Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

92
AÑO 79 – Nº 943 JUNIO 2009. $ 11. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista Los números dicen que hay que apuntar al poroto, pero recostarse sobremanera en este cultivo conlleva riesgos que debe considerar. Los números dicen que hay que apuntar al poroto, pero recostarse sobremanera en este cultivo conlleva riesgos que debe considerar. SILOS BOLSA CONTROL ONLINE SILOS BOLSA CONTROL ONLINE Hortalizas de cuarta gama Hortalizas de cuarta gama ¿Dónde está el límite? ¿Dónde está el límite? SOJA SOJA

description

Revista Chacra - Junio 2009

Transcript of Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Page 1: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

AÑO 79 – Nº 943 JUNIO 2009. $ 11.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SUPLEMENTO

GANADERIA

VidaruralVidaruralRevistaRevista

Los números dicen que hay que apuntar al poroto,pero recostarse sobremanera en este cultivo

conlleva riesgos que debe considerar.

Los números dicen que hay que apuntar al poroto,pero recostarse sobremanera en este cultivo

conlleva riesgos que debe considerar.

SILOS BOLSACONTROL ONLINESILOS BOLSA

CONTROL ONLINE

Hortalizas decuarta gamaHortalizas decuarta gama

¿Dónde estáel límite?

¿Dónde estáel límite?

SOJASOJA

Page 2: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 3: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 4: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Sumario

Rotación en la picotaMuchos productores se venobligados a salir de ladiversificación, pero elpredominio de la sojatampoco cierra.

188

Fertilización racionalPistas para ajustar elaporte de nutrientesen un contextoeconómico másacotado. 62

Minimizar riesgos

Se suman más opinionescoincidentes con elblindaje quepropusiéramos en laedición anterior.

44Vía Internet

A Todo Trigo analizólas chances del cerealpara alcanzar unresultadomínimamenteaceptable. 28Contra las cuerdas

La opción decontrolar el grano enlos silos bolsa sinmoverse de su casa obien cuando viaja.

SSuummaarriioo Junio 2009ALMACENAMIENTO44 Silos bolsa

Control a distancia

BIOCOMBUSTIBLES80 Opinión autorizada

Un cambio rotundo

COMICIOS 200924 Nosotros definimos

Aprendamos a votar

CÓMO NOS VEN74 Candidatos cuestionados

Opina Marcos Aguinis

EMPRESA8 Gerenciamiento

Adiós a la rotación

14 GestiónMucha soja, mucho riesgo

56 GerenciamientoFinanzas y campo

GANADERÍA70 En San Luis

Seminario técnico

GRANOS18 Mercados

Cambio de actitud

IMPUESTOS50 Bienes personales

Asignaturas pendientes

MAQUINARIA48 Presentación

Cabezal Piersanti

SECCIONES FIJAS82 CITA 2009

88 A Granja

90 Entre nosotros

SIEMBRA DIRECTA68 Intensificación

Ensayo contundente

SOFTWARE AGROPECUARIO84 Brasil lidera

Productos disponibles

SUPLEMENTO ECONÓMICO37 Situación del sector

38 Evolución de precios

39 Indicadores económicos

40 Relaciones insumo-producto

TECNOLOGÍA62 Fertilización

Pautas precisas

TRIGO28 En Mar del Plata

Congreso multitudinario

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 6: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Aunque no resulta agradable ni decirlo ni asumirlo, la Argentina y los

argentinos seguimos, en muchos aspectos de nuestra vida política,

social y económica, lamentablemente sumergidos en el siglo XX.

Prevalece un pseudoprogresismo que le ha quitado a la mayoría de nuestros

compatriotas la oportunidad de educarse, de trabajar, de desarrollarse.

Seguimos anclados en teorías políticas y económicas que hace años han

demostrado ser inconducentes, con visiones perimidas de nosotros, de nuestro

lugar en el mundo y del mundo mismo, presas de un pasado triste que, lejos de

trabajar para dejarlo atrás, hemos reavivado con un inexplicable revanchismo.

Lo cierto es que no hemos sido, hasta ahora, capaces de depurar una clase

política que, salvo contadas excepciones, atrasa varias décadas, ni de generar,

más allá de esta clase política, propuestas superadoras.

Dentro de unas semanas deberemos cumplir con la condición necesaria de

toda democracia: votar. Y en gran medida el panorama general y la oferta

electoral nos retrotraen al siglo XX, pero al de Enrique Santos Discépolo, el del

cambalache en cuya vidriera se ven juntos la Biblia y el calefón.

Tal como habíamos anticipado hace unos meses en este espacio, una

elección legislativa ha sido convertida en un plebiscito, tanto que ha cobrado

una importancia superior a la que tenía antes de esta decisión. Pese a ello es

notable que todo el peso esté puesto en los hombres –quizá sería más correcto

decir en los nombres– y existe, en cambio, un notable vacío de propuestas

renovadoras, de ideas con sustento propio.

El énfasis puesto en los hombres hace imprescindible que, a la hora de

votar, no olvidemos el “por sus frutos los conoceréis”. Y que tengamos en claro

la vigencia de un par de viejos refranes. Ya que de frutos hablamos, no

esperemos que el olmo dé peras. Tampoco olvidemos, pese a los dichos, los

discursos, las declaraciones, los anuncios, los spots televisivos, los afiches, etc.,

etc., etc., que “la mona, aunque se vista de seda, mona queda”.

“Se hace camino al andar”. Ése es el compromiso que todos los argentinos

tenemos el 28 de este mes.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - Agritotal

ColaboradoresPaz Fernández Moritán

Gabriela ArtavePatricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

Emanuel Mastronardi

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-

pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B,Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 /5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓNMENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $11. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUS-CRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aé-rea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil,Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año(12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Bue-nos Aires: Huesca-Distribuidora de PublicacionesS.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distri-buidor en el interior del país: Transpres S.A., IsabelLa Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional dela Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Don-nelley Cochrane Argentina S.A., PanamericanaKm 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-PressDigital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este mediose encuentra auditado por el Instituto Verificadorde Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA.ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O.BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JUNIO 2009 - AÑO 79 EDICIÓN Nº 943

Foto de tapa: Gerardo Prego

Tenemos uncompromiso

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 8: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

La metodología K aplicada al sectoragropecuario ha generado tantasdistorsiones que uno puede encon-

trar dos personas que piensan resolverun mismo tema de manera totalmenteopuesta... ¡y ninguno de los dos estáequivocado! Esta nota y la siguiente de-mostrarán que esta paradoja es posible.

Se bajanCarlos y Hernán Pastor manejan des-

de hace 16 años tres campos en Córdobapropiedad de una empresa con sede admi-nistrativa en Buenos Aires, pero pertene-ciente a la Regional Río Cuarto de Aa-presid: uno en San Basilio, La Fueguina,de 2.000 ha, totalmente agrícola; otro nomuy lejos de allí, en Tosquita, La Sombra,de 3.300 ha –1.500 en rotación intensiva–,mixto y con acendrado manejo por am-bientes, una rotación ganadera que incluye

pasturas base alfalfa y verdeos, y se han re-sembrado los bajos salinos con agropiro,melilotus, lotus, trébol blanco, además to-dos los años se incorporan 3 o 4 ha de fo-restación; y un tercer establecimiento enDean Funes, netamente de cría y de unas4.700 ha –se han hecho desmontes selecti-vos y siembra de megatérmicas–.

Padre e hijo realizan la gestión deproducción, los presupuestos y el análi-sis de costos. Arman la estrategia juntocon los dueños del campo, trazan un ca-mino y van verificando que lo planeado secumpla según lo previsto. Y colaboran enel análisis financiero.

Hasta acá venían con un esquema in-tensivo de rotación. El planteo de La Fue-guina involucraba 1.000 ha de trigo/soja y600 ha de maíz, es decir, 1.600 ha de gra-míneas. ¿Los resultados? Un importantecrecimiento en los niveles de materia or-

gánica y en la producción física del cam-po: llegaron a obtener 14.000 toneladasen las 2.000 ha de este establecimiento.

En la actual situación –malos rindespor la seca, a pesar de que son mejores queen otras zonas– dicen estar obligados a en-trar en un planteo con predominio abru-mador de la soja, cultivo al que conside-ran el único realmente rentable. Por cier-to, en esto casi no hay divergencias entrelos productores (ver página 56). Aseguranque en campo propio el trigo no cierra, yque la recompensa del maíz es pobre pa-ra una inversión sumamente exigente.

Claro, desde el punto de vista de lasustentabilidad es un paso atrás, pero sesienten obligados por la circunstancia. Yen suelos como éstos, donde la materia or-gánica se degrada rápidamente, el nuevoesquema tiene plazo de vencimiento.

Carlos se sincera. “De todas maneras,

8 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Un cepo a la rotació n intensiva

Humedad en un lote de trigo en un año seco.Milagros de la directa.

Hernán y Carlos Pastor en un lote de maíz. Laparticipación del cereal en la rotación caerásignificativamente.

Después de años de

privilegiar el uso de las

gramíneas y acumular

carbono, estos productores

dejarán su planteo y

pasarán a otro con

predominio de soja. Pistas

para minimizar los daños.

Page 9: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

aunque los números del trigo fueran otros,los perfiles están totalmente exhaustos yhay mínimas posibilidades de que lluevaantes de la primavera. La siembra de losmaíces en septiembre también está com-prometida porque no habrá recarga deperfiles hasta octubre”. De hecho pensa-

ban hacer algo de trigo y maíz para noperjudicar tanto la dotación de carbono,pero la falta de agua definió el partido.“Mientras tengamos intervenidas las ex-portaciones de estos cereales el sistema seseguirá complicando”, afirma Hernán.

Los números de La Fueguina indicanque en 2008 se cultivaron 555 ha de ma-íz, 1.255 ha de soja y 987 ha de trigo. Pa-ra 2009 se proyectan 1.814 ha de soja y95 de maíz. Así de contundente. “La ro-tación trigo/soja-trigo/maíz nos habíacambiado la vida –reconoce Carlos–. Esnotable cómo se modifican los paráme-tros de base de un campo (retención deagua, densidad aparente, contenido demateria orgánica). Habíamos elevado losrendimientos promedio y estabilizado elsistema, no teníamos erosión, llovía me-nos y el campo seguía funcionando. Esuna brillante idea surgida de investiga-dores argentinos que debe abandonarsepor razones políticas. Hay un enormedesconocimiento de estos temas, inclusoen la oposición”, se enoja Carlos.

Liquidez primeroEn la coyuntura los Pastor han privi-

legiado el presupuesto financiero. Estosignifica básicamente tener liquidez y noparar la rueda de producción. Perder al-gún punto de renta antes que correr elriesgo de que se corte el flujo financiero,porque ahí empiezan los atascamientos enla empresa. Así, han decidido sacar granparte del maíz y dárselo a los animales pa-ra mantener el flujo de ventas. El contarcon hacienda puede ser una bendición enestos casos.

En tanto, llevaron adelante un estu-dio en La Fueguina y plantearon cuatroescenarios entre la rotación intensivaque traían y el monocultivo de soja, consituaciones intermedias:� Para el planteo intensivo (23,5% desoja, 47,4% de trigo/soja, 22,5% de maíz y6,5% de trigo/maíz, el balance de carbonoes positivo (+ 184,6 kg/ha), pero deman-da $/ha 950,4 y deja una utilidad antes deimpuestos de $/ha 882,59.� En la otra vereda, el monocultivo desoja requiere una inversión de $/ha 514,5,genera una utilidad neta antes de impues-tos de $/ha 1.400,99 y un saldo negativode carbono (-443,4 kg/ha).

El estudio AgroGestión ConsultoraAgropecuaria –propiedad de los Pastor–concluyó que debe buscarse una soluciónintermedia, como podría ser una rotación72% soja, 22% trigo/soja y 6% maíz, o46% soja y 54% trigo/soja. El punto es quela falta de agua limita estas alternativas.

Gran herramientaHasta esta debacle los Pastor concen-

traban su atención en la introducción delanálisis financiero en la empresa agrope-cuaria ¿Qué importancia tiene esta he-

JUNIO 2009 • 9

Un cepo a la rotació n intensivaBuen criterio

“No se trata de ir tras un valor absolu-to contundente sino que a veces un rindemenor con adecuación de costos po-tencia la renta. La relación utilidad/inver-sión es el indicador fundamental que per-mite decidir dónde poner el dinero y ver có-mo impacta en el sistema global. Hay quecomparar utilidades por rentabilidad másque por margen bruto”. (Hernán Pastor)

Los alambrados desaparecen en un campo que ha pasado a ser totalmenteagrícola.

Éste fue alguna vez un potrero ganadero. Ahora se lo cultiva hasta el bordemismo de la laguna.

Page 10: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

10 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

rramienta? Implica potenciar la renta delnegocio de acuerdo con los momentos enque se producen los ingresos y los egre-sos, un camino para reducir la inversiónen capital de trabajo. “La renta surge dedividir utilidad por inversión, y si me-diante una buena planificación financieralogramos desplazar erogaciones a cosechaque se financien con flujos generados porel mismo negocio, podemos disminuirnuestra inversión en capital de trabajo ypotenciar la renta –avisa Carlos–. Si estose complementa con una buena gestiónde producción es posible mejorar los nú-meros del negocio”.

A decir verdad, el manejo financierosirve, por un lado, para que los presupues-tos cierren y evitar así dolores de cabeza y,por el otro, puede usarse para potenciar larenta. Padre e hijo aseguran que lo másimportante para un empresario es tenerliquidez. “Lo primero es programar el pre-supuesto financiero y controlar que secumpla –dice Hernán–. Es lo que nos per-mitirá prever problemas con anterioridad.Y tener una política de reducción de gas-tos fijos y evitar los egresos improducti-vos. ¡Es momento de cuidar las mone-das!”, grafica.

Un tema ciertamente interesante esel apalancamiento financiero. Si conse-guimos tener acceso a financiamiento cu-ya tasa efectiva sea menor a la renta queesperamos lograr, obtendremos un efectode este tipo que potenciará las ganancias.Desde ya hay que ser cuidadoso con elanálisis porque se compara una tasa realcon otra potencial. Normalmente se uti-lizan créditos de las empresas proveedo-ras de insumos y todavía es incierto cómovan a manejarse. Lo que está claro es queva a haber una necesidad de financia-miento importante para llevar adelantela campaña. A veces el apalancamientopuede no ser positivo, pero el empresariopodría tomarlo como un costo de finan-ciamiento para su empresa, ya de que locontrario no podría funcionar.

Algunas ideas¿Cuál es el consejo si vamos a un es-

cenario en que predominará la soja?“Hacer una adecuada planificación parano perder liquidez en medio del proceso.Un solo cultivo implica un mayor riesgode mercado y climático, y hay que mane-jar con máxima justeza el flujo financiero

–apunta Hernán–. En este sentido el trigoera clave y no va a estar. El consejo es tra-tar de buscar el esquema más rentable ensoja, hacer la propia semilla –pagar las re-galías que correspondan–, ser muy conser-vadores en cuanto a la inversión mínimaposible y manejar sensatamente los cos-tos fijos y los retiros. Hay que tratar detener reservas para no afectar la liquidezante un panorama de incertidumbre”.

Los Pastor creen que va a ser un buenaño para soja y quizá éstos son los mo-mentos para entrar en el negocio. De he-cho en campo alquilado hoy es lo únicoviable. En esta zona se llegaron a pagar al-quileres de 15 qq, y con 9 o 10 qq/ha la so-ja recupera atractivo para el que arrienda.“El riesgo es que ya le estás poniendoprecio al 60 o 70% de tu inversión, quees el alquiler. Y no tenés la más remotaidea de lo que va a valer el poroto cuandocoseches, por las dificultades con los mer-cados de futuros y forwards. Eran una he-rramienta clave para acotar riesgos deprecios y aportar previsibilidad. Se podríaoperar en Chicago, pero necesitás un ma-yor margen de liquidez”, aclara Hernán.

Pastor hijo trabaja en un tema clave.“Es importante cuantificar el nivel deriesgo asociado a las alternativas dearriendo. Esto nos dará cuál es el montode arrendamiento que podríamos pagarpara no afectar la rentabilidad. Está claroque los alquileres tienen que bajar 20/30%y mientras más asociemos al dueño de la

tierra, mejor para disminuir el riesgo –ahíse podría pagar algún quintal más–.

En este escenario, quien tiene ganade-ría obtiene ventajas desde el punto devista financiero. Carlos dice que aquelque cuente con estructuras bien armadas ypueda transferir recursos de la agriculturaa las vacas (granos) en esta coyuntura me-jora las chances de mantener el sistema.

Planteos productivosEl suelo de La Fueguina tiene 2,5% de

materia orgánica y napa alta en condicio-nes normales, es rico en fósforo (30-50ppm), sin limitaciones. Cuenta con un pe-queño bajo y algunas lomas medanosas,que ocupan una superficie no significativa.

El Asombro tiene bajos salino-sódicos,una zona intermedia donde funcionan laspasturas y la agricultura de menores rin-des, y otra con muy buenas condicionespara los cultivos. Han empezado a carac-terizar ambientes con fotografía satelitaly monitores de rendimiento, desaparecie-ron los alambrados convencionales y aho-ra se trabaja por ambientes. Advierten quesi un ambiente no tiene más del 5% delárea, quizá no convenga adoptar cambiosespecíficos. Los bajos salinos tienen prade-ras permanentes, el área intermedia unarotación ganadera y se siembran verdeosde invierno y de verano (maíz RR), y elresto recibe un esquema de cultivos muyparecido al de La Fueguina.

Así, fueron creciendo los porcentajes

Hernán y Carlos en diálogo con CHACRA y frente a los equipos que estaban levantando maíz en LaFueguina.

Girasol naciendo en medio de un verdaderoenjambre de rastrojos.

Maíz en el momento en que se pondera laconveniencia de una refertilización.

Page 11: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

de gramíneas (maíz/trigo), con la idea dedejar grandes volúmenes de residuos, des-compactar el perfil y conservar el agua.Los Pastor llegaron a tener 75% de gra-míneas en la rotación, incluidos maícesde segunda. Incorporaron además girasol,

cebada y colza para diversificar cultivos.Ahora, coyunturalmente, van a abando-nar este esquema.

Es más, alguna vez pensaron en culti-vos de cobertura, y decidieron incremen-tar la superficie de trigo dado que hasta ha-

ce unos años sus números no eran malos.Estaba programado volver al cultivo decobertura, pero no hay agua y hay quecuidar como nunca la disponibilidad de es-te vital elemento. Claro, además juega untema financiero. Y tenían la idea de empe-zar con algún lote o ambiente bajo agricul-tura certificada, haciendo un monitoreomás estricto de distintos parámetros.

En la lonaA la hora de hablar de trigo Carlos

aclara que si no cuentan con 150/200 mmde agua en el perfil ni siquiera hay quepensar en intentarlo. Cumplido esto sedeben ajustar fechas de siembra –“llega-mos a tener cuatro contratistas para lograrcompletar la siembra en quince días”–.

Otro tema crítico¿Qué va a pasar con la fertilización en

este escenario? “Tenemos una buena dota-ción de fósforo pero en algún momento ha-brá que pensar en restituir lo que se llevan loscultivos –reconoce Carlos–. Hasta compramosun equipo para volear, pero este año no vamos

a usarlo, desde luego”. En cuanto a nitróge-no, los Pastor estaban haciendo una buena in-corporación como resultado de los altos volú-menes de residuos generados por la rotación.Ahora será lo que fije la soja y punto. Lo im-portante es que consideran a la fertiliza-

ción como un negocio aparte. Se hace unaporte de base y la refertilización se analiza yrealiza de acuerdo con lo que cantan los nú-meros del cultivo, del suelo, y a cómo viene elclima. El año pasado, algunos lotes de maíz re-cibieron 200 kg de urea y otros apenas 30.

Porce

ntaje

100

80

60

40

20

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Presencia de gramíneas en el esquema de cultivos (La Fueguina)

Page 12: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Después, usar variedades de punta, de ci-clo intermedio largo, que son las que me-jores resultados dieron en esta zona.

El antecesor recomendado es soja. Sise trata de maíz hay que sembrar algo mástarde y aumentar la densidad debido alvolumen de rastrojo en superficie, paraevitar que los trigos se depriman. La ferti-lización es otro punto clave para los Pas-tor, muy orientada de acuerdo con el am-biente. El promedio zonal está en 25 qq;ellos obtuvieron 34 en promedio el añopasado y 46 en 2007, cuando nevó.

¿Calidad? “En vez de pagártela te ladescuentan. No hay otra que hacer com-modities”, asevera Hernán.

Objetivos complementariosCarlos advierte que en maíz hay que

buscar renta con sustentabilidad. Utili-zan híbridos de punta –todos Bt– en losmejores lotes, y en las lomas medanosasdepositan materiales que valen la mitadque aquéllos, con menos plantas y menosfertilizante, apuntando a rindes más bajos.

El maíz de primera también necesitaun perfil de humedad mínimo para poderser sembrado con tranquilidad en septiem-bre. Hasta el 10 de octubre no hay mayoresdificultades; después crecen los riesgos deun ataque de Mal de Río Cuarto. De todosmodos siempre buscan híbridos tolerantes.

Los de segunda siembra van en di-ciembre detrás del trigo o de una cebada.Son muy estables aunque tampoco se sal-varon de la sequía. Tienen un potencialde producción menor que los de primera y

también se manejan por ambientes.Carlos y Hernán trabajan con densi-

dades de entre 70.000 y 80.000 plantas,según potrero e híbrido –en las lomas caeabruptamente el nivel de MO, el planteova con un híbrido más rústico y menosfertilización–. Se hace una fertilización dearranque y después se lo refertiliza con só-lido o líquido (según conveniencia) ensiete a ocho hojas de acuerdo con el aná-lisis de nitratos en suelo. Buscan un rendi-miento objetivo de 9.500 kilos.

EscalonadaPara soja los Pastor utilizan una tec-

nología muy simple. Gastan no más de 7 lde glifosato para toda la campaña, y lassiembras empiezan en torno del 7 al 15 deoctubre, con grupos que van del 3 largo al5 corto –desde DM 3700 hasta DM 5.1 o5009–. Diversifican variedades y fechasde siembra para tener escalonada la flora-ción y la cosecha (marzo a mayo).

El último año, por la seca, recién pu-

dieron empezar a sembrar el 28 de no-viembre, es decir que casi todo resultó desegunda, con un potencial de rinde me-nor de movida. “Llovió muy bien en di-ciembre-enero y febrero, pero marzo laquemó, fue como un soplete –calor exce-sivo y sin agua–”, recuerda Carlos.

Por eso los rindes fueron desde 35 has-ta 14 qq, con un promedio de 24/25 qqfrente a los 33/34 tradicionales. Ahí estáparte de la reducción en capital de trabajo.

En soja es clave la adaptación de cadavariedad a su ambiente, buscando la ma-yor estabilidad posible. La idea es que envariedades de ciclos más cortos sembradasmás temprano o más tarde hay que achicarhileras. También en ambientes de menorfertilidad. Pero no hay que estandarizarlosino tomar decisiones en cada caso. Todose cosecha con monitor de rendimiento ytolvas con balanzas. Ayuda muchísimo te-ner la información en tiempo real.

MugidosEsta empresa cuenta con cría e inver-

nada de la propia producción. “Hacemosun engorde lo más eficiente posible, enfunción de pasturas base alfalfa con suple-mentación estratégica –la mínima posi-ble–. Tiene que ser una invernada corta(doce a quince meses), con cargas de 750kg/ha; tenemos mucha hacienda en pocasuperficie”, sintetiza Carlos.

Las herramientas son verdeos de in-vierno y maíz RR para pastoreo. “La ideaes usar una tecnología muy barata, conalta eficiencia y reducida inversión. Lavaca ocupa los bajos salinos. Ningún ani-mal come del rastrojo, ni se mezcla con lasuperficie agrícola. Así y todo el númerode la ganadería está en la raya”.

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Por la vueltaEn medio de la seca los girasoles rin-

dieron 24 qq en promedio y vienen mos-trando volúmenes estabilizados pase loque pase. Los Pastor utilizan materiales gené-

ticos convencionales con el aporte de unarrancador (baja dosis de monoamónico). Porcierto, empiezan a aparecer resultados intere-santes en la fertilización de este cultivo. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Fotos: Gerardo Prego

Un potrero que refleja los beneficios de larotación intensiva que venían practicando.

CHCH

Page 13: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 14: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

E l Palenque, en General Cabrera,Córdoba, es uno de los tantos cam-pos que, siembra directa mediante,

dejó atrás un pasado mixto con mucha ga-nadería extensiva de baja tecnología –ape-nas una pequeña terminación a corral– pa-ra reconvertirse en un establecimiento to-talmente agrícola, que dedica unos pocoscuadros a un corral de tiempo completo.

Integrante de la Regional Río Cuar-to de Aapresid, y propiedad de HéctorBaudino, el manejo agrícola del campoha quedado bajo la batuta de uno de sushijos, Guillermo, que alquila esta superfi-cie a la familia, además de arrendar tran-queras afuera.

Guillermo ha venido desarrollandouna rotación intensiva y no sólo apunta amantenerla este año, sino que piensa po-tenciar la participación de las gramíneas.“Mi objetivo es darle sustentabilidad alsistema, preservar el recurso suelo, tratarde lograr la mayor producción granaria e irmultiplicando la caja chica, que es la ha-

cienda. Hace doce años las sojas nos da-ban apenas 15/18 qq y los maíces tan sólo40, hoy obtenemos 38/40 qq y 100 qq res-pectivamente. Antes no se hacía trigo,ahora sí. Yo heredé la pasión por el maíz,es un cultivo que me encanta. Trataré demantener la rotación 50% maíz-50% so-ja. Por cierto, el último año hubo que ha-cer –merced al buen vínculo con provee-dores y al apoyo financiero bancario– unesfuerzo importante para sostenerla”, re-conoce nuestro entrevistado.

Cabe destacar que la superficie de sojaproviene en un 70% de siembras sobretrigo, y la idea es llegar al 100% de soja

de segunda. “Pienso al revés que los demás,que privilegian la oleaginosa. Mi objetivoes sembrar soja sobre maíz para al año si-guiente tener el 50% de mi área disponiblepara implantar el cereal en septiembre, quees cuando mejores resultados se obtienen.Y si logro sacar el maíz temprano porque losembré en fecha, me queda superficie librepara hacer mucho trigo. Nunca tuve unabuena experiencia con las siembras masi-vas de soja de primera y estoy viendo quelas de segunda me dan un volumen simi-lar, con la ventaja del trigo”.

Baudino está terminando la campañacon heridas más leves que buena parte desus pares, porque la seca pegó menos en es-ta zona. “Logramos un promedio de 24 qqen soja para ambas siembras y 85 qq enmaíz. Desde el punto de vista productivolo peor ya pasó. Con un año climática-mente neutro, la suba en el precio de lasoja, más mejoras sustanciales en los al-quileres (van a declinar en algún porcen-taje, si bien todo está muy lento y tendráque pasar mucha agua bajo el puente) yalguna baja en los insumos importantes,la historia va a ir revirtiéndose”.

Si pudiera agrandar el área de trigo

14 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

“Los riesgos son ma yores”Para este productor

cordobés ir a un planteo

dominado por la soja implica

peligros aún más grandes

que tratar de sostener la

rotación intensiva. La

importancia de contar con

hacienda en el sistema.

Depuración“A mí también me complica la si-

tuación del mercado de trigo, pero con élestoy aportando a mi campo y al futuro demi sistema. Y si un año no lo hago no va apasar nada, pero soy de la idea de que debeir. Este gobierno está generando permanen-tes cambios de rumbo y es difícil presu-puestar, pero creo que el que sabe pro-ducir tiene que seguir haciéndolo y va ahaber oportunidades para aquellos que no

tiraron la plata en alquileres cuyo precio nose justificaba. Lamentablemente, cuandouno tiene estas chances para crecer es por-que otro viene barranca abajo, pero esteaño se va a revertir la etapa en que losgrandes grupos de siembra les quitaban su-perficie a productores con menos capital.Van a poner los pies sobre la tierra y habráuna gran depuración hacia el equilibrio na-tural”. (Guillermo Baudino)

Rotación intensiva. Residuos de soja, maíz ytrigo en un rastrojo de alto volumen.

El correcto manejo del mixer y los alimentostienen impacto en el resultado del corral.

GuillermoBaudino

Page 15: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Guillermo lo haría, no porque las políticasdel Gobierno y el precio del cereal le agra-den sino porque se trata de un cultivo quele permite mejorar los rindes de la soja y elmaíz que vienen detrás. “Tanto en campopropio como alquilado, es parte de la rota-ción intensiva y posibilita ir elevando elretorno de la inversión. El tema es que sino tenemos al menos lluvias de 30/40 mmno se puede pensar en sembrar. Como fue-re, no me interesa el resultado puntual delaño que viene para el trigo y menos quemenos para el maíz. Diversifico riesgos sinperder rentabilidad. Si la mayoría va a sojayo, como maicero, tengo chances de ganarcuando voy a alquilar con mi planteo. Ir alpredominio del poroto atenta contra lasustentabilidad; no lo haría nunca”.

Para reforzar la idea Baudino pone enjuego algunos números. “Cuando comen-zamos las siembras el año pasado la soja co-tizaba en $ 900 y el maíz en $ 280 –es cier-to, no hubo chances de calzar aquellos pre-cios–. A cosecha, la soja de 10/15 qq valía$ 780/800 y el maíz de 90/100 qq, $ 400.¿Qué es lo que te aseguran los números enel momento de la siembra?

La filosofía de Guillermo es contun-

dente. “Hay dos cosas que no maneja-mos: el gobierno de turno y el clima. Yoquiero ir despacio, de manera sustentabley sintiéndome bien con lo que hago, di-versificando siempre. Y este año me vuel-ve a salvar el maíz, un cultivo cuyos rindesvienen en ascenso. Además, quién te ase-gura que no vas a tener un mercado in-tervenido en soja. A mí lo que me da se-guridad es seguir haciendo lo que vengollevando adelante. Mínimamente voy atratar de mantener mi área agrícola y, si seda la posibilidad de crecer, lo voy a hacer”.

SinergiaEl Palenque tiene 350 hectáreas y la

familia cuenta con otras dos fraccionesque suman alrededor de 450 hectáreasmás. Para los Baudino, la necesidad decrecer tiene que ver con el aumento des-mesurado de costos, en especial de la tie-rra, y el desembarco de grupos que veníananexando campos aceleradamente.

“Este año se dio vuelta la taba. Es labisagra que debía producirse; se van a sin-cerar un montón de cuestiones y el que es-taba sostenido por una burbuja va a caer.Del mismo modo, quien venía con una es-

tructura y un manejo sanos, sin gastar laplata con que no contaba, tiene por delan-te una oportunidad para crecer aunque suescala sea pequeña”, asegura Guillermo.

Sí o sí el planteo de Baudino requieredisponer de la superficie que va a producirel alimento necesario en cada temporada.“El 98% del campo origina productosagrícolas, y en algún momento del añoparte de ese 98% –un 20 o 30%– tieneque generar maíz en grano (partido, fuen-te de energía), o picado fino de maíz enplanta (fibra, homogeiniza el alimento), ysoja (partida, proteína) para la hacienda.A su vez, esto permite hacer una rotaciónsumamente intensiva en el área agrícolacon una doble fertilización anual”.

Es que en el lote en que se siembra enseptiembre maíz para picar en diciembre-enero, en el año calendario también se ha-ce trigo. Lo mismo con la soja: se la siem-bra sobre algún potrero que sale de trigo yde ella se obtiene la fuente de proteína,pero en cierto período del año el lote estáproduciendo grano que se comercializa co-mo tal. “Si en algún momento del invier-no nos quedamos sin reservas, hay trigosembrado por rotación y, si es necesario,

JUNIO 2009 • 15

“Los riesgos son ma yores”

Varias cartas“En un país como éste es muy riesgoso

quedarse con una sola actividad, la sumato-ria de rubros siempre tiene más chancesde dar un saldo positivo, sobre todo si enalgún punto de la cadena se agrega valor

transformando granos en otra cosa. Hace algomás de un año pensé en incorporar una extru-sora a la planta de silos para poder vender elaceite por separado; el conflicto por la 125 mesacó las ganas”. (Guillermo Baudino)

Vista de uno de los corrales. En el detalle, la ración con tres productos generados en el propiocampo: silo, grano de maíz y soja.

Page 16: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

se le da a la hacienda”, dice Baudino.Guillermo asegura que la ganadería co-

mo complemento de la agricultura, te-niendo los animales siempre encerrados,lleva a una capitalización. “El punto es quela ecuación de precios carne/grano va cam-biando permanentemente a lo largo delaño, de un extremo a otro. Entonces, si temantenés en el sistema y no pensás en en-trar y salir ( esto no sirve) ni en crecer per-manentemente en la cantidad de hacien-da, es un número que te permite hacer unapequeña diferencia y apuntar a capitalizarparte de la producción de granos del cam-po. A lo largo del año, la suma algebraicada un balance positivo. Y si además lográspercibir la compensación oficial (nada fá-cil), la cuenta pasa a ser muy interesante”.

En todo esto es muy importante man-tener los lotes siempre limpios, para quecon una pequeña lluvia se pueda sembrarel cultivo que sigue. En este sistema, res-petar las fechas es fundamental para man-tener la cadena.

Agricultura Los trigos van todos sobre maíz. Bau-

dino siembra solamente la variedad Es-corpión para no complicarse con la logís-tica, junto con 280 kg de una mezclaNPS a la siembra. Se los trata con glifosa-to de movida, en algunos casos con met-sulfuron –“estamos probando algunosproductos que no conllevan tanta resi-dualidad porque hemos tenido algunosproblemas de fitotoxicidad en años se-cos”–. Con esto bordean un costo de 16qq. Guillermo entiende que no tienesentido hacer trigo con menor tecnolo-gía, antes es preferible obviarlo.

En cuanto a maíz, ha ido probando hí-bridos hasta llegar a los de alta produc-ción MG RR. “Resultan muy prácticospara controlar escapes fuera de fecha yhasta antes de floración podemos entrarcuando queramos, para llegar a cosechacon el lote limpio y poder sembrar el trigocon buena reserva de agua”, explica nues-tro entrevistado.

En maíz se aplican 200 kg (NPS), to-do a la siembra y a granel, lo más sencilloposible. “Como hacemos los barbechostempranamente podemos sembrar en sep-tiembre y postergar la pulverización hastafines de octubre o principios de noviem-bre. La clave en maíz es el híbrido, me-terlo en un esquema de rotaciones inten-

sivas y sembrarlo lo antes posible”.El cereal destinado a la hacienda se

cultiva como Dios manda. Es imprescin-dible lograr un maíz de punta para picadofino. Utilizan el material más caro con lamejor fertilización. Cuanta más producti-vidad tiene, mejor. “Y si cuenta con ungran porcentaje de grano y además lográsque te rinda 45.000 kg de picado por hec-tárea, tenés casi el doble de volumen depasto en la misma superficie, lo que tepermite abaratar el aporte de maíz. Es unainversión que hacés para todo el año”,desbroza Baudino. Es que para mantenerel stock de 1.000 animales se necesitan180.000/200.000 kg de picado por año. Sepuede lograr en 40 hectáreas o en 100, de-pende de lo que rinda. Y picar es más ba-rato cuanto mayor es el volumen por hec-tárea. No todo el maíz del campo terminaen el corral –consumen entre 1.400 y1.600 tn del cereal por año–.

Guillermo aclara que sólo recurre a lasoja para rotar y no como cultivo estrella.Este año quizá todo será de primera, por-que es probable que el agua brille por su au-sencia y no permita hacer trigo. “No tienemisterios, busco las variedades que mejorandan y tengo mis caballitos de batalla que

me aseguran estabilidad. Uso sólo materia-les del grupo 4, no soy amante de las sojasmuy tempranas. Para las de segunda anali-zo la chance de incorporar alguna herra-mienta para pasar a 35 cm entre hileras”.

A corralTal como se indicara en el comienzo,

como resultado de adjudicar la mejor su-perficie a la agricultura los animales seconcentraron en un engorde a corral enáreas del campo poco usadas. Afortunada-mente, estos cuadros contaban con pen-diente para evacuar efluentes –van a loslotes más bajos, que son los más producti-vos y donde se está efectivizando unafertilización natural–.

El ciclo dura alrededor de tres meses.Normalmente ingresan con un peso apro-ximado a los 170 kg – los que llegan conmenos se apartan, se les hace sanidad(mancha y gangrena y antiparasitarios) yvan a una pista separada para llegar al ki-laje mencionado–. En materia seca co-men el 3% de su peso y en los 90 días car-gan 110/120 kg. Si se los incorporase alos corrales con, por ejemplo, 140 kg, vana estar redondos a los 250 kg y no llegan alpeso de faena mínimo. Con este temasiempre se está cerca del límite.

Los animales comen tres raciones: � La de preinicio, que tiene poca ener-gía y mucha fibra, y sirve para la adapta-

16 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Sin vueltas“¿Alquiler? Si estoy entrando en un

campo en el que se que el dueño puede de-salojarme el próximo año por un quintalmás, directamente no lo tomo. Soy cons-ciente de que mis rotaciones conllevan undiferencial para el suelo que beneficia aldueño”. (Guillermo Baudino)

Alto ahí“Hace un año agrandamos dos corra-

les, y queríamos comprar una sembradorapara grano fino, pero quedó postergadahasta tanto se sepa cómo viene la mano. Elaño pasado se tomó una persona más parael feedlot y en agricultura tenemos cuatroempleados fijos. Estamos evaluando si va-mos a seguir en este camino. Espero que sí.Trataremos de mantener esta estructura unaño más y, si no se puede, habrá que hacerun replanteo”. (Guillermo Baudino)

Guillermo Baudino, Pablo Baudino y Juan Carlos Dema (encargado del corral). El encierre involucraun ciclo de tres meses, durante el cual los animales ganan unos 120 kilos.

Page 17: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

ción durante 7 y 10 días –vital para cui-dar el rumen–.� La de inicio, que tiene energía y fibraen un nivel intermedio y se da duranteotros 10 días.� Y a partir del día 20 se ofrece la raciónde terminación, con mucha energía ypoca fibra.

¿Funciona realmente? “En campo pro-pio sí, en tanto seas muy eficiente en laconversión del alimento. Además, es fun-damental comprar y vender bien para queel sistema cierre. En general, uno puedemanejar el precio de la compra, pero difí-cilmente el de la venta. Y comprar bien noimplica adquirir animales excelentes y pa-garlos caros. Un ternero 6 puntos, com-prado a 30 centavos menos, anda exacta-mente igual. Porque el secreto está en elalimento: con más de 2,5 a 3% de proteínaen la ración el gusto de la carne cambia ypierde valor. Porque el aceite del grano desoja, cuando te pasás, va a generar grasa in-debida. Además altera la relación costo-beneficio”, nos informa Guillermo.

En El Palenque utilizan una dieta ta-bulada que se maneja por planilla en basea porcentajes preestablecidos, lo cual li-

mita los riesgos de pasarse en algún pará-metro. “Los que saben de nuestro sistemase llevan la hacienda con los ojos cerradosy pagan 10 centavos por encima del valordel mercado”, se congratula Baudino.

¿Otra clave? Conviene tener dos mi-xers y dos palas. Así, si se rompe uno, elsistema no se para. Y no hace hace faltaarrancar con equipos nuevos. Los Baudi-no comenzaron con un tractor viejo y unmixer usado, y fueron conociendo el siste-ma. “Todo está hecho con mínimo costo–aporta Pablo Baudino–. Postes y alam-bres finos, con corriente, con puertas decinta de boyero, bien simple. Los comede-ros son de hormigón, podrían hacerse mássencillos pero los conseguimos muy bara-

tos con gente de la zona y tienen menosmantenimiento que las lonas, que debenser cambiadas cada seis meses”.

Guillermo tercia en la conversación.“El número de la actividad no lo hace-mos sólo con la ganadería sino con éstay la agricultura. Antes teníamos el 70%del campo destinado a la hacienda. Hoyel 98% del establecimiento está en agri-cultura de alta rotación y aporte de ras-trojos, con mejoras continuas de suelo, ya su vez tengo el triple de la haciendaque entonces. Esto es lo que hay queponderar, más que el resultado aislado dela ganadería”.

En este sistema la ganadería se ha con-vertido en la caja de ahorro de la familia,cubre los gastos del día tras día. “Estoyconvencido de que funciona en tanto po-damos hacer nuestras reservas y producirlos insumos que necesitamos para bancarla parte alimenticia. Cuando esto no secumpla habrá que volver a tirar los núme-ros y ver si nos achicamos o no. Por ahoraes una posibilidad lejana”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Ser parte“La gente importa, y no es sólo una

cuestión de sueldo. Les permito tomar algu-nas decisiones y que se sientan parte dela empresa. Que entiendan por qué se ha-cen las cosas y manejen esto como si fuerade ellos. Que sepan leer comederos y el esta-do de los animales, para no perder plata nidejar de ganar kilos”. (Guillermo Baudino)

CHCH

Page 18: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Probablemente el mercado granarioesté llegando a su clímax en mate-ria de acumulación de complica-

ciones e incertidumbre. Intervencionis-mo, explosión de la burbuja de precios,cambio permanente en las reglas de juego,sequía y elecciones a la vista son sólo par-te de un cóctel difícil de manejar.

Daniel Miró, el ana-lista de Nóvitas, define lasituación con una expre-sión ciertamente elo-cuente: éste no es un añopara maximizar ganan-cias sino para minimizarriesgos . En criollo, elviejo “Más vale pájaro enmano que cien volando”. “¿Un consejode cara a los comicios?...Tratá de no ex-ponerte”, resume Daniel ante la consultade CHACRA, al tiempo que evita listarel fárrago de probables riesgos que encie-rra el día después.

El punto es que hay que tomar deci-siones, con lo que se cosechó y con lo queen tiempo más estará sembrándose. Mejordejemos que el propio Miró nos oriente.

Número uno“El elemento preocupante en el caso

de soja es que su valor entre nosotros haempezado a despegarse de los precios in-ternacionales, algo que jamás antes habíaocurrido –avisa el analista–. Entendemosque existe una capacidad de pago mayor ala que hoy muestran la exportación y, so-bre todo, la industria, incluso con unabrecha de hasta $/tn 100. Hay muchas te-orías acerca de los motivos de esta quita,pero lo importante es no perder de vistaque esto está ocurriendo”.

En consonancia con lo que venimosindicando en las últimas ediciones, Miróremarca que los actuales precios para laoleaginosa no deberían ser menosprecia-dos. “¿Necesita plata? Bien, entonces lasoja es el primer producto por vender.¿Piensa que va a seguir subiendo? Esprobable, pero eso se maneja con otrasherramientas. En su momento nos cansa-

mos de explicar las ventajas de comprarun call en Chicago. Y si de todos modosno lo hizo, no olvide que igualmente tie-ne una soja de $/tn 1.000”.

Con buen criterio, el profesional ponede relieve, además, que el poroto es elproducto con mayor riesgo político. “Yono sé qué va a pasar con las elecciones,

pero la soja es una cosa antes del comicioy puede ser otra a partir del 29 de junio. Ylo dejo ahí, cada uno tendrá que ponerleuna cuota de imaginación e informarse,pero ya circulan comentarios de todo tipoacerca de lo que podría hacerse para em-barrar la cancha”.

De nuevo, la clave para el productor

18 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

“La soja es el primer p roducto por vender”Para Daniel Miró, en el actual contexto y ante las urgencias

económicas de muchos, el poroto encabeza la lista. Reflejo

de un año en que habrá que apuntar a minimizar riesgos

más que a maximizar ganancias.

Daniel Miró

Page 19: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

en un escenario como éste es bajar el ries-go y afirmar la caja, especialmente allídonde los capitales han sufrido más. “Sea-mos sinceros, éste es un precio que dosmeses atrás la mayoría no soñaba tener.Mi impresión es que estos valores hay queaprovecharlos, y si va a haber más en elfuturo será en un marco de alta volatili-dad y sin llegar a las cotizaciones logra-das durante la última burbuja”.

A decir verdad, hoy por hoy la suba en

los valores de la soja obedece al serio pro-blema que tiene Estados Unidos con elcierre de su campaña 2008/09. La nuevacosecha puede ser otro cantar; hay que se-guir de cerca cómo evoluciona la siembraen el país del norte y las características delclima durante el próximo agosto. “Hastaacá, los farmers vienen con demoras en lasiembra pero muy buena humedad en elsubsuelo. Paralelamente están las dudasacerca de los números del Departamentode Agricultura de Estados Unidos. Pornuestra parte estamos trabajando con unárea de siembra superior en 800.000 hec-táreas a lo que dice este organismo. Inten-cional o no, los datos de siembra del US-DA están cortos en soja y largos en ma-íz. ¿Puede la nación norteamericana le-vantar 90 millones de toneladas este año?Claro, pero primero tiene que llegar a

concretarlas, después empezará otra histo-ria. Hasta acá no han podido compensarla pérdida de la cosecha en Sudamérica”.

De todos modos la campaña 2009/10encierra algunas cuestiones con las quehabrá que tener especial cuidado. “Si en-tre nosotros muchos se vuelcan a la soja, yllegamos a mayo de 2010 con una grancantidad de productores desbordados porlas urgencias económicas después de unaño de no ver un centavo y de arrastrar unprofundo quebranto del capital de traba-jo, el cóctel no me fascina demasiado”,advierte Miró.

Un detalle más. Los números indicanque actualmente existen, en medio de losdictados de la Resolución 543 y sus parti-culares exigencias, 2.300 millones de to-neladas de soja autorizadas para exportar.El año pasado a la misma fecha, con el

“La soja es el primer p roducto por vender”Blindaje

“Producir vamos a tener que producir,pero la idea es evitar pagar alquileres queno corresponden, cubrir costos, salir de losmomentos de gran estacionalidad. En sín-tesis, no llegar expuestos a las eleccio-nes de este fin de mes”. (Miró)

Page 20: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

régimen de la declaración jurada de ventasal exterior teníamos 8.900 millones en lamisma situación. “¿Es el Gobierno que nopermite exportar o son los exportadoresque ven costosa la tarea y van a un ritmomenor? Si pensamos que tenemos un mer-cado debajo de paridad, que en el mundohay fuerte demanda y que contamos conuna cosecha muy pequeña, queda claroque algo no anda bien. Imagínense el añopróximo, con 50 millones de toneladas yun sistema que no funciona como debe-ría. Por algo la paridad de Chicago paraMayo 2009 arroja u$s 224 para la soja nue-va y hoy por hoy nos pagan u$s 239 en eltérmino. Da para pensar. Eso sí, con esteprecio hay que cubrir parte de lo que vaa sembrar; no está tan mal”.

Haga la colaEl trigo navega en uno de los merca-

dos más castigados por el manoseo oficial.La novedad principal en los últimos me-ses ha sido el acuerdo del Gobierno conlos exportadores. “El mercado estabaprácticamente inmóvil; cerradas las ex-portaciones los molinos van comprandodentro de sus necesidades y con las limita-ciones que impone la situación actual,que eran menores en el caso de los que es-taban exportando harina a Brasil. De gol-pe aparece este acuerdo cuya génesis tienevarias hipótesis”, explica Miró.

Daniel dice que estamos volviendo alos plazos de embarque de un año, claroque con el método que impone la 543 y eladitamento de que si a los molinos no lesalcanza el trigo los exportadores se lo tie-nen que vender al mismo precio que se locompraron al productor. La contracara esque el exportador debe depositar antici-padamente las retenciones, reflejo deque el Gobierno necesita plata.

“Acá hay toda una cuestión con el te-ma del precio lleno que la Presidenta pro-metió a los integrantes de la Mesa de En-lace. Porque, en principio, ¿de qué esta-mos hablando exactamente? ¿Se refiere alvalor que fija la SAGPyA? Porque a finesdel mes pasado se ubicaba en $ 566, y siestamos pensando en el precio interna-cional menos las retenciones, la cuentano da. La realidad es que en Uruguay es-tán vendiendo el trigo a u$s 250/260 aldestino que hemos desatendido: Brasil.Por eso en la vecina orilla han triplicadosu cosecha de trigo y están exportando a

todo vapor. Es una novela muy parecida ala de la carne, los demás cubren los espa-cios vacíos que vamos dejando”.

La otra pata de esta historia es quecuando se les dan de baja a las compensa-ciones de trigo aplicadas a los producto-res y se establece que se pagará al molinopor bolsa de harina vendida en el merca-do interno, a partir de ahí esperamos laresolución formal. Cuando ésta aparececomprobamos que la molinería logró queconsideren precio pleno al valor estable-cido por la SAGPyA menos el flete al lu-gar donde ellos compran. “Es otra defor-mación, porque una vez que quedó atrásla cosecha los molinos pagan habitual-mente el precio cámara en origen, y den-tro de eso está escondido el premio por lacalidad. Ahora, con la movida de los ex-portadores logramos mejorar un pocomás lo que percibimos, pero a nosotros lacuenta nos indica un precio pleno de $720/740; sospechamos que se sigue fal-seando la realidad”.

Entonces, ¿qué hacemos con el trigo?“El convenio tiene una presencia cuotifi-cada de 1 millón de toneladas, a un ritmode 100.000 semanales lo cual, frente a unademanda importante, te obliga a anotarteen lista de espera. Entiendo que hay quetomarlo, me temo que dentro de la pobre-za circundante es probablemente lo mejorque va a conseguir el productor por unbuen tiempo”, reflexiona el analista.

Así, para el trigo que aún está en loscampos, Miró considera que el acuerdoofrece una alternativa para venderlo a unvalor más razonable, sin que haya nadapara festejar. Es sencillamente una mues-tra más del desprecio oficial por la correc-ta formación de precios y el adecuado fun-cionamiento del mercado granario.

En tanto, los precios forward y los quemuestra el término para la próxima cam-

paña no deberían juzgarse como descarta-bles. “Creo que si llueve y el productor lo-gra un trigo con tecnología media y obtie-ne volúmenes razonables, no estará anteuna actividad ruinosa. El problema es queno hay agua suficiente para embarcarse enla siembra. No será fácil convencer alhombre de campo para que ponga manosa la obra en estas condiciones”.

Para Miró, salvo catástrofe climática,no deberíamos estar ante la instancia deimportar trigo este año. “Con 3,6 millo-nes de hectáreas el consumo está asegura-do, porque arrojaría una producción de al-rededor de 8 millones de toneladas y unsaldo exportable de 2 a 2,5 millones. Elpunto es que estamos abandonandonuestras obligaciones en el Mercosur, eincluso limitando los movimientos deBrasil. La suerte de la nueva campaña vaa depender mucho de lo que realmente sesiembre. Como coberturas se pueden ha-cer forwards en valores de u$s 145 u ope-raciones en el término en u$s 154. No pa-rece malo, pero depende del nivel de indi-ferencia de cada zona”.

El balance respecto de la situación deltrigo indica que no hemos despejado laincertidumbre que rodea a este mercado,el productor ha comprobado en carnepropia que esta actividad tiene más ries-gos de lo que pensaba, y entiende que elGobierno lo aísla de la realidad interna-cional. Como se comprenderá, las dudasson contraproducentes para pretender au-mentar la producción.

Para Miró, vender el trigo se inscribeen un razonamiento que privilegia la cajacomo una forma de comprar tranquilidadcuando se navega en aguas turbulentas.“No descarto que si no llueve el precio delcereal va a ir hacia arriba pero, repito, lacoyuntura llama a cambiar la forma de ra-zonar, a salir del criterio de máxima ga-nancia para ir al de minimizar riesgos”.

Sombras nada másPara el maíz de la vieja cosecha las

noticias no son alentadoras. “Está coci-nado, ya no se darán más ROE para ex-portar. Queda el consumo interno, que teva a pagar de forma limitada, si bien seríaalgo más que lo poco que derraman losexportadores. Sobrevuela la idea de queel Gobierno podría intentar hacer con elmaíz lo mismo que llevó a cabo con eltrigo –léase acuerdo cuotificado–, no

20 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Mala cocinaEnrique Erize disertó en A todo Trigo

2009. Habló de una caída en la producciónmundial 2009/10 y de la necesidad de se-ñales orientadas a incentivar la campaña2010/11. “A más tardar en julio se define laprimera y se empieza a jugar la segunda”,advirtió. Poniéndole un toque de humor auna situación muy sería se refirió a las re-comendaciones del chef Néstor: “Trigo alhorno, maíz a los postres y soja a la caja”.

Page 21: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

porque esté pensando en ayudar a los pro-ductores sino porque necesita anticipar elpago de retenciones para juntarse con eldinero. Habrá que ver”.

Y acá también hay un conflicto conlos valores que se pagan . La propiaSAGPyA establece $ 520 a fin de mayo yparalelamente es factible encontrar unexportador que liquida $ 370 sobre Rosa-rio o una industria avícola de consumoque puede llegar a abonar $ 420. “La bre-cha es enorme, y no se trata de un proble-ma internacional, porque un maíz FOB afines de mayo cotizaba en u$s 185, de ma-nera que está clarísimo el daño generadopor la intervención en los mercados. Y simañana repiten lo que han hecho con eltrigo respecto de prometer un valor pleno–entendido como el equivalente al valorde la SAGPyA, de acuerdo con el razona-miento del Gobierno– la cosa tiene mássentido porque en maíz Agricultura estámucho más cerca de la realidad”.

El consejo de Miró respecto de estecereal es muy claro. “Para regalarlo tenéstiempo, entonces, salvo que estés muyapretado, es preferible vender el trigo yaguantar el maíz. Además, desde el puntode vista internacional estamos proyectan-do que Estados Unidos va a sembrar unamenor área con este cereal, y habrá quever cómo impacta la demora en las siem-bras que están sufriendo y si esto va a re-cortar rindes. En principio, nadie está ha-blando de récords en maíz a nivel globalpara la nueva campaña, aunque antes defestejar hay que verificar cómo resulta lasiembra en el país del norte. Como fuere,vender hoy no es una opción”.

Para la nueva campaña los tantos es-tán más confusos. Los valores forward dela exportación –u$s/tn 125– y los del tér-mino –u$s/tn 129– no son malos, el temaes que hay que empezar a comprometermercadería que aún no se sembró en unescenario en el cual la seca genera enor-mes dudas. “Además, la clave es cuántose sembrará realmente y qué hará el Go-bierno con las exportaciones de maíz–avisa Daniel–. La consigna es la mismaque para toda la campaña: no tomar exce-sivos riesgos y tener caja para elegir elmomento de venta. Pensando así hay me-nos chances de equivocarse, especialmen-te en una encrucijada como ésta”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Esperarlo“El girasol tiene una paridad muy baja

y los aceites están subiendo porque losprecios de la palma los empujan. Algunamejora ya se está produciendo pero tene-mos una industria aceitera que deberá ir

por el girasol porque la soja disponible se leva a acabar rápidamente y, tarde o tempra-no, va a tener que pagar más cerca de laverdadera paridad. Si las espaldasaguantan conviene esperarlo”. (Miró)

CHCH

Page 22: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Por decisión propia, o forzados por lascircunstancias, parece que los ar-gentinos nos encaminamos a entrar,

nuevamente, en una etapa de dieta quepuede llegar a equipararse a la de 2002,cuando los niveles de consumo cayeron apisos históricos, especialmente en lo que aalimentos básicos se refiere.En aquel momento, la cuestión se justifi-caba por la brutal crisis de fines de la eraDe la Rúa, y la posterior devaluación “sinred” encarada por Eduardo Duhalde y suministro de Economía, Jorge Remes Leni-cov. Quizá el habitante común de la granciudad –Buenos Aires, Rosario o Mendo-za, no mucho más– aún no lo notó, perola tendencia negativa en la demanda yaes inocultable en todo el interior e, in-cluso, en los negocios de barrio, que estáncomenzando a percibir los cambios.

Y esto no se refiere a las clases bajasque, lamentablemente, casi no modificansus hábitos. Tampoco a la alta sociedad,que puede mantener sus niveles de consu-mo, al menos de comida. Los cambios secentran, justamente, en la clase media,cada vez más reducida, que comienzamodificando la calidad de los productosque adquiere. Cuando hay dos marcas selleva la más barata –deja, por ejemplo, losquesos duros, más caros, por los blandos,más accesibles–; lo mismo con la carnevacuna, en la que sustituye cortes especia-les por comunes. En todos los casos, dis-minuye los volúmenes.

Impacto directo¿Y esto que tiene que ver con el cam-

po? ¡Muchísimo!, ya que excepto en elcaso de la soja, que se exporta casi en sutotalidad, la Argentina se ha caracteriza-do por tener unmercado interno con unamuy fuerte demanda, al punto que tradi-cionalmente se ha hablado de la exporta-ción de “excedentes”.

Si a eso se le agrega que prácticamen-te desde que comenzó la era K, pero espe-cialmente desde 2006 en adelante, cadavez se fue cerrando más y más la posibi-lidad de vender afuera, y que los promo-

cionados “récords” de la balanza comer-cial sólo se justificaron por el aumento enlos montos de las ventas al exterior debi-do a las subas casi constantes que registra-ban las cotizaciones internacionales delos productos que exportaba la Argentina,entonces se tendrá noción clara del pro-blema que enfrenta ahora buena partedel campo: si no lo dejan exportar, si no seabren las ventas al exterior, por poco quese produzca, igual los precios que recibevan a tender a disminuir.

Así, terminará de cerrarse el círculonegativo que viene dándose en los últi-mos años (aunque la mayoría prefirió noverlo –ni preverlo–, mientras era enmas-carado por la bonanza internacional).Obviamente, ése es sólo el corto plazo.

Nunca vistoPero si los productores y empresarios

de las distintas cadenas prefirieron “nover” lo que estaba pasando –hoy la reali-dad no les está dejando más escapatoria

que enfrentar el problema–, ahora son losconsumidores los que ni siquiera imagi-nan lo que va a significar semejante caí-da en la producción.

En realidad, no pueden saberlo. Nuncaocurrió nada parecido. Y, cuando pasó, que-dó en la historia como un hecho excepcio-nal, como cuando en laArgentina se comiópan negro, en los 50. Es que siempre, hastaahora, el campo había reaccionado a tiem-po y muy rápidamente, antes de que se lle-gara a faltantes críticos. También es verdadque nunca se había enfrentado la situaciónde un Gobierno que, aun viendo lo queocurre, no haga nada por solucionarlo. In-cluso se podría decir que hace lo contrario.

¿Cuál es, entonces, la situación? Mer-ced a políticas internas desacertadas –y secamediante– retrocedimos, en promedio,veinte o treinta años en la producción detrigo, de maíz, de carne y de leche, entreotras cosas. La gran pregunta que muchosse hacen ahora es cuánto más puede contri-buir el clima a agudizar esta situación.

22 • CHACRA

La abrupta merma en el consumo que ya se

observa enmascara la grave caída registrada en

nuestra producción de alimentos. Sin embargo,

a la larga no alcanzará a evitar que tengamos

que importarlos. Un disparate.

¿Otra vez a dieta?

PorSUSANAMERLO

PPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaaPPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaa Coyuntura

CHCH

Círculo vicioso� Los productores ya no están dispues-tos a encarar producciones “políticas”,que no saben si van a poder vender y, menosaún, a qué precios.� La caída de la oferta está siendo apenasenmascarada por la baja que se registra en lademanda. Por caso, habría disminuido el con-sumo alrededor de 20-25 litros de leche porhabitante y por año, y se calcula que, al me-nos, 5-10 kilos de carne vacuna. Además delcambio de productos, al optarse por los demenor precio. Hasta los polleros debieron ba-

jar los valores al público para no ser destro-zados por la carne vacuna.� Lejos de revertirse, las previsiones indicanuna profundización de este escenario para elsegundo semestre, después de las elecciones.� Tal ecuación retrasará la necesidad de“importación” de alimentos que algunosprevén pero, de ninguna manera, la evitará.� El círculo vicioso habla de menor de-manda, caída de la producción, menos elabo-ración, menos trabajo, menos horas extra,menor demanda otra vez.

Page 23: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 24: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

En las últimas eleccionespresidenciales, CristinaFernández ganó con el

voto del campo y mucha gentese preguntó por qué el campovotó como votó, incluso cuan-do ya el gobierno de NéstorKirchner no era demasiadoamigable con el sector. Hoy si-gue pareciendo inexplicable.

Ahora enfrentamos unnuevo comicio, esta vez de ín-dole legislativa. Acompáñe-nos a reflexionar sobre los he-chos que tomamos como pun-to de referencia para definirnuestra intención de voto.Que quede claro, nadie pre-tende decirle lo que debe ha-cer, ni siquiera instarlo a tomarun rumbo determinado.

Las variantes clásicasCorresponde a aquellas

personas que tienen una ideo-logía política muy definida ysiguen a un determinado parti-do más allá de la claridad conque los candidatos se identifi-quen con ese partido.Un ejem-plo lo constituyen los peronis-tas, que terminaron votandovariantes tan disímiles comoMenem y Kirchner. Otros op-tan claramente por ser “anti”,y llegan a definir su eleccióncomo “votaré a cualquiera me-nos a...”, o “votaré al que me-jor le haga la contra a ...”.

Están los pesimistas, queaseguran que todo es un desas-tre y que el voto no sirve. Re-comiendan sufragar en blanco,sin saber que los votos en blan-co terminan siendo sumadospara aquel candidato o partidoque sacó la mayoría, y que des-pués se arroga el apoyo inclusode esos que dicen que la políti-ca es basura y que nunca pen-saron en darles su voto.

Hay otros mecanismos pa-ra manifestar su desacuerdo yque nadie se aproveche de sudecisión. De todos modos, noes una buena idea, ya que elvoto es un arma fundamentalpara cambiar la realidad y nopuede ser usado desde una po-sición de mínima como ésta.

No lo desperdicieEl sufragio es demasiado

valioso como para emitirlopor sensaciones, calenturas,pálpitos o cualquier otra cues-tión de base precaria. Es laúnica arma legítima que te-nemos para poder educar anuestros gobernantes. Si lospolíticos no le tuvieran tantomiedo, no recurrirían a lastrampas habituales para con-fundir, reorientar o tentar a lagente mediante listas sábana,políticos compartidos, candi-datos “testimoniales” –ésta es

nueva y uno ya sospecha queva a terminar votando a unilustre desconocido–.

Un voto es una manerade brindar apoyo o quitarlo,de premiar o castigar, de ma-nifestar democráticamente eldesacuerdo con una gestiónde gobierno. Si se desentien-de de este derecho, no sequeje después.

Parámetros que valen� El 28 de junio vote hechos–en cantidad y calidad– y nopromesas. ¿Qué sentido tieneque nos cuenten cuántas es-cuelas se construyeron si des-pués no tienen agua ni gas?� Apele a la memoria de lohecho y de lo que nunca sehizo. ¿Cuántos discursos inau-gurales hemos visto en estosaños, por cuenta de diversosgobiernos, sobre la misma obra(puede ser hospital, complejo

habitacional o lo que quiera)que nunca se llegó ni siquiera aempezar? ¿Cuánta gente regis-tra en su memoria sólo el dis-curso inaugural con bombos,platillos y aplausos, y ni se en-tera luego de si las promesas secumplieron? Muchas veces, enla política argentina no hacefalta “ser” ni “hacer”, sino quealcanza con “parecer, simular,o prometer”, total la gente tie-ne memoria corta.� Tómeselo con compromisoy responsabilidad, haciéndosecargo de su elección en vez denegar su voto más tarde, cuan-do el candidato empieza a ha-cer macanas. Y aprendamos,para no repetir errores o dejar-nos engañar en el futuro.� Eche al retrete el despre-ciable “robó pero hizo”. Sindejar de lado la ventaja de te-ner políticos que sean ejecuti-vos, eficientes y prácticos, nopodemos desconocer la necesi-dad de que además sean perso-nas íntegras.

Maldito bolsillo“¡Es la economía, estúpi-

do!”, manifestó Bill Clintoncuando trataba de explicarle elproblema del bienestar econó-mico de la nación a su contrin-cante conservador mientrasbuscaba la reelección que final-mente ganó. Es cierto que “elbolsillo” es seguramente el ór-gano más sensible de una per-sona común, pero el árbol nodebe evitar que veamos el bos-que. Expliquémosle a la genteque si define su voto exclusiva-mente porque comió carne ba-rata o cargó combustible demenor precio durante cincoaños sin importar si aumentó lainseguridad o el narcotráfico deuna manera obscena, o si

24• CHACRA

COMICIOS 2009

De nosotros dependeTenemos nuevamente una

oportunidad para cambiar las

cosas. Votemos con memoria,

inteligencia y compromiso.

Hagamos valer nuestro sufragio,

por el bien de todos.

Por el Ing. Agr.FERNANDORAVAGLIACapacitación yconsultoría para elagro moderno

Esto no sirveAlgunos criterios de votación son ciertamente descartables:

� Pura pinta. Señora, olvídese de la facha del candidato. Un rostroo una voz seductores para la platea femenina no significan nada a lahora de ocupar una banca.� El amigable. Que se pasee con una amplia sonrisa y le dé la manoa la gente en la calle tampoco alcanza.� “Hizo algo bueno”. Lo utilizan aquellos que recuerdan un hechopuntual con el cual el votante está de acuerdo, se trate de un discurso,un proyecto de ley, un decreto o lo que sea, aunque luego nunca se ha-ya implementado, y si realmente se llevó a la práctica esto no deberíatapar aspectos negativos de un candidato.

Page 25: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 26: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

COMICIOS 2009

pronto no habrá carne quecomer, quiere decir que acep-ta “vender” su libertad por elprecio de un litro de nafta ode un kilo de carne.

El bienestar económiconos interesa a todos, perono puede ser logrado a costade cosas más importantescomo la seguridad, la buenaeducación, la salud o la jus-ticia. Quizá habría que rea-comodar la frase de Clin-ton: ¡No es sólo la econo-mía, estúpido!

Preguntas y respuestas¿Qué votaremos el pró-

ximo comicio? Aquí algu-nas opciones:� ¿Candidatos obedientesde la ley y la justicia inde-pendiente o vivos que ha-cen de la libre interpreta-ción de las leyes una trampapara la sociedad y ponen derodillas a la justicia para queno se los juzgue y puedanenriquecerse impunemente?� ¿Gente educada y res-petuosa o prepotentes quenos amenazan constante-mente para que no nos atre-vamos a cuestionar sus de-cisiones o métodos?� ¿Personas con trayecto-rias serias o aventureros queno hacen de la política unservicio a la sociedad sino unvulgar “trabajo” en el cual lameta es llegar, enriquecersetodo lo posible y perderseimpunemente con guita sufi-ciente como para estar salva-dos por el resto de su vida?� ¿Propuestas coherentescon metas a mediano y lar-go plazo, o “soluciones má-gicas con superpoderes” queterminan invariablementeen improvisaciones corto-placistas que empeoran lasituación general y nos su-mergen como siempre en laconfusión y el desánimo?� ¿Lo haremos con convic-

ción, alegría y optimismopor ejercer nuestro poderciudadano, o chantajeadosy amenazados por violentosque solamente saben cons-truir poder con el miedo?

De a pocoA esta altura usted se

preguntará: ¿Y quién es elcandidato que puede cum-plir con todo esto y, ade-más, defender y represen-tar los intereses de nues-tro sector? Seguramentehoy no existe, pero sin du-da podemos ir mejorandola calidad de nuestros re-presentantes si nos toma-mos la molestia de conocerun poco mejor la trayecto-ria de nuestros potencialeslíderes y ponemos algo detiempo e inteligencia enseleccionar mejores pro-puestas y en hacer que pos-teriormente se cumpla conlo prometido.

Por lo pronto tenemosla tarea de “enseñarles” a losque nos gobiernan que unmandato delegado no es uncheque en blanco para ha-cer con el país y sus recur-sos lo que se quiera. Quelas promesas y los proyectosde campaña se deben respe-tar. Que aislarnos del mun-do no es un camino lógicopara progresar.

Y –por sobre todas lascosas– que si no cuidannuestra seguridad y bienes-tar, los de nuestros hijos ylos hijos de nuestros con-ciudadanos, hasta los máspobres, hoy y a futuro, nolos vamos a votar, y hastaes probable que empece-mos a plantearnos seria-mente eso de “Dios y la Pa-tria me lo demanden” y lo-gremos empezar a juzgar se-riamente a quienes no es-tán a la altura de la respon-sabilidad que asumen. CHCH

Page 27: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 28: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Es probablemente el año más difícilpara trigo en las últimas dos déca-das. Falta agua, el precio está pisa-

do, el cierre de los registros deja al pro-ductor en manos de los molinos, que pa-gan lo que les viene en gana. Todo mal.En este contexto, la Federación de Cen-tros deAcopiadores de Cereales (FCAC)organizó en Mar del Plata una nueva edi-ción de A Todo Trigo. Las preguntas semultiplicaron por miles, las respuestaspueden ayudar a muchos productores quehoy buscan la luz al final del túnel.

Zona claveSe sabe que el sur bonaerense es res-

ponsable de cerca del 65% del trigo produ-cido en el país. Jorge González Montaner(Aacrea) resumió el escenario: “Es el añode la medición extrema; los márgenes es-tán muy acotados. Nunca como ahora ha-brá que recurrir al uso de insumos segúnambientes. Y esperaría a que el precio delos fertilizantes caiga aún más; ahorraren esto es de alto riesgo”, advirtió.

Comencemos, entonces, por sabercómo funciona cada uno de los ambien-tes del campo gracias a la informaciónque muestran los mapas de rendimiento.Y no perdamos de vista que el primer es-calón pasa por la determinación delagua disponible. Hay que evaluar muybien dónde se encuentra y con qué can-tidad contaremos:� En la zona Mar y Sierras, con una do-tación de 40 mm para arrancar podemosesperar un rendimiento piso de 3.000 kg.� En cuanto al sudoeste, con la disponi-bilidad antes mencionada cabe pensar en

un piso de 2.500 kg.� Como contracara, si en el sur de San-ta Fe no contamos con al menos 100 mmes imposible alcanzar 2.000 kilos de rinde.

En medio de estas tribulaciones, eltécnico anotó algunas ideas que convie-ne seguir de cerca:� Ya existe una variedad que muestraun acortamiento entre floración y madu-rez significativo. Fue probada en Mira-mar, en Barrow y en Pieres –sudeste bona-erense– y apunta a adelantar la siembra desoja de segunda.

� Para el resto, Themix (ciclo largo)anduvo bien en sitios con problemas deheladas. Entre los intermedios, Baguette17 y 18 tuvieron excelente desempeñoen todas las zonas. Respecto de los cor-tos, citó buenos resultados con ACA901, Biointa 1005, Baguette 9, Cró-nox y Tauro, este último especialmenteen fechas muy tardías.� Los potenciales de Baguette 10 siem-pre son mayores con elevado aporte denutrientes. Como pinta este año, lo másadecuado sería pensar en un B 11 en los

28 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Coyuntura

Un cultivo, do s aduanasEl cereal tiene que superar

pruebas bravas para

alcanzar un área de siembra

decorosa: obtener el agua

mínima necesaria y recibir

algún incentivo de precios

que mejore la cuenta. Por

ahora no pintan ninguna de

las dos. Todavía hay algo de

tiempo.

¿Colza?“Debería valer el doble que el trigo

para que uno se decida a sembrar, ya que elrendimiento es generalmente la mitad delque obtiene el cereal en el mismo ambiente.Además, las siembras invernales sólo se pue-den hacer con agua en el perfil; estamos enla misma”, sentenció Jorge González Monta-ner. Hoy la única alternativa es sembrar pri-maverales, en ambientes de muy bajoriesgo de heladas, ya que si el año sigueseco y con alternancias térmicas es probableque cualquier frío las haga desaparecer. Paraquienes van a intentarlo, conviene saber quees vital el curado de la semilla –respuestade entre 300 y 700 kg–. Bajar la densidad

puede provocar que nosquedemos con las manosvacías si hay problemasde heladas. Una de las en-fermedades que más im-pactó el año pasado fuePhoma asintomático, ylas respuestas superaron los 700 kg/ha cuan-do se hicieron aplicaciones de triazoles en ro-seta. ¿Un secreto? Aplicaciones de glifosatomás clorimuron cuando la planta ya estáprácticamente cosechada, pero el tallo toda-vía verde, ayuda a evitar que esa planta re-brote y afecte luego a la soja de segunda quese va a estar desarrollando.

GonzálezMontaner

Page 29: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

ambientes profundos. � Dado que las lluvias fueron insuficien-tes habrá que evitar las siembras de trigoen lotes que vienen de girasol Clearfield,debido al riesgo de fitotoxicidad por resi-dualidad de imidazolinanonas. En este ca-so mejor apuntar a colzas CL.� Los candeales son una buena oportu-nidad, porque permiten bonificacionesadicionales para los ambientes que tie-nen alto nitrógeno.

En cuanto a la fertilización, el hom-bre de Aacrea indicó:� Éste es un año en el cual lo más im-portante es guardar liquidez. No da pa-ra levantar los niveles ni de fósforo (P)ni de nitrógeno (N), sino para sostenerla empresa.� Si uno analiza la rentabilidad se pue-de decir que es posible poner menos Pen ambientes someros de Tandil. Noocurre lo mismo en los ambientes másprofundos; en Necochea, por ejemplo,no se puede bajar de 80 a 90 kg/ha de fos-fato diamónico.� En cuanto al N se puede achicar algo,pero con mucho cuidado en los ambientesde alto potencial donde las proteínas sepueden diluir.� Tenemos que planificar. Si existe la po-sibilidad de sembrar y estamos esperandoque llueva ya tiene que estar todo afiladopara hacer la mejor campaña con lo me-nos posible. Ponerle garra. Y si uno va a al-quilar, mucho más importante que discutiru$s 20 es ver la disponibilidad de agua.

González Montaner se lamentó de quedespués de muchos años de investigacióny desarrollo las disposiciones oficiales ha-yan convertido a la Argentina en un pro-veedor de trigo poco confiable.

En el mismo camino, Fernando Sack-

mann, también de Aa-crea, se refirió al modelode producción para el su-deste bonaerense. Coin-cidió con González Mon-taner en que este año lossuelos van a tener más Nque en otras campañas,alrededor de 100 kg, debido a la sequía ya los bajos rindes de la temporada pasada.También advirtió que reducir la dosis de Nes peligroso por la calidad de grano y la co-mercialización posterior, y llamó a mante-ner los niveles de P e incluir a la soja de se-gunda en el cálculo.

Entre los avances que venía utilizandoel grupo indicó que han tenido respuesta ala aplicación de cloruro de potasio, y vana seguir investigando el tema. En cuanto alos ensayos con fungicidas, las mayoresrespuestas se obtienen con altas dosis deproducto, particularmente estrobirulinas.El mix con triazoles mejora el control deroya. En variedades susceptibles como B21, han llegado a aplicar en dos nudos conmezclas a bajas dosis, con incidencia del50% y severidad del 10%. Y luego a dosisplena en Zadocks 37-39. Es importantedestacar que se pierden hasta 95 kg/ha porcada día de atraso en el control.

Asimismo detectaron que el uso depromotores de crecimiento puede serútil remplazando 25 kg de PDA, por losprecios, pero en condiciones de sequía se-vera en etapas finales no se han encontra-do respuestas. Respecto de las intersiem-bras, el profesional advirtió que si no sealcanzan 1.300 kg como piso para la soja,directamente no funcionan. En zonas he-ladoras o con tosca el trigo no compensalo suficiente.

En un año seco es muy importante el

monitoreo y control de insectos del sue-lo, porque cuando el trigo crece lentamen-te el impacto es mucho más importante.De esa manera toda la tecnología que esta-mos aplicando puede verse afectada.

Oeste complicado“En nuestra zona es-

tamos necesitando ente60 y 80 mm de agua pa-ra empezar a hablar detrigo”, disparó AlbertoQuiroga, en referencia ala situación en el oestebonaerense. “Si de acá al 15 de julio notenemos estas lluvias la mayoría de los lo-tes van a pasar a gruesa. Muchos ya estánpensando en soja de primera”, avisó.

Un buen cultivo de trigo en esta zonanecesita 380/400 mm de agua. ¿Qué pro-babilidad hay de que los obtenga durantesu ciclo? No más del 20%, por eso es tanimportante la disponibilidad inicial. Encondiciones normales se buscan 120 mmalmacenados en la previa, para que laschances de completar el volumen de aguamencionado suban al 50/60%. Hacia elcentro de la provincia las probabilidadesde lluvias durante el cultivo crecen y qui-zá se puede decidir la siembra con menorreserva de agua en el perfil.

Quiroga explicó que han confecciona-do una tabla para calificar los lotes porhumedad y materia orgánica activa.

JUNIO 2009 • 29

Un cultivo, do s aduanas Se puede“La nuevas variedades de cebada

han mostrado excelentes resultados –Sha-kira anda muy bien en ambientes de altopotencial–. En los últimos tres años han ren-dido un promedio de 800 kg/ha más quelos trigos en toda la zona de Mar y Sierras,y es 8 a 10 días más precoz que aquéllos.Pero hoy tenemos un mercado pesado, queestá afectando las decisiones. Hay muy po-cos acuerdos firmados, han bajado cerca del30%; todavía sobran bolsas en los campos.La clave es tener muchos contratos. Y cuan-to más al sudoeste más necesario es un planB si la cebada resulta forrajera por un te-ma de calibre o de proteína –mucho mejor sitenemos hacienda–. O bien necesitaremosuna forma de segregación en el campo,en el caso de que contemos con una calidadpor defender”. (González Montaner)

Declaración de Mar del Plata“Virtualmente sin costo fiscal para este ejercicio, el Gobierno tiene la

oportunidad de cambiar la tendencia y la crisis. Con la eliminación deretenciones y el aseguramiento del respeto a los principios aquí menciona-dos, es posible recobrar la confianza y lograr una respuesta inmediata en in-versión para ampliar la intención de siembra y recuperar la producción”.(Raúl Dente, en relación con lo anunciado en la proclama de la FCAC) Raúl Dente

F. Sackmann

Alberto Quiroga

Page 30: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Combina textura de suelo y espesor delperfil, e indica a qué umbral de almacena-miento de agua se puede aspirar en cadacaso, dónde es posible hacer trigo y en quécondiciones –nivel de tecnología–. En-tonces, conociendo el uso consuntivo delcereal, hay que cruzar este dato con losque nos ofrece cada potrero. Donde nohay capacidad de almacenamiento la tec-nología no puede hacer nada.

La fecha de siembra y la genética semanejan en función de la probabilidad demoverse en el suelo. Existen materialesque exploran antes el perfil, y esto jue-ga en la eficiencia de uso de los nutrien-tes. Desde ya, no hay que descuidar elmanejo previo del agua mediante la co-bertura y el barbecho.

¿Y la napa? Para influir en el trigo tie-ne que estar en al menos a 1,60/1,80 m,cada 20 cm equivale a 80 mm de agua útil.La planta va a alcanzar su zona de in-fluencia en septiembre/octubre, de modoque saber si tenemos napa cerca o no in-fluye en la planificación.

Asimismo no pierda de vista que entreel 50 y el 70% del N que va a necesitar elcultivo aparecerá durante su ciclo, a partirde la mineralización de la MO. Quiere de-cir que el N inicial debe cubrir el 30/50%del que necesitará el cultivo para el po-tencial planteado, que variará con el po-trero. Frente a una misma necesidad deaporte de N, cabe agregar el concepto demateria orgánica activa. A aquellos lotesque tienen menos de 8 tn, y donde apun-tamos a rendimientos de 3.000 kilos, te-nemos que ayudarlos con algo más de N,independientemente del N inicial.

Hoy, sin agua, seguramente muchosde estos procesos no se cumplirán entiempo y forma, con impacto en los rin-des. “Evidentemente vamos a tener quesopesar cuidadosamente cada centavoque gastemos este año en el cultivo”, ad-virtió el técnico.

Poco después, Santiago GonzálezVenzano (Aacrea) hizo foco en los mo-delos de producción para la zona Centroy Oeste arenoso, básicamente en fun-

ción de la agricultura porsitio específico. “Hayque capturar la respues-ta diferencial de cadaambiente. Primero debe-mos definirlos, identifi-car sus particularidades,que serán las que decidi-rán las aplicaciones va-

riables de insumos”, explicó.Por ejemplo, para el Oeste arenoso los

ambientes quedarían definidos en lomaarenosa (la más limitante), loma, medialoma, bajo (napa a 2 -2,2 m, con ascensocapilar a 1 m) y bajo salino. Es importan-te conocer la dinámica del P: en las lomastenemos 15 ppm, y en media loma baja a6 ppm para volver a aumentar en los ba-jos, por acumulación por los procesos porinundación. Debido al déficit hídrico, larecomendación de fertilización incorporala variable agua útil en el perfil.

La idea es, de acuerdo con cada am-biente, elegir qué cultivo hacer captandoel diferencial económico dado por la in-teracción planta-ambiente: en trigo hastau$s/ha 25, en soja hasta u$s/ha 10, y enmaíz hasta u$s/ha 50. Después ocuparsede la interacción insumos-ambiente: enlos bajos y la media loma, el tener mayorcercanía de la napa (aunque estos años es-tá bajando) nos permite intensificar eluso de insumos.

Bien comidosGustavo Ferraris, de la EEA INTA

Pergamino, puso el acento en la nutricióndel cultivo. Antes, aclaró que el rendi-miento del trigo tiene una alta relación

con el agua útil a la siem-bra, al cabo la principaldeterminante del áreacentro y norte de la Re-gión Pampeana.

La nutrición aportaentre el 35 y el 40% delrendimiento, cuando elagua no es limitante. Para distintos geno-tipos (Baguette y no Baguette) se ha de-mostrado que el solo hecho de fertilizarun testigo brinda, en promedio, 27% deincremento de la productividad, y si pasa-mos de una dosis fija a otra sobre la base dediagnóstico podemos mejorar un 10% más.

El rendimiento se relaciona claramen-te con la disponibilidad de N, que debeajustarse regionalmente. En líneas gene-rales la disponibilidad inicial objetivo de-be estar en 100 kilos de N para centro ysudoeste de Buenos Aires, 110/130 kilospara la zona sur de Santa Fe y norte deBuenos Aires, y 150/70 kilos para el su-deste bonaerense.

Pero otra cosa es hablar de plata.¿Cuánto nos cuesta cada kilo de N enfunción de los kilos de trigo obtenidos?Analizado para un año seco, en suelos decuestionable aptitud agrícola es posibleque directamente no tenga sentido fertili-zar. ¿Cuándo conviene el manejo sitio es-pecífico? Cuando hay gran variabilidad amacroescala y muy poca a microescala, delo contrario es difícil reconocerla e inter-pretarla. Además, debemos saber la causade esa variabilidad y, más importante, has-ta dónde responde al manejo diferenciado.

A la hora de analizar cada uno de losnutrientes, Ferraris marcó diferencias.En cuanto al N, explicó que la demandaes menor hasta fines de macollaje, y apartir de allí crece significativamente.Es decir que para esa etapa debemos te-ner el trigo fertilizado y con el N en lasolución del suelo. Y para esto el agua esimprescindible.

Claramente es distinto según zonas elmomento en que es más convenienteaplicar N, pero dado como pinta la cam-paña en aquellas situaciones en las quevalga la pena sembrar trigo es esperablemayor eficiencia en las aplicaciones a lasiembra. Por otro lado, en un perfil conbaja humedad que sin lluvias no puedeasegurarnos altos rendimientos, convieneaplicar una parte para asegurar un piso derindes y, si mejora la condición hídrica,

30 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Coyuntura

LanzamientosEn el marco de A Todo Trigo, BASF presen-

tó los trigos con tecnología Clearfield, quecombinan la genética CL con el herbicida Tri-gosol, lo cual genera un control de las male-

zas mucho más efectivo. Por su parte, Syn-genta dio a conocer el nuevo curasemillaspara trigo Dividen Extra, con una calidad deformulación superior y mayor facilidad de uso.

Mal arranque“Fenómenos como El Niño o La Niña

impactan sobre todo en los resultados delsur bonaerense, en especial sobre el rindedel tándem trigo/soja. Claramente el he-cho de comenzar con un suelo seco tienesu costo: según la zona de producciónpueden ser de entre 1.000 y 1.500 kg porha”. (Federico Bert, UBA)

S. GonzálezVenzano

Gustavo Ferraris

Page 31: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 32: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

ir por un refuerzo.En cuanto a la fertilización fosforada,

la relación de precios histórica de 17 kilosde trigo para comprar un kilo de P da unumbral de alrededor de 20 ppm, debajo delcual es rentable aportar este nutriente.Hoy el umbral ha caído a 15 ppm. En ge-neral, para elevar 1 ppm vamos a necesitarmayores cantidades del nutriente en suelosmás finos y cuando la disponibilidad iniciales menor. Se calcula que para la RegiónPampeana norte habría que agregar 4,3 ki-los, y 5,9 kilos para la porción sur.

Cuidado, esto es disponibilidad decorto plazo, y nada nos dice del nivel de Pque encontraremos el año que viene. Esque si además pretendemos mantener losniveles de P del suelo partiendo de losumbrales actuales y de la extracción espe-rada para el cultivo, debemos armar unaestrategia acorde.

Con una dotación menor a 10 ppmhay que pensar en una dosis de recons-trucción, es decir un poco más de lo quelleva el cultivo. Si estamos en la zona in-termedia de disponibilidad la estrategiapuede ser mantenernos o reconstruir. Y sinos encontramos en la zona alta podemosrecurrir a reposición para mantener o algomenos, aceptando que el nivel de P caigapero más lentamente. Es necesario che-quear cada tres años para ver si lo planifi-cado se cumple en la práctica.

El azufre es el tercer nutriente en im-portancia. El feedback en cultivos de in-vierno se da en ambientes de alto rendi-miento y buena respuesta a N.

El trigo responde a un manejo inte-gral de la rotación. Haga un diagnósticointegral de la fertilidad, evaluando el am-biente y sin ajustarse a umbrales críticosdefinidos. Además, corresponde analizarlas probabilidades de alcanzar el rendi-miento objetivo y la eficiencia de uso denutrientes objetivo.

Columna vertebralEl rol del trigo en la

intensificación fue otrode los temas fuertes. Pa-blo Calviño (Aacrea-ElTejar) advirtió que el pe-or error es ahorrar po-niéndole un cepo a la ex-presión de los rendimientos. “Hoy las li-mitantes son el agua y el dinero. Comoempresa tenemos que mantener o mejo-

rar la renta por elemento limitante. Ynecesitamos gramíneas en la rotación pa-ra al menos alcanzar un balance neutro decarbono, porque si no lo vamos a sentir enel mediano o corto plazo”, avisó.

Calviño recomendó abusar de la pla-nificación. “Debemos identificar la hu-medad de cada lote y el N potencialmen-te mineralizable, tener los potreros selec-cionados, las máquinas preparadas, arran-car temprano y disminuir el riesgo de he-ladas, no ahorrar en genética. Y llevar ala práctica lo planeado con gente capaci-tada, motivada”.

Tras él, Guillermo Studdert (UnidadIntegrada Balcarce) pro-fundizó la idea. “El trigotiene un sistema radicalfibroso y denso que ex-plora muy bien el suelo,principalmente la partesuperficial. Permite haceruna buena distribucióndel carbono (C), que puede mejorar lascondiciones físicas y biológicas. Ademásaporta rastrojos voluminosos y con altarelación C/N”. Según el técnico, con unrendimiento de trigo de 4.330 kg/ha/año yun índice de cosecha del 40% estaríamosen condiciones de garantizar el manteni-miento de los niveles de MO.

Por el mundoMatthew Reynolds, del Centro In-

ternacional de Mejoramiento del Maíz ydel Trigo (CIMMYT) comentó que ya seidentificaron genes comunes para tole-rancia al calor y para sequía en trigo. Mástarde, el consultor Mohan Kohli anticipóque para 2020 la FAO espera a nivel glo-bal una brecha entre producción y consu-

mo de casi 70 millones detoneladas de trigo. Al pa-so que vamos, los paísesdel este de Europa estaránmejor posicionados quenosotros para capturar es-tos negocios.

Mientas tanto, todoslos analistas mundiales coinciden en quelos precios van a seguir por encima delos históricos, y se mantendrán las opor-tunidades para vender trigo al mundo.

El futuro se mueve al ritmo del cambioclimático: altas temperaturas y sequíasfrecuentes van a disminuir el rendimientoy la calidad, y aparecerán nuevas enfer-medades. Lo único que va a resolver estaencrucijada es una respuesta multidisci-plinaria: mejorar los rendimientos me-diante un buen uso del agua, de la radia-ción, de los nutrientes. La biotecnologíava a acelerar los tiempos.

Por último, se realizó un panel de co-mercialización. Especialistas de toda lacadena coincidieron en que el escenarioactual del cultivo es similar al que se re-gistraba hace un siglo. La falta de estadís-ticas sobre el mercado y el excesivo inter-vencionismo estatal, potenciados por laseca, contribuyeron al desánimo de losproductores. Más allá de esta realidad, lademanda mundial busca calidad para usoespecífico, homogeneidad dentro de lasegmentación. Tenemos que decidir quéqueremos producir. Pero si el agricultorno gana dinero con esto no va a adoptareste cambio. Fronteras afuera nadie en-tiende qué nos pasa, pero creen que es al-go coyuntural.

TrigoTTrriiggoo Coyuntura

32 • CHACRA

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

Mohan Kohli

G. Studdert

Pablo Calviño

Toda la cadena triguera estuvo representada en el panel de comercialización. No hubo buenas nuevas.

Beneficio final“El uso de las imágenes satelitales y los

monitores de rendimiento permite cuantifi-car la heterogeneidad ambiental. La agricul-tura por ambientes busca aumentar losmárgenes económicos y la sustentabili-dad del sistema. Muchas veces la heteroge-neidad espacial intralote es mayor que las di-

ferencias entre zonas, generalmente relacio-nadas por la capacidad de retención hídrica;eso genera diferencias en los rendimientos.Ubicar cada nutriente donde más se necesitay ahorrar allí donde no hace tanta falta va apermitir mejorar nuestro beneficio final”.(Gustavo Sznaider, Geo Agris)

CHCH

Page 33: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 34: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 35: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 36: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 37: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

En mayo pasado el USDA proyectó una cosecha mundial 2009/10 de241,7 millones de toneladas, una cifra 13,5% superior a la del ciclo2008/09. • Con semejante incremento de oferta, a pesar de espe-rarse un aumento de la demanda global de productos del complejosojero, el stock final mundial en 2009/10 sería de 51,8 millones detoneladas contra 42,5 millones en 2008/09. • En Estados Unidos, elorganismo previó una cosecha de soja 2009/10 de 86,9 millones detoneladas (versus 80,5 millones en 2008/09), mientras que para laArgentina estimó una cosecha 2009/10 de 51 millones.

Está prácticamente cubierto el cupo de maíz 2008/09 por 6,05 mi-llones de toneladas habilitado por la Oncca en febrero pasado. • Lamayor parte de las autorizaciones se aprobaron contra el pago ade-lantado de retenciones. •Al no contar con la información –antes pu-blicada por la SAGPyA y ahora discontinuada por la Oncca– corres-pondiente a las posiciones compradas por parte de la exportación, noes posible saber cuáles son las necesidades de la demanda. • A par-tir de marzo los precios de maíz ofrecidos por la exportación estánmuy lejos de la capacidad teórica de pago de los traders.

En lo que va del presente año la Oficina Nacional de Control Co-mercial Agropecuario autorizó embarques de aceite de girasol por456.000 toneladas, un volumen equivalente a 1,14 millones de to-neladas de girasol (a ciencia cierta casi el 40% de la producción na-cional estimada para el ciclo 2008/09). • Según los últimos datospublicados por el Senasa, en el primer trimestre de 2009 las expor-taciones argentinas de aceite de girasol fueron de 108.305 tonela-das, una cifra 36% superior a la registrada en el mismo período de2008. • Los principales destinos fueron Egipto y China.

Las principales zonas trigueras argentinas –que en 2008/09 apor-taron el 55% de la producción nacional– se encuentran con una re-serva de agua insuficiente para poder sembrar el cereal en condi-ciones óptimas. • El registro de exportaciones de trigo 2009/10 si-gue virtualmente cerrado y esto no permite la formación de preciostransparentes de la nueva cosecha ni la aparición de contratos for-wards (necesarios para brindar mayor certeza en la toma de decisio-nes de siembra de trigo 2009/10). • En mayo, el USDA proyectó uncrecimiento del stock mundial de trigo para la próxima campaña.

HACIENDAA causa de la sequía en la mayor parte de las regiones ganaderas,mu-chos criadores deberán vender terneros muy livianos por falta de re-cursos forrajeros (con el inconveniente que implica ubicar haciendacon un peso inferior a 150 kilos, que casi no tiene demanda en invier-no). • También tendrán que desprenderse de más vacas que el añopasado, con lo cual muchos planteos bajarán la carga (porque mante-nerla con recursos externos es inviable). • Estas decisiones harán quelos criadores experimenten en 2009 una descapitalización brutal (di-lapidando en muchos casos el esfuerzo de décadas de trabajo).

Los productores del CREA Tambero Mar y Sierras llevan ya más deun año de una sequía sin precedentes. • Experimentaron un ataquesevero de plagas sobre pasturas en implantación y muchos tuvieronque comprar maíces para ensilar. • “Estamos ofreciendo concen-trado y racionando el silo, porque si entregamos todo el silo que ten-dríamos que dar, nos quedamos sin el recurso a fines de julio de es-te año”, dijo el asesor del CREA Hugo Quatrocchi. • Para colmo, ala falta de pasto, se suma que las usinas están atrasando los pagoscada vez más (en algunos casos por más de dos meses).

Page 38: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

38 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M APromedio 2004/08 2008/09 � Mayo 2009: 98,93

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260240220200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

500450400350300250200

15010050

0 04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

NOVILLO LINIERS

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

Promedio 2004/08 2008/09 � Mayo 2009: s/d

Promedio 2004/08 2008/09 � Mayo 2009: 205,08 Promedio 2004/08 2008/09 � Mayo 2009: 264,71

Promedio 2004/08 2008/09 � Mayo 2009: 0,61 Promedio 2004/08 2008/09 � Mayo 2009: 0,94

� Mayo 2009: 0,85Promedio 2004/08 2008/09

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2008/09

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2004/08

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

U$s/kg

� Mayo 2009: 5,12

Page 39: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

JUNIO 2009 • 39

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 140,00Maíz híbrido 3 líneas 70,00Soja RR x 40 kg 26,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. s/dTrébol blanco El Lucero 20,65Lotus tenuis id. 22,02Gramíneas $/kgAgropiro alargado 12,11Cebadilla Martín Fierro 3,67Festuca Palenque 9,16Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,25Triticale Quiñe s/d

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,50Alteza 7,00Atrazina 50 x 20 l 3,30Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 20,00Glifosato común 3,00Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 36,00Misil II s/dPivot con humectante 21,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,40Decis Forte 40,00Endosulfán x 20 l 5,40Metamidofos 60% 7,20Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 150,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico (DAP) 600Superfosfato triple 540Urea granulada 400

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 307,73Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 73,36Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 265,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 226,67Cydectin x 500 cc 226,67Duotin x 500 cc 146,39Vacunas $/unidadBrucelosis 1,60Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,37Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 48,89

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 14,53Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 74,61Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc s/dOxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 201.653GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 180.4976210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 194.830

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,836 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,696 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,562 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,452 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,294 85,461 11,5 3,07 5,72

Mayo ‘08 343,36 1,24 1,040 100,56 0,6 3,180 -0,3

Junio ‘08 347,54 1,22 1,027 101,20 0,6 3,073 -3,4

Julio ‘08 350,17 0,76 1,020 101,57 0,4 3,046 -0,9

Agosto ‘08 353,09 0,83 1,011 102,05 0,5 3,052 0,2

Septiembre ‘08 355,06 0,56 1,005 102,57 0,5 3,100 1,6

Octubre ‘08 357,02 0,55 1,007 103,01 0,4 3,260 5,2

Noviembre ‘08 356,03 -0,28 1,015 103,36 0,3 3,345 2,6

Diciembre ‘08 355,10 -0,26 1,017 103,71 0,3 3,437 2,8

Enero ‘09 354,81 -0,08 1,018 104,26 0,5 3,480 1,3

Febrero ‘09 355,31 0,14 1,017 104,71 0,4 3,527 1,4

Marzo ‘09 359,38 1,15 1,005 105,38 0,6 3,670 4,1

Abril ‘09 361,21 0,50 1,000 105,73 0,3 3,710 1,1

Page 40: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la soja.

40 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 11 demayo de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

TIERRA MAICERA/SOJA0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M Aha/tn

ENDOSULFÁN/SOJA

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2004/08 2008/09litros/tn

GLIFOSATO/SOJA

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M A

1009080706050403020100

Promedio 2004/08 2008/09

litros/tn

UREA/SOJA0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M Atn/tn

PDA/SOJA0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M Atn/tn

PEÓN/SOJA1 ,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 M J J A S O N D E F M Ames/tn

��

� Mayo 2009

� Mayo 2009

� Mayo 2009 � Mayo 2009

� Mayo 2009

� Mayo 2009

Page 41: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 42: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

N o t i c i a s

Según indican los profesionales de Aacrea, el mercado de alquileres agrí-colas está polarizado: desde fines del año pasado dejó de ser uno solo, pa-ra desdoblarse en al menos dos escenarios diferenciados. Uno está locali-zado en las zonas donde hubo rindes aceptables (con presencia de compe-tencia entre arrendatarios). El otro, mayoritario, se corresponde con las re-giones afectadas por la sequía, en las cuales la mayor parte de los arrenda-tarios está en plena retirada. En estas zonas algunos grandes operadoresagrícolas están proponiendo a los propietarios acuerdos a porcentaje, pe-ro no sobre el total producido sino sobre el margen bruto obtenido.En la región costera de la zona sudeste de Buenos Aires, un campo media-no con tosca que en 2008 se alquiló en 12,5 qq/ha de trigo, este año seofreció a 9,50 qq/ha del cereal y con ese valor no consiguió ningún inte-resado. Un campo con tosca de 2.000 hectáreas en el sudeste de La Pam-pa, que el año pasado se alquiló en u$s/ha 80, se puso en oferta en 2009para escuchar propuestas de eventuales interesados y no fue visitado pornadie (unos años atrás, con un buen régimen de lluvias, ese establecimien-to generó rindes de 25 qq/ha de soja y de 50 qq/ha de maíz). La demandade tierras está ahora mucho más selectiva.

Alquileres

BBAASSFF y la AAssoocciiaacciióónn AArrggeennttiinnaa ddee CCoonnssoorrcciioossRReeggiioonnaalleess ddee EExxppeerriimmeennttaacciióónn AAggrrííccoollaa ((AAaaccrreeaa))firmaron el CCoonnvveenniioo ddee IInntteennssiiffiiccaacciióónn ddee SSiisstteemmaass ddeePPrroodduucccciióónn AAggrrííccoollaa, con el objetivo de ajustar lastecnologías disponibles para los sistemas de cultivos deiinntteerrssiieemmbbrraass ddee ttrriiggoo//ssoojjaa,, ggiirraassooll//ssoojjaa yy mmaaíízz//ssoojjaa endiferentes zonas geográficas. La rúbrica del acuerdoestuvo a cargo del licenciado DDiieeggoo LLóóppeezz CCaassaanneelllloo,presidente de BASF, y de OOssccaarr AAllvvaarraaddoo, presidente deAacrea. En el marco de este convenio, el movimientodesarrollará ensayos en distintas zonas del país paradeterminar cuál es el tipo de policultura que se adaptamejor a cada una de ellas, su beneficio económico y subalance de carbono estimado.

ACUERDO

42 • CHACRA

Monsanto Company anunció que dona-rá $10 millones de dólares para crear elPrograma Internacional de Becas Bea-chell-Borlaug de Monsanto. Este progra-ma ayudará a identificar y a apoyar a jó-venes científicos interesados en incre-

mentar la investigación en arroz y trigo, y en mejorar la producción de es-tos cultivos por medio de técnicas de fitomejoramiento. Estos cereales sonlos dos cultivos básicos más importantes del mundo. El programa honra loslogros alcanzados por los doctores Henry Beachell y Norman Borlaug (fo-to), pioneros en fitomejoramiento e investigación en arroz y trigo, respecti-vamente. El anuncio de los ganadores del primer año coincidirá con la ce-remonia de entrega del Premio Mundial de Alimentos, que se celebrará enDes Moines, Iowa, Estados Unidos, el 15 de octubre de 2009.

Compromiso

La Asociación Argentinade Brangus organizó elprimer Block Test Bran-gus 2009 en el FrigoríficoMattievich, planta Carca-rañá, Santa Fe. Se evalua-ron novillos Brangus pro-venientes de seis provin-cias: Buenos Aires, Co-rrientes, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco. En el muestreoestuvieron representadas todas las edades y diferentes dietas, y todos losnovillos participantes entraron perfectamente en la calidad deseada para lacuota Hilton. Los niveles de aptitud carnicera de todas las reses y su rendi-miento estuvieron por encima de los promedios industriales.

Block test

Se encuentra abierta la convocatoria al PPrreemmiiooAArrggeennIINNTTAA aa llaa CCaalliiddaadd AAggrrooaalliimmeennttaarriiaa. En su sextaedición (2009) se entregarán $ 50.000 en premios parala investigación y el desarrollo en sistemas de gestión decalidad e inocuidad alimentaria. El plazo para presentarlos trabajos cerrará el 31 de agosto próximo. Lascategorías por galardonar serán: Investigación eninocuidad y calidad, Organizaciones que buscan ladiferenciación a través del aseguramiento de la calidad,Empresas Cooperativas y/o Asociaciones de Productoresque contribuyan al posicionamiento de los productosargentinos, Emprendimientos asociativos de productoresno capitalizados y, finalmente, Campañas de difusión yeducación que promuevan la inocuidad y calidad de losproductos argentinos. Más informes:http://www.argeninta.org.ar/premio, tel./fax: (011)4802-6101 int.145.

PREMIO

Page 43: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 44: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Conjuntamente con la empresaSilchek, el INTA desarrolló unsistema de monitoreo de granos

almacenados en bolsas plásticas, en elcual el usuario puede seguir (vía Inter-net) el estado de conservación de susgranos y recibir señales de alarma (e-mails, mensajes de texto) cuando unabolsa supera una concentración críticade CO2. Éste es el primer sistema especí-fico de monitoreo de granos en bolsasplásticas desarrollado a nivel mundial.

Humedad, hermeticidad y calidadConsiderado como un sistema ágil,

versátil y temporario, las bolsas plásticascuentan con la particularidad de tener fá-cil implementación y baja inversión portonelada almacenada. A partir de su utili-zación masiva, el almacenamiento enchacra aumentó notablemente y se am-plió más tarde el rango de usuarios a aco-pios e industrias, que utilizan este sistemapara lograr una capacidad de almacenajeelástica, adaptable a la producción de gra-nos de cada año.

Por cierto, la bolsa plástica tiene ca-racterísticas distintivas. Por definición seasemeja a un almacenaje de tipo herméti-co, donde el material almacenado (gra-nos, hongos e insectos) respira, de mane-ra tal que funciona como un “biogenera-dor” de dióxido de carbono (CO2) a par-tir de insumos como oxígeno (O2) e hi-dratos de carbono del grano. Se consideraa la humedad y temperatura del granocomo los principales reguladores de laactividad respiratoria. Si almacenamosgrano húmedo (por encima de la hume-dad de recibo) y con alta temperatura, lascondiciones serán óptimas para una in-tensa respiración del grano y sobre todode los microorganismos presentes.

Si la bolsa plástica fuera 100% imper-meable a los gases, el oxígeno se consumi-ría rápidamente y el nivel de dióxido decarbono aumentaría con igual velocidad,lo cual minimizaría toda actividad aeróbi-ca subsiguiente sin una pérdida visible decalidad en parámetros como peso hectolí-trico, olores, grano dañado y otros.

Dado que la bolsa plástica no resul-

44 • CHACRA

AlmacenamientoAAllmmaacceennaammiieennttoo Silos bolsa

Ahora puedevigilarlos desde casa

Hoja de rutaÉstas son las ventajas del monitoreo de

la concentración de CO2 :� No afecta la hermeticidad del

sistema ya que sólo se inserta una agujahistológica para realizar el monitoreo. Encontraposición, en el calado se debe reali-zar un corte para tomar la muestra. � La medición de la concentración de CO2

demanda alrededor de 15 segundos,por lo que se reduce notoriamente el tiem-po de muestreo y se puede analizar unabolsa en unos pocos minutos; disminuyeen consecuencia la mano de obra em-pleada en comparación con el calado.� El sistema cuenta con la sensibilidad paradetectar de manera temprana aumen-tos de la actividad biológica dentro de labolsa, aun sin deterioro visible de grano. � Pueden evidenciarse además problemasen cualquier punto de la bolsa, incluso si seproduce deterioro del grano en el estrato in-ferior. Cualquier otro sistema de monitoreo(por ejemplo calado) no lo puede detectar.

Ya es posible

monitorear vía

Internet la

concentración

de gases

dentro del

chorizo y

determinar

rápidamente el

estado de

conservación

del grano.

Page 45: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 46: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

ta en la práctica un sistema totalmentehermético, es muy arriesgado almacenargrano húmedo, sobre todo durante la épo-ca cálida del año. El grano húmedo permi-te el desarrollo de hongos, y la fuga deCO2 y la entrada de O2 al sistema impi-den que se detenga la actividad biológica;esto enciende luces amarillas para la ade-cuada conservación del grano. Por ello,todas las recomendaciones del INTA par-ten con la premisa de almacenar grano se-co (recibo o inferior); de esta manera lastasas de respiración serán bajas y se garan-tiza que no se deteriore el grano (siempre ycuando se controle cuidadosamente la in-tegridad del film). El sellado rápido de lasroturas que ocurriesen durante el almace-naje y el monitoreo periódico del estadodel grano en la bolsa son dos premisas bá-sicas para mantener la calidad de aquéldurante este período dentro del campo.

Monitoreo del granoMuchas veces esta práctica no se lle-

va a cabo de manera consistente. Unaparte de este problema se puede asignaral desconocimiento de la importancia derealizar correctamente el monitoreo, y laotra obedece a la falta de un métodoefectivo para determinar el estado delgrano almacenado.

Si bien el calado se ha convertido enla herramienta mayormente utilizada paramonitorear el estado del grano dentro dela bolsa, el mismo no es práctico de im-plementar en este sistema, ya que insumemucho tiempo y mano de obra. Otros as-pectos negativos del calado están relacio-nados con el hecho de que rompe la her-meticidad del film plástico (al perforar labolsa para la extracción de la muestra) yademás presenta dificultades para obte-

ner una muestra de granos de la parte in-ferior de la bolsa (aproximadamente 15cm). Esto implica que no puede detectarun problema en dicha zona de la bolsaque, justamente, suele ser una de las máscríticas (usualmente los problemas de des-composición del grano comienzan en laparte inferior).

Por otro lado, surgieron instrumen-tos para medir la temperatura del granodentro de la bolsa. La medición de latemperatura del grano es el método másutilizado y efectivo para determinar el es-tado de almacenamiento en silos y celdasconvencionales. Sin embargo, este pará-metro, de acuerdo con lo demostrado endiversos estudios, no es efectivo en lasbolsas plásticas ya que el grano dentrode la misma sigue el patrón de la tempe-ratura ambiente (variando con las esta-ciones del año) y ésta no se relaciona conel estado de conservación de aquél (elgrano afectado no incrementa significati-vamente la temperatura como sucede ensilos y celdas). Esto se debe a que, parauna misma capacidad de acopio, la super-

ficie expuesta es muy superior en el casode las bolsas plásticas respecto de un silode chapa y por ende el intercambio detemperatura es mayor.

Concentración de CO2Dado que la modificación de la con-

centración de los distintos gases se puederelacionar directamente con la actividadbiológica que ocurre dentro de la bolsa(mayor actividad biológica, mayor respi-ración, mayor concentración de CO2 ymenor de O2), es posible utilizar la medi-ción de CO2 y/u O2 como una herra-mienta de monitoreo para detectar anti-cipadamente un deterioro en la calidaddel grano almacenado.

El INTA comenzó experimentandocon mediciones de la concentración deCO2 en bolsas plásticas en 2001 y ya seobtuvieron excelentes resultados en trigo,soja, maíz y girasol. Actualmente, ademásde seguir trabajando con los granos men-cionados se están realizando avances en elmonitoreo de CO2 en colza y cebada cer-vecera, entre otros granos.

AlmacenamientoAAllmmaacceennaammiieennttoo Silos bolsa

Ing. Agr. LEANDRO CARDOSO, Ing. Agr. DARÍOOCHANDIO e Ing. Agr. RICARDO BARTOSIKINTA Balcarce

Buena dataEl grupo de Poscosecha de Granos

del INTA PRECOP, Eficiencia de Posco-secha, amplió los conceptos detallados enesta nota en un taller teórico-práctico dic-tado en mayo pasado en la Estación Ex-perimental Agropecuaria Balcarce. Pa-ra recibir más información sobre futurostalleres puede dirigirse al e-mail: [email protected].

La medición del nivel de CO2 permite detectaranticipadamente el deterioro en la calidad de losgranos almacenados.

CHCH

Page 47: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 48: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

48 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Piersanti

El mercado de cosechadoras muestradesde hace años un gran avance enmateria de tecnología y capacidad

de los equipos ofertados. No obstante, pa-ra los técnicos de la empresa de Noetin-ger, Córdoba, subsisten algunas limitan-tes en los cabezales en cuanto a sistemasde corte con baja precisión, diseño y desa-rrollo de los mismos.

La tendencia marca que el ancho decorte medio que comercializan variasmarcas de cosechadoras líderes es de 35pies, un contexto en el cual el conjuntosinfín se erige como uno de los principa-les inconvenientes sumado, además, alhecho de que genera una gran fricción.En plataformas de más de 30 pies nohay manera de que se comporte sin tor-ceduras, aseguran los especialistas dePiersanti.

Por otro lado, de acuerdo con los vo-lúmenes de material que ingresan, seproduce una especie de rollos que acom-pañan al conjunto sinfín, por lo que laentrega del mismo es despareja. Así, elfuncionamiento de la cosechadora no esel correcto.

Ante esta problemática, Piersanti pre-senta una nueva tecnología en cosecha: elcabezal con sistema de alimentación porcintas de lonas con flexible.

Prestaciones ventajosasPor cierto, la empresa trabaja desde

hace dos años en el desarrollo de este pro-ducto y ha realizado ensayos a campo enel sur de la provincia de Buenos Aires,donde los terrenos son bastante despare-jos. Éstas son las conclusiones:

� El éxito del funcionamiento de la pla-taforma radica en las bandas transporta-doras, que reemplazan al sinfín en la fun-ción que éste cumple en un cabezal con-vencional. El trabajo que realizan estasbandas o lonas es el transporte de la plan-ta, una vez cortada por las cuchillas,hasta el embocador. � El material seccionado es así transpor-tado sin roce metálico y entra de formahomogénea y uniforme a los órganos detrilla. A su vez, la incorporación del fle-xible a este sistema permite que el de-sempeño de este cabezal en soja sea real-mente óptimo. � Como resultado de lo expuesto, losrendimientos son verdaderamente no-

tables y bien marcados, tanto en trigocomo en soja, incluso en zonas de perfilesdisímiles, con áreas verdes, cobertura derastrojo y temperaturas ambientalescomplicadas. En dicho contexto, el tra-bajo de este cabezal expresa una diferen-cia significativa respecto de sus paresconvencionales.� De acuerdo con los resultados obteni-dos, se advierte que con este elemento esposible una mayor cantidad y calidadhoraria de trabajo, aun en condicionesde humedad excesiva; la forma de entre-ga del material cambia radicalmente yaque es pareja y uniforme, lo cual dismi-nuye las pérdidas. � El ahorro en combustible y el mejora-

Las lonas que reemplazan al

tradicional sinfín en los

modernos cabezales

mejoran la calidad de la

cosecha y permiten llevarse

más granos del lote.

Una cuestión de con ducciónLas bandas de

lona transportan laplanta una vezcortada hacia elembocador.

El cabezal esindependiente del circuitohidráulico de lacosechadora y tienesu propio depósitode aceite.

Vista de la bomba de aceite, que toma movimientode la barra de mando.

El nuevo cabezal Piersanti trabajando en un cultivo desorgo.

Page 49: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

JUNIO 2009 • 49

miento del trabajo de la cosechadora enun 40% son algunos de los beneficios másdestacados de este sistema.

En detalleCon 40 pies de ancho de corte, esta

plataforma se destaca por tener una auto-nomía considerable en lo que se refiere alabastecimiento de aceite para los movi-mientos. Además:

� Tiene su propio depósito, una usina hi-dráulica y motores para cada lona. � El pre-embocador y la batea están uni-dos por elásticos y tensores para una ma-yor suavidad de los movimientos. � La barra de corte flexible cuenta condoble mando de cuchillas accionadas porcajas rotativas.� El molinete está dividido al medio ymontado sobre crucetas.

De punta a puntaEn otros países, esta tecnología ha

arrojado excelentes resultados, por lo queen Piersanti aseguran que en toda la Su-damérica agrícola permitirá mejorar la ca-lidad de los granos recolectados, disminuirlas pérdidas y elevar la calidad del trabajoen su conjunto.

Una cuestión de con ducción

El material es entregado de manera uniforme y las pérdidas sonmenores.

Este equipo cuenta con un ancho de trabajo de 40 pies. Aquí,recolectando soja.

CHCH

Es notable el ahorro de combustible y se gananhoras de trabajo.

Page 50: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Esimposible dejar deseñalar que los in-muebles rurales su-

fren una dura y múltipleimposición. Están grava-dos por el impuesto inmo-biliario, las tasas viales, laganancia mínima presun-ta y hasta, en ciertos ca-sos, por el impuesto sobrelos bienes personales.

Es decir que una misma manifestaciónde la capacidad contributiva es alcanzadapor varios gravámenes, lo cual afecta deforma importante a los productores, másaún en las difíciles épocas de baja o nularentabilidad como las actuales.

Supuestos peligrososEl impuesto a la ganancia mínima

presunta rige desde 1998. Más precisa-mente se empezó a aplicar para los cierresoperados desde el 31/12/1998, por el tér-mino de diez años. Muchos suponíamosingenuamente que su existencia termina-ría el 30/12/2008, pero lamentablementesu vigencia se ha prorrogado por un añomás (por ahora).

Las empresas son sujetos de este im-puesto y deben calcular el mismo aplican-do la alícuota del 1% sobre sus activosajustados impositivamente. Es un grava-men muy criticado porque la ley presumeque el contribuyente tiene una “gananciamínima” aun cuando su resultado es nega-tivo, es decir, en vez de ganar ha perdidodurante un determinado ejercicio.

Si existe impuesto a las ganancias de-terminado en el período que se liquida,puede tomarse como pago a cuenta. Encambio, si el resultado es quebranto, de-be pagarse el impuesto a la ganancia mí-nima presunta en su totalidad.

Criterio con fisurasEn este gravamen, los inmuebles ru-

rales se valúan de una manera particu-lar. Las normas permiten reducir el mon-to determinado de conformidad con la leyen el importe que resulte de aplicar un25% sobre el valor fiscal asignado a la tie-rra libre de mejoras.

Por otra parte, y con el objetivo debeneficiar a las pequeñas explotacionesagropecuarias, hace ya casi diez años sesancionó la Ley 25.123 (B.O. 28/07/99).

Esta norma dispone que “en el caso delos inmuebles rurales, el valor determi-nado de acuerdo con los apartados ante-riores se reducirá en el importe que resul-te de aplicar el 25% sobre el valor fiscalasignado a la tierra libre de mejoras a losfines del pago del impuesto inmobiliarioprovincial, o en $ 200.000, el que re-sulte mayor. Se entenderá que los in-muebles revisten el carácter de ruralescuando así lo dispongan las leyes catas-trales locales”.

De tratarse de explotaciones separa-das pertenecientes a un mismo contribu-yente (por ejemplo, un campo en Córdo-ba y otro en la provincia de Buenos Aires)resulta claro que este ajuste se aplicarápara cada uno de los campos, ya que elmismo no se considera “por contribuyen-te” sino por cada inmueble rural.

Más dificultadesLa cosa no termina ahí. El problema

es qué ocurre cuando un inmueble ruralestá dividido en una cantidad de partidasinmobiliarias. Y la cuestión es si los$ 200.000 deben considerarse de formaindividual por cada partida, o si por tra-tarse de una única explotación sólo puedeconsiderarse una vez el monto citado. Alrespecto, existen al menos tres posturas:� Quienes opinan que los $ 200.000 de-berían considerarse por unidad econó-mica, esto es, si un campo está subdividi-do en varias parcelas, sólo podría restarseuna vez $ 200.000.� Tomando $ 200.000 por cada escritu-ra de compra.� Los que sostienen que la norma estable-ce literalmente un ajuste en la valuaciónfiscal, por lo que cada parcela debe consi-derarse un inmueble independiente.

A nuestro criterio, la postura enuncia-da en tercer término es la que surge deltexto de la norma, aunque pueda dar lugara inequidades, las que sólo podrán ser co-rregidas mediante una modificación legal.

Las opiniones de la AFIPEl Fisco se ha expedido recientemente

en sentido contrario al expuesto. Así, enel Dictamen DAT 23/2008 interpreta quela reducción en la valuación de inmue-

50 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

Una cargademasiadopesadaEl impuesto al cheque y el gravamen sobre los bienes

personales no sólo impactan negativamente sobre

las finanzas del productor agropecuario sino que además

conllevan inequidades como resultado de una letra

que admite múltiples interpretaciones.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary & Asoc.

No ayudaEl impuesto a la renta presunta no

es exactamente un gasto, ya que puedecomputarse como pago a cuenta del im-puesto a las ganancias que se determine enlos diez ejercicios siguientes. Eso sí, resultaespecialmente nefasto para aquellas ac-tividades, como la agropecuaria, en las queexisten ciclos prolongados de bonanza, pe-ro también de vacas flacas.

Page 51: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 52: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

52 • CHACRA

bles rurales es un importe único deduci-ble por inmueble, con independencia dela cantidad de parcelas que lo conformeny prescindiendo de que las mismas hayansido adquiridas en distintas fechas.

A la misma conclusión arriba en elDictamen DAT 32/2008, cuando expresaque corresponde tomar a todas las parce-las que integran una única explotacióncomo un único inmueble, con indepen-dencia de la cantidad de parcelas que laconformen.

Estos pronunciamientos del Fisco hansido criticados por la doctrina porque nosurgen claramente del texto legal y, ade-más, porque recién ahora se conocen peseal largo lapso transcurrido desde que estacuestión comenzó a debatirse.

Inmuebles “inexplotados”Los contribuyentes están exentos del

impuesto a la ganancia mínima presuntacuando su activo ajustado impositiva-mente no supera los $ 200.000. Pero ha-ce años que, de una manera confusa, se haeliminado esta exención para los inmue-bles inexplotados.

Estos campos son doblemente castiga-dos, ya que no se admite computar contrael impuesto a la ganancia mínima presun-ta determinado el pago a cuenta de ganan-cias. Parecería que quien legisló ha queri-do distinguir entre inmuebles “buenos” einmuebles “malos”. Los “buenos” seríanlos afectados a la obtención de rentas gra-

vadas y los “malos” los inexplotados.Sin embargo, puede haber múltiples

motivos por los cuales un inmueble no seexplota (circunstancias económicas, cli-máticas y otras) por lo que esta norma re-sulta más que criticable.

Otra polémica¿Y qué hay acerca del impuesto sobre

los bienes personales? El mismo alcanzalos bienes de las personas físicas, valuadosimpositivamente. Existe una expresaexención para los inmuebles ruralesarrendados o que no se exploten pertene-cientes a personas físicas, los que estángravados por Ganancia Mínima Presunta.

El punto es que el tratamiento de losinmuebles rurales pertenecientes a em-presas unipersonales o a sociedades dehecho ha sido motivo de discusión desdela creación del gravamen. La doctrinaopinó en general que nunca los inmueblesrurales podían estar alcanzados por BienesPersonales, ni directa ni indirectamente.Según este criterio, para el cálculo del im-puesto mencionado habría que excluir di-chos inmuebles rurales del patrimonio ne-to de las empresas unipersonales y de lassociedades de hecho.

Sin embargo, al modificarse el decretoreglamentario de Bienes Personales se in-dica expresamente cómo deberán valuar-se los inmuebles rurales en estos casos, sinhacer referencia alguna a la mencionadaexclusión de estos inmuebles, y sin consi-

derar el ajuste en la valuación dispuestopor la Ley 25.123.

Según algunos, se trata de un avancereglamentario, mientras que otros inter-pretan que la norma establece la forma devaluar estos inmuebles, pero sólo para elcaso de que en el futuro sean legalmenteincorporados como alcanzados.Luego de haber emitido varios dictá-

menes contradictorios, la AFIP se pro-nunciómediante la Nota Externa 05/2006,por la que entiende que:� Los inmuebles rurales afectados al patri-monio de una empresa unipersonal estángravados por la participación patrimonial.� Los afectados al patrimonio de una so-ciedad de hecho para ser explotados ex-clusivamente por la misma sin retribuciónalguna para sus titulares, están gravadospor la participación que tenga la personafísica o la sucesión indivisa. En este últi-mo caso, los titulares de tales bienes debe-rán incluir en la DDJJ de bienes persona-les el valor de su participación societaria.Esta opinión ha sido muy criticada ya queimplica una doble gravabilidad (Ganan-cia Mínima Presunta y Bienes Personales)en los casos mencionados.

Además hay que tener en cuenta quea partir de 2007 el impuesto sobre losbienes personales tiene alícuotas más al-tas que las anteriormente vigentes paraquienes superen determinados importes,que pueden llegar al 1,25% de los bienesvaluados impositivamente.

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

CHCH

Responsables sustitutosExiste un régimen de responsabilidad

sustituta en el impuesto sobre los bienespersonales. Por el mismo, las sociedadesmencionadas en la Ley 19.550 deben abonarel impuesto por las participaciones sociales delos socios o accionistas a la tasa del 0,5%. Es-to sin perjuicio de poder cobrárselo en el futu-ro a dichos accionistas o socios.

Siguiendo con la temática de las socieda-des de hecho, la AFIP ha sostenido que aque-llas que tengan objeto comercial deben ac-tuar como responsables sustitutos en el im-puesto sobre los bienes personales.

En cambio, las sociedades de hecho queno tengan objeto comercial no están com-prendidas en la Ley 19.550 y por lo tanto noson “responsables sustitutos”. Entre estas so-

ciedades se encuentran las que se dedican a laexplotación agrícola, ganadera, forestal, mine-ra, inmobiliaria y aun los estudios profesiona-les organizados como tales.

Si bien la doctrina entiende que no haydudas al respecto, lo cierto es que se intro-duce una nueva inequidad en relacióncon las demás sociedades de hecho. Enuna sociedad de hecho agropecuaria media-namente importante, posiblemente esto ori-gine un impuesto mayor, por la diferencia dealícuotas (0,5% para el responsable sustitu-to, contra tasas que pueden ser del 0,75%,1% y hasta 1,25%, según el monto de bienesdel contribuyente).

Un problema adicional es determinar enqué caso una sociedad de hecho agropecuaria

ha realizado alguna actividad comercial (servi-cios agrícolas o comercialización), ya que enese supuesto tendría objeto comercial y seríaresponsable sustituto.

En el Dictamen 02/2004 DAT, el Fiscoopinó que en el caso en que las actividadesque realiza la sociedad de producción de le-che, cría, invernada y engorde de ganado bovi-no y cultivo de cereales involucren la reali-zación de procedimientos de elaboracióncomplejos, corresponde la aplicación delrégimen instaurado.

En cambio, entiende que cuando la activi-dad agropecuaria resultara ajena a las activi-dades de índole comercial o industrial, la mis-ma no se encuentra alcanzada por el citado ré-gimen de responsabilidad sustituta.

Page 53: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 54: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 55: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 56: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Todo lo que pasó sirvió para com-prender que esto no es soplar yhacer botellas. En esta zona, en

que llovió menos pero no hubo seca ex-trema toleramos, como poco, una mermade 10 qq en soja. Imaginemos la situa-ción en las áreas marginales. Va a habermuchos quebrantos entre quienes veníanarrendando; han perdido el 60% del capi-tal operativo. Y en campo propio el resul-tado de la campaña terminó lejos del pro-medio de los últimos años”, dice Eugeniode Bary, un productor de punta pertene-ciente al CREA María Teresa, en el surde Santa Fe.

Entre Elortondo y Hughes, De Barymaneja un campo mixto de 800 hectáre-as (60% agrícola) y otro totalmente agrí-cola de algo más de 1.000 hectáreas. Enrealidad es el responsable de la produc-ción granaria dentro de una empresa deíndole familiar.

El punto es que hace no mucho deci-dieron incorporar un área financiera, lamisma que el año pasado recomendó dejarde alquilar, cosa que afortunadamente hi-cieron, evitando así un dolor de cabezamayúsculo. “Tomamos la decisión cuandonotamos que los valores que se pedíaneran muy altos y no contábamos con pre-cio de referencia alguno. Esa incertidum-bre nos llevó a salir del mercado de arren-damiento, y acertamos”, explica aliviado.

A pesar de tratarse de una zona privi-legiada, en los últimos meses las lluviasfueron inferiores a lo normal, a lo que se

agregó una temperatura elevadísima du-rante el final del verano que quemó la so-ja de primera, que rindió apenas 18 qq,cuando el promedio del campo se ubicaentre 35 y 40. La de segunda pintaba me-jor, pero le faltó agua en marzo.

A ciencia cierta, hasta comienzos delmes de mayo no tenían definido qué ha-rán este año. “En realidad no se me ocurrecómo puedo sembrar trigo en campo pro-pio, menos que menos arrendando. Paraque cierre es necesario apuntar a un culti-

vo barato, achicando al mínimo la fertili-zación. Lo curioso es que hay que pensaren más de 35 qq, pero con los menoresgastos posibles, y tener la suerte de quete llueva para meterle atrás una soja quejustifique la existencia del cereal”.

Mundo sojaComo la mayoría, Eugenio advierte

que las cuentas están claras: hoy por hoylo único que conviene es la soja. En se-gundo plano viene el maíz, y el resto nocierra. ¿Qué dice la presupuestación parala próxima campaña sobre campo propio?Que se pierde plata con el trigo y se ganacon la soja de segunda. “Algo de trigo ymaíz haremos por una cuestión de diversi-ficación. Pero el primero es a pérdida y en-cima demanda mucho capital. Pensemosque en un trigo/soja se invierten alrededorde u$s/ha 432, y en un maíz u$s/ha 417. Sila soja de segunda entrega 18 qq/ha se em-pieza a equiparar con un maíz de 90

56 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Salvados de las aguasIncorporaron un área

financiera que sugirió salir

del mercado de arriendo en

2008/09 y eludieron la

trampa que se devoró a

muchos. Qué analizar en la

previa para mantenerse

inmune a estos

desaguisados.

Fierros, noLa maquinaria es exclusivamente de

terceros. “Prefiero pagar capacitación den-tro del grupo a aquellos que siembran y pul-verizan mis campos. En nuestro CREA unosolo de los integrantes tiene equipos propiosy otro le va financiando a su contratista lacompra de la maquinaria que quiere que seuse en su campo”, explica Eugenio.

Estrategia comercial¿Qué hacer con el escaso grano reco-

lectado? En el caso de los De Bary, buenaparte del trigo (60%) se vendió a $ 400/410.“La idea es negociar también el maíz y hacercaja, quedarnos con plata fresca para el giro,efectivizar los canjes con este cereal y guar-dar la soja, porque todavía no se blan-

queó lo suficiente la situación del culti-vo en la Argentina y ante cualquier proble-ma en Estados Unidos va a tener que valermás, en especial en el segundo semestre. To-do lo demás es incertidumbre, quizá buscarrefugio en el dólar; no es sencillo saber cómoprotegerse en este escenario”.

Eugenio de Bary

Page 57: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 58: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

qq/ha, de lo contrario olvidate. Y en sojade primera enterrás apenas u$s/ha140/150, con mejor margen y retorno pordólar invertido mucho más alto”.

Como se observa, a pesar de las dudasque siembra el maíz, para De Bary el nú-mero es mucho mejor que el que ofrece eltándem trigo-soja, invirtiendo las rela-ciones históricas. “El mercado de trigoestá muerto sólo para el productor, por-que el exportador ha ganado dinero comonunca”, se enoja.

Hasta acá, la rotación para el áreaagrícola de la empresa familiar implicaba40% de trigo/soja, 40% de maíz y 20% desoja de primera. “En principio vamos ahacer todos los barbechos que teníamospensados para trigo y ahí nos detendre-mos. Mediremos la cantidad de aguacuando llegue el momento límite para de-cidir, veremos qué incentivo hay parasembrar el cereal y si el fertilizante bajóalgo más o no. Y ahí definiremos”.

Eugenio no menciona porcentajes, pe-ro sabe que buena parte del maíz y el trigohabituales dejarán su lugar a la soja. Comoestrategia se han posicionado en glifosato–“es común a todos los cultivos; el preciodeclinó y ahora está pegando la vuelta denuevo”–, y también comprarán algunabolsa de maíz en precampaña. “No ocurri-rá lo mismo con los fertilizantes salvo queveamos que bajan mucho. Quizá asegure-mos algo de SolMIX, que hoy aparece másaccesible que la urea. Lo que ocurre no esinocente, nos están llevando a recaudarcon la soja, es un tema de caja, y lo quemueve la aguja es la oleaginosa. Las va-riantes posibles para el trigo –cebada y col-za– no van, y menos en este año, porqueimplican asumir riesgos extremos. No esun momento para probar nada”.

Mejor cortosHasta la seca los rindes de trigo vení-

an creciendo ayudados por los años conbuen perfil de carga hídrica en otoño. Elcereal se fertiliza pensando en la soja de

segunda. Se utilizan 150 kg de MAP a lasiembra, junto con urea incorporada o lí-quido delante de la sembradora (200 l deSolMIX o equivalente urea).

La agresividad creciente de la roya losobligó a ampliar el abanico varietal: laconsigna es usar más cultivares resistentesy menor concentración en una o dos varie-

dades. “Generalmente el ciclo corto rindemás siempre que llegue a la siembra conbuena humedad –por eso en este contextoson los que más sufren–. Arrancamos conlos largos del 25 de mayo al 10 de junio, y apartir del 20 de ese mes van los cortos. Losprimeros los usamos más que nada para di-versificar la siembra”, dice Eugenio.

La comercialización tiene problemas,claro. “Es necesario que blanqueen la pi-zarra y dejen de pisar el precio. Pareceincreíble, en vez de reintegrar dinero a150 molinos pretendieron hacerlo con10.000 productores: todo al revés. Si biendepende del año, en general tenemos bue-na calidad panadera, pero hoy estamos to-talmente a merced del molino, que en-cuentra cualquier cosa para rechazar elcamión o deprimir el precio”.

Por ambientesA contramano de lo que ocurre en

otros casos, De Bary no pierde el sueñopor la tecnología RR en maíz. “Es sólopara situaciones puntuales; hace dos añosempezamos a sembrarlo, no rinde más yhay que cargarle a la soja el control delguacho”, afirma.

Eso sí, siempre emplean maíces de pri-mera línea, todos MG, y juegan con lacantidad de plantas. El ambiente define:en lotes buenos 80.000 plantas/ha, y enpotreros clase 3 y 4 no más de 65.000, conmenor aporte de fertilizantes.

A la siembra se hace una doble fertili-zación con 150 kg de urea y otro tanto deMAP y después comienzan a medir nitra-tos en el suelo a partir de V4. El resultadodefine una refertilización o no –si el lotetiene napa el aporte de SolMIX será ma-yor–. “Con la influencia de este curso deagua los rindes trepan a 125 qq/ha, sinella raramente se superan los 85 qq/ha.Sabemos qué lotes tienen esta situación yen ellos ponemos toda la artillería. La na-pa también juega en trigo y soja, en estaúltima con menor impacto”.

58 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Financiamiento“Han aparecido algunas empresas fi-

nanciando la compra de agroquímicos y se-millas hasta u$s 100.000 al 1% mensual.Me preocupan las empresas proveedorasde insumos que tenían plata en la calle enzonas marginales. El quebranto entre losproductores es muy grande. Y refinanciarcaro terminará de sacar del negocio a mu-chos. ¿Bancos? Las tasas son muy onerosasactualmente”. (De Bary)

No callarnos“Al sector le falta capacidad de co-

municación. Tendríamos que hacer spots co-mo los del Gobierno, pero explicando que loque ganamos lo reinvertimos todo. El conflic-to ayudó para que nos conozcan y la seca pa-ra que sepan que esto no es tirar una semilla

y venir a los seis meses; hay un riesgo implí-cito muy grande. Hoy por hoy el que alquilóen 2008/09 perdió u$s 300 por hectárea, enpromedio. Con la historieta de la coparticipa-ción, el Gobierno reforzó su peso en el co-nurbano ¡con nuestra plata!”. (De Bary)

Hacienda de cría. Los terneros se terminan luego en un sistema de feedlot.

En los bajos se realiza un trabajo progresivopara mejorar la oferta de pasto.

Page 59: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 60: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

RecambioLa seca dejó asimismo sus marcas en

el cultivo de soja, obligando a relegar enparte los materiales del grupo 3 para pri-vilegiar los 4 largos. Incluso probaron va-riedades indeterminadas del grupo 5 enlotes con tosca y no hallaron diferenciasde fondo con los resultados de la genéti-ca del grupo 3.

¿Distancia entre hileras? La de se-gunda va a 40 cm, no le encuentran senti-do a achicar aún más el entresurco. Lomismo para los grupos cortos de primerasiembra. El resto se siembra a 52 cm.

Hace dos años que las enfermedadesde fin de ciclo han empezado a compli-car. Esta campaña el ataque de manchaojo de rana resultó muy significativo.Aunque la campaña fue seca, en febrerollovieron 200 mm y la dolencia explotó.A esto se sumó un ataque muy grande detrips de la mano de la falta de agua. “Ge-neralmente hacemos coincidir la aplica-ción del fungicida con la de algún insec-ticida. No estábamos acostumbrados a li-diar con estas enfermedades”.

En alzaEn los bajos de uno de los campos los

De Bary crían hacienda que luego inver-nan. El ternero se vende gordo con 280kilos, y se termina entre tres y cuatro me-ses. Va a un feedlot allí mismo o pasa a unesquema de hotelería a 20 km del campo.“Este año tiene buenos números, porquecuando encerramos en febrero el desteteanticipado por la seca el ternero valía $3/3,2. Hoy, terminado, se paga $ 4,30”, di-ce entusiasmado Eugenio. Incluso estábuscando un campo ganadero para am-pliar el negocio.

En realidad, el objetivo es el norte.“Ahí está el futuro de la ganadería. Uncampo de la Cuenca del Salado cuestau$s/ha 2.000 y no podés ponerle arriba másde u$s/ha 400 en hacienda. En el norte car-

gás u$s/ha 1.000 (tres animales) sobre algoque vale esa cifra. Tiene más coherencia”.

Fiel a este precepto, en Salta la fami-lia tiene otro campo que está empezandoa desarrollar, y la idea es hacer el enro-que: vender en zona núcleo y comprarallá un animal adaptado. “De tal modo fa-bricamos acá a ganancia cero pensandoen armar un rodeo en el norte, aunque to-davía falta para tener el esquema en mar-cha, quizá dos años”. Eugenio consideraque la cría necesitaría un valor para el ter-nero de u$s 1 o 1,10 para cerrar los núme-ros. “Por ahora es más un negocio artesa-nal que otra cosa”, reflexiona.

La cría se desarrolla básicamente enpasturas implantadas en lotes ganados alos bajos. De esas mismas praderas hacenrollos y este año, como prueba, cultivaronmaíces ultraprecoces para silo y detrásuna soja sembrada el 10 de enero a raíz dela seca –debió estar implantada no másallá del 20 de diciembre–. Eso sí, ni el des-tete ni la vaca tocan los rastrojos.

¿Cómo se les cambia la cara a estosbajos? En octubre se aplica glifosato, ope-ración que se repite dos veces más. Luego,se siembra un mix de agropiro, festuca, ce-badilla y alguna leguminosa. Como el lo-te no es uniforme –va del junco a una lo-ma en la que quizá se podría hacer una so-ja–, cada especie se va a implantar mejoren distinta porción del potrero.

Así, esta mezcla se implanta en otoñoy tratan de no comerla hasta fin de año,sólo se hace un corte y enrollado. La ideaes ahogar lo más posible al gramón y al

pelo de chancho. Después la comen y cor-tan para que el agropiro no encañe –elanimal tira a redondear la mata–, unatendencia predominante en verano.

Cómo sigue“¿El futuro del negocio agropecuario?

La cadena productiva tiene que cambiarde actitud, porque somos los que produci-mos la materia prima y los que siemprepagamos los platos rotos. Quizá debería-mos pensar en industrializar o convertir elgrano en otro producto, pero éste es unpaís en el cual es difícil proyectar algo”, sequeja nuestro entrevistado.

De Bary pondera la metodologíaCREA. “Cada uno aporta sus ideas y noshace pensar a todos. Tener diez personasanalizando las chances de la nueva cam-paña nos permite llegar a conclusionesvaliosas en un momento como éste. Qui-zá Aacrea, Aapresid y la Mesa de Enlacedeberían comunicar nuestra situación algran público en programas de televisiónmasivos, no sólo en los específicos. Tene-mos que llegar al laburante con infor-mación como lo hace el Gobierno condinero. Digamos cuánto nos cuesta hacerlo que hacemos, cuánto aportamos a lasarcas del Estado, cuál es la influencia deltrigo en el costo del pan. No se está co-municando nada acerca de la fortuna quese va a perder con la seca. Tenemos quecambiar esto”.

60 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Abajo y arribaEn el campo mixto el manejo por am-

bientes se ha intensificado, especialmenteen maíz, diferenciando por presencia detosca y napa. En general, la media loma esla que presenta el mejor panorama. En tri-go probaron cambios en ambientes georre-ferenciados, pero todavía no cuentan conresultados definitivos.

Congelado“La crisis hizo que muchos productores

empezaran a ver la estructura con más deteni-miento. Venían invirtiendo en diversas cosas yeste año van a levantar la pata en todo lo que

es mejoras. Eso se va a sentir en el pueblo,sin dudas. En nuestros planes había una man-ga nueva, corrales y otros arreglos que fuerondirectamente al freezer...”. (De Bary)

Manejo por ambientes. En el bajo se reforma la composición forrajera mientras en la loma reina la soja.

CHCH

Page 61: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 62: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

El puntapié inicial lo dioun ilustre en la materia.Fernando García, di-

rector Regional del IPNI Co-no Sur –organizador del even-to junto con Fertilizar Aso-ciación Civil– tuvo a su cargola inauguración del SimposioFertilidad 2009, y de movidahizo foco en el aspecto clavede estas jornadas: las denomi-nadas Mejores Prácticas deManejo (MPM). En criollo,implican pelear por la mayorrenta sin descuidar los suelos,el ambiente y el entorno. Den-tro de este concepto, el mane-jo de los fertilizantes pasa por“elegir una dosis, fuente, mo-mento y forma de aplicacióncorrectos –explicó García–.Aplicando las MPM se lograuna mayor eficiencia en el usode los nutrientes”.

Dentro de los principioscientíficos para las MPM en-contramos, entre otros, el co-nocimiento del ciclo de losnutrientes y sus interacciones,la utilización de métodos ade-cuados para evaluar su dispo-nibilidad, la determinación dela demanda de nuestro cultivopara los diferentes ambientes yla identificación los factoresclimáticos que pesan sobre las

pérdidas de nutrientes.Y para saber si estamos ha-

ciendo bien las cosas debemosrecurrir a varios índices de efi-ciencia. Es necesario conside-rar todos los indicadores paratomar una decisión acertada.

NitrógenoHernán Echeverría, de la

EEA INTA Balcarce, dio elmarco conceptual para definirlas MPM que maximizan laeficiencia del uso del nitróge-

no (N). El pa-so inicial esconocer cuá-les son las con-diciones quefavorecen laspérdidas delsistema (vola-

tilización del amoníaco, desni-trificación, lixiviación de ni-tratos) y provocan la disminu-ción de la eficiencia de uso delN, de modo de neutralizarlasmediante las MPM. Para eso:� Fuentes: muchas veces elcultivo no está momentánea-mente en condiciones de cap-tar el N del fertilizante. Es porello que se han elaborado ferti-lizantes de liberación lenta (re-cubiertos con polímeros o inhi-bidores de enzimas ureasas y dela nitrificación). Por otro lado,los abonos de origen animal,con muy baja concentración denutrientes (0,5 - 4%), provo-can mejoras en las propiedadesfísicas de los suelos (disminu-ción de la densidad, aumentode los macroporos y de carbo-

no). Los cultivos de cobertura,a su vez, pueden atrapar el Nresidual, generan una mayoractividad biológica del suelo ymejoran la porosidad.� Dosis: para definirla tene-mos que hablar de métodos dediagnóstico (análisis de mues-tra de suelos y de planta, usode sensores remotos y de mo-delos de simulación) y de re-comendaciones de fertiliza-ción. En este último caso hayque determinar las dosis ópti-mas económicas para distintasrelaciones de precios (es decir,hasta dónde llevar el N dispo-nible de acuerdo con la rela-ción de precio granos/N). Du-rante los cultivos de verano, elaporte de N por mineraliza-ción puede ser relevante, y serelaciona muy bien con el es-tudio de N incubado en anae-robiosis, que puede ser un indi-cador de sustentabilidad.� Momento de aplicación: enla página 28 ya se ha explicita-do cómo juega esta variable enel caso del trigo. En el sudeste

62 • CHACRA

SuelosSSuueellooss Fertilidad

Más con la mis ma dosisSu costo declinó,

pero aún no son

baratos, menos que

menos para el actual

estado de las

finanzas del campo.

En Rosario,

especialistas del más

alto nivel explicaron

cómo maximizar la

eficiencia en el uso

de los fertilizantes.

H. Echeverría

TransferenciaEn diálogo con CHACRA, Fernando García destacó que el análi-

sis de suelo es una práctica fundamental para la decisión de fertili-zación, más aún en años de crisis en que es posible que terminemosahorrando una buena cantidad de esta costosa fuente de nutrientes,y podamos trasladar ese ahorro de inversión a otros insumos.

Page 63: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

el fraccionamiento de la aplica-ción entre siembra y macollajeha provocado incrementos del10% de rendimiento, con ma-yor contenido de proteína.� Forma de aplicación: al vo-leo o con incorporación –estárelacionado con los mecanis-mos de pérdida–. También hayque tener en cuenta la fitotoxi-cidad cuando se aplican los fer-tilizantes junto a la semilla.

FósforoMás tarde, Ignacio Ciam-

pitti (FAUBA, IPNI) vinculólas MPM con el aporte de fós-foro (P). El método de Bray-1sigue siendo el indicador porexcelencia de la dotación delsuelo, mientras que la exporta-ción de este nutriente conti-núa monopolizada por la cose-cha. Entre un 15 y un 30%del P aplicado cada año es ab-sorbido por el cultivo, y el res-to se encuentra distribuido endiferentes partes del sistema,tanto en fracciones lábiles co-mo moderadamente lábiles yde menor disponibilidad (másestables), y es utilizado por

otros cultivosen la rotación(residualidad).Todos los mo-delos de N pre-sumen una dis-ponibilidad óp-tima de P.

En cuanto a las MPM:� Dosis: exige determinar laextracción de nutrientes de losdistintos cultivos (kg de nu-triente/tn de grano). La res-puesta es altamente depen-diente de los niveles inicialesde P en el suelo.

Existen diferentes criteriospara decidir la dosis: de sufi-ciencia (fertilizar para alcanzarlos umbrales críticos del culti-vo), de reposición (fertilizarpara reponer la extracción de Pen grano) o de construcción(fertilizar para reponer y au-mentar el P en el suelo). Estoscriterios usualmente dependende la condición de propiedadsobre la explotación.� Fuentes: los principales fer-tilizantes fosfatados cuentancon equivalente eficiencia deuso por unidad de P.� Momento: presiembra osiembra. � Forma: la aplicación enbandas es la más eficiente, peroteniendo en cuenta el riesgo defitotoxicidad, se recomiendahacerlo a 5 cm de la semilla.

De cara al futuro se planteael uso de la materia orgánicajoven (residuos parcialmentedescompuestos) como herra-mienta de diagnóstico del P.Atendiendo a su potencialidadpara la nutrición del cultivo,ajustada con los índices de Pextractable, la idea es corre-

Más con la mis ma dosis

I. Ciampitti

VínculoLa relación entre N y S debe ubicarse en el segmento de 4 (para

que el N no sea limitante) a 8 (para que el S no sea limitante). Así, enuna zona donde se producen 40 qq de trigo el modelo de N es 125 kg- x. Para estimar la dotación de S habría que hacer 125/5; ésa es la can-tidad que deberíamos tener en el análisis de sulfatos de suelo + fertili-zante. De esta manera obtenemos la recomendación para S en esa con-dición y en equilibrio con la necesidad de N.

Page 64: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

lacionar a ambos con los ren-dimientos de los cultivos.

AzufreEn el ciclo del azufre (S),

las fuentes naturales por serconsideradas incluyen las de-posiciones húmedas y secas,napas con sulfatos, acumula-ción de sulfatos en suelos contosca y, la principal, la minera-lización (en la mayoría de lossuelos el 80% del S se encuen-tra en la MO).

Nahuel Reussi Calvo, dela EEA INTA Balcarce, indi-có que la exportación más im-portante está en lo que se lleva

el grano (10 a15 kg/ha/año),a lo que cabesumar pérdi-das por lavadoy gasificación.En la planta,el 50% del Sacumulado en

los diferentes órganos provie-ne de la absorción posantesis.Esta acumulación demoradadel S con respecto al N es cla-ve para elegir el momento defertilización azufrada.

Para definir las MPM:� Dosis: existen diferenciasentre los ciclos de N y S encuanto a acumulación y movi-lidad, e ignorar esto representauna sobresimplificación quepuede llevar a errores en la fer-tilización azufrada del cultivo.Además, el análisis de mues-tras de suelo tiene que contarcon métodos precisos ya que enla planta hay una concentra-ción 300 veces mayor que la delsuelo. Asimismo, la profundi-dad de muestreo debe ser supe-rior a 20 cm en ambientes hú-medos. Recuerde que el S tieneuna residualidad más parecida ala del P, lo que permite plantearla fertilización en la rotación.Para maíz se están realizandoinvestigaciones mediante eluso de sensores remotos.

� Fuentes: la disponibilidadde S para el cultivo varía deacuerdo con la solubilidad dela fuente. El sulfato de amoniopresenta fitotoxicidad cuandoes aplicado con la semilla deforma sólida.

La eficiencia de utilizaciónde las diferentes fuentes es lamisma, salvo para el S elemen-tal (que debe ser oxidado) enaños normales.

InvernalesY llegó el

turno de hablarde los cultivos.Jorge Gonzá-lez Montanersentó las basespara trigo, ce-

bada y colza en el sur bonae-rense. Hoy por hoy, la zonanorte de la Pradera Pampeanaabandona el trigo por una ra-zón presupuestaria y de falta deagua, y en el sur el costo de im-plantar este cultivo es casi eldoble que el de soja.

Para esta campaña no hayagua, pero sí mucho N y P, de-bido a que 2008 fue un añomineralizador, con un invier-no “cálido” y con rendimien-tos 1.500 kg por debajo de loesperado, lo cual redujo la ab-sorción de nutrientes e hizoque ahora podamos ahorrar enfertilizantes (ver CHACRAde mayo), casi un salvavidaspara el trigo.

En cuanto a S, se utiliza lamedición de S total en el su-doeste bonaerense y la de sul-fatos en el sudeste (Mar y Sie-rras). Allí donde el feedback aS es importante, funcionanmuy bien las mezclas quími-cas con P.

Según González Monta-ner, las decisiones de este añovan a tener que estar muy fuer-temente basadas en la seguri-dad y la rentabilidad. El preciode los fertilizantes seguirá ba-jando, de ahí que todo lo que

se pueda hacer en materia dedilatar racionalmente la apli-cación, juega a favor.

Otro dato: es clave saberdónde tenemos el agua. Hayque preguntarse cuánta agua esnecesaria para que las raícesatraviesen el estrato seco y lle-guen a la zona húmeda del per-fil. Si es posible, el ciclo largono se discute. De lo contrariohay que esperar la lluvia y po-ner un ciclo corto, apoyándolocon una buena nutrición.

¿Y la cebada? Es un éxitoproductivo pero genera dudasen lo comercial. Tiene mejo-res resultados en situacionescon menor disponibilidad deagua, debido a que la sembra-mos antes y llena quince aveinte días más temprano queel trigo, con temperaturas másfavorables. La proteína es muyimportante, hay que trabajarcon una fertilización nitroge-nada un poco menor a la deltrigo, guardando unidades paraaplicarlas en hoja bandera, demodo de incrementar proteínaen grano. Una recomendaciónfundamental es que no se debemezclar las variedades porquelas malterías lo castigan.

En cuanto a colza, la ferti-lización implica aplicar P y N ala siembra, y el S fraccionado(60-70% a la siembra y 30-40% en estado de roseta). Losmodelos de alta nutrición sevuelven poco probables conlos precios actuales.

MaízA su turno, Manuel Ferrari

trazó un diagnóstico de la situa-ción de este cereal en la región

pampeana cen-tral. Existe allíun saldo nega-tivo de nu-trientes, entre50 y 100 kg/hade N –los ma-yores desbalan-

ces se asocian con las zonasdonde reina la soja–, entre 10 y20 kg/ha de P y entre 10 y 15kg/ha de S.

Como se sabe, los que tra-bajan campo propio (30-50%de la superficie) tienen objeti-vos a largo plazo, prácticas demanejo sustentables y el maízy el trigo son importantes en elsistema. Como contracara,campos arrendados por unacampaña (50-70% de la super-ficie), con alquileres fijos rela-cionados con el precio de lasoja, no recurren a prácticassustentables y, en general, nosiembran maíz ni trigo.

¿Cómo saber dónde esta-mos parados? Anote:� La ecuación del balance delN provee un buen marco con-ceptual de la situación, pero ala hora de definir el retornodel gasto no es muy confiable. � La disponibilidad inicial deN (N suelo + N fertilizante)junto con umbrales críticos derespuesta, realiza simultánea-mente el diagnóstico y la reco-mendación, y es posible ajus-tar el umbral a la potenciali-dad del ambiente. � Muestras de suelo con elcultivo emergido (6 hojas)hasta los 30 cm permiten pre-decir la probabilidad de res-puesta, pero este método notiene un cálculo correcto de

64 • CHACRA

SuelosSSuueellooss Fertilidad

M. Ferrari

N. Reussi Calvo

G. Montaner

Combo positivoFabián Fernández, de la Universidad de Illinois, Estados Uni-

dos, habló sobre las MPM de la nutrición de cultivos y compartió su ex-periencia de trabajo en el cinturón maicero norteamericano. Para Fer-nández, antes de preguntarse qué nutrientes y dónde se deben aplicar,es fundamental saber dónde están las raíces y dónde está el agua pa-ra lograr que esos nutrientes puedan ser eficientemente utilizados.

Page 65: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 66: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

la dosis por aplicar. � En cuanto a los nitratos ensavia en la base de tallos, losumbrales encontrados sonmuy sensibles a las condicio-nes ambientales en las cualesse hace la medición, y carecende confiabilidad. � Sensores remotos es unatecnología reciente, el más di-fundido es el Green Seeker,que mide la reflectancia delcanopeo y expresa la medicióncomo un índice de vegetaciónnormalizado (NVDI). Me-diante una fórmula normaliza-da para la zona se recomiendala dosis por aplicar; se puedeusar esta metodología de diag-nóstico y dosis en tiempo real.

En cuanto a P, el nivel crí-tico oscila entre 12 y 18 ppm;la fertilización al voleo seadapta mucho a la utilizaciónde dosis elevadas para la repo-sición de nutrientes.

Para S aún no disponemosde una herramienta confiabley de aplicación generalizada, yen maíz se emplean general-mente 10 kg/ha de S. Aplica-ciones al voleo en siembra di-recta pueden tener rendimien-tos comparables a las aplica-ciones localizadas.

Ferrari vislumbra un esce-nario de disminución de losvalores de P en la región debi-do a los altos precios de losfertilizantes y al mayor por-centaje de campos arrenda-dos, en los que será muy difíciladoptar esquemas de cons-trucción e incluso de mante-nimiento del nivel de P. Encuanto a la deficiencia de N,está relacionada con la soja(merma de 60-80 kg de N/hade soja), que fija menos de loque exporta y no recibe fertili-zación nitrogenada.

Soja La nutrición para el poroto

en el norte de Santa Fe y en elNOA fue el tema abordadopor Hugo Fontanetto, de la

EEA INTA Rafaela. El profe-sional ponderóla inoculacióny advirtió queen el caso de Pla medición deBray no funcio-na para sueloscon pH eleva-

do, por lo que debería utilizar-se otra prueba.

La respuesta a la fertiliza-ción fosfatada es alta si haymenos de 11 ppm, ente 12 y15 es intermedia, y por arribade 15 es nula o muy baja. Si seva a hacer presiembra al vo-leo, deberá ocurrir tres a cua-tro meses antes de la siembray con más de 10 ppm de P enel suelo.

Para S las dosis necesariasestarían en el orden de 10 a 15kg/ha, por lo que no se justificano fertilizar con este nutrien-te. En suelos con bajo nivel deP en el área central de SantaFe hay que aplicar 40 kg/ha deP y 24 kg de S/ha en trigo paraque el cultivo de soja de segun-da rinda bien (residualidad).

Se están observando pérdi-das de los niveles de calcio(Ca) en el complejo de inter-cambio, y se detectan requeri-mientos de 200 kg Ca/ha –enesta región hay fuerte respues-ta a este nutriente– cuando lasnecesidades de P y S están cu-biertas. Las mezclas de dolo-mita con yeso (100/50) apli-cadas en trigo para el doblecultivo trigo/soja arrojaronuna respuesta de 349 kg en tri-go y 614 kg en soja.

Entre los micronutrientes,cobalto y molibdeno –40 a 60

gr/ha; pueden venir con el ino-culante– han mostrado res-puesta en el 75% de los casosen el centro-oeste de la Re-gión Pampeana.

Panel dediscusión

¿Cómodecido la fer-tilización delos cultivos?Éste fue el de-tonante y cua-tro especialistas aceptaron laresponsabilidad de desbrozarel tema. Agustín Bianchini,de Aapresid, puso el acentoen el proyecto de agriculturacertificada que lleva adelantela entidad (ver CHACRA deabril). “Creemos que esta ini-ciativa conjuga los interesesde lograr una producción eco-nómicamente rentable, am-bientalmente sustentable y so-cialmente aceptada, generan-do un beneficio a la comuni-dad”, sintetizó.

Por su par-te, Pablo Cal-viño, de El Te-jar S.A., avisóque hay quetener cuidadoen reducir lafertilización,

porque se estaría poniendo enpeligro el resto de la inversión.Remarcó tres cosas importan-tes para este año: análisis desuelo según topografía, respe-tando la profundidad de mues-treo; análisis de N potencial-mente mineralizable, que iden-tifica la fuerza del lote; y mo-mento de aplicación.

En un año en que primanla falta de agua y dinero y eldesánimo general –pueden ge-nerar planificaciones tardías,afectando así la potencialidaddel cultivo y, por ende, bene-ficios económicos–, El Tejarva a reducir 10% el volumende N –poco, para no poner enriesgo el resto de la inver-sión–, y 15% el de P –porqueestá muy caro e irán de dosisde reposición a dosis de sufi-ciencia–. Para S se complicaconseguir mezclas a preciosadecuados, pero es muy im-portante no dejar de fertilizar,con lo cual queda residualidadpara los cultivos siguientes.

Perteneciente a los CREAdel sur de Santa Fe, RicardoPozzi habló de la importanciade conocer la historia del cam-po y el suelo, ya que la respues-ta a la fertilización varía enfuncion de estos parámetros.“Estamos trabajando con agri-cultura por ambientes con do-sis variable, empezando a utili-zar N potencialmente minera-lizable y cultivo de cobertura(gramínea) para deprimir lanapa y luego hacer una soja in-termedia o maíz”, explicó.

Cerró Matías Rufo , deMosaic Fertilizers, quien ad-virtió que el factor númerouno que afecta la eficiencia deuso del N es la variedad espa-cial intralote. “Se halló un be-neficio de u$s 12 netos/hacuando se aplica dosis variableen estos casos. Para manejar lavariabilidad se usan sensoresmontados sobre aplicadores,imágenes satelitales y la com-paración de varios años de ma-pas de rendimiento”.

Rufo se refirió a las nuevasfuentes de liberación controla-da y con uso de inhibidores denitrificación, a los fertilizantescompuestos y al empleo de adi-tivos para mejorar la eficienciade las fuentes tradicionales.

66 • CHACRA

SuelosSSuueellooss Fertilidad

GABRIELA ARTAVE

Manejo diferenciadoÉste es el año de la agricultura por ambientes, porque cuan-

do hay buena aptitud hídrica es difícil aplicar N variable, dado que siutilizamos menos dosis en la loma y más en los bajos y llueve bien, laslomas terminan dando una respuesta más alta. “Los años en quearrancamos con una seca importante nos parecemos más al sudoestebonaerense, que es donde anda bien la agricultura por ambientes”,indicó González Montaner.

H. Fontanetto

CHCH

Pablo Calviño

A. Bianchini

Page 67: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 68: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Los resultados son de una campañapero ofrecen una puntita para em-pezar a orejear decisiones. El ensa-

yo, comandado por el ATR Martín Pfen-nig, permitió cuantificar la diferencia enel rendimiento entre ambos grupos de hí-bridos en un ciclo agrícola caracterizadopor condiciones de déficit hídrico que re-sultaron, en general, más perjudiciales pa-ra los materiales precoces.

De hecho, las lluvias durante la esta-ción de crecimiento mostraron valoressimilares a los habituales. Sin embargo,al analizar las precipitaciones ocurridasen cada mes, se observó que las de no-viembre alcanzaron apenas el 12% delos volúmenes normales. Esto se tradujoen un menor crecimiento vegetativo,que resultó en una expansión más limita-da del área foliar y, consecuentemente,una menor intercepción de radiación almomento de floración.

Asimismo, se infiere que el creci-miento reproductivo pudo haber sidomás afectado en los híbridos precocesque en los templados, dado que en losprimeros la mayor parte del período críti-co de determinación del rendimientoocurrió durante el mes de noviembre.

¿Resultados? Los rindes fueron signi-ficativamente diferentes. El rendimientopromedio de los híbridos de ciclo comple-to fue de 10.274 kg/ha, mientras que el delos híbridos precoces fue de 8.065 kg/ha,aproximadamente un 22% menos.

Esta diferencia sería esperable, en pri-mer lugar, por el menor ciclo de los híbri-dos precoces y, más específicamente, porla menor duración de su período de llena-do de granos. No obstante, la brecha ob-servada podría estar indicando rangosmáximos de diferencias entre ambos gru-pos de híbridos, dado que, como se men-cionó anteriormente, la magnitud y distri-bución de las lluvias impactaron más ne-gativamente sobre los materiales precoces.

Los profesionales de Aapresid conclu-yen que podría esperarse una menor dife-rencia en el rendimiento de ambos gruposde híbridos a partir de futuros progresos enla genética de los materiales precoces y una

mejor oferta hídrica alrededor del períodocrítico en ambos grupos de materiales.

FundamentosLa experiencia tiene su razón de ser en

que, dada la creciente necesidad de inten-sificación de los sistemas productivos, esprioritario encontrar alternativas quemejoren la eficiencia de uso de la tierra.A su vez, para mantener la sustentabili-dad se requiere la participación en la rota-ción de cultivos que aseguren un balancede carbono positivo.

El maíz es clave en las rotaciones agrí-colas de la Región Pampeana, principal-mente por su alta captura de carbono. Y eluso de materiales precoces puede ser unaalternativa para combinar dos cultivos enun mismo ciclo agrícola con criterios deagricultura sustentable (aporte de rastrojo).

Por otro lado, el comportamiento pro-ductivo de los híbridos precoces en lasdistintas áreas de la zona pampeana es po-co conocido y su comparación con mate-riales de ciclo completo es un aspecto cru-cial para la toma de decisiones relaciona-das con la intensificación del sistema.

DetallesEl ensayo se llevó a cabo en la EEA

INTA Paraná sobre un suelo Argiudolácuico. Se utilizaron 3 híbridos comer-ciales de ciclo completo (SPS2603,PIONEER35R58Bt, ILLINOIS I550)y 4 híbridos precomerciales precoces(SPSPAU4H101, SPSExp1, SPSExp4,SPSExp5).

El barbecho se realizó avanzado sep-tiembre con sulfosato (2 l/ha) + dicamba(120 cm3/ha) y el control de malezas secompletó unos días después con atrazina(4 l/ha) + metaloclor (1,5 l/ha). La siem-bra se llevó a cabo el 24 de septiembre, endirecta sobre un rastrojo de soja. La ferti-lización incluyó 100 kg/ha de superfosfatotriple de calcio al momento de la siembray 200 kg/ha de nitrógeno en forma de ureaal estado de V3-V4.

El gráfico ilustra acerca de las diferen-cias arrojadas por ambos grupos en mate-ria de rendimientos finales.

68 • CHACRA

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Estrategias

Objetivo no negociableFuera de alguna impasse

obligada, las banderas de la

intensificación de la rotación

no se entregan. En este

camino, técnicos y

productores de la Regional

Paraná de Aapresid

confrontaron en el oeste

entrerriano materiales

precoces de maíz con

híbridos completos.

CHCH

En grano de híbridos de ciclo completo(promedio de 3 híbridos) y de ciclo precoz(promedio de 4 híbridos)

Rindes comparados

InteresanteLa experiencia arroja otro dato que

aporta a la causa. Entre los materiales pre-coces que se probaron se destacó el híbridoSPSEXP5, el cual no mostró diferencias sig-nificativas respecto de uno de los híbridosde ciclo completo.

Page 69: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 70: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

70 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Capacitación

Muy lejos de resignarseEl IPCVA sigue re-

corriendo el paísacercando a los pro-

ductores propuestas parasostener la actividad pe-cuaria nacional. La cita deesta nueva edición de Ga-nadería y compromiso;diagnóstico y propuestas para el creci-miento sostenido de la cadena de la car-ne vacuna fue en Villa Mercedes, SanLuis. Allí, el presidente del Instituto, Dar-do Chiesa, se mostró preocupado: “El ma-noseo político le ha quitado previsibili-dad al sector. El país está enfrentando unproceso de descapitalización muy grande,con creciente faena de hembras y bajosporcentajes de preñez por la sequía; serámuy difícil salir de esta situación. Necesi-tamos cuanto antes una estrategia para elsector ganadero”.

Entre los temas críticos, Chiesa citó laexistencia de una industria abastecidaque no puja por el precio. “Hoy clara-mente hay un avance de otros actores dela cadena sobre la porción de la torta quees del productor. Tiene que haber un cam-bio de visión del negocio”, exigió.

RespondeA su turno, Fernando

Canosa (Aacrea) señalóque al frente de los plan-teos ganaderos que hanavanzado y que han creci-do se encuentran empre-sarios que son profesiona-

les y que han cambiado el sistema de pro-ducción con incorporación de tecnologíamejorada. Por otra parte, remarcó que el

sector ganadero ha demostrado que cuan-do hay señales claras responde y crece.

En los últimos años ha habido noveda-des en los sistemas de engorde. El engordea corral es uno de los cambios estructu-rales más importantes y está influyendosobre la oferta de corto plazo –5 millonesde cabezas al año sobre un total de 14 mi-llones–. Contrariamente a lo que ocurrecon los productores este grupo presentauna alta concentración, ya que el 30% delos corrales –los más grandes están en SanLuis y Santiago del Estero– tiene encerra-do el 80% de los animales.

Asimismo, el ciclo completo ha creci-do en zonas semiáridas, y también el usode concentrados como suplementación.Este reordenamiento de la ganadería de-bería ser acompañado por cambios en lainfraestructura. Para Roberto Bisang (Ce-pal), “hay que ir pensando en la necesidad

de frigoríficos adecuadospara darle salida a esa nue-va producción; en el ínte-rin tenemos un sector muyheterogéneo con aproxi-madamente dos terceraspartes fuera de escala. Sepuede contar con gana-

dería de excelencia pero se tiene que ar-ticular con frigoríficos de excelencia”.

Por otro lado, la concentración delsector frigorífico es tremendamente peli-grosa y muy atractiva para algunos, poreso hay que ser sumamente prudente enlas propuestas políticas. Como se finan-cian los feedlots y se pone énfasis en laproducción de carne liviana para el mer-cado interno, rápidamente los frigoríficosarmaron un mecanismo que consiste entener sus propios encierres, y la tendenciava hacia allí. El mundo de la carne es muyrentable y las multinacionales están bus-cando ir a las etapas primarias.

¡Bingo!Si uno le suma a la incertidumbre in-

ternacional el desaguisado nacional, el es-cenario se hace complejo. Pero para eleconomista Carlos Seggiaro (FundaciónFortalecer) ya hay un proceso de estabi-lización mundial que se va a empezar a vi-sualizar lentamente a fines de 2009 y

Roberto Bisang

F. Canosa

Dardo Chiesa

ComunicadoresEl periodista Alfredo Guarino (Canal

Rural) se refirió a la necesidad de que losproductores usen los medios de difusión pa-ra mostrar la realidad del sector y desterrar elconcepto de la oligarquía vacuna. Por su par-te, Luis Boneto (Sembrando Satelital) lla-mó a seguir con la estrategia de clarificar larealidad del sector. “Hay que explicarle a la

sociedad que la ganadería es sinónimo detrabajo y esfuerzo, de valor agregado. La in-formación que no se difunde es informaciónque no existe. Hay que ir a los grandes me-dios de comunicación. La imagen se constru-ye con mucho esfuerzo”. Más tarde, LuisFontoira, del IPCVA, presentó la nueva cam-paña de promoción del Instituto.

Más de 250 productores y técnicos asistieron al Seminario

del IPCVA en Cuyo, en el que se analizaron las novedades

tecnológicas y de mercado orientadas a mejorar los

números de la actividad en el semiárido.

Page 71: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 72: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Capacitación

72 • CHACRA

comienzos de 2010. Laimpresión general es quela economía del planetairá aterrizando.

Lo que interesa esque los precios de los ali-mentos estarían en unpiso. Y más allá de estacrisis, tanto China como el sudeste deAsia, donde viven dos terceras partes delos habitantes del mundo, van a conti-nuar su proceso de crecimiento; el yuan esuna de las monedas que más se va a reva-luar y les va a dar a los chinos un mayorpoder de compra.

De allí que los brasileños han estadoadquiriendo frigoríficos en la Argentina,porque no están mirando la foto sino lapelícula. También se posicionaron en Es-tados Unidos y Australia, y apuntan acapturar el liderazgo total en carnes.

¿Y el mediano plazo? La economíaargentina va a tener un lento procesode recuperación de lo que pierda esteaño en materia de consumo, de empleo yde bienestar de la población, porque laeuforia de 2003-2005 sobre los commodi-ties no se repetirá por ahora. En cuantoal dólar, Seggiaro considera que mien-tras Martín Redrado lleve las riendas delCentral veremos una política de movi-mientos pausados.

Ya en referencia a la ganadería, indicóque desde hace dos años la Argentina es-tá en un proceso de liquidación de vien-tres, lo cual sumado al contratiempo cli-mático generó dificultades que ya no tie-nen vuelta atrás en el corto plazo. “Sospe-cho que ésta es una oportunidad paraentrar o quedarse en el negocio, pero te-nemos un problema institucional. Hoy lapresencia de capitales brasileños en la in-dustria frigorífica estaría presionando porla ley de desposte, con las carnicerías ubi-cadas en la vereda de enfrente. La seg-mentación de precios haría que los cortespopulares fuesen más baratos y los más ca-ros se destinasen a exportar a precios in-ternacionales, como sucede en Uruguay”.

Esquemas aceitadosDentro de la región semiárida la ma-

yor cantidad de cabezas se encuentra enLa Pampa, mientras que San Luis es laprovincia que más ha crecido en volu-men de hacienda en los últimos años(57.000 cabezas adicionales desde 2000),

y las zonas marginales fueron las que másse cargaron. La fragilidad de estos sistemasrequiere ajustar e incorporar tecnologíapara aumentar la producción de carne yhacer sustentables los planteos.

El Ing. Carlos Frasi-nelli (EEA INTA SanLuis) presentó una seriede sistemas mejorados,diferenciados por regio-nes, que incorporan he-rramientas disponibles enla zona. La principal limi-tante es la capacidad de inversión, por esohay que ajustar procesos.

La zona este de la provincia es la quemás se está intensificando. En el suple-mento Ganadería y Compromiso queforma parte de esta edición encontrarálos detalles de la propuesta de Frasinellipara duplicar la producción de carne enesta parte del universo puntano.

En cuanto a la región sudoeste, el téc-nico presentó tres posibilidades para me-jorar los sistemas actuales, por cierto confuerte deterioro. Por un lado se aconsejala implantación de pasturas con pastollorón al 30%, inicialmente en los secto-res más pobres, dándole descanso al pasti-zal en los momentos más críticos. Una op-ción es usar en primavera el llorón y re-servar el campo natural, mientras que enverano el descanso es para el llorón. Otravariante es usar el llorón de octubre amarzo y los otros seis meses el pastizal.

Según el ambiente, este esquema sepuede reemplazar con más del 30% de es-pecies exóticas. Pero como primera medi-da hay que reconocer cuáles son las es-pecies principales del pastizal; si hay mu-chas de invierno, que son muy valiosas,conviene promoverlas. Además, reempla-zar el 100% del pastizal requiere suple-mentación proteica (pellet de girasol, glu-ten feed) y la limitante suele ser el costoeconómico. Cabe recordar que estas gra-míneas tienen un rango de 18% de prote-ínas como máximo en primavera y 4% eninvierno. El otro sistema mejorado plan-tea la incorporación de Digitaria erianthaen un 50% y pasto llorón el 50% restante.

La más árida de todas las regiones deesta provincia es la noroeste. Actualmen-te se recurre al pastizal natural, cuya con-dición también es regular a pobre. Éste yla hacienda se manejan mal y, como con-secuencia, la carga se ubica en 11,5

ha/EV/año, con un destete del 60% y pro-ducción de carne de en torno de 6 kg/ha.La rentabilidad es negativa.

Para revertir esa situación hay que es-tacionar los servicios y diseñar un mane-jo del pastizal con descansos. Aquel cam-po natural con condición regular puedereaccionar generando un incremento enla producción de materia seca, que puedellegar a 1.000 kg MS/ha/año. Con unbuen manejo de rotativo y comiendo auna altura conveniente es posible aumen-tar hasta un 60% la producción de pasto.

En las condiciones de pastizal pobre sepuede lograr una excelente pastura conun 15% de la superficie con buffel grassTexas 4464, que se adapta bien. Hay quecomerlo en el verano para que el camponatural descanse, y al cabo de cuatro ocinco años tendremos más pasto.

Así, se puede alcanzar un 80% de des-tete y una producción de 20 kg de car-ne/ha, con un incremento en la receptivi-dad de 6 ha/EV/año. El margen bruto deestos sistemas mejorados pasaría a u$s/ha7,6 frente a los u$s/ha 2,4 que se obtienenactualmente. La limitante es la capacidadde inversión, por eso hay que ir de a poco.

Finalmente, para la zona noreste serecomendó mantener la cobertura enambientes que son frágiles. Trabajar so-bre la carga de vacas para los períodos deproducción mínima, y en años malos ha-cer un destete precoz para priorizar losvientres. En caso de que el año vengahúmedo, se puede recurrir a un engordeen la vaquillona y la vaca de rechazo, yrecriar el ternero en función de lo quellueva. Con estos sistemas es posible pro-ducir 60 kg de carne/ha.

Hábitos concretosMiguel Jairala y Adrián Bifaretti,

ambos del IPCVA, presentaron los datosde los estudios de mercado y paneles deconsumo que realiza mensualmente el Ins-tituto sobre los hábitos de consumo decarnes en el país. Se indicó que en el últi-mo año el consumo de carne vacuna cayóen promedio un 8% a nivel país, mientrasque en Capital Federal y el conurbano eldescenso alcanzó al 14%. Paralelamenteen la ciudad de Buenos Aires aumentó elconsumo de pollo y cerdo.

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

Carlos Frasinelli

Carlos Seggiaro

CHCH

Page 73: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 74: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Para un pensador de susquilates las cosas estánclaras, y es muy crítico

con la actual Administración.“Nos han llevado a una bifur-cación de caminos. La Argen-tina puede continuar en la víade la decadencia, de la degra-dación, de la irrelevancia o,por el contrario, elegir el re-torno a la Constitución, a laseriedad, a los controles, a lainstitucionalidad, a la previsi-bilidad”, define sin vueltasMarcos Aguinis. Visiblemen-te molesto, advierte que laidea del voto testimonial su-pera todas las perversidadesque se le pueden aplicar a unademocracia débil. “Es másgrave que el fraude de losaños 30, porque éste de ahoraes anunciado y carnavalesco.Hemos llegado a los mayoresextremos de vergüenza cívicaen la Argentina”, sentencia.

Según Aguinis, hay con-senso en la necesidad de vol-ver a la República, terminarcon los poderes extraordina-rios del jefe de Gabinete, co-rregir el Consejo de la Magis-tratura para que los jueces nose sientan amenazados, resta-blecer los controles, ponerleslímites a los desaguisados en el

Ejecutivo nacional y en lasprovincias. “El homenaje aRaúl Alfonsín expresó clara-mente que lo que interesabano fue su gestión, sino su con-ducta. Jamás trataba comoenemigos a los que pensabandistinto. En la vereda opuesta,el kirchnerismo ha dado bofe-tadas a diestra y siniestra atodos aquellos que no se so-metieron. En esta historia, co-mo cito en mi libro Pobre pa-tria mía, juega la personalidadde Néstor, que cree que dialo-gar y consensuar es perderpoder. Ni siquiera las personasde mayor confianza se atrevena hablarle con claridad y a de-cirle la verdad. Y así termina-ron Alberto Fernández o San-

tiago Montoya, por ejemplo”,recuerda el escritor.

Marcos asegura que vivi-mos en la anomia, es decir, laausencia total de normas.“Hay una suerte de canibalis-mo argentino mediante el cualnos estamos devorando unosa otros. Ni los servicios públi-cos son respetados como tales,y los que más lo sufren son lostrabajadores y los pobres. Estoes algo muy triste y muy grave,que aumenta el rencor y lacrispación en la sociedad”.

Claro, el federalismo esotra de las grandes asignatu-ras pendientes. “Ni siquierarespetan las normas constitu-cionales de la coparticipación.Incluso Kirchner, desde Oli-vos, convoca a los intendentessalteándose a los gobernado-res. Es gravísimo. Y además co-mete el delito de usurpar el po-der presidencial, porque él noes nadie para decidir qué de-ben hacer los ministros. Nés-tor es el principal ‘destitu-yente’ que tiene el país. Co-

mo fuere, quiero y brego paraque Cristina complete su man-dato, estoy en contra de que seacorten los períodos presiden-ciales, porque eso también esviolar la Constitución”.

RapiñaComo imaginará, el con-

flicto del agro con el Gobier-no es un tema obligado. “Elcampo está defendiéndose dela agresión y de la rapiña delEstado, que quiere usurpar susganancias para distribuirlaspor medio de una política desoborno, es decir mediante losplanes sociales y el pago a pi-queteros funcionales a la Ad-ministración. Aquél sigue sien-do, por ahora, el único sectorque puede devolver a la Ar-gentina fuerza económica, ca-lidad de vida, trabajo y pros-peridad en todos los rubros.Agredirlo nos ha hecho perderproducción, pero además nue-vamente hay pueblos que estánmuriéndose, locales que se cie-rran, transportes que no fun-

74 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Marcos Aguinis

“El voto testimonial es fraudulento” El escritor advierte

que el país está

ante una opción de

fuego y que es

imprescindible

volver a la

República.

Reconoce, además,

que las chances de

la Argentina pasan

por un amplio

apoyo al agro.

En carne propia“Viví mis primeros quince años en Cruz del Eje, Córdoba, pero cono-

cí mucho más al campo cuando pasé once años en Río Cuarto, comoneurocirujano, y en la clínica donde trabajaba aprendí que las cosas an-daban mejor cuando había lluvia y buenas cosechas”, nos cuentaAguinis, que conserva su acento cordobés a pesar de estar en Buenos Ai-res hace treinta años.

Page 75: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 76: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

cionan. Incluso ha perjudicadoal propio Gobierno, que no seha dado cuenta de que ha per-dido la caja”, reflexiona.

Ensayando una explicación,Aguinis entiende que el matri-monio no tiene idea de la com-plejidad de la producción, por-que la producción requiere in-versión, y eso significa riesgo,significa perseverar, significaprobar de nuevo hasta ver losresultados. Es un proceso conmuchas etapas y es extremada-mente complejo. “Cuando losKirchner se recibieron de abo-gados en La Plata fueron a San-ta Cruz a ejecutar hipotecas.Después vinieron las regalíaspetroleras. Entonces no com-prenden al sector de la produc-ción”. La idea es que si se hu-biera permitido una prosperi-dad agraria importante, eso ha-bría conducido, por añadidura,a un desarrollo industrial.

En tanto, la batalla por la125 generó, por un lado, launión de los diversos sectoresligados a la actividad agrope-cuaria en torno de la Mesa deEnlace. Comprendieron quehabía intereses comunes. “Porotra parte, la ciudad empezó aapoyar al campo; hoy la clasemedia del interior está en pro-blemas, pero también la de lasgrandes ciudades, ante un Go-bierno que no tiene visión es-tratégica y que deja que au-mente la inflación y se cierrenlas fuentes de trabajo”.

¿Oligarquía? Aguinis dice,con razón, que han olvidadoque la reforma agraria se hizo enla época de Dalmacio Vélez

Sarsfield, cuando se terminócon el mayorazgo y los herede-ros comenzaron a compartir ladivisión de los campos. “Hoyhay más Anchorena que tierrasen su poder. Y también una ne-ooligarquía: la de los Kirchner,los Moyano, los Randazzo”.

Adiós al trenEn el mundo hemos deja-

do de interesar. Se habla pocoy nada de la Argentina, se con-fía cada vez menos en nosotros,nuestra irrelevancia aumentópor mérito propio, al igual quenuestro desprestigio. “El mode-lo chavista es lamentable y noshace un flaco favor la amistaddel matrimonio gobernantecon el venezolano. El modelobrasileño tiene una visión es-tratégica diferente, sostienelas instituciones, se ha conver-tido en una potencia emergen-te y busca precisamente queAmérica Latina se suba a estetren. Chile, Colombia, Méxicoy, en alguna medida, Uruguay,van por este camino. Espere-mos que la Argentina tambiénlo haga, así volverá a crecer”.

Para Aguinis, nuestro paísmantiene su potencial. “Si sedejase crecer al sector agrope-cuario y se lo apoyase debida-mente, en poco tiempo la Ar-gentina podría avanzar otravez y ser una nación importan-te en el mundo. Éste necesitaalimentos y podemos producir-los; es el nicho para el cual es-tamos mejor preparados”.

VERÓNICA SCHEREFoto: Aldo Abaca

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Marcos Aguinis

MultipremiadoCuando se restableció la democracia en la Argentina en diciembre

de 1983, Marcos Aguinis fue nombrado subsecretario y luego secreta-rio de Cultura de la Nación. Además, Francia lo designó Caballerode las Letras y las Artes, y recibió el título de Doctor Honoris Cau-sa en la Universidad de Tel Aviv, Israel. Ha ganado, entre otros, elPremio Planeta (España), el Premio Fernando Jeno (México) y elPremio Nacional de Sociología. La lista casi no tiene fin.

CHCH

Page 77: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 78: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 79: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 80: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

La Revolución Verde, en los 60, fueun jalón en la historia de la huma-nidad. Pero como la rueda no se de-

tiene, el mundo está nuevamente ante eldesafío de incrementar la producción dealimentos como consecuencia de una tasapoblacional creciente. A esto se agregaahora la necesidad de encontrar una solu-ción al problema del petróleo. El dilemadeben resolverlo los distintos eslabonescientíficos y tecnológicos de las cadenasde la alimentación.

Bayer CropScience convocó a una reu-nión en la que el Dr.Manfred Kern,GlobalHead of Business Relations de la compañía,debrozó el futuro de la agricultura a la luz deestas imperiosas necesidades.

BiocombustiblesLa charla versó sobre herramientas in-

novadoras en materia de protección decultivos, la producción de plantas por mé-todos modernos y la ingeniería genética.El estudio que lleva por nombre Futuro dela agricultura visión 2025/2050 abre eldebate sobre la necesidad de una nueva re-volución verde, que ayudará a aumentarlos rendimientos y, de este modo, obtenermayor cantidad y calidad de alimentos.

Del informe mencionado se despren-de, además, que los objetivos por país enmateria de energía renovable provenientede biomasa para el período 2025/2050 pa-san por cubrir entre el 30 y el 50% del to-tal del consumo de energía. El pronósticopara 2025 sostiene que entre el 20 y el30% de la tierra cultivable será utilizadopara la producción de biomasa, principal-mente para la elaboración de bioetanol ybiodiésel a partir de caña de azúcar, trigo,remolacha azucarera, coco, palma, girasol,canola/colza, mandioca y jatropha.Respecto de la cuestión del cambio

climático, Kern destacó que este fenó-

meno ya está entre nosotros y que la agri-cultura deberá hacer un esfuerzo paraadaptarse a esta nueva situación. Del in-forme se despenden datos que preocu-pan: entre 1981 y 2002 las temperaturasmás elevadas han generado la reduccióncombinada de trigo y cebada en unos 40millones de toneladas.El calentamiento global está creando

resistencia al uso de los granos más im-portantes para el hombre en la produc-ción de biocombustibles. De este modo,los cultivos orientados a generar bioma-sa serán la respuesta a esta cuestión, yse convertirán en una pieza clave en lasestrategias de energía renovable del futu-ro. No obstante, los programas de cultivoson aún rudimentarios o se encuentranen una fase temprana para más de 40plantas que son descriptas como poten-ciales fuentes de energía.En el siglo XXI, la agricultura sigue

siendo un instrumento fundamental parael desarrollo sustentable y la reducciónde la pobreza. Y en muchas regiones de-berá ser reformulada hacia una actividadde alto valor. En tanto, es necesario ma-nejar la conexión entre los cultivos co-merciales, la conservación de los recursosnaturales y el ambiente.

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Perspectivas

Todo un desafíoAlimentos y combustibles son los dos aspectos que desvelan

a los científicos. Es que habrá que multiplicar

significativamente su volumen en el mediano plazo.

MARIANO PAZ

Preguntas de fondoDe cara al futuro, ¿cómo podemos au-

mentar la creación de valor en la producciónvegetal?, ¿de qué manera es posible mejorarla producción de biomasa/cultivos energéti-cos en la agricultura?, ¿cuál es el camino pa-

ra desarrollar un uso más eficiente y efectivode la tierra, la energía y los materiales?, ¿có-mo podemos encarar el cambio climático enla agricultura? Y, claro, ¿cómo vamos a desa-rrollar una segunda revolución verde?

CHCH

Page 81: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

JUNIO 2009 • 81

E m p r e s a r i a l e s

El equipo LG 3025 para montar so-bre cuatriciclos está equipado condoble sistema de pulverización, úni-co en su tipo. Cuenta con una bom-ba eléctrica conectada a la bateríadel cuatriciclo y un comando quepermite derivar la pulverización auna lanza de punta ajustable paratratamientos a distancias variables yen altura, o a una barra de aceroinoxidable de un metro de anchoque tiene montadas una boquillacentral y dos boquillas ajustables en

los extremos, que pulverizan de ma-nera uniforme hacia un costado has-ta un ancho de 4,9 metros con gotasgruesas que no sufren deriva. De talforma, la pulverización se logra enun ancho de hasta 10 metros sin ba-rra, con lo que se puede trabajar enterrenos muy desparejos y hasta enmontes forestales donde sería impo-sible ingresar con otros equipos. In-formes: Gustavo A. Casal y Cía.S.R.L., tel.: (011) 1662-3397, e-mail:[email protected].

Pulverizador

Toyota participó de la edición2009 de los MAP de Sursem, asis-tiendo al equipo periodístico deCHACRA. Merced a sus ampliasprestaciones, la Hilux facilitó la lo-gística operativa en el marco deuna serie de eventos desarrollados

en puntos estratégicos de la Re-gión Pampeana, que pusieron derelieve los avances genéticos enmaíz, girasol y otros cultivos. Toyo-ta domina el segmento de pick-ups, tal cual surgiera de la encues-ta de ICASA/Mora y Araujo.

Aliado

Junto con su red de concesionarios, VVaassssaallllii FFaabbrriill SS..AA. estádesarrollando una serie de demostraciones a campo para quelos productores conozcan de cerca la nueva cosechadoraVVaassssaallllii ddee fflluujjoo aaxxiiaall.. Así, les brinda la posibilidad de probarellos mismos el funcionamiento de la cosechadora,adaptándola a sus hábitos y formas de trabajo. Inclusoverificar el rendimiento de la máquina y evaluar los mínimosniveles de pérdidas registrados y la calidad del granocosechado. La experiencia se ha replicado en Río Cuarto,Hernando y Corral de Bustos (en la provincia de Córdoba),Teodelina, Chovet y Santa Teresa (Santa Fe), Azul, Tandil,Lincoln y Necochea (Buenos Aires) y Gilbert (Entre Ríos).La AAXX77550000 está equipada con el nuevo motor Cummins de350 HP y se ofrece en el mercado con la opción de plataformaFlexifull 9.100 de 30 pies o Flexifull 10.500 de 35 pies.

BAJO PRUEBA

PPllaa presentó nueva tecnología en San Pedro, provincia deBuenos Aires. Se trata de las ppuullvveerriizzaaddoorraass MMAAPP IIII 33550000 yyMMAAPP IIII 33225500 ccoonn ttúúnneell ddee vviieennttoo DDeeggaanniiaa,, yy llaa nnuueevvaasseemmbbrraaddoorraa AAGGPP IIII FF.. Adaptándose con inteligencia a lostiempos que corren y enfrentando con trabajo la crisis queafecta a la agroindustria, Pla logró alcanzar una relacióncosto-beneficio mucho más ventajosa para sus clientes. Lasembradora es para grano fino pero permite sembrar granosgruesos sin mover cuerpos, está equipada con un timónintercambiable y presenta un excelente desplazamiento entrerastrojos. En cuanto a la MAP II 3500, su botalón traserode 30 metros cuenta con nuevo diseño para aumentar lacobertura de trabajo en un 7% con respecto a su antecesor;el tanque de producto tiene ahora 3.500 litros, lo que le dauna autonomía de trabajo 7% superior al modelo previo. Lanueva ubicación del tanque de combustible incrementa laautonomía de trabajo de la máquina en un 20%. Finalmente,el equipo con túnel de viento tiene control de velocidad delflujo hasta un máximo promedio de 130 km/h de viento enla salida de las mangas de aire, que se mantiene a lo largo detodo el ancho de las alas. Todo apunta a una mayorpenetración de las gotas, a una excelente cobertura y alograr una ventana de trabajo más amplia.

AVANCES EN FIERROS

Page 82: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Este año se llevará a cabo la cuartaedición de CITA (Centro Inter-nacional de Innovación en Tecno-

logía Agropecuaria), el evento bienal enel cual se destacan los últimos y mejoresdesarrollos entre los fierros que utiliza elcampo argentino.

CITA es la muestra oficial de la Cá-mara Argentina Fabricantes de Maqui-naria Agrícola (Cafma), que organiza enconjunto con la Sociedad Rural Argenti-na, La Rural Predio Ferial de BuenosAires y revista CHACRA.

La infraestructura que ofrece el pre-dio palermitano permite, sin riesgos delluvias y con todo el confort de un am-biente climatizado, disfrutar plenamentede la búsqueda de aquella herramientanecesaria para hacer más eficiente su sis-tema productivo.

Premios valorizadosEn el marco de la muestra tienen un

lugar destacado los Premios CITA a laInnovación Tecnológica. Éstos son unadistinción que tiene por objeto galardo-nar los desarrollos que más contribuyen areducir los costos de producción y mejo-rar los índices de seguridad y salubridaden los sistemas productivos agropecua-rios, cuidando siempre la sustentabilidadambiental.

Estos premios se han convertido enuna potente herramienta de marketingpara todos aquellos que califican comoparticipantes, y mucho más para quienesreciben la preciada estatuilla. Hacerseacreedor de un premio CITA otorgadopor un Comité de Expertos conlleva unvalor adicional para la marca, el cual yaha sido explotado por quienes se benefi-ciaron en las ediciones anteriores.

El Comité mencionado está confor-mado por personalidades destacadas en lamateria, del ámbito nacional e interna-cional. Ellas son las encargadas de evaluarde forma totalmente independiente lasinnovaciones que merecen recibir un ga-lardón por la creatividad del desarrollo ylos beneficios que éste aporta a los siste-mas productivos agropecuarios. Esa inde-pendencia, sumada a la trayectoria de ca-da uno de los expertos, garantiza la impar-cialidad y ecuanimidad de los premios.

CITA internacionalToda la tecnología incorporada en la

maquinaria será expuesta al mundo ente-ro también en esta nueva edición de CI-TA. En este sentido se llevará a cabo unavez más la Jornada Internacional, la quecontará con tres actividades específicas.� Por un lado estará la Ronda de Nego-cios de Agropartes, en la que cada fabri-cante podrá exponer las ventajas de suproducto directamente ante los compra-dores del exterior.� La Conferencia de Oferta Exportableserá el momento en el que grandes perso-nalidades del sector expondrán ante los di-plomáticos extranjeros y los argentinos re-

82 • CHACRA

CITA 2009

Una vidriera a

DesfileUn evento que sólo puede apreciarse

cada dos años, es el Desfile CITA de laMaquinaria Agrícola, un mundo de equi-pos sofisticados circulando sobre el asfal-to porteño. Toda la tecnología que se usaen el campo podrá verse sobre la granAvenida del Libertador, para asombro delos porteños.

Gente de todas las edades, funciona-rios de distintos rangos y empresarios delos más diversos rubros se hacen presentesen el desfile de estos modelos con muchovalor agregado, pensados para una produc-ción de alto nivel.

Page 83: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

JUNIO 2009 • 83

sidentes en otros países toda la amplia líneade productos para las distintas tareas decampo que se fabrican en nuestro país y quepueden adaptarse perfectamente a los dife-rentes sistemas productivos del exterior.� También se realizará una recorrida dirigi-da y detallada de CITA en la que todos losfuncionarios participantes podrán entrar encontacto directo con los fierros, para apre-ciar así las prestaciones que cada uno ofrece.

Foro CITAÉste será otro evento de gran impor-

tancia dentro de la exposición. Tiene co-mo objetivo llevar a la mesa de discusiónuna puesta al día de la tecnología y la im-portancia de la innovación tecnológica,la comercialización internacional y losnuevos desafíos que existen en el merca-do externo.

Cada uno de los temas será expuestopor especialistas internacionales. Habrá unmomento para analizar las barreras para-arancelarias en función de las normativasvigentes en los países compradores referi-das a la seguridad en maquinaria agrícola.

Otra instancia estará ocupada por elanálisis de lo que representa el desarrollotecnológico, aquí explicado por un exper-to del INTA.

Un especialista español tendrá a cargoel espacio dedicado a analizar hacia dón-de van los productos en el futuro y cuál esel camino que marcan las innovaciones.

También se abordará dentro de este fo-ro el tema del asociativismo industrial, pa-ra afrontar la comercialización en conjun-to de las distintas marcas en el exterior. Yse dedicará un espacio a la elaboración deun plan estratégico para el sector de la ma-quinaria a partir del escenario actual y mi-rando hacia los próximos años.

Por último, tendrá especial relieve to-do lo relacionado con la biotecnología, laciencia que ha generado el mayor cambioconocido en la agricultura argentina enlas últimas tres décadas. La intención esdefender sus logros y fomentar el acceso alos nuevos eventos.

l mundoEntre el 23 de julio y el 4 de agosto próximos, y dentro

del marco de la 123ª Exposición de Ganadería,

Agricultura e Industria Internacional, podrá ver con

todo el detalle que desee los últimos avances en

maquinaria agrícola.

Cadenas de valor

CITA representa la innovación y ademásla estimula con sus premios. Con esta idea,en su nueva edición CITA ha decidido distin-guir aquellos emprendimientos que tenganpor objeto incrementar el valor agregadoque la producción primaria ya tiene, resulta-do de la asociación del sector productoragropecuario con el sector industrial.

En la Argentina ya hay (en Córdoba ySanta Fe) emprendimientos que transformanalgunos de los cinco principales productosgranarios (trigo, maíz, sorgo, soja y girasol)en otros de mayor valor agregado. Ejemplode esto son la alimentación de cerdos con

granos de maíz, que se comercializan pormedio de un frigorífico propio, y además losdesechos de la producción porcina puedenutilizarse en el mismo establecimiento parala producción de gas, cuyos múltiples usostodos conocemos.

Con estas menciones se busca incentivarmás ejemplos de este tipo y reducir así laventa directa de granos a un acopiador. Elproductor es socio de la industrialización yjuntos lo son de la comercialización.

También existen aquellos establecimien-tos que producen bioenergía a partir de laproducción de granos.

CHCH

Page 84: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

Depaso por Brasil tuvimos la opor-tunidad de dialogar con represen-tantes de las principales empresas

que comercializan software agropecuariodentro de las fronteras del socio mayorita-rio del Mercosur. Hay de todo y para to-dos los gustos, aunque invariablemente elnivel es muy alto. En cualquier caso sonamplias las posibilidades de utilizar estasherramientas en nuestro campo, claro,después de los ajustes correspondientes.

Todo es más fácilAgrisoft es una compañía 100% brasi-

leña, responsable de la informatización demás de 15.000 empresas de campo. Susoftware provee herramientas para hacermucho más sencillo el manejo de la ha-cienda, los cultivos y la maquinaria agrí-cola. Entre sus productos se destacan:� ADM Rebaño: control de entrada, sa-lida y transferencia de animales; controlindividual con historia genealógica, deprecios, reproductiva y sanitaria; manejode todo el rodeo, de semen y de embrio-nes; simulaciones; sistema de selecciónanimal en función de distintos criterios;

Líderes en informática, nuestros vecinos cuentan con

programas de avanzada para el manejo de la agroempresa,

y aspiran a extender sus dominios a toda la región. Una

síntesis de la oferta disponible y sus principales aplicaciones.

Brasil encabez

SOFTWARE AGROPECUARIO

Page 85: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

cuentas bancarias y control de flujo.� ADM Agrícola/caña: control de costosde producción por cultivo, control de co-sechas, control de insumos y producción,programa de simulación, registros históri-cos del campo, seguimiento del clima.� ADM Máquinas: seguimiento de uso ymantenimiento de los equipos, alertas,

costos de indiferencia, cálculo de la de-preciación automática, cálculo de la evo-lución del consumo de combustibles.

Por su parte, Prodix ofrece solucionespara el manejo de cultivos. En los últimosaños ha desarrollado tecnología como elSistema de Monitoreo de Plagas –queutiliza GPS y Pocket PC–. En 2008, el51% y el 55% del algodón cosechado enMato Grosso y Bahía, respectivamente,fueron producidos con el soporte del PS-Cotton, de Prodix.

Esta compañía desarrolla tecnologíaque integra tres interfaces: la computado-ra de escritorio, la PC Pocket y la Web.Su otro hallazgo es ERP PSGA, un soft-ware que provee todos los controles nece-sarios para la agroempresa: insumos,stocks, monitoreo de la agricultura, finan-ciero, libros fiscales y manejo de contra-tistas, entre otros.

El ojo del amoTOTVS tiene el 38% del mercado

brasileño de software y es la compañía másgrande a nivel mundial que tiene su sedeen un país en vías de desarrollo.

Entre sus múltiples productos, el soft-ware Próxima permite a las agroempresasel monitoreo y apalancamiento de la cade-na de valor de la caña de azúcar, los cítri-cos, el café, los granos y el algodón. El sis-tema satisface las necesidades del planea-miento y la ejecución de las actividadesvinculadas con la plantación, el tratamien-to de cultivos, la cosecha, la recepción dematerias primas, el proceso industrial y elcontrol financiero y administrativo. ¿Ven-tajas? Reducción de pérdidas y costos, pro-ducción con calidad y competitividad.

Por último, Pecuaria Brasil es sinóni-mo de eficacia en manejo zootécnico y fi-nanciero. Su software, Pecuaria BrasilOvinos, combina poderosas herramientasde avanzada que automatizan las tareas derutina y aseguran la toma de decisiones,además de facilitar las evaluaciones zoo-técnicas y del progreso genético consegui-do. Este sistema incluye programas espe-cíficos para el registro genealógico y paraponderar la mejora genética, una herra-mienta exclusiva integrada con ProagBrasil Ovinos (un software para la deter-minación de evolución genética).

Pesos pesadosAPEX-Brasil y SOFTEX han comenza-

do recientemente un nuevo proyecto paradesarrollar e incrementar las exportacionesdel paquete Agronegocios Brasil IT. Esparte del programa PSI-SW/Brasil IT, cono-cido como el más grande y abarcativo soft-ware implementado por un país. La indus-tria de informática del socio del Mercosurviene creciendo al 20% anual y ya muevealrededor de u$s 11.200 millones por año.

a la filaCHCH

Page 86: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

E m p r e s a r i a l e sMAÍZSSyynnggeennttaa y DDoowwAAggrrooSScciieenncceess anunciaron unacuerdo de comercializaciónque permitirá cruzar laslicencias de sus respectivoseventos de maíz dentro de sunegocio de semillas de altovalor. Este conveniopermitirá a ambas compañíasmaximizar el valor de sus tecnologías y brindar mayoresopciones y flexibilidad a los agricultores. Así, Syngentarecibirá las licencias globales no exclusivas, conderecho para realizar apilados, del DDooww AAggrrooSScciieenncceessHHeerrccuulleexx, para un amplio control de lepidópteros, y elHHeerrccuulleexx RRWW para el control del gusano de la raíz delmaíz. Adicionalmente, Dow AgroSciences recibirá laslicencias globales no exclusivas, con derecho para apilareventos, del SSyynnggeennttaa AAggrriissuurree GGTT tolerante alglifosato, y su control de insectos AAggrriissuurree CCBB//LLLL parabarrenadores del tallo de maíz y AAggrriissuurree RRWW paragusano de la raíz del maíz. Las licencias tambiénincluyen el acceso al evento de SSyynnggeennttaa AAggrriissuurreeVViipptteerraa TTMM para lepidópteros y a la segunda generaciónde eventos para el control de gusano de la raíz del maíz.

AFTOSABBiiooggéénneessiiss BBaaggóó anunció la primera exportación a granescala de antígenos concentrados hacia el BBaannccooNNoorrtteeaammeerriiccaannoo ddee AAnnttííggeennoo yy VVaaccuunnaass ccoonnttrraa llaa FFiieebbrreeAAffttoossaa ((NNAAFFMMDDVVBB)) después de aprobar controles deseguridad, pureza y potencia frente al desafío con virusactivo, realizados en Estados Unidos. Estos antígenosconcentrados quedarán en custodia en Plum Island. Encaso de existir un brote de aftosa en cualquiera de lospaíses que conforman el Banco (Estados Unidos, México oCanadá) serán remitidos a Biogénesis Bagó para laformulación de la vacuna, que deberá ser enviada en unplazo no mayor a las 72 horas.

Establecimientos MetalúrgicosOncativo S.A., afamado fabrican-te de discos y cuchillas, convocó aclientes, proveedores y amigos aformar parte del Primer Torneode Golf organizado por esta insti-tución. El mismo se realizó en elCountry Club El Potrerillo de Larre-ta, ubicado en la ciudad de Alta

Gracia, Córdoba. La participaciónde más de 80 aficionados hizo quela convocatoria fuera un éxito y sir-viese de nexo entre diferentes em-presarios ligados al rubro metalúr-gico y agrícola. Los ganadores fue-ron Hugo Turrado, Horacio Ga-reis, Raúl Juncos, Guillermo Gu-rrea y Jorge Ferreira.

Golf agropecuario

Page 87: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

MÁS LECHEEnsayos realizados en el IINNTTAA RRaaffaaeellaa por la Ing. Agr.MMiirriiaamm GGaallllaarrddoo durante los meses de julio y agosto de2008 compararon dietas TMR formuladas con ensilaje demaíz a partir de PPrroozzeeaa 3300, material ya conocido dePPrroodduusseemm, con un híbrido de la misma empresa, pero conla tteeccnnoollooggííaa NNuuttrriiddeennssee en su composición genética. Lamás alta producción de leche y concentración de proteínaslácteas de este último generó un rendimientosignificativamente mayor de este sólido por vaca, de casi100 g/animal/día. Los híbridos disponibles para la presentecampaña son NNuuttrriiddoorr NNDDSS MMGG –ideal para ambientes dealta productividad–, EEnneerrggííaa NNDDSS –su principal uso es elconsumo para silo– y SSuuppeerr SSiilloo NNDDSS –híbrido triple degran estabilidad de rendimiento–. Se considera unadiferencia de producción de 1,95 l de leche por vaca pordía merced al uso de estos materiales.

MOTOIMPLEMENTOSSSttiihhll MMoottooiimmpplleemmeennttoossSS..AA.., empresa líder en susegmento de mercado,lanza dos nuevosproductos: la ssooppllaaddoorraaBBGG 8866 y el ssooppllaa--aassppiirraaddoorr SSHH 8866. Entrelas principalescaracterísticas de ambasmáquinas se destacan su bajo nivel de vibraciones, el altocaudal y velocidad de aire, el menor consumo decombustible –gracias a su nuevo motor 2-Mix contecnología de estratificación de gases que permite unareducción de costos–, y las menores emisiones sonoras, loque asegura una mayor comodidad para el operador. Otrasde las mejoras implementadas en estos equipos son elsistema de filtrado de aire, que reduce la necesidad delimpieza y mantenimiento, y el arranque sencillo.

Prueba a campoJunto con sus concesionarios,New Holland llevó adelante lasJornadas CR9060 en Acción, enlas que más de 400 productores,referentes de las provincias deBuenos Aires, Córdoba, Santa Fe yTucumán, pudieron observar y pro-bar la cosechadora axialCR9060, de 354 HP de potencia y10.600 litros de capacidad de tol-va, la única en el mercado con sis-tema de doble rotor, que brinda untratamiento más suave al granocosechado. Los productores semostraron asombrados de la grancapacidad de trabajo de la cose-chadora, su rendimiento, el bajonivel de pérdidas y la calidad delos granos, así como por su plata-

forma de 35 pies. En otro orden, lamarca presentó en el Viejo Conti-nente el primer tractor a hidró-geno NH2 del mundo, y el con-cepto de Sistema Autónomo deEnergía (Energy IndependentFarm), que prevé que los produc-tores obtengan su propio hidróge-no comprimido a partir del agua ylo almacenen en el establecimien-to. El tractor está basado en el mo-delo T6000 (producido en Europa),y utiliza pilas de hidrógeno paragenerar electricidad, que producenmenos calor que el motor de com-bustión interna, ofrecen un rendi-miento constante y no desprendenóxido de nitrógeno, hollín o dióxi-do de carbono.

Page 88: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

N O T I C I A S D E B R A S I L

88 • CHACRA

Los precios del glifosato declinaron un40% durante el primer cuatrimestre

de 2009, de acuerdo con el trabajo de laconsultora Scott. La pobre demanda delos últimos meses, junto con la baja en elprecio del petróleo, tuvieron un rol deci-sivo en el cambio de escenario. La caídadel defensivo más usado en el planeta co-menzó en China –el mayor productor yexportador mundial del herbicida– enagosto de 2008, cuando el kilo se desplo-mó desde u$s 14 hasta u$s 4.

Más barato

Las ventas de maquinaria agrícola en elmercado interno cayeron 12,2% en

abril en comparación con el mismo mesde 2008, y 5,4% comparando los prime-ros cuatro meses de ambos años. Según laAsociación Nacional de Fabricantes deVehículos Automotores (Anfavea), laproducción alcanzará a 65.000 unidadesen 2009, 23,5% menos que en 2008(85.000 unidades), en tanto las ventasbordearían las 47.000 unidades, con unaretracción del 13,8% (54.500 en 2008).

Fierros

De acuerdo con un infor-me del USDA, la pro-

ducción brasileña de carnebovina declinará alrededordel 1%, al pasar de 9,024millones de toneladas equi-valente res con hueso en2008 a 8,935 millones en elcorriente año. En su ante-rior informe (octubre de2008) la estimación para2009 era de 9,395 millonesde toneladas. Así, éste po-dría ser el tercer año conse-cutivo de caída en la pro-ducción cárnica del país, de-bido a unamerma en la ofer-ta de animales terminados.Claro, ahora todo se ha com-plicado a raíz de la crisiseconómica, que afecta ne-gativamente la posibilidadde recuperar inversiones enel sector, además de habergenerado el cierre de variasplantas de faena. Así y todo,Brasil se mantendrá en lasegunda posición en el ran-king de países productores,apenas detrás de EstadosUnidos (12,105 millones detoneladas equivalente rescon hueso) y por delante dela Unión Europea (8,200millones de toneladas).

Menorproducción

La presidenta de la Confederaciónde Agricultura y Ganadería de

Brasil (CNA), senadora Katia Abreu,entregó al ministro de Agricultura,Reinhold Stephanes, la propuesta dela entidad para el Plan Agrícola y Ga-nadero 2009/10. El documento con-

cluye que serán necesarios R$ 120.000millones de crédito público para el fi-nanciamiento de la campaña. En2008/09 el Gobierno liberó R$ 65.000millones para los agroempresarios,además de R$ 13.000 millones paralos pequeños emprendimientos fami-

liares. La necesidad de incrementar elaporte estatal, de acuerdo con la se-nadora, se debe básicamente a la caí-da en el crédito ofrecido por las tra-dings. En la coyuntura y frente a la cri-sis internacional, la legisladora recla-mó mayor sensibilidad al Gobierno.

Pedido

La falta de agua en la Región Sur de Brasilreducirá la zafra de granos 2008/09. El oc-

tavo relevamiento realizado por la CompañíaNacional de Abastecimiento (Conab) enmayo último estima una cosecha de 136,59millones de toneladas, 0,7% menor que los137,57 millones de toneladas proyectados elmes pasado; de todos modos sigue siendo lasegunda mejor zafra de la historia. A nivelpaís, la seca causó pérdidas por 7,3 millonesde toneladas de maíz (-12,4%), 2,4 millonesde toneladas de soja (-4%) y 350.000 tonela-das de fibra de algodón (-22%).La mayor retracción en el sur se verifica en elcaso del maíz de segunda. Ahora se prevé unasafrinha de 17,41 millones de toneladas, esdecir 624.000 toneladas menos que en abril

último. Los perjuicios más significativos sedieron en Mato Grosso y, sobre todo, en Pa-raná. Los lotes de soja también fueron alcan-zados por el fenómeno y la producción caeráen 518.000 toneladas, por lo cual Brasil reco-lectará 57,62millones de toneladas. El mayorproductor de la oleaginosa es Mato Grosso(18 millones), seguido por Paraná (9,27 mi-llones) y Rio Grande do Sul (7,84 millones).Mientras tanto, están retrasadas en torno delos treinta días las siembras de trigo en laRegión Sur, lo cual augura una tendencia ala reducción del área dedicada a este culti-vo. La última campaña se obtuvieron 6 mi-llones de toneladas de trigo, y ahora la Co-nab estima 5,46 millones, casi 10% por de-bajo de aquélla.

Granos:

pérdidas por la seca

Page 89: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 90: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009

¡Mamita!En los pasillos del

Congreso, dos que lasaben lunga hablaban de untema caliente. “La cosa es así–dijo uno–, para mantener laactual mayoría en Diputadosel FPV tiene que ganar con el49% de los votos en laprovincia de Buenos Aires,en la Capital con el 23%, enCórdoba con el 45% y enEntre Ríos con el 64%, ¿quéme contursi?”. El otro revoleólos ojos, pensó un segundo, ycayó en la cuenta. “No sólo esmucho sino que en más deuna de estas provincias elvoto del campo les va a jugaren contra. No querríacruzarlo a Néstor después del28, te juro”, avisó mientras seperdía entre la gente.

Ojo con la lataEl hombre maneja los

destinos de una de lasprovincias más ricas delpaís, y es lo que se dice un“testimonial de raza”.Cuentan en la ciudad de lasdiagonales que el agujerofiscal de su gestión empieza aagrandarse más allá de lotolerable, y que no habríatenido mejor idea que echarmano al más viejo de losrecursos: la guita de losjubilados provinciales. Y sí,antes que pedirle nada aNéstor es más fácil ordeñar laalcancía de los viejitos, almenos hasta que vuelvan lospatacones. ¿O les darán un

nombre distinto para que lagente se trague la galletita?

Quedatetranquilo

Si usted tiene un tambo ylas cuentas en rojo flagrantepor la política oficial hacia elsector, le avisamos que haceunos días, en el mayor de lossilencios, Luciano Di Tellaabandonó la DirecciónNacional de Lechería de laSAGPyA. Sí, tiene razón,mucho no ayudaba; el punto

es que fue reemplazado porun hombre de estrechaconfianza del titular de laAFIP, Ricardo Echegaray, elmismo que, se sospecha,“militarizó” la Oncca paraapretar al campo. ¡Ánimo!

No tenés perdónEl candidato trabaja en

un laboratorio deembriología molecular de unimportante ente dedicado ala investigación. En unareunión de adherentes al

mensaje K no tuvo mejor ideaque descalificar a la máximaautoridad del país en materiade ciencia y tecnología,quien días atrás habíareconocido que no existenevidencias en contra delglifosato. El obsecuente sujetoapuntó a anotarse un poroto yse fue de boca: “Es que antesfue un personero de loslaboratorios multinacionales”,disparó despreciando laopinión unánime de loscientíficos en esta materia.

90 • CHACRA

entreNoSotros

ImpresentableEl análisis de la his-

toria de los últimosaños permite entrever una

deleznable tendencia: loscargos partidarios y políti-cos se han convertido másen un bien de familia queen un sitial al que se accedepor condiciones, espíritu delucha o trayectoria. Hijos,primos, esposas, anque al-guna que otra “amiga” de-sembarcan en las listas sá-bana para gobernar nues-tros destinos y bregar poruna Argentina mejor. Ni quehablar después del verso delas testimoniales. Eso sí, nomire a los costados, la culpaes nuestra y sólo nuestra.

�����������������������

El pibe patinó, no hay duda. ¿O lohabrán inducido? La cuestión es

que, sin que nadie de los involucradosdirectamente lo pida, este hombre res-ponsable de prensa de un megae-vento agropecuario metió la cucharay apareció como la voz cantante a lahora de convocar y difundir lo ocurrido en una reunión de un centro de fabricantes de maqui-naria realizada en la provincia de Santa Fe. “No es inocente, la idea es dividirnos para que des-pués, cuando llegue el momento de discutir números y la participación en la feria, nos tenganatados de pies y manos”, comentó enojado un directivo de la Cámara. La calentura con este te-ma derretiría un glaciar, ya que no se respeta la institucionalidad de los industriales y encima sehace prensa a cara descubierta. ¡De cuarta!

�����������������������������������������������������������������������

¡Qué te pasa Forlín!

�����������������������

�����������������������������������������������������������������������

Page 91: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009
Page 92: Revista Chacra Nº 943 - Junio 2009