a los análisis teóricos defendía los conceptos fisiológicos y médicos de Hipócrates. El problema que preocupaba era el uso de los jarabes para la digestión.Los árabes mantenían la idea de que los jarabes mejoraban la digestión, mientras que la escuela hipocrática, respaldada por Miguel Servet, tenía esta concepción de la medicina. Disceptatio pro-astrologia. 1538: La astrología todavía gozaba de buena reputación y los límites entre ella y la meteorología no se habían definido claramente. Teólogos como Melanchthon creían en ella y la practicaban, y reyes y príncipes importantes disponían de astrólogos en la corte a los que consultaban antes de tomar decisiones importantes. En sus discursos y en un panfleto publicado sobre el tema, Miguel Servet hizo comentarios irreverentes sobre los académicos médicos de la época, tildándoles de ignorantes por no hacer caso de este tema importante y refiriéndose a ellos como una plaga para la humanidad. Sus colegas de la facultad enfurecieron y le arrastraron ante el Inquisidor por herejía. Como fue absuelto de este cargo, le procesaron ante la Corte Suprema por propugnar la práctica de la adivinación, que estaba prohibida bajo pena de muerte en la hoguera. La Corte ordenó a Miguel Servet que retirara de la circulación su panfleto, que mostrara más respeto por sus colegas y que dejara de dar discursos sobre el tema. Biblia Sacra. 1542: En 1542 Miguel Servet aparece como el editor de la Biblia de Pagnino. La

Page 19: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 18

teología se estudiaba a partir de la traducción de la Biblia al latín, y los textos de Galeno en su traducción al árabe eran la base para el estudio de la medicina. Miguel Servet añadió a la Biblia de Pagnino un prefacio y notas que recomendaban en el prólogo el estudio de la cultura hebrea para conseguir una mejor comprensión del texto. Criticó a los estudios bíblicos por no ofrecer el sentido literal e histórico sino por buscar en vano el significado místico. Christianismi Restitutio. 1553: Miguel Servet de nuevo se sintió obligado a publicar sus puntos de vista porque un pasaje de las Escrituras le había convencido de que el reino del anticristo (el papado) llegaría a su fin en 1585. Tenía la firme convicción de que él era el Miguel al que se le profetizaba que sometería al gran dragón. Cerca de la mitad del libro, consistía en un reaprovechamiento del contenido de dos textos escritos anteriormente por Miguel Servet acerca de la Trinidad. Sólo había añadido sus treinta cartas a Calvino y un discurso dirigido a Melanchthon, conformando en total un libro de casi 700 páginas. Se centraba en su opinión sobre la necesidad de una reforma del cristianismo más rigurosa y completa que la emprendida por los protestantes. Aunque su línea de pensamiento estaba más desarrollada, fundamentalmente no difería de otras obras anteriores. Aun así, era más violenta que antes y, mientras se dirigía más o menos por igual a los católicos y a los protestantes, se mostraba especialmente duro hacia los reformadores y criticaba severamente la doctrina tradicional de la Trinidad con todas las armas proporcionadas por la razón, la historia o las Escrituras. Es en este libro donde Miguel Servet describió la circulación de la sangre.

Fragmentos de las obras que resulten interesantes (GEOGRAFÍA DE PTOLOMEO)) Carácter intelectual de los españoles: "Es muy inquieto y rumiador (gestador) de grandes cosas el ánimo de los españoles, que son de ingenio feliz, pero aprenden infelizmente. Semidoctos, considéranse ya doctos; muestran sabiduría mayor de la que tienen, por la simulación y una cierta verbosidad. Aman el sofisma más de lo conveniente. Gustan de hablar en las academias más bien en lengua hispánica que en latina, sin dejar de tomar muchos vocablos de los moros. Fácilmente cultivan la barbarie en muchas de sus costumbres y maneras." Una costumbre de las mujeres hispanas: "En verdad es considerada por los galos de bárbara la costumbre de las mujeres hispánicas de perforarse los lóbulos de las orejas con un aro de oro o de plata, al que prenden, las más de las veces, alguna piedra preciosa." La Inquisición y la Santa Hermandad : " En España se atribuyen gran autoridad los llamados inquisidores de la fe, contra los herejes, marranos y sarracenos, con [“en”, según la traducción de Goyanes] los que se ensañan cruelmente. Hay otra institución de justicia admirable, que llaman Hermandad, pues es una jurada fraternidad de ciudadanos, que a toque de campana, de cada una de las ciudades salen muchos miles de hombres armados, y al que hubiere delinquido lo persiguen por todo el reino, enviando mensajeros a todas las demás ciudades, de suerte que le es casi imposible escapar, y al cogido lo atan vivo al palo y lo atraviesan con flechas".

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Servet http://www.biografiasyvidas.com/buscador.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/biography/bio1.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/biography/bio3.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings1.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings2.htm

Page 20: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 19

http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings3.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings4.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings5.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings6.htm http://www.servetus.org/es/michael-servetus/writings/writings7.htm http://blog.educastur.es/logos/2009/04/20/el-descubrimiento-de-la-circulacion-de-la-sangre/ http://www.miguelservet.org/obra.htm

Page 21: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 20

Historia de la Ciencia

Hablamos de… VAN LEEUWENHOEK Biografía

Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda. Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft. Cuando trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y 250 aumentos. En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 describió los espermatozoides de los insectos y los seres humanos. Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos, no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX. Como reconocimiento a sus descubrimientos

Época (Delft, 24 de octubre de 1632 – 26 de agosto de 1723)

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Page 22: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 21

fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres. Falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.

Campo de investigación Microscopía, microbiología

Principales descubrimientos Descubre: los protozoarios, los espermatozoides. Estudia: los glóbulos rojos de numerosos animales y del ser humano, así como el riego sanguíneo y los capilares de la cola de los renacuajos, de las patas de las ranas, de la aleta caudal de las anguilas y del ala de los murciélagos. Describe la estructura de diversas faneras: plumas de varias especies de aves, pelos y piel de oso o escamas de peces.

Como otro microscopistas de su época, estudia la anatomía de numerosos insectos como las abejas, moscas pequeñas, pulgas, chinches o gusanos de seda. Es el primero en observar las diferentes posturas de las larvas de los mosquitos (Culex y Anopheles) En botánica, estudia la estructura de las hojas y de la madera de diversas especies. Se interesa por la relación entre la estructura de diversas especies y su gusto (café, pimienta, té, nuez moscada, jengibre, salvia, etc.) No todas las observaciones de van Leeuwenhoek se dirigen hacia los seres vivos. Estudia y describe la pólvora antes y después de su combustión, o la estructura de diversos metales así como rocas, cristales, sales y otros objetos.

Obras Dejó una inmensa obra únicamente constituida por cartas (algunas publicadas en Philosophical Transactions of the Royal Society), más de 300, totalmente redactadas en neerlandés y la mayoría enviadas a la Royal Society

Fragmentos de sus obras que resulten de interés -En una carta dirigida a Henry Oldenburg, datada el 30 de octubre de 1676, le escribe que espera recibir de sus corresponsales las objeciones a sus observaciones, y que se compromete a corregir sus errores. - Van Leeuwenhoek, en una carta fechada el 25 de abril de 1679, ofrece la que probablemente sea la primera estimación de la población máxima que podría alcanzar la Tierra. Se basa en la densidad de Holanda en su época (120 personas por kilómetro cuadrado), y considera que la Tierra podría acoger hasta 13,4 mil millones de humanos.

Bibliografía consultada www.wikipedia.com www.buscabiografias.com www.rincondelvago.com www.kalipedia.com www.vanleeuwenhoek.com

Page 23: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 22

www.wapedia.mobi/es/.

Page 24: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 23

Historia de la Ciencia

Hablamos de... MARCELLO MALPIGHI Biografía Considerado el fundador de la histología, Marcello Malpighi comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Bolonia en 1649. Entra en la universidad a los 17 años, poco después la deja por dos años por asuntos familiares, luego la retoma. En 1653 a la edad de 25 años obtuvo el doctorado en medicina y filosofía. En 1656 ejerció como Profesor Auxiliar de Anatomía en la misma universidad. Al poco tiempo se trasladó a la Universidad de Pisa como profesor de medicina teórica. En Pisa permaneció durante cuatro años, tras los cuales regresó a Bolonia donde de nuevo ejerce como profesor de medicina dedicándose a la enseñanza de la medicina práctica. En 1662 viaja a Messina donde fue titular de la cátedra de prima medicina. Cuatro años después regresa a su primitiva universidad, en la cual permaneció durante los veinticinco años siguientes. En 1691 viaja a Roma al ser nombrado médico del papa Inocencio XII con todos los honores. Murió tres años después en el Palacio del Quirinal. Su vida privada estuvo marcada por las continuas peleas y enemistades entre su familia y por la intensa rivalidad mantenida con su colega de Pisa, Giovanni Borelli, físico y matemático napolitano que aportó grandes avances a la medicina del momento.

Época: 10 Marzo 1628 (Crevalcore) – 30 Noviembre 1694 (Roma)

Contexto histórico: Durante el siglo XVII prevalece el Barroco, período de la historia en la cultura occidental comprendido entre el renacimiento y el neoclasicismo en el cual tuvieron especial importancia las artes, como la literatura (Luís Góngora y Francisco de Quevedo), escultura (Bernini), pintura (Caravaggio, Velázquez y Rembrandt) y música (A. Vivaldi, J.S.Bach y G.F. Händel). El ámbito cientifico se caracterizaba por una nueva revolución científica. Los científicos trataban de explicar la naturaleza en si misma, utilizando habitualmente como herramienta el lenguaje matemático exacto destacando en ello Isaac Newton, Galileo Galilei o G.Leibniz. En el ámbito medico y biológico se realizaron numerosas investigaciones con Fortunio Liceto, Giuseppe Zambeccari o Thomas Syndenham a la cabeza.

Page 25: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 24

Campo de Investigación Medicina, Anatomía e Histología

Principales descubrimientos � Fundador de la Histología � Investigación de las papilas linguales y cutáneas � Investigación de la estructura de Riñón, Hígado y Bazo � Estudio de insectos como el gusano de seda

Obras Epístolas anatómicas, 1662 En esta obra se recogen todas las observaciones de los capilares, comunicaciones arterio-venosas del pulmón y las ramificaciones bronquiales De viscerum estructura: exercitatio anatómica en 1669. En él se recogen los estudios de la estructura del riñón, hígado y bazo en donde destacan las minuciosas descripciones del ovillo glomerular y los folículos esplénicos. Anatomía Plantarum (1675-1679) Amplio estudio de las funciones de las papilas linguales y cutáneas en la fisiología del gusto y el tacto así como la capa más profunda de la piel De Pulmones (1691). En el área de microscopía vegetal descubrió los estomas y capilares. También hizo un profundo estudio de las flores recogido en esta obra.

Fragmentos de sus obras que resulten de interés Die Anatomie der Pflanzen (Anatomía Plantarum) “… Las antes conocidas fibras de raíz eran raíces en el centro del tallo, varias hileras de células…” “…Las células se componen de una fuerza por así decirlo…”

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Marcello_Malpighi http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malpighi.htm http://entomologia.net/MALPIGI.HTM http://books.google.es/books?id=Hj6ZN4efpigC&pg=PA123&dq=3817131208&hl=es&ei=nLrWTL_BJZDtOaT6sMwJ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/siglos_xvii.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco#Escultura

Page 26: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 25

Historia de la Ciencia

Hablamos de... JOHN RAY

Biografía

John Ray, naturalista inglés, nació en 1627. Precursor de la clasificación sistemática de los organismos, que condujo a los trabajos del botánico sueco Carl von Linneo. Ray nació en Black Notley, Essex, hijo de un herrero. Gracias a un fondo heredado pudo asistir a la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1648. Más tarde trabajó como becario durante trece años, catalogando las plantas de las inmediaciones, estudios que amplió a plantas de otros lugares de Gran Bretaña y Europa. Como simpatizante del puritanismo, perdió su beca en 1662, subsistiendo a partir de entonces gracias a la ayuda de amigos que, en su mayoría, eran antiguos alumnos suyos. Ray publicó un gran número de trabajos, y en 1682 hizo pública su innovadora metodología taxonómica, que introducía la especie como unidad básica de la botánica y hacía hincapié en la diferencia entre las plantas monocotiledóneas y las dicotiledóneas. En los estudios zoológicos, empleó un amplio abanico de características estructurales como base para su clasificación, en lugar de seleccionar artificialmente un único rasgo. Ray murió en 1705 y es considerado como el fundador de la botánica moderna.

Época: siglo XVII - XVIII 29 de noviembre de 1627 en Essex (Inglaterra) - 17 de enero de 1705 en Inglaterra,

A esta época afectó... -El Renacimiento donde se rompió con la tradición de la Edad Media. La sociedad se pudo soltar del viejo molde que implantaba métodos rígidos de comportamiento y actuación especialmente impuestos por la Iglesia. Al romper estos viejos moldes se permitió salirse de la rigidez de las estructuras lineales e imprimir nuevas formas de movimiento especialmente en el campo de las artes. Este adelanto de imprimir movimiento, rescatar las formas celestiales por medio de la ornamentación, y el paso de lo estático a lo dinámico se contempla como el estilo barroco, que es un estilo moderno que deja atrás al manierismo del siglo precedente. El barroco que se presenta en diferentes manifestaciones artísticas incluida la literatura en sus dos vertientes culteranismo y conceptismo, permite arraigar a la sociedad de entonces a un nuevo estilo de vida, en el que se adapta y acepta vivir bajo situaciones en constante cambio. Diversos factores contribuyeron al desarrollo y progreso de la Botánica: la invención de la

Page 27: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 26

imprenta, la aparición de un papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, factores todos que conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de plantas conocidas, todo ello unido al desarrollo de la ciencia de la navegación. -Se produjo la Revolución científica. Por lo que: se desconfiaba ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad; Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia.

Campo de Investigación Botánica, Biología

Principales descubrimientos --Separó las plantas monocotiledóneas de las dicotiledóneas, las gimnospermas de las angiospermas y las plantas sin flores y con flores. – Método para clasificar las plantas de semilla de acuerdo con la estructura de la semilla. --Concepto de especie.

Obras

– Catalogus Cantabrigiam (1659). Donde plasmó sus primeras observaciones. Cada vez que abordaba una especie nueva, proporcionaba información sobre su hábitat, descripción morfológica, su floración e indicaciones terapéuticas. La obra tuvo un gran éxito. -Catalogus plantarum (1670). Primera obra sobre la flora inglesa. Este trabajo fue el resultado de numerosas actividades de recogida de plantas por todo el país. Algunas de las especies las cultivaba en su jardín de Cambridge. – Methodus plantarum nova (1682). Ray intentó su primera clasificación natural de las plantas. -Historia Plantarum. (1686). Ray indica que las plantas no pueden transmitir a sus descendientes características adquiridas accidentalmente. Precisó que los individuos pertenecientes a una especie dan lugar a individuos idénticos a ellos. También apuntó la ausencia de descendencia fértil en el caso de cruce entre individuos de especies distintas. -- La sabiduría de Dios (1691). En esta obra Ray habla de la adaptación de los animales y vegetales en su ambiente, la prueba del poder del Creador. Ray se interesa con numerosos sujetos como la influencia de la Luna sobre las mareas, la forma de las células, los movimientos de las aves y peces... – Historia generalis plantarum (1686 y 1704). Es una publicación de la flora Europea. – Ornithology.

Page 28: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 27

Es una de las obras fundadoras de la ornitología moderna. – Methodus insectorum (1705). Un resumen del cuadro sistemático que había diseñado para clasificar los insectos, a modo de avance de la obra global que preparaba.

Fragmentos de sus obras que resulten de interés “Después de un larga y considerable investigación, no se me ha ocurrido un criterio más seguro para definir las especies que la determinación de características que se manifiesten tras la propagación de las semillas”

Bibliografía consultada http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5856/John%20Ray.com http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ray_john.htm http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070827145823AAvUaw3 http://es.wikipedia.org/wiki/John_Ray http://www.moonmentum.com/blog/sextante/semilla-del-dia/el-padre-de-la-historia-natural-britanica/#more-13029 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casares44.pdf http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_33/B33-035-270.pdf

Page 29: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 28

Historia de la ciencia

Hablamos de … ROBERT HOOKE Biografía Fue uno de los científicos más importantes de la historia de la ciencia. Nació en Freshwater, en la Isla de Wight, el 18 de julio de 1635. Era hijo de un clérigo anglicano. En 1653 ganó una plaza en Oxford donde conoció a Robert Boyle, de quien fue asistente desde 1658. Inventó una cantidad importante de aparatos para observar, medir y registrar fenómenos de la naturaleza. Además, le interesó la teoría y práctica de la música. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres, y al año siguiente fue elegido miembro de la misma. Durante cuarenta años fue miembro, secretario y bibliotecario de esta prestigiosa sociedad, con la obligación de presentar a la misma un experimento semanal. En 1665 fue nombrado profesor de geometría en el Gresham Collage, donde realizó observaciones astronómicas.

Época S. XVII-XVIII

Londres ha cambiado convirtiéndose en ciudad soberana por el poder que le concede el pueblo, cuando la monarquía sigue siendo soberana sólo por su linaje. La población de Inglaterra creció en forma sostenida. Se convirtió en un país cada vez más rico. El comercio creció y creció. Mientras tanto las industrias como el vidrio, la fabricación de ladrillos, hierro y la minería del carbón se expandió rápidamente.

Campo de investigación Astronomía Microscopía Mecánica Óptica Geología Fisiología Medicina Náutica Física planetaria

Page 30: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 29

Arquitectura Cronometría

Principales descubrimientos Sus intereses abarcaron campos tan dispares. La biología: Fue probablemente el primer microscopista que observó las células y el que les puso nombre. Describió las células de un tejido vegetal y posteriormente demostró que los animales también estábamos constituidos por células. Más adelante descubrió la multitud de organismos microscópicos unicelulares al analizar el agua de las charcas.

En astronomía, descubrió la 5ª estrella en el trapecio de la constelación de Orión. Fue el primero en sugerir que Júpiter giraba sobre si mismo así como detalladas descripciones de Marte. En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del Sol. En Física: en 1672 descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio. La mecánica de sólidos deformables En 1660 formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales. En la arquitectura : durante su estancia en Londres, realizó aproximadamente, la mitad de las parcelas de la ciudad. Fue designado inspector de construcciones de la ciudad. Trabajó en estrecha colaboración con su amigo Christopher Wren, para reconstruir la capital. Se encargó de diseñar el Hospital Real de Bethlem, el edificio del Real Colegio de Médicos, Ragley Hall en Warwickshire y la iglesia parroquial en Willen, Milton Keynes. Las colaboraciones de Hooke con Christopher Wren fueron especialmente fructíferas; destacando el Real Observatorio de Greenwich o el Monumento al Gran Incendio de Londres de 62 metros de altura. También destaca la Central de Abastos de Londres, cuya cúpula utilizó un método constructivo concebido por Hooke. Otra de las múltiples realizaciones de Hooke es la Casa Mojada, sede original del Museo De la Nakaren. También aportó estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve, la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos de seda y sobre fósiles microscópicos que le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la teoría de la evolución de las especies.

Obras En 1665 publicó su obra "Micrographia". Se trató de un relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas de minerales, vegetales y animales, con detallados dibujos. Fue una obra exitosa, que influyó en los interesados en la ciencia. Este libro, que escribió en inglés y dedicó a Carlos II, contiene por primera vez la palabra célula. Incluyó también estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la teoría de la evolución de las especies.

Fragmentos de sus obras que resulten de interés "tomé un pedazo de corcho limpio y con un cuchillo tan afilado como una navaja de afeitar corté un pedazo y...entonces lo examiné con un microscopio y percibí que tenía una

Page 31: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 30

apariencia porosa...muy semejante a un panal de abejas"

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hooke http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hooke.htm http://www.moonmentum.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Robert-Hooke.jpg http://www.gestialba.com/public/plantas/biolocast002.htm http://issuu.com/smestref/docs/robert_hooke http://www.publispain.com/revista/biografia-de-robert-hooke.htm http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3914910/ROBERT-hooke-_biografia-resumida_.html

Page 32: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 31

Historia de la Ciencia

Hablamos de… JOSÉ CELESTINO MUTIS

Biografía José Celestino Mutis (Cádiz, España, 6 de abril de 1732 – Santa Fé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico, matemático y docente de la Universidad del Rosario en Bogotá, universidad donde actualmente reposan sus restos. Entre los años 1766 a 1770 fue destinado al Real de Minas de Montuosa, donde aplicó sus conocimientos a los métodos de producción de plata. De regreso a Bogotá se dedicó a ejercer la medicina y a dar calses privadas de historia natural. En 1777 envió una colección de plantas disecadas al Jardín Botánico de Madrid y otra a Linneo. Formó una voluminosa biblioteca, entre seis y ocho mil volúmenes, especialmente de botánica (unos tres mil ejemplares), que el sabio alemán Alexander von Humboldt juzgó comparable a la de míster Banks, presidente de la Real Sociedad de Londres. En 1782 propuso realizar una expedición que comenzó en Mariquita, de forma que pudo simultanear las tareas botánicas con las operaciones mineras. La segunda fase de la expedición dio comienzo en 1791 con el traslado de la sede a Bogotá alcanzando su máximo desarrollo. La flora de Bogotá nunca se publicó en vida de Mutis. El sabio no la pudo concluir, disperso en infinidad de ocupaciones y fracasadas aventuras comerciales, como la organización de la factoría y estanco de la quina, basado en un meticuloso estudio que luego de 25 años de investigaciones dio como resultado el libro El arcano de la quina, obra aparecida inicialmente en el Papel Periódico de Manuel del Socorro Rodríguez y que es el único trabajo terminado de Mutis, en el que diferenció cuatro especies de quina: anaranjada, roja, amarilla y blanca, las cuales distinguió unas

Época Siglo XVIII

La Real Expedición permaneció ocho años en Mariquita, hasta que el virrey José de Ezpeleta decidió que para su mayor control debía ser reubicada en Santafé, con lo cual el ambiente cultural de la capital virreinal se vio fortalecido. Se formó así la Casa Botánica, que funcionó hasta 1816, cuando las tropas de la reconquista española la cerraron definitivamente, remitiendo su patrimonio científico a España.

Page 33: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 32

de otras según las reglas botánicas y su aplicación médica. Con anterioridad, había escrito un proyecto de estanco de la quina, en el cual llamó la atención sobre la necesidad de racionalizar al máximo posible la explotación del producto. También intentó aclimatar los canelos de los andaquíes, que bien pronto se secaron, promover en la Corte el amargo té de Bogotá, que no fue aceptado en los mercados europeos, resolver consultas oficiales, trazar y dirigir políticas sanitarias y de minería, reformar los estudios de matemáticas del Colegio del Rosario e implantar los de medicina, de acuerdo con los logros del momento. Mutis murió en Santafé, el 11 de septiembre de 1808, a los 76 años de edad.

Campo de investigación La botánica

Principales descubrimientos La Quinina. Es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas. Tiene un sabor muy amargo. Es un estereoisómero de la quinidina. La quinina era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria hasta que fue sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces, como la quinacrina, cloroquina y prima quina. La quinina se puede utilizar todavía en el tratamiento de la malaria resistente, los calambres nocturnos en las piernas y en la artritis. También se intentó utilizar para tratar pacientes infectados con priones, pero con un éxito limitado. Es un compuesto empleado frecuentemente en la adulteración de la heroína.

Obras

• El arcano de la quina: Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación". Obra póstuma. Ibarra, impresor de Cámara de S.M., Madrid. 1828

• "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada : 1783-1816" : publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ; promovida y dirigida por José Celestino Mutis. 49 vol.

Page 34: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 33

Bibliografía consultada http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FQuinina&ei=FCDcTITiFsPGswaZ4Y2iBA&usg=AFQjCNFUfb5Ng_SgJN4nh-7uYv3T9yaHeg&sig2=qeC6qwLlp8tCsK-b2fgjWA http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FJos%25C3%25A9_Celestino_Mutis&ei=BR3cTLKWNc7ssgac9ISiBA&usg=AFQjCNFEDdweRsnrynlhbhIYWjMjtT8Rew&sig2=TRKICHIQStJ3t32K9mcZZw http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.es%2FIHCD%2FFarmacologia%2Fbiomutis.html&ei=BR3cTLKWNc7ssgac9ISiBA&usg=AFQjCNG-kogGVh7lL4IkjMvR0lgMvXN0og&sig2=Mvl47iA1cK0NFyDyM89jtQ http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CDMQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.biografiasyvidas.com%2Fbiografia%2Fm%2Fmutis.htm&ei=BR3cTLKWNc7ssgac9ISiBA&usg=AFQjCNEqJo2rhqWW_pJ-K3jt0pxyPvcbgw&sig2=76ZR2L63c881Na3c3E3gBg

Page 35: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 34

Historia de la Ciencia

Hablamos de… CARL VON LINNÉE Biografía Carl Nilsson Linneo nació en Råshult, Småland, Suecia el 23 de mayo de 1707. Era el primer hijo de Nils Linnaeus y Christina Brodersonia. Desde muy temprana edad mostro gran interés por la botánica. Su padre comenzó a enseñar a Linneo latín, religión y geografía desde pequeño, pero cuando Linneo tenía siete años consideró que era mejor que tuviera un educador. Dos años después de que hubiera comenzado la enseñanza fue enviado al Instituto Elemental. Linneo raramente estudiaba, en cambio a menudo se iba al campo para buscar plantas. Sin embargo consiguió llegar al último año de la escuela elemental cuando tenía quince años. Después de haber pasado los últimos siete años en un instituto, entró en el Gimnasio de Växjö en 1724. En el gimnasio se estudiaba principalmente teología, griego, hebreo y matemáticas, un currículo diseñado para alguien que aspirara a ser sacerdote. Sin embargo se fue a estudiar con Rothman un doctor amigo de su padre. Rothman mostró a Linneo que la botánica era un tema serio y no un simple entretenimiento. Enseñaba a Linneo a clasificar plantas según el sistema de Tournefort. En 1727 Linneo, se matriculó en la Universidad de Lund para un año más tarde marcharse a la de Uppsala. Empezó a dar conferencias en la universidad. Con esto consiguió ganarse cierta reputación por lo que la Real Sociedad de Ciencias de Uppsala le subvenciono un viaje a través de Laponia. La esperanza de Linneo era encontrar nuevas plantas, animales y posiblemente valiosos minerales. El viaje duro hasta 1737. Años más tarde paso a la universidad de Hardewijck en Holanda donde obtuvo el doctorado en medicina. Regreso a Suecia en 1738, en 1741 fue nombrado catedrático de medicina en Uppsala luego de botánica e historia natural. Durante las décadas de 1750 y 1760, continuó recogiendo y clasificando animales, plantas y minerales, publicando varios

Época Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el orbe. En el siglo XVIII se realizan los primeros grandes experimentos para el estudio de la electricidad. Benjamín Franklin, que fue un gran político, filósofo y científico, distinguió la electricidad positiva y la negativa. Son famosos sus experimentos que le llevaron a la invención del pararrayos en 1752. Volta, siguiendo los experimentos de Galvani ideó la primera pila eléctrica compuesta de círculos de cinc y de cobre, aislados por un paño embebido en ácido sulfúrico diluido. Por el hecho de colocar los

Page 36: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 35

volúmenes. Recibe, de parte del rey de Suecia, un título nobiliario en reconocimiento a su destacada trayectoria en la investigación científica. En el momento de su muerte, el 10 de enero de 1778, era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.

sucesivos discos metálicos uno encima de otro vino la denominación de “pila” con que aún se conoce. Por fin, la Química, liberada completamente de la fase, encontró las primeras grandes figuras que le dieron una estructura científica. Boyle había explicado los cambios experimentados por los gases gracias a su constitución atómica. Antoine Lavoisier (1743-1794) alquimista descubrió y aisló el oxígeno y estudió la combustión. Según él, en el Universo «nada se crea ni nada se destruye, todo se transforma». Murió guillotinado por la Revolución Francesa, que no supo distinguir su condición de hombre de ciencia por encima de su título de nobleza. El conocimiento de la Naturaleza tuvo en Linneo y Buffon sus máximas figuras. En Medicina es notable la aparición de la vacuna. En 1796, Edward Jenner (1749-1823), médico inglés, observó que los muchachos dedicados a ordeñar vacas no sufrían los efectos de la viruela. En cambio, vio que presentaban unas ulceraciones en la mano. Este hecho le llevó a descubrir la inmunidad, es decir, que las ulceraciones casualmente provocadas en sus manos creaban unas sustancias que una vez en la sangre constituían defensas contra la viruela. De este modo se inició la vacunación que debía abrir grandes perspectivas para la salud de la Humanidad.

Campo de investigación Botánica, zoología y taxonomía.

Principales descubrimientos Ideó la nomenclatura binaria que pronto fue aceptada universalmente y que puso orden al caos taxonómico imperante hasta entonces. Esta nomenclatura es el sistema formal de nombrar específico especie. Consiste en asignar a cada organismo vivo dos palabras en latín. -Un sustantivo para el género -Un adjetivo 'epíteto específico ' para la especie.

Obras Præludia sponsaliarum plantarum (1729) Systema naturae (1735-1770) con 13 ediciones corregidas y aumentadas.

Page 37: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 36

Crítica botánica (1736) Genera plantarum (Ratio operis) (1737) Classes plantarum (1738)

Bibliografía consultada

- Gran Enciclopedia Salvat - http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo - http://www.jmarcano.com/biografia/linneo.html

Page 38: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 37

Historia de la Ciencia

Hablamos de… GEORGE CUVIER

Biografía Cuvier nació el 23 agosto de 1769 en Montbéliard, una comunidad de habla francesa en las Montañas Jura que, por a aquel entonces, no estaba bajo la jurisdicción francesa. Cuvier estudió en la Carolinian Academy en Stuttgart, desde 1784 hasta 1788. Consiguió un trabajo como tutor de una familia noble de Normandía, la cual le mantuvo lejos de la violencia de la Revolución francesa; allí fue nombrado para un cargo en el gobierno local y empezó a lograr su reputación como naturalista. En 1795, Geoffroy Saint-Hilaire lo invitó a Paris; fue nombrado asistente, y poco tiempo después profesor de anatomía animal, en el recientemente reformado Musée National d'Histoire Naturelle (Museo Nacional de Historia Natural). Cuvier se mantuvo en su posición cuando napoleón llegó al poder, y fue llamado para numerosos puestos gubernamentales, inclulyendo Inspector-General de educación pública y Consejero Estatal, por Napoleón. Cuvier continuó como Consejero Estatal bajo tres Reyes de Francia sucesivamente; logrando la casi increíble hazaña de servir bajo tres diferentes, oponiéndose a los gobiernos franceses (Revolucionario, Napoleónico y monárquico) y morir en su cama. Durante ese tiempo, Cuvier hizo varias conferencias e investigaciones en el Museo Nacional, impresionando a sus colegas con su energía y devoción por la ciencia. Para cuando murió había sido nombrado caballero.

Época: Siglos XVII-XIX

Cuvier vivió entre los siglos XVIII y XIX. En aquella época, ciencias como la biología o la botánica comenzaban a desarrollarse. ¿El primer paso? Clasificar y ordenar la naturaleza que les rodeaba. Y a eso se dedicaron cientificos de todo el mundo. Fue la época de Linneo y su

taxonomía (la clasificación de todos los seres

vivos). O de Lamarck, que colaboró con estos

esfuerzos con su trabajo en el Museo de Historia Natural de Francia. Entre todos,

descubrieron un planeta mucho más complejo y rico de lo que se había creído hasta entonces.

Campo de investigación - Anatomía comparada. - Paleontología.

Principales descubrimientos - Primeras teorías sobre las extinciones: En el tiempo en el que Cuvier presento su documento de 1796 sobre la vida de los elefantes

Page 39: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 38

fósiles, todavía se cría que no había ninguna especie animal extinta, ya que la creación de Dios era perfecta. Autoridades tales como Buffon aseguraban que los fósiles de animales encontrados en Europa tales como el rinoceronte lanudo y el mamut eran animales que seguían viviendo en los trópicos, que habían migrado desde Europa y Asia a medida que la Tierra se enfriaba. El temprano trabajo de Cuvier demostró de forma concluyente que este no era el caso. - Contribución al catastrofismo:

Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas. Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por sólo 6.000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años. Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente por Lamarck. - La era de los reptiles: En 1800, Cuvier fue el primero en identificar correctamente un fósil encontrado en Baviera de un pequeño reptil volador, que llamó la ptero-Dactyle en 1809 (posteriormente latinizado como Pterodactylus antiquus) el primer miembro conocido del orden diverso de los pterosaurios. En 1808 Cuvier identificó un fósil encontrado en Maastricht con la apariencia de un lagarto gigante marino, al que llamó Mosasaurus, el primer mosasaurio conocido. Cuvier especuló que había habido un momento en el que los reptiles habían sido la fauna dominante. Esta especulación fue confirmada en las próximas dos décadas por una serie de hallazgos, sobre todo por los geólogos ingleses y coleccionistas de fósiles, que encontraron y describieron los primeros ictiosaurios, plesiosaurios y dinosaurios.

Obras

Tableau Élémentaire de l'Histoire Naturelle des Animaux (1797).

Leçons d'Anatomie Comparée (1800-05). Rapport Historique sur les Progrès des Sciences Naturelles depuis 1789, et sur Leur État Actuel

(1810).

Recherches sur les Ossements Fossiles de Quadrupèdes (1812, essay).

Le Règne Animal Distribué d'Après son Organisation (1817).

Mémoires pour l'Ervir de l'Histoire et a l'Anatomie des Mollusques (1817).

Discours sur les Révolutions de la Surface du Globe (1825).

Fragmentos de sus obras que resulten de interés “¿Por qué nadie se ha dado cuenta de que los fósiles solos dieron a luz una teoría sobre la

Page 40: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 39

formación de la tierra, y que sin ellos nadie hubiese soñado que había épocas sucesivas en la formación del planeta?”

Bibliografía consultada http://www.nndb.com/people/745/000091472/ http://en.wikiquote.org/wiki/Georges_Cuvier http://www.ucmp.berkeley.edu/history/cuvier.html http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Cuvier http://en.wikipedia.org/wiki/Georges_Cuvier

Page 41: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 40

Historia de la Ciencia

Hablamos de… CHARLES DARWIN

Biografía Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809 en el hogar familiar, llamado "The Mount" (El monte). Fue el quinto de seis de los hijos habidos entre Robert Darwin, un médico y hombre de negocios acomodado, y Susannah Darwin. A los ocho años Charles ya mostraba predilección por la Historia natural y por el coleccionismo de ejemplares cuando en 1817 se incorporó a la escuela diurna, regida por el predicador de la capilla donde asistía a los cultos. En julio de ese mismo año falleció su madre. En septiembre de 1818 se incorporó con su hermano Erasmus a la cercana escuela anglicana de Shrewsbury como pupilo. Darwin pasó el verano de 1825 como aprendiz de médico, ayudando a su padre a asistir a las personas necesitadas de Shroshire, antes de marchar con Erasmus a la Universidad de Edimburgo. Encontró sus clases tediosas y la cirugía insufrible, de modo que no se aplicaba a los estudios de medicina. Aprendió taxidermia con John Edmonstone, un esclavo negro liberto que había acompañado a Charles Waterton por las selvas de Sudamérica y se le veía frecuentemente sentado con aquel "hombre inteligente y muy agradable". En su segundo año en Edimburgo ingresó en la Sociedad Pliniana, un grupo de estudiantes de historia natural cuyos debates derivaron hacia el materialismo radical. Colaboró con las investigaciones de Robert Edmund Grant sobre la anatomía y el ciclo vital de los invertebrados marinos en el Fiordo de Forth, y en marzo de 1827 presentó ante la Sociedad Pliniana el descubrimiento de que unas esporas blancas encontradas en caparazones de ostras eran los huevos de una sanguijuela. Un buen día, Grant expuso las ideas evolucionistas de Lamarck. Darwin quedó estupefacto, pero al haber leído recientemente ideas similares en los escritos de su abuelo Erasmus, mantuvo posteriormente una postura indiferente. Darwin se

Época: 12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882 Siglo XIX

Page 42: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 41

aburría bastante con el curso de historia natural impartido por Robert Jameson, que comprendía la geología y su debate entre neptunismo y plutonismo. Aprendió la clasificación de las plantas, y contribuyó a los trabajos en las colecciones del museo de la universidad, uno de los mayores de la Europa de su tiempo. Esta falta de atención a sus estudios de medicina disgustó a su padre, quien lo envió al Christ’s College de Cambridge para obtener un grado en letras como primer paso para ordenarse como pastor anglicano. Darwin llegó en enero de 1828, pero prefería la equitación y el tiro al estudio. Su primo William Fox le introdujo en la moda popular de coleccionar escarabajos, a la que se dedicó con entusiasmo, consiguiendo publicar algunos de sus hallazgos en el manual Illustrations of British entomology de James Francis Stephens. Se convirtió en un amigo íntimo y seguidor del profesor de botánica John Stevens Henslow y conoció a otros importantes naturalistas que contemplaban su trabajo científico como una teología natural, siendo conocido por estos académicos como "el hombre que pasea con Henslow". En la proximidad de los exámenes finales, Darwin se centró en sus estudios, deleitándose con el lenguaje y la lógica de Evidencias del Cristianismo de William Paley. En el examen final de enero de 1831 Darwin aprobó, quedando el décimo de una lista de 178 examinados. Darwin tuvo que quedarse en Cambridge hasta junio. Durante este período leyó tres obras que ejercerían una influencia fundamental en la evolución de su pensamiento: otra obra de Paley, Teología Natural, uno de los tratados clásicos en defensa de la adaptación biológica como evidencia del diseño divino a través de las leyes naturales.; el recién publicado Un discurso preliminar en el estudio de la filosofía natural, de John Herschel, que describía la última meta de la filosofía natural como la comprensión de estas leyes a través del razonamiento inductivo basado en la observación; y el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, de Alexander Von Humboldt. Inspirado por un ardiente afán de contribuir, Darwin planeó visitar Tenerife con algunos compañeros de clase tras la graduación para estudiar la historia natural de los trópicos. Mientras preparaba el viaje se inscribió en el curso de geología de Adam Sedgwick y posteriormente le acompañó durante el

Page 43: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 42

verano a trazar mapas de estratos en Gales. Tras una quincena con otros amigos estudiantes en Barmouth, volvió a su hogar, encontrándose con una carta de Henslow que le proponía un puesto como naturalista sin retribución para el capitán Robert FitzRoy, más como un acompañante que como mero recolector de materiales en el HMS Beagle, que zarparía en cuatro semanas en una expedición para cartografiar la costa de América del Sur. Su padre se opuso en principio al viaje que se planeaba para dos años, aduciendo que era una pérdida de tiempo, pero su cuñado Josiah Wedgwood lo persuadió, aceptando así finalmente la participación de su hijo.

Campo de investigación: Biología y geología (evolución).

Principales descubrimientos: En la Biología descubrió la evolución de las especies de los animales en su viaje en el Beagle cuando llego a las islas Galápagos y observó a los pinzones. En Geología observó que América del sur se estaba elevando lentamente.

Obras: Escribió varias obras: Arrecifes coralinos" (1842), "Mis diversas publicaciones" (1844), "Diario de viaje" (1845), "El origen de las especies" (1859), "Fertilización de las orquídeas" (1862), "El origen del hombre" (1871), "La expresión de las emociones en el hombre y en los animales" (1872), "Vida de Erasmus Darwin" (1879) y "Power of Movement in Plants" (1880).

Fragmentos de sus obras que resulten de interés: “Viajábamos a bordo del Beagle, buque de guerra inglés, en calidad de naturalistas, cuando nos impresionaron mucho ciertos hechos observados en la distribución de los seres orgánicos que habitan América del Sur, y en las relaciones geológicas existentes entre los actuales habitantes de aquel continente y sus antecesores. Estos hechos parecían arrojar luz sobre el origen de las especies. De vuelta a nuestra patria en 1837, se nos ocurrió que quizás algo podría sacarse en limpio de esta cuestión, acumulando con paciencia, para reflexionar sobre ellos, toda clase de hechos que pudieran tener alguna relación o conexión con el problema. Después de un trabajo

Page 44: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 43

de cinco años, nos permitimos especular sobre el asunto, y formamos algunas cortas notas que ampliamos en 1844.” "El origen de las especies" (1859)

Bibliografía consultada: www.wikilearning.com www.bibliotecasvirtuales.com www.rincondelvago.com www.wikipedia.com

Page 45: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 44

Historia de la Ciencia

Hablamos de... MARIANO DE LA PAZ GRAËLLS Biografía Graells nació en Tricio (La Rioja) el 24 de enero de 1809. Su padre, Ignacio Graells Ferrer, catalán de Balaguer (Lleida), era médico. Su madre, Antonia Agüera Navarro, era castellana, de Medina de Rioseco (Valladolid). La familia Graells Agüera se instaló en Barcelona, ciudad en la que Mariano de la Paz inició su formación. Una vez obtenido el título de bachiller en Filosofía, en 1827, empezó los estudios de medicina en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de la capital catalana. Allí también fue profesor auxiliar de física y química durante unos años, tras los cuales comenzó a desempeñar el cargo de profesor titular y académico en la Real Academia Catalana, gracias a sus artículos sobre la botánica de la ciudad y una memoria que presentó para ser admitido, titulada “Relación de los insectos que atacan a los olmos, moreras y álamos de los paseos interiores y extramuros de Barcelona”. Ejerció durante unos años la medicina en Barcelona, siendo digna de destacar su actuación en la epidemia de cólera que asoló la ciudad en 1835. Su creciente reputación jugó en su favor a la hora de ser nombrado director de los baños termales de Puda, en Esparraguera. Mientras tanto confeccionaría un calendario de flora de las especies de plantas bajo el clima de la ciudad condal y también estudiaría a fondo la zoología de esta. En 1837 se trasladó a Madrid, ciudad en la cual participó en la fundación de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, heredera de la antigua Academia de Matemática fundada por Felipe II, y cerrada por Carlos III debido a la expulsión de los jesuitas, de la cual fue académico, y llegó a ocupar los cargos de vicepresidente, y, posteriormente, de presidente de su sección de Ciencias. En esta ciudad también fue nombrado catedrático de zoología en el museo de Ciencias Naturales en 1837, además de ser elegido para ocupar el cargo de director del Real Jardín Botánico de Madrid, que antiguamente iba ligado al cargo de director del Museo de Historia Natural.

Época:

Mariano de la Paz vivió en el convulso siglo XIX, marcado por un lado por las revoluciones liberales en el conjunto de Europa y por los grandes descubrimientos acaecidos en el ámbito de las ciencias, de ahí su calificativo de “Siglo de las luces”, y por otro lado por el continuo enfrentamiento dentro de España entre liberales y reaccionarios, y la dificultad de los intelectuales españoles de poder realizar sus trabajos debido a la falta de liquidez, causando un grave retraso científico en España con respecto al resto de Europa del que aun sufrimos las consecuencias, siendo notable el poco futuro que tienen los científicos hispanos si no emigran. Este científico vivió en su más tierna infancia la Guerra de la Independencia, guerra que supuso dos cambios que marcarían la historia de España a partir de entonces; primero, la conciencia de nación en el pueblo de España; y segundo, el primer movimiento revolucionario liberal posterior a la revolución francesa de la historia de

Page 46: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 45

Jardín botánico A partir de esta época comenzó a recoger material e información, sobre todo en el ámbito de la entomología (estudio de los insectos), para realizar una relación de la fauna hispana. Por otro lado su actuación como director del Real Jardín Botánico dio lugar a una época de renacimiento y de esplendor en la investigación botánica española. Organizó la Comisión científica al Pacífico, expedición recolectora de nuevas especies para el jardín, y apoyó la fundación de la Sociedad Española de Historia Natural, de la cual no consta como fundador debido a un enfrentamiento con su sucesor en el cargo de director de Jardín botánico, Miguel Colmeiro, primer presidente de esta. En el ámbito de las reformas estructurales dentro del jardín caben destacar la mejora de las condiciones de aclimatación de las plantas tropicales, la creación de una nueva estufa fría, la remodelación, que aún perdura, de la terraza superior, y, por último, la instalación de una Casa de Fieras, que doce años después, en época de su sucesor, el anteriormente mencionado Manuel Colmeiro, se trasladó, debido a que ocupaba importantes zonas del jardín, a su ubicación en el Retiro, y que sirvió como antecedente para el actual Zoológico de Madrid. Se dice que fue este, Manuel Colmeiro, el que promovió su destitución, debida primero a un gasto elevadísimo del Jardín (del dinero que gastó fueron surgiendo el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional de Antropología) y a la concentración de poderes que Graells tenía (presidente del Jardín botánico, del zoológico y del museo de Historia Natural). Perteneció, como intelectual notable de la época, al Consejo de Agricultura, y fue comisionado para el estudio de un insecto, llamado filoxera, parecido al pulgón, que aniquilaba los viñedos. Fue senador del reino, y ostentó las condecoraciones de comendador de la real orden de Carlos III. A pesar de haber sido considerado como un hombre conservador y con planteamientos científicos obsoletos

Europa con centro en las cortes gaditanas, que desembocó en la proclamación de la constitución de Cádiz, constitución que marcaría el resto de constituciones de la historia de España. También vivió el ominoso reinado del absolutista Fernando VII, de 1813 a 1833, y un pequeño período llamado el trienio liberal, de 1820 a 1823, gracias al cual España pudo librarse de la Inquisición, que tanto daño había hecho a la cultura y a las ciencias españolas en sus tres siglos y medio de existencia. Después de este período vivió el reinado de Isabel II, el cual estuvo marcado por las guerras carlistas, guerras fomentadas por los absolutistas partidarios de la ley sálica, y los múltiples pronunciamientos militares que hicieron levantar y derribar la mayoría de los gobiernos de las regencias de María Cristina y Espartero y del reinado de Isabel I, pronunciamientos que llegaron incluso a terminar con el reinado de la reina en cuestión en el marco de la Revolución Gloriosa de 1868.

Isabel II Después de esta revolución, los gobiernos progresistas de Amadeo I

Page 47: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 46

(defendió el fijismo), Graells es un prototipo de los hombres de ciencia que desarrollaron su tarea científica en un medio indiferente, cuando no hostil, a su trabajo. Uno de los mayores méritos de Graells, puesto que como educador principal de biología de la época educó a toda una generación de científicos, fue, además del de conferir un enfoque aplicado a la Zoología, el de lograr la institucionalización de la disciplina en el sistema universitario español y conseguir así esa masa crítica de actores necesaria para que las reglas del juego cambiasen. Murió en Madrid el día 14 de Febrero de 1898, a la edad de 89 años.

y de la I República no pudieron hacer nada para estabilizar España y terminaron colapsando esta. Esta situación acabó con la vuelta de los borbones a España de la mano de Alfonso XII, que estabilizó el país implantando el turnismo pacífico, que también podría haber sido nombrado como el pucherazo pacífico, por el cual dos partidos tendrían el control del gobierno. Esta situación de inestabilidad que vivió nuestro país impidió a este ser partícipe de los múltiples descubrimientos del “Siglo de las luces”, como la luz eléctrica, la teoría de la evolución, la genética de Mendel, los descubrimientos en medicina (aunque esto no es del todo cierto, puesto que un español, Santiago Ramón y Cajal, descubrió la sinapsis en las neuronas, y fue en Barcelona donde la neurología comenzó su andadura), o las reformas de la revolución industrial. Como conclusión, ser científico en España era una tarea dura en aquella época (y tristemente en esta también).

Campo de Investigación Las ciencias con las que estuvo relacionado fueron la medicina, de la que se licenció, y la biología, de la cual es de donde nace la mayor parte de su investigación. Dentro de la biología se especializa en la botánica, en la cual son notables sus estudios sobre enfermedades e insectos que afecten a las plantas, y en la descripción de algunas de ellas, en la entomología, de la que se convertiría en toda una figura, gracias a su descubrimiento y descripción de cientos de insectos, la piscicultura, la cual introduce en España junto al cultivo de mejillones, la descripción de muchos tipos de animales ibéricos, desde aves hasta mamíferos, pasando por peces y moluscos, sus estudios sobre la connaturación de especies animales con interés para la ganadería como las llamas o los avestruces, o sobre el control de plagas, como la filoxera. Por otro lado, también se interesó por la fotografía, que introdujo en España.

Filoxera

Page 48: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 47

Principales descubrimientos Descubrió la Graellsia Isabelae, una mariposa cuyo nombre fue puesto en honor a su descubridor y a la reina Isabel II, y cuyo hábitat se extiende por España y por algunas zonas de Francia y el sur de Suiza. Tiene colores muy llamativos y está en peligro de extinción. También descubrió la afectación de la filoxera, una enfermedad producida por una cochinilla americana, de las vides españolas, y, por ultimo, también descubrió decenas de especies animales, sobre todo entomológicas, y vegetales, las cuales describió y publicó sus resultados.

Graellsia Isabellae

Obras -Fauna mastodológica ibérica (1897). -Exploración científica de las costas del Departamento marítimo del Ferrol, verificada de orden del Almirantazgo (1870) -Noticias sobre las larvas de las Agapantias. (1850) -Descripción de algunos insectos nuevos pertenecientes a la Fauna central de España. (1851) -Las ballenas en las cartas oceánicas de España.(1889) -Teoría, suposiciones, discordancias, misterios, comprobaciones e ignorancia sobre cuestiones biológico-ontogénicas y fisiológicas de los "Afidios".(1887) -Ramillete de plantas españolas escogidas.(1859)

Insecto

Fragmentos de sus obras que resulten de interés -Nombre del desmán ibérico: “... llamado en Castilla como azmizclera, rata azmizcleña, en Cataluña, Rata d’aigua y almesquera, y en Galicia, Aguaneira y rata d’almiscle.”

Bibliografía consultada http://www.valvanera.com/rigraells1.htm http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/14/14 -http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/graells.htm -http://www.darwin2009.csic.es/actividades.jsp?id=18 -http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/26/ciencia/1246030016.html -http://es.wikipedia.org/wiki/Graellsia_isabelae -http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_de_la_Paz_Graells -http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=15 -http://www.ucm.es/info/biologia/actualiz/temp/scultural/biogr/graells/graells.htm -http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/identificacion/galpyrid.html -http://www.vivirasturias.com/asturias/sin-especificar/graells-aguera,-mariano-de-la-paz/es

Page 49: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 48

Historia de la Ciencia

Hablamos de.... JAIME FERRÁN Y CLÚA

Biografía (Corbera de Ebro, España, 1852-Barcelona, 1929) Médico y bacteriólogo español. En 1873 se licenció en medicina por la Universidad de Barcelona. Fue director del Laboratorio Microbiológico Municipal de Barcelona. En colaboración con Inocencio Paulí, desarrolló una vacuna contra el cólera, que suscitó, sin embargo, una fuerte oposición entre la clase médica francesa y española; finalmente, le fue reconocida su efectividad por la Academia de Ciencias de París, que le concedió en 1907 el Premio Bréant. En 1887 creó una vacuna antitífica y otra antirrábica siguiendo el método supraintensivo de vacunación, a las que siguió una tercera vacuna, ésta antituberculosa.

Época: Siglos XIX – XX

En el marco histórico, durante la infancia de Jaime Ferrán, éste vivió los últimos años del reinado de Isabel II (1833 – 1868) durante la época del Bienio progresista (1854- 1856) y también Gobiernos moderados de O'Donnell (1856- 1868) y su derrocamiento tras la Revolución Gloriosa de 1868. Ya de adolescente vive la época de inestabilidad de la I República (1873), con sus rápidos cambios de dirigentes. Sin embargo, la gran parte de su labor científica la desarrolla durante la época de la Restauración de Cánovas del Castillo y el reinado de Alfonso XIII, con el que llegó a mantener una relación cercana dado el interés del monarca por sus investigaciones. Vive tambien la entrada del siglo XX durante

Page 50: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 49

la regencia de Maria Cristina de Habsburgo- Lorena, en una epoca en el que el movimiento Obrero y social cobra importancia en todo el mundo occidental con el surgimiento de numerosos fundaciones y partidos políticos como el PSOE (1879) la UGT (1888). Para finalizar ya en sus ultimos años de vida, se produce el levantamiento de Primo de Rivera y la consecuente dictadura del mismo en 1923. En lo que respecta al campo cientifico, Jaime Ferran y Clúa, vive un intenso siglo XIX, como la teoria microbiana, la teoria de la evolucion de las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor Mendel. Terminando con este marco, hablaremos del modelo de newton en el siglo XX.

Campos de investigación Empieza investigando sobre otros temas distintos a la microbiología, como son su primera idea sobre el microteléfono para unir diferentes lugares telefónicamente o su método para revelados de fotografía con el que se enriqueció más tarde KODAK. Se interesó por la microbiología con las investigaciones de Pasteur. Fue enviado a Marsella para estudiar el cólera y se consagró a dichas investigaciones logrando finalmente descubrir una vacuna contra el bacilo: primero empezó sus experimentos con animales y luego administró una dosis del cultivo a su familia logrando inmunizarlos a todos. Ferrán se pone a su cabeza, descubriendo el método que llama supraintensivo, para diferenciarle del intensivo de Pasteur, que simplifica y mejora la eficacia. Así se generaliza la vacunación en toda España y son muchos miles los inmunizados contra la rabia sin un solo fracaso. En 1897 Ferrán prepara la vacuna antialfa frente al bacilo de la tuberculosis. También obtuvo éxitos importantes en la investigación contra la erisipela del cerdo, el carbunco y en la vacuna frente a la peste. A pesar de sus muchos descubrimientos, Ferrán y Clúa recibió numerosos ataques por parte de la comunidad científica debido a la competencia que existía entre los científicos de la época y en parte debido también a su ligera conducta, al haber puesto en riesgo, según algunos, la vida de personas y haber intentado lucrarse con su vacuna. Al final de su vida se reconocieron sus éxitos en el campo de la bacteriología por parte de la comunidad científica extranjera.

Principales descubrimientos Principalmente Jaime Ferrán y Clúa abarco sus descubrimientos en vacunas, la más importante y destacada es la vacuna contra la cólera. También se encuentra la vacuna antitífica, antirrábica y antituberculosa.

Obras Si bien no publicó ningún tratado extenso, ni ningún libro en sí, su obra científica si puede seguirse a

Page 51: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 50

través de los numerosos artículos científicos que aparecieron en las distintas revistas especializadas de la época. Destacan: La inoculación preventiva contra el cólera morbo, presentado en 1886, en colaboración con Inocencio Paulí, en el que explicaban la recién elaborada vacuna contra el cólera y su funcionamiento. Etiología del paludismo presentado en 1883 El parasitismo bacteriano, en 1884.

Fragmentos de sus obras que resulten de interés No se han encontrado publicaciones accesibles.

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Ferran_i_Clua http://espaciolibros.com/escritores/F/Jaume%20Ferran http://www.google.es/jaime+ferran+clua+marco+historico http://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Ferran_i_Clua http://centros6.pntic.mec.es/ies.jaime.ferran.clua/instituto/biografia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Inocente_Paul

Page 52: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 51

Historia de la ciencia

Hablamos de… FERNANDO TORRES QUEVEDO Bibliografía Leonardo Torres Quevedo nació el 28 de diciembre, conmemoración de los Santos Inocentes, en 1852, en Santa Cruz de Iguña, Molledo (Cantabria). La familia residía normalmente en Bilbao, donde el padre ejercía de ingeniero de ferrocarriles, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. En Bilbao estudió el bachillerato y más tarde fue a París a completar estudios durante 2 años. Por traslado del padre, se instala la familia de Leonardo en Madrid en 1870 y ese mismo año inicia sus estudios superiores en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos. Suspende temporalmente sus estudios en 1873 para acudir como voluntario a la defensa de Bilbao, que había sido sitiada por las tropas carlistas durante la Tercera Guerra Carlista. De vuelta a Madrid finalizará sus estudios en 1876 siendo el cuarto de su promoción. Comienza a ejercer su carrera en la misma empresa de ferrocarriles en la que trabajaba su padre, pero emprende enseguida un largo viaje por Europa para conocer de primera mano los avances científicos y técnicos, sobre todo en la incipiente área de la electricidad. De regreso a España se instala en Santander donde él mismo sufragará sus trabajos e inicia una actividad de estudio e investigación que no abandonará. Fruto de las investigaciones en estos años aparecerá su primer trabajo científico en 1893. En 1885 contrae matrimonio, del que nacerán ocho hijos. En 1899 se instala en Madrid participando de su vida cultural. De las labores que en estos años llevaba a cabo el Ateneo se creará en 1901 el Laboratorio de Mecánica Aplicada, más tarde de Automática, del que será nombrado director; el Laboratorio se dedicará a la fabricación de instrumentación científica. Ese mismo año ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Época

En esta época España está en guerra con Marruecos. Más tarde un decreto publicado el 29 de septiembre adopta la peseta como sistema monetario. En 1869 se aprueba el decreto hacia la nueva constitución. En 1870 se produce un atentado y acaba con la muerte de dos hombres. En junio de 1870, la reina Isabel II abdica a favor de su primogénito Alfonso XII. En 1873 comienza un periodo de inestabilidad política, debido a la primera republica. En 1881 es partido socialista obrero se legaliza. El 24 de abril de 1898 España declara la guerra a EEUU. En 1899 España renuncia a cuba. En 1919 España ingresa en la sociedad de naciones. En 1920, año de muerte de Quevedo, España ingresa en la sociedad de naciones, con sede en

Page 53: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 52

Naturales de Madrid, entidad de la que fue presidente en 1910. Entre los trabajos del Laboratorio cabe destacar el cinematógrafo de Gonzalo Brañas, el espectrógrafo de rayos X de Cabrera y Costa, el micrótomo y panmicrótomo de Santiago Ramón y Cajal. En 1916 el rey Alfonso XIII le impone la Medalla Echegaray; en 1918 rechaza el cargo de ministro de Fomento. En 1920 ingresa en la Real Academia Española, en el sillón que había ocupado Pérez Galdós, y pasa a ser miembro de la sección de Mecánica de la Academia de Ciencias de París. En 1922 la Sorbona le nombra Doctor Honoris Causa y, en 1927 se le nombra uno de los doce miembros asociados de la Academia de Ciencias de París. Fue un decidido partidario del idioma internacional esperanto, que apoyó, entre otros lugares, en el Comité de Cooperación Cultural de la Sociedad de Naciones. Leonardo Torres Quevedo muere en Madrid, en plena Guerra Civil el 18 de diciembre de 1936, cuando le faltaban 10 días para cumplir 84 años.

Ginebra.

Principales descubrimientos -Dirigibles En 1902, Leonardo Torres Quevedo presentó en las Academias de Ciencias de Madrid y París el proyecto de un nuevo tipo de dirigible que solucionaba el grave problema de suspensión de la barquilla al incluir un armazón interior de cables flexibles que dotaban de rigidez al dirigible por efecto de la presión interior. En 1905, con ayuda de Alfredo Kindelán, Torres Quevedo dirige la construcción del primer dirigible español en el Servicio de Aerostación Militar del Ejército, creado en 1896 y situado en Guadalajara. Finalizan con gran éxito, y el nuevo dirigible, en España, realiza numerosos vuelos de exposición y prueba. A raíz de este hecho empieza la colaboración entre Torres Quevedo y la empresa francesa Astra, que llegó a comprarle la patente con una cesión de derechos extendida a todos los países excepto a España, para posibilitar la construcción del dirigible en el país. Así, en 1911, se inicia la fabricación de los dirigibles conocidos como Astra-Torres. Algunos ejemplares fueron adquiridos por los ejércitos franceses e inglés a partir de 1913, y utilizados durante la I Guerra Mundial, en muy diversas tareas, fundamentalmente de protección e inspección naval. En 1918, Torres Quevedo diseñó, en colaboración con el ingeniero Emilio Herrera Linares, un dirigible transatlántico, al que llamaron Hispania, que llegó a alcanzar el estado de patente, con objeto de realizar desde España la primera travesía aérea del Atlántico. Por problemas de financiación el proyecto se fue retrasando y fueron los británicos John Alcock y Arthur Brown los que atravesaron el Atlántico sin escalas desde Terranova hasta Irlanda en un bimotor biplano Vickers Vimy en 16 horas y 12 minutos. -Transbordadores aéreos. El interés de Torres Quevedo por los transbordadores, funiculares o teleféricos comenzó muy

Page 54: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 53

pronto, cuando fijó su residencia en su pueblo natal. En Molledo, junto a su casa, construyó en 1887 su primer transbordador. Salvando un desnivel de unos 40 metros, y con 200 metros de longitud, emplea como tracción animal una pareja de vacas y una silla a modo de barquilla. Este experimento fue la base para la solicitud de su primera patente: "Un sistema de camino funicular aéreo de alambres" (patente 7348 de 17/9/1887). Lograba un coeficiente de seguridad que lo hacía apto para el transporte de personas y no solo de materiales. Posteriormente construyó el denominado transbordador del río León, de mayor envergadura, ya con motor, que siguió siendo utilizado exclusivamente para transporte de materiales, no de personas. En 1890 presenta su transbordador en Suiza, donde ya se utilizaban los funiculares para el transporte de bultos, debido a su particular orografía. Pero el proyecto de Torres Quevedo es rechazado, permitiéndose la prensa suiza ciertos comentarios irónicos. En 1907 Torres Quevedo construye el primer transbordador apto para el transporte público de personas, y lo instala en el Monte Ulía de San Sebastián. Este transbordador desapareció en 1912, cuando se inaugura el parque de atracciones del Igeldo. El problema de la seguridad estaba solucionado con un ingenioso sistema múltiple de cables-soporte, sustituyendo los anclajes de un extremo por contrapesos. El diseño resultante era muy robusto, resistiendo perfectamente la ruptura de uno de los cables de soporte. La ejecución del proyecto corrió a cargo de la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, de Bilbao, que construyó con éxito otros transbordadores en otros lugares: Chamonix, Río de Janeiro, etcétera. -Máquinas de calcular. Las máquinas analógicas de cálculo buscan la solución de ecuaciones matemáticas mediante su traslado a fenómenos físicos. Los números se representan por magnitudes físicas, que pueden ser rotaciones de determinados ejes, potenciales, estados eléctricos o electromagnéticos, etcétera. Un proceso matemático se transforma en estas máquinas en un proceso operativo de ciertas magnitudes físicas que conduce a un resultado físico que se corresponde con la solución matemática buscada. El problema matemático se resuelve pues mediante un modelo físico del mismo. Desde mediados del siglo XIX se conocían diversos artilugios de índole mecánica, como integradores, multiplicadores, etc., por no hablar de la máquina analítica de Charles Babbage; en esta tradición se enmarca la obra de Torres Quevedo en esta materia, que se inicia en 1893 con la presentación en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Memoria sobre las máquinas algébricas. En su tiempo, esto fue considerado como un suceso extraordinario en el curso de la producción científica española. En 1900, presentará la Memoria Machines á calculer en la Academia de Ciencias de París. En ellas, examina las analogías matemáticas y físicas que son base del cálculo analógico o de cantidades continuas, y cómo establecer mecánicamente las relaciones entre ellas, expresadas en fórmulas matemáticas. Su estudio incluye variables complejas, y utiliza la escala logarítmica. Desde el punto de vista práctico, muestra que es preciso emplear mecanismos sin fin, tales como discos giratorios, para que las variaciones de las variables sean ilimitadas en ambos sentidos. Con propósitos de demostración, Torres Quevedo también construyó una máquina para resolver una ecuación de segundo grado con coeficientes complejos, y un integrador. En la actualidad la máquina Torres Quevedo se conserva en el museo de la ETS de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid. -Autómatas En 1912 se construyó en el Laboratorio de Torres Quevedo el Autómata Ajedrecista, un aparato que juega al ajedrez con rey y torre como si fuera una persona, respondiendo con absoluta precisión a las jugadas que se le hagan y siempre da mate. Las primeras exhibiciones del Ajedrecista se efectuaron en 1914.

Page 55: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 54

Obras -Actas de II Simposio Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra, editado en 1993 por Francisco González de la Posada, Pedro Alonso Juaristi y Amor González Redondo en la colección "Amigos de la Cultura Científica". -Libro Leonardo Torres Quevedo, editado en 1992 por Francisco González de la Posada en la colección "Biblioteca de la Ciencia Española" de la Fundación Banco Exterior. -Libro Obra e Inventos de Torres Quevedo. José García Santesmases. Editado en 1980 por el Instituto de España en la "Colección Cultura y Ciencia". -Libro Leonardo Torres Quevedo y la cibernética. Leopoldo Rodríguez Alcalde. Madrid 1966, ediciones CID, colección sabios del mundo entero. -Vulgarización Científica: los inventos de Torres Quevedo, por José Echegaray. Madrid 1910.

Bibliografía consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Torres_Quevedo http://www.torresquevedo.org/LTQ10/index.php?title=Biblioteca_Digital_Torres_Quevedo http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo http://www.torresquevedo.org/LTQ10/index.php?title=Inventos_de_Leonardo_Torres_Quevedo http://www.torresquevedo.org/LTQ10/index.php?title=Portada http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Personajes/LeonardoTorresQuevedo.htm http://www.ciccp.es/revistait/textos/pdf/08-Leonardo%20Torres-Quevedo.pdf

Page 56: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 55

Historia de la Ciencia

Hablamos de… MARIE CURIE

Biografía Marie Curie, Marja Skłodowska, (conocida también como Maria Sklodowska-Curie) (7 de noviembre de 1867 - 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Frédéric Joliot)

Maria Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de física y matemáticas de liceo, al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante. María era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, María (1867).

La cátedra de física: Tras la muerte de su esposo en 1906, Marie obtuvo la cátedra de física en la Sorbona que había sido otorgada a Pierre en 1904. El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección en la universidad. La expectación era máxima, ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radiactividad.

Etapa final de su vida Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. Su hija Irène empieza a ayudarla con 18 años. El gramo de radio lo dona a la investigación científica; luego le

Época: Siglos XIX-XX.

En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Marie asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca. Y tras la primera guerra mundial ella murió.

Page 57: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 56

darían otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia. En 1921 visitó los Estados Unidos, donde fue recibida triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación.

Campos de investigación Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Principales descubrimientos En 1897 Marie Curie comienza el estudio, junto con su esposo Pierre, del fenómeno de la radiación espontánea emitida por el Uranio, el cual había sido recién descubierto por Becquerel. Su primer descubrimiento fue que el Torio emite el mismo tipo de radiación; su siguiente observación fue que diferentes compuestos de Uranio o Torio daban la misma radiación, y la fuerza de esta radiación no dependía del tipo de compuesto, sólo de la cantidad de Uranio o Torio. Esto la llevó a pensar que la radiación era una propiedad ligada al interior del átomo mismo, descubrimiento revolucionario para la física. Luego Marie observó que ciertos minerales emitían más radiación de la que se esperaba, debido a su contenido de Uranio, de este hecho planteó la hipótesis de que un nuevo elemento radiactivo, más activo que el uranio se encontraba en estos minerales. Comenzó a estudiar las radiaciones del Uranio y utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió radiaciones del uranio cuidadosamente en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. En junio de 1898, Pierre y Marie habían obtenido una sustancia 300 veces más activa que el Uranio, y sugirieron que contenía un nuevo elemento, al cual llamaron Polonio. En diciembre de ese mismo año obtuvieron otra sustancia radioactiva con un comportamiento químico similar al Bario, y la llamaron Radio. En 1903 se le concede el premio Nobel por sus investigaciones en radiactividad, es la primera mujer en el Nobel. En diciembre de 1909 la "Université de París" decide construirle un laboratorio llamado "Institut du Radium". Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie.

Bibliografía consultada Wikipedia Monografias Revista chilena de radio actividad.

Page 58: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 57

Historia de la Ciencia

Hablamos de... ALEXANDER FLEMING

Biografía: Alexander Fleming nació el 6-8-1881 en Escocia, fue un científico famoso por su descubrimiento de la lisozima y el antibiótico de la penicilina extraido del hongo Penicillium Chrysogenum. Trabajó de médico hasta el comienzo de la Primera GM. Su invento de la penicilina fue crucial para curar muchos enfermos durante la II GM y en general para avances en la historia de la medicina. La penicilina servía para curar enfermedades mortales como la gangrena o la tuberculosis, pero al principio se subestimo la penicilina porque los demás científicos creyeron que solo serviría para curar infecciones banales. Fleming descubrió la penicilina por casualidad cuando observó una mancha de moho en un cultivo de bacteria. La penicilina evitaba el desarrollo de bacterias como el ántrax o el estafilococo. Trece años después se demuestra que la penicilina cura seres humanos y se comienza a producir de forma masiva.

Época: Siglo XX 6-8-1881/ 11-3-1955

Campo de investigación: -Medicina(bacteriología)

Principales descubrimientos: Fleming descubrió principalmente y causante de su premio Nobel en medicina en 1945, la penicilina, que era una sustancia que segregaba el hongo Penicillium chrysogenum que destruía bacterias patógenas como estafilococo o ántrax y ayudaba a curar enfermedades como la gangrena, sífilis o tuberculosis.

Page 59: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 58

Bibliografía consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Fleming http://www.youtube.com/watch?v=yHSZK3VADxs

Page 60: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 59

Historia de la Ciencia

Hablamos de… SEVERO OCHOA

Biografía: Severo Ochoa nació en Asturias. Estudió en Málaga, ciudad a la que se trasladó con su familia tras el fallecimiento de su padre. Su interés por la biología fue estimulado en gran parte por las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal; Ochoa se trasladó a Madrid y cursó estudios de medicina. Se licenció en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, nunca ejerció la medicina. Fue compañero de artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí. Más tarde ejerció de profesor. Emigró a los Estados Unidos a causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Él siempre se consideró "un exiliado científico, no político". Sus hallazgos permitieron posteriormente el desciframiento del código genético. Cuando murió su mujer cayó en una profunda depresión con la cual concluyó su carrera. Su trato, cordialidad y accesibilidad caló muy hondo en la comunidad científica internacional. Era notable su capacidad de hacer fácil lo difícil. En noviembre de 1993 falleció en Madrid con 88 años, a causa de una neumonía.

Época: 1905-1993

La ciencia española en el siglo XX se resume en: - Las consecuencias de la guerra civil: la destrucción del incipiente sistema científico español. La fecha del estallido de la guerra coincide con su exilio a Estados Unidos, un lugar más propicio para desarrollar sus conocimientos científicos (más avanzado tecnológicamente y con menos represión religiosa). - Un intento imposible. La autosuficiencia tecnológica de la autarquía, 1939-1959. - Dirigismo y dependencia exterior. Las dificultades de la ciencia española, 1959-1975. - El olvido de la ciencia en la transición política, 1975-1982. - El despertar de la ciencia española. La constitución de un sistema ciencia-tecnología en España, 1982-1996. - El sistema científico español al finalizar el siglo XX. Un horizonte marcado por la incertidumbre.

Campo de investigación

Bioquímica, síntesis biológica del (ARN) y (ADN), fisiología, enzimología metabólica, farmacología, el

Page 61: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 60

mensaje genético, fotosíntesis, los virus.

Principales descubrimientos

-Dos enzimas: la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa, que representan un proceso biológico fundamental en el -metabolismo de los seres vivos. -Síntesis del ARN y ADN. Esto abrió el camino a la síntesis artificial de materia viva. -Desciframiento de la clave genética que abrió las puertas a la ingeniería genética y de las técnicas de clonación. -Descubrimiento de los factores de iniciación de la traducción. - Consiguió la creación de un virus artificial. -Aportes sobre la glucolisis (proceso de obtención de energía en las células). - Estudios sobre el metabolismo intermediario oxidativo con aportaciones esenciales en la fijación de CO2 y etapas cruciales del ciclo de Krebs. - Aportaciones críticas que permitieron diseñar el mecanismo de la biosíntesis proteica en bacteria y en células superiores, así como sus mecanismos de regulación.

Obras

-1934- "Los hidratos de carbono en los fenómenos químicos y energéticos de la actividad muscular" (tesis doctoral). -1950.-" Síntesis e interrupción de ácido cítrico con enzima de condensación cristalina " -1955.- "Metabolism of propionic acid in animal tissues" -1955.- "Malic dehydrogenase from pig heart" -1955.- "Malic enzyme" -1969.- "Base molecular de la expresión del mensaje genéqco" -1970.- "Purification and properties of initiation factor F3" -1975.- "Trabajos reunidos de Severo Ochoa" -1976.- "Le cancer" -1986.- "Bioquímica y biología molecular: temas de actualidad para graduados" -1989.- "Escritos" -1993- “La emoción de descubrir”

Fragmentos de sus obras que resulten de interés

"El amor es la fundición de física y química". “En principio la investigación necesita más cabezas que medios”. “Me he dedicado a investigarla vida y no sé por qué ni para qué”. "Pocas veces he sentido emoción más intensa que cuando creí haber hecho descubrimientos de alguna trascendencia". "Los países con un nivel elevado de desarrollo tienen un nivel elevado de Ciencia propia. El Estado tiene la obligación inexcusable de promover la investigación científica". “Que España posea Ciencia y Tecnología propias.”

Bibliografía consultada

www.biografiasyvidas.com www. Wikipedia. Com www.cervantes.es. www.tusfrasescelebres.net

Page 62: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 61

http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/hciencia.htm http://www.educa.madrid.org/web/cp.severoochoa.torrejondeardoz/severoochoa.htm

Page 63: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 62

Historia de la Ciencia

Hablamos de … ANTONIO GARCIA BELLIDO

Biografía: Nace el 30 de abril de 1936 en Madrid. Interesado por la historia, la literatura y la ciencia, desde muy joven se va a sentir atraído por el origen de la vida. Estudia la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 1958 . En 1962 se doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid con la Tesis Doctoral: "Fenogenética del locus furrowed de Drosophila melanogaster". Posteriormente amplía sus estudios en la Universidad de Cambridge, Universidad de Zürich, así como en el Instituto Tecnológico de California. Profesor de Investigación del CSIC desde 1974. Es Miembro Fundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y dirigió durante 32 años el Laboratorio de Genética del Desarrollo en el mismo Centro. Ocupó los cargos de director del Instituto de Genética y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Es uno de los científicos españoles más reconocidos internacionalmente, responsable de trabajos de gran importancia en el campo de la genética del desarrollo y de la diferenciación celular. Ha dirigido 22 Tesis Doctorales y tiene 165 publicaciones entre revistas especializadas y libros. En la Actualidad es "Profesor vinculado ad honorem" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y desarrolla su trabajo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid.

Época: La ciencia en el siglo XX en España

Campo de investigación: - Ciencias biológicas, especializado en la investigación de las bases genéticas del desarrollo y de la

diferenciación celular.

Principales descubrimientos:

Page 64: Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia

Revista de Ciencia VK, nº 4, Noviembre-2010 Página 63

• El estudio de mosaicos genéticos y de combinaciones mutantes ha llevado a la disección de los procesos que llevan, a partir de territorios amplios de células determinadas para regiones de provenas, a diferenciación de células de vena en franjas estrechas. En estas interacciones celulares intervienen genes de señalización entre células.

• Proteoma del disco de ala. Mediante electroforesis bidimensional de alta resolución se ha creado el primer banco de datos de expresión de proteínas en el disco imaginal de ala como referencia canónica a cambios debidos a mutaciones.

• El descubrimiento de los "compartimentos" publicado en 1973 en la Revista "Nature New Biology”. Según el cual hay clones de células en el embrión que tienen su desarrollo definido por la posición que ocupan.

• La teoría de los genes selectores (1981). Son genes que regulan la secuencia de los procesos de diferenciación embrionaria en el tiempo y en el espacio a lo largo de los ejes.

Obras: � García-Bellido, A. (1966). "Pattern reconstruction by dissociated Imaginal Disk cells of

Drosophila melanogaster". Developmental Biology, � García-Bellido, A. and Merriam, J.R. (1969). "Cell lineage of the Imaginal Discs in

Drosophila Gynandromorphs". Journal Experimental Zoology. � García-Bellido, A. and Santamaría, P. (1972). "Developmental analysis of the wing disc in

the mutant engrailed of Drosophila melanogaster”

Fragmentos de sus obras que resulten de interés: “Es su contenido abstracto. La genética sigue una lógica que lleva a inferencias más que a descripciones” sacado de la lectura de Nuestros genes (Salvat) "Estamos [los científicos] funcionando un poco al margen de los políticos, que no se toman muy en serio la ciencia. Se hacen cosas de tipo propagandístico, se repite que hay que ayudar más a la ciencia, pero no da la sensación de que se lo tomen en serio y esto es absolutamente vital".

Bibliografía consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Garc%C3%ADa-Bellido http://www.biografiasyvidas.com http://www.elpais.com www2.cbm.uam.es