Revista Argentina Latente Nº 3

download Revista Argentina Latente Nº 3

of 8

Transcript of Revista Argentina Latente Nº 3

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    1/8

    Argentina latentePORLAEMANCIPACINDENUESTROPAS| N 3| AGOSTO2010| [email protected]

    Dos gloriosos das 6 y 7de agos-to--, con reuniones en las faculta-des de Medicina y de Derecho, re-unieron nutrido grupo de analistassobre qu cambiar y cmo hacerlo

    para avanzar en la emancipacindel pas.

    Hay que cambiardijo Pinoperohay que saber cmo. Ricos debates y

    jugosas conclusiones. Hablaron 91expositores de alto nivel, que cam-

    biaron ideas con cerca de 1.000 asis-tentes acreditados y con unos cientoy pico de militantes que organizarony animaron todo con entusiasmo.Verdaderos cabildos abiertos para

    pensar la Nacin.Quienes quieran sumar ideas y cola-

    borar en todo el pas, por favor diri-girse alInstituto de Proyectos de Pro-

    yecto Sur: [email protected](Ms informacin en pgina 5)

    Qu cambiar y cmo hacerloVigoroso encuentro de intelectuales, militantes y pblico para pensar el pas.

    BICENTENARIO

    1810-2010

    Democratizar la democracia

    (contina en pgina 2)

    Tratndose de una propuesta integral,

    ninguno de los principios programti-

    cos de Proyecto Sur podra cumplirse

    sin concretar los dems; pero lo que

    ms depende del resto es, sin duda,

    la democratizacin de la democracia.

    Porque con corregir o transformar los

    mecanismos preexistentes no alcanzapara mejorar e incrementar la parti-

    cipacin ciudadana y, mucho menos,

    dentro de los trminos que hacen a la

    lgica del demoliberalismo.

    Por eso, cuando Pino Solanas insiste

    con que hay que reemplazar la actual

    democracia delegativa por una demo-

    cracia participativa, no slo se preocu-

    pa por la dimensin formal de la misma,

    sino que tambin apunta a su condicin

    de posibilidad; es decir, a la base mate-

    rial y simblica desde la que el Pueblo

    puede ejercer la democracia, sustancial-

    mente y como sujeto de poder.Recin ah cobran verdadero sentido la

    adopcin y promocin de importantes

    medidas para la ingeniera institucional

    como, entre otras, el establecimiento

    de mecanismos de control social, las

    iniciativas populares, los plebiscitos y

    la revocatoria de mandatos; la consulta

    pblica a organizaciones sociales sobre

    la orientacin de los presupuestos fis-

    cales; lareforma del sistema electoral,

    a fin de evitar las distintas modalida-

    des del fraude (o de restriccin a las

    fuerzas polticas emergentes); la trans-

    formacin de las fuerzas de Seguridad,

    La lucha por una democracia integrada, --que a lo poltico

    sume lo econmico, lo social y lo cultural--, que formna

    parte de la tradicin de las luchas de Amrica Latina.

    Por Javier Gentilini

    Pino va a ser presidente, nadie lo puede parar, lo va pidiendo la gente, un gobierno popular, coreaba la multitud en la apertura del foro.

    introduciendo los llamados consejos

    populares o vecinales en su supervi-

    sin; y, por extensin, la reestructura-

    cin del Consejo de la Magistratura, las

    cortes de casacin, y del Poder Judicial

    en general, con la designacin de jue-

    ces por concurso pblico.

    Si no, caeramos en el equvoco de

    Ral Alfonsn, que supona que con

    la democracia se come, se cura, se edu-

    ca, porque se le escapaban las con-

    diciones estructurales y estructurantes

    de la sociedad, tanto econmicas como

    culturales, sobre las que se coloca y

    despliega el rgimen de gobierno y,

    por lo tanto, sus reales oportunidades

    de xito. Como tambin le pas a la

    Renovacin en el PJ: su mente ms

    brillante, el Chacho lvarez, especu-

    laba en torno a lo mismo y, por decan-

    tacin, convocaba a que el peronismo

    abandone su forma movimientista y

    asuma la de un partido poltico mo-

    derno. Ambos se miraban en el espejo

    de la socialdemocracia europea, inclu-

    so cuando sta ya haba cedido frente

    a la ofensiva del capitalismo ms con-

    centrado, se prenda a fondo en el des-mantelamiento del Estado de Bienestar

    (con ciertas salvedades en los pases

    nrdicos), y comenzaba a madurar su

    conversin ideolgica hacia lo que

    Giddens va a etiquetar luego como Ter-

    cera Va (la que nada tiene que ver, por

    si acaso, con la Tercera Posicin que

    propugnaba Pern).

    Es que el que problema de la demo-

    cracia se resuelve simultneamente en

    dos planos. Por un lado, y para abre-

    viar (porque desde hace tiempo que la

    Ciencia Poltica habla de una docena

    de elementos que constituyen la po-liarqua), estn los principios rectores

    heredados de la Ilustracin:

    Los principios dela Ilustracin

    1) Que todos los ciudadanos estn ha-

    bilitados para el ejercicio del mando,

    con la posibilidad de elegir y ser elegi-

    dos, de deliberar y decidir.

    (Independientemente de que a Rous-

    seau no podan ocurrrsele todas las

    complicaciones que traera la masifi-

    cacin de las sociedades en el futuro,

    y que la democracia cara a cara nopodra funcionar ms all de la sim-

    plicidad del cantn suizo o, como en

    nuestro caso, de un municipio que no

    pase de algunos miles de habitantes).

    2) Que se reduzca al mnimo el poder

    de mando, para limitar la discrecionali-

    dad del mandatario e impedir el avasa-

    llamiento sobre los mandantes

    (Sin tampoco olvidar que a Locke le

    preocupaba ms el resguardo de los

    derechos y garantas de los individuos

    -en realidad, de la burguesa en ascen-

    so- que la soberana popular).

    Y por el otro, estn los requisitos quehacen posible esos ideales. Max Weber

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    2/8

    2 Argentinalatente

    (Viene de la pgina 1)

    (al que no se podra tildar de socialista,

    pero s de contar con una aguda obser-

    vacin sociolgica), adverta que se debe

    cumplir con varias premisas para alcan-

    zar las metas de la democracia, siendolas ms atendibles las siguientes:

    1) Tareas simples y estables de gobierno.

    2) Escasa diferencia econmica y social

    dentro de la poblacin.

    3) Instruccin igualitaria de la ciudadana.

    Como se ver, la primera es bastante di-

    fcil de lograr en la actual sociedad de

    masas, con millones y millones de perso-

    nas, y una convivencia extremadamente

    compleja. A ello se debe el origen y ex-

    pansin de la burocracia (no en el sen-

    tido peyorativo del trmino, tal como se

    usa en nuestros das), en tanto rgano

    especializado que se dedica (o se debe-ra dedicar) a la administracin eficiente

    de la cosa pblica; y, por consiguiente, a

    que tengamos que sobrellevar una con-

    tradiccin inherente a la democracia de

    masas, en la que se mantienen en ten-

    sin la horizontalidad de sus principios y

    la verticalidad de su organizacin.

    Es en esa interseccin, entonces, don-

    de se incuban los inconvenientes de

    la delegacin y la representacin, que

    se agravan peligrosamente cuando no

    resolvemos con amplitud la segunda

    y tercera condicin. Particularmente,

    en pases perifricos como el nuestro,

    donde la brecha entre ricos y pobres se

    estira y los sectores populares cuentan

    cada vez con menos recursos materia-

    les y simblicos; con lo que terminan

    prcticamente al margen de las decisio-

    nes de orden pblico que los afectan,

    mientras se empean en la superviven-

    cia cotidiana y entregan el poco tiempo

    Los diputados Julio Raffo, Fernando Pino Solanas y Alcira Argumedo antes de ingresar a las aulas para debatir.

    que les queda a la bendita tv.

    Por ese camino, la democracia queda

    desustanciada (desparticipada) y asu-

    me, por el contrario, caractersticas oli-

    gocrticas y plutocrticas. No poda ser

    de otra manera, luego del proceso de

    exclusin y fragmentacin social, que

    se inici con la dictadura y se conti-

    nu (ahora se entender, no tan pa-

    radojalmente) en democracia. Ante su

    prematuro vaciamiento, all por 1997,

    La palabra causa segn el diccio-

    nario de la Real Academia Espa-

    ola, significa: Empresa o doc-

    trina en que se toma partido. El

    Movimiento Proyecto Sur tiene

    cinco grandes Causas, es decir,

    cinco propuestas concretas que

    son la columna vertebral del pro-

    yecto de transformacin nacional,

    democrtica y social que buscaconstruir frente al modelo sojero

    agro exportador. Estas causas tie-

    nen como fin general defender el

    inters nacional, garantizando la

    igualdad y la justicia social en un

    proceso de integracin latinoame-

    ricana autnoma, que nos permita

    ser protagonistas plenos en el nue-

    vo escenario internacional.

    La primera de ellas es la Causa

    por la igualdad y la justicia social.

    En la Argentina hay 14 millones

    de pobres, 5 millones de indigen-

    tes y 9 mil chicos mueren antesdel ao por la pobreza. De ah,

    que para Proyecto Sur la priori-

    dad ms urgente sea terminar con

    el hambre y la pobreza en todo el

    Una sntesis para la emancipacin nacionalpas y asegurar el tratamiento mdi-

    co-odontolgico de todos los habi-

    tantes, en un marco de redistribu-

    cin del ingreso. En esa lnea van los

    proyectos de una ley de asignacin

    por nio verdaderamente inclusiva

    del diputado Claudio Lozano; as

    como la iniciativa de que haya una

    produccin pblica de medicamen-

    tos del legislador Jorge Selser para laciudad de Buenos Aires y Eduardo

    Macaluse a nivel nacional.

    La Causa por la recuperacin de

    los recursos naturales, la sobera-

    na, la defensa del patrimonio y

    del medio ambienteestablece que

    debemos nacionalizar todos los re-

    cursos estratgicos, como el petr-

    leo, el gas, la gran minera que estn

    siendo enajenados desde hace varias

    dcadas por las corporaciones ex-

    tranjeras. El diputado Pino Solanas

    cre un proyecto que tiene como fin

    regular la exploracin petrolfera y laextraccin de recursos hidrocarbur-

    feros en la cuenca de Malvinas. Ade-

    ms, es necesario proteger el ecosis-

    tema, el agua, la tierra, los bosques

    nativos, los lagos y glaciares de la

    contaminacin.

    Proyecto Sur cree que hay que de-

    mocratizar el sistema poltico y to-

    das las instituciones: la Justicia, las

    fuerzas armadas y de seguridad, para

    que se subordinen a la voluntad po-

    pular, de manera tal de ir logrando

    una transicin hacia una democracia

    participativa. Tal es el sentido de laCausa por la democratizacin de

    la democracia ver pg. 1, que

    se refleja en el proyecto de la diputa-

    da Alcira Argumedo de reforma del

    Consejo de la Magistratura; en la ini-

    ciativa del legislador Adrin Camps

    para que se reglamente de una vez el

    mecanismo de Tribuna popular en

    la ciudad de Buenos Aires, y el pro-

    yecto del diputado Julio Raffo para

    transparentar el instituto que forma

    a la Polica Metropolitana.

    Otra de las propuestas de Proyecto Sur

    en esta era de revolucin cientfico-tcnica es la Causa por la cultura y

    la educacin basadas en una tica

    solidaria y de respeto a la dignidad

    humana. Pensamos que las escuelas

    Alcira Argumendo afirmaba que las

    vertientes populares de Amrica Latina

    siempre tuvieron una idea de democra-

    cia integrada. Es decir de carcter eco-

    nmico, social y cultural, adems de po-

    ltico. Lo cual ha sido una continuidad

    frente a las propuestas oligrquicas, o

    de los sectores ms poderosos, de de-

    mocracia restringida. Una vez ms, el

    desafo est claramente planteado y no

    podemos darnos el lujo de eludirlo.

    y universidades deben formar a per-

    sonas libres con pensamiento crtico

    para derrotar a la cultura de la re-

    signacin de los aos 90. Insistimos

    con que se debe fortalecer la educa-

    cin pblica, democratizar los pro-

    cesos educativos y erradicar la idea

    de la educacin como mercanca en

    todos sus niveles.

    Nuestra ltima causa es la Re-construccin de las industrias

    y servicios pblicos, la promo-

    cin cientfico-tcnica y la in-

    tegracin autnoma de Amri-

    ca latina.Como puntapi inicial,

    hace un mes Pino Solanas presen-

    t el proyecto de ley de creacin de

    la empresa Ferrocarriles Pblicos

    Argentinos y la creacin del Fondo

    para el desarrollo ferroviario. Las

    empresas pblicas deben ser ges-

    tionadas con la participacin de la

    comunidad junto a trabajadores,

    tcnicos, usuarios y funcionarios.Por otra parte, debemos dejar de

    ser aliados estratgicos de Esta-

    dos Unidos y fortalecer los lazos

    con el resto de Amrica Latina.

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    3/8

    3Argentinalatente

    ESCRIBEJULIORAFFO

    En su sesin del da jueves 5 de agosto de

    2010, la Legislatura de la Ciudad Autnoma

    de Buenos Aires aprob que el Poder Ejecu-

    tivo (a cargo de Mauricio Macri) destine 100

    millones de dlares en carcter de prstamo

    a Ausa, y 50 millones de dlares a obras lici-

    tadas en el plan PREVIAL.

    Diputados de la Coalicin Cvica (Roco Sn-

    chez Anda, Diana Maffa y Fernando Snchez)

    firmaron un despacho severamente crtico del

    proyecto en el cual, entre otras cosas, seala-

    ron que el Poder Ejecutivo inici un camino

    irregular de bsqueda de endeudamiento para

    la empresa Autopistas Urbanas S. A (Ausa) Enel caso de este proyecto, ya no se previeron las

    condiciones de devolucin del crdito mien-

    tras que el listado de obras se reemplaz por

    una referencia genrica a obras nuevas que

    faciliten la interconectividad entre las distintas

    reas de de la ciudad... El Gobierno no nos ha

    dado a los diputados/as ni a los habitantes de

    la Ciudad de Buenos Aires ni siquiera una m-

    nima razn por la cual --habiendo tomado la

    totalidad de la deuda para ser destinada a las

    obras del subterrneo--, a la fecha se encuentra

    impedido de ejecutar ese dinero (es decir: de

    darle el destino para el cual lo pidi). Tampoco

    ha explicado los motivos por los cuales deciditomar la deuda completa en una sola operacin,

    en lugar de hacerlo en la medida de las necesi-

    dades de financiamiento Podra definirse este

    principio macrista como el de hagamos todo

    mal, para que todo nos salga bien.

    Yo pens quizs con algo de ingenuidad--

    que si se tomaban recaudos que establecie-

    sen clusula penal para el caso de incumpli-

    miento y obligacin de que se pusiese en

    marcha la Comisin Parlamentaria de control

    de Ausa, etc., el proyecto podra terminar

    siendo potable. Pero salvo lo referente a la

    presentacin del cronograma y presupuesto--

    esto no fue aceptado por el bloque hegem-nico que lo aprob.

    Por su parte la Ley N 3060, que brind la

    concesin de obra pblica de la Red de Au-

    topistas y Vas Interconectadas de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires.. a Ausa estable-

    ce lo siguiente:

    Art. 13.- Crase la Comisin de Seguimiento

    Parlamentario de la concesin de obra pblica

    de la Red de Autopistas y Vas Interconecta-

    das de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Art. 14.- La Comisin de Seguimiento creada

    por el artculo 13 est integrada por los/as

    presidentes/as de las comisiones de Obras y

    Servicios Pblicos, de Presupuesto, Hacien-da, Administracin Financiera y Poltica Tribu-

    taria y de Planeamiento Urbano y cuatro (4)

    diputados/as; respetando la proporcin en

    que los sectores polticos estn representa-

    dos en el seno de la Legislatura de la Ciudad

    Diego Kravetz acusado de

    estafas, por Hijos y CarlottoEl ex-jefe del bloque de los legisladores porteos del Fren-

    te para la Victoria, (hoy presidente del Bloque Peronista)

    Diego Kravetz, se vio involucrado en una dursima acusa-

    cin de cuatro hijos de desaparecidos, quienes junto a Es-

    tela Carlotto, lo involucraron en una denuncia judicial enla que sealan una estafa con el dinero que aportaron a la

    empresa recuperada IMPA, que perteneca a indemnizacio-

    nes cobradas al Estado por la desaparicin de sus padres.

    La denuncia judicial la presentaron Agueda y Ana Goyochea,Paula Iriat y Nicolas Bai, todos hijos de desaparecidos que se co-nocieron militando en la agrupacin H.I.J.O.S, quienes la dierona conocer en una conferencia de prensa que cont con la presen-cia de la titular de abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlottoy Tati Almeida de Madres Lnea Fundadora.Segn los familiares, Diego Kravetz, quien era integrante delgrupo que manejaba IMPA y era un referente poltico del Movi-

    miento Nacional de Empresas Recuperadas (MNFR), cuando lereclamaron por el destino de su dinero les dijo que no poda darexplicaciones de lo que haba sucedido y argument no tenerresponsabilidad poltica, ni tica, ni legal

    NOTA de AL: Esta nota fue publicada el 13 de mayo de 2009.Informacin ms completa puede encontrase en Internet en lasnotas publicadas por Ana GrilloFuente Totalnews. La denun-cia penal por estafa puede verse en http://www.totalnews.com.ar/detalle_noticia.asp?cod_noticia=10533. Al cierre de esta edicinde AL pudimos saber que la causa penal mencionada se encuen-tra en la etapa de prueba realizndose una pericia contable. Enla causa no se registra que Kravetz haya renunciado a sus fuerosde legislador para facilitar la investigacin. Kravez abandon el

    Bloque Frente Para la Vctoria y se integr al Bloque Peronistaque actualmente preside.

    Quin es quinen la Legislatura?

    100 Millones de dlares,para AUSA(Algo anda muy mal en Dinamarca)

    Autnoma de Buenos Aires.

    Art.15.- La Comisin de Seguimiento Parlamen-

    tario tiene a su cargo el seguimiento del cum-

    plimiento de las obras y emite en cada oportu-

    nidad un dictamen no vinculante sobre la eje-

    cucin de las obras que por razones de inters

    pblico disponga la autoridad de aplicacin.

    Art. 16.- Autopistas Urbanas S.A. debe infor-

    mar trimestralmente a la Comisin de Se-

    guimiento Parlamentario de la concesin, el

    avance de las obras en ejecucin.

    La Comisin se conform el 21 de abril de

    2010 y en ella no se integr a ningn di-

    putado de Proyecto Sur ni de la CoalicinCvica. Con empeo digno de mejor causa se

    nos explica que la proporcionalidad poltica de

    las comisiones no es considerando cada comi-

    sin en forma aislada, sino en el total de las

    mismas. Ello no slo contradice la ley citada

    sino el criterio defendido recientemente por

    Mauricio Macri quin, al referirse a la Comisin

    Investigadora, sostuvo que todas las comi-

    siones de la Legislatura son proporcionales

    cosa que, como estamos viendo, NO es cierta.

    Respecto de esta Comisin de Seguimiento

    Parlamentario, desde hace catorce das inten-

    to saber qu das se rene, en qu lugar y a

    qu hora, y en la Legislatura no he podido hasta este momento- encontrar esta informa-

    cin que le impide a los ciudadanos y a los

    legisladores, ejercer el derecho de concurrir a

    sus reuniones y opinar. Tampoco he podido

    encontrar los informes trimestrales que Ausa

    debi presentar. Espero que cuando publi-

    quemos el prximo nmero de Argentina La-

    tente ya cuente con la informacin buscada.

    Votaron en contra (del proyecto y en gene-

    ral ) los diputados presentes de Proyecto

    Sur, de la Coalicin Cvica, y los diputado/

    as Martn Hourest, Marcelo Parrilli, Maria Jos

    Lubertino y Gonzalo Ruanova.

    En la sesin siguiente hice mencin a la

    cooperativa que contribuye a la articulacin

    de ciertos trabajos parlamentarios para con-

    tribuir a la aprobacin de algunas leyes, lo

    cual fue severa, y respetuosamente, criticado

    por algunos legisladores del Pro y por la di-

    putada Pedeira. Tras cartn, y desenfrenada-

    mente Diego Kravetz hizo gala de la riqueza

    de su vocabulario, tildndome siete veces de

    miserable en una diatriba de seis prra-

    fos, lo cual no debe sorprendernos porque

    hasta los nios saben que no se le pueden

    pedir peras, a los olmos. A su respecto he

    de seguir el ejemplo que dio Cervantes en lasegunda parte del Quijote: que con su pan

    se lo coma y que con su conciencia cargue

    porque como all bien se explica, no todo

    ataque alcanza a ser un agravio y, por ahora,

    no digo ms.

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    4/8

    4 Argentinalatente

    Un movimiento que creceImportancia de las empresas recuperadas por sus trabajadores. Aportesen numerosos rubros: la mujer, la cultura, el deporte, la educacin.

    El Movimiento Proyecto Sur, con la conduc-

    cin de Pino Solanas, basa su programa

    nacional en cinco causas emancipadoras: La

    batalla contra la pobreza y la indigencia, por

    la igualdad y la justicia social, la defensa de

    los recursos naturales y el cuidado del medio

    ambiente, la recuperacin del rol del Estado

    y volver a tener en sus manos las grandes

    reas de desarrollo estratgico, producir una

    revolucin cultural que involucra las grandes

    polticas socio-culturales-educativas, demo-

    cratizar la democracia, la gran apuesta polti-

    ca de transformacin.

    Esos grandes ejes nacionales son la base delos lineamientos que debemos replicar en la

    Ciudad. Este Movimiento pujante y en cons-

    tante crecimiento debe encontrarnos a todas y

    todos latiendo a la par, preparndonos respon-

    sablemente para ejercer la conduccin poltica

    y administrativa de la Nacin y de la Ciudad.

    Nuestra querida Ciudad, en proceso de au-

    tonoma plena, se encuentra hoy atravesan-

    do una crisis institucional muy seria por la

    irresponsabilidad del actual jefe de gobierno.

    Nuestra fuerza poltica, a travs de nuestro

    bloque parlamentario, est actuando con con-

    vencimiento y firmeza. Hemos votado la Comi-

    sin Investigadora que deber establecer lasresponsabilidades de Macri en las escuchas

    ilegales, que estn directamente relacionadas

    con las polticas de seguridad y con la crea-

    cin de la Polica Metropolitana y con las per-

    sonas que el jefe de gobierno decidi poner

    como funcionarios al frente de esas reas.

    Mientras este proceso se lleva a cabo, no de-

    bemos paralizarnos sino que a la par debe-

    mos seguir generando polticas pblicas que

    marquen cul es nuestra mirada del Estado,

    y desde l a qu sectores se debe priorizar

    y proteger. Pensando siempre en el desafo

    que tenemos por delante y en la posibilidad

    de ser gobierno.Dentro de este proceso cada uno/a de los/as

    que integramos esta fuerza debemos desde

    el lugar de militancia que tengamos, o desde

    el lugar de responsabilidad institucional que

    nos toque ocupar, trabajar y hacer aportes

    que vayan en el sentido mencionado.

    En los cargos legislativos y ejecutivos en que

    me desempe, desde la Constituyente de la

    Ciudad en adelante, siempre tuve ejes priori-

    tarios en los cuales trabaj. Ellos son Educa-

    cin, Trabajo, Derechos Humanos y tambin

    problemticas referidas a la Mujer, al Deporte

    y a la Cultura. La importancia de la educa-

    cin pblica, de la generacin de fuentes de

    trabajo y de la defensa de los derechos de

    los/as trabajadores/as son ejes conceptuales

    irrenunciables para m, que se entrecruzan y

    se complementan. El devenir de los aconte-

    cimientos, a partir de la gran crisis del 2001,

    me permiti entrar en contacto directo con

    aquellos trabajadores que, a partir de quelas fbricas donde trabajaban, entraban en

    procesos de concursos y quiebras y aban-

    donadas por sus dueos, decidieron tomar

    las fbricas para poder mantener sus fuentes

    de trabajo. La gran crisis fue el comienzo de

    un proceso de sustitucin de importaciones

    que tuvo en las fbricas recuperadas por sus

    trabajadores uno de los pilares. Y en la Legis-

    latura de la Ciudad, en el ao 2002, siendo

    presidenta de la Comisin de Desarrollo Eco-

    nmico (al igual que en la actualidad), pre-

    sent el primer proyecto de ley de expropia-

    cin que otorgaba el permiso precario a los

    trabajadores organizados en cooperativas detrabajo que les permita seguir produciendo.

    Ese primer proyecto se transform en la ley

    N 882 y fue en beneficio de los trabajadores

    de la imprenta Chilavert. Despus vinieron

    ms proyectos que la Legislatura transform

    en leyes. El tema empresas recuperadas por

    sus trabajadorestom cada vez ms enver-

    gadura. El Estado de la Ciudad aun est en

    deuda con este proceso de leyes de expro-

    piacin en beneficio de las cooperativas de

    trabajadores. Es un proceso no concluido.

    Por eso ahora, desde la misma Comisin que

    presido, estamos haciendo un anlisis de la

    situacin y las propuestas para lograr quedesde el Estado se logre llegar a la respuesta

    definitiva. Adems estoy presentando un pro-

    yecto de ley para que el Estado de la Ciudad

    priorice polticas pblicas de prstamos y

    subsidios a favor de las empresas sociales en

    riesgo, incluyendo ah a las empresas recu-

    peradas y a las pequeas empresas.

    Y quiero hacer especial hincapi en el rol del

    Estado y en nuestra mirada con respecto a l

    y nuestro desafo para el futuro. Por eso cada

    proyecto, cada propuesta, creo que debemos

    hacerla teniendo la mirada puesta en que esas

    normas son las que queremos como polticas

    activas de un Estado que queremos conducir.

    El maana ya est ah. El futuro es hoy.

    Todas las fuerzas polticas que integramos

    el Movimiento Proyecto Sur debemos amu-charnos en pos de los grandes desafos. La

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires es uno de

    esos grandes desafos. Y siendo la segunda

    fuerza parlamentaria de la Legislatura y ha-

    biendo sido tambin la segunda fuerza elec-

    toral de la Ciudad, son muchas las expec-

    tativas puestas por parte de la ciudadana.

    A esas expectativas debemos responder y

    nuestros esfuerzos debern redoblarse. Pero

    fundamentalmente debemos responder a las

    propias expectativas que tengamos para po-

    der lograr los objetivos que nos proponga-

    mos alcanzar.

    El Movimiento est en crecimiento, fortifi-qumoslo.

    Delia BisuttiDiputada de la Ciudad

    Solidaridad e Igualdad (SI) en

    Movimiento Proyecto Sur

    Bisutti: Debemos amucharnos en pos de los grandes desafos

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    5/8

    5Argentinalatente

    Un foro nacional y popularProyecto Sur realiz el Primer Foro por un Proyecto Emancipador. Aqu el legado.

    Ms de mil personas asistieron al

    Primer Foro por un Proyecto Eman-

    cipador que organiz el movimiento

    Proyecto Sur los das 6 y 7 de agosto

    en las facultades de Medicina y de

    Derecho de la Universidad de Buenos

    Aires. La idea de la jornada fue deba-

    tir los grandes temas para transfor-

    mar la nacin. Como dijo Fernando

    Pino Solanas, los foros son el cami-

    no para repensar el pas, bajar a tie-

    rra las propuestas y cargarlas sobre

    los hombros.

    Los lderes de Buenos Aires Para To-dos, el Partido Socialista Autntico,

    Solidaridad e Igualdad, Libres del

    Sur y Proyecto Sur, junto a referentes

    como Nora Cortias y Adolfo Prez Es-

    quivel, se sentaron a debatir con el

    pblico presente en 18 paneles dife-

    rentes. Este proyecto se nutre del

    pueblo y es para el pueblo, afirm

    Mario Mazzitelli.

    Equiparando la experiencia de lucha

    de los que menos tienen con el saber

    que se adquiere en la educacin su-

    perior, Alcira Argumedo seal que en

    este encuentro se buscaba construirel conocimiento que es capaz de ver-

    tebrar la sabidura y las tradiciones de

    los sectores populares con el conoci-

    miento tcnico-acadmico.

    Entre todos se lleg a la conclusin de

    que el hambre es un crimen porque es

    evitable y que es necesario un plan

    El diputado Claudio Lozano seal que el proyecto productivo actual obliga a tener queoptar entre el glifosato y el cianuro para ver qu tumor va a haber en la Argentina

    El premio Nbel de la Paz, Adolfo Prez Esquivel, analiz la realidad latinoamericana: Nosabemos si el territorio que pisamos es nuestro o de quin. Las transnacionales sojeras ymineras hacen lo que quieren en nuestros pases.

    Dijo Pino: hay que revertir el sentimiento de la derrota. Lo acompaan, en coincidencia,TatoPavlovsky, Yuyo No y Boris.

    nacional en el que la gente pueda salir

    de la pobreza por sus propias capaci-

    dades. En ese sentido es fundamen-

    tal una redistribucin del ingreso que

    grabe las rentas extraordinarias con

    una profunda reforma impositiva.

    El Estado debe reconstruir las indus-

    trias pblicas y contribuir, adems, al

    desarrollo de las pymes y de los pe-

    queos y medianos productores agro-

    pecuarios con retenciones segmenta-

    das. En cuanto a la energa, hay que

    reemplazar el uso de los combustibles

    fsiles por energa nuclear e impul-sar la energa elica y solar; como as

    tambin grabar el agua que saquean

    las empresas mineras frente a la resis-

    tencia de los lugareos y de los pue-

    blos originarios.

    La lucha por estas causas slo ser

    posible con una democratizacin de

    los partidos polticos, de los sindi-

    catos, de la Justicia y, sobre todo,

    con un cambio cultural que requerir

    transformar el sistema educativo y los

    medios de comunicacin.

    Claudio Lozano imagina un futuro aus-

    picioso gracias a la crisis del capitalis-mo, la integracin regional de Amrica

    latina y porque el pueblo est espe-

    rando que aparezca una nueva expe-

    riencia poltica en la Argentina: Es-

    tamos ante una oportunidad histrica

    para llevar a cabo un proyecto nacio-

    nal y popular, asegur.

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    6/8

    6 Argentinalatente

    Organizarse para la transformacin

    Algunos han estado y lo siguen haciendo en

    la actualidad- tratando de imponer una rece-

    ta, copiando o transplantando una frmula

    terica y buscando que la realidad se adapte

    a esa receta, cuando de lo que se trata es

    de analizar la realidad tal cual es, tal como

    se manifiesta con todas sus contradicciones,

    imperfecciones e impurezas.

    Y a esa realidad hay que analizarla tal como

    es hoy en da y no con conceptos, anlisis y

    propuestas de 1973, 1945 o 1917. La realidad

    no es una foto que permanece inalterable

    mientras el tiempo pasa; la realidad hay que

    verla como una pelcula que va cambiandocuadro tras cuadro, instante tras instante.

    Las clases sociales no son las mismas; las

    relaciones econmicas y el desarrollo de las

    fuerzas productivas son otros; y se transfor-

    ma la cultura, la tecnologa, la visin que

    cada individuo y cada clase tienen sobre lo

    que acontece en el mundo, en el pas, en el

    lugar que cada uno vive. No son suficien-

    tes los modelos del pasado, por ms que

    se encuentren en ellos enseanzas. Qu es

    la poltica sino el anlisis concreto de cada

    situacin concreta?

    Desde hace cerca de 10 aos hay una nueva

    realidad en Amrica Latina. Varios pases co-mienzan a plantearse un camino independien-

    te de Estados Unidos apostando al desarrollo

    econmico nacional y tratando de resolver

    las tareas democrtico-burguesas incumpli-

    das. Las clases dominantes han demostrado

    su absoluta incapacidad para resolver las

    cuestiones primordiales de los pueblos, ac-

    tuando en forma permanente como aliados

    del Imperio o, en casos muy aislados, renun-

    ciando a seguir adelante la lucha por las con-

    quistas democrticas y sociales, claudicando

    y entregndose a los dictados de las oligar-

    quas y las multinacionales. Los pueblos se

    hartaron de esos gobiernos, perdieron defini-tivamente la confianza en los representantes

    tradicionales de las clases dominantes y bus-

    caron otros caminos: ah estn, entonces, los

    ejemplos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Ya

    no predomina la humillante filosofa de las

    relaciones carnales con EE.UU., que expresa

    con notable transparencia la ideologa de los

    gobiernos neoliberales.

    Desde hace una dcada, aos ms o menos

    segn el pas del que se trate, se ha inicia-

    do una etapa de relativa independencia de

    EE.UU., que ha tenido como uno de los ms

    claros exponentes de esa poltica, decretar el

    acta de defuncin del ALCA.El continente sudamericano necesita liberar-

    se de ese yugo que ha impedido los desa-

    rrollos nacionales independientes, y lanzarse

    con todas sus energas a resolver las cuestio-

    nes ms esenciales de la vida: alimentacin,

    El por qu de Proyecto Sur

    salud, vivienda y educacin para todos los

    habitantes de cada pas. Y conjuntamente

    con ello, impulsar las fuerzas productivas de

    cada nacin, para alcanzar un desarrollo eco-

    nmico que permita elevar el nivel de vida

    de los pueblos de la Amrica Latina, notable-

    mente inferior a los de los pases centrales

    capitalistas: EE.UU., Europa y Japn.

    Y todo ello en un marco de profunda democra-

    cia: hoy los pueblos quieren participar y decidir.

    Es hora de una poltica de transformacin, deemancipacin y de una organizacin poltica

    como consecuencia de esa estrategia. Ese es

    el imperativo de la hora.

    Nuevas palabras entrevanguardia y puebloNecesitamos un nuevo lenguaje, una nueva

    forma de comunicacin entre la vanguardia,

    los dirigentes y la gente, el pueblo. Y tene-

    mos que empezar hablando de lo que la gen-

    te conoce: tenemos que recuperar la historia,

    nuestra cultura, nuestras luchas, nuestra tie-rra, nuestra sangre. Tomamos las banderas

    de Artigas, de Mart, de Sandino, de Moreno,

    Castelli y Belgrano y por supuesto, del gran

    estratega Simn Bolvar. As nos comunica-

    mos porque todos sabemos de lo que es-

    tamos hablando. Y tomamos la herencia de

    todas las luchas populares: la de los pueblos

    originarios contra los conquistadores espa-

    oles, la de la Revolucin de Mayo y la epo-

    peya de la Independencia, la de la Reforma

    Universitaria de 1918, la del 17 de Octubre

    de 1945, la del Cordobazo y la lucha de la

    izquierda de los 70, del Argentinazo del 19

    y 20 de diciembre de 2001...Tenemos que recuperar para todos los habi-

    tantes del suelo argentino el agua y la tierra,

    y todo lo que en ellas hay: el petrleo, las

    minas, el gas, la pesca....la propiedad y la

    renta de todos los recursos naturales; produ-

    cir una real redistribucin del ingreso, apli-

    cando retenciones a las grandes ganancias

    del campo y de las industrias, de las multina-

    cionales, de la actividad financiera que hoy

    est exenta-, haciendo una profunda reforma

    impositiva que grave en forma progresiva

    las ganancias, y reduciendo las tasas que se

    aplican sobre los alimentos y las necesida-

    des primarias de la poblacin.

    Y estas ideas se entrecruzan con una aspira-

    cin que se extiende por todas las latitudes:los pueblos quieren democracia verdadera:

    quieren participar y decidir. Y para ello es

    fundamental democratizar las instituciones,

    empezando por la Central de Trabajadores,

    garantizando la democracia interna y la li-

    bertad de agremiacin, para terminar con la

    existencia de una conduccin sindical buro-

    crtica y mafiosa.

    Con estas bases es necesario convocar a to-

    dos los que deseen sumarse a esta Causa

    emancipadorapara construir una organiza-

    cin plural que contenga en su seno a quie-

    nes provienen de distintos orgenes polticos:

    peronistas, marxistas, socialistas, social cris-tianos, e independientes para ir encontrando

    una sntesis superadora, para sumarse a los

    nuevos aires latinoamericanos. Para dar la

    batalla a las clases dominantes, al bipartidis-

    mo que las representa, debemos construir una

    organizacin nacional, plural y democrtica.

    Y en ese camino y para aportar a esa cons-

    truccin, venimos trabajando desde Proyecto

    Sur, en la conviccin de que hoy es la herra-

    mienta poltica ms apta para esos propsi-

    tos, sin olvidarnos de que resulta necesario

    encontrar una confluencia mayor, donde es-

    tn presentes todos los sectores polticos

    y sociales que an permanecen dispersos oformando parte de otros procesos, pues esa

    gran unidad poltica es el nico camino que

    existe para estar en condiciones de afrontar

    con xito la batalla por la transformacin de

    la Argentina.

    Hctor TepperParticipacin Urbana

    en Proyecto Sur

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    7/8

    7Argentinalatente

    PORLUISBRUNATI

    La Reforma Poltica

    En sus orgenes, fines de 2007, intent ser

    un proyecto de reforma al Cdigo Electoral

    Nacional, impulsado al calor del amplio triun-

    fo electoral de Cristina Fernndez de Kirch-

    ner, quien duplic en votos a Elisa Carri.

    En teora, el proyecto procuraba hacer ms

    simple, econmico, moderno y transparente

    el vetusto sistema electoral argentino.

    En base a esas ideas, pero en el marco de

    un gran desprestigio, el gobierno resucit

    y apresur el tratamiento de la Reforma

    como un intento desesperado para favorecer

    la reeleccin de Nstor Kirchner en una ca-rrera contra el reloj, pues el 3 de diciembre

    pasado habra de perder su mayora en el

    Congreso, a raz de la incorporacin de los

    nuevos legisladores.

    Con el acelerador a fondo, el oficialismo hizo

    aprobar la iniciativa el 18 de noviembre en

    diputados, el 2 de diciembre en senadores y

    el 14 de diciembre de 2007 fue publicada en

    el Boletn Oficial, con el veto presidencial de

    dos artculos, como Ley 26.571.

    Los objetivosUno de ellos es en el plano local y de utilidadtanto para la UCR como para el PJ, razn por

    la cual tambin se la conoce como Pacto de

    Olivos 2. En el caso del radicalismo le per-

    mitira superar la dispora, impulsando una

    reunificacin, y en el caso del justicialismo

    favorece las chancees reelectivas de Nstor

    Kirchner para el 2011.

    El segundo objetivo, en lnea con los intere-

    ses del Departamento de Estado de los Es-

    tados Unidos de Norte Amrica, es evitar la

    fractura del bipartidismo en Amrica Latina.

    Este objetivo, de gran importancia para el

    Pas del norte y los intereses del sistema

    ha sido expresado recientemente en variosdocumentos, dado que la indisciplina de

    varios pases de la regin, como son los ca-

    sos de Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Ve-

    nezuela, Paraguay, etc., se halla directamen-

    te relacionada con el surgimiento de terceras

    opciones.

    Cmo es y en qu consiste la Reforma

    El proyecto original fue tomado de la pro-

    puesta de Orlando Ferreres, viceministro de

    economa de Carlos Menem ligado al Grupo

    Bunge & Born, pero incluy tantas modifi-

    caciones destinadas fundamentalmente a

    cerrarle el camino a Pino Solanas (el nico

    que contina creciendo en las encuestas),que termin convertido en un hibrido prc-

    ticamente irreconocible. En su origen prevea

    un sistema de elecciones primarias similar al

    de los EE.UU, trasformado aqu en internas

    abiertas simultneas y obligatorias. Para lo-

    grar ingresar en esas primarias se fijan requi-

    sitos que slo dejaran en pi al PJ y la UCR,

    eliminando al 98% de los partidos, incluyen-

    do a los propios aliados K, que participan

    de las reuniones de oposicin a la Reforma,

    pero tienen temor a firmar los recursos judi-

    ciales que se vienen presentando.

    La Ley no slo no incorpora ningn elemento

    de economa, modernizacin ni transparen-

    cia, adems de no incorporar siquiera la bo-

    leta nica, (en Amrica Latina slo resistida

    por Uruguay y Argentina), sino que encarece

    el sistema, obligando a la ciudadana a votaren las internas del PJ y la UCR. Sin pretender

    reivindicar el sistema electoral norteamerica-

    no, se debe sealar que en ese pas ni siquie-

    ra las elecciones generales son obligatorias

    y su legislacin no impide la participacin

    de partidos pequeos, como el Libertario, el

    Verde el de la Constitucin entre otros. El

    bipartidismo de los Estados Unidos es con-

    secuencia de la preeminencia de los dos par-

    tidos mayoritarios, Demcrata y Republicano,

    y no una realidad forzada por ley.

    La Reforma Poltica viola la Constitucin Na-

    cional, los principios ms elementales del esta-

    do de derecho y hasta el artculo 21 de la De-claracin Universal de los Derechos Humanos

    de las Naciones Unidas. Pero el veto presiden-

    cial de Cristina a los artculos 107 y 108 de la

    Ley 26.571 en favor de su esposo, la convierten

    en un verdadero bochorno, ms propio del fas-

    cismo que del sistema republicano.

    Quines apoyaronla ReformaAunque la llamada Reforma slo favorece a la

    UCR y el PJ, el gobierno logr 106 votos a favor,

    sumando al Frente Para la Victoria numeroso vo-tos de la derecha y el centro derecha. 6 del Fren-

    te Cvico por Santiago; 3 de la Concertacin; 3

    del Movimiento Popular Neuquino; 2 del Partido

    Renovador Salteo; 2 de la Corriente Peronista

    Federal (ex Unin-PRO); 2 de Unin Peronista

    (Beatriz Halack y Jorge Montoya, peronistas disi-

    dentes); uno del Peronista Federal (el periodista

    Arturo Heredia) y uno de Claudio Morgado (su

    compaera de bloque, Silvia Vzquez, vot en

    contra). Adems, el Gobierno contabiliz el res-

    paldo de bloques unipersonales como el cordo-

    bs ex radical Francisco Delich, el ex arista fue-

    guino Leonardo Gorbacz; el peronista misionero

    Emilio Kakubur; el jujeo ex K Mario Martiarena;el catamarqueo Eduardo Pastoriza; la ex pattis-

    ta Adriana Tomaz, la ex menemista Paola Spato-

    la y el exmacrista Eduardo Lorenzo Borocot.

    Dios los cra y ellos se juntan

    Posibles derivacionesy consecuenciasSi al perjuicio ocasionado a la casi totalidad de

    partidos polticos, tradiciones, culturas demo-

    crticas y los derechos humanos se aade que

    la medida de corte neofascista es acentuada

    por el veto de la presidenta Cristina Fernndez

    de Kirchner, muy probablemente en beneficio

    del diputado nacional y presidente consorte

    Nstor Kirchner, se concluye un grotesco de

    proporciones. De persistir en la aplicacin de la

    Reforma Electoral en los trminos que expresala Ley y el sostenimiento del veto, an llegando

    a atravesar con resultado favorable la instan-

    cia judicial, lo ms probable es que se termine

    desembocando en una grave abstencin de la

    ciudadana y consecuencias imaginables.

    Tal como sucediera con la distribucin de la

    renta en la 125, el tren bala, la naciona-

    lizacin de Aerolneas y el Fondo del Bicen-

    tenario, entre otras iniciativas del Gobierno,

    una retrica patritica ha servido para camuflar

    negocios personales, la defensa de intereses

    neocoloniales y la violacin de la Constitucin

    Nacional y los derechos humanos, integralmen-

    te considerados.

    Cules son sus objetivos y dnde est la trampa: se nota la mano negra

    del Departamento de Estado de los EE. UU. Un Pacto de Olivos 2

    El Departamentode Estado defiendeel bipartidismo.

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 3

    8/8

    8 Argentinalatente

    LACOLUMNADE

    El Pibe del Barrio

    En el nmero 1 de es-te pasqun ecumnico,el Payo Roqu hizo un

    desafo potico-poltico(gauchipoltico, diraSarmiento) y convoc alas musas para referirseal afano en el Gobierno

    Nacional. As lo dijo,con elegancia:

    Y comienzo preguntando

    Si en esta Patria Argentina

    --y perdone que le insista

    el gobierno de Cristina

    Es en verdad progresista

    Con tanta gente afanando?

    Payo Roqu

    Ante ese desafo sali al ruedo el pesado Rocata-gliata, de Bragado, que desparram media pginade versos en nuestro nmero anterior, versos queno nos atrevemos a calificar y que se titularon ro-mnticamente El gobierno del afano.

    Rincn de payadores y tangueros

    ArgentinaLatente

    Por la emancipacin

    de nuestro pas

    Ao 1, N 3.

    Agosto 2010.Una publicacin de

    propiedad de Julio C.A. Raffo.

    Callao 157 8 B.Ciudad Autnoma deBuenos Aires.D.N.D.A. N 855261Correo electrnico:

    [email protected]

    Director

    Julio Raffo

    Sub-director

    ngel Acua

    Prepararon

    este nmero

    Javier Gentilini, Fernando

    Herrera, Mara Jess Ma-

    rinas, Romina Righetti,Mara Eugenia Schvartz-

    man, Victoria Solanas

    Colaboraciones

    especiales

    Delia Bisutti, Luis Bruna-

    ti y Hctor Tepper

    Agradecimiento a

    Payo Roqu, El Reo de la

    Cortada de San Ignacio y

    El Pibe del Barrio

    Ilustraciones

    Mario Zavattaro y

    Alejandro Barbesi

    Fotografa

    Javier Allaria y

    Andrs Cuervo

    Diagramacin

    Ricardo Penney

    Administracin

    Santiago Cordero

    Despus del Foro lo invit al Pibe del Barrio a tomar un caf; la ma-

    cana es que cerca de la Facultad de Derecho slo hay cafs bacanes

    y tuvimos que caminar un montn hasta terminar en La Academia.

    Viste! me deca- vinieron ms de mil personas

    Bueno, puede ser un poquito menos, pero cerca de mil habaNo te equivocs, pasaron ms de mil

    Eso es otra cosa, si contamos a los que circularon por el lugar

    entonces tens razn

    La verdad es que el Foro me impresion por la cantidad de gente,

    las ganas de participar, la importancia de los aportes de todos, de

    los panelistas y de la gente

    Pibe le pregunt- en qu comisiones estuviste?

    A la maana estuve en Cultura, Tato Pavlovsky hizo una exposi-

    cin extraordinaria

    Mir con qu novedad me vens! Alguna vez lo viste a Tato flojo?

    No, no, lo que te quiero decir es que hizo una exposicin muy buena

    no slo por el contenido sino que, adems, le puso picante a la cosa

    Qu picante?

    Y, cuando dijo que la muchachada de Carta Abierta son una mangade obsecuentes kirchneristas que parecen empleados del Gobierno

    Bueno, algunos son funcionarios, aunque no a todos hay que

    meterlos en la misma bolsa

    Tato agreg que la mayora de esos muchachos son sus amigos y

    dijo lamentndose ya no puedo salir a cenar con nadie.

    Para m lo grave de Carta Abierta no est tanto en lo que dice,

    sino en lo que calla

    Bueno, don Miguel deca que una forma de mentir y de asociarse

    al agravio era quedarse callado

    Cmo es eso de que callarse es mentir Pibe?

    Es una historia de la Guerra Civil espa-

    ola, el que la sabe posta es el Pelado,

    pedile que te la cuente, y no me saqus

    del tema, quers Carta Abierta no hablade los glaciares, del petrleo, del afano,

    del sistema impositivo, de la trampa de la

    ley electoral

    Slo saben aplaudir?

    Y, s, no te digo que en muchos casos

    no tengan buenas razones para aplaudir,

    pero no tienen ninguna razn respetable

    para quedarse callados Y vos en qu

    mesa estuviste?

    Yo estuve en Medios de Comunicacin, la

    mesa estuvo buensima, y se le agreg

    Miguelito Grimberg, que es un fenme-

    no

    Me dijeron que Levinas lo mencion aGonzlez

    S, dijo que a la Ley de Comuniacin Au-

    diovisual no la entenda, que pareca es-

    crita por Horacio Gonzlez y corregida por

    David Vias..., y seal que las ms fuer-

    tes limitaciones al ejercicio del periodis-

    mo provienen de los propios periodistas

    Ese, adems de una trayectoria de la puta

    madre no tiene pelos en la lengua

    Y, por algo lo invitamos

    El Pibe mir el reloj y dijo sobresaltado -

    Ch, me tengo que ir, me estn esperando

    para preparar una reunin en la Comuna

    Se par y, mientras se alejaba, me grit,Si lo ves al Basilisco, decile que se calme,

    que se porte bien, que todo tiene su lmite

    Yo no entend bien de qu me hablaba

    pero, por el tono, se notaba que estaba

    con bronca.

    Acuarela de Mario Zavattaro

    De donde deduzco, amigo,

    Que no son mucho los tales,Sino que son, simplemente,Dos los que compran baguales.

    Como ve, amigo Roqu,La cosa es ms simplecitaPara qu abultar de genteLo que arregla la tablita.

    Y me despido de UstDespus de mi esplicacinSaque la cuenta y verSlo uno es el ladrn.

    Hasta la prxima, amigo,Yo no ocupo mucho espacio,Lo saludo en amistEl Reo de San Ignacio.

    Ahora publicamos compromiso ineludiblecon la libertad de prensanuevas coplas deEl Reo de la Cortada de San Ignacio, que seinspira en frase anglfila tal vez inadecuada,

    pero contundente.

    Robo para la Corona

    Aparcero don Roqu

    Ya que me lo pintan sabioNo comprendo cmo ignoraLo que ocurre en este barrio.

    No afana el que quiere, amigo,Hay que tener un permisoY pa tener la licencia,Hay que estar dentro del guiso.

    Esta olla la manejanDos, por no decir uno,Porque la Nia no cuentaEl que manda es el cojudo.

    Sin el permiso, aparcero,Nadie sale por la suya,Porque hay que repartirLo que posee biyuya.