REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

13
Perú 2014 Tendencias ¿Cómo gravitarán las elecciones regionales y municipales de noviembre en la buena marcha de la economía? ¿Cómo reaccionará Chile ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia en enero? ¿Alcanzará las Naciones Unidas un consenso en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en Lima en diciembre? El próximo año el país será epicentro de serios desafíos políticos y económicos que van de lo local a lo global.

description

Revista Carttas

Transcript of REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

Page 1: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

Frase2303.indd 116-117 30/09/13 16:18

26 CAR ETAS / DICIEMBRE 26, 2013

“Frente al escándalo de López Meneses, ¿se puede saltar la valla peleándose con la Policía?”.

olla a presión

Por: RAÚL VARGAS

NUNCA más oportuno recor-dar esta expresión para sin-tetizar el cúmulo de cavila-

ciones que han marcado el último mes del año. Puede ser que muchos estén ya hartos de la politique-ría que, lamentablemente, domi-na de continuo al escenario nacio-nal. Pero a esa decepción hay que sumarle el temor que nos asalta que se repita el plato de una cri-sis en una bruma democrática que culmina en un portazo al orden establecido.

Si bien la desorientación y el pesimismo han hecho de las suyas en nuestra vida republica-na, lo cual produce dudas acerca de hasta qué punto constituimos una nación, es decir, una unidad asumida e igualmente compar-tida, parecía que en los últimos 13 años podíamos ufanarnos de haber marchado por la senda de la sensatez, coincidiendo con un inusitado progreso económico.

Pero la crisis política ha mina-do a los partidos, los poderes del Estado, las instituciones funda-mentales y hasta la vida ciudada-na. Cuando se llega a estos extre-mos, caemos en el profundo error de incriminar a los otros y enton-ces la ruleta de la violencia, la ceguera y el dogmatismo, amena-zan la estabilidad democrática.

El trayecto de los dos últimos meses puede compararse con una carrera de obstáculos que culmina por frenar la convivencia pacífica y destruir cualquier camino razo-nable de convergencia. ¿Alguien puede confiar en los partidos y sus líderes y en los excesos que los lleva a la irracionalidad, la desconfianza y la obcecación?

Los políticos suelen quejarse señalando que esta situación es

alimentada por un gobierno que, como el de Humala, subrepticia-mente quiere sacar del juego a los más enconados críticos: el APRA y el fujimorismo. Por doquier, en los medios periodísticos como en las redes sociales, esta lectura debe entenderse como la fabricación de un pretexto para intentar conser-var el poder a título personal o en pro de su pareja, o la plasmación de un objetivo redentor de males y partidos de antigua data.

Quizá sea excesivo atribuirle al actual gobierno tal maquiave-lismo, y en ese caso la asevera-ción que estamos ante una inhabi-lidad gubernativa también resul-

ta amenazante. Porque a la mitad del camino, con la convicción de que ahora puede exhibir logros, el Ejecutivo quiere levantarnos el ánimo y lo que obtiene es un resultado a la inversa.

Si el gobierno cree que quienes lo llevan al despeñadero son la duali-dad APRA-fujimorismo y la incom-prensión de los medios, ha perdido sentido de la realidad. Si hay difi-cultades inocultables ahora, se debe a la acumulación de factores, cada uno más complejo que el otro.

Frente al escándalo del caso Lopez Meneses, ¿se puede saltar la valla peleándose con la Policía? Herida, por lo demás, que demora-rá en cerrar. Añádanse las protes-tas que suscitan el buscar simultá-neamente corregir el agobio que significan los pedidos de haberes del Poder Judicial, echarle más leña al fuego de la cuestión uni-versitaria sin tener un plantea-miento menos concorde con el tufi-llo autoritario que aúna a jóvenes, padres de familia, docentes y claus-tros que se reclaman autónomos. Falta todavía la cuestión energéti-ca, el gas y su precio real, el petró-leo y la apertura a la participación privada en Petroperú, la demora en arribar a un entendimiento con los pesqueros. Muchos frentes en un plato causan un mayor arreba-to que la polémica entre las tenden-cias políticas.

Finalmente, no estamos presen-tando una imagen positiva a todos aquellos que aquí y afuera desea-rían ver un Perú unido y fraterno ante el próximo fallo de la Corte de La Haya. Un paso vital sería con-gregar a todos los peruanos, dando una señal de que podemos superar los propios escollos que crean las intemperancias políticas.

Llevar la Fiesta en Paz

CAR ETAS / DICIEMBRE 26, 2013 27

Perú2014

Tendencias

¿Cómo gravitarán las elecciones regionales y municipales de noviembre en la buena marcha de la economía? ¿Cómo reaccionará Chile ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia en enero? ¿Alcanzará las

Naciones Unidas un consenso en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en Lima en diciembre? El próximo año el país será epicentro

de serios desafíos políticos y económicos que van de lo local a lo global.

Page 2: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

28 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 29

ECONOMÍATENDENCIAS 2014

La Promesa del6%La proyección de crecimiento económico peruano del BCR y los analistas apuntan a 6% del PBI el próximo año. El optimismo se basa en los alentadores resultados de recuperación económica norteamericana. Y en un dato elocuente: la fortísima tasa de inversión nacional y extranjera en la economía nacional. En 2013, la inversión privada escaló a US$ 44 mil millones y la pública a US$ 12,000 millones, casi 28% del PBI, el más alto del que se tenga registro. Un verdadero “boom”

que de materializarse en los próximos meses permitirá duplicar la producción de cobre al 2016. “El reto es mantener el flujo de inversión privada por encima del PBI”, sostiene Elmer Cuba de Macroconsult, “y ello es probable”. El principal factor de riesgo es la política fiscal y monetaria norteamericana. La Reserva Federal de EE.UU. anunció esta semana el inicio del recorte de la compra de deuda norteamericana o “tapering” que se teme pueda alterar el tipo de cambio, las tasas de

interés y el precio de los metales. Sin embargo, los mercados financieros apenas reaccionaron. Europa sigue siendo un factor de incertidumbre, pero la alta cotización de los metales, pese al “aterrizaje” de la economía China a 7%, sustenta el optimismo sobre la marcha de la economía peruana el 2014.

“Nunca hemos tenido tanta inversión privada nacional y extranjera”Por: ELMER CUBA*

MUCHOS empresarios se vienen quejando -casi en todos los tonos- sobre la

existencia de barreras burocráti-cas que impiden un mayor flujo de inversiones en casi todos los sec-tores económicos.

Los permisos completos para operar se presentan como un esco-llo que hace más lenta la inver-sión. En algunos casos las barre-ras afectan la dinámica de la inversión; en otros, pueden llegar incluso a impedir su realización.Elmer Cuba: “Hay un boom de inversión”.

La reacción en manada de los mercados financieros es la principal amenaza. *

28 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013

FOTO

: GIL

MA

R P

ÉREZ

TendenciasFinal.indd 28-29 23/12/13 22:36

Page 3: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

30 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 31

Ello resulta lamentable y el gobierno ha reaccionado creando en el MEF un equipo encargado de destrabar las principales inversio-nes en proceso.

En otros países de la región no existe semejante ímpetu de los privados, ni del sector público. De los 7 países más grandes de Lati-noamérica, el Perú es el que pre-senta la mayor tasa de inversión con respecto al PBI.

Es decir, es la economía que más rápido viene ampliando su PBI potencial. A pesar de las barre-ras realmente existentes, el sector privado se las arregla para salir con sus proyectos. (Ver gráfico 1).

SERIE PERUANASegún el BCRP, en 2012 -duran-

te el gobierno de Humala- se obser-vó la misma tasa de inversión que la realizada en el mejor año duran-te el segundo gobierno de García

TASA DE INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA30

25

20

15

10

5

090

16

13 14 1517 20 2019 19

16 16 16 16 1619

23 21 2219

1715 15 1513

3 3 45

5

55

5 5

56

44

4

44

3 3 3 3 33

317 17

19

22

2523

24 2421 20

19 18 18 18 1820

23

27

21

25 2527

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Inversión privadaInversión pública

Fuen

te: B

CRP

Minería 21,221Hidrocarburos 6,782Electricidad 5,265Industrial 2,722Infraestructura 2,306Otros sectores 7,299Total 45,595

Sectores RI Set. 13

CARTERA DE INVERSIÓN 2013-2015(en millones US$)

encarecido, relativamente.

PBI POTENCIALSegún las cifras oficiales, nunca

hemos tenido tanta inversión públi-ca con sostenibilidad fiscal. Ni tam-poco tanta inversión privada nacio-nal y extranjera. Ello hace posi-ble la mejora de la infraestructu-ra y asegura el crecimiento econó-mico y la creación de empleo en los próximos años. La inversión pri-vada está en máximos históricos. Lo mismo ocurre con la inversión pública. Y nada hace pensar que la productividad del capital haya bajado en la última década. Así, el PBI potencial, la capacidad pro-ductiva del país, debe estar crecien-do al 6.5%, aunque en los próximos años puede comenzar a caer.

El ejecutivo tiene importan-tes proyectos de infraestructura, concesiones y asociaciones públi-co privadas que ya han comenza-

(2008). Las actuales tasas de inver-sión privada son incluso mayores a las observadas durante los mejores años de Fujimori (1995-1998).

El reto de Humala es soste-ner estas tasas de inversión, que garantizarán el crecimiento de los próximos años.

CICLO ECONÓMICOLas expectativas empresariales

son muy importantes para la dinámi-ca cíclica de la inversión. El gráfico 3 muestra con un trimestre de rezago, la elevada correlación de este indica-dor de expectativas con la evolución trimestral de la inversión privada.

Durante 2013 lamentablemente la evolución de la inversión no ha sido muy buena. El último dato del III trimestre muestra apenas una expansión de 2%.

¿Qué factores han afectado la

El inicio de operaciones de cobre en Toromocho en diciembre aportará 1% del PBI. El propio presidente Humala sonó la “chicharra” en Wall Street, en septiembre.

La inversión superó la de siete principales economías latinoamericanas..

“La inversión con Humala supera los picos alcanzados con AGP y Toledo”

“La evolución de la inversión no ha sido muy buena. En el III trimestre apenas tuvo una expansión de 2%”

inversión? Las expectativas empresariales

y la brecha del PBI o actividad económica debajo de la potencial. Las primeras han venido cayen-do durante el año y la segunda ha venido aumentando, de modo tal que no es de extrañar que la inver-sión privada se vea afectada.

Adicionalmente, el aumento del

tipo de cambio también ha afecta-do su desempeño. La devaluación de cerca de 10% realizada en el año ha ido frenando el ímpetu.

La construcción es un sector no transable internacionalmente, por lo que es afectado negativamente por un aumento del tipo de cam-bio, mientras que las importacio-nes de bienes de capital se han

do a salir. El sector privado tam-bién tiene proyectos en cartera (ver cuadro). El Banco Central de Reserva ha identificado con nom-bre propio una serie de proyectos de inversión, que se resumen en el siguiente cuadro.

El reto está planteado. Sostener elevadas tasas de inversión es la mejor garantía para seguir crecien-do por encima del promedio latinoa-mericano hasta fines de la década. Más adelante, ya no será “tan” fácil. Factores institucionales, la calidad de los servicios públicos y, en parti-cular, una mala educación nos pasa-rán la factura.

TASAS DE INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 2012(% del PBI)

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

2724 24

22 21 2018

Perú Chile Colombia Argentina México Venezuela Brasil

Fuen

te: B

anco

Mun

dial

La inversión como porcentaje del PBI fue la más alta de los últimos 20 años.

Los proyectos de inversión en el ducto, por sectores. El reto es que se materialicen.

*

*El autor es economista, socio director de Macroconsult.

TendenciasFinal.indd 30-31 23/12/13 22:37

Page 4: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

32 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 33

LAS precarias maquina-rias partidarias intentarán agrupar sus cuadros, gene-

rar recursos y ganar algo de lo mucho que hay en competencia

Tuesta Soldevilla: “La oferta de poder no es desdeñable”.

4020 30 50 60 70

63.7%

28.8%

65.7%

14.5%

11.5%

8.3%

46.2

%49.9

%

2002

2010

4.9%1.5

%

2.6%

2.4%

ELECCIONES MUNICIPALES DISTRITALESLISTAS PARTICIPANTES EN LAS ELECCIONES 2002, 2006 Y2010, SEGÚN ALCANCE DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

NACIONAL

REGIONAL

PROVINCIAL

DISTRITAL

Leyenda:

2006

0 10

Regiones y Duras Lecciones

en las próximas elecciones regio-nales y municipales de noviembre del 2014.

La oferta del poder no es des-deñable.

Estarán en juego 25 gobiernos regionales, 195 municipios provin-ciales y 1,643 municipios distrita-les, poco menos de 12,500 pues-

1 Acción Popular 1 7 68 2 Alianza por el Progreso 2 14 81 3 Cambio 90 0 0 0 4 Fuerza Popular 0 5 53 5 Partido Aprista Peruano 1 9 129 6 Partido Democrático Somos Perú 1 8 68 7 Partido Humanista Peruano 0 2 8 8 Partido Nacionalista Peruano 0 0 3 9 Partido Popular Cristiano 0 0 21 10 Perú Posible (*) 0 4 34 11 Restauración Nacional 0 6 35 12 Solidaridad Nacional (*) 0 0 0 13 Unión por el Perú 0 2 38 14 Siempre Unidos 0 2 8 TOTAL 5 59 546 TOTAL GENERAL 25 195 1639

PARTIDO POLÍTICO CON INSCRIPCIÓN PRESIDENCIA DE ALCALDES ALCALDES VIGENTE GOBIERNO REGIONAL PROVINCIALES DISTRITALES

PARTIDOS NACIONALES: ESCASA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

El Partido Nacionalista Peruano del Presidente Humala apenas conquistó tres distritos el 2010.

Al menos Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan Gar-cía (si se libra de la inhabilitación en el Congreso), Alejandro Toledo (parece que insistirá), serán can-didatos presidenciales.

Sin embargo, es poco probable que los resultados de las inminen-tes elecciones regionales y muni-

cipales del próximo año prefigu-ren lo que sucederá, año y medio después.

Desde hace un tiempo no existe relación entre los resultados elec-torales de unas y otras.

La brecha entre la representa-ción nacional y la subnacional ha incrementado su distancia y casi no hay relación entre sí, como fue evidente en la última elección del 2010 (ver gráfico).

El mapa de la representación muestra partidos nacionales con poco enraizamiento local y repre-sentación subnacional altamente atomizada.

En ese plan, el apoyo de los candidatos presidenciales a sus respectivos partidos o coaliciones

de partidos en las próximas elec-ciones regionales y municipales es casi nulo, de la misma manera que la derrota de estos, no signifi-ca el fracaso posterior.

Si en la década del ochenta, Acción Popular, el Partido Popu-lar Cristiano, el Partido Apris-ta Peruano e Izquierda Unida, alcanzaban el éxito electoral en el 90% de los municipios, hoy el total de los partidos solo logran, en ese ámbito, uno de cada cinco votos válidos.

Este declive también se eviden-cia en los resultados de las últi-mas elecciones regionales y muni-cipales del 2010. En ellas los par-tidos políticos, solo ganaron 4 de 25 gobiernos regionales, 77 de 195

Los partidos nacionales han

cedido paso a los movimientos

regionales en las tres últimas

elecciones locales.

ELECCIONESTENDENCIAS 2014

tos en disputa para gobiernos con recursos económicos como nunca antes en la historia.

Allí está el poder y el dinero. Combinación más que atractiva.

Pero para algunos, estas elec-ciones deben de servir para algo más. Por ejemplo, mirar el 2016.

Por: FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA*

*

FOTO

: VÍC

TOR

CH

. VA

RG

AS

FOTO

: VÍC

TOR

CH

. VA

RG

AS

TendenciasFinal.indd 32-33 23/12/13 22:37

Page 5: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

Frase2303.indd 116-117 30/09/13 16:18

34 CAR ETAS / DICIEMBRE 26, 2013

“En las elecciones regionales y municipales del 2014, estarán en disputa más de 12,000 puestos públicos”.

“Hoy el total de los partidos nacionales solo lograron en las elecciones del 2010 uno de cada cinco votos válidos a nivel regional y local”.

municipios provinciales y 693 de 1,605 municipios distritales

El caso del Partido Nacionalista Peruano es la cereza de la torta: 1 Presidente de la República, 0 pre-sidentes regionales, 0 alcaldes pro-vinciales, y apenas 3 alcaldes dis-tritales en todo el país (ver cuadro).

Estas cifras reflejan una dismi-nución significativa en la capaci-dad de integrar el conjunto de las demandas de la sociedad peruana que poseen los partidos políticos.

El vacío a nivel local de parti-dos nacionales con candidaturas exitosas ha sido cubierto por orga-nizaciones de menor alcance. A nivel departamental, la atomiza-ción de la representación política es igualmente marcada.

En el 2010, las listas locales provinciales tan solo ganaron 6 de 195 municipios provinciales y 37 de 1,605 municipios distritales. Y las listas locales distritales solo ganaron 35 municipios distritales, de un total de 1,605.

En cambio los movimientos regionales conquistaron 21 de los 25 gobiernos regionales, 112 muni-cipios provinciales y 845 munici-pios distritales. Es decir, la mayo-ría del poder y representación sub nacional.

Al interior del país, creciente-mente, los partidos nacionales, tanto de tradición histórica como emergentes, son vistos como par-tidos limeños, incapaces de enten-der la realidad distinta y diversa de las provincias.

En contraste al decrecimien-to de la representación de los par-tidos nacionales a nivel local, los triunfos electorales de las orga-nizaciones regionales han crecido considerablemente.

El problema es que la mayoría de estas organizaciones políticas no han perdurado en el tiempo y han desarrollado un alto persona-lismo en sus dirigencias, reprodu-ciendo y potenciando muchos de los males que cargan los partidos nacionales.

Se trata de una situación delicada.

Al lado de tener mucha respon-sabilidad pública –varios muni-cipios han visto crecer sus arcas gracias a las mayores transfe-rencias del tesoro público y/o el canon, donde están presentes las industrias extractivas–, no repo-san en una organización que sí está obligada a practicar la demo-

cracia interna y a mostrar el ori-gen de su financiamiento.

En consecuencia, el ancho campo del poder, que se pone en juego en las elecciones del 2014, estará servido para la reproduc-ción de las listas regionales.

¿Los resultados regionales y municipales serán un reflejo del potencial resultado de elecciones presidenciales del 2016? Los parti-dos nacionales han perdido en cada oportunidad gobiernos regionales y municipales. No es difícil concluir que esto no cambiará para el 2014.

Esto es de conocimiento de los partidos nacionales que segura-mente se abstengan de partici-par, lo hagan en pocos lugares o estarán subsumidos en coalicio-

nes electorales. Pero de la misma manera, una

derrota o abstención de los parti-dos de los candidatos presidencia-bles en las justas de noviembre, no afectarán sus pretensiones con miras al 2016.

*El autor es sociólogo, experto en asuntos elec-torales y profesor Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

*

Page 6: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

36 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 37

A Buen Palo se ArribaHay cinco procesos de consulta previa en curso y 26 anunciados.

Si nos atuviéramos solo a los números diríamos que el 2013 fue mejor que el año anterior.

Datos de noviembre a noviembre muestran que hubo 83 conflictos sociales nuevos, once menos que el 2012; y se resolvieron 43, ocho más que el 2012. El acumulado, sin embargo, arroja un número que sigue siendo un gran desafío para el Estado, las empresas y las orga-nizaciones sociales: 221 conflictos sociales, donde los más numerosos siguen siendo los socioambientales (143 casos), especialmente los que tienen que ver con la minería (107).

Pero los números nunca lo dicen todo. Nueve personas murieron en el contexto de protestas públicas y aunque es una cifra menor que el año anterior, cada vida es una vida y en esta materia hay que honrar el artículo 1º de la Constitución que alude a la prevalencia de la perso-na humana y su dignidad por enci-ma de cualquier otra considera-ción. Las organizaciones sociales -a las que nadie les discute su derecho a protestar- harían bien en dejar de lado medios violentos, abocarse a analizar los problemas con realis-mo y ser más exigentes con aque-llas dirigencias que se precipitan de un día para otro en radicalismos infundados. La Policía Nacional, por su parte, requiere de mayor especialización en operaciones de restablecimiento del orden públi-co; instrumental no letal en canti-dad suficiente, y una ley de uso de la fuerza enmarcada dentro de los estándares establecidos por Nacio-nes Unidas para el efecto.

La conflictividad social, sin embargo, es más que problemas localizados, es ante todo un esce-nario grande y complejo en el que bullen enconos ancestrales, pro-fundas desigualdades, minusva-lías políticas y, ciertamente, nue-vas energías sociales que buscan su lugar en la historia. La conflictivi-dad social es una especie de condi-ción de funcionamiento de la socie-

dad peruana. Se expresa como un malestar pero también como una búsqueda. Este dato es ilustrati-vo: el 70% de las demandas socia-les son planteadas por población rural, y en los 224 distritos donde hay conflictos sociales el 52.8% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza; y a considera-ble distancia de los ejes del poder.

En esta medida, el diálogo es y seguirá siendo el mecanismo más efectivo para llegar a acuerdos. En este empeño se hallan la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Pre-sidencia del Consejo de Ministros, cuyo trabajo es ahora más efec-tivo que en el pasado; los gobier-nos regionales (Ayacucho, Arequi-pa, Junín y Puno tienen oficinas de prevención de conflictos y en cinco más están en proceso de implemen-tación) y la Defensoría del Pueblo.

Pero el diálogo será una expe-riencia impredecible si no logra-

mos reemplazar algunas piezas del Estado y lubricar otras. El deba-te sobre el régimen político es cen-tral y ojalá hayan avances duran-te el 2014 pero lo que en verdad es urgente es la reforma de la admi-nistración pública, de la adminis-tración de justicia, y el renovado impulso que darse a la descentra-lización. Los problemas tienen que fluir por las competencias estatales que correspondan y los ciudadanos recibir respuestas oportunas. Las “mesas de diálogo” son un recur-so necesario que apuntala la insti-tucionalidad pero no la reemplaza.

Del mismo modo parece factible que en el 2014 se consolide la lucha contra la minería ilegal y se avan-ce en la formalización. El Servicio Nacional de Certificación Ambien-tal para las Inversiones Sosteni-bles (SENACE) deberá convertir-se en el corto plazo en la garantía que las poblaciones esperan para la aprobación de los EIA detalla-dos; y la “consulta previa” (cinco en curso y 26 anunciadas) deberá demostrar que es una llave para la inclusión política y la legitima-ción de intereses diversos y no un obstáculo para las inversiones. Ya se cuenta con 110 intérpretes ins-critos y capacitados, que cubren el 38% de las lenguas.

Como verán, la historia con-tinúa. Vivir con conflictos no es vivir en convulsión permanente. La economía avanza. Proyectos como Toromocho, Las Bambas y Ampliación Cuajone son una rea-lidad. Ampliación Cerro Verde, Quellaveco y, ahora, Tía María tienen el camino despejado. Mien-tras respeten derechos y compar-tan los beneficios tendrán larga y productiva vida.

Esperemos que el desarrollo sea debidamente acompañado por ins-tituciones fuertes y legitimadas. Nadie quiere un país hemipléji-co en el que la mitad de su cuerpo se mueve con vigor y la otra pierde energía y se descoloca. *Adjunto para la Prevención de los Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

“El diálogo será una experiencia impredecible si no logramos reemplazar algunas piezas y lubricar otras”.

CONSULTA PREVIATENDENCIAS 2014

Por: ROLANDO LUQUE MOGROVEJO*

Avisen a los compañeros: El diálogo es y seguirá siendo el mecanismo más efectivo para llegar a acuerdos.

Luque: “Existen 110 intérpretes para el 38% de las lenguas”.

36 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013

FOTO

: GIL

MA

R P

ÉREZ

FOTO

: OSC

AR

MED

RAN

O

TendenciasFinal.indd 36-37 24/12/13 00:36

Page 7: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

38 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 39

La próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 20), con sede en Lima en el 2014, plantea serios retos para el Perú.

Según ministro del Ambiente Pulgar Vidal solo el 30% de aguas residuales en el Perú son tratadas. El resto contamina las playas.

TENDENCIAS 2014Foto: VÍCTOR CH. VARGAS

MEDIO AMBIENTEEl Cambio Climático en Casa

Carbono1_2315.indd 38-39 24/12/13 00:16

Page 8: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

40 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 41

UN panorama manchado de carbono precede

a la XX Cumbre Mundial de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 20) a realizarse en Lima en diciembre del 2014. El último inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2009 elaborado por el Minam refiere un peligroso aumento del 15% en el nivel de emisiones con relación al inventario del 2000. El 40.9% del total proviene del sector forestal (ver gráfico adjunto), donde la tala y quema de árboles por la minería ilegal y usos agrícolas amenaza con sabanizar la Amazonía peruana, como ocurre en ciertas zonas del Brasil. En cuanto al sector minería, el estudio revela que este apenas alcanza las 1.9 millones de toneladas de CO2 equivalente (MT CO2eq), mientras que en la costa, la acumulación de basura genera 8.6 MT CO2eq. Según Naciones Unidas, el Perú ocupa hoy el puesto 72 en emisiones de CO2 a nivel mundial, apenas unos lugares más abajo que Noruega (puesto 53) y Nueva Zelanda (69), países con escaso territorio y economía pujante. Que la COP nos agarre confesados.

Consumo de energía en viviendas, negocios e instituciones públicas.3.2 MT CO2eq

Rellenos sanitarios y botaderos de basura8.6 MT CO2eq

Pesquería. Incluye emisiones por consumo de energía en plantas pesqueras e infraestructuras portuarias.1.2 MT CO2eq

Fuga de Gasnatural,querosene y otros combustibles por manipulación1.2 MT CO2eq

Industria manufacturera y de construcción. Tuvieron un importante crecimiento en los últimos años y son fuente de empleo.6.1 MT CO2eq Industria química. Producción de

amoniaco, ácido nítrico, carburo de calcio y ácido sulfúrico.0.007 MT CO2eq

Cultivo de arroz. Produce metano en grandes cantidades.1.1 MT CO2eq

Quema de pastizales y de residuos agrícolas.0.6 MT CO2eq

Generación de energía a partir de madera y follaje.-56.2 MT CO2eq

Tala y Quema de árboles.112.6 MT CO2eq

Eructo o exhalación de metano por los animales, principalmente el ganado vacuno.11.5 MT CO2eq

Descomposición del estiércol de los animales.1.0 MT CO2eq Uso de fertilizantes

para terrenos agrícolas.12.7 MT CO2eq

Transporte. Tiene el mayor porcentaje por consumo de combustibles (40 % aprox.)14.9 MT CO2eq

Industriaagroindustrial.0.09 MT CO2eq

Desagües, los domésticos aportan cinco veces más que los industriales aunque con contenidos diferentes.2.0 MT CO2eq

Fabricación de cemento, cal y otros productos minerales.3.5 MT CO2eq

Producción de hierro, acero y coque.1.7 MT CO2eq

Generadores eléctricos a gas, carbón y diesel.10.4 MT CO2eq

Minería.1.9 MT CO2eq

Horizonte NEGROInventario de emisiones tóxicas del Minam pone al Perú contra las cuerdas.

40 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 41

Radiografía de las Emisiones PeruanasEl inventario al 2009 expresa en millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MT CO2eq) la contaminación según cada sector. El CO2 junto al metano (CH4), vapor de agua (H2O), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3) y otros gases se acumulan en la atmósfera y retienen gran parte de la energía que la superficie planetaria emite lo cual eleva la temperatura del planeta.

CONSUMO DE ENERGÍA EN VIVIENDAS, NEGOCIOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS.3.2 MT CO2EQ

Carbono1_2315.indd 40-41 24/12/13 00:17

Page 9: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

42 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 43

La tala de árboles en la selva también deja sentir sus efectos, como la pérdida del 40% de los glaciares.

La XX Cumbre sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 20) con sede en Lima reunirá 15 mil asistentes.

El ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal en decidida incursión en playa Pescadores, Chorrillos. En diciembre de 2014, las aguas no estarán así de mansas.

UN chapuzón ministerial en

aguas saladas podría ser

la metáfora indicada de lo

que se viene para el Perú en el

rubro medioambiental. Las cifras

no mienten. Según el ranking mun-

dial de países por emisiones de dió-

xido de carbono (CO2) de las Nacio-

nes Unidas, el Perú ocupa el puesto

72 con un total de 25 mil toneladas

métricas (tm), por encima de Ecua-

dor (73° con 24,834 tm), Paraguay

(112° con 4,122 tm) y Uruguay

(114° con 4,082 tm). El CO2, el

metano (CH4) y el óxido de nitróge-

no (NOx), gases de efecto inverna-

dero, se acumulan en la atmósfera

y provocan el calentamiento global,

con el consecuente derretimiento

de los glaciares, aumento del nivel

de los océanos y trastornos climá-

ticos (lluvias, feroces huracanes,

inundaciones y sequías).

En medio de esta vorági-

ne, Lima será sede de la próxi-

ma Cumbre sobre Cambio Climá-

tico de las Naciones Unidas (COP

20) que reunirá en diciembre del

2014 a representantes de 194 paí-

ses además de unos 15 mil asis-

tentes, entre activistas y exper-

tos en cambio climático. La cita

pretende recuperar terreno perdi-

do en cuanto a consenso mundial

para una economía libre de carbo-

no Post Protocolo de Kioto, el cual

prescribe en diciembre del 2015.

En ese marco, la última Cumbre

de Varsovia (COP 19) en noviem-

bre de 2013, resultó ser un tiro al

aire, habida cuenta de que Estados

Unidos, China y Rusia, líderes en

emisión de CO2, se mantuvieron al

margen de los acuerdos.

Tras el chapuzón en la playa

Pescadores, el ministro Pulgar

Vidal habló sobre la importan-

cia crucial de la Cumbre en Lima

como una oportunidad para mos-

trar los avances en la actualiza-

ción de la Estrategia Nacional de

Cambio Climático; canalizar inver-

siones en tecnologías limpias así

como generar conciencia sobre los

efectos del cambio climático.

REFORMAS URGENTESUno de los problemas pendien-

tes por resolver en los próximos

años, dice el funcionario, es el tema

de las aguas residuales que se vier-

ten al mar (léase desagües). “Ape-

nas el 30% del agua residual es

tratada debido a la falta de infraes-

tructura (todavía no se conclu-

yen las obras en

la planta Taboa-

da en el Callao ni

en La Chira, en

Chorrillos). Parte

del problema es

que las cuestio-

nes relativas al

agua y sanea-

miento están a

cargo de empre-

sas del ámbito

municipal en su

mayoría finan-

cieramente que-

bradas. Con la

aplicación de la

Ley 30045 (Ley

de Moderniza-

ción de los Ser-

vicios de Sanea-

miento) dicta-

da por el Poder

Ejecutivo, estas empresas deberán

someterse a evaluación y reflota-

miento”, explica.

El otro tema pendiente es la

nube de dióxido de azufre y óxido

nitroso que contamina Lima por

la baja calidad de los combusti-

bles. Según el titular del Ambien-

te, el Diesel peruano contiene 5000

partes por millón (ppm) de azufre,

cuando el estándar mundial es de

50 ppm. Consecuencia del incre-

mento del parque automotor y del

transporte de productos en camio-

nes, principalmente en la zona de

Santa Anita. “Frente a ello –afir-

ma– se ha promulgado la Ley de

Modernización de la Refinería de

ción de la Ley de Mecanismos de

Retribución por Servicios Eco-

sistémicos por la Comisión de

Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Eco-

logía del Congreso, con la cual se

busca proteger de manera ecoefi-

ciente el recurso forestal. En este

marco, un ejemplo es el conve-

nio firmado por Seguros El Pací-

fico para que las 274 690 has de

bosque de Tambopata (Madre de

Dios) se mantengan en pie y de

esa manera la empresa compense

sus emisiones”.

Estas y otras reformas busca-

rán reducir la huella ecológica en

el Perú con miras a la COP 21 por

realizarse en París el 2015. Los

resultados preliminares serán pre-

sentados durante la COP 20 en

Lima, la primera, según los exper-

tos, en ser presidida por uno de los

países que conforman la verdade-

ra despensa del mundo.

Talara, que involucra la desulfuri-

zación del diesel, lo que permitirá

eliminar 42.1 millones de kg de dió-

xido de azufre anual en un máximo

de 3 años.

La tala y quema indiscrimina-

da de árboles principalmente en la

selva también deja sentir sus efec-

tos, como la pérdida del 40% de los

glaciares además del consecuente

riesgo de inundaciones en pobla-

ciones cercanas a las laderas de

los cerros (CARETAS 2290). Para

Pulgar Vidal, la medida a apro-

piada es la reforestación de los

andes y de la Amazonía, así como

la implementación de programas

como Mi Riego, del Ministerio de

Agricultura, orientado a la cons-

trucción de reservorios en previ-

sión a la falta de agua.

“Otra medida es la aproba-

Time, de Ferdi Rizkiyanto, la cuenta regresiva de los recursos del planeta.

Anillos de calor: logo de la COP 20 en Lima.

FOTO

: VÍC

TOR

CH

. VA

RG

AS

FOTO

: VÍC

TOR

CH

. VA

RG

AS

FOTO

: VÍC

TOR

CH

. VA

RG

AS

Carbono1_2315.indd 42-43 24/12/13 00:19

Page 10: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

Frase2303.indd 116-117 30/09/13 16:18

CAR ETAS / DICIEMBRE 26, 2013 45

Un programa para salvar

al euro.

Por JOSEPH E. STIGLITZ*

Hace Falta Una Gran ReformaEl premio nobel y autor del presente artículo plantea, entre otras medidas, que la banca central pierda independencia y retome responsabilidades adicionales a su política centrada en metas inflacionarias. En ese punto, la propuesta es polémica. El mundo vive, salvo excepciones, una era sin inflación que ha coincidido con los BCR independientes, como es el caso peruano. Negarlo es miope y peor es negar los beneficios que esta organización institucional le ha dado a la economía mundial, en especial al Tercer Mundo. Se recuerda que en la época en que se introdujo el euro y en la reciente crisis financiera en Europa, varios nobeles decían que se venía el fin de la UE. ¿Y qué pasó? Nada de eso y hasta hay un país (Ucrania) que hace manifestaciones para exigir su integración a la UE.

NUEVA YORK – Han pasa-do tres años desde el esta-llido de la crisis del euro, y

solamente un optimista empederni-do diría que la peor parte ha termi-nado de manera definitiva.

Pero trate de decirles esto a los países que aún se encuentran atra-vesando por una depresión, con un PIB per cápita que continúa por debajo de los niveles previos al año 2008, tasas de desempleo por enci-ma del 20%, y un desempleo juvenil superior al 50%.

Al ritmo actual de “recuperación” no se puede esperar ningún tipo de retorno a la normalidad hasta bien entrada la próxima década.

Un reciente estudio realiza-do por economistas de la Reserva Federal llegó a la conclusión de que el alto y prolongado desempleo en los Estados Unidos tendrá serios efectos adversos en el crecimiento del PIB durante los próximos años.

Si esto es cierto con relación a

Estados Unidos, donde el desem-pleo se encuentra en un nivel que es 40% menor al de Europa, las pers-pectivas de crecimiento en Europa se muestran realmente sombrías.

Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona. A estas alturas ya se logró concebir una idea bastante clara de lo que se requiere para ello:

Una unión bancaria real, con una supervisión común, un seguro de depósitos común y un mecanis-mo de toma de decisiones común; sin todo esto, el dinero seguirá flu-yendo desde los países más débiles hacia los más fuertes;

Algún tipo de mutualización

de la deuda, como por ejemplo los eurobonos: al tener un ratio deuda/PIB europeo menor al de EE.UU., la eurozona podría prestarse a tasas de interés reales negativas, tal como lo hace EE.UU.

Las tasas de interés más bajas podrían liberar dinero para esti-mular la economía, rompiendo el círculo vicioso en el que se encuen-tran los países afectados por la cri-sis, mediante el cual la austeri-dad aumenta la carga de la deuda, haciendo que esta sea menos sos-tenible, ya que el PIB se contrae;

Políticas industriales que permi-tan que los países rezagados se pon-gan al mismo nivel que los otros; esto implica revisar las estructuras actua-

TENDENCIAS 2014

*

Page 11: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

Frase2303.indd 116-117 30/09/13 16:18

46 CAR ETAS / DICIEMBRE 26, 2013

les, que prohíben tales políticas por considerarlas como intervenciones inaceptables en los mercados libres;

Un banco central que se centre no solamente en la inflación, sino que también ponga su atención en el crecimiento, el empleo y la esta-bilidad financiera;

Sustitución de las políticas de aus-teridad que van en contra del creci-miento con políticas que favorezcan al crecimiento y que se centren en lle-var a cabo inversiones en personas, tecnología e infraestructura.

Gran parte del diseño del euro refleja las doctrinas económicas neoliberales que prevalecían en el momento en el que se concibió la moneda única.

Se pensaba que era necesario mantener una baja inflación y que ello sería casi suficiente para lograr crecimiento y estabilidad; que hacer que los bancos centrales sean inde-pendientes era la única manera de garantizar la confianza en el siste-ma monetario; que niveles de deuda y de déficit bajos garantizarían la convergencia económica entre los países miembros, y que un mercado único, con un flujo libre de personas y dinero, garantizaría la eficiencia y la estabilidad.

Cada una de estas doctrinas ha demostrado ser errónea.

Los bancos centrales indepen-dientes tanto en Europa como en Estados Unidos se desempeñaron mucho más deficientemente en el período previo a la crisis que los bancos menos independientes que se encuentran en algunos merca-dos emergentes líderes.

Esto ocurrió debido a que estas instituciones por concentrarse en la inflación, distrajeron su atención del problema de la fragilidad finan-ciera, que de lejos revestía mucha mayor importancia.

Del mismo modo, España e Irlan-da tenían superávit fiscales y bajos ratios deuda/PIB antes de la crisis. La crisis fue la que causó los déficit y la deuda elevada, y no al revés, y las restricciones fiscales que Europa ha acordado ni van a facilitar una rápida recuperación de esta crisis ni

van a evitar la siguiente.Por último, la libre circulación

de personas, al igual que el libre flujo de dinero, parecía tener sen-tido; los factores de la producción se dirigirían hacia donde sus rendi-mientos fuesen más altos.

Pero, la migración desde los países afectados por la crisis, que en parte se produjo para evitar el repago de las deudas hereda-das (algunas de los cuales fueron impuestas a estos países por el Banco Central Europeo, entidad que insistió en la socialización de las pérdidas privadas), ha ido soca-vando a las economías más débiles. Dicha migración también puede derivar en una asignación inco-rrecta de la mano de obra.

Una devaluación interna –es decir, una rebaja de los salarios y de los precios internos– no es una medida sustitutiva de la flexibili-

dad del tipo de cambio. De hecho, existe una creciente

preocupación con respecto a la defla-ción, misma que aumenta el apalan-camiento y la carga de los niveles de deuda que ya son demasiados altos.

Ningún país ha restaurado la prosperidad a través de la austeri-dad. Históricamente, algunos paí-ses pequeños tuvieron la suerte de que las exportaciones llenaran la brecha en la demanda agregada a medida que el gasto público se con-traía, permitiéndoles esto evitar los efectos depresivos de la austeridad.

Pero las exportaciones europeas apenas han aumentado desde el 2008 (a pesar de la disminución de los salarios en algunos países, en

particular en Grecia e Italia). Con un crecimiento global tan modera-do, las exportaciones no conducirán hacia la restauración de la prosperi-dad en Europa y EE.UU. en el futu-ro cercano.

Alemania y algunos de los otros países del norte de Europa, hacien-do gala de una falta indecorosa de solidaridad europea, han declara-do que no se les debe pedir pagar la factura de sus derrochadores veci-nos del sur europeo. Esto es erróneo por varias razones.

Para empezar, las tasas de inte-rés más bajas que se alcanzan como resultado de los eurobonos o de algún mecanismo similar harían que el peso de la deuda sea manejable. Se debe recordar que EE.UU. emergió de la Segunda Guerra Mundial con una carga muy alta de deuda, no obs-tante aquello, los años subsiguien-tes estuvieron marcados por el creci-miento más rápido que este país tuvo a lo largo de toda su historia.

Si la eurozona adopta el progra-ma que se esquematizó líneas arriba, no debería haber la necesidad de que Alemania pague ninguna factura.

Sin embargo, bajo las políticas perversas que Europa ha adopta-do, se ha implementado una serie de reestructuraciones de deuda, una tras la otra. Si Alemania y otros paí-ses del norte de Europa continúan insistiendo en la consecución de sus políticas actuales, ellos, junto con sus vecinos del sur, van a terminar pagando un precio muy alto.

Se suponía que el euro iba a traer crecimiento, prosperidad y un senti-do de unidad a Europa. En cambio, trajo estancamiento, inestabilidad y una tendencia hacia la división.

Esto no tiene por qué ser así. El euro puede salvarse, pero se nece-sitará más que de refinados discur-sos afirmando que existe un com-promiso con Europa. Si Alemania y otros países no están dispuestos a hacer lo que fuese necesario –es decir, si no existe la suficiente soli-daridad para lograr que las políti-cas funcionen– puede que se tenga que abandonar al euro en aras de salvar el proyecto europeo.

“Al ritmo actual de “recuperación” no se puede esperar ningún tipo de retorno a la normalidad hasta bien entrada la próxima década”.

*

Page 12: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

48 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 49

Urgente Golpe de TimónTRÁFICODiagnóstico, cifras y alternativas para planificar la ciudad en función de las personas y no de los automóviles.

TENDENCIAS 2014

FOTO

: JA

VIE

R Z

APA

TA

* Flores Mazzini, gerente de Transitemos, en medio del objeto de estudio.

LA expansión del parque

automotor de Lima supera

la capacidad institucional

para gestionar esta situación.

Los enormes y crecientes costos

de tiempo y operación vehicular

que ella implica, plantean el desa-

fío de diseñar políticas y medidas

que contribuyan a su moderación

y control.

Las estadísticas detalladas ya

pasan a ser irrelevantes ante la

magnitud del fenómeno, pero vale

la pena recordar e identificar el

problema.

vos costos y tiempos

para el desplazamiento de bienes

y personas.

fatalidad en las vías.

Vehículo de baja

ocupación

Transporte público

Transporte de cargaBicicletasPeatones

V.B.O.

Transporte público

Transportede carga

Peatones

Bicicletas

V.B.O.

Transportepúblico

Transportede carga

Peatones

Bicicletas

Izquierda: Jerarquía Actual, Centro: Jerarquía Estratégica, Derecha: Jerarquía de la movilidad sostenible.

Vía Expresa Paseo de la República, mucho volumen y mala distribución. Abajo, bicicletas, la movilidad sostenible.

Por: ALFONSO FLOREZ MAZZINI *

CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 49

FOTO

: JA

VIE

R Z

APA

TA

TRAFICO_2315.indd 48-49 23/12/13 22:35

Page 13: REVISTA CARETAS TENDENCIAS PERU 2014

50 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 51

¿CÓMO DEBEN ENFRENTAR LAS AUTORIDADES EL PROBLEMA?

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

*

Los Peores Cuellos de Botella

Óvalo NaranjalÓvalo Naranjal

ÓvaloSanta Anita

ÓvaloSanta Anita

Las PalmerasLas Palmeras

ÓvaloMonitor

ÓvaloMonitor

28 de Julio28 de Julio

AngamosAngamos

BenavidesBenavides

AlipioPonceAlipioPonce

MunicipalidadSMP

MunicipalidadSMP

PANAMERICANA NORTE

PLAZA BOLOGNESI

PANAMERICANA SUR

JAVIER PRADOVÍA EXPRESA

CARRETERA CENTRAL

EVITAMIENTO

1

5

3

6

4

2

7

Panamericana Norte: Por hora, 780 vehículos de carga,45 buses interprovinciales, 540 buses urbanos, 1,600taxis, 280 motos, 3,400 vehículos particulares.

Por hora, 720 camiones, 36 busesinterprovinciales, 480 buses urbanos,1,080 taxis, 240 motos, 2,100 vehículosparticulares.

Por hora, 60 buses intreprovinciales, 680 buses urbanos, 3,620 taxis, 329 mototaxis, 4,580 vehículos particulares.

Óvalo de Santa Anita.- Por hora, 1,090 camiones, 2,200 buses urbanos, 1,600 taxis, 600 mototaxis, 1,900 vehículos particulares.

Por hora, 80 buses interprovinciales, 4,710 buses urbanos, 5,600 taxis, 110 motos, 7,600 vehículos particulares.

Óvalo Monitor.- flujo total de 771, 644 vehículos.

Desde la avenida 28 de Julio hasta la salida e ingreso de Av. Angamos.

DURANTE el desarrollo del Plan Maestro de Transporte Urbano

para el Área Metropolitana de Lima y Callao (2004) se realizaron diversas encuestas de tránsito y transporte, registrándose así los aforos de flujos vehiculares y ocupación de los vehículos en 134 puntos a lo largo de los principales ejes viales de Lima y Callao. Esta información fue la que la Secretaría Técnica de la División de Prevención e

Investigación de Accidentes de Tránsito (DIVIAT PNP) actualizó en 120 puntos durante el 2009, y en 40 puntos más en el 2011. De estos casi 180 puntos de congestión vehicular, el mapa de arriba presenta los siete más complicados, según interpretación de TRANSITEMOS.

Estos son: 1) Panamericana Norte: entre el Óvalo de Naranjal y Municipalidad de San Martín de Porres. 2) Vía de

Evitamiento: intersección con Av. Las Palmeras. 3) Panamericana Sur: entre puentes Benavides y Alipio Ponce. 4) Carretera Central, el óvalo de Santa Anita y el km 6.600. 5) Plaza Bolognesi, confluencia de seis avenidas. 6) Av. Javier Prado, en especial el Óvalo Monitor. 7) Vía Expresa Paseo de la República. Desde la avenida 28 de julio hasta la salida e ingreso de Av Angamos.

Tráfico avisado no altera al conductor.

Lima tiene casi 180 casos críticos de congestión vehicular. Estos son los peores.

La Secretaría Técnica de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito ha hecho encuestas de tránsito que permiten este ranking.

CARETAS / DICIEMBRE 26, 2013 51

“Pese a la baja tasa de motorización, la velocidad promedio del tráfico de

Lima es apenas de 13 a 14 kilómetros por hora”.

FOTO

: JA

VIE

R Z

APA

TA

TRAFICO_2315.indd 50-51 23/12/13 22:40