REVISTA DE APURE

30
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Colegio San Francisco Javier Cátedra: Informática Prof. Ramón López Leonardo Arenas #6 Diego Álvarez #2

description

tarea de informatica.

Transcript of REVISTA DE APURE

Page 1: REVISTA DE APURE

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E Colegio San Francisco Javier

Cátedra: Informática

Prof. Ramón López

Leonardo Arenas #6

Diego Álvarez #2

Page 2: REVISTA DE APURE

2

Introducción

El presente trabajo es para dar a conocer sobre el estado Apure, y saber que

dicho estado posee Cultura, Tradiciones, Comidas Típicas, y muchas otras

cosas más que debemos saber sobre el estado.

Page 3: REVISTA DE APURE

Índice

1.-Portada

2.-Introduccion

3.- Índice

4.-Historia

5.- Historia

6.-Ubicación

7.-Division Política Territorial

8.-Geografia

9.-Geografia

10.-Geografia

11.-Flora y Fauna

12.-Recursos Naturales

13.- Bandera

14.-Escudo

15.-Himno

16.-Actividades Económicas

17.-Gastronomia

18.-Gastronomia

19.-Sitios de Interés

20.-Campaña de Apure

21.-Gobernador de Apure

22.-Consejo Legislativo

23.-Vias de comunicación

24.-Artesania

25.-Artesania

26.-Recursos Culturales

27.-Clima

28.-Turismo y población

29.-Arbol

30.-Arbol

Page 4: REVISTA DE APURE

4

Historia:

En la época colonial fue parte de

la Provincia de Mérida del Espíritu

Santo de la Grita. Cuando se le

anexó Maracaibo, se

llamó Provincia de Maracaibo. En

1856 fue erigida como provincia, y

en 1864 se le da el rango de estado.

Es un estado independiente desde

1864 cuando el territorio venezolano

se organizó como los Estados

Unidos de Venezuela. En 1881

formó parte del estado Bolívar junto

con Guayana, pero a partir de 1899

recuperó su categoría de estado

independiente.

Existe como estado desde 1864.

Como todas las regiones del país,

en Apure predominaban diversas

etnias indígenas las cuales tomaban

los numerosos cauces de la zona

como lugares de asentamiento para

sus grupos. De hecho, el nombre

Apure proviene de un vocablo

indígena Caribe referido al olivo

silvestre (capparis) que, más tarde

fue adoptado por los españoles.

En cuanto a la historia colonial

apureña, ésta se inició tarde dada la

extensión de la zona. De hecho, no

fue sino hasta 1647 cuando se hizo

una exploración detenida y

pormenorizada del río Apure,

seguida hacia 1651 por la fundación

de la primera población española:

San Miguel del Castillo de la Nueva

Calatayud, de una efímera

permanencia.

La colonización, propiamente dicha,

se realizó de una manera más

intensa y perseverante a partir

mediados del siglo XVIII, con el

establecimiento de las misiones

capuchinas andaluzas, los hatos

ganaderos pertenecientes a la

oligarquía territorial de los valles

centrales y villas llaneras del Alto

Llano y Occidente del país.

En 1786 se creó la Provincia de

Barinas y las tierras de la Otra

Banda del Apure fueron

incorporadas a la misma tras su

fundación en 1788 por el Capitán de

Infantería de los Reales Ejércitos

Fernando Mijares González.

A fines de la dominación española,

en los albores de la independencia,

en esta región se constituyó un

nuevo pueblo que por sincretismo

étnico, dio vida al prototipo humano

de la llanura: los llaneros. Con

raíces europeas, indígenas y

africanas, eran dueños y señores de

la región por su conocimiento y

aprovechamiento de las riquezas

naturales. El tesón y valentía que

demostraron al enfrentarse a los

ejércitos realistas españoles durante

la gesta libertadora (Mata de la Miel,

El Yagual, Mucuritas y Queseras del

Medio) dan fe de ello.

En vista de sus esfuerzos, el

Congreso Colombiano reconoció la

actuación de los apureños y separó

la región de Barinas creando la

Provincia de Apure, totalmente

Page 5: REVISTA DE APURE

5

autónoma (la capital se establece

en la historia Villa de Achaguas)

hasta 1864 cuando la constitución

federalista pone en vigencia una

nueva nomenclatura política y surge

en este caso el Estado Apure, con

capital en San Fernando que se

mantiene hasta la actualidad.

A pesar de contar con numerosos

recursos, Apure es uno de los

estados con menor ingreso per

cápita y por ello se ha buscado

mejorar la infraestructura existente y

así aumentar el turismo en la zona y

la formación de sus habitantes.

Como la mayor parte de los Llanos

venezolanos, el territorio de Apure

fue explorado en el siglo XVI, pero

su poblamiento sólo avanzó de

manera decisiva a finales del siglo

XVIII (su capital, San Fernando,

sólo fue fundada en 1788). El

territorio formó parte de las

provincias de La Grita, Mérida y

Maracaibo hasta 1786, cuando fue

creada la Comandancia General de

Barinas, la cual comprendía los

territorios de los estados Barinas,

Apure y parte de Portuguesa, con

límites que se extendían hasta los

ríos Orinoco y Meta. En 1811,

cuando Barinas adquirió el rango de

provincia, siguió formando parte de

ésta. En 1823, la Provincia de

Barinas (creada en 1786) fue

dividida en la Provincia de Apure,

con capital en Achaguas, y la de

Barinas, con capital en la ciudad de

Barinas. En 1824 el Congreso

Nacional separó las provincias de

Apure y Barinas del Departamento

de Venezuela para crear el

Departamento de Apure, cuya

capital fue la ciudad de Barinas. En

1835 estaba formada por los

cantones de San Fernando,

Achaguas, Mantecal y Guasdualito,

y doce estaciones de indígenas

Otomacos y Yaruros. En 1862,

Apure y Barinas fueron unidos

nuevamente para formar el Estado

Federal Zamora, con capital en

Barinas, pero en 1864 Apure volvió

a ser separado y elevado al rango

de Estado. En 1881 fue unido con

Guayana para formar el Estado

Bolívar y en 1901 recobró su rango

de estado y su capital fue

establecida en San Fernando. En

1904, el Estado Apure desapareció

como Entidad Federal y su territorio

fue repartido entre los estados

Guárico y Táchira. Así permaneció

hasta el año 1909, cuando le fue

devuelta su autonomía hasta la

actualidad.

Como la mayor parte de los Llanos

venezolanos, el territorio de Apure

fue explorado en el siglo XVI, pero

su poblamiento sólo avanzó de

manera decisiva a finales del siglo

XVIII (su capital, San Fernando,

sólo fue fundada en 1788).

El territorio formó parte de las

provincias de La Grita, Mérida y

Maracaibo hasta 1786, cuando fue

creada la Comandancia General de

Barinas, la cual comprendía los

territorios de los estados Barinas,

Apure y parte de Portuguesa, con

límites que se extendían hasta los

Page 6: REVISTA DE APURE

6

ríos Orinoco y Meta. En 1811,

cuando Barinas adquirió el rango de

provincia, siguió formando parte de

ésta.

En 1823, la Provincia de Barinas

(creada en 1786) fue dividida en la

Provincia de Apure, con capital en

Achaguas, y la de Barinas, con

capital en la ciudad de Barinas. En

1824 el Congreso Nacional separó

las provincias de Apure y Barinas

del Departamento de Venezuela

para crear el Departamento de

Apure, cuya capital fue la ciudad de

Barinas. En 1835 estaba formada

por los cantones de San Fernando,

Achaguas, Mantecal y Guasdualito,

y doce estaciones de indígenas

Otomacos y Yaruros.

En 1862, Apure y Barinas fueron

unidos nuevamente para formar el

Estado Federal Zamora, con capital

en Barinas, pero en 1864 Apure

volvió a ser separado y elevado al

rango de Estado. En 1881 fue unido

con Guayana para formar el Estado

Bolívar y en 1901 recobró su rango

de estado y su capital fue

establecida en San Fernando.

En 1904, el Estado Apure

desapareció como Entidad Federal

y su territorio fue repartido entre los

estados Guárico y Táchira. Así

permaneció hasta el año 1909,

cuando le fue devuelta su

autonomía hasta la actualidad.

Ubicación:

Es el Estado de los Llanos y de las grandes sabanas, surcado por caudalosos ríos y caños.

En esta inmensa sabana, se encuentran lugares como Mucuritas,

Campo de la Miel, El Yagual, Las Queseras del Medio y el Paso de Diamante, los cuales fueron centro

de operaciones del General José Antonio Páez, durante la Guerra de Independencia.

La riqueza del Estado es eminentemente ganadera. Excepto la capital y un número de pequeños

pueblos, el resto del Estado es un conjunto de haciendas y hatos, donde viven la mayor parte de los

habitantes. Tiene grandes ríos como el Orinoco, Apure, Arauca, Meta, etc.

Situación y límites

Ocupa el extremo sur-occidental de los llanos venezolanos. Limita al norte con los Estados Táchira,

Barinas y Guárico; por el este con el Estado Bolívar; por el sur y el oeste con Colombia.

Ubicación Geográfica

Región sur-occidental de Venezuela. Los Llanos.

División Político Territorial:

Page 7: REVISTA DE APURE

7

Apure tiene siete (7) municipios:

Achaguas Biruaca

Muñoz Páez Pedro Camejo

Rómulo Gallegos San Fernando

Geografía:

El estado Apure está localizado al

sudoeste de Venezuela, se ubica

entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de

longitud Norte y los 66º231’45’’ y

72º22’30’’ de longitud Oeste. El

estado Apure limita por el norte con

los

estados Táchira, Barinas y Guárico,

por el este y sureste con el

estado Bolívar y por el sur y oeste

con Colombia.

Geología

Originados en el Terciario

(Neógeno) y Cuaternario

(Pleistoceno), los llanos de Apure

están formados por sedimentos de

escasa o inexistente consolidación,

con depósitos arenosos y arcillosos

acumulados por inundaciones

ocurridas en tiempos recientes. En

la ribera del Orinoco se observan

afloramientos de rocas

arqueozoicas pertenecientes al

escudo Guayanés, que se

manifiestan en elevaciones

llamadas galeras; asimismo, en el

piedemonte andino, rocas del

Terciario forman colinas y bajas

vertientes de la cordillera.

Gran parte del estado Apure está

constituida por un extenso campo

de dunas (ocupa unos 30.000 km²)

que tiene la particularidad de que no

se trata de un clima desértico sino

de un clima de sabana en un

paisaje de pastos naturales que se

alternan con algunas selvas de

galería y ríos caudalosos con

médanos de más de 100 km de

longitud y hasta 20 m de altura.

Algunos de estos médanos son

utilizados por los llaneros para

establecer en ellos las queseras,

con lo que, además de procesar

parte de la leche, se va preparando

a un grupo de reses para que vayan

al frente de la manada (lo que en los

Llanos se denomina la madrina del

rebaño), tal como nos señala la obra

de Calzadilla Valdés. También

sirven para que el ganado se refugie

de las inundaciones. Así pues, este

ecosistema tan curioso y pintoresco,

es el resultado del modelado eólico

en un clima de sabana.

La característica más resaltante de la geología apureña es su composición de sedimentos no

consolidados y la presencia de depósitos aluviales que han modelado las unidades fisiográficas

presentes.

Page 8: REVISTA DE APURE

8

Relieve

Es plano casi totalmente, con

extensas llanuras que van desde la

confluencia de los ríos Apure,

Arauca y Capanaparo con

el Orinoco, hasta las estribaciones

de los Andes. Con pocos accidentes

de terreno, las oscilaciones de

altitud fluctúan entre los 40 y los

200 msnm. Los llanos apureños

presentan algunos hechos

fisiográficos importantes, generados

por el tipo de suelo, clima y su

patrón hidrográfico; sobresalen

entre ellos las zonas de médanos,

planicies deltaicas y unidades tales

como bajíos, bancos y esteros, muy

proclives a las inundaciones durante

el período de lluvias. Además en el

occidente del territorio se hallan el

piedemonte y montañas con alturas

mayores a los 3 km, en una porción

de la Cordillera Oriental Andina que

limita con el Estado Táchira. El

estado apure tiene sus ríos y

además de eso sus religines como

la del nazareno sus limites de

terreno que son entre los 35

250m....

El Estado Apure se caracteriza por

la regularidad topográfica. Su

superficie es plana y suavemente

inclinada, aunque con algunas

lomas de escasa altura como ocurre

en las galeras de Cinaruco, en la

margen izquierda del río Orinoco.

Pueden distinguirse dos paisajes

llaneros diferentes, los llanos

meridionales y el bajo llano. Los

llanos meridionales están

constituidos fundamentalmente por

paisajes de altiplanicies y planicie,

con una elevación que oscila entre

80 y 100 m. El bajo llano presenta

una elevación que varía entre los 50

y los 100 m en las riberas del

Orinoco y está formado por llanuras

aluviales que localmente presentan

aspecto de médanos activos.

Hidrografía

El estado está surcado por

numerosos ríos de gran longitud y

anchura, todos los cuales son parte

de la cuenca del Orinoco. El Apure,

el más importante de ellos, es

asimismo el principal afluente

venezolano del Orinoco desde su

margen izquierda, y el segundo más

largo del país: recorre unos 1000

km entre su nacimiento y su

desembocadura. Todas las tierras

del sur del estado constituyen una

zona donde los caños, los brazos,

los ríos, las lagunas y los pantanos

complican extraordinariamente la

hidrografía. Apure cuenta con un

manto freático muy caudaloso que

surte de agua potable a las

ciudades y otras poblaciones, y

hace unas décadas se crearon

algunas redes de módulos que

permitían almacenar el recurso para

darle uso en el período de sequía.

Los ríos más importantes del estado

son: el Apure que le da nombre al

estado; el Arauca, de más de 700

Page 9: REVISTA DE APURE

9

km de longitud, que nace en

Colombia (forma frontera común

entre los dos países durante un

trecho) y se une al Apure mediante

varios brazos y caños antes de

desembocar en el Orinoco; el

Caño Orichuna de unos 500 km de

longitud; el Capanaparo,

el Cinaruco, el Cunaviche,

el Matiyure y el Meta. El curso alto

del río Apure está formado por el

Uribante y el Sarare cuyas partes

bajas se encuentran ya en el estado

Apure.

Los ríos más importantes son el

Apure, el Arichuna, el Cinaruco, el

Capanaparo, el Arauca y el Meta,

todos ellos pertenecientes a la

cuenca del Orinoco. Tienen gran

importancia socioeconómica porque

no sólo concentran y fijan la

población sino que sirven de medios

de transporte regular de la

población. Los ríos no presentan

desniveles bruscos, la topografía

plana, con pendiente suave,

favorece la navegación pero

también el cambio frecuente de los

cauces y las inundaciones. El

caudal, debido a la alternancia de

los períodos de sequía y lluviosidad,

es muy variable. Esta variación

crea, según la época del año,

problemas de sequía o serias

inundaciones.

Clima

Es dominante el cálido clima tropical

lluvioso de sabana y rigurosa

estación seca. La temperatura es

alta, con un promedio cercano a los

26 °C, y el nivel de precipitaciones

fluctúa entre los 1.200 y los 2.000

mm anuales.

Suelos

Varían en calidad y textura según la

antigüedad y el drenaje, elementos

que influencian la naturaleza de la

mezcla. De la misma forma es

relevante la exposición a

condiciones climáticas muy

húmedas o algo más secas. El

resultado es desigual, de modo que

los suelos se distribuyen de la

manera siguiente: en las zonas de

médanos, son ácidos y bajos en

nutrientes; en sectores de llanuras

constantemente inundados, son de

mediana calidad y fertilidad

deficiente; en los bancos registran

buen drenaje y texturas medias; y

en el noreste (hacia Biruaca)

ostentan un extraordinario poder

agrícola.

Los suelos de Apure, como los del

resto de la zona llanera, cuentan

con características especiales para

el desarrollo de los pastos; esto los

convierte en zonas muy favorables

a la actividad ganadera. Sobre los

bancos, al abrigo de las aguas, es

posible encontrar cultivos de

subsistencia, en tanto que en las

Page 10: REVISTA DE APURE

10

vegas del Orinoco, durante el

período de aguas bajas, se cultiva

exitosamente el algodón. En los

suelos arcillosos, propensos a las

inundaciones, es necesario recurrir

al drenaje para el cultivo, pero es

posible encontrar algunas zonas

más extensas como ocurre entre

San Fernando y Achaguas, en las

cuales las condiciones topográficas

permiten una actividad agrícola más

intensa y permanente. Al oeste se

encuentran suelos de origen aluvial

aptos para el uso agropecuario y la

explotación forestal

Vegetación

En casi todo el territorio prevalece

una vegetación de sabana,

herbácea, de pastizales, matorrales

y arbustos, frecuentemente

acompañadas de enormes palmas

que agrupadas forman los paisajes

de morichales comunes a todo el

llano. Posee también secciones

intercaladas de selvas, llamadas "de

galería", y en menor grado, zonas

de bosque tropical lluvioso y

húmedo montano en las

estribaciones de los Andes, al

extremo oeste del estado, en el

límite con Colombia y con Táchira.

En esteros y márgenes de ríos

prolifera la vegetación acuática.

La vegetación del Estado Apure

está estrechamente asociada al

relieve llanero, a las altas

temperaturas y a un régimen de

aguas que alterna una estación de

lluviosa con otra de sequía. En la

llanura predominan las gramíneas

con asociaciones de leguminosas y

maleza diversa pero hay variaciones

en función de las formaciones

fisiográficas típicas. En los bancos

predominan algunas gramíneas (el

gamelotillo, la baja sabanera, la

saeta, etc.), en los bajíos dominan

otras gramíneas (la lambedora y la

paja americana) y en los esteros la

cobertura vegetal aunque más

uniforme es más pobre debido a las

condiciones hídricas extremas del

ciclo inundación-sequía; las más

comunes son las gramíneas, pero

también se encuentran árboles

como el mijao, el araguaney y el

pardillo. Las formaciones forestales

típicas son los bosques de galería, a

lo largo de los cursos fluviales, y las

matas llaneras. Las especies

arbóreas más comunes en los

bosques de galería son el samán, el

bucare, el cedro y la ceiba, mientras

que en las matas llaneras

predominan el guácimo, el

camoruco y la espinita. En el área

del Municipio Páez se encuentra la

reserva forestal de San Camilo, una

de las más importantes del país con

especies como pardillo, saqui saqui,

mijao, apamate y samán.

Flora y Fauna:

En estos llanos abundan

las sabanas con mayor o menor

cantidad de árboles, inundables o

no (en el invierno o época de lluvias,

gran parte de los llanos bajos

quedan inundados bajo el agua).

Page 11: REVISTA DE APURE

11

También se consiguen palmares,

bosques de galería y hasta bosques

secos (deciduos) con cardones.

Esteros de Camaguán inundados en

Invierno

Palma llanera en un caño en

Guárico (Hato la Fe)

Algunas de las especies

características del llano son: El

Alcornoque, el merecure, el samán,

el lirio de agua, la flore de nácar, el

chaparro, el salado, el cañafístolo

llanero y por supuesto la palma

llanera.

Fauna:

Caribe

Familia de chigüiros

El llano se caracteriza por la

cantidad de animales que se

pueden observar, en particular

durante el verano, ya que en esa

época del año se concentran en los

puntos con agua. Entre los más

característicos podemos mencionar

el Chigüiro, el oso hormiguero, la

rana platanera, el venado, la baba,

el báquiro, el Caribe, el pavón, el

rey zamuro, la garza real, el

caricare, la chechena y el gabán.

Chechena

Page 12: REVISTA DE APURE

12

Gabán sobre una palma llanera

Venado

Hatos en los cuales se pueden

observar estos animales y

paisajes: Piñero, Corozopando, Hat

o el Cedral, Posada Doña Bárbara Recursos Naturales:

El estado Apure es Uno de los

23 estados de Venezuela.

Su territorio formó parte de las

provincias de Mérida, Maracaibo y

Barinas, de acuerdo con sucesivas

ordenaciones territoriales dictadas

por las autoridades coloniales. En

1824 fue creado el Departamento

Apure, bajo jurisdicción de Barinas,

lo que sentó las bases de la entidad

actual.

En 1856 se disgrega Barinas y por

primera vez aparece Apure como

provincia independiente, que en

1864 adquiere rango de estado. En

1881, sin embargo, una nueva

división territorial une Apure y

Guayana para formar un solo

estado, con el nombre de Bolívar.

En 1899 se restablece su

autonomía y finalmente, mediante la

Constitución de 1909, adquiere sus

actuales límites.

Su territorio fue famoso por

las plumas de garza y el cuero de

Babo, que servían para adornar las

cortes europeas y otros usos en el

extranjero. De igual forma, fue

escenario de encuentros bélicos

que marcaron la evolución de la

Guerra de Independencia, así como

también de numerosas batallas

durante la guerra civil. En el

ambiente apureño se inspiró

Rómulo Gallegos para escribir su

novela Doña Bárbara, que describe

la magnitud de esta tierra.

GEOGRAFIA

El estado Apure está localizado al

sudoeste de Venezuela, su capital

es San Fernando de Apure, se

ubica entre los 06º03’45’’ y

08º04’22’’ de longitud Norte y los

66º231’45’’ y 72º22’30’’ de longitud

Oeste, Tiene una superficie de

76.500 Km2 y una población de

466.931 habitantes lo que trae como

consecuencia una densidad

demográfica de 5hab. / Km2. El

estado Apure limita por el norte con

los estados Táchira, Barinas y

Guárico, por el este y sureste con

los estados Bolívar y Amazonas y

por el sur y oeste con Colombia.

La naturaleza ofrece al estado

Apure un alto potencial hídrico.

Desde este punto de vista, Apure

Page 13: REVISTA DE APURE

13

cuenta aproximadamente con

setenta ríos y caños, de los cuales

gran parte son navegables durante

todo el año, lo que permite el

tránsito de embarcaciones de

calado...

Bandera:

La Bandera del Estado Apure está

compuesta de tres franjas

horizontales de colores amarillo,

azul y verde y en el lado izquierdo

un triángulo blanco en cuyo centro

está el escudo de armas de este

estado. En la franja central

aparecen siete estrellas de cinco

picos. Los colores de la bandera

tienen su propio significado

simbólico: el amarillo representa el

sol; el azul simboliza el río Apure,

que da nombre al estado, y el verde

representa las llanuras. El triángulo

blanco simboliza la integridad. Las

siete estrellas representan las siete

municipalidades de Apure:

Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez,

Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y

la capital, San Fernando.

La bandera del Estado Apure se

seleccionó en un concurso

organizado por el Ejecutivo

del estado Apure el 22 de

julio de 1996. Sus autores fueron

Juan Antonio Blanco Meléndez y

Josefina Alvarado.

Características

La bandera esta conformada por

tres franjas horizontales y un

triangulo con la base en el asta de

bandera que ocupa un cuarto del

ancho total.

La franja superior es amarilla,

color de los estandartes de los

ejércitos de la independencia.

También representa las riquezas

del estado.

La franja del centro es azul y

representa los ríos del estado y

sus productos pesqueros. En el

centro y en posición horizontal

siete estrellas blancas de cinco

puntas simbolizan los siete

municipios que conforman el

Estado Apure.

La franja inferior es verde y

representa los llanos de Apure.

El área triangular tiene su base

en el asta de la bandera. Es

blanca y en el centro contiene

el Escudo del Estado Apure. El

blanco representa la pureza y

valor del los sentimientos de los

llaneros.

Page 14: REVISTA DE APURE

14

Escudo:

Escudo de Armas del Estado Apure

El Escudo de Armas del estado

Apure fue diseñado por el pintor

apureño Francisco Fernández

Rodríguez en1932. El mismo está

descrito en la reforma de la Ley de

Escudo e Himno Nacional decretada

por la Asamblea Legislativa del

estado Apure el 2 de junio de 1997.

Composición heráldica

El escudo está dividido en dos

mitades horizontales con la mitad

superior partida en dos cuarteles.

El cuartel superior de la derecha

contiene un campo de oro y en su

primer termino, un toro negro de

sable, perfilado de derecha a

izquierda y armando de gules,

símbolo de fuerza y de la principal

fuente de riqueza del Estado. Las

astas de toro están teñidas de rojo

en representación de la fiereza y

entereza en el combate. También

son símbolo del valor y arrojo de los

llaneros de José Antonio Páez.

El cuartel superior de la

izquierda contiene un campo de

gules con siete haces de lanzas

de plata, también perfiladas de

gules, que representan que

estas lanzas se tiñeron en

sangre en combate. Los haces

de lanzas están ordenados

verticalmente, con tres haces en

la primera y tercera línea del

cuartel y uno en el centro

simbolizándose los siete grupos

de lanceros que lucharon en

la Batalla de las Queseras del

Medio. El haz del centro tiene las

lanzas más largas y una bandera

con la fecha 2 de abril de1819,

fecha de la batalla.

El campo inferior del escudo es

de sinople, color de los llanos, y

está cruzado por un río ancho de

plata que simboliza al río Apure.

En primer plano y al centro, un

caballo de oro, perfilado de

derecha a izquierda con las

orejas tendidas hacia adelante y

en actitud vigilante, representa la

disposición a la defensa del

suelo ante ataques. El color de

oro del caballo es símbolo de la

pureza y del valor de los llanos.

En el fondo azul y asomado al

centro de una nube, brilla una

estrella de plata. Es una de las

siete de la bandera nacional de

ese entonces, que correspondía

a la antigua provincia de

Barinas, a la cual pertenecía el

estado Apure.

Al pie del escudo se entrecruzan

una rama de laurel y una palma

de los llanos. Están atadas por

un lazo color amarillo, emblema

de la divisa de los patriotas en

la guerra de independencia. En

la cinta están grabadas las

siguientes inscripciones: Al

centro, "Estado Apure"; a la

derecha, "17 de julio de 1823"

Page 15: REVISTA DE APURE

15

(Fecha en que el estado Apure

fue separado de la provincia

de Barinas), y a la izquierda, "11

de noviembre de 1864".

Himno:

La Ley de Reforma total de la Ley

de Escudo e Himno de 1978

establece que el Himno del

Estado Apure, es el canto conocido

con el nombre de "VUELVAN

CARAS", adoptado desde el año de

1913, por Decreto del Ejecutivo del

Estado Apure. Este Himno fue el

ganador de un concurso abierto al

efecto por el Ejecutivo Regional el

19 de abril de 1910, fecha en que se

conmemoraba el Primer centenario

del monumento inicial de

independencia, pero no fue sino

hasta 1913 cuando se oficializó

según dice el Decreto de adopción.

Letra: Amadeo Garbi

Música: Prof. Cesar Ramírez

Gómez

VUELVAN CARAS

CORO

¡Vuelvan Caras! al grito potente

El poder colonial sucumbió

Y en las pampas extensas de Apure

Se oye el eco vibrar de esta voz.

I

Como el águila cruza el espacio

Sin que nadie detenga su vuelo,

Cruza libre el llanero este suelo

Que su lanza y valor libertó.

Y si ayer a la voz de Bolívar

Respondieron los Bravos

Centauros,

Ceñiremos de nuevos más lauros

Si se alzare un tirano ante nos.

II

Son los timbres de orgullo y de

gloria

Que ostentamos en nuestras

banderas,

Mucuritas, Yagual, Las Queseras

Y otros campos de fama inmortal.

Y a los nobles y heroicos varones

Que de Apure ilustraron la historia,

Venerando su augusta memoria,

Batiremos la palma triunfal.

Page 16: REVISTA DE APURE

16

III

Y hoy unidos con nuestros

hermanos

De Orinoco a la cima del Ande,

A la paz que sus frutos expande,

Sostendrá nuestro altivo valor.

Y teniendo por norma las leyes,

Escudos en nuestros derechos,

Latirán de contento los pechos

A los nombres de Patria y Honor.

Actividades económicas:

La actividad económica en Apure es

tradicional; la ganadería ocupa el

primer lugar y representa un alto

porcentaje de ingresos del total

nacional. Introducido por los

españoles durante el siglo XVI, el

ganado vacuno ha constituido

durante siglos el único uso posible

del espacio, su explotación es de

tipo pastoril, donde el ganado está

sujeto a las migraciones

estaciónales. Durante los periodos

de inundación los rebaños son

conducidos a Los Llanos altos y

cuando las aguas bajan de nivel son

devueltos a las zonas de pastoreo.

Los que realizan estas tareas son

llamados `llaneros', mestizos que

poseen una gran destreza y viven

en grandes establecimientos

llamados hatos. En general, la

calidad de los bovinos no es muy

satisfactoria, pero en las últimas

décadas se está incorporando el

ganado cebú para mejorar las

razas. Asociado a este ganado

destaca la cría de equinos y

porcinos, lo que convierte a Apure

en una de las zonas de mayor

producción ganadera nacional. La

economía de Apure se completa

con cultivos que en su mayor parte

son de subsistencia, como el maíz y

la yuca; por otro lado, la producción

de carne, leche y quesos representa

el principal ingreso económico del

estado. También existen

yacimientos de petróleo.

La principal base de la economía

apurense es el desarrollo

agropecuario, sobre todo en la

ganadería bovina y porcina con

producción de carne, leche y queso.

En el sector agrícola vegetal, los

principales productos son el frijol, el

algodón, el cambur, el maíz y la

yuca.

La pesca, por su parte, es una

actividad tradicional y reducida al

ámbito local y en cuanto a la

actividad industrial, ésta es primitiva

y poco diversificada,

fundamentalmente concentrada en

San Fernando y Guasdualito.

La actividad fundamental del estado es la agropecuaria, con predominio de la ganadería bovina y la porcina.

Según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 69/91, hay

Page 17: REVISTA DE APURE

17

predominancia de la ganadería bovina con un total de 2 033 704 cabezas, además de la porcina con

86 047 cabezas y 509 554 unidades de aves.

En el sector agrícola vegetal los

principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. En cuanto a la producción

maderera se destaca la de madera en rola. La pesca es una actividad tradicional y reducida al ámbito

local.

La actividad industrial es primitiva y poco diversificada, y está

fundamentalmente concentrada en San Fernando y Guasdualito.

En cuanto a la actividad maderera

para el año de 1992 hubo una

producción de 17.402,500 m3 de

madera en rola, según las

estadísticas del Servicio Autónomo

Forestal Venezolano. La pesca es

una actividad tradicional y reducida

a nivel local. La actividad industrial

es incipiente, poco diversificada,

fundamentalmente concentrada en

San Fernando de Apure y

Guasdualito.

Gastronomia:

La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de

río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.

También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüiro, el pastel de morrocoy, el

guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.

Otro platillo que posee prestigio

nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más

representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüiro, arroz, tajada de plátano

frito maduro y queso.

Cruzar los Llanos Centrales de nuestro país puede resultar un

verdadero disfrute, siempre y cuando se cuente con la guía de algún llanero, que se detenga a revelar los secretos del paisaje

La estampa que se observa por la ventanilla del auto siempre es la misma, una vaca, un caballo, una

garza blanca, algunas palmas y un cielo que no parece terminar. Ir por tierra hacia los Llanos Centrales

como Guárico o Cojedes, o a los Occidentales como Apure, es una experiencia digna de vivirse por lo

menos una vez, para poder decir que conocemos el corazón de Venezuela.

Viajar por carretera amerita el uso de un buen vehículo rústico, y

disponerse a ver paisajes campestres, grupos de ganado con llaneros a caballo que los arrean,

espectaculares atardeceres llenos de arreboles y unos cielos nocturnos que se dejan leer como si fuesen mapas.

Una de las vías principales es la carretera panamericana, también conocida como la Carretera

Nacional. Se puede tomar en San Juan de los Morros y lo conducirá hasta San Fernando de Apure,

pasando por Calabozo y Camaguán.

Page 18: REVISTA DE APURE

18

La travesía a través de los llanos debe hacerse con calma, observando la avifauna, parando a

conversar con los lugareños, que siempre tendrán tiempo para ofertar papelón, melones, patillas, miel de

abejas, y el infaltable pan de horno. Este último dulce tradicional está hecho a base de harina de maíz

pilado, mezclado con especias como el clavo, la canela y la guayabita dulce, un toque justo de

papelón y asado en hornos rudimentarios de tierra para darle un característico sabor a ahumado.

De Guárico hasta Apure

Al pasar Calabozo, se encuentra Corozo Pando, pequeña población donde se hornean las famosas

“quesadillas”. Esta especie de pan relleno de una dulce mezcla de queso, anís dulce y vainilla, hace

del lugar una parada necesaria para todos los viajeros.

Según explicó el ingeniero agrónomo Pablo Fernández, desde

1830 nace esta receta, inventada por Santana Delgado, y ha sido trasmitida de familia en familia

hasta hoy día. Sólo en su panadería “Naycar” se cuecen 900 quesadillas diarias y en épocas

festivas como la Semana Santa llegan hasta las cuatro mil unidades vendidas al día.

En el límite exacto entre Apure y Guárico se encuentra el pueblo de

Camaguán, donde los residentes sostienen que se hace el mejor cazabe de toda Venezuela, en el

sector llamado “La Negra”. Camaguán es conocido por una planicie inundable, que todos los

años durante el período lluvioso es tomada por las aguas del río Apure, conformando los Esteros de

Camaguán. Son alrededor de 19 mil hectáreas de llanura sumergida que forma un espejo cristalino realmente bello.

El ingenio del llanero no se acaba, y aprovechando el turismo que se hace en la región, se han

establecido tenderetes a todo lo largo de la carretera que une Guárico con Apure.

Caribes, búfalos y picante

La oferta comercial es variopinta, y va desde carne de pescado seca y salada, chigüire y otros animales de

cacería, hasta la harina de Caribe. Este agresivo pez, familia de la piraña, es sacado del río, sometido

a un proceso de desecación, y posterior molienda, para obtener un polvillo al que se le atribuyen

virtudes afrodisíacas. Los llaneros usan el polvo de Caribe en sopas y jugos, esperando así reforzar su virilidad.

También puede encontrar en esas tiendas lentejas, frijoles, caraotas y diversidad de granos, producidos en

la región. El casabe es materia prima para otro dulce tradicional, la naiboa, que resulta de rellenar dos

tortas de cazabe con una mezcla de queso blanco y papelón líquido aliñado con semillas de anís dulce.

La cercanía de Amazonas hace que en algunos puestos se pueda comprar harina de cazabe, conocida como mañoco.

Los picantes tienen un lugar

especial dentro de la mesa llanera por ser adecuados acompañantes de la carne asada y del pescado

frito que tanto se consume. Es recomendable preguntar al vendedor la intensidad del

preparado a comprar y sus

Page 19: REVISTA DE APURE

19

ingredientes, que van desde ajíes chireles pequeños -pero realmente urticantes-, mangos verdes, leche

de vaca, hasta llegar a los bachacos llamados “culones”.

Productos derivados de la leche hay muchos, entre ellos el queso de

mano, torneado en forma de arepas cuando está aún en proceso de cuajar, el queso de año, madurado

exactamente durante ese tiempo, la mantequilla llanera y el suero, pensados todos para hacer perfecto

maridaje con el maíz y sus derivados como la cachapa y las arepas.

Justo al lado del peaje de San

Fernando se ubica la Casona del Búfalo, dónde puede usted adquirir una variedad de productos sacados

de la leche de la búfala. Esta especie vacuna se ha ido aclimatando a los llanos apureños, y

se les prefiere por la poca grasa de su carne, y lo productiva de sus reses de ordeño. Así pues, será su

oportunidad de degustar el ariquipe de leche de búfalo, conocido como “Bufito”, queso para rallar, queso de

mano, suero y mantequilla llanera, todos ellos extraídos de este tipo de animales.

Almorzar a orillas del río

Ya en San Fernando de Apure, uno de los planes turísticos más usuales es ir a comer a la zona conocida como el Aero río,

bordeando el Apure y dónde se puede probar una variedad de peces como el pavón, el dorado, el

bagre y coporo, todos ellos fritos. En la mayoría de esos restaurantes es importante informarse de la

presentación del plato porque comúnmente le sirven el pescado completo en una bandeja y es

necesario tener mucho apetito para comerlo.

Vale la pena visitar Guárico y Apure, disfrutar de sus ríos, paisajes, y

comidas tradicionales. La hospitalidad llanera es reconocida, porque el recién llegado siempre es

bienvenido en esas soledades, y siempre hay quien desea mostrar con orgullo las bellezas del llano.

Así que agarre su maleta, un sombrero y una cámara fotográfica y permítase la oportunidad de

llenarse los ojos y el corazón de verde sabanero, azul celeste y horizontes sin obstáculos

Sitios de interés:

El ecoturismo es una de las

tendencias de más rápido crecimiento en el estado.

Los campamentos turísticos que

bordean los ríos y los que se encuentran en toda la entidad ofrecen al visitante la aventura de dormir en chinchorros, dispuestos

en cabañas construidas al estilo del llanero; participar en las faenas de ordeño, del domador, del trabajo o

las faenas de llano; viajar por los caminos observando la flora y fauna abundante, capturar imágenes de

gran colorido y belleza, bailar el joropo y hasta entonar una canción acompañado de arpa, cuatro y

maracas.

Anualmente se realizan por los ríos de la zona dos competencias de

navegación: Las 400 Millvoas del Orinoco y Nuestros Ríos son Navegables, la primera en el mes

de agosto y la segunda en el mes

Page 20: REVISTA DE APURE

20

de septiembre, debido a que en esos meses los ríos adquieren su mayor caudal. Las 400 Millas del

Orinoco constituyen una competencia internacional de velocidad. Su gran vistosidad,

emoción y espíritu deportivo la hacen famosa. Inicia su recorrido en la ciudad de San Fernando de

Apure y llega al malecón de San Félix, en Ciudad Guayana

Hato El Frío

Finca ganadera situada a 180 Kms. al oeste de San Fernando de Apure.

Con una extensión de 80 mil hectáreas, alberga 40 mil cabezas de ganado, mil caballos y especies

típicas de la zona como chigüiros, babas, colonias de garzas, ibis y cigüeñas que se congregan en torno

a los abrevaderos. Igualmente, se realizan proyectos de conservación para la cría del caimán del Orinoco,

la nutria gigante, jaguar, puma y delfín de agua dulce, los cuales están en peligro de extinción.

En este hato, hay facilidades de alojamiento donde pueden

acomodarse hasta 25 personas. Para llegar al Hato El Frío, pueden

tomarse aviones o buses con ruta Caracas-Apure. En el caso de los buses, algunos pueden parar frente

a la finca, pues circulan por la carretera San Fernando-Mantecal.

En Apure, el desarrollo del ecoturismo ha propiciado el nacimiento de estaciones

ecológicas donde se desarrollan proyectos de conservación de especies y ofrecen a los visitantes la

experiencia inolvidable de la vida llanera. Actividades de pesca, observación de aves y paseos a

caballo en pleno llano criollo son

algunas de las opciones de los siguientes lugares.

Campaña de Apure:

La Campaña de Apure fue

una campaña militar de la Guerra de

Independencia de Venezuela. La

campaña comenzó por la ofensiva

de Morillo al Apure, buscando

destruir la importante base de los

patriotas. Ante el empuje de Morillo

los patriotas se replegaron hacia

el río Arauca primero, y después

al Orinoco donde se detuvieron en

Cunaviche. Los españoles

vencieron a los venezolanos en el

combate de La Gamarra, pero tras

la victoria republicana en Las

Queseras del Medio Morillo tuvo

que replegarse siendo perseguido

por Bolívar. Morillo se retiro a su

base en Calabozo para pasar la

época de lluvias.

Gobernador de Apure:

El Gobernador de Apure es el Jefe

del Ejecutivo del

Estado venezolano de Apure.

Según el artículo 160 de

la Constitución de Venezuela de

1999, el requisito para ser

gobernador es ser "venezolano o

venezolana, mayor de veinticinco

años y de estado seglar". Este

cargo tiene una duración de cuatro

años, es elegido por mayoría

Page 21: REVISTA DE APURE

21

simple, pudiendo ser reelegido

nuevamente al final de cada

mandato.

El gobernador es el encargado de

dirigir la acción del gobierno en el

estado y de su administración,

nombra un gabinete de secretarios

junto con los cuales forman el poder

ejecutivo del estado Apure, puede

ser revocado a mitad de su período

constitucional.

Historia

Hasta la reforma política ocurrida en

el año 1989, los gobernadores de

los estados venezolanos fueron

designados por el Presidente de la

República. Ese año, el primer

gobernador electo por votación

popular en el Estado Apure fue José

Gregorio Montilla,

(entre 1989 y 1992) apoyado

entonces por el partido

Socialdemocráta Acción

Democrática quien fuese electo en 2

ocasiones mas

entre 1995 y 1999 (cuando

Renunció para postularse a la

Asamblea Nacional Constituyente).

En 2008 fue electo Jesús Aguilarte

Gámez para el periodo 2008-2012,

pero este renuncio en febrero de

2011 alegando problemas de

Salud,1por lo que el Consejo

Legislativo del Estado Apure declaro

la falta absoluta y procedió a

nombrar un gobernador encargado.

El gobernador había sido criticado

por el propio presidente de la

República Hugo Chavez2

El actual gobernador es Ramón

Carrizales3 del PSUV, quien ha

ejercido cargos de importancia

como vicepresidente de la república

y ministros de varias carteras, tomo

posesión del cargo desde el 10 de

febrero de 2011 luego de la

renuncia de Jesús Aguilarte Gámez

quien había sido electo inicialmente

para un periodo de 4 años.

Consejo Legislativo:

El Consejo Legislativo del Estado

Apure (CLEA), es el Parlamento

unicameral que representa el Poder

Legislativo de ese Estado Federal

de los llanos de Venezuela.

El Consejo Legislativo tiene como

función producir enmiendas o

reformas a la Constitución del

Estado, sancionar leyes relativas a

Apure, aprobar el presupuesto del

estado, designar o destituir al

Contralor del estado, evaluar el

informe anual del gobernador y

controlar los órganos de la

administración del estado, autorizar

créditos adicionales, entre otras.

Sus miembros son elegidos por el

pueblo mediante el voto directo y

secreto cada cuatro años pudiendo

ser reelegidos para nuevos períodos

consecutivos, bajo un sistema de

Page 22: REVISTA DE APURE

22

representación proporcional de la

población del estado.

La actual legislatura está

conformada por 7 legisladores

regionales de los cuales 6 apoyan al

Gobernador Jesús Aguilarte Gámez

y 1 representa a la oposición.

Consejo Legislativo 2000-2004

En las elecciones del 30 de

julio de 2000, el partido oficialista

MVR y el partido opositor

socialdemócrata Acción

Democrática obtuvieron igual

número de escaños (3 legisladores)

pero el legislador indígena obtenido

por Conive le dio mayoría leve al

oficialismo1

MVR: 3 legisladores (por voto

lista)

AD: 3 legisladores (nominales)

CONIVE: 1 legislador

nominal (en representación de

los pueblos indígenas)

Consejo Legislativo 2004-2008

En las elecciones regionales

de octubre de 2004, el MVR obtuvo

mayoría absoluta al obtener sin sus

aliados 5 de los 7 escaños en

disputa, la oposición redujo su

participación al conseguir solo 1

legislador electo por F.C:2

MVR: 5 legisladores (3

nominales y 2 por Voto Lista)

FC: 1 legislador (por voto lista)

CONIVE: 1 legislador

nominal (en representación de

los pueblos indígenas)

Consejo Legislativo 2008-2012

En las elecciones regionales

realizadas el 23 de

noviembre de 2008, la alianza

oficialista (UVE-PSUV) que respaldo

al Gobernador Jesús Aguilarte

Gámez obtuvo la mayoría absoluta

y aumentó su representación (1

Legislador más) al alcanzar 6

legisladores de 7 en disputa, la

oposición quedo representada por 1

legislador de AD una vez más:3

UVE: 3 legisladores

(nominales) (Morocha oficialista)

PSUV: 2 legisladores (voto lista)

AD: 1 legisladores (Voto lista)

FUNDACID: 1 legislador

nominal (en representación de

los pueblos indígenas)

Vías de Comunicación:

Cada vez que en Venezuela se

habla de llano, uno en el acto se

siente en Apure, recuerda a Doña

Bárbara y escucha una tonada o un

corrido. Así de llanero es este

Estado cuyo nombre proviene del

río Apure. Imagínense que su único

relieve montañoso son las Galeras

del Cinaruco, porque de resto hay

antiplanicies, llanuras, piedemonte y

selva. Es por eso que Apure debe

ser recorrido despacio, para ver

mucho sin que nada te interrumpa la

Page 23: REVISTA DE APURE

23

emoción de gavilanes, garzas o

alcaravanes poblando el cielo,

chigüiros cruzando montes para

llegar al agua y ganado instalado

bajo la sombra de un mango.

Por eso sería que los primeros

aborígenes que poblaron estas

tierras se dedicaron a la caza y la

pesca, aunque un grupito ubicado a

orillas del Apure prefirió ocuparse

de la agricultura y algo de artesanía.

Y si son los colonizadores, no

encontraban que hacer con tanta

dicha visual, así que se fajaron a

crear hatos y corrales y criaron

animales.

Con tanta comida de por medio,

Apure no tardó en convertirse en un

polo económico y ya en los años 50

eran el centro del movimiento

ganadero. En estos tiempos, las

inmensas sabanas de pasto natural

siguen rindiendo sus frutos, en

ganadería lo que más hay es

vacuno, pero no faltan los cochinos,

los chigüiros en controlados

criaderos y los búfalos, que han

llegado para quedarse y rendir muy

buenos beneficios a sus criadores.

De aquí salen las mejores

mozarelas de búfala de todo el

país.

Lo que si hubieran querido tener

tanto los colonizadores como

quienes les siguieron un poco

después, son las estupendas vías

de comunicación del presente. Todo

Apure se recorre por carretera,

aunque a veces tengan huecos, y si

no, agarran su lancha y remontan

los ríos, pero jamás se conformen

con lo que queda más cerca, porque

la dicha sólo está llana adentro.

Miren que son 76.500 kilómetros

cuadrados abiertos a las pupilas

hasta que queden repletas de

llanura.

E l E s t a d o A p u r e c u e n t a

c o n 5 0 3 0 , 3 K m. d e

c a r r e t e r as t e r r e s t r e s ,

l oc a l e s , normales y subramales,

de las cuales sólo el 22% están

asfaltadas, siendo la más

i m p o r t a n t e s l a t r o n c a l 1

9 a l a c u a l s e u n e n l a g

r a n m a y o r í a d e c a r r e t e r

a s secundadas de la entidad,

esta vía atraviesa el est ado

por su sección norte en

s e n t i d o es t e -

o e s t e , d es d e S a n F er n a n d o

h a s t a G u as d u a l i t o ; l a t r o n

c a l 2 q u e comunica a la entidad

con el Estado Guárico y la troncal 4

que la comunican con el Estado

Barinas. La sección sur está

representada en gran medida por la

franja

f r o n t e r i z a d e s p o b l a d a y

c o m u n i c a d a c o n e l r e s t

o d e l e s t a d o p o r v í a s n

o asfaltadas.

Aérea:

El estado cuenta con un

aeropuerto para aviones de

tamaño mediano en San

Fernando de Apure, el cual

presta los servic ios básicos de

transporte y personal de carga,

además en Elorza y Guasdualito

existen dos aeropuertos para

a v i o n e s b i m o t o r . E n t o d a s l

Page 24: REVISTA DE APURE

24

as c a b e c er a s d e m u n i c i p i o

e x i s t e n a e r o p u e r t os

acondicionados para avionetas.

Fluvial:

El Estado Apure cuenta con

caudalosos ríos, lo que les

permite ser n a v e g a b l e s

d u r a n t e l a m a yo r p a r t e d e l

a ñ o . E n S a n F e r n a n d o d e

A p u r e f u e

i n s t a l a d o u n P u e r t o F l u v i a l

e n 1 9 9 3 , d o n d e f u n c i o n a u

n d es t ac a m e n t o d e l a

Guardia Nacional y la Armada.

Capital:

San Fernando de Apure

Otras poblaciones: Achaguas,

Biruaca, Bruzual, el Amparo, Elorza,

Guasdualito, La Victoria, Puerto

Páez y San Juan de Payara.

Superficie: 76500 Km2

Población Total 285412 habitantes.

División político Territorial: Siete

municipios: Achaguas, Biruaca,

Muñoz, Páez, Pedro Camejo,

Rómulo Gallegos, San Fernando.

Relieve: Mayormente plano y

corresponde a los Llanos Bajos.

Un pequeño sector de montañas se

ubica al oeste, correspondiente a

la Cordillera de los Andes.

Ríos principales:

Apure, Arauca, Arichuna,

Capanapara, Cinaruco, Cunaviche,

Guaritico, Matiyure, Meta en su

cuenca baja, Sausare en su cuenca

baja, Uribante en su cuenca baja.

Su Gente:

Al sur del estado, se localizan varios

grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las

riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan

comunidades Cuevas, Puménes, Capuruchanas.

Entre otros aspectos poblacionales

también es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes

colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia otras regiones del país.

Artesanía:

El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el

quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados

indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.

Variados son los materiales que se

emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla,

semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

La mayor parte de la artesanía

apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción

como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a

conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la

Page 25: REVISTA DE APURE

25

cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.

El grupo de indígenas ubicado en Guachara y perteneciente a la etnia Yaruros de la comunidad Fruta de

Burro, elabora artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más

primitivas. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia

prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como

medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida

para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos.

Los indígenas ubicados en el

municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en

palma sabanera o llanera.

En Apure se elaboran artículos de cuero de res curtida, hamacas tejidas y chinchorros, sogas de

cuero de res para enlazar, vainas para machetes y cuchillos, alpargatas, tallados en azabache,

instrumentos musicales (arpas, cuatro y maracas).

Folklore:

La música es la máxima representación folklórica del pueblo

Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

Son populares los joropos,

galerones y pasajes interpretados con arpas, cuatro y maracas. Es común en las fiestas apureñas,

escuchar a los copleros, quienes

acompañados por conjuntos de arpas, cuatro y maracas; improvisan versos para los invitados.

En las ferias y fiestas, el público se entretiene con las tradicionales peleas de gallos y toros coleados.

Los golpes:

Un estilo de canto llano, con casi

ninguna variación en el ritmo, más no así en la melodía.

Los pasajes:

Constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o

por la tierra llanera.

Las tonadas:

Canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del

llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien

improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo:

Definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de

esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la

gallardía ante el adversario.

Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe

el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión

dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución

Page 26: REVISTA DE APURE

26

instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore

local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al

detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y

aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y

el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

Joropo:

Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante

los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el

joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes

composiciones que definen el género.

El joropo se interpreta básicamente

con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no

se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras

como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El

Carrao de Palmarito) y muchos más. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan

unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo

recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes

españoles.

Recursos Culturales:

Casa de Bolívar.

Hato de Cañafistola. Hato Araguaquén. Población de Caribén.

Campo de la batalla de Las Queseras del Medio.

Campo de batalla de El

Yagual. Población de Achaguas. Campo de batalla de

Mucuritas.

Elorza: Probablemente el único pueblo de Venezuela cuyo casco urbano estuvo

compartido por dos naciones. Permaneció dividido entre Colombia y Venezuela hasta

la presidencia del General Eleazar López Contreras. La parte venezolana, zona Este,

llevaba el nombre de Elorza, en homenaje al prócer de la Independencia Andrés

Elorza; y la parte colombiana, zona Oeste, se llamaba El Viento.

Población Total (Censo

1990): 285412 habitantes.

Porcentaje de la

Población Total: 1,6% Es el sexto estado menos

poblado del país.

Page 27: REVISTA DE APURE

27

Interpretación valores Climáticos medios anuales: T Temperatura media anual (°C) TM Temperatura máxima media anual (°C)

Tm Temperatura mínima media anual (°C) PP Precipitación total anual de lluvia

y/o nieve derretida (mm) V Velocidad media anual del viento (Km/h)

RA Total días que llovió durante el año SN Total días que nevó durante el

año TS Total días con tormenta durante el año

FG Total días con niebla durante el año TN Total días con tornado o nube

embudo durante el año GR Total días con granizo durante el año

Clima

El clima es de sabana, cálido y con

dos estaciones bien diferenciadas.

La temperatura exalta, con un

promedio cercano a los 26 °C, y el

nivel de precipitaciones fluctúa entre

los 700 y los 1500 ms. anuales.

Temperatura Media Anual (Max-

Min) Entre 24° y 28° Celsius.

Turismo:

El paisaje llanero con sus extensas

sabanas de superficies planas,

cubiertas por gramíneas y bosques

de galería, con medenales,

morichales y grandes cursos de

agua conforma junto a los valores

culturales e históricos, el listado de

la oferta turística del estado. Se

pueden desarrollar actividades

como: deportes acuáticos, pesca

deportiva, así como aprovechar los

balnearios naturales, destacan las

siguientes expresiones folklóricas:

velorio de la cruz, pájaro guarandol,

la burriquita y bailes de joropo. Sin

embargo, esta actividad ha estado

limitada debido a la falta de

infraestructura adecuada,

destacando la escasez de vías de

penetración; además de la

condición natural de la región como

lo es el binomio inundación-sequía,

el cual limita esta actividad a la

época seca.

Población:

En el desarrollo poblacional, el

estado Apure está situado en el

decimonoveno lugar con respecto al

total nacional, con una población de

285.412 habitantes, en una

superficie de 76. 500 Km2, lo que

equivale a una densidad poblacional

de 3,7 hab/Km2.

Árbol:

El Estado Apure está simbolizado,

en la flora venezolana, por uno de

los árboles más bellos, frondosos y

resistentes del país: el Merecure.

Este extraordinario árbol, de frutos

comestibles, es un desconocido

fuera de la zona llanera, pero no por

eso deja de ser uno de nuestros

Page 28: REVISTA DE APURE

28

árboles más apreciados como árbol

de sombra en el llano venezolano y

en el ornato de plazas, parques y

avenidas grandes de los centros

urbanos. Aunque el nombre de

Merecure está ampliamente

generalizado en el país, a veces se

le denomina también con los

vocablos de Querebere y Fruta

larga.

El Merecure llanero ha pasado por

una serie de denominaciones

científicas. En todas las listas de

"Árboles Emblemáticos de

Venezuela" existentes hasta la

fecha, figura con el nombre

científico de Couepia

guianensisAubl. Esto se debió a un

equívoco, ya que este nombre

científico corresponde a otra

especie que hasta la fecha no ha

sido reportada en Venezuela. El

ilustre botánico Henri Pittier

describió al Merecure llanero como

especie nueva y le

denominó Moquilea

macrocarpa Pittier. También ha sido

conocido, en el mundo científico,

con el nombre de Moquilea

pyrijolia R. 0. Will. Estudios

sistemáticos más profundos,

realizados por especialistas en los

últimos años, como los de Ghillean

T. Prance * y otros, han distinguido

a nuestro Merecure con el nombre

científico de Licania

pyrifolia Grisebach

El género Licania comprende unas

150 especies propias de América

tropical y subtropical a excepción de

una sola especie de las regiones

tropicales de Asia. En Venezuela se

han señalado, hasta la fecha, 49

especies la mayoría de las cuales

crecen en las zonas de Los llanos y

en los bosques húmedos del sur del

país, cuencas del Orinoco y del

Amazonas.

El género Licania pertenece a la

familia botánica de las

Chrysobalanáceas

(Chysobalanaceae) que por su

afinidad con la familia de la rosa

(Rosaceae) estuvo durante mucho

tiempo incluido en esta última

familia.

Al Merecure (Licania pyrifolia) a

menudo se le consigue formando

parte de la vegetación boscosa de

las tierras bajas y cálidas así como

en los bosques de galería que se

ubican a lo largo de los ríos llaneros

Se le puede observar también cerca

de las viviendas como árbol de

sombra y frutal. Ha sido reportado

además del Estado Apure en los

Edos. Guárico, Bolívar, Carabobo,

Aragua y Territorio Federal

Amazonas. Fuera de Venezuela ha

sido señalado en las islas de

Martinica, Trinidad y algunas otras

islas más.

En la medida que vayamos

conociendo mejor nuestras especies

vegetales en esa misma medida irá

creciendo nuestro aprecio por ellas

y, por ende, tomará vida nuestra

conciencia conservacionista frente a

esa Naturaleza que constituye el

libro más elocuente que el Creador

nos ha legado, con la obligación de

conservarlo, sin dejar de utilizarlo.

Muchos árboles, como nuestro

Merecure, siguen aún desconocidos

por la mayoría de los venezolanos y

por lo tanto subutilizados, mientras

tanto la tala y la quema sin ninguna

Page 29: REVISTA DE APURE

29

justificación, siguen diezmando

nuestros bosques año tras año. La

falta de zonas verdes y arborizadas

con árboles como el Merecure,

contribuyen a la traumatización

física y psíquica de los habitantes

de las grandes metrópolis los cuales

hacinados en los "bosques" de

cemento, ladrillos y asfalto están

urgidos, cada día más, de pulmones

vegetales que mitiguen y den un

sentido más humano a sus

preocupaciones.

Ha llegado la hora de principiar a

conjugar el cemento con árboles

distintos a los tradicionales y, a

menudo exóticos, que observamos

a diario en nuestros centros urbanos

entre los cuales vale la pena

fomentar la siembra del Merecure.

Árbol de crecimiento lento, pero de

gran frondosidad, resistencia y

longevidad.

CARACTERISTICAS BOTANICAS:

El Merecure es un árbol de 10 a 15

m de alto. Tronco corto y copa

globoso-redondeada, frondosa, con

ramas tiernas lanoso-harinosas,

glabras con el tiempo.

Las hojas son simples, alternas,

subcoriáceas, ovalado a oblongo-

lanceoladas, a menudo grisáceas y

tomentosas en la cara inferior,

verde-brillantes en la superior, de 5

a 8 cm de largo por 2,5 a 5 cm de

ancho, agudas en el ápice y

atenuadas en la base. Pecíolos de 1

a 2 cm de largo, ligeramente

biglandulosos.

Las flores son cremosas, pequeñas,

numerosas, blancas, fragantes,

agrupadas en panículas grandes,

axilares, fasciculadas o solitarias de

unos 3 mm4 mm con 5 lóbulos

cortos y triangulares. Corola con 5

pétalos de 2 a 4 mm de largo,

agudos en el ápice y truncados en

la base. Estambres numerosos, de

20 a 35, generalmente todos fértiles,

brevemente unidos en la base. De

largo. Cáliz subgloboso, de más o

menos

Los frutos son verrugosos, en forma

de drupas, leñosos, ovalados, de

color gris con manchas marróneas-

claras, de 4 a 10 cm de largo por

2,5 a 5 cm de ancho, mesocarpio

algo fibroso amarillento, comestible,

de sabor dulce. Semillas oblongas y

oleaginosas.

El Merecure se propaga por

semillas; presenta crecimiento lento;

su sistema radical es profundo y es

un árbol de vida larga y muy

resistente.

USOS:

Como árbol de sombra se utiliza

cerca de las viviendas del campo;

para la misma finalidad se siembra

en parques plazas y avenidas

anchas.

A menudo los frutos los saborean

los muchachos. La piel se

desprende fácilmente del fruto

dejando al descubierto la parte

comestible que es de color

amarillento, dulce, agradable y algo

harinosa. El fruto es también

aprovechado por el ganado; por tal

razón figura entre los árboles

forrajeros del llano venezolano.

Page 30: REVISTA DE APURE

30

La madera tiene muchas

aplicaciones en carpintería casera,

como fabricación de horcones,

estantes, etc.

* Jesús Hoyo Fernández. Flora de

Venezuela. Vol. IV, 2da PARTE.

Instituto Nacional de Parques.

Caracas. 1992

x- El autor es biólogo (UCV), autor

de trabajos sobre la materia, entre

los cuales se encuentra f lora

emblemática de

Venezuela, publicaciones de

Petróleos de Venezuela, Caracas

1985, fuente del texto reproducido.