Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

30
Número 3 / junio 2014 Homenaje a: 100 años de su natalicio Efraín Conmemora Huerta

description

Ayúdanos a mejorar contestando esta pequeña encuesta. https://docs.google.com/forms/d/1S5AG4gkj4JfPh-SZdgG_FSHP0AGPqWz2DbXh8t0bpMk/viewform?usp=send_form

Transcript of Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Page 1: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Número 3 / junio 2014

Homenaje a:

100 años de su natalicio

Efraín

Conmemora

Huerta

Page 2: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

INDICEartículos

04 Morado es mi color. Luis Alfonso Hurtado. 07 Tinta de orgullo guanajuatense Erandi Lyan.

09 Ellaqui Antonio by mopepes

14 ¿Titulo? Alejandro Huesca.

15 Los pasos de un escritor. Blu Aurora Boreale.

20 Entrevista Director del Forum Pamela Pedroza Alcalá.

24 Jorge Ibargüengoitia (cuentos para niños) Alejandro C. Perez.

28 El Orgamografo Melissa Galván.

secciones

08 Retratos de la Historia Un escritor de nuestra tierra. Fer FR.

10 Periodismo gonso Desenfoque. (Sin titulo) / Alejandro Huesca.

18 La Barda Dynamicas para nombrarte. Alejandro Galván.

19 Arcas de DL Cena con mis sentimientos. Amelia (Akbal Ka Zoe). 23 La Pluma Hazme un retrato. Dulce Maria Muñoz.

Page 3: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Colaboladores:- Akbla Ka Zoe- Alejandro C Pérez- Alejandro Galván- Alejandro Huesca- Antonio by mopepes- Blu Aurora Boreale- Dulce María Muñoz- Erandi Lyan- Fer FR- Luis Alfonso Hurtado- Melissa Galván- Pamela Pedroza Alcalá

Info:[email protected]

@RevistaVendaval

Vendaval

Vendaval Revista

carta eDitorial

ueridos lectores, bienvenidos a este tercer número de Vendaval en el que reiteramos nuestro compromiso con las letras y autores locales a propósito del centenario de Efraín Huerta, célebre autor guanajuatense.

Vendaval lo festejamos a nuestro modo único: recordándole a él y a las letras que comparten su mismo origen.

En la presente revista hemos abordado breves semblan-zas de autores de ayer y hoy, algunos más conocidos que otros, sin embargo todos ilustres y con un estilo propio que merece nuestra atención. Agradecemos, querido lector, el gesto de leernos y más aún que los artículos que encuen-tres en nuestra revista te inciten a ahondar más en la obra literaria de Efraín Huerta, el Nigromante, Josefina Zendejas, Francisco Azuela entre otros autores y disfrutes de la tinta que brota del corazón guanajuatense.

Sean ustedes bienvenidos.

Consejo editorial- Diana Monzon- Akbal Ka Zoe

Directorio- Jorge L Balbuena Director- Cristina Hernández Directora editorial- Fátima Sánchez Directora comercial- Erandi Lyan Coordinación ejecutiva- Alejandro C Pérez Jefe de redacción- Alejandro Huesca Jefe de Medios y multimedia - Gerardo Marroquín Diseño editorial

Q

Page 4: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Provenientes del municipio de Silao, México, los hermanos José y Tomás Chávez Morado nacidos de familia humilde, fueron poseedores de un gran talento, que a la fecha es orgullo del estado de Guanajuato. Los Chávez Morado pertenecen a la llamada Escuela Mexicana de Pintura, junto a gente como Juan O’Gormann y Alfredo Zalce, solo por citar algunos de los que fueron participes del arte de la década de 1920, y con los que compartían el enfoque social posterior a la revolución mexicana.

Principalmente destaca el trabajo de José Chávez Morado, quien se apoya y se vuelve uno con la que fuera su esposa la Alemana Olga Kostakovsky, conocida por todos nosotros como ¨Olga Costa¨, quien fuera también pintora de la gen-eración de Carlos Mérida, y con quien lograron una vasta colección, que nos heredaron en el museo Chávez Morado, perteneciente al municipio de Silao.

mORADO es Mi color

méxicO DescOnOciDO

JOsé cHávez mORADO

Por: Luis Alfonso Hurtado

4

Page 5: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

El contenido temático de los Chávez Morado, nos muestra la vida de esos tiempos, del hombre obrero, puebleri-no; peleando por sus derechos para derrocar al mal gobierno, a los reelegidos, a aquellos que pisotea-ban la raíz del mexicano promedio, del campesino que con sus manos trabaja la tierra, para labrar un futuro, en medio de la aridez económica. La continua afrenta contra el hambre de los oprimidos, como aquella march-anta que vende fruta fresca en la plazuela, para conseguir unos centa-vos para llevar a casa; como aquellos héroes anónimos que nos regalan sus vidas para conseguir un entorno

para todos favorable, y el cual la his-toria se empeña en ciclar una y otra vez, devolviéndonos la bofetada.

Debemos aprender de las imágenes que nos dejan los artistas, ya que son testimonio real y fehaciente, de un periodo de vida, de quien estuvo en el momento justo, para poder proyectarlo, para hacernos ver que cometemos errores y lo caro que nos cuesta intentar enmendarlos. Tanto Olga, como José, Tomás o cualquier otro artista de la época buscaban legar al pueblo un periodo histórico, algo que con el tiempo gana valor no solo estético, sino sociológico y

poder mantener en nosotros ide-ales nacionalistas que nos hagan ver la verdadera patria; no perdamos enfoque y aprovechemos la vida de los Chávez Morado, para tomar nota y continuar de frente.

5

Page 6: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

“cORtesíA De mAyRA mOlinA meDRAnO”

JOsefinA zenDeJAs

Page 7: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

ser humano es por naturaleza gregario, es decir social y como tal encuentra, en cierto modo, su identidad al pertenecer a un determinado grupo con sus nor-

mas, tradiciones y símbolos. De esta manera la unión y los lazos de hermandad se fortalecen defendiendo y enal-teciendo lo propio, “nos ponemos la camiseta”.

Ya en la FeNaL se anunciaba la celebración del centenario del poeta silaoense Efraín Huerta con el lanzamiento de la edición conmemorativa de las obras de este importante autor de las letras gua-najuatenses.

En Vendaval aprovechamos para conmemorar no sólo a Huerta sino a otros autores que fortalecen el orgullo de las letras guanajuatenses. Algunos de estos autores se encon-traban sepultados en el olvido y desde allá los traemos de vuelta al presente dejando para ustedes una breve semblanza de su persona y un bosquejo de la obra que nos legaron.

Comenzamos con Josefina Zendejas, cuentista y poeta oriunda de Pénjamo quien destacó por estilo digerible y ameno, retrato de su sentir y esencia misma de su ser, plasmado con una delicada sencillez. Aquí compartimos un extracto de No remiendes tu traje:

“[…] Es el viento el que abre tu mano y es la zarza la que te desnuda.

[…] No lamentes hasta oscurecer tu vida y marcar con arrugas la serenidad de tu frente, la moneda que huyó a escondidas de tu bolsillo, que de seguro aligeró el paso

de tu andar.Duélete, sí, si cayó en cepo de codicia, más sólo porque

dañará a un hermano”.

Mientras Josefina y sus exquisitas prosas datan aproxima-damente de un siglo atrás, hace casi dos centurias nació en San Miguel Allende el Nigromante, Ignacio Ramírez, importante escritor de tendencias progresistas e ideas revolucionarias que promovió el debate y figuró como un emblema del movimiento liberal de la época. A continu-ación se reproduce un fragmento de su poema Al amor:

“¿Por qué, Amor, cuando expiro desarmado, de mí te burlas? Llévate esa hermosa doncella tan ardiente y tan graciosa que por mi

oscuro asilo has asomado […]”.

Para completar la tercia de ases lit-erarios, cierro este artículo con Darío Rubio, nacido en Mineral de la Luz de Guanajuato. Este autor se adentró en el estudio de los proverbios y refranes así como en el habla popular dando a notar con sus letras que la sencillez no implicaba el simplismo. Asimismo vino a darle una vuelta de tuerca a la tradición poética cultista mexicana que terminaba con Paz, Pellicer y Gorostiza. Dejo aquí un fragmento de Autogol:

“Crecí como un trébol de jardín, como moneda de cinco centavos, como tortilla.

Crecí con la realidad desmentida en los riñones, con cur-silerías en el camarote del amo [...]”.

Esta tercia de autores con sus particulares estilos sirva como una invitación a conocer las raíces literarias de las letras guanajuatenses y también para atreverse a voltear y contemplar a los incontables autores contemporáneos que por su juventud, escasos recursos o simples jugarretas de la fortuna son también relegados a un rincón donde habita la indiferencia.

tinta De orgulloguAnAJuAtense

Por: Erandi Lyan

el

7

Page 8: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

retratos De HistORiA

AZU

La Sombra se perfilaEn la intimidad del horizonte,Luz de esperanzaDuerme lejana otra noche,El grito y el ojo lloranUna estrella se rompe en la mirada

El Rostro en el cuadro (Fragmento)

Francisco Azuela

Otro libro que le dejó una huella indeleble es el de poemas y odas del mítico rey poeta y sabio tezcocano Netzahualcóyotl. Particular mente la literatura náhuatl inspiró en él, gusto por este tipo de escritos de entre sus obras figuran poemas como:

Habla Thunupa, Despedida de Quetzalcóatl, Ahí estuviste siempre Tlaltecuhtli, Tenochtitlán y el fuego nuevo, entre otros.

La soledad, el amor, la naturaleza, la vida, la muerte, el espíritu naciona-lista, la guerra, el desamor, la deses-peranza, el desencanto, el olvido, el abandono, el temor, la angustia. Son algunos de los tópicos que usu-almente podemos encontrar en su trabajo. Composiciones y semblanzas de todo aquello que da forma al día a día, inspiración y talento para plas-marlo en texto.

Fer FR.

de marzo de 1948 en una de las avenidas más cono-cidas (Emiliano Zapata) del centro de nuestra ciudad, nace el escritor

y poeta Leones Francisco Azuela. Descendiente de una familia de escritores por lo que el gusto por las artes ya corría por sus venas.

Sobrino nieto de Mariano Azuela, su madre es María Esperanza de los Dolores Espinosa Hernández, escri-tora leonesa autora de varias novelas y teatro, su padre fue Ricardo Azuela Martín del Campo, poeta de Lagos de Moreno.

Empezó a escribir sus primeros pens-amientos poéticos a temprana edad; su padre le enseñó las lecturas de los grandes escritores rusos, como el bello poema Ruslan y Ludmila del poeta Alexander Pushkin.

8

un escritor de nuestra tierra

Page 9: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

ellaQuiPor: Antonio by mopepes

Aztecal VIIIEn este poema de muertos se te murió

tu padre,

se murieron tu abuelo y tu siembra y se acabó la tarde en una mirada.

En este poema de muertos se murió el amor de tus antiguos, se murieron tus

pájaros

y se calló la estrella de tu frente como un puñado de rosas enfermas.

En este poema de muertos se te murió la vida, y por segunda vez se te murió

la patria

cuando tú te quedaste mirando

como un arco iris sin color.

En este poema de muertos se te par-tió la sangre en dos ríos azules, y un esqueleto de sombras en tus ojos de

nieve

busca a pesar de todo, la libertad de tu pueblo.

El escritor mexicano Francisco Azuela, nació en la Ciudad de León el 8 de marzo de 1948.

Aunque la literatura lo atrajo desde siempre y lo llevó a ampliar sus conocimientos al respecto en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, el autor también cursó las carreras de Derecho (en la Universidad de Guanajuato y la Universidad Nacional Autónoma de México) y Pedagogía (Universidad Panamericana), y asistió a cursos, talleres y seminarios de Filosofía y Literatura en las universidades Complutense de Madrid y Laval de Québec.

Si bien alcanzó reconocimiento internacional por su labor literaria, a lo largo de su vida Azuela también sumó experiencia como diplomáti-co, asesor político y director de la Biblioteca del Honorable Congreso del Estado de Guanajuato y del Centro Integrado de Documentación e Información (CIDI).

“El tren de fuego”, “Ángel del mar de mis sueños”, “Rotonda de Gatos

Ilustres” y “Latinoamérica en llamas” son algunos de los títulos que for-man parte de la destacada produc-ción literaria de Francisco Azuela, quien tiene el honor de ver sus libros publicados en numerosos idiomas.

ELA

Page 10: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

10

ntra a mis venas y me vuelvo tan rápido como una máquina de vapor. Apuro un trago y salgo a la calle. ¿Qué nuevas sensaciones voy a descubrir? Me dirijo a la Casa del Viento, recorro la suave piel del León, cruzo por su

cuello, luego atravieso por el pecho y doy vuelta en el lomo, rodeando la melena por fin llego. Me siento como un robot en primavera. Si la gente hiciera como que no me ve y no me habla, diario, durante muchos años, ¿mi mente llegaría a creer que soy el único ser real? ¿O que soy materia invisible?

El pulque ha cob-rado más relevancia hoy en día, ya sea por una tendencia a rescatar esos bre-bajes de nuestra cultura, ya por efec-to de una moda, o quizás por ambas; lo cierto es que el pul-que ha estado aquí desde hace muchos años, y hoy, el que tengo en la mano, es rico y sobre todo, ESTIMULANTE, que es para mí eso muy importante. Que altere. Estimulante, sí, ya que no muchas ocasiones tenemos la oportunidad de poder percibir la realidad como si estuviéramos inmersos en una película o en un sueño claro y a la vez borroso. Casi siempre vemos las cosas con los mismos patrones.

Enfrente de mí, un señor con cabello blanco, da pequeños pasos en el frente del escenario, gruñe, brama y entona sonidos poco usuales; eleva los brazos, mira hacia arriba, exhala, baja los brazos y empieza a trotar en el mismo lugar, levantando las piernas a un compás silencioso. Yo sorbo y sorbo mi jarra de pulque. Él es un Chaman, uno que no conozco, que no sé su mensaje, ni de dónde viene; sólo sé que está anunciando algo, que lo invento a partir de su vibración, un ancestro que viene de mensajero.

Con sus instru-mentos alentará al Loco a venir. Toca, vocaliza y una paloma extiende su canto. En la mesa de junto escucho a otros personas, hablan sobre cosas de la vida cotidiana, ignoran lo que veo, desconociendo a ese señor que trata de conectarse. Uno

de la mesa dice que en la primavera hay un cambio de horario, yo llevo semanas creyendo que estamos en vera-no. Aplicando las matemáticas el orden de los factores no altera el clima, sólo la psique.

Con lo otro y el pulque comienzo a sentirme extraño, y es una buena señal, aquí es un lugar agradable, es la primera

PerioDisMogOnsO

desenfoque.me

eA cApelA:

“Nosotros nacimos en la noche, en ella vivimos y

moriremos en ella”.

Alejandro Huesca.

Page 11: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

vez que vengo, encuentro en el ambiente un halo de confi-anza, de bohemias, la concurrencia tiene un toque particular, hay rostros originales.

Ya son casi las diez, el canto del Chaman hizo efecto vibra-torio, la gente arriba a la Casa,

sube el volumen de los murmullos, las caras se ocultan tras las llamitas de las velas. Una luz tenue ilumina el lugar, da vida a las pinturas y proyecta los giros del humo del cigar-rillo al ascender. Un dulce aroma de incienso entra por mi nariz, mis sentidos se excitan. Un misterioso juego de ajedrez se desarrolla en una de las mesas ¿Quién mueve la pieza? O la pieza mueve a quién…

Estoy flotando en mi silla, sobre un mar a luz de vela, el fuego titila, mi ritmo cardíaco también. “En celebración del día del Teatro… El Loco… aplausos para… con… primera… segunda… tercera”, frecuencias, gritos que me sobresaltan, la sonaja de la historia cascabelea en toda la Tierra. El Loco pasa por mi izquierda. Me da la luz. Por entre la Casa, el Viento lo empuja. Dejando estela. Irrumpe en las mesas, se sube a los sillones, grita, lamenta, corre por todo el recinto.

Querido lector en tu cabeza hay una voz, una que no sueles escuchar, pero que respira y habita dentro de ti. Un día de estos sus gritos te sacaran de la cama. El dios de las almas pérdidas vive entre una raza de hombres perdidos. Perdidos. El Loco habla de la geometría que muestra la vida, la reali-dad donde todo está calculado, inteligente-mente trazado, todo mínimo detalle sigue una línea perfecta. Que no por perfecta, buena. Los Locos también merecen. ¿Ves? Está allí en tu cabeza, en este instante en tu mente, esa voz, él te escucha.

El Loco se volvió loco porque una mañana despertó y descu-brió que le habían robado sus máscaras, todas, sus trincheras para ocultarse. Ahora que lo veo plantado sobre la tarima, sé que el Loco no está encerrado en sus jaulas, las jaulas sólo están encima de su cabeza. Las llamas titilan, noto a la gente exteriorizada mientras el Loco se mueve por todo el recinto.

“Benditos sean los de mi condición… los ladrones”. Que se llevaron sus máscaras. No siempre el botín es ganancia y la cordura del pensamiento el paraíso, el Loco encontró su libertad en su locura. El ladrón encarcelado está a salvo… ¡DE OTRO LADRÓN! ¿El Chaman es la consciencia del Loco o el Loco da vida al Chaman? Los espectadores no sólo obser-van, también sienten. Ahora mi sudor es frío, mi quijada no abre. Cuando subes solo a las montañas, sólo estás tú y la montaña, no hay más.

El Loco descubrió que dios estaba allí, en tu mesa, en la mía, en mi escritorio, en la parte opuesta de esta pantalla donde lees esto. Cuando el Loco se va, llegas tú. De pronto ya no le vi, todos miraban para encontrarlo, después de unos minutos una ola de aplausos lleno el lugar.

Agua na suagua danza, agua lanza, agua rancia, agua laza, agua soy; sapo, sapito, sapo-te; somos agua somos agua, sin agua nada somos, somos agua somos agua sin agua nada somos.

SASA SANS SASA SANS SASA SANS

Perros Muertos cerraron la noche, (es otra historia en una próxima entrega) y luego me aleje de allí, orgasmeado por la velada, eufórico por consumir, sacar al Loco que viaja conmigo.

Page 12: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

12

Festival De artecOntempORAneO

Del 17 Al 20 De JuliO 2014

¿WHAt A fAc?

El arte como la vida se compone de ciclos y en ellos llega el momento de la introspección, para repensarnos y al final, reinventarnos. En este autoanálisis surgen pre-guntas, algunas absurdas y sin respuesta, otras no tan complejas como nuestro devenir, nuestro entorno, nuestro similar, nuestro ajeno, nuestro arte. En esta 6ta. edición el Festival de Arte Contemporáneo (FAC), se llevará a cabo en San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos, del 17 al 20 de Julio del año en curso.

FAC es un proyecto que nace en 2009 a partir de la inqui-etud de jóvenes artistas locales en búsqueda de nuevos foros para el arte contemporáneo, teniendo como meta el acercar el arte a más sectores sociales. Realizando una serie de actividades artísticas en distintos contextos como el Panteón Municipal, El Anillo de Hierro, Jardín Principal de Purísima, El Museo de la Ciudad , el Teatro Pedro Márquez , Cañada de Negros y Jalpa de Cánovas .

Este festival es una plataforma que año con año abre sus puertas a artistas locales, nacionales e internacionales, de danza, teatro, música, cultura, escultura, cine y actividades académicas como conferencias y talleres. La aceptación es principalmente de jóvenes y adultos que van de los 15 a 30 años de edad. Durante los 5 años de vida del FAC

hemos abarcado un público total estimado de 5,000 asis-tentes por edición, provenientes de San Francisco y purísi-ma de Bustos, León, Guanajuato capital, Manuel Doblado, San Luis Potosí y Guadalajara solo por mencionar algunos.

Cabe mencionar que el Festival ha logrado posiciona-rse como un evento turístico y cultural importante en el estado, generando logros importantes como: 2 años consecutivos en la feria turística del País, aparecer 2 años consecutivos en la hora nacional, incrementar de visitan-tes foráneos, vínculos internacionales para intercambios de artistas del municipio a Barcelona y Quebec.

Este año nuestro festival ofrecerá actividades simultáneas en San Francisco, Purísima, Cañada de Negros y Jalpa con las cuales incrementara el número de espectadores lo cual detonara el desarrollo cultural, artístico, social, turístico y económico de la localidad además de obli-garnos a replantear el porqué inició todo, hacia donde va, que busca, qué es el arte, contemporáneo, y a donde lleva el FAC. Buscamos proyectos artísticos que repiensen el concepto de arte contemporáneo, sus elementos y su caducidad. Que en lo contemporáneo encuentren un cen-tro desde el cual se reinterprete el pasado, se cuestione el presente y se invente el futuro.

Page 13: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014
Page 14: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

14

¿título?

Efraín Huerta es una figura más que importante en nuestro folclore nacional y en el mundo de las Letras, un detractor del dolor a través del humor, amante del amor y la bohemia, un poeta al cual basta con leer un par de sus líneas para ser directamente heredero de una amplia gama de amores, de sensaciones que atraviesan el tiempo y los espacios, de calles y rostros ignorados y reconocidos, de piel, de cuerpos, de unidad, México y rebeldía, heredero de vida; de la suya, la del poeta, la de una ciudad que lo vio nacer y otra crecer, la del mundo que lo conmocionó.

El primer encuentro que tuve con su figura y su obra fueron con desgana, sin ánimo de encontrar algo valioso u oportuno, y no era otra cosa, estaba nadando en mi ignorancia de este gran ser humano, al verlo a los ojos, cuando pude hacerlo; contemplé en ellos el mismo hilo óptico dorado que veo en muchos, en generaciones pasadas, en ti, en ellos, en él y en mí.

El Gran Cocodrilo, observador, habitante y cazador, de maneras lentas, concienzudas, que en lugar de ir sobre la ola de la nomenclatura literaria de su época, emprendió su alto, ataque y escape de ella, explorando abismos poé-ticos nunca conquistados, el móvil; la alegría y la pasión por algo mejor.

A cien años de su natalicio, donde sea que nos topemos con él, nos entona sus poemínimos con ojo de reptil:

”Tótem siempre amé con la furia silenciosa de un cocodrilo aletargado”.

En esta época no nos queda más que seguir sosteniendo un diálogo profundo con él, para alimentar la luz que

su figura emana, para tener una certeza más de que la poesía es un lenguaje que no debemos olvidar, sino por

el contrario, hacerlo más presente que el hoy mismo y programar-lo-futuro para construir caminos que lleven a la unión, la unidad, al reconocimiento del cuerpo del otro como el propio, con odio y con amor, con

intensidad, con deleite. Efraín nos insta a la declaración, al disfrute. Sus pasiones fueron amplias y variadas: las causas justas, la equidad, el canto, la ciudad de México, la Mujer, la poe-sía, los trabajadores, el amor; somos importantes para él.

Su poesía alude y configura a los cuerpos, a la totalidad de procesos que echan andar el universo, bajo cada una de sus formas, la mujer es el Gran Fractal de la vida, años y años de historia, milenios de experiencias, reinos ocultos y reinos destruidos, océanos que mutaron a valles, y nosotros mismos; pasamos a través de ese túnel, que es su vientre, la senda a una bella forma de existencia.

Su preocupación por la justicia y la relación existente en la situación de los más gobernados por los menos, por el uso indicado del lenguaje, por la práctica del amor, lo llevo a conocer a grandes personalidades, a tener grandes amigos, por su labor y sus sentimientos, a crear una forma única de señalar con alegría y ojo crítico; la belleza de la patria, la beldad de la mujer, así como aquello con lo cual no estaba de acuerdo y a que precisamente hoy, bajo este cielo gris, en una ciudad vecina a la que él nació; dediquemos hoy, ustedes a leerlo y yo a escribirlo, este pequeño texto.

Hay que leer a Huerta, siempre. Según Don Mario.

Por: Alejandro Huesca

Page 15: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

15

los Pasos De un escRitORPor: Blu Aurora Boreale

“Yo escribo por el gusto de escribir, porque mis amigos me lean ¿para qué más expectativas? Si a mis amigos les agradan mis textos creo que estoy más que satisfecho. Si la obra es buena, ella sola se abrirá camino en este mundo literario..>”

En esta ocasión, Vendaval tiene el gusto de publicar un reportaje donde el Maestro Juan Jorge Cruz Noriega es el protagonista. Nada nos da más satisfacción que tener el honor de dar a conocer el trabajo de este gran escritor local, y digo que es grande porque su cariño a las letras es desinteresado y su manera de verse a sí mismo está envuelta en una enorme modestia y humildad.

La travesía de nuestro escritor leonés tiene origen en un texto al que dejó ver la luz cuando estaba en secundaria. El Maestro Juan Jorge, nos relata que su texto surgió con la intención de ser un poema dedicado a una amiga de la escuela, el cual, para su sorpresa y deleite, fue de agrado para la señorita. “Desde entonces muchas de mis palabras tomaron la escritura para expresarse”.

El texto que escribió en secundaria dio paso a las obras

de nuestro Maestro: “El hombre en el espejo”, “Hojas para el fuego” y su participación en un libro colectivo llamado “Fosa común”. El Maestro Juan nos dice que tiene algunos cuentos publicados en periódicos locales y revistas de México, entre otros, por lo que tal vez, estimado lector leonés, probablemente te hayas deleitado con algún texto suyo, claro, si acostumbras leer el periódico.

“Las ya mencionadas obras son un conjunto de poemas que se han trabajado durante buen tiempo en los talleres en los que he participado: primero con Demetrio Vázquez Apolinar, segundo con León Fernando Alvarado (“La vida no vale nada”) y tercero, con Roberto H. Dueñas (en el ‘Grupo Literario Medialuna’)”.

El Maestro Juan Jorge nos explica para dónde o para quien están escritos sus textos “...Como diría Gabriel García

Page 16: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Márquez, a los amigos, a aquellos que aman la poesía ¿A quién más? Creo que por eso se crean los talleres, para gustar de lo que te gusta y te hace feliz.”

Asimismo nos comparte su opinión acerca del poco interés de los jóvenes hacia la lectura: “la mayoría de los jóvenes, creo, tienen otros intereses menos sublimes que el entender la poesía (no la confundamos con el poema) como la explica Octavio Paz en ‘El arco y la lira’; qué lástima. Ellos son, aunque no todos, más mundanos. Si supieran que mirar al mundo a través del lenguaje poético es encontrarse con su parte más sensible, más viva, mejor lograda...pero eso lo tienen que descubrir ellos.”

La mayoría de los proyectos o iniciativas, surgen con la intención de influenciar al público, sin embargo las obras del mae-stro Maestro Juan Jorge no tienen la menor intención de influenciar en la mente de su público: “...cada ser humano es único,

tiene un cuerpo, un espíritu, una mente, una voz. Si cada ser humano nos hablara desde su lugar, con su propia voz, bajo su propia experiencia... ¡Cuántos tesoros descubriríamos! Cada uno contando su propia historia, desde allá, desde donde él, y sólo él, puede ver el universo.”

Para finalizar el Maestro Juan Jorge nos habla de su proyecto en surgimiento, un libro de cuentos, pequeña semillita en germinación pues recién ha terminado el primer texto, razón por lo cual la obra se encuentra aún sin título. Vendaval se congratula y agradece enormemente el amable gesto del Maestro Juan Jorge pues nos ofrece la oportunidad de compartir con nosotros pequeños adelantos de su obra.

“Simplemente gracias por haberse fijado en un poeta menor entre los menores en este mundo fantástico en que nos ha tocado vivir, como diría Borges. Gracias y suerte por su proyecto.” Gracias a usted, Estimado Maestro Cruz Noriega, por abrirse a Vendaval tan cálida, transparente y sincera y permitirnos dar a conocer su trabajo y sus pensamientos a nuestros queridos lectores ¡Y gracias por su apoyo! Nos leemos luego.

Page 17: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014
Page 18: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Dynamicas para nombrarteAlejandro Galván

¿Cómo puedo explicarte cuánto te amo? Necesito que sepas cuanto te amo,

que te amo, mucho más de lo que esas palabras expresan. Que te amo más de lo que puedo explicar.

Tendría que crear un lenguaje, donde, con palabras, lograra expresarlo

y aun así no sería suficiente.

Así es, amor, esto que siento no se llama “amor”, Se llama diferente, si tuviera nombre...

Sería el tuyo.

Page 19: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

cena cOn mis sentimientOs

Por: Amelia (Akbal Ka Zoe)Esta noche saludé al Dolor y abrí la puerta para que pasara con Libertad, se sentaron en mi sala y les ofrecí algo de tomar, me dijeron que vendría una vieja amiga: la famosa Soledad.

La recibimos con gusto, también estaba el Silencio en ese lugar. Lo pasamos muy bien, entre reflexiones y un té.

Poco tiempo pasó cuando se rompió el Silencio y el Llanto llegó, abracé fuertemente a Soledad y Dolor me tomó de la mano, nuestro té se hizo amargo y vi que empezaba a salir el sol.

Aún con los ojos hinchados vi que llegó su Ausencia a la cual besé con firmeza y le conté que lo extrañaba, le pedí que se retirara pues mi sala estaba llena.

Soledad secó mis lágrimas y Dolor besó mi frente, Silencio se reincorporó y terminamos nuestro té.

Al salir completamente el sol me sentí cegada, pero llegó Paciencia y me invitó a caminar y a trabajar con ella… dijo que estaría un buen rato.

Cuando nuevamente cayó la noche, les pedí que me acompañaran todos, a lo que dijeron: sí.

…Pasaron los días y Dolor se fue, paciencia sigue conmigo, dice que me hará bien, Soledad y yo tenemos una buena relación así que dijo que no causaría problemas, que pase lo que pase ella me será fiel, que si llegara alguien se irá con delicadeza pero si algún día la necesito sólo la llamaré.

Libertad y yo platicamos mucho, sabe que a veces no la se apreciar, la tomé sutilmente del brazo y establecimos límites y cosas que habría que cambiar.

Ahora voy con Alegría ella me hace reír, y cuando vienen mis viejos amigos los recibo con Gratitud, todos con un abrazo sincero, pero por ahora… por ahora tengo que seguir.

Arcas de Dl

Page 20: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Muchos consideramos que en México el arte y la cultura no son una prioridad y que hace falta mayor apoyo para que en nuestro país se realice un trabajo de difusión cul-tural más eficaz del que se lleva a cabo en la actualidad. El M. en Arq. Arturo Joel Padilla Córdoba, hoy director del Fórum Cultural Guanajuato, me brindó un espacio para compartirme su opinión acerca de cómo se encuentra nuestro país, actualmente, en cuanto a la difusión de la cultura y el arte, y cómo contribuye el Fórum Cultural. La entrevista fue llevada a cabo un domingo por la tarde en el comedor de su casa, en un ambiente muy acogedor y familiar. Él se sirvió un café y me ofreció algo de tomar, “Agua está bien” respondí. Nos dispusimos a comenzar la charla pero antes me pidió leer las preguntas; realmente no las leyó todas por el tiempo con el que disponíamos. La primera parte de la entrevista estuvo enfocada al Fórum Cultural Guanajuato.

El director de dicho órgano, habló de que el compromiso que se tiene con el estado de Guanajuato y en consecuen-cia con los leoneses, es el de formar púbicos que no están familiarizados con la cultura, a quienes se les pueda incul-car el gusto y mostrarles los diferentes tipos de expresión artística. Eso por una parte y por otra se tiene el compro-miso de ofrecer espectáculos de calidad al público que ya es claramente asiduo a la cartelera del Fórum.

Me compartió que como director, tiene una gran respon-sabilidad pues debe planear cómo llegar a mayor canti-dad de personas, a un bajo costo y con una programación de alta calidad. Esto no es nada fácil debido a que el presupuesto con el que se cuenta no es mucho; crear la cartelera requiere de una estrategia muy especial.Dentro de las políticas del Fórum Cultural Guanajuato, está la de ofrecer al público espectáculos o bien, exposi-ciones que no sean muy conocidas, que sean de calidad y que prometan una cantidad de público considerable; esto con el reto y el compromiso de incrementar el cono-cimiento cultural de la sociedad.

cultuRA,entrevista

DiRectóR Del fORum

pOR pAmelA

peDROzA AlcAlá.

Lo menos importante de la lista de pendientes

20

Page 21: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

Se ofrece lo que se sabe es difícil de adquirir y que no puede presentarse en cualquier lugar, sino que es el Fórum el espacio adecuado.

Una de las preguntas que fue más complicado concretar fue la de ¿Por qué los foros abiertos no se destinan al apoyo de nuevos talentos y academias pequeñas? Él me explicaba que el Fórum no puede abrirse a personas o academias que “van empezando” porque considera que este órgano tiene un prestigio que no puede ponerse en riesgo. Se busca ofrecer a la gente eventos de calidad y que además sean únicos.

Como mencionaba anteriormente, el presupuesto es muy poco y es muy riesgoso apostarle a un espectáculo que no tiene una gran trayectoria, este presupuesto es para considerar eventos que puedan llenar.

“La inversión de la cultura no es económi-ca, la inversión es social.”

Hay ocasiones en que sí se aceptan propuestas de academias pequeñas porque se siente un compromiso social; un ejemplo de ello es el de un grupo coral de 80 niños que son formados en las periferias de la ciudad. Realmente necesitan apoyo y se ve el esfuerzo que des-empeñan.

A partir de esta pregunta, la entrevista tomó un aspecto más social y un tanto polémico. Le pregunté que si al momento de elegir el programa se pensaba en un público específico; él me respondió con seguridad que cada espectáculo es pensado para un público distinto: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, o bien, para todo público.

Aquello no era exactamente lo que esperaba como respu-esta por lo que le pregunté cómo era esto, hablando de cuestiones de nivel socioeconómico. Mi entrevistado me respondió con tintes de tristeza que era ahí donde estaba el problema. Él considera que una gran cantidad de población no puede pensar en la cultura pues tiene que estar pensando en cómo sobrevivir por lo que la cultura no va a llegar a ellos.

“Yo creo que para poder llegar a la cultura las personas primero

tienen que tener sus

condiciones básicas cubiertas.”

Hablamos de las telecomunicaciones como partícipes de la difusión cultural y en su opinión, actualmente no hay programas televisivos (Televisión abierta) que aporten algo a la cultura. Son programas sin contenido que sólo buscan tener buen rating. Considera que el problema del internet y las redes sociales es que tenemos la infor-mación pero en vez de convertirnos en críticos o analis-tas nos volvemos simples receptores. En cuanto a radio, menciona que podría funcionar pero tiene una menor audiencia.

“Creo que la cultura es de lo más olvida-do y de lo que se puede, en determinado

momento, echar al cajón de los recuerdos”

Comenta que en México está muy presente la artesanía indígena, la producción musical de pueblos, la producción localista de seres anónimos, etc. Esto es un reflejo de cómo la realidad mexicana impacta en el arte, sumán-dole también la creación de cine como “Heli” que expone una situación crítica y real de nuestro país. Sin embargo, menciona que hay muy poco impulso por la cultura ya que en nuestro país no es una prioridad y el presidente lo deja ver. Si él en lo personal no se interesa por la cultura, mucho menos va a ser para él una preocupación nacional.

“El arte impacta muy poco en la realidad mexicana pero la realidad mexicana im-

pacta demasiado en el arte.”

A partir de esto se habló de lo que es necesario hacer en México para que la cultura tenga un mayor alcance. Ar-turo Joel habla de que no puede ser necesariamente una política de gobierno, que mientras estemos atados a la idea de que es el gobierno quien nos dará la cultura, está nunca tendrá un gran alcance. Debemos involucrarnos to-dos (clubes, escuelas, empresarios, gobierno). Él se cues-tiona por qué en vez de lamentarnos porque no hay oferta cultural no mejor nos preguntamos por qué no hacemos algo para tenerla.

Esto nos llevó a hablar del recorte de presupuesto al cine y a la cultura. Considera que para el gobierno la cultura es lo menos importante de la lista de pendientes y se pre-gunta por qué no se resuelven primero los problemas de

21

Page 22: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

corrupción. Claro que esto tendrá un gran impacto y consecuencias malas pues se necesita de recursos financieros. Retoma la idea anterior planteando que hay que asumir que la cultura es una política social a la que todos podemos aportar con detalles pequeños; desde asistir a los bailes de danzón de las plazas hasta organizar eventos culturales en nuestra escuela o colonia, etc.

Sólo cuando dejemos de pensar que la cultura es una política de gobierno, no nos va a afectar en nuestros intentos de hacer que México tenga un mayor alcance cultural

“Mientras estemos pensando que es [la cultura] una política de gobierno, estamos pen-sando que nos la van a dar y vamos a estar muy lejos”

Órganos como el Fórum Cultural Guanajuato se verán obligados a conseguir patrocinios y no esperar que sean apoyados por recursos del gobierno. Tendrán que hacer coproducciones con otros centros culturales, compañías o institutos. Esto a la vez representará mayor participación de los ciudadanos en la tarea de difundir la cultura.

Luego de una hora y media de charla la entrevista concluyó y con ella una taza de café y un vaso de agua, vacíos. Le agradecí por su tiempo y él muy cordialmente me despidió esperando que lo dicho haya quedado claro.

Es importante que como sociedad atendamos al llamado de contribuir a que nuestro país tenga mayores alcances culturales y además debemos deshacernos de la idea de que es el gobierno el único encargado de que esto suceda.

Page 23: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

23

Hazme un retratoparecido al de Jeans

pero esta vez en la hamaca

una de mis piernas colgando de la red

y las montañas de mis senos bajo el cielo de tus ojos

Hazme un retratousa la técnica que existe en tu imaginación házmelo como mejor te acomodes amor...

A lápiz, con carboncilloa pinceladas, al pastel,

a trazos de tus dedos-pluma

Házmelo si, así lo deseas escribiendo con luz

que yo sé amores tu técnica predilectade hacerme un retrato

es tu métodotu arte

de encarpetarme en un volumen de tu historia

Por: Dulce Maria Muñoz

HazMe un RetRAtO

Hazme un retrato pero ésta vez sin jeans

en la hamacay mientras me fotografías,

dibujas o reproduces como se te de la gana me sirves una copa de tu besuqueo

en la copita de base rosa que permanece embolsada

en el sexto escalón de tu escalera saca también la copita de base azul y brindemos por este nuevo retrato

que me haces amorHazme un retratopero en la hamaca

en la roja que tienes almacenada junto a tus ropas.

la pluma

Page 24: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

24

autor nacido en Guanajuato capital y muer-

to por una broma cruel del destino en

España, lo conocemos más por sus novelas

o ensayos, pero uno de los aspectos no tan

tratados son sus cuentos, realizados espe-

cialmente para niños y en esta nota se retoman tres cuentos

publicados en el libro “El ratón de supermercado y sus primos

del campo” de 1985.

Como él mismo se define en lo que se puede percibir como su

esqueleto de vocación o bien las circunstancias que le hicieron

tanto escribir para niños como tener la sensibilidad para sus

escritos:

“Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de

provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi

madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando

mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las

fotos deduzco que de él heredé las ojeras (...) Al quedar viuda,

mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando

yo tenía tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete,

mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió Crecí

entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero:

ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que

yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los

veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí

abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en

la casa pasaron quince años lamentando esta decisión “lo que

nosotros hubiéramos querido”, decían, “es que fueras ingeniero”,

más tarde se acostumbraron.

Ahora nos acercamos a estos textos que nos enseñan juicios

de valor que podemos aplicarlos para quienes tienen pequeños

en casa o para aquellos que serán padres. Ahora entremos en

materia y les dejo los tres cuentos tomados en cuenta, no son los

únicos sólo es una entrada del autor para que ustedes puedan

disfrutar algunos otros.

Es un cuento en el que menciona las profecías de la tía Socorrito,

ya que justo cuando nace Manuel, el mayor de los hermanos

Pinzón dijo “-La leche agria y el chayote indican que este niño

que acaba de nacer va a tener un carácter agrio y espinoso. Es

decir, va a ser insoportable”

Así comienza el autor con un texto que se puede cercar al niño

en una manera de fomentar la vocación y que no se deje llevar

por las “profecías” que pueden surgir de sus allegados, de no

codiciar el bien ajeno ya que poseemos más valor en nosotros

mismos que lo que se puede encontrar en el prójimo.

jorgeibARgüengOitiA

el

cuentOs pARA niñOs

lOs HeRmAnOs pinzOnes

pOR: AleJAnDRO c. peRez.

Page 25: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

25

A lo largo del cuento, el autor utiliza

un vocabulario que es simple, ágil y

entendible para los niños, llega a crear

un imaginario del viaje que realiza uno

de los hermanos Pinzón, hasta por la

manera de describirlo “El feroz” se llega

a sentir cierta antipatía por el personaje,

en el clímax del cuento nos encontramos

con unos pinzones ya mayores y ver en

retrospectiva lo que ha marcado su vida

tanto las “profecías” como la atención

que tuvieron en su vida y finalmente

deja también un aprendizaje al adulto en

que no debe ser quien designe el futuro

de sus hijos al contrario es una guía que

debe estar a su lado.

Para el final y en una suerte de lección

aprendida por parte del personaje prin-

cipal “El feroz” podemos entender que el

éxito y el dinero conseguido a favor de

siempre abusar de los demás no da una

felicidad real, él se da cuenta que a pesar

de todo, de lo que muchos podrían decir

que le sobra, como el dinero, el menciona

“ni me basta, ni me sobra, yo sólo quería

ser zapatero como mi hermano”

Un cuento que bien podría dar algunos

juicios de valor al enfrentarlo a un niño

y es por eso que está presente dentro de

la antología y del proyecto, un cuento con

una estructura sencilla pero no por ello

de baja calidad, al contrario muestra una

destreza para en pocas palabras dar toda

una lección de vida.

Page 26: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

26

El cuento de los puercos muestra una de las condiciones más comunes del humano que es el amasar lo que creemos da “fortuna” el

no arriesgar en otros puntos, el cerrarse a las diversidades, en este caso de felicidad, ya que Nicolás niega a su familia d pequeños

placeres con la promesa de volverse rico con base a esos pequeños sacrificios que no sólo hace él sino que tiene que realizar toda la

familia, cada que se le antoja un mezcal, a sus hijos una nieve o a su esposo ale hace falta cambio de su rebozo se repite la misma

frase “-Quítate mal pensamiento” y para descargar eso en un sacrificio tangible disponía el valor de su antojo en una pequeña alcancía

con forma de cerdo.

Hasta que por fin todo sacrificio llega su recompensa el cerdo se llena y con ello la posibilidad de ir a la feria del pueblo a conseguir el

puerco para engordarlo y con eso formar un negocio que crecería de forma exponencial ya que sólo hablaba de puercos y de carnitas y

de criaderos, la estructura de este texto parece un poco más confusa ya que no podemos definir en qué momento se convierte en una

cierta ironía ya que cuando parece que el negocio y su sueño de tanto tiempo puede convertirse en realidad, sale su lado más humano

y cae ante la tentación de comprar un hermoso caballo blanco que si bien no lo haría rico, convirtió a la familia en un grupo feliz.

Quizás podemos intuir que la familia y sobre todo Nicolás encontró la verdadera felicidad que el buscaba que fue hacer feliz a su

familia tal como el cuento lo dice al final. Muchas veces centramos nuestra propia felicidad en algo utópico y dejamos de lado que

también las realidades ocultan una cierta felicidad.

El texto es bueno, el autor invita a preguntarse ¿Qué me hace ser feliz? Al ser un cuento para niños cuenta con un lenguaje muy claro

y convierte aquella familia en algo fantástico ya que al final ellos son poseedores de un caballo y no cualquiera tiene un caballo ¿o sí?

Este último cuento seleccionado de Ibargüengoitia no es el último por ser el de menor calidad al contrario ya que la forma en que

plantea un problema muy común entre los niños, al sentir que sus padres no les cumplen con el capricho y sentirse los más infelices,

a tal grado que son capaces de realizar rabietas que a más de uno en la calle hacen que volteen a verlos.

En el texto se menciona precisamente un pequeño ratón que vive con su familia en un supermercado con las comodidades y los

inconvenientes de vivir en una ciudad, y que al salir a conocer el mundo se encuentra que a sus familiares del campo no les va del

todo bien con lo que tienen para comer ya que en ocasiones “-Sólo hay olotes para comer”

Bien de los textos del libro es el más largo y tiene una estructura que es sencilla plantear a manera de espejo las situaciones dis-

pares de la vida, los que tienen y los que padecen y en esta situación menciona el autor al final del cuento “De este cuento se deduce

que donde comen cinco pueden comer seis y probablemente hasta siete, pero no cien” ¿Será el único aprendizaje? Ya que también

podemos entender que los padres ratones mandaron a su hijo para que valorará un poco más el lugar donde le tocó vivir y quizás se

pueda compartir pero no del todo.

Un texto que de los tres me parece el más completo por las lecciones, el lenguaje claro para los niños, las ideas un poco más abstracta

pero que deja con el desafío también para el padre o madre de familia y busquen la manera de hacer entender a sus hijos el valor

del respeto y del cuidado de sus propias cosas.

Cabe hacer mención del ilustrador del libro “Magú” ya que logra con sus ilustraciones capturar la atención no sólo de los niños, sin

duda también muchos adultos quedarán enganchados por los detalles de sus imágenes.

lOs pueRcOs De nicOlás mAngAnA

el RAtón Del supeRmeRcADO y sus pRimOs Del cAmpO:

Page 27: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014
Page 28: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

28

elORgAmOgRAfOPor: Melissa Galván Frausto

Seguramente para usted y para cualquier otra persona que goce

de una vida sexual plena el canjear una dosis semanal de orgas-

mos por premios como una licuadora nueva o una despensa

no suena nada mal, teniendo en cuenta que la definición de

Orgasmo es la Culminación del placer sexual, y siendo sinceros

¿quién no sería feliz al gozar de una existencia llena de placeres

remunerados?, pues bien esta narración nos invita a reflex-

ionar esta pregunta desde otra perspectiva al cuestionarse: ¿qué

sucedería si el gobierno obligara a las personas a pagar forzosa-

mente una cuota semanal de orgasmos ?, Convirtiendo lo que

antes era un acto natural y un ejercicio pleno de la libertad en

una acción mecanizada y esclavizante, con el fin de corromper

su libre albedrio y mantenerlos como un robots del sexo que

no piensan, ni sienten y mucho menos opinan. El orgasmografo

forma parte de una compilación de cuentos que llevan por nom-

bre el mismo título, del escritor Mexicano Enrique Serna.

Este cuento narra la distópica historia una sociedad autómata

hacia el año 2084, en manos de un gobierno represor y falto de

moral el cual a fin de mantener enajenadas a las personas las

obliga a ser unas máquinas sexuales cuyo único sentido de exis-

tencia es pagar una cuota mínima de 6 orgasmos, obligándolos

así a valerse de una serie de amplias prácticas sexuales como

el incesto o la pedofilia para poder cubrir dicha cantidad. Laura

una joven de 19 años observa con asco la denigrante condición

humana y decide por voluntad propia practicar la castidad y

defender sus ideales morales y espirituales convirtiéndose así

en la vergüenza de la familia y una amenaza para el sistema.

Harta de esta situación interviene el pequeño aparato medi-

dor de orgasmos pegado a su abdomen para poder engañar

al gobierno sin imaginar las trágicas consecuencias que esto

conllevaría.

Este cuento es una evidente crítica social hacia el sistema

actual, valiéndose del absurdo, el humor negro y la picardía para

lograrle transmitir al lector emociones encontradas, una historia

donde la moral y la naturaleza se tienden trampas convirtiendo

al amor genuino en una grotesca atracción carnal. Esta obra

incita a leerla en una sola sesión por la intensidad manejada

y los giros inesperados de la trama que mantienen al lector en

constante suspenso y ávido por descubrir la próxima jugada de

los personajes. La precisión del lenguaje erótico empleado logra

transmitir sensaciones y proyectar una clara imagen mental de

la historia que no da cabida a interpretaciones erróneas o ideas

a medias. La velocidad con la cual transcurre la historia es fluida

y hace que esos 60 minutos de lectura pasen en un ameno y

divertido santiamén. Si es de su agrado el futurismo, el humor

negro, la sensualidad y es poseedor de una severa capacidad de

análisis social sin duda este cuento es para usted.

Page 29: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014
Page 30: Revista Cultural Vendaval No 3, junio 2014

\Vendaval

[email protected]

@RevistaVendaval

Vendaval Revista