Revista Coco

68
$65.00 DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010 Maquileros en el campo mexicano Bioetanol de caña de azúcar, a debate Políticas públicas para la agricultura protegida 60 Precisión agrícola Las TI al servicio del productor Certificación participativa en mercados orgánicos

Transcript of Revista Coco

$65.00

DIC

IEM

BR

E 2

00

9 /

EN

ER

O 2

01

0

Maquileros

en el campo

mexicano

Bioetanol de

caña de azúcar,

a debate

Políticas públicas

para la agricultura

protegida60

Precisión agrícola

Las TI al servicio del productor

Certificación

participativa en

mercados orgánicos

www.2000agro.com.mx

CONTENIDO

N.60

Directora GeneralWendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección Miranda Á[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez Ortiz

CorrecciónFrancisco Huerta

ComercializaciónAzura PeñaGloria Odilón

SuscripcionesLinda Coss y Leó[email protected]@3wmexico.com

CirculaciónLaura Rosas Fernando AguilarArmando Benítez

Soporte TécnicoLuis Fernando HernándezSergio Gutiérrez Ocampo

Contador GeneralC.P. Guadalupe Escobedo

Impreso por FOLI DE MÉXICO, SA DE CV

2

EDITORIAL

El valor de la tecnología en el agro (5)

BIOTECNOLOGÍA

Evalúan variedad de fresa tolerante a plagas (6)

Del teocintle al maíz palomero (12)

AGRICULTURA PROTEGIDA

Políticas públicas para la agricultura protegida (16)

Hidroponía: cultivo en perlita (19)

TECNOLOGÍAS

Precisión agrícola: las TI al servicio del productor (26)

MAQUINARIA E INSUMOS

Maquileros en el campo mexicano (34)

OfICINAS:Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DFVentas de Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected] Suscripciones: (Responsable: Linda Coss). Luis Gonzaga No. 5548, Col. Arcos Guadalupe, CP 45030, Zapopan, Jal. Tels./Fax: 01 ( 33 ) 3628-5359, 01 (33) 1284-2687 [email protected], [email protected] Nuevo León: (Responsable: Azura Peña) Tel.: 01 (81) 8315-8214. Fax: 01 (81) 8315-8216. [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]

Toluca: (Responsable: Gloria Odilón). Hacienda San Nicolás Mz. 1 Lt. 15 B, Fracc. Villas de San Andrés, San Mateo Otzacatipan, CP 50200, Toluca, Edo. de Méx. Tels.: (01722) 197-2571, (01722) 490-4455 Cel.: (045722) 168-2308 [email protected]ño 10, Revista Bimestral Diciembre 2009 / Enero 2010, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2006-041116295100-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, Número de Certi-ficado de Licitud de Contenido 7526; Publicado en Miguel de Mendoza 35 Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Imprenta: FOLI DE MÉXICO, SA DE CV Domicilio: Negra Modelo No. 4, Col. Cervecera Modelo, Naucal-pan, Estado de México, CP 53370; Distribuido por Distribuidora Intermex SA de CV, Av. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Tlihuaca, CP 02400, México, DF.

El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores

3

AGROINDUSTRIA

Cultivos a la carta (40)

Bioetanol de caña de azúcar, a debate (44)

ORGÁNICOS

Certificación participativa en tianguis y mercados orgánicos (48)

ANÁLISIS

Es difícil hablar del hambre: la “revolución verde”, a revisión (52)

AGRI – WORLD

Fruit Attraction: escaparate de la diversidad hortofrutícola (56)

EVENTOS

Expo Agroalimentaria Guanajuato, semillero de alta tecnología (60)

LO QUE VIENE…

AG CONNECT Expo 2010 (62)

Expo Agro Sinaloa 2010 (64)

www.2000agro.com.mx

5

CARTA EDITORIAL

www.2000agro.com.mx

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

EL VALOR DE LA TECNOLOGíA EN EL AGRO

Impulsar la producción agrícola requiere comprometer mayores apoyos —políticos y financieros— para la investigación, desarrollo y adopción generalizada de nuevas tecnologías, herramientas que deberán incrementar la productividad aumentando el rendimiento de los cultivos en las tierras agrícolas ya existentes, más que ampliando la superficie de tierra dedicada a la producción agrícola.Un ejemplo muy representativo del valor de la tecnología en el agro es la agricultura de precisión, sistema que involucra el uso de tecnologías de la in-formación (TI) para adecuar el manejo de los suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro del área de producción.Aunque la agricultura de precisión ya es utilizada en varias zonas de México, la realidad es que hasta hoy sólo un reducido número de agroindustriales en este país ha incorporado a sus procesos en el agro medios electrónicos, como sistemas de posicionamiento global, por ejemplo, para obtener datos de sus cultivos a partir de los cuales establecer mecanismos de manejo de la variabilidad.Hace 30 años, en su discurso de aceptación al Premio Nobel de la Paz, Norman E. Borlaug, padre de la “Revolución verde”, dijo que ésta había ganado un éxito temporal en la guerra del hombre contra el hambre, y que, si se aplicaba plenamente, podría proporcionar suficientes alimentos para la humanidad hasta el final del siglo XX.Tres décadas después, este líder proclamaba: “Ahora digo que el mundo tiene la tecnología —ya sea disponible, o bien, avanzada en la canalización de investigación— para que se alimente de un base sostenible una población de diez mil millones de personas. La cuestión es si a los agricultores y ganaderos se les permitirá que utilicen esta nueva tecnología.”Como señala el maestro Carlos Mallén, colaborador de 2000 Agro, esto no podrá hacerse a menos que los agricultores en todo el mundo tengan acceso a los métodos de cultivo de alto rendimiento, así como a nuevos avances biotecnológicos que puedan aumentar la productividad, fiabilidad y calidad nutricional de nuestros cultivos de alimentos básicos. Para esto tenemos que dar sentido común al debate sobre la ciencia agrícola y la tecnología. Cuanto antes, mejor.

www.2000agro.com.mx

BIOTECNOLOGÍA

6

BIOTECNOLOGÍA

Evalúan variedad de fresa tolerante a plagas

El arroz dorado llegará al mercado en 2011

Sinaloa (México).— Con el objetivo de identificar una variedad de fresa con alta tolerancia a plagas y que dé rendimientos de 28 toneladas por hectárea (t/ha), en el sur de Sinaloa se lleva a cabo el proyecto Valida-ción de cultivares de fresa para las condiciones ambientales del sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, AC, a través de su consejo consultivo zona sur.Las variedades que se evalúan en esta investigación son “Camino Real” y “Aroma”.En el sur de Sinaloa la producción tradicional es de chile, cultivo que pre-senta una relación costo–beneficio de 1.12, lo que significa que por cada peso que se invierte se ganan 12 centavos.Los gastos de producción de este cultivo ascienden a 80 mil pesos por ha, con rendimientos de 30 t/ha, que a un precio de venta de tres pesos por kilogramo de fruta fresca genera una derrama de 90 mil pesos, lo cual deja una ganancia para los productores de diez mil pesos por ha.En contraste, con el cultivo de fresa la producción puede alcanzar hasta 28 t/ha, que a un precio de venta de ocho pesos por kilogramo de fruta fresca da un ingreso total de 224 mil pesos por hectárea.Si se consideran los costos de producción de 140 mil pesos por ha, la ganancia que logran los productores con el cultivo de fresa es de 84 mil pesos por ha; así, la relación costo–beneficio es de 1.60; es decir, por cada peso que se invierte se recuperan 60 centavos.(Fundación Produce Sinaloa)

India.— El arroz dorado, variedad genéticamente modificada desarrollada para producir betacaroteno que es convertido en vitamina, llegará al mercado en 2011. Se espera que Filipinas, India y Vietnam sean los primeros en lanzar al mercado este tipo de arroz.Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que tres de cada diez niños en edad escolar en la India presentan síntomas de deficiencia de vitamina A. Del mismo modo, las mujeres emba-razadas o en periodo de lactancia también sufren problemas asociados con la deficiencia de vitamina A. Ante esta situación, el arroz dorado podría con-vertirse en un alimento básico para los niños y las madres lactantes.Las investigaciones sobre esta variedad de arroz se desarrollan desde hace más de una década. La tec-nología del arroz dorado se basa en un principio muy simple: las plantas de arroz acumulan el betacarote-no en sus hojas pero no en el grano; sin embargo, introduciendo dos genes en la planta (desaturasa sintasa y fitoeno fitoeno) el betacaroteno se acumula en la parte comestible del grano.La tecnología usada para el desarrollo del arroz dora-do es completamente libre ya que sus inventores han liberado los derechos de propiedad intelectual al pú-blico a través del Golden Rice Humanitarian Board. El primer arroz dorado fue desarrollado en 2000 por los doctores Ingo Potrykus y Peter Beyer. Posterior-mente ambos se unieron a Syngenta, empresa que ha supervisado el desarrollo de esta variedad y que más tarde donó estos materiales.(FNBnews.com)

7

Orquídea exótica, contra la diabetes

México.— Una flor exóti-ca y un producto sabroso pueden frenar el avance de una enfermedad mor-tal. La orquídea michoa-cana Prosthechea mi-chuacana puede usarse para elaborar un chocola-te capaz de frenar daños a tejidos en pacientes con diabetes, afirmó la científica mexicana Rosa Martha Pérez Gutiérrez,

del Instituto Politécnico Nacional (IPN).La especialista fue galardonada en noviembre pasado con el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Ro-senkranz, que desde hace 26 años entregan los Labo-ratorios Roche, en honor al científico húngaro-mexicano pionero en la síntesis de hormonas esteroides.La orquídea michoacana es una planta que tiene sus poblaciones más grandes en la sierra de Oaxaca y, de acuerdo con Pérez Gutiérrez, es conocida desde hace siglos por los zapotecas, quienes suelen cortar y masticar sus bulbos porque almacenan gran cantidad de agua.“Aunque esta investigación puede parecer sólo de quími-ca, empezó con un trabajo profundo de etno-botánica, gracias al cual conocimos cómo los zapotecas la usan desde hace tiempo y dicen que es ‘para que no te due-la la diabetes’. Aunque no conozcan los mecanismos exactos que contiene el avance de la enfermedad, es un hecho que en esa región casi no hay diabetes”, dijo la in-vestigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).La investigación premiada muestra que fitoquímicos pre-sentes en la Prosthechea michuacana atajan la inflama-ción y destrucción de tejidos que se ven afectados por los altos niveles de azúcar en la sangre.Sus compuestos poseen un importante efecto antioxi-dante, el cual protege y favorece la regeneración de las células del hígado y del riñón, dos de los órganos mayor-mente afectados por la diabetes.“Desde tiempos remotos se ha reportado el empleo de plantas para combatir la diabetes. Hasta la fecha se han referido más de 880 variedades para su tratamiento en todo el mundo; sin embargo, sólo una pequeña parte de ella ha recibido una evaluación experimental y clínica”, afirmó Gutiérrez.Para la investigación, la orquídea se recolectó en una comunidad del municipio de Santa Catarina Ixtepeji,

en Ixtlán, Oaxaca, y sus compuestos se usaron en un diseño expe-rimental, que incluyó 200 roedores, cien animales normales y cien diabéticos para luego recolectar las muestras de sangre y determinar la glucosa sanguínea, así como otros parámetros afines.Los resultados fundamentaron que los fitoquímicos de la planta poseen un importante efecto antioxidante que protege y favorece la regeneración de las células afectadas por la diabetes.“Los resultados son muestra de los alcances y los beneficios que las plantas mexicanas pueden generar en la prevención y el trata-miento de distintas enfermedades. En este sentido nos sentimos orgullosos de que la orquídea Prosthechea michuacana pueda contribuir exitosamente a la prevención o el tratamiento de las complicaciones derivadas de la diabetes, como aquellas donde el estrés oxidativo y la glucosilación de las proteínas juegan un papel importante”, dijo la especialista.Afirmó que la investigación está en proceso de entrar a la etapa clí-nica, donde podrá comprobarse el uso curativo de la Prosthechea michuacana en humanos. Si resulta efectivo, el siguiente paso será producir un chocolate especial para diabéticos que contenga sus-tancias de la orquídea estudiada.(MedicinaDigital.com)

www.2000agro.com.mx

9

Truco genético contra plagas en granos almacenados

Kansas, EU.— Con la ayuda de un mapa gené-tico del escarabajo rojo de la harina (Tribolium casta-neum), científicos del Ser-vicio de Investigación Agrí-cola de Estados Unidos (ARS) planean una forma de sabotaje genético en las funciones básicas de vida del escarabajo, des-de su movimiento hasta la digestión.En Norteamérica, las in-festaciones de estos es-carabajos y sus “primos”

causan anualmente pérdidas por millones de dólares en granos almacenados y, en consecuencia, a los productos alimenticios producidos con esos granos. El saneamiento típico de depósi-tos disminuye las poblaciones de escarabajos, pero en casos severos requiere también del uso de productos químicos para controlar las plagas. Desgraciadamente, T. castaneum tiene una propensión a desarrollar resistencia a los insecticidas.

Como una opción alternativa, un grupo de investigadores del ARS y la Universidad Estatal de Kansas examinan cómo explo-tar los genes específicos que regulan dónde, cuándo y cómo una sustancia llamada quitina forma el caparazón externo, lla-mado dermatoesqueleto, del escarabajo.Encabezado por el entomólogo Richard Beeman, el grupo identificó nueve genes que estimulan la producción de enzimas especializadas, llamadas deacetilases de quitina (CDA, por sus siglas en inglés), que quitan ramas de la cadena larga de azú-cares simples que constituyen la quitina.Beeman y sus colaboradores usaron un procedimiento bio-tecnológico llamado interferencia de ARN para delimitar las funciones de los genes y observar el impacto de su elimina-ción en el desarrollo y la supervivencia del escarabajo. Al-gunas razas de escarabajos desarrolladas en el laboratorio que carecen de CDA no pudieron flexionar sus patas como adultos, haciendo imposible la alimentación, la reproducción y el movimiento. Otra raza similar no pudo mudar su derma-toesqueleto. Tales observaciones podrían abrir la puerta al desarrollo de biopesticidas que desbaratan la quitina de los insectos, o proteínas antiquitina incorporadas en las plantas de cultivos.(Agricultural Research)

www.2000agro.com.mx

control en cítricos en Sinaloa analiza la eficacia de los hongos Beuveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus para combatir al psílido.En el proyecto también se utilizan el regulador de crecimiento Buprofezin, el inhibidor de alimentación Pymetrozine, los insecticidas elaborados a base de nicotina Imidacloprid y Thiametoxam, así como ex-tractos botánicos de ajo y canela.Los resultados que arrojó el proyecto durante su pri-mer año (2008-2009) fue la detección de adultos, huevecillos y ninfas de Diaphorina citri en limón, na-ranja, toronja, clementina y mandarina.Estas fases del insecto mostraron preferencia por es-pecies diferentes de cítricos: en el caso de hueveci-llos, infestaron mayormente árboles de toronja y limón; mientras que las ninfas de primer instar mostraron ma-yor incidencia en toronja, limón y naranja; por su lado, las ninfas de cuarto a quinto instar presentaron mayor abundancia en naranja y limón.En todos los estados de desarrollo de Diaphorina citri la mandarina mostró la menor incidencia de plaga; mientras que la naranja presentó mayor presencia, específicamente en la etapa de ninfas de tercer y cuarto instar.Después de cinco evaluaciones de la eficacia de diversos insecticidas, Thiametoxam (Actara®), a dosis de 50 mililitros por cien litros de agua, re-sultó el más eficaz para controlar ninfas de primer instar de Diaphorina citri, con una mortalidad de 86.6 por ciento. Esta fase fue la que presentó ma-yor susceptibilidad.A diferencia de los plaguicidas convencionales, los biorracionales no presentan ningún riesgo al ambien-te o éste es mínimo; después de aplicarse tienen una rápida descomposición, por lo que su residualidad es muy baja.Estos insecticidas presentan un control efectivo so-bre la plaga, para lo que se requieren concentraciones bajas de producto; son muy seguros para los ope-radores y son compatibles con sistemas de manejo integrado de plagas debido a su selectividad y corta residualidad.(Fundación Produce Sinaloa, con información del INIFAP)

Sinaloa (México).— Para que al tratar de controlar al psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) no se afecte a organismos benéficos que comba-ten plagas ni se contamine el medio ambiente, en el norte de Sinaloa se desarrolla una iniciativa que evalúa el uso de insecticidas biorracionales para el manejo de este insecto en li-món, naranja, toronja, clementina y mandarina.El proyecto Fluctuación poblacio-nal de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su

10

BIOTECNOLOGÍA

Analizan control biorracional de Diaphorina citri en cítricos

11

Descifran secuencia genética del pepino

Londres.— Un grupo de científicos descifró la se-cuencia genética del pepino, descubrimiento que puede tener importantes implica-ciones para la producción de nuevas y mejoradas va-riedades de este vegetal.Mediante la combinación de técnicas tradicionales de secuenciación y otras de úl-tima generación, un equipo de expertos del Instituto de

Genómica de Pekín (China), dirigido por el profesor Jun Wang, ha conseguido desvelar el genoma del pepino, lo que eleva a siete el número de plantas y vegetales cuya composición gené-tica ha dejado de ser un secreto.Además del pepino, han sido descifrados hasta la fecha el ge-noma de la especie modelo en investigación biológica arabi-dopsis thaliana, el arroz, el álamo, la papaya, la vid y el sorgo.Algunas de las aplicaciones prácticas de este hallazgo son la creación de variedades de vegetales más resistentes a las

plagas o que absorban mejor los fertilizantes, es decir, permi-ten su modificación genética para tratar de conseguir semillas mejoradas. Tocando el gen adecuado, se podrían obtener va-riedades de frutas y vegetales que resistan mejor los cambios de temperatura o los caprichos meteorológicos, lo que permi-tiría extender la siembra a zonas del planeta en las que ahora no pueden plantarse.Asimismo, la creación de semillas que requieran menos fertilizan-tes contribuiría a reducir el número de productos químicos que se emplean en la siembra y, de este modo, se reduciría el núme-ro de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera.De vuelta al pepino, los investigadores precisan que cuenta con 350 millones de pares base de ácido desoxirribonucleico (ADN), que son como las letras químicas que forman el códi-go genético, una cifra similar, por ejemplo, a la del arroz, que cuenta con 389 millones de pares base.El pepino forma parte de la familia de las cucurbitáceas, en la que se incluyen también el melón, la sandía o la calabaza, entre otros, y que actualmente ocupan en conjunto una superficie de nueve millones de hectáreas en todo el mundo, que producen 184 millones de frutas y hortalizas al año.(Nature)

www.2000agro.com.mx12

BIOTECNOLOGÍA

Hace diez mil 500 años, erupciones ocurridas en el Nevado de Toluca deja-ron en los suelos altas concentraciones de cadmio, plomo y cobre, metales pe-sados que indujeron la transformación del teocintle, pequeña espiga de unos cuantos granos, en la mazorca que es actualmente el maíz.A esta conclusión llegaron un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Uni-dad Irapuato, quienes luego de haber analizado el genoma del maíz palomero —una de las cinco especies más antiguas de las que se tiene conocimiento— anu-laron también la teoría de que la trans-formación del maíz habría ocurrido hace nueve mil años en Tehuacán, Puebla.

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Archivo

El estudio de secuenciación del

genoma del maíz, pu-blicado el 20 de noviembre en la

revista Science, estuvo liderado por los investigadores Octavio Martínez, Luis Herrera Estrella, Alfredo Herrera Estrella y Jean Philippe Vielle.En conferencia de prensa, los científicos del Cinvestav Irapuato explicaron cómo lograron identificar algunos genes que intervienen en la tolerancia a factores como la resistencia a los metales pesa-dos, hecho que permitió ubicar el origen del maíz en las riberas del río Balsas, en-tre los estados de México, Michoacán y Guerrero, e ir desentrañando el historial de la planta.“Encontramos que genes de respuesta a metales pesados, tales como cobalto, cadmio o plomo jugaron un papel impor-tante en la transformación del teocintle

al maíz y creemos que esto se puede deber a la actividad

volcánica del centro de Méxi-co”, explicó Jean Philippe Vielle.

Además de confirmar que Méxi-co es centro de origen y diversi-

ficación del maíz, estos resultados mostraron que el genoma del maíz es muy dinámico, que difiere en tamaño y en el número de secuencias repe-titivas, por lo que la introducción de algún gen novedoso probablemente no tendría gran impacto en las estruc-turas del genoma o en las caracterís-ticas del maíz en general, mencionó Luis Herrera Estrella.Con base en lo anterior, se abre la posi-bilidad de desarrollar variedades de maíz resistentes a la sequía o con mejores ca-racterísticas nutricionales sin necesidad de introducir genes de otras especies. Este hecho cobra mayor relevancia ante la reciente apertura a la siembra experi-mental de maíz transgénico en el norte de México.En este contexto, Jean Philippe Vielle consideró que el mejoramiento genético debe basarse en cruzas de diferentes variedades, conociendo qué genes con-tienen para posteriormente desarrollar nuevas variedades que se adapten me-jor a las regiones de México, particular-mente donde hay problemas importan-tes de sequía.

Del teocintle almaíz palomero

13

Por su parte, Luis Herrera consideró que la secuen-cia del maíz representa una plataforma tecnológica que, para ser utilizada al máximo, requiere de otros incentivos, como programas de mejoramiento gené-tico e inversión y desarrollo de empresas mexicanas que vendan semilla mejorada “para que realmente podamos capitalizar todo este conocimiento”.Para ello, abundó el científico, es necesaria una po-lítica de Estado en materia de ciencia, tecnología y agricultura, enfocada al desarrollo de programas a largo plazo —de entre cinco y diez años— para ga-rantizar que las variedades más competitivas surgi-rán en el futuro mediante cruzas.

La secuenciación del genoma del maíz abre la posibilidad de desarrollar

variedades resistentes a la sequía o con mejores

características nutricionales sin necesidad de introducir genes de otras especies

www.2000agro.com.mx14

BIOTECNOLOGÍA

“Sólo así recuperaremos el liderazgo que perdimos en el mejoramiento genético del maíz”, añadió.Y es que México es el país con mayor diversidad biológica de maíces, al contar con 60 razas y 19 mil variedades. Res-pecto al desciframiento del genoma del maíz palomero toluqueño —una de las cinco razas más antiguas del país—, los científicos enfatizaron que si bien éste no es uno de los principales en importancia

alimenticia, gran parte de sus genes son similares a los de otras variedades que sí lo son.En este sentido, recientemente un grupo de científicos estadounidenses anuncia-ron la decodificación de la variedad de maíz B73, utilizada principalmente en la industria alimenticia, cuya variabilidad genética en relación con el maíz toluque-ño es apenas significativa, al encontrarse en 300 genes de 53 mil.

Aunque el proyecto de Estados Unidos y el del Cinvestav Irapuato iniciaron casi a la par, la diferencia entre ambos radicó en que en el primero participaron más de un centenar de investigadores, quienes contaron con recursos por 35 millones de dólares. En contraste, en México 12 cientí-ficos hicieron lo propio con nueve millones de dólares; con todo y eso, su investiga-ción se presentó hace un par de años.Pese a la importancia de incrementar los recursos para la investigación, fun-damental para elevar la competitividad, Luis Herrera Estrella lamentó que mien-tras en otros países se invierte en la ciencia, “en México, se recortan fondos a este sector”.

México es el país con mayordiversidad biológica de maíces, al contar con

60 razas y 19 mil variedades

15

CON SU LINEA DE FERTILIZANTES

UNIVEX PRESENTE EN LA EXPOAGROALIMENTARIA

A LO LARGO DE SU PARTICIPACIÓN EN LA DÉCIMO CUARTA EXPO AGROALIMENTARIA EN LA CIUDAD DE IRAPUATO, UNIVEX ESTUVO PRESENTE ASESORANDO A LOS VISITANTES DE SU STAND

CON RESPECTO A SUS DIFERENTES FERTILIZANTES

UNIVEX contó con personal capacitado para expli-car las bondades de su línea de fertilizantes a los diferentes asistentes entre los que se encontraban los principales distribuidores y agricultores de la re-gión, así como investigadores y profesionistas de la industria agroalimentaria.Adicionalmente el Ing. Salvador Ocegueda de UNIVEX presentó el sábado 14 de noviembre la conferencia “Buenas Prácticas para el Manejo de Fertilizantes en Maíz”. Durante esta plática los asisten-tes corroboraron que el sulfato de amonio es un mejo-rador de suelos debido a su contenido de Nitrógeno y Azufre. Para fertilizar de la forma correcta, UNIVEX cuenta con asesores experimentados a quienes se pueden dirigir los agricultores interesados. Entre los productos que UNIVEX presentó en esta Expo Agroalimentaria, se encuentran los fertilizantes líquidos, sólidos y granulados, tales como: Sulfato de Amonio (a base de nitrógeno y azufre), Sulfato de Amonio Granulado (cuya presentación facilita su aplicación), UAN 30 (fertilizante líquido nitrogenado) Super Sulfato Plus (nitrógeno con mayor disponibili-dad) y Supermix (mezclas físicas).

www.2000agro.com.mx16

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Archivo 2000 Agro

Las ventajas económicas, ambientales y sociales de la agricul-tura protegida han sido el factor principal para que la superficie de cultivos bajo invernadero, casas–sombra, mallas térmicas y micro y macrotúneles creciera un 218 por ciento durante los últimos diez años.De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Hor-ticultura Protegida, AC (AMHPAC), en 1999, la superficie bajo agricultura protegida era de 721 hectáreas; al final de 2008, esta cifra se había incrementado a nuevo mil,948 ha.Al ser una actividad en expansión, la agricultura protegida en México requiere de políticas públicas que fomenten este siste-ma productivo como una alternativa competitiva y sostenible para el desarrollo integral del campo mexicano.Para las productores, asociados o independientes, que han apostado por la agricultura protegida de forma profesional, este sistema les aporta certidumbre en sus ingresos al obte-ner cultivos de mejor calidad, con mayor valor agregado y más oportunidades de acceder al mercado de exportación.Aunque la agricultura protegida puede aplicarse a todos los cul-tivos, los casos de éxito se han dado principalmente en sem-bradíos de tomate, pimiento, pepino, fresa y ornamentales.

Mediante esta alternativa de producción, se han alcanzado rendimientos de hasta cuatro veces más producto que el co-sechado en campo abierto. En cultivos como el tomate, de 40 toneladas por hectárea en agricultura tradicional se llegó a 280 bajo agricultura protegida.Sin embargo, es un hecho que gran parte de los proyectos exitosos de producción bajo agricultura protegida se han dado entre empresarios agrícolas o bien asociaciones de producto-res, sólidamente constituidas, quienes por iniciativa propia han promovido iniciativas para establecer esquemas productivos y de comercialización que les permitan acceder con mayor facili-dad a los mercados de exportación.Por su parte, la actual administración federal ha establecido las políticas públicas para este sector en el Programa Estraté-gico de Agricultura Protegida (Proap), que plantea el impulso a proyectos de inversión que consoliden la producción a través de esquemas de red de valor, denominados agrupamientos o clusters, que integren a productores de diferentes capacidades de producción —por superficie y nivel tecnológico— a un nivel de producción homogéneo, con perspectivas hacia el mercado nacional y de exportación.

Políticas públicas para la agricultura protegida

17

Entre los objetivos específicos de este programa también está pro-mover la agricultura orgánica protegida; impulsar la certificación de buenas prácticas de agricultura (BPA), buenas prácticas de manejo (BPM), y conocimiento de la normatividad que rige los mercados externos así como promover el uso y la aplicación de energías re-novables en los procesos productivos de agricultura protegida, en-tre otros aspectos.Asimismo, el Proap, ha establecido 4 líneas de acción: lImpulsar y fortalecer el apoyo a proyectos de inversión que estén orientados a mercados de exportación y nicho (mercados especia-lizados, orgánicos, gourmet y étnicos).lIdentificar áreas que propicien polos de desarrollo regional.lIntroducir tecnologías adecuadas.lImpulsar mecanismos de integración y de desarrollo de los ac-tores involucrados en la red de valor, que permita su operación armónica hasta la consolidación en cluster.Cabe señalar que en la asignación de recursos del Proap se dará prioridad a solicitudes de apoyo de productores del sector rural —preferentemente integrados en organizaciones económicas o empresas legalmente constituidas— para proyectos de inversión de agricultura protegida bajo el esquema de cluster.En este sentido, la operación de este proyecto —a escala na-cional— tendrá preferencia en polos de desarrollo regional, definidos por las entidades correspondientes en el ámbito es-tatal y que hayan hecho del conocimiento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

www.2000agro.com.mx18

AGRICULTURA PROTEGIDA

Para acceder a los apoyos de este programa, es imprescindi-ble que el productor forme parte de un cluster de producción, que puede ser básico, de por lo menos cinco ha, con asistencia técnica durante tres ciclos productivos; un cluster intermedio de cinco a 20 ha, también con asistencia técnica y cuya producción se destine al mercado nacional y regional; o bien un cluster es-pecializado, de más de 20 ha y asistencia técnica permanente.

PerspectivasEn noviembre de 2009, la Sagarpa informó que durante los próximos tres años se establecerán tres mil 665 hectáreas más de cultivos bajo agricultura protegida, específicamente proyec-tos de invernaderos, casas–sombra, micro y macrotúnel.Según cifras de la dependencia, durante 2008 el número de ha bajo este sistema se incrementó en nueve mil 502 ha; al 17 de noviembre de este año se han autorizado 259 proyectos de agricultura protegida —que representan una inversión de 659 millones de pesos en 28 estados de la República— principal-mente de cultivos ornamentales y hortofrutícolas.Como parte del Proyecto Estratégico de Agricultura Protegi-da, el 70 por ciento de los proyectos apoyados este año por el gobierno federal han sido invernaderos para producción de tomate, pimiento y ornamentales; 21.5 por ciento son casas–sombra para tomate y pepino, mientras que el 7.9 por ciento

restante corresponde a macrotúneles en los que se cultivan fresa y hortalizas, principalmente. Del total de estos cultivos, 25 por ciento son orgánicos, de los que 60 por ciento tiene como destino el mercado de exportación, concretamente Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.Respecto a las exportaciones, la AMHPAC ha destacado la importancia de contar con un programa para el fortale-cimiento de organizaciones exportadoras que promueva el ordenamiento del mercado, fomente el desarrollo de políticas públicas adecuadas y el uso de recursos oficiales de forma certera y eficaz.Para tal fin, dicha asociación ha propuesto la implementación de una “Matrícula del agroexportador mexicano”, una cla-ve única, que sería asignada por la Sagarpa, a las empresas agroexportadoras, que a su vez serían administradas por orga-nizaciones civiles que representen el subsector al que especí-ficamente pertenecen. El registro distinguirá al exportador que está ejecutando programas de inocuidad, calidad, seguridad, responsabilidad social, ambiental y/o fitosanitarios.Bajo este esquema, la Sagarpa —explica la AMHPAC— sería responsable de promover el uso de esta matrícula para po-der obtener beneficios al exportar, así como el reconocimiento de un exportador elite. Por su parte, las organizaciones serán oficialmente reconocidas como el brazo operador y gestor de dicha matricula para sus socios.

*[email protected]

19

De todos los materiales utilizados para el cultivo sin suelo, la perlita expandida ha sido considerada por los especialis-tas agrícolas una de las más eficaces. La perlita posee una densidad de unos 90 kilogramos por metro cúbico, lo que es algo insignificante si lo comparamos con los mil 200 kilos que suele tener un metro cúbico de suelo agrícola.Este sustrato tiene un color blanco inten-so, es extremadamente consistente y, por lo tanto, muy resistente a la erosión, en particular a la provocada por el creci-miento de las raíces.La perlita expandida es un mineral natu-ral del grupo de las riolitas, cuya compo-sición se basa en la de un silicato alumí-nico, con pequeñas cantidades de otros elementos.Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la corteza terrestre está formada

por sílice y silicatos, por lo que la fuente de materia prima para la fabricación de la perlita es muy grande.

Fabricación de perlitaEl primer proceso en la fabricación de per-lita, consiste en la extracción de la materia prima —generalmente en minas— donde se somete a un proceso de limpieza y eliminación selectiva de las impurezas, para posteriormente moler las piedras.

Luego pasa a una zona de desecado a alta temperatura (300 a 400ºC) para eli-minar la humedad del mismo y proceder a su clasificación en bandas granulomé-tricas distintas.Todo este proceso se realiza normal-mente en minas y canteras de países del sur de Europa. Actualmente las materias primas de mayor calidad para su uso agrícola, se encuentran localizadas en las islas griegas.La siguiente fase de la materia prima, es el tratamiento térmico en el horno de ex-pansión. Se trata de un horno vertical, alimentado de forma continua con depó-sitos de propano.Al ponerse en contacto el mineral con una llama a alta temperatura, superior a los mil grados centígrados, se provoca un cambio en su estado fisicoquímico, ya que el agua se evapora bruscamente, estallando la partícula y aumentando de 10 a 20 veces su volumen original. Este cambio lo hemos comprobado todos en alguna ocasión, en el proceso que sigue un alimento común en los cines: las pa-lomitas de maíz.Sin embargo, la homogeneidad en la distribución de las partículas, es el fac-tor más difícil de conseguir. En este contexto, es importante conocer la gran cantidad de aire que acumula un sus-trato de perlita.El aire se comporta como un excelente aislante de la temperatura, y esto se ve demostrado en la ropa que utilizamos e

incluso en nuestras propias casas. En-tonces, cuando las partículas de perlita que se obtienen son de menor tamaño al requerido para hidroponía, no se em-plean en la agricultura, sino son utiliza-das como aislantes de temperatura en la construcción de edificios.

AGRICULTURA PROTEGIDA

La perlita posee una densidad de unos 90 kilogramos por metro cúbico, lo que es algo insignificante si lo comparamos con los mil 200 kilos que suele tener

un metro cúbico de suelo agrícola

Hidroponía:cultivo en perlita

Por: Miguel Ángel Cervantes Flores*

Foto: Archivo 2000 Agro

www.2000agro.com.mx20

AGRICULTURA PROTEGIDA

Cultivo con perlitaPara hidroponía con perlita expandida, el film y las bolsas de cultivo deben contar con ciertas características. En el proceso de fabricación, al polietileno de las bolsas se agregan estabi-lizantes que garantizan su resistencia a los rayos ultravioleta, aumentando con ello su duración.La capa exterior blanca refleja los rayos solares, proporcionan-do un extra de luz a la planta para obtener una rentabilidad óp-tima de la misma. En verano, el color blanco en las plantacio-nes impide el calentamiento excesivo de la base del sustrato.Asimismo, el efecto de reflexión de luz repele igualmente a de-terminados insectos y ácaros, defendiendo a la planta cuando está joven e impide también el crecimiento de malas hierbas.

Un buen sustrato de perlita, debe poseer una serie de carac-terísticas como: ser químicamente inerte; nulo contenido en sales solubles; porosidad elevada con capacidad de aireación; estructura consistente; elevada capacidad de agua y nutrien-tes; estabilidad química en medio ácido y neutro así como dis-tribución granulométrica adecuada al uso.El suelo del invernadero debe estar nivelado para evitar drena-jes incontrolados en las bolsas y para captar luz de forma ho-mogénea en toda la explotación; también debe aislarse el suelo con grava, arena o plástico, para evitar el franqueo de raíces, evitar la propagación de posibles patógenos existentes en los suelos y evitar acumulaciones de agua en las bolsas.Al ser un material granular, la perlita tiende a estratificarse, por lo que es necesario mantener los sacos en la misma posición, tanto durante su transporte como en la manipulación posterior.Al colocar estos sacos en el invernadero, previamente se debe realizar un ligero masaje para homogeneizar el material y para que el grado de humedad sea estable y homogéneo a lo largo de toda la bolsa de cultivo.Los agujeros de cultivo en las bolsas deben realizarse con mol-des de calor, ya que de esta forma el orificio descubierto es mucho más homogéneo que si se realizara de forma manual. Una vez aislado el medio de cultivo, se procede a extender los ramales portagoteros.Las distancias más usuales o marcos de plantación suelen ser de 30 cm entre bolsas y dos metros entre filas. Normalmente se suelen colocar tres goteros por bolsa a 0.5 metros.Antes de plantar el cultivo se debe de realizar una saturación inicial de las bolsas. Ésta consiste en realizar diversos riegos con una solución nutritiva preestablecida para el cultivo que vamos a desarrollar, a un pH y una conductividad eléctrica (CE) adecuada al desarrollo de la plántula que se va a trasplantar.Es importante destacar que se debe saturar a impulsos y no de golpe, con ciclos de riego más largos que la frecuencia de rie-go que utilizaremos posteriormente, cuando el cultivo ya esté desarrollado. Una vez que la solución nutritiva rebosa por la parte superficial de la bolsa de cultivo, ésta se deja 24 horas en saturación para homogenizar la hidratación, y a continuación se realiza el corte de drenaje.También, debemos controlar diversos factores para conocer perfectamente la evolución del sistema, por lo que deben exis-tir de uno a dos puntos de control por sector de riego.Los puntos de control o muestreo son bandejas con al menos dos bolsas o sacos de cultivo, para que los datos que obtengamos sean representativos. Los datos que normalmente se controlan son: porcentaje de drenaje, pH y CE de drenaje, pH y CE del gote-ro y pH y CE medido directamente en la bolsa o saco de cultivo.

La perlita expandida es un mineral sin ningún tipo de tratamiento ni

aditivación; durante su transformación, no se generan residuos ni se

incorporan elementos indeseables

21

La perlita es un sustrato químicamente inerte, sin embargo no conviene bajar el pH de la solución nutritiva de 5, ya que se pro-mueve la liberación de elementos constitutivos de la perlita, como el aluminio, que es altamente tóxico para el cultivo.La capacidad de intercambio catiónico de la perlita es muy baja; alrededor de 3 meq./100 g.; este factor hace que ten-gamos especial cuidado en los abonados ya que los diversos elementos nutritivos que aportemos, apenas van a quedar re-tenidos en el sustrato.En los semilleros hortícolas se emplea la perlita junto con otros sustratos, ya que favorece la aireación del cepellón de la plántula, aumentando el número de raíces de ésta.Como principal ventaja del cultivo en perlita —en comparación con otros sistemas de cultivo sin suelo— podemos destacar la facilidad y sencillez para mantener un perfil casi constante de humedad.Finalmente, es importante señalar que la perlita expandida es un mineral que no ha sido expuesto a ningún tipo de tratamiento ni aditivación; durante su transformación, no se generan residuos ni se incorporan elementos indeseables.Una vez usada, la perlita expandida es totalmente reciclable. Una gran ventaja comparativa de ésta sobre otros materiales es su extremada consistencia, cualidad que le da mayor durabilidad y con ello, contribuye a minimizar los desechos generados tras su uso agrícola.

* Profesor Titular del Centro de Formación Profesional Agraria, Escuela Familiar Agraria (EFA) CAMPOMAR

www.2000agro.com.mx22

AGRICULTURA PROTEGIDA

El incremento en el desarrollo de cultivos hortícolas mediante hidroponía obedece principalmente a una mejor compren-sión de los procesos de crecimiento de la planta, que a su vez han permitido controlar factores externos que podrían afectar su desarrollo.Entre todos los insumos aptos para cultivo sin suelo, las pro-piedades físicas y químicas de la fibra de coco lo hacen un sustrato ideal; sin embargo, al haber en el mercado gran varie-dad de clases, proveedores y por tanto, calidades de sustratos de fibra de coco, es importante que este insumo cumpla con determinadas características para su buen funcionamiento.En primer término, el proceso para obtener el sustrato —des-de la selección de la materia prima hasta su transformación— debe realizarse bajo condiciones homogéneas que garanticen el cumplimiento de las expectativas de rendimiento del cultivo.Posteriormente, debe evaluarse la estabilidad física y química de la fibra de coco, factores que diferencian —en términos

de calidad— qué sustrato es mejor. Estos parámetros tienen un impacto crucial en el producto final, por lo que deben con-trolarse desde que se comienza a cultivar.Sin embargo, las opciones disponibles en sustrato de coco se han adecuado a las exigencias de cada cultivo así como a la calidad del agua, equipo y métodos de riego, condiciones cli-máticas y al tipo de bolsas de crecimiento o contenedores en los que se plantará.Por lo anterior, las cualidades básicas del sustrato para lograr un buen desarrollo del cultivo son:Buena relación aire / tensión de agua: la capacidad de amorti-guamiento de agua es determinante para el adecuado creci-miento de la plantaCapacidad de intercambio catiónico: conductividad eléctrica garantizadaFlexibilidad: el productor debe contar con la posibilidad de ajustar el sustrato a las condiciones que requiere su cultivo.

¿Cómo elegir el mejor sustrato

de coco?

Por: Yossi Shachar y Eli Shalmon

Foto: Cortesía Pelemix

23

Empresas como Pelemix, desarrolladora de soluciones tecnológicas para hidroponía, garantizan el cumplimiento de estas condiciones con base en un proceso que permi-te controlar etapas críticas en la producción del sustrato, al disponer de centros propios de producción, ubicados en Sri Lanka e India.El proceso de esta compañía, para garantizar un sustrato de la mejor calidad consiste en:Cribado: el material es sometido a dos o tres cribados en función del uso al que se destine. Con esto se minimi-za los problemas de encharcamiento y asfixia radicular.Selección adecuada de la edad de material: asegura la estabilidad total del sustrato durante todo el cultivo.Cabe señalar que para la producción del sustrato de coco, esta empresa lleva a cabo un protocolo de com-postaje, con el objetivo de garantizar la estabilidad —físicos y química— de la fibra de coco durante todo el período vegetativo, que puede abarcar un período largo, como ocurre, por ejemplo, en cultivo hidropóni-co de rosas (4-5 años completos), gerberas, bulbos o plantas madre, utilizadas como material de propaga-ción, permitiendo la reutilización de esta fibra de coco un mínimo de 3 años consecutivos, periodo en el que el sustrato presenta cambios insignificantes en sus pro-piedades fundamentales.Reconocida como una empresa productora de sustratos profesionales para diferentes cultivos en agricultura y en plantaciones ornamentales, Pelemix ofrece a la agricultu-ra protegida en México una fibra de coco estabilizada y tamizada de alta calidad.

Además, es un producto totalmente orgánico y uniforme, con un pH estable a lo largo de todo el proceso de cultivo. Es de fácil manejo en la irrigación y fertilización del cultivo y facilita el desarrollo rápido y sano de la raíz, reduciendo el tiempo del crecimiento y asegurando una larga vida a la planta.

www.2000agro.com.mx24

TECNOLOGÍAS

En varios países tropicales y subtropicales, como Brasil, India, China, Pakistán o México, la caña de azúcar es un cultivo de gran valor comercial. Sin embargo, la caída de más del 3 por ciento este año en la producción mundial de azúcar —principal derivado de la gramínea— ha motivado a los ingenios locales a aumentar la superficie sembrada de caña, que había registrado reducciones desde 1980.La superficie sembrada con caña de azúcar en México se dis-tribuye principalmente en los estados de Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Ta-basco y Morelos. En estas entidades se concentra el 89.8 por ciento de la superficie total de caña sembrada en nuestro país.Además de la producción de edulcorante, la comercialización de etanol celulósico obtenido a partir del azúcar es otro factor para incentivar el cultivo de caña de azúcar.Sin embargo, elevar los rendimientos de la caña maximizando el uso de insumos naturales y artificiales —agua y fertilizan-tes, principalmente— requiere necesariamente incorporar sis-temas de riego adecuados a las condiciones del lugar donde se va a cultivar.En este contexto, el riego por goteo subterráneo en caña de azúcar representa la mejor opción para optimizar el uso de agua, incrementando la producción y la calidad al mismo tiempo que se reduce la mano de obra y se optimizan los insumos aplicados.

Para el riego por goteo subterráneo, se recomienda utilizar mangueras con goteros integrados, que en México empresas como NaanDan Jain proveen. Esta compañía cuenta con goteros autocompensados, como el modelo NaanPC, para terrenos con topografía desfavorable, así como los modelos no autocompensados NaanRON y TalDrip, entre otros.Es importante señalar que el calibre de la manguera depen-derá del tipo de suelo, pedregosidad y tiempo de reposición de la misma.La tecnología de punta de NaanDan Jain hace que toda la gama de mangueras con goteros integrados —autocompen-sados y no autocompensados— garanticen eficiencia total en la aplicación, así como resistencia al taponamiento.Los altos niveles de precisión en la aplicación del agua que se alcanzan en el sistema de riego por goteo subterráneo son de suma importancia, ya que de éstos dependerá la pre-cisión en la aplicación y aprovechamiento de los fertilizan-tes y, en consecuencia, un excelente desarrollo del cultivo.

Implementación del sistemaEn la implementación del sistema de riego por goteo subte-rráneo en caña de azúcar, la separación entre laterales oscila entre 1.9 y 2.0 metros, en hileras dobles (surco piña). Entre cada dos hileras va un lateral y entre goteros la separación puede ser de 30 o hasta 60 centímetros, dependiendo del

El riego por goteo subterráneo en caña de azúcar representa la mejor opción para optimizar el uso de agua, incrementando la producción y la calidad al mismo tiempo

que se reduce la mano de obra y se optimizan los insumos aplicados.

Riego por goteo subterráneo en caña de azúcar

25

tipo de suelo, aunque lo importante es que permitan propor-cionar los volúmenes diarios de agua que necesita la planta.Con base en diversas experiencias, se ha encontrado que en su etapa de mayor desarrollo, el requerimiento de riego de esta gramínea oscila entre 5.5 mm/día a 7.0 mm/día, dependiendo de la zona donde se ubique.Al contar con un sistema de riego subterráneo, además de po-der aplicar con eficiencia el agua de riego, es posible dosificar la fertilización a lo largo del ciclo del cultivo dependiendo de la etapa fenológica en que se encuentre, aplicando únicamente las cantidades necesarias.También, este sistema de riego permite la incorporación de productos sistémicos para el combate de plagas; asimismo, al tener sólo una franja de humedecimiento el control de malas hierbas disminuye.Cabe señalar que para la formulación de un sistema de riego por goteo enterrado es muy importante considerar los siguien-tes aspectos:Topografía del terreno: es fundamental tener el levanta-miento topográfico con curvas de nivel a cada metro del terreno, con la finalidad de tomar en cuenta el diseño de las secciones; la selección de manguera compensada o no autocompensada; la ubicación de válvulas de aire tanto en líneas principales, secundarias y en las líneas de drenaje, perfectamente ubicadas para evitar la succión a través de la manguera de riego.Tipo de suelo: la textura del suelo nos permite calcular la ve-locidad de infiltración, retención y movimiento del agua para determinar los espaciamientos entre goteros. En suelos ar-cillosos los goteros pueden ir cada 50 o 60 cm y en textura arenosa cada 20 o 30 cm, con el objetivo de que el bulbo de mojado se cierre.Requerimiento diario de agua: debemos conocer las necesi-dades hídricas del cultivo para que, con base en esta infor-mación, en la etapa crítica del mismo podamos seleccionar el gasto de cada gotero en litros/hora. Calidad y disponibilidad de agua: en todo sistema de riego por goteo el sistema de filtración es fundamental para evitar el paso de partículas de diámetro mayor que los orificios de salida de los goteros. El tipo de filtrado a elegir dependerá de la calidad del agua que se utilizará (agua subterránea, ríos, lagos, lagunas, represas, etc.).Una vez establecidos los aspectos anteriores, así como la ubicación de caminos de saca para la cosecha, sigue la rea-lización del diseño hidráulico, con la finalidad de mantener la máxima uniformidad de emisión en cada sección proyectada, garantizando con ello alta eficiencia en la aplicación de agua y fertilizantes y, finalmente, un cultivo homogéneo.Respecto de los trabajos de instalación del sistema, es impor-tante estar seguros de que lo que se proyecta en planos esté perfectamente trazado en campo; mantener uniforme la pro-fundidad de la zanja de acuerdo al diámetro de la tubería que

se instalará; colocar camas de arena en terrenos con piedra y arrope de la tubería en este tipo de suelos.Además de hacer una buena conexión de piezas especiales, deben colocarse atraques en los cambios de dirección; insta-lar la manguera ciega en línea distribuidora; ubicar las válvulas de aire en partes altas durante la instalación de las líneas de drenaje.Antes de instalar la manguera de riego deben realizarse las prácticas culturales pertinentes, con la finalidad de roturar el te-rreno y evitar la existencia de terrones que provoquen cambios bruscos, tanto en dirección como en profundidad de enterrado de la manguera de riego.Una de las labores críticas en la instalación de este método de irrigación es la correcta ubicación de la manguera de riego en el terreno, ya que la profundidad de colocación de la misma debe ser uniforme en cualquier punto en donde se instale (20 a 30 cm de profundidad).Esto se logra mediante una buena preparación del suelo y con el uso del equipo correcto para la colocación de la manguera con gotero. Empresas como NaanDan Jain cuentan con una máquina inyectora de manguera, diseñada específicamente para tal propósito.Una vez establecido el sistema, el mantenimiento es de vital importancia. Es recomendable la colocación de líneas de dre-naje para un lavado de los laterales de manera fácil y con fre-cuencia, evitando con esto el taponamiento por sedimentación de partículas muy finas.También, es importante realizar un lavado periódico de la red (tubería principal, secundaria, distribuidora y manguera de rie-go) y realizar tratamientos químicos, como inyección de ácidos y cloro, ya que, siempre, el tratamiento para evitar el tapona-miento en los goteros debe ser preventivo.Finalmente, la vida útil de los sistemas de riego dependerá del cuidado que se les dé. Sin mantenimiento, o con mantenimien-to inapropiado, cualquier sistema está condenado al fracaso.

* Ingeniero en Irrigación. Especialista en sistemas de riego. Correo electrónico: [email protected]

www.2000agro.com.mx26

En la última Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, celebrada en noviembre de 2009, la comunidad internacional se comprometió a reducir “a la mitad” la cifra de personas vícti-mas de hambre y malnutrición en el mundo, para el año 2015.Idealmente, esta propuesta debería apostar a la erradicación total del hambre; sin embargo, lograr que toda la gente del planeta tenga acceso a alimentos sanos, de calidad y a precios accesibles, requiere de muchos factores, pero sobre todo, de una gran voluntad política.Para los sectores agropecuario y pesquero, alimentar al mundo es un reto mayúsculo, que sólo podrá ser resuelto incrementan-do las inversiones en la producción agrícola —especialmente en países en desarrollo— así como acercando a los pequeños y medianos agricultores las herramientas tecnológicas necesa-rias para elevar la productividad en el campo.En este contexto, la agricultura de precisión es clave para ha-cer esta actividad altamente redituable, económica, social y ambientalmente. El valor agregado de la agricultura de preci-sión radica en el uso de tecnologías de la información (TI) para adecuar el manejo de los suelos y cultivos a la variabilidad pre-sente dentro del área de producción.Este método involucra el uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) y de otros medios electrónicos para obtener datos

del cultivo; dicha información puede usarse para implementar planes de manejo de la variabilidad, por ejemplo.La agricultura de precisión se realiza mediante el uso de téc-nicas como los agroquímicos y sistemas de riego, entre otras, que a la vez incorporan nuevas herramientas disponibles, como GPS, sistemas de información geográfica (GIS) y la teledetec-ción o percepción remota. En el futuro, la agricultura de preci-sión apunta a la agricultura robótica.

Gestionar los recursos naturalesEn México, la agricultura es una actividad ligada estrechamente con la disponibilidad de agua, debido a que, según cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en este país casi el 80 por ciento del consumo del agua se destina a esta actividad.Por lo anterior, los sistemas hidroagrícolas deben enfocarse a mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego, mediante la implementación de sistemas con menos pérdidas de agua, o bien, mediante la toma de decisiones, mejorando la aplicación de agua en cantidad y tiempo óptimos para el cultivo.De avanzar en este rubro, habrá ahorros mucho más significa-tivos del recurso que los que se pueden alcanzar en áreas ur-banas e industriales, debido a los grandes volúmenes de agua consumidos por la agricultura durante todo el año.

Precisión agrícola: las TI al servicio del productor

TECNOLOGÍAS

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Archivo

27

Por otro lado, históricamente, el uso de agroquími-cos ha contribuido para obtener mejores cosechas mediante el control de plagas y malezas y enrique-ciendo la nutrición de los cultivos con el apoyo de fertilizantes y biorreguladores del crecimiento.Al mismo tiempo, estos productos han sido consi-derados como el principal agente causal de la con-taminación del agua, no sólo por el producto en sí, sino por el uso irracional de los mismos y por el desconocimiento de sus impactos ambientales en los ecosistemas acuáticos y terrestres. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), debido a di-versos factores, como la contaminación por agro-químicos, la calidad de los cuerpos de agua se ha venido reduciendo tanto en el ámbito internacional como nacional, reportándose a 2006 casi el 75 por ciento de los cuerpos de agua con algún nivel de contaminación.Entre las ventajas más importantes de esta tecnolo-gía se encuentran el incremento en la eficiencia del uso de agua; la reducción en el uso de agroquími-cos; el incremento en la producción de los cultivos; la reducción de contaminantes y, en consecuencia la reducción de costos totales de producción.Sin embargo, el uso de tecnologías de agricultura de precisión en economías en desarrollo ha sido extensamente discutido, y se ha limitado a pocos productores en países con una agricultura comer-cial, mecanizada y de gran escala, como Brasil, Argentina y, en algunas zonas, México.

TI al servicio del agricultorLa tecnología de agricultura de precisión incluye el uso de computadoras, sensores y otras tec-nologías de información para automatizar el viejo concepto del “manejo sitio específico de cultivos”, que consiste en representar los rendimientos de un cultivo en un lote colectados sobre la marcha por una cosechadora, equipada con un monitor

de rendimientos instantáneo, donde cada locación/sitio en un lote tiene asignado un valor específico de rendimiento de cultivo.Estas tecnologías pueden ser aplicadas a todos los tipos de manejo sitio específico, incluyendo cultivos hortícolas, ganadería y forestación. La apli-cación más exitosa de la agricultura de precisión han sido los monitores de rendimientos instalados en cosechadoras, que brindan información sobre algo en que los productores tienen un interés apasionado: el rendimiento de los cultivos.El uso de monitores de rendimiento ha crecido rápidamente desde las pruebas a campo realizadas con algunos equipos en 1992. Por ejemplo, durante la cosecha de 1997 en Norteamérica había unos 17 mil monitores de rendimiento en uso en Estados Unidos y Canadá. Los monitores tienden a estar instalados en cosechadoras modernas, más grandes, por eso se estima que se utilizaron en aproximadamente el 8 por ciento de la superficie cosechada de cereales y oleaginosas en estos dos países en 1997.Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en 1998 el 18 por ciento de la superficie de maíz y soya se cosechó con monitoreo de rendimiento.Los beneficios económicos de los monitores de rendimiento se encuen-tran, principalmente, en su uso para diagnosticar problemas de los culti-vos, y para la elección de híbridos y variedades. Originalmente, los monito-res de rendimiento eran para granos de cereales y oleaginosas, pero hoy en día se están desarrollando para un amplio rango de cultivos, incluyendo forraje, remolacha azucarera, papa, tomate, maní y uvas.

www.2000agro.com.mxwww.2000agro.com.mx28

TECNOLOGÍAS

También se han desarrollado métodos, a través de un GPS, para lograr mapas espaciales de cultivos cosechados a mano, como manzanas y peras. Los primeros monitores de rendi-miento solamente medían la cantidad producida. Actualmente se está desarrollando y comercializando equipos para medir contenido de proteína en grano y otros parámetros de calidad, sobre la marcha.Otra arista de la agricultura de precisión es el muestreo de sue-los en grilla —estructura de datos que divide un área como un lote en unidades rectangulares— y la aplicación variable. Hace una década, el 29 por ciento de los proveedores de insumos en Estados Unidos ofrecían algún servicio de muestreo de suelo en grilla utilizando GPS; para 1999, el 45 por ciento ofrecía este servicio. La aplicación variable con controladores tuvo un creci-miento similar, en 1996 el 13 por ciento de los vendedores de fertilizante ofrecían este servicio, y para 1999 esta cifra llegaba al 37 por ciento.En ese país, para algunos cultivos especiales de alto valor el uso de la aplicación variable es bastante generalizado. Estudios como el North Dakota Report, indican que en 1996, aproxima-

damente en 25 por ciento de la superficie de remolacha azu-carera en el Red River Valley de North Dakota y Minnesota se realizaban muestreos en grilla y el nitrógeno se aplicaba con dosificación variable. En 1999, la dosis variable de nitrógeno se utilizaba en aproximadamente el 40 por ciento de la superficie cultivada de remolacha azucarera en dos estados.En el caso de los commodities —maíz, soya y trigo— la pro-porción de muestreo intensivo de suelo y la aplicación variable fue sustancialmente menor que lo que sugeriría la oferta de los vendedores del servicio. En Norteamérica, a principios del siglo XXI el 14 por ciento de los productores de las entidades esta-dounidenses Illinois, Iowa, Indiana y Wisconsin utilizaron algún tipo de muestreo con GPS y el 12 por ciento algún tipo de ferti-lización variable, siendo la aplicación variable de cal la práctica más común en el este del cinturón maicero norteamericano.

Adopción de tecnologíaParticularmente entre los países en desarrollo, el patrón de adopción de la agricultura de precisión puede ser lento y dis-parejo comparado con otras tecnologías agrícolas.

28 www.2000agro.com.mx

29

Según la FAO, la adopción de la agricultura de precisión puede ser más parecida a la dispersión de la mecani-zación en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX o a la adopción de la siembra directa en la segunda mitad del siglo, que a la adopción del híbrido de maíz en la década de 1930 o a las semillas genéticamente modificadas en los noventa.Esto obedece a que la tecnología de agricultura de pre-cisión ha llegado inmadura al mercado. Los sistemas integrados necesarios para la rentabilidad aún no exis-ten. Muchas firmas han utilizado productores para pro-bar sus equipos y lleva tiempo al mercado a seleccionar ganadores y perdedores.Un problema adicional que señala el organismo de la ONU es el costo de ajuste relativamente alto de pasarse a un sistema de agricultura de precisión. Uno de los pa-sos más simples al comenzar es el uso del monitor de rendimiento, e incluso eso requiere la compra o instala-ción de equipamiento electrónico desconocido, se debe aprender a manejar y calibrar el monitor, y adquirir habi-lidades en interpretación de mapas de rendimiento.El manejo sitio específico tiene gran potencial en países en desarrollo, pero el uso de las tecnologías de agri-cultura de precisión para automatizar el manejo sitio específico se ha limitado, en un principio, a áreas con grandes explotaciones mecanizadas. A medida que el costo de la tecnología baje, se difundirá progresivamen-te a explotaciones menores.

www.2000agro.com.mx30

En cualquier parte del mundo, las explotaciones pequeñas pueden incrementar el caudal de conocimiento de su manejo sin procesos de automatización. Las explotaciones pequeñas generalmente emplean la mano de obra familiar, y es posible que los productores observen personalmente la variabilidad es-pacial del suelo, pestes y rendimiento. Sumado a esto, es difícil de justificar económicamente la inversión en equipamiento de agricultura de precisión en zonas agrícolas pequeñas.Según una hipótesis de los economistas agrícolas George Nor-ton y Scott Swinton, la agricultura de precisión va a ser adop-tada primero en zonas de explotaciones grandes y con gran capital de inversión por hectárea.En este sentido, estadísticas de FAO muestran que, como países en conjunto, sólo Estados Unidos, Canadá y Austra-lia cumplen esas condiciones, pero creen que hay países en vías de desarrollo cuyo promedio de producción es disminuido por explotaciones de subsistencia, que poseen regiones que cumplen las condiciones necesarias para un uso rentable de la agricultura de precisión.Los especialistas también sugieren que en algunos países industrializados prósperos con alta densidad poblacional, el uso de la agricultura de precisión ha estado motivado por ra-zones ambientales; con base en esta idea, podría pensarse que la difusión de la agricultura de precisión fuera de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda podría no tener tanto impacto.

Además, cabe señalar que en aquellos países en desarrollo con áreas de gran potencial para la agricultura de precisión los patrones de adopción pueden diferir sustancialmente de los desarrollados por diferencias en las condiciones agronómicas y económicas.En México, el desarrollo e implementación de TI a la cadena agroalimentaria debe priorizar programas de capacitación en-tre todos sus miembros, desde el operador de las máquinas agrícolas, quien debe aprender el funcionamiento de los apa-ratos más novedosos utilizados para realizar tareas precisas, pasando por el productor y el asesor técnico. Asimismo, es fundamental involucrar a los investigadores y fabricantes de mecanismos, instrumentos y equipos de alta complejidad.Aunque en nuestro país esta tecnología recibió fuertes im-pulsos en las dos últimas décadas, es importante continuar generando y difundiendo la agricultura de precisión, una opción práctica para aumentar la productividad con soste-nibilidad, que es también una herramienta de gestión y se-guimiento para el manejo de la calidad y el rastreo de los productos agrícolas.

TECNOLOGÍAS

Irapuato, Gto. (México).— En el marco de Expo Agroalimentaria Guanajuato 2009, BASF Mexicana presentó Digilab®, herramienta tecnológica para diagnosticar con mayor rapidez

y precisión las enfermedades más comunes que atacan a cultivos de importante valor comercial en América Latina.

Desarrollado y patentado por BASF , este sistema —que es portátil, lo cual facilita su uso en campo— está integrado por un microscopio digital, capaz de aumentar una imagen

hasta 200 veces, y un software que almacena datos e imágenes de las principales afecciones en granos y hortalizas, señaló José Sabas Urias, responsable del

proyecto Digilab® en México.Mediante el microscopio digital, los productores pueden capturar la ima-gen del síntoma que afecta al cultivo; posteriormente, dicha imagen es contrastada con la información contenida en la base de datos del

software. Una vez que la enfermedad ha sido detectada, el sistema des-pliega las soluciones (productos de BASF) y recomendaciones adecuadas

para contrarrestarla, explicó el especialista en entrevista para 2000 Agro.“En la base de datos de Digilab® hemos cargado datos de cultivos importantes en

México, como papa y tomate, en los que, en una primera fase, estamos trabajando para detectar problemas biológicos–bacteriológicos. Posteriormente, nos enfocaremos

en soluciones para insectos plaga o problemas como malezas y, finalmente, queremos cerrar con diagnósticos de eficiencia y manejo nutricional”, apuntó.

Actualmente, la base de datos de Digilab® cuenta con información de más de 70 problemas fitosa-nitarios, aunque ésta es actualizada constantemente, ya que cada foto para diagnóstico es dirigida a un foro de discusión, donde se evalúa si las características de la imagen corresponden o no a la enfermedad señalada. Si la Unidad de Protección de Cultivos de BASF en Brasil determina que los síntomas de la imagen pertenecen a la enfermedad descrita, ésta se carga a la base de datos.Cabe señalar que aunque Digilab® no está a la venta, en la primera fase para promover esta herramienta se distribuirán 500 laboratorios digitales entre especialistas de centros de investiga-ción, universidades y asesores técnicos en América Latina.A través de BASF Mexicana, productores y especialistas pueden obtener más información acerca de esta tecnología, que les permitirá alcanzar mejores resultados agronómicos y culti-vos más saludables.

BASF Mexicana, SA de CVContacto: +52 (55) 5325 2699

www.basfagro.com.mx

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía BASF

BASF desarrolla laboratorio digital para diagnóstico fitosanitario

www.2000agro.com.mx32

www.2000agro.com.mx34

MAQUINARIA E INSUMOS

Hasta hoy, en México no conozco o tengo referencias de alguna asociación dé maquileros o contratistas agrícolas que, pública-mente, se de a conocer o esté activa. Empero, es necesario unir esfuerzos para fortalecer el papel que ellos juegan en la produc-ción de alimentos, considerar la cantidad de empleos —direc-tos e indirectos— que aportan al campo y su contribución a las agroempresas que están al servicio de los productores del país.El papel de los maquileros en el proceso de producción de alimentos es fundamental e influye en la rentabilidad de la actividad agropecuaria para hacerla un negocio exitoso. Son los maquileros quienes asumen el compromiso de realizar las actividades, desde la preparación de suelos, siembras, fertilizaciones, labores culturales, aplicaciones de insumos para el control de plagas, enfermedades y malezas, hasta llegar a la cosecha.

Como maquileros, van desarrollando capacidades a través de la experiencia y la necesidad de actualización, debido a las constantes innovaciones que los fabricantes de maqui-naria agrícola aportan a sus equipos.En mi opinión, en este proceso de actualización y aumen-to de capacidades, por desgracia no ha habido participa-ción del gobierno y de los fabricantes de maquinaria agrí-cola en México; es más, no existe presión alguna para el cumplimiento de las entregas en campo bajo normas de profesionalismo y responsabilidad que exijan instruir a los operadores de los equipos —teórica y prácticamente— so-bre el conocimiento de las características, controles, instru-mentos, operación en campo, mantenimientos preventivos y correctivos, almacenaje, políticas y procedimientos de ga-rantía, etcétera.

Por: Ptma. Pedro Antonio Maldonado Ríos*

Foto: Archivo 2000 Agro

Maquileros en el campo

mexicano

35

Hasta la fecha, en nuestro país los fabricantes y sus distribuidores (salvo mínimas excepciones) no se preocupan por fortalecer las capacidades de sus clientes; han comercializado con eficiencia pero no atienden la posventa en ese mismo grado. Esta si-tuación es una falsa idea de tranquilidad en el merca-do de clientes “dormidos”, que bajo la ignorancia de operaciones seguras de compra no exigen el cumpli-miento de las correctas normas y procedimientos de entrega y servicio posventa al que tienen derecho. Esta realidad es propia de condiciones desor-denadas que prevalecen desde el seno de las unidades de producción y los mismos maquile-ros, quienes por tradición tienen un concepto de “fierros” sobre la maquinaria agrícola. Dicho con-cepto permite crear las condiciones del grado de importancia que se le otorga a los equipos, ha-ciendo que éstos sean inferiores a insumos como las semillas, por ejemplo.Sin duda, la semilla es muy importante pero, ¿qué pasa si la semilla es sembrada en condiciones desfa-vorables de suelo? ¿Qué pasa si la semilla es sembra-da a mayor o menor profundidad de la recomendada o si no tiene disponible en el lugar exacto el fertilizante?¿Qué ocurre si, aun germinando y emergiendo, la planta encuentra competencia de malezas? ¿Qué pasa si pese a lograr un buen desarrollo, la planta es defoliada por plagas, debido a una mala aplicación que no controló? ¿Y si al momento de la cosecha, en la tolva de la cosechadora tenemos grano quebrado y con impurezas? ¿Qué pasa si tenemos pérdidas de grano en el cabezal y grano que se va al suelo con la paja?Son muchos supuestos —como grande es la im-portancia— de una buena operación y ajustes de la maquinaria; de un buen soporte del fabricante hacia el cliente y sobre todo de la constante capacitación y actualización de los propietarios de los equipos.

Responsabilidad = RentabilidadLa eficiencia de la maquinaria agrícola manifiesta su mayor potencial en manos de los maquileros; son ellos los que prefieren los equipos en campo todo el año, sin descansar y si es necesario trabajar de no-che, a diferencia de los productores, que optan por cumplir la temporada y guardar la maquinaria para el siguiente ciclo de producción. Para el productor, tener la propiedad de la maqui-naria agrícola representa un elemento que le permi-te ser más efectivo en la producción de sus cultivos; esto es válido para él, sin embargo la diferencia con los maquileros está en la visión de la maquinaria agrícola como una empresa que debe ser rentable para que, al final del ciclo de amortización de la inversión, se alcance el retorno para la renovación y actualización.

www.2000agro.com.mx36

MAQUINARIA E INSUMOS

Esta diferencia marca la importancia que deben tener los ma-quileros en México: ellos son los primeros en adoptar nuevas tecnologías y aplicarlas con eficiencia. En toda innovación o nuevas técnicas que se generan para el campo, los maquileros son los responsables directos de su buena aplicación si la ma-quinaria está involucrada en su adopción, por lo tanto está en manos de los maquileros el compromiso de su resultado.Personalmente, conversar con Ricardo E. Garbers, ingeniero agrónomo y director del Departamento Técnico Económico de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), es definitivamente ponerme al día en materia de me-canización agrícola.Ricardo Garbers tiene un concepto claro y preciso de la im-portancia que tiene la maquinaria agrícola en la producción de alimentos a nivel campo; debo reconocer el gran adelanto que

Argentina tiene en esta matería y me da gusto enterarme por las noticias el interés por participar en el mercado de México.Prueba de ello son las delegaciones argentinas de aseso-res y especialistas en maquinaria agrícola que han visitado nuestro país, en las que por cierto ha participado Mario Bra-gachini, a quien también admiro y respeto por su gran conoci-miento en la materia. Garbers es en verdad un apasionado en temas de mecanización y por el aprecio que le tengo me atreví a solicitarle autorización para compartir con los lectores de 2000 Agro la información que también el comparte conmigo.Aquí les dejo las experiencias e ideas de Ricardo, por conside-rarlas con identidad al campo de México. Por ejemplo, él dice que “es bueno tener ideas firmes basadas en frases cortas. . . muy cortas”.

37

La salidaLa salida viable de un mini-microproductor es con un maquilero de agromaquinaria.La salida posible de una finca que se divide en sucesores es con un maquilero de agromaquinaria.La única salida eficiente de una extensa finca es con un maqui-lero de agromaquinaria.La actual salida de una agroindustria es a través del maquilero de agromaquinaria.Moraleja: los maquileros son el brazo multiplicador del agro.

En su artículo “Empresas de agromaquinaria de uso multiempre-sa. El futuro cercano y eficiente”, Ricardo E. Garbers escribe:“Según los analistas Castelli y Piccolo, de las universidades de Milán y Bologna, el uso multiempresa de la maquinaria agrícola será la forma empresarial en que se basará la agricultura del fu-turo y dentro de esta categoría la empresa unipersonal de tipo familiar se desarrollará en toda su potencialidad. Eso se viene observando en los grandes cambios que suceden a lo largo y ancho de toda Europa.“La utilización multiempresa de la agromaquinaria se caracte-riza fundamentalmente por reducir los costos operativos, con el consecuente incremento de la rentabilidad de la producción agropecuaria, hacer más eficiente el parque de maquinaria

disponible, lograr más velocidad en la reposición de la misma. En pocas palabras: mayor acceso general a la tecnología y evitar la costosa e innecesaria inmovilización de capital en ma-quinaria ineficiente.“Los veloces avances tecnológicos hacen que frecuentemente se deban actualizar los conocimientos y renovar la maquinaria disponible. La única manera de poder realizarlo eficientemente es a través del uso intenso y tenaz de los equipos que realizan las empresas contratistas de maquinaria agrícola.“Los altos índices de uso anual de los equipos solo son alcan-zables mediante la prestación de servicios a terceras personas, llegándose así al máximo de utilización posible a lo largo del año y de la vida útil.“Al acortarse la vida útil como maquinaria de servicio y a la vez lograrse su amortización de manera más acelerada, se puede renovar los equipos accediendo a tecnología actualizada y así poder prestar servicios a menores precios debido a la reduc-ción de costos, hecho que nunca podría lograrse dentro un único establecimiento agropecuario.”Detengámonos a pensar un instante en una gran empresa agropecuaria, que siembra miles de hectáreas en una región determinada, por ejemplo cinco mil hectáreas cada campaña. Supongamos que realizan el doble cultivo trigo-soya de segun-da para ser más rentables y eficientes.

www.2000agro.com.mx38

MAQUINARIA E INSUMOS

Y ahora hagamos la cuenta al revés.Partamos de la premisa que tienen el equipo de maquinaria necesario y correc-tamente dimensionado. Pero en vez de contar y sumar las horas trabajadas por cada equipo a lo largo del año contabili-cemos las horas NO trabajadas. Aquellas horas en que el equipo está parado bajo techo o bajo un árbol. Llámese domingo, feriado, partido del Mundial o que la es-posa del tractorista está enferma. Llámese “busco al mecánico el lunes” o “el encargado de maquinaria está en el otro campo”. Llámese como se llame. ¿Se entiende?El contratista no sólo vive al lado de su equipo sino que se pone muy inquieto cuando ve su maquinaria descansando.Su gran felicidad es invertir en tecnología.

Su gran habilidad es conocer lo que hace.Su gran capacidad es su capacidad de buscar a quien ofrecer sus servicios.Su gran característica es su capacidad de trabajo.Su gran capital es la satisfacción de prestar un servicio eficiente.Estudios realizados en Italia demuestran que los contratistas de agromaquinaria tienen una capacidad de trabajo entre tres y cuatro veces superior a cualquier pro-ductor tradicional que trabaja con su ma-quinaria en su predio. En Alemania, el 10 por ciento de las empresas de maquinaria absorben el 43 por cinto de la superficie trabajada. La relación es cuatro a uno.Tan importantes son como fuerza produc-tiva en Europa que no sólo existen asocia-ciones de contratistas agropecuarios en

cada país de la región sino que también están unidos en una confederación que está en constante expansión; la CETTAR (Confédération Européenne des Entre-preneurs de Travaux Agricoles, Ruraux et Forestiers) que cumple importantes tareas corporativas como son la capa-citación, los estudios económicos y la actividad gremial.Así como en Europa están en plena evo-lución, en América Latina sólo existen al-gunos contados casos aislados en Bra-sil, Colombia, México y Chile.En este escenario, el uso de la agro-maquinaria de manera intensiva puede colaborar notoriamente en la reducción de los costos de producción de aquellos cultivos más mecanizados (o mecaniza-bles) y en el incremento de la calidad y cantidad de lo cosechado, tornándolos más competitivos y rentables aún frente a sus equivalentes subsidiados por eco-nomías proteccionistas. Ello le da madu-rez y solidez a la actividad agropecuaria.

Contratistas rurales“Las empresas de contratistas rurales también cumplen una función social vi-tal al ofrecer acceso a servicios laboreo y cosecha a pequeños productores o parcelas provenientes de subdivisio-nes hereditarias, permitiendo que estas fincas permanezcan en manos de sus dueños y no pasen a formar parte de unidades mucho mayores en un camino a neta concentración de la propiedad de la tierra.“Esta acción puede sustentarse y hasta explicarse analizando el origen de mu-chos contratistas que a mediados del siglo XX, siendo productores minifundis-tas, encontraron en la actividad de pres-tar servicios de maquinaria a terceros la fuente de recursos que su pequeña finca no podía brindarle y además la salida la-boral y empresarial de sus propios hijos”, explica Ricardo E. Garbers.

39

Estimado lector de 2000 Agro, actualmente en Argentina la Federación de Asociaciones de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), bajo la dirección de Jorge Scoppa y Nor-berto Ferrucci, secretario de FACMA y de la Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda (APMRC) conglo-mera a siete asociaciones de contratistas agropecuarios que suman más de tres mil asociados. Cálculos recientes, basados en censos y muestreos, con-cluyen que los contratistas agropecuarios son entre 12 mil y 14 mil. Eso habla de su importancia como fuerza productiva, laboral, estratégica y empresaria.Lo reitero: en México, hasta hoy no conozco o tengo referen-cias de alguna asociación de maquileros o contratistas que públicamente se dé a conocer o este activa. Y, nuevamente, es necesario unir esfuerzos para fortalecer el papel que ellos juegan en la producción de alimentos, con-siderar la cantidad de empleos que aportan al campo y su contribución a las agroempresas que están al servicio de los productores del país.A quienes coincidan conmigo en la importancia de esta activi-dad, los invito a que juntos hagamos surcos que nos lleven a consolidar a la confederación de maquileros más grande del país, integrada por asociaciones estatales de maquileros que se fortalezcan para bien del sector agropecuario en México.

* Profesional técnico en maquinaria agrícola. Especialista en mecanización agrícola por la FAO-CECTI Fiat Trattori.

Asesor de organizaciones de productores como CNPAMM, OCRM, Productores Indígenas del Popocatépetl SC

[email protected]

www.2000agro.com.mx40

AGROINDUSTRIA

Además de ser una herramienta para solucionar problemas fi-tosanitarios o mejorar la resistencia a factores climáticos, como sequías o heladas, la biotecnología agrícola ha respondido a las tendencias en el tipo de alimentos que demandan los con-sumidores, aumentando el contenido nutricional de éstos e in-cluso, las características físicas de los productos.Ofrecer a los consumidores “cultivos a la carta” ha cambiado la forma de producir alimentos, modificar procesos desde la obtención de semilla hasta la presentación en la que se comer-cializará en el punto de venta final.Una vez identificados los intereses de los consumidores, co-mienza el proceso para obtener cultivos diferenciados median-te la selección de semillas adecuadas para tal fin.En el mercado agrícola internacional, el comercio de semillas está liderado por un grupo muy pequeño de transnacionales, en el que destacan nombres como Monsanto, DuPont y Syn-genta, vinculados también con el mercado de agroquímicos y fármacos.Sin embargo, otras empresas, de menos tamaño pero igual-mente competitivas, trabajan en el desarrollo de semillas me-joradas. Tal es el caso de Bejo, compañía de origen holandés

dedicada al fitomejoramiento, producción, procesamiento y venta de semillas de hortalizas de calidad Premium.En el marco de Expo Agroalimentaria Guanajuato 2009, rea-lizada el pasado noviembre, esta empresa dio a conocer su cartera de productos para el agro en México, integrada por 800 variedades de semillas distintas para 45 cultivos, con potencial para todo tipo de mercado y zonas climáticas.Originalmente, el objetivo primordial de esta empresa, con cien años en el mercado, era aportar rendimiento a los cultivos; sin embargo, actualmente el desarrollo de semillas se basa en prever las necesidades de los consumidores en el corto, mediano y largo plazos, señaló Jorge Téllez Pérez, gerente de ventas de Bejo México.Por lo anterior, la empresa diseñó una estrategia basada en cuatro nichos: hortalizas de colores; especialidades alimenta-rias; cultivos orgánicos y alimentos “mini”.“Bejo tradujo las necesidades del mercado en la producción de semillas para hortalizas que aporten valor agregado no sólo a los productores, sino a todos los eslabones de la cade-na alimenticia. El enfoque en la innovación ha sido el principal detonante de nuestro crecimiento”, afirmó Téllez Pérez.

Cultivos a la carta

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía Bejo

41

Cultivos a la carta

Buenos, bonitos... y nutritivosVisualmente muy atractivas, las hortalizas mini o de colores distintos al de cultivos tradicionales suelen presentar mayor resistencia a enfermedades, ser más dulces y con valores nu-trimentales superiores a los de alimentos convencionales.Asimismo, asignar un color distinto a una hortaliza no es algo que se determine al azar. Bejo, por ejemplo, ofrece semilla para zanahorias de color naranja, blanco, púrpura y amarillo; cada color da a este cultivo un sabor único y aporta diferentes bene-ficios nutricionales.De acuerdo con información de la compañía holandesa, las zanahorias púrpura contienen extra carotenos y antocianinas, que son flavonoides útiles en el combate de radicales libres; previenen la aparición de enfermedades como el cáncer y con-tribuyen a mejorar el sistema vascular.Además de sus aportaciones a la salud, esta variedad de zana-horia es utilizada en la industria para pigmentos.Las zanahorias de color amarillo poseen altos niveles de luteí-na, compuesto que protege a la retina contra daños provoca-dos por radiación solar, previenen la aparición del cáncer, así como enfermedades vasculares.

Por otra parte, las especialidades alimentarias desarrolla-das por Bejo se han enfocado en productos imprescindi-bles en la gastronomía internacional, como romanescos, shallots y radicchio.Una de las creaciones más espectaculares de la naturaleza es el romanesco, cultivo tradicional de la costa mediterránea de Italia cuya forma de pirámide y floretes en forma espiral de color verde, dan a ésta una excelente presentación, ya sea co-cinada, en floretes en crudo para dips, o bien como un la pieza central de ornamento en un bufé.Los shallots desarrollados por Bejo, ricos en vitaminas y con un alto contenido de flavonoides, se encuentran en diferentes formas y colores, todos con un sabor dulzón y sabor único, ca-racterísticas que hacen de este alimento un ingrediente esen-cial en la cocina internacional.Finalmente, los radicchios —típicamente italianos— son una especialidad que rápidamente se está dando a conocer en otras partes del mundo, debido a su vistoso color rojo y el sabor distintivo que aporta a los platillos.Bejo también ha desarrollado con éxito semilla orgánica de híbridos de zanahoria, cebolla y col. Para ello, la empresa se-leccionó más de cien variedades, cubriendo virtualmente to-dos los cultivos en los cuales la empresa tiene programas de mejoramiento.Los minivegetales forman parte de dichos programas de me-joramiento; estos cultivos se encuentran disponibles en todas las formas y colores, ofreciendo desde coliflores del tamaño de un puño hasta miniporos.Cabe destacar que, con el objetivo de garantizar la colocación en el mercado de alimentos con cualidades únicas, los espe-cialistas de Bejo mantienen contacto con todos los miembros de la cadena agroalimentaria, desde el productor de hortalizas, pasando por el procesador y detallistas, hasta llegar al consu-midor final.“El cultivo de estas pequeñas estrellas no es fácil, porque te-ner la genética correcta es un factor clave para producir estos productos. Por esta razón Bejo ensaya cuidadosamente sus variedades, específicamente para este propósito.“La combinación de variedades cuidadosamente ensayadas, y la asesoría en su cultivo, garantiza un miniproducto uniforme y hermoso para el consumidor”, concluyó el gerente de ventas de Bejo México.

Las zanahorias de color amarillo poseen altos niveles de luteína, compuesto que

protege a la retina contra daños provocados por radiación solar,

previenen la aparición del cáncer, así como enfermedades vasculares

www.2000agro.com.mx

En los últimos años, las tendencias en el consumo de alimentos han determinado no sólo qué tipo de alimentos tendrán mayor demanda sino cómo esperan los consumidores acceder a ellos. En los su-permercados, por ejemplo, este cambio de hábitos modificó también la forma en que la agroindustria coloca en los puntos de venta final productos diferenciados, envasados bajo ciertos criterios de ino-cuidad e higiene.También se ha observado que los con-sumidores han espaciado sus visitas a las tiendas de autoservicio; consideran-do todos estos aspectos, estamos con-vencidos de que un empaque con ma-teriales de la mejor calidad, que coloque en la presentación adecuada únicamente los volúmenes de producto que el clien-te necesita y para el periodo que éste lo requiere, tiene el éxito asegurado en el mercado, afirmó Alberto Díaz Lozano, di-rector comercial de Giró Pack.En entrevista, el directivo de la empresa —que forma parte de Grupo Giró, líder en el desarrollo de soluciones de enva-sado en malla, con presencia en más de 50 países— destacó que el enmallado es una excelente opción para responder al cambio en las tendencias de compra, particularmente de productos perecede-ros, como los hortofrutícolas.“El envasado en malla permite al consu-midor ver el producto, saber exactamente qué está comprando; además, al permitir al producto respirar, da a éste mayor vida de anaquel, cosa que no ocurre con las bolsas de polietileno que si bien pueden tener un costo más bajo, restan frescura a los alimentos y tardan demasiado en degradarse”, explicó Díaz Lozano.En México, Giró Pack comercializa enva-sadoras y pesadoras así como malla para envasado hortofrutícola, principalmente para cítricos, apuntó Díaz, aunque también

se ha probado con éxito en aguacate y otros cultivos destinados a la exportación.Con base en la relación peso/resistencia de la malla tejida, esta tecnología es una de las que requieren menos material. En este contexto y como parte de su política de innovación y calidad, Giró Pack ha desarrollado una gama de productos he-chos con materiales compostables, pro-cedentes de cultivos como maíz, papas o caña de azúcar.“Incluso, en mercados como el de Esta-dos Unidos, donde tradicionalmente se utilizaban bolsas de polietileno, éstas han comenzado a ser desplazadas por pro-ductos como nuestras mallas, que son ciento por ciento biodegradables”, men-cionó el director de Giró Pack.Respecto a la maquinaria, los equipos de Giró Pack son de fácil manejo y van des-de envasadoras semiautomáticas hasta líneas completas de envasado, que inclu-yen pesadoras para frutas y hortalizas.

“Además de reducir mermas en el pro-ducto, con nuestros equipos el resultado final es más estandarizado. Al ser ma-quinaria de fácil operación, los clientes pueden ubicarla en una bodega o en un centro de abasto de alimentos, envasar ellos mismos sus propios productos e incluso maquilar a terceros, requiriendo únicamente comprar la malla para tal fin”, señaló Díaz Lozano.Cabe destacar que todos los productos de Giró Pack cumplen con las normas establecidas por la Administración de Alimentos y Medicinas del Gobierno de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), por lo que, para el comprador fi-nal, adquirir un producto envasado en las mallas de Giró Pack garantiza plenamen-te la calidad de lo que va a consumir.

Giró Pack, SA de CVTel.: +52 (81) 8331 4184

[email protected]

líder en soluciones para envasado hortofrutícola

Alberto Díaz Lozano, director comercial de Giró Pack

43

www.2000agro.com.mx44

AGROINDUSTRIA

Por: Isabel RodríguezFoto: Archivo 2000 Agro

Ante el evidente agotamiento de reservas petroleras y la fre-cuencia en el encarecimiento de energéticos no renovables, los biocombustibles se abren paso como una alternativa via-ble —y medioambientalmente sostenible— para complemen-tar el abasto energético.En este contexto, este año Petróleos Mexicanos (Pemex) Re-finería hizo pública la licitación R9-LN-027-008, para adquirir entre 658 y 823 litros de etanol anhidro a un precio base de 8.20 pesos por litro, para oxigenar gasolinas en la zona me-tropolitana de Guadalajara, Jalisco.El etanol anhidro, o bioetanol, puede obtenerse a partir de cul-tivos como caña de azúcar, maíz, sorgo, remolacha, cebada o trigo; este bioenergético es uno de los más utilizados para sustituir a combustibles fósiles como el petróleo o el carbón.Sin embargo, aunque en México existen políticas de apoyo a la producción de etanol, como la Ley de Promoción y De-sarrollo de los Bioenergéticos, la realidad es que el país no

cuenta con la tecnología suficiente para producir bioetanol a partir de caña de azúcar.De acuerdo con información de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), en México sólo los ingenios “La Gloria” y “San Nicolás” cuentan con la tecnología para producir bioetanol con una capacidad anual de produc-ción de 36 millones de litros.Por lo anterior, el presidente de la CNIAA, Juan Cortina Gallardo, reiteró a Pemex la petición de aplazar la licita-ción —prevista para el 1 de diciembre de 2009 y pospuesta al 22 de enero de 2010— convocada por la paraestatal en tanto no se establezca un precio de compra del etanol carburante que evalúe los costos de la caña de azúcar en México, asegure el retorno de inversión en las nuevas plan-tas de etanol mediante reglas claras de operación y permita la generación de utilidades, como cualquier otro negocio en el país.

Bioetanol de caña de azúcar, a debate

45

Legisladores, empresarios, investigado-res, representantes gubernamentales y de la banca de desarrollo, han respalda-do la postura de la CNIAA de contar con un programa de producción de bioetanol basado en incentivos económicos y fis-cales que atraiga inversiones, garantice la generación de utilidades y sea detonante de oportunidades en el sector rural.Durante su participación en el foro: “Pro-moción y desarrollo de biocombustibles en México” —realizado en la Cámara de Diputados el 26 de noviembre de 2009— Cortina Gallardo enfatizó que los indus-triales sí quieren impulsar el desarrollo de energías limpias, ya que “al ser la disponibilidad de combustibles un tema de seguridad nacional, la producción de bioetanol en México puede contribuir a garantizar el abasto energético”.Empero, afirmó que la licitación de Pe-mex para la adquisición de etanol “va en contrasentido a lo que establece la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bio-energéticos, ya que para fijar el precio de etanol toma como referencia el costo del MTBE, oxigenante que prácticamente desaparecerá al estar siendo prohibido en muchos países por su impacto nega-tivo en la salud y el medio ambiente”.Los industriales cañeros se mantienen firmes en su postura, aunque han reite-rado que de contar con el apoyo guber-namental para impulsar la producción de caña; permitir a los ingenios azuca-reros la importación de endulzante libre de arancel e impulsar la producción de etanol por zonas para disminuir costos de transporte y logística, la producción de bioetanol en el agro mexicano promo-vería la competitividad de los pequeños productores de caña y contribuiría a es-tabilizar la balanza de pagos del país.

Rentabilidad de los proyectos de etanolEstados Unidos y Brasil ocupan el prime-ro y segundo lugares, respectivamente, en la lista de países productores de eta-nol en el orbe; juntos, producen el 70 por ciento del total del biocombustible en el mundo.Desde hace más de 30 años, Brasil ha desarrollado una extensa industria

doméstica del etanol como combustible a partir de la producción y la refinación de la caña de azúcar.La rentabilidad de la producción de eta-nol en ese país a partir de caña de azú-car se explica con base en las siguientes cifras: Brasil tiene costos de 20.35 dó-lares por tonelada de caña de azúcar y en su proceso se obtienen, en prome-dio, 80.5 litros de etanol por tonelada de caña, con un precio del etanol de 58.06 centavos de dólar por litro.En contraste, México tiene un costo por materia prima de 33.94 dólares por tone-lada de caña. De acuerdo con la CNIAA,

para alcanzar la misma rentabilidad de Brasil —considerando el mismo rendi-miento de litros de etanol por tonelada de caña— los fabricantes nacionales de etanol deberían tener asegurado un pre-cio de compra de etanol de 12.83 pesos por litro.Además, entre las desventajas com-petitivas para la fabricación de etanol en México, los industriales azucareros destacan el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la pro-ducción de alcohol etílico, gravamen que ha desalentado la producción en los in-genios azucareros.

www.2000agro.com.mx46

Actualmente, 18 ingenios azucareros del país cuentan con planta de alcohol, con una capacidad total de producción de 150 millones de litros por año. De estos ingenios, según la CNIAA, sólo seis mantienen en operación dichas plantas; las demás han cerrado, debido a la aplicación del IEPS en la fase de producción primaria de alcohol.Ante la ausencia de incentivos legales, fiscales y financieros que apoyen la introducción de energías renovables, los indus-triales azucareros han señalado que en todas las experiencias mundiales de programas de etanol se han otorgado incenti-vos fiscales o subsidios, que han sido compensados con la creación de fondos con recursos fiscales para el desarrollo de biocombustibles.Con base en estos argumentos y dado el lento avance en la modernización del campo en México, aunado a la nula inver-sión en plantas procesadoras de bioenergéticos, la generación de bioetanol con base en caña de azúcar parece, de momen-to, inviable.

AGROINDUSTRIA

www.2000agro.com.mx48

En México, el mercado interno de los productos orgánicos se en-cuentra en una etapa incipiente: aunque 35 por ciento de la pro-ducción se vende dentro del país, solamente 10 por ciento se colo-ca como orgánico; el resto se ofrece como si fuera convencional.No obstante, a diferencia de los años noventa del siglo pasa-do, hay un mayor número de iniciativas de comercialización a través de varios canales, como tiendas especializadas, tiendas naturistas y cafeterías, generalmente ubicadas en las principa-les ciudades del país y centros turísticos.También, algunos supermercados han empezado ofrecer pro-ductos orgánicos como lácteos, jugo de manzana y algunas verduras, generalmente de importación.

Red Mexicana de Tianguis y Mercados OrgánicosDesde 2003, un número creciente de tianguis y mercados orgánicos se ha ido formando en varias localidades, princi-palmente desde el centro hasta el sur del país. Eso significa que las regiones con más problemas de pobreza y atraso en México, están encontrando en la producción y consumo orgánicos locales alternativas para pequeños productores y sus familias.

Estos mercados han surgido como iniciativas de consumido-res comprometidos e interesados en una mejor alimentación y la protección del medio ambiente; en muchos casos existen vínculos con universidades, agrupaciones religiosas y organiza-ciones no gubernamentales.Más recientemente, son también los productores quienes se organizan en un esquema de economía solidaria, para ofrecer productos orgánicos y acercar a los consumidores, principal-mente adultos y niños, a la filosofía de un desarrollo sostenible.En 2004, cuatro tianguis de productos orgánicos se integraron en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (REDAC), que en 2009 aglutina ya a 18 iniciativas consolidadas, una de carácter honorario y diez en desarrollo. A lo largo de su corta historia, la REDAC ha construido un sistema de redes en beneficio de sus in-tegrantes. Este sistema cuenta con la colaboración del Falls Brook Centre, en Canadá, que soporta a la red con fondos de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y a través de practicantes que realizan estancias en los mercados y tianguis de México.En México, otros vínculos se establecieron con Green Corner de la ciudad de México y Vía Orgánica de Guanajuato, lo que permite obtener una mayor diversidad de productos y acceder a otros mercados.

ORGÁNICOS

Por: Rita Schwentesius Rindermann*,

Vanessa Ramírez Ríos** y Carlos Hernández Limón***

Foto: Rita Schwentesius

Certificación participativa en tianguis y mercados

orgánicos

49

Desde sus inicios, la REDAC ha participado en la formulación y el desarrollo de políticas hacia el sector orgánico de México en su conjunto. Ejemplo de ello es la activa participación en el proceso de la formulación de la Ley de Productos Orgá-nicos (aprobada en febrero de 2006), y en lo particular en el artículo 24 de dicha legislación, que hace referencia a la certificación participativa.Entre septiembre y diciembre de 2009 muchos integrantes de la red, académicos y productores, participan en la formulación de los Lineamientos Técnicos de la Producción Orgánica (Norma Nacional) dentro del convenio que firmaron el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).Otra función esencial de la REDAC es la educación de los futu-ros consumidores y productores orgánicos de México. Desde 2002, cada año la red recibe a niños y jóvenes —desde prees-colares hasta estudiantes de preparatoria— para acercarlos a la filosofía de una vida sana y amigable con el medio ambiente.Otra red importante son los lazos que al pertenecer a la REDAC se pueden establecer como afiliado a la International Founda-tion for Organic Agriculture (IFOAM) y el Grupo de América La-tina y el Caribe (GALCI–CIFOAM). Los documentos disponibles a través de IFOAM han sido de especial utilidad en el intercam-bio de experiencias de los diferentes encuentros del sector que se ofrecen a escala internacional.

Sistema de garantíaPara garantizar a los consumidores y productores la calidad orgánica de los productos que ofrecen, la REDAC cuenta con los siguientes esquemas:certificación de agenciacertificación participativavisita de acompañamiento mercado a mercado

La certificación de agencia se lleva a cabo en el estado de Oaxaca, en dos mercados integrantes de la REDAC a través de la única certificadora nacional que es Certimex. Este es-quema fue posible gracias a la colaboración solidaria de la

agencia certificadora y de subsidios del estado que cubrieron parte de los costos.No obstante, por lo difícil que es para pequeños productores someterse a un procedimiento que tiene su origen en países desarrollados y la ausencia de elementos democráticos de par-ticipación, estos mercados ya se han incorporado a la certifica-ción participativa de la red.La certificación participativa (CP) está plenamente desarrollada en seis mercados y en los demás se encuentra en proceso de construcción. Los mercados más consolidados cuentan con comités de certificación, integrados por productores, consumi-dores y estudiantes.

www.2000agro.com.mx50

Para aquellos tianguis donde todavía no funciona plenamente la CP, se realizan visitas de acompañamiento por parte de los mercados más avanzados. Ade-más, la REDAC organiza talleres de capacitación y apoya con materiales de información.La certificación orgánica participativa se realiza de la siguiente manera:Solicitud inicial: Ésta la dirigen los intere-sados en forma verbal, pero sobre todo a través de internet, a los mercados.Cuestionario inicial: Se cuenta con tres diferentes tipos de cuestionarios para productos vegetales, pecuarios y proce-sados. No obstante, cabe aclarar que se analiza y revisa a la unidad de produc-ción en su conjunto y no un producto o cultivo en lo particular.Revisión de la documentación por el comité de certificación participativa: La integran productores, consumidores, in-vestigadores, etcétera. Por lo general, la revisión permite determinar si el interesa-do cumple con los principios de la pro-ducción orgánica (la REDAC se basa en la normas de Certimex y Naturland).

Si el productor no cumple con la norma, se le proporciona información y recomen-daciones; en caso de cumplimiento se pasa a la etapa siguiente.Visita de acompañamiento: Para este proceso se han desarrollado formatos y

listas de verificación (menos extensas que las que se documentan en una agencia, pero que contemplan la detección de to-dos los puntos orgánicos de control) los cuales llenan los integrantes del comités que realizan la visita de campo.Reporte para el comité y decisión del comité: El reporte escrito se canaliza al comité de certificación participativa para que conforme a las normas emita un dic-tamen, en el cual se le comunica al pro-ductor por escrito:a) se concede la certificación sin requisitos;b) se concede la certificación con requisitos;c) se niega la certificación por presentar incumplimientos a las normas y se for-mulan recomendaciones.Integración al tianguis: Si el productor obtiene un dictamen positivo, puede ven-der su producto en el tianguis respectivo, previa firma de un convenio.Adicionalmente, los productores abren las puertas de sus granjas a los consu-midores y, sobre todo, a estudiantes. La información de los cuestionarios está disponible a todos los interesados.

ORGÁNICOS

51

PerspectivasLa REDAC de México todavía no es ciento por ciento orgá-nica; sin embargo, se están tomando una serie de medidas para lograr esta meta.La red cuenta con su comité de certificación participativa, integrado por tres productores orgánicos líderes y experi-mentados. Durante la asamblea de los comités locales, en marzo de 2009, fue posible elaborar el documento base para la certificación, que ahora se está incorporando en los lineamientos técnicos nacionales.Entre las acciones a futuro, está la capacitación de pro-ductor a productor que se organizará en febrero de 2010. Durante el segundo semestre de 2009 fue posible asistir a talleres en el ámbito nacional apoyados por la Secretaría de Agricultura.La producción orgánica llama cada vez más la atención a los productores de México, por lo que han llegado muchas solicitudes de capacitación por parte de grupos y organiza-ciones de productores a la red que están atendiendo.Finalmente, integrantes de la red participan en diferentes exposiciones y ferias de productos orgánicos, en el plano nacional y regional, para difundir la filosofía de la producción orgánica y explicar las ventajas de la certificación participa-tiva como una alternativa para pequeños productores en el ámbito local.

* Coordinadora general de la REDAC y catedrática del Programa de Agricultura

Sustentable de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), [email protected]

** Coordinadora del Comité de Certificación Participativa y productora de productos lácteos orgánicos,

[email protected].*** Integrante del Comité de Certificación

Participativa y gerente de la empresa Cusibani. Web: http://www.cusibani.com.mx/,

[email protected]

www.2000agro.com.mx52

ANÁLISIS

Por: MC Carlos Mallén Rivera*Foto: Especial

El propio Alfred Nobel tuvo la intención de otorgar un premio para la alimentación y la agricultura. Sin embargo, al escribir su testamento en 1895, los horrores de la hambruna extendida por Europa de 1845 a 1851 se habían olvidado. La migración de miles de europeos a América durante las décadas de 1850 y 1860 había restaurado cierto equilibrio entre la tierra y la po-blación, y el suministro de alimentos se había incrementado al final del siglo XIX gracias a novedades agrícolas como la res-tauración de la fertilidad y variedades mejoradas de cultivos y razas de animales.Lo anterior hizo que Nobel, al estipular los premios, desestima-ra el problema del hambre.Treinta años después de otorgarse el Premio Nobel de la Paz a Norman E. Borlaug en 1970, el mismo laureado efectuó un balance de las contribuciones de la “revolución verde” en la

conferencia The Green Revolution Revisited and The Road Ahead, en la cual reconoce que pese a los éxitos obtenidos, la seguridad alimentaria estaba lejos de ser alcanzada. Más aún, los cambios demográficos, el comercio y el populismo de los programas contra la pobreza agotaron muchas de las ganan-cias de esta revolución.El uso eficiente del agua, la fertilización, el control de malezas y plagas, ya no era suficiente, ahora era necesaria la mejora genética para continuar con un ritmo suficiente para satisfacer las necesidades de los miles de millones de personas que se proyectaban hacia el futuro, era necesaria la biotecnología.La agricultura basada en la ciencia es un invento del siglo XX; hasta el siglo XIX el mejoramiento de cultivos estaba en manos de los agricultores y la producción de alimentos creció median-te la ampliación de las tierras cultivadas.El cultivo del maíz condujo a la modernización agrícola. En 1940, los agricultores norteamericanos produjeron 56 millo-nes de toneladas de maíz en 31 millones de hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.8 t/ha. En 1999, Estados Unidos producía 240 millones de toneladas de maíz en 29 millones de hectáreas, con un rendimiento medio de 8.4 t/ha.En los sesenta inició la transferencia de este conocimiento en América Latina y Asia surgiendo el efecto de incompatibilidad de los ecosistemas. La tecnología de producción de zonas

Es difícil hablar del hambre:

la “revolución verde”, a revisión

Es difícil hablar del hambre;aun los que la han padecido,

prefieren no hablar de ella.La guerra fotografía bien,

el hambre no.Eduardo Vázquez Martín

53

templadas se implanta en las zonas tropicales y subtropicales, por lo cual la mayoría de las variedades no fueron idóneas en los entornos en los que se introdujeron.Un modelo técnico de asistencia exitoso fue el establecido por la Fundación Rockefeller y el gobierno de México, que comen-zó en 1943. Este programa inició la investigación para mejorar la tecnología de maíz, trigo, frijol y papa. También invirtió en el desarrollo de recursos humanos, formación de científicos y estableciendo el sistema nacional de investigación agrícola.El avance en el mejoramiento del trigo y la producción de arroz a mediados del decenio de 1960, simbolizan el avance de las ciencias agrícolas que desarrollaron las técnicas modernas para el Tercer Mundo. Comenzó en México a finales de la dé-cada de 1950 y durante los años sesenta y setenta en la In-dia, Pakistán y Filipinas recibieron atención para su progreso agrícola. Desde 1980, China, hogar de una quinta parte de las personas del mundo, es hoy el más grande productor de ali-mentos del planeta.Borlaug pidió a los críticos de la moderna agricultura, pensar en el mundo sin estos avances: “para aquellos cuya preocupación principal es proteger el entorno, echemos un vistazo al impacto positivo que ha tenido la aplicación de la tecnología basada en la ciencia en uso del suelo”.Gracias a los avances para la producción de cereales que se aplicaron en 1950, para el inicio del siglo XXI se habían ahorrado 600 millones de hectáreas de tierras adicionales para ajustar-se a los cambios demográficos. Obviamente, esos excedentes no estaban disponibles y menos en Asia, donde la población aumentó de 1.2 a 3.8 millones durante este periodo. Además, si más tierras ecológicamente frágiles se hubiesen dispuesto para la agricultura, piénsese en la erosión del suelo, la pérdida de bosques y la extinción que sobrevendría.La pobreza se mantiene en Asia pese a los éxitos de los peque-ños agricultores que han triplicado la producción de cereales desde 1961. De hecho los casos de China y la India son ilus-trativos de que el aumento de la producción de alimentos no es suficiente por sí solo para lograr la seguridad alimentaria. En la India enormes reservas de grano se acumulan, mientras dece-nas de millones no tienen el poder adquisitivo para comprarlo.China, por su parte, ha tenido más éxito en la consecución de amplio crecimiento económico. El muy reconocido y Nobel laureado, Amartya Sen, atribuye esto a la mayor prioridad que el gobierno chino ha dado a las inversiones en educación rural y la atención de la salud. Casi el 80 por ciento de la población china está alfabetizada, mientras sólo 50 por ciento de la po-blación india puede leer y escribir.

La “revolución azul”Del total del agua que cubre cerca de 70 por ciento de la su-perficie terrestre, sólo alrededor de 2.5 por ciento es fresca y la mayor parte está congelada en los casquetes polares, en el suelo o en los acuíferos profundos. De hecho, menos de 1 por ciento del agua dulce —que se encuentra en lagos, ríos, embalses y acuíferos subterráneos superficiales— puede ser

explotado desde el punto de vista económico y está disponible para uso humano directo.La agricultura de riego —que representa el 70 por ciento de las reservas mundiales del agua— cubre cerca del 17 por ciento de cultivos de la tierra (275 millones de hectáreas) y representa casi el 40 por ciento de la producción mundial de alimentos.La explotación de las fuentes de agua para riego originó la sa-linización de muchos suelos, en el futuro los sistemas de riego, drenaje y tratamiento deben ser considerados. Por desgracia, agregar a menudo tales costos se traducirá en pobre retorno de la inversión. Se tendrá que decidir cuánto se está dispuesto a subvencionar para nuevos complejos de riego.Existen alternativas: las aguas residuales pueden ser utilizadas para riego, lo cual sería especialmente importante para la agri-cultura periurbana, que está creciendo rápidamente alrededor de muchas megaciudades. Cambiar a nuevos cultivos que re-quieren menos agua, junto con más secuenciación de cultivo eficiente, también puede lograr importantes ahorros en el uso del agua. Tecnologías probadas, se orientan a sistemas de riego de precisión, que proporcionará agua a las plantas sólo cuando la necesitan.Expandir la producción de alimentos para una creciente pobla-ción mundial dentro de los parámetros de la disponibilidad de agua probable, nos lleva a la conclusión inevitable de que la humanidad en el siglo XXI va a necesitar lograr una “revolución azul”, ligada a la productividad de uso del agua a la productivi-dad de uso de la tierra.

www.2000agro.com.mx54

ANÁLISIS

La compleja tarea de producir alimentosLos cambios de hábitos de la pobla-ción mundial donde están cambiando a productos de origen animal sobre los vegetales que constituían 92 por ciento de la dieta humana, con aproxi-madamente 30 especies de cultivo, se-ñalan dos problemas. El primero es la compleja tarea de producir suficientes cantidades de los alimentos deseados para satisfacer necesidades, esto ade-más en forma ambiental y económica-mente sostenibles.La segunda tarea, distribuir alimentos de manera equitativa pese a la pobreza y el rápido crecimiento de la población. Es probable que mil millones de toneladas adicionales de grano se necesiten para el año 2025. La mayoría de este au-mento se debe proporcionar de tierras

ya en producción, a través de mejoras de rendimiento.Investigadores y agricultores en todo el mundo se enfrentan al desafío duran-te los próximos 25 años de desarrollar y aplicar la tecnología que aumente los rendimientos entre 50 y 75 por ciento, y hacerlo de manera económica y am-bientalmente sostenible. Contamos con gran parte de estas aplicaciones tecno-lógicas, empero también habrá nuevos avances de investigación, especialmente en fitomejoramiento y genética de máxi-mo rendimiento potencial.Sobre genética y la biotecnología se ne-cesita pasar la frontera del rendimien-to superior y aumentar su estabilidad. Los cambios deben girar en torno a la arquitectura de la planta, hibridación y la ampliación de sus recursos genéti-cos utilizados.

¿Qué podemos esperar por medios biotecnológicos? La biotecnología ha logrado nuevas metodologías científi-cas y productos que necesitan activo apoyo financiero y organizativo para su buen término.En biotecnología animal, se cuenta con somatatropin bovina (BST) que aumen-ta la producción de leche. Las varieda-des transgénicas e híbridos de algodón, maíz, patatas, que contiene genes de Bacillus thuringiensis, que controlan pla-gas, ahora se cultivan en amplias zonas de Estados Unidos, Argentina, Canadá y China. El uso de esas variedades reduce en gran medida la necesidad de aeroso-les de insecticida y polvos.También ha sido considerable el desarro-llo de las variedades transgénicas o híbri-dos de algodón, maíz, colza, frijoles de soya, azúcar, remolacha y trigo, con to-lerancia patógena lo cual conduce a una reducción en el uso de herbicidas global a través de intervenciones mucho más específicas y dosis. No sólo son meno-res costos de producción, sino también medioambientales.Una mayor tolerancia de extremos abió-ticos, tales como la sequía, calor y frío, beneficiarán áreas de regadío de varias maneras. En primer lugar, se podrá lo-grar “más cultivos por cada gota” a tra-vés del diseño de plantas con pocos re-querimientos de agua y la adopción de la administración mejorada de los cultivos.La adopción comercial, por parte de los agricultores, de los cultivos transgéni-cos ha sido una de las más rápidas en la historia de la agricultura. Entre 1996 y 1999, el área plantada comercialmente a los cultivos transgénicos ha aumentado de 1.7 a 39.9 millones de hectáreas.Sin embargo, debido a que la mayoría de esta investigación es privada y man-tiene patentes de sus invenciones, los encargados de formular políticas deben hacer frente a problemas potencial-

55

mente graves: ¿Cómo los agricultores pobres del mundo en desarrollo pueden acceder a los productos de la investiga-ción biotecnológica? ¿Cuánto tiempo y en qué términos, de-ben concederse patentes para productos de bioingeniería? Además, el alto costo de la investigación biotecnológica está conduciendo a una rápida consolidación en la propiedad de las empresas de ciencias agrícolas de la vida. ¿Es deseable? Estas cuestiones son asuntos para su seria consideración nacional, regional y mundial.En primer lugar y ante todo, los gobiernos deben establecer un marco regulador para orientar las pruebas y uso de cultivos ge-néticamente modificados. Estas normas y reglamentos deben ser razonables en términos del riesgo de inversión y rentables para poner en práctica. Vamos, no atar las manos de la ciencia con normas excesivamente restrictivas.Creo que también es importante para los gobiernos financiar los programas de investigación de biotecnología en el sector público. Dicha investigación financiada con dinero público no sólo es importante como un complemento y el equilibrio a in-vestigación propietaria del sector privado, sino que también es necesaria para garantizar la adecuada formación de nuevas generaciones de científicos, tanto para las instituciones de in-vestigación del sector público como del privado.

El temor a la cienciaLamentablemente, la ciencia agrícola —como muchas otras áreas humanas— está sujeta a cambios de modas, generados dentro de la comunidad científica e impuestos por las fuerzas externas, especialmente las inducidas políticamente.La educación de los habitantes urbanos sobre agricultura es vital para mantener este nivel de prominencia; para el propio doctor Borlaug fue difícil entender la rapidez con que la huma-nidad ha abandonado el campo. Menos de 4 por ciento de la población en los países industrializados (menos del 2 por cien-to en Estados Unidos) participa directamente en la agricultura.Así, los potenciales consumidores cada vez entienden menos las complejidades de la producción de sus propios alimentos en tanto se suman cada año casi 85 millones nuevas bocas en el mundo. Los científicos deben ayudar a abordar esta brecha educativa en las naciones urbanas e industrializadas.Y es que con el aceleramiento del cambio tecnológico también ha crecido el temor de la ciencia. La primavera Silenciosa, de Rachel Carson, libro publicado en 1962, advirtió del envenena-miento del ambiente golpeando este nervio sensible. Por su-puesto, esta percepción no ha sido totalmente infundada. En el siglo XXI, la calidad del aire y del agua nos infunde el mismo temor que en los años sesenta del siglo XX la guerra atómica. Y aunque estamos en deuda de gratitud con el movimien-to ambiental, que ha llevado a la legislación la protección de flora y fauna, controlar la eliminación de desechos tóxicos, proteger los suelos y reducir la pérdida de biodiversidad, en el mundo el hambre es una amenaza no tan selectiva y es tanto más peligrosa que el despilfarro de los recursos que deben atender el hambre.

Gregg Easterbrook advierte, “tan positivas como son las ten-dencias en el Primer Mundo, son negativas en el Tercer Mun-do”. Y se muestran los antagonismos y hasta perverso amor entre agricultores y ecologistas que bajo el estandarte de una “agricultura sostenible” alarman a los países pobres exhibien-do las armas de lo que en realidad constituye sus herramientas de desarrollo.Hace 30 años, en su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, Normal E. Borlaug dijo que la “revolución verde” había ganado un temporal éxito en la guerra del hom-bre contra el hambre, y que, si se aplicaba plenamente, podría proporcionar suficientes alimentos para la humanidad hasta el final del siglo XX. Sin embargo, también advirtió que a menos que el poder aterrador de reproducción humana fuera conte-nido, el éxito de la “revolución verde” sólo sería efímero.Tres décadas después, este líder proclamaba: “Ahora digo que el mundo tiene la tecnología —ya sea disponible o bien avanza-da en la canalización de investigación— para que se alimenten de un base sostenible una población de diez mil millones de personas. La cuestión es si a los agricultores y ganaderos se les permitirá que utilicen esta nueva tecnología.”La actual producción anual de alimentos, que asciende a cinco mil millones de toneladas, tardó unos diez mil años para ex-pandirse a estos volúmenes. En el año 2025, tendremos que duplicar esta producción de nuevo.Esto no podrá hacerse a menos que los agricultores en todo el mundo tengan acceso a los métodos de cultivo de alto rendi-miento, así como a nuevos avances biotecnológicos que pue-dan aumentar el rendimiento, fiabilidad y calidad nutricional de nuestros cultivos de alimentos básicos. Para esto tenemos que dar sentido común al debate sobre la ciencia agrícola y la tec-nología. Cuanto antes, mejor.

* Investigador titular INIFAP

www.2000agro.com.mx

AGRI-WORLD

Isabel Rodríguez (enviada)

Madrid.— Durante tres días, Fruit At-traction se convirtió en el escaparate de la diversidad hortofrutícola que España —primer país exportador de frutas y hor-talizas en el mundo— ofrece al mercado alimentario internacional al reunir en la Feria de Madrid a más de 300 producto-res y proveedores relacionados con este nicho agroindustrial.En la primera edición de esta feria pro-fesional del sector de frutas y hortali-zas, celebrada del 4 al 6 de noviembre de 2009, participaron 353 expositores directos (293 productores y 60 provee-dores) y 663 marcas representadas, con una oferta articulada en los sectores de fruta y hortalizas frescas; IV y V gama; productos biológicos; legumbres; frutos

secos, especias, hierbas y denominacio-nes de calidad; proveedores de la pro-ducción, distribuidores y servicios.La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la ministra de Medio Ambien-te, Medio Rural y Medio Marino (MARM), Elena Espinosa, quien calificó a Fruit At-traction como “una plataforma que con-solidará al sector (hortofrutícola) a nivel exterior y le ayudará a crecer”.El éxito de Fruit Attraction —organizado por la Federación Española de Producto-res Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) y la Institución Ferial de Madrid (Ifema)— se reflejó en la asistencia a la exposición de 12 mil 628 visitantes pro-fesionales, procedentes de 52 países, entre ellos México.

Cabe señalar que en 2008, las exporta-ciones hortícolas de países latinoame-ricanos a España ascendieron a 69 mil 107 toneladas, de las que México aportó 34 mil 900 toneladas, con un valor de 30 millones de euros, lo que hace de este país el principal exportador de Latino-américa para el mercado español.Además de la participación empresa-rial, en Fruit Attraction el sector guber-namental estuvo representado por el MARM así como por las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Ca-narias, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra, donde la producción y comercialización hortofrutícola son actividades económi-cas importantes.

Fruit Attraction: escaparate de la diversidad hortofrutícola

56

Asimismo, en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid, Fruit Attraction coordinó la visita de 275 compradores internacionales, con el objetivo de impulsar el negocio horto-frutícola español promoviendo las relaciones comerciales entre profesionales extranjeros y las empresas participantes.Los países con mayor representación de compradores extranje-ros fueron Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Italia, Polo-nia, Brasil, Noruega y Suecia. También, asistieron representantes de la distribución de China, México, Chile, Argentina, Rusia, Bie-lorrusia, Croacia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, República Checa, Islandia, Irlanda, Finlandia, Hungría, Portugal y Suiza.En paralelo a la exposición comercial, se llevó a cabo un pro-grama de conferencias, donde especialistas, investigadores y empresarios del sector hortofrutícola analizaron temas coyun-turales para este nicho, particularmente en materia de produc-ción y comercialización.Entre los aspectos que se abordaron durante las ponencias, destacó la cogeneración en las explotaciones hortícolas como

factor de competitividad. El tema fue desarrollado por expertos de General Electric, MTU Onsite Energy, Guascor, MWM y Ciudad Agroalimentaria de Tudela, quienes explicaron el fun-cionamiento y ventajas de la cogeneración, así como la opera-ción de nuevos modelos de invernaderos bajo este esquema.Al ser un encuentro multidisciplinario, en el marco de Fruit At-traction se desarrolló Fruit Fusion, foro alterno en el que chefs españoles y profesionales en gastronomía de prestigio interna-cional promovieron el consumo de frutas y hortalizas, sensibi-lizando a distintos grupos poblacionales sobre sus beneficios, explicando las oportunidades gastronómicas que ofrecen y fomentando hábitos alimentarios saludables en los diferentes puntos del canal de consumo.Con base en los satisfactorios resultados de Fruit Attraction 2009, el comité organizador de la feria anunció que la segunda edición del encuentro se llevará a cabo del 20 al 22 de octubre de 2010, fechas determinadas en respuesta a las demanda de expositores y visitantes de este año. (2000 Agro)

57

www.2000agro.com.mx58

Bioceres es una entidad privada dedi-cada a impulsar la biotecnología en el país y lograr proyección in-

ternacional en la materia. Recientemente, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos concedió a Bioceres, el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dos nuevas patentes de invención, que se suman a la ya obtenida por la compañía en agosto.Una de las patentes cubre la utilización del gen Hahb-4 en la obtención de plantas transgénicas tolerantes a sequía y salini-dad. Este hallazgo de la doctora Raquel Chan y su equipo de investigadores es propiedad del Conicet y la UNL, y Bioceres tiene la exclusividad sobre los derechos de uso. Actualmente se evalúa a campo el beneficio de esta tecnología en trigo, soya y maíz.Asimismo, se han presentado solicitudes de patentes sobre esta invención en países como México, Australia, Brasil, China, la India y también en Argentina. Bioceres firmó además un acuerdo de desarrollo con-junto con la firma Advanta para la incor-poración de esta tecnología a sorgo, arroz, canola, mostaza y algodón.La otra patente adjudicada en el país del norte es la que comprende la utilización del gen Hahb-10 para obtener plantas transgé-nicas con ciclos de vida acortados y toleran-cia a estrés oxidativo.

En AlemaniaCerca de 40 empresas argentinas fabri-

cantes de maquinaria agrícola participa-ron de la última edición de Agritechnica, realizada en Hannover, Alemania, a la sazón la muestra más importante en su tipo a escala mundial.En un pabellón de grandes dimensiones, fabricantes de cosechadoras, tolvas auto-

descargables, sembradoras, niveladoras, pulverizadoras y otros equipos agrícolas es-trecharon contactos de suma importancia e incluso concretaron operaciones.En todo momento, Argentina puso de re-lieve las bondades de la siembra directa —una práctica en la cual el país es líder— muy poco difundida en Europa. La presentó como el único camino hacia una agricultura sostenible y productiva a la vez.

ExpansiónLa argentina El Tejar, una de las mayores

empresas de siembra del país y del Merco-sur, se apresta a desembarcar en Colombia, en donde compraría tierras y se dispondría producir granos a partir de 2011. Así, la nación cafetera se suma a su actual área de siembra, que incluye zonas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.Para esta campaña, El Tejar está duplicando sus siembras en Brasil e incrementándolas entre 15 y 20 por ciento en Uruguay.Por cierto, Colombia tiene una mínima producción de soya, e incluso importa 1.2 millones de toneladas, y produce apenas un millón de toneladas de maíz, por lo que debe comprar fronteras afuera otros tres millones de toneladas. Claramente hay una oportuni-dad allí para quienes manejan al dedillo el know how de la siembra directa.

Políticas distorsivasLa actitud del gobierno argentino de pagar

compensaciones a los engordadores a corral como una medida para mantener deprimidos los precios de la carne vacuna al público, cada vez se torna más explosiva.Por un lado, gana terreno la preocupación por una posible interrupción abrupta de esos pagos, lo que generaría una verdadera debacle en la cadena, especialmente entre los criadores.Paralelamente, se sabe que como consecuen-cia de las políticas oficiales y la última se-quía, este año Argentina tendrá una camada de terneros 25 por ciento inferior a la nor-mal, lo que repercutirá severamente en el número de animales terminados para faena a partir del segundo semestre de 2010.Así, se estima una producción de carne vacuna deprimida respecto del volumen habitual en casi 500 mil toneladas. Para mu-chos, los tiempos de precios pisados para nuestros ganaderos están llegando a su fin.

PreocupaEn las principales provincias soyeras los

productores enfrentan complicaciones para implantar sus cultivos en fecha. La hume-dad insuficiente para la siembra está afec-tando principalmente el norte y centro de Córdoba, el sur de Santa Fe, La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires. Por otro lado, el exceso de lluvias impacta en el norte de Buenos Aires y Entre Ríos.Si se considera específicamente el área que se estimó inicialmente para la siembra de soya —19 millones de hectáreas— se apre-cia que aproximadamente el 40 por ciento sufre sequía actualmente.

AGRI-WORLD

Granos: el gen argentinoSe sabe que como consecuencia de las políticas oficiales y la última sequía, este año Argentina tendrá una camada de terneros 25 por ciento inferior a la normal

59

Ciudad de México.— Durante el periodo 2006–2010, la po-lítica agrícola de Chile se ha enfocado en hacer de la nación sudamericana una potencia agroalimentaria y forestal de cla-se mundial.La transformación de la producción silvoagropecuaria chilena se basa en líneas de acción muy concretas, como buenas prácti-cas de producción y transformación; óptimos estándares de sa-nidad e inocuidad alimentaria; cumplimiento estricto de la regula-ción fitosanitaria internacional; integración de clusters y alianzas empresariales con países socios para incursio-nar en nuevos mercados de forma con-junta, así como el desarrollo de instrumentos para fomen-tar la exportación, entre otras.

Alimentosde Chile para el mundo

De todas estas acciones da cuenta el libro Alimentos de Chile para el mundo, editado por el Ministerio de Agricultura de Chi-le (Minagri), la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) y la editorial Ocholibros.Entre otros aspectos destacados, en la publicación se descri-ben las cadenas alimentarias —frutícola, hortícola, olivícola, vitivinícola, apícola, láctea, cárnica, acuícola, pesquera y de alimentos procesados— en las que descansa la transforma-ción del país.Además de esta información, Alimentos de Chile para el mundo incluye los puntos de contacto de las principales aso-ciaciones gremiales que representan a los exportadores de alimentos de Chile.La presentación del libro en México estuvo a cargo del emba-jador de Chile en este país, Germán Guerrero Pavez, a quien acompañó el consejero agrícola de la representación diplomá-tica, Héctor Echeverría Vásquez.Durante el acto, celebrado en la sede de la Consejería Agrícola de Chile en la ciudad de México, los chefs de origen chileno Sebastián Baeza y Gonzalo Ruiz prepararon un menú de autor con diversos alimentos gourmet de Chile, que fueron degusta-dos en maridaje con los vinos premium de la vitivinícola chile-na Viña Valdivieso.

La edición electrónica español–inglés del libro está dis-ponible en el sitio web de la Consejería Agrícola de Chile en México: www.consejagri.gob.cl (hasta fines

de 2009).El 10 por ciento del tiraje de la edición impresa, que

consta de dos mil ejemplares, estará a la venta para el público en general. El resto de los volú-menes se destinará a actividades de promoción

alrededor del mundo.Las personas interesadas en adquirir un ejem-plar o descargar la versión electrónica, pue-

den dirigirse a: [email protected]

Héctor Echeverría, Sebastián Baeza, Germán Guerrero Pavez, Gonzalo Ruiz y Raúl Ramírez

AGRI-WORLD

www.2000agro.com.mx

EVENTOS

60

Irapuato, Gto. (México). — Al contar con las condiciones pro-picias para el desarrollo agrícola, Irapuato podrá convertirse en el corazón agroalimentario de Guanajuato, de la región centro–occidente e incluso de México, afirmó el gobernador de la enti-dad, Juan Manuel Oliva Ramírez.Como parte de las acciones para alcanzar dicho objetivo, Oli-va Ramírez anunció que en noviembre de 2009 inició la cons-trucción del AgroBiopolo, parque agroindustrial que abarcará zonas de los municipios de Irapuato y Abasolo, y que en una superficie inicial de 200 hectáreas alojará empresas de produc-ción y transformación agrícola.Durante la inauguración de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2009 —celebrada del 11 al 14 de noviembre— el gobernador Oliva informó que la primera fase del proyecto está en marcha con la instalación de sistemas eléctricos e hidráulicos, así como obras de urbanización.

En este contexto, Oliva Ramírez señaló que el impacto de la Expo Agroalimentaria Guanajuato en el ámbito nacional e inter-nacional ha sido determinante para elevar la competitividad de la agricultura del estado.“El campo guanajuatense del siglo XXI será cada vez más com-petitivo y brindará año con año mejores oportunidades de desa-rrollo a los productores, empresarios y proveedores agrícolas. Sin lugar a dudas, la Expo Agroalimentaria forma parte de la con-solidación de este sueño, ya que en este evento surgirán nuevas ideas y exitosas relaciones de negocios”, afirmó el funcionario.Por su parte, el presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, AC (PDA), Miguel Ángel Usabia-ga González, calificó a esta exposición agrícola como un “semi-llero de la agricultura de alta tecnología” y un factor de cambio para el agro nacional.Usabiaga González destacó que pese a la crisis financiera, la decimocuarta edición de Expo Agroalimentaria Guanajuato registró un 25 por ciento de aumento en la participación de expositores, con un total de 377 empresas expositoras de 34 países, las cuales durante cuatro días ofrecieron desde ma-quinaria agrícola e insumos hasta servicios de capacitación y financiamiento para impulsar al agro mexicano.Posteriormente, durante el coctel de bienvenida a los expositores, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida AC (AMHPAC), entregó un reconocimiento al ingeniero Piero Zarattini Dorigo, fundador de Agrícola Zarattini, por el impulso que el empresario agrícola ha dado a la agricultura protegida en México.

Expo Agroalimentaria Guanajuatosemillero de alta tecnología

Con la finalidad de convertir a Irapuato en el “corazón agroalimentario de Guanajuato”,

en el municipio ha comenzado la construcción del AgroBiopolo, parque

agroindustrial que en una superficie inicial de 200 hectáreas alojará empresas de

producción y transformación agrícola

Isabel Rodríguez

61

Al hacer entrega de la presea, el ingeniero César Campaña Acosta, presidente de la AMHPAC, calificó a Zarattini Dorigo como “un ejemplo a seguir por los agricultores nacionales”, quien, al igual que otros productores, “ha hecho historia en el sector de-bido a que la calidad de sus exportaciones pone en alto el nombre de nuestro país”, destacó el ingeniero Campaña.Con cien expositores más que el año anterior, en Expo Agroalimentaria 2009 destacó la presencia de Holanda, cuyo pabellón estuvo integrado por 20 empresas líderes en producción hortícola y nuevas tecnologías en materia de agricultura protegida.Paralelamente a la exposición comercial, especialistas en el sector agrícola, naciona-les y extranjeros, impartieron conferencias sobre temas como métodos de produc-ción bajo invernadero; horticultura de alta tecnología; nutrición de cultivos; sistemas de producción orgánica y tecnologías para el tratamiento de residuos agropecuarios, entre otros.En las áreas exteriores de exposición comercial, productores y visitantes en ge-neral tuvieron acceso a exhibiciones de maquinaria agrícola, invernaderos y par-celas demostrativas.Asimismo, empresas que tradicionalmente tenían presencia en el encuentro en stands ubicados al interior de la nave principal, decidieron ubicarse en la nave exterior, con el objetivo de mostrar a los productores agrícolas, de forma práctica, las cualidades y beneficios de sus productos y servicios.Tal fue el caso de Pioneer, perteneciente a DuPont. Este año, la empresa dedicada a la comercialización e investigación para el mejoramiento de semillas hizo de sus parcelas demostrativas su stand, en las cuales se mostraron los rendimientos que las semillas híbridas de Pioneer han tenido en maíz, sorgo y alfalfa.Al respecto, el ingeniero Alejandro Aguilar, gerente de ventas de Pioneer en el distrito Valle de Santiago – León, comentó que la principal motivación para este cambio fue ofrecer a los clientes información técnica y asesoría directa “en campo, más en con-tacto con nuestros productos, mostrarles de manera práctica cómo incrementar la productividad de sus cultivos, mejorar su rentabilidad y desarrollar sistemas de cultivo sostenibles a través del tiempo”.

www.2000agro.com.mx62

EVENTOS

Lo que viene...AG CONNECT Expo 2010Orlando, Florida, EUCentro de Convenciones del condado de OrangeDel 13 al 15 de enero de 2010

El encuentro internacional AG CONNECT Expo reunirá lo más destacado en equipos, tecnología y soluciones para todas las áreas de la producción agrícola a escala mundial. Además de la exposición comercial, expertos del sector agrí-cola impartirán conferencias sobre las mejores prácticas y métodos disponibles para la agricultura, que van desde gestión de riesgos y comercialización de cultivos hasta

uso y generación de energías renovables y conservación del agua, entre otros temas.En el área de exposiciones habrá pabellones especializados donde se mostrarán tecnologías de Argentina, Brasil, Canadá, China y la Unión Europea en sectores como maquinaria pe-sada, tecnología de precisión, semillas, fertilizantes y protección de cultivos.

Web: http://www.agconnect.com/

AgroMashov 2010Tel Aviv, IsraelIsrael Trade Fairs Center13 y 14 de enero de 2010

La ubicación geográfica de Israel, entre tres continentes —Europa, Asia y África—, lo hace un punto estratégico para reunir a personas y empresas vinculadas con el sector agrícola en AgroMashov 2010, exposición comercial internacional donde se mostrarán las más recientes innovaciones en tecnología agrícola para mejorar tierras agrícolas y aprovechar al máximo recursos naturales, como agua y suelo, con la finalidad de alcanzar una agricultura más sostenible, que produzca más y mejores alimentos para una población mundial en aumento.

Web: http://www.mashov.net

Expo Agro Sinaloa 2010Culiacán, Sinaloa, MéxicoCampo experimental Valle de CuliacánDel 3 al 6 de febrero de 2010

Con 19 años de realización ininterrumpida, Expo Agro Sinaloa se ha convertido en un foro agroindustrial destacado tanto en el ámbito nacional como en el internacional; en este espacio generador de negocios y conocimiento, se darán cita reconocidas empresas del sector agrícola nacional y de 28 países más.La edición 2010 de Expo Agro Sinaloa reunirá a más de 450 expositores de maquinaria agrícola, sistemas de riego, insumos agrícolas, agricultura protegida, financiamiento y asesoría para agroexportaciones, por mencio-nar algunos.Paralelamente a la exposición comercial, tendrá lugar un ciclo de conferencias temáticas donde expertos e investigadores desarrollarán temas de interés para el sector agroalimentario nacional.

Web: http://www.expoagro.org.mx/expo.html

63

www.2000agro.com.mx

$ 380.00

•6edicionesalaño•Revistaespecializadaentemasdelsectoragropecuario•Informaciónrelevantesobrenuevastecnologías•Nuevaimagen

SUSCRÍBASE A

SUSCRIPCIÓNANUAL

$380.00

Si desea hacer una transferencia bancaria CLABE 012180001052879798 de BBVA Bancomer envíe una copia legible de la transferencia junto con este cupón al fax: ( 33 ) 3628-5359

Sidesearealizarsupagocontarjetadecrédito,porfavorcomuníquesealosteléfonos5660-3286y5660-1947

www.2000agro.com.mx

EVENTOS

Fruit LogisticaBerlín, AlemaniaMesse Berlin GmbHDel 3 al 5 de febrero de 2010

En Europa, Fruit Logistica es el encuentro líder en el desarrollo de negocios entre productores hortofrutícolas y empresas proveedoras de tecnología y servicios para toda la cadena productiva, desde el cultivo hasta el punto de venta final.Si bien la mayor parte de los expositores de frutas y hortalizas son europeos, en las últimas ediciones este evento ha regis-trado mayor presencia de productores y empresas de América Latina y Asia, principalmente, dedicadas a la producción frutí-cola y para quienes este espacio puede representar la entrada al mercado alimentario europeo.

Web: http://fruitlogistica.com

64

www.2000agro.com.mx