Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555 marzo ...

48
4 1 9 Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555 marzo-abril 2021 Bienestar animal Veinte años después 14 PÁGINA

Transcript of Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555 marzo ...

419

Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555 marzo-abril 2021

Bienestar animal

Veinte años después

14PÁGI

NA

LAMANZANAENLACABEZA

C omo mismo al amanecer desaparecían los te-mores infantiles bordados durante la oscura noche, así vimos llegar el año 2021 como al-

ba, esperanzados y optimistas. Sobre todo, porque la aplicación masiva de una batería de propuestas vacunales en existencia debe salvar al mundo de esta pesadilla, la peor desde aquel mal dormir que legó a la Humanidad la Segunda Guerra Mundial.

¿Alguien se aventuraría a clasificar esta pande-mia como una nueva contienda bélica global, la tercera? Muchos argumentarían que esta no ha sido una beligerancia entre hombres y países, pe-ro otros responderían no estar muy seguros de tal inocencia: bien visto, el invasor, más que una espe-cie microscópica, es un medioambiente malherido por desmanes y egoísmos humanos. Sin mencio-nar que sucesivas malas decisiones, egoístas por demás, le permitieron ganar un espacio al silencio-so genocidio que ha servido ladinamente a algu-nos grupos.

No es hora, claro está, de exageraciones ni dra-mas filosóficos desmedidos. En todo caso, la ur-gencia de los tiempos tampoco legitimaría volátiles acusaciones. No obstante, cuesta mantenerse libre de dudas: la rapiña por las vacunas, digamos, se an-toja como una nueva guerra fría, solo que esta vez el arma de la discordia no es nuclear ni tiene pólvora.

La innovación del armamento, sabemos, ha defi-nido la crudeza y desenlace de cada reyerta inter-

nacional. Y esta tercera guerra mundial —per-dón, la pandemia— no ha sido diferente.

La primera (1914-1918), por ejemplo, el quinto conflicto más mortífero de la

historia, tuvo un sello distintivo con la entrada protagónica de la avia-

ción, la cual convirtió en osarios las hasta entonces confiables trinche-ras. También lo fueron los prime-ros tanques y submarinos, la fo-tografía aérea, el teléfono y la comunicación inalámbrica. Un grafiti resumiría que fue el en-

frentamiento de la tecnología del siglo XX con las tácti-

cas militares del siglo XIX.

Quién le pone el cascabel al dato

quienes tienen el poder de decidir qué es bueno y qué no, qué promover y qué revocar. Son los verdaderos nuevos reyes del mambo, gracias al poder de su know-how y de sus vitaminadas eco-nomías.

Pensemos que si tiempo atrás ellos mercadea-ban solapadamente los datos personales de sus usuarios para que un tercero los sedujera y les con-dicionara determinadas reacciones políticas o co-merciales, hoy ningún oligarca digital oculta tan descarada apropiación. Mientras, con las cuaren-tenas, aumenta la dependencia cibernética de la población, ya sea para educarse, informarse o con-sumir, al tiempo que crecen los delitos entre las pe-numbras de las redes.

Como mismo unos ratones de fábula acordaron colgarle un sonajero al gato para alertarles la cer-canía del peligro, el planeta hoy reclama cambiar las reglas actuales del juego para proteger su li-bertad y, si se quiere, toda la civilización. Afortu-nadamente, 2021, además de para desterrar el co-ronavirus, parece haber llegado con el consenso de que ese mundo virtual tiene que transformarse y ser democratizado. Recibir —si así se entiende— su propia vacuna.

Tal empresa no parece fácil de acometer. Imagi-nemos tan solo que diseñar una estrategia certera para un uso ético, científico y culturalmente ade-cuado, que empiece con la educación desde tem-pranas edades, incluso como parte de los progra-mas de formación docente regulares, no es algo que discutan entusiasmados los gobiernos y me-canismos multilaterales.

Para colmo, queda por ver cómo se alicataría ese nuevo orden, el grado de privatización de esos re-cursos que hoy sirven de plataforma no debe sub-estimarse, pues supera en extensión e intensidad el alcanzado por cualquier Ciudadano Kane que la historia haya recogido en sus páginas. Y si es cier-to que existen algunas alternativas surgidas en de-terminados países, estas no han conseguido alcan-zar la robustez de la que sí pueden alardear las ya establecidas.

Aun así, podemos creer que gana la ilusión. No hay dudas de que 2021 parece estar listo para en-cender el motor para tales cambios. Solo nos fal-ta saber —podríamos parafrasear al más agudo de aquellos antológicos ratones— quién le pone el cascabel al dato.

Para entonces, recordemos, el ambiente de ri-validad internacional se materializó en actitudes chovinistas y las potencias estimularon la agre-sividad recurriendo al empleo de todos los me-dios a su alcance, entre los que destacó el uso de la prensa, la radio y el collage masivo de carteles propagandísticos. Solo la Segunda Guerra Mun-dial la superó, como sabemos, pues consiguió ha-cer de la propaganda —despojada ya de su ca-rácter peyorativo por Hitler— una estupenda y deletérea munición.

¿Y acaso no ocurre igual ahora? Es difícil quitar-le estatura de conflagración universal a la actual pandemia cuando sabemos que esta, mientras actúa en los escenarios celulares de las personas como enfermedad, a la vez se anota otros triunfos mediante redes sociales y demás tecnologías de las comunicaciones que, perdonen la redundan-cia, enferman mentes desde los celulares y otros medios.

Tales redes fueron bien recibidas en su momen-to, porque nacieron para acercar a las personas en igualdad de condiciones. Pero muy pronto re-velaron su lado utilitario para la verticalidad, un púlpito desde el cual puede fluir la manipulación y la falsedad. Múltiples centros de oscuro poder también desplegaron complejas estructuras de desinformación, utilizadas para esgrimir datos in-exactos cuando no falsos, incluso algunos malin-tencionados.

(En tiempos de “paz” tal vez fueran entretenidos, pero si lo expresado sirve para desarmar a la gente frente el virus, tal seudociencia se erige en, cuando menos, una quinta columna).

Resulta curioso que sea precisamente en estos últimos tiempos cuando el poder nefasto de las re-des sociales ha llegado a la exasperación. Es más, ante nuestros ojos vimos perplejos cómo algunas personas, incluso presidentes, tocaron techo con sus mentiras y confusiones, nada más y nada me-nos que con la complicidad del entramado comu-nicador.

Asombrados, también fuimos testigos de có-mo aquellos fueron censurados por los mono-polios tecnológicos cuando ya no les eran útiles. Claro que podría decirse que estaban corrigien-do un error que se les fue de las manos, y es verdad. Sin embargo, son unos pocos gerentes —y no los estados; mucho menos la sociedad—

TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

> UN HÍBRIDO ENTRE LA MEDICINA Y LAS ESTRELLAS PÁG 10 > EL ARCA DE DALIA Y EDITA PÁG 20 > LOS REYES DEL PANTANO PÁG 24 > CIENCIA FICCIÓN “DÍA DEL DESEMBARCO” PÁG 28 > ZONA APP ALTERNATIVAS VIABLES A WHATSAPP SI DESEAS

PRIVACIDAD PÁG 40 > CONSTRÚYALO USTED ALARMA CASERA CON ARDUINO PÁG 42 > TIEMPO PARA PENSAR / HUMOR MUTANTE PÁG 44

Jazzeando con peces

pág 32

Dron nuestro que estás en

los cielos

pág 4

LA ENTREVISTA

MUNDOBIT

Ensayos de guerra

pág 36

DIRECTORA: Iramis Alonso PorroJEFE DE REDACCIÓN: Ernesto A. GuerraSUBDIRECTOR ARTÍSTICO:

Ricardo Valdivia MatosCORRECCIÓN: Raúl Ramírez ManzanoDISEÑO Y REALIZACIÓN:

Dariagna Steyners PatiñoWEB MÁSTER: Irenia González CelaSECRETARIA: Bertha García ReyesCHOFER: Guillermo Rodríguez CandásIMPRESIÓN: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels

COLECTIVOEDITORIAL

SECRETARIA: Lic. Iramis Alonso PorroPRESIDENTE ACADEMIA DE CIENCIAS:

Dr. Luis Velázquez PérezCITMA: Lic. América Santos RiveraACC: Prof. Rodolfo Alfonso CarrascoCOSMOS: Gral. Bda. Arnaldo Tamayo MéndezBTJ: Dr. Jeiller Carmona BritoINDUSTRIA AZUCARERA:

Dr. en C. Oscar Almazán del OlmoBOTÁNICA: Lic. Blanca E. Sorribes AmoresCIENCIA FICCIÓN: Lic. Víctor Bruno HenríquezINFORMACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA:

Arq. Osvaldo Bebelagua CastilloQUÍMICA FARMACÉUTICA:

Dr. en C. Alberto Núñez SellezOCPI: M. Sc. Eva Romeu LameiraGEOFÍSICA Y ASTRONOMÍA:

Prof. Jorge Pérez DovalDr. Ramón Rodríguez Taboada

ELECTRÓNICA: Ing. José Ramón LópezIng. Arnaldo Coro Antich

ONCOLOGÍA: Dr. Jorge L. SorianoGINECO-OBSTETRICIA:

Dr. Nelson Rodríguez HidalgoDr. Miguel Lugones Botell

PEDIATRÍA: Dr. Erick MartínezORTOPEDIA: Dr. Rodrigo Álvarez CambrasCONSTRUCCIÓN NAVAL, PESCA Y RAMA MARÍTIMA:

Dr. Amado Galiano OrtizESPELEOLOGÍA: Ing. Leslie Molerio LeónAGRICULTURA: Dra. Arlene Rodríguez Manzano

REDACCIÓN: Prado No. 553 e/ Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja, La Habana. CP 10200TELÉFONOS: 7 862 5031-36 / ext 131 y 132ISSN: 0449-4555

CONSEJOCIENTÍFICO-TÉCNICOASESOR

www.juventudtecnica.cu MEDIUM | Juventud Técnica

[email protected]

DIRECTOR: Asael Alonso TiradoSUBDIRECTORA COMERCIAL: Liset FrancoSUBDIRECTORA ECONÓMICA: Annie Castillo

PORTADA 419

FOTO: ALBA GRACIELA LEÓN

DRON NUESTRO QUE ESTÁS EN LOS CIELOS

Tecnología

AlaSoluciones es una iniciativa de trabajadores por cuenta propia que apuesta por la soberanía tecnológica, primer proyecto firmado por el Parque Científico-Tecnológico de La Habana

4

POR MAGDA IRIS CHIROLDE LÓPEZ @magdairisoficial FOTOS: CORTESÍA DE ALASOLUCIONES

Y a es un hecho que Cuba tiene sus propios drones. Varios académicos e investigadores del archipiélago pensaban, desde hace más

de 30 años, en el diseño de robots. El punto culmi-nante para materializar esta idea fue la creación, en noviembre de 2018, del Grupo para el Desarrollo de la Robótica en Cuba.

La alianza entre especialistas de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), la Universidad Central de Las Villas Mar-ta Abreu (UCLV) y la Universidad de Oriente le die-ron forma al Grupo. En la Isla esas son las tres ins-tituciones de educación superior donde se estudia la carrera de Ingeniería Automática.

Teniendo en cuenta la experiencia de trabajo de cada una se dividieron los roles de liderazgo. “Así, por ejemplo, la CUJAE se encarga de las investiga-ciones vinculadas a la robótica industrial. Mientras tanto, la Universidad de Oriente asume el desarro-llo de la robótica para uso personal —fundamental-mente para la salud—, y la UCLV enfoca su trabajo hacia los robots vinculados a los servicios, según refiere Cubadebate en el artículo “¿Cómo marcha el desarrollo de la robótica en Cuba?”.

En una entrevista que le concediera a la revista Juventud Técnica, en el 2016, el Dr. Luis Hernández Santana, responsable del Grupo de Investigación

de Robótica y Percepción de la Facultad de Inge-niería de la UCLV, recordaba que a principios del siglo XXI la primera participación que tuvieron con un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) fue a par-tir de la invitación de un colega de la Universidad Politécnica de Madrid para cursar una beca en el uso de helicópteros automáticos.

Con los resultados del proyecto hecho en Espa-ña, por un compañero de Hernández, el grupo bus-caba financiamiento para poder materializarlo en Cuba. En varios eventos expusieron el trabajo y re-cibieron la propuesta de llevar la experiencia a los vehículos subacuáticos, con la cual obtuvieron un premio Academia de Ciencias de Cuba en 2014.

Abandonar los estudios de los aviones nunca fue la idea. “La colaboración establecida con el Conse-jo Interuniversitario Flamenco, de Bélgica, les per-mitió continuar con el progreso de los vehículos subacuáticos y regresar a los aéreos”, según mani-festara Luis Hernández en la entrevista a JT.

Sobre los principales avances en el territorio nacional, ya están adelantadas las técnicas de la agri-cultura de precisión, el uso de software de mapeo, el procesamiento de imágenes y la implementación del piloto automático para vehículos autónomos.

Nuevos protagonistas incógnitos En octubre de 2020, el Parque Científico-Tecno-

lógico (PCT) de La Habana firma su primer contra-to con AlaSoluciones, una iniciativa de trabajado-res por cuenta propia enfocada en el desarrollo de

Servicio de cetrería robótica para el control aviar en aeropuertos y

la agricultura.

5

del Club de Aviación de Cuba, unidad que lo repre-senta como aeromodelista.

“Buscamos una manera de darles a los drones y aviones creados por nosotros un fin comercial. O sea, fabricar soluciones tecnológicas para algunas empresas que permitieran llevar el aeromodelismo y el saber de la escuela de aviación a un produc-to que impacte en la economía y en algunos servi-cios”, comenta Carmona Padrón.

AlaSoluciones ha estado asociado con el Grupo Empresarial GEOCUBA, entidad que ha utilizado el sistema AS-X8 versión 1, para trabajos de levanta-miento fotográficos en lugares como el aeropuer-to José Martí, el plan citrícola de Jagüey Grande y la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Igualmente, para el análisis de las inundaciones ocurridas en el malecón habanero y el derrame de petróleo en la bahía de Cienfuegos.

Según se refiere en el blog Modelismo Cubano y RC, este sistema es de menor costo y tiene mejores características técnicas en comparación con otros empleados por GEOCUBA. “El despegue por cata-pulta y el aterrizaje por paracaídas le permite ope-rar en cualquier terreno. Su autonomía de una hora y 15 minutos supera a los 45 minutos de sistemas rusos y estadounidenses, mejorando notablemen-te la productividad de cada vuelo”.

AS-X8 versión 2 es el primer VANT cubano que opera completamente autónomo, desde el despe-gue hasta el aterrizaje. Su autonomía mejora (de 70 a 120 minutos) la robustez y facilidad de trabajo.

vehículos aéreos no tripulados destinados a la in-dustria y los servicios.

El proyecto, concebido en el año 2017, tiene co-mo principal objetivo aportar soluciones tecnológi-cas en estos ámbitos, con el propósito de contribuir a insertar al país en la cuarta Revolución Industrial.

En el contexto actual, AlaSoluciones podrá incu-bar en el PCT su proyecto para la creación de una Empresa de Base Tecnológica.

Este convenio le permitirá mejorar su organiza-ción interna, ampliar su cartera de clientes, posi-bilidades de exportación, así como “diversificar y aumentar las funcionalidades de los VANT, a partir de un plan de innovación elaborado por cada mo-delo de dron”, según revelara Rafael Luis Torralbas, presidente de la Sociedad Mercantil del Parque en una entrevista para la Agencia Cubana de Noticias.

Sueños hechos realidad “En el Instituto Técnico Militar nacieron las pri-

meras ideas de lo que hoy es AlaSoluciones. Allí se elaboraron varios prototipos. Fue llevar a la prácti-ca todo lo que te enseñaron en la escuela; la teo-ría y el conocimiento que uno ve en libros. Tuvimos esa posibilidad de calcularlo y ver que realmente funcionaba”, relata a Juventud Técnica Erick Carmo-na Padrón, jefe del proyecto.

Fue en el 2017 cuando el joven mecánico de avia-ción se licenció de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias, pasó al área civil y buscó la vía de retomar el sueño de crear sus propios drones, con el respaldo

REVOLUCIÓN INDUSTRIALPrimera etapa(1760-1840)

Segunda etapa(1850-1914)

•Agua y Vapor•Producción mecanizada

•Avances en la utilización de la energía eléctrica, aplicada al proceso productivo•Producción en cadena y división del trabajo

6

“Desarrollamos también un vehículo de despegue vertical, conocido como dron de ala rotatoria. Sobre to-do, es para tareas de inspección, por ejemplo, de las to-rres de alta tensión. Así se evita que una persona suba y arriesgue su vida. Este trabajo con el dron facilita, de manera rápida, las inspecciones sin tener que enfriar las líneas. O sea, se puede hacer sin apagar una sec-ción de las torres de alta tensión y sin que afecte la dis-tribución eléctrica”, argumenta Erick Carmona Padrón

Generalmente, para estas acciones, cuentan con el asesoramiento de especialistas, en dependencia del sector al que brindarán sus servicios. Por ejem-plo, para emplear el Sistema de Cetrería Robótica Gavilán, drones que adoptan la forma de esta ave, y cuyo propósito es brindar el servicio de control aviar en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, buscan lo opinión de un ornitólogo.

Este experto analizaría las aves que habitan en esas zonas y confirmaría si con el gavilán sería po-sible ahuyentarlas, sin que sufran maltrato.

“Tales estudios funcionarían igualmente para un campo de cultivo”, refiere Yosue Montes De Oca Arias, otro de los nueve integrantes y cofundador de AlaSoluciones.

Cuba tiene varias entidades que emplean esta tec-nología a través de empresas extranjeras. Una de las limitantes de rentar el servicio desde el exterior sería el mantenimiento de los drones o solucionar una ro-tura, por el alto costo y la lejanía de los proveedores. De ahí la ventaja de contar con opciones in situ.

“Tenemos otro sistema que hemos utilizado pa-ra trabajos de captura de imágenes, hacer mapas, calcular volúmenes de minas y analizar impactos negativos sobre el medio ambiente de obras cons-tructivas. Todo ello a través de la fotografía. Tiene alrededor de dos horas de autonomía, que le per-mite estar mucho tiempo en el aire y capturar va-rias imágenes”, argumenta Carmona.

Dron de ala rotatoria para la inspección de torres de comunicaciones y de alta tensión.

Tercera etapa o “Revolución científico-técnica”Inicia a mediados del siglo XX

Cuarta etapa o “Industria 4.0”(2000-)

•Inducida por el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la microelectrónica, el uso de sistemas computarizados y las tecnologías de información y comunicación•Producción automatizada

Fuente: Con información de Enrique Caro Márquez (2017), “La Cuarta Revolución Industrial”.

•Se basa en tecnologías que utilizan la infraestructura digital de la tercera revolución industrial•Explosión y fusión de innovaciones tecnológicas y científicas•Impulsada por la convergencia de las tecnologías digitales, físicas y biológicasIntegración de nuevas tecnologías de la información con computación masiva, inteligencia artificial, robótica e internet de las cosas

7

De su génesis AlaSoluciones lo integran inge-

nieros mecánicos, informáticos, agrónomos y técnicos, todos ae-romodelistas. Un grupo pequeño, pero devoto de su trabajo.

En cuanto a la tecnología que utilizan en sus drones,hay mu-cho de electrónica, programa-ción y horas de dedicación. Están pendientes a las novedades que surgen en ese ámbito y siempre en constante actualización.

Por años, el hogar de uno de los integrantes del grupo en San Nicolás, provincia de Mayabeque, ha sido el taller principal para el ensamble de los avio-nes. Aunque por un tiempo decidieron cerrar el proyecto porque no tenían el marco regulatorio pa-ra funcionar como empresa, o que el alcance eco-nómico no estaba diseñado para ese fin, según co-mentara su gestor, hoy se alista ya la entrega de una oficina en el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, radicado en la Universidad de Ciencias Informáticas.

Para la confección de los VANT emplean diver-sos materiales, desde poliespuma, madera de balsa (especie árbol tropical originario de las selvas de Centroamérica y Suramérica), fibra de carbono has-ta plásticos ligeros con impresión 3D. En relación con la electrónica se han basado en el software libre Arduino y los resultados hasta el momento han sido alentadores. Para el diseño se apoyan en los progra-mas computacionales Autodesk Inventor Professio-nal 2017 y Autodesk Eagle, este último esencial en la concepción de los circuitos.

“Pienso que en Cuba preparan muy bien a los in-genieros; existe una base técnica fuerte. Tenemos excelentes contactos con la Universidad Tecnológi-ca de La Habana (CUJAE) y siempre buscamos a jó-venes que gusten de trabajar con nosotros. Así los adentramos a las nuevas tecnologías. Nuestra satis-facción es que el país avance y que esta tecnología vaya ganando poco a poco un espacio en nuestro te-rritorio, sobre todo, a la hora de hacer más eficientes los procesos”, explica Erick Carmona.

Hasta el fondo del marActualmente, AlaSoluciones incursiona en la

agricultura de precisión, estrategia de administra-ción que utiliza tecnología de la información y las comunicaciones para recolectar datos útiles desde distintas fuentes. Al dron de ala rotatoria lograron colocarle un pequeño volumen de líquido para fu-migar. Lo han utilizado para mostrar la eficiencia de esa tecnología.

“Nos sirvió para mejorar los algoritmos de con-trol, ver toda la infraestructura necesaria para tra-bajar desde el punto de vista de hardware, probar y demostrar a los clientes la capacidad que tenemos de hacerlos más grandes.

Programas computacionales para el diseño de los VANT y para la concepción de los circuitos. Imagen de abajo: Yaguasamín, vehículo submarino.

8

“Queremos impactar en la fumigación porque el país gasta mucho dinero enesa actividad. Además de que la salud del agricultor se ve afectada por carecer, en ocasiones, de los medios de protección, con lo cual aspira la sustancia”, ilustra el jefe del proyecto.

En estos momentos ya marcha el proceso de im-portar las piezas que necesitan para hacer el pro-totipo, por lo que, según Carmona, en poco tiempo deben tener prototipos operativos con volúmenes responsables de más de 12 litros de líquido para fu-migar los campos.

Luego de varios años dedicados a la confección de VANT, casi todos aéreos, en Yosue Montes re-cae ahora la responsabilidad del desarrollo de un vehículo submarino para la inspección.

“El mundo submarino es nuevo para nosotros. Lo estamos estudiando. La idea es que se utilice para la inspección de los cascos de los barcos, los pilotes, su estado técnico, así como para el dragado de las ba-hías. A su vez, se puede comprobar la necesidad de hacerlo ycertificarlo una vez hecho. Es práctico, ade-más, para la inspección de la coralina y ver el impacto medio ambiental”, valoraYosue Montes de Oca.

El grupo de desarrolladores de drones incursiona también en una nueva línea de trabajo: los sistemas o sensores desatendidos. La idea es obtener datos, por ejemplo, de miniestaciones meteorológicas a través de la red telefónica de manera automática, aunque todavía no cuentan con un prototipo probado.

Erick Carmona revela a Juventud Técnica que con esta inventiva se puede conocer en tiempo real la relatividad, velocidad del viento y otras variables atmosféricas. Puede ser aplicable en la agricultu-ra,para obtener información actual de la humedad relativa del suelo, su nivel de hidrogenación, nivel de fotosíntesis de la planta, intensidad solar y todo lo que permita tomar decisiones en el campo.

Soberanía tecnológicaDiseñar y fabricar la propia tecnología posibi-

litaría a Cuba librarse de desventajas tales co-mo que los productores no dieran acceso a los

mantenimientos generales, software de control y actualización. Se ahorraría el país invertir en un ve-hículo nuevo no tripulado, al ser tan alto su costo en el mercado internacional.

“Los precios dependen del tipo de VANT. Por ejem-plo, los de ala rotatoria (drones) son más baratos y los de ala fija (aviones) casi siempre son más caros. Del primero, un Matrice 200, de la empresa china DJI, con varias baterías y cámaras, oscila entre los 10 mil y 20 mil euros. El avión no tripulado conocido como eBee plus tiene un valor en el mercado de más de 26 mil euros. Tiene menos autonomía que el que desarrolla-mos nosotros y no lo venden a Cuba por el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. Hay que comprarlo a un tercero. Generalmente como no es de fábrica no da garantía”, asevera Carmona.

“Rescatar la soberanía tecnológica es nuestra primera bandera —afirma—. Prácticamente los VANT agrupan telecomunicaciones, sensores, au-tomática y sistemas de producción de alto nivel, para así lograr estructuras ligeras y ágiles. La tec-nología creada sirve para desarrollar otros sectores de la sociedad. Destacar que ser soberanos en este escenario garantizaría la posibilidad de adaptar el producto a las necesidades del país”.

Del diálogo con los creadores de AlaSoluciones na-ce la sensación de que cada idea está cuidadosamen-te pensada. Solo resta consolidar el proyecto para que en un futuro inmediato se conviertan en una Empresa de Base Tecnológica. Así podrían ampliar su cartera de servicios al brindar soluciones para la industria través del desarrollo y despliegue de VANT. Entre sus pres-taciones también se incluirían la creación y moderni-zación de máquinas, herramientas de control com-putarizado, la automatización de procesos y líneas de producción, así como consultorías técnicas sobre es-tos temas, tanto en Cuba como en el extranjero.

Ruta realizada por Yaguasamín en una represa, en San José de las Lajas. Se puede calcular el volumen real del embalse.

9

Salud

POR CLAUDIA ALEMAÑY CASTILLA @claulecast

H éctor tenía apenas 46 años cuando los doc-tores hablaron con él sobre la necesidad de amputar su pierna izquierda. Todavía se

sentía un hombre joven, con plena disposición pa-ra trabajar. No imaginaba la vida sin uno de sus miembros locomotores y se creía incapaz de lidiar con la pena de otros al verlo con una discapacidad.

Sus hijos eran adolescentes y difícilmente su mujer podría sola con todos los gastos de la casa si él tenía que dejar su empleo de albañil. Más allá de los miedos sobre el futuro, sus mayores dudas se centraban en el presente, uno que no había adivinado cuando sie-te años atrás le diagnosticaron una diabetes mellitus.

En aquel entonces no cobró conciencia de la magnitud de su problema. Mantuvo hábitos de vi-da poco saludables: una dieta irregular y un exage-rado consumo de cigarros. El alcohol era ocasional, pero nunca en pocas cantidades.

Apenas 36 meses después del diagnóstico, a cau-sa de un accidente de trabajo, apareció una pequeña lesión en uno de los dedos de su pie izquierdo, que rápidamente se infestó. Los especialistas encargados de monitorizar su caso decidieron tomar las acciones profilácticas más inmediatas. Era necesario cortar.

La amputación fue una intervención relativa-mente rápida. Recuperarse llevó un poco más de tiempo. No obstante, como no se trataba de un

pulgar, consiguió obtener movilidad rápidamente y caminar con normalidad en menos de seis meses.

Los médicos le mencionaron que debía cambiar su estilo de vida, sus rutinas y consumos inadecua-dos. Héctor estaba tan consternado con lo sucedi-do que ahora sí decidió seguir al pie de la letra to-das las recomendaciones.

Dejó de fumar, estuvo más pendiente de su co-rrecta alimentación y se preocupó más de los indi-cadores de su diabetes. Incluso comenzó a hacer ejercicios. Por eso fue tan grande la frustración al saber que el problema volvía aparecer.

Un problema comúnLa patología conocida como pie diabético es una

de las lesiones más habituales en pacientes que sufren de diabetes mellitus. Aunque algunas están relacionadas a traumatismos —incluso mínimos— e infecciones, otras son generadas por afecciones subrogadas a la enfermedad de base.

El angiólogo Luis Sell Lluveras, quien trabajó por más de dos décadas en el Hospital Salvador Allende, de La Habana, explicó que estas úlceras constituyen una importante causa de morbilidad en los en-fermos con diabetes y, en oportunidades, pueden conducirlos incluso a la muerte.

“Las lesiones ocasionan situaciones francamen-te invalidantes, como consecuencias de las propias técnicas quirúrgicas empleadas para combatirlas. Muchas veces la solución es la amputación. Aun

El programa de Tecnología Médica del Instituto de Astrofísica de Canarias, España, trabaja en el desarrollo de PINRELL, un equipamiento para la detección temprana de neuropatías del pie diabético

Un híbrido entre la

medicina y las estrellas

10

así, el pie diabético es la complicación crónica aso-ciada a la diabetes mellitus de más sencilla y fácil prevención”, advirtió el experto.

Existen diversos factores de riesgo que poten-cian la aparición de estas afecciones, algunos re-lacionados con hábitos cotidianos y la ausencia de un estilo de vida saludable. Por ejemplo, el des-control metabólico, el alcoholismo, tabaquismo, el sobrepeso u obesidad, el aumento de la pre-sión plantar, el calzado inadecuado, entre otros. La mayoría, en caso de ser modificados de forma temprana, pueden ser atendidos y sus efectos re-vertidos.

Sin embargo, otros elementos como la edad o el tiempo de evolución de la diabetes son más difíciles de modificar. A esta lista de posibles desencadenantes deben sumarse otros fenómenos clínicos como las neuropatías, problemas angiológicos y nefróticos.

“Además, cuando ya existen antecedentes de úl-cera y hasta de amputaciones previas, es probable que dolencias similares vuelvan a aquejar a los pa-cientes”, recalcó el doctor Sell Lluveras.

Cuando estas lesiones no son causadas por gol-pes, heridas o rozaduras, es más difícil detectarlas. Se requiere de un exhaustivo examen físico y un detallado interrogatorio sobre los hábitos de vida para conseguir un diagnóstico temprano.

“Es cierto que existen diversos tratamientos pa-ra minimizar las consecuencias de las úlceras de ‘pie diabético’ una vez estas aparecen. En Cuba, por ejemplo, desde hace más de 20 años contamos con importantes resultados de mejoras gracias al uso del HEBERPROT-P”, explicó el angiólogo.

El medicamento, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), cuenta con indicadores satisfactorios en cuanto a la re-epi-telización de tejidos afectados. Dichas ventajas han sido comprobadas fuera y dentro de la Mayor de Las Antillas a lo largo de las últimas décadas.

A pesar de las técnicas para frenar el impacto de las úlceras, los médicos siguen teniendo una im-portante tarea pendiente. Uno de los objetivos ac-tuales de la ciencia es prevenir el daño de las lesio-nes, incluso, antes de que estas aparezcan.

Clasificación del pie diabético según Warner

Grado VLesión: Gangrena extensa.Todo el pie afectado, efectos sistémicos.

Grado IV

Grado III

Grado 0

Grado I

Grado II

Lesión: Gangrena limitada.Necrosis de una parte del pie

Lesión: Úlceras profundas + abscesos (osteomielitis).Extensa y profunda, secresión, mal olor.

Lesión: Ninguna.Callos gruesos, cabeza de metatarsianos prominentes, deformidades óseas.

Lesión: Úlceras superficiales.Destrucción del espesor total del pie.

Lesión: Infectada. Úlceras profundas. Penetra la piel grasa y ligamentos sin afectar el hueso.

Clasificación de las úlceras de “pie diabético” según el grado de las úlceras. Con información tomada de https://pie-diabetico.net/)

11

Otra parte del fenómeno radica en que los enfer-mos no son conscientes de la necesidad de hacer comprobaciones periódicas sobre el avance de la en-fermedad. Para los médicos es difícil prevenir cuan-do no hay visitas periódicas ni revisiones exhaustivas.

Génesis de una ideaLas cifras suelen ser de mucha utilidad para medir

la magnitud de un problema. Fueron los números pre-cisamente los encargados de crear la alerta para un grupo de especialistas del Servicio Canario de Salud. Las estadísticas indicaban una tendencia creciente del número de amputaciones de miembros a causa de úlceras del “pie diabético” en solo un lustro.

“Durante el periodo 2010-2015, se incrementó la pérdida de miembros inferiores de 364 a 444 anuales. En total, se contabilizaron dos mil 350 de esta clase de cirugías en solo cinco años”, recalcó en conferencia de prensa el doctor Manuel May-nar, jefe del Servicio de Diagnóstico y Terapéutica Endolminal/Endovascular del grupo Hospiten.

Para este experto, modificar la alarmante situación pasaba por encontrar herramientas que facilitaran la detección temprana del padecimiento. Junto a otros miembros de su institución se dio a la tarea de tocar varias puertas. El objetivo era hallar un asociado cientí-fico que ayudase con alguna contribución tecnológica.

Una de los espacios a los cuales se acercó la temá-tica fue el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). La entidad es reconocida a nivel europeo por sus lí-neas investigativas relacionadas con las observacio-nes del espacio, así como resultados en materia de mediciones y verificación de elementos en el cosmos.

Pero, ¿qué podían aportar los astrónomos a una enfermedad del cuerpo humano? Además de su campo central de estudios, la institución cuenta con un programa de Tecnología Médica (TECMED). El objetivo de esta dependencia radica en transferir

equipamientos y herramientas utilizadas en la investigación astrofísica a diversas ramas de la salud.

Los especialistas del consorcio mé-dico plantearon una vez más su nece-sidad; obtener un termómetro capaz de medir la radiación electromagnética de la piel, de forma no invasiva, para me-

jorar el diagnóstico precoz del “pie diabético”. Los astrónomos dijeron: podemos hacerlo.

En aquel lejano 2015, ambas instituciones pactaron la confección de dos prototipos. El primero de ellos sería un sensor infrarrojo, útil para obtener medidas de la temperatura superficial del pie. El segundo, se basa en tecnología de microondas y estaría dedicado a analizar los tejidos bajo la superficie visible del pie.

Ambos medidores estarían basados en las mis-mas herramientas que se emplean para explorar el fondo cósmico o para medir la radiación de aque-llos planetas incapaces de reflejar la luz.

“Cuando las lesiones de ‘pie diabético’ comienzan a formarse, pero sus efectos no son visibles todavía, existe un aumento de la temperatura local en la zona afectada”, puntualizó el angiólogo Luis Sell Lluveras.

Juan Ruiz Alzola, investigador del IAC y precur-sor del proyecto, explicó desde el primer instante que el trabajo paralelo en ambos equipamientos era primordial.

“La tecnología infrarroja garantiza la medición de las temperaturas más latentes, mientras que las microondas serán las encargadas del estudio de las emisiones más débiles. Estos indicadores, por lo general, son visibles con las cámaras convencio-nales”, refirió el experto.

Nuevos pasos, nuevas recompensas Noviembre de 2020 fue una fecha trascenden-

tal para el proyecto. Un lustro después del inicio, el IAC confirmó que, luego de los análisis pertinentes, la tecnología basada en mediciones infrarrojas tér-micas estaba lista para comenzar la fase en ensa-yos clínicos.

El prototipo fue nombrado oficialmente PINRELL (Prototype for INfraREd analysis of Lower Limbdel). Actualmente consta de tres sensores ópticos de bajo costo, empleados para la detección y

El equipamiento canario se vale de las mediciones de infrarrojos para obtener datos sobre las temperaturas más latentes en los tejidos.FOTO CORTESÍA DEL IAC

12

análisis de la radiación térmica natural de los teji-dos biológicos a nivel superficial.

“En esta versión del prototipo somos capaces de obtener imágenes multicanal. Además, todos los sensores de las cámaras han sido ensamblados a un soporte diseñado en los laboratorios del IAC. Su fabricación ha sido posible gracias a una impresora 3D de la institución”, refirió Carlos Luque, uno de los ingenieros integrados al proyecto.

De acuerdo con los especialistas, esta estructura proporciona robustez a todo el sistema de sujeción del equipamiento. También refieren que la forma re-lativamente sencilla de realización podría facilitar la transferencia tecnológica de la herramienta a países en vías de desarrollo, de cara a un futuro cercano.

No obstante, la clave del avance de PINRELL es una aplicación software desarrollada para su propia imple-mentación. A través de ella se propicia la adquisición de muestras, el registro formal de las imágenes, así como el análisis y procesamiento de la información.

“Todo aquello que captan los sensores pasa por di-versas técnicas de análisis de datos. Estas se aplican para la segmentación de zonas de interés que, poste-riormente, se utilizan en el desarrollo de algoritmos es-tadísticos”, esclareció Sara González, otra de las inge-nieras involucradas en la confección del equipamiento.

La aplicación se encuentra en estos momentos en una versión de escritorio que opera tanto en Linux como Windows. En gran medida, se basa en progra-mas/librerías, similares a 3D Slicer y Plus, otras plata-formas con resultados en diversas ramas industriales.

“A la hora de confeccionar e implementar el soft- ware teníamos claro que debía ser un sistema transferible y que aportara facilidades en lugar de complicaciones”, recalcó la investigadora del IAC.

Otra de las prioridades del grupo investigativo es optimizar la aplicación y su interfaz para que, en próximas fases, pueda ser de uso doméstico.

En la actualidad, el grupo dedicado a PINRELL trabaja en una base de datos con las imágenes re-copiladas. La idea es confeccionar un catálogo que recoja y dé seguimiento a los diferentes patro-nes anómalos de temperatura a nivel superficial,

imperceptibles para el ojo humano, en relación con las úlceras de “pie diabético”.

“Estamos equipados con la información obtenida de forma preliminar. Cuando comiencen las fases de ensayos clínicos el volumen de contenido se incre-mentará considerablemente y queremos estar pre-parados para evitar retrasos”, especificó Luque.

Dichas comprobaciones se realizarán en instala-ciones hospitalarias auspiciadas por el Grupo Hos-piten. Además, se capacitará a los futuros técnicos que se encargarán del uso de la herramienta en las entidades médicas.

Los investigadores del programa TECMED del IAC consideran todo un reto la responsabilidad de fabricar y diseñar este prototipo de equipamiento médico. Saben que la calidad de vida de los pacien-tes está en juego.

“La combinación de PINRELL y el dispositivo de detección pasiva de radiación de microondas, tam-bién desarrollado por nosotros, será una herra-mienta muy potente. El diagnóstico temprano de esta clase de lesiones podría contribuir a reducir el número de amputaciones, que es el objetivo princi-pal”, enfatizó la ingeniera González.

El equipo refiere que, en un futuro, PERINELL también podría ser de utilidad para detectar otras patologías como la sinusitis o las úlceras por pre-sión de las personas postradas en cama. Ante es-tos alicientes, las aspiraciones tampoco son pe-queñas en el campo de la medicina.

“Conseguir que cada diabético pueda tener una he-rramienta tecnológica como esta, de rápido acceso, o, incluso, en sus hogares, ayudaría a disminuir el número de amputaciones considerablemente. Debemos con-cientizar más a los enfermos sobre la necesidad del monitoreo periódico”, señaló el doctor Sell Lluveras.

Tras los estudios clínicos el IAC, Hospiten y el Ser-vicio Canario de Salud completarán acciones para la producción masiva del equipamiento y su propaga-ción en las islas. Una proyección será expandir la he-rramienta al resto de España y posteriormente a otras naciones. Mientras tanto, el termómetro astrofísico todavía tiene unos grandes zapatos que llenar.

Los creadores del equipo forman parte de TECMED, una división del IAC para la investigación en materia de salud.FOTO FOTO TOMADA DE HTTPS://FUNDACIONAGORA.COM/)

13

Bienestar animal

POR YANEL BLANCO MIRANDA @yanelblanco

L a protección de los animales no es un tema re-ciente en Cuba. Ya en 1881 las ordenanzas mu-nicipales contenían regulaciones destinadas al

amparo de estos seres. Pero es solo a finales de 1882 cuando es fundada en

La Habana una Sociedad Cubana Protectora de Ani-males y Plantas. Su reglamento contemplaba la ins-pección de los mercados y establos, así como vigilar que fueran aplicadas las penas establecidas a quienes mantuvieran a los animales enfermos y sin alimenta-ción, los abandonaran, los sometieran a trabajos exce-sivos o les infringieran castigos crueles.

Al principio, la actividad desarrollada por la or-ganización fue intensa, aunque para 1884 esta ha-bía decaído y se especuló que la Sociedad estaba disuelta. No obstante, sus directivos desmintieron esa información y anunciaron que se encontraban

enfrascados en la reforma del reglamento (aprobado en 1885 por el Gobierno General y la Jun-ta General de Beneficencia).

En 1886, un cambio en los objetivos, producto a las críticas por atender a los animales y no a las perso-nas, derivó en la creación de un asilo para mendigos.

Con la intervención norteamericana y la ins-tauración de la seudorrepública el 20 de mayo de 1902, llega a su fin la labor realizada por la Socie-dad Protectora de Animales hasta ese momento.

Ese mismo año se inaugura la Sociedad Huma-nitaria Cubana. Protectora de los niños y contra la crueldad con los animales, radicada en la sede de la Academia de Ciencias y presidida por el médico Juan Santos Fernández.

Sin embargo, debido a la grave situación social (consecuencia de las guerras) y a lo poco que ha-cía el Gobierno por las personas, en 1906, a ini-ciativas de la norteamericana Jeannette Ryder, surge la Sociedad Protectora de Niños, Animales

FOTO: ALBA GRACIELA LEÓN

14

y Plantas, también conocida co-mo Bando de Piedad, que funcio-nó hasta 1959.

Bajo el lema“ Nosotros hablamos por los que no pueden hablar”, la institución prosiguió con el cuidado

a los niños abandonados y la con-dena a la crueldad animal.

A la muerte de Jeannette, en 1931, su labor encuentra continuidad gracias a María de las Mercedes Muñoz (madre de Dulce María Loynaz), quien funda el asilo La Misericordia, destinado al cuida-do de perros y gatos desprotegidos.

A pesar de los continuos esfuerzos realizados por los cubanos a lo largo de los años, no es hasta 1987 cuando es constituida, con el respaldo de la Ley 54 de Asociaciones del Ministerio de Justicia, la primera sociedad oficial conocida como Asociación Nacio-nal Protectora de Animales y Plan-tas (ANIPLANT), dedicada a pro-teger a los animales y a promover una tenencia responsable por parte

de sus dueños.No obstante, es en el 2000, du-

rante la celebración del V Congre-so Nacional de Ciencias Veterinarias y

de la Asamblea general de asociados del Consejo Científico Veterinario (CCVC), cuan-

do por primera vez se habla de bienestar animal (BA) en Cuba, término que designa el estado físi-co y mental de un animal en relación con las con-diciones en las que vive y muere. Para ello debe estar sano, cómodo, bien alimentado, seguro, y no padecer sensaciones desagradables como do-lor, miedo o desasosiego.

Según la Dra. María Gloria Vidal Rivalta, especia-lista del Grupo de Cuarentena y Control del Comer-cio internacional de la Dirección de Sanidad Animal (DSA) del Ministerio de la Agricultura (MINAG), allí los delegados de las diferentes provincias señalaron

la necesidad de afrontar, desde la profesión y con ba-samentos científicos, la situación de maltrato exis-tente.

“Plantearon cómo eran testigos de esas manifes-taciones de abuso y crueldad en los lugares donde vivían y que no tenían un documento legal que les permitiera aplicar multas o sanciones a aquellas personas que incurrían en esos hechos.

“De igual forma, se quejaban de la tenencia irres-ponsable por parte de muchos propietarios, del maltrato a los animales de carga y tiro, a los que se les imponían pesos excesivos y no se les daba la alimentación o el agua que necesitaban y de que, en ocasiones, eran incumplidas las normas en los laboratorios donde eran usados en experimentos.

“Fueron tantos los criterios y la presión ejercida por los veterinarios, que se acordó difundir la ma-teria del bienestar animal en la profesión, así como actualizar y divulgar la legislación vigente y traba-jar en su completamiento”.

A partir de ese convenio, se decidió designar una comisión para revisar los documentos legales, reco-mendar a las facultades de veterinaria que la incluye-ran en los planes de estudio y trabajar con ANIPLANT.

Finalmente, el 30 de enero de 2001 quedó cons-tituida la Comisión Nacional de Bienestar Animal, en la actualidad Comité Nacional de Bienestar Ani-mal (CONBAC).

“La integraron los presidentes de las Sociedades Científicas de Clínica y Cirugía, de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, de Avicultura y de Porci-cultura, así como otros especialistas, con el objetivo de lograr interdisciplinariedad y multisectorialidad”, señala la también presidenta del CONBAC.

“Otra de las sociedades a las que se invitó a partici-par permanentemente fue a ANIPLANT, a través de la representación de su presidenta Nora García Pérez”.

La Dra. María Gloria Vidal refiere que debido al trabajo con los juristas se pudo redactar un documento legal, en correspondencia con los conocimientos, directrices y normas internacionales más actuales. FOTO: YANEL BLANCO MIRANDA

15

Hay un grupo que dice Desde su creación, los miembros del Comité re-

copilaron la mayor cantidad de información posi-ble sobre el bienestar animal, porque al decir de la Dra. Gloria Vidal, antes del 2000 no se hablaba de esto en Cuba.

“Se trabajaba en pos de la protección, de los cui-dados, de no maltratar, abusar o cometer actos de crueldad, mas no con la misma intensidad con la que comenzó a tratarse después del Congreso.

“También resulta necesario aclarar que antes de esa fecha las normativas legales cubanas, aunque planteaban aspectos relacionados con el bienestar de los animales, lo hacían desde la necesidad de alimentarlos o del correcto manejo zootécnico, en-tre otras cuestiones que tienen puntos de concor-dancia con lo que se establece para la garantía del bienestar, pero no había propiamente ningún do-cumento ni siquiera de protección e inclusión”.

Para ampliar su visión, los integrantes del Comi-té profundizaron en cómo era tratado ese asunto en el mundo.

Según la Dra. Vidal, “en aquel momento existían movimientos internacionales con una posición extre-ma, que planteaban que las personas tenían que ser vegetarianas y los animales estar sueltos en los cam-pos. Mientras, otros no permitían que se operara a los que eran empleados en investigaciones biomédicas.

“Nosotros siempre entendimos que nuestra po-sición debía ser equilibrada, intermedia, pues las condiciones económicas y sociales en Cuba, no nos permitían llevar el tema del bienestar animal a los extremos”.

En el año 2003 el CONBAC presenta, por prime-ra vez, una propuesta de ley. Sin embargo, esta no fue tenida en cuenta.

“Los miembros de la comisión nos reuníamos mensualmente para trabajar en los puntos de-

rivados del Congreso. En una ocasión la pre-sidenta de ANIPLANT nos comentó que

2000El 22 de junio, por acuerdo de la Asamblea General de Asociados del Consejo Científico Veterina-rio de Cuba, se decide desarrollar la ciencia del bienestar animal en el país.

2001Se constituye la Comisión Nacional de Bienestar Animal (CONBAC), actualmente Comité Nacional de Bienestar Animal.

Se fortalecen las relaciones con la Asociación Nacional Protectora de Animales y Plantas (ANIPLANT).

2002Sesión Científica de Bienestar Ani-mal dentro del XVIII Congreso Pa­namericano de Ciencias Veterina­rias (PANVET) organizado por Cuba.

2003Comienza a impartirse el bienestar animal como parte del currículo de pregrado de Medicina Veterinaria.

Primera propuesta de ley sobre bienestar animal en Cuba de con-junto con ANIPLANT.

2004Cuba asiste a la primera Conferen­cia Mundial de Bienestar Animal convocada por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

2007I Encuentro Internacional de Bien­estar Animal, en el marco del VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias.

2008Segunda propuesta de ley de bien­estar animal al Ministerio de la Agricultura.

2011Se realiza el II Encuentro de BienestarAnimal.

2012La Comisión Nacional de Bien-estar Animal pasa a trabajar a la Dirección de Sanidad Animal, en aquel entonces Instituto de Medicina Veterinaria.

2014Se celebra el III Encuentro de Bienestar Animal.

2017Culmina la confección del tercer proyecto de ley, docu-mento que sirvió de base al actual Decreto-Ley de Bien-estar Animal.

16

ellos tenían un proyecto y le pedimos que lo trajera.

“Todos los integrantes leímos y analizamos el documento y nos per-catamos que técnica-mente no cumplía con los criterios que noso-tros, como veterinarios, entendíamos debía con-templar una ley de bien-estar animal. Entonces lo reforzamos y lo presen-tamos”.

Un aliciente en esos años fue la inclusión, a partir del curso 2003-2004, de la te-mática de BA en los planes de estudio de Medicina Veterina-ria de la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez, extensivo a las otras facultades de las universidades de Villa Clara, Camagüey y Granma, como estrategia cu-rricular.

Empero, aclara la Dra. Gloria Vidal, “continua-mos siempre con el objetivo de tener una legisla-ción, esta vez con un documento propio, porque ANIPLANT dejó de participar en nuestros encuen-tros en el 2007.

“La idea era que este contuviera, entre otros apartados establecidos en el Título 7 del Código Terrestre de Bienestar de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), a todas las especies, no solo a las mascotas (perros y gatos). Así, en 2008 volvimos a presentar un segundo proyecto al de-partamento Jurídico del MINAG, aunque como en la ocasión anterior no dieron respuesta”.

A pesar de las sucesivas negativas, el CONBAC siguió en la búsqueda de alianzas para extender el conocimiento sobre estos temas entre los profe-sionales dedicados al trabajo con animales y la co-munidad. También para recopilar mayor cantidad

de elementos con los cuales poder redactar un documento legal mucho más completo, adaptado a las tendencias internacionales y a las condicio-nes cubanas.

“Establecimos vínculos con la Federación Cinoló-gica de Cuba (FCC) y sus clubes, la Asociación Cu-bana de Aficionados a los Gatos (ACAG), la Aso-ciación Nacional Ornitológica de Cuba (ANOC), el Parque Zoológico Nacional y el Jardín Zoológico de La Habana, entre otras organizaciones e institucio-nes nacionales”, apunta la especialista.

Según la Dra. Vidal, esas colaboraciones tuvie-ron acciones más directas como vacunaciones profilácticas y esterilizaciones a los animales de compañía y también hubo procesos de intercam-bio y de posibles planes de trabajo con Spanky Pro-ject, un proyecto canadiense de ayuda a las masco-tas para garantía de su salud y bienestar.

“Las campañas fueron incrementándose en La Habana, debido a la incorporación de las clínicas Laika, de La Habana Vieja y de Carlos III, el apo-yo de la representación de Bayer en Cuba, la Ofi-cina del Historiador de La Habana, y la Sociedad

2018El Comité Ejecutivo del Con-sejo de Ministros aprueba la Política para el Perfeccio­namiento del Sistema de la Sanidad Animal en Cuba.

2019El Ministerio de la Agricultura in-cluye en su proyección estratégica la elaboración de la nueva política sobre el bienestar animal, cuya instrumentación jurídica es el Pro-yecto de Decreto-Ley.

2020Se crea un Grupo Temporal de Trabajo de Bienestar Animal.Concluye la elaboración Política de Bienestar Animal.El proyecto de Decreto­Ley es llevado a consulta popular.

En el Decreto-Ley de BA también están incluidos los animales productivos. FOTO: YANEL BLANCO MIRANDA

17

FOTO: MARÍA LUCÍA EXPÓSITO

Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, que asumieron la importación de medios, medicamen-tos y material gastable para la realización de es-tas actividades”.

La especialista reconoce igualmente que, en los últimos tiempos, grupos como Protección Anima-les de la Ciudad (PAC) y Cubanos en Defensa de los Animales (CeDA) han colaborado de manera activa en estas campañas.

En el 2017 culminaba la escritura de un tercer instrumento legal. Sin embargo, no es hasta 2019 que se presenta a la Dirección jurídica del MINAG.

Al respecto, la Dra. Gloria Vidal comenta que con el perfeccionamiento en 2018 del Ministerio de la Agricultura, de la DSA, la Política de Sanidad Animal y la actualización del Decreto-Ley 137 De la Medicina Veterinaria y su Reglamento, es que el trabajo sobre el bienestar animal toma mayor impulso.

Pero fue durante el proceso de Consulta Popu-lar para la creación de la nueva Constitución de la República que quedó demostrado que este asunto era un reclamo de la población cubana.

“Por tal motivo, en la proyección estratégica del Ministerio de la Agricultura fue incluida la elabo-ración de la nueva Política sobre el Bienestar Ani-mal, cuya instrumentación jurídica sería el Pro-yecto de Decreto-Ley”.

Para la elaboración de esta, Gustavo Rodrí-guez Rollero, titular del MINAG, solicitó que fuera conformado un Grupo Temporal de Trabajo inte-grado por la Dirección de Sanidad Animal y su Comité de Bienestar Animal, los organismos de la Administración Central del Estado, algunas insti-tuciones y asociaciones.

“Igualmente tuvimos en cuenta las opiniones expresadas por las personas cuando salió a con-sulta popular en los distintos canales abiertos por el MINAG; y escuchamos las demandas de los protectores individuales con los que nos hemos reunido en varias ocasiones.

“Una de ellas estuvo relacionada con los ani-males empleados en rituales religiosos. Hasta ese momento el Decreto-Ley no contemplaba ese as-pecto y ahora está incluido en el cuerpo legal del documento junto a otros reclamos.

18

1. No sufrir hambre o sed: acceso constante al agua fresca y una dieta para mantenerlos vigorosos y en buen estado de salud;

2. No sufrir incomodidad: proporcionándoles un ambiente apropiado, resguardo y área cómoda de descanso;

3. No sufrir dolor, lesión y enfermedad: por medio de la prevención, diagnóstico rápido de las enfermedades y la administración de tratamientos necesarios para la curación.

4. No sufrir miedo y dolor: asegurando las condiciones y tratamientos que eviten un sufrimiento mental.

5. Que pueda expresar su normal compor­tamiento: proporcionándoles espacio sufi-ciente, instalaciones adecuadas y compañía de animales del mismo tipo, siempre que sea posible.

FUENTE: OIE

1. Transportación y sacrificio de animales.2. El bienestar de los animales productivos, de

trabajo, de los domésticos y compañía.3. Control de poblaciones callejeras o vaga-

bundas.4. Animales utilizados en deportes, entreteni-

miento y exhibición.5. Animales vivos empleados en la experimen-

tación.6. Animales utilizados en la educación.7. Aplicación de productos veterinarios.8. Comercialización de animales vivos.

El Comité Nacional de Bienestar Animal colaboró en campañas de vacunaciones profilácticas y esterilizaciones masivas con Spanky Project, un proyecto canadiense de ayuda a las mascotas para garantía de su salud y bienestar.

“No obstante, es necesario aclarar que noso-tros no trabajamos directamente con personas naturales, sino con asociaciones reconocidas por la Ley 54 del Ministerio de Justicia, porque la elaboración de estos documentos rectores es una responsabilidad exclusiva del servicio vete-rinario nacional, no solo en Cuba sino en todos los países.

“Y no es una cuestión sencilla, porque hay que atemperar los términos técnicos al lenguaje jurí-dico y a veces resulta engorroso, incluso para los que somos profesionales de la medicina veterina-ria y llevamos años ocupándonos del tema”.

Para la Dra. Gloria Vidal, quien por dos décadas ha defendido la noción del bienestar animal y tra-bajado por tener un documento legal que ampa-re a todos los animales, está claro que la tarea no concluye con el Decreto-Ley.

“Es necesario capacitar y orientar a la pobla-ción hacia una tenencia y cuidado responsables de todas las especies, incluidas las afectivas. Si no lo hacemos, podrán aplicarse los procedimientos más modernos y técnicamente más específicos, pero no lograremos nada”.

19

FOTO: ALBA GRACIELA LEÓN

Esta es la historia de dos mujeres ancianas entregadas a proteger a dos de las colonias de felinos callejeros más grandes que tiene La Habana. Con un estoicismo conmovedor alimentan, curan y dan cariño a animalitos maltratados, abandonados o nacidos en las calles

POR GABRIELA ORIHUELA

—¿Me vas a abrir? —Claro, ¿qué pasa? —dice jocosamente el uni-

formado.—Tú sabes que soy de aquí.Este es el diálogo entre Edita y uno de los custo-

dios de la Escuela de Teatro situada en la calle Aram-buru entre Zanja y San José, La Habana. Edita recién llega y se nota: una gran fila de gatos la sigue por toda la calle al ver que la reja se encuentra cerrada.

Edita Delgado es una señora mayor muy vivaz y entusiasta; si preguntaran por su pasión la res-puesta sería simple: los animales. Ella tiene una de esas sonrisas que contagian, que alegran el alma y demuestran tanta dulzura como fortaleza, una son-risa imborrable.

Desde hace más de trece años atiende a la colonia de gatos que vive en la escuela: 35 criaturas, más 15 en su casa y un perro. Todo comenzó cuando vio a uno de los presos que trabajaba en la construcción del área deportiva tirar un objeto pesado a una ga-tica que merodeaba la zona. “Yo estaba en mi casa viendo eso y lo que bajó por ahí fue un monstruo.

Le dije al policía que a esa persona no la trajera más aquí, ¡qué clase de ser humano podía hacer eso!”.

Tras el incidente, Edita se quedó con la Pajarita, que falleció a inicios del 2020 siendo una gata de avanza-da edad. Y los mininos de la zona comenzaron a reco-nocer a la abuelita benévola que los alimentaba.

Cada día, aproximadamente a las dos de la tar-de, la octogenaria carga con tinas de comida y dos litros de agua para sus gaticos.

Algunos se quedan en la colonia hasta que encuen-tran un hogar responsable; otros son tratados en su propia casa. Indago sobre esta decisión. “Atiendo en mi casa a los enfermitos, a los que tienen serios pro-blemas y en la colonia no podrían sobrevivir”.

Siempre ha cuidado sola a su colonia. Pero la marcha del tiempo es imparable y ya se siente do-lor al caminar, los bultos son cada vez más difíciles de cargar… “Mira, él es Tomás, me ayuda mucho”, me comenta, mientras señala a un señor mayor que se acerca a la par que acaricia a algunos gatos. Tomás auxilia a Edita a llevar la comida y el agua, a servirla y a verificar que todo esté en orden.

“Ellos son mi familia”. Durante la charla Edita repi-te la frase en varias ocasiones. Y no miente, ellos sí

20

son su familia. Los gaticos se le acercan reclamando no solo alimentos, sino atención y cariño. La señora los carga, los besa y les lava los ojitos enfermos con agua oxigenada. “Es que hay mucha tierra, la hume-dad y la suciedad les dañan sus ojos”, explica.

Me muestra una casita de madera que la protec-tora Emma Silvente le regaló para los más pequeños. En la colonia ahora hay cuatro, y uno, al parecer, tiene problemas neurológicos. “No para de temblar, jamás había visto algo así. Come y camina temblando”.

Al mismo tiempo en que Edita me enseña a los pe-queños, los vigila, justo encima de nosotras, una gata de color naranja. “Esa es su madre, y ¡mírala! Le saca-ron un ojito”. Hace tiempo atrás, los niños de la zona le lanzaron piedras, el resultado fue perder el ojo. “Me la encontré con el ojo colgando”, recuerda la señora.

No se pudo hacer nada, solo cuidar de la gatica. Sin Ley o Decreto-Ley no se puede castigar a quie-nes, sin razón alguna, dañan, maltratan o le arreba-tan la vida a otro ser vivo. Un panorama que debe cambiar radicalmente. La única protección mientras tanto es el amor de miles de animalistas cubanos.

Edita, quien tuvo animales desde pequeña y a quien su abuelo le inculcó el amor y el respeto ha-cia todos los seres vivos, se para y me lleva a la parte más alejada de aquel patio. “Esta mata es de guayaba, ¿quieres?”. Y sin esperar respuesta comienza a tumbar las frutas como una joven de veinte años. El arbusto está justo al frente de don-de cuida a las gaticas recién operadas: “las separo del grupo porque necesitan cuidados especiales”.

La señora cuenta con la ayuda de dos veterinarios que atienden a esta colonia de manera gratuita. No es secreto que todo tratamiento cuesta caro. “Este-rilizar o castrar es más costoso, pero hay que hacer-lo, debemos controlar la reproducción masiva”.

Edita cumplió 83 años en el pasado mes de no-viembre. Hubiese sido más feliz si para su aniver-sario ya se hubiera firmado el anhelado Decreto Ley de Bienestar Animal. “Mire, cuando uno se de-dica a una cosa, lo más lindo que hay es atender esa cosa, ¿verdad?”, afirma.

Cuando Edita menciona “la cosa” hace referen-cia a su trabajo diario por más de diez años cuidan-do a los animales desprotegidos. Parece una labor simple, pero nada más lejos de la realidad; es com-pleja, sacrificada, dura.

Los gatos se arremolinan; no quieren soltarla; 24 horas en la vida de un animal es mucho tiempo, un día sin su protectora es mucho tiempo.

“Antes de irte quiero que conozcas a Enma Sil-vente. Vive ahí al frente”. Edita apresura el paso, me toma de la mano, casi me arrastra, y con agilidad

cruza la calle. Toca con fuerza el timbre y, en ape-nas unos minutos, sale Enma.

Enma es joven y afable, se alegra de vernos jun-tas, temió que el encuentro no se diera. La casa lu-ce acogedora, dos perros están en la sala, aunque Edita dicen que son más:“seguro están en el patio”.

Enma auxilia a Edita en todo lo que puede; cuida gatos, perros, los rescata, les brinda cuidados vete-rinarios y les busca adopción.

“Ella tiene la fuerza de un volcán, no para nunca”, dice Enma sobre su amiga octogenaria. No hace falta que lo mencione, puede notarse; Edita es puro ímpetu.

“Pretendemos hacer un trabajo voluntario, quiero que la zona quede limpia para mis gaticos. Te voy a llamar”. Sí, digo: sería un inmenso placer ayudarla.

Como si fueran hijosLocalizar a Edita resultó fácil; misma hora y mis-

mo sitio todos los días. Pero lograr un encuentro con Dalia Jiménez puede considerarse toda una proeza. Más de una semana necesité para coincidir con esta otra amante de los animales.

Dalia me recibe en el Parque de la Maestranza; allí radica su colonia con más de 50 gatos, una de las más grandes que hay en La Habana. Ella la atiende desde hace 24 años. “He llegado a tener hasta 112, entre los de mi casa y los de aquí. Es una pena que hoy no los puedas ver a todos. Ayer vine por la mañana y por eso están medio perdidos; los animalitos pueden confun-dirse fácilmente por los horarios”, explica.

Al igual que Edita, Dalia no se deja vencer por los 70 años vividos. Presume un rojo carmín en sus la-bios; su perfume endulza fuerte el aire; una licra mo-desta, un pullover sencillo y un abrigo es el conjun-to que viste cada tarde para alimentar a sus gatos.

No obstante, el primer animalito que Dalia aten-dió fue una perrita que se convirtió, tiempo después, en nodriza para los gatos más pequeños de la zona.

“Esa perra vivía aquí. Todos decían que me que-ría mucho y yo… yo sí la quería cantidad. Le dieron una puñalada. Tenía un hueco enorme y ella recha-zaba irse de aquí. Los animales son muy territoria-les, pero me la tuve que llevar amarrada o iba a mo-rir aquí”, cuenta la señora.

Así herida, escapó una noche para buscar a su cachorro. “Ellos tienen un profundo concepto de familia, mayor que el de los humanos”, asevera.

La perrita convivió con Dalia y su esposo hasta que la herida cicatrizó. No resultó fácil la recupera-ción. Toda una vida de maltratos, de mal comer, de insalubridad pesan cuando son atendidos por vez primera y más cuando ocurre un evento de magni-tud tan grande.

21

Pero este no resulta el único caso de maltrato animal que en sus muchos años de cuidadora Dalia ha conocido. “Tengo un grupo de muchachos que se dedican a coger a los gatos de la colonia y dár-selos a los perros para que los maten o los matan ellos mismos”, denuncia.

La policía la conoce, sabe de su labor social y humana; sin embargo, están atados, al igual que un elevado por ciento de la población cubana que busca castigar a aquellos que irrespetan la vida y el bienestar de otro ser. No existen aún vías legales para hacer justicia. Queda esperar.

Dalia siempre amó a los animales. Además de atenderlos, tenía que estudiar y luego comenzó a trabajar a muy temprana edad para sostenerse. Su mamá era una persona cruel con los animales. “Éramos cinco hermanos y teníamos un gato sia-més que llegó a nuestro hogar en muy mal estado. Nos dio por practicar medicina y curarlo. Mi madre lo mandó a botar en un saco amarrado; el secuaz que se buscó para ejecutar la tarea, lo tiró en un río”.

Pese a que la familia influye en la formación del carácter, Dalia resultó ser distinta. Bajo una espe-cie de juramento personal dedicó su vida a la pro-tección de los animales. Una tarea que no dará ja-más por concluida.

Cuando pudo vivir sola lo primero que cuidó en su casa fueron aves: “tuve pájaros de todos tipos, luego crie un majá, me lo habían tirado arriba para que corriera y me espantara, yo me lo quedé por-que lo vi indefenso”, cuenta la protectora del Par-que de La Maestranza.

Durante el tiempo de cuaren-tena, y debido al aislamiento orientado y la restricción de ho-rarios para estar en la calle, ha faltado, solamente, en dos oca-

siones. “Una vez porque la lluvia hizo que regresara y la otra porque

iba a salir casi a la hora que tenía que volver y si me para la policía y me ponen una multan luego no ten-go dinero para comprar la comida que necesito”.

Cuando llega no se demora en gritar: “¡Abuelita llegó, vengan a cenar!”. Ellos parecen entenderla, caminan, corren y saltan hasta al-

canzarla. “Este es Fredito, aquella Yuli, esos

de allá: Mireyita, Lucrecia, Carmita y Celeste”. Dalia le ha puesto nombre a ca-

da uno de sus mininos. Lo más curioso es que los reconoce sin problema alguno. Los llama a la ho-ra de la comida y les habla como si fueran sus hijos.

“Yo no tuve hijos. Me casé tres veces y perdí dos embarazos. Pero los gatos no son el reemplazo de los hijos que no tuve, ellos son mis hijos”. Aunque Dalia fuera madre seguiría cuidándolos y prote-giéndolos. En su casa —un pequeño apartamen-to— tiene 40 más. En su hogar permanecen todos aquellos animalitos que iban a expirar.

“Estaban por morir y yo debía salvarlos. Lucho hasta el último momento”. Un acto que haría úni-camente una persona excepcional.

En varias ocasiones, Dalia no ha tenido dine-ro para pagar a los veterinarios; por tal razón, ha aprendido a reconocer las enfermedades y a curar-las. “Lo único que no puedo hacer y estoy segura que tendré que enfrentarme a ello es pasar el suero por el peritoneo”, dice.

Pero Dalia guarda otras preocupaciones: dos re-cién nacidos llevan días perdidos y tampoco puede dejar de pensar en Anita, una bella gata joven que “lleva tres meses en la colonia porque su familia la abandonó. Parece que solo le daban proteína y ahora no come esta comida, que es lo mejor que puedo encontrar”.

Esa es otra de sus inquietudes permanentes: la alimentación: “no hay mucho que darles. Esta co-lonia hace rato no come pescado. Si a las personas les faltan los alimentos, imagina a los animales”. Dalia cuenta con un salario de obrera, pero “para ellos no escatimo, les doy todo lo que necesiten, pienso más en ellos que en mí misma”, comenta.

FOTO: GABRIELA ORIHUELA

22

Dalia y Edita poseen otra cosa en común: a Em-ma Silvente. Ambas la describen como su “ángel de la guarda”. En los últimos meses, esta protecto-ra les ha proporcionado algunos alimentos y dinero para que puedan cuidar a sus respectivas colonias.

¡Llegó la hora de comer! De cena hay arroz, bo-niato e hígado. Más de veinte platos plásticos se encuentras esparcidos por un pequeño espacio del parque. Dalia toma un cucharón bastante grande y comienza a servirle la comida a sus felinos. Cada uno sabe perfectamente donde ubicarse.

Uno de los pequeños no prueba bocado: “ese está medio enfermito”, comenta. Anita, la abandonada, sigue sin comer casi nada. Hay una pequeña pelea por el pedazo de carne entre dos gaticos; el encuen-tro es disipado al instante por la señora. Sabe con-trolar a la perfección a su colonia. Le hacen caso, la entienden, la respetan y la siguen a todas partes.

“Te voy a contar algo para que te lleves una sor-presa y sepas con qué yo tengo que lidiar.

“Durante la primera etapa de la pandemia, mien-tras alimentaba a la camada, observé a un señor mi-rando a los gaticos comer. Le pregunté qué hacía allí y me respondió que buscando a su gata: ‘¿qué ga-ta? ¡Aquí todos son míos!’, le contesté. Él fue capaz de contarme que había botado aquí mismo a su gata meses atrás porque hizo un intento de arañar a su hija.

—¿Reconoció a su gata? —indago.—Sí, me la señaló y todo, pero no era de él, sino

mía. Ese señor la botó, la dejó a su suerte.“Yo nada más deseo que esas personas sientan por

un día la soledad, la angustia y el hambre que los ani-males llegan a sentir. Solo un día, con eso bastará.

Según Dalia, muchos —incluyendo amigos y fa-miliares— la han llamado la “loca de los gatos”.

“Eso a mí no me importa. Yo amo a mis gaticos”. Mientras cuenta esto, los mininosse le suben al cuello, juguetean con ella, le maúllan, trepan por su pie y la arañan buscan-do atención. Toda la escena, sumado al relato de Dalia, me recuerda a la “loca de los gatos” de los Simpson. La diferencia radica en que Dalia tiene un carácter afable y que la mayoría de sus animalitos han si-do víctimas de violencia y aban-dono.

El 25 de diciembre del 2014 Granma publicó un artículo nom-brado “Quince minutos por Da-lia”, de Alfonso Nacianceno, don-de se hacía referencia al buen trato de esta fundadora del parque

inflable de La Maestranza. Dalia ni siquiera supo de ello hasta que días después de publicado el texto, el gerente de su centro laboral fue el portavoz de la noticia: “¡Me sentí famosa!”.

Luego, un día la citaron para una reunión que por incidencias del clima no pudo efectuarse. Cuando las condiciones fueron idóneas para esta cita, Dalia reci-bió un ramo de flores obsequiado por Eusebio Leal.

En varias ocasiones ella trató de mostrar perso-nalmente su agradecimiento a Leal, pero no fue po-sible este encuentro. “Me quedó ese dolor, no agra-decerle a Leal. Cuando fuimos a rendirle tributo a sus cenizas aproveché y en el libro de condolencias le agradecí el gesto de las flores; de ellas conservo las cintas y el papel crepé”.

La noche entra y ahí sigue ella, limpiando los pla-tos plásticos, atendiendo a los mininos, separando a los más jóvenes y a los de mal carácter, sirvien-do agua, recogiendo escombros,ubicando cartones para que puedan resguardarse ahí.

Dalia parece incansable, ¿lo es? Casi a punto de marcharme, encontramos uno

de los gaticos perdidos: mojado, sucio y tan tan fla-co. Le pregunto si está vivo y justo en ese instante el pequeño felino maúlla, como si pidiera auxilio. “¡Rápido! Hay que mantenerlo caliente. Me lo llevo para la casa. Lo voy a salvar”.

Dalia lo envuelve con una jaba —lo único a su al-cance— y lo coloca justo en su pecho, debajo de su ro-pa. Luego emprende una marcha rápida, increíble para sus 70 años; tiene que llegar a casa, necesita curarlo.

—Dalia, tendrá ahora 41 gatos en su casa —le digo.—Habré salvado uno más —responde.

FOTO: GABRIELA ORIHUELA

23

Biodiversidad

El archipiélago cubano es hábitat del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) que habita gran parte del continente, y el cubano (Crocodylus rhombifer), endémico de nuestro país y que en la actualidad tiene a la Ciénaga de Zapata como último reducto.Cómo se distribuyen estas especies en la Isla, cuáles son sus características y cómo se protegen son preguntas que JT responde, gracias a la colaboración de los doctores Roberto Ramos, especialista de ecología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en dicho enclave y de Luis Manuel Díez, experto en herpetología, del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba

Crocodylus rhombifer

El color corporal es amarillo con manchas prominentemente negras.

Los escudetes dorsales están dispuestos ordenadamente, entre 6 a 8 filas.

24

Crocodylus acutus

El cráneo es más robusto.

Las crestas posoculares resultan muy prominentes

desde la parte posterior de la cabeza.

El hocico es relativamente corto y ancho; las características de la mordida sugieren una adaptación para alimentarse de presas predominantemente terrestres.

El color de la parte lateral de las mandíbulas es amarillo con manchas predominantemente negras.

El décimo diente mandibular es el de mayor tamaño.

El onceno diente mandibular es el de mayor tamaño.

El color de la parte lateral de las mandíbulas es gris con pequeños puntos negros.

Las crestas posoculares son bajas, poco prominentes.

El color general del cuerpo varía entre gris

y verde olivo oscuro.

Los escudetes del dorso están irregularmente dispuestos, a veces organizados entre dos a cuatro.

El cráneo es menos robusto.

El hocico es largo y estrecho, adaptado para alimentarse, predominantemente de peces, aunque también captura aves, cangrejos, y otros animales acuáticos.

25

POR ERNESTO LAHENS SOTO

E l arribo de los cocodrilos a Las Américas es re-lativamente reciente, probablemente por dis-persión transoceánica desde África a finales

del Mioceno y principios del Plioceno, hace cinco a diez millones de años. Desde entonces se ha adap-tado a distintos hábitats y evolucionado en varias especies, que conviven con los caimanes que ya poblaban nuestro continente antes de la llegada de los Crocodylus.

•El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) tuvo una mayor distribución geográfica en el pasado, no solo en el archipiélago cubano, sino también en parte de Las Bahamas, Islas Caimán y La Hispanio-la durante el Pleistoceno. Probablemente, debido a los cambios climáticos, la disponibilidad de há-bitats, y de la composición de la fauna de la cual se alimentaba, su distribución quedó cada vez más restringida.

Con la acción humana, la población del cocodri-lo cubano se ha visto reducida a la pequeña zona donde habita en la actualidad en la Península de Zapata.•El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) tiene una mayor distribución, habita desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica.

En zonas menos habitadas por el hombre y donde los ecosistemas son más saludables, la población puede alcanzar los 70 individuos por km cuadrado durante la época en que se forman los harenes re-productivos.

• Estudios genéticos y de comportamientos en las poblaciones naturales para el desarrollo de una cría intensiva.• Sistema de áreas protegidas de Cuba, en las cuales ambas especies de co-codrilo son beneficiarias.• Proyectos para la reintroducción del cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) en zonas donde existió y ya no se registra, como en la Isla de la Juventud y la parte noreste de la península de Zapata. • Criaderos de cocodrilos, donde se busca aumentar la reproducción y se em-plean, de forma selectiva, los ejemplares más fuertes como pie de cría.

Pérdida de calidad y extensión del hábitat: • Contaminación de las aguas• Disminución de presas potenciales • Aumento de las zonas urbanas

Efectos del cambio climático:•Con el aumento del nivel del mar se pierde gran parte de las zonas de anidación de los cocodrilos.•El incremento de las temperaturas favorece el nacimiento de individuos machos, lo que afectaría la reproducción a largo y mediano plazo.

Zonas donde habita el cocodrilo americano

1

2

26

3

4

Caza furtiva: • Desde mediados del siglo XX se han reporta-do ejemplares híbridos en la naturaleza, tam-bién conocidos como mixturados; esto afec-ta mayormente al rhombifer, debido a que su población es reducida. La hibridación podría afectar el futuro de la especie.•El bajo número de individuos de la población aumenta la endogamia, lo que disminuye la di-versidad genética y aumenta el riesgo de apa-rición de enfermedades congénitas en las si-guientes generaciones.

Especie invasora:•A finales de la década de 1950 se introdu-jo en la Isla de la Juventud el caimán babilla (Caiman Crocodylus) con fines comerciales. Esta especie es muy adaptable, por lo cual al salir de cautividad y entrar al estado salvaje ha competido con las autóctonas. En la actua-lidad, se extiende por toda la Isla de la Juven-tud. Recientemente se han reportado casos de personas que han intentado entrar ejemplares pequeños a Cuba, lo que, potencialmente, re-presenta un problema aún mayor como espe-cie invasora.

En Cuba existen dos linajes del cocodri-lo americano (Cro-codylus acutus). El linaje continental en el extremo oc-cidental del país y el linaje antilla-no,más hacia la zo-na oriental. La especie fue originalmente des-crita por Georges Cuvier, de Haití. En la misma obra Cuvier nom-bro a C. acutus y a C. rhombifer.

La población actual del cocodrilo cubano (Crocodylus rhom-bifer) en estado salvaje es de alre-dedor de cuatro mil individuos.

Zonas donde habita el cocodrilo cubano

*En la Isla de la Juventud no hay avistamientos del Crocodylus rhombifer hace años.

Durante la colonia se cazaban de forma se-lectiva los individuos con determinadas ca-racterísticas, como ser más agresivos o de mayor tamaño, para evitar que atacasen a las personas o al ganado. Esto provocó que se perdieran estas características genéticas dentro de la población.

27

Mención

CIENCIAFICCIÓN

“Día del desembarco”

28

POR JAVIER PÉREZ RIZO ILUSTRACIONES: G. REI

Richard Cadmen, profesor de Reconstrucción Ho-listórica, Tercer Año, guió a su clase a través del sendero arenoso que conducía a la playa. A ca-

da rato se detenía fastidiado y reprendía a algún re-zagado por quedarse recogiendo trocitos de conchas.

—Concéntrense, señores. No estamos en un día de playa con la abuela. ¡Henry, ¿dónde están tus za-patos!? ¡Por Dios! No empiecen a relajarse que to-davía no están de vacaciones. ¡Cuidado con los som-breros! ¡Esos valen más que sus cabezas huecas!

Varios jóvenes levantaron sin ganas los sombre-ros picudos y les sacudieron la arena mientras des-cendían el empinado barranco sobre la playa. En un minuto ya estaban todos junto a las plácidas olas, formando un círculo alrededor de Cadmen. Aquí y allá se veían extrañas estructuras de concreto y metal carcomido que sobresalían de bajo las aguas.

—En caso de que aún no se enteren, acabamos de llegar al centro de playa Omaha. ¿Alguien me puede refrescar la memoria con la fecha objetivo de este examen?

—Es el 6 de junio de 1944 —habló alguien des-pués de un incómodo y largo silencio.

—Tres bien. Número uno, asegúrense que los sombreros estén escaneando el rango temporal de esa fecha. Tienen cinco minutos para repasar notas e imágenes de apoyo. ¡Solo cinco minutos! Luego, vamos a dividirnos. Los que trabajaron con los ale-manes se pondrán de este lado, frente al risco, y los aliados, lo mejor es que se queden en la orilla. Na-die puede moverse una vez que las proyecciones hayan dado inicio porque voy a estar grabándolo todo para la evaluación. Y recuerden que hoy es-tarán usando cronolentes Truesight 6.0 ¿Saben lo que eso significa? ¿Verdad? Muy bien. No hay ex-cusas, entonces. Hagamos esto y tal vez, con ayu-da de Clío, se puedan graduar.

El historiador activó la interfaz que llevaba al rever-so del antebrazo, introdujo sus datos y envió la señal de autorizo. Los estudiantes se colocaron sus extra-vagantes sombreros de magos y las canicas transpa-rentes en la punta cobraron vida con una ominosa luz azul. Cadmen fue recibiendo cada una de las lecturas neuronales y sus respectivos niveles de sincroniza-ción con el programa del cronolente. Eso era esencial.

—Esto… Joseph, ¿tú estás a cargo de los barcos, verdad?

—Así es, digo, positivo. A sus órdenes, señor —dijo el joven fornido haciendo el saludo militar con la mano equivocada.

—Muy bien, soldado, descanse ¡Todo el mundo a sus posiciones! ¿Joseph, estás listo? ¿Sí? En ese caso, ten la amabilidad de echarle un vistazo al horizonte.

El chico ladeó el ala de su sombrero hasta que le ensombreció la cara. Dibujó en el aire con los de-dos y un haz de luz blanca brotó del bulbo sobre su cabeza. Los destellos temblaron a una velocidad inconcebible hasta plasmar en tres dimensiones, sobre el mar, la imagen sorprendente de un anti-guo barco de guerra parecido a una ciudadela de cañones y torres de radares. El joven Joseph señaló a lo lejos y otros cientos de navíos materializaron sus siluetas en la lejanía. El profesor Cadmen tomó nota de los detalles técnicos y las distintas clases de cruceros, acorazados y destructores.

—¡Estupendo! Mantenlos ahí ¡Ahora que vengan las fuerzas aéreas!

Unas muchachas con sus sombreros de bruja y los cabellos sueltos, alzaron las manos al cielo con un exagerado estilo teatral. Millones de hilos pla-teados salieron disparados a tejer los enjambres de bombarderos que salían de entre las nubes.

—¡Rápido, ahora o nunca, mis malditos nazis! ¡Defiendan la playa!

Los otros participantes del examen, sentados fren-te al barranco, invocaron con sus memorias y la ayu-da de los cronolentes, todo el sistema defensivo que recibió a los aliados. Las vigas cruzadas de los erizos emergieron de las aguas, y se tendieron nuevamente trampas y alambradas. Las puntadas de luz tocaron la cima del barranco y de la tierra asomaron las ca-bezas calvas de los búnkeres y los disimulados nidos de ametralladoras. Un bosque de artillería abrió fue-go, sin esperar la orden, contra las bandadas de aero-naves. Los rayos luminosos enloquecían y se multipli-caban en millones de píxeles, con Richard Cadmen en medio de aquella orquesta psicodélica.

—¡Rápido! Desembarquen los marines. ¡Ahora!Otros aspirantes al título de Reconstructor se unie-

ron a Joseph y le ayudaron con las fuerzas de desem-barco. Aparecieron veloces formaciones de lanchas que se detenían a cincuenta metros de la orilla y ti-raban sus compuertas para que los soldados corrie-ran. Desde lo alto, el fuego de las ametralladoras y la artillería llovía sobre ellos en una ventisca de fuego y metal. En cuestión de segundos reinó el caos. Las olas rojizas, las explosiones y el desmembramiento de los cuerpos. Las proyecciones fluctuaron y se desvane-cieron poco a poco. Lo último que quedó fue un des-conocido soldado tambaleante, que antes de esfu-marse miró extrañado la playa solitaria a su alrededor.

—¿Qué demonios pasó? Los americanos estaban a punto de tomar la playa. —Cadmen gesticulaba

29

enojado, pero nadie se había recuperado lo sufi-ciente como para encararle.

—Profesor, ¿qué tal si lo intentamos de nuevo? —le preguntó Joseph secándose el sudor. —Solo una oportunidad más. Es que no contamos con…estas imágenes.

—Un reconstructor debe ser inmune a los ho-rrores del pasado. Ustedes ya casi terminan el úl-timo año. Solo les daré otro chance en vista de lo complejo del ejercicio.

—¿Y qué tal si dejamos la prueba de Norman-día?

—No, no, Joseph. Eso es imposible. Esta es una prueba de graduación, con una fecha en el calen-dario. Ya hicimos todo el viaje hasta aquí ¿Cómo crees que voy a posponerlo?

—Ese es el asunto. No tenemos siquiera que movernos. Podemos reconstruir los eventos aquí mismo, en esta misma playa.

—Ni siquiera me atrevo a preguntar lo que están tramando. Ustedes me conocen. Ad-miro la osadía y no soy uno de esos viejos calcinados en sus cátedras. Pero permítan-me recordarles que para aprobar mi exa-men tienen que aparecerse, yo no sé cómo, con una reconstrucción de dificultad cerca-na al milenio. ¿Estamos claros en eso?

Joseph asintió en silencio. Los jóvenes co-rrigieron unos ajustes en sus antebrazos y se ubicaron en dos filas diagonales frente a la playa. Cadmen chequeó también las estadísti-cas y notó que todos habían sustituido la fecha ob-jetivo anterior y potenciado al máximo el lector del cronolente. Las luces policromáticas en sus som-breros cónicos brillaron como diminutas estrellas. Las ondas lumínicas danzaban en infinitos ángulos tratando de revivir algo remoto, delineando poco a poco una realidad sobre la otra.

Cadmen, preocupado, observaba en los senso-res que el estrés cerebral excedía el umbral reco-mendado. Las fuentes energéticas de los crono-lentes estaban sobrealimentándose de las sinapsis neuronales al escavar andamios de sucesos dema-siado antiguos. La mayoría de los jóvenes sufrían ya de temperaturas afiebradas. Cerraban los ojos, concentrados, mientras la playa se transfigura-ba en un aparente acto de hechicería. La arena se tornó más gruesa, oscura y pedregosa, la vegeta-ción creció sobre las dunas y un muro de neblina los separó del mar. Cadmen iba a detener el ejer-cicio cuando una voz desconocida lo interrumpió. Joseph, con los nudillos blancos de esfuerzo, ha-blaba al vacío usando un lenguaje incomprensible

y gutural. Los demás reconstructores le imitaban con susurros indescifrables en aquel mismo tono apremiante.

Entonces, la quilla de una embarcación asomó a través de la niebla. Surcó las aguas en silencio, do-tada con la amenaza inherente de los escualos. Cad-men quedó absorto al ver como la luz de un sol más joven y amaneciente develaba los detalles estiliza-dos del navío, que parecía volar sobre las olas como una pluma de cuervo. Pero en las sombras de su in-terior, bajo el único mástil y la vela oscura, se insi-nuaban rasgos toscos de caras agotadas por la tra-vesía.

La embarcación tocó tierra justo frente a la comi-tiva de aprendices. Estos seguían inmóviles, canali-zando cada chispa neuronal para sostener los suce-sos de hacía más de mil años. El agua salpicó y los

remos subieron a bordo. Los tripulantes hormi-guearon por un instante y luego se lanzaron a la orilla. Cadmen se atrevió a dar unos pasos para apreciar de cerca a los guerreros forrados con sus pieles curtidas, ya con los escudos a la es-palda y finas hebras de cabellos rubios que se

escurrían de los yelmos sin cuernos.

Los norteños les pasaron de largo hasta desvanecer-se más allá de la esfera de los cronolentes.

Cadmen, emocionado, se volteó, anduvo entre las filas de estudiantes en trance y estiró la mano hacia el casco trincado del barco, sin percatarse del sutil cambio a su alrededor. La superficie de todos los objetos había perdido ese fulgor animado típico de las proyecciones. El drakar cobró una textura ní-tida y el tañido de una campana les llegó desde tie-rra adentro. La pequeña figura de un niño se aso-mó por la borda y escaló el mascarón de proa hasta subirse junto a una veleta con cuervos tallados. El pequeño agarró el arco corto que traía al hombro y miró añorante hacia el origen de las campanadas, pero luego se limpió las lágrimas murmurando al-go. El profesor se percató demasiado tarde que es-taba raspando con las uñas las rugosas y húmedas maderas del drakar. El niño tensó el arcó y sus ojos azules lo miraron, fiero, por encima de la punta de hierro.

—¡Hey, espera! ¡No! ¡Oigan, apáguenlo, apá-guenlo!

30

Justo en el segundo que se liberaba la flecha, el sol parpadeó y todo a su alrededor tembló y destiñó. Cadmen cayó de espaldas al agua y vio como las for-mas del barco se deshilachaban resistiéndose a des-aparecer. De inmediato sintió el escozor de la sal so-bre una herida en la mejilla. Vio la sangre gotear en su mano y quedó absorto por un instante en la súbi-ta quietud de la playa. Sus dedos rozaron el doloro-so corte mientras volteaba como buscando algo a lo lejos. Salió corriendo fuera del agua y con incrédula expresión llegó hasta las dunas. Entonces, se que-dó allí, inmóvil, hipnotizado por algo enterrado a sus pies. Cuando fueron despertando, sus estudiantes lo encontraron idéntico, petrificado y encorvado sobre una extraña flor, cuyos pétalos serán muy similares a los penachos de plumas utilizados en la confección de flechas escandinavas del siglo IX d.n.e.

31

Liz Hernández Pérez

LAENTREVISTA

POR ERNESTO LAHENS SOTO

Liz camina dando zancadas, parece una peque-ña locomotora que se mueve por los pasillos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnolo-

gía (CIGB); hasta que se detiene frente a la maque-ta para mostrarnos el lugar, donde respira y sonríe despacio:

“Aquí estamos ahora —dice, mientras busca con la vista la vitrina donde se encuentran los premios del CIGB en más de 40 años de existen-cia—. Hay trabajadores que están desde la fun-dación en 1986, cuando aún yo ni pensaba na-cer”.

Con solo 27 años de edad, Liz Hernández Pérez es máster en Ciencias y se encuentra en proceso de doctorado. Ella forma parte del grupo de Biotec-nología Acuática en el departamento de Biotecno-logía Animal.

“Yo trabajo aquí desde el 2016 cuando me gra-dué, aunque estaba vinculada desde las prácticas laborales de segundo año”.

Si quieren podemos sentarnos en un lugar más tran-quilo para la entrevista. Si seguimos caminando se nos va a hacer de noche; esto es inmenso.

—Eso me suena a algún trauma del pasado —digo en broma.

—Sí, tienes razón —confiesa—. La primera vez que llegué, el lugar me sobrecogió, me parecía gi-gantesco. Es un laberinto y me perdía por los pasi-llos las primeras semanas.

En una pequeña sala de reuniones, Liz se sien-ta frente a mí; su rostro, algo nervioso, se refleja en el barniz de la mesa de madera que nos sepa-ra. Delgada, de baja estatura, suele reírse mientras conversa, incluso cuando alguna tensión de la en-trevista la incomoda. Enciendo la grabadora y me dispongo a empezar.

Aunque estudió bioquímica casi por accidente, esta joven científica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ha logrado importantes resultados en la investigación de especies acuáticas y espera en el futuro desarrollar productos que contribuyan con la acuicultura cubana

FOTO: ALBA GRACIELA LEÓN

32

—¿Por qué cogiste la carrera de bioquímica?—Fue casi por accidente. Yo quería estudiar Len-

guas Extranjeras, pero un profesor del IPVCE Car-los Marx, de la provincia de Matanzas, me habló del proyecto de grado 12 en la Universidad de La Habana. Me embullé, hice la prueba de biología y la aprobé.

Con esa asignatura podía optar por una de las tres carreras de la Facultad de Biología. Escogí bio-química, pues de cierto modo siempre me ha gus-tado saber el porqué de las cosas y ahí encontré que podía hacerlo desde la biología; también por-que me interesaba la química y esa fue la manera de decidirme por ambas.

No me arrepiento de mi decisión, no me hallo es-tudiando otra cosa.

—¿Cómo llegaste por primera vez al CIGB?—Es una historia larga. Como te comenté, me

vinculé a la Universidad de La Habana en duodé-cimo grado, ahí tuvimos una buena formación vo-cacional sobre los centros de investigaciones a los que podíamos vincularnos, gracias a lo cual yo co-nocí lo que me gustaría hacer. Entonces, cuando llegó el momento de las prácticas en el segundo año de la carrera, tuve la posibilidad de venir para el CIGB y desde entonces estoy aquí.

—¿Entonces tu vida estudiantil y laboral siem­pre ha estado ligada al CIGB?

—Y gran parte de mi vida social también. A las 7:45 de la mañana marco tarjeta de entrada y a las 5:33 de la tarde me voy. Como dicen mis vecinos: “Te vas antes de que salga el sol y regresas después que se pone”.

—¿Cómo ha sido trabajar con ese horario?—Eventualmente te adaptas —se ríe mientras se

acomoda los espejuelos—. Esto puede ser un reto muchas veces porque tienes tu vida familiar fuera de aquí, tenemos que comprar alimentos y diná-micas de vida como cualquier otra persona. Con el tiempo uno logra ajustarlo todo; los fines de sema-na los aprovechas bastante. Esta profesión es así, para obtener un resultado necesitas dedicarle mu-chas horas al estudio, al laboratorio, pero al final haces lo que te gusta.

—Es muy sacrificada la vida de un bioquímico…—Sí, y también muy reconfortante, sobre todo en

ese momento en que logras el resultado final de un proyecto y tienes la patente. En ese momento di-ces: todo el esfuerzo valió la pena.

—¿Cuánto se demora una investigación por lo general?

—Se dice que en la industria biotecnológica una investigación tarda de diez a 20 años en lograr el

resultado. Claro que por el camino vas alcanzando pequeños objetivos que son incentivos para seguir. En gran medida la investigación también depende de los recursos, tanto humanos como materiales; a veces no tenemos los que necesitamos y con empe-ño, motivación e inventiva se logran los resultados.

—¿En qué proyectos has trabajado?—Cuando llegué de prácticas laborales me in-

corporé al proyecto de evaluación del péptido GHRP6 como adyuvante molecular en peces y en ratones. Este es un compuesto que se adiciona a las vacunas de subunidad para que se potencie una mejor respuesta inmune.

“Explico, las vacunas de subunidad se componen de pequeños fragmentos de patógenos en cuestión. Eso, las hace más seguras, pero a la vez tiene el pro-blema de que pueden no ser suficientemente inmu-nológicas, o sea, que la respuesta inmune estimulada en el organismo no sea la óptima. Entonces para ello se emplean diferentes estrategias, como son los ad-yuvantes, que permiten mejorar esa respuesta. No es algo sencillo, porque no puede ser una respuesta in-mune potenciada al extremo, pues esto es perjudicial.

—¿Por qué puede ser perjudicial?—Todo en exceso es malo —bromea—. Es que

algunos adyuvantes son basados en componentes oleosos y en el caso de los peces puede provocar daños en los órganos internos. Entonces se buscan alternativas que sean moléculas que actúen como inmunoestimulantes y no de la forma más clásica que es con compuestos químicos que hacen el efec-to de depósito. Hay ideas muy novedosas como las nanovesículas, liposomas, proteínas quiméricas. Por ejemplo, la vacuna Pfizer contra la COVID- 19 es un ARN y está formulada en vesículas lipídicas. En mi caso son vacunas para “pacientes con branquias”.

—¿Sigues trabajando en ese proyecto en la ac­tualidad?

—No, en estos momentos estoy trabajando en mi doctorado, vinculado a mi proyecto de maestría, en la cual traté el efecto de uno de los productos en la expresión de genes involucrados en la respuesta antimicrobiana en tilapias.

“Entonces el doctorado va de la evaluación de ese mismo producto sobre la actividad reproduc-tora de especies acuícolas de interés económico como la lubina. Disculpa que no diga el nombre del producto, es que aún no se ha realizado la publica-ción y no debo mencionarlo por ahora”.

—¿Cómo funciona este producto?—Su principio activo actúa por medio de un recep-

tor que se encuentra en las células y estimula una se-rie de funciones, como el crecimiento y la inmunidad.

33

—Si, aquí trabajamos en muchas cosas —más risas—. En una ocasión participé en un ensayo de campo en Noruega, en la ciudad de Tromso. Fue al-go sorprendente, pues Tromso se encuentra por encima del círculo polar Ártico. Fui en verano y to-do el tiempo era de día, a las tres de la mañana ha-bía mucho sol, parecía el mediodía. En esos meses casi no podía dormir por el sol.

“Este proyecto lo dirige otra colega del grupo de peces, es una colaboración con Nofima, una empre-sa noruega. Han desarrollado un candidato vacunal contra los piojos de mar, que son ectoparásitos que afectan los cultivos de salmón. Les provocan da-ños en la piel y en las branquias; eso genera pérdi-das para los productores. Además del daño ambien-tal, porque actualmente los métodos para su control son químicos. La vacuna consiste en un fragmento de proteína del piojo, eso permite que el salmón de-sarrolle anticuerpos, de manera que cuando se ex-ponga al piojo tenga anticuerpos y lo afecte.

“Esta fue una experiencia única para mí, pues pude trabajar en otro lugar, conocer una cultura di-ferente. También pude ver nieve en verano que es algo que pocas personas hacen.

“Como te decía, el ritmo circadiano se nos afectó un poco. Cuando veníamos ya de regreso a Cuba, tuvimos que hacer escala en Oslo. Ahí si oscurecía, qué alegría ver las estrellas. Fue como poner algo en automático, nos quedamos dormidos al instan-te, solo por la oscuridad, y eso que eran si acaso las ocho de la noche.

“Algo que me sorprendió de Noruega es que sem-braban muchos tulipanes y los cambiaban y volvían a sembrar otros a la semana en los mismos lugares.

Uno de esos mecanismos de la inmunidad que resul-ta estimulado es la actividad antimicrobiana. O sea, estimula en las células inmunes determinados meca-nismos que contribuyen a eliminar patógenos.

—¿Todos los proyectos están relacionados con especies de interés comercial?

—Para nada, también con organismos de interés ecológico. En estos momentos estamos trabajan-do con el manjuarí, un pez de agua dulce endémico de Cuba que se encuentra en peligro de extinción, en coordinación con la estación experimental de la Ciénaga de Zapata, para contribuir con el manejo y la conservación de la especie.

“Por el momento no hemos empleado ninguno de nuestros productos en esta investigación debi-do a las mismas limitaciones causadas por la CO-VID-19. La idea es probar el efecto precisamente en la reproducción. Eso facilitaría la reintroducción en su hábitat. Hasta el momento todo lo que hemos hecho es a nivel de laboratorio, in vitro.

—¿Para qué emplean los ratones en las inves­tigaciones?

—Los usamos para ensayar los diferentes pro-ductos con los que estamos trabajando; para estu-diar las respuestas inmunes en ellos, debido a que no existen muchas herramientas en la actualidad para el estudio del sistema inmune en los peces.

“En una ocasión mi hermana me pidió que hicie-ra un ratón transgénico fosforescente para entrete-ner a mis sobrinos. Eso me dio mucha gracia por-que no es lo que hacemos nosotros aquí. Nosotros no trabajamos con transgénicos”.

—¿Has trabajado en otros proyectos además de tus tesis de licenciatura, maestría y doctorado?

La joven investigadora formó parte del proyecto de estudiantes que cursan el duodécimo grado en la universidad. FOTO: ALBA GRACIELA LEÓN

34

semana cuando descanso suelo ver películas. Mis favoritas son la trilogía de El padrino, aunque tam-bién me gusta la saga de Harry Potter y las anima-ciones de Miyazaki.

—¿Qué objetivos tienes para tu futuro profe­sional?

—El objetivo más cercano es terminar mi doctora-do, luego continuar desarrollando y estudiando pro-ductos que tengan un impacto positivo en la acui-cultura; tanto en la estimulación del crecimiento, de la inmunidad como de las funciones reproductoras. Tengo varios proyectos en desarrollo, pero aún están en pañales, me queda mucho por delante.

—¿Piensas ser líder de algún proyecto?—Ahora mismo no. No me creo con ese nivel de

conocimiento, implica mucha responsabilidad. Su-pongo que si en el futuro lejano me lo propusieran lo pensaría. Pero no porque me nazca a mí. Al me-nos no en estos momentos.

Al terminar las preguntas Liz nos ofrece un re-corrido por los laboratorios del Centro. Cuenta que tras su primer día de práctica en el CIGB llegó a la beca de 12 y malecón y se acostó a dormir hasta el día siguiente.

Aquí se trabaja mucho —nos dice, mientras muestra la faena de otros investigadores—. Luego nos acompaña hasta la salida, y tras despedirse re-gresa con el mismo paso agitado de alguien a quien no le alcanzan los segundos.

Con solo diez grados Celsius podías ver a algún no-ruego salir con solo una camiseta y un short a disfru-tar del sol; era verano después de todo.

—¿Qué sueles hacer en tu tiempo libre para re­lajar la tensión del trabajo?

—Aquí en el centro tenemos el grupo del café, y, aunque yo no tomo, nos reunimos a conversar en los ratos libres. El CIGB es donde pasamos ma-yor cantidad de horas y vamos estrechando lazos afectivos. Ahora con la COVID-19 hemos estado distanciados porque tenemos mucho trabajo a dis-tancia. Cuando todo vuelva a la normalidad regre-saremos al grupo del café.

—Y fuera del trabajo ¿Qué te gusta hacer en tus ratos de esparcimiento?

—Leer; me gustan sobre todo los policíacos, los libros de historia… La ciencia ficción no —hace una mueca con la cara y niega con la cabeza—. Me en-canta la imaginación de Agatha Christie.

—¿Es tu autora favorita?—No, García Márquez; mi libro favorito es Cien

años de soledad.—¿Y la música?—Me encanta el jazz cubano: Bobby Carcassés,

Interactivo, Habana Abierta, los López Nussa (to-do el clan). A veces en el laboratorio ponemos mú-sica, no solo yo, sino casi todos. Cada vez que es-tamos haciendo algún experimento ponemos algo suave para concentrarnos y relajarnos. “Los fines de

Tras su graduación en el 2016, se incorporó como trabajadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. FOTO: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA

35

de GUERRA

POR EMILIO L. HERRERA VILLA

La simbiosis necesita muy poco: la trama correcta, el mal consejo, la publicidad dispersa y escondida,

la camaradería del modo multijuga-dor, el armamento actualizado, los es-

cenarios verosímiles. La posibilidad de luchar digitalmente y cuantas veces se desee es morfina para los adictos de los videojuegos de dis-paros en primera persona (shooter). Lo saben las fuerzas armadas y las

compañías que desarrollan estos productos. Por esta razón cada año

se consolida la presencia de institu-ciones militares en foros, comunidades

online, torneos y plataformas de video streaming como Twitch, esta última con

más de 15 millones de usuarios.La estrategia de captar gamers pa-ra transformarlos en futuros sol-

dados se ha convertido, durante años, en una prolífera cosecha

de reclutamiento pensada y priorizada por el Depar-tamento de Defensa de los Estados Unidos. Tal es su vertiginoso ascenso, que ya

La industria del entretenimiento digital se consolida en los últimos 30 años como una significativa fuente de entrenamiento y captación de jóvenes para el ejército

Videojuegos

MUNDOBIT

Ensayos

36

mucho menos costoso realizar entrenamientos en un ambiente de videojuego, donde los aviones, tan-ques y navíos no sufren daños reales. La capacidad de reiniciar el juego permite aprender de varias re-peticiones. Y, además, muchas de las tareas de en-trenamiento son peligrosas, pero se pueden replicar en un ambiente seguro con los juegos”, declaró Ro-bert Bowen, jefe del sector Juegos del Centro de En-trenamiento de Fuerzas Combinadas.

Según un estudio de psicología de Scott Nicho-las Romaniuk (Universidad de Trento) y Tobias Bur-gers (Universidad Libre de Berlín), los jugadores de videojuegos poseían funciones cognitivas más avanzadas que el resto de soldados. La conclusión se recalcó mediante entrevistas a quince miembros activos y retirados del US ARMY entre 24 y 35 años.

La mayoría de los entrevistados acentuaron la valía de mantener la mentalidad de un soldado, incluso cuando no estaban en servicio activo. Pa-ra ellos los videojuegos en primera persona eran la herramienta ideal para lograrlo. Influenciados por los resultados de este tipo de investigaciones, las diferentes ramas del ejército estadounidense ani-man a sus efectivos a jugar estos videojuegos para reforzar su entrenamiento de combate.

surgió el término militainment para referirse a esta unión entre lo “military y el entertainment” (entrete-nimiento militar).

Tan solo se precisa talento para matar desde un mando o un teclado, y tener trece años (edad mí-nima para unirse a Twitch) para que un equipo de analistas militares comience a mostrar genuino in-terés. El cambio de la consola al campo real de ba-talla contiene los incentivos económicos, materia-les y morales imaginables.

“El ejército se toma esto muy en serio”, dijo on-ce años atrás el coronel Gary Stephens, del Pro-gram Executive Office for Simulation, Training and Ins-trumentation (PEO-STRI), cuando se instalaron 70 sistemas de juego en 53 bases militares estadouni-denses. “Queremos tomar ventaja en este terreno, aunque no tenemos la intención de convertirnos en competidores con la industria comercial de los vi-deojuegos”.

Por aquel entonces, el Departamento de De-fensa tenía casi dos décadas de experiencia en el desarrollo de estos softwares para entrenar a sus soldados. Ese año (2009), se inyectaron seis mil millones de dólares en tecnología virtual para adiestrar a 1,5 millones de efectivos. Hoy se conti-núan invirtiendo miles de millones en la captación, así como en el perfeccionamiento de videojuegos y simuladores militares al estilo de aviones, helicóp-teros, tanques y carros blindados.

“Los beneficios de usar videojuegos en vez de en-trenamiento real son la reducción de los costos, las oportunidades de repetición y la seguridad física. Es

La biografía del canal Twitch de US ARMY dice: “Los demás te dirán que no te quedes despierto toda la noche mirando una pantalla. Nosotros te pagaremos por hacerlo”.FOTO TOMADA DE TECHSPOT

37

Un veterano de la guerra de Iraq describió Call of Duty: Black ops y Call of Duty 4: Modern Warfa-re como “la mejor experiencia posible en cuanto a videojuegos de disparos en primera persona” y “un enfoque intensivo y altamente realista del comba-te táctico. Tienes la opción de atacar con sigilo o de desatar el caos total con un asalto frontal comple-to. Es violento, es caótico, es precioso”.

Asimismo, el gobierno comenzó a desarrollar una gama de videojuegos con el propósito de ace-lerar y perfeccionar el aprendizaje de las tropas en situaciones puntuales.

Surgieron Virtual Iraq y Virtual Afghanis-tan (para ambos conflictos armados), Urban Re-solve y Urban Slim (simuladores especializados en guerra urbana), Full Spectrum Warrior (con-tra el trastorno por estrés postraumático y la re-inserción de veteranos en la sociedad civil), Tac-tical Iraqi (para descifrar el lenguaje corporal de los iraquíes y establecer empatía con los lugare-ños), Virtual Cultural Awareness Trainer (capaci-tador para las fuerzas ocupantes en misiones de paz) y las múltiples versiones del icónico Ameri-ca's Army (centrado en experiencias de comba-te y sus consecuencias psicológicas). Este último trascendió las barracas y llegó a la sociedad civil para aumentar los alistamientos. Tuvo 15 millones de descargas.

ReclutamientoEjércitos de todo el mundo han invertido mucho

dinero en desarrollar programas para entrenar a sus soldados

Pese a las garantías económicas y demás es-tímulos, las formas convencionales de recluta-miento en Estados Unidos están en decrecimiento desde 2005. Para revertir esta situación el Depar-tamento de Defensa aumentó el presupuesto y centró muchos proyectos en supervisar comunida-des de gamers.

Los reclutadores, además de localizar y monito-rear el talento, animan a los civiles a experimentar digitalmente la vida militar. En un principio inten-tan ganarse la confianza mediante la camaradería en un pasatiempo compartido. Se relajan las men-tes y se disfruta las misiones online, pero en reali-dad se toma nota para alimentar el negocio de la guerra.

De manera quirúrgica se influencian a los selec-cionados a ingresar en el ejército para continuar “jugando a la guerra”. Ya sea como piloto de dro-nes o cualquier otro “juguete” de videjuego o al es-tilo comando del Counter Strike, muchos aceptan. Los que no lo hacen, ayudan, de una forma u otra, a esparcir el culto a lo bélico, la superioridad de las Fuerzas Armadas norteamericanas y sus objetivos geopolíticos.

Se tiende a captar gamers para la operación de drones debido a sus habilidades y su capacidad de prestar mayor atención a múltiples detalles a la vez.FOTO TOMADA DE HISPANTV

38

Estados Unidos fue el primer país en confor-mar un equipo profesional de videojuegos a tiem-po completo. Compuesto por 16 soldados en servi-cio activo el US ARMY, EA Sports, desde 2018, es un grupo subvencionado por el Departamento de Defensa. Ellos compiten en varios juegos popula-res entre los jóvenes como Fortnite, League of Le-gends, DOTA, Street Fighter y los clásicos shooter. Además, poseen sus propios canales en Twitch pa-ra “crear comunidad entre soldados”.

El Militainment tiene todas las motivaciones para captar las simpatías de un público plurietario, prin-cipalmente adolescentes. Es común que en Twitch se sorteen consolas o accesorios de videojuegos valorados en cientos de dólares, pero al acceder a estos enlaces primero aparece un formulario de re-clutamiento. Luego se opta por los premios.

Estados Unidos no fue el único que se percató y aprovechó de esta vulnerabilidad. La fuerza de atracción ejercida por los videojuegos sobre millo-nes de personas llamó a otros a invertir enormes cantidades de dinero para seducir a futuros reclu-tas con ganas perennes de Call of Duty.

Desde 2008 la Bundeswehr, ejército de tierra ale-mán, ha presentado stands en la mayor feria de vi-deojuegos de Europa: Gamescom. En 2015, como parte del “show”, exhibieron un tanque operativo y material de guerra a los jugadores. Tres años después

bajo el lema “Multiplayer at its best” (el mejor mo-do multijugador) los reclutadores compartieron con cientos de asistentes, de unos 300 mil que se dieron cita en la ciudad de Colonia.

Se tiende a captar jugadores para la operación de drones debido a sus habilidades y su capacidad de prestar mayor atención a múltiples detalles a la vez.

Otro tanto hizo las fuerzas armadas de los Paí-ses Bajos con un equipo “amateur” de EA Sports, que compite en torneos de Counter Strike Global Offensive. A su vez, La Royal Force, de Reino Unido, creó su propia asociación de videojuegos y depor-tes electrónicos. Para ello habilitó, en una de sus instituciones, una sala de videojuego financiada por el estado, donde se insta a los jóvenes a jugar simuladores bélicos de forma gratuita.

El reclutamiento a través de videojuegos no solo se restringe a las fuerzas armadas convencionales. Cualquier organización con medios suficientes pu-diera utilizar el Militainment no solo como método de alistamiento, sino también como un medio pa-ra impulsar su ideología y propaganda. En 2016, el Daily Mail británico anunció que el grupo terroris-ta Daesh reprogramó Arma III y GTA IV para que los gamers aparecieran editados como extremistas que combatían la cultura occidental, asesinando a cuanto “infiel” surgiese en su camino. Preocupa la realidad, desde que dejó de ser un juego.

39

ZONAAPP

POR OSVALDO PUPO GUTIÉRREZ Y AILEMA PUMAR CUÉ @PupoOsvaldo

W hatsApp aplazó su ultimátum para acep-tar la nueva política de privacidad, que le permitirá compartir datos con Facebook.

Aunque, según advierte la propia compañía, esta no leerá mensajes privados, no escuchará llamadas, tampoco guardará registro de las conversaciones ni compartirá la ubicación, la polémica continúa.

Todavía es pronto para hablar de una caída de esa red de mensajería, pero han ocurrido “migra-ciones digitales” hacia otras plataformas más se-guras desde la óptica de la protección de datos, co-mo Telegram o Signal.

Desplazar a WhatsApp de su sitio preponderan-te en el mundo digital será difícil. Incluso, analistas aseguran que esta aplicación podría permanecer en los dispositivos, a pesar de que otras alternati-vas hayan obtenidos cifras récords de descargas e inscripción de usuarios.

Trasladar a familiares, contactos, grupos de tra-bajo desde la popular app hacia otras plataformas poco conocidas parece ser lo que retiene el éxo-do de WhatsApp. En Cuba no es diferente, pues es aún notoria la presencia de esa aplicación en ter-minales móviles, sobre todo para comunicarse con los de aquí y exterior. Pero si valoras tu privacidad, pueden interesarte estas propuestas.

Telegram: atractiva a ojos de los cubanosLa aplicación ideada por los hermanos rusos Pavel

y Nikolai Durov ha ganado adeptos en Cuba. Telegram le sigue los pasos a WhatsApp y Facebook Messen-ger como aplicación de mensajería más empleada en el país, según las descargas en Apklis. Presume de un mecanismo de privacidad infalible y hasta el momen-to no se han reportado escándalos asociados al mal empleo de los datos de los usuarios.

Entre sus mayores atractivos están los canales y los bots; el resto de las funciones de la aplicación son similares a otras de este tipo. Los canales en el

Tras conocer las nuevas reglas de la popular aplicación de mensajería te proponemos otras opciones más seguras

Alternativas viables a WhatsApp si deseas privacidad

ILUSTRACIÓN: RICARDO VALDIVIA

40

país se han multiplicado, incluso existe una suerte de repositorio de los más populares conocido co-mo Canales Cuba. En el caso de los bots, funcionan como pequeñas aplicaciones, las cuales permiten realizar disímiles operaciones, desde traducir un texto hasta transcribir un audio.

Signal: poco conocida, pero seguraEsta es una aplicación de mensajería instantánea

y llamadas. Es libre y de código abierto, con énfa-sis en la privacidad y la seguridad. Con ella podrás enviar mensajes, hacer llamadas, video llamadas, enviar imágenes, audios, videos, GIF, archivos, con-tactos o tu ubicación de forma más segura.

A pesar de que no tenga la misma popularidad que WhatsApp ni las funciones de Telegram, igua-la a esta última en seguridad; algunos expertos aseguran, incluso, que la supera. También posee la herramienta remitente confidencial con la cual no tendrás la obligación de compartir tu contacto.

Signal saltó a la fama tras un sencillo tuit del em-presario Elon Musk que sugería su uso. Tal fue el impacto de la publicación que la compañía presen-tó problemas (al parecer ya resueltos) para inscri-bir nuevos usuarios. En Twitter los desarrollado-res de Signal han dejado claro que los datos de los usuarios no son de su interés.

WeChat: más allá del gigante asiáticoAunque WeChat es etiquetada generalmen-

te como una aplicación china, su uso se extiende allende las fronteras del país asiático. Entre los ser-vicios de mensajería que ofrece están los mensa-jes de textos y voz, video llamadas, transmisiones en directo, envío de videojuegos, imágenes, videos, archivos… También tiene la opción de geolocalizar a los contactos cercanos.

Esta aplicación multipropósito, desarrollada por la empresa multinacional tecnológica china Tencent, ofrece Wechat Moments en donde puedes compar-tir estados, imágenes, enlaces y demás funciones.

¿Deberían importarles a los cubanos las nue­vas reglas en WhatsApp?

En opinión del analista de temas vinculados a las redes sociales e internet, Dayron Avello Marín, los datos de los cubanos, desde el punto de vista co-mercial, no son muy atractivos para las grandes compañías, debido al obstáculo que representa el bloqueo para el comercio con Cuba.

“Quizás no habrá un interés comercial, pero sí político. El escenario es el siguiente: los datos de millones de cubanos, que estamos en WhatsApp, están en manos del gobierno de Estados Unidos, donde, según sus políticas, es legal utilizarlos”, ad-virtió el experto.

Avello Martín afirmó que pueden existir diferen-tes variantes para el uso de esa información, des-de la modelación de los intereses de los ciudada-nos, hasta quiénes son líderes de opinión, temas del momento, horas pico, modelos de los dispositi-vos… lo cual resulta útil para la elaboración de lis-tas, que pueden emplearse en maniobras desesta-bilizadoras contra el país.

“Hay que crear conciencia sobre el tema. A muchos usuarios puede no importarle esta situación, sentir que eso no los afecta, y continuar su vida en WhatsApp. Cuando interioricen que sus datos están siendo mani-pulados, emigrarán hacia otras plataformas también atractivas y con muchas ventajas”, aseguró el analista.

El equipo de JT comprobó que estas aplicaciones funcionan en Cuba. Telegram es nuestra sugerencia por sus múltiples funciones. Recuerda que puedes encontrarnos allí en el canal @juventudtecnica.

41

Alarma casera con ArduinoDe una manera muy sencilla podrás detectar si alguien abre una puerta o ventana de tu casa.

Materiales• Placa Arduino UNO• Software Arduino IDE.• Sensor magnético de alarma para puertas o ventanas• Pilas para el sensor magnético.• Resistencia de 10K ohmios.• Cable de cobre de un solo hilo rígido.• LED Rojo.

El sensor magnético consta de dos partes, una grande donde se encuentra el altavoz, las pilas y el circuito que se detona en caso de abrir la puerta o ventana, y otra parte más pequeña, que es un imán. Ambas partes deben colo-carse unidas en la puerta o ventana don-de queramos poner la alarma, de manera que cuando alguien intente abrirlas, las piezas del sensor se separen y detonen la alarma.

TOMADO DE COMOHACER.EU VERSIÓN: AMANDA JARA

CONSTRÚYALOUSTED

42

P R O C E D I M I E N T O• Conecte dos cables (de un solo hilo con los extremos desnudos del material ais-lante para que hagan contacto) con los bornes positivo y negativo de la caja donde se alojan las baterías del sensor magnético. Para ello retire los tornillos de la parte

más grande del sensor.• Una los extremos de ambos cables utilizando la resisten-cia de 10 k. Del lado negativo de esta (donde hayamos co-nectado el cable que viene del extremo negativo de las pi-las del sensor) saque una conexión para conectarla al pin GND de la placa Arduino. • Haga una conexión con otro cable de hilo único al extre-mo que no va conectado al terminal negativo de las pilas para unirlo al pin digital número 2 de Arduino.• Coloque el LED rojo con su ánodo (terminal más largo) al pin número 13 de la placa Arduino (E/S digitales). El cá-todo del LED irá a la conexión GND cercana al pin 13. Si en vez del LED deseas conectar cualquier otro dispositivo, puedes hacerlo un módulo GSM para realizar una llamada o con una cámara fotográfica. • Cree el sketch para programar Arduino. Para ello, una vez

instalado Arduino IDE, escribe este código y una vez terminado el proceso, y con la placa Arduino conectada al PC por USB, pasa el sketch haciendo clic en el bo-tón que tiene forma de flecha hacia la derecha (Cargar). Así podrás comprobar su funcionamiento.

[cpp]//Esquema para nuestra alarma simple con Arduinoconst int sensorpin = 2; //Especificamos que el sensor irá unido al pin 2const int ledpin = 13; //El pin 13 irá destinado para el LEDint estadosensor = 0; //Especificamos el estado inicial del sensor (apagado)void setup(){pinMode(ledpin, OUTPUT); //Marcamos el pin del LED como salidapinMode(sensorpin, INPUT); //El pin del sensor debe ser una entrada}void loop(){estadosensor = digitalRead(sensorpin); //Leer el estado del sensor//Si el estado es alto, es decir, si esta activado se encendera el LED de alarmaif (estadosensor == HIGH){digitalWrite(ledpin, HIGH);}else { //Mientras el sensor este apagado el pin estará apagadodigitalWrite(ledpin, LOW);}}[/cpp]

Para no depender del PC, puedes conectar la placa Arduino a una fuente de ali-mentación externa o utilizar pilas. Así el prototipo seguirá funcionando sin necesi-dad de la conexión USB y de forma independiente.

Cable hacia el terminal + del interruptor de lengüeta

Parte del sensor

43

TIEMPOPARAPENSARTIEMPOPARAPENSAR

A CARGO DE: JOSÉ PÉREZ–GALDÓS

SOPA NÚMERICA

RESPUESTA

En la siguiente sopa puedes localizar 32 números de 5 dígitos desplazados en forma horizontal y vertical.

53673 – 51235 – 62817 – 34657 – 21836 – 56787 – 62608 – 8459226257 – 28825 – 23456 – 84361 – 51413 – 47334 – 61133 – 1234559353 – 37169 – 17360 – 05983 – 38123 – 52481 – 81512 – 7445521223 – 40261 – 78912 – 28417 – 26298 – 32172 – 21994 - 32864

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO:ALERGIAS

HUMORMUTANTE

44

Los cuentos serán inéditos y se presentarán firmados con seudónimo ya sean impresos o en formato digital. En sobre o documento aparte: nombre del autor, número de carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico.

Extensión máxima: 3 cuartillas mecanografia-das o tecleadas en word, en página A4, con letra Times New Roman a 12 puntos, e interlineado sencillo.

Los trabajos en formato impreso deben presen-tarse en original y dos copias, y no se devolverán.

El incumplimiento de las bases descalifica la obra. El ganador del primer premio NO podrá presentarse a la siguiente convocatoria.

Dirija su texto a Casa Editora Abril, Prado 553 e/ Dragones y Tte. Rey, La Habana Vieja, La Habana.

CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 3000.00 CUP

SEGUNDO $ 2000.00 CUPTERCERO $ 1000.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diploma

CONCURSOvence 31 de

diciembre

D E L A W E B

2Coloque una válvula por el agujero con un sellador impermeable. Encaje una arandela metálica a la ros-ca del extremo de la válvu-la y luego una de caucho para evitar las filtraciones. Haga una operación simi-lar por dentro.

ALMACENE AGUA DE LLUVIA

1

3 4 5

TOMADO DE WIKIHOW VERSIÓN AMADA JARA

Perfore un agujero cerca de la base de un tan-que o contenedor plástico. Debe estar situado a unos 13 cm de la base.

Corte un agujero en la tapa para recolectar el agua que caiga por el bajante.

Haga un segundo agujero para evitar que el agua se desborde. Si quieres re-colectar el agua excedente, prepare un segundo tanque y conéctelo al prime-ro con una manguera o tubo de pvc.

Coloque una tela de jardine-ría sobre el barril para mante-ner a los insectos alejados. Coloque el barril debajo del bajante.

Si va a usar el agua para la jardinería, puede emplearla tal y como está, pero si es para cocinar debe hervirla o filtrarla antes.CONSEJO:

Juventud Técnicawww.juventudtecnica.cu MEDIUM | Juventud Técnica

IDEAS