Revista bancales n0

32

description

 

Transcript of Revista bancales n0

Page 1: Revista bancales n0
Comunicaciones
Page 2: Revista bancales n0

Comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros

Vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria Yván Gil Pinto

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT) José Luis Berroterán Núñez Ministro

Dirección Oscar Ignacio Abarca Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder)

Gerente General Fernando Antonio Delgado Espinoza

Gerente de Comunicaciones Vanessa Madriz Marrero

Coordinador de Medios Enrique Correa Solé

Equipo Editorial Vanessa Madriz Marrero Enrique Correa Solé

Equipo de Prensa José Manuel Carpio Jiménez Patricia Arnone Villoria Enrique Correa Solé Thaína Hernández Hernández Yeixon Santaella

Diseño y Diagramación Gabriela Josefina Carrillo Rivas

Ilustración Jessica Milangela Cedeño Rondón

Fotografía Jesús Moisés Álvarez Yépez María Gabriela López Sánchez Héctor Cabrera Torrealba

Pasantes Karlin Daniela Socorro Paz Kleiber Saddam Alfonso Carvallo

Asesor Editorial Fortunato Ricci Méndez

Colaboradores Rubén Darío Reyes Sarmiento Adriana Cabrera Lozano Fernando Delgado Ramón Nava Puente

Comercialización y distribución Daniel Alberto Ramos Segovia Yaritza Nakari Carrillo Maica

Agradecimientos especiales a la Empresa China CAMC Engineering Co

Depósito Legal Nº pp201402DC4559

Correo: [email protected] Twitter: @prensaINDER

Directorio Editorial

La promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el 13/11/2001, dio paso al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), cuyo objeto es contribuir al desa-

rrollo rural integral del sector agrícola nacional, mediante el impulso a la infraestructura física rural y la capacitación y extensión dirigidas a los pobladores de este sector. Esta ley, acompañada de un conjunto de instrumentos jurídicos revolucionarios, amparados en la Ley Habilitante aprobada al Presidente Hugo Chávez por la Asamblea Nacional, provocó un profundo rechazo en el poder económico constituido en este sector, que veía en peligro sus privilegios derivados principalmente de la explotación capitalista y feudal de los tra-bajadores y las tierras agrícolas. Las acciones emprendidas por esta oligarquía, con apoyo abierto y profuso del gobierno de los EEUU, culminó en el Golpe de Estado en contra del Presidente Chávez el 11 de abril de 2002, quien fue restituido valerosamente dos días más tarde por el pueblo venezolano, mayoritariamente revolucionario. Indudablemente el de- tonante de las acciones conspirativas fueron las Leyes Habilitantes, pero principalmente la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Estas circunstancias fortalecieron e impulsaron la im-plementación acelerada de las Leyes Habilitantes, lo que para el caso particular de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario dificultó la integración articulada de las acciones de rescate de tierras por parte del Instituto Nacional de Tierras (INTI), con las acciones de desarrollo físico, de capacitación y de extensión por parte de Inder. Esta integración en su conjunto debería conducir al desarrollo rural integral y a niveles eficientes de productividad.

El Inder orientó su acción prioritaria hacia el desarrollo y gestión de obras de infraestruc-tura física, sin apoyo proporcional a planes de formación y asistencia técnica que conduje- ran al desarrollo social y productivo vinculado a dichas obras.

Actualmente se ha iniciado un proceso de reingeniería institucional en el Inder basado en una visión integral del desarrollo rural, que tome en cuenta a los pobladores y los integre a la concepción y gestión de la obra de infraestructura, para un fin productivo eficiente que conduzca a la dignificación de su medio de vida. Este fin productivo debe estar enmarcado en el modelo agroproductivo sustentable que está proponiendo y desarrollando el Ministe-rio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, bajo las directrices del ministro José L. Berroterán, basado en sistemas productivos permanentes, de alta productividad sostenida, con fuerte basamento agroecológico y que utilice preferentemente especies y tecnologías propias o altamente adaptadas a las condiciones naturales locales. Las acciones del Inder deben estar orientadas al fortalecimiento de este modelo productivo, con el impulso a la construcción y rehabilitación de sistemas de riego pequeños y medianos, la ejecución de planes de electrificación rural y el uso de sistemas alternativos de energía (solar, eólica, de biomasa), así como el diseño, construcción y evaluación de viviendas y otras edificaciones agrícolas utilizando materiales y tecnologías locales y la construcción y mantenimiento de vías con tecnologías para reducir costos e incrementar durabilidad.

En el marco de este proceso de evaluación y reingeniería de la gestión institucional, surge la revista Bancales, nombre tomado de la obra de ingeniería desarrollada por las culturas aborígenes de América para el manejo del agua y los cultivos en zonas húmedas planas o en áreas con topografía irregular. Toma esta denominación como un homenaje a estas cultu-ras ancestrales y su espíritu de adaptación a las condiciones ambientales desfavorables. Su finalidad es divulgar los aportes generados en el quehacer institucional y para contribuir con las acciones de formación y extensión agrícola que debe emprender el Inder en procura del impostergable desarrollo rural integral.

Oscar Ignacio Abarca

Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder)

Page 3: Revista bancales n0

3

Un plan de agricultura sustentable que sigue creciendo en Revolución

La revolución circular del riego venezolano

Una experiencia participativa y de unión comunitaria

La verdadera agroecología

Una experiencia exitosa de los pueblos originarios

Una alternativa para la alimentación de animales

Plan Nacional de Riego dinamiza la agricultura productiva

Pueblo indígena, esencia de un país revolucionario

Satélite Miranda, tecnología e innovación

La agricultura como modelo productivo revolucionario

Contenido

5

9

12

14

16

20

22

24

27

29

Page 4: Revista bancales n0
Page 5: Revista bancales n0

5

Un plan de agricultura sustentable que sigue creciendo en Revolución

El cultivo de soya en el oriente del país

El sistema socialista debe ir implantándose, desarrollándose a lo largo de las cadenas productivas tanto del sector primario, como del secundario y del terciario de la economía

Hugo Chávez

Los acuerdos económicos y produc-tivos suscritos por la República Bo-livariana de Venezuela con diversos

países de América Latina y el mundo, han venido consolidando la economía sustentable de la nación. Convenios para impulsar la construcción de viviendas, el transporte público, la producción agríco-la, la producción petrolera, la salud y la educación; permiten que la economía venezolana incremente su crecimiento y consolidan beneficios sociales para la población.

De esta manera, la transformación económica se convierte en un sistema específico solidario y liderado desde sus inicios por el Comandante Hugo Chávez. Un cambio que rompe los principios va-nos del capitalismo y que permite ejercer con las herramientas necesarias, el cami-no hacia el socialismo del siglo XXI: un camino para la liberación de nuestros pueblos.

Enmarcado en esta transformación eco- nómica y social, surge la Empresa Inte-gral Productiva Agraria Socialista José Inácio de Abreu e Lima (EIPAS), un plan de agricultura sustentable con base en los cultivos de soya, maíz y sorgo, destinados a la producción de alimentos y al desa- rrollo de profesionales en el sector agríco-la, cuya finalidad primordial es contribuir con la soberanía agrícola de la nación.

“”

La Empresa Integral Productiva Agraria Socialista José Inácio de Abreu e Lima, inicia como un gran proyecto en el año 2009, con la visita del Comandante Hugo Chávez y quien para entonces fuera su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. Durante la visita, el presidente Chávez aseguró que los cultivos de soya se desarrollaron con el apoyo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria “Embrapa”, ayuda que Chávez agradeció al decir “de aquí está saliendo vida”.

Plantación de Soya de la EIPAS José Inácio de Abreu e Lima.

Texto: Patricia Arnone

Del pasado improductivo al futuro sustentable

Alfredo Herrera, Presidente de EIPAS José Inácio de Abreu e Lima, señala que este proyecto surge por una inicia-tiva política regional del Comandan-te Chávez, con su visión de desarrollar cultivos de soya en la Mesa de Guanipa, como una proteína de origen vegetal para la creciente integración latinoamericana, al contar con la experiencia de los her-manos de Brasil, impulsando el desarro- llo sustentable y favoreciendo la sobe- ranía agroalimentaria nacional.

Page 6: Revista bancales n0

6

Suelos y recursos hídricos de oriente

La ubicación estratégica de la EIPAS José Inácio de Abreu e Lima, en el estado Anzoátegui, sector Mesa de Guanipa, lo conecta de manera directa con un amplio sistema productivo, pues en ese lugar se encuentra uno de los reservorios acuíferos más grandes de América Latina.

La principal potencialidad del sector, es la reserva de agua que se encuentra en el subsuelo de la Mesa de Guanipa, lo cual permite la instalación de sistemas de riego a gran escala: cuenta con 3700 millones de metros cúbicos en reserva hídrica dulce.

La condición agroecológica de la zona, está caracterizada por suelos de baja fer-tilidad, permeables y planos. La EIPAS José Inácio de Abreu e Lima se ha encar-gado de incorporar materia orgánica y ayudantes químicos a través de un plan de manejo y fertilización, para hacer pro-ductivos los suelos.

También se ha incorporado el Plan de Semillas, que propicia una dinámica de plantación y permite sembrar gradual-mente, cosechar y procesar en las plantas de produccuión de manera oportuna. La visión estratégica de producción de se-millas y los sistemas de riego, están pre-sentes en la Mesa de Guanipa con granos de calidad para la producción.

Una agricultura a gran escala

El Proyecto de siembra en el oriente del país comenzó teniendo como cultivo bandera la producción de soya, visión del Comandante eterno, Hugo Chávez, para luego ir incorporando otros rubros como maíz, sorgo y caraota, estableciendo con-venios de transferencia tecnológica para la producción primaria y luego para pro-ductos de terminación secundaria como el aceite de soya y la harina de soya para la producción de alimentos concentrados.

La Empresa Integral Productiva Agraria Socialista José Inácio de Abreu e Lima fue

concebida para impulsar el área de siem-bra en dos ciclos: el de lluvias o secano y en verano a través de sistemas de riego por pivote central.

Alfredo Herrera, Presidente de la Empre-sa Integral Productiva Agraria Socialis-ta José Inácio de Abreu e Lima, expresa: “contamos con dos ciclos para la siembra, uno con grandes extensiones sembradas en período de lluvia y otro que provee de riego a las áreas controladas, que com-

prenden 2800 hectáreas para producción de semillas”.

Herrera agregó, que actualmente se están produciendo granos y semillas con carac-terísticas genéticas particulares que hacen que el producto final tenga características especiales de presentación, resistencia y propiedades. “Producimos granos para el autoabastecimiento de la gran industria que está en construcción y la semilla que necesitamos para los planes de siembra”.

Sistema de riego por pivote de la EIPAS José Inácio de Abreu e Lima.

Siembra de soya, EIPAS José Inácio de Abreu e Lima.

Page 7: Revista bancales n0

7

Nieves Carreño, Gerente de Produc- ción de la Empresa Integral Produc- tiva Agraria Socialista José Inácio de Abreu e Lima comenta que adicional- mente cuentan con una superficie de siembra de 249 hectáreas de girasol y 200 hectáreas de maíz semilla con estimaciones de gran productividad para este año.

Por su parte, Reinaldo Pereira, Coordinador de calidad de la EIPAS José Inácio de Abreu e Lima, indica que la calidad de la semilla depende de niveles óptimos de selección. “Estamos viendo los resultados en producción de semilla para la venta a nivel nacional, producción de calidad para el pueblo venezolano.”

Con respecto a la tecnología, se han implementado prácticas novedosas para el control integrado de plagas con la disminución de agroquímicos en los cultivos de control biológico, impactando al ambiente en menor escala.

Agricultura colectiva

Dentro de esta perspectiva, el proyecto busca favorecer a las comunidades a través de la realización de un diagnóstico de las principales problemáticas y

Nieves Carreño, gerente de producción.

necesidades que poseen los habitantes de las zonas aledañas a los cultivos. El área de impacto de la EIPAS José Inácio de Abreu e Lima incluye a 22 comunidades entre urbanas, rurales e indígenas. A través de esas comunidades, interviene el talento humano para las labores de la empresa en materia de ocupación productiva.

La empresa además, tiene un programa de apoyo totalmente gratuito en los sectores de organización popular para programas de siembra, que consiste en otorgar financiamiento, realizar perforación de pozos y propiciar la mecanización de los cultivos.

También posee una Red de Productores de Soya, que incluye a 200 productores asociados y 400 familias de la región, quienes reciben el apoyo de la empresa en materia de financiamiento y cosecha de rubros.

Otro aspecto del impacto social de la Empresa es que luego de concluir su construcción, se logrará engranar de manera eficiente los sectores avícolas, ganaderos y productivos de la entidad en una zona cadena de producción estatal,

Reinaldo Pereira, coordinador de calidad.Domingo Maestre, operador

de maquinaria

Pedro Guarata, técnico de campo. Alexis Zambrano, líder de la comunidad Mapiricure.

Jesús Jiménez, vocero de la comunidad San Isidro.

impulsando el desarrollo sustentable de la región.

Domingo Maestre, Operador de Maqui-naria, expresó que su labor como traba-jador de la empresa, le permite garantizar la cosecha de los alimentos de manera eficiente. “El cuidado de la maquinaria agrícola es imprescindible para lograr una buena producción de la tierra”.

Por su parte, Pedro Guarata, Técnico de Campo, refirió que el proceso de selec- ción de los granos permite la eliminación de malezas y posibles enfermedades del producto. “A cada rubro, bien sea legu-minosa o gramínea, le estamos garanti-zando su riego para el pleno desarrollo vegetativo”.

Alexis Zambrano, líder de la comunidad Mapiricure agregó que “estamos aquí luchando para impulsar el desarrollo del país en materia agroproductiva”.

Jesús Jiménez, vocero de la comunidad San Isidro, expresó que “los campesinos y campesinas de la región se mantienen tra-bajando de manera productiva en la selec-ción de semillas de maíz, para fortalecer la producción venezolana”. ■

Page 8: Revista bancales n0

8

1Preparación del suelo. La preparación

del suelo comprende la adopción de prácticas agrícolas para obtener el máximo rendimiento productivo.

La profundidad de siembra. Varía con la consistencia del terreno. Debe

sembrase a una profundidad óptima de 2 a 4 centímetros (cm), aunque en terrenos

muy sueltos, puede llegarse a los 7 cm.

Riego. La soya es bastante resistente a la sequía, los riegos no deben ser abundantes y se deberá mantener una ligera humedad en el terreno.

Abono. Las cantidades de fertilizantes a emplear dependen del tipo de suelo, normalmente no se emplean abonos

con nitrógeno.

Época de Siembra. El período de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose generalmente

entre los meses de abril y mayo.

Control de malas hierbas. La soya es una planta poco agresiva y por lo tanto muy sensible a la competencia

con las malas hierbas. Para el control de estas se pueden emplear métodos de

limpieza del terreno o aplicación de sustancias químicas.

Inoculación de la semilla. Consiste en agregar preparados comerciales

en la planta, con la finalidad de proporcionar medios de defensa o

inmunidad a dicho organismo.

Siembra. Consiste en la inserción de las semillas en el suelo,

distribuidas uniformemente en los surcos creados por medio

de la preparación del terreno.

2 a 4 cm

Para el año 2014 se tiene previsto sembrar 2800 hectáreas bajo riego instaladas en su totalidad, e impulsar 1000 hectáreas más de producción para el 2015. Adicionalmente, la EIPAS José Inácio de Abreu e Lima cuenta con el 100% de los silos instalados, con una capacidad de 100 mil toneladas de almacenamiento.

En materia prima para el año 2015 se prevé sembrar 15 mil hectáreas de soya, para abastecer al mercado local y regional en su totalidad. También, se vislumbra el arrime de la producción a las plantas de procesamiento de aceite, extracción y refinación de aceite de soya, de alimentos balanceados y concentrados y dos plantas adicionales de embotellamiento de leche saborizada, que conforman el Complejo Agroindustrial actualmente en construcción y que está próximo a iniciar sus actividades, la cual será por etapas en el año 2015.

Alfredo Herrera, Presidente de EIPAS José Inácio de Abreu e Lima, afirmó que al terminar la construcción del Complejo Agroindustrial se podrá afianzar la sostenibilidad de la empresa, contando con producción primaria y transformación de la misma, dando valor agregado a la producción nacional y cubriendo la demanda de los productores avícolas, porcinos y piscícolas, así como la demanda de aceite, leche y carne de soya a nivel nacional.

Así mismo, la empresa será impulsora de programas de producción y agro industrialización de la soya, en el Sur Oriente del país, con la interacción del Gobierno Bolivariano, la Red de Productores Libres y Asociados y la participación protagónica del Consejo de Trabajadores y la comunidad organizada a través de los Consejos Comunales.

CultivandoSoya

La soya es una planta

originaria de China,

pertenece a la familia

de las leguminosas,

siendo su ciclo vegetativo

de tres a siete meses

para su crecimiento total.

2

3

4

6

7 8

5 MAYO

Page 9: Revista bancales n0

9

La revolución circular del riego venezolanoPivotes

El agua como elemento fundamental para la vida del hombre, es un recurso natural del que depende la existencia de lugares desérticos o con abundancia en producción de alimentos y suelos cultivables.

El pivote central consiste en llevar el recurso hídrico a los cultivos mediante una tubería metálica,

generalmente de acero galvanizado o aluminio, montada sobre torres de me- tal que se mueven sobre un conjunto de ruedas, de modo que el pivote gira en cír-culos, manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. A todo lo lar-go de la tubería cuelgan aspersores, dis-tribuidos de acuerdo a los requerimientos y cuyas cabezas de riego pueden ser ubi-cadas a distancias variables del suelo.

El Sistema de riego por pivote central es una máquina electromecánica que fun-ciona de manera efectiva en 80% para el riego de cultivos a gran escala. Se emplea según los tramos de terreno y la necesidad hídrica del suelo. Su manejo se desarrolla en función de la velocidad de infiltración según el tipo de suelo y el ru-bro cultivado, empleando un sistema de bombeo electrosumergible a 150 metros de profundidad aproximadamente.

Álvaro Fernández, supervisor de en- samblaje en Sistemas de Riego indicó que la finalidad de esta modalidad de riego en Venezuela, es impulsar la agricultura nacional en terrenos no aptos y poco fértiles, teniendo como visión un futuro amplio de desarro- llo agrícola en los campos venezolanos.

Texto: Patricia Arnone

Sistema de riego por pivote central, Empresa Integral Productiva Agraria Socialista José Inácio de Abreu e Lima, estado Anzoátegui.

Aspersor, pieza que forma parte del sistema de riego por pivote central.

Tipos básicos de pivotes:

Pivote central fijo: es un sistema de riego móvil, con un lateral que rota alrededor de un punto fijo, el cual se ubica en la toma de agua, la que generalmente es bombeada desde una estructura fuera del períme- tro de riego.

Pivote central móvil: Es generalmente de menor tamaño que los fijos. Cuando termi-na un circuito de riego se modifica manual-mente la dirección de las ruedas y luego son tirados por un tractor, desde uno de sus ex-tremos, hasta el siguiente circuito de riego. Avance frontal o lineal: Se mueven fron-talmente cuando riegan y son utilizados para superficies rectangulares. Pueden incluir un sistema de giro que le permite a una misma máquina regar en L (ele) o re-gar en franjas paralelas. También pueden ser trasladables. Su operatividad es más compleja debido a que se complica la ali-mentación de agua y energía.

Page 10: Revista bancales n0

10

Ventajas: Los pivotes se adaptan a la forma del terreno.

Garantizan el suministro de agua de manera eficiente.

Se propicia el desarrollo de la planta de manera efectiva y apta para el consumo.

Promueve el buen uso del agua a través de riegos controlados.

Impulsa la siembra de diversos rubros en ciclo secano.

Se adapta a condiciones topográficas di-versas.

Medición exacta del volumen de agua aplicado.

Aplicación de fertilizantes conjunta- mente con el agua de riego.

Desventajas Costos elevados para el suministro de energía y combustible.

Alto costo de mantenimiento de equi-pos.

Requiere altas inversiones iniciales, los costos de operación y mantenimiento son intermedios.

Fuente: Álvaro Fernández.

Sistema de Riego por Aspersión

Según Álvaro Fernández, supervisor de ensamblaje en Sistemas de Riego, el mantenimiento previo es realizado periódicamente, conforme a la actividad de la maquinaria en los diversos cultivos. Se contemplan las reparaciones eléctricas, mecánicas y de aspersiones de riego. El daño del pivote es detectado por un sistema computarizado a través de un operador, el cual chequea la máquina antes de colocarla a funcionar. Posteriormente se hace un disgnóstico de la posible falla y de las limitaciones para el uso del sistema.

El equipo técnico de ensamblaje del sistema se encarga de solventar averías mecánicas y eléctricas como: sustitución de tendidos eléctricos y reemplazo de cauchos, montaje de piezas, reparación de partes del sistema de bombeo o del pivote central.

En el sistema eléctrico se realiza un mantenimiento constante y en el soporte mecánico se realizan cambios de aceite y llenado de cauchos de forma manual y preventiva.

Reparación artesanal de Sistema de Riego por Pivote Central

El aspersor, es un elemento que emite al aire un chorro de agua a presión, por una o más boquillas, montadas sobre el cuerpo del emi-sor, el cual gira continuamente, cubriendo paulatinamente un circulo del terreno por regar.

El riego por aspersión, es un método mediante el cual se aplica el agua en forma de lluvia en la totalidad del terreno, empleando para ello una red de riego que conduce el agua con la presión adecuada, hasta los elementos encargados de aplicarla, en este caso, los aspersores.

Para obtener un buen sistema de riego por aspersión, es necesario contar con buena presión del agua, tuberías adecuadas a la presión del agua, aspersores de distribución y un depósito de agua que se conecte a la red de tuberías. En los sistemas de riego por as-persión, la red de distribución del agua está formada por conduc- ciones cerradas que llevan el agua a presión hasta los aspersores, el agua sale a través de ellos a gran veloci- dad y caen en forma de lluvia sobre el terreno, donde se infiltra poco a poco, pasando desde la superficie del suelo hasta capas cada vez más profundas, quedando así a dis-posición del cultivo.

La cantidad de agua que se infiltra será más o menos homogénea según sean las características físicas del suelo y las propias características de funcionamiento de los aspersores.

Los sistemas de riego por as-persión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente acciden-tadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las má- quinas de riego. El consumo de agua es moderado y su eficiencia es aceptable. Sin embargo, la apli-cación del agua en forma de lluvia está condicionada a las situaciones climáticas que se produzcan, como el viento y la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas, podrían desaparecer en circunstancias climáticas adversas.

Ventajas y desventajas del Sistema de Riego por Asperción

Page 11: Revista bancales n0

11

Base del Pivote: es la estructura central de forma piramidal, alrededor de la cual gira todo el sistema, normalmente tiene cuatro patas que están fijadas a una losa de cimentación.

Caja de Control: permite coordinar la operación manual y automática de la unidad de bombeo, la velocidad y senti-dos de giro del lateral.

Unidad de bombeo: es una instalación con equipos de elevación mecánica, cuyo objetivo es aspirar el agua desde una fuente elegida e impulsarla a la red de tuberías.

Sistema de alimentación: son unos cables con código de colores que recorren todo el sistema, entran y salen de cada caja.

Bajantes: Los bajantes son piezas de ace-ro galvanizado rígido o de manguera flexible que permiten acercar la aspersión al suelo y reducir sensiblemente la evapo-ración y la dispersión por el viento.

Punto pivote: recibe su nombre por su movimiento circular alrededor de un punto central, sobre el que pivota. Su ca-pacidad para regar tanto en terrenos on-dulados como llanos, convierten al pivote

central en el sistema más significativo en la agricultura.

Lateral móvil con torres y aspersores: son emisores de agua, que funcionan hidráulicamente como una tubería, lan-zando el agua pulverizada a la atmósfera a través de un brazo con una o dos salidas (boquillas) en su extremo, a una distan-cia superior a 5 metros.

Rueda: cada torre está equipada con dos ruedas propulsadas por motores eléctricos.Fuente: Luis A. Gurovich. Fundamentos y Diseño de Sistemas de Riego. Libro Digital. ■

Partes del pivote

Page 12: Revista bancales n0

12

Una experiencia participativa y de unión comunitaria

Pequeños Sistemas de Riego

La comunidad organizada de Valera, estado Trujillo, ha servido para demostrar que se pueden implementar estos pequeños sistemas de riego en cualquier espacio sin la utilización de grandes maquinarias, sólo con dedicación, constancia y mucho empeño se puede realizar un riego acorde a las plantaciones agrícolas.

Texto: José Manuel Carpio

Venezuela es un país privilegiado en la disponibilidad de recursos hídricos y grandes extensiones de

suelos fértiles; aparte de esto, ha tenido una gran fortuna en cuanto a la disponi- bilidad de enormes recursos energéti-cos, que ha permitido en un solo siglo, pasar de un estado rural de subsistencia, semi-analfabeto, a una nación con signi- ficativas vías de comunicación y con elevadas inversiones en infraestructu-ra de riego. Sin embargo, los recursos generados por el petróleo también ha favorecido la importación de alimentos.

Existen 96 embalses en Venezuela que almacenan cerca de 157 km de agua. Su potencial hidroeléctrico es uno de los más importantes de América Latina, con el 92% de dicho potencial ubicado en el margen derecho del río Orinoco (Región Guayana). El 60% de su energía se genera a partir de centrales hidro- eléctricas.

En la actualidad el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popu- lar para la Agricultura y Tierras (MinPPAT) y del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), posee un plan de fortalecimiento y construcción de in-fraestructuras de riego para el desarrollo agrario, a través de vialidad y servicios básicos de apoyo a la producción agríco-la. Este Instituto también capacita y pro-porciona asistencia técnica, para poten-ciar la formación de la sociedad rural.

En una visita por la entidad trujilla-na, compartimos con un grupo de pro-ductores de la zona, entre ellos, José Dolores González y Francisco Abreu, para quienes la integración y el traba-jo en equipo, ha sido la clave para obte- ner beneficios importantes en el área de riego, ya que han logrado la acti-vación general de 500 metros de man- gueras de 6 a 8 pulgadas, para beneficiar a 73 campesinos de la zona.

José Dolores González asegura que los productores de cebolla, zanahoria, repo- llo, ajo, remolacha, papa y otras horta- lizas del sector, que tienen 10 años habi-tando los espacios, sirvieron como par-te de inspiración para lograr esta meta de organizar y poder tener excelentes pequeños sistemas de riego que benefi-cien a los 6 sectores de la zona y así po-der producir sus rubros y cultivarlos, para luego trasladarlos a mercados de cielo abierto del estado.

Pequeño sistema de riego por asperción, municipio Valera, estado Trujillo.

Page 13: Revista bancales n0

13

Ventajas DesventajasEl riego tradicional tiene bajo costo.

Es de fácil aplicación y muy manejable.

No necesita altos niveles de capaci- tación para su aplicación.

Se optimiza su uso por los tiempos de riego.

La misma cantidad de agua alcanza para una mayor extensión de terreno.

En el riego tradicional la optimización del recurso hídrico es baja por su fil-tración y evaporación.

No se tiene control de la cantidad de agua necesaria, por el tiempo en su aplicación.

Rendimiento en los horarios de administración de agua. Fuente: Francisco Abreu, presidente de los pequeños sistemas de riego del municipio Valera, estado Trujillo

Labor agro social

Tanto Abreu como González, opinan y coinciden que estos pequeños

sistemas de riego, son un reto de compromiso, que a su vez resultan muy interesantes por la ayuda que se le brinda a una comunidad agrícola que

es bastante amplia; todo esto bajo las directrices, pensamiento

y legado de nuestro Comandante Hugo Chávez.

Francisco Abreu, Presidente de los Pequeños Sistemas de Riego de la zona, aprovechó la oportunidad para manifestar que con este proyecto se ha afianzado la vinculación del trabajo en grupo y la comunicación en la zona y manifiestó, en nombre de todos los pobladores, unas efusivas gracias al MinPPAT y al Inder por el apoyo en la entrega de recursos a toda comunidad productora de Trujillo; para ser exactos, 6 sectores en los que todos se benefician de los pequeños sistemas de riego. “He pensado que la organización es una forma creada para lograr metas” y la mayor meta que se logra en la zona va atada de la unión vecinal” señala Abreu. ■

Francisco Abreu, presidente de los pequeños sistemas de riego.

Remolacha y repollo, algunos de los rubros cultivados en la zona.

Page 14: Revista bancales n0

14

La verdadera agroecologíaEl Centro Madre es un pionero en agroecología sustentable que aporta instrumentos educativos para una mejor calidad de vida en pro del socialismo.

Una superficie de tres hectáreas, es el espacio con el que cuenta el Centro Madre, modelo efectivo

de agricultura sustentable a pequeña es-cala, ubicado en San José de Barlovento, su nombre es dado en honor a la madre tierra y su proyecto educativo.

El proyecto Centro Madre comenzó en el año 2000 posterior a la tragedia que sufrió Venezuela por los estragos ocasio-nados a causa de las lluvias en Vargas, sus creadores y directores Didi Atnnada Aadhana de nacionalidad holandesa y el Filipino Dada Maheshvarananda, lle-garon al país a través de la organización socio espiritual Prout, quienes trabajan por la creación de un mundo mejor, su objetivo en ese entonces era ayu-dar a las víctimas del deslave, luego se trasladaron a Barlovento, para comen-zar un proyecto de servicio forma-tivo permanente que es conocido como Centro Madre.

“Educamos a las personas para que siembren en sus propias casas y ¿por qué no? puedan crear empresas atentidas por ellos mismos”, apunta Didi Anan-da Sadhana. “Aquí utilizamos una mez-cla de yuca, batata, moringa y algunas otras plantas, para alimentar a los ani- males y se crían más sanos, sin quími-cos ni productos artificiales; sólo con la moringa ya el animal está obteniendo 5 veces más calcio del que tiene la leche y más vitamina C que la naranja, además se utiliza para consumo humano, en guisos, te, harina y muchos otros, pero acá en el Centro Madre, promovemos la agricultu-ra, por eso se siembra a pequeña escala no para revender sino para sustentar el proyecto”, afirma.

Centro Madre

Verduras, tubérculos y legumbres: Yuca, batata, mapuey, plátano, ocumo,

maní, papa. Frutales: Guayaba, piña, mango, limón, naranja, aguacate, cambur, lechoza, guanábana.

Plantas medicinales: Albahaca, menta, estevia, moringa

Además... Rosas rojas, tanque de agua de lluvia, cachama, panel solar, sistema hidropónico, vivero, gallinas ponedoras, huevos, lombricultura, abono orgánico.

Didi Ananda Sadhana ”con este

pequeño espacio que tenemos en el Centro Madre puede vivir una familia de una manera sana, sin depender de

una empresa“.

Texto: Thaina Hernández

Didi Ananda Sadhana, fundadora del Centro Madre.

Page 15: Revista bancales n0

15

Estas tierras dan un gran ejemplo para los agricultores de la zona contrarrestan-do el mito en el que viven no solo los pro-ductores de la región, sino todo el país, ya que estas zonas mirandinas son co- nocidas por sus grandes producciones de cacao y plátano, es uno de los estados venezolanos pioneros en la fabricación de productos derivados de estos rubros, en especial el chocolate, el cual perfila como uno de los mejores del mundo.

El Centro Madre cuenta en sus haberes con una gran cantidad de rubros sem- brados, que quizás jamás se hubiese creí-

este centro que ha perdurado durante casi 14 años con apoyo del convenio Cuba-Venezuela.

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) contribuyó a la fundación de este centro, a través de la perforación de un pozo. ■

”No hay un país más socialista que Venezuela“

Maheshvarananda expresó: “Cuando llegué a este país, cruzando la frontera, me enamoré de Venezuela al escuchar hablando al Presidente Hugo Chávez, todo lo que decía eran realidades que muchos otros presidentes no decían.En ese momento decidí quedarme en Venezuela y luchar por ese legado que estaba comenzando a revolucionar la sociedad”.

Este hogar, además, abre sus puertas, como una escuela granja a la comuni-dad y estudiantes de agroalimentaria de las universidades; desde Cúpira has-ta Guatire, realizan pasantías y tesis en

do serián cosechados de estas tierras, vegetales, tubérculos, leguminosas, fru-tas, plantas medicinales, gallinas y peces, son la gran variedad con la que cuenta esta pequeña Organización no Guber-namental, con grandes aspiraciones de cambiar el sistema hacia un mundo me-jor y alimentado sanamente como lo pro-fesan sus creadores.

Futuros proyectos

- Culminación del sistema hidropónico - Apertura de una tienda - Cultivo bajo techo

Dada Maheshvarananda

Page 16: Revista bancales n0

16

Una experiencia exitosa de los pueblos originarios

Texto: Fernando Delgado / Enrique Correa

Los pobladores originarios de América tropical hubieron de adaptarse y convivir con la natu-

raleza, en circunstancias frecuentemente difíciles y adversas, para sobrevivir como pueblos, crecer como sociedades y desa- rrollarse como culturas.

El dominio sobre las aguas fue una necesidad primaria de muchas culturas ancestrales, en un subcontinente vasto, extenso y fundamentalmente húmedo.

La observación del comportamiento tem-poral de las aguas, que alternaba ciclos de escasez con períodos de abundancia, junto a la sabiduría popular acumulada desde tiempos remotos, permitió a nues-tros primeros moradores desarrollar for-mas ingeniosas para convertir una apa- rente limitación natural de las tierras, en una ventaja competitiva para el aprove-chamiento exitoso de grandes exten-siones con limitaciones temporales cau-sadas por excesos hídricos prolongados: la construcción y el uso de camellones, montículos, calzadas, campos elevados o bancales.

Esta tecnología autóctona, cuyo origen estuvo en la necesidad de asentar comu-nidades humanas y manejar los suelos y las aguas para producir sus alimentos a partir de sistemas agrícolas en planicies aluviales extensas, con acumulaciones prolongadas de humedad aportadas por las lluvias o por el desborde cíclico de ríos, caños y quebradas, fue la base para construir y consolidar una relación estre-

cha entre el hombre y la naturaleza que perduró por siglos en amplias regiones de la América tropical.

La construcción de esta infraestructura hidráulica se inicia observando el origen de las aguas excedentarias y estudiando el movimiento y la dirección de flujos y co- rrientes, para diseñar y orientar los ban-cales en armonía con el drenaje natural del terreno. Se prosigue con la excavación de material del suelo para conformar ca-mellones anchos que superan en altura el nivel máximo de las aguas, a manera de montículos alargados y canales aledaños, dispersos a lo ancho y largo de grandes extensiones de tierra.

Cuando las condiciones y los materiales existentes en la zona lo permiten, los ca-mellones o bancales se construyen super-poniendo capas de materiales con dis-tintas granulometrías, para facilitar la in-filtración. Caso contrario, los camellones se conforman solamente con material de excavación, dando una ligera inclinación al tope del camellón hacia ambos lados, para permitir el escurrimiento hacia los canales laterales. En algunos casos, no se realiza excavación y el material de los montículos simplemente se acarrea des-de sitios cercanos, generalmente desde la orilla de caños y otros cursos de agua, apilándolo directamente sobre el terreno, de manera que el canal queda definido entre dos camellones contiguos.

Los campos elevados, camellones o ban-cales permiten disponer de áreas discre-

Bancales

Un método de aprovechamiento sustentable de la tierra en nuestra América ancestral.

Page 17: Revista bancales n0

17

Page 18: Revista bancales n0

18

tas saneadas, para la siembra de distintos cultivos y rubros que de otra manera no podrían prosperar en las condiciones na-turales de saturación hídrica que se pre-senta en largos períodos del año en las planicies inundables.

Así, los bancales se convirtieron en la obra fundamental y más extensa de in-fraestructura hidráulica jamás construi-da por el hombre en todo el continente, que permitió el aprovechamiento susten- table de estas tierras húmedas y planas, en distintas y apartadas regiones y lo-calidades repartidas desde México hasta las llanuras de El Beni en la Amazonía boliviana, pasando por extensiones im-portantes en territorios de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Su-rinam y la Guayana Francesa.

Combinando el dominio del manejo cíclico-temporal de las aguas, con la fer-

Sistemas de agricultura integral sobre bancales o campos elevados en la Amazonía boliviana. Fuente: Wigberto Rivero: Portal amazonía.bo

Bancales o campos elevados en la depresión momposina, el Zenú, Colombia. Fuente: Museo del oro: banrepcultural.org

Esquema general de un corte transversal de un campo elevado o bancal Fuente: Adriana Celli:huertaorganica.blogspot.com

Page 19: Revista bancales n0

19

tilización natural de los suelos generada por los sedimentos acarreados y depo- sitados por las corrientes, utilizando cul-tivos autóctonos básicos de la principal dieta vegetal americana: maíz, auyama, yuca, frijoles, ají, amaranto y una amplia gama de otros cultivos de grano, raíces, tubérculos y frutales propios, y com-plementándola con el aporte de proteí-na animal a partir de una muy variada ictiofauna, avifauna y fauna terrestre, los habitantes originarios de éstas latitudes tropicales lograron establecer una alian-za sagrada e imperturbable con la tierra, que debe servir de ejemplo y testimonio a las generaciones de hoy para que, con la mirada en el pasado, puedan proyectar una visión alterna hacia el futuro, respe- tuosa de la naturaleza, para la sostenibi- lidad de la vida en el planeta.

Como un tributo a la memoria, tenacidad e ingenio de estas culturas ancestrales del agua y de la tierra, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) ha querido hon-rar con el nombre de Bancales la revista institucional que a partir de éste, su primer número, ofrece para apoyar el conocimien-to y el fortalecimiento de la ruralidad venezolana, y para contribuir a la creación de conciencia de patria soberana. ■

Page 20: Revista bancales n0

20

Una alternativa para la alimentación de animalesAlfredo Baldizán, Viceministro de Producción Agrícola Pecuaria, precisó que para el 2014, la meta es llegar a superar las 15 toneladas de producción de esta planta.

La Moringa es una planta origina- ria de la India, conocida por sus inmensos beneficios nutricionales,

que se cultiva en el territorio nacional a partir del año 2012. En principio, el obje- tivo era cultivar 300 hectáreas de pro-ducción de semilla a lo largo del país, distribuidas de la siguiente manera: 100 hectáreas para el estado Zulia, 80 para Guárico, 20 para Aragua y 100 para el es-tado Anzoátegui. Pero debido a las dife- rentes características de los suelos y condiciones climáticas dentro del terri-torio nacional, se observó que las plantas ubicadas al oriente del país, no presen- taban la misma vitalidad que las del occidente. Quedando en la actualidad un total de 224 hectáreas cultivadas.

“Estamos buscando asociar la Morin-ga a cultivos útiles para el hombre y los animales, como por ejemplo la auyama y patilla que son plantas rastreras” afirmó Alfredo Baldizán, Viceministro de Producción Agrícola Pecuaria, debido a que el crecimiento y comportamiento de la planta mejora cuando se combina con otros cultivos.

En Venezuela la Moringa se está plan- teando como una alternativa para fo- rraje (masa vegetal que sirve para la ali- mentación de los animales domésticos), pero la planta tiene grandes propiedades, soporta precipitaciones de entre 500 y 1500 milímetros, el tallo posee entre 8 y 11% de proteína mucho más que la gran parte de los concentrados para ani- males. “La Moringa tiene ácido oleico y la hoja tiene todos los aminoácidos, las bondades del calcio, el potasio, el hie-

Texto: Yeixon Santaella / Kleiber Alfonzo

La Moringa

Plantación de Moringa en el Sistema de Riego Río Tiznados.

Page 21: Revista bancales n0

21

rro y vitaminas que necesita el cuerpo humano” expresó Baldizán.

“Se estima que para este año se ge-nere una producción de 10 a 15 toneladas, las cuales se pon-drán en manos del pueblo y en pequeñas unidades de produc-ción... ese es el objetivo” des-tacó Baldizán. En la actua- lidad la meta de la nación es que la Moringa se maneje como un cultivo, que apa-rezca en las estadísticas agro- pecuarias, manejando un plan de expansión hasta el año 2019, buscando llegar a un máximo de hasta 500 mil plantas por hectáreas para masa semillera y para la producción de forraje.

La Moringa no es una planta desconocida, de hecho se ha planteado como una alternativa para solucionar el hambre en países que cuentan con altos niveles de desnutrición, cólera y dengue.

Dentro del territorio nacional la planta es conocida, existen pro-ductores que tenían Moringa aún antes de que se diera a cono- cer el proyecto, y el Gobierno es el primero en tener el cultivo de forma organizada a nivel de semilla con certificación, garan-tizando un buen insumo para el productor, puesto que se está

trabajando con la semilla súper genius, dona-da por Cuba.

Con la Moringa se puede prepa-rar comida, asegura Baldizán y

el Centro de Investigaciones del Estado para la Produc-

ción (CIEPE) fundación para procesamiento de materiales alternativos para la alimentación, ha realizado galletas y panes a base de Mo- ringa, lo cual hasta aho-ra, en su fase de prueba, ha resultado exitoso. “En

mi caso, conozco una re-ceta de ensalada con Mo-

ringa fresca, la lavo con sal, le pongo hojas de

lechuga previamente lavadas con vinagre, algunos vegetales

y le coloco Moringa como si fuera berro”, manifestó Baldizán.

Durante este proyecto el Estado ha logrado posicionar la Mo-ringa como un rubro, también está dando ejemplo a la gente que cosecha; se ha estado innovando con maquinarias espe-ciales, se cuenta con conuqueros y productores que trabajan la siembra, no sólo les está dando las semillas, se está capaci-tando a las personas para que conozcan la planta y así logren aprender de sus beneficios. ■

Page 22: Revista bancales n0

22

Plan Nacional de Riego dinamiza la agricultura productiva La dotación de riego y saneamiento en Venezuela, supone los conceptos de grandes y pequeñas obras de riego. Las primeras están relacionadas FRQ�HO�DSURYHFKDPLHQWR�GH��DJXDV�VXSHUÀFLDOHV��GH�ODV�TXH�HO�SDtV�WLHQH� cantidades elevadas y las segundas, sugieren el aprovechamiento principal de aguas subterráneas.

Para potenciar la cosecha venezolana

Tomando como lineamiento la visión del Comandante Eter-no, Hugo Chávez Frías, a través

del Plan de la Patria 2013-2019, en los puntos 1.4.1.2 y 1.4.3.9 que es-tablecen la necesidad de ampliar la superficie agrícola bajo riego y el in-cremento de las inversiones en infra- estructura para riego, drenaje y sanea- miento de tierras, a través de proyectos en materia alimentaria, que promuevan la dignificación del pueblo campesino venezolano, el Gobierno Bolivariano ha iniciado el proceso de formulación del Plan Nacional de Agricultura de Riego y Saneamiento de Tierras en la nación.

En el mismo orden, la disponibilidad de agua es fundamental para lograr una producción agrícola en crecimiento y el riego, pasa a consolidarse como un factor estratégico para movilizar y potenciar re-cursos dirigidos a fortalecer y dinamizar una agricultura más productiva y susten- table en el país.

El Poder Popular debe ser garante del acervo cultural vinculado a una tradición ancestral de regadío. Si bien es cierto que hemos recibido aportes significativos en materia de conocimientos, prácticas y técnicas de riego por algunas culturas venidas de otras latitudes, estamos en la obligación impostergable de rescatar y re-valorizar igualmente métodos ancestra- les de nuestros pueblos originarios.

Este invalorable legado ancestral, junto a

Texto: Patricia Arnone

las nuevas tecnologías emergentes selec-tivas y aplicables a nuestras particulares condiciones tropicales, permitirán la sincretización hidráulica necesaria para arraigar valores esenciales en el aprove-chamiento y protección integral de las aguas y su gran valor para contribuir a la sostenibilidad de la vida.

A través de un reporte de la Comisión Especial en materia de riego del Institu-to Nacional de Desarrollo Rural (Inder), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT), sobre el Plan Nacional de Agricultura y Saneamiento de Tierras (Planasat), las estrategias para contribuir al aprovechamiento del agua son:

%� La formulación de un Plan Nacional de Riego, como alternativa para en-frentar la dependencia a cultivar úni-

camente en períodos de lluvia. %� La visión de construcción de pequeños

embalses, lagos colinarios y lagunas, para aumentar la capacidad y las re- servas de agua en medios rurales.

%� Actualización y fortalecimiento del programa de inventario nacional de recursos hídricos subterráneos.

%� Inicio del programa de apertura y equi- pamiento de pozos para el aprove-chamiento de las aguas subterráneas.

%� La creación de un programa de forta-lecimiento y mejoramiento de la cafi-cultura nacional, como cultivo de alto impacto social y económico, y de pro- tección de tierras montañosas y cuen-cas hidrográficas.

%� El reforzamiento a los programas de manejo y conservación de cuencas hi-drográficas en los principales ríos del país.

%� Dar inicio a un programa para au-

Sistema de riego Río Tiznado, estado Guárico.

Page 23: Revista bancales n0

23

mentar la capacidad de almace-namiento de alimentos no perecede- ros, tanto para consumo humano como alimentación animal, a fin de enfrentar contingencias de escasez general de alimentos por efectos de las sequías.

Recursos hídricos en Venezuela

Según la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Venezuela cuenta con abundantes recursos hídricos super-ficiales en las grandes cuencas que con-forman su hidrografía: ríos Orinoco y Cuyuní (vertiente Atlántica), río Negro (vertiente Amazonas), Lago de Mara- caibo y Mar Caribe (vertiente Caribe) y la cuenca endorreica del Lago de Valencia. Los recursos hídricos internos renovables se estiman en 722 km3/año, con un 85 % del total generado en la margen derecha del río Orinoco. En el resto del territo-rio, aquellas cuencas que drenan al Mar Caribe o al Lago de Maracaibo, aportan el 15 % restante. De esta forma, la par-te norte de Venezuela, donde se asienta el mayor porcentaje de la población y las principales actividades económicas, es la más escasa en recursos hídricos. Embalses

La FAO señala que existen 105 embalses, de los cuales 15 están en construcción o fase de proyecto. El 75% son aprovecha-dos para el suministro de agua para con-sumo humano e industrial, el 48% para irrigación de cultivos y el 35% para gene- ración hidroeléctrica.

Como dato curioso, el grueso de la ca-pacidad total de los embalses se localiza en la región de Guayana, en el Complejo Hidroeléctrico Guri, en los ríos Caroní y Paragua, con una capacidad para al-macenar 135 km3 de agua, representan-do la segunda planta hidroeléctrica de mayor potencia instalada en el mundo. Riego y saneamiento

Las autoridades gubernamentales rea- lizan la revisión de la política nacional

de riego y saneamiento de tierras, para promover el rescate de la infraestruc-tura de riego, así como, la creación de una cultura de riego. En este sentido, desde el año 2007 hasta la fecha, se pre-sentan tres frentes de inversión en riego:

%� Grandes sistemas de riego del territorio. %� Plan de perforación de pozos para apoyo

a las comunidades agrícolas del país. %� Mantenimiento y recuperación de la

infraestructura de riego existente.

Con relación al saneamiento de tierras, el Consejo Nacional de Riego y Sanea-miento de Tierras (Conarsat) reporta la construcción de ocho (8) importantes Sistemas de Saneamiento de Tierras en el país, el cual ocupa una superficie total cercana a 5 millones de hectáreas, de las cuales 3.525.415 hectáreas eran sanea- bles y 2.162.960 estaban saneadas a la fecha, destacándose entre los cuatro (4) más importantes los sistemas: Ca- paro-Uribante (Barinas), Módulos de Apure (Apure), Sur del Lago de Mara-

caibo (Zulia) y Guanare-Masparro (Por-tuguesa-Barinas). Le siguen en impor-tancia otros cuatro (4) sistemas loca- lizados en Turén (Portuguesa), Valle del Río Aroa (Yaracuy), Barlovento (Miran-da) y otros en el estado Monagas.

En síntesis, se establecen los lineamien-tos del Plan Nacional de Agricultura de Riego y Saneamiento de Tierras bajo las siguientes directrices:

1. El Nuevo Modelo de la Agricultura de Regadío que debe propiciar el rescate y fomento de la cultura de riego sobre la base de la formación y capacitación técnico-científica, social y económi-ca, para una producción agrícola rentable, eficiente y sustentable, fun-damentada en valores y principios socialistas.

2. Fortalecimiento del Poder Popular, para la creación del Nuevo Mode-lo de gestión económica socia- lista en el medio rural. ■

Fuente: http://sistemajpii.blogspot.com/2012/10/cuencas-hidrograficas-de-venezuela.html

Page 24: Revista bancales n0

24

Pueblo indígena, esencia de un país revolucionarioEstán conformados por una estructura social basada en la familia, formada por un hombre, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas.

Los Kashaama

El 2,7% de la población de Venezue-la pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que

mantienen su cultura propia, radical-mente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Al-gunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

La mayoría se hallan en zonas de los estados Zulia (61,2%), Amazo-nas  (10,5%),Bolívar (7,5%),Delta Ama-curo (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%). Muchos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, así como su idioma. Otros han migrado hacia los cen-

tros poblados rurales y urbanos, confor-mando barrios marginales indígenas.

La comunidad de Kashaama se fundó en el año 1783, con tierras que fueron cedi-das por la colonia española, dando paso a la “Gran Kashaama”, sin embargo esta tribu tuvo que luchar por la total inde-pendencia de su territorio ante el yugo español.

Los Kashaama, están ubicados en el Municipio Pedro María Freites del es-tado Anzoátegui y pertenecen a la etnia Kariña. Esta etnia está asentada prin-cipalmente en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. La lengua kariña es hablada por unas 11.000 perso-nas en Venezuela.

Con la llegada del Gobierno Bolivaria-no, se impulsó la producción agrícola y la conservación del medio ambiente a través de la “Revolución Verde”, es ahí cuando los indígenas van al campo de nuevo pero esta vez de la mano de la Revolución, con financiamiento agrícola y la dotación de maquinarias para el rastreo, siembra y cosecha de los distintos rubros.

En la actualidad hay 1397 habitantes y 120 productores agrícolas y gracias a la organización comunal se han alcanza-do grandes logros para los Kashaama, como por ejemplo: se hizo el proceso de actualización de datos de la comunidad a través del Consejo Federal de Gobierno, se dio financiamiento con la entrega de maquinarias agrícolas, se realizó la cons- trucción de un núcleo de formación para asambleas indígenas y la conformación de Kariña – Kashaama como comuna, entre otros.

Briceida Carreño, vocera principal comu-nal Kashaama, indicó que “Gracias a la revolución y a nuestro Presidente Nicolás Maduro, hemos logrado que nos apo- yen constantemente para mejorar cada día más la calidad de vida del indígena venezolano. La Comunidad Kashaama, apoya absolutamente las políticas esta- blecidas por la revolución y por el Presi-dente Maduro”.

Para esta etnia, la organización como comunidad y la hermandad entre los habitantes del sector y la comunicación constante con el gobierno nacional, regio- nal y municipal, ha permitido el avance de los proyectos sociales que se llevan a cabo en la zona.

Briceida Carreño, integrante del Comité Cultural de la Comunidad Kashaama.

Texto: Enrique Correa

Page 25: Revista bancales n0

25

Gobierno BolivarianoGracias a la revolución bolivariana, la co-munidad indígena Kashaama ha logrado grandes acuerdos con el Ejecutivo Nacio-nal como la donación de implementos deportivos e insumos para dictar talleres a los jóvenes sobre la cultura indígena en el país. Hoy día se ha garantizado la educación bilingüe en Venezuela, con la finalidad de fortalecer la cultura indígena en el territorio nacional.

Los Kashaama en la actualidad cuen-tan con una ley orgánica que ampara y vela por sus derechos, la cual es pie-za fundamental para la convivencia de nuestros aborígenes. ■

Núcleo de Formación del Poder Popular General Tamanaajsho Simón Rodríguez, municipio Pedro María Freites, estado Anzoátegui.

Niños de la comunidad Kashaama.

Integrantes de la comunidad Kashaama.

Page 26: Revista bancales n0

26

Costumbres y tradicionesPablo Carreño, integrante del comité cultural de la comunidad Kashaama, expresó “Nosotros he-mos tenido el privilegio de nacer aquí en la Mesa de Guanipa y es necesario que luchemos cada día por fortalecer nuestras costumbres ancestrales”.

Los Kashaama, mantienen a través del tiempo sus tradiciones y se encargan fervientemente de que su cultura sea aprendida por las nuevas generaciones. “El baile del Akaatompo”, celebrado el 1º y el 2 de noviembre, conmemora la re-encarnación de los seres queridos que han fallecido. El día 1º se cele- bra con los niños, quienes van de casa en casa, bailando y visitando los hogares donde haya fallecido un niño. La familia anfitriona los recibe con cantos, bebidas y comi-da. A partir de las 12 de la noche, le corresponde participar a los adultos y exactamente igual van visitando las casas y el cementerio.

Por otro lado la comunidad celebra, la danza tradicional llamada “Mare Mare”, baile colectivo, grupal, para estrechar las relaciones del grupo. Se baila en círculo o rueda. Para los Kashaama, el baile tiene mu-cha importancia, ya que para ellos el mundo fue creado con el poder de la danza de los primeros baila- rines. Durante la ejecución de esta danza, se ingiere una bebida típica llamada “Kashiri”, hecha a base de yuca y jugo de caña”.

Para Carreño, estas actividades culturales son de gran importan-cia para el desarrollo de las nuevas generaciones, porque son con-sideradas como una ofrenda a los Dioses naturales a cambio de que el indio Kashaama tenga una ex-celente condición física y una salud favorable para la distintas jornadas de siembra y cosecha de alimentos.

Pablo Carreño, integrante del Comité Cultural de la comunidad Kashaama.

Artesanía realizada por integrantes de la comunidad Kashaama del estado Anzoátegui.

Artesanía realizada por integrantes de la comunidad Kashaama del estado Anzoátegui.

Page 27: Revista bancales n0

27

Durante los primeros tres meses posteriores al lanzamiento, el satélite Miranda operó desde

China y fue a partir de enero 2013 cuan-do un grupo de profesionales venezola-nos asumió el control total de este dis-positivo, desde la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos (Bamari), ubicada en El Sombrero, estado Guárico y desde la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, situada en La Carlota, Cara-cas. Este satélite fue ensamblado por un equipo venezolano formado en materia y tecnología espacial y fue lanzado desde la República Popular China el 28 de sep- tiembre de 2012, a las 11:42 (hora local).

El Miranda captura 350 imágenes diarias (unas 127.750 al año), tiene un peso de 880 kilogramos y tendrá una vida útil de cinco años. La primera imagen captada por el satélite fue la del Río Orinoco, en-tre los estados Guárico y Bolívar.

Es un satélite de órbita de baja altura polar, que se encuentra a 639,5 kilómetros sobre la superficie terrestre, lo cual le permite te- ner un inventario completo del país y acce- so a información precisa del territorio na-cional en áreas estratégicas como seguri-dad y defensa, minería y petróleo, agri-cultura, alimentación, salud y ambiente.

Es un  satélite de observación terrestre que posee cámaras pancromáticas de alta resolución y de barrido ancho que per-mite la elaboración de mapas cartográ- ficos. También está pensado para ha- cer evaluaciones de los  suelos, cosechas y producción agrícola. En el plano de la gestión ambiental se podrán evaluar

los  recursos hídricos y zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la planificación urbana y ob-tención de información sismológica para la prevención de desastres.

Esta innovación permite conocer el te- rritorio venezolano a fondo para tomar decisiones sobre el desarrollo de diver-sas actividades en el país. Además, con el sistema que ofrece, se pueden realizar mapas cartográficos y verificar el finan-ciamiento que se otorga. Venezuela es uno de los países más diversos del mun-do, por lo que la gestión y protección sustentable de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo nacional y para la soberanía del pueblo.

Satélite Miranda, tecnología e innovación

Texto: José Manuel Carpio

El Satélite Miranda es un dispositivo tecnológico, logro del convenio establecido entre China y Venezuela, en mayo de 2011, con una inversión de 140 millones de dólares, procedentes del Fondo de Desarrollo Nacional.

Puesta en órbita del satélite venezolano Miranda. Fuente: www. http://albaciudad.org

De igual forma facilita la planificación ur-bana, de infraestructura e industrial, pues garantiza la localización de recursos na-turales, piscicultura, ganadería, biodiver-sidad y se puede obtener información sis-mológica para la prevención de desastres.

El satélite Miranda monitorea los impac-tos naturales y gestión de desastres ante eventos tales como terremotos, inunda-ciones, lluvias intensas e incendios; asimis-mo, puede reforzar la seguridad y defensa de la nación y se pueden detectar acti- vidades ilícitas, como minería ilegal, cul-tivos ilícitos, pistas clandestinas y permite observar de manera detallada el avance de las nuevas carreteras y autopistas ejecuta-das por el Gobierno Nacional.

China-Venezuela desde el firmamento

Page 28: Revista bancales n0

28

Profesor Oscar AbarcaIngeniero Agrónomo. Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder)

El satélite Miranda permite obtener fo-tografías del terreno y a su vez expone cuatro bandas espectrales de color azul, verde, roja e infrarroja las cuales permi- ten captar longitudes del espectro. Gra-cias a estas imágenes se puede evaluar la calidad y magnitud de los cultivos, con esto se facilita el trabajo, de igual forma se evalúa el proceso de fertilidad y se corrobora si los créditos asignados fueron puestos en práctica; y detectar problemas de inundación, maleza, plagas, baja ferti- lidad del suelo, etc. Se puede decir que esto es una herramienta muy útil tanto para el agricultor como para los técni-cos que hacen inspección en el campo venezolano.

Ramiro SalcedoGeógrafo del Centro de Procesamiento Digital de Imágenes

El satélite Miranda tiene muchas aplicaciones en nuestro país, en el Centro de Procesamiento de Imágenes se está utilizando para la ejecución de varios proyectos, entre ellos la agricultura, ya que sirve para evaluar el cultivo.

Víctor Guevara Ingeniero y profesional de investigaciones. El satélite ofrece información diaria de todo el país con una cobertura de 320 kilómetros ya que cuenta con una reso- lución amplia, gracias a las cuatro cámaras que posee: dos son pancromáti-cas (sensible a todos los colores) y mul-tiespectrales (amplio rango de radiancia) cuya resolución es de 2,5 metros de al-cance espacial; y otras dos cámaras de barrido ancho, también multiespectra- les que dependiendo de la resolución y el calibraje podrían alcanzar de 10 a 16 metros de resolución espacial.

José Arizmendi Líder de proyecto del Centro de Procesamiento Digital de Imágenes. Las imágenes satelitales han sido muy importantes ya que se ha podido evaluar la fragmentación del paisaje, de la activi-dad forestal y agrícola teniendo la ventaja de evaluar el cultivo y lograr el segui-miento del trabajo en las zonas. ■

Fuente: www. http://albaciudad.org

Fuente:- Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. - Centro Nacional de Teledetecciones con fines Agrícolas.- Ingeniera Joselín Loaiza, Coord. de CENATEL.

Page 29: Revista bancales n0

29

La agricultura como modelo productivo revolucionario

Texto: Ramón Nava Puente/Enrique Correa

Cultivar las tierras es una tarea estratégica de gran importancia para el fortalecimiento de nuestra soberanía agroalimnetaria.

Desde sus inicios

El inicio de la agricultura como ac-tividad productiva realizada por el hombre de manera delibera-

da, surge por la necesidad de tener que satisfacer los requerimientos alimenta- rios, no sólo del desgaste de energía que se produce en el cuerpo por el ejercicio mecánico de movilidad o trabajo; sino incluso, por el funcionamiento natural de los órganos del cuerpo, por la respi- ración, circulación sanguínea, entre otros; pero fundamentalmente, ese des-gaste de energía corporal se acrecienta con el trabajo y con el ejercicio, así repo-ner las energías gastadas, pasa a ser una necesidad natural imprescindible (para todo organismo natural) sea hombre o animal. En el caso del animal, se alimenta (repone las energías gastadas) proveyén-dose de productos de la naturaleza; en el caso del hombre (humanidad) en la medi-da que fue aumentando su población (su crecimiento vegetativo, reproduciéndose) crecieron los requerimientos alimenta- rios y para reponer las energías gastadas, llegó a la conclusión que “la naturaleza, la tierra ecológica”; no era suficiente por sí sola, en forma y en su ritmo natural de producción ecológica, de satisfacer los re-querimientos (no de productos agrícolas alimentarios sino de otros tipos de pro-ductos agrícolas no alimentos, como más adelante nos referiremos).

Por ello, en un momento de la historia a la humanidad las comunidades de hombres y mujeres, se vieron en la necesidad de comenzar a producir sus propios alimen-tos; así como otros productos necesarios para facilitar y hasta para hacer posible su vida en el planeta y así comenzó a rea-

lizar lo que llamamos “la domesticación de plantas y animales”; es así como surge la agricultura como uno de los primeros trabajos -sino, el primero que realiza el hombre en su devenir histórico en la hu-manidad-, a causa de que la naturaleza, en su ritmo natural de producción, no podía satisfacer los requerimientos, de comida o alimentos, que se van incorpo-rando cada vez más a su forma común de vida. La agricultura pasa así de ser una actividad ecológica reducida en la naturaleza a una actividad técnica o tec-nológica, en la que el hombre va creando, inventando, estableciendo, poniendo a funcionar herramientas, equipos, espa-cios, territorios, tecnologías, empresas, entre otros; con fines de lograr la satis-facción de sus necesidades de forma más completa y oportuna, tanto en el tiempo

como en el espacio, en el que estén asen-tados los conglomerados sociales.

Aplicando esta secuencia encontramos que han surgido y dominado en las prác-ticas agrícolas de la producción.

Dos grandes tecnologías

- Producir con agua de lluvia: utilizar la llu-via como fuente de riego para los cultivos.

- La tecnología de riego: producir con agua de riego, es decir, captar, almace-nar y retener las aguas que se producen en la naturaleza, las de lluvia y las aguas subterráneas y haciéndolas disponibles mediante reservorios (lagunas, embalses o pozos) y otras formas para conducirlas a las (ADR) Áreas de Riego ubicadas en

Profesor Nava Puente, especialista en Planificación Física y Desarrollo Agrícola en Ingeniería de Riego.

Page 30: Revista bancales n0

30

grandes zonas de tierras regables crean-do y poniendo a funcionar lo que se ha dado por llamar (SRYD) Sistemas de Riego y Drenaje.

Esta tecnología de agricultura de riego surgió en la historia de la humanidad hace unos 7 u 8 millones de años, en par-ticular en las tierras de los reinos persas de los valles y cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, en los jardines de los palacios de Nínive y más tarde en los valles del Nilo, en especial del Nilo Azul; pero nuestros aborígenes suramericanos no se que-daron atrás y hay que destacar las grandes extensiones de tierras de riego como son las del Cuzco peruano, de los aztecas mexicanos y las de nuestros indígenas venezolanos (chibchas) en los Andes, con técnicas algo insipientes. Por ello, no sólo es necesario, sino imprescindible, que dirigentes y en general la población asu-ma su implantación y desarrollo con una mayor celeridad y no dudar en asignarle la mayor dedicación y cantidad presu-puestaria al financiamiento.

Creemos que nuestros productores agrícolas, en especial los campesinos, apoyados en la incorporación masiva y consciente de la gran cantidad de agrotécnicos existentes en el país (más de 200 mil) formados a distintos niveles en institutos educacionales, en parti- cular a nivel universitario, deben tomar conciencia; y continuar organizándose para aprovechar la oportunidad que se presenta, con motivo de la puerta que está abriendo el Gobierno Nacional, li- derado por nuestros dirigentes nacionales de más alto nivel institucional, el Presi- dente de la República, el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y el presidente del Inder, quienes al unísono han decidido impulsar con tiempo establecido (2014 - 2031) la definición del plan nacional de desarrollo de la producción agrícola, derivado del un plan nacional de agri-cultura de riego y saneamiento de tierras (PLANARSAT). En próximas entregas se tratarán temas

relacionados con la implantación, funcionamiento y desarrollo del PLANARSAT, entre otros. ■

Empresa Socialista de Riego Río Tiznados, estado Guárico.

Pequeño sistema de riego, estado Trujillo.

Page 31: Revista bancales n0
Page 32: Revista bancales n0