REVISTA CIENTIFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO AÑO 1 NUMERO.1

download REVISTA CIENTIFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO AÑO 1 NUMERO.1

of 85

description

REVISTA CIENTIFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

Transcript of REVISTA CIENTIFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO AÑO 1 NUMERO.1

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

1

EDITADA POR LOS PARTICIAPANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN 2010 - 2012

AO: 01

NMERO: 01

AO: 01

NMERO: 01

2

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

PENSAMIENTO VALLEJIANO REVISTA CIENTFICA DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO L IMA.- PER.Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional N 201101308

NUESTRA VISINSer un ente consultivo que permita la orientacin hacia la mejora de la calidad de gestin educativa en coherencia con un modelo que integre: equidad social, equilibrio ecolgico y viabilidad econmica; favoreciendo la formacin continua de los profesionales.

Ao: 01 Tiraje

Primera Edicin: 2011 : 1000 ejemplares

DIRECTOR RESPONSABLE Francisco Cornejo Mayta. E-Mail: [email protected] REDACTORES-EDITORES: Participantes del programa de Doctorado en Administracin de la Educacin 2010-2012. Impreso en el Per / Printed in Per Composicin, diagramacin, montaje, archivo fotogrfico, cartula, montaje y contenido: Liz Karina Cornejo Soto Francisco Cornejo Mayta Juan Carlos Ruiz Loayza Ludmilia Ventocilla Napanga Vernica Ana Quiroga Flores Elisa Quispe Bejar Arminda Ramos Murga Magaly Chirihuana Torres Hilda Concepcin Quispe Chipana

NUESTRA MISINSomos un equipo de profesionales investigadores de la educacin, decididos a presentar planteamientos y alternativas que optimicen la gestin educativa para mejorar la intervencin y compromiso de los actores del sector educacin.

Los artculos publicados en PENSAMIENTO VALLEJINO Son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La seleccin de los artculos es con fines educativos. Todas las partes de esta Revista pueden ser reproducidas o difundidas, respetando las autoras. Se agradece la gentileza de los editores; asimismo las crticas y opiniones de los lectores, lo que servir para mejorar nuestro trabajo.

Colaboracin: Autoridades, Catedrticos y personal de la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo. Pedidos Telfono: 5403420 / Celular: 992028755 Editorial: M&S IMPRESIORES-EDITORES RUC: 10073961799 Email: [email protected] Jr. Azngaro N 658-2 Lima - Per

AGRADECIMIENTO A Dios, por habernos dado la vida y permitir que continuemos sembrando conocimiento. A nuestros familiares, catedrticos y amigos, quienes con su apoyo nos instan a enfrentar y vencer los obstculos que se presentan en el largo transitar de vuestra existencia. Al Dr. Csar Acua Peralta, Rector Fundador de nuestra Casa de Estudios, a la Doctora Helvidia Castillo Len, Directora General de la Escuela de Postgrado UCV, Dra. Anglica Carbonel Paredes, Coordinadora EPG-UCV Filial Lima, al Dr. Luis concepcin Pastor, Jefe del Instituto de Investigacin EPG-Filial Lima, por generar el cambio y la superacin de los profesionales del Per. A todas las personas, que desde el anonimato y sin escatimar esfuerzos, trabajan da a da, fomentando la cultura, el conocimiento y el desarrollo de la sociedad en general, para que juntos derrotemos la ignorancia, la pobreza y el subdesarrollo. Al Seor Rodolfo Zapata Pintado, a la Sra. Elisa Quispe Bejar y la Sra. Ludmilia Ventocilla Napanga, Sra. Hilda C. Quispe Chipana, padrino y madrinas de esta obra literaria.

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

3

EDITORIAL La educacin es una prioridad que en ninguna parte del mundo puede faltar. Desde hace mucho tiempo se han elaborado teoras sobre el aprendizaje, la mayora de las cuales despus de un xito inicial han acabado olvidadas. El proceso educativo es muy complejo y no admite soluciones drsticas como se ha venido demostrando a lo largo de la historia. Como la escuela tradicional se centra en los resultados del aprendizaje y no en el proceso mismo, tiende a ignorar que en ste existe una red de relaciones vinculares, maestro-estudiante, estudiante-maestro; de aprendizajes no manifiestos, no reconocidos y tal vez no intencionales, de tal manera que en la prctica educativa se aprenda ms. Una educacin es autntica, slo si se realiza en funcin y al servicio de la persona, es por ello que un maestro estimula el desarrollo intelectual que capacita al ser humano para alcanzar la verdad; el desarrollo moral para buscar y realizar el bien; el desarrollo esttico para apreciar y plasmar la belleza; el desarrollo tcnico para descubrir la utilidad de las cosas; el desarrollo religioso que posibilita a la persona el crecer con Dios. La elaboracin y difusin de esta obra literaria, cristaliza el reto y sueo de los participantes en el Programa de Doctorado en Administracin de la Educacin, como la confianza depositada por la Doctora Josefina Garca Cruz, Catedrtica de Realidad Educativa Nacional y Regional, Autoridades y personal de la Escuela de Posgrado de nuestra Casa de Estudios y amigos; que hacen posible el nacimiento de esta Revista Cientfica Pensamiento Vallejiano, y se presenta a la comunidad educativa y pblico en general, contribuyendo de esta forma al desarrollo cientfico y cultural de nuestro Per. El Director.

TRIBUTO A CSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA EL POETA UNIVERSALPor: Francisco CORNEJO MAYTA

Al cumplirse setenta y dos aos del fallecimiento Csar Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo 1892 - Pars, 1938). Para honrar al gran Poeta Universal, y presentar esta obra literaria denominada Revista Cientfica Pensamiento Vallejiano, en su honor; permtanme recordar algunos versos de sus grandes poemas, escrito por este gran poeta peruano. Porque, leer a Vallejo es meternos en el abatimiento de su alma astillada y a travs de l contemplar y estremecernos con la nuestra, sentir en cada evocacin de sus versos esa identificacin que nos compromete, que nos hace prisioneros, que nos hace parte de esa danza oscura e inevitable que se llama destino. Ha pasado el tiempo y sus poemas an continan ah ms vivos que nunca, golpendonos en el subconsciente, susurrndonos tmidamente que tenemos tanto, demasiado que aprender y que la vida es corta, exageradamente corta y que jams ni en cien aos llegaremos a parecernos a l. Fueron y son tal vez similares sueos los que motivaron el alejamiento del terruo y son tal vez las mismas vicisitudes, las mismas frustraciones y las mismas angustias que les han martillado hasta hacerles exclamar: "Hay golpes en la vida tan fuertes !Yo no s! golpes como el odio de Dios, como si ante l la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... !Yo no s! O han hecho sentir su dolorosa ausencia en los hermanos hasta que musiten: Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa donde nos haces una falta sin fondo. Me acuerdo que jugbamos esta hora y que Mam nos acariciaba: pero hijosY tal vez canturrear el recuerdo de la amada, pero siempre con nostalgia: "Que estar haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capul ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre,

como flojo cognac, dentro de m. .. GLORIA ETERNA AL GRAN POETA!

4

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

NDICEN/O CONTENIDO Editorial y Tributo a Csar Vallejo El Poeta Universal. Francisco CORNEJO MAYTA ARTCULOS CIENTFICOS 1. 2. 3. 4. 5. Perfil profesional en el nivel de postgrado. DRA. JOSEFINA GARCA CRUZ. La calidad educativa en el Per compromiso social. Mg. Rubn PALOMINO MOLINA. La evaluacin institucional y la gestin de la calidad en las universidades. Mg. Ricardo A. PAZ PALACIOS. Alto a la violencia escolar y al BULLYING. Mg. Violeta CADENILLAS ALBORNOZ. Municipalizacin peruana de la Educacin. Anlisis del Decreto Supremo N 078-2006-EDMUNICIPALIZACIN DE LA EDUCACIN. Elisa QUISPE BEJAR Isabel FAJARDO AMPUERO Nancy ALE LANCHIPA Qu es la Dialctica? Ommero TRINIDAD VARGAS Rodolfo ZAPATA PINTADO Rol del maestro en la investigacin educativa. Mg. Eduardo GUTIRREZ TRUJILLO. Comparacin sobre la realidad educativa mejicana y la realidad educativa peruana. Mg. Carlos CAMARENA CRUZ Mg. Arminda RAMOS MURGA Por qu se evala a estudiantes de Segundo Grado? Rosa Elvira MARCELO OYAGUE. Direccin de Centro Docentes, Gestin por proyectos, Criterios de Evaluacin, La Direccin Escolar ante los retos del Siglo XXI. Mg. Violeta CADENILLAS ALBORNOZ Mg. Susana MIOPE CHUQUE Mg. Dora Lourdes PONCE YACTAYO. La Educacin del Siglo XX y XXI. Vernica QUIROGA FLOREZ Magaly CHIRIHUANA TORRES. Ensayo sobre Despus de la tormenta neoliberal: La poltica educativa latinoamericana entre la crtica y la utopa. Franklin TORRES AGREDA Carmen ORCN CCERES Hilda C QUISPE CHIPANA. Una mirada retrospectiva y prospectiva de gestin educativa en Amrica Latina y El Caribe. Freddy PADILLA ESPADA Patricia J. MELENDEZ AVENDAO. La Escuela que el Per necesita y la calidad en la educacin. Mg. Rubn Ronald PALOMINO MOLINA Mg. Rosa MARCELO OYAGUE Mg. Hualter EVARISTO ALVINO Computadoras, redes, globalizacin y el nuevo aprendizaje dentro de las empresas. Mg. Jorge GARCA PERALTA MBA Ommero TRINIDAD VARGAS Mg. Rodolfo ZAPATA PINTADO. El Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin Hacia el mejoramiento de la calidad educativa en el Per Francisco CORNEJO MAYTA Juan Carlos RUIZ LOAYZA Ludmilia VENTOCILLA NAPANGA Reflexin sobre posibles razones de la dificultad de introducir las nuevas tecnologas en el campo de la educacin especial. Vctor Hugo GONZLEZ DONGO Ricardo A. PAZ PALACIOS. Proyecto: Fomentando una integracin intercultural sostenible A travs del folklore desarrollamos valores. Francisco CORNEJO MAYTA Juan Carlos RUIZ LOAYZA Ludmilia VENTOCILLA NAPANGA. Proyecto innovador: El Marketing Educativo. Mg.. Arminda RAMOS MURGA Mg. Carlos CAMARENA CRUZ Mg. Ricardo CORDOVA ASTETE Conociendo a nuestras autoridades. Conociendo a los doctorandos 2010 2010 (redactores). Himno de la Universidad Csar Vallejo. 3 4 7 10 PG. 1

6. 7. 8. 9. 10.

15 16 22 25 27

11. 12.

29 30

13. 14.

33 39

15.

48

16.

52

17.

61

18.

66

19

73

-

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANONUESTRAS AUTORIDADES

5

DR. CSAR ACUA PERALTA RECTOR FUNDADOR

DRA. HELVIDIA CASTILLO LEN DIRECTORA GENERAL DE LA ESCUELA DE POSTGRADO UCV

DRA. ANGLICA CARBONELL PAREDES COORDINADORA EPG - UCV FILIAL LIMA

DR. LUIS CONCEPCIN PASTOR JEFE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIN DE LA EPG FILIAL LIMA

Dra. JOSEFINA GARCA CRUZ CATEDRTICA

DOCTORANDOS 2010 1012 (REDACTORES)

FRANCISCO CORNEJO MAYTA (29-01-1956) POLOBAYA AREQUIPA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES. -MAESTRA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

HUALTER EVARISTO ALVINO (14-06-63) OBAS-DOS DE MAYO-HUNUCO -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZN -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO MAESTRA. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

JUAN CARLOS RUIZ LOAYZA (16-OCTUBRE-1970) SANTA ANITA-LIMA LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL -MAESTRA: UNIVERSIDAD UNE ENRIQUE GUZMN Y VALLE -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

RUBEN RONALD PALOMINO MOLINA ( 21 - 01 71) CHINCHA - ICA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO - DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

VCTOR HUGO GONZALES DONGO (15-07-1958) LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL. - MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

LUDMILIA VENTOCILLA NAPANGA (09-ABR.) LIMA - LICENCIATURA: UNIVERSIDAD SAN MARTN DE PORRES -MAESTRIA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

VIOLETA CADENILLAS ALBORNOZ ( 10-SET-1971) COMAS-LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - MAESTRIA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

ARMINDA RAMOS MURGA (07-JUNIO ) LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (EDUCACION OBSTETRICIA) -MAESTRIA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

VERNICA ANA QUIROGA FLORES (22-09-1971) LIMA -LICECIATURA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. -MAESTRIA; UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD: CSAR VALLEJO

CARMEN CELEDONIA ORCN CCERES ( 13-07- 1967 ) - LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL -MAESTRIA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

6

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

DOCTORANDOS 2010 2012 (REDACTORES)

MAGALY CHIRIHUANA TORRES ( 30-OCT-1976) LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD SAN PEDRO DE CHIMBOTE. -MAESTRIA. UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD: CSAR VALLEJO

ELISA QUISPE BEJAR CIUDAD: LIMA LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

SUSANA MIOPE CHUQUE 31-MARZO-1966 LIMA. -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

MAXIMO MIGUEL ROMERO HUILCA (25-FEB-1963) LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NAC. MAYOR DE SAN MARCOS. INGENIERA: UNIVERSDIAD N. DEL CALLAO. MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

EDUARDO GUTIERREZ TRUJILLO -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

ISABEL DE LOURDES FAJARDO AMPUERO (26.FEBR.) - LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. - DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

PATRICIA MELENDEZ AVENDAO (27-JUL-1979) LIMA-CERCADO - LICENCIATURA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO - MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. - DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

FREDY PADILLA ESPADA (05-DIC-1968) ANCASH - LICENCIATURA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO - MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. - DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. -

CARLOS O. CAMARENA CRUZ (27-JUNIO-1956) NATURAL: JUNN -PRIMARIA: I.E. VIRGEN FTIMA - SECUNDARIA: C.E."SAN LUIS" -LICENCIATURA: UN. NACIONAL ENRIQUE GUZMN Y VALLE -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

DORA LOURDES PONCE YACTAYO 09-ENERO-1971. COMAS - LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA -MAESTRA: UNIVERSIDAD GARCILASO DE LA VEGA -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

HILDA CONCEPCIN QUISPE CHIPANA 09-12-1962 - SURQUILLO-LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA GARCILASO DE LA VEGA -MAESTRIA: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

MARCELINA N ALE LANCHIPA (06-ABRIL) LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD SAN MARTN DE PORRES -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

RICARDO ELMER CORDOVA ASTETE -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN-LIC EN EDU. PRIMARIA -MESTRA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CASAR VALLEJO

JORGE GARCIA PERALTA. (25-06-1951) AYACUCHOTAMBOLA MAR. - UNIVERSIDAD NACIONAL TCNICA DEL ALTIPLANO. -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO. -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO.

RODOLFO ZAPATA PINTADO (22-09-1960) SULLANA PIURA -UNIVERSIDAD SAN MARTN DE PORRES: CONTADOR PBLICO COLEGIADO -MAESTRA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

FRANKLIN TORRES AGREDA (02-DIC-1962) LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD PEDRO RUZ GALLO(ECONOMISTA) -MAESTRA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA -DOCTORADO: UPIG ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

RICARDO ARTURO PAZ PALACIOS. (21-07-1958) PIURA - PER. -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD DE PIURA (UDEP) - INGENIERO INDUSTRIAL -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

OMMERO TRINIDAD VARGAS (26-JUL-1978) PUNO PER -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA -MAESTRA: ESAN -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

ROSA ELVIRA MARCELO AYAGUE (07-AGOSTO) TARMA PER -MAESTRA: UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

EDGAR VICENTE RUZ ALVAREZ LIMA -LICENCIATURA: UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL (ABOGADO) FACULTAD DE TEOLOGA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA. -MAESTRA: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA -DOCTORADO: ESTUDIOS UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

7

ARTCULOS CIENTFICOS

PERFIL PROFESIONAL EN EL NIVEL DE POSTGRADODRA. JOSEFINA GARCA CRUZ

La Unidad de Post-Grado prepara profesionales con una base cientfica y cultural de alto nivel acadmico .Ello exige que el docente no puede limitarse a exponer una suma de conocimientos, es decir debe ensear para el futuro a travs de proyectos de investigacin e innovacin. Segn HIRSCH ADLER, Ana (1990:56),define que la creacin y promocin de estudios de postgrado maestra y doctorado debe formar docentes de alto nivel acadmico para desarrollar en el profesional una amplia y alta capacidad innovadora, con propuestas en los mtodos de investigacin, as como preparar personal docente de alta calificacin.(1) Por otro lado HUERTA ALANIS (1993 :72), define, que los estudios de Postgrado se orientan fundamentalmente al desarrollo de la investigacin bsica y aplicada se dirigen de manera principal a profesionales en ejercicio que poseen como mnimo el nivel de Licenciatura. Los estudios se insertan en el plan respectivo e incluso existen estudios de postgrado cuyo currculo es variable y especfico para cada grupo generacional que lo inicia. Por otra parte, existen tres niveles de formacin profesional de alto nivel acadmico en las Universidades Nacionales y Particulares.(2) ESPECIALIZACIN: El objetivo principal de estos estudios es el mejoramiento del nivel acadmico y profesional del personal docente que facilita tambin una profundizacin terica y metodolgica acerca de una disciplina especfica a una realidad problemtica en particular. MAESTRIA: Tiene como objetivo formar profesionales en reas especficas del conocimiento que sean capaces de realizar investigaciones con un alto rigor cientfico , as como desarrollar su ejercicio profesional con elevado nivel de especializacin, lo cual implica el dominio de una totalidad de teora ( abstraccin) acerca de su campo de formacin y la adquisicin de la capacidad (maestra) para transferir a nivel de realidad (concrecin) un conocimiento que permita resolver problemas sociales prioritarios. DOCTORADO: Este nivel de estudios tiene como objetivo general la formacin de recursos humanos con alto nivel cientfico para la realizacin de la investigacin bsica o aplicada .En ambos casos se requiere originalidad en la investigacin desde ngulos novedosos con propuestas de solucin al problema LA MODERNIZACIN DE LA UNIVERSIDAD ENFRENTA CUATRO RETOS FUNDAMENTALES SEGN KENT ROLLINSERNA Equidad, calidad y eficiencia Flexibilidad curricular, pertinencia social e investigacin profesional y estudiantil. Insercin, interaccin y compromiso social de la Universidad con el pas. Modernizacin y descentralizacin de los procesos acadmicos-administrativos

La Unidad de Post-Grado de Educacin determina los procesos: El desarrollo de una gestin acadmica eficaz y eficiente; la capacidad de autoevaluar permanentemente la calidad de la enseanza impartida; se requiere del intercambio y la cooperacin entre las universidades, tanto nacional como internacional (3). El avance cientfico tecnolgico del mundo moderno calificado por algunos expertos como un aceleramiento en las ltimas dcadas, exige adoptar decisiones radicales si pretendemos competir y posicionarnos con xito en este nuevo escenario al que llaman Sociedad de la informacin, que nos lleva haca una Sociedad del conocimiento. Alvin Toffler, Peter Drucker y otros, contribuyen hacernos comprender que el mundo pareciera estar siendo reconstruido por la ciencia, tecnologa y manejo de la informacin. Esto obliga a disear currculos de Postgrado en funcin de mega tendencias del mundo moderno, que estn produciendo cambios importantes en los estilos de vida de la humanidad y que puedan asegurar altos estndares de calidad en sus resultados.(4)

BIBLIOGRAFA (1) HIRSCH ADLER, Ana (1990:56), HIRSCH ADLER, Ana (1990:56), (2) HUERTA ALANIS (2005:72), Revista del Instituto de Investigaciones Educativas Ao 9 N15 Agosto (3) KENT ROLLINSERNA (1996:82) Evaluacin y Acreditacin en la Educacin Superior Latinoamrica (4) UNESCO 1996.TOFFLER, Alvin. El shock del futuro. Plaza y Jans.Barcelona.1971.

8

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PER COMPROMISO SOCIALTHE QUALITY OF EDUCATION IN THE PERU SOCIAL COMMITMENT.Mg. Rubn PALOMINO MOLINA

RESUMEN Uno de los principales desafos para las polticas sociales en el Per es el mejoramiento de la calidad de la educacin, por muchos aos los peruanos no contbamos con una poltica de desarrollo educativo alentadora. Ser optimista me promueve a afirmar con satisfaccin que la calidad de la educacin ha evidenciado un progreso. ABSTRACT One of the main challenges for the social policies in Peru is the improvement of the quality of the education, by many years the Peruvians we did not count on an encouraging policy of educative development. To be optimistic entails to affirm to me with satisfaction that the quality of the education has demonstrated a progress. La educacin como derecho fundamental de la persona, piedra angular del desarrollo de una nacin y la formacin que debe alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano se debe a ejercer como parte de la ciudadana y continuar aprendiendo durante toda la vida. La labor docente en aras de buscar la calidad educativa como debe contemplar un paradigma ante la adversidad que aqueja a todo pueblo regin o pas, donde no estamos ciegos para no ver ni sordos para no or, la erradicacin del analfabetismo. Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a escuchar noticias e informes desalentadores y desactualizados. Cuando personajes pblicos van por all exponiendo ideas paradjicas sobre la mediocridad del estudiante peruano no hace sino destruir su autoestima personal y la de nuestro mismo pas. Hasta cuando lo permitiremos... est en la conciencia de cada uno. La mediocridad peruana surge donde no se suda por alcanzar algo, donde repetimos lo que otros nos dicen o copiamos teoras extranjeras, cuando nos dejamos llevar por la corriente y no reclamamos lo justo sin exaltarnos. Cambiemos la forma de ensear a nuestros alumnos, hijos y amigos, ensemosles a ser peruanos, a quererse y respetarse, a surgir por s mismos. As lograremos mucho. Por eso es necesario que se sepa y reconozca que los niveles de los logros de aprendizaje se empiezan a mover positivamente como producto de una poltica educativa integral. El rendimiento educativo de los estudiantes peruanos es bajo, pero no es el peor del mundo y seguramente ni siquiera el peor de Amrica, al menos de acuerdo con los datos objetivos disponibles. La calidad de la educacin peruana necesita profundas reformas que, en principio, podran empezar por proveer de recursos para la sistemtica implementacin de instrumentos recientemente aprobados en el Congreso de la Repblica, como el Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE), y todo ello en el marco del Proyecto Educativo Nacional. Asimismo, la poblacin considera que es indispensable que en una institucin educativa se cuente con profesores bien preparados, evaluados peridicamente y remunerados segn su desempeo o rendimiento profesional. Debemos considerar que existe un incremento significativo en la mejora de la calidad educativa que podra ser producto de la incorporacin de las TIC, laptops y Notebook XO para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, la utilizacin de materiales educativos y textos gratuitos, el monitoreo y acompaamiento descentralizado del trabajo pedaggico y el Programa Estratgico de logros de aprendizaje.

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

9

resultados que aquellos cuyos docentes utilizan mtodos de pedagoga activa y promueven que estos desarrollen sus propias ideas. El conocimiento del docente del curso que dicta, que es un insumo importante, tambin es un aspecto fundamental para entender los resultados educativos de sus alumnos. En ese sentido, los alumnos cuyos docentes conocen ms el contenido del curso, obtienen un mejor logro de sus capacidades y rendimiento acadmico. Sobre otro proceso importante al interior del aula, podemos considerar la cobertura curricular, donde los alumnos obtienen mejores resultados en la medida que los contenidos curriculares son puestos a disposicin segn el contexto que se desenvuelven ellos. Se observa, adems, que la cobertura curricular es menor en los centros educativos estatales que en los no estatales, y mayor en los centros educativos urbanos que en los rurales. Esta desigual implementacin del currculo mantiene la brecha social en educacin entre estos grupos de escuelas.

A pesar de muchas dificultad, para conocer y evaluar si un sistema educativo est cumpliendo con sus objetivos de calidad, En el Per, al igual que en algunos otros pases, se ha propuesto una visin de la calidad educativa basada en un anlisis desde un enfoque econmico, puede decirse que el nivel de logro de los estudiantes es el resultado de la interaccin de la oferta y demanda educativa. En donde se entiende por oferta a las caractersticas de los docentes y directores, la infraestructura del centro educativo, entre otros; y por demanda, a lo relacionado con las caractersticas socioeconmicas de los alumnos y su familia. En el Per, se han realizado estudios que se ha encontrado que la experiencia familiar del alumno es uno de los recursos disponibles que tienen impacto directo en el nivel de logro o rendimiento acadmico que influye en la determinacin de sus resultados educativos, siendo su efecto mayor en primaria ya que en secundaria las diferencias en rendimiento entre los estudiantes dependen menos de caractersticas familiares y ms de sus caractersticas personales. Por otro lado, se ha observado que en las reas urbanas y rurales hay estudiantes de primaria o secundaria que trabajan, que por cierto afecta sus logros educativos, pero se puede considerar que los trabajos que realizan pueden no actuar en prdida de la acumulacin de capital humano y, ms bien, estimular a nios y adolescentes en su desarrollo personal, habra que analizar si el impacto del trabajo en el nivel de logro del alumno se diferencia segn el tipo de actividad y el rea en que viven los estudiantes. Respecto de algunos procesos al interior del aula, encontramos que los alumnos cuyos docentes utilizan prcticas pedaggicas tradicionales y pasivas, obtienen peores

Partiendo de un anlisis, se pueden sugerirse polticas diferenciadas para enfrentar la formacin inicial y continua de los docentes respecto a su labor educativa, es posible que estos docentes se comprometan ms con su labor y contribuyan a crear una actitud positiva en sus alumnos hacia el aprendizaje. Por otro lado, el Instituto de Opinin Pblica (IOP) de la PUCP ha publicado su ltima encuesta sobre la calidad del sistema educativo, en la que se informa que ms de la mitad de encuestados opina que la calidad de la educacin es, hoy en da, mejor de lo que fue hace diez aos; y, algo muy importante, que en diez aos ms ser mucho mejor.

10

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

CONCLUSIONES La educacin debe forjar a personas que comprendan y sepan intuitivamente, en su mente, su corazn y todo su ser, el valor irremplazable de los seres humanos y del mundo natural. La educacin es fundamental para lograr la paz y generar un cambio positivo dentro de la sociedad. El propsito fundamental de la educacin, as como el de la vida, se puede expresar con la palabra "felicidad". En este contexto, la palabra implica un sentido de plenitud que surge de desplegar y profundizar la propia humanidad; por ende, no se refiere al logro de una condicin superficial carente de problemas o a la realizacin de todos los deseos.

que el conocimiento sirva para promover la causa de la felicidad humana, la paz y la conservacin del medio ambiente; sta es la labor esencial de toda actividad educativa. PROPUESTA Por ello una interrogante que debemos considerar es Qu podemos hacer a la luz de lo que sabemos?, La interrogante responde a la propuesta que considero como una poltica educativa al magno personaje formador mediador y tutor de la educacin, el maestro, inicie su labor educativa docente al egresar de una institucin de formacin docente o universitaria, realizando un SERUMED. (Servicio Rural Educativo). Como requisito para optar el ttulo de Profesor o licenciado en educacin. Es el esfuerzo de poner la tarea educativa al servicio del gnero humano; asimismo, estaramos formando parte a la solucin del gran paradigma que ha asechado al desarrollo de los pueblo y de una nacin, el analfabetismo, y seguir en el camino de buscar el cambio continuo de la calidad educativa en el Per, como compromiso social con todos los peruanos.* El autor es Mg. En gestin y docencia educativa egresado de la Universidad Cesar Vallejo Lima.

El vnculo entre la educacin y la paz es vital. La responsabilidad esencial de la educacin es forjar en la mente de los jvenes el amor por la humanidad y el espritu de dedicarse al bien de la gente y de la sociedad. La educacin es un privilegio singularmente humano. Es la fuente inspiradora que nos permite ejercer nuestra condicin humana en el verdadero sentido de la palabra; gracias a la educacin, el hombre puede asumir una misin constructiva en la vida, con compostura y confianza en s mismo. Hablar de conocimiento en la actualidad pude considerarse un rumbo de desarrollo aislado de toda consideracin por la vida humana. El punto final de este rumbo desviado son las armas de destruccin masiva. Pero al mismo tiempo, tambin es el conocimiento lo que ha vuelto a nuestra sociedad tan cmoda y conveniente, en la medida en que hizo posibles la industria, la prosperidad material y tecnolgica. En vista de estos planteos, la educacin debera asegurar, fundamentalmente,

Referencia Bibliogrfica El Instituto de Opinin Pblica (IOP) de la PUCP. Grupo de anlisis para el desarrollo 2000 2007 Idel Vexler - Comentario - Marzo - 2010 Reporte de la Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) de la Unidad de Medicin de la Calidad Educativa (UMC) del MINEDU 2009 Coleman, James (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington D.C.: US Government Barcelona Printing Office; Bourdieu, Pierre y Jean-Claude & J. C. Passeron (1977). La reproduccin. Ed. Laia,. Marchesi, lvaro y Elena Martn (1998). Calidad de la Enseanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial. Zambrano, G. (2002). Las Oportunidades de Aprendizaje en Lgico Matemtica: un estudio para 4to Grado de Primaria. Lima: Ministerio de Educacin.

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

11

LA EVALUACIN INSTITUCIONAL Y LA GESTIN DE LA CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADESCompilado y relatado por: Ricardo A. Paz Palacios Ingeniero Industrial Magster en Educacin.

La educacin superior ha adquirido un papel sin precedentes en la sociedad actual, como componente esencial del desarrollo cultural, social, econmico y poltico y como pilar de la formacin endgena de capacidades, la consolidacin de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz en un contexto de justicia. Las instituciones de educacin superior, el personal y los estudiantes han de preservar estas funciones fundamentales. Tambin han de potenciar la funcin crtica y la previsin del futuro mediante un anlisis continuado de las tendencias sociales, econmicas, culturales y polticas emergentes. Por eso es necesario que dispongan de plena autonoma acadmica y libertad y que a la vez sean totalmente responsables y puedan rendir cuentas a la sociedad. (Leducaci superior en el segle XXI: Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior. UNESCO, Pars, octubre de 1998). LOS NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR La universidad, una de las instituciones ms antiguas de la humanidad an en vigencia, est hoy sometida a fuertes presiones que provienen de un entorno cambiante y del proceso mismo de desarrollo del conocimiento, que la obligan a iniciar un esfuerzo de adaptacin gil y profundo. Esta situacin, comn a las universidades del mundo, es particularmente aguda en la Amrica Latina, donde nuevas configuraciones sociales y una verdadera explosin de expectativas ocurrida en los ltimos decenios van dejando atrs o tornando insuficientes las reformas institucionales emprendidas el siglo pasado. En efecto, durante el pasado medio siglo no solamente se ha producido una masificacin de los estudios superiores, que, en muchos casos, ha resuelto el problema de cobertura que pareca ser el reto esencial en sociedades muchsimo ms estratificada que las actuales; sino que adicionalmente se ha afirmado la demanda de educacin superior como va de ascenso social y acceso al mercado de trabajo. De las universidades se espera hoy que formen todos los profesionales que los pases necesitan para impulsar sus planes de desarrollo y las lites capaces de administrar sus destinos en un mundo crecientemente competitivo. El nacimiento del milenio ha incrementado nuestra sensibilidad ante las nuevas realidades que se estn generando que hacen ms patente nuestra desorientacin e incapacidad para construir significativas ante los desafos. respuestas

Vivimos la inquietante sensacin de que el mundo cambia ms rpidamente que nuestra capacidad organizativa para adaptarnos a l. En la base del cambio se sitan fenmenos complejos e interrelacionados que adoptan en este espacio de modernidad nuevos significados. As, la revolucin digital, el continuo crecimiento y la rpida obsolescencia de la informacin y del conocimiento, la globalizacin y la nueva organizacin del trabajo, entre otros, incrementan de forma continua y acelerada la complejidad de la sociedad y nos plantean con urgencia la necesidad de nuevas interpretaciones de la realidad, buscndose en las instituciones educativas, especialmente en las universidades, indicaciones para la creacin de nuevos discursos que nos ayuden a comprenderla y a manejarnos ms eficientemente dentro de ella. Parece evidente que la ecuacin debe atender a los nuevos desafos sobre los que la sociedad se est construyendo. Sin embargo, la institucin universitaria no parece demasiado preparada sino se reorganiza previamente y adopta nuevas formas de gestin ms eficaces que aceleren su propio cambio, y que la capaciten para atender las enormes dificultades surgidas de la sofisticacin y de la diversidad de la demanda actual de una sociedad, que no siempre sabe lo que quiere y que en ocasiones plantea sus peticiones de forma confusa cuando no contradictoria.

12

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

Las Universidades en este nuevo marco son objeto de innumerables crticas, y su misin, posiblemente por primera vez en su historia, es fuertemente cuestionada. Por un lado, la fractura en el enlace clsico existente entre la formacin universitaria y el mercado laboral, entre su investigacin y el sistema productivo y el vertiginoso crecimiento de sus costos, han colocado al sistema universitario en el ojo del huracn del sistema social. Por otro lado, la desvinculacin secular entre la enseanza superior y el resto de las enseanzas tambin es objeto de duras crticas. Las Universidades no pueden vivir aisladas y renunciar a su papel orientador en el contexto de os sistemas educativos. Tal como seala la UNESCO en su declaracin mundial sobre la educacin superior de 1998,La educacin superior forma parte de un sistema integrado, que comienza en la infancia con la educacin primaria y contina toda la vida. La contribucin de la educacin superior al desarrollo de todo el sistema educativo y la reorganizacin de sus vnculos con todos los niveles educativos, en particular con la educacin secundaria, han de ser una prioridad.

(Espaa, Italia y Reino Unido) ya alcanzan el milln (Woot, 1998). En el Per, segn el ltimo Informe de Estructura y Tendencias del Mercado: Oferta y Demanda de la Educacin Superior en el Per (noviembre de 2010, Maximixe), en el 2010, la poblacin universitaria sera de 801,4 mil alumnos. Por otro lado, la UNESCO estima que alrededor de 120 millones de jvenes cursarn estudios universitarios en el ao 2040, la mayora de ellos en los pases en vas de desarrollo (Andrien, 1987). Esta tendencia al crecimiento del sistema educativo universitario se ha visto potenciada y reforzada por otros dos fenmenos que se han ido gestando a lo largo de toda la centuria y que han crecido exponencialmente en las ltimas dcadas: la enorme difusin del conocimiento y una progresiva diferenciacin y fragmentacin disciplinar. Ambas realidades han provocado un gran incremento de las estructuras y las reas de conocimiento acadmicas. Nos encontramos sin duda ante una universidad absolutamente distinta de la tradicional, y a la que la creciente complejidad de las demandas la ha forzado a multiplicarse con la creacin de nuevas unidades bsicas, institutos, centros, departamentos y todo tipo de cursos (Chave et al., 1998). Este doble crecimiento, sin embargo, ha chocado en la ltima dcada con las restricciones causadas por la denominada crisis del estado del bienestar que ha supuesto reducciones presupuestarias que han afectado al sector educativo en parecida medida a la sufrida por otros sectores fuertemente dependientes de la financiacin pblica. Todo ello genera un escenario absolutamente distinto al que estamos acostumbradas las universidades en los ltimos aos (desde que los Estados se haban hecho cargo de su financiacin y consiguientemente habran incrementado su intervencionismo), y que deberemos explorar para tratar de comprenderlo y desde el que deberemos elaborar respuestas vlidas a los nuevos problemas surgidos. Por una parte, hemos de tener muy en cuenta que la propia complejidad de la demanda del entorno y la sofisticacin interna de las universidades hace impensable el mantener modelos de control de las mismas de tipo centralizado. La nica va posible de gestin de la calidad en las universidades est

Si las Universidades no toman conciencia de las dimensiones e importancia de la educacin superior en ese nuevo marco social y educativo, de la complejidad de la demanda, de la importancia de generar respuestas de calidad y de la necesidad de cambio en sus modos de gestin, estamos abocados a entrar en una grave crisis de imprevisibles consecuencias para la institucin. LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD Desde la dcada de los 80, la educacin superior en los pases industrializados ha experimentado importantes por o decir radicales cambios. La transicin entre las universidades de elite a la de masas ha comportado un gigantesco crecimiento en los sistemas de educacin superior, as como un fuerte incremento en el nmero de instituciones, estudiantes y profesorado. A modo de ilustracin, hemos de sealar que en los Estados Unidos el 80% de los 2,1 millones de alumnos que alcanzan el diploma en educacin secundaria se incorporan a la educacin superior. En Europa, dos pases (Francia y Alemania) superan el milln y medio de estudiantes cada uno y tres

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

13

en incrementar su flexibilidad de accin y esto pasa inevitablemente por desarrollar la autonoma institucional (a todos los niveles) y consecuentemente nos obliga, si queremos ser coherentes, a potenciar los procesos de autorregulacin (Neave y Van Vaught, 1991). El reconocimiento de la autonoma se ha extendido de forma imparable a la mayora de las universidades de la Europa Occidental y ha obligado a lo largo de las dos ltimas dcadas a modificar las legislaciones de sus pases (Espaa 1983, Francia 1984 y 1989, Italia 1980, 89 y 90, Noruega 1987 y 1995, Portugal 1988 y Reino Unido 1992 y 1998) (Mateo et al., 1999). Por otro lado, y tal como ya hemos sealado anteriormente, la magnitud del crecimiento universitario en todos los sentidos ha supuesto la necesidad de aumentar de manera exponencial los recursos asignados a ellas. La apuesta generalizada por el reconocimiento y el desarrollo de la autonoma universitaria y la nueva sensibilidad social, frente al crecimiento constante de sus dotaciones desde el erario pblico, ha conducido a la necesidad de que exploren nuevas frmulas de control de las universidades que cumplan simultneamente con el compromiso de ser respetuosos con la autonoma de las universidades y el mandato social de proceder a exigir la correspondiente rendicin de cuentas respecto del cumplimiento de la misin de la institucin y del uso de los recursos que la sociedad ha puesto a su disposicin.

otro, como factor determinante en la retroalimentacin de los procesos de gestin de la calidad en las universidades, de reflexin, de desarrollo institucional y de generacin de nuevos valores.

CONCLUSIONES Queremos simplemente sealar que las nuevas necesidades y exigencias para la gestin de la calidad en las universidades han forzado a la creacin de una nueva cultura de la evaluacin que constituye, a nuestro juicio, un fenmeno irreversible y que est implicando, independientemente de cambios profundos de mentalidad en los profesionales universitarios, la creacin de organismos y unidades que estn extendiendo los mecanismos de evaluacin a todos los niveles del sistema universitario. Esta extensin se acompaa de un cambio de percepcin de la propia evaluacin, ya que no se orienta tanto hacia el control como hacia la recogida, anlisis e interpretacin de una informacin razonada y razonable dirigida a la orientacin de la gestin de la mejora educativa. Esta informacin acta como retroalimentadora de la accin y apunta a estimular la reflexin y la bsqueda de las soluciones ms eficaces y eficientes, para as responder a las expectativas exigentes y a menudo contradictorias dirigidas a las Universidades desde la sociedad. BIBLIOGRAFA Andrien, J. (1987), Rapport pour le Conseil Economique et Social. Pars. AQSUC (1998), Gua dAvaluaci. Barcelona: Agncia per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya. AQSUC (2000), Quaderns dautoformaci: Comit intern. Barcelona: Agncia per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya. CHAVE, D., BOFFO, S., HAUHONEN, E, y RANDI, L. (1998), Evaluation of Research, en Dubois, P. Final Report: Evalue, Evaluation and Self-Evaluation of Universities in Europe. Project 2001. Contract. 50E2-CT95-2004, pp. 58-83. MATEO, J. Et al. (1999), Institutional Evaluation in Europe, a Case Study: The University of Barcelona.

Es en este contexto donde aparece la necesidad de iniciar un cambio en la cultura organizativa de las universidades y a proceder en ese nuevo marco a implantar la evaluacin institucional como frmula de autorregulacin, por un lado, y de rendicin de cuentas, por

14

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

ALTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y AL BULLYINGCompilado y relatado por Mg. Violeta Cadenillas Albornoz

En tiempos en que los problemas sociales han desbordado lmites inesperados, porque hace algunos aos los problemas sociales estaban al margen de las escuelas, hoy podemos afirmar que los problemas sociales han ingresado a las escuelas y convivimos con ella, entonces como educadores es nuestra misin investigar, informar e intentar dar alternativas de solucin a los problemas que se presentan, especialmente en nuestro mbito educativo; el anlisis y la exposicin a la problemtica de la violencia escolar y el bullying se hacen necesarios y ms an que son muchas las instituciones que se dirigen a las autoridades educativas, a las instituciones de salud, a la Defensora del Pueblo, a las organizaciones protectoras de los Derechos Humanos, a los profesores, a los medios masivos de informacin, a los padres de familia y a la comunidad en general y estn dando alerta de la presencia de la violencia escolar y el fantasma del Bullying en las escuelas.Las recomendaciones son las siguientes: La calidad de vida, que implica bienestar, salud social y respeto irrestricto a la integridad psicolgica y fsica de las personas desde sus etapas ms tempranas del desarrollo, se encuentra seriamente amenazada en las escuelas, en donde los nios y los jvenes viven un clima de acoso e intimidacin tan sostenido que sus efectos son muy graves para la normal realizacin psicolgica de quienes se encuentran involucrados en estos incidentes. La perpetuacin del bullying en la escuela obedece a que las vctimas de la agresin, los espectadores del maltrato cotidiano, los profesores y los padres de familia guardan silencio ante aquellos actos de violencia, o porque creen que se trata de conductas propias de nios y jvenes que les son cada vez 1 ms competitivos. Pero, Qu es el bullying? Cuando hablamos de acoso escolar nos estamos refiriendo a situaciones en que uno o ms alumnos/as persiguen e intimidan a otro/a, mediante el empleo de insultos, tiranizaciones, humillaciones, aislamiento social, empleo de apodos, amenazas y coacciones de distinta ndole, que se practican durante meses y de forma sistemtica, sin que exista provocacin alguna por parte de la vctima. La situacin de acoso e intimidacin y la de su vctima queda definida en los siguientes trminos: un alumno es agredido o se convierte en vctima cuando est expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos (Olweus, 1998). Hoy en da los jvenes hacen uso, adems, del internet y de las cmaras de los telfonos mviles para atacar a sus vctimas con mensajes de texto humillantes, colgando imgenes, fotografas o videos agresivos y efectuando llamadas silenciosas durante la madrugada: es lo que se conoce como cyberbullying (acoso mediante el uso indebido del internet) y happy slapping (acoso mediante el uso indebido de celulares). Todos estos incidentes de acoso o bullying tienen lugar en las escuelas pblicas y privadas, de varones y de mujeres, de primaria y secundaria; en todas, sin excepcin e incluso se ha detectado bullying en instituciones de educacin especial, y estudiantes de educacin superior. (Segn los estudios, ms del 50% de los estudiantes viven un 2 clima de violencia escolar). Quines pueden ser vctimas del acoso escolar o bullying? Cualquier estudiante puede ser vctima del acoso escolar, aunque algunos estudiantes renen caractersticas ms vulnerables para ser vctima. El acoso escolar o bullying no es un problema de2

1

Rodrguez, N. (2004, 62). Violencia Escolar Rodrguez, N. (2004, 62). Violencia Escolar

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

15

disciplina, y por lo tanto no puede ser resuelto

mediante sanciones disciplinarias y amenazas de suspensin o expulsin. El bullying atenta contra los derechos de las personas, afecta su autoestima y degrada al individuo en razn a su sexo, cultura, etnia, religin, costumbres, creencias, forma de ser o incluso a causa de su discapacidad, entre otras muchas causas. El ejercicio y la permisin del acoso escolar o bullying entre los estudiantes es el inicio de la insolidaridad, la intolerancia, la exclusin y la violencia relacional como modus-vivendi de los nios y jvenes escolares. (a) El bullying est considerado como el problema nmero uno de la escuela en el mundo y muchos pases han emprendido medidas profesionales, administrativas y legales para ponerle freno. En las vctimas del acoso escolar las sensaciones de malestar cotidianas se expresan en la negativa de asistir a clases, en quejarse de estudiantes, porque estn expuestos al acoso y la violencia, y (b) la desproteccin de las vctimas y de la totalidad de los estudiantes, porque no existen polticas de prevencin ni intervencin. El enrarecimiento del clima escolar desalienta la convivencia y las buenas relaciones entre estudiantes y prohba la violencia como arma en la solucin de los conflictos interpersonales.3 En el ltimo FORO Alto a la Violencia escolar y el Bullying realizado el 15 de Noviembre del 2010; se mencionaba datos estadsticos realizados en el Per con respecto a este fantasma que recorre las escuelas, el fantasma es el bullying; que el 2% de nuestros estudiantes es vctima de bullying, el 2% de nuestros estudiantes es agresor y el 96% de nuestros estudiantes son actores activos y/o pasivos del bullying, lo que llevaba a la conclusin que toda nuestra poblacin escolar est inmersa en esta problemtica; lo que nos lleva a reflexionar sobre el papel preponderante que cumplen los docentes, directivos y todo personal que labore en las Instituciones Educativas para involucrarse en proyectos y/o campaas que ataquen este problema social. Recordando que un proyecto no debe concluir y que se debe mantener sostenible en el tiempo, porque est comprobado que cuando un proyecto concluye y deja de ser ejecutado, la problemtica recrudece y se hace ms agresiva. Es ms algunos especialistas han llegado a concluir que no solo existe violencia escolar, sino que tambin existe violencia

Institucional que se puede evidenciar en el clima institucional de las Instituciones Educativas. Y si la experiencia extranjera arroja resultados y desenlaces alarmantes porque ellos llevan ya algunos aos investigando este caso, en nuestro pas hemos ya podido ser testigos de algunos desenlaces alarmantes, debido a que este fenmeno en realidad ha formado parte de nuestra realidad educativa; porque se ha llegado a la conclusin de que este problema ocurre en todos los niveles sociales, con sus respectivas variantes debido a que son diferentes condiciones de vida y ms an se han observado estos tipos de comportamiento entre estudiantes de Educacin Especial y cabe mencionar que para Los estudiantes agresores El agresor ataca, para DEFENDERSE, ya que, SE SIENTE PROVOCADO, (17 %, de las ocasiones). El Bullying, presentar razonamientos auto exculpatorios. Lo comn, es que se limite a negarla evidencia con excusas y justificaciones (me limit a defender a mi amigo), o sencillamente, aporte mentiras (yo no quera hacerle dao, pero l me oblig), Rodrguez, N. (2004, 62). 4 Es necesario diferenciar la violencia escolar del Bullying; la violencia escolar es la violencia propiamente dicha, agresin fsica, pelea, etc., en donde el agresor es sumamente violento; por otro lado el bullying se puede diferenciar por que el agresor tiene tres caractersticas que son: La Intencionalidad, en la que el agresor siempre demuestra la intensin de agredir fsica y verbalmente, que se relaciona con la otra caracterstica que es la sistematizacin, en donde el agresor sistemticamente y de forma repetitiva ataca a su vctima y la tercera caracterstica es el poder, la sensacin o situacin de poder en la que se encuentra el agresor sea por condicin fsica, econmica, asignacin de un cargo en la Institucin Educativa y cualquier otra condicin en donde pueda demostrar su poder. CONCLUSIONES Queremos establecer que, como educadores es nuestra misin investigar, informar e intentar dar alternativas de solucin a los problemas que se presentan, especialmente en nuestro mbito educativo y que; cuando hablamos de acoso escolar nos estamos refiriendo a situaciones en que uno o ms alumnos/as persiguen e intimidan a otro/a, mediante el empleo de insultos, tiranizaciones, humillaciones, aislamiento social, empleo de apodos, amenazas y coacciones de distinta ndole, que se practican durante meses y de forma sistemtica, sin que exista provocacin alguna por parte de la vctima.

3

Rodrguez, N. (2004, 62). Violencia Escolar

4

Rodrguez, N. (2004, 62). Violencia Escolar

16

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

MUNICIPALIZACIN PERUANA DE LA EDUCACINANLISIS DEL DECRETO SUPREMO N 078-2006-ED-MUNICIPALIZACIN DE LA EDUCACINElisa QUISPE BEJAR Isabel FAJARDO AMPUERO Nancy ALE LANCHIPA

RESUMEN Desde el 2006 el gobierno peruano ha trazado diferentes estrategias para garantizar la calidad educativa en la educacin bsica regular. Entre estas resalta la Municipalizacin, lo cual ha determinado el surgimiento de propuestas, iniciativas y alternativas encaminadas al desarrollo de una educacin pertinente y de calidad, concediendo la autonoma y el rol de control y fiscalizacin a las autoridades locales y padres de familia. En tal sentido se han tomado como anlisis las polticas Educativas de Venezuela, Chile, y otros pases donde se llevaron a cabo la municipalizacin Educativa con resultados favorables o desfavorables en su aplicacin y concluimos con algunas reflexiones y propuestas sobre el tema de la Municipalizacin, sobre su viabilidad normativa. Palabras claves: Municipalizacin, autonoma, calidad educativa, educacin, pertinente. ANALYSIS OF THE SUPREME DECREE N 078-2006-ED-MUNIZIPALIZACION OF EDUCATION ABSTRACT Since 2006 the Peruvian government has drawn up various strategies to ensure the quality of education in regular primary education. These highlights the municipalization, which has determined the emergence of proposals, initiatives and alternatives, aimed at developing a relevant and quality education, granting autonomy and control and oversight role of local authorities and parents. In this regard we have taken as Education Policy Analysis of Venezuela, Chile and other countries where they were held to the municipal Education with favorable or unfavorable results in its implementation and conclude with some reflections and proposals on the issue of municipalization on viability standards. Keywords: Municipalization, autonomy, quality education, education, relevant. INTRODUCCIN ANLISIS DE LA MUNICIPALIZACIN PERUANA El presente artculo pretende invitar al lector a interrogar, reflexionar y dar propuestas de solucin a la Descentralizacin y Municipalizacin de la Educacin. Para iniciar quisiera ser referencia al Decreto Supremo 078-2006 que establece la implementacin de un Programa Piloto de Municipalizacin de la Educacin en los niveles de Inicial y Primaria. Llevndose a cabo desde Enero 2007. La Municipalizacin de la Gestin Educativa encargada de la direccin y conduccin de los servicios de la educacin de un distrito, est a cargo del rgano de gobierno local: La Municipalidad Distrital. El objetivo central de este Plan Piloto es ubicar a las Municipalidades Distritales como agentes principales, actores y responsables de la gestin de las instituciones educativas y de las decisiones en lo pedaggico, institucional y administrativo. La estrategia propuesta por el Decreto Supremo No 078-2006_ED.Municipalizacin de la Educacin. Plantea el desarrollo de la Municipalizacin educativa como un proceso progresivo, gradual y en etapas como muestra el siguiente grfico.

I ETAPA INICIACIN

Periodo 2007-2008

II ETAPA EXPANCIN

III ETAPA GENERALIZACIN

Periodo 2009-2010

Periodo 2011-2015

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

17

VENTAJAS: La municipalizacin de la educacin es un modelo de gestin de escuelas. El municipio es la organizacin ms cercana a la comunidad, por tanto, la que ms fcilmente puede establecer una relacin de dilogo, asistencia y apoyo permanente. En varios lugares del pas alejados de las ciudades el Estado no tiene presencia, solo el municipio. La cercana del municipio le permite captar ms cercanamente las inquietudes, aspiraciones de las comunidades educativas. Puede ser mucho ms eficiente en trminos de identificacin de priorizacin de necesidades y asignacin de recursos.

existencia de fuertes diferencias de recursos entre ellas, pudiendo ahondarse la desigualdad educativa entre zonas, distritos y regiones con mayores o menores niveles de pobreza. Sin embargo existen tambin observaciones de la falta de coherencia entre la propuesta de municipalizacin y la concepcin prevaleciente en el proceso de descentralizacin iniciado hace unos aos. 2. Por un lado, se tiene que la Ley de Bases de la Descentralizacin (LBD), la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (LGR) y la Ley General de Educacin (LGE) fijan un marco general de descentralizacin educativa donde los gobiernos regionales cumplen un rol preponderante y la institucin educativa se constituye en el eje de la gestin educativa descentralizada. Sin embargo, la propuesta de municipalizacin establece el centro de la gestin educativa en los Gobiernos Locales. Para ello recurre a los resquicios que dejan las ambivalencias y las contradicciones que surgen a partir de la dacin de la Ley Orgnica de Municipalidades y la superposicin de funciones que genera: *El diseo de una gestin municipalizada establece funciones de los Gobiernos Locales que duplican no slo las funciones que actualmente ejercen las UGEL, sino tambin las que debern cumplir los Consejos de Participacin Local de Educacin (COPALE) -ver Art. 50 del Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo establecido en el D.S. 0092005-ED. Como bien concluye Vernica Alvarado (3) esta duplicidad se producir a tres niveles:

DESVENTAJAS a. El municipio est considerado entre las instituciones ms atrasadas que tiene el Estado y muy pobre en recursos. Pocos municipios hacen labor educativa, por tanto, darles responsabilidades sin una previa preparacin puede ser un mal peor que la enfermedad. En el Per la municipalizacin nace sin recursos presupuestarios. Se quieren hacer grandes cambios sin invertir. Para tener xito en un modelo como la municipalizacin habra que empezar con una participacin voluntaria, no impuesta de los mismos, lo que no ha sucedido. En algunas zonas del pas quiz la municipalizacin no sea la mejor alternativa sino la opcin por otros modelos de gestin; por ejemplo, las redes de centros, la entrega de la administracin de establecimientos pblicos a terceros. b. c. En la elaboracin y evaluacin de los proyectos educativos locales. En la elaboracin y evaluacin del presupuesto educativo local. En el establecimiento de mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas de la gestin educativa descentralizada.

2.

En este contexto, no queda claramente definido el rol que cumplirn las instancias intermedias del sistema educativo -especficamente, las Direcciones Regionales de Educacin y las Unidades de Gestin Educativa Local-, no slo durante el proceso de la experiencia piloto sino -sobre todo- en un sistema de gestin municipalizada. La municipalizacin es un ejemplo claro de un proyecto con pocas posibilidades de xito. Nace casi sin presupuesto, sin una estrategia pedaggica y de desarrollo claro; solo de una trasferencia de problemas a las municipalidades. El tema, como bien lo seala es cul es la alternativa, pues las UGEL tal como estn no son solucin. Una reingeniera de la gestin, que vaya desde el centro educativo hasta la instancia central, que redefina roles, simplifique procedimientos, profesionalice la burocracia e introduzca mecanismos de rendicin de cuentas y evaluacin permanente del

3.

CRTICAS 1. La baja capacidad de gestin que tiene la mayor parte de municipalidades y los peligros que implicara la

18

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

desempeo asociadas a incentivos econmicos y no econmicos puede ser una alternativa. 4. Los riesgos que una educacin municipalizada genere mayores niveles de inequidad educativa son reales. Un reciente estudio realizado en Chile da cuenta de la profunda segmentacin y desigualdad que caracteriza educacin pblica chilena bajo un esquema municipalizado(5).. An bajo un sistema descentralizado, no debe olvidarse el crucial rol redistributivo que puede cumplir el estado (central) a travs de la provisin de recursos y financiamiento para compensar las desigualdades locales. Intentar una solucin a los actuales problemas de las UGEL, "transfiriendo" las responsabilidades de su financiamiento a las municipalidades probablemente har que en unos lugares (los ms ricos) la supervisin y asesora pedaggica funcione mejor, y en otros (los ms pobres) peor. Este proyecto de municipalizacin de la educacin debe tener un proceso ms largo de implementacin, mientras que se capacite al personal docente y administrativo, y poner operativa la propuesta, de lo contrario puede fracasar. El 2009 sali un nuevo DCN (Diseo Curricular Nacional), pero ni la Municipalidad, ni la DREC, ni el Gobierno central han capacitado para el adecuado manejo dentro de nuestra labor docente de este DCN, la Municipalidad no se ha preocupado siquiera de velar por una adecuada calidad educativa, an no existe un PEL (Proyecto Educativo Local), y digo: como podra hacerlo alguien que con las justas sabe de administracin. PROPUESTAS EDUCACIN A LA MUNICIPALIZACIN DE LA

generar problemas para asumir responsabilidades y garantizar una gestin eficiente. Reformar la gestin educativa a nivel de los rganos intermedios implicar modernizar y adecuar el marco normativo a un concepto de administracin descentralizada; clarificar roles evitando la duplicacin de llegadas a las escuelas; profesionalizar, remunerar adecuadamente a los tcnicos en funcin de criterios de calidad del desempeo; simplificar e informatizar por lo menos los diez procedimientos ms empleados en el sector para aliviar las presiones de trabajo de la administracin y disminuir los niveles de corrupcin. En todo caso, el eje de la reforma del organismo intermedio debe ser el rea pedaggica y la calidad de llegada al centro educativo. El Programa Piloto de municipalizacin debe ser asumido a plenitud en su carcter experimental: en cualquier caso, se trata de "probar" si el esquema municipalizado funciona o no, y no de plantear de antemano su ampliacin y generalizacin. En ese sentido, tampoco debe descartarse otros modelos de gestin descentralizada. Debera existir tambin un margen de accin a las iniciativas de las regiones para adecuar la estructura descentralizada del sistema a sus necesidades y prioridades. Teniendo en cuenta el contexto de un pas altamente heterogneo, antes de pasar a decisin de generalizar el modelo municipalizado en un plazo medio, quizs lo recomendable sera optar por ms de un modelo de gestin de escuelas. Se debe establecer una Direccin Provincial de Educacin, con autonoma administrativa, pedaggica, institucional, financiera, (que rena a los mejores gestores educativos de la provincia), que lidere a las escuelas de una provincia; asumiendo su conduccin y relevando a esta escuela de temas rutinarios y dando oportunidades para que desarrolle innovaciones pedaggicas. Esta instancia debe tener una relacin funcional con el Gobierno Regional y el Ministerio de Educacin, en trminos de cooperacin y asesoramiento; para ello, estos entes le transferirn las funciones que le corresponden. La meta debe ser dar ms autonoma a los centros educativos que tendra que ser progresiva a fin de que vayan adquiriendo las capacidades y competencias necesarias. Pero de todas maneras necesitamos una administracin intermedia muy eficiente, capaz de proveer la asesora y capacitacin necesarias a los centros educativos para que ejerzan su autonoma. Cmo debe de ser el nivel intermedio? Es una pregunta a resolver.

Es necesario precisar, en primer trmino, las funciones que le corresponden a cada uno de estos niveles, (Gobiernos Locales- las UGEL COPALE) teniendo en cuenta el diseo de la descentralizacin puesto en marcha. No hacerlo

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

19

Una reingeniera de la gestin, que vaya desde el centro educativo hasta la instancia central, que redefina roles, simplifique procedimientos, profesionalice la burocracia e introduzca mecanismos de rendicin de cuentas y evaluacin permanente del desempeo asociadas a incentivos econmicos y no econmicos puede ser una alternativa. Discriminar, en qu regiones y municipalidades costeas, andinas y amaznicas podran aplicarse considerando la diversidad cultural de los diversos espacios eco-geogrficos de nuestro pas. Recordemos los Ncleos Campesinos y los Ncleos Educativos Comunales. Es necesario hacer un anlisis FODA. Ms importante que municipalizar la educacin primaria es afrontar la emergencia educativa mediante una coordinacin entre los sectores Educativos y Salud. Dijo Carlos Gallardo electo decano del colegio de profesores del Per. Se necesita una mirada ms amplia para afrontar ntegramente el problema. Esto tiene que ver con destinar mayores recursos a la educacin como primer paso.

Motivar e informar a los partidos, lderes, sociedad civil y dems actores sociales para la necesidad de descentralizar la educacin en forma experimental y gradual cuyo objetivo es asegurar la calidad de la educacin en un mundo de modernidad, logrando la formacin de un ser creativo, crtico y cooperador en su sociedad, que es lo que interesa al final.

BIBLIOGRAFA Revista pedaggico cultural n 45 diciembre 2006 ao 16 Lima Per. Piloto de Municipalizacin, Ministerio de Educacin Vice ministerio de Gestin Institucional Oficina de Coordinacin y Supervisin Regional. Alvarado, Vernica, "Municipalizacin de la gestin educativa. Anlisis a partir d la legislacin educativa", CNE, mineo, Lima 2006. Decreto Ley 078-2006 del Ministerio de Educacin. Referencia: Romn, Marcela, "Un sistema educativo con dos cabezas: Quin responde por las escuelas pblicas en Chile?", Editorial Aique, Buenos Aires, Noviembre, 2007.

LA DIALCTICAOmmero Trinidad Vargas Rodolfo Zapata Pintado Jorge Garca Peralta

QU ES LA DIALCTICA? Es la doctrina ms multilateral, ms rica en contenido y ms profunda del desarrollo. Es la mayor conquista de la filosofa. Toda otra formulacin del principio del desarrollo, de la evolucin, parece pobre, deformadora y mutiladora de la verdadera marcha del desarrollo en la naturaleza y en la sociedad (marcha que a menudo se efecta a travs de saltos, cataclismos y revoluciones). La naturaleza se mueve, en ltima instancia, dialctica y no metafsicamente. La dialctica, plantea la gran idea fundamental, de que el mundo no se compone de un conjunto de objetos terminados y acabados, sino que representa en s un conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen inmutables, al igual que sus imgenes mentales en nuestro cerebro, es decir, los conceptos, se hallan sujetos a un continuo cambio, a un proceso de nacimiento y muerte. Para la filosofa dialctica no existe nada establecido de una vez para siempre, nada absoluto, consagrado, en todo ve lo que hay de perecedero, y no deja en pie ms que el proceso ininterrumpido del aparecer y desaparecer, del infinito movimiento ascensional de lo inferior a lo superior. Y

esta misma filosofa es un mero reflejo de se proceso en el cerebro pensante. As pues, la dialctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano. La dialctica, al explicar la teora de la evolucin, del desarrollo, sustenta que ste, al parecer, repite etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base ms alta (negacin de la negacin), un desarrollo por decirlo as, en espiral y no en lnea recta; un desarrollo que se opera en forma de saltos, a travs de cataclismos y revoluciones, que significan interrupciones de la gradualidad, un desarrollo que es transformacin de la cantidad en calidad, impulsos internos de desarrollo originados por la contradiccin, por el choque de las diversas fuerzas y tendencias, que actan sobre determinado cuerpo, o dentro de los lmites de un fenmeno dado o en el seno de una sociedad dada. La anttesis de la dialctica, la esgrime el mundo fabricado por el neoliberalismo, que estalla con frecuencia pero las piezas del rompecabezas, luego de saltar por los aires, vuelven a armarse (crisis financiera internacional). No representan nunca la misma imagen pero que importa, para eso est la prensa, los idelogos del sistema, para ocuparse de adaptar nuestra visin (ideas), a la realidad que quieren que veamos; realidad inmutable para ellos. Por tanto, no se trata de mantener o explicar la realidad, sino de transformarla.

20

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

ROL DEL MAESTRO EN LA INVESTIGACIN EDUCATIVAMg. GUTIRREZ TRUJILLO S. Eduardo5

RESUMEN El presente artculo de investigacin, nos permite conocer el rol del maestro investigador en el siglo XXI. Segn los investigadores citados en pie de pgina, nos dicen que la sociedad actual no solo exige poseer conocimientos y tcnicas para el desempeo de sus funciones, sino fundamentalmente, una capacitacin permanente para aprender, reaprender y desaprender como nica solucin para adaptarse al futuro. Nos permite saber que, para enfrentar en forma conveniente los diversos problemas que enfrenta el maestro, es necesario entender que el proceso del conocimiento se da mediante la investigacin, y esto, es funcin esencial en todo sistema educativo; convirtindose as la innovacin, creatividad, transversalidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en un elemento necesario para todos los programas de estudio. Del mismo modo, cabe resaltar que, la investigacin como base de la prctica profesional del maestro, tiene su base en la propuesta constructivista del aprendizaje, convirtindose as en la bsqueda permanente de la adecuacin del mtodo-realidad para dar origen a la creatividad. Asimismo, determina una relacin dialctica entre la triada: maestro-estudiante-comunidad. En tal sentido, el maestro antes de ser el mediador del aprendizaje, debe ser concebido como un orientador basado en el principio de autonoma haciendo posible la formacin de un estudiante crtico. Destacando as el desarrollo del pensamiento lgico y pensar en la realidad ms all de lo gnoseolgico para trascender al plano epistemolgico. PALABRAS CLAVES ADICIONALES: Aprender, Reaprender, Desaprender, Innovacin, Creatividad, Transversalidad, Interdisciplinariedad, Transdisciplinariedad, Constructivista, Mtodo, Realidad, Creatividad. Crtico, Gnoseolgico, Epistemolgico. ROLE OF TEACHER IN EDUCATIONAL RESEARCH ABSTRACT This research article provides insight into the role of teacher researcher in XXI century. According to the researchers cited in footnotes, we are told today's society not only requires knowledge and skills to perform their functions, but more importantly, permanent training to learn, relearn and unlearn as the only solution to accommodate in the future. Lets us know that, to deal in a convenient form the various problems facing the teacher, it is necessary to understand the process of knowledge through research occurs, and this is an essential function in all educational system, making it the innovation, creativity, mainstreaming, interdisciplinary and transdisciplinary in a necessary element for all programs of study. Similarly, it is worth that, the research as a basis for teacher professional practice, it is based on constructivist learning, thus becoming a permanent search for the suitability of the method and reality to give the origin to the creativity. It also determines a dialectical relationship between the triad: teacher-student-community. In this regard, the teacher before the mediator of learning must be conceived as a counselor based on the principle of autonomy by enabling the formation of a critical student. Highlighting the development of logical thinking and thinking about the reality beyond the epistemological to transcend the epistemological level. ADDITIONAL KEY WORDS: Learn, Relearn, unlearn, Innovation, creativity, Mainstreaming, Interdisciplinarity. Transdiscplinarity, Constrctiviste, Method, Creativity, Critic, Knowledge, Epistemological. INTRODUCCIN Los problemas que enfrentamos los docentes en nuestra labor educativa, es que si somos: docentes, facilitadores, mediadores o investigadores. Tal parece que la labor docente, en estos ltimos tiempos viene perdiendo protagonismo; el rol del maestro dentro de los cambios educativos, se minimiza al ser utilizado como una herramienta dentro de las propuestas educativas o del proceso educativo. Esto ha generado que un gran porcentaje de maestros inician, desarrollan y culminan sus prcticas profesionales con recursos de carcter emprico, es decir, ensean y dan sus clases conforme les ensearon a ellos.

5

Magster en Ciencias de la Educacin y Docencia. Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo. [email protected]

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

21

Por suerte, en estos ltimos tiempos se viene prestando gran atencin a la investigacin educativa, en diversas fuentes, eventos, documentos de anlisis y propuestas, la reflexin sobre su incumbencia, obligacin, necesidad y utilidad, las tendencias que prevalecen en el sistema educativo, los desafos presentes las urgencias a enfrentar para que las mismas sean dentro del proceso educativo moderno y una actividad creativa y servidora de la sociedad del futuro. Las repercusiones de la globalizacin, la ciencia y la tecnologa, la sociedad del conocimiento, la crisis econmica, los medios de comunicacin de masas, los problemas sociales, el empleo y desempleo, la desercin escolar, el analfabetismo, las relaciones escuela-comunidad, maestro alumno, etc. son considerados en estos eventos y documentos de anlisis y propuestas educativas. Todos estos anlisis y proyecciones sobre la educacin y sobre su funcionamiento as como de las condiciones en las que se desenvuelve, tanto en el contexto interno como externo, ponen de manifiesto, de manera que cada uno resulta influenciado por los otros, as es, como la funcin formadora o educadora es resultado tambin de esta interaccin, lo cual se debe tener presente en su anlisis, proyeccin y articulacin en lo correspondiente al proceso educativo. Desde otro ngulo, la investigacin es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual, para el conocimiento y que a travs de estas los estudiantes analizan, conocen y transforman su realidad; es decir, construyen su conocimiento. As es que el punto de partida de la expectativa, como dijera el Dr. Manuel Oyague 6 Vargas , la exigencia educativa que la sociedad plantea en estos momentos, y el punto de llegada es un maestro investigador, con posibilidades de plantear cmo aprender y mediar entre el estudiante y el saber con la finalidad de que el estudiante aprenda a aprender en una accin continua. TENDENCIAS ACTUALES La sociedad en la actualidad se ve influenciada por varias tendencias, que de una u otra forma genera aspiraciones educativas, as como la exigencia del perfeccionamiento de la funcin del maestro en la escuela, estas tendencias interactan en el quehacer educativo, en su estructura, en sus desafos, amenazas, su crecimiento y fundamentalmente en su desarrollo acadmico. Las caractersticas ms notables de estas tendencias son:6

EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO La actual revolucin cientfico-tcnico se caracteriza por una impetuosa produccin de conocimientos cientficos y tecnolgicos, por el elevado ritmo de renovacin, por su significacin social y por su participacin directa en la actividad cotidiana del hombre. Todo esto, nos est conduciendo hacia una sociedad del conocimiento, donde lo estratgico ya no es tanto poseer materia prima o una buena situacin geopoltica, sino la acumulacin y utilizacin del saber hacer. En la medida de que el saber se ha hecho ms complejo, ms variado y ms inabarcable, es ms difcil transmitirlo, para no transmitir un saber que ya dej de tener vigencia o transmitirlo en forma fragmentada, parcial o incompleta y que, en el caso de lograrlo, su vigencia relativa en el tiempo es breve. LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y MULTIDISCIPLINARIEDAD DEL CONOCIMIENTO La revolucin cientfico Tcnico, adems de significar un aumento sustancial en la cantidad de los conocimientos, tiene mayor trascendencia en cuanto a la calidad de stos conocimientos como resultado de una mayor interaccin entre distintas disciplinas cientficas, el estudio multidisciplinario de los fenmenos, la integracin entre disciplinas y el surgimiento de nuevas disciplinas cientficas. Los lmites existentes entre las disciplinas se han ido desdibujando hasta no reconocerse y lo que es ms importante an, han surgido bastos dominios de conocimientos que trascienden los lmites disciplinarios y se han convertido en fuente de importantes percepciones de fenmenos, tales como la biogentica, los sistemas simblicos y el comportamiento organizacional de la ingeniera social. Hasta hace poco se pretenda lograr el conocimiento del hombre y su mundo parcelndolo en segmentos cada vez ms pequeos, ms especializados, cuyo dominio se acerca a la verdad cientfica, objetiva y universal. Pero el conocimiento cada vez ms profundo de la materia y sus manifestaciones, nos conducen a una concepcin unificadora del mundo que han ido rompiendo las fronteras artificiales que se haban establecido entre las diversas ciencias particulares. EL USO CRECIENTE DE MODERNOS MEDIOS DE COMUNICACIN E INFORMACIN De forma cada vez ms acelerada se incrementa el nivel de la informacin de la sociedad, como consecuencia de la revolucin tecnolgica en los campos de las comunicaciones y la informtica, con el desarrollo de la televisin, los satlites artificiales, las computadoras de alta velocidad, las autopistas de informacin y los sofwars interactivos, etc.

Dr. En Ciencias de la Educacin. Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque - Per.

22

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

Se prev en el sector de mayor importancia econmica antes del final de este siglo ser el de la actividad relacionada con la produccin, almacenamiento y distribucin de la informacin por procedimientos automatizados que utilizan intensivamente las telecomunicaciones, la electrnica y la informtica. Asimismo, los medios de comunicacin de masas resultan, en gran parte, responsables del sistema de conocimiento que utilizan los miembros de la sociedad para reinterpretar, analizar y transformar la realidad; adems estas, estn condicionando no slo el volumen de la cantidad de informacin y saber que llegan al ciudadano, sino la estructura misma de su conocimiento. LA EDUCACIN PERMANENTE Como consecuencia, las diferentes manifestaciones en la vida social de las tendencias anteriormente sealadas, es cada da ms relevante el carcter permanente de la educacin, no solamente su necesidad en una etapa de la vida, en la preparacin de los ciudadanos sino durante toda la vida. Una evidencia de esto, en el sector productivo, son los cambios cada vez ms frecuentes que se producen en los puestos de trabajo, que demandan en consecuencia la preparacin continua de los trabajadores para los nuevos requerimientos. Asimismo, el tiempo que aumenta el caudal del conocimiento acortan los ciclos tecnolgicos. Esta aceleracin conlleva a la necesidad de prepararse para rpidos trnsitos entre la teora y la prctica, lo que conduce a una mayor necesidad de formacin continua en el mbito profesional. Esta tendencia va delineando nuevos rasgos de la educacin moderna que se va caracterizando por la existencia de una etapa para estudiar y otra para actuar, sino que stas forman parte de un proceso existencial del ser humano. La sociedad actual no solo exige poseer conocimientos y tcnicas para el desempeo de sus miembros sino fundamentalmente su capacitacin para aprender, reaprender, y desaprender permanentemente como nica solucin para adaptarse al futuro. Para enfrentar en forma conveniente los diversos problemas que enfrenta la prctica profesional del maestro, es necesario entender que el proceso del conocimiento se da mediante la investigacin y sta es una funcin esencial de todo sistema educativo; convirtindose as, innovacin, la creatividad, transversalidad, interdisciplinaridad y transdisciplinariedad en elementos necesarios en todos los programas de estudio. En este contexto, la investigacin educacional permite:

Perfeccionar el sistema educativo. Mejorar los fines de la educacin. Reconstruir los contenidos y mtodos. Mejorar, crear medios y formas de organizacin. Mejorar las opciones laborales. Aumentar los ingresos econmicos. Estudiar las actividades de los educandos. Hacer investigacin en aula y que todos los cursos tengan un plan de investigacin dirigida a solucionar problemas establecidos por el centro educativo, en el que los resultados parciales , embrionarios obtenidos por los maestros y estudiantes puedan ser reforzados, matizados o puestos en cuestin, por los resultados obtenidos por los cientficos que nos han 7 precedido

Por otro lado, la prctica pedaggica del maestro debe relacionar el ser con el conocer. Esto nos representa una prctica que deviene solamente en conocimiento sino que enriquece cognoscitivamente al maestro, al conocer las propuestas metodolgicas que pueden ser fundamentos para elevar la calidad de la educacin. BASES TRICAS DEL ROL DEL MAESTRO La perspectiva de la investigacin como base de la prctica profesional del maestro, tiene su base en la propuesta constructivista del aprendizaje, donde el mundo conceptual no solamente pueda pensarse desde el mundo perceptivo. La construccin no puede ser apego a un determinado modelo referencial en un mundo de produccin de conocimiento que ms all de las precisiones formales, de las etapas preconcebidas, 8 permite la creatividadMTODO REALIDAD CREATIVIDAD

+

Al maestro no se le puede concebir slo como un mediador del aprendizaje, ya que este planteamiento sugiere la idea de la bsqueda del consenso. En este caso, se trata de desplegar la base terica del diseo de la interaccin constructiva, que se desarrolla en la necesidad de construir el consenso sobre las significaciones recogidas en los diferentes puntos de vista de los estudiantes. El docente, antes que mediador del aprendizaje, debe ser concebido como un orientador, que basado en el principio de autonoma haga posible la formacin de un estudiante crtico. En este punto tiene importancia destacar el desarrollo del pensamiento lgico ya7

GIL PREZ; Contribucin de la Historia y la Filosofa de las Ciencias al desarrollo de un modelo de aprendizajeenseanza como investigacin. En Historia y Epistemologa de las Ciencias Sociales. Madrid Espaa. 1993 8 Investigacin Cientfica. Escuela de Postgrado de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Facultad Ciencias Histricos Sociales y Educacin.

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

23

que de lo que se trata es de pensar en la realidad ms all de lo gnoseolgico para trascender al plano epistemolgico. Entonces no es suficiente que en su prctica profesional el maestro problematice su realidad, es necesario que investigue el conocimiento y es aqu donde adquiere la trascendencia, la interaccin maestro-estudianterealidad. La investigacin es la bsqueda colectiva, es la participacin del estudiante, el docente y la comunidad para encontrar respuestas que pueden conducir a un hacer que internalice las posibilidades de transformacin y el hacer a travs del acto de convivencia, sea ste un aprendizaje-accin permanente para que devenga la conciencia histrica de los actores del proceso educativo. Esta accin determina una relacin dialctica entre:COMUNIDAD

potencialidades y el sentido de pertenencia que puede poseer como grupo colectivo. Otro pilar importante del rol del maestro en la investigacin educativa lo constituye la transversalidad, entendida como el fortalecimiento del individuo, implica concientizacin, un encuentro con las races ontolgicas; es adems, relacionar las disciplinas del saber con la cultura pblica. Aqu es donde se integran ser, saber, saber hacer y convivir, esto permite que los aprendizajes sean realmente significativos. Entonces desde ese punto de vista podemos asumir que la transversalidad es un mecanismo que permite la interrelacin entre el contexto escolar, familiar y cultural. La Transversalidad es una forma de pensar para formar y para actuar sobre lo real, pero para que esto suceda se debe formar al maestro con un pensamiento cualitativo que represente una actitud ante la vida, la educacin y 10 la sociedad Esto nos permite pensar que, la prctica profesional del maestro se da desde una visin de totalidad y donde la escuela en la formacin del estudiante integra al eje investigativo. Por esto, 11 para Magendzo y otros (1997) , el carcter transversal trasciende en un sector del saber y aparece vinculado a muchos espacios curriculares. Esta idea de interrelacin es atinante a saberes, valores y participacin ciudadana. Esto, es lo que permite entender la vinculacin entre la cultura acadmica (escuela), y la cultura pblica (sociedad). Para estos autores la transversalidad hace referencia a los dominios ticos, afectivo, al crecimiento personal y al cognoscitivo intelectual.

MAESTRO

ALUMNO

Convivencia social Conciencia Histrica El saber nunca es producto de una mente ajena a las preocupaciones cotidianas, se construyen en base a intereses que han ido surgiendo de acuerdo a las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones histricas y sociales, el saber es un resultado de la actividad humana motivada por necesidades naturales e intereses. Desde este punto de vista el saber humano se construye de 9 intereses constitutivos

HombreCOMPROMISO TICO

Comunidad

Fig.1 Jrgen Habermas durante una conferencia en la Escuela de Filosofa de Mnich en 2008. El maestro investigador, cuando se incorpora al proceso educativo bajo esta perspectiva lleva una serie de preconceptos, teoras y conocimientos que servirn de base o sustentacin para realizar el anlisis reflexivo sobre la realidad y los elementos que confluyan en ella, esa reflexin sobre la realidad generar modificaciones o afianzamiento en la estructura cognoscitiva que trae el investigador y que permitir producir nuevos conocimientos a travs de la comprensin y anlisis de la interrelacin de factores involucrados en el proceso educativo, entre los que pueden mencionarse en el mbito de estructura y funcionamiento interno; cabe aclarar, en cuanto a la unidad de intereses y a la fuerza de los vnculos la cohesin, la consistencia interna, el reconocimiento de su propia existencia, de sus9

Escuela No hay duda que el concepto de transversalidad debe presentarse como totalidad que responde a la diversidad del espacio escolar y su contenido tico expresa el compromiso escuela-comunidad, hombre-realidad (hombre referido a maestros y estudiantes)Realidad

.

Por otro lado, si entendemos que el proceso docente juega un rol especial en el desarrollo de las funciones psquicas superiores, entonces este proceso permite la apropiacin de la cultura de forma organizada. Es precisamente en las instituciones educativas, que desde los primeros grados el estudiante tiene acceso al dominio de las diferentes formas de conceptualizacin de la ciencia, lo que posibilita una reestructuracin de las10

HABERMAS JURGEN. Filsofo y socilogo alemn

ODREMAN N. (1998).La Transversalidad como Teora Curricular. En: Revista Educativa N 181.Ministerio de Educacin, Caracas Venezuela. 11 Magendzo A. y otros (1997). Los Objetivos Transversales de la Educacin. Chile. Editorial Universitaria.

24

REVISTA CIENTFICA PENSAMIENTO VALLEJIANO

funciones psquicas superiores y el trabajo intelectual del estudiante con este concepto. Cuando Vigostky, sostiene quela naturaleza psicolgica del hombre representa el conjunto de las relaciones sociales transferidas al interior y convertidas en funciones de la 12 personalidad y formas de su estructura . Entendemos que la estructura fundamental de la vida social determinar la estructura esencial de la psiquis del hombre; y que, todas las funciones psquicas superiores existen inicialmente en forma de relacin social, entre personas en forma interpsquica y en procesos de interiorizacin adquieren forma intrapsquica, como actividad propia del hombre. Para L.S. Vigostky el maestro juega un papel de direccin y conduccin del desarrollo psquico del estudiante (modelador-mediador). En su concepcin de enseanza el papel rector que el otro (maestro), puede jugar en el aprendizaje del estudiante, al plantear que las personas pueden hacer con la ayuda del otro puede ser ms revelador de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por s solos y define este fenmeno como zona de desarrollo prximo. Ac la categora de zona de desarrollo prximo nos conduce a la idea de que la enseanza se ocupa ms del aprendizaje potencial que del real y con ello da un vuelco total a la forma tradicional de explicar y llevar a cabo el proceso educativo. El aprendizaje es una condicin necesaria para el desarrollo de las funciones mentales del estudiante y este ocurre en condiciones sociales de interaccin, solo as, puede ocurrir la apropiacin de la cultura. En esta interaccin los estudiantes acceden a la vida cultural de los dems. El maestro si parte de una concepcin desarrolladora de la enseanza, propiciar esta interaccin y estimular la zona del desarrollo prximo de los estudiantes a partir de una modelacin del proceso donde los escolares sean sujetos de su propio aprendizaje asegurndose la independencia cognoscitiva y el nivel de generalizacin de lo aprendido. La labor del maestro en la direccin del proceso educativo es contribuir a que las exigencias de la vida cotidiana, pues se hace imposible incorporar en los programas de enseanza toda la informacin que la humanidad ha logrado producir en todas las ramas del saber, ya que adems de hacerse interminable la formacin del educando, la tarea esencial es desarrollar su actividad cognoscitiva y creadora de manera que pueda responder de los requerimientos de la ciencia y la tcnica en la actualidad y a sus continuos avances. Pretendemos, que el proceso educativo tenga un alto desarrollo de la actividad intelectual del estudiante, as como la formacin de conocimientos y habilidades esenciales y estables que permitan al futuro ciudadano una vez concluidos sus estudios12

apro