Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

19
Revista científica CENTROS 12 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X Clasificación y cuantificación de quitones (mollusca: polyplacophora) en cinco playas del distrito de San Carlos, provincia de Panamá Oeste. Classification and quantitation of quittons (mollusca: polyplacophora) in five beaches of the district of San Carlos, province of Panama West. Darío Córdoba, Laudenisse Serra y Edmundo Belton Museo de Malacología de la Universidad de Panamá (MUMAUP), Edificio de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá, Campus Central, El Cangrejo, Bella Vista, Ciudad de Panamá, Panamá. e-mail: [email protected] y [email protected] Resumen Los quitones son moluscos marinos de la Clase Polyplacophora, pertenecen al Orden Neolericata. El estudio se realizó en el Pacífico de Panamá Oeste, en el Distrito de San Carlos, en cinco diferentes playas durante la estación seca y la estación lluviosa. Durante la época lluviosa se colectaron ocho especies distintas de poliplacóforos mientras que en seca sólo se encontraron tres, la que más predominó en cantidad fue Ischnochiton dispar. Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No. 1 ISSN: 2304-604X pp. 12-30 Recibido: 15/12/16; Aceptado: 23/05/17 Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. _ https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros indexada en http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficPais.html?opcion=1&clave_pais=33

Transcript of Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Page 1: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 12 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Clasificación y cuantificación de quitones (mollusca: polyplacophora) en cinco

playas del distrito de San Carlos, provincia de Panamá Oeste.

Classification and quantitation of quittons (mollusca: polyplacophora) in five beaches of

the district of San Carlos, province of Panama West.

Darío Córdoba, Laudenisse Serra y Edmundo Belton

Museo de Malacología de la Universidad de Panamá (MUMAUP), Edificio de la Escuela de

Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá,

Campus Central, El Cangrejo, Bella Vista, Ciudad de Panamá, Panamá.

e-mail: [email protected] y [email protected]

Resumen

Los quitones son moluscos marinos de la Clase Polyplacophora, pertenecen al Orden

Neolericata. El estudio se realizó en el Pacífico de Panamá Oeste, en el Distrito de San

Carlos, en cinco diferentes playas durante la estación seca y la estación lluviosa. Durante

la época lluviosa se colectaron ocho especies distintas de poliplacóforos mientras que en

seca sólo se encontraron tres, la que más predominó en cantidad fue Ischnochiton dispar.

Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 – Vol. 6 No. 1

ISSN: 2304-604X pp. 12-30

Recibido: 15/12/16; Aceptado: 23/05/17

Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se

cite la fuente completa y su dirección electrónica.

_ https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros

indexada en

http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficPais.html?opcion=1&clave_pais=33

Page 2: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 13 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Un aspecto a considerar fue que la diferencia de individuos colectados entre la temporada

seca y la lluviosa fue altamente significativa (t student, P<0.001), siendo la seca con mayor

número de individuos colectados. Otro detalle presentado son los análisis de

biodiversidad, en la cual se encontró que las playas de San Carlos y Corona presentaron

mayor índice de diversidad, mientras que Rio Mar presentó menor diversidad, incluso con

un índice de cero en estación lluviosa. Los índices de diversidad en estación lluviosa, por

lo general, fueron mayores a los presentados en estación seca. En cuanto a la similitud

de las playas, resultó ser la estación seca con el mayor índice en este aspecto. En

conclusión, este trabajo hace énfasis en la clasificación sistemática y taxonómica de los

quitones de un sector pacífico, su distribución y la biodiversidad en las cinco playas del

Distrito de San Carlos tanto en estación lluviosa como en estación seca.

Palabras claves.

Quitones, playas, estación, lluviosa y seca Abstract

Chitons are marine mollusks of the class Polyplacophora belong to the Order Neolericata.

The study was conducted in the Pacific of Panama Oeste, in the District of San Carlos, in

five different beaches during the dry season and the rainy season. During the rainy season

polyplacophorans 8 distinct species were collected while only three were found dry, the

most predominant in quantity was mixed Ischnochiton dispar. One thing to consider was

that the difference of individuals collected between the dry season and the rainy season

was highly significant (t student, P <0.001), the dry largest number of individuals collected.

Another detail presented are the biodiversity analysis, which found that the beaches of San

Carlos and Crown had higher diversity index, while Rio Mar presented less diversity, even

with a zero rate in rainy season. Diversity indices in rainy season usually were higher than

those presented in dry season. As for the similarity of the beaches, it turned out to be the

dry season with the highest rate in this regard. In conclusion, this work emphasizes the

systematic and taxonomic classification of chitons of a peaceful industry, distribution and

biodiversity in the five beaches District of San Carlos both in rainy season and dry season.

Page 3: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 14 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Keywords.

Chitons, beaches, season, rainy and dry Introducción

Los quitones son moluscos marinos de la Clase Polyplacophora, pertenecen al Orden

Neolericata. Estos moluscos, aparecieron aparentemente a finales del periodo Cámbrico

y no han presentado muchos cambios. Se caracterizan por presentar en el área dorsal 8

placas calcáreas articuladas entre sí y rodeadas por una banda de tejido muscular llamada

“perinoto”. En el área ventral se encuentra un área cefálica que contiene la boca, la rádula

y un pie muscular que le permite moverse y sujetarse fuertemente al sustrato, además de

los órganos reproductores (López y Olivero 2010, García-Rios 2003, López y Urcuyo

2008). Las cucarachas de mar presentan sexos separados, no presentan dimorfismo

sexual externo salvo algunas excepciones donde existen diferencias en la coloración de

la piel y manto (García 2005).

Los poliplacóforos son de hábitat rocoso, se les puede encontrar en las zonas

intermareales hasta profundidades abisales (García 2005). Son principalmente herbívoros

y se alimentan de microalgas, diatomeas, algas rojas, entre otras (Carefoot 2010), por lo

que se consideran importantes ecológicamente; ya que, pueden ejercer una fuerte presión

de pastoreo, afectando en algunos casos las estructuras de la comunidad, como en el

caso la especie de quitón Enoplachiton niger; sin embargo, también hay especies que son

carnívoras, omnívoras y detritívoras (Zanhueza et al. 2008). Se han hecho otros estudios

en los que se han encontrado que algunas especies como es el caso de Chiton granosus,

suele alimentarse de cirrípedos; siendo objeto este de más investigaciones, para ver cómo

afecta este espécimen la distribución de los cirrípedos (Aguilera 2005).

También, se ha encontrado que pueden jugar un papel en el fenómeno de la bioeroción;

ya que se ha encontrado que especies grandes de quitones, suelen raspar poco a poco la

superficie de las rocas donde se encuentran; además, figuran en la lista de especies para

los fines de pesca (Fischer et al. 1995). Los quitones, contienen aproximadamente 875

especies vivientes (Kass y Van Bellee 1998) todas ellas marinas, que habitan desde la

Page 4: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 15 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

zona intermareal hasta profundidades abisales (Gracia et al. 2005 y Avilés 2008). El Indo

Pacífico y el Pacífico Oriental Tropical, son consideradas regiones con el mayor número

de especies de quitones. Sin embargo, muchas especies tienen distribución geográfica

restringida, debido quizás a su escasa movilidad (Kass y Van Bellee 1985).

En Panamá, en el trabajo de Avilés (2008) se registraron 61 especies, 31 Pacífico, 26

Caribe y cuatro que se encuentran en ambos mares, además se han realizado estudios

de moluscos en la Bahía de Achotines, provincia de Los Santos, encontrándose dos

especies de Polyplacophoro en dos familias diferentes (Vásquez 1995), y en el Distrito de

Montijo, Provincia de Veraguas, donde se hizo un inventario malacológico en isla los

Leones y tres islas cercanas y se encontraron 24 individuos de la familia Isnochitonidae

(Gil y Pérez 1996). El motivo principal de este artículo es clasificar y cuantificar las

especies e individuos de poliplacóforos encontrados en cinco diferentes playas del Distrito

de San Carlos, determinar las diferencias en el número de individuos entre la estación

seca (enero – febrero) y la estación lluviosa (octubre – noviembre) y encontrar la

biodiversidad.

Materiales y métodos

Lugares de Colecta: el estudio se realizó en cinco playas del Pacífico en el Distrito de San

Carlos, el cual se encuentra a 90 km de la ciudad de Panamá (Figura 1), durante los meses

de octubre, noviembre y diciembre del 2011 en estación lluviosa y en los meses de enero,

febrero y marzo del 2012 en estación seca. La primera área de colecta fue playa El

Palmar (8°27´59” N y 79°57´18” O), la segunda área de colecta fue playa Punta Ratón

(8°27´43” N y 79°57´34” O), la tercera área de colecta fue playa Rio Mar (8°27´20” N y

79°58´11” O) que colinda con la desembocadura del río Calabazo, la cuarta área de

colecta fue playa Corona (8°25´53” N y 80°00´24” O) y la quinta área de colecta fue playa

San Carlos (8°28´26” N y 79°57´20” O).

Page 5: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 16 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Figura 1. Mapa del Distrito de San Carlos, con ubicación de las

playas muestreadas. Fuente Instituto Geográfico Tommy

Guardia

Metodología de muestreo: las colectas se realizaron en cada una de las playas, durante

el periodo de marea baja entre las rocas; para establecer los periodos de mareas bajas,

utilizamos la tabla de marea. La colecta se realizó manualmente, entre las rocas en el

área que comprendía el área de salpicadura. Se levantaban las rocas aleatoriamente, que

se encontraban precisamente sumergidas en pequeñas charcas de agua, las cuales

tenían un diámetro aproximado de 12 cm hasta 50 cm de diámetro. Al encontrar los

quitones, se utilizó un cuchillo tipo navaja para separar su cuerpo blando de las rocas

(Flores-Campaña et al. 2007), y se introducían en bolsas plásticas ziploc con una mezcla

de 50% de una solución de alcohol desnaturalizado al 70% y 50% de agua de mar,

adjuntando una etiqueta de papel común, escrita con lápiz de grafito tipo 2 HB, con los

datos de colecta de los especímenes (Garcías-Ríos et al. 2006). Para evitar que los

individuos mayores de 5 cms se enrollaran, se colocaron sobre una placa Petri amarados

con un hilo de coser, para que permaneciera en posición horizontal. Cada periodo de

colecta tenía una duración aproximada de 2 horas, antes que la marea empezara a subir.

Identificación de las muestras: las muestras colectadas, fueron llevadas al Museo de

Malacología de la Universidad de Panamá (MUMAUP), en la facultad de Ciencias

Naturales Exactas y Tecnología, y colocadas en envases de plástico con una solución de

alcohol al 70%.

Page 6: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 17 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Para la identificación de los especímenes, se utilizó un estereoscopio marca Bausch &

Lomb y se usó la información sobre cada una de las especies, descritas en el libro

“Monograph of Living Chitons” de los autores Kaas y Van Belle (1985). Además, las

confirmaciones de las especies fueron realizadas por la Dra. Adriana Reyes Gómez,

especialista en quitones. Para el arreglo sistemático se utilizó el trabajo de Avilés (2008),

en la actualización y aceptación de los nombres científicos se empleó la página WoRMS

(2017). Los individuos identificados, se agruparon por área de colecta y según la estación.

Finalmente se tomaron fotografías de los especímenes con un estereoscopio M80, que

contenía una cámara integrada DFC 295 uno por 29.

Análisis cuantitativo de las muestras: para el análisis estadístico, se utilizó el programa

Microsoft Excell 2010, con el cual se calculó con una prueba t-Student para determinar si

existía diferencia significativa entre la estación seca y la estación lluviosa con la cantidad

de individuos. También, se utilizó, el programa estadístico Paleontologic Statistics (PAST)

versión 2.16 del año 2012, con el cual se determinaron los índices de Shannon Wienner

en base al logaritmo natural, descrito en el libro de Brower (1998), Moreno (2001) y en el

trabajo de García (2007), para conocer la diversidad de los quitones en las diferentes

playas de San Carlos, se calculó el Índice de Dominancia de Simpson (D), Índice de

Equidad de Pielou (J) y el Coeficiente de Similitud de Sorensen (Moreno, 2001), para

determinar la dominancia, la equidad y la similaridad entre las especies de quitones y las

áreas de colecta. Estos índices, según Espino (2000), permiten considerar

simultáneamente el número de especie y su abundancia, dando así una mejor información

sobre la comunidad.

Resultados y discusión Se registraron un total de 401 individuos de cinco playas del Distrito de San Carlos (Cuadro

1), correspondientes a un orden, un suborden, una superfamilia, cuatro familias, dos

subfamilias, seis géneros y ocho especies. El Ischnochiton dispar (Sowerby in Broderip &

Sowerby 1832) en la Figura 2, fue la especie con más individuos recolectados le siguió

Page 7: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 18 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Callistochiton expressus (Carpenter 1865) de la figura 3, con 80 especímenes registrados

las demás especies estuvieron por debajo de 11 ejemplares (Cuadro 1).

Listado del arreglo sistemático y taxonómico de las especies encontradas en las cinco

playas del Distrito de Aguadulce:

Phyllum Mollusca Cuvier 1797

Subphyllum Placophora Thering 1876

Clase Polyplacophora Gray 1821

Subclase Neoloricata Bergenhayn 1955

Orden Chitonida Thiele 1909

Suborden Chitonina Thiele 1909

Superfamilia Chitonoidea Rafinesque 1815

Familia Ischnochitonidae Dall 1889

Subfamilia Ischnochitoninae Dall 1889

Género Ischnochiton Gray 1847

Especie Ischnochiton dispar (Sowerby in Broderip & Sowerby 1832)

Género Lepidozona Pilsbry 1892

Especie Lepidozona sp.

Género Stenoplax Dall 1879

Especie Stenoplax boogii (Haddon 1886)

S. limaciformis (Sowerby 1832)

S. rugulata (G.B. Sowerby I 1832)

Familia Chitonidae Rafinesque 1815

Subfamilia Chitoninae Rafinesque 1815

Género Chiton Linnaeus 1758

Especie Chiton stokesii Broderip 1832

Familia Chaetopleuridae Plate 1899

Género Chaetopleura Shuttleworth 1853

Especie Chaetopleura hanselmani (Ferreira 1982)

Familia Callistoplacidae Pilsbry 1893

Page 8: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 19 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Género Callistochiton Dall 1879

Especie Callistochiton expressus (Carpenter 1865)

Figura 2. Ischinochiton dispar (Sowerby 1832) Descripción

Animales de tamaño medio, máximo de 25 x 12,5 mm, generalmente más pequeños, oval

a ovalado alargado, moderadamente elevados (dorsal elevación c. 0,34). El tegumento

de color oliva oscuro principalmente, varias manchas, rayas o sombras de color blanco,

amarillo oliva pálido, marrón o negro, en algunos ejemplares son predominantemente la

oliva pálida, con manchas o líneas oscuras.

La valva de la cabeza semicircular. En términos generales las valvas intermedias

rectangulares, márgenes delanteros y traseros muy cerca, lados paralelos, los márgenes

laterales redondeados, ápices discretos, áreas laterales poco elevada, bien definidos, las

valvas de la cabeza esculpida, áreas centrales densamente adornado con finos,

irregulares. La valva anal menos semicircular, tan amplia como la valva de la cabeza, área

antemucronal como áreas centrales. Seno yugal recto, estrecho, valva alrededor de 1/5

de ancho, placas de inserción cortas. Cinturón moderadamente ancho, verde grisáceo

oscuro.

Distribución

Ischinochiton dispar es una especie interstidal bastante común, reportes desde diversas

áreas a lo largo de la costa del pacífico de Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Page 9: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 20 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Figura 3. Callistochiton expressus (Carpenter 1865) Descripción: pequeño animal, tamaño estimado del holotipo (evidentemente un espécimen

joven) c. 6 x 3 mm, alargadamente ovalado (elevación dorsal c. 0.30). Color del tegumento

blanco oscuro o chocolate cremoso, a menudos distribuidos irregularmente con puntos

negros, rara vez un espécimen puede ser rojizo o verdoso.

Valva cefálica semicircular, pendiente en línea recta, margen posterior ampliamente en

forma de v, muesca profunda en el medio, minuciosamente granulosa, esculpido con 10-

12 láminas redondeadas, generalmente muy suave, costillas radialmente, área yugal

suave en algunas valvas, con unas pocas costillas convergentes posteriores en otros,

especialmente en la valva II. La valva anal poco más ancho que la valva cefálica.

Articulamiento blanco, a veces con un color marrón en la zona apical de la valva VIII,

apófisis muy corta, amplia, redondeado, estrechamente conectado a través del profundo

seno yugal, corta las placas inserción. Cinturón moderadamente ancho, tegmento

coloreado, dorsalmente cubierto con más bien pequeñas, ovales, escalas imbricadas, c.82

µm, 48 µm de altura, con c.24 finas costillas, convergiendo hacia la parte superior de las

escamas redondeadas, intersticios de igual anchura. Escamas ventrales

rectangularmente elongadas, c.48 x 8 µm.

Page 10: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 21 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Distribución

C. expressus es una especie submareal o intermareal que parece tener una distribución

continua entre el paralelo 23º N (playa Cerrito, Sinaloa, México) and 2 ºS (Punta Ancón,

Península Santa Elena, Ecuador).

Cuadro 1. Cantidad individuos de especies de quitones por playas muestreadas en el Distrito de San Carlos

San Carlos El Palmar Punta Ratón Rio Mar Corona TOTAL

Callistochiton expressus 42 1 15 1 21 80

Ischnochiton dispar 37 140 62 23 38 300

Chatepleura hanselmani 1 --- 4 --- --- 5

Chiton stokesii --- 11 --- --- --- 11

Stenoplax boogii --- --- --- --- 1 1

S. rugulata --- --- --- --- 1 1

S. limaciformis --- --- --- --- 2 2

Lepidozona sp ---- 1 --- --- --- 1

TOTAL 80 153 81 24 63 401

En la estación lluviosa, se encontraron un total de 150 especímenes, de las ocho especies

de quitones, donde la especie I. dispar, fue la que tuvo mayor presencia, con 74

especímenes, encontrándose en cuatro de las cinco playas muestreadas (Cuadro 2).

Las playas donde se encontró la mayor cantidad especímenes de quitones fueron El

Palmar con un total de 153, seguido de Corona con un total de 63. La playa en la que

menos especímenes se encontró, fue Rio Mar con un total de 24 (Cuadro 2).

La playa El Palmar, se encontraron los especímenes de quitones con mayor tamaño,

correspondiendo a la especie Chiton stokesii, presentando un tamaño aproximado de 8 a

10 cm. De longitud. Los mismos, se colectaron tanto en la estación lluviosa como en la

estación seca. En cuanto a este aspecto, es probable que el mayor tamaño presentado

por estos especímenes pueda deberse al mayor tamaño de las rocas donde estaban, las

cuales presentaban probablemente mayor disponibilidad de hábitat y alimento (Castello

1973).

Page 11: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 22 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Del género Lepidozona, se encontró solo un individuo durante toda la colecta. El mismo

fue encontrado durante la estación lluviosa en la playa El Palmar (Cuadro 2).

Cuadro 2. Cantidad de individuos por especie de quitones en las playas muestreadas durante la estación

lluviosa.

Especies y Géneros San Carlos El Palmar Punta Ratón Rio Mar Corona TOTAL

Callistochiton expressus 37 --- 6 --- 17 60

Ischnochiton dispar --- 36 6 6 26 74

Chatepleura hanselmani 1 --- 4 --- --- 5

Chiton stokesii --- 6 --- --- --- 6

Stenoplax boogii --- --- --- --- 1 1

S. rugulata --- --- --- --- 1 1

S. limaciformis --- --- --- --- 2 2

Lepidozona sp --- 1 --- --- --- 1

Total 38 43 16 6 47 150

Para la estación seca, se encontraron un total de 251 especímenes de tres especies de

quitones, donde nuevamente la especie I. dispar, fue a que tuvo mayor presencia, con 226

registros de individuos encontrados en las cinco playas muestreadas (Cuadro 3).

Cuadro 3. Géneros y especies de Quitones de las playas muestreadas durante la estación seca.

Especies y Géneros San Carlos El Palmar Punta Ratón Rio Mar Corona TOTAL

Callistochiton expressus 5 1 9 1 4 20

Ischnochiton dispar 37 104 56 17 12 226

Chiton stokesii --- 5 --- --- --- 5

Total 42 110 65 18 16 251

Se encontró un mayor número de especímenes de quitones durante la estación seca, pero

existió mayor número de especies durante la estación lluviosa (Cuadro 3, 4 y Figura 4).

Según Rodríguez Pereda (2011) y D’ Cross et al. (2003), en la estación seca, en el mes

de enero y febrero principalmente, es una época de mayor afloramiento donde aumenta

la cantidad de fitoplancton (ejemplo: diatomeas). Es por ello, que se observa mayor

cantidad de organismos bentónicos incluidos los quitones, debido a que su fuente

alimenticia es el fitoplancton (Corral et al. 1999; Carefoot 2010).

Page 12: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 23 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Figura 4. Cantidad de individuos y especies recolectadas durante la estación lluviosa y la estación seca.

Para saber si había diferencias significativas entre la cantidad de individuos y las

estaciones climatológicas en el área se realizó una prueba t-student, en donde nos dio

una significancia P(0.05) < a = 4.75 (Cuadro 4), lo nos demuestra que la cantidad de

individuo está muy relacionada con la estación climática encontrada en las zonas de

estudio.

Cuadro 4. Prueba de t-Student

Estación lluviosa Estación seca

MEDIA 29.8 50.2

Significancia 4.75**

Medición de Biodiversidad: se midió el índice de diversidad de Shannon (H´), índice de

Equitatividad (J) e índice de Dominancia (D) para estudiar la distribución de los quitones.

120 6

100 5

80 4

60 3

40 2

20 1

0 0

San Carlos EL Palmar Punta Ratón

Playas

Rio Mar Corona

Estación Seca Individuos Estación Lluviosa Individuos Estación Seca Especies Estación Lluviosa Especies

Can

tidad

de esp

ecies po

r estación

Can

tidad

de

indiv

iduos

por

esta

ción

Page 13: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 24 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Cuadro 5. Índices de diversidad biológica, por playa muestreada.

San Carlos El Palmar Punta Ratón Rio Mar Corona

Índice de diversidad (H´) 0.750 0.336 0.666 0.173 0.912

Índice de Equitatividad (J) 0.682 0.243 0.606 0.250 0.567

Índice de Dominancia (D) 0.490 0.842 0.623 0.920 0.476

Según el análisis de los índices de diversidad biológica de Shannon-Weiner, el área donde

se presentó la mayor diversidad de géneros y especies de quitones, fue en playa Corona

(H´= 0.91), seguido por la playa San Carlos (H´= 0.75). La playa que menor diversidad

mostró fue Rio Mar con un índice H´= 0.17 (Cuadro 6), la poca diversidad en la playa Rio

Mar pudo deberse a que, al presentar pocas rocas sueltas, hace que la diversidad de

quitones sea menor (Castello 1973). Además, en esta playa desemboca el río Calabazo,

creando un ambiente de agua dulce en la playa, corroborando lo dicho por los autores

Castello (1973) y García-Rios (2003), quienes sostienen que los quitones no se agrupan

en agua dulce o cerca de desembocaduras de ríos.

En cuanto al índice de equitatividad de Pielou, en la distribución de especímenes por

especie, la playa San Carlos fue la que presentó mayor equitatividad con un valor J=0,68,

seguido por la playa Punta Ratón, con un valor J=0.60; mientras que la playa con menor

equitatividad fue la playa El Palmar, con un valor J=0,24 (Cuadro 6). Por otro lado, el

índice de Dominancia de Simpson mostró que la playa donde se presentó una mayor

dominancia fue El Palmar, con (D=0.84), donde la especie dominante fue I. dispar; seguido

en dominancia por playa Punta Ratón con (D=0.62), donde dominó la misma especie. La

playa que presentó la menor dominancia fue Corona con (D=0.48). Los valores de

diversidad biológica son inversamente proporcionales a los valores de dominancia, por lo

que, al existir mayor diversidad biológica, menor es la dominancia de una especie y

viceversa (Álvarez et al. 1990 y Acevedo et al. 2009).

Page 14: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 25 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Cuadro 6. Índice de diversidad biológica en playas muestreadas por estación.

Índices San Carlos El Palmar Punta Ratón Rio Mar Corona

E.Ll E. S E.Ll E. S E.Ll E. S E.Ll E. S E.Ll E. S

Índice de

Diversidad

0.122 0.365 0.511 0.236 1.082 0.402 0 0.215 0.994 0.562

Equitatividad 0.176 0.5267 0.465 0.215 0.985 0.580 0 0.310 0.617 0.811

Dominancia 0.949 0.790 0.721 0.896 0.344 0.761 1 0.895 0.440 0.625

E.Ll. = Estación Lluviosa, E.S.= Estación Seca.

El análisis de índices de diversidad biológica mostró que durante la estación lluviosa se

observó que playa Punta Ratón, presentó mayor diversidad biológica con un (H=1.08),

mientras que la dominancia de algunas especies es menor. En la estación seca la playa

Corona presentó mayor biodiversidad con un valor de H=0.56. En la estación lluviosa las

playas con menor diversidad biológica fueron San Carlos (H=0.12); aquí se presentó I.

dispar, como la especies dominante. Además, playa Rio Mar, el resultado fue mínimo de

cero, mientras que en la estación seca las playas con menor diversidad fueron Rio Mar

(H=0.22). La playa donde hubo más equitatividad en la estación lluviosa fue Corona con

(J= 0.811) y la menor equitatividad fue Rio Mar con un valor de cero. Mientras que en la

estación seca la playa Corona es la de mayor equitatividad (J= 0.81) y la de menor

equitatividad la playa El Palmar (J= 0.22).

En los índices de Dominancia (D) se observa en la Tabla 6 que los valores de diversidad

son inversamente proporcionales a los valores de dominancia, siendo así coincidente con

la literatura de los trabajos de Álvarez (1990) y Acevedo (2009). En estos cálculos se

observó que la playa Rio Mar se tuvo un valor D = 1,0 con la única especie dominante I.

dispar en la estación lluviosa y donde hubo menor dominancia fue en la playa Punta Ratón

con un valor de D = 0,34 en la estación lluviosa, el cual gozaba de un valor alto en

diversidad.

Índice de Similaridad: el índice de similaridad, indicó que las playas que presentan mayor

similaridad fueron San Carlos-Punta Ratón con un 80% en estación lluviosa y un 100% en

la estación seca (Cuadro 7). Este índice también indica, que durante la estación lluviosa

Page 15: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 26 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

existió menor similaridad entre las playas muestreadas que durante la estación seca

donde la similaridad fue mucho más alta y homogénea, con más de un 80%. Este

resultado pudo haber dado así debido a que existen estudios como los de Sirenko (1998)

y Ürban (1994) en donde indican que las variaciones climáticas son responsables de la

distribución de las especies marinas, especialmente ante el incremento de la temperatura,

como también es el hecho de que existe una relación entre los cambios de temperatura y

la predominancia de ciertos estadios gonadales en los quitones y que el calentamiento

del agua induce al desove en quitones machos (Sotil 2004) lo que puede estos efector

repercutir en los cambios de la distribución de los quitones de acuerdo al ciclo biológico y

el efecto que ejerce el medio ambiente, como los cambios de estación, en cada especie

en singular.

Cuadro 7. Índice de Similaridad de Sorensen, para las playas muestreadas.

EP PR RM CR

E.Ll. E.S. E.Ll. E.S. E.Ll. E.S. E.Ll. E.S.

SC 0 80 80 100 0 100 25 100

EP - - 33.33 80 50 80 22.5 80

PR - - - - 50 100 44.44 100

RM - - - - - - 28.57 100

Las iniciales E.Ll = Estación lluviosa, E.S. = Estación Seca. Igualmente, las iniciales de las playas son EP = El Palmar, PR = Punta

Ratón, RM = Rio Mar, CR = Corona y SC = San Carlos.

Conclusiones

En este trabajo de acuerdo a los datos obtenidos nos dimos cuenta que la superficie, la

diversidad de flora y la fauna están muy relacionadas a las poblaciones de quitones

encontradas. También es preciso indicar que, para ubicar los quitones en la playa, se

debe buscar en áreas donde abunden rocas sueltas y se observó un aspecto cualitativo,

que los Poliplacoforos son más abundantes entre rocas cuando coexisten con otras

especies bentónicas y algas. Las especies de quitones recolectadas representan un 13%

de las reportadas para el país y 26% de registradas en el Pacífico. Hubo mayor cantidad

de quitones en la estación seca

Page 16: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 27 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

que en la estación lluviosa. Debido al efecto de afloramiento que afecta el área del

Pacífico trayendo consigo una mayor concentración de nutrientes y por lo tanto mayor

disponibilidad de alimento para muchos organismos bentónicos de las cuales están

incluidos los poliplacóforos, ya que unas de sus principales fuentes alimenticias son las

algas y los fitoplánctones. Se observó también que las playas que están cerca de la

desembocadura de ríos, los quitones no abundan y tienen una diversidad casi nula, sin

embargo, el índice de dominancia siempre va a tener valores máximos siempre y cuando

la diversidad sea valores mínimos y se muestree, aunque sea una especie. La similitud

entre las playas fue mayor en la estación seca que en la estación lluviosa, este tipo de

resultados puede ser que tiene que ver con los cambios estacionales, la temperatura y la

disponibilidad de alimento.

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos fuerza para hacer este artículo, ante todo, a los

profesores Aramis Averza, Mónica Contreras y Edgardo Muñoz por su asesoría, al

profesor Jorge Gutiérrez por toda la ayuda brindada, al profesor Víctor Martínez y al

personal del CEREO por su amable colaboración, al profesor Ricardo Pérez por la revisión

del manuscrito, a todos nuestros familiares por su apoyo irrestricto y en recuerdo del

Profesor Miguel Cervantes Avilés Escalante.

Referencias Bibliográficas

Acevedo-Cervantes, A., López-Martínez, J., Herrera-Valdivia, E. y Rodríguez-Romero, J.

(2009). Análisis de la abundancia, dominancia y diversidad de la comunidad de

peces demersales de profundidad de 90 a 540 metros en el Golfo de California,

México. Interciencia, 34, 660 – 665.

Aguilera, M.A. (2005). Cirripedios en la dieta del molusco herbívoro Chiton granosus

(Frembly, 1827) presente en el intermareal rocoso de Iqueque, norte de Chile.

Investigaciones Marinas, 33, 109-113.

Aguilera, M. A. y Navarrete, S. A. (2007). Effects of Chiton granosus (Frembly, 1827) and

other molluscan grazers on algal succession in wave exposed mid-intertidal rocky

shores of central Chile. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 349,

84-98.

Page 17: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 28 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Álvarez, B., Linares F. y Álvarez, M. (1990). Análisis de la diversidad, amplitud y traslape

del nicho en la comunidad de peces del sistema Teacapan – Agua Brava, Nayarit,

México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 17, 215 – 240.

Avilés, M.C. (2008). Catálogo de especies actuales de la clase Polyplacophora (Mollusca)

de la República de Panamá. Boletín Anadara, N° 3, 1-19.

Barrientos, Z. (2003). Aspectos básicos sobre la clasificación, recolección, toma de datos

y conservación de moluscos. Revista Biología Tropical, 3,13-30.

Bromley, R.G., Hanken, N.M. & Asgaard, U. (1990). Shallow marine bioerosion:

Preliminary results of an experimental study. Bulletin of the Geological Society of

Denmark, 38, 85–99.

Brower, J.E., Zar, J.H. & Von Ende, C.N. (1998). Field and laboratory methods for general

ecology. Boston, Massachussets, United States: McGraw-Hill.

Carefoot, T. (2010). Learn about chiton. Retrieved from

http://www.asnailsodyssey.com/LEARNABOUT/CHITON/chitDiet.php

Castelló, F. (1973). Poliplacóforos de las Islas Baleares. Bolletí de la Societat d'Història

Natural de les Balears, 18, 53-71.

Corral, L., Grizel, H., Montes, J. & Polanco, E. (2000). La acuicultura: Biología, regulación,

fomento, nuevas tendencias y estrategia comercial. Madrid, España: Fundación

Alfonso Martín Escudero.

Currie, D.R. (1989). Reproductive periodicity of three species of chitons at a site in New

South Wales, Australia (Mollusca: Polyplacophora). Invertebrate Reproduction and

Development, 17(1), 25-32.

D’Croz, L., Kwiecinski, B., Mate, J., Gómez, J. y Del Rosario, J. (2003). El Afloramiento

costero y el fenómeno del Niño: implicaciones sobre los recursos biológicos del

pacífico de Panamá. Revista Tecnociencia, 5, 35 – 49.

Espino, E. (2000). Criterios biológicos para la administración de la pesca multiespecífica

artesanal en la costa de Colima, México. (Disertación doctoral). Universidad de

Colima, Tecomán, Colima, México.

Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C, Carpenter, K.E. y Niem, V.H. (1995).

Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico

centro-oriental. Vol. I: Plantas e invertebrados. Roma, Italia: FAO.

Page 18: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 29 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Flores-Campaña, L., González-Montoya, A., Ortiz-Arellano M. y Arzola-González, F.

(2007). Estructura poblacional de Chiton articulatus en las islas Pájaros y Venados

de la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78,

23-71.

García Ríos, C. (2003). Los quitones de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Editorial

Isla Negra.

García Ríos, C. y Alvares Ruiz, M. (2006). Comunidades de quitones (Mollusca:

Polyplacophora) de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Revista

Biología Tropical, 55(1), 177-182.

García Ríos, C. y Alvares Ruiz, M. (2010). Diversidad y microestructura de quitones

(Mollusca: Polyplacophora) del Caribe de Costa Rica. Revista Biología Tropical,

59(1), 129-136.

García Ríos, C. y Alvares Ruiz, M., Barraza, J., Rivera, A. & Hasbún, C. (2006). Quitones

(Mollusca: Polyplacophora) de El Salvador, América Central. Revista Biología

Tropical, 55(1), 171-176.

Gil, A.A y Pérez, F.J. (1996). Inventario malacológico (Clases: Bivalvia, Gastropoda,

Polyplacophora) en la Isla Leones y tres Islas, distrito de Montijo, Provincia de

Veraguas, Panamá (Tesis de Licenciatura). Universidad de Panamá, Panamá.

Gracia, A., Día, M. y Ardila, N. (2005). Quitones (Mollusca: Polyplacophora) de El

Salvador, América Central Colombiano. Biota Colombiana, 6(1): 117-125.

Kaas, P. & Van Belle, R.A. (1985). Monograph of Living Chitons Orden Neoloricata:

Lepidopleurina. Leiden, Holanda: E.J. Brill / W. Backhuys.

Kaas, P. & Van Belle, R.A. (1998). Catalogue of living chitons (Mollusca: Polyplacophora).

Leiden, Holanda: E.J. Brill / W. Backhuys.

López, A. y Urcuyo, J. (2008). Moluscos de Nicaragua: Poliplacophoro: IV. Clase

Poliplacóforos. Managua, Nicaragua: Ministerio del Ambiente y los Recursos

Naturales, MARENA.

López, M.I. & Olivero, E. (2010). An Eocene Articulated Polyplacophora (Mollusca) from

the La Meseta Formation, Antarctica and the Stratigraphy of the Fossil-Bearing

Strata. Journal of Paleontology, 85(5), 970-976.

Page 19: Revista científica CENTROS 15 de junio de 2017 Vol. 6 No ...

Revista científica CENTROS 30 15 de junio de 2017–Vol. 6 No.1-ISSN: 2304-604X

Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T–Manuales y

Tesis SEA.

Rodríguez Pereda, O. (2011). Fauna Malacológica epibionte del cucharón: Atrina

seminuda (Lamarck, 1819) (Bivalvia: Pinnidae) al norte de la península de Araya,

estado de Sucre (Tesis de Licenciatura). Universidad de Oriente Núcleo de Sucre,

Venezuela.

Vásquez, R. (1995). Moluscos (Clase Pelecypoda y Polyplacophora) de la bahía de

Achotines Pedasí, Provincia de Los Santos, Panamá (Trabajo de Licenciatura).

Universidad de Panamá, Panamá.

Zanbueza, A., Navarrete, A., Opazo, F. y Camus, P. (2008). Caracterización trófica del

placóforo intermareal Enoplochiton niger en el norte de Chile: variación ambiental y

patrones dietarios a nivel local y regional. Revista Chilena de Historia Natural, 81,

533-546.

Sirenko, B. (1998). Relict settlement of the chiton Lepidochitona cinerea (Mollusca,

Polyplacophora) in northern Norway. Archive of Fishery and Marine Research,

46(2), 139-149.

Sisqueiros, D. y Argumedo, U. (2012). Diversidad de diatomeas en la dieta in situ de

Chiton virgulatus (Mollusca: Polyplacophora) de Baja California Sur, Mexico.

Hidrobiologica, 22(3), 267 – 281.

Sotil, G. (2004). Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton

cumingsii Flemby, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Ürban, J. (1994). Upper temperature tolerance of ten bivalve species of Peru and Chile

related to El Niño. Marine Ecology Progress Series, 107, 139-145.

World Register of Marine Species (WoRMS). (2017). Retrieved from

http://www.marinespecies.org/index.php