Revista CAV No. 59

96
COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA Bs.F. 50,00 59

description

Revista oficial del Colegio de Arquitectos de Venezuela, Número 58. El Colegio de Arquitectos de Venezuela y sus filiales en todo el país, tiene como misión, representar a los profesionales de la arquitectura ante las instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, velar por la ética en el ejercicio de la profesión, así como, regular su ejercicio y garantizar los servicios mínimos a todos los arquitectos y su libertad de ejercicio.

Transcript of Revista CAV No. 59

Page 1: Revista CAV No. 59

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 50,00 59

Page 2: Revista CAV No. 59
Page 3: Revista CAV No. 59
Page 4: Revista CAV No. 59
Page 5: Revista CAV No. 59
Page 6: Revista CAV No. 59

4

Agradezco al Comité Editorial de la REVISTA CAV la deferencia de permi-tirme redactar el Editorial de la Edición 59. (Debe haber sido por la coinci-

dencia del N° de la Revista con mis años de existencia).Como Presidente del CAV debo expresar mi satisfacción con el éxito editorial que ha significado esta revistaal convertirse en la más esperada en el sector pese a las muchas publicaciones que tratan el tema de la ar-quitectura. Sin duda, la diversidad temática y la seriedad de sus contenidos, la posicionan en el ambientede manera muy favorable.Evidencia de esto lo podemos comprobar en este nuevo número con tres particulares entrevistas: el Lic.Yimmi Castillo, muy acertadamente, mantiene una fluida conversación con el Arq. Ignacio Cardona para aden-trarse en el espacio urbano y reflexionar sobre lo que pasa o debiera ocurrir en él, para que los ciudadanosobtengan una mayor calidad de vida. Por su parte el Arq. Víctor Sánchez Taffur logra un interesante intercambiocon un ARQUITECTO DE SIEMPRE, el polémico y controversial Oscar Tenreiro. En otro contexto MitcheleVidal, Vocal de la Directiva del CAV, conversa afablemente con una irreverente creadora: la artista Dalia Fer-reira.En ese natural y deseado acercamiento que debiese tener la Academia con el gremio, el Decano de la FAU-UCV, Arq. Guillermo Barrios, nos abre las puertas de nuestra facultad para que conozcamos las diferentestendencias que sobre arquitectura manejan las distintas Unidades Docentes para la formación de los futurosarquitectos. Esperamos que los grupos de docentes que laboran en las Unidades entiendan y puedan hacerentender a sus pupilos la trascendencia del gremio para un efectivo y respetado ejercicio profesional.En una sección de máxima actualidad, ECO-ARQUITECTURA, tenemos la posibilidad de conocer en detalleel proyecto de la Compactadora de Basura para el Municipio Baruta elaborado por el Arq. Odoardo Rodríguez.Y en nuestra sección ARQUITECTURA VERDE hablaremos de la Certificación LEED y la nueva visión de laarquitectura sustentable, comentado por la Arq. Inés Casanova.Nos acompaña también nuestra empresa aliada Masisa, que recientemente obtuvo el Aval de Calidad delColegio de Arquitectos de Venezuela, certificación que la distingue como una empresa preocupada porgarantizar la calidad de sus productos y servicios para el gremio de arquitectos. El Arq. Tomás PérezCalderón, Gerente General del CAV, nos comenta acerca de las características de esta certificación, de laque esperamos más empresas la obtengan. Conjuntamente con nuestros aliados en PRODUCTOS Y SER-VICIOS, Fernando Quevedo nos presenta la especialidad en Maquetas de su empresa.Daremos un singular paseo de encuentros con personalidades para vislumbrar en nuestro REPORTAJE ES-PECIAL vislumbrar el perfil del nuevo arquitecto que ha de requerir Venezuela en su reconstrucción. Ligadoa esto, muy pertinente, la periodista Roxanys Paredes aborda el tema de la RESPONSABILIDAD SOCIALen Arquitectura. Y la Arq.Mari Carmen Sánchez nos abre las páginas de una guía para recorrer a Caracas en100 pasos.Presentamos en nuestro No 59, nuevas secciones; HISTORIA, un recorrido fotográfico de Caracas en dis-tintas épocas, el cual se presentará en cuatro entregas de la Arq. Carola Bravo. VIDA UNIVERSITARIA: Laperiodista Dalia Gutiérrez nos aporta un especial artículo sobre la celebración de los 40 años de existenciade la carrera de Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar. OBJETOS Y MUEBLES, como complementode los espacios, la periodista Elina Pérez Urbaneja nos refleja el posicionamiento del diseño industrial y delmobiliario en Venezuela. Debemos sentirnos como gremio muy orgullosos de esta nueva presencia de la Revista CAV en su número59, crecida en calidad, en número de secciones y por supuesto en número de lectores.REVISTA CAV: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE REITERA QUE EL CAV AHORA SÍ OCUPA SU ESPACIO.Un cordial saludo

Arq. Octavio De Lamo (CAV #1440)

Editorial

Page 7: Revista CAV No. 59
Page 8: Revista CAV No. 59

Directora

Arq. María Gabriela Bermúdez

Correctora de Estilo

Pilar Mengod

Diseñador Gráfico

Guillermo Salas

Gerente de Comercialización

María Eugenia Bermúdez

Ejecutivos de Comercialización

María Eugenia QuinteroArq. Tomás Pérez CalderónArq. Antonio Maione

Periodistas y Colaboradores

en orden alfabético

Arq. Alvaro RodríguezArq. Carola BravoArq. Guillermo BarriosArq. Gustavo BalbiArq. Henry VicenteArq. Inés CasanovaArq. Luis E. MarínArq. Mari Carmen SánchezArq. Mitchele Vidal

Gerente de Comercialización

María Eugenia Bermú[email protected]. 0212 991 8456 Móvil: 0424 2258429

Comercialización Página Web CAV

Arq. Luis Forné[email protected]: 0212 7617941

www.cav.org.ve

Colegio de Arquitectos de VenezuelaC.C. Casa Mall en Los Naranjos, El Cafetal, Caracas, VenezuelaTeléfonos: +58 212 988 1331 - 988 1361

Revista CAVAv. Orinoco, Edif. Elkano, piso 1, oficina 3, Las Mercedes Caracas, VenezuelaTelefono: 0212 9918456E-mail: [email protected]

Depósito Legal: pp.198502DC3639

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 50,00 59

JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA 2010 – 2012

Presidente

Arq. Octavio De Lamo Chacón1º Vice-Presidente

Arq. Omar Enrique Seijas Arteaga2º Vice-Presidente

Arq. Odoardo Rodríguez CaríasSecretario General

Arq. Ramón Alberto Ecarri LlobetTesorera

Arq. Miguelina Falotico1º Vocal

Arq. Mitchele Vidal2º Vocal

Arq. Eduardo Agelvis3º Vocal

Arq. Alejandro Borges4º Vocal

Arq. Luz María Charlita de Sanz5º Vocal

Arq. Carlos SierraGerente General

Arq. Tomás Pérez CalderónCoordinación Biblioteca

Arq. Dilia SilvaSecretaria

Alicia PeñaWeb Master y Redes Sociales

Arq. Luis Fornéz

COMITÉ EDITORIALArq. Omar Seijas ArteagaArq. Mari Carmen SánchezArq. Tomás Pérez CalderónArq. Mitchele Vidal

Nota de agradecimientoLa Junta Directiva del CAV agradece la colaboración prestada a todas las personas, instituciones y empresas quepermitieron la realización de esta edición.

NotaEl contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores que lo firman.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista o alguno de sus contenidos sin previa autorización por escrito por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela. Todos los Derechos Reservados.

Arq. Odoardo RodríguezArq. Tomás Pérez CalderónArq. Víctor Sánchez TaffurLic. Antonella FonsecaLic. Dalia GutiérrezLic. Elina Pérez UrbanejaLic. Roxanys ParedesLic. Yimmi Castillo

Revista CAV 59

@revistacav @cavorgve colegio de arquitectos de venezuela

Fé de Erratas de la edición 58:En los artículos: Parque Central 30 años después

y Entrevista al Arq. Daniel Shaw

ambos escritos por el Arq. HenriqueVera las imágenes tienen los siguientes créditos:Fuente de las imágenes tomadas de las revistas CAV 33, CAV 34, CAV 35, CAV 37 y Revista Espacio, fotos tomadas por Richard Torres.Foto portada: Richard Torres.Intervención gráfica: Guillermo Salas.Artes Integradas a la Arquitectura

por la Arq. Blanca Rivero. FotografíaAlejandro Solé.Avenida Victoria por Arq. Henry Vicente. Fotografías cortesía de laFundación para la Memoria Urbana y Jean Herrera.Barrio El Carmen por Benjamín Gafaro. Fotografía y dibujos cortesíade Carola Bravo.Premio Pritzker Arq. Eduardo Soutode Moura. Fotografías cortesía de Organización Premio PritzkerPetare llegó a París por la Lic. MaríaFernanda González. Fotos cortesía delos Arq. César Silva y Hugo Chauwi

Page 9: Revista CAV No. 59

SISTEMAS FREZZA C.AAvenida Francisco de Miranda, Centro Seguros La Paz, Piso 3, Oficina E-31-E,

La California Norte, Caracas 1070. VENEZUELA

Tel +58 212 234 6077 Fax +58 212 237 9153

[email protected]

www.frezza.com

Page 10: Revista CAV No. 59

CONTENIDO

Arquitectos de siempreOscar Tenreiro Degwitz (1939)

ARQ. VÍCTOR SÁNCHEZ TAFFUR 10Arquitectos de ahoraArquitecto Ignacio Cardona. Militante del espacio público

LIC. YIMMY CASTILLO 24Arte y ArquitecturaDalia Ferreira, distopía en píxeles

ARQ. MITCHELE VIDAL 34Desde la AcademiaSalida de emergencia. Ejercicios en la FAU sobre el tema del refugio

ARQ. GUILLERMO BARRIOS 38Productos y servicios para arquitectos“Un render jamás sustituirá una maqueta” 42Eco-ArquitecturaProyecto: Compactadora de basura

ARQ. ODOARDO RODRÍGUEZ 48Eventos¡Dibuja Caracas!

ARQ. MITCHELE VIDAL 54Responsabilidad SocialConstrucción sostenible implica retos y desafíos

LIC. ROXANYS PAREDES RIVAS 58Desde la AcademiaTodos a favor de reforzar la carrera de arquitectura en la USB

LIC. DALIA GUTIÉRREZ 60MemorialMemoria de Arthur Kahn

ARQ. HENRY VICENTE 64Qué dicen nuestros aliadosMasisa apuesta por los nogales 70CAV avala productos Masisa 72Green¿...Y qué pasó con las certificaciones verdes para edificaciones en Venezuela?

ARQ. INÉS CASANOVA 74Crónica especialEl CAV y el WTC

ARQ. EUGENIO MIKOLJI 80EventualmenteTEDX Una familia que crece en Venezuela

ARQ. LUIS E. MARÍN 82OpiniónUna mirada al “Nuevo Arquitecto”

LIC. ANTONELLA FONSECA 86Qué dice el CAVQué significa el aval del Colegio de Arquitectos de Venezuela

ARQ. TOMÁS PÉREZ CALDERÓN 88Síguele la pistaCaracas en 100 pasos. Guía de Arquitectura

ARQ. MARI CARMEN SÁNCHEZARQ. MARÍA PAULA RAMÍREZ 89HumorARQ. ODOARDO RODRÍGUEZ 92

Page 11: Revista CAV No. 59
Page 12: Revista CAV No. 59

gTenreiro Degwitz OSCAR

Entrevista a

Premio Nacional de Arquitectura 2002 - 2003

(19 3 9 )

A r q u i t e c t o s d e s i e m p r e

Page 13: Revista CAV No. 59

11

Oscar Tenreiro Degwitz nace en Caracas en el año 1939. Fue unreconocido docente y es un profesional de larga trayectoria enel país, aspectos que seguramente fueron claves al momentode otorgarle el Premio Nacional de Arquitectura (2002-2003).Tenreiro es un hombre crítico e inconformista, de reflexiones yde ideas firmes, compartidas por unos y adversadas por otros.Su postura y su visión del entorno nacional, desde y hacia laarquitectura, han sido determinantes en su manera de enten-der, enseñar y proyectar en nuestra geografía. No deja de sersignificativo que cuente con una serie de proyectos, muchosde ellos de carácter público, que no han logrado construirsedignamente o al menos terminarse. Tal es el caso de la Plaza Bi-centenario (1981-86), el Teatro del Oeste (1981), el Teatro deCiudad Bolívar (1991) o, por ejemplo, el Gimnasio Cubierto y elCentro Integral de Atención al Atleta (2002-03) en Cojedes,entre algunos otros. En el ámbito privado son conocidas susexploraciones sobre una primera serie de casas para la venta amediados de los años ochenta o, incluso, en su casa particularen el Alto Hatillo (1965). En esta última, destacan los sucesivosajustes y recientemente la culminación de una nueva viviendaaledaña (2010). La construcción del Ambulatorio del Barrio LasMinas en Baruta (2007) y, en la actualidad, de las Escuelas Públi-cas de la Gobernación de Miranda, podrían considerarse de lasobras más significativas y completas de su reciente trabajo.Hoy, Oscar Tenreiro se mantiene activo investigando, partici-pando como invitado en conversatorios y charlas, escribiendoen prensa, para publicaciones internacionales y ejerciendo la ar-quitectura, pero sobre todo realizando proyectos en los quesiente que ha alcanzado un mayor grado de madurez y control.Nos atendió en su casa y allí, frente al jardín, conversamos

sobre diferentes aspectos relacionados con su origen, su for-mación, su docencia, el gremio y por supuesto la profesión.Sin embargo, y ante la cantidad de temas que se asoman encada respuesta, con toda seguridad, se necesitarían unas cuantaspáginas más para desarrollar y profundizar sobre su vida y obra.

Hay una frase muy interesante del escritor francés Pascual

Quignard que habla de lo que uno es pero también de

dónde viene: “Nadie salta por encima de su sombra. Nadie

salta por encima del origen” ¿Nos podrías comentar cuál

es tu ascendencia?

Mi padre, Jesús Tenreiro, era hijo de Lorenzo Tenreiro, un abo-gado cubano de origen gallego que, luego de las crisis que huboa raíz de la guerra de España y Estados Unidos en Cuba, se vinoa Venezuela a fines del siglo pasado. El apellido Tenreiro es deorigen gallego, existe también en Cuba y en Brasil, donde in-cluso se le da gran valor y recuerda a un gran artesano y dise -ñador de muebles en Sao Paulo que se llamaba JoaquínTenreiro. El viejo Lorenzo se vino a Venezuela y se casó con unamujer venezolana muy joven que se llamaba Julia Francia y tu-vieron siete hijos. Mi madre se llamaba Cecilia Degwitz yprovenía de una familia de origen alemán, radicada en Valencia(Venezuela), con una buena situación económica. Mi padre y mi madre eran muy venezolanos los dos. Eran deese tipo de personas que asimilan una cierta sicología y unmodo de ser de este país de manera muy natural. Yo soy elcuarto de cinco hijos, el mayor era mi hermano Jesús, arqui-tecto también. Vivimos un tiempo largo en Maracay porque mipadre trabajó mucho en La Victoria. Cuando tenía trece años nosvinimos para Caracas.

Entrevista realizada por: Arq. Víctor Sánchez Taffur

Caracas, 12 de noviembre de 2011Sábado 9:00 amCasa Oscar Tenreiro

Ampliacion nueva vivienda. Anexo Casa del Arquitecto

Page 14: Revista CAV No. 59

12

Vista aérea de tres implantaciones de Escuelas Públicas de la Gobernación de Miranda 2010-2011

Vistas interior y exterior de Escuela Pública de la Gobernación de Miranda

Page 15: Revista CAV No. 59

13

¿De no ser arquitecto que otra profesión u oficio piensas

que te hubiera interesado?

Como soy muy argumentativo no aceptaba lo que se me tratabade imponer desde que era niño. Prefería discutir para defen -derme, y me decían que debía ser abogado, pero yo creo quehubiera sido un pésimo abogado. En algún momento de mi vidaadolescente pensé en hacerme sacerdote, impulsado por mo-tivos de carácter personal o místico, aunque quizá sea un pocoexagerado usar ese término. En un momento dado, apareció laarquitectura en la familia por mi hermano Jesús. Me conectécon eso de una manera muy particular, con muchas dudas. Peropuedo decir que nunca tuve una inclinación hacia otra profesión,salvo mi amor intenso al mar y a la observación submarina quefue mi gran pasión adolescente.

¿Cómo era el ambiente y el perfil del estudiante de la FAU

cuando estudiabas arquitectura?

En un porcentaje altísimo se trataba de gente que había caídoallí por diversas razones, como pasa ahora. En mi caso, fue in-strumental la presencia de mi hermano Jesús en la Facultad.En el caso de otros compañeros hubo situaciones similares,otros venían de ingeniería, etc. Creo que el ambiente quepudiéramos llamar “intelectual” de esos sectores jóvenes deentonces era bastante superficial, no era de mucha profundi-dad. Se trataba de un grupo de adolescentes sin muchas orien -taciones, que se conectaban o no con lo que se pretendíaenseñarnos y que en algunos casos pasaron tangencialmentemientras que otros se engancharon con el mundo de la arquitec-tura. Había una cosa que tal vez sí es distinta en relación a lageneración actual, y es que la arquitectura en aquella época seveía muy ligada al mundo del arte, por lo que las preocupacionesen torno a él en ese momento eran importantes, eran fuertes.

La revista Arquitectura Viva una vez publicó un texto de

Souto de Moura que hacía referencia a Távora y Cendrars y

decía lo siguiente: “El gran maestro es aquel que comparte

sus problemas con sus discípulos. Es humilde en su igno-

rancia y por eso, tal vez por eso, se disponía a ayudar a

quienes también le queríamos ayudar, los alumnos. A

Távora le gustaba ser profesor. En las aulas, entre nosotros,

el poder de la palabra era él mismo y lo que nos separaba

era “el tiempo”, el lastre adquirido, el “oficio”. Como Cen-

drars, Távora decía que el único maestro, el único modelo,

era la propia vida” ¿Crees en la relación maestro-discípulo

durante la formación académica?

Sí creo en ella. Por cierto, y en un tono más anecdótico: conocía Távora. Tuve contacto con él dos veces en ocasiones distintasen España, y era una persona muy sencilla y muy humana.Siempre recuerdo una vez que me dijo con mucha gracia, quesu hijo arquitecto que trabajaba con él, le decía: “Ay papá tú nosabes nada de eso” y él se reía de esa actitud juvenil que cues-tionaba al más viejo. Por otra parte recuerdo, también su refe -rencia conmovedora, en una charla sobre algunos momentosde su vida, como por ejemplo: cuando visitó la tumba de FrankLloyd Wright. Era del tipo de personas que tienen una relaciónmuy fuerte con la vida y a la vez con la profesión, personas quemarcan mucho a un estudiante. Yo me considero deudor de Charles Ventrillón, que no era pro-fesor de arquitectura sino de dibujo. Él me conectó con elmundo de mi expresión personal, porque yo me sentía muy co-hibido en cuanto a las posibilidades que tenía. No dibujabacomo mi hermano Jesús, que era un extraordinario dibujante,yo no lo hacía tan bien. Este hombre me liberó. Pero tambiénnos hablaba de la vida y sobre todo del arte, de ese mundo unpoco indefinido y para el que no se sabe bien si necesita unapreparación o no. No siempre el maestro está en tu profesión. Un caso muy interesante es el de L’Eplattenier y Le Corbusier.Por otro lado, Villanueva llamado por muchos “el maestro Villa -nueva”, pese a su cordialidad, era un hombre sumamente dis-tante. No era una persona como la que describe Souto deMoura allí, él estaba muy lejos de eso.

Page 16: Revista CAV No. 59

14

Eres actualmente profesor jubilado de la Facultad de Arqui-

tectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela

¿Cuánto tiempo ejerciste la docencia?

Treinta y tantos años, como treinta y tres o treinta y cuatro años.

Parte de tu vida como docente la dedicaste a buscar una

manera de enseñar muy particular. Sería interesante cono-

cer sobre esa experiencia: ¿Con qué idea y quiénes fun-

daron el Taller Firminy?

Lo fundé a raíz de mi empeño en establecer una relación instru-mental para la enseñanza con la obra de los maestros, con elOlimpo del mundo de la arquitectura de entonces. En algunostextos he hablado de una especie de “cuaternidad” integradapor Aalto, Mies, Corbu y Frank Lloyd Wright, personajes de ge -ne raciones diferentes y con características distintas. FrankLloyd Wright fue el gran arquitecto americano, insisto en eso,porque más allá de su visión norteamericana, fue el arquitectode América, del Norte, del Sur y del Centro, en virtud de sumodo de afrontar la disciplina. Y el legado de Mies parecía estardirigido específicamente a los Estados Unidos. Aalto, ahora lo veomucho más claro, era una persona de más o menos la edad deVi llanueva, que tuvo un desarrollo ligado a una libertad que venía desu formación cultural, de su origen finlandés, con una visión deldiseño y del tema espacial muy libre de dogmas, análoga a la deVillanueva. Pero eran personajes culturalmente un tanto lejanos. Sin embargo, el aporte que en mí tuvo la resonancia más profundafue el de Le Corbusier, una figura con una importancia central.Aparte de su aproximación a la arquitectura, que abrió muchaspuertas a un desarrollo libre, fue un artista, un humanista de pen-samiento denso y profundo y un gran intelectual. Es interesantedarse cuenta cómo, ahora, tantos años después de su muerte,se empieza a redescubrirlo luego de haber pasado por un períodoposmodernista, que en los años setenta, pretendió desconocer suvalor. En un momento dado quise traer a Venezuela la exposiciónsobre la iglesia de Firminy, hoy felizmente terminada, en tiemposen los que se buscaban fondos para ello. Me enteré y me conectécon José Oubrerie, trajimos la exposición, e hicimos todo un tra-bajo de preparación que fue el origen del Taller Firminy.

¿Cuánto duró ese proyecto académico y por qué piensas

que no ha sido heredado?

Funcionó en la FAU durante casi veinte años. Creo que no hasido heredado por razones de carácter ético. Si tú asocias lo quehaces a una cierta visión y un proceder marcado por una moraly ésta se archiva, estás desechando lo fundamental. Una delas cosas más interesantes de la herencia de Le Corbusier fueprecisamente ese trasfondo ético, esa idea de que la arquitec-tura es un instrumento y no una mercancía. Hoy en día la arqui-tectura es una mercancía, lo evidencian los Calatrava, los Gehryo las Hadid, por más que se les valore o se les den premios.Como yo creo que el esfuerzo del Taller Firminy estuvo conec-tado con una ética, en el momento en que se le quita eso ya notiene sentido. En ciertas oportunidades me encuentro con alum-

nos que me dicen que recuerdan mucho el taller, y pienso queestá muy bien pero lo que quisiera ver es gente luchando por laarquitectura. No me interesa ver gente recordando sinoluchando por hacer arquitectura. No hay mucha gente así hoyen día en Venezuela.

¿Te parece que el planteamiento de unidades docentes

tiene vigencia en la actualidad?

La vigencia que le veo todavía, y que defiendo, es la de la au-tonomía. Me comentabas hace un rato que te llamaba la aten-ción que cuando tú proponías cambios sobre algún hábitodocente, en ciertos casos, se te decía que había que esperar,que no era tan sencillo o que no era lo correcto o que, por ejem-plo, cuando se planteó el curso de Jesús Tenreiro se te advirtióque existía el peligro de que se convirtiera en un curso mono-gráfico. Tú me decías: “¿y qué pasa con eso?”. Precisamente“¿y qué?” ¿Acaso un curso monográfico sobre Jesús Tenreirono es enseñanza porque lo decide un coordinador o una autori-dad académica? En el fondo, un curso monográfico sobre un ar-quitecto bueno, o incluso sobre uno menos bueno, puede serun medio fantástico para estimular a un estudiante. Tú tienesque tener esa libertad como profesor y eso me parece que lodan las unidades docentes. Hasta cierto punto, por supuesto.

¿No te parece que, desde ciertos espacios académicos, se

ha transmitido al estudiante una falsa idea de que la arqui-

tectura es producida por “seres inalcanzables” y quizá

hasta arrogantes?

Esa es la visión actual de los arquitectos. Y las grandes personasde la historia no son personas intocables. Yo llamé una vez aKahn por teléfono en Filadelfia, me atendió su mujer y le pasóel teléfono a él. Le dije que quería verlo y contestó que pasaraal día siguiente por su oficina, de la manera más natural y sen-cilla. Tuve una conversación fantástica con él o, más bien, lo es-cuché atentamente. Hoy los arquitectos viajan en jet privado,como Foster que debe tener hasta guardaespaldas, aparte desus tres mil empleados distribuidos en todas partes del mundo.Esa “inflazón” está ligada a la crisis de la economía mundial.Acabo de leer hoy un artículo sobre la Ciudad de la Cultura deGalicia de Eisenman, una arquitectura megalomaníaca y ab-surda, que dice que no hallan qué hacer con este edificio. Algoharán porque es un país serio, no van a actuar como lo ha hechoVenezuela donde el Palacio de Justicia de Carlos Gómez DeLlarena ha estado abandonado desde hace treinta años. Los ga lle -gos tendrán que cargar con su Ciudad de la Cultura. Pero lo quenos debería interesar de estas experiencias es su insensatez, al-imentada por una visión equivocada de la arquitectura.

Hoy en día, Arquitectura es una de las carreras con más de-

mandas en el país. Tanto en la institución pública como pri-

vada, se mantienen los programas de formación de hace

décadas. La calle afuera se mueve muy distinto ¿Cómo en-

señarías hoy arquitectura?

Page 17: Revista CAV No. 59

15

Siempre pensé que la enseñanza de la arquitectura debe teneruna relación muy estrecha con el mundo real, en el sentido deampliar el marco de lo posible. Eso implica conocer el sitio,conocer el lugar y lo que se hace, sus posibilidades. Las limita-ciones tecnológicas que hay actualmente en la industria de laconstrucción en Venezuela son fenomenales. Se superan aduras penas en el mundo privado y muy poco en el mundo delo público, gracias a situaciones coyunturales, pero estamosatrasadísimos. Los métodos de construcción aquí son primi-tivos, vas a una obra y eso parece un campo de batalla: sucia,llena de basura y escombros. Se trabaja en condiciones peoresa lo que se hacía cuando se realizó la Ciudad Universitaria, hacecincuenta años.Venezuela es un país enormemente atrasado y nosotros losvenezolanos tenemos que terminar de entenderlo para recu-perarnos. Por supuesto que hay muchas razones para que estosea así pero no nos va a ayudar ver revistas de arquitecturallenas de propaganda que muestran viviendas de lujo. Tampocoestar enterados de la última moda en Venecia que se vendeaquí. Por eso creo que hay que conectarse con la realidad, conlo que existe, para mejorarlo y para ampliarlo. Mi visión en elTaller Firminy siempre fue esa. No creo en la imitación de unacierta arquitectura de éxito obsesionada por una “vestidura”adaptada a los tiempos. Lo peor es que buena parte de lo quese hace en la FAU, que es la facultad que conozco más, está enesa línea.

Se escucha con frecuencia que mucha gente joven que emi-

gra, luego de haberse formado en el país, tiene éxito profe-

sional afuera ¿Nuestro problema de fondo es necesariamente

la Academia o es el entorno nacional que recibe a esos egre-

sados?

Creo que es el entorno nacional y no la academia, porque allísiempre hay nichos y la clave es encontrar el tuyo. Hay estu -diantes que se las ingenian por encontrarlo y consiguen estí-mulo. Tu experiencia en la Universidad José María Vargas fueasí, tú creaste un nicho y ese nicho tiene vigencia y tuvo sentidoy así se pueden lograr niveles buenos de eficiencia y madurez.Es curioso pero las soluciones de todos nuestros problemas noestán fuera, están entre nosotros porque tenemos las condi-ciones. Nuestro entorno, lo repito, es atrasado, el medio estámuy limitado por las condiciones en que se da el ejercicio, haymuy escasa producción. Así se hace muy difícil sistematizar ysacar conclusiones para ir sumando experiencia. Por un lado, laarquitectura privada está dirigida a un sector de alto costomanejado a base de amistades, influencias y afinidades. Por elotro lado, existe un sector público excluyente y lleno de incon-venientes. Hoy, hay muy poco espacio para hacer.

Jesús Tenreiro una vez en un foro comentaba que “La Ciu-

dad Universitaria carece de habitantes, tiene usuarios y esa

horrenda palabra significa usar algo y desecharlo”. Si te to-

cara proponer un plan de rescate para la Ciudad Universi-

taria de Caracas (Patrimonio de la Humidad) ¿Cuáles serían

los aspectos a considerar?

Jesús era muy amigo de frases tajantes sobre las cosas, que nonecesariamente encerraban toda la verdad. También podríamosverlo de una manera diferente: las universidades tienen el pro -blema de que la gran mayoría de sus habitantes son estudiantesque pasan por ella. Una universidad que es hoy de una ciertamanera, dentro de cinco años es muy distinta. Es como El Ríode Heráclito, uno nunca va a la misma facultad de arquitecturaporque ese río está siempre moviéndose. Los que permanecenson los funcionarios, que son los más permanentes, junto a losprofesores que sin embargo tampoco lo son. En realidad unainstitución educativa siempre carece, en cierta medida, de habi-tantes. Es decir, ese no es un problema único de la Ciudad Uni-versitaria de Caracas. Ahora, si yo tuviera que rescatarla ¿qué haría con ella?: Restau-rarla, por supuesto, hacerle lo que se tiene que hacer para man-tenerla y mejorarla. Porque aparte de que no ha habido dinero,ha prevalecido un temor religioso a tocarla, como que si la arqui-tectura de Villanueva fuera intocable. Pero hay que hacer cosas,muchas cosas, para hacerla más utilizable, más viva. Creo, porotra parte, que está en un estado lamentable.

Page 18: Revista CAV No. 59

16

Hay gente que utiliza la Ciudad Universitaria los domingos,

van al Aula Magna, pasean, etc. ¿No te parece que, por

tratarse de un recinto claramente urbano, son posibles

nuevos usos como cafés, alguna galería o un parque, ferias

itinerantes, etc. que la activen y la hagan más segura los

fines de semana?

Sí podría ser y creo que eso estaba, en cierto modo, en la visiónde Villanueva. La zona de la Plaza Cubierta es un lugar de accesolibre donde podría ir uno perfectamente los domingos, comodices, con los niños y pudieran disfrutar de esos patios y de losjardines. Lo que sucede es que cualquier cosa que quisiera hacerse enla Ciudad Universitaria, en el actual contexto, es imposibleporque en los tiempos actuales estamos marcados por la paráli-sis. Se intenta siempre frenar todas las intenciones de hacer. Ypor otro lado, se pretende hacer cosas a la fuerza evitando tododebate y todo examen, como está pasando ahora con el Museode la Arquitectura.

Quizá se echa de menos que, en el grueso de tus textos, no

se hable de los valores de la arquitectura nacional más

joven ¿consideras que no los hay? ¿No hay generación de

relevo?

No, sí pienso que la hay. Lo que sucede es que no he queridoconvertirme en un cronista. Tampoco me ha gustado la idea deejercer como crítico. Lo hago en relación a figuras muy estable-cidas, sobre todo del exterior, buscando encauzar las preferen-cias de la gente más joven, que vean con un sentido más críticola arquitectura del espectáculo. Eso me interesa mucho. Ahora,valorar, hacer notar lo que hace la gente más joven de aquí, no

Vista interior. Ambulatorio del Barrio Las Minas. Baruta 2007

Vista exterior. Ambulatorio del Barrio Las Minas. Baruta 2007

Página siguiente

Vista nocturna. Ambulatorio del Barrio Las Minas. Baruta 2007

Página anterior

Vista interior. Ambulatorio del Barrio Las Minas. Baruta 2007

Páginas 18 y 19

Escuela de Tapipa

Página 21

Vista de los jardines Casa del Arquitecto 1965

Page 19: Revista CAV No. 59

17

me atrae como ejercicio intelectual ni creo que soy el indicadopara hacerlo. Pero creo que sí hay generación de relevo y muybuenos arquitectos jóvenes y menos jóvenes que tienen muypocas oportunidades de trabajo. Ahora bien, no creo que la ge -neración de relevo se exprese en los resultados del concurso deAbreu para las orquestas en Quebrada Honda. Tanto el primerpremio como todas las menciones son trabajos muy flojos, conalguna excepción. Esa no es la generación de relevo, sin duda.

Desde tiempos de la Sociedad Venezolana de Arquitectos

las cosas no han cuajado. Pareciera que ninguna generación

ha sido capaz de sentar las bases para un cambio trascen-

dental. Ustedes no recogieron de su pasado y, hoy, nosotros

tampoco heredamos nada concreto ¿Qué ha pasado con el

aporte al gremio por parte de los arquitectos?

Ese es un tema muy difícil porque los arquitectos tendemossiempre a ser muy negativos con respecto al gremio. Cuando sehabla de “los otros” arquitectos somos muy destructivos,creemos que vamos mejor solos que acompañados. Es muy importante que exista un Colegio de Arquitectos, ungrupo gremial fuerte, especialmente para darle a la profesiónsolidez jurídica. El problema es que gran parte de la labor quehan hecho los colegios no ha estado vinculada con ese objetivo.Durante la llamada “cuarta república”, el colegio estaba par-tidizado. Las Directivas buscaban sobre todo ser políticamenteútiles, aún sin que se tuviera claro lo que eso implicaba.Creo mucho en el trabajo gremial y pienso que debería estar orien -tado, junto al tema de fundamento jurídico, a potenciar los valo -res culturales de la profesión, claro, sin dejar de atender laesfera comercial. Ha sido más bien lo contrario, ha prevalecido

en la nueva etapa del Colegio la atención hacia la arquitecturacomercial mientras que los contenidos culturales se han puestoen segundo término. Creo que lo cultural y lo jurídico deberíaser lo primordial.

Chile y Colombia han mostrado avances significativos en

materia de arquitectura contemporánea. Tal vez, los

chilenos con un acento mayor en lo privado y los colom-

bianos en lo público. También lo han hecho Argentina,

Brasil, Uruguay, Ecuador, Perú y México ¿Cuáles son las

posibilidades reales de revertir la situación de la arquitec-

tura en Venezuela?

La economía venezolana está estrangulada, depende del Estadocomo en todo país petrolero. Si en un Petroestado no se fa-vorece la arquitectura, a través de una política pública, en la cali -dad va a haber un estancamiento. Ningún país latinoamericanose parece, en ese preciso sentido, a Venezuela. Y en todosellos, con sectores privados que se han ido haciendo fuertes, sehan hecho cosas muy buenas. Mientras nosotros vemos logrosmuy limitados, tenemos pocas cosas que señalar. Se imponesalir del hueco político en el que estamos, eso es fundamental.

En Lectura sobre la Ética, Wittgenstein dice: “En lugar de

decir que la ética es la investigación sobre lo bueno, podría

haber dicho que la ética es la investigación sobre lo valioso

o lo que realmente importa, o podría haber dicho que la

ética es la investigación acerca del significado de la vida, o

de aquello que hace que la vida merezca vivirse, o de la

manera correcta de vivir” Mirando lo que tenemos cons -

truido alrededor ¿qué se entiende por arquitectura local?

Page 20: Revista CAV No. 59

18

Page 21: Revista CAV No. 59

19

Me gusta mucho que menciones a Wittgenstein porque sulegado para mí ha sido fundamental en la reafirmación de cier-tas cosas que intuitivamente habían ido tomando forma en miconciencia. Esa visión de la ética que acabas de mencionar meinteresa mucho porque es la vida, lo que él llama “la maneracorrecta de vivir”. En relación a la arquitectura local, la entiendo como aquella quedialogue con el ambiente de la mejor manera, en el sentido delclima y de esas particularidades que tiene el vivir en el trópico.Ese fue el gran aporte de Villanueva, sobre todo en la Plaza Cu-bierta y el conjunto del Aula Magna, su obra más importante.Entre los arquitectos posteriores, Fruto Vivas en muchas de susobras también logró eso. Trabajó con gran acierto la idea delplan libre, siguiendo la tradición de una segunda modernidad.Propone la casa como un sólo espacio que fluye en planta bajaentre los distintos ambientes. En su obra, en su uso de los ma-teriales, está Frank Lloyd Wright aunque tal vez no de modoconsciente. Una condición mucho menos presente en la arqui-tectura de Tomás Sanabria, que fue un arquitecto muy profe-sional y a la vez muy respetuoso de la cuestión climática peroque, me parece, no logró expresar en sus edificios esa suertede “alegría de vivir”. Algo muy difícil de precisar, pero que losientes en algunos lugares como la Plaza Cubierta o, por ejem-plo, en Sotavento la casa de Villanueva de la playa o la de Cara-cas. Caoma es una casa con detalles que a uno quizá no leinteresan, pero cuando entras y ves el estar que se mira haciael jardín, te engancha, te habla del goce de un medio ambiente. Entender lo que implica vivir en este lugar del mundo y sus con-secuencias en la arquitectura es muy importante, hay edificiosque no son obras totales pero que hablan de eso. Yo me sentiríafeliz si de alguno de los edificios que he podido construir tuviesefragmentos que pudieran reflejar esa idea. Este lugar donde es-tamos (mi casa) es uno de ellos, tengo que decirlo. En el trópico, estamos acosados por un clima y a la vez favore-cidos por él. Esto hace que la percepción de las cosas sea muyparticular. La percepción de la arquitectura aquí no es la mismaque se experimenta por ejemplo en Finlandia. El invierno y elpasar seis meses del año en oscuridad hacen que te fijes muchoen el detalle; su perfeccionamiento, se hace fundamental. Ennuestro medio hay más libertad. Es una enseñanza presente enel legado de Villanueva. Una arquitectura hecha de gestos rápi-dos, a veces muy mal hechos, pero que sin embargo logran, ensu informalidad, darle valor al espacio, al conjunto. Y quisiera recalcarte esto: los más jóvenes tienen la obligación deentender esa especificidad del vivir y el estar aquí. El refinamientoen la hechura y el grano fino, es una cualidad o un objetivo, másbien, ajeno al modo de vivir y estar en el medio tropical. No se nosda de modo natural. El modo de vivir tropical es libre, informal,abierto, vinculado al gesto, a lo que se improvisa, al goce inme -diato, rasgos que están en nuestra arquitectura histórica.

El fotógrafo francés Cartier-Bresson definió como el “mo-

mento decisivo” aquel instante en que se alinea el ojo, la

Page 22: Revista CAV No. 59

20

cabeza y el corazón para producir de manera óptima. Esa

alineación posiblemente no tenga que ver con el azar o la

casualidad ¿Siente Oscar Tenreiro que a sus 72 años está en

su “momento decisivo”?

Yo he sido una persona, y lo he dicho en muchas oportunidades:de desarrollo lento. No fui un tipo brillante a los veinte años, hebuscado mucho a base de prueba y error. En ese sentido, meidentifico bastante con algunos arquitectos contemporáneosconmigo, no los voy a mencionar, no tanto del mundo vene-zolano pero sí del mundo internacional. Cada trabajo define paraellos una oportunidad de expresión propia de ese momento.Soy una persona que desde los treinta años tengo una visión dela arquitectura precisa que se fue desarrollando y se fue ampli-ficando. Siempre fue un encuentro con el tema, una producciónde respuestas y un esfuerzo por lograr que esto fuera expre-sado en el edificio terminado. Esto hace de cada trabajo algoespecial, un avance en una dirección de búsqueda. Creo que hoy en día (podría decir cualquiera que un poco tardeen la vida), tengo un impulso muy fuerte para construir una ar-quitectura. Esa ha sido una de las razones por las que no quieroque mi actividad de escribir se transforme para mí en algo funda-mental. Más bien, quiero que sea lo que ha sido: un esfuerzo decomunicación. No sé si lo podré hacer, pero yo desearía poderconstruir más porque siento que he logrado madurar un lenguaje.No me ha sido fácil, he caminado por distintos mundos. Tuve unaépoca en que me dejé influenciar mucho y me sumergí en unavisión del momento. Con el tiempo he ido depurando, viendo lascosas desde un ángulo más reflexivo, más maduro.

En un contexto como el nuestro, donde ha habido tanta re-

sistencia para aceptar la arquitectura como un hecho cul-

tural, producto de unas políticas claramente desenfocadas

¿se pueden lograr realmente proyectos que tengan nivel y

cierta vocación para ser construidos?

Ya rozamos este tema en otra de las preguntas y vale la penaampliar lo que te sugerí. Vivimos en un Petroestado. Eso quieredecir un Estado dueño de la riqueza y un sector privado débil, aratos mendicante. Y nuestra democracia ha sido y lo es hoy másque nunca, una caricatura. Ese contexto marca lo que se hahecho y se ha querido hacer aquí en las últimas tres décadas. Yla arquitectura nace marcada por el contexto, lo sabemos. Los pocos casos de obras de cierta importancia construidas porel Estado, controladas por el arquitecto, cualquiera sea su valorfinal, se iniciaron en tiempos menos deteriorados que los ac-tuales, en las décadas de los sesenta, setenta o primerosochenta. De allí en adelante la situación es lamentable: obrassemi-terminadas, incompletas, mal equipadas, mal manejadas,o, lo peor, abandonadas. Los intentos de hacer planes devivienda con presencia de arquitectos, fueron escaseando desdelos sesenta, con contadas excepciones, hasta interrumpirse yquedar en manos de funcionarios y proyectos-tipo. Se hizo cargoun populismo político que le quitó autoridad al arquitecto e im-plantó una visión “de Estado” mediocre e incompetente.

Agrega a eso que entre nosotros aún no se acepta que el arqui-tecto tenga la Dirección Técnica de su obra. La tradición ha sidoentregársela a otros profesionales, generalmente ingenieros. Laconsecuencia es que el proyecto se modifica, se altera, se irres -peta a voluntad del funcionario. Esto que describo se ha empeorado significativamente en elámbito de la acción pública en los últimos trece años de “go bier -no revolucionario” y si se quisiera refutar esto, citando algunasexcepciones, ellas han sido producto de manejos de una mafiaarquitectónica favorecida del Alto Poder y por eso no merecenser nombradas. Se creó en esos casos un nicho protegido de lapresión que he descrito, pero de origen ilegítimo. Y debo decir que en una situación como la nuestra los “nichos”,espacios para actuar de modo más independiente, son la solu-ción para ir hacia un cambio. Eso sí, nichos legítimos, no declientelismo sino impulsados por niveles de Poder democrático.Como los de las alcaldías o gobernaciones de oposición, quehan entendido lo que significa la modernización y el papel de laarquitectura. Eso ha permitido ciertos logros, modestos y limi-tados. Allí se le ha dado autoridad al arquitecto, se lo ha apo yado.La mala noticia es que eso ha ocurrido en muy pocos casos:Chacao, Baruta y Miranda; lo que prueba que no es “la oposi-ción democrática” la que tiene conciencia, sino personas conc-retas. Porque el populismo es una enfermedad grave, y enVenezuela endémica, tomará tiempo curarse. Concluyo diciéndote que mientras ese impulso de modern-ización democrática, renovadora, no se haya establecido, serámuy difícil que la arquitectura venezolana evolucione con vigor,que madure, que pueda expresarse. Ese impulso de cambio de-berá venir desde la política, que tendrá que ser democrática. Esnecesario entenderlo y afirmarlo.

¿Podríamos conversar sobre cuál ha sido tu experiencia

profesional durante los últimos años?

He estado el grueso de mi vida profesional buscando construirarquitectura institucional pública. Nunca se me dio la opción pri-vada de modo sostenido. Fue esporádica. Hubo un tiempo amediados de los ochenta en el que construí una serie de casasprivadas que me abrieron un campo de experimentación. Tam-bién tuve proyectos que los vaivenes económicos hicieronnaufragar. En esa época tuve encargos públicos de interés, delos que se construyó la Plaza Bicentenario, una experiencia muyincompleta sujeta a toda clase de interferencias. También seconstruyó parcialmente el Teatro del Oeste, que estuvo aban-donado veinte años y hace poco rehabilitaron de modomezquino, sin mi presencia. Poco después hice proyectos públi-cos que no se construyeron (La plaza Candelaria, el LiceoOviedo y Baños), encargados por la Alcaldía de Caracas. El Liceoes un proyecto que valoro mucho, un espacio educacional im-portante en un medio urbano denso como San Agustín del Sur.Y en esos mismos años logré construir unos proyectos muymodestos, realizados a medias con la Alcaldía de Puerto Ordaz:La Concha Acústica, la Biblioteca Pública de Vista al Sol y el

Page 23: Revista CAV No. 59

21

Comedor Popular de la Zona Industrial. De toda esa etaparescato fragmentos. A partir de allí pasé muchos años, más de diez, sin construir nadahasta que, cuando el actual régimen político no había tomado elcariz actual, excluyente y abiertamente autoritario, OrlandoMartínez, colega y antiguo estudiante, me llamó en 2002 para par-ticipar en los proyectos deportivos para los Juegos Nacionales.Allí pude construir el Centro de Asistencia al Atleta, un edificio quecasi se llevó hasta su realización completa. Un “casi” que me pro-duce inquietud porque me lleva de nuevo a la dificultad de ser ar-quitecto aquí. También fue muy interesante la experiencia de laestructura del Gimnasio Cubierto. La estructura solamente, porquetodo lo demás se hizo a medias y el edificio quedó incompleto. Ya en 2001, gracias a la intervención del fallecido William Niño,la Alcaldía de Baruta en tiempos de Henrique Capriles me habíaencargado el Ambulatorio del Barrio Las Minas. Y en el 2005 se comenzó a construir gracias a la tenacidad delArq. Octavio Salinas, y el interés personal de Capriles. Contécon un respeto que ha sido el mayor regalo de mi vida profe-sional y se pudo hacer una obra que, si bien es modesta, meenorgullece mucho. Y abrió la puerta para la actual experienciade las escuelas de la Gobernación de Miranda. Una experienciaamplia y muy interesante, difícil como casi todo lo que aquíbusca romper la rutina establecida, pero con resultados. Su cali-dad constructiva es mediana pero sienta sin embargo un prece-dente de mucho valor futuro. Se han construido hasta ahoracinco y están construyéndose otras dos.

Podría hablar mucho sobre esto de las escuelas. Creo que laclave de haber logrado su concreción estuvo en que para lasprimeras cuatro se nos dio la Dirección Técnica y eso ayudó a su-perar muchos inconvenientes en la interacción con las empre-sas constructoras. Además de la dificultad de construir en zonassemi-rurales, sujetas a presiones sindicales absurdas, por máscercanas que estén a Caracas. Y lo que más me entusiasma esque a partir de ellas se rescata la idea de la presencia del arqui-tecto en la construcción institucional de nivel popular. En esofue instrumental de nuevo Octavio Salinas, lo que me pareceun verdadero triunfo que reabre puertas a nuestra disciplina. Y concluyo con esto: a lo largo de esta entrevista casi no hemoshablado de arquitectura a propósito de mis edificios. Conver-samos sobre las circunstancias en las que se da la arquitectura,de las dificultades, de la enseñanza, de los problemas gre mia -les, pero muy poco, casi nada de mis edificios. ¿No es eso carac -terístico de esta situación venezolana? Es verdad que el gruesode lo que he construido es incompleto, y por eso hablo de frag-mentos. Pero aun así, debería ser posible hablar de las inten-ciones arquitectónicas en cada caso, o de los valores resca tables. Ocurre que se conocen mis proyectos por, precisamente, frag-mentos. Ninguno de ellos ha logrado ser difundido y publicado“in extenso”. Sólo lo fue un proyecto, el de la Galería de Arte Na-cional, en 1985 ¿No es eso propio de este medio tan hostil a laarquitectura?

Page 24: Revista CAV No. 59
Page 25: Revista CAV No. 59
Page 26: Revista CAV No. 59

ARQ.

IGNACIO CARDONA:

Por: Lic. Yimmi Castillo

A r q u i t e c t o s d e a h o r a

IGNACIO CARDONA:

Page 27: Revista CAV No. 59

25

militante del espaciopúblico

“El espacio público es un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir algo así comoopinión pública. La entrada está abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos privados se reúnen como público, se constituye una porción de espacio público”.Jürgen Habermas

Page 28: Revista CAV No. 59

26

Muy pocas veces se puede conseguir un arquitecto con tantaafinidad a lo público, en el sentido amplio de la palabra. Desdesu vida profesional hasta su vida personal, Ignacio Cardona seretroalimenta de la exposición. Es un tuitero activo, desde sucuenta @iacardona ha impulsado discusiones que van desde lapolítica hasta la arquitectura, todas esas discusiones mantienenun mismo norte: el espacio público.La entrevista no podía suceder de otra forma, con las herramien-tas digitales como mediadores, Twitter y Gmail de por medio,establecimos contacto e hicimos la entrevista. Ignacio Cardona,un arquitecto que “milita” en la causa pública: “El espaciopúblico está compuesto de plazas, parques, corredores urbanosy algunos etcéteras dependientes de las combinaciones posi-bles; pero si tomamos en cuenta que el espacio público esademás las relaciones humanas que allí se dan, nos damoscuenta que hay infinitos tipos, tantos como personas puedanhabitarlo”.

¿Qué significa el Espacio Público para un arquitecto?

Nosotros creemos en la arquitectura como un sistema de rela-ciones, la sumatoria de esos vínculos puede llegar a ser infinita:la relación entre una persona y la luz natural que penetra en unedificio, la relación de un espacio con otro dentro de él (dentro de lapersona y del edificio, claro está), la relación entre ese edificio y sucontexto inmediato, incluso la relación del edificio con su geografía.De allí que el espacio público forma parte de la arquitectura.Con frecuencia nos gusta llamar “edificio” también a una plaza,

por ejemplo, porque para que haya edificio no tiene que habernecesariamente techo o paredes, eso es solo una de tantasmaneras de hacer un edificio; pero se puede experimentar co-bijo, emoción, dinamismo, placidez, en un espacio público tantocomo en una casa bien proyectada.

¿Cuáles elementos toma en cuenta la arquitectura para dise -

ñar proyectos dirigidos a lo público?

Pensamos a la arquitectura como un espacio para el diálogo.Ella ayuda a dialogar entre “formas” urbanas. De manera que elelemento principal que tratamos de mirar cuando trabajamosen proyectos dirigidos a lo público, es “cómo se mueven lascosas a través del edificio”. Que la persona se mueva de manerafluida, y que tenga lugares de estancia para estimular ese reco -rrido. Que los vientos se muevan fluidamente a través del edi-ficio, con suficiente turbulencia para que refresque el lugar, peroevitando su “embolsamiento”. Que haya espacio para elsurgimiento fluido, pero controlado, de diversas actividades queanimen el lugar. Y, evidentemente, detenerse es inherente a mo-verse, son caras de la misma moneda.Cardona es director de AREPA (Arquitectura, Ecología y Paisaje),una firma de arquitectos que adoptó ese nombre por “la necesi-dad de hacer más público nuestro ejercicio”. Su interés por elespacio público comenzó desde que era estudiante: “La carrerade arquitectura de la Universidad Simón Bolívar siempre hatenido al espacio público como una de sus prioridades, al menosdesde que la conozco. Quizá por eso nos interesa tanto hablar

Page 29: Revista CAV No. 59

27

de “cómo nos movemos” en arquitectura, porque allí lo que tene -mos es una “carrera” de arquitectura (risas)”.

¿Qué ejemplos de buen uso arquitectónico de un Espacio

Público son destacables en Venezuela?

Hay muchos espacios públicos destacables en Venezuela. LaPlaza Fundacional (hoy Plaza Bolívar), aunque era mejor antescuando allí funcionaba un mercado itinerante, desde que GuzmánBlanco le incrustó esa estatua en todo el medio perdió un pocosu connotación de espacio público.El malecón de Choroní, la mezcla entre el golpeteo de las olasdel mar, el pueblo, los tambores, la gente y la guarapita me hanenamorado más de una vez.El Parque Fernando Peñalver o Negra Hipólita (no se muy biencuál es su nombre ahora) en Valencia, su diseño ambientalistadel Ingeniero Eduardo Santaella es exquisito.Me encantan los viejos sentados en el Bulevar de La Carlota deCaracas; y recordar que esa traza estaba allí desde que eselugar era una hacienda, me emociona.La Plaza de Los Palos Grandes, muy bien diseñada a nivel físicopor el Arquitecto Edwin Otero, a nivel de gestión por la Alcaldíade Chacao y a nivel humano por los vecinos, es mi lugar favoritopara ir con los chamos.Por hablar de Villanueva: La Plaza O´Leary puede tener de lasescalas más gratas de Caracas, con una magnífica relaciónentre espacio abierto y borde construido, y la Plaza Cubierta dela UCV me sigue quitando el aliento.

Plaza El Playón de Petare. Alcaldía de Sucre, Fundación Portal. Petare, Caracas. 2009

Planta general e imagen del objetivo

Plan General Proyecto Grapa Turística, junto a grupo oi-taller de arquitectura. Ministerio de Turismo. El Morro de Puerto Santo, estado Sucre. 2006.

Page 30: Revista CAV No. 59

28

Planta Metropolitana, Concurso Integración UrbanaCentro Simón Díaz. IMU-Alcaldía Metropolitana. Petare, Caracas. 2010

Abajo

Análisis de movilidad

Derecha

Planta local

Page 31: Revista CAV No. 59

29 29

Planta, Concurso Integración Urbana Centro Simón Díaz. IMU-Alcaldía Metropolitana.Petare, Caracas. 2010

Page 32: Revista CAV No. 59

30

Y podría seguir, hay muchas: Plaza Altamira y los jardines de LaEstancia, El Ávila visto desde José Félix Ribas, La Plaza La Pas-tora… hay muchos ejemplos aunque no los suficientes, y estánmuy desconectados entre sí.

¿Qué espacios de Caracas pudiesen estar mejor utilizados,

y cómo?

Esta pregunta merecería una enciclopedia entera. Caracas esuna de las ciudades con mayor cantidad de espacios subutiliza-dos de América Latina, eso que llaman “terrain vague” es enCaracas parte de nuestra cotidianidad.Por nombrar algunos emblemáticos:La Calle: En general es un desperdicio que el vehículo privadotenga tanta prioridad. Un 75% de las vías es utilizado apenaspor el 25% de las personas que van blindadas en su carro es unincentivo al desencuentro, la inseguridad y el aburrimiento. Quitarcarros, poniendo aceras y transporte público sería la manera.La Autopista Francisco Fajardo: Es la representación del infiernovenezolano, diseñado como autopista pero corre a velocidad decallejón. Y mientras mantiene ese diseño nadie quiere tener unapartamento o un comercio que mire hacia ella. Habría queeliminarla, convertirla en avenida, colocarle árboles, aceras,kioscos, bancos; los más inteligentes allí han sido los buhoneros,que han sabido usarla como se merece.La Carlota: Es muy obvio, hay que convertirla en parque urbano,y permitir que desde ella se pueda ir de un lugar de la ciudad a otro.Fuerte Tiuna: Ese espacio privatizado por una minoría profesional

Page 33: Revista CAV No. 59

31

Vista secuencia de acceso y vista acceso deConcurso Integración Urbana Centro Simón Díaz. IMU-Alcaldía Metropolitana. Petare, Caracas. 2010

Página anterior

Vista interna de rampas y fachada de Obra Integración Urbana Centro Simón Díaz. IMU-Alcaldía Metropolitana. Petare, Caracas. 2011

Page 34: Revista CAV No. 59

32

es un absurdo. ¿Imagínate que otro grupo, los psicólogos porejemplo, decidieran que un sector de la ciudad es solo para ellosy pusieran una alcabala donde te aplicaran un Rorschach paraentrar? Me resulta incomprensible cómo se ha sobrevaluado laprofesión militar que permite este tipo de locuras.Los Barrios: Basta recordar la penuria que pasa una persona quehabita en un barrio para ir a su trabajo, pudiendo estar a pocosmetros de distancia gasta un tiempo superlativo en hacer eserecorrido. Ellos serían mejor utilizados si pudiésemos movernosmejor entre ellos, haría que sus ciudadanos pudiesen sacar lomejor de sí, con menos limitaciones.Las Quebradas: Siendo Caracas una ciudad donde lo geográficotiene tanta presencia, ha sido un error de la planificación urbanaconvertir a las quebradas en divisiones ocultas que nadie re-cuerda. Ellas deberían ser corredores verdes que permitanconectar sectores y personas.El cerebro de los caraqueños: Hacerlo más público, si no ponemosuna cuota mayor de nosotros en él, todas las posibi lidades detransformación están limitadas. ¿Cómo se hace eso?, supongoque educando.

¿En qué influye el Espacio Público Digital en la concepción

de ideas para el Espacio Público Real?

En un Espacio Público Real se reducen las diferencias, la opiniónde cualquiera tiene un peso similar al del otro, allí la democraciaasume su condición más notable. En la plaza el intercambio eslibre, cada quien tiene un peso similar, y cada quien puede de-cidir libremente si se vincula con el otro o decide hacerle “un-follow”. Espacios como el twitter los considero un triunfo en elintercambio humano, puedes tener más o menos seguidores yeso no influye en el peso que tenga tu opinión, sin mayor me-diación que la decisión del otro por escucharte (o leerte).También podríamos hablar del espacio digital como una herra -mienta para la simulación del Espacio Público Real, al serviciode la ciudad. Recientemente, en conjunto con la Profesora YaciraBlanco, trabajamos simulando los sistemas de movilidad enPetare, con los estudiantes de Diseño Arquitectónico 7 de laUniversidad Simón Bolívar. Gracias al apoyo financiero de la Al-caldía de Sucre logramos traer al Profesor Pablo Cabrera de laUniversidad Mayor de San Andrés (Bolivia) con quien, a travésdel uso de herramientas digitales (específicamente grasshop-per), simulamos varias condiciones de movilidad peatonal, detransporte público, carga y vehicular de la ciudad para experi-mentar sobre cambios en el comportamiento de los flujos ycómo ello puede ser un motor para mejorar el espacio público.Esta experiencia puede ser revisada en http://ciudad-de-los-viajeros.blogspot.com/

¿Cuándo nació AREPA? ¿Por qué ese nombre?

La Arepa es un plato típico venezolano que consiste en una bolade masa de harina de maíz aplanada y asada, rellena con prác-ticamente lo que uno se quiera imaginar. AREPA es también elacrónimo de Arte, Ecología y Paisaje y es el nombre que es-

cogió Cardona para bautizar su firma de arquitectura: “Po-dríamos conversarte sobre la relación entre la ciudad y lasareperas, sobre cómo consigues en ella a una diversidad hu-mana que es difícil ver en otros espacios ¿privados? de la ciu-dad; podríamos hablarte también de la relación íntima entrenuestra oficina y nuestro país. Pero prefiero decirte que AR-E-PA es ARQUITECTURA, ECOLOGÍA Y PAISAJE; además, no haynada como una reina pepeada, ¿o sí?”Ganar espacios para el uso de la gente es su motivo principal:“se trata de una militancia, más que de un ejercicio profesional,donde llegar a acuerdos entre partes es tanto, o más impor-tante, que las labores de diseño”. Recientemente ganaron tres premios nacionales vinculados conla aparición del espacio público: El rescate de la carreteraPanamericana (Gobernación de Miranda, 2009), la integraciónurbana del Centro Simón Díaz (IMU-Alcaldía Metropolitana,2010) y el parque deportivo Mesuca en Petare (Alcaldía deSucre, 2011).

Page 35: Revista CAV No. 59
Page 36: Revista CAV No. 59

DALI A FERREIRA,

“La realidad no existe.Sólo son medias verdades que los sabios de la India llaman ¨maya¨ o ilusión.He decidido atreverme a aliviar un poco lacarga de este mundo reiterativo e incierto a través de ejercicios visuales...”

La lluvia cae terca sobre Caracas. Se vuelve humo sobre el as-falto caliente. Salpica, moja todo. Pero la cita con Dalia Ferreira,pospuesta varias veces por culpa del tráfico no admitía más re-trasos. Su franela multicolor y fragmentada es la antesala denuestra conversación sobre su obra visual –no plástica–. Neoetiqueta para nombrar lo que no es acrílico, ni óleo, ni pastel,aunque esté volcado sobre un entamborado de madera y can-vas. El arte es así. Cuando se reinventa creando nuevas técni-cas viene con su nombre bajo el brazo. Dalia Ferreira es comunicadora social egresada de la UCAB;más tarde obtuvo el título de gerente de proyectos en el IESA.Fotógrafa, locutora y docente de ondas hertzianas. Socia de laBoutique Creativa Vago Gamer. Tiene una vida paralela: la ciudady sus íconos. Edificios, vallas, avisos publicitarios, señalización,héroes y personajes le quitan el sueño; le dictan obras que vamostrando en numerosas exposiciones individuales y colectivasque suman una veintena desde 2005. Su relación con la ciudad y sus íconos la trae a este medio quees arte y parte de arquitectos, urbanistas, ciudadanos y artistas.La ciudad compleja que crea y recrea entre clicks fotográficosy programas de des-composición digital renace airosa en unrompecabezas onírico tan cierto como imaginado. Sus añoscomo reportera gráfica del Diario de Caracas –referencia obli gada

Por: Arq. Mitchele Vidal CAV N° [email protected]@mitchvidal

A r t e y A r q u i t e c t u r a

Page 37: Revista CAV No. 59

35

distopía en píxeles

de la vanguardia del periodismo caraqueño de los años ´80– letatuaron la ciudad en la retina. Ciudad caótica, fragmentada, ar-mada y desarmada que construye realidades en la medida quese relaciona con quienes la habitamos. La ciudad como expe -riencia individual y colectiva, que nos contiene y que está sujetaa esas fuerzas de cambio de las que hablaba Foucault. La propuesta de Dalia Ferreira se inició con la mirada puesta enedificios residenciales a gran escala por el que trepan perso -najes que a veces huyen y otras aspiran a alcanzar lo anhelado.Muestra de esta etapa creativa es la obra “Cuarentena”, selec-cionada en el VII Salón de Artes Visuales Dycvensa. Dalia partede la escala individual, de la fachada o del edificio como “pieza”y poco a poco va adentrándose en lo urbano, cambia de escalay ese salto enriquece su propuesta. Ferreira ama y padece nuestra ciudad por eso, sumergida en ladicotomía su obra avecina caos y sueños. En una misma ima-gen convergen el tráfico –estático, paralizado y paralizante– yel Metrocable que circula libre por las verdes colinas del vallecaraqueño asomándose a balcones para burlarse de suicidasque ven en él una vía de escape.Dalia sostiene que Caracas no tiene “sky line” por eso lo cons -truye yuxtaponiendo las agujas creadas por Magdalena Arria enla plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes; el reloj de La Previsora

y el minarete de la Mezquita, por nombrar sólo algunos de nue-stros múltiples hitos urbanos. Al tráfico visual que plena sus obras no lo dirigen fiscales uni-formados sino arlequines, estatuas vivientes, jugadores de laVinotinto o del Magallanes. Sus composiciones juegan connues tros ojos al convertir autopistas y calles en imposibilias ur-banas. Esta distopía en píxeles no es casual sino producto desu propia relación de amor-odio con Caracas y el caos en queestá inmersa.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Diseño Cajas-Arte de Kakao Chocolates Venezolanos,Noviembre 2010, Trasnocho Cultural, Caracas ( En proceso deproducción editorial).

Exposición Colectiva Salón Dycvensa 2010 CELARG, Caracas.Obra seleccionada: Caracas Skyline.

Exposición Video Arte, Julio 2010, Por el Medio de la Calle V

Edición: Proyecto Claustro.

Exposición Colectiva PROYECTO PÍXELES GBG ARTS, desdeAbril 2010.

Page 38: Revista CAV No. 59

36

Exposición Colectiva TR3S VISIONES: LA CIUDAD , Julio 2009Consulado de Venezuela en Frankfurt, Alemania.

Exposición Colectiva Salón Dycvensa 2009 CELARG, Caracas.Obra galardonada: Cuarentena.

Exposición Colectiva Salón Michelena 2009: Salón ArturoMichelena, Valencia. Obra: La Estupidez.

Exposición Individual COSMOGONÍAS DEL DEPORTE ENVENEZUELA, Alianza Francesa de Venezuela, Marzo-Junio2008. Caracas.

Exposición Individual ARTRASH Alianza Francesa de

Venezuela, Julio-Octubre 2007. Caracas.

Exposición Colectiva IV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DELHATILLO, Centro Cultural El Hatillo, Julio 2007. Caracas. ObraCategoría Profesional : Deconstrucción Femenina.

Exposición Individual FUERA DE ÓRBITA Galeria OKYO,

Noviembre-Dic 2006. Caracas. Mitad de la muestra adquiridapor coleccionistas de Arte Contemporáneo.

Tercer Premio Concurso Nacional de Fotografía de General

Mills de Venezuela con el tema Diablitos en la Mesa del Vene-zolano, 2006 Obra: Engranaje Endiablado.

Participación II Certamen Mayor de las Artes, 2006 en el Cen-tro Nacional de Fotografía del Instituto de las Artes , de la Ima-gen y del Espacio (IAIME). Obra: Chow Bisnes: ZurcidoVisible.

Exposición Colectiva 1era Bienal Internacional de la Fotografíade Venezuela 2006. Museo Alejandro Otero de Caracas. Obra:Transecto Orinoquia.

Reconocimiento Especial del Salón Nacional de la Fotografía2005 Universidad Central de Venezuela. Obra: Homero enCarraca / Matt Groenning featuring Michelena.

Participación IX Salón Alejandro Otero 2005, MunicipalidadLos Salias. Obra: Quién quiere ser Harry Potter.

Premio Exhibición Asociación Venezolana de la Comunidad

Fotográfica (AVECOFA) 2005.

www.daliaferreira.wordpress.com

Page 39: Revista CAV No. 59
Page 40: Revista CAV No. 59

Salida de emergencia:ejercicios en la FAU sobre el tema del refugio

D e s d e l a A c a d e m i a

Page 41: Revista CAV No. 59

39

Una de las criticas más injustas que se le hace comúnmente ala Universidad y a la Facultad es que nuestra institución “está deespaldas al país”. Quienes incurren en esta ligereza que daña laimagen y no hace justicia a cuanto hacen los universitarios ensu labor cotidiana en todos los campos, desconocen los finesesenciales de las instituciones académicas y, en particular, susprogramas de trabajo. En este sentido, la FAU ha estado históri-camente clara en cuanto a su misión, comprometida en lacreación del conocimiento en los campos disciplinarios de sucompetencia. Sus actividades de docencia, investigación y ex-tensión se mueven en un amplio espectro, de la teoría a lapraxis, con un claro compromiso con la realidad venezolana yuna potente sensibilidad frente a las coyunturas. Este movimiento

se verifica no sólo en las diferentes líneas de investigación yposgrado que los académicos individualmente y en grupo desar-rollan en su seno, sino también de manera privilegiada en las ac-tividades de docencia de pregrado que han sidotradicionalmente el eje de su misión institucional. En la Escuelade Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, el desafío a la creacióndel conocimiento y de vínculo con las diferentes dimensionesde la realidad, tiene su expresión eje en los talleres de diseño,en las llamadas Unidades Docentes, UD. Estas asociaciones li-bres de estudiantes y docentes que contempla la estructuraacadémica de la carrera para desarrollar los contenidos pro-gramáticos en el área de diseño arquitectónico, suelen definirse,a grandes rasgos según tendencias divergentes de aproxi-mación teórico-metodológica al problema de la proyectación.Cada semestre de la carrera es para la Escuela escenario de vi-siones múltiples sobre determinados problemas del campo ar-quitectónico que, en su desarrollo y resultados, hacen plenajusticia al concepto de universidad y convocan a un ejerciciolibre de las potencialidades creativas de sus integrantes.Precisamente, en ejercicio de este crisol de aproximacionesposibles, a raíz de la emergencia nacional que produjo la tempo-rada de lluvias de 2010, un grupo de profesores y estudiantes dediferentes UD se planteó experiencias de diseño y producción

de unidades de refugio que pudieran aportar una respuesta

Por: Arq. Guillermo Barrios

Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela, UCV.Fotografías: Suministradas por el arquitecto

Page 42: Revista CAV No. 59

40

efectiva a situaciones de contingencia como la que el país havenido sufriendo y las cuales, hasta el momento, han sidomanejadas con un alto grado de improvisación por parte de losorganismos competentes, particularmente aquellos asociados ala gestión en vivienda e infraestructura. De forma simultánea ysin previo acuerdo, por lo menos tres grupos de diferentesunidades docentes se plantearon realizar ejercicios sobre estatemática. Con un propósito compartido y a partir del rico cuadrode variables y requerimientos propio de estas arquitecturas –en cuanto a dimensiones, resistencia, ergonomía, materiales,peso, apilabilidad, entre otros- para su adecuada construcción ysostenibilidad ambiental, depósito, transporte, ensamblaje,agrupación y reutilización, los ejercicios en cada UD se orien-taron hacia énfasis particulares. En la Unidad 00, en su orientación actual hacia la exposición delos estudiantes a la ideación y formulación de modelos de dise -ño con asistencia de tecnologías digitales, el novel profesorCamilo Cáceres llevó a cabo la experiencia con estudiantes deniveles medios de la carrera, con la idea de establecer una ex-posición muy franca a un ambiente de producción y mercado,con las posibilidades y limitaciones que éste impone al acto de

diseño. Con énfasis en la sistematización de piezas y su elabo-ración para el ensamblaje final de prototipos, el grupo tuvo a sudisposición el espacio y maquinarias de un taller metalmecánicodurante un lapso de tiempo para establecer contacto con fac-tores concretos de producción en diferentes fases, desde la ex-ploración de oferta y procura de insumos, hasta el corte y suconfección. Los resultados de estas fases fueron parte de en-tregas parciales y, al final del semestre, los alumnos lograronculminar prototipos de albergue para grupos de dos a cuatropersonas y exponerlos en los jardines de la Facultad.En ese espacio del jardín, fuera del ámbito del aula propiamentedicha, estos resultados de semestres medios pudieron con-frontarse con los de estudiantes del último semestre de la ca rrera,convocados por los profesores Alessandro Famiglietti y JoelSanz, de la UD9, para una experiencia similar, con desarrollo in-tegral de sus propuestas también en escala 1:1. Aquí fue no-table la dirección del proceso hacia la indagación de materialesno convencionales, como el PVC y la fibra de vidrio, en sus posi-bilidades para la resolución de “kits” de refugio que, por supeso y características de ensamblaje, resistencia, peso y mate-riales, pudieran ser utilizables una y otra vez, como parte de ope -rativos de emergencia. La experiencia planteada por estosprofesores, en un ámbito de convergencia disciplinar con el dise -ño industrial, fue igualmente compartida por estudiantes de semes-tres inferiores de la UD, para cuyas propuestas llegaron a definiry realizar en escala real, partes y componentes constructivos.Como expresión de las tendencias que se mueven en el ámbitode la llamada Comunidad Docente del Piso 2, la profesora MaríaTeresa Novoa, para el desarrollo de un ejercicio titulado Arqui-tectura en contingencia, propuso la resolución de conjuntosde unidades de refugio. El grupo de estudiantes se orientó asíal diseño de una unidad base para familia pequeña (pareja conniño), que previera el crecimiento mediante la adición de mó-dulos, para unidades mayores, de familias de cinco o másmiembros. Los resultados del ejercicio atendieron tanto a la re -solución de las cualidades espaciales y técnicas de lasunidades, como a sus posibilidades de agrupación para el dis-eño de campamentos, con espacios comunitarios y servicioscompartidos por varias familias, de acuerdo a las recomenda-ciones y normativas vigentes establecidas por organizacionesinternacionales, para una estadía máxima de un año y bajo ladeterminante de reutilización de sus componentes básicos. Durante esta coyuntura de profundo impacto de las lluvias ypuesta en evidencia de una crisis de desatención a las comu-nidades de vivienda autoproducida en la ciudad venezolana,estos ejercicios han motivado una vez más acercamientos libresy nutritivos a la realidad nacional y el ejercicio de la pluralidad —la concurrencia de diferentes miradas y concepciones—como fuente irrenunciable para auspiciar una transformacióncreativa del entorno.

Page 43: Revista CAV No. 59
Page 44: Revista CAV No. 59

MAQUETAMAQUETA“Un render

jamás sustituirá una ““

P r o d u c t o s y s e r v i c i o s p a r a a r q u i t e c t o s

Fotografías: Fernando Quevedo

Page 45: Revista CAV No. 59

43

Desde hace un poco más de una década y gracias al progresode las tecnologías, se han popularizado programas computariza-dos para la creación de una imagen bidimensional como es elcaso del llamado “render”. Muchos profesionales de la arquitec-tura y el diseño han dejado de lado los modelos a escalas mejorconocidos como maquetas, aun sabiendo que la maqueta ex-presa condiciones y atributos de un proyecto que nunca podránser vistos en una representación bidimensional. Hemos bus-cado a un gran hacedor de maquetas -Fernando Quevedo- paraque nos comente las diferencias entre una representación grá-fica tridimensional de un proyecto y un modelo a escala.Actualmente, los render son utilizados para un sinfín de obje-tivos que van desde ser una herramienta para el diseño de unedificio hasta convertirse en una gráfica de promoción y venta.Sin embargo, la maqueta permite visualizar otras propiedadesque no están a la vista tan notoriamente y tan verdaderamenteen una representación gráfica aunque ésta sea tridimensional.En una maqueta se observan las escalas, proporciones, rela-ciones con el contexto, materiales, llenos y vacíos, alturas, etc.que difícilmente pueden ser apreciadas juntas en una repre-sentación gráfica.Fernando Quevedo es un destacado maquetista, quien se ca rac-teriza por su creatividad y destreza a la hora de hacer copia fieldel proyecto a representar, es inventivo y atrevido al crear suspropias técnicas y usar materiales no convencionales para con-struir en miniatura lo que será el proyecto de un espacio para elser humano, es apasionado de lo que hace, al hablar de su oficiodeja en claro la gran pasión que siente por esta minuciosa labor,en la cual se ha desempeñado por más de 35 años realizando alo largo de su carrera, más de 1.500 modelos a escala, sus ma-quetas son solicitadas por arquitectos y promotores de todaspartes del mundo por lo realistas y bien acabadas. Más allá de

nuestras fronteras ha realizado maquetas para República Do-minicana, Colombia, Estados Unidos, Polonia y Japón; Quevedo, asegura que “la maqueta va a seguir siendo la he -rramienta más fiel para la representación de un proyectoen tres dimensiones”El render se convierte entonces en un aporte para un proyecto,pero nunca un sustituto. “Incluso cuando las personas van auna oficina de ventas para ver el proyecto, se enfocan másen las maquetas que en los render, hay quienes no tienenla visión gráfica y solo al ver el modelo o maqueta es quelogran una comprensión del todo”

¿Cuáles ventajas ofrece la maqueta sobre el render?

Una maqueta es un edificio o construcción cualquiera enminiatura, a escala perfecta del proyecto a construir. Es la mejorherramienta, porque la maqueta a diferencia del render, sí da elcontexto real, pues tiene el largo, ancho y profundidad ver-daderos, se puede medir a escala y ofrecer gran parte de la in-formación que está contenida en los planos de una maneraexacta. En ellas se pueden verificar algunos aspectos de ordenformal que tendrá el proyecto a ejecutarse, muchas veces enuna maqueta se estudian las relaciones del edificio con el en-torno, los flujos peatonales y vehiculares, las relaciones de al-turas entre el proyecto y su entorno, una maqueta es muchomás que una herramienta de ventas, es un método de compro-bación de aquello que está representado en dos dimensionesen los planos, muchos arquitectos hacen maquetas de estudiocuando están en el proceso de diseño, diseñan en maqueta,proyectan en tres dimensiones.

PIONERO DE LA TECNOLOGÍA LÁSER

Quevedo explica que actualmente las maquetas se construyen

El arquitecto y maquetista Fernando Quevedo asegura que

la maqueta es la mejor y más fiel manera

de representar un proyecto

Page 46: Revista CAV No. 59

44

de manera muy distinta a años atrás, cuando prevalecían mate-riales como el corcho para las topografías y cartones y maderabalsa para la construcción del modelo. Ahora se utilizan máquinasláser que son cortadoras muy potentes y permiten cuidar la es-cala y además son perfectas para trabajar con nuevos materialesmás resistentes y más variados que los que se utilizaban antes.“El corte en láser ayuda a minimizar tiempo e incluso costos.Hoy una maqueta compleja se puede hacer en mes y medio,como la que hice en República Dominicana, que mide sietemetros de largo y solo tardamos un par de meses en hacerla”.

¿Cuáles son las maquetas más solicitadas?

Maquetas didácticas o desarmables:

Encontramos, entre las obras de Quevedo, maquetas de estu-dio, que además de desarmables muestran los interiores de losespacios, y muchas veces permiten enseñar las fases de cons -trucción o demolición de un espacio a remodelar, estas maque-tas de estudio no llevan un alto nivel de detalle de acabado perosí permite visualizar cambios paulatinos que sucederán en elespacio.

Maquetas hechas a mano:

Sus obras son de fabricación propia, compra la materia primapara posteriormente procesarla, “mis creaciones son hechas amano, yo no compro nada hecho, todo lo creo para cada ma-queta”, señala QuevedoLas maquetas son representación a escala de una obra, gene -ralmente se requiere de múltiples materiales como el MDF, pin-turas sintéticas, láminas de plástico, acrílicos y madera, entreotros insumos, para lograr los distintos acabados y la repre-sentación más fiel de lo que proyectó el arquitecto. Cada ma-queta es particular, porque son a la final la representación de lo

que diseña gente muy distinta, con estilos propios, con estéti-cas diferentes y con usos muy variados. Una maqueta para unapromotora seguramente será muy distinta a un modelo a escalade un detalle estructural. Cada maqueta tiene su propio lenguajey éste es marcado y definido por quien la encarga.

Maquetas para Promoción de Proyectos:

Estas maquetas son las que llevan más nivel de detalles porqueserán puestas a disposición de un público no profesional y quemuy probablemente no sabe leer o imaginar lo que no está re -presentado. Son maquetas con mucho paisajismo, con personas,vehículos, vitrinas de tiendas elaboradas, con muchos detallesque en maquetas arquitectónicas no son necesarios ni siquierase requiere que aparezcan.

¿Cuál es su próxima maqueta?

Realizaré las maquetas para el Sambil de Barquisimeto y en el2012 trabajaré en la creación de varias maquetas para el CentroComercial Sambil que se construye en República Dominicana.

Otros aspectos importantes de una maqueta:

Las maquetas pueden ser además una excelente herramientadidáctica, ya que con ellas se pueden representar obras que yano existen pero que siguen guardando interés patrimonial oartístico, son muchos los museos del mundo que exhiben latrayectoria de la vida de un arquitecto representada en sus ma-quetas, o en modelos a escala de sus edificios más represen-tativos. A quienes piensan que las maquetas dejarán de existir,a ellos los invitamos a que reflexionen sobre la importancia depoder ir levantando los modelos a escala de unos cuantos edi-ficios que son parte del patrimonio arquitectónico antes de queterminen de demolerlos, remodelarlos o incluso olvidarlos.

Page 47: Revista CAV No. 59

45

Page 48: Revista CAV No. 59
Page 49: Revista CAV No. 59

Belleza, elegancia y funcionalidadEn Supply iluminación sabemos que la iluminación de un hogar es fundamental para proporcionar una atmósfera personal, cálida y confortable.

Por ello ponemos todo nuestro conocimiento y experiencia para crear ambientes atractivos, únicos y acogedores.

Contamos con un equipo de profesionales especializados y los mejores proveedores que nos proporcionan los materiales más adecuados a cada producto, con el fi n de respetar el medio ambiente.

Calle Cali con Calle Orinoco (fi nal calle París) Las Mercedes - CaracasTeléfonos: (0212) 9917090 / 2624 / 3973 / 3651 Fax: (0212) 9936586

E-mail: [email protected] - ESPAÑA

Page 50: Revista CAV No. 59

Pro

yect

o: C

om

pac

tadora

de

Bas

ura

E c o - A r q u i t e c t u r a Por: Arq. Odoardo Rodríguez y

Arq. Alvaro Rodríguez

Page 51: Revista CAV No. 59

49

Page 52: Revista CAV No. 59

50

Page 53: Revista CAV No. 59
Page 54: Revista CAV No. 59

52

Page 55: Revista CAV No. 59

53

Page 56: Revista CAV No. 59

El personajeQuien ha estado en España conoce el peso de la siesta. Horasmuertas donde hasta las hojas de los árboles parecen roncar.Mientras reinaba ese silencio absoluto un adolescente es-pantaba el fastidio con sus lápices. Parques y árboles poblabanlibretas hasta que su afición se hizo costumbre, compañera in-separable de viajes y estancias. Años después, Gabriel Campa-nario, aquel joven que dibujaba para no aburrirse se convirtió encomunicador social. De hablar pausado y mirada atenta consume imágenes y las es-tampa –a punta afilada de grafito y de noble acuarela– sobre pe-queñas libretas de papel. Tras años de ejercer como director dearte en varios medios norteamericanos, Gabriel Campanariopartió a Seattle, ciudad de eternos grises, a trabajar comoilustrador en un diario local. Fue allí que decidió dedicarle variashoras a la pasión que lo invadía desde niño y había dejado depracticar. El dibujo. La mejor forma de compartir con otros ese arte ancestral fue laWeb 2.0. Desde Seattle, salieron a recorrer el mundo las cróni-cas ilustradas de Campanario y encontraron eco en cientos deseres que como él, se expresaban a través del dibujo. Así nació,Urban scketchers, un movimiento espontáneo, global quereúne a quienes ven en el dibujo la más genuina forma de ex-

“Nos movimos libremente entre cómplices, todos nos miramos y con pasión dibujamos…”

Víctor Sánchez Taffur

E v e n t o s

¡Dibuja Caracas!

Por: Mitchele Vidal CAV N° [email protected]@mitchvidal

Page 57: Revista CAV No. 59

55

presar la realidad. Porque quien dibuja, reflexiona, mira con aten-ción, repara en los detalles y en los movimientos más sutiles.Especialmente, aquellos detalles que se hacen invisibles a lavelocidad de un click. Una tradición que se ha ido perdiendoentre el uso de las cámaras fotográficas y las computadoras.Fue tal el éxito de su blog que le propuso al Seattle Time unacolumna con sus crónicas ilustradas, porque Campanario recreasituaciones, expone criterios, reseña eventos y se adentra enpersonajes cotidianos contando sus historias en clave de dibujo.Sobre este oficio y sus ventajas vino a hablarnos con la convic-ción del que está inmerso en una actividad enriquecedora, en unarte ancestral que no debe perderse.

AntecedentesDesde hace algunos años el arquitecto y profesor de diseño dela Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, MiguelAcosta, desarrolla programas de dibujo de ciudad en variospaíses. Barcelona (España), Amsterdam y recientemente NuevaYork han sido retratadas por Acosta y sus estudiantes en lápizy papel. Esta experiencia tuvo su primer capítulo venezolano enLas Mercedes gracias a la entusiasta participación de Doco-

momo Venezuela, allí quedaron plasmados algunos detalles delo mejor de nuestra arquitectura neo vasca. En octubre pasado el arquitecto Martín Vegas nos abrió laspuertas de un tesoro personal. La sala TAC del Trasnocho culturalmostró la colección de libretas de viaje que lo ha acompañadodurante más de medio siglo. Allí, este nómada incansable haregistrado lo que han visto sus ojos en ciudades, parajes lejanosy propios. Un deleite visual en el que lápices, creyones, acuare-las y bolígrafos han servido para trazar contornos definidos; de-tenerse en detalles minuciosos; esbozar una silueta o recrearuna atmósfera. Sus dibujos de ciudad dan cuenta de cómo“muchas veces las cámaras de fotografía nos hacen creer quemiramos y anotamos, cuando más bien nos marginan de unaobservación más profunda. La misma idea de viajar ha perdidosu reto de aventura espiritual.”

La ideaLa empresa Faber Castell de Venezuela, a través de su pro-grama de Responsabilidad Social Empresarial, trajo a Venezuelaa Gabriel Campanario con el fin de incentivar en los venezolanos–en primera instancia los caraqueños– el arte de dibujar… sincomputadora. A través de la periodista Graciela Beltrán Caríasy la empresa de comunicación Sinergia Global, se logró una en-tusiasta acogida. No fue menos cálido el apoyo de cinco de nues -tros más reconocidos artistas plásticos. Los caricaturistasRayma y Edo; el pintor y escultor Ricardo Benaím; la ilustradoraRosana Faría y el maestro del diseño gráfico Santiago Pol,fueron los guías que acompañaron a los participantes en cadarecorrido.

La convocatoriaEl llamado a dibujar Caracas en cuatro de sus cinco municipios

superó todas las expectativas. Llegada la fecha convenida másde 100 personas acudieron a la plaza Los Palos Grandes desdedonde salieron tres autobuses a las rutas de Baruta, Libertadory Sucre. Los llamados a dibujar Chacao salieron a pie. Desdetemprano una de esas lloviznitas –que no moja pero empapa–caía sin pausa sobre Caracas. Sin embargo, la lluvia y su insis-tencia no mitigaron el entusiasmo por regalarle a Caracas estajornada de trazos sosegados que plasmaron en libretas, elabo-radas con materiales reciclados, las imágenes que cada uno es-cogió para reflejar su visión de nuestra ciudad. Por cierto que la primera ruta en agotar sus cupos fue la del mu-nicipio Libertador; lo cual denota el interés de muchos caraque-ños sobre este pedazo de ciudad vedado para algunos pordiversas causas entre ellas, la inseguridad. Esta mini cronista yla directora del Instituto de Urbanismo de la UCV, arquitectaMaría Isabel Peña, colaboramos junto a Edo, en la ruta que par-tió hacia el sureste caraqueño. La nueva sede de la alcaldía deBaruta y las márgenes del río Guaire, en Las Mercedes, fueronlos puntos seleccionados en ese municipio para apostarnos adibujar.La nutrida participación de jóvenes arquitectos, ilustradores yalgunos estudiantes de arquitectura y diseño nos revela el in-terés por este tipo de actividades que fomentan la convivenciaciudadana y el disfrute del espacio público. Finalizada la jornada,los dibujantes regresaron al punto de partida para exponer losbosquejos realizados en la plaza Bolívar y el bulevar de laavenida Río de Janeiro en Baruta; la rambla de la urbanización LaCarlota y el casco histórico de Petare en el municipio Sucre; labiblioteca Los Palos Grandes en la plaza del mismo nombre y elcasco del municipio Chacao y, el 23 de enero, La Pastora yPropatria en el mencionado municipio Libertador.

Dibuja Caracas sigue trazando rutasAl cierre de esta edición ya se había concretado la segunda con-vocatoria, en este caso liderada por el artista plástico RicardoBenaím, en el parque El Calvario. Sembrada la semilla compar-timos con ustedes algunos testimonios de participantes y lascoordenadas en la web para seguir de cerca y participar de estemovimiento universal cuyo capítulo caraqueño apenas comienzaa trazar sus primeras líneas…y espera por las tuyas.

Víctor Sánchez Taffur, Arquitecto UJMV y profesor USBEn mi caso, existe una gran contradicción: dibujar es libertad, esdisfrutar, pero también es hacer análisis crítico, consciente oinconsciente. A muchos nos gusta dibujar para entender. El trazo nunca es neutral, quizá dibujando con mi manoizquierda lograría un poco de imparcialidad. Al dibujar, el papelse convierte en lugar, en superficie para recolectar experienciavivida.Dibujar Caracas fue un acto más de ciudadanía, es rendir hom-enaje a la atmósfera que nos da el sentido. Haciéndolo, seomiten tantas cosas como las que se incluyen.La Carlota me reencontró con el agua exterior, con los pasos

Page 58: Revista CAV No. 59

56

cuidadosos de la gente y sus guaridas y disfraces imperme-ables. Luego, la plaza del casco de Petare nos cobijó obligato-riamente a todos con su techo verde que filtraba el sol. Eso esel trópico.

Miguel Peraza, Arquitecto, tesista de Maestría enDiseño urbano UCVPara mí fue increíble. Siempre me ha gustado dibujar, desdemuy pequeño. Sin llegar a querer que ello suene a conversaciónen el diván de las consultas, creo que es una de mis más grati -ficantes adicciones. Siempre vuelvo a ella. Lo raro de todo esto,es que comencé a dibujar lugares por exi gencias del pensum dela carrera (Arquitectura y Diseño Urbano), pero poco a poco mefui sensibilizando con lo que para mí es ahora uno de los espa-cios más importantes para el desarrollo y el intercambio en so-ciedad: el Espacio Público: el lugar democrático por excelencia,un espacio para fomentar la pluralidad de ámbito, de expre-siones, intercambios diversos y de diversas formas de habitar.Con el dibujo capturas y te das cuenta que lo que ve tu ojo nosiempre es lo que siente tu corazón y por ende no es necesa -riamente la consecuencia de lo que crea tu mano; sin embargo,se establece un vínculo indisoluble entre el acto en sí de dibujary el afecto del objeto o sujeto a retratar. En este caso, digamosque el afecto no es más que la reacción que provoca en ti elhecho de percibir estas realidades.Este estímulo constante ha sido recurrente en cada uno de loslugares que he visitado a lo largo del mundo, no obstante, esahora que me doy cuenta que siempre dibujaba lugares forá-neos, sin darme cuenta de lo increíble que tenemos acá. Llevovarios sketch de Caracas previo a esta experiencia, sin embargoes incalculable lo bien que se siente dibujar en compañía demás de 100 personas, la experiencia pasa a otro nivel; esdecir, ya no es el individuo sino el colectivo tratando de captarsucesos, eventos, rostros; diferencias, similitudes; en definitivaconviviendo y haciendo ciudad.Caracas es mágica y cada rincón no deja nunca de sorprender,porque con lápiz y papel, en cada diapositiva queda marcadoun momento, una escena, un recuerdo. Quien diga que acá nohay nada que hacer no ha tenido la oportunidad de cambiar deescala de ver más allá de lo que nos está de frente, ya quebasta abrir los ojos para darse cuenta que es imposible abu -rrirse. Igualmente basta con sumarse y compartir con personasque también aman lo que hacen. Es gratificante encontrarse atanta gente que comparte contigo la misma sensación de quesiempre hay cosas por hacer y que aquí hay mucho por des-cubrir, por mover conciencias y por dar alternativas. Creo que elcaraqueño se está dando cuenta de ello, ya que se está ha-ciendo patente con cada actividad cultural y recreativa a cieloabierto.

Antonio Maione, Arquitecto UCVLa experiencia de “Dibujando Caracas” fue realmente sensa-cional y completamente sensorial.

Siendo habitante de esta ciudad, que cada día vivo, sufro ypadezco, no me había percatado que también hay que amarlay observarla, tocarla de vez en cuando así sea con la punta deun lápiz sobre un papel ya que tiene mucho que expresarnos.A pesar de haber sido un día lluvioso que prometía arruinar la ex-periencia, se convirtió en un hecho doblemente grato, muypocas veces salimos a dibujar y a dejarnos mojar por la lluvia.Pasó de ser una jornada de expresión gráfica a una experiencialúdica en todo sentido.Estar parado en un momento especialmente creado para de-jarse llevar por el entorno con el único fin de plasmarlo en elpapel, viendo el reflejo del agua, percibiendo momento a mo-mento el cambio de colores desde una perspectiva distinta a ladel carro, el día a día y su corre-corre, hizo de esta iniciativa algogratamente diferente.Ver aquel grupo de personas, en un mismo lugar, cada uno plas-mando una mirada diferente del mismo entorno, me puso apensar en lo importante del punto de vista y la perspectiva decada persona. Podemos estar en un mismo espacio y vivirlo deforma distinta, las ciudades se convierten en escenarios móvilesy dinámicos donde cada actor desarrolla su propia trama.Deseo que esta experiencia continúe, no solo como hecho per-sonal de rendir tributo a la ciudad que me ha dado proscenio,tramoya y telón de fondo para dibujar mi historia, sino comohecho colectivo de compartir las distintas visiones del espaciourbano que nos rodea. Escribir la ciudad con matices y trazosme ha hecho sensible a ella y me reconectó con una Caracasque había sido extraviada en el conflicto de vivirla a diario.La ciudad no es como está hecha, sino como cada quien la ex-perimenta.“20 puntos a la iniciativa, que continúe”

http://www.dibujavenezuela.blogspot.com/http://gabicampanario.blogspot.com/ http://www.facebook.com/seattlesketcherhttp://seattletimes.nwsource.com/html/seattlesketcher/

Page 59: Revista CAV No. 59
Page 60: Revista CAV No. 59

La toma de conciencia global de proteger y cuidar el medio am-biente por parte de la comunidad que habitamos, el planeta, haido revolucionando la conciencia de las personas, empresas, go-biernos y sociedad en general, en especial en la industria de laconstrucción civil y arquitectura, donde consideramos, juega unespecial papel ya que la construcción sostenible también involu-cra al medio ambiente como un todo. He aquí otra tendenciaen este sector que está rompiendo esquemas tanto mentalescomo físicos.Desde ese punto de vista, arquitectos, constructores y urba -nistas tienen un rol fundamental en el proceso de evolución queexperimenta el planeta hacia su sostenibilidad, ya que ellospueden marcar pautas y desechar viejos parámetros que ya noresponden a las nuevas metas ecológicas y sustentables encuanto a los conceptos de diseños, así como en el uso de ma-teriales de construcción y su impacto en el medio ambiente. En su rutina diaria están constantemente tomando decisionesque influyen en la construcción de una vivienda, edificio, oficina,etc. Todas las partes interesadas tienen que respetar el con-cepto de una construcción sostenible y ecológica, más aún enpro del crecimiento de esta industria. Recientemente en noviem-bre de 2011, la Alcaldía de Chacao se anotó en este tema al or-ganizar el evento internacional “Ciudad Sustentable: la gestiónambiental y de riesgos como promotora de desarrollo”.El desarrollo sostenible contempla tres dimensiones: laeconómica, la ambiental y la social y en el contexto de la Res -ponsabilidad Social Empresarial, se le conoce como “TripleCuenta de Resultados”, precisamente, porque deben estarequilibradas, ser coherentes y consistentes. El desafío que conlleva el desarrollo sostenible es clave para elfuturo del planeta, según lo planteó José Enrique Sánchez, socio

de Espiñeira, Sheldon y Asociados durante la presentación delos resultados de la III Encuesta de Soluciones de SostenibilidadSocial y Ambiental que realiza desde hace tres años esta em-presa filial de PricewaterhouseCoopers (PwC). “Este desafío implica un cambio cultural, una manera nueva depensar y de actuar, tomando decisiones correctas en el pre-sente que no afecten la capacidad de acción de las generacionesfuturas”, indicó Sánchez. Adicionalmente, las tres dimensiones deldesarrollo sostenible, “conlleva al cumplimiento de indicadorescuantitativos y cualitativos, para rendir cuentas de manera efec-tiva y con transparencia hacia sus grupos de interés, y en gen-eral hacia la sociedad”, dijo.En este III estudio expuesto en el XI Simposio de Responsabi -lidad Social Empresarial “Hacia una Ciudadanía Responsable”,organizado por Alianza Social de VenAmCham, el pasado 19 deoctubre de 2011 en Caracas, se conocieron las prácticas y ten-dencias actuales de la RSE y Gestión Ambiental en Venezuelade la respuesta de 142 empresas de una muestra de 202 de lossectores más importantes de la economía, entre los cuales,destacamos que sólo un 6% de esa muestra pertenecían al deconstrucción. Al respecto señaló Sánchez, que lo más importante para la RSEes “generar una mejora en la calidad de vida de los grupos deinterés o relacionados”, y señaló como punto neurálgico al temade la gestión ambiental, advirtiendo que es una “prioridad parael planeta”. Vale destacar que Sánchez también mostró resultados que in-dican la importancia del elemento humano y la necesidad de re-forzar el tema de la ética y valores para ayudar a formarpersonas responsables. Y esto aplica para el sector de la cons -trucción y arquitectura igualmente.

CONSTRUCCIÓNSOSTENIBLE

IMPLICA

R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l

Por: Lic. Roxanys Paredes Rivas

RPR Comunicación Responsable y RSE al Día

Page 61: Revista CAV No. 59

59

Aunque el tema ha ido teniendo más receptividad en la gestiónde negocios de las empresas (43% ), también se observó queaún se presentan algunas que no cuentan con una forma idóneade medición de los índices de sostenibilidad (19%), y en esto,el factor que sigue saliendo con menos rango es el ambientalaunque hubo un aumento del 11 al 14% del año pasado a esteaño, “aún observamos que un 55% de empresas no cuenta conun Sistema de Gestión Ambiental, lo cual implica un mayor re-conocimiento de parte de los accionistas y líderes empresa -riales de los beneficios que tiene para las empresas, susempleados, la comunidad y el planeta”, sostuvo. Y aunque lascifras indican que 47% de las empresas evalúa el impacto am-biental de sus productos o servicios versus 57% que no lohace, sólo 17% ha desarrollado mecanismos para medir el im-pacto de su huella de carbono.

Ambiente y CiudadLa Guía del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente) para el Desarrollo Sostenible y la erradicaciónde la pobreza explica en su capítulo dedicado a las Edificaciones,que promover las ciudades verdes aumenta la eficiencia y laproductividad.También refiere que “la Economía Verde facilita una vida urbanamás sostenible y una movilidad baja en carbono. La economíaverde sustituye los combustibles fósiles por energías renov-ables y tecnologías con bajas emisiones de carbono. Bajo losescenarios de inversión verde, los sectores agrícola, de la con-strucción, forestal y del transporte experimentarían un incre-mento del empleo a corto, mediano y largo plazo superando elnúmero de empleos en comparación del modelo actual”.Del mismo modo, según el mencionado documento, las Eco-

Ciudades o Ciudades Verdes, se caracterizan normalmente poruna mayor densidad de población, vivienda, empleo, comercioe instalaciones de recreación, sujeta a ciertos límites para evitarla congestión. Los vecindarios bien comunicados y diseñadospermiten ofrecer un servicio de transporte público eficaz y seconsideran el punto de partida para las ciudades verdes.

Sitios recomendados:Puede acceder al III Encuesta de Soluciones de SostenibilidadSocial y Ambiental a través de la página webhttp://www.pwc.com/ve

La Oficina Regional de la ONU por un mejor futuro urbano enAmérica Latina y el Caribe ofrece orientaciones y tendencias.Visite http://www.onuhabitat.org

RETOS Y DESAFÍOS

Industria de la construcción y arquitectura impactan el medio ambiente

USA

CE

Eur

ope

Dis

tric

t / F

lickr

.com

Page 62: Revista CAV No. 59

Todos a favor de reforzar la carrera de arquitectura en la

Profesores, estudiantes y egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar realizaron un evento sin precedentes que dejó a todos con el entusiasmo de querer más. Una semanacompleta resultó poco para lo mucho que dieron todos

USBUSB

Por: Lic. Dalia Gutiérrez D e s d e l a A c a d e m i a

Page 63: Revista CAV No. 59

61

Fue una semana muy intensa, tanto para los profesionalescomo para los estudiantes de la carrera de arquitectura de laUniversidad Simón Bolívar (USB). Una semana donde, a pesarde toda la actividad realizada, dejó en los participantes deseosde más. Desde el lunes 14 hasta el sábado 19 de noviembre ce le -braron en la Universidad Simón Bolívar, más que una primerapromoción de arquitectos, se festejó una semana de reflexiónen torno a la carrera. En un ambiente de camaradería, un tanto aislados del resto dela universidad, se llevó a cabo el encuentro. En nueve foros, cu-atro conferencias magistrales, actividades exploratorias, entreotras, se evaluó el pasado, el presente y el futuro de la carrerade arquitectura en esa casa de estudios. Pero ese futuro fue elque resultó con mayor fuerza, entusiasmo y compromiso porparte de la Academia, egresados y estudiantes.Justo en ese futuro es en el que se está trabajando, en especiala través de la Asociación de Egresados (AEUSB), con lo que de-nominan Capítulo Sectorial, precisa el arquitecto Tomás PérezCalderón, miembro de los egresados de la USB, quien aseguraque serán pioneros pues este Capítulo Sectorial no está acti-vado en ninguna otra carrera de la universidad. “Es muy impor-tante para los egresados organizarnos para poder revisar quénecesita la carrera de arquitectura tanto en el ámbito profesionalcomo de formación; qué se requiere en cuanto a intercambioacadémico, mejoramiento de los egresados, y el aporte deéstos, por su experiencia, hacia los estudiantes. Debemos agre-gar en estos objetivos la obtención de recursos económicos, in-tercambios y pasantías para la Escuela de Arquitectura”.

En apoyo a la USBDe manera que a futuro, pero muy cercano, tendrán el CapítuloSectorial sobre el cual están afinando detalles, para activar esafigura cuya finalidad es generar acciones a favor de los estudiosde arquitectura, aseguró Pérez Calderón. La idea es, estar en contacto con sus egresados pues muchosde ellos se nutrieron de la universidad y ésta a su vez refleja loque son los profesionales en la calle, por lo que “la Asociaciónde Egresados quiere mantener esa sinergia entre las dos partesy, dentro de esos objetivos, el Capítulo se orienta en específicoal área de arquitectura, ya que la Asociación de Egresados semaneja a nivel de toda la universidad y en todas las carreras;pero los egresados de la carrera de arquitectura USB estaremosparticularmente interesados en el mejoramiento de las condi-ciones de la carrera, de los arquitectos egresados y la inte-gración de ambas partes hacia la profesión de la arquitectura”.Ahora, desde el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), “es-tamos felices por estas iniciativas, pues son un detonante paraque en el futuro los arquitectos nos organicemos en beneficiode la carrera de arquitectura, si lo vemos como una asociacióngremial profesional que está surgiendo desde la USB. Interac-tuar entre organizaciones gremiales, académicas e institu-cionales -con el Colegio de Arquitectos de Venezuela que es lacasa de todos los arquitectos- nos fortalecerá como profesio -

nales en ejercicio cabal de nuestra profesión”, afirmó PérezCalderón, Gerente General del CAV.

Retribuir a la UniversidadEl arquitecto Enrique Larrañaga, también egresado de la USB,coincide con su colega en la tarea que dejó el evento en susegresados, como es “la necesidad de devolverle a la universi-dad parte de lo que nos dio. Siendo pública, hay distintas ideasen proceso de cómo constituirse en un grupo que pueda ayudara la universidad y a la carrera en distintos aspectos como la tec-nología, que van a influir en los programas docentes, porqueaquí estamos juntos los que formamos parte de esta familia:los que estudiamos, los que estudian y quienes dan clases, esaes la comunidad de arquitectura de la USB”. Otra de las tareasque les queda a los egresados, afirma el arquitecto, es ver cómoreforzar el sentido de pertenencia de toda la comunidad univer-sitaria. Para Larrañaga a partir del evento se generaron compromisos y“el reto es convertir la emoción que se generó en acción, y soymuy optimista; creo que el papel protagónico que tuvieron losestudiantes, fue una parte fundamental, por eso confío en queellos no nos permitirán regresar a la rutina diaria, olvidarnos delo que prometimos y cumplir con lo que nos comprometimos.”

Un plan para el TSU En el aspecto académico el profesor Franco Micucci, Coordi-nador de la carrera de arquitectura, estima que parte de la im-portancia del encuentro estuvo en “que permitió a los egresadospresentar su experiencia al estudiar en la USB, pero tambiénver cuál es la realidad actual y cómo el plan de estudio puedeser revisado a partir de lo que están haciendo nuestros egresa-dos o lo que demanda la situación actual del país.”De acuerdo con Micucci, así los estudiantes podrán armar supropia estructura de plan de formación, pero a la vez “nos in-teresa mucho fortalecer los programas de Técnico Superior Uni-versitario (TSU), donde no tenemos ninguna oferta, mejorar loscursos que tenemos que aportar al grueso de la demanda quehay en el sector arquitectura en el ámbito nacional, no sólo conla licenciatura sino con TSU y así estudiar para ser técnicos endiseño en obras civiles, diseño arquitectónico. Cursos de cuatroaños, lo que permitiría abrir el espectro de aspirantes que entranen la carrera e incluso para aquellos estudiantes que no logrenel examen de admisión puedan inscribirse en un TSU”. Por su parte el estudiante de arquitectura Daniel Martínez, ex-presó su satisfacción por el evento y celebró la consolidacióndel intercambio entre egresados, profesores y estudiantes.Igual celebró la reflexión en la escuela y el impacto de la arqui-tectura en distintos ámbitos.

Page 64: Revista CAV No. 59
Page 65: Revista CAV No. 59
Page 66: Revista CAV No. 59

M e m o r i a l

Page 67: Revista CAV No. 59

65

Memoria de

Arthur KahnPor: Arq. Henry Vicente

Profesor de Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar

Fotografía: Arq. Gabriela García Dalta

Page 68: Revista CAV No. 59

66

En contadas ocasiones las obras de un arquitecto anteceden asu nombre. El arquitecto, como agente social, necesita de“otros” para proyectar y construir, por lo que muchas vecesdebe constituirse en “promotor” de su propia figura, desarrollandouna continua interacción con los ámbitos “sociales” de los quepueden emerger sus potenciales “clientes”. Ello implica que eloficio de la arquitectura frecuentemente conlleva la “propa-gación” de un “nombre” sin que necesariamente se asocie conuna “obra” sólida. No fue éste el caso de Arthur Kahn. Su arqui-tectura estuvo signada por la generación de diversos iconos quelos habitantes de Caracas reconocen y han consagrado comoparte de una memoria colectiva, sin necesariamente saber elnombre del autor de dichas obras, y sin que este descono -cimiento haya actuado, hasta el momento, en detrimento delas mismas.Arthur Kahn falleció el 19 de noviembre de 2011 en Caracas,ciudad que lo acogió en plena Segunda Guerra Mundial, y a laque legó no sólo un conjunto emblemático de obras arquitec-tónicas sino una trayectoria vital singular e inimitable. Sumuerte nos obliga a continuar un camino, emprendido hace yaun tiempo, tratando de “alterar”, en la medida de nuestras posi-bilidades, el “silencio” que ha cubierto a la persona tras la obra.Igualmente, nos deja la encomienda de vigilar y tomar nota deun patrimonio que se identifica con los diversos proyectos demodernidad que irrumpieron en Caracas hace más de mediosiglo. Kahn, quien nació en Estambul, Turquía, el 10 de octubrede 1910, creció en el seno de una familia judía que en 1915 se

Detalles Edificio Altamira, Caracas

Páginas anteriores

Fachada Edificio Altamira, Caracas

Página siguiente

Edificio Zingg, Caracas

Pasaje Zingg, Caracas

Page 69: Revista CAV No. 59

67

trasladó a Viena. Allí estudió la primaria e inició sus estudios mu-sicales. La secundaria la hizo en el Lycée Jaccard, en Lausanne,Suiza. Comenzó a estudiar arquitectura en la Escuela Politécnicade Zurich, pero regresó a Viena. En 1930 formó una orquestade 28 músicos: Midnight Colibries. Llegó a tocar trombón enla banda de la diva Josephine Baker, persona crucial en su vidapues una década más tarde salvaría la vida de sus padres enmedio de la ocupación alemana de Francia. En 1932 se trasladóa París e ingresó en la Escuela de Bellas Artes, en el taller deGeorges Gromort. Ya egresado, realizó sus primeros trabajoscon su mentor Albert Fossard, pero enseguida entró como volun-tario en el ejército francés. En 1942 llegó a Venezuela, y empezó a trabajar como guitarristay cantante en la Orquesta de Luis Alfonzo Larrain. Abandonó lamisma al recibir una invitación de Carlos Raúl Villanueva, a quienhabía conocido en la Exposición Universal de París en 1937, paraformar parte del equipo de la Ciudad Universitaria. Trabajó sobretodo en el proyecto del Instituto Anatomopatológico. Per-maneció poco tiempo con Villanueva puesto que inició suprimera obra en el país, la casa Klemprer en San Bernardino. En1945 creó Arquidec C. A., siendo la primera obra de la empresael Hotel Nacional (1945-47), primer edificio en Venezuela conbrise-soleil movible, demolido en la década de los 60. El edifi-cio Altamira, uno de los principales iconos creados por Kahn,fue un encargo de Luis Roche (1946-47). La solvencia académicadel arquitecto se manifestó en ese memorable conjunto, imbri-cado urbanamente como ningún otro en Caracas. Un comer-

ciante marabino, Alonzo Pérez, propició la construcción del Edi-ficio Caribe (1948-49), en la plaza La Estrella, de San Bernardino,sitio en el que residió Kahn prácticamente durante toda su vidaen Venezuela. Otro de sus iconos “memorables” fue el Pasaje Zingg (1951-53).El edificio Zingg original (1939-1940), construido por Oskar Herzy la Oficina Técnica Blaschitz, era, según la firma Gustavo ZinggS. A., el primer edificio de estructura de acero contra tembloreslevantado en Caracas. En 1951, Kahn construyó en él un pasajecomercial para conectar el centro citadino con el futuro “desarrollo”de la avenida Bolívar. En Maracaibo realizó la Farmacia Tropical(1949-1950), galería comercial de una geometría precisa y so-bria, germen del centro comercial que necesariamente tuvo en

Page 70: Revista CAV No. 59

68

Maracaibo su ámbito de influencia inicial. También proyectó lasede principal del Banco de Maracaibo (1954), edificación quecon sus siete pisos era, para la época, la más alta de la ciudad.Su estructura metálica y el estacionamiento elevado au-tomático, incorporado al volumen del edificio sin ningún tipo dediferenciación, marcaban una singular presencia en una parcelaubicada en el centro histórico. La Unidad Piloto Experimentaldel Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cere-brales (actual IVIC) en Altos de Pipe (1954-55), fue una en-comienda muy especial de Humberto Fernández Morán. En elcentro científico se levantó un reactor nuclear, lo que implicó uncuidadoso trabajo de proyección y de ubicación en relación conel conjunto de laboratorios. El edificio Aco en Las Mercedes(1970) puede considerarse la última gran obra de Kahn. Tambiénes importante señalar la Casa Beracasa, en Los Chorros (1958),que fue una de sus principales obras. La entrada, con una mar-quesina de enorme ligereza, conducía a la escalera, punto depivote, que presentaba una compleja forma espiral. La casa, fiela las concepciones de Mies y de Neutra, generaba una clara no-ción de espacio universal. Lamentablemente, hace tres añosfue demolida, perdiéndose así una obra que debe ser consi -derada parte fundamental de la arquitectura moderna enVenezuela. Gracias a la arquitecta Vilma Obadía pudimos visi-tarla en 1999 junto a Kahn y un grupo de estudiantes, comoparte del curso que le invitamos a dictar ese año en la USB. Porincreíble que parezca, fue su primera experiencia docente. Los

alumnos pudieron comprobar sus premisas singulares: eranellos quienes debían evaluarlo a él y no al contrario, y si no salíancon una sonrisa después de cada clase, significaba que él habíafracasado. Y, créanme, todos se iban con una sonrisa. Las clasesconsistían en una conversación llena de referencias sobre sutrayectoria profesional, y terminaban siempre con una sesiónde magia o de chistes, una exhibición de tap, o una inter-pretación musical de Kahn transmutado en el gran Peter An-ders, su seudónimo musical. Iniciamos también en ese momento el contacto con su vastomaterial de trabajo, clasificando y catalogando una obra que so-brepasaba 60 años de labor. Descubrimos su condición po-lifacética, lo que abría aristas de reflexión en una disciplina tandelimitada como la arquitectura. Tras el Arthur Kahn arquitecto,no sólo se ocultaba su alter ego, Peter Anders, sino también elmago, el bailarín de tap, el atleta ganador de medallas en ja-balina, disco y hockey sobre hielo; el acuarelista de naturalezasidílicas. El polifacético Arthur Kahn perseguía el deseo perdido,y a veces recuperable, de una armonía plena del ser humanoconsigo mismo y con su entorno. Tras sus múltiples carasaparecía un ser en esencia abierto al mundo, un devoto de laactividad física y mental. Ojalá este texto, aparte de rendirle tri -buto, pueda continuar la apertura de espacios para la consi -deración de su figura y obra como parte sustancial del patrimoniomoderno de Venezuela.

Page 71: Revista CAV No. 59
Page 72: Revista CAV No. 59

Tres nuevos diseños se unen a la línea Melamina Masisa. Los no-gales Noche, Champagne y Terra; integran la nueva propuesta decolores de la empresa.Para su lanzamiento, por primera vez cuatro reconocidos arqui-tectos reinterpretaron los tableros melamínicos y mostraron lasbondades del producto a través de piezas caracterizadas por sudiseño y vanguardia. Masisa Venezuela, empresa dedicada a la producción detableros de madera para muebles y arquitectura de interiores,lanzó al mercado tres nuevos diseños de su línea Melamina Ma-sisa, los nogales: Noche, Champagne y Terra. Durante un evento denominado “Melamina Masisa by C4”, losreconocidos arquitectos: Carolina Tinoco, Carlos Anzola, CarolaBravo y Complemento Diseño, colectivo de jóvenes diseña -dores de Mérida; mostraron la versatilidad y las múltiples bon-dades de la Melamina, a través de piezas caracterizadas por sudiseño y vanguardia.“Melamina Masisa by C4 es el primer proyecto que empren-demos junto al gremio de arquitectos y diseñadores como partede nuestro esfuerzo por combinar estratégicamente la fuerzade la industria, del producto y de los creadores. A través de esteevento, quisimos demostrar las innumerables aplicaciones de laMelamina y hacer un ejercicio creativo para repensarla –másallá de sus principales usos–, a fin de materializarla en piezaspara el disfrute”, señaló Ana Arias, gerente de Mercadeo de Ma-sisa Venezuela.Para la selección de los nogales que integran este lanzamiento,Masisa Venezuela contó con la experticia de arquitectos, indus-triales del mueble y marcadores de tendencia en Venezuela,quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre losdiseños que están de moda en el mercado europeo y que mar-carán tendencia en el país.“Tras 10 años de trabajo ininterrumpido en Venezuela, nos llenade orgullo continuar ofreciéndole al mercado local un productocomo Melamina Masisa, el cual ofrece una solución ideal parala elaboración de muebles y arquitectura de interiores. Su super-ficie totalmente sellada, libre de poros, dura, resistente a lasaltas temperaturas y al desgaste; son atributos que hemos for-talecido hoy, al incorporar a su amplia gama de colores y dise -ños, tres atractivos y modernos nogales”, puntualizó Arias. Al igual que el resto de los productos Masisa, los nuevos ngalescontarán con el aval del Colegio de Arquitectos de oVenezuela(CAV), el cual le fue otorgado a la empresa como garantía de lacalidad de los productos ofrecidos por Masisa para la ejecuciónde proyectos arquitectónicos de construcción y decoración.

MELAMINA MASISA BY C4C1.- Carlos Anzola“Chupón arriba, chupón abajo”“...explotar su cualidad de funcionar como telón de fondo neutro.La Melamina es una superficie que se amalgama fácilmentecon diversos lenguajes estéticos. Tiene una capacidad brutal deagrupación...”

Sobre el artista

En 1995, Carlos Anzola egresa de la Universidad Central deVenezuela como arquitecto. Desde entonces demostró un graninterés en el arte y la experimentación, camino que le ha validode varios reconocimientos y participaciones nacionales e inter-nacionales tanto en exposiciones individuales como colectivas.Entre las más recientes participaciones destacan: “Frammentidi utopie possibili”, Primo Piano Living Gallery (Lecce, Italia,2009) “Mea Ferro”, Galería 39 (Caracas, Venezuela, 2009), LATI-NAMENTE”, Primo Piano Living Gallery (Lecce, Italia, 2001)“Colectiva 2011”, Galería 39 (Caracas, Venezuela, 2011) Ademásha representado en colecciones privadas de Caracas, Miami,New York, Bogotá, Boston, California, Barcelona, Dublín y Paris.En dos oportunidades obtiene mención honorífica en el Salónde Artes Plásticas “Alejandro Otero” (1998 y 1999) En 2001 y2003 respectivamente, recibe mención honorífica en los sa-lones de Arte Exxon Mobil de Venezuela y Dycvensa. Tambiénen este último año recibe el Premio Unión Latina a la creaciónjoven en artes plásticas. En 2005 obtiene un reconocimientoespecial en el II Salón Universitario de Fotografía en la UCV. Actualmente, se desempeña como profesor de Diseño en laFacultad de Arquitectura de la Universidad José María Vargas.

C2.- Carolina Tinoco“La Percha”Inspirada en la naturaleza, la palma vegetal, así como la palmade la mano que tienen en común la diversidad y unión. Es undiseño orgánico que emula un ser viviente adaptable a muchosrequerimientos y necesidades. En consecuencia es un diseñoutilitario- multi uso y a la vez profundamente ecológico, tantopor los materiales que utiliza como por el concepto que repre-senta. ¨La percha¨ es compañero de nuestra vida cotidiana ycómplice de nuestras fantasías.

Sobre la artista

Carolina es arquitecta egresada de la Universidad Central deVenezuela, reconocida con el Premio AXIS “Mejor Tesis de

apuesta por los NOGALESMasisa

Q u é d i c e n n u e s t r o s a l i a d o s

En el marco de su Décimo Aniversario

Page 73: Revista CAV No. 59

71

Grado”, con el diseño de un centro cultural urbano de vivienda in-tegral en Valladolid, España. Ese mismo año, inicia un proyectode construcción con las comunidades en Punta de Mata enVenezuela, sobre modelos de «vivienda de auto-construcciónprogresiva», con técnicas de reciclaje y uso de materiales lo-cales que incluyen los desechos petroleros de la zona. Se inicia en AMHABITAT con proyectos interdisciplinarios quese desarrollan por todo el país para la «Habilitación Física deZonas de Barrios». En 1997, funda el espacio LOCAL para la di-fusión del arte contemporáneo venezolano y latinoamericano.En el año 2000, es curadora de las exposiciones: Ciudad Expe -rimental, VII Bienal de Arte de La Habana y Futuros Urbanos,Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Funda las empre-sas CRITERIA EDITORIAL (2002) y BARBARELLA (2005), parael desarrollo de diseño de mobiliario lúdico e industrial y ambien -tación de eventos y espacios efímeros. Se introduce como la DjLA TINO X, con un concepto ecléctico que proyecta fusionesde géneros X, creados por latinos. Participante en la BienalIberoamericana de Madrid, con el proyecto ̈ Cono es un cuñete¨,2010. Entre mobiliario reconocido como Ni-tangram Centro Cul-tural Chacao, Tripa, Lámpara Tubo entre otros. Crea la AsociaciónCivil ECODAR 3, encargada de diseminar soluciones de eco-dise -ño a partir del re-uso de materiales cotidianos, industriales y dedesecho. Diseña el programa Eco diseño Chacao y funda lasede Ecolab que promueve la conciencia ecológica mediante laformación, diálogo y la acción, 2011.Su carismático estilo personal le ha impreso a su trabajo unaconcepción lúdica y eco-chic de la vida, en el que ha sabido rein-terpretar con sofisticación su sentido de humor para crear espa-cios y objetos que sean atractivos, divertidos, interactivos yreusables. Procuradora de soluciones innovadoras tan simplesque resultan obvias, su diseño honesto inspirado en la natu-raleza y en la realidad venezolana, responsable de materializarideas creativas y estéticas para todos sin distinción, la ha llevadoa ser una empresaria reconocida por su talento versátil que im-prime energía positiva en cada uno de sus proyectos.

C3.- Carola Bravo“Estrías Laminadas”Un juego de franjas de diferentes dimensiones y tonos creanuna textura visual. Un mapa geométrico que tiene que ver conel espíritu y con la materia. En este mural se evidencian lascualidades abstractas del espacio al proponer volumen y pesoal dibujo lineal. Poética del espacio sensible y físico.

Sobre la artista

Carola Bravo nace en Caracas, Venezuela. Es arquitecta,Magíster en Historia y Teoría del Arte y Candidata a Doctor enArquitectura de la UCV. Se desempeña como profesora Asocia -da y jefe de la Sección de Artes Plásticas de la UniversidadSimón Bolívar. Sus trabajos han sido expuestos en exhibicionesy salones nacionales e internacionales. Su temática aborda elestudio del territorio a través de las cartografías conjugando la

racionalidad del arquitecto con la pasión del artista. Su obra haestado muy relacionada con el espacio público y con el dibujocomo medio de expresión fundamental.Ha sido merecedora de varios reconocimientos: en el año 1999el Gran Premio del Salón Nacional de Arte Aragua; el premioAndrés Pérez Mujica en el Salón Nacional de Artes VisualesArturo Michelena y el cuarto lugar en La Bienal de Arte Con-

temporáneo de Florencia, Italia. En el año 2002 recibe el Pre-

mio Iván Petrovsky en el Salón Nacional de Artes VisualesArturo Michelena. En el año 2003, una Mención Honorífica enel Salón Exxon de Venezuela, en la Galería de Arte Nacional deCaracas, Venezuela y en el año 2007, el Segundo Lugar-Premio

Iacene, en la IX Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváezen Porlamar, Venezuela.

C4.- Complemento Diseño Mueble de lecturaMobiliario para el hogar fabricado a partir de tableros de Mela -mina Masisa como acabado y estructura. Elemento diseñadopara la promoción de la lectura, mostrando líneas rectas y sim-ples, evocando al minimalismo y dando especial protagonismoal volumen, lo que se traduce en confianza y comodidad.Con medidas generales de 120x56x60 cm, cuenta con dos ele-mentos complementarios que denotan la funcionalidad del mo-biliario: lámpara halógena integrada con base de acero inoxidabley revistero termoformado, cortado por control numérico en unasola pieza de acrílico transparente de 5 mm.

Sobre los artistas

Complemento Diseño está conformado por los diseñadores in-dustriales Andrés Echandia, Carlos Luis Villarroel y María JoséPartipilo. También forma parte del equipo el historiador de arteJuan Barboza y el diseñador gráfico Juan Ernesto Vásquez,todos egresados de la Universidad de Los Andes. Comple-mento Diseño se funda en 2009, cuando todavía sus inte-grantes cursaban estudios de pregrado, con el pretexto departicipar en el primer mercado de diseño de Mérida. La princi-pal finalidad de esta iniciativa era explorar las posibilidades demercado en la ciudad y mostrar el producto de un proceso cre-ativo nacido poco antes. Para entonces Complemento Diseñopresentó el Cubox (una pieza de mobiliario fabricado en espumay tapizado) y la Torcha, un aplique producido a partir de un vasode aluminio y malla comercial de construcción.Desde su fundación, esta empresa se ha enfocado en el diseñoy manufactura de mobiliario a nivel semi-industrial. Comple-mento Diseño tiene como premisa fabricar elementos muyprácticos, con altos estándares de calidad, tanto en su procesode fabricación como en la selección y aplicación de los materialesy líneas de diseño.

Page 74: Revista CAV No. 59

72

Caracas, 2011. Recientemente, Masisa Venezuela obtuvo el avaldel Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) con el cual, esteprestigioso gremio, garantiza la calidad de los productos ofreci-dos por la empresa y respalda sus excelentes resultados parala ejecución de proyectos de construcción y decoración.“Para Masisa Venezuela el gremio de arquitectos siempre hamerecido especial atención, por lo que hemos venido traba-jando en desarrollar actividades diseñadas especialmente paraellos, así como en diversificar nuestro portafolio de productos afin de adaptarlo a sus necesidades. Nuestro interés primordiales convertirnos en su aliado estratégico para la ejecución de losproyectos y trabajos más exigentes”, señaló Ana Arias, gerentede Mercadeo de Masisa Venezuela.Para el otorgamiento de esta certificación, el CAV designó a laarquitecta María Sol Roncajiolo -perito especializado-, quien re-

alizó la visita al Complejo Industrial de Masisa, a fin de conocerel proceso productivo de sus tableros y hacer una inspecciónminuciosa de la metodología de trabajo. Este aval le permite a la empresa el uso del logo y nombre delColegio como ente certificador de la excelencia de los produc-tos Masisa, en todas y cada una de las especificaciones técni-cas o campañas publicitarias, así como en la difusión en mediosde comunicación. “Recibir esta certificación es motivo de orgullo y satisfacciónpara todo el equipo que labora en Masisa y es un re-conocimiento a nuestra dedicación y esfuerzo por hacerlo cadadía mejor, por ello queremos agradecer al Colegio de Arquitec-tos de Venezuela el brindarnos la oportunidad de optar por esteaval, así como la confianza que han depositado en nosotros”,concluyó Arias.

La certificación otorgada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela garantiza la calidad de los productos Masisa, empresa dedicada a la producción de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores

CAVMasisa

AVALA PRODUCTOS

Luego de un exhaustivo proceso de inspección y auditoría

Fotografía: Jean Herrera

Page 75: Revista CAV No. 59
Page 76: Revista CAV No. 59

Para entrar en materia de certificaciones ecológicas para edifica-ciones, primero, hay que conocer qué son y qué beneficios repre -sentan para la industria de la construcción en Venezuela. Paraesto he entrevistado a dos expertos en el tema, el Ing. JohannGathmann y el Arq. Domingo Acosta, quienes perciben un gran“desconocimiento” sobre el tema de la arquitectura sostenible ylas certificaciones ecológicas por parte de los arquitectos e inge-nieros.Antes de realizar las entrevistas es preciso aclarar algunos con-ceptos: arquitectura sostenible, certificaciones ecológicas ycódigo LEED.

Arquitectura Sostenible, Certificaciones Ecológicasy el LEEDLa arquitectura sostenible es aquella que no genera impactoen el ambiente y a la comunidad que la rodea, además de propor-cionar un óptimo ambiente interior para el beneficio de sus ocu-pantes. Arquitectura “sostenible”, “verde” o “ecológica”, sondenominaciones de un mismo tipo de arquitectura innovadora, quefavorece la calidad del ambiente y vela por la gestión eficiente dela energía, el agua, los residuos y materiales y provee calidad am-biental interior. De esta forma, ofrece espacios saludables, via bleseconómicamente y sensibles a las necesidades sociales.Desde hace aproximadamente 30 años, en países desarrolladoscomo EEUU, Francia, Inglaterra, entre otros, se han creado códi-gos para el diseño de edificaciones sostenibles que han servidode base para certificar las edificaciones sostenibles y diferencia-rlas de las “regulares”, que no cumplen con los requisitos es-tablecidos por estas certificaciones ecológicas.Las certificaciones ecológicas son códigos o directrices de dise -ño de edificaciones sostenibles, que establecen un gran númerode requisitos en cuanto al diseño, gestión y construcción de laedificación, para demostrar su eficiencia en la gestión de sus re-cursos (energía, agua, materiales) y residuos.Existen diferentes certificaciones ecológicas en el mundo, queestablecen criterios de arquitectura sustentable, entre ellas sepueden nombrar: BREEAM, Building Research Establishment’sEnvironmental Assessment Method, (creada en Gran Bretaña en1990); HQE, Haute Qualité Environnementale, (creada en Franciaen 1992), Australia Green Star (creada en Australia en 2002),Green Building Programme (GBP), European Commission (2004)y entre otras, la más conocida internacionalmente, la certificacióno código LEED, Leadership in Energy and Environmental Design(creada en EEUU en 1998).El LEED, conocido en español como “Líder en Eficiencia Ener -

gética y Diseño Sostenible“, o “Directivas en Energía y Dise -

ño Ambiental”, es un Programa de Clasificación de EdificiosSostenibles desarrollado por el U.S. Green Building Council(USGBC), el Consejo de la Construcción Verde de los EEUU. ElLEED es una sistema estándar internacional voluntario, basadoen el consenso y en criterios de mercado para desarrollar edifi-cios sostenibles de alta eficiencia. Entre los objetivos del LEED, se pueden citar: definir un están-

G r e e n

¿...Y QUÉ PASÓCON LAS CERTIFICACIONES VERDES PARA EDIFICACIONESEN VENEZUELA?

Entrevistas a expertos en certificaciones ecológicas y construcción sostenible

Por: Arq. Inés Casanova

Page 77: Revista CAV No. 59

75

dar de medición común, reconocer el liderazgo ambiental en laindustria, estimular la competencia en sostenibilidad, elevarla apreciación del consumidor sobre los beneficios de los edifi-cios sostenibles y sobre todo, transformar el mercado de la

construcción.

En los últimos años, países latinoamericanos, como Colombia,han creado sus Consejos de la Construcción Verde, que son losentes reguladores necesarios para llevar a cabo los procesos decertificación de edificación verde; funcionan como entidades sinánimo de lucro, autorizadas y nombradas por un consejomundial (World Green Building Council), con el cual trabajanpara fijar normas de calidad y compartir conocimiento.Por ejemplo, el Consejo Colombiano de Construcción Sosteniblefue fundado en el 2008 por las siguientes compañías, con elapoyo de Universidad Javeriana: Colliers International, HolcimColombia, Johnson Controls, Nalco de Colombia, Arquitectura eInteriores, Foster Ingeniería, CIG Geomática, Ciara Consultoresy Constructores, Cecodes, Cotelco, Blau Ltda., Raíz, InsigmaAsociados y el Grupo Contempo, entre otras.Según el Consejo Mundial de la Construcción Verde, los países deAmérica Latina que lideran la construcción verde son: Brasil, Méx-ico, Argentina, Perú y Colombia, los cuales, cada uno ha creadosu propio consejo de construcción verde. Otros países, cuyos con-sejos de construcción están emergiendo, son Chile y Guatemalay en proceso “prospective“, Panamá, Costa Rica y Uruguay.¿Existen iniciativas de un Consejo Verde de la Construcción

en Venezuela? El Consejo Venezolano de la Construcción Verdeaparece en la página web del WorldGBC como un “grupo intere-sado que ha comenzado a comunicarse con WorldGBC y queha realizado las primeras labores para el desarrollo de un GBCen el país, han recibido una orientación inicial y están trabajandoen reunir a todas las partes interesadas a través de la industriade la construcción a la cabeza de esta iniciativa“.Entre estos países interesados están Bolivia, Ecuador, El Sal-vador, Paraguay, Trinidad y Tobago, etc.Entonces, ahora parece ser que andamos a la par de otros paísesque estaban más atrasados que nosotros. ¿Acaso hemos cen-trado nuestros esfuerzos para resolver problemas más impor-tantes?

Opiniones sobre la actualidad de la construcciónsostenible, las certificaciones ecológicas deedificaciones y el LEED en VenezuelaEntrevista a Johann Gathmann y Domingo AcostaPara aclarar un poco la actualidad en tema de construcciónsostenible en Venezuela y en materia de certificaciones ecológ-icas, hemos entrevistado a dos expertos: Arq. Domingo Acosta, Doctor Arquitecto y Profesor Investi-gador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construc-ción IDEC, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de laUCV, quien ha realizado investigaciones en arquitectura y con-strucción ecológica y ejerce la práctica profesional como socioen la firma VAV Proyectos y Construcciones.

Ing. Johann Gathmann, Ingeniero Mecánico, especializadoen eficiencia energética y sostenibilidad. Profesional AcreditadoLEED y Coordinador de proyectos LEED en Venezuela. Actual-mente coordina varios proyectos en Venezuela para obtener lacertificación LEED y es director de GGK Energy.

Casanova: Ing. Gathmann ¿por qué cree que no se ha desar-

rollado la construcción ecológica en nuestros país, como en

otros países de Latinoamérica? ¿Qué ha pasado con el cer-

tificado LEED en Venezuela?

Gathmann: En Venezuela no hay incentivo para competir enmateria de construcción. La industria de la construcción está enmodo de supervivencia y está muy atrasada. Esto se debe engran medida al desconocimiento de lo que la construcciónsostenible significa y sus beneficios. En otros países como enColombia, empresas extranjeras han sido la clave para la imple-mentación de las certificaciones ecológicas. Estas empresasrequieren que sus edificios sean certificados con el sistemaLEED, por políticas de sostenibilidad de las mismas. Eso ex-plica el adelanto de los últimos años en certificación de edifi-caciones ecológicas en Colombia. Las empresas cada vez másdesean diferenciarse de las otras y el código LEED ha fun-cionado como un “benchmark“ de buenas prácticas y proce-sos que revaloriza la empresa, genera competencia y losdiferencia. Estas empresas han querido innovar, ser diferentesy utilizar como estrategia el tener edificaciones certificadasecológicamente con el LEED.

Casanova: Entonces, parece que la clave para imple-

mentación del LEED está en la empresa privada.

Gathmann: Sí. En América Latina, han sido las empresas pri-vadas las que han fomentado la construcción de edificios verdes.El Gobierno de los países latinoamericanos no ha apoyado la im-plementación del LEED, como la empresa privada. En EEUU fuelo contrario, el Gobierno fue el gran promotor de la industria dela construcción verde, estimulando la certificación LEED en lasinstituciones públicas.Actualmente en los EEUU no se concibe la construcción de unaedificación que no sea verde. Durante el gobierno de Obamase decretó que todas las edificaciones debían ser construidasbajo los parámetros del certificado LEED.

Casanova: ¿Por qué nuestros gobiernos no han implemen-

tado políticas ni códigos de sostenibilidad en la construc-

ción de edificaciones?

Gathmann: La realidad de nuestro país es otra. Nosotros tene -mos energía y agua. Nuestro gran problema es el de la vivienda.El Gobierno debería implementar políticas de sostenibilidad rela-cionadas a la construcción de viviendas, en sistemas construc-tivos que permitan más y mejores viviendas y rápidas de construir.

Page 78: Revista CAV No. 59

76

De haber certificaciones ecológicas en Venezuela, deberían cen-trarse en resolver los problemas de eficiencia, rapidez y habi -tabilidad de las viviendas.

Casanova: Problemas mayores han dificultado la imple-

mentación de certificaciones ecológicas. ¿Cómo ve el pano -

rama a futuro de la construcción sostenible y las certi ficaciones

ecológicas?

Gathmann: Pienso que seguro a futuro las tendencias de con-struir de forma sostenible se harán más tangibles en el país.Creo que el LEED es una herramienta de mercadeo para vendery revalorizar las edificaciones, y ya algunos edificios están in-corporando este código en sus diseños.

Casanova: ¿Existe algún edificio con certificado LEED en

Venezuela?¿ Se podría certificar algún edificio sin contar

con un Consejo Verde de la Construcción en el país?

Gathmann: No existe todavía ningún edificio certificado, peroactualmente soy coordinador de certificación LEED de algunasedificaciones que están en fase de proyecto.

Casanova: Podrías nombrar algunos de estos edificios.

¿Conoces otros edificios en Venezuela que estén solicitando

la certificación LEED?

Gathmann: El edificio Vector Verde es un proyecto de edificioeco-eficiente de oficinas y locales comerciales a ser desarrol-lado en Porlamar, en la Isla de Margarita, diseñado por ODAOficina de Arquitectura y el paisajismo por Andrés Tábora. El ed-ificio ya ha sido “preevaluado” por el sistema LEED y haobtenido lo que se denomina una “Pre-certificación“, ya que nose ha construido. Soy el coordinador de certificación y ya hemosintroducido los primeros documentos para que el edificio seacertificado. Éste será el primer edificio con certificación LEEDen Venezuela. Actualmente también soy gerente de proyectoLEED para un Centro de Distribución de Colgate Palmolive. Pormandato corporativo la edificación debe ser certificada LEED yestamos apostando por la certificación LEED Oro (LEED Gold).Otros edificios que posiblemente se certificarán LEED enVenezuela, aparte del Vector Verde y del Centro de Distribuciónde Colgate Palmolive, son la Torre CAF (al sur de la Plaza Al-tamira, en fase de proyecto), diseñada y certificada por arqui-tectos mexicanos y el edificio de Vepica (en los Samanes,Caracas; diseñada también por ODA Oficina de Arquitectura).Todos están en proceso.

Casanova: ¿Cómo ha sido su experiencia como coordinador

de certificación LEED en el país?

Gathmann: Muy satisfactoria. Es un proceso multidisciplinario.Por ejemplo el proyecto de Vector Verde ha sido muy enriquece-

dor y positivo. El proceso de diseño arquitectónico de la edifi-cación ha sido diferente. El equipo de trabajo ha impulsado elproyecto de certificación.

Casanova: En cuanto a la parte económica, ¿Cuánto le cuesta

a una empresa que su edificación sea certificado LEED?

Gathmann: Es muy costoso certificar un edificio nuevo. Lasúnicas empresas que podrían cubrir los gastos de certificaciónpodrían ser las grandes empresas, sobre todo las trasnacionales,que seguramente serían la clave para fomentar la construcción deedificios diseñados con el código LEED. El proceso de certifi-cación de un edificio de 15.000 m2 de construcción cuestaaprox. 150.000 dólares americanos. No sólo representa costo,sino tiempo. Este proceso requiere de tres años aproximada-mente para realizar los trámites y obtener la certificación. Elcosto elevado se debe a la falta de personal capacitado y espe-cializado en nuestros país. En el proceso de certificación senecesita que personal extranjero especializado y “certificado”,realice labores obligatorias iniciales que no las puede resolver elpersonal local. Mientras no se desarrolle en el país un experticialocal, certificada LEED, los costos seguirán elevados.

Casanova: Arq. Acosta ¿por qué cree que no se ha desarro -

llado la construcción ecológica en nuestros país, como en

otros países de Latinoamérica?

Acosta: Opino que la dificultad de la implementación de la construc-ción ecológica en Venezuela radica en la falta de personal ca-pacitado en la materia y la carencia de instituciones universitariasque fomenten y ofrezcan los estudios relacionados al tema dela construcción sostenible, de una forma masiva. Por otra parte,los gobiernos locales no han propuesto códigos de construcciónecológica para resolver los problemas de las ciudades. Dudo dela implementación del Código LEED en Venezuela por su carac-terística de ser creado fuera de la realidad local. Debemos crearcódigos de construcción verde pero adaptados a las realidadeslocales, sin perder la relación con certificaciones internacionalesy realidades globales, para que no sean esfuerzos aislados. Silos esfuerzos son aislados, no vamos a poder tener una apli-cación masiva de la construcción sostenible. Por ejemplo, enBogotá, actualmente el Gobierno Municipal de Bogotá está de-sarrollando un código de construcción sostenible local. Creo queesa es la solución. Nuestras ciudades, cada una, debería crearsu propio código local de construcción ecológica. Por supuesto,si se lograra decretar un código, la estrategia estaría en elseguimiento del mismo.Casanova: ¿Por qué nuestros gobiernos no han implemen-

tado políticas ni códigos de sostenibilidad en la construcción

de edificaciones? ¿Por qué el Gobierno no ha introducido el

sistema LEED en la construcción de sus edificaciones?

Acosta: La preocupación de nuestros gobiernos es otra. ¿Cómo

Page 79: Revista CAV No. 59
Page 80: Revista CAV No. 59

78

vamos a pensar en introducir certificaciones LEED, si antes te -nemos que producir miles de viviendas? La importancia de in-troducir una certificación ecológica pasa a segundo plano antelas necesidades y realidades de nuestro país: vivienda y espaciopúblico. ¿Cómo implementar un certificado que no se adapta anuestras condiciones socioeconómicas y culturales? En otraspalabras, ¿No es acaso más importante resolver el problema dela industria de la construcción de viviendas, que la industria deuna construcción verde?

Conclusiones

Construcción Ecológica =Trabajo en Conjunto:Gobierno Local + Empresa Privada +Universidad

Aún no existe ninguna edificación con certificación de construc-ción verde LEED en el país. Actualmente se está creando unConsejo Verde de la Construcción, que está en la fase inicial deorganización, que funcionará como el ente sin fines de lucro queimpulsará este nuevo mercado de edificios verdes. El Consejoen Venezuela está liderizado por el Ing. Fernando Suárez González,socio de la empresa Kimera Consulting, especialistas en eficien-cia energética.Actualmente, Venezuela se encuentra en un momento de atrasoen lo que respecta a la Construcción Sostenible, si bien hanhabido algunas iniciativas, todavía no se ha impulsado el motorde la industria de la construcción verde como en otros paísessubdesarrollados y de Latinoamérica, cuya economía es pare-cida a la nuestra.Si bien, para el arquitecto Acosta, la ausencia de la construcciónsostenible se debe a un problema de capacitación especia -lizada, lo que deriva de un tema educativo, para el ingenieroGathmann, la causa más importante es la crisis económica dela industria venezolana de la construcción y la carencias de in-centivos de competencia, que no promueven la inversión en sis-temas constructivos y eficientes que innoven la construcción.Ambos, Gathmann y Acosta coinciden que el país sufre proble-mas mayores, como la falta de viviendas para la población. Pro-ponen que esto podría ser una oportunidad para que laconstrucción verde se aplicará a la construcción de viviendas.Estoy de acuerdo que la arquitectura sostenible debería apli-carse al diseño de viviendas de interés social, para ofrecer unaedificación habitable (que cuente con los servicios básicos),económica y factible.En cuanto a la implementación de una construcción ecológicatangible y masiva, Acosta propone como líderes, el gobiernolocal y la creación de códigos locales de sostenibilidad y la pre -sencia activa de la universidad como generador de nuevosconocimientos y capacitación. Gathmann, por otra parte, es op-timista de que en el país, las empresas privadas serán las únicasque podrán impulsar la construcción verde y generar competen-cia y transformación del mercado, sobre todo empresas extran-jeras cuyas políticas de sostenibilidad sean mandatarias.Creo que la respuesta está en la unión de las ideas de ambos

expertos. Pienso que el trabajo en conjunto de la empresa pri-vada en su rol de inversionista e innovador, no debe ser aisladodel trabajo de los gobiernos locales y las universidades. Inver-

sión, política y capacitación deben ser las acciones para de-

sarrollar la construcción sostenible. Así que si comenzamospor la capacitación, les recomiendo que asistan al Congreso yExposición Greenbuild (Construcción Verde) 2012. El próximose realizará en San Francisco (EEUU) durante el mes de noviem-bre. Es una verdadera oportunidad para hacer contactos, actua -lizarse y adquirir conocimientos en el campo de construcciónsostenible y el código LEED.

Bibliografía

U.S. Green Building Council http://www.usgbc.orgWorld Green Building Council http://www.worldgbc.orgEdificio Vector Verde http://www.vectorverde.com

Page 81: Revista CAV No. 59
Page 82: Revista CAV No. 59

Plano original fachada WTC

Plano detalle WTC

EL

WTCPor Arq. Eugenio Mikolji

Fotografías: Odoardo Rodríguez, Alejandro D. De Santis, Eugenio Mikolji

CAV Y EL

C r ó n i c a e s p e c i a l

No cabía la menor duda de que en el año 2011, las “Torres Geme-las” iban a tener una gran promoción en todos los medios a nivelmundial. Era el momento preciso para dar a conocer una historiamuy particular.Siendo aún estudiante de bachillerato, y decidido a estudiar ar-quitectura más adelante, frecuentaba bibliotecas indagando sobretodo lo relacionado al tema. En algún momento se me ocurrió es-cribirle a diferentes firmas de arquitectos y constructoras cuyosproyectos aparecían promocionados en las revistas especia -lizadas solicitando folletos y fotografías. En Nueva York se estaban levantando las torres más altas delmundo, diseñadas por el arquitecto Minoru Yamasaki. Me lla-maron tanto la atención que envié una carta dirigida a quiénpudiera interesar a la Autoridad de Puertos de Nueva York y NuevaJersey, ente encargado de la construcción. En ella, haciéndomepasar por estudiante de la FAU de la UCV, les pregunté qué ma-terial podían darme para una supuesta investigación sobre rasca-cielos que se estaba haciendo.La respuesta no se hizo esperar. En un primer sobre con folletosy fotos venía incluida una carta en la que me decían que me en-viarían copias de algunos planos.Al tiempo me llegó una tarjeta con la notificación para retirar unpaquete en la aduana que en aquel entonces quedaba en CañoAmarillo. Para mi sorpresa era enorme, muy pesado y a decir ver-dad no recuerdo con detalle cómo logré llegar a casa cruzandotoda la ciudad con él a cuestas.

Page 83: Revista CAV No. 59

81

Cuarenta años después y como miembro del Colegio de Arquitec-tos de Venezuela, participante en algunos de sus eventos y tes-tigo de su renovación, acudí a la sede a presentarle a la JuntaDirectiva este tesoro personal celosamente guardado por tantotiempo y ponerlo a su disposición. Se decidió hacer una exposición bajo el tema “WTC, revisión de

un proyecto arquitectónico” y durante el mes de octubre el es-pacio del CAV se convirtió en la vitrina de esta exhibición sinprecedentes en la que por vez primera se mostraron al públicotreinta de estos planos. Desde las fachadas hasta detalles comoel botón de los ascensores.Viajé a Nueva York para asegurarme que hacer públicos estosplanos no iba a traer consecuencias. Allí la actual Autoridad dePuertos me atendió muy bien. Incluso me entregó un cortome-traje sobre la construcción para enriquecer la muestra.Contacté al Ing. Leslie E. Robertson, el ingeniero jefe del WorldTrade Center y lo puse al tanto de lo que estábamos haciendo enCaracas. Con mucho entusiasmo aceptó la solicitud formal delCAV, y nos dio una magistral videoconferencia de hora y mediaque tuvo lugar el jueves 25 de octubre en la noche.Si queremos calificar de alguna manera esta muestra, podríamosdecir que fue un acierto y los arquitectos Marianella Genatios,Tomás Pérez Calderón, Alejandro De Santis, entre otros, con suesfuerzo y dedicación, lo hicieron posible.

Page 84: Revista CAV No. 59

Hace mucho tiempo que TED existe, muchas han oído hablarde él, muchos comentan sus conferencias, pero ¿Qué es TED?:TED es una organización sin fines de lucro, dedicada a difundirideas valiosas, que se inició a principio de los años 80 con unaconferencia que reunió a personas expertas en tres temas: Tec-nología, Entretenimiento y Diseño, y de allí su nombre TED

(Technology Entertainment Design). El TED que conocimos ensus inicios hoy ya es otro que se ha ampliado a una gama detemáticas de interés general y ha crecido para apoyar a aquellosque a través de sus ideas intentan cambiar el mundo por mediode distintas iniciativas. Si se preguntan cuál es la misión de TEDy por qué han incrementado sus seguidores de cientos a mil-lones en todo el mundo, es simple, su misión es divulgar y dis-eminar ideas o como dice su slogan en inglés “Ideas worthspreading” . Las conferencias anuales en Long Beach, Califor-nia, y Edimburgo, reúnen a los pensadores y hacedores másfascinantes del mundo, que son desafiados a dar la mejor diser -tación de sus vidas en tan solo 18 minutos o menos. TED hacontado con la presencia de personajes tan influyentes como SirNorman Foster, Thom Mayne, Rachel Amstrong, NandanNilekani, Jane Goodall, Sir Richard Branson, Elizabeth Gilbert eincluso personajes tan mediáticos como Steve Jobs, Bill Gates,Al Gore, Ngozi Okonjo-Iweala, Isabel Allende, Gordon Brown.Éstos son solo algunos de los que han pasado a ser oradoresen TED.¿Pero cómo ha crecido la familia TED en Venezuela? Graciasa un programa maravilloso llamado TEDx que fuera diseñado

para que comunidades, organizaciones e individuos tengan laoportunidad de estimular diálogos a través de una experienciasimilar a la de TED. Los eventos TEDx son planeados y organi-zados en forma independiente, en cada lugar y son una combi-nación de charlas cortas, demostraciones y representacionesque cubre una amplia gama de temas, para impulsar el apren-dizaje, inspirar, fascinar y provocar conversaciones sustanciosas.Es así como el 5 de octubre de 2011 en Ciudad Banesco, tuvela oportunidad de traerles Ideas para la Ciudad enmarcado enel TEDxElAvilaNationalPark una idea que para muchos fue locaen un principio, ¿Por qué dar ideas y no soluciones a la ciudad?Simple, porque sin las ideas no pueden materializarse las solu-ciones. Y así con la ayuda de un par de amigos Patricia Acosta yRoger Santodomingo y un equipo multidisciplinario grandiososnace TEDxElAvilaNationalPark bajo una licencia independienteotorgada por TED. TEDxElAvilaNationalPark era algo que ledebía a la ciudad que me vio nacer, fue una forma de devolverlea la ciudad en hechos, ideas para una ciudad mejor, más vivible,más humana. ¿El resultado? TEDxElAvilaNationalPark fue unéxito de inscripción y se convirtió en el evento TEDx másseguido en Venezuela desde el inicio de TEDx en Venezuela, conmás de 2700 registros, el evento contó además con más de7800 seguidores de la transmisión en vivo en todo el mundo yun total de 300 privilegiados que pudieron disfrutar de la confe -rencia en las instalaciones de Ciudad Banesco. Entre losoradores se encontraron Sumito Estévez, Eli Bravo, Arq.

Guillermo Amador Bograd, Charles Brewer Carias, Marcel

E v e n t u a l m e n t e

Page 85: Revista CAV No. 59

83TEDX

UNA FA

MILIA

QUE

CRECE EN VEN

EZUELAxxx

Rasquin, Goyo Reyna, Eglantina Zingg, Arq. Alejandro Haiek

Coll, Octavio Rodríguez Vergara, Aquiles Báez entre otros. Durante esta conferencia tuvimos el placer de escuchar las char-las de Alejandro Haiek Coll y de Octavio Rodríguez Vergaraquienes expusieron temas muy interesantes desde la óptica dela Arquitectura SocialAl inicio de la conferencia conocimos el proyecto que se encuen-tra desarrollando el Ing. Octavio Rodríguez Vergara llamadoProyecto Acrópolis que es un software libre para el diseño habita-cional dirigido principalmente a las comunidades más necesi-tadas y que se enfoca principalmente en un sistema asistidopara el diseño de vivienda CAD, con módulos de aprendizaje porInternet para el desarrollo habitacional y un módulo dedicado ala gestión de los proyectos de la comunidad. Todo esto desarro -llado bajo una licencia Creative Commons de distribución gra-tuita. Así mismo, ese día el Arquitecto Alejandro Haiek nos hablóde cómo, mediante el reciclaje y la organización social comunal,se pueden completar proyectos tan importantes como Tiuna el

Por: Arq

. Luis

E. Marín

Fotogra

fía: T

EDxElAvila

NationalP

ark

Page 86: Revista CAV No. 59

84

Fuerte que con un alcance inicial no calculado al final terminósiendo un proyecto social inimaginable, que logró hacer que todauna comunidad participara en la construcción y materializaciónde un espacio para la inclusión de todo un sector de la ciudad;es importante destacar que estos experimentos que lleva el Arq.Alejandro Haiek también han tenido repercusión internacional yaque esta experiencia también ha tenido aceptación en otrospaíses. Es importante destacar que durante el evento tambiéntuvimos la oportunidad de ver la exposición de Guillermo AmadorBogar quien durante 18 min pudo recrearnos desde la óptica deun arquitecto, cómo las redes sociales influyen directamente enla personas y en su comportamiento, como nos explicaba esedía Guillermo Amador “…porque lo social de las redes socialesno son los medios sino las personas” y es así como quienescompartiendo su contenido y participando en la construcción dela información personalmente hacen que una red se conviertaen social. Cada una de las conferencias de ese día dejó al públiconotablemente motivado y es por esto la importancia de la parti -cipación de los arquitectos en las conferencias de TEDx. Los eventos TEDx en el mundo son solo una muestra de cuanmaravilloso es el conocimiento cuando se transmite a todos y labuena noticia es que TEDxElAvilaNationalPark ha cumplidocon todos los requisitos para renovar su licencia para una nuevaconferencia en el año 2012. Lo más importante de TEDx son us -tedes los que creen en la difusión de las ideas y por eso seguirtrabajando en este proyecto es tan importante para los vene-zolanos. En Venezuela ya somos una familia, una gran familia conmillones en el mundo, somos la familia TEDx. Si quieres saber un poco más de TED pueden visitar su sitio enInternet TED.comLa información del evento está disponible en:http://www.ted.com/tedx/events/4133

Page 87: Revista CAV No. 59
Page 88: Revista CAV No. 59

Todos los días arquitectos y expertos en el área se planteancuáles deben ser las cualidades de los nuevos profesionales,de esa próxima generación que lleva sobre sus hombros la res -ponsabilidad de brindar soluciones más inteligentes y seguirconstruyendo un país. Esta vez, para dibujar el perfil del nuevo arquitecto, escuchamosa profesionales de otras áreas, quienes desde su campo de ac-ción aportaron una voz diferente a la de especialistas. Opinionesque coinciden en que los nuevos talentos deben afrontar el granreto de demostrar su capacidad y competencia en un país condificultades.

Eli Bravo Periodista/Locutor/Presentador de TV/Escritor

1. ¿Cómo debe ser el perfil del nuevo arquitecto? Adaptado a su realidad. Como en muchas otras artes y disci-plinas, se ha hecho evidente la necesidad de entender, aceptary manejar la realidad y el tiempo en que se vive y trabaja. Yadesde hace años se ha hablado del uso de materiales y un con-cepto arraigado en el país. Ahora creo que es ineludible.Eso habla de un arquitecto que sueñe con los pies en la tierra.¿Contradictorio? No, porque eso permite crear con mayor cla ri -dad en tiempos difíciles, y mantener la visión para los tiempospor venir, que todos esperamos sean mejores.2. ¿Cuáles son los aportes más urgentes o soluciones inno-vadoras que deben ofrecer los nuevos arquitectos al país?Yo pienso en lo verde, en el uso de materiales y diseños queoptimicen el uso de energía y generen espacios más humanos.No soy amante de las construcciones masivas y que aíslan a lapersona del entorno. Con el clima de muchas ciudades deVenezuela, junto a la luz y la geografía, me encanta cuando laedificación convive con el exterior.Además está la urgencia de los espacios públicos. No quieroimaginarme a las ciudades sitiadas por la inseguridad para siem-pre y cuando la gente recupere las calles harán falta esos espa-cios sociales. Toca pensarlos y construirlos ahora.

3. ¿Cuál es el mayor reto para la nueva generación de arquitec-tos en Venezuela?Conseguir trabajo, creo. Ya la supervivencia para el arquitectoen una economía menguada y dependiente del Estado es unreto. Y además está llevar el diseño a un nivel de calidad quequizás los presupuestos no permitan, pero allí es donde entra lainventiva.

Pedro León ZapataPintor/Escritor/Caricaturista/Humorista

1. ¿Cómo debe ser el perfil del nuevo arquitecto? Todos estamos de acuerdo con que la luz norte es la mejor. EnCaracas, el norte es El Ávila. Al sur todo es rancho, entonces esnecesario acabar con estos, que actualmente abundan más quelos edificios. Por ello, el perfil del nuevo arquitecto debe ser unperfil democrático, que acabe con los ranchos y conserve El Ávila.2. ¿Cuáles son los aportes más urgentes o soluciones inno-vadoras que deben ofrecer los nuevos arquitectos al país?El país, tal como está, rechaza todo lo innovador. Para crear algohay que ir al extranjero. Pero hay que quedarse aquí para ayudara cambiar esta situación. 3. ¿Cuál es el mayor reto para la nueva generación de arquitec-tos en Venezuela?La propiedad y sus peligros. Nadie va a encargarle una construc-ción a un arquitecto que no sea amigo del Gobierno.

Omar HernándezSociólogo/Urbanista / ex Director del

Instituto de Urbanismo FAU- UCV

1. ¿Cómo debe ser el perfil del nuevo arquitecto? Debe ejercer una profesión y actividad de carácter social. Seguirresolviendo los problemas de la gente, como viviendas y ofici-nas. Es necesario que desarrollen el factor social, tomando encuenta la sociología y economía, que son materias poco traji-nadas en las escuelas convencionales de arquitectura. Además,las tesis deben estar selladas con un verdadero compromiso, es

Una mirada diferente al

Por: Lic. Antonella Fonseca

Fotografías: www.corbis.com

O p i n i ó n

“Nuevo Arquitecto”

Page 89: Revista CAV No. 59

87

decir, que estén ligadas a proyectos en las comunidades o conlos consejos comunales, donde haya un contacto con el cliente.Nuestro futuro en la arquitectura está en el pasado. Ojalá serepitiera algo como la Universidad Central de Venezuela, Patri-monio de la Humanidad, en un esfuerzo creador de país.2. ¿Cuáles son los aportes más urgentes o soluciones inno-vadoras que deben ofrecer los nuevos arquitectos al país?Las soluciones son las mismas que han ofrecido y seguiránofreciendo. En principio, ordenar el territorio nacional. No esposible pasar entre tres y cuatro horas en tráfico para llegar atrabajar durante ocho horas más, como resultado de la inconsis-tencia en la distribución de la población. También es necesarioofrecer ciudades sustentables, trabajar en los espacios que lascircundan e incluso cumplir con funciones planetarias, utilizandolos recursos de la mejor manera posible. Cerca de 90% de lapoblación en Venezuela está ubicada en ciudades, por ello, hayque elevar el índice de área recreacional por persona. Por ejem-plo, La Carlota sería un parque que aumentaría ese índice,además de la inclusión. Finalmente, debe generarse un gran es-fuerzo por parte del gremio de arquitectos para manejarsedesde la racionalización de la construcción.3. ¿Cuál es el mayor reto para la nueva generación de arquitec-tos en Venezuela?Es hacerle saber al mundo que la gente joven, los nuevos arqui-tectos, están trabajando en soluciones más inteligentes de lasque se pueden estar planteando. Es demostrar que merecenestar en posiciones donde su talento y competencia sean útiles.En este momento, de poca construcción, en el cual se nos caenvías y hay una pérdida de la calidad de vida, el mayor reto espoder desarrollar y demostrar sus competencias y capacidades.

Patricia Van DalenArtista Visual

1. ¿Cómo debe ser el perfil del nuevo arquitecto? Creo que la función del arquitecto en Venezuela se está des-dibujando. Como decía un amigo, vocación es hacer lo quequieres y que luego te paguen. Pero la situación en Venezuelapor cuestión de costos, materiales, entre otras variables, hacecomplicado que los arquitectos puedan desarrollarse a sus an-chas. Todos somos seres individuales, pero la arquitectura no loes, es una profesión al servicio de los demás. Todos tenemosuna función social y el arquitecto está en la capacidad de realizarmejoras que beneficiarán a mucha gente, demostrando la res -ponsabilidad inmensa que tiene en sus manos. Creo que mien-tras los egresados deben ser sacrificados y pacientes, hay quepreguntarse cómo debe ser el perfil del Estado para propor-cionarle trabajo al arquitecto.2. ¿Cuáles son los aportes más urgentes o soluciones inno-vadoras que deben ofrecer los nuevos arquitectos al país?Ir tomando espacios residuales y transformarlos en espaciospúblicos. Hay que tener voluntad y vocación de servicio parahacer obras públicas, como responsabilidad social y con el en-torno. Tratando de involucrar a quienes se desarrollan en estos

espacios y generar un vínculo que los identifique, haciéndolospropensos a participar en las actividades colectivas. Faltan sitiosde encuentro para la gente, pues la violencia que existe, noslleva a refugiarnos en casa. 3. ¿Cuál es el mayor reto para la nueva generación de arquitec-

tos en Venezuela?Conseguir empleo.

Rafael Osío CabricesPeriodista/Editor de la revista El Librero de Venezuela

1. ¿Cómo debe ser el perfil del nuevo arquitecto? Muy flexible y con la mayor sensibilidad social que le permitansus circunstancias personales, como la naturaleza del proyectoque consiga y la necesidad de ingresos que tenemos todos. Esuna obviedad, pero como pasa en tantos otros ámbitos de estasociedad que ha olvidado lo básico, una obviedad que hay querecordar: el arquitecto venezolano del presente debe tener unaética tan sólida como los cimientos de sus edificios, una fuerteconciencia de que lo que diseña y lo que construye, así sea unavivienda privada, tiene un impacto en el contexto urbano.2. ¿Cuáles son los aportes más urgentes o soluciones inno-vadoras que deben ofrecer los nuevos arquitectos al país?Hay varios proyectos de rehabilitación de barrios que se estánhaciendo, y cosas parecidas. No creo que el problema sea quelos arquitectos no propongan, sino que el dinero (público o pri-vado) no apoye lo que proponen. 3. ¿Cuál es el mayor reto para la nueva generación de arquitec-

tos en Venezuela?Aparte de la actualización técnica y la creciente demanda desustentabilidad ambiental, entender que lo que hagan formaparte de la reconstrucción de un país entero.

Roberto WeilCaricaturista/Ingeniero Industrial

1. ¿Cómo debe ser el perfil del nuevo arquitecto? Tomando encuenta la situación del país, esa fuga de talento venezolano y losavances a escala mundial.El nuevo arquitecto debe tener el perfil que todos los profesio -nales debemos tener: pasión por el oficio, buen espíritu, profe-sionalismo, conocimiento de optimización de recursos y energía,creatividad, hambre de investigación, conciencia de dónde vivey conciencia del panorama mundial2. ¿Cuáles son los aportes más urgentes o soluciones inno-vadoras que deben ofrecer los nuevos arquitectos al país?Creo que el mayor aporte que puede hacer el nuevo arquitectoes construir su propia casa.3. ¿Cuál es el mayor reto para la nueva generación de arquitec-tos en Venezuela?El gran reto de los recién graduados es lograr trabajar como ar-quitectos.

Page 90: Revista CAV No. 59

??

El Colegio de Arquitectos de Venezuela ofrece una figura de-nominada Aval de Calidad CAV, que tiene como objeto ofreceruna certificación de calidad a productos, marcas o servicios; quele permita a los arquitectos - cuando contraten y/o utilicen estasmarcas - contar con la tranquilidad de que emplearán losmejores recursos en sus proyectos. Buscar las mejores alter-nativas en productos o servicios es una de las metas propues-tas para esta gestión en el CAV; es por ello que desde hacecinco años se otorga la figura del Aval de Calidad CAV a aquellasempresas que, habiéndolo solicitado, satisfagan los requisitospreviamente establecidos.La calidad del producto o servicio ofertado por cada empresaes el principal factor a considerar para el otorgamiento del Aval.El prestigio de la marca se considera como un factor para ser in-cluido en los posibles candidatos, pero lo más importante es elcompromiso con el continuo mejoramiento de la calidad del pro-ducto o servicio, lo que representa mayor peso al momento deentrar al proceso de evaluación. Otro factor muy importanteconsiderado para el Aval de Calidad CAV son las certificacionesde calidad, nacionales e internacionales, que dicho producto omarca pueda tener. Para los arquitectos es muy importante contar con el máximoapoyo posible al momento de integrar algún recurso o materiala un proyecto. La satisfacción del cliente final y garantía de dura-

bilidad del producto son otros importantes parámetros consi -derados para el otorgamiento del Aval de Calidad CAV; con elfin de conferir una garantía adicional para la satisfacción delacabado final de un proyecto. La promoción de la industria nacional es también un importantefactor evaluado para el otorgamiento del Aval de Calidad CAV, asícomo la atención al usuario y la disponibilidad en mercado delproducto avalado.Al certificar a una empresa y permitirle ostentar nuestro logo yaprobación, el CAV le garantiza la alta calidad del producto o ser-vicio para los proyectos de los agremiados. Como arquitectosnecesitamos garantizarle a nuestros clientes la mejor calidad delos insumos o servicios incluidos en el proyecto; por lo que loscolegas pueden estar seguros de que todo aquel producto quecuente con el Aval de Calidad CAV, les permitirá obtener losmejores resultados y está respaldado con las mejores califica-ciones y certificaciones.Es por todo esto que desde el Colegio de Arquitectos de Vene -zuela nos enorgullece expresar que el Aval de Calidad CAV rep-resenta una garantía adicional dentro del mercado nacional parael éxito de los proyectos arquitectónicos y que nuestros avala-dos seguirán apoyando al gremio al otorgar la mejor calidad yservicio en su portafolio de productos.

Por: Arq. Tomás Pérez Calderón CAV Nº 6.331Gerente General CAVCAV N. 6.331@arqtomas

Q u é d i c e e l C A V

QUÉ SIGNIFICAEL AVAL DELCOLEGIO DEARQUITECTOSDE VENEZUELA

Page 91: Revista CAV No. 59

PasosPasosPasosEn el año 2007 y a raíz de una serie de reflexiones sobre las ciu-dades latinoamericanas, nos preguntamos por qué Caracas nocuenta con una guía de arquitectura, de la ciudad, de sus reco -rridos, de su historia. A partir de allí y a lo largo de estos añosesta simple idea se ha convertido en un ambicioso proyecto, elcual se ha ido materializando a través de muchas horas de de -di cación, contratiempos, esfuerzo, angustias y grandes colabo-radores, en una realidad próxima a formar parte de la vida delos caraqueños.La idea de elaborar una GUÍA de ARQUITECTURA surge a partirde la inquietud que despierta el conocimiento del lugar y lanecesidad de un referente para comprender la ciudad. Esta guíabusca promover e incentivar la cultura patrimonial arquitectónicay urbana de la ciudad de Caracas, con el fin de interesar a losciudadanos sobre el cuidado y preservación de los espacios em-blemáticos y generar conciencia sobre el legado arquitectónicoque aún se conserva.Nuestra ciudad merece su propia guía y “CARACAS EN 100PASOS” propone ayudar a la comprensión de la ciudad a travésde cinco recorridos enmarcados en sus plazas, parques y edifi-caciones. Está dirigida tanto al visitante de otros rumbos queaterriza en el complejo caleidoscopio caraqueño, como a las vie-jas y nuevas generaciones de arquitectos y estudiantes, asícomo también al público de a pie, interesado en su contexto,referencia inmediata de su vivir y que a causa de tanta “frag-mentación urbana” lo desconoce. Su formato es tal que per-mite su consulta como un “manual” de esta compleja urbe.Esta Guía de Arquitectura no tiene intención totalizadora, es uncorte en el tiempo, un trabajo que no termina, que será re-tomado, completado y reescrito permanentemente.

Resulta importante entender este registro como una “foto defamilia” que será revisada tanto por nosotros mismos, comopor nuestros visitantes y por futuras generaciones a fin de ayu-darnos a entender quiénes somos y de dónde venimos, cuálesson nuestras raíces, nuestros aciertos y nuestros pecados.Caracas, tan mal querida y tan bien amada, merece el esfuerzoarduo que representa este quehacer en tiempos tan complejos,si con esto se colabora al aumento de la autoestima, del res -peto, del orgullo y del sentido de pertenencia de la ciudadaníaque formamos todos, la tarea estará cumplida. No se ama loque no se conoce.“CARACAS EN 100 PASOS, plantea el reconocimiento y la di-fusión de los muchos valores que poseemos y quizás igno-ramos, entendiendo la “crisis” como cambio y esperando queel momento actual pueda ser la transición hacia la producciónde los nuevos espacios que ahora extrañamos y que nuestraciudad demandará de todos sus arquitectos.

Guía de Arquitectura

100CARACAS Pasosen

Por: Arq. Maricarmen Sánchez

Arq. María Paula Ramírez

S í g u e l e l a p i s t a

Page 92: Revista CAV No. 59

INSCRÍBETE O PAGA TU SOLVENCIA,

ES MUCHO LO QUE PODEMOS HACER JUNTOS:

• Discute la Ley de ejercicio profesional

• Participa de las charlas profesionales

• Colabora en la Revista CAV

• Usa la Biblioteca

• Recibe el boletín semanal

• Interactúa con proveedores, contratistas y colegas

en la Red del CAV www.cav.org.ve

• Lee las revistas CAV en: http://issuu.com/revistacav

• Adquiere la versión impresa de la Revista CAV

Síguenos en Twitter:

@cavorgve @revistacav

Intégrate con nosotros en Facebook:

https://www.facebook.com/COLEGIOdeARQUITECTOSdeVENEZUELAhttps://www.facebook.com/RevistaCAV

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

OCUPANDO NUESTRO ESPACIO

Forma parte de tu gremio

Utiliza la sede nacional para presentar tus productos o servicios

Participa en los concursos de arquitectura

Sé nuestro invitado especial durante el

"MES DE LA ARQUITECTURA"

Page 93: Revista CAV No. 59
Page 94: Revista CAV No. 59

92

Humor

Page 95: Revista CAV No. 59
Page 96: Revista CAV No. 59