Revista Chacra Nº 972 - Noviembre 2011

164
AÑO 81 – Nº 972 NOVIEMBRE 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista Cerdos por granos Cerdos por granos Sin fletes a puerto ni precios pisados. Cómo manejar los costos y qué indicadores interesan. Estabilidad del sistema e ingresos mensuales. Por qué ha cambiado el riesgo respecto de Brasil. Sin fletes a puerto ni precios pisados. Cómo manejar los costos y qué indicadores interesan. Estabilidad del sistema e ingresos mensuales. Por qué ha cambiado el riesgo respecto de Brasil.

description

Revista Chacra - Noviembre 2011

Transcript of Revista Chacra Nº 972 - Noviembre 2011

AÑO 81 – Nº 972 NOVIEMBRE 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

Cerdospor granos

Cerdospor granosSin fletes a puerto ni precios pisados. Cómo manejar

los costos y qué indicadores interesan. Estabilidad del sistema e ingresos mensuales.

Por qué ha cambiado el riesgo respecto de Brasil.

Sin fletes a puerto ni precios pisados. Cómo manejarlos costos y qué indicadores interesan.

Estabilidad del sistema e ingresos mensuales. Por qué ha cambiado el riesgo respecto de Brasil.

CHA972 TAPA A.qxp:CHA910 TAPA1 10/27/11 3:51 AM Página 1

CH4835-:Layout 1 10/27/11 1:24 AM Página 1

CH4825-:Layout 1 10/25/11 3:08 AM Página 1

■ ALMACENAMIENTO

90Nada de riesgosConsejos útiles

■ BIOCOMBUSTIBLES

46Esto no se mueveUn factor que va a quedarse

■ CÓMO NOS VEN

108Acercar posicionesOpina Cristina Pérez

■ COSECHA GRUESA

88Orugas identificadasClave pictórica

■ ECONOMÍA

24Surgen dificultadesIndicadores más flojos

52Asignaturas pendientesLa visión de Juan LLach

■ EMPRESA

44 ImpuestosGanancias irreales

100Alquileres y maízDe nuevo en problemas

■ GANADERÍA

56AngusTour internacional

■ GRANOS

18Maíz pisadoUn trabajo de Aacrea

■ MAÍZ

60Genética y manejoJornada de Syngenta

84PlagasEnemigos íntimos

96Chinche de los cuernosRiesgos crecientes

■ MAQUINARIA

92PulverizacionesImpacto en trigo

■ POLÍTICA

36Elecciones bajo la lupaOpina Alfredo Leuco

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

22El nuevo períodoLa dudas están

■ SECCIONES FIJAS

156 2000 Agro

160 A Granja

162 Entre nosotros

■ SISTEMAS

32En Estados UnidosIntegración de valor

■ SOJA

28Combo fatalTrips y estrés térmico

40Mancha ojo de ranaAvances en el control

50Siembras de segundaRespuesta a diversos nutrientes

■ SORGO

54EnfermedadesVaya repasando

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO

75 Situación del sector

76 Evolución de precios

77 Indicadores económicos

78 Relaciones insumo-producto

SUMARIO NOVIEMBRE 2011

4 • CHACRA

Cuando pase el temblorLa idea es dejar delado la coyunturay pensar en cómovolver al mundo.20

Volatilidad puraEl mercado granarioasegura idas yvueltas, auque lamayor atención hayque ponerla en casa.14

Hágalos chuletasPistas concretas paratransformar el grano encarne de cerdo yprotegerse de amenazasexternas. 8

Banco de suplentesProductores CREAdel centro de SantaFe estánsustituyendo eltrigo por legumbres,con buenosresultados.

64

117Siembra,pulverización,cosecha,tractores ymucho más.

Suplemento

CHA972 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1 27/10/06 18:48 Página 4

6 • CHACRA

Esta vez no fue una encuesta general y obligatoria. Los

ciudadanos hemos elegido. Los resultados, largamente

anticipados, a nadie sorprendieron. Que la ciudadanía

vote para escoger a sus gobernantes es condición necesaria, pero

no suficiente, de la democracia. Y después de contados los votos

la pregunta que hoy ocupa la mente de la mayoría, más allá de

cómo se haya pronunciado cada uno el 23 de octubre pasado, es…

¿y ahora qué harán los elegidos?

La Biblia dice que a todo el que se le haya dado mucho, mucho

se demandará de él; y al que mucho le han confiado, más le

exigirán (Lucas 12:48).

Apoyos como los obtenidos obligan a todos aquellos que

asumirán sus mandatos el 10 de diciembre, pero especialmente a

las mayorías, a preguntarse no qué querrían hacer, no qué podrían

hacer, sino qué deberían hacer, teniendo presente la frase de

Lucas que precede a este párrafo.

Desde CHACRA deseamos éxito a los que nos gobernarán

durante los próximos años, porque su éxito será el éxito de los

gobernados, y nos atrevemos a sugerir algunas prioridades:

construir democracia, más allá de los periódicos comicios,

fortalecer las instituciones, generar oportunidades para todos,

capacitar para que éstas puedan ser aprovechadas plenamente

por cada uno de los habitantes de este suelo.

Pero por sobre todas las cosas aguardamos enfáticamente que

los vencedores comprendan qué implica, ni más ni menos,

abarcar a la totalidad de los argentinos. Y ojalá esta vez entiendan

que el campo forma parte de ese todo.

¿Ahora estamosincluidos?

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresNatalia Tobar Gómez

Paz Fernández MoritánPaula Cozzi

Ximena López ZieherPatricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Leandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina Bozza

Luis FragaGisele Bagialemani

Irene López

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de Servicios

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por en-vío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A.,Panamericana Km 37,600, provincia de BuenosAires. Pre-Press Digital, G. Grupos & ProyectosS.R.L. Este medio se encuentra auditado por elInstituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRIN-TED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Res-ponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 972

Foto de tapa: Gerardo Prego

CARTA AL LECTOR

CH

CHA972 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL 27/10/06 18:45 Página 6

CH4855-:Layout 1 10/27/11 2:36 AM Página 1

Dos pájaros de un tiro. La transfor-mación del grano en origen per-mite agregar valor y, a su vez,

romper la encerrona que plantean losmercados intervenidos. Algunos estándando los primeros pasos en este sentido,otros –una minoría, por cierto– ya le hanencontrado el agujero al mate, y empiezana cerrar el círculo.

Entre los segundos, Estancias La Pe-lada va en camino de convertir en carnebovina y porcina todo el grano que pro-ducen sus campos propios de San Justo(18.500 hectáreas) –especialmente– ySan Cristóbal (19.200 hectáreas), más las9.000 hectáreas que arrienda cada año enesta parte de la provincia de Santa Fe. Setrata de 42.000 toneladas de maíz y22.500 toneladas de soja que –con cier-ta flexibilidad y luego de una estudiadametamorfosis– tarde o temprano termi-

narán sus días en un frigorífico.Enrolada en los CREA San Cristóbal

y Humberto-Elisa, y reconocida por suslogros en materia de genética bovina,desde hace unos años la empresa ha pues-to fichas en la producción de capones.Aunque los números son privados, clara-mente es mucho más rentable la ventadel maíz convertido en carne –sobre to-do de cerdo– que como grano tal cual. Ytodo indica que algunos nubarrones sehan despejado. “Generalmente el valordel cerdo se derrumbaba cuando entrabamercadería desde Brasil. De hecho hoyingresan unas 35.000 toneladas anualesde ese origen. Impacta, pero no paraliza.Su pulpa tiene destinos más importantesen China o Rusia. Lo bueno es que elconsumo de esta carne en nuestro mer-cado interno ha llegado a 8 kg/hab./año,de los cuales algo más de 2 kilos son en

fresco. Es una demanda que no estaba, ycreo que va a seguir creciendo. Ya haycortes de cerdo en las carnicerías de ba-rrio; sigue siendo un nicho de clase me-dia, porque su precio es ligeramente supe-rior a su equivalente en carne bovina, pe-ro la gente lo está comprando. Y no faltaen los asados o en cualquier restaurante.Éste es el cambio”, advierte el Ing. Alber-to Podestá, responsable del gerencia-miento de Estancias La Pelada.

Agricultura y porcinos –muy parejosen los números– son los puntales de estaempresa, y la ganadería viene detrás.“Por desgracia los costos de la actividadpecuaria se están disparando otra vez, y nique hablar de la proyección con inflación.

8 • CHACRA

Esta empresa apunta atransformar todo el granoque produce en carne,especialmente de cerdo.Resultado: más renta ymejor distribución deingresos. Y el crecimientodel consumo en fresco haacotado los riesgosrespecto de Brasil y susmovimientos.

El camino es por a cIntegración

“A pesar de que hoy es fácil colocar elcerdo, lo ideal es tener varias alternati-vas. Para quien no cuenta con una cadenacompleta el consejo pasa por ofrecer unproducto que realmente sea buscado, loque se consigue con genética y manejo, yademás tener muy aceitadas las posibilida-

des de venta. Eso es lo que en gran medidaamortigua las bajas en el precio del cerdo. Yelaborar uno mismo todos los alimentos,tan importante como la productividad delcriadero. Estamos pensando en una integra-ción a partir de nuestra genética, como sehace en Brasil”. (Podestá)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Buena parte de las estructuras metálicas sonconfeccionadas en el taller del propio campo.

CHA972 008-012 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 18:53 Página 8

Está todo muy ajustado y vamos a trabajarsobre la productividad. Ya tenemos unproducto diferenciado (reproductor) y es-tamos consolidando otro. El cerdo nos haenseñado a hacer una lectura muy finade los números y a poner objetivos, y va-mos a llevar esta filosofía a la ganade-ría”, afirma el profesional.

La bestia negraAlberto dice que siempre hay que te-

mer a una devaluación en Brasil, pero enla medida en que existe un consumo in-terno en fresco el daño es mucho me-nor. “Además, es esperable una posturapolítica que sostenga esta movida que seinició con el cerdo. Pero como de todasmaneras el riesgo existe, nos involucra-mos en un frigorífico y desde 2008 enadelante comenzamos a trabajar en laindustrialización de esta carne. Al prin-cipio se hacía todo a fasón, pero ahora só-lo la matanza se realiza bajo esta modali-dad. El desposte y el charqueo lo efectua-mos nosotros mismos en nuestras instala-ciones de Carmen de Areco, provincia deBuenos Aires. Así es posible negociar di-rectamente con un supermercado o unacadena de carnicerías, y una entrada pun-tual desde Brasil no nos deja fuera de jue-go. Lo mismo se puede hacer en un pro-

ceso de integración de pequeños produc-tores. En suma, el tema es manejar loscostos y tener variantes para surfear laola mientras dura el embate del sociodel Mercosur”, asegura Podestá.

Habiendo desembarcado en la góndo-la, están ahora tras la implementación deuna marca. La idea es tener un productodiferenciado, y pensar en un plus de pre-cios en tanto sea buscado y reconocido.De ahí que mientras en el frigorífico pro-pio siguen haciendo jamones y despostan-do para llegar a los supermercados, prue-ban elaborar otras alternativas. El frenteexterno interesa, y mucho, pero aún no re-únen un volumen suficiente para exportar,y de todos modos, hasta que el país no al-cance el grado de libre de aftosa sin va-cunación no hay chances de acceder a losmercados que mejor pagan, a pesar de laexcelente condición sanitaria del cerdoargentino. “Entendemos que en algún mo-

mento esto se va a revertir, por eso busca-mos un producto diferenciado por calidadde carne, y con marca –explica Podestá–.En Brasil tienen una producción colosal,pero deben recorrer muchos kilómetrospara llegar al puerto. Así como ellos rei-nan en términos de volumen, nosotrostenemos que buscar calidad. ¿Europa? Es-tá limitada en cuanto a su capacidad decrecimiento en el número de madres”.

En La Pelada tienen una visión abso-lutamente positiva respecto del futuro delnegocio del cerdo. Eso sí, saben de mu-chas granjas que están ampliando susplanteos y por eso advierten que es indis-pensable exportar activamente para evi-tar riesgos de saturación de mercado enel mediano plazo.

Claro, además hay que considerar queen nuestro propio mercado interno elcerdo tiene un potencial enorme. Consu-mimos 8 kg/hab./año y Brasil 13,8

NOVIEMBRE 2011 • 9

a cá

El equipo“La gente es muy importante. Hay

que armar grupos de trabajo comprome-tidos con los objetivos. Es una rutina duray conviene estar encima de ellos para ver quénecesitan. La capacitación es fundamental ycorre por cuenta de la empresa. Eso sí, cues-

ta resolver el entorno, no alcanza con unsueldo alto, se requieren ciertas comodida-des en la zona. Estamos con una movida pa-ra resolver el tema de vivienda y para ver có-mo ayudamos a los pueblos circundantes amejorar su atractivo”. (Podestá)

De una a otra“El maíz pasa del área agrícola al

criadero a valor pizarra más un costode procesamiento. Estos suelos necesi-tan un cultivo de invierno, pero no quere-mos saber nada con el trigo, por los proble-mas de comercialización que tiene y las di-ficultades para armar una dieta. Ahora he-mos sembrado mucha cebada, la cualperfectamente puede integrar la ali-mentación del cerdo”. (Podestá)

Diego Gallino yAlberto Podestá enuno de los galponesde terminación.

Estancias La Pelada está obteniendo biogás apartir de efluentes.

Primeros días en la etapa de recría de undestete reciente.

CHA972 008-012 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 18:53 Página 9

10 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

kg/hab./año. Incrementar 2 kilos per cápi-ta el consumo de carne fresca de cerdo porhabitante requiere producir 950.000 capo-nes más por año, es decir, un incrementodel 28% respecto de la producción actual.

Génesis ¿Por qué cerdos? En el planteo agríco-

la el uso de gramíneas en la rotación esfundamental para dar estabilidad al siste-ma. Así como el trigo tiene una participa-ción errática dadas sus dificultades a lahora de venderlo, en La Pelada pronto ad-virtieron que el maíz –pensado como pro-ducto que termina en el puerto– no tie-ne mejor suerte. Precisamente buscandouna solución a este problema nació la al-ternativa del cerdo.

La idea fue darle un valor agregado algrano sin moverlo del campo. Podría ha-berse logrado mediante el tambo o la avi-cultura, pero la familia Born, propietariade la empresa, ya tenía un background no-table respecto del manejo de cerdos enAustralia, y el conocimiento del tema in-

clinó la balanza.“No hay dudas de que te vas a compli-

car más que con un cultivo comercial, pe-ro esta actividad tiene un montón de ven-tajas que la justifican, como el valor agre-gado al cereal, mejor conversión frente albovino, estabilidad del sistema, la entra-da de caja mensual, un respaldo para elpago de sueldos y otros gastos regularesmensuales”, apunta nuestro entrevistado.Empezaron con unos pocos animales–cinco hembras Yorkshire y un padrillo,en 1993–. Para 1998 ya eran 650 madres

en tres sitios diferenciados, y fueron cre-ciendo con recursos genuinos. Hoy tie-nen 3.200 madres. Al principio los ani-males estaban a campo y luego se pasó aun planteo en confinamiento total. Paralograr que las 60.000-65.000 toneladasde granos propias sean consumidas den-tro del establecimiento deberán seguircreciendo hasta alcanzar las 8.000 ma-dres, si se considera que cada una ingiere8 toneladas durante el año para mantenersu producción. “De todas maneras la ideaes ser flexibles, es decir, si el precio del

grano lo justifica, mandarlo al puerto ycomprar en el norte, por ejemplo, unacantidad similar a precios más acomoda-dos”, dice Podestá.

IndicadoresEn el esquema de La Pelada la alimen-

tación del cerdo participa con un 70-75% de los costos. “Es poco lo que sepuede hacer por el precio, por eso es ne-cesario manejar los gastos. Y en esto esclave la eficiencia de conversión. Pudi-mos haber hecho lo mismo con la ganade-ría, pero la mejor conversión está en unternero bolita y es 5 a 1, cuando con elcerdo se puede tener 2,7/2,8 a 1. Ésa es laclave”, avisa el gerenciador.

Para arribar a buen puerto juegan lagenética y el manejo, y contar con gentemuy capacitada en cada etapa del proce-so. “El animal tiene que comer una deter-minada cantidad de kilos y debés estar se-guro de que eso le llega al cerdo y de que

SupernúmerosEsta megaempresa siembra 8.000 hec-

táreas de soja, 4.000 de maíz y 1.900 desorgo, que ahora han devenido en maíztardío. También trabaja 28.000 hectáreasdedicadas a la ganadería. Cuenta con ven-ta de reproductores, cría y recría de bovinos(obtiene 8.600 terneros por año), feedlot pa-ra 6.000 cabezas, un centro de inseminacióncomo parte del servicio de la cabaña, y en-gorde de vaquillonas. Además, una importan-

te planta de acopio y otra de elaboraciónde alimentos balanceados (22.000 tone-ladas para cerdos y 5.000 para bovinos,más la producción de aceite –comercializanunas 1.000 toneladas con destino a exporta-ción– y expeller de soja). Y, claro, un aceitadoplanteo de cría y engorde de cerdos bajo unsistema estabulado. Los datos indican quevende cada año unos 1.600 terneros yalrededor de 77.000 capones.

Todo anotado“Es muy importante la recolección de

datos en los galpones y cómo son trans-criptos en la oficina. Luego se hace unacarga diaria en un programa productivo(Pig Champ). Cada animal tiene su identifi-cación y su trazabilidad, y mediante una lec-tura semanal se analizan y comparan losdistintos índices. El programa sirve para de-tectar puntos por corregir”. (Gallino)

Cerdas gestantes en el sitio 1. La hembra queno toma celo antes de los siete días de destetada,se descarta.

Cada rincón del criadero está puntillosamente automatizado. Luego de que una camada cumple suciclo se limpia a fondo.

CHA972 008-012 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 18:53 Página 10

la eficiencia de conversión que estás mi-diendo es real y no ficticia a raíz de un malmanejo”, interviene el Dr. Diego Gallino,gerente de este segmento diferenciado.

En la alimentación importan los nive-les de energía y de proteína, que varían deacuerdo con la categoría. “Nos ponemosobjetivos, y todo el equipo va tras ellos–enfatiza Podestá–. Y nos comparamoscon otras granjas de punta que hay en elpaís, que al igual que nosotros formanparte del GITEP, algo parecido al CREApero específico para cerdos. Existen nú-meros productivos y económicos que semanejan en el intercambio, lo que noshace pensar que si otros los lograron no-sotros también podemos. Es lo que nos hahecho crecer, lo mismo que nuestras visi-tas a Brasil, un país con un importantebackground en materia de cerdos”.

Buena sangreEn La Pelada adquieren los padrillos

y “fabrican” las hembras mediante cru-zamientos, aprovechando la ventaja delcerdo en cuanto a la brevedad de su ci-clo. Una madre brinda 2,5 partos en elaño, y a partir de esa lectura se seleccio-nan las hembras en función de determi-nados parámetros y objetivos, de maneraprolija y metódica.

Se trata de mantener los porcentajesde las abuelas en el caso de Yorkshire y

Landrace; sobre la base de la proporciónque se pretende conservar en la granja sevan cruzando Yorkshire por Yorkshire yLandrace por Landrace, y a su vez Yorks-hire por Landrace para generar F1, quedespués se cruza por el padrillo terminal

(una mezcla de varias líneas carniceras).“Básicamente hay una gran presión deselección según los índices productivosde la madre. La que falla se descarta sinvueltas. Y se hacen seguimientos sobre laprogenie para direccionar la elección”,explica Gallino.

Absolutamente propioTodo el alimento se elabora en casa,

no sólo por una cuestión de valor agre-gado sino también para cuidar la calidad.El maíz tal cual interviene en todas lasetapas de gestación y a partir de la mitadde la recría y en la terminación. En cam-bio, entre el destete y los primeros diez dí-as se lo emplea extrusado.

Los mejores híbridos para cerdos sonlos colorados, pero no alcanzan rindes im-portantes a campo y son desplazados pormateriales más productivos. Eso sí, hayque evitar problemas de origen fúngico enla espiga, que luego van con el grano al si-lo. Asimismo conviene manejar la cose-cha y la poscosecha de una manera deter-minada, con tratamientos incluso en laplanta para evitar el desarrollo de hongos.Cualquier toxina produce un daño terri-ble en el criadero.

El resto de la dieta lo componen nú-cleos minerales y vitamínicos que se com-pran tranqueras afuera, conchilla, sabori-zantes para las categorías menores y sojaextrusada. El 25% del consumo de lacerda es soja como extrusado, High Proy otras variantes.

La fábrica de alimentos balanceadostambién está sujeta a la vorágine sincroni-zada del criadero. No hay demasiadas posi-bilidades de almacenar alimento, en espe-cial por ciertos componentes –los sabori-zantes pierden su actividad; el maíz puedeenmohecerse–. Los pedidos se hacen dosveces por semana y todo tiene que ser pun-tillosamente calculado. Desde ya cada seg-mento de la empresa es independiente; laplanta tiene que dar beneficios y no debeser subvencionada por otras actividades.Cada área tiene un gerente, que ademásgestiona su negocio y debe obtener al me-nos un margen bruto positivo.

La planta cuenta con una mezcladorade micro y macromuestras, una moledora,la extrusadora y los silos de almacena-miento. Todas las etapas son importantes,hasta el transporte del alimento a las líne-as, por el riesgo de desmezclado. Cual-

NOVIEMBRE 2011 • 11

Grandes y chicos

“La escala siempre tiene importancia.Con ella se avanza más rápido, si bien tam-bién se corren más riesgos. Permite capacitaral equipo de trabajo y brinda un mayor respal-do. Pero también un productor pequeñopuede sostenerse en la actividad porcina.Empezar con unas pocas madres y de a poco ir

creciendo. De todos modos creo en la conve-niencia de una integración, juntarse conotros productores y armar una pequeña fábri-ca de alimentos, sacar parte de la producciónal puerto y el resto para alimentar a los cer-dos, más aceite y biocombustibles. Y venderalgo de carne de cerdo, claro”. (Podestá)

Efluentes“En el caso del cerdo hay que manejar

los efluentes y así transformar un proble-ma en una oportunidad. El biogás esuna de las alternativas. Se lo comprime yvuelve al criadero para generar temperatu-ra. Y quizá en el futuro podamos producirenergía; a la empresa de la zona le cuestaabastecer nuestras necesidades en la mate-ria. También se puede manejar un sistemade tres lagunas, y usar el producido de la úl-tima para hacer fertirrigación (se estáprobando un estercolero), o bien en la lim-pieza de las instalaciones”. (Podestá)

Latemperatura delos galpones escontrolada demanerapermanente.

Vista delsitio 2. Entodos los casoslos galpones seconstruyensobreelevados.

CHA972 008-012 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 18:53 Página 11

quier error puede jugar en contra de laeficiencia de conversión. “¿Qué mirar?Hay que tener cuidado con el sistema deprocesado que se adopta, recorrer y anali-zar lo que ofrece el mercado. Y asesorarsebien. Partir de una idea de base y despuéscorregirla mediante prueba y error”, ex-plica Gallino.

Desde ya, la fábrica del balanceadotiene que crecer con el criadero. Actual-mente está diseñada para unas 5.000 ma-dres y ya estudian cómo replantearla parael momento en que cuenten con las 8.000madres proyectadas.

SegmentadoLa granja está dividida en tres sitios,

una cuestión vital en materia sanitaria.La bioseguridad es ley sagrada, por eso lossitos están a 1.000 metros unos de otros.No entra personal ajeno a ellos, y el inter-no cada vez que ingresa o egresa tiene quebañarse y se le provee ropa especial.

El sitio 1 alberga a la madre gestan-te, la que va a gestar y todo lo que in-gresa para reposición. Se trata de seisgalpones de gestación y tres más destina-dos a que la cerda dé a luz. Una vez deste-tada la hembra vuelve a los galpones degestación para ser servida. Entre el cuartoy séptimo día se la insemina una vez quemanifiesta celo. El promedio de dosis porcerda se ubica en 2,7-3, y la que no tomacelo antes de los 7 días va de rechazo,salvo que tenga excepcionales nivelesproductivos y entonces pasa a un períodode espera (un ciclo más).

La hembra ingresa a maternidad 3 a 4días antes de parir y queda allí durante lalactancia –25 a 27 días–. Tiene vigilancialas 24 horas y los partos se atienden le-

chón por lechón. El resto de los 115 díasde gestación los pasa en los galpones co-rrespondientes. El promedio de vida útiles de 3 años por cerda (7-8 partos); apartir del séptimo parto se incrementa eldescarte por la caída en prolificidad.

Recría y terminación A los 21 días de nacidos el destete pa-

sa al sitio 2, con un peso de entre 6,4 y 7kilos. Allí queda unas siete semanas paraegresar con 30 kilos y pasar al sitio 3, determinación y engorde.

El sitio 2 consta de 4 galpones conuna capacidad aproximada para 12.000cerdos. Están techados con chapa de alu-minio y cubiertos internamente por po-liuretano para disipar el calor. Son am-bientes controlados y tienen una paredhúmeda (cooling) que amortigua tempera-turas extremas.

Por su parte, el sitio 3 cuenta con 18galpones, cuatro de ellos con una capaci-dad para 1.200 cerdos y el resto es para

1.600 capones. Albergan corrales conentre 20 y 60 cerdos, alimentación auto-matizada y comederos más grandes. Se su-ministran dos raciones por presupuesto yel resto se ofrece ad libitum. Una parte delgalpón es en declive y con agua, para con-centrar allí las deposiciones y el efluente.La recría permanece 14 semanas en el si-tio 3 hasta que sale a venta como capónterminado, con 113-115 kilos a los 170días de vida.

En cada sitio hay objetivos concretos:la tasa de parto debe superar el 90%, eltotal de nacidos por cerda/año no debeser menor a 14, y los destetados ubicar-se por encima de 12,6. “Por madre sepretenden 3.000 kg/año como mínimo,y para eso hace falta una elevada prolifi-cidad. Por eso en maternidad y recría te-nemos más gente que otros planteos. Son54 personas, es decir, 59 cerdas por opera-rio –se suele hablar de 70-100 cerdas porpersona–. Con lo que nos devuelve esemanejo pagamos con creces el plus de per-sonal”, advierte Podestá.

El sistema estabulado es una máquinade fabricar carne, algo similar a una líneade montaje. Los plazos son vitales; hayque hacerlo sí o sí en los tiempos indica-dos, porque cada demora significa apilarcerdos, y el espacio es fundamental parauna buena conversión.

12 • CHACRA

En continuado“El transporte de los cerdos es otro

punto delicado. El interno lo hacen los mis-mos camiones que efectúan el traslado delalimento. Y el externo se terceriza –doblepiso con capacidad de carga de 160-170cerdos–. Tiene que funcionar sincroniza-damente con la granja, dado que existeun número determinado de animalesque sacar cada semana. De lo contrariose pasan de kilaje, y eso traba todo el movi-miento, a pesar de que éste es un criaderomuy bien dimensionado y da para aguantaralgunos animales”. (Gallino)

Genética de puntaEstancias La Pelada cuenta con Marca-

ojo, la afamada cabaña que vende ejem-plares Braford y Brahman. De la genéticaBraford destacan su adaptación a las altastemperaturas que complican a las británicas,y su mansedumbre, muy importante para ma-nejar la hacienda en el monte. La cabañaofrece un animal con muy buenas caracterís-ticas fenotípicas. “Buscamos calidad y muchobackground para darle consistencia a lo que

vendemos. Esto se materializa mediante lainclusión creciente de pedigrí en los re-mates: líneas avanzadas y definitivasdentro de Braford. Es valor agregado, claro.Lentamente la raza va desplazándose hacia elsur, porque se ha trabajado mucho en la cali-dad de su carne, al punto que compite perfec-tamente con un británico. Tarde o tempranoel país va a tender a consumir animales demayor tamaño”, afirma Podestá.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Maternidad. Existeníndices concretosreferidos al númerode lechones pormadre que sepretende.

Podestá y Gallinoen diálogo conCHACRA.

CH

CHA972 008-012 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 18:54 Página 12

CH4839-:Layout 1 10/27/11 1:28 AM Página 1

D aniel Miró se re-siste a aceptar quepuedan producir-

se cataclismos en el mer-cado granario de corto ymediano plazo. “No veoproblemas con las cotiza-ciones, los precios inter-nacionales se manten-drán en valores razonables, aunque proba-blemente –salvo que tercie el clima– unpoco por debajo de los niveles de haceunos meses. La cuestión pasa por otro la-do. A partir de los resultados de las presi-denciales de octubre, el productor tendráque cuidarse de la presión impositivaque seguramente vendrá, que entiendova a ser la más alta de la historia –en elambiente flotó la sensación de que no se-ría utópico un aumento de retenciones oalgo por el estilo–. Asimismo será igual-mente relevante no perder de vista losgastos, es más, les recomiendo empezarya, porque el dólar seguirá subiendo por laescalera y los costos por el ascensor”, indi-có el analista de Nóvitas en la última reu-nión del SEMA-Servicios y Marketing.

Miró aconsejó, además, acostumbrar-se al spread negativo entre los preciosinternacionales y los valores domésticosen el caso de ciertos granos, en obvia alu-sión al maíz y al trigo. “Carecer de poderpolítico tiene su costo –avisó–. El proble-ma del campo se vincula con el hecho deser una notable fuente de recursos; todo elmundo viene a picotear. Es así desde hace40 años. Recuerdo que en 1975 tuve queestudiar en detalle cuánto cobraba unproductor de trigo por su cereal. En aque-lla época el listado de deducciones era in-terminable, tanto que al final se quedabacon no más del 20% del precio interna-cional. Hay que reconocer que es notableque existan tantas cosas mal hechas y losresultados sean los que son. La parte posi-tiva de todo esto es que nos necesitan.Tienen los votos, pero el campo es el queaporta lo que el país precisa para vivir”,argumentó el especialista.

Primero lo primeroImposible entrar en detalles referidos al

mercado granario sin antes echar una mi-rada a la colosal crisis que vive el planeta.Sin embargo, todo indica que los atributosnaturales de nuestro país son tales que es

virtualmente imposible que a la Argentinale vaya mal por un tiempo prolongado. “Amí me preocupa el mundo –subraya el es-pecialista–. En la Unión Europea y tam-bién en Estados Unidos hay serios proble-mas financieros, y eso se va a propagar ynos va a tocar a todos, los del norte y losdel sur; no hay blindaje que valga”.

Es que el crecimiento global está en lapicota. Miró asegura que caminamos ha-cia lo que él llama el fin del progresismoconsumista. “Se ha alentado el consumopretendiendo que sólo con eso se puedealcanzar el progreso. Del mismo modo,crecer tampoco implica necesariamentedesarrollarse. Una economía puede crecersensiblemente, y su eficiencia resultarmuy baja, como ocurre con la argentina.Pero este bendito país tiene tanto a favorque por más que se derroche, la debacledifícilmente llega. Es curioso, escuchamosdecir que se acaba el endeudamiento fácil,y a nosotros esto sí que no nos toca, por-que tuvimos el inolvidable 2001, en que

quedamos afuera de estas cuestiones, locual no significa que seamos mejores queel resto del planeta”.

Esta idea del progresismo consumistaha transformado al empleado en la piezamás costosa de la empresa. Es el mejor ca-mino hacia la economía salvaje si esto notiene contraparte en la renta del emplea-dor. Y quizá algo de eso estamos viendo.

“Viene un inevitable reacomoda-miento de precios relativos, sobre todorespecto de la burbuja creada en torno delos activos, un proceso que va a llevar sutiempo, por cierto –advierte el hombre deNóvitas–. El año 2008 fue un ensayo entérminos de crisis financiera, ante la mira-da impasible del inefable George W.Bush, entonces presidente de EstadosUnidos. La de ahora es una crisis admi-nistrada, por eso vamos y venimos, poreso la volatilidad y la necesidad de los po-pes mundiales de estabilizar esto cuantoantes. Mientras tanto habrá cataclismos ycañonazos, pero tranquilos, los precios

14 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

Volatilidad a la orden del día, mayor presión impositiva,costos en dólares crecientes. El cóctel tiene complicacionesadicionales. Más que nunca habrá que manejar coberturascon opciones. La crisis global y el clima definen el partido.

Daniel Miró

Vuelven losequilibristas

CHA972 014-016 GRANOS:Maquetación 1 27/10/06 18:44 Página 14

del campo serán los que menos golpesrecibirán. Desde luego, tendrán que acep-tar algún rasguño. De los u$s 500 en quevimos a la soja en el pasado reciente, un20 a 25% era generado por la ola positiva,y es lo que ahora no está”.

Daniel insiste en que la crisis del Pri-mer Mundo no es sólo financiera. Hacerato que la agenda en Europa ya no es po-lítica sino económica. Pero es un errorcreer que éste es el único problema delViejo Continente. “Se construyó una so-ciedad sobre la base del exitismo –opinaMiró–. Nadie quiere perder el confort.Hasta el último ferroviario italiano tieneprivilegios que no acepta resignar. Ningu-no quiere entender la realidad: en la fran-ja de mediana edad hay un 45% de deso-cupación; es gravísimo para cualquier so-ciedad. Y en la otra vereda los chinos vie-nen por todo. Acá es exactamente igual,pero los europeos están más cerca de la lí-nea de fuego que nosotros”. Téngase encuenta que en 2008 el temblor afectó acuatro bancos mientras el bueno de Geor-ge W. dormía la siesta; hoy son muchospaíses, por lo menos seis, y más de cienbancos los afectados. Va a haber muchoruido si se caen.

Acá también Desde ya no podemos dejar afuera a la

crisis en los países árabes. Dicen los ana-listas que después de Libia siguen Yemen ySiria. No es un tema menor, porque el pe-tróleo está en medio de esta balacera, y sisu precio explota a raíz de estos conflictosla recuperación de Europa y Estados Uni-dos va a ser más lenta aún.

China, por su parte, está creciendo aun ritmo inferior al habitual. Cada añomigran entre 30 y 35 millones de personasde ojos rasgados hacia las grandes ciuda-des de la patria de Confucio. Para darseuna idea, la megainmigración europea deprincipios del siglo XX involucró unaquinta parte de esto.

“El oro bajó, el petróleo también. Elrubio metal y el dólar bailan la danza ma-cabra de dos condenados a muerte –ironi-za el analista–. Es el conflicto de los siste-mas monetarios. Como fuere, la crisis haechado por tierra la idea de que la divisaestadounidense y el euro son reserva devalor. El proyecto político de la UniónEuropea dio el paso más largo que la pier-

na; Grecia no estaba a la altura de losacontecimientos, y no es la única. Los ver-daderamente inteligentes fueron los ingle-ses, que dijeron que no al euro. El ViejoContinente va a hacer un esfuerzo enormepor salvar su moneda, pero se mezclan laeconomía con la política. Cuidado, el eu-ro no se cae solo, se va a llevar a algunosconsigo”, indicó el disertante.

Este contexto determina un mercadoen el cual reina la volatilidad, enmarca-do por existencias de granos y aceitesrelativamente bajas. “Todo estimula ahacer cobertura de precios. Es posible quela demanda se vea recortada, sin embargoel año 2011 nos enseñó que hay consu-mos que se mantienen muy inelásticos.China y la India siguen demandando, lomismo que quienes elaboran biocom-bustibles. Mi conclusión es que ha cam-biado dramáticamente el riesgo de las ac-tividades económicas. Y el mundo finan-ciero va a seguir con nosotros, porquedespués de todo continuamos siendo unrefugio aceptable”.

¿Y los granos?A decir verdad, la incertidumbre mo-

netaria a nivel global es algo a lo que noestábamos acostumbrados, y esto no hacesino echar más leña al fuego de la volatili-dad. Los valores de principios de septiem-bre para soja y maíz, que se mostrabanatractivos, han dejado al descubierto queno eran precios de equilibrio. “Hoy no hayprecios de equilibrio y es muy difícil decirqué va a pasar con las cotizaciones. Conlos fondos haciendo lo que hacen y en lamagnitud con que lo hacen siempre esta-mos expuestos a cambios abruptos”, dice

Miró, al tiempo que ofrece un ejemplo.De una soja en mayo de 2008 en torno

de u$s 600 pasamos a otra de u$s 440 endiciembre de ese año, en concordanciacon fondos que fueron de 140 millones a48 millones de toneladas en su poder.“Obsérvese que el 30 de agosto de esteaño bordeaban otra vez los 140 millones,y algo más también. El mensaje era: ¡mu-chachos cúbranse! El 4 de octubre la bajaya estaba instalada y los especuladores sehabían sacado de encima 50 millones detoneladas. Por suerte no llegaron al des-carte de diciembre de 2008, si no habríau$s 100 menos en la cotizacion de laoleaginosa más popular. Desde luego,después esto se reconstruye, pero el sustono te lo ahorra nadie”.

Daniel entiende que la historia va arepetirse y todo mejorará, aunque depen-derá de la suerte que asista a la batallacontra la crisis, por eso el contexto es de-terminante. La única forma de surfearun escenario de este tipo es estar arribade la posición permanentemente y ma-nejar opciones, aprendiendo o deposi-tando la responsabilidad en quienes sa-ben hacerlo.

FundamentalsEn principio, tenemos en el planeta

una probable cosecha récord de cereales,pero que no permite estabilizar el decli-nante comportamiento de las reservasglobales, hoy apenas en un 9%. Quizá es-to se deba a que contamos con una de-manda relativamente inelástica.

Los biocombustibles fueron la fuentede energía que más creció en los últimosveinte años, y aún no explican más que el1,6% de la matriz energética mundial; sindudas estamos lejos de resolver el proble-ma y no se contribuye a paliar el hambre dequienes no tienen alimentos en el planeta.

En el caso de los granos oleaginososestamos un poco más holgados, pero so-mos muy dependientes del resultado de lacosecha de soja en Sudamérica.

Entonces, el problema más urgenteradica en la situación de los granos fo-rrajeros, sobre todo la del maíz, que es elgrano que se usa más que ningún otro pa-ra hacer alcohol. Este cereal viene de cin-co campañas de producciones muy eleva-das, y sin embargo está en la peor situa-ción de abastecimiento que se haya co-

NOVIEMBRE 2011 • 15

Hoja de ruta✔ Con el trigo a u$s 140 no vender nada,mejor cruzar los dedos y esperar. Miró creeque este mercado se va a acomodar, peropuede jugar en contra la crisis mundial.✔ El maíz muestra un panorama similar, pe-ro si necesita caja el cereal a u$s 170 esuna solución. Quien no tiene este problemadebe comprar puts en Chicago, por si la cri-sis mundial tira los precios hacia abajo.✔ En soja cubra todo lo que pueda. “Elque le falta el respeto a una soja de u$s300 en esta Argentina cristinista, no mere-ce seguir en el negocio”, graficó Daniel.

CHA972 014-016 GRANOS:Maquetación 1 27/10/06 18:44 Página 15

nocido. “Si el clima acompaña en estaparte del planeta habrá paz en los merca-dos, pero si algo falla reinará el nerviosis-mo. Recomiendo dormir con un ojo si-guiendo la crisis mundial y el otro miran-do el cielo”.

Estructural Miró ve al maíz con mucha volatili-

dad, y con tendencia en suba. El trigo semuestra igualmente volátil, pero con tó-nica bajista. Para la soja también mandanlos altibajos dentro de cierto rango.

“En el caso de maíz, el ciclo 2010/11nos enseñó que terminamos con existen-cias en Estados Unidos mucho más altasde lo que pensábamos a priori –explica elanalista–. Los elevados valores han racio-nado la demanda, tanto interna como ex-terna, en el segundo semestre. Asimismo,se mantuvo muy firme el precio de la naf-ta en ese país y, junto con el escaso etanolque exportó Brasil, determinó una deman-da muy sostenida para el bioetanol”.

Producción y stocks se deterioraroncon los meses. En marzo quedaban 17 mi-llones de toneladas en Estados Unidos, ypensamos en lo peor. Pero luego las exis-tencias treparon a más de 11 millones an-te la caída de la demanda. “¿Cuánto?Diez millones menos de consumo forraje-ro, 3 millones menos de exportaciones.¿Y el bioetanol? Ni se movió. El consu-mo local debería agradecer que está lejosde estos actores”, advierte Miró.

Entonces, arrancamos la campaña2011/12 con la idea de una gran cosecha yfuimos recortando, una caída que los tra-ders aseguran que no terminó. Quizá poreso el USDA empezó a proyectar quitasen el consumo. ¿Se mantendrán despuésde la baja de precios del mes pasado?Cuando los precios declinan aparece Chi-na, y pone al ofertante contra las cuerdas.En tanto, los fondos muestran un compor-tamiento oscilante.

“En este momento es enorme la ofer-ta de trigo forrajero ruso –subraya el di-sertante–. Por eso decimos que hay que ira China para conocer la demanda y alMar Negro para saber qué viene en mate-ria de oferta. El problema de oferta enmaíz es estructural. Los estadouniden-ses nos están regalando el mercado. En1935 la Argentina exportaba el 75% delmaíz que producía, podemos volver a lomismo; hay que convencer a Moreno de

que esto implica mucha plata, incluso pa-ra ellos. Y si no, la veremos pasar, comosiempre. ¿Puede la Argentina inyectarle aeste mercado 30 millones de toneladas demaíz? ¡Seguro!”.

Las dudas sobre la suerte del cereal tie-nen que ver con la prórroga del subsidioal etanol en Estados Unidos más allá delpróximo 31 de diciembre o no. De todosmodos hay un uso mandatario y deberánrespetarlo. Eso sí, la legislación prevé pa-sar al empleo de cultivos celulósicos, perotodavía no está ajustado el proceso. Aunsin subsidio el empuje del biocombusti-ble todavía aguanta. Además, los márge-nes del porcino mediante la reconversiónde maíz siguen siendo favorables y las ca-bezas encerradas en los feedlots vuelven acrecer, si bien unos y otros tienen que vi-vir cubriendo precios. “Lo único que apla-ca una explosión del maíz es la crisis y laabundancia de granos forrajeros en el MarNegro. A octubre Estados Unidos ya teníacomprometido el 50% de su produccióncon la exportación. Sospecho que el ma-íz vuelve a subir”.

Poca cosaDe las últimas cuatro campañas, en

tres de ellas tuvimos elevadas produccio-nes, lo cual aísla al trigo del resto de loscereales. El cereal muestra un stock ade-cuado en Estados Unidos y también en elmundo, superior a su vez al esperado en elprimer caso. Hay gran presión por parte dede la oferta, y menor consumo forrajeroprevisto a pesar de que los precios del trigoestán retrasados respecto de los del maíz.

El clima hasta acá no impacta. EnAustralia los lotes vienen bien y entre no-sotros ha llovido, por lo que no impulsaríaprecios mejores. Sí están algo complica-das la siembra en Ucrania y la emergenciaen Estados Unidos.

Es clave la recuperación de la produc-ción de Rusia, Ucrania y Kazajstán, quevan a exportar más este año. Nosotros,encima, tenemos un mercado con preciospisados. “Es una cuestión de tiempo, hayque esperar que pase la marea rusa. Si lesdas precio a estos pibes te pasan por arri-ba, donde ustedes dudan ellos transpiran”,volvió a ironizar el analista.

Chinos más quietosEn el caso de la soja, la campaña

2010/11 dejó algunas cuestiones para te-ner en cuenta: menores importacionesde China y un stock estadounidenseque terminó siendo mucho más alto conel correr de los meses, con récord a agos-to pasado. Así el stock en marzo bordea-ba 3,8 millones de toneladas, mientrasque en agosto alcanzaba los 5,8 millonesde toneladas.

A medida que transcurría el año, lasimportaciones chinas fueron de 60 millo-nes a 50 millones de toneladas. Son 10millones menos, casi nada. “Estos orienta-les se llevan todo, siempre que el margende molienda lo justifique, y este año esta-mos u$s 2 a 3 por debajo de 2010”.

Por su parte, la nueva cosecha en Es-tados Unidos cerró en 83 millones de to-neladas, cuando las primeras estimacioneshablaban de 86 millones. Ahora el ritmode ventas de la oleaginosa en ese país estápor encima de lo que dice el USDA. Lagran diferencia con la situación del maízes que en el caso de la soja el intríngulistiene solución, una gran cosecha de sojaen Sudamérica calmará a las fieras. “Lacaja otra vez la maneja el poroto. Hay quetener fe, Cristina nos necesita”.

16 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

C.A.G./X.L.Z.

Paradoja“El trato que recibe nuestro hombre de

campo es particular. Dicen que todo argen-tino se presume inocente hasta que se pue-da demostrar lo contrario. En el caso delagroempresario, todo hombre de campose presume culpable hasta que puedademostrar lo contrario”. (Miró)

Él lo sabía“Endeudamiento fácil y progresismo

consumista es un combo que claramentefracasó. Los cultores de esta movida que lle-ga a su fin gustaban referirse a la necesidadde una tasa de interés que debe tender acero. Si uno pudiera hablar por unos minutos

con John Maynard Keynes, el economistapremiado por su teoría en la materia, nos di-ría que en un escenario como éste brotanlas burbujas y se asignan deficientementelos recursos. Es decir, no hay nada nuevo ba-jo el sol, está todo inventado”. (Miró)

CH

CHA972 014-016 GRANOS:Maquetación 1 27/10/06 18:44 Página 16

CH4831-:Layout 1 10/25/11 3:16 AM Página 1

Aesta altura de los acontecimien-tos no hace falta explicarle porqué el maíz es indispensable en

una rotación agrícola que tenga encuenta la salud del suelo. Tampoco es ne-cesario recordarle la cantinela oficialrespecto de la importancia de ponerlelímites a la soja. A pesar de ambas razo-nes, vender el cereal se ha convertidoen tarea titánica, los precios de la cose-cha 2010/11 han caído significativa-mente y en muchas zonas no hay quiéncompre la producción.

Muy claritoEn un informe preparado por los Con-

sorcios Regionales de ExperimentaciónAgrícola (CREA), se muestra que en elprimer trimestre de 2011 los valores demaíz Disponible ofrecidos por la exporta-ción, si bien sufrían un descuento consi-derable, copiaban la evolución de los pre-cios internacionales. Pero a partir deabril –con el ingreso de la cosecha2010/11– los precios locales comenza-ron a registrar una tendencia decrecien-te a pesar de las subas experimentadaspor los valores FOB, debido a la lenta li-beración de ROE. Por ese motivo, el des-cuento aplicado por los exportadores lle-gó a bordear en algún momento losu$s/tn 80.

¿Ejemplos? Un empresario entrerria-no que a comienzos de este año logróvender maíz a compañías avícolas de lazona por $/tonelada 800 a retirar delcampo, en las últimas semanas sólo con-seguía colocar el producto a $/tonelada550 puesto en destino y con un plazo decobro de 40 a 45 días.

Todo malEl resultado económico del maíz es

más delicado aún en las zonas extrapam-peanas o en los márgenes de esta región.Lucas Elizalde, productor de Salta, cuentaque al precio pisado se suma la pérdida dela mitad del valor del maíz a manos del fle-te. “A duras penas recibimos $ 300 cuandoel cereal cotiza a $ 600 por tonelada en Ro-sario, y aun así hay muchos problemas paravender”, se queja. De tal modo, se requie-ren más de 60 quintales por hectárea paracubrir los costos en un campo alquilado, enuna zona cuyo promedio se ubica en 58quintales por hectárea. Para colmo no hayconsumos que demanden cantidades signi-ficativas del cereal y el 90% de lo produci-do se orienta a la exportación, por lo quecuesta concretar negocios.

En la página 100 encontrará el testi-monio de un productor que trabaja allídonde la región más productiva del país seacerca al semiárido. Su suerte no es mu-cho mejor que la de Elizalde.

¿Y la nueva?En el invierno de 2011 se pronostica-

ba un aumento del 30% en el área sem-brada con maíz en la Argentina. Sin em-bargo, las últimas estimaciones estaríandando un incremento de sólo 13%, alpasar de 3,1 a 3,5 millones de hectáreas.Escaso impulso, por cierto, en un año deprecios históricos muy altos. En parte sedebe a la falta de humedad de la previa,pero otra porción no menor tiene que vercon los temores en torno de no poder co-locar el grano.

Para dar batalla los productores adop-taron estrategias como las que se indican

en la página 75. También se puede recu-rrir a los basis, consistentes en contratosforward (con fecha y lugar de entrega pre-fijado) en los cuales se establece una de-terminada diferencia (basis) con una po-sición determinada del mercado de Chi-cago (CME Group).

De esta manera, por ejemplo, si se ne-gocia un contrato en el cual se estableceuna brecha o basis de u$s/tn 80 con res-pecto a la posición Maíz Mayo 2012 delCME, el productor cobrará u$s 80 menosque esa posición en Chicago al momentode entregar la mercadería o de fijar precioen un determinado plazo, según lo esta-blecido en el contrato.

Esta operatoria es recomendable sólopara aquellos que realizan un seguimien-to diario del mercado internacional degranos, dado que un basis implica quedarexpuesto a la elevada volatilidad presenteen el mercado de Chicago (algo muy fa-vorable en un ciclo alcista, pero peligrosoen una fase bajista).

Para encontrarle destino al grano,otros han desistido de mover papeles yfueron directamente al agregado de valor,por ejemplo mediante plantas de proce-samiento de etanol. Ya existen emprendi-mientos de este tipo en Río Cuarto, en

18 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

¿Éste también?Aacrea denunció las dificultades existentes en lacomercialización de maíz. El precio no es el únicoproblema que debe enfrentar el productor. Mucho peor,cada vez se hace más difícil colocarlo.

¿Éste también?

#1 CHA972 018-019 GRANOS.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:44 AM Página 18

Anta y en La Carlota. No obstante, Aa-crea puntualiza que hay que considerarque los volúmenes que podrían procesaresas plantas –de concretarse en el futuromediato– son poco significativos, al me-nos por ahora, en relación con el total dela cosecha en curso, además de generar unproducto demandado pero que asimismoenfrenta un mercado fuertemente regula-do por el Estado.

Todavía nada

Producto de un sistema de comerciali-zación que complica seriamente al cultivo,la Argentina está perdiendo la oportuni-dad que brinda un mercado mundial delmaíz muy demandante. Aacrea destacaque este cuestionado mecanismo de-bería dejarse de lado en la campaña2011/12, para la cual, por cierto, lasautoridades nacionales aún no han li-berado un solo ROE.

CH

#1 CHA972 018-019 GRANOS.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:44 AM Página 19

Se ha he-cho ha-bitual oír

por parte delproductor frasescomo: “Nuncala vaca valiótanto en dóla-res, en cual-quier momento tiene que ba-jar”, o “Es el momento de salir yrecomprar todas las vacas a mi-tad de precio en poco tiempo,pero desafortunadamente nopuedo hacerlo a raíz de lo quetengo que pagar por Ganan-cias”, o “La tierra tiene que ba-jar, fijate lo que valía hace quin-ce años”. Es el predominio de lavisión cortoplacista, la vendaen los ojos que impide focalizarel futuro.

Como bien lo reflejan nu-merosos analistas, el gobiernode un país no puede torcer lacorriente económica impe-rante en el mundo o ir eterna-mente a contrapelo de ella.Intenta nadar contra la co-rriente por un tiempo hastaque la fuerza de los mercadoslo arrastra.

Y para muestra basta un bo-tón: a pesar de todos los es-fuerzos puestos en práctica pa-ra evitarlo, el kilo de carne enla Argentina vale hoy en dóla-res casi lo mismo que en Esta-

dos Unidos, Brasil, Uruguay yChile, y en Paraguay antes dela aftosa.

Interrogante Entonces, ¿por qué los ga-

naderos argentinos no mira-mos al mundo y trabajamospensando en lo que pasarácon nuestra carne más allá dela era K? Quizá quedamosmarcados a fuego por la décadade la convertibilidad en la quenos formamos la mayoría delos actuales empresarios. Y conesas premisas continuamos unesquema de supervivencia quebásicamente nos motiva a re-tener cuando la hacienda valeo tenemos pasto y a vendercuando baja o nos quedamossin comida para las vacas.

En los últimos diez años dela Argentina ganadera, el quehizo proyectos de inversióncon el clásico cálculo de renta-bilidad nunca entró al nego-cio. En cambio, los que toma-ron decisiones mirando elmundo y el rol de nuestro pa-ís en el mercado internacio-nal, difícilmente hayan erra-do el objetivo.

Es cierto que se ha perdidomucho capital entre los que sebajaron a mitad del caminoporque no pudieron o no quisie-ron esperar, a pesar de que todossabíamos que la situación deprecios locales iba a cambiar, sibien no era fácil entrever enqué momento sucedería.

Es que mirar el largo plazosirve para saber dónde esta-

mos parados, es decir, cuántovale en el mundo real nuestroproducto. Obsérvese que en2002 se necesitaban diez novi-llos de 400 kg para adquirir unanotebook, y hoy se compra conel valor equivalente a sólo unode ellos, y en doce cuotas sininterés, mientras que el animalse cobra a siete días.

Sin vueltas Más allá de ésta y otras cri-

sis que castigan y han castiga-do en el pasado a Europa y–menos frecuentemente– aEstados Unidos, producto dela pérdida de poder de Occi-dente frente a las nacionesasiáticas, el mundo sigue pi-diendo alimentos impulsadopor la demanda de los países

20 • CHACRA

Por BELISARIOCASTILLO

Mejor que discutirdetallescoyunturalesdomésticos es miraral mundo y trabajarpensando en lo quepasará con nuestracarne más allá de laera K. Hoy mismopodemos empezar ahacerlo.

El día después De locos

Un viejo adagio asegura que la única verdad es la realidad, y pocos se animam a desmentirlo. Y si no vea-mos lo que ocurrió con la ganadería: los números demuestran que entre 2005 y 2011 se perdió el 20%del stock vacuno, se redujo el consumo individual de carne en la misma proporción y se exportó un60% menos. Paralelamente, el precio del asado aumentó un 300%. Esto es historia, y en los próximos años di-fícilmente podamos arrimarnos a lo que los ganaderos creemos necesita nuestro sector para florecer.

GANADERÍA MERCADOS

CHA972 020-021 GANADERIA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 7:49 AM Página 20

en desarrollo.La carne vacuna no es aje-

na a este fenómeno, y hay unaserie de datos que así lo de-muestran. Entre ellos, el he-cho de que Estados Unidos es-tá completando un largo ciclode liquidación de su rodeo va-cuno, y ha recuperado en 2011el primer lugar como exporta-dor global. Esto irremediable-mente tendrá que cambiar enel corto o mediano plazo, ygenerará un espacio vacío deextraordinaria magnitud pa-ra aquellos países que esténpreparados para abastecer to-da esa demanda.

De mismo modo, hemoscomprobado que los preciosde la carne en el mundo ya nose resienten como antes fren-te a la ocurrencia de una de-blace global. Es más, entre2005 y la actualidad el valorpromedio de la tonelada ex-portada subió de u$s 1.800 au$s 4.800.

Potenciada Mientras todo esto ocurre,

el mercado internacional delmaíz seguirá con valores sos-tenidos, apalancados por lademanda para biodiésel. Enla Argentina K, sin embargo,el valor del cereal muy proba-

blemente permanecerá pisadopor el Gobierno lo que, a cos-ta de la desgracia de otros,eleva la competitividad denuestro país para convertirgrano en carne. Ésta es una delas razones por las que EstadosUnidos sigue liquidando ha-cienda, producto de una cade-na totalmente estructurada enfunción del precio del cereal.

Además, no conviene per-der de vista que las monedasdel sudeste asiático están sub-valuadas; en algún momentodeberán hacerse más compe-titivas, y son precisamente és-tas las naciones que estánconcentrando la importaciónde carne. Cada año 40 millo-nes de chinos emigran a laciudad, es como si una Ar-gentina entera pasara a com-poner la nueva demanda cadadoce meses.

Éstos son sólo algunos delos datos que deberíamos te-ner en cuenta para pensar enla Argentina ganadera delaño 2020. Está en nosotrosseguir especulando con que lavaca a u$s 1.000 es cara, o sa-carnos el barro de encima delos ojos y comenzar a mirar elhorizonte, de modo de estarpreparados para cuando vayalevantando la cerrazón. CH

CHA972 020-021 GANADERIA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 7:49 AM Página 21

Dicen que analizarel presente per-mite muchas ve-

ces entrever el futuro.Con esta premisa Alfre-do Leuco intentó expli-car los resultados de lasúltimas elecciones presi-

denciales, los puntos positivos y los ries-gos que encierra el nuevo escenario.

Contundente¿Qué motivó la soberbia paliza que la

Presidenta obsequió a sus rivales el pasadocuarto domingo de octubre? Leuco diceque previamente conviene hacer un ba-lance poscomicio. En principio, fueronmás de 11 millones de votos, un 54% delpadrón, lo cual supera los guarismos obte-nidos por Raúl Alfonsín en 1983. Cristinaincluso consolidó una diferencia con el se-

gundo más amplia que la que Juan Perónle sacó a Ricardo Balbín en 1973. “Ellatiene ahora el control territorial casi abso-luto, virtualmente todos los gobernado-res provinciales le son adictos. No sóloostenta una imagen positiva sino que másdel 70% de los argentinos manifiesta opti-mismo respecto del futuro. Corrupción,inflación y otros temas igualmente con-flictivos parecen no pesar en la gente”,indicó el profesional de medios.

Leuco puntualizó, como paradoja, queHermes Binner, quien se ubicó segundoen el acto eleccionario, es el más modera-do de todos los opositores, incluso el quemás leyes votó junto a los Kirchner. Y losdos dirigentes políticos que monopoliza-ron los peores castigos, tanto que hanquedado virtualmente al borde de la jubi-lación –Eduardo Duhalde y Lilita Ca-rrió–, son los que cuestionaron con mayor

crudeza la gestión de Cristina.A esta concentración de poder corres-

ponde sumar a la CGT de Hugo Moya-no, a la CTA de Hugo Yaski, y por quéno a la Unión Industrial Argentina, quecon Ignacio de Mendiguren a la cabeza haabierto las puertas a la aceptación de Cris-tina en este ámbito. “Cuando la suspen-sión de los trabajadores de Fiat, bastó unllamado de teléfono para dar marcha atrásy pedir disculpas, a pesar de que la empre-sa tiene un colosal stock de autos que nopuede vender a Brasil”, comentó Alfredo.

Y por supuesto no debe olvidarse eldominio abrumador que tendrá en elCongreso de la Nación para avanzar encualquier proyecto que se le ocurra al ofi-cialismo. “Es más, imagino que a partirde esto los jueces prestarán especialatención a los deseos y necesidades de laPresidenta”, dice el periodista.

22 • CHACRA

POLÍTICA PERSPECTIVAS

Alfredo Leuco

La resurrección deCristina

Alfredo Leuco pasó por el SEMA-Servicios yMarketing y explicó cómo hizo la Presidenta para irde la significativa derrota de 2009 a capturar todoel poder en las elecciones de octubre pasado.

#1 CHA972 022-024:Maquetación 1 27/10/06 20:41 Página 22

Volver a vivir Pero de pronto lo más notable es que

este escenario demoledor surge apenasun turno eleccionario después de la duraderrota sufrida por el kirchnerismo en2009. “Es más, entre 2008 y 2009 el Go-bierno K pierde en las urnas, en la calle–con el campo– y en el Congreso –tam-bién con el agro–. La paliza electoral fuegrande, incluso la propia Cristina recono-ció que sin Néstor Kirchner al frente lacosa habría sido aún peor. Sin embargo, laboleta que llevaba al ex Presidente, a Da-niel Scioli y a Sergio Massa mordió el pol-vo ante un novato como Francisco deNarváez, que se convirtió en un instru-mento para castigar a la Administración”.

El saldo negativo fue amplio. Cristinaquedó debajo de sus rivales en el interiory también en el conurbano. “¿Qué haceentonces? Empieza a tomar algunas medi-das que no estaban en sus planes, o a apro-piarse de ideas de otros partidos, como laAsignación Universal por Hijo. Y colocaen Agricultura a una persona con otro

trato hacia los dirigentes rurales. Así, varecuperando imagen desde los 19 escasospuntos que acumulaba aquel día que ama-gó con renunciar. Sube primero al 25% ycon la muerte de su esposo salta al 37%.

En todas partes se mira con solidaridad aquien ha sufrido una pérdida de tal mag-nitud, y paralelamente se baja la virulen-cia. Algo parecido ocurrió con el falleci-miento de Carlos Menem Junior o el deRaúl Alfonsín. Contraponer aquella si-tuación en que Cristina habría querido ir-se del Gobierno con lo que ocurrió el 23de octubre parece realmente de cienciaficción”, ironiza Leuco.

Razones concretas¿Cómo se explica lo que registraron

implacablemente las urnas? Para el pe-riodista de Radio Continental, no se co-nocen antecedentes de crecimiento delPBI de un país a un nivel semejante y du-rante tantos meses. “Estamos en el podiocon los que más han evolucionado, delmismo modo que compartimos un sitialde dudoso privilegio con los que tienenmás inflación”, avisó Leuco.

El crecimiento del PBI es lo que hallevado a generar en muchos sectores so-ciales una sensación de bienestar y de

Nubarrones Del lado de las sombras, el disertante

advierte que la Presidenta tiene ahora eldominio del único partido político queha quedado en pie con inserción plenaen todo el territorio nacional, habidacuenta de la diáspora del radicalismo, quevive una crisis que parece no tener fin. Y losque han quedado mejor parados tras el vo-to popular para controlar al oficialismo–Macri y Binner– pertenecen a expresionesfundamentalmente regionales. Para teneruna idea de la supremacía del justicialismo,Leuco subrayó que en los últimos 66 añosde vida institucional del país la mitad deellos tuvieron como gobierno a alguna ex-presión del movimiento que fundara JuanPerón en la década del 40.

#1 CHA972 022-024:Maquetación 1 27/10/06 20:41 Página 23

amplias posibilidades de crecimiento fa-miliar, a pesar de que hay 10 millones depobres en el país. “Pero además no con-viene perder de vista que existen 11 mi-llones de planes en la Argentina, lo cualincluye la Asignación Universal por Hijo(3.200.000 chicos), y las jubilaciones depersonas que no hicieron sus aportes eigualmente están cobrando (2.400.000),entre otros. No quiero decir que son éstostodos los que votaron a Cristina. Conozcobien lo que es González Catán, por ejem-plo, un sitio que cuenta con la suma de to-das las carencias imaginables, y La Lucila,donde quizá esté concentrado uno de losnúcleos de gente de más alto poder adqui-sitivo del conurbano. En ambos lugares laPrimera Mandataria ganó por paliza”.

Cristina ha demostrado que manda,más allá de que nos gusten o no las co-sas que ordena. La gente percibe que noexiste el vacío de poder que asfixiaba a lapoblación durante el gobierno de Fer-nando de la Rúa. “Ese tiempo ha quedadograbado en la memoria popular, y auncon ciertos rasgos de abuso de poder yautoritarismo prefiere esto a aquello.Quizá inocentemente pensamos que Nés-tor conducía y ella era una figura decora-tiva”, medita Leuco.

Es más, cuando en las encuestas se lepregunta a la gente qué es lo que desea pa-ra la Argentina del futuro, al menos el75% contesta: no volver a lo que sucedióen 2001, por ninguna razón. “Esa instan-cia ha tenido un impacto cultural enormesobre la población, con muertos en la ca-lle, aquel almacenero coreano saqueadosin piedad por sus propios vecinos, el de-testable corralito, y la imagen de comer-ciantes armados defendiendo sus nego-cios. Es decir, el quiebre de los mínimoslazos de solidaridad en una sociedad”.

Así, todavía hoy el ciudadano compa-ra contra 2001, y ahí, claro, gana el pre-sente. Quizá más adelante, frente a unacrisis o una instancia en que se dan porcumplidos los objetivos rescatados de ladebacle de 2001, se contraponga ese mo-mento con el actual y se empiece a de-mandar otra cosa. “No son pocos los quecreen que hemos entrado en esa etapa.Cristina tiene las manos libres y todo elpoder, pero sospecho que a partir deahora recibirá otras exigencias”.

Por último, entre las razones de apoyo a

la Presidenta se ha incorporado un ele-mento de peso cultural a la hora de votar:el consumo. “Para mí es lo que más influyópara que se diera la victoria de Cristina, yes lo que miraría especialmente para sabercuándo se acerca el final del período K”.

Claro, corresponde pensar asimismoen los 5 millones de personas que no te-nían trabajo en 2001 y hoy lo tienen, yque por eso manifiestan su agradecimien-to al mejorar su situación económica.Cuando se dan situaciones como ésta latendencia es a votar por quien se encuen-tra gobernando. “Nunca antes se vendie-ron tantas entradas para el cine, un con-sumo típico de la clase media –ilustraLeuco–. Ni hablar de los viajes al exte-rior; hemos superado lo que ocurrió enépoca de la plata dulce de José AlfredoMartínez de Hoz o durante la grotescaconvertibilidad de Carlos Menem y Do-mingo Cavallo. Y la mitad de los que sefueron a otros países lo hicieron poravión, un consumo característico de laclase media alta. Y qué decir de la ventade más de 3.000 automóviles por día, ola de los plasmas. Quienes viven esta rea-lidad defienden a rajatabla lo que los hallevado al actual escenario”.

Obviamente, si a esto se suma unaoposición atomizada y con escasa seduc-ción sobre el electorado, el círculo cierraperfectamente.

Riesgos inherentesA partir de acá se vislumbran algu-

nos peligros. El más importante pasa porla combinación de hegemonía absolutay partido único, los cual hace que la de-mocracia se achique y caigan los contro-les. “Y para peor un partido único conplata, con recursos económicos para ha-cer y deshacer. Tanto, que puede quedar-se por muchísimo tiempo. Fernando

Henrique Cardoso, antecesor de Lulaen Brasil, solía decir que más de dos go-biernos es monarquía; estoy de acuer-do”, puntualizó Leuco.

Eso sí, partido hegemónico pero confuerte lucha interna para ver quién tomala batuta del país después de Cristina.Tendrá que salir de allí salvo una crisiseconómica grave. Y va a ser una batallaimportante, en el fondo es esperanza deuna mejora en la calidad institucional.

La economía, claro, también prendeluces amarillas. Somos soja-dependientespor un lado, y Brasil-dependientes por elotro. Y ni que hablar si es China la quefrena su crecimiento. “Otra mecha en-cendida tiene que ver con la intención deprolongar las mentiras del Indec –dice elperiodista–. La inflación hace daño, peroson muchos los afiliados a gremios fuertesque consiguen jugosos aumentos. Lo quesin dudas ha sido vaciado es la credibili-dad de este organismo. A esto hay queagregar el bajo nivel de inversión –la ma-yoría de lo que se anuncia es refugio devalor–, un festival descontrolado de sub-sidios –podría ser uno de los primeros te-mas que corrija Cristina en su nuevomandato–, las cuestiones ligadas con lainseguridad, el tema de la próxima caja–se está secando la posibilidad de sacarmás plata de la Anses y del Banco Cen-tral, y el oficialismo está mirando con ca-riño las cajas de las obras sociales sindica-les, lo cual acrecienta el conflicto conMoyano–. Finalmente, la sucesión en2015, es decir, saber si se apuntará a al-guien con votos propios y buen back-ground o a alguien sin respaldo pero lo su-ficientemente radicalizado para pedir porla Cristina eterna y apuntar a la reformade la Constitución”.

24 • CHACRA

POLÍTICA PERSPECTIVAS

C.A.G./X.L.Z.

Desdibujada“En términos políticos, la Mesa de Enla-

ce aparece desflecada. Uno de sus ex dirigen-tes ni siquiera pudo entrar como diputado enBuenos Aires (Mario Llambías) y su reempla-zante en CRA habla de diálogo con el Gobier-no, un camino que ya emprendió CONINA-GRO. Y qué decir de Eduardo Buzzi y la fotocon Amado Boudou y Julián Domínguez;fue casi una ruptura del hielo con la Adminis-

tración. Los federados se apuraron a aclararque no quieren ser complacientes, pero tam-poco críticos tozudos. Y hasta Hugo Biolcatiestuvo en Tecnópolis cuando se anunció elPEA. Los productores propiamente dichos novotaron a Cristina, lo hicieron quienes vivenen los pueblos y no están directamente liga-dos a la producción. Para peor, los primerosatomizaron su voto”. (Alfredo Leuco)

CH

#1 CHA972 022-024:Maquetación 1 27/10/06 20:41 Página 24

CH4775:Maquetación 1 31/8/11 20:01 Página 1

Como nunca en lostiempos moder-nos, las últimas

elecciones presidencialesse caracterizaron por eldesinterés generalizado.

Tal vez porque el re-sultado estaba cantado;quizá porque nadie su-po/logró captar el interés de aquellos a losque no les gusta el esquema K; acaso por-que el oficialismo ya había adelantado la“profundización del modelo” (sin quequede demasiado claro qué significa y,mucho menos, cuál es el modelo), o depronto porque quienes esperaban cambiosy correcciones a lo largo de todos estosaños ya se resignaron al autismo oficial.

Sin vientoLo de Cristina fue un trámite. Ahora

bien, lo que no es un trámite es lo que si-gue, y allí hay tela para cortar. El puntoes que hay una serie de luces de alertaque comenzaron a encenderse, tanto enel plano internacional como en el local.

Todo indica que el viento ya no es tan“de cola” como en los últimos cinco o seisaños, y para colmo la Argentina ya no tie-ne muchos de los excedentes de que goza-ba (energía, nutrientes y otros). El mundoestá desacelerando su crecimiento y, aun-que “salven” a los bancos europeos y esobrinde alguna euforia transitoria, prácti-camente nadie prevé volver a los nivelesde demanda y/o precios que hubo hastahace tres o cuatro meses.

Se agotó el crecimiento del 2000, di-cen los que más saben. Todo es más omenos previsible, a excepción de doselementos centrales, uno interno y otrointernacional, que pueden constituirseen los grandes desestabilizadores almargen, claro está, de algún aconteci-miento extraordinario.

En el plano externo, los pobres stocksgranarios tensionan los mercados agríco-las, a un punto tal que ni siquiera la caídade la demanda mundial que se está regis-trando logra quebrarlos del todo. Signifi-ca que cualquier inconveniente que afec-te a la oferta en los próximos meses haráque los precios retomen su escalada al-cista, tal vez sin llegar a los picos de 2008o de hace algunos meses, pero bien porencima de los actuales. Caso contrario, la

desaceleración económica (incluida la deChina) llevará a una menor demanda (enbiocombustibles, por ejemplo) y, claro, avalores más austeros.

El clima decideEn el plano interno, tras iniciarse el

tercer período consecutivo de Adminis-tración K, el elemento fuertemente de-sestabilizador va a ser el clima y no lapolítica. Si se postergan las lluvias, o si-guen en disminución, entonces los re-sultados agrícolas –los verdaderos–pueden estar sensiblemente por debajode lo esperado.

Tanto es así que en trigo, a pesar delas últimas precipitaciones, la cosechaesperada no supera los 12 millones de to-neladas, y lo que se comienza a recolec-tar en el norte está dando rendimientosmuy bajos.

Si al riesgo climático se le suma la fal-ta de expectativa sobre algún cambio fa-vorable o alguna respuesta a los múltiplesreclamos del sector, entonces no hay razo-nes para esperar que, en el mejor de loscasos, la cosecha se ubique en niveles se-mejantes a los 95-97 millones de tonela-das de la de 2010/11.

Pero, y aun logrando ese volumen, si

los precios internacionales se mantienenen los niveles actuales o, peor todavía,por debajo, entonces habrá un problemaserio de caída de ingresos vía disminu-ción de las divisas ingresadas por la expor-tación, pero también de los ingresos fisca-les por retenciones.

De ahí que los más optimistas creanque el Gobierno se va a ver “forzado” aliberar la totalidad de los cupos expor-tables de todos los productos para com-pensar las bajas, mientras que otros con-sideran que antes bien se va a inclinarpor aumentar las retenciones, e inclusola implementación de tipos de cambiodiferenciales.

Nervios al límiteEl reacomodamiento obligado de otra

serie de variables, como tarifas y servi-cios, también va a poner una cuota extrade adrenalina en el negocio agropecuario.

Y, como frutilla del postre, el Congre-so. Allí el oficialismo recupera su mayoríadirecta, lo que hace pensar que los pro-yectos de ley que mande el Ejecutivo apartir de marzo próximo tendrán fuertesposibilidades de ser aprobados –como elde extranjerización de la tierra, arrenda-miento, Cuota Hilton y Estatuto del PeónRural, entre otros–.

Pero tal vez, si se da el enfriamientode la economía global o hay complicacio-nes climáticas en la Argentina, la situa-ción interna puede llegar a ser tan com-pleja que los legisladores estarán dema-siado ocupados como para seguir emba-rrando la cancha.

26 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

DemasiadasincógnitasLa continuidad de Cristina arranca con la incertidumbreacerca de cómo el Gobierno va a cubrir sus necesidades siel precio y volumen de los productos del campo noacompañan. Congreso y tarifas completan la escena.

En el moldeCon la sabiduría que los caracteriza,

muchos productores ya desensillaron y es-tán debajo del alero mirando y esperandoque pase el temporal. No parece momen-to de innovar, y mucho menos de crecer.

PorSUSANAMERLO

CH

#1 CHA972 026 POLITICA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 20:33 Página 26

CH4874:Layout 1 27/10/11 18:20 Página 1

L a falta de precipitaciones y las al-tas temperaturas durante los me-ses estivales afectan a la soja en

distinto grado de acuerdo, entre otros fac-tores, con la intensidad y duración del fe-nómeno y el estado fenológico que tomeal cultivo. Estas condiciones ambientalesfavorecen el ataque de grandes poblacio-nes de trips, con las consecuencias nega-tivas previsibles.

Hugo Peltzer, del Grupo EcofisiologíaVegetal y Manejo de Cultivos de la EEAINTA Paraná, provincia de Entre Ríos,analizó el impacto de este combo sobre laduración del llenado de granos y el peso delos mismos. El profesional determinó quela acción combinada de déficit hídrico, al-tas temperaturas y ataque de trips dio pasoa una defoliación anticipada del cultivo desoja e interrumpió el llenado de granos,con claro impacto sobre los rindes.

Durante la campaña 2010/11 Peltzersembró un ensayo sobre un Argiudol típi-co, y testeó cuatro fechas de siembra–14/09/10, 28/10/10, 15/11/10 y 13/12/10–con 16 variedades de diferentes gruposde madurez (GM III al VII). El cultivosoportó lluvias acotadas y altas tempera-turas entre el 22 de febrero y el 12 de mar-zo, momento que coincidió con el llenadode granos para los genotipos de ciclo máslargo en la siembra de octubre, para la ma-yoría de los cultivares en la siembra de

noviembre y para los más cortos en lasiembra de diciembre. Estas condicionesambientales favorecieron el desarrollo dealtas poblaciones de trips.

Así, el mix de factores bióticos y abió-ticos resultó en una pérdida de hojas yuna etapa R6-R7 más acotada, lo cualafectó el llenado de granos y generó unareducción del orden del 20 al 25% en elpeso de 1.000 semillas. En el gráfico sepuede observar la tendencia general deaumento del peso de los granos a mayorduración de la etapa R6-R7; por cierto lareducción más brusca ocurre cuando laduración de este estadio alcanza valoresmenores a 20 días.

IdentikitTrips –y también arañuelas– pueden

ser una visita no deseada esta campaña, ydeteriorar de forma aislada o de maneraconjunta el cultivo de soja. El Ing. Agr.Fernando Flores, de la EEA INTA Mar-cos Juárez, provincia de Córdoba, reco-mienda tener en cuenta que si bien el da-ño perpetrado por ambas especies es simi-lar –reducen la fotosíntesis y aumentanla pérdida de agua debido al raspado de laepidermis–, las condiciones predisponen-tes y los mecanismos de evaluación y con-trol son distintos.

Las arañuelas (Tetranychus sp.) cum-plen todo su ciclo sobre el cultivo o male-zas, y son muy cosmopolitas. Es muy co-mún observar malezas como rama negracubiertas de arañuelas, lo que ha permiti-do su supervivencia. Las posibilidades deataque son mayores en aquellos lotes lin-deros con pasturas.

Con respecto al muestreo, la observa-ción directa únicamente posibilita ver losestados adultos de coloración rojiza, y sólocon aumentos de 40x o más se visualizanbien estados ninfales y huevos de colora-ción transparente. En la actualidad noexisten umbrales de referencia para la to-ma de decisión con respecto a esta plaga,aunque valores de 40 arañuelas/folíolopodrían ser determinantes.

Las arañuelas han sido las causales deintensos daños y repetidas aplicaciones

28 • CHACRA

SOJA MANEJO

Un trío de cuidadoAvanzado el cultivo, cabeesperar un impactonegativo sobre el llenadode granos de combinarseun escenario de déficithídrico junto con estréstérmico y el ataque de trips.Cómo anticiparse alproblema.

Impacto de la duración de la etapa R6-R7

CHA972 028-030 SOJA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:03 AM Página 28

CH4358-:Maquetación 1 3/21/11 10:37 AM Página 1

en la campaña 2010/11 en numerosas zo-nas afectadas por sequía. Desde luego, derepetirse el problema un control químicooportuno evitará pérdidas al cultivo.

Daños palpablesEn cuanto a los trips, son insectos que

tienen ciclos biológicos muy cortos ya quepueden completarlo en 12 a 15 días entrehuevo y adulto. Una parte la realizan enel suelo (pupas), por lo cual la no remo-ción del perfil puede favorecer el au-mento de sus poblaciones y dar lugar ageneraciones superpuestas.

Dentro de los trips existen varias espe-cies, y es Frankliniela schulzei el que seencuentra en brotes axilares, terminales yflores de soja, maní y otros cultivos. Sibien hasta el momento no se reportan da-ños de importancia, paralelamente se estáevaluando prevalencia de diferentes tos-povirus que podrían afectar a los cultivos;el único descripto en soja a la fecha es elvirus de la mancha anillada del maní(GRSV). Por su parte, el trips del poroto(Caliothrips phaseoli) ha causado dañosde distinta intensidad según los años, y sehan reportado pérdidas de diferente mag-nitud en función de la intensidad del ata-que (niveles poblacionales), estado feno-lógico, condición hídrica del cultivo ygrupo de madurez, entre otros factores.

Distintos trabajos realizados en la EEAINTA Oliveros, provincia de Santa Fe, re-portan pérdidas de entre 100 y 500 kg/haen función de la cantidad de trips observa-da (número de ninfas/folíolo) a partir delinicio de llenado de granos. También seobservó que poblaciones presentes desdeR3 en adelante pueden ocasionar pérdidasque justifiquen los tratamientos, en caso dehaber condiciones de sequía. De igual mo-

do, la EEA INTA Marcos Juárez indicamermas en torno de los 150 kg/ha conpoblaciones en el inicio de llenado de gra-nos del orden de 10 ninfas/folíolo y au-sencia de precipitaciones.

Respecto del manejo, conviene teneren cuenta que los grupos de madurez máslargos (VI en adelante) son menos sensi-bles al ataque de trips, y que las poblacio-nes disminuyen en lotes con líneas máscercanas en grupos de madurez cortos.

A cubiertoFlores advierte que además del control

químico existen muchos factores que pue-den influir en la regulación de las pobla-ciones, tanto a nivel de suelo como aéreo,debido a patógenos, predatores o parasi-toides. Eso sí, diversos trabajos indicanasimismo que las aplicaciones de piretroi-des sin justificación aprovechando la úl-tima aplicación de herbicida predisponen

a que las poblaciones posteriores de tripssean de mayor magnitud debido a la mor-talidad de sus controladores naturales.

Ante la necesidad de control quími-co, además de observar todas las conside-raciones anteriores se debe adecuar la téc-nica de aplicación para llegar con unacantidad importante de impactos de gotaal lugar donde se encuentra la plaga, yasea mediante volúmenes de aplicación,pastilla elegida, y presión de trabajo queaseguren un mínimo de 30 impactos/cm2,tanto en aplicación terrestre como aérea.Para ello deberá considerarse el uso de co-adyuvantes que permitan que la gota nose evapore y que el producto quede reteni-do o se incorpore a la hoja, ya que los ata-ques intensos de ambas especies general-mente se producen en situaciones de se-quía en que la humedad relativa es baja, yes el factor que en mayor medida condi-ciona la eficacia de la pulverización.

SOJA MANEJO

EstrategiaTrips y arañuelas generalmente se ubi-

can en el envés de las hojas, y tienen laparticularidad de comenzar sus ataques des-de el estrato inferior del cultivo hacia arriba amedida que avanza el estado fenológico, si-tuación que perjudica la efectividad del con-trol químico. Flores recomienda:✔ Monitorear los lotes cada 10 días comomínimo.✔ Extraer plantas al azar de 15 sitios en el

potrero con la finalidad de observar la co-loración en el envés de las hojas.✔ Determinar la zona afectada –baja, me-dia o superior–.✔ Establecer el estado fenológico y realizarel conteo de no menos de 30 folíolos/parcela.✔ Analizar los datos de conteo en funciónde la información anterior, las condiciones hí-dricas del cultivo y las proyecciones de tiem-po de los días siguientes.

La falta deagua y las altastemperaturasestimulan laaparición deestas plagas.

CH

CHA972 028-030 SOJA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:03 AM Página 30

CH4701:Layout 1 2/8/11 17:36 Página 1

Más allá de lo quenos dicen lasnoticias sobre

la coyuntura económicade un país, cuando nosocupamos de visitarlo yconocer sus sistemas y suespíritu de trabajo, asumi-mos que quizá tendríamosque redefinir lo que signi-fica la palabra crisis, o al menos evaluarcon qué escala deberíamos medirla.

La creación de valor en la cadena deproducción del farmer se da por la inte-gración de la industria con la actividadprimaria, acentuada por la generalizaciónde la producción de etanol, que se mate-rializa en la existencia de al menos unaplanta de molienda en casi todos los pue-blos visitados. Pero también se alcanzaaquel objetivo al evaporarse en la prácticalas diferencias entre desechos y recursosde producción, especialmente por el tra-tamiento de efluentes de actividades ga-naderas intensivas, los que dejaron de seruna preocupación para transformarse enuna herramienta de la producción.

Ejemplos palpablesLa generación de un círculo virtuoso

a partir, por ejemplo, de la producción demaíz, puede aclarar mejor el desarrollodel concepto. La necesidad de sustituirenergía no renovable por biocombusti-bles –en este caso bioetanol– es una polí-tica de Estado en este país. A su vez, lamolienda seca para obtener este carbu-rante genera un subproducto de valornutricional: el grano de destilería(DDGS). Los productores acuerdan y de-finen el costo del mismo, y entregan elmaíz en las plantas, comprando a su vez elsubproducto. ¿El resultado? Mejora elmargen bruto de la producción de maíz,se intensifica la ganadería, y con el pro-cesamiento del residuo generado por losanimales se fertilizan los lotes que lessirven de alimento. Y todo lleva a unamayor producción de maíz.

Claro, los ejemplos abundan. Mode-los de comunicación y fidelización declientes –eventos de publicidad indirectao de permanencia con participación cru-zada en los sitios de Internet entre empre-sas que se sitúan en la avanzada del mar-keting– son adoptados por muchas caba-

ñas, actividad de carácter tradicionalistaque adquiere así la capacidad de generarincluso nuevos negocios. De tal modo,una cantidad importante de estas cabañastiene como actividad anexa la producciónde carne a partir de la recría intensiva yengorde en confinamiento. Los ternerosse los compran –mediante reglas claras– alos ganaderos que a su vez les han adquiri-do a ellos toros y vaquillonas. De esta ma-

nera se aseguran el aporte genético para laeficiencia de conversión de alimento encarne, y agregan valor técnico a la pro-ducción, mientras que los criadores tie-nen en su abastecedor de genética una se-guridad de compra para sus terneros a unprecio justo.

Algo similar ocurre en el caso de losproductores que se asocian en cooperati-vas y definen la instalación de una plan-ta de etanol y un feedlot para el engordeen hotelería de su propia hacienda. Leagregan valor al maíz, utilizan un subpro-ducto sin costo de flete, y realizan un ma-nejo profesional del engorde.

Y hasta pueden citarse tambos de7.000 vacas que abastecen no sólo de le-che a la usina local, sino que tambiénproporcionan energía a los alrededores.Trabajan los efluentes mediante digesto-res y generan metano, el cual originacombustible para los generadores de elec-tricidad. En suma, un ingreso adicional.

Ida y vueltaEl establecimiento Schiefelbein

Farms, en Kimball, Minnesota, cuenta

32 • CHACRA

SISTEMAS AVANCES

El sueño americanoRecorrer establecimientos en el noreste estadounidensenos permitió confirmar la enorme contribución que realizala integración de valor en la cadena de producción.

Por el Ing. Agr.MARTÍ[email protected]

Ganar-ganarLas visitas mencionadas se hicieron en

el marco de un viaje de productores y técni-cos organizado por Nowet S.A. Más allá deluso de hormonas y otras herramientas quedan paso a índices de producción no com-parables, de la existencia de créditos quepermiten la generación del capital de tra-bajo, de la estabilidad en las reglas básicasde mercado, no menos cierto es que –y másaún en condiciones adversas– la creaciónde valor y la integración con proveedo-res y clientes en una actitud ganar-ga-nar puede llevar a nuestras empresas ya nuestra ganadería a un futuro mejor.

Incorporación de efluentes líquidos para la fertilización de lotes con destino a maíz.

CHA972 032-034 SISTEMAS:Maquetación 1 10/27/11 7:45 AM Página 32

con una cabaña que, como estrategia demercado, compra los terneros descendien-tes de los toros adquiridos por sus clientes.La empresa vende 300 toros por año y os-tenta el tercer mejor precio de EstadosUnidos para la raza Angus. Todos los in-tegrantes de esta empresa familiar vivenen los alrededores del establecimiento.

Aquí seleccionan sus toros por quin-ce caracteres distintos, entre ellos unacircunferencia escrotal mínima de 33,5cm para rodeos comerciales y de 38 cmpara toros con destino a mejoramientogenético. La recría de los toros se realiza apartir del destete y va hasta los 250 kilosen feedlot, con una ganancia diaria de 1,5kilos, para su venta en 600 kilos y 12 a 14meses de edad. Le dan mucha importan-cia al temperamento.

La época de venta es en plena pari-ción. Los toros ya negociados pueden per-manecer en el establecimiento para suadaptación al forraje, servicio que se co-bra unos u$s 50. En la cabaña produce

embriones de Angus x Simenthal, ycuenta con una pista de venta, además deun centro de manejo con mangas ciegas ycepo hidráulico de cuatro comandos.

En el patio de comidas es habitual ha-llar silo de maíz, subproducto de maíz dul-

ce (choclo), DDGS, rollos, e incluso se-mihenolaje con 28% de humedad paraasegurarse la calidad de la alfalfa al mo-mento de la confección. El subproductodel maíz dulce es almacenado en silolinede forma irregular, por su fibra grosera.

Silaje de raciones ya preparadas (procesadaspor mixer).

Suplementación de vaquillonas con destino areposición de rodeos de cría.

CHA972 032-034 SISTEMAS:Maquetación 1 10/27/11 7:45 AM Página 33

La dieta base se presenta ya embutida,compuesta por un 80% de este subproduc-to y un 10% de heno, entre otros.

En cuanto a las instalaciones, se tratade un feedlot totalmente cubierto queconsta de ocho corrales con 30 m de co-mederos por 20 m de fondo, con 3 m2 pornovillo, es decir, 200 novillos por corral.El centro de manejo dentro del mismogalpón se comunica con el exterior pormedio de un cargador de hacienda. Todoes sumamente sencillo. Se raciona dos ve-ces por día, a las 8 y a las 19; los animalesingresan con 350 kilos y salen con 600,con una ganancia diaria de 1,7 kilos.

Este corral apunta al mercado europeo–cuota de alta calidad–, y tiene un mane-jo sin implantes ni beta-agonistas ni mo-nencina. El aumento de precio adicionales de u$s 250 por cabeza. Para alcanzar es-tos logros deben asegurarse un adecuadoorigen de los terneros, de allí la integra-ción con la cabaña.

En cuanto al manejo de efluentes, elgalpón cuenta con un sistema de pisos ra-nurados (slats) con agua en el fondo parala dilución de las heces, las que se extraenuna vez por año y se utilizan para la ferti-lización de los lotes con destino a maízpor inyección en el suelo (incorporada).Esta metodología de fertilización generaun retorno de u$s 70 por cabeza.

Una calesita distintaEn Morris, Minnesota, encontramos la

finca Riverview Dairy Inc., integrada enun 90% por capital familiar y el 10% res-tante son acciones abiertas. Cuenta consiete tambos de 1.200 hectáreas y 6.000vacas cada uno, número este último deter-minado por el sistema rotativo de ordeño(calesita) empleado, que ingresa 80 vacaspor vez con un tiempo de ordeño de 10minutos. Ordeñan 22 horas por día, y cadaoperario trabaja 3 de cada 4 horas, 11 ho-ras por día, y 4 días por semana.

El rodeo alberga Holstein, Jersey ysus cruzas, y cuenta con una productivi-dad media de 34 litros por vaca; las hem-bras Jersey producen 5 litros menos quelas Hosltein pero con mayor contenido desólidos. En uno y otro caso la empresapercibe bonificación por grasa y proteína.

El 25% del maíz consumido es genera-do en el mismo campo, el resto se compra.También se adquiere silaje a los estableci-mientos vecinos, con un 35% de materia

seca y a un valor tres veces menor que eldel grano por unidad de materia tal cual.

Las vacas permanecen en confina-miento total en corrales dentro de galpo-nes, en los que se les suministra una raciónformada por una base de silajes, heno dealfalfa, semillas de algodón, DDGS y con-centrado –vitaminas y minerales–. Desdeahí son llevadas al sistema de ordeño.

La inversión en infraestructura bordealos u$s 6.000 por vaca para todo el siste-ma. En los corrales los frentes actúan decepo, e inmovilizan a los animales parahacer inseminación. El celo se detectacon recorredores.

Por su parte, la guachera recibe unas6.000 cabezas. El animal que nace se dejaun día en calostrado, luego van a las casi-llas individuales que se presentan en hile-ras. Cada hilera conforma una semana denacimiento. Allí quedan durante 60 días,son alimentados con leche de rechazo deltambo y se los termina con alimento ba-lanceado. A partir de los 60 días van agalpones donde permanecen hasta los 200kilos. De ese peso en adelante los machospasan a un feedlot en Nebraska y las hem-

bras a un establecimiento de recría enArizona. Van cambiando de galpones amedida que crecen.

Respecto del tratamiento de efluen-tes, con la limpieza de los galpones de es-tabulado llevan la bosta a un digestor, yallí la fermentan para producir metano ycombustible para los generadores de elec-tricidad, que utilizan en un 60% y el restose vende. La capacidad de generación deenergía es de 1,2 MWatt/hora.

Los caños de escape de los motores re-calientan el digestor, y tras una decanta-ción los sólidos van a una cama para lahacienda estabulada y los líquidos a unapileta cubierta con polietileno oscuro. Lapileta de contención tiene una capacidadde 200 millones de litros.

Los líquidos son movidos por bombeoy conducidos por caños de 4” hasta unadistancia máxima de 5 km a los camposen que son incorporados como base defertilización nitrogenada por medio decinceles con mangueras, en una labor debaja velocidad. El volumen aplicado porhectárea es de 100.000 litros, equivalentea 180 kilos de nitrógeno.

34 • CHACRA

SISTEMAS AVANCES

Granos de destilería“En los últimos diez años la industria del

feedlot en Estados Unidos ha evidenciado uncambio drástico debido a la introducción delos granos de destilería (DDGS) comosubproducto principal en dietas de termina-ción, reemplazando en gran medida almaíz. La movida de este biocombustible lle-gó para quedarse y hacia 2022 Estados Uni-dos deberá alcanzar los 57.000 millones delitros anuales, lo cual asegura un suministrode DDGS por varios años. A pesar de que losplanteos avícola, porcino y lechero tambiénlo usan, los niveles de inclusión en sus dietasson menores que en el feedlot debido a su al-to contenido en fibra (limitante para mono-gástricos como aves y cerdos) y en grasa

(problemas de depresiónde grasa en leche en eltambo). Su composiciónnutritiva promedio (en ba-se materia seca) involucraun 30% de proteína bruta,un 40% de fibra detergen-te neutra (FDN), un 9% de extracto etéreo(grasa), 0,2% de calcio, 0,8% de fósforo y 0,4a 0,8% de azufre. Niveles típicos de inclu-sión en dietas de terminación rondan entreel 20 y 35% y debido a que el precio de losDDGS equivale al 80% del valor del maíz,han contribuido a reducir el costo de las die-tas de terminación”. (Ing. Agr. Ph D NicolásDi Lorenzo, Universidad de Florida)

N. Di Lorenzo

Engorde bajoel sistema deslats (pisorasurado) para elalmacenamientode los efluentesy su posteriorextracción condestino afertilización.

CH

CHA972 032-034 SISTEMAS:Maquetación 1 10/27/11 7:45 AM Página 34

CH4842-:Layout 1 10/27/11 1:34 AM Página 1

De acuerdo con los economistasEduardo Fracchia y Matías Mar-zani, el panorama fiscal del año

2012 luce más moderado y puede per-derse parte de la inercia recaudatoria. Esque en 2011 los ingresos tributarios goza-ron de una coyuntura excepcional por laconjunción de factores positivos, entreotros la recuperación de los precios decommodities de exportación y la fuerte ex-pansión del consumo. Esto permitió quela recaudación trepara varios puntos porencima del producto nominal, ya que enel primer semestre el PBI nominal crecióal 30% interanual, mientras que la recau-dación lo hizo al 33%.

Según las proyecciones del FondoMonetario Internacional (FMI), este in-cremento considerable en los recursos delfisco eleva la presión impositiva a un ni-vel consolidado al récord de 37,6 puntosdel PBI, con lo cual la Argentina superaa Brasil (con una presión de 36,7%), pa-ís que hasta el año 2010 lideraba esteranking regional.

Ganan los gastosEn principio, para el año entrante se

prevé un menor crecimiento de la masasalarial debido a la desaceleración en lacreación de puestos de trabajo y un au-mento inferior al de este año en los suel-dos. Esto implica una merma en el ritmode expansión de los recursos de la Seguri-dad Social y una suba más moderada de lorecaudado por consumo –entre otros, me-diante IVA e impuestos internos–. Ade-más, el efecto del precio de la soja en la

recaudación por retenciones puede tam-bién ser negativo.

El punto es que la importante perfor-mance de los ingresos tributarios aleja elfoco de la alarmante aceleración de losgastos (crecen al 40% anual). Claramen-te el desempeño de las cuentas públicasmerece especial cuidado, porque si bienlos recursos totales del Estado Nacionalsiguen siendo mayores a los egresos, las ta-sas de crecimiento de ambas variables evi-dencian un diferencial porcentual a fa-vor de los gastos, que en agosto cumpliócinco meses consecutivos. Si esta ten-dencia continúa, tarde o temprano la re-lación se revertirá.

Teniendo en cuenta los ingresos espe-rados, Fracchia considera que el superávitprimario del sector público nacional seráprobablemente de entre $ 13.500 y $16.000 millones en 2011, lo cual implica-

ría una reducción absoluta respecto delos $ 25.000 millones del año 2010, in-cluso en términos nominales. La relacióncon el PBI también se achica, al pasar del1,8% del año pasado a menos del 1% parafin de 2011. Con una visión de medianoplazo, si no se produce un cambio de ten-dencia es posible que nos despidamos delos superávits gemelos en 2012.

Por el lado de los gastos, una parte nomenor de éstos se destina a financiaraquellas obras de infraestructura que elsector privado podría hacer pero no deseaenfrentar, debido a la falta de previsibili-dad en las reglas de juego. El rubro ener-gético es muestra cabal de ello. El cre-ciente aporte de subsidios al sector no essostenible, lo cual torna difusa su rentabi-lidad a mediano plazo en caso de que unmenor aporte futuro no resulte compensa-do por el ajuste de tarifas.

36 • CHACRA

El tren pierdevelocidad

Un paper del IAE BusinessSchool de la UniversidadAustral revela que vienentiempos más acotados paranuestra economía. Y advierte sobre elpermanente aumento delgasto, que crece por quintomes consecutivo por sobreel incremento de losrecursos del Estado.

PBI (

%)

38

33

28

23

18Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

2010 2011

Presión fiscal en Sudamérica

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

Fuente: IAE sobre base de FMI

#1 CHA972 036-038 ECONOMIA:Maquetación 1 27/10/06 20:32 Página 36

CH4871:Layout 1 27/10/11 17:25 Página 1

PreciosSe sabe, la inflación avanza impertur-

bable. El crecimiento del gasto público, lafuerte expansión monetaria llevada a ca-bo por el Banco Central y las expectativasinflacionarias ya arraigadas en la mentali-dad de los argentinos le meten presión ala carrera de precios.

Marzani destaca que, fiel a su historia,la Argentina no pierde terreno en losrankings de inflación, y se ubica en el topfive mundial, junto con países como Bie-lorrusia y Venezuela. En este contexto, elcontraste entre los números del “Indek” yaquellos elaborados de manera no oficialsigue siendo grosero. Para el organismo, enlos últimos doce meses se acumuló una ca-restía del orden del 9,8% –6,4% en lo queva de 2011– sobre la base de un inamovi-ble 0,7-0,8% mensual.

Del otro lado del mostrador, las cosasson muy diferentes. Los incrementosmensuales de índices de precios al consu-midor duplican y hasta triplican las cifrasoficiales, como ocurre con el índice elabo-rado por el IAE sobre la base de la infla-ción informada por las provincias cuyosinstitutos estadísticos no han sido interve-

nidos (IPC-IAE), que para agosto pasadoarroja un incremento del 2%, similar al1,7% de la consultora Buenos Aires City(BAC) y al 1,9% del IPC-Congreso. Entérminos interanuales, el IPC-IAE mani-festó una inflación del 24,3%, mientrasque el acumulado de 2011 llega al 16,1%.

Los incrementos salariales parecenconvalidar los umbrales de precios nooficiales, tal como se puede observar enel Índice de Salarios del “Indek”, cuyo in-cremento mensual fue del 2,1%, por loque acumula 20,6% en 2011 y 28,6% enlos últimos doce meses. Además, la re-composición del 22,7% de la AsignaciónUniversal por Hijo da mayor sustento aesta convalidación.

Tales incrementos salariales repercu-ten en los costos empresarios, como lodemuestran los indicadores mayoristasoficiales, con el IPIM y el IPIB aumentan-do al 0,9% mensual y 12,5% y 13,5% in-teranual, respectivamente. Por otro lado,el índice del costo de la construcción cre-ció al 2% mensual, acumulando en los úl-timos doce meses un 17% hacia arriba.

Marzani concluye que a menos que unpanorama recesivo afectara al país, esfundamental un plan de estabilizaciónpara contener estas subas de precios, cu-yo efectivo anuncio sería muy importan-te. Sin embargo, el probable retardo en eldesmantelamiento de los subsidios, por li-mitaciones fiscales, pone en duda que seaposible verlo en la realidad.

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

Índices de preciosAgo 11 Jul 11 Jun 11

IPC 0,8% 0,8% 0,7%ICC 2,0% 1,7% -0,7%IAE 2,0% 2,1% 1,6%Bs. As. City 1,7% 1,3% 1,2%Índice de salarios 2,1% 4,0% 3,7%Expectativa de inflación 2,1% 2,1% 2,4%

Fuente: IAE

CH

Más serio“Todo gasto de contención social re-

quiere condiciones perdurables. Es decir, nosólo de incrementos de partidas presupues-tarias, sino también de planificación estra-tégica y de un accionar coordinado con unhorizonte de largo plazo”. (Fracchia)

#1 CHA972 036-038 ECONOMIA:Maquetación 1 27/10/06 20:32 Página 38

CH4306-:Maquetación 1 2/14/11 12:35 PM Página 1

S ilvia Di Stéfano y Laura Gabdanpertenecen a la ExperimentalMarcos Juárez del INTA, en el su-

deste cordobés. Han dedicado un largoestudio y una serie de ensayos al segui-miento de un problema que hasta acá hamostrado dos caras: la mancha ojo de ra-na (MOR) en soja, producida por Cer-cospora sojina. Es que hace dos campa-ñas –con buena humedad en los perfiles–fue toda una pesadilla, mientras que en laúltima temporada –mucho más seca– pa-só sin pena ni gloria.

De la tarea llevada adelante medianteun ensayo efectuado en la campaña2010/11, cuyo objetivo fue determinar elefecto de las secuencias de cultivo maíz-soja y soja-soja con el uso de fungicidasfoliares sobre la sanidad y el rendimientode un cultivar de soja susceptible afecta-do con MOR durante la campaña2009/10, ambas profesionales dicen haberverificado que:✔ De 1 a 6, el nivel máximo de intensidadde la enfermedad fue de 3,45 sin aplicaciónde fungicidas foliares y con antecesor soja. ✔ Para ambos antecesores, los fungicidasfoliares tuvieron un efecto similar sobrela intensidad de MOR; sin embargo, losniveles tendieron a ser menores sobre elantecesor maíz. ✔ A diferencia de lo ocurrido en la cam-paña 2009/10, los rendimientos fueronparejos con ambos antecesores y los me-nores valores registrados correspondierona los testigos sin tratar.✔ La aplicación de fungicidas foliareslogró reducir la intensidad de MOR e in-

crementar los rendimientos respecto delos testigos sin aplicación.✔ La relación entre intensidad de MORy rendimiento fue mayor en el cultivocon antecesor soja.

En cuanto a la campaña previa, carac-terizada por lluvias frecuentes y tempera-turas que superaron las medias históricas

en esta parte del país, la MOR alcanzó ni-veles de intensidad elevados y similaresen un cultivar de soja susceptible con an-tecesor maíz y en monocultivo. Sin em-bargo, los rendimientos obtenidos en lasparcelas con monocultivo fueron signifi-cativamente menores a los correspon-dientes a las parcelas con rotación. Esfrecuente que este escenario se encuentrevinculado con la mejora de las condicio-nes ambientales provocadas por el usode maíz como antecesor, pero tal diferen-cia puede no presentarse ya que está in-fluenciada por las características climáti-cas de cada campaña.

Cinco tratamientosPara la temporada 2010/11 la siem-

bra de las parcelas experimentales se rea-lizó a mediados de octubre de 2010 en elcampo experimental de la EEA INTAMarcos Juárez, utilizando el cultivar DM4670 RR. Uno de los ensayos se llevó acabo en un lote bajo siembra directa conantecesor maíz y el otro sobre rastrojo desoja infectado de forma natural con C. so-jina durante la campaña anterior. Los tra-tamientos fueron:

1. Testigo sin aplicación. 2. Carbendazim (bencimidazol) al

50% de concentración, con una dosis de1000 cm3/ha.

3. Pyraclostrobin + epoxiconazole,mezcla de estrobilurina al 13,3% y tria-zol al 5%, con una dosis de 500 cm3/ha.

4. Difenoconazole (triazol) al 25%,con una dosis de 150 cm3/ha.

40 • CHACRA

SOJA ENFERMEDADES

Ya hay pistasconcretasSi bien la mancha ojo de rana ha tenido una incidenciatotalmente distinta en las dos últimas campañas, puededecirse que los investigadores han hallado pautasdefinidas que ayudan a protegerse de este patógeno.

Duro con ellaA la hora de ponerle límites a este

flagelo:✔ El uso de variedades resistentes es laprincipal medida de control de mancha ojode rana, pero su disponibilidad es escasa enlos grupos de madurez más sembrados enla Región Pampeana central. ✔ Otra alternativa que permite reducir eldaño causado por esta enfermedad es laaplicación foliar de fungicidas bencimi-dazoles, triazoles o mezclas de triazoles conestrobilurinas. ✔ La rotación de cultivos se considerauna estrategia adecuada para disminuir losniveles de inóculo inicial.

Las infecciones del tallo son menos comunes,sobresalientes, y aparecen tardíamente en elperíodo de desarrollo.

CHA971 040-042 SOJA:Maquetación 1 10/27/11 8:27 AM Página 40

CH4854-:Layout 1 10/27/11 1:49 AM Página 1

La aplicación de estos fungicidas se re-alizó promediando febrero de 2011, en R3(inicio de fructificación). Completado elciclo de cultivo, y como corolario, se ana-lizaron las siguientes variables:✔ Grado de intensidad de MOR: por-centaje de incidencia y severidad prome-dio de 30 folíolos extraídos al azar en losdos surcos centrales de cada parcela segúnuna escala de seis grados con severidad eincidencia creciente. El muestreo se reali-zó en dos oportunidades, coincidiendocon los estadios fenológicos R5 y R6.✔ Rendimiento: por parcela, expresadoen kg/ ha con 13% de humedad.

¿Y entonces?Respecto del grado de intensidad de

MOR, la dolencia se detectó cuando elcultivo estaba iniciando la floración (R1)con niveles de incidencia y severidad queno superaban el 1%. En el momento en elque se realizó la aplicación (R3), estos ni-veles aún eran bajos. La intensidad se in-crementó a partir de R5 (llenado de gra-nos) y cuando el cultivo se encontraba enR6 alcanzó un nivel máximo de 3,45 en eltestigo sin aplicación sobre el antecesor desoja. Todos los tratamientos lograron re-ducir significativamente el nivel de en-fermedad sobre ambos antecesores.

Tal como ocurrió en la campaña2008/09, en la que la MOR se detectó du-rante estadios reproductivos y alcanzó ni-veles de intensidad similares a los de la úl-tima temporada, los niveles de intensidadfueron menores sobre el antecesor maíz.Por cierto, durante la campaña 2009/10,caracterizada por condiciones ambientalesque favorecieron el incremento del inócu-lo inicial y permitieron numerosas esporu-laciones durante el ciclo del cultivo, los

niveles de intensidad fueron tan altos queimpidieron detectar estas diferencias entrelotes con distintos antecesores.

En cuanto al rendimiento, a diferen-cia de lo ocurrido durante la campaña an-terior, en la que el uso del antecesor maízse asoció con una mejora en los rindes, losvalores obtenidos fueron similares sobreambos antecesores. Los tratamientos confungicidas foliares provocaron un incre-mento parejo sobre ambos antecesoresde 589 kg/ha promedio con respecto alos testigos sin aplicación.

La relación entre el rendimiento y laintensidad de MOR resultó ser inversa-

mente proporcional sobre ambos antece-sores, con un coeficiente de regresiónmás alto en el cultivo de soja sobre sojaque en soja sobre maíz, posiblemente aso-ciado con el mayor incremento de la en-fermedad en el monocultivo.

Cabe destacar que los niveles máximosde intensidad alcanzados en los testigossin aplicación sobre ambos antecesores co-rrespondieron a grados intermedios de laescala, los cuales se asocian con pérdidasde rendimiento menores que los grados su-periores. Esto explicaría la menor relaciónentre rendimiento e intensidad con res-pecto a la campaña anterior.

SOJA ENFERMEDADES

Ensayo campaña 2010/2011: rindes obtenidos (en kg/ha)Antecesor Tratamiento RendimientoSoja Testigo 4.252,25 bc

Carbendazim 4.781,00 aDifenoconazole 4.780,00 a

Pyraclostrobin+Epoxiconazole 4.822,50 aMaíz Testigo 3.986,25 c

Carbendazim 4.637,00 abDifenoconazole 4.687,00 a

Pyraclostrobin+Epoxiconazole 4.546,00 abCV (%) 6,27

Ref: CV: coeficiente de variación. Letras distintas indican diferencias significativas (p = 0,05) para lacombinación de productos y cultivo antecesor.

CH

A medidaque laslesiones seagrandan yenvejecen, elárea central setorna gris y esrodeada porun bordeangosto colormarrón rojizooscuro.

CHA971 040-042 SOJA:Maquetación 1 10/27/11 8:27 AM Página 42

CH4822-:Layout 1 9/29/11 3:59 AM Página 1

Vayamos por par-tes. En cuanto alas deducciones

personales y la escala delimpuesto a las ganancias,los conceptos involucra-dos son la ganancia no im-ponible, la deducción es-pecial y las cargas de fami-lia. Si bien estos importesse han ido incrementando, el aumento delas remuneraciones ha sido mayor, y elproblema principal es que la escala pro-gresiva del artículo 90 de la Ley no hatenido cambios en más de diez años.

Por lo tanto, las personas físicas (asa-lariados, profesionales, comerciantes, pro-ductores agropecuarios y otros), resultanalcanzadas por la tasa máxima del 35% enla medida en que obtengan más de $120.000 de rentas netas anuales, algo queen épocas no tan lejanas era privativo deunos pocos y que hoy impacta sobre mu-cha gente. Claro, no porque sean más ri-cos sino por efecto de la inflación.

Importes fijosDistintas normas tributarias fijan im-

portes por considerar para su aplicación.Por ejemplo, el régimen de retención delimpuesto a las ganancias por pagos a ter-ceros (RG 830/00) no se ha “aggiorna-do”, y los mínimos no sujetos a retenciónsiguen siendo los mismos desde antes delaño 2000. Esto provoca que correspondaactuar como agente de retención por pa-gos de alquileres, arrendamientos, hono-rarios, intereses y otras cuestiones en casode que el pago mensual supere los $ 1.200,y también por las compras de mercaderíasdentro de ese monto.

Cuando el régimen arrancó, en lapráctica muchos pequeños contribuyen-tes estaban dispensados de retener; hoycasi cualquiera es agente de retención.

Otra cifra que no se ha modificado esel monto exento en el IVA para “alqui-leres comerciales”. Si bien todo alquilerde inmuebles rurales que se destine a laactividad agropecuaria está exento inde-pendientemente del monto involucrado,no ocurre lo mismo con las locaciones deoficinas, locales, galpones, e inmueblesque no se utilicen como casa habitación.En estos casos, y desde el año 2001, sóloestán exentas las locaciones si el alquiler

mensual no supera $ 1.500.Pero más importante aún es el tema de

la Ley Penal Tributaria (24.769). Desde1997 establece que se considera evasiónsimple cuando el monto eludido excedelos $ 100.000 por cada tributo y por cadaejercicio anual. En cambio será evasiónagravada cuando se supere ese umbral(entre otros supuestos). En materia deaportes de seguridad social la norma apli-ca para aquellos que no depositaran –den-tro de los 10 días del vencimiento– apor-tes retenidos que superen $ 10.000 pormes. Resulta evidente que estos montoshan quedado definitivamente atrasados.

Ajuste en GananciasEn la ley del impuesto a las ganancias

existe desde 1978 un mecanismo conoci-do como “ajuste por inflación impositi-vo”. Su objetivo fue eliminar la inciden-cia inflacionaria, para que este gravamensólo alcanzase las rentas genuinas o reales.

En los inicios de la convertibilidad, elartículo 39 de la Ley 24.073 prohibió todaactualización de valores en materia imposi-tiva, a partir de abril de 1992. Es decir quela norma del ajuste está vigente, aunque suaplicación deviene neutra por la prohibi-

ción de ajustar por índices de inflación.Claro que en 2002, con la crisis y la

devaluación, el problema de no permitir laactualización de valores y de gravar ga-nancias meramente inflacionarias se tornódramático para muchas empresas. Deacuerdo con un dictamen de la Corte Su-prema de Justicia, debería ser el PoderLegislativo quien modifique o suprimadicha norma, de considerarlo pertinente.Sin embargo, en un caso puntual el máxi-mo tribunal autorizó el ajuste por infla-ción, porque consideró vulnerado el prin-cipio de no confiscatoriedad, dado que deno hacerlo la alícuota efectiva del grava-men representaría el 62% del resultadoimpositivo del ejercicio 2002, excediendotodo límite razonable de imposición.

En fecha más reciente la Sala D delTribunal Fiscal de la Nación se expidióen una causa vinculada con un produc-tor agropecuario (Gunningham, DiegoJuan, 02/08/2011). El caso se refiere tam-bién al mentado ejercicio 2002 y el con-tribuyente pudo probar que de no aplicar-se el ajuste por inflación la alícuota deltributo no sería del 35%, sino del 55%de las utilidades, configurándose así unsupuesto de confiscatoriedad.

44 • CHACRA

EMPRESA IMPUESTOS

Gravámenes e inflaciónDesconocer la carestía redunda en una carga más pesadapara el contribuyente. Ha aparecido un antecedentejurisprudencial en este sentido, aunque se trata de unasituación particular que no puede generalizarse.

Por OSVALDOBALÁNSocio de RCBM & Asociados

Hoy por hoyResulta difícil que los fallos aquí citados

puedan aplicarse en las actuales circunstan-cias, dado que ha existido una valorizaciónreal de las existencias en los establecimien-tos agropecuarios, en especial en materia deganadería.

De todas formas, en nuestra opinión al-

gunos temas podrían discutirse: si es ra-zonable gravar las utilidades por “mera te-nencia”, la aplicación (o no) de algún meca-nismo correctivo de la inflación, y, finalmen-te, si no habría que revisar las normas de va-luación de stocks, que no han tenido modifi-cación alguna en los últimos 25 años.

CH

CHA971 044:Maquetación 1 27/10/06 19:24 Página 44

CH4847-:Layout 1 10/27/11 1:39 AM Página 1

La matriz energética mundial estáconformada principalmente por pe-tróleo y carbón (60%) y aún es re-

lativamente baja la participación de losbiocombustibles (1%). Sin embargo,existe la necesidad de incrementar la in-dependencia energética y diversificar lamatriz con energías renovables. Por eso enúltimos años la producción mundial debiodiésel presentó una tasa de crecimien-to anual del 42%, y se espera que esto semantenga en el corto y mediano plazo.

La división de trabajo en materia debiocombustibles parece estar establecidaa nivel global: Estados Unidos y Brasildominan el panorama, principalmentesobre la base de la producción de bioeta-nol. La Argentina y Europa los siguen,generando especialmente biodiésel de so-ja y colza, respectivamente.

Víctor Castro, director ejecutivo dela Cámara Argentina de Biocombusti-bles (Carbio), considera que EstadosUnidos y Canadá son los países con ma-yor demanda en términos de energía. Sinembargo, naciones como la India y Chinavienen levantando sus requerimientos demanera acelerada, producto de los cam-bios económicos operados sobre una grandensidad poblacional.

El líder en la producción de biodiéseles la Unión Europea, con el 50% delmercado total. Sin embargo, el dato clavees que no logra cubrir su demanda inter-na, al punto que se encuentra importan-do 2 millones de toneladas anuales, prin-cipalmente de la Argentina y de Asia.

Para Castro, existen cinco variablesque impulsan la inversión en bioenergía:✔ El precio de combustibles fósiles.✔ El precio del carbón. ✔ El costo de las tecnologías de conver-sión involucradas.✔ El costo y disponibilidad de la materiaprima.✔ Las políticas públicas que promuevanla inclusión de los biocombustibles en lasmatrices energéticas.

En casaPor su parte, nuestra matriz energética

está conformada en un 50% por gas. Enlos últimos años el consumo de gasoil anivel nacional ha tenido un incrementomuy fuerte debido al agro. En ese lapso, latasa de aumento de las importaciones

46 • CHACRA

No existevuelta atrásLa movida orientada a reemplazar en parte combustiblesde origen fósil por otros devenidos de materias primasrenovables goza de buena salud. Qué esperar de los líderes globales y cuál es el destino de China en este rubro.

BIOCOMBUSTIBLES PERSPECTIVAS

ParámetrosCarlos Querini es investigador del Co-

nicet y desarrolla funciones en el Institutode Investigaciones de Catálisis Petroquí-mica. El profesional hace referencia a los pa-rámetros de calidad que exige la industria: ✔ Contaminación total: mide la cantidadde sólidos presentes (glucósidos, fitoestero-les y otros) en el biodiésel, que ocasionanproblemas por tapado de filtros. ✔ Almacenaje en frío: esto se relacionacon la tendencia a formar precipitados cuan-do caen sobremanera las temperaturas.✔ Contenido de monoglicéridos.✔ Contenido de metales alcalinos: no esun problema en motores pero sí en turbinas

para la generación de energía eléctrica.Respecto de la contaminación total, en

general el filtrado no soluciona este problema.“Si la contaminación es por glucósidos, no selos eliminará por esta vía ya que la bombarompe los glóbulos y los hace pasar a travésde los poros del filtro –explica el técnico–.Cuando se utiliza centrífuga se logra mayoreficiencia en la eliminación de impurezas. Ladestilación es también un método muy eficien-te”. Si bien en la actualidad no existen gran-des plantas en la Argentina que utilicen estaalternativa, es tenida en cuenta para el casoen que las especificaciones de los parámetrosde calidad ya discutidos sean más rigurosas.

CHA971 046-048:Maquetación 1 27/10/06 19:25 Página 46

CH4708:Layout 1 30/8/11 19:15 Página 1

de gasoil en la Argentina fue de alrede-dor 60%. Por eso en 2010 el Gobierno ar-gentino estableció un corte obligatorio yhoy en día todo el gasoil que se vende es-tá mixturado con un 7% de biodiésel, y laintención es llevar dicho corte al 10%.

Según Castro, la Argentina presentaamplias ventajas competitivas para laproducción de biodiésel por la eficienciadel complejo sojero. En el país existen 23plantas que elaboran este carburante,con capacidad total de 2,7 millones detn/año. Once de ellas son de última gene-ración y cumplen todos lo requisitos na-cionales e internacionales de calidad y se-guridad ambiental.

Mientras tanto, en el planeta está to-mando importancia la idea de introducir elconcepto de sustentabilidad ambiental enla producción de biodiésel. Desde Carbioestán convencidos de que la producción deeste combustible en nuestro país es absolu-tamente sustentable, y crearon un esque-ma de certificación que fue presentado enla Unión Europea para su aprobación.Entre los desafíos futuros se cita la posibili-dad de desarrollar la producción de plagui-cidas, fertilizantes y polímeros plásticos,entre otros, a partir de energías renovables.

Un monstruoChina es el cliente que nos desvela,

también en materia de biocombustibles.Omar Odarda, agregado agrícola en laembajada argentina en esta nación asiáti-ca, recuerda que en los últimos treintaaños la patria de Confucio ha crecido atasas muy altas y se ha convertido en lasegunda economía del mundo después deEstados Unidos. Claro, para mantener es-te crecimiento China necesita energía.

No sorprende entonces que en la últi-ma década el país de los mandarines ha-ya elevado exponencialmente su deman-da de energía, hasta posicionarse como elsegundo consumidor a nivel mundial. Ac-tualmente la matriz de energía de Chinaestá formada principalmente por carbón(70%), luego por petróleo (17%) y cuen-ta con una participación menor de ener-gías renovables (7%).

Pero el punto crucial de esta historiaes que el país presenta una problemáticabastante compleja en este rubro, debido aque el 50% del petróleo que consume esimportado y a que hay un elevado consu-mo de combustible asociado con el creci-

miento del mercado automotriz y a la ex-pansión de la maquinaria agrícola.

El Gobierno chino se ha fijado comometa para el año 2020 modificar la ma-triz energética y pasar a un 15% deenergías renovables (eólica, hidráulica ysolar), lo que implica alcanzar produc-ciones en torno de los 2 millones de to-neladas de biodiésel y 10 millones de to-neladas de etanol. A su vez, existen in-

centivos para producir biodiésel a partirde biomasa de desechos agrícolas y fores-tales, así como de materias primas alter-nativas (por ejemplo, jatropha).

Actualmente el biocombustible quese produce en China se elabora sobre labase de aceite de cocina usado y desechosde la industria aceitera. Las plantas deprocesamiento de biodiésel son las petro-leras, a la sazón los grandes actores quepueden impulsar un cambio en la políticaoficial a favor del desarrollo del biodiésel.

Odarda pone de relieve el hecho de queel mercado de biodiésel en China es muybásico e incipiente. Como principales obs-táculos señala la carencia de materias pri-mas sustentables, la falta de materias pri-mas alternativas, la ausencia de subsidios yde tecnología para la producción, la políti-ca de precios de los combustibles, la políti-ca de autosuficiencia alimentaria, el con-trol estatal de la producción y distribución.

Como fuere, hay conciencia y muchapresión internacional para que los chinosdisminuyan sus emisiones y reconsiderensu matriz energética. A su vez, crece el in-greso al sector de biocombustibles porparte de las petroleras chinas, y está sur-giendo un marco normativo. Lo que estáfaltando es que esto lleve a un esquemade subsidios que permitirá desarrollar elmercado interno con producción propia.

China está teniendo una política muyfuerte de inversiones en el extranjero y esposible pensar que esos mismos jugadoresquizá inviertan en plantas para biocom-bustibles y que eso empuje a las autorida-des hacia una revisión de la política ofi-cial en la materia.

48 • CHACRA

BIOCOMBUSTIBLES PERSPECTIVAS

PAULA AGUIRRE CASTROFuente: Mercosoja 2011

AprobadoAlberto Garibaldi, ingeniero mecánico

y consultor en la materia, ha realizado un en-sayo con biodiésel sobre vehículos en dina-mómetro de rolos. Como principales conclu-siones de este trabajo, destaca que:✔ Las mezclas con biodiésel no afectanlos valores de potencia y par máximo.✔ El ruido del motor y el consumo decombustible no presentan variacionesperceptibles para un observador normal elcompararlo con el uso de gasoil.✔ En general tienden a reducirse las emi-

siones del escape cuando se utilizan mez-clas con biodiésel. Sin embargo, no se ob-serva un comportamiento lineal sobre la basede la proporción de este biocombustible.✔ Hasta el momento no se ha detectadoun mayor desgaste de los motores por eluso de este combustible renovable y es im-portante señalar que aporta lubricidad.✔ El aspecto vinculado con el funciona-miento a bajas temperaturas está actual-mente en experimentación, pero dependedel proceso de elaboración del biodiésel.

CH

Biodiésel en la Argentina(miles de toneladas)

CHA971 046-048:Maquetación 1 27/10/06 19:25 Página 48

CH4629:Maquetación 1 27/7/11 20:10 Página 1

En líneas generales la soja –y menosque menos la de segunda– no esprecisamente un cultivo que reciba

directamente nutrientes en función de sugenerosa extracción, más allá de que exis-ten productores que cuidan este detalle.Si bien todos coinciden en que la respues-ta al agregado de estos vitales elementoses mayor en maíz que en la oleaginosa, elporoto también retribuye, a su manera, loque se lo ofrece cada campaña.

En este sentido, el Ing. Agr. HugoFontanetto, de la EEA INTA Rafaela,junto con sus pares de AFA Humboldt,Edith Weder y Guillermo Gianinetto,llevó adelante un ensayo tendiente a eva-luar la respuesta agronómica de la fertili-zación con distintos macro y micronu-trientes sobre el cultivo de soja de se-gunda en siembra directa luego de trigo.

Los resultados de esta experiencia de-mostraron que para pretender alta produc-tividad en este caso no sólo es necesarioel aporte de los macronutrientes fósforo(P) y azufre (S), sino que además se re-quiere la contribución del cobalto (Co),el molibdeno (Mo) y el boro (B). Inclusose pueden obtener incrementos de rendi-miento vía aplicaciones foliares de S enconcentraciones acordes con las necesida-des de la soja. Finalmente se confirmó lanecesidad de una fertilización balanceadapara obtener rindes de magnitud.

Test intensivoEl ensayo se realizó en la zona rural de

Humboldt (Santa Fe) en un lote cuyocultivo antecesor fue un trigo cosechadoa mediados de noviembre. El cultivar desoja utilizado fue DM 5800 sembradocuando terminaba ese mes, a 42 cm entrelíneas y con una densidad de 20 plan-tas/metro lineal.

La fertilización de base con P y S paratodos los tratamientos se realizó al mo-mento de la siembra de la soja, y se apli-caron 125 kg/ha de superfosfato triple decalcio (20% de P) y 100 kg/ha de yesoagrícola (18% de S). Los tratamientosevaluados fueron:

1. Testigo.2. Comofix 100 cc/100 kg semilla3. Complefix 3 l/ha entre V6 y R34. Topfix 3 l/ha entre V6 y R35. Macrofix 3 l/ha entre V6 y R36. Borofix 2 l/ha en R37. CaBfix 2 l/ha en R3

Al granoEl sitio bajo estudio mostró un modes-

to contenido de MO, de N total, de P ex-tractable, de N de nitratos y de S de sulfa-tos, así como un pH intermedio. Los valo-res de Ca, Mg y K fueron suficientes, aligual que los de Zn, Mn, Fe y Cu; no así elde B, que resultó relativamente bajo.

La cantidad de agua útil a la siembrapara la soja fue ajustada, especialmente enlos primeros 100 cm del perfil, debido a la

extracción efectuada por el trigo prece-dente. En cuanto a las lluvias, resultaronsuperiores a la media histórica, especial-mente entre V8 y el fin del llenado de losgranos, y además al momento de la im-plantación de la soja se midieron en elsuelo 165 mm de agua disponible acumu-lados hasta 1,5 m de profundidad.

Los rendimientos logrados fueron engeneral altos para un cultivo de soja de se-gunda –cuando fueron significativas lasrespuestas a los fertilizantes oscilaron en-tre 411 y 469 kg/ha– y se verificó un im-pacto positivo por el agregado de Como-fix (debido al Co y al Mo y a las concen-traciones que tiene este producto), deComplefix (como resultado del S y elMo y por sus concentraciones) y de Bo-rofix (debido al B, que estaba en esteformulado en concentraciones acordescon las necesidades de la soja).

En cambio, no se halló respuesta alTopfix (por sus bajas concentraciones de S,de Mo y de B y por la suficiencia de Mn yZn del suelo), ni al Macrofix (por las redu-cidas concentraciones de S y de B y por lasuficiencia de los otros nutrientes aplica-dos en el suelo), ni al CaBfix (por la bajaconcentración de B en el formulado y por-que el suelo contaba con suficiencia de Ca.

A su vez, el número de granos/m2 fueafectado positivamente por el Comofix,por el Borofix y por el Complefix y no seregistró efecto de ningún tratamientosobre el peso de 1.000 granos. Se demos-tró asimismo respuesta al agregado deCo, Mo, S y B cuando estos nutrientesestán en concentraciones adecuadas enlos fertilizantes.

50 • CHACRA

SOJA FERTILIZACIÓN

Nútrala comocorrespondeEnsayos realizados en la provincia de Santa Fe demuestranque en el caso del cultivo de segunda tras un cereal deinvierno existe respuesta a fósforo, azufre y a una serie demicronutrientes.

Respuesta a la fertilización

CH

CHA972 050 SOJA.qxp:Maquetación 1 27/10/06 19:21 Página 50

CH4864-:Layout 1 10/27/11 2:41 AM Página 1

Nuestro presenteestá plagado deparadojas. Cu-

riosamente, la economíaargentina está mucho me-jor preparada para afron-tar las turbulencias inter-nacionales con respecto auna década atrás. Sin embargo, las princi-pales limitaciones residen hoy en la faltade políticas públicas adecuadas.

Llach indicó que, a diferencia de loque ocurría a fines de los 90, buena partede los compradores de productos argenti-nos hoy se encuentra en distintos paísesde Asia y de África. “Sólo como muestrade lo que está ocurriendo, en China cadaaño una Argentina entera migra delcampo a las ciudades; hablamos de unamovida interna del orden de los 40 millo-nes de personas”, advierte el reconocidoeconomista y sociólogo.

Coincidiendo con el comentario queotros profesionales vertieran en las pági-nas de CHACRA, Llach entiende que elcentro económico del poder mundial seestá desplazando del Atlántico al Pacífi-co. “Estamos observando un cambio decivilizaciones en el mundo. Así como enel colegio estudiamos la historia de Gre-cia o de Roma, o los avatares de la EdadesMedia, Moderna y Contemporánea, aho-ra hemos entrado en la preponderanciade Oriente”, graficó el disertante.

Por otro lado, el economista remarcóque las monedas de China y de otros pa-íses del sudeste asiático están subvalua-das con respecto a las de las nacionescentrales, y argumentó que tal fenómenotenderá a sincerarse progresivamente, in-crementando así la capacidad de comprade aquéllas.

Términos de intercambioEs seguramente una de las muletillas

que Llach usa más a menudo para graficarlos cambios operados en el mundo. “Aprincipios del presente siglo se necesita-ban 13 toneladas de soja para compraruna notebook, mientras que en la actuali-dad se requieren apenas 3 o 4 toneladas.Estamos en una época de apreciación delos términos de intercambio para Améri-ca Latina, lo cual brinda una tremendaoportunidad a los países emergentes, yeso desde luego incluye a nuestros pro-

ductores”, enfatizó.Para el profesional, a la larga lo que el

mundo está haciendo es un cambio deprecios relativos, aunque advirtió que estefenómeno culminará en algún momentodel presente siglo, cuando los avances tec-nológicos permitan que la oferta de gra-nos recupere el terreno que le ganó la de-manda en los últimos años.

Otro factor favorable, según Llach, esque, con algunas excepciones, la granmayoría de los países emergentes aplicahoy políticas económicas mucho mássensatas que en el pasado. “En los años70 la mayor parte de los países emergen-tes tenía gobiernos como el de HugoChávez, mientras que hoy ésa es la ex-cepción”, diferenció.

A la hora de referirse a la intermina-ble crisis financiera originada por las hi-potecas basura en Estados Unidos, con elposterior contagio a Europa, el economis-ta dijo que tendrá seguramente un im-pacto en la demanda mundial de commo-dities, aunque en el largo plazo el mundoseguirá atravesando una fase prolongada

de crecimiento. “Por eso va a haber tur-bulencias fuertes en lo que queda de 2011y en buena parte de 2012”, acotó, paraluego aclarar que las principales restric-ciones se van a presentar en las dificulta-des para acceder al crédito.

No ayudaMás allá del panorama internacional

–que a fines de los 90 se había tornado ex-traordinariamente negativo para los paí-ses emergentes y hoy no alcanza a herir demuerte a ninguna economía periférica–,cabe reiterar que las principales limitan-tes se presentan en el ámbito interno.“Ninguno de los países que progresan enel mundo aplican gravámenes a la expor-tación como los que tiene la Argentina,sino que crean condiciones para atraerinversiones”, explicó Llach, quien recor-dó que en el año 2005 propuso usar las re-tenciones como un pago a cuenta del im-puesto a las ganancias, lo que habría teni-do un fuerte impacto en la formalizaciónde la economía, una idea que lamentable-mente no prosperó.

52 • CHACRA

ECONOMÍA COYUNTURA

En tiempo de descuentoPara Juan José Llach, la Argentina deberá resolver susproblemas internos antes de que termine la onda larga decrecimiento mundial. Durante el reciente Congreso de losCREA de la región Oeste Arenoso, el especialista cuestionóla falta de políticas públicas destinadas a atraer inversiones.

Revolución educativaJuan Llach se desempeñó como ministro

de Educación de la Nación durante el perío-do 1999-2000. En este sentido indicó quedeberíamos aprovechar la bonanza delpresente escenario internacional parallevar adelante una revolución educati-va, de manera que cuando termine el ciclofavorable, nuestra sociedad sea completa-

mente distinta a la actual, con hombrespreparados que tengan a mano las he-rramientas para progresar. “Un goberna-dor, y hay varios que quieren hacerlo, que sepropusiera implementar una educación parael siglo XXI, hoy tiene que resignarse porquecarece de los recursos mínimos para ponermanos a la obra”, se lamentó.

Juan Llach

CH

#1 CHA972 052 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1 27/10/06 19:15 Página 52

CH4838-:Layout 1 10/27/11 1:27 AM Página 1

Para sorpresa de más deuno, el sorgo ha retor-nado a los primeros pla-

nos. Y no pocos han compro-bado que dándole condicio-nes adecuadas de cultivo sepueden esperar de él rindessuperlativos. Eso implica tan-to nutrición –de la que ya he-mos hablado en ediciones an-teriores– como control de pla-gas y enfermedades.

De este cultivo interesanactualmente no sólo sus bue-nos precios y su condición deproducto no intervenido, sinoademás su impacto sobre elsuelo , dado su importanteaporte de carbono, el incre-mento del rendimiento de loscultivos subsiguientes, y suatributo de cultivo número 1a la hora de devolver nutrien-tes al suelo, más la posibilidadde sustituir lotes originalmen-te destinados a maíz ante unahumedad insuficiente para susiembra, y el creciente uso co-mo silaje de planta entera, gra-no húmedo y concentrado pa-ra alimentación animal.

Claro, en los últimos añosal sorgo se le había prestadopoca atención, y ahora urge re-pasar algunas cuestiones im-portantes para arrimarse a pro-ducciones aceptables. Un tra-bajo de la Dra. Cecilia Díaz ylos Ings. Agrs. Natalia Agui-rre y Juan Carlos Morales re-seña las principales enferme-dades que afectan al cultivo.Conviene echarles un vistazoa sus comentarios.

Mancha gris por Cercospora

Es la patología más am-pliamente distribuida en elcaso del sorgo. Causa un im-

portante daño foliar en loscultivares susceptibles, su im-pacto económico es difícil deevaluar porque el avance de laepidemia ocurre al momentode madurez, además de desa-rrollar de manera simultáneaotras enfermedades foliaresque dificultan su evaluación.

Los síntomas iniciales deCercospora sorghi se caracte-rizan por pequeñas manchasrojizas sobre las hojas. Poste-riormente se alargan y formanlesiones estrechas rectangula-res delimitadas por las nerva-duras. Dichas lesiones puedenpermanecer solitarias o termi-nar generando grandes aéreas

necrosadas que derivan en lamuerte foliar.

Según la pigmentación delhospedante, las lesiones pue-den adquirir tonalidades des-de un rojo claro hasta un rojointenso. La esporulación delpatógeno ocurre en ambas su-perficies pero es más prevalen-te en la faz inferior de la le-

sión. Las lesiones esporulantesconfieren a las hojas una pelí-cula grisácea de la cual derivael nombre común de la enfer-medad.

Eso sí, tenga en cuenta queel progreso de la enfermedad ylos daños generados están in-fluenciados por el nivel deinóculo inicial, la duración de

54 • CHACRA

SORGO ENFERMEDADES

Mejor présteles ate nAhora que el cultivo vuelve a ser atractivo conviene saber cuálesson los agentes depresores del rinde y de qué manera puedelimitarse su accionar. Su bolsillo se lo agradecerá.

Hoja de rutaPara el manejo de las enfermedades foliares del sorgo

considere: ✔ El uso de cultivares tolerantes o resistentes. ✔ En el caso de la roya esto puede ser complementado con el em-pleo de fungicidas selectivos, y con rotación de cultivos y sani-tización si se trata de cercosporiosis.

CHA972 054-055 SORGO.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:30 AM Página 54

las condiciones ambientalesque favorecen su desarrollo yla susceptibilidad del cultivar.

Mancha foliar por Bipolaris

La presencia de la enferme-dad antes de la emergencia dela panícula puede ocasionarpérdidas superiores al 50%.Las lesiones generadas por Bi-polaris sorghicola son alargadas,de forma elíptica, púrpuras ro-jizas o color ceniza amarillen-to, y son frecuentemente con-fundidas con los síntomas demancha gris por Cercosporasorghi, especialmente cuandose presentan lesiones aisladas yno esporulantes.

No olvide que este patóge-no ataca durante todo el esta-do de desarrollo de la planta.El hongo puede sobrevivir en-tre estaciones de cultivo comomicelio quiescente y esporasen restos de sorgo o como unparásito activo en malezashospedantes.

RoyaOriginada por Puccinia pur-

purea, esta dolencia produce,

bajo condiciones ambientalesfavorables, panículas pobresy granos chuzos, y ocasionapérdidas de hasta un 65%.

Los síntomas típicos de ro-ya se expresan en plantas de1,5 a 3 meses de edad, cuandosobre ambas superficies de lahoja aparecen esparcidas man-chas púrpura, rojas o castañas–el color depende de la pig-mentación de la variedad–.Por cierto, existen cultivaresque responden con reaccionesde hipersensibilidad, pero enaquellos más susceptibles lospuntos se agrandan para for-mar pústulas rojizas oscurasque yacen de forma paralela yentre las nervaduras.

Las características del pa-tógeno indican que las esporasde P. purpurea tienen corta vi-da ante la ausencia del hospe-dante vivo. Varios hospedan-tes perennes y plantas de sorgovoluntarias proveen las uredi-niosporas; algunas veces pro-vienen de grandes distancias yfuncionan como inóculo ini-cial. Ésta es una roya heteróicacuyo hospedante alternativoes Oxalis corniculata.

e nciónBuen diagnóstico

Cuando se trata de determinar la causa de una patología, ladiagnosis puede complicarse por varios factores, incluyendo unamezcla de enfermedades en la misma hoja, las condiciones ambienta-les favorables y la madurez del hospedante. La reacción de este últi-mo puede dificultar la diagnosis, porque la respuesta fisiológica acualquier patógeno está condicionada por un tipo de pigmento vege-tal. Diferentes sorgos pueden reaccionar al mismo patógeno foliar contonalidades púrpura, rojo o tostadas. Por lo tanto, descripciones deenfermedades foliares basadas en la coloración puede ser ina-decuadas e irreales. También genera ruido la superposición de sín-tomas, particularmente en sorgos azucareros, y el efecto de toxicidad,como puede ocurrir con insecticidas o herbicidas. Afortunadamente lamayoría de las enfermedades foliares son diferentes y pueden ser re-conocidas con bastante práctica.

CH

CHA972 054-055 SORGO.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:30 AM Página 55

Sin dudas es líder en nuestro país enmateria de genética bovina. Losprimeros ejemplares de pedigrí de

Angus fueron importados por CarlosGuerrero en 1879 y desde aquella épocala raza no ha detenido su crecimiento. Es-ta vez, en el marco de la Reunión Técni-ca del Secretariado Mundial AngusWAS 2011, realizada en la Argentina,con la presencia de 170 extranjeros miem-bros de asociaciones/sociedades de Angusde numerosos países, sus criadores progra-maron una recorrida por reconocidas ca-bañas vinculadas con la raza. Toda unaoportunidad para mostrar al mundo nues-

tros rodeos, lo mejor en cuanto a genéticay a los programas de cría.

Por cierto, el WAS (World AngusSecretariat) es el evento de la raza Angusmás importante del planeta, al cual con-curren directivos, asesores, criadores ytécnicos, tanto nacionales como interna-cionales. Fue la tercera vez que se organi-za en el país.

De recorridaLas cabañas visitadas fueron La Lloviz-

na en la localidad de Cañuelas, La Pasto-riza en San Miguel del Monte, Tres Marí-as en Benito Juárez, Las Blancas en Azuly, por último, Santa Dominga en Olava-rría, todas en la provincia de Buenos Ai-res. CHACRA acompañó al contingenteen el segundo día del recorrido. La prime-ra parada fue en Benito Juárez, en la caba-ña Las Marías, y luego nos dirigimos al par-tido de Azul, a la cabaña Las Blancas.

Tres Marías fue fundada en 1957 por lafamilia Gutiérrez, e inició su plantel depedigrí con 30 vientres con la idea de ha-cer toros para su propio rodeo. En 1961importaron desde Escocia a Equerry ofHaymount, que luego produciría numero-sos campeones en Palermo y en otras expo-siciones. En el año 1971 la cabaña obtienelos tres mejores machos de la Exposición:Gran Campeón Macho, Reservado deGran Campeón y Tercer Mejor Toro. Apartir de esos logros se encadena una exito-sa trayectoria: acumula 20 grandes cam-peones (récord en Angus), además de ha-ber ganado el premio Banderín a la mejorcabaña del año en 16 oportunidades.

Es que aquella histórica fila fue criada ypreparada en piquetes a pasto con racióncruda, sin permanecer nunca en galponesni comiendo ración cocida, situación queera habitual hasta ese momento. Despuésdel éxito de Tres Marías, todas las cabañasadoptaron ese sistema de alimentación.

En 1992 la Sociedad Gutiérrez Hnos.se reestructura y Horacio queda a cargodel 85% del plantel. Actualmente loacompañan en la dirección técnica sus hi-jos Francisco y Johnny, y su hija Marceladesde la administración, a lo que se su-

56 • CHACRA

GANADERÍA GENÉTICA

La misma místicaAngus reunió a productoresy técnicos de todo elplaneta para mostrar losavances de su exquisitaestirpe. Aunque la impronta se mantiene, hasido potenciada por losnotables avances en elmejoramiento víamarcadores moleculares.

Desde la otra orillaMate por medio, María Mattos, miem-

bro de la Comisión Organizadora del WAS2011 y ex presidenta de Angus en Uruguay,dueña de la histórica cabaña Bayucuá, indi-có a CHACRA: “En los últimos doce años laraza ha tenido un crecimiento exponencialen mi país; hoy ya explica aproximadamenteel 50% de nuestros rodeos, entre los puros ysus cruzas. Hemos logrado combinar una va-ca de mantenimiento sencillo, con facilidadde parto, con nuestra necesidad de animales

pesados para exportación.Esta reunión nos sirve pa-ra poner a punto las técni-cas que se van a utilizarlos años próximos para laevaluación de los anima-les. Se está dando un auge de la evaluacióngenómica y los DEPs genómicos. El mundoestá muy volcado a buscar genética de labuena en la Argentina, en función de su cos-to de mantenimiento”.

María Mattos

Horacio Gutiérrez y familia, en la presentación de Tres Marías, en Benito Juárez.

CHA972 056-058 GANADERIA.QXP:Maquetación 1 27/10/06 19:18 Página 56

CH4791-:Layout 1 9/28/11 3:22 AM Página 1

58 • CHACRA

ma el apoyo incondicional de su mujer,Susy. Claro, sus diecisiete nietos formanparte de la hinchada de Tres Marías, habi-tués de la pista palermitana con sus feste-jos. Los Gutiérrez son una familia enamo-rada de lo que hace, no cabe duda. “La em-presa trabaja con tres campos: uno de críaen la zona de Laprida, otro donde están lasvacas madres y un tercero donde se hace lainvernada de los animales de venta y agri-cultura”, explicaron a CHACRA.

Como primera parada los dueños decasa mostraron en Campo Norte un lotede donantes, en el que se vieron hembrasdesde 2 años hasta 15 años. La cabañaproduce 1.500 embriones por año, y suprincipal destino es Brasil. Las vaquillo-nas se preñan entre los 15 y 17 meses, yuna vez que paren comienza la colecta.La primera vez son dos o tres colectas yluego se preñan de nuevo. Hoy la ventade embriones es una parte importante delos ingresos de esta empresa. La donantenúmero uno entre las coloradas es La Je-fa, que fue Madre del Año, y entre las ne-gras, Calandria, de hecho dos veces Ma-dre del Año. Incluso han estado utilizan-do genética negra dentro del colorado pa-ra luego volver al colorado de modo deabrir nuevas líneas e introducirle lo me-jor de aquella impronta.

Ya en el casco, los anfitriones mostra-ron el manejo de los machos y hembras apartir de los 6 meses y las distintas cate-gorías hasta vaquillonas de 2 años. Desta-caron que hace varios años que vienen se-leccionando con los mismos criterios. Laidea siempre fue lograr genética para pro-ducir un ternero que, una vez llevado azonas de invernada y ya como novillo,asegurase mayor cantidad de carne y ter-minación en el menor tiempo posible. Pa-

ra ello selecciona como madres a aquellasque tras los rigurosos inviernos de la zonade cría aparecen en buen estado y destetanun ternero en óptimas condiciones.

Horacio Gutiérrez no sólo es un grancriador, además actuó como jurado de laraza en más de 40 de las principales expo-siciones del mundo, entre las que se in-cluyen nuestro Palermo y las de países co-mo Escocia, Inglaterra (Royal Show), Es-tados Unidos, Canadá, Kenya, Australia,Brasil, El Salvador, Uruguay, Chile, Co-lombia y Paraguay.

En Azul Sobre la Ruta Nacional 3 se encuen-

tra El Mirador, lugar de asiento de la ca-baña Las Blancas, propiedad de Griselday Alberto Guil. Guil es actualmente elpresidente de la Asociación Argentina deAngus y un gran empresario ganadero.

Delfinagro , su empresa, cuenta con43.000 hectáreas, dedicadas en gran partea la ganadería. Tiene doce establecimien-tos en la provincia de Buenos Aires, enlos que produce Angus comercial desde1985, y de pedigrí desde 1995.

Cuenta con un plantel de 300 vien-tres PP, 10.500 vientres PC y 5.000 vien-tres comerciales. La empresa realiza cría einvernada de la propia producción, yvende anualmente 20.000 Angus paraconsumo, de 22 meses y de 420 a 460 kg.Para exportación negocia animales de460 a 500 kg y 26 meses, a partir de terne-ros tanto propios como de compra.

Los objetivos de la cría son obtenerbuenos índices de preñez, incorporar va-quillonas de 15 meses al servicio y lograrpesos al destete de 250 kg, esto último amediano plazo. Delfinagro está presenteen todos los eslabones de la cadena, des-de el Gran Campeón hasta la góndola.Su programa de evaluación genotípica yfenotípica, selección y mejoramiento, leha brindado ocho Grandes CampeonesHembras y Machos en Palermo en los úl-timos doce años, entre otros premios,convirtiéndose así en el máximo ganadorde Grandes Campeones de esa muestraen dicho período.

La recorrida se efectuó bajo la batutade Carlos Ojea Rullán, quien junto con elIng. Juan Martín Ojea Rullán son los di-rectores del programa de genética y selec-ción de Delfinagro S.A. Ellos mostraronvacas de pedigrí, vacas puras controladas,vaquillonas paridas y terneras. Éstas son lascategorías de hembras que forman partedel programa, junto con los toritos que sevenderán en 2012. “El programa de Delfi-nagro trata de balancear entre genotipo,fenotipo y DEPs. El desafío es aumentarlos kilos producidos finales de los novi-llos de 15 a 16 meses, pero sin incremen-tar el peso de la madre”, explicó CarlosOjea Rullán durante la recorrida.

GANADERÍA GENÉTICA

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁNFotos: Gerardo Prego

Progenie bajo la lupaEn medio de la reco-

rrida sobre los carretonesdispuestos por DelfinagroCHACRA conversó con elIng. Horacio Guitou, in-vestigador del Instituto

de Genética del INTA Castelar. Es, ade-más, responsable del Programa de Evalua-ción de Reproductores Angus (ERA), queapunta a enriquecer los DEPs clásicos con in-formación molecular (Enhaced EPDs), a fin

de incrementar la precisión de los mismos enlos reproductores jóvenes. “Lo que se vieneson los DEPs moleculares. Para ello hayque tomar muestras de ADN de los animalesy buscar marcadores moleculares asociadoscon las características de interés económico,como terneza y eficiencia de conversión. Asíse reduce el intervalo generacional y semaximiza el progreso genético, porque sepuede tomar ADN cuando el animal nace yno hace falta esperar 18 meses”.

Horacio Guitou

Genética del más alto nivel en Tres Marías,ante el ojo experto de los visitantes.

Angus colorados en Delfinagro, muy elogiadospor los especialistas extranjeros.

CH

CHA972 056-058 GANADERIA.QXP:Maquetación 1 27/10/06 19:18 Página 58

CH4786-:Layout 1 9/28/11 3:16 AM Página 1

De movida, los téc-nicos de la com-pañía anfitriona

marcaron la cancha. Her-nán Pettinari (responsa-ble de Maíz para AméricaLatina) explicó la nuevaestrategia de la empresa,

que apunta a entender aún más las nece-sidades del productor y a trabajar de ma-nera integrada para obtener en la próxi-ma campaña un rinde en torno de los20.000 kg/ha.

En su exposición, Pettinari destacó elcambio estructural de la compañía, queapostó a un sistema que ahora integra porcultivos a todos los sectores, desde la crea-ción de la semilla hasta la tecnología quela acompaña. Con esto pretende darle to-das las respuestas al hombre de campo, ypasar de rendimientos potenciales a reales.

Luego fue el turno deDaniel Gamboa, especia-lista de la Estación Expe-rimental AgroindustrialObispo Colombres (EE-AOC), Tucumán, quiendestacó la importancia delas rotaciones. Demostró

que el rendimiento del maíz es superioren un sistema de rotación con soja y tri-go, debido a la menor pérdida de carbonoy la mayor cobertura del suelo, dos situa-ciones que evitarían la rápida degrada-ción del perfil de la región.

Para cerrar su charla, Gamboa realizóuna breve síntesis de las enfermedades yplagas comunes que disminuyen el rendi-miento del cultivo en esta zona, enfati-zando que los 20.000 kg/ ha podrían lo-

grarse con una buena elección del híbri-do sembrado, la temprana detección deadversidades, y el manejo del maíz comoun cultivo de importancia sin igual, quenecesita un barbecho especial y una cose-cha adecuada.

Enemigos íntimosMás tarde se retomó

el análisis de las adversi-dades que acechan al cul-tivo. Guillermo Grasso,asesor privado, hizo unabreve reseña de las plagasmás importantes, divi-diéndolas según las etapas en que se

60 • CHACRA

MAÍZ TECNOLOGÍA

Guardianes delrendimientoSyngenta organizó en Salta

el Simposio de Maíz delNorte. Y destacó losalcances del nuevo eventoAgrisure Viptera en elcontrol de lepidópteros.

BioenergíaEl Ing. Martín Fra-

guío, de Maizar, reseñóla situación del mercadode maíz. Destacó la nece-sidad de integrar la ca-dena agrícola desde el

eslabón de investigación y desarrollo hastael comercio, con el productor como actorprotagónico. Fraguío valorizó asimismo laposibilidad de cambiar la forma de venderlos granos, sobre todo ahora que la genera-ción de bioenergía cobra auge, ya se tratede electricidad, combustible o gas.

Martín Fraguío

G. Grasso

Daniel Gamboa

Hernán Pettinari

#1 CHA972 060-062.QXP:Maquetación 1 27/10/06 20:46 Página 60

PAULA COZZI

Híbridos

El gerente de Desarrollo de Maíz deSyngenta, Alfredo Fenoglio, presentó elporfolio de híbridos de la marca:✔ SYN 138 Viptera. Híbrido simple dealto rendimiento, para ambientes tropica-les. Tiene elevada tolerancia al quebradopor debajo de la espiga y mediana tolerancia al vuelco. Se re-comienda una densidad de siembra de 55.000 plantas/ha pa-ra zonas con baja humedad y de 62.000 en zonas con hume-dad y buena fertilidad. Presenta elevada tolerancia a la royay al tizón.✔ SYN 139 Viptera. De similares características que el an-terior, aunque de ciclo más largo.✔ SYN 128 TDMax. Híbrido simple que presenta grano se-midentado. Tiene alta tolerancia al vuelco y mediana tole-rancia al quebrado por debajo de la espiga. La densidad re-comendada de siembra va desde las 57.000 plantas/ ha enzonas de baja humedad hasta las 70.000 plantas/ha en zo-nas húmedas, en ambos casos fertilizado. Muestra alta tole-rancia a la roya, el tizón y a enfermedades de la espiga.✔ SYN 132 TDMax. Híbrido simple modificado, de grano ana-ranjado duro. Presenta alta tolerancia al vuelco y al quebradopor debajo de la espiga. La densidad recomendada va desdelas 57.000 plantas/ha para zonas de baja precipitación hastalas 67.000 plantas/ha en zonas húmedas con fertilización.

presentan. La mayoría son lepidópteros,como el gusano cogollero (Spodoptera fru-giperda), que ataca desde V3, o las orugascortadoras (Agrostis spp.), que pueden ge-nerar daño desde la siembra. Grasso resal-tó la importancia de conocer a la plaga yelegir bien el producto para su combate y,por sobre todo, monitorear el cultivo co-mo mínimo una vez por semana para ladetección temprana del problema.

Por su parte, el fitopa-tólogo Gustavo Guerracaracterizó a las dos en-fermedades más comu-nes de la región: tizón yroya. No solamente mos-tró las diferencias entreuna y otra para su detec-

ción a campo, sino que advirtió que el cli-ma de esta parte del país lleva a una ex-plosión de estas dolencias cuando se pre-sentan. También explicó que el ambiente,el hospedante, el patógeno y la acción delhombre juegan en su control. Cerró sucharla recordando que la estrategia demanejo siempre se basa en la elección

del híbrido con el mejor comportamien-to, en la realización de monitoreos fre-cuentes y en la utilización de un controlquímico criterioso.

HerramientasJuan Kiekebusch pre-

sentó el nuevo eventobiotecnológico de la com-pañía: AgrisureViptera,específicamente orienta-do al control de lepidóp-teros; es el único quecombate cogollero. Se trata de una prote-ína VIP que brinda un control total de laisoca de la espiga (Helicoverpa zea), el ba-rrenador del tallo (Diatraea saccharalis), laisoca cortadora (Agrotis ipsilon) y el yamencionado gusano cogollero , aun en ni-veles de alta infestación.

Kiekebusch resaltó que este eventopresenta el beneficio de darle mayor sus-tentabilidad a la tecnología BT, además deproteger las chances de alcanzar el máxi-mo rendimiento, minimizar la aplicaciónde insecticidas, y reducir la proporción de

granos dañados y de enfermedades fúngi-cas en granos y sus micotoxinas asociadas.

Para cerrar el bloque de adversidades,Osvaldo Figueroa, delServicio Técnico NOAde la compañía, hizo unbreve resumen de la car-tera de productos, especi-ficando su uso y principioactivo, además de su so-lubilidad en el suelo y su

interacción con los coloides del mismo.Recordó a los productores que la utiliza-ción reiterada de un mismo principio ac-tivo puede llevar a la aparición de resis-tencia, y que toda tecnología es buena sise la emplea de manera criteriosa, en ladosis adecuada y en el momento oportu-no. De tal modo, puso el acento en acla-rar que la sobreaplicación de un productono se traduce en un beneficio para el con-trol, del mismo modo que la subaplica-ción no significa un ahorro económico.Sólo la dosis recomendada en el marbetees la relación justa entre máximo con-trol y menor gasto.

MAÍZ TECNOLOGÍA

CH

Alfredo Fenoglio

Juan Kiekebusch

O. Figueroa

Gustavo Guerra

#1 CHA972 060-062.QXP:Maquetación 1 27/10/06 20:46 Página 62

CH4828-:Layout 1 10/25/11 3:12 AM Página 1

Es notable ver en una zona como és-ta la difusión que había alcanzadoel trigo, sobre todo si se considera

que fuera del sudeste bonaerense al cerealhay que buscarlo con lupa. Pero los desati-nos respecto de la política orientada a pro-teger la mesa de los argentinos –cada vezmás inalcanzable, por cierto– pronto van aterminar con esta realidad productiva.

“Cuando el trigo se podía colocar, elnúmero del doble cultivo con soja era elmejor en la zona. Ahora todo el mundo ledispara al cereal. Del año pasado, lo quese vendió con forwards se negoció a pre-cios razonables, pero el remanente sigueen bolsas desparramadas por el campo.Otros lo tienen en el acopio o en la coo-perativa. Algunas de esas bolsas las vamosa terminar tirando, por que te empiezan acuestionar su contenido aduciendo que yatiene olor, lo que equivale a que te lo pa-guen una miseria. ¿Las operaciones quesalieron para algunas cooperativas? A no-sotros no nos llegan”, se queja, con razón,Jorge Stella, del CREA Ramayón, muycerca de San Justo, provincia de Santa Fe.

Jorge trabaja unas 2.200 hectáreas enun radio de 20 km, el 70% de ellas arren-

dado. Dice con bronca que probablemen-te éste sea el último año que siembra tri-go. “Es una pena, porque nos es impres-cindible para lograr buena cobertura yporque realmente le habíamos encontra-do la vuelta ajustando fertilización, fechade siembra y variedades. El tema es que seha hecho cuesta arriba venderlo”, repitecomo una letanía.

64 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Flexible

“Todo se trabaja en directa, pero noestoy en contra de remover el suelo comoexcepción. El año pasado tuvimos un pro-blema grave con rama negra y hubo quehacerlo. Valoro la práctica, pero no soy fun-damentalista”. (Stella)

Un cambioobligadoDespués de haber afilado el planteo de trigo, los CREA delcentro de Santa Fe prueban con legumbres y cebada parasalir del despropósito en que se ha convertido el mercadodel castigado cereal.

Jorge Stella, en un lote de

lentejas.

Jorge Stella, en un lote de

lentejas.

CHA972 064-070 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:34 AM Página 64

CH4861-:Layout 1 10/27/11 2:40 AM Página 1

66 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Vuelta de páginaPara romper la encerrona, los inte-

grantes de este CREA están probandocon garbanzo, lenteja o arveja. Incluso lacebada es una opción que está empezandoa aparecer en la zona. “Lo poco que se hahecho se efectuó mediante contrato–aclara Stella–. Nos dicen que a Brasil nohay con qué abastecerlo, de modo que nodebería temerse un escenario de sobreo-ferta. Me parece que comprarla en estaparte de la provincia de Santa Fe tendríaque ser interesante para nuestros vecinos,por costos y logística”.

La idea es hacer experiencia con estagramínea. Esta campaña nuestro entrevis-tado tuvo algunos problemas con el podergerminativo de la semilla y el cultivo nomuestra su mejor cara. “Dicen que nos lovan a reconocer, que incluso como forraje-ra también tiene buen precio. Los CREAdel sur están sembrando sin contrato, no-sotros acá todavía no tenemos esa opción,pero la estamos mirando”, dice Stella.

En el caso de Jorge, es el tercer añoque siembra lenteja, un temperamentoque ya adoptaron varios productores en lazona. “La comercializamos en el sur deRosario, sin problemas en tanto tenga ca-lidad –es decir, buen color y sin man-chas–. Complica algo el costo del flete,pero el precio es el mismo que les pagan aotras zonas y cierra un número másatractivo que el de este trigo interveni-do. Y la soja que va detrás de la lentejarinde 2 o 3 qq más. Si el trigo se norma-lizara probablemente volveríamos a él,pero es imposible definir cuándo sucede-rá”, explica el productor.

Stella siembra esta legumbre despuésdel 20 de junio, con los mismos nivelesde fertilización que se le dispensan altrigo, incluido el nitrógeno (N) aporta-do, y funciona bien, lo cual no impideque además se inocule.

La lenteja necesita suelos con ciertapendiente; el encharcamiento no le agra-

da en lo más mínimo. El fungicida (car-bendazim) se incluye sí o sí en el presu-puesto –se aplica con el cultivo en 8 a 10cm– y luego pyraclostrobin + epoxicona-zole (Ópera) o azoxystrobin + ciprocona-zole (Amistar) cuando el lote muestrauna floración pareja. Stella incluso ha ob-tenido un mejor rendimiento aplicando alos 25 días de florecido, porque todavíahabía chauchas tiernas y el impacto delterápico fue positivo.

Eso sí, debe considerarse que la lentejada chauchas muy cerca del suelo y éste esel riesgo en recolección: perder vainas.“A ciencia cierta se prefieren las máquinasaxiales –avisa nuestro entrevistado–, dadoque hacen un trabajo esmerado en cuantoa reducir la rotura de granos y ofrecer unmaterial más limpio. Y también privilegia-mos las plataformas de John Deere, que fa-cilitan la regulación desde el embocador”.

Otra opción al trigo es la avena comocobertura, pero Stella advierte que tieneun costo importante y que obligadamen-te deber cargárselo a la soja. “Más que ungasto pretendemos un ingreso, como noslo daba el trigo, si bien hoy lamentable-mente tenemos que pensar en otra cosa”,se queja.

Como balance, la superficie sembradapor este productor involucra hoy 15%con legumbres y cebada, 42% con trigo(luego pasa a soja de segunda), 19% consoja de primera y 24% con maíz.

A remarlaPara este arrendador los alquileres

son la preocupación que sigue despuésdel trigo. Los valores no se han movidosignificativamente pero parecen caros da-das las características de esta zona. “Acálos suelos son muy mezclados, desde claseII hasta V en distinta proporción, y se es-tán pidiendo 9 o 10 qq de soja –dice Ste-lla–. El punto es que toleramos una granpresión por parte de los pooles por loscampos importantes. Buscan servicio ba-rato, pagan cuando quieren –mientrasque nosotros el gasoil lo tenemos que abo-nar al contado o como máximo a cincodías–, compiten con el cash en la manopor los favores del propietario de la tierra,y no compran insumos en la zona. Arren-dar siempre será una batalla, por eso hayque darle pelea logrando cada vez más

Maldita carestía“Por supuesto que me preocupa la in-

flación. Pasamos de un gasoil de u$s/l 1 elaño pasado a casi el doble ahora. No es detono menor, en absoluto. Lo mismo sucedecon las cargas sociales, los servicios desiembra y cosecha, y otros rubros de nues-tro negocio. Cuando proyectamos el pre-supuesto le agregamos un 30% por en-cima del número de 2010, y ya nos que-damos cortos”. (Stella)

Escala“A los pequeños productores que per-

manecemos en el negocio nos ha salvadogenerar escala mediante el arrendamiento.Es fundamental para diversificar culti-vos y tener un manejo financiero distin-to, además de reducir riesgos”. (Stella)

El maíz también tiene problemas. Stella se defiende con el consumo zonal.

CHA972 064-070 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:34 AM Página 66

CH4834-:Layout 1 10/25/11 3:55 AM Página 1

68 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

kilos por hectárea”, asegura. A su criterio, la presencia de estos me-

gasembradores ha diluido toda chance decompartir riesgos con el dueño del campo,que se dedica a hacer el negocio que másle conviene a su bolsillo. “A los producto-res chicos se les viene otro sogazo con labaja registrada en los precios. Valores in-ternacionales en torno de u$s 400 parala soja nos dejan debajo de la línea deflotación. Esperemos que el poroto man-tenga la recuperación que insinúa, peropara quien alquila, de acá en más se impo-ne trabajar muy fino”, subraya Stella.

Esta zona tiene una ventaja compara-tiva: los riesgos de heladas son mínimos ypor ende la fecha de siembra no apremia;el fin de año es incluso un buen momen-to para implantar soja de segunda, y has-ta se sabe de siembras del 15 de enero querindieron 25-27 qq, si bien los rindes dela oleaginosa son muy variables entreaños. “El rendimiento de indiferencia desoja, sea temprana o de segunda, se ubi-ca en torno de los 21 qq. Claro, con unbuen año de trigo se reduce algo en el se-gundo caso. Somos primicia para el cere-al –se cosecha a partir del 10 de noviem-bre–, y en tiempos normales podemos as-pirar a un precio mejor o alguna ventajaen la comercialización. El tema, repito, esque ya hace dos años que no sabemos có-mo venderlo”.

Una lástimaJorge reseña, no sin amargura, los pro-

gresos logrados ajustando el planteo detrigo campaña tras campaña. La siembradel cereal se inicia al terminar la primeraquincena de mayo, con ciclos largos –Tau-ro, Cronox– y se termina con los más cor-tos –Buck 75, Chajá– después del 20 de ju-nio. “Apostamos a volumen, pensar encalidad es un albur dadas las temperaturasde la zona. No nos es fácil obtener altogluten y proteína, aunque sí es posible es-pecular con alcanzar un buen PH”, reco-noce este productor que perfectamentepuede aspirar a 2.800-3.000 kg este año.

Stella asegura asimismo que los mate-riales CL le dieron excelentes resultadosen cuanto a control de malezas. “El uso detrigosol nos da una mano bárbara. Es unaherramienta muy útil con un costo razona-ble, en torno de u$s/ha 15-18”, aclara.

Sin embargo, los grandes cambios en

trigo –y también en maíz– llegaron de lamano de la fertilización; antes de estamovida el trigo no rendía más de 20qq/ha. Jorge arrancó llevando el fósforo(P) a 15 ppm para trigo y 18 ppm para ma-íz, y en cuanto a N apunta a 90-100 kg pa-ra trigo y 130-140 para maíz, entre el sue-lo y el aporte del fertilizante. Ahora estátras los pasos del azufre (S); hasta 12 ppmhay una respuesta interesante, pero pasarde 5 a 12 ppm implica un costo relevanteen materia de logística. Stella trabaja pa-ra afinar la idea.

Mientras nuestro entrevistado ofrecenuevos detalles, pasamos frente a un loteque tuvo un importante ataque de royaanaranjada, el problema más serio en lazona junto con mancha amarilla. Aun-que se monitorea, el fungicida se presu-puesta siempre, sin vueltas.

Otra arquitecturaTodo el maíz se siembra a 70 cm, este

grupo CREA no ha encontrado diferen-cias productivas por hacerlo a 52 cm,

aunque sí hay cambios significativos enlos costos, porque para un mismo anchode labor esta última variante implica máspotencia consumida en el tractor, dos otres placas más funcionando, dos o tressectores adicionales de monitor trabajan-do. En suma, más gastos sin ventajas enlos márgenes.

La primera siembra se hace a fines deagosto, en tanto que el tardío se implantaen las postrimerías de diciembre. Este úl-timo pierde cierto encanto en esta zona,porque el sembrado en fecha es primiciay puede pelear un mejor precio. Stellaprefiere esta variante, ya que tiene la tem-peratura justa para arrancar, si bien se de-mora un poco la emergencia. Así, empie-za sembrando los más amarillos y siguecon materiales más colorados y duros, sinllegar al flint, habida cuenta de las ape-tencias del consumo en la zona.

“Estamos notando que ya no controla-mos ciertas malezas, como rama negra,gonfrena y commelina. Clearfield es unatecnología que se ha desatendido en ma-íz –opina Jorge–. On Duty sigue siendo unherbicida excelente y nos soluciona mu-chos problemas de este tipo, por un año teolvidás. Y es una herramienta muy buenapara diversificar agroquímicos”.

Stella manifiesta sus dudas respectodel uso de fungicidas en maíz. “Dentrodel grupo trabajamos en este tema, el lotese ve más lindo, pero las respuestas hastaacá han sido insignificantes”, asegura.

Valor agregado“Hace unos años nuestro grupo CREA

estudió las posibilidades de industriali-zar en origen, pero la sequía de 2008/09enfrió los ímpetus. Es para ponerle algunaficha pero no me jugaría todo a un pleno.Lo estamos viendo como un complemen-to”. (Stella)

Una pasión. Los fierros y el taller, infaltables en la pampa gringa.

CHA972 064-070 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:34 AM Página 68

CH4805-:Layout 1 9/28/11 3:33 AM Página 1

La mitad del maíz que cosecha va aRosario, y el resto al consumo zonal,“que es el que defiende los garbanzos. Sitodo tuviera que ir a puerto la cuenta se-ría cuestionable. Por suerte feedloteros ypolleros valoran la primicia; no es raroque estemos cosechando para fin de enerocon 22% de humedad”.

Mientras reniega con el maíz, esteproductor CREA mira de reojo al sorgo.“Lo tenemos como alternativa; se ha ven-dido mucho a u$s/tn 170. Con 6.000 ki-los, que no es ninguna utopía, se cierraun número muy interesante. El trigo so-bre sorgo no es el escenario ideal, pero siseguimos con los problemas de comercia-lización del maíz habrá que aceptarlo”.

Faltan materialesStella avisa que no ha logrado en soja

los progresos que obtuvo en maíz y trigo.“En el primer caso duplicamos los rindesen diez años, y en el segundo los aumen-tamos en un 50%. Pero en la oleaginosano hubo avances significativos, y me te-mo que se debe a que faltan mejores ma-teriales para esta parte del país; es comoque a la investigación no le interesa estazona, prácticamente estamos sembrandolas mismas sojas (GM V, VI, VII, y VIII)desde hace veinte años”, protesta.

Además, los cultivares del GM V notodos los años funcionan bien. Sembra-dos tarde quedan muy pequeños, y si seimplantan muy temprano y sobreviene unenero bravo, en R4 aparecen problemasde grano verde.

“Con la soja empiezo en noviembre yno me interesa adelantar la siembra. Aho-ra anuncian un enero seco, y cuando esasí los mejores resultados se obtienenimplantando toda la soja a fines de no-viembre-comienzos de diciembre. Esta

vez llegamos con los perfiles bien carga-dos a junio –midieron 200 mm para tri-go–, y en octubre ha llovido bien”, graficacon alivio este productor.

En cuanto a la distancia entre hileras,Stella no ve ventajas en ir más allá de los52 cm. Si el agua está los surcos se cierranrápidamente. E incluso en el caso de 8000se siembra a 70 cm.

Respecto de las enfermedades, se mo-nitorea para mancha ojo de rana, unadolencia que Stella considera grave peromanejable. “No hemos sufrido merma enlos rindes porque no nos quedamos dor-midos. Cuando la detectamos sabemosque tenemos 4-6 días para aplicar y nosmovemos rápidamente”.

El cancro es todo un tema en esta zo-na y las variedades tienen que estar muyprobadas en cuanto a su tolerancia a estaenfermedad. Ningún comercio de la re-gión quiere quemarse con la venta de sojasusceptible a cancro, de modo que el pro-blema está muy vigilado. La podredum-bre del tallo, por su parte, es especialmen-te crítica en situaciones de estrés por seca.El gasto pesado en soja se da de enero enadelante por el tema plagas y enfermeda-des, muy importantes en esta zona. Poreso se extraña el aporte económico previodel trigo.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Tres más uno“No tomamos campos por una sola

campaña, pretendemos un contrato delargo aliento –tres años con opción a unomás– para desarrollar una rotación comocorresponde. Eso nos permite un mejor ma-nejo agronómico, pensar en 3.000-3.500 ki-los de trigo, en barbechos como Dios man-da. El riesgo compartido no funcionó, no sepudo imponer en la zona, y tenés que pagarde movida lo pactado”. (Stella)

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Stella le ha encontrado la vuelta al trigo pero,como la mayoría, no puede venderlo.

CH

CHA972 064-070 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:35 AM Página 70

CH4534:Maquetación 1 31/5/11 18:05 Página 1

CH4738:Layout 1 11/11/2011 11:24 PÆgina 1

CH4738:Layout 1 11/11/2011 11:24 PÆgina 2

CH4869-:Layout 1 10/27/11 2:45 AM Página 1

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA HACIENDA

ESPECIALIDADES

Cualquier empresario agrícola relativamente informado sabe que espoco conveniente vender soja con precio a fijar por el valor pizarra.• Sin embargo, algunos productores negociaron así parte de su pro-ducción de la oleaginosa porque entendieron que no les quedabaotra opción en las actuales circunstancias. • Sucede que muchosgrandes exportadores ofrecen comprar partidas de trigo (productointervenido e ilíquido) a cambio de que el productor entregue encosecha un volumen equivalente de soja (producto retenido y conalta demanda). • Eso sí, con precio a fijar según pizarra Rosario.

Las empresas que están mejor posicionadas en maíz 2011/12 –almenos hasta el momento– son aquellas que realizaron coberturascon contratos futuros, forwards y basis en el primer semestre de es-te año. • Las que siguieron esa estrategia lograron cubrir entre el40% y el 60% de la cosecha prevista del cereal a valores promediode entre u$s/tn 180 y 185. • Y eso lo hicieron, en general, no porqueen ese momento pensaran que se trataba de precios atractivos, sinoporque querían asegurarse la entrega de mercadería luego de expe-rimentar muchos dolores de cabeza la temporada pasada.

La cantidad de vaquillonas y terneras vacunadas contra la aftosa enel primer semestre de 2011 fue de 13,678 millones de cabezas, unacifra 3,7% superior a la registrada en el mismo período de 2010. •Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre provincias. • Elcaso más destacado es el de La Pampa, donde se inocularon 657.700cabezas de vaquillonas y terneras, un 12,6% más que en el primer se-mestre de 2011. • En la provincia de Buenos Aires también hubo uncrecimiento importante (+8%), pero en San Luis y Salta las “unida-des fabriles” de la ganadería experimentaron un retroceso.

En caso de que la demanda exportadora y molinera se retire del mer-cado local en plena época de cosecha, una alternativa para poder co-mercializar el cereal (condición cámara) es vender la producción en elMATba por medio de un futuro de trigo con entrega corta. • Es queeste mercado contempla la posibilidad de entregar el físico al mo-mento del vencimiento del contrato. • Si bien lo más práctico en unmercado de futuros agrícolas es arbitrar la posición antes de que lamisma expire, en el actual contexto es necesario tener planes alterna-tivos frente a la eventualidad de no poder colocar el grano.

LECHERÍAActualmente se necesitan, en promedio, unos 295 litros de leche pa-ra pagar una tonelada de silo de cebada, mientras que hace un añose requerían alrededor de 215 litros. • Otra relación que muestra queel negocio lechero argentino está ingresando en una zona de incerti-dumbre es la que indica que hoy se precisan 3,30 litros de leche pa-ra comprar un litro de gasoil versus un promedio de los últimos tresaños de 3,18 litros. • En los últimos meses el poder de compra de la“moneda leche” se viene deteriorando de manera creciente en unmarco de inflación generalizada de costos en dólares.

En los primeros nueve meses del año se declararon exportaciones ar-gentinas de girasol confitero por un volumen equivalente a 32.900toneladas. Los valores consignados varían bastante según la calidaddel producto. • Por ejemplo, en agosto pasado el precio promedioponderado exportado fue de u$s 945 por tonelada FOB, pero conun rango de entre u$s 565 y 1.262 por tonelada FOB. • Los desti-nos de exportación son igualmente diversos y abarcan todos los con-tinentes. • Los principales compradores son España, México, Emira-tos Árabes Unidos, Siria, Egipto, Brasil y Turquía (en ese orden).

CHA972 075-077 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 10/27/11 7:52 AM Página 75

76 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Octubre 2011: 143

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

006 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

006 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

NOVILLO LINIERS

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Octubre 2011: 145

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Octubre 2011: 269,5 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Octubre 2011: 303,78

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Octubre 2011: 2,08 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Octubre 2011: 3,01

★ Octubre 2011: 1,48Promedio 2006/10 2010/11

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2010/11

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2006/10

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

★★

2,2

2,0

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

U$s/kg U$s/kg

★ Octubre 2011: 9,61

CHA972 075-077 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 10/27/11 7:52 AM Página 76

NOVIEMBRE 2011 • 77

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 106,00Maíz híbrido simple chato 2 230,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 28,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 25,00Trébol blanco El Lucero 19,40Lotus tenuis 34,30Gramíneas $/kgAgropiro alargado s/dCebadilla Martín Fierro s/dFestuca tipo Palenque 7,70Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,20Triticale 1,60

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 7,50Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 13,00Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 2,40Lightning (570 g) 97,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 32,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,00Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 5,80Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 98,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 57,00Caramba s/dDuett 32,00Folicur EW 26,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 825,00Superfosfato triple 715,00Urea granulada 615,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 376,70Valbazen 10 Co x 5 l 338,70InyectablesAxilur x 1 l 104,30Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 414,90Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 367,30Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,30Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,80Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 86,20

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 20,30Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 103,70Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 101,30Oxtra LA x 250 cc 119,90

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 300.572GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.5856210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 07 305,45 9,39 1,561 92,6105 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,372 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,300 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,130 118,25 11,0 3,94 4,26

Junio 11 476,92 12,51 1,000 129,69 9,7 4,13 4,73

Octubre 10 440,38 0,93 1,115 121,97 0,84 3,960 0,18

Noviembre 10 444,39 0,91 1,105 122,90 0,76 3,970 0,25

Diciembre 10 448,57 0,94 1,095 123,89 0,81 3,983 0,33

Enero 11 452,78 0,94 1,085 124,79 0,73 3,990 0,18

Febrero 11 457,70 1,09 1,073 125,71 0,74 4,026 0,90

Marzo 11 462,10 0,96 1,063 126,77 0,84 4,040 0,35

Abril 11 466,71 1,00 1,052 127,83 0,84 4,070 0,74

Mayo 11 471,51 0,94 1,042 128,77 0,74 4,095 0,61

Junio 11 476,92 1,24 1,030 129,69 0,71 4,130 0,85

Julio 11 481,72 1,01 1,020 130,72 0,79 4,160 0,73

Agosto 11 486,61 1,02 1,009 131,81 0,83 4,170 0,24

Septiembre 11 491,16 0,94 1,000 132,91 0,83 4,210 0,96

CHA972 075-077 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 10/27/11 7:52 AM Página 77

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del ternero.

78 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 18 deoctubre de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

TERNERO GORDO/PEÓN GENERAL500

400

300

200

100

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A Skg/mes

TERNERO GORDO/UREA

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A S

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Promedio 2006/10 2010/11

kg/tn

TERNERO GORDO/IVOMEC 500 CC125

100

75

50

25

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A Skg/

500 cc

TERNERO GORDO/TIERRA CRÍA2.200

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A Skg/ha

★ Octubre 2011

★ Octubre 2011

★ Octubre 2011

★ Octubre 2011

TERNERO GORDO/GLIFOSATO8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A Skg/litro

★ Octubre 2011

TERNERO GORDO/ALAMBRE LISO120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 O N D E F M A M J J A Skg/rollo

★ Octubre 2011

CHA972 078 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 10/27/11 7:53 AM Página 78

N o t i c i a s

Los fabricantes argentinos de maquinaria agrícola experimentaron un cre-cimiento asombroso, al punto que actualmente exportan a más de treintapaíses, lo que representa ingresos anuales por un total de u$s 1.080 mi-llones. Por cierto, el último relevamiento registró 730 empresas del sector.Para Mario Bragachini, de la EEA INTA Manfredi, “en los últimos ochoaños las exportaciones aumentaron 26 veces, y lo más alentador es que sellegó a los 90.000 puestos de trabajo con la maquinaria agrícola”. En estesentido, Bragachini citó como ejemplo a las localidades de Armstrong yMarcos Juárez, que en ese período incrementaron la demanda laboral de laactividad en un 150%, gracias a que a partir de 2002 se comenzó a cons-truir una red público-privada para la promoción del sector, además de me-jorar su tecnología de procesos y productos con fuertes inversiones.

Benditos fierros

Rubén Ferreroasumió la presidenciade ConfederacionesRurales Argentinas(CRA). Fuertementeligado a lasantafesina SociedadRural de Rafaela,también cuenta conuna gran experienciadentro de laConfederación deAsociacionesRurales de laprovincia de SantaFe (CARSFE),donde tuvo una

activa participación como vocal, secretario y presidentedurante dos períodos. Ferrero es abogado recibido en laUniversidad Nacional del Litoral y, además de ejercer suprofesión, es tambero de la zona centro de Santa Fe.

NUEVO TITULAR

En la EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba,se llevó a cabo Agroshowroom 2011, con una importantedemostración de maquinaria a campo y charlas técnicas.Veinte países estuvieron representados por medio de 36operadores, entre otros Bolivia, Guatemala, Colombia,Perú, Chile y Ecuador, así como Ucrania, Holanda, NuevaZelanda, Zimbabwe, Australia y Sudáfrica. En estecontexto, el presidente del INTA, Carlos Casamiquela,firmó un convenio para desarrollar ensayos con tecnologíaargentina en ese último país. En dos semanas, un grupo deespecialistas comenzará a trabajar en cuatro camposexperimentales que el Instituto tendrá en esa parte delcontinente africano, con el objetivo de demostrar lasventajas del sistema productivo argentino. La iniciativa seenmarca en un convenio de cooperación técnicarefrendado por el titular del INTA, los presidentes de laCAFMA y Cideter –José María Alustiza y CarlosFormía, respectivamente– y un representante de lacooperativa sudafricana Grain S. A., Neels Ferreira.

TODO EL MUNDO

Rosita ISA fue distinguida por el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de la Nación con elpremio Innovar 2011. Esta ternera es el primer animalvivo doble transgénico en el mundo, producto del trabajoconjunto entre la Universidad Nacional de San Martín(USAM) y el INTA, merced a sus investigadores: GermánKaiser, Nicolás Mucci –del Grupo de Biotecnología de laReproducción de la EEA INTA Balcarce– y AdriánMutto, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicasde la Universidad Nacional de San Martín. Rosita ISAbrinda leche maternizada, es decir semejante a la humana,utilizable en lactantes.

DISTINCIÓN

80 • CHACRA

La compañía ProMaíz, controlada por Aceitera General Deheza (AGD), re-cibió por parte de la Secretaría de Energía un cupo interno de etanol de4.100 m3 mensuales a partir de diciembre de 2011, que en febrero de 2012se ampliará a 11.250 m3. Por tal motivo AGD está construyendo una plan-ta de etanol sobre la base de maíz. En los papeles iba a ser la primera em-presa en comercializar etanol de maíz, pero el proyecto se retrasó y la uni-dad recién estará terminada en algún momento de 2012, con lo cual las pri-meras partidas de etanol de ProMaíz comenzarán a ser mezcladas con naf-ta al 5% recién el año que viene.

Biocombustibles

En la actualidad existen herramientas que permiten observar de maneraremota los datos de cosecha relevados en tiempo real por un monitor derendimiento. “Hoy es posible enviar directamente los datos a Internet (“lanube”) para que un usuario pueda ver a distancia la información onlineproporcionada por varias cosechadoras que operan de manera simultá-nea”, indica Andrés Méndez, especialista del área de Agricultura de Pre-cisión de la EEA INTA Manfredi. El profesional considera que “la posibili-dad de monitorear la cosecha en tiempo real permite cuantificar pérdidaspor errores cometidos y corregirlos de inmediato”.

Tecnología

CHA972 080 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS 27/10/06 19:05 Página 80

CH4475-:Maquetación 1 5/27/11 3:26 PM Página 1

CH4738:Layout 1 11/11/2011 11:29 PÆgina 1

CH4738:Layout 1 11/11/2011 11:30 PÆgina 2

Dicen los que saben que, en mate-ria de plagas, siempre es econó-micamente muy conveniente una

mirada técnica semanal sobre los lotes,para decidir bien y no desperdiciar ren-tabilidad. Son los mismos que recuerdanque el costo del “insumo monitoreo” tie-ne un alto retorno económico.

El seguimiento de lotes de maíz con elobjeto de monitorear la aparición de susplagas debería ser una herramienta fun-damental para el manejo y toma de deci-siones sobre los principales insectos limi-tantes de la producción de este cultivo.Es la clave para escoger las medidas decontrol que es recomendable implemen-tar, y no sólo para decidir por sí o por nosino para determinar cuándo es más con-veniente hacerlo.

De temerEn principio, ambos cultivos son muy

susceptibles a Spodoptera frugiperda. Enmaíz, tanto los materiales convencionalescomo los Bt pueden sufrir los daños de es-ta plaga, con la excepción de aquellos conresistencia específica contra la cogollera(Evento Cry 1F, Hérculex).

El período de impacto de la oruga enla zona núcleo abarca desde noviembrehasta febrero. Para su control, la oportu-nidad del tratamiento químico resultacrucial, y a su vez esto funcionará si de-tectamos a tiempo el estado de “ventani-ta” (roído inicial en hoja), lo cual exigeun seguimiento semanal de los lotes. Esen este estadio cuando el problema de co-gollera se pone en evidencia, sin impactartodavía en la producción cualquiera sea elporcentaje de plantas afectadas.

Entonces, las pequeñas isocas estaránexpuestas y por lo tanto seguramente se-rán alcanzadas por las gotas de un caldo deaplicación. Por eso en este estadio es po-sible lograr alta eficiencia de control me-diante el uso de la mayoría de los gruposinsecticidas existentes en el mercado.

Lamentablemente, el escaso monito-reo en maíz determina que más del 90%de los tratamientos químicos para el con-trol de esta plaga en la Argentina se reali-ce de manera tardía respecto del momen-to oportuno de control (observación delroído en hojas). Es decir, se llevan a cabocon un daño avanzado y alta destruccióndel cogollo del maíz, una con isoca grande

de elevada ingesta y, por ende, con abun-dancia de detritos o “aserrín” (cuadro desituación posible de ser visualizado desdelejos). Y lo que es peor, la larva estará me-tida bien adentro del cogollo, fuera del al-cance de las gotas insecticidas, y protegi-da por el “tapón de aserrín” que queda porencima de ella.

Bueno para nadaEl barrenador del tallo (Diatraea

saccharalis) también exige controlesoportunos. En este caso, el seguimientosemanal de lotes apunta a la detección dela presencia de posturas de la plaga.Cuando se determine que la mayoría delas oviposiciones del lote tienen color

84 • CHACRA

Monitorear es la claveExisten indicaciones precisas para el control de estosenemigos del cultivo, pero de poco sirven si no se recurrea un seguimiento semanal de los lotes para determinar elmomento oportuno de aplicación.

MAÍZ Y SORGO PLAGAS

En la antípodasA mediados y fines de los 70 práctica-

mente no existía el monitoreo de plagasen el cultivo de soja, y hace ya un tiempoque más del 90% de la superficie de la ole-aginosa tiene algún tipo de seguimiento ofrecuente revisión de lotes por plagas du-rante el ciclo del cultivo, y cerca del 50% dela superficie sojera está bajo servicio de mo-nitoreo por cuenta de terceros (servicio demonitoreo profesional). En maíz, en cam-bio, nos encontramos actualmente, respectodel monitoreo de sus plagas, en un escena-rio similar al de la soja cuando comenzósu expansión en la Argentina.

Larva de la isoca cogollera. El escaso monitoreo realizado en maíz favorece su accionar.

CHA972 084-086 MAIZ:Maquetación 1 10/27/11 8:20 AM Página 84

CH4850-:Layout 1 10/27/11 1:44 AM Página 1

amarillento-anaranjado, un tratamientoresultará oportuno y eficaz si se realizaen cualquiera de los siete días que le si-guen. Los avisos de alerta por apariciónde la segunda generación de Diatraea nohacen más que enfatizar la necesaria revi-sión periódica de los lotes.

En una gran región como la Pampea-na la época de ataque y la posibilidad decolocación de posturas de huevos de la se-gunda generación variará según zonas, pe-ro puede pensarse en un mayor riesgo apartir de las fiestas de fin de año, con unpico durante el mes de enero para la ma-yoría de las localidades.

Los especialistas indican que sin mo-nitoreo estaríamos aplicando a ciegas, co-mo pretendiendo cazar patos tirando es-copetazos hacia arriba, ¡pero sin mirar!Tal irracionalidad en el control de Diatra-ea se vincula con el hecho de que al mo-mento de la aplicación podría no haberposturas, o ser no significativas, con locual tendríamos aplicaciones tiradas a labasura. Lo mismo si las posturas están y enun umbral superior al nivel de daño eco-nómico (NDE), pero fueron colocadas re-cientemente o hace pocos días (colora-ción blanca), o si las larvas nacieron y yaestán dentro de la caña.

Podríamos seguir revisando el resto delas plagas clave del maíz, y seguramenteencontraríamos idéntica importancia enla oportunidad del tratamiento para sucontrol, sólo posible de obtenerse en fun-ción del monitoreo sistemático de las pla-gas. Con la misma estrategia basada en elmonitoreo se debería enfrentar a otrasproblemáticas plagas de creciente impor-tancia en los últimos años, como son laisoca de la espiga (Helicoverpa zea), y la

especie conocida como chinche de loscuernos (Dichelops furcatus), en ciertamedida una plaga emergente en el culti-vo de maíz.

A no confiarseMuchos se confunden todavía al ma-

linterpretar que si se siembran materialesBt no hay que preocuparse por el monito-reo de plagas. Recuerde que la incorpora-

ción de resistencia genética a una plagaes específica.

Al respecto, para los materiales trans-génicos con incorporación de resistenciasólo frente a Diatraea, resultará de impor-tancia que, a partir de su emergencia y enadelante durante casi todo el ciclo delcultivo cuenten con el monitoreo porisocas cortadoras, grillo, cogollera, chin-che de los cuernos, trips y otras plagas, yen los estados más avanzados monitorearlos lotes por isoca de la espiga, vaquitade San Antonio, cogollera, pulgones ycomplejo de chinches, entre otros.

En cuanto a los materiales que no sonBt, como maíces convencionales, colora-dos, dulces, pisingallos y otros, obvia-mente que estarán expuestos a todas lasplagas mencionadas en los párrafos ante-riores, además del barrenador del tallo. Elmonitoreo de esta plaga es clave tambiénpara el cultivo de sorgo.

Fuente: INTA Pergamino- IX Congreso Nacional de Maíz y Sorgo

Otra historiaLa falta de monitoreo implica el “no

control” de una plaga, o el incurrir en gas-tos inútiles producto de tratamientos inne-cesarios. En general se cae en aplicacionestardías. El gran beneficio que aportaría laadopción masiva del monitoreo en maíz esprácticamente independiente del materialgenético que se trate. Debería considerarsecomo una herramienta imprescindible parael logro de una eficiente producción, a finde optimizar la rentabilidad de un cultivode alta inversión.

MAÍZ Y SORGO PLAGAS

Adulto delbarrenador deltallo. Sus larvashoradan lacaña y generangraves daños.

CH

CHA972 084-086 MAIZ:Maquetación 1 10/27/11 8:20 AM Página 86

CH4845-:Layout 1 10/27/11 1:35 AM Página 1

Se viene la temporada de plagas yhay nuevas herramientas para mar-carles la cancha. Los Dres. Fernan-

do Navarro y Esteban Saini, junto con elIng. Agr. Pedro Leiva, de la EEA INTAPergamino, son autores del libro “Clavepictórica de polillas de interés agrícola,agrupadas por relación de semejanza”.La idea de la elaboración de esta guía sur-gió como apoyo a la identificación de lasespecies de lepidópteros en capturas detrampas de luz, y ha sido instrumentadaprincipalmente para aquel operario conmenor capacitación y ocupado en múlti-ples actividades, que es quien recolecta,identifica y recuenta diariamente las po-lillas, es decir el trampero. También re-sulta de utilidad para estudiantes deCiencias Agrarias, plagueros (profesiona-les que ofrecen el servicio de monitoreode cultivos) y productores agropecuarios.

La metodología de anticiparse a losproblemas de larvas fitófagas comenzócon el manejo y monitoreo de Diatraeasaccharalis, y se extendió luego a otros cul-tivos y plagas, todas pertenecientes a lamisma familia taxonómica: lepidópteros.En concordancia con el concepto de Ma-nejo Integrado de Plagas (MIP), resultaimprescindible conocer quién es quién ycómo actúa cada uno de estos enemigosde nuestros cultivos.

¿Cómo usarla?Una primera agrupación describe las

características de los grandes grupos, yluego el detalle para identificar con preci-sión cada especie. Así, la guía cuenta conocho grandes grupos que contienen entotal 31 especies de polillas, y cada unode ellos está establecido por tamaños; laspolillas más grandes son las cortadoras,mientras que las más pequeñas están agru-padas como microlepidópteros, que cuen-tan con especies muy conocidas como losbarrenadores del tallo y de los brotes. Elresto de las agrupaciones son de medianotamaño, e incluyen a los siguientes sub-grupos de especies: isocas militares (tem-pranas y tardías), isocas del trigo, medi-doras, complejo bolilleras, isocas de le-guminosas y misceláneas.

Para algunas especies se detallan lascaracterísticas de macho y hembra, muyimportante en aquellos casos en que pre-sentan notables diferencias de tamaño y

coloraciones, lo cual dificulta o confun-de la correcta identificación de la espe-cie. No olvide que el análisis de la madu-rez sexual de las hembras halladas permi-te estimar el período de postura de hue-vos (cuando están sexualmente madurasy oviplenas).

Como complemento necesario a laidentificación y recuento, se anexan al fi-nal de la guía las fichas de bioecología(parámetros biológicos para condicionesde campo) de cada especie. En ellas se in-cluyen datos de su ciclo biológico (para losestados de huevo, larva, pupa y adulto),hospederos, distribución y daños; así comotambién una breve lista bibliográfica espe-cífica para quienes deseen consultar mayorinformación. De tal modo sabrá, por ejem-plo, que si está capturando isocas de la es-piga del maíz (Helicoverpa zea), cuando es-

te cultivo comience su floración femenina(emisión de estigmas) probablemente po-drá observar huevos blancos sobre los es-tigmas, muy pequeños, redondeados y dis-puestos de forma aislada.

El otro extremo de la cadena de unSistema de Alerta lo constituye el coor-dinador, profesional encargado de recep-cionar semanalmente la información,analizar la dinámica de población y poneren marcha un proceso que culmina en larecomendación de monitoreo para visua-lizar y cuantificar los problemas a campo ysu correspondiente control. En esta etapatambién es imprescindible conocer labioecología. Las polillas tienen vuelonocturno, momento en el cual copulan(una vez maduras sexualmente) y luegocolocan huevos. Cuando llueve no salen avolar, ni tampoco lo hacen en nochesventosas, y tienen actividad restringidacuando las temperaturas nocturnas sonbajas (comportamiento similar al de lasabejas). En consecuencia, el tramperotambién deberá registrar parámetros at-mosféricos como temperatura nocturna,vientos fuertes y lluvias.

Los autores de esta guía destacan quela coordinación del Servicio de Alerta de-be contar con herramientas que le permi-tan capacitar a su grupo de colaborado-res para disponer de información confia-ble, que se traducirá en muestras de satis-facción de usuarios y garantizará la per-manencia del Sistema en el tiempo. Si-guiendo esa línea de pensamiento, estetrabajo también va dirigido a los poten-ciales profesionales multiplicadores de laRed de Alerta, con base en los sistemasactualmente en marcha.

88 • CHACRA

COSECHA GRUESA PLAGAS

No van aengañarloEspecialistas en la materia han generado una clavepictórica para identificar orugas y polillas. Configura elcomplemento ideal del uso de trampas de luz.

Tome notaLos sistemas de trampeo coordina-

dos por el INTA cuentan con un númeroimportante de suscriptores que reciben gra-tuitamente el informe de situación de pla-gas para su zona. Además, esta informa-ción se publica en portales agropecuarios(oficiales y privados) y diarios locales.

CH

CHA972 088.QXP:Maquetación 1 27/10/06 19:22 Página 88

CH4389-:Maquetación 1 3/29/11 11:46 AM Página 1

Lo primero que surge es que ambosprocesos se encuentran relaciona-dos, por lo que para realizar una

prevención eficiente se debe identificar yconocer con precisión dónde y cuándose pueden originar los problemas. El otrofactor por cuantificar es el riesgo, es decirestablecer las posibilidades de que se densituaciones de peligro vinculadas con su-cesos no deseados.

Es conveniente aclarar que frecuente-mente se toman como sinónimos los tér-minos accidente y daño. El primero se re-fiere a la ocurrencia de una situación noquerida que interrumpe un determinadoproceso que puede o no provocar daños,los que a su vez pueden ser personales,materiales, ecológicos o de otro tipo, esosí, siempre ligados a mayores gastos.

Una de las formas más sencillas deanalizar el tema es sectorizar la planta porpotenciales fuentes de peligro. Desde es-te punto de vista podemos diferenciarfuentes de energía eléctrica, el manejo demáquinas y motores, y los riesgos de ex-plosiones e incendios. En este caso hare-mos foco sobre la primera de las alternati-vas mencionadas.

Puntos flojosUna de las posibilidades pasa por la

electrocución de personas, y por incen-dios. Todas las plantas utilizan electrici-dad, que es su principal fuente energética,junto con el combustible empleado porlas secadoras. Los puntos críticos son:✔ Es muy frecuente el uso de prolongado-res de líneas por un mal diseño de la ins-talación fija; en los mismos se producenroturas por roces que exponen los cablesa la intemperie y generan el riesgo deelectrocuciones del personal. ✔ Los tableros sin mantenimiento, lascontactores en mal estado, la falta de ele-mentos de seguridad como térmicas, dis-yuntores y fusibles de línea, son todoselementos potencialmente productoresde incendios y accidentes personales. ✔ Se debe recordar que las tensiones uti-lizadas (trifásicas) y los consumos sonmuy elevados, por lo cual todas las insta-

laciones deben ser realizadas y manteni-das por personal idóneo y calificado.

Paso a pasoSi tiene la desgracia de que ocurra un

accidente, es importante tener en cuentaesta secuencia de pasos:✔ Sin duda lo primero que debe hacer escortar la corriente (aunque parezca unaobviedad nunca está de más remarcarlo).El operario encargado de la desconexióndebe ser entrenado para ello y se preveráque en cada turno de trabajo exista perso-nal capacitado y concientizado para laatención de la emergencia.✔ Proteja al accidentado y al socorrista.El accidentado posiblemente pueda es-tar inconsciente y desplomarse. Habráque prever esta situación a fin de evitarque se agrave la situación. Ubíquelo en elpiso y en una posición cómoda.✔ Avise al servicio de emergencia. En las

plantas de acopio se utiliza corriente de al-ta tensión, por lo que es necesario informarde la situación a la compañía eléctrica.✔ Observe detenidamente al accidenta-do. Vea si está consciente, si tiene pulso,si respira, si sufre lesiones. Esta revisióndebe ser minuciosa a fin de conocer el es-tado de la persona y proceder en conse-cuencia, así como para informar al servi-cio de emergencias de modo que nos pres-te asistencia telefónica hasta su llegada.Al accidentado se le aflojarán las ropasy se le quitará todo aquello que pueda mo-lestar. Se recomienda tomarle el pulso enel cuello y escuchar su respiración. ✔ Acto seguido debe avisar al servicio deemergencia médica y mantener un con-tacto telefónico de manera de informar so-bre el estado de la víctima, y recibir aseso-ramiento permanente sobre los pasos porseguir. Sin duda deberá ser trasladado ur-gentemente a un centro asistencial.✔ Si no contamos con traslado en ambu-lancia se lo deberá acondicionar para eltransporte. Ubíquelo en posición acosta-da y con los pies elevados para enviar lamayor cantidad posible de sangre a loscentros cerebrales. Si existen lesiones lo-cales –quemaduras, heridas o fracturas– setratarán según corresponda. Recuerde quees necesario trabajar calmando el dolor,tranquilizando e inmovilizando las zonasafectadas, para ser atendidas.

90 • CHACRA

ALMACENAMIENTO TENDENCIAS

Los riesgos estánLas plantas de acopio de granos son uno de los lugaresmás peligrosos para el trabajador rural y el único remediopara esta enfermedad no declarada es la prevención.

Mucho cuidadoEs posible que el accidentado, con el

transcurrir de los días, manifieste síntomasque no expresó en el momento del incidente,por lo que es igualmente necesario su tras-lado inmediato a un centro asistencial asílas consecuencias hayan sido muy leves y noaparente tener ninguna dolencia. Se han in-

formado casos en que la persona que sufrióuna descarga eléctrica no presentó ningúnsíntoma inicial, pero sí lo experimentó con eltranscurso de los días. Por ejemplo, cefalea,zumbidos en los oídos, somnolencia, vómitofácil, e incluso puede llegarse a las convul-siones, parálisis y hasta la muerte.

OSCAR POZZOLO - CLAUDIA CURRÓINTA

CH

CHA972 090.QXP:Maquetación 1 27/10/06 19:23 Página 90

CH4768:Maquetación 1 31/8/11 19:43 Página 1

Se sabe, el cereal no atraviesa unmomento precisamente dorado.Pero eso no implica olvidar el cú-

mulo de tecnología que rodea al trigo yvolver a la prehistoria, sobre todo cuandono se trata de gastar más sino de hacerlas cosas mejor. Viene bien entonces re-pasar algunos conceptos vinculados conla aplicación de fungicidas, una tarea queno puede soslayarse. A criterio del Ing.Agr. Rubén A. Massaro, de la EEA IN-TA Oliveros, debe tenerse en cuenta que:✔ El cultivo de trigo presenta, en gene-ral, un follaje donde la penetración de lasgotas no se ve dificultada; por el contra-rio, es posible lograr un buen mojado has-ta la parte inferior del mismo. Por esta ra-zón se puede pulverizar con pastillas demedia o alta penetración (abanicos pla-nos, cono hueco, cono lleno).✔ La mayoría de los fungicidas de uso ac-tual presenta movilidad en las hojas; estodisminuye la exigencia de cobertura engotas/cm2.✔ En cultivos de bajo porte (estados dedesarrollo temprano) se puede lograr untratamiento eficaz con bajos volúmenes(20-30 l/ha).✔ Cuando el trigo se encuentra en el es-tado de hoja bandera (HB) desplegada oespigado se pueden utilizar volúmenesque pueden variar desde 30 hasta 80 l/ha,dependiendo de la técnica de pulveriza-ción que se utilice y del follaje.✔ Aunque en la Argentina todavía no

están reglamentadas las Buenas PrácticasAgrícolas, es aconsejable pulverizar contécnicas de bajo riesgo de deriva (gotasmedianas a grandes).

Éstos definenCuando de pulverizaciones se trata, la

idea es emplear todos los conocimientoscientíficos necesarios para que un deter-minado fitoterápico llegue al blanco, encantidad suficiente para cumplir su

92 • CHACRA

AplicacionessuperefectivasPautas para el uso de fungicidas en el cereal mediantepulverizaciones terrestres. Volúmenes de agua y pastillasrecomendadas. La importancia del ambiente.

TRIGO ENFERMEDADES

Hoja de rutaMassaro dice que, sobre la base de las

experiencias realizadas el centro y sur deSanta Fe y norte de Buenos Aires, se puedeconcluir que las condiciones operativaspara la aplicación de fungicidas en trigoserían las siguientes:

✔ Cobertura de follaje media a alta.✔ Necesidad de penetración media a alta.✔ Tipo de pastilla abanico plano, conohueco o cono lleno.✔ Presión de trabajo relativamente baja.✔ Tamaño de gota mediana.

PrecozEn algunas situaciones es necesario

recurrir al uso de fungicidas foliares enestadios tempranos del trigo, como loes encañazón. Con un volumen de 20 l/hase logró una cobertura satisfactoria parafungicidas. Esta técnica podría utilizarsetambién para la aplicación de insecticidasen etapas tempranas del cultivo.

CHA972 092-094 TRIGO:Maquetación 1 10/27/11 8:23 AM Página 92

CH4860-:Layout 1 10/27/11 2:39 AM Página 1

cometido, minimizando la contamina-ción y deriva. Esto requiere trabajar inte-grando múltiples factores o variables, loque quizás represente una dificultad paramuchos operadores en la práctica.

Massaro considera que la preparaciónde una buena técnica de pulverización de-pende indudablemente del hecho de te-ner en cuenta las condiciones del traba-jo por realizar:✔ El blanco u objetivo de la pulveriza-ción. Es el lugar del follaje al que debenllegar los fungicidas. Este aspecto estable-ce la profundidad que tienen que lograrlas gotas en su recorrido hacia adentro delcultivo. Será diferente según el estado dedesarrollo de las plantas y la posición delas hojas que deben recibir el producto.De aquí surge la penetración necesariapara las gotas, y consecuentemente laelección del tipo de pastilla o boquilla.La estructura del cultivo de trigo facilitael acceso a las gotas de una pulverizacióntradicional desde arriba hacia abajo, par-ticularmente desde HB en adelante.✔ El modo de acción del plaguicida. Serefiere a su movilización o no desde el lu-gar al que llegó por medio de las gotas dela pulverización. Los actuales fungicidasson de acción tópica o local y de movili-dad parcial o traslocación en las hojasmojadas con la pulverización; a veces am-bos están mezclados en una misma formu-lación o se realizan mezclas de tanque. Es-to establece la cobertura (gotas/cm2) quese debería alcanzar sobre las hojas trata-das. Ensayos realizados por Massaro de-muestran que con los fungicidas disponi-bles en el mercado era suficiente una co-bertura de 30-40 gotas/cm2 para lograr uncontrol eficiente de las enfermedades fo-liares y una respuesta positiva en el rendi-

miento del trigo.✔ El ambiente meteorológico. Importanfundamentalmente temperatura y hu-medad relativa del aire, ya que influyendirecta o indirectamente sobre el cultivo,las enfermedades foliares, el fungicida yel agua de las gotas que genera el pulveri-zador. El uso de plaguicidas por aspersiónen el cultivo de trigo generalmente se re-aliza con condiciones meteorológicas

buenas o muy buenas. Eso sí, no olvideque pulverizar sobre las hojas mojadascuando el rocío se está depositando(atardecer o noche) puede ser contrapro-ducente, mientras que hacerlo cuando elrocío está disminuyendo (a la mañana)suele resultar beneficioso.✔ La técnica de pulverización. Se deci-dirá en función de los parámetros –tipo depastilla, presión de trabajo, volumen(l/ha) deseado– que permitan alcanzar lacobertura pretendida, en el blanco o sitiode acción, en función del canopeo delcultivo. En el trigo desarrollado no inte-resa tanto conseguir la llegada de las gotashasta el suelo porque el objetivo está enla parte superior, generalmente hasta lamitad de la planta. Además, cuando elcanopeo no es excesivamente denso sepuede lograr una aplicación a bajo volu-men sin aparente pérdida en la eficienciade la aspersión en comparación con otrade alto volumen, pero atenuando los efec-tos de una contaminación del suelo. Otroaspecto por considerar para seleccionaruna técnica de pulverización es el tamañode las gotas producidas. Cuanto más pe-queñas o finas sean las gotas asperjadas,mayor será el riesgo de perder gotas y pro-ducto, y de contaminar del ambiente.

TRIGO ENFERMEDADES

AlcanzaEs muy común que para pulverizaciones

con fungicidas en cultivos de trigo se reco-mienden altos volúmenes, superiores a los100 l/ha (120-150 l/ha). En ensayos con ma-croparcelas realizados en campos de produc-tores durante tres años (21 ensayos) en el sury centro de Santa Fe se comprobó que convolúmenes de 80 l/ha se superaba con

creces la cobertura buscada en las hojasHB a HB-2, trabajando con los fungicidas decada tratamiento. Hay antecedentes inclusode que con 30 a 35 l/ha ha sido suficiente.También se verificó que con un mismo volu-men pulverizado pero con diferente tipo depastillas se obtuvo distinta cobertura en elblanco y mayor penetración.

PastillasEn los ensayos se comprobó que con

todas las técnicas testeadas se superóla cobertura necesaria para un fungi-cida foliar en trigo. Eso sí, para un mis-mo volumen pulverizado se logró mayorcantidad de gotas/cm2 con pastillascono lleno que con cono hueco, tantoen HB-2 como en el suelo. Asimismo, cuan-do se comparó a las pastillas CH 100-1(cono lleno) con las CV-IA 015 (cono hue-co aire inducido) con el mismo volumen,se consiguió una cantidad similar de gotasen la HB-2. Con estas pastillas de aireinducido se trabajó a una presión relati-vamente alta para reducir el tamaño delas gotas y lograr un mayor número con unvolumen bajo.

CH

CHA972 092-094 TRIGO:Maquetación 1 10/27/11 8:23 AM Página 94

CH4843-:Layout 1 10/27/11 1:33 AM Página 1

Ninguno de sus movimientos esintrascendente. Y eso incluye altrigo, al cual no llega en una

inocente escala técnica sino para alimen-tarse y reproducirse. Se la ve en los lotesdel cereal en casi toda la Región Pampea-na, en especial en el noroeste de la pro-vincia de Buenos Aires, el noreste de LaPampa y el sur de Córdoba.

El listado de daños es elocuente sobreespiga embuchada con retención de espi-gas, así como sobre espiguillas y granosen formación. Pero además tiene un im-pacto adicional por deformación y retor-cimiento de espigas.

La presencia de esta chinche con an-terioridad a la espigazón –lo cual se da demanera frecuente– produce perjuicios ba-jo la forma de agujeros en las hojas y,fundamentalmente, por hojas punta secao quemadas (un cierto parecido al dañopor heladas). En cambio, cuando ha esta-

do en el cultivo de trigo desde macollaje–y con una población abundante–, losprincipales efectos se vinculan con plan-

tas achaparradas y mucho quemado depunta de hojas, con severo impacto en elpotencial de producción.

96 • CHACRA

TRIGO Y MAÍZ PLAGAS

Peligrosa expansión

Las lucesamarillas lasprendió elsistema de Alertadel ServicioTécnico de la EEAINTA Pergamino.Huésped habitualde la soja, lachinche de loscuernos(Dichelopsfurcatus) haincorporadoambos cerealesen su menúcotidiano.

Pulgones Promediando octubre se observaba la

presencia de pulgones en cultivos de trigoy cebada en gran parte de la Región Pampe-ana, generalmente en niveles moderados pa-ra el pulgón amarillo y con posibilidades deincremento del pulgón de la espiga. Para de-jarlos fuera de juego el INTA recomienda: ✔ En el caso del pulgón amarillo, en enca-ñazón aplicar con 10 pulgones/pl., y en hojabandera y espigazón con 30-40 pulgones/pl.✔ En cuanto al pulgón de la espiga, en es-pigazón y floración se aconseja aplicar con 5pulgones/pl., mientras que en grano acuosose indica hacerlo con 15-20 pulgones/pl. Serecomienda usar tensioactivo para evitar que

las gotas permanezcan esféricas sobre lasaristas hasta secarse sin lograr cobertura. Asu vez considere las condiciones de humedadal momento de la aplicación a fin de decidiragregar también un aceite o no.

Si bien las poblaciones todavía son mo-deradas, y en muchos casos la densidad depulgones presentes aún no requiere la inter-vención química, a nivel de lotes suelen en-contrarse rodeos o manchones con alta in-festación, los cuales deben ser tenidos encuenta en la toma de decisión. Recuerdeque el cultivo de trigo es muy susceptiblehasta grano pastoso, pero a partir de allíno resulta necesario controlar esta plaga.

CHA972 096-098 TRIGO:Maquetación 1 27/10/06 19:16 Página 96

CH4833-:Layout 1 10/25/11 3:21 AM Página 1

La toma de decisión para el controlde chinche verde en el cultivo de trigoconsidera un umbral de acción de 2 a 3chinches/m2. En el caso de Dichelops esteparámetro aún no se ha determinado,aunque en función de evaluaciones em-píricas se puede pensar en un límite de 5individuos/m2.

Mucho peorEn maíz la peligrosidad de la chinche

de los cuernos se multiplica. Genera unintenso picado entre emergencia y 3 ho-jas. Por eso hay que estar muy alerta y ac-tuar de inmediato en la revisión de losrastrojos antes y después de la emergenciadel cultivo, y continuar con la observa-ción semanal de los lotes hasta que elmaíz alcance el estado V4.

Su virulencia dependerá de las fuentesde infestación disponibles. Grandes po-blaciones de esta chinche en diversas ma-lezas hospederas en caminos y banquinas,sectores de alambrados, cabeceras de lotesy otras áreas, así como su actual presenciaen cultivos de trigo, constituyen el ger-men de futuros dolores de cabeza.

Los daños de chinche de los cuernosen maíz se ponen de manifiesto por el re-torcimiento de plántulas o de plantas jó-venes, detención del crecimiento, pro-ducción de macollos en algunos casos, yhasta muerte de plántulas por ataques in-tensos en los estados más susceptibles. Ylas que no mueren, si bien luego alcanzana recuperarse parcialmente, por el retrasoproducido en su desarrollo a su vez sufriránla competencia de las plantas circundan-tes, con una inexorable merma de rindes.

Sígala de cercaEl monitoreo de esta especie es más

difícil que el de otras chinches. En princi-pio, es mucho más escurridiza y busca es-tar más protegida, en especial si se trata desituaciones de lote con escasa presencia debiomasa, como es el caso de un maíz en susprimeros estadios. En ese momento, laschinches tratan de protegerse ya sea en elpequeño cogollo, escondidas entre la basede la plántula y el suelo o debajo de la bro-za –se recomienda revisar antes de lasiembra o de la emergencia–.

Este particular hábito implica que se-guramente va a detectar una cantidad deindividuos significativamente inferior a

la población que realmente existe en ellote. De hecho, con frecuencia se llega aregistrar menos de la mitad de los indivi-duos presentes.

Como fuere, tenga en cuenta el hora-rio en que realizará la tarea: estarán másvisibles –o menos protegidas– en las pri-meras o últimas horas de sol. Es un datomuy importante que también juega en ladeterminación del período más oportu-no para realizar el control químico, yaque se podrá aumentar la eficiencia de es-te cometido cuando las chinches esténmás expuestas.

Umbrales En nuestro país no se han realizado es-

tudios concluyentes a fin de determinarlos niveles poblacionales de chinche delos cuernos que justifiquen su control pa-ra maíces en implantación. Como refe-rencia, Dirceu Gazzen, en Brasil, men-ciona la necesidad del control en los es-tadios iniciales del maíz cuando se supe-re el nivel de 1 individuo/m2 de D. mala-canthus, una chinche que tiene un impac-to similar al de D. furcatus en estadiostempranos de este cultivo.

En la toma de decisión debe tenerseen cuenta la precisión del monitoreo o dela observación para la detección de lachinche de los cuernos ya que, como seindicó, la cuantificación de la mismanormalmente resultará de una magnitudinferior a la densidad real de esta chincheen el lote.

ControlOtra pista importante: tener en cuen-

ta sólo el insecticida muy probablementeno solucionará el problema. En primer

lugar considere detenidamente la dosis.Debe subrayarse la mayor tolerancia a losinsecticidas que muestra esta especie res-pecto del resto de las chinches. La dosispara Dichelops tiene que ser un 30 a50% mayor a la necesaria para el controlde chinche verde, por ejemplo; de lo con-trario se encontrará con una segura fallade control.

También es una frecuente causa defracasos en el control el asumir una fácilllegada al blanco del producto aplicado,debido a que el cultivo cuenta con escasabiomasa (estado de plántula). El error pa-sa por olvidar lo que se comentó más arri-ba: el hábito de la chinche de los cuernosla lleva a estar protegida, principalmentedebajo de la broza, lo que dificulta sobre-manera el contacto con el insecticida.

Tal situación exige una alta calidad deaplicación, lo cual no significa aplicar unmayor caudal con el equipo terrestre sinomás bien lo contrario. Lo que sí se necesi-ta es llegar con las gotas debajo de la bro-za y a todos los intersticios posibles dondepueden estar protegidos los individuos deesta especie de chinche. Para alcan-zar dicho objetivo se deben lograr gotaschicas, que son las que penetran; y ade-más se necesita del efecto vórtice produ-cido por picos cono hueco o similares(no abanico plano). Asimismo, cabe pro-teger las gotas con aceite y trabajar a unapresión algo superior a la normal.

Y no olvide que para potenciar la ta-rea debe tratar de evitar la aplicación aprimera hora de la mañana y en las horasde alta radiación, ya que las chinches es-tarán más escondidas o protegidas por fríoy/o rocío en la primera situación, o por al-ta temperatura en la segunda.

98 • CHACRA

TRIGO Y MAÍZ PLAGAS

Dos por unoEn el caso de presencia conjunta de

chinches y pulgones en trigo (es la si-tuación actual más frecuente), el tratamien-to químico contra Dichelops o Nezara per-mitirá a su vez controlar a los pulgones pre-sentes, ya que éstos requieren menores do-sis de control.

Si tuviera la necesidad de aplicar un fun-gicida, conviene aprovechar para haceruna aplicación conjunta, ya que no hayevidencia de incompatibilidad entre los in-

secticidas y fungicidas comúnmente usados,y además porque la aplicación de ambos ti-pos de productos se verá beneficiada al uti-lizar gotas chicas, con lo que se consiguemayor cobertura y un número de impactosmás elevado. Opuestos suelen ser los resul-tados en aplicaciones conjuntas de insectici-da y herbicida, para maíz o soja por ejemplo,ya que normalmente en la aplicación de her-bicidas se utilizan gotas medianas y gran-des, e incluso aplicadas con abanico plano.

CH

CHA972 096-098 TRIGO:Maquetación 1 27/10/06 19:16 Página 98

CH4490-:Maquetación 1 5/30/11 11:43 AM Página 1

M arcelo Bonamico es un ejemplode cómo puede ponerse la tec-nología no sólo al servicio de un

mejor resultado sino además como herra-mienta para acotar el impacto de políticasagropecuarias poco afortunadas. Inte-grante de la Regional Adelia María deAapresid, en el oeste cordobés, cuentacon una empresa familiar sumamente di-versificada: 1.100 hectáreas de agricultura,el 85% en campos alquilados; un tambointensivo (400 hectáreas) a 20 km al estede la mencionada localidad, y el ensiladopara terceros en sociedad con dos personasmás. Paralelamente, ha comenzado a tra-bajar otras 600 hectáreas de agricultura enSan Luis, 150 de ellas bajo riego, y se dis-pone a certificar el campo de la familia.

“En esta parte del país –con pocospuntos de contacto con la zona núcleo–hemos vuelto a la de siempre: el maízviene muy apretado y la soja tiene unnúmero que entusiasma –avisa Bonami-co-. El punto es que el mercado de alqui-leres muestra precios en alza (10-15%más que el año pasado), con la complica-ción que presenta esta zona a raíz de lacompetencia de los maniceros; despuésde años de trabajo atildado se pierde to-do a mano de los superalquileres que ero-gan quienes lo cultivan. Si considerás los12 qq de soja que se están pidiendo lacuenta da para la oleaginosa, pero borde-amos una indiferencia para maíz en tor-no de los 87-90 qq. Con precios pisadosel cereal ha vuelto a complicarse; noso-tros tenemos la ventaja de poder usarlopara consumo en el tambo, pero si tuvié-ramos que mandarlo a puerto estaríamosen serios problemas. Es que cuando el Es-tado mete la cuchara favor de unos, ge-neralmente es a costa de otros”.

Desde luego, la suba en el valor de losfertilizantes también contribuyó a darvuelta una cuenta como la del cereal, queno hace muchos meses pintaba atractiva.También la semilla, el gasoil y el flete tie-nen una incidencia muy alta en el margende la gramínea. “Cuidado, si te lo paganlo que corresponde la historia es otra.Por ahora no veo otra salida que pensaren industrializarlo, o darle valor agrega-do como hacemos en el tambo. Nos ron-da en la cabeza el tema cerdos y hay em-presas en la zona que ya encararon la ela-boración de bioetanol por intermedio de

una sociedad o cooperativa”, dice Marce-lo, imaginando soluciones en voz alta.

Dar peleaHombre de armas tomar, lejos de que-

darse en la mera queja Bonamico ya hainstrumentado medidas al respecto.“Aprendí que hay que dormir con un ojopuesto en la evolución de las relacionesinsumo-producto; de haberlo hechooportunamente podríamos habernos po-sicionado en fertilizantes al principio dela campaña cuando estaban más accesi-bles, lo mismo que en la semilla, aunquelos maíces de punta no se hallaban aún

100 • CHACRA

Todo estácomo eraentoncesLa suba de costos y un precio pisado han vuelto a dejar enoffside al maíz en muchos esquemas bajo arriendo.Manejo por ambientes, siembras tardías y la vuelta delsorgo como herramientas para mantener a las gramíneasdentro del planteo.

Avatares“Después de la seca de 2008/09 la pa-

ta financiera mejoró al poder dividir los al-quileres mitad a la siembra y mitad a cose-cha. En algunos casos esto todavía se man-tiene, el punto es que cada nueva campa-ña hay que poner 1 a 1,5 quintales más.Y campo que rechazamos inmediatamentelo alquila otro, de modo que te resignás apagar lo que piden. Cuando nos va bien,nuestra renta pasa al propietario y al sectorinsumos, y cuando viene la mala nos que-damos solos”. (Bonamico)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Mauricio Santa María y Marcelo Bonamico en plena tarea de implantar maíz.

CHA972 100-106 EMPRESA:Maquetación 1 27/10/06 19:03 Página 100

CH4711:Layout 1 30/8/11 20:07 Página 1

va en materia de aporte de nutrientes ytambién en cuanto a densidad. Por esofuimos de 78.000 a 70.000 semillas”.

Pero además, de un tiempo a esta par-te las lluvias erráticas en primavera y unverano muy duro han determinado que elmaíz tardío esté respondiendo mejor queel sembrado en fecha. La clave en estaparte de Córdoba es evitar la floración enenero, y tratar de que se produzca a media-dos de diciembre. “Entonces, hasta el 25de septiembre siembro todo lo que puedo,y lo demás va a tardío a partir del 10 de di-ciembre, con muy buenos resultados; esteaño bordeará el 60% de todo el maíz queimplantemos, a lo que se suma el cambiohacia el sorgo antes mencionado”, defineel hombre de Aapresid. De hecho esta

en el mercado”. Entre los cambios implementados, en

campo propio Marcelo está pasando algu-nos lotes a sorgo para mejorar la cobertu-ra y salir de un mercado intervenido –losprecios se pueden fijar en niveles similarese incluso mejores que los de maíz–. “El te-ma es que somos varios los que vamos a irpor este camino. Creo que este año el sor-go va a andar muy bien, después no sé –sesincera Bonamico–. Además no es fácil te-nerlo embolsado mucho tiempo porque lamayoría de las veces lo sacas húmedo”.

Los campos que maneja nuestro entre-vistado son muy heterogéneos, y en ellosse entremezclan bajos buenos de alta pro-ductividad con sectores de una salinidadmás elevada. Por cierto, está dando losprimeros pasos para ir hacia una agricul-tura de precisión, y mientras tanto dife-rencia la loma del bajo. “En el caso demaíz, y hasta que tengamos instrumenta-do este paso, usamos momentáneamentemayor densidad y una dosis de nitrógeno(N) más alta en los bajos más producti-vos. Allí sembramos en fecha, mientrasque en las lomas apuntamos a un maíztardío. Y en el caso de la soja se buscan ci-clos más cortos (III largo) para aprove-char el plus que brinda el bajo, en tantoen la loma privilegiamos los materialesmás largos (IV medio o IV largo)”.

No ayudaNobleza obliga, Marcelo subraya que

algunos ajustes en maíz no tienen que vercon las malas políticas oficiales; antesbien se corresponden con el clima. “Haceunos años apuntábamos a una fertiliza-ción más importante –advierte–, pero noobtuvimos resultados acordes en virtud dela escasez de agua que viene castigando aesta zona. No son más de 600-630 mm alaño, por lo cual estamos más a la defensi-

102 • CHACRA

Nada sencillo“En esta zona hay campos con defi-

ciencia de fósforo, mientras que otros, enáreas más arenosas, tienen al nitrógeno co-mo una limitante concreta. Para un arren-dador no es fácil pensar en la reposi-ción de nutrientes, porque lo único quebusca el propietario es quedarse con másquintales; privilegia el presente por sobre elfuturo. Eso condiciona todo el manejo delque alquila”. (Bonamico)

Mucho másMarcelo Bonamico es el presidente de la

Regional Adelia María. “Estamos conven-cidos de las bondades del trabajo en grupo.Muchos se acercan simplemente por el pres-tigio de pertenecer a Aapresid, una entidadque sin dudas ayudó a cambiar el país. En es-ta zona la directa reconvirtió campos queeran mediocres, con un beneficio paralos suelos y la comunidad en su conjun-to. Acá la erosión eólica es grave, son suelos

muy productivos, con napa, pero muy ines-tables por el bajo contenido de materiaorgánica. Uno no termina de aprender nun-ca sobre la siembra directa; no dudo de quehay mucho que mejorar con el acceso a nue-vas tecnologías y maquinaría. La idea denuestra Regional es generar datos zonalese interactuar con la comunidad. Esto im-plica hacer muchas cosas que van más alláde lo productivo”, señaló.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

En la siembra demaíz no seescatima nada. Laidea es logrartodos los kilosposibles porunidad desuperficie.

Adecuado nivel derastrojos allí dondese rota con maíz.

Bonamico controlaperiódicamente susfreatímetros en loslotes con influenciade napa.

CHA972 100-106 EMPRESA:Maquetación 1 27/10/06 19:03 Página 102

CH4852-:Layout 1 10/27/11 1:45 AM Página 1

zona arrancó con el sorgo, después se hizomaicera, y ahora parece volver a él. Perose cultiva con técnicas muy distintas a lasde entonces, de modo bastante similar almaíz. Además, los sorgos curados conConcept permiten utilizar acetoclor, unatecnología que se está imponiendo.

Apuntando a un rinde en torno de los100 qq/ha, el maíz recibe 100 kg de fosfa-to monoamónico y 150 de urea a la siem-bra. Lo que sigue es un análisis acerca decómo viene el año, de modo de determi-nar si se chorrea o no. “En la ecuación Px Q, sólo podemos manejar el segundo deestos factores –recuerda Marcelo–. Poreso uso híbridos de punta y ni bien detec-to la presencia de una enfermedad proce-do a aplicar; en campo alquilado tenésque poner toda la carne en el asador, y sien vez de 80 podés sacar 90 debés hacer-lo, porque el alquiler ya lo pagaste. Ade-más, una aplicación puede equivaler a 2qq de maíz; si hay respuesta no lo tenésque pensar. De todos modos este tema re-cién está instalándose en la Regional y seempieza a ensayar”.

Desde hace tres años Bonamico em-plea materiales RR; entiende que el gua-cho es manejable y los costos de los gra-minicidas han bajado. “Es cierto, termi-nás armando una rotación monoherbici-da, porque en los barbechos las limitacio-nes surgidas con el 2,4-D no nos ayu-dan. Pero también hemos usado Sumiso-ya con muy buenos resultados sobre La-miun y senecio. De todas maneras los hí-bridos de punta de la marca que mejoranda en la zona son RR, así que no haymucho que meditar”.

Claro, las mayores complicacionestienen que ver con rama negra, y en losbajos está apareciendo ortiga mansa, demuy difícil control. Por si fuera poco, enla zona han hallado un manchón de Ale-po resistente.

“¿El techo en maíz? En los templadospodríamos ir más arriba, pero si las lluvias

no acompañan –como ocurre últimamen-te– estamos limitados. Sí han mejoradomucho los rindes para el maíz tardío”, ex-plica Marcelo.

Buenos resultados Bonamico logró un gran cambio en

soja con dos acciones concretas. “Enprincipio dejé los campos que no servíanpara la oleaginosa, y que valían casi lomismo que los buenos –enumera–. En se-gundo término me hice asesorar por unespecialista de la talla de Héctor Baigo-rri, y ahora seguimos con un socio de suconsultora. De ahí surgió la idea de ponerlo mejor en los bajos y los cultivares másbatalladores en la loma. Los promediosde rinde de la empresa se modificaronsignificativamente”.

Por supuesto, igualmente importantees el aporte surgido del intercambio conla gente de la Regional. Los análisis decampaña les permitieron saber cuáles sonlas variedades que funcionan en estoscampos y cuáles no, a lo que se sumó laobtención de precisiones en materia del

uso de fungicidas.En los campos en que se rota maíz-so-

ja la fertilización recae en el cereal –laRegional está convencida de que es ne-cesario ajustar la fertilización en los doscultivos–, mientras que en aquellos enque el costo del alquiler obliga a hacer so-ja sobre soja –son suelos bien provistos deP– nuestro entrevistado está siguiendo decerca lo que dicen los análisis. En princi-pio, en los casos en que hay influencia denapa el azufre (S) estaría siendo aportadoaparentemente por el curso de agua.“Pensamos en un cultivo de cobertura allídonde no se rota, pero los otoños están vi-niendo muy secos. Este año hemos toma-do el compromiso de hacer 50% de maízy repetirlo puntualmente el año próximoen algún campo”.

Bonamico recuerda que Baigorri loconvenció de las bondades del acorta-miento entre hileras. “Hoy me parecemuy raro ver una soja a 52 cm. Particular-mente la implanto a 26 cm con un kit desiembra, con el contratiempo de que setrata de una hilera a placa y otra a cho-

104 • CHACRA

CertificaciónEl campo de los Bonamico, conocido co-

mo La Ranchada, tiene 141 hectáreas, y apun-ta a meterse de lleno en Agricultura Certifi-cada. “Dejás asentado en los papeles lo quehacés en la práctica, los productos que aplicásy una planificación proyectada a través deltiempo. Implica un compromiso con los con-tratistas, en cuanto a cómo hacer el trabajo.

Nosotros recién estamos arrancando, pero meparece que es algo que tarde o tempranoteníamos que hacer, porque nos encuadraen una forma de trabajar. No creo que logre-mos un plus de precios pero es una manera dedefenderse dentro de una agricultura cadavez más competitiva y ante crecientes exigen-cias por parte de los consumidores”.

Siamo fuori“El girasol tiene dos problemas: en un

momento valía lo mismo que la soja perocon costos más altos y sin beneficios res-pecto del tema cobertura. Paralelamenteestaba lloviendo bien para sembrar el poro-to. Lo dejamos de lado y ya no volvió al es-quema”. (Bonamico)

EMPRESA GERENCIAMIENTOSuelos con riesgo de voladuras. Un claro ejemplo de por qué senecesitan gramíneas en la rotación.

Dado que el maíz en fecha se siembra lo antes posible, ladeterminación de la temperatura del suelo es vital.

CHA972 100-106 EMPRESA:Maquetación 1 27/10/06 19:03 Página 104

CH4349-:Maquetación 1 2/24/11 10:40 AM Página 1

rrillo. También usamos una sembradorade fina a 21 cm. En los campos en que vasoja sobre soja cubrís más el suelo y apro-vechás mejor la energía incidente. No hayproblemas con la caída en el volumen delluvias siempre y cuando manejes la densi-dad; el control de malezas es muy superior,eso sí, tenés que prestarle más atención alcierre del surco, por eso estamos utili-zando un preemergente (acetoclor)”.

El fungicida no se negocia. Aun conpoca humedad obtuvieron respuesta, yen la campaña anterior, con la explosiónde mancha ojo de rana el promedio derespuesta de la Regional bordeó los 620kg. Por eso en esta zona creció mucho eluso de este agroquímico, y se presupuestasin dudar.

Bonamico dice que la soja se hacecon coraje y el maíz con plata. “En la ole-aginosa, como la renta es mejor, uno tien-de a relajarse, en cambio en maíz hay queponer toda la artillería para que el núme-ro cierre; quizá por eso el avance en los

rindes parece más notable. No es raro oírque se siembran variedades de soja supe-radas, sin fertilizar y sin fungicidas.¿Qué podés pretender? Hoy ya hay varie-dades rústicas con muy buenos resultados.Por caso, la 5009 pasó en una sola campa-ña del 14% al 24% de la superficie sem-brada en la Regional, y con esta seca va atener la parte del león esta temporada. Yno se debe perder de vista que si huboproblemas con maíz temprano tambiénlos habrá con la soja en fecha”.

En cuanto a la soja BTRR2, conside-ra que en esta zona no generará cambiosrotundos, pero asegura que todo lo que sea

tecnología y menor aplicación de quími-cos es bienvenido.

Marcelo está poniendo muchas fi-chas en el tratamiento de la simiente.“Estoy usando los mismos productos queemplea Syngenta en Plenus, lo cual in-volucra un curasemillas, un terápico y uninoculante, más un promotor de creci-miento. Me parece que el hecho de com-prar la semilla procesada va a traer unnuevo salto de rindes, con densidad másbaja y todo a placa”.

106 • CHACRA

En la mira“Claramente combustibles y fertili-

zantes conllevan los costos que másme preocupan. Si no mejora lo que recibeel productor por su maíz, entiendo que elvalor de los segundos tendrá que acomo-darse. En cuanto a los fletes, estamos con-siderando alguna inversión, dado que esterubro impacta más en la empresa quegastar en un equipo de cosecha. Y le da-mos la logística con el silaje”. (Bonamico)

Información propiaMauricio Santa María es el ATR de la

Regional Adelia María, por cierto una de lasmás jóvenes dentro de Aapresid. Cuenta conun total de 32.000 hectáreas de soja, 12.000de maíz en fecha, 2.500 de maíz tardío, 950 desorgo y 750 de trigo. “Para armar una Regio-nal hay que tener ganas, lo demás viene porañadidura –define el profesional–. La idea noes reunir cantidad sino calidad de gente.Que comprendan que hay que compartir datosy generar información propia”.

El tema clave de esta zona es la econo-mía del agua. Aquí llueve básicamente des-de fines de septiembre hasta mediados demarzo. “Tratamos de gestionar la coberturapara ser más eficientes en el manejo del agua.Me llevó un año adaptar el ojo a los hábitos

locales, ya que acá el productor aplica herbici-das ni bien ve una maleza, sencillamente por-que el agua es sagrada. La erosión es el otrogran tema; en agosto-septiembre los vientosson notables y los campos se vuelan mucho.En todo esto juega la directa y sus benefi-cios”, relata Mauricio.

Esta temporada la Regional ha realizadoun análisis de campaña para maíz y sorgo, ydestaca que la estabilidad del tardío en es-ta zona es notable, por lo que empieza aingresar también en el planteo de diversi-ficación. “Ya el año pasado rindió 1.400 kgmás que los maíces sembrados en fecha; elproductor ha tomado nota de esto, en especialporque se estima que tendremos un año simi-lar en términos de clima. En cuanto al trigo,

sólo entra en casos puntuales, es decir, potre-ros con presencia de napa. Es más, algunos lo-tes se hicieron con ciclos largos sembradostemprano, pensando en quemarlos si no reci-ben lluvias acordes en la primavera. ¿Cultivosde cobertura? Son todo un tema de debateen esta zona, porque terminan captando elagua que necesita el cultivo siguiente”.

Santa María dice que para esta campa-ña de gruesa la estrategia pasó por diver-sificar, jugar con fechas de siembra y va-riedades. “Sembramos en un lapso de tiempomás amplio para repartir los períodos críticos.No conviene apostar todo a una sola fecha desiembra o a una única variedad. Respecto denuestra intención de contar con datos propios,la idea es ir sumando y comparando”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

EMPRESA GERENCIAMIENTO

CH

Soja en uno de loscampos que gerenciaBonamico, en una jornadarealizada junto con elCREA Santa Fe Sur.

Bonamico y Santa Maríaexplicaron a CHACRA loscursos de acción de la jovenRegional Adelia María.

CHA972 100-106 EMPRESA:Maquetación 1 27/10/06 19:03 Página 106

CH4474-:Maquetación 1 5/27/11 3:24 PM Página 1

Cristina Pérez nació en Tucumán,y pasó la mitad de su vida en su te-rruño y la otra mitad en Buenos

Aires, adonde llegó atraída por una opor-tunidad profesional. Hoy es habitual ver-la en la pantalla de Telefé Noticias y oír-la en Radio del Plata conduciendo Cristi-na en el país de las maravillas. “El gran de-safío de todos los dirigentes, tanto delcampo como del Gobierno, es lograr en-tenderse. Hay controversias, fuego cruza-do, y creo que la obligación de todos elloses tener voluntad para comprender lo queplantea el otro y comunicar lo que les pa-sa –dice en referencia a la controversiaentre el agro y la Administracion K–. Ynosotros los periodistas debemos colabo-rar con este proceso, sobre todo porque elcampo es nuestra nave insignia en mate-ria de exportaciones, y además es partede nuestra identidad”.

Mucho valorA Pérez le desagradan las escasas co-

nexiones a nivel político, sectorial y gu-bernamental que logran nuestros dirigen-tes, todos, sin excepción. “Teniendo encuenta el progreso del sector agropecua-rio, cuando uno piensa en un grano y dicecommodity es como que descalifica sinquerer. Estamos hablando seguramentede uno de los productos con mayor in-versión y desarrollo, con altísimo valoragregado. En ese sentido, me parece quellegar a algún acuerdo no sólo le haríabien a la matriz productiva sino también ala matriz social”, argumenta.

Para la mujer de medios, el argentino

en general tiene muy marcado en su pielel concepto “campo”, y cuestiona las ma-nifestaciones peyorativas que se vertieronde uno y otro lado cuando el conflicto porla 125. “Yo creo que hoy existe en el Go-

bierno una tendencia a encauzar su rela-ción con el campo y no persistir en lasfuertes grietas que mostró aquella lamen-table crisis, más allá de que hay rispidecesque se mantienen. La duda es qué medi-das se van a tomar de ahora en más. In-teresa saber qué pasará con el tipo decambio, con el gasto público, con las tari-fas, y si realmente la voluntad de concor-dar fue un mensaje de campaña o será uncambio de fondo”.

¿El campo debe intervenir en políti-ca?, preguntamos. “Si alguien representaa todos por algún motivo, le va a resultarmás fácil hacer política. Si representa auna fracción, le va a ser más difícil. Lademocracia es una construcción de lasbases y para todos. Me parece hasta bue-no que estén a la vista las expresiones

108 • CHACRA

CÓMO NOS VEN CRISTINA PÉREZ

Para la periodista, campo y Gobierno tienen que extremar lasmedidas para acercarposiciones. El agro esdemasiado importante parael país como paramantenerlo aislado.

Cimentar el entendimiento

Especializados“Estamos en la era de la especializa-

ción periodística, porque lo masivo pierdesustancia ante la horizontalización que im-plican las redes sociales. Cuando un sectorflorece, ya sea el del software, el agropecua-rio o el de la moda, florecen los medios re-lacionados con él. Y les dan la voz que talvez no tendrían en un medio masivo.También generan un espacio de debate–que es uno de los objetivos de la comuni-cación en sí misma– e informan”. (Pérez)

CHA972 108-110 COMO NOS VEN.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:16 AM Página 108

CH4809-:Layout 1 9/28/11 3:36 AM Página 1

de la diversidad, y eso incluye a la genteque representa al campo en el Congreso,por ejemplo”, enfatiza.

Porteños y provincianosCristina dice que se identifica mucho

con la vida en la ciudad. “Soy muy urba-na, pero también tengo una profunda co-nexión con la tierra. En mí viven las doscosas, más allá de que me gusten los vérti-gos y las demandas de la gran ciudad. Elrecuerdo que tengo de cuando vivía enTucumán es que la relación con BuenosAires no era conflictiva. Eso sí, la perso-na del campo se aferra a los tiempos de latierra, a los tiempos de la lejanía, a esa ge-ografía más anónima, y les tiene un po-quito de fobia –por ponerle un nombre– alas vidrieras de la ciudad, porque conlle-van otros ruidos. Por ahí alguien del cam-po prefiere tomar mate tranquilo que co-rrer como nosotros, que andamos comolocos todo el día. Y se ve en otras cosas.En el interior predomina la familia tradi-cional, en la ciudad tenemos cada vez me-nos hijos, las mujeres son madres másgrandes…. todo esto no es casualidad”.

Pérez subraya que lo que choca másson los modos de vida, pero no el espíritude identidad o de pertenencia. “BuenosAires es el faro cultural también para elque vive en el campo. Y además es unaciudad-puerto, como Rosario, sin la cualel campo no haría nada. Y el puerto notendría razón de ser si no existiera qué ex-portar. Nos necesitamos mutuamente”.

La otra CristinaPara cuando esta edición esté en la ca-

lle seguramente la Presidenta habrá arra-sado en las urnas. “Me parece que puedeleerse como la validación de un tiempo deprosperidad, pero también a través de la

anemia opositora en el planteo de pro-puestas –estima nuestra entrevistada–. Siuno tuviera que hablar de los motivos porlos que la Presidenta ha logrado sumar vo-luntades, en principio te diría que hamostrado consistencia. En segundo térmi-no se manifiesta como una persona másflexible, que apunta no solamente a unsector. Y demostró que sin su esposo pue-de construir las arquitecturas políticas yconstituirse como una líder más allá delfactor emocional que podía haber preva-lecido en los primeros meses”.

CÓMO NOS VEN CRISTINA PÉREZ

VERÓNICA SCHEREFoto: Gerardo Prego

Involucrarse

“La madurez es un trabajo, la concien-cia ciudadana es un trabajo. La democraciaargentina es muy joven, todavía tenemos mu-cho camino por delante. Creo que la palabra‘empoderar’ nos tiene que llenar la cabeza atodos para ponerla en marcha, para que el ciu-dadano tenga cada vez más conciencia de su

poder, de modo que sepa lo que pasa y seaagente del cambio. Y para eso hay que estaren el tema, involucrarse, no mirar para otrolado. Me parece que el camino es integrar, esinvitar a la gente a la política, a que seamosciudadanos, que es una construcción, unaprendizaje que requiere tiempo”. (Pérez)

CH

CHA972 108-110 COMO NOS VEN.QXP:Maquetación 1 10/27/11 8:16 AM Página 110

CH4875:Layout 1 27/10/11 18:23 Página 1

CH4867-:Layout 1 10/27/11 2:44 AM Página 1

CH4800-:Layout 1 9/28/11 3:31 AM Página 1

E m p r e s a r i a l e s

114 • CHACRA

Asesores

DuPont Agro entregó el premioGolden Swoval 2011 al Asesordel Año en Protección Vegetal alos Ings. Agrs. Santiago Levanti-ni (San Antonio de Areco, BuenosAires) y Juan Carlos Morales (Tu-cumán). El galardón contó con laCoordinación Académica de losIng. Agrs. Daniel Igarzábal yMarcelo Carmona, quienes estu-vieron acompañados por un selec-

to grupo de técnicos asesores queintegraron el jurado. “Buscamosreconocer a los asesores porquecon su trabajo agregan valor a lacadena productiva. Estamos con-vencidos de que son los técnicoslos que implementan las nuevastecnologías y le extraen valor en laestrategia de producción”, sostie-ne el Ing. Guillermo Fucci, geren-te de Marketing de DuPont Agro.

Bioproductos

Becker Underwood anunció laconcreción de una alianza estra-tégica con Red Surcos, la mayorempresa nacional de insumosagropecuarios de la Argentina.Esta unión involucra la adquisi-ción de una planta elaboradorade inoculantes localizada en laciudad de Santo Tomé, provinciade Santa Fe. “Esta planta le brin-

dará a nuestra compañía la posi-bilidad de crecer, particularmen-te en el mercado de inoculantespara el cultivo de soja en la Ar-gentina”, sostuvo el Dr. PeterInnes, presidente y CEO de Bec-ker Underwood. En el marco delacuerdo firmado por ambas com-pañías, se proveerá a Red Surcosde productos biológicos.

BIEN ARGENTINOS

BALANCE

Fue dada a conocer la rendición final de campaña2010/11 de Fideicomiso Agrícola SAMAAGRO.Concluye indicando que se ha obtenido una rentabilidaddentro del rango deseado en un contexto que presentó unmercado alcista en los precios, pero con fuertesfluctuaciones. Las estrategias de cobertura resultaronaltamente eficaces y se logró rápida reacción paraaprovechar las subas. Sin embargo, los rindes han estadodebajo de lo esperado, lo cual fue atenuado por la altadispersión geográfica de este fideicomiso.

YA SON CIEN

Ése es el número de tractores Solis vendidos por Apacheen el mercado nacional. La marca de Las Parejas destacaque la plaza local estaba necesitando un tractor liviano yversátil. Se trata de un proyecto que la empresa puso enmarcha junto con Sonalika, de la India, con el propósitode sustituir partes de un tractor hasta llegar al 60 % yconvertirlo en un equipo de fabricación nacional. Elpresidente de esta pujante empresa, Carlos Castellani,puntualizó que la unidad de ambas empresas se estáconsolidando, y comentó que la firma hindú exhibirá estetractor en una muestra que se realizará en Alemania.

John Deere descubrió la piedra fundacional de la ampliaciónde su fábrica de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe.Allí se producirán siete modelos de tractores y cuatro decosechadoras. Además, se ampliará el centro de almacenaje derepuestos y componentes, y el centro de entrenamiento paraclientes y concesionarios. La movida demandará una inversiónde u$s 130 millones hasta el año 2015.Actualmente, la fábrica produce motores diésel que seexportan a mercados de todo el mundo, destinados a equipartanto maquinaria agrícola y sistemas de irrigación como ageneradores eléctricos. De hecho, se ha alcanzado ya la cifra de200.000 de esos motores fabricados en la planta santafesina.“Estamos orgullosos de este nuevo hito, que reafirma elcompromiso que John Deere tiene con el desarrollo de laindustria nacional y el crecimiento del campo argentino”,afirmó Antonio García, presidente de John DeereArgentina. Con la ampliación de las nuevas líneas deproducción –que comenzarán a operar en el segundo semestrede 2012–, la fábrica, que hoy cuenta con 520 empleados enun área construida de 40.000 m², generará cerca de 1.300nuevos puestos de trabajo, entre empleos directos eindirectos. John Deere está en la Argentina desde 1958 ycuenta con una red de 49 concesionarios y 74 puntos deventa distribuidos por todo el país.

#1 CHA972 114-115 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 10/27/11 8:42 AM Página 114

Para soja

En lo que respecta a las investigaciones del uso defosfitos (Phi y PhiK) para el control de las EFC en elcultivo de soja, Marcelo Carmona (FAUBA) presentóensayos a campo, localizados en la Región Pampeana,en una jornada organizada por Fulltec. Los resultadosmostraron que las aplicaciones de Phi generaron in-crementos de rendimiento, según dosis y condicionesclimáticas. En tanto, el uso de PhiK en R3 o R5 produ-jo un incremento medio de 194 kg/ha (de 90 a 325kg/ha). La suma de PhiK más una mezcla de estrobilu-rina (e) + triazol (t) elevó los rindes hasta un 14% porencima de lo que lo hizo la referida mezcla sin otroagregado. Incluso usando la mitad de dosis de e +t

con PhiK el resultado fue superior. Asimismo, FulltecCubo mostró buenos incrementos de rendimientoen mezcla con e + t, en comparación con fungicidassolos (476 versus 299 kg/ha-1 de respuesta de rendi-miento). Por su parte, Norma Formento (EEA INTAParaná) se refirió a la fertilización en semillas y tam-bién presentó ensayos realizados en la campaña2010/11 de semillas de soja tratadas con los produc-tos Fulltec y Fulltec top y Cubo. “Cuando usamosFulltec top observamos claramente la uniformidadde plantas y mayor sanidad. En números se obtuvoun promedio de 2.500 kilos más en los tratados queen los testigos”, afirmó Formento.

#1 CHA972 114-115 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 10/27/11 8:42 AM Página 115

CH4424-:Maquetación 1 4/15/11 1:56 PM Página 1

MAQUINARIA

● Opinión

.................................pág. 136

● Siembra

..................................pág. 118

● Agricultura de

precisión......pág. 120

● Fertilización

.................................pág. 122

● Pulverización

.................................pág. 124

● Cosecha

................................pág. 126

● Tracción

.................................pág. 130

● Maq. forrajeras

.................................pág. 132

● Presentación

.................................pág. 134

SUPLEMENTO ESPECIAL

MAQUINARIAAGRICOLAAGRICOLA

CHA972 117 MTAPA.qxp:CHA907M 0XX TAPA 10/18/11 11:21 PM Página 97

118 • CHACRA

SIEM

BRA

MMuchas son las variables que entranen juego a la hora de evaluar unabuena siembra. Ellas se pueden di-vidir en dos grupos: las que ma-

yor dificultad de manejo presentan–como fecha de siembra, humedad delsuelo, calidad de semilla– y las que resul-tan más accesibles –densidad de siembra,uniformidad de siembra, densidad y distri-bución del fertilizante–.

Cabe reconocer que generalmente lededicamos poco tiempo al ajuste de es-tas variables que llamamos “maneja-bles”, porque se nos va la humedad delsuelo, porque estamos desfasados de lasfechas óptimas, por el pronóstico de lluviaspróximas o porque asumimos compromi-sos por una superficie que nos excede.Confiamos en la regulación inicial de lasembradora para que la densidad de semi-lla y fertilizante se cumpla.

No es lo único en que nos equivoca-mos. Pensar que una correcta regulaciónde la sembradora es contar las semillas re-colectadas con una gorra debajo de algúntubo de bajada luego de girar las ruedas demando es un error conceptual muy gro-sero. Y la lista sigue.

Puesta a puntoComo fuere, costos cada día más altos

y la necesidad de realizar la tarea profe-sionalmente nos llevan inevitablemente adedicarle tiempo al ajuste de estas va-riables:● La labor de siembra comienza antes dellegar al lote con el equipo, es decir, en elcorrecto mantenimiento de la sembra-dora precampaña. El tiempo dedicadoen el galpón recambiando piezas con des-gaste seguramente redundará en mayores

posibilidades de trabajo sin paradas parareparaciones.● Regular la densidad de siembra co-mo Dios manda significa verificar si lasembradora está en el cambio correcto pa-ra la cantidad de semillas/metro deseada,en función de la situación real de campo,esto es, deformación y patinamiento de lasruedas de mando en el suelo.● Conviene asimismo chequear que todos

los dosificadores giren en concordancia,tanto en el caso de sembradoras mecáni-cas como neumáticas. También que lasplacas giren de igual manera para todoslos cuerpos. Es muy común encontrar rue-das de mando con presiones de inflado dis-tintas, dibujos de ruedas diferentes o saltosde cadenas en la transmisión que alteraránla dosificación entre surcos.● La densidad de siembra real en el sur-co se determina quitando la tierra en la lí-nea, identificando las posiciones de cadauna de las semillas en el sentido del avancede la sembradora. De esta manera se esta-blecerán el planteo, el porcentaje de fa-llos y dobletes de la misma. En sembrado-ras mecánicas, cuando tenemos semillasde calibres heterogéneos la prioridad de-ben ser los dobletes, buscando la placa quedosifique las simientes más grandes.● En cultivos como girasol y maíz es fun-damental una correcta regulación delmarcador que permita tener la misma dis-tancia entre surcos para pasadas conti-guas. Diferencias de centímetros entre laspasadas pueden provocar que al momentode la cosecha los puntones de los cabeza-les golpeen la línea de plantas provocandoasí la caída de frutos.

Con el pie derechoCon el pie derecho

Esto también

El fertilizante es un insumo de granvariación en su relación peso/volumen,que va desde el cambio de partidas has-ta modificaciones en el porcentaje dehumedad en el mismo día. Esto requie-

re estar verificando continuamente la

dosificación del fertilizante en la siem-

bra, lo cual también debe hacerse conla sembradora en real situación de cam-po. Esto es, pesando los gramos de ferti-lizante colectados en bolsitas colocadasen varios cuerpos de siembra en unadistancia de avance no menor a 50 me-tros (ver pág. 122).

Cuanto más eficientes sonnuestras siembras, máscerca estamos de losobjetivos propuestos y deun arranque exitoso.Cualquier esfuerzo eneste sentido seráplenamenterecompensado.

Ing. Agr. CHRISTIAN ESCALANTE

CH

CHA972 118 MSIEMBRA.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 19:11 Página 118

120 • CHACRA

AGRI

CULT

URA

DE P

RECI

SIÓN

HHan pasado muchos años desde quepor primera vez instalamos un mo-nitor de rendimiento de origen es-tadounidense (Agrionics) en una

cosechadora prototipo, o cuando pusimosen una sembradora nacional el primerequipo variable con un motor hidráulico yla llevamos a la EEA INTA Manfredi, paraque Mario Bragachini y su equipo co-menzaran a trabajar en el tema y a dar for-ma a lo que hoy llamamos la agriculturade precisión.

Desde esos tiempos ha corrido muchísi-ma agua bajo el puente y hoy en día sonnumerosas las hectáreas trabajadas bajoesta modalidad, con máquinas cada vezmás preparadas para hacer aplicacionesvariables de fertilizantes sólidos y líquidos,y de semillas, y con gente especializada enprescripciones e interpretación de mapasde rinde y análisis de imágenes satelitales.

Y es asimismo creciente la interacciónentre la gente que prescribe, la que toma ladecisión agronómica acerca de qué dosifi-car en cada lugar, y quienes manejan en sumaquinaria agrícola la tecnología que per-mite hacer las aplicaciones variables.

A partir de 2001 comienzan a aparecermarcas nacionales vinculadas con la agri-cultura de precisión, al punto que a la fe-cha cuadruplican en cantidad a las impor-tadas. Siguen progresando, y se acercan alos estándares de calidad de los equipos fo-ráneos. Esta ciencia no sólo es aplicarle alsuelo lo que alguien decidió agronómica-mente, recurriendo a una máquina quepuede variar la dosis de forma automática,

sino que todo debe hacerse en aras demejorar la rentabilidad del negocio, deproducir más y de manera eficiente.

Primer MundoEl mes pasado tuve la suerte de visitar

una empresa estadounidense del rubro,que tiene su sede en Ames, estado de Io-wa, donde pudimos ver cómo se logra lacalidad premium en los productos, conocerel área de montaje –lo más parecido a unlaboratorio– y el formidable sector de aten-ción posventa, con unos 50 boxes, y en ca-da uno de ellos toda la gama de equipospara dar un tratamiento telefónico com-

pleto al problema. Lo que más me sor-prendió fue el espacio que le dedican ala capacitación. Se veía realmente impo-nente, en tiempo y recursos, tanto interna-mente como para sus distribuidores. Es al-go para imitar, sin dudas.

En el mismo viaje nos dimos una vueltapor el Farm Progress Show y tomamoscontacto con las novedades que prontomerodearán por nuestros campos, como elcorte independiente en sembradorassurco por surco, que estaba presente encasi todas las máquinas de la muestra, aligual que los mandos hidráulicos en siem-bra. Asimismo la transmisión de datosvía GPRS ya es un hecho; falta que a nivellocal mejore la red de telefonía celular.

PilaresMi reflexión final sobre el tema apun-

ta a que la capacitación del personal rela-cionado con el uso de la tecnología es ca-si obligatoria. Por otro lado, los chequeosprecampaña, ya sea en siembra, pulveri-zación y cosecha, pueden evitar más deun disgusto. El consejo es adquirir cali-dad y atención posventa más quecomprar barato.

Lic. PABLO JAVIER MAGNELLIDirector de ASISTEC Agricultura de Precisión

Indispensable

En cualquier caso, la capacitación

es tanto o más importante que la propiatecnología, porque saber usarla correc-tamente es fundamental. Cuando la ca-pacitación escasea o directamente esnula, entonces las cosas no funcionancomo el comprador pretende, y es ahídonde los que se animaron a empezarcon las aplicaciones variables comien-zan a dudar y a desconfiar del sistema.

Cuestiones paralelasCuestiones paralelasTener la tecnología esmuy importante, tantocomo saber usarlaadecuadamente.Cibernética ycapacitación forman undúo indisoluble paramaximizar resultados.

CH

CHA972 120 MPRECISIO?N.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 19:10 Página 120

CH4856-:Layout 1 10/27/11 2:37 AM Página 1

122 • CHACRA

FERT

ILIZA

CIÓN

CCuando el potrero no esconde am-bientes diferenciados y una parte dellote es sobrefertilizada y otra subfer-tilizada, el rendimiento total del

cultivo será inferior a lo que se hubieralogrado con un trabajo correcto y uni-forme. Los efectos de la variabilidad en ladistribución del fertilizante son mucho másnotables en los lotes con suelos menos fér-tiles, ya que la respuesta al aporte de nu-trientes es mayor.

Recuerde que materiales de granulo-metría muy fina están más sujetos a la de-riva del viento, tanto al ser aplicados comoal trasvasar material desde el camión hastala tolva de la pulverizadora.

AjústeloUn sistema simple para calibrar un

aplicador centrífugo de fertilizantes in-volucra el uso de bandejas recolectoras,tubos de ensayo y su gradilla, embudoy cinta métrica. Una balanza pequeñaayudará a mejorar la exactitud de la prue-ba de calibración.

Para evaluar visualmente el patrón dedistribución y para estimar la cantidad defertilizante aplicado deberían usarse por lomenos cerca de 15 bandejas y sus tubosde ensayo:● Las bandejas deben colocarse perpendi-culares a la trayectoria del equipo aplicador,regularmente espaciadas entre 0,6 y 1,5 m,según el ancho de la banda de aplicación. ● La máquina, ajustada para la dosis obje-tivo de aplicación, se conduce a velocidadnormal de campo. ● El material recolectado en cada bandeja

se vierte en el tubo de ensayo correspon-diente en su gradilla.

Patrón de distribución El fertilizante recolectado en los tubos

de ensayo provee una imagen visual rápidadel patrón de distribución. Los patrones tí-picos plano, ovalado, piramidales, en“M”, “W” o los modelos ladeados, pue-den ser fácilmente vistos colocando la gra-dilla de tubos contra un fondo negro. Lue-go pueden hacerse los ajustes requeridos.

El ancho efectivo de la banda deaplicación también puede determinarseubicando los tubos a la izquierda y a la de-recha de la central, en que el fertilizanteacumulado en esos tubos es la mitad delrecolectado en el tubo central.

Los tubos de ensayo pueden calibrarseasimismo para estimar la cantidad defertilizante entregado por unidad de

superficie (dosis por hectárea), pesando elmaterial de cada uno y calculados para unárea determinada (la de la bandeja), ver-tiéndolos en el tubo y marcando la altura,para alguna dosis conocida como 100kg/ha. Este sistema es aproximado.

El mejor procedimiento es pesar el con-tenido de los tubos individualmente, lo quedaría una imagen más precisa del patrónde distribución y de la dosis de aplicación.

Sin problemasCuando se utilicen equipos de siem-

bra para aplicar fertilizantes la idea es cali-brarlos conduciéndolos sobre una distanciadeterminada y recogiendo el fertilizanteentregado por cada unidad en recipientesplásticos. El área cubierta con fertilizantepuede calcularse como el producto de ladistancia por el ancho de aplicación.

La tarea vale la pena. Dosis excesivas,especialmente para aplicaciones de fertili-zantes arrancadores cerca de la semilla,pueden resultar en una disminución de lagerminación por daños en la simiente.

La calibración en el galpón puedehacerse aprovechando días de lluvia. Paraello se coloca el implemento elevado sobreel piso, se determina el diámetro de la rue-da impulsora, y se simula el movimiento dela sembradora haciendo girar la rueda lasveces necesarias para dar una distanciapredeterminada. El procedimiento deberíabrindar una buena aproximación de la do-sis de aplicación de fertilizante.

Fuente: John Mortvedt, Larry Murphy y Roy Follet

Muy influyentes

Éstos son los factores que afectan la

aplicación uniforme de fertilizantespor distribuidores centrífugos a granel:● Ancho de trabajo excesivo.● Características de lote incluyendo laforma, pendiente y tipo de suelo.● Clima (viento y lluvia).● Dosis de aplicación.● Diseño del equipo.● Material aplicado (densidad de par-tícula, tamaño, forma y humedad).

Para que el aporte rinda esnecesaria una aplicación precisay uniforme de este valiosoinsumo. Fallas en el equipo,mala calibración, segregación oaplicación negligente puedenpinchar el globo.

Tiene que ser parejitoTiene que ser parejito

CH

CHA972 122 MFERTLIZACIO?N.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 19:09 Página 122

CH4830-:Layout 1 10/25/11 3:15 AM Página 1

124 • CHACRA

PULV

ERIZ

ACIÓ

N

BBasados en datos de empresas ase-guradoras estadounidenses, nadamenos que el 66% de los proble-mas de aplicación está repartido

por igual entre las mezclas de tanque yla deriva. Al ser un tema tan importante yamplio sólo podremos referirnos a parte deesta problemática.

El proceso de aplicación comienza conuna meticulosa limpieza del equipo y unaadecuada mezcla en el tanque, seguidospor la pulverización, transporte hasta elblanco, impacto/deposición y comporta-miento de la gota posimpacto (cubrimien-to, retención, absorción, translocación) se-gún sea acción de contacto o sistémica,para culminar con el efecto biológico. To-do esto implica pérdidas que hay quetratar de minimizar.

Limpieza del equipoSon muy frecuentes los reclamos referi-

dos a “fallas de productos”, cuando la rea-lidad nos demuestra que están relaciona-dos con deficiente limpieza de los equi-pos, o directamente con la falta de ésta.

Los concentrados emulsionables,sobre todo el 2,4-D, requieren una lim-pieza a fondo y muy especial, pues que-dan residuos adheridos a la pared del tan-que, cañerías y filtros. En este caso convie-ne dejar durante varias horas el tanque ylas cañerías en contacto con una sustancialimpiadora de alto pH, para lograr una hi-drólisis alcalina irreversible de estos ele-mentos, que luego de un adecuado enjua-gue podrán ser usados sobre cultivos sensi-

bles. Los filtros y boquillas deben dejarseen remojo con el mismo producto para suposterior limpieza.

Cada plaguicida requiere una maneradistinta de limpieza de acuerdo con las ca-racterísticas de su formulación, que en al-gún caso resulta muy sencilla (detergente yagua). Como fuere, no olvide usar la ves-timenta de seguridad adecuada paraesta tarea.

Mezcla de tanqueEl agua es el vehículo principal pa-

ra la aplicación de herbicidas y generauna interacción por su química y la delproducto. Cuando se mezclan puede ser elmomento en que comencemos a tener pér-didas si no conocemos la calidad del aguaempleada –pH, dureza, turbidez– y, por su-puesto, el orden de mezcla de productos.

El pH óptimo para la aplicación es-tá entre 4 y 6; pH más altos o más bajospueden descomponer el producto por hi-drólisis. Por ejemplo, el dimetoato a pH 9llega al valor de su Vida Residual Media(mitad de concentración) a los 48 minu-tos. A su vez, una cipermetrina disuelta enagua con un pH 9 pierde en 2 horas un55% de su principio activo y a las 24 ho-ras sólo quedará un 10% de él. Evidente-mente, ante cualquier demora en co-menzar la aplicación fracasaríamos enla tarea y la culpa se le atribuiría alproducto.

En varias ocasiones esos pH altos losencontramos en los tanques australianoscon poco uso, cuyas aguas se evaporaron y

concentraron sus sales, más allá de que elagua del pozo sea de buena calidad.

Las aguas durasLa dureza se expresa en ppm (partes

por millón), se mide en mg/litro de calcio ymagnesio y hay distintos grados y escalaspara caracterizarla. Se recomienda pres-tar atención cuando está cerca o supe-ra las 300 ppm. Aguas de este tipo blo-quean la penetración del glifosato por lapresencia de iones calcio, magnesio, hie-rro, aluminio, al formar un complejo de ra-dio molecular tan grande que no puede serabsorbido por las plantas.

De hecho, herbicidas como el 2,4-D salamina precipitan al formarse sales de 2,4-Dde calcio, que son insolubles. La mayoríade las veces este efecto es difícil de visuali-zar en el momento de la carga.

Asimismo, las aguas con presencia dearcillas y/o restos de materia orgánicaadsorben fuertemente algunos herbicidascomo glifosato, paraquat o fluazifop, y re-ducen su disponibilidad en el caldo asper-jado. Los más afectados son los menciona-dos, que tienen un índice de absorción decarbono orgánico muy elevado.

En la actualidad el uso de bajas tasas deaplicación (l/ha) hace más económico re-solver estos problemas con los tratamien-tos adecuados.

Orden de agregado Se debe tener en cuenta que en la prác-

tica, cuando mezclamos varios produc-tos (no es lo recomendable) en realidad

Éstos son los que definenÉstos son los que definen

Muchos consideran quemás del 70% del impactode un producto dependede la efectividad de laaplicación, y ésta se vemodificada por diversosfactores. Analicémoslosen detalle.

CHA972 124-125 MPULVE.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:13 AM Página 124

estamos mezclando muchísimos más, pueslos agroquímicos comerciales que usamosestán formulados para cumplir su finalidady cada uno de ellos puede tener más dediez sustancias en su composición.

Cuando hacemos mezclas de plaguici-das hay una correlación con el resultadode la calidad del caldo de aspersión. Es

conveniente seguir un orden dado por laformulación, así que sólo a modo orienta-tivo y cuando los marbetes no indiquen locontrario, el orden de agregado sugeri-do sería el siguiente: gránulos disper-sables (en el caso de bolsitas hidrosolu-bles dar tiempo a que se disuelvanbien), polvos mojables (hacer una mez-cla en agua antes de incorporar al tan-que), suspensiones concentradas acuo-sas, suspoemulsiones, gránulos solu-bles, líquidos solubles y finalmente losconcentrados emulsionables.

Por supuesto corresponde agregar an-tes los correctores y acondicionadores.Nunca mezclar agroquímicos puros, pues elresultado puede ser un producto final queno tiene nada que ver con el original por lasreacciones químicas que se producen.

Cuando existen dudas lo aconsejablees usar un método en pequeña escala conun frasco transparente, donde se mezclanlos productos con el agua por usar: ● Agite y deje dos horas en reposo, y hagauna primera observación a los treintaminutos para ver si hay alguna incompati-bilidad física en la mezcla. Ésta se puede

presentar como una sedimentación, for-mación de gel, cristalización, floculación obajo otra forma. ● A las dos horas vuelva a mezclar, y si to-do se recompone estaremos seguros de notener incompatibilidades físicas que pue-den llegar a provocar la obturación de todoel sistema. Eso sí, este método no permiteconocer las incompatibilidades químicas. ● Mucho cuidado. Hoy en día la prepara-ción de estas mezclas puede acarrearproblemas, a raíz de la utilización de ta-sas de aplicación muy bajas, impidiendoen algunos casos el uso de mezclas clásicascomo glifosato y 2,4-D sal amina, cuandoesa tasa es menor a 50-60 l/ha. Por lo tan-to se debería dejar de lado la costumbre dellenar el tanque hasta la mitad, agregar losproductos y luego completar. Se aconsejallenar el tanque lo máximo posible y allí ha-cer el agregado de productos para evitaralgunos efectos de precipitados provoca-dos por la concentración de sales.

Pautas claras

Si el objetivo es hacer una aplica-

ción de calidad, implicará llegar alblanco con:● Mínimo efecto sobre el ambiente.● Cobertura adecuada.● Dosis correcta.● Distribución uniforme.

Y recuerde que debe priorizar el

momento oportuno de aplicación, quees el período dentro del desarrollo deuna plaga en el cual es más susceptibleal principio activo, haciendo así su con-trol más fácil, seguro y económico.

Ing. Agr. ERNESTO L. JALIL MALUFProfesor de Terapéutica Vegetal, Facultad de CienciasAgrarias UNLZ, UCU, UCA [email protected]

CH

CHA972 124-125 MPULVE.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:13 AM Página 125

126 • CHACRA

COSE

CHA

EExiste una relación lineal entre elestado precampaña de la máqui-na cosechadora y las pérdidas decosecha, que se hace exponencial

cuando a la pérdida física directa por granono cosechado en el campo se le suma laineficiencia en el uso del equipo, con de-moras en la recolección en épocas de climaadverso, problemas logísticos causados porlos retrasos en la labor y mayor gasto enagroquímicos para el control posterior delas malezas nacidas producto de la semillaesparcida en el lote durante la cosecha.

Pero lo más determinante es, sin du-das, la pérdida no medida directamen-te, como consecuencia de la producción deharinas en el sistema de trilla y su volatili-dad, la merma en kilos por una mayor pro-porción de granos quebrados, y la hume-dad que dejamos de vender como grano.

Analizando tan sólo la cosechadora, sepuede definir una serie de problemas queatentan contra la minimización de pér-didas en la recolección. Veamos de quése trata.

Órgano de recolecciónPuede ser común a varios cultivos o es-

pecífico, por lo cual debe poner el máxi-mo empeño en atender su nivel de uso,desgaste y diseño: ● El órgano de recolección más difundidoes la plataforma, que por su diseño y ver-satilidad es las más utilizada por la mayoríade los equipos.● La plataforma presenta una barra decorte, compuesta por la barra dentaday sus puntones. El movimiento oscilantede la barra es el responsable del corte de laplanta por recolectar, por lo que se requie-

re el mayor cuidado del conjunto.● Para realizar un corte neto de la plantacon el menor esfuerzo, las cuchillas de-ben tener el filo suficiente y los punto-nes presentarse íntegros. Un corte netoy rápido, asegura menos movimiento de laplanta por cosechar y facilita la acción delos elementos de captación. Además per-mite una mayor velocidad de avance delequipo, sin que esto se traduzca en un co-rrimiento tal de la planta que aumente lapérdida de vainas basales en el caso de so-ja o genere movimientos bruscos cuandose trata de sorgo, trigo y cebada.● En la cosecha de soja, los problemas depérdidas se producen en general por defi-ciencias en el corte de las plantas y en elcopiado del terreno. Por lo tanto, la revi-

sión de los patines y elementos que fa-ciliten el copiado se traducirá en mejoresresultados en cuanto a pérdidas.● En el caso de los cabezales de cosecha,que actúan más bien como despojadoresde estructuras reproductivas del cultivo, sedebe prestar especial atención a los ele-mentos de captación y separación. Si setrata de un maicero, los rolos, chapas y ca-denas deben monopolizar la verificación. Eldesgaste de ambos puede favorecer la pér-dida de espigas de escaso desarrollo.

Acarreo y trillaUna vez cortada la planta, el sistema

de acarreo debe asegurar un rápidotraslado, con la menor fricción posible,hacia el centro de la plataforma: ● El estado del piso de la plataforma,como el del cilindro de acarreo, es fun-damental. Excesivas demoras en el trasla-do del material provocarán atoramientosy pérdidas de grano al separarse de las es-tructuras que lo contienen. ● El cilindro, así como el desbarbador, de-ben ser revisados durante el uso de la plata-forma, más aún cuando los materiales reco-lectados producen desgaste por la incorpo-ración de tierra a los elementos cosechados.● Una vez que el material recolectado lle-ga a la zona del embocador, la integridadde la bandeja y el piso de éste garantizanque no existan pérdidas por esta zona.

¡Llévese todo!¡Llévese todo!Tome las medidasnecesarias para no perderparte de su renta en estamovida. Importancia dela revisión precampaña delos equipos para laprevención de pérdidas enla recolección.

CHA972 126-128 MCOSECHA.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 19:07 Página 126

CH4836-:Layout 1 10/27/11 1:25 AM Página 1

COSE

CHA ● A su vez, las cadenas y patines del

embocador serán los responsables de uncorrecto traslado y entrega de forma ho-mogénea a los elementos de trilla. La ten-sión de la cadena, así como el relieve delas barras y patines, son determinantes enesta tarea.● Una entrega del material no constan-te, es decir por pulsos, producto de unatarea deficiente por parte de los elementosantes mencionados, provoca una trilla ine-ficiente, con riesgo de atoramientos del ci-lindro/rotor y una carga inconstante sobretodos los elementos móviles del equipo.Asegurar una entrega constante dematerial es uno de los principios de unacorrecta trilla.● Los elementos de trilla (se trate de equi-pos axiales o convencionales) deben ser re-visados previamente y durante la campañapara evaluar el estado de las muelas, losalambres y las explangas. El desgaste ex-cesivo de las muelas del cilindro trae apare-jados problemas en el tratamiento de la se-milla, por la necesidad de aumentar la ve-locidad de cilindro/rotor, y disminuir la luz yla calidad de cosecha.● La acción de trilla con elementos des-gastados puede tener como efecto incre-mentar la proporción de grano partido yelevar la cantidad de material no grano,con la consecuente recarga de los elemen-tos de separación y limpieza de los equipos.● El desgaste de los diferentes elementosde trilla se traduce además en un mayorconsumo de combustible y esfuerzo detracción general, ya sea por aumento enlas revoluciones del cilindro/rotor o por pro-ducción de material que ingrese a retrilla.

Separación y limpiezaSe deben verificar de forma periódica

durante la campaña y exhaustiva entrecampañas: las zarandas/zarandón, saca-pajas (convencionales), Planché, y susrespectivos mandos: ● Deficiencias en su funcionamiento y regu-lación producen un aumento de las pérdi-das de modo exponencial y una disminu-ción en la calidad del material cosechado. ● Una incorrecta regulación de las za-randas, o problemas en la integridad deésta, se refleja en un aumento de granoperdido por cola o excesivo material a re-torno, que acotará la capacidad de trabajodel equipo.● Además, si las limitaciones de uso son al-tas, disminuye la capacidad operativa del

equipo. La separación del grano del ma-terial no grano es uno de los puntos críti-cos en ese sentido.● Si a esto se le añaden problemas en la re-gulación, mala elección de zarandas, difi-cultades con los mandos de elementos deseparación, inconvenientes en el sistema deventilador y conducción de aire, las pérdi-das pueden aumentar drásticamente,ya que una vez alcanzado el máximo dematerial que una cosechadora puede sepa-rar y limpiar, el excedente de grano que in-gresa al sistema se pierde totalmente por lacola. Por eso el estado y las regulacionesde estos elementos son claves. ● En un cultivo con diferencias de ma-durez el problema proviene por la presenta-ción del material por separar, en tanto queen aquellos que presentan gran cantidadde material no grano, se requiere un es-fuerzo mayor en el volumen por manejar. Lacapacidad de limpieza es el factor limitante.

AcarreoEsta sección merece especial atención

para evitar pérdidas puntuales de gra-no, que suelen ser concentradas y de granmagnitud hasta ser detectadas: ● De hecho, pueden darse en todos loselementos de traslado de grano limpiodentro del equipo. Norias, sinfines, tubosy mandos que cumplen las funcionesde movilización del grano deben realizarla tarea de forma continua, con mínimoimpacto en la integridad del producto y demanera segura. ● Los tubos que contengan los sinfinesdeben estar libres de corrosión y con el es-pesor indicado por fábrica. Asimismo de-ben respetar el diámetro correcto, paraasegurar un traslado rápido y sin friccióndentro de la cosechadora. ● Las tapas de estos tubos deben estaraseguradas de forma correcta y permitiruna limpieza e inspección rápidas, en caso

de problemas o requerimiento de limpiezaal final de la actividad.● El desgaste de noria/cangilones retra-sará el traslado del grano, y produce unimpacto en él que puede alterar su integri-dad cuando el cultivo es sensible y condestino para semilla, por ello, aunque esconsiderado un elemento accesorio, se de-be revisar su estado, así como la tensiónde las cadenas y el correcto sellado de lapuerta de inspección.● En los casos de equipos con excesivo usoy desgaste, el tubo de descarga pierde es-pesor con la consecuente disminución deresistencia. Por lo tanto, en máquinas queacumulan varias campañas y más aún si elterreno hace que el riesgo de rotura seamayor (lotes desparejos y suelo con frac-ción arenosa predominante), debe ser revi-sado, reforzado y, en caso necesario, reem-plazado, para evitar demoras por roturadurante la campaña.

ALEJANDRO [email protected]

128 • CHACRA

Decisivo

La mayoría de las revisiones indica-das son parte de las tareas rutinarias quelos contratistas de cosecha realizan so-bre sus equipos en precampaña. La altaprofesionalización de esta labor cuentacon esa ventaja. En el caso de estableci-mientos con equipo propio de cosecha,el repaso detallado en esta nota generauna clara idea sobre los problemas quepueden evitarse. Para los empresariosque contratan los equipos, revisar quese encuentren en correctas condicioneses tan determinante como la negocia-

ción de la tarifa por el servicio.

CH

Es fundamental la entrega constante de material al embocador. De lo contrario la trilla será ineficiente.

CHA972 126-128 MCOSECHA.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 19:07 Página 128

CH4610:Maquetación 1 30/6/11 19:10 Página 1

130 • CHACRA

TRAC

CIÓN

NNo pierda de vista que tractores depotencia comparable a menudo va-rían ampliamente en cuanto al con-sumo de combustible requerido pa-

ra realizar el mismo trabajo. Algunos sonclaramente más eficientes que otros, y lomismo ocurre con los operadores. El uso yel mantenimiento dispensado defineneste partido.

Subir un cambio Operar un tractor con una carga liviana

en una marcha demasiado baja y a un ele-vado régimen de giro del motor es la for-ma más común de desperdiciar com-bustible y una maniobra habitual entreoperadores inexpertos.

Los impulsores con los que se equipanlos tractores modernos desarrollan po-tencia constante en un amplio rangode regímenes de giro del motor. Por ellopermiten utilizar marchas más altas a regí-menes de giro más reducidos y, siempreque el motor pueda sobreponerse a las so-brecargas que exige la labor, normalmenteno hay necesidad de bajar un cambio o in-crementar el régimen de giro.

Estos fierros erogan su potencia máxi-ma entre 2.100 y 2.300 rpm, pero el régi-men de par máximo se encuentra entre1.400 y 1.500 rpm. Intente operar el motoren un rango de 1.800 o 1.900 rpm evitan-do utilizar el régimen de potencia máximaa menos que la demanda a la toma de po-tencia, a la barra de tiro o las condicionesdel terreno así lo exijan.

Para hacerlo deberá considerar, en elmomento de comprar la unidad, que debecontar con esa “reserva de potencia”que le permitirá operar el impulsor enun régimen de giro en el cual entregapotencia cercana a la máxima pero conun reducido consumo de combustible.

Jamás sobrecargue el motor. Ope-rarlo durante tiempos prolongados en lazona de sobrecarga, es decir, en una mar-

cha demasiado alta para la carga requeridaque obligue al motor a perder régimen sinrecuperarlo rápidamente, exige sobrema-nera sus piezas vitales. Una buena formade verificarlo es subir un cambio sin incre-mentar el régimen del motor y, si éste nodecae, podemos estar seguros de que noestamos sobrecargando el motor en lamarcha inmediatamente inferior, que es laque habíamos elegido.

Régimen de giroNo hay un régimen del motor único

e ideal para todas las condiciones detrabajo. Por supuesto que si se opera conuna máquina accionada por la toma de po-tencia, el régimen estará determinado porlas especificaciones de aquélla, pero si setrabaja con demanda a la barra de tiro, el

régimen adecuado del motor dependeráde muchos factores. El consejo es probarhasta encontrar el que mejor se adecuaal trabajo que se está realizando.

Por cierto, es recomendable llevar unregistro preciso de fecha, implemento utili-zado, condiciones del terreno, superficietrabajada, régimen del motor, cantidad delastre utilizado y combustible consumido.

Relación peso/potenciaGeneralmente los tractores con eleva-

das relaciones peso/potencia son más efi-cientes en algunas aplicaciones que de-mandan baja velocidad e importantes es-fuerzos de tracción, pero los tractoresmás livianos son más eficientes encuanto al uso del combustible en lasaplicaciones de hoy en día que requierenpor lo general mayor velocidad, y por su-puesto también lo son para aquellas tare-as en las que la potencia se eroga desde latoma de potencia. Mientras más livianosea el tractor, menos se hunde en el sueloy requerirá menor potencia para moverlo(pérdida de potencia por rodadura), espe-cialmente en suelos blandos o terrenosondulados.

Todo ahorro de potencia redundaen más potencia disponible a la barrade tiro o toma de potencia y menorconsumo de combustible. Por ello, lomás recomendable a la hora de elegir

Ni un peso de másNi un peso de más

Mantenimiento

Parece una obviedad, pero pongaeste punto siempre en los primeroslugares de la lista, ya que el manteni-miento y la limpieza del sistema dealimentación de combustible, de re-frigeración y de aspiración del motorayudan sobremanera a utilizar efi-cientemente el combustible.

La manera en que seopera y mantiene untractor tiene un granefecto sobre el consumode combustible, y enespecial sobre su bolsillo. Los neumáticos

Utilícelos siempre con la presióncorrecta. Numerosos trabajos han de-mostrado que los neumáticos con ma-yor presión que la requerida consu-men más combustible y reducen la efi-ciencia operativa. En algunos casos(siempre tareas que demandan potenciaa la barra de tiro), empleando la presióncorrecta –generalmente mucho más ba-ja que lo que estamos acostumbrados–el consumo de combustible puede re-ducirse hasta en un 20% e incremen-

tar la capacidad operativa en más de5%. No obstante ello, tenga en cuentaque utilizar los neumáticos con menorpresión que la recomendada aumentasensiblemente el desgaste de los flan-cos, puede deteriorarlos rápidamente eincrementa la propensión a pinchadu-ras. Siempre consulte el manual deloperador o a su proveedor de cubiertaspara obtener información precisa sobrela presión de inflado adecuada para ca-da tipo de neumático.

CHA972 130-131 MTRACCION.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:09 AM Página 130

un tractor es optar por uno liviano queofrezca poca resistencia a la rodadura,pero de estructura lo suficientementerobusta para que cuando sea necesario–labores de elevados esfuerzos de traccióna baja velocidad– pueda ser fácilmentecontrapesado.

Patinamiento Siempre es necesario un patina-

miento mínimo para obtener la mejorperformance del tractor. Para una super-

ficie y demanda determinadas a la barra detiro, el porcentaje de patinamiento adecua-do depende de peso total del tractor.Tractores muy livianos tienden a patinar ex-cesivamente mientras que los muy pesadostienden a incrementar excesivamente lacompactación, la resistencia a la rodadura,y a sobrecargar los componentes de latransmisión del tractor.

Comience seleccionando el lastreadecuado para el trabajo que va a re-alizar. Como norma general, se puede

decir que es aquel que permita un pati-namiento de entre 8 y 12% a régimennominal. Para simplificar esta tarea, porcierto poco aplicable en la práctica consistemas de medición rudimentarios, mu-chos tractores modernos están equipadoscon monitores de performance que pue-den medir el patinamiento con relativaprecisión. Recuerde siempre que no se re-quiere lastre adicional para tareas a la to-ma de potencia.

Cada gota cuentaCon los márgenes actuales, nadie

puede permitirse el lujo de desperdi-ciar combustible en sus tractores. Expe-rimente hasta encontrar las velocidadesde avance y regímenes de motor que me-jor se adapten a su trabajo y tenga encuenta fundamentalmente que dimen-sionar adecuadamente el conjuntotractor e implemento/s por adquirir ten-drá un efecto crucial sobre eficiencia en eluso del carburante.

Ing. Agr. MARTÍN CHRISTIANI

CH

CHA972 130-131 MTRACCION.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:09 AM Página 131

132 • CHACRA

MÁQ

UINA

S FO

RRAJ

ERAS SS

i de ensilar se trata, el momento óp-timo para el picado de maíz no lopuede definir un contratista o la asig-nación de un turno por el orden esta-

blecido, sino que lo indica el cultivo.Cuando se pica una semana antes, la pérdi-da de nutrientes se puede manifestar porvía líquida en la base de los silos o en los la-terales de las bolsas que el mismo contratis-ta amablemente ha pinchado. Es dinero queno llegará, y mucho. El análisis permanen-te de las muestras de silo en laboratorioayuda a establecer las pérdidas no visibles(contenidos de nutrientes específicos) y de-ja enseñanzas para futuras confecciones.

Cuando el maíz se corta tarde, es impo-sible lograr uniformidad de picado, un co-rrecto pisado o una bolsa bien llena y com-pacta; el aire no se extrae y la fermentaciónes inadecuada. Se discute también sobre laaltura de corte en maíz, intentando meterla mayor cantidad de material en la masa delsilo, y luego se pierde mucha materia se-ca por putrefacción, no tapado, no sella-do y movimiento excesivo en el momen-to de la extracción, al permitir la entradade aire y la oxidación del material ensilado.

El tamaño de picado, por su parte,está relacionado con el objetivo de laproducción a la que se destina el silo. Pa-ra el caso del tambo se puede ir a un me-nor tamaño de partícula, mientras que pa-ra el engorde intensivo el objetivo busca-do es obtener un tamaño de 20-25 mmpara lograr un correcto efecto de rumia.Este tamaño de granos requiere la utiliza-

ción de los aditamentos para quebrar gra-no en las picadoras, muy resistidos por loscontratistas ya que causa una importantedisminución de la capacidad operativa dela picadora y un mayor consumo de com-bustible, más la resistencia de los produc-tores a pagar una tarifa diferencial.

El correcto dimensionamiento de unequipo de picado implica tener suficientecapacidad de traslado y de embolsado o pi-sado que garanticen que la máquina no pa-re. Sin embargo, el que contrata la labordebería estar más atento al trabajo dedesparramado del material y pisado, oembolsado si fuera el caso, ya que de estasvariables depende la calidad del silo.

HenificaciónCuando se realiza el corte de verdeos

o pasturas fuera del momento óptimoindicado, se obtiene una cantidad de ma-terial indigestible que sólo puede usar-se en categorías y etapas de bajo reque-rimiento (vacas en restricción).

Del mismo modo, si se han cortadomás hectáreas de las que se puedenconfeccionar en el día –la capacidad detrabajo del equipo la marca la rotoenfarda-dora– el material queda expuesto a lluvias,rocío, vientos fuertes, humedad transferidadesde el suelo y demás causas de pérdidade nutrientes, y contaminación con hon-

gos que inclusive hacen difícil soportar elolor que se genera, aun para el animal.

Las pérdidas en henificación son másvisibles que en silajes. Si el cultivo se cortacon una desmalezadora aumenta la pro-porción de material repicado imposible delevantar luego, además del deterioro y re-traso del rebrote en el caso de requerirsemás de un único corte. La utilización demáquinas con rodillos acondicionado-res es de probada eficacia en la uniformi-dad del secado del material y la aceleracióndel proceso en sí mismo. Sin embargo, lamayoría de los cortes se realiza con máqui-nas con hélices y sin acondicionadores.

Por otro lado, para lograr rollos de cali-dad, el rastrillo debe pasarse más cerca delcorte que de la confección, de modo de evi-tar la pérdida física por su accionamiento.

La densidad del fardo, asociada conun buen llenado y atado, se logra evitandoel efecto tonel y usando una adecuadacantidad de hilo. Retirarlos rápidamentedel lote y almacenarlos en condicionesapropiadas equivale a conservar el valornutritivo del material. Es que cuando la pe-riferia del rollo cambió de color, sólo que-dan algunas virutas para entretener anuestros nobles rumiantes.

Ing. Agr. MARTÍN [email protected]

Hoja de ruta

● El tamaño del mercado argentino desegadoras acondicionadoras, cortado-ras, rastrillos, rotoenfardadoras y pica-doras, tanto de arrastre como autopro-pulsadas, explica claramente por qué ennuestro país es tan difícil realizar reser-vas de calidad. ● Siempre se llega tarde a los cultivos

y se pierde la oportunidad de hacer lasreservas en el momento óptimo de co-secha, aquel en el que se maximiza lamayor materia seca digestible. ● El problema no es la falta de tecnolo-gía, sino cómo y cuándo se usan estas

herramientas.

La tecnología está, pero muchas veces el incorrecto usode estas herramientas conspira contra el logro dereservas de calidad. Cómo manejar el tema.

Es otro problemaEs otro problema

CH

CHA972 132 MFORRAJERAS:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:10 AM Página 132

CH4857-:Layout 1 10/27/11 2:37 AM Página 1

134 • CHACRA

PRES

ENTA

CIÓN

●M

AINE

RO

AAla hora de ponderar las virtudes desu nuevo modelo, Mainero destacasu recolector de ancho extendi-do. El mismo ofrece 2.140 mm de

recolección entre guardas (1.914 mm entrepúas exteriores) y está equipado con rue-das de control de altura. Mejora la efi-ciencia de recolección especialmente enhileras anchas, esparcidas o desarmadaspor el viento, hileras pisadas por las ruedasdel tractor, hileras pesadas ya sea por ele-vados volúmenes de forraje como por suimportante contenido de humedad, hilerasde rastrojo y otros casos similares.

Una de las principales y más importan-tes ventajas de este recolector consiste enlograr una correcta adaptación a levan-tar hileras de rastrojos de todo tipo por unlado y de pasturas de escaso volumen ydensidad de hileras por otro, sin necesidadde ajustes o regulaciones y sin perder efi-ciencia en hileras de pasturas o verdeosde adecuada densidad y estructura.

Para alcanzar este ambicioso objetivose montó un guardavientos flotanteequipado con púas rígidas de gran diá-metro, cuyo diseño permite mantener unaadecuada tracción en todo el recorrido querealiza el material hasta su ingreso en la cá-mara de compactación.

Su condición “flotante” implica que,sin necesidad de regulación alguna, elguardavientos se autoajusta en altura enfunción del volumen de forraje que in-gresa, logrando así una alimentación pare-ja y fluida en todo tipo de hileras y mate-riales, que permite comenzar el rollo sinninguna dificultad y obtener fardos bienredondos y compactos, aun trabajando aelevadas velocidades de avance.

La capacidad de trabajo de las rotoen-

fardadoras modernas hace posible com-pletar el llenado de un rollo de 800 kg en40 segundos (20 kg/seg). Pero fueron di-señadas para trabajar en pasturas, y difícil-mente pueden mantener dicha tasa de ali-mentación en hileras de rastrojos y algu-nos verdeos. Este nuevo recolector nosólo permite mantener dicha tasa dealimentación, sino que puede incre-mentarla hasta en un 10 a 15% (22-23kg/segundo) en prácticamente cual-quier rastrojo y verdeo de elevado vo-lumen de hilera.

Rodado de flotación

Para incrementar el confort amorti-guando golpes durante el traslado porcaminos difíciles, además de mejorar eltránsito en lotes desparejos o pisoteadosy reducir la compactación y/o deforma-ción de suelos sueltos o blandos, la nue-va rotoenfardadora 5885 Power estáequipada con rodado 400/60-15.5.

La empresa de Bell Ville,Córdoba, lanzó elmodelo 5885 Power. El objetivo esincrementar la capacidadde trabajo en todo tipo de forrajes y rastrojos,sin necesidad de ajustesni regulaciones.

No conoce límitesNo conoce límites

Se amplió la capacidad de almacenamiento de hilo a 8bobinas de 6 kg cada una.

Vista del guardavientos flotante que se autoajusta enaltura.

CHA972 134-135 MPRESE.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:06 AM Página 134

pergaminos

Mainero tiene una larga trayectoria en la fabricación de equi-pos agrícolas, desde rotoenfardadoras, rastrillos, segadoras acon-dicionadoras, mixers, embolsadoras, extractoras de silo, cabezalesmaiceros y girasoleros, hasta tolvas autodescargables y cosecha-doras picadoras de forraje.

El atadorde cuatrohiloscompleta latarea enmuchomenostiempo.

Este modeloestáequipadocon ruedasde control dealtura yrecolector deanchoextendido.

Atador de cuatro hilosEl tiempo que insume un buen atado

con dos hilos ronda los 30 a 40 segundos,mientras que la expulsión demanda otros18 a 20. Agregando unos 5 a 7 segundosde tiempo perdido en la sincronización deoperaciones y el comienzo de un nuevo ro-llo, el ciclo completo de atado y expulsiónvaría entre 55 y 65 segundos, que suma-dos a los 40 requeridos para confeccionarun rollo de pastura a capacidad máxima re-sulta en un tiempo total no menor a 95a 105 segundos por ciclo completo. Di-

cho en otras palabras, la capacidad opera-tiva máxima de una rotoenfardadora queata con doble hilo no supera los 34 a 38rollos/hora de 800 kg c/u.

Con el atador de cuatro hilos que semonta en la nueva rotoenfardadora 5885Power se aplica instantáneamente el doblede hilo y, para un atado similar, el tiempoempleado en esta tarea se reduce al50%, es decir, el tiempo total que insumela confección del mismo rollo baja a 80-85segundos, alcanzando los 42 a 45 ro-llos/hora de 800 kg cada uno. Ello implica

otro incremento en la capacidad opera-tiva del 18 al 24%, manteniendo intactoel corazón de la máquina, esto es, su cá-mara de compactación.

Capacidad de almacenamientoCon el mismo objetivo se amplió la ca-

pacidad de almacenamiento de hilo a 8 bo-binas de 6 kg cada una, con lo cual se ex-tiende la autonomía de trabajo en un33%, lo que contribuye a reducir tiemposmuertos y a incrementar la capacidad ope-rativa real. CH

CHA972 134-135 MPRESE.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA 10/27/11 8:06 AM Página 135

136 • CHACRA

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

Reynaldo PostacchiniDe Claas Argentina,

Sunchales, Santa Fe; co-mercializa cosechadoras ypicadoras de forraje. “Elmercado está bien, si llue-ve va a haber una buenacosecha. Los precios internacionales sonaceptables, hubo una caída pero se estánrecuperando, lo que hace pensar en2011/2012 como una campaña positiva.Por otro lado, si el Gobierno continúa conuna política determinada como hasta aho-ra indicará que por lo menos hay un pano-rama definido. Estamos trabajando segúnlas reglas de juego y estamos de acuerdocon eso. Creo que los planes oficiales sonbuenos, tal vez se pueden discutir los tiem-pos. Pero nosotros tenemos un proceso in-dustrial desde hace años y estamos confia-dos en seguir avanzando. Este año batimosnuestro récord de facturación en lo queson picadoras y vamos a estar exportandomás de 200 cabezales”.

Osvaldo GiorgiDe Giorgi, Fuentes, Santa Fe; fábrica

de sembradoras. “El mercado interno tuvouna demanda creciente y prematura. Entre

mayo y junio se vendió to-da la producción del pre-sente ejercicio. Tuvimosque cerrar las ventas paraeste año, ya que no pode-mos producir más de loque nos permite nuestra

capacidad. Nos preocupa mucho el au-mento de los precios de los insumos, yaque nos margina de los mercados extranje-ros. Por este motivo estamos perdiendo laoportunidad de exportar maquinaria y

know how de siembra directa, que sonmuy valorados en el mundo. El próximoaño vamos a lanzar una máquina que pue-de sembrar desde 17,5 cm hasta cualquie-ra de sus múltiplos, pudiendo utilizar semi-llas de cualquier especie”.

Ignacio BarreneseDe New Holland Argentina, Garín,

Buenos Aires; comercializa tractores y co-sechadoras. “En líneas generales el merca-do está bien. En nuestro caso en particular

Por un lado se pondera laayuda oficial al grupo defabricantes nacionales,pero por el otro secuestionan los efectos deinflación y dólar quietosobre los costos y laschances exportadoras. Las multis, por su parte,se aprestan a fabricarcada vez más fierros ennuestro país.

Un mix de sensacionesUn mix de sensacionesPresidente de la Cá-

mara Argentina Fabri-

cantes de Maquinaria

Agrícola (CAFMA) .“El pasado mes de octubre, en la EEAINTA Marcos Juárez, se firmó el conve-nio con la República de Sudáfrica. Losuscribieron el propio Instituto, el Mi-nisterio de Agricultura y CAFMA, en elque se acuerda un trabajo conjunto congente de la Universidad de Pretoria a finde ejecutar las llamadas Chacras Demos-trativas, en las que se sembrarán, pulve-rizarán y cosecharán campos de ese país,y todos los trabajos se harán con maqui-naría agrícola argentina. Además, la Di-rección Técnica estará a cargo de los in-genieros del INTA, especialistas ensiembra directa.

”Esta acción significa para nuestrosindustriales un verdadero desafío y almismo tiempo una carga de responsabili-dad superior ya que recurrir a la mayoreficiencia para lograr los mejores resulta-dos, es parte sustancial de la Marca In-dustria Argentina. Los trabajos darán co-mienzo este mismo mes y se harán portres años, con la debida difusión a cargode los medios y autoridades locales.

”Por otro lado, del 11 al 20 de no-

viembre tendrá lugar la feria internacio-nal de Hannover (Alemania), en la quela delegación argentina tendrá un im-portante stand. Allí se mostrarán má-quinas de nuestra producción y una par-te institucional con la exhibición de unvideo en el que se visualizará nuestro po-tencial industrial.

”El sector está pasando por un buenmomento con un aumento en las expor-taciones y en las ventas en el mercado in-terno. La renovación del parque de ma-quinaria agrícola en el mercado internose está intensificando, todo ello comoconsecuencia de las nuevas tecnologíasincorporadas. Esto redundará en mayoreficiencia a la hora de ejecutar las tareasagrícolas. De hecho, en la exposición in-ternacional CITA pudimos palpar las im-portantes innovaciones que despertarongran interés en la multitudinaria asisten-cia al evento. Lo mismo ocurre en Téc-nopolis, gran muestra en la que nuestrosector tiene asignado un importante es-pacio, sumamente visitado.

”Finalmente, el 30 de agosto últimocelebramos en nuestra sede la AsambleaGeneral Ordinaria, y en ella se renovó elmandato por un año a los mismos inte-grantes de la Comisión Directiva”.

José María Alustiza

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 136

estamos recibiendo mu-chos pedidos por nuestraenfardadora prismáticaestrella, la BB9070. Ade-más estamos con una granexpectativa a partir de lanueva planta industrial

que estamos instalando en Córdoba y queestará operativa a mediados del año queviene. Vamos a estar fabricando cosecha-doras de clase 8 y 9, que son el tope de ga-ma a nivel mundial; también la 9060; y seevaluará después algún otro modelo espe-cífico. Incorporaremos asimismo una líneade tractores fruteros para economías regio-nales, de 65 HP, poder exportar a mercadosdonde son demandados. Que New Hollanddecida hacer la cosechadora más impor-tante y tecnológicamente más compleja eneste país creo que es un gran anuncio parael productor argentino”.

Leandro Cuñe y Juan Carlos PorelloDe Agrometal, Monte Maíz, Córdoba,

fábrica de sembradoras. “Fue un año demuy buena producción y venta. Estamos

retrasados con nuestrosplazos de entrega, el mer-cado nos ha superado, y ala vez muy conformes conlo que hemos vendido,tanto en fino como engrueso, que recién se ini-cia. Intentamos cerrar elaño con unas 800 máqui-nas, que era lo planifica-do. Estamos exportando alos países limítrofes, y conuna planta en Brasil. En losequipos se amplió el an-

cho de labor llegando a las 18 líneas, y seincorporó tecnología en la sembradora conlos sistemas de dosificación variable. He-mos integrado la electrónica, la hidráulica yla mecánica en un solo producto, dándoleademás la garantía y el servicio de aten-ción al cliente desde fábrica, aumentandoasí su confianza”.

Mariana VassalliDe Vassalli Fabril, Firmat, Santa Fe; fa-

bricante de cosechadoras. “Hay una de-

manda sostenida por cose-chadoras, estimamos para2011 un mercado en tor-no de las 1.200 máquinas,aproximadamente. Si elvalor de los commoditiespermanece en los niveles

actuales es posible pensar en un piso de1.000 y un techo de 1.400 cosechado-ras/año. La penetración de cosechadorasaxiales ha ido incrementándose en los últi-mos años hasta llegar a niveles de más del65% del mercado total, y la AX 7.500 sedestaca por su productividad. Nuestro obje-tivo a mediano plazo es alcanzar un sustan-cial aumento de nuestra capacidad de pro-ducción, tanto de cosechadoras axiales co-mo de convencionales, para lo cual la em-presa se encuentra en un proceso de fuerteinversión en infraestructura de planta ten-diente a aumentar los niveles productivos”.

Antonio GarcíaDe John Deere Argentina, Granade-

ro Baigorria, Santa Fe; fabrica motores ycomercializa tractores y cosechadoras.

ESPECIAL MAQUINARIA 2011 • 137

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 137

“El mercado del agrone-gocio a nivel mundial estápasando por un momentopositivo y no vemos queesto se vaya a cortar. Hayoscilaciones de precios,pero son como dientes de

sierra en una tendencia de precios decommodities altamente favorables para laproducción de granos y ganadería. El esce-nario de largo plazo es bueno para todos,el mundo necesita producir alimentos por-que dentro de diez años vamos a tener3.000 millones de personas más, con locual debemos pensar en producir por enci-ma de lo actual. Tiene que haber un creci-miento vertical en el rinde y es imposiblehacerlo sin tecnología. De no ser por la li-mitación para importar habría sido un añopara sacar una foto y ponerlo en un cua-dro, porque estaba todo dado para ser ré-cord. De todas maneras la negociacióncon la Secretaría de Industria fue positivaen el sentido de haber llegado a un acuer-do y ahora viene el gran desafío de imple-mentar la serie de proyectos con los quenos hemos comprometido”.

Christian LancestremereDe Case IH Argenti-

na, Garín, Buenos Aires;comercializa tractores, co-sechadoras y pulverizado-ras. “El mercado viene de-mostrando un fuerte cre-

cimiento como consecuencia de los exce-lentes precios de los commodities y de labuena cosecha obtenida en la campaña2010/2011. Por otro lado el parque detractores y cosechadoras necesita seguir re-novándose ya que aún mantenemos unaproporción importante de máquinas obso-letas. La única forma de seguir aumentan-do la producción de granos en la Argentinaes continuar incorporando tecnología. Encuanto a la evolución de ventas de pulveri-zadoras y forrajeras se observa la mismatendencia que en tractores y cosechadoras.Los equipos de forraje reflejaron en susventas el incremento de precio que tuvo lacarne. Otros productos que tuvieron fuertedemanda fueron los equipos de agriculturade precisión que crecieron sustancialmenteen los últimos tres años. El año pasadonuestra empresa tomó la decisión de apos-tar fuerte en la Argentina con la construc-ción de una planta en Córdoba. El proyec-to, que demandará una inversión de 100

millones de dólares, contempla la fabrica-ción de cosechadoras y tractores”.

Alberto GaviglioDe Akron, San Fran-

cisco, Córdoba; fábrica detolvas autodescargables ymáquinas agrícolas. “Ve-nimos de un año buenopor haber incrementado

las ventas tanto en el mercado interno co-mo en el externo. Creemos que así conti-nuará, pero somos prudentes por el clima,la competitividad en el mercado externo yla economía global. Tenemos un muy buenmercado en Canadá, Australia, Sudáfrica,Uruguay, Paraguay y Chile. En Brasil vemosproblemas de competitividad por el au-mento de nuestros costos. Incorporamosnuevos productos como el mixer vertical,manipuladores, cabezales maiceros, carroscompactadores de forraje, y tanques es-parcidores de estiércol. Certificamos lasnormas ISO, por lo que nuestros productosson más demandados y valorados pornuestros clientes”.

Sergio Di BenedettoDe Massey Ferguson,

Haedo, Buenos Aires; co-mercializa tractores y co-sechadoras. “Estamosfrente a una situación po-sitiva, en que el productor

se defiende de los vaivenes del mercadoaplicando tecnología y siendo cada vezmás eficiente para sostener sus márgenes ybajar costos. En nuestro caso estamos anteun año de menores ventas por menor dis-ponibilidad de producto, pero la demandaes mayor debido a un fuerte crecimientode la marca en la Argentina. Para el añoque viene seguramente tengamos algúnproducto nuevo de origen francés y otro demenor potencia para economías regiona-les. Además la empresa a nivel mundial ter-minó de armar su familia de tractores, conpiezas comunes, estética común y ergono-mía similar. Independientemente del con-texto nosotros estamos trabajando en unproyecto industrial para la Argentina, y ha-cia ahí vamos”.

Ramón LandreinDe Mainero, Bell Ville, Córdoba; fábri-

ca de cabezales de cosechadoras, mixers,tractores y picadoras de forrajes. “El mer-cado interno está muy activo, y ahora hay

que ver qué surge tras laselecciones realizadas enoctubre pasado. Pero co-mo la demanda de ali-mentos en el mundo escreciente somos optimis-tas con respecto al futuro.

En este momento estamos realizando ope-raciones con Ucrania, pero exportamos amás de 20 países. De todas maneras, el85% de nuestra producción se comerciali-za en el mercado interno. El Departamentode Investigación y Desarrollo trabaja du-rante todo el año para la creación de nue-vos productos y el perfeccionamiento delos existentes”.

Rafael ToscoDe Metalfor, Marcos

Juárez, Córdoba; fábricade pulverizadoras, tracto-res, cosechadoras y tolvas.“Los créditos del BancoNación permitieron al pro-ductor renovar su maquinaria y a nosotrostener un cupo de ventas importante y sos-tenido durante el año. El principal beneficiode las restricciones a las importaciones en elrubro de cosechadoras es la posibilidad decompetir en igualdad de condiciones conempresas multinacionales. Exportamos a20 países, ingresando en nuevos mercadosdebido al prestigio internacional de la ma-quinaria argentina. Presentamos una pulve-rizadora con caño estructural circular, quellevó el ancho de labor a 32 m, uno de losmás grandes del mercado. Ofrecemos unode los únicos modelos de piloto automáticode accionamiento eléctrico, con la ventajade poderse montar y desmontar en distin-tas máquinas, con solo 5 minutos de re-cambio de un vehículo a otro”.

Alberto FroioDe AGCO Allis/ Cha-

llenger , Haedo, BuenosAires; comercializa tracto-res y cosechadores. “Esteaño los tractores AGCOAllis van a tener una parti-

cipación importante en el mercado por serproductos de fabricación nacional de ex-celente prestación y precio. En relacióncon la marca Challenger las ventas seránalgo más bajas por la situación con las li-cencias de importación. Creemos que elaño que viene va a ser excelente, porquevemos intención de compra y demanda in-

138 • CHACRA

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 138

satisfecha. Los parámetros internacionales(precio, commodities agrícolas, mercadomundial) son muy positivos y considera-mos que esta situación llegó para quedar-se. Nuestros productores agropecuariosbuscarán los productos con mejores pres-taciones, mayor tecnología y al menor cos-to. AGCO está efectuando nuevas inver-siones en el país para aumentar su activi-dad de fabricación con la incorporación denuevos productos de industria nacional,apostando a este importante mercado”.

José María LópezDe Pauny, Las Varillas,

Córdoba; fábrica de trac-tores y máquinas viales.“Estamos favorecidos porlas determinaciones delGobierno de no dejar en-trar maquinaria extranjera al país, lo quenos llevó a fabricar un 40% más de tracto-res que el año pasado, y todos están vendi-dos a la fecha. Exportamos a Brasil, Uru-guay, Paraguay, Venezuela, Colombia, Ka-zajstán, Holanda y Rusia. Ganamos el pre-mio CITA 2011 por la Transmisión Power

Shift PPS-124, y firmamos un convenio decomercialización con la firma Stara S.A. deBrasil, que consiste en la fabricación detractores y transmisiones para ese mercadoy el lanzamiento de fertilizadores y pulveri-zadores Stara-Pauny para el mercado local.Es un acuerdo novedoso por ser la primeravez que una empresa brasileña se une conuna argentina”.

Luis EchegarayDe Metalúrgica Eche -

garay, Las Heras, BuenosAires; fabricante de máqui-nas para el tratamiento desemillas. “En la Argentinasomos productores de ali-

mentos, y mientras el mundo los necesitevamos a estar bien. En maquinaria hay unademanda global interesante. Hoy por hoytenemos pedidos también del exterior ycompetimos porque a pesar de ser carostenemos las ideas e invertimos en tecnolo-gía y desarrollo. El Gobierno argentino tie-ne buenas intenciones pero no basta, faltaun proyecto de país a 20 años que tengacomo prioridad recuperar la educación téc-

nica porque no hay mano de obra especia-lizada. El único país que se está preparan-do y organizando seriamente para cubrir lademanda mundial es Brasil. En el futuroellos podrán elegir el cliente”.

Juan Pablo GuevaraDe Valtra, Haedo,

Buenos Aires; comercializatractores. “Este año la de-manda de tractores semantuvo en alza, impulsa-da por el precio de los ce-

reales, especialmente la soja, y de la carne.En términos de ventas, las licencias de im-portación no automáticas generaron un re-traso en las entregas, que esperamos recu-perar para antes de fin de año. Además es-tamos trabajando en un proyecto de pro-ducción nacional, en pos de reforzar la pre-sencia de Valtra en el mercado. En cuantoa máquinas forrajeras, a la actual línea deproductos Valtra Hesston incorporamosuna Mega Enfardadora Prismática, modelo2150, que brinda una mayor capacidad detrabajo y una mejor calidad de forraje con-servado. Para el año próximo, en tracto-

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 139

res de línea pesada vamos a seguir traba-jando con la tradicional línea BH de cajamecánica/centro cerrado y la línea BT Hi Six(150-210 CV) equipada con transmisiónpowershift, lanzada el año pasado conmuy buenos resultados. También vamos ahacer foco en nuestra línea de Piloto Auto-mático System 150, respondiendo a unademanda de clientes que buscan una me-jor eficiencia y mayor productividad”.

Miguel AlbarenqueDe Albarenque, Ge-

neral Pinto, Buenos Aires;fabricante de embolsado-ras de grano seco, extrac-toras de grano y mixers.“El mercado local en este

momento es muy bueno para nuestrosproductos, estamos vendiendo por lo me-nos con un mes de anticipación. Si las co-sas se mantuvieran medianamente así lasperspectivas serían positivas, pero la incer-tidumbre para los años venideros es la in-flación porque si los productores dejan detener ganancias ya no van a comprar má-quinas. Todavía hoy no se percibe mucho,pero de a poco se va notando. Vendés unamáquina y cuando llegás al cuarto o quin-to pago tenés un desfase enorme y no tealcanza para reponer”.

Carlos BelauzaránDe Apache, Las Pare-

jas, Santa Fe; fábrica desembradoras, tractores ypulverizadoras. “Los pre-cios internacionales de losgranos nos ayudan mu-cho para que nuestro mercado interno es-té tan activo. En cuanto a las exportacio-nes, hicimos ventas importantes a Vene-zuela, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Chile,Brasil, y Sudáfrica. Pero por tener que au-mentar los precios continuamente, esta-mos siendo cada vez menos competitivos.Presentamos el año pasado la sembradora27000 de grano grueso, que permite alis-tar diferentes distanciamientos con un ex-clusivo dosificador para soja que es gran-de, trabaja inclinado y sin roturas. Estamosaprendiendo sobre el mercado de tracto-res para que el próximo año podamos in-gresar en él”.

Horacio FernándezDe Trafer, Tres Arroyos, Buenos Aires;

fábrica de silos. “Este año estamos con

mucho trabajo. No esta-mos exportando, pero te-nemos varias consultas depaíses como Uruguay, Bo-livia y Venezuela. Hemostrabajado mucho con ace-ro inoxidable, que es una

de las condiciones que el producto requie-re. Estamos construyendo una planta en elparque industrial de Tres Arroyos. Somosoptimistas en cuanto a la demanda denuestros productos en el futuro, ya queson de alta calidad y nuestros clientes noslo reconocen”.

Miguel Liviero-MarceloMauro

De Deutz , Haedo,Buenos Aires; fabricantede motores. “Todos nues-tros clientes son optimis-tas, y nos han estado con-firmando programas decompra muy interesantespara este año y parte delque viene. A nosotros nonos ha afectado el temade las licencias automáti-cas porque producimos en la Argentina,incluso nos favoreció porque algunas delas empresas competidoras han manifesta-do tener problemas y ciertos clientes prefi-rieron cambiar a nuestros productos. Si losprecios de los commodities se mantienenaltos el productor va a seguir invirtiendo, ylos fabricantes van a continuar producien-do, y nosotros tendremos un producto lí-der con mayor demanda, a la que podre-mos responder sin inconvenientes. La pro-yección a 2012 en cuanto a ventas es en-tre un 10% y un 15% más que este año.Sabemos que nuestro socio AGCO es muyoptimista, y seguramente el próximo añova a tener un muy buen programa para laproducción de tractores AGCO Allis connuestros motores”.

José Luis Morena De Pla, Las Rosas, San-

ta Fe; fábrica de pulveriza-doras y sembradoras.“Con respecto a 2010,crecimos un 70% en laventa de sembradoras y

un 30% en la de pulverizadoras. Tenemosuna posición consolidada en Uruguay,Ucrania, Kazajstán, Rusia, y Brasil. Hemosincursionado en mercados más exigentes

como Australia, Sudáfrica y Estados Uni-dos. Junto con Pioneer estamos desarro-llando una pulverizadora con botalón de-lantero adaptada para incorporar un cabe-zal despanojador. Con este equipo dual, seutiliza el cabezal en los períodos de despa-nojado de los híbridos de maíz, y duranteel resto del año cumple la función de pul-verizadora. Además puede aumentar sudespeje hasta los 2 m, que es un requisitode algunos mercados de exportación y delos semilleros”.

Orlando Castellani De Ombú, Las Parejas,

Santa Fe; fábrica de má-quinas agrícolas y remol-ques. “Hemos tenido unaño con plena actividad, ya pesar de que la rentabili-

dad ha sido menor que en ejercicios ante-riores, se va a cerrar de manera aceptable.Desde que constituimos un departamentode comercio exterior hemos logrado expor-tar un 25% de la producción, principal-mente a Uruguay. También realizamos ope-raciones con Bolivia, Chile, Paraguay, Sudá-frica, Australia, Rusia y Kazajstán. Estamospróximos al lanzamiento de un nuevo mo-delo de tolva autodescargable, e hicimosun convenio para fabricar una pulverizado-ra autopropulsada. También trabajamos enla disminución del peso de los remolques”.

Leonardo MoralesDe Fabimag, Rosa-

rio, Santa Fe; fabricantesde sembradoras. “La de-manda viene bien graciasa los créditos bancariosque tienen tasas bajas. A

nivel nacional, trabajamos principalmentecon las provincias de Córdoba, Buenos Ai-res, Chaco y Entre Ríos. A escala mundialhace ya 6 años que estamos exportandoentre el 30 y el 40% de la producción apaíses como Uruguay, Ucrania, Rusia yAustralia. Este año notamos que la infla-ción nos está jugando una mala pasada yaque no podemos competir con, por ejem-plo, los precios de la maquinaria de fabri-cación brasileña, y eso nos lleva a que es-temos perdiendo mercado a nivel interna-cional. En cuanto a nuestra gama de pro-ductos, tenemos la línea de sembradoras,tolvas autodescargables, embolsadoras, latolva semillera y vamos a lanzar próxima-mente la extractora de granos”.

140 • CHACRA

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 140

Enrique BertiniDe Bertini, Rosario,

Santa Fe, fábrica de sem-bradoras. “Este año fuemuy bueno, con una de-manda que en la actuali-dad supera a la produc-ción. Desde hace más de una década lle-gamos a Inglaterra, Estados Unidos, Fran-cia, Italia, Ucrania, Kazajstán, Irán y Aus-tralia. La realidad de nuestro producto esque va mutando para adaptarse a loscambios que ocurren en el suelo productode la siembra directa”.

Hugo FernándezDe Fercam, Rosario,

Santa Fe; fabricantes desembradoras: “El 90% delos productos que fabrica-mos es para el mercadointerno. Tenemos buenademanda pero los clientes cada vez exigenun poquito más y tenemos problemas nosólo con conseguir mano de obra sinotambién con algunos insumos que provie-nen del exterior cuya autorización demora

meses. Aun así se trabaja bien. Con res-pecto a la exportación, estamos vendien-do a Uruguay, Bolivia y Paraguay cubrien-do los nichos que Brasil no llega a aprove-char. Ahora estamos basándonos en la fer-tilización a dosis variable, con la asistenciade monitores que aplican según la necesi-dad de cada ambiente”.

Roque ZárateDe Industrias Meta-

lúrgicas SR, Colón, Bue-nos Aires; fabricante defertilizadoras. “Este añoestamos trabajando bien,mejor que el año pasado.

Se hicieron muchas ventas y estimamosque por lo menos estaremos un 10% enci-ma de lo operado en 2010. Nos ayudaronmucho las líneas de crédito que se lanza-ron desde el Banco Nación, entre el 60 y70% de lo que vendimos fue a través deestos créditos bancarios. La tendenciaapunta a todo lo que tenga que ver conagricultura de precisión y reposición denutrientes al suelo. Si los precios de los fer-tilizantes acompañan se va a seguir fertili-

zando y necesitando máquinas para eso.Actualmente estamos exportando a Uru-guay y estamos con perspectivas de empe-zar a mandar máquinas a Venezuela, Para-guay y Bolivia. Esperemos que todo sigaasí, porque todavía somos competitivospero ya estamos ajustados con los aumen-tos en los precios de los insumos, la manode obra y otros”.

Andrea MagnoniDe Erca, Armstrong,

Santa Fe; fábrica de sem-bradoras. “Ha sido un añosumamente positivo encuanto a las ventas, yaque hemos tenido unacontinuidad en la demanda. Creemos queesta tendencia seguirá en los próximosmeses, mientras se mantengan el preciode los commodities y las líneas crediticias.El principal importador de nuestros pro-ductos es Uruguay, dado que nuestras má-quinas están muy bien posicionadas enese mercado, por estar adaptadas a las ne-cesidades del terreno. Cabe destacar queen agosto fuimos los primeros exporta-

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 141

dores de sembradoras a ese país. Hemosdiseñado una sembradora de granos grue-sos, que por tener cuerpos doble disco yuna distancia de siembra a 35 cm, le con-fiere usos múltiples”.

Carlos PierobonDe Pierobon , Cruz

Alta, Córdoba; fábrica desembradoras. “El merca-do interno está bien, aun-que nosotros no vayamosa aumentar nuestra capa-cidad de producción, estamos haciendomejoras en la mecanización de nuestrassembradoras y en los procesos de produc-ción. Hay que amortizar la inflación conmayor tecnología y menor tiempo de pro-ducción. Clientes de Ucrania, Irán y Sudá-frica están demandando nuestros produc-tos, por lo que hay varias puertas abiertaspara exportar. Enseñamos a nuestros im-portadores la correcta utilización de la ma-quinaria de siembra directa, un servicioque es muy bien recibido. Hemos reflota-do el sistema Air Drill, que conduce la se-milla de forma neumática; son máquinasde gran autonomía”.

Carlos Martínez De Martínez & Sta-

neck, Tandil, Buenos Ai-res; fábrica de embolsa-doras de grano seco, ex-tractores de grano y má-quinas forrajeras. “Inter-

namente le negocio ha venido consolidán-dose, pero lo vemos muy sensible, ya queante cualquier amenaza para el sector quese divulga a través de los medios, las ven-tas se calman. El comercio exterior empe-zó a recuperarse, a pesar de haber ido per-diendo competitividad debido a la diferen-

cia cambiaria. Estamos trabajando en elprototipo de un equipo extractor de bolsasque va a servir tanto para granos como pa-ra forrajes, con la particularidad de que vaa tratar al grano con suma delicadeza, de-jándolo prácticamente sin ninguna roturay con un bajo consumo energético por to-nelada procesada”.

Sergio ManciniDe Agro Dos Mil S.A., Gral. Baldisse-

ra, Córdoba; acoplados, carretones, tolvas.“El mercado local en estos momentos vaen aumento acompañando la evolución dela producción agrícola, lo que trae comoconsecuencia inversiones en productos pa-ra el sector. Con las nuevas medidas políti-cas, habrá muchas empresas que se veránbeneficiadas con respecto a los equiposimportados. Estamos en estos momentosmás abocados a lo que concierne a logísti-ca de transporte que a maquinaria agríco-la. Somos fabricantes de carretones tantoen acoplados como en semirremolques ydados los tamaños de los equipos de últi-ma generación, requieren que sean trans-portados en carretones especiales para talfin. Estamos vendiendo tanto al sectorprestador de servicio (transportistas) comoa productores directos que quieren mane-jarse por sus propios medios y no dependerde terceros. Estamos recién incursionandoen el mercado de uruguayo con muy bue-nas perspectivas para el año entrante”.

Gerardo RichigerDe Richiger, Suncha-

les, Santa Fe, fabricantede tolvas, extractoras, em-bolsadoras y quebradorasde granos. “Veníamosbien pero ahora estamos

preocupados por la caída en el precio de

los comodities, los mayores costos y el dó-lar quieto, más la carga impositiva interna.Para el año que viene estamos detrás dedos o tres lanzamientos dentro de la líneade embutidoras de grano y extractoras. Latendencia es a demandar equipos con ma-yor capacidad, mayor tecnología y acceso-rios hidráulicos. Hay una impronta argenti-na de producir más para reemplazar impor-taciones. Nosotros estamos dispuestos aeso pero necesitamos una política específi-ca de maquinaria agrícola. Actualmenteestamos exportando un promedio de 30 o35% de nuestros productos a Estados Uni-dos, Canadá, Australia y Europa del Este.”

Raúl CrucianelliDe Crucianelli, Arms-

trong, Santa Fe; fábrica desembradoras. “En estemomento la intensidaddel mercado nos está so-brepasando, ya que pasa-

mos de entregar 60 máquinas en un mes, adespachar 100. Exportamos a los países li-mítrofes, así como a Ucrania, Rusia y Ka-zajstán. Gracias a los créditos otorgadospor el Banco Nación, el productor pudo re-novar su maquinaria, mientras que noso-tros pudimos reinvertir las utilidades, am-pliando la planta de producción en un40%. Asimismo implementamos un nuevosistema de gestión aplicando recursos in-formáticos tanto a la parte administrativacomo a la producción. Por otro lado, robo-tizamos el proceso de soldadura y amplia-mos el sector de pintura”.

Pablo FioriniDe Argentagro, Ciudad Autónoma

de Buenos Aires; distribuidor de repues-tos, tractores, cortadoras de césped y ho-yadoras. “A pesar de los precios interna-

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 142

cionales y de los rendi-mientos que se están ex-perimentando en nues-tros campos, hay factoresque no acompañan la ac-tual situación, como es elcaso de las licencias noautomáticas en repuestos, que originanserios inconvenientes en el momento demantener o reparar tractores y cosechado-ras de origen importado, los cuales abun-dan en nuestro mercado. Muchas piezaslas estamos haciendo fabricar en el país,pero otras son difíciles de reemplazar a pe-sar de los esfuerzos que estamos realizan-do. La inflación no deja de ser otro motivode preocupación. Estamos dedicados amantener la oferta de piezas de reposicióna pesar de las limitaciones existentes”.

Gabriel RagniniDe Brazo Fuerte ,

Armstrong, Santa Fe; fá-brica de sembradoras ypulverizadoras. “En estemomento estamos traba-jando muy bien, sobre to-

do gracias a la elevada venta de la tolvacon autorrotor, que trata mucho mejor a lasemilla. Esperamos que el Gobierno man-tenga las medidas actuales, ya que estábeneficiando al productor otorgándolecréditos, por lo que nuestra empresa se vefavorecida. Por el momento no estamosexportando”.

Mariano GergoletDe Gergolet Agríco-

la, Morteros, Córdoba; fa-bricante de mixers, mez-cladoras, extractores de si-lo. “El mercado local estáen una situación muy bue-

na, la demanda de maquinaria se mantieneconstante. En cuanto al tratamiento oficialhacia el sector vemos que hay apoyo, por-que el productor está obteniendo créditosa tasas subsidiadas y fijas. Lo más compli-cado en este momento es la caída del régi-men de licencias automáticas de algunoscomponentes que todavía no tenemos dis-ponibles en nuestro país, sin dejar de reco-nocer que es una medida interesante paranuestra industria nacional. Por otro lado,

estamos con nuevos desarrollos relaciona-dos con las líneas ya existentes. Nuestrosequipos forrajeros para ganadería están enpleno auge ya que los rodeos tienden inde-fectiblemente al confinamiento. A su vez,el mercado exportador está requiriendo ca-da vez más maquinaria argentina debido ala calidad de la misma. Las perspectivas sonexcelentes y estamos mejorando día trasdía nuestro comercio exterior. Por ahí juegaun poco en contra la competitividad conrespecto a la paridad con el dólar”.

Rubén IlariDe Abelardo Cuffia,

Marcos Juárez, Córdoba;fabricante y distribuidorde agropartes. “Este añoel mercado local mostróun panorama diferente al

de años anteriores, ya que se anticipó a lasiembra y cosecha la compra de los distin-tos elementos electrónicos. El sector estátomando conciencia de la necesidad dedisminuir riesgos en las labores, porque losmárgenes de rentabilidad disminuyeron,así como también analizar las distintas

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:23 Página 143

variables de cada lote de forma indepen-diente y no todos por igual. Las perspecti-vas del mercado exportador van en au-mento a raíz de la demanda de aquellospaíses que ya están adoptando la tecnolo-gía de las distintas máquinas de produc-ción nacional (sembradoras, fertilizadorasfundamentalmente) donde requierennuestra electrónica”.

Francisco GazcónDe Stihl Motoimple-

mentos, El Talar, BuenosAires; fabricante de moto-sierras, motoguadañas, yotros equipos. “Para no-sotros fue un año muy

bueno, tuvimos un crecimiento del 40%. Elaño 2012 dependerá del clima y su impac-to sobre el sector. El mercado está requi-riendo tecnificarse cada vez más, la gentebusca productos que le den mayor produc-tividad a menor costo. Para el año que vie-ne estamos trayendo una línea de motosie-rras, motoguadañas y cortacercos a bate-ría. Pasar de combustible a electricidad esun cambio importante. Además seguimoscon el plan de certificación de concesiona-rios, ya que el que no certifica calidad que-da afuera, empezamos el año pasado y es-te año terminamos. Es imprescindible parapoder competir con los precios”.

Gerardo SeguraDe Ascanelli, Río Ter-

cero, Córdoba; fabricantede sembradoras y tolvas.“El mercado responde deacuerdo con las condicio-nes de comercialización

que le resulten claras y convenientes, esteaño nuevamente hemos vendido gran par-te de nuestra producción de sembradorasa través de los créditos de BNA al 8-14%.Los problemas del trigo y el maíz tambiénparalizaron mucho, así como las bajasbruscas en los precios de la soja, ya que elproductor se siente inseguro de tomar unadeuda sin tener en claro cuándo va a podervender su cereal para pagarla. Las medidassobre los tractores importados nos han li-mitado la venta de sembradoras en aque-llos casos de productores que debían au-mentar la potencia de tiro, aunque ayudó avender más productos nacionales del ru-bro. Nuestra empresa pretende mantenerla capacidad de producción de tolvas auto-descargables y sembradoras, siempre agre-

gando mayor funcionalidad y calidad ope-rativa sobre las mismas. En lo que respectaa mixers, se pretende cubrir una demandamás variada y de mayor capacidad”.

Diego PoggiDe Husqvarna, Ciu-

dad Autónoma de BuenosAires; fábrica de motosie-rras, motoguadañas, po-dadoras. “Todos nuestrosproductos son importa-

dos, y excepto las cortacéspedes, no existeen el mercado fabricación nacional. El climade este año y las licencias no automáticashan hecho que este mercado se vea afecta-do, y si bien se notó un crecimiento en al-gunas categorías, como motoguadañas, enotras se ha contraído. A nivel mundial se es-tá viendo un crecimiento de las máquinaseléctricas y a batería. Localmente, el seg-mento de máquinas eléctricas se está desa-rrollando con muy buena penetración, aun-que está todavía retrasado en cuanto a lasmáquinas a batería. Particularmente, Husq-varna se caracteriza por la calidad de susproductos, y por la innovación y desarrollode nuevas tecnologías. Y cuenta entre susproductos con máquinas eléctricas y a bate-ría que estaremos incorporando en nuestromercado en los próximos años”.

José TuninettiDe Gimetal, Arms-

trong, Santa Fe; fábrica desembradoras y fertilizado-ras. “Este año ha sido muyirregular, porque comen-zamos con muy buenasventas desde febrero hasta abril, y luego sefrenaron hasta junio, en que volvieron a in-crementarse hasta una semana antes delas primarias, cayendo a cero 20 días des-pués. Estamos exportando a Uruguay y Pa-raguay, pero hemos perdido mucha com-petitividad en los mercados de los países li-mítrofes, y también en el mercado euro-peo. Estamos trabajando con el INTA en lamejora del copiado de los cuerpos de lassembradoras de arroz, y a su vez, testean-do dos de éstas máquinas con un mayorancho de labor con vistas a comercializareste modelo el año que viene”.

Hugo LeguizamónDe Cele, Armstrong, Santa Fe; fábrica

de sembradoras. “El año es muy bueno, yaque al no haber importaciones de máqui-

nas de elevado costo co-mo las cosechadoras, elproductor está incorpo-rando tecnología a la sem-bradora, por ejemplo lasiembra inteligente y la va-riable. Exportamos a Uru-

guay, y estamos incursionando en Bolivia,pero la inflación en dólares nos complicacada vez más las ventas hacia otros países.Continuamos con el desarrollo de las má-quinas de siembra directa para optimizartanto el uso de la semilla como el del ferti-lizante. Estamos lanzando al mercado unasembradora que combina las siembras achorrillo, a placa y neumática”.

Hugo FernándezDe Metfer, Tres Arro-

yos, Buenos Aires; fábricade fertilizadoras, sinfineshidráulicos, inoculadoras yextractores mecánicos.“En el mercado interno la

demanda es positiva y sostenida. Nuestraempresa está posicionada gracias a sus 30años de trayectoria y permanencia en elmercado, y tiene presencia en todo el país.Las exportaciones están principalmente di-rigidas a todo el Mercosur, preferentemen-te a Uruguay, Paraguay y Chile. Pero en unfuturo la inflación en dólares nos va a com-plicar cada vez más la comercialización denuestros productos en el mercado externo.Permanentemente estamos realizando in-novaciones tecnológicas, dentro de lascuales se encuentra una picadora de rollosque ha tenido una gran aceptación porparte de los usuarios”.

Silvia Castelli De Allochis , Ferré,

Buenos Aires; fábrica decabezales. “El movimien-to en la plaza local se estásintiendo mucho más queen los años anteriores. El

año pasado en agosto no teníamos ventasy esta vez estuvimos cubiertos. Nuestromercado externo más atractivo es Sudáfri-ca y estamos buscando abrir un canal conBrasil, aunque sea el envío de partes parasu desarrollo final en este país. Si biendespachamos algunas máquinas a Uru-guay y Europa estamos muy alejados da-do que corremos con la desventaja de loscostos. Próximamente vamos a sacar a laventa un mixer que empezamos a desa-

144 • CHACRA

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 144

rrollar el año pasado. Este año, con el re-surgir de la venta tuvimos que posponersu presentación porque no tenemos mu-cha gente que trabaje en la fábrica, y laque está la destinamos a la elaboración delas plataformas”.

Víctor Juri De Industrias Víctor

Juri, Carmen de Areco,Buenos Aires; fabricantede sembradoras. “El mer-cado interno está muybien, tenemos casi todo

vendido. El precio de los cereales acompa-ña y las ventas a nivel local han sido bue-nas. El tema de inflación es grave y se vaperdiendo mes tras mes un ahorro muyimportante. Cada vez se pone más difícilvender afuera del país dado que la cares-tía hace que nuestros precios superen alos de nuestros competidores. Estamosprontos a lanzar al mercado dos máquinasnuevas, una es Latina Máx 10 de precisiónpara grano grueso y la otra es 11. 4, quetiene 57 líneas de 20 cm con 11,4 metrosde ancho de labor. Al mismo tiempo tene-

mos pensado inaugurar en enero unaplanta de reparación para nuestra línea demaquinaria. Cerraremos el año en una delas ferias más grandes del mundo, enHannover, donde expondremos una denuestras sembradoras”.

Javier di BenedettoDe Golondrín, Vena-

do Tuerto, Santa Fe; fábri-ca de pulverizadoras. “So-bre el mercado nacional,claramente fue un añoelectoral y hubo una espe-

cie de precaución sobre lo que va a pasar.Para nosotros, considerando nuestra capa-cidad ha sido un año bueno, aunque espe-ramos saber cuál será la influencia de laanunciada seca. El tema de las exportacio-nes se ve complicado por la inflación enpesos y la quietud del dólar, por lo cual losproductos argentinos se han vuelto caros.Aun así logramos vender a países comoUruguay, Bolivia y Chile. Hace unos años,en conjunto con la EEA Obispo Colombres(Tucumán) desarrollamos una máquina es-pecial para la producción de arroz. Asímis-

mo estamos armando un máquina que fuepensada especialmente para el tabaco”.

Carlos Fisher – MaríaFernanda Albano

De Maizco, Arias, Cór-doba; fábrica de cabeza-les. “Con respecto al mer-cado interno notamos queha habido un aumentoimportante en relacióncon el año anterior, sin su-perar los niveles que tuvi-mos en 2006/07. En cuan-to al mercado externo, no-tamos últimamente quecon el dólar tranquilo los

costos de la maquinaria están aumentandoa un ritmo que nuestros clientes no entien-den. Aun así estamos exportando a paísesdel Mercosur, Dinamarca, Mexico y Cuba.La realidad es que con el dólar clavado de-jamos de ser competitivos. Estamos en tes-teos finales de algunos nuevos productosque esperamos que salgan al mercado enla próxima campaña, momento en quecumpliremos 60 años”.

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 145

Roberto Franco De Franco Fabril, de

Arias, Córdoba, fábrica decabezales. “Con respectoal mercado interno hemostrabajado muy bien el añopasado. La venta es esta-

cional, a partir de que se siembra maíz y gi-rasol. En este momento somos distribuido-res de MacDon, pero el tema de la licenciano automática no nos permite asegurar laventa. Aun así tenemos toda la intenciónde asociarnos con ellos y empezar a fabri-car aquí sus productos. Equipamos cose-chadoras de avanzada. El año pasado ex-portamos bastante bien a Sudáfrica, Boli-via, Venezuela, Sudán y Alemania. Comoproductos nuevos tenemos el Multicroppara la cosecha de girasol y sorgo”.

Ignacio Milani y Ruben Champrone

De Montecor, MonteBuey, Córdoba; fabricantede tolvas y mixers. “Nues-tra empresa se encuentraarraigada con una poten-te estructura tecnológica ycuenta con buena res-puesta del mercado inter-no. Ofrecemos una líneade productos muy com-pleta y extensa que con-

tiene componentes de origen extranjeroque nos va a llevar un tiempo consolidarlocomo producto propio. En el caso del equi-po de origen italiano ofrecemos un pro-ducto de punta en materia de recolección ytratamiento de forraje y esperamos para elaño que viene poder llegar a producirlo demanera local. Actualmente exportamos apaíses como Uruguay, Paraguay, Bolivia,Chile, Perú, y hay contactos en Sudáfrica yCanadá. Este año lanzamos en Palermo el

mixer más grande de América, de 22m3

que reúne una cierta versatilidad de uso”.

Néstor CestariDe Industrias Meta-

lúrgicas Cestari, Colón,Buenos Aires; fábrica deautodescargables. “Desdefines de 2010 venimostrabajando ininterrumpi-damente y muy bien. Nuestras ventas es-tán comprometidas hasta el mes de no-viembre. Con respecto al mercado externo,hasta el mes de junio, exportamos el 37%de lo que produjimos. El problema con laexportación es que el dólar está quieto, losinsumos son caros y cada vez nos volvemosmenos competitivos. Para ambos merca-dos tenemos muchas expectativas. Encuanto a nuestro producto, lo que estamoshaciendo es refrescar todo lo que es estéti-co y mejorar el mantenimiento, mientrasque incorporamos nuevos modelos quetienen prestaciones diferentes como sonlas facilidades para la reparación y la velo-cidad para descargas más ágiles”.

Daniel ScarpeccioDe Super Walter,

Armstrong, Santa Fe; fá-brica de sembradoras.“Vemos al mercado inter-no muy activo, ya que notenemos más entregas pa-

ra este año. Recibimos consultas y opera-ciones para el año que viene, por lo que es-peramos que no ocurran eventos que lovuelvan a desactivar. Exportamos el 52%de nuestra producción, y nuestros importa-dores principales son Bolivia, Uruguay, Pa-raguay, Venezuela, Sudáfrica, Rusia, Ucra-nia y Kazajstán. Hemos desarrollado lasembradora W 650, que siembra a partirde 35 cm, y es variable a todas las distan-

cias. Además tiene una barra portaherra-mientas hidráulica, donde van ancladas lascuchillas, que se puede anular medianteuna palanca cuando dentro de un lotecambia el ambiente”.

Julio PicatDe IngerSoll, Monte

Maíz, Córdoba, fabrican-tes de componentes detrenes de siembra. “Nues-tro destino principal estáequitativamente divididoentre mercado externo y mercado inter-no, dentro de este último la división tam-bién es equitativa entre la fabricación deproductos nuevos y los discos para reposi-ción. Las exportaciones se realizan a 20países, entre otros Estados Unidos, Aus-tralia y Brasil. En estos últimos años he-mos invertido en un programa de tecnifi-cación para nuestra planta, logrando unamejora en los productos y una contribu-ción ambiental dado que se pasó de untratamiento térmico con aceite a uno con-trolado por presión de vapor de agua quereduce la contaminación. Se han desarro-llado dos productos: Cuchilla Radial, conla característica de que sus ondas no tie-nen ángulo y al ser largas y cortas permi-ten un mejor corte, y Labrador, que es undisco cóncavo de 32 ondas para la rotura-ción del suelo”.

Marcelo MontenegroDe Montenegro, Lo-

bería, Buenos Aires; fábri-ca de equipos de riego ymaquinaria agrícola. “Lademanda interna está enun nivel aceptable, gracias

a los planes de financiación por medio delBanco Provincia. En este momento, el volu-men asignado al comercio exterior es el

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 146

CH4858-:Layout 1 10/27/11 2:38 AM Página 1

80% de nuestra producción. Los países alos que más estamos exportando son euro-peos, además de Venezuela. Hemos desa-rrollado el rolo triturador de rastrojo mode-lo 2250, que es de un solo cuerpo, con elque esperamos cubrir la demanda de losproductores más pequeños, como los de lazona del Delta, donde se requiere un an-cho de labor menor. Debido al aumento enla inversión de sistemas de riego, estamosteniendo una amplia demanda tanto ensistemas de pivote central, como en enro-lladoras de polietileno”.

Alberto RivaDe Caimán, Las Pare-

jas, Santa Fe; fábrica depulverizadoras. “Estamostrabajando muy bien, tan-to en el mercado externocomo en el interno, yaque si se mantiene el precio de la soja, elcolono va a seguir invirtiendo. Exportamosa los países limítrofes, así como también aRusia, acomodándonos a las necesidadesde cada cliente. En cuanto al desarrollotecnológico, hemos sido premiados por elnuevo pulverizador hidrostático SPH. Tam-bién presentamos un sistema de botalónde fibra de carbono que disminuye el pesodel equipo. Miramos al futuro con optimis-mo, y pretendemos que el Gobierno man-tenga su forma de trabajar, ya que nos ve-mos beneficiados por ello”.

Carlos BonettoDe Balanzas Hook,

Venado Tuerto, Santa Fe;fabricante de balanzas.“Para nosotros éste fue unbuen año, tanto para elmercado interno como pa-ra el externo. La demanda doméstica creciómucho especialmente en la línea de balan-zas para tolvas, mixers y en la línea de ha-cienda, en que hemos cambiado los indica-dores y las barras de carga. Este año comen-zamos a recibir los frutos del mercado exter-no. Exportamos al Mercosur con una de-manda creciente de Brasil y Uruguay en lasque tenemos muchas expectativas. Fuera deestos países, hicimos algunas ventas a Esta-dos Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Su-dáfrica. En general nuestras exportacionesrepresentan el 30% de la producción. Conrespecto al año que viene, las expectativasson buenas porque creemos que el preciode los cereales va a seguir aumentando”.

Daniel LiseiDe FIASA, Bragado,

Buenos Aires; fabricantede molinos de viento yotros accesorios. Haceunos años incorporó elárea de recursos renova-

bles que utiliza como fuente de energíaprimaria el sol. “Somos una empresa mul-timarca que se dedica no solo a la fabrica-ción de productos sino también a la im-portación y comercialización de otros queno se pueden producir aquí. Ofrecemosademás un servicio de posventa que nosparece fundamental. En cuanto a las ex-portaciones, tenemos como fuerte la ven-ta de molinos de viento a Estados Unidos,que representa un 50% de lo producido.También exportamos a los países vecinosproductos como calefones solares. Esteaño se ha intentado ampliar la oferta deproductos mejorando los procesos, comoes el caso de las bombas solares en quehemos aumentado los rangos de bombeoy de caudales”.

Sergio Anca De Alser Anca, 9 de

Julio, Buenos Aires; co-mercializa rastrillos, sega-doras, cortahileradoras.“Ahora empieza la cam-paña nuestra, el fuerte deventas es octubre, noviembre y diciembre.Por suerte anda muy bien la ganadería, pe-ro como nosotros hacemos máquinas parapasto, si llueve vamos a andar mejor aún.El problema más importante que vemos esla falta de mano de obra especializada. Co-mo somos una fábrica relativamente chica,nos alcanza lo producido para cubrir elmercado interno. Innovamos constante-mente, mejoramos los viejos productos ytambién lazamos nuevos. Próximamentetendremos en el mercado un sesgadora de6 metros de corte”.

Roberto VillaDe Villa Zapa, 9 de

Julio, Buenos Aires; fabri-cante de bombas. “El mer-cado interno se presentaincierto por las fuertestrabas al ingreso de mer-cadería y, a la vez, se ve auspicioso y conbuena perspectiva para el sistema debombas, con una demanda fuerte denuestros productos. Nosotros trabajamos

en series chicas y en fundición, generandobombas más fuertes con la contraparte deque son más pesadas. Hace unos añosabrimos el canal de exportaciones a Para-guay con unas bombas a diafragma, quese mantiene actualmente. Las trabas quese presentan para el ingreso de mercade-ría hacen que hoy estemos fabricando losproductos que antes se importaban en sutotalidad, y comenzamos por algunas lí-neas puntuales pero sin descuidar las queveníamos trabajando y garantizando entodos ellos los repuestos”.

Jorge Felipe De Fe y Fe, 9 de Julio,

Buenos Aires; fábrica desilos metálicos. “Nosotrosvenimos muy bien esteaño. Las ventas se han re-activado desde la exposi-ción de Palermo, dando como resultadoque estemos cubiertos para toda esta co-secha. Si bien en años anteriores hemosexportado algunos productos a los paísesvecinos, la alta demanda interna hace queahora sólo podamos exportar una peque-ña parte, que ya mandamos hacia Uru-guay. Siempre trabajamos con los mismosproductos y el mismo sistema de fabrica-ción; la principal limitante es la falta demano de obra”.

Ezequiel ValentiDe Valenti, 9 de Ju-

lio, Buenos Aires; fabri-cante de elevadores por-tátiles. “Este año tuvimosuna recuperación muyimportante en las ventas

para el mercado interno en volumen y ga-namos en estabilidad, mas allá de algunaincertidumbre. Las perspectivas son muybuenas, nos están acompañando los pre-cios de los cereales, esperemos que seanavaladas por un año climático favorable.Este año hemos crecido en materia de ex-portaciones principalmente en aquellasorientadas a los países limítrofes. La ofer-ta en general está en un plan de recon-versión de los productos. Más allá de te-ner productos tradicionales en el merca-do, estamos incorporando nuevos equi-pos como toda una línea de cintas trans-portadoras que están destinadas al movi-miento de fertilizantes, semillas y guano yotros con destino a sectores como la in-dustria minera y la construcción”.

148 • CHACRA

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 148

Andrea Médica De Yomel, 9 de Julio,

Buenos Aires; fabricantede sembradoras, segado-ras acondicionadoras, yotros equipos. “En cuan-to al mercado interno,hay demanda de productos de todo tipo ylamentablemente no hemos podido abas-tecer a todos por una cuestión de que nohemos tenido el tiempo suficiente. En eseorden estamos un poco atrasados con lasentregas, debido a que todas las máqui-nas cuentan con partes importadas quelamentablemente tienen licencias no au-tomáticas. De todas maneras lo hemospodido ir sorteando, de la mano de las ex-portaciones a 20 países, de México paraabajo, que nos ayudan en estos casos pa-ra balancear el mercado. Este año, en laExposición de Palermo estuvimos presen-tando en el mercado una segadora acon-dicionadora. Si bien sigue siendo unaMoscato, es un diseño totalmente distin-to, no sólo por su mayor prestación y an-cho de labor, sino también por su estilomás norteamericano o europeo”.

Hernán PérezDe Tecnología Pérez,

Pérez, Santa Fe; fabricantey distribuidor de agropar-tes. “Somos líderes en elmercado de lo que es re-puesto alternativo, y llega-

mos adonde no lo hacen las multinaciona-les con sus productos. A nivel internacionalestamos exportando a Paraguay, Uruguay,Bolivia, Ecuador, Costa Rica, República Do-minicana, México, Estados Unidos, España,Sudáfrica, Rusia y Australia. Tenemos el de-sarrollo y el período de pruebas de cuchi-llas de mando hidráulico, que en primerainstancia estamos aplicándolo a platafor-mas de 30 y 35 pies con vistas a aplicarloen plataformas de hasta 45 pies”.

Marcos VillaDe Villa Hermanos, 9

de Julio, Buenos Aires; fa-bricante de motores. “Elmercado interno se pre-senta con muy buena de-manda para todos los pro-

ductos, por la perspectiva de mejor hume-

dad y de cortes de electricidad en el veranoque impulsan las compras de grupos elec-trógenos. El gran desafío para la fabrica-ción en el corto plazo es la previsión decosto, los productos dejan de ser competi-tivos con respecto al producto importado.Respecto de la mercadería comercializadaque importamos estamos teniendo restric-ciones de partes y repuestos, por eso elmanejo posventa es el desafío de la estatemporada. En cuanto a las exportaciones,si bien no tenemos ningún canal abiertopor el momento, estamos viendo de lograrun distribuidor fijo en Uruguay y Bolivia.Como innovación, la tendencia va hacia loque es energía renovable”.

Sergio Cirigliano De Cirigliano, Chaca-

buco, Buenos Aires; fabri-cante de silos y celdas.“En cuanto al mercado in-terno, vemos que la de-manda no es constantecomo en otros tiempos. Gracias a las ex-portaciones no sentimos las bajas. Los paí-ses en los que tenemos canales abiertos

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 149

son Uruguay, Paraguay, Bolivia, España eItalia. Seguimos con toda la línea de equi-pos de aireación para el sector agropecua-rio, celdas completas llave en mano paraalmacenar, limpiar y secar todo en el mis-mo lugar a un costo bajo porque lo hace-mos con el secado estático. También esta-mos desarrollando máquinas para el seca-do de la quinua”.

Jorge GuerriereDe Jog Agro Inge-

niería, 9 de Julio, BuenosAires; fabricante de inocu-ladoras en el surco. “Elmercado interno está muyconstante. Aunque en al-gunos casos hay problemas de entregas, elproductor se ve bien y fuerte, dado que tie-ne una oferta crediticia sostenida y hay ungran sector que está volviendo a la gana-dería. Empezamos a trabajar con la aplica-ción de fertilizantes para la línea forrajera ya su vez hicimos pequeñas máquinas dedi-cadas a la horticultura, apuntando a lashuertas orgánicas. En cuanto a las exporta-ciones, tenemos productos con muy buenacalidad y una demanda constante. Eso sí,encontramos algunos problemas con elprecio, que no es competitivo con Brasil,por ejemplo. Aun así estamos exportandoa países como Paraguay y Uruguay. Comoinnovaciones, tenemos proyectado traba-jar en la parte de siembra y fertilización va-riable, pero estamos viendo cómo se pre-senta el mercado”.

Gabriel Velázquez De Ilsa, Venado Tuer-

to, Santa Fe; fabricante desilos metálicos: “Con laaparición de los créditos,la demanda creció expo-nencialmente. En cuanto

a la exportación, el año pasado hicimos ne-gocios con Venezuela, México y Uruguay yahora estamos por concretar con Ecuador.Este año nos planteamos la diversificaciónde productos, pasando de una instalaciónde silo en llave en mano a una gran gamade productos que incluyen la fabricaciónde maquinaria especial como es la destina-da a la producción de arroz y la de clasifi-cación de semilla”.

Adrián BarBon De Escor , Inr iv i l le,

Córdoba; fabricante demixers.“El mercado inter-no lo vemos bien, perotenemos inconvenientespara importar las cajas

que son la esencia de los mixers, que es-tán varadas en la Aduana. En cuanto almercado externo, hemos viajado a Chile yBolivia para generar futuros nichos queaún no están cerrados. Esperamos lanzarnuevos productos en marzo de 2012”.

Silvia Alí De Alcal, Firmat, San-

ta Fe; fabricante de silos,moledoras y otros. “La lí-nea de forrajes viene muybien, producto del creci-miento del sector ganade-

ro. Por eso estamos desarrollando nuevasmáquinas con mejores prestaciones. Dadoque nuestra prioridad está y siempre lo es-tuvo en el mercado interno, sólo hemos re-alizado algunas exportaciones esporádicasa países limítrofes”.

Jose Luis Vergani De Montana Argentina, Casilda, San-

ta Fe; importador de pulverizadoras y trac-tores desde Brasil. “A principio de este añoempezamos a ensamblar las pulverizadoras

acá, cuyas partes ingresanal país dado que el caudalde la bomba es diferente alos de producción nacio-nal. En cambio, los tracto-res están completamenteparados. Este año ha sido

muy bueno e incluso se habría podido ven-der más, pero todavía no terminamos deorganizarnos. Esperamos exportar a Para-guay, Uruguay, Bolivia y Rusia, y vamos aensamblar tractores el año que viene”.

Osvaldo Di Prinzio De División Agrícola

S.A., Firmat, Santa Fe; fa-bricante de silos metáli-cos y mixers. “La deman-da por silos bolsa ha com-plicado nuestro producto,

y el mercado no está fluyendo como de-bería. En la actualidad estamos exportan-do algo a Uruguay y el año pasado hici-mos un trato con Chile, pero esto sólo re-presenta el 5% de nuestra producción. Ennuestra gama de productos para el mer-cado interno incorporamos las bases de-sarmables que antes usábamos sólo parael comercio exterior”.

Ricardo Madera De Gherardi, Casilda,

Santa Fe, fabricante desembradoras. “Interna-mente hay buena deman-da, y en lo externo esta-mos vendiendo a Chile,

Venezuela y Colombia, además de Rusia,Kazajstán, Ucrania, Alemania y Rumania. Elaño pasado las exportaciones representa-ron un 15% de lo producido. Seguimoscon las autotráiler para grano grueso, conla intención de llevarlas a grano fino, y es-tamos trabajando en el modelo Air Drill pa-

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 150

ra la siembra de grano por grano con un anchode labor esperado de 7 m”.

Pedro DónoloDe Siembra Neumática,

Rosario, Santa Fe; fábrica dedosificadores neumáticos. “Elmercado interno está avan-zando y bastante rápido, tales así que nuestro producto

Presidente de la Asociación de Fábricas

Argentinas de Tractores y Equipamientos

Agrícolas, Viales y Motores (AFAT). “Lacampaña 2010/11 tuvo un resultado positivopara las ventas de maquinaria agrícola, debido a la muy buenaproducción de granos y los precios de los cereales. Esto no sólose expresó en la venta de tractores y cosechadoras, también setrasladó a la maquinaria forrajera, agricultura de precisión eimplementos. Con respecto a las líneas de crédito, durante to-do el año se mantuvieron con buenas ofertas y financiacióncon tasas razonables en pesos y en dólares.

”En cuanto a la demanda, en cosechadoras se mantiene lapreferencia por las máquinas axiales, por ello es que hoy todaslas empresas tienen modelos con este sistema. Desde hace dosaños también se están incorporando más cabezales de lona de35 a 40 pies de ancho de labor, los cuales generan grandes be-neficios para los productores y prestadores de servicio, debido asu alta eficiencia por menor índice de pérdidas de grano. Ade-más, por su alimentación de material suave y continua, se evi-tan picos de consumo de potencia, reduciendo el consumo decombustible de las cosechadoras.

”En tractores, sigue en crecimiento la demanda de unidadesde mediana y alta potencia por la necesidad de impulsar sem-bradoras de gran porte, de tipo neumáticas, que demandan granpotencia hidráulica. Por su parte, el uso de componentes deagricultura de precisión sigue extendiéndose en tractores, cose-chadoras, pulverizadoras y sembradoras, entre otros equipos.

”Con los buenos precios de la carne y la leche, los produc-tores se han volcado a la producción de reservas forrajeras, im-pulsando de esta manera las ventas de enrolladoras, segadoras,enfardadoras prismáticas, picadoras de forraje y mixers.

”En cuanto a las perspectivas de esta campaña, en su co-mienzo el clima generó alarma para algunos cultivos y regio-nes pero, a partir de las precipitaciones de principios de octu-bre, la situación comenzó a revertirse con buenas perspectivaspara los granos gruesos, augurando una situación favorable pa-ra nuestro sector”.

Christian Lancestremere

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 151

crece un 10-15% anual y lo vemos conmucho futuro. Con respecto al mercado in-ternacional, nosotros exportamos a Brasildonde contamos con 6 fábricas y este meshemos podido nombrar a un representanteque nos hace de nexo con ese país. La em-presa está en evolución constante. Unejemplo de esto es el pasaje de las turbinasde hasta 16 surcos a las de hasta 24 surcosque tenemos ahora”.

Carlo Boufflet De Pillmayquen, 9 de

Julio, Buenos Aires; fábricade sembradoras. “La de-manda del mercado inter-no es muy buena, casi po-dríamos decir que estamosperdiendo ventas por no tener entregas atiempo. En este momento estamos traba-jando para poder exportar la línea más chi-ca de riego a Uruguay, y junto al DIMA es-tamos viendo la posibilidad de ingresar almercado boliviano. Empezamos siendo re-presentantes de una marca italiana que ac-tualmente estamos nacionalizando”.

Alberto NievasDe Nievas, Olavarría,

Buenos Aires; fábrica demaquinaria agrícola. “Es-tamos cerrando un añobueno, ya que el sectortiene un buen ritmo de

trabajo. Nos preocupa el contexto interna-cional, el tipo de cambio y la presión sindi-cal. Por estos motivos, somos moderada-mente optimistas para el año que viene. Elhaber ganado el Premio CITA nos da unrespaldo muy importante en lo que se re-fiere a la imagen de nuestros productos enel mercado. Exportamos a Venezuela, Para-guay y Chile. Esperamos cerrar operacio-

nes comerciales con países de África delNorte y con Brasil. Un avance tecnológicoque nos está abriendo mercados en el ex-tranjero, es la nivelación de precisión a tra-vés de sistemas GPS o láser, y somos la úni-ca empresa que entrega la niveladora, elcontrol y la capacitación”.

Esteban RibottaDe Templar, Rosario,

Santa Fe; fábrica de sem-bradoras. “El mercado in-terno se está moviendo. Sibien tenemos algunaspropuestas por parte de

Chile, Brasil y África, primero queremosfortalecer a la empresa desde el mercadointerno. Este año relanzamos Magnus, vol-viendo a los colores blanco y verde queeran los originales, y destacar ventajas co-mo la distancia entre líneas, los diferentesdosificadores y el agregado del sistema deprecisión”.

Marcelo Vecani De Distrimaq, Pérez,

Santa Fe; fabricante deimplementos agrícolas.“El mercado viene en ex-pansión en nuestro rubro,que es de labranza con-servacionista, aunque tenemos un proble-ma de inflación que nos ha reducido la ren-tabilidad. En Uruguay vendemos a conce-sionarios directos y estamos empezando ahacer algunos negocios con Bolivia. Esteaño iniciamos el desarrollo de un sistemapicador de rastrojos que se complementacon los rolos compactadores”.

Oscar FernándezDe Chalero, Chivilcoy, Buenos Aires;

fábrica de sembradoras. “Hemos realizado

una sembradora muy ver-sátil y de mínimo manteni-miento que nos ha dadograndes satisfacciones,pero nos preocupa la in-flación interna. Nuestraempresa está exportando

en casi un 50% de lo producido a más de10 países y de forma permanente. EL añoque viene vamos a lanzar la sembradoratotalmente eléctrica y de precisión”.

Carlos BolisDe Bustinza Goma,

Bustinza, Santa Fe; fabri-cante de agropartes. “Va-mos a terminar el año conmás ventas que en 2010.Es un momento de mucha

euforia y el hecho de estar exportando aParaguay, Bolivia y Uruguay hace que ten-gamos seguridad de trabajo. Las tenden-cias indican que cada vez se va a requerirutilizar menor cantidad de productos conmayor tecnificación”.

Oscar FrattiniDe Dems, Armstrong,

Santa Fe; fábrica de agro-partes. “Es un año bueno,aunque no tan brillantecomo esperábamos. Encuanto al comercio exte-rior, sólo estamos realizando algunas ope-raciones con Uruguay. Allí hemos cambia-do a doble disco las monodisco de JohnDeere, y desarrollamos nuevos sistemas debarredores de rastrojo”.

Andrés RotondoDe Vesta, Rosario, Santa Fe; fabrican-

te de básculas y balanzas. “Vemos un po-tencial interesante para todo este año,

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 152

CH4851-:Layout 1 10/27/11 1:45 AM Página 1

INDU

STRI

A●

OPIN

IÓN

154 • CHACRA

tanto para el mercado in-terno como externo y nosestamos preparando pararesponder a esa deman-da. A nivel nacional haypolíticas activas respectode fondos de financia-miento para el sector. Creo que va a haberun crecimiento en lo que podríamos lla-mar ganadería de precisión”.

Antonio BusellaDe Silos Marisa, Arte-

aga, Santa Fe; fabricantede silos, cintas transporta-doras, elevadores. “El mer-cado local mostró un cre-cimiento sostenido en losúltimos ocho años, lo cual ha permitidopor primera vez realizar previsiones a me-diano plazo. También es importante el lan-zamiento del Plan Agroindustrial 2020. Ve-mos una política interna industrial muy fa-vorable. En el futuro la única incógnita quenoto es la creciente agresividad de los pro-ductos chinos en el mercado agrícola, queno sólo nos afecta en las exportaciones si-no que también puede ser una amenazacreciente en el mercado interno”.

Gustavo del BocaDe Establecimientos

Metalúrgicos Oncativo,Oncativo, Córdoba; fabri-cante de repuestos agríco-las. “Estamos con una de-

manda sostenida y una buena proyección.A nivel provincial hay un gran apoyo parala industria de la maquinaria y agropartes,el Gobierno lo ha tomado como un áreaimportante e incluso se está trabajando enun estudio sectorial. Por otro lado creo queva a haber desarrollos en todo lo que esmaquinaria para forraje, porque la tenden-cia es a hacer cada vez más feedlot. La in-certidumbre está puesta en la exportación,actualmente nosotros estamos exportandoa Estados Unidos, México, algo a Europa,Oceanía, algunos países de Sudamérica yUcrania, pero el dólar no nos acompaña,para poder mantener ciertos mercados es-tamos casi trabajando a pérdida. No sécuánto tiempo se puede mantener así”.

Guillermo CarenaDe Industrias MSR Santa Rosa, Arms-

trong, Santa Fe; fábrica de implementosagrícolas. “El primer semestre fue bueno,

pero el segundo se presen-ta irregular. De todas ma-neras, creemos que va-mos a cerrar un año bue-no. Todavía no estamosexportando, pero sí esta-mos cotizando con impor-tadores de países limítrofes. Presentamosun mixer vertical y para el año que vienepretendemos lanzar una tolva autodescar-gable de mayor capacidad, y seguir con elproyecto de una tolva arrocera”.

Luciano AielloDe Aiello, Tres Arro-

yos, Buenos Aires; fábricade acoplados tolvas e im-plementos rurales. “Elmercado interno está muyfirme, y debido a que la demanda está su-perando a la oferta no hay posibilidad dehacer stock. Hoy estamos cerrando entre-gas para febrero. En cuanto a las exporta-ciones, estamos realizando varias operacio-nes con Uruguay. Modificamos la línea desemirremolques tolva, y presentamos unanueva línea de caja y acoplado, bajo el con-cepto de disminuir el peso del equipo”.

Ariel RepettoDe Agromaq, Las Pa-

rejas, Santa Fe; fábrica deacoplados tanque y tolva.“Estamos trabajando muybien, ya que vendemos en

todo el país. El destino principal de nues-tras exportaciones es Uruguay. Somos losprimeros fabricantes de tolvas de semillas yfertilizantes con doble sinfín. Con este sis-tema se evita su limpieza. Si se tiene unadoble salida en el tractor, se puede cargar ala vez con los dos sinfines, reduciendo no-toriamente el tiempo de carga”.

Gerardo DumaireDe Dumaire, Las Pare-

jas, Santa Fe; fábrica desembradoras. “El mercadointerno está en pleno cre-cimiento, y es ideal para laventa de sembradoras. Estamos exportan-do a Uruguay principalmente, ya que se nosestán haciendo difíciles las operaciones conBrasil, debido a problemas gubernamenta-les, y con Kazajstán y Rusia por problemasclimáticos y financieros. Hemos implemen-tado importantes avances tecnológicos enlas sembradoras de grano grueso”.

Miguel Ángel ValentiDe Mival, 9 de Julio,

Buenos Aires. “Nosotrossomos fabricantes de ele-vadores de granos, y car-gadores de semillas, y porsuerte esta campaña laempezamos con bastante trabajo. Encuanto a las nuevas tendencias, trabaja-mos con el sinfín engomado y los elevado-res a cangilones para cuidar el grano”.

Gabriel Van WaardeDe Metal-Van, Azul,

Buenos Aires; fábrica desembradoras modulares yaccesorios. “En este mo-mento estamos vendien-do muchos enganchescon suspensión elástica. Además, fabrica-mos una sembradora especial para alfalfa,única en el país, que siembra desde 10hasta 12 cm, cuando todas las demás lohacen a partir de 17,5. Con respecto al co-mercio exterior, tenemos un nicho intere-sante en Francia”.

Mirko D’AscanioDe D’Ascanio, Las Pa-

rejas, Santa Fe; fábrica desilos, plantas de almacena-miento e implementos agrí-colas. “El mercado internoha mejorado mucho, pero

el externo se ha quedado, principalmentepor la inflación en dólares, la que nos hacecada vez menos competitivos. Este año ac-tualizamos un modelo de limpiadora de gra-nos, modernizando su presentación y meca-nización, y es la primera vez que aplicamosun software de diseño en su construcción”.

Eduardo GarcíaDe Metar, Armstrong,

Santa Fe; fábrica de sem-bradoras e implementosde labranza. “En este mo-mento tenemos buenademanda, pero se nos ha-

ce difícil llegar con los plazos de entrega,ya que las sembradoras son máquinas deépoca. En nuestro caso recién estamos co-menzando a exportar; se nos presentaronnegocios interesantes en Brasil y en Boli-via. Salimos al mercado con un modeloúnico de sembradora denominado 5200,que es extensible y articulada, con auto-tráiler giratorio”. CH

#1 CHA972 136-154.QXP:MAQ05 40 INDUSTRIA 27/10/06 20:24 Página 154

CH4859-:Layout 1 10/27/11 2:39 AM Página 1

noticias de México

MÉXICO. El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Casta-ñeda, reconoció que el campo mexicano enfrenta una situaciónde riesgo ante los fenómenos climáticos. Este año el país perdióun 60 por ciento de su cosecha de frijol y dos millones de tone-ladas de maíz ante las sequías del período primavera-verano.“Es probable que se aumenten las importaciones de frijol y demaíz para consumo animal”, advirtió Mayorga Castañeda.

Sin embargo, el delegado de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) enSinaloa, Gonzalo Calderón Flores, aseguró que debido al bajonivel de las presas en la entidad, en este ciclo otoño-invierno2011 se reducirá 40 por ciento la superficie para sembrar maíz.La situación es grave, debido a que los granos como frijol y ma-íz son los más accesibles para la alimentación de la poblacióndel país con menos recursos.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Po-lítica de Desarrollo Social (Coneval), en México existen 28 mi-llones de personas que enfrentan carencias para alimentarse.

Sequías y heladas impactan enproducción de granos

MÉXICO. Con una capacidad de producción de más de 100 millones de vacunasaviares, porcinas y bovinas, Boehringer Ingelheim Vetmedica inauguró su nue-va planta de Desarrollo y Producción de Biológicos Veterinarios, la cual contri-buirá a fortalecer el desarrollo de la agroindustria en el estado de Jalisco.

Mediante una inversión de más de 100 millones de pesos, cuenta con tec-nología de punta y los más altos estándares de manufactura y calidad para sa-tisfacer las exigencias regulatorias y responder a las necesidades de productosbiológicos que requieran los mercados de México, el resto de Latinoamérica, Me-dio Oriente, sudeste asiático, Japón y la Unión Europea, según destacó el doctorFrancisco Escudero Olivos, director general de Boehringer Ingelheim Vetmedica.

Ubicada dentro del actual complejo de Boehringer Ingelheim Vetmedica enGuadalajara, la flamante planta se enfocará en la producción de las vacunasaviares, porcinas y bovinas de mayor demanda, que aportan soluciones de sa-lud a problemas de carácter global, así como la incorporación de nuevos bio-lógicos como la vacuna contra la influenza aviar, desarrollada por científicos ja-liscienses. Para ello se dispone a usar la tecnología de producción más innova-dora, eficiente y ecológica que existe en el mundo.

Nueva planta de vacunas veterinarias

CHA972 156 MEXICO.qxp:Maquetación 1 10/27/11 8:47 AM Página 156

CH4357-:Maquetación 1 3/21/11 10:34 AM Página 1

E m p r e s a r i a l e s

158 • CHACRA

Sustentabilidad

Dow Argentina presentó su Se-gundo Balance de Sustentabi-lidad 2009/2010. El mismo de-talla información sobre su desem-peño económico, ambiental y so-cial durante el período compren-dido entre el 1º de enero de 2009y el 31 de diciembre de 2010. Elestudio se realizó en los Comple-jos Industriales de Bahía Blanca(provincia de Buenos Aires) yPuerto General San Martín (pro-vincia de Santa Fe), y en las Plan-tas de Colón y Zárate (provinciade Buenos Aires) y Venado Tuerto

(provincia de Santa Fe). “En cadauna de las dimensiones aborda-das la publicación da cuenta deuna gestión de negocios orienta-da a la sustentabilidad y a gene-ran soluciones innovadoras a par-tir de su liderazgo en la industriaquímica, sin descuidar su huellaambiental ni su compromiso conlos principios de cuidado respon-sable y con la salud y seguridadde las personas”, explicó en la in-troducción al Balance el Ing. Ro-lando Meninato, presidente deDow Argentina.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Más de 44 proyectos, una inversión de $ 1,5 millones, 11provincias y 3 países involucrados, son los resultados de laquinta edición de Semillero de Futuro, el programa deResponsabilidad Social de Monsanto. A lo largo de todassus ediciones, Monsanto logró financiar más de $ 6,7millones que beneficiaron de forma directa a por la menos31.000 personas de más de 15 provincias de la Argentina,Paraguay y Uruguay. Semillero de Futuro tiene comoobjetivo mejorar la calidad de vida de las personas queviven y trabajan a diario en las comunidades en las queMonsanto opera, impulsando el desarrollo de proyectossociales que contribuyan a la sustentabilidad de lascomunidades rurales más postergadas.

FUSIÓN

Makhteshim Agan Group (MAI) anunció hoy que el60% de sus acciones fue adquirido por China NationalAgrochemical Corporation, subsidiaria de ChinaNational Chemical Corporation (ChemChina). Ésta esuna de las 500 empresas líderes a nivel mundial y el mayorproductor químico de China. De tal modo, MAI seconvierte en una empresa privada, cuyo 60% es propiedadde ChemChina y el 40% de Koor Industries Ltd., partedel gran holding israelí IDB Group. La fusión entre MAI yChemChina es la mayor transacción que se haya realizadoentre una compañía china y una israelí, y creará unaplataforma ideal para los cambios en la industriaagroquímica global. MAI planea continuar operando entodas sus sedes de producción a nivel mundial. Al mismotiempo, buscará capitalizar su fuerte base en China paraexpandir aún más su infraestructura global y su capacidadde ofrecer su cartera líder de agroquímicos.

APUESTA FUERTE

AGCO anunció la construcción de una nueva planta deproducción, ratificando así su compromiso de invertir demanera significativa en el mercado argentino, fortalecer laindustria nacional, sustituir las importaciones e incrementarlas exportaciones. “Esta inversión alcanzará los 140millones de dólares en el plazo de 5 años, y comprende laconstrucción de la fábrica, financiación a clientes ydesarrollo de proveedores y concesionarios”, afirmó el Ing.Frank Keller, vicepresidente y gerente general de lacompañía (en la foto junto a Débora Giorgi).De este modo AGCO ocupará en la Argentina a 310empleados de forma directa y brindará trabajo a otros2.000 que integran sus concesionarias y a proveedores queemplean a más de 6.000 personas. El comienzo de laproducción está previsto para el año 2013 y tendrá en sufase final una capacidad instalada de 3.500 tractores(AGCO Allis, Challenger, Massey Ferguson y Valtra),6.000 motores y 600 máquinas viales anuales. Estasnuevas instalaciones contemplan la posibilidad deampliación futura para la producción de cosechadoras yotras máquinas agrícolas.

Comederos

Del Plata Rural difundió infor-mación sobre su comedero es-pecial para terneros. Ha sidofabricado pensando en la suple-mentación diferencial del terne-ro al pie de la madre, destetesanticipados y más pesados parainvernada corta y gordos parafaena. Están construidos entera-mente en chapa galvanizada,con capacidad para 2 toneladas,con bocas de carga superior, tri-neos para desplazamiento y dos

corrales de protección. Permitenrealizar un destete anticipadoentre los 4 y 5 meses de edad,con kilajes parecidos a los deste-tes habituales de entre 6 y 7 me-ses, con lo que se logra una me-jor condición corporal de las ma-dres antes de que desmejore lacalidad del forraje. Asimismoposibilitan destetar terneros gor-dos para faena, entre los 220 y240 kg, con diferentes preciossobre el ternero de invernada.

CHA972 158-159 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 27/10/06 20:49 Página 158

Case New Holland (CNH), lídermundial en equipos agrícolas y deconstrucción, anunció la nueva es-trategia de asociación con Semea-to, empresa líder en el mercadobrasileño en implementos y ma-quinaria agrícola, especializada entecnología de siembra directa. Estaasociación permitirá a las dos com-pañías hacer uso de sus áreas deespecialización: CNH con tractores,pulverizadoras, cosechadoras, má-quinas forrajeras y otros equiposagrícolas de todas las clases y po-tencias; y Semeato con tecnologíade punta en sembradoras en Amé-rica Latina. Los productos de Se-meato serán vendidos con la mar-ca Semeato, Case IH y New Ho-lland por medio de sus respectivasredes de distribuidores. Además,los departamentos de Ingeniería

de las dos compañías desarrolla-rán productos de forma conjuntapara maximizar la performance delas líneas de tractores de CNH.“CNH tiene el compromiso de pro-porcionar a sus clientes de AméricaLatina productos líderes en el sec-tor que respondan a altos estánda-res de desempeño y productivi-dad”, declaró Harold Boya-novsky, CEO y presidente de CNH.

El Grupo Pla concretó la primera exportación de unamáquina autopropulsada de producción nacional a EstadosUnidos. Se trata de MAP II 4000 H, un equipo dotado debotalón trasero de 28 m de ancho, un tanque de 4.000litros, motor Cummins Tier 4 de 260 HP, cabina full, todoslos elementos para hacer agricultura de precisión –enespecial dosis variable-, túnel de viento Degania y trochavariable hidráulica. Fundada por Juan Carlos Pla, estaempresa familiar adoptó un perfil innovador que lepermitió incorporar en sus fierros la tecnología másavanzada del planeta.

HISTÓRICO

Alianza estratégica

CHA972 158-159 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 27/10/06 20:49 Página 159

N O T I C I A S D E B R A S I L

160 • CHACRA

E l Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,85% enel primer semestre de 2011 en comparación con

igual período de 2010, de acuerdo con la Confede-ración de Agricultura y Ganadería de Brasil(CNA). El estudio muestra que el aumento del vo-lumen producido y la elevación de los precios de al-gunos productos agrícolas, como el algodón, el café,el maíz, la naranja, la soja y la carne bovina, justifi-can el crecimiento del PIB. La evaluación confirma que el segmento agrícolaviene impulsando el buen desempeño del sector bá-sico, mientras que las tasas de crecimiento de la ga-nadería, si bien positivas, desaceleran el ritmo delos negocios ligados al campo.

El campo empuja

L a intención de siembra para la zafra 2011/12 prevé que laproducción nacional se ubicará entre 157 millones y 160

millones de toneladas, mientras que en la temporada pasadafueron recolectados 162,9 millones de toneladas. La primeraestimación de la nueva zafra consta en el relevamiento divul-gado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).Allí también se indica que se espera una siembra 2011/12 deentre 50,43 millones y 51,36 millones de hectáreas, en tantoen la campaña anterior fueron implantados 49,9 millones dehectáreas. El incremento de área está relacionado con el ma-íz en fecha normal (treparía entre 4,2 y 7,2%) y la soja (cre-cería entre 2 y 3%). En la vereda opuesta, caería el área sem-brada con arroz (entre 2,7 y 0,6% menos) y poroto de prime-ra zafra (8 a 5% menos) respecto de la campana previa.

Nueva siembra

M oratória de Soja será renovada.Se trata de una iniciativa de

productores, empresas y organizacio-nes no gubernamentales para boico-tear aquella soja producida tras nue-vos desmontes ilegales en la Amazo-nia. El compromiso fue firmado porprimera vez en 2006 y viene siendorepactado anualmente. Forman partedel acuerdo la Asociación Brasileñade Industrias de Aceites Vegetales(Abiove), la Asociación Nacional deExportadores de Cereales (Anec) yONG ambientalistas como Greenpe-ace, Conservación y WWF. Desde di-ciembre de 2010 el Banco do Brasiltambién integra la iniciativa y dejóde ofrecer créditos a productores desoja que plantan en las áreas ilegal-mente desmontadas a partir de juliode 2006. El monitoreo realizado porel Grupo de Trabajo de Soja conside-ra aquellas superficies por encima delas 25 hectáreas. Merced a sobrevue-los sobre los polígonos y a la compa-ración con imágenes satelitales delInpe, es posible determinar si hubonuevos desmontes en las explotacio-nes agropecuarias.

Compromiso

L a Subcomisión de Leche de la Co-misión de Agricultura, Ganadería,

Abastecimiento y Desarrollo Rural dela Cámara de Diputados quiere pro-rrogar por seis meses más el acuerdoentre Brasil y la Argentina que regulala importación de leche en polvo des-de el vecino país. El último compro-miso bilateral, que preveía una cuotamáxima de 3.300 toneladas mensua-les, venció en abril pasado y fue pro-rrogado unilateralmente por Brasil

hasta septiembre. Los representantesde ambos países aún no llegaron a unconsenso sobre los términos de unnuevo acuerdo. Mientras el sector le-chero argentino pretende ampliar elvolumen ingresado de leche, los brasi-leños quieren incluir otros productos,como los quesos. De acuerdo con elpresidente de la referida subcomisión,Domingos Sávio (PSDB-MG), la pro-ducción brasileña de leche podría serperjudicada.

Leche argentina:

sin acuerdo

L as exportaciones del agrone-gocio brasileño alcanzaron

una cifra récord de u$s 90.300millones en los últimos doce me-ses (octubre 2010/septiembre2011). Este valor representa uncrecimiento del 24,8% en rela-ción con los u$s 72.300 registra-dos en el mismo período del mesanterior. Por su parte, las impor-taciones crecieron 33,6%, hastau$s 16.600 millones. La diferen-

cia arroja un superávit para la ba-lanza del sector de u$s 73.600 mi-llones. Se destaca el complejo so-ja, con ventas totales por u$s22.200 millones y un incrementodel 35,6%; el complejo sucroal-coholero, que exportó por u$s15.900 millones, con una subadel 25,1%; y las carnes, con unvalor comercializado en torno deu$s 15.000 millones y una varia-ción positiva del 12,1%.

Récord exportador

CHA972 160 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA 27/10/06 18:58 Página 160

CH4841-:Layout 1 10/27/11 1:32 AM Página 1

De locosUna afamada marca

alemana de vehículos vaa vender al exterior arroz y

cueros para poderpermanecer en el mercadocon sus exquisitas máquinas.Claro, tenía 756 autos y 352motos varados en la Aduana,y sólo así logró elsalvoconducto para rescatara estos rehenes. En realidadno está sola, antes laprecedieron una automotrizitaliana, que se comprometióa elaborar biodiésel; doscoreanas, que van a enviarfronteras afuera un par decargamentos de maní yharina de soja así como

alimentos avícolas, y otratambién alemana, que va anegociar vinos. ¡Cambalachesiglo XXI!

LigeritosDel mismo modo que

el gato juega con elratón, los exportadores

están intentando darles cazaa los productores huidizos,aquellos que se sientan sobrela bolsa y se muestranremisos a vender. Por eso, demovida habrían comprado eldoble de soja que un añoatrás a la misma fecha; laidea es evitar sobresaltos en2012. Así no tendrán quepagar valores superiores alFAS teórico cuando loshombres de campo secrucen de brazos esperandouna mejor oportunidad. Elque no corre, vuela.

Y síOtra de El Melli. Dio

vueltas y vueltas paraexplicar por qué Cristina

arrasó en los pueblos delinterior. Que el viento de

cola, que los precios de loscommodities, que una mejorpredisposición de la SeñoraPresidenta, etc., etc., etc.Terminó reconociendo que“en el campo no somos másque el 5% de los votantes”.A confesión de parte…

Incansable

El hombre tiene el camiónrodeado, pero es hueso durode roer. Sus muchachos máscercanos, junto con lostransportistas de cereales, lehabrían exigido al reelectogobernador la regulación dela tarifa mínima para elmovimiento de granos en elprimer estado argentino, asícomo un incremento delservicio que permitacompensar la suba de costosdel sector. Dicen quesobrevuelan las amenazas de

paro en los puertos delsudeste, y algún que otroapriete. Ni hablar depretender la libre eleccióndel transportista. ¡Quemuchacho éste!

IndignadoEl hombre es ex

presidente de CRA yCARBAP y denunció

manejos políticos con fondosdestinados a situaciones dedesastre agropecuario. Másconcretamente, avisó que losmodestos dineros afectados apaliar la crisis generada por elvolcán Puyehue se habríanusado en muchos casos parahacer campaña electoral enlocalidades de Río Negro yNeuquén. “La Argentinapolítica considera que si losriesgos inherentes a laactividad agropecuaria setransforman en siniestros sonexclusivamente a cargo de losproductores, incluso al costode su propia quiebra, pero siel éxito acompaña al campoel Estado participa de lasganancias”, se quejó.

162 • CHACRA

entreNoSotros

PlantónEl ruralista entre-rriano tenía todo lis-

to para reunirse con Cris-tina en oportunidad de suvisita a la provincia. Pensa-ba hablarle de la crisis deltrigo y de las tribulacionesde las economías regiona-les. Elucubraba uno y mil te-mas cuando lo llamaron pa-ra avisarle que no había lu-gar para él en la agenda. ElMelli prometió no rendirse,aunque es más probableque Lilita gane una elec-ción a que la Gran Damase siente a hablar con elfederado mano a mano.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Hay contrasentidos que cuesta digerir. Lascadenas supermercadistas siguen engrosan-

do las ventas de lácteos. En siete meses la factu-ración creció un 25%, según surge de las propiasestadísticas oficiales. En la otra punta el produc-tor cobra poco y nada, casi como si estuviera ne-gociando un producto que no tiene demanda.¿Cómo se entiende?

Dale que va

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA972 162 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS 27/10/06 18:56 Página 162

CH4378-:Maquetación 1 3/29/11 11:24 AM Página 1

CH4862-:Layout 1 10/27/11 2:41 AM Página 1