Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

48
REVISTA DE LA CAMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERU www.amcham.org.pe Año 19 / Volumen 4, octubre - diciembre 2014 Informe especial: Responsabilidad Social P. 34 LA REGULACIóN AMBIENTAL NO DEBE FRENAR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL NI DESCUIDAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE. LUZ VERDE PARA TODOS 35 MESA REDONDA CON NUESTRO COMITé DE DESARROLLO SOSTENIBLE Tendencias de Responsabilidad Social ENTREVISTA A GABRIEL QUIJANDRíA Detalles de la COP 20 6 JOSé LUIS ESCAFFI, SOCIO DE APOYO CONSULTORíA ¿Cómo facilitar la aprobación y ejecución de iniciativas privadas cofinanciadas? 16 READ US IN ENGLISH: Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR Code

description

Revista CONTACT, Edición Octubre-Diciembre 2014

Transcript of Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

Page 1: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

REVISTA DE LA CAÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERUÚ

www.amcham.org.pe

o 1

9 / V

olu

men

4, o

ctu

bre

- d

icie

mb

re 2

014

Informe especial: Responsabilidad Social P. 34

La reguLación ambientaL no debe frenar La actividad empresariaL ni descuidar eL

desarroLLo sostenibLe.

LuZ verde para todos

35 MesA redondA con nuestro coMité de desArrollo sostenibleTendencias de Responsabilidad Social

entreVistA A GAbriel QuijAndríA Detalles de la cop 20

6 josé luis escAffi, socio de APoYo consultoríA¿cómo facilitar la aprobación y ejecución de iniciativas privadas cofinanciadas?

16

READ US IN ENGLISH: Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR code

Page 2: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014
Page 3: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 3

CO N T E N I D O

Editorial¿Luz verde al empresariado?

Carta abiertaEnderezando el rumbo

EntrevistaGabriel Quijandría, viceministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales

Entrevista CentralOjo a la regulaciónCarlos Aranda, Southern Perú Copper Corporation

Informe CentralLas novedades del reglamento ambiental de hidrocarburosGiancarlo Guardia, GeoPark; y Tiffany Bayly, Moche Energy

Informe CentralFinanciamiento ecologicoPilar Domínguez, A2G

Análisis económicoModificaciones y mejoras pendientes al Reglamento de APPJosé Luis Escaffi, APOYO Consultoría

Análisis económico – Staff AmChamPolíticas monetaria y fiscal el 2015Rodrigo Acha, jefe de análisis económicos de AmCham Perú

20

22

26

29

30

32

33

34

cÁmara de comercio americana deL perÚ(amcHam perÚ) Avenida Víctor Andrés Belaúnde 177, Piso 1, San Isidro, Lima 27, Perú / T. (51-1) 705 8000 / F. (51-1) 705 8026 / www.amchamperu.org.pe / [email protected]

directorio

presidente Honorario Brian Nichols, Embajador de los Estados Unidos en el Perúdirector Honorario Harold Forsyth, Embajador del Perú en los EE.UU.presidente Lieneke Schol, Microsoft Perú S.R.L.1er vicepresidente Federico Cúneo, Amrop S.A.tesorero Esteban Chong, PricewaterhouseCooperssecretario Raúl Barrios, Barrios & Fuentes Abogados

director ejecutivo Aldo R. Defilippi

directores Félix Antelo, Lan Perú S.A., Guillermo Browne, Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L., Bárbara Bruce, Hunt Oil Company of Peru L.L.C. Suc. del Perú, Luis Felipe Castellanos, Banco Interbank, Alejandro Desmaison, Delosi S.A., Ricardo Fernández, IBM del Perú S.A.C., Mariela García, Ferreyros S.A., María Jesús Hume, A.F.P. Integra, Dario Lareu, 3M Peru S.A., Luis Rivera, Glencore Perú S.A.C., Norberto Rossi, Grupo Ripley, Rafael Venegas, Rímac Seguros, Fernando Zavala, U.C.P Backus y Johnston S.A.A.

miembros ex oficio Theodore Gehr, USAID.,Mark Cullinane, United States Embassy Economic Counselor, Ricardo Pelaez, United States Embassy, Commercial Counselor, Diego De la Torre, Perú 2021.

editor Rodrigo Acha coordinación Francesca Camere suscripciones Y pubLicidad [email protected] diseÑo Y diagramación Melina Tirado, Antonio Revilla pre - prensa e impresión Comunica 2, Los Negocios 219, Surquillo, T. (511) 610 4242 - F. (511) 610 4250

amcHam perÚ precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores.

Hecho el depósito legal Nº 2008-11949

Año 19Volumen 4octubre – diciembre 2014

Informe Central – Empresa y ambienteVíctor Cisneros, gerente central de Unacem

8 24Análisis económico - EPEEncuesta de Proyección Empresarial noviembre

Análisis económico - Cifras Economía y cambio climático

Análisis legalSemáforo legislativo

AmCham NewsForo de Infraestructura

AmChambeandoLos mejores momentos de la Cena de Gala de AmCham Perú

AmCham NewsDel Socio al lectorNovedades de los socios de AmCham

AmCham NewsAgenda InternaTemas priorizados en la actividad de la cámara

Informe especialResponsabilidad Social

A M E R I C A N C H A M B E R O F C O M M E R C E O F P E R U

4

5

6

10

12

14

16

17

Análisis LegalAndrés CalderónSocio del Estudio Muñiz, Ramirez, Peréz-Taiman & Olaya Abogados

REVISTA DE LA CAÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERUÚ

www.amcham.org.pe

o 1

9 / V

olu

men

4, o

ctu

bre

- d

icie

mb

re 2

014

Informe especial: Responsabilidad Social P. 34

LA REGULACIÓN AMBIENTAL NO DEBE FRENAR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL NI DESCUIDAR EL

DESARROLLO SOSTENIBLE.

LUZ VERDE PARA TODOS

35 MESA REDONDA CON NUESTRO COMITÉ DE DESARROLLO SOSTENIBLETendencias de Responsabilidad Social

ENTREVISTA A GABRIEL QUIJANDRÍA Detalles de la COP 20

6 JOSÉ LUIS ESCAFFI, SOCIO DE APOYO CONSULTORÍA¿Cómo facilitar la aprobación y ejecución de iniciativas privadas cofinanciadas?

16

READ US IN ENGLISH: Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR Code

Page 4: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe4

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

No cabe duda de que el cuidado del ambiente es fundamental en la labor de los empresarios y en los hábitos de todos los ciudadanos. El nivel de responsabilidad de la civilización sobre el cuidado del planeta es mayor que en cualquier momento de la historia como consecuencia de la complejidad de los residuos de la actividad industrial y los deshechos de las ciudades.

Luego de la difusión de campañas de concientización cada vez más intensivas y de la implementación de prácticas de responsabilidad social ambiental bajo la influencia la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992, sería cínico no preocuparse por las consecuencias de nuestras acciones sobre el ambiente. Se podría decir que la regulación ambiental es bastante reciente y apareció apenas hace dos décadas como consecuencia del convenio en mención, pero lo cierto es que no hay excusa para no hacer el esfuerzo de adaptarse.

No obstante, la regulación debe mantener un balance entre lo viable y lo deseable, y sobre todo tener en cuenta que existen actividades económicas cruciales que al ser frenadas de golpe como consecuencia de una normativa rigurosa harían más daño que con las externalidades negativas que puedan generar. Esto no justifica, sin embargo, que se deje de hacer el máximo esfuerzo por reducir las emisiones de gases dañinos y por purificar los efluentes de las plantas industriales.

Esperamos que a lo largo de la vigésima Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP20) llevada a cabo en Lima se generen buenos aportes para lograr llegar a un consenso sobre las mejores formas de controlar el cambio climático en convivencia con la actividad empresarial. En la revista que tiene en sus manos se incluyen opiniones de representantes del sector público y el empresariado sobre cómo mejorar las políticas y cómo actuar para lograr este objetivo.

En la entrevista al viceministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales de la República del Perú, Gabriel Quijandría, hablamos sobre la relevancia de la COP 20 y las implicancias de que se lleve a cabo en Lima. Asimismo, él explica sus perspectivas para los eventuales logros obtenidos en la cumbre y el camino hacia el cumplimiento de las metas planteadas para los siguientes años.

Luego, Víctor Cisneros, gerente central de Unacem, nos explica la importancia de la reducción del consumo de energía para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y cuenta cómo su empresa ha logrado reducir en promedio 116,000 TM de emisiones de gases de efecto invernadero cada año en los últimos seis años. Él también reclama que el gobierno puede hacer más por promover y facilitar la cogeneración de energía sobre la base

Editorial¿luz verde al empresariado?

Des – CifrandoEl cambio climático

• 77 acciones de mitigación de los efectos del cambio climático sugiere el PlanCC (Plan de Acción Ante el Cambio Climático).

• El cambio climático reduciría el PBI en 4.3% al 2025. El impacto negativo crecería a 6.8% en el 2030, según cálculos del Banco Central de Reserva.

• La concentración de gases de efecto invernadero podría causar una pérdida del 9% del PBI global en términos económicos, según estimaciones del Tyndall Center, cifra que no considera el costo de los impactos sociales o ambientales.

• 89% de la estructura vial nacional podría perderse ante efectos del cambio climático según el Tyndall Center, que afirma que el Perú es el 3er país más vulnerable.

• De 388 a 900 millones de TM de CO

2 equivalente incrementaron

las emisiones agrícolas de GEI en América Latina y el Caribe entre 1961 y el 2010, según la FAO. La misma entidad sostiene que 44% del total de emisiones generadas por actividades agrícolas provienen de Asia, 17% de América Latina y el Caribe, 15% de África, 12% de Europa y 8% de Norteamérica.

• 552 millones de TM de CO2

equivalente se dejarían de emitir con la implementación de un sistema de manejo forestal sostenible en bosques de producción permanente no concesionados, según el PlanCC. También se reducirían 158.4 millones de TM con la interconexión eléctrica con Brasil, 143.7 millones de TM por la construcción de rellenos sanitarios que generen electricidad con metano, 88.2 millones de TM con el uso de alfalfa dormante para el ganado.

de residuos, para lo cual ellos podrían captarlos y procesarlos en sus plantas.

Respecto al sentido que debe tomar la regulación, en el artículo de Carlos Aranda, gerente de servicios técnicos de Southern Perú Copper Corporation, se advierte que una normativa ambiental basada en el castigo resulta contraproducente para las inversiones (que generan más del 20% del PBI peruano). Él hace notar que el gobierno debería enfocarse en la prevención y hace un llamado a evaluar la forma en como se determinan las normas y su aplicabilidad.

Pero no todas las normas vienen cargadas de críticas. El artículo de Giancarlo Guardia, gerente legal de Geopark Perú, destaca que el recientemente publicado Reglamento Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos contribuye a demarcar mejor las responsabilidades y agiliza los procesos de evaluación. Él también menciona que, aún con la aplicación de las nuevas normas, quedan retos por superar en la aprobación de estudios ambientales.

Otro aspecto relevante para el logro del balance entre las actividades productivas y el cuidado del ambiente es el financiamiento. Unas páginas más adelante, Pilar Domínguez, directora de la consultora A2G, nos explica cómo el enfriamiento del mercado de bonos de carbono ha dado pie a sistemas alternativos de financiamiento verde que han tomado las plantillas de los mecanismos de desarrollo limpio.

A estos temas netamente ambientales se añade un informe especial sobre responsabilidad social, tema que involucra al cuidado del ambiente. Éste incluye una exhaustiva mesa redonda con el Comité de Desarrollo Sostenible sobre las tendencias de las políticas de responsabilidad social empresarial, y los retos y dificultades que hoy se enfrentan para su ejecución. Esta conversación es una muestra del alto potencial que los comités de AmCham Perú tienen para aportar al debate de temas específicos de su domino. Complementan la sección otros tres artículos sobre estrategias de comunicación corporativa con comunidades, prevención en salud, y selección de ejecutivos en respuesta a las tendencias de responsabilidad social empresarial.

Como ve, la revista que tiene en sus manos abarca de manera extensa los aspectos más relevantes de la relación entre las partes interesadas de la actividad empresarial: Estado, ciudadanía y empresariado. No obstante, no se deja de lado la cobertura de la coyuntura económica y, como siempre, se presenta la Encuesta de Expectativas Empresariales, además de un completo informe sobre las pesrpectivas para las políticas monetaria y fiscal a lo largo del 2015. Estamos seguros de cubrir sus expectativas.

Page 5: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 5

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

✓Salvo por el incremento del impuesto a los dividendos, las modificaciones tributarias del quinto paquete de estímulo mejorarán la productividad de las empresas e incentivarán la formalidad.

✓La aprobación del plan país del Perú en la OCDE demuestra credibilidad en el proceso de desarrollo del país e incentiva a continuar con reformas importantes.

x La reducción de las partidas exoneradas de aranceles y los retrocesos en la desactivación del drawback demuestran falta de firmeza del gobierno ante pedidos mercantilistas.

x El presunto vínculo entre ciudadanos denunciados por corrupción con autoridades municipales, regionales o nacionales no sólo afecta significativamente la imagen del Perú, sino también su clima de negocios.

A prueba

Carta abierta - 2014, 02

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

(e)sPá los forMAles

En términos de política económica, Ollanta Humala ha hecho todo para ser recordado como otro de los presidentes que asustó en campaña pero gobernó en forma prudente y mantuvo (para bien) el statu quo económico y las reglas de juego. No obstante, la diferencia con sus antecesores es el gran daño que se hizo al entorpecer el flujo de inversiones con la falta de firmeza para resolver conflictos sociales no siempre justificados (a pesar de empuñar el estandarte de la inclusión social), la incapacidad de disminuir barreras burocráticas (demérito compartido con sus antecesores, aunque en coyunturas menos exigentes que no hacían tan obvia la necesidad de hacer reformas), y el abuso de la regulación ambiental y laboral por medio de un enfoque basado en sanciones y no en prevención y capacitación.

Sin embargo, el inicio del cuarto año del gobierno del presidente Humala será recordado por los (hasta ahora) cinco paquetes de medidas regulatorias orientadas a estimular la economía. Sin desmerecer el esfuerzo técnico que implica diseñar políticas de estímulo respetando la solidez fiscal (o saliéndose de ella cuando la oportunidad lo amerita, pero sin afectar la solvencia del Estado), no puede dejar de criticarse que haya sido necesario llegar al punto en que se hayan producido sucesivos recortes en las proyecciones de crecimiento para el PBI del 2014, que en parte pudieron ser evitados.

Como se recuerda, en junio se comenzó a decir que en el 2014 la economía peruana avanzaría alrededor de 1.5 puntos por debajo de lo inicialmente esperado, pocos meses después de lo cual se anunció que sólo crecería 3% (casi la mitad del 5.5% inicialmente estimado).

Algunos de estos problemas pueden haber sido arrastrados desde tiempos remotos, pero otros han sido creados por la actitud inquisidora con las industrias extractivas que se tuvo al comienzo de este gobierno. Los paquetes de estímulo, entonces, no solamente son una respuesta ante una coyuntura adversa, sino la corrección de errores cometidos a lo largo del gobierno. Por eso en el primer paquete se impuso limitaciones a la discrecionalidad del OEFA y topes a las multas ambientales, y además revisó las leyes de Sunafil.

El enfriamiento de la economía ha dado pie a que la promoción de la inversión termine por convertirse en la prioridad del gobierno, al parecer más por urgencia que por convicción del Partido Nacionalista, que cada vez tiene menor solidez por la falta de apoyo político. El momento ha sido aprovechado para corregir problemas estructurales como la ineficiencia de la burocracia y el exceso de carga tributaria, que termina por desalentar la formalización de los trabajadores. No se ha tocado sin embargo la excesiva rigidez laboral que genera una gran informalidad.

Es correcto que se busque concentrar recursos en los empresarios (los agentes con mayor capacidad de ejecución) que retenerlos en las arcas del Estado y someter su inversión a la torpeza que impone la burocracia. Las modificaciones tributarias introducidas en el quinto paquete de estímulo van por este camino, el mismo que también siguen los ajustes legales para favorecer la ejecución de asociaciones público-privadas que permitan mejorar la infraestructura del país.

Ese es justamente el camino que más se debe allanar para sostener el crecimiento de la economía peruana. Esto debe hacerse sin perjuicio de enfocarse en la estricta necesidad de continuar con la ejecución de proyectos mineros y de desatar el nudo ocasionado por la paralización de Conga. De lograrse, podría dar pie a la reactivación de la economía de Cajamarca y daría un fuerte impulso a todo el país con el inicio de operaciones de otras grandes minas en la zona.

Sin embargo, nada indica que se pueda volver a vivir un boom de commodities como el de los años anteriores, de manera que se requerirá un impulso adicional con mayor volumen de producción. El Perú es un país por construir, y eso asegura una demanda por inversión en infraestructura que requiere solvencia y estabilidad en las reglas de juego para propiciar la inversión.

Des – CifrandoEl cambio climático

enderezando el rumbo

Page 6: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

ENTRE VISTA

www.amcham.org.pe6

¿Cuánto tiempo de trabajo, presupuesto y recursos humanos ha demandado la orga-nización de la COP20?

Hemos trabajado de manera activa desde que en diciembre del 2012 durante la COP18 en Doha, Qatar, expresamos nuestro interés por organizar la cumbre. La oficialización real de la condición de anfitrión del Perú para la COP20 se hizo efectiva en junio del 2013 en la reunión Intersesional de Bonn. Ahí se hizo el video promocional y se comunicó que el Perú iba adelante. Hay un esfuerzo que tiene casi dos años de trabajo detrás.

En términos de presupuesto la COP es costosa. El presupuesto es de alrededor de US$90 millones, algo que está en línea con lo que han costado COP anteriores de acuerdo a lo que hemos visto en la expe-riencia internacional. La diferencia está en que en el caso nuestro estamos incluyen-do la construcción o el levantamiento de la infraestructura para recibir a los delegados

“lA PosibilidAd de tener un borrAdor de Acuerdo fuerte PArA lleGAr A PArís [A lA coP21] eMPiezA A concretArse”

GABRIEL QUIJANDRÍA, viceministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales de la República del Perú

Uno de los protagonistas de la presencia del Perú en la COP20 nos cuenta los detalles de su organización, la participación peruana, y las perspectivas de cumplimiento de la agenda ambiental.

y para alojar la organización en esos US$90 millones de la COP.

Estamos levantando sesenta mil m2 de in-fraestructura temporal. Eso es algo que no tu-vieron que hacer los otros países que organi-zaron la COP. Este presupuesto que tenemos nosotros ha incluido eso, cosa que nunca había ocurrido… nunca hubo un país que tuviese que hacer este esfuerzo y que tuviese la confianza del resto de los países como para llevar adelante una cosa como esta.

Además, sin duda va a marcar un hito en términos de capacidad de gestión desde el sector público. Es un proyecto que hemos llevado adelante en el levantamiento de la sede, en realidad, en poco más de ocho me-ses, y eso es, va a ser histórico.

En términos de recursos humanos, hemos tenido que ampliar el personal del Ministerio del Ambiente. Hay un equipo de alrededor de sesenta o setenta personas dedicadas

lo que pretendemos ahora es tener un posicionamiento

importante en varios de los temas relevantes.

Queremos tener una posición fuerte en financiamiento, sin

duda el haber recibido el encargo de ser

copresidentes del fondo verde del clima durante

todo el próximo año es una demostración de la confianza en la capacidad del Perú.

Page 7: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

ENTRE VISTA

www.amcham.org.pe 7

específicamente a los temas de la COP. He-mos tenido que atraer a toda la capacidad de logística y de gestión de proyectos cons-tructivos y se ha concretado una alianza de trabajo interesante. También se va a generar un aprendizaje im-portante y se demuestra que el Estado pe-ruano está en capacidad de asumir retos de escala importante.

¿Si tuviera que destacar los aportes de la parte peruana en las anteriores cumbres cuáles serían? ¿Y esta vez cuáles son las principales propuestas o pedidos en la agenda de la delegación?

En anteriores cumbres el Perú ha sido parti-cularmente activo en el tema forestal, noso-tros somos uno de los impulsores originales del mecanismo REDD. Fuimos parte del grupo de países que formuló inicialmente la idea, también hemos sido impulsores del enfoque programático de los mecanismo de desarrollo limpio.

Este enfoque permite trabajar una especie de intervención modelo del cual se cuelgan varios proyectos que tienen la misma na-turaleza. Por ejemplo, hay un programa de cocinas mejoradas que permitió aprobar un perfil de Mecanismos de Desarrollo Limpio y un perfil tipo, y de ahí se han colgado varias intervenciones concretas de mejoramiento de cocinas que tienen un impacto en la re-ducción de emisiones.

Lo que pretendemos ahora es tener un po-sicionamiento importante en varios de los temas relevantes. Queremos tener una po-sición fuerte en financiamiento, sin duda el haber recibido el encargo de ser copresiden-tes del fondo verde del clima durante todo el próximo año es una demostración de la con-fianza en la capacidad del Perú para impulsar el tema o su discusión.

Además, para la lograr este financiamiento en intervenciones concretas también quere-mos tener un papel importante en relanzar el proceso de discusión e implementación de decisiones vinculadas a adaptación, asun-to que requiere un empujón.

Se espera que el próximo año se termine de concertar para llegar a un acuerdo vinculante entre las partes en el 2020. ¿Esa meta parece posible? ¿Cuál es el estado de cumplimiento de la agenda del Convenio Marco de las Na-

ciones Unidas Sobre el Cambio Climático?

Nosotros vemos que hay señales positivas respecto a poder llegar a firmar un acuer-do en París en el 2015. Este reciente acuer-do y anuncio conjunto de EEUU con China respecto de emisiones, el anuncio del pro-grama de reducciones de la UE y la capita-lización del fondo verde son señales de que los planetas se están alineando. Esto ocurrió a pocos días de que los representantes lle-guen a Lima, y la posibilidad de tener un borrador de acuerdo fuerte, ambicioso y que sea un buen insumo de trabajo para llegar a París empieza a concretarse.

Parece ser que en la COP de Lima vamos a tener un resultado bueno, lo cual confirma-ría el sentimiento que teníamos nosotros al tomar la decisión de alojar la cumbre. Creí-mos que el Perú estaba en una posición inmejorable al ser visto como un país que tiene una posición en la discusión climática que sirve de puente entre las más extremas.

Creo que esa confianza en el Perú también hace que haya buena voluntad de las partes hacia como facilitarnos la tarea de mediar, o de cómo facilitar este proceso de discusión tan complejo que va ha haber en Lima.

¿Cuál es el estado de los avances en la agenda del PlanCC? ¿Está asegurado su cumplimiento? ¿Cuáles son los principales retos a superar para que se alcancen las metas planteadas?

Lo que ha hecho el plan es identificar al-gunas de las medidas más rentables en términos de reducción de emisiones. Pero también ha identificado aquellas que lo son en términos económicos, y que por su naturaleza podrían ser impulsadas por el sector privado, por alianzas público-privadas o por el sector privado en caso tuvieran potencial. El PlanCC no es una de-cisión tomada, es un documento para ge-nerar discusión y posteriormente decisión, no solamente del Estado sino también del sector privado.

¿En qué estatus está? Se ha entregado la in-formación y el análisis básico con las 77 me-didas, estamos yendo hacia el proceso de discusión de las mismas en el marco del pro-ceso de formulación de las contribuciones nacionales que tienen que estar listas hacia mediados del próximo año.

Hay compromisos concretos que el país va a tomar en términos de reducción de emisio-nes. Una vez que estos objetivos estén iden-tificados, lo que nos va a permitir el PlanCC es ver cuáles son los proyectos concretos y las intervenciones a partir de las cuales po-dríamos cumplir esos compromisos asuma-mos a mediados de año.

¿Cómo calificaría la actitud de los empresa-rios formales respecto al cumplimiento de las normas ambientales? ¿Erradicar la informali-dad es también una solución para mejorar la fiscalización sobre el cuidado del ambiente?

Sin duda el tema de informalidad está vin-culado de manera importante a los grandes generadores de emisiones de gases de efec-to invernadero en el país, eso es indudable. La principal fuente de generación de gases de efecto invernadero en el país es la defo-restación, que está vinculada a la falta de de-sarrollo de un sector formal, y al vínculo con economías delictivas asociadas al narcotráfi-co, a la tala o la minería ilegal.

En transportes, la informalidad de los pro-veedores del servicio y el hecho de tener unidades que no cumplen con los criterios ambientales explican en parte los importan-tes niveles de emisión.

Hay capacidad y posibilidad de mejora im-portante en el sector formal, hay muchas oportunidades vinculadas a la transición hacia una matriz energética que incorpore energías renovables no convencionales. Por la escala de inversión y capital que requieren, esas fuentes de energía son prohibitivas para el sector informal o de pequeña escala.

Ahí el esfuerzo tiene que venir del sector for-mal, lo que hay que hacer es concretar esta potencialidad que el país muestra en todos los rankings. Ranking que sale para la región, ranking en el cual el Perú sale en puestos extremadamente altos, pero eso no se ha traducido en un esfuerzo y en un marco re-gulatorio suficientemente promotor.

Tenemos las subastas que se han impulsado desde el Ministerio de Energía y Minas, pero la matriz energética impulsada por energías reno-vables está en menos del 5%. Creemos que hay oportunidades enormes en eficiencia energéti-ca, donde también está vinculada la necesidad de avanzar hacia la diversificación productiva y la mejora de la eficiencia y la competitividad.

Page 8: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe8

TEMA CENTRAL

Por Víctor cisneros, gerente central de Unacem

reducción del consuMo: un reto PArA lA industriA

En torno a la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) y la Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP10), progra-madas para llevarse a cabo en Lima del 1 al 12 de diciembre del 2014 (con una concurrencia estimada en alrededor de 15,000 representantes de grupos de in-terés de 194 países, tales como organiza-ciones internacionales, la sociedad civil, el sector privado y varios medios de comu-nicación masiva, así como a presidentes y ministros de todo el mundo), es impor-tante conocer lo siguiente:

A nivel mundial, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), producto de las actividades humanas, son aparentemente las causantes del calentamiento global y en consecuencia del cambio climático. Esta problemática podría estar generando la alteración del clima con grandes con-secuencias para nuestro planeta, por lo que a nivel mundial se han multiplicado las iniciativas que buscan reducir las emi-siones GEI.

El Perú no es ajeno a esto, ya que participa en las negociaciones climáticas interna-cionales desde que se suscribió a la Con-vención Marco de las Naciones Unidas en 1992 y al Protocolo de Kioto en 1997. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) las emisiones que emite Perú tie-nen una participación no menor de 0.4%

del total de emisiones a nivel mundial y estas se relacionan básicamente por la evolución demográfica y patrones de consumo, entre otros.

Según, el Proyecto de Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC), en nuestro país las emisiones de GEI al 2009 sumaron 134,570 Gg de CO

2eq (miles de millones

de gramos de dióxido de carbono equiva-lente). De éstas, el 40% son consecuencia del uso y cambio de suelo; el 20% de la ac-tividad agrícola, el 18% de la generación de energía, el 11% del parque automotor, el 8% de desechos y 4% de procesos in-dustriales.

La industria del cemento y el cambio cli-mático

Entre las industrias, la del cemento es una de las que demanda mayor cantidad de energía. El proceso de fabricación de ce-mento demanda un elevado consumo, debido fundamentalmente a las altas tem-peraturas (superiores a 1,400 °C) requeridas para la obtención del clínker, que es el in-sumo intermedio del cemento. Esta energía es producida por combustibles fósiles y su combustión genera emisiones de GEI.

Por esta razón, las empresas cementeras han basado sus esfuerzos en reducir el con-sumo de combustible a través de proyectos y acciones como la modernización de sus instalaciones. Este proceso ha consistido en la aplicación de tecnología ecoeficiente, el

cambio de combustible o la búsqueda de alternativas como el coprocesamiento de residuos. También se ha recurrido a la ela-boración de cementos adicionados, que incorporan otros materiales distintos del clínker como las escorias, cenizas volantes, puzolanas, filler caliza y hasta la misma cali-za en la molienda final de cemento.

En consecuencia, el consumo de energía y la generación de emisiones de GEI se con-vierten en variables importantes a conside-rar para la sostenibilidad de la producción de cemento en los próximos años. Por esa razón, la industria cementera requiere es-tablecer lineamientos estratégicos para enfrentar estos nuevos retos a mediano y largo plazo.

Reducción del consumo en Unacem

En Unacem somos conscientes de nuestro rol en el desarrollo del país, de manera que hemos considerado a la gestión del cambio climático dentro de los ejes ambientales. Por esa razón, desde hace varios años llevamos a cabo medidas de adaptación y mitigación para reducir los GEI, algo muy importante si se tiene en cuenta que el Perú es considera-do como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Nuestro objetivo es, reducir los niveles de emisiones de GEI por tonelada de cemento que fabricamos. Para ese fin, dentro de nues-tra gestión empresarial tenemos en cuenta el uso de combustibles más limpios y de ener-

La generación de energía origina más emisiones de CO2 que las actividades industriales en sí. Por ende, reducir el consumo resulta fundamental.

Page 9: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 9

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LTEMA CENTRAL

gías renovables, la optimización de procesos y de sistemas de transportes eficientes, y la elaboración de nuevos productos más ami-gables al medio ambiente, entre otros, y que se detallan a continuación:

Dentro de las acciones llevadas a cabo, y enmarcadas bajo el Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL), está el uso de gas na-tural en reemplazo de carbón como princi-pal fuente de energía en nuestro proceso productivo. De esta forma hemos logrado disminuir más de 116,000 TM de CO2 como promedio anual en los últimos años, es de-cir, 20% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Con esto pudimos con-vertirnos en la primera cementera nacional en emitir bonos de carbono y ser los líderes en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

Asimismo, promovemos el uso de energías renovables y uso eficiente de recursos a tra-vés del uso de energía eléctrica limpia en nuestros procesos. Esto lo hemos hecho a través de nuestras centrales hidroeléctricas Carpapata I, II y III (proyecto), que abastece a la planta de Condorcocha en Junín y a las comunidades aledañas. Asimismo, somos parte accionista de la Central Hidroeléctrica El Platanal.

Para producir ecoeficientemente y mejorar nuestro desempeño energético y ambien-tal, modernizamos nuestra Planta Industrial en Atocongo e implementamos una nueva línea de producción con tecnología de punta en Condorcocha. Con esto redujimos 17% en promedio el consumo de energía eléctrica, y en más de 10% el consumo de energía térmi-ca por cada TM de cemento producido.

Además contamos con un sistema de transporte de materiales más seguro y am-bientalmente eficiente: nuestra faja tubular subterránea Atocongo-Conchán, de 8.0 km aproximadamente, con la que redujimos al 100% la emisión de gases y los riesgos de seguridad en el transporte terrestre de in-sumos y productos.

Asimismo, desarrollamos los ya mencio-nados cementos adicionados, que son productos mejorados que cumplen con las normas técnicas peruanas e interna-cionales y que contienen menor por-centaje de clínker en su composición. Éstos permiten tener productos con un

22% menos de emisiones de GEI respec-to del cemento tradicional.

Acciones a tomar como país

A pesar de que nuestro país lleva más de 20 años participando proactivamente para contribuir a reducir los GEI a nivel mundial, recién este año ha creado la Estrategia Na-cional ante el Cambio Climático (ENCC), que será una herramienta orientadora que marcará la pauta para los próximos años y contendrá las estrategias, programas y me-tas de mitigación, además de las acciones de adaptación frente al cambio climático.

La ENCC considera que el principal reto aso-ciado al cambio climático, es la reducción de los riesgos e impactos previsibles a través de una gestión integrada de los sectores para la reducción de la vulnerabilidad, el aprove-chamiento de las oportunidades y el forta-lecimiento de capacidades para enfrentarlo. Por otro lado, la ENCC señala que para sentar las bases de una economía baja en carbón, nuestro país tiene potencial para la captura, la conservación de reservas de carbono, y la mejor gestión de las emisiones de los GEI.

Cabe mencionar que sería importante con-siderar dentro de la ENCC la recuperación de energía a través del coprocesamiento de residuos. La industria del cemento po-dría brindar un gran aporte con esta alter-nativa viable que mejoraría las estrategias planteadas por nuestras autoridades para dar frente al cambio climático.

Sin embargo, en caso se incorpore este tipo de tecnología, será necesario fijar una

estrategia para la gestión integral y susten-table de los residuos. Ésta debe basarse en la recuperación y reciclaje de materiales, así como en la generación de energía. Sólo debe trabajarse con aquellos residuos que no puedan ser reciclados, los mismos que se destinarían a compostaje, y aquellos que no sean viables para otro tratamiento se irían al relleno sanitario.

Con estas acciones se reducirían las áreas de rellenos sanitarios. Éstas no son suficientes en nuestro país y en un gran porcentaje de los residuos no son dispuestos y tratados adecuadamente, situación que implica la emisión de metano, un GEI más pernicioso para el planeta. Para ese fin, es importante que el país brinde la seguridad jurídica del caso emitiendo nor-mas legales sobre coprocesamiento, dada la inversión en la implementación de plantas y sistemas de tratamiento de residuos en los hornos cementeros. El aporte del sector Ce-mento en la gestión integral de residuos a través del coprocesamiento es una opción factible e importante. Países como Chile, Bra-sil y Ecuador, así como España y Portugal en Europa, cuentan con experiencias y resulta-dos favorables en su implementación.

El coprocesamiento para el manejo de resi-duos contribuiría a alcanzar un desarrollo sa-tisfactorio y sostenible para nuestra sociedad, con base en una economía baja en carbono tal como lo establece la ENCC. El impulso a iniciativas de éste puede ser una prueba de que sí es posible alinear los objetivos de las empresas industriales y extractivas con los del gobierno en cuestiones ambientales.

200,000

175,000

150,000

125,000

100,00

75,000

50,000

25,000

0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ahorro verdeReducción anual de emisiones de gases de efecto invernadero en Unacem

Fuente Unacem

Page 10: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe10

TEMA CENTRAL

Por cArlos ArAndA, gerente de servicios técnicos de

Southern Perú Copper Corporation

ojo A lA reGulAción

“Nuestra legislación, aunque todavía en su etapa inicial, se caracteriza por ser abundante, dispersa, controladora, pu-nitiva y carente de incentivos. Hoy en día es necesario evolucionar hacia una legislación ambiental sistematizada y promotora de la prevención ambiental.”-- Lorenzo de la Puente Brunke, en De-recho Ambiental e Industria Minera en el Perú, 2010

En 1991, cuando en el Perú algunos miraban con preocupación cómo im-plementar el recientemente publicado Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, empezó a surgir una nueva visión de desarrollo de país. Quedaba claro que el enfoque de “hacer negocios como siempre” tenía los días contados. Sin embargo, como fiel refle-jo de la naturaleza humana, el cambio de enfoque frente a un desarrollo con responsabilidad ambiental no ha sido rápido ni fácil.

Veinticuatro años después, tenemos un árbol normativo abundante, disperso, controlador y –mayormente– punitivo, tal como lo describe el Dr. De la Puente en su libro “Derecho Ambiental e Indus-tria Minera en el Perú”. Pero dentro de esta producción y evolución normativa, podemos señalar que hay regulaciones buenas y otras no tan buenas; no sólo

Una normativa ambiental basada en el castigo en lugar de la prevención resulta contraproducente y termi-na por ahuyentar las inversiones. Los procesos con que se elabora deben ser revisados.

desde una perspectiva empresarial pri-vada, sino desde una posición de razo-nabilidad y sentido común. Debemos reconocer que el país tenía que empe-zar a buscar el desarrollo en consonan-

cia con las tendencias mundiales, sobre todo en un momento en que el mundo iniciaba su integración total.

Sin embargo, la búsqueda de esta nueva visión de desarrollo, de futuro, nos plan-teaba dos opciones en cuanto a cómo enfrentarlo: hacerlo rápido con el obje-tivo de resolver los problemas inmedia-tos, o hacerlo lento pero ordenadamen-te y con el objetivo de que las normas obedezcan a un análisis de riesgo. Se dio lo primero.

Cacería de brujas

En el ámbito administrativo público en materia ambiental, a lo largo de los últi-mos cinco años hemos sido testigos del nacimiento del Ministerio del Ambiente (Minam), de la creación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), de la creación del Servicio Na-cional de Certificación Ambiental (Sena-ce) y la creación de la Autoridad Nacio-nal del Agua (ANA).

De estas entidades, sólo la ANA surge luego de un análisis profundo, largo, técnico y multisectorial. El Minam (y sus órganos OEFA y Senace) son más el resultado de presiones políticas, mediá-ticas y de algunas organizaciones de la sociedad civil.

tenemos un árbol normativo

abundante, disperso, controlador y

–mayormente– punitivo (...)

Pero dentro de esta producción y

evolución normativa, podemos señalar

que hay regulaciones buenas y otras no

tan buenas,no sólo desde

una perspectiva empresarial privada.

Page 11: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 11

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LTEMA CENTRAL

El problema es que se parte de la premisa de que cualquier actividad industrial o productiva es o debe ser sospecha de alguna mala práctica am-biental, y que por lo tanto se le debe mirar y controlar con la mayor canti-dad de instrumentos. Nos olvidamos que las normas deben estar en función de la prevención de una ocurrencia y de la corrección de comportamientos.

No se trata de asumir que estos com-portamientos son una práctica normal y hasta premeditada. También nos ol-vidamos que el comportamiento hu-mano es un proceso de aprendizaje.

Desde un punto de vista optimista, debemos asumir que las normas am-bientales con las que cuenta el país deben servir para enriquecer las fu-turas normas o procesos de consoli-dación de normas ambientales que vayan a desarrollarse. Señalamos esto porque, al margen de los aspectos que estas normas abordan, varias de ellas adolecen de procesos de elaboración adecuados.

Durante los años 90, el entonces Con-sejo Nacional del Ambiente (Conam) estableció un mecanismo innovador, razonable y adecuado para elaborar las normas. Convocaba a represen-tantes de los ministerios pertinentes, de los gremios industriales, de la aca-demia, de colegios profesionales y de organizaciones no gubernamentales para que, en consenso, elaboren la norma.

El intercambio era técnico, legal y has-ta con presencia de expertos ad hoc para asegurar que contáramos con una norma que fuera proactiva, razo-nable y cumplible. Infortunadamente, este mecanismo ya no se utiliza. ¿Qué se puede hacer para corregir la crea-ción de normas ambientales?

Lo que sí puede replicarse

A mediados del año pasado el gobier-no de Chile aprobó una norma que establece el procedimiento de cómo elaborar sus normas ambientales. Par-te importante de este proceso de ela-boración de la norma es el mandato

Varias de nuestras normas han

resultado de copiar la legislación de otros

países, sin hacer un análisis técnico-

científico sobre su aplicabilidad o

cumplimiento en el país (...)

otros países desarrollados

elaboran sus normas ambientales tomando

en consideración las condiciones

ambientales, tecnológicas,

económicas, sociales y hasta laborales

de que, una vez iniciado, se encarguen estudios científicos que sustenten la ne-cesidad y/o las condiciones que debe asumir dicha norma. Varias de nuestras normas han resultado de copiar la legislación de otros países, sin hacer un análisis técnico-científico sobre su aplicabilidad o cumplimiento en el país (lo que sí deberíamos imitar es el modelo chileno para evaluar la creación de normas ambientales). EEUU, Canadá, Japón y otros países desarrolla-dos elaboran sus normas ambientales tomando en consideración las condicio-nes ambientales, tecnológicas, econó-micas, sociales y hasta laborales antes de promulgarlas.

Todos esos países han desarrollado me-todologías para identificar asuntos am-bientales a normar, así como para elabo-

rar tales normas. No contamos con este proceso en el Perú.

Todo lo antedicho sirve para recalcar que, si bien nuestras normas ambien-tales son necesarias y muchas son razo-nables, el Perú está haciendo grandes esfuerzos para ingresar a esferas como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para poder competir en dicho ámbito de-bemos contar con normas que reflejen nuestra realidad ambiental, social, eco-nómica, tecnológica y laboral.

Copiar las normas de otros lugares sin un mayor análisis no es una buena me-todología. Normalmente es una prácti-ca facilista que soslaya la necesidad de generar información propia y desarro-llar investigación que apunte a funda-mentar tales normas ambientales.

Si todo sigue como está, ¿qué nos es-pera en la aplicación de las políticas ambientales?

Capacidad a prueba

Como país, hoy estamos en la encru-cijada de ver cómo enfrentaremos las exigencias que resulten de la Vigési-ma Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 20). De seguro estas exigencias resultarán en nuevas normas ambientales nacionales, pero para las cuales no hemos hecho nues-tra tarea. Seguimos con grandes vacíos de información nacional, no hemos in-corporado la práctica de hacer análisis de riesgos específicos para cada norma y no contamos con una clara metodo-logía que nos asegure normas razona-bles y cumplibles.

Veinticuatro años después de la pro-mulgación de la primera norma am-biental integral en el país, hemos avan-zado mucho en cantidad, variedad y exigencias de normas ambientales. Ahora necesitamos trabajar en su fun-damento y aplicabilidad a través de los mecanismos antes señalados. De lo contrario, nuestras normas ambienta-les futuras, como las que surgirán para enfrentar el cambio climático, podrían sumarse al frondoso pero conflictivo árbol normativo.

Page 12: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe12

TEMA CENTRAL

Por: tiffAnY bAYlY, gerente de seguridad, salud y asuntos ambientales de Moche Energy y

GiAncArlo GuArdiA, gerente Legal de Geopark Peru

lAs noVedAdes del reGlAMento AMbientAl de HidrocArburos

El nuevo Reglamento Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos anunciado para este año generó gran expectativa por parte de la industria y la sociedad civil en general. En dicha norma se de-finen gran parte de las reglas de juego, relacionadas a la protección ambiental, aplicables al desarrollo de las actividades hidrocarburíferas.

Entre los aspectos principales aspectos regulados por el nuevo reglamento están las normas aplicables para la aprobación de estudios ambientales, los aspectos técnicos relacionados a las actividades de petróleo y gas natural, y los planes de abandono asociados a las mismas.

Entonces, ¿cuáles son las modificaciones introducidas por el nuevo reglamento?

Clasificación acertada

El principal cambio introducido por el nuevo reglamento, y el tema que mayor análisis generó dentro del sector público y privado, es la nueva categorización de las actividades hidrocarburíferas. Median-te ésta se determinó qué clase de estudio ambiental le correspondía a cada tipo de actividad de hidrocarburos.

Así, el nuevo reglamento mantiene las tres categorías de estudios ambientales que estaban recogidas en el reglamento derogado: las declaraciones de impacto

ambiental, los estudios de impacto am-biental semidetallado (EIA-sd), y los es-tudios de impacto ambiental detallado (EIA-d). Estas categorías resultan aplica-bles a un proyecto según pudiese gene-rar impactos negativos leves, moderados o significativos, respectivamente.

De esa forma, la nueva norma ha estable-cido que se requiere un EIA-d o EIA-sd para los proyectos de adquisición sísmica o perforación ubicados en áreas natura-les protegidas, ecosistemas frágiles, re-servas territoriales, zonas con hábitats no intervenidas, y zonas marinas menores a 5 Km cuando la perforación incluya más de cinco pozos o cuando se requiera la construcción de accesos.

Asimismo, será necesaria la presentación de un EIA-d para cualquier proyecto de construcción y operación de las facilida-des necesarias para producir hidrocarbu-ros. También lo será para la instalación de sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos y plantas de procesamiento.

Finalmente, sólo se requerirá una decla-ración de impacto ambiental (DIA) para los proyectos de adquisición sísmica en el mar, costa o sierra que estén ubica-dos fuera de áreas naturales protegidas o ecosistemas frágiles. Asimismo, será posible presentar una DIA en el caso de proyectos de distribución de gas natural por red de ductos en áreas urbanas, o la

instalación de establecimientos de venta al público de hidrocarburos (grifos).

Sin perjuicio de lo anterior, el reglamen-to establece que a solicitud del titular del proyecto, la autoridad ambiental puede asignar al mismo una categorización dis-tinta a la establecida en dicha norma si las características particulares del proyecto así lo justifican. Así, en caso un proyecto pudiera generar impactos negativos me-nores a los previstos para ese tipo de acti-vidad, el titular del mismo podría solicitar a la autoridad ambiental que se le asigne una categoría menor a la establecida de antemano por el reglamento.

Esta nueva clasificación parecería ser un acierto, ya que no sólo protegería las áreas sensibles desde un punto de vista ambien-tal a través de estudios más detallados. También promovería el desarrollo de activi-dades exploratorias en zonas de menor fra-gilidad ambiental a través de procesos de certificación ambiental más sencillos.

De esa forma, la nueva clasificación de estudios ambientales debería promover la actividad exploratoria por la disminu-ción de la espera para la obtención de permisos gubernamentales.

Procesos agilizados

Adicionalmente, el reglamento ha in-cluido disposiciones sobre modificacio-

El nuevo Reglamento Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos mantiene la mayor parte de las obli-gaciones contenidas en el reglamento anterior, pero ha introducido determinadas disposiciones que po-drían facilitar la inversión en hidrocarburos.

Page 13: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 13

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LTEMA CENTRAL

nes o ampliaciones de actividades que ya contaban con un estudio ambiental aprobado. Al respecto, en línea con lo dispuesto en el DS N°054-2013-PCM, el texto establece que para aquellas modi-ficaciones o ampliaciones que no vayan a generar impactos ambientales signi-ficativos, o que impliquen una mejora tecnológica, no se requerirá modificar el estudio ambiental. En esos casos so-lamente se deberá presentar un informe técnico sustentatorio (ITS), el cual debe-rá ser aprobado por la autoridad en un plazo máximo de 15 días.

Dicha estipulación resulta sumamen-te importante para el desarrollo de los proyectos hidrocarburíferos, ya que le otorga a los instrumentos ambientales la necesaria flexibilidad para responder a las necesidades operativas de tales proyectos.

Asimismo, el reglamento ha incluido di-versas estipulaciones destinadas a acele-rar el proceso de aprobación de los estu-dios ambientales. Éstas establecen plazos máximos para solicitar la opinión de otras entidades estatales que participan en el proceso de aprobación para que las mis-mas emitan tales opiniones, para notificar observaciones y para absolverlas, así como para que la autoridad ambiental emita su pronunciamiento final.

Sin perjuicio de que la mayoría de dichas disposiciones ya estaban incluidas en el DS N°060-2013-PCM, resulta muy impor-tante que las mismas también hayan sido recogidas por el Reglamento. Esto refleja el compromiso del gobierno por dinami-zar los procesos de evaluación de estu-dios ambientales.

El reglamento también ha introducido disposiciones adicionales sobre el uso de la línea base de estudios ambientales ya aprobados por la autoridad, ha flexi-bilizado el plazo para la utilización de la misma, y permite abarcar proyectos que se desarrollen en áreas colindan-tes. Estas disposiciones podrían ser de suma utilidad para agilizar la ejecución de proyectos en la medida que evitaría la duplicidad de esfuerzos para las em-presas petroleras que trabajan en una misma área, agilizando la aprobación de los mismos.

Otro aspecto importante que se ha aclarado en el reglamento es el nivel de detalle que deben tener los estudios ambientales. Así, al igual que en el re-glamento anterior, el nuevo reglamen-to dispone que los proyectos sujetos a evaluación deben contener información a un nivel de factibilidad. En el nuevo re-glamento se aclara que dicho concepto significa que el nivel requerido es el de ingeniería básica. Esa definición facilita el proceso de elaboración del estudio ambiental, en la medida que se otorga mucha mayor predictibilidad sobre el alcance que debe contener el mismo.

Otros aspectos

El reglamento contiene diversas dis-posiciones dirigidas a proteger la flora, fauna y ecosistemas que pudieran ser afectadas por el proyecto. Entre éstas encontramos la prohibición de las acti-vidades de desbosque en las zonas de anidamiento, colpas, árboles semilleros y especies amenazadas.

El nuevo reglamento menciona que para las actividades de hidrocarburos al interior de las áreas naturales protegidas se solicitará la opinión técnica favorable de Sernanp. Además, se especifica que las actividades dentro de tales áreas de-berán estar alineadas con el plan direc-tor y los planes maestros de las mismas.

Al igual que en el reglamento anterior, la nueva norma establece que para las actividades de transporte de personal y carga se le da prioridad al transporte fluvial y aéreo para actividades llevadas a cabo en la amazonía y se dispone que en caso de utilizar transporte terrestre se le debería dar prioridad a los caminos ya existentes.

Sin embargo, la norma dispone que se podría autorizar la construcción de nuevos caminos de acceso siempre y cuando se haga un análisis de alterna-tivas que demuestre su conveniencia y se presenten las medidas de control y mitigación adecuadas.

En cuanto a las actividades de preven-ción, estudios de riesgo y planes de contingencia, el reglamento especifica que deberán estar incluidos en el es-

tudio ambiental y deberán contar con una opinión técnica del Osinergmin.

El nuevo reglamento presenta dispo-siciones específicas para cada fase del desarrollo de las actividades de hidro-carburos. Es así que se disponen me-didas para el levantamiento de infor-mación geofísica (sísmica), las cuales incluyen la apertura de trochas, uso de explosivos, rehabilitación de áreas y ex-ploración sísmica en el mar.

Este último punto incluye disposicio-nes nuevas con relación al reglamento derogado, las cuales detallan las ac-tividades de arranque gradual de las operaciones, el establecimiento de mo-nitoreo y zonas de protección de mamí-feros marinos alrededor de las cámaras de aire.

Se incluyen también medidas para la perforación de pozos, tanto de explora-ción como de desarrollo, y para el trans-porte de hidrocarburos.

Finalmente, el reglamento ha elevado de 30% a 75% la tasa para calcular el monto de la garantía para la carta fian-za que asegura que el abandono de una actividad, área o instalación relacionada a las actividades de hidrocarburos cum-plirá con los procedimientos debidos.

Paso correcto, retos pendientes

En conclusión, sin perjuicio que el nuevo reglamento ambiental recoge los princi-pales temas que ya estaban regulados en el reglamento derogado, ha introducido diversas precisiones que han contribuido a clarificar las obligaciones ambientales vinculadas a las actividades de petróleo y gas, y el proceso de aprobación de los estudios ambientales. Esto incluye la obli-gatoriedad de buenas prácticas que ac-tualmente ya se venían implementando en la industria.

Aún quedan muchos retos en relación a los temas que son materia del nuevo reglamento, en particular, respecto del proceso de aprobación de los estudios ambientales. Sin embargo, entendemos que esta norma es un paso positivo en el proceso por dinamizar tales procesos y dotar de predictibilidad al sistema

Page 14: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe14

TEMA CENTRAL

Por PilAr doMínGuez,

directora de A2G – Grupo Pacific.

de los MercAdos de cArbono A los MercAdos de cAPitAl resPonsAble

Para la mayoría del empresariado de econo-mías emergentes, el único punto de con-tacto concreto entre el cambio climático y sus actividades comerciales o productivas ha sido el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este mecanismo definido por el Pro-tocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones para Cambio Climático (CMNUCC) permite que las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hechas en países en vías de desarrollo puedan ser certificada y luego transferidas a un tercero con obligaciones o intereses en el cumpli-mento de compromisos bajo Kioto.

Del 2003 al 2012 se dio una considerable difusión a las oportunidades de negocio al-rededor de la reducción de emisiones en los ambientes empresariales de América Latina y Asia Bajo el MDL.

Frenado

Hoy el mercado de carbono asociado al MDL, también conocido como mercado de cumplimento, está paralizado por el bajo precio que se paga a las reduccio-nes de emisiones GEI. Esto se debe a una combinación de factores, entre los que destaca la sobreasignación de permisos de emisiones en la UE, que disminuyó la demanda de reducciones provenientes del MDL. Este hecho envío una señal a los desarrolladores de proyectos MDL y las empresas, los que en mayor o menor medida suspendieron el desarrollo de proyectos bajo la etiqueta MDL.

Lo anterior no quiere decir que los esfuerzos en reducción de emisiones GEI hayan ce-sado, tal como se evidencia en la creciente participación de las energías renovables de las matrices energéticas de los países. Si bien hoy muchos de estos proyectos no se desarrollan como MDL, para la evaluación y cuantificación de impactos muchas de las iniciativas se apoyan en el gran abanico de herramientas analíticas dejadas por el MDL, tales como metodologías de línea base, pro-tocolos de monitoreo, etc.

Hoy se busca que el impacto que en su mo-mento tuvo el MDL escale a nivel sectorial o nacional. Para esto, la CMNUCC ha acuñado el acrónimo NAMA, que significa Acciones de Mitigación Apropiadas al País. La implemen-tación de NAMAs dependerá finalmente de la capacidad de los países de movilizar recur-sos para la mitigación del cambio climático. Para que esto suceda, estos recursos debrían contar con el mandato fiduciario, apetito de riesgo y expectativas que les permitan parti-cipar activamente en la mitigación del cam-bio climático. Éstos suministrarían asistencia técnica, capital de desarrollo, deuda, capital de construcción, bonos, garantías y toda una gama de instrumentos.

Nueva iniciativa

Uno de esos instrumentos lo creó la CM-NUCC y se conoce como el Fondo Verde para el Clima (GCF), que apunta a movilizar US$ 100,000 anuales al 2020 para la mitiga-ción y adaptación al cambio climático. Cabe

mencionar que el Perú, además de ser Presi-dente de la COP20, ha sido elegido también Co-Chair del GCF. Estos desarrollos posicionan al Perú para poder liderar el financiamiento climático a nivel mundial. Esta oportunidad debe ser adecuadamente capitalizada por el sector privado peruano para fortalecerse.

En paralelo a estos desarrollos, el sistema fi-nanciero global ha desarrollado en coopera-ción con las Naciones Unidas los Principios de Inversión Responsable (UN PRI) y han sus-crito a estos principios más de US$8 billones en activos. En este contexto, nace el Progra-ma de Inversión Responsable (PIR).

El PIR es una iniciativa que busca articular y empoderar actores clave para promover prácticas internas y externas de inversión responsable y financiamiento climático en la Alianza del Pacífico.

El programa articula inversionistas, regulado-res y empresas para mejorar la transparencia y rendimiento en aspectos ESG (ambiental, social y gobierno corporativo). También desa-rrolla capacidades en el diseño e implemen-tación de productos financieros y de merca-do de capitales que incorporen variables ESG o de financiamiento climático y promueve la inversión en áreas concretas como energías renovables, eficiencia energética y financia-miento de acciones ante el cambio climático.

El lanzamiento del proyecto se programó para el 9 de diciembre en la Bolsa de Valores de Lima , en el marco de la COP20.

El desuso de los mecanismos de desarrollo limpio no es una traba para el financiamiento ecológico, sino más bien la base para crear nuevas alternativas

Page 15: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014
Page 16: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe16

ANÁLISIS ECONÓMICO

Por: josé luis escAffi,

socio de APOYO Consultoría

iniciAtiVAs PriVAdAs cofinAnciAdAs: ModificAciones Al reGlAMento Y Posibles MejorAs

El nuevo Reglamento de la Ley Marco de APP (DS N°127-2014-EF) introduce diver-sos cambios en la regulación del meca-nismo. Entre los más relevantes estan los alucivos a las iniciativas privadas cofinan-ciadas (IPC), a ser presentadas en los pri-meros 45 días del próximo año.

Todavía existen oportunidades para per-feccionar el marco legal y procedimental de tal manera que se logre agilizar los procesos de aprobación, se genere mayor predictibilidad para las entidades públicas y privadas, y se permita maximizar el cierre de brechas.

En cuanto a la agilización de procesos de aprobación se recomienda:

capacitar a todo nivel de gobierno: existe desconocimiento sobre los proce-dimientos y/o el marco normativo de las APP al interior entidades públicas que fre-na el uso de la modalidad. Se recomienda que Proinversión brinde capacitación y asistencia técnica, y que cuente con la fa-cultad de delegar mediante convenios la tarea de capacitación a empresas privadas especializadas.

definir los criterios técnicos y finan-cieros mediante los cuales se evalúa a los postores que presentan una iPc: existe un vacío en este respecto, por lo que es importante que (a) se prepublique el proyecto de directiva para los criterios de evaluación y se sujete a revisión; (b) se

eviten ratios que limiten la competencia; y (c) se considere su aplicación solamente para la etapa de concurso público.

Aprobar lineamientos claros para definir una APP como cofinanciada o autosostenible: recientemente el MEF ha informado que no se consideran au-tosostenibles las APP que reciben trans-ferencias del Gobierno Nacional para sus gastos administrativos, aún cuando la fuente de financiamiento de la APP sea de Recursos Directamente Recaudados (RDR) por estas entidades. Se recomienda que el MEF reconsidere su interpretación.

Protocolizar el proceso de prelación de las iPc presentadas a comienzos de año: Se recomienda (a) reglamentar un procedimiento de selección con criterios de evaluación transparentes y objetivos; (b) instalar comités de evaluación integra-dos por representantes del MEF, sector y entidad concedente para cada proceso según su competencia; y (c) contar con un espacio reglamentado para que cada proponente pueda exponer su IPC ante las entidades concedentes.

la desactivación de los proyectos de inversión pública (PiP) que interfieren parcial o totalmente con la iP presentada una vez declarada relevante y prioritaria (r&P): actualmente se debe consultar al con-cedente si ejecutará estos PIP mediante obra pública. Se recomienda que la desactivación se dé al otorgamiento de la R&P.

En cuanto a la generación de mayor predic-tibilidad se recomienda:

Mayor claridad respecto al presu-puesto dispuesto por el estado para comprometer en APP: Se recomienda (a) hacer de conocimiento público los límites de financiamiento con los que cuenta el Estado para las IPC; (b) precisar la dispo-nibilidad de recursos a nivel sectorial; y (c) considerar el factor de sustitución entre recursos comprometidos para proyectos de APP y aquellos que consecuentemente no se utilizarían por obra pública.

Mayor claridad y predictibilidad so-bre las prioridades sectoriales: es im-portante minimizar la probabilidad de rechazo de las IPC. Por eso se recomienda que (a) los sectores precisen sus priori-dades para APP; (b) ProInversión elabore conjuntamente con cada sector un lista-do flexible de todos los servicios públicos sujetos a la aplicación de APP; y (c) se con-sidere al equipamiento como parte de la infraestructura.

Por último, se deberán considerar posibles trabas una vez que las IPC cuenten con contratos firmados. En promedio, un pro-yecto concesionado en el Perú pasa entre 18 y 24 meses desde la buena pro hasta el inicio de la fase de construcción, principal-mente por demoras en la aprobación de permisos para el inicio de obra, expropia-ción de terrenos e interferencias con fibra óptica y líneas de transmisión.

El Perú cuenta con una buena normativa para la implementación de asociaciones público-privadas (APP) y disposición a mejorar su clima de inversión, pero hay ajustes pendientes.

Page 17: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 17

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO

Por: rodriGo AcHA, jefe de análisis económicos de AmCham Perú

lAs PolíticAs del 2015

El 2014 será recordado como el año en que la economía peruana mostró sus fra-gilidades. Los efectos de la reducción en el precio del oro y el cobre, mas la reduc-ción de la demanda en Europa y EEUU parecían no haber afectado tanto a la economía peruana, que pudo seguir cre-ciendo sobre la base de inversión.

Pero un buen día la inversión dejó de cre-cer, y el resultado no pudo ser otro que el enfriamiento de la economía: mantenien-do todo lo demás constante, por cada cinco puntos de decrecimiento en la in-versión privada se pierde uno en el PBI, ya que representa el 22% de éste.

A inicios de este año la disminución de la demanda interna era percibida como un riesgo, pero no como una realidad. Recién entre mayo y junio las expectativas co-menzaron a reducirse considerablemente como resultado de esta variable en vista de la caída de la inversión. La respuesta del gobierno no se hizo esperar y entre junio y noviembre de este año lanzó cin-co paquetes de medidas de estímulo que demuestran la capacidad para ejecutar políticas contracíclicas sin afectar la sol-vencia del Estado peruano.

En política monetaria también se hicieron ajustes y el gobierno redujo las tasas de encaje en repetidas ocasiones y disminu-yó la tasa de interés de referencia luego de ocho meses sin cambios. En paralelo, para mala suerte del Banco Central, se ha tenido que enfrentar la apreciación del dólar como limitante para ejecutar polí-ticas expansivas.

¿Qué se puede esperar de las políticas monetaria y fiscal para el 2015? AmCham Perú busca consensos y discrepancias entre las opiniones de los economistas principales de las instituciones financieras más impor-tantes del mercado peruano.

De todos modos, los indicadores del gobierno central y el BCR son bastante saludables y todo indica que las medi-das de mitigación aplicadas tendrán efecto en el corto plazo. No obstante, la presión para incentivar el consumo y la inversión va a continuar y se espera que el gobierno continúe con acciones de política fiscal contracíclica y política monetaria expansiva. ¿Qué se puede esperar del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Re-serva (BCR) entre lo que queda de este año y todo el 2015?

Política monetaria: tasa de interés

El instrumento que más intriga genera es la tasa de interés de referencia. Es claro que en este momento la economía pe-ruana necesita ser impulsada, pero hay una variable que se interpone en el ca-mino cuando se trata de aplicar políticas monetarias expansivas: el tipo de cambio.

El retiro de los estímulos de la Reserva Federal estadounidense ha llevado a la apreciación del dólar y el BCR intenta frenar la subida del tipo de cambio para evitar efectos negativos en el consumo y la rentabilidad de las empresas que dependen de la importación de insu-mos y bienes de capital. La pregunta es hasta qué punto el BCR está dispuesto a intentar frenar el aumento del tipo de cambio a costa de perder reservas in-ternacionales o dejar de dar un impulso adicional a la demanda interna.

Hugo Perea, gerente general de estudios

económicos del BBVA Banco Continental, no descartó que se dé una disminución de la tasa de referencia en la reunión de política monetaria del BCR en diciembre. “Pensamos que en el BCR van a buscar oportunidades como datos datos de cre-cimiento del PBI menores a los espera-dos”, opinó.

Sin embargo, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, consideró que en la coyuntura actual el efecto de una bajada de la tasa de interés de referencia es mucho más débil de lo que se piensa. “Tal vez pueda tener algo de impacto en el consumo y en las em-presas pequeñas, pero la tasa de interés ya es baja a nivel corporativo”, explica.

De esta forma, Arbe no cree que la tasa de interés se reduzca por debajo del 3% durante el 2015 porque se alejaría de un nivel neutral y además no se lograría mu-cho impulso. Sin embargo, cree que sí hay suficientes justificaciones para llevarla a 3.25% dentro de los próximos dos meses.

En BTG Pactual, Luis Óscar Herrera, su eco-nomista jefe para la región Andina, espera que la tasa se mantenga, dado que el BCR enfrenta el reto de implementar un ajus-te en un precio relativo clave como es el tipo de cambio real. “Nuestro call de polí-tica monetaria es que la tasa se quede en 3.5% y el BCR intervenga con reduccio-nes de encaje y con otros instrumentos como los repos y los swaps reversos. Si el próximo año la economía sigue débil, el tipo de cambio real se ajusta, el déficit de cuenta corriente se va cerrando, y la

Page 18: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe18

ANÁLISIS ECONÓMICO

normalización de la política monetaria en EEUU es más suave de la esperada, cabe la posibilidad de que la tasa baje. Todo depende de la data que vaya entrando”, añadió Alex Müller, economista para el Perú del mismo banco.

Todo indica que los momentos en que se reduzca la tasa no son previsibles, pero queda claro que se espera al menos una reducción de un cuarto de punto. Carlos Prieto, gerente de estrategia de inversión y estudios económicos del Banco de Cré-dito del Perú, dijo que sí hay expactativas de reducción de la tasa de referencia pero no es posible asegurar que esto ocurriría dentro de un horizonte de tres meses. Para él, la bajada está condicionada a la estabilización del tipo de cambio, e ini-cialmente sería solo de 0.25%.

En línea con Arbe y Perea, aunque más tajante, Thorne & Associates proyectó en noviembre que la tasa se reduciría definiti-vamente a 3.25% en diciembre y a 3% en al-gún momento del 2015. Sobre el momento del 2015 en que se dé la siguiente bajada, Alfredo Thorne, director principal de la con-sultora, consideró necesario esperar a leer el comunicado del BCR luego de la reunión de política monetaria, pero que no se po-dría ser tan concluyentes debido a que en el ente emisor no son muy transparentes.

Otros instrumentos de política monetaria

Entonces, ¿qué se puede esperar para

el resto de instrumentos? Hay consen-so respeto a la holgura para seguir con las inyecciones de liquidez a través de la reducción de los encajes. Como dice Perea, el aumento de la disponibilidad de soles en el sistema financiero podría ayudar a compensar la subida de la tasa de interés de referencia, y consecuencia, las bajadas dependerán de cuán siste-máticas y continuas sean las interven-ciones del BCR.

De todas maneras, queda claro que la situación actual dista de ser tan crítica como la de los años 2008 y 2009 y no se esperaría que el encaje termine en 6% como en ese entonces. Un objetivo im-portante es mantener el crecimiento del crédito en moneda nacional en un ran-go aceptable, que Arbe considera entre 10% y 14%.

El BCR ha usado todo tipo de instrumen-to y todo indica que continuaría hacien-do sus intervenciones de esa manera. Como los explicó el gerente general del BCR, Renzo Rossini, en el Foro Econó-mico de AmCham de agosto, el banco recurriría a no renovar certificados para enfrentar la subida del tipo de cambio más que a ventas de dólares. El meca-nismo más interesante es la emisión de swaps, que permiten cubrir al sistema financiero sin necesidad de recurrir a opciones que retiren soles del mismo, como vender dólares o emitir certifica-dos de depósito reajustables.

Los consultados también dejaron en claro que la capacidad para reducir el encaje en moneda extranjera para en-frentar la subida del tipo de cambio es menor porque se enfrenta al objetivo de desdolarizar la economía. El BCR podría hacerlo en un escenario de fuga de ca-pitales, pero hoy hay la liquidez en mo-neda extranjera es alta.

De todos modos. vale la pena tener en cuenta la expectativa de incremento de la rentabilidad por inversiones en el extranjero, que presionaría la salida de dólares del Perú. Esto no preocupa de-bido a que las reservas internacionales superan en doce veces a los capitales de corto plazo en moneda extranjera. Am-bas cosas darían sustento a las AFP para presionar a que se incremente su límite de inversión en el exterior.

Esa presión será mayor mientras no se recuperen las inversiones en el mercado local. ¿Qué se puede esperar de la políti-ca fiscal para lograr ese objetivo?

Política fiscal

Tras una serie de paquetes de estímulo orientados a recuperar el tiempo perdido en promoción de la inversión y a corregir defectos estructurales, el enfoque sigue puesto en la oferta (a pesar de algunos estímulos puntuales como aguinaldos y adelantos de retiro de CTS). Lo que ha cambiado es que el impacto del último de estos paquetes sobre las cuentas fiscales será mucho más contundente debido a que, tras muchos años de rigidez, se han anunciado reducciones en los impuestos corporativos. ¿Queda más margen para seguir hacien-do ajustes durante el 2015? Es claro que el bajo nivel de endeudamiento del Es-tado y el déficit fiscal reducido son dos argumentos sólidos para que se pueda proceder a ser expansivos y enfrentar un déficit fiscal de 2% o unos cuantos pun-tos superior, como el que se espera para el próximo año, no parece problema.

Sin embargo, las críticas vienen por el lado cualitativo. Guillermo Arbe resalta que en el Perú no tenemos la capacidad para ser keynesianos. “Se ha dado recur-sos en grandes cantidades, pero el gasto

G R Á F I C O 0 1

BAJADA CAUTELOSAEVOLUCIÓN DE LA TASA DE REFERENCIA DEL BCRP

Tasa del BCRP

may-080

4

8

abr-09 mar-10 feb-11 ene-12 dic-12 nov-13 oct-14

Fuente: BCRP

Page 19: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 19

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO

real ha sido bajo, la estructura del Esta-do peruano no es amigable a una po-lítica keynesiana. Los recursos se están yendo a ahorro, el único dinero que está entrando a la economía es el aumento de salarios al sector público pero es el elemento de menor magnitud”, opinó.

Para Hugo Perea, sería bueno que el go-biernó mantenga la recurrencia en la pre-sentación de paquetes de medidas. “Es una oportunidad para tomar medidas in-teresantes. Lo mejor es lo que se ha orien-tado al largo plazo con mejoras de prodcti-vidad, ojalá se viera un paquete integrado con el plan de diversificación productiva o la reforma de educación”. Él añade que superar el 1% de déficit fiscal (regla fiscal) no es un problema.

Carlos Prieto también resalta que hay espacio para incrementar el gasto por-que el Estado cuenta con buenos buffers para soportar una mayor presión, como una deuda menor al 20% del PBI, que en términos netos llega a sólo 5%, y altos niveles de ahorro. “En estricto, ya no es una obligación que el déficit fiscal sea menor a 1%, sino que el déficit estructu-ral no baja de esa cifra”, explicó.

Pero sí es fundamental mantener la disciplina. “Para desarrollar políticas contracíclicas es importante conservar la confianza y para eso es necesario es-tar dentro de la regla fiscal. Cuando se acercan los periodos de desaceleración es más importante mantener la regla, porque si se pierde la confianza, luego es necesario hacer ajustes que acentúan el ciclo económico en lugar de amorti-guarlo”, destacó Luis Óscar Herrera, de BTG Pactual. Alex Müler, del mismo ban-co, hizo notar que la inversión pública ha estado parada por problemas en go-biernos regionales y que por esa razón se dio un componente de gasto corrien-te para que la gente consuma más. Sin embargo, proyecta que a futuro la forma de incrementar el consumo será la eje-cución de proyectos de infraestructura, intensivos en uso de mano de obra.

Pero el rango de maniobra del Ministe-rio de Economía y Finanzas para seguir lanzando medidas de estímulo podría agotarse luego del quinto paquete. Thorne consideró que los efectos de las

G R Á F I C O 0 2

UNA MANO DEL FISCOIMPULSO FISCAL (% DEL PBI)

Fuentes: BCRP, MEF

2007

0.9 0.9

-1.9

-0.4

0.7 0.6 0.71.0 1.0

0.5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

21.5

10.5

0-0.5

-1-1.5

-2-2.5

BCRPProyección MEF

medidas de este año se harán efectivas el 2015 (estimó que sin estímulo la eco-nomía solo podría crecer entre 2% y 3% el 2015), pero no será sostenible mante-ner el régimen en el 2016.

Por el lado de los impuestos, queda por verse si se puede hacer más anuncios. De por sí, la histórica reducción en el impues-to a la renta requiere de una ejecución escalonada por el impacto en la caja fiscal (los ajustes tributarios del quinto paquete implican una reducción de ingresos de S/.4,500 millones), en el 2015 y habría que ver si es posible presionarla más.

Parece difícil reducir el IGV por la poca efectividad que una bajada de 2% ten-dría sobre el consumo, a diferencia del impacto que sí se logra con una caída similar en el impuesto a la renta de ter-cera categoría como resultado de las abultadas bases que representan las uti-lidades de las empresas (que al mismo tiempo elevarán su productividad). No obstante, Arbe opina que la reducción del impuesto a la renta no soluciona el problema real: la reducción en la con-fianza.

Amenaza global: la deflación

Esto es lo que se puede esperar para las políticas monetaria y fiscal. Todo indica que se tendrá un 2015 con más viento a favor, en parte impulsado por el ventila-

dor de las medidas tomadas por el MEF.

Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que nada se puede hacer contra ciertos factores externos que influyen de manera transversal a toda la econo-mía. En el Desayuno Económico Men-sual de AmCham Perú de diciembre, Thorne remarcó que las intervenciones del BCR no tienen mayor influencia so-bre la tendencia del tipo de cambio y que lo que ocurra con éste dependerá de lo que suceda en EEUU.

Otros aspectos como la deflación tam-bién serían un problema. Los problemas para reflotar la economía japonesa de-muestran que no hay mayor experiencia en su manejo, aunque la ventaja de ob-servar su caso, y que la peruana sea una economía que recibe en forma secunda-ria lo que ocurre en aquellas que marcan la pauta en la actividad económica glo-bal, puede ser una ventaja.

Por eso, no se espera inflación im-portada a pesar del incremento en el tipo de cambio. La disminución en el precio del petróleo ayudaría en ese sentido. Por lo tanto, se espera que la principal preocupación sea mantener el crecimiento, y para eso las reformas más importantes son, como ya se dijo, aquellas vinculadas a acelerar la ejecu-ción de las inversiones y a mejorar la productividad.

Page 20: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe20

ANÁLISIS ECONÓMICO

reAcción PositiVA

El pesimismo del mes anterior fue revertido. La semana previa a la encuestas, el Poder Ejecutivo aprobó el cuarto paquete de me-didas de estímulo con el fin de reactivar el crecimiento de la economía por medio de incentivos al consumo y la inversión, y a la formalización del mercado laboral.

Sin embargo, a pesar optimismo en los resul-tados aún existen preocupaciones respecto a la ejecución de los proyectos de inversión, el alza del tipo de cambio y la caída en la demanda de algunos sectores. Justamente, el primero y el último de estos factores son enfrentados por el paquete anunciado la se-mana anterior a la encuesta.

No todos tranquilos

La principal preocupación entre los encues-tados es la del retraso en la ejecución de proyectos de inversión y la incertidumbre en el manejo de éstos en algunas regiones del país: según lo expuesto en el Desayuno Económico Mensual de AmCham en octu-bre, los resultados de las elecciones fueron desfavorables para la inversión regiones cla-ve como Cajamarca y Apurimac. A esto se añade las preocupaciones por la menor ac-

Resultados EPE – Noviembre 2014

Una semana después del anuncio del cuarto paquete de medidas de estímulo, los socios de AmCham se mostraron más optimistas en sus respuestas.

tividad interna y el efecto de los precios bajos de los minerales.

Sin embargo, en la contraparte, están los que confían en que los avances en la legislación ayudarían a acelerar la ejecución de proyec-tos. Estos cambios favorecerían especialmen-te los adjudicados por las Asociaciones Públi-co-Privadas (APP), modalidad que permite el desarrollo de grandes obras de infraestructu-ra, las mismas que han ocupado el lugar que tuvo la minería en el impulso de la economía del país. Estos cambios no solamente proven-

drían de los paquetes de estímulo, sino que también existen ajustes a los reglamentos como el de la Ley de APP y el Reglamento Ambiental para las Actividades de Hidrocar-buros (DS N° 039-2014-EM).

Los pormenores de los cambios al reglamen-to de APP, explicados en nuestro desayuno de trabajo Asociaciones público Privadas Cofi-nanciadas en octubre, están relacionados a la agilización de los procedimientos en el otor-gamiento de concesiones para iniciativas pri-vadas cofinanciadas (ver artículo de José Luis

Mejores

oct-14 nov-14

IgualesPeores

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

E P E - A m C h a m o c t - n o v

40%44%

15%

30%30%

41%

Demanda externa

oct-14 nov-14

Costos INSDemanda interna

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

E P E - A m C h a m o c t - n o v

8%10%

31%31%

Precio de minerales

10%10%

4%4%

legislación Clima Pol-Soc

29%33%

Tipo de cambio

16% 10%

2%4%

Page 21: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 21

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO

Escaffi en la Pág. 16. El reglamento ambiental de hidrocarburos también va por el mismo camino, para un mayor detalle se puede revi-sar el artículo de Giancarlo Guardia, también en esta misma revista.

Algunos de los encuestados que se mos-traron optimistas también dijeron estar confiados en una mejora de la demanda interna y en la estabilización del clima po-lítico-social.

Parte del incremento del pesimismo a nivel de sectores se debe a la anticipación de un entorno político-social más complicado. El empeoramiento de las expectativas para los negocios de los encuestados también se debe a la espera de un incremento en el costo de los insumos, en parte por la depre-ciación del sol.

Entre los optimistas respecto a la de-manda interna se destacó el efecto de la campaña navideña sobre las ventas y la mayor demanda de alimentos en el ex-terior. En servicios de educación se hizo referencia al incremento de la clientela en segmentos especializados, en línea con las expectativas de los represen-tantes de empresas de consultoría en la encuesta anterior (la demanda por servicios de consultoría se incrementa cuando la coyuntura se complica).

Inversión: atender el crecimiento

Respecto a quienes esperan reducir el nivel de inversiones, se indicó que los desembol-sos fuertes ya se hicieron durante este año. Otros señalan que obtendrán menos ingre-sos, o que el nivel de riesgo ha aumentado. Los vinculados al sector pesquero esperan una menor inversión por la reducción de los ingresos resultante de la escasez de materia prima, situación que podría replicarse si es que el Fenómeno El Niño tiene efectos so-bre las lluvias o frenan la inversión térmica necesaria para el desarrollo de los cultivos. También se hizo mención a la necesidad de reducir los costos para lograr eficiencia en las operaciones.

Quienes indicaron que los niveles de inver-sión de su empresa crecerían señalaron que es necesario estar preparados para la llegada de nuevos clientes, innovar y diversificar ser-vicios, e implementar nuevos proyectos que ya han sido aprobados.

Para el mercado laboral, entre las causales de optimismo se mencionó que el talen-to es siempre insuficiente y escaso para el desarrollo de los planes, así como la nece-sidad de cubrir nuevas operaciones y el crecimiento orgánico de las empresas.

A lo igual que para el caso de la inversión, entre las razones del pesimismo se men-cionó la necesidad de reducir gastos por la perspectiva de menor crecimiento. A esto se añadió el efecto negativo del alza en el tipo de cambio. Además de reducciones de de-manda y aumentos de costos, los otros dos factores adversos mencionados fueron el cli-ma político-social y la legislación.

¿Se allanará el camino?

Las obras deben continuar. Para que el Perú tenga un nivel de infraestructura que alcance los de los países desarrollados en los próximos 10 años se requiere de una

inversión del 7% o más del PBI, según el del grupo de infraestructura de CADE 2013, que creó el programa Infraestructu-ra para Todos, iniciativa administrada por Contribuyentes Por Respeto con la contri-bución de APOYO Consultoría (encargada de manejar el Observatorio de Infraestruc-tura) y AmCham Perú (a cargo del soporte para eventos y reuniones). Entre noviem-bre del 2013 y octubre de este año se han adjudicado procesos de concesión por US$12,000 millones. Esta cifra supera el 7% del PBI del 2013 y cumple con el ran-go de US$10,000 millones anuales que el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció como necesario para cubrir la brecha de infraestructura en el país (US$80,000 millones para el periodo 2012-2021).

Esperamos que el quinto paquete de estí-mulo contribuya a que esto se cumpla y me-jore las expectativas en la siguiente EPE.

Mejores

oct-14 nov-14

IgualesPeores

EXPECTATIVAS A SEIS MESES DE LOSNIVELES DE INVERSIÓN

E P E - A m C h a m o c t - n o v

30%

44%

10%

21%

60%

35%

Mejores

oct-14 nov-14

IgualesPeores

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBREVARIACIONES DE PLANILLAS

E P E - A m C h a m o c t - n o v

40% 32%

17%18%

43%

50%

Page 22: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe22

ANÁLISIS ECONÓMICO - CIFRAS

G R Á F I C O 0 3

G R Á F I C O 0 2

G R Á F I C O 0 1

IMPACTO DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA COMPETIVIDAD DE LOS PAÍSES

CONFLICTOS SOCIALES SEGÚN TIPOA OCTUBRE DEL 2014

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, SEGÚN ACTIVIDAD A OCTUBRE DEL 2014

Argentina 3.79 3.75 3.36 3.55 -6.3%Bolivia 3.77 3.44 3.76 3.60 -4.5%Brasil 4.34 4.29 4.54 4.42 1.8%Chile 4.60 4.68 4.78 4.73 2.8%Colombia 4.23 3.8 4.17 3.98 -5.9%México 4.27 4.20 3.98 4.09 -4.2%Panamá 4.43 4.42 4.53 4.47 0.9%Perú 4.24 3.99 4.02 4.00 -5.7%Paraguay 3.59 3.31 3.42 3.37 -6.1%Uruguay 4.04 4.19 4.21 4.20 4.0%Venezuela 3.32 3.15 3.13 3.14 -5.4%

*Promedio (1) y (2)Fuente: Foro Económico Mundial

Índice de competitividad

global (ICG)

ICG ajustado por sostenibilidad

social (1)

ICG ajustado por sostenibilidad ambiental (2)

ICG ajustado por sostenibilidad*

Efecto de la sostenibilidad en

el ICG (Var. %)

SocioambientalAsuntos de gobierno localDemarcación territorialElectoralComunalAsuntos de gobierno nacionalOtros asuntosLaboralAsuntos de gobierno regional

MineríaHidrocarburosEnergéticosResiduos y saneamientoForestalesAgroindustrialOtros

62.21%10.14%

6.91%5.07%

4.15%4.15% 3.23% 2.30% 1.84%

69.63%14.07%

5.93%3.70%

2.96% 1.48% 2.22%

1. Según el Índice de Competitividad Global Ajustado por Sostenibilidad, el Perú es uno de los países de la región que más pierde por cuestiones socio-ambientales.

2. Dos de cada tres con�ictos en el Perú se originan por cuestiones sociales o ambientales. Es importante el apoyo entre el gobierno y los inversionistas para lograr una buena comunicación con las comunidades.

3. Los sectores Minería, Hidrocarburos y Energía son los más afectados por los con�ictos sociales. Nueve de cada diez de éstos se originan en torno a sus actividades. Urge lograr la cooperación de las comunidades, dado que se trata de los sectores productivos más relevantes para le economía peruana (y para el desarrollo de éstas).

4. En escenario business as usual (BAU) no solamente se genera más emisiones, sino que el PBI del país es menor al escenario sostenible, en el que se toman ciertas medidas sugeridas en el PlanCC. De esta forma, según las proyecciones del plan que contó con la colaboración de APOYO Consultoría, al 2026 se lograría un crecimiento anual 0.36% mayor en

el PBI.

5. No es sencillo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Manteniendo todo lo demás constante (BAU), el PBI podría reducirse 6.8% al 2030, y 23% al 2050. En el PlanCC se evaluaron otros escenarios según la complejidad de la aplicación de las medidas, entre los cuales el Escenario de Mitigación sostenible (línea verde) ha sido elegido por consenso en el Equipo nacional de Prospectiva sobre Mitigación del Cambio Climático, ya que incluso aplicando las 77 medidas sugeridas por el PlanCC (el escenario de mitigación sostenible implica aplicar 33) solamente se estaría 43% por debajo del BAU.

6. Según el PlanCC, en el escenario sostrenible se ganaría e�ciencia en la generación de energia y su aporte a la economía sería menos costoso. En el BAU la intensidad energética necesaria para producir un millón de soles sería de 0.93 terajoules, mientras que en el escenario sostenible este requerimiento baja a 0.77 terajoules.

Fuente: Defensoría del Pueblo

Fuente: Defensoría del Pueblo

Page 23: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 23

ANÁLISIS ECONÓMICO - CIFRAS

G R Á F I C O 0 6

G R Á F I C O 0 5

G R Á F I C O 0 4

PROYECCIÓN DEL PBI BAJO ESCENARIO ACTUAL (BAU) Y SOSTENIBLE

Fuente: PlanCC

BAUSostenible

BAUAhorroSostenibleRápidoRBS (requerido por la ciencia)

Gas NaturalDerivados del petróleoHidroenergía y recursosenergéticos renovablesCarbón vegetal

Gas NaturalDerivados del petróleoHidroenergía y recursosenergéticos renovables

350030002500200015001000

500

2007 2012 2017 2022 2027 2032 2037 2042 2047

ESCENARIOS DE EMISIONES DE CO2 CONSTRUIDOS EN EL PLANCC

ESCENARIO BAU

DISTRIBUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA SEGÚN ESCENARIO

ESCENARIO SOSTENIBLE

Fuente: PlanCC

Fuente: PlanCC

350300250200150100

50

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

1. Según el Índice de Competitividad Global Ajustado por Sostenibilidad, el Perú es uno de los países de la región que más pierde por cuestiones socio-ambientales.

2. Dos de cada tres con�ictos en el Perú se originan por cuestiones sociales o ambientales. Es importante el apoyo entre el gobierno y los inversionistas para lograr una buena comunicación con las comunidades.

3. Los sectores Minería, Hidrocarburos y Energía son los más afectados por los con�ictos sociales. Nueve de cada diez de éstos se originan en torno a sus actividades. Urge lograr la cooperación de las comunidades, dado que se trata de los sectores productivos más relevantes para le economía peruana (y para el desarrollo de éstas).

4. En escenario business as usual (BAU) no solamente se genera más emisiones, sino que el PBI del país es menor al escenario sostenible, en el que se toman ciertas medidas sugeridas en el PlanCC. De esta forma, según las proyecciones del plan que contó con la colaboración de APOYO Consultoría, al 2026 se lograría un crecimiento anual 0.36% mayor en

el PBI.

5. No es sencillo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Manteniendo todo lo demás constante (BAU), el PBI podría reducirse 6.8% al 2030, y 23% al 2050. En el PlanCC se evaluaron otros escenarios según la complejidad de la aplicación de las medidas, entre los cuales el Escenario de Mitigación sostenible (línea verde) ha sido elegido por consenso en el Equipo nacional de Prospectiva sobre Mitigación del Cambio Climático, ya que incluso aplicando las 77 medidas sugeridas por el PlanCC (el escenario de mitigación sostenible implica aplicar 33) solamente se estaría 43% por debajo del BAU.

6. Según el PlanCC, en el escenario sostrenible se ganaría e�ciencia en la generación de energia y su aporte a la economía sería menos costoso. En el BAU la intensidad energética necesaria para producir un millón de soles sería de 0.93 terajoules, mientras que en el escenario sostenible este requerimiento baja a 0.77 terajoules.

31%

41%

26%

2%

27%37%

36%

Page 24: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe24

ANÁLISIS LEGAL

Por Andrés cAlderón, socio

jefe del área de competencia,

comunicaciones y protección de

datos personales del Estudio Muñiz,

Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados1

el correo electrónico corPorAtiVo: ¿PriVAcidAd AbsolutA o relAtiVA?

¿A quién pertenece el correo electrónico del trabajador, al trabajador o al empleador? Es una pregunta que muchos se pueden haber hecho, en especial en las últimas semanas en las que se hizo conocido el dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso que respaldaba la aprobación de los proyectos de ley 2604 y 3329/2013-CR.

El contenido fundamental de este dictamen se puede resumir en los siguientes puntos:

1. Los medios informáticos en el centro de trabajo son de titularidad del em-pleador.

2. Faculta al empleador a establecer –vía políticas de uso puestas en conoci-miento del trabajador- límites al uso de estos medios informáticos, y a fiscalizar su utilización.

Desde hace unos años, las empresas vienen implementando políticas de uso de herra-mientas tecnológicas y de comunicaciones de sus trabajadores que establecen los usos permitidos y prohibidos de los sistemas de comunicación corporativos. Esto incluye la posibilidad de que el empleador acceda y supervise estas cuentas de correo electróni-co, entendidas como instrumentos de traba-jo de propiedad de la empresa.

Esta práctica fue admitida por primera vez en el año 2012. En un voto del magistrado del Tribunal Constitucional (TC) Gerardo Eto Cruz, éste señaló que cuando el empleador

La clave para entender la vigilancia de los correos electrónicos corporativos está en no asumir posturas extremas.

1 El autor agradece la valiosa colaboración en investigación de Diego Garavito. Las opiniones son a título personal.

proporcione y advierta que una dirección electrónica o servicios de comunicación ins-tantánea son herramientas a ser utilizadas para fines exclusivamente laborales, el tra-bajador no podría tener una expectativa de secreto o confidencialidad.

Se trató de un primer paso para dejar de lado lo que el TC había señalado en el conocido caso Serpost, en el que rechazaba el acceso a los correos electrónicos de los trabajadores sin autorización judicial de por medio. El pro-yecto de ley, entonces, se acercaría a la posi-ción del magistrado Eto Cruz.

La postura original del TC que prohibía el ac-ceso a los correos electrónicos del trabajador parte de una premisa equivocada: la priva-cidad como valor absoluto. Si bien es cierto que la privacidad es un derecho fundamen-tal y que además incluye el contenido de las comunicaciones, también es cierto que la esfera de lo privado se determina caso por caso y de acuerdo al contexto.

Dos personas conversando en una cafetería no esperarían lograr la misma privacidad que en casa. Una persona no puede esperar la misma privacidad sobre su voz cuando canta en un concierto con miles de personas, que cuando lo hace en la ducha. El contexto deter-mina la expectativa razonable de privacidad.

Así, si un empleador advierte previamente al trabajador que la cuenta de correo corpora-tiva no es una cuenta privada y que su uso

está restringido para fines laborales, este tra-bajador no tendría por qué tener una expec-tativa razonable de privacidad. El proyecto de ley no supone una vulneración a un dere-cho fundamental, sino el reconocimiento de la relatividad de la privacidad.

¿Qué dicen las normas?

Además de la ya comentada jurisprudencia del TC, el Perú no cuenta con legislación es-pecífica que regule el acceso a los correos electrónicos de los trabajadores. El marco normativo general deriva de la Constitución Política, que reconoce el derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y docu-mentos privados.

También existen normas legales que de ma-nera general reconocen el derecho a la in-violabilidad y el secreto de las telecomunica-ciones y comunicaciones privadas, como la Ley de Telecomunicaciones, el Código Penal y la Ley de Protección de Datos Personales. Si bien en la mayoría de estas normas se esta-blece que sólo el mandato motivado de un juez puede autorizar la apertura, incautación, interceptación o intervención de las comu-nicaciones privadas, también se reconoce que eso no es necesario cuando no se trata de comunicaciones de carácter privado o de uso privado, o cuando exista autorización por parte del titular de las comunicaciones.

Es decir, si se estipula previamente que un instrumento de comunicación laboral no es

Page 25: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 25

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS LEGAL

Estados Unidos Sí Previo consentimiento del empleado o si el empleador es el proveedor sistema informático

Reino Unido Sí Previo consentimiento del empleado

Unión Europea Sí Cuando el control es absolutamente necesario y no es secreto.

México No

Portugal No

Italia Sí Previa consulta con sindicato de trabajadores, por exigencias organizativas y productivas o por la seguridad del trabajo

Holanda Sí Previa participación de los sindicatos o representantes de los Trabajadores

España Sí Debe informarse a los trabajadores y establecer directrices para la fiscalización

Francia No

Chile No

jurisdicción condicionesPermite la vigilancia de correo

ojos ViGilAntesfiscAlizAción de correo electrónico en otrAs jurisdicciones

Fuente: Investigación del autor

de uso privado, y mejor aún, si este límite es previamente advertido al colaborador me-diante una política, no habría vulneración a la privacidad.

¿Por qué supervisar los correos corporativos?

Son varias las razones que pueden justificar esta supervisión. Una de las más simples puede ser la mera verificación del cumpli-miento de labores por parte del trabajador. Pero puede haber razones más graves, como la comisión de infracciones y actos ilícitos.

De hecho, las propias comunicaciones de los trabajadores podrían generar respon-sabilidad en la empresa. Por ejemplo, si un trabajador intercambia comunicacio-nes con la competencia para acordar pre-cios, la compañía puede verse expuesta a

millonarias multas por parte del Indecopi.

De otro lado, algunos trabajadores pueden tener acceso a información comercialmente o industrialmente sensible, cuya divulgación o explotación por un tercero puede favore-cer a la competencia y afectar gravemente al empleador. En estos casos, una de las pocas formas de las que dispone el empleador para probar la violación a sus secretos empresa-riales, requiere el acceso a las cuentas de co-rreo electrónico de los (ex) trabajadores.

¿Big Brother laboral?

Ahora bien, el tener la facultad de supervisar las cuentas del trabajador no significa que un empleador deba estar revisando constante-mente las comunicaciones que sus emplea-dos cursan. Esto no sería práctico y, por el con-

trario, podría generar malestar en el personal.

Es recomendable autolimitar esta supervi-sión. Para eso existen herramientas tecno-lógicas como los DLP (data loss prevention), que permiten detectar tipos de comunica-ciones electrónicas que podrían dar cuenta de alguna infracción sin necesidad de llevar a cabo una revisión humana. Asimismo, se pueden implementar protocolos en los que sólo unas cuantas personas puedan acceder a los contenidos de los correos y bajo su-puestos excepcionales.

Este tipo de medidas permiten lograr un balance entre la necesidad de supervisión y admitir cierto espacio de privacidad, y al mismo tiempo ayudan a reducir las posi-bilidades de conflictos y litigios entre em-pleador y empleado.

Page 26: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe26

ANÁLISIS LEGAL

efectos PotenciAles

efectos PotenciAles

El DS N° 312-2014-EF estableció la reducción del arancel de 1870 partidasa a 0% con el argumento de seguir la política económica del gobierno y con la finalidad de promo-ver la eficiencia y competitividad de la economía. Luego, ante la presión de un sector de la economía se tuvo que reducir el número de partidas beneficiadas para que pue-dan ser acreedores del draw back. Esta experiencia demuestra un apuro en la dación del DS, o la posterior concesión para continuar con un incentivo a la exportación. En cualquiera de los dos casos, no brinda señales claras al mercado.

Establece menores tasas de impuesto a la renta para la mayoría de los trabajadores. Busca disminuir el cobro a los contribuyentes con menores ingresos e incrementar el pago de los que tienen los más elevados. Por el lado de las empresas, el MEF ha pro-puesto un cambio en el impuesto a la renta (IR) que busca incentivar la reinversión. Se propone bajar la tasa del IR de 30% a 28% y subir la tasa de impuesto a los dividendos. Subir la tasa del reparto de dividendos a partir de 2015 para operaciones que actual-mente no están sujetas a dicho impuesto hará mas onerosa esta operación e implicará que la diversificación sectoríal sea más cara.

seMáforo leGislAtiVo

decreto suPreMo n°314-2014-ef ModificAn el Anexo i del decreto suPreMo nº 312-2014-ef Y ds n°104-95-ef

dictAMen sobre el Pl n°4007/2014-Pe, Quinto PAQuete de estíMulo

Se redujo de 1,870 a 1.085 las partidas establecidas por el DS N°312-2014-EF que tendrán arancel de 0%. Adicionalmente se redujo la tasa de draw back del 5% al 4% a partir del 1 de enero del 2015, y al 3% a partir del 1ro de enero.

Contiene medidas tributarias para reducir del impuesto a la renta de tercera, cuarta y quinta categoría, como también me-didas de estabilidad tributaria en minería y recuperación an-ticipada del IGV para bienes de capital.

Efecto negativo sobre el clima económico

Efecto ambiguo sobre el clima económico

Efecto positivo sobre el clima económico

Pode

r ejec

utivo

Pode

r ejec

utivo

descriPción

descriPción

Page 27: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 27

ANÁLISIS LEGAL

efectos PotenciAles

efectos PotenciAles

efectos PotenciAles

La racionalización en el sistema de régimen de percepciones del IGV es uno de los pedidos del sector empresarial a fin de que no se constituya una carga que distraiga a las empresas de su principal función. Se espera que las ganancias de productividad compensen la pérdida de ingresos al fisco.

La diversificación productiva debería ser un gran objetivo nacional y es importante que el gobierno se ocupe del tema. Sin embargo, habrá que ver si se puede superar la etapa de planificación para obtener resultados concretos.

Es positivo que las empresas puedan adecuarse a situaciones económicas adversas. Adicionalmente, el bono remunerativo por productividad también establece una herramienta justa para incentivar el compromiso de los trabajadores con la empresa. La incorporación de los representantes del Produce y el MEF en el consejo directivo de Sunafil incorpora la visión del resto de sectores productivos de la comunidad. No obstante, cabe tener en cuenta que aún faltan muchas más acciones para promover la formalización del trabajo en las mypes.

ds n°317-2014-ef excluYen bienes del réGiMen de PercePciones del iGV

ds n°010-2014-Produce creAn el ProGrAMA nAcionAl de diVersificAción ProductiVA

Pl n°4008-2014/Pe leY Que ProMueVe el Mejor deseMPeño del MercAdo lAborAl

Excluyó 29 partidas del Régi-men de Percepciones del Im-puesto General a las Ventas y sus modificatorias. Su vigencia comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2015 y señala que sólo serán 12 las partidas afectas a este sistema de pago anticipado.

Busca promover y desarrollar infraestructura específica que conlleve a la diversificación productiva. Se fijan además los objetivos específicos del pro-grama, la población objetivo, los componentes, dirección, dependencia, financiamiento y vigencia de dicho programa.

Reduce rigideces en las ne-gociaciones de beneficios por despidos, esclarece la fase ad-ministrativa del cese, y propicia el consenso entre despedidos y ex empleadores. Mejora la calidad de los directivos de la Sunafil y el Tribunal Laboral. Incentiva a las mypes a for-malizar los vínculos laborales

Pode

r ejec

utivo

Pode

r ejec

utivo

Pode

r ejec

utivo

descriPción

descriPción

descriPción

Page 28: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

Aviso Expo_Ancham 20.5x27.pdf 1 1/12/14 18:19

Page 29: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

NEWS

Volumen 13, Nº 9, diciembre 2014

En el evento se explicaron las ventajas del trabajo conjunto del Estado y las empresas para sacar adelante proyectos de infraestructura sobre la base de experiencias reales

El miércoles 19 de noviembre se llevó a cabo en el Swissôtel el foro de infraestructura Ten-diendo puentes entre el sector público y priva-do: Grandes proyectos de infraestructura, organizado por AmCham Perú. El evento contó con las exposiciones de Carlos Royo, presidente de la Sociedad Concesionaria Metro de Lima – Línea 2, Jorge Barata, direc-tor ejecutivo de Odebrecht Latinvest, y José Escaffi, socio de APOYO Consultoría.

Los dos primeros detallaron los beneficios esperados de las obras que ejecutan sus con-sorcios, ambas concesionadas bajo el modelo

de alianza público privada (APP). En el caso de la Línea 2, Royo explicó que se se transporará a 660,000 pasajeros que podrán ahorrar hasta una hora de viaje al día. La inversión en la Lí-nea 2 será de US$4,530 millones.

Sobre el gasoducto, Barata detalló que las primeras obras estarán concluidas antes del 2016. Éstas corresponden a la sección Malvi-nas – Urcos (tramo A1) y al tramo B. Luego, para el 2017 llegará a Ilo y Mollendo. Él sostu-vo que la empresa está preparada para cons-truir el poliducto de seguridad energética a Chiquintirca (tramo C). Asimismo, adelantó

que ya hay 14 bancos mandatados con carta de compromiso para dar financiamiento por US$4,125 millones.

Por último, Escaffi destacó la buena legisla-ción con la que cuenta el Perú para la eje-cución de APP. No obstante, hizo algunas sugerencias para mejorar su aplicación, específicamente para las iniciativas priva-das cofinanciadas. Él predijo que en esta última modalidad podría recibirse mucho más propuestas en la próxima ventana de presentación de proyectos, en los primeros 45 días del 2015.

Foro Infraestructura: Las alianzas público-privadas continuarán su avance como las impulsoras del desarrollo

AmChambeandoLos mejores momentos de la Cena de Gala de AmCham Perú

30

Del socio al lectorNovedades de los socios de AmCham Perú

32

Agenda internaAspectos priorizados en la actividad de AmCham

33

Álvaro Valdez, director de comunicación, imagen y responsabilidad corporativa de Telefónica en el Perú, dio las palabras de cierre.

Page 30: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe30

AMCHAM NE WS - AMCHAMBEANDO

cenA de GAlA de AMcHAM

x

El sábado 22 de noviembre se llevó a cabo la tradicional cena de gala organizada por AmCham Perú en la residencia del embajador de los Estados Unidos de América, Señor Brian Nichols. La cena contó con la presencia de la Ministra de Comercio Exterior, Sra. Magali Silva y esposo, además de otras autoridades. Los socios de la cámara pasaron una divertida noche en la que pudieron intercambiar sus

experiencias a lo largo del 2014 y bailar al ritmo de la orquesta Escencia Banda Show.

Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú; y Lawrence Gumbiner, ministro consejero de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Ernesto Pye, vicepresidente de Pacific Latam y presidente del Comité de Desarrollo Sostenible de AmCham Perú; y Rosamaría De Armenteras.

La cena contó con la animación de la orquesta Escencia Banda Show.

Page 31: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 31

AMCHAM NE WS - AMCHAMBEANDO

De izq. a der.: Renzo Ratto y Lieneke Schol de Ratto, presidenta del directorio de AmCham Perú; Geraldine Khan, esposa del embajador; Brian Nichols, embajador de los Estados Unidos de América en el Perú y Presidente Honorario de AmCham; Brenda y Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú.

Alfredo García Pye, gerente general de Sodexo; Isabel Ledgard de García; José Vizquerra, director ejecutivo de Buenaventura Ingenieros; Mercedes Bena-vides de Vizquerra; y Marisabel Moreyra de Brignardello.

Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo; Brian Nichols, emba-jador de los Estados Unidos de América en el Perú; y Geraldine Khan, esposa del embajador.

La fiesta posterior a la cena en su máxima expresión.

Page 32: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

AMCHAM NE WS - AMCHAMBEANDO

AMCHAM NE WS - DEL SOCIO AL LEC TOR

PwC promueve la limpieza de las playas del Perú

Iniciativa de Atento para financiar la reforestación de bosques de castaña

ecodaY de pwc perÚ Logra recoLectar mÁs de 640 kiLos de residuos

Como parte del plan ambiental de PwC y de las políticas de responsabilidad social corporativa, se llevó a cabo la segunda edición de la campaña de limpieza de playas EcoDay 2014 en la playa Mamacona, ubicada en el dis-trito de Lurín. Esta campaña contó con la participación de más de 45 voluntarios, entre colaboradores y proveedores de la firma. Durante su ejecición se recorrió más de 600 metros de playa y se logró recolectar más de 640 kg de basura.

Heiko MussMAnn, Gerente General de Bayer Perú

No es nada nuevo que nuestra carga y ritmo de traba-jo cada día se incremente, la demanda de atención de nuestras familias se haga cada vez más prioritaria y la bús-queda de un espacio para disfrutar lo que nos apasiona se vuelva cada vez más necesaria.

Soy un convencido de los grandes beneficios de la prác-tica de los deportes y del impacto que éstos generan en todos los aspectos de la vida. Sin duda la práctica de cualquiera de ellos brinda un bienestar físico y mental a nuestra vida, sin embargo yo encontré algo adicional que despertó en mí una pasión especial.

Los deportes, y en especial los de outdoors, me han per-mitido un balance en mi vida personal y laboral. En los úl-timos años he tenido la oportunidad de trabajar en países de Asia, Europa y Latinoamérica, cada uno de ellos con una riqueza cultural y una naturaleza particular que me abrieron un abanico de oportunidades.

El trekking, kayak, rafting, escalada de montaña y surf son algunos de los deportes que aprendí durante mis esta-días en países como Kazajistán, Bolivia, Alemania, Inglate-rra y ahora en Perú. Incluso hoy en día comparto alguno de ellos con mi familia, en especial con mis hijos. Uno de ellos escomo el surf, que gracias a las maravillosas playas ubicadas muy cerca de Lima puedo practicar con mucha frecuencia.

Muchas veces tenemos que luchar contra nosotros mis-mos para destinar un tiempo al deporte. Sin duda esta lucha vale la pena y dará como resultado un tiempo sano, divertido y de calidad que podemos compartir con nues-tras familias y amigos.

atento se convierte en empresa carbono neutraL

En el marco de su política de protección del ambiente, Atento se convirtió en el primer contact center en com-pensar el impacto ambiental de sus operaciones. Para ese fin, Atento se sumó a la iniciativa de reforesta-ción y recuperación de áreas degradadas que lleva a cabo la organización Bosques Amazónicos en las conce-siones de castaña de Madre de Dios. Con esto adquirió los bonos de carbono que logran el objetivo de neutrali-zar el 100% de las emisiones de gases de efecto inverna-dero de los más de 10 millones de conatctos mensuales que se hacen en sus call centers.

eduardo riZo patrón es eLegido vp de stanton cHase internationaL

“Es para mí un orgullo poder ser parte del directorio mundial de SCI y a la vez poder representar a Latinoa-mérica y a las otras regiones mejorando la comunicación dentro del grupo de consultores, oficinas y amigos de SCI”, manifestó Rizo PatrónEl ejecutivo agregó que si bien Latinoamérica es la región más pequeña de SCI, su participación puede y debe me-jorar, y se debe desarrollar la presencia de las oficinas de la operación latinoamericana en todos los comités de trabajo y proyectos de SCI.

lA coMbinAción PerfectA

Unacem: El evento no sólo convocó a jóvenes pertenecientes a organizaciones, sino también a jóvenes que aún no participan en alguna.

socio conVersA

Eduardo Rizo Patrón, nuevo VP de Stanton

jóvenes de Lima sur se sumaron aL iii encuentro de jóvenes xona urbana Lima sur

El pasado 15 de noviembre alrededor de 380 jóvenes procedentes de distritos del sur de Lima estuvieron presentes en el III Encuentro de Jóvenes Xona Urbana Lima Sur. Este encuentro se desarrolló en las instalaciones del local de Sindicato de Unacem en Villa María del Triunfo. En el evento se llevó a cabo la Mesa Joven, en la que los representantes de cuatro organizaciones expusieron sobre: Emprendimiento Social, Medio Ambiente, Educa-ción y Contribución de las organizaciones juveniles en el desarrollo local.

cerveZa cristaL es gaLardonada por su campaÑa mundiaLista “tu casa, tu estadio”

Cerveza Cristal, fue premiada por “La mejor campaña por el Mundial hecha en el Perú”, en la categoría “Out of Home”. La premiación se dio en el marco del Seminario “Fútbol, insights y redes sociales”, que organizó Mercado Negro Advertising, el pasado 24 de setiembre.

www.amcham.org.pe32

Page 33: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 33

AMCHAM NE WS - AGENDA

1. U.S. Treasury Deputy Assistant Secretary for the Western Hemisphere, Michael Kaplan, y otros dos funcionarios de la Tesorería se reunieron en Lima con autoridades del gobierno peruano el 24 de setiembre.

2. Reunión con la State Department Under Secretary for Political Affairs, señora Wendy R. Sherman, llevada a cabo el 22 de octubre del 2014.

3. Reunión con el Under Secretary for Politicals Affairs, señor Stefan Selig, llevada a cabo el pasado 30 de octubre.

4. Participación empresarial en la Feria Pack Expo 2014, llevada a cabo del 02 al 04 de noviembre en, Las Vegas, Nevada.

5. V Misión de Tecnología, Innovación y Emprendimiento a Silicon Valley, llevada a cabo del 03 al 08 de noviembre en San Francisco, Palo Alto y Mountain View, California.

6. III Delegación Empresarial Logístico Aduanera, enviada del 09 al 14 de noviembre a las ciudades de Broward y Miami, Florida: y Panamá.

7. Programa Infraestructura para Todos, desarrollado entre IPAE, Apoyo Consultoría y AmCham, con la participación de AFIN e IPE.

DEFENSA DE LA INVERSION PRIVADA E INTERESES DE SOCIOS

1. Carta de respuesta de Sunat N° 036-2014-SUNAT/6000000 sobre la consulta de software e Impuesto a la Renta. La consulta estaba referida a si los pagos que los distribuidores locales de software efectúan a proveedores no domiciliados por la adquisición de determinada

cantidad de software estándar con su respectiva licencia de uso constituyen regalías. La autoridad tributaria respondió que estos pasos no constituyen regalías. Acción tomada por AmCham Perú: difundir el

documento en el Comité de Asuntos Tributarios.

2. Carta de respuesta de Sunat N° 036-2014-Sunat/6000000 sobre la consulta respecto al arrendamiento de naves, aeronaves y otros medios de transporte prestado por sujetos no domiciliados y que son utilizados parcialmente en el país. Se preguntó si la presunción legal contenida en el último párrafo del inciso b) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo admite prueba en contrario, de manera que el contribuyente pueda demostrar la prestación de un porcentaje distinto al 60%. Se preguntó si, de ser ese el caso, con qué documentación tendría que contarse a efectos de demostrar el porcentaje del servicio prestado en territorio nacional. La respuesta de la administración tributaria fue

que no constituye una presunción legal sino una ficción legal, y como tal, no admite prueba en contrario

Acción tomada por AmCham Perú: difundir el documento en el Comité de Asuntos Tributarios.

3. Cuarto y quinto paquetes de medidas de estímulo económico (DU N°004-2014, PL N°03942/2014-PE, PL N° 03941/2014-PE y PL N°4007/2014-PE). Tienen un impulso fiscal más contundente al incluir medidas para reducir la carga tributaria y dar bonificaciones extraordinarias a los trabajadores del sector público. Asimismo, busca incentivar la formalidad con la promoción de la contratación de trabajadores jóvenes a cambio de beneficios. Sus efectos se sentirán en el 2015.

AGendA internA

Compartimos los temas que han sido prioritarios en la agenda de AmCham Perú:

Page 34: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

INFORME ESPECIAL:responsabiLidad sociaL

TENDENCIAS Y RETOS

35

IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA EN RELACIONES PÚBLICAS

40

PREVENCIÓN EN SALUD

43

Page 35: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 35

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LINFORME ESPECIAL

MesA redondA: ejecución Y retos de lAs PolíticAs de resPonsAbilidAd sociAl

En la última sesión del Comité de Desarrollo Sostenible de AmCham Perú se llevó a cabo una mesa redonda para exponer los principales lineamientos de las estrategias de responsabilidad social de sus miembros y los principales retos que se enfrentan para su ejecución. Entre las políticas, predominan las orientadas a la mejora de la calidad de la educación y aquellas destinadas a promover el desarrollo sostenible.Una opinión predominante es que, si bien las empresas deben incluir actividades de responsabilidad social como parte del funcionamiento de sus negocios, se ha terminado por cubrir deficiencias en las responsabilidades del Estado. Por otro lado, la burocracia muchas veces es un impedimento para la ejecución de los programas.Por último, es interesante el consenso respecto a la necesidad de ser socialmente responsables por convicción y no por obligación, y que la responsabilidad social puede ser una fuente de rentabilidad. A continuación, detallamos las opiniones de los miembros del comité.

¿cuáles son los principales elementos que definen su estrategia de respon-sabilidad social?

arturo field, gerente general del Centro de idiomas Camelot

Tenemos 24 años de trabajo dedicados a la capacitación de profesores de inglés y ejecutivos de empresas.

La parte de responsabilidad social pasa por trabajar con la Embajada de EEUU en proyectos de Access Programas, que consisten en dar clases a chicos de po-cos recursos. Hemos trabajado en Villa El Salvador, ahora estamos en El Agustino, y estamos por comenzar con unos chicos en La Victoria. También trabajamos mucho con las em-presas mineras y apoyamos a los ingenie-ros en los campamentos y los colegios de la zona para que puedan dictar mejor el inglés. Aunque esto último está supedi-tado al Ministerio de Educación, siempre tratamos de participar.

paúl cateriano, gerente de recursos huma-nos de Cementos Pacasmayo.

Nuestra labor de responsabilidad social

se divide en tres factores: salud, educa-ción y desarrollo sostenible. Tratamos de construir capacidades para las personas en esos tres segmentos y ayudarlos en el desarrollo de su sostenibilidad.

No nos dedicamos a nada más. Las co-munidades pueden pedir muchas cosas,

pero nosotros tratamos de enfocarlos: les damos proyectos de salud, y formamos capacidades en educación y desarrollo sostenible.

En Educación tenemos el premio Luis Ho-chschild Plaut. Además financiamos pro-gramas de educación con Tecsup para cubrir el inicio de los estudios de algunos alumnos, de manera que cuando co-mienzan a trabajar pagan sus pensiones.

Estuvimos en Matemática para Todos, pero hemos visto que el Ministerio de Educación tiene dinero y estamos pa-sando a otra fase educativa para evitar el traslape.

También tenemos programas sociales. Tratamos de ver cuáles son las enferme-dades endémicas en las comunidades alejadas y buscamos las causas.

carolina rouillón, gerente general de la Asociación Sodexo por el Desarrollo Sostenible.

Nuestra política corporativa pone el foco en cuatro prioridades: como empleado-res, porque tenemos 428,000 colabora-dores a nivel mundial; en sald y bienestar; desarrollo de las comunidades locales; y cuidado del medio ambiente.

“si en el espacio en que estamos

interviniendo pasamos por cambios a nivel político, económico, o incluso social, eso hace replantear la estrategia. eso sí,

siempre se necesita tener claridad de

cuáles son los focos de gestión.”

María del Pilar ramírez, APoYo comunicación

Page 36: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe36

INFORME ESPECIAL

Enfocados en el trabajo que hacemos en el Perú, atendemos principalmente a la industria extractiva, que demanda el 87% de nuestra actividad. Por esa razón hemos puesto el foco en tres estrategias: la prime-ra es fomentar la empleabilidad para de-sarrollar a las personas del entorno en el que operamos y luego contratar mano de obra calificada; la segunda es tocar temas de nutrición, salud y bienestar, justamente con la buena alimentación en comunida-des locales; y la tercera es el desarrollo de productores locales para incorporarlos a nuestra cadena de abastecimiento.

Lizbeth carrasco, experta en calidad de Tgestiona

Al ser una empresa de servicios, nuestro foco está más en buscar la empleabilidad de los colaboradores. También hemos tra-bajado en línea con Fundación Telefónica para erradicar el trabajo infantil en zonas vulnerables y en cuidado del medio am-biente, específicamente con la promoción de la reducción del consumo de energía.

ernesto pye, vicepresidente de Pacific Latam

Somos una pyme. Trabajamos fundamen-talmente en dos ejes: el desarrollo de pro-gramas de capacitación para los colabora-dores, y el cuidado del medio ambiente.

Tenemos un programa que se llama Pacific Academy con el que hemos hecho más de mil horas de capacitación para 40 perso-nas. En medio ambiente trabajamos con los aspectos vinculados a las actividades cotidianas, como ahorro de energía y re-ciclaje.

mariella ferrero, jefa de responsabilidad social de Ferreycorp

Trabajamos diferentes iniciativas con to-dos nuestros grupos de interés. Si nos centramos en comunidad, trabajamos dos grandes temas: educación técnica de jóve-nes, tanto en valores como en habilidades blandas; e impulsar obras de infraestructu-ra y servicios básicos a través de la meca-

nización, tema en el que somos expertos.

maría del pilar ramírez, líder de la lí-nea de sostenibilidad en APOYO Comuni-cación. Nosotros también nos centramos en los colaboradores y su impacto en la parte ambiental. Muchas de nuestras direc-trices son trabajadas a nivel del Grupo APOYO, pero tenemos ciertos linea-mientos diferenciados. Por ejemplo, el desarrollo de línea de carrera y de una mejor cultura organizacional.

carlos aranda, gerente de servicios técni-cos de Southern Perú Copper Corporation.

En los últimos años nos hemos esforzado mucho en tres aspectos: salud, inclusión y educación. Nosotros también participa-mos en Matemática para Todos.

En los últimos años también nos hemos involucrado en ciencia y cultura. Southern Perú ha establecido un premio a las artes

Page 37: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 37

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LINFORME ESPECIAL

con la Universidad Católica, y otro a la ciencia. Ambos se intercalan, cada uno se entrega un año sí y otro no.

Hemos contribuido a mejorar la calidad vida en nuestra zona de operación. Tra-bajamos con alpaqueros, piscigranjas y ganaderos para la mejora de pastizales y cultivos, y en obtención de agua.

claudia cornejo, directora para la indus-tria de turismo de Deloitte.

La Fundación Deloitte tiene dos líneas princi-pales: cultura y educación. Apoyamos a insti-tuciones educativas y culturales con servicios para que puedan mejorar su gestión.

“tenemos el purificado de agua P&G, un producto

que fabricamos para donar (...)

trajimos muchos productos [para los

damnificados del terremoto de Pisco]

pero se quedaron en la aduana y se

pudrieron. estamos tratando de

introducirlo desde entonces. Me he

reunido con todos los ministros de salud y el Ambiente, con nadine Heredia y

ollanta Humala, pero todos los caminos llevan a digesa”.

Ana sofía Hernández, P&G

ana sofía Hernández, gerente de comu-nicaciones de Procter & Gamble Perú.

Nuestro foco en el Perú está muy atado a mejorar la calidad de la educación y el desarrollo de los niños en primera infan-cia. Esto lo hacemos de la mano de United Way Perú y estamos tratando de acoplar esta estrategia local con nuestra estrategia global de responsabilidad social, muy ata-da a hábitos de higiene, que tienen mucho que ver con lo que hacemos.

andrea sorvellón, ejecutiva de responsa-bilidad corporativa de Sura.

Apoyamos al sector Educación con in-fraestructura escolar, capacitación en valores, manejo de bibliotecas y ense-ñanza de la cultura de ahorro a estu-diantes de secundaria. También trabajamos temas de medio ambiente: tenemos prácticas orientadas a reducir la huella de carbono. Vemos te-mas de comunidad al trabajar con adultos mayores, y tenemos diferentes iniciativas de voluntariado a nivel nacional. Siempre estamos alineados con nuestra casa matriz en Colombia.

armando casís, gerente general de Aso-ciación Unacem

Los principales elementos son el diseño y desarrollo de la Política de Responsabili-dad Social de la empresa que incorpora la visión de la sostenibilidad, la cual implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés, tanto internos como externos. En ese sentido, para Unacem la responsabilidad social incluye temas relacionados con la esencia del negocio como innovación, tecnología, nuevos pro-ductos, medio ambiente etc., así como estrategias de sostenibilidad permanente con sus clientes, proveedores y contratis-tas y comunidad. Por ejemplo, los temas socioambientales son fundamentales para nuestro negocio, cumplimos con la ejecu-ción de estudios de impacto ambiental, y estamos atentos a los requerimientos de OEFA y Osinergmin. Asimismo, priori-zamos proyectos sociales y ambientales en base a una gestión de inversión social privada con dos enfoques: alianzas estra-tégicas multisectoriales a nivel nacional e internacional; y de desarrollo de base.

¿Hay alguna traba en el funcionamien-to del estado que dificulte la ejecución de sus actividades de responsabilidad social?

ana sofía Hernández

Algunos ya me han oído hablar de esto. Tenemos el purificador de agua P&G, un producto que fabricamos para donar.

Es un polvo que con 4 gramos puede pu-rificar 10 litos de agua en 10 minutos. El Perú es el único de los más de 80 países en los que operamos en el que no hemos podido introducir el producto ni imple-mentar nuestro programa de agua limpia para niños, y paradójicamente es uno de los países en los que estamos donde se tiene más problemas por la escasez de agua potable.

El asunto es que se trata de un producto tan innovador y tan distinto que no en-tra dentro del TUPA de Digesa. No entra dentro de ninguna de las categorías, por lo que no pueden darnos el registro sa-nitario.

Al no poder darnos el registro sanitario nos tienen que dar una opinión técnica, y para tenerla necesitamos probar el pro-ducto en todas las fuentes de agua del país con nuestros propios recursos.

Se trata de algo que donamos y usamos bajo dos modalidades: desastres natura-les y programas de sostenibilidad para el abastecimiento a zonas sin agua potable. Trajimos muchos productos para aten-der a los damnificados del terremoto de Pisco, pero se quedó en la aduana y se pudrió. Estamos tratando de introducirlo desde entonces.

En los cuatro años que llevo en el Perú me he reunido con todos los ministros de Salud y el Ambiente, con Nadine Heredia y Ollanta Humala, pero todos los caminos llevan a Digesa.

carlos aranda

El gobierno obstaculiza nuestras activida-des de responsabilidad social. Ahora, de-bemos tener en claro que su interés es la protección de la ciudadanía, pero el gran problema es que hay una diferencia entre

Page 38: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe38

INFORME ESPECIAL

proteger los intereses ciudadanos con co-nocimiento y hacerlo por miedo. Yo creo que lo segundo ocurre con una frecuencia cada vez mayor.

El desconocimiento, la ignorancia, la inca-pacidad y la mediocridad son abundan-tes. Contratamos gente con años de ex-periencia para asegurar un buen trabajo, y sin embargo se llega a un funcionario en cualquier ministerio que acaba de sa-lir de la universidad y tiene la frescura de cuestionar.

Una de las primeras cosas que tene-mos que ver es si ese obstáculo tiene remedio, me parece que pasa por una serie temas. Primero uno orgánico: no puede ser que un funcionario de segun-do o tercer nivel bloquee las gestiones cuando el presidente de la República o los ministros ya estaban de acuerdo. Segundo, se tiene que trabajar en capa-cidades. Y tercero, hay un problema de recursos: hace muchos años que el Perú no tenía tanto dinero como ahora, pero no ha sabido gestionarlo.

carolina rouillón

Yo quisiera sumarme a lo que está manifes-tando Carlos. He tenido la oportunidad de trabajar para el gobierno y en una indus-tria extractiva, y creo que uno de los gran-des problemas que tenemos como país es que no tenemos una carrera de adminis-tración pública que sostenga y mantenga a los técnicos que se han capacitado en diferentes gobiernos para que se manten-gan en sus posiciones. Lamentablemente todos los técnicos y funcionarios son cam-biados cuando entra un nuevo gobierno, esa es la madre del cordero.

Las empresas que queremos colaborar con APP nos encontramos constantemen-te con la traba de que no hay funcionarios públicos capacitados, no se tiene la in-fraestructura o las capacidades para resol-ver un problema determinado en tiempo oportuno. Hay recursos del canon, pero se gasta ineficientemente o no se gasta.

armando casís

La falta de institucionalidad en el país es un problema grave y prioritario, sumado a la burocracia de la gestión estatal y a la au-

“los beneficiarios cada vez exigen más,

pierden el norte y nos cae toda la responsabilidad.

es por eso que (...)nunca quise

utilizar [el término responsabilidad

social coorporativa]porque prefiero

hablar de una responsabilidad de

todos”.

southern Perú copper corporation

sencia funcionarios capaces, la situación no es sostenible y es un tema del que el gobierno debe preocuparse. Hay algunos avances, por ejemplo, el ministro de Edu-cación, Jaime Saavedra, está haciendo es-fuerzos, pero lo frena la maraña burocráti-ca. Por otro lado, se ha avanzado algo con la iniciativa Obras por Impuestos donde la gestión privada ayuda a la eficiencia, pero en el camino volvemos a encontrarnos con la burocracia y algunas veces con la corrupción.

¿Las estrategias de responsabilidad so-cial cambian mucho de un año a otro?

maría del pilar ramírez

Se puede tener una estrategia muy bien fundamentada en pilares básicos, pero cuando se hace las estrategias de sosteni-bilidad no se debería perder de vista las va-riables macro que pueden hacer cambiar.

Por ejemplo, si en el espacio en que estamos interviniendo pasamos por cambios a nivel

político, económico, o incluso social, eso hace replantear la estrategia. Eso sí, siempre se ne-cesita tener claridad de cuáles son los focos de gestión y cómo se quieren llevar a cabo.

Lizeth carrasco

Yo creo que también responden a las ten-dencias. Por la organización de la COP20, este año muchas empresas se han dedi-cado más a la parte ambiental. Quizá más adelante entre a tallar la huella hídrica, que es algo que se va a trabajar a futuro.

Entonces, las organizaciones tienen que pensar en esas tendencias futuras porque muchas veces tendrán que cumplirlas como parte de políticas de Estado.

carolina rouillón

Yo quisiera sumar algo más: si bien hay ro-les que son del gobierno, la tendencia hoy en día es que las APP o las organizaciones privadas los están supliendo permanen-temente. Ahora tenemos obras por im-puestos, que por lo menos amalgama esta visión, pero años atrás la iniciativa privada ha sido la que ha destrabado una serie de aspectos sociales y económicos para po-der continuar con el desarrollo.

Entonces, yo creo que también es impor-tante pensar que muchas organizaciones en el país estamos haciendo esfuerzos, pero cada uno hace lo suyo y debería-mos de pensar en un solo esfuerzo. Los gremios pueden trabajar juntos en deter-minados proyectos y sumar esfuerzos, de manera que podríamos ser más sosteni-bles en el tiempo.

carlos aranda

Yo también considero cierto que el sector privado se involucra cada vez más en co-sas que no le corresponden. No reniego en contra de la participación privada y me parece que está muy bien, pero me temo que es contraproducente sustituir al gobierno.

Los beneficiarios cada vez exigen más, pierden el norte y nos cae toda la respon-sabilidad. Es por eso que desde hace dos años en el sector minero-energético co-menzamos a pelear contra dos términos: responsabilidad social corporativa, que es

Page 39: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 39

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LINFORME ESPECIAL

ya es parte del negocio, sea por convenci-miento propio o porque las circunstancias político-sociales del entorno nos llevan a ello. No creo que haya un solo nuevo pro-yecto minero o energético que no venga con una estrategia bien estructurada para convivir con dichos vecinos.

Las empresas asumimos la implementa-ción de la responsabilidad social como parte de las mejores prácticas para ope-rar. Para que tengan éxito y cierto nivel de sostenibilidad, las acciones que emanan de esta política deben ser y son elabo-radas y planificadas en conjunto con los vecinos; esto lo diferencia de una acción filantrópica. Sin embargo, no debemos menospreciar el lado filantrópico de esta política, ya que hay situaciones que por alguna coyuntura se generan y que la empresa no pude obviar (por ejemplo, accidentados que requieran ser evacua-dos por vía aérea, que aparezca una plaga de algún cultivo que requiera sea enfren-tado lo antes posible para evitar pérdida de cosechas, etc.).

En esencia, la responsabilidad social debe ser estructurada pero también flexible. Ya no es una obligación, es parte de hacer negocio porque al final tiene efecto sobre la rentabilidad de la operación debido a la tranquilidad de poder operar.

un término que nunca quise utilizar porque prefiero hablar de una responsabilidad de todos, y licencia social, que de alguna ma-nera es una autorización, pero en un Estado de derecho las autorizaciones son claras y tienen un fundamento legal.

En Southern Perú trabajamos con el con-senso social. El mejor ejemplo es lo que hizo Anglo American con Moquegua: si uno revisa los 27 acuerdos a los que llegó con la población, no hay un solo compro-miso por parte de la comunidad, casi todos son de la empresa y si mal no recuerdo, dos son del gobierno. Eso da una idea de la visión de licencia social, que es un tema riesgoso porque de alguna manera vamos a terminar haciendo las cosas del gobierno.

armando casís

Las estrategias de responsabilidad social de las empresas, se han ido ajustando en los últimos 10 años. Pero esto no quiere decir que esté alineada a una agenda de responsabilidad social del país.

Tenemos un evento importante como es la COP 20. ¿Está en la agenda de las em-presas, de la sociedad civil y de las ONG hacer algo? Posiblemente, pero en forma desarticulada. Las empresas privadas en-frentan temas álgidos ante la ausencia de las instituciones del Estado. Hay que hacer algo y pensar cómo incorporar los temas en la agenda.

sin perjuicio del objetivo de benefi-ciar a la comunidad, ¿las campañas de responsabilidad social pueden ser fuente de rentabilidad, y pasar a con-siderarse como parte del negocio y no únicamente como una obligación o un acto de filantropía?

carlos aranda

Se debe precisar que, a esta altura de la historia no podemos considerar la res-ponsabilidad social como un conjunto de campañas. La responsabilidad social —por lo menos la que implementamos las empresas del sector minero energético— es una política corporativa. Dentro de esta política se establecen programas, acciones y objetivos, apuntando al beneficio tanto de las comunidades y poblaciones vecinas, como de la empresa misma. Para nosotros

andrea servellon

Totalmente de acuerdo, las campañas de responsabilidad se deben hacer por con-vicción. Es parte de nuestro criterio de ac-tuación para la sostenibilidad de nuestro negocio.

maría del pilar ramírez.Como bien se ha mencionado, la respon-sabilidad social o, mejor dicho, la sosteni-bilidad apunta a una forma de gestión en la que se incorpora el análisis de toda la cadena de valor. Es el generar estrategias que respondan a los riesgos y oportunida-des del macro y micro entorno, y que ge-neren un impacto en los stakeholders y en la propia organización.

Para poder ejecutar las acciones de res-ponsabilidad social puedes desarrollar campañas específicas. Por ejemplo, ac-tualmente las empresas están trabajando cada vez más con campañas de marketing con causa y con campañas de marketing social, esta última enfocada en el cambio de comportamiento. Con la aplicación de cada una de ellas se busca generar un be-neficio para el público objetivo y para la sociedad pero también un beneficio para la empresa. Es un win-win. La filantropía se está dejando de lado poco a poco para dar paso a una mirada mucho más estratégi-ca que genere cambios sostenibles en el tiempo, empoderando al público objetivo, como proveedores, clientes, colaborado-res, comunidad, etc., y generando ganan-cias para la empresa.

carlos aranda

Los empresarios debemos participar en la elaboración de la posición del país. Se puede ir a hacer convenios con las pobla-ciones indígenas, ¿pero cuánto de PBI re-presenta eso?

armando casís

Las realidad que vivimos nos hace repensar cuál es nuestro rol como empresa privada para tener sostenibilidad. ¿Podemos lograr-lo en un ambiente en el que no se puede manejar temas de largo plazo? La inversión privada ha disminuido y el gobierno tiene US$30,000 millones en la caja, los distritos y provincias del país no pueden hacer buenos proyectos y el gobierno no reacciona.

“tenemos un evento importante como

es la coP 20. ¿está en la agenda de las empresas, de

la sociedad civil y de las onGs hacer

algo? Posiblemente, pero en forma desarticulada”.

Armando casís, Asociación unacem

Page 40: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe40

A medida que el mundo se vuelve más globalizado y los públicos más diversos, el relacionamiento estratégico con stake-holders se posiciona como un campo de investigación cada vez más atractivo para académicos e investigadores de relaciones públicas y comunicaciones.

Dentro de este contexto, el factor confian-za aparece como un elemento clave al que se le da un peso cada vez más significativo en la investigación. Hoy en día los inves-tigadores identifican a la confianza como una consecuencia del relacionamiento en-tre la organización y sus públicos de inte-rés, y como tal, la confianza pasa a ser un constructo que puede ser medido, cuanti-ficado y analizado.

Los estudios sobre la instauración de con-fianza son de especial utilidad para indus-trias sensibles, como el caso de la industria extractiva de recursos naturales, sea mi-nería o petróleo. De hecho, estos estudios contribuyen con ofrecer soluciones a al-gunos de los problemas que afectan estas industrias, como son la desconfianza que se cierne en el relacionamiento entre las empresas y sus comunidades vecinas.

Esta desconfianza se manifiesta a través de diversos mecanismos de presión que utili-zan todas las partes para lograr concesio-nes. Éstas van desde el uso de la violencia, hasta el uso de los medios de comunica-

ción y autoridades para que aboguen por sus causas.

Se calcula que en el Perú existe actualmen-te más de 200 conflictos sociales latentes, de los cuales, solamente un tercio está en la etapa de diálogo, el cual ha aparecido después de registrarse actos de violencia. De estos conflictos, los más frecuentes y de mayor impacto son los de carácter socio-ambiental.

Importancia de la confianza

La confianza es un ingrediente básico en cualquier tipo de relación, ya sea a nivel interpersonal, familiar, amical, laboral y or-ganizacional. A simple vista, pareciera que este componente surge de manera natu-ral y espontánea y resulta difícil de creer que pudiera ser objeto de tanto análisis y estudio.

Sin embargo, en la práctica vemos que cuando este elemento no se instaura des-de el inicio, puede llevar al entrampamien-to y hasta a la paralización del proyecto. Casos concretos son los de Conga o Tía María: en ambos casos, la relación entre la organización y ciertos públicos de in-terés clave estuvo caracterizada desde el inicio por la desconfianza, y por una falta de credibilidad a los mensajes que tanto la empresa como terceras personas daban sobre el proyecto.

En esta línea de investigación se hizo el es-tudio Un Modelo de Competencia Intercultu-ral para la Gestión Estratégica de las Relacio-nes Públicas en el Contexto Peruano, el cual fue desarrollado por un equipo de la Uni-versidad de Houston del que formé parte y publicado en el Journal of Public Relations Research en setiembre del 2013.

Este estudio buscó probar y demostrar la aplicación de un modelo de relacionamien-to estratégico desde un enfoque intercultu-ral y multi stakeholder para la construcción de confianza en una industria sensible y vulnerable a los conflictos sociales.

Resultados de la investigación

Se encontró que las habilidades, competen-cias y/o cualidades que exhiben los profe-sionales a cargo de gestionar las relaciones estratégicas con los stakeholders juegan un papel fundamental en la construcción de confianza con los públicos de interés. En forma más precisa, el estudio demostró que cualidades como la empatía, apertura men-tal y flexibilidad tienen una incidencia sobre la confianza y el mutuo entendimiento con los públicos de interés.

El estudio también demostró que existen dos factores que actúan como cataliza-dores en la construcción de confianza. Por un lado, está el manejo de la ansiedad e incertidumbre, y del otro, las prácticas de

INFORME ESPECIAL

Por MAríA del cArMen de lA

flor belAÚnde, gerente general y

directora ejecutiva del área de asuntos

públicos de Porter Novelli Perú

un nueVo Modelo de relAciones PÚblicAs

Un estudio de la universidad de Houston demuestra que no basta con tener una estrategia: se requiere empatía y con-fianza para poder ejecutarla.

Page 41: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 41

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LINFORME ESPECIAL

relaciones públicas y comunicación que utilizan los gestores con los públicos.

Otro hallazgo importante es que la em-patía cultural contribuye con reducir los niveles de incertidumbre y ansiedad. Así se aumenta la tendencia a utilizar tanto el enfoque simétrico como el de doble vía en la comunicación y se hace de las comu-nicaciones un proceso más efectivo.

El estudio analizó dos prácticas de comu-nicación que han sido ampliamente reco-nocidas como buenas prácticas: simetría en la comunicación y comunicación de doble vía o bidireccional.

En términos generales, la empatía cultural se destacó como un rasgo fundamental en este modelo. El estudio demostró que a mayores niveles de empatía cultural, dis-minuyen los niveles de ansiedad e incer-tidumbre en la interacción. Esto aumenta el uso de la simetría como práctica de co-municación y la percepción de confianza hacia los públicos de interés.

¿Qué se puede recomendar sobre la base del estudio?

Recomendaciones

Primero, para que las organizaciones logren

instaurar una relación de confianza con sus públicos de interés, deben capacitar a sus equipos internos para que fortalezcan cier-tas habilidades personales clave, como son la empatía cultural, la flexibilidad y la aper-tura mental. El estudio demostró que los equipos que tienen una mayor percepción de confianza con sus públicos de interés, son aquellos que están compuestos por personal con mayores niveles de empatía, flexibilidad y apertura mental.

Una segunda recomendación es que los equipos encargados de gestionar las re-laciones con los públicos (relaciones co-munitarias) deben abocar sus esfuerzos de comunicación a reducir los niveles de incer-tidumbre y ansiedad que se ciernen en los públicos de interés. Esto es especialmente relevante para proyectos nuevos que pu-dieran tener un impacto sobre el medio ambiente y la dinámica social de la zona, y se logra teniendo una actitud empática y de entendimiento hacia la otra parte.

Por último, una tercera recomendación a tomar en cuenta es que los mensajes que las organizaciones diseminen entre sus pú-blicos de interés deben hacerse conservan-do el principio de simetría. Es decir, se debe crear un balance informativo en el que se incorporen tanto el punto de vista de los pú-blicos de interés como el de la empresa. Es-

tos mensajes deben responder a las inquie-tudes, consultas y preocupaciones de los públicos, solamente así se puede aumentar la credibilidad sobre los mensajes.

Casos de Éxito

Algunas de las empresas que han aplicado este modelo en sus operaciones han cum-plido los objetivos de negocio que espera-ban, disminuyeron el conflicto y aumenta-ron el respaldo de la comunidad hacia el proyecto. Este trabajo lo han logrado con mucha capacitación y entrenamiento de sus equipos de relaciones comunitarias.

Inclusive, algunas de las empresas que han aplicado este modelo han logrado alcanzar la ansiada licencia para operar que necesitaban para poder continuar con sus operaciones. Aunque lamentablemente no puedo men-cionar nombres, ya existe una empresa en el Perú (perteneciente al sector Petróleo y Gas) que superó una fuerte oposición de la co-munidad aplicando este modelo. Hay otros casos concretos que han aplicado este mo-delo con gran éxito en otros países de Latino América, como República Dominicana.

Espero que con su mayor difusión se logre prevenir y solucionar los conflictos que hoy frenan el avance de las industrias ex-tractivas.

Fuente: Estudio Un Modelo de Competencia Intercultural para la Gestión Estratégica de las Relaciones Públicas en el Contexto Peruano

RESULTADOS DEL MODELO DE RELACIONAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONFIANZA APLICADO EN EL CONTEXTO MINERO EN EL PERÚ

La clave para alcanzar la con�anza de los stakeholders está en llevar a cabo un esquema de relaciones públicas que rompa la incertidumbre y la ansiedad. La empatía cultural, la apertura mental y la �exibilidad son fundamentales.

EmpatiaCultural

AperturaMental

RelacionesPúblicas Simétricas

ComunicaciónDoble-via

Flexibilidad

Incertidumbre

-.24*

-.20*

-.56*-.38**

.28*

.30*

-.46**

-.27*

η1

η2

η3

η5

η6

η4

-.41**

.21*

.30**

Ansiedad

Control mutuo

Con�anza

Page 42: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

INFORME ESPECIAL

Page 43: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 43

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A L

Muchas veces nos preguntamos qué es responsabilidad social y cuál debe ser su relación con las actividades de nuestra em-presa. Estas dos interrogantes son más fáci-les de responder cuando en el espíritu de la organización y desde sus raíces se incorpo-ran actividades orientadas al bienestar de la sociedad.

Se debe tener claro el concepto de preven-ción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de un conjunto de medidas destinadas no solamente a pre-venir la aparición de la enfermedad (como la reducción de los factores de riesgo), sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias cuando está establecida.

Lo que es importante mencionar sobre la prevención en salud es que no debemos limitarnos a dirigir acciones. Hay que lograr un cambio positivo y creciente en los hábi-tos de vida de la población con la finalidad que se vuelva una parte intrínseca e inte-gral de sus actividades. Más aún, esta visión no puede quedar en los directivos de las organizaciones, se debe transmitir este es-píritu hacia toda empresa.

En segunda instancia, las políticas no pue-den limitarse a los manuales. La prevención debe formar parte de la cultura de todos los colaboradores y hacerlos partícipes.

Y, en tercer lugar, se debe contar con el equilibrio óptimo entre la participación pri-vada y del Estado. Es la única forma de lo-grar una transformación real y sostenible a

INFORME ESPECIAL

No basta con salir de los últimos puestos de inversión en salud. Sin la aplicación de una cultura de prevención, las prácticas para reducir las enfermedades no serán eficientes.

lo largo del tiempo en el sistema, y de tener una población más sana y con una mejor calidad de vida.

No obstante, esta labor de concientización y comunicación resultaría más fácil con una cultura de prevención más activa.

Amplia brecha

Si comparamos nuestros números con los de la región, nos damos cuenta que hay mucho camino por recorrer. Aún hay mucho espa-cio para crecer en segmentos que no cuen-tan con cobertura de aseguramiento ni pres-tación adecuada de servicios de salud.

Según el Banco Mundial, en el Perú se gas-ta en salud el equivalente al 5.1% del PBI, mientras que el gasto promedio en Latino-américa es 7.6%.

Por otro lado, la inversión tampoco ha cre-cido significativamente a pesar de partir de una base baja. Si bien el crecimiento prome-dio anual de inversión pública y privada en salud ha sido importante, no se refleja en el gasto de los hogares en ese mismo rubro. Éste ha tenido una variación estable de 5%.

La escala del país tampoco explica la dife-rencia del gasto en comparación al resto de la región. Según el Banco Mundial, en el 2012 el gasto per cápita del Perú en salud fue el segundo más bajo de Sudamérica. Esto se ve reflejado en el número de camas y doctores por habitante, también por de-bajo de la media de la región.

Siguientes pasos

¿Qué se puede hacer para remontar esta si-tuación? Es importante trabajar con una es-trategia clara enfocada en acciones futuras, especialmente en las regiones con mayor pobreza, bajo nivel de educación y alto grado de analfabetismo. Es en esas zonas donde se presenta el mayor índice de enfermedades.

Esta amenaza está en incremento y termi-na por dificultar el desarrollo del país. De acuerdo con la OMS, la morbilidad consti-tuye una causa subestimada de la pobreza.

Para enfrentarla se deben trabajar en políticas que mejoren la salud y reduzcan la desnutri-ción, tener un control de enfermedades y so-bre todo mejorar el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. De igual manera, urge elevar el nivel educativo de la población y extender los servicios de salud al ámbito nacional tan-to en infraestructura como en servicios.

Aporte privado

Desde el sector privado podemos hacer mu-cho para mejorar las políticas de prevención. En el caso de la institución a la que represen-to, y con la puesta en marcha de la Clínica Delgado, seguimos comprometidos desde hace 25 años para concientizar a la población de lo importante que es hacerse un chequeo preventivo temprano. Es una herramienta fundamental para tener una vida más sana y de mejor calidad. Seguiremos difundiendo las buenas prácticas en prevención y que pue-dan ser replicadas por otras instituciones.

Por orit PollAk, gerente de asuntos

corporativos de AunaPreVención en sAlud: lA Mejor MedicinA

Page 44: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

Nueva York/Newark y Houston.Vuelos diarios desde Lima a

SM

Más de360 destinosen el mundo

© 2

014

Uni

ted

Airl

ines

, Inc

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. In

cluy

e d

esti

nos

op

erad

os

po

r U

nite

d E

xpre

ss®

. Ho

rari

o s

ujet

o a

cam

bio

s.

Job Number 4UA455

Publication FEI-Revista Time to

Event Language Spanish

Trim na

Bleed na

Safety/Live 205 x 275mm

Client United

Art Director DC

Copywriter UA

Traffic AS

CMYK RGB B&W SPOT (PMS)

Vertical/PortraitHorizontal/Landscape

Headline Más de 360 destinos en el mundo

Ad Style Offshore Foreign

[email protected]

16858 Royal CrestHouston Texas 77058281-480-3660

2014

7/22/2014Full page

Page 45: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe 45

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LINFORME ESPECIAL

Las organizaciones dependen de las competencias profesionales como una mejor forma de describir y catalogar las necesidades de talento y habilidades medibles que conduzcan al éxito. Las grandes fuerzas de la globalización, los cambios económicos, las oportunida-des que se presentan por la tecnología y las exigencias cada vez más comple-jas de los distintos stakeholders, están revelando que los modelos de compe-tencias no tienen una duración infinita, pues en efecto, necesitan evolucionar.

Hoy en día las organizaciones deman-dan competencias que se ajusten a sus actuales carencias y necesidades futu-ras. Entre estas exigencias observamos que la responsabilidad social ha cobra-do una relevancia particular.

Se entiende por responsabilidad social la conciencia de que todo lo que hace la organización tiene repercusiones sobre los diferentes stakeholders (comunidad, clientes, medio ambiente, gobierno, proveedores, accionistas y los mismos colaboradores). Dicha responsabilidad lleva a un compromiso de actuar de ma-nera consecuente buscando el ganar-ganar con cada uno de estos grupos.

Fadi Ghandour, fundador y durante 30 años CEO de Aramex International, dijo: “El bienestar de los negocios está entre-

Las exigencias de las políticas de responsabilidad social hacen fundamental evaluar la capacidad de los profesionales para entender los intereses de los distintos stakeholders

la organización puede optar por usar

competencias que de manera directa hagan explícita la

necesidad de hacer un manejo efectivo y

ético de los diferentes stakeholders.

en efecto, se trata de una nueva

competencia a tener en cuenta.

Finalmente, muchas empresas están notando que la responsabilidad social es la clave para que sean sostenibles. Naturalmente este entendimiento tiene implicancias sobre lo que se espera de los colaboradores.

¿Cómo evaluar al candidato?

Las maneras en que las organizaciones comunican y ponen en práctica la ex-pectativa de actuar de modo socialmen-te responsable toman diferentes formas. En muchos casos encontramos que la misión y los valores de una compañía hacen explicita esta expectativa y men-cionan la generación de valor para los clientes y accionistas, la seguridad con la que operan, la consideración y respe-to por el medio ambiente y las comuni-dades, la contribución al crecimiento de sus colaboradores, entre otros.

La forma de llevar estas prácticas a com-portamientos medibles es a través de la definición de competencias. Así, se proporciona la base para todas las prác-ticas de gestión de talento: selección, on-boarding, evaluación de desempeño, desarrollo de liderazgo y planeamiento de sucesión.

Para un vicepresidente se puede con-siderar que la agudeza estratégica es una competencia crítica. Al pensar qué

Por dAniel rAtti, consultor de talento y liderazgo de Korn Ferry International

coMPetenciAs ProfesionAles PArA resPonsAbilidAd sociAl

lazado con el bienestar de las socieda-des. Prácticas de negocio sostenibles tanto dentro de la organización como hacia la sociedad en general ya no son una opción; más bien son un asunto de supervivencia, competitividad y el exis-tir más allá del corto plazo.”

Page 46: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014

www.amcham.org.pe46

INFORME ESPECIAL

significa esto frente a la necesidad de la responsabilidad social, podríamos pen-sar que dentro de su amplitud de pers-pectiva y visión a futuro, mostraría un claro entendimiento de todos los stake-holders. De esta forma, podrá idear pro-puestas de cómo apalancar mejor las relaciones con éstos para llegar a solu-ciones que sean sostenibles y rentables.

Para todo empleado se puede conside-rar el establecimiento de prioridades como una competencia importante. Con esto esperaríamos que sepan cómo invertir mejor su tiempo y esfuerzos, de manera que tengan una clara identifi-cación y entendimiento sobre la impor-tancia relativa de cada stakeholder de acuerdo a su rol.

Balance de stakeholders

Pero la organización puede optar por usar competencias que de manera di-recta hagan explícita la necesidad de hacer un manejo efectivo y ético de los diferentes stakeholders. En efecto,

requiere pensamiento estratégico, pero en gran medida también varias des-trezas interpersonales para manejar la comunicación con prudencia, negociar expectativas, forjar relaciones de con-fianza con personas claves y afrontar el conflicto constructivamente.

Estos comportamientos y otros son repre-sentados por la competencia de balancear stakeholders, de manera que se permite hacer una gestión más deliberada para po-tenciar esta habilidad en la organización.

Culturas por transformar

En conclusión, para que una organiza-ción pueda asegurar tener más talento con competencias afines a la responsa-bilidad social, se tiene que comenzar por definirlas de manera que sean medibles. Estas definiciones son la materia prima para diseñar los sub-sistemas de recur-sos humanos que ayudarán seleccionar, desarrollar, retener y tomar decisiones correctivas frente a estas habilidades.

Crear mecanismos que incentiven una mayor adopción de este tipo de com-portamientos es de suficiente importan-cia como para eventualmente transfor-mar la cultura organizacional hasta que tenga la responsabilidad social como uno de sus ejes. Puede haber una vía inspiracional para la adopción de estos comportamientos a través del manejo de visión y propósito de los líderes que comunican la filosofía organizacional y despiertan la motivación intrínseca de los empleados.

Puede haber a la vez una vía transaccio-nal, como crear indicadores de gestión de desempeño que afectan la remune-ración. De esta manera, el cambio de paradigma deberá traducirse en políti-cas y prácticas organizacionales conse-cuentes con la responsabilidad social que se ligan genuinamente a los valores y estrategia de la compañía.

Los cambios no sólo deben darse de ma-nera visible con voluntariados, iniciativas de energía limpia o programas de inclu-sión. Los cambios deben ser el resultado de creencias y comportamientos de los actores que hacen realidad el éxito del ne-gocio, el capital humano.

se trata de una nueva competencia a tener en cuenta, que no sólo consiste en reconocer las necesidades de los stakeholders, sino en entender que los intereses de éstos pueden complemen-tarse, sobreponerse o estar en conflicto. Por esa razón, se requiere un manejo cuidadoso.

Un ejemplo de complejidad de intere-ses puede ser el caso en que los accio-nistas quieren inversiones seguras, los empleados necesitan seguridad, salud y motivación, los clientes quieren el máximo valor por su dinero, y las co-munidades quieren que el entorno en que viven sea protegido). El priorizar a un stakeholder muchas veces significa quitarle favor o beneficio a otro.

Sin embargo, no se puede complacer a todos en la misma medida, pues los re-cursos son limitados y se tienen que to-mar decisiones en que algunos grupos pueden no quedar del todo satisfechos. Por eso tener el criterio para tomar deci-siones complejas frente a estos grupos

Fuente: Korn Ferry International

Page 47: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014
Page 48: Revista CONTACT, Octubre-Diciembre 2014