Revista Comunicación 153

136
comunica Estudios venezolanos de comunicación • Primer trimestre 2011 • Nº 153 ción CENTRO GUMILLA AGENDA HEGEMÓN

description

No 153 • Primer trimestre 2011 Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLAPerspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y CulturaEstudios venezolanos de comunicación • DirectorMarcelino BisbalEditor adjuntoMarcelino BisbalConsejo editorialJesús María Aguirre Marcelino Bisbal Carlos Correa Agrivalca Canelón Andrés Cañizález Gustavo Hernández Carlos Delgado-Flores Luis Carlos Díaz Honegger Molina Francisco A. PellegrinoCentro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina de la Luneta, Altagracia. Apartado 4838 Caracas 1010-A- Venezuela Teléfonos: 564.9803 - 564.5871 Fax: 564.7557Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]ósito Legalpp 197502 DF851 ISSN: 0251-3153

Transcript of Revista Comunicación 153

comunicaEstudios venezolanos de comunicación • Primer trimestre 2011 • Nº 153

ciónCE

NTRO

GUM

ILLA

AGENDA HEGEMÓN

DirectorMarcelino Bisbal

Editor adjuntoMarcelino Bisbal

Consejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo HernándezCarlos Delgado-FloresLuis Carlos DíazHonegger MolinaFrancisco A. Pellegrino

Consejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-Toda Francisco Tremontti ✝

Jesús María AguirreMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez ✝

Epifanio LabradorCésar Miguel Rondón

Colaboradores del presente númeroIria PuyosaHumberto ValdiviesoSandra OrjuelaCorina Yoris-VillasanaFundación Cultural CabrujasOscar MedinaRaisa UrribarríJuan Antonio GonzálezJohanna Marghella FuentesIván Abreu SojoElías Pino IturrietaPedro NikkenFeliciano ReynaYolanda D’EliaJesús María CasalsProveaJuan Manuel RafalliTomás PaezMartha CotoretAlianza por la Libertad de ExpresiónHernán UribeDayimar Ayala Altuve

RevisiónMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela: Bs.F 90ººSuscripción de apoyo: Bs.F 180ººNúmero suelto: Bs.F 25ºº

Forma de pago:En Venezuela• Cancelando en nuestras oficinas • Depositando, a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta. Cte. Nº 0134-0413-59-413-101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina de la Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas 1010-A- VenezuelaTeléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN: 0251-3153

Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A” de la Fundación Venezolana de promoción del investigador, al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la Web:http://www.gumilla.org.ve

comunica ciónANIVERSARIO

AGENDA PÚBLICA

PRE-TEXTOS

TEMA CENTRAL

ESTUDIOS

INFORMACIONES

VITRINA

ENTREVISTA

ÍNDICE 2010

Nº 153 • Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

������

Tres décadas y media de perspectiva crítica y alternativa 4

¿Dialogando sin argumentos?Corina Yoris-Villasana ......................................................................................................................12

¿Qué ha pasado con la institucionalidad cultural en Venezuela? (1999-2011)Fundación Cultural Cabrujas ..........................................................................................................16

Locti: y roja será la cienciaOscar Medina....................................................................................................................................20

El cable submarino Venezuela-Cuba: ¿a prueba de tiburones?Raisa Urribarrí ..................................................................................................................................24

Panorama del cine venezolano: de pioneros, continuadores e impassesJuan Antonio González ....................................................................................................................28

Mario Vargas Llosa. Sacudiendo concienciasJohanna Marghella Fuentes ............................................................................................................32

Elecciones parlamentarias: ¿punto de inflexión o más de lo mismo?Iván Abreu Sojo ................................................................................................................................36

El paladín –a propósito de la ida de Manuel Caballero–Elías Pino Iturrieta............................................................................................................................39

El nuevo contexto político del paísPedro Nikken....................................................................................................................................44

Situación de los derechos humanos y la democracia en Venezuela ante las recientes medidas legislativasFeliciano Reyna / Yolanda D’Elia ....................................................................................................48

La libertad de opinión y la libertad de expresiónJesús María Casals ............................................................................................................................62

Derecho a la libertad de expresión e información. A propósito del Informe PROVEA 2009Provea ..............................................................................................................................................68

Las comunicaciones comerciales en el Estado comunalJuan Manuel Raffalli ........................................................................................................................80

Acerca de la ley resorte y medios electrónicosHonegger Molina..............................................................................................................................84

Comunicación, propiedad, medios, democracia y libertadTomás Paez ......................................................................................................................................92

Televisión venezolana en enero 2011Gustavo Hernández ........................................................................................................................104

Libros, revistas, web 116

Diálogo virtual: WikiLeaks bajo la lupa de los intelectuales 120

Índice general de artículos 2010 • Índice de autores • Índice de descriptores 126

112

Recién terminábamos de celebrar los 35 años dela revista, en el mes de noviembre de 2010,cuando el ciudadano presidente de la Repúblicay la Asamblea Nacional (apenas faltándole días

para concluir su período de mandato) sorprendían alpaís. Primero la aprobación por un lapso de 18 meses(hasta junio de 2012) de una Ley Habilitante que lefaculta al Presidente para legislar por decreto a razón,según reza en el preámbulo de la Ley, “de los requeri-mientos planteados por las imperativas necesidadessociales existentes y agravadas por los eventosambientales suscitados”. Por otro lado, la AsambleaNacional, en tan sólo dos semanas, aprobaba un totalde veinte leyes , casi una ley por día, de manera incons-titucional pues ninguna de ellas fueron consultadas alpaís. En definitiva, un conjunto de leyes que pintabana la nación de un paisaje político distinto, acorde conel objetivo de la conformación de una Venezuelasocialista. Con razón el presidente de la Repúblicallegó a expresar en aquellos momentos que “Tenemosque acelerar la construcción del nuevo Estado socialde derecho, de justicia y, al mismo tiempo, el hundi-miento del viejo Estado burgués”.

En el ámbito del sector de las comunicaciones, sibien el paisaje es más que conocido desde los últimosaños, se profundiza aún más el objetivo de ir acabandopoco a poco, pero sostenidamente, el derecho a la comu-nicación libre y plural. El cerco que ya se había impuestoa los medios de comunicación, a sus profesionales, alos anunciantes con la Ley de Responsabilidad Socialen Radio y Televisión (conocida como ley resorte),ahora, con la reforma extendida al ámbito electrónico(léase Internet) y la reforma a la Ley Orgánica de Tele-comunicaciones cierra aún más el círculo a unaverdadera libertad de comunicación.

El país amaneció el primero de enero de este añocon unas señales que se orientan hacia un proyectopolítico que se intenta imponer a la fuerza con visosde ilegalidad constitucional. Es más, el proyecto depaís que se quiere dibujar fue negado el 2 de diciembredel año 2007 cuando el Presidente y su Gobierno pierdenla reforma propuesta a la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. De haberse aprobado ésta,estaríamos en presencia, o en vías, de un cambio drásticode la estructura del Estado, de la forma de gobierno,

de la concepción de la ciudadanía y del llamado poderpopular. Esta propuesta de reforma signaba, contendencia centralista y presidencialista, la conduccióndel país desde el Gobierno, introducía importantescambios en la economía, aumentaba la injerencia delcomponente militar en la vida de la sociedad venezolanay concentraba, cada vez más, el poder en el figura delPresidente. Esta reforma constitucional, que fue negada,atentaba gravemente contra un concepto de libertad yde libertades que lejos de construir un sujeto cons-ciente y de desarrollo, lo hacía más dependiente y minus-válido frente al poder.

Sin embargo, a pesar de haberse negado esa reforma,ella se ha venido imponiendo. Primero fue la habi-litante del 2008 (se promulgaron 26 leyes) y ahoraesta nueva habilitante, así como todas las leyes que laanterior Asamblea Nacional impuso. Esa conducta poneen evidencia la falta de ética democrática que carac-teriza a este proceso político. El sociólogo chilenoFernando Mires lo expresa con toda claridad y contun-dencia: “La democracia no es sólo un juego político,es una forma de vida que está sujeta a reglas y leyes,a límites y principios éticos que no se deben jamás trans-gredir aún al precio de aceptar la propia derrota”. Peroel Gobierno, su Ejecutivo y sus más cercanos seguidoresse saltaron, sin ningún rubor, esa disposición ética.

Desde esa declaración de principios la revista haquerido analizar la ¿nueva? agenda gubernamental.De allí el título de esta entrega de Comunicación:Agenda Hegemón. Título duro, pero apegado a larealidad de su significado: término griego que significadominador. Se emplea como sinónimo de supremacíade una comunidad política sobre otras. Una vez que ellector nos siga desde las páginas siguientes, podrádescubrir la significación y resignificaciones exactas deltérmino: predominio en todos los órdenes de la vidapolítica, social, ideológica, moral y cultural. PierreBourdieu hablaba de dominación simbólica hasta llegara la dominación violenta de la vida entera.

Y para terminar. Empezamos un año más de larevista con una presentación de sus contenidos bajouna estructura formal distinta. Es el inicio para Comu-nicación de un ciclo nuevo que esperamos guste. Graciaspor compartir con nosotros los 35 años de Comuni-cación, porque es vuestra y nuestra revista.

2 cióncomunica Presentación

AGENDA HEGEMÓN

3comunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

4 cióncomunica

Nuestra revista Comunicación–Estudios venezolanos de Comu-nicación–, arribó a 35 años deexistencia, editada por el Centro

Gumilla. Para celebrarlo presentó, el 5 denoviembre del 2010, a las 6 de la tarde,en la sede del Centro de Reflexión y Plani-ficación Educativa –Cerpe– de LaCastellana, un número especial deaniversario dedicado a la Educomuni-cación, así como el libro Prácticas yTravesías de la Comunicación en AméricaLatina, elaborado por el equipo de inves-tigadores de la revista.

El número aniversario, el 151, Edu-media, se aboca a la reflexión sobre laeducación para los medios en el cambio decontexto de la cultura industrial al entornodigital, con énfasis en aspectos como: pú-blicos, recepción crítica y nuevas audien-cias; la televisión como aparato de culturay conocimiento; la educación ante elnuevo entorno tecnológico y de medios; yla investigación de audiencias y represen-taciones mediáticas. Este número aniver-sario contó con las contribuciones de in-vestigadores de Argentina, Colombia,México y España, y con una galería depapel que muestra la investigación visualmás reciente del artista venezolano VíctorHugo Irazábal, Premio Nacional de ArtesPlásticas y asesor gráfico de Comunica-ción.

“El camino está ahí”

Treinta y cinco años de investigación y re-flexión sobre comunicación y cultura sedicen fácil, pero en el lapso de estas tresdécadas y media no son pocos los cambiosque han ocurrido asociados a la producción

de comunicación social en Venezuela, laregión y el mundo, de los cuales la revistaha dado cuenta desde una perspectiva crí-tica y alternativa: el relevo de las utopíaspor una comunicación libre, plural y de-mocrática; el cambio en los enfoques paraintentar comprender hasta qué punto larealidad humana es hechura de sus comu-nicaciones en lo comunitario, lo político,lo económico y lo geopolítico; los cambiosen la identidad de los profesionales de lacomunicación social, tanto en su facetaindustrial como el nuevo entorno delmundo digital, entre otros campos de re-flexión.

Ciento cincuenta y un ediciones a lolargo de todos estos años, han acompa-ñado el desarrollo de la comunicación so-

cial venezolana en sus distintas facetas.Primero, como boletín especializado decomunicadores para comunicadores, des-pués como revista académica escrita “enel tono justo, ni demasiado académico niexcesivamente divulgativo” señala Anto-nio Pasquali, entre los testimonios recogi-dos en la revista aniversario, a lo cualagrega: “¡Y Dios sabe la falta que hacemantener la vara alta y recordar machaco-namente la existencia de valores no nego-ciables en un mundo de abusadores, cen-sores y confiscadores de los sistemas co-municantes!”

Otro tanto expresa Jesús María Agui-rre cuando sostiene que la mejor evalua-ción de la revista no es su presencia en losíndices de publicaciones científicas, sino

Tres décadas y mediade perspectiva crítica y alternativa

Algunos integrantes del equipo editorial de Comunicación

Aniversario

5

“en la memoria valorativa de numerososalumnos, profesores y profesionales, quehan podido acceder a una publicaciónconsistente y accesible, con el debido res-peto a la reflexión intelectual, sin eludirlos juicios sobre el momento socio-polí-tico y enriqueciendo el diálogo nacionalsobre cultura y comunicación”. Dicho quese completa con las palabras de MarcelinoBisbal, director de la revista, formuladasen tono de editorial: “Seguimos con lamisma pasión que al comienzo, quizásalgo cansados por el transcurrir deltiempo que no perdona ni al más atento,pero seguimos estando aquí para aportarnuestro grano de arena a lo que fue nues-tro eslogan de nacimiento: trabajar por lademocratización de las comunicaciones,con sentido crítico y alternativo. En defi-nitiva, el sentido final es contribuir desdeestas páginas, convertidas en tribuna, a lademocracia, cada vez más sentida y re-querida.”

Navegando entre prácticas y mediaciones

El mismo espíritu de equipo que mantieneviva a Comunicación, 35 años después,ofrece, para celebrarla, un libro: Prácticasy Travesías de la Comunicación en Amé-rica Latina, que se presentó en el mismoacto con palabras de Jesús María Aguirre,editor de la publicación junto con Marce-lino Bisbal.

Se trata de un manual de sociología dela comunicación en América Latina, edi-tado por el Centro Gumilla, el cual pasarevista a por lo menos cincuenta años deteorías, enfoques e investigaciones desa-rrolladas unitariamente en la región, queno suelen ser convenientemente divulga-dos sea porque se prefiera “una visión máscosmopolita y globalizada o que conside-ren (a la) integración cultural como un es-pejismo en medio de las fragmentacionesideológicas y nacionales”, se lee en el pró-logo.

Para celebrar en grande

La celebración resultó un encuentro deamigos en donde un miembro fundadordel equipo, César Miguel Rondón, tomola palabra para recordarnos cómo habíanacido el equipo editor, primero del bole-tín Comunicación del cual él formó partepor casi diez años, ahora convertida en re-vista. Luego vinieron las palabras del di-rector de la publicación, Marcelino Bis-

bal, quien hizo un repaso de quienes ledieron vida a la publicación a lo largo deestos 35 años y concluyó diciendo queesta celebración se trataba de un feliz en-cuentro. Vino después Jesús María Agui-rre para presentar el producto-homenaje alos 35 años, el libro Prácticas y Travesíasde Comunicación en América Latina. Nosdijo que la publicación es hoy especial-mente útil para los tiempos procelososque corren para las comunicaciones de-mocráticas. Un amigo de la revista y co-laborador en muchos de sus números,Tulio Hernández, nos pidió que leyera-mos unos cuantos caracteres para desearuna gran felicitación, con admiración yorgullo, por el arribo a los 35 años de exis-tencia de la revista. Desde la distancia,Tulio anheló vida fructífera a este pro-yecto ciudadano que representa la revistaComunicación. La celebración tambiéncontó con las felicitaciones y el agradeci-miento de quien fuera por mucho años di-rector del Centro Gumilla, el padre JoséVirtuoso, hoy Rector de la UniversidadCatólica Andrés Bello. José Virtuoso re-cordó que una buena parte del trayecto deComunicación fue bajo su dirección en elCentro Gumilla y por ello dijo sentirse or-gulloso ya que la revista siempre estuvo yestá presente para recordarnos que la li-bertad de comunicar, que no es más que lalibertad con la que cuenta el ser humanopara expresarse, es condición necesariapara una vida en democracia.

Sirva esta presentación y las palabrasde César Miguel Rondón, Marcelino Bis-bal, Jesús María Aguirre y Tulio Herná-nez como testigos de estos 35 años de tra-bajo, amistad y tesón por alcanzar una de-mocracia comunicacional en todos losámbitos de la vida.

Palabras de César Miguel Rondón

PORQUE AHORA ES CUANDO…

En los primeros meses de 1975 salió ala calle un modesto cuaderno de escasasveintiocho páginas, escrito a máquina ymimeografiado, unido por una ahorrativay exclusiva grapita, y cubierto con unarústica y modestísima cartulina naranjadonde, en letras negras, destacaban la pa-labra Comunicación y el número 1.

En el primer párrafo del cuadernillo seleía:

Este boletín, cuyo primer número esta-mos presentando, nace para servir deexpresión a las inquietudes que el mo-derno proceso de la comunicación so-cial suscita, a cada momento, en losprofesionales de la misma. Nace, enconcreto, por iniciativa de un grupo decomunicadores venezolanos preocupa-dos por el deterioro progresivo de unagenuina comunicación social en el pa-ís y conscientes de las implicacionesnegativas que ese deterioro tiene parael desarrollo político e integral delhombre y del pueblo venezolano.

Siento, en efecto, que estoy hablandode la prehistoria. El mero concepto de“moderno proceso de la comunicación so-cial” ya insinúa un tiempo demasiado le-jano y primitivo. El “grupo de comunica-dores venezolanos” al que alude el pá-rrafo, estaba integrado por un sexteto dejesuitas –alguno ni siquiera todavía orde-nado, como era el caso de Aguirre–, reu-nidos en una comunidad bautizada CentroPellín, en honor al muy polémico y elo-cuente sacerdote y comunicador monse-ñor Jesús María Pellín. Provenientes de

César Miguel Rondón, miembro-fundador de Comunicación

cióncomunica

diversas disciplinas, con la notoria excep-ción de Epifanio Labrador, a la sazón elsuperior de la comunidad religiosa, todostenían en común el ser docentes de la Es-cuela de Comunicación Social de la Uni-versidad Católica Andrés Bello. Martí-nez, Ibáñez, Tremontti, Aguirre y Reyquien, aunque sin proponérselo, siempreme lució como el líder intelectual de la co-fradía. Treinta y cinco años después, to-davía no tengo claro por qué tan destacadogrupo se vio en la necesidad de convocara unos estudiantes de la Escuela de Co-municación Social de la UCAB. Pero lohicieron, y fue así como entraron alequipo dos jóvenes que ya hacían perio-dismo en la revista Summa: MarcelinoBisbal y quien les habla.

Nos reuníamos todos los miércoles enla mañana en una vieja casa de El Paraíso,flanqueados por uno de los tantos cuarte-les de la Guardia Nacional en la zona y porel Centro Vasco. De manera que, entre elescándalo marcial de la tropa y el de lachiquillería en el incomprensible idiomaEuskera, nos sentábamos a discutir losmás disímiles asuntos de la entonces, yalo vimos, moderna Comunicación Social.En esa misma presentación del primer bo-letín se decía lo siguiente:

En la última década el auge de la semio-logía ha supuesto el enriquecimientoconceptual y el desarrollo de instrumen-tales más preciosos (sic) para el análisisestructural de los medios masivos.

Y nos fuimos desde la semiología a lomás avanzado y puntilloso del pensamien-to crítico europeo, más los aportes mássignificativos y relevantes de nuestro con-tinente. Desde allí se sometieron al incan-sable bisturí de aquel grupo quijotesco.Bisturí colectivo porque siempre nos asu-mimos como cuerpo, como equipo, y éra-mos tan rigurosos en esto que, aunque fir-mábamos los trabajos, sólo lo hacíamoscon nuestras iniciales sin que nuestrosnombres figuraran en página alguna.

Hablábamos de comunicación alter-nativa, aunque no necesariamente de me-dios alternativos. En aquel tiempo lejano,sin la menor sospecha de un futuro comu-nicacional horizontal, cargado de Internety redes sociales, las baterías estabanapuntadas a los grandes medios estableci-dos, desde donde se impartía un únicomensaje, vertical, que imponía patrones yconductas. Nuestro asunto, pues, eran losmensajes, los contenidos, de ahí el acentoen lo semiológico y lo ideológico en aque-llos primeros números.

Jesús María Aguirre, reflexionandosobre este tiempo transcurrido, apuntabaen una entrevista reciente que, teniendocomo referencia a los grandes complejoscomunicacionales regentados por el Es-tado en varios países europeos, lo funda-mental estaba en atacar la indefensión delreceptor (lector, oyente, televidente) en laVenezuela de aquel tiempo, cercado porigual desde el sector público como el pri-vado. Circunstancia que, en el país de hoy,y especialmente en el territorio de los me-dios bajo la égida del Gobierno, se haagravado en la desmesura de lo inconce-bible y lo inaceptable. Y esa postura crí-tica, alerta, tenaz y acuciosa, se ha mante-nido inalterable a lo largo de estas tres dé-cadas y media.

En 1982 el Centro Pellín desaparececomo tal, pero no así Comunicación. ElCentro Gumilla le da amparo –hasta los díasque corren– garantizándole total indepen-dencia editorial . Ya en esta nueva década,el boletín ha dejado de serlo, ha crecido enpáginas y, sobre todo, ha madurado comoesfuerzo editorial. Ahora ya es La Revista(con mayúscula), ni más ni menos. Para1985, en un alarde que sorprendió a pro-pios y extraños, manteniendo un ritmo depublicación puntual y sin interrupciones,Comunicación llegó a sus primeros diezaños. El asombro generalizado se produjoporque una publicación de estas caracte-rísticas, cercada por dificultades de todotipo, en un ambiente no precisamente pro-picio, no suele llegar tan lejos. Imagina-rán, entonces, el impacto y la admiraciónque se levantan ahora cuando ya se suman

más de tres décadas en esta larga travesía.En la presentación del número más re-

ciente de Comunicación, el 151, que con-memora el aniversario, el editorial en unpárrafo afirma:

No sabemos si son muchos años, de loque sí estamos seguros es que ha sidouna aventura intelectual y de voluntadpolítica llegar hasta aquí. Además, llegara tiempos oscuros, en donde la crítica esmal vista, en tiempos en los que el auto-ritarismo ahoga las mejores iniciativas yen donde las diferencias son criminali-zadas (…) De ese camino andado, vol-vemos a reivindicar, en estos 35 años, elderecho que tenemos a exigir una liber-tad de comunicación como derecho-deber que tiene todo el mundo de poderpensar distinto sin que ello impliqueconsecuencias políticas, morales y deseguridad personal.

Sí, es el mismo espíritu, qué dudacabe. El mismo espíritu, la misma volun-tad, la misma integridad y verticalidad po-lítica y moral de los hombres que, gene-rosamente, hace 35 años me convidaron asumarme a lo que terminó siendo una delas experiencias seminales más influyen-tes y determinantes de mi vida profesio-nal y ciudadana. Experiencia que, hagomías las palabras leídas, sólo ahora pode-mos atinar a definirla como “aventura in-telectual y de voluntad política”.

Haber coronado semejante aventura esel mérito de muchos nombres. Hoy quierodetenerme sólo en tres. José Ignacio Reyquien, a pesar de ya no estar en el equipo,fue durante largos años su acicate ético; to-zudo y riguroso como el que más, fuequién forzó la travesía y el primero quequizá llegó a vislumbrar una fecha comoésta. Jesús María Aguirre, el Chusma,maestro de maestros, el único que llegóaquel primer día con unas alforjas reple-tas de libros, papeles y reflexiones sobreeste asunto de teorizar la comunicación. YMarcelino Bisbal, el Marcelo, el tímidojoven laico a quien en aquel lejano 1975ya confundían con “el padre Bisbal”. Es-tudioso incansable de este fenómeno quenos obsesiona, maestro de varias genera-ciones de comunicadores y comunicólogosen las escuelas más importantes del país;y, en los duros tiempos que vivimos, vozvaliente y firme que no ha callado a la horade reclamar y denunciar atropellos e in-justicias.

Aguirre y Bisbal, juntos y por sepa-rado, son responsables de una importanteobra, sesuda y exhaustiva, que aborda con

No sabemos si son muchosaños, de lo que sí estamos seguros es que ha sido unaaventura intelectual y de voluntad política llegar hastaaquí. Además, llegar a tiempos oscuros, en donde la crítica es mal vista, entiempos en los que el autori-tarismo ahoga las mejores iniciativas y en donde las di-ferencias son criminalizadas

comunica ción6

7comunica ción

rigor y solvencia el fenómeno de la co-municación de masas en nuestro país y ennuestro continente. Parte fundamental deesa obra magnífica es esta revista que estanoche celebramos. Haber coronado estetrecho del camino es su mérito, y paraellos el rendido agradecimiento de milesde profesores y estudiantes de las escue-las de comunicación social de nuestro paísy de buena parte de nuestra América La-tina.

Con la modestia que siempre ha ca-racterizado a los que hacen Comunica-ción, afirman que no saben si 35 años sonmuchos. Pues yo les respondo que sí: sonmuchos. Muchísimos. Pero con la mismales advierto que son pocos, muy pocos,porque ahora es cuando…

Palabras de Marcelino Bisbal

UN FELIZ ENCUENTRO

Ayer empecé a leer un libro estupendo quereúne toda una serie de textos que GabrielGarcía Márquez escribió con la intenciónde ser leídos, por él mismo, en público. Setrata de un libro que está “calientito” y quese titula Yo no vengo a decir un discurso.Pues bien, acogiendo ese título quiero ex-presar exactamente lo mismo, es decir Yono vengo a decir un discurso, aunque el mo-mento se preste para tal fin y la tarjeta queustedes recibieron y la invitación-presenta-ción que ha hecho mi estimado amigo Cé-sar Miguel Rondón así lo indique.

Quisiera que esta breve presentaciónfueran unas palabras dedicadas a la amis-tad, en primer lugar, y al encuentro feliz

que representa este acto de celebración delos 35 años de nuestra revista Comunica-ción del Centro Gumilla. Se trata de cele-brar una amistad que arrancó en 1975cuando un grupo de amigos-maestros-sa-cerdotes jesuitas y unos jovenzuelos lai-cos decidieran dedicarse al oficio de aus-cultar la compleja trama de la comunica-ción masiva y su cultura de masas. Todoséramos jóvenes no sólo físicamente, sinoen la reflexión que nos proponíamos lle-var a cabo. La idea era, sigue siendo,desenmascarar las trampas ocultas queimpiden la verdadera libertad de comuni-cación, vinieran ellas de donde vinieran.Es decir, ya fuera desde el entramado em-presarial de los medios hasta el políticoencarnado en la figura del poder guberna-mental. Ese fue el norte de la revista y esenorte ha seguido presente como compro-miso ético de vida y ejercicio profesional.

Ese norte nos unió y nos sigueuniendo, tanto a los que empezaron, comoa los que continúan con la publicación.Aquí están Jesús María Aguirre, José Ig-nacio Rey, César Miguel Rondón, JoséMartínez Terrero, Ignacio Ibáñez, Marce-lino Bisbal y Francisco Tremontti. De esteprimer grupo, dicen que los históricos, al-gunos nos dejaron a destiempo pero losrecordamos como si estuvieran presentes,¡están entre nosotros!, y me refiero albueno de Tremontti y al afable de Ibáñez.A partir de la década de los ochenta, en susinicios, se incorporarían al equipo nuevosnombres que complementarían al pri-mero. Me refiero a Sebastián de la Nuez ya Ronald Romero. Desde 1982 el grupo seampliaría con la presencia de Berta Brito.Iniciando la década de los años noventa

nuevos nombres conformarán el grupocon la inclusión de Gustavo Hernández,Maritza Guadarrama y Carlos Correa. Alo largo de los noventa algunos se man-tendrán y otros buscarán nuevos rumbosluego de trajinar años en el equipo. Nosacompañarán por algún tiempo, a vecesbreve, a veces un poco más largo y hastahoy, Mauricio Hernández, Rosamelia Gil,Juan Barreto, Elsa Pilato, Carlos Guzmány Andrés Cañizález. Arrancando el nuevomilenio el equipo de amigos queda con-formado por Jesús María Aguirre, FranciscoTremontti, José Ignacio Rey, GustavoHernández, Juan Manuel Matos, Elsa Pi-latos, Carlos Guzmán, Narsa Silva, Agri-valca Canelón, Carlos Correa y MarcelinoBisbal.

Hoy y aquí, la revista ofrece un con-sejo de redacción con alguno de esosnombres y otros nuevos que se incorpora-rán apenas dejando el aula y a la par consu ejercicio profesional como docentes,periodistas e investigadores. Debo nom-brar a Carlos Delgado Flores, FranciscoPellegrino, Luis Carlos Díaz y HonnegerMolina. En estos 35 años la responsabili-dad de coordinar, de llevar la batuta, de re-presentarnos como equipo y como publi-cación, ha recaído en José Ignacio Rey, enCarlos Correa, en Andrés Cañizález yahora en quien les habla.

Durante todo este tiempo los que hoytenemos la responsabilidad de seguir conla publicación de Comunicación y los quenos acompañaron por algún tiempo, ad-quirimos un lazo irrompible que ha supe-rado diferencias y posiciones, a veceshasta irreconciliables, ese lazo ha sido laamistad. La amistad de un feliz encuentro.

Marcelino Bisbal, director de ComunicaciónPúblico asistente al aniversario de Comunicación

8 cióncomunica

Ahora que ya saben los nombres dequienes iniciaron esta aventura y de quie-nes la continúan, de cuál ha sido el nortey sigue siendo desde su presencia, tengoel compromiso noble, que supera el deber,de citar a quien en estos años, desde el nú-mero 100 (y no soy muy dado a creer enlas cábalas), en 1997, ha tenido la respon-sabilidad de su presentación formal con lacreación de la Galería de Papel y me re-fiero a Víctor Hugo Irazábal, amigo y Pre-mio Nacional de Artes Plásticas y a Veró-nica Alonso que desde el año 2002 ha for-mado equipo con Víctor para darle formay presentación, aunque sencilla, de unaexcelente calidad que también tiene el sig-nificado de ser una muestra de compro-miso y libertad comunicacional. Por su-puesto que no debo olvidar a Ex Libris enla persona de Javier Aizpurú como res-ponsable de la calidad gráfica de la re-vista. Tampoco debo pasar por alto a todoel equipo del Centro Gumilla, en la per-sona de sus directores Arturo Sosa, KlausVathroder y José Virtuoso, que a vecesnos ven con cierto aire de rareza por nues-tra loca y desordenada imaginación crea-dora. Por su apoyo, comprensión y cola-boración. A todos ¡gracias!

Para terminar. Siempre nos preguntancómo ha logrado sostenerse este esfuerzode 35 años. Digamos de primero que congran voluntad política y voluntad intelec-tual de quienes nos hemos encontrado enel espacio de la revista. Voluntad para se-guir y no claudicar. Y segundo, por la grangenerosidad de la Compañía de Jesús, alabrigo del Centro Gumilla, que ha visto enesta aventura, inclusive por encima de loconfesional, la concreción de la necesaria

democratización del país desde lo culturaly comunicacional. Entonces, hemos lle-gado hasta aquí por esa confluencia de ge-nerosidad y voluntad para exhibir 15 mil132 páginas escritas entre ensayos, pre-textos, investigaciones y documentos; mil220 artículos; unas mil 715 colaboracio-nes, con igual número de autores, y 151números publicados.

Como decía la cantante Celia Cruz ( yde esto sabe César más que yo), en unacanción con la Sonora Matancera, en1982, de título Un feliz encuentro: “Caba-lleros, quien iba a pensar/ que después detanto tiempo/ se volvieran a encontrar…/para mi es como un sueño/ revivir aque-llos tiempos de grata recordación…” Y¿el futuro? Pensemos ahora en este Felizencuentro.

Palabras de Jesús María Aguirre

SE TRATA DE PRÁCTICAS Y TRAVESÍAS

Este libro que presentamos con el títuloPrácticas y travesías de comunicación enAmérica Latina, no es sino el fruto de unapráctica y travesía del equipo de Comuni-cación a lo largo de 35 años. Pero no esuna publicación para dar a conocer alequipo o a sus coautores sino para pre-sentar el estado del arte de las investiga-ciones producidas en América Latina porlatinoamericanos.

Se afirma que el modo de produccióndetermina el producto. Al principio fueronlas prácticas profesionales las que nos im-pusieron las preguntas sobre el mejora-miento de las comunicaciones y del oficiodel comunicador. Y la reflexión-acción sehizo colaborativa a partir de un boletín ar-tesanal. Pero este sentido práctico nosllevó a retos intelectuales más acuciantespara trascender hacia a las dimensionessociopolíticas y éticas y a la vez a sus di-mensiones formativas.

Por otra parte, las cuestiones del paísno podían deslindarse, ni teórica ni prác-ticamente, del contexto latinoamericanocon sus travesías tortuosas, y cada vezmás la mirada se dirigía hacia el horizontecontinental, progresivamente imbricadoen la globalización.

A diferencia de otras agrupaciones,nuestra conexión latinoamericana no pro-vino de los encuentros académicos de in-vestigadores, sino de las redes de solida-ridad con los colegas que estaban someti-dos a regímenes dictatoriales de seguridad

Hemos llegado hasta aquípor esa confluencia de gene-rosidad y voluntad para exhi-bir 15 mil 132 páginas escri-tas entre ensayos, pretextos,investigaciones y documentos;mil 220 artículos; unas mil715 colaboraciones, con igualnúmero de autores, y 151 números publicados.

“Jesús María Aguirre, s.j., Director del GumillaEquipo de la revista bautizando el libro Prácticas y Travesías de Comunicación en América Latina

en el Cono Sur, particularmente de Brasil,Chile, Argentina, Uruguay, y también conlos intelectuales críticos, próximos a losmovimientos sociales de Centroamérica,Colombia y México.

Dirijamos ahora la mirada al pro-ducto. En un primer texto, aún inmadurode 1980: La ideología como mensaje ymasaje, hicimos una apuesta por el reco-nocimiento de unas Ciencias de la Comu-nicación producidas por latinoamerica-nos, y en nuestro caso también venezola-nos. Hoy, treinta años después, podemosverificar algunos resultados.

Precisamente, el contenido de estelibro es un mentís a quienes niegan odudan que haya investigaciones comuni-cacionales latinoamericanas, dignas deser tenidas en cuenta.

El carácter de manual es un indicativodel desarrollo de un arte o ciencia, ya que

refleja ciertos consensos sobre unos sabe-res procesados, sintetizados y legitimadospor la respectiva comunidad científica.

Las referencias de más de cien inves-tigadores latinoamericanos de comunica-ción en diversas vertientes epistemológi-cas, culturales, económicas, sociológicas,políticas… y las direcciones de unas cin-cuenta revistas especializadas en el conti-nente, nos demuestran la vitalidad delcampo.

En nuestro caso, las diversas perspec-tivas han sido cubiertas por los aportes de:

Jesús María Aguirre y Marcelino Bis-bal: Ciencias de la comunicación en Amé-rica Latina, puntos de partida; FranciscoPellegrino: La economía de la comunica-ción en América Latina; Jesús MaríaAguirre: Los profesionales de la comuni-cación social; Humberto Valdivieso: Delanálisis de medios a las representacionesmediáticas; Gustavo Hernández: Estu-dios latinoamericanos en recepción yaudiencia mediática; Marcelino Bisbal yPasquale Nicodemo: Sensibilidad, me-dios y cultura: reflexiones desde el consumocultural; Agrivalca Canelón y NarsaSilva: Comunicación organizacional enAmérica Latina: retrospectiva, voces yhorizonte; Andrés Cañizález: Comunica-ción para la democracia. Una travesía la-tinoamericana; y Carlos Delgado-Floresy Luis Carlos Díaz: La marcha hacia lassociedades del conocimiento: 30 años denuevas tecnologías.

Como dijimos en la oportunidad depresentar el primer libro-texto, este ma-nual no es sino un soporte para la prácticadocente e investigativa, pero hoy, espe-cialmente útil para los tiempos procelososque corren para las comunicaciones de-mocráticas.

Precisamente, el contenido de este libro es un mentís a quienes niegan o dudan que haya investigaciones comunicacionales latinoame-ricanas, dignas de ser tenidasen cuenta.

Palabras de Tulio Hernández desde Barcelona-España

FELICITACIONES A LA MILITANCIA PÚBLICA

Estimado amigos y compañeros de andanzasde la revista Comunicación, desde Cataluñaen donde me encuentro atendiendo a unainvitación de la Cátedra Unesco de PolíticasCulturales de la Universidad de Girona, quierohacerles llegar mi más sincera palabra de feli-citación, y también de admiración y orgullo,por el arribo a los 35 años de existencia dela revista.

Llegar a esta cifra es en cualquier lugaruna proeza de continuidad, pero hacerlo enel contexto latinoamericano, en donde hemosvisto nacer y desparecer rápidamente tantasrevistas de comunicación y cultura, lo es aúnmás. Como miembro del colectivo de vene-zolanos que le hemos dedicado largos añosal estudio de la cultura y la comunicación ya la militancia pública por su desarrollo encondiciones de calidad, libertad, partici-pación y democracia estoy profundamenteagradecido (y debo decirles que me emocionomientras escribo esto) por el aporte acadé-mico, político y comunicacional que ha signi-ficado la presencia continua de Comunicaciónentre nosotros.

Me atrevo a decir, sin temor alguno aexagerar, que el campo de la investigaciónde la comunicación y de formación de profe-sionales del periodismo y las ciencias socialesestas tres décadas y media de su existenciaen Venezuela, son incomprensibles a plenitudsi no se incorpora y se valora la presencia yel aporte de la revista Comunicación. Porqueen este caso no sólo celebramos al grupo deentusiastas que la fundó, que ya es bastante,y a las diferentes personas y equipos quehan garantizado su continuidad, que es aúnmejor; lo que con más entusiasmo cele-bramos es que la revista no haya hecho conce-siones en sus niveles de calidad, en su líneade independencia editorial, pluralidad ideo-lógica, respeto a todas las corrientes y líneasteóricas y, lo que más celebramos, que nuncahaya sido puesta de rodillas por ningún poder,ni siquiera por el proyecto militarista queactualmente rige los destinos del país.

Reciban estas palabras como compen-sación al abrazo que no podré darles estanoche de celebración, o como voz agregada,a distancia, al coro que nunca faltará enVenezuela alrededor de la torta de cum-pleaños de los amigos que queremos y, en estecaso, de los proyectos ciudadanos que tienenvida fructífera.

José Virtuoso, s.j., Rector de la UCAB y Ex director del Centro Gumilla

cióncomunica 9

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

¿Dialogando sin argumentos?Corina Yoris-Villasana● 12

¿Qué ha pasado con la institucionalidadcultural enVenezuela? (1999-2011)Fundación Cultural Cabrujas

● 16

Locti: y roja será la cienciaOscar Medina● 20

El cable submarinoVenezuela-Cuba: ¿a prueba detiburones?Raisa Urribarrí● 24

agenda públicaGa

lerí

a de

Pap

el. E

nay

Ferr

er (2

009)

comunica ción12 agenda pública

Enarbolando la bandera de la demo-cracia, un líder latinoamericanoamenazaba en una campaña electo-ral con freír en aceite a sus adver-

sarios; años más tarde volvía a la carga,rodilla en tierra, pidiendo borrar de la fazdel planeta a sus contrincantes. Ambosataques estuvieron hechos en nombre dela democracia y de su fortalecimiento.

Basta esta anécdota, absolutamente ve-rídica, para explicar la necesidad que setiene del diálogo para preservar una de-mocracia. Y ésta vista desde la perspectivadel logro de la convivencia pacífica de unasociedad fundamentada en el respeto a ladiferencia.

En una publicación del Instituto Fede-ral Electoral que lleva por título, precisa-mente, Diálogo y democracia, su autora,Laura Baca, afirma que:

…coexistencia pacífica implica compa-tibilizar distintos intereses que se mani-fiestan en las sociedades pluralistas, evi-tando las tentaciones del autoritarismoque consideran como única interacciónposible con el adversario aquélla quebusca eliminarlo. En esta perspectiva elejercicio del diálogo, por más inmediatoy reducido que sea su alcance, posee uncarácter constitutivo, ya que al rendir susfrutos en forma de acuerdos e intercam-bios refuerza dicha coexistencia pacífi-ca. El diálogo debe concebirse, entonces,como una ampliación de los procesos delegitimación del funcionamiento del sis-tema político que responden a la dinámi-ca de los distintos actores sociales. Deesta forma, en una democracia el diálo-go debe aparecer como parte integrantede un sistema de expectativas, de reco-nocimientos mutuos y de garantías recí-

procas entre los actores sociales(http://www.ife.org.mx/documentos).

Recientemente hemos presenciado laruptura de relaciones diplomáticas entredos naciones hermanas y el restableci-miento de esas relaciones se logró me-diante el diálogo entre los presidentes delos dos países involucrados en el conflicto.

No parecería necesario insistir en esaobvia relación entre el sistema democrá-tico y el diálogo. Nos interesa aquí ahon-dar en una segunda relación, entre estosdos elementos y la argumentación; rela-ción que en algunos espacios de discusiónsobre el tema del diálogo no aparece comonecesaria. Para ejemplificar esto acerqué-monos al manual Diálogo democrático.Un manual para practicantes, elaboradoy promovido por varias institucionescomo la Organización de Estados Ameri-canos, Instituto Internacional para la De-mocracia y Asistencia Electoral, Pro-grama de las Naciones Unidas para el De-sarrollo y la Agencia Canadiense de De-sarrollo Internacional. Se frece esta publi-cación a los facilitadores del diálogo, aquienes ayudan en la solución de conflic-tos de índole internacional. No es nuestroobjetivo analizar esta publicación, pero esimportante tenerla a la mano en tanto pro-clama como meta contribuir de maneraeficiente a que el diálogo entre partes enconflicto sea exitoso.

Dice textualmente:

El objetivo principal de este Manual esdemostrar concretamente cómo fun-ciona el diálogo y cómo éste puede mar-car una diferencia en la búsqueda de lapaz, el desarrollo y la gobernabilidad de-mocrática.

No parecería necesario insistir en la obvia relación entre el

sistema democrático y el diálogo. Nos interesa aquí ahondar en una

segunda relación, entre estos doselementos y la argumentación;

relación que en algunos espaciosde discusión sobre el tema del

diálogo no aparece como necesaria

Dialogandosin argumentos

■ CORINA YORIS-VILLASANA

Desarrollan en tres capítulos, de ma-nera clara y explícita, los métodos idóneospara establecer la comunicación entre par-tes en conflicto; sin embargo, en las 261páginas del Manual tan sólo aparece la pa-labra argumento once veces, y, en esasonce menciones no se define, ni se detallaqué se entiende por argumento y cuándoun argumento puede ser considerado másfuerte que otro, más aceptable, más sólido,más convincente. El diseño del Manualestá orientado a sugerir estrategias paralos propiciadores de un diálogo entre losactores de un conflicto y no a estos últimos.

Insisten, desde el principio, que las dis-cusiones teóricas sobre el tema no lasabordarán, y que se acoplarán a las cir-cunstancias específicas de cada situación.Si bien es cierto que tomar en cuenta laspeculiaridades de un conflicto es necesa-rio, no podemos soslayar la importanciadel deslinde conceptual entre los diferen-tes tipos de diálogos que pueden presen-tarse en una situación de conflicto.

Bastaría con acercarse al conocidolibro de Douglas Walton, Informal Logic,para recordar los distintos tipos de diálogoque pueden presentarse; destacándose eldiálogo persuasivo, cuya situación iniciales la diferencia de opiniones, su meta espersuadir al otro, y el método se caracte-riza por las concesiones que cada partici-pante le hace al otro. Por su parte, el diá-logo negociador, donde la situación iniciales la diferencia de intereses tiene comometa una victoria personal, y el método sebasa en la consecución de pactos. Nosotrosnos centraremos en el diálogo negociador.

He leído y releído trabajos sobre el diá-logo en las situaciones de conflicto y casitodas, por no decir todas y caer en una ge-neralización apresurada, parecen aceptarque al darse la negociación finaliza el con-flicto. Se podría considerar que planteanuna disyunción exclusiva: o se da el diá-logo o el conflicto es insoluble, lo que ven-dría a ser una falsa disyunción. Incluso loven como una condición necesaria y sufi-ciente. El diálogo puede ser considerado unacondición necesaria para el ejercicio de-mocrático, pero no basta, no es suficiente.Ciertamente forma parte de los funda-

mentos de la democracia; por ello afirma-mos que es necesario, pero no es sufi-ciente.

Situémonos en un momento de crisis;para ello alcanzaría con señalar un díacualquiera en la actual coyuntura venezo-lana. Crisis con la Iglesia, crisis con lossindicatos, crisis con Colombia, crisis conlos medios de comunicación, crisis con losempresarios, crisis con las universidades,crisis de seguridad. Las calles están per-manentemente llenas de protestas. Estasdos últimas semanas han estado marcadaspor las diferentes manifestaciones queconvirtieron a Caracas, en especial, y a va-rias zonas del interior del país, en un caosautomovilístico. Me atrevería a sostenerque estamos en presencia de una grave si-tuación de ingobernabilidad. Evidente-mente el Gobierno intenta ofrecer solu-ciones y éstas no parecen solucionar losconflictos.

¿Cómo se ha percibido entre la pobla-ción los intentos de solución a esas crisis?Ha sido promovido el diálogo como unaquimera grandilocuente que forja una re-ceta con poderes extrasensoriales que con-ducirán a la tan ansiada convivencia pací-fica entre todos nosotros, habitantes deesta Tierra de Gracia. Se enfatiza, hasta el

cansancio, que se tendrá éxito si los acto-res del diálogo propuesto tienen la volun-tad para concretar tal solución. Es decir, serecurre a una suerte de voluntarismo que ala larga ha producido largos períodos defrustración y desesperanza. Aún más, ohay diálogo o no hay salida, dicen algu-nos.

En la mayoría de los casos, al propiciarun diálogo, los facilitadores de éste se hanencontrado o bien con un fracaso en la ob-tención de un acuerdo, o en un acuerdo nocumplido en un tiempo muy corto. La cri-sis venezolana ha alcanzado todos los ni-veles de la vida nacional; el peor de losazotes que sufre la población es el au-mento in crescendo de la inseguridad queha llegado a extremos de ciencia-ficción.¿Por qué no se logran acuerdos que bene-ficien a toda la sociedad? Habría que ana-lizar, en primer lugar, las causas del pro-blema y aquí aparecen serias diferenciasentre los actores del diálogo; unos, deten-tores del poder, no asumen la responsabi-lidad que les concierne, y esta conductaconduce a una profundización de la des-confianza. De ahí se desprende con rela-tiva facilidad que en el diálogo se encuen-tre una tendencia muy marcada a culpar alotro de los propios desatinos.

En segundo lugar, sería deseable dis-tinguir seriamente entre un diálogo dondese dirimen disparidad de intereses y otrodonde la disparidad se centra en valores.Según Minton y Schneider (1980):

…los valores se refieren a los fines u ob-jetivos que la gente se esfuerza por al-canzar en orden a satisfacer una necesi-dad; los intereses reflejan las actividadesy objetivos por medio de los cuales se lo-gran los fines.

Podemos compartir la definición quede valores da Luis Villoro en El poder y elvalor, fundamentos de la ética política(1997). En dicho texto Villoro plantea quelos valores son elementos articuladores dela vida humana, que pueden ser descritosen términos de reglas, costumbres e idea-les de los que participamos en ciertas co-munidades de personas.

13comunica ción

En esta perspectiva el ejercicio del diálogo, por másinmediato y reducido quesea su alcance, posee un carácter constitutivo, ya queal rendir sus frutos en formade acuerdos e intercambiosrefuerza dicha coexistenciapacífica.

comunica ción14

Los intereses podrían ser negociables,no así los valores. De esta manera un diá-logo negociador puede ser exitoso en unconflicto de intereses, mas, en un con-flicto de valores, se vuelve limitado. Sepersigue el valor de la paz, de la democracia,de la libertad; se negocian intereses eco-nómicos, por ejemplo. Cuando esa dife-rencia no es tomada en cuenta, los diálo-gos dejen de ser tales y se convierten enarmas que se devuelven en contra de lospropios dialogantes. Así, podemos leer endiversos medios de comunicación aseve-raciones como la siguiente:

El golpe de Estado y la crisis políticahondureña han planteado un dilema adi-cional a la tensión entre intereses y va-lores. La asociación birregional entre laUnión Europea y América Latina no hasalido bien parada. (Sanahuja: 2010,142-143) (http://www.nuso.org/upload/ar-ticulos/3689_1.pdf).

Tomemos un ejemplo de diálogodonde supuestamente se discute sobre va-lores. Según la Declaración Universal delos Derechos Humanos, en su artículo 19:

Todo individuo tiene derecho a la liber-tad de opinión y expresión; este derechoincluye el de no ser molestado a causade sus opiniones, el de investigar y reci-bir informaciones y opiniones y el de di-fundirlas, sin limitación de fronteras,por cualquier medio de expresión. (Cur-sivas nuestras)

Teniendo esta declaración como mar-co, veamos el caso de la amenaza del cie-rre de un canal televisivo en Venezuelahace escasamente un año. En una entrevistarealizada a un dirigente estudiantil oposi-tor (no hay que olvidar que el movimientoestudiantil venezolano hizo y ha hecho re-troceder al Gobierno), Yon Goicoechea,declaró:

[Algunas personas] afirman que el cie-rre está bien merecido, porque Globovi-sión no es imparcial. Pero la verdad esque no tiene por qué serlo, a diferenciadel canal 8, es un canal privado y puededeterminar libremente su línea editorial,siempre que no falte a la verdad. En de-mocracia, todos podemos pensar dis-tinto y expresarlo bajo el respeto a la ley.Y sí, en muchas cosas no estoy deacuerdo con la línea editorial del satani-zado Ravell, pero hay una que vale portodas las demás: la defensa de la liber-tad. En este campo, siempre me he en-

contrado las cámaras y periodistas deGlobovisión, bien sea tragando bombaslacrimógenas en marchas, peleando porel derecho a informar en la AN o acom-pañando nuestros éxitos y derrotas elec-torales. Cuando se ha humillado a losvenezolanos, hemos podido replicar confuerza en su pantalla y eso tiene valor,mucho valor. No sé si lograremos dete-ner este nuevo cierre, pero siempre hayque intentarlo. Una y mil veces hay quevolverse a levantar por la libertad de ex-presión. Ayer fue RCTV, hoy es Globo-visión y mañana será Venevisión, Tele-vén o quién sabe cuál. No importa quiénsea, si Ravell, Cisneros, Granier o Chá-vez, lo importante es que podamos pen-sar por nosotros mismos y expresarnosen consecuencia. Importa la necesidadde debatir en democracia y de vivir enuna Venezuela con espacio para todos. Im-porta decir lo que se piensa sin miedo yno morir de rodillas, sino vivir de piepara contárselo a nuestros hijos con or-gullo (http://www.noticias24.com/ac-tualidad/noticia/48005/goicoechea-el-vea-y-el-cierre-de-globovision/).

Por su parte, en el Editorial del DiarioVea, periódico al servicio del oficialismo,se lee la respuesta a las diversas declara-ciones sobre el posible cierre del canal:

No se discute el derecho de Globovisióna formular ideas u opiniones en diver-gencia con las posiciones del Presidentede la República o de cualquier fun-cionario del Estado, dirigente del PSUVo institución oficial. Lo que no se puedetolerar es que los directivos de Globo-visión usen los medios televisivos a sualcance con el fin de crear una situación

de guerra civil, de intervención extranjerao de ruptura del orden público que puedaconducir a desencadenar conflictosarmados con un elevado costo de vidasde venezolanos y venezolanas. Ningunapersona en nuestro país puede negar queGlobovisión no se comporta como unmedio informativo sino como unvehículo para convocar a la violencia,para negar el Estado y llamar a des-conocer las autoridades legítimas delpaís, electas democráticamente conformea la Constitución y las leyes. Globovisiónes un desafío diario y permanente a la pazy al orden democrático decidido por elpaís soberanamente. Sus trasmisionesestán dedicadas a desestabilizar las insti-tuciones y fomentar la violencia. No setrata de un ejercicio de la libertad deexpresión sino un atropello a los prin-cipios de la misma Constitución. NingúnEstado puede tolerar tal situación sinponer en grave riesgo la paz y seguridadde sus ciudadanos. Más aún cuando setrata de una concesión cedida por elEstado y sobre la cual éste conserva elderecho de revocarla (http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/48005/goicoechea-el-vea-y-el-cierre-de-globovision/).

Está claro que en la declaración deGoicoechea se intenta discutir sobre elvalor de la libertad de información. No esnegociable; así lo deja muy claro. Sepuede estar de acuerdo o no con las opi-niones emitidas en los programas delcanal televisivo mencionado, pero el de-recho a expresarlas o a informar no sepuede vulnerar.

Al releer las declaraciones del lado ofi-cialista, se observa que se comienza ne-gando que el problema sea de “libertad deexpresión”. De una manera u otra, hay unreconocimiento a que este derecho hayque respetarlo. El foco del ataque es la in-terpretación que ellos hacen a la difusiónde noticias por el canal aludido e inme-diatamente califican sus informaciones yprogramas como “un llamado a la violen-cia, a la guerra y a la intervención extran-jera”.

Correspondería, entonces, deslindar elvalor de la libertad de expresión de los in-tereses que aparecen en la declaración ofi-cialista “Más aún cuando se trata de unaconcesión cedida por el Estado y sobre lacual éste conserva el derecho de revo-carla”. (Cursivas nuestras)

Para mantener que no hay uso de la li-bertad de expresión acusan al canal deviolento y de propiciador de enfrenta-

En la mayoría de los casos, al propiciar un diálogo, los facilitadores de éste sehan encontrado o bien conun fracaso en la obtenciónde un acuerdo, o en unacuerdo no cumplido enun tiempo muy corto.

mientos fraticidas. Para desenmascararestas aseveraciones, valdría la pena leeralgunas declaraciones del propio gober-nante y compararlas con las noticias trans-mitidas por el canal televisivo objeto de laamenaza, para observar quién es el vio-lento, quién es el que llama a la guerra. Sinembargo, en este trabajo lo que nos inte-resa es mostrar cómo a un valor se le con-trapone un interés, ocasionando un quie-bre al diálogo.

La actual Ley Orgánica de Telecomu-nicaciones de la República Bolivariana deVenezuela

…tiene por objeto establecer el marcolegal de regulación general de las tele-comunicaciones, a fin de garantizar elderecho humano de las personas a la co-municación y a la realización de las ac-tividades económicas de telecomunica-ciones necesarias para lograrlo, sinmás limitaciones que las derivadas de laConstitución y las leyes. (Cursivas nues-tras)

Al otorgar una concesión de señal abier-ta a una determinada entidad, bien sea na-tural o jurídica, el Estado, mediante la le-gislación correspondiente, establece los lí-mites y alcances del uso de la concesión:

…es un acto administrativo unilateralmediante el cual la Comisión Nacionalde Telecomunicaciones (CONATEL),otorga o renueva, por tiempo limitado, auna persona natural o jurídica la condi-ción de concesionario para el uso y ex-plotación de una determinada porcióndel espectro radioeléctrico, previo cum-plimiento de los requisitos establecidosen esta Ley. Sin perjuicio de las disposi-ciones legales y reglamentarias aplica-bles, las relaciones derivadas de unaconcesión se regularán en el respectivocontrato de concesión (Ley de Teleco-municaciones de la República Boliva-riana de Venezuela).

En los artículos del 148 al 158 se esta-blecen los pagos que deben realizar quie-nes presten servicios de telecomunicacio-nes con fines de lucro; es decir, hay un in-terés político-económico en el acto de en-trega y adquisición de la concesión del es-pectro radioeléctrico.

Por ello, el trasfondo de esta discusión,lado opositor vs lado oficialista, tienecomo marco una argumentación donde elGobierno, hablando en nombre del Es-tado, dueño de la señal, establece unos lí-mites en el uso de la concesión. En la Ley

que he mencionado (artículo 171) apare-cen claramente los casos en los cuales unaconcesión puede ser revocada, y se señalaexpresamente el caso en el cual el conce-sionario “utilice o permita el uso de losservicios de telecomunicaciones para loscuales está habilitado, como medios paracoadyuvar en la comisión de delitos”. Esen este punto donde apoya el oficialismosu pretensión de revocarle la concesión ala emisora Globovisión. Es claro que ten-drían que probar la acusación, puesto quea ellos les corresponde la carga de laprueba, pero tan sólo se limitan a calificarlas noticias como llamados a la guerra, ala violencia, y otros delitos más; asomanclaramente una medida de fuerza al decir:“Más aún cuando se trata de una conce-sión cedida por el Estado y sobre la cualéste conserva el derecho de revocarla”. Alhacer esta amenaza rompen la relación deigualdad necesaria para que el diálogotenga éxito.

Llevan más de un año tratando de con-seguir el sustento legal para proceder a larevocatoria sin conseguirlo. Hace pocas se-manas atrás, en declaraciones a un canal detelevisión, el diputado Mario Isea afirmóque el presidente de Globovisión, Guiller-mo Zuloaga, podría ser despojado legal-mente de sus bienes. Isea aseveró que “noes una medida contra Globovisión (sino) encontra de un accionista de ese canal”. Paratal fin, invoca el artículo 171 y numeral 6citado supra; para poder aplicar una medi-da contra Zuloaga tendrían que conectarcon el Código Penal para poder determinarsi tales actos son o no delitos y si realmen-te han sido cometidos.

Al contraponer el valor de la libertad deexpresión a un interés político, el diálogose quiebra completamente. Ha transcu-rrido un año desde que se dio el diálogo

citado, se arremetió contra el canal conataques a sus instalaciones, se cercó a losdueños; dos han sido golpeados dura-mente en sus intereses financieros, pero elcanal ha permanecido funcionando.

Parecería que el valor de la libertad deexpresión ha podido más que el interéspolítico; sin embargo, durante estos últi-mos días, se ha recrudecido el enfrenta-miento. No hay descanso en el ataquecontra Globovisión, contra sus dueños,contra sus accionistas. No hay diálogo,mucho menos hay argumentos.

CORINA YORIS-VILLASANADoctora en Historia. Candidata al doctorado en Filosofía por la Universidadde Salamanca. Directora del Postgrado de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello.

NOTA: la primera versión de este artículo fuepresentada como ponencia en el Simposio De-mocracia, diálogo y argumentación en el XVICONGRESO INTERAMERICANO DE FI-LOSOFÍA celebrado en Mazatlán, Sinaloa,del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2010.

Referencias

BACA, Laura: “Diálogo y Democracia”. En:Cuadernos de Divulgación de la Cultura De-mocrática.Nº 13. Instituto Federal Electoral.México. Disponible en: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/dialo-go_y_democracia.htm

GONZÁLEZ PALMIRA, Edith (2006): “Axio-logía política: valores vs. realismo político”.En: DUHARTE DÍAZ, Emilio (Compila-dor) y coautores: La política: miradas cru-zadas. La Habana: Editorial de Ciencias So-ciales. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/6%20Axiolo-gia%20Ptca.%20Edith.%20LA%20PTCA.%202006.pdf

Diario VEA. Disponible en http://www.noti-cias24.com/actualidad/noticia/48005/goico-echea-el-vea-y-el-cierre-de-globovision

Ley de Telecomunicaciones de la República Bo-livariana de Venezuela. Disponible en:http://www.noticias24.com/actualidad/noti-cia/48005/goicoechea-el-vea-y-el-cierre-de-globovision

OEA et alii: Diálogo democrático. Un manualpara practicantes. Disponible en: http://www.undp.org/cpr/documents/sp_demo-cratic_dialogue.pdf

VILLORO, Luis (1998):El poder y el valor, fun-damentos de la ética política. Madrid: FCE.

WALTON, Douglas (1989): Informal logic.Cambridge: Cambridge University Press.

15comunica

Parecería que el valor de la libertad de expresión hapodido más que el interés político; sin embargo, durante estos últimos días, se ha recrudecido el enfrentamiento.

“ción

comunica ción16 agenda pública

1. Una década de improvisaciones,exclusión, persecuciones, destrucción y autoritarismo

En la gestión cultural contemporánea, dealto nivel profesional, la elaboración deplanes estratégicos y nacionales de cul-tura es una necesidad para fijar metas yobjetivos claros; evitar la discrecionali-dad personal en la asignación de recursosy garantizar la autonomía de la gestióncultural pública en los términos estableci-dos por la Constitución nacional.

Sin embargo, el rasgo fundamental dela gestión cultural del Gobierno del te-niente coronel Hugo Chávez, en sus doceaños, ha sido la improvisación, la des-trucción del patrimonio cultural y la ideo-logización de las políticas públicas para elsector. A diferencia de Colombia, que enel 2000 presentó un Plan Nacional de Cul-tura elaborado después de una ampliaconsulta nacional, la política cultural delrégimen venezolano ha dependido de losintereses, gustos, preferencias y hasta ca-prichos de las autoridades encargadas dedirigir la institucionalidad cultural, asícomo de las ocurrencias del Presidente dela República.

Esto explica la carencia de continuidaden la política cultural del Estado venezo-lano, ejecutada por los responsables deaplicarla: Alejandro Armas (diálogo yconsulta nacional), Manuel Espinoza (re-volución cultural), Francisco FarrucoSesto y Héctor Soto (revolución de lasconciencias, persecución y destrucciónde los logros de la democracia).

2. La institucionalidad cultural como aparato proselitista del proyecto político bolivariano

En su gestión cultural el régimen convir-tió al Conac, primero, y en la actualidadal Ministerio del Poder Popular para laCultura, en aparatos promocionales de laideología y del proyecto político de HugoChávez. De manera impúdica y prevalidadel poder, la infraestructura cultural delpaís y las declaraciones cotidianas de losfuncionarios culturales y sus propios me-dios de comunicación, en especial du-rante las campañas electorales, estánpuestos al servicio de los intereses delpartido oficialista y su máximo líder.

Ejemplos: A. Uso de los espacios culturales para ac-

tividades proselitistas: exposición so-bre la gestión del gobierno en el museoJacobo Borges en 2000; actividadesdel Partido Socialista Unido de Vene-zuela (PSUV) en los teatros Munici-pal, Nacional, y Teresa Carreño; frasesde elogio a Hugo Chávez y Fidel Cas-tro en la exposición de Oscar Nieme-yer en el Museo de Arte Contemporá-neo de Caracas.

B. Uso del semanario Todos adentro co-mo refuerzo, a favor del Gobierno, delas campañas electorales presidenciales,legislativas, de gobiernos locales, refe-rendos y consultas.

C. Condena pública a artistas e intelec-tuales opositores por parte de autorida-des culturales.■ FUNDACIÓN

CULTURAL CABRUJAS

¿Qué ha pasado conla institucionalidad culturalen Venezuela? | 1999-2011

El rasgo que ha caracterizado,en estos doce años, a la gestióncultural del Gobierno del presi-dente Hugo Chávez ha sido la

improvisación, la destrucción delpatrimonio cultural y la ideologi-zación de las políticas culturales.La Fundación Cultural Cabrujas

nos ofrece todo un listado endonde se demuestra, con datos

y referencias, cómo se ha venidodando esa destrucción y cómo

las políticas públicas en el áreahan estado determinadas por unproceso que va orientado a violar

la libertad de creación y de expresión que son consustanciales

a la vida en democracia

17comunica ción

D. Líneas explícitas de la ideología oficia-lista como condición para que el Estadoapoye la producción de obras cinema-tográficas.

3. Centralización, personalismo, discrecionalidad, concentración y abuso de poder

El autoritarismo ha llegado a su expresiónmás perversa con la designación del ar-quitecto Farruco Sesto, en dos oportuni-dades, como ministro de Cultura.

Ejemplos:A. Centralización: la imposición de una

estructura organizativa centralizadaque genera instancias burocráticas e in-eficientes, ha traído como consecuen-cia la pérdida de la identidad y la auto-nomía en la imagen y la programaciónde las instituciones culturales. La Fun-dación Museos Nacionales centralizala actividad de los museos, eliminán-doles su autonomía y reduciéndolos asimples dependencias de la macroins-tancia; los institutos universitarios deteatro, de estudios musicales, de danzay de estudios superiores de artes plásti-cas fueron convertidos en decanatos dela Universidad de las Artes, sin el ade-cuado estudio académico previo; laanulación de los niveles de decisiónmedios, autónomos y regionales con-centra en el poder central todas las de-cisiones; la sustitución de las institu-ciones fortalece el autoritarismo.

B. Concentración y abuso de poder: eli-minación de las fundaciones de Estadocreadas por el ministro José AntonioAbreu para desconcentrar y agilizar lainstitucionalidad cultural; unificaciónde la nomenclatura de los museos y eli-minación de sus logotipos, patrimoniode nuestra modernidad gráfica, creadospor artistas como Gerd Leufert, Gego,Alvaro Sotillo, con los que proyectabansu identidad; reubicación de funcionesy alcances institucionales (eliminacióndel Conac y sus entes tutelados; cam-bio de nombre de la red de libreríasKuai Mare por Librerías del Sur y eli-

minación de la librería de la editorialMonte Ávila).

C. Destitución de funcionarios por razo-nes ideológicas.

D. Personalismo, discrecionalidad y abu-so de poder: asignación a dedo presi-dencial de elevados montos de dineropara una película del actor norteameri-cano Danny Gloover y para la com-parsa Mangueira en el Carnaval de Ríode Janeiro, en Brasil; la orden, en pú-blico, del Presidente a Román Chal-baud para hacer una película sobre ElCaracazo, a la que se le asignaron másrecursos que a ninguna otra película enla historia del cine nacional; la violaciónde normas instituidas por el Centro Na-cional de Cinematografía (CNAC) parala asignación de subsidios medianteevaluación de un jurado plural; autoculto del ministro Sesto: un pésimoguión basado en una novela suya sirviópara la primera película (La clase) de laVilla del Cine; publicación de sus poe-mas completos, de otro libro con los di-bujos que hace mientras se aburre en lasreuniones burocráticas, y musicaliza-ción de sus poemas interpretados porveinte cantantes y sus grupos, produ-cida como colección de Cd, incluyendo

el making-off; ausencia de controles enla adjudicación directa de contratos yproyectos arquitectónicos; utilizaciónde recursos del Estado para la promo-ción personal del ministro.

E. Inversión en museos sin sede ni colec-ciones.

F. Publicación en la Biblioteca Ayacucho,reservada para los grandes escritores denuestra lengua y el portugués, de poe-mas de Isaías Rodríguez, no valorado porla crítica ni incluido en ninguna anto-logía profesional, sólo por ser un altofuncionario del Gobierno.

4. Sectarismo, censura y persecución ideológica

Otro rasgo evidente de la gestión oficia-lista en el campo de la cultura es la intole-rancia, persecución, exclusión y censuraejercidas contra funcionarios, artistas einstituciones que no expresen pública-mente su incondicionalidad con el régi-men. Han censurado obras artísticas, se hahostigado y expulsado de sus sedes a ins-tituciones y grupos artísticos organizados,con larga tradición en la cultura venezolana,y/o se le ha negado el apoyo consagradoen la Constitución por meras razones ideo-lógicas.

Ejemplos:A. Expulsión de sus sedes y eliminación

de los aportes públicos a diversos ate-neos del país y especialmente a los ate-neos de Caracas y Valencia.

B. Expulsión de sus sedes y eliminaciónde aportes a grupos teatrales de reco-nocida trayectoria artística comoTheja, Actoral 80 y Contrajuego, bajoel argumento de “conductas públicasperniciosas”.

C. Sesgo político en el Premio Internacio-nal de Novela Rómulo Gallegos.

D. Censura a obras de teatro presentadasen el Centro de Estudios Latinoameri-canos Rómulo Gallegos (Celarg), y ta-chadura de fragmentos de sus parla-mentos con el lápiz rojo del censor.

E. Persecución a la actriz Fabiola Colme-nares y otros actores, junto a la decla-

Los institutos universitariosde teatro, de estudios musica-les, de danza y de estudiossuperiores de artes plásticasfueron convertidos en decanatos de la Universidadde las Artes, sin el adecuadoestudio académico previo

comunica ción18

CAPÍTULO VI. De los Derechos Culturales y Educativos

ARTÍCULO 98. La creación cultural es libre.Esta libertad comprende el derecho a lainversión, producción y divulgación de laobra creativa, científica, tecnológica yhumanística, incluyendo la protección legalde los derechos del autor o de la autorasobre sus obras. El Estado reconocerá yprotegerá la propiedad intelectual sobre lasobras científicas, literarias y artísticas,invenciones, innovaciones, denomina-ciones, patentes, marcas y lemas deacuerdo con las condiciones y excepcionesque establezcan la ley y los tratados inter-nacionales suscritos y ratificados por laRepública en esta materia.

ARTÍCULO 99. Los valores de la culturaconstituyen un bien irrenunciable delpueblo venezolano y un derecho funda-mental que el Estado fomentará y garan-tizará, procurando las condiciones, instru-

mentos legales, medios y presupuestosnecesarios. Se reconoce la autonomía de laadministración cultural pública en lostérminos que establezca la ley. El Estadogarantizará la protección y preservación,enriquecimiento, conservación y restau-ración del patrimonio cultural, tangible eintangible, y la memoria histórica de laNación. Los bienes que constituyen elpatrimonio cultural de la Nación son inalie-nables, imprescriptibles e inembargables. Laley establecerá las penas y sanciones para losdaños causación a estos bienes.

ARTÍCULO 100. Las culturas popularesconstitutivas de la venezolanidad gozan deatención especial, reconociéndose y respe-tándose la interculturalidad bajo elprincipio de igualdad de las culturas. La leyestablecerá incentivos y estímulos para laspersonas, instituciones y comunidades quepromuevan, apoyen, desarrollen o financienplanes, programas y actividades culturalesen el país, así como la cultura venezolana

en el exterior. El Estado garantizará a lostrabajadores y trabajadoras culturales suincorporación al sistema de seguridad socialque les permita una vida digna, recono-ciendo las particularidades del quehacercultural, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 101. El Estado garantizará laemisión, recepción y circulación de lainformación cultural. Los medios de comu-nicación tienen el deber de coadyuvar a ladifusión de los valores de la tradiciónpopular y la obra de los artistas, escritores,escritoras, compositores, compositoras,cineastas, científicos, científicas y demáscreadores y creadoras culturales del país.Los medios televisivos deberán incorporarsubtítulos y traducción a la lengua deseñas, para las personas con problemasauditivos. La ley establecerá los términos ymodalidades de estas obligaciones.

Gaceta Oficial, Caracas, número 36.860,Jueves 30 de Diciembre de 1999.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ración del ministro Sesto sobre el vetodel Gobierno a la participación de ar-tistas opositores en obras cinematográ-ficas y teatrales con financiamiento delEstado.

F. Sesgo político en asignación de subsi-dios.

G. Ensañamiento degradado y bufón porparte del Presidente cuando en 2002,gracias a las gestiones de Manuel Es-pinoza, expulsó a los directores de losmás importantes museos del país.

H. Discrecionalidad en la administraciónde recursos: eliminación de subsidios agrupos e instituciones no afectas al Go-bierno.

I. Desconocimiento de logros y trayecto-rias artísticas, expresado en la ausenciade obituarios oficiales ante la muertede reconocidos artistas e intelectuales.

J. Silencio ante los premios internaciona-les de gran prestigio otorgados a artis-tas que no comulgan con el régimen.

K. Prohibición de transmisión de teleno-velas.

L. Veto a la participación de la editorial deldiario El Nacional en la Feria delLibro.

M. Manipulación de los jurados con el finde otorgar los premios sólo a seguido-res del régimen.

N. Negativa de las editoriales oficialistasa publicar a autores democráticos.

5. Destrucción sistemática e intentode degradación moral de la institu-cionalidad cultural, construida conéxito por la democracia venezolana

El esfuerzo por negar la calidad, importanciay aporte a la democratización cultural re-alizada durante el período de la democra-cia iniciado en 1958, en especial entre losaños 1975 (fecha de creación del Conac)y 1983 (fecha de inauguración del teatroTeresa Carreño), ha sido uno de los máslesivos rasgos de la gestión cultural del ré-gimen chavista porque, entre otras conse-cuencias, ha empobrecido el patrimonioinstitucional de la nación, deteriorado lainfraestructura cultural y desmantelado ydesprofesionalizado los recursos huma-nos especializados que se habían formadodurante décadas.

Ejemplos:Deterioro, degradación, cambio de

uso, abandono y, en algunos casos, ensa-ñamiento contra los museos nacionales,como ocurrió con el uso de sus salas deexposiciones para alojar damnificados,con la consiguiente suspensión de sus

programaciones y deterioro de sus patri-monios.

Suspensión de nuevas adquisiciones enbibliotecas y museos; eliminación del se-guro de obras en los museos; dificultadesen mantener las condiciones climáticasadecuadas en museos y bibliotecas; sepa-ración de las colecciones de sus respecti-vos centros de documentación.

Asfixia y muerte del Festival Interna-cional de Teatro de Caracas.

Desmontaje de las estructuras profe-sionales y técnicas de las institucionesculturales, por la destitución de profesio-nales especializados, curadores e investi-gadores de los museos y conservadores dela Biblioteca Nacional.

6. Reducción del consumo y la ofertacultural

A. Desprotección del libro como bien cul-tural: eliminación, desde 2008, deldólar preferencial para la importaciónde libros, algo que nunca había ocu-rrido, dejando a los venezolanos aisla-dos del pensamiento y de la creación li-teraria internacional. Por eso, en Vene-zuela no se conoce la Nueva gramáticade la lengua española.

19comunica ción

B. Retención arbitraria e ilegal de 35 milejemplares de libros editados por laFundación para la Cultura Urbana, porparte de las autoridades financieras.

7. Imposición de una doctrina depensamiento único para reinterpretarla historia y la cultura venezolanas, apartir de una degradación del aportecivil y una sublimación del militar,haciendo paralelismo entre el cultoa los libertadores y el culto a Hugo Chávez

Ejemplos:A. Fueron sacados de su sede natural –la

Academia Nacional de la Historia– losarchivos de Francisco de Miranda y delLibertador, que estaban a disposiciónde investigadores y estudiosos, paradepositarlos en el Archivo General dela Nación.

B. Negación, condena y maltrato a todacreación e institución cultural creadaspor los gobiernos democráticos.

C. Relectura de la historia venezolanapara declarar e imponer nuevas fechashistóricas, como han sido la proclama-ción del 12 de octubre como día de laresistencia indígena, y la celebracióndel 4 de febrero, fecha del golpe mili-tar de 1992; la exaltación de persona-jes de dudosa condición heroica paraasociarlos al régimen; el intento dedesprestigio de personajes históricoscomo Rómulo Gallegos y Rómulo Be-tancourt y el destrozo, quema o elimi-nación de sus obras en las bibliotecaspúblicas.

D. Creación del Centro Nacional de laHistoria con el propósito de socavar laobra de la Academia Nacional de laHistoria y dictar la doctrina oficial deinterpretación que debe alentar las po-líticas culturales y educativas oficiales.

E. Destrucción por grupos chavistas, conapoyo oficial y de la policía del muni-cipio Libertador, de la escultura deColón, patrimonio histórico y culturalde la nación, sin que haya sido repuestaen su espacio público natural en Cara-cas.

F. Instigación de supercherías históricas,como la tesis del asesinato de SimónBolívar por conspiradores antecesoresde los escuálidos, apelativo aplicado acualquier opositor.

Conclusiones

Estamos ante una gestión improvisada,destructora, excluyente, discriminadora,sectaria y atrasada que viola todos y cadauno de los artículos dedicados a la culturaen la Constitución y muchos otros asocia-dos a la libertad de expresión y a la trans-parencia de la gestión económica pública.

El Ejecutivo nacional se empeña enimponer su modelo ideológico sobre lagestión cultural, utilizando su poder eco-nómico y político, contraviniendo losmandatos constitucionales (artículos 98,99, 100 y 101 de la Constitución de la Re-pública Bolivariana de Venezuela), quegarantizan la libertad de creación, la plu-ralidad, el reconocimiento de los derechosindividuales, el respeto al otro, la diversi-dad, el apoyo y fortalecimiento a la crea-ción, fomento, divulgación y difusión debienes y manifestaciones culturales de in-dividuos, grupos, organizaciones e insti-tuciones.

FUNDACIÓN CULTURAL CABRUJASFrente Cultural que investiga y denuncialos abusos de poder, las censuras y lasdiscriminaciones en el campo cultural.Desde ese objetivo, un grupo de venezola-nos relacionados con el quehacerartístico decidieron crear la FundaciónCultural José Ignacio Cabrujas.

Creación del Centro Nacionalde la Historia con el propósitode socavar la obra de laAcademia Nacional de laHistoria y dictar la doctrinaoficial de interpretaciónque debe alentar las políticasculturales y educativasoficiales.

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción20 agenda pública

Si antes no había dinero, ahorahay exceso: ocho mil millones dedólares. Es decir, el equivalente acerca de 3% del Producto InternoBruto del país podría estar dis-

ponible este año para financiar la activi-dad científica, la investigación y la inno-vación tecnológica. Eso, que suena amucho, en efecto es mucho: no hay–dicen miembros destacados de la comu-nidad científica– capacidad para absorbery procesar ese aluvión de recursos que se-guramente terminará en otras manos,cumpliendo objetivos distintos.

No se trata de mera especulación. Ci-fras similares se han venido manejandodesde la entrada en vigencia –y la primerareforma– de la Ley Orgánica de Ciencia,Tecnología e Innovación en el año 2005que obligó al sector privado a invertir enla materia una tajada de sus ingresos conel objetivo de impulsar la productividadnacional.

Pero el esperado impacto de esos fon-dos no se refleja en los indicadores queorientan a ese sector académico: “Duran-te los cuatro años de aplicación de la Loc-ti se ha debido ver un repunte científico ytecnológico”, explica Jaime Requena, in-vestigador y –entre otras cosas– miembrode la Academia de Ciencias Físicas, Ma-temáticas y Naturales:

Y no ha sido así. Las publicaciones cien-tíficas de los venezolanos han dismi-nuido 14% interanual desde 2006. Y, almismo tiempo, el país ha perdido a unritmo similar su capacidad de produc-ción de patentes.

Requena, especialista en el estudio delos números relacionados al ámbito cien-tífico, llega a una conclusión:

Lo único que ha producido esa abun-dancia es que el Gobierno pueda decir que

Venezuela es una de las naciones quemás invierte en ciencia y tecnología.

Aunque eso –asegura– no es como lopintan.

Pese al potencial para propaganda, elGobierno detectó el problema y se ideóuna solución: reformar la Locti; cosa quehizo diligentemente la Asamblea Nacio-nal en su performance de diciembre pa-sado. Y si algo define a esa reforma es elabsoluto control que otorga al Estadosobre el dinero para el sector y sobre laspropias materias que ahora deben ocupartiempo y esfuerzo de los científicos vene-zolanos.

El Gobierno decidió las áreas de in-vestigación a financiar: vivienda y hábitat,desarrollo urbano, energía y cambio cli-mático. Lo demás, incluyendo salud,queda por fuera, al menos durante 2011.“Se pretende atender problemas inmedia-tos a través de la investigación científica”,apunta Benjamín Scharifker, presidentede la Academia de Ciencias Físicas, Ma-temáticas y Naturales: “La ciencia estápara otra cosa, no para sustituir a la ges-tión pública”.

El problema era que durante estos añoslos fondos no se destinaron precisamentea ciencia y tecnología. Hasta ahora, lasempresas pudieron escoger entre utilizarsu aporte Locti en inversión puertas aden-tro, entregarlo a universidades e institutoso a la administración del Ministerio deCiencia. Los privados se apuntaron a ladecisión que les resultó más convenientey se estima que 95% del llamado dineroLocti se invirtió dentro de las empresas,4% habría ido a financiar a terceros y ape-nas 1% entraría al ministerio.

El titular de Ciencia, Tecnología e In-dustrias Intermedias, Ricardo Menéndez,presentó esas cuentas al celebrar la re-forma de la ley y afirmó que pese a contarcon mayor financiamiento, las investiga-

Locti: y roja será la cienciaLa Ley Orgánica de Ciencia y Tec-

nología e Innovación, promulgadaen el año 2005, constituyó un

acierto para el avance de la cienciay la tecnología, ayudando esto a

impulsar la productividad nacional. Pero el Gobierno nacio-

nal decidió reformar la Locti ydesde ahora el Estado centraliza

los fondos aportados por el sectorprivado y será él quién decida quéproyectos financiar y cuáles no. Laideologización llegó también a laciencia y por ello la recién creadaAutoridad Nacional de Ciencia y

Tecnología asume el control absoluto de la actividad

■ OSCAR MEDINA

cióncomunica 21

ciones habían disminuido entre 2007 y2010.

“El Gobierno se encontró con que no es-taba recibiendo el dinero, ni las universi-dades tampoco”, señala Requena: “Eso nole pareció lógico y se decide el cambio deley: toda la plata se entregará al Estado”.Tal cosa, en la práctica, lo terminarán asu-miendo las empresas como una nuevacarga impositiva, un nuevo ítem a su es-tructura de costos.

Misión casi imposible

En el artículo 26 de la Locti se estableceel rango de aportes que deben hacer todaslas empresas, privadas y públicas, sobresus ingresos brutos anuales –si superan las100 mil unidades tributarias– y que vadesde 2% (bingos y apuestas, alcohol, ta-baco), a 1% (compañías privadas en hi-drocarburos, gas y minería), 0,5% (em-presas estatales en hidrocarburos, gas yminería) y 0,5% para cualquier otra acti-vidad económica.

El ministro Menéndez declaró que es-timan contar con 15 mil millones de bolí-vares anuales por esta vía. El nuevo textode la Locti ordena la creación de la “Au-toridad nacional con competencia en ma-teria de ciencia, tecnología, innovación ysus aplicaciones”, que centralizará el ma-nejo de fondos de acuerdo a un plan ela-borado por el ministerio y eso incluye de-cidir quiénes y qué tipo de proyectos seránfinanciados, además que se reserva dere-chos de patentes.

Ismardo Bonalde, físico e investigadordel Instituto Venezolano de Investigacio-nes Científicas, encuentra cierta lógica eneste esquema:

A diferencia de otros colegas no veo malque exista un organismo que controle,administre y regule ese financiamiento.El problema está en que lo haga bien,porque la verdad es que hasta ahora elministerio lo estaba haciendo mal. Eseorganismo nuevo debe apoyarse en in-vestigadores y tecnólogos capacitadospara evaluar los proyectos. Es cierto que

había que corregir lo que estaba suce-diendo, pero no pareciera que lo estánhaciendo de la manera adecuada. El análisis de Requena plantea un es-

cenario de sobreabundancia difícil de ma-nejar:

Digamos que hay unas 5 mil empresasque aporten vía Locti. Y que todas pre-sentan un proyecto. Supongamos que 5mil investigadores activos presentan lossuyos. ¿Imaginas la fuerza de trabajo ne-cesaria para evaluar 10 mil proyectoscientíficos? Ese personal no puede sercualquiera, las evaluaciones deben ha-cerlas equipos con capacidad, cada añodurante los primeros meses. Y al final deaño hay que evaluar la evolución de lasinvestigaciones para otorgar los fondospara su continuación. El Gobierno notiene capacidad para eso.

Las estimaciones de Requena condu-cen a una conclusión:

La mitad de la comunidad científica ve-nezolana tendría que estar trabajando unmes entero para evaluar los proyectos delas empresas. Y la otra mitad, otro mes

para hacer lo mismo con los proyectos delos propios investigadores. Es decir, todala comunidad científica nacional tendríaque pararse en seco durante un mes parahacer ese trabajo a tiempo.

“¿Quién va a deliberar o discutir sobreesos proyectos?”, se pregunta GiocondaSan Blas, investigadora del Ivic: “Anteshabía comisiones técnicas, tal como sehace en cualquier parte del mundo. Pero almenos en la ley no aparece esa instanciaasesora”.

Requena también pone en perspectivalas dimensiones del torrente de fondos:

Hablar de 3% del PIB del país es más delo que se dedica a educación superior, eslo que el Gobierno dedica a salud y lamitad de lo que invierte en defensa.Hasta 2010 el número de investigadoresdel país era 6.800. Ahora, bajo algunasestratagemas, el Gobierno lo sube a unos11 mil. En todo caso, nos encontramoscon que se distribuirá entre esas 11 milpersonas la misma cantidad de dineroque se destina a casi un centenar de uni-versidades. Con eso dice el Gobierno ‘yoinvierto 3% del PIB’. Bien, pero ¿dóndeestá eso? ¿Por qué no lo vemos? Brasiltiene también el equivalente a una Locticentralizada y produce 20 veces másciencia que Venezuela. Y eso se ve por-que invierten de una manera eficiente yse exigen resultados.

Otro método

Junto a los asuntos de fondos, hay otros as-pectos que preocupan a buena parte de lacomunidad y que tienen que ver con elconcepto de lo que es ciencia.

“La ciencia es una actividad profesio-nal, no es algo que se pueda improvisar”,advierte San Blas:

Y esa estructura de formación de uncientífico queda destruida cuando en laLocti se habla del ‘cultor’ de la ciencia.Cualquiera es cultor, gente que no nece-sariamente está preparada para hacer

“Cualquiera es cultor, genteque no necesariamente estápreparada para hacer ciencia.Se echan por la borda 50años de formación de recur-sos humanos.

ciencia. Se echan por la borda 50 añosde formación de recursos humanos.

En efecto, la reforma incorpora comosujetos de la ley a las comunas que reali-cen “actividades de ciencia, tecnología,innovación y sus aplicaciones”; y ademáscontempla apoyo financiero para activida-des de formación de estos llamados culto-res. “Cualquier consejo comunal que se leocurra cualquier cosa, obtendrá fondos”,señala San Blas:

La ley considera que todo el mundo estácalificado para ser cultor de la ciencia.Pero si usted no sabe de algo como eso,va a cometer disparates como descubrirel agua tibia. Y no estoy planteando unadistinción elitista aquí, la mayoría dequienes fuimos formados para la cienciaprovenimos de una clase social humilde.Y me incluyo.

Bonalde aporta otro tanto:

Lo que entiende el Gobierno por inno-vación es loco: se refieren a cualquieridea para mejorar algo. Hay un gran pro-blema conceptual sobre ciencia, tecno-logía e innovación.

En el Plan Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación 2005-2030 elabo-rado por el Ministerio de Ciencia, se pre-senta una visión crítica de la historia con-temporánea del sistema científico venezo-lano que, aseguran, empieza a cambiarcon la llegada de Hugo Chávez a la presi-dencia en 1999 y con la promulgación deuna nueva Constitución nacional. En lí-neas generales, allí se describe lo que de-bería ser el tránsito de una ciencia poco co-nectada con las necesidades del país y dela gente y de un sector profesional tildadode excluyente, que ahora –y especial-mente con este plan– se enrumba hacia es-quemas más abiertos donde el pueblo, elsaber ancestral y afrodescendiente entrana ocupar papeles determinantes en la crea-ción de una práctica científica incluyentey acorde al modelo de desarrollo endó-geno que trata de impulsar la llamada re-volución bolivariana. Dicho de otromodo: ciencia y tecnología con conscien-cia ideológica que deberá contribuir a lasolución de problemas colectivos y aapuntalar el modelo productivo propuestodurante estos años.

“El conocimiento científico tiene ca-racterísticas particulares y criterios que lodelimitan”, advierte Scharifker:

El problema fundamental aquí es que sehace una mezcolanza y todo tipo de co-nocimiento se quiere meter en el mismosaco que el conocimiento científico. En2001 la Locti se perfilaba como una ma-nera de procurar que a través de la cien-cia y la innovación mejorara la produc-tividad en Venezuela y hubiera un creci-miento económico y humano. Ese con-cepto quedó desarmado con la reforma.Ahora la Locti se convirtió en un instru-mento para la construcción del modelosocialista.

Scarifker no abriga muchas esperan-zas:

El equivalente a 2 o 3% del PIB es unamasa de dinero que no puede ser absor-bida y utilizada en Venezuela para in-vertir en ciencia y tecnología. Ojalá pu-diéramos, pero no tenemos esa capaci-dad. Tal vez 10% de eso pudiera usarseen proyectos de desarrollo, pero ¿y elresto? Se puede anticipar que se repar-tirá entre las comunas, los cultores ytodas esas figuras que apuntan al popu-lismo. De modo que podemos hablar defraude, porque en nombre de la cienciase llevan a cabo actividades que nada tie-nen que ver con ella. Ese dinero se des-tinará a otros asuntos.

En los primeros dos años de aplicaciónde la Locti se elaboraron informes quedaban cuenta de la utilización de los fon-dos recibidos. Pero de eso no se supo mása partir de 2007. De modo que transpa-rencia es algo que también piden los ex-pertos consultados.

Pero no sólo eso les mantiene en alerta:señalan que la reforma no fue discutidacon las instituciones que conforman elSistema Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación. Y que el rasgo de arbitra-riedad es aún mayor.

Además de entubar la investigación enáreas críticas dejando por fuera todo lodemás, en la práctica se plantea una espe-cie de desprofesionalización de la cienciaa partir de esa pretendida apertura a lo po-pular y a la tradición y mediante el des-montaje del Programa de Promoción delInvestigador (PPI), que definía la jerar-quización de los profesionales de la cien-cia y que ahora, con el recién estrenadoPrograma de Estímulo al Investigador, es-tablece una suerte de sistema paralelo másallá de la formación académica y la tra-yectoria de trabajo cuyos parámetros noson del todo claros.

El PPI fue creado en 1990 como unmecanismo para contribuir al desarrollocientífico y tecnológico del país, si-guiendo un esquema similar al usado enotras naciones latinoamericanas. Entreotras cosas, establece un esquema jerár-quico: “Por ejemplo, si eres PPI 3, quieredecir que eres investigador de alto nivel entu especialidad”, ilustra Requena:

Y su reglamento establecía lo que debíashacer para ir subiendo de nivel. Bien uti-lizado, era una gran base de datos parasaber con qué recurso profesional con-taba Venezuela. Pero desde el 1 de enerode 2010, eso desapareció. Lo sustituyeese PEI que tiende a homogeneizar todo.En el PEI existen sólo dos categorías, In-vestigadores –que son quienes aplican elmétodo científico y exponen sus resulta-dos al análisis de colegas– y los Innova-dores.

Requena hace algunas consideracionesal respecto:

Innovar tiene una connotación de produ-cir, de obtener provecho económico. Pe-ro la manera en que se usa aquí apunta aactividades que hagan personas ajenas alsistema de ciencias, como las comunas.

“Desestiman a todo el aparato cientí-fico”, señala San Blas:

La ciencia requiere mucha preparación,pero como esta gente del Gobierno notoma en cuenta los méritos, cualquierapuede hacer cualquier cosa porque loque importa es la lealtad al régimen. Losprofesionales son descartados porque

comunica ción22

En los primeros dos años de aplicación de la Locti se elaboraron informes quedaban cuenta de la utiliza-ción de los fondos recibidos.Pero de eso no se supo mása partir de 2007.

23comunica

forman parte de una élite, pero la reali-dad es que se trata de una élite intelec-tual, no material.

La aplicación de este nuevo PEI, ade-más de todo, no se ha detallado: “No te-nemos información formal sobre el ins-trumento”, se queja Carenne Ludeña, di-rectiva de la Asociación de Investigadoresdel Ivic. Su colega Bonalde explica quesólo han tenido acceso a borradores del re-glamento del PEI con diferencias impor-tantes en sus contenidos: “Las variacionesen cada una de esas versiones demuestraque sus autores no tienen el tema claro ylas cosas van cambiando constante-mente”.

Desde enero, la norma indica que todoinvestigador deberá registrarse en el PEI:“Sólo quienes estén certificados allí po-drán solicitar fondos de Locti”, aclara Re-quena: “Y no sabemos si ahora el PEI fun-cionará como un filtro”.

La redacción de los cambios a la Loctievidencia que se persigue la creación deuna ciencia distinta –si tal cosa es posible–basada en “la aplicación de conocimien-tos populares y académicos” y con objeti-vos específicos: “la solución de proble-mas concretos de la sociedad”, “la cons-trucción de una sociedad justa e igualita-ria” y “el fortalecimiento del Poder Popu-lar”. Esa es la orden.

Pero, al menos los profesionales delIvic han tomado algunas decisiones aun-que no haya una posición en bloque. En laAsoinivic el análisis de la reforma es tó-pico de debate, pero hay consenso en la pre-ocupación por aspectos concretos. La des-profesionalización de la ciencia es el pri-mero: consideran que la figura del cultorsustituye a los científicos y que establecerque la ciencia se genera mediante la apli-cación de conocimientos académicos ypopulares, junto a la inclusión de las co-munas y la exclusión expresa de las insti-tuciones académicas y de investigación,conlleva riesgo de tergiversar el fondo yla forma de la actividad científica.

El financiamiento es otro punto: lla-man la atención sobre el hecho de que losfondos recaudados sean distribuidos porel Gobierno según criterios desconocidosy en áreas específicas. Pero además, en elhecho de que todo lo concerniente alapoyo económico a la actividad científicapase por la llamada autoridad nacional yrequiera su aprobación, deja por fueraotras fórmulas y “hace temer la ausenciade una política transparente para la asig-nación de recursos que derive en prácticasdiscrecionales e inauditables”.

Los aspectos del texto legal sobre pro-piedad intelectual y promoción y divulga-ción de la ciencia tienen lo suyo: todo pro-ducto derivado de estas actividades seráde interés público y el Gobierno decidirácómo regular la propiedad intelectual. Ladifusión de los logros también debe pasarel filtro de la autoridad nacional, con locual se completa un cuadro que imposibi-lita difundir en las publicaciones científi-cas internacionales ni registrar patentes.

Y, por supuesto, rechazan la carga cen-tralizadora que representa la creación de laAutoridad Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía que asume el control de la actividad.

Carenne Ludeña explica que en unaasamblea de la asociación, el lunes 17 deenero, acordaron presentar un documentomediante solicitud de derecho de palabraen la Asamblea Nacional. Se decidió par-ticipar en el nuevo esquema pero acla-rando su desacuerdo con la restricción acuatro áreas de trabajo únicas y solici-tando información sobre qué pasará con elresto de las investigaciones –como saludy agroalimentación–, presentando pro-yectos a ver qué responde la autoridad. Yse acordó que todos los proyectos presen-tados se harán públicos a través del sitioweb de la Asociación Venezolana para elAvance de la Ciencia. Esa, por ahora, esuna modalidad de resistencia que se pon-drá a prueba ante un panorama que tiñe elfuturo inmediato de la actividad de uncolor político: el rojo.

OSCAR MEDINAPeriodista del diario El Universal.

ción

Además de entubar la investigación en áreas críticasdejando por fuera todo lodemás, en la práctica se plan-tea una especie de desprofe-sionalización de la ciencia apartir de esa pretendida aper-tura a lo popular y a la tradi-ción y mediante el desmon-taje del Programa de Promo-ción del Investigador (PPI)

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

El ocho de febrero llegó a las costasde Siboney, Cuba, la punta nortedel cable de 1.630 kilómetros delargo cuyo extremo sur se encuen-

tra sembrado en Camurí, una de las pla-yas del estado Vargas, desde el pasado 22de enero. Con una capacidad de 640 gi-gabytes, el cable de fibra óptica, que pu-diera multiplicar por tres mil la velocidadde transmisión de datos, imágenes y vozde que dispone actualmente Cuba, ha sidofabricado a prueba de tiburones, según selee en una nota difundida por la revistaCuba Socialista¹, órgano informativo delcomité central del Partido Comunista deCuba.

El proyecto, denominado Sistema In-ternacional de Telecomunicaciones AL-BA1, con un costo de aproximadamente70 millones de dólares, ha sido ejecutadopor Shanghai Bell, una filial de Alcatel-Lucent con sede en China, y será adminis-trado por Telecomunicaciones Gran Cari-be, una empresa cuya propiedad es sesen-ta por ciento venezolana (Telecom Vene-zuela) y cuarenta por ciento cubana(Transbit).

Pero una cosa es la conexión a la red yotra, muy distinta, la infraestructura quepermitirá el acceso a los servicios, Cubaadentro. Ya lo ha dicho el viceministro deInformática y Comunicaciones cubanoJorge Luis Perdomo: el cable tendidodesde Venezuela no será una varita mágicapara llevar la Internet a las casas de los cu-banos, pues todavía hacen falta inversio-nes en la infraestructura de redes.

De acuerdo con el profesor de la Uni-versidad Estatal de California LarryPress², estudioso del proceso de adopciónde Internet en Cuba, mientras la red dedatos consistía sólo en conectividad asín-crona UUCP a la información soviética, através de enlaces X.25, se mantuvo pordebajo del radar, pero cuando, a pesar delbloqueo, se produjo la conexión a Internetvía satélite, ésta comenzó a ser objeto deescrutinio y surgió una fuerte divergenciade criterio entre los líderes políticos de laisla, como se hizo evidente en una SesiónPlenaria del Comité Central del PartidoComunista.

Mientras Carlos Lage, entonces secre-tario del Consejo Ejecutivo de Ministros,enfatizaba sobre la necesidad de promo-ver el uso de Internet para enfrentar losdesafíos científicos y los cambios tecno-lógicos, Raúl Castro alertaba sobre su po-tencial utilización subversiva por parte delos opositores políticos. En medio deaquellos debates, fechados en 1997,cuando se creó el Centro Nacional de In-tercambio Automatizado de Información(Ceniai), primer proveedor de servicio deInternet, el control de la red se impusocomo política y el Gobierno optó por con-tener la expansión de la red, mantenién-dola reducida y con un estricto controlsobre el contenido y el acceso.

A principios de 2008, Cuba autorizó lacompra de computadoras personales y elacceso a proveedores de Internet con per-miso del Gobierno, pero un equipo básicocuesta un promedio de 780 dólares y una

El cable submarino Venezuela-Cuba: ¿a prueba de tiburones?

¿Qué impacto tendrá la multiplicación de la

conectividad en los cambios que se producen en la isla?

■ RAISA URRIBARRÍ

24 cióncomunica

agenda pública cióncomunica 25

hora de conexión entre diez y quince. Elsalario promedio mensual no llega a losveinte. De acuerdo con la Unión Interna-cional de Telecomunicaciones, el índicede penetración apenas sobrepasa el diezpor ciento, cifra que incluso ha sido con-siderada como abultada, pues se sospechaque incluye a aquellos que sólo tienen ac-ceso a la Intranet cubana, y no a la Inter-net global.

En cuanto a la penetración celular, uninforme de la organización Freedom Hou-se, al año 2009, señala que si bien en el año2007 era sólo del 2.9 por ciento (aproxi-madamente 327 mil usuarios), al relajarselas restricciones sobre las compras de apa-ratos en marzo de 2008, el número deusuarios subió a 480 mil. No obstante, losteléfonos móviles no incluyen conexionesde Internet, aunque es posible que en cier-tos teléfonos se puedan enviar y recibirmensajes de texto internacionales.

Según un despacho de la agencia infor-mativa Reuters, en la inauguración de unaconferencia, el viceministro de Informá-tica y Comunicaciones cubano dijo que elGobierno tiene como meta seguir desarro-llando el sector de las telecomunicacionesen función del desarrollo económico y so-cial del país, incluyendo a todos los acto-res de la sociedad.

La llegada del cable submarino a lascostas cubanas coincide con el impulso dealgunas reformas. ¿Hacia dónde se mue-ven estos cambios? Algo interesante dever en un futuro próximo es la maneracómo el Gobierno manejará la multiplica-ción de la conectividad y si ello va a afec-tar, y de qué manera, los cambios econó-micos y sociales que progresivamente seproducen en la isla.

Según una nota del boletín Inside Tele-com (Víctor Suárez) fechada el 04 de fe-brero, Telecom Italia vendió 27% de suparticipación en la Empresa de Telecomu-nicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) por 706millones de dólares. “El comprador esRAFIN, S.A una sociedad financiera tam-bién del Estado, que comienza así el pro-ceso de control total de la compañía parapoder luego proceder a su privatización”.

En una de sus columnas, el profesor An-tonio Pasquali cita una nota de la agenciaReuters del 31 de enero³ y detalla que laoperación se hizo “500 en efectivo y elresto en 36 cuotas mensuales”.

Según el comunicólogo,

La Habana, eternamente colapsada enlo económico, nunca dispuso ni de los400 millones de dólares que cuesta apro-ximadamente un satélite propio, ni delos 70 millones para pagarse un cablesubmarino propio cuyo costo se recuperaen meses. Pregunta: ¿de dónde sacaronRAFIN, S.A y ETECSA los 706 millones(de los cuales 500 son cash) paracomprarle su cuota-parte a los italianos;se los prestaría o regalaría algún generosodonante?⁴

De acuerdo con declaraciones del pre-sidente Hugo Chávez, por cierto muypoco difundidas,⁵ los setenta millones dedólares necesarios para financiar el cablesubmarino provienen de un préstamohecho por China.

Según Larry Press, ello no es un asuntomenor dado que desde 2008 este país es elsegundo socio comercial de Cuba y elmayor importador de sus productos. Porello observa que, instalado el cable sub-marino, los chinos pueden suministrar a laisla, a precios competitivos, los equiposnecesarios para la construcción de susredes internas. El argumento del bloqueo,para justificar el escaso desarrollo de la in-fraestructura de telecomunicaciones, que-daría invalidado con el soporte recibidopor la dupla China-Venezuela.

No obstante, advierte el investigadornorteamericano, el embargo es sólo unode los factores que influyen en el desarro-llo de las telecomunicaciones en la Isla,pues su empobrecida economía y las deci-siones políticas también juegan un papelimportante.

Según Stefan Harper, autor del libro Elconsenso de Beijing, referido por el inves-tigador norteamericano, entre la democra-cia de mercado y sus libertades, y el auto-ritarismo de mercado y la mejora de las

condiciones de vida (aunque con límites enla libertad de expresión), la mayoría de lospaíses en busca de desarrollo tienden apreferir el modelo autoritario.

Por lo pronto, aunque sin ningún tipo dedeclaración oficial, Cuba parece haber des-bloqueado el acceso desde la isla a algunossitios críticos del Gobierno, como el popu-lar blog de Yoani Sánchez, bloqueado des-de el 2008 para los cubanos. “A la larga no-che de la censura se le ha abierto un hue-quito. Mi sitio vuelve a la luz insular”, in-formó Sánchez a través de un tuit citado porvarios medios internacionales. Para sorpre-sa de los internautas, también ha sido dadode alta un portal para potenciar el comercioelectrónico de bienes y servicios de las em-presas cubanas⁶, desarrollado en sociedadcon AMF Global España.

Según Press, si bien es posible que elGobierno considere a estos blogs unafuente de inteligencia, pues proporcionanuna ventana abierta a la comunidad de In-ternet, estos sitios también pudieran pro-veer un valioso servicio y mejorar la efi-ciencia de la economía y la calidad de vidade los cubanos.

Por lo pronto, sólo es posible hacer es-peculaciones y preguntarse: ¿Cuál es el pa-pel de China en el aggiornamento del mo-delo político de la isla? ¿Qué más circulapor ese cable entre Cuba y Venezuela?

RAISA URRIBARRÍPeriodista, docente e investigadora de laUniversidad de Los Andes en las áreas decomunicación, educación y TIC.

Notas

1 http://bit.ly/hlArRf

2 The state of the Internet in Cuba. CSUDHIS Working Paper, January 2011. Informe iné-dito, cedido y citado con autorización delautor.

3 http://reut.rs/hlJsQ3

4 http://bit.ly/fhP8br

5 http://bit.ly/fUIVap

6 www.cubashoppingcenter.com

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

pre-textosPanoramadel cinevenezolano:de pioneros,continuadorese impassesJuan Antonio González● 28

Mario Vargas LlosasacudiendoconcienciasJohanna Marghella Fuentes● 40

Elecciones parlamentarias:¿punto de inflexión o más de lo mismo?Iván Abreu Sojo● 44

El paladín–a propósito de la ida de ManuelCaballero–Elías Pino Iturrieta● 48Ga

lerí

a de

Pap

el. E

nay

Ferr

er (2

009)

I. El pasado: los pioneros

La historia del cine venezolano es unalarga e interminable sucesión de momen-tos malos y momentos buenos. Desdicha-damente, los primeros han sido los quemás han abundado bien sea por la falta deapoyo oficial, la inexistencia (ya subsa-nada) de una ley de cine, la precariedad téc-nica de nuestras películas y la casi nulaempatía con un público acostumbrado aver las producciones hollywoodenses.

Los momentos buenos, esos en los quela cinematografía local logra competir enla taquilla con obras realizadas con pre-supuestos inalcanzables para nuestros ci-neastas, se han producido en perfecta co-rrespondencia con la consolidación delapoyo por parte del Estado.

Así ocurrió cuando, a mediados de losaños setenta, a través de un convenio fir-mado entre Corpoturismo y Corpoindus-tria se estimuló la producción nacionalcon un aporte de apenas cinco millones debolívares (de los viejos), suficientes paraque se hicieran nueve largometrajes:Compañero Augusto, Los muertos sísalen, Fiebre, Sagrado y obsceno, Can-ción mansa para un pueblo bravo, La rutadel triunfo, 300.000 héroes, La invasión ySoy un delincuente, el más taquillero deentonces, con un total de 99.585 especta-dores.

A este fenómeno que se conoció comoel boom del cine venezolano, siguieron,con casi una década de distancia entre launa y la otra, la creación en 1981 delFondo de Fomento Cinematográfico

(Foncine), que contó con un presupuestoinicial de 29 millones de bolívares (de losviejos) para la producción, y la aproba-ción en 1993 de la Ley de CinematografíaNacional, que estipulaba la creación delCentro Nacional Autónomo de Cinema-tografía (CNAC), como ente rector detoda la actividad fílmica.

Cabe aclarar que en los momentosmenos visibles de nuestro cine, siemprehay películas que sobresalen por su im-pacto en el público. Allí están, para testi-moniarlo, Homicidio culposo de CésarBolívar (vista por más de 1 millón 300 milpersonas en 1984), Macu, la mujer del po-licía de Solveig Hoogesteijn (con más de1 millón 100 mil personas en 1987) y Se-cuestro Express (con más de 930 mil es-pectadores en 2005).

II. El presente: los continuadores

Según datos suministrados por el Depar-tamento de Estadísticas del CNAC, entre2000 y 2010 se vendieron, en total,6.794.618 boletos para algunas de las 102películas nacionales estrenadas duranteesa primera década del siglo XIX. Alre-dedor de 25% de esa cifra correspondesólo al año pasado, con un total de1.703.072 espectadores, siendo las pelí-culas más vistas, en orden ascendente: Lahora cero de Diego Velasco (con 903 milespectadores y en cartelera al momento deescribirse este artículo); Hermano deMarcel Rasquin (con 380 mil 767 boletosvendidos); Habana Eva de Fina Torres

comunica ción28

Panorama del cine venezolano: de pioneros,continuadores e impasses

Toda evaluación del estado de salud de la cinematografía

venezolana, por somera que sea, obliga a revisar

los vínculos entre un Estado que ha oscilado entre la indiferencia y la sobreprotección, un público

escurridizo y las películas

■ JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

29comunica

(con 176 mil 710); la coproducción hispano-venezolana 9 meses de Miguel Perelló(con 127 mil 300) y Las caras del diablode Carlos Malavé (con 78 mil 460).

Varios son los factores a tomar en con-sideración para entender esta realidad sincaer en la tentación de reacuñar el términoboom. En primer lugar, hay que reconocerque, a diferencia de otros gobiernos queapoyaron de manera epiléptica la actividadfílmica local, el del presidente Hugo Chá-vez ha hecho una importante inversión enel sector: 56 millardos de bolívares fuer-tes para poner en marcha la FundaciónVilla del Cine, complejo de estudios degrabación y exteriores, talleres de vestua-rio, escenografía y utilería y salas de mez-cla, en la que se han producido desde 2006y hasta la fecha, 27 largometrajes.

Y si bien es cierto que durante losprimeros meses de funcionamiento de LaVilla del Cine se cuestionó el carácterpolítico-ideológico del ente, la actualdirectiva de los estudios ubicados enGuarenas insiste en que, además de desa-rrollar proyectos propios, también separticipa en alianzas con productores inde-pendientes.

En sus cuatro años de operatividad, laVilla del Cine ha participado como co-productor en unos treinta proyectos, conuna inversión anual de alrededor de 30 mi-llardos de bolívares. Con esta modalidadse han visto beneficiados: Fina Torres(Habana Eva), Thaelman Urguelles (Lospájaros se van con la muerte), MalenaRoncayolo (Navíos, ron y chocolate),Alejandra Szeplaki (Día naranja) y LuisAlberto Lamata (Taita Boves), entre otroscineastas.

Más allá de las consideraciones políti-cas, con la aparición de la Villa del Ciney su integración, bajo las especificidadesde su misión, a las labores de estímulo ala producción de películas que se realizandesde el CNAC que, además, por la Re-forma de la Ley de Cinematografía Na-cional de 2005 administra ahora los re-cursos provenientes del Fondo de Promo-ción y Financiamiento del Cine (Fonpro-cine), las posibilidades para nuestros ci-neastas son todavía mayores.

Eso, en teoría, pues si bien para el ejer-cicio de 2006, Fonprocine tuvo una re-caudación de más de 7,6 millardos de bo-lívares (producto de los aportes de 5% delvalor del boleto por parte de los exhibido-res, de las televisoras y cableras), el im-pacto de ésta se diluye cuando el presu-puesto del Ministerio de Cultura es redu-cido 30%. Cuestión de sumas y restas.

Pero como el cine no es solamente nú-meros, sino ideas, conceptos y visiones,cabría preguntarse por qué 1 millón 700mil espectadores decidieron ver el año pa-sado películas como Hermano, HabanaEva o La hora cero.

Apartando la cinta de Fina Torres, unacomedia romántica dirigida con muchorigor y una alta dosis de exotismo, here-dado de ciertas fórmulas del realismo má-gico, pero que, en definitiva, relega a unsegundo plano el proceso interior por elcual una joven cubana decide ser dueña desu destino bajo un régimen político que locontrola todo, las obras de Marcel Ras-quin y Diego Velasco motivan la revisiónde algunos paradigmas del cine nacional.

En primer término, ambas historias –lade los hermanos de crianza que buscan enel fútbol un cambio sustancial en su cali-

dad de vida y la del joven que, ante unahuelga hospitalaria, decide secuestrar unaclínica privada para que su novia embara-zada sea atendida– parten del barrio, tie-nen su origen en ambientes de pobreza, delos que, se suponía (antes), los espectado-res locales estaban cansados.

Nuevamente, ha sido la elección delpúblico, ése que encumbró a películascomo Soy un delincuente y Macu, lamujer del policía, la que da al traste conla vieja matriz de opinión según la cual elcine venezolano no era más que putas,malandros y policías. Razón tenía el guio-nista David Suárez cuando se preguntaba:¿Y qué? La realidad de una mayoría em-pobrecida, marginada, sigue acaparandola atención de quienes van a ver una pelí-cula venezolana. Por supuesto, ello noquiere decir que todas nuestras produc-ciones versen (o deban versar) sobre unúnico tema.

Otro aspecto común entre Hermano yLa hora cero, además de que sus realiza-dores son muy jóvenes, tiene que ver conque sus guiones están muy bien escritos yestructurados, lo cual facilita la comuni-cación con el espectador, interpelado porRasquin a través de la emoción y del ele-mento sorpresa en su desenlace, y sedu-cido por Velasco con una puesta en escenacaracterizada por la acción vertiginosa yel humor.

Las opiniones del público en la red so-cial Twitter van desde felicitaciones hastaexpresiones del tenor de la dada por @Isa-Ramirez16: “Desde que vi @Hermano-Film veo hacia los cerros de manera dife-rente. Gracias” o por @Andydoblev acer-ca de La hora cero: “Ya no decimos:‘Apoyemos al cine venezolano’, ahoranos damos un banquete con nuestro ta-lento. ¡Viva la producción nacional!”. Porcierto, tanto Facebook como Twitter sehan convertido en herramientas de pro-moción invalorables para nuestras pro-ducciones.

Saber si ha comenzado a darse la tananhelada identificación del público vene-zolano con su cine es una incertidumbredifícil de aclarar cuando los hechos aún seencuentran en desarrollo. El tiempo dirá.

Las opiniones del público en la red social Twitter vandesde felicitaciones hasta expresiones del tenor de ladada por @IsaRamirez16:“Desde que vi @HermanoFilmveo hacia los cerros de manera diferente. Gracias”

ciónpre-textos

comunica ción30

Lo cierto es que ese universo de 1 mi-llón 700 mil espectadores ha reaccionadofavorablemente no ante una determinadatemática, sino ante las formas de mos-trarla. Aunque siempre habrá voces encontra (es lo lógico tratándose de obras decreación), en la coherencia argumental,los diálogos precisos, las buenas actua-ciones, el uso expresivo de la música y delos efectos especiales, el montaje analí-tico y las puestas en escena a medida delas historias que se quieren contar, des-cansa el éxito de películas que sin renegarde un cierto espíritu autoral, tampoco seesclavizan a éste.

III. El futuro: el impasse

El reto para las quince producciones na-cionales que se estrenarán este año es su-perar o, por lo menos, igualar los resulta-dos de 2010. El segundo largometraje deMarité Ugás, El chico que miente, entró encartelera el 28 de enero y para la tercerasemana de proyecciones, se ubicó en elquinto lugar de las películas más vistas enel país, con casi 67 mil espectadores.

Siguen en la lista El rumor de las piedrasde Alejandro Bellame Palacios, Una horamenos de Frank Spano (ambas sobre o re-feridas al deslave del estado Vargas); El úl-timo cuerpo de Carlos Malavé, Cabimas deJacobo Penzo, Los pájaros se van con lamuerte de Thaelman Urgelles, Reverón deDiego Rísquez, Cuidado con lo que sueñasde Geyka Urdaneta, Patas arriba de Ale-jandro García Wiedemann, Memorias deun soldado de Caupolican Ovalles y Ceni-zas eternas de Margarita Cadenas.

Entre las producciones de la Villa delCine que el público verá este año se en-cuentran Bambi C4, filme por encargo quedirigió Eduardo Barberena y que sufrió al-gunas modificaciones por recomendacióndirecta del Presidente de la República; Lapura mentira de Carlos Malavé, Una mi-rada al mar de Andrea Herrera y Días depoder de Román Chalbaud.

Sin embargo, como nunca nos prome-tieron un jardín de rosas, 2011 comenzócon un duro enfrentamiento epistolarentre el actual ministro de Cultura, Fran-cisco Sesto Novás, y la presidenta de laCámara Venezolana de Productores deLargometrajes (Caveprol). Todo comenzócuando la institución gremial hizo pú-blica, a través de un comunicado, su preo-cupación ante lo que consideraba la vir-tual paralización del CNAC, representadapor el retraso en la convocatoria 2011 paraproyectos cinematográficos.

En la carta de Caveprol explicaba supresidenta, Claudia Nazoa, que las autori-dades del CNAC tenían la pretensión deintroducir un nuevo artículo en el Regla-mento de Estímulo a la Base Industrial:

… el cual permitiría a los funcionariosdel ente gubernamental disponer discre-cionalmente, sin la aprobación del Co-mité Ejecutivo, del dinero del Fondo dePromoción y Financiamiento del Cine(Fonprocine).

Igualmente declaró Nazoa en la prensanacional:

Ese dinero es sagrado. Al respecto, laLey de Cine es taxativa. Ese es un dineroque no es del gobierno, es del cine na-cional. En el pasado nosotros nos hemosenfrentado a otros gobiernos cada vezque la Ley de Cine y la libertad de ex-presión han sido vulnerados.

La respuesta oficial no hizo más queprofundizar la brecha entre los involucra-dos cuando el ministro Sesto declaró aRNV:

Este no es el mundo de los creadores delcine. Este es un mundillo de los herede-ros nostálgicos del pasado, que ven elcine a través de sus intereses personales.Algunos profundamente reaccionarios yotros un poco egoístas, lo que quieren esque los recursos vayan para ellos, perono. Los recursos hay que democratizar-los, desarrollar la industria del cine, am-pliar la convocatoria, que se incorporemucha gente (…) Ellos quieren manipu-

lar los financiamientos, pero no acepta-mos grupos de presión, vamos a la de-mocratización de los financiamientoshechos con todo el rigor.

Aunque la Asociación de AutoresCinematográficos (ANAC) llamó al diál-ogo y al trabajo en conjunto a favor de lacinematografía nacional, las heridas aúnlucen frescas. Una situación compro-metida para los cineastas cuando desde eldespacho de Cultura se habla de unanueva Ley de Cine que sustituiría a la vi-gente y cuyos términos son absoluta-mente desconocidos por la mayoría.

JUAN ANTONIO GONZÁLEZComunicador Social egresado de la Universidad Central de Venezuela.Periodista del diario El Nacional.

Sin embargo, como nunca nos prometieron un jardín de rosas, 2011 comenzó conun duro enfrentamiento epistolar entre el actual ministro de Cultura, FranciscoSesto Novás, y la presidentade la Cámara Venezolana deProductores de Largometrajes(Caveprol).

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción32

“Mejor esperemos que sea oficial”le contestó Mario Vargas Llosauna mañana de otoño de 2010, enNueva York, a su esposa Patricia

quien le acababa de pasar una llamada delsecretario de la Academia Sueca infor-mándole que le habían concedido el Pre-mio Nobel de Literatura.

De esta manera comenzó para el escri-tor peruano, de nacionalidad española,una agenda muy agitada. El día de la ce-remonia, en Estocolmo, se mostró decarne y hueso ante el mundo, con dife-rentes incidencias como quedar afónicopor el frío de la ciudad mientras ofrecía lasentrevistas; un resbalón y golpazo por sa-tisfacer caprichos de un periodista paratomarle una foto y, por último, durante laceremonia, conmovió a todos con una voztemblorosa y abrumada durante su agudoy penetrativo discurso de agradecimientoal nombrar a su querida esposa Patricia.

Cronología de una formación intelectual

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa,Perú, el 28 de marzo de 1936. Vivió consus abuelos durante diez años hasta que,en 1946, la reaparición de un muerto lo sor-prende y le hace conocer el miedo, la re-presión y la soledad: su padre. Después dela noticia de que su padre estaba vivo, semudan a Lima con su madre. La vida deMario Vargas Llosa se puede entresacar através de su extensa producción literaria,como por ejemplo La ciudad y los perros–publicada mucho tiempo después, en1964– basada en sus anécdotas de los ca-torce años de edad cuando su padre lo in-ternó en el Colegio Militar Leoncio Prado

con la intención de hacerlo un hombre,alejándolo de la afición por la literatura yla poesía que ya despuntaba en el adoles-cente.

Sin embargo, esto no dio resultado yaque en el colegio escribía cartas a enamo-radas de los compañeros y novelas eróti-cas que le pagaban con cigarrillos. VargasLlosa mantiene la hipótesis de que supadre asociaba la poesía y la literatura conla mariconería y que inscribiéndolo en elColegio Militar aumentaría la virilidad desu hijo, pero su estadía inclusive le permitióescribir una obra de teatro que tituló Lahuída del Inca.

Esta obra de teatro fue presentada dosaños después en el Teatro Variedades, enPiura, después de solicitar el permiso deldirector del Colegio San Miguel de Piura,en donde, para el momento, estudiaba.Desde 1952 el autor guarda en su billeterael programa ya gastado de aquella obraque fue un éxito y una experiencia muyemocionante para un adolescente que em-pezaba a entrar al mundo literario.

Adicionalmente, ya el joven escritorhabía iniciado su oficio de periodista en eldiario La Crónica y posteriormente en eldiario La Industria, en donde corregíapruebas, redactaba crónicas y escribíasobre literatura. En 1953 regresa a Lima ycomienza la carrera de Derecho en la Uni-versidad de San Marcos; en plena dicta-dura del General Manuel ApolinarioOdría, Vargas Llosa adquiere concienciapolítica y forma parte de un movimientoclandestino que buscaba la reconstruc-ción del partido comunista. Sin embargo,desde más pequeño, ya la política había en-trado a su vida ya que su padre era fiel ad-mirador de Odría, e ir en contra del dicta-dor, funcionaba, en cierta forma, como re-

Mario Vargas Llosasacudiendo conciencias

■ JOHANNA MARGHELLA FUENTES

No sabemos si la Academia sueca,cuando decidió otorgarle el Premio

Nóbel de Literatura a Vargas Llosa, tuvo presente su trabajo

periodístico y no sólo literario. Locierto es que la obra de Mario

Vargas Llosa, como él mismo hadicho repetidas veces, se nutre del

periodismo y ha sido desde el periodismo que su literatura ha

crecido e incluso se ha enriquecido.Sirvan estos pocos caracteres

tipográficos para rendir merecidohomenaje a un pensador liberal,

crítico de toda forma autoritaria yfiel creyente de la libertad en todos

los órdenes de la vida. Sus textosperiodísticos y su literatura son un compromiso en contra de lo

que él llama la barbarie de la incomunicación

33comunica ción

beldía hacia su padre quien, por primeravez, lo agredió físicamente. Él se llamabaa sí mismo marxista pero siempre se man-tuvo con una postura crítica a esta ideolo-gía ya que era guiado por las lecturas deJean Paul Sartre, filósofo que estaba cercade los comunistas pero era severo conellos en sus análisis.

En su tercer año de universidad llega ala casa una tía guapa, simpática, atractiva,llamada Julia, que acababa de formalizarsu divorcio. Él, siendo doce años menorque ella, le propone matrimonio a escon-didas, episodio que desembocaría en unarelación disparatada en la cual, para ha-cerse cargo económicamente de su es-posa, aunado a sus estudios, Vargas Llosallega a realizar siete trabajos simultánea-mente, además de escribir cuentos y par-ticipar en polémicas literarias.

Para los escritores latinoamericanos,en la década de los 60, la meca de la lite-ratura era Europa y para Vargas Llosa:París, en donde se instala con Julia en1958; poco después, obtiene una becapara estudiar en España y allí presenta sunovela La ciudad y los perros. Luego devarios intentos fallidos en editoriales paraque la publicaran, Carlos Barral, directorde Seix Barral, sólo le cambia ocho ora-ciones para saltar la barrera de la censurafranquista y se convierte en un fenómenode la literatura latinoamericana al ganar elpremio Biblioteca Breve. A partir de esemomento su vida cambia y se firman con-tratos de hasta diez traducciones de suobra. Las primeros diez de casi cincuentaidiomas a los que ha sido traducido su tra-bajo literario.

En 1964 se divorcia de Julia y su vidacon ella le permite escribir una novela lla-mada La tía Julia y el escribidor (1977).En 1965 se encuentra con su prima hermanaPatricia Llosa quien va a Francia a estu-diar francés en la Universidad de La Sor-bona, comienzan entonces a compartirtiempo juntos y deviene el amor que a lavez fue pasión disimulada, discreta, paraposteriormente superar los tabúes, a pesarde saber que para la familia significaría unnuevo escándalo: no solamente porqueeran primos hermanos, sino porque Var-

gas Llosa estuvo casado con la hermanade la madre de Patricia.

Sin importar el descontento familiar,su amor continuó a la distancia y, como loafirma el escritor, fue más bien una pruebaque superaron juntos, porque dos añosdespués él regresó a Lima para casarse porsegunda vez. Al poco tiempo se mudan aLondres en donde viven con sus dos hijosÁlvaro y Gonzalo mientras que el reciénestrenado padre imparte clases en la Uni-versidad de Londres, hasta que una agenteliteraria española lo contacta y él decidemudarse con su familia a Barcelona, ciu-dad en la que nace su tercera hija Mor-gana.

La producción literaria del escritor nose detuvo: publica en 1966 La casa verde,novela por la cual recibe el Premio Inter-nacional de Novela Rómulo Gallegos y,en 1969, Conversaciones en la catedral,obra que varios críticos e intelectualesaseguran es su mayor trabajo literario. Esen ese momento cuando el boom latinoa-mericano reivindica la novela de la re-gión, sacándola de la marginalidad a nivelmundial con importantes representantes

literarios como Carlos Fuentes, Julio Cor-tázar, Gabriel García Márquez, JuanRulfo y Mario Vargas Llosa.

Controversias de un escritor que no le teme a la antipatía pordefender la libertad

Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo elpremio Rómulo Gallegos (1967) por sunovela La casa verde dijo en su discursode agradecimiento que la función princi-pal del escritor era la protesta, la contra-dicción y la crítica. En ese momento aúntenía una ideología agresivamente de iz-quierda y anunciaba a las sociedades lati-noamericanas que la hora de la justicia so-cial había llegado, la hora de la emanci-pación contra el imperio, y que el socia-lismo sería el que los liberaría del anacro-nismo.

Vargas Llosa, desde que cursaba susaños universitarios en Lima, fue seducidopor la Revolución Cubana y los idealescomunistas de Fidel Castro, pero en 1971rompió definitivamente con la ideologíaizquierdista cuando el gobierno cubanoobligó al poeta Heberto Padilla a realizaruna autocrítica sobre su propia obra y aaceptar que su contenido era anti-revolu-cionario e imperialista. También consti-tuyó un motivo de viraje el hecho de ver alos escritores cubanos con un miedo pro-fundo y bajando la cabeza ante un Estadoautoritario. Ese fue el momento en queVargas Llosa despertó de la ensoñación ycomenzó a defender las libertades indivi-duales y a mantener una postura críticaante el abuso de poder, tanto de dictadu-ras de izquierda como de derecha.

Este cambio de ideología definitiva-mente generó malestar entre los intelec-tuales de izquierda y amigos de él comoel novelista colombiano Gabriel GarcíaMárquez a quien se dice que propinó unpuñetazo en Ciudad de México al salir deuna función de cine1, por discrepanciaspolíticas, o como por ejemplo, la polé-mica que desataron las discusiones con elpoeta uruguayo Mario Benedetti, a quienen una carta le escribe:

Vargas Llosa, desde que cur-saba sus años universitariosen Lima, fue seducido por laRevolución Cubana y los idea-les comunistas de Fidel Cas-tro, pero en 1971 rompió defi-nitivamente con la ideologíaizquierdista cuando el go-bierno cubano obligó al poetaHeberto Padilla a realizaruna autocrítica sobre su pro-pia obra y a aceptar que sucontenido era anti-revolucio-nario e imperialista.

“pre-textos

Tu crees que porque pienso diferente ati, estoy del lado de los verdugos, de losrepresores (…) que no coincida con lasideas de la revolución, no quiere decirque apruebe para nada esas cosas2.

Y la opinión de Benedetti es la genera-lizada entre los intelectuales al nombrarlocomo un alabado y arropado por la dere-cha. En una contestación a un titular “Co-rruptos y contentos” en el que VargasLlosa plantea su discrepancia con los co-legas de izquierda, Benedetti respondecon un artículo “Ni corruptos ni conten-tos”:

Hace tiempo que nos hemos resignado aque no esté con nosotros, en nuestra trin-chera, sino con ellos, en la de enfrente,pero en cambio no podemos resignarnosa que, por diferencias ideológicas o am-parado quizá en las dispensas de la fama,recurra al golpe bajo, al juego ilícito,para reforzar sus respetables argumen-tos.

El escritor de Pantaleón y las visitado-ras (1973), es un personaje de agitadacontroversia a nivel mundial. En 2010,cuando recibió el Premio Nóbel de Lite-ratura, varios críticos de la elite culturalsueca protestaron por el galardón, dadoque consideran que es una figura traidoraa la izquierda por manifestarse en contradel socialismo, y fue acusado de saltar latalanquera por preferir las bondades y pri-vilegios de un estilo de vida de escritorexitoso alejado de los pobres y de los opri-midos. En uno de los diarios importantesde Estocolmo llamado Aftonbladet, VargasLlosa fue señalado como neoliberal, ma-chista, e insistieron en que el premio sig-nificaba una victoria para la derecha auto-ritaria latinoamericana.

Por otro lado, el periódico socialista, ycalificado por otros como de extrema iz-quierda, Flamman sintió la responsabili-dad de responder ante esas declaracionespara reconocer que aunque el premiadoperuano fuese liberal, representa una ex-celente elección para otorgar el Nóbel.

Mario Vargas Llosa recibe el premio dela Academia sueca y afirma que seguirásiendo el hombre que siempre ha sido:frontal, crítico y un intelectual de rigor einmenso potencial literario, periodístico ypolítico. En su discurso de aceptación delpremio, se dirige de nuevo a América La-tina con una visión diferente a la de su ju-ventud, que ha ido madurando con expe-riencias y conocimiento, exhortándola ala defensa de la democracia liberal, al plu-

ralismo político, las elecciones libres, la al-ternancia del poder, al respeto de los de-rechos humanos, a la crítica y el enalteci-miento de la legalidad, la tolerancia y laconvivencia.

Ficción con ribetes de realidad

Mario Vargas Llosa es un hombre com-prometido con la moral y la sociedad. Suagente y amigos comentan que cuando sepostuló a presidente de Perú, en 1990, noganó las elecciones ya que él siemprehabla con la verdad y la moral. Sus pro-puestas estaban cargadas de liberalismo ylibertad individual, y aunque en las en-cuestas sobresalía por ser el candidato fa-vorito, las promesas de Alberto Fujimoriderrotaron al escritor en una segundavuelta.

Es un autor que a pesar de que escribeficción, asume un compromiso social ypolítico con Perú, Latinoamérica y elmundo, tratando de hacer entender a loslectores la importancia de la libertad y ex-plicando que la lectura es la que fomentaun espíritu crítico y que es, a su vez, elmotor del progreso. En sus numerosos es-critos, tanto periodísticos, ensayísticoscomo literarios, se evidencia la idea deuna escritura cercana a la realidad. Para élsiempre ha sido importante tener un pie enla calle que es de donde obtiene su ener-gía.

Su forma de hacer política es desde lapalabra. En 1990 lo hizo directamente alpostularse como candidato presidencialde Perú pero, a partir de la derrota, regresóa España desde donde mantendría y agu-dizaría su visión analítica de los regíme-nes opresores y la expresaría a través de laliteratura, ensayos y el periodismo.

Siguiendo esta línea, cuando obtuvo elPremio Cabot en 2006, reconocimientoque realiza la Escuela de Periodismo de la

Universidad de Columbia en Nueva York,indicó que aquel que ejerce esta profe-sión, debe tener siempre presente la de-fensa de la libertad de expresión, de la di-versidad de opiniones y mantener un es-píritu crítico ante la realidad; de estaforma, según el autor, se puede medir tam-bién la salud democrática de un país, yagregó que el periodismo es el garante dela libertad en cualquier sociedad: allí esdonde radica su importancia. El perio-dismo ha sido un oficio que al principio leparecía solamente alimenticio y luego demás de cincuenta años ejerciéndolo le haresultado apasionante y fecundo.

Renovando la manera de escribir en Latinoamérica

La investigadora y poetisa venezolanaLilia Boscán3 sostiene que la obra de Var-gas Llosa hace del autor uno de los mássignificativos representantes del Boom dela literatura Latinoamericana que innovóen las técnicas narrativas y recursos lite-rarios a través de la ruptura de planos tem-porales, para dejar de contar la historia deforma secuencial: los hechos transcurrenen tiempos diferentes tratando de simularla vida real. Además, el escritor introducela utilización de un solo narrador omnis-ciente para dar paso a una pluralidad devoces que a la vez coinciden con el mismonarrador.

Aunque de fácil acceso, es un autortécnicamente complejo que ironiza astu-tamente la tragedia o la miseria generandoreflexión y estableciendo una postura crí-tica ante las desgracias.

En su ensayo sobre literatura La verdadde las mentiras (1990), indica que las no-velas no se escriben para contar la vida talcual como es sino para transformarla, aña-diéndoles algo nuevo, algo diferente, deforma tal que aplaquen las insatisfaccio-nes que tiene el hombre, para permitir quela imaginación crezca, y lo más impor-tante para el autor es que la literatura le per-mite salir de sí mismo para “ser menos es-clavo y experimentar los riesgos de la li-bertad”4.

Entre sus obras de ficción destacan:Los jefes (1959), La ciudad y los perros(1963), La casa verde (1966), Los cacho-rros (1967), Conversación en La Catedral(1969), Pantaleón y las visitadoras (1973)La tía Julia y el escribidor (1977), La gue-rra del fin del mundo (1981), Historia deMayta (1984), ¿Quién mató a PalominoMolero? (1986), El hablador (1987), Elo-gio de la madrastra (1988), Lituma en los

comunica ción34

El periodismo ha sido un oficio que al principio le parecía solamente alimenticioy luego de más de cincuentaaños ejerciéndolo le ha resul-tado apasionante y fecundo.

35comunica

Andes, Los cuadernos de don Rigoberto(1997), La Fiesta del Chivo (2000), El pa-raíso en la otra esquina (2003), Travesu-ras de la niña mala (2006), El sueño delcelta (2010).

Su capacidad titánica de producción li-teraria le ha hecho merecedor de diversospremios e importantes distinciones como elPremio Biblioteca Breve (1963), el PremioRómulo Gallegos (1967), Premio Nacionalde Novela del Perú (1967), Premio Prínci-pe de Asturias de las Letras (1986), PremioPlaneta (1993), Premio Cervantes (1994),Premio de la Paz de los Libreros de Ale-mania (1997), Premio Planeta (1993) y elPremio Nóbel de Literatura 2010.

Además es miembro de la Real Acade-mia Peruana de la Lengua desde 1977, yde la Real Academia Española, desde1994. Ha recibido doctorados HonorisCausa por universidades de Europa, Amé-rica y Asia. Recibió la Orden Legión deHonor de Francia, en 1985, y la Orden ElSol del Perú (2001) así como también elGobierno de Perú le otorgó la Orden de lasArtes y Las Letras.

Mario Vargas Llosa se ha convertidoen un paradigma del pensamiento liberalal establecer su postura firme en diversostemas de actualidad, generando reflexiónacerca de lo esclavizante de las dictadurasy la necesidad de la democracia, sin te-merle a las antipatías o a la polémica, ale-jándose de las complacencias y mante-niendo un compromiso con el cambio so-cial para no retroceder a la “barbarie de laincomunicación”.

De esta manera, el Nóbel peruano y denacionalidad española, ha entregado suvida a la literatura y asegura que para él esno sólo una vocación o disciplina, sinouna terquedad con la que se propone pro-testar ante las insuficiencias de la vida yalertar contra la opresión. En su discursoen la ciudad de Estocolmo indicó que sinla literatura se viviría en un mundo de au-tómatas que no tendrían la capacidad desalir de sí mismos y mudarse en otro, yaque “Inventamos las ficciones para podervivir de alguna manera las muchas vidasque quisiéramos tener cuando apenas dis-ponemos de una sola”.

JOHANNA MARGHELLA FUENTESEstudiante de la carrera de ComunicaciónSocial en la Universidad Católica AndrésBello.

Notas

1 http://www.informador.com.mx/cul-tura/2009/117647/6/mario-vargas-llosa-le-dio-un-punetazo-a-gabriel-garcia-marquez-hace-30-anos.htm

2 Anécdota del escritor mexicano Seatiel Ala-triste http://www.cnn.mx/entretenimiento/2010/10/08/escritores-califican-a-vargas-llosa-como-un-militante-liberal

3 Boscán, L. (2010): “Sobre Mario VargasLlosa” http://revistalatinoamericanadeen-sayo.blogspot.com/2010/12/sobre-mario-vargas-llosa.html

4 VARGAS LLOSA, M. (1990): La verdad delas mentiras http://www.hacer.org/pdf/Var-gasllosa07.pdf p. 10.

ción

www.gumilla.orgVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

comunica ción36

¿Una espiral del silencio?

Después de casi doce años en el poder, elchavismo ejerce un control por lo menosde carácter intermedio sobre amplios sec-tores de la población. Más allá del controlinstitucional cuya más evidente manifes-tación son las acusaciones de ausencia deeficaz división de poderes, muy evidentesen la composición y actuaciones del má-ximo organismo electoral, cuestión quehace que la partida de la carrera se dé conventaja para unos y desventajas para otros–o, por lo menos, serias dudas sobre lacuestión–, el control al cual nos referimoses aquel que se manifiesta en la vigilanciade amplios sectores, especialmente el másrural, las trabas para que otras propuestaspuedan ejercitarse con libertad plena, elpopulismo que compra voluntades al an-

tiguo estilo, potenciado y, en ciertaszonas, la amenaza latente o no tanto en al-gunos casos, de tener en la vecindad genteaparentemente muy dispuesta a ejercer laviolencia en contra de quien se desvíe dela ruta.

El conjunto de estos factores haceemerger la interrogante de si no será elpaís un escenario de manifestación de lateoría de la alemana Nöelle-Neumann, lamuy conocida espiral del silencio –o de laprudencia, como se ha preferido denomi-narla–. Puede existir una presión a la con-formidad, formal e informal, muy fuerte,que impide una expresión espontánea dela propia opinión y, para el caso que nosocupa, del propio voto. En nuestras latitu-des ya es histórico el ejemplo de las elec-ciones que perdió el sandinismo con Vio-leta Chamorro, pues las encuestas no ex-

Elecciones Parlamentarias:¿punto de inflexión o más de lo mismo?

Bueno, aquí estamos después de doce años para escribir algunas líneassobre las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010. Aunque la velocidad de los acontecimientos, la sorpresa diaria, hacen difícil analizar la fotografía de un instante, en este caso electoral, porque hay un devenir continuo de hechos con sus antecedentes y consecuencias, tomar ese punto de las elecciones parlamentarias es la excusa perfecta para soltar algunas ideas sobre la situación actual del denominado proceso y del país en general

■ IVÁN ABREU SOJO

“En la pantalla, el presidente del país recorrelas naves de una fábrica. Dos obreras le entre-gan ramos de claveles. Los obreros aplauden,sus labios se abren y se cierran al compás delas manos. Pavel se oye a sí mismo decir: co-

ches negros los hay en cada fábrica. Y oye decira Clara, pero tú no estás en una fábrica. Estira

el brazo hacia atrás y apaga el televisor.”

HERTA MÜLLERLa Piel del Zorro

“Cuánto más lógico no sería tener un presi-dente de la república con vencimiento a plazofijo, un mandato, como mucho dos, y despuésque se las avíe como pueda, que se dedique asu vida, dé conferencias, escriba libros, parti-

cipe en congresos, coloquios y simposios, aren-gue en mesas redondas, dé la vuelta al planetaen ochenta recepciones, opine sobre la largurade las faldas cuando vuelvan a usarse y sobre

la reducción del ozono en la atmósfera si todavía queda atmósfera, en fin , que se las

componga.”

JOSÉ SARAMAGOLas intermitencias de la muerte

“Quiero que reescriba sus propuestas para quelos militares puedan tomarlas en considera-

ción sin sufrir en su autoestima. No olvideesto: si les dice usted que no saben hacer sutrabajo (lo cual probablemente sea cierto) oque no entienden lo que están haciendo (lo

cual es indudable), entonces a ellos no les que-dará más remedio que tirarlo a usted por la

ventana.”

J.M. COETZEE

37comunica

presaban la real intención de voto. Comopunto interesante que rebasa las conside-raciones de estas modestas reflexiones ha-bría que preguntarse, entonces, por qué enVenezuela, dándose esa discrepancia en-tre lo que se olfatea en la calle y en algu-nos focus groups, y los resultados de en-cuestas y elecciones formales, no terminade romperse el cántaro. Los más escépti-cos frente al Gobierno dicen abiertamenteque se debe a los vicios en el registro elec-toral, al control del voto y al fraude, así, asecas. No es objetivo de estas líneas aden-trarnos en tan espinoso asunto, rumorconstante de todas las elecciones, las deantes y las de ahora. Más bien, entremosa considerar algo más concreto: el com-portamiento electoral.

El comportamiento electoral de la opinión pública y ¿un cambiocualitativo?

El grupo consultor ODH ha hecho un aná-lisis de las elecciones parlamentarias de2010. Aparte de lo que ya sabemos, que elvoto reunido de factores opositores rebasaal del chavismo, y de la falta de propor-cionalidad entre número de votos obteni-dos y escaños resultantes, por el procedi-miento de alterar los circuitos electorales,con el sistema inventado en el imperio1, esinteresante notar el crecimiento de la opo-sición y la baja, en esta oportunidad, delchavismo. Ellos alegan que no era unaelección presidencial y que cuando de esose trata, el pueblo chavista se moviliza.Sin embargo, en el referéndum constitu-cional de 2007 y en estas elecciones, elPresidente fue la figura única y así lo asu-mió, por lo que podríamos especular queestamos ante un cambio cualitativo.

Si vemos los estados en los que obtieneventaja el chavismo y en los que obtieneventaja el voto opositor, notaremos que latendencia es que el voto opositor se con-centra en los grandes ejes urbanos y elvoto chavista en los estados más rurales.Un análisis más detallado que no presentael informe citado pero que se puede observartomando muestras de circuitos electorales

según los resultados oficiales de las elec-ciones, mostraría, sin ninguna duda, queesta tendencia es marcada.

Las implicaciones son obvias. La yalarga reflexión sobre la teoría de forma-ción de las opiniones, entre los múltiplesfactores de explicación sociodemográficay psicosocial, pone entre los primeros elhábitat. En pocas palabras, la opinión enel medio urbano es más cosmopolita,menos controlable, cambia con mayor fa-cilidad y se ve influida más por los mediosde comunicación social. La opinión en elmedio rural es más estable, más controla-ble, depende más del liderazgo de opiniónlocal. En palabras más simples: segúnnuestra prospectiva de la situación, el cha-vismo perdió –y estas elecciones son unamuestra de un fenómeno que se venía in-cubando– los grandes ejes urbanos, queya no le son afectos y son difíciles de re-cuperar. Le queda el medio rural, quepuede controlar mejor. Botaron en diezaños lo que tardaron los adecos en cua-renta años. ¿Cómo recuperarlos, si es quetal cosa puede suceder, o cómo puede laoposición aprovechar esa situación? Nonos corresponde decirlo.

La nada memorable campaña

Poco que decir sobre la propaganda elec-toral. La típica campaña enfocada en elmarketing electoral, sin mucho punch,con dos características que destacan. Porun lado, la muy magra campaña de loscandidatos del chavismo, pues el Presi-dente prácticamente se echa al hombro élsolo la campaña, con todas las implica-ciones que esto conlleva; por el otro, lafalta de unidad en el mensaje de la cam-paña opositora.

En el caso Chávez, su estilo es coheren-te con lo que para el chavismo son las cam-pañas electorales: un momento, y quizás nisiquiera el más importante, de todo el es-fuerzo propagandístico con el que atosigana la población, en lo que hemos denomina-do usando un viejo concepto, propagandade integración, una propaganda total, queno totalitaria, que pretende cambiar todo elmarco referencial del ciudadano, que entresus características importantes tiene el cen-trarse en la figura mesiánica, en el culto a lapersonalidad.

Por el lado opositor, aparte de una con-cepción equivocada que gasta en medioscomo la TV y en afiches colocados enzonas opositoras mayoritariamente, diri-gidos a convencer a los ya convencidos, contímidos intentos de usar medios que pe-netren más en los sectores de escasos re-cursos y el medio rural –comunicacióncara a cara, volantes–, resalta un error debulto: no hubo repartición equitativa derecursos. ¿Para qué concentrarse en gastode propaganda de algunos candidatos quese sabía resultarían electos en vez de po-nerle el hombro a otros candidatos que sírequerían ese esfuerzo adicional?

Imperdonable también la ausencia de unmensaje centralizado, con slogan común.Parecen no haberse estudiado a Goebbels,tan citado y tan poco leído, en lo referentea la necesidad de un esfuerzo unificado depropaganda.

La rutinización del carisma

Como punto final de estas líneas vamos areferirnos a la rutinización del carisma.

ciónpre-textos

En palabras más simples:según nuestra prospectiva dela situación, el chavismo per-dió –y estas elecciones sonuna muestra de un fenómenoque se venía incubando– losgrandes ejes urbanos, que yano le son afectos y son difíci-les de recuperar. Le queda elmedio rural, que puede con-trolar mejor. Botaron en diezaños lo que tardaron los ade-cos en cuarenta años.

comunica ción38

Premisa número uno: Chávez es unlíder carismático. Partimos de esa pre-misa, con la cual muchos no estarán deacuerdo –recordamos, por ejemplo, algúnescrito de Manuel Caballero–. No hay es-pacio para hacer una descripción de ca-racterísticas personales y situacionalesque llevan a la aparición del líder caris-mático. Sólo basta decir que tal tipo delíder puede ser positivo –Gandhi– o nega-tivo –Hitler– y que, en su acepción más ati-nada, aparece en tiempos de crisis.

Estimamos que las pasadas eleccionesparlamentarias son la última demostra-ción de un fenómeno que se viene obser-vando en relación con el presidente de laRepública: la rutinización de su carisma.

Aunque lo ha intentado, el heroísmo yel estilo afincado en comunicación emo-cional con el público, Chávez no puedepretender que después de casi doce añosel carisma que lo catapultó a la presiden-cia –y que comenzó a manifestarse en subrevísima aparición en televisión el 4 defebrero de 1992 para rendirse– sea per-manente. En otras palabras, esa comuni-cación con las masas que pudo ser muy es-pontánea durante un tiempo, va dandopaso a una caricatura, a una actuación,Chávez representa a Chávez, hace supapel, pero ya no es lo mismo, no puedeserlo. Se pasa de la espontaneidad caris-mática a la manipulación.

La campaña parlamentaria de 2010 esuna sucesión de imágenes en las que elPresidente intenta emocionar a sus parti-darios. Pero ya no se nota la misma emo-ción. Claro, sí, la gente sale a verlo pasar–no nos referimos a los que llevan– peroparece ser ya más un fenómeno de típicacuriosidad humana que emoción autén-tica. Allí va Chávez, supercustodiado, enuna especie de carroza saludando a lossúbditos, perdón, los seguidores. Unaimagen que vimos en televisión nos dijomás que mil intentos de convencer conmultitudes corriendo detrás de la carroza.Alguien le arrojó una bola de papel al pre-sidente. ¿Intento de hacerle llegar una pe-tición o más bien enojo? ¿El rey está des-nudo?

Epílogo…por ahora

No son gratuitos los epígrafes que hemoscolocado al principio de este trabajo, de tres

premios Nobel de Literatura. Nos remitena la rutina y al gesto de desvincularse dela retórica del poder, a la necesidad de laalternabilidad, a la duda razonable sobreel militar. Lo que nos demuestra la últimacampaña electoral es que parece estarsemanifestando un cambio en la opinión pú-blica. Chávez ya no es el mismo de hacedoce años. Ya todo no puede resumirse enuna promesa electoral, en un carismaarrollador y en la amenaza hacia el ene-migo. Llegó el momento de la gestión. Elcarisma se ha rutinizado, la comunicaciónemocional con la población de pocos re-cursos debe ir acompañada de obras, degestión social eficaz y de mejoramiento dela calidad de vida. Es que de eso se trata.Y esa es la lección que deben aprender ti-rios y troyanos. Amanecerá y veremos.

IVÁN ABREU SOJODoctor en Ciencias de la Información.Profesor Titular de la UCV (jubilado). Pro-fesor del Postgrado de Comunicación So-cial de la Universidad Católica AndrésBello.

Notas

1 Gerrymandering es un término de cienciapolítica referido a una manipulación de lascircunscripciones electorales de un territo-rio, uniéndolas, dividiéndolas u asociándo-las, con el objeto de producir un efecto de-terminado sobre los resultados electorales.Puede ser usado para mejorar o empeorarlos resultados de un determinado partidopolítico o grupo étnico, lingüístico, reli-gioso o de clase. Es, por tanto, una técnicadestinada a quebrar la imparcialidad de unsistema electoral determinado. En términostécnicos, se trata de un caso de malappor-tionment: el porcentaje de escaños de undistrito no coincide con el porcentaje de po-blación del mismo, lo que da lugar a que al-gunos distritos estén sobrerepresentados yotros subrepresentados.El término es una invención periodística,proveniente en parte del apellido del go-bernador del estado de Massachusetts (Es-tados Unidos) de principios del s. XIX, El-bridge Gerry. Hacia 1812, Gerry, preocu-pado porque su partido, el Demócrata-Re-publicano no lograba la victoria en los dis-tritos del norte y el oeste del estado, deci-dió unificar todos esos distritos en uno solo,que de ese modo obtendrían menos escañosen la legislatura.

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

39comunica ciónpre-textos

En el libro del Apocalipsis, Juan es-cribe una sentencia terrible. ComoDios no quiere a los tibios los vo-mita de su boca, dice. Si está en lo

cierto el evangelista, seguramente la divi-nidad ha hecho fiestas para recibir alamigo que ya no está entre nosotros. Quie-nes conocimos y querremos siempre aManuel Caballero tenemos evidencias desobra para ponderar sus cualidades y parasolazarnos en la memoria de su compañía;pero entre todas sus virtudes tal vez este-mos de acuerdo en compartir la de cómono se contuvo ante los desafíos de la exis-tencia, frente a los cuales arremetió con

firmeza sin omitir ocasión. Apasionado dela vida y comprometido con sus solicitu-des, la vivió sin desperdiciar un instante,y deseaba seguir como si cual cosa metidoen la faena cuando ya le tocaba descansar.De allí el legado de una obra que, apartede llenar las peripecias de quienes tuvi-mos la fortuna de compartir su tránsito,trascendió hasta la esfera colectiva paraconvertirse en una referencia de sutiempo. La función de su talento, indiscu-tible en esencia, se multiplicó debido a laenemistad que profesó a la cobardía y a lavacilación.

Un merecido y sentido homenaje aManuel Caballero. El historiador,

el periodista, el político y el ser hu-mano de carne y hueso que fue

Manuel se ha ido y nos dejó consus textos históricos, con sus traba-jos periodísticos y con sus análisispolíticos descarnados y valientes.

Con razón las palabras de ElíasPino Iturrieta comienzan con el

Apocalipsis en donde Juan el evan-gelista lanza esta sentencia: “Dios

no quiere a los tibios los vomita desu boca”. Manuel Caballero nunca

fue un hombre de medianías ymucho menos de tibiezas. Decía

las cosas por su nombre, pero ade-más con firmeza y carácter.

Así era Manuel Caballero, ni más ni menos

■ ELÍAS PINO ITURRIETA

EL PALADÍN–a propósito de la idade Manuel Caballero–

Foto

arc

hivo

El U

nive

rsal

comunica ción40

Orgullo y vergüenza

Veamos sólo un capítulo de esa existenciacopiosa, de esa lucha constante que sóloviene a terminar por la tiranía de la enfer-medad. Veamos apenas, para enorgulle-cernos, pero quizá también para sentirvergüenza ante los pecados de omisión, laconducta que asumió frente a las vicisitu-des venezolanas de la última década. Unasola postura sin variantes, un solo ataquede lo que consideró como arbitrariedad ycomo estrago de valores fundamentales,una única atención en torno al rescate deprincipios que le parecían caros y de lasconductas dignas de su estima. Nadiecomo él disputó el campeonato del repu-blicanismo en estos días de disparate yvulgaridad, de estupidez y ruina. Ningunose regocijó en la amalgama de argumen-tos e insultos, de lucidez y puntapiés conlos cuales bordó la tela de un discursocapaz de conminar, no sólo a los asiduosde su pluma atrayente y de su lengua detrapo, sino también a la sociedad entera.

Mirar al pasado

Ninguno de nosotros se puede compararcon Manuel Caballero en ese oficio de pa-ladín. Tenemos que mirar hacia el pasadopara establecer analogías plausibles. Te-nemos que topar con una figura estram-bótica como la de Juan Vicente Gonzálezen el período fundacional de la República,señor de la gracia, de la amenaza, del de-nuedo, de la vehemencia y aún de la pro-cacidad, para establecer un parangón queno desentone. O con la luz y la enterezade un intelectual de la talla de RufinoBlanco Fombona enfrentado a la barbariegomecista. Uno cree que esos grandeshombres son asunto del ayer legendario,ejemplos estampados en los libros y naci-dos de pronto en situaciones de mengua,hasta cuando la desaparición de un com-pañero de camino obliga a una primera re-flexión de la cual brotan, tal vez movidospor el afecto, pero también por la obliga-ción de pensar que aconseja una ausenciairremediable, un aire que jamás volverá a

vivificarnos, elementos a través de loscuales resucitan ellos en la posteridad me-tiéndose en la piel de quien cumple su rolen términos estelares. En ese admirablecortejo cabe con comodidad el hombre aquien conducimos a su última morada.

Sin vanidad

Creo que nuestro querido Manuel se hu-biera ruborizado con la comparación. Enun individuo tal útil y tan preocupado porel prójimo, la vanidad no fue sino un as-pecto accesorio. Tal vez una herramientapara pasarla bien y para provocar a losamigos, pero jamás un asunto que le qui-tara el sueño. El ir y venir sobre esa su-puesta afectación ha descuidado la aten-ción sobre la generosidad de que hizogala, una de sus virtudes primordiales, dela cual pueden dar testimonio, entre otrosmuchos, los estudiantes de la Escuela deHistoria a quienes atendió con un des-prendimiento ejemplar. También sus cole-gas que ya vamos para viejos, por lomucho que nos auxilió con el acceso a subiblioteca, con el hallazgo del dato escu-rridizo y con la propuesta de proyectos deinvestigación. Es una calamidad el hechode que no dispongamos de su respaldo enadelante.

Fauna

La funeraria estuvo repleta. No cupo lagente. Una fauna de cualquier color vinoa despedir a Manuel Caballero. Una mu-chedumbre que le debe afecto y respeto.Los miembros de su familia, los hijos queno tuvo, los académicos que sintieron elprivilegio de su presencia, los amigos ylos colegas entrañables, los compinchesde la barra y la tertulia, los creadores quelo contaron como uno de los suyos, los po-líticos en cuyas andanzas vinculó su pa-sión por el bien común, los profesores dela Facultad, las mujeres a quienes acom-pañó y amó, los administradores de losperiódicos y de las revistas en los que co-laboró, los editores a quienes ponía a tem-

Ninguno se regocijó en laamalgama de argumentos einsultos, de lucidez y punta-piés con los cuales bordó latela de un discurso capaz deconminar, no sólo a los asi-duos de su pluma atrayente yde su lengua de trapo, sinotambién a la sociedad entera.

Foto archivo El Universal

blar su pluma sin pereza, los hombres deIglesia que apenas sintieron su paso fugazpor los templos, los militares a quienes de-dicó análisis memorables, los periodistasque perseguían sus declaraciones, los es-tudiantes de las universidades y la genteque lo ha leído y admirado sin conocerlode cerca. Tal vez, igualmente, los difuntosnotables que desenterró en sus biografíaso demolió en sus páginas. Creo que tam-bién estuvo por allí Juan Evangelista, con-tento de imaginar que ahora toca las puer-tas doradas un hombre valiente ante quiense sentirá a sus anchas el Juez imparcialque lo estaba esperando.

ELÍAS PINO ITURRIETAHistoriador. Exdecano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Director del Instituto de InvestigacionesHistóricas de la Universidad CatólicaAndrés Bello

Nota de redacción. Texto leído por Elías Pino Iturrietael martes 14 de diciembre de 2010,en ocasión de la despedida a Manuel Caballero quien falleció el domingo 12 de diciembre.

41comunica ción

DE LA OBRA DE MANUELCABALLERO DESTACAN LOS SIGUIENTES LIBROS:

Betancourt: populismo y petróleo en Venezuela. Historia de América en el siglo XX (1972).

La pasión de comprender: ensayos de historia (y de) política (1983).

EL orgullo de leer (1988).

Las elecciones presidenciales: ¿la últimaoportunidad o la primera? (1989).

Gómez, el tirano liberal: vida y muerte delsiglo XIX (1993).

De la “Pequeña Venecia” a la “Gran Vene-zuela”: una historia de cinco siglos (1997).

Contra el golpe, la dictadura militar y la guerra civil (1998).

La crisis de la Venezuela contemporánea1903-1992 (1998).

La gestación de Hugo Chávez: 40 años deluces y sombras en la democracia venezo-lana (2000).

Latin America and the Comintern, 1919-1943 (2002).

Rómulo Betancourt, político de nación(2004).

El desorden de los refugiados (2004).

Dramatis Personae: doce ensayos biográficos (2004).

¿Por qué no soy bolivariano?(2006).

La peste militar (2007).

Contra la abolición de la historia(2008).

Polémicas y otras formas de escritura (2008).

Historia de los venezolanosen el siglo XX (2010).

Foto

arc

hivo

El N

acio

nal

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

tema central

El nuevo contexto políticodel paísPedro Nikken● 44

Situación de los derechoshumanos y la democraciaen Venezuela antelas recientes medidaslegislativasFeliciano Reyna • Yolanda D’Elia● 48

La libertad de opinióny la libertad de expresiónJesús María Casals● 62

Derecho a la libertad deexpresión e información.A propósito del InformePROVEA 2009Provea● 68

Las comunicacionescomerciales en el Estado comunalJuan Manuel Raffalli● 80

Acerca de la ley resortey medios electrónicosHonegger Molina● 84

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción44

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

Comienzo con dos puntos aclara-torios de la presentación-intro-ducción a este contexto políticodel país. El primero consiste enpedir disculpas anticipadas al

lector por un análisis predestinado a ser in-completo. Dada la envergadura de lastransformaciones del orden jurídico-polí-tico involucradas en el paquete de leyes ymedidas decididas por la Asamblea Na-cional y el Gobierno como un todo, estoyseguro de que esta presentación olvidaráo no tendrá presentes algunas de ellas. Elsegundo, está referido a la naturaleza deesta presentación, que no se referirá demanera particular al contenido concretode cada ley componente de ese paquete.Se trata entonces de una visión global,que tratará de determinar en qué punto delproceso político de la revolución boliva-riana nos encontramos.

El nuevo cuadro político, surgido de laasonada parlamentaria de diciembre de2010, se caracteriza por el abandono de-sembozado de principios fundamentalesde la democracia y del estado de derecho.Esto se manifiesta en dos órdenes concu-rrentes. Por una parte, tenemos una nuevasobredosis de concentración del poder encabeza del presidente Chávez. Por otraparte, se han tomado medidas que agravandramáticamente la asfixia de la sociedady cercenan la disidencia y la crítica

Más concentración de poder: autoritarismo

La primera medida que tomó la AsambleaNacional en diciembre, el día 8, fue la

atropellada designación de nuevos magis-trados (9 principales y los 32 suplentes) alTribunal Supremo de Justicia, sin ate-nerse a los requisitos prescritos por laConstitución, toda vez que se ha desig-nado a abogados sin la experiencia judi-cial ni académica exigida, como lo son va-rios parlamentarios actuales del partidode gobierno, cuyo mandato como tales seextingue el 5 de enero de 2011. Si la po-litización e instrumentalización del poderjudicial eran un hecho notorio, esta últimadesignación agudiza el vicio hasta lo gro-tesco. Tan grave, que una ex magistrada,no caracterizada precisamente por su po-sición crítica frente al régimen, como loes la profesora Hildegard Rondón deSansó, la resumió diciendo que:

…un sector fundamental del poder del Es-tado, va a estar en manos de un pequeñogrupo de sujetos que no son juristas,sino políticos de profesión, y a quienescorresponderá, entre otras funciones elcontrol de los actos normativos.

Se completa así el anonadamiento dela justicia que ha venido fraguándosedesde que se instauró el actual régimen.

Sin menoscabo de la importancia deesas designaciones, lo más grave ha sidolo que no vacilo en calificar como golpede Estado contra el parlamento electo el26 de septiembre de 2010. Una AsambleaNacional agónica delegó en el Presidentede la República la potestad de legislar du-rante un período que excede de su man-dato, durante el cual esa potestad corres-pondía y corresponde a quienes eligió elpueblo para ejercerla. Más allá de las for-

45comunica cióntema central

El nuevo contexto político del país

■ PEDRO NIKKEN

Algunos han llamado al diciembrede 2010 el diciembre negro. Allísurgieron todo un conjunto deleyes inconsultas que atentan, dela manera más visible, contra laConstitución de la República, queasfixian aún más a la sociedad ycriminalizan la disidencia y la crí-tica. El 2011 arrancó con un con-texto político distinto, no sólo porcontar ahora con una AsambleaNacional más plural, sino porqueel Gobierno se aproximó aún mása una forma de totalitarismo bienparticular, pero totalitarismo al finy al cabo, que vulnera dramática-mente el juego democrático y quepone en evidencia las contradiccio-nes del quehacer público guberna-mental con las disposiciones de laConstitución de 1999

comunica ción46

mas jurídicas, es obvio que se incurrió enun claro abuso de poder, que defrauda ile-gítimamente la voluntad del soberano. Lamayoría circunstancial de 2005 encontróun ardid para imponerse sobre el voto de2010 y extender el efecto de aquel preca-rio mandato hasta 2012. Es una imposi-ción a la vez ilegítima y antidemocrática,que se prevale de la sumisión del poder ju-dicial para garantizar que se la comete im-punemente.

Adicionalmente, haciendo abstracciónde la justificación invocada para seme-jante delegación legislativa y de su funda-mentación formal en la Constitución ve-nezolana, con ella se ha facultado al Pre-sidente a decretar leyes que, bajo conoci-dos estándares internacionales de univer-sal aceptación, sólo pueden emanar de losórganos legislativos previstos en la Cons-titución y democráticamente elegidos,como lo son el establecimiento de nuevosdelitos y penas, y las limitaciones a los de-rechos humanos, incluida la anunciadarestricción de la cooperación internacionalque reciben las organizaciones de la so-ciedad civil en Venezuela, que luchan endefensa y promoción de los derechos hu-manos, tanto civiles y políticos como eco-nómicos, sociales y culturales. Este es unaspecto inderogable del principio de lega-lidad, esencial para la vigencia del estadode derecho y la democracia constitucio-nal.

A esto se agrega que se ha reformadoel Reglamento de la Asamblea Nacional,en términos que restringen de manera irra-zonable y abusiva las posibilidades realesde que los diputados elegidos el 26 de sep-tiembre de 2010 puedan ejercer efectiva-mente su mandato. Se reducen las sesio-nes a una semanal y limita el tiempo quepuede usar un parlamentario en los deba-tes a diez minutos máximo y a tres minu-tos de réplica. Para privar a los 65 diputa-dos que eligió la oposición del ejercicio realde su mandato, se ha procedido a sepultaral Parlamento como tal. Se ha configuradoasí un verdadero golpe de Estado contra laAsamblea Nacional elegida el 26 de sep-tiembre de 2010, a la que se pretende con-denar a ser un Parlamento que no legislay que no debate.

La Asamblea Nacional saliente haaprobado, sin un debate abierto y partici-pativo en su seno ni en la sociedad, unconjunto de leyes que se apartan del con-cepto de Estado federal descentralizadopautado en la Constitución de 1999 parasustituirlo por el Estado comunal centra-lizado, con lo que se culmina un procesoilegítimo iniciado hace dos años desti-

nado a dar vida, por la vía legislativa, a lareforma constitucional propuesta por elPresidente de la República en 2007 y re-chazada por el pueblo en el referéndumque tuvo lugar el 2 de diciembre de eseaño. Se consolida una reordenación terri-torial fundada en las denominadas comu-nas y la creación de un poder popular, noprevistos en la Constitución; se sustituyeal municipio como unidad política pri-maria de la organización nacional, comolo pauta la Constitución, por la comuna yse pretende despojar, en cambio, de sus-tanciales competencias a órganos consti-tucionales electos popularmente, como loson los alcaldes municipales y los gober-nadores estadales.

Adicionalmente, a través de una ley es-pecial, se ha concebido un sistema econó-mico comunal al margen y en contra de laConstitución, en el cual se impone el lla-mado modelo productivo socialista, secrea una banca comunal, se ignora la pro-piedad privada y se la sustituye por una in-definida propiedad social, se introduceuna moneda comunal al margen delBanco Central de Venezuela y establece eltrueque como medio institucional de co-mercio de bienes y sevicios.

Esta estructura, que afecta a todos losestados y municipios, es particularmentenociva en las entidades territoriales dondeel partido de gobierno perdió las eleccio-nes, pues se traduce en el desplazamientode alcaldes y gobernadores electos por elpueblo conforme a la Constitución, porfuncionarios y entidades no constitucio-nales, que obedecen las líneas y directri-ces del Presidente de la República. Este esun punto de inflexión en la asfixia a la so-ciedad y a la disidencia, característica queno limita el momento político actual a losriesgos de autoritarismo, sino a que el Es-tado cope todos los espacios del cuerposocial, en un proyecto totalitario.

La asfixia de la sociedad: el totalitarismo

Otras leyes vulneran las reglas del juegodemocrático y evidencian franca contra-dicción con disposiciones explícitas de laConstitución de 1999, con el inocultablepropósito de ahogar y penalizar a quienesdisienten del proceso político impulsadopor el presidente Chávez. Entre éstas seencuentran una reforma a la ley que rigelos medios de comunicación audiovisua-les, que restringe aún más la libertad de ex-presión y que afecta incluso la libertad deutilización de Internet en Venezuela; una

ley con conceptos vagos que permite san-cionar a las organizaciones de derechoshumanos que reciban financiamiento de lasolidaridad internacional, como se auto-riza y promueve en cánones aprobadospor las Naciones Unidas; y una ley quepriva a las universidades del pluralismo yla autonomía que son su esencia y que lesreconoce la Constitución. Se trata de so-focar todo foco de disidencia, con la im-posición de un pensamiento único o, loque es peor, de abolir el pensamiento crí-tico y abatir el pluralismo democrático.

Adicionalmente, se han agudizado lasconfiscaciones de la propiedad privada.Se ha burlado la norma constitucionalsegún la cual:

…sólo por causa de utilidad pública ointerés social, mediante sentencia firmey pago oportuno de justa indemnización,podrá ser declarada la expropiación decualquier clase de bienes.

Con el apoyo de la Fuerza Armada,vale decir, de las armas de la República,se ocupan tierras, inmuebles e instalacio-nes industriales y comerciales producti-vas, sin juicio de expropiación ni pago deindemnización. Se avanza así hacia el Es-tado propietario de los bienes de produc-ción, conforme a los reconocidos cánonesdel llamado socialismo real.

Por último, pero no por ello menos im-portante, el Consejo Nacional Electoral,con una composición aún más radicaliza-da de partidarios del Gobierno, ha esta-blecido nuevas restricciones a la observa-ción electoral. Se suprimió, en la práctica,la observación internacional, mientras quese ha sometido a la observación nacional arestricciones inadmisibles, como la confi-dencialidad de sus resultados. Tras unaamenaza de cancelar el reconocimiento deOjo Electoral como observador nacionalen las elecciones parlamentarias de sep-tiembre, no se lo acreditó como tal en laselecciones parciales del 5 de diciembre.Las elecciones de 2012 se avizoran así co-mo un evento en el cual el presidente Chá-vez no invitará al electorado a reelegirlosino que le ordenará así hacerlo.

Conclusión: se traspasó la frontera de la democracia

Con estas acciones, ejecutadas sorpresiva-mente en un lapso de pocos días, se hanafectado elementos esenciales y compo-nentes fundamentales de la democracia, se-gún la Carta Democrática Interamericana,

47comunica

como lo son el respeto a los derechos hu-manos y las libertades fundamentales, elejercicio del poder con sujeción al estado dederecho, la separación e independencia delos poderes públicos, la transparencia de lasactividades gubernamentales y la libertadde expresión y de prensa.

Creo que esto se explica porque el Go-bierno ha constatado que su verdaderoproyecto político carece de respaldo populary ha resuelto imponerlo a como dé lugar.

En el plano político, a partir de su ree-lección en 2006, el presidente Chávez havenido propulsando un mayor radica-lismo de su proyecto político y, en para-lelo, ha visto disminuir progresivamente supopularidad, su credibilidad y su capaci-dad de convocatoria. Desde entonces sóloha ganado claramente una elección, quefue la enmienda para permitir la reelec-ción, en la que tuvo que emplearse afondo, abusando, como nunca, de los re-cursos del Estado y presentándola nocomo un mecanismo para permitir su per-petuación como presidente vitalicio, sinocomo una ampliación de los derechos delpueblo elector, e implicando a goberna-dores y a alcaldes en la propuesta. Perdióel referéndum constitucional de 2007, su-frió un descalabro en las elecciones loca-les de 2008 y perdió, en las cifras nacio-nales de votación, las parlamentarias de2010, aun cuando, dadas las característi-cas de los circuitos electorales, consiguiómayoría parlamentaria, aunque menor alas tres quintas partes de los diputadoselectos. Estas mermas no son casuales, ypueden encontrar explicación parcial en elrechazo mayoritario a las medidas más ra-dicales del Gobierno, en particular cuan-do se asocia con el modelo cubano, cuan-do ataca la propiedad privada y cuandovulnera la libertad de expresión.

Adicionalmente, la situación econó-mica ha venido empeorando, la devalua-ción de cerca del 70% del bolívar sobre eldólar, para bienes de primerísima necesi-dad, tendrá un efecto devastador sobre laeconomía de los más necesitados y re-dundará, sin duda, en un aumento signifi-cativo del malestar social. Los avancesque, según las estadísticas oficiales, sehan producido en el combate a la pobrezacrítica, se desvanecerán con esta nuevacarga tributaria a los pobres, que se tra-duce en aumentos de no menos del 50%en alimentos de la cesta básica y en medi-camentos.

Ese contexto presagia que la caída de laadhesión al proyecto político del presiden-te Chávez se agudizará en lo inmediato. Cu-riosamente, cuando la mayoría ha mostra-

do que repudia la radicalización, lejos deseguir democráticamente ese parecer ma-yoritario, se escoge el camino de transgre-dir gravemente las reglas de la democraciaconstitucional, para imponer por la fuerzael proyecto radical. Me atrevo a decir queentre la situación política y la situación eco-nómica, al proyecto bolivariano se le aca-bó la gasolina de la democracia y ha opta-do por recurrir a esquemas conocidos delllamado socialismo real. El pregonado so-cialismo del siglo XXI muestra entonces suverdadera cara de estalinismo del siglo XX.

El régimen del presidente Chávez hizoabandono de su legitimidad democráticade origen y la pervirtió en su ejercicio. En-tramos en la etapa de la dictadura, una pa-labra que muchas veces me rehusé a pro-nunciar cuando pervivían, aunque preca-rios, los espacios democráticos que se hancerrado abruptamente con la asonada par-lamentaria de diciembre último. Se ha or-questado un golpe de Estado contra lasinstituciones democráticas y contra la ma-yoría que votó contra el Gobierno en laselecciones parlamentarias, al abrigo de lasorpresa y en plenas festividades navide-ñas. Ha sido una estratagema premeditaday bien tramada, propia de un Gobiernoque utiliza la astucia de los militares quegobiernan para tender emboscadas.

Es natural que el actual estado de cosasdespierte la indignación de la sociedad,tanto por las medidas que han configuradoun golpe contra la democracia, en los yareducidos espacios que quedaban, comopor las consecuencias sociales de la deva-luación de la moneda. Por lo tanto, es pre-visible también que el porvenir sea de ma-yor represión y de mayor espionaje, comocorresponde a un Gobierno que ha decidi-do abandonar el camino de la democracia.No es concebible que el régimen haya tra-mado este sorpresivo escenario en diciem-bre si no está listo para ahogar brutalmen-te las protestas en enero, como ya lo hanhecho en el pasado los gobiernos impues-tos por la extinguida Unión Soviética enEuropa del Este.

Sólo la magnitud de la reacción de lasociedad será capaz de inhibir la repre-sión. Ese es un reto para la sociedad. Creoque no tiene otro camino que la protestamasiva, la desobediencia y la resistenciapara enfrentar la destrucción de las insti-tuciones democráticas; pero debe prepararsepara hacerlo con éxito. La sociedad noestá suficientemente organizada para elreto que tiene frente a sí. Corresponde asus líderes improvisar esa organización ytrazar una estrategia eficaz y coherentepara obligar al Gobierno a retroceder.

Otra dificultad de la reacción contra elnuevo cuadro político es la desmoraliza-ción de la sociedad, agotada por luchasfracasadas, atizadas por una alarma queno siempre se justificaba. Es capital quelas luchas que se avecinan se encarguen delevantar la autoestima y la confianza en lacapacidad del pueblo para imponersesobre la ilegitimidad que se abate sobre elpaís. Si la sociedad no se levanta de in-mediato, el régimen aplicará todo el paquetelegislativo de diciembre sin dificultad yanonadará a una sociedad pasiva. Pero esnecesario que la protesta esté impregnadade optimismo y de la ilusión de construirla grandeza de Venezuela.

La comunidad internacional debe sermovida a considerar la nueva situaciónvenezolana. Esto no será posible sin unareacción popular adecuada. A la vez, unainiciativa de los foros internacionales dedebatir el último giro del Gobierno vene-zolano, puede ser un aliento importantepara esa reacción popular. Sin embargo,no deben cifrarse ilusiones en lo interna-cional. Puede ser un respaldo, pero no esla solución. La solución está en nosotrosmismos, llamados hoy por la historia aestar a la altura de un desafío que es de vidao muerte. La supervivencia de la Univer-sidad autónoma, científica y fecunda y dela República democrática, constitucionaly pluralista dependerá del éxito de las lu-chas populares para su salvación. Es nues-tra decisión llevarlas adelante con deter-minación y con brío, contra la represión,el autoritarismo y el totalitarismo de ladictadura que se instaura ante nuestrosojos. Con todos los medios pacíficos legí-timos de los demócratas, pero tambiéncon la determinación de sostenerla por eltiempo que sea necesario hasta vencer.¡Nunca nos rendiremos! ¡Nunca!

PEDRO NIKKENDoctor en Derecho. Exdecano de la Facul-tad de Ciencias Jurídicas y Políticas de laUniversidad Central de Venezuela. Presi-dente (1983-1985) de la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos. Reciente-mente ha sido nombrado Presidente de laComisión Internacional de Juristas.

ción

comunica ción48

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

49comunica

Introducción

Las medidas adoptadas por el Gobiernonacional en los últimos meses del año2010, particularmente la aprobación porparte de los diputados de la Asamblea Na-cional –en apenas dos semanas, sin laobligatoria consulta a la población y apocos días de terminarse el período legis-lativo ordinario para el cual fueron elegi-dos–, de más de veinte leyes cuyos conte-nidos violan la Constitución y obligacio-nes internacionales del Estado venezo-lano y cambian ampliamente la vida so-cial y democrática del país, representanuna peligrosa ruptura del estado de dere-cho. Estas medidas y leyes ilegítimas evi-dencian, por una parte, la ausencia de con-trapesos entre los poderes y de institucio-nes que garanticen la protección y defensade los derechos humanos, así como el in-tento de imponer un sistema de estatiza-ción social dirigido a cerrar la vida demo-crática y ejercer control sobre las perso-nas y la sociedad en su conjunto.

Además de modificar ilegalmente fun-damentos y garantías de la Constitución yde los tratados que en materia de demo-cracia y derechos humanos ha suscrito laRepública, las medidas se toman en unmomento de creciente conflictividad ymalestar social en Venezuela, con expre-sión en una severa depresión de las con-diciones de vida, el aumento de protestas,en su mayoría, por falta de garantías a losderechos económicos y sociales y el cre-cimiento agudo de la violencia y la impu-nidad. Además, se intentan imponer en unmarco en el que se ha perdido la indepen-

dencia de los poderes públicos y las insti-tuciones de gobierno han desviado susfunciones hacia fines excluyentes, enmedio de una grave descomposición in-terna. Ante los alertas sobre el daño quese está produciendo a la población vene-zolana, las reiteradas peticiones de diá-logo y corrección de las medidas, y lasmúltiples formas de manifestación pacíficapor el respeto a la Constitución que utili-zan tanto las organizaciones de la socie-dad civil como las comunidades de secto-res populares, el Gobierno ha respondidocon medidas más restrictivas y amenazasen contra de derechos y libertades funda-mentales. Entre ellas destacan las restric-ciones a la libertad de asociación y de ex-presión, desconocimiento de la voluntadpopular, discriminación para participar enlas decisiones públicas, inobservancia dederechos sociales y económicos, crimina-lización de la protesta y denigración delsistema internacional de protección de de-rechos humanos.

Diversos voceros del Gobierno han ex-presado claramente que las medidas ynuevas leyes aprobadas por la AsambleaNacional obedecen a la intención de im-pedir cualquier barrera u obstáculo queprovenga de instituciones y de la sociedadvenezolana para el avance del ProyectoNacional Simón Bolívar, el proyecto, encuyo camino el presidente de la Repúblicafijó arbitrariamente el rumbo del país des-pués de su reelección en el año 2006.Aunque el intento de legitimar este pro-yecto mediante una reforma constitucio-nal fue rechazado por la población en elreferéndum de diciembre de 2007, aún

cióntema central

Situación de los derechos humanos y la democracia en Venezuela ante las recientes medidas legislativas

Un completo y apretado análisis delas leyes que se aprobaron en di-ciembre de 2010. Una AsambleaNacional a punto de fenecer, paradarle paso a los nuevos asambleis-tas, se dio a la tarea de cambiar elcontexto político del país con todoese conjunto de leyes que se apro-baron y que centralizan, todavíamás, la decisiones públicas que seorientan a lo que el presidente dela República ha llamado PrimerPlan Socialista, que no es más queel desconocimiento de la voluntadpopular que negó la reforma cons-titucional el 2 de diciembre de2007. En conclusión, de la lecturade todas esas leyes se llega a laconvicción de la ruptura definitivadel estado de derecho en Venezuela

■ FELICIANO REYNA

■ YOLANDA D’ELIA

comunica ción50

así, desconociendo la voluntad popular,fue adoptado a partir del 2008 como di-rectriz del Gobierno en el Plan de Desa-rrollo Económico y Social 2007-2013, oPrimer Plan Socialista. Sobre este se hanido enmarcando todas estas medidas, aje-nas a lo dispuesto en la norma constitu-cional, con el objetivo de restringir la ac-tuación independiente de los poderes pú-blicos y su composición plural, la libre ex-presión y actuación de las organizacionesde la sociedad civil, medios de comunica-ción, partidos políticos, sindicatos y uni-versidades, apartándose del estado de de-recho y del carácter democrático y des-centralizado del Estado venezolano queson conquistas expresadas en la Constitu-ción nacional.

Los desvíos de la Constitución asícomo de los tratados y convenios que enmateria de democracia y derechos huma-nos ha suscrito el Estado venezolano, quevienen ocurriendo sobre todo a partir de2008, han producido ya un grave impactoen la convivencia y en la calidad de vidade la población venezolana, como se ex-presa en los inaceptables índices de vio-lencia, en el grave deterioro del sistema desalud pública, la carencia de viviendasdignas, la precariedad del empleo y los se-rios problemas ocasionados por el malfuncionamiento de los servicios públicos.A ellos se suma la incertidumbre productode la violación del derecho a la propiedadprivada, tanto en las ciudades como en elcampo, incluyendo la propiedad en lossectores populares. Las últimas medidas,que implican la ruptura definitiva con elestado de derecho, tendrán implicacionesaún más graves para la realización de unavida digna para las grandes mayorías, aldesconocer el imperio de la Constitucióny la legitimidad en el ejercicio del poderque emana de la soberanía popular, e in-tentar someter cada día más a las personasa las decisiones arbitrarias, inconsultas yexcluyentes del Ejecutivo nacional y, par-ticularmente, del presidente de la Repú-blica.

1. Leyes que vulneran los derechos de libre asociación y expresión de laspersonas, organizaciones de sociedadcivil, medios de comunicación, partidospolíticos, sindicatos y universidades

Ley Orgánica del Poder PopularEs una nueva ley sancionada el 10 de

diciembre de 2010 por la AN que regulala participación ciudadana, circunscri-

biéndola y limitándola al desarrollo yconsolidación del llamado poder popu-lar1. Este poder es concebido como elconjunto de instancias a partir de las cua-les se edifica un Estado comunal2, abier-tamente contrario a los principios demo-cráticos y de derecho del concepto de Es-tado consagrado en la Constitución, y enel que se impone a los ciudadanos unmarco violatorio de los derechos de libreasociación y participación sin discrimina-ción, y una manera subordinada de vida so-cial. En el Estado comunal, la ley expresaque los ciudadanos podrán ejercer plena-mente su soberanía mediante la gestióndirecta del poder público en “todo ámbitodel desenvolvimiento y desarrollo de lasociedad, a través de sus diversas y disí-miles formas de organización”3. Pero,violando las garantías de los ciudadanos auna soberanía libre, universal e intransfe-rible, el Estado sólo reconoce como sobe-ranos –con derecho de asociarse y partici-par en la vida social–, a quienes formenparte de:

...expresiones organizativas populares,consejos de trabajadores y trabajadoras,de campesinos y campesinas, de pesca-dores y pescadoras y cualquier otra or-ganización social de base, articulada auna instancia del Poder Popular debida-mente reconocida por la Ley y registradaen el Ministerio con competencia en ma-teria de participación ciudadana 4.

Estas instancias son:

…los Consejos Comunales, Comunas,Ciudades Comunales, Federaciones Co-

munales, Confederaciones Comunales ylas que, de conformidad con la Consti-tución, la Ley respectiva y su Regla-mento, surjan de la iniciativa popular 5.

Contrario a una soberanía autónoma ydemocrática, el Estado comunal única-mente reconoce la asociación y partici-pación para fines calificados como socia-listas –donde los intereses colectivostienen supremacía sobre los intereses indi-viduales y el consenso popular sobre eldebate democrático6– y su influencia selimita básicamente a la gestión social enlos espacios comunitarios y comunales odesde sus “referentes cotidianos deubicación o espacios sociales de desen-volvimiento”7, ejerciendo allí funciones,atribuciones y competencias públicas8 deadministración, prestación de servicios yejecución de obras, que obligatoriamentedeben serles transferidas por los entespolítico-territoriales –estados y muni-cipios9– violando las potestades y compe-tencias constitucionales de estas entidades.La ley declara al Estado comunal –dondePoder Público y poder popular compartenresponsabilidades públicas–, como unsistema federativo cooperativo, supri-miendo el carácter descentralizado de laorganización político-territorial de laRepública consagrado en la Constitución.En la ejecución de sus funciones públicas,las organizaciones e instancias del poderpopular deben acatar “el principio delegalidad en la formación, ejecución ycontrol de la gestión pública”10 y las deci-siones para:

… coadyuvar con las políticas de Estadoen todas sus instancias, con la finalidadde actuar coordinadamente en la ejecu-ción del Plan de Desarrollo Económicoy Social de la Nación y los demás planesque se establezcan en cada uno de los ni-veles políticos-territoriales y las instan-cias político-administrativas que la leyestablezca11.

Además de ejercer funciones de con-traloría social sobre “la gestión del PoderPúblico, las instancias del Poder Populary las actividades privadas que afecten elinterés colectivo”12.

En esta ley, el Estado comunal afecta elrégimen económico nacional, el ordena-miento y gestión del territorio, la admi-nistración de justicia y las formas de pla-nificación de las políticas públicas, esta-blecidos en la Constitución, considerán-dolos como ámbitos de actuación delpoder popular:

Las últimas medidas, que im-plican la ruptura definitivacon el estado de derecho, ten-drán implicaciones aún másgraves para la realización deuna vida digna para las gran-des mayorías, al desconocer elimperio de la Constitución yla legitimidad en el ejerciciodel poder que emana de la so-beranía popular

51comunica

1. Modelo económico de propiedad so-cial: es el régimen del Estado comunalpara cuya conformación se crean las co-munas como su célula fundamental13.Dentro de la comuna se organiza un sis-tema de economía comunal en el cual lasrelaciones sociales de producción, distri-bución, intercambio y consumo de bienesy servicios son llevadas a cabo por orga-nizaciones socio-productivas14 y entida-des económico financieras bajo formas depropiedad social comunal, destinadas a lasatisfacción de necesidades sociales, elintercambio de saberes y conocimientos,y la reinversión social del excedente15, deacuerdo con lo establecido en el Plan Na-cional de Desarrollo Económico y Socialde la Nación y las leyes que regulen la ma-teria 16.

2. Ordenación y gestión del territorio:en este ámbito las organizaciones e ins-tancias del poder popular participarán enlas distintas actividades del proceso de or-denación y gestión del territorio17.

3. Justicia comunal: constituyen me-dios alternativos de justicia donde actúanlas organizaciones e instancias del poderpopular, ejerciendo funciones de arbi-traje, conciliación, mediación y cualquierotra forma de solución de conflictos antesituaciones derivadas directamente delejercicio del derecho a la participación yla convivencia comunal, sin contravenirlas competencias legales propias del sis-tema de justicia ordinario. La ley respec-tiva establecerá su organización, funcio-namiento, procedimientos y normas, asícomo su jurisdicción especial18.

4. Planificación de políticas públicas:es un ámbito compartido entre la institu-cionalidad pública y las instancias delpoder popular para cumplir con los linea-mientos estratégicos del Plan de Desarro-llo Económico y Social de la Nación19. Endicho ámbito, el Poder Ejecutivo nacionalplanificará, articulará y coordinará accio-nes conjuntas con las organizaciones einstancias del poder popular para mante-ner la coherencia de estrategias y políticasde carácter nacional, regional, local, co-munal y comunitaria20. Los órganos yentes del Poder Público darán preferenciaa estas organizaciones e instancias aten-diendo a sus requerimientos21 y adoptaránmedidas para que, en especial las organi-zaciones de propiedad social, gocen deprioridad y preferencia en las contratacio-nes públicas dirigidas a la adquisición de

bienes, prestación de servicios y ejecu-ción de obras 22.

Ley Orgánica de Contraloría Social Es una nueva ley, sancionada el 10 de

diciembre de 2010 por la AN, inscritadentro del conjunto de leyes derivadas dela Ley Orgánica del Poder Popular. Su ob-jeto es desarrollar la contraloría socialcomo “medio de participación y de co-rresponsabilidad de los ciudadanos” yámbito compartido del Poder Público y elpoder popular, ambos instancias del Es-tado comunal y con responsabilidades enel ejercicio de funciones públicas 23. Lacontraloría social se define como la pre-vención y corrección, vigilancia, supervi-sión y control de “comportamientos, acti-tudes y acciones que sean contrarios a losintereses sociales y a la ética en el desem-peño de la gestión pública y comunitaria,y de las actividades del sector privado queincidan en los intereses colectivos o so-ciales”, particularmente las de “produc-ción, distribución, intercambio, comer-cialización y suministro de bienes y ser-vicios necesarios para la población...”24.

Se trata de un extenso control estatalsobre la vida social y económica, ejercidasobre los ciudadanos que “representen oexpresen intereses colectivos”, entendidacomo “cultura del control social” impar-tida a través de programas y políticas edu-cativas basadas en “la ética socialista”, es-pecialmente para niños, niñas y adoles-centes (25), como mecanismo de vigilan-cia, supervisión, seguimiento y control delos asuntos públicos, comunitarios y pri-vados que incidan en el bienestar común”(26), mediante el “trabajo articulado de

las instancias, organizaciones y expresio-nes del Poder Popular con los órganos yentes del Poder Público” 27.

Puede ser ejercida de manera indivi-dual o colectiva28 mediante denuncia, no-ticia criminis o de oficio, notificadas di-rectamente al órgano competente local,regional o nacional, el cual dará aperturaa una investigación para comprobar lapresunta infracción, irregularidad o inac-ción; y una vez comprobada, certificar ydocumentar la acción de contraloría yhacer seguimiento ante las autoridadesadministrativas, penales, judiciales o decontrol fiscal que corresponda29. Quienesse organicen para desempeñar funcionesde contraloría, tienen el deber de regis-trarse en el ministerio con competencia enmateria de participación ciudadana30, su-jetarse estrictamente a la normativa31, in-formar y rendir cuentas a sus colectivos,presentar informes a los organismos pú-blicos competentes, guardar reserva res-pecto a la información y documentaciónobtenida en el ejercicio del control so-cial32 y abstenerse de percibir beneficioeconómico derivado de sus funciones33.Bajo estas condiciones se prohíbe la de-nuncia pública de actos indebidos porparte de los órganos públicos y se obsta-culiza financieramente la labor de contra-loría de las organizaciones autónomaspara hacer observancia y seguimiento dela función pública.

Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional

Esta nueva ley, aprobada por la Asam-blea Nacional el 21 de diciembre de 2010,es una medida que viola los derechos po-líticos de los ciudadanos ejercidos enforma individual o a través de organiza-ciones, en la que de manera arbitraria elGobierno nacional puede calificar comoactos desestabilizadores e insurrecciona-les contra el Estado el solo hecho de reci-bir financiamiento internacional o invitaral país a extranjeros que puedan expresaropiniones críticas a las conductas de las ins-tituciones de gobierno. La reforma asi-mila cualquier actividad política de losciudadanos a la de los partidos políticos,los cuales ya tienen prohibido aceptar do-naciones o subsidios de compañías, Esta-dos y organizaciones políticas extranjerasen la Ley de Partidos Políticos, ReunionesPúblicas y Manifestaciones 34. Siguiendola orientación de las nuevas leyes orgáni-cas del poder popular y contraloría social,que violan el libre ejercicio de los derechosde asociación y participación autónoma ydemocrática, esta reforma entiende como

El Poder Ejecutivo nacionalplanificará, articulará y coordinará acciones conjun-tas con las organizaciones einstancias del poder popularpara mantener la coherenciade estrategias y políticas decarácter nacional, regional,local, comunal y comunitaria

ción

comunica ción52

“organizaciones políticas” –susceptiblesde “atentar contra la soberanía, la inde-pendencia de la Nación, el ejercicio de lasinstituciones nacionales o de las autorida-des legalmente constituidas”35– a todasaquellas cuyos fines sean: promover laparticipación de los ciudadanos en los es-pacios públicos, el control de los ciudada-nos sobre los poderes públicos, la partici-pación de candidatos a ocupar cargos pú-blicos de elección popular, y la divulga-ción, información y defensa del plenoejercicio de los derechos políticos de laciudadanía 36.

Bajo tal presunción y sin ninguna es-pecificación acerca del procedimiento nilos organismos públicos encargados dehacer cumplir la ley, queda prohibido atoda persona y organización que tenga di-chos fines recibir recursos de procedenciainternacional, para lo cual su patrimonioe ingresos deberán estar conformados ex-clusivamente por bienes y recursos nacio-nales37, así como se prohíbe financiar lapresencia de ciudadanos extranjeros que ajuicio del Gobierno atenten contra la so-beranía, la independencia de la nación ysus instituciones38. Las sanciones previs-tas en caso de incumplir estas normas son:una multa equivalente al doble del montorecibido en caso de financiamiento inter-nacional39 y la inhabilitación para partici-par en procesos electorales por un lapso decinco a ocho años; y una multa entre 5 mila 10 mil unidades tributarias para quienesden ayuda económica, aporte financiero oauspicio a extranjeros no deseables para elGobierno, incluyendo su expulsión del te-rritorio40, y la inhabilitación política delpresidente de la organización que facilitesu presencia en el país, por un lapso decinco a ocho años41.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Esta ley fue sancionada por la Asam-blea Constituyente en el año 2000 y su ob-jeto es la regulación de las telecomunica-ciones. En su actual reforma sancionadael 20 de diciembre de 2010 por la AN, sehacen más amplias las facultades restric-tivas y sancionatorias del Estado sobreeste sector, en el cual se incluyen los ser-vicios o redes que administran medios deradio o televisión, y toda actividad de co-municación42 realizada a través del espec-tro radioeléctrico del país. Además, enesta ley el Ejecutivo nacional asume di-rectamente las atribuciones de regular ysancionar las infracciones o delitos de losoperadores a través de su órgano rector entelecomunicaciones, funciones que antes

estaban solamente asignadas a la Comi-sión Nacional de Telecomunicaciones(Conatel) órgano dotado de autonomíatécnica, financiera, organizativa y admi-nistrativa del Estado, aunque adscrito pre-supuestariamente al Ejecutivo43. En su ar-tículo 5, la ley declara como “servicio einterés público” las redes de telecomuni-caciones y la prestación de servicios de“radio, televisión y producción nacionalaudiovisual o sonora”, para cuyo ejerciciose requerirá la obtención de un título porhabilitación administrativa, concesión opermiso emitidas por el órgano rector oConatel con una vigencia que se redujo de25 a 15 años44, estableciendo además que:

El órgano rector podrá, cuando lo juz-gue conveniente a los intereses de la Na-ción, o cuando así lo exigiere el orden pú-blico o la seguridad, revocar o suspenderlas habilitaciones administrativas o con-cesiones45.

Dicha autorización comprende gravá-menes de acciones o cuotas de participa-ción, y también aumento por encima del20% del capital de las empresas operado-ras46.

Se añade como causa de revocatoria delas autorizaciones, la cesión, enajenación,arrendamiento o la utilización por parte deterceros de la habilitación administrativa,concesión o permiso47, y se tipifica como“uso clandestino”48 del espectro radioe-léctrico el hecho de no contar con la res-pectiva concesión o permiso para su uso yexplotación o cuando haya sido revocadoo suspendido por el órgano competente.Por esta infracción o delito, los operado-res podrán ser objeto de decomiso deequipos49 y quedarán excluidos de cual-quier posibilidad de autorización poste-

rior50, incluyendo sus accionistas, socios,participantes o directivos. A partir de laentrada en vigencia de la reforma, se de-claran en proceso de transformación todaslas autorizaciones otorgadas, mantenién-dolas sólo si los operadores ratifican la so-licitud de transformación en el lapso ybajo las condiciones que se establezcan. “Lano ratificación de la solicitud de transfor-mación (...) se entenderá como renuncia dela respectiva concesión, contrato, per-miso”51.

Aunque en la ley se mantiene comoobligación del Estado garantizar la librecompetencia, Conatel podrá asignar di-rectamente al operador de telefonía básicadel Estado servicios de carácter universal,entre los cuales se encuentran conexióntelefónica, teléfonos públicos e Internet,“atendiendo a la naturaleza del área geo-gráfica, condiciones sociales y económi-cas de las comunidades, y característicasde los servicios a ser prestados” y podráreservarse las frecuencias52. Entre los re-cursos de telecomunicaciones reguladospor Conatel se incorporó “la asignación yregistro de nombres de dominio bajo la es-tructura de primer nivel ‘.ve’ en la redmundial Internet”, pudiendo “dictar cual-quier otra normativa para la asignación yregistro de nombres de dominio” y esta-blecer “las condiciones y mecanismospara la modificación o supresión de losnombres de dominio” conforme al plannacional de numeración que se dicte 53. Laprovisión de capacidad satelital a tercerosen Venezuela –lo que incluye ancho debanda, velocidad de transmisión o ambas,sin incluir necesariamente servicios de te-lecomunicaciones– también deberá serautorizado con permiso o habilitación ad-ministrativa otorgada por Conatel54, asícomo el uso de estaciones radioeléctricaspara actividades de radioaficionados querealicen personas naturales u organizacio-nes55.

Ley de Responsabilidad Social enRadio, Televisión y Medios Electrónicos

Es una ley aprobada en el año 2004cuya reforma, sancionada por la Asam-blea Nacional el 20 de diciembre de 2010,está dirigida a incluir a los medios elec-trónicos dentro de las regulaciones delEjecutivo sobre el ámbito de responsabi-lidad social de los medios de comunica-ción nacionales, fundamentalmente radioy televisión. En los artículos 28 y 29 seprohíbe la difusión de mensajes que inci-ten o promuevan el odio, intolerancia o eldelito, constituyan propaganda de guerray fomenten zozobra en la ciudadanía o al-

El Ejecutivo nacional asumedirectamente las atribucionesde regular y sancionar las infracciones o delitos de losoperadores a través de su órgano rector en telecomuni-caciones, funciones que antesestaban solamente asignadasa la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

53comunica

teren el orden público, ya previsto en la leyoriginal; pero además se prohíben mensa-jes que desconozcan a las autoridades le-gítimamente constituidas o inciten o pro-muevan el incumplimiento del ordena-miento jurídico vigente. Todo proveedor queincurra en estos mensajes deberá restrin-girlos cuando sea solicitado por Conatel yserán responsables de su emisión cuandolos hayan originado, modificado susdatos, seleccionado los destinatarios o nohayan limitado el acceso de la poblacióna la información y contenidos de los mis-mos. De no hacerlo, los responsablesserán sancionados con multas de hasta10% de sus ingresos brutos, y a los medioselectrónicos con multas desde cincuentahasta doscientas unidades tributarias ohasta 4% de sus ingresos. En el artículo 33,Conatel podrá aplicar medidas cautelaresy a través de ellas ordenar la suspensiónde los mensajes. El incumplimiento o in-observancia de estas medidas ocasionaríala revocatoria de la habilitación adminis-trativa y la concesión.

Ley Orgánica de Educación Universitaria (vetada por el Presidentede la República el 4 de enero de 2011y devuelta a la Asamblea Nacionalpara continuar su discusión)

En la reforma de esta ley, sancionada el20 de diciembre de 2010 por la AsambleaNacional, todas las instituciones de edu-cación universitaria del país pasan a un ré-gimen de rectoría fundamentado en unconcepto gravemente restrictivo de Es-tado docente56, dado el actual contexto desocavamiento de la institucionalidad de-mocrática. Aun cuando se preserva elprincipio de autonomía57, la ley declara elcarácter público de todas las universida-des, debiendo en esta condición adecuarsea los fines del Estado y “al servicio dellogro de la suprema felicidad social delpueblo”58, “en correspondencia con losplanes nacionales de desarrollo” 59 y “el for-talecimiento, consolidación y defensa dela soberanía e independencia de la Pa-tria...” 60. En su artículo 3, la educaciónuniversitaria se define como un “bien irre-vocablemente público (...) en el marco dela construcción de una sociedad socia-lista”61. Dentro de este concepto, las uni-versidades se consideran institucionesgestoras que pierden toda potestad paradecidir por sí mismas y libremente acercade su organización, estructura y funciona-miento; y, en particular, las de carácter ofi-cial pasan a convertirse en dependenciasde la administración pública nacional62.Las demás se clasifican en instituciones

de gestión popular –creadas por iniciativade las organizaciones del poder popularde forma autogestionada o cogestionadacon el Estado63– y las de gestión privada–propuestas por fundaciones que tengancomo fin desarrollar la educación univer-sitaria en diversas áreas del saber64.

En función de los fines del Estado, sibien la reforma mantiene los principios de“libre expresión y confrontación deideas”, “respeto a la diversidad” y “ejer-cicio de la libertad académica”65, las uni-versidades deberán orientar sus procesosformativos hacia: “el desarrollo endógenopara la construcción de la Patria socialis-ta66”; “la participación protagónica de es-tudiantes y trabajadores que contribuya afortalecer la soberanía en las áreas socio-productivas”67; la “concepción epistemo-lógica de totalidad y dialéctica”68; la “in-serción de estudiantes desde el inicio en eltrabajo, contribuyendo a la construccióndel modelo productivo socialista”69. Eneste sentido, las universidades deberán fa-cilitar la articulación, cooperación, com-plementariedad, coordinación y consultacon su entorno político, comunitario, cul-tural, territorial y productivo70; ejercer unainteracción permanente con las comuni-dades, entendida como “la relación dia-léctica con las clases y sectores sociales;los organismos del Estado, las empresasproductivas, los movimientos sociales, lasorganizaciones del poder popular”71; y laterritorialización de las instituciones, en-tendida como la conversión del territoriode influencia de las universidades en un“espacio de conocimiento para su apro-piación colectiva y modelo productivo so-cialista (...) orientado a los planes y pro-yectos demandados por organizacionescomunitarias en el marco del desarrollonacional”72.

El Ministerio de Educación Universi-taria es el órgano rector de las universida-des nacionales73 con amplias potestadespara intervenir en74:

1. Los fines, transformación y territo-rialización de la educación universitaria.

2. La creación, autorización y controlde las instituciones en su existencia y fun-cionamiento75 y en sus formas de gestióny estructuras académicas y administrati-vas; programas de formación; sedes, nú-cleos, extensiones e instalaciones; matrí-cula estudiantil, régimen de cobro; nó-mina, carrera y formación de trabajadoresacadémicos, administrativos y obreros;patrimonio e ingresos; propiedad intelec-tual de productos, invenciones y patentes;uso compartido de espacios, laboratorios,talleres y recursos, información y servi-cios estudiantiles con las misiones; entreotros.

3. Los criterios de distribución del pre-supuesto universitario con base en el de-sarrollo territorial, inclusión educativa,programas de formación e interacción conlas comunidades.

4. El ingreso de todos los egresados deeducación media a las universidades.

5. La participación de las organizacio-nes del poder popular en la gestión uni-versitaria.

6. La inserción productiva de egresa-dos en correspondencia con el Plan de De-sarrollo Económico y Social de la Nacióny con otros órganos públicos y organiza-ciones del poder popular, previniendo lacaptación de profesionales universitariospor otros países.

7. La seguridad, resguardo y confiden-cialidad de la data considerada estraté-gica.

8. El desarrollo de la ciencia y tecno-logía, y de redes de comunicación alter-nativas que contrarresten la penetracióncultural y el conocimiento como meca-nismo de dominación.

9. La orientación, regulación, supervi-sión y seguimiento de convenios bilatera-les, multilaterales y de financiamiento conorganismos nacionales e internacionalespara proyectos educativos.

De igual manera, el Ejecutivo nacionaly el Ministerio de Educación Universita-ria son encargados de:

1. Aprobar el Plan de Desarrollo Insti-tucional76, los Programas de Formación77

y supervisar el Reglamento General In-terno de cada universidad78.

2. Dictar el reglamento para que los es-tudiantes y trabajadores puedan organi-zarse y vincularse solidariamente79.

En la reforma de esta ley, san-cionada el 20 de diciembre de2010 por la Asamblea Nacio-nal, todas las instituciones deeducación universitaria delpaís pasan a un régimen derectoría fundamentado en unconcepto gravemente restric-tivo de Estado docente

“ción

comunica ción54

3. Fijar los lineamientos de formaciónde los trabadores académicos en formaconcordante con el Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación80.

4. Dictar el reglamento electoral81

sobre procesos electivos, votaciones, pe-ríodos, centros de votación, órganos elec-torales, comisión electoral central y órga-nos subordinados, proclamación y jura-mentación de electos, cargos sujetos aelección, elección de representantes porsectores, elegibilidad de máximas autori-dades y directivos, referendos revocato-rios y consultivos.

5. Dictar los reglamentos de los órga-nos de gobierno82 en los que se establece-rán atribuciones, organización, funciona-miento, número y proporción de vocerosde la comunidad universitaria, mecanis-mos y requisitos de elegibilidad o desig-nación de sus miembros. Estos órganosson83: la Asamblea Legislativa Universi-taria84, el Órgano Ejecutivo, el ConsejoDisciplinario 85, el Consejo de Apelacio-nes86, el Consejo Contralor87, el ÓrganoElectoral88 y la Defensoría Universitaria 89

y 90.

6. Dictar el reglamento para fijar con-diciones, requisitos y procedimientospara la participación de las organizacio-nes del poder popular en la educación uni-versitaria91.

7. Reserva de postgrados cuyas áreas deconocimiento sean estratégicas para la se-guridad y defensa de la patria92 y de pro-gramas nacionales de formación en áreasestratégicas definidas en el Plan de Desa-rrollo Económico y Social de la Nación93.

8. Creación de Consejos de Transfor-mación Universitaria.

A objeto de facilitar las políticas delMinisterio y del Ejecutivo nacional, lasuniversidades deberán facilitar la movili-dad de estudiantes y trabajadores entreprogramas e instituciones94; adecuar elservicio social comunitario de los estu-diantes a las “necesidades planteadas pororganizaciones, grupos sociales o comu-nas y organismos y empresas del Estado,en áreas de conocimiento que contribuyana las líneas estratégicas del Plan de Desa-rrollo Económico y Social de la Nación95;contribuir a la “construcción del modeloproductivo socialista mediante la partici-pación de estudiantes y trabajadores conlas comunidades, en actividades de pro-ducción de bienes, transferencia tecnoló-gica y prestación de servicios”96; así comocrear mecanismos para la participación enigualdad de condiciones de estudiantes,trabajadores académicos, administrativos

y obreros en la gestión, formación, inter-acción con comunidades, presupuesto,rendición de cuentas y recursos universi-tarios, estructuras académicas, adminis-trativas y prácticas educativas97.

Para iniciar la transformación de lasinstituciones universitarias según las dis-posiciones de la ley, se crean nuevos or-ganismos:— El Consejo Nacional de Transforma-

ción Universitaria cuyo fin es la parti-cipación de las comunidades universi-tarias y las organizaciones del poderpopular en función de los fines del Es-tado y coordinar la implantación de laspolíticas del Ministerio98.

— Los Consejos de Transformación Uni-versitaria en cada institución paracumplir con los propósitos del Subsis-tema de Educación Universitaria y co-ordinar la labor de las universidadescon el Ministerio, organismos públi-cos y organizaciones del poder popu-lar99.

— Los Consejos Territoriales de Trans-formación Universitaria, para coordi-nar con las misiones educativas, ins-tancias comunales y las políticas ema-nadas del Consejo Federal de Go-bierno en los ejes de desarrollo terri-torial definidos en el Plan de Desarro-llo Económico y Social de la Na-ción100.

— Los Comités Territoriales de Educa-ción Universitaria, como instancias dearticulación entre la educación univer-sitaria y los Distritos Motores de De-sarrollo y Ejes Comunales101.

— Los Centros de Estudios Territoria-les102, cuyo fin es profundizar el con-cepto de territorialidad y “su relacióncon la construcción de una nueva so-ciedad y forma de Estado con las leyescomunales, Consejo Federal de Go-bierno, formación ética, moral y polí-tica y nuevas formas solidarias de or-ganización económica y social”; fo-mentar la reflexión ético-políticasobre las contradicciones entre “unasociedad en transformación y los deuna sociedad capitalista y estilos devida consumista”; investigar la com-posición sociocultural de las comuni-dades “para transformar actitudes, há-bitos y comportamientos que obstacu-licen los procesos de cambio”; y crearbases de datos sobre el territorio paraorientar los núcleos académicos, pro-gramas, líneas de investigación y pro-yectos académico-comunitarios.

2. Leyes que rompen con el carácterconstitucional democrático y descen-tralizado del Estado venezolano

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento

Esta ley fue sancionada el 10 de fe-brero de 2010 y en ella se crea el ConsejoFederal de Gobierno –integrado por el vi-cepresidente, ministros, gobernadores yuna representación de alcaldes y del poderpopular103– con funciones contrarias a lasasignadas en la Constitución, como má-xima autoridad del sistema de planifica-ción del país y encargada de continuardesarrollando el proceso de descentraliza-ción. En dicha ley y su reglamento, elConsejo Federal es un órgano ejecutor delas políticas dictadas por el Presidente dela República104 quien puede decidir latransferencia de competencias de la ex-clusiva potestad de las entidades político-territoriales de la República –municipiosy estados– a las “organizaciones de basedel Poder Popular”, entendidas como “de-tentadoras de la soberanía originaria delEstado”105 y únicas figuras reconocidas desociedad organizada106 –igual que en laLey Orgánica del Poder Popular–. Asi-mismo, la ley y su reglamento expresanque el Presidente podrá decretar nuevas fi-guras territoriales denominadas DistritosMotores de Desarrollo administrados porautoridades nacionales designadas por élmismo, los cuales se regirán por el sis-tema de comunas107 y a los que se desti-narán competencias transferidas108 y unaparte de los recursos de un Fondo de Com-

El Presidente podrá decretarnuevas figuras territoriales de-nominadas Distritos Motoresde Desarrollo administradospor autoridades nacionalesdesignadas por él mismo, loscuales se regirán por el sis-tema de comunas y a los quese destinarán competenciastransferidas y una parte de losrecursos de un Fondo de Com-pensación Interterritorial (FCI)

55comunica

pensación Interterritorial (FCI)109. El ob-jeto de esta ley y su reglamento trasciendela creación de un órgano público que violasus funciones constitucionales. En sus de-finiciones se establece una nueva formade Estado que violenta el carácter federa-tivo de la República y su carácter descen-tralizado del Poder Público siendo, hastael presente, objeto de seis recursos judi-ciales de nulidad sin lugar en el TribunalSupremo de Justicia.

Ley Orgánica de las Comunas y Ley del Sistema Económico Comunal

Estas leyes, sancionadas el 10 y 13 dediciembre de 2010 por la AN, son deriva-das de la Ley del Consejo Federal de Go-bierno y Ley Orgánica del Poder Popular,en las que se crean las comunas como uni-dades básicas económicas del régimen depropiedad social que regirá en el Estadocomunal. Asimismo, sus antecedentes seencuentran en la reforma sancionada el26.11.09 a la Ley de los Consejos Comu-nales del año 2006, en la que estos conse-jos fueron convertidos, de instancias devocería comunitaria, en organizacionespara “ejercer el gobierno comunitario y lagestión directa de las políticas públicas yproyectos orientados a responder a las co-munidades, en (...) el nuevo modelo de so-ciedad socialista...”110, teniendo entre susfines promover una “economía comunal(...) bajo formas de propiedad social (...)de acuerdo con lo establecido en el SistemaCentralizado de Planificación y en el Plande Desarrollo Económico y Social de la Na-ción” y también “...nuevas relaciones deproducción, comercio, distribución, cam-bio y consumo (...) que contribuyen al for-talecimiento del Poder Popular”111. Enesta nueva condición, los consejos comu-nales pasaron a depender del Ministeriodel Poder Popular de participación ciuda-dana112 quien decide el otorgamiento de supersonalidad jurídica, los acompaña en el“cumplimiento de sus fines y propósitos”,facilita su articulación con el Poder Pú-blico y dicta las políticas, planes, progra-mas y proyectos para la participación co-munitaria en los asuntos públicos113.

En la Ley Orgánica de las Comunas seles define como entidades locales en laque los ciudadanos podrán desarrollarformas de autogobierno para el ejerciciodirecto de la gestión pública con el propósitode edificar el Estado comunal114. Dentro deellas se gestionan, administran, transfie-ren, financian, facilitan, captan y contro-lan recursos financieros y no financierospara construir un sistema productivo depropiedad social; se establecen normas

para garantizar “el orden público, la con-vivencia y la primacía del interés colectivosobre el interés particular...”115; se elabo-ran, ejecutan, administran y gestionancompetencias y servicios públicos; se ela-bora el Plan de Desarrollo Comunal ajus-tado al Plan de Desarrollo Económico y So-cial de la Nación, el Plan Regional de De-sarrollo y los emanados del Consejo Fe-deral de Gobierno116; se vela por el cum-plimiento de las obligaciones colectivasde las organizaciones socio productivas yla reinversión social de los excedentes queresulten de sus actividades117; y se disponede medios alternativos de justicia para laconvivencia y la paz comunal118.

La iniciativa para constituir las comu-nas es de los consejos comunales y orga-nizaciones de las comunidades organiza-das119, y se conforman mediante referendoaprobado por mayoría simple con almenos 15% de los electores120. Además,las comunas podrán integrarse en ciuda-des, federaciones y confederaciones co-munales121. El autogobierno de la comunaes el parlamento comunal122 integrado porvoceros que eligen los consejos comuna-les, organizaciones socio productivas y elBanco de la Comuna123. Constituyen susórganos: Consejo Ejecutivo124, Comitésde Gestión125, Consejo de PlanificaciónComunal126, Consejo de Economía Co-munal127, Banco de la Comuna128 y Con-sejo de Contraloría Comunal129, pudiendoser convocados también por la autoridadúnica del distrito motor o del eje estraté-gico de desarrollo al que pertenezca130. Enla misma forma que la Ley de los Conse-jos Comunales, el Ministerio del PoderPopular de Participación Ciudadana seráel que le otorgue a la comuna su persona-lidad jurídica, establezca los lineamientosy normas para su desarrollo y consolida-ción, les acompañe en el “cumplimientode fines y propósitos”, y facilite su articu-lación con el Poder Público131.

La Ley del Sistema Económico Comu-nal sustituye la Ley para el Fomento y De-sarrollo de la Economía Popular del 2008,y regula las relaciones y actividades eco-nómicas de las organizaciones socio pro-ductivas (empresas de propiedad social,unidades productivas familiares y gruposde intercambio solidario), que se consti-tuirán legalmente dentro de la comuna132

bajo el régimen de propiedad social, y lascuales podrán ser impulsadas por el poderpopular, el Poder Público o el acuerdoentre ambos, para satisfacer necesidadescolectivas133. La propiedad social se de-fine como:

...el derecho que tiene la sociedad de po-seer medios y factores de producción oentidades, esenciales para el desarrollode una vida plena o la producción deobras, bienes o servicios, que por condi-ción y naturaleza propia son del domi-nio del Estado...134.

Es de propiedad social inclusive el co-nocimiento y los saberes generados porlas organizaciones socio productivas, alos que se reconocerá su autoría intelec-tual pero no su aplicación, que estarásiempre destinada a beneficio del interésgeneral135. En las relaciones de produc-ción socialista, la ley establece la identifi-cación previa de las necesidades colecti-vas para determinar el tipo de bienes aproducir o servicios a prestar, de acuerdoa lo establecido en el Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación y a loslineamientos del Ejecutivo nacional porintermedio del Ministerio del Poder Po-pular para la Economía Comunal136.

El sistema está orientado a eliminar ladivisión del trabajo del modelo capita-lista, por medio de formas de trabajo co-lectivo, pago justo por el trabajo reali-zado137 y la reinversión social del exce-dente138, por consiguiente los integrantesde empresas de propiedad social no po-drán tener derecho o participación sobresu patrimonio139. Este excedente serátransferido una parte al poder popular yotra al Ejecutivo, cuyo aporte lo decidiráel Presidente de la República por de-creto140. Dentro del sistema existirán“proyectos socio productivos”141 y “redessocio productivas”142, un “sistema alter-nativo de intercambio solidario” 143 com-puesto por “mercados de trueque comuni-tario” que son espacios físicos para el in-tercambio de bienes, servicios, saberes yconocimientos con el uso de monedas co-munales144 y a los que asistirán “prosumi-dores” como se llama a todos los que in-tegren grupos con el deber de hacer inter-cambios entre sí145; una red de comerciojusto y suministro socialista integrada porlas unidades de las que disponga el Es-tado146; y el acceso a intercambios inter-nacionales con países latinoamericanos ydel Caribe, especialmente con los de laAlianza Bolivariana para las Américas(ALBA). En este sistema se prevé incen-tivar los valores y principios socialistas;formar y acreditar en materia política, téc-nica y productiva147 a los integrantes de lasorganizaciones socio productivas148, quie-nes deberán ser leales a la ética y disciplinarevolucionaria149.

ción

comunica ción56

Corresponde al Ministerio del PoderPopular para la Economía Comunal, coor-dinar y financiar los proyectos socio pro-ductivos150 y velar porque éstos corres-pondan al Plan de Desarrollo Económicoy Social de la Nación151, dictar las políti-cas y lineamientos en materia de econo-mía comunal152, otorgar personalidad ju-rídica153 y establecer normas de recupera-ción y reestructuración de las organiza-ciones socio productivas154, diseñar pro-gramas de formación y certificación so-cialista de sus integrantes155 regidos porlos principios de la democracia revolucio-naria156, establecer los aportes mínimos deexcedentes de las organizaciones157, asícomo hacer seguimiento, evaluación ycontrol de sus actividades158. El Poder Pú-blico, en sus diferentes niveles político-te-rritoriales, deberá favorecer y dar priori-dad y preferencia a las organizacionessocio productivas en contratación deobras, adquisición de bienes y prestaciónde servicios159. Las personas naturales ojurídicas que contravengan, impidan, obs-taculicen o restrinjan el normal y ade-cuado desenvolvimiento del sistema eco-nómico comunal, o realicen publicidadsubliminal, falsa o engañosa sobre susbienes, servicios y saberes o sus mediosde producción, intercambio, distribución,comercialización y suministro, serán pe-nados con prisión de dos a ocho años 160.

Reformas de Ley Orgánica de Planificación Pública, Leyes de Consejos Locales de Planificación Pública y Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y Ley Orgánica del Poder Público Municipal

El nuevo régimen de Estado dispuestoen la Ley del Consejo Federal de Go-bierno es de planificación centralizada yresponde a un sistema nacional de plani-ficación. Dentro de este concepto, la ANsancionó el 10 de diciembre de 2010 laLey Orgánica de Planificación Pública yPopular que deroga la Ley de Planifica-ción Pública de 2001. En esta reforma, seestablecen los principios y normas de unaplanificación que rige para el Poder Pú-blico y el poder popular161 –órganos delnuevo Estado comunal162–, definida como“proceso de formulación de planes y pro-yectos (...) en el marco de un sistema or-gánico nacional, que permita la coordina-ción, cooperación, seguimiento y evalua-ción de las acciones planificadas...” deconformidad con y para el logro de lasmetas del Plan de Desarrollo Económicoy Social de la Nación163, dirigido por el

presidente de la República164 y cuyo fin esla construcción de la “nueva sociedad so-cialista”165. Dicho plan es formulado porel Ejecutivo nacional, así como los planesde desarrollo regional de acuerdo con loslineamientos de la Comisión Central dePlanificación166, y a éste deben adecuarsetodos los planes estatales, municipales,comunales, estratégicos, sectoriales e ins-titucionales167. Su ejecución estará a cargode los órganos del Sistema Nacional dePlanificación, los cuales son el ConsejoFederal de Gobierno, los consejos estada-les de planificación y coordinación de po-líticas públicas (Ceplacop), los consejoslocales de planificación pública (CLPP), ylas instancias del poder popular a través delos consejos de planificación comunal ylos consejos comunales168.

El 27 de diciembre de 2010 la AN tam-bién sancionó reformas que adaptan laLey de los Consejos Locales de Planifica-ción Pública (CLPP) y la de los ConsejosEstadales de Planificación y Coordina-ción de Políticas Públicas (Ceplacop) alrégimen centralizado del Estado comunaly al sistema económico de la comuna169, apesar de que tanto los CLPP como los Ce-placop son órganos constitucionales quetambién forman parte del sistema de pla-nificación descentralizado en los ámbitospolítico territoriales de municipios y esta-dos, donde participan sus autoridades ymiembros de la sociedad organizada. Enlas reformas a estas leyes, la participaciónde la sociedad organizada en la planifica-ción e inversión de políticas municipalesy estatales se adjudica a las instancias delpoder popular, con el propósito de res-ponder a los fines socialistas dictados por

el Estado170. Serán estas organizacioneslas que elijan a los miembros de los CLPPy Ceplacop por medio de un procedi-miento en el que: “cada movimiento u or-ganización social, debidamente articuladaa un consejo comunal y registrada en el Mi-nisterio del Poder Popular con competen-cia en materia de participación, elegirá enla respectiva asamblea de ciudadanos yciudadanas (...) un vocero o vocera ante laasamblea municipal...” y en dicha asam-blea, “cada movimiento u organizaciónsocial elegirá de su seno al consejero oconsejera ante el Consejo Local de Plani-ficación Pública”171. De igual manera, lasinstancias del poder popular serán quie-nes constituyan parte de los órganos deestos consejos172, y éstos dictarán los pla-nes de municipios y estados en sujeción alSistema Nacional de Planificación173.

En esta misma dirección, la AN san-cionó el 16 de diciembre de 2010 una re-forma a la Ley Orgánica del Poder Pú-blico Municipal en la que se altera la cons-titución y funciones de las juntas parro-quiales, órganos de gestión de las parro-quias, y de consulta y evaluación del go-bierno municipal, de acuerdo con la Cons-titución y lo establecido en esta ley, antesde su reforma. En su contenido se le cam-bia el nombre a Junta Parroquial Comu-nal, se modifica el procedimiento de elec-ción universal de sus miembros a uno deelección por voceros de los consejos co-munales, teniendo que recibir el aval de laasamblea de ciudadanos para proponersus candidaturas; y se les atribuyen lasfunciones de articular el poder popularcon el Poder Público municipal y, entreotras: ser las que consulten a las organi-zaciones de base del poder popular y eva-lúen los programas, planes y proyectosdel municipio. Tienen también el deber de“coadyuvar con las políticas de Estado(...) con la finalidad de actuar coordinada-mente en la ejecución del Plan de Desa-rrollo Económico y Social de la Nación...”y promover los principios de “correspon-sabilidad, protagonismo y participaciónciudadana en la gestión pública municipaly en seguridad ciudadana, protección civily defensa integral de la República”174.Además se eliminan las figuras de los con-sejos parroquiales y comunales, sustitu-yéndolos por los consejos de planifica-ción comunal, órganos creados en la leyde las comunas, como encargados de “laplanificación integral que comprende elámbito geográfico, el territorio y la pobla-ción de una comuna, así como de diseñarel Plan de Desarrollo Comunal, en con-cordancia con (...) los demás planes de in-

En las reformas a estas leyes,la participación de la socie-dad organizada en la planifi-cación e inversión de políticasmunicipales y estatales se adjudica a las instancias delpoder popular, con el propó-sito de responder a los finessocialistas dictados por el Estado

57comunica

terés colectivo, articulados con el SistemaNacional de Planificación...”, estable-ciendo el deber de las instancias del mu-nicipio de atender a los requerimientos deestos consejos175. Por último, en esta re-forma se aplica la transferencia de com-petencias de los estados y municipios a lasinstancias del poder popular según lo dic-tado en la Ley del Consejo Federal de Go-bierno y la Ley del Proceso de Transfe-rencia de Competencias y Servicios de losEstados y Municipios al Poder Popular176.

También en el marco de la Ley delConsejo Federal de Gobierno y la Ley Or-gánica del Poder Popular, el 19 de di-ciembre de 2010 la Asamblea aprobó lanueva Ley Orgánica del Sistema de Trans-ferencia de Competencias y Atribucionesde los Estados y Municipios a las Organi-zaciones del Poder Popular. En este nuevotexto legal se lleva a efecto el procedi-miento por medio del cual los estados ymunicipios deberán traspasar la gestión yadministración de bienes, recursos y ser-vicios que son de su exclusiva competen-cia a “las comunidades organizadas ycualquier clase de manifestación delPoder Popular”177, según lo establecido enel Sistema Centralizado de Planificacióny en el Plan de Desarrollo Económico ySocial de la Nación178. Tal como lo dis-pone la Ley Orgánica del Poder Popular,son estas instancias (consejos comunales,comunidades, comunas y otras formas deorganización del poder popular) las indi-cadas para presentar propuestas de inver-sión ante las autoridades de estas entida-des y ser sujetos de transferencias de ser-vicios de salud, educación, vivienda, de-porte, cultura, programas sociales, mante-nimiento y conservación urbana, preven-ción y protección vecinal, construcción deobras y prestación de servicios públi-cos179, para lo cual conformarán empresassocio productivas comunitarias180 y susactividades deberán responder al régimende un Estado comunal y al sistema econó-mico de las comunas181.

3. Leyes que violan los principios de separación e independencia de los poderes públicos y su composiciónplural

Ley HabilitanteEs la cuarta ley en los últimos once

años que faculta al Presidente para legis-lar por decreto en materias que afectan lavida del país. Su aprobación por un lapsode 18 meses (hasta junio de 2012)182, a

pocos días de terminar el período de man-dato de la Asamblea Nacional, es un actoarbitrario de los diputados que concluyensu mandato el 4 de enero de 2011 pues, abu-sando de sus potestades como miembrosdel Poder Legislativo y desconociendo lalegitimidad para ejercerlas de la nuevaAsamblea Nacional electa por voluntadpopular el 26 de septiembre de 2010, ex-tiende poderes indebidos al Ejecutivo na-cional. En su contenido, además de regu-lar a los entes públicos y privados en ma-teria de las emergencias por efecto de laslluvias y necesidades de atención y cons-trucción de viviendas para las familiasafectadas183, razón aducida por el Presi-dente para solicitarla, con esta habilita-ción legal podría modificar a decisión pro-pia los fundamentos y garantías de la vidademocrática del país para aplicar las dis-posiciones violatorias que dictan las nue-vas leyes sancionadas por la Asamblea,regulando: a) las telecomunicaciones ycomunicaciones informáticas, electróni-cas y telemáticas184; b) el ordenamientodel territorio y el uso social de tierras ur-banas y rurales185; c) los tributos, el finan-ciamiento público186 y la cooperación in-ternacional187) d) la seguridad personal yjurídica de los ciudadanos, incluyendoidentificación y migración188; e) las fun-ciones de la Fuerza Armada, sistema deprotección civil, disciplina y carrera mili-tar, regulación de armas y atención enfronteras189; f) el sistema socioeconómiconacional con el fin de erradicar tanto la es-peculación como la acumulación del ca-pital; y dictar cualquier política pública encultura, ambiente, industria, minería, tu-rismo, alimentos, agricultura, salud, edu-cación y relaciones laborales (190).

Ley de Reforma Parcial de la Ley dePartidos Políticos, Reuniones Públicasy Manifestaciones

Esta reforma, aprobada por la AN el 17de diciembre de 2010, incorpora a la Leyde Partidos Políticos, Reuniones Públicasy Manifestaciones del año 1965 un capí-tulo nuevo que atribuye a la propia Asam-blea la facultad de sancionar a los diputa-dos191 que incumplan en forma reiteradacon las orientaciones y posiciones políti-cas contenidas en el programa de gestiónconsignado ante el Consejo NacionalElectoral cuando inscribieron sus candi-daturas192. Toda conducta de incumpli-miento se califica como fraude al electo-rado193, lo cual constituye una violación alos derechos políticos y responsabilidadespúblicas de los diputados, imponiéndolesobligación de obediencia al partido y a susmilitantes, independientemente de losefectos que las decisiones tengan para losciudadanos y a pesar de la obligaciónconstitucional (Art. 201) de representar al“pueblo y los Estados, no sujetos a man-datos ni instrucciones sino solo a su con-ciencia”. Las conductas fraudulentas son:votar en contra del contenido programá-tico y orientación político-ideológica delprograma; hacer causa común con conte-nidos y posiciones políticas contrarias aéste, así como con fuerzas políticas con-trarias a los movimientos sociales u orga-nizaciones políticas que lo respaldaron; ysepararse del grupo parlamentario de opi-nión perteneciente a la organización polí-tica o social que lo postuló, para integraro formar otro grupo parlamentario contra-rio al programa194. Las sanciones previs-tas serían la suspensión o inhabilitaciónparcial o total del cargo de diputado, pre-via solicitud de al menos 0,1% del total deinscritos en el registro electoral de la en-tidad federal o circunscripción electoraldonde fue electo y aprobada por mayoríade la Asamblea Nacional195. La reformatambién contempla que la decisión de laAsamblea podrá remitirse a la ContraloríaGeneral de la República para la inhabili-tación política del diputado sancionado196.

Reforma parcial del Reglamento Interior y de Debates de la AsambleaNacional

En esta reforma, sancionada por la ANel 22 de diciembre de 2010, se violan ga-rantías constitucionales que debe cumplirel Poder Legislativo y se crea una condi-ción de desequilibrio de poder al interiorde la Asamblea Nacional. A la junta di-rectiva y su presidente se atribuyen facul-tades que antes ejercía una comisión coor-

Toda conducta de incumpli-miento se califica comofraude al electorado, lo cualconstituye una violación a losderechos políticos y responsa-bilidades públicas de los di-putados, imponiéndoles obli-gación de obediencia al par-tido y a sus militantes

“ción

comunica ción58

dinadora197 integrada por la junta direc-tiva, presidentes y vicepresidentes de co-misiones, un diputado por grupo parla-mentario de opinión y un diputado de losno inscritos en estos grupos. Estas facul-tades son, entre otras: decidir la realizaciónde sesiones de la Asamblea198 y de la Co-misión Delegada199 en lugares distintos asu sede, proponer la agenda semanal,cuenta y orden del día, elaborar el pro-grama legislativo anual, vigilar el cumpli-miento de funciones de la Asamblea y dis-posiciones sobre participación ciudadana,dirigir la constitución de las comisionespermanentes y autorizar a suplentes, de-signar a los secretarios de dichas comi-siones200, solicitar a la plenaria pronun-ciamiento sobre temas en debate201, no serdesautorizados en llamados de atención alos diputados202, resolver mociones deorden sobre el reglamento y normas deldebate y decidir la pertinencia de mocio-nes de información203, dictar las normaspara la participación de ciudadanos en se-siones y reuniones de comisiones204, or-denar el seguimiento al trabajo de las co-misiones205, convocar a la Comisión De-legada todas las veces que sea necesario206

y notificar de interpelación o compare-cencia al vicepresidente ejecutivo y mi-nistros207. Además se modificaron los pro-cedimientos de elección de la junta direc-tiva y de las comisiones permanentes. Enla primera, la postulación de candidatos sehace por planchas, siendo elegidos encada cargo quienes obtengan mayoría devotos208 y, en las segundas209, la fuerza po-lítica mayoritaria escogerá las presiden-cias y vicepresidencias de todas las comi-siones, y luego escogerán las demás hastaagotar los cupos disponibles.

Asimismo, en esta reforma se supri-mieron las garantías al derecho de libreasociación de los diputados para consti-tuir grupos parlamentarios de opinión porafiliación política, regional, estatal o inte-rés especial210 —en ejercicio del artículo67 de la Constitución. En particular, losgrupos regionales y estatales eran los quedebían mantener informadas a las regio-nes, estrechar vínculos con los poderes es-tatales y municipales en materias de desa-rrollo y descentralización, organizar laparticipación ciudadana, presentar pro-puestas, controlar la gestión del Gobiernoy la función legislativa, y sus mociones te-nían carácter de urgencia por la plenariasin discusión previa, cuando fueran apo-yadas por las 2/3 partes del grupo y se tra-tara de asuntos de interés para la región oel estado. La constitución de estos gruposde opinión también garantizaba el dere-

cho de representación plural en las comi-siones, teniendo el presidente de la juntadirectiva la obligación de determinar sunúmero de integrantes de acuerdo con laimportancia numérica de estos grupos yde los diputados no inscritos en ellos. Lareforma también vulnera los derechos delos diputados al debido proceso, cuando es-tablece que según la gravedad del caso undiputado o la junta directiva podrá pedir ala plenaria que se apruebe la autorizaciónsolicitada por el Tribunal Supremo de Jus-ticia para el levantamiento de la inmuni-dad de un parlamentario, en la mismaoportunidad en que se reciba dicha solici-tud211. Si bien en su artículo 24 se mantieneque los “diputados no serán responsablespor los votos y opiniones emitidas en el ejer-cicio de sus funciones”, se agrega que sípodrían ser objeto de sanción cuando de-frauden al cuerpo legislativo y a los elec-tores212, debido a lo cual los diputadosrendirán cuenta de su gestión con base enel programa de gobierno presentado a loselectores durante la campaña electoral213,como lo dispone la Ley de Reforma Par-cial de la Ley de Partidos Políticos, Reu-niones Públicas y Manifestaciones.

En el marco de las nuevas leyes delpoder popular se viola el derecho de par-ticipación de los ciudadanos al incorporar,como se hizo en estas leyes, la figura delpoder popular como instancia a la que laAsamblea deberá participar sus actuacio-nes214 y, en su obligación de mantener vin-culación con los electores. Se expresa queello se cumplirá a través de los “medios departicipación” y no de forma directa acualquier ciudadano215. Por otra parte, seestablece “el parlamentarismo social de

calle” como mecanismo para facilitar laparticipación ciudadana en la formaciónde leyes216. Asimismo, los procedimien-tos de consulta y de otras materias quecompetan a la Asamblea se llevarán acabo a través de este mecanismo y deasambleas con organizaciones del poderpopular217 (organizaciones comunitarias,movimientos sociales organizados, con-sejos comunales y sus foros)218. Vulne-rando los derechos políticos de los ciuda-danos, en la reforma se eliminó la garan-tía de consultar a los estados, a través desus concejos legislativos estadales, cuan-do se legisle en materias de su interés; ysiguiendo la orientación de las leyes, serealizaron modificaciones en la definiciónde los temas de las comisiones permanen-tes: los temas de ordenación e integracióndel territorio pasaron a formar parte de lacomisión de Defensa y Seguridad; se su-primió el tema de descentralización; eltema de los medios de comunicación, te-lecomunicaciones y libertad de expresióne información se trasladó a la comisión deParticipación Ciudadana; y en la comisiónde Política Exterior se agregaron lostemas de soberanía nacional, autodeter-minación y cooperación internacional219.

En lo que respecta al funcionamientode la Asamblea se introdujeron limitacio-nes a la participación de los diputados y elacceso público de los ciudadanos a infor-mación sobre sus actuaciones. En primerlugar, se estableció que las sesiones ple-narias de la Asamblea sólo podrán sertrasmitidas directamente por la televisoradel Estado, ANTV 220, eliminado el artí-culo que garantizaba a los medios de co-municación social todas las facilidadespara la más amplia y oportuna coberturade las sesiones. En segundo lugar, se re-dujeron sensiblemente el número ytiempo de los derechos de palabra221 y seestablecieron disposiciones que puedenlimitar arbitrariamente su ejercicio, talescomo: tratar asuntos distintos a aquellos pre-vistos en el orden del día considerados deurgencia por la junta directiva222; no debatirobservaciones a la lectura de las actas delas sesiones anteriores ni los votos salva-dos223, sino sólo introducirlas por es-crito224; admitir sin debate las autoriza-ciones solicitadas por el Ejecutivo nacio-nal; conocer el orden del día por sistemaautomatizado obviando si ello garantiza ono que los diputados estén suficiente-mente informados antes de las sesiones; yperder el derecho de palabra cuando demanera “ostensible y reiterada” el dipu-tado “se salga del tema o materia en dis-cusión”225, o cuando infrinja las reglas del

Las sesiones plenarias de laAsamblea sólo podrán sertrasmitidas directamente porla televisora del Estado,ANTV, eliminado el artículoque garantizaba a los mediosde comunicación social todaslas facilidades para la másamplia y oportuna coberturade las sesiones.

59comunica

debate por el resto de la sesión, e inclusohasta por un mes cuando la infracción seaconsiderada grave, con el voto de la ma-yoría de los miembros presentes, sin de-bate226.

Conclusiones

Con la adopción de estas medidas, los po-deres del Estado venezolano han afectadogravemente la vigencia de la democraciay los derechos humanos en Venezuela, alapartarse del marco constitucional y lostratados y convenios suscritos por la Re-pública. Entre los Principios Fundamen-tales de la Constitución nacional, se esta-blece que “Venezuela se constituye en unEstado democrático y social de Derecho yde Justicia”, así como “federal descentra-lizado”, que “propugna como valores su-periores de su ordenamiento jurídico y desu actuación la vida, la libertad, la justi-cia, la igualdad, la solidaridad, la demo-cracia (...) y en general la preeminencia delos derechos humanos, la ética y el plura-lismo político” y tiene “como fines esen-ciales (...) el ejercicio democrático de lavoluntad popular (...) y la garantía delcumplimiento de los principios, derechosy deberes reconocidos y consagrados en estaConstitución”.

La pretensión de implantar, por mediode leyes que carecen de legalidad y legiti-midad, un Estado distinto al Estado de-mocrático y social de derecho y de justi-cia, federal descentralizado, por más quese quiera revestir de un lenguaje constitu-cional, no es más que un fraude a la Cons-titución, implica la ruptura con el estadode derecho y pone en severo riesgo a la po-blación venezolana de ver imposibilitadala realización de sus derechos a la vida, lalibertad, la justicia, la igualdad, la solida-ridad, la democracia y el pluralismo polí-tico. La Constitución y los tratados inter-nacionales sobre derechos humanos, derango constitucional, contienen los ele-mentos fundamentales para la realizaciónde una vida digna para la población e im-plican obligaciones de cumplimiento porparte de las autoridades del Estado. Al ha-berse apartado de este camino, no sólohan perdido su validez sino, además, estánexponiendo al pueblo venezolano a con-diciones de grave afectación para su vidapersonal, familiar, comunitaria y social.

Así como hubo un retroceso en el in-tento de implantar una ley de educación uni-versitaria de manera inconstitucional, sehace imperativo derogar el resto de lasleyes descritas en este documento, si se

quiere retornar al camino de la legalidad,de la legitimidad, de la institucionalidaddemocrática y del estado de derecho, puestal como lo establece el artículo 3 de laCarta Democrática Interamericana:

… son elementos esenciales de la de-mocracia (...) el respeto a los derechoshumanos y las libertades fundamentales,(...) el ejercicio del poder con sujeción alestado de derecho (...) y la separación eindependencia de los poderes públicos.

De no hacerlo, continuaríamos ante laconcreción de un fraude a la Constitucióny la ruptura del estado de derecho.

FELICIANO REYNAYOLANDA D´ELIARepresentantes de la Asociación CivilCIVILIS. Asociación fundada en el año2010 que se dedica al apoyo de la laborque realizan grupos y organizacionesde la sociedad civil en el campo de losderechos humanos.

Notas

1 Artículo 1.

2 Artículo 2.

3 Artículos 2 y 7.

4 Artículo 8, numeral 5; artículo 9.

5 Artículo 8, numeral 9; artículo 15.

6 Artículo 11, numeral 3.

7 Artículo 10.

8 Artículo 14.

9 Artículo 26.

10 Artículo 6.

11 Artículo 7, numeral 5.

12 Artículo 8, numeral 6.

13 Artículo 8, numeral 8.

14 Artículo 8, numeral 13.

15 Artículo 11, numeral 2.

16 Artículo 17.

17 Artículo 19.

18 Artículos 20 y 21.

19 Artículo 16.

20 Artículo 24.

21 Artículo 28.

22 Artículos 29 y 23. Artículos 1 y 2.

24 Artículo 3.

25 Artículo 5, numeral 5. En su artículo 18, seestablece que “los Ministerios del PoderPopular con competencia en materia deeducación y educación superior diseñaráne incluirán en los programas de estudio, detodos los niveles y modalidades del sis-tema de educación venezolano, la forma-ción basada en la doctrina del LibertadorSimón Bolívar y valores y principios so-cialistas relativos al control social”.

26 Artículo 5, numeral 1.

27 Artículo 5, numeral 2.

28 Artículo 7.

29 Artículo 13.

30 Artículo 9, numeral 2.

31 En su artículo 14, “Los ciudadanos y ciu-dadanas que ejerzan la Contraloría Socialque incurran en hechos, actos u omisionesque contravengan lo establecido en la pre-sente ley, serán responsables administra-tiva, civil y penalmente conforme a lasleyes que regulen la materia”.

32 Artículo 8.

33 Artículo 11.

34 Artículo 24, numeral 4.

35 Artículo 2.

36 Artículo 3.

37 Artículos 4 y 5.

38 Artículos 8 y 9.

39 Artículos 6 y 7.

40 Artículo 8.

41 Artículo 9.

42 Artículos 5, 16, 147, 150, 151, 159, 174,182, 190, 214 y 215.

43 Artículo 35.

44 Artículo 21.

45 Artículo 22.

46 Artículo 204.

47 Artículo 170.

48 Artículos 174 y 205.

49 Artículo 171.

50 Artículo 190.

51 Artículos 214 y 215.

ción

Con la adopción de estas me-didas, los poderes del Estadovenezolano han afectado gra-vemente la vigencia de la de-mocracia y los derechos hu-manos en Venezuela, al apar-tarse del marco constitucionaly los tratados y convenios sus-critos por la República.

comunica ción60

52 Artículo 208.

53 Artículos 110, 111 y 148.

54 Artículo 121.

55 Artículo 137.

56 Artículo 1.

57 Artículo 4, 11, 13 y 17.

58 Artículo 12.

59 Artículo 16 y 17.

60 Artículo 17, numeral 1.

61 Numerales 3 y 6; artículo 8, numeral 6.

62 Artículo 13.

63 Artículo 14.

64 Artículo 15. En la disposición sexta, todaslas universidades privadas deberán trans-formarse en fundaciones según el CódigoCivil venezolano en tres meses. Su incum-plimiento podrá acarrear la revocatoria deautorización.

65 Artículos 17 y 46.

66 Artículo 46, numeral 2.

67 Numeral 5.

68 Numeral 8.

69 Numeral 14.

70 Artículo 10.

71 Artículo 47.

72 Artículo 4 y numeral 11.

73 Artículo 10 y 46, numeral 2.

74 Artículo 11.

75 Artículo 30.

76 Artículo 32.

77 Artículo 56.

78 Artículo 31.

79 Artículo 65.

80 Artículo 75.

81 Artículo 80. En la disposición primera, endos meses se sancionará el ReglamentoElectoral de las Instituciones de Educa-ción Universitaria, quedando suspendidosprocesos electorales para autoridades y di-rectivos con ejercicios vencidos.

82 83. En la disposición tercera, en seis mesesse sancionará y promulgará el Reglamentode órganos de gobierno universitario, que-dando vigentes los reglamentos y norma-tivas que no colidan o contradigan la Ley.83 82. En la disposición séptima, el Eje-cutivo nacional dictará las disposicionespara transformar la Oficina de Planifica-ción del Sector Universitario y del Secre-tariado Permanente del Consejo Nacionalde Universidades, para facilitar los pro-yectos específicos del Ministerio de Edu-cación Universitaria para materializar suspolíticas.

84 Artículo 84.

85 Artículo 89.

86 Artículo 90.

87 Artículo 87.

88 Artículo 86.

89 Artículo 88.

90 Artículo 85.

91 Artículos 78 y 79.

92 Artículo 42.

93 Artículo 56.

94 Artículo 52, numeral 7.

95 Artículo 59.

96 Artículo 60.

97 Artículo 17, numeral 3.

98 Artículos 21 y 22. En la disposición dé-cima, el Consejo Nacional de Transforma-ción Universitaria establecerá las condi-ciones para elegir autoridades democráti-camente en aquellas universidades dondeno sean electas.

99 Artículos 19 y 20. En la disposición se-gunda, en 30 días se elegirá en cada uni-versidad una Asamblea de Transforma-ción Universitaria, representada en mismaproporción por estudiantes, trabajadoresacadémicos, administrativos y obreros.Esta Asamblea elaborará en seis meses elproyecto de reglamento general de la uni-versidad.

100 23 y 24.

101 25 y 26.

102 27 y 28.

103 Artículo 11.

104 Artículo 3 del Reglamento.

105 Artículo 1.

106 Artículo 4 de la Ley y artículo 3 del Re-glamento.

107 Artículo 6 de la Ley.

108 Artículo 7.

109 Artículo 5.

110 Artículo 2.

111 Artículo 4, numerales 11 y 12.

112 Artículo 17.

113 Artículo 56 y artículo 18, numeral 1.

114 Artículos 1, 5, 6 y 7, numerales 1 y 2.

115 Artículo 4.

116 Artículo 30, numeral 2.

117 Artículo 48, numeral 3.

118 Artículo 6.

119 Artículo 10.

120 Artículo 8, 12 y 14.

121 Artículo 59.

122 Artículo 22.

123 Artículo 24.

124 Artículos 28, 29, 30 y 31.

125 Artículo 32.

126 Artículos 33, 34, 35, 36 y 37.

127 Artículos 38, 39 y 40.

128 Artículos 41, 42, 43, 44 y 45.

129 Artículos 46, 47, 48 y 49.

130 Artículo 26.

131 Artículo 62.

132 En los artículos 12, 13, 14 y 15 se esta-blece que las empresas de propiedad so-cial y las unidades productivas familiares(grupo familiar hasta el cuarto grado de con-sanguinidad y segundo de afinidad) debe-rán contar con documento constitutivo es-tatutario y proyecto socio productivo; ylos grupos de intercambio solidario, conActa de Asamblea de Prosumidores.

133 Artículo 1.

134 Artículo 6, numeral 15.

135 Artículo 37.

136 Artículo 40, numeral 3.

137 Artículo 32, numeral 1.

138 Artículo 6, numeral 12.

139 Artículo 40, numeral 1.

140 Artículo 66.

141 Artículo 6, numeral 17.

142 Artículo 6, numeral 18.

143 Artículos 51 y 52.

144 Artículo 6, numeral 11; y artículos 53, 54,55 y 56.

145 Artículos 41, 42, 43 y 44; y artículos 49 y50.

146 Artículos 70, 71, 72 y 73.

147 Artículo 4, numeral 10.

148 Artículo 4, numerales 8 y 9.

149 Artículo 31, numeral 3, y artículo 33, nu-meral 3.

150 Artículo 7 y artículo 8, numeral 2.

151 Artículo 6, numeral 3.

152 Artículo 8, numeral 1.

153 Artículo 16.

154 Artículo 8, numeral 6; y Artículo 23.

155 Artículo 8, numeral 8, artículo 31, nume-ral 10; artículo 32, numeral 3.

156 Artículo 24, numeral 12.

157 Artículo 67.

158 Artículo 8, numeral 9.

159 Artículo 22.

160 Artículo 76, 77 y 78.

161 Artículo 1.

162 Artículo 4, numeral 9.

163 Artículos 5 y 8.

164 Artículo 28.

165 Artículo 3.

166 Artículos 26 y 31.

167 Artículos, 32, 36, 40, 44 y 48.

168 Artículo 10.

169 Artículo 5 de la Ley de los Consejos Lo-cales de Planificación y artículo 5 de laLey de los Consejos Estadales de Planifi-cación y Coordinación de Políticas Públi-cas.

61comunica

170 Artículo 1 de la Ley de los Consejos Lo-cales de Planificación y artículo 1 de laLey de los Consejos Estadales de Planifi-cación y Coordinación de Políticas Públi-cas.

171 Artículo 7 de la Ley de los Consejos Lo-cales de Planificación Pública.

172 Artículo 6 de la Ley de los Consejos Lo-cales de Planificación y artículo 8 de laLey de los Consejos Estadales de Planifi-cación y Coordinación de Políticas Públi-cas.

173 Artículo 2 de la Ley de los Consejos Lo-cales de Planificación Pública y artículos2 y 10, numeral 1, de la Ley de los Con-sejos Estadales de Planificación y Coor-dinación de Políticas Públicas.

174 Artículos 35, 36 y 37.

175 Artículo 113.

176 Artículo 218.

177 Artículo 1.

178 Artículo 5, numeral 1.

179 Artículos 2 y 10.

180 Artículo 16.

181 Artículo 5, numerales 2, 4 y 5.

182 Artículo 3.

183 Artículo 1, numerales 1,2 y 3.

184 Artículo 1, numeral 2.

185 Artículo 1, numeral 4.

186 Artículo 1, numeral 5.

187 Artículo 1, numeral 8.

188 Artículo 1, numeral 6.

189 Artículo 1, numeral 7.

190 Artículo 1, numeral 9.

191 Capítulo IV.

192 Artículo 26.

193 Artículo 28.

194 Artículo 29.

195 Artículo 30.

196 Artículo 31.

197 La Comisión Coordinadora fue eliminaday en su lugar se creó una Comisión Con-sultiva.

198 Artículos 1 y 28.

199 Artículo 56.

200 Artículo 46.

201 Artículo 11.

202 Artículo 28.

203 Artículo 122.

204 Artículo 172.

205 Artículo 29.

206 Artículo 57.

207 Artículo 159.

208 Artículo 8.

209 Artículo 42.

210 Artículo 19.

211 Artículo 25.

212 Artículo 24.

213 Artículo 13, numeral 3.

214 Artículo 9.

215 Artículo 13, numeral 2.

216 Artículo 26, numeral 3.

217 Artículo 48.

218 Artículo 171.

219 Artículo 41.

220 Artículos 97 y 107.

221 Artículos 112, 115, 124, 136.

222 Artículo 101.

223 Artículo 138.

224 Artículo 105.

225 Artículo 113.

226 Artículo 118.

ción

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557. Ca-racas 1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SIC

VENEZUELACorreo ordinario Bs.F. 160,oo(precio de preventa hasta febrero 2010)

Correo ordinario Bs.F. 180,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 320,ooNúmero suelto Bs.F. 20,oo

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónicoREDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

comunica ción62

Son muchos los temas que pudieranser abordados en el marco de esteacto de grado de los hasta ahoracursantes del Programa de Estu-dios Avanzados en Libertad de Ex-

presión y Derecho a la Información, y conmotivo del merecido reconocimiento querecibirá Laureano Márquez, así como losdiarios El Nacional y El Universal.

Voy a centrarme en un aspecto queconsidero fundamental en los tiempos quevivimos como es la vinculación entre la li-bertad de expresión y la libertad de pen-samiento y de conciencia.

El artículo 19 de la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos estableceque:

Todo individuo tiene derecho a la liber-tad de opinión y de expresión; este de-recho incluye el de no ser molestado acausa de sus opiniones, el de investigary recibir informaciones y opiniones, y elde difundirlas sin limitación de fronte-ras, por cualquier medio de expresión.

Nótese que este derecho comprende lalibertad de opinión y de expresión, con locual la Declaración Universal, como lohacen otros instrumentos internacionalesy muchas constituciones nacionales, dejaclaro que este derecho protege tanto la li-bertad de opinión como la de expresar laspropias ideas. Pudiera pensarse que es su-perflua la alusión a la libertad de opinióncomo un contenido de ese derecho, dife-renciable de la libertad de difundir ideaso informaciones, dado que la libertad depensamiento, de conciencia y de religiónes un derecho humano que está recono-

cido separadamente, en un artículo dis-tinto de la Declaración Universal y deotros instrumentos. Desde esta línea derazonamiento se diría que lo amparadopor la libertad de expresión es la manifes-tación de las opiniones, no las opinionesen sí mismas.

Pero en modo alguno esta referencia ala libertad de opinión en el artículo 19 hade verse como superflua. Entre otras razonesporque esa alusión a la libertad de opiniónjunto a la libertad de expresión de lasideas hace patente la conexión profundade la libertad de expresión con el plura-lismo y con la dignidad de la persona, yhace honor a la lucha histórica que crista-lizó en la consagración de la libertad deimprenta.

Cuando el artículo 19 del Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos,inspirándose en la Declaración Universalseñala, en el pórtico de la regulación sobrela libertad de expresión, que: “Nadiepodrá ser molestado a causa de sus opi-niones”, está grabando en esta solemne yvinculante proclamación internacional elprincipio de respeto a las opiniones detodos sobre el cual se asientan la libertadde expresión y otros derechos humanos. Laprotección de la libertad de expresión res-ponde ciertamente a fundamentos diversos,pero uno de ellos radica en el reconoci-miento de la persona como ser libre, queestá llamado a formarse su propio juiciosobre los grandes temas de la trascenden-cia o de las reglas para la convivencia po-lítica, así como sobre los asuntos más co-tidianos. Sería contrario a la dignidad dela persona negarle su derecho a concebirsus opiniones sin temor a ser molestada a

La libertad de opinión y la libertad de expresión

Teniendo como marco el acto degrado de los cursantes del

Programa de Estudios Avanzadosen Libertad de Expresión y Derechoa la Información de la UniversidadCatólica Andrés Bello, el autor nos

ofrece una estupenda reflexiónsobre la vinculación entre la liber-

tad de expresión y la libertad depensamiento y conciencia. El

planteamiento no es solamente teórico, sino que se refiere al actual contexto del país. Contexto político negador del pluralismo, en donde

la libertad de expresión va a contracorriente. En ese sentido,

la libertad de opinión y la libertadde expresión son connaturales

a un sistema democrático

■ JESÚS MARÍA CASALS

63comunica cióntema central

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción64

causa de ellas. El trasfondo democrático-liberal de esta normativa es palpable, puesel pluralismo político del que la democra-cia se nutre obliga a garantizar la libertadde opinión y la filosofía liberal procurapreservar esferas de autonomía que el Es-tado no debe invadir e incluso debe ase-gurar.

Naturalmente, también sería violatoriode la dignidad de la persona permitirleconcebir sus propios juicios para luegoprohibirle su expresión. Ello porque el serhumano es visto por los instrumentos in-ternacionales desde su unidad existenciale integralidad, y porque la opinión y sumanifestación son en realidad un mismoproceso. Basta subrayar cómo, aun en losespacios más recónditos de nuestra con-ciencia, pensamos en palabras, es decir,en códigos de comunicación adquiridosde la socialización y, por tanto, del inter-cambio de ideas. Pensar y hablar no sonlas dos caras de una misma moneda sinouna línea continua.

En suma, la protección de la libertad deexpresión está cimentada sobre el más es-crupuloso respeto a la diversidad de opi-niones. De ahí que las etapas históricas enlas que la libertad de expresión ha estadoen mayor riesgo han sido aquellas en lasque la libertad de opinión, de concienciao de religión han sido puestas en entredi-cho. Y esto sin duda nos coloca ante la ac-tual realidad venezolana.

La libertad de expresión está en seriopeligro en Venezuela y ha sido vulneradamás de una vez porque la libertad de opi-nión y de conciencia es ajena al orden devalores que desde el Gobierno, que hoy esel Estado, se preconiza. Una de las mayo-res tragedias del tiempo presente es la ne-gación sistemática del pluralismo.

Desde 1998 hemos visto crecer un pro-yecto político catapultado por la voluntadde excluir y suprimir políticamente a unaparte del país y de su historia. Lo que sepresentaba como la negación de un pa-sado cargado de errores y de sus protago-nistas, terminó siendo la disolución de unmodelo constitucional y democrático deconvivencia, plasmado en la Constituciónde 1999, en el que todos tendrían cabidaen la construcción de una sociedad libre eigualitaria.

Desde la propuesta de reforma consti-tucional de 2007 quedó escrito en un do-cumento oficial y solemne la firme volun-tad de sustituir las bases filosóficas de laconvivencia republicana o democrático-constitucional por un Estado dominadopor una sola ideología y anclado en la per-manencia de un líder en el poder. Además,

en el proyecto de reforma se hizo visiblela intención de bloquear las institucionesde la nueva democracia, de la democraciaparticipativa, si ellas ponían en peligro elprograma revolucionario. De allí la re-ducción de las posibilidades de activar re-ferendos que el proyecto de reforma pre-veía.

El proceso revolucionario se había ser-vido de esos mecanismos, como el refe-rendo consultivo de 1999, pero tras la ocu-pación de la naciente institucionalidad sefueron cerrando los cauces de la demo-cracia participativa constitucional, la cualse desplazaría hacia el discurso y las es-tructuras del poder popular.

Pese al rechazo del pueblo venezolanoa este proyecto de reforma constitucional,el Estado socialista comunal está en desa-rrollo. Detrás de esta fórmula, que sugeri-ría un traspaso de poder a favor de las pe-queñas comunidades organizadas, seoculta un férreo centralismo y persona-lismo político, aunado a la expansión delmodelo productivo socialista. Una de lasprincipales deficiencias de este modelo esque se apoya en la erosión del pluralismopolítico. Toda esta estructura paralela depoder lo es no sólo desde el punto de vistaorganizativo sino también desde una óp-tica filosófico-política, pues los nuevosespacios están indisolublemente casadoscon una determinada visión del mundo yde las relaciones de la persona con elpoder y con lo colectivo. Son por lo tantoexcluyentes o deshonrosos respecto dequienes no compartan esa ideología, pueso quedan al margen de ese proceso o tie-nen que plegarse al pensamiento oficialpara participar.

Pero la negación del pluralismo en laVenezuela de hoy no sólo está referida alos grandes temas filosófico-políticos,sino está presente de modo constante en ladinámica del poder. Las críticas al Go-bierno son respondidas con insultos y des-calificaciones, los cuales pretenden deni-grar moral o políticamente a quienes lasplantean. En el fondo y en la forma no so-lamente se desconoce al adversario sinose elimina todo posible espacio legítimopara una visión distinta de las cosas.

Ello sin duda está asociado a la lógicarevolucionaria. Ya diría Robespierre que:

… el gobierno de la revolución es el des-potismo de la libertad sobre la tiranía. Lafuerza no está hecha solamente para pro-teger el crimen. Está hecha también parafulminar cabezas orgullosas1.

En otras palabras, el fin justifica losmedios y, peor aún, el fin define la natu-raleza o bondad de los medios empleadospara lograr un objetivo político.

En consonancia con ello Robespierrediría que la legislación penal no debíaestar rodeada de muchas formalidades:

…No os propongo, ciertamente, que en-torpezcáis la justicia del pueblo con nue-vas formalidades; la ley penal necesa-riamente tiene que tener algo de vago,puesto que -al ser el disimulo y la hipo-cresía los caracteres principales de losconspiradores actuales- es necesario quela justicia pueda alcanzarles bajo todaslas formas2.

Es decir, la ley no debe impedir que lamirada y juicio infalibles de los gober-nantes alcance a todos los que, en su opi-nión, deben ser castigados. La ley no de-bería limitar el sentimiento genuino dejusticia que brota del corazón revolucio-nario, de las buenas intenciones de sus lí-deres. La propia historia personal de Ro-bespierre demostraría lo que ocurrecuando la ley y el Derecho son tratadoscomo un mero ropaje de las decisiones po-líticas, un barniz legitimador que puedeservir para fortalecer un proceso de domi-nación, nunca para limitar en serio alpoder. Y hoy también nosotros como pue-blo pagamos en buena medida las conse-cuencias de la sujeción del Derecho a lapolítica que ha signado nuestra historia.

Desde esa lógica o esa emotividad re-volucionaria se pretende imponer unoscódigos de comunicación que marquenfronteras infranqueables, que abran bre-chas imposibles de remontar, que partan a

La ley no debe impedir que lamirada y juicio infalibles delos gobernantes alcance atodos los que, en su opinión,deben ser castigados. La leyno debería limitar el senti-miento genuino de justiciaque brota del corazón revolu-cionario, de las buenas inten-ciones de sus líderes.

65comunica

la sociedad de manera irreconciliable.Esto tal vez responda, junto a lo ideoló-gico, a un cálculo electoral, porque en lapolarización que artificialmente se estáconstruyendo sobre uno de los extremosrecae injustamente toda la carga de loserrores del pasado y de la resistencia alcambio social, mientras que el otro intentatodavía encarnar la transformación y la in-clusión. Pero aun cuando lo predominantefuera esta consideración electoral, ellosería igualmente censurable, pues la vic-toria del propio partido o programa polí-tico no puede levantarse sobre las cenizasdel sentido de pertenencia de todos losciudadanos a una misma comunidad polí-tica.

En el actual contexto de negación delpluralismo, la libertad de expresión sesitúa normalmente contracorriente. Gra-cias a su apego inquebrantable a esta li-bertad, los medios de comunicación inde-pendientes, entre ellos El Nacional y ElUniversal, y los periodistas han vencido lacensura oficial para informar a la pobla-ción sobre la grave situación de la insegu-ridad en el país, así como lo hicieron paradevelar las falsedades que rodearon lostestimonios o cuentos del supuesto testigoestrella en el caso del deplorable asesinatode Danilo Anderson. Pero cada vez sehace más difícil su tarea, porque el marconormativo coarta progresivamente la libreexpresión, ahora también en Internet.Además, algunos, como RCTV, han sidovíctimas de una represión ejemplarizanteque ni siquiera toleró su subsistenciacomo canal por suscripción, como tam-poco el pago de una indemnización porlos equipos decomisados. Y varias emiso-ras de radio han sido interesadamente sa-cadas del aire.

Junto a ello ha habido otros protago-nistas de primer orden como los actores po-líticos, sociales, religiosos e intelectuales,que no han desmayado en su empeño porevitar la implantación de una hegemoníatotalitaria. Entre ellos quisiera hacer unamención especial a la pluma y la obra deManuel Caballero, porque desde su cono-cimiento de la historia vio con nitidez elcurso que tendrían los acontecimientos. Yaludiré sólo a uno de sus fundamentadosy visionarios planteamientos. La reelec-ción presidencial ha sido nefasta en nues-tra evolución republicana. Ya diría Ma-nuel Caballero, mientras se elaboraba laConstitución de 1999, que no debía per-mitirse la reelección inmediata, ni si-quiera por una vez, pues el Presidente re-elegido socavaría la institucionalidad paraluego proponer y conseguir con facilidad,

durante su segundo mandato, la reelec-ción indefinida. Está probado que la ree-lección presidencial siempre ha sido dañinaen nuestra historia y deberíamos extraerde allí las debidas conclusiones. Y estecercenamiento de la alternabilidad ha in-fluido en la pérdida de pluralismo. Otroshéroes de la resistencia han sido los estu-diantes, cuyo ímpetu y convicción fuerondecisivos para impedir la aprobación de lareforma constitucional de 2007 y la pro-mulgación de la ley de educación univer-sitaria.

El espíritu nacional no se rinde ante elcerco ideológico que quiere aplanar lasconciencias y ahogar la diversidad. Com-bate con firmeza para contener la voca-ción totalitaria del proyecto gubernamen-tal. Y lo hace sobre todo porque sabe queel derecho a disentir y a cuestionar los ex-cesos del poder está en peligro. Está se-gura de los valores en los que cree, peroha entendido que tiene que luchar porellos. Y el primero de esos valores quedebe ser propugnado es el pluralismo,pues sin él no hay espacio para la convi-vencia y la sana competencia entre lasideas de todos, sino solamente una guerrapor la imposición de un determinado pen-samiento, a costa de los demás. Esa luchano debe cesar, ya que es mucho lo que estáen juego. Ya diría Stuart Mill, en su céle-bre estudio sobre la libertad, escrito en de-fensa de la libertad de expresión, que lasideas más nobles y verdaderas pueden serarrasadas por la irracionalidad si no sepone freno a los intentos estatales por re-primir el pensamiento crítico. Él lo diríaen estos términos:

Realmente, sin embargo, este aserto deque la verdad triunfa siempre de la per-secución es una de esas falsedades quelos hombres se van trasmitiendo de unosa otros, hasta llegar a ser lugares comu-nes, a pesar de que la experiencia las re-chaza por completo. La historia nosofrece ejemplos de verdades arrolladaspor la persecución; que si no suprimidaspara siempre, han sido, al menos, retar-dadas durante siglos3.

Es indudable que la verdad no preva-lece por sí sola. En contra de lo que sole-mos decir, las verdades no se imponen porsu propio peso ni salen siempre a flote.Vencen cuando quienes creen en ellas lasdefienden y promueven con convicción yfirmeza. Frecuentemente prevalecen, peroel peso que les lleva a imponerse no estanto el que por sí solas puedan ejercer enel curso de los acontecimientos históricos,sino el que tengan en la conciencias de laspersonas como seres libres. La libertad,como fundamento último del pluralismo,determina que las verdades, o las aproxi-maciones certeras a la realidad, debancompetir con el error, la confusión o eldogmatismo.

En la Venezuela de hoy y del mañana,lo que termine sucediendo y la magnituddel daño institucional causado y de la pér-dida de espíritu de tolerancia, de disposi-ción a admitir matices y contrastes en ladiscusión de los temas más diversos, de-penderá de lo que hagamos o dejemos dehacer en el momento presente. A la luz detodo lo que hemos vivido en los últimosaños, la reivindicación de la simple tole-rancia puede ser insuficiente, al menos enel sentido corriente del término. El sensi-ble retroceso que se ha producido en elmantenimiento de ciertas condiciones bá-sicas de mutua consideración entre lasfuerzas progubernamentales y quienes lasadversan o no las respaldan, determinaque el reto sea más exigente, pues se tratade construir un espacio político común enel que la defensa de las propias convic-ciones no suponga la exclusión del otro.El desafío es el del mutuo reconocimientodentro de unas reglas de juego que secumplan y algunos principios fundamen-tales compartidos y garantizados.

El pluralismo político implica no sola-mente permitir que las minorías, o quie-nes no han accedido al poder, existan, sinoasegurar que las decisiones referidas almanejo de los asuntos públicos serán to-madas mediante la discusión entre mayo-rías y minorías, en el entendido de quetodas las corrientes de pensamiento son en

El espíritu nacional no serinde ante el cerco ideológicoque quiere aplanar las con-ciencias y ahogar la diversi-dad. Combate con firmezapara contener la vocación to-talitaria del proyecto guber-namental. Y lo hace sobretodo porque sabe que el dere-cho a disentir y a cuestionarlos excesos del poder está enpeligro.

ción

comunica ción66

principio legítimas. No se trata tanto detolerar el error de los demás, cuanto deasumir que la política democrática estáabierta a la consecución de acuerdos enaras del bien común y que parte de esebien es la coincidencia de sectores diver-sos en las medidas que se adopten.

En este sentido el pluralismo políticogenera exigencias multidireccionales tam-bién en nuestros días. Así, es preciso crearun ambiente en el que la crítica a las auto-ridades sea respetada y, paralelamente, esnecesario mantener el espíritu abierto antelas ideas que el Gobierno propugna, asícomo tener disposición para la discusiónracional con quienes lo apoyan. Estimofundamental tratar de comprender lasrazones que han llevado a muchos vene-zolanos a creer en la propuesta políticadel presidente Chávez. El caudal de votosque recibió en 1998 y en comicios poste-riores representa, ciertamente, un síntomade falta de fe en las instituciones y de unaapuesta por el liderazgo mesiánico, peroes también una manifestación de lasituación de desesperanza y marginaciónen que muchos se hallaban y aún seencuentran.

En días recientes el presidente de laRepública ha hecho una exhortación aldiálogo, que celebramos. Ha reconocido quelos códigos de la guerra, del amigo-ene-migo, que habitualmente ha empleado noson los más correctos. Desde el compro-miso con el pluralismo, esa exhortacióndebe ser atendida de manera seria y res-ponsable. Esto implicaría tomar la manotendida y diseñar conjuntamente los tér-minos de un diálogo democrático bajo elmarco de la Constitución.

El diálogo debe ser, por tanto, demo-crático y constitucional. Ello supone ase-gurar condiciones de igualdad para su de-sarrollo. El diálogo no es honesto si elpunto de partida es la inferioridad desdela cual uno de los sectores es convidado.No es plausible que desde la tribuna deoradores de la Asamblea Nacional se in-vite al diálogo, en una intervención trans-mitida durante más de cinco horas en ca-dena nacional, cuando sus miembros na-turales, los diputados, han visto limitadosel tiempo y las oportunidades para los de-bates y se ha circunscrito a ANTV el dere-cho a transmitir desde el hemiciclo. Elpluralismo político, como condición deldiálogo democrático, presupone recono-cer la igualdad de derechos entre los acto-res, por lo que éste no puede darse si unade las partes esta amordazada porque laotra ha fijado, a conveniencia, las reglas.

La reforma al Reglamento Interior y deDebates de la Asamblea Nacional, apro-bada en las postrimerías del anterior pe-riodo constitucional legislativo, con la fi-nalidad de afectar el funcionamiento futurodel parlamento, es uno de los obstáculospara el diálogo, porque la Asamblea Na-cional es el escenario institucional desti-nado a servir de punto de encuentro y dedeliberación entre organizaciones políti-cas. Su naturaleza de instancia plural y re-presentativa la convierte en el espacio másidóneo para el diálogo político, pero no esposible que éste fluya democráticamentesi se impone una normativa interna que li-mita en exceso las intervenciones en losdebates y otorga poderes muy amplios alpresidente del cuerpo, en detrimento delos diputados, de la Cámara y de las ins-tancias de coordinación del trabajo parla-mentario entre fuerzas diversas. Ello so-bredimensiona la posición de la mayoríaparlamentaria, que está reflejada en la pre-sidencia de la Asamblea, a lo cual se sumala afectación del funcionamiento regularde la Asamblea Nacional que la reformadel Reglamento llevó a cabo, lo que difi-culta el ejercicio del control parlamenta-rio sobre el Gobierno.

Otras de las debilidades de la pro-puesta de diálogo es que se formula des-pués de haber ocupado unilateralmentegran parte del terreno común o en disputa,sin dar ninguna señal de disposición a re-visar lo avanzado. El diálogo no puede seruna concesión que se ofrece desde elpoder omnímodo para consentir una exis-tencia política arrinconada, después dehaber levantado estructuras en buena me-dida excluyentes y contrarias al diseño

constitucional del Estado. Tendría que serun diálogo abierto a la revisión de dog-matismos, políticas, leyes, medidas yomisiones contrarias a la Constitución y alos derechos que consagra.

Con todo, la invitación presidencialdebe ser considerada y aceptada como unprimer paso para la definición de sus fun-damentos. El diálogo político debe ser de-mocrático y constitucional en la forma yen el fondo. Por ello, ha de tener lugarprincipal en la instancia constitucional-mente llamada a acogerlo y desplegarlo,que es la Asamblea Nacional, de acuerdocon reglas de deliberación y funciona-miento propias de un parlamento demo-crático, y ha de procurar reconducir elproceso político a los principios constitu-cionales. Esperemos que la propuesta dediálogo cristalice en una discusión seriasobre los problemas del país, especial-mente sobre la importancia de rescatar elpluralismo.

Con independencia de ese llamado, lasociedad, y en particular la Universidad,deben fortalecer sus iniciativas dirigidas acrear un clima de paz y respeto mutuopese a las diferencias políticas. Es posi-tivo generar espacios para el intercambiode ideas sobre temas concretos de laagenda social, económica o cultural entrepartidarios de posiciones políticas contra-puestas, lo cual seguramente dejará tras-lucir la comunidad de concepciones queexiste entre los venezolanos en torno adistintos asuntos, más allá de la polariza-ción política. Paralelamente, es imperiosointensificar la lucha por la preservacióndel pluralismo en los ámbitos en que sub-siste, como el universitario, y por su recu-peración en todos los terrenos en que haido siendo desplazado. Esta labor nopuede ser puramente gremial o sectori-zada sino ha de tener en cuenta el con-junto, es decir, las amenazas al entornodemocrático sin el cual la Universidadtarde o temprano es derribada o mania-tada. Aunque difícilmente podrá sobrevi-vir indemne en un contexto autoritario ototalitario, sería doloroso para la Univer-sidad, y para los universitarios, manteneren su reducto académico la autonomía yla libertad de cátedra en medio de un paísque desde una perspectiva democrática sedesmorona. La defensa de la Constituciónes, por tanto, defensa de la Universidad,como también lo es la promoción de losderechos humanos, tanto de los civiles ypolíticos como de los económicos, socia-les y culturales.

En la actualidad son muchas las vocesy circunstancias que invitan al desaliento.

Es preciso crear un ambienteen el que la crítica a las auto-ridades sea respetada y, para-lelamente, es necesario man-tener el espíritu abierto antelas ideas que el Gobierno pro-pugna, así como tener dispo-sición para la discusión racio-nal con quienes lo apoyan.

67comunica

El avance del proyecto gubernamental, almenos en lo relativo al desmantelamientodel estado de derecho y del federalismoconstitucionalmente proclamados, y a lavulneración o puesta en riesgo de la pro-piedad, la libertad de expresión y otros de-rechos ha sido notable. Es frecuente, porotro lado, escuchar que ya nada puede ha-cerse. Sin embargo, la sociedad democrá-tica sigue en pie y sus logros no han sidopocos. Tal vez es más fuerte de lo que creey le falta pasar a una dinámica más per-suasiva y propositiva que puramente de-fensiva. Hay que lanzarse a construir lasociedad democrática plasmada en laConstitución, con imaginación, entu-siasmo, apertura y determinación, puesestá demostrado que la ilusión sin utopíasy el ímpetu de quien se compromete acti-vamente con una causa noble puede másque la convicción puramente racional o laseguridad en los saberes o verdades do-minados. Y las enormes dificultades querodean esta tarea no le restan viabilidad.La profundidad o radicalidad de una elec-ción personal la convierte en un factor derenovación y robustecimiento. CuentaDostoievski, en su Memorias de la casamuerta, en la que relató sus experienciascomo prisionero político en Siberia, quelos presos rusos se aventuraban en prima-vera a la fuga para pasar a ser vagabundosen condiciones terribles y con alta proba-bilidad de ser capturados. Así nos lo des-cribe:

Hay vagabundos contumaces. Algunoshuyen tras haber cumplido su condena atrabajos forzados, cuando les han insta-lado ya como colonos. Se esperaría queestuvieran satisfechos de su situacióncomo colonos, con las necesidades cu-biertas, pero no es así. Algo les arrastra,algo les llama lejos de allí. La vida en losbosques, la vida mísera y terrible, perolibre y llena de aventuras, posee un en-canto secreto y seductor para quien la haexperimentado alguna vez; por eso se vecómo se dan a la fuga incluso personastímidas y metódicas que ya habían pro-metido convertirse en unos perfectos se-dentarios y en unos labradores eficien-tes… Y, sin embargo, en conjunto, lavida de vagabundo, por los bosques, esun paraíso al lado de la vida en prisión.Eso se da por descontado: no cabe lamenor comparación. Será un destinoduro, pero es el que se ha elegido. Pre-cisamente por eso, en Rusia, cualquier re-cluso, esté donde esté, siente cierta in-quietud en primavera, con los primerosrayos amables de sol4.

Muchos venezolanos han elegido asu-mir riesgos para preservar la libertad. Hancruzado el Rubicón del miedo o la como-didad para ir con determinación en bús-queda del país que quieren. Y esta luchaha dado frutos aunque no todos. Se tratade empeñarnos en lograr lo que como paísnos conviene. Y aquí es pertinente traer acolación la invitación que escenifica Lau-reano Márquez en una de sus obras,cuando señala que los venezolanos sole-mos tener un plan B, C, y D pero no unplan A. Ese plan A es el de construir,desde adentro, el país que queremos.

Ojalá sean cada vez más los que secomprometen con este desafío. Los queestán resueltos a abandonar el cautiveriodel cálculo de oportunidad, de la justifica-ción del silencio y del pesimismo autoex-culpatorio para encarar, con otros, losretos de una democracia constitucionalvapuleada que se resiste a perecer. Sabe-mos que contamos con Laureano, con ElNacional y con El Universal para llevar ade-lante este sueño realista.

JESÚS MARÍA CASALSDoctor en Derecho. Exdecano de la Facul-tad de Derecho de la Universidad CatólicaAndrés Bello. Actualmente es el directordel Instituto de Investigaciones Jurídicasde la Universidad Católica Andrés Bello

Notas

1 ROBESPIERRE, M. (1973): La RevoluciónJacobina. Barcelona: Ediciones Península.p. 144.

2 Ibídem, p. 190.

3 STUART MILL, J. (1992): Sobre la liber-tad. Madrid: Alianza Editorial. p. 90.

4 DOSTOIEVSKI, F. (2004): Memorias de lacasa muerta. Barcelona: Mondadori. pp.315 y 316.

Hay que lanzarse a construirla sociedad democrática plas-mada en la Constitución, conimaginación, entusiasmo,apertura y determinación

“ción

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción68

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

69comunica

Toda persona tiene derecho a expresarlibremente sus pensamientos, sus ideasu opiniones de viva voz, por escrito omediante cualquier otra forma de expre-sión, y de hacer uso para ello de cualquiermedio de comunicación y difusión, sinque pueda establecerse censura. No sepermite el anonimato, ni la propagandade guerra, ni los mensajes discriminato-rios, ni los que promuevan la intoleran-cia religiosa.

La comunicación es libre y plural, ycomporta los deberes y responsabilida-des que indique la ley. Toda personatiene derecho a la información oportuna,veraz e imparcial, sin censura, deacuerdo con los principios de esta Cons-titución, así como a la réplica y rectifi-cación cuando se vea afectada directa-mente por informaciones inexactas oagraviantes….

Artículos 57 y 58 de la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela

Durante el período octubre 2009-sep-tiembre 2010 continuaron presen-tándose graves obstáculos para el

ejercicio de la libertad de expresión e in-formación, que se expresaron principal-mente en acciones para penalizar la opi-nión crítica o disidente de periodistas,medios de comunicación y dirigentes po-líticos. Si bien es cierto, tales hechos no

significan que en Venezuela no exista li-bertad de expresión, aunque indican laexistencia de riesgos para su ejercicio y segeneraron en un clima cada vez más tensoy de confrontación entre el Gobierno Na-cional y los medios de comunicación quemantienen una posición crítica a la ges-tión gubernamental.

Como se ha destacado en informes an-teriores, las acciones del gobierno en ma-teria de comunicación apuntan a la crea-ción de un extenso sistema de medios pú-blicos1 con el objetivo de apuntalar y ali-near la información sobre la gestión gu-bernamental que se difunde a la ciudada-nía. Esta política viene acompañada deacciones dirigidas a contrarrestar a losmedios privados.

Como lo reitera el profesor e investi-gador de la comunicación Marcelino Bis-bal: “El Gobierno existe en los medios, esdecir, en las cadenas presidenciales y enla multitud de programas, emisoras e im-presos a su disposición. Hugo Chávezejerce el poder desde la TV […] Por otrolado, ha tenido una política continuada yexitosa de quiebre monopólico de mediosprivados. El Estado tiene claridad sobrela significación estratégica de los mediosen la política y en la confrontación ideo-lógica. Esto se evidencia no sólo en sus ac-ciones y medidas contra los medios pri-vados, sino en la creación de toda una es-tructura comunicacional que sea capazde enfrentar al enemigo interno y ex-terno”2.

cióntema central

Derecho a la libertad deexpresión e información-a propósito del Informe PROVEA 2009-

Este tema es la punta de lanza delGobierno nacional. Se dice, y se re-pite en todos los medios del sis-tema público comunicacional, queen Venezuela existe absoluta liber-tad de expresión. Pero este derechono significa tan sólo la no existen-cia de periodistas detenidos o lapresencia evidente de la censura enlos medios. La libertad de expre-sión e información es más que eso.El Informe de Provea, en su capí-tulo dedicado al tema, nos indicaque en la Venezuela del presenteexisten graves obstáculos paraestas libertades que se expresan enla penalización de la opinión crí-tica o disidente de periodistas, me-dios de comunicación y dirigentespolíticos.

■ PROVEA

comunica ción70

Como parte de esta política que el pro-fesor Bisbal llama “constitución de unahegemonía comunicacional”, el GobiernoNacional, acompañado por todo el fun-cionariado que le respalda en su proyectopolítico (Poder Judicial, Ministerio Pú-blico, Defensoría del Pueblo, AsambleaNacional -AN-, alcaldías y gobernacionesafectas), continuó adelantando accionespara restringir la información que se ge-nera desde los medios de comunicacióncríticos a su gestión.

Entre estas acciones se encuentran: lasprivativas de libertad que se dictaroncomo consecuencia de investigacionespenales iniciadas contra dirigentes políti-cos de oposición, dueños de medios y pe-riodistas en virtud de su opinión política;la sentencia de censura previa que prohi-bió a todos los medios impresos del paíspublicar información sobre violencia du-rante un mes; la sentencia que condenó aun comunicador social en Valencia a pri-sión e inhabilitación profesional por unlapso de 3 años y medio por haber denun-ciado nepotismo en una alcaldía del Par-tido Socialista Unido de Venezuela(Psuv); los cierres temporales y definitivosde medios de comunicación privados,entre los cuales destaca la salida definitivade RCTV de la programación disponibleen la televisión por suscripción; el au-mento de detenciones arbitrarias por partede funcionarios policiales para incautarmaterial periodístico; y la creación delCentro de Estudio Situacional de la Nacióny de las guerrillas comunicacionales,ambos órganos vigilantes de los interesesdel Ejecutivo en la información que di-funden los medios de comunicación pri-vados.

También durante este período, concre-tamente el 04.08.10, la Comisión Nacio-nal de Telecomunicaciones (Conatel)pasó a depender de la vicepresidencia dela República, con lo cual el Ejecutivo in-cumplió con el artículo 35 de la Ley Or-gánica de Telecomunicaciones, que se-ñala: “La Comisión Nacional de Teleco-municaciones es un instituto autónomo,dotado de personalidad jurídica y patri-monio propio e independiente del FiscoNacional, con autonomía técnica, finan-ciera, organizativa y administrativa […]La Comisión Nacional de Telecomunica-ciones estará adscrita al Ministerio de In-fraestructura a los efectos del control detutela administrativa”. Oscar Lucién, in-vestigador del Instituto de Investigacionesde la Comunicación, aseguró que la deci-sión pone en duda la autonomía del enteregulador. “Si se pretende que Conatel sea

un organismo regulatorio debería ser au-tónomo, pero no es autónoma una institu-ción que depende de la Vicepresidencia dela República y tampoco lo era antes por-que dependía de un Ministerio. Es evi-dente que no responde a las demandas dela sociedad sino a las decisiones políticasde Miraflores”3.

Como parte de la política oficial paraimpulsar el crecimiento de los medios co-munitarios y alternativos, el Concejo Mu-nicipal del municipio Libertador, en Ca-racas, concedió en el marco de la celebra-ción del día del periodista el premio de co-municación Fabricio Ojeda a la radio Sen-deros de Antímano (88.5 FM); a la televi-sora Catia TVe; el periódico Ideas de Ba-ruta; a la producción radial y televisivacomunitaria Así Mismo es el Barrio; alprograma de radio comunitaria hecho conparticipación de niños, niñas y adolescen-tes Voceritos y Voceritas; al programa LaVentana Jurídica de Catia TVe; y al pro-yecto digital Corneta y Notivecinos4.

Por su parte, las organizaciones gre-miales como el Colegio Nacional de Pe-riodistas (CNP) y el Sindicato de laPrensa, así como las organizaciones civi-les que promocionan la libertad de expre-sión, como Espacio Público, InstitutoPrensa y Sociedad (Ipys) y Somos Radio,celebraron acciones coordinadas para de-nunciar tanto en las instancias privadascomo ante organismos internacionales lasamenazas a la libertad de expresión sufri-das durante este lapso.

Patrones de violaciones a la libertadde expresión

Desde octubre de 2009 hasta septiembrede 2010 se registraron 81 casos que im-

plicaron 98 violaciones a la libertad de ex-presión, lo cual significa que ha habidouna disminución con respecto a los datosreflejados en el informe anterior, en elcual se registraron 109 casos y 121 viola-ciones. En opinión de Provea, esto no sig-nifica que exista un mayor respeto y acep-tación de las opiniones críticas o del tra-bajo periodístico. Por el contrario, Proveaobserva que la disminución puede estarrelacionada con el hecho de que cada vezson más los medios de comunicación quese autocensuran y menos aquellos quemantienen sus posiciones críticas frente ala gestión gubernamental. Y en este esce-nario, las acciones para coartar la libertadde expresión van dirigidas a medios parti-culares, como es el caso de Globovisión,canal de televisión que acumula cincoprocedimientos administrativos, variasamenazas de cierre temporal y definitivo,y cuyos dueños mayoritarios enfrentan in-vestigaciones penales.

Según se observa en el Cuadro Nº 1, eltipo de violación a la libertad de expresiónmás recurrente en este período es la per-secución y sanción penal por emitir opi-niones o publicar información sobre pre-suntos hechos de corrupción en la admi-nistración pública. También se registró unaumento en los casos en que el MinisterioPúblico (MP) inicia persecución penal a di-rigentes de la oposición por expresar opi-niones críticas. El uso del poder punitivodel Estado para intimidar a las personas envirtud de su opinión política constituye un17,52% del total de casos registrados.

Después de la persecución penal, laviolación más común se observa en casosde censura previa, con el 16,32% de loscasos. En este renglón se incluyen todaslas acciones de agentes estatales para pro-hibir explícitamente la publicación de in-formación. Destacan en este lapso las sen-tencias judiciales de censura previa, las si-tuaciones en que autoridades niegan el ac-ceso a actos oficiales en virtud de la posi-ción política del medio y las acciones po-liciales para eliminar imágenes o videos to-mados por los reporteros gráficos y cama-rógrafos.

Las acciones de intimidación destacanen tercer lugar con el 14,28% de los casos.Las detenciones arbitrarias por parte defuncionarios policiales quienes detienensin orden judicial o sin la existencia deuna situación de flagrancia a periodistas,camarógrafos y reporteros gráficos, sonlas acciones de intimidación más recu-rrentes. Estas se caracterizan por durarsolo horas y persiguen incautar materialperiodístico para evitar que se publique.

Cuadro N° 1: Violaciones a la libertad de expresión por tipo

Tipo de violación Total (%)

Hostigamiento judicial 17 17,34Censura previa 16 16,32Intimidación 14 14,28Restricciones administrativas 13 13,26Amenazas 12 12,24Hostigamiento verbal 11 11,22Agresión física 8 8,16Restricciones legales 3 3,06Ataque 2 2,04Autocensura 2 2,04

Total 98 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Provea.

71comunica

En cuarto lugar dentro de los patronesde violaciones a la libertad de expresiónse encuentran las restricciones adminis-trativas, las cuales dan como resultado elcierre definitivo o temporal de los mediosde comunicación afectados por estas me-didas y/o el pago de multas millonarias.Desde el período anterior se observó elaumento de estas decisiones por parte dela Conatel y esa tendencia se mantiene enel último año. Las restricciones adminis-trativas ocupan el 13,26% de los ataquesa la libertad de expresión y han dejadofuera del aire definitivamente: un canal detelevisión privado con señal abierta, uncanal de televisión por suscripción y unaradio comunitaria. También, 5 canales detelevisión por suscripción, 4 emisoras deradios y dos periódicos regionales fueroncerrados temporalmente; y una radio pri-vada se vio afectada con la reducción sig-nificativa de su ámbito de transmisión.

Luego de las restricciones administra-tivas se encuentran las amenazas a perio-distas y medios de comunicación, con12,24% del total de los ataques. La mayo-ría de estas consisten en anuncios de cie-rre de los medios o de denunciar al perio-dista o al medio ante el MP para iniciar unainvestigación penal. Además de estos pa-trones, continúan presentándose casos dehostigamiento verbal (11,22%), agresio-nes físicas (8,16%), restricciones legales(3,06%), así como ataques a sedes de me-dios de comunicación (2,04%). En este úl-timo renglón se registró una significativareducción con respecto al período ante-rior, cuando los ataques alcanzaron el11,57% del total de acciones en contra dela libertad de expresión.

También, en el Cuadro Nº1 se reseñandos casos de autocensura. En opinión deProvea, en el país se vienen presentandomuchos más casos de autocensura luegodel efecto de demostración que tuvo elcierre de RCTV en 2007 y de la anulaciónde la concesión de 32 emisoras y 2 cana-les de televisión regionales el año pasado.Sin embargo, existen dificultades para do-cumentar estos casos, debido al hecho deque la autocensura produce un silencio sinexplicaciones.

Responsables

En materia de libertad de expresión, el Es-tado tiene el deber de abstenerse de ponerobstáculos a la libre circulación de ideasy opiniones. Según se evidencia en elCuadro Nº 2, el Ejecutivo Nacional, a tra-vés de la propia Presidencia de la Repú-

blica, Conatel y los ministerios, es el res-ponsable del 24,39% de las situacionesdonde están involucrados agentes estata-les y encabeza la lista de Poderes Públicosque adelantaron acciones contrarias a losprincipios de libertad de expresión, comorestricciones administrativas y amenazas.

Luego del Poder Ejecutivo se encuen-tran el Ministerio Público y el Poder Judi-cial, con 15,85% y 13,42%, respectiva-

mente. La vindicta pública ha iniciado in-vestigaciones penales por opiniones o in-formaciones periodísticas que en su crite-rio constituyen la comisión de delitoscomo daños a la imagen de un funciona-rio público, conspiración, instigación pú-blica a delinquir y difusión de informa-ción falsa. Por su parte, los tribunales pe-nales han emitido órdenes de privación delibertad, aceptado acusaciones y apro-bado al menos una sentencia condenato-ria por algunos de estos supuestos delitos.Tanto el MP como los tribunales han ig-norado abiertamente la jurisprudencia in-ternacional que establece que los funcio-narios públicos están más expuestos a lacrítica pública en aras de garantizar “elprincipio fundamental de un sistema de-mocrático que hace al gobierno objeto decontroles, entre ellos, el escrutinio de laciudadanía, para prevenir o controlar elabuso de su poder coactivo”5.

Funcionarios de la Guardia NacionalBolivariana (GNB) se ubican como losresponsables del 8,54% de las situacionesdonde se conoce como autores a agentesestatales. Estos son señalados por agre-siones físicas, amenazas y por obstaculi-zar el acceso al lugar donde se produce lanoticia. Como se observa en el Cuadro Nº2, luego de la GNB se encuentran la ANy el CICPC con 4,87% de los casos, y lasautoridades de los ejecutivos regional ymunicipal con 3,66%, cada uno.

Con respecto a los casos donde se se-ñala a particulares como responsables degenerar obstáculos al trabajo periodístico,los civiles simpatizantes del GobiernoNacional aparecen como los principalesautores, con el 43,75% de las situaciones.

Funcionarios de la GuardiaNacional Bolivariana (GNB) seubican como los responsablesdel 8,54% de las situacionesdonde se conoce como autoresa agentes estatales. Estos sonseñalados por agresiones físi-cas, amenazas y por obstacu-lizar el acceso al lugar dondese produce la noticia.

ción

Cuadro N° 2: Violaciones a la obligación

de respeto al derecho a la libertadde expresión por victimario

Responsable Total (%)

Ejecutivo Nacional 20 24,39Ministerio Público 13 15,85Poder Judicial 11 13,42Guardia Nacional Bolivariana (GNB) 7 8,54AN 4 4,87CICPC 4 4,87Autoridades municipales 3 3,66Funcionarios administrativos del Ejecutivo 3 3,66Ejecutivo Regional 3 3,66Policía Municipal 3 3,66Fiscalía Militar 2 2,44Consejos Legislativos 2 2,44Policías Regionales 1 1,22DIM 1 1,22SEBIN 1 1,22CNE 1 1,22Casa Militar 1 1,22Ejército 1 1,22Defensoría del Pueblo 1 1,22Total 62 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Provea.

Cuadro N° 3: Violaciones a la obligación de protección según victimario

Responsable Total (%)

Particulares simpatizantes del oficialismo 7 43,75Personas desconocidas / por identificar 3 18,75Particulares simpatizantes de la oposición 2 12,5Director de medio comunitario 2 12,5Empleados de seguridad privada 1 6,25Periodista simpatizante del oficialismo 1 6,25Total 16 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Provea.

comunica ción72

Estas personas acuden en grupos a actospúblicos tanto del gobierno como de laoposición, y una vez allí hostigan verbal-mente a los periodistas presentes. En es-casas situaciones los comunicadores so-ciales han sufrido agresiones físicas. En18,75% de los casos no se ha identificadoa los particulares responsables de la agre-sión. Por su parte, los particulares simpa-tizantes de los partidos de oposición hanagredido verbalmente a periodistas de losmedios de comunicación públicos, alcan-zando 12,5% de los casos.

Las víctimas

En este capítulo se incluye como víctimasa todas aquellas personas que buscan, pro-cesan y/o difunden información u opinio-nes a través de los medios de comunica-ción públicos, privados y comunitarios.Según el Cuadro N° 4, que clasifica a losafectados según su profesión, son los y lasperiodistas, locutores y anclas de mediosde comunicación privados quienes se venmás afectados por las acciones para coar-tar la libertad de expresión. Juntos repre-sentan el 47,29% de las 74 personas afec-tadas en el último año. Seguidamenteestán los camarógrafos y reporteros gráfi-cos de medios privados, quienes constitu-yen el 18,9% de los agredidos. Estos sonquienes enfrentan con mayor frecuenciaagresiones físicas y detenciones arbitra-rias, por el hecho de que son fácilmentereconocidos al portar sus cámaras devideo o de fotografía.

Como ya se ha dicho, un hecho preo-cupante de este período es la persecuciónpenal iniciada contra dirigentes políticosy ex funcionarios de gobierno por ofrecerdeclaraciones críticas sobre el EjecutivoNacional y la Fuerza Armada NacionalBolivariana (FANB). En el último año elMP y la Fiscalía Militar hicieron sujeto deinvestigaciones, en virtud de sus declara-ciones, al ex gobernador del Zulia, Os-waldo Álvarez PAZ; al directivo de Glo-bovisión, Guillermo ZULOAGA; y a losmilitares retirados Antonio RIVERO eIván BALLESTEROS. Estas acciones tie-nen como antecedente el caso del generalretirado Francisco Usón Ramírez, a quienun tribunal militar condenó a 5 años y seismeses de prisión como consecuencia desus declaraciones en televisión sobre he-chos ocurridos en el ámbito castrense.

También hubo una campaña para des-acreditar el trabajo de las organizacionesde derechos humanos que desarrollan sutrabajo en el ámbito de la libertad de ex-

presión, concretamente contra EspacioPúblico y el Ipys, con el alegato de que re-cibían fondos internacionales para “pro-mover mensajes contra el gobierno vene-zolano y el Presidente Chávez, y que in-tentan distorsionar y manipular la reali-dad sobre lo que sucede en el país”6.

Además de periodistas y dirigentes po-líticos, en este período 25 medios de co-municación se vieron afectados por ac-

ciones para restringir la difusión de infor-mación. De estos, 24 pertenecen al sectorprivado y solo uno tiene carácter comuni-tario, tal como se refleja en el Cuadro Nº5. En este cuadro solo se incluye a los me-dios que sufrieron restricciones directas.No se ha incluido la lista de todos los me-dios impresos del país, a los cuales el Tri-bunal 12º de Primera Instancia de Protec-ción de Niños, Niñas y Adolescentes dictóuna prohibición temporal de publicar in-formación y/o fotografías sobre violenciao hechos sangrientos7.

Hostigamiento judicial penal

Como se ha reseñado, en el último año seobserva un aumento de las iniciativas porparte de las altas autoridades de gobiernopara interponer demandas privadas o de-nunciar ante el MP a periodistas, colum-nistas y dirigentes de oposición por emi-tir opiniones y/o informaciones críticas alos funcionarios o su gestión. El 11.06.10,el Tribunal Quinto de Juicio de Valenciaencontró culpable de los delitos de ofensaa funcionario público e injuria contra unapersona encargada del servicio público alperiodista del diario El Carabobeño, Fran-cisco “Pancho” PÉREZ, y lo condenó a 3años y 9 meses de prisión, lo inhabilitópara el ejercicio profesional por esemismo lapso y lo multó por la suma de Bs.780.000,008. El juicio lo inició el alcaldede Valencia, Edgardo Parra, quien intro-dujo una acusación privada el 12.01.10 enrepresalia por la denuncia sobre presuntocaso de nepotismo en su gobierno, hechaen la columna de opinión El secreto el30.03.099. En su momento el alcalde re-presentante del Psuv señaló: “O voy presoyo, porque él dice la verdad, o va preso él,porque dice mentiras. El me tiene que pro-bar lo que publicó, afirmando que mi es-posa y mi hijo cobran y se dan el vuelto enla Alcaldía”10.

Como ya se ha dicho, unhecho preocupante de este pe-ríodo es la persecución penaliniciada contra dirigentes po-líticos y ex funcionarios de go-bierno por ofrecer declaracio-nes críticas sobre el EjecutivoNacional y la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana (FANB)

“Cuadro N° 4: Violaciones a

la libertad de expresión por tipo

Profesión Total (%)

Periodistas de medios privados 15 20,28Locutores de radio/ anclas de TV privada 13 17,56Camarógrafo de medios privados 7 9,45Reportero gráfico de medio privado 7 9,45Dirigentes políticos de oposición 5 6,76Directores de medios de comunicación privados 5 6,76Periodistas de medios oficiales 4 5,4Columnista de periódico privado 4 5,4Camarógrafos corporativos 3 4,06Periodistas corporativos 2 2,7Representante gremial 2 2,7Ex funcionarios del Estado 2 2,7Coordinadores de ONG de libertad de expresión 2 2,7Periodistas comunitarios 1 1,36Otros trabajadores de la prensa privada 1 1,36Desconocidos 1 1,36Total 74 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Provea.

Cuadro N° 5: Medios de comunicación afectados

Total (%)

Canales de TV por suscripción 6 24Emisoras de radio privadas 6 24Periódicos privados 6 24Canales de TV abierta privados 4 16Medios digitales privados 2 8Emisoras comunitarias 1 4

25 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Provea.

73comunica

Sobre este caso es importante destacarque si bien es cierto que la libertad de ex-presión no es un derecho sin límites y quese acepta la determinación de responsabi-lidades ulteriores en los casos en que seafecte el orden público o la reputación deun tercero, Provea considera excesiva ydesproporcionada la sentencia que inha-bilita, multa y ordena cárcel al periodistade El Carabobeño. Provea recuerda unprincipio de la libertad de expresión quereza “La protección a la reputación debeestar garantizada sólo a través de sancio-nes civiles, en los casos en que la personaofendida sea un funcionario público opersona pública o particular que se hayainvolucrado voluntariamente en asuntosde interés público”11. En ese sentido, se con-sidera que la decisión persigue restringirla libertad de expresión en los casos enque se critica la gestión gubernamental ysentar un precedente para que otros seabstengan de hacer denuncias sobre pre-suntos hechos de corrupción por temor aenfrentar juicios penales.

La jurisdicción penal también se activóen los casos de dirigentes políticos deoposición. El 22.03.10, el Tribunal 25 deControl del Área Metropolitana de Cara-cas dictó una orden de captura contra el exgobernador del Zulia, Oswaldo ÁlvarezPAZ, luego de que la Fiscalía 21° concompetencia nacional acusó al dirigentepolítico de incurrir en los delitos de cons-piración, instigación pública a delinquir ydifusión de información falsa, durante suparticipación el programa Aló Ciudadanoque transmite Globovisión12, en el cualaseguró que el Gobierno venezolano“mantiene relaciones con grupos extre-mistas como la ETA”13. El 13.05.10, elmencionado tribunal aceptó la acusaciónfiscal por los delitos de instigación al odioy uso de medios para difundir informa-ciones falsas. Lo dejó en libertad y le im-puso como medida sustitutiva la prohibi-ción de salida del país, presentación cada15 días y la prohibición de hablar públi-camente sobre su caso14.

El 23.03.10, la AN emitió un acuerdopara instar al MP a investigar e imponerlas sanciones correspondientes a Gui-llermo ZULOAGA, dueño del canal Glo-bovisión, por las declaraciones que hizo enla reunión de la Sociedad Interamericanade Prensa (SIP), donde señaló que “el Pri-mer Mandatario Nacional mandó el ejér-cito a la calle tras el golpe de estado de2002”. El acuerdo de la AN señaló: “Elciudadano Guillermo Zuloaga realizógraves y falsos señalamiento en contradel ciudadano Hugo Chávez Frías, presi-

dente constitucional de la República Bo-livariana de Venezuela, que intenta crimi-nalizar y dañar la imagen del gobiernoconstitucional y democrático venezo-lano”15. El 24.03.10 Zuloaga fue detenidoen el aeropuerto de Punto Fijo por órde-nes del MP. Un día después, el Tribunal 40de Control de Caracas ordenó el inicio deun juicio penal por los delitos de divulga-ción de información falsa y vilipendiocontra el Presidente de la República, or-denó su libertad y le dictó una medida deprohibición de salir del país16.

Por su parte, la Fiscalía Militar imputópor los delitos de revelación de informa-ción secreta e injuria a la FANB al gene-ral retirado Antonio RIVERO, quien sedesempeñó como director de ProtecciónCivil. El militar retirado, que reciente-mente milita en la oposición, denuncióante el MP la presunta influencia de mili-tares cubanos en la institución castrense17.La Fiscalía Militar también citó a compa-recer el pasado 07.04.10 al moderador delprograma Plomo Parejo transmitido por laemisora de radio RCR, militar retiradoIván BALLESTEROS, por la denunciadifundida allí el 19.07.09 sobre el su-puesto uso de emblemas que no pertene-cen a la FANB18. Ballesteros también en-frenta una investigación por difamaciónagravada y continuada en perjuicio de lapresidenta del Instituto Postal Telegráficode Venezuela (Ipostel), Marisol Esca-lona19. El 30.03.10, el militar retirado re-cibió una notificación del Tribunal 26 deJuicio de Caracas en la que le informan dela acusación privada en su contra por lasdenuncias presentadas en su blog sobre

presuntos actos de corrupción en las con-trataciones hechas por ese organismo20.

El MP también ha activado investiga-ciones por delitos que no están relaciona-dos con el ejercicio de la libertad de ex-presión contra periodistas y dueños de ca-nales de televisión conocidos por su posi-ción crítica frente al gobierno. El26.03.10, el Tribunal Primero de Juicio deTáchira condenó al periodista GustavoAZÓCAR a cumplir 2 años y 6 meses deprisión por el delito de lucro ilegal de laadministración pública en relación con lacontratación de publicidad entre la Lote-ría del Táchira y la empresa Nuevo Perfilde Comunicación Integral21. Provea con-sidera que el Estado tiene como deber fun-damental investigar y sancionar los deli-tos de corrupción, sin embargo, llama laatención que en este caso el MP haya so-licitado privativa de libertad de 6 añosdespués del inicio de la investigación ocu-rrida en el año 2000, justo en el momentoen que el citado periodista adelantaba de-nuncias de corrupción presuntamente co-metida por las autoridades regionales enTáchira. Preocupa a Provea que se utiliceel poder punitivo del Estado para acallarlas voces disidentes.

Similar situación enfrentan los dueñosdel canal Globovisión. El 11.06.10, el Tri-bunal 13º de Control de Caracas solicitóprivación de libertad para Guillermo Zu-loaga y su hijo Guillermo Zuloaga Sisodebido a una investigación por usura “ge-nérica” en el supuesto acaparamiento deautomóviles en su residencia22. Tres díasdespués, el 14.06.10, la Superintendenciade Bancos intervino a puertas cerradas elBanco Federal, propiedad del tambiéndueño de Globovisión Nelson MEZER-HANE, por presentar problemas de liqui-dez e incumplir la exigencia de aumentode capital, según informó la Fiscal Gene-ral, Luisa Ortega Díaz23. A raíz de esta in-tervención, el 01.07.10 el MP anunció quesolicitaría la extradición del banquero,quien se encontraba fuera del país.

Ambos accionistas de Globovisión handenunciado que la persecución judicial esuna retaliación política por las posturascríticas de Globovisión y que la intencióndel Ejecutivo Nacional es silenciar elcanal24. El 16.06.10, el Presidente de laRepública anunció que como parte de lasinvestigaciones por la intervención delBanco Federal, el gobierno estaba ha-ciendo un arqueo de todas las propiedadesdel empresario con el objetivo de confis-carlas, y entre estas propiedades se conta-ban las acciones del Canal 3325. Luego, el03.07.10 el primer mandatario señaló “Yo

El 24.03.10 Zuloaga fue detenido en el aeropuerto dePunto Fijo por órdenes delMP. Un día después, el Tribu-nal 40 de Control de Caracasordenó el inicio de un juiciopenal por los delitos de divul-gación de información falsay vilipendio contra el Presi-dente de la República

“ción

comunica ción74

voy a esperar un tiempo a ver si aparecenlos dueños de Globovisión. Habrá quepensar qué va a pasar con ese canal, por-que los dueños andan huyendo de la jus-ticia. […] Parece que el Estado va a tenerque recuperar las acciones de Globovi-sión en pago a este platal que se están lle-vando sus dueños”26.

El 21.07.10, el Presidente de la Repú-blica aseguró que la junta interventora delBanco Federal está obligada a designar unrepresentante en la junta directiva de Glo-bovisión, “porque ahora tenemos noso-tros el 25,8 % de las acciones y eso da de-recho al que lo tenga a nombrar un re-presentante en la junta directiva”. Agregóque el Estado tiene otro 20% correspon-diente a un accionista que falleció y comola concesión no es hereditaria, automáti-camente pasa a manos del Estado. Ase-guró que no se trata de una expropiacióndel canal, “nos estamos incorporando alnegocio”27.

Censura previa

Durante este período se registraron 16 si-tuaciones de censura previa. Un caso em-blemático durante el año 2010 fue la sen-tencia del Tribunal 12º de Primera Instan-cia de Protección de Niños, Niñas y Ado-lescentes que prohibió la publicación de in-formación y fotografías sobre hechos vio-lentos o sangrientos a todos los periódicosdel país28. Aunque la medida fue rectifi-cada parcialmente días después por el pro-pio juzgado que la emitió, significa uncaso claro de censura previa días antes dela celebración de las elecciones parla-mentarias29.

La sentencia se produjo luego de que el13.08.10 el diario EL NACIONAL publi-cara una fotografía en primera página decadáveres apilados en la Morgue de BelloMonte en Caracas, como el objetivo deilustrar un reportaje sobre la inseguridad.El mismo día, la Defensora del Pueblo,Gabriela Ramírez, interpuso una accióncontra ese diario ante los tribunales deProtección de Niños, Niñas y Adolescentede Caracas, por considerar que la fotoafectaba sus derechos. En su criterio, eldiario había violado los artículos 32 y 68de la Lopnna y 108 de la Constitución:“La idea es que el tribunal ordene al dia-rio abstenerse de publicar nuevamenteimágenes altamente violentas y sangrien-tas”30. El 16.08.10, la Fiscal GeneralLuisa Ortega Díaz anunció que había so-licitado una medida cautelar para evitarque El Nacional volviera a publicar imá-

genes similares a la de la morgue de BelloMonte31.

El 16.08.10, luego de que el diario TalCual publicara la misma foto difundidapor El Nacional, la Defensoría volvió aacudir a los tribunales para solicitar que seprohibiera a todos los medios impresosdel país la publicación de dicha fotografíao de cualquier imagen que se consideraraviolenta32. El 17.08.10, el mencionado tri-bunal se pronunció al prohibir a todos losmedios de comunicación impresa del paísla publicación de imágenes cuyo conte-nido pudiera ser considerado violento,sangriento o grotesco, durante un mes33. Lamedida contra El Nacional se extendíahasta que el juez decidiera sobre el fondode la denuncia.

El 19.08.10, el mismo Tribunal revocóparcialmente la medida de censura previacontra todos los medios impresos del paísy solo la mantuvo en el caso del diario ElNacional. La censura quedó de esta ma-nera: “Se prohíbe al diario El Nacional lapublicación de imágenes de cualquiertipo con contenido de sangre, armas,mensajes de terror, agresión física, imá-genes que utilicen contenidos de guerra ymensajes sobre muertes y decesos quepuedan alterar el bienestar psicológicode los niños, niñas y adolescentes que tie-nen residencia en la República Boliva-riana de Venezuela, hasta que se decida elfondo de la presente acción de protec-ción“34.

Por su parte el Consejo Nacional Elec-toral (CNE), mediante la resolución100526-0123 del 26.05.10, prohibió a losinvitados internacionales que participa-rían en la observación electoral “Emitirdeclaraciones ni opinión en general y enparticular sobre los asuntos internos de laRepública Bolivariana de Venezuelahasta que haya culminado el procesoelectoral” y “Hacer comentarios perso-nales acerca de sus observaciones o con-clusiones a los medios de información o aterceros, antes que la vocera o vocero delgrupo de observación nacional electoralo de acompañamiento internacional elec-toral, del cual forma parte, haga su de-claración formal”35. Además establecióque el informe que se produjera sobre elevento electoral tanto de la observaciónnacional como del acompañamiento in-ternacional tendría carácter confidencial,con lo cual se dejaba a juicio del CNE lapublicación o no de las apreciaciones delos observadores imparciales del pro-ceso36.

En este período continuaron presen-tándose obstáculos para los periodistas dela prensa privada en el acceso a los actosoficiales. Por ejemplo, el 17.05.20, fun-cionarios del Instituto Nacional de Tierras(Inti) impidieron que los periodistas delos medios de comunicación privados in-gresaran a la sede de la institución en Gua-paro, donde se celebraba una reunión con80 trabajadores de terrenos productivosdel Estado37. El 02.06.10, efectivos de laGNB impidieron el acceso de los mediosde comunicación no oficiales al sitiodonde se realizaba un evento del Presi-dente de la República en la zona industrialde Valencia38.

Restricciones administrativas

En este lapso las restricciones administra-tivas como vía indirecta para limitar la li-bertad de difusión de información ocupanel cuarto lugar en cuanto a las más recu-rrentes, con 13,26% del total de accionesregistradas. Conatel se mantiene como elórgano administrativo responsable de lamayor cantidad de medidas en este ám-bito.

Provea se permite recordar que en elaño 2009 el ex director de Conatel, Dios-dado Cabello, justificó el proceso de revi-sión de la legalidad de las concesionesotorgadas para la explotación del espectroradioeléctrico como una medida necesariapara la democratización de este sector.Textualmente dijo: “La idea no es estati-

Durante este período se regis-traron 16 situaciones de cen-sura previa. Un caso emble-mático durante el año 2010fue la sentencia del Tribunal12º de Primera Instancia deProtección de Niños, Niñas yAdolescentes que prohibió lapublicación de información yfotografías sobre hechos vio-lentos o sangrientos a todoslos periódicos del país

75comunica

zar, al contrario, lo que se busca es de-mocratizar el espectro radioeléctrico ydistribuirlo entre aquellas personas quenunca tuvieron la opción de participar enla producción y difusión de informa-ción”39. Sin embargo, Provea observa quedurante este período no hubo un procesode redistribución de las frecuencias quequedaron libres luego de la salida de las32 emisoras y 2 canales el pasado01.08.09. Según el sitio web de Conatel,la última habilitación para una radio co-mercial se produjo el 14.03.09, para laemisora FM en el estado Anzoátegui40.Durante 2009, Conatel tampoco autorizóconcesiones para nuevas radios o TV co-munitarias41. Si el proceso de revisión delas frecuencias comerciales iniciado porConatel tenía ese fin, Provea se preguntaqué ha ocurrido con ese proceso, que al pa-recer concluyó con la salida del aire demás de 30 emisoras sin que se haya ini-ciado la habilitación de esos otros priva-dos que supuestamente estarían interesa-dos en ocupar las frecuencias libres.

El 22.12.09 Conatel, a través del Di-rectorio de Responsabilidad Social, emi-tió la Norma Técnica sobre los Serviciosde Producción Nacional Audiovisual(PNA). Esta providencia administrativa,dirigida a regular el contenido de la tele-visión por suscripción, estableció quetodos los canales de cable que no conten-gan en su programación semanal comomínimo 70% de programas, publicidad opropaganda con producción internacionalse considerarían servicios de PNA y, enconsecuencia deberían regirse por las nor-mas de la Ley de Responsabilidad Socialen Radio y Televisión (Ley Resorte)42.Entre estas se encuentran el deber detransmitir los mensajes o alocuciones ofi-ciales (artículo 5) y de reducir el tiempode publicidad a 17 minutos por cada horade programación (artículo 6). En las dis-posiciones transitorias, se exigió a los ca-nales por suscripción presentar toda la do-cumentación para demostrar si su progra-mación es considerada PNA; y se ordenóa las empresas que prestan el servicio detelevisión por cable excluir de su progra-mación a aquellos canales que no presen-tasen su documentación ante Conatel.

Como consecuencia de la implementa-ción de esta providencia, el 21.01.10 Co-natel anunció que 24 canales por suscrip-ción43 calificaban como servicios de PNA,entre ellos RCTV INTERNACIONAL44.Este canal, que transmite su señal porcable desde julio de 2007 -luego de que en2007 el Ejecutivo decidió no renovar laconcesión para que operara con señal

abierta-, emitió un comunicado esemismo día donde señalaba que luego de lapublicación de la providencia sobre losservicios de PNA, el canal había adecuadosu programación con un 70% de conte-nido internacional y por eso no tenía eldeber de cumplir con la Ley Resorte45. El23.01.10, el para entonces director de Co-natel y ministro del Poder Popular para lasObras Públicas y Vivienda (Mopvi),Diosdado Cabello, ofreció una rueda deprensa donde exhortó a las empresas queprestan el servicio de televisión paga a ex-cluir de la programación a los canales queluego de ser calificados como servicios dePNA no estaban cumpliendo con la Ley Re-sorte46. Ese mismo día RCTV Internacio-nal no había transmitido una cadena ofi-cial47.

Siguiendo las instrucciones dadas porel ministro Cabello, el 24.01.10 las em-presas prestadoras del servicio de televi-sión por cable suspendieron las transmi-siones de los canales RCTV INTERNA-CIONAL, RITMO SON, MOMENTUM,AMÉRICA TV, AMERICAN NET-WORK y TV CHILE48. El 28.01.10, Co-natel informó que los canales Momentum,TV Chile, American Network y RitmoSon, luego de entregar su documentación,no calificaron como PNA y por tanto po-dían volver a la parrilla de transmisión delas cableoperadoras49. El canal peruanoAmérica TV tampoco calificó como PNA,pero Conatel esperaba la presentación dela documentación para autorizar su re-greso. Solo RCTV Internacional mante-nía su calificación como PNA. El22.02.10 la directiva de ese canal presentóla inscripción de RCTV Internacional

como productor nacional audiovisual yRCTV Mundo como internacional50. Sinembargo, el 05.03.10 Conatel rechazóambas solicitudes de inscripción. Me-diante providencia administrativa Nº1.569 se desestimó la solicitud de inscrip-ción en el Registro de Prestadores de Ser-vicios de PNA. Conatel alegó que la soli-citud presentada fue extemporánea51. Conesta decisión, RCTV salió por segundavez del aire, esta vez de manera definitiva.Provea observa que en este caso el Estadono garantizó el debido proceso ni el dere-cho a la defensa del canal afectado.

Además, Conatel continuó con el pro-ceso de actualización de los datos de losconcesionarios de frecuencias de radio yTV que inició en el 2009 y que dejó comoresultado la salida del aire de 32 emisorasde radio y 2 canales de televisión el01.08.09.

El 21.01.10, mediante Gaceta OficialConatel anuló la concesión otorgada alcanal PROMOCIONES TELEMARA-CAY (conocida como TVS), por decai-miento de acto administrativo. Conateldeclaró “la cesación de los efectos jurídi-cos del acto administrativo de transfor-mación de título iniciado por Filippo Sin-doni” en virtud de que este había fallecidoen el año 200752.

El 18.03.10, Conatel notificó la extin-ción de la concesión de una emisora deradio de corte comunitario en Ocumaredel Tuy, estado Miranda, que explotaba lafrecuencia 102.1 Mhz. Según un comuni-cado del despacho de las telecomunica-ciones, se declaró la extinción “por venci-miento del título administrativo” de laconcesión, que fue otorgada a la FundaciónRadio Escuela Comunitaria La Tuyera53.

También, el 08.01.10 el organismo ini-ció un proceso administrativo a las emi-soras TROPICAL 88,5 FM del municipioCarrizal, estado Miranda, y FUNDA-CIÓN RÍOS 95,3 FM del municipio Pe-draza, estado Barinas, debido a que pre-suntamente funcionaban sin la debida ha-bilitación administrativa. En consecuen-cia, se aplicó una medida provisional desuspensión de actividades e incautaciónde equipos a ambas emisoras54.

La emisora comercial VICTORIA103,9 FM tenía cobertura en 14 munici-pios del estado Aragua, en seis de Cara-bobo, dos de Miranda y uno de Guárico,y le fue comunicado el 02.03.10 por Co-natel que a partir del 12.03.10 su ámbitode transmisión se vería reducido a tresmunicipios del estado Aragua55. La emi-sora tenía altos índices de popularidad enla región debido a que transmitía infor-

Conatel continuó con el pro-ceso de actualización de losdatos de los concesionarios defrecuencias de radio y TV queinició en el 2009 y que dejócomo resultado la salida delaire de 32 emisoras de radio y2 canales de televisión el01.08.09.

“ción

comunica ción76

mación sobre la situación vial de la Auto-pista Regional del Centro. Sin embargo, Co-natel alegó que encontró vicios de nulidaden los permisos. El 05.04.10 la radio reci-bió otro oficio donde la acusaron de usoclandestino del espectro radioeléctricoporque su señal se continuaba escuchandomás allá de la zona autorizada. CruzMaría Sigala, directiva de la radio, alegóque la emisora se seguía escuchando de-bido a que no había otra ocupando lamisma frecuencia56.

Durante este lapso también se produje-ron dos cierres temporales de periódicosregionales que tenían posiciones críticas ala gestión gubernamental, con el alegatode la presunta evasión de impuestos. El23.04.10 el alcalde de San Fernando enApure (Psuv), Jhon Guerra, ordenó el cie-rre por 180 días del semanario NOTI-LLANOS debido a la supuesta evasión delibros contables. Paralelamente, los fun-cionarios de la policía regional incautaron4.000 ejemplares de la edición 277 del se-manario. Vladimir Hidalgo, dueño del ro-tativo, aseguró que la medida es una reta-liación porque el medio ha sido crítico conla gestión del alcalde a través de reporta-jes sobre presunto nepotismo en la adju-dicación de obras públicas57. También, elalcalde del municipio Infante del estadoGuárico (Psuv), José Rafael Ortega, or-denó el cierre temporal del diario LAJORNADA en Valle de la Pascua, segúninformó su director, Frank Reyes. La Al-caldía justificó la medida como una san-ción por la morosidad en la cancelación de20 millones de bolívares por pago de im-puestos. Sin embargo, el director delmedio calificó la medida como una reta-liación política por las denuncias sobre elmal funcionamiento de los servicios pú-blicos en la región58.

Por su parte, el Ministerio de Comuni-cación e Información implementó la ope-ración Trueno Comunicacional, que con-sistió en entrenar a estudiantes de los li-ceos para que conformen “guerrillas co-municacionales” responsables de analizarel mensaje de los medios de comunica-ción privados. Según la ministra de estedespacho, Tania Díaz, estas brigadas fue-ron creadas para evitar vacío informativocomo el ocurrido en abril de 200259. El12.04.10 fueron juramentados en la unidadeducativa Gran Colombia 75 jóvenes detres liceos y dotados con celulares y me-gáfonos para difundir también los mensa-jes del Presidente de la República. Conrespecto a esta iniciativa gubernamental,Provea considera que no es criticable quese promueva en los jóvenes una concien-

cia crítica frente al contenido de los me-dios de comunicación. Lo que resulta pe-ligroso es involucrarlos en actividadespartidistas y que tienen como objetivo úl-timo censurar a los medios críticos.

Actuación del TSJ frente a las sanciones administrativas adelantadas por Conatel

Hasta la fecha no ha habido pronuncia-miento del Tribunal Supremo de Justicia(TSJ) sobre el fondo en los procedimien-tos administrativos adelantados por Cona-tel contra emisoras y canales de televi-sión. A continuación se resumen algunasdecisiones en esta materia:

El 04.11.09 la Sala Político Adminis-trativa declaró improcedente la accióncautelar de amparo propuesta por los di-rectivos de la emisora radial CNB 102.3contra la resolución de Conatel que le re-tiró la concesión. El TSJ señaló “en estaetapa de juicio no existe constancia enautos de que la sociedad mercantil accio-nante sea titular de la habilitación admi-nistrativa necesaria para la explotacióndel servicio de radiodifusión […] la Salaconsidera que el acto impugnado no pudoconsiderarse violatorio de su derecho a lalibertad económica”60.

El 06.05.10, la Sala Político Adminis-trativa declaró con lugar la medida caute-lar de suspensión de efectos de una multapor la suma de 10.000 unidades tributariasimpuesta el 02.10.09 por Conatel a la emi-sora 89.3 FM, de Anzoátegui. La multa

fue impuesta debido a “la abstención onegativa de suministrar documentos o in-formación requeridos por este órgano”61.

El 20.05.10, la Sala Constitucionalnegó la medida cautelar innominada pre-sentada por RCTV Internacional Corp.,mediante la cual solicitó la suspensión detres artículos de la Norma Técnica sobreServicios de PNA, a los efectos de quepueda ser restablecida la señal del canal porparte de las operadoras de televisión porcable62.

El 09.06.10, la Sala Político Adminis-trativa admitió la acción de nulidad delprocedimiento de Conatel seguido a laRadio Bonita La Guapa, de Miranda, envirtud del silencio administrativo producidoen el ejercicio del recurso de reconsidera-ción intentado por los apoderados judicia-les de esta emisora ante el Mopvi el20.08.0963.

El 28.07.10, el TSJ también anuncióque revisaría la legalidad del procedi-miento administrativo que Conatel leabrió a Globovisión, Venevisión, Televen,Onda 107.9 FM y Fiesta 106.5, entreotros, por difundir unos avisos publicita-rios contra el proyecto de Ley de Propie-dad Social que supuestamente violaban laLey Resorte, los cuales eran una iniciativade las organizaciones Cedice y Asoes-fuerzo64.

El 13.08.10, la Sala Político Adminis-trativa informó que revisará el acto me-diante el cual Conatel calificó a RCTV In-ternacional como PNA. Es importante re-cordar que en el máximo juzgado esperanpor decisión varias acciones contra la norenovación de la concesión a RCTV comocanal con señal abierta, ocurrida en mayode 200765.

Restricciones legales

La Presidencia de la República creó me-diante el Decreto Nº 7.454 el Centro deEstudio Situacional de la Nación(Cesna)66. Adscrito al Ministerio del Inte-rior y Justicia, tiene atribuciones para re-copilar, procesar y analizar la informaciónproveniente de las distintas salas situacio-nales de los órganos del Estado, y seríautilizada para proveer “apoyo analíticoinformativo” al Ejecutivo Nacional parala toma de sus decisiones67. Según el de-creto, el presidente del Cesna podría darel carácter de reservada, clasificada o dedivulgación limitada a cualquier informa-ción de la cual, en cumplimiento de sus fun-ciones, tenga conocimiento. Provea con-sidera que por la manera ambigua como

El 13.08.10, la Sala PolíticoAdministrativa informó querevisará el acto mediante elcual Conatel calificó a RCTVInternacional como PNA. Esimportante recordar que en elmáximo juzgado esperan pordecisión varias acciones con-tra la no renovación de laconcesión a RCTV como canalcon señal abierta, ocurrida enmayo de 2007

77comunica

está redactado el decreto, esta oficina po-dría imponer censura previa en temas queconsidere sensibles para los intereses delEjecutivo.

Por su parte, el 15.07.10 la Sala Cons-titucional del TSJ estableció dos limita-ciones para acceder a la información pú-blica en manos de organismos del Estado.Para el máximo tribunal, las personas in-teresadas en obtener información de ca-rácter público deberán justificar clara-mente las razones o los propósitos por loscuales requiere dicha información; ade-más, la magnitud de la información soli-citada deberá ser proporcional con la uti-lización y uso que se le pretende dar68.

Autocensura

Como se dijo anteriormente, durante esteaño se documentaron dos casos de auto-censura. El 19.02.10, Alberto FedericoRavell informó a los medios de comuni-cación que su salida como director deGlobovisión obedecía a las presiones gu-bernamentales sobre los dueños de estecanal. Ravell señaló que “el ministro deElectricidad, Alí Rodríguez Araque, y elpresidente del BCV, Nelson Merentes, es-tuvieron involucrados en las presiones encontra del canal y en una supuesta ofertade venta”69. Otro caso de autocensura lodenunció el 19.08.10 la conductora delprograma 90 Minutos, Mina Vargas,quien aseguró que su espacio se cancelabaporque la concesión del canal TELE-CENTRO estaba próxima a vencerse y eldueño temía que Conatel no la renovara de-bido a las posiciones críticas que se evi-denciaban en la programación70.

Los medios digitales

Con la salida del aire de las 32 emisorasde radio y canales de televisión críticos ala gestión gubernamental, las redes socia-les online, como Twitter, se han convertidoen la nueva vía de difusión de informaciónpara los periodistas y la ciudadanía que di-sienten de la política oficial. Según el por-tal <http://twitter-venezuela.com>, losusuarios de esta red crecieron, de 7.601 enmarzo de 2009, a más de 300 mil en marzode 201071. Según la misma fuente se pue-den apreciar dos importantes “picos” en lacantidad de registros de cuenta en esta redsocial. La primera, durante la semana del24 al 29.01.10, cuando RCTV Internacio-nal salió de las parrillas de televisión porsuscripción, hubo protestas por este hecho

y declaraciones del presidente Chávezsobre el Twitter y el terrorismo. La se-gunda, en la semana del 16 al 19.02.10,cuando el cantante colombiano Juaneshizo desde su cuenta en esa red un co-mentario sobre el mandatario nacional72.

El aumento de popularidad de estemedio ha sido tan significativo que el pro-pio Presidente de la República abrió sucuenta en la red social el pasado27.04.1073 con el objetivo de incluir in-formación oficial allí. Diosdado Cabello,en su carácter de vicepresidente para laRegión Central del Psuv, aseguró sobreesta iniciativa: “La oposición se cree ladueña de las redes sociales. Cree que elTwitter y el Facebook son de ellos. Noso-tros estamos dando la batalla y somos 7millones de militantes que tendremosTwitter. Todos en el PSUV vamos a teneruna cuenta […] Así como la oposición uti-liza redes sociales para divulgar infor-maciones el PSUV se valdrá de estas he-rramientas para difundir aspectos rela-cionados con el proceso revoluciona-rio“74.

Sin embargo, no todas las decisionesde las autoridades del Estado con respectoal Twitter han implicado combatir la opi-nión crítica con más información oficial.Preocupa a Provea que el 12.07.10 el Mi-nisterio Público imputó a los ciudadanosLuis ACOSTA y Carmen NARES por lasupuesta comisión del delito de difusiónde información falsa, previsto en la LeyGeneral de Bancos y Otras InstitucionesFinancieras, luego de que estos “twittea-ron” información sobre el sistema finan-ciero venezolano75. Más recientemente, el01.11.10, la Policía Nacional Bolivariana

(PNB) detuvo a Cristian FUENTES,“twittero” y usuario del Metro de Caracas,y mediante malos tratos le obligó a borrarlas fotos que había tomado minutos antesen la estación de Plaza Venezuela, dondereflejaba los problemas de funciona-miento del servicio de transporte públicosubterráneo76.

Estas herramientas tecnológicas hanalcanzado su popularidad debido a queabrieron la posibilidad a la ciudadanía deopinar sobre los asuntos públicos, privile-gio que hasta hace poco estaba reservadoa periodistas y dirigentes políticos. Estoha traído como consecuencia la diversifi-cación de las fuentes de información yopinión, hecho que hubiera sido imposi-ble sin el aumento del número de perso-nas con acceso a internet en Venezuela.Según las cifras de Conatel, para el se-gundo trimestre de 2010 había 2.419.297suscriptores de internet y aproximada-mente 9.729.861 usuarios77. Por otraparte, la web también ha sido la herra-mienta de los medios y periodistas quehan salido del aire por las presiones gu-bernamentales. Un caso emblemático esel de Alberto Federico Ravell, quien des-pués de ser obligado a dejar la direccióneditorial de Globovisión abrió el sitio webLaPatilla.com. Luego de su salida de laprogramación de televisión por suscrip-ción, RCTV Internacional también trans-mite su noticiero a través de la web.

Los portales de noticias han adquiridopopularidad por la misma razón que explicael crecimiento de los usuarios del Twitter:muchos de estos ofrecen la posibilidad asus lectores de comentar y/o agregar in-formación. En Venezuela son seguidospor muchos usuarios los noticieros webNoticiero Digital y Noticias 24, que reco-gen opiniones sobre el desempeño del go-bierno como de la oposición.

El Ejecutivo Nacional y la AN han se-guido de cerca la información producidaen los medios de comunicación digital yen el último año solicitaron en dos opor-tunidades al MP que investigara a los due-ños de estas páginas, entre ellas a quienesconducen Noticiero Digital. En referenciaa una noticia sobre el supuesto asesinatodel ministro Diosdado Cabello, difundidapor un usuario de ese noticiero, el Presi-dente de la República exhortó al MP yPoder Judicial a investigar a estas páginasweb. En su opinión, las mismas debenestar sujetas a las leyes que regulan a laprensa escrita y la televisión: “Espero quelos poderes del Estado actúen porque,tanto como el que dice las informacionesfalsas como el que las deja decir y desa-

La oposición se cree la dueñade las redes sociales. Creeque el Twitter y el Facebookson de ellos. Nosotros estamosdando la batalla y somos 7 millones de militantes quetendremos Twitter.

“ción

comunica ción78

rrollar, están cometiendo un delito que espenado con cárcel en cualquier país delmundo. El Estado debe hacerse respe-tar”78. Enseguida la Fiscal General LuisaOrtega Díaz anunció que iniciaría las in-vestigaciones. Tanto Noticiero Digitalcomo el portal Noticias 24 cancelaron lassuscripciones de ciertos usuarios a raíz deestas declaraciones oficiales.

El interés por regular la participaciónde la ciudadanía en internet es una discu-sión abierta en el ámbito internacional.Por ejemplo Gawker, un popular blog denoticias en EEUU, en referencia a la soli-citud de una ex modelo que acudió a tri-bunales para que el portal Youtube.com lerevelara la identidad de un usuario que lainsultaba, aseguró que en el conocido por-tal de videos se registran insultos por partede los usuarios cada 0,03 segundos. Nohabría tribunales para procesar todas las de-mandas de aquellos que se sientan ofen-didos, aseguraba el portal79.

Provea considera que la información yopiniones que se difunden en la red debenestar sujetas a los mismos parámetros deprotección de la honra y orden públicoque rigen para el resto de los medios decomunicación. Lo que no es aceptable esque el Gobierno use el poder punitivo delEstado para perseguir a las personas queusan las redes sociales y/o los portales denoticias para disentir de la política oficial.Las altas autoridades del gobierno debenrecordar la existencia del derecho a ré-plica.

PROVEAPrograma Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos

Notas

1 El sistema de medios gubernamentales hoycuenta con seis canales de televisión. El Ejecu-tivo además auspicia 110 sitios web, 211 perió-dicos, 244 canales y 37 radios comunitarias y/oalternativas.

2 Joguer Rodríguez Costa: El gobierno de HugoChávez solo existe en la televisión. El Tiempo,03.05.10. pág. 10.

3 José Gregorio Martínez: Arrecia control directoa la radio y la televisión desde Miraflores. LaVerdad, 05.08.10.

4 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA COMUNICACION Y LA INFORMACION(MINCI) [en línea] <http://www.minci.gob.ve/noticias-medios-comunitarios/26/200809/con-cejo_de_libertador.html> Consulta del 11.11.10.

5 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICA-NOS (OEA): Informe sobre la Compatibilidadentre las Leyes de Desacato y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.88, doc. 9 rev., 17.02.95, págs. 206-223.

6 Carta entregada a la Fiscalía General de la Re-pública para solicitar investigación sobre finan-ciamiento del Departamento de Estado de losEEUU a ONG’s, medios y periodistas venezola-nos [en línea] <http://www.periodismonecesa-rio.com/?page_id=1659> Consulta del 30.10.10.

7 Diana Lozano Parafán: Prohíben información yfotos sobre violencia. El Nacional, 18.08.10.pág. 2.

8 Correo del Caroní, 12.06.10.

9 Angélica Vásquez: Periodista “Pancho” Pérezacudió ante tribunal de juicio. Notitarde,19.03.10, pág. 12.

10 Correo del Caroní, 12.06.10.

11 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERE-CHOS HUMANOS: Declaración de Principiossobre Libertad de Expresión [en línea]<http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Declara-cionle.htm>

12 Dictan orden de detención contra Oswaldo Ál-varez Paz [en línea] <http://www.eluniversal.com/2010/03/22/pol_ava_dictan-orden-de-dete_22A3629251.shtml> Consulta del30.10.10.

13 Solicitan investigación penal contra OswaldoÁlvarez Paz [en línea] <http://www.eluniver-sal.com/2010/03/09/pol_ava_solicitan-investi-gac_09A3557931.shtml> Consulta del 30.10.10.

14 Dejan en libertad a Oswaldo Álvarez Paz [enlínea] <http://www.eluniversal.com/2010/05/13/pol_ava_dejan-en-libertad-a_13A3879893.shtml>Consulta del 30.10.10.

15 María de Lourdes Vásquez: Parlamento acuerdarechazar declaraciones de Guillermo Zuloagaante la SIP [en línea] <http://www.eluniver-sal.com/2010/03/23/pol_ava_parlamento-acuerda-r_23A3635291.shtml> 23.03.10.

16 La Voz, 26.03.10, pág. 2.

17 María Lilibeth Da Corte: Proceso contra Riveroviola sentencia de la Corte-IDH. El Universal,13.08.10, pág. 1-4.

18 El Nacional, 24.03.10, pág. 4

19 Maria Daniela Espinoza: Ballesteros deberá en-frentar juicio por difamación. El Universal,06.04.10. pág. 1-2.

20 Carlos Crespo: Iván Ballesteros denuncia perse-cución en su contra. El Nacional, 31.03.10, pág.B-3.

21 Periodista Gustavo Azócar condenado a dosaños y medio de cárcel [en línea]<http://www.eluniversal.com/2010/03/26/pol_ava_periodista-gustavo-a_26A3654691.shtml> Con-sulta del 30.10.10.

22 Dictan orden de aprehensión contra GuillermoZuloaga [en línea] <http://www.eluniversal.com/2010/06/11/pol_ava_dic tan-orden-de-apre_11A4006171.shtml> Consulta del30.10.10.

23 Janeth Fernández. Ordenan intervención a puer-tas cerrada del Banco Federal. El Universal,14.06.10.

24 Solicitan a Interpol detención de Nelson Mezer-hane [en línea] <http:www.eluniversal.com/.../eco_ava_solicitan-a-interpol_01A4118571.shtml> Consulta del 30.10.10.

25 El Correo del Caroní, 16.06.10.

26 El Carabobeño, 03.07.10.

27 El Universal, 21.07.10.

28 Diana Lozano Parafán: Prohíben información yfotos sobre violencia. El Nacional, 18.08.10,pág. 2.

29 Esta sentencia tiene su antecedente en otra me-dida judicial similar del año 2007, cuando se pro-hibió a los medios de comunicación publicar in-formación sobre Giovanny Vázquez, supuestotestigo en la investigación de la muerte del fiscalDanilo Anderson.

30 El Universal, 14.08.10.

31 Fiscal General pide medida cautelar contra ElNacional [en línea] <http:www.aporrea.org/ac-tualidad/n163522.html> Consulta del 30.10.10.

32 El Universal, 17.08.10.

33 Diana Lozano Parafan: Prohíben información yfotos sobre violencia. El Nacional, 18.08.10,pág. 2.

34 El Nacional, 20.08.10, pág. 2.

35 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Resolu-ción Nº 100526-0123 de 26.05.10. Art. 15.

36 El Universal, 09.08.10.

37 Defensoría del Pueblo: Inti inició rescate de 30mil hectáreas en Carabobo. El Carabobeño,18.05.10, pág. A-5.

38 Daniella Vera Alam: Chávez ordenó iniciar ave-riguaciones sobre galpones abandonados en Va-lencia. El Carabobeño, 03.06.10, pág. A-3.

39 Ver: PROVEA: Situación de los Derechos Hu-manos en Venezuela. Informe Anual 2008-2009.pág. 263.

40 COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNI-CACIONES (CONATEL): Listado de Habilita-ciones [en línea] <http://www.conatel.gob.ve>Consulta del 30.10.10.

41 MINCI [en línea] <http://www.minci.gob.ve/datos-de-interes/72> Consulta del 11.11.10.

42 CONATEL: Providencia Administrativa Nº01/09 [en línea] <http://www.conatel.gob.ve>Consulta del 30.10.10.

43 Anzoátegui TV, Novavisión TV, Ciudad TV,TRV, Zuvisión, Megavisión TV, Siembra TV, Te-lenoticias, TIC Televisión, Televisora Regional,

Provea considera que la información y opiniones quese difunden en la red debenestar sujetas a los mismos parámetros de protección dela honra y orden público que rigen para el resto de losmedios de comunicación.

79comunica

Mira TV, Tigrevisión Oriente, Atel Trading, Ima-gen TV, Visión TV Monagas, Producciones ZeaTV, Sol Televisión Falcón, Canal 21, Andicable,Arnaldo Sumoza, Inversiones Color TV, RCTVInternacional, Urbe Televisión y Sport Plus.

44 Carmen Sofía Alonso: Conatel: RCTV Interna-cional deberá regirse por la Ley de Contenidos.El Nacional, 22.01.10, pág. 4.

45 Ídem.

46 Andrés Rojas Jiménez: Operadoras de cable sa-caron del aire señal de RCTV Internacional. ElNacional, 24.01.10, pág. 4.

47 EL UNIVERSAL [en línea] <http://www.socia-les.eluniversal.com/.../pol_art_denuncian-actua-cion_1734514.shtml> Consulta del 30.10.10.

48 Reyes Theis: Cable operadoras dicen que me-dida es provisional. El Universal, 25.01.10.

49 Reyes Theis: Reactivaron 4 canales de cable quesalieron del aire. El Universal, 29.01.10.

50 CONATEL [en línea] <http://www.conatel.gob.ve/download/Servicio_Produccion_Nacional_Audiovisual/nota_Providencia.pdf> Consulta del11.11.10.

51 Últimas Noticias, 06.03.10, pág. 10.

52 Laudelyn Sequera: Gobierno cerró canal TVS deMaracay. El Nacional, 23.01.10, pág. 1-7.

53 El Universal, 20.03.10.

54 VENEZUELA BLOGSPOT [en línea]<http://venezueladx.blogspot.com/2010/01/co-natel-reinicio-medidas-de-cierre.html> Con-sulta del 11.11.10.

55 CNP tilda de cierre técnico medida contra radiovial. El Universal, 02.03.10.

56 El Carabobeño, 14.04.10.

57 Osward Luna: Alcalde cerró semanario Notillanospor 180 días. El Nacional, 24.04.10, pág. C-4.

58 El Universal, 01.07.10.

59 Fernando Tineo: Chamos conforman guerrillaeducativa. Últimas Noticias, 13.04.10, pág. 12.

60 La Voz, 05.11.09.

61 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. SalaPolítico Administrativa. Sentencia 00388 del06.05.10

62 El Universal, 20.05.10.

63 El Universal, 10.06.10.

64 Juan Francisco Alonso: TSJ revisará legalidaddel proceso contra Globovisión. El Universal,29.07.10.

65 TSJ revisará el acto que sacó a RCTV del airepor segunda vez [en línea]<www.eluniversal.com/2010/08/.../pol_art_tsj-revisara-el-acto_2004413.shtm> Consulta del30.10.10.

66 Gaceta Oficial N° 39.436 del 01.06.10.

67 Ejecutivo crea el Centro de Estudio Situacionalde la Nación [en línea] <http://www.eluniver-sal.com/2010/06/02/pol_ava_ejecutivo-crea-el-ce_02A3953451.shtml> Consulta del 30.10.10.

68 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. SalaConstitucional. Sentencia del 15.07.10.Exp.09.1003

69 Marco Ruiz: Ravell confirmó presiones al canal33. Últimas Noticias, 19.02.10, pág. 11.

70 Adriana Ciccaglione: El programa 90 minutossale del aire por retaliación política. El Infor-mador, 19.08.10, pág. B-7.

71 TWITTER-VENEZUELA [en línea] <http://twitter-venezuela.com/pag/crecimiento-de-twit-ter-en-venezuela> Consulta del 30.10.10.

72 TWITTER-VENEZUELA [en línea] <http://twitter-venezuela.com/pag/crecimiento-de-twit-ter-en-venezuela> Consulta del 30.10.10.

73 Chávez ya es “candanga” en el Twitter [en línea]<http://telesurtv.net/noticias/opinion/ 1909/cha-vez-ya-es-candanga-en-el-twitter> Consulta del30.10.10.

74 Chávez ya es “candanga” en el Twitter [en línea]<http://telesurtv.net/noticias/opinion/1909/cha-vez-ya-es-candanga-en-el-twitter> Consulta del30.10.10.

75 Imputadas dos personas por difundir informa-ción falsa sobre sistema financiero [en línea]<http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/buscador/-/journal_content/56/10136/50849>Consulta del 11.11.10.

76 Habla el tuitero del Metro: “Me detuvieron porhacer fotos del caos cotidiano” [en línea]<http://www.noticias24.com/actualidad/noti-cia/178935/habla-el-tuitero-del-metro-me-detu-vieron-por-hacer-fotos-del-caos-cotidiano/> Con-sulta del 11.11.10.

77 CONATEL: Indicadores trimestrales [en línea]<http://www.conatel.gob.ve/indicadores_trimes-trales.asp> Consulta del 11.11.10.

78 Chávez ordena investigar al foro ND por difun-dir el falso asesinato del Ministro Cabello [enlínea]<http://www.noticias24.com/actualidad/noti-cia/147544/chavez-pide-actuar-contra-noticiero-digital-por-difundir-el-falso-asesinarto-de-dios-dado-cabello/> Consulta del 30.10.10.

79 Tribunal de Nueva York intima a YouTube paraque revele la identidad de un usuario [en línea]<http://america.infobae.com/notas/11889-Tribu-nal-de-Nueva-York-intima-a-YouTube-para-que-revele-la-identidad-de-un-usuario> Consulta del30.10.10.

ción

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción80

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

Antecedentes

En el año 2007 el presidente de laRepública optó por consultar al pueblo siaceptaba el modelo de Estado que él nospropone para lo cual era indispensablereformar sustancialmente el texto consti-tucional. La respuesta popular fue negativapor lo que la Constitución de 1999 quedóincólume y el modelo socialista, paramuchos realmente comunista, fuerechazado.

Inconforme con el resultado y ante elavance de las fuerzas opositoras en laAsamblea Nacional, el Presidente ordenóa su fracción parlamentaria en los últimosdías del período constitucional, queaprobara un paquete de leyes de las cualescinco conforman el andamiaje legal delllamado Estado comunal, que no es otracosa que la concreción y el desarrollo legis-lativo del mismo modelo rechazado popu-larmente en 2007, lo que vicia de incons-titucionalidad a la inmensa mayoría deestas leyes.

Las cinco leyes que soportaran jurídi-camente ese llamado Estado comunal son:Ley Orgánica del Poder Popular, LeyOrgánica del Sistema Económico Co-munal, Ley Orgánica de PlanificaciónPública y Popular, Ley Orgánica deContraloría Social, y Ley Orgánica de lasComunas. El propósito de esta contri-bución es determinar el efecto de estasleyes y, en consecuencia, del Estado

comunal sobre las comunicaciones comer-ciales propias de una economía abierta ycompetitiva.

Afectación

Podemos afirmar que hay dos esferas oniveles de impacto, uno general y unoespecífico. El general está conformado porlas consecuencias que estas leyes tienensobre toda la actividad económica privada;mientras que el específico se refiere a lasnormas concretas que regulan la actividadde los anunciantes en estos textos legales.Veamos cada uno de ellos.

a) Ámbito generalEn cuanto el ámbito de impacto general,

la premisa básica es que el Estado comunalno fomenta ni auspicia la iniciativa privadacomo actividad productiva, todo locontrario, está diseñado para controlarlay supeditarla a los intereses que deter-minen el Estado central, las comunas, losconsejos comunales y otras organizacionessocio-productivas socialistas del poderpopular, así como para hacerla menguar enun ambiente de competencia desleal conformas productivas socialistas como lasempresas de producción social, empresasde propiedad social, empresas mixtas,empresas comunales de propiedad social,cooperativas y empresas del Estado

81comunica cióntema central

Las comunicaciones comerciales enel Estado comunal

No solamente la reforma que se lehizo a la Ley de ResponsabilidadSocial en Radio y Televisión, queahora incluye el área de los medioselectrónicos (léase Internet), tam-poco la reforma a la Ley Orgánicade Telecomunicaciones conformanun nuevo panorama comunicativoen el país, sino que las cinco leyesque sustentan el denominado Es-tado comunal tienen un efectograve sobre las comunicaciones co-merciales que son inherentes a unaeconomía abierta y competitiva. En la conformación de un nuevoEstado, el Estado socialista, las co-municaciones comerciales sobran,pero también sobran las comunica-ciones libres, abiertas y plurales

■ JUAN MANUEL RAFFALLI

comunica ción82

propiamente dichas, todas éstas benefi-ciarias de privilegios en el ámbito de lacontratación pública, asignación de divisasy facilidades crediticias. En definitiva bajolas reglas de este Estado comunal, elempresario privado queda abandonado asu suerte lidiando con planes y cargasimpuestas por organizaciones comuni-tarias y compitiendo deslealmente con unEstado empresario que hoy en día mono-poliza desde las industrias básicas hastagrandes cadenas de comercialización.

Bajo este esquema resulta cuesta arribapensar en un actividad comercial normaly por ende también en comunicacionescomerciales libres. Basta en este puntoconsiderar que muchos anunciantes ante laimposibilidad de abastecer suficiente-mente los mercados, han optado por noexacerbar la demanda de bienes y servi-cios mediante campañas publicitarias de altoimpacto o de promociones comerciales uofertas las cuales han decrecido debido alos trámites burocráticos autorizatorios ya las severas sanciones previstas en la Leyde Defensa de las Personas en el Accesoa los Bienes y Servicios (Ldpabis). Demodo que, en síntesis, podemos decir queen el Estado actual y peor aún será en elEstado comunal, no se propician las co-municaciones comerciales, por el contra-rio se autolimitan por prudencia.

b) Ámbito específicoEn cuanto al impacto específico que

estas leyes comunales tienen sobre lascomunicaciones comerciales, debemoscentrarnos primeramente en la LeyOrgánica del Sistema Económico Comu-nal, la cual tiene por objeto crear unaespecie de mercado paralelo basado enredes de comercio justo al cual concurrenprosumidores, una extraña figura queimplica la condición simultánea deproductor y consumidor. Los problemassurgen cuando esta suerte de utopía dejade ser un sistema económico paralelo deintercambios, y pasa a afectar directamentea las empresas privadas tradicionalescuando éstas establezcan relaciones conlas organizaciones del poder popular, entrelas cuales se ubicarían nada menos quegrandes cadenas de comercialización yorganizaciones socio productivas a lascuales la empresa privada deberá trans-mitirles saberes y asistencia técnica. Eneste sentido, observamos que la precitadaLey Orgánica del Sistema EconómicoComunal establece en su artículo 78, bajoel título Difusión de propaganda opublicidad subliminal, falsa o engañosa,lo siguiente:

Las personas naturales o las responsa-bles de personas jurídicas que, conjuntao separadamente, realicen propaganda opublicidad subliminal, falsa o engañosasobre los bienes, servicios y saberes delsistema económico comunal y sus me-dios de producción, intercambio, distri-bución, comercialización y suministro,serán penados con prisión de dos a cua-tro años. (Cursivas nuestras)

Como se aprecia, se trata de la crimi-nalización de las comunicaciones comer-ciales engañosas, falsas o subliminales,haciendo aún más severo el tratamientoque a esta materia da la Ldpabis. Pero lomás grave es que se trata de conceptosque pueden ser determinados con muchasubjetividad, sobretodo en el caso de lapublicidad subliminal cuya existencia yefectos no han sido establecidos medianteun método científico objetivo. De estemodo, quien interactúe con alguna orga-nización del poder popular bien sea sumi-nistrando bienes, servicios o saberes, serásujeto de aplicación de esta norma quecriminaliza la actividad publicitaria falsa,engañosa o subliminal, la cual hasta ahoraera sancionada con multas y mensajescorrectivos.

Finalmente, es importante mencionarque la Ley Orgánica de Contraloría Socialpasa a ser, quizás, el primer texto legal enla historia de Venezuela que sancionaactitudes, toda vez que la misma, expre-samente, tiene dentro de sus finalidadesevitar comportamientos, actitudes y accio-nes contrarios a los intereses sociales y a

la ética. De este modo, las comunicacionescomerciales en lo adelante, en lugar deser libres y sometidas a responsabilidadeslegales objetivas y ulteriores, pasarían a sermodeladas y moderadas para evitar sancio-nes ulteriores previstas en otras leyes comola Ley de Defensa de las Personas en elAcceso a los Bienes y Servicios.

Todo lo dicho constituye otra palmariaevidencia de que en el Estado Comunal yanticapitalista que se nos trata de imponer,las comunicaciones comerciales sobran.

JUAN MANUEL RAFALLIAbogado. Jefe del Departamento de Prácticas de Derecho Civil de la UCAB.Profesor del Postgrado en ComunicaciónSocial de la UCAB y del Diplomado de Comunicaciones Comerciales de la Universidad Monteávila.

De este modo, quien interac-túe con alguna organizacióndel poder popular bien seasuministrando bienes, servi-cios o saberes, será sujeto deaplicación de esta norma que criminaliza la actividadpublicitaria falsa, engañosa o subliminal, la cual hastaahora era sancionada conmultas y mensajes correctivos.

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIALEl objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMOProducto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓNSe dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para Técnicos Superiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Dirección General de Estudios de PostgradoArea de Humanidades y Educación

comunica ción84

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

85comunica

Gobierno venezolano en conflicto conInternet

El anuncio de la promulgación de la nuevaLey lo formuló el propio Presidente en sucuenta Twitter, @chavezcandanga, “Hola¡Candangueros madrugadores! Les in-formo que ahora mismo estoy firmando lapromulgación de la nueva ley resorte.¿Qué tal?”.1 Reforma que nace con el pro-pósito gubernamental de restringir la in-citación al delito, la violencia y el odio através de Internet, para proteger así “la in-tegridad de la población más vulnerable,los adolescentes y niños”, declaró a laprensa el diputado Manuel Villaba,2 pre-sidente de la comisión de Ciencia, Tecno-logía y Comunicación Social del Parla-mento y vocero oficial del Estado-Go-bierno. En concordancia con lo estable-cido en la Constitución nacional, la ley re-sorte garantiza la libre expresión de ideas,opiniones y pensamientos y la comunica-ción libre y plural, sin censura previa; sinembargo, establece la responsabilidad ul-terior (artículo 2). En consecuencia, quie-nes utilicen los medios electrónicos paraincitar a la violencia, los delitos sexualeso cualesquiera otros abusos, incurren en vio-lación legal y serán sujetos de restriccio-nes y de las acciones penales correspon-dientes (artículos, 7, 9 y 29). Para Vi-llalba,

Hay personas en el mundo de la Internetque han tomado esta tecnología comouna forma de dar rienda suelta a bajos ins-tintos y por supuesto tiene que existir unEstado que proteja a la ciudadanía en ge-neral… Venezuela es un país reconocido

mundialmente como uno de los demayor avance en Internet con políticasdirigidas a la democratización de Inter-net.3

Lo llamativo, contradictorio y cuestio-nable de la Ley es que la palabra Internetno salga mencionada ni en una sola opor-tunidad, pese a la insistencia del propioGobierno en justificar la modificación porlos males y peligros de Internet, aunqueen su lugar se hable de medios electróni-cos en once oportunidades. Ahora bien,Internet, fue retirada abruptamente delproyecto de la reforma de la Ley, sin nin-guna explicación. Aquella primera pro-puesta, en su artículo primero, decía, tex-tualmente: “…proveedores de servicio deInternet y medios electrónicos…”, parafinalmente quedar en su “Objeto y Ám-bito de Aplicación de la Ley”, expuesto dela siguiente manera: “Esta ley tiene porobjeto establecer, en la difusión y recep-ción de mensajes, la responsabilidad so-cial de los prestadores de los servicios deradio y televisión, proveedores de medioselectrónicos (...).” (artículo 1). Semejantetergiversación deja espacio para pensarque el Gobierno desconoce que Internet,significa: interconneted networks, esdecir: redes interconectadas que permitenla participación abierta de los individuosen los procesos de discusión e intercam-bio de información sobre temas de su in-terés. Su alcance es global y permite quelos individuos se informen y comuniqueninstantáneamente sin límites geográficosy sin distinciones por razón de raza, sexo,religión u origen social. La neutralidad esuna de las principales características de la

cióntema central

Acerca de la ley resortey medios electrónicos

Recordemos que estamos ante unaLey aprobada el año 2005, y cuyaactual reforma fue propuesta el 30de noviembre del 2010 por la vice-presidencia de la República. Des-pués fue revisada por la comisiónde Medios de la Asamblea Nacio-nal antes de ser presentada parasu discusión en la sesión ordinariadel Parlamento (14 de diciembre),donde resultó aprobada por la ma-yoría de los diputados oficialistasy, posteriormente, publicada bajoel Nº 39.579 de la Gaceta Oficial dela República Bolivariana de Vene-zuela, con fecha 22 de diciembredel 2010. Ley dirigida, esencial-mente, a incluir a los medios elec-trónicos dentro de las regulacionesdel Ejecutivo sobre el ámbito deresponsabilidad social de los me-dios de comunicación en Venezuela

■ HONEGGER MOLINA

comunica ción86

Web y de allí viene su diferenciación conel espectro radioeléctrico venezolano.Por esto resulta un sin sentido y un des-conocimiento de lo que significa esta redinformática mundial, pretender aplicar laley resorte para Internet, bajo el apelativode medio electrónico, como aparece en suprimer artículo. Y el artículo 27 conminaa los proveedores de medios electrónicosa que establezcan mecanismos que “(…)permitan restringir, sin dilaciones, la di-fusión de mensajes divulgados que se sub-suman en las prohibiciones contenidas enel presente artículo (…)” y, también, losresponsabiliza por la información y con-tenidos prohibidos a que hace referenciael mismo artículo.

Por otra parte, una regulación a dichoscontenidos limita el derecho a la libertadde expresión de todos los ciudadanos yafecta seriamente la difusión de ideas, eldebate y el pluralismo tan necesarios en unaVenezuela que se constituye en:

Estado democrático y social de Derechoy de Justicia, que propugna como valo-res superiores de su ordenamiento jurí-dico y de su actuación, la vida, la liber-tad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,la democracia, la responsabilidad socialy en general, la preeminencia de los de-rechos humanos, la ética y el pluralismopolítico. Artículo 2, de la Constituciónde la República Bolivariana de Vene-zuela (CRBV).

Pretender regular Internet obliga a lacensura previa, aspecto que se encuentraprohibido en la CRBV y en los tratados in-ternacionales. La aplicación de cualquierrestricción en el conjunto de los conteni-dos que circulan en Internet, implica la su-presión de otros contenidos que puedenestar en subdominios que ofrecen aloja-miento de sitios Web. Así, para suprimirel contenido de un grupo en una red socialcomo Facebook, se requiere imposibilitarel acceso de todo el contenido que circulaallí. De hecho, ya la empresa estatal harealizado bloqueos generales de sitiosalojados en Wordpress y en Blogspots, enlos contextos electorales del año 2010. Essabido por todos que la información quecircula por la Web no tiene porque obede-cer a los dictámenes de los gobiernos lo-cales; es libre, autónoma, deliberativa yconstituye un verdadero poder para lasmultitudes. Especialmente, para los jóve-nes, estudiantes, académicos y profesio-nales emprendedores. Internet, más queun derecho, es una facultad inherente a suespíritu. Allí la gente tiene libertad de

elección para producir y consumir conte-nidos.4

Revisión de los objetivos de la leyresorte

En lo que respecta a sus objetivos genera-les, observamos que conserva los mismosde la anterior Ley promulgada el 12 de di-ciembre de 2055 (Gaceta Oficial Nº38.33), donde se refiere, en primer lugar,a las garantías que las familias y las per-sonas deben tener para “desarrollar enforma adecuada el rol y la responsabilidadsocial que les corresponde como usuariosy usuarias en colaboración con los presta-dores de servicios de divulgación y con elEstado”. Nos preguntamos ¿qué se en-tiende por responsabilidad social en estenuevo contexto legal? y ¿de qué manera sepuede lograr una efectiva articulaciónentre las familias y los prestadores de ser-vicios para lograr tal fin?, ¿será éste unobjetivo que responde a la nueva Ley? Eltérmino responsabilidad social aparecede principio a fin en el desarrollo de losobjetivos de la Ley, pero sin mayoresaportaciones ni explicitaciones para elcontenido de ésta. Vemos que lo social sepresenta en 57 oportunidades relacionadocon: justicia, desarrollo, seguridad, Es-tado, conciencia, condición, proceso,labor, comunicación y hecho social. Y,por otra parte, la palabra responsabilidad,sola o acompañada con lo social, se mues-tra en 41 oportunidades. De este objetivolo único que nos queda claro es que se hapretendido mover jurídicamente a las fa-milias a vivir una supuesta realidad socio-

comunicacional que luce incomprensiblee irrealizable. Desde luego que la matriztemática sobre el aspecto social, que apa-rece en el primer objetivo, permea lanorma. ¿Estaremos ante una Ley quecomplace a quienes juegan a la construc-ción del socialismo venezolano? Por otraparte, llama la atención que la palabra de-mocracia sólo aparece en una oportuni-dad y democratización en seis, mientras quesanción-sanciones, aparece treinta y ochoveces.

Repasamos los otros objetivos para ca-librar su adecuación al nuevo texto legal,y tenemos que el segundo busca:

(…) garantizar el respeto a la libertad deexpresión e información, sin censura,dentro de los límites propios de un Es-tado democrático y social de Derecho yde Justicia y con las responsabilidades queacarrea el ejercicio de dicha libertad…

Nos parece que este objetivo es inne-cesario porque la libertad de expresión esuna de las conquistas de la democraciamoderna y, por consiguiente, está legitimadaen la Constitución nacional.

El tercer objetivo apunta a:

(…) promover el efectivo ejercicio y res-peto de los derechos humanos, en parti-cular, los que conciernen a la proteccióndel honor, vida privada, intimidad, pro-pia imagen, confidencialidad y reputa-ción y al acceso a una información opor-tuna, veraz e imparcial, sin censura.

Mientras que el cuarto objetivo:

(…) procura la difusión de informacióny materiales dirigidos a los niños, niñasy adolescentes que sean de interés socialy cultural, encaminados al desarrolloprogresivo y pleno de su personalidad, ap-titudes y capacidad mental y física, elrespeto a los derechos humanos, a suspadres, a su identidad cultural, a la de lascivilizaciones distintas a las suyas, aasumir una vida responsable en libertad,y a formar de manera adecuada con-ciencia de comprensión humana y so-cial, paz, tolerancia…

El quinto objetivo da cuenta de la pro-moción y difusión de producciones nacio-nales independientes y del fomento deldesarrollo de la industria audiovisual na-cional, mientras que el sexto invita alequilibrio entre los deberes, derechos e in-tereses de las personas, de los prestadoresde servicios de divulgación y sus relacio-

Es sabido por todos que la información que circula por la Web no tiene porqueobedecer a los dictámenes de los gobiernos locales; eslibre, autónoma, deliberativay constituye un verdaderopoder para las multitudes. Es-pecialmente, para los jóvenes,estudiantes, académicos yprofesionales emprendedores.

87comunica

nados. Y, el séptimo objetivo, propone ladifusión de valores culturales venezola-nos en todos sus ámbitos y expresiones.

Artículo 6, y los elementos clasificados

La propuesta que envió Elías Jaua Milano,vicepresidente ejecutivo de la República,a Cilia Flores, hablaba de textos y contex-tos, pero los últimos fueron suprimidos enla versión final. Aquí se nota que las críti-cas y las observaciones de los académicosdel país las escucharon los parlamentariosy optaron por cerrarle cabida a la impre-cisión-implícita que daba espacio a vagasy amplias interpretaciones por parte dequienes aplicasen la Ley. La versión defi-nitiva del artículo 6 en la nueva Ley quedóigual a la del año 2005. Aquí la observa-ción pertinente sigue estando sobre los:Textos, imágenes, sonidos o descripcionesgráficas de violencia dramatizada o susconsecuencias de forma no explícita delos tipos de violencia C, D y E descritosen su conjunto, y con su clasificación, porresultar vago e impreciso. Esto permiteuna interpretación arbitraria y/o discre-cional de los funcionarios. Este estándarno solamente es de imposible control ju-dicial por la subjetividad de la que parte,sino que es contrario al texto de la Cons-titución. Las leyes deben ser inequívocas,redactadas estrictamente y con precisiónpara permitir que los individuos preveansi una acción en particular fuere ilícita.

Artículo 7, propuesta y versión definitiva

Lo primero en aclarar es que el artículo 7quedó sin modificación alguna. Ahorabien, la propuesta de la vicepresidencia dela República que muchos conocimos yque aún se puede leer en Internet5 cerrabaespacios importantes para el libre debatepúblico de las ideas políticas del “pueblode Venezuela,” que “en ejercicio de suspoderes creadores e invocando la protec-ción de Dios” ha luchado por “estableceruna sociedad democrática, participativa yprotagónica, multiétnica y pluriculturalen un Estado de justicia (…) que conso-lide los valores de la libertad, la indepen-dencia, la paz, la solidaridad, el biencomún, la integridad territorial, la convi-vencia y el imperio de la ley para esta y lasfuturas generaciones (…)”. (preámbulode la Constitución de la República Boli-variana de Venezuela). La extensión del

horario protegido que se pretendía au-mentar desde las 7pm hasta las 9pm, erademasiado amplio y hubiese limitado laposibilidad de modelos de programaciónespecializada como el informativo. Lossucesos de componentes violentos, no sehubiesen podido informar en el horariopara todo usuario, por ser contrarios a lasdefiniciones establecidas en el artículo 6.Tal propuesta de restricción horaria, esta-blecida por periodos amplios, constituíauna limitación al debate público y tendríaefectos inhibitorios entre comunicadoresy medios para expresiones políticas quemuchas veces están llenas de intemperan-cia verbal y hasta descalificaciones e in-sultos. Además, la expresión política gozade amplia protección en la jurisprudencia,en procura de un mayor escrutinio públicode los funcionarios y por la importancia deldebate acerca de los asuntos públicos enlas sociedades democráticas. Al ampliar-se el bloque de horarios para todo usuario,y limitar el supervisado y adulto, se hu-biesen limitado las opciones para losadultos. Un ejemplo de esto, es que algu-nos sucesos noticiosos con contenidosprohibidos en el bloque para todo usuario,sólo se hubiesen podido transmitir des-pués de las 9pm o a medianoche. Las no-ticias de hechos violentos sólo hubiesenpodido ser transmitidos después de me-dianoche lo que limitaba la cobertura desucesos noticiosos de importancia nacio-nal, como podrían ser manifestaciones,agresiones, entre otras noticias que po-drían implicar imágenes violentas.

Artículos 8 y 9 publicidad y propaganda con sus prohibiciones

Ambos artículos quedaron absolutamenteigual al 2005. Aquí el salto atrás fue evi-dente. Entre otros motivos por haber in-

cluido el numeral 6 con la propuesta queprohibía los mensajes “destinados a des-conocer las autoridades legítimamenteconstituidas, irrespetar a los Poderes Pú-blicos o personas que ejerzan dichos car-gos”. Aquello, de haber salido aprobado,reduciría el escrutinio público del ejerci-cio del poder y las expresiones políticas quegozan de especial protección en el con-junto del derecho internacional de los de-rechos humanos. La otra expresión quecontenía el literal nueve (buenas costum-bres), también desapareció porque desatóuna gran molestia entre los críticos a la re-forma de la Ley. Después de tanto debate,gracias a los medios independientes delpaís, la Ley sigue igual al 2005. El tiempototal para la difusión de publicidad y pro-paganda no puede exceder de quince mi-nutos por cada sesenta de difusión. Estetiempo puede ser dividido hasta un má-ximo de cinco fracciones:

(…) salvo cuando se adopte el patrón deinterrupciones del servicio de radio o te-levisión de origen, en las retransmisio-nes en vivo y directo de programas ex-tranjeros o cuando se trate de interrup-ciones de eventos deportivos o espectá-culos de estructura similar que por su na-turaleza y duración reglamentaria re-quieran un patrón de interrupción distin-to (…) La publicidad por inserción siguerealizándose en vivo y directo de loseventos deportivos y los espectáculos. Yel tiempo total para la difusión de info-comerciales no puede exceder el diez porciento del total de la programación dia-ria, y no deberá ser interrumpida para di-fundir otra publicidad… (artículo 8).

En lo que respecta al artículo 9, que sítrata propiamente de las Restricciones a laPublicidad y Propaganda, se conservanlas mismas pautas de la Ley anterior,siendo las más comunes: cigarrillos y de-rivados del tabaco; bebidas alcohólicas;sustancias estupefacientes o psicotrópicasprohibidas; servicios profesionales pres-tados por personas que no poseen cualifi-cación apropiada; juegos de envite y azarque denigren del trabajo como hecho so-cial y proceso; armas, explosivos o simi-lares, otros. La aclaratoria ineludible quetenía que haberse realizado, en esta nuevaLey del 2010, era sobre la diferenciaciónexistente entre publicidad y propaganda.Por ejemplo, el artículo dice que “no estápermitida la publicidad por emplaza-miento, salvo en los eventos deportivos,siempre que no se trate de los productos yservicios contemplados en los numerales

La propuesta que envió ElíasJaua Milano, vicepresidenteejecutivo de la República,a Cilia Flores hablaba detextos y contextos, pero losúltimos fueron suprimidosen la versión final.

“ción

comunica ción88

del 1 al 8, o con la intención de defraudarla ley (…)”. Y más adelante introduce lapropaganda anónima, la propaganda poremplazamiento y la propaganda por in-serción como si se tratase de campos si-milares. Por otra parte, la publicidad apa-rece bastante bien definida y reglamen-tada, mientras que la propaganda apenasse menciona en el articulado de la Ley.Esto le posibilita al Gobierno un ampliocampo de acción ideologizadora y propa-gandística a favor de su partido-políticomediante la utilización del espectro ra-dioeléctrico venezolano, gracias a las mo-dalidades de acceso del Estado a espaciosgratuitos y obligatorios (artículo 10),según el cual el Estado puede difundirgratuitamente sus mensajes a través de losservicios de radio y televisión. Además:

(…) los prestadores de servicios deradio o televisión y difusión por sus-cripción no podrán interferir los mensa-jes y alocuciones del Estado que difun-dan de conformidad con este artículo, yestán obligados a (…) conservar lamisma calidad y aspecto de la imagen ysonido que posean originalmente (artí-culo 10).

Lo grave es que tal abuso contravieneel artículo 145 de la Constitución porquelos funcionarios públicos están al serviciodel Estado y no de parcialidad política al-guna.

Directorio de responsabilidad social

Se eliminó la figura del Consejo de Res-ponsabilidad Social (artículo 20 de la Leyde 2005) dado que nunca se creó, lo quelo hace inaplicable, pero se mantiene la deDirectorio de Responsabilidad Social, ar-tículo 20 de la Ley de 2010. Este órganoque está integrado por el director generalde la Comisión Nacional de Telecomuni-caciones, quien lo presidirá, y un repre-sentante del ministerio con competenciaen comunicación e información, el Minis-terio de la Cultura, el Ministerio de Edu-cación y Deporte, el organismo con com-petencia en materia de protección al con-sumidor y al usuario, el Instituto Nacionalde la Mujer, el Consejo Nacional de De-rechos del Niño y del Adolescente y un re-presentante por las iglesias, dos represen-tantes de las organizaciones de los usua-rios y usuarias inscritas ante la ComisiónNacional de Telecomunicaciones, y undocente en representación de las escuelasde comunicación social de las universida-

des nacionales, entre otros. Directorio quetiene plenas competencias en materia dediscusión y aprobación de las normas téc-nicas derivadas de la Ley de Responsabi-lidad Social en Radio, Televisión y MediosElectrónicos; establecimiento e imposi-ción de las sanciones a que haya lugar deconformidad con la misma; la discusión yaprobación de las recomendaciones quese deban proponer a la persona titular delórgano de adscripción de la Comisión Na-cional de Telecomunicaciones, en cuantoa la revocatoria de habilitaciones o no re-novación de las concesiones; así como laaprobación y erogación de recursos delFondo de Responsabilidad Social.

Cambio de la contribución parafiscal.El artículo 24, sigue igual, pero con un pe-queño inciso muy importante que precisalo siguiente

(…) los prestadores de servicios, deradio y televisión, ya sean personas jurí-dicas o naturales, sociedades accidenta-les, irregulares o de hecho, con prescin-dencia de su domicilio o nacionalidad, pa-garán una contribución parafiscal por ladifusión de imágenes o sonidos realiza-das dentro del territorio nacional (…) labase imponible de la misma, estaráconstituida por los ingresos brutos cau-sados trimestralmente y provenientes dela respectiva actividad gravada, a la quese le aplicará una alícuota de cálculo dedos por ciento…

Todo lo demás se mantiene comoantes. La actual Ley contempla una alí-

cuota de cálculo de cuatro por ciento a loque anteriormente era de dos por ciento.

El acicate del Estado en la nueva Ley

Incorpora el artículo 27 para especificarlas prohibiciones, donde para la radio, latelevisión y los medios electrónicos, noestá permitida la difusión de los mensajesque inciten o promuevan el odio y la into-lerancia por razones religiosas, políticas,por diferencia de género, por racismo oxenofobia; inciten o promuevan y/o haganapología al delito; constituyan propa-ganda de guerra; fomenten zozobra en laciudadanía o alteren el orden público; des-conozcan a las autoridades legítimamenteconstituidas; induzcan al homicidio; inci-ten o promuevan el incumplimiento delordenamiento jurídico vigente. Artículoque exige a los proveedores de medioselectrónicos la creación de mecanismosque permitan restringir la difusión demensajes divulgados que se subsuman enlas prohibiciones contenidas en el mismo,al tiempo que los responsabiliza por la in-formación y contenidos prohibidos yamencionados. Las multas van desde cin-cuenta hasta doscientas unidades tributa-rias y quines no atiendan las solicitudes delos órganos competentes a los fines de darcumplimiento a las disposiciones de lapresente Ley, serán sancionados con mul-tas de hasta un 4% de los ingresos brutosgenerados en el ejercicio fiscal inmediata-mente anterior a aquél en el cual se co-metió la infracción. Y en el artículo 28 sesanciona al prestador de servicios deradio, televisión, difusión por suscrip-ción, proveedor de servicio de Internet, enlos casos que le sea aplicable, con multade 1% a 2% de los ingresos brutos causa-dos en el ejercicio fiscal inmediatamenteanterior a aquel en el cual se cometió la in-fracción.

Los artículos 27 y 29 prohíben la difu-sión de mensajes que inciten o promuevanel odio, intolerancia o el delito, constitu-yan propaganda de guerra y fomenten zo-zobra en la ciudadanía o alteren el ordenpúblico, ya previsto en la ley original;pero además se prohíben mensajes que“desconozcan a las autoridades legítima-mente constituidas” o “inciten o promue-van el incumplimiento del ordenamientojurídico vigente”. Todo proveedor que in-curra en estos mensajes deberá restringir-los cuando sea solicitado por Conatel yserán responsables de su emisión cuandolos hayan originado, modificado susdatos, seleccionado los destinatarios o no

Por otra parte, la publicidadaparece bastante bien defi-nida y reglamentada, mien-tras que la propaganda ape-nas se menciona en el articu-lado de la Ley. Esto le posibi-lita al Gobierno un ampliocampo de acción ideologiza-dora y propagandística

89comunica

hayan limitado el acceso de la poblacióna la información y contenidos de los mis-mos. Si bien estas consideraciones yaestán incluidas en los instrumentos inter-nacionales, su aplicación requiere que secumplan algunos requisitos que no al-canza esta Ley. Todos y cada uno de lostipos de delitos señalados deben ser des-arrollados y explicitados de tal modo queno haya lugar a interpretaciones ambiguasy que puedan ser revisados por jueces im-parciales, mediante procesos que permitanvalidar la restricción en cada caso.6

Es ampliamente aceptado el principiode interpretación en el sentido que debe im-perar una presunción en favor de la liber-tad de expresión y de que las restriccionesdeben interpretarse, a su vez, restrictiva-mente y de acuerdo a las exigencias deuna sociedad democrática.7 La aplicacióndel artículo 29, sin un desarrollo que ex-plicite de modo expreso el contenido de laregulación referida a los aspectos señala-dos y con el carácter que tiene el orga-nismo sancionador, que es dependientecasi exclusivamente del Ejecutivo nacio-nal, implica un amplio poder discrecionalque no advierte a los ciudadanos las im-plicaciones de determinados actos o ex-presiones, que al no estar definidas pre-viamente responderían al libre albedrío delos funcionarios responsables de sancionar.

En el artículo 33, Conatel podrá apli-car medidas cautelares y a través de ellasordenar la suspensión de los mensajes. Elincumplimiento o inobservancia de estasmedidas ocasionaría la revocatoria de la ha-bilitación administrativa y la concesión.La fase de promoción y evacuación depruebas en los procedimientos adminis-trativos sancionatorios, artículo 32, ahoratendrá lapsos entre diez y quince días há-biles. Las medidas cautelares dispuestasen el artículo 33 –que establecen censuraprevia por vía administrativa, aun cuandola Constitución la prohíbe– extienden laveda (abstención de difusión) a medioselectrónicos, léase, servicios de Internet.Por si fuera poco, se instituye la figura deldesacato a las resoluciones de Conatel,falta que acarrea la expedita revocación delas licencias otorgadas al prestador de ser-vicios. Como dispositivo final el artículo35 extiende a treinta días hábiles el lapsode la prórroga para la fase de evacuaciónde pruebas en un procedimiento adminis-trativo sancionatorio, como paso previo adictar la decisión que habrá de tomar elDirectorio de Responsabilidad Social, ór-gano de control según la Ley. La personasancionada deberá ejecutar voluntaria-mente la sanción acordada.

Conclusiones

Estamos ante una Ley repleta de prohibi-ciones, sanciones, suspensiones y amena-zas de revocatoria de las concesiones le-gales. Una Ley viciada, en buena parte desu redacción, con vaguedades e impreci-siones que facilitan la arbitrariedad y dis-crecionalidad de los funcionarios encar-gados de aplicarla. Por otra parte, cual-quiera puede ser sancionado dada la ge-neralidad de los tipos señalados. Sancio-nes agravadas que alimentan la inhibicióny la autocensura. Se aplican multas del 10% de los ingresos brutos del año anteriory/o suspensión del servicio por 72 horascontinuas. Se aplican sanciones a los con-tenidos aunque ya existen penas en el có-digo penal para los mismos delitos; porejemplo, en el caso de las ofensas a fun-cionarios. Una Ley orientada a la protec-ción de los funcionarios y que no contem-pla ninguna protección en el caso que losciudadanos sean denigrados en los me-dios de comunicación por funcionariospúblicos. Aparece con prohibiciones queexceden las que ya existen legítimamenteadmitidas en el Derecho Internacional delos derechos humanos. Por otra parte, laobligación para los proveedores de servi-cio de Internet a tener que desarrollar me-canismos de censura previa es imposibletécnicamente: restringe algunos contenidos,se aplica de modo indiscriminado y si ungrupo en alguna red social resultara san-cionado se aplican las mismas prohibicio-nes al conjunto del sitio Web que la aloja.Ley que desnuda a un Gobierno que noentiende que en Internet (medios electró-

nicos) existe la llamada híperdemocraciade la Web, pues estamos ante la nueva ló-gica del continente digital que el poder to-talitarista rechaza.

HONEGGER MOLINALicenciado en Comunicación Social.Miembro del consejo de redacción de larevista Comunicación y candidato a ma-gister en Comunicación Social (menciónComunicación para el Desarrollo Social)por la Universidad Católica Andrés Bello.

Notas

1 Noticias 24, en: http://www.noticias24.com/ac-tualidad/noticia/186319/chavezcandanga-anun-cia-la-promulgacion-de-la-ley-resorte/ El 22, di-ciembre de 2010.

2 http://informe21.com/politica/diputado-manuel-villalba-reforma-ley-resorte-no-pretende-restrin-gir-internet (9-12-2010); http://www.vtv.gov.ve/noticias-nacionales/51556, (21-12-2010);http://www.eluniversal.com.ve/2010/12/21/eco_ava_afirman-que-nueva-le_21A4883573.shtml, (21-12-2010).

3 Unión Radio, en: http://www.unionradio.net/ac-tualidadur/nota/visornota.aspx?id=61888&tpCont=1&idSec=3

4 DÍAZ, Luis Carlos, 5 preguntas sobre la Ley Re-sorte para Internet, en: http://www.periodismo-depaz.org/index.php/2010/12/12/5-preguntas-sobre-la-ley-resorte-para-internet/ (12-12-2010).

5 http://static.eluniversal.com/2010/12/09/LeyRe-sorteAN.pdf

6 Cfr. Principio 1º de la Declaración de principiosde Johannesburgo sobre la Libertad de Expre-sión, Estados de Excepción y acceso a la Infor-mación. Pero en este caso debe hacerse de talmodo que: “cuando se exige que la restricciónesté ‘prevista por la ley’ se apunta a que dichaLey sea adecuadamente accesible, esto es que elciudadano debe poder tener una indicación ade-cuada en las circunstancias de las normas legalesaplicables a un caso dado, y, en segundo lugar, aque ella sea formulada con la suficiente precisióncomo para permitirle al ciudadano que regule suconducta, pudiendo prever las consecuenciasque pueden surgir de una determinada con-ducta.” (PINTO, Mónica (2000): “Libertad deexpresión y derecho a la información como de-rechos humanos”. Serie Estudios Básicos de De-rechos Humanos. San José, Costa Rica, IIDH. p.38.

7 Cfr. HRW. Informe sobre Libertad de Expresiónen Chile, 1998.

Estamos ante una Ley repletade prohibiciones, sanciones,suspensiones y amenazas derevocatoria de las concesioneslegales. Una Ley viciada, enbuena parte de su redacción,con vaguedades e imprecisio-nes que facilitan la arbitrarie-dad y discrecionalidad de losfuncionarios encargados deaplicarla.

“ción

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

estudios

Comunicación, propiedad, medios, democracia y libertadTomás Paez● 92

Televisión venezolana en enero 2011Gustavo Hernández● 104

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

ción92 comunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

93comunica

1. La libertad de expresión e información como derechos humanosfundamentales

La libertad de expresión, el libre acceso ala información y la libertad de prensaconstituyen derechos fundamentales eirrenunciables de la humanidad y pilaresbásicos sobre los que se sustenta la de-mocracia, en consecuencia libertad de ex-presión y democracia están indisoluble-mente unidas. El límite de esta libertad esel derecho de propiedad, a la libertad y ala vida de terceras personas.

La libertad de expresión sólo es posi-ble en contextos de sociedad abierta en losque hay opciones entre las cuales elegir yes, a su vez, garante de la democracia.Ésta a su vez, para operar, requiere de laopinión pública, que proviene de fuentesindependientes de la ideología del go-bierno y se forma, tal y como sostieneBobbio, del ejercicio de la libertad de im-prenta, es decir, de la propiedad privada.(Bobbio, N)

La importancia de este derecho hu-mano ha permitido construir a su alrede-

dor una gran unanimidad y está presenteen todas las declaraciones sobre derechoshumanos, en los acuerdos internacionalesy, de modo explícito, en las constitucionesde la mayoría de los países latinoameri-canos.

Muchas de las declaraciones y acuer-dos se inspiran en el contenido de la pri-mera enmienda de la Constitución de losEstados Unidos, en la que se prohíbe demodo explícito cualquier acción queatente contra la libertad de religión, la li-bertad de expresión, la libertad de prensay la libertad de reunión. Conviene citar al-gunas de estas declaraciones para mante-nerlas como referencia y para evitar queeste derecho pueda ser conculcado porparte de regímenes con vocación autorita-ria y totalitaria.

La sesión inaugural de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, en el año1946, en su primera declaración acuerdaque:

La libertad de expresión es un derechohumano fundamental y el punto de par-tida de todas las libertades a las que estáconsagrada la Organización de las Na-ciones Unidas.

El artículo 19 de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos sostieneque:

Todo el mundo tiene derecho de expre-sarse y opinar libremente, este derechoincluye la libertad de exponer opinionessin ingerencias y de recabar, recibir eimpartir información e ideas a través decualquier medio y más allá de cualquierfrontera.

ciónestudios

“Allí donde falta la comunicación anida la intolerancia”

Anónimo

“Una prensa libre puede ser buenao mala, pero sin libertad no puede sersino mala”

Albert Camus,1960

Comunicación, propiedad, medios, democracia y libertad

La libertad de expresión, decomunicar libremente opinionese ideas es un derecho humanofundamental y uno de los pilaressobre los que se sustenta la demo-cracia. Sin libertad de expresiónno existe la libertad de prensa(escrita, radial, audiovisual y digital) y por esta razón estáindisolublemente ligada a la liber-tad de información, a la libertadacadémica y a la democracia

AsbtractFreedom of speech, communicateopinions and ideas freely is anessential human right and oneof the pillars on which democracyis sustained. Without freedom ofspeech does not exist press freedom(written, radial, audiovisual and digital) and for this reasonis permanent related to freedomof information, academic freedomand democracy.

■ TOMÁS PÁEZ

La Convención Europea para la Pro-tección de los Derechos Humanos y Li-bertades, contiene en su artículo 10 idén-ticos argumentos. Conviene resaltar queincorpora un señalamiento explícito a quelas autoridades públicas no deben ni pue-den convertirse en obstáculo para el ejer-cicio de la libertad de expresión. Consi-deraciones similares encontramos en elartículo 9 de la Carta Africana de DerechosHumanos y de los Pueblos.

En Latinoamérica, el principio 1 de laDeclaración de Chapultepec, en la Confe-rencia Hemisférica sobre libertad de ex-presión realizada en el año 1994, afirmaque:

No hay persona ni sociedades libres sinlibertad de expresión y de prensa. Elejercicio de ésta no es una concesión delas autoridades, es un derecho inaliena-ble del pueblo.

EL artículo 13 de la Convención Ame-ricana de Derechos Humanos, reafirmaeste derecho y se complementa con elcontenido de la Declaración de Principiossobre Libertad de Expresión el cual diceque:

Todas las personas deben contarcon igualdad de oportunidades pararecibir, buscar e impartir informaciónpor cualquier medio de comunicaciónsin discriminación, por ningún mo-tivo, inclusive los de raza, color, reli-gión, sexo o de cualquier otra índole,origen nacional o social, posición eco-nómica nacimiento o cualquier otracondición social.

La Carta Democrática Interamericana(2001), en su artículo 4, reitera que entrelos componentes fundamentales del ejer-cicio de la democracia está la libertad deexpresión y de prensa. Los acuerdos de lascumbres presidenciales de Iberoaméricamanifiestan que la libertad de expresión yde prensa constituyen un valor inalienablee insustituible de la arquitectura democrá-tica y de ello deriva la necesidad de ga-rantizar su funcionamiento. La Cartaagrega, que:

La democracia es algo muy importantepara todos los países del mundo, y no-sotros creemos que los ciudadanos quetienen la oportunidad de tomar la riendade sus destinos es sus manos, con insti-tuciones que hacen las reglas de juego serespeten, es algo fundamental para el de-sarrollo de los países.

Los contenidos expresados evitancualquier duda acerca de que cualquier in-terferencia o eliminación de este derechoes un atentado al individuo, la libertad, lademocracia, la propiedad y a toda la so-ciedad. Sin ella, las demás libertades de lascuales es garante, se encuentran en ungrave peligro. Esta libertad es la condi-ción y la posibilidad para el ejercicio de lalibertad de prensa (en todos sus formatos):ambas son indisociables. También está di-rectamente relacionada con el derecho a lainformación y con el derecho a la propie-dad sin el cual no es posible el ejercicio deesta libertad fundamental.

El ejercicio de estos derechos sólo esposible en sociedades plurales y demo-cráticas. Los modelos de gobierno autori-tario y totalitario persiguen a la propiedadprivada y desconocen la disidencia con laque no pueden coexistir. La centralidad dela propiedad, la empresa y los medios decomunicación, como productor y repro-ductor de realidad e información indepen-

diente de la ideología del gobierno y el Es-tado, está fuera de duda. Sin ellos resulta-ría imposible producir información inde-pendiente acerca de la acción de los po-deres públicos. Lo dicho adquiere mayorsignificación en el contexto actual, el de lasociedad del conocimiento y la informa-ción, caracterizado por un creciente pro-ceso de universalización de la informa-ción y la comunicación y soportado por unacelerado desarrollo y convergencia de lasnuevas tecnologías de la información y lacomunicación. Este proceso se desarrollaen el marco de múltiples interacciones so-ciales, de un entramado de relaciones queconstituyen, al mismo tiempo, la sustan-cia de la sociedad y la información.

2. La libertad de expresión ¿un concepto polisémico o cómo a nom-bre de la libertad de expresión seaniquila la libertad y la democracia?

Tal y como lo señala la Unesco, la liber-tad de expresión es la piedra angular de lademocracia. No existe voz disidente quelo cuestione o promueva su eliminación.Tras la unanimidad encontramos una granparadoja que radica en el hecho de que porlibertad de expresión se entienden cosas dis-tintas, opuestas e irreconciliables.

El reconocimiento de los abismos queseparan a las distintas interpretaciones y,por encima de ello, las consecuencias depolíticas y acciones que de tales formula-ciones se derivan sobre la libertad y la de-mocracia, es lo que justifica la necesidadde la polémica y la urgencia de las defini-ciones precisas que permitan establecerlos límites e impacto de las distintas pers-pectivas. Es un buen comienzo para esta-blecer las distancias entre los argumentos

comunica ción94

El reconocimiento de los abis-mos que separan a las distin-tas interpretaciones y, por en-cima de ello, las consecuen-cias de políticas y accionesque de tales formulaciones sederivan sobre la libertad y lademocracia, es lo que justificala necesidad de la polémica

DEMOCRACIA.PROPIEDAD Y MERCADO

ESTADO EJERCIENDOCONTROL MEDIOS

Y CONTENDIOS

NEGACION; PROPIEDAD, MERCADO

Y DEMOCRACIA

• Respeto PropiedadPrivada.

• Estado acompaña al mercado.

• Sin restricciones a la libertad de expre-sión.

• Crea condiciones favorables.

• Estado asfixia a la li-bertad de expresión.

• Normas. Leyes. Burocracia. Recursos.

• Control espacios yFrecuencia.

• Negación.

• Propiedad privada.

• Un solo medio de comunicación.

• Control de lo que sedice.

• Comisarios políticosen todos los ámbitos.

Libertad de Expresión, propiedad privada y democracia

y prácticas propias de las concepcionesautoritarias y totalitarias, diferenciadas delas democráticas y libertarias.

Este eje resulta útil para presentar eldebate. En un extremo se encuentra el mo-delo democrático, en el que se respeta lapropiedad privada y en el que hay pocasinterferencias del gobierno para intentarcontrolar la libertad de expresión y el ac-ceso a la información. El otro extremo co-rresponde al modelo totalitario y autorita-rio, en el que el gobierno detenta el mo-nopolio de la comunicación, y sólo exis-ten los órganos de comunicación oficial.Imponen un control rígido de la informa-ción que se publica por medios radioeléc-tricos, audiovisuales o digitales, en aque-llos que no controlan o no pueden contro-lar de modo directo. En la zona interme-dia del eje hay una amplia gama de grises,dependiendo del grado de inclinaciónhacia uno u otro extremo.

Un argumento medular de este debate,como se desprende del gráfico presen-tado, es el papel que de un lado se asignaal Estado y al gobierno y el que, del otrolado, desempeñan la empresa, la propie-dad privada y los medios de comunica-ción en el ejercicio de la libertad de ex-presión. En los modelos de mayor libertadla empresa juega un rol fundamental,mientras que en los autoritarios y totalita-rios este papel corresponde al Estado y algobierno.

2.1. Las formas que adquiere la crítica y la destrucción de la libertadde expresión

Desde ya, las peores conspiraciones encontra de la libertad de expresión se hacenen su nombre. Bajo el manto de su defensase crean normas, leyes que cercenan lapropiedad y un conjunto de obstáculosque interfieren la libertad y la democracia.Se valen para ello de causas nobles comola paz, la niñez, la convivencia, la luchacontra la pornografía y la pederastia, elcrimen organizado y la violencia, por sólomencionar los de más amplio uso.

Mientras esto escribo, reviso la prohi-bición que hizo un tribunal de menores, apropósito de unas fotos recién publicadasen primera página por el diario El Nacio-nal, en las que se muestra la horrorosa si-tuación de la principal morgue del país.La decisión prohíbe publicar noticias vio-lentas que pudiesen:

… alterar el bienestar psicológico deniños, niñas y adolescentes, se refiere aimágenes, informaciones y publicidadde cualquier tipo, con contenido de san-

gre, armas, mensajes de terror, agresiónfísica, que utilicen contenidos de guerray mensajes sobre muertes y decesos. (ElNacional)

Lo paradójico de la decisión es que sehace en Venezuela, país que ostenta el ho-rrible récord de muertes de más de 16 milen el año que culminó, y cuyo promediosupera ampliamente, en más de tres veces,la media latinoamericana que se sitúa en25 homicidios por cada 100 mil habitan-tes. La decisión no cambia para nada estarealidad, aunque quienes la adoptarondeben pensar que de este modo se silenciauna realidad que habla con gritos y llan-tos.

La preocupación por el bienestar de losniños y adolescentes es una de las múlti-ples envolturas con las que se pretendedisfrazar la defensa de la libertad de ex-presión, cuando en realidad lo que se per-sigue es evitar voces críticas y opinionesacerca de la gestión de los entes públicos.

3. La propiedad privada como el granobstáculo para la libertad de expre-sión e información y la exaltación

Para las perspectivas autoritarias y totali-tarias, el gran obstáculo para el desarrollode la libertad de expresión es la empresaprivada y los medios de comunicación.Ciertamente hay matices que van desde laeliminación de la empresa hasta el controlsobre ella. La génesis la encontramos enlos textos de Marx y en los planteamien-tos de sus seguidores, como los represen-tantes de la Escuela de Frankfurt, y estápresente en todos los neomarxismos. Enellos aparece perfectamente dibujado elempresario, en primer lugar los propieta-rios de los grandes complejos y monopo-lios globales de la comunicación, seguidos

por los grandes propietarios nacionales,como los responsables de imponer límitesa este derecho humano básico.

El señalamiento adquiere diversas to-nalidades. Las empresas y el mercado,concebido éste desde la estrecha y simpleperspectiva de relación económica, se hanconvertido en organizadores de socieda-des y transforman todo lo que está a supaso en mercancía. Otra tonalidad, quetambién dirige su crítica al mercado y a lacélula básica, la empresa, afirma queambos, a los que define como la méduladel neoliberalismo, han permitido la crea-ción de monopolios globales que han ser-vido para reforzar el proceso de globali-zación. Entre los grandes monopolios quese resaltan están Sony, AOL-Time War-ner, Fox, Chernin y Murdoch, entre otros.Estos monopolios de la comunicaciónglobal son el producto de la “auténticafuerza motriz, que no ha sido otra que elNeoliberalismo que conduce a la concen-tración de la propiedad” (McChesney,2002).

Entender al mercado simplemente co-mo relación económica es, por decir lomenos, una enorme reducción, pues con-tiene relaciones sociales que lo trascien-den. Como lo plantea Lindblom, “La co-operación es el fundamento de la vida so-cial y está en el núcleo del sistema de mer-cado” (Lindblom,C. 2000) y lo ratificaHayec cuando afirma que “nuestra civili-zación..es una amplia orden de coopera-ción humana” (Hayek, F. 1990). Los de-fensores del sistema de mercado y los li-berales en general no podrían estar más deacuerdo con la crítica al monopolio, y porello no se comprende cómo se responsa-biliza al neoliberalismo de impulsar lacreación y consolidación de los mismos.Pero es que, además, quienes critican a laempresa y al monopolio privado, propo-nen sustituirlo por el monopolio público yello es un absoluto contrasentido.

Un dato que refleja la concentracióndel poder comunicacional global radicaen el hecho de que sólo existen cincograndes agencias de noticias globales queconcentran 96% de la información en todoel mundo. Por si fuera poco, estas empre-sas están ubicadas en el norte del globo ypor ello son los responsables de moldearel comportamiento de las sociedades delsur. Y por si acaso los argumentos resul-tasen insuficientes, es necesario agregarque tales empresas de comunicación con-ciben a los ciudadanos como consumido-res potenciales, como simples objetos deinformación y como clientes que adquie-ren una mercancía.

95comunica

Un dato que refleja la concen-tración del poder comunica-cional global radica en elhecho de que sólo existencinco grandes agencias de no-ticias globales que concentran96% de la información entodo el mundo.

“ción

comunica ción96

Conviene dedicar unos párrafos a laexperiencia de Hollywood, lo hacemosporque en él operan varios de los grandescomplejos y monopolios de la comunica-ción global y porque es un claro ejemplode las relaciones tormentosas y nada fáci-les que ha mantenido por varias décadascon el poder político, ya desde que el go-bierno trató de imponer códigos de censuramoral, después de la Segunda GuerraMundial, creando comités que denuncia-ran a los trabajadores comunistas.

Más recientemente, los creadores y laproducción de películas de los grandesmedios y cadenas, han servido para de-nunciar guerras, para suministrar infor-mación considerada como secretos de Es-tado, etcétera. Han desempeñado un papelsimilar al que jugó la prensa escrita en-frentándose al poder en la época en queNixon fue presidente del país. Con razónJean Francois Revel afirmaba que todo elarsenal de la izquierda antinorteameri-cana en Latinoamérica provenía de los Es-tados Unidos: liberación sexual, educa-ción antiautoritaria, contracultura, lesbia-nismo, universidades libres, arte abs-tracto, etcétera.

En el fondo, valiéndose de todos lospretextos, esta perspectiva consideraincompatibles propiedad privada y libertadde expresión, pues los empresarios ydueños de los medios sólo buscan controlarla información para defender sus interesesy para ello utilizan la libertad de expresiónsobre la que no hay un interés genuino (¿?).

Los medios (léase empresas) no estánfacultados y mucho menos interesados engarantizar la expresión de todas las opi-niones, su único interés consiste en presentary dar cabida a aquellas opiniones que po-seen los recursos suficientes, los pares,por decirlo de algún modo. Les cuesta en-tender que la libertad de expresión im-plica pluralismo. Al carecer de moral yestar orientadas por el insaciable afán delucro, promueven la pornografía, la vio-lencia y la criminalidad. Lo expresado enrelación a Hollywood contradice abierta-mente este enfoque.

La crítica al mercado y la propiedadprivada de los medios de comunicación senutre de otros argumentos y se formuladesde ángulos complementarios. Uno deellos es el del análisis de la confrontaciónde clases al interior de las empresas de co-municación, donde el papel del propieta-rio de los medios es explotar a los traba-jadores, al tiempo que profundizan en elproceso de alienación de empleados. Laalienación es otra de las líneas de argu-mentación en contra de la propiedad pri-

vada. De acuerdo a ésta, los medios pri-vados crean necesidades a los individuosque no son reales. Las necesidades realeslas determina el gobierno y su máxima ex-presión es la tarjeta de racionamiento cu-bana, lo demás se define como consu-mismo o simplemente como lujo. Estalínea de razonamiento, al desconocer laspreferencias subjetivas del individuo, des-conoce sencillamente al ser humano.

A lo dicho se suma el hecho de que,como no se pueden satisfacer todas las ne-cesidades, no se puede ser libre, lo que leresta sentido y niega la posibilidad de lalibertad de expresión. El responsable deque el ser humano no pueda satisfacertodas sus necesidades, aquí si valen lasreales y las superfluas, es el mercado, lapropiedad privada y la empresa, ente res-ponsable de la explotación del individuoy obstáculo para su realización. Llama po-derosamente la atención el hecho de quese asume como punto de partida que laempresa y los medios son perjudiciales ysin embargo no hacen lo mismo con los me-dios en manos del Estado. Asumen, enacto de fe, y ello no es debatible, que losmedios públicos son menos perjudiciales.

Expresión inequívoca de ese procesode ideologización consiste en el hecho deconvertir a los comunicadores sociales enexpertos en gestión de empresas, puespara el medio privado la rentabilidad esfundamental y lo tecnofinanciero privasobre la comunicación, las ideas sobre lainformación y de esta manera los comu-nicadores se convierten en gerentes. Sedebe entender el carácter peyorativo deltérmino gerente, asociado a la empresa, almercado salvaje que puede conducir a queésta acabe en manos de mafias, comoapuntan algunos de los críticos de la pro-piedad privada y el mercado.

¿Hacia dónde conducen estos argu-mentos cuestionadores de la legitimidadde la propiedad privada, la empresa y el

mercado? derivan en una mayor presenciay control, de parte del Estado, de los pro-cesos de comunicación. La intervenciónadquiere distintos matices y va desde laeliminación de la propiedad sobre los me-dios, las propuestas de colectivización delos mismos (dependiendo del poder cen-tral, no faltaba más), hasta un férreo con-trol de los medios privados por parte delEstado con el propósito de evitar los des-manes y riesgos apuntados. En todo caso,se reivindica al Estado como el actor prin-cipal.

Frente al interés particular e indepen-diente de la empresa se contrapone al Es-tado, en nombre de una difusa representa-ción del interés general o común. Se leconvierte en el ente garante de la libertadde expresión en la misma medida en quepone coto a la empresa privada y a los mo-nopolios de comunicación. A él corres-ponde democratizar y asignar el uso delos espacios radioeléctricos y digitales.Con ese fin el Estado debe promulgar nor-mas, decretos, reglamentos y leyes queimpidan una activa participación de laempresa privada en el ámbito de la comu-nicación. Los resultados de las interferen-cias del Estado han sido catastróficos y di-rectamente proporcionales a la intensidadde su intervención.

La intervención del Estado ha condu-cido a sustituir los monopolios privadospor los públicos y en ningún caso a de-mocratizar la propiedad sobre los mis-mos. La crítica que se hace al neolibera-lismo como causa de los monopolios pri-vados, desconoce que una de las cosas quecritica el liberalismo es al monopolio.(Vargas Llosa, A.). La crítica no está diri-gida al monopolio sobre los medios, éstees sólo un pretexto, pues cuando el poderpúblico se hace del monopolio los cues-tionamientos desaparecen.

Las razones de tal silencio pueden obe-decer al hecho de que se asigna al Estadoel papel de representante del interés públicoy general y que se lo considera como unente sin fines de lucro. Sin embargo, lasseñales y datos que se reflejan en el casode Venezuela, en la fuga de capitales, quese calcula en 200 mil millones de dólares,en la pérdida de decenas de millones de kilosde comida y medicinas, permite definir alEstado como una institución de lucro y sinfines.

La experiencia de los países europeos,en los que hay una importante participa-ción del Estado en diversos medios de co-municación, a menudo se utiliza comoejemplo de lo que es posible lograr. Se ol-vida destacar que la propiedad pública no

La alienación es otra de laslíneas de argumentación encontra de la propiedad privada. De acuerdo a ésta,los medios privados creannecesidades a los individuosque no son reales.

97comunica

sustituye a la privada sino que se trata desu coexistencia al lado de grandes empre-sas y complejos globales de comunica-ción en todos los ámbitos. El modelo nodesconoce sino que reconoce y promuevela actividad privada, única forma de ase-gurar la libertad de expresión.

3.1. La verdad como problemaOtra línea de razonamiento para cues-

tionar la libertad de expresión, y de estemodo a las empresas privadas, es el refe-rido a la veracidad. Este argumento re-sulta particularmente útil para los regíme-nes de corte autoritario y totalitario, alér-gico a la crítica y al pensamiento abiertoy plural. El esquema del argumento es elsiguiente: dado que las empresas privadasmienten, defienden sus intereses privadosy ocultan información, se reclama la par-ticipación del Estado con el objetivo deevitar la canalla mediática (Gobierno ve-nezolano dixit) y asegurar que los ciuda-danos reciban la información adecuada yveraz.

La información veraz es la envolturade la que se valen los regímenes autorita-rios para asfixiar a la empresa, colocar lí-mites a la libertad de expresión y al libreacceso a la información. De este modo losgobiernos de vocación totalitaria logranimponer su verdad, transmitir su informa-ción y determinar lo que el ciudadanopuede y debe oír, ver o estudiar. Sin ir muylejos, el régimen mantiene el propósito,desde el inicio mismo de su gestión hacemás de diez años, de imponer un currículosocialista en la educación que no es otracosa que ideologizar a estudiantes y pro-fesores y asegurarse el pensamiento únicode todos los ciudadanos.

En el campo de las ciencias, el princi-pio de verdad y el de verificación a él aso-ciado ha sido sometido a duras críticas yobservaciones desde que Popper la plan-teara en las primeras décadas del siglo pa-sado. Como solución al espinoso pro-blema de la objetividad propone que losenunciados científicos deben contrastarseintersubjetivamente, y es por ello que hoypodemos afirmar que la objetividad esmuy subjetiva. Por esa razón carece desentido asignar al Estado una responsabi-lidad y una capacidad de la que carece.

3.2. El tema moral, o la sensibilidadcomo pretexto para cercenar y cercarla libertad de expresión

Una de las caretas que mejor vende lainterferencia de la libertad de expresión yde la propiedad privada es la referida a lasensibilidad y la moral de los ciudadanos.

Esta envoltura, que se invoca para dife-rentes temas: pornografía, violencia,agresión, criminalidad, uso de palabrassoeces, etcétera, es uno de los pretextospreferidos por los burócratas. La sensibi-lidad particular como criterio para esta-blecer un límite es un tema inagotable enel que los gobiernos parecen no conocerlímites.

El ejemplo que citamos al principioconfirma esta capacidad creativa. Lo queindigna es que el país ostenta records deviolencia y muertes y que todos los niñosy jóvenes viven y padecen esta violenciaen la escuela, en la calle, en el verbo de al-gunos conductores del país y del alto go-bierno, etcétera. No se entiende cómo si-lenciando a la prensa se puede ocultar se-mejante realidad.

En el ámbito de la sensibilidad y lamoral hay para todos los gustos. Hayquienes recomiendan prohibir las pelícu-las violentas o los juegos violentos, otrossugieren eliminar las telenovelas, pues deeste modo se impide que los usuarios dejuegos o los televidentes se conviertan encriminales, o se evita la alienación de lamuchacha que cree a pies juntillas que re-solverá su vida tan pronto se case con eldueño de la casa en la que trabaja. Quie-nes se apoyan en estos argumentos conci-ben a las personas como idiotas, crimina-les, receptores sin capacidad crítica y losconvierte en estúpidos o criminales antesde cometer el crimen o la estupidez. Con-cebir a las personas de este modo es lamejor evidencia del desprecio por lagente.

Hay tantas posturas morales y sensibi-lidades particulares como personas. Pre-tender imponer una moral particular atoda la sociedad es el mejor indicativo de

que estamos en presencia de un Gobiernoautoritario y totalitario, pues sólo en esoscontextos esta imposición resulta factible.El ejercicio de la libertad y en particularde la libertad de expresión, demanda un con-texto en el que resulte posible la elección,sin esta condición difícilmente se desa-rrollen la ética y las distintas morales (Es-plugas, B. Albert, 2008 y Páez, T. 2010).Por el contrario, la prohibición de progra-mas, imágenes, textos y contenidos curri-culares etcétera, constituye una restric-ción a la posibilidad de elección y de estemodo se debilita la democracia.

El fracaso de los modelos totalitarios quehan tratado de imponer una moral y unaconcepción de lo que es bueno, como porejemplo la creación del hombre nuevo,libre de egoísmos que pregona el socia-lismo, culminó en la muerte de más decien millones de personas. Así como elempleo y las empresas no se crean por de-creto, la ley no puede convertir a los ciu-dadanos en buenos u honrados.

Una cita de Montaner nos permite fi-nalizar el argumento: “Cuando el socia-lista español Fernando de los Ríos le pre-guntó a Lenin cuándo iba a instaurar un ré-gimen de libertades... el bolchevique lerespondió con una pregunta cargada de ci-nismo ¿Libertad para qué? La respuesta esmúltiple: libertad para investigar, para ge-nerar riquezas, para buscar la felicidad,para reafirmar el ego individual en mediode la marea humana, tareas todas que de-penden de nuestra capacidad de tomar de-cisiones” (Montaner 2010).

Estos son los argumentos comunes queescuchamos y vemos en varios países la-tinoamericanos, afortunadamente los me-nos: canalla mediática, dictadura mediá-tica, agendas desestabilizadoras y com-plots; el propósito es convencer a los ciu-dadanos y poder justificar la creación demonopolios mediáticos (prensa, radio, te-levisión y activa presencia en empresas detelecomunicaciones e Internet) en manosdel Estado o de empresarios amigos ocómplices.

Las envolturas con las que se presentanlos argumentos para justificar una mayorintervención del Estado no dejan de seratractivas. La intención que motiva a losgobiernos cuando crean los marcos lega-les, valiéndose de estos argumentos, eseliminar lo que les afecta y consideran pe-ligroso y prohibir la evaluación públicadel desempeño de su gestión. Estamosconvencidos de que los padres y la fami-lia están mejor preparados que el Estadopara proteger a los niños, jóvenes y ado-lescentes. Cómo explicar esa gran para-

El esquema del argumento es el siguiente: dado que lasempresas privadas mienten,defienden sus intereses priva-dos y ocultan información,se reclama la participacióndel Estado con el objetivo deevitar la canalla mediática(Gobierno venezolano dixit)

“ción

comunica ción98

doja de leyes, normas para perseguir pro-gramas, prensa y emisoras específicas,fiscales y jueces laborando 36 horas al díapara poder hacer el bien y un silencio y desi-dia absolutas frente al lenguaje agresivo deactores públicos o actores privados en me-dios públicos, que se sostienen con el fi-nanciamiento de todos los ciudadanos? Elúnico argumento posible es el miedo y lacorresponsabilidad.

4. Situación de la libertad de expresión y los medios: América Latina y Venezuela

La situación de la libertad de expresión yde la propiedad privada que la hace posi-ble, ha sido objeto de evaluación por partede organismos multilaterales y distintasorganizaciones privadas no gubernamen-tales. Los informes y estudios arrojan re-sultados preocupantes. Los países queaparecen con menos déficits son CostaRica, Chile y Uruguay. Argentina decaecomo consecuencia de los esfuerzos delgobierno por controlar los medios y per-seguir a complejos comunicacionales,como el caso del diario Clarín. Los últi-mos lugares los ocupan países como Cubay Venezuela. En relación a los derechos depropiedad, Venezuela se emplaza tambiénen las últimas posiciones.

Hay quienes pretenden establecer unadiferencia entre libertad de expresión,opinión y libertad de prensa. La diferen-cia la establecen a partir de la separaciónentre las libertades individuales, que en elcaso de la libertad de expresión y la liber-tad de prensa corresponde al ámbito de lafunción pública. Sostenemos que ambos de-rechos son inseparables y resulta absolu-tamente obvio en los tiempos que corren,en los que la comunicación se hace a tra-vés de medios y empresas. Establecido elpunto de partida podemos volver a la ca-racterización de la situación de la libertadde expresión.

Abundan los ejemplos y sobran las pa-labras para describir el fuerte déficit de-mocrático en Venezuela, rasgo éste quecomparten algunos países de la región. Lagama de acciones que han desplegadopara acallar la libertad es descomunal-mente amplia y todo ello ha sido debida-mente documentado por distintas organi-zaciones: Expresión Libre, IPYS, Comi-sión Interamericana de Derechos Huma-nos de la OEA, SIP, Reporteros sin Fron-teras, Sistema Interamericano de Infor-mación y Prensa, la red mundial de Inter-cambio por la Libertad de Expresión y di-

versas organizaciones de ámbito nacionaly regional, como El Observatorio de Me-dios de Latinoamérica, etcétera. En elcaso de algunos países, como México, seagrega a los déficits señalados la muertede decenas de periodistas.

Además de documentar los ataques a lalibertad de expresión, los informes estánanimados con el propósito de crear con-ciencia, capacitar y dotar de herramientasa las personas para que conozcan y apren-dan a defenderse de las pretensiones delos gobiernos cuando desarrollan normasy leyes que reducen los espacios de liber-tad. Asimismo, aportan información ymecanismos con el fin de dotar a la gentede elementos para restablecer la libertadde expresión cuando ella se encuentraamenazada.

El caso de Venezuela sobresale en todala región por la situación particularmentecrítica, producto del acelerado deteriorode los índices de libertad de expresión ypropiedad privada. Presentamos estos ras-gos, algunos de los cuales comparte conotros países de la región.

4.1. Monopolio y hegemonía comuni-cacional

El Gobierno venezolano interfiere la li-bertad de expresión y la propiedad privadaporque detenta el monopolio de la comu-nicación y, como lo ha reiterado hasta lasaciedad, su propósito es construir la he-gemonía comunicacional. Con los recur-sos de todos los ciudadanos del país, elGobierno se ha apropiado de la casi tota-lidad de las emisoras de TV/VHF, de im-portantes cadenas de radio y prensa es-

crita y es accionista principal de mediosde comunicación de carácter latinoameri-cano.

Los medios de comunicación que haadquirido se utilizan para promoverse a símismo y al modelo socialista, no obstanteel rechazo de la mayoría del país. Se tratadel uso para fines particulares de recursospúblicos y ello sólo tiene un calificativo queel lector sabrá colocar, a diferencia de losempresarios y de los dueños de los mediosque comprometen y arriesgan recursospropios con los cuales construyen su pro-piedad, por lo que pueden hacer con ellalo que consideren más adecuado sin coac-cionar ni interferir en la propiedad de lasdemás personas y del resto de la sociedad.

4.2. Marco legal que atenta contra la libertad de expresión y la propiedadprivada

Los totalitarismos se construyen en unincesante proceso de asfixia de las liber-tades. En el caso venezolano se inició porla vía legal con la ley de telecomunica-ciones del año 2000, que en su artículo208 expresa que el Ejecutivo nacionalpodrá establecer las normas que considerenecesarias para regular el contenido de lastransmisiones y comunicaciones de losdistintos medios de comunicación. Lasnormas creadas sobre esta base interfiereny coaccionan la trama de interaccionesvoluntarias y de libre intercambio entrepersonas.

Posteriormente se formula la ley re-sorte, mejor conocida como la ley mor-daza, que sienta las bases para la censuray la autocensura. Se perfila con mayor ni-tidez la intervención en la programaciónde los medios, en los horarios, en aquelloque se puede decir y mostrar. Esta ley sereformula y se establecen los reglamen-tos, entre ellos el de los productores inde-pendientes. Los contenidos de esta ley seblindan con los artículos de la ley penal.Luego se promueve la famosa ley conocidacomo la ley sapo.

En 2009, la fiscal general de la Repú-blica, en lugar de defender a los ciudada-nos del Estado, como corresponde a todafiscalía, defiende a éste de cualquier crí-tica que pueda hacer el ciudadano al Go-bierno, inaugurando una nueva época enmateria de defensa del Estado de sus ciu-dadanos. La propuesta en cuestión esta-blece como delitos las informaciones queatenten contra la paz social, la seguridadde las instituciones del Estado y la moralpública, lo que sea que esto signifique,entre otras cosas. A quienes infrinjanestas normas se les condenará a cuatro

Además de documentar losataques a la libertad de ex-presión, los informes estánanimados con el propósito decrear conciencia, capacitar ydotar de herramientas a laspersonas para que conozcan yaprendan a defenderse de laspretensiones de los gobiernoscuando desarrollan normas yleyes que reducen los espaciosde libertad.

99comunica

años de cárcel. Los diputados de la asam-blea, viendo el carácter boomerang deesta iniciativa de ley, deciden desapro-barla. En junio de 2010 se estrecha aúnmás el círculo con el decreto 7.454 Cesna,que permite al régimen embargar cual-quier información que no sea de suagrado.

En el ámbito legal referido al tema eco-nómico, el Gobierno avanza con una seriede leyes que realzan la producción colec-tiva y la propiedad pública y minimizan laprivada ( ley de propiedad social, conse-jos comunales, acceso a bienes y servi-cios, etcétera) y somete a ésta, con la dis-crecionalidad del caso, a situaciones deexpropiación, invasión y confiscación.Las interferencias que afectan la propie-dad privada, y en consecuencia la libertadde expresión, se hacen cada día más evi-dentes.

En el año 2007 el régimen clausuraRadio Caracas Televisión como conse-cuencia de la defensa que el canal hace dela libertad de expresión. No se le renuevala licencia y desde ese momento sólopuede transmitir a través de canales porsuscripción. No sólo le quitaron la señal,sino también los equipos y la infraestruc-tura, con lo cual se tomó una propiedadajena sin el consentimiento del propieta-rio. La decisión se adoptó con la venia delsistema judicial, que respaldó el uso deequipos que pertenecían a sus legítimosdueños. Los juristas deberían confirmar sieste caso se ubica en el rubro de un hurtolegal. El canal comienza a transmitir bajoel nuevo esquema y el Gobierno, conti-nuando con la persecución, elabora nue-vos criterios con los cuales intentó justifi-car la decisión de impedir la transmisiónde la señal del canal.

En 2009 se silencian 34 emisoras deradio, y cabe resaltar que fue un día des-pués de que el ministro de Relaciones Ex-teriores de España afirmara que la libertadde expresión y la democracia en Vene-zuela gozaban de buena salud. No perci-bió el ministro que había ingresado a unpaís en el que la democracia se encuentraen terapia intensiva. Gajes del oficio ogajes de la perspectiva; en algún momentolo sabremos. Más recientemente el direc-tor de uno de los canales de televisión, decobertura limitada a pocas regiones en elpaís y que mantiene una línea editorialque el Gobierno no comparte, se vio for-zado a refugiarse en el exterior luego delanuncio de la Fiscalía que ordenaba su de-tención por un delito de usura genérica.También se utiliza la institucionalidad im-positiva para provocar el cierre, perseguir

a los propietarios y finalmente silenciar almedio de comunicación.

Como se puede ver, no se trata de ac-ciones aisladas sino que obedecen a uncierto esquema que está en perfecta sinto-nía con las experiencias de los modelossocialistas que se pretende imponer en elpaís, no obstante el rechazo de la mayoríade los venezolanos. Este modelo com-parte con las experiencia de los socialis-mos reales y de los existentes, la necesi-dad de contar con un centro único de de-cisión, con un Estado propietario de todo,con un jefe único y un pensamiento único.También comparte una profunda alergia ala propiedad privada y al individuo, unahonda vocación totalitaria que no admitela libertad de expresión y la propiedad pri-vada que la hace posible y por esa razónla persigue, elimina o expropia. El fin úl-timo es el individuo y de allí los denoda-dos esfuerzos desde que se inauguró el ré-gimen con el decreto 1011 por ideologi-zar la educación, imponer el currículumúnico o el llamado currículum socialista,como se le ha ordenado al ministro deEducación Superior.

4.3. Intimidación, persecución y agre-sión física a empresas y comunicadores

La acción del Gobierno también se ex-presa en agresiones directas, verbales y fí-sicas, a comunicadores y empresas de co-municación dirigidas a quienes disientendel régimen. Las tormentas de palabras entediosas cadenas de monólogos que seprolongan por horas, en un desierto deideas, son una constante del paisaje ur-bano de la última década. Los epítetos selanzan sobre el Rey de España, el secreta-

rio general de la OEA, los presidentes deEstados Unidos o cualquier otro dirigentedemocrático, así como sobre cualquierdueño de medios o de empresas.

Como personas, los representantes delGobierno, al igual que el resto de los ciu-dadanos, tienen derecho a pensar lo quequieran, de quienes quieran y sobre lo quesea, porque ese es un atributo de la demo-cracia. No preocupa quién reivindica sufe, está en su derecho personal, lo inad-misible es que pretenda convertirla en unaobligación para los demás, en piensacomo yo, haz lo que yo creo debe hacerseo simplemente muere. No es casual que ellema cubano que adoptó sea el de Patria,socialismo o muerte. El régimen es unaconvocatoria incesante al odio contra elenemigo que adquiere formas de: bur-gués, oligarca, pitiyanqui, etcétera, y atodo aquel que no muestre obsecuencia lodemoniza.

Experimentos recientes revelan lasrepercusiones negativas de las palabrasmalintencionadas, de los insultos e impro-perios lanzados contra otra persona y dela violencia resultante de la emoción quees fruto de ese desprecio. La investigaciónconcluye aseverando que por cadacalumnia se requiere de cinco cumplidospara compensar el daño inflingido.(Wiseman, R.)

La de por sí grave agresión verbal per-manente se complementa con la agresióne intimidación física. La misma ha sidoampliamente documentada y hay dossiersen los que se recogen por centenares. Seha utilizado grupos de choque, a los ca-misas rojas, liderados por reconocidosjefes del partido de gobierno para agredire intimidar a los comunicadores socialesy empresas. Las denuncias de estos he-chos ante organismos internacionales hanprovocado pronunciamientos y medidascomo las de la OEA, con el fin de res-guardar la vida de los agredidos y a losmedios de comunicación.

La agresión verbal y física es intimida-ción y su propósito es sembrar el miedo:los regímenes autoritarios y totalitariosrequieren de estos condimentos parapoder actuar a sus anchas.

4.4. Discrecionalidad de las decisionesy presupuesto público

El Gobierno cuenta con la institucio-nalidad necesaria para interferir en el ejer-cicio de la libertad de expresión y del de-recho de propiedad. A él compete el otor-gamiento de licencias y su renovación y laaplicación de medidas que conducen alcierre de empresas. En el muy amplio

En 2009, la fiscal general dela República, en lugar de de-fender a los ciudadanos delEstado, como corresponde atoda fiscalía, defiende a éstede cualquier crítica quepueda hacer el ciudadano alGobierno, inaugurando unanueva época en materia dedefensa del Estado de sus ciu-dadanos.

“ción

comunica ción100

grado de discreción en el que se funda-mentan las decisiones, se llega a crearnuevas normas para perseguir a empresasy empresarios. El caso del cierre de RadioCaracas Televisión es un postgrado com-pleto en discrecionalidad.

Se suma a ello la creación de consejosespeciales, contenidos en varias de lasleyes, con la autoridad para orientar, dis-ciplinar y supervisar a comunidades y em-presas de comunicación y los comités decontenidos que han planteado reciente-mente para determinar los contenidos queun estudiante debe leer.

La interferencia del Estado se hacesentir directamente en el ámbito econó-mico. El Gobierno decide y controla laasignación de las divisas a las empresas,en nuestro caso a los medios de comuni-cación, para que puedan adquirir los insu-mos necesarios para su operación. La ad-ministración de divisas podría prestarse,con mucha facilidad, para un uso en el quepriva lo político sobre lo técnico.

A lo dicho se suma el importante papelque desempeñan las instituciones y em-presas del Estado, que han aumentado supresencia tanto en términos de capacidadempleadora como en aportes al PIB, en elfinanciamiento, a través de la publicidadde los medios de comunicación. Los re-cursos se utilizan para favorecer a empre-sas aliadas y para asfixiar a las voces ymedios disidentes. Para las pequeñas ymedianas empresas emplazadas en las re-giones de menor desarrollo relativo, en lasque la presencia del Estado es decisiva, elpresupuesto se convierte en un poderosoinstrumento de presión y censura.

4.5. Libre acceso a la informaciónEl libre acceso a la información es un

componente indisociable de la libertad deexpresión. En Venezuela cada día se hacemás difícil para los comunicadores y em-presas de comunicación social, y comoconsecuencia para toda la sociedad, acce-der a la información plural. Desconoce-mos a ciencia cierta el número de trabaja-dores y la situación financiera de la em-presa petrolera, que en teoría pertenece atodos los venezolanos y que constituye laprincipal fuente de recursos del país. Sihay alguien a quien pedirle informaciónoportuna y la mayor transparencia es pre-cisamente a las empresas que nos perte-necen a todos y que utilizan, o despilfa-rran, nuestros recursos. Ni todos los ve-nezolanos acceden a la información y amuchos les está prohibido ingresar a las ins-talaciones: quienes firmaron solicitandoel referendo presidencial y quienes parti-

ciparon en la huelga. Personas de algunospaíses cuentan con mayores facilidadesque los propios venezolanos.

La información es un insumo clave enel proceso de toma de decisiones. Por elloresulta difícil construir opinión cuando nose puede acceder a ella o cuando la mismase presenta edulcorada. Ello ocurre cuan-do el Estado asume que es poseedor de laverdad y sólo a él le está reservado el de-recho de revelarla. Se hace innecesario re-currir a otras fuentes y los países derivana periódicos únicos, canales de televisiónúnicos e ideología única, la ideología so-cialista que hay que impartir en los cen-tros educativos. Siempre es preferibleacompañarla con una cierta dosis, nuncaserá excesiva, de adoración al jefe: prosas,imágenes y frases.

Las similitudes con el argumento quela historia universal atribuye al CalifaOmar cuando destruyó la biblioteca deAlejandría (Egipto), resultan sorprenden-tes: si los libros que hay ahí dicen lomismo que el Corán son innecesarios y, sidicen lo contrario, son peligrosos. La vo-cación de todo pensamiento único es el deimponérselo a todos los ciudadanos a losque se les exige participar en todo eventode respaldo a ese pensamiento, con losaplausos incluidos. Esta práctica del te-rror, el miedo y la imposición de la formade pensar, encierra un profundo despreciopor la gente. Cuando un régimen obliga ala gente a aplaudir aquello que detestan yrechazar aquello que secretamente admi-ran, el resultado final es la formación dehipócritas, personas falsas y ello hiere alque la practica y repugna al que la sufre.(Esplugas)

Una característica que complementa lodicho es el uso sistemático e institucional

de la mentira en los regímenes de vocacióntotalitaria. La dirigencia permanece mudaa la espera de las palabras siempre ade-cuadas del jefe, están conscientes de quela disidencia es costosa. La mentira comohecho institucional se traduce en el uso detoda la capacidad de las instituciones paraperseguir, acusar y destruir a una personaque culmina en cárcel o exilio. En Los orí-genes del totalitarismo, Hannah Arendtha trabajado estos rasgos fundamentales:la mentira y el miedo.

Las dificultades y obstáculos para ac-ceder a la información generan suspicaciay desconfianza frente a la información olos silencios de los entes públicos. En2010, todavía estamos a la espera de los re-sultados de la votación simple del referen-do del año 2007, y hay serias dudas acer-ca del manejo de la información del de-sempleo o de la inflación. La pobreza, deacuerdo al presidente del instituto de esta-dísticas del país, se redujo, en una sema-na, en cerca de veinte puntos. Ello abonaa favor de la desconfianza y afecta negati-vamente la libertad de expresión. Refi-riéndose al tema de la visibilidad y trans-parencia institucional, Hannah Arendtafirma que:

…la única regla de la que uno puedeestar seguro en un estado totalitario es que,cuando más visibles son los organismosde gobierno, menor es su poder, y quecuanto menos se conoce una institución,más poderosa resultará finalmente(Arendt, H. )

Las políticas que adelanta el país se ins-criben en la escuela del resentimiento y enlos centros que conspiran contra la demo-cracia. Ciertamente, estos centros pierdenfuerza y terreno pero comportan un tre-mendo atraso y dificultades para colocar anuestros países en la senda del crecimien-to y la modernidad del siglo XXI. Com-partimos con Montaner el sentido de lasinterrogantes que se plantea alrededor delpapel que pretende desempeñar el Estadoen el ámbito de la libertad de expresión yla propiedad. Interroga el autor:

¿Quiénes son estos patéticos personajesconsagrados a hacer el bien y lograr elmal? Quiero decir: ¿Quiénes son esosvoluntariosos revolucionarios? (…) sonquienes padecen (…) ‘la fatal arrogan-cia’. Son esas personas que creen saberlo que a la sociedad le conviene produ-cir y lo que le conviene consumir muchomejor que el mercado. Son esas perso-nas convencidas de que están dotadas

El libre acceso a la informa-ción es un componente indiso-ciable de la libertad de expre-sión. En Venezuela cada díase hace más difícil para loscomunicadores y empresas decomunicación social, y comoconsecuencia para toda la so-ciedad, acceder a la informa-ción plural.

101comunica

por los dioses o por los conocimientosinfusos obtenidos de sus ideologías paraguiar a sus conciudadanos hacia la tierraprometida, aunque tengan que hacerlo alatigazos y con el auxilio de perros guar-dianes, porque parece que no hay otraforma de mover a los rebaños en buscade destinos no solicitados (2001, 185)

5. Democracia, libertad de expresióny empresa privada. La propiedad privada como única posibilidad de representación real de las opinionesparticulares. Mercado de ideas y mercado de productos y servicios

¿Debería el Gobierno tener autoridad al-guna para decirle a los ciudadanos lo quedeben escuchar, ver o leer? ¿Se puedeaceptar que la moral de la mayoría, susgustos, creencias, preferencias y sensibi-lidades dicten lo que otros pueden o nover, leer o escuchar? La respuesta en nues-tro caso se inclina del lado del NO y lo dichoen las páginas previas constituye un fuerteejemplo de las consecuencias de la exce-siva intervención del Estado en el ámbitode la libertad de expresión y la propiedad.

La respuesta negativa obedece alhecho de que en una sociedad libre cadaindividuo tiene el derecho de decidir quetipo de arte, información, postura acadé-mica o entretenimiento desea recibir,compartir o crear. Cuando se abren lascompuertas para que el Estado inter-venga, cuando se permite al Estado cen-surar a otra persona, también se estáabriendo la posibilidad de ser él mismo elpróximo a ser censurado. La censura aotros hoy puede variar con los cambiossociales y políticos y revertirse en su con-tra. La libertad de expresión no es sólo lanuestra, es la de todos y ello es consustanciala la democracia.

Esto adquiere mayor relevancia paralos ciudadanos con pocos medios de de-fensa. En palabras de Tocqueville:

..la libertad de prensa es infinitamentemás preciosa en las naciones democráti-cas que en todas las demás; sola curatodos los males que la igualdad puedeproducir. La igualdad aísla y debilita alos hombres (más cuando se iguala haciaabajo); pero la prensa coloca al lado decada uno de ellos un arma muy pode-rosa, de la que puede hacer el débil y ais-lado. La igualdad quita a cada individuoel apoyo de sus vecinos, pero la prensapermite llamar en su ayuda a todos susconciudadanos y semejantes. La im-

prenta ha apresurado los progresos de laigualdad, y es uno de sus mejores co-rrectivos…

Y continúa argumentando el autor quepara garantizar la libertad personal de losindividuos, no confía en las grandesasambleas políticas, en las prerrogativasparlamentarias, ni en que se proclame lasoberanía del pueblo. Todas estas cosas seconcilian hasta cierto punto con la servi-dumbre individual; pero la esclavitud nopuede ser completa, si la prensa es libre.

El contexto adecuado para que florezcala libertad de expresión y de prensa, entodas sus modalidades técnicas, es el de-mocrático y el de economía libre, en es-pacios en los que es posible la elecciónentre distintas opciones. Las relacionessociales y económicas de mercado, que sellevan a cabo entre individuos libres encondiciones de libertad, es lo que hace po-sible el surgimiento de la empresa y deemprendedores y empresarios dispuestosa realizar inversiones y arriesgar sus re-cursos para producir los bienes y serviciosque satisfarán ciertas necesidades y desa-rrollar un incesante proceso de innova-ción. (Kirzner, Novak, Schumpeter). En-tre los productos y servicios se incluyentodos los referidos a la libertad de expre-sión: arte, academia, imagen, etcétera.

La intervención del Estado, más cuan-do interfiere sobre la propiedad privada yla empresa, conduce a la asfixia de la li-bertad de expresión y de la democracia ya malversar los recursos que pertenecen atodos los ciudadanos. Imaginemos por uninstante que el Estado se atribuye la titu-laridad de las rotativas de periódicos, dela edición de texto, de todos los mediosaudiovisuales y del espacio radio eléc-trico: en este caso la información que se

produzca será aquella que los burócratasde turno sean capaces de tolerar.

En contraposición al modelo totalita-rio, en el democrático las personas adul-tas pueden decidir por sí mismas, sin ne-cesidad de que un Estado o gobierno im-ponga lo que se debe hacer, decir, oír over. Si incomoda algún escrito o imagenexiste la opción de no adquirir la prensa,cambiar de emisora o de canal televisivoo rehusarnos a ver ciertas imágenes quenos desagradan. En contextos democráti-cos se crean las condiciones para expresarlo que nos gusta y lo que nos disgusta. Elmagistrado Louis Brandeis, hace casi unsiglo, en 1927, recomendaba que lo máslógico frente a los mensajes que nos dis-gustan no consiste en imponer el silenciosino en asegurar una mayor expresión.

No se asegura la libertad de expresiónrecurriendo a la censura. En el caso de losniños y jóvenes, con el volumen de infor-mación que circula a través del la red y delespacio radioeléctrico, en el que padres ydocentes son inmigrantes digitales, es ne-cesario desplegar estrategias de forma-ción e información que les permita cono-cer los modos de navegar y los dispositi-vos técnicos que bloquean páginas y ca-nales; es decir, un gran reto social. Lo in-discutible del asunto es que la decisiónsobre lo que deben ver los hijos y su pre-paración, debe hacerse en casa sin inter-ferencia del Gobierno.

El amor y preocupación de los padresno lo sustituye burocracia alguna y es pre-ciso evitar que ésta suprima palabras,imágenes o ideas que considera ofensivas,pues se trata de los valores personales, po-líticos o morales de quien está en el Go-bierno. Absolutamente distinto es cuandoocurre una protesta o boicot para evitarque las personas vean, lean o adquieran unbien o servicio. En este caso se trata deganar adeptos y no de imponer normasparticulares a toda la sociedad y, en últimainstancia, tales iniciativas pueden ser con-trarrestadas por grupos organizados a losque también se les garantiza su derecho aejercer presión.

De lo dicho se desprende que cuantomayor es la interferencia del Estado me-nor es el grado de libertad de expresión yde democracia. La contundencia de losdatos que contienen los informes señala-dos nos ahorran argumentos y conduce apreguntarse si en lugar de normas y leyeslo que se requiere es de códigos compar-tidos por las empresas de comunicación.

La defensa de la libertad de expresióny de la democracia exige la defensa delderecho humano fundamental de la pro-

El amor y preocupación de los padres no lo sustituye burocracia alguna y es precisoevitar que ésta suprimapalabras, imágenes o ideasque considera ofensivas, puesse trata de los valores perso-nales, políticos o moralesde quien está en el Gobierno.

“ción

comunica ción102

piedad privada. Concebir la libertad deexpresión asociada a estos derechos hu-manos básicos conduce a un ejercicio di-ferente de ella y a la defensa de todos losespacios cuya invasión tienta tanto a los bu-rócratas. Juan Bautista Alberdi, escritorargentino y uno de los creadores de laConstitución argentina de 1853, refirién-dose al tema de la libertad de expresión yprensa, sostiene que:

…La prensa es un poder no delegadoque el país retiene para ejercerlo élmismo. Es la primera de las libertades queal mismo tiempo es custodia y garantíade las restantes. Abdicar de ese poder eslo mismo que abdicar de la soberanía yrenunciar a ser un pueblo libre.

(Alberdi, J.B.)

La afirmación, formulada hace más desiglo y medio, mantiene su actualidad yvigencia. También continúan vigentes yson de enorme actualidad los plantea-mientos de John Stuart Mill, hace más deun siglo. Para este autor, defensor irres-tricto de la libertad, la convivencia pací-fica de quienes expresan opiniones políti-cas distintas es una característica funda-mental de la democracia. La libertad deexpresión está asociada al respeto por lasopiniones que se no se comparten y ad-versan y por ello afirma que la democra-cia exige una elevada dosis de toleranciay de respeto. Es la única manera de ase-gurar el pluralismo político.

Este discurso de la tolerancia y el diá-logo sólo es posible en contextos de liber-tad, y es el modo de enfrentar el del odioque el Che Guevara exaltó como un factorde lucha que lo convierte en una máquinade matar. Frente al odio intransigente, rei-vindicar la afirmación de J.S Mill, quiensostiene que nunca podemos estar segurosde que la opinión que tratamos de ahogarsea falsa, y si lo estuviéramos el ahogarlatambién sería un mal, negarse a oír unaopinión porque se está seguro de que es falsaequivale a afirmar que la verdad que seposee es la verdad absoluta. Por esa razón,continúa hablando el autor, toda negativaa una discusión implica presunción de in-falibilidad.

La libertad de expresión, opinión,prensa e información, alude al libre trán-sito de ideas en el discurso político, aca-démico, comercial y religioso. Es particu-larmente relevante en el ámbito de la edu-cación y la investigación. Su cercena-miento en el ámbito educativo, por ejem-plo, conduce a la parálisis creativa, al en-tumecimiento de las ideas y a la ausencia

de innovación. Los esfuerzos denodadosde este régimen no han logrado su propó-sito, pero han provocado efectos nocivoscuya recuperación no resultará sencilla.

Cuando el Estado se arroga el derecho,a nombre de la libertad de expresión, decontrolar los medios de comunicación einterviene y sobre la propiedad privada,haciendo difícil la sobrevivencia de me-dios independientes o asegurando la desa-parición de los mismos, en ese momentola democracia se encuentra en fase termi-nal. La interferencia sobre la propiedadproduce una fractura en el círculo virtuosoque sustenta la relación propiedad, em-presa y libertad de expresión.

La perversa lógica del poder, sólo con-duce a su mayor concentración y al des-pliegue de arbitrariedades. Los gobiernosque la ostentan sin contrapeso alguno, ca-racterística ésta de los modelos totalita-rios, se interesan en demasía en el controlsobre los medios y sobre lo que a travésde ellos se expresa. El monopolio de co-municación que crea el Gobierno es elpeor de los monopolios posibles. En elcaso de los monopolios públicos, reitera-mos, los recursos de todos los ciudadanoslos utiliza el Gobierno para sus fines par-ticulares.

El gobierno Chino y otros gobiernos decarácter religioso, muestran una granpreocupación por la información quetransita por las redes de Internet, o a tra-vés de las redes de comunicación que sehan construido alrededor de ciertos telé-fonos móviles. Los gobiernos negociandirectamente con los proveedores de ser-vicios para impedir el acceso a ciertas pá-ginas, restringiendo atributos de las ca-racterísticas de los servicios que se ofre-cen en las redes de telefonía móvil, o in-terviniendo directamente en la red a tra-vés de la presencia de centenares de milesde personas que infectan páginas, le hacenseguimiento a ciertos portales y servido-res, inundan de información y en ocasio-nes también virus a toda la red y eliminano prohíben el funcionamiento de ciertosservidores. Una buena síntesis de esta per-secución la expresa el Presidente de Ve-nezuela cuando afirma, en marzo del año2010, que Internet no puede ser libre puesconsidera que hay páginas web que estánenvenenando la mente de mucha gente(cursivas nuestras).

Los argumentos de Rothbard, estu-dioso de la ética de la libertad, permitenrespaldar el eje de nuestra argumentación.Sostiene el autor que “…esta idea de losderechos sólo tiene sentido entendida ca-balmente como derechos de propiedad”.

Los derechos de propiedad se identificancon los derechos humanos (en nuestrocaso con los derechos de libertad de ex-presión y acceso a la información) en dossentidos: uno, que la propiedad sólopuede atribuirse a los seres humanos, demodo que una persona tiene derechos depropiedad porque es un ser humano y dos,que el derecho de la persona sobre su pro-pio cuerpo, su libertad personal, es tantoderecho de propiedad como un derechohumano (Rothbard, M.)

La democracia, la libertad de expre-sión y la propiedad privada, como se de-riva de la cita de Rothbard, crean una so-ciedad libre, y una sociedad sólo puedeprosperar a través de la libre expresión eintercambio de ideas, el libre acceso a lainformación, la libertad para difundir lainformación generada, la capacidad parainvestigar e indagar, para polemizar, dis-crepar y coincidir: es la estrategia del diá-logo en contraposición a la del odio queproponen algunos de los actuales segui-dores del Che.

Resulta obvia la relación indisociableentre propiedad, libertad de expresión,empresa y democracia. Todas estas di-mensiones consideradas de modo integralcrean el contexto en el que las personasadoptan decisiones basados en sus expec-tativas, necesidades, convicciones, creen-cias y valores. El espacio en el que el in-dividuo asume su responsabilidad y noestá a la espera ni desea que el Estado, queha demostrado una habilidad para perderen la pudrición decenas de millones dekilos de comida, vacunas y medicinas, losustituya, pues carece de las facultades in-dispensables para ello.

El respeto a los derechos de propiedadprivada, de las personas y sus posesiones,conforma el sustrato de estas normas éti-cas que regulan la convivencia en socie-dad de un modo tal que permite a cada in-dividuo perseguir sus fines y procurarse lafelicidad sin sufrir interferencias ajenas.La libertad de expresión adquiere sentidoal fundamentarse en el derecho de propie-dad. Tal y como lo plantea Montaner,frente a la afirmación de “libertad paraqué”, con la que Lenin respondió al so-cialista español,

Libertad es escoger sin interferencias loque queremos estudiar, dónde y cómo de-seamos vivir, seleccionar las manifesta-ciones artísticas que más nos complacen,poder gastar nuestro dinero como nosplazca, es poder emprender una actividadeconómica sin darle cuenta a nadie másallá de las formalidades que establezca laley y disponer de nuestras propiedades le-

103comunica

gítimas: sin libertad, la creación de ri-queza se debilita hasta la miseria, comoampliamente lo muestran los países so-cialistas.(Montaner,C.A. 2010)

El ejercicio de esta libertad fundamen-tal, se hace a través de los medios de co-municación, es decir de empresas, queestán en la obligación de pasar la pruebade la rentabilidad, sin la cual no puedencontinuar operando. A diferencia de losdineros públicos, que muchos burócratasmalversan o de los cuales se apropian, lasempresas construyen a pulso su futuro,asumiendo el riesgo que ello comporta.La estructura empresarial es la que haceposible la comunicación masiva de infor-mación y esto es mucho más evidente enlos tiempos de globalización que corren.La complejidad de la comunicación y losmúltiples intereses y necesidades indivi-duales ha llevado a un proceso de seg-mentación de los medios: deportivos, re-ligiosos, cocina, cultura, información po-lítica, información empresarial, noticias yesoterismo, por mencionar los más cono-cidos. Todos esos nuevos productos, ca-nales, medios existen sólo en la medida enque han sido descubiertos y producidospor alguien, por un emprendedor, capazde arriesgar y construir realidad. (Kirzner,Novak, Schumpeter).

5.1. Las nuevas tecnologías. Internet y la libertad de expresión en el espaciosideral

Las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación y la convergenciade distintos desarrollos tecnológicos loestá cambiando todo: la empresa, la formaen que se mercadea y produce, la banca,el dinero, la educación, el aula de clase, lainvestigación, la comunicación y las rela-ciones en un mundo que se achica a velo-cidad de vértigo. El desarrollo de estastecnologías dificulta el trabajo a los regí-menes totalitarios, que se han visto en lanecesidad de utilizar estructuras de perso-nal con la intención de controlarlas e inci-dir sobre ellas. El desarrollo y la innova-ción que facilita las relaciones socioeco-nómicas del mercado y la empresa, hacenque la tarea les resulte incómoda y com-pleja y que los sobrepase.

Los mecanismos de los que se valen losregímenes en este ámbito incluyen controldirecto sobre los contenidos, negociacióncon los proveedores, eliminación de ser-vidores, acceso a cuentas y páginas e in-cidencia con información y redes propiasen este ámbito. La confrontación contra lalibertad de expresión y la democracia

también se produce en el espacio sideral.Por esa razón colocan a los medios digi-tales bajo una permanente sospecha y losculpan de todos los males, amparados enargumentos como los que expresa el Pre-sidente de Venezuela: para evitar el enve-nenamiento de los ciudadanos hay quecontrolar Internet que no puede ser libre.

El control del espacio radio eléctrico selo reserva el Estado, responsable de otor-gar frecuencias, licencias y además de larenovación de las mismas. Desafortuna-damente para los estados y gobiernos yafortunadamente para los ciudadanos yemprendedores, los nuevos desarrollostecnológicos contribuyen a la ampliacióndel espectro asegurando cabida a unmayor número de empresas.

Las nuevas tecnologías abren nuevosespacios de libertad. El ejemplo de losblogueros cubanos es una evidencia deeste hecho. Donde los medios tradiciona-les no llegan, las nuevas tecnologías creanposibilidades novedosas de comunica-ción. Las barreras se tornan más frágilesy las nuevas tecnologías irrumpen confuerza inusitada en lugares en los que laprensa escrita y los medios radio eléctri-cos no penetraban. Por ello es que el es-pacio sideral es el nuevo campo de bata-lla, que se agrega a los anteriores, en lapelea por más democracia y libertad.

La batalla apenas comienza. Muchasinterrogantes se agolpan a la espera depoder construir respuestas. ¿No avanzaráInternet en un sistema de competencia queofrece productos y servicios a segmentosespecíficos de mercado?, ¿cómo atender losrequerimientos específicos de los distin-tos segmentos de clientes, que al mismotiempo promuevan la competencia?, ¿elsistema de precios es el adecuado paradiscriminar entre distintos usuarios?,¿cuál es el papel de los propietarios en re-lación a aquello que circula por la red?, y¿es la forma de asegurar que apareceránnuevos competidores?

TOMÁS PÁEZSociólogo de la Universidad Central de Ve-nezuela(UCV). Profesor en la Facultad deCiencias Sociales y Económicas de la UCV.

Referencias

htpp/www.internationalpropertyrightsindex.org. Laorganización realiza, anualmente un estudio com-prativo que el mide los derechos de propiedad.

ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo.

BENEYTO, V. José, (2002): La ventana global. Es-paña: Taurus.

BERLIN, Isaiah, (1988): Cuatro ensayos sobre la li-bertad. Madrid: Alianza Editorial.

BOBBIO, Norberto (2003): Teoría general de la po-lítica. Madrid: Trotta.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos(2000): Informe de la relatoría para la libertad deexpresión. Washington. Es posible acceder a la in-formación a través de Internet en la siguiente di-rección: www.cidh.org

ESPLUGAS BOTER, Albert (2008): La Comunica-ción en una sociedad libre. España: Instituto Juande Mariana.

Expresión Libre: Distintos análisis sobre los temasde la libertad de expresión. En particular el análi-sis de los contenidos de la ley de responsabilidadsocial mejor conocida como ley mordaza.

ECO, Umberto: Cinco lecciones morales.

HAYEK, F.A. (1990): La fatal arrogancia. España:Unión Editorial.

KIRZNER, M. Israel (1995): Creatividad, capita-lismo y justicia distributiva. España: Unión Edi-torial. Tr. Federico Basañez Agarrado.

LINDBLOM, Charles (2000): El sistema de merca-dos. Madrid: Alianza Ensayos.

Mc CHESNEY W., Robert (2002): “Economía polí-tica de los medios y las industrias de la informa-ción en un mundo globalizado”. En: La ventanaGlobal. España: Edit. Taurus.

MONTANER, Carlos Alberto (2010): Palabras delautor en la recepción del Premio Juan de Ma-riana a una trayectoria ejemplar en defensa de lalibertad. Madrid, 30 de abril de 2010.

NOVAK, Michael (1999): El despertar de las socie-dades democráticas. México: Instituto CulturalLudwig Von Mises.

PÁEZ, Tomás, (2009): “Nuevas Tecnologías yPymes”. En: El Nacional. Caracas Venezuela.

PIPES, Richard (2002): Propiedad y libertad: dosconceptos inseparables a lo largo de la historia.Turner-Fondo de Cultura Económica, Tr. Josefinade Diego.

POPPER, Karl (1980): La Lógica de la investiga-ción científica. España: Tecnos. Tr. Víctor Sán-chez de Zavala.

ROTHBARD, N. Murray, (1995 ): La ética de la li-bertad. España: Unión Editorial. 2da. edición. Tr.Marciano de Villanueva Salas.

SARTORI, Giovanni, (2007): ¿Qué es la democra-cia? España: Taurus. Tr. Miguel Ángel Ruíz deAzúa.

TOCQUEVILLE, Alexis(2002): La democracia enAmérica Latina. Alianza Editorial Madrid, Vol. 1y 2.

VON MISES, Ludwig (1995): Sobre liberalismo ycapitalismo España: Unión Editorial. Tr. JoaquínReig Albiol.

ción

comunica ción104

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

Se analizó la programación televisiva de Globovisión, Televisora Social Venezolana, Venezolana de Televisión y Venevisión del lunes 10

de enero de 2011. Se seleccionó horario supervisado con el propósito de conocer rasgos significativos de esa franja televisiva. No se consideróhorario todo usuario ni horario adulto; tampoco se generalizó sobre la

oferta de contenidos diario, semanal y mensual de las televisoras: sobretodo en lo atinente a producción nacional independiente y extranjera

105comunica

Introducción

Se analizó la programación televisiva deGlobovisión, Televisora Social Venezo-lana, Venezolana de Televisión y Venevi-sión del lunes 10 de enero de 2011, desdelas 7 pm hasta las 11 pm, siguiendo lasdisposiciones de la Ley de Responsabili-dad en Radio y Televisión y Medios Elec-trónicos, promulgada, recientemente, elmiércoles 22 de diciembre de 2010, enGaceta Oficial Nº 39.579.

La muestra televisiva se escogió alazar, sin tomar en cuenta sábados y do-mingos, días atípicos en la programaciónregular ya que los fines de semana se di-funden contenidos en función del tiempolibre de las audiencias.

Se consideró tipos de programas y ho-rario supervisado a fin de que el análisisestuviese articulado con los artículos Nº 5y Nº7 de la ley resorte y medios electró-nicos.

Tipos de programas1

1.- Cultural y educativo: “Aquel dirigidoa la formación integral de los usuarios yusuarias en los más altos valores del hu-manismo, la diversidad cultural, así comoen los principios de la participación pro-tagónica del ciudadano en la sociedad y elEstado (…)”.

2.- Informativo: “Cuando se difundeinformación sobre personas o aconteci-mientos locales, nacionales e internacio-nales de manera imparcial, veraz y opor-tuna.”

3. Opinión: “Dirigido a dar a conocerpensamiento, ideas, opiniones, criterios ojuicios de valor sobre personas, institu-ciones públicas o privadas, temas o acon-tecimientos locales, nacionales e interna-cionales.”

4. Recreativo o deportivo: “Dirigido ala recreación, entretenimiento y el espar-cimiento de los usuarios y usuarias, y noclasifique como programa de tipo culturaly educativo, informativo o de opinión.”

5. Mixto: “El que combine cualquierade los tipos de programas anteriormenteenumerados.”

El estudio, además, contempló los gé-neros televisivos2:

1. Publicidad: “Mensajes de corte es-trictamente comercial destinados a moti-var el consumo de bienes y servicios tantoen lo interno como externo de la progra-mación.”

2. Propaganda: “Mensajes con finali-dad política o ideológica. Los emanadosdel gobierno centralizado o descentrali-zado.”

3. Promoción: “Anuncia los diversosprogramas a trasmitirse inmediatamente.”O durante la semana.

4. Envite y Azar: “Todo lo referente alas transmisiones de los diferentes tiposde apuestas (…)

Hemos estudiado el horario supervi-sado de las televisoras para conocer ras-gos significativos de géneros informati-vos (noticieros, noticias, programas opi-nión), ficcionales (telenovelas, comedia),así como mensajes publicitarios, promo-

ciónestudios

We analyzed televisionprogramming of Globovisión,Venezuelan Social Televisión,Venezolana de Televisión andVenevisión on Monday, january10, 2011. Supervised hours were selected in order to meet the significant features of televisiontime. Not considered any user or schedule time adult, nor is widespread availability of contenton a daily, weekly and monthlytelevision: particularly as itpertains to independent nationalproduction and foreign.

■ GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ

Televisión venezolana en enero de 2011

comunica ción106

cionales y propagandísticos. Por lo tanto,no consideramos horario todo usuario nihorario adulto; ni tampoco se generalizósobre la oferta de contenidos diario, se-manal y mensual de los canales, en lo ati-nente a producción nacional indepen-diente y extranjera.

Horario supervisado: “(…) es aquéldurante el cual se podrá difundir mensa-jes que, de ser recibidos por niños, niñasy adolescentes, requieran de la supervi-sión de sus madres, padres, representanteso responsables. Este horario está com-prendido entre las cinco antemeridiano ylas siete antemeridiano y entre las sietepostmeridiano y las once postmeri-diano.”3

1.- Globovisión (Globo), Venevisión(VV), Venezolana de Televisión (VTV) yTelevisora Social Venezolana (TVES) di-fundieron: 27,8% de informativo; 24,1%recreativo o deportivo; 23,5% de opinión;11,8% de propaganda; 4,8% de promo-ción; 4,7% de publicidad; y 3,6% de cul-tural y educativo. (Ver gráfico 1).

2.- Propagandas políticas del oficia-lismo y promociones de canales superanal género cultural y educativo.

3.- Propaganda oficialista rebaza a lapublicidad, hecho que consideramos atí-pico porque históricamente esta clase demensaje ha estado por debajo de la publi-cidad y su presencia en la programaciónresponde a coyuntura electoral.

4.- En un estudio que realizamos en19964 sobre géneros difundidos por 17 ca-nales nacionales y regionales: publicidad(6,4%) siempre estuvo por encima de edu-cativo (1,1%). Y en la programación tele-visiva en Venezuela desde 1967 a 19965,se repite la misma tendencia: publicidad(18%), promoción de los canales (8%) ycultural y educativo (7%). La propagandapolítica no aparece en estos estudios.

Producción nacional y extranjera delos canales

1.- Origen de producción de las televi-soras (ver gráfico 2)— Globovisión: 90,2% nacional y 9,72%,

extranjera.— Televisora Social Venezolana: 32,6%

nacional y 67,3% extranjera. — Venezolana de Televisión: 87,7% na-

cional y 12,2% extranjera. — Venevisión: 47,3% nacional y 52,6%

extranjera.

2.- Programas nacionales transmitidos

— Globovisión:• “El Noticiero” (programa informativo) • “Aló Ciudadano” y “Buenas Noches”

(programas de opinión).

— Televisora Social Venezolana:• “La alquimia del chef” (programa de

cocina). • “Mensaje sobre paz mundial”.• “Arte 7”: sobre artistas venezolanos.

• Propagandas políticas como, por ejem-plo, “Chávez en línea”.

— Venezolana de Televisión:• “La Noticia” (programa informativo)• “Dando y Dando”, “Contragolpe” y

“La Hojilla” (programas de opinión) • Propagandas gubernamentales. — Venevisión:• “Noticiero Venevisión” • “La mujer perfecta” (telenovela) • “El buen venezolano” (motiva el diálogo

y la tolerancia).

Gráfico 1. Resultados generales de las televisoras.Programación: 10/01/11 Hora: 7 a 11 pm. Globovisión / Tves / VTV y VV

Gráfico 2. Producción nacional y extranjera de los canalesProgramación: 10/01/11 Hora: 7 a 11 pm. Globovisión / Tves / VTV y VV

Ininco-UCV

P. nacional P. extranjera

107comunica

3.- Programas extranjeros

— Globovisión:• “CNN-Noticias”, canal informativo

con estudios en Atlanta, Georgia y Es-tados Unidos, dirigido a la audienciahispanohablante.

— Televisora Social Venezolana:• Culturales de Japón y telenovelas “La

oveja Negra” (Uruguay), “La esclavaIsaura” (Brasil) y “Los tres Villalobos”(Cuba).

— Venezolana de Televisión: • “Las razones de Cuba”, sobre el caso

Posada Carriles (Cuba).

— Venevisión: • “El Chavo” (comedia mexicana). • “Teresa” y “Prófugas del destino” (te-

lenovelas mexicanas).

Estudio particular de cada televisora

GLOBOVISIÓNGlobovisión difundió 49,7% de pro-

gramas de opinión, 36,7% de informati-vos, 6,5% de publicidad, 5,21% de propa-ganda y 2,5% de promoción. (Ver gráfico3).

Bloque informativoInformativo agrupó “Noticias Globo-

visión” y “CNN-noticias”. “Noticias Glo-bovisión” difundió: 1) Gobierno recuperatierras al sur del Lago de Maracaibo; 2) in-cendio en el Instituto Nacional de Tierras;3) situación de los damnificados en Tá-chira; 4) colapsa el puente Yama, ubicadoen la carretera Morón-Coro; 5) el senadorrepublicano y ex candidato a la presiden-cia de Estados Unidos, John McCain,considera antidemocrática la Ley Habili-tante que facultad al presidente HugoChávez para legislar por decreto; 6) irre-gularidades en el juicio del Diputado Bia-gio Pilieri. “CNN-Noticias” informó: 1)alto al fuego de ETA; 2) nevadas enAtlanta, Estados Unidos; y 3) México re-ducirá comida chatarra porque producesobrepeso infantil.

Bloque Opinión1. Lo integran “Aló Ciudadano”, coordi-

nado por Leopoldo Castillo y “BuenasNoches” conducido por Kiko Bautista,Carla Angola y Roland Carreño.

2. “Aló Ciudadano” contiene varias sec-ciones: entrevistas, noticias, reporta-

jes, participación ciudadana. La en-cuesta refiere a asuntos de interés na-cional y “Otra llamada más” donde eltelevidente opina sobre el tema centraldel programa y también puede hacerdenuncias.

3. La sección entrevista abordó el dis-curso político violento, a propósito delatentado que sufrió la congresista esta-dounidense Gabrielle Giffords, asícomo la ley habilitante promulgadapor el presidente Chávez.

4. La sección reportaje presentó el acos-tumbrado segmento “Plomovisión” enel que se informa sobre el problema devivienda y calles en el sector SanPedro, Catia; situación que se ha agra-vado con las lluvias.

5. Y la sección noticias presentó: 1) tomamilitar del sur del Lago; 2) reinicio aclases y reubicación de los damnifica-dos por las lluvias; 3) viviendas en si-tuación de riesgo en el estado Anzoá-tegui; 4) trabajadores de Orinoco Iron(estado Bolívar), exigen al gobernadorque destituyan a la junta directiva deesa empresa; 5) discusión del proyectode ley de universidades en el estadoTáchira.

6. Otro programa de opinión de Globovi-sión es “Buenas Noches”. Éste se basaen entrevistas, titulares de las noticiasque aparecerán en medios impresos ycomentarios sobre el acontecer nacio-nal e internacional. En el programa seretoman noticias del día y se tratanotros asuntos de interés nacional, con

un sentido muy ameno. Uno de los en-trevistados fue el diputado por AcciónDemocrática, Hernán Alemán, quiendenunció la intención de sectores ofi-cialistas de quitarle la inmunidad par-lamentaria.

Bloque publicidad y promoción1. Se promocionó informativos, opinión

y magazine: “Noticias Globovisión”,“Primera página” y “Así cocinaSoucy”.

2. El bloque publicidad ofertó Bancarios(Mercantil, BOD), ropa para damas ycaballeros, telecomunicaciones (Di-recTV, Supercable, Inter com.ve), cos-méticos, electrodomésticos, detergentes,bebidas no alcohólicas, venta de autos,cursos de inglés, toallas para bebés,impresos (Semanario Sexto Poder) ycomida rápida.

Bloque propaganda1. El bloque propaganda dio cuenta de lo-

gros de la Alcaldía de Sucre en mate-ria de seguridad y programas sociales.Predominó la propaganda oficialistaque, según el artículo 10 de la Ley re-sorte y medios electrónicos, debe sertransmitida de forma gratuita y obli-gatoria en la radiotelevisión guberna-mental y privada.

2. Estas fueron algunas de las propagan-das oficialistas: • Testimonio de una mujer denun-ciando a las mafias de la construcción,en la que termina diciendo: “Tenemos

ción

Gráfico 3. Estudio particular de GlobovisiónProgramación: 10/01/11 Hora: 7 a 11 pm.

Ininco-UCV

comunica ción108

a un presidente que vela por los dere-chos de su pueblo”. • Se promociona la laptop Canaima yse presenta imágenes de niños utili-zándola en una escuela. Presentamos acontinuación parte del discurso literalde la propaganda: Las grandes historias están hechas delos detalles más pequeños y cuando losmás pequeños tienen en sus manos lasherramientas para escribir las grandeshistorias podemos decir con orgulloque Venezuela hoy comienza a escribirsu gran historia. Detrás de cada uno delos niños que tiene una Canaima en susmanos está un ejército de amor y pro-tección porque toda Venezuela es res-ponsable de esa historia que desde yaescriben nuestros niños. En esa propaganda aparece el presi-dente Chávez con un grupo de niñosestudiantes, una mujer soldado, un pa-yaso, entre otras imágenes. Finaliza elmensaje con una mención escrita: Másde 27 millones de guardianes, alu-diendo a los niños que usan la laptopCanaima. • Otro ejemplo de propaganda atañe ala guerra contra el latifundio en el surdel Lago de Maracaibo. El mensajedice: “Ahora las mayorías toman la tie-rra en el sur del Lago. Con el fin del la-tifundio le ponemos fin a la explota-ción, el esclavismo y la pobreza. En elsur del Lago las mayorías toman lastierras”.

TELEVISORA SOCIAL VENEZOLANA(TVES)

Televisora Social Venezolana transmi-tió 51,4% de recreativo o deportivo, 15,6% de informativo, 14,4% de cultural yeducativo, 12,5% de promociones, 5,56%de propaganda, 0,56% de publicidad. (Vergráfico 4).

Bloque recreativoDifundió “La Oveja Negra” (comedia

familiar uruguaya); dos telenovelas (“Laesclava Isaura” y “Los tres Villalobos”),de producción brasileña y cubana respec-tivamente; y un consejo de cocina de pro-ducción nacional (“La alquimia delChef”).

Bloque informativo1. Conformado por “La Noticia TVES” y

el reportaje sobre José Sánchez Mon-tiel, ex secretario de Defensa y Seguri-dad Ciudadana del Zulia y diputado dela Asamblea Nacional.

2. “La Noticia TVES” informó sobre: re-torno a clases, habilitación de vía de laautopista regional del centro, agricul-tores del estado Yaracuy conmemoran151 años de la muerte de Ezequiel Za-mora y Metro de Caracas en total fun-cionamiento. Este noticiero destacó lasinformaciones que ocurrieron ese día,al igual que los demás canales.

3. Reportaje trató el caso José SánchezMontiel, a quien se le acusa por su pre-sunta participación en el homicidio deun recluso del retén el Marite. Estepenal estaba bajo su dirección cuandoera secretario de Seguridad Ciudadanade la Gobernación del estado Zulia.Este trabajo audiovisual lesiona losmás esenciales principios deontológi-cos de la información periodística (ve-rificación, ponderación, imparcialidady transparencia,), en virtud de que se leacusa de asesino.

Bloque cultural y educativoContiene un par de programas sobre

cultura japonesa producido por ese país(planificación del agua y ornamento floral);un mensaje de producción nacional queinvita a tomar conciencia sobre problemasbélicos, ecológicos y pobreza (no pudi-mos identificar el título del programa) y“Arte 7” (educativo cultural), sobre artis-tas venezolanos; en esta ocasión se entre-vista al cineasta venezolano Luis Ar-mando Roche.

Promoción y publicidad 1. En términos generales, se promocionó:

“Los guerreros del Arco Iris” (sobreposición antiimperialista de Bolivia),“Revolución al sur del Lago” (Mara-

caibo, estado Zulia). También se pre-sentaron consejos de cocina; teleno-vela de Corea del Sur (“Sonata de in-vierno”), culturales (“Estación in-vierno”) y salud (“Conexión yoga”).

2. Publicidad ofertó Movilnet y BancoCentral de Venezuela, entidades queincentivan el trabajo comunitario.

Bloque Propaganda1. Invitación a acompañar al presidente

Chávez a la Asamblea Nacional, quienpresentará su memoria y cuenta delaño 2010.

2. “La revolución se oye mejor por radiomundial” (emisora de radio YVKEMundial 550).

3. “Chávez en línea”: el Presidente señalaque hay que concretar la transforma-ción de la lucha revolucionaria en buenvivir.

4. “No se lo digas a nadie: así se com-porta la oposición”. Mensaje tenden-cioso que discrimina la oposición: unamujer conversa con una amiga por ce-lular. Habla mal del mercado Bicente-nario, de que la gente que trabaja allí lacritica porque es rubia, porque tiene lacara bonita, porque está bien vestida. Sindarse cuenta la cajera escucha, de ma-nera accidental. La mujer apenada:“No se lo digas a nadie”.

5. “Cadena presidencial” que transmite elMinisterio para la Comunicación y laInformación (Minci). En esta ocasión,el presidente Chávez habla sobre su vi-sión particular de los “amos del valle”,de la oligarquía criolla, prometiendo,además, que no quedará una sola fami-lia sin hogar digno”.

Gráfico 4. Estudio particular de TVESProgramación: 10/01/11 Hora: 7 a 11 pm.

Ininco-UCV

109comunica

VENEZOLANA DE TELEVISIÓN (VTV)1. Venezolana de Televisión difundió

44,5% de programas de opinión;30,9% de propaganda; 23,4% de infor-mativos; 0,6% de publicidad y promo-ción. (Ver gráfico 5)

2. Las propagandas oficialistas superaronen tiempo de transmisión a los infor-mativos.

3. Se ofertó el Chocolate Oderí, prove-niente de la chocolatera venezolanaCacao Oderí. Y, de igual forma, se pro-mocionó un programa de automovi-lismo nacional, en el cual el venezo-lano Pastor Maldonado, piloto de laWilliams en la Fórmula 1, se presentaráen el Paseo Los Próceres, Caracas.

Bloque Opinión1. Lo ocupan “Dando y Dando”, “Con-

tragolpe” y “La Hojilla”. “Dando yDando” entrevistó a la diputada Xio-mara Lucena, quien habló sobre lasbondades del proyecto de ley de edu-cación universitaria, que se discute enuniversidades autónomas. Se presentóavance de noticias nacionales (regresoa clases, situación de los refugiadospor las lluvias, opinión de JohnMcCain, sobre la Ley Habilitante, jui-cio al terrorista Posada Carriles). En elprograma se acusa al diputado JoséSánchez Montiel de asesino y de trafi-cante de drogas.

2. “Contragolpe” entrevistó a FernandoSoto Rojas, presidente de la AsambleaNacional y al diputado Rodrigo Cabe-zas, presidente del Parlamento Latino-americano.

3. “La Hojilla” entrevistó a la diputadaIris Varela hasta las 11 pm, hora en quecomienza el horario adulto, según lanueva ley resorte y medios electróni-cos.

Bloque propagandaVenezolana de Televisión saturó su

programación de propaganda guberna-mental: — Damnificados: “Todos merecemos

consuelo y resguardo…más que nuncacuenta conmigo (es decir, con Chá-vez)”, en este mensaje, Chávez, ves-tido de militar, aparece rodeado deadultos y niños.

— Agua potable: “94% de la poblacióntiene acceso al agua potable (…) Lafortaleza de la economía venezolana,máxima felicidad del gobierno”.

— Comisión económica para AméricaLatina y el Caribe: “Venezuela entrelos países de América Latina con más

igualdad (…) menos pobreza en los úl-timos 10 años según la Cepal (…) So-cialismo es solución”.

— Damnificados: “Solidaridad: arma deconstrucción masiva”. Cadena presi-dencial: Pueblo en revolución: el pre-sidente promete que los venezolanostendrán vivienda digna”.

— Agropatria: “Agropatria socialista omuerte(…)venceremos”.

Bloque informativo1. Noticias del día: retorno a clases, vía al-

terna en autopista regional del centro,distrito militar se instaló al sur delLago de Maracaibo, diputados oficia-listas debatirán la Ley Habilitante conel pueblo, gobierno bolivariano garan-

tiza eficiente servicio eléctrico, casodel terrorista Posada Carriles y 151años del asesinato de Zamora.

2. Reportaje sobre los implicados en elcaso de la voladura del avión cubano yotros actos de terrorismo; produccióncubana.

VENEVISIÓN1. Venevisión transmitió 45% de recrea-

tivo o deportivo; 36% de informativo;9,6% de publicidad; 5,6% de propa-ganda; 4,3% de promoción y 0,3% decultural y educativo. (Ver gráfico 6).

2. “Noticiero Venevisión” cubrió aconte-cimientos nacionales e internacionalesque descollaron ese día y que básica-

ción

Gráfico 5. Estudio particular de VTVProgramación: 10/01/11 Hora: 7 a 11 pm.

Ininco-UCV

Gráfico 6. Estudio particular de VVProgramación: 10/01/11 Hora: 7 a 11 pm.

Ininco-UCV

comunica ción110

mente reportaron los canales quehemos analizado. Este programa cuen-ta con un gran despliegue de reporterosen todo el país. La sección política y su-cesos exponen puntos de vista tanto deloficialismo como de la oposición.

3. Por ejemplo, en una noticia se mostróla medida del gobierno de desplegarunidades del ejército al sur del lago deMaracaibo para garantizar la seguridaden la zona; aparece crítica a la militari-zación de la zona por parte de la alcal-desa Eveling Trejo de Rosales, quienexige diálogo entre el Gobierno y losproductores agropecuarios.

Bloque publicidad, promoción y propagandas1. El género publicidad ofertó: ropa ca-

sual para damas y caballeros; bebidasno alcohólicas, alimentos, calzados,farmacia y telecomunicaciones (Mo-vilnet, Movistar, Digitel, y DirecTV).

2. El género promocionó: beisbol nacio-nal, comiquitas, telenovelas, NoticieroVenevisión y deportes.

3. La propaganda gubernamental anun-ció algunos de los mensajes que hemosseñalado en este estudio como, porejemplo, Laptop Canaima, cadena pre-sidencial, Sur del Lago, damnificadospor las lluvias. Se presentaron mensa-jes institucionales de la Alcaldía deSucre y del Cuerpo de InvestigacionesCientíficas y Criminalística (Cicpc),sobre seguridad ciudadana. Una pro-paganda que no apareció en los demáscanales corresponde al sector teleco-municaciones, en el que se subraya laimportancia del satélite Simón Bolívar.La propaganda concluye con el slogan:“Satélite Simón Bolívar, tecnología alservicio del pueblo que revoluciona ydeja huellas”.

Resumen del estudio

1. Globovisión mostró veracidad en pro-gramas informativos y de opinión. Losnoticieros dieron cuenta de problemassociales y políticos en el ámbito nacio-nal e internacional. Los programas deopinión cuestionan las políticas erra-das del Gobierno en materia de seguri-dad, vivienda, educación y legislación,sin caer en vilipendios. Recordemosque este canal no tiene acceso a la in-formación oficial debido a la polariza-ción política.

2.-Los canales acatan la nueva Ley deResponsabilidad en Radio y Televisión

y Medios Electrónicos, promulgada endiciembre de 2010 que, dicho sea depaso, limita, de manera sustancial, ladifusión de información oportuna (no-ticias, extras informativos) fuera delbloque horario supervisado que estácomprendido entre las 5 am y las 7 amy las 7 pm y las 11 pm.

3. Los canales respetan el artículo 10 dela ley resorte y medios electrónicos,que reza:(…) La orden de transmisión gratuita yobligatoria de mensajes o alocucionesoficiales podrá ser notificada válida-mente, entre otras formas, mediante lasola difusión del mensaje o alocución através de los servicios de radio o televi-sión administrados por el Ejecutivo Na-cional.6

4. El “Noticiero Venevisión” se define:“Justo y balanceado, equilibrio infor-mativo del Noticiero Venevisión, reco-nocido por todo el país con el primerlugar de sintonía nacional”. Sobre esteaspecto, consideramos innecesario quese reitere asuntos concernientes a la in-formación veraz, consagrado en laConstitución nacional. El Estado de-mocrático debe garantizar la libertadde expresión y acceso a la informaciónpública. Es apropiada la estructura de“El Noticiero”, que presenta a voces dela oposición y del oficialismo. Porcierto, los canales privados no puedencubrir la fuente política de la AsambleaNacional, mientras que los del oficia-lismo tienen total acceso a este tipo deinformación.

5. Los noticieros de Venezolana de Tele-visión y de Televisora Social Venezolanacubrieron acontecimientos nacionalese internacionales como los demás ca-nales. “Dando y Dando” (programa deopinión) ofende abiertamente al dipu-tado José Sánchez Montiel.

6. Propagandas y promoción de Venezo-lana de Televisión y de Televisora So-cial Venezolana saturan sus respectivasprogramaciones, hasta el punto que eltelevidente pierde de vista el programaprincipal que se está difundiendo enese momento. Estos mensajes giran entorno a la figura del presidente Chávez,tal como lo hemos descrito anterior-mente.

7. Venezolana de Televisión se comportacomo un canal temático de informa-ción y noticias dentro del bloque hora-rio supervisado. Este canal transmitió23,4% de noticias y 44,5% de opinión,mientras que Globovisión, canal espe-

cializado en informativos, difundió36,7% de noticias y 49,7% de opinión.

8.-Venezolana de Televisión y TelevisoraSocial Venezolana no cumplen con losestándares internacionales de los servi-cios públicos de televisión por cuatrorazones fundamentales: Uno, estos canales están al servicio delGobierno de turno, distanciándose delEstado plural y librepensador; aspectoque se evidencia en la avasallante difu-sión de propagandas oficiales y pro-gramas de opinión a favor de una doc-trina política. Dos, la propaganda gubernamentaldiscrimina y banaliza a la oposición;usa a niños, niñas y adolescentes parahacer proselitismo político; se centraen la figura de Chávez; y pregona suslogan bandera Patria, socialismo omuerte, que atenta contra el Estado dederecho democrático consagrado en laConstitución nacional. Tres, no existe autonomía de poderes enla junta directiva de los canales men-cionados, dependen del Ejecutivo na-cional. Cuatro, la vicepresidencia de la Repú-blica controla a la Comisión Nacionalde Comunicaciones (Conatel), y ésta asu vez, siguiendo la cadena de mando,dictamina el enfoque político de VTV yTVES.

GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZDirector del Ininco/UCV. Profesor Titularde la misma Universidad. Miembro de laRevista Comunicación.

Notas

1 Véase Ley de Responsabilidad en Radio y Tele-visión y Medios Electrónicos, pp. 5-6.

2 Fuente: SAFAR, Elizabeth (1990): La programa-ción de Venezolana de Televisión. Caracas: Inin-co-UCV (Reprografía). pp.9-14.

3 Véase Ley de Responsabilidad en Radio y Tele-visión y Medios Electrónicos, Gaceta Oficial Nº39.579, miércoles 22 de diciembre de 2010, Ca-racas, p.11.

4 HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo (1999): “Vene-zuela: ésta es tu televisión”. En: Revista Extra-muros. Nº10, N/S, Caracas: Facultad de Humani-dades y Educación de la UCV.

5 HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo y HERRERABernardino (2000): “Inevitable pantalla de todaslas horas”. En: Venezuela siglo XX: visiones y tes-timonios. Tomo 3. Caracas: Fundación Polar.

6 Véase artículo 10 (Modalidades de acceso del Es-tado a espacios gratuitos y obligatorios): Ley deResponsabilidad en Radio y Televisión y MediosElectrónicos (…), pp. 15-16.

comunica ción112

L a mayoría de los entes adscri-tos al Ministerio de Cultura no

contará con aumento de presu-puesto para 2011, según se reflejaen el proyecto de Ley de Presu-puesto aprobado por la AsambleaNacional.

Entre los organismos que con-tarán con la misma partida estánla Biblioteca Nacional, el Institutode Patrimonio Cultural, la Com-pañía Nacional de Música, deDanza y de Teatro, el Centro de Es-tudios Latinoamericanos RómuloGallegos (Celarg), el Teatro TeresaCarreño, la Cinemateca Nacionaly la Villa del Cine.

Sólo el Instituto de las Artes Escénicas yMusicales (IAEM) salió favorecido para el pre-supuesto del año venidero con un porcen-taje considerable. La institución contará con31.527.033 bolívares más que este año, loque representa un aumento de 139%.

Por su parte, el Centro Nacional de His-toria dispondrá para 2011 de 1.142.751 bo-lívares más, equivalentes a 8,11% de incre-mento. Éste es el mismo monto que se dis-minuyó a la partida del Centro de DiversidadCultural para el próximo período adminis-trativo.

Proyectos favorecidosAunque la mayoría de los entes culturales

dependientes del Estado se quedarán con elmismo dinero que este año, el presupuestodel Ministerio de la Cultura aumentó en112.219 millones, es decir, incrementó en13,38%.

Sin embargo, 65,21% (620.000 millonesde bolívares) de la partida del despacho dela Cultura será destinada a la realización deproyectos específicos.

De esta cuota, el despacho cultural cuentacon 56,58% (395.966.923 bolívares) para otor-gar a discreción, a los entes adscritos, para larealización de proyectos especiales.

El resto estará destinado a propuestasque tengan que ver con la “presencia del Mi-nisterio de Cultura en territorio nacional einternacional”, así como a la “socialización yla homogenización de la gestión archivísticaen Venezuela”.

El máximo rector cultural del país tam-bién espera invertir para 2011 en el turismocultural, en la capacitación del trabajo cul-tural comunitario y en la “construcción,acondicionamiento y rehabilitación de la in-fraestructura cultural del país”, según se es-pecifica en el proyecto de Ley de Presu-puesto.

Propuestas sin especificarEl uso que el Ministerio de Cultura le

dará a los 620.000 millones de bolívares,destinados para programas especiales, noestá claro. En el proyecto de Ley de Presu-puesto sólo se indican propuestas generalescomo “Turismo Cultural”, “Presencia Nacio-nal” o “Presencia Internacional”, sin mencio-nar cuáles son los trabajos que el ente cul-tural espera realizar en este sentido. Lo únicoseguro es que 27.500 millones de bolívaresserán empleados para la reconstrucción yacondicionamiento de infraestructuras cul-turales.

MARTHA COTORET / Tal Cual

informaciones

NO HAY PLATA PARA LA CULTURA

C uarenta periodistas latinoamericanosde seis países perdieron sus vidas en

2010 por la aplicación de diversas formasde violencia, según el informe anualelaborado por la Comisión de Investigaciónde Atentados a Periodistas adscrita a laFederación Latinoamericana de Periodistas(CIAP-FELAP), organismo que en 2009registró el asesinato de 32 profesionalesen ocho naciones de la región.

Los países afectados en 2010 son Brasilcon dos muertes; Colombia con siete;Ecuador, dos; Guatemala, dos; Honduras,diez y México con 17. Desde hace años lazona geográfica latinoamericana vieneaportando el mayor número de periodistaseliminados si se compara con el resto delmundo. Simultáneamente se constata quela mayor cantidad de homicidios haocurrido en Colombia y México, y han sidoejecutados por los aparatos armados delos cárteles que manejan el comercio delas drogas en esos estados. Al mismo tiempola impunidad es manifiesta allí y en todos

los casos de crímenes en contra de los traba-jadores de la noticia.

Sin embargo, desde otro ángulo resaltala situación en Honduras donde loscrímenes poseen una tónica política y elnúmero de víctimas contrasta con lapequeñez del país y de su población.Ernesto Carmona, secretario ejecutivo deCIAP, comentó en noviembre pasado quese planteó a la Fiscalía Especial de DerechosHumanos de Naciones Unidas investigue demanera especial el irrespeto a los derechoshumanos en esa nación centroamericana.La peticionaria fue la red Intercambio Inter-nacional por la Libertad de Expresión enAmérica Latina y el Caribe (IFEX-ALC).

A su vez, en despacho desde Tegu-cigalpa, la periodista Thelma Mejía de la

agencia IPS dijo en referencia a los homi-cidios de periodistas que “Organizacionesnacionales e internacionales han denun-ciado que durante la presidencia de PorfirioLobo no se ha detenido la ola de represiónal movimiento contrario al golpe de estadoy que se extiende a la prensa”.

En efecto todos los asesinatos de perio-distas corresponden al período del actualpresidente Lobo. En México, que lamenta-blemente sigue como la nación récord encuanto a periodistas ultimados, los es-fuerzos en la denuncia y la acción de laFederación de Asociaciones de Periodistas(Fapermex ) se han encontrado con la inope-rancia de las autoridades para los efectosde, siquiera, descubrir a los delincuentes.(Ver Informe CIAP 2009). HERNÁN URIBE

Eliminados 40 periodistas en seis países latinoamericanos

113comunica ción

La Constitución declara que la comunica-ción es libre y plural, concede a todos ellibre uso de cualquier forma de expresión

y de comunicación sin que pueda estable-cerse censura, y estatuye que nuestro derechoa estar informados es intangible incluso en es-tado de excepción.

Esos tres pilares de la democracia estánhoy gravemente amenazados, y su defensaactiva se vuelve obligante para quienes asu-mimos la comunicación desde el ámbito gre-mial, académico y la defensa de la democra-tización de las comunicaciones. El gobiernoactual ha multiplicado últimamente sus vio-laciones de aquellos principios, tolerandouna cierta libertad de expresión en mediosque considera de poca incidencia políticamientras hostiga, persigue, neutraliza, ex-propia y acosa cada vez más a medios y co-municadores que disientan de la doctrinaoficial. 1.777 casos que vulneran la libertadde expresión en ocho años, con 8 muertos, 2emisoras regionales y 1 nacional de TV y 34radiales clausuradas, organismos guberna-mentales dejados sin voz propia y generaciónde autocensura, dan fe de una estrategia quepretende acallar las voces críticas y estable-cer en el país una hegemonía comunicacio-nal absolutista y personalista. Para esto, elgobierno ha creado un complejo sistemamultimedial indebidamente llamado “deservicio público” de muy cuestionable cali-dad, ineficaz y obligado a ensalzar constan-temente la doctrina y las medidas del régimen.A todo esto se añade el interminable abusode posición dominante del Presidente de laRepública que obliga a emisores públicos yprivados a retransmitir “en cadena” sus alo-cuciones, hecho que ya se ha producido enmás de 2.000 oportunidades por unas 3.750horas, a razón de 56 minutos diarios, un caso

único en el mundo. Estos tres factores desfi-guran profundamente el panorama comuni-cacional de Venezuela y lo vuelven cada díamenos democrático.

Las decisiones adoptadas en diciembre2010 por la Asamblea saliente, particular-mente en relación a la Ley Orgánica de Tele-comunicaciones y la llamada Ley Resorteahora extendidas al ámbito electrónico, re-sultan inaceptables por antidemocráticas yanticonstitucionales. Ellas cercenan aún másel derecho a la comunicación libre y plural quela Constitución garantiza a todos los venezo-lanos. Si el gobierno considera valioso su pro-yecto político debe reconocer que su intentode imponerlo a la fuerza es un fracaso, debeliberar las comunicaciones nacionales de lasrestricciones que las ahoga y permitir el de-bate de las ideas en ámbito pluralista y dediálogo respetuoso.

Quienes trabajamos, investigamos o ejer-cemos la docencia en el sector de la comuni-cación, nos dirigimos a la Presidencia de laRepública para solicitarle:A. que, conforme a la Constitución, devuelva

a los miembros de su gabinete y a losgrandes organismos del estado la facultadde informar a la población y de facilitar alos medios el libre acceso a la informaciónpública, dejando sin efecto el Plan de Es-trategia Comunicacional del 31.01.2007,el decreto 7454 de junio 2010 que crea elCentro de Estudios Situacionales de la Na-ción CESNA y la Providencia de septiem-bre 2010 que crea la Superintendencia deServicios de Certificación Electrónica SUS-CERTE, todos ellos instrumentos que cer-cenan o limitan severamente componen-tes esenciales de la libertad de comuni-car;

B. que reconozca a todas las emisoras radio-

televisivas de propiedad del Estado su ca-rácter de Servicio Público orgánico, y aus-picie la creación de una Autoridad Inde-pendiente rectora de las mismas que ase-gure el máximo de pluralismo y equili-brada libertad de expresión en sus emi-siones, y las lleve a ser modelo cualitativopara el resto del país y la región;

C . que reduzca al mínimo estrictamente in-dispensable su comparecencia en mediosy “en cadena”, por cortarle despótica-mente al país entero, hasta por siete uocho horas diarias, su acceso al flujo nor-mal de la información, y

D. que tenga el gesto de devolver a sus legí-timos propietarios el uso y bienes de lasemisoras confiscadas o clausuradas, y quepropicie el advenimiento de un pano-rama mediático despolarizado, plural, demutuo respeto, libre discusión y genuina-mente democrático.

En Caracas, el 23 de enero de 2011

Los Miembros de la Alianza: Colegio Nacional de Periodistas, Sindicato nacional

de trabajadores de la prensa, Espacio Público, Expresión Libre, Federación Interna-

cional de Periodistas (seccional Venezuela),Comité por una Radiotelevisión de Servicio

Público, Instituto Prensa y Sociedad, Centrode Investigaciones de la Comunicación

de la Universidad Católica Andrés Bello, Postgrado de Comunicación Social de la UCAB, Instituto de Investigaciones

de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Central

de Venezuela, Universidad Católica Andrés bello, Universidad Santa María,

Universidad Monte Ávila.

LA ALIANZA POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN AL PAÍS

comunica ción114

El pasado 28 de octubre de 2010, nopocos televidentes se sorprendieronante el abrupto final de los dramáticos

colombianos “El Capo” y “Rosario Tijeras”,ofrecidos de costumbre a las 11:00 p.m., porlos canales Televen y Venevision, respectiva-mente. Y es que, sin alcanzar siquiera mediaandadura del libreto, ambas historias se pre-cipitaron al unísono en un mortal desenlace,llevándose a su paso un nudo indescifrable bajola imagen congelada del capítulo televisadola noche anterior, traduciéndose en un vio-lento traspiés para los códigos del tradicionalesquema narrativo.

Con justeza, a cuál mejores sustantivosacompañaron el improvisado cortejo de des-pedida de las dos producciones en las panta-llas venezolanas, léase violencia y muerte, entanto signos distintivos de una escena domi-nada por mafias, sicariato, drogas y corrup-ción, al tiempo que matizada con las expre-siones de un poder omnímodo derivado dela consumación del delito.

No es de extrañar, entonces, el mote denarconovelas con el que fueron tildadas, loque les valió una medida de suspensión, emi-tida por la Comisión Nacional de Telecomu-nicaciones (Conatel), amparándose a talesefectos en la Ley de Responsabilidad Socialde Radio y Televisión (ley resorte), pese alapego evidenciado por las estaciones de te-levisión a la prescripción de transmisión enla franja denominada horario para adultos.

De suyo, un corte rápido y al ras, practi-cado con el sentido profesional de quien ennada es ajeno al manejo de las tijeras y, enconsecuencia, curiosamente emula el títulode uno de los relatos para dejar fuera del airecualquier pretendido rastro de glorificaciónde la maldad, mitificación del antihéroe oapología del delito. ¡Vaya paradoja!

He aquí la satisfacción brindada por Co-natel a las demandas venidas desde el Co-mité de Usuarios de Radio y Televisión 27 defebrero de la ciudad de Guarenas, estado Mi-randa, presentadas igualmente ante la Asam-blea Nacional, en procura de poner coto a ladifusión de contenidos que, a través de los re-feridos dramáticos, incitaban a la violencia,el narcotráfico y la prostitución.

Secundó esta iniciativa el Centro de Estu-dios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Po-blación Venezolana (Fundacredesa), enteadscrito al Ministerio de Comunas y Partici-pación Social, sirviéndose para ello de un co-municado publicado el 27 de octubre de2010, en el que abiertamente señaló la de-formación de los valores y el modelaje deconductas negativas de los que era objeto lasociedad venezolana merced la puesta en cir-culación de los productos audiovisuales encuestión. Ateniéndose a lo manifestado en eltexto, se contravenían “las normativas queestán pensadas y elaboradas para velar por elequilibrio psicológico y social de nuestrasniñas, niños y adolescentes”, sin reparar enque “los efectos sobre la mente y la persona-lidad infantil pueden ser devastadores”.

Acto seguido, las reacciones en el públicoy los especialistas no se hicieron esperar. Enel recorrido de voces entre estos últimos enparticular, buena parte de los pronuncia-mientos centraron su atención en la aristacensura-autocensura, con su consabido coro-lario por lo que atañe a la libertad de expre-sión, amén de la discrecionalidad de los es-pectadores a cambiar de canal.

Otro tanto la enfiló hacia los efectossobre la audiencia, reivindicando el influjode la experiencia y las mediaciones sociales,sin descontar el rol ejercido por agentescomo los padres y el círculo familiar en ge-neral, los amigos y el sistema educativo, en lapromoción de valores morales y éticos decara a los infantes y los jóvenes.

En últimas, a juicio de la mayoría de losexpertos, en ningún modo vale vislumbrar alreceptor como un ser acrítico o en condiciónde minusvalía intelectual, sometido al yugodel estímulo-respuesta enunciado por la psi-cología experimental. Antes bien, convieneotorgar a la televisión el lugar que le corres-ponde, sin exagerar su poder. No en balde, deser tal, habría que redirigir la telenovelahacia la educación, con el ánimo de hacerviable un mejor modelo de sociedad y deconvivencia.

En todo caso, la oportunidad terminó ha-ciéndose propicia para debatir en torno altema de la violencia y las implicaciones de sure-creación, en tanto ficción, en los medios decomunicación audiovisuales, como de hecholo han adelantado en la propia Colombia,país en el que la narconovela goza lo mismode admiradores que de detractores, constitu-yéndose en un producto de exportación, in-clusive.

A propósito de esta última acotación,valga cerrar esta breve nota informativa conun planteamiento formulado por el autor de“El Capo”, Gustavo Bolívar, en entrevista pu-blicada por el diario El Nacional por aquellosdías de octubre: “Cuando los pueblos sonmaduros, entienden que las series son ficti-cias, que pueden hablar de un problema queno es sólo colombiano, sino latinoamericanoy mundial”.

Independientemente de esta postura,Rosario ha sufrido los embates de sus tijerasa manos de Conatel, que no de los libretistas,al igual que “El Capo”. Siguiendo al escritorvenezolano, Leonardo Padrón, ello repre-senta “una digresión sobre el verdadero temade la violencia que no es de ficción”, sobre todo,en los barrios venezolanos.

AGRIVALCA CANELÓN

De cómo Rosario y El Caposucumbieron anteConatel-Manos de tijera

115comunica cióninformaciones

“ Las sesiones plenarias de la AsambleaNacional serán transmitidas por la tele-visora pública de la Institución (ANTV)

pudiendo prestar apoyo para la transmisiónla televisora del Estado (VTV). Se facilitarán lascondiciones para que los medios de comuni-cación interesados en transmitir la informa-ción que se genera en el desarrollo de la se-sión, puedan hacerlo a través de la señal deANTV”.

Así reza el artículo 97 del Reglamento deInterior y de Debates de la Asamblea Nacio-nal y de allí parten las restricciones que tie-nen los medios de comunicación dentro delParlamento. Una sola visión y un solo crite-rio para las distintas matrices de opinión.

Cecilia Caione, periodista de Últimas No-ticias, con 18 años de experiencia en lafuente parlamentaria, destacó que “las úni-cas limitaciones que teníamos los medios (enreferencia a gobiernos anteriores) eran lasreuniones de Seguridad de la Nación, delresto, el tránsito era libre por todos los edifi-cios y la información se obtenía de primeramano”.

Por su parte, Hirlenys Molina, de FM Cen-ter, señaló lo que a su parecer es una restric-ción al desempeño laboral. “Estamos limita-dos y nos perdemos de muchas cosas por de-pender del criterio de un canal y de un di-rector de cámaras”.

El contenido noticioso que se generadentro de la AN es criterio suficiente paraque los medios de comunicación puedan ac-ceder a esta fuente, cumpliendo así con laConstitución, que en su artículo 58 estableceque la comunicación debe ser oportuna,veraz, imparcial y sin censura.

Se rompe el amor La relación con los medios comenzó a de-

teriorarse en el año 2007 cuando la entoncespresidenta del Parlamento, Cilia Flores, deci-dió clausurar la sala de prensa.

Sin embargo, es en diciembre de 2009que los equipos de televisión ajenos a ANTVy VTV recibieron la prohibición total de en-trar al palco de invitados del Hemiciclo a re-alizar tomas de las sesiones.

Sólo los periodistas y reporteros podían

entrar en búsqueda de las informaciones. Fi-nalmente, a finales de enero del 2010 elpalco de invitados del Hemiciclo dejó de re-cibir a todos los reporteros y quedó exclusi-vamente para ANTV y VTV.

A fin de garantizar la fluidez de las infor-maciones, la Junta Directiva dispuso nueva-mente de un espacio que acondicionaroncomo Sala de Prensa, cumpliendo con al-guna de las peticiones del gremio; no obs-tante, como medida transitoria el ala este delParlamento es el limitado espacio de tránsitode los medios.

Para Marco Ruiz, secretario general delSindicato Nacional de Trabajadores de laPrensa, esto no es un hecho aislado: “Siste-máticamente se ha venido aplicando la prác-tica de limitar a los medios, especialmente enlos organismos del Estado, tal como sucedióen la fuente presidencial, judicial y hasta enla Vicepresidencia”. Ruiz ratificó el compro-miso que tiene el gremio periodístico con elpueblo de ofrecer las distintas versiones delos hechos noticiosos.

Diputados insistiránStalin González, diputado de la Unidad y

miembro de la comisión de Medios de Co-municación, señaló que la bancada oposi-tora seguirá insistiendo en la moción de quetodos los medios estén en el Hemiciclo: “Laimportancia está en que los venezolanos nopueden depender de una sola versión de loshechos. La Unidad ha hecho planteamientosa la Junta Directiva y continuará haciéndolospara permitir el acceso de todos los comuni-cadores”.

Es importante destacar que en las últi-mas dos sesiones ordinarias los diputadosJulio Montoya y William Ojeda han solicitadoincluir la discusión en la agenda del día, y laPresidencia de la AN la ha considerado fuerade orden.

Para la realización de esta nota informa-tiva se trató de conocer la opinión de dipu-tados de la bancada oficialista, así como deperiodistas de los medios oficiales, e incluirsu versión, pero los intentos fueron infruc-tuosos.

DAYIMAR AYALA ALTUVE / Tal Cual

OBSTÁCULOS PARA INFORMAR

comunica ción116

Según los editores, la experiencia deestos últimos diez años ha demostradoque la mítica universalidad de Internetes menor que la soñada. La red

reproduce y aún potencia las asimetrías exis-tentes en el mercado de la producción ydifusión de conocimientos. El control de losdominios, la supremacía del inglés, la dispo-nibilidad de las infraestructuras son otrostantos escollos que aún dificultan el inter-cambio de los estudios sobre comunicaciónen América Latina.

De hecho, en los estudios de la comuni-cación y de la cultura todavía prevalecenópticas compartimentadas territorial y disci-plinariamente, a pesar de los procesos globa-lizadores y de la jerga transdisciplinaria. Cadapaís y, sobre todo, los más grandes delhemisferio –Estados Unidos, México y Brasil–aplican una endogamia difusiva, es decir,producen unos estudios referidos princi-palmente a sus realidades, que, despuésexpanden de acuerdo a la lógica del mercadode gran escala. Ni siquiera los libros de textosy manuales universitarios se han librado deeste condicionamiento a la hora de buscar unapalancamiento de una industria editorialque cubra el hemisferio.

Un arqueo sumario de los textos másdifundidos en América Latina sobre el rubrode teorías y sociologías de la comunicaciónnos demuestra que los manuales de proce-dencia estadounidense ya traducidos alcastellano: De Fleur (1966, 1982), Fernándezy Gordon (1993), Dobkin y Pace (2007) nomencionan ningún autor latinoamericano.Otro tanto ocurre con los estudios europeosde procedencia holandesa (Mc Quail 1983,1991), italiana (Wolf 1985, 1994) y hastafrancesa, si bien Maigret (2003, 2005), almenos tiene en cuenta a Martín Barbero,prologuista de la versión traducida. En laproducción española hay que destacar la obrapionera de Miquel de Moragas (1981, 1985),quien en su estudio sobre teorías incorporalas primeras producciones latinoamericanas,aunque todavía no destaca las iniciales apor-taciones de García Canclini y Martín Barbero.Posteriormente, Alsina (2001) y sobre todoDaniel Jones, se convertirán en difusores dela producción latinoamericana.

Partiendo de esta perpectiva latinoame-ricana, el libro es una síntesis que pretendereunir en forma coherente los resultados delas investigaciones, preferentemente latino-americanas y venezolanas. Sin negar ladispersión de los estudios sobre comuni-cación y las innumerables mediaciones queatraviesan el campo, el libro privilegia el

enfoque sociológico sobre las mediatiza-ciones –medios de comunicación metamor-foseadas por las TIC–, que marcan nuestrassociedades para considerar las cuatro grandesdimensiones de la producción, difusión,consumo cultural y tendencias futuras.

Las diversas perpectivas interdisciplinareshan sido cubiertas por los profesores de laUniversidad Católica Andrés Bello y de laUniversidad Central de Venezuela a travésde las siguientes secciones:

1. Ciencias de la comunicación en AméricaLatina: puntos de partida. Jesús Mª Aguirre y M. Bisbal.

2. La economía de la comunicación enAmérica Latina. Francisco A. Pellegrino.

3. Los profesionales de la comunicaciónsocial. Jesús Mª Aguirre

4. Del análisis de medios a las representa-ciones mediáticas. Humberto Valdivieso.

5. Estudios latinoamericanos en recepcióny audiencia mediática. Gustavo Hernández.

6. Sensibilidad, medios y cultura: reflexionesdesde el consumo cultural. M. Bisbal y P. Nicodemo.

7. Comunicación organizacional en AméricaLatina: retrospectiva, voces y horizontes.A. Canelón y N. Silva.

8. La comunicación para la democracia. Unatravesía latinoamericana. Andrés Cañizález.

9. La marcha hacia las sociedades del cono-cimiento: 30 años de nuevas tecnologías.Carlos Delgado F. y Luis Carlos Díaz.

Aunque los diversos capítulos sondesiguales en su desarrollo, pues contribuyenautores de dos generaciones con experticiasdísimiles, no cabe duda de que es una publi-cación que cubre un vacío en el estado delarte sobre las investigaciones latinoame-ricanas en comunicación, tanto más cuantoque incluye una lista de direcciones elec-trónicas de las revistas especializadas de laregión con un índice de autores y decontenidos analíticos.

JESÚS MARÍA AGUIRRE

POR LOS 35 AÑOS DE COMUNICACIÓNJESÚS MARÍA AGUIRRE Y MARCELINO BISBAL (EDS.)PRÁCTICAS Y TRAVESÍAS DE COMUNICACIÓNEN AMÉRICA LATINA.

EDITA Y DISTRIBUYE FUNDACIÓN CENTRO GUMILLA.APDO. 4830, 1010-A. CARACAS, VENEZUELA,2010. WWW.GUMILLA.ORG

En la producción española hayque destacar la obra pionera de Miquel de Moragas (1981,1985), quien en su estudio sobreteorías incorpora las primerasproducciones latinoamericanas

117comunica ción

En este número de la revista que sigue conpaso firme su andadura investigativa, a

pesar de las dificultades económicas del mo-mento, queremos destacar algunos artículos yensayos en particular. Consideramos un aportesignificativo el estudio de Johandry Hernándezcon el título “Análisis histórico-cualitativo de laenseñanza de la Escuela de Comunicación So-cial de LUZ (1959-2007)”. Hay que señalar queésta es la segunda escuela en importancia his-tórica en el ámbito nacional y primera en la pro-vincia. Tras la revisión de los documentos ofi-ciales de los planes de estudios y los resultadosde las entrevistas en profundidad a un grupode profesores vinculados a la Escuela, se con-cluye: 1) la Escuela permanece en un presen-tismo histórico que ha reproducido con inva-riabilidad desde hace tres décadas; 2) si bienno existe confusión entre la concepción de pe-

riodismo y comunicación, hay una am-bigüedad educativa al graduar profe-sionales en comunicación social; 3) hahabido incapacidad de motorizar cam-bios profundos en las estructuras aca-démicas y administrativas por excesode burocratismo, consensos tecnocrá-ticos y ausencia de participación real;4) se aprueba la idea de regresar al gra-duado de periodismo; 5) no hay esperanzassobre la reforma curricular de 2007, ante el in-menso poder del estatus quo; 6) la incerti-dumbre se acentuará si no se trabaja en refor-mas educativas reales y urgentes.

De los aportes foráneos es iluminador elensayo de John C. Pollock de la Universidad deStanford, sobre “El modelo de la estructura co-munitaria y los medios de comunicación”. Encontraste con los estudios tradicionales sobrela relación comunidad y medios, relaciona la

estructura no solamente con el con-trol social sino también con el cam-bio, extiende el concepto de estruc-tura a otras dimensiones como

identidad, participación y acceso, correlacio-nándolas con las del ingreso, la educación y laasistencia sanitaria.

Otros estudios abordan diversos temas re-lativos a los modelos didácticos del aprendi-zaje situado, y a los imaginarios urbanos.

En la sección documental se comenta lanueva Ley Orgánica de Educación en tiemposde transformación, y por fin, se ofrece un ín-dice acumulado del año 2009.

JESÚS MARÍA AGUIRRE

El libro recoge cuatro ensayos bajo el hiloconductor del uso de los mitos ysímbolos en los medios comunicativos

antiguos y contemporáneos, específicamenteaudiovisuales, confirmando la tesis de lavigencia del mito, en expresión de Eliade,Kolakowsky y otros.

Los dos primeros ensayos, debidos aBernardo Flores: “Jinetes, alazanes y trotesdel imaginario” y “El viaje como símbolo yotros mitos en el ingenioso hidalgo DonQuijote de la Mancha”, enlazan dos obrasdistantes en el tiempo, la obra escultóricaAlazanes del artista venezolano MarioColombo sobre las “grupas” –domesticacióndel caballo– y la imagen del Quijote, despla-zándose a lomos de su caballo Rocinante,viaje que propicia la transformación deAlonso Quijano en Don Quijote. Si bien lalectura está precedida con la cita deMedvedov: “El caballo es… la imagen mate-rializada del Tiempo con el presente ancladoentre el pasado y el futuro”, se abre a otra

lectura vinculada a los procesosde domesticación cultural segúnel principio de realidad psicoa-nalítico.

El tercer ensayo de JennyBustamente tiene un caráctermás aplicativo. “Incertidumbre, inseguridady miedos desde las mediaciones de launiversidad y de la ficcción” revela la secretarelación educativa y comunicacional entre lasficción literaria y audiovisual en la formaciónde los comunicadores sociales durante elproceso de producción audiovisual de ficción,a partir de la adaptación de guiones paracortometrajes de cine o televisión, de cuentoso narraciones literarias breves cuya temáticagira en torno a emociones indicadas en eltítulo. Su propósito es eminentementedidáctico y se propone activar la creatividada partir de la resemantización, relectura yreescritura de experiencias reales o imagi-narias narradas por escritores latinoame-ricanos.

Un último ensayo de lamisma Bustamante, titulado “Lalengua de las mariposas: unbreve análisis del guión cinema-tográfico”, es fruto de un trabajopresentado originalmente comoun informe de tutoría para optaral título de Master en Escriturapara Cine y Televisión en la Uni-versidad Autónoma de Barcelona(España). Tras un análisis porme-

norizado del guión del film “La lengua delas mariposas” de Cuerda con guión deAzcona, en el que revela las razones por lasque éste obtuviera el premio Goya en 1999,remarca la importancia del lenguaje audio-visual en los espacios educativos.

Más allá de las consideraciones sobre lavigencia del mito y su carácter antropológico,el ensayo nos congracia con la videocultura,denostada en ciertos círculos más herméticos.

El libro, con un excelente diseño, quehonra al diagramador José Vásquez, es unafeliz conjunción de un escritor consagradocomo Bernardo Flores y una promesa inves-tigativa como Jenny Bustamente, recien-temente recibida como doctora por la UCV.

JESÚS MARÍA AGUIRRE

BERNARDO FLORES Y JENNY BUSTAMANTE

MITOS Y SÍMBOLOS EN LA PLÁSTICA, LA LITERATURA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

EDITORIAL: ULA. CONSEJO DE PUBLICACIONES. GRUPO DE INVESTIGACIÓN “COMUNICACIÓN, DESARROLLO E INTEGRACIÓN”. SAN CRISTÓBAL, 2010

QUORUM. VOL. 6, Nº2. JUL-DIC. 2009CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LACOMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN(CICI). UNIV. DEL ZULIA. MARACAIBO.

revista

DE MITOS Y SÍMBOLOS EN LOS MEDIOS COMUNICATIVOS

Vitrina

Ahora en el nuevo portal podrás encontrar información actualizada sobre publicaciones, cursos y programas en desarrollo.

En nuestra biblioteca digital podrás ingresar al archivo histórico de la Revista Comunicación para que revises sus 30 años de historia desde tu computador.

Además podrás recibir nuestro boletín informativo ponerte en contacto con los autores y comentar en nuestros artículos de opinión. Entra y suscríbete de forma gratuita.

Estamos en www.gumilla.org

Centro Gumilla...Construyendo el país que queremos

Hemos rediseñado nuestra página web

para ofrecerte nuevos servicios

Queremos que seas un usuario de la red Gumilla además de nuestro lector habitual

CaracasChronicles aprende español

http://cronicasdecaracas.net/

CaracasChronicles (http://caracas-chronicles.com/) es uno de los blogspolíticos venezolanos pioneros. Elblog que inició Francisco Toro, enseptiembre de 2002, se caracterizapor sus análisis del proceso políticode Venezuela, fundamentados endatos concretos y críticas de fondo al Gobierno del presidente Chávez.Actualmente, el blog cuenta con otros dos co-autores Juan Nagel y AlejandroTarre. Desde enero de 2011, ha comenzado a publicarse en español bajo eltitulo de Crónicas de Caracas. Su usuario Twitter es @CaracasChron

119comunica ción

Poniendo a los militares bajo Control Ciudadano

http://www.controlciudadano.org/En la web de la organización no gubernamental, Control Ciudadano, se publicaninformaciones sobre los temas de seguridad, defensa, funcionamiento de la FuerzaArmada Nacional, justicia militar, derechos humanos y educación para la paz, incluyendotanto fuentes privadas como fuentes oficiales del Estado venezolano. Asimismo, sepublican periódicamente actualizaciones de los casos a los cuales Control Ciudadanoactua haciendo contraloría del presupuesto militar venezolano, la justicia militar, elrespeto al Estado de Derecho y a los principios democráticos por parte de la FAN, elrespeto a los derechos humanos por parte de los militares venezolanos, cumplimientode la legislación nacional y los tratados internacionales suscritos por Venezuela enmateria de seguridad y defensa. Los usuarios de esta web pueden suscribirse alinforme semanal relativo a Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional deVenezuela, que produce Control Ciudadano. De esta web, también puede descargarseel Informe sobre la Discriminación Política en Venezuela (2003-2007), producido poresta asociación civil.

Vitrina web

Venezuela: un país en protesta social

http://conflictove.wordpress.com/

El blog ConflictoVE ofrece un seguimientodiario a los diferentes conflictos políticosy sociales que se registran en Venezuela,poniendo enfasis en las manifestacionesde protesta comunitarias y sindicales. Eltemario incluye servicios públicos,demandas de mejoras en la calidad devida, conflictos laborales, denegaciónde justicia, violaciones de derechoshumamos, criminalización de lasprotestas, defensa de la libertad deexpresión y polarización política. Susfuentes habituales son sindicatos, asocia-ciones gremiales y organizaciones dedefensa de derechos humanos. Suusuario Twitter es @conflictove Con conciencia de clase

http://laclase.info/

Laclase.info es un portal informativoalternativo que sirve comoinstrumento comunicacional a orga-nizaciones obreras y populares debase, con una línea de izquierdarevolucionaria, a la vez crítica algobierno chavista. La mayor partede los contenidos que publica(noticias, reseñas, artículos deopinión, videos y fotografías) sonproducidos por activistas de laspropias organizaciones sindicales ocomunitarias; aunque ocasionalmente reproduce materiales de mediosmasivos venezolanos y extranjeros que cubren luchas sociales y sindicales.Su usuario Twitter es @laclaseinfo

comunica ción120

DIÁLOGO VIRTUAL:WIKILEAKS BAJO LA LUPADE LOS INTELECTUALESEl escándalo generado por las filtraciones masivas de documentos porparte de WikiLeaks ha tenido una vertiente eminentemente política,en que se han combinado las reacciones defensivas frente a las denunciassobre los abusos de las grandes potencias y la indignación de los diplomá-ticos por la revelación de la chismografía de las embajadas de todo elmundo.

Algunos países se han coaligado para perseguir, judicial y financiera-mente, al jacker australiano Julian Assange por romper sistemas de seguridad, mientras otros se han solidarizado ante esa iniciativa aventurada de transparencia internacional para traspasar los cotos informativos de los poderes dominantes y de los gobiernos autoritarios.

Esta perturbación del mundo comunicacional ha sido también seguidacon interés por un grupo de intelectuales, que han analizado con atenciónlos procesos desatados en esta última década por la expansión de las sociedades en red, y ahora nos han proporcionado unas reflexiones derivadas de sus respectivos campos de competencia.

En esta selección recogemos las cuestiones e hipótesis levantadas sobreeste fenómeno, que afecta a la comunidad internacional, por un grupode autores ampliamente conocidos como el semiólogo Umberto Eco,el sociólogo Manuel Castells, el escritor Javier Marías, el filósofo FernandoSavater y el politólogo Moisés Naim. Sus intervenciones, acompañadasde convergencias y divergencias frente a WikiLeaks enriquecen lainterpretación de uno de los fenómenos que más ha estremecido el campo periodístico en estos últimos años.

NOTA DE LA REDACCIÓN

121comunica ciónEntrevista

El caso WikiLeaks tiene un doble valor.Por un lado, no es más que un escán-dalo aparente, un escándalo que sólo

parece tal por la hipocresía que gobierna lasrelaciones entre los Estados, los ciudadanosy la prensa. Por otro lado, anuncia cambiosprofundos a nivel internacional y prefiguraun futuro dominado por la regresión.

Pero vayamos por orden. El primeraspecto de WikiLeaks es la confirmación delhecho de que cada dossier abierto por unservicio secreto (de cualquier país) estácompuesto exclusivamente de recortes deprensa. Las extraordinarias revelaciones ame-ricanas sobre los hábitos sexuales deBerlusconi no hacen más que informar delo que desde hace meses se puede leer encualquier periódico (salvo aquellos cuyopropietario es Berlusconi), y el perfil sinies-tramente caricaturesco de Gadafi era desdehace tiempo un tema corriente entre losartistas de cabaret.

La regla según la cual los dossiers secre-tos no deben contener más que noticias yaconocidas es esencial para la dinámica de losservicios secretos, y no únicamente los deeste siglo. Si va usted a una librería consa-grada a publicaciones esotéricas, verá quecada obra repite (sobre el Grial, el misteriode Rennes-le-Château, los Templarios o losRosacruces) exactamente lo mismo quedicen las obras anteriores. No se trata única-mente de que el autor de textos ocultos seareacio a embarcarse en nuevas investigacio-nes (o que no sepa dónde buscar informaciónsobre lo inexistente), sino de que quienes seconsagran al ocultismo sólo creen aquelloque ya saben, aquello que les confirma loque ya les habían dicho.

Mucho ruido y pocas nueces

Es el mismo mecanismo que explica el éxitode Dan Brown. Y lo mismo pasa con losdossiers secretos. El informador es perezoso,y también es perezoso (o estrecho de miras)el jefe de los servicios secretos (si no lo fuera,podría ser, pongamos, redactor de Libération)que sólo da por cierto lo que reconoce comotal. Las informaciones top secret sobreBerlusconi que la embajada americanaenviaba de Roma al Departamento de Estadoeran las mismas que Newsweek habíapublicado la semana anterior.

Pero entonces, ¿por qué han hecho tantoruido las revelaciones sobre estos dossiers? Porun lado, sólo dicen lo que cualquier personacultivada ya sabe, esto es, que las embajadas,por lo menos desde el final de la SegundaGuerra Mundial y desde que los jefes de Es-tado pueden llamarse por teléfono o tomarun avión para almorzar juntos, han perdidosu función diplomática y que a excepción de

algunas funciones representativas menoresse han convertido en centros de espionaje.Cualquier aficionado a las películas policia-les lo sabe perfectamente, y sólo por hipocresíase hace ver que no se sabe.

Sin embargo, el hecho de repetirlo pú-blicamente viola el deber de la hipocresía ypone en mal lugar a la diplomacia ameri-cana. En segundo lugar, la idea de que unhacker cualquiera pueda captar los secretosmás secretos del país más poderoso delmundo supone un golpe nada menor para elprestigio del Departamento de Estado. Eneste sentido, el escándalo no pone tanto encrisis a las víctimas como a los verdugos.

El Gran Hermano es parte del pasado

Pero pasemos a la naturaleza profunda de loque ha ocurrido. Antes, en tiempos de Or-well, cualquier poder podía ser visto como unGran Hermano que controlaba cada gesto desus súbditos. La profecía orwelliana se vio to-talmente confirmada desde el momento enque el ciudadano pasó a ser la víctima totaldel ojo del poder, que ahora podía controlargracias al teléfono cada uno de sus movi-mientos, cada una de sus transacciones, loshoteles que visitaba, la autopista que habíatomado y así sucesivamente.

Pero ahora que se ha demostrado que nisiquiera las criptas de los secretos del poderpueden escapar al control de un hacker, la re-lación de control deja de ser unidireccionaly se convierte en circular. El poder controla acada ciudadano, pero cada ciudadano, o almenos el hacker –elegido como vengador delciudadano– puede conocer todos los secre-tos del poder.

¿Cómo puede sostenerse un poder queya no es capaz de conservar sus propios se-cretos? Es verdad que Georg Simmel ya decíaque un auténtico secreto es un secreto vacío(el secreto vacío nunca podrá ser desvelado);es verdad, también, que todo saber sobre lapersonalidad de Berlusconi o de Merkel esefectivamente un secreto vacío de todo secreto,pues es de dominio público; pero revelar,como ha hecho WikiLeaks, que los secretosde Hillary Clinton eran secretos vacíos es ro-barle todo su poder.

Umberto EcoHackers vengadores yespías en diligencia

¿Cómo puede sostenerse un poder que ya no es capaz deconservar sus propios secretos?

comunica ción122

Volver al espionaje a la antigua

WikiLeaks no ha perjudicado en absoluto aSarkozy o a Merkel, y sí en cambio a Clintony a Obama. ¿Cuáles serán las consecuenciasde esta herida infligida a una potencia tanimportante? Es evidente que en el futuro, losEstados no podrán poner online ninguna in-formación reservada, pues eso sería comopublicarla en un cartel pegado en la calle.Pero también es evidente que con las tecno-logías actuales, es vano esperar que se pue-dan mantener conversaciones confidencia-les por teléfono. Nada más fácil que descu-brir si y cuándo un jefe de Estado se ha des-plazado en avión y ha contactado con algunode sus colegas.

¿Cómo podrán mantenerse contactosprivados y reservados en el futuro? Sé bienque por el momento mi previsión no parecemás que ciencia-ficción y resulta por lo tantonovelesca, pero no me queda otra opciónque imaginar a los agentes del gobierno des-plazándose en diligencia por itinerarios in-controlables, llevando únicamente mensa-jes aprendidos de memoria o, a lo sumo, es-condiendo en el talón del zapato las raras in-formaciones escritas. Las informaciones seguardarán en copia única en cajones cerra-dos con llave: en el fondo, la tentativa de es-pionaje de Watergate tuvo menos éxito queWikiLeaks.

¿Quién informa a quién?

Ya había tenido ocasión de escribir antes quela tecnología avanza como un cangrejo, esdecir, hacia atrás. Un siglo después de que eltelégrafo sin hilos revolucionara las comuni-caciones, Internet ha restablecido un telé-grafo con hilos (telefónicos). Los vídeos (ana-lógicos) habían permitido a los estudiososdel cine investigar una película paso a paso,haciendo avanzar y retroceder la película ydescubriendo todos los secretos del montaje,mientras que ahora los CD (digitales) sólopermiten saltar de capítulo en capítulo, esdecir, por grandes secciones.

Con los trenes de alta velocidad se puedeir de Roma a Milán en tres horas, mientrasque en avión, incluidos los desplazamientosque requiere, son tres horas y media. Notiene pues nada de sorprendente que la po-lítica y las técnicas de comunicación vuelvana los carruajes.

Una última observación. Antes, la prensase esforzaba por descubrir lo que se tramabaen el secreto de las embajadas. Hoy, son lasembajadas las que piden informaciones con-fidenciales a la prensa.

Tenía que ocurrir. Los gobiernos llevabantiempo preocupados con su pérdida decontrol de la información en el mundo

de Internet. Ya les molestaba la libertad deprensa. Pero habían aprendido a convivircon los medios tradicionales. En cambio, elciberespacio, poblado de fuentes autónomasde información, es una amenaza decisiva aesa capacidad de silenciar en la que se hafundado siempre la dominación. Si no sabe-mos lo que pasa, aunque nos lo temamos, losgobernantes tienen las manos libres pararobar y amnistiarse mutuamente como enFrancia o Italia o para masacrar a miles deciviles y dejar curso a la tortura como Esta-dos Unidos en Irak y Afganistán.

De ahí la alarma de las élites políticas ymediáticas ante la publicación de centena-res de miles de documentos originales incri-minatorios para los poderes fácticos en Esta-dos Unidos y en otros muchos países por Wi-kiLeaks.

Se trata de un medio de comunicaciónpor Internet, creado en el 2007, publicadopor una fundación sin ánimo de lucro legal-mente registrada en Alemania pero queopera desde Suecia. Cuenta con cinco em-

pleados permanentes, unos 800 colaborado-res ocasionales y cientos de voluntarios re-partidos por todo el mundo: periodistas, in-formáticos, ingenieros y abogados, muchosabogados para preparar su defensa contra loque sabían que se les venía encima.

Su presupuesto anual es de unos 300 mi-llones de euros, producto de donaciones,cada vez más confidenciales, aunque algu-nas son de fuentes como Associated Press. Seinició por parte de disidentes chinos conapoyos en empresas de Internet de Taiwán,pero poco a poco recibió el impulso de acti-vistas de Internet y defensores de la comuni-cación libre unidos en una misma causa glo-bal: obtener y difundir la información mássecreta que gobiernos, corporaciones y, aveces, medios de comunicación ocultan a losciudadanos.

La mayor parte de la información la reci-ben, generalmente por Internet, mediante eluso de mensajes encriptados con una avan-zadísima tecnología de encriptación, cuyouso facilitan a quienes les quieren enviar lainformación siguiendo sus consejos, o sea,desde cibercafés o puntos calientes de wi-fi,lo más lejos posible de sus lugares habitua-les. Aconsejan no escribir a ninguna direc-ción que tenga la palabra wiki, sino utilizarotras que facilitan regularmente.

A pesar del asedio que han recibido desdesu origen, han ido denunciando corrupción,abusos, tortura y matanzas en todo el mundo,desde al presidente de Kenia hasta el lavadode dinero en Suiza o a las atrocidades en lasguerras de Estados Unidos. Han recibido nu-merosos premios internacionales de recono-cimiento a su labor, incluyendo los de The Eco-nomist y de Amnistía Internacional.

Es precisamente ese creciente prestigiode profesionalidad el que preocupa en las al-turas. Porque la línea de defensa contra lasweb autónomas en Internet es negarles cre-dibilidad. Pero los 70 mil documentos publi-cados en julio sobre la guerra de Afganistáno los 400 mil sobre Irak difundidos ahora sondocumentos originales, la mayoría proce-dentes de soldados estadounidenses o de in-formes militares confidenciales. En algunoscasos, filtrados por soldados y agentes de se-guridad estadounidenses, tres de los cualesestán en la cárcel. WikiLeaks tiene un sistemade verificación que incluye el envío de re-porteros suyos a Irak, donde entrevistan a su-pervivientes y consultan archivos.

De hecho, los ataques contra WikiLeaksno cuestionan su veracidad, sino que criticanel hecho de su difusión, so pretexto de queponen en peligro la seguridad de las tropasy ciudadanos. La respuesta de WikiLeaks: seborran los nombres y otras señas de identifi-cación y se difunden documentos sobre he-

Manuel Castells¿Quién teme a WikiLeaks?

123comunica

chos pasados, de modo que es improbableque puedan peligrar operaciones actuales.Aun así, Hillary Clinton ha condenado la pu-blicación sin comentar la ocultación demiles de muertos civiles y las prácticas detortura que revelan los documentos. Almenos, Nick Clegg, el viceprimer ministrobritánico, ha censurado el método pero hapedido una investigación sobre los hechos.

Pero lo más extraordinario es que algu-nos medios de comunicación están colabo-rando con el ataque que los servicios de in-teligencia han lanzado contra Julian As-sange, director de WikiLeaks. Incluso un co-mentario editorial de Fox News aboga por suasesinato. Y sin ir tan lejos, John Burns, enThe New York Times, intenta mezclarlo todoen una niebla respecto al personaje de As-sange. Es irónico que lo haga este periodista,buen colega de Judy Miller, la reportera deThe Times que informó, consciente de queera mentira, del descubrimiento de armasde destrucción masiva (Véase la película Lazona verde).

Ésa es la más vieja táctica mediática: paraque se olviden del mensaje: atacar al mensa-jero. Eso hizo Nixon en 1971 con Daniel Ells-berg, el que publicó los famosos papeles delPentágono que expusieron los crímenes enVietnam y cambiaron la opinión pública sobrela guerra. Por eso Ellsberg aparece en confe-rencias de prensa junto con Assange.

Personaje de novela, el australiano As-sange pasó buena parte de sus 39 años cam-biando de lugar desde niño y, usando susdotes matemáticas, haciendo activismo hac-ker para causas políticas y de denuncia.

Ahora más que nunca está en semiclan-destinidad, moviéndose de un país a otro, vi-viendo en aeropuertos y evitando paísesdonde se buscan pretextos para detenerlo.Por eso surgió en Suecia, donde se encuen-tra más libre, una querella por violación queluego fue desestimada por la juez –relean elprincipio de la novela de Stieg Larsson yverán una extraña coincidencia–. Y es que esel Partido Pirata de Suecia (10% de votos enlas elecciones europeas) el que está prote-giendo a WikiLeaks, dejándoles su servidorcentral encerrado en un búnker bajo tierra aprueba de toda interferencia.

El drama no ha hecho más que empezar.Una organización de comunicación libre, ba-sada en el trabajo voluntario de periodistasy tecnólogos, como depositaria y transmi-sora de quienes quieren revelar anónima-mente los secretos de un mundo podrido,enfrentada a aquellos que no se avergüen-zan de las atrocidades que cometen pero síse alarman de que sus fechorías sean cono-cidas por quienes los elegimos y les paga-mos. Continuará.

Sin duda suele ser divertido saber lo queno nos toca o incluso nos está prohibido.Nos regocija enterarnos de cosas a las

que normalmente no tenemos acceso; oír lascharlas privadas entre políticos o famosos decualquier índole, escuchar qué dicen y cómohablan en realidad, dando por descontadoque lo que por lo general nos ofrecen es unaestudiada representación, algo adecuado ala imagen que han decidido proyectar de sí

mismos. Suponemos, por tanto, que todo elmundo finge en mayor o menor medida;que nadie se salva enteramente de ser hipó-crita o cuando menos diplomático; que confrecuencia se calla lo que de verdad se piensao se hacen declaraciones falsarias, o, si seprefiere, de compromiso; y gusta ver desen-mascarados a los personajes notables, o aquienes desempeñan cargos públicos o tie-nen responsabilidades. Causa hilaridad des-cubrir que alguien ha metido la pata o queha sido pillado por una cámara indiscreta,un micrófono abierto o una filtración con laque no contaba. Es natural, así pues, que ladivulgación de los llamados Papeles del De-partamento de Estado a través de WikiLeaksy de cinco publicaciones, El País entre ellas,sea motivo de alborozo y jocosidad paraparte de la población mundial. Lo que ya esmás raro es que también suscite escándalo eindignación. La verdad es que el hecho meparece más divertido que trascendental.

“Suele ser mejor que ignoremos lo que dicen de nosotros tanto los amigoscomo los enemigos”

En modo alguno quiero dármelas deblasé, ni presumir de estar al cabo de la calle,no es el caso. Pero, teniendo todos el con-vencimiento de lo que acabo de decir –deque se nos muestra lo que se nos quiere mos-trar y nada más–, no entiendo que nadie sesorprenda o monte en cólera ante las reve-laciones que nos están llegando. Es de cajónque cada país maniobre y presione para con-seguir sus propósitos, defender sus interesesy beneficiarse; que los menos poderosos pro-curen no contrariar en exceso a aquellos delos que dependen económica, política o mi-litarmente, y a veces se plieguen a sus indi-caciones aunque les siente como un tiro. Ynada tiene de particular que, en privado ycreyéndose sin testigos, los embajadores yfuncionarios suelten inconveniencias sobresus homólogos, sus superiores y los líderesmundiales. De hecho, me ha extrañado queno hayan aparecido opiniones más contun-dentes, del tipo “Ese es un enorme cretino” o“Este es el mayor tonto de la tierra” o “Aqueles un hijo de puta, un malvado”. Casi todo elmundo se despacha a gusto en privado, porlo menos en España, país en el que la exage-ración es norma: los empleados sobre susjefes y viceversa, los periodistas sobre sus co-legas, los directores de cine sobre sus acto-res, los escritores sobre los críticos y vice-versa, los políticos sobre sus adversarios y susaliados, los trabajadores sobre sus compa-ñeros y cualquier hijo de vecino sobre sus ve-cinos. Incluso muchos maridos sobre susmujeres y viceversa, como la mayoría de los

ción

Javier MaríasOcultar y averiguar

En modo alguno quiero dár-melas de blasé, ni presumir deestar al cabo de la calle, noes el caso. Pero, teniendotodos el convencimiento delo que acabo de decir -de quese nos muestra lo que se nosquiere mostrar y nada más-,no entiendo que nadie sesorprenda o monte en cóleraante las revelaciones quenos están llegando.

comunica ción124

vástagos –más si son adolescentes– acercade sus progenitores. En ocasiones hablamostodos bien de otros, no es que crea que vivi-mos en el despellejamiento universal y per-petuo, en absoluto. Pero no es difícil quepongamos algún reparo, circunstancial o defondo, incluso a las personas que más que-remos o admiramos. Y si ese reparo llegase anuestros oídos, aunque fuese junto a unamontaña de elogios, es probable que nos su-cediese lo que a Frasier en un episodio de laserie que llevaba su nombre: se invitaba auna docena de radioyentes a opinar sobre suprograma, anónimamente; once de ellos loalababan, y sólo uno manifestaba su des-agrado; Frasier, tras escucharlos, se olvidabaen seguida de los once entusiastas y se obse-sionaba con el detractor, cuyo nombre averi-guaba y a quien perseguía para tratar de ga-nárselo.

Por eso suele ser mejor que ignoremos loque dicen de nosotros, cuando no estamosdelante, tanto los amigos como los enemigos.La hipocresía (si no es flagrante ni excesiva),la discreción, el secreto, forman parte de laeducación y de la civilización, y si esas cosasno existieran, lo más seguro es que casi nadiesaludase a casi nadie y que hubiera muchosmás homicidios. La mayoría de la gente es-taría cabreada con sus semejantes y el airesería irrespirable. Por eso tampoco com-prendo a quienes celebran sin reserva al-guna la transparencia y abogan por la supre-sión general del secreto. Es natural que los ten-gan los diplomáticos, y los gobiernos, y los Es-tados, como los tenemos todos los seres hu-manos, y más vale así, desde luego, en prode la convivencia. Quienes exigen saberlotodo de todos están yendo contra sus intere-ses, porque si se supiera todo de ellos no sal-drían limpios ni impunes, y se buscarían másde un conflicto, desde ser despedidos por susdenostados jefes hasta pelearse con la fami-lia o granjearse la inquina de muchos o per-der sus amistades. Ojo, con esto no quierodecir que me parezca mal tratar de averiguarlo oculto ni de desvelar secretos, sobre todo–por salud– los que no nos conciernen per-sonalmente. La curiosidad es humana. Perocada cual debe asumir su papel: a unos lestoca ejercer de intrusos, de sabuesos, de co-tillas respecto a lo de los demás, llámenloscomo quieran. Y a los demás les toca evitarpor todos los medios a su alcance que aqué-llos metan las narices en sus asuntos y espíensus conversaciones privadas. Quienes guardanlos secretos y escamotean datos no hacenmal ni resultan ser unos mendaces incurables:tan sólo cumplen con su deber, como lo ha-cemos todos cuando se trata de mantenerlos nuestros a salvo.

De todo el asunto de WikiLeaks, que es-pero sea por lo menos rentable parasus promocionadores, lo único real-

mente importante es que remacha la evi-dente imposibilidad de esconder nada en elmundo actual: hagas lo que hagas siemprehabrá una cámara filmándote, escribas loque escribas (a quién escribas y dónde escri-bas) siempre terminará por salir a la luz pú-blica. Como los documentos sustraídos per-tenecen a la diplomacia americana, nos con-firman que los americanos cuidan sus inte-reses, estudian mejor o peor la realidad deacuerdo con ellos y procuran obtener venta-jas de los demás países: supongo que algo se-mejante habría salido a la luz si los papeleshubieran sido de diplomáticos franceses,rusos... o españoles. Si no, más vale despe-dirlos.

En cuanto a la relevancia de tales soplos,pues la misma que garantías tenemos de suautenticidad: nula. Por ejemplo, este gran ti-tular: “EEUU desconfía de la capacidad deZapatero para gestionar la crisis”. O sea,como usted, como yo, como casi todos los es-pañoles. La noticia hubiera sido que el De-partamento del Tesoro americano conside-rase a Zapatero un genio de las finanzas,capaz de sacar a su país y de paso a mediaEuropa del abismo. Ese sí que sería un docu-mento estremecedor, una amenaza para elmundo libre. Afortunadamente, piensan lomismo que nosotros. Y en el resto de lostemas, piensan lo que cualquier ser dotadode razón podría suponer que pensaban,aunque a veces disimulan. Como cada cualhace en su vida. ¡Bah!

De modo que WikiLeaks es tan reveladoren el terreno político como el agujero de lacerradura respecto a la higiene íntima de laspersonas. En cambio nos ha permitido co-nocer que gente aparentemente razonablees partidaria de lo que llaman transparencia,es decir el derecho de todos a saberlo todo:que no haya secretos y reservas que puedancontrariar la curiosidad de alguien... caigaquien caiga y perdamos en el camino lo queperdamos. ¡Asombroso! Ateniéndome a miexperiencia personal: he estado en muchostribunales universitarios de cátedras o tesisque, al ir a deliberar, invitaban a salir de lasala al público asistente, sin saber que aten-tábamos contra doña transparencia; he asis-tido a muchas reuniones editoriales en ungran diario, dando por supuesto la confi-dencialidad de lo hablado y sin saber que pe-caba de antitransparente; por razones de se-guridad llevo escolta policial y confío en queno revele mis itinerarios por Internet, aun-que me temo que habría interesados en co-nocerlos... por transparencia, claro.

Pues bien, las cosas claras. Hay dos tiposde transparencia, la de gestión y la de opi-nión o deliberación. La primera es impres-cindible en democracia: queremos saber aqué destinan los gobernantes nuestros im-puestos, cómo defienden nuestras garantíasy derechos, cuál es la justificación de sus de-cisiones políticas, etcétera…; la segunda esuna agresión totalitaria contra el buen fun-cionamiento de las instituciones y la privaci-dad de las personas, ocupen cargos públicoso sean simples particulares. Confundirlas esparte de la actual imbecilización social, a laque no es ajena la maquinaria espléndidapero a veces devastadora de Internet. Últimaobservación: dejando aparte a Berlusconi,Putin, los hermanos Castro y alguno más, nohay político que me resulte tan sospechoso ytan poco fiable como el señor Julian As-sange... y sus partidarios.

Fernando SavaterTransparentes abusos

De modo que WikiLeaks es tan revelador en el terreno político como el agujero de la cerradura respecto a la higiene íntima de las personas.

125comunica ción

Después de los ataques terroristas del11-S, el lugar común repetido hasta lasaciedad fue que el mundo había

cambiado para siempre. No fue así. Cambia-ron algunas cosas, pero para la inmensa ma-yoría la vida siguió igual. Lo mismo está pa-sando con WikiLeaks. Las filtraciones sinduda tendrán consecuencias; algunas im-portantes. Pero en general serán menores delo que ahora se anticipa. En torno a WikiLe-aks se ha venido conformando un consensoque tiene varios aspectos que merecen dis-cusión y refutación. Por ejemplo:

1. WikiLeaks ha debilitado a Estados Unidos.Para un país que gasta 50.000 millones dedólares al año en inteligencia es una ver-güenza que le hayan robado todos estossecretos. Y es obvio que muchos de susaliados están furiosos con los estadouni-denses. Pero los cables difundidos hastaahora muestran que Estados Unidos tieneel Gobierno con mayor coherencia entrelo que dice en público y lo que hace enprivado. Aún no se nos ha revelado unahipocresía estadounidense comparablecon las flagrantes mentiras de algunos delos jefes de Estado que aparecen en loscables. Por ahora parece claro que las fil-traciones de WikiLeaks han dañado mása otros países que a Estados Unidos.

2. La diplomacia estadounidense sale muymal parada. No. Más bien todo lo contra-rio. Sorprendentemente, hasta ahoranadie ha encontrado errores garrafalesen las informaciones o en los pronósticoscontenidos en los cables. Hay chismes yaseveraciones temerarias. También sedestapan actos bochornosos como laspreguntas sobre el estado mental de Cris-tina Kirchner o el espionaje a Ban Ki-moon, el jefe de la ONU. Pero estos no sonerrores. En el mundo de la diplomacia, elerror hubiese sido no haberlo hecho.“¡Para eso les pagamos!”, exclama LeslieGelb, el presidente emérito del Consejode Relaciones Exteriores de Estados Uni-dos, un think tank privado. Según Gelb,los cables muestran al Gobierno estadou-nidense tratando de resolver seria y pro-fesionalmente los problemas más acu-ciantes del mundo sin realmente tener elpoder para imponerles a otros las solu-ciones. “Lo que veo en los cables”, escribeGelb, “es a diplomáticos sonsacando in-formación sensible de líderes extranjeros,buscando caminos para la acción comúny luchando por aplicar la dosis adecuadade presión a otros países. ¡Y ese es su tra-

bajo!”. Y añade: “El villano que clara-mente emerge de los cables no es Was-hington; son los líderes de otros países,que eluden tomar decisiones difíciles y serefugian en la hipocresía, la cobardía y lasmentiras que les dicen a sus pueblos”.

3. WikiLeaks ha sido manipulado por servi-cios de inteligencia. Según esta perspec-tiva, es lógico suponer que la CIA está de-trás de esto. O el Mosad. O ambos. Puestoque los cables revelan que los países ára-bes mantienen en privado un rechazo aun Irán nuclear tanto o más furibundoque el sostenido públicamente por Israely Estados Unidos, entonces, dicen algu-nos, es natural suponer que sus espíashayan adulterado los cables. Lo mismoha insinuado Vladímir Putin con respectoa las revelaciones sobre Rusia: “Alguienestá engañando a WikiLeaks por motivospolíticos”, ha dicho. En el mundo del es-pionaje todo es posible. Pero lo que ya sa-bemos sobre los objetivos y la manera deoperar de WikiLeaks y su jefe, Julian As-sange, no permite darle mucho crédito aesta visión de una conspiración encajadadentro de una –o varias– más.

4. Ningún alto funcionario compartirá in-formación con los estadounidenses. Asíes. Pero esto no durará mucho. Ningúnpaís se puede dar el lujo de mantenertruncadas sus vías de comunicación conEstados Unidos. Habrá intereses, emer-gencias y necesidades que obligarán arestablecer intercambios diplomáticosmás fluidos. Y Washington ya está traba-jando activamente en crear nuevas tec-nologías, canales de comunicación y pro-cedimientos que le permitan ofrecer ga-rantías creíbles y recuperar la confianzaque le han perdido sus interlocutores fo-ráneos.

5. La absoluta transparencia gubernamentales lo mejor para la sociedad. No. El pro-blema es que las democracias son másvulnerables a la presión en este sentido quelas dictaduras. Esta asimetría lleva a que,en la arena internacional, las democra-cias se ven obligadas a competir en des-ventaja con las tiranías, los terroristas yredes criminales que son sociedades se-cretas. Otro efecto indeseado de filtracio-nes como las de WikiLeaks es que la luchapor un mundo transparente, donde for-zamos a los gobiernos a revelarlo todo,puede conducir a que, sin quererlo, le ha-gamos más fácil la vida a los tiranos.

Moisés NaímWikiLeaks: el consensoequivocado

Pero los cables difundidoshasta ahora muestran que Estados Unidos tiene el Gobierno con mayor coheren-cia entre lo que dice en público y lo que hace en pri-vado. Aún no se nos ha reve-lado una hipocresía estadou-nidense comparable con lasflagrantes mentiras de algu-nos de los jefes de Estado queaparecen en los cables.

comunica ción126

1259¿Hacia dónde va la comunicación en América Latina y el Caribe?Rey, Germán; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.5-10COMUNICACIÓN; DEMOCRACIA; ECONOMÍA;TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNI-CACIÓN; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; SOCIE-DAD; REDES SOCIALES

1260Propiedad censurada. Casal H., Jesús María; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.12-14COMUNICACIÓN; CENSURA; PROPIEDAD PRI-VADA; DERECHO A LA PROPIEDAD; ESTADO

1261Información sin salida. Briceño, Corina; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.17-21COMUNICACIÓN; ACCESO A LA INFORMACIÓN;CENSURA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECO-NOMÍA; SALUD; SUCESOS; ADMINISTRACIÓNPÚBLICA

1262La censura como oficio público. Clarembaux, Patricia; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.23-25COMUNICACIÓN; DERECHO A LA INFORMA-CIÓN; ACCESO A LA INFORMACIÓN; ADMINIS-TRACIÓN PÚBLICA

1263Las trabas a la noticia económica. Rojas Jiménez, Andrés; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.27-29COMUNICACIÓN; DERECHO A LA INFORMA-CIÓN; ACCESO A LA INFORMACIÓN; ADMINIS-TRACIÓN PÚBLICA; ECONOMÍA

1264Mordaza en las ciencias y las artes. Goncalves, Nadia; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.30-36

COMUNICACIÓN; CIENCIA; ARTE; CENSURA;INVESTIGACIÓN; CULTURA

1265Cerco a la libertad de expresión en la región. Grupo de Diarios América; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.38-40COMUNICACIÓN; PERIODISMO; POLÍTICA; GO-BIERNO

1266En guerra contra el sentido (común): el aparato propagandístico del chavismomuestra señales de agotamiento. Delgado-Flores, Carlos; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.43-47COMUNICACIÓN; GOBIERNO; PROPAGANDAPOLÍTICA; CULTURA POLÍTICA; DISCURSO;GASTO PÚBLICO

1267Las empresas del Estado en la revoluciónbolivariana: una visión del corporate desdela gestión pública. Canelón R., Agrivalca S.; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.48-57COMUNICACIÓN; GESTIÓN PÚBLICA; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; COMUNICACIÓNPOLÍTICA

1268En memoria. Casanova, Eduardo; Dahbar, Sergio; Martí-nez de Toda y Terrero, José; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.58-62COMUNICACIÓN; EJERCICIO PERIODÍSTICO

1269Populismo, libertad de expresión y ciudada-nía. Block, Elena; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.64-67COMUNICACIÓN; POPULISMO; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; CIUDADANÍA

1270Cinco flechas contra el periodismo. Ruiz, Fernando J.; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.74-80COMUNICACIÓN; POLÍTICA; POLARIZACIÓNPOLÍTICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; SOCIEDAD CIVIL; INVESTIGACIÓN

1271Comentarios a la Ley de Medios Audiovisuales de la Argentina. Ventura, Adrián; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.82-88COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MEDIOS AUDIOVISUALES;LEGISLACIÓN

1272Los diques artísticos a la censura gubernamental buscan nuevas resistencias. Díaz, Luis Carlos; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.90-95COMUNICACIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; CULTURA; POLÍTICA CULTURAL

1273Derecho a la libertad de expresión e información. Provea; Nº. 149, (Ene.-Mar. 2010), pp.106-115COMUNICACIÓN; LIBERTAD DE EXPRESIÓN;DERECHO A LA INFORMACIÓN; DOCUMEN-TOS; DERECHOS CIVILES

1274Hombre, sujeto y realidad en la era de la digitalización. Desiato, Massimo; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.4-9COMUNICACIÓN; SUJETO SOCIAL; INFORMACIÓN; GLOBALIZACIÓN

1275Ciudadanía en red o la vanguardia de unproceso revolucionario. Puyosa, Iria;

índice general de artículos 2010

Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.10-15COMUNICACIÓN; REDES SOCIALES; TECNOLO-GÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN;WEB 2.0; PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1276NAP: ¿Oportunidad para mejorar el accesouniversal de banda ancha?: una revisióndesde Venezuela. Briceño, Ysabel; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.17-28COMUNICACIÓN; ACCESO A INTERNET; USODE INTERNET; ESTADO

1277La construcción de lo público en el entorno digital: transformaciones desde lasidentidades ciudadanas. Arcila Calderón, Carlos; Cañizález, Andrés;Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.30-34COMUNICACIÓN; SOCIEDAD CIVIL; PARTICIPA-CIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; ESPACIOPÚBLICO; TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN

1278Dan Gillmor: cambiando la lectura por conversación. Periodismo ciudadano y democratización de la información. Marghella Fuentes, Johanna; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.37-40COMUNICACIÓN; PERIODISMO; PARTICIPA-CIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; INFORMA-CIÓN; AUDIENCIAS

1279Tres años husmeando en la ciberpolítica latinoamericana. 2006-2009: síntesis de resultados del estudio ciberpolítica. Fernández, Carmen Beatriz; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.42-47COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; INTERNET; TECNOLOGÍAS DE INFORMA-CIÓN Y COMUNICACIÓN; INVESTIGACIÓN; POLÍTICA; INFORMACIÓN; CAMPAÑAS PRESI-DENCIALES

1280Guerrilla comunicacional no es educación en medios de comunicación. Hernández Díaz, Gustavo; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.48-52COMUNICACIÓN; EDUCOMUNICACIÓN; ME-DIOS DE COMUNICACIÓN; GOBIERNO; PEDA-GOGÍA DE LA EDUCACIÓN; PROSELITISMO PO-LÍTICO; ADOLESCENTES

1281La dinámica del contenido generado por elusuario en medios digitales de Iberoaméricay Estados Unidos. García Torres, Elvira; Paul, Nora;

Yerzer’ska, Lyudmila; Calderín, Mabel; Ru-jano, Miladys; Badillo, Jorge; Igarza, Ro-berto; Martínez M., Silvia; Azevedo, José;Martínez, Janet R.; Zamith, Fernando; Do-pazo, Carla; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.55-77COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; PERIODISMO; PARTICIPACIÓN CIUDA-DANA; MEDIOS DIGITALES; GENERACIÓN DECONTENIDOS; INVESTIGACIÓN CUALITATIVA;INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA; USO DE IN-TERNET; WEB 2.0

1282El gobierno electrónico en el municipio Venezolano. Gómez, Pavel; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.78-79COMUNICACIÓN; MEDIOS DIGITALES; GO-BIERNO; DESARROLLO HUMANO; TECNOLO-GíAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN;MUNICIPIOS; INVESTIGACIÓN CUALITATIVA;INFORMACIÓN; COMUNIDAD; COMERCIOELECTRÓNICO; PARTICIPACIÓN CIUDADANA;INTERNET; EVALUACIÓN

1283“Chávez ha sido el Viagra que necesitaba el gobierno cubano”–Conversando con Yoani Sánchez–Giusti, Roberto; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.86-87COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; TECNOLOGíAS DE INFORMACIÓN Y CO-MUNICACIÓN; PARTICIPACIÓN CIUDADANA;OPOSICIÓN POLÍTICA; CENSURA; ENTREVISTA

1284Yoani Sánchez, una balsera virtual. Sánchez, Yoani; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.88-91COMUNICACIÓN; TECNOLOGíAS DE INFORMA-CIÓN Y COMUNICACIÓN; DENUNCIA; OPOSICIÓN POLÍTICA; GOBIERNO

1285Internet bajo la lupa. Daños colaterales.Suárez, Víctor; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.100-102COMUNICACIÓN; LEGISLACIÓN; GOBIERNO;CENSURA; CONTROL DEL ESTADO; INVESTIGA-CIÓN; INFORMACIÓN

1286Internet bajo la lupa. Internet insurgente. Jiménez, Carlos; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.102COMUNICACIÓN; CONTROL DEL ESTADO; GO-BIERNO; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; OPOSI-CIÓN POLíTICA

1287Internet bajo la lupa. Web 2.0 versus control2.0. Morillon, Lucie; Julliard, Jean-Francois; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010), pp.103-104COMUNICACIÓN; WEB 2.0; REDES SOCIALES;USO DE INTERNET; LIBERTAD DE EXPRESIÓN;CONTROL DEL ESTADO

1288Internet bajo la lupa. Cronología de unaamenaza. Soto, Juan Andrés; Nº. 150, (Abr.- Jun. 2010),pp.105-707COMUNICACIÓN; REDES SOCIALES; CENSURA;GOBIERNO; LEGISLACIÓN

1289Educación en medios de comunicación en Venezuela durante el período 2005-2010. Hernández Díaz, Gustavo; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.9-16COMUNICACIÓN; EDUCACIÓN; MEDIOS DE CO-MUNICACIÓN; LEGISLACIÓN; PEDAGOGíA DELA EDUCACIÓN; SISTEMA DE EDUCACIÓN; TE-LEVISIÓN; TEORíA DE LA COMUNICACIÓN; MEDIACIONES

1290Lectura crítica de medios y estilos de aprendizaje. García, Andrea; Velásquez Aponte, Daysi; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.19-24COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; ENSEÑANZA-APRENDIZAJE; INVESTIGA-CIÓN; LECTURA CRÍTICA; ANÁLISIS DE CONTE-NIDO

1291Múltiples maneras de estar en lo comunica-tivo: espectadores, audiencias y usuarios. Orozco, Gómez, Guillermo; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.27-32COMUNICACIÓN; AUDIENCIAS; GENERACIÓNDE CONTENIDOS; EDUCACIÓN; TECNOLOGÍASDE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; NUEVOS PARADIGMAS; SOCIEDAD DEL CONO-CIMIENTO

1292Televisión educativa y universidades en unmundo digital. Aguaded Gómez, José Ignacio; Sánchez Carrerro, Jacqueline; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.37-46COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; TELEVISIÓN; MEDIOS AUDIOVISUALES;TELEVISIÓN EDUCATIVA; EDUCACIÓN; UNI-VERSIDADES; CULTURA; TECNOLOGÍAS DE IN-FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

127comunica ción

comunica ción128

1293La televisión educativa y cultural en Venezuela. Mosquera, María Eugenia;Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.49-58COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; MEDIOS AUDIOVISUALES; TELEVISIÓN;TELEVISIÓN EDUCATIVA; CULTURA; LEGISLA-CIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; GENERACIÓN DECONOCIMIENTO

1294Nativos digitales: la cibergeneración que se reinventa. Cobo, Alejandro; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010),pp.63-65COMUNICACIÓN; JÓVENES; CAMBIO TECNO-LÓGICO; CAMBIO CULTURAL; EDUCACIÓN; SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1295Una mirada a la educación en la sociedad de redes. Martínez, Ana Beatriz; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.67-70COMUNICACIÓN; EDUCACIÓN; UNIVERSIDA-DES; REDES SOCIALES; INTERNET

1296Conformación de comunidades de aprendizaje en red: compartiendo resultadosde una investigación en contextos educativoslatinoamericanos. Adrián García, Mariella; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.73-80COMUNICACIÓN; EDUCACIÓN; INVESTIGA-CIÓN; APRENDIZAJE EN RED; ESTRATEGIAS;GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

1297Cuidado con el pragmatismo tecnológico. Jaimes Quero, Humberto; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.83-87COMUNICACIÓN; ACCESO A LA INFORMACIÓN;EDUCACIÓN; CONTROL DE CALIDAD; INTERNET

1298La investigación de audiencias televisivas en América Latina: el caso venezolano, un balance necesario. Pineda, Migdalia; Paz Baptista, Anny; Romero, Silvia; Lozano, José Carlos; Frankenberg, Lorena; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.91-101COMUNICACIÓN; INVESTIGACIÓN; AUDIEN-CIAS; ANÁLISIS DE CONTENIDO

1299Representaciones mediáticas en los contextoslatinoamericanos.

Valdivieso, Humberto; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), pp.103-112COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; INFLUENCIA DE LOS MEDIOS; ANÁLISISDE CONTENIDO; CONSUMO CULTURAL; SOCIE-DAD; POBREZA; GÉNEROS

130035 años de la revista Comunicación. Aguirre, Jesús María; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.117COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRíTICO; TESTIMONIO

1301La significación de Comunicación. Pellegrino, Francisco A.; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.118COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1302¿Por qué hay que desear larga vida a Comunicación?Pasquali, Antonio; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.119COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1303Comunicación es referencia de Escuela.Paz Baptista, Anny; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010),p.119COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1304Comunicación es mi vida. Hernández Díaz, Gustavo; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.120COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1305Comunicación ha sido un lugar de encuentro. Abreu, Iván; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.120COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1306Comunicación abre nuevos debates y nuevas perspectivas. Arcila Calderón, Carlos; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.121COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1307Acompañando la formación de nuevas generaciones de comunicadores.

Delgado-Flores, Carlos; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.121COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1308Comunicación no quiso morir. Martínez de Toda y Terrero, José; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.122COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1309Un imprescindible referente venezolano. Fuentes Navarro, Raúl; Nº. 151, (Jul.-Sep. 2010), p.122COMUNICACIÓN; CULTURA; INVESTIGACIÓN;ANÁLISIS-CRÍTICO; TESTIMONIO

1310Comunicación organizacional: dimensiones,tensiones e interdependencias. Baldissera, Rudimar; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.5-10COMUNICACIÓN; ORGANIZACIÓN; ESTRATÉGICAS

1311La interacción apreciativa: una maneranueva y eficaz para promover el cambio positivo en las empresas y organizaciones. Varona Madrid, Federico; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.13-18COMUNICACIÓN; ORGANIZACIÓN; INVESTIGA-CIÓN; CAMBIO ORGANIZACIONAL; LIDERAZGO

1312Modelo de fortalecimiento institucional para la comunicación estratégica en empre-sas socialmente responsables. Pizzolante Negrín, Italo; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.20-26COMUNICACIÓN; ORGANIZACIÓN; RESPONSA-BILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1313Comunicación: vector de emociones en la organización. Aquino Pineda, Ely Alfonso; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.29-33COMUNICACIÓN; CULTURA ORGANIZACIONAL;MOTIVACIÓN; INNOVACIÓN

1314Los grandes enemigos. Da Silva Romero, Thony; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.35-39COMUNICACIÓN; ORGANIZACIÓN; CULTURAORGANIZACIONAL; CRISIS ORGANIZACIONAL

129comunica ción

1315Antropología de la marca: la estrategia desde el modus vivendi. Canelón S., Agrivalca R.; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.41-46COMUNICACIÓN; INVESTIGACIÓN; CONSUMO;ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMO; PUBLICIDAD;ESTRATEGIAS

1316Masturbación y saturación, una mala combinación. Coimbra, Bobby; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010),pp.48-54COMUNICACIÓN; PRODUCCIÓN DE PUBLICI-DAD; CREATIVIDAD; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y CO-MUNICACIÓN

1317El género Monsiváis (Carlos Monsiváis, 1938-2010). Villoro, Juan; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.57-59COMUNICACIÓN; CRÓNICA; ENSAYO; LITERATURA

1318

Estado de la evaluación comunicacional enChile. Herrera Echenique, Raúl; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.61-75COMUNICACIÓN; INVESTIGACIÓN; COMUNICA-CIÓN POLÍTICA; MERCADEO; OPINIÓNPÚBLICA; TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN; ESTRATEGIAS; ORGANIZA-CIONES NO GUBERNAMENTALES

1319La Web como herramienta de comunicaciónen las organizaciones de la Red de Responsa-bilidad Social Forum Empresa en Suramérica. Orjuela Córdoba, Sandra; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.77-87COMUNICACIÓN; WEB 2.0; RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIAL; COMUNICACIÓN ORGA-NIZACIONAL; REDES SOCIALES

1320La necesidad impuso en Venezuela la comunicación organizacional. Pellegrino, Francisco A.;

Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.88-94COMUNICACIÓN; FORMACIÓN PERIODÍSTICA;ORGANIZACIÓN; PERIODISMO; ESTRATEGIAS

1321Para leer a Venezuela. Vivencia y revelación. Izaguirre, Rodolfo; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), pp.104-108COMUNICACIÓN; GOBIERNO; AUTORITARISMO

1322Para leer a Venezuela. Censura en los diarios El Nacional y Tal Cual. Soto, Juan Andrés; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), p.109COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN; PRENSA; INFORMACIÓN; LEGISLACIÓN;GOBIERNO

1323Para leer a Venezuela. El enemigo de laprensa. Eco, Umberto; Nº. 152, (Oct.-Dic-. 2010), p.110COMUNICACIÓN; LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Abreu, Iván 1305Adrián García, Mariella 1296Aguaded Gómez, José Ignacio 1292Aguirre, Jesús María 1300Aquino Pineda, Ely Alfonso 1313Arcila Calderón, Carlos 1277, 1306Azevedo, José 1281Badillo, Jorge 1281Baldissera, Rudimar 1310Block, Elena 1269Briceño, Corina 1261Briceño, Ysabel 1276Calderín, Mabel 1281Canelón S., Agrivalca R. 1267, 1315Cañizález, Andrés 1277Casal H., Jesús María 1260Casanova, Eduardo 1268Clarembaux, Patricia 1262Cobo, Alejandro 1294Coimbra, Bobby 1316Da Silva Romero, Thony 1314Dahbar, Sergio 1268Delgado-Flores, Carlos 1266, 1307Desiato, Massimo 1274Díaz, Luis Carlos 1272Dopazo, Carla 1281

Eco, Umberto 1323Fernández, Carmen Beatriz 1279Frankenberg, Lorena 1298Fuentes Navarro, Raúl 1309García Torres, Elvira 1281García, Andrea 1290Giusti, Roberto 1283Gómez, Pavel 1282Goncalves, Nadia 1264Grupo de Diarios América 1265Hernández Díaz, Gustavo 1280, 1289, 1304Herrera Echenique, Raúl 1318Igarza, Roberto 1281Izaguirre, Rodolfo 1321Jaimes Quero, Humberto 1297Jiménez, Carlos 1286Julliard, Jean-Francois 1287Lozano, José Carlos 1298Marghella Fuentes, Johanna 1278Martínez de Toda y Terrero, José 1268,1308Martínez M., Silvia 1281Martínez, Ana Beatriz 1295Martínez, Janet R. 1281Morillon, Lucie 1287Mosquera, María Eugenia 1293

Orjuela Córdoba, Sandra 1319Orozco, Gómez, Guillermo 1291Pasquali, Antonio 1302Paul, Nora 1281Paz Baptista, Anny 1298, 1303Pellegrino, Francisco A. 1301, 1320Pineda, Migdalia 1298Pizzolante Negrín, Italo 1312Provea 1273Puyosa, Iria 1275Rey, Germán 1259Rojas Jiménez, Andrés 1263Romero, Silvia 1298Ruiz, Fernando J. 1270Rujano, Miladys 1281Sánchez Carrerro, Jacqueline 1292Sánchez, Yoani 1284Soto, Juan Andrés 1288, 1322Suárez, Víctor 1285Valdivieso, Humberto 1299Varona Madrid, Federico 1311Velásquez Aponte, Daysi 1290Ventura, Adrián 1271Villoro, Juan 1317Yerzer’ska, Lyudmila 1281Zamith, Fernando 1281

Índice de Autores

comunica ción130

Acceso a Internet 1276Acceso a la Información 1261, 1262, 1263, 1297Administración Pública 1261, 1262, 1263, 1267Adolescentes 1280Análisis de Contenido 1290, 1298, 1299Análisis-Crítico 1300, 1301, 1302, 1303, 1304,

1305, 1306, 1307, 1308, 1309Antropología del Consumo 1315Aprendizaje en Red 1296Arte 1264Audiencias 1278, 1291, 1298Autoritarismo 1321Cambio Cultural 1294Cambio Organizacional 1311Cambio Tecnológico 1304Campañas Presidenciales 1279Censura 1260, 1261, 1264, 1283, 1285, 1295,

1288Ciencia 1264Ciudadanía 1269Comercio Electrónico 1282Comunicación 1259, 1260, 1261, 1262, 1263,

1264, 1265,1266, 1267, 1268, 1269, 1270, 1271, 1272, 1273, 1274, 1275, 1276, 1277,1278, 1279, 1280, 1281, 1282, 1283, 1284,1285, 1286, 1287, 1288, 1289, 1290, 1291,1292, 1293, 1294, 1295, 1296, 1297, 1298,1299, 1300,1301, 1302, 1303, 1304, 1305, 1306, 1307, 1308, 1309, 1310, 1311, 1312,1313, 1314, 1315, 1316, 1317, 1318, 1319,1320, 1321, 1322, 1323

Comunicación Organizacional 1319Comunicación Política 1267, 1318Comunidad 1282Consumo 1315Consumo Cultural 1299Control de Calidad 1297Control del Estado 1285, 1286, 1287Creatividad 1316Crisis Organizacional 1314Crónica 1317Cultura 1264, 1272, 1292, 1293, 1300, 1301,

1302, 1303, 1304, 1305, 1306, 1307, 1308,1309

Cultura Organizacional 1313, 1314Cultura Política 1266Democracia 1259, 1277, 1278Denuncia 1284Derecho a la Información 1262, 1263, 1273Derecho a la Propiedad 1260Derechos Civiles 1273Desarrollo Humano 1282Discurso 1266Documentos 1273Economía 1259, 1261, 1263Educación 1289, 1291, 1292, 1294, 1295, 1296,

1297Educomunicación 1280

Ejercicio Periodístico 1268Ensayo 1317Enseñanza-Aprendizaje 1290Entrevista 1283Espacio Público 1277Estado 1260, 1276Estrategias 1296, 1310, 1315, 1318, 1320Evaluación 1282Formación Periodística 1320Gasto Público 1266Generación de Conocimiento 1293, 1296Generación de Contenidos 1281, 1291Géneros 1299Gestión Pública 1265Globalización 1274Gobierno 1265, 1266, 1280, 1282, 1284, 1285,

1286, 1288, 1321, 1322Inclusión Social 1274Influencia de los Medios 1299Información 1274, 1278, 1279, 1282, 1285,

1322Innovación 1313Internet 1279, 1282, 1295, 1297Investigación 1264, 1270, 1279, 1285, 1290,

1296, 1298, 1300, 1301, 1302, 1303, 1304,1305, 1306, 1307, 1308, 1309, 1311, 1315,1318

Investigación Cualitativa 1281, 1282Investigación Cuantitativa 1281Jóvenes 1294Lectura Crítica 1290Legislación 1271, 1285, 1288, 1289, 1293, 1322Libertad de Expresión 1269, 1273, 1287, 1323Liderazgo 1311Literatura 1317Mediaciones 1289Medios Audiovisuales 1271, 1292, 1293Medios de Comunicación 1261, 1270, 1271,

1279, 1280, 1281, 1283, 1289, 1290, 1292,1293, 1299, 1316, 1322

Medios Digitales 1281, 1282Mercadeo 1318Motivación 1313Municipios 1282Nuevos Paradigmas 1291Opinión Pública 1318Oposición Política 1283, 1284, 1286Organización 1310, 1311, 1312, 1314, 1320Organizaciones No Gubernamentales 1318Participación Ciudadana 1259, 1275, 1277, 1278,

1281, 1282, 1283, 1286Pedagogía de la Educación 1280, 1289Periodismo 1265, 1278, 1281, 1320Pobreza 1299Polarización Política 1270Política 1265, 1270, 1279Política Cultural 1272Políticas Públicas 1272, 1293

Populismo 1269Prensa 1322Producción de Publicidad 1316Propaganda Política 1266Propiedad Privada 1260Proselitismo Político 1280Publicidad 1315Redes Sociales 1259, 1275, 1287, 1288, 1295,

1319Responsabilidad Social Empresarial 1312, 1319Salud 1261Sistema de Educación 1289Sociedad 1259, 1299Sociedad Civil 1270, 1277Sociedad del Conocimiento 1291, 1294Sucesos 1261Sujeto Social 1274Tecnologías de Información y Comunicación 1259,

1275, 1277, 1279, 1282, 1283, 1284, 1291,1292, 1316, 1318

Televisión 1289, 1292, 1293Televisión Educativa 1292, 1293Teoría de la Comunicación 1289Testimonio 1300, 1301, 1302, 1303, 1304,

1305, 1306, 1307, 1308, 1309Universidades 1292, 1295Uso de Internet 1276, 1281, 1287Web 2.0 1275, 1281, 1287, 1319

Índice de Descriptores Índice de CategoríasCENSURA 1262, 1272, 1322COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 1267, 1310,

1312, 1313, 1314, 1318, 1319, 1320COMUNICACIÓN POLÍTICA 1266, 1269, 1279CULTURA ORGANIZACIONAL 1311DERECHO A LA INFORMACIÓN 1261DESARROLLO TECNOLÓGICO 1282EDUCOMUNICACIÓN 1280, 1289, 1290, 1291,

1292, 1293INFORMACIÓN 1263INTERNET 1276, 1285, 1286, 1287, 1288LEGISLACIÓN 1271LIBERTAD DE EXPRESIÓN 1260, 1264, 1265,

1273MARCA 1315PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1275PERIODISMO 1268, 1270, 1317PERIODISMO DIGITAL 1278, 1283, 1284PERIODISMO PARTICIPATIVO 1278, 1281POLÍTICA 1321PRENSA 1323PUBLICACIONES PERIÓDICAS 1300, 1301,

1302, 1303, 1304, 1305, 1306, 1307,1308, 1309

PUBLICIDAD 1316REDES SOCIALES 1277SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 1299TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNI-

CACIÓN 1273, 1274, 1294, 1295, 1296, 1297TELEVISIÓN 1298TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1259USO DE INTERNET 1279

131comunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

comunica ción132 galería de papel

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

Galería de Papel comunicación

Enay Ferrer: Otro cielo

«De lo hondo de esa congoja, del abismo del sentimiento de nuestra mortalidad, se sale a la luz de otro cielo, como de lo hondo del infierno salió el Dante a volver a ver las estrellas»

MIGUEL DE UNAMUNO1

Bárbaro Rivas –el iluminado de Petare– sostenía que no existenada más firme que el cielo. Después de todo, preguntaba:«¿quién ha visto caerse una estrella?». Esa presunción, férrea-mente sustentada por la fe, nos recuerda que en la tradiciónsagrada el cielo es el lugar donde viven los dioses. Allí tienensu domicilio el terrible Zeus y toda su corte, pero tambiénel Padre bíblico, así como los ángeles, arcángeles y almas bon-dadosas que lo acompañan. El mundo de estas deidades esalgo etéreo e inasible para los mortales, sobre todo si se tieneen cuenta que la iconografía mítica y religiosa es prolija ennubes esponjosas, cuerpos levitantes y tonos luminosos.

Nada de eso, sin embargo, se encuentra en la exposiciónHabitantes del cielo de Enay Ferrer (Caracas, 1974), quien nosconduce a un limbo de criaturas desamparadas, de mirada incisiva, y diáfana resolución pictórica. Sus personajes no tie-nen la candorosa apariencia de quienes residen en el paraíso;sino el ademán melancólico de aquellos que se mueven impelidos por una oscura pulsión. Tampoco son enérgicos y dinámicos como los super héroes de las comiquitas o el cine que vuelan –a la manera de Batman, el HombreAraña, Meteoro o Superman– como verdaderos prodigiossobre el firmamento amenazado.

Por el contrario, las figuras de Ferrer están quietas, paraliza-das por la aflicción o el desgano. Son oriundas del mismocielo, pero habitan en la penumbra, junto a las criaturasexpulsadas –desde Adán hasta el aborrecido ser de la cifrainnombrable–. De igual manera, allí se reúnen los atormenta-dos por la culpa o la soberbia, los suicidas y los victimarios,los avaros e incluso los que se resisten a cualquier arrepenti-miento. Todos llevan consigo el signo de la debilidad y la incertidumbre que los hace «perfectamente» humanos en un cielo hecho sólo para inmortales.

La contrastada convivencia de aquellos dos polos –el sobrena-tural y el terrenal– prefigura una analogía liberadora con la pintura: ¿No es el soporte –ya sea tela, madera, plástico oalgún otro material– el fondo «celeste» sobre el que se confi-gura la imagen?; ¿No es ese el espacio en el que lo visibleconquista su perpetuidad? En el caso de Ferrer, el único cieloposible es el de la superficie, donde emerge la imagen. Supintura se presenta de manera elemental, sin tecnicismos niescrúpulos formales, como si la precariedad de los medios –esmalte, asfalto– evocara la propia fragilidad de la naturale-za humana.

Algo de inacabamiento hay en esta suerte de alegato instinti-vo y ensimismado. Por ello, los rostros y los cuerpos se simpli-fican con crudeza, adquiriendo la apariencia de máscaras

y fantasmas, tanto más inquietantes por la fijeza de sus mira-das. En el fondo –o sería preferible decir en la superficie– lacondición autorreferencial de estas imágenes se compone deuna sustancia especular que remite siempre al propio artista,a su cara pero también a la biografía que comparte con fami-liares y allegados de su ciudad natal. En tal sentido, se tratade un discurso donde el ser y el suceder son la misma cosa yen el cual la experiencia pictórica está atravesada por anécdo-tas de todo tipo: los animales domésticos de su entorno, losestereotipos de la cultura popular y religiosa, las vidas frustra-das por la cárcel, la muerte o la tragedia.

De manera que, las pinturas de Ferrer son oblicuas y escurri-dizas como el propio artista, aún cuando no se puede soslayarsu poderosa presencia. Vienen de un magma interior que sin-croniza con la reciente evolución de la figuración expresiva en el país, de Zalez a Haddad, pasando por Brines y Vivenes.Claro que en su obra hay un gesto de ironía que mitiga enalgo la llana severidad de sus composiciones, mediante laincorporación de rasgos zoomórficos –alas, orejas, patas, hoci-cos– que reivindican la parte animal del sujeto, a lo cual seañade la fuerza gráfica y oracular de los textos en tensa rela-ción con las imágenes. Tras esa morfología híbrida, a vecesmatizada con el juego escritural, el trabajo de Ferrer escondemás de lo que muestra. Definitivamente, lo suyo no es pintardioses sino criaturas suspendidas en una atmósfera de dudas.

FÉLIX SUAZOCaracas, marzo de 2009

1 Unamuno, Miguel. El hambre de inmortalidad. En, Del sentimiento trágico de la vida.

Editorial Bruguera S.A., Barcelona: 1983 p. 46.

Gale

ría

de P

apel

. Ena

y Fe

rrer

(200

9)

J-00138912-1

■ Tres décadas y media de perspectiva crítica y alternativa

■ ¿Dialogando sin argumentos?

■ ¿Qué ha pasado con la institucionalidad cultural en Venezuela? (1999-2011)

■ Locti: y roja será la ciencia

■ El cable submarino Venezuela-Cuba:¿a prueba de tiburones?

■ Panorama del cine venezolano: de pioneros, continuadores e impasses

■ Mario Vargas Llosa. Sacudiendo conciencias

■ Elecciones parlamentarias: ¿punto de inflexión o más de lo mismo?

■ El paladín –a propósito de la ida de Manuel Caballero–

■ El nuevo contexto político del país

■ Situación de los derechos humanos y lademocracia en Venezuela ante las recientesmedidas legislativas

■ La libertad de opinión y la libertad de expresión

■ Derecho a la libertad de expresión e información. A propósito del InformePROVEA 2009

■ Las comunicaciones comercialesen el Estado comunal

■ Acerca de la ley resorte y medios electrónicos

■ Comunicación, propiedad, medios, democracia y libertad

■ Televisión venezolana en enero 2011Galería de Papel. Enay Ferrer (2009)