Revista Café Filosófico Nº 5

4
Año: 02 Edición: 05 Colaboración: 0.50 Producido por: “Flor de Retama” Revista 08 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010 Decrecimiento Pensam iento pol it ico, econom ico y soc ial El Absurdo de la Vida La Lógica en la Educación Se impone un lenguaje de dominación en lugar de contextualizar Concepción panteísta mucho menos dogma mecanicista. El marxistoide no concibe que el marxismo no es solo teoría social, sino además filosófica, económica, política e ideológica en general. Como tal el marxismo se explica a partir de leyes y categorías dialécticas que son el motor dinamizante del marxismo en la explicación de nuevas realidades. El marxistoide en su afán sectario y enfermizo no analiza que el marxismo es una síntesis de todo el desarrollo progresista científica de la humanidad y no ha sido creación exclusiva de alguien único y especial, sin fuentes ni partes de un enviado o especie de profeta del proletariado que buscaba el paraíso terrenal. Cabe resaltar a Marx, quien genialmente en su dinamicidad se consideraba no marxista, para evitar la dogmatización de sus teorías. Algunos apenas han llegado a alisar algunos manualistas donde se tratan en especie de catecismos dogmáticos y mecanicistas leyes y categorías y se consideran como los únicos entendidos del marxismo. Dilecto marxistoide, las categorías filosóficas han sido desarrolladas desde la filosofía esclavista desarrollándose en la historia, incluso por filósofos eclécticos idealistas, y últimamente por los manualistas ex soviéticos, aunque con ciertas observaciones. No es que Marx y Engels de pronto se iluminaron y empezaron a inventar categorías y leyes. Creer y entender de esa forma es imprudente para el desarrollo dinámico del marxismo como ya indicamos. Los marxistoides son generalmente infantilistas, sectarios, dogmáticos y son debilidad para el pueblo, porque generalmente buscan su división en vez de unidad y frente de las clases oprimidas. Los sabiecillos marxistoides buscan canonizarse en el marxismo puro, diáfano e inmaculado libre de manchas que otros pudieran estar contaminados de ideas heterodoxas, sin hacer esfuerzo alguno por entender el análisis dinámico marxista de nuevas realidades de aquél “desacreditado heterodoxo”. El Perfil de Nuestros Revolucionarios Osadas Aproximaciones Resolución de Consejo de Facultad Nº 139 - 2006 - FCE - CF. El sin sentido de la existencia muchos estudiantes de diferentes niveles educativos, profesionales y común de las personas no les agradan las matemáticas. ¿Será por la responsabilidad de los maestros?, A ¿Padres de familia? o ¿De la política educativa del Perú? Cada quien damos la respuesta según nuestra percepción desde una visión filosófica, ideológica y política; seguimos en la mera especulación de la problemática de aprendizaje de matemática. Los maestros responsables de la educación de la futura generación, hacen denodados esfuerzos por el aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, no existe una reorientación de las estrategias de enseñanza, cómo desarrollar las capacidades lógico matemáticas. Somos conscientes que las exigencias de la sociedad del conocimiento del siglo XXI es la de desarrollar las capacidades creadoras y lograr las competencias de los estudiantes. Sólo un individuo que haya desarrollado esas capacidades estará en condiciones de abordar los problemas para transformar la realidad. En el desarrollo de estas capacidades, la enseñanza de la matemática desempeña un papel fundamental, y entre sus objetivos no sólo se plantea la estimulación del pensamiento lógico deductivo, sino también el desarrollo del pensamiento creador. La enseñanza de la matemática debe propiciar la movilidad de los procesos de pensamiento, la comprensión de estructuras formales, el reconocimiento de analogías y diferencias, la rápida generalización, la abreviación del proceso de reflexión y de la solución de problemas; en fin debe racionalizar la actividad mental y práctica de los estudiantes (Almeida y Borges: 2006). Es necesario que los maestros dediquen todos sus esfuerzos a la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza que favorezcan y estimulen la asimilación creadora de los conocimientos. Entre ellos propongo estrategias de superaprendizaje a través de problemas contextualizados, como conjunto de estrategias que facilita el aprendizaje significativo y desarrollo de las capacidades intelectuales, de manera sencilla, interesante y eficaz a través de problemas de su contexto social. Estrategia que ayuda a la velocidad y profundidad de estudio, permite agilizar la memoria, aspectos metacognitivos, busca autoreflexión sobre las metas y motivaciones que deben mover en la vida de aprender, es decir, las estrategias de superaprendizaje va más allá de las estrategias de aprendizaje, como afirma Trotter (2000; 10), causar algún tipo de conflicto, que llame la atención al alumno y que despierte su interés y, al buscar la respuesta, se comprometen con el aprendizaje previo. Pasos de la estrategia de superaprendizaje: Primero: Presentar al alumno un conflicto cognoscitivo: esto es, algo que ya conoce, pero que está mal, o que tiene que resolver, o que tiene que identificar, etc. Es decir, lo que se tiene que hacer es presentarles un conflicto que llame su interés, un ejercicio sin resolver, una crítica, un caso, etc.( partir de sus conocimientos previos, nunca partir de que los alumnos no saben nada) Segundo: El alumno propone alternativas de solución, esto es, que vaya buscando ciertas respuestas posibles al conflicto planteado. Esto no tiene otro objetivo que el comprometer al alumno, si ya buscó alguna solución, si ya analizó, querrá saber la respuesta, lo comprometemos automáticamente. Tercero: Se le presenta el contenido, teniendo en cuenta los siguientes: ü Mediante las alternativas de solución, ya nos podemos dar cuenta qué es lo que sabe el estudiante y qué es lo que no saben, así no seremos repetitivos con contenidos que ya domina y que lo pueden aburrir. ü Minimizar el tiempo de exposición durante la sesión, lo cual suele ser tedioso para el alumno e identificar aquellas sugerencias que serán beneficiosas para su estudio. Cuarto. Finalmente se le presentará un conjunto de actividades de ejercitación para reforzar el aprendizaje. Ejemplo: En la enseñanza de función lineal para tercer grado de educación secundaria. 1. Momento de expectativa. Ø Motivación y exploración de saberes previos: Se presenta un reporte estadístico publicado en el diario “el comercio” sobre el incremento de la pobreza anual en el Perú El profesor genera conjunto de preguntas relacionado al incremento de la pobreza y la situación social en el Perú, contrastando cuánto saben los estudiantes referidos al tema en desarrollo 2. Momento de fijación y procesamiento: Ø Genera conflicto cognitivo. El profesor problematiza el contenido nuevo a partir de la motivación, a través de la siguiente pregunta. ¿Cuál es el nivel de descontento social en el año 2010, si éste descontento crece según la función y=2x+1? Ø Alternativa de solución del estudiante: Genera la captación y reflexión de la función lineal tratando de establecer los datos en una tabla Ø Genera procesamiento inteligente de los contenidos conceptuales. Procesa la información a través de construcción de la tabla y la gráfica de los datos, previa orientación del profesor. Ø Encuentra la solución del problema a partir de la tabla y gráfico. El nivel de descontento social en el año 2010 es de 31%. Ø Generalización. A partir de la solución del problema los estudiantes proponen la definición de la función lineal, formalizan la definición con la ayuda del profesor. 3. Aplicación. A partir de la definición de la función lineal los estudiantes resuelve los problemas relacionados a situaciones nuevas de su contexto, por ejemplo proyección de sus egresos anuales de la familia, pronóstico de la crisis del Perú en el año 1920, etc. Se presenta un reporte estadístico publicado en el diario “el comercio” sobre el incremento de la pobreza anual en el Perú Año Pobreza (X) Descontento (y) 1950 0 1 1960 1 3 1970 2 5 1980 3 7 1990 4 9 2000 5 11 2010 15 31 ¿ES DIFÍCIL APRENDER LAS MATEMÁTICAS? Dr. Pedro Huauya Quispe Docente de la UNSCH Facultad de Ciencias de la Educación El profesor problematiza el contenido nuevo a partir de la motivación El profesor problematiza

description

Una publicación mensual de la agrupación cultural café filosófico de la UNSCH-Facultad de Ciencias de la Educación

Transcript of Revista Café Filosófico Nº 5

Page 1: Revista Café Filosófico Nº 5

Año: 02Edición: 05Colaboración: 0.50Producido por: “Flor de Retama”

Revista08 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010

Decrecimiento

Pensamiento politico,

economico y social

El Absurdo dela Vida

La Lógica en laEducación

Se impone un lenguaje de dominación

en lugar de contextualizar

Concepción panteísta

mucho menos dogma mecanicista. El marxistoide no concibe que el marxismo no es solo teoría social, sino además filosófica, económica, política e ideológica en general. Como tal el marxismo se explica a partir de leyes y categorías dialécticas que son el motor dinamizante del marxismo en la explicación de nuevas realidades.

El marxistoide en su afán sectario y enfermizo no analiza que el marxismo es una síntesis de todo el desarrollo progresista científica de la humanidad y no ha sido creación exclusiva de alguien único y especial, sin fuentes ni partes de un enviado o especie de profeta del proletariado que buscaba el paraíso terrenal. Cabe resaltar a Marx, quien genialmente en su dinamicidad se consideraba no marxista, para evitar la dogmatización de sus teorías.

Algunos apenas han llegado a alisar algunos manualistas donde se tratan en especie de catecismos dogmáticos y mecanicistas leyes y categorías y se consideran como los únicos entendidos del marxismo. Dilecto marxistoide, las categorías filosóficas han sido desarrolladas desde la filosofía esclavista desarrollándose en la historia, incluso por filósofos eclécticos idealistas, y últimamente por los manualistas ex soviéticos, aunque con ciertas observaciones. No es que Marx y Engels de pronto se iluminaron y empezaron a inventar categorías y leyes. Creer y entender de esa forma es imprudente para el desarrollo dinámico del marxismo como ya indicamos. Los marxistoides son generalmente infantilistas, sectarios, dogmáticos y son debilidad para el pueblo, porque generalmente buscan su división en vez de unidad y frente de las clases oprimidas.

Los sabiecillos marxistoides buscan canonizarse en el marxismo puro, diáfano e inmaculado libre de manchas que otros pudieran estar contaminados de ideas heterodoxas, sin hacer esfuerzo alguno por entender el análisis dinámico marxista de nuevas realidades de aquél “desacreditado heterodoxo”.

El Perfil de NuestrosRevolucionarios Osadas Aproximaciones

Resolución de Consejo de Facultad Nº 139 - 2006 - FCE - CF.

El sin sentido de la existencia

muchos estudiantes de diferentes niveles educativos, profesionales y común de las personas no les agradan las matemáticas. ¿Será por la responsabilidad de los maestros?, A

¿Padres de familia? o ¿De la política educativa del Perú? Cada quien damos la respuesta según nuestra percepción desde una visión filosófica, ideológica y política; seguimos en la mera especulación de la problemática de aprendizaje de matemática.

Los maestros responsables de la educación de la futura generación, hacen denodados esfuerzos por el aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, no existe una reorientación de las estrategias de enseñanza, cómo desarrollar las capacidades lógico matemáticas.

Somos conscientes que las exigencias de la sociedad del conocimiento del siglo XXI es la de desarrollar las capacidades creadoras y lograr las competencias de los estudiantes. Sólo un individuo que haya desarrollado esas capacidades estará en condiciones de abordar los problemas para transformar la realidad.

En el desarrollo de estas capacidades, la enseñanza de la matemática desempeña un papel fundamental, y entre sus objetivos no sólo se plantea la estimulación del pensamiento lógico deductivo, sino también el desarrollo del pensamiento creador.

La enseñanza de la matemática debe propiciar la movilidad de los procesos de pensamiento, la comprensión de estructuras formales, el reconocimiento de analogías y diferencias, la rápida generalización, la abreviación del proceso de reflexión y de la solución de problemas; en fin debe racionalizar la actividad mental y práctica de los estudiantes (Almeida y Borges: 2006).

Es necesario que los maestros dediquen todos sus esfuerzos a la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza que favorezcan y estimulen la a s i m i l a c i ó n c r e a d o r a d e l o s conocimientos. Entre ellos propongo estrategias de superaprendizaje a través de problemas contextualizados, como conjunto de estrategias que facilita el aprendizaje significativo y desarrollo de las capacidades intelectuales, de manera sencilla, interesante y eficaz a través de problemas de su contexto social. Estrategia que ayuda a la velocidad y

profundidad de estudio, permite agilizar la memoria, aspectos metacognitivos, busca autoreflexión sobre las metas y motivaciones que deben mover en la vida de aprender, es decir, las estrategias de superaprendizaje va más allá de las estrategias de aprendizaje, como afirma Trotter (2000; 10), causar algún tipo de conflicto, que llame la atención al alumno y que despierte su interés y, al buscar la respuesta, se comprometen con el aprendizaje previo.

Pasos de la estrategia de superaprendizaje:Primero: Presentar al alumno un conflicto cognoscitivo: esto es, algo que ya conoce, pero que está mal, o que tiene que resolver, o que tiene que identificar, etc. Es decir, lo que se tiene que hacer es presentarles un conflicto que llame su interés, un ejercicio sin resolver, una crítica, un caso, etc.( partir de sus conocimientos previos, nunca partir de que los alumnos no saben nada)Segundo: El alumno propone alternativas de solución, esto es, que vaya buscando ciertas respuestas posibles al conflicto planteado. Esto no tiene otro objetivo que el comprometer al alumno, si ya buscó alguna solución, si ya analizó, querrá saber la respuesta, lo comprometemos automáticamente.Tercero: Se le presenta el contenido, teniendo en cuenta los siguientes:ü Mediante las alternativas de solución, ya nos podemos dar cuenta qué es lo que sabe el estudiante y qué es lo que no saben, así no seremos repetitivos con contenidos que ya domina y que lo pueden aburrir.ü Minimizar el tiempo de exposición durante la sesión, lo cual suele ser tedioso para el alumno e identificar aquellas sugerencias que serán beneficiosas para su estudio.Cuarto. Finalmente se le presentará un conjunto de actividades de ejercitación para reforzar el aprendizaje.

Ejemplo: En la enseñanza de función lineal para tercer grado de educación secundaria.

1. Momento de expectativa.Ø Motivación y exploración de saberes previos: Se presenta un reporte estadístico publicado en el diario “el comercio” sobre el incremento de la pobreza anual en el Perú

El profesor genera conjunto de preguntas relacionado al incremento de la pobreza y la situación social en el Perú, contrastando cuánto saben los estudiantes referidos al tema en desarrollo2. Momento de fijación y procesamiento:Ø Genera conflicto cognitivo.

El profesor problematiza el contenido nuevo a partir de la motivación, a través de la siguiente pregunta. ¿Cuál es el nivel de descontento social en el año 2010, si éste descontento crece según la función y=2x+1?Ø Alternativa de solución del estudiante: Genera la captación y reflexión de la función lineal tratando de establecer los datos en una tablaØ Genera procesamiento inteligente de los contenidos conceptuales. Procesa la información a través de construcción de la tabla y la gráfica de los datos, previa orientación del profesor.Ø Encuentra la solución del problema a partir de la tabla y gráfico. El nivel de descontento social en el año 2010 es de 31%.Ø Generalización. A partir de la solución del problema los estudiantes proponen la definición de la función lineal, formalizan la definición con la ayuda del profesor.3. Aplicación.

A partir de la definición de la función lineal los estudiantes resuelve los problemas relacionados a situaciones nuevas de su contexto, por ejemplo proyección de sus egresos anuales de la familia, pronóstico de la crisis del Perú en el año 1920, etc.

Se presenta un reporte estadístico publicado en el diario “el comercio” sobre el incremento de lapobreza anual en el Perú

Año Pobreza (X)

Descontento (y)

1950 0 1 1960 1 3

1970 2 5 1980 3 7

1990 4 9

2000 5 11

… … …

2010 15 31

¿ES DIFÍCIL APRENDER LAS MATEMÁTICAS?Dr. Pedro Huauya Quispe

Docente de la UNSCHFacultad de Ciencias de la Educación

El profesor problematiza el contenido nuevo a partir de la motivación

El profesor problematiza

Page 2: Revista Café Filosófico Nº 5

02 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010 07

l título del artículo de Adolfo Quispe Arroyo en el número anterior de esta revista, “¿Una E

muerte de las ideologías?” me inspiró este texto, que resulta de la búsqueda, d e s p u é s d e v e i n t e a ñ o s d e escepticismo, de cuestionamiento profundo y de pesimismo – desde la caída del muro de Berlín, que algunos consideran como el evento que pone fin al siglo XX del punto de vista político – de un renacimiento de la filosofía política que plantee alternativas a la carrera ciega del ultraliberalismo de los úlimos treinta años, y que no sean una mera nostalgia de las ideologías del siglo pasado.

Las fuentes de una posible alternativa se encuentran en varios movimientos populares, sociales, políticos y filosóficos de los últimos cuarenta

decrecimiento.El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social que cuestiona el uso del crecimiento económico – y de su principal herramienta de medida: el PIB – como fuente para medir el nivel de bienestar de una población.

Cuatro años después de la revolución estudiantil de mayo de 1968, y un año apenas antes de la crisis del petróleo, en la que se va a cuestionar por primera vez en Europa y en Estados-Unidos la lógica del consumo indefinido de las materias primas, se publica el reporte “Los límites del crecimiento”, también llamado de Reporte Meadows. El texto fue encargado al Massachusetts Institute of Technology (MIT) por el Club de Roma, un grupo de

Hubbert es el geofísico que creó el modelo matemático que predice el nivel de extracción del petróleo a lo largo del tiempo. Según su teoría, la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro.

primas y previsibles daños ambientales. En la época, se consideran exageradas las conclusiones del reporte, a pesar de que éste no prevea ningún agotamiento de materias primas o evento catastrófico antes del... 2010.

Sin embargo, las bases del movimiento para el decrecimiento se encuentran en un texto de 1971 del matemático Rumano Nicolas Georgescu-Roegen: The Entropy Law and the Economic Process. “Él estima que el modelo económico neoclásico no tiene en cuenta el principio de degradación de la energía y la materia (es decir, el Segundo Principio de la Termodinámica, por el que la entropía en el universo sólo puede aumentar con el tiempo). Por lo tanto, introduce la entropía en sus análisis. Así, asocia a cada

El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social

que cuestiona el uso del crecimiento

económico – y de su principal herramienta de medida: el PIB.

años. Se pueden subrayar aquí el pensamiento de Ivan Illitch, los movimientos ecológicos, las luchas contra las instituciones del capitalismo mundial – movilización contra la Organización Mundial del Comercio (OMC), Seattle, diciembre de 1999, la creación del Foro Social Mundial (Porto Alegre, 2001), y finalmente, el movimiento por el

reflexión constituido por científicos, economistas, funcionares nacionales e internacionales, e industriales de 53 países, preocupados por los problemas que tenían que enfrentar los países industrializados y en desarrollo. En el documento, se plantea por primera vez de manera el vínculo entre el crecimiento económico, la posible penuria de materias

Decrecimientoflujo económico, de materia y de energía una entropía que al aumentar, significa pérdida de recursos útiles. Por ejemplo, las materias primas empleadas para construir un ordenador son fragmentadas y diseminadas por todo el planeta, siendo prácticamente imposible reconstituir los minerales originales. En cuanto a la energía empleada para fabricar los componentes, se ha disipado para siempre.”(1)

Por otra parte, el movimiento para el decrecimiento va a criticar las diferencias que existen entre el c o n c e p t o d e r i q u e z a y s u cuantificación por el PIB, usando exclusivamente bienes y servicios que se pueden comprar y vender en el mercado, y que tienen así un valor monetario, sin tomar en cuenta, por ejemplo, el bienestar o la protección del medio ambiente. Un ejemplo para ver las limitaciones del PIB lo exponen de Jean Gadrey y Florence Jany-Catrice, que escriben que: si un país retribuyese un 10% de su riqueza a personas para que destruyeran sus bienes, hicieran agujeros en las carreteras, destrozaran vehículos, etc., y empleara otro 10% para arreglar esos desperfectos, pues este país tendría el mismo PIB en el que ese 20% de su riqueza se empleara en mejorar la esperanza de vida, aumentar los niveles de educación y mejorar las actividades culturales y de ocio.(2)

Una de los conceptos que va permitir a los defensores del decrecimiento asentar sus argumentos, pero también alejarse de las ideologías del siglo XX – el socialismo siendo al igual del capitalismo, productivista – es la teoría del pico petrolero. Dicha teoría, basada en el modelo del matemático Hubbert, que predice el nivel de extracción del petróleo a lo largo del tiempo, demuestra los

HECHO EL DEPÓSITOLEGAL Nº 200915154

Impreso en los talleres gráficos de Universo, Jr. Rufino Torrico 329 Int. 10-11 (500 ejemplares)

En esta edición:Dr. Edgar Gutiérrez GómezDr. Adolfo Quispe ArroyoMag. Miguel CanalesMag. Pierre JambéDr. Pedro Huauya QuispeDr. Oscar BrenifierLic. Policarpo Apaico Barrientos

Revista

Universidad Nacional deSan Cristóbal de Huamanga

Facultad de Ciencias de la Educación

h t //cafediale i o bl gsp t cot : ct c . o o . ma eco s ia@ho mail.coc f n of t m

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL Nº 200915154

El Perfil de NuestrosRevolucionarios

Osadas aproximaciones n algunos círculos a c a d é m i c o s “ p r o g r e s i s t a s ” d e E

nuestro país, normalmente invocan al marxismo, pero con marcadas diferencias de las interpretadas, l l a m a d o s p o r e l l o s pseudorevolucionarios actuales y revolucionarios de sus tiempos. Por ello con un margen de error p r o p i a m e n t e h u m a n o n o s aproximamos osadamente a construir un perfil de los personajes que tanto cuestionan. Cabe resaltar que las aproximaciones no son caprichos personales, sino la síntesis de las caracterizaciones y críticas de algunos académicos que se autodenominan pomposamente “progresistas”, obviamente con beneficios de certeza.

EL MARXÓLOGO Es aquel tratadista del marxismo, puede saber del marxismo, pero definitivamente no es marxista, incluso asume otra concepción filosófica. El marxólogo divulga algunas frases, citando a los clásicos del marxismo y algunas veces hasta cuestionando, son bastante teóricos, es lejana su actitud del principio de la unidad indisoluble de la teoría con la práctica del auténtico marxista. El marxólogo suele ser bastante teórico, vale repetir que es un tratadista y nada más y los hay desde regulares a buenos lectores. Con la verborrea busca el culto a la personalidad con postura de sabiondo, ilustrado y un experto en marxismo. Él es el tratadista, el único acreditado para descifrar el marxismo y cree que sus consideraciones y/o escritos son autorizados, mientras de otros no lo son. Aún así, el marxólogo es tratable y de regular a más en su bagaje cultural, porque muestra cierta honestidad en sus estimaciones, aunque busca e l cu l to a la personalidad y cree que ya se han superado las ideas marxistas con otras tendencias actuales; aún se puede conversar o intercambiar algunas apreciaciones. En este desarrollo se a l i s t a n a l j u e g o l o s p o s t estructuralistas, los post metafísicos y los post modernistas con su imaginario colectivo de remos psicoanalíticos.

EL MARXISTOIDEEs aquel que tiene la aparente característica del marxista, pero

definitivamente no lo es. Considerado el más peligroso como profesional, ciudadano y en sus actitudes en general. El marxistoide se disfraza de marxista con doble intención y doble moral, pues le resulta bien parecerse al marxista, pasar de revolucionario y solidario, pero trae protervas intenciones ya que busca dividir al pueblo con su supuesta autenticidad del marxismo. Normalmente son bastante sectarios y dogmáticos, acusan a diestra y siniestra a otros de ser desleales al marxismo, generando división, por lo tanto debilidad en el pueblo. Por el marxistoide se dieron fraccionamientos en grupúsculos de ismos putativos por una supuesta autenticidad del marxismo, formando pequeños grupillos atomizantes en

nombre del comunismo, socialismo, marxismo, leninismo, maoísmo, estalinismo, trotskismo, castrismo, guevarismo y otros ismos propios de la

marmita sectaria marxistoide, es decir enfrentamiento de marxistas contra m a r x i s t a s , t e r m i n a n d o e n u n oportunismo personalista vergonzante y aún cree ser el único ortodoxo y en mejor de los casos hasta heterodoxo, pero es evidente que hace sentir vergüenza ajena por la grotesca actitud; ya que el materialismo dialéctico como filosofía del marxismo es dinámico en la concepción de la realidad en constante desarrollo y no es reproducción de lo que exactamente han dicho y hecho los clásicos. A quien interpreta el marxismo, desemejante a él, nuestro personaje busca desesperadamente desacreditar, porque se siente cacique de la verdad o cree serlo; no puede haber otra visión

sino a través de sus prismas. El marxistoide busca más que el marxólogo el culto a la personalidad, porque se considera míticamente el iluminado, como si Marx se le hubiera revelado. En su afán destructor y sectario acusa a todos de ser desleales al marxismo. No tiene consideraciones con su clase social en general, ni con los compañeros de trabajo o estudio en particular; él divulga

que tal o aquél es idealista, metafísico, religioso, enemigo, equivocado y otros calificativos propios de su cliché dogmát ico y de su parcelada inteligencia. Alguna vez pretendió ser incendiario hasta que le tocó su rebanada y se convirtió en un dócil bombero. Invoca constantemente a los clásicos, pero no llega a entender en su real dimensión su cliché de: “El correcto manejo de las contradicciones en el seno del pueblo”, no sabe diferenciar categóricamente las contradicciones antagónicas y no antagónicas, menos pone en práctica su otro cliché: “Qué florezcan cien flores y compitan cien escuelas de pensamiento, y coexistencia duradera y supervisión mutua”, que viene a ser distintos pensamientos en pro del desarrollo, pues esta campaña originalmente tenía como objetivo conciliar a los intelectuales y permitirles criticar a la burocracia.

El marxistoide en su cerrado afán del genuino marxis ta termina generalmente en el anarquismo, socialismo de cátedra, socialismo verdadero, marxismo legal y otras desviaciones oportunistas y pequeñas burguesas. Más que el marxólogo, el marxistoide suele repetir algunas frasecillas de los clásicos, tratando de impresionar a su interlocutor. Los clichés favoritos de su parcela intelectiva marxista y sus ismos putativos, comúnmente son: “La religión es el opio del pueblo” de Karl Marx, “Salvo el poder, todo es ilusión” de Lenin, “Que florezcan cien flores…” de Mao Tse Tung, “Proletarios del mundo uníos”, de Marx y Engels, entre otros que repiten mecanicistamente.

El marxistoide no entendió, no entiende ni lo entenderá que el marxismo es dinámico, creador, transformador, abierto y asimilador con una unidad como sistema y no es secta

Camilo CienfuegosLíder revolucionario cubano que compitió con el Che y Fidel en popularidad e identificación con las masas revolucionarias de Cuba

El revolucionario ejerce el rol del sujeto operatorio que habiendo salido de la caverna y tomado conciencia de las contradicciones nacidas en el seno de las realidades sociopolíticas, posteriormente vuelve a entrar en ella para ayudar al

resto de sujetos operatorios a destruir falsas conciencias y unirse al proyecto de la revolución política

Alguna vez pretendió ser incendiario hasta que le tocó su rebanada y se convirtió en un dócil bombero

s muy grato saber que en este mundo de ilógico, el mismo desorden hace que nada este E

mal. Edipo, cuando viejo, llega a una conclusión en extremo deslumbrante y que está llena de una comprensión de la vida claramente magnífica, el dice: “A pesar de tatas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien” y así es, todo en el mundo es como debe ser, de nada hay que culparnos ni nada hay que permitir nos remuerda la conciencia, porque al fin y al cabo nada es malo o bueno, sólo es y nosotros le damos un significado, sobre nosotros pende no la culpa sino la responsabilidad.

PRESENTACIÓN

El marxistoide se disfraza de marxista con doble intención y doble moral

El marxistoide busca más que el

marxólogo el culto a la personalidad,

porque se considera míticamente el

iluminado, como si

Marx se le hubiera revelado

Pierre JambéProf. de idiomaextranjera, egresadode la Universidad deLovaina (Bélgica)

Dr. Adolfo Quispe Arroyodocente de filosofía-UNSCHFacultad de Ciencias de la Educación

Page 3: Revista Café Filosófico Nº 5

Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010 03

06 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010

límites de la producción petrolera, y anuncia, en el 1956, el pico de la producción de petróleo en Estados-Unidos para el periodo 1965-1970. Pico que se va a realizar en el 1971. Pocos son los que n iegan que las energías fósiles sean limitadas, pero en el 1971, H u b b e r t , basándose en las estimaciones de reservas mundiales de crudo, sitúa el

pico global del petróleo entre 1995 y 2010. Si bien se ha tratado de ocultar esta estimación, o de negar su pertinencia, la teoría del pico de Hubbert ya se ha corroborado para la mayor parte de los países que producen o han producido petróleo (según British Petroleum(3), Perú ha alcanzado su pico de producción en el 1982...). Si las consecuencias ambientales del exceso de consumo se miden actualmente a diario, las consecuencias de la escasez son tanto económicas como sociales o políticas: el aumento de la importación de

petróleo por los Estados-Unidos, por ejemplo, ha sido la causa más evidente de la guerra del Golfo, y podemos observar que los intereses por las exportaciones de las materias primas del Perú tiene consecuencias directas sobre la población, tanto a nivel ecológico que político o económico.(4)

El petróleo no es la única materia prima que corre el riesgo de ser escasa en los próximos años: tanto el gas como el uranio o el carbón, pero también el cobre, el acero, el iridio conocen una situación similar: son recursos limitados en cantidad...

Otro concepto esencial para explicar la necesidad de decrecimiento es el de huella ecológica. “La huella ecológica es «El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una

población dada con un modo de v i d a e s p e c í f i c o d e f o r m a i n d e f i n i d a » . S u o b j e t i v o

fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de

un determinado modo o f o r m a d e v i d a y ,

c o m p a r a d o c o n l a b i o c a p a c i d a d d e l

p l a n e t a . Consecuentemente es un indicador c l a v e p a r a l a sostenibilidad.”(5) La huella ecológica permite medir las n e c e s i d a d e s e n terr i torio de la población mundial

en general, y de cada país en particular. Según el Global Footprint Network (http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/), la huella ecológica mundial ha sido de 2.7, lo que quiere decir que hemos sobre-consumido respecto de la capacidad del planeta: estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural. La huella ecológica varía según los ingresos del país (el citado “PIB”): es de 9.4 para Estados-Unidos, de 1.6 para el Perú(6). A nivel mundial, la reserva ecológica es de -0.6, en déficit.(7)

Siendo más fuerte (¿o en peligro?) que nunca, el capitalismo mundial se parece a una feria herida cuando se trata del tema del decrecimiento: la revista mensual francesa “La décroissance”, juntando humor y fuentes rigurosas, ha logrado volverse la más criticada – y la más odiada – del paisaje mediático nacional. Y los argumentos de los defensores de la llamada “religión del crecimiento” en defensa del crecimiento parecen a veces tan falaces como lo es a veces la buena fe de sus autores.(8)

El porvenir político del decrecimiento está hoy en debate. En Francia, algunas listas políticas se han constituido, y un partido político ha sido creado en el 2009 (www.partipourladecroissance.net/). En Internet, las fuentes de informaciones se internacionalizan (la revista Entropia tiene enlaces en inglés, castellano e italiano).

Como pensamiento actual, inspirado por las luchas sociales del fin del siglo XX y del inicio del XXI, el decrecimiento plantea el nuevo cuadro de la filosofía política actual, cuestionando entre otras cosas la noción de progreso tal como la planteó el socialismo en el siglo XIX: “el socialismo del siglo XXI se enfrenta a una vasta gama de interrogantes no resueltos. Hay muchos nuevos datos, en particular en lo concerniente a los problemas del medio ambiente, que es necesario integrar al momento de repensar el socialismo.

Conceptos como el productivismo de Estado, el progreso, el papel de los partidos políticos, deben ser revisados. Esto implica una ruptura con los dogmas ideológicos tanto liberales como estalinistas, pues todos ellos participaron de la ilusión del progreso (Charbonneau, 1973), en tanto que obsesión productivista que empuja a la humanidad hacia los riesgos de la desestabilización e c o l ó g i c a y / o s o c i a l . ” ( 9 )

También subraya la particularidad de la situación actual: “La actual crisis económica mundial se diferencia de las retratadas por Marx y Engels (1999) en el Manifiesto Comunista porque por vez primera una crisis tal coincide con los l ímites a l crecimiento impuestos por la contaminación multidimensional (cuyo aspecto más difundido es el calentamiento global), la escasez de materias primas y en general los constreñimientos ecológicos”.(10)

Y nos obliga a incluir la problemática ambiental dentro de los paradigmas de t ipo progresis tas: “si e l capitalismo está a punto de destruir el mundo con su cancerosa creación de “riqueza”, es impensable sustituirlo por otro sistema que cree aún más “riqueza” como condición para que aparezca el comunismo.”

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento#cite_ref-182. Jean Gadrey et Florence Jany-Catrice (2005) Les nouveaux indicateurs de richesse La découverte, p.21. Fuente: ibid.3 http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_pico_de_Hubbert#La_teoría_de_Hubbert4. Después de haber escrito el artículo, encontré en venta en Huamanga el reportaje titulado “Cuando el petróleo se acabe”, y subtitulado “La caida del petróleo: seguimos corriendo sin tener un plan”. Puedo hacer copias con simple pedido por correo eléctronico.5. http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecológica6. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_según_su_huella_ecológica7. Estimaciones para el año 2005.8. Con el mismo humor, se coleccionan “perlas” anti-decrecimiento en el sitio internet de la revista: http://www.decroissance.org/9. Claude LLENA, Yannick Hélène, “EL INELUDIBLE ECO-SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”, traducción al castellano : Profesor Gustavo Fernández Colón. http://www.entropia-la-revue.org/spip.php?article45 10. Elías Capriles, “EL VERDADERO SOCIALISMO DEL SIGLO XXI : EL ECOSOCIALISMO POSTMODERNO NO DESARROLLISTA”, Articulo publicado por la Revista Estudios Culturales, Vol. 2, Nº 4, julio-diciembre 2009. http://www.entropia-la-revue.org/spip.php?article46

El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida.

“La huella ecológica varíasegún los ingresos del país”

La Lógica en laEducación

El diccionario define la lógica como "la ciencia del razonamiento, del examen, del pensamiento y la inferencia". La lógica permite analizar una afirmación o un razonamiento y determinar si es correcto

o no. No se necesita lógica para debatir; sin embargo, si se conoce la lógica aunque sea superficialmente, es mucho más fácil distinguir una afirmación no válida.

Se impone un lenguaje de dominación en lugar de contextualizar

l m u n d o q u e observamos, con todo lo que el hombre ha E

podido construir (edif icios , carreteras, ciudades, computadoras, fábricas, etc. con su correspondiente estructura social) implica un alto grado de socialización; es decir, para poder construir algo tan elemental como una carretera hace falta el esfuerzo coordinado de muchas personas, pero ese esfuerzo, a su vez exige entenderse, manejar un solo l engua je como exper i enc ia acumulada en los medios con que se d i s p o n e y e n e l n i v e l d e comunicación que se emplea para relacionarse.

Ahora cuanto más profundo (en el sentido de opuesto a lo superf icial , profundo en la determinación de un problema y su solución) es la experiencia

comunicativa más amplio es el s o p o r t e l i n g ü í s t i c o ; e n consecuencia, se puede determinar un problema con mucha más precisión.

Sin embargo, todo proceso comunicativo siempre se determina por la intencionalidad. Así, en la construcción de una obra conviene preguntarse quién determina y por qué se hace; y esa intencionalidad no es otra cosa que la ideología con su soporte ético, moral, axiológico. Los valores, no van separados del

proceso comunicativo ni van fuera de la intencionalidad o ideología.

S i p r o y e c t a m o s e s t e esquema conceptual al plano educativo podemos identificar varios problemas. Toda educación comporta una intencionalidad; en los países desarrollados, la educación está orientada a la identificación y solución de sus problemas y necesidades; en los países como los nuestros, en la secundaria, para poder ingresar a la universidad; y en la universidad para lograr un cartón que nos allane el acceso al trabajo, en cualquier caso, ajeno completamente a las necesidades y problemas que vive nuestro país.

Efectivamente, la formación de los docentes en nuestro medio implica principalmente contenidos psicológicos que apuntan al control del comportamiento en el aula, en detrimento de la cientificidad de los contenidos. Se apela a la sicología para vender cualquier contenido

amparado en la 'jerarquía' de los procesos cognitivos y se toma la evaluación unilateral y subjetiva del docente sin considerar la evaluación del

alumno que también existe. Se impone un lenguaje de dominación en lugar de contextualizar en un mismo nivel para hacer posible la experiencia comunicativa en profundidad.

Ahora, con los modernos medios de comunicación, el alumno puede aprehender muchos más contenidos que la limitada visión escolástica les da en el colegio. El problema, sin embargo, se presenta en el procesamiento de dicha información.

El procesamiento de la información lo da la experiencia de la vida, el manejo de la lógica, la amplitud del lenguaje permite una mayor precisión en el manejo de la información. Una intencionalidad democrática puede hacer efectiva u n a t r a n s f o r m a c i ó n e n l a educación.

Como pensamiento actual, inspirado por las luchas sociales del fin del siglo XX y del inicio del XXI, el decrecimiento plantea el nuevo cuadro de la filosofía política actual

El petróleo no es la única materia prima que corre el riesgo de ser escasa en los próximos años

Camus y el sin sentido de la existencia

“Los dioses habían condenado a Sísifo a subir una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso". De esta forma, en "El mito de Sísifo", Albert Camus intuye que la absurda tarea de Sísifo por subir la roca sin tener un propósito razonable y sabiendo que tendrá que comenzar el trabajo de nuevo, así por la eternidad, es metáfora de la vida del hombre, de la existencia angosta de éste.

El hombre nace y luego muere, y en el transcurso su mente juega con una pregunta de gran sentido filosófico, creadora y sublime. ¿Cuál es el propósito de la vida?, es la pregunta acerca del significado de la existencia, aquella que lucha por conocer para que se nace y se vive.La pregunta generadora de filosofía, la cual ha tenido miles de respuestas a través de la historia, encuentra en Camus una contestación por demás rica y reveladora: se nace para morir.

En un estilo que recuerda a Heiddeger, se insinúa que el fin de la existencia es el fin mismo. El Sujeto nace y es proyectado hacia la muerte, esa es la única opción viable que se le presenta, todas sus esperanzas y sueños y planes a futuro no son validos, porque no son seguros, lo único constante es la muerte, ese es el numen, la clave de estar y de ser. No hay más verdad, no hay más propósito.¿Pero qué pasa mientras se vive?, ¿Qué pasa en ese interludio entre el nacimiento y la artida? El hombre pretende trabajar, amar, ser, y se pregunta siempre por la lógica del universo, por el orden del mismo y por los sucesos que le acongojan. Crea símbolos a fin de poder controlar, un poco, ese miedo natural a lo desconocido, les atribuye formas y estructuras familiares a fin de pretender un control sobre el entorno desconocido, sobre aquello en lo que no puede tener control. Hay en la naturaleza de la especie humana, una necesidad innata por clasificar todo lo que existe, a fin de apropiarse de ello, a fin de ser dueños de cualquier cosa (conocimiento, materia, seres), porque de lo que se es dueño no se puede tener temor.

Para ese propósito el hombre se reconoce en la ciencia, la religión y la moral, como fuentes ordenadoras de su vida. La ciencia le proporciona un método sistematizado y confiable, aparentemente. La religión le da un propósito a su existencia y lo provee de laesperanza de saber que más allá de su pútrida relación con el mundo, hay algo más y que será su recompensa. La moral, por último, lo ayuda a controlar sus acciones, a diferenciar lo que él cree bueno de lo malo, lo que debe y no debe hacerse, todo esto para justificarse y saberse libre de

actuar como lo dicen las leyes. Sobre las genealogías de estas esferas se podría decir mucho y sin embargo nada al mismo tiempo, mi propósito es entonces, solamente mencionarlas para ejemplificar cómo las personas viven afanosos de encontrar rrelaciones lógicas en todo lo que les rodea. Sin embargo, y pese a toda la historia ideal acerca del conocimiento, el universo no tiene un orden lógico posible, y no es que sea ilógico,sino que no es lógico simplemente.

La relación del hombre con el mundo esta dada por un lazo de fenómenos que llenan este espacio, están repletas de "absurdo". El absurdo nace de la relación del ser con su realidad. ¿Por qué se dice que es absurdo?, pues porque su raíz son las pretensiones razonables delsujeto y el choque de estas con lo irrazonable de la realidad. Un ejemplo claro del absurdo es el caso de Meursault, (héroe existencial en el extranjero, también de Camus), en el momento del juicio (capitulo VI) declara que mato al árabe por causa del sol, razón totalmente risible en apariencia y de la cual todos se desprenden en carcajadas. Pero para Meursault es una razón plausible y no ve la gracia, para él esto es un buen motivo, y así es, él enfrenta un argumento justo contra una realidad carente de lógica y así nace una incongruencia, un absurdo.

Nótese que no es lo mismo el sentimiento del absurdo al absurdo en sí, el sentimiento del absurdo esta contenido en el absurdo, es sólo una etapa de este. El conocimiento de que el universo esta regido por lo absurdo le da al hombre un pesar desmedido, la verdad siempre es una carga para el que la conoce y, sin embargo, cuando ya la posee es imposible que renieguede ella, la verdad de saber que el mundo y sus fenómenos no son como los dicta la razón instrumental es la verdadera fatalidad del individuo.

Entonces, ¿cómo es el hombre que vive el absurdo concientemente? Este hombre no hace nada por lo eterno, no lo niega, pero no lo busca de ninguna manera, la trascendencia para él es algo que carece de significado. Este sujeto se aboca a su valor y a su razón. El valor leenseña a vivir sin desear más de lo que necesita y sin apelar por ello y contentarse con lo que tiene, y la razón le enseña los limites que le son propios. Con una conciencia de que es libre sólo por un tiempo determinado, mientras vive, sigue la vida y su existencia y sólo se ocupa de sí mismo, "en el esta su campo de acción" dice Camus.

Dr. Oscar BrenifierCafé Filosófico Francia

El Mito de Sísifo

Una intencionalidad democráticapuede hacer efectiva unatransformación en la educación

Miguel Canales-UNMSMSección-Postgrado CC.CC

Page 4: Revista Café Filosófico Nº 5

04 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010 Café Filosófico. Ayacucho, abril del 2010 05

Albert Camus (1913-1960) En otra de sus obras, "El Mito de Sísifo", ensayo filosófico que describe "El sentimiento del Absurdo", el reconocimiento profundo de la inanidad, y la intrascendencia del hombre enfrentado al cosmos, a su destino y a la historia, sólo rescatado cuando actúa "como si" pudiera cambiar el universo.

la historia universal como la actual, evidencia los diarios o periódicos con alto contenido freudiano toma prioridad en cualquier etapa de la vida evolutiva. El ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957, autor de: El extranjero, El mito de Sísifo, La peste, La caída. Albert Camus (1913-1960) fue quien trató de manera incisiva sobre el absurdo de la vida “no h a y m á s q u e u n p r o b l e m a

verdaderamente importante: el suicidio. Juzgar que la

vida vale o no vale la pena de ser

v iv ida e s

responder a la cuestión fundamental de la filosofía”(1). Todo hombre cree encontrar sentido a la v i d a , p e r o n o r a c i o n a l i z a convincentemente para seguir viviendo; ejemplo: todos viven para algo, en especial el dinero y el poder, ¿es acaso ésa la razón de vivir?, muchos lograron fama, fortuna, poder y otros deseos, pero no es lo suficiente, entonces ¿qué es lo que buscan? La naturaleza no se inmuta con nuestras plegarias, no le importa los valores

absurdos que deseamos profesar, menos le interesa el poder y la fortuna, por el contrario se mantiene silencioso ante el auxilio que pide el hombre, especialmente los que menos tenemos, somos castigados con furia.

El hombre es exageradamente nostálgico con la naturaleza, pero desea dominarla, démosles una mirada el atardecer de los humanos con ros t ros de melancolía como si mañana no existirá, para sopesar la nostalgia es buena una pequeña dosis de diversión y al confrontar con la realidad encuentra lo absurdo de vivir, “el sentimiento del absurdo puede originarse de diversos modos: por ejemplo, al percibir la indiferencia de la naturaleza respecto a los valores e ideales del hombre, al reconocer que al final es la muerte, o al percatarse de pronto de lo indeciblemente tediosa que es la rutina de vivir”(2). El hombre es totalmente consciente que va ha morir ahora o después, pero no se cansa de hacer daño complementando con festines el triunfo absurdo de su vida, hay quiénes nos hemos cansado de vivir, porque es tedioso y aburrido la vida, ejemplo: m i s e r i a , h a m b r e , c a o s , desnutrición, prostitución, desigualdad, abuso, corrupción y o t r o s m a l e s h u m a n o s ; complementamos que hay una vida mejor más allá del firmamento y es una esperanza al

os humanos muy pocas veces se han preguntado sobre la vida ¿qué es la L

vida? ¿Para qué vivir? ¿Por qué vives?, estas y otras preguntas fueron desechadas de nuestra existencia, para vivir de manera desesperada y al final, recién darse cuenta que no tenía sentido aquello de la vida que dejamos atrás. La otra forma de ver nuestra vida existencial es rememorando las vivencias en especial algunas que fueron significativas o hedonistas que tiene mayor valor en la razón social denominado sentido común. El ser humano está acostumbrado a festejar sus pequeños logros dentro del absurdo de su vida, para después v a n a g l o r i a r s e q u e h e m o s triunfado todos juntos y como tal nos toca disfrutar. ¿Qué triunfo es esa de personas que se pueden contar a simple vista?, ¿ante quiénes triunfaron y con su triunfo serán eternos? La humanidad somos millones, ¿es acaso triunfaron ante esos millones que somos en el mundo? Si fuera así, tampoco sería un festejo, porque felizmente no serás eterno, d e b e m o s a g r a d e c e r a l a relatividad de la vida por hacernos visitantes en este planeta tierra, si

fueras eterno tu triunfo ser ía e terno, a l l í e s t a r í a n u e s t r a preocupación como espectador de tus festejos. ¿Ya vez que es absurdo vivir?, ¿peor aún fes te ja r? , porque mañana f e s t e j a r á n o t r o s p o r t i , s e g u r a m e n t e c r e e s q u e trasciendes, pero esa es la filosofía del existencialismo, mañana nos veremos igual después de la resaca existencial.

El absurdo social; o sea, tú al margen de las cor r ien tes filosóficas que puedan existir planteando la igualdad social, luchas revolucionarias y otras categorías de carácter masificador que no es parte de este artículo. No puedes dejar de lado el interés que

El absurdo dela vida

El hombre del absurdo puede adoptar varias formas

absurdo de la vida, estamos condenados a luchar y trabajar que tampoco no termina con el gran cuento moral para dejar buena educación a los hijos, para después decir en memoria de… en la práctica vivimos desmemoriados.

Si la vida es un absurdo, entonces todo está permitido la vultuosidad, la vanidad y otras formas de vivir “el hombre del absurdo puede adoptar varias formas. Una es la de Don Juan, que gozan al máximo, mientras es capaz de gozarla, cierto tipo de experiencias, aunque sabiendo que ninguna de ellas tiene significación última. Otra es la del que, reconociendo el sinsentido de la historia y la absoluta futilidad de la acción humana, se dedica empero, en su situación histórica, a una causa social o política”(3). Resumiendo las dos formas del hombre absurdo ninguna tendría razón de ser vivida, puesto que la etapa evolutiva del hombre exige una vivencia de gozo máximo para demostrar al resto que somos los mejores ante los demás con la narrativa de historia personal; la otra forma dedicac ión a asuntos s o c i a l e s p a r a p o d e r trascender en la historia humana, pero acaso tiene sentido las dos formas de vivir del hombre, porque finalmente terminaremos ahora o después. Todo humano absurdo busca la libertad y la justicia

igualitaria, a lo menos es eso la que desea incesantemente y nunca lo encuentra, es absurdo buscar las dos posibilidades para quedarse definitivamente en la nada, porque no existe el primer humano que formó la libertad y la justicia, encontrar sería la solución de la búsqueda de la razón existencial del hombre en la tierra, es exageradamente e f í m e r o l a v i d a ; s i n embargo, hay quiénes no se cansan de festejar el triunfo de su absurdo para dar sentido de lo que está dentro del montón, y ser parte del soldado anónimo que es muy útil al servicio perpetuo de los demás. En nombre de los demás, el adulado se siente poderoso gozando con su libertad del derecho de ser el más fuerte e impone su dominio con la cual prolonga su injusticia. Planteemos la línea seguida por Albert Camus con un deslinde abierto al pensamiento de Jean Paúl Sartre su proposición libre al marxismo, Camus plantea “la filosofía de la revuelta apunta principalmente a los valores morales y al desarrollo de la responsabilidad moral e insiste en que, si bien el rebelde deberá actuar cuando crea tener razón para hacerlo, deberá también actuar a d m i t i e n d o q u e p u d i e r a equivocarse”(4). Mientras el inseguro de sí mismo no piensa en equivocarse, porque sigue la línea trazada por la tradición del adulado para sentirse aceptado y tomado en cuenta su razón absurdo de su existencia, siempre actúa con la

enfermedad de la ceguera mental y así logra equilibrar su tensión de lo absurdo que siempre hizo.El hombre, en cuanto tal, puede rebelarse contra la explotación, la opresión, la injusticia y la violencia, y por el mismo hecho de rebelarse afirma los

valores en cuyo nombre se rebela. Una filosofía de rebeldía o revuelta tiene una base moral, y como

empezó como revuelta se impone en la historia universal, puesto que la categoría filosófica de lo particular, lo s i n gular y lo universal corroboran

tal hecho. No estaría al margen la obra de Camus, La caída que p u e d e e c h a r a b a j o l a s insti tuciones injustas, la duplicidad del ser humano consigo mismo, por vivir para sí con cierta independencia y autonomía que jamás lo tiene, y el deseo enfermizo de vivir por otros saliendo de la naturaleza humana para terminar en una vida de absurdo.

causa lo ridículo y efímero de las cosas que deberían pasar desapercibidas; sin embargo, el absurdo vivir toma prioridad en sus tratados vivenciales lo que llamamos “comidilla” del desayuno, almuerzo y cena, así pasa el tiempo y cuando nos damos cuenta estamos “viejos” tratando de alargar nuestra vida con los mejores consejos de la salud que antes no era de preocupación. Para llamar la atención social es

importante vivir de manera absurda, realizar acciones que no son altruistas, por el contrario freudiano recargado de libido y thanatos con un buen complemento del eros fetichista.Los escritos de contenido existencial tienen mayor record de ventas durante

Emil Cioran (1911-1995)Existir es una costumbre que no desespero de adquirir. Imitaré a los otros, a los astutos que lo han logrado, a los transfugas de la lucidez, saquearé sus secretos y hasta sus esperanzas, feliz de poder aferrarme con ellos a las indignidades que conducen a la vida.

1. Copleston, Frederick. Historia de la Filosofía, Vol. IX, Edit. Ariel, Barcelona, 2004, p. 3712. Ibíd., p. 3713. Ibíd., p. 372

Simone de Beavoir-Jean Paul Sartre“El infierno son los otros”, escribe Sartre. Para Simone, el otro que encontró en Sartre se convirtió en su mayor bendición: “Una gran suerte acaba de dárseme.

No hay más que un problemaverdaderamente importante,el suicidio. Juzgar que la vida valeo no vale la pena de ser vivida es responder a la cuestión fundamentalde la filosofía.(Albert Camus)

Dr. Edgar Gutiérrez GómezDocente de Filosofía-UNSCHFacultad de Ciencias de la Educación

El hombre, en cuanto tal, puede rebelarsecontra la explotación, la opresión, la injusticiay la violencia, y por el mismo hecho derebelarse afirma los valores en cuyonombre se rebela.

La FilosofíaAndina

s una concepción panteísta, porque considera a la naturaleza en todos sus aspectos y características, como un ser viviente y que forma parte también el hombre. Se E

considera como una filosofía de la liberación, frente a la pretendida superioridad de la filosofía occidental, principalmente tiene como fundamento la defensa de la identidad nacional.

Esta concepción andina de la filosofía tiene sus propias leyes que rigen, por ejemplo: la polaridad, la crianza, la reciprocidad, movimiento cíclico; la fundamentación importante está en la dialéctica precisa su razón de ser en la contradicción. Nuestra filosofía andina fundamenta su existencia en tres comunidades que guardan relación dinámica de reciprocidad y son: la sallcca (la naturaleza), runa (sociedad) y Wakaq (deidades).

La filosofía occidental contrapone a la concepción andina con sus fundamentos de la naturaleza y la sociedad creada por Dios. Para el hombre andino no existe Dios, puesto que para ellos son las deidades. El panteísmo tiene características científicas, prueba de ello nuestros antepasados, bajo esta concepción desarrollaron conocimientos científicos en todos los campos. Prueba de ello están en las matemáticas, lógica, ciencias naturales, medicina que tienen sustento empírico y científico.

Actualmente la filosofía andina está en proceso de revalorización debido al predominio de la filosofía occidental idealista metafísica, fundamentalmente. No se encuentra en el currículo escolar ni universitaria es debido a la imperancia de la filosofía escolástica que se impone del ministerio de educación; fundamento de tal hecho es la religión católica como la oficial en el Perú.

Policarpo Apaico BarrientosDocente de la UNSCHFacultad de Ciencias de la Educación