REVISTA BIMESTRAL SUMARIO - Blog del Ejército de Chile memorial/1960-1969/1964/marzo-abril...

128
REVISTA BIMESTRAL Organo Oficial del Estado Mayor del Ejército MARZO - ABRIL DE 1964 AÑO LVII N° 318 1964 SUMARIO SECCION GENERAL Pág. EL PENSAMIENTO MILITAR CHI- NO ACTUAL Gral. Div., José Hijar Ariño .... 3 ¿CUAL ES EL PODERIO MILITAR DE LA CHINA COMUNISTA? Crl. Max Waibel 17 CIENCIAS GEOGRAFICAS CLIMATOLOGIA DE CHILE Edmundo González Salinas 23 TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE TE- LECOMUNICACIONES Mayor Jorge Araos Ibáñez 35 PERSONAL EL ASESOR G.-l Mayores Aquiles López B. y Fernando Fernández P 44 HISTORIA LAS RESOLUCIONES FATALES MOSCU Gral. Günther Blumentritt 81

Transcript of REVISTA BIMESTRAL SUMARIO - Blog del Ejército de Chile memorial/1960-1969/1964/marzo-abril...

REVISTA BIMESTRAL

Organo Oficial del Estado Mayor del Ejército

MARZO - ABRIL DE 1964

AÑO LVII N° 318 1964

S U M A R I O

S E C C I O N G E N E R A LPág.

EL PENSAMIENTO MILITAR CHI-NO ACTUAL Gral. Div., José Hijar Ariño .... 3

¿CUAL ES EL PODERIO MILITAR

DE LA CHINA COMUNISTA? Crl. Max Waibel 17

C I E N C I A S G E O G R A F I C A S

CLIMATOLOGIA DE CHILE Edmundo González Salinas 23

T E L E C O M U N I C A C I O N E S

PRINCIPALES ASPECTOS DE LARED INTERAMERICANA DE TE-LECOMUNICACIONES Mayor Jorge Araos Ibáñez 35

P E R S O N A L

EL ASESOR G.-l Mayores Aquiles López B. yFernando Fernández P 44

H I S T O R I A

LAS RESOLUCIONES FATALESMOSCU Gral. Günther Blumentritt 81

N F O R M A C I O N E SPág.

HOMENAJE AL EJERCITO LIBER-TADOR QUE VENCIO EN CHA-CABUCO La Dirección 93

REVISTA SANTA BARBARA C. F. A. N 99

EL EJERCITO DE EL SALVADOR. Rafael Meza Gallont 101DEL ANIVERSARIO DEL ARMA DE

TELECOMUNICACIONES La Dirección 109LA CABALLERIA DE CHILE La Dirección 111

N E C R O L O G I A

GENERAL DE BRIGADA (R), DONAMBROSIO VIAUX A La Dirección 117

E L P E N S A M I E N T O M I L I T A R

C H I N O A C T U A L

General de División, JOSE HIJAR ARIÑO

LA GUERRA REVOLUCIONARIA

LA HISTORIA militar nos enseña que los medios puestos enjuego en las guerras sucesivas fueron crecientes, sinlímites previsibles ya, a partir de las guerras napoleóni-cas. Al mismo tiempo, el ambiente y la situación gene-

ral de cada época fueron evolucionando al compás del progre-so y variando con la política y, como quiera que la táctica y laestrategia están sometidas a reglas influidas tanto por la es-tructura social como por los recursos nacionales, la capacidadproductora de cada país y el genio de sus técnicos, se compren-de que cada época tendrá su teoría especial de la guerra, in-troduciendo en las anteriores las modificaciones adecuadas alos factores que varían, pero sometiendo todas sus reglas a losprincipios filosóficos esenciales de la propia naturaleza de laguerra.

Ni Sun Tzu, ni Napoleón, ni Clausewitz conocieron laaviación, los blindados, la radio, los explosivos atómicos, nisiquiera el ferrocarril, elementos que son tan importantes enla conducción de la guerra de hoy día. "Su guerra" no era"nuestra guerra" porque la sociedad en que se desarrollaba eradistinta de la actual y los medios disponibles más limitados. Sinembargo, los principios filosóficos e históricos de sus teorías,no sólo se conservan hoy en todo su valor, sino que han influidoen las teorías modernas.

Viniendo a los tiempos actuales, si examinamos algunosepisodios desarrollados en el ambiente de la guerra fría, he-mos visto que en la lucha fronteriza chino-indú, la iniciativaha sido siempre de los chinos, a pesar de la gran masa demo-gráfica de la Unión India (360 millones de habitantes). Estopuede achacarse a que el servicio de información chino eraconocedor de la deficiente preparación militar del adversario

4 MEMORIAL DEL EJERCITO

elegido; pero ya no aparecen tan sencillas las razones por lasque Chang Kai-shek, uno de los "cinco grandes", que se ha-bía enfrentado durante ocho años con el Japón, y que contócon el apoyo norteamericano, acabó por ser arrojado del conti-nente asiático por Mao Tse-tung; que en Corea los norteame-ricanos y demás tropas de la ONU, junto con los coreanos delSur estuvieron en jaque constante por parte de sus adversarioschinos y nortcoreanos, que tenían menos armamento, menosequipo y estaban peor alimentados; que en Indochina (1947-54)los franco-vietnamitas, teniendo superioridad de Infantería yArtillería sobre los del Vietminh y una superioridad absolutaen cuanto a Aviación, carros de combate y Marina, se vieronprecisados a negociar un armisticio que, en definitiva, fue unaderrota.

En ninguno de estos tres casos logró triunfar el que pa-recía más fuerte y ello nos obliga a pensar que nos encontramosante una nueva forma de guerra, tanto por su concepción comopor su realización: la guerra llamada revolucionaria que tieneun arraigo en Asia parecido al de la lucha deportiva del "judo",también asiático, donde a veces el de menos apariencia físicapone en tierra a su adversario. ¿A qué se debe esto?

El primero que analizó esta forma de guerra fue Mao Tse-tung, que dejó plasmadas unas conclusiones en su obra "Laestrategia de la guerra revolucionaria en China", escrita en1936. Precisa, pues, conocer el pensamiento de este hombre pre-ponderante en China, si queremos desentrañar el pensamientomilitar de Oriente.

MAO TSE-TUNG

Su personalidad.—Este hombre, al que se ha llamado "elcerebro rojo" y "el Lenin chino", nace en 1893. Abandona ensu juventud la casa paterna y a los catorce años es guerrillerode Sun Yat Sen. Luego se lanza a estudios muy diversos (polí-tica, economía, poesía, historia y estrategia). Estudia, entreotros autores, a Sun Tzu, Spencer y Stuart Mill, y se empapade la doctrina de los "padres de la guerra total moderna":Marx, Engels y Lenin, a los que acude en sus citas históricasy políticas. Por éstos, se enraiza con Clausewitz y aprende quela guerra no es solamente militar.

En agosto de 1927, cuando el XX Cuerpo chino se alzacontra Chang Kai-shek en el sudeste de China y nace el Ejércitorojo, Mao Tse-tung levanta una división en Hunan, su patriachica, pero en 1934, ante las maniobras de Chang Kai-shek,que lo iba a cercar, tiene que trasladar el centro del comunis-mo al noroeste del país mediante la "larga marcha", en la querecorre 12.000 kilómetros con una masa de 100.000 personas

EL PENSAMIENTO MILITAR CHINO... 5

entre militares y civiles. En ella invierte doce meses, partiendode Kiang Si para bordear el Tibet y llegar a la provincia deShen Si, y en septiembre de 1954 es elegido presidente y jefeejecutivo de la República Popular china.

Hasta aquí el hombre; pasemos a ver ahora su pensamien-to y su obra.

Su pensamiento.—Partiremos del memorándum redactadopor él en 1953 y presentado en Moscú, en el mes de marzo, porel primer ministro chino Chou En Lai. En él se exponía el plande acción conjunta comunista para dominar el mundo.

Consideraba necesario dirigir el impulso de las fuerzas delcomunismo contra los Estados Unidos, por ser el centro de gra-vedad del bando occidental, preconizando en primer lugar unaofensiva diplomática contra dicho país. Esta había de ir acom-pañada por las siguientes acciones bélicas:

—Un armisticio en Corea, donde los comunistas, por no te-ner el dominio del mar, se veían forzados a emplear una estra-tegia frontal nada conveniente, que sólo había de proporcionarnumerosas bajas, sin posibilidad de una victoria decisiva.

—Resolución del problema del Sureste asiático, en el quehabía que empezar por arrojar de Indochina a los franceses;tras ello vendría la "liberación" de Tailandia y Birmania.

Respecto a Indonesia, suponía que caería en el campo co-munista como un fruto maduro, y todo ello crearía a los ingle-ses una difícil situación en el Sureste asiático y tendrían queabandonarlo. (Obsérvese la revuelta de Borneo).

En cuanto al Japón y Filipinas, preveía las mayores difi-cultades, por tratarse de apoyos básicos para la estrategia delos Estados Unidos en Extremo Oriente y este país se opondríafirmemente a la absorción de aquéllos por los comunistas.

Al final de todo esto, una ola revolucionaria habría de asal-tar el continente africano, aunque podría desencadenarse antes,como así ha sucedido.

De esta manera se podría llegar al aislamiento entre lasnaciones europeas y las de los continentes asiático y africano,dando lugar al hundimiento económico de aquéllas.

La obra de Mao Tse-tung.—Los escritores occidentalesapuntan en él diversas influencias. Algunos se inclinan a seña-lar la de Thomas Edward Lawrence, porque varios generaleschinos consideraban el libro del coronel Lawrence, "Seven Pi-llards of Wisdom", (Siete pilares de sabiduría) como un clásicosobre estrategia de la guerra irregular, del cual se había hechouna traducción al chino. Por otra parte dicen que Mao Tse-tung, como Lawrence, fueron los únicos capitanes que llevarona cabo importantes campañas guerrilleras en los tiempos ac-tuales. Pero Mao Tse-tung no es solamente un guerrillero; fun-damentalmente es un revolucionario cuyos principios, aunquearraigan en el marxismo, se desarrollan dentro del ambiente

6 MEMORIAL DEL EJERCITO

chino y en ellos aparece completamente clara la influencia deSun Tzu, a quien cita en varias ocasiones.

En el tomo I de sus Obras Selectas, donde trata de los Pro-blemas estratégicos de la guerra revolucionaria china, estableceque ésta "debe ser conducida en el ambiente especial de China",no bastando el estudio de las leyes generales de la guerra, nilas experiencias de la guerra revolucionaria rusa, porque "se-guir la experiencia rusa sería como cortarse los pies para podermeterlos en unos zapatos demasiado pequeños".

En el tomo II se opone al enfoque mecánico del problemade la guerra, porque "las diferentes circunstancias de las gue-rras determinan diferencias orientadoras en sus leyes, tantopor razón del tiempo, como del lugar y carácter de la contienda",con lo que insiste en el matiz nacional chino de sus teorías.

En un Manual de estrategia para la Academia del EjércitoRojo, explica su sistema militar aplicado en Corea e Indochina.

Así, pues, si queremos entrar en el examen de su doctrina,hay que hacer un esbozo de la obra de Sun Tzu, desde su arrai-go, lo que nos permitirá hacer un examen comparativo de algu-nos puntos considerados por ambos tratadistas.

Finalmente, como confirmación de lo que expongamos, pre-sentaremos un bosquejo de la guerra de Indochina, donde tuvie-ron aplicación plena los principios y procedimientos del artemilitar de los países orientales.

EL ARTE MILITAR DE SUN TZU

El Tratado de Arte Militar de Sun Tzu es el más antiguoconocido. Aunque algún escéptico sonría al pensar en una obrade Arte Militar anterior en varios siglos a Jesucristo, preten-demos hacer ver la vigencia en cuanto se refiere a los princi-pios fundamentales del Arte militar que en ello se exponen,aunque sea con un lenguaje florido y a veces simbólico.

Ningún libro sobre la materia ha sido tan popularmenteleído por los chinos y por eso ha influido de manera tan im-portante en su arte militar.

El tratado remonta al siglo V (A. de J. C ) , cuando elpaís se hallaba en estado feudal y en alerta permanente antelas invasiones de los nómades del exterior, y en él se hallanexpuestos sintéticamente los principios generales sobre los pla-nes de la política, de la estrategia o de la táctica reflejandoel estado del pensamiento militar de su país y de su época.

No ha llegado completo hasta nosotros, pues sólo conoce-mos 13 de los 82 artículos en que, al parecer, se dividía la obra.Es posible que el libro que comentamos fuera, en su forma de-finitiva, un trabajo de recopilación de varios tratados milita-res escritos en la época citada y se escogiera el nombre de Sun

EL PENSAMIENTO MILITAR CHINO... 7

Tzu para darlo a esta recopilación de principios, por tratarsede un famoso general que se atuvo a ellos y que acaso fuera elcompilador. Así, todos los capítulos empiezan con las pala-bras "Sun Tzu dijo".

El paso del tiempo por este libro se pone de manifiesto enlas diversas versiones que de él existen. Conocemos dos: unaa través de un artículo del teniente coronel Schneider, en laRevue de Defénse Nationale, comentando la versión manchú"adaptada" al francés por el padre Amiot S. J. a fines del sigloXIX, y otra, escrita en su idioma original, editada a fines delsiglo XVIII o principios del XIX y "adaptada" al castellano através del inglés, la cual, en unión de una copia manuscrita delejemplar chino, llegó a manos del autor de este artículo en1951. A ésta, pues, nos referiremos principalmente, presentan-do un breve esquema de ella.

Contenido de la Obra

El artículo I se titula Shi Chi (Deliberación).Señala los cinco principios para conducir las deliberaciones

o decisiones:—la doctrina (la causa moral, que responde a la filosofía

de Confucio) ;—el cielo (condiciones climatológicas con el estudio de los

fenómenos atmosféricos) ;—la tierra (estudio del terreno) ;—el General (el Mando, con sus cualidades morales e in-

telectuales) ;—la disciplina (junto con la organización).El II Tsue Chan (Planes).Preconiza la guerra relámpago, porque "jamás una gue-

rra larga ha beneficiado a ningún Estado", empleando expre-siones como "hay que tratar de que no haya necesidad de unsegundo reclutamiento y que las provisiones no tengan que serrenovadas dos veces". Toma como base un ejército de 100.000hombres que tienen que marchar 1.000 Li. (unas 1.000 leguas).

El III Meu Kung (Estrategia).Corresponde a lo que hay que prever antes del combate.La forma más elevada del generalato (Mando) consiste en

conquistar al enemigo sin librar batallas y capturar ciudadessin sitiarlas.

Aconseja cercar al enemigo cuando se está con él en larelación de 10 a 1; atacarlo si se está como 5 a 1, y dividirlo,fijándolo en una parte y atacándolo en otra, si se le dobla enfuerza.

En cambio, recomienda la defensa si el enemigo es algosuperior y esquivarlo si tiene gran superioridad, porque una

8 MEMORIAL DEL EJERCITO

fuerza reducida acabará por sucumbir ante el ataque de fuer-zas superiores.

El IV Chun Hsing (Táctica).El precaverse contra la derrota depende del esfuerzo pro-

pio, para lo cual se requieren tácticas defensivas, mientras quela oportunidad de una victoria ha de proporcionarla el enemigo,dando lugar a que sean requeridas tácticas ofensivas.

El V Ping Shih (Formación).Hay que saber utilizar las fuerzas militares y las seña-

les (Armas y Transmisiones) y, refiriéndose a la música china,emplea la imagen de que no hay más que cinco notas, de cuyacombinación salen infinitas melodías, y asimismo, no hay másque cinco colores fundamentales y de su combinación naceninfinidad de efectos y tonalidades.

El VI Hsu Shih (Oportunidades).Trata de la disposición de las tropas, sentando el principio

de la economía de fuerzas: golpear con vigor en el punto elegido,que debe ser ignorado por el enemigo, empleando allí la masa.

Insiste sobre las fuerzas morales, diciendo que "bajo unbuen general, un pequeño ejército, bien disciplinado, es in-vencible".

Compara la táctica con el agua. Así como ésta se adaptaa la forma de la tierra, el Ejército ha de ajustar sus planes alas condiciones en que se presente el enemigo y lo mismo que elagua no tiene una forma fija, tampoco el arte de la guerra tie-ne reglas rígidas.

El VII Chun Cheng (Maniobras), y el VIII Chieu Piem(Variaciones).

Dicen que no debe emprenderse una guerra sin estar fa-miliarizado con la topografía del país y establece unos precep-tos en relación con el terreno y las comunicaciones.

El IX Hsing Chun (Movimientos de tropas).Da consejos para las cuatro modalidades de guerra: de

montaña, fluvial, en pantanos y en terrenos abiertos.El X Ti Hsing (Terreno). Enumera seis clases de ellos:

accesible, intrincado, indiferente, reducido (angosturas), acci-dentado y extenso (llanura).

El XI Chieu Ti (Nueve situaciones). Estas se relacionancon la clase de terreno.

Da preceptos para cada una y concluye que hay que mo-verse más de prisa que el enemigo; aparecer por caminos ines-perados y atacarle cuando esté desprevenido, que vienen a serlos actuales conceptos de movilidad y sorpresa.

El XII Hue Kung (Tácticas incendiarias). Trata de algu-nas técnicas de empleo de fuego para provocar incendios.

El XIII Yung Chien (Espionaje).Lo que permite a un soberano prudente y a un buen ge-

neral conseguir la victoria, es la previa posesión de informes

EL PENSAMIENTO MILITAR CHINO... 9

relativos al enemigo. De aquí la necesidad del espionaje, quetoma cuatro formas diferentes:

1.—Espías locales reclutados entre los habitantes del país.2.—Espías interiores, entre los oficiales enemigos descon-

tentos.3.—Espías traidores entre los hombres que el enemigo ha-

ya enviado para espiarnos.4.—Espías misioneros, los que se envían aparentemente

con una misión pero secretamente han de traernos otros in-formes provechosos.

DOCTRINA DE MAO TSE-TUNG

Empieza considerando que los problemas relativos a la gue-rra han de resolverse dentro de la acción política, porque aqué-lla es un instrumento de ésta. Tal idea, enunciada ya por Clau-sewitz, ha sido seguida por los pensadores marxistas y asimi-lada por Mao Tse-tung a través de ellos y traducida al mar-xismo por la expresión de "la fe revolucionaria que ha de ani-mar al Ejército y a las poblaciones".

Dice que la situación puede imponer la regla estratégicade "uno contra diez", pero la táctica debe inspirarse en la de"diez contra uno" porque hace falta ser más fuerte que el ene-migo, allí donde se le golpee. Es mejor aniquilar a un regimien-to que poner a diez en fuga, por la misma razón que se infieremás daño a un individuo cortándole un dedo que lesionándolelos diez.

Hace gran hincapié en la estrategia psicológica. Apartedel empleo táctico de las fuerzas armadas, habrá que manejaracertadamente el arma psicológica en la que los mandos comu-nistas tienen gran experiencia. En ello sigue a Sun Tzu cuan-do dice: "que se debe corromper lo mejor que haya en el ene-migo; alterar su confianza; multiplicar el número de agentesen el campo contrario; sembrar la disensión entre los jefes ene-migos, suministrar causas de descontentos".

Atribuye a esto gran importancia y desarrolla la teoríade la quinta columna, que permite poner a su servicio, activao pasivamente, una gran parte de la población del país enemi-go. Pero al modernizar el concepto de la quinta columna, Maodice que hay que crear una infraestructura clandestina consus redes móviles, sus agentes inapresables y sus bases im-penetrables. Millares de tentáculos arraigan en una tierra "po-drida" donde todo les protege y les sirve. Maquis y guerrille-ros hostigan al enemigo en forma audaz y constante, dandogolpes de mano y tendiendo emboscadas ante cuyas accionesel adversario siempre reacciona tarde.

10 MEMORIAL DEL EJERCITO

Expone los siguientes principios:Primer principio básico militar, en el que se apoyan los

demás: "preservación propia y aniquilamiento del enemigo".2°.—La guerra de guerrillas se diferencia de la guerra re-

gular sólo por el grado y forma de manifestarse.3°.—En el conjunto de la guerra revolucionaria el tiempo

trabaja para nosotros; el tiempo es nuestro amigo y el enemigode nuestros adversarios; pero las guerrillas han de librar ba-tallas de desenlace rápido, aun en una guerra larga. No im-porta la retirada, con tal de que el Ejército Rojo siga benefi-ciándose del apoyo de la población.

4°.—El problema básico consiste en tener en la mano alas poblaciones que sirven de soporte a la guerra y lograr lomismo con las poblaciones de los territorios donde ésta se des-envuelve. El que lo consiga tendrá ya mucho ganado. Si hayque acometer una ofensiva hay que pensar en la misión, losmedios y la situación; dentro de ésta hay algo esencial: lasolidez de la retaguardia. Sin ella, será inútil lo demás. Tam-bién los reglamentos soviéticos afirman: "Un ejército nopuede subsistir sin una retaguardia fuerte" y añaden: "Laretaguardia es la primera preocupación del frente".

5°.—La ofensiva es el único medio de aniquilar al enemi-go y el medio principal de preservarse, mientras que la defen-siva pura y la retirada sólo pueden preservar parcial y tempo-ralmente siendo totalmente inútiles para aniquilar al enemigo.Tales expresiones pueden parangonarse con las de Sun Tzucuando dice, en el artículo IV de su obra, que para obtener lavictoria se requieren tácticas ofensivas. Es la idea que presideen el sistema de ataques reiterados en masa propio de los paí-ses de grandes contingentes demográficos, donde las bajas nocuentan.

6°.—En cuanto a la acción de la guerrilla, es necesario elempleo de la ofensiva con carácter más acusado que en laguerra regular, y ésta es la nota predominante en la estrate-gia de la guerrilla revolucionaria, porque, según Mao Tse-tung,en ella se parte de nada y se trata de alcanzarlo todo.

Pero Mao nunca sugirió la guerra de guerrillas como unaforma única y deseada, pues aun siendo la guerrilla el puntofuerte de la guerra revolucionaria y tratarse de su rasgo dis-tintivo, dice que hay que prepararse para abandonarla en elmomento oportuno y declara la necesidad de coordinación tác-tica y estrecha colaboración entre guerrilleros y tropas regu-lares, "porque el pueblo armado y las guerrillas, por una parte,y el Ejército Rojo por otra, son como los dos brazos de unmismo hombre. Cualquiera de ellos, aisladamente, sería comoel caso de un hombre manco".

En el tomo II de las Obras Selectas dice, sobre la manerade actuar:

EL PENSAMIENTO MILITAR CHINO . . . 11

—El enemigo avanza, nosotros nos retiramos. Si se detie-ne, le hostigamos; si está agotado, le atacamos, y si se retira,le perseguimos. Estos lemas los expresa sobriamente con cua-tro caracteres chinos cada uno.

—Como buen oriental, predica la paciencia a sus subordi-nados: "Ningún ataque debe lanzarse mientras las condicionesdel éxito no se hayan dado: preparación minuciosa, posiciónfavorable, relación de fuerzas adecuada, enemigo fatigado ohabiendo cometido un error".

Como aplicación de estas ideas generales, agrega:"Hay que sitiar al enemigo, a fin de atraer sus refuerzos

y vencerlos, después de una preparación cuidadosa, de elegirel momento oportuno, de concentrar una fuerza preponderan-te y de elegir posiciones favorables".

A estos principios obedecieron las acciones alrededor delduro episodio de Dien Bien Fu, en Indochina, correspondiendoa una forma netamente asiática de hacer la guerra.

Para comprobar todo lo expuesto sobre una imagen viva,vamos a presentar un esbozo de la guerra de Indochina (1947-1954), donde veremos aplicadas las ideas militares de Mao Tse-tung y la táctica del Ejército más numeroso del mundo: elchino, que en 1956 tenía 2.700.000 hombres y una milicia po-pular que podía levantar en armas 10.000.000 de individuos,pero que en el ánimo de los dirigentes chinos está el elevarloa un total de 25.000.000 de hombres.

L A G U E R R A E N I N D O C H I N A

En 1941 nació el frente Vietminh o Liga para la indepen-dencia del Gran Anem. Su Jefe era Ho Chi Minh, hombre deanguloso semblante, con barba de chivo, naturaleza enfermizay lleno de fanatismo comunista, inoculado en Moscú. Es unoriental frío, tenaz y escéptico. En los primeros momentos sepresentó como el jefe nacionalista que había de luchar contralos dos frentes que se oponían a ello: los franceses y los japo-neses; pero no se trataba de otra cosa que de una subversiónmarxista oculta tras la pantalla del nacionalismo

En 1943 comenzaron a actuar los grupos guerrilleros, has-ta llegar al año 1947, en que los choques armados en el Tonkín,después de terminada la segunda guerra mundial, tenían ya elcarácter de una verdadera guerra, llegando a lucharse en elpropio Hanoi. Francia había tenido que llevar, al comenzar elaño, tropas escogidas. La acción de estas tropas se notó, llegan-do a cerrarse la frontera con China en su parte más accesible,mediante los puestos de Lao Kay, Cao Bang, Dong Khe y LangSon. Este, guarnecido por 12.000 hombres, era el centro del

12 MEMORIAL DEL EJERCITO

sector por donde iban las mejores comunicaciones hacia Chinay donde se cerraba el paso hacia Hanoi.

La totalidad de fuerzas francesas era de unos 200.000 hom-bres, pero su despliegue era de tipo colonial, propio para unaacción político-militar de pacificación.

En aquel momento, las fuerzas rojas del Vietminh reci-bieron orden de rehuir el combate, instalándose en la junglay en la zona montañosa, para dedicarse a la acción guerrilleraen todo el territorio, a fin de minar la moral de la poblaciónindígena y atraerla a su bando.

Al producirse en China el triunfo rojo contra Chang Kai-shek el partido Vietminh reconoció a Mao Tse-tung en 20 deenero de 1950, con lo que se ganaba un poderoso aliado y lasprovincias chinas de Yun Nan y Kuang Si pasaban a ser dosgrandes y seguras bases de retaguardia para la acción clandes-tina de las fuerzas del Vietminh.

Ho Chi Minh comenzó a organizar entonces un ejército,que en el otoño de 1950 era todavía modesto: unos 25.000 hom-bres. Las guerrillas suministraron los hombres que habían deencuadrar ese ejército, previos unos cursos de formación enescuelas chinas. El material también fue suministrado porChina.

El mando de ese ejército se dio a Vo Nguyen Giap, colabo-rador de Ho Chi Minh, abogado y periodista organizador dehuelgas y profesor de filosofía de la Universidad de Hanoi.Era un aprovechado discípulo de las ideas estratégicas de MaoTse-tung, practicadas en la lucha de éste contra Chang Kai-shek.

El ejército así formado era de gran calidad, por su com-batividad y sus escasas necesidades logísticas, cualidad nacidaen la sobriedad de la guerrilla, lo que le daba además una granmovilidad. Comenzó su ofensiva con gran impulso agresivo,eficazmente apoyado por los grupos guerrilleros que infesta-ban el país, poniendo en práctica un plan coordinado con laofensiva que se iba a acometer sobre la frontera. Francia per-dió esta batalla, en la que fueron arrollados sus puestos fron-terizos, mientras que los rojos estaban en contacto con las ba-ses chinas del triángulo Bac Kan-Yen Bai-Tay Nguyen, queconstituía su base operativa en el Tonkín.

Conseguido esto, el E. M. comunista apuntó su acción ha-cia el delta del río Rojo, "el granero de arroz de Indochina",que tenía, además dos importantes ciudades: Hanoi y Haifong.El laberinto de canales, pantanos y bosquecillos servía a ladefensa, pero también a la infiltración roja. Este fue el teatrode un tipo especial de guerra que absorbió más de dos terciosde los efectivos de los dos bandos. Apenas se había llevado acabo la limpieza de una zona y las tropas francesas se dirigíana otra, los rojos volvían a actuar en la zona abandonada, si-

EL PENSAMIENTO MILITAR CHINO . . . 13

guiendo los principios de Sun Tzu: "el enemigo ataca, nos re-tiramos; si se retira, le atacamos". Así, al terminar 1951, eldelta tonkinés había sido pacificado en gran parte, pero seismeses después otra vez lo tenían los rojos en una gran parte.Dos manchas rebeldes comprimían por el Norte y Sur la rutaHanoi-Haifong.

En octubre la ofensiva del Vietminh se apoderó de lasaltas regiones del país Thai, entre los cursos medio y alto delos ríos Rojo y Negro. El ataque sorprendió al servicio de in-formación francés, a pesar de que hubo una gran concentra-ción artillera enemiga que podía haber dado algún indicio; peroes que los rojos, con el auxilio de 20.000 coolíes, habían conse-guido una gran aptitud maniobrera por su rapidez de movi-mientos.

Ofensiva sobre el norte- de Laos.—En marzo de 1953, trasuna infiltración política, y después de una importante con-centración de tropas, en la que figuraban cuatro divisiones deInfantería e importantes formaciones artilleras, los rojos lan-zaron, una ofensiva hacia Luang Prabang, capital de Laos. Lasposiciones franco-vietnamitas estaban en Son La, Na Sam,Sam Neua y en la meseta de los Jarros hasta Xieng Kuang.

El ataque partió por el Norte desde la base de Fu To, pordonde se llevó el esfuerzo principal con dos divisiones sobreSon La y Sam Leua, y por el Este, desde Vinh, con una divi-sión sobre Xieng Kuang.

El 2 de mayo se luchaba en las proximidades de LuangPrabang, mientras que varios destacamentos y guerrillerosamenazaban la importante posición de Pak Sane sobre el ríoMekong. Sin embargo, no se completó la maniobra de aisla-miento del norte de Laos porque la logística de los rojos fallóen esta ocasión y tuvieron que replegarse.

El general Navarre, que relevó al general Salan, dispusouna serie de operaciones de limpieza, hostigamiento y contra-preparación, que no sirvieron más que para conseguir un re-traso de unos meses en la última y definitiva ofensiva de Giap.

Una de esas operaciones ("Castor") consistió en el lan-zamiento de una potente formación aerotransportada precedi-da por seis batallones paracaidistas, el 21 de noviembre, sobrelas inmediaciones del pueblo de Dien Bien Fu, en plena reta-guardia enemiga, al noroeste del Tonkín. Allí montaron unaposición de 12 kilómetros por 6, constituida por 50 puntosfuertes, dentro de los cuales quedaron las pistas de aterrizaje.Fue guarnecida con 10.00 hombres de las mejores tropas: le-gionarios, paracaidistas y batallones indígenas seleccionados,abundantes baterías de calibre medio y ligero y una decena decarros.

14 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con esta posición se trataba de cerrar los accesos al territo-rio de Laos; atraer y fijar fuerzas enemigas importantes y for-zar a una batalla frontal, rehuida hasta entonces por el ejércitodel Vietminh. Tenía un inconveniente: tácticamente era de-fectuosa por hallarse en una depresión, circundada por alturasque no estaban englobadas en el perímetro defensivo.

Segunda ofensiva sobre Laos.—Esta comenzó el 26 de di-ciembre sobre el extremo oeste del Tonkín y el norte y centrode Laos. La maniobra proyectada se desarrolló en forma pa-recida a la de la anterior ofensiva: una serie de ataques enprofundidad, de largo radio de acción, con bases de partida muyalejadas entre sí y muy bien coordinadas, lo que imponía a losfranceses una gran diseminación de fuerzas.

En la primera quincena de marzo, cuando los franceses es-peraban un inminente ataque sobre Luang Prabang, la aviacióninformó que los gruesos rojos se trasladaban hacia el Este,aunque quedaba la duda de si irían hacia el delta o contra DienBien Fu. El 13 de marzo se disipó la incógnita: un formidableataque fue lanzado contra la línea exterior de Dien Bien Fu.

En las dos primeras jornadas el ejército de Giap, que erade 40.000 hombres para la maniobra, desbordó el campo atrin-cherado, y después de dos semanas de ataques ininterrumpidos,los atacantes habían cavado sus trincheras frente al corazónde la fortaleza.

Por fin, en la noche del 6 al 7 de mayo, tras unos díasde extrema angustia, dio fin la resistencia francesa. La conse-cuencia política, como dijo el general Ely en un informe, fueque "la victoria de Dien Bien Fu dio al Vietminh más parti-darios en unas semanas que en el curso de toda la guerra".

Ofensiva final sobre el delta.—A pesar de los efectivos ro-jos empeñados en Dien Bien Fu, todavía les quedaban tropasregulares y partidas para llevar la iniciativa en el delta. Enenero de 1954 atacaban los sectores de Fat Dien y Fuly. Enmarzo, una acción guerrillera contra los aeródromos de Gialamy Cathi, próximos a Hanoi y Haifong, respectivamente, resultóuno de los más duros golpes asestados contra los franceses(78 aparatos y 2.000 millones de francos perdidos).

Tras la caída de Dien Bien Fu la situación se agravó por-que, a mediados de junio, la totalidad del ejército de maniobrade Giap se hallaba desplegado frente a las defensas del deltaentre Dong Trieu al Norte, Fu To al Oeste y Than Hoa al Sur.El cerco rojo lo componían cinco divisiones de Infantería yuna de Artillería, a lo que se sumaba la actuación de los gue-rrilleros, que alcanzaban la cifra de 100.000 hombres, a espal-das de las posiciones francesas. En esta situación hubo de ne-

EL PENSAMIENTO MILITAR CHINO... 15

gociarse un armisticio, que era una victoria para los comu-nistas.

Observaciones militares.—Como político de guerra, Ho ChiMinh hizo creer a las masas que combatían exclusivamente porsu independencia, logrando ocultar sus vinculaciones con el co-munismo internacional.

Tanto en las formaciones de combate como en las zonasde retaguardia logró inyectar un ardiente espíritu ofensivo. Enel terreno dominado por él, exigió un sólido orden de guerra.Todas las actividades del pueblo estaban absorbidos por lasnecesidades de la campaña.

En cuanto a la acción militar, hay que fijarse en la extre-ma pericia con que fue dirigida la lucha guerrillera, llevando acabo hechos tan brillantes como los golpes de mano realizadosen el delta del río Rojo en 1945, durante la última ofensivaVietminh.

"Los guerrilleros han de ser tan prudentes como las vírge-nes y tan veloces como los conejos. Deben ser como las nubesde mosquitos que rodean a un gigante, al cual logran agotarcon sus picaduras continuas. Cuando el enemigo avanza, nosretiramos; cuando se retira, le perseguimos, y si está cansado,le atacamos". Estas fórmulas, codificadas por Mao Tse-tung,fueron aplicadas con éxito por Ho Chi Minh en Indochina.Así se vio cómo se replegaban a la jungla las guerrillas cuandolas tropas francesas fueron reforzadas en 1947 en el norte delTonkín para cerrar la frontera con China, y en 1950 las gue-rrillas del Vietminh se replegaban ante la acción enérgica delas tropas franco-vietnamitas, para volver a actuar en la mis-ma zona cuando era abandonada por las tropas encargadasde su limpieza.

La idea de Mao Tse-tung de que "la guerrilla por sí solano puede conducir a la victoria", indujo a Ho Chi Minh a crearel Chu Luc o Fuerza principal, que era un cuerpo móvil de ba-talla apto para misiones ofensivas, y cuya eficacia se demostróen la batalla de la frontera, en las ofensivas sobre Laos y enla batalla de Dien Bien Fu. Por lo que se refiere a esta última,Ho Chi Minh pensó sagazmente que Francia había hecho unagran propaganda de su potencia militar en Indochina y de lacapacidad de reacción de Dien Bien Fu; pero al mismo tiempoconocía el ambiente político que dominaba en Francia: can-sancio de la guerra y deseos de negociar, y por ello eligió aquelobjetivo en vez de ir directamente sobre el delta, no obstantela importancia política y económica de éste.

A pesar de que la defensa fue buena, que la proporción en-tre defensores y atacantes era aproximadamente de cuatro a

16 MEMORIAL DEL EJERCITO

uno, que puede considerarse normal, y que la aviación de ladefensa dominaba el aire, e incluso disponían de algunos ele-mentos acorazados, la posición cayó. Esta, por lo que se re-fiere a su situación, era deficiente, y, por otra parte, los ro-jos, sin reparar en pérdidas, lanzaban oleadas sucesivas dehombres enardecidos: zapadores suicidas se dejaban ametra-llar en las alambradas, y llegaron a disponer de numerosas ba-terías, con precisión de tiro desde acertadas posiciones.

Estas consideraciones nos inducen a mirar con interés, tan-to las concepciones bélicas de los caudillos orientales, como laejecución operativa de sus tropas.

De la Revista "Ejército" de España

¿ C U A L E S E L P O D E R I O M I L I T A R

D E L A C H I N A C O M U N I S T A ?

Crl. MAX WAIBEL

os IMPORTANTES perspectivas han colocado en primera filadel interés general el problema del poderío militar deChina Comunista.

De una parte la división del bloque comunista cada vezmás inminente y de la otra parte la primera explosión atómicachina que se espera. Estas dos perspectivas se presentan en elmomento que la Unión Soviética y los EE. UU., lo mismo que laGran Bretaña, acaban de finiquitar un acuerdo sobre la inter-dicción parcial de los ensayos atómicos.

Por primera vez desde que existen las dos grandes poten-cias comunistas, una se ha colocado, en un grave problemapolítico, al lado de los estados occidentales, y ha adoptado enconsecuencia, una actitud contraria a la de su socio ideológico.

Este acontecimiento ha suscitado en el mundo libre lasmás temerarias especulaciones, entre otras la esperanza de uncambio de frente de la Unión Soviética. Se ha dicho que laU.R.S.S. no sabría protejerse contra la dominante potencia mi-litar China Comunista acercándose a los países de Occidente.

Los mismos círculos, tomando sus deseos como realidades,consideran inminente la entrada de China Roja en el llamado"Club Atómico" como una prueba del poderío irresistible queestá en vías de adquirir ese país.

Estas especulaciones sobre un fenómeno histórico que sedesarrolla ante nuestros ojos, se basan en una extraña mezclade hipótesis de orden político y militar, a la vez exactas yerróneas.

Ellas giran alrededor de una cuestión esencial: ¿Cuál esel poderío militar de China Roja?

La respuesta a esta pregunta, abarcará, evidentemente,la medida del valor de todas las tesis, más o menos exuberan-tes de imaginación, que se han enunciado sobre las posibilida-des de la China Comunista en la actual constelación políticadel mundo.

18 MEMORIAL DEL EJERCITO

De todos los estados asiáticos, China es el que disponeen la actualidad del potencial militar más considerable. ElJapón mismo, otrora la más grande potencia militar del ex-tremo oriente, está todavía lejos de medirse con la RepúblicaPopular China. Los otros países del Asia que tienen centenaresde millones de habitantes no la pueden aventajar y ello se havisto recientemente, al ver la débil resistencia opuesta por laIndia a la China Comunista en sus fronteras montañosas.

La posición predominante de China Roja en Asia se explica,por una parte, por el inmenso potencial humano que ella re-presenta, y por otra parte, por la tenacidad de los chinos paraalcanzar la meta de constituir una gran potencia política ymilitar. Desde hace 14 años un pequeño grupo activo de diri-gentes del politburó Chino, trabaja en la organización y en ladirección rígida de una población que se estima actualmenteen 675 millones de habitantes, poniéndola al servicio de unaidea revolucionaria que es la de la conquista del mundo parael Comunismo por la fuerza militar, si llega la ocasión. Todoestá subordinado a este objetivo. No hay problemas internos,sean del orden económico o social, cuya solución no sea consi-derada como uno de los medios para realizar los grandes de-signios políticos y militares de China.

ARMONIA ENTRE EL PARTIDO Y LAS FF. AA.

Esta particularidad de la evolución del comunismo en Chi-na, explica también el hecho de que no haya prosperado nin-guna oposición o conflicto entre el Partido y las FF. AA.,contrariamente a lo que pasa en numerosos otros países derégimen dictatorial.

Así, la República Popular China, ha podido permitirse, unaño apenas después de su proclamación, entrar en conflictoarmado con una gran potencia mundial, como lo hizo en Coreacontra los Estados Unidos.

En oposición a lo que pasa en la Unión Soviética, dondeel Partido controla al Ejército, en China Comunista la pobla-ción está controlada por la maquinaria militar.

Desde 1958, y sobre todo después de la creación de lascomunas populares, al grito de "cada hombre es un soldado",una gran parte de la población ha sido enrolada en organiza-ciones milicianas o en organizaciones para-militares, si bienes cierto que esta milicia no puede ser comparada con lasuiza. Ella se asemeja más bien al servicio del trabajo o a laorganización Speer del Tercer Reich, y por esta razón no puedeconsiderarse entre las fuerzas armadas propiamente dichas,

Sus efectivos, por lo demás, son gigantescos. Según un dia-rio de Pekín, ellos serían más de veinte millones de hombres en

¿CUAL ES EL PODERIO MILITAR DE L A . . . ? 19

la sola provincia de Honan. Es cierto que los milicianos estánorganizados en divisiones, regimientos, batallones y compañías,pero esta organización militar representa, ante todo, un en-cuadramiento para el trabajo y la formación política y no parala formación militar. Todo esto no excluye que una pequeñafracción de unidades de milicias pudiera ser empleada en tiem-pos de guerra en misiones de defensa territorial.

Las fuerzas armadas chinas propiamente dichas se com-ponen de un ejército de tierra muy numeroso, de un ejércitodel aire relativamente pequeño y de una marina aún más débil.No disponemos de cifras oficiales sobre los efectivos de lasfuerzas chinas, pero en el ambiente occidental se las calculaen unos tres millones de hombres, aun cuando de fuentes ofi-ciosas de China Nacionalista, ellas serían inferiores a dosmillones quinientos mil hombres, cuya diferencia podría ex-plicarse por la omisión en esta última cifra de unidades deseguridad, cuyos efectivos podrían alcanzar a medio millón.Pero más que su potencial global, sujeto a fluctuaciones, debe-mos interesarnos en su distribución entre los tres ejércitos, laque nos permite formarnos una idea aproximada de las grandeslíneas de la estrategia de la China Comunista.

Alrededor del 95% de los citados efectivos, pertenecen alejército de tierra, mientras que el ejército del aire no cuentasino con 75.000 hombres y solamente con 50.000 la marina.Estas cifras aproximadas indican que en la hora actual lasfuerzas chinas están aún organizadas exclusivamente con mi-ras a la guerra terrestre en el continente asiático, diferencián-dose en ello muy claramente de las fuerzas soviéticas y de lasnorteamericanas.

Los Estados Unidos mantienen, en efecto, bajo banderasun contingente muy similar; pero su distribución entre lostres ejércitos está mejor equilibrada, contando cada instituciónarmada con, más o menos, un tercio del total.

De esto se obtiene que el ejército del aire americano esdoce veces más numeroso que la aviación china y que la marinade los Estados Unidos tenga diecisiete veces más hombres quela pequeña fuerza naval de China comunista. La razón de estadiferencia fundamental en la estructura de las fuerzas radicaen que los Estados Unidos están organizados desde un puntode vista de la conducción global de la guerra, mientras que laChina comunista debe limitarse, por el momento, al continenteasiático y a las islas que existen a lo largo de sus costas.

En la hora presente las fuerzas chinas no están en condi-ciones de realizar operaciones aéreas o navales de envergadura.¿Cuánto durará esta situación? Esta es una pregunta cuyarespuesta depende en su gran parte del Kremlin, pues sin laayuda militar soviética, China no será capaz de modernizar yde acrecentar sus fuerzas sino con un ritmo muy lento.

20 MEMORIAL DEL EJERCITO

REORGANIZACION DESPUES DE LA GUERRA DE COREA

Después de la guerra de Corea el ejército chino fue re-constituido según el modelo del soviético, y contaría en la ac-tualidad con 150 a 160 divisiones de 12.000 hombres de lasque 135 serían de infantería, 10 blindadas y 3 divisiones aero-transportadas, existiendo, además, varias divisiones de arti-llería de campaña y de artillería antiaérea.

El armamento y el equipo han sido proporcionados engran parte por la Unión Soviética.

En 1960 surgieron dificultades después de haberse sus-pendido los abastecimientos soviéticos de carros y de otrosmateriales de guerra. China construye, es cierto, algunos, ysus propios carros pueden así llenar las lagunas más urgentes,pero no pueden reemplazar la ayuda militar soviética, con locual se ha debido poner fin a la modernización de las fuerzaschinas, cuando la mitad de las unidades había recibido yamateriales nuevos. La otra mitad deberá ahora contentarse,hasta nueva orden, con el material recibido con ocasión de laguerra de Corea.

REPERCUSIONES EN EL EJERCITO DEL AIRE

Dificultades similares se han producido en la aviaciónchina a raíz de la suspensión de abastecimientos soviéticos.Esta rama de la defensa china, cuenta hoy día con la respetablecantidad de 2.700 aparatos de los cuales más de la mitad sona reacción y de origen soviético. De un tiempo a esta parte,China comunista posee su propia industria aeronáutica y cons-truye, bajo licencia MIG 17 y MIG 19, así como otro tipo demáquinas. Los primeros aparatos a reacción salidos de fábri-cas chinas, que funcionan hace ya ocho años, hacen suponer queel ritmo actual de producción es bastante considerable.

La estructura actual del ejército del aire chino, permitecolegir que él está destinado en primer lugar a operacionestácticas y a que se limitará al apoyo del ejército terrestre yde las unidades costeras de la marina.

La conducción de la guerra aérea, sin duda alguna estabareservada a la Unión Soviética, lo que explicaría la razón porla cual China Roja no posee actualmente ni máquinas ni bom-barderos estratégicos modernos. La aviación china se encuen-tra, de hecho, bastante limitada en su acción y será necesarioque ella misma resuelva sus problemas, lo que habrá llegadocuando trate de constituir una fuerza nuclear nacional.

El reabastecimiento de combustible topa, igualmente, condificultades desde la cesación de la ayuda soviética, no sola-mente para la formación de los stocks de guerra sino también

¿CUAL ES EL PODERIO MILITAR DE L A . . . ? 21

para la instrucción y entrenamiento de los pilotos. Estas difi-cultades no impiden que China tenga una aviación y que sedeba contar seriamente con ella sobre el continente asiático yen sus regiones litorales.

PRIORIDAD QUE SE DA EN CHINA A LA DEFENSACOSTERA

La marina de guerra de China continental está organizadapara la defensa de sus costas y se compone, por esta razón, deembarcaciones ligeras, si bien es cierto que un número rela-tivamente elevado, o sea, 1.200, con un total de 280 mil tone-ladas; 200 de estas unidades únicamente pueden ser conside-radas como barcos de guerra entre las cuales 4 destructores,28 submarinos, 15 patrulleros y el resto lo constituyen embar-caciones más modestas. China piensa poder controlar el marAmariLo con estos barcos y, tal vez, incluso, realizar operacio-nes contra Formosa. Es difícil decir hasta qué punto estaempresa sería posible sin la ayuda rusa, cuya defección es laque ha contribuido ciertamente a impedir hasta el presenteuna acción naval contra la isla de Chiang Kai-shek, fuera dela presencia de la 7° flota norteamericana en aquellas aguas.

China no podrá encarar el refuerzo de sus efectivos nava-les, hoy día suficientes sólo para su defensa costera, sino cuan-do la Unión Soviética esté dispuesta a tomarlo de su cargo enuna parte de su programa de construcciones navales. La ten-sión actual no se presta para ello.

La organización y la puesta en marcha del aparato militarchino están sujetos en la actualidad, al esfuerzo de creaciónde una fuerza nuclear nacional. En ningún aspecto la suspen-sión de la ayuda rusa se ha hecho sentir con más intensidadque en éste de las armas nucleares. Kruschev ha declaradorecientemente que China no poseía los recursos industrialesnecesarios para la formación de una fuerza nuclear y de unsistema apropiado de lanzamientos.

Podrían pasar diez años antes de que China estuviera enposesión de una cantidad apreciable de armas de este tipo.Este retardo la separaría de los Estados Unidos, dejándola 20años atrás con una ventaja de éste de unas 40.000 armas, sinhablar de máquinas portadoras ni de bombarderos estratégicosa reacción. En efecto, está muy lejos el primer ensayo atómicode la posesión de un arsenal nuclear completo.

Es necesario no perder de vista que tanto un stock debombas atómicas limitado como de bombarderos de tipo an-tiguo como los B 29, que China posee, algunos copiados sobreel modelo americano, puedan representar una amenaza peli-

22 MEMORIAL DEL EJERCITO

grosa. Dejando a un lado a Estados Unidos y a Rusia, no po-demos desconocer que los estados que no disponen de ningúnpotencial atómico son, de hecho, particularmente vulnerablesa una presión política o militar.

OBJETIVOS POLITICOS Y PODERIO MILITAR

Ante el panorama comparativo del poderío militar deChina comunista y el de Rusia o el de los Estados Unidos, esevidente que las fuerzas chinas no pueden representar en unporvenir próximo ningún peligro serio para estos dos países.Pero este no es el caso de los países de Asia próximos a China.

No cabe ninguna duda de que el Kremlin tiene en estosmomentos la llave del potencial militar chino, de modo, pues,que mientras Moscú no le haya dado la llave, China no encon-trará ningún proveedor en el mundo libre y la situación actualno podrá evolucionar sino muy lentamente.

Pero si el poderío militar de China Roja no le permitemedirse con los Estados Unidos o con Rusia, su fuerza esampliamente suficiente para vencer a cualquier otro estadoasiático. Si China no es capaz, hoy día, de afrontar una granguerra, ella puede encarar una guerra de objetivos limitados,como en Corea. Esto podría bastar, por el momento, pararealizar los objetivos políticos de la China de Mao Tse-tung.

(Artículo traducido por GonzaloMendoza Aylwin, de "Selection d'Ar-ticles Etrangers", diciembre de 1963.

Francia).

C L I M A T O L O G I A D E C H I L E

EDMUNDO GONZALEZ SALINAS

EL TERRITORIO de Chile queda, en su mayor parte, dentrode la zona templada. Su área N, —tropical por su situa-ción geográfica— es de clima B (desértico o estepario),

en razón de la presencia del océano frío y de la masa de aireseco que desciende sobre las latitudes de Ross. (30 a 40°S.).

Su escasa extensión transversal y su larga extensión enel sentido de los meridianos le permiten disfrutar de la acciónbenéfica y moderadora del acéano y contar con una gama declimas que va desde el tropical —alterado por otros factores—hasta el frío del extremo S. Este último hecho da origen auna gran variedad de producción agrícola, ganadera, pesquera,minera, etc.

El relieve marcado por dos cordilleras de orientaciónN.-S., concede un sello característico al clima. La cordillerade la costa separa dos fajas longitudinales de comportamientoclimático diverso (moderado y húmedo, a barlovento; seco ycontinental, a sotavento) y la de los Andes, con sus mayoresalturas, determina —dentro del territorio— el desarrollo decondiciones climáticas diferentes.

De lo dicho, podemos deducir que la climatología está de-terminada, en Chile continental, por dos hechos físicos:

—La extensión del país de N. a S., es decir, en el sentidotransversal de las grandes zonas climáticas, y

—La gran variedad del relieve.Efectivamente, nuestro país disfruta de climas que van

desde el cálido seco (tipo B), hasta el de tundras (tipo E.T.)y sólo están ausentes los de tipo A (tropical lluvioso) y el D(boreal o de nieve y bosque). Es claro que esta variedad semanifiesta solamente en algunos de los elementos climáticos,como sería el caso de las precipitaciones. En cambio, en cuantoa temperatura, ella es relativamente homogénea a lo largo delpaís. El origen del fenómeno radica en la influencia del mar,la presencia de la corriente fría de Humboldt y la acción mo-deradora de los vientos.

En materia de regímenes pluviométricos la diferencia es, alcontrario, de consideración. En circunstancias que en Arica se

24 MEMORIAL DEL EJERCITO

registra una precipitación anual que no llega al milímetro, enla entrada W., del estrecho de Magallanes alcanza cifras de5.000 mm. anuales, sin considerar que en la falda occidentalde la cordillera patagónica es algo mayor aún.

Podemos decir, entonces, que Chile disfruta —en general—de un clima mesotérmico C (o templado), a partir de la regiónde Aconcagua hasta el extremo austral y que el área N. es secodesértico o estepario B. Sin duda la región más apta para lavida es la central, la ubicada entre las latitudes de Valparaísoy de Valdivia. Con su aire seco y tonificante, con un veranotemplado por la altitud y la corriente oceánica fría y un inviernomoderado por el mar, ella es altamente beneficiosa para elhombre y seres vivientes, en general. A sus ventajas para lasalud, se añade la de estimular el desarrollo de toda clase deactividades de producción.

En cuanto al ¡calificativo de "templadas" a zonas comolas que se extienden desde Valdivia al sur, está lejos de serafortunado, como que en sus partes a sotavento de la cordillerade la costa y en el extremo sur no son raras las temperaturasinferiores a 0° en invierno. Tiene razón, pues, A. Austin Milleral afirmar que "dentro de sus límites (de los climas templa-dos fríos) se encuentran algunas de las temperaturas másextremas del mundo, separadas solamente por los climas fríossituados más hacia los polos".

I. ELEMENTOS DEL CLIMA

1.—Temperatura

Aun cuando el territorio de Chile continental se extiendea través de treinta y ocho grados de latitud —o de 4.200 Km.,si se quiere— su temperatura media presenta característicasrelativamente homogéneas, con las excepciones —naturalmen-te— que veremos en la debida oportunidad. Ello se debe a trescausas fundamentales:

—la presencia del océano Pacífico a lo largo de su extensolitoral y cuya influencia se hace sentir hasta el interior delpaís;

—la corriente fría de Humboldt;—la acción moderadora de los vientos.El N. de Chile, tropical por su latitud, se caracteriza

por su clima relativamente frío al nivel del mar. La corrientede Humboldt origina una temperatura más baja que la corres-pondiente a su situación, en la zona comprendida entre Aricay Valparaíso. Por otra parte, los vientos de la región —asocia-dos con el anticiclón del Pacífico— son fríos, por estar des-

C L I M A T O L O G I A D E C H I L E 25

1—TEMPERATURAS MEDIAS EN CHILE CONTINENTAL

26 MEMORIAL DEL EJERCITO

provistos de lluvias y envuelven en niebla la región costera.De allí que la temperatura de Antofagasta sea, en enero, 4o C,más fría que la de Río Janeiro (en la misma latitud, en elAtlántico) y 5.5° más fría en julio. Lo mismo ocurre con res-pecto a puntos como Arica, Iquique, Taltal, etc.

En dirección al interior el calor aumenta con bastanterapidez, tanto más si se hace presente la cordillera de la costa;el aumento es constante y se llega al tipo sahariano. En losveranos la temperatura media varía de 29 a 35° y al mediodíala máxima alcanza hasta 40° C. y algo más. Las noches sonmuy frías, aún en verano y se observan heladas en invierno,por cuya razón la oscilación diaria es notable y mayor que laoscilación anual.

De Valparaíso hacia el sur, la temperatura es más fríaen verano que la correspondiente a la de la costa oriental dela misma latitud. Ello se debe, también, a la corriente deHumboldt, a que las nieblas estivales de las costas la privande calor y al hecho de que, durante el invierno, la radiaciónes escasa en dichas costas.

La cordillera de la costa no permite una participación másefectiva de la influencia del mar en el Valle Longitudinal. Portal razón es ésta una zona de veranos cálidos, de 20 a 27° C.de temperatura, con cielo claro, atmósfera seca y rayos de solpróximos a la vertical. Estas mismas circunstancias conducena un enfriamiento más rápido en la noche y —por ende— auna oscilación diaria de magnitud: es corriente la de 8 a 12° C.El calor es excesivo en las primeras horas de la tarde y sumarcado descenso después de la puesta del sol produce unasensación de frío, aun cuando la temperatura no es —en rea-lidad— baja.

Los inviernos de la zona son moderados (4 a 10° C.) y laoscilación anual es de 15 a 20° C. El relieve aisla, sí, a ciertaslocalidades de la influencia moderadora del mar y ellas tomancaracterísticas de continentalidad bien definidas, como enBatuco, San Felipe, cuenca de Rancagua, zona Curicó-Linares,zona a sotavento de la cordillera de Nahuelbuta, etc. Más alsur el papel de la cordillera de la costa se inhibe como conse-cuencia de su menor relieve, excepto en San José de la Mari-quina y en Osorno.

Ubicada entre las regiones anticiclonales secas y los fuertesy lluviosos "bravos del W." y considerando desplazamientosN.-S. de los vientos, tenemos que la zona Valparaíso-Valdiviaestá influida —en consecuencia— por la sequedad de los de-siertos en una estación y por las latitudes medias húmedas,en otra.

Desde los 40° hacia el S. el invierno se presenta, general-mente, con frecuentes e intensas escarchas o heladas. Excep-cionalmente, estas temperaturas inferiores a 0o pueden soste-

C L I M A T O L O G I A D E C H I L E 2 7

nerse —sin interrupción— varios días. Son causadas por lasolas.,de frío producidas por desplazamientos de aire antárticoy sólo en períodos alejados, ya que a ellas se opone el movi-miento general de los vientos del W. de las latitudes medias.

Chile ostenta, por último, el clima H o de montaña a lolargo de su extenso cordón andino. Este alcanza tal altara(de 2.000 a casi 7.000 mt.) que se producen las condicionesnecesarias para el desarrollo de nieves eternas. Sabido es que latemperatura decrece en 6o C, aproximadamente, por cada1.000 mt. de ascensión. Ella varía con la hora, el día, la esta-ción y lugar, naturalmente.

Y es así como, tanto en las montañas de Arica —relativa-mente próximas al ecuador— y las de Magallanes, que se vanaproximando al polo, las temperaturas descienden a menos decero grado en las noches y durante el invierno. En Chapiquiña(Arica 4.830 mt. alt.) se han registrado —en el mes de julio—12 grados bajo cero; en Tambillo (Antofagasta 2.438 mts.)—mes de junio— 15 grados bajo cero, etc.

Resumiendo, tenemos que entre Arica y el Cabo de Hornosexiste una diferencia de 15° C, solamente de temperatura me-dia en la región costera, como puede verse a través de los datosque proporciona la "Recopilación de datos climáticos de Chile",en sus páginas 28 y 29, completados con otras fuentes en cuantoal Norte Grande se refiere:

Arica 19,3° C. Talcahuano . . . 12,5° C.Taltal 17,4° C. Concepción . . . 13° C.Iquique . . . . 18,2° C . Valdivia . . . . 11,9° C .Antofagasta . . . 17° C. Pto. Montt . . . 11,1° C.Caldera . . . . 16,1° C. Cabo Raper . . . 8,7° C.Coquimbo . . . 14,8° C. Huafo 9,8° C.Zapallar . . . . 14,2° C. Avangelistas . . 6,5° C.Valparaíso . . . 14,4° C. Cabo S. Isidro . 6,1° C.Constitución . . . 13,9° C.

Como resumen de Jo que acabamos de ver, nos remitiremosa las observaciones que el señor H. Fuenzalida hace, respectode las características de la temperatura en nuestro territorio:

"1.—Chile es un país de considerable homogeneidad tér-mica, a pesar de su extraordinario desarrollo en latitud. EntreArica y el Cabo de Hornos hay una diferencia de 15°, aunqueambas estaciones quedan separadas por 38° de latitud".

"2.—Gracias a su angostura, en ninguna parte la conti-nentalidad se manifiesta con rigor, a pesar de que en las de-presiones situadas detrás de los relieves que dificultan el accesode las influencias marinas, logra acusarse con nitidez. En laúnica parte donde ésta adquiere caracteres apreciables, es en

28 MEMORIAL DEL EJERCITO

2.—ZONAS CLIMATICAS DE CHILE CONTINENTAL

C L I M A T O L O G I A D E C H I L E 2 9

algunos sectores de la Patagonia transandina, pero allí Chilealcanza sólo un débil desarrollo territorial".

"3.—Gracias a la influencia del mar y a la disposición delrelieve las isotermas se orientan en sentido norte-sur, haciendoposible los hechos anotados en el N° 1".

"4.—La presencia de una corriente fría costera y la in-fluencia conjugada de los vientos, hacen posible que la costachilena, en general, tenga temperaturas inferiores a las que lecorresponden por su latitud".

"5.—La orientación de los relieves en el sentido longitu-dinal, por su parte, hace posible el desarrollo de amplitudestérmicas anuales que, sin ser excesivas, le dan carácter al climadel interior".

2.—Presiones y vientos

Chile continental se encuentra entre la zona de altas pre-siones subtropicales (latitudes de Ross: 30 a 40°) y la zonade bajas presiones del mar de Drake (60° Lat. S.). La zona N.queda dentro de la región de los alisios, que soplan —en elhemisferio S.— como vientos del S. E. A causa de la direccióngeneral del relieve, no influyen sobre Chile continental, sinosobre el oceánico.

En las altas subtropicales —de calma y estabilidad— di-vergen, en las zonas cercanas a la tierra, los vientos del W.y los alisios. En ellas desciende, también, una corriente deaire vertical y—por lo tanto— seco. En este hecho encontra-mos una de las razones de la existencia de los desiertos de Chile.Húmedos y cálidos, naturalmente, los vientos del W. chocancon los vientos frío y densos procedentes del continente antár-tico, en el llamado frente polar de convergencia. Es este frentepolar el que ejerce una influencia más directa sobre el climade Chile. A lo largo de todo su plano de contacto se producenprecipitaciones abundantes y perturbaciones atmosféricas oaltas anticiclonales, que se desplazan por las llanuras orienta-les, generalmente, hasta esfumarse en las proximidades de lasbajas latitudes.

Al S. del frente polar aparece una masa de aire polar enenero y una más fría e inestable, en julio. Es ésta la que ori-gina, en su desplazamiento hacia el N. o el N. N. E., la inesta-bilidad climática que caracteriza al S. del país. En dicho des-plazamiento estos frentes polares sufren algunas transfor-maciones: son frentes estacionales, a veces y frentes ocluidos(cerrados), en último término. El frente ocluido es una masade aire más caliente, que estabiliza la masa del frente, sepa-rándola de la masa de aire vecina. Ella tiene gran importancia,en el estado del tiempo, en la región central y en Juan Fer-

30 MEMORIAL DEL EJERCITO

3—PRESIONES Y VIENTOS EN EL HEMISFERIO SUR

nández . C u a n d o se es tablece un á r e a ciclonal en e s t a s islas,a p a r e c e n v ien tos ca l ien tes N. W. con l luvias .

En razón de su re l ieve v a r i a d o , Chi le c u e n t a — a d e m á s —con v ien tos que podemos l l a m a r r eg iona le s . En e l N o r t e Grandees conocido el viento blanco, p rovocado p o r el c a l e n t a m i e n t o quese p roduce en las fosas t ec tón icas (p lan ic ie c e n t r a l ) . Se formang r a n d e s bolsas de a i r e ca l i en te que se p r e c i p i t a n , a g r a n velo-cidad, hac í a e l E. , hac iendo descender v i o l e n t a m e n t e la tem-p e r a t u r a y conv i r t i endo a la nieve en p a r t í c u l a s f i n í s i m a s . Unade sus v í c t i m a s fue la expedic ión de don Diego de Almagroen los d ías que a t r a v e s a b a e l p a s o de S a n F r a n c i s c o poco antesde l legar a Copiapó .

Desde C a u t í n h a s t a L l a n q u i h u e es m u y temido e l llamadopuelche, que sopla desde el E. con e x t r a o r d i n a r i a violencia aveces, p roduc i endo g r a n d e s t e m p o r a l e s en i n v i e r n o y desecandoel a i r e en v e r a n o , p r o v o c a n d o as í g r a n d e s incend ios en los bos-ques p o r que a t r a v i e s a . El puelche puede s e r exp l icado deacue rdo con la t e o r í a del f o h n : m a s a s de a i r e f r í o que, a l des-cende r de la m o n t a ñ a , se t r a n s f o r m a en secas y cá l idas (calen-t a m i e n t o a d i a b á t i c o ) . O t ro caso s imi l a r es el del raco, vientocal iente del val le del Ma ipo .

En las r eg iones s e p t e n t r i o n a l y c e n t r a l inf luyen, nota-b lemente , las b r i s a s de m a r y t i e r r a , as í como t a m b i é n las dem o n t a ñ a y valle. E s t o s v ien tos per iód icos t i e n e n inf luencia enla costa de Chi le y d e t e r m i n a n la a p a r i c i ó n y de sa r ro l l o defa j a s c l imá t i ca s d i f e r en t e s a las del i n t e r i o r , en la m i s m a la-t i tud .

C L I M A T O L O G I A D E C H I L E 3 1

3.—Precipitaciones

Como consecuencia de su gran extensión latitudinal y,especialmente, de su variado relieve, el territorio de Chilecontinental presenta los más notables contrastes en materiade precipitaciones. El promedio de lluvia en Iquique es de me-nos de 1 mm. al año; el de Bahía Félix (boca W. del estrechode Magallanes), de 5.000 mm.; Copiapó no alcanza a 25 mm.y Puerto Montt excede de los 1.960 mm. La norma general quepuede establecerse es que, junto al aumento de la latitud, vael aumento de la pluviosidad.

En el área N. (18 a 34° S.) debieran registrarse especial-mente las lluvias convectivas, propias de la región intertropicaly de la situada al S. del trópico, como ocurre en la costa atlán-tica. Es decir, un régimen tropical, con estaciones secas y hú-medas, de acuerdo con la marcha aparente del sol. Sin embargo,la región carece —prácticamente— de lluvias. Su clima seaproxima más al del desierto absoluto que el de cualquiera otraparte del mundo. Hemos visto las causas: la corriente de aireascendente en las altas subtropicales; la ausencia de los alisios,debido al obstáculo andino y la fría corriente marítima deHumboldt. Esta condensa la humedad de los vientos provenien-tes del S. —creados por las aguas de la corriente y adosados alos relieves de la costa— y origina las frecuentes nieblas (ca-manchaca) en los meses estivales en el litoral y en las colinasdel interior (desde los 33° hacia el N.).

En el desierto chileno la lluvia cae cada cinco a diez años osea que ella —no solamente es muy reducida— sino que muyirregular en cuanto a su frecuencia. No es raro que se califi-que, entonces, a nuestro desierto como el más seco del mundo.

En la cordillera de los Andes, al interior de la provinciade Tarapacá y de parte de la de Antofagasta, se producen llu-vias de carácter convectivo en verano, solidarias de las quese presentan en Bolivia y en la región de la sierra peruana. Supromedio anual varía de 276 mm. —a 4.000 mt. de altura alN. E. de Tarapacá— a 50 mm. en la alta cordillera de Anto-fagasta. En las cumbres de las montañas ellas se producen enforma de nieve.

En el Norte Chico (estepa), como zona de transición entreel desierto y el clima húmedo del S., la precipitación, no sólo esescasa, sino que variable e inconstante. La actividad más per-judicada con este hecho es la agricultura.

En el Valle Longitudinal no son raros los días que presen-tan lluvia continuada en invierno y no son raras, tampoco, laslluvias con cielo parcialmente despejado. Desde Valparaíso alinterior la precipitación anual disminuye, (en Santiago es de

32 MEMORIAL DEL EJERCITO

355 mm.) ; pero aumenta después en las faldas de los Andes.Al S. de Valparaíso las precipitaciones invernales llegan a sermás copiosas y más frecuentes a medida que se avansa haciael S., no disminuyendo ya más, excepto en las regiones maga-llánicas al E. de la cordillera andina.

Efectivamente, desde los 40° S. hasta el estrecho de Ma-gallanes, las laderas occidentales sufren extensas precipitacio-nes, mientras las vertientes orientales poseen un clima de tran-sición entre el de las alineaciones más elevadas y el de laárida meseta patagónica. En las latitudes citadas se presentauna lluvia que fluctúa entre los 2.500 y 3.750 mm. anuales yuna estrecha faja de territorio a lo largo de la ladera occidentalde los Andes recibe más de 5.000 mm. La cantidad de lluvias,como puede observarse, es excesiva y —aunque más copiosa eninvierno— se distribuye a lo largo de todo el año. El señorAlmeyda Arroyo, por su parte, ha afirmado que al S. de Chiloé"la lluvia aumenta hasta sumar más de 8.000 mm. (1) en elarchipiélago que se extiende entre el golfo de Penas y el fiordode Ultima Esperanza, porque allí los Andes son completamentecerrados y pasan de 2 a 3.000 mt. Esta cantidad de lluvia extra-ordinaria parece que cae sólo en las islas exteriores; hacia eloriente —sobre todo a sotavento de los Andes— la cantidaddisminuye con gran rapidez . . ."

La precipitación es, principalmente, ciclónica ( o frontal)y a ella hay que agregar abundantes precipitaciones de origenorográfico.

La precipitación sólida (nevadas) se presenta a lo largode la cordillera de los Andes, de acuerdo con los regímenes delluvias de cada zona: en la zona N., por encima de los 6.000 mt.de altura y en Punta Arenas, al nivel del mar.

I I

Los regímenes pluviométricos, según el señor H. Fuenzali-da, pueden ser clasificados así:

1.—Tropical de lluvias estivales.—En el N. E. del NorteGrande, desde el límite con el Perú hasta parte de la provinciade Antofagasta, lluvias de convección estivales.

1.—Es probable que la cifra de 8.000 mm. de precipitación anualsea exagerada, si consideramos que en las zonas más lluviosas del mundo,como son las de selva tropical lluviosa y las de clima mesotérmico frío concostas elevadas y limitadas por cadenas montañosas. (Noruega y Chile),caen 2.500 y 2.500 a 3.750 mm. anuales, respectivamente, según las másmodernas investigaciones meteorológicas.

C L I M A T O L O G Í A D E C H I L E 3 3

2.—De lluvias mediterráneas —Desde la latitud de Copia-pó 27° S. hasta la zona del Bío Bío (38° S.) : lluvias de in-vierno ciclonales, con estación seca más o menos prolongada yque tienen su origen en la zona de conflictos entre el frentepolar y el anticiclón del Pacífico S.

3.—De lluvias permanentes con un máximo invernal.—Desde la zona del Bío Bío hasta la isla Wellington (50° S.).Originadas por el encuentro de los vientos del W. y N. W. conlas masas frías del continente antártico, en combinación conlluvias de relieve.

4.—De extremo S.—Hasta el cabo de Hornos. Lluvia todoel año con máximo estival.

II. FACTORES DEL CLIMA

Son factores del clima, en Chile:

—el relieve;—la corriente de Humboldt;—la extensión latitudinal del país;—la acción moderadora del mar.

Sobre el particular no entraremos en detalles, ya que elloshan sido analizados, detenidamente, en los capítulos que prece-den junto con los elementos del clima.

III. REGIONES CLIMATICAS

De las regiones climáticas de Chile continental nos ocupa-remos, con la debida extensión, en los capítulos dedicados a lasregiones naturales. Sin embargo, podemos adelantar un cuadroesquemático de sus características, a base de las observacionesgenerales de Finch y Trewartha y de W. Shanahan:

1.—Zona árida septentrional (Norte Grande y NorteChico) con temperaturas indebidamente bajas en la costa porsus latitudes tropicales y ausencia casi total de precipitaciones,excepto en el extremo N. E., que cuenta con lluvias estivales deconvección.

2.—Zona de clima mediterráneo, desde la latitud de Val-paraíso a la de Valdivia, caracterizada por:

a) Invierno de lluvias moderadas y verano casi seco ocompletamente seco;

b) Veranos calurosos e inviernos muy moderados, yc) Gran proporción de insolación durante el año, especial-

mente en verano.

34 MEMORIAL DEL EJERCITÓ

3.—Zona andina meridional, desde Valdivia a Cabo deHornos, con precipitaciones de agua o nieve sucesivas. A sota-vento, de la cordillera, clima estepario frío, a causa de la esca-sez o ausencia de lluvias. Las precipitaciones copiosas y lasbajas temperaturas dominantes en la región la hacen difícil-mente habitable. (2)

BIBLIOGRAFIA

GEOGRAFIA ECONOMICA DE CHILE (T. I.).—Corporación de Fomentode la Producción.

GEOGRAFIA FISICA.—Finch y Trewartha.

CLIMATOLOGIA.—A. Austin Miller.

CLIMATOLOGIA.—Wilhelm Koppen.

GEOGRAFIA DE SUDAMERICA.—W. Shanahan.

RECOPILACION DE DATOS CLIMATICOS DE CHILE.—E. Almeyda A. yFernando Sáez.

APUNTES DE CLASE EN EL I. PEDAGOGICO TECNICO.—EnriquePéndola.

2.—Más detalles climáticos sobre la zona andina meridional puede en-contrarlos el lector en el MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE N° 315(Págs. 67 a 88).

Princ ipa les a s p e c t o s d e l a R e d I n t e r a m e r i c a n a

d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s ( R . I . T . )

Mayor JORGE ABAOS IBAÑEZ

L—ANTECEDENTES

1.—Origen de la Red Interamericana de Telecomunica-ciones.

2.—Primera Reunión de Expertos de la RIT en Ciudadde Méjico.

3.—Segunda Reunión de la RIT en Bogotá.4.—Reunión de Expertos de Telecomunicaciones en

Washington en julio de 1962.5.—Reunión en Sao José dos Campos (Brasil).6.—Subcomisión del Plan para América Latina.7.—Plan Mundial de Telecomunicaciones.8.—Primera Reunión de la Subcomisión del Plan para

América Latina.9.—Asamblea Plenaria del Comité Consultivo Internacio-

nal Telegráfico y Telefónico de la UIT.10.—Segunda Reunión de la Subcomisión del Plan de Tele-

comunicaciones para la América Latina en Bogotá.11.—Agenda para la Segunda Reunión de la Subcomisión

del Plan de Telecomunicaciones para la América La-tina en Bogotá.

II.—ALGUNOS ACUERDOS, RESOLUCIONES Y RECO-MENDACIONES ADOPTADOS EN LA REUNION DE LASUBCOMISION PARA AMERICA LATINA EN BOGOTA

1.—Trazado de la red.2.—Características de los sistemas de transmisión.3.—Cuestiones generales.

3 6 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O

III.—CONCLUSIONES

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA II. REUNION DE LASUBCOMISION DEL PLAN PARA AMERICA LATINA Y

DE LA RED INTERAMERICANA DETELECOMUNICACIONES (R. I. T.)

L—ANTECEDENTES

1.—Origen de la Red Interamericana de Telecomunicaciones

El Gobierno de la República de Méjico invitó en el año1959 a la Organización de Estados Americanos (OEA) a estu-diar el establecimiento de una red interamericana de Teleco-municaciones (RIT). La OEA, por intermedio de su ConsejoInteramericano Económico y Social (CÍES) aceptó la invi-tación y convocó en Ciudad de Méjico a una reunión de Exper-tos en Telecomunicaciones de los Países Latinoamericanos.

2.—Primera Reunión de Expertos de la RIT en Ciudad deMéjico

La Reunión de Expertos en Telecomunicaciones convoca-da por el CIES se celebró del 19 de abril al 6 de mayo de1960 en Ciudad de Méjico, con la asistencia de Delegados deonce países de América Latina, de observadores de los orga-nismos Internacionales UIT, ONU, UNESCO, OACI. O.M.M.e I.A.T.A.; de Empresas privadas de Telecomunicaciones yde compañías fabricantes de equipos de Telecomunicaciones.

La primera Reunión de Expertos de la RIT presentó alCIES recomendaciones concretas sobre la organización y elestablecimiento de la Red Interamericana de Telecomunicacio-nes y creó una Secretaría Coordinadora de las Comisiones Pre-paratorias de la Organización de la RIT, de la cual quedóencargada la Administración de Méjico. Esta Secretaría havenido siendo desempeñada por el Ingeniero Carlos Núñez A.,Jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes de Méjico.

3.—Segunda Reunión de la RIT en Bogotá

En la primera reunión de la RIT en Méjico, se acordócelebrar la Primera Asamblea Plenaria de Delegados en laciudad de Bogotá, previa convocatoria del CIES. En febrerode 1962, el Ministerio de Comunicaciones ratificó su invitación

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RED . . . 37

para celebrar en Bogotá la Asamblea Plenaria de Delegadosen la fecha que fijara el Consejo Interamericano Económico

. y Social de la OEA.

4.—Reunión de Expertos de Telecomunicaciones enWashington en julio de 1962

La OEA organizó y patrocinó una reunión de expertosen Telecomunicaciones de los Países Latinoamericanos enWashington, durante el mes de julio de 1962. A la reuniónasistieron 12 expertos de diferentes países de la América Latinay de Estados Unidos, representantes de la Unión Internacionalde Telecomunicaciones y del Banco Interamericano de Recons-trucción y Fomento.

En el informe presentado al Secretario General de laOEA, los Expertos analizaron ampliamente la importancia delas telecomunicaciones para el desarrollo económico y socialde los pueblos de la América Latina, así como la necesidad deestos servicios como vínculos de toda clase de relaciones entreellos y entre el continente y el resto del mundo. La reunióncontempló la necesidad de unificar, mediante un organismointeramericano, esfuerzos dispersos que se llevan a cabo enfavor de las Telecomunicaciones y de iniciar otros de unamanera organizada y sistemática. La Reunión solicitó al Se-cretario General de la OEA la creación de una Comisión ínter-americana de Telecomunicaciones (CITEL), con objetivos yfunciones que abarquen, además de las de organización dela Red Interamericana de Telecomunicaciones, otros aspectosde gran importancia para la integración económica y socialde la América Latina.

La Reunión de Expertos en Washington recomendó instara los Gobiernos Latinos a que efectúen rápida y seriamentelos preparativos para la Reunión en Bogotá.

5.—Reunión en Sao José dos Campos — Brasil

A mediados del mes de octubre de 1962 se efectuó unaReunión Informal de Peritos en Telecomunicaciones en SaoJosé dos Campos, Brasil, en la cual participaron representantesde Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay y Brasil, estando au-sentes los representantes de Chile y Bolivia.

El informe presentado por el Grupo 8 de Rutas —Tráficoy Tarifas de esa reunión— establece: 1° que la ruta Santiagoal Norte empalme con la red general en Arequipa-Perú.

2° Que las rutas principales entre las capitales del Atlán-tico y las del Pacífico tengan a La Paz-Bolivia como centroprincipal. En efecto las rutas serían las siguientes:

38 MEMORIAL DEL EJERCITO

a) Buenos Aires - La Paz - Arequipa - Lima.b) Montevideo - Buenos Aires - La Paz - Arequipa - Lima.c) Asunción - La Paz - Arequipa - Lima.d) Río de Janeiro - San Pablo - La Paz - Arequipa - Lima.Lo anterior significaba para Chile que casi la totalidad

de las comunicaciones desde las ciudades del Atlántico se en-caminarán vía La Paz - Lima y no vía Santiago - Lima dejandoal país prácticamente aislado de los demás países del conti-nente y las consiguientes pérdidas en moneda extranjera porderechos de tránsito.

6.—Subcomisión del Plan para América Latina

Teniendo en cuenta que gran número de regiones habita-das del mundo disfrutan de las ventajas de una red telefónica;que los intereses sociales, económicos y culturales de dichasregiones requieren la conexión de las mismas a la red inter-nacional; que la consecución de este objetivo plantea proble-mas de carácter técnico y económico y que los estudios yensayos necesarios podrían originar gastos considerables acada Administración, la Conferencia de Plenipotenciarios dela Unión Internacional de Telecomunicaciones, celebrada enGinebra en 1959, aprobó la resolución N° 35, por medio de lacual se encargó a los Comités Consultivos Internacionales Tele-gráfico y Telefónico (CCITT) y de Radiocomunicaciones(CCIR) de adelantar un estudio conjunto con el fin de for-mular recomendaciones acerca de los medios adecuados paraconectar a la red telefónica mundial las regiones que todavíano lo están.

7.—Plan Mundial de Telecomunicaciones

La Comisión del Plan Mundial de Telecomunicaciones tienetres subcomisiones para el desarrollo de la red de telecomuni-caciones : en el Extremo Oriente, en el Africa y en la AméricaLatina.

La misma Conferencia de Plenipotenciarios aprobó laResolución N° 36 por la cual se creó la Subcomisión del Planpara el desarrollo de la red internacional de telecomunicacionesde la América Latina, como una comisión mixta del CCITTy del CCIR.

8.—Primera Reunión de la Subcomisión del Plan para laAmérica Latina

La Subcomisión del Plan para la América Latina celebrósu primera reunión a fines de abril y principios de mayo de1960 en Ciudad de Méjico, es decir, en el mismo sitio y en el

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RED . . . 39

mismo período en que se efectuó la primera reunión de exper-tos de la RIT, con el objeto de mantener la necesaria coordina-ción entre los dos organismos.

9.—Asamblea Plenaria del Comité Consultivo InternacionalTelegráfico y Telefónico de la UIT

Esta Asamblea, celebrada en Nueva Delhí, entre el 21 denoviembre y el 16 de diciembre de 1960, aprobó el informe dela Comisión D de la Asamblea, encargada de estudiar las cues-tiones que interesan a los países nuevos o en vías de desarrollo.Este informe contiene algunas normas para su organizacióny funcionamiento y los programas de trabajo. Durante estaAsamblea Plenaria del CCITT la Presidencia de la Subcomi-sión del Plan para la América Latina a la Administración deMéjico y la Vicepresidencia a la Administración de Colombia.

10.—Segunda Reunión de la Subcomisión del Plan de Teleco-municaciones para la América Latina en Bogotá

La Delegación de Colombia a la Segunda Asamblea Ple-naria del CCITT en Nueva Delhí obtuvo que Bogotá fuerasede para la Segunda Reunión de la Subcomisión del Plan parala América Latina, celebrándose así simultáneamente con lasegunda Reunión del RIT. En esta forma se aprovechará lapresencia de los representantes de los Países del Hemisferiopara las dos reuniones.

11.—Agenda para la Segunda Reunión de la Subcomisión delPlan de Telecomunicaciones para la América Latina en Bogotá

El Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Tele-fónico (CCITT) de la Unión Internacional de Telecomunica-ciones, como un organismo permanente dedicado a estudiary formular recomendaciones sobre las cuestiones técnicas, deexplotación y de tarifas que se refieren a la telegrafía y tele-fonía, ha venido trabajando sobre cuestiones y problemas esen-ciales del desarrollo de las redes nacionales de telecomunica-ciones, con miras a dar asistencia técnica a los países en víade desarrollo y presentar recomendaciones precisas sobre losprincipales problemas. Parte de estas cuestiones aparecen enla circular N° 17 de fecha 27 de abril de 1961, enviada por elDirector del CCITT a todas las Administraciones de la AméricaLatina en el desarrollo de sus redes de telecomunicaciones.

Conocidos los antecedentes detallados de las Reunionesde la Subcomisión del Plan para América Latina y de la RedInteramericana de Telecomunicaciones hay que determinar

40 MEMORIAL DEL EJERCITO

las proyecciones de cada una de estas Instituciones. A esterespecto, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (U.I.T.) señaló que la Red Interamericana de Telecomunicaciones,es una Comisión Mixta del CCITT y del CCIR, por consiguientede la UIT, sin ningún nexo con la Organización de EstadosAmericanos. Que la Segunda Asamblea Plenaria del CCITT(Nueva Delhi 1960) había aceptado su creación a título tem-poral, hasta cuando la Subcomisión del Plan para la AméricaLatina estuviese en estado de desempeñar plenamente su tareay eso para responder a un voto expresado en el curso de lareunión del Plan de Méjico (mayo 1960). Como desde la cele-bración de la Segunda Asamblea Plenaria del CCITT han sobre-venido ciertos cambios importantes por una parte, la Subcomi-sión del Plan para la América Latina está plenamente en estadode cumplir con su cometido, la convocatoria para Bogotá de laComisión de la RIT, no tiene más que un carácter formal, yestá simplemente destinada a permitirle a esta Comisión ates-tiguar la situación de III Asamblea Plenaria del CCITT enMoscú en 1964.

Así quedó definida con la UIT la convocatoria de la RIT,simultáneamente con la Reunión de la Subcomisión del Plan.

Estos antecedentes explican la situación al iniciarse lasReuniones en Bogotá, que se pueden sintetizar así: SegundaReunión de la Subcomisión del Plan para la América Latinadel 20 al 31 de mayo para organizar, asumir y desempeñarsus tareas, de acuerdo con las recomendaciones aprobadas enla Segunda Asamblea Plenaria del CCITT en Nueva Delhi, en1960, y ratificada por la Décima Asamblea Plenaria del CCITTde Ginebra de 1963. La Subcomisión aprobará en Bogotá suspropios programas y sus métodos de trabajo en su primerasesión plenaria del día lunes 20 de mayo, por la tarde.

I I .—ALGUNOS A C U E R D O S , R E S O L U C I O N E S Y RECOMEN-D A C I O N E S A D O P T A D O S E N L A R E U N I O N D E L A SUB

COMISION P A R A AMERICA L A T I N A E N BOGOTA

1.—Trazado de la Red

El criterio general establecido fue el siguiente:Prescindir de las designaciones de "Ruta Principal" y

de "Ruta Alternativa", en razón de que lo que para algunospaíses constituye la Ruta Principal, puede para otros ser laRuta de Alternativa o viceversa.

Inclusión de todas aquellas rutas, existentes o proyecta-das entre países limítrofes, siempre que además de ser utili-zadas para el tráfico entre dichos países, puedan eventual-mente emplearse para el tráfico de tránsito y siempre queademás, su construcción se realice respetando en un todo, las

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RED . . . 41

recomendaciones de transmisión elaboradas por el Grupo C.En cuanto al tipo de equipos a utilizar en las Rutas Inter-

nacionales, su elección queda a criterio de las respectivas Ad-ministraciones, con la sola condición de ajustarse a las reco-mendaciones mencionadas precedentemente.

2.—Características de los sistemas de transmisión

Que el sistema principal empleado por los países latino-americanos para su transmisión de tráfico telefónico, tele-gráfico, de televisión, etc., sea el de reveladores radioeléctricoscon líneas de vista, y gran ancho de banda.

Que el ancho de banda de dicho sistema sea suficientepara la transmisión de 960 canales telefónicos.

3.—Cuestiones generales

Crear un Grupo Coordinador encargado de mantener lacontinuidad de propósitos de la Subcomisión del Plan paraAmérica Latina, así como de velar por la aplicación de lasResoluciones y Recomendaciones de la Reunión. Dicho Grupoestará integrado por los siguientes miembros que fueron ele-gidos : Presidente y Vicepresidente de la Subcomisión del Plan,Méjico y Colombia, así como por cuatro otros miembros ele-gidos en la reunión, a saber: Chile, Costa Rica, Paraguayy Perú.

La invitación de la Administración Chilena para celebrarla próxima reunión de la Subcomisión del Plan en Santiagofue aceptada por aclamación. El Delegado de Chile le dio lasgracias a la Subcomisión del Plan.

El Director del CCITT también agradeció la invitaciónde la Administración Chilena, junto con el Presidente, e hizoobservaciones que, de acuerdo con los procedimientos de laITU, la invitación de la Administración Chilena debería seraún aprobada por la Asamblea Plenaria del CCITT en Moscú;sin embargo, habiendo ya sido aprobado por aclamación en laSubcomisión del Plan, él dijo estar seguro que la AsambleaPlenaria del CCITT uniría sus aclamaciones a esas de la Sub-comisión.

Se acordó recomendar que las reuniones de la Subcomisiónse realicen cada 2 años y no cada tres como hasta la fecha,

III.—CONCLUSIONES

La posición de la delegación chilena en Bogotá fue plan-teada en términos generales en la siguiente forma: el trazadode la ruta principal de la Red Interamericana está subordina-

42 MEMORIAL DEL EJERCITO

do al desarrollo del tráfico de comunicaciones que se puedaencaminar a través de ella, que a ese efecto debe impulsarseen primer término al desarrollo de modernos sistemas nacio-nales de larga distancia, que son los que generan el volumende tráfico; luego establecer conexiones con los países vecinosy en tercer lugar se podrían establecer las rutas generales delas arterias internacionales americanas.

Esta posición fue compartida por la totalidad de las dele-gaciones presentes. La Reunión señaló el criterio general parael trazado de la ruta, punto II. 1, diciendo expresamente:"prescindir de las designaciones de "Ruta Principal" y "RutaAlternativa, etc." y luego añade: "inclusión de todas aquellasrutas, existentes o proyectadas, entre países limítrofes, siem-pre que además de ser utilizadas para el tráfico entre dichospaíses, puedan eventualmente emplearse para el tráfico detránsito y . . . etc."

Este criterio general significa que el tráfico de la RITse encaminará finalmente por aquellas rutas que, cumpliendocon las normas mínimas de capacidad y de confiabilidad, esténen el menor tiempo posible al servicio de los clientes o usua-rios internacionales. Es decir, el tráfico partiendo del prin-cipio de que cada país es soberano para dirigirlo por la vía quedesee, irá por las rutas que ofrezcan mejores condiciones eco-nómicas y seguridad al cliente potencial. Evidentemente, acada país le conviene que el mayor número de comunicacionesse encaminen a través de su territorio, ya que ello reportaráuna creciente entrada de divisas extranjeras por cobro demensajes en tránsito.

Después de tomar en consideración los antecedentes ex-puestos, la conclusión más importante es que Chile debe iniciarinmediatamente la construcción de su red nacional de largadistancia. Esta red por medio de cortos ramales (Argentina,64 kms.; Bolivia, 124 kms. y Perú 22 kms.) nos permitiráunirnos simultáneamente a nuestros vecinos y constituir dehecho la Ruta Principal de la RIT. La red nacional de largadistancia, para ser parte integral de la RIT, debe tener lascaracterísticas mínimas que ella exige: "relevadores radio-eléctricos con líneas de vista y con un ancho de banda sufi-ciente para la transmisión de 960 canales telefónicos", esdecir, un sistema de microondas desde Arica a Puerto Montt.

La construcción de esta red puede ser una realidad a cortoplazo por las siguientes razones:

Existe un Plan de Desarrollo de los servicios y de la redde larga distancia de Chile, plan que evalúa las necesidadesde los distintos servicios que utilizarán esta red, y que se com-pleta con un estudio económico del sistema, en base a un ante-proyecto de trazado físico de la red troncal.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RED . . . 43

Este Plan ha sido aprobado por la Comisión de Telecomu-nicaciones. Fue considerado por todos los asistentes, despuésdel resumen que de él se hizo en Bogotá, como un plan serio,real y factible. Numerosas delegaciones manifestaron su inte-rés por conocerlo íntegramente.

Todos los fabricantes de equipos de telecomunicacionesque participaron en la Reunión de Bogotá deseaban conocerloen detalle y expresaron su disposición inmediata a entrar enconversaciones con el Gobierno de Chile para suministrar elequipo y estudiar condiciones de financiamíento a largo plazo.

Los organismos internacionales de telecomunicaciones es-tarían dispuestos a avalar las gestiones del Gobierno de Chileante instituciones internacionales de crédito, para la realiza-ción de este Plan.

Aún considerando los costos más altos, las ganancias quereportaría la red do microondas superan los cálculos más op-timistas.

Chile tiene la posibilidad de contar con el material hu-mano, ingenieros, técnicos, etc., suficientemente capacitadospara construir y explotar este sistema nacional de larga dis-tancia.

La delegación de Chile fue muy bien acogida en la Reu-nión de Bogotá. Sin embargo, se nos hizo notar muy a menudo,lo lamentable de nuestra reiterada inasistencia a las reunionesinternacionales de telecomunicaciones. A pesar de estas cir-cunstancias Chile recibió especiales honores y consideracionesen la Reunión de Bogotá: fue designado Vicepresidente delGrupo de Trabajo B (Rutas, Tráfico y Tarifas) el Ing. Sr.Jaime Schadtz, Delegado de Chile; Presidente del Sub-GrupoC (Especificaciones Técnicas) Mayor Ing. Politécnico Sr. JorgeAraos, Delegado de Chile; Santiago fue designado sede de lapróxima Reunión en 1965 y nuestro país fue elegido comouno de los seis miembros del Grupo Coordinador.

Estas especiales deferencias para con Chile, nos obligana seguir participando en forma activa y permanente en futu-ras reuniones. Debe prepararse con anticipación esta partici-pación y aumentar el número de delegados. Es necesario es-pecializar a ciertas personas en las distintas materias que setratan en estas reuniones.

EL ASESOR G-l

En el deseo de dar a conocer materias de "Per-sonal", CUTO manejo es de fundamental importan-cia en los tiempos actuales, el MEMORIAL presentaa sus lectores la traducción del Manual del G-ldel Ejército de los EE. UU. que en dicho Ejércitocorresponde a nuestro E. 3.

Este trabajo fue efectuado, por los MayoresAQUILES LOPEZ BARRENECHEA y FERNAN-DO FERNANDEZ PEREZ, ambos, profesores deAcademia en el ramo.

NOTA DE LA REDACCION

CAPITULO I

SECCION I. GENERALIDADES

1.—Objeto e idea general

STE MANUAL de Campaña de Estado Mayor, es una re-copilación de los principios, procedimientos y técnica,que deben ser usados como guía por el G-l en todos los

Escalones, a partir del Departamento del Ejército.Es suplementario del FM 100-10 y FM 101-5.

2.—Responsabilidad

El Comandante es responsable de todo lo que su Unidadhace o deja de hacer. Es también responsable del eficienteempleo de todos los recursos materiales y humanos de quedisponga para cumplir efectivamente las misiones que le hansido asignadas.

El G-l es el principal asesor del Cdte. en lo que se refiereal manejo del personal, "considerado como individuo".

A través de una supervigilancia apropiada, el Asesor G-lse asegurará de que el recargo de trabajo administrativo delas Unidades Subordinadas, sea el mínimum.

E L A S E S O R G.-l 4 5

Las siguientes medidas son aconsejables, tomadas en coor-dinación con otros asesores del Cdte.

a) Estudiar las directivas que se implantan y su distri-bución, para asegurarse de que se está haciendo una asigna-ción de trabajo adecuada, pero no excesiva, en base a necesi-dades reales.

b) Comprobar que los informes que se solicitan sean losesenciales. Es necesario asegurarse que los informes, cuadrosy registros que se piden sean los necesarios. Ocurre que a me-nudo se piden demasiados informes para reemplazar con eltrabajo de los subalternos, actividad propia del mando o tra-bajo de supervigilancia de Estado Mayor.

SECCION II. FUNCIONES DEL ASESOR G-l

3.—Principales actividades del G-l

En todas las materias referidas al personal "consideradocomo individuo", el G-l asesora al Cdte. en el ejercicio delmando, como sigue:

a) Asegurando y estudiando la información relativa a"Actividades de Personal", del Cdte.

b) Proporcionando apreciaciones, consejo e informaciónal Cdte., en asuntos de "Personal".

c) Preparando "Planes de Personal".d) Convirtiendo resoluciones relativas a personal en órde-

nes, para su impartición a los organismos subordinados.e) Coordinando, en beneficio del Cdte., las actividades de

"personal" de los diferentes organismos subordinados.f) Supervigilando, en representación del Cdte., la ejecu-

ción de lo dispuesto en los planes y órdenes relacionadas conel personal, "considerados como individuos".

4.—Funciones específicas

a) Al G-l le corresponde la función primaria general deplanificar, coordinar y supervigilar las actividades relaciona-das con:

(1) Fuerzas.(2) Reemplazos.(3) Disciplina, ley y orden, excepto en lo referido a ad-

ministración de Justicia Militar.(4) Prisioneros de Guerra.(5) Registro de sepulturas.(6) Moral y Servicios de Personal.(7) Procedimientos con el Personal.(8) Régimen Interno.

46 MEMORIAL DEL EJERCITO

(9) Personal Civil.(10) Asuntos varios o sea, materias no asignadas especí-

ficamente a otro Departamento del Cuartel General.Por ejemplo, el Programa de Seguridad del Ejércitoy asuntos referidos a matrimonio de personal militarcon súbditos de otras naciones, etc.

b) Cada una de las funciones enumeradas anteriormente,está tratada en forma separada en este Manual, con la excep-ción del número (10) "ASUNTOS VARIOS".

NOTA: Ver el FM-101-5, para información adicional res-pecto a las obligaciones específicas.

5.—Información que proporciona

El G-l presenta al Cdte. aquella información que ésterequiere para mantenerse orientado de la situación de Perso-nal y tomar resoluciones acertadas. La Información obtenidadebe ser analizada y condensada por el G-l, para presentarsólo hechos significativos.

Del mismo modo, el G-l proporciona a otros oficiales delCuartel General y de las Unidades, la información que éstosrequieran para formularse sus propias apreciaciones y planes,y para el mejor desempeño de sus obligaciones.

6.—Apreciación de la situación de personal

Como un asesor del Comandante en asuntos de Personal,el G-l debe imponerse a si mismo un continuo análisis de lasituación de personal. Debe estar preparado, en cualquier mo-mento, para colaborar al Comandante en su Apreciación dela Situación.

El G-l, en consecuencia, debe analizar permanentementelas informaciones referidas a Personal, en su poder, para estaren condiciones de asesorar al Comandante y a los otros inte-grantes del Cualtel General, proporcionando aquellos antece-dentes de Personal que pudieran favorecer un determinadoCurso de Acción o hacerlo impracticable o indeseable desde elpunto de vista de Personal.

Después de recibir orientaciones para la elaboración deplanes, por parte del Cdte., debe preparar una detallada Apre-ciación de Personal.

Para el formato y análisis de la Apreciación de Personal,ver el F. M. 101-5.

E L A S E S O R G.-l 4 7

7.—Preparación y diseminación de Planes y Ordenes

a) Para analizar las fases y secuencia de la acción delComandante y de su Cuartel General, desde el momento enque se recibe la misión, hasta que se conquista el objetivo, verel F. M. 101-5.

b) El Plan de Personal se basa en la resolución del Cdte.El G-l comienza, normalmente, la preparación de su Plan

antes de que el Cdte. llegue a una decisión, haciendo, poste-riormente, los ajustes necesarios para mejor apoyar la reso-lución adoptada.

c) Una vez completado, el Plan debe ser reanalizado, paraver si apoya adecuadamente a la misión en curso, y si no secontrapone con las disposiciones reglamentarias.

d) Una vez que el Plan ha sido aprobado por el Cdte.,sus disposiciones pueden ser diseminadas mediante:

(1) Orden Administrativa (párrafo de Personal).(2) Mensajes.(3) Conferencia.(4) Boletines, Circulares, cartas personales y memorán-

dum.(5) Párrafo 4 de las órdenes de Operaciones.(6) Como un Anexo a las órdenes de Operaciones u órde-

nes administrativas.e) La preparación y difusión de las órdenes administrati-

vas son de responsabilidad del G-4. El G-l somete a la consi-deración del G-4, aquellos párrafos de la orden administrativareferidos a funciones de personal (normalmente párrafo 5).El F. M. 101-5 contiene el análisis y formulario de una ordenadministrativa.

8.—Coordinación

a) Coordinación es la actividad que promueve la coope-ración de todos los organismos que laboran tras un objetivo.

El G-l no sólo debe coordinar materias con los otrosdepartamentos del Cuartel General, sino que también debecoordinar las funciones de las secciones del Estado Mayor Es-pecial, cuyas principales actividades caen dentro del campodel G-l.

Los Oficiales del Estado Mayor Especial cuyas principa-les actividades se relacionan con el G-l, para los efectos decoordinación, son:

1.—Ayudante General.2.—Capellán.3.—Comandante de la Unidad de Cuartel General.4.—Auditor de Guerra (excepto en materias referidas a

48 MEMORIAL DEL EJERCITO

la administración de justicia militar, conforme a lodispuesto en el Art. 6 del Código Unificado de Justi-cia Militar).

5.—Jefe de la Policía Militar.6.—Oficiales de Servicios Especiales.7.—Oficial de Finanzas (Contador).8.—Comandante de la Unidad de Reemplazos.9.—Oficial a cargo del Personal Civil.b) Debe tenerse especial cuidado en consultar y coordinar

con los Cdtes. de Unidades Subordinadas cuando determinadamateria los afecte.

9.—Supervigilancia

La responsabilidad de Estado Mayor del G-l se extiendemás allá de las fases de planeamiento y coordinación.

Debe asegurarse, en beneficio del Cdte., que los planesde personal, políticas, órdenes e instrucciones estén siendocumplidas correctamente, conforme a la misión recibida porla Unidad.

Posteriormente, debe determinar que dichos planes, polí-ticas, órdenes e instrucciones sean adecuados, y en caso con-trario proponer cambios que tiendan a mejorarlos.

El G-l lleva a cabo sus funciones supervisoras mediantevisitas personales, inspecciones y estudio de los informes.

Su actitud debe ser siempre de la más amplia cooperaciónal Cdte.

Sólo manteniendo una constante vigilancia sobre el ma-nejo de los asuntos de personal, puede el G-l supervigilar estasactividades y darse cuenta de la eficiencia de cada individuoen beneficio de la colectividad.

SECCION III. ORGANIZACION DEL DEPARTAMENTO G-l

10.—Generalidades

a) Las funciones y procedimientos de personal, en unCuartel General, sea de Ejército de Operaciones, Cuerpo, Di-visión o Unidades similares, generalmente son los mismos.

La principal diferencia estriba en los factores "tiempo"y "punto de vista" de los problemas presentados.

Un G-l de Ejército de Operaciones, frecuentemente pla-nifica con antelación de 1 a 2 meses, en circunstancias que unG-l de Cuerpo o División, planifica para un lapso menor.

El G-l de Ejército de Operaciones, se preocupa de laformulación de políticas de personal.

El G-l de Cuerpo y de División, supervigilan la aplicación

E L A S E S O R G.-l 4 9

de las políticas del Cuerpo, en sus respectivas Unidades, im-partiendo instrucciones pertinentes cuando lo estiman necesario.

b) La eficiencia del sistema de "Personal" bajo un Co-mando, depende en alto grado de la organización y modalidadde trabajo de los Departamentos de Personal en los diferentesCuarteles Generales, tanto propio como de las Unidades Su-bordinadas.

Estos Departamentos deben organizarse de tal modo quesatisfagan las mayores exigencias a que puedan ser sometidaseste tipo de organizaciones.

La organización se expone en los párrafos 189 a 194.

11.—Dotación

Los Departamentos G-l variarán en dotación, de acuerdocon la magnitud del Cuartel General y el deseo del Coman-dante respecto a la forma de asignar personal a los diferentesDepartamentos de su Cuartel General.

Al Departamento G-l, normalmente, se le autoriza el per-sonal suficiente para llevar a cabo trabajos propios de EstadoMayor General. Los G-l no deben desperdiciar a este personal,haciéndolo desarrollar funciones propias de la responsabilidady prerrogativas del Estado Mayor Especial.

Ver párrafos 14 a 17 para formarse una idea de Depar-tamentos G-l tipo.

12.—Tipos de organización

La organización de Departamentos G-l en los diferentesescalones del mando no está considerada en las Tablas deOrganización del Departamento del Ejército.

La Organización, normalmente, es establecida dentro decada Cuartel General por el G-l, y está sujeta a la aprobacióndel Jefe del Estado Mayor y del Comandante y depende defactores tales como: facilidades locales, disponibilidades depersonal y centro de gravedad que se quiera dar a una funcióndeterminada, dentro de las que corresponden al G-l. Por ejem-plo, actividades tales como custodia de prisioneros de guerrao de personal civil, en determinados momentos pueden influen-ciar considerablemente la organización. En otras circunstan-cias, pueden constituir actividades mínimas.

a) El Departamento G-l se compone de Divisiones, lasque se subdividen en Ramas, conforme a las necesidades.

Cada División es responsable de una función principal.b) Este tipo de organización funcional agrupa a todo el

personal que tiene una determinada actividad en una rama.Supongamos que exista una rama "ascensos". En ella se con-

50 MEMORIAL DEL EJERCITO

sideraría a oficiales, personal de planta, personal masculino ypersonal femenino.

En una organización no funcional, la rama "Ascensos"constaría de una subrama "Oficiales" y de otra subrama "Per-sonal de Planta", lo que acarrearía duplicación de esfuerzosy necesidad de una estrecha coordinación entre estas dos sub-ramas.

La Organización Funcional impide dicha duplicidad, faci-lita la coordinación y evita el establecimiento de subramas,que favorecen los intereses de cierta categoría de funcionariosen base a un menor trabajo, perjudicando a otros, que se venrecargados en subramas sobre las cuales cae el centro de gra-vedad del trabajo. El Capítulo 9 expone los principios orgá-nicos.

13.—El Departamento G-l en la División

a) El Departamento G-l cuenta orgánicamente con 2Oficiales y un Suboficial (dactilógrafo jefe de personal), con-forme a las tablas de organización.

No obstante, para tener flexibilidad en el Cuartel General,el Departamento del Ejército proporciona a los Cuarteles Ge-nerales de División, cierta cantidad de Suboficiales y Soldadosque pueden ser asignados a cualquiera de los Departamentos,por el Jefe de Estado Mayor, conforme a los deseos del Cdte.

Conforme a esto, es normal que al Departamento G-l sele asignen 3 hombres adicionales, quedando en consecuencia,con 2 Oficiales y 4 Suboficiales y Soldados.

b) El método de trabajo dentro del Departamento es de-terminado por el G-l. Desde el momento que los deberes delG-l exigen visitas a los otros Departamentos y a los CuartelesGenerales Subordinados, Vecinos y Superiores, además de lanecesidad de que el Departamento funcione las 24 horas deldía, en combate, se requiere que tanto el G-l como el AuxiliarG-l estén completamente familiarizados con el procedimientoy política general del Departamento y C. G., y con las opera-ciones en curso.

Una distribución típica de los deberes y responsabilidadesdentro de la sección, se muestra en la figura 1:

E L A S E S O R G.-l 51

52 MEMORIAL DEL EJERCITO

14.—El Departamento G-l del Cuerpo de Ejército

a) Aunque el Cuerpo es fundamentalmente un ComandoOperativo que emplea una Lista de Tropa, un Comandante deCuerpo tiene la responsabilidad vital de mantener la eficienciade combate del conjunto, conforme a las fuerzas que disponga,condición física, moral y eficiente empleo de los recursos hu-manos del Cuerpo de Ejército.

En consecuencia, un G-l de Cuerpo, desarrolla las mismasfunciones generales de un G-l de División.

Esto es particularmente cierto, con respecto a las tropasde Cuerpo y Divisiones.

Las responsabilidades del G-l en materias de personal,relacionadas con las tropas de Cuerpo y Divisiones, general-mente incluyen recomendaciones para la ubicación de reempla-zos y supervigilancia de otras actividades para asegurar elcumplimiento de políticas y normas prestablecidas.

El G-l de Cuerpo, debe, además, proporcionar ayuda, amedida de su capacidad, a todas las unidades en lo concernientea los problemas de personal y hacer llegar sus peticiones alEjército de Operaciones.

b) Al G-l de Cuerpo le corresponden las recomendacionespara recompensas, condecoraciones, ascensos, degradaciones,permisos, rotaciones y toda actividad de personal relacionadascon moral, disciplina y eficiencia de combate de las unidadesde la Lista de Tropas; normalmente, el Comandante desearáque todas sus órdenes relacionadas con personal hagan reac-cionar favorablemente a todos los Comandantes Subordinadosde mayor jerarquía dentro del Cuerpo.

c) No existe una organización prestablecida para un De-partamento G-l de Cuerpo. Las tablas de organización actualesautorizan 4 Oficiales y 4 Suboficiales y Soldados para el De-partamento.

Una organización típica del Departamento de Personal deun Cuerpo, se muestra en la figura 2.

d) Un Cuerpo que opere independientemente tiene res-ponsabilidades similares a las de un Ejército de Operaciones.En este caso, se requerirá un aumento de personal para hacerfrente a sus responsabilidades.

E L A S E S O R G.-l 5 3

54 MEMORIAL DEL EJERCITO

15.—El Departamento G-l de un Ejército de Operaciones

a) El G-l de Ejército tiene las mismas responsabilidadespara las tropas de un Ejército, que un G-l de Cuerpo o Divi-sión las tienen para sus tropas constituyentes.

Además, debe formular políticas que tengan amplia apli-cación a través del Ejército y también para Unidades Admi-nistrativas de Ejército, tales como Unidades de Correos yUnidades de Máquinas computadoras (IBM).

El G-l del Ejército se entiende directamente con el G-lDivisionario en materias relacionadas con reemplazos indivi-duales. El Cuerpo no es Escalón, en este aspecto, ya que lasdivisiones hacen sus pedidos directamente al C. G. de Ejército,enviando copia de información al C. E.

Sin embargo, la zona que cubre el Ejército, la gran can-tidad de hombres que comprende, su esfera de acción y la mul-tiplicidad de problemas que se presentan, relacionados con elG-l de Ejército, hacen que sus responsabilidades sean mayoresa las que corresponden a los G-l de Cuerpo y de División.

b) La organización tipo de un departamento G-l de Ejér-cito de Operaciones, se muestra en el FM-101-5.

16.—División (o Departamento) del G-l de Zona deComunicaciones

Una organización tipo de una División (o Departamento)G-l de un Cuartel General de Zona de Comunicaciones, se des-cribe en el FM-101-5.

SECCION IV. REGISTRO E INFORMES

17.—Generalidades

a) Los Registros e Informes de Personal proporcionan in-formación al Cdte. y Cuartel General, susceptibles de ser usa-da en la formulación de apreciaciones, planes y resoluciones,como también para supervigilar actividades de Personal.

Se clasifican en dos grupos generales: el primero se re-fiere a registros e informes concernientes a los individuos ensí y el segundo, se refiere a aquéllos de la Unidad conjunta.

b) Los Registros e Informes de Personal deben ser exactosy oportunos para ser aprovechables.

En consecuencia, el G-l debe garantizar el establecimientode procedimientos administrativos eficientes, que incluyan in-cluso, el uso de Unidades de máquinas computadoras, cuandosea posible.

E L A S E S O R G.-l 5 5

c) El G-l debe estar familiarizado con el sistema de con-trol de informes, que se establece en el AR 335-15.

d) Los efectos de las armas de destrucción masiva aumen-tan las necesidades de protección de los Registros e Informesmás importantes. Los lugares de almacenamiento y los métodosde almacenamiento que se adopten para estos Registros e In-formes deben proporcionar el máximo de protección contra elfuego, y la explosión de proyectiles.

Debe considerarse, incluso, la duplicidad de ciertos regis-tros fundamentales, guardando los duplicados en un lugar dealmacenamiento, que quede dentro de un área de almacena-miento de elementos de reemplazo.

18.—Valor de las estadísticas del G-l

a) Pocos Oficiales de Estado Mayor lidian, más frecuen-temente, con tan grandes cifras numéricas como lo hace el G-l.

Pocos problemas de personal son resueltos satisfactoria-mente, sin hacer uso de los hechos que arrojan los datos esta-dísticos, o el análisis ce estudios estadísticos, o de datos quese tienen a la mano en los registros o informes previos.

b) El G-l puede dar infinidad de usos a los datos estadís-ticos. Ellos le proporcionan el conocimiento del estado actualde los asuntos de personal y una historia de las experienciasdel pasado en dichos asuntos.

19.—Registros e informes individuales

Estos incluyen registros e informes relacionados con laasignación de cada individuo, traslados, ascensos, recompensas,disciplina, pagos, licencias, permisos, condiciones físicas, bajasde ocupaciones militares especializadas y otros problemas afi-nes. El G-l es responsable de asegurarse de que éstos seanllevados al día y completados por el personal responsable.

20.—Registros e informes de Unidades

Estos consisten en registros e informes que muestran elestado de los asuntos de personal, del completo orgánico bajoel Comandante.

Ellos sirven para mantener informado al Comandante, asu Cuartel General y a los Cuarteles Generales Superiores, dela situación de Personal dentro de la Unidad.

Ellos pueden ser:a) Las Situaciones Sumarias de Efectivos y Bajas.b) Los Informes Periódicos de Personal.c) Informes de Bajas de Batalla y de no Batalla.

56 MEMORIAL DEL EJERCITO

d) Partes de Pérdida.e) Informes de Altas y Destinaciones.f) Pedidos de Personal.g) Informes Disciplinarios.

21.—Registros e informes del G-l

Además de los registros e informes enumerados en lospárrafos 19 y 20, el G-l debe mantener otros registros paraayudarse en el desempeño de sus funciones.

Estos incluyen:a) El Diario del G-l.b) La Hoja de Trabajo del G-l.c) El Archivador de Políticas del G-l.d) La Carta de Situación de Personal.e) Cuadro de Situación de Pérdidas.f) Cuadros de Porcentajes de Pérdidas.g) Ordenes Permanentes.

22.—El diario del G-l

El diario del G-l consiste en un breve registro cronológicode las actividades y documentos auxiliares empleados, talescomo mensajes, ordenes e informes.

El objeto, uso y formato del diario del G-l son idénticosque el de los diarios usados por los otros Departamentos delCuartel General y se exponen en el FM-101-5.

23.—La Hoja de trabajo

La hoja de trabajo es un cuadernillo con índice numéricoen que en cada hoja se consignan los datos de una determinadafunción de personal, en base a las disposiciones actuales dadasen órdenes, mensajes, directivas y resoluciones. Se usa en lapreparación de apreciaciones de personal, planes, órdenes einformes periódicos. Para ejemplo y explicación más completade este registro, ver el FM-101-5.

24.—Archivador de políticas

Un archivador de políticas del G-l, es un resumen de lasnormas que se están aplicando, impartidas por el Cdte. de laUnidad, o los Cdtes. de Escalones Superiores, en el Departa-mento de Personal. Cubre todas las actividades y funcionesdel G-l y se basa en las órdenes en vigencia, en la experienciay en resoluciones anteriores del Cdte. en Jefe o Cdtes. Supe-riores.

E L A S E S O R G.-l 5 7

El objeto de llevar este archivador es:a) Proporcionar una fuente rápida de información al

G - 1.b) Asegurar la continuidad de doctrina en el Departa-

mento de Personal.c) Permitir, al nuevo personal que integre el Departa-

mento, familiarizarse con la política personal del Cdte. de laUnidad.

25.—Carta de situación de personal

La Carta de Situación de Personal, muestra todas lasinstalaciones y despliegue de Unidades, que puedan afectar alas actividades de personal.

Podrían incluirse:Ubicación actual y probable ubicación futura de los Cuar-

teles Generales de las Unidades Operativas, unidades de R. R.,unidades de computación electrónica, unidades de ServiciosEspeciales, formaciones de registros de sepulturas y puntosde reunión de cadáveres, cementerios de campaña, instalacio-nes de lavandería y baños de campaña, hospitales, instalacio-nes de prisioneros de guerra, línea posterior de vigilancia,formaciones de policía militar, puntos de reunión de civiles,cajas pagadoras, formaciones de servicio postal del ejército yubicación de zonas de reposo.

Es de esta carta, de donde se sacan los datos correspon-dientes a personal, que se colocan en la Carta Administrativao calco correspondiente, que acompaña a una orden adminis-trativa (Asuntos Logísticos y de Personal).

26.—Ordenes permanentes

Tanto como sea posible, las instrucciones referidas a ac-tividades de rutina que conciernan a las responsabilidades deEstado Mayor del G-l, deben ser incorporadas a órdenespermanentes, emitidas durante el período de entrenamientode la Unidad y antes de que la Unidad se encuentre operacio-nal. Esto promueve espíritu de equipo, incrementa la eficien-cia administrativa y permite la diseminación de un sinnúmerode instrucciones administrativas de detalle.

Ver el F. M. 101-5, para conocimiento de una Orden Per-manente (Standing Operating Procedure).

58 MEMORIAL DEL EJERCITO

27.—Informes periódicos de personal

a) Un informe periódico de personal es un informe pre-parado por el Departamento de Personal para ser sometido alCdte. de la Unidad o Comandos Superiores, periódicamente, oa pedido suyo, y en el cual se presenta la situación de Personal,conforme a las últimas informaciones pertinentes.

Las materias que cubre, incluyen toda la gama de activi-dades de personal de un Comandante para un período deter-minado de tiempo.

b) El valor de este informe es doble. En primer lugar,permite al Cdte. y Oficiales del Cuartel General interesados,obtener periódicamente un análisis sucinto de todos los hechosrelacionados con actividades de personal, bajo el Comandante.Comparando estos hechos con los expuestos en informes pe-riódicos anteriores, el Cdte. y su Cuartel General pueden de-terminar, de inmediato, qué actividades requieren de una ma-yor atención, como también darse cuenta de las Unidades enlas cuales se requiere también mayor atención.

En segundo lugar, va a constituir la base del informe demando del Cdte. al Escalón Superior (Ver el SR 525-45-1).

c) Muchos de los datos contenidos en el Informe Periódicode Personal, no sólo se obtienen en el Departamento, sino quetambién en el Estado Mayor Especial, principalmente, en elDepartamento de Ayudantía General, y en la Unidad de Compu-tación Electrónica. A las Unidades Subordinadas no se le debeexigir que proporcionen determinada información, sino cuandoella no es susceptible de ser obtenida en el Cuartel General.

d) Un formulario y un ejemplo del informe periódico depersonal, figuran en el F. M. 101-5.

CAPITULO II

EFECTIVOS (STRENGTHS)

SECCION I. EFECTIVOS

28.—Generalidades

a) Debido a que los efectivos proporcionan una impor-tantísima indicación de la capacidad combativa, las informa-ciones sobre efectivos, tanto del momento, como las previsibles,son esenciales al Cdte. y a su C. G. para determinar la efecti-vidad de la Unidad. Los efectivos actuales y los previsiblesson consideraciones de importancia en la preparación de laapreciación de la situación por parte del Cdte. Son indispen-

E L A S E S O R G.-l 5 9

sables cifras al día y precisas si el Cdte. desea tomar resolu-ciones seguras y oportunas.

b) El G 3 debe considerar los efectivos de las Unidadessubordinadas en la elaboración de planes de operaciones.

c) El G 4 utiliza las cifras de efectivos en la determinaciónde necesidades de carácter logístico.

d) El G 1 es responsable del establecimiento de un siste-ma efectivo para proporcionar al Cdte. y a su C. G., las infor-maciones necesarias sobre efectivos. El interpreta los regis-tros e informes y hace recomendaciones oportunas al Cdte.sobre actividades relativas a personal. Normalmente, el G 1resume las informaciones sobre efectivos en gráficos o cartas,para mejor empleo y claridad.

29.—Informes sobre efectivos

Los principales informes de que dispone el G 1 paraestablecer informaciones sobre efectivos, son:

a) Relación sumaria de efectivos y bajas (SSEB).b) Previsión de pérdidas de personal.c) Informes sobre bajas de combate y ajenas al combate.d) Informes periódicos de personal.e) Informes matutinos.

30.—Situación sumaria de efectivos y bajas (Ver formulario enF. M. 101-5.)

a) La S.S.E.B. es el medio más efectivo que emplea elG 1 para comunicar con prontitud al Cdte., su C. G. y losescalones superiores, la última información sobre personal,resultante de las acciones que ha llevado a cabo la Unidadpor un período dado cualquiera. Este documento se preparaen el escalón División más o menos a las 1800 horas de cadadía, con informaciones obtenidas de Unidades subordinadas yde refuerzo. Véase más abajo b (1) (c) en lo que respecta aUnidades de los Servicios agregadas. Estas informaciones deUnidades subalternas son generalmente transmitidas por te-léfono en código. El formulario contiene informaciones sobreefectivos autorizados o asignados, pérdidas diarias acumuladas,días de combate, reemplazos y prisioneros de guerra. El for-mulario mismo no se remite. Se comunican sólo cifras resu-midas de él, por conducto regular, al C. G. del Ejército delTeatro de Operaciones. El G 1 es responsable de la transmi-sión oportuna de las cifras resumidas al escalón superior si-guiente, según se explica más adelante.

b) Las Divisiones, Cuerpos de Ejército y Ejército resu-

60 MEMORIAL DEL EJERCITO

men sucesivamente y transmiten cifras de S.S.E.B. por pe-ríodos de 24 horas, generalmente de 1800 hrs. a 1800 hrs. Acontinuación se explican las cifras que transmiten los diversosescalones del mando.

(1) División.

(a) Tan pronto como es práctico, después de las 1800 ho-ras de cada día, los Ayudantes (SI s) de todas las Unidadesorgánicas y unidades de combate agregadas, comunican alG 1 de la División, las cifras sobre pérdidas y ganancias diariasde personal, y prisioneros de guerra capturados por la Unidad.El G 1 de la División hace anotar estas cifras en las columnasque correspondan del formulario de S.S.E.B.

(b) La S.S.E.B. se empleará completa para informar alCdte. de la División y a su C. G. Sin embargo, las cifras quese transmiten al C. E. por teléfono o por otros medios detelecomunicaciones consistirán sólo de lo siguiente: totalesde la División, totales de cada Regimiento de Infantería ytotales de cada unidad de combate agregada a la División.

(c) Normalmente, una vez a la semana, cada Divisióntransmite al C. E. un completo total extra de cifras resumidasen las Unidades de los Servicios agregadas a la División.

(2) Cuerpo de Ejército.

El G 1 del C. E. hace anotar en su formulario de S.S.E.B.las cifras recibidas de las Divisiones y hace anotaciones sepa-radas para cada Unidad de combate no pertenecientes a lasDivisiones que actúen bajo el control directo del C E , En estaforma se presentan al Cdte. del C. E. y a su C. G. estos datostodos los días. Sin embargo, las cifras de la S.S.E.B. que setransmiten al Ejército, están formadas ñor totales separadospara cada División y un total resumido de todas las tropas nopertenecientes a las Divisiones y tropas subordinadas o agre-gadas al C. E., incluyendo aquellas Unidades agregadas a lasDivisiones, de las cuales éstas informaron. Una vez a la sema-na, el C. E. comunica al Ejército un conjunto total extra decifras resumidas, titulado: "C. G. y tropas de los Servicios".Este último total comprende las cifras resumidas del C. G. yCompañía de C. G. del C. E. y de todas las Unidades de losServicios subordinados o agregadas al C. E., incluyendo aque-llas Unidades de los Servicios agregadas a las Divisiones, delas cuales éstas informaron,

E L A S E S O R G.-l 6 1

(3) Ejército.

El G 1 del Ejército hace anotar en su formulario de S.S.E.B. las cifras recibidas del C. E. y hace anotaciones separadaspara cada Unidad de Combate que actúa bajo el control directodel Ejército. Al transmitir la S.S.E.B. a los escalones superio-res, el único resumen de cifras que se hace, es el de las Unida-des que actúan bajo el control directo del Ejército. Si estono se hace, las cifras se transmiten tal como se recibieron.Una vez a la semana, el Ejército transmite las cifras totalesrecibidas de cada C. E., correspondientes a Cuarteles Gene-rales y tropas de los Servicios, y un conjunto total extra decifras titulado "Cuartel General y Tropas de los Servicios delEjército". Este último total comprende las cifras resumidasde los CC. GG. y Compañías de C. G. del Ejército y de todaslas Unidades de los Servicios asignadas a él, o que actúanbajo el control directo del Ejército.

a) Debido a que la S.S.E.B. debe llegar al G 1 del Eiér-cito diariamente a las 0600 hrs., se transmite por los mediosmás expeditos disponibles, generalmente por teléfono. Cuandose emplean medios de telecomunicaciones, se deben adoptarlas medidas de seguridad correspondientes.

b) La exactitud de la S.S.E.B. depende de la informaciónque llega de las Unidades subordinadas, con la cual se llenaeste documento. El Ayudante General recibe informes que, en larealidad, doblan la información contenida en la S.S.E.B., peroque son más precisos. Sin embargo, estos informes se tramitanpor conducto regular administrativo y se reciben mucho des-pués que la S.S.E.B. En la misma forma, las cifras del Ayu-dante General, no incluyen al personal "desaparecido en ac-ción", que figura en la S.S.E.B., hasta que ha pasado un tiem-po suficiente para recuperar o encontrar el personal que falta,el que puede haber evadido la captura, haber sido herido yevacuado, o haberse confundido en una Unidad vecina. Esconveniente que el G 1 confronte periódicamente las anota-ciones de la S.S.E.B. con los registros que mantiene el Ayu-dante General, el Cirujano, el Capellán, el Asesor de Inten-dencia y el de Justicia Militar, para verificar las cifras dia-rias y corregir las variaciones de los totales. Es también im-portante que los S 1 de las Unidades corrijan los detallesacumulativos de ellas en informes sucesivos, a medida que sereciben los datos corregidos.

62 MEMORIAL DEL EJERCITO

SECCION II. BAJAS DE COMBATE Y AJENAS ALCOMBATE: INFORMES DE PERDIDAS

31.—Generalidades

a) La necesidad de proporcionar informaciones rápidas,completas y exactas sobre bajas, puede encontrarse siguiendolos procedimientos delineados en esta Sección y en las dispo-siciones reglamentarias pertinentes. Los Cdtes. deben ponerénfasis en la responsabilidad que tiene cada individuo encuanto a comunicar las informaciones de carácter esencial enforma rápida y precisa. Si esto no se hace así, las informa-ciones pueden sufrir deformaciones o perderse totalmente du-rante el combate.

b) El G 1 se interesa en las pérdidas de personal debidoa dos razones:

(1) El efecto sobre la moral y la efectividad de la Unidaden cuanto a personal.

(2) Las vacantes que se producen en la Unidad. Estasvacantes, a su vez, crean necesidades de:

(a) Reemplazos.—Son la cantidad y tipos adecuados deindividuos instruidos para llenar las vacantes.

(b) Un sistema de reemplazos.—Son las instalaciones delsistema de reemplazos, en las cuales los reemplazos son reci-bidos, alojados, tramitados, instruidos, destinados y embarca-dos a las Unidades, cuándo y dónde se necesiten.

(c) Control del sistema de reemplazos.—Se hace median-te las directivas sobre previsiones, necesidades, distribucionesy destinaciones, usadas para controlar el flujo de reemplazosa las Unidades pertinentes en el momento oportuno.

32.—Tipos de pérdidas de personal

a) Bajas de combate.

Se clasifican como tales a todas las personas comprendi-das dentro del A R 600-400 y cuyos servicios están perdidospara sus organizaciones, en forma permanente o temporal, de-bido a muerte, heridas o lesiones, desaparición, captura o in-ternación, siempre que ellas ocurran en acción. "En acción" serefiere a las pérdidas que se hayan producido como resultadodirecto de acción hostil; sufridas en combate y relativas a él;sufridas yendo a, o volviendo de una misión de combate, siem-pre que el suceso se relacione directamente con una acción hos-til; o sea el resultado de acciones propias o de fuerzas aliadas,mientras se enfrenten a fuerzas hostiles. Las bajas de combatese agrupan dentro de las siguientes categorías.

E L A S E S O R G.-l 6 3

(1) Muertos en acción.(2) Desaparecidos en acción.(3) Capturados.(4) Internados.(5) Muertos como resultado de heridas o lesiones recibidas

en acción.(6) Heridos o lesionados en acción (con excepción de los

muertos que se señalan en (5), arriba).

b) Bajas ajenas al combate.

Se clasifican como tal a todas las personas comprendidasdentro del A R 600-400 que han muerto, desaparecido, o hansido evacuadas como heridas y enfermas, siempre que talespérdidas no se hayan producido "en acción". Esta categoríaincluye a aquellos que son evacuados debido a desórdenes men-tales, auto-heridas y lesiones debidas al clima. Aquellos quesufren lesiones durante la instrucción y actividades ajenas alcombate, se clasifican también como bajas ajenas al combate.

c) Bajas administrativas.

Todas las pérdidas no comprendidas en a) y b) arriba, sonbajas administrativas. Ellas incluyen: licenciamientos, desti-naciones a otras Unidades, deserciones, ausencias sin permiso,confinamiento penal y pérdidas por rotativas de personal.

33.—Informes sobre bajas de combate y ajenas al combate

a) Estas bajas se comunican al Ayudante General deacuerdo con las instrucciones contenidas en la serie S R. 600-400.

b) Estos informes tienen un doble objetivo:(1) Proporcionar al Ayudante General o a otra oficina

responsable de la notificación, los datos completos sobre estaspérdidas para ser empleados en notificar a familiares o deu-dos de la persona en cuestión, así como para proporcionar in-formaciones sobre cómo proceder en los pagos, seguros, pen-siones y peticiones por inutilidad.

(2) Proporcionar a las diversas oficinas del Departamen-to de Ejército, Teatro de Operaciones y escalones subordina-dos, las informaciones necesarias para la elaboración de las ta-blas de previsión de pérdidas, previsión de necesidades de reem-plazos y facilitar una contabilidad exacta del estado de fuerzade la Unidad.

c) Ver los AR y SR de la serie 600-400, para mayoresdetalles.

64 MEMORIAL DEL EJERCITO

d) Ver AR 360-5 en cuanto a la diseminación de informa-ciones al público.

e) Ver SR 320-50-1 en cuanto a abreviaturas autorizadas.

34.—Necesidades de datos sobre bajas de combate y bajasajenas al combate

a) Generalidades.—Todos los escalones del mando necesi-tan informaciones sobre esta materia.

b) Teatro de Operaciones.

Necesitan informaciones referidas a:(1) Pérdidas brutas, incluyendo las de períodos cortos y

largos, por Armas por OME, y por grados, con el objeto deplanear la distribución de reemplazos.

(2) Pérdidas netas con arreglo a las diversas normas deevacuación, incluyendo bajas de combate y ajenas al combatepor Arma, por OMES y por grados, como una base para lasprevisiones de pérdidas y los pedidos de personal del Teatrode Operaciones.

(3) Porcentajes de recuperación de hospitalizados, por ti-po de baja y por períodos determinados para planificar la dis-tribución de los que regresan del hospital.

c) Zona de Comunicaciones.

El C. G. de la Z. C. necesita tablas de estimación de pér-didas ajenas al combate para períodos largos, por Armas,OMES y por grado, como una base para hacer las previsionesde reemplazos.

d) Ejército.

Necesita tablas de pérdidas brutas, de combate y ajenasal combate para períodos cortos y largos, por Arma, OME ypor grado.

Estes datos se emplean para prever el efecto que tienensobre la Unidad, en cuanto a bajas de combate y ajenas alcombate, los cursos de acción tácticos que considera el Cdte.como una base para las previsiones de reemplazos y la plani-ficación de los reemplazos disponibles.

e) Cuerpo de Ejército.

Un C. E. que opera independientemente necesita los mis-mos datos sobre pérdidas que el Ejército. Cuando el C. E. ac-túa encuadrado en un Ejército, necesita los mismos datos so-bre pérdidas que las Divisiones.

E L A S E S O R G.-l 6 5

f) División.

Necesita datos sobre bajas de combate y ajenas al comba-te para períodos cortos, por Arma y por grado, para preverlas bajas de combate y ajenas al combate que se produzcan bajodiferentes cursos de acción, y para planificar la distribuciónde los reemplazos que se obtengan.

35.—Organización para los informes de bajas de combate yajenas al combate dentro de un Teatro de Operaciones

Una Subsección bajas se organizará normalmente en laSección Ayudantía General del C. G. de un T. O. Dentro decada una de las principales Unidades subordinadas de las fuer-zas del Ejército del T. O., inclusive el escalón División, unasubsección "bajas" funciona dentro de la Sección AyudantíaGeneral. La responsabilidad por los informes de bajas de com-bate y ajena al combate descansa en dicha Subsección.

SECCION III. PREVISIONES DE PERDIDAS DE PERSONAL

36.—Recopilación de experiencia sobre bajas de combate yajenas al combate con fines de previsión

a) En la primera fase de una guerra, la única experien-cia al respecto es la de guerras anteriores. Generalmente, es-tas informaciones la encontrarán los Cdtes. de todos los esca-lones en manuales de campaña. En los archivos del CirujanoGeneral y Ayudante General se entregan detallados estudios deregiones, operaciones y condiciones determinadas. Antes queesta experiencia pueda emplearse como una base para la pre-visión de pérdidas o de necesidades de reemplazos en una ope-ración futura, debe modificarse, evaluando y comparando lascondiciones pasadas con las presentes y adaptando la experien-cia del pasado a las nuevas condiciones.

b) A medida que la guerra se desarrolla, cada escalón delmando recopila y emplea su prcpia experiencia sobre bajasde combate y ajenas al combate, la que refleja en forma másprecisa las condiciones a las cuales están confrontadas. Desdeel escalón División hasta el Departamento de Ejército, los da-tos sobre esta materia se recopilan en la forma señalada enlos párrafos 31 a 35, se evalúan, y se traducen en tablas deestimación de pérdidas, las que se usan como base para futu-ras previsiones de pérdidas y de necesidades de reemplazos.Durante el tiempo de guerra se publican análisis sobre bajasde combate y ajenas al combate, en el Ejército y en los más al-tos escalones, para uso por la unidad superior, vecinas y sub-ordinadas. Las estadísticas sobre porcentajes de pérdidas, re-

66 MEMORIAL DEL EJERCITO

copiladas por el Ejército y los escalones superiores son nor-malmente más precisas que las recopiladas por la división yC. E.

37.—Factores que influencian a los porcentajes de bajas decombate y ajenas al combate

Hay muchos factores que influencian a los percentajes depérdidas en una Unidad o fuerza determinada que opere bajoun conjunto de condiciones. No hay dos situaciones que seaniguales. Los siguientes factores se emplean en el análisis dela experiencia sobre pérdidas y de las situaciones previsibles,con el objeto de determinar los porcentajes de pérdidas apli-cables. El grado de influencia de cada factor varía de acuerdocon la situación particular:

a) Ubicación.

(1) Bajais de combate.

Los más altos porcentajes de bajas se producen en las uni-dades que están en la línea de fuego y decrecen hacia la reta-guardia. La mayor parte de las bajas de combate se producendelante del borde posterior de la zona de operaciones del Ejér-cito. En el pasado, las bajas de combate se producían en laZona de Comunicaciones y en la Zona del Interior en formairregular, difícil de predecir y su monto era insignificante. Sinembargo, puede esperarse que el empleo de armas de destruc-ción en masa por parte del enemigo aumentará las proporcio-nes de bajas de combate en la Zona de Combate, Zona de Comu-nicaciones y, posiblemente, en la Zona del Interior.

(2) Bajas ajenas al combate.

Estas bajas se producen en cualquier lugar en que esténubicadas las tropas. Sin embargo, la exposición a los elemen-tos de la naturaleza y el agotamiento físico y mental debido aprolongados períodos de combate hacen aumentar los porcen-tajes de pérdidas en las Unidades combatientes.

b) Tipo de operación.

(1) Los porcentajes de pérdidas varían considerablemen-te de acuerdo con el tipo de operación en que están empeñadaslas fuerzas. Por ejemplo:

(a) El ataque a una plaza hostil preparada para la defen-sa y guarnecida por un enemigo capaz y decidido, es una de

E L A S E S O R G.-l 6 7

las operaciones más costosas. El primer día de ataque es, ge-neralmente, más costoso que los días siguientes. En el ataque,las proporciones de muertos, capturados y desaparecidos cre-cen más rápidamente que las de heridos.

(b) Los menores porcentajes de bajas se producen du-rante la persecución.

(c) La defensa es menos costosa que el ataque pero máscostosa que la persecución. En la defensa hay un aumento delos porcentajes de capturados y desaparecidos.

(d) La operación más costosa de todas, es una ofensivaen gran escala del enemigo, que finaliza en una derrota delas fuerzas propias.

(2) Los porcentajes de bajas ajenas al combate no sonafectados mayormente por los diversos tipos de operaciones.

c) Terreno.

(1) El efecto del terreno en los porcentajes de bajas esdifícil de independizar del tipo de operación y de la clase deadversario. Un defensor capaz, que utiliza un terreno difícil,hará que los porcentajes suban, al mismo tiempo que mantie-ne en un mínimo sus propios porcentajes de bajas. El mar,los ríos, las montañas y el nivel del terreno en la vía de pasode una fuerza atacante, influencian a sus porcentajes de bajas.

(2) Las bajas ajenas al combate no son afectadas enforma directa por el terreno.

d) Clase de adversario.

(1) La clase de adversario afecta a las bajas de combate.El equipo, organización, capacidad, y la destreza y tenacidadde los soldados, considerados individualmente, son factores quedeben considerarse.

(2) Las diferentes clases de enemigos tienen distintas ca-racterísticas. Uno puede tener más y mejor artillería o tan-ques. Otro puede emplear tácticas de acción en masa, en tantoque un tercero puede depender de su habilidad para la manio-bra. Los soldados de un adversario pueden ser más fanáticos,en tanto que los de otro, pueden ser más experimentados.

(3) Aun dentro de una misma fuerza enemiga puede ha-ber una diferencia considerable entre distintos organismos. Elmismo tipo de Unidades puede estar equipado en forma di-ferente y tener diferente capacidad combativa debido al en-trenamiento, estado físico, edad y otros factores.

68 MEMORIAL DEL EJERCITO

e) Tiempo atmosférico. Clima.

(1) El tiempo atmosférico influencia los porcentajes depérdida en el caso de una operación determinada. El mal tiem-po reduce los porcentajes de bajas de combate al restringirlos movimientos, ya que esto reduce la actividad combativa.La mala visibilidad que acompaña al mal tiempo, reduce laeficacia del fuego enemigo, lo que tiende a reducir los porcen-tajes de muertos y heridos. Además, hace más difícil efectuarun control efectivo de las pequeñas Unidades de combate, conlo cual aumentan los porcentajes de capturados y desapare-cidos.

(2) Los porcentajes de bajas ajenas al combate se venmás afectados por las variaciones de estación y por las condi-ciones climáticas generales de la zona. En la estación de laslluvias, en los climas tropicales, y en el invierno en los climastemplados y fríos, los porcentajes de enfermedades de las víasrespiratorias aumentan en forma significativa. Los climas tro-picales tienen los más altos porcentajes de enfermedades con-tagiosas. Las zonas templadas tienen la plaga de las enfer-medades de las vías respiratorias y, en menor extensión, lasenfermedades contagiosas. Las zonas extremadamente frías,tienen como sus más grandes calamidades las bajas ajenas alcombate y las enfermedades corrientes de las vías respirato-rias. Debido a que el porcentaje de enfermedades es la mayorparte de las bajas ajenas al combate, y como las enfermeda-des son la causa más frecuente de las bajas, el porcentaje glo-bal de pérdidas tiene variaciones de acuerdo con las estacio-nes del año y depende también de la región en que las fuerzasestán combatiendo.

f) Estado, entrenamiento y moral de las tropas.

(1) Las Unidades cuyos hombres son física y mentalmen-te aptos tienen menos bajas que las tropas que no están enbuenas condiciones. Las tropas bien entrenadas, con un buenmando, moral alta y en buen estado físico, son más alertas y to-man mayores precauciones para salvar vidas y evitar bajas.Ellas pueden soportar largos períodos de agotadora actividadcombativa, falta de sueño regular y constante exposición al ene-migo y a los elementos, en mejores condiciones que las tropasque no están tan bien adaptadas, física y mentalmente.

(2) El estado físico y mental de las tropas se refleja aunen forma más amplia en las bajas ajenas al combate. Cuandosu estado mental es deficiente, las pérdidas por causas neuro-psiquiátricas aumenta.

E L A S E S O R G.-l 6 9

g) Duración del combate.

(1) Se ha comprobado que las Unidades que tienen expe-riencia de combate, tienen menos bajas que las unidades biso-ñas. Asimismo, hay menos bajas entre los soldados veteranosque entre los reemplazos.

(2) En el otro extremo, los mayores porcentajes de pér-didas se producen entre los soldados combatientes que han es-tado expuestos a combate continuado por largos períodos. Unarazón para esto es el aumento en la aparición de casos neu-ropsiquiátricos, en proporción directa con la duración del com-bate. El período de utilidad para el combate de soldados vete-ranos se puede aumentar mediante la adecuada aplicación depermisos, licencias, descansos, rotación de unidades e indivi-duos.

h) Medidas sanitarias y Medicina Preventiva.

Mediante estos arbitrios se reducen las pérdidas ajenasal combate, haciendo descender la aparición de enfermedadesy lesiones ajenas al combate. La inmunización contra la virue-la, tétano, fiebre tifoidea, tifus, fiebre amarilla y cólera, man-tienen en un mínimo los porcentajes de pérdidas por dichosmotivos. Las drogas, como la quinina, son efectivas contra al-gunas enfermedades. La prevención de enfermedades transmi-tidas por insectos se realiza mediante la higienización de lazona. La aparición de enfermedades como el pie de atleta, sar-na y otras, pueden reducirse adoctrinando e inspeccionandoconvenientemente a las tropas. Por lo tanto, si se toman me-didas preventivas efectivas, se reducen los porcentajes de ba-jas ajenas al combate.

38.—Procedimientos de previsión de pérdidas

a) La previsión de pérdidas de personal en la guerra noes una ciencia exacta aun en las condiciones más favorables.Siempre habrá algún error en la previsión de pérdidas, debidoa que las causas de ellas no pueden controlarse completamen-te. Sin embargo, mientras menor es el error en la apreciación,más correcta será la distribución de los reemplazos disponi-bles y más eficiente será el empleo del potencial humano.

b) El primer paso para hacer una apreciación de pérdi-das es analizar y evaluar aquellos factores de la situación quese prevé, y que influencien las proporciones de bajas de com-bate y ajenas al combate (párrafo 37). El G 1 obtiene infor-maciones sobre planes y condiciones previsibles, del G. 3 y G 2.

c) El segundo paso importante para la elaboración de una

70 MEMORIAL DEL EJERCITO

apreciación de pérdidas es escoger la última situación similarde la cual se conocen los porcentajes de pérdidas para hacerun análisis basado en los factores que influencian los porcen-tajes de bajas de combate y ajenas al combate. El G 1 obtieneuna detallada experiencia sobre pérdidas de pasadas opera-ciones, del servicio de sanidad y del Ayudante General. Porcomparación con la situación pasada y la futura, pueden apro-ximarse bastante los porcentajes de bajas de combate y ajenas,

d) El último paso es aplicar los porcentajes de bajas a lasfuerzas que van a llevar a cabo la operación planeada. De lasinformaciones sacadas de experiencias pasadas pueden obte-nerse los porcentajes estimativos de pérdidas por OMES,Grados y Armas. Es posible que estos porcentajes tambiéntengan que ser modificados para adaptarlos a la futura situa-ción. (Ver F M 101-10).

39.—Perdidas administrativas

Como las pérdidas administrativas varían junto con elcambio de las normas sobre personal, los datos que proporcio-nan experiencias anteriores no son generalmente de valor enlas previsiones. Bajo ciertas condiciones, aspectos determinadosdentro de las pérdidas administrativas pueden llegar a adquirirtales proporciones y permanencia, que se puede confiar en ellospara prever pérdidas. Por ejemplo, la rotación de personas,cuando se pone en acción, será una importante causa individualde pérdidas administrativas. Basado en los datos disponibles yen la experiencia ganada, será posible hacer previsiones razo-nablemente exactas de pérdidas, causadas por rotación.

CAPITULO 111

LOS REEMPLAZOS EN UN TEATRO DE OPERACIONES

40.—Cálculos

a) La planificación de reemplazos para Divisiones, Cuer-pos y Ejército de Operaciones, debe considerar los reemplazospara las bajas de combate previstas, bajas de no combate ybajas administrativas previsibles.

A la División y al Cuerpo, le corresponden fundamentalmente, trabajar en cálculos para períodos cortos. Al Ejércitode Operaciones, en cálculos para períodos largos. Ver los pá-rrafos 36 a 39, para formarse una idea de cómo desarrollarlos cálculos de estimaciones de bajas.

b) Las pérdidas de operaciones aerotransportadas, deben

E L A S E S O R G.-l 7 1

considerarse tanto en el trayecto hacia la zona de lanzamiento,como cuando dichas fuerzas se empeñen dentro de la cabezaaérea, después del aterrizaje.

Los pedidos de reemplazos iniciales para las Unidadescomprometidas en operaciones de asalto aerotransportado, sebasan más bien en estimaciones que en pérdidas reales.

Esto se debe al entrenamiento técnico que se requiere pa-ra los componentes de unidades aerotransportadas, al grannúmero de bajas que normalmente sufren las unidades aero-transportadas en los primeros momentos de la operación, alhecho de que se dispone de tiempo y de medios para integrarreemplazos con anterioridad a la operación y a la subsecuentenecesidad de reducir el período de tiempo en la entrega de losreemplazos, apenas producidas las bajas. Posteriormente, enun plazo determinado, a partir del asalto aerotransportado,Tal vez el D+2, las Unidades Aerotransportadas inician suspedidos de personal en la forma normal como lo hacen otrasUnidades (F. M. 57-30).

c) El apoyo de reemplazos en una gran operación anfibia,debe ser muy bien planificado con anterioridad, para asegu-rar la oportuna disponibilidad de la cantidad adecuada de reem-plazos instruidos y la intercomplementación del Plan de Reem-plazos con el Plan Logístico.

No deben omitirse esfuerzos para proveer de reemplazosaptos a la cabeza de playa de los primeros momentos de laoperación, y así mantener la eficiencia de combate de las Uni-dades comprometidas.

d) Las tablas de pérdidas que se aplican a cálculos dereemplazos para las Zonas de Comunicaciones, incluyen aque-llas bajas que deben cubrirse con reemplazos.

Además, la planificación de necesidades de reemplazos, de-be incluir previsiones para llenar las nuevas Unidades que seactiven.

e) Al nivel de Teatro, debe hacerse estimaciones de bajasque incluyan al Cuartel General, Ejército y Ejércitos de Ope-raciones que cubran el Teatro, y Zona de Comunicaciones, lasque servirán de base para la ubicación y distribución de losreemplazos disponibles, conforme al sistema de Reemplazos delTeatro.

Además, deben realizarse los cálculos de personal que re-gresa al frente, desde los hospitales instalados dentro del Tea-tro y del personal dentro" del Teatro, que será entrenado pa-ra llenar necesidades de reemplazos de las Unidades de Com-bate y formaciones de los Servicios, para planificar la ubica-ción y distribución de reemplazos y el Sistema de Reempla-zos del Teatro.

En consecuencia, los cálculos de necesidades de reempla-zos para el Teatro, se basan en las estimaciones de pérdidas,

72 MEMORIAL DEL EJERCITO

incluidas las bajas administrativas, sujetas a las modificacionesque den las cifras de personal nuevamente utilizable, prove-niente de fuentes del mismo Teatro, incluyendo aquellas nuevasaltas, dentro del Teatro, provenientes de la reclasificación yreasignación.

41.—Tablas de Estimación de Pérdidas

El F. M. 101-10 contiene las Tablas de Estimación de Pér-didas, conforme a los datos empíricos obtenidos en la II Gue-rra Mundial.

SECCION II. FUENTES DE REEMPLAZOS

42.—Generalidades

a) Las dos fuentes fundamentales de reemplazos para elTeatro, son:

(1) Reemplazos provenientes de la Zona del Interior. Es-tos han sido perfectamente entrenados para determinada 0.M. E., en la Zona del Interior y, una vez llegados al Teatro,están en condiciones de ser asignados de inmediato a los pues-tos para los cuales habían sido entrenados, una vez cumplidoel procesamiento reglamentario y haber sido adoctrinados.

La asignación de este personal puede ser en forma indivi-dual, por equipos o por Unidades, lo que dependerá del proce-dimiento seguido en su entrenamiento y forma de embarquede los reemplazos desde la Zona del Interior hacia el Teatro.

La responsabilidad del Teatro, con respecto a este perso-nal, comienza a partir de su desembarque en la Zona Jurisdic-cional del Teatro.

(2) Reemplazos provenientes de diversas fuentes dentrodel Teatro.

Estos consisten en individuos nuevamente aprovechablesdentro del Teatro, mediante las asignaciones o reasignacionesque se indican:

(a) Enfermos, heridos y lesionados que se han recupe-rado.

(b) Personal de exceso, por las siguientes causas:1.—Unidades desmovilizadas.2.—Reducción de la fuerza global autorizada para el Tea-

tro.3.—Reducción de las fuerzas autorizadas a las Unidades,

conforme a cambios en las Tablas de Organización y Equipo.(c) Personal reclutado, contratado, o reincorporado al

Servicio, dentro del Teatro.

E L A S E S O R G.-l 7 3

(d) Personal de las formaciones o actividades de los Ser-vicios, reentrenado para funciones de combatiente.

(e) Personal que regresa al Servicio, proveniente de ins-talaciones disciplinarias o bien conforme a las normas que ri-gen a personal que se encontraba prisionero o perdido.

(f) Personal que ha vuelto a quedar en condiciones de ser-vir, conforme al programa de rotación, dentro del Teatro.

b) El flujo de reemplazos a través del Comando de Reem-plazos del Teatro y sistema de reemplazos del Ejército de Ope-raciones se muestra en la figura 5.

43.—Personal Lesionado, Herido y Enfermo Recuperado

a) Sistema: Dentro del Teatro existe un Destacamentode Reunión de Enfermes, dependiente del Departamento delEjército, con el objeto de descargar al personal hospitalizadode los efectivos asignados al Teatro.

Las bajas de batalla y no batalla evacuadas hacia los hos-pitales de campaña en la zona de combate, son descargadas dede sus Unidades respectivas y de la fuerza total del Teatro,conforme a la política establecida por éste, y el personal pasaa integrar el Destacamento de Reunión de Enfermos.

Los pacientes bien pueden ser evacuados posteriormente alos Hospitales de la Zona de Comunicaciones, o retenidos enla Zona de Combate, lo que dependerá del cálculo de tiempode duración del tratamiento. Los pacientes que provengan deUnidades o Formaciones que se encuentran en la Zona de Co-municaciones, también son transferidos al Destacamento deReunión de Enfermos conforme a la política del Teatro.

b) Flujo desde los Hospitales.

(1) Una vez completada la hospitalización los pacientesson dados de baja en el Destacamento de Reunión de Enfer-mos. Se les destina a las Unidades de Reemplazos existentesdentro del Teatro y vuelven a constituir parte de la fuerzadel Teatro, como tales.

Aquellos que son física y emocionalmente calificados pa-ra regresar a sus unidades de origen, son enviados a ellas através de los canales del servicio de Reemplazos, sin necesidadde que exista un pedido previo.

Aquellos no aptos para regresar a sus puestos primitivos,son reasignados por el Comandante de Reemplazos, con o sinreentrenamiento, conforme a las necesidades. Puestos apropia-dos para este personal se encuentran dentro de las formacio-nes de los Servicios de las Unidades de Combate y en las for-maciones de los Servicios y grandes instalaciones de la zona decomunicaciones.

74 MEMORIAL DEL EJERCITO

(2) El personal hospitalizado dentro de la zona de com-bate que no es evacuado a hospitales dentro de la zona de co-municaciones, puede ser devuelto, a través de los canales dereemplazo, o directamente, a su Unidad, dando el correspon-diente aviso a las autoridades de Reemplazos.

(3) El personal proveniente de instalaciones en la zonade comunicaciones que está hospitalizado por un período detiempo inferior al fijado para la recuperación en el Teatro,continúa asignado a sus Unidades, siendo agregado al Hos-pital de convalecientes. Continúan formando parte de las fuer-zas del Teatro. Normalmente son enviados directamente a susUnidades, una vez completado el período de hospitalización.

44.—Personal que ha quedado de exceso

a) Generalidades.—Las cambiantes necesidades de laguerra, frecuentemente dan por resultado la inactividad deUnidades o reducciones de los efectivos autorizados para elTeatro. Esto produce un exceso de personal en determinadasUnidades o Comandos. Es una responsabilidad del G-l deter-minar la disponibilidad del personal que ha quedado de ex-ceso.

b) Reducción de los Efectivos Autorizados.

(1) Por disposición del Departamento del Ejército;Cuando' se disminuyen los efectivos de las Unidades depen-dientes y por variación en las Tablas de Organización y Equi-po o el monto global de efectivos del Teatro, éste debe absor-ber el exceso de personal así originado. Ello puede ser hechopor las propias Unidades, si tiene bajas o por un Comandointermedio, con respecto a sus Unidades Subordinadas o, porúltimo, el excedente debe ser puesto a disposición del sistemade Reemplazos.

(2) Por disposición del Teatro: En ciertas emergencias,los Teatros pueden aumentar la disponibilidad de reemplazos,o disminuir las necesidades de los mismos, imponiendo efecti-vos menores en las Tablas de Organización y Equipo de lasUnidades que los autorizados por el Departamento del Ejér-cito.

De este modo, el Cdte. del Teatro puede ordenar, ya seaal Cdte. de la Zona de Comunicaciones o a los Cdtes. de lasUnidades Operativas, que le entreguen determinada cantidadde individuos provenientes de las actividades y formaciones delos Servicios, para reentrenarlos como reemplazos de combatedurante un período de tiempo, conforme a un Programa deInstrucción prestablecido.

E L A S E S O R G.-l 7 5

c) Exceso de Reemplazos.—También puede contarse conexceso de reemplazos por una inesperada cantidad menor debajas que las previstas, debido a:

(1) Efectividad mayor que la esperada, de los tratamien-tos médicos.

(2) Adopción de una política de evacuación más efectiva.(3) Pérdidas totales inferiores a las calculadas.d) Reasignación del Personal de exceso.—Normalmente

es aconsejable reasignar al personal de exceso a través del sis-tema de reemplazos.

El sistema de Reemplazos está mejor organizado paraatender a personal en tránsito que otras Unidades; tiene mejo-res facilidades para clasificar y reasignar, incluso, dando entre-namiento adicional, si se necesita y tiene mejor conocimientode las necesidades generales y particulares de todos los Cdtes.,en materia de Reemplazos.

Otras Unidades pueden tener mayores necesidades deReemplazos que el Cdte. en cuya Unidad se han producidoexcesos.

Al respecto, es necesario recalcar que aquellos "especia-listas críticos", como los llama el Departamento del Ejército,no pueden ser considerados como excesos, para reentrenamien-to como reemplazos, sino que cualquier excedente de este per-sonal debe ser comunicado de inmediato al Departamento delEjército.

45.—Personal de la conscripción, de la reserva o que pasa a lacategoría de Oficial dentro del Teatro

a) En el territorio nacional: Cuando parte del territorionacional está incluido en el Teatro (como en el caso de Hawai,Puerto Rico o Alaska, por ejemplo), la conscripción o llama-dos de reservistas puede ser autorizado.

b) En el territorio de Aliado o Cobeligerante.

(1) Los ciudadanos norteamericanos residentes en el Tea-tro, pueden ser llamados como conscriptos o como reservistas,conforme a un acuerdo internacional.

(2) Los ciudadanos de cualquier país aliado que no cuentecon fuerzas propias en el Teatro, pueden ser llamados a pres-tar servicios, conforme a los Tratados Internacionales vigentes.

c) Ascensos a la categoría de Oficial.—El ascenso a lacategoría de Oficiales, conferido a Suboficiales, es una fuentede reemplazo de Oficiales, pero crean déficit de Suboficiales.

Pueden conferirse:(1) Ascensos en el Campo de Batalla.—Aquellos Subofi-

76 MEMORIAL DEL EJERCITO

cíales capacitados, que en acción directa contra el enemigohayan demostrado condiciones de mando de pequeña Unidad,similares a las que requerirá un Subteniente de armas, puedenser ascendidos a Oficiales (Capítulo 8).

(2) Ascensos directos y otros nombramientos.Los ascensos directos, de Suboficiales capacitados, dentro

del Teatro, que no son originados en el Campo de Batalla,también pueden hacerse. Normalmente se efectúan medianteuna Junta Calificadora que entrevista a los candidatos y re-visa sus antecedentes, antes de que se proceda al nombramiento.

46.—Personal que se hace rotar entre Unidades Combatientes yno Combatientes

a) Gran número de personal, después de la hospitalización,no queda inmediatamente apto para actividades de combate.

Esto hace necesario elaborar un programa de utilizaciónde dicho personal.

La utilización máxima del potencial humano, dentro delTeatro, hace indispensable que después de un entrenamientoadecuado de este personal recuperado, se reemplace con él aaquellos individuos que sirven en las formaciones de los Servi-cios, pero que están física y mentalmente capacitados paraservir en Unidades de Combate.

Este procedimiento puede ser como complemento, o in-dependiente o en conjunto con una reducción de los efectivos,y constituye una operación continua.

b) Además de la rotación, conforme a lo enunciado en a),en toda guerra prolongada existe la necesidad de fijar normasmediante las cuales individuos sacados de las Unidades deCombate rotan a través de las formaciones no combatientes.El objeto de este sistema es el de preservar la utilización depersonal capacitado y, en consecuencia, conservar el potencialhumano (párrafo 138).

c) La rotación del personal se cumplirá a través y pormedio del sistema de reemplazos.

47.—Personal que regresa de Instalaciones Disciplinarias o dela condición de Capturado o Desaparecido

a) El personal que regresa de Instalaciones Disciplina-rias, (habiendo sido anteriormente dado de baja en su Unidad),es devuelto y reasignado, a través del sistema de reemplazos,a otra Unidad, de acuerdo con su capacidad. Este personal nodebe ser dado de alta en su Unidad de origen.

b) El personal capturado por el enemigo y rescatado,posteriormente, normalmente es hospitalizado y después vuelto

E L A S E S O R G.-l 7 7

al servicio conforme a las normas del Departamento del Ejér-cito y del Teatro.

Cuando este personal sea retenido en un Teatro, su retornoal servicio se hará a través del sistema de reemplazos.

c) El personal que regrese después de haber figuradocomo "desaparecido" dentro de la zona de combate, normal-mente es devuelto directamente a su respectiva Unidad. Encambio, aquél que aparece en la zona de Comunicaciones, ge-neralmente es devuelto al servicio a través del sistema dereemplazos, a menos que sea sometido a acción disciplinaria,por considerársele faltando a lista o desertor.

SECCION III. SISTEMA DE REEMPLAZOS DEL TEATRO

48.—Generalidades

a) Doctrina actual versus conceptos del futuro.

El G-l debe estar alerta para afrontar los cambiantesconceptos de la guerra y prepararse para adoptar aquellosprocedimientos que mejor se adapten para aumentar la efi-ciencia del sistema de reemplazos.

Las Secciones y párrafos que siguen, indican los procedi-mientos actuales de reemplazos.

Están basados en múltiples experiencias de la 2° GuerraMundial y de las acciones en Corea. El empleo de armas dedestrucción masiva podrían dejar de lado los actuales proce-dimientos.

Los campos más afectados serían:(1) Dispersión de las instalaciones de Reemplazos. No

será ya más posible concentrar a un gran número de reempla-zos en un área de entrenamiento o depósito de reemplazos.La dispersión es esencial para sobrevivir en la guerra atómica.

(2) Substitución del sistema de reemplazos individualesmediante un sistema de Reemplazos "por Unidades".

Esto ya está ocurriendo en pequeña escala con el "paquetede 4 hombres" y el "paquete de pelotón".

La actual rotación del Ejército, con sus Unidades de tiem-po de paz, hacia y desde los Teatros de Ultramar, dará valio-sas experiencias y facilitará la transición a un sistema dereemplazos "por Unidades", en tiempo de guerra.

(3) El empleo de transporte aéreo para entregar los reem-plazos tan adelante como sea posible en el área de combate.

Esto reducirá las necesidades de almacenamiento dentrode las Unidades de Reemplazos.

b) Objeto: El sistema de reemplazos de Teatro, se ha crea-do para apoyar en forma continua la eficiencia de combate

78 MEMORIAL DEL EJERCITO

de las Unidades de Teatro, proporcionándoles los reemplazosnecesarios para mantener sus efectivos normales autorizados,y para contribuir a usar eficazmente el potencial humano exis-tente en el Teatro.

Este sistema da normas para la obtención, recepción, cla-sificación, distribución, entrenamiento y asignación, dentrodel Teatro, de todo el personal dependiente (excepto del Des-tacamento de Reunión de Enfermos).

c) Principios: Los principios básicos para la organizacióny funcionamiento del sistema de reemplazos de Teatro, son:

(1) Si se requiere un Cdte. de Reemplazos del Teatro, sedesempeñará como un Cdo. Independiente, directamente res-ponsable ante el Cdte. del Teatro.

(2) Todo el personal del Teatro que no tenga destinaciónpermanente, excepto el que se haya entregado a los ejércitosde Campaña o que integre el Destacamento de Reunión deEnfermos, está bajo el control del Cdte. de Reemplazos delTeatro.

(3) Los Reemplazos se proporcionan con el único objetode mantener los efectivos autorizados a las diversas Unidades,reponiendo las pérdidas sufridas por cualquier causa.

No pueden emplearse en ningún otro objeto, sin contarsecon la autorización expresa del Departamento de Ejército.

(4) Debe mantenerse una constante actividad de vigilan-cia con el propósito de evidenciar:

(a) Posibles puestos, dentro del Teatro, donde ubicar aaquel personal que ha quedado incapacitado para desempeñarmisiones de combate.

(b) Personal capacitado para desempeñar puestos decombate y que actualmente ocupa plazas de los servicios, sus-ceptibles de ser llenadas por personal que ha quedado inca-pacitado para el combate.

(5) Debe contarse con un programa de entrenamiento yasignaciones para asegurar la pronta reasignación ya sea conreentrenamiento o no, del siguiente personal:

(a) Personal no apto para regresar a desempeñarse ensu antiguo puesto.

(b) Personal capacitado para desempeñarse como comba-tiente, que puede ser sacado de las formaciones de los servicioso de otras actividades.

(c) Personal que pueda ser cambiado de un Arma a otra,para impedir caídas del potencial humano o mal aprovecha-miento de capacidades.

d) Planificación: El principal planificador del Teatro, enasuntos de reemplazos es el G-l del Teatro, asesorado por elAyudante General.

e) Organismos: Los principales organismos del Cdte. del

E L A S E S O R G.-l 7 9

Teatro, en materia de Reemplazos, para la planificación y fun-cionamiento del sistema de Reemplazos son:

(1) El Comandante de Reemplazos del Teatro.(2) Las Unidades Dependientes (Ejércitos o Cuerpos de

Ejércitos).

49.—Cuartel General del Teatro

a) El G-l de Teatro.—Las principales responsabilidadesen materia de Reemplazos del G-l del Teatro, son:

(1) Asesorar al Cdte. y al resto del Cuartel General enaquellas materias relacionadas con los Reemplazos y con elfuncionamiento del sistema de Reemplazos del Teatro.

(2) Preparación de los cálculos de necesidades de Reem-plazos.

(3) Supervigilancia de la preparación de pedidos de Reem-plazos que se enviarán al Departamento del Ejército.

(4) Preparación de planes y políticas de carácter general,relacionadas con la recepción, procesamiento y distribucióndel personal de Reemplazos.

(5) Preparación de planes y políticas relacionadas con laobtención de reemplazos dentro del mismo Teatro.

(6) Preparación de planes y políticas de carácter general,para dirigir la asignación del personal de Reemplazos, desdelas Unidades de Reemplazos del Teatro y desde Unidades deReemplazos dependientes de otros Cdtes. de Teatro, que hayasido asignado.

(7) Coordinar y supervigilar las visitas de inspección depersonal para asegurarse de que el potencial humano es apro-vechado al máximo en el Teatro.

(8) Supervigilar la preparación de los Registros e Infor-mes de Personal que afecten a los Reemplazos del Teatro y decualquier otro personal no asignado permanentemente.

(9) Preparación de planes y políticas relacionadas conlas disposiciones que deben impartirse respecto a pacientesrecuperados en los Hospitales, excesos de efectivos en el Teatroy otro personal no asignado en forma permanente.

b) El Ayudante General del Teatro.

El Ayudante General del Teatro es responsable de:(1) Mantener al día todos los registros de personal del

Teatro y de aquellos datos del mismo personal, que sirven debase para computar los pedidos de Reemplazos.

(2) Preparación de los pedidos de personal, conforme alas normas que le imparta el G-l del Teatro.

80 MEMORIAL DEL EJERCITO

50.—Canales de Reemplazos

Los Canales de Comandos, Administrativos y Logísticospara el sistema de Reemplazos del Teatro, se muestran enla figura 3.

Los Canales para pedidos y estimaciones de Reemplazos,se muestran en la figura 4.

Los Canales para las directivas de embarco y flujo dereemplazos, se muestran en la figura 5.

51.—El Comando de Reemplazos del Teatro

El Comando de Reemplazos del Teatro es la agencia eje-cutiva del sistema de Reemplazos del Teatro, existente a reta-guardia de los Ejércitos o Cuerpos de Ejército de Operacionesque actúan en el Teatro.

El detalle de su organización y funcionamiento está con-tenido en los párrafos 59 a 64.

(Continuará)

L A S R E S O L U C I O N E S F A T A L E S

M O S C U

Por el General GÜNTHER BLUMENTRITT(Traducción del Tte. Crl. JOSE LARRAIN C.)

Introducción — Hitler y el Este — Preparativos en 1940-41 —Rusia y los rusos — La estrategia — El mando — Orden debatalla alemán en junio de 1941 — La hora cero — El bolsilloBialystok-Slonim — Batalla de Minsk — Ruptura de la líneade Stalin — Batalla de Smolensk — Batalla de Viazma —Vuelco inesperado — Conferencia de Orsha — Ultimo esfuerzo— Disposiciones — Ultima ofensiva — Estado de los ejércitos— Contraofensiva rusa — El 4° ejército debe resistir —— Novedades en el mando — Acciones a principios de 1942 —

Conclusión

Introducción

L A BATALLA DE MOSCU fue la primera gran derrota terres-tre de Alemania, durante la II. Guerra Mundial. Ellamarcó el término de la técnica de la Blitzkrieg que dio

a Hitler y a sus Fuerzas Armadas las espectaculares victoriassobre Polonia, Francia y los países Balcánicos.

Fue en Rusia donde la primera "fatal resolución" setomó.

Desde el punto de vista político, lo peor de todo y en pri-mer lugar, fue la decisión de atacar a la Unión Soviética.

Ahora debíamos batir a un enemigo muchísimo más fuer-te que aquellos que habíamos enfrentado anteriormente.

No habrían ya más victorias fáciles, en aquel infinito paísdel este. Muchos de nuestros conductores habían subestimadocrasamente al nuevo enemigo. Ello se debió en parte a igno-rancia, ya que muchos no conocían ni al pueblo ni al soldadoruso. Algunos de los más antiguos y responsables Oficiales nolucharon en el Este durante la I. Guerra Mundial, habiéndolohecho sólo en el frente occidental, desconociendo las dificulta-des que impone el terreno y la tenacidad de los combatientes

82 MEMORIAL DEL EJERCITO

rusos. Por desgracia, prefirieron ignorar las advertencias delos más experimentados.

Napoleón hizo notar una vez que el mando es un asuntopsicológico. Ello no es por cierto, absolutamente exacto: elEmperador exageraba.

Pero, puede decirse acertadamente, que si la mitad del artedel mando lo constituye la capacidad para luchar con lo ines-perado y lo incalculable, la otra mitad reside en el sentido co-mún y en el minucioso trabajo de los Estados Mayores.

Muchos incomprensibles incidentes históricos, sólo pue-den comprenderse analizando las personalidades que actua-ron.

Mi primera fuente de informaciones para el capítulo queinicio, la constituyen mis notas y memorias personales. Hastafebrero de 1942, fui Jefe de Estado Mayor del Mariscal deCampo von Kluge, que mandaba el 4° Ejército en el sectorcentral del frente He conocido, asimismo, el diario de guerraguardado por el Mayor von Wienskowsky, correspondiente adicho Ejército durante este período, el que puede conceptuarsecomo uno de los más crudos documentos históricos.

Pero, antes de enjuiciar la Batalla de Moscú, es precisodar una ojeada a los antecedentes y a la campaña que culminóen esa derrota.

Hitler y el Este

En febrero de 1940, el Ayudante Personal de Hitler, Ge-neral Schmuntd, me informó sobre recientes conversacionestenidas con el Führer acerca de la Unión Soviética.

Ya entonces pude captar lo que se fraguaba.El pensamiento de Hitler, durante el primer invierno de

guerra, cuando Rusia era aún un neutral benévolo para conAlemania, puede sintetizarse como sigue:

"Durante una generación, los Bolcheviques mantienen elcontrol de Rusia, tiempo éste suficiente para convertir al pue-blo y en especial a la juventud a su credo. La destrucción delImperio Austro-Húngaro en 1918, acabó con el tradicional ba-luarte europeo contra los pueblos del Este".

LAS RESOLUCIONES FATALES... 83

Hitler encontraba una sola respuesta: El deseo de Stalinde conquistar toda Europa.

Ahora que la Wehrmancht era la única barrera efectiva en-tre el Ejército Rojo y Europa, creía el Führer que la misiónde Alemania era acabar con el peligro del Este, destruyendo alos temibles bolcheviques.

Para ello, mantenía celosa vigilancia sobre los aconteci-mientos, preparándose para actuar cuando y como fuese ne-cesario.

Tal fue su modo de pensar durante el invierno 1939-1940.Debe aclarse que Hitler no era un hombre de estado que viesela realidad de las cosas. Jamás consideró a la política con lacordura de quien persigue un claro fin. Para él, la política eraun continuo soñar, y él, el soñador, hacía caso omiso conjunta-mente del tiempo, del espacio y del hecho de que el poderíoalemán fuese limitado, y de que Alemania misma es sólo unpequeño lunar, en la inmensidad del globo.

Poco después de la Campaña de Polonia, según podemossuponer, sus sueños empezaron a derivar hacia el Este. Talvez entrevio una moderna "germanización" de los vastos terri-torios rusos, tal como había sucedido siglos antes. Lo que fal-taba en sus quimeras, eran las dificultades nacidas de las in-finitas planicies, la pobre o inexistente red caminera, los in-mensos pantanos y bosques, las míseras y dispersas aldeas, ypor sobre todo el valiente y porfiado soldado ruso.

El mismo, durante la I Guerra Mundial, sirvió unicamen-te en el frente occidental, no conociendo por tanto, en absoluto,las condiciones que prevalecen en las estepas del Este.

Luego de las espectaculares victorias alemanas en Polonia,Noruega, Francia y los Balcanes, creyó Hitler posible aplastaral Ejército Rojo con la misma facilidad que a sus anterioresenemigos, manteniéndose sordo a todas las voces de alerta, quede todas partes se levantaban.

En la primavera de 1941, el Mariscal de Campo vonRundstedt, que hizo casi toda la I Guerra en el frente ruso, lepreguntó seriamente si comprendía todo lo que significaba unainvasión a Rusia. Asimismo, el Comandante en Jefe del Ejér-cito, Mariscal de Campo von Brauchitsch, y su Jefe de EstadoMayor, General Halder, previnieron a Hitler contra esta ope-ración.

Lo mismo hizo el General Kostring, que vivió muchos añosen Rusia, llegando incluso a intimar con Stalin. Todo fue envano. Hitler rehusaba simplemente creerles.

Parece que en el verano de 1940, consideró Hitler porprimera vez y seriamente, la realización de un ataque a Ru-sia. Sus motivos eran dobles: en primer lugar, adelantarse a

84 MEMORIAL DEL EJERCITO

un posible golpe ruso, y en segundo lugar obtener espacio vi-tal para la sobrepoblada Alemania.

De lo anterior sólo estaban informados algunos de los Je-fes políticos y militares del Reich.

El plan dependía, hasta cierto punto, del logro de la pazcon Inglaterra, lo que Hitler no desesperaba de realizar. Com-prendía también que podría llevar adelante sus intencionesen el Este, si su frente occidental estaba seguro. Una guerraen 2 frentes envolvía, como siempre, un peligro mortal paraAlemania. Pero cuando las condiciones para un acuerdo fra-casaron; cuando se evidenció claramente que Inglaterra ja-más concertaría la paz con la Alemania de Hitler, éste noabandonó su sueño, y con mano segura gobernó el timón de lanave alemana, rectamente hacia las rocas del desastre.

La resolución militar se tomó durante el otoño de 1940,luego de una visita oficial de Molotov a Berlín. Dicho minis-tro ruso efectuó numerosas demandas acerca de los Balcanesy otras regiones, a las que Hitler rehusó resueltamente.

A pesar del tratado germano-soviético, y de la particiónde Polonia, no existía verdadera comprensión entre am-bos gobiernos. Las relaciones eran corteses pero frías, basadasen una firme y mutua desconfianza.

Sin embargo, las relaciones de Rusia y el Oeste, especial-mente con Inglaterra, eran aún peores. Esta última nacióncasi declara la guerra a Rusia con ocasión de la invasión deFinlandia.

Ahora, Hitler estaba resuelto a hacer lo que Inglaterra sehabía abstenido de realizar. Esta resolución fatal trajo la pér-dida de la guerra para Alemania.

Preparativos en 1940 - 41

En 1940, poco después del término de la Campaña Occi-dental, el Cuartel General del Grupo de Ejércitos B., coman-dado por el Mariscal de Campo von Bock, fue trasladado aPosen, y algo más tarde, el del Cuarto Ejército, Mariscal deCampo von Kluge, a Varsovia.

Hasta ese momento, sólo un puñado de Divisiones entreellas una de Caballería habían sido esparcidas a lo largo denuestras fronteras del Este, acantonándoselas en forma dis-continua cerca de las guarniciones de paz, desarrollando lasactividades normales de las Unidades de Fronteras.

El Ejército Rojo, al otro lado de la línea divisoria pola-ca, se conducía de la misma pacífica manera. Era claro queningún bando esperaba la guerra. Pero cuando las hostilida-des cesaron en Francia, las divisiones alemanas, en forma con-tinua y discreta, empezaron a moverse hacia el Este.

LAS RESOLUCIONES FATALES... 85

Ni el Mariscal von Kluge ni su Cuartel General recibie-ron indicación alguna sobre una posible guerra con Rusia,hasta enero de 1941. Sólo entonces recibimos una cautelosacomunicación del Grupo de Ejércitos de Posen, que enunciabala posibilidad de una campaña en el Este. Fue en general unareferencia muy vaga.

El Plan de Operaciones Barbarroja, nombre de códigopara la invasión a Rusia, no nació sino más tarde. Entretan-to, más y más divisiones se dirigían hacia el Este; para encu-brir su presencia se las ubicaba bien detrás de la frontera. Lospreparativos se intensificaban, y los esqueletos de nuevos Cuar-teles Generales comenzaban ya a evidenciarse.

Juegos de Guerra y trabajos tácticos se efectuaban cadavez con mayor frecuencia.

Cuando se concluyó claramente que para Hitler la guerraera inevitable, los preparativos de los Cuarteles Generales seaumentaron. Un extraño ambiente prevalecía en este tiempo.Comprendíamos todo lo que esta guerra podría traernos. Mu-chos de nosotros combatimos en Rusia como jóvenes Oficialesdurante la I Guerra Mundial y sabíamos lo que nos esperaba.Había inquietud en los EE. MM. y en las tropas. Por otra par-te nuestro deber nos exigía trabajo intenso y preciso. Toda laliteratura y mapas relacionados con Rusia pronto desapare-cieron de las librerías.

Recuerdo que el escritorio de Von Kruge, en su CuartelGeneral en Varsovia, estaba lleno de ellos. La campaña Na-poleónica de 1812 era objeto de especial atención, lo mismoque los relatos del General Caulaincourt, que ponían de ma-nifiesto las dificultades para luchar y aún para vivir en Rusia.Los lugares donde el Gran Ejército libró sus terribles bata-llas estaban ahora ante nosotros y sabíamos que pronto se-guiríamos la ruta del Emperador.

Incluso analizamos cuidadosamente la Guerra ruso-polacade 1920. Como Jefe del Estado Mayor del Cuarto Ejército, fa-cilité a los Oficiales del Cuartel General literatura y mapasacerca de ella. Los pantanos del Pripet jugaron un papel de im-portancia en esa lucha. Esa inmensa área de fango y bosques,se extiende desde Brest-Litovsk casi hasta el Dniéper, tan am-plia como toda Baviera, carecía casi por completo de sende-ros y caminos. Durante la I. Guerra Mundial nos abrimos pa-so a través de ella, y ahora estábamos listos para hacerlo denuevo

Los aprestos para la Operación Barbarroja fueron par-cialmente interrumpidos durante la Primavera, por el pro-blema Balcánico. Recordando Hitler a Gallipolli, temió que losingleses intentaran otra diversión por este rincón de Europa.Consideraba posible un desembarco enemigo en Grecia, el que

86 MEMORIAL DEL EJERCITO

permitiría a los británicos atacar la espalda del Grupo deEjércitos Sur del Mariscal von Rundstedt, a través de Bulgaria,cuando éste avanzara hacia Rusia.

Para prevenir esto y también para asegurar el petróleode Rumania, estaba ansioso por apretar el nudo de los la-zos que, política y militarmente, ataban a los países balcáni-cos a Alemania.

Por lo que a Rumania tocaba, el General Antonescu esta-ba listo para secundar los planes de Hitler, y una misión mi-litar alemana reorganizaba al Ejército rumano, en Bucarest.Antonescu anhelaba recuperar la Besarabia, que los rusos ha-bían ocupado el año anterior, y esperaba anexarse parte deUcrania. Con estas miras, firmó Rumania un amplio pacto dealianza con Alemania.

La actitud de los búlgaros era considerablemente más re-servada, ya que no deseaban malquistarse ni con Inglaterra nicon Alemania. El cebo usado por Hitler fue Salónica y losperdidos territorios en Tracia. Luego de duras discusiones,concedieron finalmente el paso de fuerzas alemanas por suterritorio, para atacar a los ingleses en Grecia.

En Albania, la Guerra ítalo-griega marchaba mal, ya quelas ventajas estaban del lado griego.

Yugoslavia estaba por dar a Hitler un duro golpe. Aprincipios de 1939, el regente de ese país, Príncipe Pablo, fuerecibido en Berlín con grandes honores. Hitler esperaba quemantuviera a su país a lo menos como neutral benévolo. Peroun golpe revolucionario, fraguado aparentemente por Ingla-terra, destituyó al Principe, dejando Yugoslavia de ser alia-do potencial. Ello trajo de inmediato un grave peligro paralas líneas de comunicaciones de las fuerzas alemanas de Ru-mania y Bulgaria. Hitler actuó prontamente. Yugoslavia fueinvadida y su valiente ejército rápidamente derrotado. La hos-tilidad entre Servios y Croatas contribuyó mucho a ello.

No forma parte de este estudio analizar en detalle la cor-ta campaña de los Balcanes. Su importancia reside en el he-cho que ella retrasó la iniciación del ataque a Rusia.

Aunque fue corta y brillante, las divisiones empleadasen la península debieron volver a sus primitivas posiciones departida para el ataque. En especial, varias e importantes uni-dades blindadas debieron ser reparadas y parcialmente reequi-padas, luego de las pesadas actividades en las montañas deGrecia.

La fecha para el comienzo de la Operación Barbarrojaestaba fijada para el 15 de mayo. Tal fecha era la que máspronto permitía esperar que el barro producido por los des-hielos se secara. Las unidades mecanizadas se habrían atasca-do en abril, cuando ríos y arroyos están crecidos por el derre-

LAS RESOLUCIONES FATALES... 87

timiento de las nieves, y cuando grandes extensiones de la RusiaOccidental están aún bajo agua para cualquiera actividad.

El incidente balcánico retrasó la iniciación de la campaña,por 5 semanas y media.

Como realmente ocurrió, el ataque habría sido retrasadoen todo caso, ya que el deshielo se produjo tarde en 1941. Elrío Bug, en el sector del 4° Ejército, cubría ampliamente susriberas, todavía a principios de junio. Se fijó finalmente co-mo día D. el 22 de junio, fecha que corresponde exactamentea la iniciación de la ofensiva napoleónica en 1812.

La campaña balcánica y el tardío deshielo nos hicieronperder semanas preciosas. Sólo unos pocos meses permitiríanel empleo de elementos mecanizados. Desde junio y hasta fi-nes de septiembre, se presentan en Rusia condiciones especial-mente favorables para la guerra de movimiento. Disponía-mos entonces, de unos 4 meses en total. En octubre llega el"rasputitza", o período del barro otoñal, que dificulta conside-rablemente el desplazamiento de vehículos pesados. De no-viembre a febrero, la congelación del suelo permite las opera-ciones, siempre que el equipo, armas y vehículos, se hayanconcebido expresamente para luchar bajo temperaturas ex-tremas, y que las tropas dispongan del vestuario e instruc-ción adecuados para resistir el intenso frío. El Ejército rusodisponía de todo ello.

A pesar de nuestros estudios acerca de las condiciones enRusia, fuimos sorprendidos por la intensidad del barro enprimavera y otoño.

La experiencia ganada en la I Guerra Mundial contribuyóa engañarnos, hasta cierto punto. En esa ocasión combatimoscontra el Ejército del Zar, sobre todo en territorio polaco, y noen la profundidad de Rusia, donde las condiciones son muy di-ferentes.

Finalmente, quedaba el aspecto moral. Sin duda existíaen los mandos y en las tropas un uniforme sentimiento de in-quietud frente a esta nueva campaña. El sentir geneval era deque íbamos a internarnos en un país misterioso, terrible y sinfin. Sin embargo, ello no nos restó ánimo para hacer los máscompletos y detallados preparativos. Todo lo que fue dable ha-cer, se realizó con el máximo de nuestra capacidad y esfuer-zo.

Rusia y los rusos

Al apreciar a un enemigo poderoso, es sabio pecar deprecavidos y suponerlo mucho más fuerte de lo que realmenteparece. Lo contrario puede producir desagradables sorpresas.

Los orientales son por completo diferentes a los hombres

88 MEMORIAL DEL EJERCITO

de occidente. Poseen una muy superior capacidad de sufri-miento, y esta condición los hace mirar con serenidad la viday la muerte.

En Oriente, el ser humano no alcanza el grado de impor-tancia que en Occidente. Grandes hecatombes se aceptan casicon indiferencia. No poseen gran iniciativa y están habitua-dos a ser guiados y mandados.

Su manera de vivir es simple, casi primitiva para nues-tro modo de ser. Son pobres. A partir de 1917, los bolchevi-ques lograron grandes realizaciones en las ciudades, constru-yendo imponentes edificios y anchas y modernas avenidas.En cambio, las aldeas no han cambiado nada desde la I Gue-rra Mundial y los campesinos no viven mejor ahora que en-tonces. La mayoría de sus casas son de madera rústica, con te-chos de paja, siendo todas ellas monótonamente parecidas. Po-cos y míseros muebles. Pero, desde el momento que sus habi-tantes no conocen nada mejor, la mayoría carece de ambiciónpara mejorar su suerte.

Conceden mínima importancia a lo que comen o visten.Es sorprendente el tiempo que pueden subsistir con una die-ta que sería de hambre para un occidental. Viven los rusos encontacto permanente con la naturaleza, no afectándolos ni elfrío ni el calor. En invierno se protegen contra el clima in-clemente con lo que encuentran más a mano, siendo maestrosen la improvisación. No requieren complicados elementos pa-ra mantenerse en calor. Las mujeres rusas son tan vigorosasy trabajan tan duro como los hombres. La vida al aire librepermite a los rusos moverse sin vacilar en la noche, en la niebla,y a través de inmensos bosques y pantanos. Están habituados ainviernos en los cuales el termómetro baja de los 45° centígra-dos.

El siberiano, que es casi un asiático, es más fuerte y re-sistente que los rusos europeos. Ya los conocimos en la I GuerraMundial. Para el europeo occidental, habituado a países pe-queños, las distancias en el Este parecen sin fin. Los norte-americanos, acostumbrados a las vastas planicies y enormesespacios tal vez no siente esa sensación de temor que afectaal europeo. Ese desasosiego se acrecienta con la monotonía ymelancolía del paisaje ruso, que se hace más opresivo en lostenebrosos días del otoño y en la interminable obscuridad delinvierno. Creo que gran parte de la pasividad e indiferenciadel ruso, se debe al cuadro que la naturaleza de su patria lepresenta.

Este medio ambiente influyó considerablemente en lapsicología del soldado corriente alemán, el que se sentía pe-queño y perdido en estos espacios infinitos, añorando el con-fort a que estaba acostumbrado en su patria. Los soldados de

LAS RESOLUCIONES FATALES... 89

la Alemania del Este se aclimataron más fácilmente a este mun-do nuevo y extraño, ya que esta parte de Alemania es el nexoentre Rusia y Occidente. Todos, sin embargo, aprendieron adesenvolverse como lo habían hecho sus padres en la I GuerraMundial. El frente oriental fue la prueba de fuego para nues-tras tropas. Fue una durísima escuela. Al hombre que sobre-vivió al soldado y al clima ruso, le queda muy poco que apren-der sobre la guerra.

Todas las guerras en que ha participado Rusia, han si-do salvajes y sangrientas. Federico el Grande conoció a losRusos en la de 7 años; Napoleón consideró a Borodino comola más terrible de las batallas que libró; la Guerra ruso- tur-ca de 1877 fue feroz como lo fue la ruso-japonesa, a principiosde este siglo. En 1914 conocimos al Ejército Imperial Ruso.

Es un hecho poco sabido, pero significativo, el que nues-tras bajas en la I Guerra fuesen mayores en el frente orientalque en el occidental. En esa guerra, el mando ruso era cier-tamente inferior al nuestro, y la táctica de su enorme masadejaba mucho que desear. Pero en la defensa, eran tenaces yobstinados, siendo maestros en la rápida construcción de po-siciones. El ruso se destaca como mejor combatiente en lasacciones nocturnas, en el combate en los bosques y en la luchacuerpo a cuerpo. Sus necesidades materiales son mínimas, pe-ro su capacidad para resistir el fuego y el castigo, verdadera-mente asombrosas.

Ese fue el soldado que aprendimos a conocer y a respetarhace 25 años. Desde entonces, los bolcheviques reeducaron sis-temáticamente a la juventud de su patria. Era lógico enton-ces presumir que el Ejército Rojo sería mucho más duro debatir que su imperial predecesor.

Los rusos estudiaron a fondo nuestras pasadas campañas ycontábamos con que su Alto Mando hubiese aprendido las lec-ciones y experiencias. Sin embargo, se observó que los oficia-les de los grados medios y bajos seguían siendo de poca capa-cidad.

Era sumamente difícil formarse un cuadro claro acercadel material de que disponía el Ejército Rojo. El secreto sehabía guardado bien. Hitler se negó a creer que la industriarusa fuese equivalente a la alemana. Nuestra mayor ignoran-cia se refería a los tanques, pues no teníamos ninguna ideaprecisa sobre su producción mensual.

Hasta los mapas eran difíciles de conseguir, ya que losrusos consideraban su geografía como un secreto militarguardándolos con extremada cautela. Aquellos que logramosobtener, muchas veces estaban plagados de errores.

Sobre la fuerza total de Rusia, no había uniformidad decriterio. En general, los que habían hecho la I Guerra Mun-

90 MEMORIAL DEL EJERCITO

dial la estimaban como muy alta, mientras que aquellos queno conocían a este nuevo enemigo tendían a subestimarla.

Acerca de la actitud que podría esperarse de la pobla-ción civil, ello era una incógnita. Durante la Guerra del 14 al18, la encontramos cordial y bondadosa. Cuánto habría cam-biado desde entonces, nadie lo podía decir. Aquellos de noso-tros que conocimos a los rusos antes, estimábamos que estepueblo amistoso merecía un mejor gobierno que el que sopor-taba hacía ya 25 años.

La estrategia

En 1941, el Ejército Alemán estaba formado, en su mayo-ría, por Divisiones de Infantería a pie, con servicios hipomó-viles. Sólo una pequeña parte de él estaba integrada por Di-visiones Blindadas o Motorizadas. El principal problema, porconsiguiente, residía en cómo cubrir las inmensas distanciasde Rusia, en el limitado tiempo de que disponíamos.

El frente se extendería desde los Cárpatos hasta las cos-tas del Báltico, cerca de Mémel. La regularidad de la fronte-ra no permitía de inmediato operaciones de cerco ni de flan-queo no quedando otra alternativa que los ataques frontales.

En junio de 1941, estimábamos la fuerza de los rusos enunas 160 Divisiones de Infantería, 30 de Caballería y 35 Bri-gadas motorizadas o blindadas. De ellas, una parte se encon-traba en la lejana frontera rusa del Este. El potencial hu-mano movilizable lo avaluábamos en unos 12 millones de hom-bres. Considerábamos a los tanques rusos como más numero-sos que los nuestros, pero de inferior calidad. El resto del ma-terial lo apreciábamos como bueno. Mirábamos a la FuerzaAérea y a la Marina rusas, como intituciones en ningún casoexcelentes. Nuestro conocimiento de la estructura interna delEjército Rojo, era deficiente.

Como lo he manifestado, el principal problema estraté-gico residía en cómo derrotar al enemigo en tan enormes es-pacios, en un tiempo tan corto. Disponíamos de unos pocos me-ses para destruir a la masa de las fuerzas rusas al oeste de losríos Dniéper y Dvina. Si los rojos lograban retirarse intactosdetrás de estos obstáculos fluviales, deberíamos afrontar enton-ces el mismo problema que Napoleón en 1812. En este caso,nadie podría predecir cuándo terminaría la guerra en el Este.

Hitler estimaba como objetivos más importantes los eco-nómicos. Deseaba la rica zona triguera de Ucrania, el área in-dustrial de la cuenca del Donetz, y para más tarde, el petró-leo del Cáucaso.

Brauchitsch y Halder miraban la campaña desde otroángulo. Querían la eliminación del Ejército Rojo primero, pa-

LAS RESOLUCIONES FATALES... 91

ra luego ir tras los objetivos económicos, pero solamente cuandola primera condición se hubiese logrado. Sin embargo, ambasideas, las de Hitler y las del Alto Mando, exigían que la masade las fuerzas alemanas alcanzacen al Norte de los pantanosdel Pripet. Desde allí atacarían 2 Grupos de Ejércitos. El delNorte capturaría Leningrado, juntamente con los finlandeses,eliminando así a todas las fuerzas rusas del Báltico.

El Grupo de Ejércitos de más al Sur, debería lanzar ade-lante sus blindados, para cercar al enemigo al Oeste del altoDniéper y el Dvina, impidiéndole retirarse hacia el Este. Sóloentonces se atacaría Moscú desde el Oeste y el Norte. Al Surdel Pripet, un 3er. Grupo de Ejércitos avanzaría frontalmentehacia el Este.

No se adelantaba una mayor planificación, ya que el de-sarrollo de toda la campaña dependía del buen éxito de las ope-raciones iniciales. La diferencia de puntos de vista entre Hitlery el Alto Mando no se había resuelto, aun cuando la lucha em-pezó, siendo causas de serias fricciones durante el verano, conlas más desgraciadas consecuencias.

Antes de exponer nuestro orden de batalla y planes deoperaciones, es interesante citar las opiniones de algunos altosjefes, tal como las expresaron entonces.

El Mariscal de Campo von Rundstedt, Comandante delGrupo de Ejércitos del Sur, y después de von Manstein, el máshábil de nuestros generales en la II Guerra, me dio a conocersu pensamiento en mayo de 1941, sobre las futuras operacio-nes. Puede resumirse así: "La guerra con Rusia es una locu-ra inaudita, a la que no le veo buen fin. Pero si por razonespolíticas es inevitable, debemos considerar como imposible elarrollar a los rusos en una sola campaña de verano. No haymás que estudiar las distancias. Es imposible, también, derro-tar al enemigo y ocupar todo el Oeste de Rusia, desde el Bál-tico al Mar Negro en tan pocos meses. Deberíamos preparar-nos para una larga guerra, e ir logrando los objetivos uno auno".

"Primero, un fuerte Grupo de Ejército debería capturarLeningrado y sus alrededores. Eso nos permitiría unirnos conlos finlandeses y eliminar la Flota Roja del Báltico, aumen-tando nuestra presión sobre Escandinavia".

"Los Grupos de Ejércitos Central y Sur, avanzarían en-tre tanto sólo tras la línea Odessa-Kiev-Orsha-Lago Ilmén. Lue-go, si aún nos queda tiempo este año, el Grupo de EjércitosNorte podría avanzar desde Leningrado a Moscú y el Grupo deEjércitos del Centro, moverse hacia el Este de la Capital. Nue-vas operaciones deberían posponerse hasta 1942, fecha en queplanearíamos lo que convendría hacerse en base a la situaciónalcanzada".

92 MEMORIAL DEL EJERCITO

Mi superior inmediato en el 4° Ejército, era el Mariscalvon Kluge, que más tarde mandaría el 4° Ejército Acorazadoen el gran ataque contra Moscú. Su opinión me la expresó enla siguiente forma:

"Moscú es el corazón y el cerebro del sistema soviético.Aparte de ser la capital, es un centro importante de la indus-tria de armamentos, el nudo ferroviario principal de Rusia yespecialmente el nexo hacia Siberia, Los rusos concentrarángrandes efectivos para impedir su captura. Es mi opinión, quedeberíamos avanzar con lo mejor de nuestros medios, por elcamino a Moscú, vía Minsk-Orsha-Smolensk. Si lográramoscapturar el área moscovita antes del invierno habríamos hechomucho para un año. Luego veríamos qué hacer en 1942".

Mi personal punto de vista era el siguiente:Deberíamos capturar las áreas de Moscú y Leningrado en

1941. Tendríamos así la capital enemiga, su principal centroferroviario y las dos más importantes ciudades de Rusia. Ellose podría lograr, si el máximo de nuestros medios se emplea-se en los sectores asignados a los Grupos de Ejércitos Norte yCentral. En este caso, la tarea principal del Grupo de Ejérci-tos Sur sería simplemente la de avanzar al sur del Pripet, cu-briendo el flanco derecho del Grupo de Ejércitos del Centro.Todo intento de conquistar el sur de Rusia ese año, no debíaconsiderarse.

Cada uno de estos planes tenía sus ventajas y desventa-jas. La planificación de operaciones es ciencia difícil en cual-quier circunstancia, y más aún, cuando las resoluciones se veninfluenciadas por consideraciones políticas o económicas.

(Continuará)

HOMENAJE AL EJERCITO LIBERTADORQUE VENCIO EN CHACABUCO

E N LA mañana del 12 de febrero en los campos de Cha-cabuco, fue celebrado con diversos homenajes, presididospor el señor General don Alfredo Hoyos, el 147° aniver-

sario de la Batalla de Chaca-buco.En la ceremonia estaban presentes, además, el señor

Embajador del Perú y los adictos militares y navales de esarepresentación; encargado de Negocios de la Embajada ar-gentina y agregados militar, naval y aéreo de esa misión; dele-gaciones de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, del Cuer-po de Carabineros. Instituto O'Higginiano y San Martiniano;Círculo de Veteranos del 79 y Oficiales en Retiro y numerosopúblico.

Entre los discursos pronunciados, el "Memorial delEjército" tiene el agrado de publicar el del señor CoronelEmilio Cheyre Toutin, Comandante del Regimiento Buin, quienhabló en representación del Ejército de Chile y el del señorCoronel Carlos A. del Campo, Agregado Militar a la Embajadade Argentina, quien lo hizo a nombre del Ejército de su Patria.

Expresó el señor Coronel Cheyre:

12 DE FEBRERO DE 1817

Nada ha podido la Ley inexorable que hace del correr del tiempoel bálsamo milagroso para olvidar; tampoco ha logrado el transcurso decasi 150 años aminorar o dejar como inadvertidos los mas mínimos de-talles del trascendental hecho que representa para la historia de Amé-rica, la lucha librada entre patriotas y realistas en estos mismos camposy bajo este mismo sol, el día 12 de febrero de 1817.

94 MEMORIAL DEL EJERCITO

Esto que pareciera quebrantar bruscamente lo normal de la vida, esel destino que la historia sólo depara a los prohombres y a las persona-lidades extraordinarias que han realizado grandes empresas orientadossólo por el norte de amar y servir a la patria.

La grandeza de la obra realizada ha podido mucho más que la in-gratitud, la crueldad y la ligereza con que nuestro hábito humano juzgamuchas veces a los servidores de la patria, olvidándose que estos servido-res no son dioses sino que seres cargados de imperfecciones y que porconsiguiente están también condenados a cometer errores.

Es la gratitud unida de los chilenos y de los argentinos y, por qué,no decirlo, la gratitud que América toda siente por estos dos gigantesde la Independencia que nacieron, vivieron y murieron portando siempreencendida la antorcha libertaria no sólo de sus pueblos sino que tam-bién la de aquellos a los cuales pudieron cooperar con el golpe de su reciapersonalidad o con la acción certera de la punta de su espada para despe-dazar las cadenas que mantenían aprisionados al exponente más puro,claro y costoso de la civilización, cual es la Libertad.

Las nubes negras que obscurecieron el sol de nuestra Independenciaen los dos primeros días del mes de octubre de 1814 y la situación gene-ral casi perdida de la causa de América que se vivía a fines de 1815comenzaron a transformarse en luminaria de esperanza con la organi-zación del Ejército Libertador, a base del ejército emigrado a Mendozacon la valiosa colaboración del General San Martín y con los recursos yfuerzas argentinas, hasta lograr más tarde la liberación de Chile "Llavede la Independencia del Perú y por reflejo lógico de Argentina, Quito,Venezuela y Nueva Granada".

El prócer don Bernardo O'Higgins, después de desesperada lucha enRancagua, resolvió transmontar la mole andina en compañía de su ma-dre, no para descansar al amparo de la hospitalidad de sus hermanos deallende los Andes, sino que para sumarse a los idearios de Libertad queplaneara el General San Martín, a quien lo unieron lazos de amistad in-disolubles que ni las intrigas ni las circunstancias adversas lograron ja-más ni siquiera opacar.

Comprendemos en toda su magnitud la empresa que se iniciara conesta magnífica concepción político-estratégica y orgánica porque sabe-mos de las dificultades y complejidad de un planeamiento de esta natu-raleza, conocemos de los inconvenientes que para su realización conver-gen desde diferentes ángulos y comprendemos de la personalidad que serequiere para impulsar proyectos de esta magnitud para llegar hasta lamaterialización de tan grande anhelo.

Esta concepción fue el nuevo día que asomó en el Oriente para lle-gar a lograr la hazaña en 24 días, con proyecciones extraordinarias enla consolidación de la Independencia de América del Sur.

Los preparativos mismos de la campaña fueron largos y duros, y enellos no estuvo ausente la previsión de los más mínimos detalles y hastael pensamiento del repaso de la cordillera si el laurel de la victoriano era conseguido.

Pero todo esto no se habría podido conseguir sin un cerebro que

HOMENAJE AL EJERCITO LIBERTADOR ... 95

inspirara las concepciones y sin los colaboradores de extraordinaria te-nacidad e ingenio para realizar la ejecución.

El Gobierno de Buenos Aires participó en los preparativos de lacampaña e impartió normas para la vida política y militar que se debíaseguir y en instrucciones estrictamente secretas se autorizaba para nom-brar a don Bernardo O'Higgins como Director Provisional cuando selograra la ocupación de Santiago.

Entre el 18 y 24 de enero de 1817 el Ejército de los Andes compues-to de 3.987 hombres iniciaba la marcha tras su objetivo, teniendo pre-visto estar el 6 de febrero en el Valle del Aconcagua y el día 15 enel cumplimiento de su objetivo final.

El paso de los Andes fue difícil y penoso pero los accidentes yentorpecimientos se van subsanando uno a uno cumpliéndose las pre-visiones del plan en forma casi exacta ya que el 2 de febrero el Ejér-cito iniciaba el descenso hacia Putaendo.

Esta parte de la jornada estaba cumplida habiendo cruzado la masade las Fuerzas una de las montañas más altas del mundo, misión en lacual hicieron derroche de pujanza tanto el gaucho argentino como elroto chileno, quemando sus mejores energías en bien de América.

Quedaba ahora la parte más dura del cumplimiento de la misión,la más delicada y la de más trascendencia, la lucha con el adversario,la lucha de las voluntades por vencer, donde los conductores deben de-mostrar su capacidad previsora y realizadora, aplicando todo su talento,su valor y su personalidad y donde la tropa es sometida a las más durasexigencias para demostrar su habilidad, su destreza y su valentía.

El proceso de concepción ha terminado en el campo estratégico yviene la ejecución táctica con su gama extraordinaria de situacionesimprevisibles, siendo aquí donde O'Higgins confirma una vez más sucontextura de conductor dinámico y audaz en el Campo de Batalla.

El día 11 de febrero, víspera de la batalla, presentaba a los Rea-listas inmediatamente al Sur y a los Patriotas inmediatamente al Nortede la Cuesta de Chacabuco, estando la cumbre de ésta ocupada por losprimeros.

Los elementos de juicio recibidos por San Martín de parte de JustoEstay lo llevaron a aplicar una variante en su plan primitivo y resol-vió iniciar el avance el día 12 en lugar del día 14 como lo tenía previsto,sin esperar la llegada de la artillería que se encontraba rezagada.

De esta manera deseaba San Martín aplicar el principio de la Su-perioridad al adversario.

Las órdenes impartidas impusieron a la columna de Soler comocamino de marcha la Cuesta Nueva y a la de O'Higgins el de la CuestaVieja partiendo ambas columnas con una diferencia de 30 minutos alas 2 de la mañana del día 12.

En su marcha, O'Higgins, debido a la mala calidad de los caminos,debió dejar atrás los cañones.

Al amanecer del 12 la columna de O'Higgins por presencia, obligaa retirarse al adversario de la parte alta de la Cuesta, iniciando deinmediato la persecución dando aquí muestras de su claro concepto de

96 MEMORIAL DEL EJERCITO

la disciplina y de su formación de Soldado, al poner en conocimientode San Martín su resolución, siendo ésta aprobada por el Cdte. en Jefe.

En el transcurso de la persecución la División de O'Higgins fue sor-prendida por la ubicación del grueso del Ejército español en una posi-ción no prevista donde hubo de presentar combate y retirarse en su pri-mer intento.

Rehechas sus fuerzas y reorganizado su dispositivo resuelve pasaral ataque y como lo dice un historiador: Electrizando con su palabra,con su prestigio y con su ejemplo lanza a su División de nuevo adelantecon incontenible empuje, dando él mismo el ejemplo, colocándose al fren-te de su Unidad al toque de "Calacuerda" y gritando a sus soldados lahistórica frase que está grabada en el corazón de todos los chilenoscomo un lema orientador: "Soldados, vivir con honor o morir con gloria.El que sea valiente que me siga".

Era la 1 1/2 de la tarde y se había producido la coordinación perfec-ta entre el asalto de la Infantería y la carga de la Caballería de O'Higginslo que obligó al adversario a declararse en franca retirada mientras quela columna de Soler aparecía con sus primeras fracciones en el Campode Batalla.

Esta fue la Batalla de Chacabuco, la derrota Realista fue completay las bajas alcanzaron al subido porcentaje de un 30% de muertos yheridos, produciéndose, además, la indisciplina y la desorganización de lastropas vencidas.

En el lado patriota O'Higgins fue nombrado Director Supremo ySan Martín regresó a Argentina para conseguir los recursos para laCampaña del Perú.

Señores, ante el cuadro magnífico que configura el mismo cielo yla majestuosidad de las montañas que fueron los mudos testigos de estehecho de armas, nos parece escuchar nuevamente el toque de las cor-netas, el redoble de los tambores y el tronar de los cañones en el esfuer-zo máximo por consolidar la Libertad de América.

Aquí, frente al Estandarte y a los Soldados del Primer Regimientode la República y ante las autoridades que han honrado esta conmemo-ración, deseamos reafirmar los conceptos de amistad, sinceridad y leal-tad que unieran a los próceres de Chile y Argentina y nuestra más fir-me y tenaz decisión de mantener incólume la herencia que nos legarael Héroe de Chacabuco de "Vivir con Honor o Morir con Gloria"."

HOMENAJE AL EJERCITO LIBERTADOR . . . 97

El señor Coronel Carlos A. del Campo dijo:

"Nuestra presencia en este campo histórico, que renovamos todoslos años para exaltar la gloriosa jornada del 12 de febrero de 1817, estáanimada por la fe en el heredado ideal de Patria y Libertad, que hacede nuestras palabras, una oración que nos eleva a lo sublime del pensa-miento que inspiró a nuestros próceres.

El relato constante, sabido y repetido a través de más de cienaños de la Batalla de Chacabuco, no nos fatiga ni adormece la idea, sinoque, como las religiosas letanías, nos acercan más y más al motivo denuestra devoción y nos impregnan de su grandeza.

Por eso el grito de victoria que resonó aquí en Chacabuco y queanunció a los pueblos de América, que la revolución continental por laemancipación se expandía incontenible y que no detendría su marcha detriunfos hasta converger en las tierras del Perú, junto con los hechosnotables de sus guerreros, tiene la sonoridad de un himno que pone tensael alma de argentinos y chilenos, cada vez que evocamos la epopeya.

"No es la fuerza que puedan oponerme los soldados del Rey —decíaSan Martín— lo que me inquieta, son esos altos montes que debemosescalar los que turban mi sueño".

La mole granítica, esa vértebra geológica que al paso de sus ejércitoshabría de abrir su entraña para darle paso, sería el pedestal de su grandezay de su idea.

De su idea, porque San Martín luchó denodadamente para hacercomprender al gobierno de Buenos Aires y a las figuras más ilustres de laIndependencia Argentina, que el camino no era el Alto Perú, donde losejércitos y los duros sacrificios para crearlos se perdían en esa rutaequivocada, sino la imponente mole de los Andes, para juntos con Chile,por las aguas del Pacífico, llegar al Perú.

Sin la tenacidad de San Martín, para imponer su concepción para laguerra continental, no habría habido Expedición a Chile y también sehabría perdido la Independencia Argentina.

El Gran Capitán de los Andes, que desde 1814, cautamente, lanzabasu proyecto de un pequeño ejército de 4.000 hombres bien disciplinadospara pasar a Chile y en alianza con éste marchar al Perú, buscó hábilmentesu gobernación en Mendoza, renunciando al mando del Ejército del Norte,para dedicar sus afanes y hacer realidad el pensamiento que germinabaen su mente.

Dura y ardua fue la tarea; pero todo lo allanó su genio y su tactopolítico. Todo lo subordinó a su plan: hombres y recursos de Mendoza yde las demás provincias de Cuyo, concurrieron a formar el Ejército delos Andes y, cuando con su influencia a través de los diputados de Cuyo,ante el Congreso de Tucumán, se proclamó la Independencia Argentina,el 9 de julio de 1816, y elegido Director Supremo de las Provincias Unidasdel Río de la Plata, el General Juan Martín de Pueyrredón, la partida pararealizar la expedición a Chile, estaba ganada. Pueyrredón se avino a laidea Sanmartiniana y Decretó la Expedición a Chile, abandonando la idea

98 MEMORIAL DEL EJERCITO

del Alto Perú, al cual se alistaba una fuerza de 6.000 hombres, cuyo mandotambién se había ofrecido a San Martín y rechazado por éste.

O'Higgins, el otro predestinado también por el horóscopo de lagloria, para la libertad americana, compartía con San Martín, las inquie-tudes y los afanes de la hora.

El rudo batallador del Roble y de Rancagua, se entregó por enteroa la tarea que restauraría la libertad del solar Patrio y, desde el cual, alimpulso generoso de su corazón y de su genio, gemelo de la gloria conel Gran Capitán de los Andes, llevaría las armas patriotas de Chile her-manadas con las de Buenos Aires, a la gran empresa del Perú.

El campo del Plumerillo vio el milagro del Ejército de los Andesy desde ese valle, cuya quietud se evadió entre el resonar de los acerosy las cargas de los ejercicios bélicos de los futuros vencedores de Chacabuco,partieron las huestes de San Martín. Allí marchaban O'Higgins y susheroicos luchadores de Rancagua, y juntos argentinos y chilenos en estaplanicie, inscribieron la página sublime de Chacabuco, que hoy nos vuelvea reunir bajo la advocación de ambos héroes fundadores de la libertaddel Nuevo Mundo".

R E V I S T A

S A N T A

B A R B A R A

Anuario de la Artillería del Ejército de Chile y delRegimiento Simbólico "Santa Bárbara".

C. F. A. N.

ON doscientas cincuenta y una páginas la Escuela de Ar-tillería, nos ha entregado el segundo número de lapublicación que sirve de título a este comentario.

En ellas, los artilleros en retiro, de la reserva y en ser-vicio, demuestran, una vez más, que los sentimientos que losaniman para destacar, valorizar y mantener latentes lasvirtudes militares y las características propias del Arma, seobservan y acrecientan con hondo cariño y perseverancia.

Vemos con mucho agrado, cómo las Unidades del armade Napoleón, desarrollan a lo largo del país, junto a sus tareaspropiamente profesionales, labores de acción cívica que lasvinculan de manera constante y firmemente con los pueblos ysus gentes. Cúmplese así, con creces la función del Ejércitohacia la Patria venerada y las Directivas de la Superioridad.

Muy encomiable la campaña en favor de la Biblioteca dela Escuela. Al respecto, nos permitimos insinuar que el lectorde estos comentarios, sin distinción de armas, haga tambiénllegar su aporte generoso para satisfacción de las inquietudesde superación profesional y cultural que animan a los compo-nentes de la Escuela. Y pensemos que no se trata de enviar porcada uno muchos libros; sino que cada uno envíe un libro.

El será profundamente estimado.Que bien se aprecia, a través de los discursos pronunciados

en sus reuniones de camaradería, de cómo el paso del servicioactivo al Regimiento Simbólico Santa Bárbara o a sus Bate-rías, es la continuación sencilla de Ja carrera militar. El quecruza sus umbrales, encuentra corazones abiertos de hombres,

100 MEMORIAL DEL EJERCITO

soldados que trabajan con ahinco y desinterés, con la únicafinalidad de continuar sirviendo al Ejército y a la Patria, vin-culando a sus componentes, rememorando sus hechos gloriososy enalteciendo a los que en ellos cayeron.

¡Honor al Simbólico Santa Bárbara! ¡Fecunda labor!La "Carta de un combatiente de la Guerra del Pacífico",

también nos ha llenado de satisfacción.Que los ciudadanos que pasen por las filas se inspiren

para el mejor cumplimiento de su deber, en los actos heroicosefectuados por los que lucharon por el honor de su tierra yla defensa de sus indiscutibles derechos soberanos, debe cons-tituir la norma invariable de acción, de quienes servimos enlos mandos de cualesquiera jerarquía que ella sea.

Agrada leer las composiciones de los artilleros poetas, queson conocidos nuestros y efectivos colaboradores a las revistasque edita el Estado Mayor.

El formato y las fotografías y el material gráfico, engeneral, son muy buenos, llamando la atención por su sencillezy claridad las viñetas, que aparecen al final de varios artículos;ellas han sido acertadamente concebidas.

De lo expuesto, nuestros lectores podrán deducir que estenúmero de "Santa Bárbara", educa, instruye, alienta y da ma-yores bríos, para que los artilleros de Chile continúen por lasenda de perfeccionamiento profesional que ha caracterizadoa sus componentes, desde los más lejanos tiempos.

"Por la Patria y sus altos destinos,por el arma y la vieja amistad".

EL EJERCITO DE EL SALVADOR

RAFAEL MEZA GALLONT

INTRODUCCION

E L MOTIVO que me ha hecho escribir sobre nuestra institu-ción armada, está totalmente alejado de cualquier ideade orden político. Unicamente lo hago con un sentido di-

vulgativo, y después de haberme dado cuenta que en casi todoslos países del mundo se ha escrito de esa manera, sobre un temade interés nacional, como es la historia, formación y organiza-ción del Ejército de cada lugar.

El Ejército salvadoreño ha escrito páginas gloriosas endistintas épocas de nuestra historia patria, y, además de ha-berse distinguido por su valentía, es uno de los mejores orga-nizados en Latinoamérica. Es que ha contado con la primeraEscuela Militar fundada en Centroamérica, además de haberrecibido la instrucción de distintas misiones extranjeras, quesiempre estuvieron formadas por distinguidos militares decarrera. Ejemplos tenemos, como el del General Carlos Ibáñezdel Campo, que vino integrando la primera Misión Chilena,en el año de 1901 y que después fue presidente de su patria, lagran Nación Chilena.

102 MEMORIAL DEL EJERCITO

EL EJERCITO CUZCATLECO

De ninguna manera se puede pasar por alto el gloriosorecuerdo histórico de las luchas que sostuvieron las tribus quepoblaban lo que hoy en día es la República de El Salvador, yque en ese tiempo se le conocía por el reino de Cuzcatlán, contralas tropas españolas mandadas por don Pedro de Alvarado.

Grandes batallas libraron estos valientes Cuzcatlecos, con-tra un enemigo mejor armado y disciplinado.

Cuando don Pedro de Alvarado emprendió la marcha paraconquistar el reino de Cuzcatlán, y habiendo cruzado el río Paz,el día 6 de junio de 1524, se encontró con el Ejército Pipilmandado por Atlacatl I, librando el día 8 de ese mismo mes, lafiera batalla conocida con el nombre de Acaxual, y en la queAlvarado fue herido en el muslo derecho por un flechazo quelo dejó cojo por el resto de sus días.

Alvarado tuvo que esperar a restablecerse de la herida, ycon nuevos bríos se lanzó al ataque, habiéndose librado la re-ñida batalla de Tacuxcalco, en donde el Ejército Pipil fue de-rrotado, no sin antes haber luchado heroicamente. Después deesto, los españoles se dirigieron a la ciudad de Cuzcatlán, noencontrando resistencia alguna. Atlacatl I, había decidido ren-dirse y los españoles ocuparon la ciudad.

Las tropas de don Pedro comenzaron a cometer una seriede atropellos en la población, que llenaron de indignación alhijo del rey Pipil, Atlacatl II, quien ordenó y organizónuevamente el ejército cuztatleco. El joven Atlacatl II, se fuecon sus hombres a las sierras llamadas de Texacungos. Alenterarse de ello Alvarado, mandó decirle que se rindiera,habiéndole contestado Atlacatl II, "que si algo querían, que allíles esperarían con sus armas". Don Pedro ordenó el ataque yal inicio de la batalla los españoles perdieron muchos hombres.No habiendo podido en esta ocasión dominar a los cuzcatlecos,se retiró para volver con mejor armamento y nuevas tropas.

Los cuzcatlecos resistieron largos años, hasta que en 1535triunfaron los españoles y sabiendo perdida su libertad AtlacatlII, prefirió la muerte, antes que someterse al yugo invasor.

FORMACION Y DATOS HISTORICOS

El fundador de nuestro primer Ejército Nacional, fue elgran patriota General don Manuel José Arce; nació en la ciu-dad de San Salvador, el día primero de enero de 1787 y murióel 14 de diciembre de 1847. Sus padres fueron don BernardoJosé Arce y doña Antonia Fagoaga y Aguilar.

El General Arce, hombre lleno de gran fervor patrióticoy dotado de grande cualidades como organizador prestó su

EL EJERCITO DE EL SALVADOR 103

valiosa cooperación al Congreso Constituyente del año de 1824,para que se emitiera un decreto memorable, en virtud del cualse unificaba el mando de los antiguos "Escuadrones de Dra-gones", que habían luchado heroicamente contra las huestesimperialistas de Agustín de Iturbide. Estos escuadrones seencontraban diseminados en varias poblaciones del país.

El acuerdo fue dado y el día 7 de mayo de 1824, los "Es-cuadrones de Dragones" fueron puestos bajo el mando unifi-cado del General Manuel José Arce, en su concepto de Coman-dante General de las Armas. Fue así como se formó el primerejército salvadoreño.

Conmemorado este 7 de mayo de 1824, la Asamblea Cons-tituyente del año de 1945, designó el 7 de mayo de todos los años,como el día del soldado salvadoreño.

DISTINTAS EPOCAS DE LA ESCUELA MILITAR YMISIONES MILITARES

La República de El Salvador fue la primera en Centro-américa, que contó con una Escuela Militar. Cuatro épocas hatenido la Escuela Militar, y son las siguientes:

Primen época: (1868-1876). El 15 de octubre de 1868,y siendo presidente don Francisco Dueñas, fue que se fundóal primera Escuela Militar, nombrándosele en ese tiempo "Co-legio Militar". Su primer director fue el General don LuisPérez Gómez, militar de carrera del ejército español.

El General Pérez Gómez fue para El Salvador la piedraangular del Ejército de la República; puso en práctica unprograma elaborado por él y que sirvió para abrir nuevoshorizontes en la carrera de las armas nacionales. Fue su suce-sor el General Andrés Van Severen, militar francés que sirvióen el Estado Mayor de Napoleón III. En el año de 1876, fuecerrado el Colegio Militar.

Segunda epoca: (1888-1891). Fue nuevamente abierto el14 de enero de 1888, bajo la administración del General Fran-cisco Menéndez; esta vez se le denominó "Escuela Politécnicade El Salvador". Siendo su primer director el Capitán donJosé María Francés y Roselló, Capitán de Artillería del ejércitoespañol. Fue su sucesor el General don Próspero Aguilar,salvadoreño. Por razones de carácter económico, en el año de1891, fue cerrada la Escuela Politécnica de El Salvador.

Tercera epoca: (1900-1922). Nuevamente abrió sus puer-tas el 2 de octubre de 1900, siendo presidente el General donTomás Regalado. Se le dio el nombre de "Escuela PolitécnicaMilitar". Su primer director fue el General don Julio Bias,militar de carrera del Ejército francés. Fue su sucesor el Ca-pitán don Juan P. Bennet, del Ejército chileno. Durante la

104 MEMORIAL DEL EJERCITO

administración de don Jorge Meléndez, hubo un incidente quedio lugar al cierre temporal de la Escuela Politécnica Militar.

Cuarta epoca: (1927 a esta fecha). En la siguiente admi-nistración, que fue la del doctor Pío Romero Bosque y en lafecha del 25 de julio de 1927, nuevamente se inauguró el nom-bre de "Escuela Militar". Su primer director fue el Generaldon Ramón González Suvillaga, prestigiado militar salvadoreño.

Desde 1927 hasta la fecha o sea la Cuarta Epoca, la EscuelaMilitar ha tenido directores nacionales y extranjeros de altosvalores morales y militares, que pusieron toda su capacidadpara rendir el máximo, en la preparación de los futuros ofi-ciales. Como ejemplos: en 1938-39 el Gral. Eberhard Bohnted(alemán), en 1939-40 el Coronel Zorobabel Galeno C. (chi-leno), en 1941-43 el Tte. Coronel Robert L. Christian (EE.UU.), en 1943-46 el Coronel Rufus A. Byers (EE. UU.) en1946-48 el Coronel John F. Schmelzer (EE. UU.), en 1948-49el Tte. Coronel Henry G. Learnard (EE. UU.) y en 1949-53el Coronel Ramón Nadal (EE. UU.). El actual director es elTte. Coronel Carlos Amaya (salvadoreño).

Además de la Escuela Militar, en donde se forman losfuturos oficiales, existen dos escuelas de especialización mi-litar, que son: la "Escuela de Comando y Estado Mayor Ma-nuel Enrique Araujo", que fue fundada por decreto del Eje-cutivo de fecha 6 de enero de 1951, con el nombre de Escuelade Guerra. Posteriormente en la fecha 8 de noviembre de1955, y en recuerdo del Dr. Manuel Enrique Araujo, gober-nante que se preocupó por el engrandecimiento del ejército,se le denominó "Escuela de Guerra Manuel Enrique Araujo".

Ultimamente y en vista de la función que desempeña laescuela, en la formación de Oficiales de Estado Mayor, sedispuso darle el nombre de "Escuela de Comando y EstadoMayor, Manuel Enrique Araujo", por medio del decreto delEjecutivo de fecha primero de diciembre de 1958.

Esta Escuela, desde su fundación en 1951, fue dirigidapor profesores de la Misión Militar Chilena, hasta 1957, y de1957 a esta fecha, han sido oficiales salvadoreños sus direc-tores y profesores.

La razón fundamental de esta escuela, es la formacióny especialización de Oficiales de Estado Mayor y ProfesoradoMilitar.

"Escuela de Armas y Servicios, General Manuel José Ar-ce". La Escuela de Armas y Servicios, Gral. Manuel José Arce,fue fundada en el mes de enero de 1955 y se le nombró asíen recuerdo del fundador del Ejército.

Las razones de esta escuela están descritas en su regla-mento orgánico, que fue puesto en función por decreto delPoder Ejecutivo, de fecha 6 de junio de 1957. Dicho reglamentodice así: La Escuela de Armas v Servicios tendrá las siguientes

EL EJERCITO DE EL SALVADOR 105

misiones fundamentales: a) Perfeccionar la preparación pro-fesional y cultural de los Oficiales inferiores y Ciases delEjército Nacional, en el empleo táctico de las distintas armasy en los métodos de intrucción. b) Formar a las Clases delEjército Nacional dentro de una especialidad, para que sirvancomo instructores en las unidades de tropa, c) Experimentarlos reglamentos de instrucción del Ejército, d) Realizar inves-tigaciones relacionadas con los sistemas de enseñanza, orga-nización, dotaciones, armamentos, etc., de las unidades fun-damentales y de combate, informando oportunamente al Es-tado Mayor General de la Fuerza Armada, de las experienciasobtenidas, para su correspondiente estudio. e) Divulgar entrelos Oficiales las experiencias táctico-técnicas de las respecti-vas armas para ampliar su preparación profesional.

El Ejército del Salvador también cuenta con una Escuelade Aviación y una Escuela de Marina, que son las encargadasde preparar a los individuos que forman estos cuerpos.

Misiones Militares

Cuatro Misiones Militares chilenas han dado, en diferentesépocas, una excelente instrucción militar al ejército salvado-reño, habiendo dejado profundas raíces de orden moral; y su-pieron inculcar dotes de patriotismo y caballerosidad entrelos Oficiales que recibieron sus lecciones.

La primera Misión Chilena vino al país el año de 1901,estando formada por el General don Armando Llanos C, elCapitán don Francisco Lagreze; el General don Julio A. Salinasy el General don Carlos Ibáñez del Campo.

Los Generales Llanos y Salinas prestaron por muchosaños sus excelentes servicios al Estado salvadoreño. Habién-dose casado en ésta, formando honorables hogares, cuyos des-cendientes son miembros distinguidos de nuestra sociedad. ElGeneral don Carlos Ibáñez del Campo, años después, fue pre-sidente de la República chilena.

Todos ellos dejaron grandes recuerdos, como cuando enla campaña de 1906 lucharon bajo nuestra bandera, habiendosido herido en acción el General Llanos, recordándose tambiénel asalto que dirigió el General Ibáñez, a la cabeza de los ague-rridos macheteros de San Vicente y San Sebastián, en la ba-talla del Platanar.

La segunda Misión vino en el año de 1951, estando for-mada por el profesor de táctica, Capitán Domingo CerecedaQuezada; el profesor de historia militar, Tte. Coronel JulioCampo Sepúlveda; el jefe de la Misión, Tte. Coronel MarceloMartín Droguet; el profesor de Estado Mayor Tte. CoronelHéctor Martínez Amaro; y el profesor de artillería, CapitánAlfredo Mahn Mackenthun. Ellos tuvieron a su cargo la di-rcción y funcionamiento de la primera Escuela de Guerra.

106 MEMORIAL DEL EJERCITO

La tercera Misión vino en el año de 1953, estando for-mada por el director, General Raúl Labarca Carmona; el Sub-director Tte. Coronel Berty Walker Geisse; el Secretario deestudios, Mayor Oscar Guzmán Soriano; y los profesores Ma-yor Juan Forch Petit y Mayor Alfonso Granada Ostolaza. To-dos ellos dirigieron la Escuela de Comando y Estado Mayor,"Manuel Enrique Araujo" en los años 1953-54.

La cuarta y última Misión vino en el año de 1955, estandoformada por el director Coronel Oscar Villegas Reimers; eSubdirector Tte. Coronel Aníbal Aray L'Houmaud; el Secre-tario de estudios Tte. Coronel Eduardo Gillmore Stock; y lo¡profesores Tte. Coronel René Cabrera Soto y Mayor MatínUrbina Herrera. El Ejército también ha contado con el asesoramiento de varias Misiones norteamericanas (USA) que harprestado valiosos servicios de tipo cooperativo.

CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA

Estos cuerpos están ligados directamente al Ejército ypor lo tanto son cuerpos esencialmente militares, y son Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda.

Guardia Nacional (reseña histórica)

A sugerencia del entonces Coronel don José María Peralta Lagos, que se había graduado en España y siendo presidente el Doctor Manuel Enrique Araujo, en el año de 191'se trajeron al país, los militares españoles Coronel AntoniiSanz Agüero, Comandante Alfonso Martín Garrido y el Sargento Matías López, para que organizaran un cuerpo similaa la Benemérita Guardia Civil, de aquel país y fue así comse fundó el cuerpo que hoy conocemos como Guardia Nacionaly que presta tan excelentes servicios a la Nación.

Su actual Director General es el Teniente Coronel donEduardo Casanova, militar de carrera, salvadoreño y bajo cuya dirección se han introducido sustanciales mejoras para dicho cuerpo.

Policía Nacional (reseña histórica)En tiempos de la colonia existió posiblemente el prime

cuerpo de vigilancia policíaco, al que se le conocía como Cuerpo de Serenos, cuya misión era la vigilancia nocturna en 1ciudad y los caminos a las poblaciones.

Años después de nuestra independencia, y siendo presidente don Francisco Dueñas, por decreto del 6 de julio d1867, fue creada a lo que se le puede llamar la primera Pol:cía Nacional y que fue fundada con el nombre de Guardi

EL EJERCITO DE EL SALVADOR 107

Posteriormente y siendo presidente el General don RafaelZaldívar, por decreto del 12 de febrero de 1883, se establecióun cuerpo de Policía Urbana y de Bomberos, con el nombrede Policía Reformada, siendo su primer Director el Capitándon Alberto Beteta.

A medida que la población crecía y la necesidad del ordenlo exigía, se fue agrandando y tecnificando el cuerpo poli-cíaco, hasta nuestros días, es que es una garantía para todoslos ciudadanos salvadoreños. Ha tenido desde su fundacióndirectores de reconocida competencia, como: don José A.Pratt, que fue nombrado el 9 de mayo de 1887; el Capitán donAlfonso Martín Garrido, que fue nombrado inspector Generalde Policía en el año de 1912; el señor Juan Vellutini,que fue traído de Francia, por el entonces subsecretario deGobernación y Fomento, Ing. José María Peralta, en el añode 1912.

Policía de Hacienda (reseña histórica)

Este cuerpo comenzó a funcionar con el nombre de Res-guardos de Hacienda, que dependían directamente de la ad-ministración de rentas, y tenía como principal fin combatirel contrabando de licores, habiendo desarrollado en. ese tiem-po, labores de aduana. Con el crecimiento de la población, sehizo necesaria la formación de un cuerpo de investigacionesde Hacienda, el que desarrolló una actividad muy superiora los resguardos de Hacienda.

Siendo presidente el General Maximiliano HernándezMartínez y por decreto Legislativo N° 97 de fecha 26 de juniode 1926, se organizó la Policía de Hacienda, dándose una leyque en su artículo N° 303, decía así: "La Policía de Haciendaque debe funcionar dentro de la República estará compuestade una oficina central, que ejercerá la dirección general delcuerpo, con residencia en San Salvador y de entidades subal-ternas que actuarán en cada uno de los departamentos. Alfrente de la oficina central o jefatura estarán un DiretorGeneral, un Subdirector General y el personal de empleadosque se crea conveniente, nombrados todos por el Poder Eje-cutivo".

Su actual Director General es el Teniente Coronel donCarlos Humberto Cornejo, militar de carrera, salvadoreño.Siendo su labor al frente de este cuerpo, de una constantepreocupación por su buen funcionamiento.

LABOR SOCIAL DEL EJERCITO

Además de sus funciones de mantener el orden y la inte-gridad de nuestro territorio, el Ejército desarrolla una efec-tiva labor social en toda la República; trataré lo más concre-tamente posible, la explicación de dichas labores.

108 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con respecto a la enseñanza, es de notable importanciala participación de la Fuerza Armada en el desarrollo de losprogramas de educación inicial, especialmente en el campode la alfabetización. Los regimientos, comandancias departa-mentales y comandancias locales de toda la República, queascienden a más de 250, son centros de enseñanza, en dondea los soldados reclutas, además de la instrucción militar, seles enseña a leer y a escribir, dándoseles también enseñanzaprimaria y secundaria, cuando es necesario.

Más o menos 10.500 personas por año, son alfabetizadasen los centros propiciados por el Ejército.

Existe un plan básico, como el que funciona en la Guar-dia Nacional, siendo sus profesores civiles autorizados parala enseñanza secundaria. Además de esta clase de educación,existen las enseñanzas de artes y oficios que se imparten enla Maestranza de la Fuerza Armada, en donde se formannuevos obreros especializados en mecánica, carpintería, he-rrería, talabartería, etc.

También están las escuelas de mecánica de la FuerzaAérea y de la Marina, en las que se les enseña toda clase deconocimientos de mecánica y navegación.

En el aspecto de la salud, existen en todos los regimien-tos clínicas asistidas por médicos, en las que se cuida la saludde Oficiales y Soldados.

Se cuenta con un Hospital Militar dotado de los mejoresadelantos y atendido por especialistas, en las distintas ramasde la medicina. También funcionan clínicas asistenciales man-tenidas por distintos cuerpos de la Fuerza Armada, en laque se da atención médica gratuita, a personas de escasos re-cursos económicos, como las dependientes de la Guardia Na-cional, Policía Nacional y Policía de Hacienda.

En el aspecto físico-cultural, en todos los regimientos,se les da un entrenamiento a los soldados, que los mantiene enbuenas condiciones físicas. Ayudado esto por la constantepreocupación de sus jefes, por darles una alimentación ba-

' lanceada.Cada cuerpo cuenta con canchas de fútbol, básquet-

bol, etc., y algunos como la Guardia Nacional, con piscina,en donde reciben lecciones de instructores competentes.

Las dependencias del Ejército que se llaman "AcciónCívica Militar", están en constante contacto con los distintossectores ciudadanos, para prestar toda colaboración, comoen el caso de la institución benéfica, llamada Cáritas.

San Salvador, diciembre de 1963.

DEL A N I V E R S A R I O D E L ARMA DETELECOMUNICACIONES

10 DE MARZO DE 1964

ON UN SOBRIO e interesante programa militar el Armade Telecomunicaciones celebró un nuevo aniversario desu fecha de creación. En la vieja Escuela de la Av.

Antonio Varas se reunieron oficiales y tropa en servicio, enretiro y de la reserva para rendir cálido y afectivo recuerdoa sus predecesores.

El "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" tienela satisfacción de publicar el discurso que en esta oportunidadpronunciara el señor General de Brigada don Aníbal ArayL'Houmaud Des Essards, jefe más antiguo del Arma.

El señor General Aray expresó:

"El correr del tiempo marca en el calendario de nuestras vidas unnuevo 10 de marzo, aniversario del Arma de Telecomunicaciones, el quecual hoja caída del árbol de nuestros afectos, vemos y sentimos pasar enforma perenne y casi imperceptible para ir a posarse en el fondo inex-crutable de los sentimientos ya vividos.

No es falso orgullo, no es vanidad incontrolada la que agita hoy losespíritus de todos los telecomunicadores de Chile, desde el Morro heroicohasta los gélidos peñones antárticos; es uno de los más nobles sentimientoshumanos, toda vez que entraña un homenaje que es en sí la exterioriza-ción del espíritu de cuerpo, cooperación y unión de todos los soldados delparche blanco, los que diseminados a lo largo de nuestras fronteras for-man una cadena espiritual que cruza el país; cadena de eslabones fuertes,poderosos, indestructibles, precisamente porque son inmateriales, sonforjados en el yunque del amor filial al Ejército, que primero nos cobijóen las horas de nuestra adolescencia y que nos forjó el carácter y templónuestra personalidad a través de la práctica constante de las más purasvirtudes militares y los más nobles sentimientos humanos: el compañe-rismo de armas y la amistad de bien.

Hoy como ayer y como siempre, en la iniciación de la jornada de un10 de marzo, a la hora en que nuestros cuarteles izan sus banderas,cuando los himnos marciales nos hacen sentir tras los pechos el violentogolpear del corazón, pensamos que cada pulsación ha de ser una ofrenda

110 MEMORIAL DEL EJERCITO

a la felicidad y grandeza de la Patria y de nuestra Arma en la paz y asu renombre en la guerra, para ser dignos continuadores de la inmensaobra que realizaron aquellos que a la luz de su esfuerzo y vocaciónprofesionales, descansarán primero en el pasado, su origen y desenvolvi-miento, y luego en el presente, su trayectoria límpida y noble como armaindependiente.

Y al hacerlo, sentimos que en estos momentos de purificación íntimavienen a golpear al aledaño de nuestros recuerdos, las veneradas figurasde todos aquellos que tuvieron la responsabilidad de nuestra formacióncomo hombres y más tarde como soldados y que nos han precedido en supaso por este viejo cuartel y muchos también en la vida.

Como tradición viviente que nos une al pasado de glorias del Armacon el presente, probo de esfuerzos y superación —se yerguen las figurasrespetables de todos los Generales en retiro del Arma, ex Directores dela Escuela, Jefes y Oficiales en retiro— a quienes en este día, con nues-tras almas empapadas en el rocío de la gratitud, hemos querido testimo-niar nuestro afecto y reconocimiento por todo cuanto hicieron a través desu gestión de mando para legarnos un Arma con el prestigio de la nuestra,por el noble ejemplo de sus vidas profesionales que supieron darnos, porla digna emulación que sostuvieron con desvelos, abnegación y sacrificiopara conducirnos con inquebrantable fe a niveles no soñados de eficiencia,progreso y bienestar colectivo, por esa tradición de honor, lealtad y com-pañerismo que tan generosamente nos instituyeron.

Soldados de Telecomunicaciones, en este magno día de tan profundasignificación y contenido humano y espiritual, hagamos de nuestros cora-zones una pira simbólica, cuyo resplandor alcance hasta el sitio que guardalas cenizas veneradas de aquellos que todo lo dieron a nuestra Arma ynuestra Escuela, para significarles nuestro profundo respeto, admiracióny reconocimiento; para que alcance también como un mensaje espirituala todos nuestros compañeros que a lo largo de Chile montan la eternaguardia de telecomunicaciones y recordarles que, al igual que antaño, sólocon dignidad, constancia, abnegación y lealtad habremos de cumplir connuestros sagrados deberes para con la Patria, nuestro Ejército y nuestraArma."

L A C A B A L L E R I A D E C H I L E

ON MOTIVO de celebrar el Arma de Caballería su fechaaniversario, como es ya tradicional, se rindió un home-naje a la memoria del eximio soldado que cayera com-

batiendo gloriosamente en los campos de Maipú y que encarnaralas virtudes propias de los componentes de la Caballería.

Frente al monolito que recuerda a las generaciones veni-deras el nombre ¿el Comandante don Santiago Bueras Avaria,llegaron el Comandante en Jefe de la División de Caballería,General de Brigada don Pelayo Izurieta Molina y los compo-nentes de su Cuartel General; el General de División (R)don Bartolomé Blanche Espejo, Comandante del Regimientode Caballería Simbólico "Coronel Santiago Bueras" y numero-sos jefes y oficiales en servicio, en retiro y de la reserva.

112 MEMORIAL DEL EJERCITO

El "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" tieneel agrado de publicar los discursos que en esta oportunidadpronunciaran el Coronel don Rolando Melo Bartsch, Jefe deEstado Mayor de la División de Caballería, a nombre de laCaballería de Chile y el Jinete de la P. M. don Jorge deAllendesalazar Arrau, por el Regimiento Simbólico de Caba-llería.

Expresó el señor Coronel Melo:

"Hoy 5 de abril de 1964, la Patria agradecida celebra reverente lagloriosa gesta con que sus hijos le dieron libertad.

Aquel otro 5 de abril de 1818, que regara con su sangre victoriosalos generosos surcos de esta tierra de Maipú, constituyó para nuestraRepública y la América toda, el afianzamiento de la emancipación sobe-rana de nuevos países libres en este Continente. El alto grado del valor,sacrificio y bravura de las tropas patriotas en la Batalla estuvo a la pai-con el visionario plan de San Martín y O'Higgins, que considerajbarmdis-pensable la liberación de Chile, primero, y, posteriormente, la derrota deldominio español en el Perú. Al leer y estudiar con honrado detenimientoel desarrollo de la Batalla misma no se puede dejar de sentir una enormeemoción de orgullo y sentimientos patrios, provocados en nuestros cora-zones por el enorme valor, arrojo y desprecio por sus vidas, de aquelloshombres que en ese momento nos dieron, por segunda vez y en formadefinitiva: Patria y tierra soberana.

Justo es reconocer, y especialmente por nosotros que somos hombresde armas, la entereza, disciplina y valor con que se batieron las tropasrealistas, nuestros adversarios de. entonces y nuestros hermanos de hoy,hecho éste que enaltece aún más los méritos de las tropas patriotas, dondeabrazadas, en el común ideal de libertad, lucharon chilenos y argentinospara consolidar los derechos que a todos los pueblos de esta tierra lesasisten de vivir en libertad, desarrollarse y progresar, de acuerdo a suspropios pensamiento, de acuerdo a sus propias posibilidades, de acuerdoa sus propios destinos.

Y es por esto que el pensamiento, el corazón y el brazo de cada pa-triota no titubearon ni un solo instante para desarrollar la mejor idea,expresar y gritar, los más profundos sentimientos de patriotismo y nodesfallecer en los esfuerzos titánicos exigidos para convertir la derrotaen la victoria más esplendorosa de nuestras Armas.

Dentro del tronar de los cañones, del estrépito de la fusilería, sedestaca sublime y pujante el vendaval huracanado de la Caballería. Estaarma cautivante desde el momento mismo que naciera, en cuyas filassiempre y por siempre formarán caballeros que no les guía otro ideal queel cumplir con su deber, rubrica esta oportunidad su calidad de tal, entre-gándonos la victoria cruzada a todo lo ancho de su pecho, por las cargasarrolladoras y mortíferas de sus veloces corceles, guiados hacia el triunfopor aquellos feroces caballeros de la Patria.

Y dentro de este huracán, uno entre todos, arrastraba con su ejemplo

LA CABALLERÍA DE CHILE 113

a lo imposible, a lo heroico, a lo sublime. Al frente de los valiente "Ca-zadores" estaba el Cdte. José Santiago Bueras Avaria.

Inició su vida militar, con desprecio total a sus intereses personalesde rico hacendado y agricultor de Aconcagua, junto con los albores de laIndependencia el año 1810, al incorporarse con el grado de Subteniente alBatallón N° 1, y al poco tiempo después sentó plaza en el Granaderos deChile, dadas sus extraordinarias condiciones de gran jinete, audaz gue-rrillero y fiero luchador.

En Yerbas Buenas, el 27 y 28 de abril de 1813, amparado por lanoche y la niebla y escudado en su audacia y arrojo y al frente de susGranaderos, hizo que don José Miguel Carrera dejara constancia en suDiario Militar:

"Avanzaron los Granaderos mandados por Bueras, y llevaron la" muerte por la parte que querían, burlaron al enemigo hasta el extremo" de tomarlos por los caballos, tirarlos al suelo y acabarlos a sablazos".

Como Oficial de Granaderos hizo todas las campañas de Carrera,destacándose siempre por su valor en todos los combates y sitios, entreotros: El Manzano y Doñihuelo. La Junta de Gobierno, en vista de losgrandes méritos de luchador patriota, le confiere el grado de Tte. Coronel,el 28 de enero de 1814.

Haciendo honor a sus flamantes charreteras, ganadas en el campode batalla, lo vemos arrollar cual enfurecido centauro a las huestes adver-sarias en Cucha-Cucha y Membrillar.

El General don Bernardo O'Higgins al tomar conocimiento de lasvictorias patriotas le escribe al General Mackenna el 1° de marzo desdeConcepción:

"Que día de gloria fue para mi y para todo este pueblo, luego que" recibí el oficio de US., de 24 de febrero: En él detalla US. el por-" menor de la memorable acción de Cucha Cucha, y del esforzado valor" con que en ella se distinguieron el Coronel Alcázar, el Sgto. Mayor don" Gregorio Las Heras, el Tte. Crl. Bueras, Capitanes García y Vargas," Alférez Allende y demás Oficialidad y tropa. A todos ellos y cada uno" de por sí separadamente les dará US. las gracias a nombre de la Patria," previniéndoles que con esta fecha, recomiendo su distinguido mérito al" Excelentísimo Supremo Gobierno.

La Patria Vieja, en su corta y agitada existencia, tuvo en el Coman-dante Bueras el incansable y ardiente batallador; siempre era escogidoy designado para las misiones más arriesgadas y difíciles y él, a lomode su brioso corcel, con sus guerrilleros y el filo de su sable, sembraba lamuerte y la confusión en el campo adversario.

En Rancagua, embanderada con negro crespón, lo vemos al lado deO'Higgins y Freire abriendo con su poderoso sable una ancha brecha quepermitiría a los patriotas sembrar en Mendoza la generosa semilla delEjército Libertador.

No pasó mucho tiempo que el sable de Bueras permaneciera en lainactividad. El General don José de San Martín, sabedor de su audaciay su conocimiento del valle del Aconcagua, lo destinó para que regresarafurtivamente a Chile y organizara guerrillas, como las de Manuel Rodrí-

114 MEMORIAL DEL EJERCITO

guez y otros valientes patriotas. Cumplió esta peligrosa misión, armandoy equipando sus guerrillas a su costo, ocultando en bosques y quebradassus armas, uniformes y equipos, y manteniendo en constante incertidumbrea las tropas realistas.

Pero llegó el momento en que cayó prisionero y fue conducido aValparaíso, arrestándosele en la fragata "Victoria", al ancla en el puerto.Permanece allí en cautiverio hasta la llegada de la noticia de la victoriade Chacabuco.

Fácil es imaginar lo que fuera esta prisión para el Cdte. Bueras: elCentauro de la libertad, el señor del campo chileno, el indomable y orgu-lloso jinete. La Patria toda vibraba entera con el triunfo de Chacabuco yél y otros patriotas más cortaron sus cadenas de prisioneros, remarona tierra y al grito de ¡Viva la Patria! se tomaron por sorpresa el castillode San José, fortaleza principal del puerto.

Nuevamente el alma y el espíritu de Bueras hacían temblar su brazoy su sable, para realizar aquello para lo que había nacido: ¡ Luchar,luchar y vencer en beneficio de la Patria! No pudo participar enChacabuco, pero Valparaíso, gracias al Centauro de la Patria, volvía alregazo de la naciente República.

Nombrado Ayudante de Campo del General O'Higgins, actúa enTalcahuano y. Quechereguas, donde sus ansias de lucha y de victoria,lo hacen adelantarse a las órdenes y frente a sus Cazadores con su tanconocida figura, sus barbas al viento, su sable y su caballo, hace que losjinetes de Morgado vuelvan grupas y se refugien en la penumbra dela derrota.

Cancha Rayada, lo ve elevarse a lo sublime. Dentro de la confusiónde los fogonazos de todas partes, el alboroto de los caballos que se des-bocaban, el griterío en medio de las sombras, las balas y las bayonetas,Bueras y su sable con desprecio total de su vida, salva al Director Su-premo, que herido y acorralado luchaba por su vida y por la de la Patria.

Y llegamos al 5 de abril de 1818 . . . La Patria se jugaba la cartadecisiva en la feroz batalla que abarcaba estos campos . . .

Y en los momentos culminantes ¡Cargó la Caballería!Tiembla el suelo bajo los robustos cascos de los corceles de guerra.

Su empuje es arrollador. Por sus venas corren torrentes desbocados ysu avance es como una fuerza que lo arrolla todo.

Los clarines tocan a victoria y la Patria ya ostenta el galardón dela libertad, conquistada con la bravura, con la sangre y con la vida desus hijos.

Para el Comandante Bueras este galope no terminaría jamás. Mon-tado en su corcel de guerra galopará siempre hacia la eternidad, envueltoen su aureola de glorias y de victorias, que conquistara con el filo de susable, en los campos de esta tierra nuestra, dejándonos la preciosa heren-cia de Patria y Libertad.

Ante la majestuosa memoria de nuestro héroe, el Comandante Bueras,la Caballería se inclina reverente y por mi intermedio le rinde su mássolemne y respetuoso homenaje.

LA CABALLERIA DE CHILE 115

El jinete de P. M. Sr. Allendesalazar dijo:

"Cada vez que pisamos esta tierra, regada generosamente por la san-gre de nuestros héroes admirables, y ante el altar de las glorias de laCaballería, apréstanse los tercios veteranos a reiterar la significaciónde su peregrinaje, experimentamos idéntica emoción a la que nos em-bargara el año precedente y renuévanse en lo hondo los recuerdos or-gullosos que vigorizan y otorgan actualidad a las nobles tradiciones dela Patria. Es como el reflorecer de un anhelo íntimo y condicionanteque señala la ruta de la evasión al angustiado existir y centra la an-siedad en todo aquéllo que nimbó de romanticismo el pretérito remoto.

Adviértense nieve eterna en los aladares, visibles indicios en la mi-rada, en la incertidumbre de los reflejos, y la hay en el cansancio deltranscurrir. Son multíplices las inquietudes, ciertos anhelos ya parasiempre insatisfechos y quizá la desesperanza. Pero el inalterable es-píritu del Arma reencuentra una novísima visión de las cosas cuandonos recogemos bajo su alero con arrestos ilusionados. No es la habi-tud, ni el ímpetu de temperamental alcuña, lo que aquí nos reúne eincita a palpitar con sincronizado ritmo. Los jóvenes no sabéis, todavía,cómo se agiganta en el tiempo la evocación de los años mozos en quienesempuñaron la lanza —la moharra dispuesta y la retina en la lejanía—,y con cuánta gravitación imperativa reposan en la conciencia, no siem-pre vigílica, las dulces remembranzas, bajo la presión de estos instan-tes de efímera persistencia material y que, por ello mismo, son más in-tensamente acariciados.

Hemos regresado, señores, a los acordes viriles del clarín, con elintento de expresar al jefe ilustre que simboliza las virtudes eximiasde la Caballería, el homenaje de nuestra cálida admiración. A guisaadvocativa, mantenemos su nombre cual sagrado oriflama en permanen-cia: ¡Santiago Bueras!

No sé por qué curiosas influencias, tal vez de esotérica raigambre,ocupan sitiales de altura —y simultáneos —en mis cavilares, que buscanen la historia su virtual expansión, el Jinete de Maipo y Manuel Ro-dríguez, el hombre de las encrucijadas puebleras y las audacias legen-darias. Es cierto que las trayectorias de sus patrióticos desvelos ofrecendisimilitud singularísima, y si Bueras, en seguida de señalar sus mé-ritos iniciales como Oficial de carrera, revela por breve tiempo nota-bles disposiciones de guerrillero, para retomar muy pronto el cauce desu destino, Manuel Rodríguez, en cambio, talentoso letreado de ágilesmodalidades, adquiere sin otra alternativa renombre insuperado de jefede partidas y termina su rápido deambular en los guerreros afanes a lacabeza del "Húsares de la Muerte", cuerpo incrustado en la organiza-ción regular de las fuerzas emancipadoras. Pero hay algo indefinido quelos identifican y acaso sea aquel comenzar en planos diferentes y elpresto trueque de sus empeños en la mitad del camino.

Nuestra historia hállase sembrada de manifestaciones epopéyicas degran proyección sentimental. Hombres de talla magnífica han jalonadoel tránsito accidentado de los acaeceres. Figuras de señera estampa atraen

116 MEMORIAL DEL EJERCITO

la predilección de la crónica novelada o el aleteo del estro del poeta.Todos perviven en la memoria de las generaciones y surgen a travésde la efemérides con ciclópeos perfiles.

Bueras representa, por definición estricta, al soldado de Caballeríade los tiempos antañones y es el animador de una mística de sugerenciasque se apodera de nosotros y nos hermana en la alegría y el dolor. Yde ahí que, en no escasas circunstancias, vibremos una vez más con el ar-dor de otrora al conjuro de su evocación, y reemprendamos el galopelargos años ha interrumpido, con los ojos absortos y ensoñados y la dies-tra fuertemente crispada sobre el rubio coligue.

Por expreso mandato del Jefe espiritual de nuestra Arma, General donBartolomé Blanche, inclino el simbólico estandarte de la vieja Caballería,y en el sitio mismo en que hiciese el holocausto de su vida, ante quienconquistara señalada prez como bravo entre los bravos: el Coronel San-tiago Bueras".

G E N E R A L D E B R I G A D A (R)

DON A M B R O S I O V I A U X A G U I L A R

D ESPUES DE LARGA y penosa dolencia, que lo mantuvo ensu lecho de enfermo por varios años, ha fallecido ennuestra Capital, el 23 de marzo, el Sr. General (R)

don Ambrosio Viaux Aguilar.El Sr. General Viaux sirvió al Ejército durante 35 años

en el Arma de Artillería, iniciando su carrera como Cadete enla Escuela Militar en 1896 para alcanzar el alto grado deGeneral en 1928.

En octubre de 1910, siendo Capitán y titulado de Oficialde Estado Mayor, es comisionado a la Alemania Imperial sir-viendo allí hasta 1913 en Regimientos de Artillería de Frank-furt y en Darmstadt, obteniendo las más altas calificaciones.

118 MEMORIAL DEL EJERCITO

Posteriormente permaneció un largo período en la FábricaKrupp.

Le correspondió entre los grados de Mayor y TenienteCoronel comandar el Batallón de Tren N° 2, el Grupo de Ar-tillería de Montaña N° 2 "Escala" y el Grupo de Artillería aCaballo N° 2 "Maturana".

En 1925 es designado Comandante de la Artillería de la3° Brigada Combinada, ascendiendo a Coronel de Ejército yel mismo año se le nombra Inspector de Depósito de Armamentoy Material de Guerra.

En octubre de 1927 forma parte de la comisión que re-presentara al Ejército en los homenajes que se tributaron enMendoza al Ejército de los Andes.

Asciende a General de Brigada en junio de 1928, ocu-pando el cargo de Inspector de Artillería y Tren del Ejército.

En el mes de marzo de 1930, el distinguido General sirvea la Institución Comandando en Jefe la III División de Infan-tería.

En marzo del mismo año el Gobierno de la República lodesigna como Director General de Carabineros, Instituciónque fuera creada con la fusión de la Policía en 1927.

En este importante cargo el Sr. General Viaux actuó conla inteligencia y mesura que le caracterizaron en su dilatadaprofesión, mereciendo el reconocimiento del Gobierno y delAlto Mando Militar.

Es grato recordar, entre otros conceptos, lo expresado porel General de División don Orocimbo Barbosa Urrutia, conmotivo del ascenso a General de don Ambrosio Viaux.

"Entre las características de Viaux se destaca el de cons-tituir una personalidad propia, de formas perfectamente de-finidas y rasgos morales perfectamente nítidos.

Severo hasta consigo mismo. Intransigente para con 1amaldad y el vicio. Tiene orgullo de ser Soldado.

Amigo en todo el amplio concepto del vocablo. Hombreformado a virtud de su propio esfuerzo y que, bregando enla lucha por la vida, ha llegado hoy triunfante a lograr larealidad de sus sueños juveniles".

En agosto de 1931 el General Sr. Viaux presenta al Su-premo Gobierno su solicitud de retiro de la Institución, la quees cursada el mismo año.

Durante el Gobierno de don Gabriel González Videla fuenuevamente llamado el Sr. General, a servir al país, siendo de-signado Intendente de Santiago, cargo de alta responsabilidadcívica. En él y como un corolario de sus brillantes condicionesy con la experiencia y tranquilidad que proporcionan los añosy el conocimiento de los hombres, desarrolló el Sr. GeneralViaux una amplia y laudable labor en beneficio de la Capitalde la República.

GENERAL DE BRIGADA... 119

Por deseo expreso del extinto, sus funerales se efectuaronprivadamente en el Cementerio General, sin los honores mili-tares de reglamento, pero fue numeroso y calificado el cortejoque acompañó sus restos mortales.

En el Cementerio, y a nombre de sus amigos, el Coronel(R) don Carlos Garfias Prado exaltó el valor de las virtudeshumanas que adornaban al Sr. General Viaux, al decir:

"El hombre cuya envoltura hemos venido a devolver a latierra materna fue, durante todo lo que representa lo mejorde una vida, el más genuino ejemplo, del compañero y delamigo. Del compañero que compartía con nosotros los afanesy las inquietudes de una vocación profesional irreductible, yel amigo que hacía suyos con rectitud y alegría nuestros triun-fos y tonificaba nuestros desalientos con su cariñosa solida-ridad.

Era tan pura y recta su moralidad en todas sus actuacionesy juicios que a su alrededor se imponían la honradez, labondad y la justicia y nadie se habría atrevido a proponerleuna idea incorrecta."

El "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE", al ren-dir este homenaje póstumo al Sr. General de Brigada (R) donAmbrosio Viaux Aguilar, presenta a su distinguida familiauna sentida condolencia y de manera especial sus sentimientosa su hijo el Teniente Coronel don Roberto Viaux Marambio.