Revista C-Educa

48

description

Universidad Santo Tomás/ Comunicación Social

Transcript of Revista C-Educa

Page 1: Revista C-Educa
Page 2: Revista C-Educa
Page 3: Revista C-Educa

REVISTA C-EDUCACOMUNICACIÓN - EDUCACIÓN

Page 4: Revista C-Educa

CONSEJO EDITORIAL

P. Carlos Mario Alzate, O.PRector General

Maria Ligia NavarroDecana Facultad de Comunicación Social para la Paz

Félix MosqueraDocente Producción Impresa

Elizabeth RuizDocente Énfasis de Comunicación-Educación

Cindy FrancoDirectora

Michael CruzEditor

ISBN: 958-631-479-2Derechos ReservadosUniversidad Santo Tomás

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSRevista CeducaCra 9 No. 51- 11Email: [email protected]

Diseño e ImpresiónRevista CeducaBogotá, D.C., Colombia - 2012

Page 5: Revista C-Educa

CONTENIDO

Neuronas Pensantes en un modelo de Educación

Abriendo Las Compuertas Alternativas

Escuchando Cuidadosamente El Mundo

Comunicación – Educación: “Campos, Retos y Posibilidades”

Comunicación-Educación Producto Cultural

Aprendizaje y Comunicación; las Nuevas Tecnologías como Herramientas en la Evolución Educativa.

Eje Temático desde la Perspectiva del Comunicador-Educador Tomasino

Educando para Encontrar la Paz

Page 6: Revista C-Educa
Page 7: Revista C-Educa

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Cindy Franco

Page 8: Revista C-Educa

8

Primera EdiciónC-educa Primera Edición

El saber no puede ser transmitido por la violencia ni por la codicia, sino, al sumo, como pensaba Goethe, por el Amor; con el que se aspira tejer una diversidad de perspectivas que el mundo obtiene con la mirada de cada individuo, en el que no se puede constituir una sola Ley del saber. La educación ha tenido sus pasos evolutivos en los ámbitos sociales, culturales y económico, como un fenómeno que hace parte del quehacer diario, pues como todo comienzo la Educa-ción tuvo sus ramas y sus aportes en la sociedad, por ello es necesario dar marcha al pasado para explorar los fundamentos y reconocer lo que hoy se visibiliza como la Educación práctica de la Libertad en la que se reconoce las narraciones antiguas para la construc-ción de un presente aspirado; y a si mismo identificar los campos en que se desenvuelve la Educación y La Comunicación como ejes principales de la Sociedad de Información de pleno siglo XXI, en el que se genera nuevos paradigmas en los conocimientos de todo los campos de la Ciencia.

Con el texto de Mario Kaplun una Pedagogía de la Comunicación se abre la puerta a un sentido de la Formación mediante la descripción de la enseñanza que la sociedad ha adaptado y criticado para propo-ner un modelo que realmente acoja el concepto de Educación; como subyacente a nuestras prácticas de Comunicación diarias en una sociedad, es fundamen-tal tener un reconocimiento de el contexto en que se desarrolla todos los fenóme-nos influyentes del ser humano y su practicas; en este sen-tido Bordenaver (1976) nos propone tres mo-delos en que podemos empezar a entender la concepción peda-gógica, los cuales ha denominado Mode-los Exógenos porque están planteados des-de fuera del destinatario, como externos a él: en el que el educando es visto como obje-to de la educación; en tanto, el Modelo

Endógeno parte del destinatario: en el que el educan-do es el sujeto de la educación.

En primera instancia se desarrolla el primer Modelo Exógeno que tiene como premisa la Educación que pone el énfasis en los contenidos: corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite «instruida» a las masas ignorantes.

Educación de los Contenidos:Este primer modelo es de origen Europeo, acuñado por la vieja educación escolástica y enciclopédica; que es criticada por su cierto modelo Bancario denomi-nado por Paulo Freire, en el cual el educador deposi-ta conocimiento en la mente del aprendiz, como una máquina que absorbe la información para introducir-la en la memoria del alumno, para que solo tenga cier-ta autoridad el educador para informar.más no para formar al aprendiz. Modelo criticado por cierta rigidez en su forma de instruir en el que no asimila la participación y la elaboración perso-nal, desde el propio razonamiento del individuo, con los contenidos aprendidos; respecto a este modelo de educación se asimila a la estructura usada en Co-municación como transmisión de información, que consiste en un emisor (E) que envía su mensaje (M)

a un receptor (R), califica a esta comunicación como unidireccional porque fluye en

una sola dirección, en una úni-ca vía es decir vertical, en el

que el emisor (educador) emiten información

de forma autoritaria al receptor (alumno) sin que allá cierta respuesta al mensaje (contenido) o inte-

racción entre los dos actores, un modelo que

opaca la función del in-dividuo y sus capacidad de

generar nuevas propuestas, en el que se visibiliza la sistematización de la

Estudiante Diego Franco del colegio San Carlos realizando una tarea monitoriada

por u

na pe

rsona

Page 9: Revista C-Educa

Primera Edición

9

Neuronas PensantesPrimera Edición

persona como máquina que absorbe información sin procesarla y llevarla a un punto de discusión.

La invasión en América Latina por los Europeos mar-co huellas en la forma como se narra lo que somos, no desde una perspectiva nativa sino exterior a lo que vivimos a diario, mediante la incomunicación deno-minada por Jesús Martin Barbero (2005) como una herencia cultural que se alimenta por el silencio que la conquista y la dominación sembraron en Latinoamérica y, en paralelo, el modelo hegemónico de la escuela moderna se encar-gó de mantener y trans-mitir.

El segundo modelo exógeno es la edu-cación que pone el énfasis en los efectos: corresponde a la llama-da «ingeniería del com-portamiento» y consiste esencialmente en «moldear» la conducta de las personas con objeti-vos previamente establecidos.

Énfasis en los Efectos: este segundo modelo nació en los Estados Unidos en pleno siglo XX: durante la Segunda Guerra Mundial (década de los cuarenta), en la llamada «década del desarrollo» o del «desarrollismo», llega este modelo a América Latina, importado de los Estados Unidos, como una respuesta de la Alianza para el Progreso al problema del «subdesarrollo», en el que la educa-ción parte de las problemáticas sociales y económi-cas para ser insertada como un elemento clave para la producción en el que la mente humana era tomada como parte del sistema capitalista para generar bene-ficios económicos, para cierto progreso resulto im-prescindible la introducción de nuevas tecnologías que eran vistas como la solución para todos nuestros males; ellas por sí solas permitirían obtener progre-sos espectaculares. Ya no se trata, como en el anterior, sólo de informar e impartir conocimientos; sino sobre

todo de convencer, de manejar, de condicionar al indi-viduo, para que adopte la nueva conducta propuesta, en el que se determina al comunicador como un prac-ticante de la ingeniería del comportamiento concepto acogido por Jorge Ramsay (1975), cuya función es in-ducir y persuadir a la población a adoptar determina-das formas de pensar, sentir y actuar, que le permitan aumentar su producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de vida ; la sociedad manipula-

da por el sistema educativo que instru-mentaliza la forma de pensar del

discípulo para que este no responda frente a las pro-

blemáticas de su contex-to, para ser parte de la homogenización al li-bre pensamiento.

En relación con la comunicación, sigue

habiendo un emisor (educador), dueño de la

comunicación, que envía un mensaje (contenido) a un

receptor (alumno), el cual, por con-siguiente continúa reducido a un papel secun-

dario, subordinado, dependiente; pero en este segun-do modelo se incorpora lo que en comunicación se denomina retroalimentación, en el que se obtiene una respuesta del receptor como modelo causa - efecto por el cual se visibiliza el impacto que tiene el mensa-je (contenido) en el receptor (alumno). Las neuronas humanas han sido utilizadas como chips para enca-jar un gran circuito que transita en un mismo punto, consecuencia que se refleja en la sociedad en cuanto varios hablan pero pocos se atreven a pensar en su ac-ción; se reemplazan los elementos de educación como lo es el Libro al Portátil, vía presencial a la de distan-cia, etc. En el que el educador articula la información desde una representación externa a lo que el estudian-te ve y siente en ese proceso. El último modelo clasifi-cado como Endogéno para Díaz Bordenaver consiste en una Educación que pone el énfasis en el proceso: destaca la importancia del transcurso de transforma-ción de la persona y las comunidades. No se preocupa

Estudiante Diego Franco del Colegio San Carlos participando en los ejercicios m

atemáti

cas.

Page 10: Revista C-Educa

10

Primera EdiciónC-educa Primera Edición

tanto de los contenidos que van a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento; un ter-cer modelo que debate la forma como la educación era herramienta de almacenamiento y control, en el que el alumno tenía un papel secundario para el desarrollo y participación en las problemáticas sociales.

Énfasis en el Proceso: Es el modelo pedagógico que Paulo Freire, su princi-pal inspirador, llama «educación liberadora» o trans-formadora, como una educación para la democracia y un instrumento para la transformación de la sociedad. Es ver a la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinven-tando, haciendo suyo el conocimiento, que parte de la premisa de valorar el conocimiento del sujeto y su reflexión frente al contenido en el que habita, para que por medio de sus experiencias, prácticas sociales y su propia realidad el individuo sea capaz de construir su propia perspectiva, sin que sea sistematizada su ma-nera de razonar el mundo. El «educador/educando» aún se refleja en este modelo pero desde un concepto abierto, en el que el educador ya no es el que enseña y dirige, sino su papel es acompañar al otro, para es-timular ese proceso de análisis y reflexión, para facili-társelo; para aprender junto a él y de él; para construir juntos, una educación colectiva en el que rige más el individuo, «nadie se educa solo», sino a través de la experiencia compartida, de la interrelación con los demás. «El grupo es la célula educativa básica» (Frei-re 1969).

Por ello la comunidad estudiantil debe ser parte de lo que Martín Barbero denomina ecosistema educativo, para que la critica sea una aportación a un cambio educativo de amplitud cultural, que de entrada a la ciencia y tecnología, como nuevas estrategias de co-nocimiento, como una parte alternativa para estable-cernos en la Sociedad de Información.

Objetivo: que el Sujeto PiensePor medio del último modelo propuesto por Freire, la educación adquiere un sentido educativo racio-nal, en el cual el educador se propone a mostrarle al alumno un campo de reflexión y cuestionamiento,

para que piense por sí mismo los efectos y soluciones frente al campo problematizado de su realidad, la cual se contrapone en formar mentes instrumentalizadas que buscan delimitar el espacio educativo; puesto que en cualquier tipo de sociedad será necesario que las personas adquieran conocimientos y destrezas, ‘‘al mismo tiempo que conoce la realidad que lo rodea y desarrolla su conciencia crítica y su espíritu solidario mediante diálogo, el debate y la participación en la ac-ción transformadora’’ (Bordenave 1982).

Un Punto de partida decisivo: La PrealimentaciónEl esquema clásico usado en el ámbito de la Comu-nicación «emisor-mensaje-receptor», acostumbro a la sociedad a un modelo jerárquico en el que el emi-sor se dirige al receptor, para tener cierto dominio en el mensaje, estructuro a su vez el modelo educativo, pero por medio de la experiencia de los alumnos se analizado y resaltado el papel que juega en los pro-cesos de comunicación, en el cual la persona tiene a su propio albedrio de comenzar un proceso real de comunicación, en el que consistirá en poner al des-tinatario, no sólo al final del esquema, sino también al principio: originando los mensajes, inspirándolos; como fuente de prealimentación. Como comunicador se debe cumplir un proceso que parte del cometido en recoger las experiencias de los destinatarios, seleccio-narlas, ordenarlas y organizarlas y, así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas. La parte fun-damental de la Educación es que la sociedad (o la re-gión, o los miembros de una organización) comience a involucrarse en la comunicación es que no vea leja-nos y ajenos los mensajes que se le proponen sino que los sienta suyos, propios; que se reconozca en ellos.wComo profesionales de Comunicación – Educación se busca realmente integrar las problemáticas sociales de todos los individuos desde los estratos más altos hasta los bajos, pues cada comunidad tiene su propio sentido de vida y colectividad que se construye a dia-rio en los espacios sociales; varias entidades del sis-tema del gobierno formulan programas de educación y capacitación de diversa índole, que incluye desde la enseñanza básica tradicional hasta la formación téc-nica para el desarrollo de los recursos humanos en

Page 11: Revista C-Educa

Primera Edición

11

Neuronas PensantesPrimera Edición

diversos ámbitos (administración pública, agricultu-ra, servicios de salud, entre otros), pero aun así vemos la realidad de niños en semáforos en que se visibiliza que la educación no es un derecho obligatorio para una integridad humana, con esto se pretende admirar lo que pasa en las calles un asunto visible que busca alternativas en donde no reine el silencio.

Las consecuencias del capitalismo, no han provocado generalmente por parte de los intelectuales, un esfuer-zo inspirado en un efectivo propósito de restablecer el equilibrio entre lo moral y lo material. Los intelectua-les en su mayoría, han hecho el juego de la reacción. No han sabido oponerse al presente sino en el nom-bre del pasado. Permeados de espíritu conservador y de mentalidad aristocrática han sustentado, directa o indirectamente, las mismas ideas de los herederos o sucesores del régimen feudal. Han suscrito su vieja y simple receta de idealismo: los estudios clásicos, por ello mediante la verdadera formación en el que el do-cente en una época de profundos cambios sociocultu-rales y económicos, desarrolle una de las claves princi-pales que permita comprender la realidad compleja en que vivimos, facilitando la adquisición de competen-cias necesarias para resolverlas. Estas competencias están relacionadas con una auténtica formación a lo largo de la vida, tanto de los estudiantes como de los docentes, desde esta representación, el docente tiene que acompañar, guiar y orientar de diferentes mane-ras, realizando un proceso de mediación a través de múltiples recursos y alternativas, para no convertir la práctica docente en una mera transmisión de concep-tos y/o acumulación de respuestas acertadas. Además, como docentes, se debe concebir de la gran capacidad de los estudiantes para construir sus conocimientos y construirse. Prieto Castillo (2005) propone un tipo de educación desde lo alternativo , donde lo alterna-tivo representa siempre el intento de encontrar los aspectos fundamentales del sentido de la educación en el mundo contemporáneo, tratando de encontrar un sentido a las relaciones, situaciones y propuestas pedagógicas. Una propuesta de educación alternativa que permite generar un trabajo participativo, de in-teracción permanente, privilegiando la participación del alumno, a partir de la orientación y guía del do-

cente, donde el proceso de aprendizaje significativo es autogestionado por el mismo alumno a través de las mediaciones pedagógicas, de su propia reflexión, de su propio análisis, pero también del trabajo colabora-tivo entre los diferentes grupos.

“Nuestros esfuerzos se deben orientar a la creación de una escuela integradora, incluyente y democrática; la escuela del siglo XXI, y a la construcción de una nueva cultura pedagógica, con la participación democrática y colectiva de maestros, alumnos y padres de familia en la construcción del Proyecto de Educación Alter-nativa” Resolutivos del 8º Congreso Democrático de la Sección 9 SNTE-CNTE. En definitiva, tenemos un sistema de Educación Superior que se va ajustando al mundo globalizado y del cual somos parte, sin em-bargo, sabemos que existen desafíos que todos los agentes que intervienen y sobre todo nosotros como estudiantes estamos conscientes y en sintonía que es necesario apoyar diversas temáticas didácticas, pero éstas deben ser claras, con propuestas y soluciones, para no confundir el propósito del instructor, ya que lo que se pida hoy, puede tener también un efecto ne-gativo en nuestro sistema educacional mañana, si no se aborda de forma adecuada el tema de la Educación Superior. Por ello, sabemos que es necesario fomentar bajo fundamentos claros y objetivos, aportando con “construcción”, no con “destrucción”, ya que, al fin y al cabo, somos una sociedad futura por la cual será quien mueva los engranajes de nuestro país.

Page 12: Revista C-Educa

Primera Edición

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Abriendo las Compuertas Alternativas

Michael Cruz

Page 13: Revista C-Educa

13

Abriendo las Compuertas AlternativasPrimera Edición

Durante años han existido diversas maneras de orga-nización en torno a la implementación de medios de comunicación, como boletines de prensa, volantes, periódicos comunitarios, radios locales o escolares, asambleas, uso del perifoneo, entre otras. Todas las anteriores les han permitido a las comunidades hacer uso de estos medios comunicativos, o informativos según su implementación, para poder organizarse. Como todo proceso comunicativo o informativo, la utilización de estos medios ha exigido la implementa-ción de códigos comunes, como la lengua, para trans-mitir un mensaje. En suma, se ha mantenido el modelo lineal de comunicación traído desde el funcionalismo, como lo es el Emisor (quien genera el mensaje), la in-formación (lo que se transmite), y el Receptor (a quién llega esa codificación). Por tal motivo, esos procesos sociales que han sido tan vanagloriados por presentar-se como alternativas de los Medios de Comunicación Masiva, sólo acoplan el modelo funcionalista de co-municación vertical, a publicaciones de menor alcan-ce; de ese modo se hace necesaria la Comunicación en Educación, pues esta rama de la disciplina será la encargada de evaluar la elaboración de productos comunicativos, pues como lo afirmó Paulo Freire “educarse es invo-lucrarse y participar en un proceso de múlti-ples interacciones co-municativas” (Freire, P. En: Gadotti, S.F).

Mario Kaplún inicia su libro “Una Pedagogía de la Comunicación”, con una de las vivencias que más le ha en-riquecido durante sus años de experiencia en el estudio de la comunicación educadora . Su caso se narra en una de las ciudades más desarrolladas de Venezuela, donde su equipo de trabajo es llamado por una asociación de vecinos para que realicen un estudio técnico sobre la producción de los periódicos elaborados por la misma. Estas publicaciones impre-sas eran realizadas para los barrios en los que la junta

trabajaba, es decir, para sectores populares que tenían que convivir con diversos problemas sociales. Sin em-bargo, los periódicos no eran leídos por sus habitantes y aquello causaba preocupación en la asociación, pues de ese modo no había manera de hacer que los veci-nos se mantuvieran informados de las gestiones de la junta.

Kaplún y su equipo deciden dejar los aspectos técni-cos para evaluarlos luego, e inician a mirar cómo es-tán construyendo los mensajes los vecinos de la junta, pues para los mismos su intención a la hora de elabo-rar los periódicos es “conectarse con la gente de los barrios”. En efecto Kaplún concluye que esa conexión no se produce ya que la junta posee un modelo de co-municación vertical, en donde ellos desean enviar un mensaje, en principio solamente informativo, y por ello no logran llegar a un proceso comunicativo. Acto seguido el mensaje es estructurado en un lenguaje téc-nico, demasiado formal para que una persona del sec-tor se interese por leerlo, con lo cual generan barreras

semánticas en su contenido, razón por la cual no causa interés la gestión de la asocia-

ción de vecinos, pues su cons-tante nombramiento en el

periódico como “prota-gonistas” de la edición hace que el vecino, quien debería ser el verdadero protago-nista, quede aislado

del mensaje. Con todo y lo Anterior Kaplún le

propone a la asociación hacer una publicación donde

la voz que narre las problemáticas sea la de la gente para quienes trabajan, y

no sólo la de los activistas; de este modo pasa a darle a horizontalidad al modelo comunicativo de la publi-cación.

Así es como el autor propone un término para definir esos casos en los que quien transmite el mensaje sólo se preocupa por el “qué diré” y no indaga “a quién se lo

Grupo teatral La Pola en medio de un ensayo, en la Casa de Igualdad de Oport

unida

des

Page 14: Revista C-Educa

14

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

diré”, para él esto es el “puro emisor”. Como se indicó anteriormente, el modelo de comunicación vertical ha predominado en los Medios de comunicación Masiva, y gracias al puro emisor esta estructura se ha repro-ducido, pues su papel consiste en practicar una co-municación cerrada, donde el contenido es elaborado desde él y para él. El público no es tenido en cuenta, ya que se parte del supuesto que los receptores están a disponibilidad de quien le habla. A primera vista el puro emisor se olvida de la capacidad crítica del otro, o los otros, y es allí donde la comunicación cerrada genera el abandono de la emisión del mensaje. Con respecto a este punto Jesús Martín Barbero atribuye a la comunicación una estructura relacional bivalente que refuta lo anterior, a través de la cual “todo emisor puede ser receptor, todo receptor puede ser emisor” (Barbero, 2001).

Casos como el anteriormente expresado por Kaplún llevan a hacer una revisión de lo que se considera como Medio de Comunicación, pues como su nombre lo indica es un instrumento que se sirve de una estruc-tura y un código común para poder llevar un mensaje. Entre los mismos tenemos las publicaciones impresas o escritas (volantes, periódicos, folletos, carteleras) las producciones sonoras (magazines, podcast, pro-gramas radiales, cuñas, perifoneo) y otras construc-ciones que mezclan la imagen y el sonido (magazine audiovisual, filminutos, cortometrajes, comercial de bien público). Todos los anteriores requieren ser de-codificados según el lenguaje utilizado (visual, sono-ro, escrito).

De esa forma se puede hacer la aclaración de que al hablar de medio comunicativo no siempre se debe re-lacionar con los Medios Masivos de Comunicación, como la radio, prensa o la televisión, pues no son los únicos que comunican o transmiten un mensaje.

Por otra parte, al hablar de medios alternativos y co-munitarios se hace alusión a todas aquellas produc-ciones mediáticas que se escapan de la lógica masiva, y pretenden, no sólo llegar a sectores sociales concretos y delimitados, sino también cargar el mensaje con un

contenido social, que instruya al receptor de un acon-tecimiento que repercute en su entorno y le afecta de alguna manera, o que afecta a su comunidad. Los mismos pasan de la exposición de simples hechos, a la acción propositiva frente a lo acaecido. Como se ve, el medio alternativo exige cambiar la mecanización con la que se emiten los mensajes, para hacerlos más dia-lógicos, y de esa forma poder llegar con efectividad al receptor. Basándonos en la explicación del puro emisor y la dialogización a la que deben apostar los medios al-ternativos, es momento de hablar de la actitud de co-municar, propuesta por Mario Kaplún. La misma es la disponibilidad que tienen los sujetos inmersos en un proceso comunicativo para compartir e interactuar entre ellos. Esto queda mediado por la empatía, que para el autor se convierte en la clave de este proceso de intercambio de sentidos, pues es gracias a esta que las personas pueden sentir conexión, y de este modo se llega a esa común-unión de percepciones. Hay que tener en cuenta que esa espontaneidad no es forzada, sino que nace en cada contexto, y la misión de los me-dios comunicativos es producir también los mensajes para que así puedan llegar a despertar esa empatía con las audiencias. Acaece, no obstante, que los medios de comunicación al centrarse en el puro emisor no des-piertan esa empatía, y de ese modo no logran llegar a los sectores que desean.Es posible apreciar esto en algunas radios comuni-tarias, que en sus transmisiones no logran crear un espacio en común para con los radioescuchas y sus mensajes pasan a ser banales para los demás. Es decir, su actitud comunicativa se centra tanto en lo que ellos consideran es de interés para sus audiencias y olvidan por completo el sentido de sus transmisiones.

Uno de los casos más comunes que analiza Kaplún es el de las denuncias en las radios o periódicos comuni-tarios. Si bien sabemos que las condiciones de vida en las sociedades modernas despiertan muchas inconfor-midades, los medios de comunicación se están encar-gando, no de proponer soluciones, sino de recordar a diario que la miseria y las dificultades encadenan al

Page 15: Revista C-Educa

Primera Edición

15

Abriendo las Compuertas AlternativasPrimera Edición

mundo. Cuando una persona sintoniza la radio, según el autor, no es para que alguien le recuerde que no tie-ne la vida que desea, o que donde se encuentra el pro-blema grave, como el de la recolección de basuras los atormenta. Cuando se exagera en la falsa denuncia se hostiga al receptor, pues la misma se convierte en que-jadera y deja de encausarse socialmen-te para aumentar la inconfor-midad comunal. Entonces cabe preguntarse ¿qué es lo que debe hacer un medio alternati-vo, sino sirve para quejarnos? Kaplún afirma que la exage-ración de las quejas no crea radioescuchas o lectores críticos y pro-positivos sino que les hace sen-tirse más inconformes, pero quedan expuestos a una narcotización , que les hace quedar estáticos.

Acéptese o no ese bombardeo informativo de quejas y reclamos que surgen en una comunidad no es un tema de discusión para las sociedades. Las quejas todos las conocen, gracias a que la problemática que les afecta la viven a diario; por ende la comunicación educadora, inmersa en estos medios alternos, debe generar temas que importen a las personas, pues para discutir se ne-cesitan dos cosas: problemas y propuestas. Entonces se puede inferir que con frecuencia se recae sólo en resaltar los primeros, mientras que los segundos son olvidados, como si la solución de los mismos depen-diera de alguien externo, siendo esto falso.

La estrategia que debe dar un comunicador educativo es la de aplicar una comunicación abierta a los diver-sos medios utilizados. Es decir, pasar del puro emisor al emisor comunicador. Lo que diferencia uno del otro es que el primero, como antes se mencionó, se queda en la intención comunicativa que parte del yo (qué quiero decir), mientras que el segundo parte del principio de que “la verdadera comunicación no comienza hablando

sino escuchando”. Aquí vale la pena detenerse a fin de aclarar que ese acto de “escuchar” no debe confundir-se con la ya mencionada falsa denuncia, pues lo que se busca es generar soluciones desde los principales afec-tados, más no de convertir los medios en espacios de eco de las complicaciones. De ese modo, Kaplún con-

cluye que es en la comunicación abierta donde se atrae a la audiencia y

donde la misma realmente participa.

Seguido a esto no es suficiente con que los medios alternati-vos permitan acción social, sino que es

necesario hacer una evaluación de un tópico

que se ha repetido con ve-hemencia en este artículo, mas

no se le ha dado la relevancia suficien-te, y es el del lenguaje en los medios de comunicación. Como ya se hizo notar, hablar de estos no debe remi-tirnos únicamente a la televisión, la radio o la prensa, sino que todo medio es una aplicación de lenguajes, y estos son diversos, amplios y no sólo dependen de un desarrollo tecnológico, así como afirma el licenciado Ernesto Guevara: “Todos los sentidos participan en la construcción de una percepción global y sintética de nuestra realidad” (Guevara, S.F).

Cada sentido del cuerpo humano exige la imple-mentación de un lenguaje distinto, ya que el mismo es inherente al hombre, contrario a las lenguas, que son codificaciones culturales que nos permiten co-municarnos, pero que también usan un lenguaje. A groso modo se pueden hacer algunas distinciones del mismo, por ejemplo, es posible reconocer algunos lu-gares gracias al olor que los identifica. Una panadería huele diferente a una zapatería; un hospital tiene un olor particular que no posee una escuela; un gimnasio tiene un olor diferente a una plaza de mercado. Segu-ramente una persona al encontrarse en cada uno de estos lugares podrá distinguirlos con su olfato y sin embargo no considerará que se le esté transmitiendo

Integrantes del grupo teatral La Pola en una reunión en la Casa de Igualdad de Oportunid

ades

Page 16: Revista C-Educa

16

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

un mensaje, pues no hay ningún “medio de comunica-ción”, lo cual se puede refutar, pues la misma ha estado expuesta al lenguaje de los olores, y su sentido olfativo lo ha reconocido, sólo que en su cabeza relaciona la tecnología con el medio, idea que se debe reevaluar. (Kaplún, 1998; p. 104)

Así se empieza a cercar, pues, el reconocimiento del mundo del lenguaje y los sentidos, que entre su diver-sidad es posible reconocer otros ejemplos más, como la vista que reconoce, gracias a la luz, todas las formas, silue-tas, colores y demás que vienen en diversas presentacio-nes. También es posible hablar de los sonidos en el oído y el sabor de las comidas con la boca. Entonces ¿cuántos medios de comunicación recurren a esto para remitirse a un lugar, un plato o una persona? Precisamente esa es la reflexión que hace Kaplún, pues parece que el humano se ha encerrado en el mismo abanico de posibilidades, y allí entra de nuevo el comunicador educativo para abrir las compuertas de este mundo comunicativo.

Para llevarlo a cabo y poder explorar estos lengua-jes que nos enriquecen como sociedad, Kaplún hace la distinción entre Medios Artesanales/tradicionales como el teatro, y los títeres; medios técnicos baratos como el cártel, el mural, o la fotografía; y los medios comunitarios que deben ser el escaparate de los Me-dios Masivos de Comunicación. Ante toda esta amplia gama de medios, ¿cuántos son utilizados por los co-municadores? Resultan ser muy pocos, sin embargo, la implementación de los mismos trae consigo una evaluación de lo que el autor define como afectividad cognitiva, la cual es la manera como un lenguaje con-cuerda con otros, en el caso del audiovisual, donde la imagen y el sonido deben ser complementarios, no deben ser unívocos; es decir, los mensajes deben que-dar en equilibrio.

También hay otro elemento a evaluar a la hora de abrir esas compuertas que nos propone el autor, y es el del uso de un código común. Cuando el comunicador educativo se propone crear un producto comunicacio-nal debe tener en cuenta que el código que manejará en el mismo es acorde a la decodificación de su au-

diencia. Todo con la intención de no generar barreras semánticas a la hora de la interacción. Así Kaplún le atribuye una cualidad al código, y es la de reforzar y reconstruir la identidad de los receptores. Por ejem-plo, uno de los casos que comenta él es el de la cari-catura en América Latina, que marca una diferencia radical entre las dinámicas rurales y las urbanas. Al usar la caricatura para emitir mensajes a los campesi-nos los mismos se sintieron agredidos al ver en la ima-gen tantas exageraciones físicas de ellos. Lo que pen-saron estas personas es que las querían hacer quedar en ridículo, y es debido a la falta de estudio del código en el mensaje que ocurre este tipo de inconvenientes. Kaplún propone entonces mezclar el lenguaje popular y el de élite para crear códigos aprehensibles, ya que el código es asociativo, es decir, lleva a la unión de cosas para hacer una percepción de la realidad.

De estas circunstancias nace el hecho de que en los co-municadores educativos deben fijarse bien que al emitir el mensaje, los códigos que utilicen se deben interrelacio-nar, y de ese modo llevarán un significado.En cuanto a lo anterior, Kaplún hace énfasis en que lo macrosocial y lo estadístico no son códigos experiencia-les para las audiencias, así un sujeto no vive pendiente del cuánto. O sea, no se ve nunca identificado con los núme-ros, de tal modo que para hablar de sus problemas, sus soluciones y sus acciones usar el número no resulta muy bien. Por ende la invitación del autor para los comuni-cadores educativos será ingeniar alternativas didácticas para mostrar las cifras.Dejando de lado el código, es momento de hablar de la transmisión ideológica en la que están inmersos los su-jetos, ya que en la comunicación alternativa se preten-de darle espacio y voz a los mismos, para que sean ellos quienes reconstruyan su universo social. Sin embargo, cuando esto se hace, ellos reproducen todo lo que des-de la hegemonía se les ha enseñado, asunto por el cual, los espacios educativos deben desarmar esas estructuras ideológicas. Así mismo Kaplún retoma a Gramsci cuanto propone cuestionar el sentido común; o más bien, cues-tionar esa idea de sentido y significado del mundo que nos han vendido, y que se ha reproducido en nuestro mundo social.

Page 17: Revista C-Educa

Primera Edición

17

Abriendo las Compuertas AlternativasPrimera Edición

Así y todo, el aspecto que se propone estudiar el autor en esta parte del libro es el mensaje como tal conecta-do a la recepción, pues para él el mensaje está vivo y no termina cuando llega al emisor, sino que precisamente el acto comunicativo se completa cuando el mismo da una respuesta no predeterminada. Por ende, el papel de los medios alternativos no es el de decir qué se debe hacer, sino que por el contrario, el papel de los medios es sugerir. Por tanto deben existir mensajes abiertos, que activan en el receptor la decodificación, de esa manera, el comunicador educativo debe evitar enviar mensajes cerrados, porque estos lo dicen todo y no le permiten pensar a la audiencia.

En última instancia, Mario Kaplún propone la Comu-nicación educadora como la apuesta para ampliar las relaciones sociales, pues así se rompe la verticalidad del modelo comunicativo que genera tantas barreras en los grupos sociales, y de este modo se generan es-trategias transformadoras de la pedagogía educativa.

Referencia Bibliográfica:

Freire, Paulo. En: Gadotti, Moacir (S.F). Paulo Frei-re: A Prática À Altura Do Sonho. En: http://www.paulofreire.org/Paulo_Freire/Vida_e_Obra/gadotti_pf.htm. Consultado: 25/04/2012.

Kaplún, Mario. Una pedagogía de la Comunicación. Cap. 2, el Proceso Comunicativo, la Práctica de la Co-municación. 1998. Ediciones de la Torre. Madrid. Pág 83-194.

Universidad Católica Argentina (2007). Disfun-ción Narcotizante. En: http://teocoms.blogspot.com/2007/06/disfuncion-narcotizante.html. Consul-tado: 25/04/2012.

Guevara, Ernesto (S.F). Percepción Mediatizada de la Realidad. En: http://www.univalle.edu/publicacio-nes/brujula/brujula16/pagina08.htm. Consultado: 25/04/2012.

Martín Barbero, J. (2001) De los medios a las media-ciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, Barcelona.

Page 18: Revista C-Educa

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Escuchando Cuidadosamente al Mundo

Adriana Garnica

Page 19: Revista C-Educa

19

Escuchando Cuidadosamente al Mundo

Si bien se habla de lo importante que es la comunicación en nuestros espacios socializadores, no se nota lo signi-ficativo de un mensaje asertivo. Como bien (Kaplun, 1998, p.91) lo señala “Todos podemos comunicarnos con los demás; pero no siempre sabemos hacerlo”

A través de los tiempos los seres humanos nos hemos comunicado de diferentes formas; por medio de las mi-radas, las expresiones faciales, la postura corporal y mu-chas otras más. Pero lo que nunca hemos logrado saber es si, en realidad, está llegando el mensaje de la forma en la que correcta.

La edu-comunicación, se ha planteado una forma para-lela de entender y de escuchar el mun-do desde sí mismo, manejando un lenguaje cercano inclu-sivo e identitario para el reconocimiento de las diferentes formas de expresión, tratando así de forjar una comuni-cación en donde todos construyamos para un vida en sociedad mucho mas pacifica. La pedagogía es antropología (Freire, 1970, citado en Ernani Maria Fiori)

En este sentido, Arbeláez (2002) expresa que “…comprender las representaciones de un sujeto implica adentrarse en su epistemología personal, en sus creen-cias, en sus teorías implícitas y en las representacio-nes sociales del contexto en el cual las ha construido y se ha construido” (p. 3).

De esto, podemos inferir, como el empleo del lenguaje en contextos establecidos indicen en los diferentes sig-nos que se forman en estos mismos espacios.Lo importante es aliarnos con la comunicación y no pe-lear con ella, no dar el mensaje solo por comunicar algo, sino, saber otorgar la información que tenemos pensada para cierta comunidad o cierta población, conocer a esta misma y saber cada contexto, para al final lograr la tan

anhelada comunicación asertiva que es lo que se quiere como meta. Veamos lo que nos dice Kaplun (1998a):

“En cada país y en cada región, según la forma de bajar o alzar la voz, según la manera de acentuar o enfatizar una palabra dentro de la oración, se da a un mismo vocablo significados e intenciones muy distin-tas, de acuerdo a un código sutil que los oriundos de esa comarca manejan y entienden. Toda comunica-ción, pues, se realiza por medio de signos que forman parte de un código. Un código es un sistema de signos y reglas que utilizamos para transmitir mensajes; un conjunto organizado de signo”

Un ejemplo claro de esta situación, son los mismos medios co-

munitarios en los que se pretenden manejar có-

digos parecidos que utilice la población a la cual se van a dirigir, “Si quieres enseñar latín a Pe-

dro, ante todo tienes que conocer a Pedro y,

en segundo lugar, saber latín” (Kaplun 1998, p.125)

El lenguaje es un instrumento adaptado a los diferentes agentes y contextos culturales, el cual nos permite la construcción de redes comunes, para un entendimiento colectivo.

Aun así, no vale la pena solo quedarnos en decir que nos comunicamos de una forma adecuada, sino que hay que mirar las diferentes propuestas que se traen al caso, como las de conocer primero a quién se va a dirigir el mensaje; también el conocer precisamente que es lo que se quiere comunicar, para que se quiere comunicar; todas estas formas son necesarias antes de enviar un mensaje al público sea cual sea, para que no sea un mensaje al aire y por el contrario sea leído, filtrado, criticado o admirado por los demás.

Estudiantes la Universidad Santo Tomas, en la Biblioteca Luis J. Torres Gómez de la cede central, en la carrera 9

con c

alle 5

1.

Page 20: Revista C-Educa

20

C-educa Primera Edición

El comunicador social piensa y reflexiona sobre las diferentes teorías que se manejan a la hora de entablar una conversación con otra persona, pero muy poco se piensan las formas y las dinámicas en las que el men-saje no sea obstruido por alguna clase de ruido y no se desmorone lo que se quiere exponer, por esto lo im-portante de la asertividad, la cual “impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente”(Bustamante Garrido, leída en una publicación de stps, 2005)

En la universidad Santo Tomas de Aquino, se ha for-mado un perfil en el comunicador social para la paz, en donde uno de sus énfasis es la comunicación-educación en donde no se piensan los procesos comunicativos por un lado y los educativos y pedagógicos por otro, lo que se quiere es construir con estas dos herramientas espa-cios políticos y culturales que ayuden a una transfor-mación. En el libro Una Pedagogía de la Comunicación de Mario Kaplun se plantean la posibilidad de siempre tener cuenta al receptor, dejando claro la importancia de conocerlo, de saber cómo se desarrolla en su con-texto, conocer también cuáles son sus intereses y sus debilidades y así lograr que él se interese por lo que se le está queriendo informar y lo asuma personal. “Un campo se define, se vivifica y se enriquece por los contextos que le dan origen y que lo configuran y refiguran, más que por las razones o desarrollos inmanentes del mismo, por muy sesudamen-te fundados que estos fueran”.(Huergo, A. p. 1)

Siendo coherentes con todo lo anterior, la comu-nicación-educación trata de articular estas dos perspecti-vas, de la mano con las diferentes armas de trabajo que le da la Facultad de co-

municación social de la Universidad Santo Tomas a los estudiantes, como los modulares en donde se lleva una investigación, con todas sus normas, trabajo de campo, acercamiento a la comunidad no como objeto de inves-tigación, sino, como ayuda para el reconocimiento de diversas formas de percibir el mundo, dejando así mis-mo atrás el sistema de educación tradicional que tanto critica (Freire 1970) señala que. “Los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en el que viven”.

En la vida diaria esta falta de comunicación asertiva en-frenta a la población todos los días y en cada momento, aquí podemos hablar de una articulación directa en los conflictos internos o externos de cualquier población, por esto mismo es que en la comunicación-educación se centra tanto el tema del aprendizaje de otras culturas, mostrando otras formas de ver el mundo y de como los demás lo ven, logrando así el entendimiento que de una u otra forma no se logra con el diario vivir. Sin embargo el trabajo no es fácil, a veces no es solo falta de entendimiento entre otros, sino, el simple he-cho de no querer escuchar, del no querer participar de las demás actividades, de interesarse por cómo vive el otro, de cómo se desarrollo en sus contextos y en su diario vivir, como se diría castizamente ponerse en sus zapatos, esto logra ampliar la mirada del mundo y poder entender el lenguaje de los demás conociendo o recor-

dando las diferentes formas que tenemos los seres humanos de hablar y las

cuales hemos adaptado para entre nosotros mismos

enviarnos alguna cla-se de mensaje (Freire 1970.a) “…afirma que para nosotros el problema no radica solamente en explicar

a las masas sino en dia-logar con ellas sobre su

acción. Ninguna pedagogía realmente liberadora puede man-

tenerse distante de los oprimidos”.

Imagen de archivos bibliotecarios en la Luis J. Torres Gómez de la cede central de la Universidad Sant

o Tom

as.

Page 21: Revista C-Educa

Primera Edición

21

Escuchando Cuidadosamente al Mundo

Por esto mismo se quiere articular, indagar y visibili-zar las diferentes formas de concebir el mundo, para lograr establecer un entendimiento múltiple, desde varias perspectivas sabiendo de ante mano que todas son valederas, respetables e importantes en cada uno. Es necesario entender de la misma forma en que la comunicación-educación quiere retomar toda esta in-formación e implantarla de una forma pedagógica a todos y para todos y todas obteniendo un buen desa-rrollo social, manteniendo nuestra cultura y nuestros espacios, pero a su vez entendiendo y compartiendo los demás a través de una comunicación asertiva y compartida desde una mirada social. Esta misma mirada social se inyecta directamente en la perspectiva que quiere conseguir la educación unida directamente con la comunicación, tratando de hacer un cambio social mediante la formación que se le ofrece a los ciudadanos tratando de convertirlos en sujetos políticos consientes de sus derechos y deberes y esto se logra con todas las competencias comunica-tivas que se puedan aplicar a esta clase de actividad. Aunque la conversión de los ciudadanos a sujetos políti-cos se ha empezado a forjar desde una mirada amplia y poco subjetiva, la comunicación-educación es precavida a la hora de actuar con las personas de diferentes contex-tos, teniendo claro el espacio de cada una de ellas y sus funcionamientos a la hora de desarrollar su personalidad. Siempre es importante resaltar la poderosa unión, que se ve involucrada entre estas dos disciplinas, como lo son la comunicación y la educación, ya que cada una de ellas tiene el poder por así decirlo, de generar cambios, espacios de discusión, formas para pensarse el mundo de una manera distinta, sin necesidad de caer en las ca-tegorías hegemónicas que se han construido a través de los tiempos.

Aunque algunos autores afirman que,“La relación de comunicación/educación con la hegemonía. Por lo general, hemos observado que las organizaciones populares poseen una auto-imagen y auto-percep-

ción de “pureza” respecto de la “impureza” del po-der. La formación discursiva hegemónica divide en dos campos la sociedad en cuanto referente empírico y ubica del otro lado de una frontera imaginaria a los “marginados”, a los pobres. Frecuentemente la interpelación al sujeto “pobre”, sumada a la descon-fianza moral sobre el poder “impuro”, hace que las organizaciones acepten y asuman el lugar de margi-nalidad. Con lo que, por un lado, hacen el juego a la hegemonía aceptando la ubicación en que se los em-plaza y, por otro, trabajan a favor de su propia domi-nación. De manera que las estrategias de comunica-ción/educación tienen el sentido de meras acciones autorreferenciales y contribuyen a reforzar la auto marginación de algunas organizaciones populares” (Huergo, A. p. 13)

Por el contrario pienso que, estas mismas estructuras hegemónicas que han formado cientos de exclusio-nes convirtiendo el mundo en grupos y subgrupos con diferencias abismales, demostrándonos que a pesar de ser los mismos nos sentimos completamen-te extraños, por no reconocernos y valorarnos.

Lo que se quiere lograr con todo esto es mantener una conexión directa con los ciudadanos, que la edu-cación nos ayude a construir seres completamente reconocidos como personas políticas, participantes e importantes del contexto en donde se desenvuelvan. También por medio de la comunicación se quieren tomar las diferentes habilidades para poder enviar un mensaje asertivo con toda la estructura requeri-da para llegar a un receptor contento, interesado y representado en la misma información transmitida. Reconociendo así las diferentes facultades que tie-nen estas dos disciplinas juntas, planteándose unas formas distintas de participar y ejercer nuestro pues-to como ciudadano o ciudadana en el mundo.

Page 22: Revista C-Educa

22

C-educa Primera Edición

Referencia Bibliográfica:

Arbeláez, M. (2002). Las representaciones mentales [versión electrónica]. Ciencias Humanas, 29, 1-7. Re-visado el 30 Marzo de 2012 enhttp://www.utp.eclu.co/_chumanas/revistas/revistas/rev29/arbelaez.htm.Bustamante G, (2005),Signo, Significado e Intersub-jetividad: Una mirada cultural.

Ernani, M (2001), leída en publicación, La pedagogía del Oprimido Freire, 1970.

Huergo, J (2005) Una guía de Comunicación/Educa-ción, por las diagonales de la cultura y la política.

Kaplun, M (1998). Una pedagogía de la Comunica-ción, Ediciones la Torre, Madrid.

Page 23: Revista C-Educa

Primera Edición

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Comunicación-Educación: “Campos, Retos y Posibilidades”

Eduardo Jesús Benítez

Page 24: Revista C-Educa

24

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

Cuando se habla de comunicación – educación, erró-neamente se limita el campo “como una simple intro-ducción de los medios en la escuela” y su aplicación en la formación, esto genera que no se miren los procesos y aspectos educativos -comunicativos en conjunto, que en la sociedad actual están en la base de muchas de las problemáticas que hoy se presentan. Te-niendo en cuenta esto, la confluencia de co-municación – edu-cación, puede ser la clave para abor-dar estas temáti-cas, buscando al-ternativas y soluciones en la construcción de socie-dad y en la mediación de conflictos. En este sentido, la co-municación – educación supone enton-ces un diálogo de saberes, una participación activa de todos sus miembros y una construcción de sociedad, donde se respete la otredad y el diálogo sea la fuente que cimiente, construya y dinamice los procesos de formación de sujetos y cultura, orientados siempre a la mediación y resolución de conflictos de manera jus-ta y equitativa. De esta manera la comunicación – educación, debe situarse en la articulación entre cul-tura y política, donde se vea una intervención comunicativa, que aborde las problemáticas con un proceso de acción, reflexión y análisis, donde se per-mita “construir sujetos y ser construidos”, es decir donde se suponga una reciprocidad y una interacción con el otro. Cabe resaltar, cómo la relación comunica-ción – educación se encuentra fuertemente vinculada con lo que denomina Carlos Eduardo Valderrama en su texto “Comunicación- Educación. Un nuevo esce-nario”, el reordenamiento general de la cultura de oc-cidente, donde se coincide en afirmar como “la socie-dad actual está inmersa en un proceso de profusas transformaciones en todos los ámbitos, lo cual supone nuevos retos, teorías y procesos, que ayuden a identi-ficar y actuar sobre las problemáticas” (Valderrama,

SF).De esta forma, la comunicación – educación como campo emergente está proponiendo nuevas alternati-vas y opciones, en el entendimiento de los problemas actuales. En este punto, es importante, explicar de al-guna forma las principales transformaciones que se

están presentando en la cultura, en los diferentes ámbitos, para enten-

der así la función estratégi-ca de la comunicación

– educación. En pri-mer lugar, una de las grandes trans-formaciones en ese “reordena-miento de la cul-

tura”, se refiere a la “caracterización de

la sociedad actual de la comunicación y la infor-

mación” (Valderrama, SF), esto se refiere especialmente a como nos en-

contramos inmersos en un mundo, donde el conoci-miento y la información, especialmente proveniente de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías, fluyen de manera rápida e incesante, lo-grando ocupar y captar gran parte de los espacios de la sociedad. Además, en esta sociedad de la información, se puede ver claramente como los procesos y prácticas de comunicación son cada vez más complejos, gene-rando transformaciones en los sujetos; en sus sensibi-lidades y procesos cognitivos. También, en el ámbito económico vemos cómo el poder, se maneja en gran medida en las estrategias de control, almacenamiento y producción de la información y el conocimiento, donde a través de esta sociedad de información y los medios masivos, se marca la dinámica económica en la sociedad actual, dándose de manera tendencial. Otro punto importante, en este “reordenamiento de la cultura”, es el de las prácticas políticas. Esta, se refiere a como en esta sociedad moderna se han creado nue-vos espacios, formas y escenarios para la participación en el sector político y social, debido especialmente a que las viejas formas de debate y prácticas de la políti-ca, actualmente causan cada vez más rechazo, tal es el

Page 25: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición

25

Comunicación – Educación: “Campos, Retos y Posibilidades”

caso de las plenarias, los partidos políticos y el parla-mento. En consecuencia, la llamada “sociedad civil”, en la búsqueda de opciones y alternativas, para la par-ticipación, el ejercicio de la ciudadanía y las prácticas sociales, han creado nuevos espacios de convivencia, participación y dialogo, donde a través de diversos es-pacios, dan su voz de protesta, protegen sus derechos o simplemente se expresan. Actividades y actitudes ta-les como la apropiación resignificada de los espacios públicos, los grafitis, los nuevos movimientos, las co-munidades, la música y las actividades del “parche”, son alternativas, de la sociedad civil para dar a cono-cer su pensamiento, mostrar su oposición y defender sus derechos. En este punto es vital ver cómo los me-dios masivos de comunicación son los principales causantes de estas transformaciones sociales, de este reordenamiento, donde son “los medios el escenario del debate público, de la opinión pública y de la apro-piación política” (Barbero, 1998), esto generando una nueva forma en la gestión de la política .Por último, otra de las grandes transformaciones que se están pre-sentando en la sociedad actual, es la que se refiere a los procesos de socialización y educación, donde, el papel asignado históricamente a la institución escolar como el lugar por excelencia de introducción del individuo en la sociedad, en estos momentos la comparte con otras formas de enseñanza como las educaciones no formales e in-formales. Además, la rela-ción Maestro – alum-no, como fuente principal del pro-ceso educativo ha comenzado a ser desplazada “por los medios masi-vos de comunica-ción, los videojuegos, las nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación.” (Valderrama, SF).Por otra lado, y retomando el concepto de co-municación - educación como nuevo espacio de com-prensión y alternativas, se debe decir como la comuni-

cación – educación se mueve principalmente en tres campos concretos, estos son: Educación para la recep-ción, Comunicación en la educación y Educación y nuevas tecnologías. La educación para la recepción, viene vinculada estrechamente, con los estudios de re-cepción desde la comunicación. En América latina, se han realizado diversos estudios sobre el apartado de educación para la recepción, donde una vertiente de-nominada Lectura Critica de los medios, tendía a des-entrañar todo el contenido mediático, presente en los mensajes emitidos, a “capacitar a los receptores a des-cubrir lo elementos que formaban su estructura y per-cibir las líneas ideologías que los orientaban”. En esta corriente, de alguna manera el receptor era tomado como un ser pasivo, frente al carácter dañino de los medios. Por otra parte, otra vertiente denominada Re-cepción activa, enfatizó y se centró en la recepción y en el mensaje en sí, teniendo como objetivo la re-flexión y el análisis de los contenidos, además de pro-mover y estimular las expresiones culturales. Esta co-rriente, fue desarrollada por el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística de Chile (Ceneca) en el año de 1982, “como una forma de resistencia al carác-ter autoritario y propagandístico del régimen que se imponía a través de los medios masivos”. (Valderrama, SF).Por último, el concepto desarrollado principal-

mente en México y de gran inciden-cia en América Latina, ha sido

el de Educación de las au-diencias, el cual ha tra-

bajado primordial-mente los procesos de recepción tele-visiva, teniendo como concepto

clave la “medica-ción múltiple”, don-

de se afirma que el proceso de recepción

esta mediado por las ideas y cogniciones del sujeto, como de su

contexto cultural y social. El segundo ámbi-to, el de la comunicación en la educación, se centra en las dinámicas comunicativas, que conviven en las rela-

Page 26: Revista C-Educa

26

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

ciones pedagógicas y en la interacción de los actores en el proceso de formación, aprendizaje y enseñanza. Ricardo Nassif, planteó una visión lineal de la educa-ción, donde se asimilaba al maestro como emisor, el mensaje con el saber, el canal con los medios y a al receptor con el alumno. Este tipo de comunicación educativa genero varias críticas, entre las cuales se destaca la realizada por los pensadores Paulo Freire, Mario Kaplun, Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez, los cuales opinaban que este tipo de comunicación educativa era de carácter meramente instrumental, cerrando las posibilidades de espacios de comunica-ción de diálogo y formación de individuos colectiva-mente. En el último ámbito, encontramos la educa-ción y las nuevas tecnologías. En este apartado, se reflexiona sobre la importancia de las nuevas tecnolo-gías, en la creación de procesos formativos y cogniti-vos, en los sujetos y en la cultura. Además, de la inves-tigación, el desarrollo y el diseño de herramientas tecnológicas educativas, altamente tecnificadas que ayuden en el proceso de formación y enseñanza. Ha-biendo conocido ya los ámbitos en los que la comuni-cación – educación se desarrolla primordialmente, vemos como este campo, tiene múltiples posibilidades y formas de acción para el desarrollo. Sin embargo, presenta también retos y dificultades a superar, “una de las más destacas es la de cerrar la brecha comunica-tiva intergeneracional que se ha abierto como parte del reordenamiento de la cultura” (Valderrama, SF), es decir poder aprehender y apropiarse del contexto de los estudiantes y su forma de entender el mundo, para poder mejorar la praxis de la educación. Otro reto im-portante, para el campo es poder agrupar y poner a dialogar a la escuela con los medios masivos de comu-nicación y las nuevas tecnologías de la información, con los diferentes entes de la sociedad y con los proce-sos llevados en la vida social y cultura cotidiana. Esto, con el fin de poder interactuar, reflexivamente con los medios de comunicación y tratar de interpelarlos crí-ticamente. En este punto cabe decir como en el imagi-nario de la cultura se ha creado la idea de que los me-dios masivos poseen un carácter nocivo, causante de efectos negativos en la formación de niños y jóvenes, esto logrando “satanizar” y censurar de algún modo

los medios. De esta manera, la idea es recuperar y vin-cular pedagógicamente los medios a la escuela y a los procesos educativos, logrando un dialogo, una apre-hensión y una lectura crítica de sus contenidos. Los entes educativos deben entonces considerar a los me-dios en una doble dimensión como agentes y como objeto de educación. Como agentes de educación, en la medida que transmiten información, valores y sabe-res. Como objetos, en la medida de que pueden ser encaminados en la perspectiva de formar audiencias que comprendan sus géneros, narrativas, formatos y lenguajes, realizando una lectura crítica y enriquece-dora. El mexicano Guillermo Orozco, propone algu-nas estrategias para vincular pedagógicamente los medios al proceso de enseñanza – aprendizaje. Como primera medida, plantea un acercamiento lúdico a la televisión donde se pueda analizar el lenguaje de la imagen, la calidad de los contenidos, los géneros, los hábitos televisivos de los estudiantes y profesores, en-tre otros, esto con el fin de “Jugar a la tele”, de identifi-car, discutir y comprender las diversas dinámicas y el lenguaje de la televisión, poniendo en común las dife-rentes percepciones del espectador. Por otra parte, si-guiendo con los retos del campo de la Comunicación- educación, otro punto importante que se nos presenta es la necesidad de pensar en educar y promover el de-sarrollo de competencias comunicativas, de acuerdo al entorno de la sociedad actual, que para nuestro caso, según nos dice Carlos Eduardo Valderrama, “es una hibridación de culturas orales, escritas, audiovi-suales y, las de hoy en emergencia electrónicas o digi-tales”. Lo mencionado anteriormente, se conoce según el profesor Jorge Huergo como alfabetizaciones múlti-ples o alfabetizaciones posmodernas, y se refieren a una formación totalmente ligada con las transforma-ciones de la comunicación en exigencias sociales, po-líticas y culturales, particulares de cada ambiente. En este sentido, desde las escuelas y a través de sus docen-tes, se debe realizar un trabajo de conocimiento y re-conocimiento de las estructuras comunicativas en espacios concretos, donde se identifique el significado que los actores educativos le dan y como es el uso que de ellas hacen cotidianamente. Por supuesto que lo anterior mencionado debe fundamentarse en la cons-

Page 27: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición

27

Comunicación – Educación: “Campos, Retos y Posibilidades”trucción de ciudadanía y el reconocimiento de la otre-dad, donde las instituciones escolares y los procesos de formación, construyan sujetos que respondan crítica-mente a las nuevas realidades y retos de la sociedad ac-tual. También es importante decir como esta formación de sujetos debe orientarse a moldear personas que pue-dan comunicarse en y con una sociedad como la que hoy vivimos, donde profundas transformaciones en to-dos los ámbitos son cada vez más frecuentes, y suponen una reacción rápida, nuevos retos, posibilidades e ideas en la resolución de las problemáticas. De esta manera entonces, cualquier propuesta educativa, sin importar su ámbito debe buscar y “trabajar en pro del tránsito de la heteronomía hacia la autonomía del sujeto”, buscan-do un desarrollo en sus competencias comunicativas, su juicio crítico y la formación de persona, en búsqueda de los sentidos de equidad, justicia, dialogo, y conviven-cia. Por otra parte, se debe decir como la comunicación – educación al suponer una intervención comunicativa, y un espacio para ayudar en la resolución y mediación de conflictos, debe estar muy relacionada con el dialo-go, siendo este la unión entre la acción y la reflexión, debe estar vinculada y ligada fuertemente en todos los procesos de formación de ciudadanía, construcción de cultura y en el respeto por la otredad, logrando una sana convivencia e interacción con las diversas culturas y personas. Por otro lado, cabe resaltar como la educa-ción es un constante aprendizaje del mundo, de lo que nos rodea, no aprendemos solamente en las escuelas o universidades, se aprende con todo lo que nos rodea, en el ambiente en que nos movemos, en la familia con los amigos, entre otras, es por esto que puede decirse que en todo momento se está aprendiendo, pero es el edu-cador el que tiene el deber de fomentar la actitud crítica del estudiante, donde él sea capaz de interpelar la infor-mación que está recibiendo y sepa usarla de la mejor manera. Por último, es de vital importancia reconocer entonces la importancia y los diferentes campos de ac-ción de la comunicación – educación, la cual debe estar orientada, en la formación de sujetos autónomos, la construcción de sociedad y la interpelación crítica del mundo actual. También, es clara la importancia que de-ben tener las instituciones escolares, las cuales deben fomentar a los estudiantes a analizar los medios de ma-nera crítica y exhaustiva, donde a través de análisis me-

diático, de contenidos y de recepción, se tome una mi-rada más amplia de los medios logrando reconocer los símbolos y el lenguaje de la sociedad actual e interpe-larla de manera correcta y positiva.

Referencia Bibliográfica:

Huergo, Jorge y Fernández, María B. (1999), Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de Bogotá.

Kaplún, Mario (1993), Del educando oyente al educan-do hablante, Revista Diálogos n°37.

Martín-Barbero, Jesús (1998), Cátedra inaugural. Es-pecialización en Comunicación-Educación, Departa-mento de Investigaciones Universidad Central,. Trans-cripción.

Valderrama, Carlos, (SF), Comunicación- Educación: Un nuevo Escenario.

Page 28: Revista C-Educa

Primera Edición

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Comunicación-Educación Producto Cultural

Jaime Santana

Page 29: Revista C-Educa

Primera Edición

29

Comunicación-Educación Producto Cultural

A través del tiempo la dinámica cultural ha ido cam-biando, influyendo notablemente en diferentes ámbi-tos, sean estos sociales, políticos, económicos, educa-tivos o familiares. Al hablar de la interacción entre la educación y la comunicación se aprecia la influencia cultural contemporánea, que impide ver la impor-tancia de esta relación, reduciéndola a simples meca-nismos de uso de tecnologías (radio, televisión video beam, computadores, etc.), las cuales son introducidas en las Instituciones Educativas, realizándose cambios de forma, pues se le da importancia a los elementos técnicos, a la cantidad de información recogida sin importar los procesos educativos y pedagógicos que la educación debe cumplir de un lado y los de la co-municación que son base importante en los cambios culturales de otro. Así mismo se ha pretendido que sean los docentes de Humanidades los que cumplan dichos objetivos sin analizar que es precisamente en las relaciones comunicación-educación donde puede elaborarse propuestas de cambio para lograr “la cons-trucción de una sociedad justa y equitativa” ( Valde-rrama, 2000) Como producto de estos cambios nace la relación Comunicación-Educación, en donde se vislumbran dificultades de carácter cultural y educati-vo que se aprecian en el ámbito latinoamericano pero que sin embargo han permitido alcanzar los grandes progresos que se están dando en nuestra sociedad, en los diferentes campos sociales. Por ello, las sociedades de la actualidad se ven sometidas a grandes retos para poder responder a las variaciones y exigencias cultu-rales que en el día a día, se aprecian requiriéndose sin lugar a dudas de nuevas estrategias, conocimientos, teorías, para implementar los cambios y es en estos eventos en donde surge la relación entre la comunica-ción y la educación las cuales deben cumplir sus roles.

Para comprender el papel fundamental de la relación comunicación-educación, es preciso conocer “el re-ordenamiento general de la cultura occidental”, para asimilar los cambios que se van dando. Esto se aprecia en la actualidad en donde nos vemos rodeados de tec-nología, comunicación e información, pues no puede desconocerse que en los diferentes ámbitos sociales, a través de los medios, fluyen los acontecimientos que nos rodean de una manera vertiginosa y cubriendo los espacios de nuestra vida cotidiana. Es aquí en donde podemos ver la fuerte presencia de la publicidad, la radio, el cine, la televisión, los computadores, el inter-net, el celular y otros medios que día a día se imponen

en la sociedad y en los espacios privados de las per-sonas, influyendo notablemente en los conocimientos y expectativas de los niños, jóvenes y adultos, lo que nos debe hacer reflexionar sobre el papel importante que en este momento dichos medios de información y comunicación están ejerciendo. Esta importancia re-quiere por parte de los medios mayor trabajo, cuidado y ética para ayudar al progreso social.

Sin embargo, no todos disfrutan de las posibilidades de estar cerca a la tecnología y asimilar los acelerados cambios, tornándose así un tanto difícil los procesos de comunicación, requiriéndose del apoyo educativo para la adquisición de los nuevos saberes, que facili-ten el uso de los nuevos elementos tecnológicos y la comprensión de los mismos, y esto se puede hacer en las aulas favoreciendo a quienes por dificultades económicas no pueden tenerlos. En efecto, esta ne-cesidad cognitiva es más amplia en los niños y en los jóvenes quienes requieren adentrarse en el nuevo rol social obligándose los padres, los docentes y los niños a la adquisición del aprendizaje, lo que nos permite ver que no se puede seguir con esquemas antiguos de comunicación y considerándolos como “un proceso simple de transmisión de información”. (Valderrama, 2000)

Ahora bien, en éste proceso aparece en juego la faceta económica y el rol de las fuerzas productivas que de-ben asumir con prontitud la demanda de los elementos requeridos para el aprendizaje haciéndose necesario el uso y aplicación de los diversos saberes e informacio-nes requiriéndose la ayuda del Estado para que en las aulas puedan darse los soportes tecnológicos. Esto se aprecia en los ámbitos económicos Norteamericanos donde hay una alta demanda de elementos tecnológi-cos que están compitiendo altamente con las empresas automotrices.

Otro elemento que permite apreciar el reordenamien-to cultural, es el rol que hoy desarrollan las prácticas políticas y que se aprecian en la vida social. Para nadie es desconocido que en los estrados del Congreso Co-lombiano pululan los elementos tecnológicos, que los debates se realizan con buenos saberes de los mismos, y que gracias al desarrollo moderno se pueden apre-ciar cómodamente por televisión, facilitándose el co-nocimiento de las actividades del Órgano Legislativo.Por este desarrollo cultural, la sociedad fácilmente se

Page 30: Revista C-Educa

30

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

entera de los proyectos que se debaten en el Congre-so, de los movimientos sociales, de la lucha por los Derechos Humanos, de las peticiones que realizan a viva voz los estudiantes solicitando sus reformas educativas, de las inquietudes de los obreros, cam-pesinos, del conflicto armado colombiano que se desarrolla gravemente en el país y que aparece con rapidez en televisión, radio y prensa, comprobándo-se los avances de la información y el desarrollo de la misma. Hay pues en los medios masivos de comu-nicación, un vital reordenamiento que facilitan en corto plazo conocer los eventos sociales, políti-cos y convivenciales.

Otro movimiento característico de la época contempo-ránea, y que hace manifiesto el reor-denamiento cultu-ral es el relacionado con la educación y la socialización, estos pro-cesos también han sufrido “profundas transformaciones”.

En las Instituciones Educativas se ve una evolución que se extiende no solamente a la educación formal en las aulas de Educación Básica y Media, en las universidades, sino que hoy ya han aparecido enti-dades de Educación no formal, que organizan cursos de capacitación, facilitando la amplia necesidad del aprendizaje de las tecnologías.

Por ello no es raro encontrar Instituciones que ofrecen cursos de sistemas, de reparación y engranaje de com-putadores, de arreglo de celulares, escuelas de teleco-municaciones, etc., que abren campo a la necesidad urgente del manejo de tecnologías como medio para la adquisición laboral.

En las Instituciones Educativas se ve una evolución que se extiende no solamente a la educación formal en las aulas de Educación Básica y Media, en las univer-sidades, sino que hoy ya han aparecido entidades de Educación no formal, que organizan cursos de capaci-tación, facilitando la amplia necesidad del aprendizaje de las tecnologías.

Por ello no es raro encontrar Instituciones que ofre-cen cursos de sistemas, de reparación y engranaje de computadores, de arreglo de celulares, escuelas de telecomunicaciones, etc., que abren campo a la nece-sidad urgente del manejo de tecnologías como medio para la adquisición laboral.

Igualmente se realizan cursos virtuales que están desplazando la relación Docente-estudiante y que es-tán satisfaciendo las inquietudes de los educandos.

Se aprecia que los medios masi-vos de Comunicación han

ido asimilando los sa-beres, con las nuevas

tecnologías, vide-ojuegos y técnicas de información y comunicación.

Tal como lo seña-la Marco Raúl Me-

jía “Por los medios, por la información

aparecen procesos mo-dificatorios de costumbres,

de pautas de comportamiento, de patrones de aprendizaje y por qué no decir-

lo, de nuevos logros de entendimiento”

Así mismo se aprecia que los saberes ya no tienen en cuenta los conocimientos que ofrecen las biblio-tecas, pues para los estudiantes de nuestra época, es más importante la investigación que realizan en los buscadores de información como Google, Wikipe-dia, Yahoo, AltaVista, etc., que los consiguen en In-ternet fácilmente, y les ayudan a la ejecución de sus quehaceres escolares. Por ello Jesús Martín Barbero en 1998 señala: “Los saberes más importantes para funcionar en el sistema productivo, y en el sistema político, no pasan por la escuela, ni están pasando por las Aulas Universitarias, sino en Internet”. Esto se debe al surgimiento del lenguaje digital y al cono-cimiento de las Tics.

Sí continuamos con el análisis de la incidencia cultu-ral, en las costumbres sociales, no puede desconocer-se que los jóvenes y adultos adquieren nuevas formas de pensar con la televisión, con las revistas etc., que

Estudiantes de Comunicación Social en el estudio de televisión.

Page 31: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición

31

Comunicación-Educación Producto Cultural

inciden en su forma de hablar, de vestir, en la músi-ca que escuchan, en las decisiones que toman, en los proyectos de vida, dándose una interculturalidad, pues los medios facilitan conocer las costumbres de otras regiones, de otros países etc.

Sin embargo, a todos estos eventos cul-turales no tienen acceso todas las clases sociales, pro du c i é nd o s e notorias desigual-dades que permiten que unos se desarro-llen más fácilmente y que otros se rezaguen por falta de recursos.

Estas desigualdades tal como lo señala Aníbal Ford no solo se aprecian en los medios de comunicación, en el campo educativo, sino que desafortunadamente se extiende a todos los espacios sociales. Así por ejem-plo “un país con bajo índice de infraestructura de te-léfonos, queda marginado no solo de las redes como internet, sino del seguimiento y la inserción en la eco-nomía internacional y del diálogo con los cambiantes procesos socioculturales”

Por ello es fácil encontrar en nuestro medio personas que se pueden educar, ir a escuelas, colegios, institutos y universidades, en tanto que otras así sean niños tienen que trabajar para ganarse el sustento, no tienen vivienda o esta se reduce a inquilinatos y en el peor de los casos a tugurios donde carecen de los servicios de luz, agua, ba-ños, elementos mínimos para vivir. Niños que son afec-tados socialmente porque sus padres que tampoco tuvie-ron derecho a la educación, trabajan en labores humildes como lustrabotas, albañiles, vende periódicos, lavande-ras, barrenderos, entre otros, y hasta ejercen actividades censurables como la prostitución, el robo, el sicariato, etc.

En nuestro país todo ello sucede sin que las autoridades o las organizaciones de protección de la infancia rea-licen actividades para protegerlos. Por ello no es raro encontrarnos con los problemas sociales que aquejan en este momento a las instituciones educativas, pues los niños que van a las aulas ejercen la violencia, la agresi-

vidad, se alcoholizan, se drogan, roban, ejercen el ma-toneo o desertan de los planteles.

Este evento ha sido planteado por Brunner en 1992 quien seña-

la: “El acceso al mercado mundial de mensajes

y símbolos es de ca-rácter segmentado y diferencial”, lo que conlleva a los grandes conflic-tos sociales que se conocen mundial-

mente.

En lo que se relaciona con nuestro país, para na-

die es desconocido la marcada diferencia social donde existen las cla-

ses sociales: alta, media, baja, en donde unos mandan y otros obedecen, en donde unos tienen facilidades económicas porque tienen empleo, mientras que otros sufren las dificultades del desempleo y por ende ca-recen de vivienda, alimento y con mayor razón están privados de la educación y la comunicación. Sí aca-so se les ve un televisor y un radio, pero los cambios tecnológicos les son totalmente desconocidos. Esta problemática ha llevado a que como bien se conoce existan los grupos armados, los graves problemas con-vivenciales y los numerosos colombianos muertos por la violencia. Esto es obvio, pues no puede haber paz donde hay hambre, desempleo y grandes carencias culturales

Analizadas todas éstas dinámicas señala Carlos Val-derrama que el trabajo “En el campo de la comuni-cación-educación se ha desarrollado en tres grandes ámbitos: Educación para la recepción, comunicación en la educación, y educación y nuevas tecnologías”. “En cuanto a la educación para la recepción en nues-tro medio latinoamericano es escaso, pues en América Latina a la educación para los medios no se le ha dado gran importancia a diferencia de Canadá, Australia y Europa que desde los años sesenta y setenta han in-cluido en la enseñanza y en el currículo los medios au-diovisuales facilitando en las Instituciones educativas grandes transformaciones pedagógicas de la escuela” En lo referente a la comunicación en la educación, Co-

Estudio de televisión de la Facultad de Comunicación Social para la Paz.

Page 32: Revista C-Educa

32

C-educa Primera Edición

lombia ha despertado en las últimas décadas y apenas los gobernantes están tomando decisiones que permi-tan que los procesos tecnológicos lleguen a las aulas para favorecer a docentes, niños y padres de familia. Así por ejemplo, las Secretarías de Educación de los departamentos, están incluyendo en sus planes de desarrollo, la compra de computadores, el arre-glo de las salas de computadores, la adquisición de video beams, equipos de sonido, grabadoras, como elementos mínimos para el quehacer pedagógico. En la actualidad se está pensando en la capacitación de educadores para la enseñanza de las Tics, y se está buscando el presupuesto para nombrarlos en los co-legios públicos.

Sin embargo este proceso se está alcanzando en las capitales de departamentos y algunos municipios quedando rezagados las veredas y los corregimientos en donde hasta el momento se están construyendo escuelas y nombrando educadores. En lo referente a la educación y las nuevas tecnologías, pues es obvio que éstas llegarán tardíamente a todos los ámbitos del país necesitándose por tanto muchos años, pues de-pende del interés de los gobernantes, de las mismas comunidades para que se vayan extendiendo y se lo-gre obtener los conocimientos culturales que cada día son más numerosos.

Es en estos campos donde los Comunicadores Socia-les tenemos que trabajar para lograr que a través de los medios y la información nuestro pueblo pueda conquistar los derechos que le corresponden y logren una educación con aplicación de las diversas tecno-logías.Hecho un análisis de lo anterior puede apreciarse que el cambio cultural que se ha dado en las últimas déca-das ha incidido positivamente en la educación y por ende en la comunicación dado que éstas han adquiri-do gran importancia en la formación de estudiantes, en el desarrollo de las tecnologías, en los medios de comunicación y en general en el campo social.

Gracias a lo anterior las sociedades latinoamericanas se han visto obligadas a entrar en la era de la tecno-logía fomentando el desarrollo educativo, económico e informativo produciendo con ello grandes cambios culturales para los habitantes de los distintos países que las integran.

Aprendizaje y Comunicación; las Nuevas Tecnologías como Herramientas de Evolución Educativa

Referencia Bibliográfica:

Valderrama, C. (2000). Comunicación-Educación, Un nuevo escenario. Nodos y Nudos. Revista de la red de calificación de educación 2, 8, p.9.

Page 33: Revista C-Educa

Primera Edición

Neuronas Pensantes en un Modelo de Educación

Aprendizaje y Comunicación; las Nuevas Tecnologías como Herramientas de Evolución Educativa

Jorge Leonardo Cárdenas

Page 34: Revista C-Educa

34

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

Pareciera que el mundo hoy es más pequeño, que las distancias son más cortas, las horas menos largas, los días más breves y que viejas maneras de hacer las co-sas han cambiado. Me refiero a que surgió algo que en poco tiempo trastrocó la vida de las personas, las formas de comunicarse y relacionarse con otros, la forma de impartir el conocimiento y aún de aprender. Estamos hablando del mágico mundo de la informáti-ca y todas sus ventajas; de cómo esta novedosa herra-mienta para la comunicación ha permeado todos los espacios y actividades del hombre. Podría afirmarse que con la invención de la informática empezó una nueva era para el conocimiento y la comunicación que en poco tiempo logró, de forma innovadora, unir al mundo a través de un “click”. Estamos dejando atrás una época en la cual todos los trámites debían hacer-se en forma personal, ¿quién no hizo fila para sacar un pasado judicial, entregar un hoja de vida, cancelar un recibo de servicio público o hacer una transacción bancaria?, hoy, acciones como estas, se pueden hacer de forma virtual en tiempo real, ahorrando tiempo y costos. Muchos interpretan las nuevas herramientas de la información y la comunicación no sólo como muy novedosas sino como muy útiles y cada vez más ne-cesarias mientras que, un reducido número de perso-nas, quisieran que todo siguiera igual, sin importar las lar-gas filas, lo dispendioso de muchos procesos y la demanda de tiempo que estos requieren, pues no entiende o sim-plemente no están acostumbrados a la utilización de nuevas tecnologías. ¿A qué puede deberse tal rechazo? ¿Por qué la negativa a aceptar y utilizar herramientas que sin lugar a dudas facilitan la vida del hombre? La respuesta puede estar en el miedo a lo novedoso, a lo aparentemente difícil y complicado de manejar equi-pos como una computadora, un novedoso celular o un dispositivo de audio. Se hace pues “evidente”, la ne-cesidad de formar a las personas en el conocimiento y

uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación, haciendo surgir una pregunta, ¿qué papel está cumpliendo la tecnología en la construc-ción de la educación ciudadana desde sus diferentes lenguajes? La vinculación cada vez más difundida en redes sociales, el acceso a juegos de rol, el uso de pla-taformas para facilitar procesos de enseñanza-apren-dizaje entre otros, nos informan claramente que esta-mos ante una sociedad de la información, la cual es entendida como “aquella organización social en que el desarrollo político, económico y social se encuen-tra fuertemente ligado a los procesos de innovación, ejercicios de creatividad e invención. Anteriormente el saber tenía un carácter de centralidad territorial, que beneficiaba a las elites dominantes y a su descen-dencia; con la llegada de la “revolución tecnológica” el saber se transforma, se fragmenta y escapa a controles y reproducciones parcializadas de tiempos pasados; sus modos de producción y circulación cambian por la presencia de la tecnología” (Barbero 2003).

Muchas de las reflexiones pedagógicas en torno a la educación, han co-

menzado a reconocer y apreciar el lugar que la

tecnología tiene, no sólo en la forma-ción de los jóve-nes, sino frente al espacio que em-pieza a ocupar

dentro de la cultura social y ciudadana.

Ligado a los avances tecnológicos surge la lla-

mada “información educati-va”, dedicada a la creación de pro-

puestas pedagógicas y guiada por los últimos desarrollos tanto en software como en hardware, bus-cando el diseño de sistemas altamente tecnificados para implantarlos en el ejercicio enseñanza-aprendi-zaje, sin que estos riñan con los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales. Como resultado se han creado nuevos procesos que han demostrado ser muy eficientes en la transmisión de saberes a la vez que permiten un mayor control cuantitativo del rendi-

Page 35: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición

35

Aprendizaje y Comunicación

miento del estudiante por parte de los docentes. El uso eficiente de la informática debe a partir de mejo-res formas orientar la búsqueda de información hasta la implementación de sistemas tutoriales computari-zados útiles en la adquisición del saber. Además, se han concentrado en el desarrollo tecnológico, no han dejado de lado la incorporación de la comunicación y los diferentes contextos sociales que ésta tiene, no solo en Bogotá sino el mundo en general. Como resultado de esta “actualización tecnológica” dentro de la educación, se han conocido poco a poco, no sólo las utilidades, sino también los límites, peligros y conse-cuencias del uso indebido o inade-cuado de las cada vez más novedo-sas e innovadoras formas de comuni-cación, y de las inmen-sas e incontrolables fuen-tes de información. Hoy, es común que se difundan modelos de comportamiento social, valores, actitudes y formas de organización, en una sociedad como la nuestra en la cual la información y el acceso a las redes pasaron de ser un bien escaso y anhelado; “a una herramienta abundante casi sin límites”, lo que puede llevar no sólo al uso sino también al abuso. Sin darnos cuenta, vivi-mos sumergidos en una sociedad de información que satura por todas la vías a las personas, sin importar el sexo o la edad, pues sólo muestran lo que la sociedad quiere ver ya sea por televisión, radio, periódicos loca-les e internacionales, redes sociales, etc. Sin embargo y siguiendo este orden de ideas, el auge de las nuevas tecnologías y sobre todo, el tan esperado surgimiento de la “realidad virtual” o “tercer entorno”, trae consigo importantes incidencias en educación, ya que exige nuevas destrezas, pues es un espacio de interacción social en el cual se pueden hacer infinidad de cosas, pero para ello son necesarios nuevos conocimientos, los cuales serán utilizados para facilitar la búsqueda y transmisión de información “por ejemplo, crear, cons-truir y difundir mensajes audiovisuales”, además de

capacitar a los individuos y de esta forma facilitar su intervención y desarrollo en los nuevos escenarios vir-tuales. No cabe duda que destrezas tan importantes como la lectura, la escritura, el cálculo y los conoci-mientos en historia, ciencias etc, pueden ser muy bien impulsados también desde lo virtual, haciendo de la educación algo interactiva y lúdica y a la vez más efi-ciente y práctica. Además de sus posibilidades para complementar y mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, las TICs (Tecnologías de Información y la Comunica-

ción) permiten la creación de nuevos entornos

On-line de aprendi-zaje, eliminando así las exigencias de coincidencias de lugar y tiempo en-tre estudiantes y

profesores. El avan-ce de las tecnologías

es el avance de la hu-manidad y deben utilizar-

se para el bien y no contra esta. Nadie pone en duda la importancia de

las TICs en todos los ámbitos sociales y culturales del mundo, pero la sola presencia de un computador con acceso a Internet no asegura un mejor aprovecha-miento de las herramientas tecnológicas y de red, ya que se corre el riesgo de convertirse en un poderoso distractor, en el cual y de manera ilimitada podemos encontrar juegos, música, videos, y una gran variedad de páginas de entretenimiento para niños y adultos, que en un determinado momento pueden llegar a des-viar la concentración y el enfoque de aprendizaje al de entretenimiento. Tampoco se puede dejar de mencio-nar la presencia de páginas con contenido pornográfi-co, de sectas y grupos que atraen a los niños y jóvenes, además de la publicación de información de todo tipo cuyo objetivo no es meramente “formativo”. Esta ac-tualización tecnológica no será eficiente y no podrá ser utilizada como un proceso de enseñanza-aprendi-zaje si los colegios y universidades no acompañan este proceso de un cambio educativo y social con nuevas metodologías, con enfoques que permitan hacer de las redes y la tecnología en general un instrumento, lle-

Page 36: Revista C-Educa

36

C-educa Primera EdiciónPrimera Edición

gando a una evolución pedagógica. De esta forma dentro de los ámbitos educativos y comunicativos, las diferentes herramientas de las TICs se convierten con el tiempo, en aliados para el docente, facilitando su forma de enseñar y explicar. Para las nuevas genera-ciones, los cambios tecnológicos son naturales, pues están acostumbrados a asimilar de manera natural esta nueva cultura, de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que surgen cada día se convierte en algo instintivo. Un instinto que se ha conformado con el avance de la so-ciedad, y que en muchos casos para las personas de mayor edad que no crecieron rodeados de tecnología, el aprendizaje para el manejo y la adaptación supone un gran esfuerzo, pues tienen que “desaprender”, mu-chas cosas que han cambiado. Los sistemas educativos en todo el mundo se enfrentan en este memento a un gran desafío: utilizar las tecnologías de la información y educación para brindar a los alumnos, profesores e instituciones, las herramientas adecuadas para un sano y divertido aprendizaje; de esta forma promo-viendo la experimentación, innovación, la difusión y el uso compartido de la información, se puede lograr no solo de manera personal sino comunalmente las enseñanzas necesarias para estimular un diálogo flui-do, donde se puedan solucionar de forma pacifica conflictos personales a través del diálogo. Al comuni-carnos establecemos amistades que se basan en la igualdad de personas unidas bajo una misma costum-bre o creencia. Esta comunicación de conocimiento individual se puede establecer personalmente o por medio de las TICs, enfocadas específicamente en la comunicación (chats, redes sociales, celulares etc.). Gracias a los grandes avances tecnológicos en la edu-cación, el ser humano ha permitido que las comunica-ciones invadan todas las esferas de nuestra vida, pues la tradición de comunicación oral y escrita se ha visto remplazada, por códigos tecnológicos los cuales rees-tructuran con total facilidad la organización social y emocional junto con la creación de nuevos pensa-mientos que cambian la forma de ver el mundo. Toda la tecnología tiende a cambiar el entorno de las socie-dades creando de esta forma una variedad de mundos, de los cuales dependiendo la persona, podrá modifi-car con todas las comodidades de la tecnología y la educación. Un ejemplo claro es la invención de la es-

critura y el papiro, los cuales crearon la estructura so-cial de los imperios del mundo antiguo. En el proceso de comunicación sea personal o por medio de las nue-vas tecnologías de comunicación, se necesitan unas bases en común, como la fuente de información; pue-de ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación, puede ser un periódi-co, un canal de televisión, una cadena radial o un estu-dio cinematográfico, las cuales darán a conocer un mensaje, el cual es el producto de un comunicador que se expresa en forma de códigos, escritos, verbales o visuales. El mensaje puede ser presentado en forma de textos impresos, archivos computarizados, ondas de radio o gestos que pueden ser interpretados de mu-chas formas dependiendo de la intencionalidad con la que se quiere transmitir el mensaje. Para lograr trans-mitir estos mensajes, las TICs han creado diferentes canales diseñados para transmitir la información a grandes masas: televisión, radio y prensa, pero tam-bién el mensaje se puede comunicar a una sola perso-na por medio de un email, o una llamada telefónica. En este sentido, se propone una comunicación–edu-cación la cual está relacionada con una comunicación ciudadana, “no se refiere a la comunicación de algu-nos grupos; ni de los populares, ni de los alternativos, ni de los que funcionan comunitariamente. Ni siquie-ra de aquellos marginales, en los que pareciera radicar la necesidad de un cambio social. Es una iniciativa de la sociedad civil con una búsqueda principal: la de darle vida a la ciudadanía comunicando las diferentes instancias de la sociedad, aquellas que integran a la sociedad civil tanto organizaciones sociales como en-tidades privadas y a éstas con el estado. Estas expe-riencias reivindican la importancia de la comunica-ción en sí misma: comunicación entre culturas, entre estratos sociales, entre regiones, entre movimientos sociales, entre comunidades de sentido”. Ahora bien, el componente formativo es importante porque per-mite que los grupos humanos comprendan y asuman la concepción de ciudadanía como propia y la lleven a la práctica. En este sentido, para el Ministerio de Edu-cación Nacional (Educar para la ciudadanía, 2004) “Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la escuela y la fami-lia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el estado y la so-

Page 37: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición

37

Aprendizaje y Comunicación

ciedad civil y en cualquier situación comunitaria.” Pues su abundante masificación de las instituciones educativas ocasiono su inmovilización, lo cual las lle-vó al descenso de la calidad de la enseñanza y a la im-posibilidad de mejorar para todos los que aspiraban a un mejor nivel de vida que pudiera aportar progresos socioeconómicos. La complejidad de las relaciones de la educación es tal, que ignorarlo tiene consecuencias evidentes, pues en un aula de clase las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbó-licas que suceden necesariamente entre maestro-estu-diante, entre estudiante-estudiante y entre maestro-maestro. Anteriormente, hace soló unos años, todos los medios que se utilizaban en la educación, desde el tablero, la tiza o el marcador borrable, hasta el conoci-miento del profesor, se vio modificado con las TICs, las cuales como se dijo anteriormente que causaron tanto furor, innovación e impacto que para la socie-dad es imposible prescindir de ellas, ya sea en la escue-la, en la calle, o en los espacios, especialmente genera-dos para la interactividad y diversión, siendo la mejor forma de mediación entre la persona que pretende en-señar y el estudiante que quiere aprender. Dentro de la alfabetización tecnológica es importante entender que toda la tecnología tiene su propio lenguaje y canal que le permite comunicarse y enseñar de diferentes for-mas, rompiendo así con la monotonía del aprendizaje, pues a las nuevas metodologías de educación le es po-sible promover y crear diferentes campañas para gene-rar nuevos espacios y procesos de enseñanza. En este sentido, si las TICs promueven una descentralización del saber y nuevas fuentes de acceso al conocimiento, se hace pertinente la investigación y el análisis teórico y práctico de estas tecnologías desde la perspectiva de la comunicación- educación, campo que ofrecerá aproximaciones detalladas y rigurosas acerca de temas como la recepción activa en la Internet, la construc-ción de redes sociales, los usos de las TICs, las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, etc. Cabe resaltar que pensar el tema de las tecnologías no se reduce a analizar las tecnologías de punta, también implica comprender los nuevos usos de las conocimientos ya existentes a partir de cada contexto, reconociendo las necesidades peculia-res de los grupos humanos, con el objetivo de alcanzar la democratización del saber y el uso adecuado de las

TICs en la enseñanza y el aprendizaje. Este campo de acción se estructura, entonces, como punto de partida y articulación de la Comunicación y Ciudadanía, al buscar a través de sus desarrollos conceptuales, teóri-cos, investigativos, la formación de sujetos políticos críticos, autónomos, reflexivos y empoderados de su papel en la consolidación de sociedades más justas, equitativas, tolerantes, democráticas, etc. Con base en lo anterior la comunicación–educación en relación con las nuevas tecnologías para el cambio social está afectada con la posibilidad del diseño e implementa-ción de estrategias de comunicación–educación pen-sadas para la transformación del sujeto y del entorno en búsqueda del bienestar colectivo. Las TICs enfoca-das a la educación funcionan como espacio de en-cuentro y de diálogo entre diferentes culturas y sabe-res, reflexión que debe ser asumida por la comunicación en tanto la realidad diversa, multicultural, intercultu-ral y plural que caracteriza a Colombia así lo requiere como camino a la construcción de una verdadera de-mocracia participativa. Desde otra mirada, se preten-de que las personas y los estudiantes desarrollen un proceso de comprensión de la importancia de las múl-tiples alfabetizaciones de los grupos humanos ante los mensajes de los medios de comunicación, a través de análisis de medios, análisis de contenido, recepción activa, lectura crítica de medios con el fin de fomentar la formación de sujetos con capacidad para interpretar críticamente los nuevos símbolos de su cultura. Esta lectura crítica deberá ir acompañada de la recupera-ción de las identidades de los grupos humanos, de sus expresiones culturales específicas y de la oportunidad de reconocimiento de la otredad y de la diversidad cultural, educativa y social.

Referencia Bibliográfica:

Martin-Barbero, Jesus (2003). La educación desde la comunicación, en: http://www.eduteka.org/pdfdir/Sa-berNarrar.pdf consultado: 19/04/2012

Villegas, Astrid (Et.Al) (2004), Experiencias (colec-tivos de comunicación ciudadana en Colombia) en: http://www.c3fes.net/docs/experiencias_villegas_otros.pdf consultado: 20/04/2012

Page 38: Revista C-Educa

Primera Edición

Eje Temático dese la Perspectiva del Comunicador Educador Tomasino

Óscar Fagua

Page 39: Revista C-Educa

Primera Edición Eje Temático desde la Perspectiva del Comunicador-Educador Tomasino

39

El presente artículo describe el eje temático del énfasis de comunicación - educación de la facultad de comu-nicación social para la paz (Universidad Santo Tomás) establecidas en el documento Énfasis de Comunica-ción – Educación, dejando clara su razón de ser, sus intenciones, metodologías y procesos establecidos bajo una estructura fuerte bien fundamentada. A la vez se relaciona con puntos de vista de autores como: Mario Kaplun, Jesús Martin Barbero, Carlos Eduardo Valde-rrama, todos ellos conocedores y críticos del énfasis, la idea es reconocer los principios funcionalistas de la fa-cultad como prácticos y vanguardistas. Como parte constructiva desde la perspectiva propia se hace una reflexión en la que se identifica la ética y los valo-res que deberían tener los futuros educadores, ade-más a manera de conclusión se propo-nen alternativas funciona-les que puedan adaptarse a las nuevas realidades sociales en cuanto a la educación.

Los fundamentos de la facultad son muy acertados en cuanto a visión de la enseñanza, pues el alma huma-nista que plantea se desarrolla a partir de conceptos básicos como el dialogo que es sin duda el pilar de la sabiduría y el entendimiento. En consecuencia FCSP (Facultad de Comunicación Social para la Paz) adopta en su perspectiva educacional una posición neutra en cuanto al manejo y la mediación de los conflictos.

Descripción: Eje Temático Énfasis en Comunica-ción – Educación :

El énfasis de comunicación-educación pretende dar respuestas a las necesidades de la comunidad académi-ca en cuanto a los objetivos de formación trazados bajo

la noción de académicos con perfecto manejo en la in-vestigación, la proyección social y la docencia. La razón de ser del educador tomasino es la de ser formado para transformar en todos los escenarios. Para aprender a vivir en conjunto, el estudiante debe en-tender el entorno, necesita tener una visión transdici-plinar en los campos de la economía, el medio ambien-te y la política. A partir de productos comunicativos en los que maneje temáticas encaminadas a la cons-trucción de ciudadanía, respeto de los derechos huma-nos, justicia, equidad. Esto, llevado a cabo por medio

de actividades pedagógicas centradas en la búsqueda de la paz y el bienestar

colectivo (Ruiz, 2010).

Las normas que constituyen una sociedad se basan en mantener un control adecua-do entre lo mo-

ral y lo ético, por consiguiente la per-

sonalidad se construye a partir de lo que se cultiva

en la formación y enseñanza ha-cia y desde una persona. El respeto y la

tolerancia permiten tener una responsabilidad social con la que podemos vivir en armonía, son acciones que indican la abstracción de un mundo cultural en que se convive.

Por este motivo en la FCSP se abre la puerta al enten-dimiento de Las dimensiones de la comunicación que son: el campo social, político y cultural, estos patrones de acción son el campo de investigación. En este se aplican los pasos básicos a seguir según la metodolo-gía del comunicador tomasino: diagnosticar, analizar, proponer, ejecutar y evaluar procesos, escenarios y es-trategias comunicativas que fomenten la cultura de la paz. Esta es una estructura que si se sigue el emprendi-miento será expuesto a la luz de las acciones produc-tivas en el fenómeno de formación. La tarea estaría hecha. A estos elementos no se le puede analizar por

Visita a los estudios de RTVC por parte de estudiantes de la Universidad Santo

Tomás

Page 40: Revista C-Educa

40

C-educa

4040

Primera EdiciónPrimera Edición

aparte porque pueden no arrojar muchos recursos para la interpretación final de una investigación, por eso es determinante articular la recolección total de datos.

Algo importante dentro de la estructura de la facultad de comunicación social y periodismo hacia la búsque-da de la paz, es el factor democrático, que consiste en la mediación de los diálogos entre puntos de vista se-mejantes y alternos, encontrando así puntos medios fuera de extremos conflictivos. Esto logra cambios sociales que garantizan el orden y la tranquilidad. A pesar de que los comunicadores solo intentan brindar dis-tracción, todos sus receptores mien-tras consumen están asimilan-do nuevos ami-nos o perspecti-vas de integración y construyen otros saberes.

Por eso es indispensable enten-der el contexto local y global en que nos movemos ya que nos proporciona sabiduría, apro-piación de información para reconocer sagazmente de los ejes de conducta. De esa forma se puede analizar adecuadamente el conflicto central de los hechos para gestionar de la manera más indicada un proceso de solución. Esto, a través de una investigación interper-sonal, organizacional y educativa ya que el proyecto del comunicador-educador se ve envuelto en la crea-ción de mediadores, conciliadores y hasta promotores en las dinámicas de gestión en el conflicto, determi-nando el carácter de un profesional activo en cuanto a proyectos de humanización hablamos.

Los gestores de esta estructura educativa emplearon dispositivos organizados de interpretación para que su propuesta fuera entendida a la medida, la apropiación de conceptos claves entendiendo la educación como un

proceso permanente en donde se descubre, elabora y reinventa continuamente, genera el pos efecto de apro-piación de información. Acción – Reflexión- Acción (Ruiz, 2010), otro de los conceptos apropiados para identificar las cualidades “ocultas” que tiene la educa-ción, en pro de la búsqueda de mecanismo que ayudan a enriquecer conocimientos. Según los criterios pro-fesionales de la facultad el comunicador-educador to-masino debe formarse para acompañar el proceso de análisis y reflexión del discípulo con el fin de hacérselo ver fácil, lo ideal sería aprender junto a quien se enseña

pues esa es la dinámica del conocimien-to, siempre van a existir cosas

por explorar no hay ver-dad absoluta ni quien

tenga todo el co-nocimiento, esto fomenta un rela-ción conjunta de construcción.

En síntesis la misión del comu-

nicador-educador to-masino es encontrar en la

palabra la verdad que le dará un equilibrio en la mediación fraternal de la so-

ciedad, solo si se encuentra ese punto medio se garan-tizará un sentido de justicia con el cual ahuyentar las malicia y las malas interpretaciones del prójimo. Un camino que requiere un proceso de elaboración meto-dológica objetiva y contundente dirigida a la búsque-da de la paz.

Relación del Eje Temático con autores referentes:

El tema de la comunicación – educación es muy cita-do, se ha hablado sobre los modelos de educación si son productivos o no, también se ha resaltado la trans-formación que sufre a consecuencia de los cambios tecnológicos, económicos, sociales, ambientales, etc. Que el contexto en que se le analice sea amplio quiere decir que es una materia rica en conocimientos, dig-na de reflexión para generar condiciones nuevas de

Congreso de Comunicación, INVESTICOM. Universidad Santo Tomás.

Page 41: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición Eje Temático desde la Perspectiva del Comunicador-Educador Tomasino

41

replanteamiento, pues esta claro que la educación es inherente al ser humano, nace con él y esta prendida al hilo de la historia de su evolución por ende necesita seguir fructificando.

Algunos de los autores que quieren que la educación siga dando frutos como Jesús Martin Barbero en su li-bro La Educación desde la Comunicación, amplía este argumento donde insiste en la apropiación de meca-nismos tecnológicos actuales para adaptarlos al ma-nejo reciproco de las nuevas generaciones “un sistema educativo desde los cambios culturales que emergen en la relación de los niños y los jóvenes con los medios y las tecnologías audiovisuales e informáticas”. Barbe-ro es resalta la necesidad de relacionar las actividades de enseñanza con el manejo y la apropiación de nue-vos mecanismos tecnológicos que nos facilitan el pro-ceso educativo, esto va de la mano con la necesidad de la FSCP de crear nuevos espacios de interacción, que se encuentran a partir del conocimiento del contexto y la investigación de innovadores procesos.

Más allá de adoptar mecanismos de que faciliten el proceso de aprendizaje hay que mirar el por que y para que del desarrollo educativo, entender la intención real por la cual se está formando o educando, pues bien si los procesos comunicativos han tenido tantas falencias para generar cambio positivos en la mediación de los conflictos es a causa del desconocimiento de la actitud. Mario Kaplun (1998) pone en evidencia la importan-cia de esta palabra cuando dice que comunicar es una aptitud, una capacidad; pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar; culti-var en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores.

Muchas veces se actúa sin completa conciencia y los proyectos se caen, es por eso que hay una evidente re-lación entre el manejo del lenguaje y la intencionalidad del mismo. Desde el eje temático se puede reconocer la necesidad por dominar la palabra en busca de un en-tendimiento de saberes y la continua neutralización de fuerzas para aclarar un mal entendido, con esto llegar al fin del conflicto.

Carlos Eduardo Valderrama en su artículo Educa-ción – Comunicación un nuevo escenario explica que los procesos de comunicación y las practicas comu-nicativas son cada vez más complejas. La mediación de las tecnologías y las técnicas, la semiotizacion de la vida cotidiana y las transformaciones que todo ello está generando en las sensibilidades, las percepciones y la cognición de los individuos, especialmente de los niños y de los jóvenes, que hacen que no podamos se-guir considerando la comunicación como un proceso simple de transmisión de información.

Valderrama entiende el dinamismo con el que se mue-ve el mundo y sus estructuras de vida, un buen comu-nicador – educador debe comprender todo el pano-rama por el que se va a mover, el conocimiento de la historia es imprescindible para contrarrestar la igno-rancia de conocimientos efímeros. Todos estos auto-res reconocen la importancia del lenguaje en todos los procesos comunicativos, identifican el problema de la ignorancia en cuanto al manejo del conflicto. Aplica-do a la estructura de formación para el comunicador hacia la paz es evidente el manejo de todas estas di-námicas, se tiene una perspectiva actual da poder de proyección desde sus bases para el futuro desarrollo profesional del tomasino.

Valores que debería tener un comunicador – educa-dor para la paz:

Según los criterios propios después de conocer las in-tenciones de la FCSP he identificado algunas de las prácticas éticas que para mi punto de vista tendría que poseer un profesional de la educación.

La característica principal de un educador debería ser desinteresada, con la intención voluntariosa de solu-cionar crisis interpersonales, llenas de incomprensio-nes y errores. A partir de esta visión terminar dinámi-cas truncadas por la desinformación e ignorancia, el hecho de formar y educar aportará lo suyo para con-trarrestarle de una vez por todas. El propósito integra-dor en el cuerpo estructural debe ser el hilo conductor del futuro profesional para cohesionar todas las pers-

Page 42: Revista C-Educa

42

C-educa

4242

Primera Edición

pectivas, de esta manera empezar un exhaustivo aná-lisis crítico en busca de soluciones que proporcionen elementos transcendentales que alteren la mala vida desatada por crisis en las relaciones.

La comunicación-educación pretende desenvolverse en un entorno de respeto primero proporcionándolo para seguidamente recibir la merecida retribución, en esto consiste el manejo y transmisión de conocimien-to, basado en un círculo ético en donde el otro tenga igual de condiciones y sea reconocido por sus valo-res, conocimiento y adaptación recíproca. Esto con la idea de encontrar medios de relación propicias para el aprendizaje.

Conclusión:

En el trabajo se describió la intención del énfasis en co-municación para la paz, se reconocieron puntos de vis-ta concretos que se acercan mucho a lo que realmente busca la facultad, es así como se puede identificar las herramientas lingüísticas, mecánicas y funcionalistas para llevar a cabo un proceso de formación integral acorde con la necesidades requeridas por la FCSP.

La palabra es la célula del dialogo, si se dice la pala-bra verdadera entonces va a generar una apertura de cambio en donde se va a encontrar el poder para transformar la realidad del entorno y el planeta, por eso es tan importante valorar lo que ello vale, pues sin duda se convierte en una herramienta eficaz que va modificar lo que se necesite. La evolución del hom-bre en su necesidad de mejorar la comunicación con el prójimo en busca de una masificación que le diera la fuerza para poder actuar como grupo y así conver-tirse en el producto natural con más influencia en la tierra, inventó un método realmente efectivo, que le dio no solo la integración de los individuos sino que se apoderó de todo lo que tuvo a su alcance, por eso es que comunicar significa y ha significado tanto para nuestra especie. Es en este momento en el que per-dimos nuestra memoria de infancia, y la necesitamos más que nunca para contrarrestar la imponencia de la deformación comunicativa, que ha generado un

rio revuelto de simbolismos y lenguajes alternos que son intolerantes, imponiendo la falsa percepción de la verdad absoluta, que provoca una absurda apatía por el llamado hermano. La paz el énfasis de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo To-mas, una mirada saludable para el mundo actual en el que nos movemos, los futuros profesionales deben ser proactivos y consientes, deben ser solidarios y cons-tructivos. Referencia Bibliográfica

Valderrama, Carlos. Artículo Comunicación Educa-ción: Un Nuevo Escenario. Editorial: Universidad Pe-dagógica Nacional. Año 2000, Bogotá. Pág: 2.

Ruíz, Diana Elizabeth. Énfasis De Educación – Edu-cación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Año 2010, Bogotá. Pág: 12,16.

Kaplún, Mario. Una pedagogía de la Comunicación. Cap. 2, el Proceso Comunicativo, la Práctica de la Co-municación. 1998. Ediciones de la Torre. Madrid. Pág 83-194.

Matín Barbero, Jesús. La Educación Desde la Comu-nicación. Grupo Editorial Norma. Año 2002, Bogotá.

Page 43: Revista C-Educa

Primera Edición

Educando para Encontrar la Paz

Luisa Fernanda Montealegre

Page 44: Revista C-Educa

44

C-educa

4444

Primera EdiciónPrimera Edición

En la Universidad Santo Tomás, desde la facultad de comunicación social para la paz, se han venido de-sarrollando y ofreciendo diversos énfasis para que los estudiantes que in-gresan a séptimo semestre de la carrera, tengan diversas posibilida-des por las cuales inclinarse para afianzar sus co-n o c i m i e n t o s hacia un enfo-que más preciso, desarrollando in-vestigaciones, análi-sis de textos y trabajos de campo, los cuales exigen una inmersión en las comunida-des con las cuales se está trabajando, logran-do hacer del estudiante de comunicación social para la paz, un agente mediador entre el conflicto, el cual cuenta con una mirada diferente hacia las problemá-ticas a resolver y quien está direccionado hacia la eje-cución de ejercicios que lo definan como persona, con aspiraciones de encontrar la paz en su entorno y en el de quienes lo rodean.

Actualmente, el programa de comunicación social para la paz ofrece énfasis como: comunicación en conflicto, comunicación organizacional, comunica-ción en periodismo y comunicación-educación, los cuales desde diversas perspectivas le apuestan hacia un mismo fin: la búsqueda de la paz y la resolución de conflictos en diversos ámbitos, intentando contemplar la multiculturalidad y la diversidad como elementos para la transformación de la humanidad, desarrollan-do en las comunidades un aprendizaje basado en la buena convivencia, marcada por valores como la tole-rancia y el respeto entre los ciudadanos.

Según el documento “Cartilla Énfasis de Comunica-ción – Educación” realizado por la profesora Diana Elizabeth Ruiz Herrera, el comunicador social toma-sino, no solo se caracteriza por ser un estratega en su campo, en el momento de manejar los medios de comunicación tanto masivos como alternativos, en

el manejo de la información que se quiere trasmitir a unos públicos específicos y el manejo de los recursos

para el consumo de bienes tanto materiales como culturales, sino también, y

es allí en donde se ha dife-renciado de los demás

comunicadores, por tener la capacidad de mediar, con-ciliar y propo-ner estrategias con las cuales

se pueda llegar a la búsqueda de la

paz. Teniendo en cuenta la

relación que existe entre el énfasis de comunicación-educa-

ción y el perfil para la paz, se tienen en cuenta tres nociones teóricas fundamentales que la facultad en general tiene en cuenta: la comunicación, la pe-dagogía para la paz y el contexto como escenario de transformación; las cuales son necesarias para un co-rrecto enfoque centrado en la búsqueda de la paz en un país tan afectado como Colombia. Dichas nociones teóricas contribuyen para hacer del comunicador-edu-cador, un mediador en los métodos de participación y en el reconocimiento del otro y en el cual se genere un desarrollo crítico en su pensamiento, logrando así una visión mucho más amplia y profunda de la reali-dad que le rodea día a día, para que de esta manera, el estudiante proponga, desde sus perspectivas, posibles soluciones en cuanto a la enseñanza del término “paz” y sus aplicaciones.

Es en este punto, en donde Diana Elizabeth Ruiz He-rrera, coordinadora del énfasis de comunicación–edu-cación, propone distinguir al estudiante que ingresa a dicho énfasis, como un buscador de la paz, al cual se le nombre como “EMIREC”: emisor-receptor (Cloutier, 2009) modelo, con el cual se pretende que el mensaje transmitido por dicho comunicador, no se limite úni-camente a ser de manera unidireccional: dar ó recibir información, sino que exista una opción o derecho a la participación, para que el estudiante pueda escoger de manera alternativa e independiente el papel que

Comunidad infantil y juvenil del barrio El Arroyo en Altos de Cazuca.

Page 45: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición Educando para Encontrar la Paz

45

quiere desarrollar durante el proceso de la enseñanza, emitir o recibir la información o en su defecto, las dos funciones simultáneamente, situación que sería muy favorable en el fin último de la construcción de la paz, debido a la importancia de proponer soluciones, es-cuchar al otro y contar con las opiniones de los demás para ejecutar una base solida de tolerancia entre los miembros de cada sociedad aprendiz.

En el proceso de formación de los futuros comunica-dores-educadores, se busca perfeccionar la comunica-ción entre los estudiantes y las comunidades, la cual se debe estudiar y ver como un todo, no direccionada solo a algunos, sino que pueda acoger a la comunidad en general, ya que todos hacen y son parte de las solu-ciones y de la consolidación para la paz que se busca en el énfasis, generando de esta manera una acción participativa en la solución a las diversas problemá-ticas que se puedan presentar en cualquier sociedad humana; según el Ministerio de Educación Ciudada-na (Educar para la ciudadanía, 2004) “Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que de-legarlo solamente a la escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria. Todos esos son los textos vivos que leen nuestros jóvenes. Pero lo im-portante es traer estos mensajes al aula y al hogar y reflexionar sobre ellos”. Así como se debe tener en cuenta la comunicación y la opinión de cada sujeto como principio fundamental en la construcción de la paz, también es importante que el comunicador-educador se enfoque hacia la búsque-da de una transformación en el pensamiento de cada individuo con el fin de conseguir un bienestar colecti-vo, detectando de esta manera las necesidades de cada grupo social para así generar un reconocimiento de su entorno en cada sujeto y en la comunidad en general; comunidad, definida por Diana Elizabeth Ruiz Herre-ra, como el “término que incluye diversos grupos hu-manos y su dinámica en múltiples contextos”.

Teniendo en cuenta el documento “Cartilla Énfasis de Comunicación – Educación”, y el papel que ha tenido la universidad como institución educativa en el apren-

dizaje del estudiante, Diana Elizabeth Ruiz Herrera dice, “de esta manera el énfasis se preocupa por desa-rrollar en los estudiantes competencias para la cons-trucción de estrategias fundamentadas en el diálogo, la problematización, el reconocimiento del entorno y la diversidad cultural. Entendiendo estas compe-tencias como trascendentales para la consolidación de estrategias de Comunicación – Educación para el cambio social”.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Co-municación (TIC) han venido generado, algo a lo que Jesús Martin Barbero llama la sociedad de la informa-ción, (citado por Diana Elizabeth Ruiz Herrera en el documento) “aquella organización social en la que el desarrollo político, económico y social se encuentra fuertemente ligado a los procesos de innovación, ejer-cicios de creatividad e invención. Anteriormente el saber tenía un carácter de centralidad territorial, que beneficiaba a las elites dominantes y a su descenden-cia; con la llegada de la “revolución tecnológica” el sa-ber se transforma, se fragmenta y escapa a controles y reproducciones parcializadas de tiempos pasados; sus modos de producción y circulación cambian por la presencia de la tecnología”, Es importante, que al mo-mento de hablar de la comunicación-educación como parte del acercamiento a las comunidades y al trabajo de campo, se tenga en cuenta el uso de las TIC, por ejemplo los juegos de roles, las redes sociales, algunas plataformas on-line las cuales facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre otros procesos tec-nológicos de la actualidad y el papel que estas des-empeñan en el desarrollo de la ciudadanía, debido a la facilidad de la innovación y creatividad, para po-der hacer de la comunicación-educación un énfasis mucho más didáctico, cercano y de mayor facilidad, tanto para estudiantes como para profesores, tratan-do de dejar una enseñanza más profunda y detallada.

Pasando a la parte cultural y teniendo en cuenta la diversidad de la realidad que existe en el país, no se puede dejar de lado el aporte que se pretende hacer con el énfasis a la cultura, buscando generar una participación ciudadana democrática, promoviendo el diálogo y espacios de encuentro, para así empezar a cultivar en cada persona, la necesidad de la bús-

Page 46: Revista C-Educa

46

C-educa

4646

Primera EdiciónPrimera Edición

queda de la paz logrando una convivencia más sana, tanto entre los ciudadanos como con el entorno que les rodea. Con lo anterior, se pretende dirigir a los estudian-tes que elijan el énfasis de comunicación-educación, como el enfoque de sus últimos cuatro semestres de la carrera, hacia el desarrollo de un proceso, en don-de analicen la necesidad de la enseñanza y el aprendizaje de los diversos temas relacionados con la comunicación, como medio principal para la búsqueda de la paz en los diversos grupos sociales con los cuales se traba-jará.

Desde otra pers-pectiva, es importante que los estudiantes de éste énfasis amplíen su visión y vean la importancia con respecto a los medios de comunicación, procurando realizar un análisis de los mismos de una manera crítica, del contenido que dan a conocer a la sociedad y de cómo las audiencias reciben el mensaje, sin dejar de lado la interpreta-ción que las comunidades con las cuales se trabaja, le puedan dar a los medios masivos de comunicación y procurando hacerles un acercamiento con su entorno y el reconocimiento de los símbolos de las culturas a las que pertenecen, con el fin de que cada miembro recupere la identidad que lo hace parte fundamental de su comunidad y aceptar al otro tal cual es, llevan-do una convivencia adecuada.El énfasis de comunicación-educación de la univer-sidad Santo Tomás, desde sus inicios, le ha estado apostado a la búsqueda de la igualdad de condi-ciones, la tolerancia y el respeto hacia los otros y la construcción colectiva de valores que hagan de cada comunidad un modelo a seguir en cuestión de la convivencia.

Esto se logrará con el uso del diálogo, en donde

dos o más personas exponen sus puntos de vista, en busca de una respuesta en común, el cual surge desde alguna problemática de la realidad.

Para plasmarlo, específicamente en el énfasis de comunicación-educación en la Universidad Santo Tomás, se debe visibilizar dicha realidad desde dos perspectivas, una de ellas, es desde las comunida-

des, como un ejercicio para identificar la realidad en la que estas viven y la

otra se ve desde los comu-nicadores-educadores,

con el fin de llegar a un acercamien-

to más profundo con la sociedad, para detectar las necesidades

de la misma y lograr un cambio

social en el entorno en donde esta se des-

envuelve.

Las anteriores perspectivas vistas desde la búsqueda de una colectividad, dan como insumos, en primera medida, una democratización en los di-versos espacios socio-culturales y en una segunda instancia, la realización de una intervención trans-formadora en el entorno a tratar.

“Se toma la Comunicación – Educación como entra-mado de relaciones, de reciprocidades, que permiten, simultáneamente, construir y ser construidos como sujeto. Comunicación – Educación como un proceso constante que cimienta sociedades, pero que dina-miza la transformación de esas mismas sociedades. Comunicación – Educación que gesta desarrollo, que reivindica culturas, saberes y haceres locales frente a la globalización (de los mercados, de las culturas, de las ciencias, de las sociedades). De esta manera, encontramos en la Comunicación – Educación algo más que la conjunción de dos palabras, relacionadas de forma ambigua y difusa (–). La unión de dos que supera la suma de los dos”. (Ruiz, 2010)“El papel del los medios de comunicación en la edu-

Forma de trabajo en el barrio El Arroyo en Altos de Cazuca.

Page 47: Revista C-Educa

Primera EdiciónPrimera Edición Educando para Encontrar la Paz

47

cación se define a partir del modelo dialógico” (Ka-plún, 1992). El dialogo, se ha establecido como una de las características más representativas del énfasis de comunicación-educación, ya que con esta, se tiene la posibilidad de un encuentro social con el fin de em-pezar la construcción basada en un bienestar común.

Con el énfasis de comunicación-educación, se bus-ca promover y enfatizar el uso de unos modelos for-mativos basados en unos pasos claves, uno de ellos y quizás el más importante es el del reconocimiento de la problemática en comunidad, con el fin de hallar una solución de la misma manera, seguido de la pro-posición y/o exposición de unas posibles soluciones en la intervención comunicativa en la comunidad y finalizando con un replanteamiento y reflexión acerca de la intervención e importancia de la comunicación-educación en la resolución de los conflictos y la re-construcción de la ciudadanía.

Vale la pena resaltar en este momento, que la comu-nicación-educación se debe desarrollar tanto como un proceso en donde se construyen poco a poco so-ciedades, como desde el cual también se intensifican las transformaciones de las mismas, tomando como base las relaciones y encuentros que permiten la cons-trucción de sujetos en la sociedad, en donde el estu-diante que elija dicho énfasis para finalizar su trabajo de pregrado, será consiente de la construcción de paz que generara en los demás, al igual que el cambio que este obtendrá en el momento mismo de sus vivencias en las comunidades como sujeto interventor en bús-queda y resolución de problemáticas que aquejan a la sociedad.

Para finalizar con este acercamiento al énfasis de co-municación-educación, se puede anotar en palabras de Diana Elizabeth Ruiz Herrera, coordinadora del énfasis, que “el comunicador – educador que busca el cambio social a través de la comunicación, deberá superar la visión de la realización de productos como el fin último y único, en este sentido, tendrá la respon-sabilidad de reconocer y fomentar el proceso que rea-lizan las comunidades a este respecto, en el cual, im-porta más la participación, el diálogo, la construcción de lo colectivo, que el mensaje mismo y su forma”, con

lo cual el énfasis busca que sus estudiantes sean con-sientes de la importancia del enfoque educativo, como la búsqueda de un camino para la resolución de con-flictos, dejando como trabajo final tanto un producto en donde se evidencien las experiencia y la visión de la realidad desde los distintos puntos de vista de los grupos humanos con los cuales se trabajen dentro de cada semestre, como la puesta en marcha de sus co-nocimiento, creatividad y capacidades, con respecto a sus experiencias dentro y fuera de la academia.

Referencia Bibliográfica:

Cloutier, Jean-Paul (2009). EMIREC y CONSTRUC-TIVISMO Relación directa. En línea: http://educa-cionparatodosydetodos.blogspot.com/2009/04/emi-rec-y-constructivismo.html

Huergo, Jorge. (2005). Comunicación, cultura y edu-cación: una genealogía. Argentina. En línea: http://jorgehuergo.blogspot.com/2005/12/8-lo-educativo-y-la-cultura-en-los.html

Martín Barbero, Jesús (2002). La Educación desde la Comunicación. México. Gustavo Gili. En línea: http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf

Ministerio de Educación Ciudadana. (2004) Educar para la ciudadanía. En línea: http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Ruiz Herrera, Diana Elizabeth. (2010). Cartilla Énfasis de Comunicación – Educación. Bogotá. Universidad Santo Tomás.

Page 48: Revista C-Educa

48

Primera EdiciónC-educa