Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de...

70
Vol. XLII 2016 N° 3-4 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54-11) 4771-2501 - Líneas rotativas - : [email protected] E-mail ISSN 0325-6030 Revista Argentina de Transfusión

Transcript of Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de...

Page 1: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Vol. XLII

2016

N° 3-4

Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Tel/Fax: (54-11) 4771-2501 - Líneas rotativas - : [email protected]

ISSN 0325-6030

Revista Argentinade Transfusión

Page 2: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina
Page 3: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina
Page 4: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 170 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016

Page 5: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 171Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Sumario

175 EditorialBienvenida a los potenciales médicos especialistas enHemoterapia e Inmunohematología.Dra. Dabusti, Gabriela

177 Planificación estratégica y la Certificación 9001 del Bancode Sangre.GCIAMT. Programa Consulta al Experto.Profesores invitados: Argumanis Sánchez, Enrique; Aguilar Rivera, Daniel

181 Alteraciones hemorrágicas en el recién nacido.GCIAMT. Programa Consulta al Experto.Profesora invitada: Bravo Lindoro, Amalia

189 ¿A dónde se irán todos los donantes? Apuntes y reflexionesacerca de donantes y donación de sangre.Cerdas-Quesada, César

195 Presentación de casosTransmisión parenteral del virus linfotrópico T humanotipo 1: ¿Es un factor de riesgo a considerar para eldesarrollo de la leucemia a células T del adulto?Berini, Carolina; Cánepa, Camila; Ruggieri, Matías; Colucci, Magalí;Halperin, Nora; Rojas, Francisca; Altube, Alejandra; Lorenzo Cabral,Cecilia; Deves, Alberto; Hermine, Olivier; Biglione, Mirna

199 Promoción integral sostenible (PINSO)GCIAMT. Programa Consulta al Experto.Profesor invitado: Dr. Urcelay Uranga, Sabin

205 Diseño, validación y aplicación de un cuestionario paraestimar la satisfacción de los donantes de sangre en unCentro Regional de Sangre de la Ciudad de Buenos Airesrespecto de la atención recibida.Lic. Laurenza, Mercedes Iris; Dr .Vázquez, Fernando Ramón; Dr. Fernández,Roberto Jorge; Lic. Fernández, Natalia Lilian; Dra. Rodríguez, Eulalia

219 Posible efecto matriz en controles serológicos diarios.La importancia de un adecuado análisis.Morales, Nahuel; Nin, Griselda

225 Pioneros de la EspecialidadUna vida dedicada a dar vidaEntrevista al doctor Miguel Angel Julio CiancioLic. Gagliano, Martín

Págs. 171 / 172Sumario/Contents

Contents

175 EditorialWelcome to the potential medical specialists inHemotherapy and Immunohematology.Dra. Dabusti, Gabriela

177 Strategic Planning and Certification 9001 Blood Bank.GCIAMT. Consulting the Expert.Argumanis Sánchez, Enrique; Aguilar Rivera, Daniel

181 Bleeding disorders in newborn.GCIAMT. Consulting the Expert.Bravo Lindoro, Amalia

189 Where all donors go? Notes and reflections about donorsand blood donation.Cerdas-Quesada, César

195 Case reportParenteral transmission of human T lymphotropic virustype 1: Is it a risk factor to consider for the development ofadult T-cell leukemia?Berini, Carolina; Cánepa, Camila; Ruggieri, Matías; Colucci, Magalí;Halperin, Nora; Rojas, Francisca; Altube, Alejandra; Lorenzo Cabral,Cecilia; Deves, Alberto; Hermine, Olivier; Biglione, Mirna

199 Integral Sustainable Promotion (PINSO)GCIAMT. Consulting the Expert.Dr. Urcelay Uranga, Sabin

205 Design, validation and application of a questionnaire toestimate the satisfaction of blood donors at a RegionalBlood Center in the City of Buenos Aires regarding thecare received.Lic. Laurenza, Mercedes Iris; Dr. Vázquez, Fernando Ramón; Dr. Fernández,Roberto Jorge; Lic. Fernández, Natalia Lilian; Dra. Rodríguez, Eulalia

219 Possible matrix effect in daily serological tests.The importance of an adequate analysis.Morales, Nahuel; Nin, Griselda

225 Pioneers of the specialtyA life dedicated to give lifeInterview with Dr. Miguel Angel Julio CiancioLic. Gagliano, Martín

Revista Argentinade Transfusión

Page 6: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 172 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 171 / 172

Sumario/ContentsSumario/Contents

229 Programa de Evaluación sobre la lectura de artículos.Comité Científico de la AAHI

233 Programa de Evaluación sobre la lectura de artículos.Grilla para el envío de respuestas.Comité Científico de la AAHI

229 Assessment Program reading articles about.AAHI Scientific Committee

233 Assessment Program reading articles about.Grid for your answers.AAHI Scientific Committee

Page 7: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 173Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Publicación oficial de la Asociación Argentinade Hemoterapia e Inmunohematología

La Revista Argentina de Transfusión se distribuyegratuitamente a los Miembros de la AAHI.

Imprimió: Artes Gráficas Andi

Pág. 173Staff / Comisión Directiva

Revista Argentinade Transfusión

Staff

Secretario de Publicaciones: Dr. Walter Edgardo Scordo

Comité de Redacción: Dra. Anabel Buceta, Dr. LeandroBurgos Pratx, Dr. Pablo Camino, Dr. Daniel Jacinto DíazSánchez, Lic. Martín Gagliano.

Corresponsales Nacionales: Salvador S. Minoldo (Prov. deCórdoba), Juan C. Balbi (Prov. de Corrientes), Nancy Dahne(Prov. de Chaco), Guillermo Oscar Manera (Prov. de Chubut),Pedro Negri Aranguren (Prov. de Entre Ríos), Ida Severich(Prov. de Jujuy), Nicolás Marquesoni (Prov. de La Pampa), AnaMaría Pozzi (La Plata, Prov. de Bs. As.), Richard Malán (Prov. deMisiones), Betina Saracino (Prov. de Salta), María del RosarioRoca, Antonio Archilla y Alfredo Laplagne (Prov. de San Juan),Néstor Bouzón (Prov. de Santiago del Estero).

Corresponsales Extranjeros: Anna Bárbara Proietti (Brasil),Cristina Martínez (Chile), Armando Cortés (Colombia), CésarCerdas-Quesada (Costa Rica), María Dolores Nieto Gallegos(Ecuador), Eduardo Muñiz y Roberto Roig Oltra (España),Alexander Indrikov (Estados Unidos), Claudio Velati (Italia),Juan-Claude Faber (Luxemburgo), Andrés Bico Uribe(Uruguay), Graciela León de González (Venezuela).

Asociación Argentina de Hemoterapiae Inmunohematología

Personería Jurídica IGPJ N° 256 - Miembro Institucional de laAsociación Americana de Bancos de Sangre (AABB).Miembro Institucional de la Sociedad Internacional deTransfusión Sanguínea (ISBT).Miembro Institucional del Grupo Cooperativo Iberoamerica-no de Medicina Transfusional-GCIAMT.

Comisión Directiva: Presidente: Dra. Gabriela Imelda Dabusti -Vicepresidente: Dra. Alejandra Adriana Loggio - SecretariaGeneral: Dra. Claudia F. Bastos - Tesorero: Dr. Oscar AlbertoLópez - Secretario de Docencia e Investigación: Dr. OscarWalter Torres - Secretario de Publicaciones: Dr. WalterEdgardo Scordo - Secretario de Asuntos Profesionales: Dr.Omar Alberto Trabadelo - Secretaria de Actas: Dra. GracielaMarta Osatnik - Vocal Titular: Téc. Antonio Drago - VocalTitular: Dr. Alejandro Oscar Chiera - Vocal Suplente 1º: Dr.Gerardo Speroni - Vocal Suplente 2º: Dr. Guillermo Manera.

Órgano de Fiscalización: Revisor de Cuentas Titular: Dra. Maríadel Rosario Roca - Revisor de Cuentas Suplente: Dr. DanielJacinto Díaz Sánchez.

Asesoría Jurídica: Dres. Luis Milei y Liliana Carzoglio.

Page 8: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 174 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Fe de erratas

Fe de erratas

En el Volumen XLII, Nº 2 - 2016, página 105

Donde dice: “Mira María Estefanía*, Araujo María B**, Margarian Gabriela***,Pugliese Ana María**** ”

Debe decir: “Mira María Estefanía*, Araujo María B**, Marcarian Gabriela***,Pugliese Ana María**** ”

Pág. 174

Revista Argentinade Transfusión

Page 9: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 175Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 175 / 176 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

EditorialBienvenida a los potenciales médicos especialistasen Hemoterapia e Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

EditorialBienvenida a los potenciales médicos especialistas enHemoterapia e Inmunohematología

Dra. Dabusti, Gabriela

Buenos días a todos y Bienvenidos al Curso de Médicos Especialistas de la Asociación Argentina de Hemoterapiae Inmunohematología.

Estamos de estreno, ya que hace muy pocos días nos mudamos a nuestra sede, y es muy grato para mí que laprimera actividad que desarrollamos es el inicio de este curso.

Desde hace más de 40 años, la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología tiene como principalobjetivo la difusión y crecimiento de la especialidad, lo cual, no podría realizarse sin la formación del recurso huma-no.

Desde hace mucho tiempo, uno de mis grandes objetivos, es que el curso de especialistas de la Asociación seaaccesible a los médicos de todo el país para poder formar colegas en esta querida especialidad.

Pasamos por muchas situaciones difíciles, pero logramos superarlas y gracias al esfuerzo, tesón y tecnología,este año se pudo concretar, esto me llena de alegría y gratificación.

Pero mis expectativas se vieron más que superadas por el sólido contenido y organización de los Directores y larespuesta de Ustedes, futuros especialistas.

La Hemoterapia es una especialidad muy interesante, y bastante diferente a otras especialidades médicas. A pesar de que nació hace más de 100 años, podríamos decir que en verdad se desarrolló y tomó gran importan-

cia en la era del SIDA allá por la década del 80`. Básicamente, al concluir que los hemocomponentes y hemoderivadoseran potenciales vectores de la transmisión de esta enfermedad.

Rápidamente la OMS y otras organizaciones internacionales generaron recomendaciones y luego estándares deseguridad y calidad para las transfusiones de sangre. Hasta llegar a lo que hoy son las buenas prácticas de manufac-tura. Estas medidas hacen que nuestra especialidad sea una de las más reguladas y controladas.

En los últimos años, hubo un gran crecimiento relacionado a la terapia celular, y los bancos de tejidos, lo que hacede la Hemoterapia o Medicina Transfusional una de las especialidades que más cambios sufrió, promoviendo unagran evolución dentro de las especialidades médicas.

La Hemoterapia tiene varias áreas de desarrollo muy diferentes: los dos grandes capítulos son, en primer término laextracción y procesamiento de la sangre y en segundo término la transfusión de hemocomponentes a los pacientes.

Pero estas acciones se diversifican e implican mucho más.Para obtener sangre de menor riesgo necesitamos donantes voluntarios, repetitivos y habituales; conseguirlos es

nuestro actual desafío. Trabajando en equipo, con sociólogos y publicistas, para lograr el objetivo propuesto deobtener 100% de donantes voluntarios.

La extracción y procesamiento de la sangre requiere de procedimientos operativos estándar, controles de proce-sos, y manuales de calidad, donde la investigación y el manejo del error son fundamentales.

Muchas veces me he puesto a pensar que somos responsables de la producción de un "medicamento endovenoso"dentro de un hospital público con todo lo que esto significa.

Otro capítulo, es la indicación de la transfusión de hemocomponentes, donde asesoramos al médico prescriptor,y llevamos a cabo prácticas que son de nuestra competencia como, aféresis terapéutica, recuperación de sangreintraoperatoria y la preparación del plasma rico en plaquetas, entre otros.

Page 10: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 176 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 175 / 176

Dra. Dabusti, Gabriela

A los médicos Hemoterapeutas nos toca formar recursos humanos, ya que los colegas de otras especialidades notienen conocimiento de la nuestra. La misma no se encuentra como materia de pregrado en la carrera de Medicina.

Sin embargo, compartimos la responsabilidad médico-legal con el médico prescriptor a la hora de indicar latransfusión de un hemocomponente, de manera tal, que aprenderán a ser muy celosos de una indicación adecuadasegún las normas.

En los últimos años comenzamos a trabajar en hemovigilancia, para conocer, controlar y minimizar los efectosadversos asociados a las transfusiones de sangre.

Manejamos la Inmunohematología pretransfusional, obstétrica y perinatal. Este es un capítulo fundamental yfascinante que los invito a conocer en donde esta especialidad cumple un gran rol en materia preventiva, evitandocon su acción, una de las más severas patologías como es la EHRN.

Temas muy diversos debe manejar el médico hemoterapeuta, que no tienen que ver con la Medicina, como porejemplo, saber administrar los insumos del servicio de transfusión; involucrándose en el asesoramiento de la comprade reactivos, donde es fundamental tener conocimientos básicos de gestión.

Y por último, somos los únicos Médicos que trabajamos en equipos multidisciplinarios compuestos por técnicos,bioquímicos y biólogos.

Somos los únicos Médicos atendiendo personas enfermas (nuestros pacientes) y personas sanas (nuestros donan-tes).

Espero no haberlos asustado con esta brevísima descripción de lo que aprenderán aquí.La Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología les da la bienvenida, a partir de ahora siéntanse

respaldados por nosotros.Para aquellos que acepten este desafío, en este curso que hoy comienza, les auguro el mejor de los éxitos.Porque el éxito de Ustedes implica el nuestro, como educadores, y como responsables del crecimiento y difusión

de la Hemoterapia de nuestro País.Muchas Gracias,

Dra. Dabusti, GabrielaPresidente de la AAHI

Page 11: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 177Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 177 / 180 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Planificación estratégica y la Certificación 9001 delBanco de Sangre

Revista Argentinade Transfusión

*Jefe del Banco de Sangre, INEN. [email protected]**Jefe del Área de Gestión de la Calidad E. F. Patología Clínica, INEN. Perú.Publicado por el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), año 2016. www.gciamt.org

Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina TransfusionalPrograma Consulta al ExpertoPlanificación estratégica y la Certificación 9001 del Banco de Sangre

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesores invitados: Argumanis Sánchez, Enrique*;

Aguilar Rivera, Daniel**

Ante la necesidad de obtener resultados de gestiónen el Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfer-medades Neoplásicas (INEN), se elaboró un Plan Estra-tégico para el período 2011- 2015. Este plan contempla-ba dos principales ejes estratégicos:

1. La implantación de un Sistema de Gestión de laCalidad (SGC) y

2. La automatización de sus procesos.

Ambos ejes estratégicos se consideraron complemen-tarios, porque durante la implementación uno dependíadel otro. Así mismo, la implementación de ambos ejesno debía en ningún momento perder la perspectiva de:cumplir con los objetivos institucionales del INEN, cum-plir con la normativa nacional vigente, declarar los másexigentes estándares de calidad, fomentar la donaciónvoluntaria, y el objetivo de atender el 100% de las solici-tudes de transfusión y procedimientos terapéuticos.

A continuación describimos el desarrollo de los dosejes estratégicos:

1. Desarrollo del eje estratégico: Implementación deun SGC

Los beneficios de la gestión por procesos son reco-mendados por múltiples organismos de salud pública.

El Banco de Sangre del INEN inició el rediseño de susprocesos y la implantación de una cultura de la calidaden sus operaciones, en el marco del proyecto de implan-tación del SGC integrado del Equipo Funcional de Pato-logía Clínica.

En una primera etapa se realizó el diagnóstico situacional.Determinándose el nivel de cumplimiento de los requisitos

de la Norma ISO 9001:2008. También en esta etapa seelaboró el modelo del SGC y el Plan de Trabajo.

En una segunda etapa, denominada implantación delplan de trabajo, se definió y caracterizó los productos yservicios del Banco de Sangre. Estableciéndose un nue-vo modelo de estudios de costos y codificación. Estoúltimo nos permitió en un primer momento el rediseñodel procedimiento de financiamiento de las donacionesde sangre y en un segundo momento lograr el desarro-llo, implementación y validación de un nuevo SistemaInformático del Banco de Sangre desarrollado íntegra-mente “in house”.

Se continuó con la elaboración del Mapa de ProcesosIntegrado, que estuvo a cargo del Área de Gestión de laCalidad, dicha tarea se realizó describiendo las opera-ciones que realiza el personal y buscando establecer lainteracción de procesos. Así quedó determinado que elBanco de Sangre participa en los subprocesos “Aten-ción al usuario y toma de muestras en el consultorio ex-terno” (PC-TM SPR 01), y “Atención al usuario recepcióny toma de muestra a pacientes en sala de hospitaliza-ción” (PC-TM SPR 03); Además que éste es responsa-ble de los subprocesos “Análisis de Banco de Sangre demuestra biológica” (PC-BS SPR 01), “Entrega de resulta-dos” (PC-PC SPR 02), “Preparación de unidades de san-gre y hemocomponentes” (PC-BS SPR 02), y “Provisiónde unidades de sangre y hemocomponentes” (PC-BSSPR 03), ver Figura 1ver Figura 1ver Figura 1ver Figura 1ver Figura 1.

Con respecto al proceso de análisis de laboratorioclínico (PC-BS SPR 01), cuyos usuarios son tanto lospacientes como los donantes, el eje de trazabilidad esel resultado analítico. Mientras que para el Proceso Pre-paración y Provisión de unidades de sangre y hemocom-ponentes, el eje de trazabilidad es el hemocomponente(lote). Así mismo, referimos que en el subproceso “Pre-

Page 12: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 178 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 177 / 180

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesores invitados: Argumanis Sánchez, Enrique;

Aguilar Rivera, Daniel

Figura 1. Mapa de Procesos

paración de unidades de sangre y hemocomponentes”(PC-BS SPR 02) se encuentran estandarizadas las eta-pas de selección de donantes, donación de sangre to-tal, donaciones por aféresis, fraccionamiento y almace-namiento de los hemocomponentes. Mientras que en elsubproceso “Provisión de unidades de sangre y hemo-componentes” (DI PC-BS SPR 03) se encuentran estanda-rizadas las actividades pre transfusionales.

Se elaboraron también en esta etapa los documentosde gestión, todos ellos, siguiendo el modelo estableci-do: Correspondió al Banco de Sangre, 03 Subprocesos,19 Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT), 26 Ins-tructivos, 57 Formatos y 10 Perfiles de Puestos.

Así mismo, se documentó los procedimientos del Áreade Gestión de la Calidad y los procedimientos comunesa todos los servicios del Equipo Funcional de PatologíaClínica (Oficinas de Informática, Logística, Recursos Hu-

manos y Mantenimiento). Se implementó también un Ma-nual de Bioseguridad, un Manual de Toma de Muestra y unManual de Catálogo de Análisis y Procedimientos.

El lanzamiento de la Política de la Calidad y los Obje-tivos de la Calidad, por parte de la Alta Dirección delINEN, dio como consecuencia el nacimiento de nuestroSGC.

En esta etapa también se implementó el Plan de laCalidad con la finalidad de alcanzar los Objetivos de laCalidad asignados al Banco de Sangre. Entre los Objeti-vos de Calidad se destacan:

1. Proporcionar resultados de análisis de laboratorioclínico en el tiempo comprometido.

2. Garantizar la confiabilidad de los resultados de losanálisis de laboratorio clínico emitidos.

3. Garantizar al donante una atención segura.

Page 13: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 179Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 177 / 180 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Planificación estratégica y la Certificación 9001 delBanco de Sangre

4. Garantizar que todos los hemocomponentes cum-plen con los criterios de calidad establecidos en la nor-ma nacional vigente.

La capacitación en esta etapa de implementación fuefundamental y estuvo a cargo del Área de Gestión. Secapacitó al 100% del personal en temas como: modelodel SGC implementado, el funcionamiento del módulode monitorización de análisis del sistema informático delaboratorio (LIS), la detección y tratamiento de no confor-midades y Productos No conformes, entre otros. La ca-pacitación incluyó al personal de los procesos de apoyo.

Durante la fase de implantación del SGC se enco-mendó al Área de Gestión de la Calidad la coordinacióncon los procesos de apoyo del INEN.

El desarrollo de auditorías internas, la monitorizaciónde indicadores y las revisiones por la Dirección, genera-ron acciones correctivas (SAC) y acciones preventivas(SAP) las que fueron posteriormente tratadas, de estamanera, demostraron conformidad con la mejora conti-nua de la calidad exigida por la Norma ISO 9001:2008.

Finalmente en la tercera etapa, se estableció el plandel proceso de certificación bajo la Norma ISO 9001:2008.Se contrata a la empresa certificadora, y seguidamentese desarrollan las fases I y II del proceso para que final-mente el ente certificador nos otorgara la certificacióninternacional de Gestión de la Calidad.

2. Desarrollo del eje estratégico: El desarrollo tecno-lógico (automatización)

Durante el desarrollo de Plan Estratégico se realiza-ron cambios progresivos en la realización del servicio,como por ejemplo:

1. Traslado del costo total de la obtención del hemo-componente al receptor (paciente), adecuándonos alesquema del sistema de los seguros de salud: “pagopor daño resuelto”, una transfusión o un procedimientoterapéutico se considera daño resuelto y los seguros fi-nancian el costo total de los procedimientos.

2. Para lograr mejores estándares de calidad analíti-ca se procedió a automatizar:

2.1.1 Las pruebas de inmunohematología a do-nantes y pacientes.

2.1.2 Las pruebas de tamizaje serológico de en-fermedades infecciosas a los donantes,cambiamos la plataforma de ELISA aQUIMIOLUMINISCENCIA.

3. Para optimizar la estandarización de los procesosse procedió a conformar grupos de trabajo exclusivospara las áreas automatizadas. Estos grupos sub-espe-cializados ayudaron a minimizar los errores.

4. Se establecieron procesos de flujo continuo, espe-cialmente en las pruebas de tamizaje serológico, con elfin de atender los procedimientos de plaquetas de do-nante único, productiva las 24 horas.

5. En paralelo se duplicó el número de máquinas deaféresis productiva, de 3 a 6, ya que el Seguro Integral deSalud (SIS), financiador de salud del estado peruano, asu-me el costo de los equipos descartables de aféresis.

6. Con el objeto de optimizar el tiempo de atencióninicial de los donantes de sangre, se optó por utilizarel hemoglobinómetro y las tarjetas de membrana degrupo sanguíneo (convalidando ambas pruebas), eli-minando tanto la centrífuga de microhematocrito, asícomo las láminas de vidrio para realizar el grupo san-guíneo.

7. Se realizó el proceso de adquisición de un irradiadorde hemocomponentes, que culminó con la compra delmismo, pero por la normativa vigente en el país, fue trans-ferido al departamento de radioterapia para su manejo.

8. Se inició la participación en Programas de Controlde Calidad Externo para el área de tamizaje serológicode enfermedades infecciosas.

9. Se incrementó el número de campañas de dona-ción voluntaria de sangre, para ello vinculándonos conorganizaciones de apoyo extrahospitalarias (sin fines delucro) para promover la donación de sangre.

10. Habiéndose reiniciado el programa de trasplantede médula ósea, se adquirieron 2 equipos de aféresisexclusivamente para colectar progenitores hematopoyé-ticos en sangre periférica, así como un equipo de foto-féresis para el tratamiento de la enfermedad injerto con-tra huésped posterior al trasplante alogénico de médulaósea.

11. Se obtuvo la Aprobación “A” en el año 2015 en elPrograma Externo de Evaluación del Desempeño – OPS11(Pro-Sangre).

Finalmente, como se refiere en párrafos anteriores seobtuvo la certificación de calidad ISO 9001:2008. Y eva-luamos el impacto del plan estratégico desarrollado.

Estos cambios en los procesos de gestión tuvieron elimpacto que se aprecia en la TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.

Finalmente mencionaremos que nos encontramosimplementando proyectos de gestión del riesgo en elbanco de sangre y estudios del tiempo de entrega deresultados analíticos empleando sigmometría.

Debemos prepararnos para certificar al ASFA y pos-teriormente a la AABB, como un objetivo para los próxi-mos 5 años.

PREGUNTAS QUE USUALMENTE NOS REALIZANAL HABER OBTENIDO EL CERTIFICADO ISO9001:2008.

1.- ¿Qué es certificación?La certificación es el otorgamiento de un distintivo

por parte de una entidad acreditada que significa que elbanco de sangre cumple con los requisitos contenidosen ISO 9001.

2.- ¿Qué se certifica en ISO 9001?Los certificados ISO 9001 son emitidos a los SGC

implementados en los bancos de sangre y no a los pro-ductos o servicios que brinda.

3.- ¿Cuánto puedo tardar en documentar el SGC?El tiempo dependerá del tamaño del banco de san-

gre y del nivel de detalle que deseen estandarizar.

Page 14: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 180 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 177 / 180

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesores invitados: Argumanis Sánchez, Enrique;

Aguilar Rivera, Daniel

4.- ¿Qué debe incluir la Política de Calidad del bancode sangre?

En la Política de Calidad el banco de sangre declarasu compromiso con la mejora continua y con los requisi-tos de calidad. Mediante esta declaración el banco desangre hace obligatorio el cumplimiento de los requisi-tos de la norma ISO 9001:2008.

5.- ¿Cómo organizar el banco de sangre con fines dela certificación?

Eso dependerá de la realidad del banco de sangre,no existe una sola forma. Pero recomendamos en fasesiniciales del proyecto, se conforme un equipo que liderela implantación del modelo de SGC diseñado. Luego esteequipo deberá acompañar a los responsables de losprocesos en su involucramiento en el manejo de la he-rramienta. Una sola persona no podrá lograrlo, el equiposolo tampoco lo podrá lograr, es una tarea de todos.

6.- ¿Existe un modelo único de SGC para bancos desangre?

Las etapas del proceso de banco de sangre son co-nocidas y están normadas. El modelo de SGC depende-rá, entre otros, de la legislación nacional vigente, de losobjetivos institucionales del que depende y de los recur-sos con que cuente el banco de sangre.

7.- ¿Cuál es la diferencia entre documentos internos ydocumentos externos?

Documento interno es aquel que es creado y aproba-do por el mismo banco de sangre. Mientras que los do-cumentos externos son todos aquellos que el banco desangre no los aprobó ni creó. Dentro de los documentosinternos tenemos por ejemplo el procedimiento controlde no conformidades, procedimiento de producto no con-forme, manual de calidad, etc. Y entre los documentos

Tabla 1. Indicadores del Banco de Sangre INEN

externos tendremos a las leyes, instrucciones del fabri-cante, la norma ISO 9001:2008.

8.- ¿Qué requisito de la Norma ISO 9001:2008 se puedeexcluir de un banco de sangre?

El requisito 7.3 “diseño y desarrollo” es el requisitoque se excluye. Esto porque el banco de sangre operabajo estándares normados por legislación y porque utili-za tecnología previamente validada.

Bibliografía

- Fernández, C. Mazziotta D. 2005. Gestión de la Calidad en elLaboratorio Clínico . pp 1-547. Buenos Aires. Editorial MédicaPanamericana.

- Arana, P. Robles, L. 2009. Planeamiento Estratégico para laGerencia en Salud. pp 11-230.Lima. Editorial VicerrectoradoAcadémico de la UNMSM.

- Izquierdo, S. 2011. Guía para la implantación de un Sistema deGestión de la Calidad (S.G.C.) según la norma UNE-EN ISO15189: Acreditación del Laboratorio Clínico . pp 13-291. Barce-lona. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y PatologíaMolecular.

- Salas, A. 2010. Procesos e indicadores en Laboratorio Clínico.pp 13-288. Barcelona. Sociedad Española de Bioquímica Clíni-ca y Patología Molecular.

- Ricós, C. 2012. Laboratorio Clínico y Calidad. pp 25-531. Bar-celona Sociedad Española de Bioquímica Clínica y PatologíaMolecular.

- Organización Internacional de Normalización. 2008 Norma In-ternacional ISO 9001:2008 Sistema de gestión de la calidad -Requisitos. pp. 1-31. Suiza. Secretaría Central ISO.

- Ministerio de Salud del Perú. 2004. Sistema de Gestión de laCalidad del PRONAHEBAS. Lima. Perú.

Page 15: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 181Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Alteraciones hemorrágicas en el recién nacido

Revista Argentinade Transfusión

*Hematóloga – Pediatra. Subdirectora de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento del Instituto Nacional de Pediatría de México [email protected] por el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), año 2016. www.gciamt.org

Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina TransfusionalPrograma Consulta al ExpertoAlteraciones hemorrágicas en el recién nacido

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesora invitada: Bravo Lindoro, Amalia*

INTRODUCCIÓN

La hemostasia es un proceso que mantiene el equili-brio entre las sustancias pro y anticoagulantes protegien-do, de esta manera, al organismo de un sangrado incon-trolable secundario a un daño vascular.

Normalmente en el sitio de un daño vascular las pla-quetas se adhieren, activan y agregan formando de estamanera un coágulo primario o plaquetario (HEMOSTASIAPRIMARIA), posteriormente, los factores de coagulaciónforman enlaces covalentes con la fibrina que estabilizael coágulo formado previamente (HEMOSTASIA SECUN-DARIA). Posteriormente, los inhibidores de la cascadade la coagulación limitan y circunscriben la respuesta,activando la fibrinólisis que resulta en la disolución delcoágulo de fibrina para mantener y restaurar la permeabi-lidad del vaso sanguíneo.

El sistema hemostático es incompleto al nacimientoy madura desde la infancia hasta la etapa adulta. Losprincipales componentes de la hemostasia están pre-sentes en el recién nacido; sin embargo, existen diferen-cias cuantitativas y cualitativas en neonatos pre-término,neonatos a término, niños y adultos (T(T(T(T(Tabla 1)abla 1)abla 1)abla 1)abla 1). Estoscambios se consideran relacionados con la edad comoparte del desarrollo fisiológico normal; como consecuen-cia, existen variaciones en los resultados de las pruebasde laboratorio que deben ser consideradas indispensa-bles en su interpretación (T(T(T(T(Tabla 2).abla 2).abla 2).abla 2).abla 2).

A pesar de las deficiencias múltiples cuanti y cualita-tivas de los factores de coagulación, los neonatos sanostienen una hemostasia normal y no muestran tendenciaa sangrados espontáneos o fenómenos trombóticos. Sinembargo, el neonato enfermo presenta un mayor riesgode sangrados en localizaciones específicas: perirrenal,hepático, esplénico, suprarrenal, retiniano y en el siste-ma nervioso central (SNC).

Durante el periodo neonatal las hemorragias localiza-das o sistémicas son una causa significativa de morbi-mortalidad, de igual manera, los neonatos tienen mayorriesgo de trombosis arterial o venosa comparadas conotras edades pediátricas.

Los neonatos pre-término y de muy bajo peso tienenun mayor riesgo de hemorragia intraventricular, especial-mente, en la primera semana de vida como resultado demúltiples factores: inmadurez del sistema circulatoriocerebral (fragilidad de los capilares de la matriz germinal),fluctuación en el flujo cerebral, daño oxidativo de la célu-la endotelial y la inmadurez del sistema hemostático. Lainfluencia de este último factor aún no está totalmenteclarificada.

DESÓRDENES HEREDITARIOS DE LA COAGULACIÓN(Tabla 3)

HemofiliaHemofiliaHemofiliaHemofiliaHemofilia

Las hemofilias A y B son los desórdenes más comu-nes de tipo hereditario en el recién nacido como resulta-do de las deficiencias de FVIII y FIX respectivamente,secundarios a un defecto en los genes localizados en elbrazo largo del cromosoma X, constituyéndose en unaenfermedad que se transmite ligada al cromosoma X,siendo afectados los hombres y las mujeres portado-ras.

Al menos un tercio de todos los casos de hemofiliase presentan en ausencia de antecedentes familiares,por lo cual, no se sospechan al nacimiento. Se ha suge-rido que entre 15 % y 33 % de los casos pueden presen-tar manifestaciones de sangrado durante el primer mesde vida. Las manifestaciones de sangrado varían com-parados con los niños mayores. Los neonatos no pre-

Page 16: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 182 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesora invitada: Bravo Lindoro, Amalia

Tabla 1. Diferencias en la hemostasia en neonatos, niños y adultos

Fuente: Modificado de Revel VS. The conundrum of neonatal coagulopathy. Hematology Am Soc Hematol Edu Program2012;2012:450-454.SD: Sin datos.*Niveles bajos comparados con los adultos son reportados desde el mes a los 16 años.

sentan hemartrosis; la mayoría de los sangrados soniatrogénicos con formación de hematomas posterio-res a las venopunciones, toma de muestras de talón odespués de la aplicación de vitamina K intramuscular;también pueden presentarse sangrados postquirúr-gicos, cefalohematomas postparto, o hemorragia intra-craneana.

El diagnóstico se basa en el alargamiento del Tiem-po de tromboplastina activado (TTPa) y la confirma-ción se realiza con la dosificación del factor afectado.

La deficiencia de FVIII es fácilmente diagnosticable alnacimiento debido a que la concentración del factor esnormal al nacimiento y en la edad adulta, excepto, en lahemofilia moderada donde la prueba deberá ser repeti-da cuando el niño sea mayor. Las concentraciones deFIX son reducidas al nacimiento y el diagnóstico definiti-vo se realizará entre los 3 y 6 meses.

El tratamiento se realiza con terapia sustitutiva me-diante factor VIII o FIX de preferencia recombinante, mien-tras se ratifica el diagnóstico, el tratamiento puede reali-

Page 17: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 183Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Alteraciones hemorrágicas en el recién nacido

Tabla 2. Pruebas de laboratorio para evaluación de la hemostasia: neonatos vs adultos

Fuente: Revel VS. The conundrum of neonatal coagulopathy. Hematology Am Soc Hematol Edu Program 2012; 2012:450-454*En muestras tomadas entre los 7 y 10 días de vida.

zarse con plasma fresco congelado en la hemorragiasevera: a la dosis de 15 -25 ml/kg. En la hemofilia mo-derada no debe usarse la desmopresina (DDAVP) por-que puede provocar una hiponatremia dilucional segui-

da de crisis convulsivas. Las punciones en el talón ovenopunciones sólo se realizan si son indispensables yde manera cuidadosa, aplicando presión continua porun tiempo adecuado hasta lograr la hemostasia.

Tabla 3. Investigación de laboratorio en los desórdenes de coagulación

Fuente: Chalmers EA. Neonatal Coagulation Problems. Arch Dis Child Fetal NeonatolEd. 2004;89:475-78.TP:Tiempo de protrombina; TTPA: tiempo de tromboplastina parcial activado; N: normal; CID: coagulación intravasculardiseminada; EvW: enfermedad de von Willebrand; F: Factor, elevado, disminuido.

Page 18: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 184 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesora invitada: Bravo Lindoro, Amalia

Enfermedad de von Willebrand (EvW)Enfermedad de von Willebrand (EvW)Enfermedad de von Willebrand (EvW)Enfermedad de von Willebrand (EvW)Enfermedad de von Willebrand (EvW)

Es una alteración hemorrágica que resulta de algunaanormalidad cuanti o cualitativa del factor von Willebrand(FvW); siendo la deficiencia más común de las proteí-nas de la coagulación. Se describen tres tipos de la en-fermedad según la cantidad y calidad de la proteína. Eltipo 1, es el más frecuente (70% de los casos) y es se-cundario a una deficiencia cuantitativa parcial del FvW.Al nacimiento, el FvW se encuentra aumentado, por lotanto, esta entidad generalmente se manifiesta en eta-pas más tardías de la vida. El tipo II, se asocia a altera-ciones cualitativas en la molécula del FvW con cuatrovariedades (2A, 2B, 2N y 2M). Este tipo puede asociar-se a trombocitopenia y expresarse durante el periodoneonatal con episodios de sangrado. El tipo III, presentauna ausencia total de FvW con una tendencia importantea episodios de sangrado, especialmente, en mucosasaún en el periodo neonatal. El diagnóstico se sospechacon la detección de un TTPa prolongado y la confirma-ción se realiza con la medición de FVIII y FvW.

Desórdenes raros de la coagulación

Comprenden un grupo de deficiencias con herenciaautosómica recesiva, con una mayor frecuencia en paí-ses donde la consanguinidad entre parejas es frecuen-te. Durante los primeros días de vida se pueden presen-tar alteraciones hemorrágicas importantes. Las más co-munes son las deficiencias de fibrinógeno, FVII, FX yFXIII. La deficiencia de FXIII, en el 80% de los casos,clásicamente se manifiesta con sangrado en el cordónumbilical así como la caída tardía del mismo. En gene-ral, la hemorragia intracraneana es la manifestación máscomún de estas deficiencias; por lo cual, es importanteque en cualquier neonato que presente un sangrado inex-plicable se consideren estas deficiencias.

DESÓRDENES ADQUIRIDOS DE LA COAGULACIÓN

TTTTTrombocitopenia neonatal (TN) (Trombocitopenia neonatal (TN) (Trombocitopenia neonatal (TN) (Trombocitopenia neonatal (TN) (Trombocitopenia neonatal (TN) (Tabla 4)abla 4)abla 4)abla 4)abla 4)

La trombocitopenia es la anormalidad hematológicamás común en el periodo neonatal. Los niveles norma-les de plaquetas desde el segundo trimestre del emba-razo hasta la edad adulta se mantienen por encima de150 x 109/L.

La TN está presente en 1% a 5 % de los recién naci-dos y la trombocitopenia severa (plaquetas menores de50 x 109/L) ocurre entre 0.1% y 0.5 %; 50% de los pa-cientes admitidos a las unidades de cuidados intensi-vos neonatales pueden presentar trombocitopenia.

La TN puede ser secundaria a los siguientes meca-nismos:

a. Fa. Fa. Fa. Fa. Falla en la producción.alla en la producción.alla en la producción.alla en la producción.alla en la producción. Es el más frecuente,75% de todos los casos se desarrollan dentro de las 72hs. después del nacimiento. Siendo las causas más co-

munes en prematuros las complicaciones secundariasa insuficiencia placentaria y/o hipoxia fetal. Se debe auna falla en la megacariopoyesis y a una reducción enlos megacariocitos y sus precursores.

b. Consumo y secuestrob. Consumo y secuestrob. Consumo y secuestrob. Consumo y secuestrob. Consumo y secuestro. Causan entre el 25% y35% de las trombocitopenias. La destrucción plaquetariasecundaria a la presencia de aloanticuerpos o autoanti-cuerpos que pasan de la madre al feto por vía transpla-centaria, tiene una incidencia del 15% al 20%. La CID escausante de 10% a 15% de los casos, particularmente,en neonatos críticamente enfermos que han sufrido as-fixia perinatal y/o infección.

c. Mecanismos combinadosc. Mecanismos combinadosc. Mecanismos combinadosc. Mecanismos combinadosc. Mecanismos combinados. Muchos neonatostienen involucrados varios mecanismos por ejemplo unneonato prematuro de madre con preeclampsia que de-sarrolla una sepsis bacteriana, inicialmente presenta unafalla en la producción plaquetaria que se incrementa porel consumo del proceso séptico.

TTTTTrombocitopenia neonatal aloinmune (TPNAI)rombocitopenia neonatal aloinmune (TPNAI)rombocitopenia neonatal aloinmune (TPNAI)rombocitopenia neonatal aloinmune (TPNAI)rombocitopenia neonatal aloinmune (TPNAI)

Causada por el paso transplacentario de aloanticuer-pos dirigidos contra antígenos plaquetarios heredadosdel padre y ausentes en las plaquetas maternas. Losanticuerpos más frecuentemente detectados están diri-gidos al antígeno plaquetario HPA-1a (80%) y HPA-5b(10%-15%). La enfermedad varía desde formas leves agraves que pueden estar asociadas con hemorragiaintracraneana (HIC), y llevar a la muerte del paciente odejar secuelas neurológicas. Al igual que la enfermedadhemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABOla TPNAI ocurre frecuentemente en el primer embarazo(40%-50% de los casos).

Los pacientes con TPNAI y hemorragias graves concuentas menores de 30 x 109/L deben recibir plaquetasantígenos compatibles de algún donador o de la madre(lavadas para remover el anticuerpo), si no es posibleobtener plaquetas compatibles puede aplicarse gamma-globulina intravenosa a dosis de 1g/kg/día en dos díasconsecutivos ó 0.5 g/kg/día por 4 días. El tratamiento sedebe mantener hasta que el conteo plaquetario se elevea más de 30 x 109/L o el sangrado sea controlado.

TTTTTrombocitopenia autoinmune neonatal (Trombocitopenia autoinmune neonatal (Trombocitopenia autoinmune neonatal (Trombocitopenia autoinmune neonatal (Trombocitopenia autoinmune neonatal (TAN)AN)AN)AN)AN)

Se presenta en el 10% de hijos de madres con púr-pura trombocitopénica idiopática o lupus eritematososistémico. A través de la placenta pasan autoanticuerposdirigidos hacia los antígenos plaquetarios neonatales. Lasmanifestaciones clínicas son menos severas que en laTPNAI y el riesgo de HIC es menor a 1%. Los neonatoshijos de madres con enfermedades autoinmunes debe-rán seguirse con recuentos plaquetarios desde el naci-miento y diariamente por los primeros 4 a 5 días, mo-mento en el cual se presentan los niveles menores y co-rrigen progresivamente a la semana de vida. Lasplaquetas menores a 30 x 109/L se consideran como in-dicación para el uso de gammaglobulina intravenosa aun-

Page 19: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 185Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Alteraciones hemorrágicas en el recién nacido

que no exista evidencia de sangrado a dosis de 1g/kg/día o en dos días consecutivos de 0.5g/kg/día por 4 días.

Coagulación intravascular diseminada (CID)Coagulación intravascular diseminada (CID)Coagulación intravascular diseminada (CID)Coagulación intravascular diseminada (CID)Coagulación intravascular diseminada (CID)

La CID es un problema muy común, sobre todo, en elneonato críticamente enfermo, no es una enfermedadprimaria sino una complicación de procesos patológi-

cos que pueden afectar al neonato, al feto o a la madreen las últimas semanas del embarazo; puede ser desen-cadenada por el paso de sustancias tromboplásticas ala circulación como sucede en el desprendimiento pre-maturo de placenta, en la placenta previa o en la muertede uno de los fetos en embarazos gemelares; endotoxemiaen las septicemias por gram negativos, etc. También pue-de asociarse a algunas neoplasias como el hemangiomacavernoso en el Síndrome de Kasabach – Merrit o el

Tabla 4. Clasificación de la trombocitopenia fetal y neonatal

Fuente: Roberts I, Murray NA. Neonatal thrombocytopenia: causes and management. Arch Dis Child Fetal neonatal Ed. 2003;88:359-364 PTI: Púrpura trombocitopénica idiopática; LES: Lupus eritematoso sistémico; CMV: Citomegalovirus; VIH: Virus deinmunodeficiencia humana.

Page 20: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 186 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesora invitada: Bravo Lindoro, Amalia

corangioma de la placenta. Las deficiencias de antitrom-bina III, proteína C o su cofactor la proteína S, puedendeterminar también la CID. La presencia de lesionestrombohemorrágicas en piel que sugiera púrpura fulmi-nante es suficiente para descartar deficiencia congénitade proteína C.

Aunque la CID es reconocida como un problemahemostático, en realidad, es un proceso complejo queinvolucra activación, desregulación de la coagulación yalteraciones inflamatorias. Clínicamente se presentanproblemas de sangrado y trombosis microvascular queprovocan daño multiorgánico. La falla en el proceso dela regulación de la coagulación resulta en una produc-ción masiva e incontrolable de generación de trombinacon un depósito masivo de fibrina y consumo de facto-res de coagulación y plaquetas. La CID en los primerosestadios puede ser difícil de detectar, los antecedentesy el cuadro clínico son importantes para sospechar eldiagnóstico. Es común observarla en el neonato sépticoo que curse con enterocolitis necrotizante. En los niñosmás grandes y adultos las pruebas de laboratorio enesta entidad pueden manifestarse por trombocitopenia,prolongación de los tiempos de coagulación (TP, TTPa),disminución de fibrinógeno e incremento de los díme-ros D u otros marcadores de degradación de la fibrina.Este mismo patrón puede presentarse en el neonato conpúrpura fulminante, sin embargo, puede haber una ex-traordinaria variación en las pruebas, lo cual, complicael diagnóstico durante esta etapa.

La trombocitopenia puede ser la manifestación mástemprana de CID, pero es un signo extremadamentecomún en el neonato, particularmente, en las unidadesde cuidados intensivos; algunos estudios establecen quepuede estar presente entre 22%-35% de los neonatosen unidades de cuidados intensivos sobre todo durantela primera semana. El tratamiento de la CID debe consi-derar tratar la causa desencadenante y el soporte secun-dario con productos sanguíneos (plasma fresco conge-lado, crioprecipitado, plaquetas). Aunque los umbralespara transfusión de productos sanguíneos continúan sien-do empíricos es importante considerar la opción en pa-cientes con alto riesgo de sangrado. Las guías para latransfusión de plaquetas sugieren que el conteoplaquetario deberá mantenerse arriba de 50 x 109/L(10 a 15 ml/kg). El plasma fresco congelado puedeser utilizado para reemplazar las proteínas hemostáticasen una dosis de 10 a 15 ml/kg y crioprecipitado paraproporcionar fibrinógeno en dosis de 5 a 10 ml/kg man-teniendo niveles mayores de 1 g/L (una bolsa por cada10 kg).

Sangrado secundario a deficiencia de vitamina K

Previamente conocida como enfermedad hemorrágicadel RN y desde hace algunos años renombrada comodeficiencia de vitamina K en consideración a que los pro-blemas hemorrágicos no son exclusivos de la deficien-cia de la vitamina K en el neonato y que necesariamenteno se presentan durante el primer mes de vida.

La vitamina K es una vitamina hidrosoluble, conteni-da en los alimentos, se absorbe con la ayuda de lasbacterias intestinales, es necesaria para la carboxilaciónde los factores II, VII, IX, X de la coagulación y de losanticoagulantes naturales proteína C y S. Dichas proteí-nas de la coagulación son sintetizadas por el feto y nocruzan la barrera feto-placentaria; sus niveles se puedencuantificar alrededor de las 10 semanas de gestación yaumentan gradualmente hasta alcanzar los niveles deladulto a los 6 meses de vida postnatal.

Al nacimiento los niveles de vitamina K en el plasmason prácticamente indetectables y tienden a normalizar-se alrededor de los 4 días de vida extrauterina, cuandoesto no ocurre aparecen sangrados asociados a la defi-ciencia de los factores vitamina K-dependientes. La defi-ciencia de vitamina K , usualmente, es clasificada comoidiopática o secundaria y por el tiempo de presentaciónen tres formas clínicas: temprana, clásica y tardía. En laforma idiopática no existe una causa asociada. En lassecundarias hay un factor presente como el efecto demedicamentos que se administraron a la madre o al niñoen el periodo perinatal, presencia de una alteraciónhepatobiliar, enfermedad de malabsorción (ej. atresia devías biliares, deficiencia de α1 antitripsina, fibrosisquística, etc.) y las raras, deficiencias hereditarias devitamina K de tipo autosómica recesiva secundarias amutaciones en el gen que codifica para g-glutamilcarboxilasa (tipo1) o el gen que codifica para la reductasade la vitamina K (tipo 2).

En la forma temprana las manifestaciones de sangradoaparecen en las primeras 24 horas de vida, habitualmente,se asocian al antecedente de ingesta materna de medica-mentos que bloquean la producción de factores vitaminaK-dependientes y son capaces de cruzar la barrera feto-placentaria: anticomiciales (carbamazepina, fenitoína ybarbitúricos), antifímicos (isoniazida, rifampicina), algunosantibióticos (cefalosporinas) así como agonistas de la vita-mina K (cumarina y warfarina). La presentación clínica es amenudo severa con presencia de cefalohematomas, HIC ointrabdominal. La incidencia varía entre 6% a 12%.

La forma clásica ocurre entre el día 1 y 7 de vida,puede presentarse en pacientes que son alimentadosexclusivamente al seno materno y que no reciben profi-laxis de vitamina K. Las manifestaciones clínicas se ca-racterizan por sangrados a nivel de tubo digestivo,umbilical, en sitios de venopunción y después de la cir-cuncisión; la presencia de HIC es rara. Antes de la apli-cación profiláctica de vitamina K se describía una fre-cuencia de 0.25% a 1.5% en la actualidad se reportanentre 0% y 0.44%.

La forma tardía se desarrolla, principalmente, en ni-ños donde la alimentación es exclusivamente con senomaterno y que no recibieron profilaxis de vitamina K o enlos pacientes que tienen algún problema para su absor-ción, se presenta entre las 2 semanas y hasta los 6 me-ses de edad. El sangrado puede ser grave con una mor-talidad de hasta el 20%, la HIC se presenta en el 50%de los casos. La incidencia es de 1/15,000 a 1/20,000.Los pacientes con colestasis y síndromes de malabsor-ción están particularmente en riesgo.

Page 21: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 187Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Alteraciones hemorrágicas en el recién nacido

Tabla 5. Resumen de las recomendaciones sobre la administración de vitamina K

Fuente: Lippi G, Franchini M. Vitamin K in neonates: facts and myths. Blood transfus 2011; 9:4-9

La determinación de los niveles séricos de vitaminaK, no se realiza en laboratorios de rutina, por otra parte,en el neonato los niveles se encuentran disminuidos,haciendo poco útil su uso. La determinación de los tiem-pos de protrombina (TP) y TTPa prolongados, que midenla actividad de los factores K-dependientes, se encuen-tran disponibles en laboratorios de rutina; con fibrinógenoy plaquetas normales son el mejor indicador para esta-blecer el diagnóstico.

Una vez realizado el diagnóstico deberá ser adminis-trada la vitamina K en forma intravenosa lo más rápidoposible. Si el sangrado está presente en sitios vitalesserá necesario también la aplicación de plasma frescocongelado (10-15 ml/k) o concentrados de complejoprotrombínico.

La profilaxis con vitamina K es el mejor método paradisminuir la incidencia de la enfermedad, en la TTTTTabla 5abla 5abla 5abla 5abla 5se presentan las recomendaciones a nivel mundial.

CONCLUSIONES

El sistema hemostático no está totalmente madurohasta los 6 meses de edad, por lo cual, es esencial elconocimiento de las diferencias que se observan entreadultos y niños para no considerarlas como estados pa-tológicos subyacentes. La trombocitopenia neonatal esun signo muy frecuente en las unidades de cuidadosintensivos neonatales, independientemente de la causa,requiere un seguimiento y tratamiento adecuado con elfin de evitar hemorragias, sobre todo, a nivel de SNCque puedan causar lesiones de neurodesarrollo con se-cuelas importantes.

La profilaxis con vitamina K debe ser aplicada en to-dos los RN a fin de evitar las complicaciones hemorrá-gicas secundarias.

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Benítez AH. Transfusión en alteraciones hereditarias de pro-teínas de la coagulación. En Bravo LA, eds. TerapiaTransfusional en Pediatría. México. Ed. Prado. 2009. p173-202

2. Chalmers EA. Neonatal Coagulation Problems. Arch Dis ChildFetal Neonatol Ed. 2004; 89:475-78

3. Chalmers E, Williams M, Brennand J y cols. Guideline on themanagement of haemophilia in the fetus and neonate. BJH2011; 154:208-215.

4. Kaplan C. Foetal and neonatal alloimmune thrombocytopenia.Orphanet Journal of Rare Diseases 2006;39:1-6

5. Lippi G, Franchini M. Vitamin K in neonates: facts and myths.Blood transfus 2011; 9:4-9

6. López S. N. Transfusión en coagulopatías adquiridas. En Bra-vo LA, eds. Terapia Transfusional en Pediatría. México. EdPrado. 2009. p203-223.

7. Robert SL, Murray NA. Neonatal thrombocytopenia: causesand management. Arch Dis Child Fetal neonatal Ed 2003;88:359-364

8. Revel VS. The conundrum of neonatal coagulopathy. Hematol-ogy Am Soc Hematol Edu Program 2012; 2012:450-454

9. Sola VM. Platelets in the neonatal period: developmental dif-ferences in platelet production, function, and hemostasis andthe potential impact of therapies. Hematology Am SocHematol Edu Program 2012; 2012:506-511

10. Villanueva GD, Bello A. Las hemorragias en el periodo neonatal.En Bello A, eds. Hemorragia y Trombosis. México. Ed. Prado.2009.p 295-315

Page 22: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 188 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 181 / 187

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesora invitada: Bravo Lindoro, Amalia

Page 23: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 189Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 189 / 193 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

¿A dónde se irán todos los donantes?Apuntes y reflexiones acerca de donantes y donaciónde sangre.

Revista Argentinade Transfusión

*Especialista en Inmunohematología y Banco de Sangre; Banco de Sangre Hospital La Católica, San José, Costa Rica. [email protected]

Dr. Cerdas-Quesada, César*

Introducción

La donación de sangre es un paso crítico para todo elproceso de terapia transfusional ya que provee la mate-ria prima para disponer de productos sanguíneos congarantía de calidad en tiempo y forma.(1)

La suficiencia del suministro de sangre de una na-ción depende del balance positivo entre la provisión y lademanda. Este es un balance frágil debido al incremen-to en la demanda de transfusiones de los concentradosde glóbulos rojos y el envejecimiento de las poblacio-nes. Así, la cancelación de cirugías electivas debido a laescasez de hemocomponentes puede ser frecuente.(2)

Sumado a lo anterior, las enfermedades infecciosasemergentes y re-emergentes amenazan el suministro dehemocomponentes debido a la implementación de cri-terios para diferir donantes que reducen el número deelegibles.(3-4-5)

El proceso de la donación de sangre puede ser divi-do en varias partes: promoción de la donación volunta-ria, altruista y habitual, selección, examen clínico, reco-lección y cuidado post donación. La selección de losdonantes de sangre es una tarea especializada y el man-tenimiento de un suministro adecuado de sangre es todoun reto debido al envejecimiento de la población, al es-tado de salud de los donantes y a la implementación denuevas regulaciones sobre criterios de selección. Todoello incide negativamente en la disponibilidad de can-didatos aptos para la donación e implica llevar a caboprogramas de promoción para conseguir nuevos do-nantes.(1)

Cada año, millones de personas necesitan de la trans-fusión sanguínea, por lo cual, la sangre debe ser consi-derada un bien necesario y perecedero que debe serregularmente sustituido, por lo que es importante lamedición de la calidad en la atención de donantes, peroa la vez, educar a la población sobre la importancia de ladonación.(6-7)

¿A dónde se irán todos los donantes?Apuntes y reflexiones acerca de donantes y donación de sangre

Factores que influencian la decisión para donar

Para asegurar el suministro de sangre, los bancos desangre y hemocentros dependen de un pequeño grupopoblacional de donantes voluntarios (5-8% de la pobla-ción elegible) por lo que hay dos preguntas importantesa la hora de mantener un adecuado suministro de san-gre para los hospitales: ¿Cuál es la forma más efectivapara reclutar nuevos donantes de sangre? y ¿Cómo con-servar los donantes de sangre como donantes habitua-les?(8)

La comprensión de los factores que estimulan a losdiferentes grupos a donar es crucial para la retención dedonantes. Los programas de retención de donantes de-ben ser construidos sobre el sentido social de respon-sabilidad de la gente. Dentro de la variedad de incenti-vos evaluados, los tamizajes de estados de salud de losdonantes pueden motivar a muchos de ellos.(9)

Claramente, factores adicionales tales como estarconsciente de la necesidad de sangre, tener la oportuni-dad de donar, temores personales (de las agujas e in-fecciones), estado de salud, educación y experienciasfamiliares (tales como un miembro de la familia o amigoque necesite sangre) son motivadores en la decisión deser donante de sangre.(9)

Otro factor a considerar, es la influencia de pequeñosincentivos como camisetas, llaveros, vasos, etc que ani-man a un pequeño porcentaje en la decisión de donarsangre.

La historia, los controles determinados y el tamizajede laboratorio de los donantes voluntarios promueven unprocedimiento seguro tanto para ellos como para los re-ceptores de los hemocomponentes. Ciertos elementosde este escrutinio pueden tener mayor atención ya quetienen implicancias directas en el proceso de donación,por ejemplo, el hematocrito, la presión arterial o los re-sultados reactivos de los marcadores serológicos paralas enfermedades infecciosas.(10)

Page 24: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 190 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 189 / 193

Cerdas-Quesada, César

Más allá de esto, la información que se brinda a losdonantes voluntarios puede ser el primer paso de un pro-blema de salud que se da a conocer a partir de la dona-ción de sangre, es decir, de un debut en su estado desalud, extendiéndose del tamizaje reglamentario dondela donación de sangre podría ser vista también comouna oportunidad para la promoción de la salud, particu-larmente con el tamizaje del riesgo cardiovascular o bienotra patología como la diabetes.(11)

Hay publicaciones internacionales que muestran unincremento en el número de programas de donacionesde sangre en los que se incluyen actividades sobre losriesgos para la enfermedad cardiovascular basada enla medición de los niveles de colesterol total a partirde una muestra de sangre obtenida durante la dona-ción.(12)

Este tipo de programas, incluye el reclutamiento denuevos donantes, un mayor número de donaciones en-tre los donantes infrecuentes y la reducción del inter-valo de tiempo entre donaciones de los donantes fre-cuentes.(12-13-14-15)

Sin embargo, la efectividad de los incentivos para ladonación es un tópico abierto tanto teórica como empíri-camente. Existen varias razones (teóricas) que explicanpor qué estas pruebas podrían incrementar las donacio-nes voluntarias de sangre: la gente podría consideraratractiva a la donación de sangre, si simultáneamente,accede gratuitamente a un control para glucosa o coleste-rol. Los donantes recibirían un premio como retribucióna su donación de sangre, sin caer en una donación porretribución. Así, el análisis debe ser visto y publicitadocomo un reconocimiento a las buenas intenciones deldonante.(15)

Dentro de los efectos negativos que se le han atribui-do a esta modalidad están: la motivación pro-social po-dría estar mediada por un incentivo material extrínseco,la gente podría no querer conocer información sobre susalud a través de un examen, aun cuando sea voluntarioy los donantes podrían reconocer las consecuencias po-sitivas a largo plazo de los análisis.(16)

En los años recientes, los servicios de donación hanencontrado dificultades en hacer frente a la demanda dehemocomponentes, lo que ha determinado que se bus-quen nuevos incentivos para mantener y aumentar la basede los donantes a pesar de la evidencia limitada de sueficacia. Aunque los centros de transfusión han ofrecidovarios tamizajes de salud como parte de la donación,más comúnmente, la prueba de colesterol total, hacenfalta estudios para evaluar los efectos de estos ofreci-mientos en los comportamientos de donación.(17)

La experiencia con el tamizaje del perfil lipídico, comomarcador cardiovascular, en donantes voluntarios desangre puede ser visto como un apoyo a la comunidad yen nuestro caso ha sido una llave para el ingreso a dife-rentes empresas que lo ven como un incentivo lo sufi-cientemente atractivo para la donación de sangre y parael chequeo de sus trabajadores. Los donantes tendríanuna motivación hacia la donación de sangre, sin caer enuna donación por retribución, tomando en cuenta que enmarketing es importante el estímulo inmediato.(18)

Para los donantes, los sentimientos positivos acercade la donación de sangre estimulan el comportamientode retorno, mientras que experimentar una presión paradonar sangre por parte del banco de sangre no es bene-ficioso.(8)

Mantenimiento de la donación habitual: ¿Qué facto-res nos influyen en esta dura labor?

La población elegible de donantes de sangre ha idodisminuyendo por lo que consecuentemente las inter-venciones basadas en la evidencia para retener a losdonantes necesitan ser rediseñadas y evaluadas; y ade-más, tener como meta a los factores de mayor influen-cia. Los factores encontrados para predecir la donaciónde sangre incluyen la donación previa y la intención paradonar.(19)

Una población adecuada de donantes es una claveimportante para toda la cadena transfusional y forma lacolumna vertebral de un buen manejo de la donación.Un registro preciso del número de donantes y donacioneses sumamente importante para las prácticas de atrac-ción y retención.(20)

Un buen manejo requiere del conocimiento concretode la base de datos de donantes para poder ser capazde intervenir en las diversas actividades del proceso depromoción y convocatoria. El conocimiento de la compo-sición de la población de donantes permite una compa-ración con la población general y va a proveer informa-ción acerca del porcentaje de la población general queactualmente participa como donante de sangre.(20-21)

El manejo de las bases de donantes conlleva diferen-tes procesos clave que juntos ayudarán a promover unnúmero apropiado de donaciones y de hemocompo-nentes necesarios. Se describen dentro de estos pasos:reclutamiento, invitación a donar, selección del donante,procedimientos de donación y retención del donante.(21)

Es ampliamente conocido que el miedo puede serdisuasivo para la donación voluntaria de sangre. Se hareportado que un 15% puede presentar miedo a donarsangre y a las agujas. Este miedo es uno de los predic-tores más fuertes de reacciones vasovagales e inclusotendrá repercusiones en la lealtad de los donantes paravolver a participar del proceso. Para los donantes deprimera vez, por ejemplo, los esfuerzos de retencióndeben estar enfocados en la promoción de una intenciónpositiva y en una disminución de los efectos vasova-gales.(19-22)

Hay que tomar en cuenta que como la donación desangre debe representar una actividad voluntaria, las in-tervenciones de planificación deben ser diseñadas conprecaución ya que la percepción de “presión para do-nar” puede tener efectos contraproducentes en la reten-ción de los donantes.(19)

Sumado a lo anterior, se debe anotar a los donantesque retornan de áreas con epidemias o brotes de enfer-medades infecciosas. En este caso, se difieren comouna medida efectiva para garantizar la seguridad delsuministro pero, puede representar una amenaza para el

Page 25: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 191Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 189 / 193 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

¿A dónde se irán todos los donantes?Apuntes y reflexiones acerca de donantes y donaciónde sangre.

suministro de sangre. En nuestros países, donde tene-mos brotes y epidemias de infecciones transmitidas portransfusión como dengue y malaria, el rechazo de do-nantes en estos períodos podría significar un problemamayor.(23)

Por ejemplo, la incidencia del dengue ha aumentadosustancialmente en las Américas debido a la expansiónde su principal vector, el mosquito urbano Aedes aegypti,después de que los esfuerzos de control de la fiebreamarilla se redujeron en la década de 1970. Durante elbrote del dengue de 2012-2013 en Costa Rica, se deter-minó la presencia de donantes de sangre infectados conuna tasa de 0,28%.(24)

Por otra parte, los donantes repetidamente reactivospara las pruebas de enfermedades infecciosas experi-mentan un rango de emociones negativas y reaccionescomo, preocupación, confusión, miedo, pánico, enojo,etc. y además, tiene un impacto negativo en los índicesde retorno. Posteriormente, la posibilidad de reingresode los donantes con resultados falsos positivos contri-buye al mantenimiento de una predisposición positivahacia una futura donación.(25)

Utilidad de las Encuestas de satisfacción

Las estrategias efectivas para conseguir y fidelizardonantes de sangre son vitalmente importantes paraenfrentar los numerosos retos que debemos enfrentarlos bancos de sangre para satisfacer las demandas cadavez mayores. Frente a esta situación, y siguiendo el ejem-plo de otros países, nuestra Institución ha puesto enmarcha un programa de colectas de sangre extramuralespara alcanzar la autosuficiencia de productos sanguíneos.Con el propósito de medir la calidad de estas colectashemos desarrollado una encuesta de satisfacción dirigi-da a los donantes de sangre de las diferentes empresase instituciones visitadas entre enero de 2012 y julio de2013.(26)

La evaluación de las colectas extramurales se desa-La evaluación de las colectas extramurales se desa-La evaluación de las colectas extramurales se desa-La evaluación de las colectas extramurales se desa-La evaluación de las colectas extramurales se desa-rrolló en 2 etapas:rrolló en 2 etapas:rrolló en 2 etapas:rrolló en 2 etapas:rrolló en 2 etapas:

En la primera, se modificó la encuesta previamentepublicada por Maldonado y colaboradores, para valorarla calidad de las colectas extramurales entre donantesde sangre que acuden a ellas.(7) Brevemente, se le modi-ficó la escala de valoración disminuyendo el número decategorías (excelente, muy bueno, bueno, regular, maloy muy malo) en la escala de valoración pasando de 6 a 4(excelente, bueno, regular y malo).

En la segunda etapa, se validó el modelo de encues-ta, y fue llevada a cada una de las colectas extramurales,donde se instruyó a los donantes para que marcaran conuna “x” sus respuestas con el objeto de que se utilizara

el menor tiempo posible y se obtuviera así un mayor nú-mero de encuestas. Las escalas nominales se mantu-vieron en las preguntas de carácter sociodemográficas.La valoración, consideró cada uno de los pasos de ladonación, incluso, la evaluación del servicio de refrige-rio.(25)

Los resultados nos mostraron una buena evaluaciónde las colectas extramurales que aún, en los indicadorescon peores calificaciones se muestra un predominio delas valoraciones altas (Cuadro 1).(Cuadro 1).(Cuadro 1).(Cuadro 1).(Cuadro 1). Es de destacar quela mayoría de las “no conformidades” estaban relaciona-das con el espacio físico utilizado para la donación (ins-talaciones, infraestructura, espacio, comodidad).

El proceso general fue bien evaluado y en la preguntaabierta, el 4% de los donantes propone mejoras en elproceso mientras que el 12% mantuvo una opinión posi-tiva, (Cuadro 2)(Cuadro 2)(Cuadro 2)(Cuadro 2)(Cuadro 2).

Lo anterior muestra que es fundamental conseguir lamotivación para donar sangre por parte de la población,y esa motivación, viene de la mano de la implementaciónde estrategias basadas en la atención con calidad. Lasencuestas de satisfacción pueden ser una herramientaválida a la hora de medir la calidad de atención de losdonantes, con el objeto de llevar a cabo medidascorrectivas para conseguir la fidelización de los donan-tes.(7)

Trabajos previos, han buscado instrumentos paramedir la calidad de estos procesos y así poder fidelizara los donantes con el proceso e incluso, tomarlos comomediadores de promoción. Estos instrumentos han co-laborado aportando preguntas con un alto nivel de com-prensión y respuesta en el análisis, por lo que puedenconsiderarse herramientas útiles y confiables para unaaplicación factible, flexible, que puede ser realizada demanera total o parcial dependiendo de lo que se deseaevaluar o controlar.(7-26)

Todas las partes del proceso de la donación son im-portantes para una buena percepción del donante, porlo que hay que mejorar cada una de estas etapas. Porejemplo, las condiciones ambientales generan confian-za en los donantes(21) y contribuyen a la disminución dela ocurrencia de reacciones adversas. Por otra parte, lacompetencia técnica de los responsables de la colec-ta influye en la confianza de los usuarios en el proce-so.(27)

En resumen, estas encuestas son una herramientaútil y confiable que pueden ser utilizadas para medirel grado de satisfacción en las campañas extramura-les.

Todos los donantes se irán a donde mejores condicio-nes se les establezcan para donar! Es decir, si queremosdonantes voluntarios y habituales debemos cambiardrásticamente nuestros sistemas obsoletos de recolec-ción.

Page 26: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 192 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 189 / 193

Cerdas-Quesada, César

Cuadro 1. Valoración de las diferentes categorías analizadas (Expresadas en porcentajes)(26)

Categoría Pregunta E B R M

Accesibilidad ¿Le ha parecido adecuado el día de la semana en que se efectuó 69 30 5 1 la colecta?

Lugar de colecta ¿Le pareció adecuado el lugar donde se efectuó la colecta? 57 35 5 3

Confort ¿Le ha parecido cómodo el lugar donde se realizó la campaña? 62 31 6 1

Información ¿La información fue adecuada? 54 34 11 1

Información post ¿Le pareció clara la información post-donación? 61 35 3 1donación

Atención ¿Cómo fue el trato durante su permanencia en el local de donación? 77 22 1 0

Competencia técnica ¿El personal que le atendió le dio una explicación adecuada del 67 29 3 1procedimiento?

Resolución de dudas ¿El personal le atendió sus consultas? 74 23 3 0

Soporte psicosocial ¿Siente motivación para repetir su donación en el futuro? 71 25 1 3

Percepción del donante ¿Cómo se siente al pensar que su donación es una colaboración 83 16 1 0importante a la comunidad?

Fidelización del donante ¿Cómo describe la motivación para repetir la donación 71 25 1 3próximamente?

E: excelente, B: bueno, R: regular, M: malo.

Cuadro 2. Respuestas a las preguntas abiertas sobre Opiniones y Sugerencias(26)

Categorías Número de respuestas Porcentaje

Opinión positiva 98 12

Opinión positiva y sugerencia 12 2

Opinión negativa 2 1

Opinión negativa y sugerencia 12 2

Sugerencia 12 2

No responde 654 81

Total 790 100

Referencias

1. Zeger G, Selogie E, Shulman I. Blood Donation and Collection.En: Hillyer et al, 2nd ed. Blood Banking and transfusion medi-cine: Basic principles and practice. Livingstone Elsevier2007:157-182.

2. Sullivan M, Wallace E. Blood collection and transfusion in theUnited States in 1999. Transfusion 2005;45:141-8.

3. Senior K. New variant CJD fears threaten blood supplies. Lan-cet 2001;358:304.

4. Simon T. Where have all the donors gone? A personal reflec-tion on the crisis in America’s volunteer blood program. Trans-

fusion 2003;43:273-9.5. Cerdas-Quesada C, Smith E, Vindas Benavides J. Detección

del virus del dengue en donantes de sangre en Costa Rica.Rev Mex Med Transf 2014;7:7-11.

6. Mathew S, King M, Glynn S, Dietz S, Caswell S, Schreider G.Opinions about donanting blood hmong those who never gaveand those who stopped: a focus Group assessment. Transfu-sion 2007;47:729-35.

7. Maldonado M, Núñez C, Vásquez M, Toro C. Instrumento paramedir la calidad de atención en donantes de sangre que acu-den a colectas móviles. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter2011;27:321-332

Page 27: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 193Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 189 / 193 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

¿A dónde se irán todos los donantes?Apuntes y reflexiones acerca de donantes y donaciónde sangre.

8. Wevers A, Wigboldus D, van Baaren R, Veldhuizen I. Retunrbehavior of occasional and multigallon blood donors: the roleof theory of planned behavior, self-identity, and organizationalvariables. Transfusion 2014;34:805-813.

9. Glynn S, Schreiber G, Murphy E, Kessler D, Higgins M, WrightD, Mathew S, Tu, Y, King M, Smith J. Factors influencing thedecision to donate: racial and ethnic comparisons. Transfu-sion 2006;46:981-990.

10. Eason S, Goudar S, Centilli J, Sayers M. Experience with rou-tine total nonfasting blood cholesterol screening of volunteerblood and component donors. Transfusion 2011;51:731-36.

11. Davey R. The blood center as a community health resource.Vox Sang 2006;91:206-13.

12. Goette L, Stutzer A, Yavuzcan G, Frey B. Free cholesterol test-ing as a motivation device in blood donations: evidence fromfield experiments. Transfusion 2009;49:524-31.

13. Devine D, Goldman M, Engelfriet C, Reesink, H, Hetherington C,Hall S, Steed A, Harding S, Westman P, Gogarty G, Katz L, BryantM. Donor recruitment research. Vox Sang 2007;93:250-9.

14. Murray C. Evaluation of on-site cholesterol testing as a donorrecruitment tool. Transfusion 1988;28 Suppl:56S.

15. Rzasa M, Gilcher R. Cholesterol testing: incentive or healthbenefit? Transfusion 1988;28 Suppl:56S.

16. Glynn S, Williams A, Nass C, Bethel J, Kessler D, Scott E,Fridey J, Kleinman S, Schreiber G. Attitudes toward blood do-nation incentives in the United States: implications for donorrecruitment. Transfusion 2003;43:7-16.

17. Kessler DA, Ortiz C, Grima K, Vlahov D, Nandi V, Jones R,Hillyer CD, Shaz BH. Cardiovascular disease risk assessmentand prevention in blood donors. Transfusion 2012;52:2174-82.

18. Cerdas-Quesada C. Tamizaje del perfil lipídico como marca-

dor de enfermedad cardiovascular en donantes voluntarios desangre. Revista Argentina de Transfusión 2014;43:227-231.

19. Van Dongen A, Ruiter R, Abraham C, Veldhuizen I. Predictingblood donation maintenance: the importance of planning fu-ture donations. Transfusion 2014;54:821-827.

20. Veldhuizen I, Follea G, de Kort W. Donor cycle and donor seg-mentation: new tools for improving blood donor management.Vox Sanguinis 2013;105:28-37.

21. Veldhuizen I, Doggen C, Atsma F. Donor profiles: demographicfactors and their influence on the donor career. Vox Sanguinis2009;97:129-138.

22. France C, France J, Carlson B, Himawan L, Stephens K, Frame-Brown T, Venable G, Menitove J. Fear of blood drags, vasova-gal reactions, and retention among high school donors. Trans-fusion 2014;54:918-924

23. Lieshout-Krikke R, Oei W, Habets K, Pasker-de Jong P. Travelbehavoir and deferral of Dutch blood donors: consequencesfor donor availability. Transfusion 2015;55:79-85.

24. Cerdas-Quesada C, Smith E, Vindas Benavides J. Deteccióndel virus del dengue en donantes de sangre en Costa Rica.Rev Mex Med Transf 2014;7:7-11.

25. Delage G, Myhal G, Gregorie Y, Simmons-Coley G.Donors’phychological reactions to deferral following false-positives screening test results. Vox Sanguinis 2014;107:132-139.

26. Cerdas-Quesada C. Evaluación de un programa de campañasextramurales basado en encuestas de satisfacción. RevistaArgentina de Transfusión 2014;42:205-212.

27. Godin G, Germain M. Predicting first lifetime plasma dona-tion among whole blood donors. Transfusion 2013;53:157S-161S.

Page 28: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 194 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 189 / 193

Cerdas-Quesada, César

Page 29: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 195Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 195 / 198 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Presentación de casosTransmisión parenteral del virus linfotrópico Thumano tipo 1:¿Es un factor de riesgo a considerar para el desarrollode la leucemia a células T del adulto?

Revista Argentinade Transfusión

*Investigadoras de CONICET - INBIRS, UBA-CONICET. GRUPO HTLV. [email protected].**Becarios doctorales CONICET - INBIRS, UBA-CONICET. GRUPO HTLV.***Hematólogas, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Departamento de Hematología.****Patólogos, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Departamento de Patología.*****Hemátologo investigador del INSERM Department of Hematology. INSERM U1163 and CNRS ERL8654, Imagine Institute, Necker Hospital,Assistance publique des hôpitaux de Paris. Paris Descartes University, 75473 Paris Cedex 15.

Presentación de casosTransmisión parenteral del virus linfotrópico T humano tipo 1:¿Es un factor de riesgo a considerar para el desarrollo de laleucemia a células T del adulto?

Resumen

En el mundo existen aproximadamente 20 millonesde individuos infectados por el Virus Linfotrópico T Hu-mano tipo 1 (HTLV-1), de los cuales, 3 a 5% desarrolla-rán una de las patologías asociadas. La infección porHTLV-1 tiende a encontrarse endémicamente focalizadaen regiones geográficas bien definidas, como sucedeen el Noroeste argentino. El HTLV-1, se trasmite vertical-mente de madre a hijo, horizontalmente por contacto sexualy por vía parenteral; es el causante de la Leucemia/Linfomaa Células T del Adulto (ATLL) y la mielopatía asociada alHTLV-1/ paraparesia espástica tropical (HAM/TSP). LaATLL es una enfermedad linfoproliferativa agresiva quese desarrolla mayoritariamente cuando la infección seadquirió por lactancia prolongada. En áreas de baja preva-lencia, generalmente, se desarrolla en inmigrantes, des-cendientes o parejas sexuales de individuos provenientesde áreas endémicas. A diferencia de lo que sucede con laHAM/TSP, muy pocos casos han sido diagnosticados 1 a 3años post-transfusión sanguínea o por trasplante de órga-nos. La ATLL se clasifica en aguda, crónica, linfoma y la-tente. Arribar a un diagnóstico rápido y certero del subtipode ATLL es un desafío que impacta directamente en lasupervivencia del individuo. Presentamos un caso de unaATLL crónica que se desarrolló 18 años después de recibiruna transfusión sanguínea al nacer en una ciudad no endé-mica para HTLV-1, Buenos Aires.

Palabras clave::::: ATLL; Crónica, HTLV-1; Transfusión;Latencia.

Berini, Carolina*; Cánepa, Camila**; Ruggieri, Matías**; Colucci, Magalí***;Halperin, Nora***; Rojas, Francisca***; Altube, Alejandra***; Lorenzo Cabral, Cecilia****;

Deves, Alberto****; Hermine, Olivier*****; Biglione, Mirna*

Summary

Approximately, 10-20 million individuals are infectedby Human T-cell Lymphotropic virus type 1 (HTLV-1) world-wide of whom 3-5% will develop an associated patholo-gy. Areas of extremely high HTLV-1 prevalence as theNorthwest region of Argentina are surrounded by areasof middle or very low prevalence. HTLV-1 is transmittedparenterally, sexually and vertically and causes ATLL andHTLV-1 Associated Myelopathy/Tropical Spastic Parapare-sis (HTM/TSP). ATLL is an aggressive lymphoprolifera-tive malignancy of peripheral T cells that develops in themajority of cases in individuals who were infected withHTLV-1 by their mothers due to prolonged breastfeed-ing. In non-endemic areas, ATLL is usually limited toimmigrants from endemic regions. ATLL is classified asacute, chronic, lymphoma and smoldering. In oppositionto HAM/TSP, very few cases of ATLL have been diag-nosed in recipient patients few years after an organ trans-plantation or blood transfusion. Achieving an accurateand fast diagnosis of ATLL can be challenging and im-pacts directly in their life expectancy. We present a caseof a delayed onset of a chronic ATLL in an 18-years-oldmale that was transfused with blood components as apremature newborn in Buenos Aires, a non-endemic cityfor HTLV-1.

Key words::::: ATLL; Chronic, HTLV-1; Blood transfusion;Latency.

Page 30: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 196 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 195 / 198

Berini, Carolina; Cánepa, Camila; Ruggieri, Matías;Colucci, Magalí; Halperin, Nora; Rojas, Francisca;

Altube, Alejandra; Lorenzo Cabral, Cecilia;Deves, Alberto; Hermine, Olivier; Biglione, Mirna

Introducción

El Virus Linfotrópico T Humano tipo 1 (HTLV-1) es elagente etiológico de la Leucemia/Linfoma a Células Tdel Adulto (ATLL) y la Mielopatía asociada al HTLV-1 oParaparesia Espástica Tropical (HAM/TSP). En el mun-do, existen aproximadamente 20 millones de individuosinfectados, de los cuales, 3 a 5% desarrollarán una delas dos patologías asociadas. El HTLV-1 se trasmite porvía sexual, parenteral y vertical (preferentemente por lac-tancia prolongada). La transmisión de HTLV-1 por trans-fusión sanguínea ocurre con mayor eficiencia si setransfunden componentes celulares (glóbulos rojos,plaquetas) o sangre entera y la mediana de tiempo deseroconversión luego de una transfusión se estima en51 días con una tasa de 15-60%.(1-2). La infección por HTLV-1 y sus patologías asociadas tienden a encontrarse en-démicamente focalizadas en regiones geográficas conáreas de micro endemia bien definidas, como sucedeen la región del Noroeste argentino donde se observanprevalencias de hasta el 3%. En el resto del país, la in-fección presenta muy baja prevalencia, y las enfermeda-des asociadas, generalmente, se desarrollan en inmi-grantes, descendientes o parejas sexuales de individuosde países endémicos (Perú, Bolivia, Colombia).(3) La ATLLes un desorden linfoproliferativo de células T (LT) activa-das, muy agresivo, cuyo criterio diagnóstico debe consi-derar características clínicas y resultados de laboratorio,tales como, la morfología de linfocitos (“células en flor”)en frotis de sangre periférica, el inmunofenotipo, lahistología de los tejidos afectados, en los casos delinfoma; estudios serológicos para detección deanticuerpos anti-HTLV-1 en plasma/suero y estudiosmoleculares que permitan detectar el genoma viral enlos cortes histológicos. El diagnóstico diferencial de laATLL incluye otras leucemias a células T, tales como,leucemia promielocítica a células T, síndrome de Sézary,linfomas a células T periféricos o la enfermedad deHodgkin. La ATLL es una enfermedad heterogénea queclínicamente se clasifica en cuatro subtipos - aguda,linfoma, crónica y latente de acuerdo con manifestacio-nes leucémicas en la sangre, la implicación de órganos,los niveles de lactato deshidrogenasa (LDH), de calcioen suero y con manifestaciones cutáneas que pueden ono estar presentes(4). La forma más común de presenta-ción es la aguda, con características clínicas semejan-tes a otras leucemias agudas, como presencia de célu-las leucémicas y organomegalia, con o sin lesiones óseaslíticas. Son patognomónicos los linfocitos pleomórficoscon núcleos hipersegmentados en forma de trébol ensangre periférica y la hipercalcemia. La crónica se ca-racteriza por linfocitosis, que puede ser estable por me-ses o años, manifestaciones en piel, ausencia deorganomegalia a excepción de los ganglios. Aunque lacrónica progresa más lentamente y es menos agresiva,puede clasificarse en dos subtipos, uno de los cuales,el desfavorable, es más agresivo y presenta valores al-terados de calcio, lactato deshidrogenasa (LDH), albú-mina o nitrógeno de urea en suero(4). Los pacientes conATLL latente, no presentan linfocitosis y usualmente son

asintomáticos o presentan manifestaciones leves en piel.En el linfoma, hay organomegalia, hipercalcemia y altosniveles de LDH sin evidencia hematológica (linfocitosis).La mayoría de los casos se han reportado en la vidaadulta después de una larga latencia y debido a lactan-cia prolongada por madres infectadas. Muy pocos ca-sos de ATLL aguda o linfoma han sido reportados en elmundo debido a transfusión sanguínea o trasplante deórganos.(5, 6)

Recientemente, se ha descripto el primer caso deATLL debido a transmisión sexual(7). La tasa de super-vivencia depende de cada subtipo, variando entre 4 a 6meses para la aguda y de 34 meses a más de 5 añospara los otros tipos. La terapia antiviral es el tratamientoestándar en Europa y USA para pacientes con ATLL, ex-cepto, para el linfoma(8). Se reporta el caso de un jovenadulto argentino con residencia en Buenos Aires quedesarrolló una ATLL crónica favorable, a la edad de 18años debido a transmisión parenteral de HTLV-1, al reci-bir transfusión sanguínea en el primer mes de vida enuna ciudad no endémica de Argentina para esta infec-ción.

Caso Clínico

Joven de 18 años que concurrió por primera vez a unservicio de dermatología de un hospital público de Bue-nos Aires (04/2015), por edema periorbital y lesionesnodulares de consistencia suave, no adheridas a planosprofundos e indoloras en el lado derecho de la cara. Elpaciente refirió sensación de molestia durante 6 mesesprevios a la consulta, a la cuál concurrió, por motivosestéticos (Figura 1 A)(Figura 1 A)(Figura 1 A)(Figura 1 A)(Figura 1 A). No presentaba otro signo o sín-toma. El hemograma reveló neutrofilia y se sospechó en-fermedad reumática. Se solicitaron análisis y tresmeses después (07/2015) se observó linfocitosis (14,000linfocitos/mm3) lo que implicó que el paciente fuera de-rivado a la unidad de hematología donde se descartóinfección por HIV-1 y otras inmunodeficiencias. Nuevosexámenes determinaron presencia de linfocitos T (LT)anormales con fenotipo: CD3+, CD4+, CD8-, TCRαβ+,CD25+, CD28+, CD2+, CD7-, HLA DR+D por citometríade flujo compatible con linfoma No Hodgkin (LNH). Dosmeses más tarde, una biopsia cutánea del párpadomostró infiltración de LT con inmunofenotipo compatiblecon linfoma T periférico (médula ósea compatible), diag-nóstico que fue descartado ante una mayor linfocitosis yun resultado positivo para la infección por HTLV-1 me-diante aglutinación de partículas (Serodia HTLV-1,Fujirebio Inc) y confirmación por Western Blot (MP Diag-nóstico HTLV BLOT 2.4, Singapur). La carga proviral deHTLV-1 a partir de sangre periférica (9,8 copias/100 célu-las) y de biopsia de piel (7,6 copias/100 células) por PCRcuantitativa en tiempo real y un 5% de células en “flor”en frotis confirmaron el diagnóstico de ATLL descartan-do el tipo linfoma (Figuras 2 y 3).(Figuras 2 y 3).(Figuras 2 y 3).(Figuras 2 y 3).(Figuras 2 y 3).

El paciente reportó no haber tenido contactos sexua-les, motivo por el cual, se sospechó transmisión verticalpara HTLV-1. Sin embargo, la madre resultó ser negativa

Page 31: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 197Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 195 / 198 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Presentación de casosTransmisión parenteral del virus linfotrópico Thumano tipo 1:¿Es un factor de riesgo a considerar para el desarrollode la leucemia a células T del adulto?

Figura 1. Fotografía del paciente donde se observan los nódulosy edema peri-orbitario derecho (A), e izquierdo (B).

para la infección, tanto serológica como molecularmentepor nested-PCR. Luego de una exhaustiva encuesta alpaciente y a la madre, en varias ocasiones, por diferen-tes profesionales, se identificó la vía de transmisión. Elpaciente había nacido y residido siempre en la ciudadde Buenos Aires, no reportaba haber tenido pareja sexual,pero había nacido prematuro y con enfermedad hialinasevera por la cual recibió 2 transfusiones en 1997, únicoantecedente de riesgo para la infección por HTLV-1, sise considera que la obligatoriedad de detección de HTLV-1/2 en bancos de sangre rige desde 2005.

A los 40 días (09/2015) el paciente presentaba au-mento de tamaño de sus lesiones y otras nuevas en an-tebrazos y lado izquierdo de la cara (Figura 1 B).(Figura 1 B).(Figura 1 B).(Figura 1 B).(Figura 1 B). Laausencia de síntomas sistémicos, de imágenes anor-males en la tomografía con niveles de calcio y LDH nor-males confirmaba una ATLL crónica favorable con mani-festaciones cutáneas. Se inició terapia combinada dezidovudina/Interferón-alfa pegilado. A la siguiente con-sulta (12/2015), se observó un ligero descenso de lalinfocitosis sin otra anormalidad y se mantenía el restode los valores normales. Hasta la fecha, el paciente evo-luciona favorablemente con la misma terapia. Se obtuvoel consentimiento firmado del paciente y su madre paraeste reporte.

Discusión

La relevancia de este caso se basa en el desarrollode una ATLL en un paciente de 18 años post transfusión

sanguínea, lo cual confirma que este tipo de leucemiase puede desarrollar por vía parenteral, aunque, es unevento raro.

Por otro lado, demuestra que la ATLL puede pre-sentarse como crónica favorable con manifestacionescutáneas varios años después de la transfusión, aun-que con una latencia menor a la desarrollada por víavertical. El diagnóstico rápido y preciso de la ATLL esun gran desafío debido a la dificultad en la clasifica-ción de los diferentes tipos, además de necesitar dela sospecha del HTLV-1 en regiones no endémicas.Aunque el testeo de anticuerpos anti-HTLV-1/2 en do-nantes de sangre fue recomendado en 1997 por laAsociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohema-tología, recién devino obligatorio en el año 2005 (reso-lución 865/2006 del Ministerio de Salud y Ambiente).Este caso, destaca la importancia de considerar la

AAAAA

BBBBB

Figura 2. Frotis de sangre periférica donde se observan linfocitostípicos anormales con citoplasma agranular débilmente basófiloy núcleo lobulado, denominados “células en flor” característi-cos de la ATLL aguda y crónica (May-Grünwald Giemsa staining,100X).

Figura 3. Histopatología de nódulo de piel de antebrazo iz-quierdo donde se observa tejido subepitelial infiltrado por unapoblación predominante de células linfoides T de tamaño va-riable con núcleos poligonales.

Page 32: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 198 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 195 / 198

Berini, Carolina; Cánepa, Camila; Ruggieri, Matías;Colucci, Magalí; Halperin, Nora; Rojas, Francisca;

Altube, Alejandra; Lorenzo Cabral, Cecilia;Deves, Alberto; Hermine, Olivier; Biglione, Mirna

posibilidad de transmisión de este retrovirus por trans-fusión en relación a las políticas transfusionales decada país. Desde 1986, muchos países, desarrolla-dos o en desarrollo, han implementado protocolos parala detección de HTLV-1/2 por tamizaje en donantes desangre. Sin embargo, en algunos de ellos donde, tan-to la mielopatía (HAM) como Leucemias y Linfomas aCélulas T han sido descriptos, sólo existe la recomen-dación o sigue sin ser una opción el testeo para HTLV-1/2 en donantes de sangre.(9) Un hecho llamativo ocu-rrió en el 2013, cuando se reportó en Alemania -paíscon cifras de prevalencia de HTLV-1/2 muy bajas- latransmisión de HTLV-1 a 3 pacientes que recibieronórganos de un donante multiorgánico, de los cuales,dos fueron diagnosticados posteriormente con linfomacutáneo a células T.(6) Estos antecedentes confirmanla importancia de la implementación del diagnósticoobligatorio en donantes de órganos sólidos y sangre,independientemente de la tasa de prevalencia, ya quelas enfermedades asociadas al HTLV-1 se desarrollanmás rápido cuando la transmisión del virus es paren-teral, son severas y pueden ser fatales a corto plazo.Por otro lado, el abordaje de un paciente con ATLL porun equipo multidisciplinario es determinante para po-der brindar un tratamiento adecuado en el menor tiem-po posible, lo cual impacta significativamente en laexpectativa de vida del individuo. Debemos recordar,que particularmente en este tipo de ATLL la quimiote-rapia no está indicada y puede tener un desenlace peorque el esperado sin tratamiento. Por el contrario, lacombinación de AZT/interferón induce una alta tasade respuesta sostenida en el tiempo.(8)

Referencias

1. Gessain A, Cassar O. Epidemiological Aspects and WorldDistribution of HTLV-1 Infection. Front Microbiol. 2012; 3:388.

2. Gout O, Baulac M, Gessain A, et al. Rapid development of myel-opathy after HTLV-I infection acquired by transfusion during car-diac transplantation. N Engl J Med. 1990; 322(6):383–8.

3. Biglione M, Berini B. Aportes y consideraciones sobre la in-fección por los Virus Linfotrópicos- T Humanos Tipo 1 y 2(HTLV-1/2) en Argentina. Actualizaciones en SIDA e Infectología.Buenos Aires, 2013; 21(81): 84-94.

4. Matutes E. Adult T-cell leukaemia/lymphoma. Journal of Clini-cal Pathology 2007; 60(12):1373–1377.

5. Pombo-de-Oliveira MS, Carvalho SM, Borducchi D, et al. AdultT-cell leukemia/lymphoma and cluster of HTLV-I associateddiseases in Brazilian settings. Leuk Lymphoma 2001; 42(1-2):135-44.

6. Glowacka, I., et al. Delayed seroconversion and rapid onset oflymphoproliferative disease after transmission of human T-cell lymphotropic virus type 1 from a multiorgan donor. ClinInfect Dis 2013; 57(10): 1417-24.

7. Sibon D, Cassar O, Duga I, et al. Adult T-Cell Leukemia/Lym-phoma in a Caucasian Patient After Sexual Transmission ofHuman T-Cell Lymphotropic Virus Type 1. Open Forum InfectDis 2015; 6;2(2):ofv032.

8. Ishitsuka K, Tamura K. Treatment of adult T-cell leukemia/lymphoma: past, present, and future. European Journal ofHaematology 2008; 80(3):185-196.

9. Hoosain Paruka and Ahmed Bhigjeea. Health policy implica-tions of blood transfusion-related human T-cell lymphotropicvirus type 1 infection and disease. South Afr J Infect Dis 2015;1(1):1-2.

Page 33: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 199Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 199 / 204 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Promoción integral sostenible (PINSO)

Revista Argentinade Transfusión

*Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos. Gipuzkoa. [email protected] por el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), año 2016. www.gciamt.org

Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina TransfusionalPrograma Consulta al ExpertoPromoción integral sostenible (PINSO)

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesor invitado: Dr. Urcelay Uranga, Sabin*

Cuando nos planteemos elaborar una estrategia paralograr cubrir nuestras necesidades hemoterápicas, me-diante donantes voluntarios responsables y altruistas, ten-dremos que optar por utilizar la técnica de nuestro ante-cesor, “el recolector nómada”, que salía cada día de lacueva para ver qué podía encontrar a fin de alimentar alos miembros de su tribu, aún, a sabiendas que una vezagotadas las existencias de su entorno tendrían que des-plazarse a otro lugar donde poder seguir recolectando, outilizar la técnica del “cultivador” que fue capaz de en-contrar un terreno fértil donde sembrar las semillas queasegurarían el sustento de su tribu. Siendo conscientesque la técnica del “cultivador” sería la mejor opción, lasnecesidades diarias no siempre nos permiten ver cuáles el momento idóneo para cambiar de técnica.

Hay muchos libros y documentos que nos ofrecenideas, mecanismos y estrategias para lograr obtener unabase de donantes que nos permitan cubrir nuestras ne-cesidades, pero las realidades de cada Centro de Trans-fusión o Banco de Sangre son muy variadas y estas dife-rencias no siempre permiten que utilicemos técnicas yacciones que en otros entornos obtienen resultados po-sitivos. Tal vez, nos sería de ayuda reflexionar sobre lafrase que Quino ponía en boca de su personaje Felipe:¿Y si antes de empezar a hacer lo¿Y si antes de empezar a hacer lo¿Y si antes de empezar a hacer lo¿Y si antes de empezar a hacer lo¿Y si antes de empezar a hacer lo que tenemosque tenemosque tenemosque tenemosque tenemosque hacerque hacerque hacerque hacerque hacer, empezamos por hacer lo que tendría-, empezamos por hacer lo que tendría-, empezamos por hacer lo que tendría-, empezamos por hacer lo que tendría-, empezamos por hacer lo que tendría-mos que haber hecho?mos que haber hecho?mos que haber hecho?mos que haber hecho?mos que haber hecho?

Dicho de otra manera, antes de comenzar a sembrarnuestras mejores semillas deberíamos estudiar y traba-jar el terreno donde queremos realizar nuestro cultivo.

En nuestro entorno, sea cual sea, la población entre18 y 65 años puede ser segmentada respecto a su posi-ción ante la donación de sangre en:

1.1.1.1.1. Personas que por razones personales piensan queno van donar nunca. Las razones pueden ser religiosas,de salud, de aprensión.

2.2.2.2.2. Personas que fueron donantes, pero una mala ex-periencia les hizo decidir no donar nunca más. Las razo-nes pueden deberse a una reacción adversa a la dona-ción o a la decepción por el trato recibido desde algúnestamento del Centro de Transfusión en su última dona-ción.

3.3.3.3.3. Personas escépticas que no creen en la necesidadde que haya donantes de sangre.

4.4.4.4.4. Personas que no tienen un motivo concreto peropiensan que no van a ser donantes.

5.5.5.5.5. Personas que no se han planteado nunca la posibi-lidad de hacerse donantes.

6.6.6.6.6. Personas que han donado alguna vez, pero lo hi-cieron por un motivo o necesidad concreta: un llamadode emergencia, un accidente, la necesidad puntual deun conocido o familiar. Ellas sienten que ya fueron do-nantes, que ya “cumplieron,” aunque últimamente no do-nen.

7.7.7.7.7. Personas que están a favor de la donación de san-gre pero no se atreven a convertirse en donantes. Tienenmiedo a las reacciones adversas, a quedar débiles oque las donaciones les pueda perjudicar de alguna ma-nera.

8.8.8.8.8. Personas que están a favor de la donación pero no“encuentran el momento” de dar ese primer paso.

9.9.9.9.9. Personas que están a favor de la donación de san-gre pero que de manera provisional tienen un motivo queno les permite donar sangre. Entre estas razones esta-rían la edad, el peso, alguna medicación, alguna cuaren-tena.

Estos 9 grupos, a su vez se pueden clasificar en otrastres categorías:

A.A.A.A.A. Serían los tres primeros, y son personas que enocasiones pueden intentar desanimar a otras personasque piensan ser donantes de sangre, deben defender

Page 34: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 200 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 199 / 204

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesor invitado: Dr. Urcelay Uranga, Sabin

su postura contraria hacia la donación y formarían partede lo que definiremos como CompetidoresCompetidoresCompetidoresCompetidoresCompetidores (personas,instituciones cuyo mensaje es contrario o compite connuestro mensaje).

B.B.B.B.B. Estaría formado por los grupos 4, 5 y 6 no donanpero tampoco tienen una actitud negativa hacia la dona-ción, su postura sería neutra.

C.C.C.C.C. Comprendería a los tres últimos grupos y éstos apesar de poder exponer las causas por las que no do-nan, lo harían de manera que su discurso favorecería aque el resto de la población se fuera posicionando deuna manera positiva hacia la donación de sangre por loque formarán parte de lo que llamaremos Colaborado-Colaborado-Colaborado-Colaborado-Colaborado-resresresresres (personas o instituciones cuyo mensaje es favorableo sinérgico con nuestro mensaje).

Dependiendo de la distribución de la población enestas categorías obtendremos la IMPRESIÓN DOMI-IMPRESIÓN DOMI-IMPRESIÓN DOMI-IMPRESIÓN DOMI-IMPRESIÓN DOMI-NANTE (ID)NANTE (ID)NANTE (ID)NANTE (ID)NANTE (ID) de nuestra zona de influencia y la podría-mos representar con 9 círculos concéntricos, siendo elmás externo tangente a lo que denominaríamos PuntoCrítico de Donación que determina el momento que unapersona decide donar sangre por primera vez, (Figura 1).(Figura 1).(Figura 1).(Figura 1).(Figura 1).

Esta ID es la que marcará el grado de dificultad quetendremos a la hora de captar donantes y también es lacausa de que las mismas acciones tengan un resultadodiferente de un Centro de Transfusión a otro.

Cuando una persona acude a donar ingresa en con-tacto con el AMBIENTE DOMINANTE (AD)AMBIENTE DOMINANTE (AD)AMBIENTE DOMINANTE (AD)AMBIENTE DOMINANTE (AD)AMBIENTE DOMINANTE (AD) en nues-tro Centro de Transfusión, que no es otra cosa que lasensación que transmitimos desde nuestra institución.Dentro de nuestros propios Centros de Transfusión oBancos de Sangre tendremos personas que por su for-ma de actuar podríamos catalogarlas como Colabora-doras o Competidoras.

Figura 1.

Una vez que llevamos un tiempo captando donantesnos empezamos a dar cuenta que parte de los donan-tes captados no vuelven a realizar nuevas donaciones yempezamos a preocuparnos por la necesidad de fidelizara estos donantes.

La mayoría de los autores defienden que una personaque alcanza su 4ª o 5ª donación se puede considerarque está fidelizada por haber alcanzado el Punto críticode Fidelización o lo que es lo mismo las motivacionesque le hacen donar a esa persona han pasado de serexternas o generadas por el entorno a internas o genera-das por convicciones internas. El recorrido de estas pri-meras 4 o 5 donaciones es especialmente frágil y trans-currirá bajo la influencia de la ID y del AD, (F(F(F(F(Figura 2).igura 2).igura 2).igura 2).igura 2).

De una manera muy simple diríamos que un plan depromoción de la donación de sangre debe:

• Generar una ID favorable hacia la donación de san-gre

• Lograr AD adecuado que colabore con la fidelizacióndel donante.

• Evaluar la evolución de ambos y la eficacia de lasacciones que realizamos.

En el año 2004 el Ministerio de Sanidad Español pu-blicó un documento con el nombre de Promoción Inte-gral Sostenible (PINSO) en el que se plasmaba la rela-ción de acciones que se deberían abordar para intentarcubrir todos los aspectos que podrían influir en el éxitode un programa de PromociónPromociónPromociónPromociónPromoción de la Donación de San-gre, por eso se le acompaña del concepto de IntegralIntegralIntegralIntegralIntegral ycomo hemos dicho: la finalidad de un programa de pro-moción es lograr que los donantes se fidelicen para queen último término sea SostenibleSostenibleSostenibleSostenibleSostenible. En este documentose especificaban 6 acciones primarias o procesos que asu vez se subdividían en otras secundarias o sub-proce-sos hasta alcanzar los 25 que se consideraban críticos.Desde entonces se han publicado otros documentos, másexhaustivos y rigurosos, (entre los que podemos destacarel Manual DOMAINE, editado en 2010, que recoge las apor-taciones realizadas por 50 Centros de Transfusión de 35países sobre los procesos que desarrollan para la capta-ción y retención de donantes de sangre), pero la ventaja

Figura 2.

Page 35: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 201Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 199 / 204 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Promoción integral sostenible (PINSO)

de PINSO es que aborda de una manera sencilla eintuitiva todos los aspectos que deberíamos desarrollaren un plan de promoción de la donación de sangre, in-dependientemente de cuales sean la ID y el AD de lasque partimos en nuestro entorno.

La representación de estos procesos sería similar a unapulsera formada por 6 eslabones siendo necesario cadauno de ellos para asegurar la integridad de la misma.

El orden de los eslabones al igual que los de unacadena, no está definido, así que podríamos empezarsu enumeración por cualquiera de ellos. En esta ocasiónel orden elegido es el siguiente:

1. FORMAR-INFORMAR

Acción destinada a crear en la Población General unaImpresión Dominante favorable hacia la donación de san-gre e ir acercando el posicionamiento de los miembrosde la sociedad hacia el Punto Crítico de la Donación. Estaacción deberá dirigirse a diferentes segmentos de lasociedad y dependiendo del segmento sobre el que sequiere actuar la subdividiremos en:

1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. A los voluntarios que colaboran con el Centro deTransfusión y van a servir de enlace con gran parte de lapoblación.

1.2.1.2.1.2.1.2.1.2. A la población estudiantil: por debajo de los 18años.

1.3.1.3.1.3.1.3.1.3. A los propios donantes.1.4.1.4.1.4.1.4.1.4. A colectivos profesionales específicos que tie-

nen una gran capacidad de transmitir e imbuir creenciasy sentimientos sobre “valores saludables”.

• Pedagogos• Sanitarios• Medios de comunicación

1.5.1.5.1.5.1.5.1.5. A la Población General a fin de que se vayanaproximando al PCD.

1.6.1.6.1.6.1.6.1.6. A las instituciones: Políticas, Financieras, Em-presariales, para que en la medida de sus posibilidadescolaboren de manera activa proporcionando:

• Recursosο Humanosο Materialesο Económicos

• Apoyo mediático

Cuando hablamos de Formar-Informar debemos pen-sar que es una moneda de dos caras:

• Por un lado debemos decidir qué queremosinformar y sobre qué queremos formar. Parte de estainformación tendrá una utilización posterior por otras per-sonas que serán las que la transmitan en el futuro. De-beremos dar información y formación de manera quesea sencilla de utilizar y actualizar.

• Por otro lado deberemos ofrecer la Forma-ción-Información que desea la sociedad. Aunque enmuchos casos huyamos de hablar de mareos y efectosadversos de la donación porque nos parece que puedeser desmotivador, hay autores que muestran resultadospositivos tras informar de los posibles efectos adversos

si lo acompañamos de las medidas que se toman paraevitarlas.

Pero tras 12 años desde su publicación y con los nue-vos conocimientos en Neuromarketing que nos demues-tran que la mayoría de las decisiones las tomamos deuna manera subconsciente, deberíamos añadir la idea“emocionar” a este apartado. Si sólo hacemos Informar-Formar tardaremos más en que la población general seacerque a su PCD. Si logramos “emocionar” será másfácil tanto la captación como que la Información-Forma-ción se interiorice y colabore en generar esa motivacióninterna que posibilita la fidelización del donante. En nues-tras campañas de promoción, a diferencia que las deotros tipos de donación, tal vez damos mucha informa-ción sobre los requisitos previos, modalidades de dona-ción, duración de los procesos, hemoderivados que seobtienen y pasamos de puntillas sobre el “milagro quesupone una transfusión”. Todos conocemos testimoniosde receptores de órganos o médula, muchos de ellosfamosos, que no pierden oportunidad para agradecer alas personas que con la donación de un órgano o departe de su médula lograron salvarle la vida, pero seolvidan de los donantes de sangre que hicieron posibleque esos trasplantes se realizaran y además, en mu-chas ocasiones, permitieron que esa persona pudieravivir hasta lograr el trasplante. ¿Por qué la transfusión notiene la misma categoría de “regalo” que un trasplante?

2. CAPTAR DONANTES

A pesar de que en un principio pareciera que estedebería ser el eslabón más importante y en el que másrecursos invertimos, deberemos decir que si trabajamosel resto de los eslabones, la captación de los donantesserá una consecuencia y en muchas ocasiones a pesarde que pensamos que sólo estamos “captando donan-tes” en realidad estamos desarrollando acciones englo-badas en los otros 5 eslabones.

La PINSO se puede desarrollar en diferentes tama-ños de población, desde un país hasta un pequeño mu-nicipio o colectividad. Dependiendo del ámbito dondese encuentra el colectivo que se intenta captar se pue-den distinguir:

2.1.2.1.2.1.2.1.2.1. Universidad2.2.2.2.2.2.2.2.2.2. Centros docentes de menor grado2.3.2.3.2.3.2.3.2.3. Empresas e instituciones (en horario de trabajo

remunerado)2.4.2.4.2.4.2.4.2.4. Tiempo libre: serían acciones encaminadas a la

captación de donantes en sus horas de ocio: colectasexternas periódicas, colectas en eventos especiales.

En este apartado debemos volver a recordar la dife-rencia que existe entre lograr donaciones y captar do-nantes. Aunque nuestra situación actual sólo nos permi-ta, o parezca, que sólo nos permita optar por lograr dona-ciones, deberemos intentar que nuestras acciones cola-boren en la fidelización de las personas que realizan esasdonaciones.

Page 36: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 202 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 199 / 204

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesor invitado: Dr. Urcelay Uranga, Sabin

3. FIDELIZAR DONANTES

La sostenibilidad del sistema debe ser el objetivoprimordial de nuestro programa y por eso nuestras ac-ciones deberían estar dirigidas a:

3.1.3.1.3.1.3.1.3.1. “Blindar” a los donantes en sus primeras (4 -5)donaciones.

3.2.3.2.3.2.3.2.3.2. Transmitir la disponibilidad de recursos para aten-der cualquier efecto adverso que se pueda generar conla donación.

3.3.3.3.3.3.3.3.3.3. Medir su grado de satisfacción.3.4.3.4.3.4.3.4.3.4. Asegurar la calidad del servicio que les presta-

mos a los donantes: antes, durante y después de la dona-ción. Además de realizar todas las técnicas con la cali-dad que se establezcan en los procedimientos, debere-mos investigar de manera activa cuáles son los puntosque los donantes valoran como críticos para decidir quenuestra actuación en lo referente a su donación ha resul-tado satisfactoria.

3.5.3.5.3.5.3.5.3.5. Transmitir el sentido de responsabilidad al do-nante, insistiendo en la importancia de ser donante y lasrepercusiones de su donación. Deberemos ser capacesde que la persona que realice una donación sea cons-ciente del “milagro de la transfusión”. Debería conocercuál es la previsión para la semana siguiente de inter-venciones quirúrgicas, transfusiones extremas en losservicios de urgencias, partos con necesidades vitalesde transfusión o un resumen de las transfusiones delúltimo mes.

4. MOTIVAR AL PERSONAL EN CONTACTO CON ELDONANTE

Es fundamental que todo el personal del Centro deTransfusión que se vaya a relacionar con los donantestanto de manera directa como indirecta (en el momentode la donación, emitiendo informes, realizando citacio-nes telefónicas) esté motivado para ser Colaborador yno Competidor, siendo consciente de que su forma deactuar va a incidir de una manera determinante en elgrado de fidelización del donante. Esta motivación de-berá realizarse mediante:

4.1.4.1.4.1.4.1.4.1. FFFFFormación:ormación:ormación:ormación:ormación: Todo el personal deberá estar for-mado para su actividad específica y para su relacióncon el donante ya sea directa o indirecta. Debe saber sucuota de responsabilidad dentro de la fidelización de losdonantes.

4.2.4.2.4.2.4.2.4.2. PPPPPrestigio:restigio:restigio:restigio:restigio: Todo el personal deberá ser cons-ciente de la importancia de sus acciones y que el logrode los objetivos será labor y mérito de todos. Los agra-decimientos por los logros obtenidos han de ser reparti-dos y repetidos entre todo el personal del centro. Ade-más todo el Centro de Transfusión debería entender ytransmitir que el equipo de extracciones y atención aldonante es el “cuerpo de élite” que nos permitirá ganar labatalla y lograr que nuestro Centro de Transfusión o Bancode Sangre tenga la capacidad de desarrollar otras facetas

que por muy novedosas y futuristas que nos parezcan,deberán estar sustentadas en una base de donantesvoluntarios, habituales, altruistas y responsables.

4.3.4.3.4.3.4.3.4.3. Recursos:Recursos:Recursos:Recursos:Recursos: el reparto de recursos deberá ser lomás ecuánime posible entre todos los departamentosde los Centros de Transfusión incluido el área de promo-ción extracción. A pesar de que el área de extracción ylas unidades móviles son la cara visible de los Centrosde Transfusión y son la imagen que transmitimos al do-nante, por desgracia, no es difícil encontrar folletos deinformación que han sido fotocopiados innumerablesveces, esfingomanómetros que parecen tener vida pro-pia, camillas que hacen gala de su antigüedad.

5. CONTROL DE LOS DATOS DEMOGRÁFICOS

Deberemos conocer cuáles son los datos demográfi-cos en los que nos movemos. Hemos dicho que la PINSOse puede desarrollar en diferentes tamaños de pobla-ción, desde un país hasta un pequeño municipio o co-lectividad.

En cada campaña deberíamos conocer la poblaciónreal sobre la que vamos a actuar, deberemos conocer ladistribución de edades y sexo:

5.1.5.1.5.1.5.1.5.1. De la población total.5.2.5.2.5.2.5.2.5.2. De los donantes que existen en ese territorio.5.3.5.3.5.3.5.3.5.3. De los donantes fidelizados y activos (con más

de 4-5 donaciones y al menos una de ellas en el últimoaño).

5.4.5.4.5.4.5.4.5.4. De nuestro objetivo ideal: deberíamos estable-cer cuál es el número de donantes deseados para ese“territorio” segmentándolo por edad y sexo.

6. CONTROL DEL SISTEMA

Cuando realizamos acciones de promoción hay unatendencia a escudarnos en una hipótesis que general-mente nos puede servir de coartada: “Las acciones depromoción van dejando huella y al final se verá el resulta-do”, pero la realidad es que deberemos ser exhaustivosa la hora de controlar nuestros recursos y acciones esta-bleciendo de la manera más concreta posible: dóndeestamos, a dónde queremos llegar, qué vamos a hacerpara lograrlo y qué vamos a necesitar para lograrlo. Paraello deberemos evaluar:

6.1.6.1.6.1.6.1.6.1. Los recursos humanos necesarios y los que con-sumimos.

6.2.6.2.6.2.6.2.6.2. Los recursos materiales necesarios y los queconsumimos.

6.3.6.3.6.3.6.3.6.3. La eficacia de las acciones: La realidad es quedisponemos de unos recursos limitados, por lo que cuan-do planifiquemos una acción deberemos asociarle unobjetivo cuantificable que habremos de evaluar en el tiem-po que hayamos establecido como límite para la conse-cución del mismo. Si la duración de la acción es dema-siado prolongada podríamos establecer y evaluar objeti-

Page 37: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 203Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 199 / 204 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Promoción integral sostenible (PINSO)

vos y resultados intermedios que nos ayuden a esperarel resultado final corrigiendo posibles desviaciones.

6.4.6.4.6.4.6.4.6.4. Conocer cuál es la Impresión Dominante de nues-tra zona de influencia. Tenemos que saber el posiciona-miento de los habitantes de nuestra zona de influenciarespecto a la donación de sangre para poder organizarun discurso y ejecutar todas aquellas acciones precisaspara lograr la captación y fidelización de donantes volun-tarios, altruistas y responsables suficientes a fin de ase-gurar las donaciones que nos permitan alcanzar la co-bertura total de las necesidades hemoterápicas de lasociedad de nuestro ámbito de influencia”.

La PINSO se puede representar en una página quepodemos tener siempre a la vista y nos puede servirpara ir planificando nuestras acciones a la vez que nosayudará a “archivar” en el lugar adecuado aquellas ac-ciones o ideas externas que algún día nos gustaría po-ner en práctica, (Figura 3).(Figura 3).(Figura 3).(Figura 3).(Figura 3).

Por otra parte mediante un gráfico “radial” tambiénnos permite evaluar de una manera muy sencilla cuál esnuestra situación actual y ayudarnos a decidir qué puntode la PINSO podríamos intentar desarrollar o mejorar.

Para crear el gráfico evaluaremos de una manera to-talmente subjetiva, puntuaremos cada proceso secun-dario según nuestro criterio. Cada Banco de Sangre oCentro de Transfusión tendrá el suyo que le servirá para

Figura 3.

hacer una “fotografía” de su situación en “ese momento”y que si se compara con la gráfica de otros años le daráuna representación de su evolución en cada uno de lospuntos:

El sistema de puntuación sería muy sencillo y habríaque elegir entre -2, 0, 1, 2 y 3 según el siguiente criterio:

-2-2-2-2-2: NO se intenta desarrollar este punto.00000: Se realiza algún intento pero sin continuidad.11111: Se está intentando alcanzar el objetivo pero somos

conscientes de que se debe mejorar mucho.2: 2: 2: 2: 2: Se está satisfecho con el nivel alcanzado, aunque

sigue siendo mejorable.3: 3: 3: 3: 3: Se ha llegado al máximo nivel deseado.

Al final obtendremos un gráfico que al igual que larepresentación de la PINSO ocupará una página y po-dríamos llamar Estrella de situación, (Gráfico 1)(Gráfico 1)(Gráfico 1)(Gráfico 1)(Gráfico 1).

Es de suponer que nunca llegaremos al 3 y que lamayoría estarán por debajo del 2.

A pesar de que la puntuación siempre será subjetiva,para eliminar en lo posible la arbitrariedad en la valora-ción, deberemos definir cuál sería el grado de coberturanecesario para puntuar con un 2. Veamos algunos ejem-plos de criterios que tenemos en la actualidad en nues-tro centro de transfusión para alcanzar una puntuaciónde 2.

Page 38: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 204 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 199 / 204

Coordinadora: Dra. León de González, GracielaProfesor invitado: Dr. Urcelay Uranga, Sabin

Subproceso 1 - Subproceso 1 - Subproceso 1 - Subproceso 1 - Subproceso 1 - Formar Informar en la EscuelaFormar Informar en la EscuelaFormar Informar en la EscuelaFormar Informar en la EscuelaFormar Informar en la Escuela:::::podemos puntuar con un 2 cuando logremos impartir nues-tro taller sobre donación de sangre para estudiantes de 11-12 años en el 80% de las escuelas de nuestra provincia.

Subproceso 12 - Subproceso 12 - Subproceso 12 - Subproceso 12 - Subproceso 12 - Captación en las EmpresasCaptación en las EmpresasCaptación en las EmpresasCaptación en las EmpresasCaptación en las Empresas:::::podremos puntuar con un 2 cuando tengamos un censode todas las empresas con más de 300 trabajadorespor turno, dispongamos de un dosier para presentar ladonación en la empresa, material de información/forma-ción para el equipo sanitario o de recursos humanos,haber realizado un contacto con el 80% de las empresasposibles y haber establecido un programa de colectasen el 50% de las empresas contactadas.

Subproceso 16 - Subproceso 16 - Subproceso 16 - Subproceso 16 - Subproceso 16 - Atención de calidad a losAtención de calidad a losAtención de calidad a losAtención de calidad a losAtención de calidad a losdonantesdonantesdonantesdonantesdonantes::::: podremos puntuar con un 2 cuando se reali-ce una encuesta anual al 30% de los donantes sobre los10 puntos que ellos consideran más importantes pararealizar una donación satisfactoria y la media de cadauno de los 10 items supere la media de 4,2 sobre unmáximo de 5.

Subproceso 25 - Subproceso 25 - Subproceso 25 - Subproceso 25 - Subproceso 25 - Encuestas en la PoblaciónEncuestas en la PoblaciónEncuestas en la PoblaciónEncuestas en la PoblaciónEncuestas en la PoblaciónGeneralGeneralGeneralGeneralGeneral::::: Puntuaremos con un 2 cuando realicemos unaencuesta representativa cada 5 años.

Hay que decir que el criterio de puntuación es varia-ble, al ser subjetiva podemos ir modificando los requisi-tos: así, en el ejemplo que hemos descrito para elSubproceso 1 también podríamos haber establecido quelos criterios para obtener un 2 fueran: cuando logremosimpartir nuestro taller sobre donación de sangre paraestudiantes de 11-12 años en el 80% de las escuelas enenenenenel 20% de losel 20% de losel 20% de losel 20% de losel 20% de los municipios municipios municipios municipios municipios de nuestra provincia. Seríauna manera más adecuada de marcarnos objetivos

alcanzables, seguramente cuando los logremos subire-mos nuestro nivel de exigencia, ya que el objetivo no esotro que ver nuestra situación actual en cada punto eintentar mejorarla.

Lecturas recomendadas

1. Promoción Integral Sostenible Ministerio de Sanidad, Políti-ca Social e Igualdad Centro de publicaciones. Madrid 2004https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/med ic inaTrans fus iona l / esquemaHemo/docs /p romoDona_LbroI.pdf.

2. Manual Domaine. https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/publicaciones/docs/Manual_Gestion_Donantes.pdf.

3. Gerencia y Dirección de Servicios de Sangre y Unidades deMedicina Transfusional. Armando Cortés Buelvas, Roberto J,Roig Oltra, Ana Emilia del Pozo GCIAMT 2015.

4. Guía metodológica para investigación de aspectos socio-cultu-rales relacionados con donación voluntaria de sangre. Washing-ton, D.C: OPS, 2005http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/F4941GuiaMetoTEXT.pdf.

5. Key to Open the Donor for Blood Donors to Return. JuergenRingwald, Robert Zimmermann, and Reinold Eckstein. Trans-fusion Medicine Reviews, Vol 24, nº 4 (October), 201: pp 295-304.

6. Blog sobre neuromarketing en español. Sergio Monge http://www.neuromarca.com.

7. Blood donation on posters: a worldwide rewiew. Jean-JacquesLefrère and Bruno Danic. Transfusion Volume 52, June 2012pp e1-e14.

Gráfico 1.

Page 39: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 205Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

Revista Argentinade Transfusión

*Lic. en Sociología. Asesora externa del Centro Regional de Hemoterapia, Fundación Hemocentro Buenos Aires.**Médico. Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires.***Médico especialista en Hemoterapia. Especialista en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud. Director Centro Regional de Hemoterapia FundaciónHemocentro Buenos Aires. [email protected]****Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Responsable de Colectas Externas. Centro Regional de Hemoterapia Fundación Hemocentro Buenos Aires.*****Médica especialista en Hemoterapia. Responsable de Gestión de Calidad. Centro Regional de Hemoterapia Fundación Hemocentro Buenos Aires.

Lic. Laurenza, Mercedes Iris*;Dr. Vázquez, Fernando Ramón**;Dr. Fernández, Roberto Jorge***;

Lic. Fernández, Natalia Lilian****;Dra. Rodríguez, Eulalia*****

Diseño, validación y aplicación de un cuestionario para estimarla satisfacción de los donantes de sangre en un Centro Regionalde Sangre de la Ciudad de Buenos Aires respecto de la atenciónrecibida.

Resumen

Contar con donantes voluntarios regulares asegura ladisponibilidad de sangre y la seguridad de la misma. Exis-te evidencia que la satisfacción, con el proceso de dona-ción, influye en la intención de volver a donar, por lo cual,es necesario evaluar y monitorear ese fenómeno. La sa-tisfacción o aceptabilidad de los usuarios es un fenóme-no complejo. Para su medición son necesarios indicadoresque nos permitan vincular ese concepto abstracto condatos empíricos clasificables y cuantificables. En este pro-ceso, el instrumento de recolección de la información tie-ne un papel central, dado que, si el mismo tiene falenciasen su diseño, los datos que arrojará no serán confiables.Así, es necesario contar con herramientas válidas y con-fiables que nos permitan medir y monitorear la satisfac-ción.

Describiremos el proceso de construcción y valida-ción de un cuestionario para medir la satisfacción de losdonantes de sangre con el servicio de un Centro Regionalde Hemoterapia (CRH) y presentaremos los resultadosde su primera aplicación en el periodo mayo-julio de 2015.

El aspecto con mayor inaceptabilidad o insatisfac-ción fue “acceso a información adicional” en el cual seindaga “Antes de concurrir a donar conté con suficienteinformación acerca de la preparación” y “Recibí infor-mación suficiente acerca de ser donante frecuente”.

Palabras clave: calidad, satisfacción del donante, cues-tionario.

Summary

To count on regular voluntary donors ensure avail-ability of blood and its security. There is evidence aboutthe influence of the donor‘s satisfaction towards thedonation process, with the intention to donate again,which leads us to the need of assessing and monitor-ing the satisfaction phenomenon. Satisfaction as wellas acceptability, are abstract concepts that require thedesign of indicators to measure and quantify them. Inthis process the information collection tool has a keyrole: any failings in its design will generate inconsist-ent results. For avoiding this problem the informationtool should be validated. In this article we describe theprocess of construction and validation of a question-naire that measures the donor‘s satisfaction with theblood donation service of an CRH and we show theresults of its first implementation from May to July,2015.

Key words: Quality, donator´s satisfaction, question-naire.

Page 40: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 206 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

Introducción

La preocupación por la calidad de la atención y delos servicios de salud se encuentra instalada como untema de importancia estratégica.(1)

Conceptualmente, se trata de un término dinámico,dado que articula ámbitos institucionales diversos comola cultura de una organización, el clima laboral de losservicios de salud, la respuesta a los problemas de lospacientes y la perspectiva de los usuarios sobre la aten-ción recibida. A su vez, es polisémico dado que su sen-tido varía según el enunciador, sea la comunidad cien-tífica, los profesionales, los usuarios de los serviciosde salud o la opinión pública (Ibíd.)

A. Donabedian(2), uno de los primeros autores quedestacó la relevancia de la calidad de la atención, afir-maba que se trata de un término multidimensional enel que se conjugan diferentes atributos: eficacia, efec-tividad, eficiencia, equidad, aceptabilidad y legitimi-dad(2). El atributo de la aceptabilidad, refiere justamen-te a la conformidad de los deseos y expectativas indivi-duales de las personas con las prestaciones recibidas.El autor definió diferentes roles asumidos por los pa-cientes respecto de la calidad: son definidores de lamisma; evaluadores; informantes; co-productores dela atención, trabajando junto con los profesionales concapacidad de ser reformadores de la atención médica;ejecutores de la garantía de calidad; controladores delos prestadores y reformadores del servicio de salud.

Ahora bien, al hablar de calidad desde la perspecti-va del paciente, nos referimos a lo que se ha dado enllamar calidad percibida. Ésta va a depender de la com-paración del servicio que el sujeto espera recibir con elservicio efectivamente percibido(3). Algún grado de sa-tisfacción se produce si las expectativas se confirmanal coincidir con el desempeño del servicio o cuando eldesempeño resultó mejor de lo esperado. En cambio,algún grado de insatisfacción tendrá lugar si las expec-tativas no se confirman porque el desempeño del ser-vicio es peor de lo esperado. Así, la calidad percibida,supone un nivel de abstracción más alto que cualquie-ra de los atributos específicos de la calidad, lo cual,presume una dificultad para su estudio y mucho máspara su medición sistemática.

En el caso de la donación de sangre, son varios losestudios que demuestran que la satisfacción con elproceso de donación influye en la intención de volver adonar en el futuro(4) (5).

Además, contar con donantes frecuentes contribu-ye a la seguridad de la provisión de sangre, con lo cual,es importante que la donación sea una experiencia po-sitiva, que lleve a que el donante repita la donación(6).Es importante aclarar que no hay evidencia de que lasatisfacción influya en la efectiva repetición de la do-nación, sin embargo, puede considerarse que exista laintención de volver a donar como primer paso signifi-cativo(6).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), enun apartado sobre disponibilidad y seguridad de la san-gre a nivel mundial, recomienda que los países cuen-

ten con una base estable de donantes voluntarios noremunerados, que donen sangre con regularidad dadoque esto permite garantizar un suministro fiable y sufi-ciente de sangre no contaminada(7). La ResoluciónWHA63.12 de la Asamblea Mundial de la Salud insta, atodos los Estados Miembros, a elaborar sistemas na-cionales de transfusiones basados en donantes volun-tarios no remunerados y a trabajar para alcanzar la au-tosuficiencia en el suministro.

Entonces, si entendemos que contar con donantesvoluntarios regulares es importante para asegurar ladisponibilidad de sangre y la seguridad de la misma yexiste evidencia que la satisfacción con el proceso dedonación influye en la intención de volver a donar, esnecesario contar con herramientas válidas y confiablesque nos permitan medir y monitorear esta satisfacción.

En nuestra región, países como Brasil, Chile, Méxi-co, Cuba, entre otros, han desarrollado cuestionariosvalidados para estimar la satisfacción de los pacientesy/o usuarios de los establecimientos de salud, tantodel ámbito público como privado. En Argentina, si bienel desarrollo de encuestas de satisfacción es comúnen los establecimientos de salud, no fue hasta el año2009 que comenzó a implementarse un cuestionariovalidado para medir la calidad percibida por los pacien-tes en el nivel de atención ambulatoria(8). El mismo fueinstrumentado desde entonces hasta el año 2013 porel Programa de Indicadores de Calidad de la AtenciónMédica (PICAM), que forma parte del Instituto Técnicopara la Acreditación de Establecimientos de Salud(ITAES) y la Sociedad Argentina para la Calidad de laAtención de la Salud (SACAS), aplicándose tanto enestablecimientos privados como públicos.

En lo que respecta a la medición de la satisfacciónde donantes de sangre propiamente dicha, en nuestropaís no contamos con antecedentes de cuestionariosvalidados para tal fin. Un trabajo realizado en Brasil haestudiado la confiabilidad de un cuestionario.(9)

Ahora bien, ¿por qué la importancia de la validaciónde la herramienta de recolección de datos, en este casodel cuestionario? La satisfacción o aceptabilidad de lospacientes/usuarios con los diferentes servicios de sa-lud es un fenómeno complejo. Para su medición sonnecesarios indicadoresindicadoresindicadoresindicadoresindicadores que nos permitan vincular eseconcepto abstracto con datos empíricos clasificables ycuantificables(10). A través de la recolección, clasifica-ción y cuantificación de datos, es posible construirindicadores y así aproximarnos a la medición de nues-tra variable de estudio, en este caso la satisfacción delos donantes.

En este proceso, el instrumento de recolección dela información tiene un papel central, dado que, si elmismo tiene falencias en su diseño, los datos que arro-jará no serán confiables. Podemos definir que un ins-trumento de medición adecuado es aquel que registradatos observables que representan lo más fielmenteposible los conceptos o las variables que nos interesaconocer(11). Bostwick y Kyte(12) explican que la funciónde la medición es establecer una correspondencia en-tre el “mundo real” y el “mundo conceptual”. El prime-

Page 41: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 207Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

ro provee evidencia empírica mientras que el segundoproporciona modelos teóricos para encontrar sentidoa ese segmento del mundo real que estamos tratandode describir.

Para que el instrumento pueda ser considerado ade-cuado debe reunir los requisitos de confiabilidad y vali-dez.

Confiabilidad:Confiabilidad:Confiabilidad:Confiabilidad:Confiabilidad: grado en que su aplicación repetida almismo individuo u objeto produce resultados iguales.

VVVVValidez:alidez:alidez:alidez:alidez: grado en que un instrumento realmentemide la variable que pretende medir. Por ejemplo, uninstrumento válido para medir la inteligencia debe me-dir la inteligencia y no la memoria. Dentro de la validezencontramos la validez de contenido, validez de crite-rio y validez de constructo(13).

VVVVValidez de contenido:alidez de contenido:alidez de contenido:alidez de contenido:alidez de contenido: Es el grado en el que la me-dición representa cabalmente, en todos sus aspectos/dimensiones o al menos en los principales, a la varia-ble medida.(14) Por ejemplo, una prueba de operacionesaritméticas no tendrá validez de contenido si incluyerasólo problemas de resta y excluyera problemas desuma, multiplicación o división. Los aspectos de la va-riable que estudiamos se definen conceptualmente engeneral basándonos en la literatura existente sobre eltema o en una primera instancia exploratoria de nues-tro propio estudio.

VVVVValidez de criterio:alidez de criterio:alidez de criterio:alidez de criterio:alidez de criterio: se obtiene al comparar los re-sultados de un instrumento con los de algún criterioexterno que pretende medir lo mismo. Si diferentes ins-trumentos o criterios miden el mismo concepto o va-riable, deben arrojar resultados similares.

VVVVValidez de constructo:alidez de constructo:alidez de constructo:alidez de constructo:alidez de constructo: un constructo es una varia-ble que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o unesquema teórico. Es un atributo que no existe aisladosino en relación con otros.

La validez de constructo incluye tres etapas:(15)

1.1.1.1.1. Se establece y especifica la relación teórica entrelos conceptos (sobre la base de la revisión de la litera-tura).

2.2.2.2.2. Se correlacionan los conceptos y se analiza cui-dadosamente la correlación.

3.3.3.3.3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdocon el nivel en el que clarifica la validez de constructode una medición en particular.

Se refiere a qué tan exitosamente un instrumentorepresenta y mide un concepto teórico(13). A esta vali-dez le concierne en particular el significado del instru-mento, esto es, qué está midiendo y cómo opera paramedirlo. Las preguntas que se responden con la vali-dez de constructo son: ¿el concepto teórico está real-mente reflejado en el instrumento?, ¿qué significan laspuntuaciones del instrumento?, ¿el instrumento mideel constructo y sus dimensiones?, ¿por qué sí o porqué no?, ¿cómo opera el instrumento?

Construcción de indicadores

Además de contar con un instrumento de recolec-ción válido y confiable, los indicadores que construya-

mos a partir de los datos relevados con ésta debencumplir ciertos requisitos (programa garantía de cali-dad):

RRRRRelevancia:elevancia:elevancia:elevancia:elevancia: sirve para conocer el fenómeno que nosinteresa medir y lo representa adecuadamente.

PPPPPrecisión:recisión:recisión:recisión:recisión: la medición se desvía poco del valor real.Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad: el indicador varía en consonancia con

las variaciones producidas en el objeto que se estudia.Especificidad:Especificidad:Especificidad:Especificidad:Especificidad: es poco afectado por la acción de

otras variables.Como se podrá notar no es posible construir indica-

dores que cumplan con esas características si el ins-trumento de recolección de los datos no se adecúa alos criterios enunciados más arriba.

Recordemos que los indicadores son cocientes en-tre un valor incluido en el numerador y otro en el deno-minador. Pueden adoptar la forma de razones, propor-ciones o tasas.

RRRRRazón:azón:azón:azón:azón: cuando los hechos incluidos en los dos tér-minos del cociente son de diferente naturaleza. Ej.:consultas/egresos.

PPPPProporción:roporción:roporción:roporción:roporción: cuando el numerador está incluido enel denominador. Ej.: número de donantes insatisfechos/total de donantes.

TTTTTasa:asa:asa:asa:asa: Cuando el numerador contabiliza hechos deriesgo (muerte, enfermedad, accidentes, etc.) en rela-ción a un denominador conformado por la poblaciónexpuesta a ese riesgo durante un período especifica-do. Ej.: tasa de donantes con reacciones adversas a ladonación/total de donantes en un período determinado.

Muchas veces veremos que en cualquiera de los trescasos el cociente se multiplica por 10 o una potenciade 10 (100, 1000). Esto se emplea con el objeto de queel resultado sea más fácilmente inteligible e interpreta-do.

En el presente trabajo describiremos el proceso deconstrucción y validación de un cuestionario para me-dir la satisfacción de los donantes de sangre con elservicio de un CRH y presentaremos los resultados desu primera aplicación en el período mayo-julio de 2015.

Metodología

Diseño y validación del cuestionarioDiseño y validación del cuestionarioDiseño y validación del cuestionarioDiseño y validación del cuestionarioDiseño y validación del cuestionario

Para la confección del cuestionario en su versiónpreliminar se comenzó realizando una búsqueda biblio-gráfica. No se encontraron cuestionarios validados ennuestro país que evalúen la satisfacción de los donan-tes con el servicio de los centros de donación y en laregión, sólo Brasil(9) cuenta con un cuestionario cuyaconfiabilidad fue probada.

En simultáneo se realizaron entrevistas personalessemi-estructuradas a donantes utilizando el método deincidentes críticos(16). Este método consiste en identifi-car ejemplos específicos vinculados con la experienciade los entrevistados y generalmente se utiliza para darcuenta del desempeño de las organizaciones. Esta ins-tancia nos permitió definir mediante ejemplos concre-

Page 42: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 208 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

tos las cuestiones que las personas identificaban conla satisfacción al momento de donar. Además de lasentrevistas personales, se hizo la consulta vía e-mail ala base de datos de donantes frecuentes, consideran-do que a través de la donación repetida podía darseuna actitud más crítica hacia el servicio.

Con los incidentes críticos, que recordemos son losejemplos concretos referidos tanto a lo positivo comoa lo negativo de la experiencia en el proceso de dona-ción de sangre, se realizó una clasificación tomandocomo clave para la misma la presencia de un adjetivo overbo en común(16). De esta clasificación surgieron losítems de la primera versión del cuestionario que incluíatambién tres preguntas demográficas, acerca del moti-vo de la donación y si se trataba de un donante de pri-mera vez (ver Anexo 1)(ver Anexo 1)(ver Anexo 1)(ver Anexo 1)(ver Anexo 1).

Se procedió a realizar la primera prueba del cuestio-nario, en la cual se evaluó la claridad de las preguntas,haciendo los ajustes de redacción y orden de los ítemsnecesarios, para luego aplicarlo como prueba piloto enuna muestra de 180 donantes, tomados de días al azarmediante un muestreo por fases sucesivas. Tanto enesta instancia como en la aplicación definitiva del cues-tionario, se tomó sólo el turno de la mañana, dado quees el que cuenta con mayor concurrencia.

Sobre los resultados de la prueba piloto se proce-dió a determinar mediante pruebas matemáticas cuá-les eran los ítems de menor poder discriminativo, estoes con menor capacidad de adquirir puntuaciones dife-rentes según el nivel de satisfacción de los donantes.Consideramos que una pregunta tenía suficiente po-der discriminativo si las respuestas que recibía concor-daban con las puntuaciones globales obtenidas en elcuestionario(16). Así realizamos la correlación de cadaítem con el puntaje del promedio general y elimina-elimina-elimina-elimina-elimina-mos los que no presentaban correlación estadísti-mos los que no presentaban correlación estadísti-mos los que no presentaban correlación estadísti-mos los que no presentaban correlación estadísti-mos los que no presentaban correlación estadísti-camente significativacamente significativacamente significativacamente significativacamente significativa y que desde el punto de vistaconceptual no representaban cuestiones centrales arelevar.

Con las preguntas restantes realizamos un análisisde la consistencia interna a través del estadístico alfade Cronbach, estudiando la posibilidad de eliminar aque-llas preguntas con un valor de correlación ítem totalcorregida menor a 0,2, ventaja propia de la medida uti-lizada. El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelode consistencia interna, basado en el promedio de lascorrelaciones entre los ítems.

El análisis de la confiabilidadanálisis de la confiabilidadanálisis de la confiabilidadanálisis de la confiabilidadanálisis de la confiabilidad arroja un cuestiona-rio con una buena consistencia interna (alfa de Cronbach= 0,883) con ítems altamente correlacionados (todospor encima de un valor de correlación ítem total corre-gida de 0,4). George y Mallery(19) sugieren las recomen-daciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfade Cronbach: - Coeficiente alfa >.9 es excelente - Coefi-ciente alfa entre .8 y .9 es bueno - Coeficiente alfa en-tre .7 y .8 es aceptable - Coeficiente alfa entre .5 y .6 escuestionable - Coeficiente alfa <.5 es pobre.

Se realizó análisis de factoresanálisis de factoresanálisis de factoresanálisis de factoresanálisis de factores para verificar la dis-tribución de los ítems en dimensiones o grupos subya-centes. El análisis de factores es una técnica estadísti-

ca que permite identificar dentro de un conjunto de va-riables dimensiones subyacentes, esto es, grupos devariables dentro de ese original gran conjunto. A esosgrupos se los denomina factores y se basan en la exis-tencia de un comportamiento similar en su variaciónen las variables que los integran. De esta forma el aná-lisis de factores permite resumir la información origi-nal. En la validación de cuestionarios se emplea paraevaluar la validez del constructo, es decir el grado en elque ese instrumento refleja la teoría del fenómeno odel concepto que mide.

En nuestro estudio encontramos 6 grupos: el pri-mero vinculado con las cuestiones de estructura sustan-tivas del Hemocentro: trato de RRHH, instalaciones einformación provista en el establecimiento. Un segun-do grupo vinculado con el horario y el tiempo de espe-ra para la donación. En el tercer grupo se ubican losítems referidos a las fuentes de información telefóni-cas y vía web. El cuarto grupo se vincula con la expe-riencia del donante en la donación propiamente dichay un quinto grupo con la sensación de contención deldonante tanto durante como luego de la extracción.Finalmente el sexto factor agrupaba a los ítems referi-dos a la información para ser donante frecuente, la in-formación de la preparación y el refrigerio. Con el obje-tivo de intentar lograr una mejor definición del primer yúltimo grupo se incorporaron los ítems:

➱ La atención del personal de recepción fue rápida➱ El personal de recepción pudo aclarar mis dudas➱ El médico pudo aclarar mis dudas➱ Los alimentos del refrigerio fueron frescos

Esta nueva versión del cuestionario (ver Anexo 2)(ver Anexo 2)(ver Anexo 2)(ver Anexo 2)(ver Anexo 2)se aplicó en 155 donantes, seleccionados en días es-cogidos al azar como en la prueba piloto. Verificamosque se mantenía la falta de definición de los grupos yevaluamos la posibilidad de eliminar del cuestionariooriginal las preguntas que profundizaban sobre los ca-nales de comunicación (página web y vía telefónica).Se realizó nuevamente el análisis de consistencia inter-na, con dichos ítems eliminados obteniendo un cues-tionario más sólido respecto de su consistencia inter-na general (alfa de Cronbach =0,93), así como al inte-rior de cada dominio (todos los valores alfa por encimade 0,8).

El cuestionario final (ver Anexo 3)(ver Anexo 3)(ver Anexo 3)(ver Anexo 3)(ver Anexo 3) resultó más cortoque el preliminar con sólo 20 ítems referidos específi-camente a la satisfacción del donante, más las pregun-tas demográficas y de perfil del donante (donante deprimera vez o no y voluntario o no). Volvimos a realizaranálisis de factores eigenvalue mayor que 1, siguiendola regla de Kaiser. Los eigenvalues indican la propor-ción de la varianza explicada por un factor en una varia-ble particular. Es decir, cuánto de la variabilidad de unavariable es explicada por la variación de cada factor.

De esta manera obtuvimos un agrupamiento de losítems en 4 grupos.

El primero relacionado con el vínculo del donantecon el personal del centro, contiene a las preguntas

Page 43: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 209Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

referidas a trato del personal, la información recibida yla limpieza del centro. Puede entenderse que estosítems se agrupan en un mismo factor (los referidos a lainformación y la limpieza) porque son aquellas cuestio-nes mediadas por el accionar del personal del centro.

El segundo grupo lo categorizamos como donaciónpropiamente dicha. Incluye ítems referidos a la sala dedonación, el desempeño del personal y la sensaciónde seguridad durante la extracción. Se encuentra eneste grupo también el ítem referido al refrigerio, lo cualtiene cierta lógica si entendemos que para el donanteel circuito de la donación se termina en esa instancia.

En tercer lugar se agrupan los ítems vinculados conel horario y tiempo que la donación insumió, dondecargan los ítems referidos a ello.

Finalmente el cuarto grupo incluye la información ala que accedió el donante.

Hubo ítems que se ubicaron en más de 1 grupo,estos fueron:

➱ “La sala de donación es ordenada” que carga fun-damentalmente en el grupo 2, pero también en el 1.

➱ “Pude aclarar todas mis dudas”, se posiciona prin-cipalmente en el grupo 4, pero presenta carga tambiénen los grupos 1 y 2, lo cual es coherente dado que eldonante puede ir evacuando sus dudas durante la do-nación propiamente dicha (grupo 2) y en esto estáinvolucrado todo el personal (grupo 1).

Con el objetivo de aumentar la sensibilidad del cues-tionario se consideró dentro de la categoría deinaceptabilidadinaceptabilidadinaceptabilidadinaceptabilidadinaceptabilidad los valores de respuesta de 3 a 5 (de nide acuerdo ni en desacuerdo hasta total desacuerdo).

Primera aplicación del cuestionario validado

Mayo a julio de 2015Mayo a julio de 2015Mayo a julio de 2015Mayo a julio de 2015Mayo a julio de 2015

Se realizaron un total de 204 encuestas tomadas alazar por muestreo por fases sucesivas durante losmeses de mayo a julio de 2015. La muestra estuvo cons-tituida en un 67% por hombres, (ver Gráfico 1)(ver Gráfico 1)(ver Gráfico 1)(ver Gráfico 1)(ver Gráfico 1).

El promedio de edad de los encuestados fue de 33años y su nivel educativo de secundario completo omayor, (ver Gráfico 2)(ver Gráfico 2)(ver Gráfico 2)(ver Gráfico 2)(ver Gráfico 2).

Se trató en un 76% de donantes que ya lo habíanhecho previamente, (ver Gráfico 3)(ver Gráfico 3)(ver Gráfico 3)(ver Gráfico 3)(ver Gráfico 3) y un 83% donaronpara un familiar, amigo o conocido, (ver Gráfico 4)(ver Gráfico 4)(ver Gráfico 4)(ver Gráfico 4)(ver Gráfico 4).

Se volvió a realizar análisis de factores exploratorioeigenvalue mayor que 1 obteniendo 3 grupos. Se dio laparticularidad de que en el primero de ellos se concen-traran 15 de los 20 ítems relevados (del 1 al 13, el 17 yel 18). En este primer gran grupo se encuentran losítems referidos al vínculo del donante con el personaldel centro y al procedimiento de donación propiamen-te dicho. Si bien lo esperable era que los ítems estuvie-ran distribuidos, este agrupamiento presenta la venta-ja de resumir un gran número de variables que mues-tran niveles muy bajos de inaceptabilidad individualmen-

Gráfico 3. ¿Es la primera vez que dona sangre?

Gráfico 1. Distribución de los encuestados según género.

Gráfico 2. Nivel educativo alcanzado.

te, razón por la cual no hay pérdida de información sig-nificativa.

Un segundo grupo, tal como ocurrió en la pruebapiloto del cuestionario, incluyó los ítems vinculados conel horario y tiempo que la donación insumió.horario y tiempo que la donación insumió.horario y tiempo que la donación insumió.horario y tiempo que la donación insumió.horario y tiempo que la donación insumió.

Finalmente en el tercer grupo, información adicioinformación adicioinformación adicioinformación adicioinformación adicio-----nal a la que accedió el donantenal a la que accedió el donantenal a la que accedió el donantenal a la que accedió el donantenal a la que accedió el donante, se ubicaron los ítemsreferidos al acceso a la información (19 y 20) y el ítem 7que divide su carga entre el grupo 1 y el 3. Vale la penaaclarar que parecería que estos ítems al no estar vincu-

Page 44: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 210 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

Gráfico 4. Donó para un familiar, amigo o conocido.

lados estrictamente con el procedimiento de donacióny tampoco refieren a información acercada directamen-te por el RRHH del centro, se separan del primer grangrupo. Por este motivo se agrega el calificativo “adicio-nal”.

Los indicadores de inaceptabilidad se ponderaronpor los de importancia. Estos últimos se estimaron ma-temáticamente a través de la técnica de análisis facto-rial, específicamente de la varianza explicada. Esto es,la proporción de la variabilidad del conjunto de las va-riables analizadas que es explicada por cada una de lasdimensiones. A partir del porcentaje de varianza expli-cada de cada aspecto se estima su importancia, lo cualen nuestro caso significa la capacidad de explicar lainaceptabilidad global con respecto a las prestacionesde un establecimiento.(17)

Resultados

Dijimos que una herramienta de recolección de in-formación debe mostrar confiabilidad y validez, siendola confiabilidad el grado en que su aplicación repetidaal mismo individuo u objeto produce resultados igua-les.

En el caso del cuestionario diseñado evaluamos suconfiabilidad a través de la consistencia interna median-te el estadístico alpha de Cronbach sobre cada dimen-sión de análisis (por encima de 0,8) y sobre el alpha delcuestionario en general (=0,93).

Respecto de la validez, que refiere al grado en queun instrumento realmente mide la variable que preten-de medir, la validez de contenido está dada por la utili-zación del método de incidentes críticos, específica-mente diseñado para asegurar la exhaustividad de losítems incluidos en los cuestionarios, respecto de lo quelos usuarios (en este caso donantes) estiman impor-tante.

En lo que respecta a la validez de constructo el cues-tionario muestra correlación inversa y significativa en-

tre la satisfacción y el nivel educativo alcanzado. Sinembargo respecto de la variable edad, señalada por labibliografía como interviniente en el nivel de satisfac-ción junto al nivel educativo, la relación no muestra signi-ficancia estadística.

Indicadores

Se decidió construir por dominio: un indicador deinaceptabilidad, uno de importancia y uno de inacepta-bilidad ponderada, a partir de los cuales se proponesiguiendo a Vázquez(17) la construcción de un indicadorindicadorindicadorindicadorindicadorresumen de inaceptabilidad global ponderada.resumen de inaceptabilidad global ponderada.resumen de inaceptabilidad global ponderada.resumen de inaceptabilidad global ponderada.resumen de inaceptabilidad global ponderada.

Detengámonos un momento en la definición de es-tos tres indicadores que nos permitirán llegar a la cons-trucción de un indicador global que tomaremos comoreferencia en cada periodo analizado para evaluar lacalidad en la atención al donante.

En primer lugar, el indicador de “inaceptabilidad” in-tenta medir los aspectos que son percibidos como inade-cuados o que no se condicen con lo que el donante espe-ra en cuanto a la satisfacción en su atención.

Por su parte, el indicador que cuantifica la “impor-tancia” refiere a cuál de todos esos aspectos evalua-dos vinculados a la atención, el donante percibe comoprioritario, es decir, a qué aspecto de la atención le damás importancia.

Asimismo, el indicador de “inaceptabilidad ponde-rada por la importancia” permite observar cuál de to-dos los aspectos de la calidad en la atención es perci-bido como el más inaceptable en relación a su impor-tancia, esto es, promueve la obtención de un indicadorcruzando a los dos primeros indicadores mencionados.

Finalmente, la “inaceptabilidad global ponderada” esel indicador que mide la inaceptabilidad del conjunto delos aspectos ponderada por la importancia. Este es el nú-mero que tomaremos como referencia para medir la cali-dad en la atención al donante en el banco de sangre.

Como no se registran antecedentes en el país deencuestas que evalúen la calidad en la atención de losdonantes de sangre, no existe un indicador de referen-cia con el cual establecer parámetros que no se debenexceder en cuanto a lo que es considerado como inacep-table en la atención. Sólo a partir de la comparaciónentre varios periodos analizados podremos establecerun indicador como número de base.

Continuando con el análisis, al aplicar el cuestiona-rio se observa que el aspecto con mayor valor deinaceptabilidad es “acceso a información adicional” enel cual recordemos que se encuentran los ítems “Antesde concurrir a donar conté con suficiente informaciónacerca de la preparación” y “Recibí información sufi-ciente acerca de ser donante frecuente”. Cuando anali-zamos la Inaceptabilidad ponderada por la importanciaes nuevamente este aspecto el que presenta el mayorvalor, aunque los 3 aspectos muestran valores seme-jantes, cercanos a 0.8%, (ver T(ver T(ver T(ver T(ver Tabla 1)abla 1)abla 1)abla 1)abla 1).

En relación al aspecto “Procedimiento de donación”,dada la cantidad de ítems que incluye, se decidió ha-

Page 45: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 211Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

*Inaceptabilidad del conjunto de los aspectos ponderada por la importancia.

cer un análisis ampliado. Así, se observa que las varia-bles con mayor nivel de inaceptabilidad (superior al glo-bal del aspecto =1,1%) fueron “trato del personal de larecepción” y “refrigerio” (ver T(ver T(ver T(ver T(ver Tabla 2)abla 2)abla 2)abla 2)abla 2).

Todas las demás variables presentan valores deinaceptabilidad inferiores al 1% y en algunos casos(ítems 2, 3, 6 y 12) por debajo del 0,5%.

Estos primeros datos, permiten dar cuenta de losaspectos que se deben observar con mayor deteni-miento (aplicando acciones correctivas si se consideranecesario) para mejorar la calidad en la atención.

Discusión

Teniendo en cuenta la importancia que reviste con-siderar la perspectiva del usuario/paciente en los servi-cios de salud y de los donantes en el caso de los serviciosde donación de sangre, es un buen primer paso contarcon una herramienta validada que nos permita relevarinformación confiable para la construcción de indica-dores en ese sentido.

Con el uso repetido del cuestionario podrá verificar-se la constitución de los dominios que parece variar,así como la relevancia, precisión, sensibilidad y especi-ficidad de los indicadores sugeridos para estudiar.

Referencias

1. Petracci M, Manzelli H, Pecheny M, Necchi S, Cerrutti M: Cali-dad en atención de la salud. Serie seminarios salud y políticapública: seminario V. Centro de Estudios de Estado y Sociedad,Buenos Aires, 2004. [Internet] Disponible en: http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/SSPP/2004/SSPP200405.pdf

2. Donabedian A: Garantía y monitoría de la calidad de la atenciónmédica: un texto introductorio. Perspectivas en Salud Pública.Instituto de Salud Pública, Méjico, 1990.

3. Grönroos C: Marketing y gestión de servicios: la gestión de losmomentos de la verdad y la competencia en los servicios. Díazde Santos, Madrid ,1994.

4. Thomson RA, Bethel J, Lo A-Y, Ownby HE, Nass CC, WilliamsAE.: Retention of “safe” blood donors. The Retrovirus Epidemi-ology Donor Study. Transfusion 1998; 38: 359.

5. France JL, France CR, Himawan LK. A path analysis of intentionto redonate among experienced blood donors: an extension ofthe theory of planned behavior: Transfusion. 2007;47:1006–13

6. Dorothy D. Nguyen, Deborah A. DeVita, Nora V. Hirschler, andEdward L. Murphy Transfusion. Author manuscript; available inPMC 2010 Mar 29.Published in final edited form as: Transfu-sion. 2008 Apr; 48(4): 742–748.

7. Organización Mundial de la Salud: 63 Asamblea Mundial de lasalud, Ginebra, 2010.

8. Vázquez F: Diseño y validación de un cuestionario para medirsatisfacción de la población adulta con respecto a los cuidadosmédicos ambulatorios en un establecimiento de salud privado.Composición de un cuestionario para evaluar satisfacción conlos cuidados médicos. Buenos Aires: s.n., 2006. Presentada enla Universidad de Buenos Aires para obtención del grado deMagíster en Efectividad Clínica y Sanitaria.

Tabla 2. Análisis ampliado del aspecto"Procedimiento de donación"

Page 46: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 212 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

9. Borges V L, Martinez E Z, Bendini MH, Costa M A, Gaviolli F,Ferreira S, Cristina L: Avaliação da fidedignidade de um instru-mento voltado à satisfação do doador de sangue. Rev. bras.epidemiol. 2005 Junio; 8( 2 ): 177-186.

10. Carmines E G, Zeller R.A: Reliability and validity assessment.Park Sage Publications Newbury, 1991.

11. Grinnell R, Williams M y Unrau Y: Research Methods for BSWStudents. Pair Bond Publishing, 2009.

12. Bostwick GJ y Kyte, N.S: Measurement. En Grinell, R.M. y Unrau,Y.A. (Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitativeand qualitative approaches (7ª ed., pp.97-111). Nueva York: Ox-ford University Press, 2005.

13. Hernández Sampieri R, Fernández Callado C. y Baptista Lucio P:

Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, Méjico, 2010.14. Bohrnstedt GW: Evaluación de la confiabilidad y validez en la

medición de actitudes. En GF Summers (comp.). Medición deactitudes. Trillas, Méjico, 1976.

15. Carmines EG y Zeller RA: Reliability and validity assessment.Sage Publications, Newbury Park, 1991.

16. Hayes B: Cómo medir la satisfacción del cliente. Oxford Univer-sity Press, Méjico, 1999.

17. Vázquez F: Diseño de un indicador de inaceptabilidad y pruebametodológica relacionándolo con los indicadores de calidad yaimplementados por el PICAM, s.n., presentado ante la Comi-sión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nacióncomo informe final de las becas Carrillo Oñativia, 2008.

Page 47: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 213Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

Anexo 1

Ítems incluidos en la primera versión del cuestionario

Acerca del personal del hemocentro:Acerca del personal del hemocentro:Acerca del personal del hemocentro:Acerca del personal del hemocentro:Acerca del personal del hemocentro:

1. El trato del personal de la recepción fue amable

2. La atención del médico fue correcta

3. El trato del personal en la sala de extracción fue amable.

4. El trato del personal a cargo del refrigerio le pareció adecuado

5. El centro cuenta con suficiente personal a cargo de la entrevista previa.

Acerca de las instalaciones del hemocentro:Acerca de las instalaciones del hemocentro:Acerca de las instalaciones del hemocentro:Acerca de las instalaciones del hemocentro:Acerca de las instalaciones del hemocentro:

6. Las instalaciones están limpias

7. La señalización es clara

Sobre la sala de donación:Sobre la sala de donación:Sobre la sala de donación:Sobre la sala de donación:Sobre la sala de donación:

8. La sala de donación es ordenada

9. El espacio de la sala de donación es suficiente

10. Los sillones de la sala de extracción son cómodos

11. Tuve suficiente elementos de entretenimiento mientras donaba

12. El equipamiento tecnológico de la sala de donación es adecuado

Acerca de los horarios de atención del centro:Acerca de los horarios de atención del centro:Acerca de los horarios de atención del centro:Acerca de los horarios de atención del centro:Acerca de los horarios de atención del centro:

13. El horario de atención me resultó conveniente

14. El horario de atención se respetó

15. El tiempo total que demoré en realizar la donación fue adecuado.

16. El tiempo de espera en general fue adecuado

17. El tiempo de espera para la extracción fue adecuado

18. El tiempo de espera antes de la entrevista fue adecuado

Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:

19. La información que recibí en el centro fue suficiente

20. La información que recibí en el centro fue clara

21. Los folletos que recibí fueron claros

22. Pude aclarar todas mis dudas

23. Antes de concurrir a donar conté con suficiente información acerca de la preparación previa

24. Recibí información suficiente acerca de ser donante frecuente

25. Pude obtener la información que necesité de la página web

26. Pude obtener la información que necesité telefónicamente

Page 48: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 214 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

PPPPPreviamente a la donación Ud. Treviamente a la donación Ud. Treviamente a la donación Ud. Treviamente a la donación Ud. Treviamente a la donación Ud. Tuvo que completar dos formularios, uno por sí mismo y otro guiado por eluvo que completar dos formularios, uno por sí mismo y otro guiado por eluvo que completar dos formularios, uno por sí mismo y otro guiado por eluvo que completar dos formularios, uno por sí mismo y otro guiado por eluvo que completar dos formularios, uno por sí mismo y otro guiado por elmédico:médico:médico:médico:médico:

27. Las preguntas incluidas en los formularios son adecuadas

28. Las preguntas de los formularios fueron claras

Sobre el proceso de extracción en sí mismo:Sobre el proceso de extracción en sí mismo:Sobre el proceso de extracción en sí mismo:Sobre el proceso de extracción en sí mismo:Sobre el proceso de extracción en sí mismo:

29. El procedimiento de extracción fue indoloro

30. Me sentí seguro en el proceso de extracción

31. Me sentí contenido en el proceso de extracción

32. El personal a cargo de la extracción cuenta con suficiente capacitación técnica

33. El personal a cargo de la extracción demuestra profesionalismo

PPPPPor último, luego de la extracción:or último, luego de la extracción:or último, luego de la extracción:or último, luego de la extracción:or último, luego de la extracción:

34. Me sentí contenido luego de la extracción

35. La atención brindada ante reacciones adversas a la donación fue correcta

36. El refrigerio me pareció adecuado

PPPPPara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:

37. Todo el proceso desde el ingreso hasta la donación fue organizado

38. Volvería a donar en este centro

39. La atención en este centro es excelente

Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:

40. GéneroHombre Mujer

41. Edad

42. Último grado o nivel escolar que alcanzó

Page 49: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 215Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

Anexo 2Ítems incluidos en el cuestionario post-confiabilidad

RRRRRespecto del personal del centro:especto del personal del centro:especto del personal del centro:especto del personal del centro:especto del personal del centro:

1. El trato del personal de la recepción fue amable

2. La atención del personal de recepción fue rápida

3. El personal de recepción pudo aclarar mis dudas

4. La atención del médico fue correcta

5. El médico pudo aclarar mis dudas

6. El trato del personal en la sala de extracción fue amable.

7. El trato del personal a cargo del refrigerio le pareció adecuado

8. Las instalaciones están limpias

9. La sala de donación se encuentra ordenada

RRRRRespecto del horario del centro y el tiempo que la donación le insumió:especto del horario del centro y el tiempo que la donación le insumió:especto del horario del centro y el tiempo que la donación le insumió:especto del horario del centro y el tiempo que la donación le insumió:especto del horario del centro y el tiempo que la donación le insumió:

10. El horario de atención me resultó conveniente

11. El tiempo que demoré en realizar la donación fue adecuado

12. El tiempo de espera fue adecuado

En cuanto a la información recibida:En cuanto a la información recibida:En cuanto a la información recibida:En cuanto a la información recibida:En cuanto a la información recibida:

13. La información que recibí en el centro fue clara

14. Los folletos que recibí fueron claros

15. Antes de concurrir a donar conté con suficiente información acerca de la preparación

16. Recibí información suficiente acerca de ser donante frecuente

PPPPPreviamente a donar ¿buscó información en la página web del hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿buscó información en la página web del hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿buscó información en la página web del hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿buscó información en la página web del hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿buscó información en la página web del hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:

17. Pude obtener la información que necesité de la página web

PPPPPreviamente a donar ¿solicitó información llamando al hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿solicitó información llamando al hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿solicitó información llamando al hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿solicitó información llamando al hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:reviamente a donar ¿solicitó información llamando al hemocentro? Si la respuesta fue SÍ:

18. Pude obtener la información que necesité telefónicamente

Al respecto del proceso de extracción propiamente dicho:Al respecto del proceso de extracción propiamente dicho:Al respecto del proceso de extracción propiamente dicho:Al respecto del proceso de extracción propiamente dicho:Al respecto del proceso de extracción propiamente dicho:

19. Me sentí seguro en el proceso de extracción

20. El personal a cargo de la extracción cuenta con suficiente habilidad técnica

21. Me sentí contenido en el proceso de extracción

RRRRRespecto al proceso postespecto al proceso postespecto al proceso postespecto al proceso postespecto al proceso post-----extracción:extracción:extracción:extracción:extracción:

22. Me sentí contenido luego de la extracción

23. El refrigerio me pareció adecuado

Page 50: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 216 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

24. Los alimentos del refrigerio fueron frescos

25. Las bebidas del refrigerio fueron adecuadas

PPPPPara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:ara terminar le pedimos su opinión respecto del centro en general:

26. Todo el proceso desde el ingreso hasta la donación fue organizado

27. Volvería a donar en este centro

28. La atención en este centro es excelente

29. ¿Desea hacernos llegar algún otro comentario respecto a la calidad del servicio del Hemocentro?

Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:

30. GéneroHombre Mujer

31. Edad

32. ¿Donó para un familiar, amigo o conocido? SI NO

33. ¿Es la primera vez que dona sangre? SI NO

34. Último grado o nivel escolar que alcanzó

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 51: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 217Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de sangreen un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

Anexo 3Versión final cuestionario

Estimado Donante:Estimado Donante:Estimado Donante:Estimado Donante:Estimado Donante:En Hemocentro Buenos Aires nos interesa conocer su opinión acerca de la calidad de nuestro servicio. Para ellolo invitamos a participar de una encuesta de forma totalmente anónima que no le tomará más de 15 minutosque no le tomará más de 15 minutosque no le tomará más de 15 minutosque no le tomará más de 15 minutosque no le tomará más de 15 minutos.LLLLLe presentamos algunas afirmaciones y le solicitamos que indique su grado de acuerdo.e presentamos algunas afirmaciones y le solicitamos que indique su grado de acuerdo.e presentamos algunas afirmaciones y le solicitamos que indique su grado de acuerdo.e presentamos algunas afirmaciones y le solicitamos que indique su grado de acuerdo.e presentamos algunas afirmaciones y le solicitamos que indique su grado de acuerdo.

TTTTTotalotalotalotalotal PPPPParcialarcialarcialarcialarcial Ni de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdo PPPPParcialarcialarcialarcialarcial TTTTTotalotalotalotalotalAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo AcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo ni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo

1. El trato del personal de la recepciónfue amable 1 2 3 4 5

2. La atención del médico fue correcta 1 2 3 4 5

3. El trato del personal en la sala deextracción fue amable. 1 2 3 4 5

4. El trato del personal a cargo del refrigeriole pareció adecuado 1 2 3 4 5

5. Las instalaciones están limpias 1 2 3 4 5

6. La información que recibí en el centrofue clara 1 2 3 4 5

7. Los folletos que recibí fueron claros 1 2 3 4 5

Acerca de la donación propiamente dicha:Acerca de la donación propiamente dicha:Acerca de la donación propiamente dicha:Acerca de la donación propiamente dicha:Acerca de la donación propiamente dicha:

TTTTTotalotalotalotalotal PPPPParcialarcialarcialarcialarcial Ni de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdo PPPPParcialarcialarcialarcialarcial TTTTTotalotalotalotalotalAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo AcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo ni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo

8. La sala de donación es ordenada 1 2 3 4 5

9. El espacio de la sala de donaciónes suficiente 1 2 3 4 5

10. Me sentí seguro/a en el procesode extracción 1 2 3 4 5

11. El personal a cargo de la extraccióncuenta con suficiente capacitación técnica 1 2 3 4 5

12. El personal a cargo de la extraccióndemuestra profesionalismo 1 2 3 4 5

13. El refrigerio me pareció adecuado 1 2 3 4 5

Acerca de los horarios del centro y el tiempo que la donación le insumió:Acerca de los horarios del centro y el tiempo que la donación le insumió:Acerca de los horarios del centro y el tiempo que la donación le insumió:Acerca de los horarios del centro y el tiempo que la donación le insumió:Acerca de los horarios del centro y el tiempo que la donación le insumió:

TTTTTotalotalotalotalotal PPPPParcialarcialarcialarcialarcial Ni de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdo PPPPParcialarcialarcialarcialarcial TTTTTotalotalotalotalotalAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo AcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo ni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo

14. El horario de atención me resultóconveniente 1 2 3 4 5

15. El tiempo total que demoré enrealizar la donación fue adecuado. 1 2 3 4 5

16. El tiempo de espera en generalfue adecuado 1 2 3 4 5

Page 52: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 218 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 205 / 218

Lic. Laurenza, Mercedes Iris;Dr. Vázquez, Fernando Ramón;

Dr. Fernández, Roberto Jorge;Lic. Fernández, Natalia Lilian;

Dra. Rodríguez, Eulalia

Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:Sobre la información que recibió:

TTTTTotalotalotalotalotal PPPPParcialarcialarcialarcialarcial Ni de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdoNi de acuerdo PPPPParcialarcialarcialarcialarcial TTTTTotalotalotalotalotalAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo AcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdoAcuerdo ni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdoni en desacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo DesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdoDesacuerdo

17. La información que recibí en elcentro fue suficiente 1 2 3 4 5

18. Pude aclarar todas mis dudas 1 2 3 4 5

19. Antes de concurrir a donar conté consuficiente información acerca de lapreparación 1 2 3 4 5

20. Recibí información suficiente acercade ser donante frecuente 1 2 3 4 5

21. ¿Desea hacernos llegar algún otro comentario respecto a la calidad del servicio del hemocentro?

Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:Algunos datos sobre Ud.:

22. ¿Donó para un familiar, amigo o conocido? SI NO

23. ¿Es la primera vez que dona sangre? SI NO

24. GéneroHombre Mujer

25. Edad

26. Último grado o nivel escolar que alcanzó:

1. Escuela primaria incompleta o EGB incompleta

2. Escuela primaria completa o EGB completa

3. Escuela secundaria incompleta

4. Escuela secundaria completa

5. Estudio de nivel terciario o universitario incompleto

6. Estudio de nivel terciario o universitario completo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 53: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 219Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 219 / 223 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Posible efecto matriz en controles serológicosdiarios. La importancia de un adecuado análisis.

Revista Argentinade Transfusión

*Laboratorio de I.T.T., Servicio de Hemoterapia - Hospital Dr. Lucio Molas - Santa Rosa, La Pampa. [email protected]

Morales, Nahuel*; Nin, Griselda*

Posible efecto matriz en controles serológicos diarios.La importancia de un adecuado análisis.

RESUMEN

El presente informe surge a raíz de un evento quese presenta en nuestra actividad diaria, al evaluar loscontroles de calidad comerciales, que se procesan enel analizador Architect i1000.

A bordo del analizador había dos reactivos de HTLV(Virus linfotrópico de células T-Humanas). El primero,lote 43808LI00 (1), más otro de lote 47239LI00 (2),ambos calibrados. Al evaluar los resultados del controlpositivo observamos que con el reactivo (2) los contro-les se desviaban +2DE (Desviación estándar), -el con-trol comercial utilizado para ambos reactivos fue elmismo, Lot 50236LI00 (A)- se repite el control, utilizan-do nueva muestra del mismo, pero sin cambios en elresultado.

Los días siguientes se procede a controlar y si bienlos resultados son válidos, se encuentran muy despla-zados de la media y muy cercano a +2DE. Esto quedaen aviso para evaluación de tendencia.

En corridas posteriores, se continúa trabajando conel control (A) y con distintos reactivos del mismo lote(2) obteniendo resultados similares.

Se toma la determinación de sumar a bordo del ana-lizador un nuevo reactivo, Lot. 50331LI00 (3) y obtene-mos resultados satisfactorios utilizando siempre el con-trol (A). Luego se cambió el lote del control, Lot.53185LI00 (B) y se probaron los reactivos (2) y (3) obte-niendo resultados óptimos.

La conclusión a la que se arriba es que el problemano estaría en el lote del reactivo, sino en la combina-ción de este reactivo (2) con el control comercial (A). Laexplicación bioquímica que podría dar este tipo de com-portamiento, sería una sinergia positiva entre control yreactivo con un exceso tal, que provocaría un mayor índi-ce de unidades relativas de luz (U.R.L.). Esta situación muypoco frecuente, de comportamiento anómalo de un con-trol reactivo se podría explicar como efecto matriz1.

PALABRAS CLAVE: Análisis - Reactivo - Control - Efec-to matriz.

INTRODUCCIÓN

Es una constante en todo laboratorio, aplicar proce-dimientos de control de calidad para asegurar la confia-bilidad de los resultados. El control es un examen sis-temático independiente para determinar si las activida-des de calidad cumplen con los reglamentos planea-dos y si éstos son implementados de forma efectiva2.Su desarrollo debe ser adecuado para cumplir los obje-tivos3.

Con los resultados diarios, se evalúa y se toman me-didas correctivas en caso de necesitarlo; de esta ma-nera se garantiza el funcionamiento adecuado del en-sayo.

Durante la evaluación de los controles comercialesdiarios, se presenta para HTLV un evento poco frecuentede sinergia positiva específica entre un reactivo y uncontrol. Posible efecto matriz.1

Se denomina efecto matriz a todas aquellas carac-terísticas de los materiales de control y calibración pre-parados comercialmente, que hacen que se compor-ten de forma diferente en los sistemas analíticos delas muestras de los pacientes1. El efecto matriz difierede las interferencias analíticas en el hecho de que es-tas últimas están causadas por sustancias exógenas(fármacos) o endógenas (bilirrubina) que tienen efec-tos similares en las muestras de pacientes, en loscalibradores y de control de la calidad. Por otra parte,el efecto matriz tiene lugar únicamente con calibradoresy algunos materiales de control de la calidad y su apa-rición se debe a factores como el uso de aditivos queno están presentes en el suero humano, a la utilizaciónpara la elaboración de controles de la calidad de suerohumano viejo que se recalcifica o se dializa, o se some-

Page 54: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 220 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 219 / 223

Morales, Nahuel; Nin, Griselda

te a procesos físicos para estabilizarlo como la liofiliza-ción1, 4

La importancia de este procedimiento se podría re-sumir en esta frase: “: “: “: “: “Hay algunos pacientes a los queno podemos ayudar, pero no existe ninguno al que nopodamos dañar5.

MATERIALES Y MÉTODOS

Autoanalizador Architect i1000sr-Abbott- (Quimiolu-miniscencia). Recomienda el análisis de una muestraúnica de cada uno de los controles cada 24 Hs, cadadía de su uso.6

• RRRRReactivos:eactivos:eactivos:eactivos:eactivos: Architect rHTLV I/II:

REAREAREAREAREACTIVCTIVCTIVCTIVCTIVOSOSOSOSOS LLLLLOOOOOTETETETETE VENCIMIENT VENCIMIENT VENCIMIENT VENCIMIENT VENCIMIENTOOOOO

1 43808LI00 03/09/2015

2 47239LI00 28/11/2015

3 50331LI00 10/03/2016

4 50352LI00 17/06/2016

• Controles:Controles:Controles:Controles:Controles: Architect rHTLV I/II Controls:(A) Lot. 50236LI00 Venc. 06/03/2016;(B) Lot. 53185LI00 Venc. 30/04/2016

• Calibrador:Calibrador:Calibrador:Calibrador:Calibrador: Architect rHTLV I/II Calibrator (I)Lot. 49182LI00, Venc. 24/02/2016

CRONOLOGÍA DEL EVENTO

La corrida de los controles diarios tenía la particula-ridad de presentar 2 reactivos de HTLV a bordo, el pri-mero (1), y el segundo en cuestión (2), era la primeravez que se usaba. Ambos calibrados (I) dentro de losparámetros aceptables por el analizador. El control co-mercial utilizado para ambos reactivos fue el mismo(A), los resultados se observan en la FFFFFigura 1igura 1igura 1igura 1igura 1.

El 24/8/2015 al evaluarlos, observamos una des-viación +2DE para el reactivo (2), se procede a repetirel control, utilizando nueva muestra del mismo, perosin cambios en el resultado.

En días siguientes, si bien los resultados de loscontroles son válidos, estaban muy desplazados de lamedia (4,13 S/Co) y muy cercanos a +2DE. Se evalua-ron tendencias en días posteriores.

El día 27/8/2015 el control se desvió +2DE, enfunción de estos resultados, se recalibró el reactivo (2)para luego controlarlo nuevamente. La calibración fueaceptada, y el control quedó nuevamente en evalua-ción de tendencia por desvío respecto de la media.Durante estos cuatro días en estudio, luego de que los

controles fueran válidos, no apareció ninguna muestrade donante de sangre reactiva ni cercana al punto decorte.

En esta oportunidad es que decidimos comunicar-nos con el servicio técnico del proveedor, ya que estetipo de comportamiento en los controles no es el habi-tual en nuestro laboratorio.

El día 31/8/2015 se ingresó en el analizadorotro reactivo (2), pensando que tal vez algo podríahaberle ocurrido al primero (si bien su almacena-miento en la heladera no difería del anterior), ob-servando que los resultados vuelven a estar fuerade rango. Ahora nos encontrábamos con la parti-cularidad de tener dos reactivos diferentes delmismo lote y con el mismo error. Ese día no se rea-lizaron estudios serológicos por alarma repetida fue-ra de rango y % CV (coeficiente de variación) mayora 10%6 (F(F(F(F(Figura 2)igura 2)igura 2)igura 2)igura 2). Nos comunicamos nuevamentecon la empresa, quienes deciden enviarnos dosreactivos de lotes diferentes para evaluar lo sucedi-do, Lot. 50331LI00 (3) y Lot. 50352LI00 (4).

El día 01/09/2015 el reactivo (3) dio resulta-dos satisfactorios utilizando siempre el mismocontrol (A).

Siete días después, se realizó un último in-tento con otro reactivo (2) pero que éste, se encon-traba en depósito, fuera de nuestro laboratorio conla idea inicial de detectar si existía algún deteriorode nuestros reactivos, aunque los indicadores detemperatura de la heladera no habían evidenciadoninguna alarma. Es así como el día 8/9/2015 nosvolvemos a encontrar con un desvío similar al pre-sentado por todos los reactivos del lote anteriormentecitado.

El 10/09/2015 comenzamos a utilizar el reactivo(4) sin ningún inconveniente.

Luego de un debate interno en nuestro labora-torio y bajo el informe diario al servicio técnico deAbbott, decidimos realizar una última prueba para re-solver el problema. Nos propusimos evaluar si el in-conveniente estaba en la combinación específica delreactivo (2) con el control comercial (A).

A modo de verificación, el 14/9/2015 controla-mos nuevamente el reactivo (2) pero con un controlcomercial diferente, utilizando la misma curva a modode prueba. El control nuevo, Lot. 53185LI00 (B) nosarroja resultados válidos, 4.06 S/Co siendo la media4.13 S/Co.

RESULTADOS

Según inserto, el analizador los obtiene de la siguien-te manera:

S/CoS/CoS/CoS/CoS/Co= URL de la muestra/URL del punto de corte

Donde URL: unidades relativas de luzURL del punto de corte: media de 3 deter-

minaciones del calibrador x 0,25.

Page 55: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 221Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 219 / 223 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Posible efecto matriz en controles serológicosdiarios. La importancia de un adecuado análisis.

Figura 1. Informe de Levey-Jennings- Control Lote A

Figura 2. Informe de Calidad-Control A.

Page 56: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 222 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 219 / 223

Morales, Nahuel; Nin, Griselda

SEGUIMIENTO

Al verificar el problema, se realizó una nueva curvade calidad con el control (B) para así seguir utilizando

Figura 4. Informe de Calidad-Control B.

el reactivo (2). Se obtuvieron resultados válidos dentrode 2DE (F(F(F(F(Figura 3),igura 3),igura 3),igura 3),igura 3), mejorando sensiblemente el % CV(F(F(F(F(Figura 4)igura 4)igura 4)igura 4)igura 4).

Figura 3. Informe de Levey-Jennings - Control Lote B.

Page 57: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 223Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 219 / 223 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Posible efecto matriz en controles serológicosdiarios. La importancia de un adecuado análisis.

CONCLUSIÓN

Los resultados de este informe muestran que la com-binación del reactivo (2) con el control (A) dio medicionesde URL muy altas (10.027,1) y el mismo reactivo con elcontrol (B) no mostró ese comportamiento (T(T(T(T(Tabla I)abla I)abla I)abla I)abla I).

La misma evaluación para el reactivo (3), con los con-troles (A) y (B), mostró resultados satisfactorios enambos casos (T (T (T (T (Tabla I).abla I).abla I).abla I).abla I).

La explicación bioquímica que podría dar este tipode comportamiento, sería una sinergia positiva entrecontrol y reactivo a nivel molecular, con un exceso tal,que provocaría mayores índices de unidades relativasde luz. Esta situación muy poco frecuente, se podríaexplicar como efecto matriz.

Estos resultados dejaban en claro que la combina-ción de reactivo y control lote específicos, eran el pro-blema, pero que ambos por separado funcionaban co-rrectamente.

AGRADECIMIENTO

Los autores queremos agradecer especialmente alBioq. Alejandro Chiera (Hemocentro La Plata), Lic. Este-la Hepper*, Lic. Sofia Laroulet*, Dra. Florencia Varela* porsus aportes y correcciones que nos permitieron mejoraraun más el presente trabajo.*Facultad de Agronomía-UNLPam.

REFERENCIAS

1. María del Patrocinio Chueca, Roser Güell, Isabel Rojo.Interferencias analíticas en Química Clínica II-Comité de Publi-caciones de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Pato-logía Molecular. Octubre 2005.

2. Sandra Murrieta, Guillermo Escamilla-Guerrero, Yadira Bejar-Ramírez, Amalia Bravo-Lindoro. Banco de Sangre, Instituto Na-cional de Pediatría. Control de calidad estadístico aplicado a la-boratorios de serología de los bancos de sangre. Revista Médi-ca del IMSS, Vol. 43- 2005.

3. Bukman J.F. Quality is not optional. Transfusion 1994; 10: 842-845.

4. Hansten PD. Drug Interactions. Clinical Significance of drug-druginteractions and drug effects on clinical laboratory result, 5a ed.Filadelfia: Lea & Fabiger. 1985.

5. Arthur Bloomfield. Profesor de Medicina Emeritus, at StanfordUniversity School of Medicine.

6. Architect rHTLV I/II. Procedimientos de control de calidad- pág.5versión G5-6655/r06.

7. Juan Pablo Acierno. Relación entre estructura, afinidad y estabi-lidad en un sistema de maduración de la afinidad de anticuerposanti-lisozima. Tesis presentada para optar al título de Doctor dela Universidad de Buenos Aires en el área Química Biológica.Director de tesis: Dra. Ana Cauerhff. Fundación Instituto LeloirBuenos Aires, 2008.

8. LM Boscato, Mc Stuart- Clinical Chemistry, 1988- Am Assoc. Clim.Chem- Heterophilic antibodies: a problem for all inmonoassays.

9. S. Ventura Pedret, P. Chueca Rodríguez, I. Rojo Vizcaíno, J.L.Castaño Vidriales. Errores relacionados con el Laboratorio Clíni-co. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecu-lar. Comité Científico. Comisión de Interferencias y Efectos delos Medicamentos. Documento N, Fase 3, Versión 3.

10. Ricard Boqué. La selectividad en análisis químico- Grupo deQuimiometría y Cualimetría. Universidad Rovira i Virgili(Tarragona).

Tabla I. Comparación entre reactivos y controles

REACTIVOS CONTROL S Co S/Co

2 A 10027,12 URL 6022.3 URL 6.66

B 6112.63 URL 6022.3 URL 4.06

3 A 7229.3 URL 7944.3 URL 3.64

B 7805.3 URL 7944.3 URL 3.93

Page 58: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 224 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 219 / 223

Morales, Nahuel; Nin, Griselda

Page 59: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 225Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 225 / 228 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Pioneros de la EspecialidadUna vida dedicada a dar vidaEntrevista al doctor Miguel Angel Julio Ciancio

Revista Argentinade Transfusión

Pioneros de la EspecialidadUna vida dedicada a dar vidaEntrevista al doctor Miguel Angel Julio Ciancio

Lic. Gagliano, Martín*

*Licenciado en Periodismo. Integrante del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre de la AAHI.

Entrevistar al doctor Miguel Angel Julio Ciancio esrecorrer y revivir una parte fundamental de la historia dela Medicina Transfusional como especialidad. El doctorCiancio es uno de los primeros médicos especialistasen Hemoterapia e Inmunohematología, además de mé-dico clínico. A sus 91 años, continúa dedicado al trabajocon sus pacientes, desde su consultorio, ubicado en ple-no corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

Los títulos, diplomas, agradecimientos y mencionesque cubren las paredes de su consultorio dan cuenta desus logros profesionales. Es destacable la humildad conla que aborda el relato de su vida, dando cuenta su ca-rácter de persona dedicada a su vocación, pero tambiéna su familia.

En esta nota-entrevista, recorremos una parte peque-ña de su crecimiento profesional, que también es el cre-cimiento de la Medicina Transfusional desde sus prime-ro años hasta el presente.

Los inicios de la especialidad

Respecto de sus inicios en la hemoterapia, Cianciocuenta que comenzó a trabajar mientras estudiaba en lafacultad de medicina, con tan solo 19 años. “Fue gra-Fue gra-Fue gra-Fue gra-Fue gra-cias a un compañero, el doctor Alfredo Mestres.cias a un compañero, el doctor Alfredo Mestres.cias a un compañero, el doctor Alfredo Mestres.cias a un compañero, el doctor Alfredo Mestres.cias a un compañero, el doctor Alfredo Mestres.Me invitó, me dijo que lo acompañe a una guar-Me invitó, me dijo que lo acompañe a una guar-Me invitó, me dijo que lo acompañe a una guar-Me invitó, me dijo que lo acompañe a una guar-Me invitó, me dijo que lo acompañe a una guar-dia de hemoterapia en el Hospital Ramos Mejía,dia de hemoterapia en el Hospital Ramos Mejía,dia de hemoterapia en el Hospital Ramos Mejía,dia de hemoterapia en el Hospital Ramos Mejía,dia de hemoterapia en el Hospital Ramos Mejía,fue el 1º de julio de 1945, me acuerdo bien. Afue el 1º de julio de 1945, me acuerdo bien. Afue el 1º de julio de 1945, me acuerdo bien. Afue el 1º de julio de 1945, me acuerdo bien. Afue el 1º de julio de 1945, me acuerdo bien. Apartir de ahí, empezamos un Practicantado en lapartir de ahí, empezamos un Practicantado en lapartir de ahí, empezamos un Practicantado en lapartir de ahí, empezamos un Practicantado en lapartir de ahí, empezamos un Practicantado en laespecialidad, éramos un grupo de estudiantesespecialidad, éramos un grupo de estudiantesespecialidad, éramos un grupo de estudiantesespecialidad, éramos un grupo de estudiantesespecialidad, éramos un grupo de estudiantesjóvenes, yo estaba en 3º año de la Facultad, enjóvenes, yo estaba en 3º año de la Facultad, enjóvenes, yo estaba en 3º año de la Facultad, enjóvenes, yo estaba en 3º año de la Facultad, enjóvenes, yo estaba en 3º año de la Facultad, enla UBA. Nuestro Jefe era el doctor Luis Agotela UBA. Nuestro Jefe era el doctor Luis Agotela UBA. Nuestro Jefe era el doctor Luis Agotela UBA. Nuestro Jefe era el doctor Luis Agotela UBA. Nuestro Jefe era el doctor Luis AgoteRobertson, hijo del doctor Agote quien fuera elRobertson, hijo del doctor Agote quien fuera elRobertson, hijo del doctor Agote quien fuera elRobertson, hijo del doctor Agote quien fuera elRobertson, hijo del doctor Agote quien fuera elpadre de la Hemoterapia, podemos decirpadre de la Hemoterapia, podemos decirpadre de la Hemoterapia, podemos decirpadre de la Hemoterapia, podemos decirpadre de la Hemoterapia, podemos decir”””””, relatael especialista.

“““““TTTTTuve la suerte de conocerlo también al doc-uve la suerte de conocerlo también al doc-uve la suerte de conocerlo también al doc-uve la suerte de conocerlo también al doc-uve la suerte de conocerlo también al doc-tor Agote padre, en ese tiempo y es un orgullotor Agote padre, en ese tiempo y es un orgullotor Agote padre, en ese tiempo y es un orgullotor Agote padre, en ese tiempo y es un orgullotor Agote padre, en ese tiempo y es un orgulloque fuera uno de nuestros maestros”que fuera uno de nuestros maestros”que fuera uno de nuestros maestros”que fuera uno de nuestros maestros”que fuera uno de nuestros maestros” continúa

Ciancio y agrega que “esa era la escuela real de“esa era la escuela real de“esa era la escuela real de“esa era la escuela real de“esa era la escuela real deenseñanza, directamente en contacto con el pa-enseñanza, directamente en contacto con el pa-enseñanza, directamente en contacto con el pa-enseñanza, directamente en contacto con el pa-enseñanza, directamente en contacto con el pa-ciente. Así se aprendía medicina. Y asíciente. Así se aprendía medicina. Y asíciente. Así se aprendía medicina. Y asíciente. Así se aprendía medicina. Y asíciente. Así se aprendía medicina. Y así aprendi-aprendi-aprendi-aprendi-aprendi-mos también de Hemoterapia, actuando directa-mos también de Hemoterapia, actuando directa-mos también de Hemoterapia, actuando directa-mos también de Hemoterapia, actuando directa-mos también de Hemoterapia, actuando directa-mente con los dadores de sangre y con los pa-mente con los dadores de sangre y con los pa-mente con los dadores de sangre y con los pa-mente con los dadores de sangre y con los pa-mente con los dadores de sangre y con los pa-cientes que se iban a transfundircientes que se iban a transfundircientes que se iban a transfundircientes que se iban a transfundircientes que se iban a transfundir”””””, explica.

Poco a poco, el relato del doctor Ciancio se mete delleno en los inicios mismos de la Medicina Transfusionalen nuestro país, se emociona al recordar y sobre todo alcomparar el trabajo que tenían que hacer en aquellostiempos con el de hoy. “En esa época usábamos fras“En esa época usábamos fras“En esa época usábamos fras“En esa época usábamos fras“En esa época usábamos fras-----cos para hacer transfusiones, no había bolsascos para hacer transfusiones, no había bolsascos para hacer transfusiones, no había bolsascos para hacer transfusiones, no había bolsascos para hacer transfusiones, no había bolsascomo ahora. Tcomo ahora. Tcomo ahora. Tcomo ahora. Tcomo ahora. Tampoco material descartable. Tampoco material descartable. Tampoco material descartable. Tampoco material descartable. Tampoco material descartable. Todoodoodoodoodolo que usábamos teníamos que lavarlo, esterili-lo que usábamos teníamos que lavarlo, esterili-lo que usábamos teníamos que lavarlo, esterili-lo que usábamos teníamos que lavarlo, esterili-lo que usábamos teníamos que lavarlo, esterili-zarlo y volverlo a poner en condiciones. Eso noszarlo y volverlo a poner en condiciones. Eso noszarlo y volverlo a poner en condiciones. Eso noszarlo y volverlo a poner en condiciones. Eso noszarlo y volverlo a poner en condiciones. Eso nostocaba también a nosotros, al final del día. In-tocaba también a nosotros, al final del día. In-tocaba también a nosotros, al final del día. In-tocaba también a nosotros, al final del día. In-tocaba también a nosotros, al final del día. In-cluso, preparábamos las soluciones anticoagu-cluso, preparábamos las soluciones anticoagu-cluso, preparábamos las soluciones anticoagu-cluso, preparábamos las soluciones anticoagu-cluso, preparábamos las soluciones anticoagu-lantes, similares a las que había usado el Doctorlantes, similares a las que había usado el Doctorlantes, similares a las que había usado el Doctorlantes, similares a las que había usado el Doctorlantes, similares a las que había usado el DoctorAgote para hacer la primera transfusión. Una vezAgote para hacer la primera transfusión. Una vezAgote para hacer la primera transfusión. Una vezAgote para hacer la primera transfusión. Una vezAgote para hacer la primera transfusión. Una vezque todo se lavaba, se esterilizaba en una má-que todo se lavaba, se esterilizaba en una má-que todo se lavaba, se esterilizaba en una má-que todo se lavaba, se esterilizaba en una má-que todo se lavaba, se esterilizaba en una má-quina, el aparato de Chamberlain, que es un es-quina, el aparato de Chamberlain, que es un es-quina, el aparato de Chamberlain, que es un es-quina, el aparato de Chamberlain, que es un es-quina, el aparato de Chamberlain, que es un es-terilizador antiguo. Era, si se quiere, un sacrifi-terilizador antiguo. Era, si se quiere, un sacrifi-terilizador antiguo. Era, si se quiere, un sacrifi-terilizador antiguo. Era, si se quiere, un sacrifi-terilizador antiguo. Era, si se quiere, un sacrifi-cio hacer todo eso, ¿no?”cio hacer todo eso, ¿no?”cio hacer todo eso, ¿no?”cio hacer todo eso, ¿no?”cio hacer todo eso, ¿no?”, comenta.

Además, el doctor Ciancio detalla con paciencia deprofesional, los cambios de época, que se pueden refle-jar en las pequeñas cosas que hoy forman parte de nues-tra vida diaria. Al respecto, el especialista relata el sor-prendente caso de las agujas, que no eran descartablesy que se reutilizaban una vez esterilizadas. Lo más curio-so es que “había que afilarlas. Eran metálicas,“había que afilarlas. Eran metálicas,“había que afilarlas. Eran metálicas,“había que afilarlas. Eran metálicas,“había que afilarlas. Eran metálicas,gruesas y por el uso mismo iban perdiendo pun-gruesas y por el uso mismo iban perdiendo pun-gruesas y por el uso mismo iban perdiendo pun-gruesas y por el uso mismo iban perdiendo pun-gruesas y por el uso mismo iban perdiendo pun-ta. Para ello, teníamos un aparato eléctrico afila-ta. Para ello, teníamos un aparato eléctrico afila-ta. Para ello, teníamos un aparato eléctrico afila-ta. Para ello, teníamos un aparato eléctrico afila-ta. Para ello, teníamos un aparato eléctrico afila-dor de agujas, que les devolvía precisamente eldor de agujas, que les devolvía precisamente eldor de agujas, que les devolvía precisamente eldor de agujas, que les devolvía precisamente eldor de agujas, que les devolvía precisamente elfilo. Las afilábamos hasta que tenían buena pun-filo. Las afilábamos hasta que tenían buena pun-filo. Las afilábamos hasta que tenían buena pun-filo. Las afilábamos hasta que tenían buena pun-filo. Las afilábamos hasta que tenían buena pun-ta de nuevo. Y había dos tipos de agujas, las deta de nuevo. Y había dos tipos de agujas, las deta de nuevo. Y había dos tipos de agujas, las deta de nuevo. Y había dos tipos de agujas, las deta de nuevo. Y había dos tipos de agujas, las decono fino y las de cono grueso, que coincidíancono fino y las de cono grueso, que coincidíancono fino y las de cono grueso, que coincidíancono fino y las de cono grueso, que coincidíancono fino y las de cono grueso, que coincidíancon dos tamaños de jeringas. Y a veces se arma-con dos tamaños de jeringas. Y a veces se arma-con dos tamaños de jeringas. Y a veces se arma-con dos tamaños de jeringas. Y a veces se arma-con dos tamaños de jeringas. Y a veces se arma-ban líos en el Hospital porque al llegar los pedi-ban líos en el Hospital porque al llegar los pedi-ban líos en el Hospital porque al llegar los pedi-ban líos en el Hospital porque al llegar los pedi-ban líos en el Hospital porque al llegar los pedi-dos de material encontrábamos una partida dedos de material encontrábamos una partida dedos de material encontrábamos una partida dedos de material encontrábamos una partida dedos de material encontrábamos una partida de

Page 60: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 226 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 225 / 228

Lic. Gagliano, Martín

agujas de cono fino y unas jeringas de cono grue-agujas de cono fino y unas jeringas de cono grue-agujas de cono fino y unas jeringas de cono grue-agujas de cono fino y unas jeringas de cono grue-agujas de cono fino y unas jeringas de cono grue-so. Tso. Tso. Tso. Tso. Teníamos que solucionarlo como se podía,eníamos que solucionarlo como se podía,eníamos que solucionarlo como se podía,eníamos que solucionarlo como se podía,eníamos que solucionarlo como se podía,pero seguíamos trabajando”pero seguíamos trabajando”pero seguíamos trabajando”pero seguíamos trabajando”pero seguíamos trabajando”.....

En el servicio había también un aparato queEn el servicio había también un aparato queEn el servicio había también un aparato queEn el servicio había también un aparato queEn el servicio había también un aparato quetenía el nombre de “distribuidor de agua”, fuetenía el nombre de “distribuidor de agua”, fuetenía el nombre de “distribuidor de agua”, fuetenía el nombre de “distribuidor de agua”, fuetenía el nombre de “distribuidor de agua”, fueun invento del doctor Sanmartino, otro de losun invento del doctor Sanmartino, otro de losun invento del doctor Sanmartino, otro de losun invento del doctor Sanmartino, otro de losun invento del doctor Sanmartino, otro de lospioneros de la hemoterapia,pioneros de la hemoterapia,pioneros de la hemoterapia,pioneros de la hemoterapia,pioneros de la hemoterapia, que trabajaba en elque trabajaba en elque trabajaba en elque trabajaba en elque trabajaba en elHospital Durand como Jefe de servicio y que armóHospital Durand como Jefe de servicio y que armóHospital Durand como Jefe de servicio y que armóHospital Durand como Jefe de servicio y que armóHospital Durand como Jefe de servicio y que armóun aparato que distribuía el agua en varios picosun aparato que distribuía el agua en varios picosun aparato que distribuía el agua en varios picosun aparato que distribuía el agua en varios picosun aparato que distribuía el agua en varios picosindividuales. Cada terminal era para lavar algoindividuales. Cada terminal era para lavar algoindividuales. Cada terminal era para lavar algoindividuales. Cada terminal era para lavar algoindividuales. Cada terminal era para lavar algodistinto: jeringas, agujas de cono fino y conodistinto: jeringas, agujas de cono fino y conodistinto: jeringas, agujas de cono fino y conodistinto: jeringas, agujas de cono fino y conodistinto: jeringas, agujas de cono fino y conogrueso y tubuladuras, que en esa época eran degrueso y tubuladuras, que en esa época eran degrueso y tubuladuras, que en esa época eran degrueso y tubuladuras, que en esa época eran degrueso y tubuladuras, que en esa época eran degoma gruesa, las mismas que ahora se usangoma gruesa, las mismas que ahora se usangoma gruesa, las mismas que ahora se usangoma gruesa, las mismas que ahora se usangoma gruesa, las mismas que ahora se usancomo lazos. La fábrica de todo esto eran nues-como lazos. La fábrica de todo esto eran nues-como lazos. La fábrica de todo esto eran nues-como lazos. La fábrica de todo esto eran nues-como lazos. La fábrica de todo esto eran nues-tras manos, éramos nosotros. No había nadie mástras manos, éramos nosotros. No había nadie mástras manos, éramos nosotros. No había nadie mástras manos, éramos nosotros. No había nadie mástras manos, éramos nosotros. No había nadie másque pudiera hacerlo y al otro día había que vol-que pudiera hacerlo y al otro día había que vol-que pudiera hacerlo y al otro día había que vol-que pudiera hacerlo y al otro día había que vol-que pudiera hacerlo y al otro día había que vol-ver a usar todo el material y volver a lavar yver a usar todo el material y volver a lavar yver a usar todo el material y volver a lavar yver a usar todo el material y volver a lavar yver a usar todo el material y volver a lavar yesterilizar todo”esterilizar todo”esterilizar todo”esterilizar todo”esterilizar todo”, comenta.

En cuanto al lugar de trabajo, el doctor Ciancio re-flexiona sobre los cambios y el avance de la tecnología:“Los servicios de hemoterapia eran bastante ru-“Los servicios de hemoterapia eran bastante ru-“Los servicios de hemoterapia eran bastante ru-“Los servicios de hemoterapia eran bastante ru-“Los servicios de hemoterapia eran bastante ru-dimentarios, no había gran aparatología. Ahoradimentarios, no había gran aparatología. Ahoradimentarios, no había gran aparatología. Ahoradimentarios, no había gran aparatología. Ahoradimentarios, no había gran aparatología. Ahorason todos aparatos, uno más grande que otro,son todos aparatos, uno más grande que otro,son todos aparatos, uno más grande que otro,son todos aparatos, uno más grande que otro,son todos aparatos, uno más grande que otro,ocupando lugarocupando lugarocupando lugarocupando lugarocupando lugar. ¿Y sabes lo que pasa? Es como. ¿Y sabes lo que pasa? Es como. ¿Y sabes lo que pasa? Es como. ¿Y sabes lo que pasa? Es como. ¿Y sabes lo que pasa? Es comosi le faltara vida. Es muy bueno contar con elsi le faltara vida. Es muy bueno contar con elsi le faltara vida. Es muy bueno contar con elsi le faltara vida. Es muy bueno contar con elsi le faltara vida. Es muy bueno contar con elavance tecnológico pero, para mí, es una cosaavance tecnológico pero, para mí, es una cosaavance tecnológico pero, para mí, es una cosaavance tecnológico pero, para mí, es una cosaavance tecnológico pero, para mí, es una cosafría, le falta el calor humano que te trasmite elfría, le falta el calor humano que te trasmite elfría, le falta el calor humano que te trasmite elfría, le falta el calor humano que te trasmite elfría, le falta el calor humano que te trasmite eltratar con el paciente. Eso se ha perdido. Piensotratar con el paciente. Eso se ha perdido. Piensotratar con el paciente. Eso se ha perdido. Piensotratar con el paciente. Eso se ha perdido. Piensotratar con el paciente. Eso se ha perdido. Piensoque todo ese calor humano es lo que se ha per-que todo ese calor humano es lo que se ha per-que todo ese calor humano es lo que se ha per-que todo ese calor humano es lo que se ha per-que todo ese calor humano es lo que se ha per-dido en el tratamiento de toda la medicina endido en el tratamiento de toda la medicina endido en el tratamiento de toda la medicina endido en el tratamiento de toda la medicina endido en el tratamiento de toda la medicina engeneral. Pero claro, el avance de la tecnologíageneral. Pero claro, el avance de la tecnologíageneral. Pero claro, el avance de la tecnologíageneral. Pero claro, el avance de la tecnologíageneral. Pero claro, el avance de la tecnologíaahora te da posibilidades de trabajo que en nues-ahora te da posibilidades de trabajo que en nues-ahora te da posibilidades de trabajo que en nues-ahora te da posibilidades de trabajo que en nues-ahora te da posibilidades de trabajo que en nues-tra época no teníamos. Ytra época no teníamos. Ytra época no teníamos. Ytra época no teníamos. Ytra época no teníamos. Yo siempre digo que eno siempre digo que eno siempre digo que eno siempre digo que eno siempre digo que enaquel tiempo todo lo hacíamos a pedal. Taquel tiempo todo lo hacíamos a pedal. Taquel tiempo todo lo hacíamos a pedal. Taquel tiempo todo lo hacíamos a pedal. Taquel tiempo todo lo hacíamos a pedal. Te habloe habloe habloe habloe hablodel año 45', 46'.del año 45', 46'.del año 45', 46'.del año 45', 46'.del año 45', 46'.

El odontólogo tenía un torno que era a pedal.El odontólogo tenía un torno que era a pedal.El odontólogo tenía un torno que era a pedal.El odontólogo tenía un torno que era a pedal.El odontólogo tenía un torno que era a pedal.Ahora todo está inventado, viene todo servido”Ahora todo está inventado, viene todo servido”Ahora todo está inventado, viene todo servido”Ahora todo está inventado, viene todo servido”Ahora todo está inventado, viene todo servido”,concluye.

Los tiempos del Instituto Nacional de Hemoterapia

Dentro de los grandes hitos de la historia deDentro de los grandes hitos de la historia deDentro de los grandes hitos de la historia deDentro de los grandes hitos de la historia deDentro de los grandes hitos de la historia dela Hemoterapia argentina, figura la creación della Hemoterapia argentina, figura la creación della Hemoterapia argentina, figura la creación della Hemoterapia argentina, figura la creación della Hemoterapia argentina, figura la creación delInstituto Nacional de Hemoterapia. InauguradoInstituto Nacional de Hemoterapia. InauguradoInstituto Nacional de Hemoterapia. InauguradoInstituto Nacional de Hemoterapia. InauguradoInstituto Nacional de Hemoterapia. Inauguradoel 17 de octubre de 1947, por el entonces Minis-el 17 de octubre de 1947, por el entonces Minis-el 17 de octubre de 1947, por el entonces Minis-el 17 de octubre de 1947, por el entonces Minis-el 17 de octubre de 1947, por el entonces Minis-tro de Salud Pública, el doctor Carrillo.tro de Salud Pública, el doctor Carrillo.tro de Salud Pública, el doctor Carrillo.tro de Salud Pública, el doctor Carrillo.tro de Salud Pública, el doctor Carrillo.

Este emblema de la Medicina TEste emblema de la Medicina TEste emblema de la Medicina TEste emblema de la Medicina TEste emblema de la Medicina Transfusionalransfusionalransfusionalransfusionalransfusionalen nuestro país, era un edificio antiguo de tresen nuestro país, era un edificio antiguo de tresen nuestro país, era un edificio antiguo de tresen nuestro país, era un edificio antiguo de tresen nuestro país, era un edificio antiguo de tresplantas, muy grande, ubicado en la esquina deplantas, muy grande, ubicado en la esquina deplantas, muy grande, ubicado en la esquina deplantas, muy grande, ubicado en la esquina deplantas, muy grande, ubicado en la esquina delas calles Vlas calles Vlas calles Vlas calles Vlas calles Viamonte y Libertad, frente al Tiamonte y Libertad, frente al Tiamonte y Libertad, frente al Tiamonte y Libertad, frente al Tiamonte y Libertad, frente al TeatroeatroeatroeatroeatroColón. “Hago énfasis en este Instituto porque fueColón. “Hago énfasis en este Instituto porque fueColón. “Hago énfasis en este Instituto porque fueColón. “Hago énfasis en este Instituto porque fueColón. “Hago énfasis en este Instituto porque fueel rector de la hemoterapia argentina. Su primerel rector de la hemoterapia argentina. Su primerel rector de la hemoterapia argentina. Su primerel rector de la hemoterapia argentina. Su primerel rector de la hemoterapia argentina. Su primerdirector fue el doctor Agote Robertson. Desdedirector fue el doctor Agote Robertson. Desdedirector fue el doctor Agote Robertson. Desdedirector fue el doctor Agote Robertson. Desdedirector fue el doctor Agote Robertson. Desdeacá se dictaban normas y pautas de trabajo paraacá se dictaban normas y pautas de trabajo paraacá se dictaban normas y pautas de trabajo paraacá se dictaban normas y pautas de trabajo paraacá se dictaban normas y pautas de trabajo paralos distintos hospitales de todo el país. Se hizolos distintos hospitales de todo el país. Se hizolos distintos hospitales de todo el país. Se hizolos distintos hospitales de todo el país. Se hizolos distintos hospitales de todo el país. Se hizocasi una escuela de la hemoterapia. Nosotroscasi una escuela de la hemoterapia. Nosotroscasi una escuela de la hemoterapia. Nosotroscasi una escuela de la hemoterapia. Nosotroscasi una escuela de la hemoterapia. Nosotrosestábamos con el practicantado, éramos seisestábamos con el practicantado, éramos seisestábamos con el practicantado, éramos seisestábamos con el practicantado, éramos seisestábamos con el practicantado, éramos seispracticantes por día, de lunes a sábados”practicantes por día, de lunes a sábados”practicantes por día, de lunes a sábados”practicantes por día, de lunes a sábados”practicantes por día, de lunes a sábados”, evocaCiancio.

“En este Instituto se fabricaba también Plas-“En este Instituto se fabricaba también Plas-“En este Instituto se fabricaba también Plas-“En este Instituto se fabricaba también Plas-“En este Instituto se fabricaba también Plas-ma Liofilizado. Es decirma Liofilizado. Es decirma Liofilizado. Es decirma Liofilizado. Es decirma Liofilizado. Es decir, se “secaba, se “secaba, se “secaba, se “secaba, se “secaba” el plasma y” el plasma y” el plasma y” el plasma y” el plasma yse ponía en frascos especiales. Después se lose ponía en frascos especiales. Después se lose ponía en frascos especiales. Después se lose ponía en frascos especiales. Después se lose ponía en frascos especiales. Después se loenviaba a todo el país. Era tan importante, por-enviaba a todo el país. Era tan importante, por-enviaba a todo el país. Era tan importante, por-enviaba a todo el país. Era tan importante, por-enviaba a todo el país. Era tan importante, por-que en caso de emergencia, se preparaba unaque en caso de emergencia, se preparaba unaque en caso de emergencia, se preparaba unaque en caso de emergencia, se preparaba unaque en caso de emergencia, se preparaba unasolución, se reconstituía el plasma y se podíasolución, se reconstituía el plasma y se podíasolución, se reconstituía el plasma y se podíasolución, se reconstituía el plasma y se podíasolución, se reconstituía el plasma y se podíautilizarutilizarutilizarutilizarutilizar. Otra de las maravillas humanas de aquel. Otra de las maravillas humanas de aquel. Otra de las maravillas humanas de aquel. Otra de las maravillas humanas de aquel. Otra de las maravillas humanas de aquelmomento en el Instituto fue que se hacían trans-momento en el Instituto fue que se hacían trans-momento en el Instituto fue que se hacían trans-momento en el Instituto fue que se hacían trans-momento en el Instituto fue que se hacían trans-fusiones a domicilio, totalmente gratis”fusiones a domicilio, totalmente gratis”fusiones a domicilio, totalmente gratis”fusiones a domicilio, totalmente gratis”fusiones a domicilio, totalmente gratis”, puntuali-za Ciancio y explica que el cuerpo de Practicantes delInstituto tenía orden de hacer las transfusiones a domici-lio de acuerdo con el pedido de los médicos particula-res. “Hacíamos muchísimas transfusiones a do-“Hacíamos muchísimas transfusiones a do-“Hacíamos muchísimas transfusiones a do-“Hacíamos muchísimas transfusiones a do-“Hacíamos muchísimas transfusiones a do-micilio, en la Ciudad de Buenos Aires y tambiénmicilio, en la Ciudad de Buenos Aires y tambiénmicilio, en la Ciudad de Buenos Aires y tambiénmicilio, en la Ciudad de Buenos Aires y tambiénmicilio, en la Ciudad de Buenos Aires y tambiénen el Gran Buenos Aires. Era muy imporen el Gran Buenos Aires. Era muy imporen el Gran Buenos Aires. Era muy imporen el Gran Buenos Aires. Era muy imporen el Gran Buenos Aires. Era muy importante paratante paratante paratante paratante parala dirección del Instituto que pudiera llegar gra-la dirección del Instituto que pudiera llegar gra-la dirección del Instituto que pudiera llegar gra-la dirección del Instituto que pudiera llegar gra-la dirección del Instituto que pudiera llegar gra-tuitamente con la sangre al domicilio del pa-tuitamente con la sangre al domicilio del pa-tuitamente con la sangre al domicilio del pa-tuitamente con la sangre al domicilio del pa-tuitamente con la sangre al domicilio del pa-ciente. Esto fue entre 1950 y 1953”ciente. Esto fue entre 1950 y 1953”ciente. Esto fue entre 1950 y 1953”ciente. Esto fue entre 1950 y 1953”ciente. Esto fue entre 1950 y 1953”.

¿Cómo era un día de trabajo en el Instituto?

Al respecto, el doctor Ciancio responde que la jorna-da de trabajo empezaba bien temprano. “““““A diferenciaA diferenciaA diferenciaA diferenciaA diferenciadel Ramos Mejía, acá no teníamos que limpiardel Ramos Mejía, acá no teníamos que limpiardel Ramos Mejía, acá no teníamos que limpiardel Ramos Mejía, acá no teníamos que limpiardel Ramos Mejía, acá no teníamos que limpiarfrascos ni preparar material, contábamos con per-frascos ni preparar material, contábamos con per-frascos ni preparar material, contábamos con per-frascos ni preparar material, contábamos con per-frascos ni preparar material, contábamos con per-sonal especial que preparaba lo que necesitába-sonal especial que preparaba lo que necesitába-sonal especial que preparaba lo que necesitába-sonal especial que preparaba lo que necesitába-sonal especial que preparaba lo que necesitába-mos. Tmos. Tmos. Tmos. Tmos. Teníamos el área de extracción de sangre,eníamos el área de extracción de sangre,eníamos el área de extracción de sangre,eníamos el área de extracción de sangre,eníamos el área de extracción de sangre,donde se atendía a los donantes y un sector es-donde se atendía a los donantes y un sector es-donde se atendía a los donantes y un sector es-donde se atendía a los donantes y un sector es-donde se atendía a los donantes y un sector es-pecial donde se transfundían pacientes. La gen-pecial donde se transfundían pacientes. La gen-pecial donde se transfundían pacientes. La gen-pecial donde se transfundían pacientes. La gen-pecial donde se transfundían pacientes. La gen-te donaba y recibía sangre en el Instituto mis-te donaba y recibía sangre en el Instituto mis-te donaba y recibía sangre en el Instituto mis-te donaba y recibía sangre en el Instituto mis-te donaba y recibía sangre en el Instituto mis-mo. Los Practicantes, que ya éramos Técnicosmo. Los Practicantes, que ya éramos Técnicosmo. Los Practicantes, que ya éramos Técnicosmo. Los Practicantes, que ya éramos Técnicosmo. Los Practicantes, que ya éramos Técnicosen Hemoterapia, preparábamos el plan de trans-en Hemoterapia, preparábamos el plan de trans-en Hemoterapia, preparábamos el plan de trans-en Hemoterapia, preparábamos el plan de trans-en Hemoterapia, preparábamos el plan de trans-fusiones del día y se salía con la ambulancia afusiones del día y se salía con la ambulancia afusiones del día y se salía con la ambulancia afusiones del día y se salía con la ambulancia afusiones del día y se salía con la ambulancia arecorrer los barrios, a llevar la sangre a domiciliorecorrer los barrios, a llevar la sangre a domiciliorecorrer los barrios, a llevar la sangre a domiciliorecorrer los barrios, a llevar la sangre a domiciliorecorrer los barrios, a llevar la sangre a domicilioy también a los hospitales que la necesitaran.y también a los hospitales que la necesitaran.y también a los hospitales que la necesitaran.y también a los hospitales que la necesitaran.y también a los hospitales que la necesitaran.Había bancos de sangre, pero eran muy rudi-Había bancos de sangre, pero eran muy rudi-Había bancos de sangre, pero eran muy rudi-Había bancos de sangre, pero eran muy rudi-Había bancos de sangre, pero eran muy rudi-mentarios. Nosotros íbamos todos uniformados,mentarios. Nosotros íbamos todos uniformados,mentarios. Nosotros íbamos todos uniformados,mentarios. Nosotros íbamos todos uniformados,mentarios. Nosotros íbamos todos uniformados,hacíamos 3, 4, transfusiones diarias en donde sehacíamos 3, 4, transfusiones diarias en donde sehacíamos 3, 4, transfusiones diarias en donde sehacíamos 3, 4, transfusiones diarias en donde sehacíamos 3, 4, transfusiones diarias en donde senecesitara. necesitara. necesitara. necesitara. necesitara. Además, se formaba a otros técnicos.Además, se formaba a otros técnicos.Además, se formaba a otros técnicos.Además, se formaba a otros técnicos.Además, se formaba a otros técnicos.Funcionaba también en el Instituto una escuela deFuncionaba también en el Instituto una escuela deFuncionaba también en el Instituto una escuela deFuncionaba también en el Instituto una escuela deFuncionaba también en el Instituto una escuela deHemoterapia, que dependía de Salud Pública. AsíHemoterapia, que dependía de Salud Pública. AsíHemoterapia, que dependía de Salud Pública. AsíHemoterapia, que dependía de Salud Pública. AsíHemoterapia, que dependía de Salud Pública. Asíque se concentraba en el mismo lugar lo asistencialque se concentraba en el mismo lugar lo asistencialque se concentraba en el mismo lugar lo asistencialque se concentraba en el mismo lugar lo asistencialque se concentraba en el mismo lugar lo asistencialy lo docente”y lo docente”y lo docente”y lo docente”y lo docente”, detalla el profesional.

“Y me permito una reflexión respecto de una“Y me permito una reflexión respecto de una“Y me permito una reflexión respecto de una“Y me permito una reflexión respecto de una“Y me permito una reflexión respecto de unasituación que no ha cambiado mucho desde esasituación que no ha cambiado mucho desde esasituación que no ha cambiado mucho desde esasituación que no ha cambiado mucho desde esasituación que no ha cambiado mucho desde esaépoca hasta ahora y es el problema de conse-época hasta ahora y es el problema de conse-época hasta ahora y es el problema de conse-época hasta ahora y es el problema de conse-época hasta ahora y es el problema de conse-guir donantes de sangre. Siempre hubo, hay yguir donantes de sangre. Siempre hubo, hay yguir donantes de sangre. Siempre hubo, hay yguir donantes de sangre. Siempre hubo, hay yguir donantes de sangre. Siempre hubo, hay yhabrá problemas para conseguir dadores y eshabrá problemas para conseguir dadores y eshabrá problemas para conseguir dadores y eshabrá problemas para conseguir dadores y eshabrá problemas para conseguir dadores y esporque falla la motivación, según entiendo yo.porque falla la motivación, según entiendo yo.porque falla la motivación, según entiendo yo.porque falla la motivación, según entiendo yo.porque falla la motivación, según entiendo yo.Es algo muy difícil de motivar a la gente paraEs algo muy difícil de motivar a la gente paraEs algo muy difícil de motivar a la gente paraEs algo muy difícil de motivar a la gente paraEs algo muy difícil de motivar a la gente paraque sea solidaria y done sangre. No hay con-que sea solidaria y done sangre. No hay con-que sea solidaria y done sangre. No hay con-que sea solidaria y done sangre. No hay con-que sea solidaria y done sangre. No hay con-ciencia”ciencia”ciencia”ciencia”ciencia”, reflexiona Ciancio.

El tiempo pasó y la realidad del país cambió. Lossucesivos gobiernos tuvieron distintas políticas de saludy la hemoterapia como especialidad no fue ajena a estarealidad. De acuerdo con el relato del doctor Ciancio “las“las“las“las“lascosas no estuvieron bien para el Instituto, fuecosas no estuvieron bien para el Instituto, fuecosas no estuvieron bien para el Instituto, fuecosas no estuvieron bien para el Instituto, fuecosas no estuvieron bien para el Instituto, fueperdiendo el prestigio y la fuerza que supo te-perdiendo el prestigio y la fuerza que supo te-perdiendo el prestigio y la fuerza que supo te-perdiendo el prestigio y la fuerza que supo te-perdiendo el prestigio y la fuerza que supo te-nernernernerner. Siguió, pero con cambios. Uno de sus direc-. Siguió, pero con cambios. Uno de sus direc-. Siguió, pero con cambios. Uno de sus direc-. Siguió, pero con cambios. Uno de sus direc-. Siguió, pero con cambios. Uno de sus direc-

Page 61: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 227Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 225 / 228 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Pioneros de la EspecialidadUna vida dedicada a dar vidaEntrevista al doctor Miguel Angel Julio Ciancio

tores, el doctor Vilaseca, le cambió el nombre.tores, el doctor Vilaseca, le cambió el nombre.tores, el doctor Vilaseca, le cambió el nombre.tores, el doctor Vilaseca, le cambió el nombre.tores, el doctor Vilaseca, le cambió el nombre.Lo llamó Instituto Nacional de Hemoterapia yLo llamó Instituto Nacional de Hemoterapia yLo llamó Instituto Nacional de Hemoterapia yLo llamó Instituto Nacional de Hemoterapia yLo llamó Instituto Nacional de Hemoterapia yHematología. THematología. THematología. THematología. THematología. También lo mudaron, a la calleambién lo mudaron, a la calleambién lo mudaron, a la calleambién lo mudaron, a la calleambién lo mudaron, a la calleBernardo de Irigoyen. Para el año 1969 fue aBernardo de Irigoyen. Para el año 1969 fue aBernardo de Irigoyen. Para el año 1969 fue aBernardo de Irigoyen. Para el año 1969 fue aBernardo de Irigoyen. Para el año 1969 fue amorir a un edifico de la calle Caseros, como Cen-morir a un edifico de la calle Caseros, como Cen-morir a un edifico de la calle Caseros, como Cen-morir a un edifico de la calle Caseros, como Cen-morir a un edifico de la calle Caseros, como Cen-tro de Hemoterapia”tro de Hemoterapia”tro de Hemoterapia”tro de Hemoterapia”tro de Hemoterapia”, apunta.

Sin embargo, su legado y el cuerpo de profesionalesque supo formar este Instituto, continuó trabajando enlos distintos centros de salud, con el mismo espíritu quetuvieron en su formación como Practicantes. Consultadorespecto de sus colegas, Ciancio responde con orgullo:“conocí y trabajé con muchos de los que hoy son“conocí y trabajé con muchos de los que hoy son“conocí y trabajé con muchos de los que hoy son“conocí y trabajé con muchos de los que hoy son“conocí y trabajé con muchos de los que hoy sonreconocidos por sus aportes a la especialidad.reconocidos por sus aportes a la especialidad.reconocidos por sus aportes a la especialidad.reconocidos por sus aportes a la especialidad.reconocidos por sus aportes a la especialidad.Puedo citar algunos nombres, como el doctorPuedo citar algunos nombres, como el doctorPuedo citar algunos nombres, como el doctorPuedo citar algunos nombres, como el doctorPuedo citar algunos nombres, como el doctorClavijo, que fue Secretario del Instituto NacionalClavijo, que fue Secretario del Instituto NacionalClavijo, que fue Secretario del Instituto NacionalClavijo, que fue Secretario del Instituto NacionalClavijo, que fue Secretario del Instituto Nacionalde Hemoterapia y fue su Director Interino hastade Hemoterapia y fue su Director Interino hastade Hemoterapia y fue su Director Interino hastade Hemoterapia y fue su Director Interino hastade Hemoterapia y fue su Director Interino hastaque nombraron al doctor Vilaseca.que nombraron al doctor Vilaseca.que nombraron al doctor Vilaseca.que nombraron al doctor Vilaseca.que nombraron al doctor Vilaseca.

Otros que vienen a la memoria son el doctorOtros que vienen a la memoria son el doctorOtros que vienen a la memoria son el doctorOtros que vienen a la memoria son el doctorOtros que vienen a la memoria son el doctorPinto (Juan Carlos), el doctor Pérez Prado, bri-Pinto (Juan Carlos), el doctor Pérez Prado, bri-Pinto (Juan Carlos), el doctor Pérez Prado, bri-Pinto (Juan Carlos), el doctor Pérez Prado, bri-Pinto (Juan Carlos), el doctor Pérez Prado, bri-llante colaborador de la Asociación de Médicosllante colaborador de la Asociación de Médicosllante colaborador de la Asociación de Médicosllante colaborador de la Asociación de Médicosllante colaborador de la Asociación de Médicosy un extraordinario escritor; el doctor Borne, ely un extraordinario escritor; el doctor Borne, ely un extraordinario escritor; el doctor Borne, ely un extraordinario escritor; el doctor Borne, ely un extraordinario escritor; el doctor Borne, eldoctor Lombardi, el doctor Schutlze….en fin…hadoctor Lombardi, el doctor Schutlze….en fin…hadoctor Lombardi, el doctor Schutlze….en fin…hadoctor Lombardi, el doctor Schutlze….en fin…hadoctor Lombardi, el doctor Schutlze….en fin…hahabido muchos otros nombres que seguro hayhabido muchos otros nombres que seguro hayhabido muchos otros nombres que seguro hayhabido muchos otros nombres que seguro hayhabido muchos otros nombres que seguro hayque recordarque recordarque recordarque recordarque recordar, todos grandes y reconocidos espe, todos grandes y reconocidos espe, todos grandes y reconocidos espe, todos grandes y reconocidos espe, todos grandes y reconocidos espe-----cial istas”cial istas”cial istas”cial istas”cial istas” .....

Un dato no menor que relata Ciancio es que en el año1963 se fundó la Asociación de Médicos Hemotera-peutas. Puntualmente, el 20 de mayo de 1963. Fue laprimera Asociación de Hemoterapia, que devino en loque hoy es la actual AAHI.

En cuanto a la formación de profesionales especialis-tas, Ciancio comenta que cada hospital tenía su partede docencia. En el Hospital Rawson funcionaba la es-cuela que estaba a cargo de la Dirección de Hemoterapiade la Municipalidad, en la que Ciancio también fue pro-fesor durante varios años.

“Mi carrera la empecé a los 19 y estoy por“Mi carrera la empecé a los 19 y estoy por“Mi carrera la empecé a los 19 y estoy por“Mi carrera la empecé a los 19 y estoy por“Mi carrera la empecé a los 19 y estoy porcumplir 91 años. Los títulos que tengo ya hancumplir 91 años. Los títulos que tengo ya hancumplir 91 años. Los títulos que tengo ya hancumplir 91 años. Los títulos que tengo ya hancumplir 91 años. Los títulos que tengo ya hancumplido las Bodas de Oro”cumplido las Bodas de Oro”cumplido las Bodas de Oro”cumplido las Bodas de Oro”cumplido las Bodas de Oro”, comenta entre risasacerca de sus reconocimientos profesionales. En su con-sultorio, las paredes están repletas de diplomasenmarcados, que dan cuenta de lo prolífica que resultasu carrera profesional: “Empezó en el año 50', cuan-“Empezó en el año 50', cuan-“Empezó en el año 50', cuan-“Empezó en el año 50', cuan-“Empezó en el año 50', cuan-do entré como practicante en el hospital Presi-do entré como practicante en el hospital Presi-do entré como practicante en el hospital Presi-do entré como practicante en el hospital Presi-do entré como practicante en el hospital Presi-dente Perón en Avellaneda, estuve 10 años hastadente Perón en Avellaneda, estuve 10 años hastadente Perón en Avellaneda, estuve 10 años hastadente Perón en Avellaneda, estuve 10 años hastadente Perón en Avellaneda, estuve 10 años hastaque gané el primer concurso como médico deque gané el primer concurso como médico deque gané el primer concurso como médico deque gané el primer concurso como médico deque gané el primer concurso como médico deHemoterapia, médico asistente y después fui JefeHemoterapia, médico asistente y después fui JefeHemoterapia, médico asistente y después fui JefeHemoterapia, médico asistente y después fui JefeHemoterapia, médico asistente y después fui Jefedel Servicio de Hemoterapia de ese hospital has-del Servicio de Hemoterapia de ese hospital has-del Servicio de Hemoterapia de ese hospital has-del Servicio de Hemoterapia de ese hospital has-del Servicio de Hemoterapia de ese hospital has-ta 1962. En ese año, me presenté a concurso enta 1962. En ese año, me presenté a concurso enta 1962. En ese año, me presenté a concurso enta 1962. En ese año, me presenté a concurso enta 1962. En ese año, me presenté a concurso enla Municipalidad de Buenos Aires y pasé a serla Municipalidad de Buenos Aires y pasé a serla Municipalidad de Buenos Aires y pasé a serla Municipalidad de Buenos Aires y pasé a serla Municipalidad de Buenos Aires y pasé a serJefe de Hemoterapia en el Hospital Pena. En 1964Jefe de Hemoterapia en el Hospital Pena. En 1964Jefe de Hemoterapia en el Hospital Pena. En 1964Jefe de Hemoterapia en el Hospital Pena. En 1964Jefe de Hemoterapia en el Hospital Pena. En 1964gané el concurso en el Ramos Mejía y fui Jefe degané el concurso en el Ramos Mejía y fui Jefe degané el concurso en el Ramos Mejía y fui Jefe degané el concurso en el Ramos Mejía y fui Jefe degané el concurso en el Ramos Mejía y fui Jefe deHemoterapia durante 10 años. En este lugar tam-Hemoterapia durante 10 años. En este lugar tam-Hemoterapia durante 10 años. En este lugar tam-Hemoterapia durante 10 años. En este lugar tam-Hemoterapia durante 10 años. En este lugar tam-bién gané el concurso para ser Jefe de Departa-bién gané el concurso para ser Jefe de Departa-bién gané el concurso para ser Jefe de Departa-bién gané el concurso para ser Jefe de Departa-bién gané el concurso para ser Jefe de Departa-mento de los Servicios Centrales de Diagnósticomento de los Servicios Centrales de Diagnósticomento de los Servicios Centrales de Diagnósticomento de los Servicios Centrales de Diagnósticomento de los Servicios Centrales de Diagnósticoy Ty Ty Ty Ty Tratamiento, dentro del mismo hospital. En eseratamiento, dentro del mismo hospital. En eseratamiento, dentro del mismo hospital. En eseratamiento, dentro del mismo hospital. En eseratamiento, dentro del mismo hospital. En esemomento también gané el concurso para Jefemomento también gané el concurso para Jefemomento también gané el concurso para Jefemomento también gané el concurso para Jefemomento también gané el concurso para Jefede Hemoterapia del Hospital Rawson, pero ahíde Hemoterapia del Hospital Rawson, pero ahíde Hemoterapia del Hospital Rawson, pero ahíde Hemoterapia del Hospital Rawson, pero ahíde Hemoterapia del Hospital Rawson, pero ahíhabía una pequeña diferencia, en el Ramos Mejíahabía una pequeña diferencia, en el Ramos Mejíahabía una pequeña diferencia, en el Ramos Mejíahabía una pequeña diferencia, en el Ramos Mejíahabía una pequeña diferencia, en el Ramos Mejíayo era el Jefe de División, en el Pena era Jefe deyo era el Jefe de División, en el Pena era Jefe deyo era el Jefe de División, en el Pena era Jefe deyo era el Jefe de División, en el Pena era Jefe deyo era el Jefe de División, en el Pena era Jefe de

Unidad. Dentro de la estructura del hospital ha-Unidad. Dentro de la estructura del hospital ha-Unidad. Dentro de la estructura del hospital ha-Unidad. Dentro de la estructura del hospital ha-Unidad. Dentro de la estructura del hospital ha-bía un Jefe de División y después dos Jefes debía un Jefe de División y después dos Jefes debía un Jefe de División y después dos Jefes debía un Jefe de División y después dos Jefes debía un Jefe de División y después dos Jefes deUnidad, una de mujeres y otra de hombres. YUnidad, una de mujeres y otra de hombres. YUnidad, una de mujeres y otra de hombres. YUnidad, una de mujeres y otra de hombres. YUnidad, una de mujeres y otra de hombres. Yaaaaapara lo último, en el Rawson gané el concursopara lo último, en el Rawson gané el concursopara lo último, en el Rawson gané el concursopara lo último, en el Rawson gané el concursopara lo último, en el Rawson gané el concursopara Director Municipal de Hemoterapia, hastapara Director Municipal de Hemoterapia, hastapara Director Municipal de Hemoterapia, hastapara Director Municipal de Hemoterapia, hastapara Director Municipal de Hemoterapia, hastaque se cerró el servicio, el 10 de mayo de 1979.que se cerró el servicio, el 10 de mayo de 1979.que se cerró el servicio, el 10 de mayo de 1979.que se cerró el servicio, el 10 de mayo de 1979.que se cerró el servicio, el 10 de mayo de 1979.TTTTTambién fui Secretario de la Comisión Pambién fui Secretario de la Comisión Pambién fui Secretario de la Comisión Pambién fui Secretario de la Comisión Pambién fui Secretario de la Comisión Perma-erma-erma-erma-erma-nente de Hemoterapia. Cuando se cerró elnente de Hemoterapia. Cuando se cerró elnente de Hemoterapia. Cuando se cerró elnente de Hemoterapia. Cuando se cerró elnente de Hemoterapia. Cuando se cerró elRawson pasé a ser Jefe de división de Hemote-Rawson pasé a ser Jefe de división de Hemote-Rawson pasé a ser Jefe de división de Hemote-Rawson pasé a ser Jefe de división de Hemote-Rawson pasé a ser Jefe de división de Hemote-rapia del Hospital Alvear y estuve ahí hasta el 11rapia del Hospital Alvear y estuve ahí hasta el 11rapia del Hospital Alvear y estuve ahí hasta el 11rapia del Hospital Alvear y estuve ahí hasta el 11rapia del Hospital Alvear y estuve ahí hasta el 11de mayo de 1981, momento en que se cerró tam-de mayo de 1981, momento en que se cerró tam-de mayo de 1981, momento en que se cerró tam-de mayo de 1981, momento en que se cerró tam-de mayo de 1981, momento en que se cerró tam-bién. Después pasé a la división Hemoterapiabién. Después pasé a la división Hemoterapiabién. Después pasé a la división Hemoterapiabién. Después pasé a la división Hemoterapiabién. Después pasé a la división Hemoterapiadel Durand, desde entonces hasta el 1 de octu-del Durand, desde entonces hasta el 1 de octu-del Durand, desde entonces hasta el 1 de octu-del Durand, desde entonces hasta el 1 de octu-del Durand, desde entonces hasta el 1 de octu-bre de 1986. Mirá como serán las cosas que es-bre de 1986. Mirá como serán las cosas que es-bre de 1986. Mirá como serán las cosas que es-bre de 1986. Mirá como serán las cosas que es-bre de 1986. Mirá como serán las cosas que es-tuve incluso hasta en el Hospital Santa Lucía.tuve incluso hasta en el Hospital Santa Lucía.tuve incluso hasta en el Hospital Santa Lucía.tuve incluso hasta en el Hospital Santa Lucía.tuve incluso hasta en el Hospital Santa Lucía.(hasta donde se funcionaba…) Aunque no lo(hasta donde se funcionaba…) Aunque no lo(hasta donde se funcionaba…) Aunque no lo(hasta donde se funcionaba…) Aunque no lo(hasta donde se funcionaba…) Aunque no locreas, había un servicio de Hemoterapia en elcreas, había un servicio de Hemoterapia en elcreas, había un servicio de Hemoterapia en elcreas, había un servicio de Hemoterapia en elcreas, había un servicio de Hemoterapia en elSanta Lucía porque tenían un equipo de neuro-Santa Lucía porque tenían un equipo de neuro-Santa Lucía porque tenían un equipo de neuro-Santa Lucía porque tenían un equipo de neuro-Santa Lucía porque tenían un equipo de neuro-cirugía y se operaba, por lo que necesitaban san-cirugía y se operaba, por lo que necesitaban san-cirugía y se operaba, por lo que necesitaban san-cirugía y se operaba, por lo que necesitaban san-cirugía y se operaba, por lo que necesitaban san-gre. En fin, esto es un resumen de todos losgre. En fin, esto es un resumen de todos losgre. En fin, esto es un resumen de todos losgre. En fin, esto es un resumen de todos losgre. En fin, esto es un resumen de todos loslugares en los que estuve trabajando, lamentolugares en los que estuve trabajando, lamentolugares en los que estuve trabajando, lamentolugares en los que estuve trabajando, lamentolugares en los que estuve trabajando, lamentoque se hayan cerrado centros y hospitales, bo-que se hayan cerrado centros y hospitales, bo-que se hayan cerrado centros y hospitales, bo-que se hayan cerrado centros y hospitales, bo-que se hayan cerrado centros y hospitales, bo-rrados casi de un plumazo. Una lástima”rrados casi de un plumazo. Una lástima”rrados casi de un plumazo. Una lástima”rrados casi de un plumazo. Una lástima”rrados casi de un plumazo. Una lástima”, conclu-ye.

La Campaña del Cristal Violeta

“Hay un capítulo de la historia de la Medicina“Hay un capítulo de la historia de la Medicina“Hay un capítulo de la historia de la Medicina“Hay un capítulo de la historia de la Medicina“Hay un capítulo de la historia de la MedicinaTTTTTransfusional y de mi vida que es muy importan-ransfusional y de mi vida que es muy importan-ransfusional y de mi vida que es muy importan-ransfusional y de mi vida que es muy importan-ransfusional y de mi vida que es muy importan-te, pero permanece desconocido completamen-te, pero permanece desconocido completamen-te, pero permanece desconocido completamen-te, pero permanece desconocido completamen-te, pero permanece desconocido completamen-te. Se trata de la Campaña del Cristal Violeta.te. Se trata de la Campaña del Cristal Violeta.te. Se trata de la Campaña del Cristal Violeta.te. Se trata de la Campaña del Cristal Violeta.te. Se trata de la Campaña del Cristal Violeta.Alrededor de 1970, de parte de Salud Pública seAlrededor de 1970, de parte de Salud Pública seAlrededor de 1970, de parte de Salud Pública seAlrededor de 1970, de parte de Salud Pública seAlrededor de 1970, de parte de Salud Pública seme encomendó estudiar el método de tratamientome encomendó estudiar el método de tratamientome encomendó estudiar el método de tratamientome encomendó estudiar el método de tratamientome encomendó estudiar el método de tratamientode la sangre con el compuesto de cristal violeta,de la sangre con el compuesto de cristal violeta,de la sangre con el compuesto de cristal violeta,de la sangre con el compuesto de cristal violeta,de la sangre con el compuesto de cristal violeta,para neutralizar el parásito que causa la enfer-para neutralizar el parásito que causa la enfer-para neutralizar el parásito que causa la enfer-para neutralizar el parásito que causa la enfer-para neutralizar el parásito que causa la enfer-medad de Chagas y poder transfundir la sangremedad de Chagas y poder transfundir la sangremedad de Chagas y poder transfundir la sangremedad de Chagas y poder transfundir la sangremedad de Chagas y poder transfundir la sangrede dadores en zonas donde el Chagas era endé-de dadores en zonas donde el Chagas era endé-de dadores en zonas donde el Chagas era endé-de dadores en zonas donde el Chagas era endé-de dadores en zonas donde el Chagas era endé-mico”mico”mico”mico”mico”, , , , , puntualiza Ciancio y explica las razones de estemétodo de trabajo “con este agregado se evita el“con este agregado se evita el“con este agregado se evita el“con este agregado se evita el“con este agregado se evita elcontagio de la enfermedad de Chagas por trans-contagio de la enfermedad de Chagas por trans-contagio de la enfermedad de Chagas por trans-contagio de la enfermedad de Chagas por trans-contagio de la enfermedad de Chagas por trans-fusión sanguínea. Por ejemplo, en algunos luga-fusión sanguínea. Por ejemplo, en algunos luga-fusión sanguínea. Por ejemplo, en algunos luga-fusión sanguínea. Por ejemplo, en algunos luga-fusión sanguínea. Por ejemplo, en algunos luga-res de Santiago del Estero había un porcentajeres de Santiago del Estero había un porcentajeres de Santiago del Estero había un porcentajeres de Santiago del Estero había un porcentajeres de Santiago del Estero había un porcentajeenorme de personas con Chagas. Entonces, agre-enorme de personas con Chagas. Entonces, agre-enorme de personas con Chagas. Entonces, agre-enorme de personas con Chagas. Entonces, agre-enorme de personas con Chagas. Entonces, agre-gándole la sustancia, el preparado de cristal vio-gándole la sustancia, el preparado de cristal vio-gándole la sustancia, el preparado de cristal vio-gándole la sustancia, el preparado de cristal vio-gándole la sustancia, el preparado de cristal vio-leta y dejando la sangre estacionada en laleta y dejando la sangre estacionada en laleta y dejando la sangre estacionada en laleta y dejando la sangre estacionada en laleta y dejando la sangre estacionada en laheladera por 24 horas, se lograba neutralizar alheladera por 24 horas, se lograba neutralizar alheladera por 24 horas, se lograba neutralizar alheladera por 24 horas, se lograba neutralizar alheladera por 24 horas, se lograba neutralizar alTTTTT. Cruzi. Cruzi. Cruzi. Cruzi. Cruzi y podíamos usar la sangre de dadores y podíamos usar la sangre de dadores y podíamos usar la sangre de dadores y podíamos usar la sangre de dadores y podíamos usar la sangre de dadoresdentro de la propia región, sin exponer a másdentro de la propia región, sin exponer a másdentro de la propia región, sin exponer a másdentro de la propia región, sin exponer a másdentro de la propia región, sin exponer a máspersonas al contagio. Ypersonas al contagio. Ypersonas al contagio. Ypersonas al contagio. Ypersonas al contagio. Yo fui el primero en hacero fui el primero en hacero fui el primero en hacero fui el primero en hacero fui el primero en haceruna transfusión de sangre tratada con la sustan-una transfusión de sangre tratada con la sustan-una transfusión de sangre tratada con la sustan-una transfusión de sangre tratada con la sustan-una transfusión de sangre tratada con la sustan-cia de Cristal Violeta en 1970. De ahí en más,cia de Cristal Violeta en 1970. De ahí en más,cia de Cristal Violeta en 1970. De ahí en más,cia de Cristal Violeta en 1970. De ahí en más,cia de Cristal Violeta en 1970. De ahí en más,trabajamos en tres hospitales de Santiago deltrabajamos en tres hospitales de Santiago deltrabajamos en tres hospitales de Santiago deltrabajamos en tres hospitales de Santiago deltrabajamos en tres hospitales de Santiago delEstero y otros de Formosa, Santa Fé, etc. dandoEstero y otros de Formosa, Santa Fé, etc. dandoEstero y otros de Formosa, Santa Fé, etc. dandoEstero y otros de Formosa, Santa Fé, etc. dandoEstero y otros de Formosa, Santa Fé, etc. dandocursos y enseñando a otros especialistas sobrecursos y enseñando a otros especialistas sobrecursos y enseñando a otros especialistas sobrecursos y enseñando a otros especialistas sobrecursos y enseñando a otros especialistas sobreeste método. En el Hospital Ramos Mejía traba-este método. En el Hospital Ramos Mejía traba-este método. En el Hospital Ramos Mejía traba-este método. En el Hospital Ramos Mejía traba-este método. En el Hospital Ramos Mejía traba-jaba yo preparando la sangre con el agregadojaba yo preparando la sangre con el agregadojaba yo preparando la sangre con el agregadojaba yo preparando la sangre con el agregadojaba yo preparando la sangre con el agregadode esta sustancia y la enviábamos a las distintasde esta sustancia y la enviábamos a las distintasde esta sustancia y la enviábamos a las distintasde esta sustancia y la enviábamos a las distintasde esta sustancia y la enviábamos a las distintasprovincias. Fue un éxito que duró hasta el 10 deprovincias. Fue un éxito que duró hasta el 10 deprovincias. Fue un éxito que duró hasta el 10 deprovincias. Fue un éxito que duró hasta el 10 deprovincias. Fue un éxito que duró hasta el 10 deoctubre de 1974”.octubre de 1974”.octubre de 1974”.octubre de 1974”.octubre de 1974”.

Page 62: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 228 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 225 / 228

Lic. Gagliano, Martín

Una gran ayuda para la Planta de Hemoderivados dela Universidad Nacional de Córdoba

Mientras estuvo al frente de la Dirección Municipal deHemoterapia, Ciancio tuvo que enfrentar y encontrar lasolución a un problema que amenazaba con dejar sinfunciones a la Planta de Hemoderivados de la Universi-dad Nacional de Córdoba.

“Quisieron instalar en la Ciudad de Buenos“Quisieron instalar en la Ciudad de Buenos“Quisieron instalar en la Ciudad de Buenos“Quisieron instalar en la Ciudad de Buenos“Quisieron instalar en la Ciudad de BuenosAires un centro enorme de donación de sangre yAires un centro enorme de donación de sangre yAires un centro enorme de donación de sangre yAires un centro enorme de donación de sangre yAires un centro enorme de donación de sangre yde tratamiento de hemoderivados, similar a lade tratamiento de hemoderivados, similar a lade tratamiento de hemoderivados, similar a lade tratamiento de hemoderivados, similar a lade tratamiento de hemoderivados, similar a laplanta de la Universidad de Córdoba. En esteplanta de la Universidad de Córdoba. En esteplanta de la Universidad de Córdoba. En esteplanta de la Universidad de Córdoba. En esteplanta de la Universidad de Córdoba. En esteinstituto que querían emplazar aquí, se pensabainstituto que querían emplazar aquí, se pensabainstituto que querían emplazar aquí, se pensabainstituto que querían emplazar aquí, se pensabainstituto que querían emplazar aquí, se pensabapagar a los donantes de sangre. La Dirección apagar a los donantes de sangre. La Dirección apagar a los donantes de sangre. La Dirección apagar a los donantes de sangre. La Dirección apagar a los donantes de sangre. La Dirección ami cargo tenía presiones de los intereses priva-mi cargo tenía presiones de los intereses priva-mi cargo tenía presiones de los intereses priva-mi cargo tenía presiones de los intereses priva-mi cargo tenía presiones de los intereses priva-dos para que pudiéramos habilitarlo, pero erados para que pudiéramos habilitarlo, pero erados para que pudiéramos habilitarlo, pero erados para que pudiéramos habilitarlo, pero erados para que pudiéramos habilitarlo, pero eraimpensado porque como dice la leyimpensado porque como dice la leyimpensado porque como dice la leyimpensado porque como dice la leyimpensado porque como dice la ley, está prohi-, está prohi-, está prohi-, está prohi-, está prohi-bido el comercio con la sangre. Por ende, tuvi-bido el comercio con la sangre. Por ende, tuvi-bido el comercio con la sangre. Por ende, tuvi-bido el comercio con la sangre. Por ende, tuvi-bido el comercio con la sangre. Por ende, tuvi-mos que hacer una carta denunciando esta ini-mos que hacer una carta denunciando esta ini-mos que hacer una carta denunciando esta ini-mos que hacer una carta denunciando esta ini-mos que hacer una carta denunciando esta ini-ciativa, lo que derivó luego en el convenio entreciativa, lo que derivó luego en el convenio entreciativa, lo que derivó luego en el convenio entreciativa, lo que derivó luego en el convenio entreciativa, lo que derivó luego en el convenio entrela planta de Hemoderivados de Córdoba y losla planta de Hemoderivados de Córdoba y losla planta de Hemoderivados de Córdoba y losla planta de Hemoderivados de Córdoba y losla planta de Hemoderivados de Córdoba y loshospitales de la Ciudad de Buenos Aires”hospitales de la Ciudad de Buenos Aires”hospitales de la Ciudad de Buenos Aires”hospitales de la Ciudad de Buenos Aires”hospitales de la Ciudad de Buenos Aires”.

Y para dar entidad a sus palabras, cita una carta es-crita y firmada por él, como Director de Servicios deHemoterapia, en la que da cuenta de esta maniobra:“se pretendía habilitar y poner en funcionamien-“se pretendía habilitar y poner en funcionamien-“se pretendía habilitar y poner en funcionamien-“se pretendía habilitar y poner en funcionamien-“se pretendía habilitar y poner en funcionamien-to una planta particular de plasmaféresis, de pro-to una planta particular de plasmaféresis, de pro-to una planta particular de plasmaféresis, de pro-to una planta particular de plasmaféresis, de pro-to una planta particular de plasmaféresis, de pro-cedencia americana y/o centro americana, decedencia americana y/o centro americana, decedencia americana y/o centro americana, decedencia americana y/o centro americana, decedencia americana y/o centro americana, denombre “Lilea”, totalmente equipada con todosnombre “Lilea”, totalmente equipada con todosnombre “Lilea”, totalmente equipada con todosnombre “Lilea”, totalmente equipada con todosnombre “Lilea”, totalmente equipada con todoslos adelantos para la época, con 3 pisos, uno delos adelantos para la época, con 3 pisos, uno delos adelantos para la época, con 3 pisos, uno delos adelantos para la época, con 3 pisos, uno delos adelantos para la época, con 3 pisos, uno deellos para extraer sangre a dadores pagos. Seellos para extraer sangre a dadores pagos. Seellos para extraer sangre a dadores pagos. Seellos para extraer sangre a dadores pagos. Seellos para extraer sangre a dadores pagos. Serecuerda que por ordenanza 29.246 del año 1974,recuerda que por ordenanza 29.246 del año 1974,recuerda que por ordenanza 29.246 del año 1974,recuerda que por ordenanza 29.246 del año 1974,recuerda que por ordenanza 29.246 del año 1974,publicada en el boletín municipal 14.840 sepublicada en el boletín municipal 14.840 sepublicada en el boletín municipal 14.840 sepublicada en el boletín municipal 14.840 sepublicada en el boletín municipal 14.840 seprohíbe en todo el égido de la Cuidad de Buenosprohíbe en todo el égido de la Cuidad de Buenosprohíbe en todo el égido de la Cuidad de Buenosprohíbe en todo el égido de la Cuidad de Buenosprohíbe en todo el égido de la Cuidad de BuenosAires la compra-venta de sangre y/o derivados,Aires la compra-venta de sangre y/o derivados,Aires la compra-venta de sangre y/o derivados,Aires la compra-venta de sangre y/o derivados,Aires la compra-venta de sangre y/o derivados,que para tal fin contaba esta planta nueva. Asi-que para tal fin contaba esta planta nueva. Asi-que para tal fin contaba esta planta nueva. Asi-que para tal fin contaba esta planta nueva. Asi-que para tal fin contaba esta planta nueva. Asi-mismo, se pretende instalar esfuerzos para des-mismo, se pretende instalar esfuerzos para des-mismo, se pretende instalar esfuerzos para des-mismo, se pretende instalar esfuerzos para des-mismo, se pretende instalar esfuerzos para des-truir nuestra planta de procesamiento de hemode-truir nuestra planta de procesamiento de hemode-truir nuestra planta de procesamiento de hemode-truir nuestra planta de procesamiento de hemode-truir nuestra planta de procesamiento de hemode-rivados por intermedio de la Dirección Municipalrivados por intermedio de la Dirección Municipalrivados por intermedio de la Dirección Municipalrivados por intermedio de la Dirección Municipalrivados por intermedio de la Dirección Municipalde Hemoterapia, quien debería producir un in-de Hemoterapia, quien debería producir un in-de Hemoterapia, quien debería producir un in-de Hemoterapia, quien debería producir un in-de Hemoterapia, quien debería producir un in-forme, aduciendo que la misma era obsoleta yforme, aduciendo que la misma era obsoleta yforme, aduciendo que la misma era obsoleta yforme, aduciendo que la misma era obsoleta yforme, aduciendo que la misma era obsoleta ypeligrosa para la producción, por no estar enpeligrosa para la producción, por no estar enpeligrosa para la producción, por no estar enpeligrosa para la producción, por no estar enpeligrosa para la producción, por no estar encondiciones. Para cumplimentar los ítems 1 y 2condiciones. Para cumplimentar los ítems 1 y 2condiciones. Para cumplimentar los ítems 1 y 2condiciones. Para cumplimentar los ítems 1 y 2condiciones. Para cumplimentar los ítems 1 y 2

había una compensación o coima de un millónhabía una compensación o coima de un millónhabía una compensación o coima de un millónhabía una compensación o coima de un millónhabía una compensación o coima de un millónde dólares. Ante tal situación, la Dirección Mu-de dólares. Ante tal situación, la Dirección Mu-de dólares. Ante tal situación, la Dirección Mu-de dólares. Ante tal situación, la Dirección Mu-de dólares. Ante tal situación, la Dirección Mu-nicipal de Hemoterapia a mi cargo, alerta al Se-nicipal de Hemoterapia a mi cargo, alerta al Se-nicipal de Hemoterapia a mi cargo, alerta al Se-nicipal de Hemoterapia a mi cargo, alerta al Se-nicipal de Hemoterapia a mi cargo, alerta al Se-cretario de Salud Pública de la Municipalidad,cretario de Salud Pública de la Municipalidad,cretario de Salud Pública de la Municipalidad,cretario de Salud Pública de la Municipalidad,cretario de Salud Pública de la Municipalidad,DrDrDrDrDr. F. F. F. F. Fernando J Andrés, de esta maniobra, sien-ernando J Andrés, de esta maniobra, sien-ernando J Andrés, de esta maniobra, sien-ernando J Andrés, de esta maniobra, sien-ernando J Andrés, de esta maniobra, sien-do rechazada violentamente por el suscripto…”.do rechazada violentamente por el suscripto…”.do rechazada violentamente por el suscripto…”.do rechazada violentamente por el suscripto…”.do rechazada violentamente por el suscripto…”.

Así, mediante esta iniciativa, la Dirección Municipalde Hemoterapia no habilitó la planta Lilea. Además, des-de su cargo el doctor Ciancio se propuso ayudar activa-mente a la Planta de Hemoderivados de Córdoba. A partirdel Decreto Municipal 651/76 el Secretario de Salud Pú-blica, Dr. Fernando J. Andrés y el Rector Normalizadorde la Universidad nacional de Córdoba, Alberto LópezCasares firman un convenio por el cual se comprometena colaborar y trabajar en conjunto, enviando plasma delos hospitales municipales y recibiendo a cambio albú-mina y gammaglobulina gratuitas de parte de la plan-ta.

Dedicación y amor, las claves de la vocación

Como reflexión final, el doctor Ciancio deja un men-saje a sus colegas: “ya que tienen una aparatología“ya que tienen una aparatología“ya que tienen una aparatología“ya que tienen una aparatología“ya que tienen una aparatologíamoderna, aprovechen al máximo las posibilida-moderna, aprovechen al máximo las posibilida-moderna, aprovechen al máximo las posibilida-moderna, aprovechen al máximo las posibilida-moderna, aprovechen al máximo las posibilida-des que les brinda, sean dedicados, pero no sedes que les brinda, sean dedicados, pero no sedes que les brinda, sean dedicados, pero no sedes que les brinda, sean dedicados, pero no sedes que les brinda, sean dedicados, pero no seolviden de ponerle amorolviden de ponerle amorolviden de ponerle amorolviden de ponerle amorolviden de ponerle amor. Estoy orgulloso de ha-. Estoy orgulloso de ha-. Estoy orgulloso de ha-. Estoy orgulloso de ha-. Estoy orgulloso de ha-ber contribuido todos estos años con la profe-ber contribuido todos estos años con la profe-ber contribuido todos estos años con la profe-ber contribuido todos estos años con la profe-ber contribuido todos estos años con la profe-sión, con el país, creo que algo le he dejado”sión, con el país, creo que algo le he dejado”sión, con el país, creo que algo le he dejado”sión, con el país, creo que algo le he dejado”sión, con el país, creo que algo le he dejado”,concluye.

Así, con esta nota-entrevista, los profesionales queconforman la AAHI desean expresar su orgullo al contarcon el doctor Miguel Angel Julio Ciancio como socio ycomo colega. Este es un pequeño homenaje a un granhombre, al que tenemos la dicha de conocer y de com-partir sus conocimientos. Le agradecemos por el tiem-po y por todo lo que nos ha legado en esta prolífica vidade trabajo, dedicación y amor por la especialidad.

Lic. Gagliano, MartínIntegrante del Comité de

Promoción de la DonaciónVoluntaria de Sangre de la AAHI

Page 63: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 229Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 229 / 231 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Programa de Evaluación sobre la lectura deartículos

Revista Argentinade Transfusión

Comité Científico de la AAHI

Programa de Evaluación sobre la lectura de artículos

Planificación estratégica y la Certificación 9001 delBanco de Sangre.

47. Dentro del Plan de Calidad, ¿cuáles eran los47. Dentro del Plan de Calidad, ¿cuáles eran los47. Dentro del Plan de Calidad, ¿cuáles eran los47. Dentro del Plan de Calidad, ¿cuáles eran los47. Dentro del Plan de Calidad, ¿cuáles eran losobjetivos de la calidad buscados?objetivos de la calidad buscados?objetivos de la calidad buscados?objetivos de la calidad buscados?objetivos de la calidad buscados?

a) Proporcionar resultados de análisis de laboratorio clí-nico en el tiempo comprometido.

b) Garantizar la confiabilidad de los resultados de losanálisis de laboratorio clínico emitidos.

c) Garantizar al donante una atención segura.d) Garantizar que todos los hemocomponentes cumplen

con los criterios de calidad establecidos en la normanacional vigente.

e) Todas son correctas.

48. ¿Cuál de estos documentos no pertenece a48. ¿Cuál de estos documentos no pertenece a48. ¿Cuál de estos documentos no pertenece a48. ¿Cuál de estos documentos no pertenece a48. ¿Cuál de estos documentos no pertenece ala clasificación de documento interno?la clasificación de documento interno?la clasificación de documento interno?la clasificación de documento interno?la clasificación de documento interno?

a) Procedimiento de control de no conformidades.b) Instrucciones del fabricante.c) Manual de la Calidad.d) Ninguna es correcta.e) a y c son correctas.

49. P49. P49. P49. P49. Para lograr mejores estándares de calidadara lograr mejores estándares de calidadara lograr mejores estándares de calidadara lograr mejores estándares de calidadara lograr mejores estándares de calidadanalítica se procedió, inicialmente, a:analítica se procedió, inicialmente, a:analítica se procedió, inicialmente, a:analítica se procedió, inicialmente, a:analítica se procedió, inicialmente, a:

a) Automatización de las pruebas de inmunohematologíaa donantes y pacientes.

b) Valoración hematológica de los donantes mediante eluso del microhematocrito.

c) Adquisición de un irradiador de hemocomponentes.d) Compra de nuevos separadores celulares.e) Ninguna es correcta.

50. Dentro del desarrollo del eje estratégico:50. Dentro del desarrollo del eje estratégico:50. Dentro del desarrollo del eje estratégico:50. Dentro del desarrollo del eje estratégico:50. Dentro del desarrollo del eje estratégico:Implementación de un SGC. ¿Cuáles fueron lasImplementación de un SGC. ¿Cuáles fueron lasImplementación de un SGC. ¿Cuáles fueron lasImplementación de un SGC. ¿Cuáles fueron lasImplementación de un SGC. ¿Cuáles fueron lasactividades que se desarrollaron en la primeraactividades que se desarrollaron en la primeraactividades que se desarrollaron en la primeraactividades que se desarrollaron en la primeraactividades que se desarrollaron en la primeraetapa?etapa?etapa?etapa?etapa?

a) Modelo del Sistema de Gestión Calidad.b) Definición y caracterización de los productos y servi-

cios del banco de sangre.

c) Implementación y validación de un nuevo sistemainformático.

d) Estudio de modelos de costos y financiación.e) Ninguna es correcta.

Alteraciones hemorrágicas en el recién nacido.

51. La mayoría de los sangrados en el RN son51. La mayoría de los sangrados en el RN son51. La mayoría de los sangrados en el RN son51. La mayoría de los sangrados en el RN son51. La mayoría de los sangrados en el RN soniatrogénicos. Marque cuál de las siguientes noiatrogénicos. Marque cuál de las siguientes noiatrogénicos. Marque cuál de las siguientes noiatrogénicos. Marque cuál de las siguientes noiatrogénicos. Marque cuál de las siguientes nopertenece a ese grupo:pertenece a ese grupo:pertenece a ese grupo:pertenece a ese grupo:pertenece a ese grupo:

a) Venopunciones.b) Toma muestra de talón.c) Hemartrosis.d) Aplicación Vit. K.e) Ninguna es correcta.

52. Las hemofil ias A y B son los desórdenes52. Las hemofil ias A y B son los desórdenes52. Las hemofil ias A y B son los desórdenes52. Las hemofil ias A y B son los desórdenes52. Las hemofil ias A y B son los desórdenesmás comunes de tipo hereditario como conse-más comunes de tipo hereditario como conse-más comunes de tipo hereditario como conse-más comunes de tipo hereditario como conse-más comunes de tipo hereditario como conse-cuencia de las deficiencias de los factores VIII ycuencia de las deficiencias de los factores VIII ycuencia de las deficiencias de los factores VIII ycuencia de las deficiencias de los factores VIII ycuencia de las deficiencias de los factores VIII yIX respectivamente. El diagnóstico definitivo deIX respectivamente. El diagnóstico definitivo deIX respectivamente. El diagnóstico definitivo deIX respectivamente. El diagnóstico definitivo deIX respectivamente. El diagnóstico definitivo dela hemofilia B se realiza al:la hemofilia B se realiza al:la hemofilia B se realiza al:la hemofilia B se realiza al:la hemofilia B se realiza al:

a) 1 año de vida.b) 5 años de vida.c) 10 años de vida.d) 3-6 meses de vida.e) Ninguna es correcta.

53. La Enfermedad de von Willebrand es la defi-53. La Enfermedad de von Willebrand es la defi-53. La Enfermedad de von Willebrand es la defi-53. La Enfermedad de von Willebrand es la defi-53. La Enfermedad de von Willebrand es la defi-ciencia más común de las proteínas de la coa-ciencia más común de las proteínas de la coa-ciencia más común de las proteínas de la coa-ciencia más común de las proteínas de la coa-ciencia más común de las proteínas de la coa-gulación. ¿Cuál de los tipos de EvW es el másgulación. ¿Cuál de los tipos de EvW es el másgulación. ¿Cuál de los tipos de EvW es el másgulación. ¿Cuál de los tipos de EvW es el másgulación. ¿Cuál de los tipos de EvW es el másfrecuente?frecuente?frecuente?frecuente?frecuente?

a) Tipo IIa.b) Tipo I.c) Tipo III.d) Tipo IIb.e) Ninguna es correcta.

54. ¿Cuál de estas deficiencias está asociada a54. ¿Cuál de estas deficiencias está asociada a54. ¿Cuál de estas deficiencias está asociada a54. ¿Cuál de estas deficiencias está asociada a54. ¿Cuál de estas deficiencias está asociada asangrado importante con la caída del cordónsangrado importante con la caída del cordónsangrado importante con la caída del cordónsangrado importante con la caída del cordónsangrado importante con la caída del cordónumbilical?umbilical?umbilical?umbilical?umbilical?

Page 64: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 230 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 229 / 231

Comité Científico de la AAHI

a) Fibrinógeno.b) Factor VII.c) Factor X.d) Factor VIII.e) Factor XIII.

¿A dónde se irán todos los donantes? Apuntes y re-flexiones acerca de donantes y donación de sangre.

55. ¿Cuáles son los factores adicionales, moti-55. ¿Cuáles son los factores adicionales, moti-55. ¿Cuáles son los factores adicionales, moti-55. ¿Cuáles son los factores adicionales, moti-55. ¿Cuáles son los factores adicionales, moti-vadores, para donar sangre?vadores, para donar sangre?vadores, para donar sangre?vadores, para donar sangre?vadores, para donar sangre?

a) Tomar conciencia de la necesidad de donar.b) Educación.c) Experiencias familiares.d) Temores personales.e) Todas son correctas.

56. ¿Cuáles son los elementos de control que56. ¿Cuáles son los elementos de control que56. ¿Cuáles son los elementos de control que56. ¿Cuáles son los elementos de control que56. ¿Cuáles son los elementos de control quetienen un gran impacto en el proceso detienen un gran impacto en el proceso detienen un gran impacto en el proceso detienen un gran impacto en el proceso detienen un gran impacto en el proceso dehemodonación?hemodonación?hemodonación?hemodonación?hemodonación?

a) Hematocrito.b) Toma signos vitales.c) Resultados reactivos para marcadores serológicos.d) Ninguna es correcta.e) a, b y c son correctas.

57. ¿Cuáles son los factores que influyen para el57. ¿Cuáles son los factores que influyen para el57. ¿Cuáles son los factores que influyen para el57. ¿Cuáles son los factores que influyen para el57. ¿Cuáles son los factores que influyen para elmantenimiento de la donación habitual?mantenimiento de la donación habitual?mantenimiento de la donación habitual?mantenimiento de la donación habitual?mantenimiento de la donación habitual?

a) Reclutamiento.b) Selección donante.c) Retención donante.d) Ninguna es correcta.e) Todas son correctas.

58. ¿Cuál es el elemento más disuasivo para la58. ¿Cuál es el elemento más disuasivo para la58. ¿Cuál es el elemento más disuasivo para la58. ¿Cuál es el elemento más disuasivo para la58. ¿Cuál es el elemento más disuasivo para ladonación voluntaria de sangre?donación voluntaria de sangre?donación voluntaria de sangre?donación voluntaria de sangre?donación voluntaria de sangre?

a) Tiempo de espera.b) Miedo como predictor de reacciones vasovagales.c) Pinchazo.d) Resultados del tamizaje serológico.e) Ninguna es correcta.

Transmisión parenteral del virus linfotrópico T hu-mano tipo 1:¿Es un factor de riesgo a considerar para el desarrollode la leucemia a células T del adulto?

59. El HTL59. El HTL59. El HTL59. El HTL59. El HTLVVVVV-1 es el agente causante de:-1 es el agente causante de:-1 es el agente causante de:-1 es el agente causante de:-1 es el agente causante de:

a) Linfoma No Hodking.b) Paraparesia espástica tropical.c) Leucemia Mieloide Crónica.d) Leucemia/Linfoma a células T del Adulto.e) b y d son correctas.

60. La Leucemia/Linfoma a células T del Adulto60. La Leucemia/Linfoma a células T del Adulto60. La Leucemia/Linfoma a células T del Adulto60. La Leucemia/Linfoma a células T del Adulto60. La Leucemia/Linfoma a células T del Adultode mayor agresividad se desarrolla en su mayo-de mayor agresividad se desarrolla en su mayo-de mayor agresividad se desarrolla en su mayo-de mayor agresividad se desarrolla en su mayo-de mayor agresividad se desarrolla en su mayo-ría cuando la infección se adquirió por:ría cuando la infección se adquirió por:ría cuando la infección se adquirió por:ría cuando la infección se adquirió por:ría cuando la infección se adquirió por:

a) Transfusión de hemocomponentes.b) Contacto sexual.c) Vía parenteral.d) Lactancia prolongada.e) Ninguna es correcta.

61. L61. L61. L61. L61. La transmisión del HTLa transmisión del HTLa transmisión del HTLa transmisión del HTLa transmisión del HTLVVVVV-1 por transfusión-1 por transfusión-1 por transfusión-1 por transfusión-1 por transfusiónsanguínea tiene un tiempo de seroconversión al-sanguínea tiene un tiempo de seroconversión al-sanguínea tiene un tiempo de seroconversión al-sanguínea tiene un tiempo de seroconversión al-sanguínea tiene un tiempo de seroconversión al-rededor del 15-60% en:rededor del 15-60% en:rededor del 15-60% en:rededor del 15-60% en:rededor del 15-60% en:

a) 10 días.b) 5 días.c) 35 días.d) 40 días.e) 51 días.

62. La forma clínica de presentación más co-62. La forma clínica de presentación más co-62. La forma clínica de presentación más co-62. La forma clínica de presentación más co-62. La forma clínica de presentación más co-mún es la Aguda, la cual se caracteriza por:mún es la Aguda, la cual se caracteriza por:mún es la Aguda, la cual se caracteriza por:mún es la Aguda, la cual se caracteriza por:mún es la Aguda, la cual se caracteriza por:

a) Linfocitos pleomórficos con forma de trébol.b) Linfocitosis.c) Hipercalcemia.d) a y c son correctas.e) Ninguna es correcta.

Promoción integral sostenible (PINSO)

63. Según su forma de encarar la donación, ¿Cuá-63. Según su forma de encarar la donación, ¿Cuá-63. Según su forma de encarar la donación, ¿Cuá-63. Según su forma de encarar la donación, ¿Cuá-63. Según su forma de encarar la donación, ¿Cuá-les serían las características de los que se en-les serían las características de los que se en-les serían las características de los que se en-les serían las características de los que se en-les serían las características de los que se en-cuentran dentro del grupo de los Competidores?cuentran dentro del grupo de los Competidores?cuentran dentro del grupo de los Competidores?cuentran dentro del grupo de los Competidores?cuentran dentro del grupo de los Competidores?

a) Personas que fueron donantes pero una mala expe-riencia les hizo cambiar de opinión.

b) Personas que por razones personales no van a donarnunca.

c) Personas escépticas que no creen que sean necesa-rios los donantes de sangre.

d) a y b son correctas.e) Todas son correctas.

64. Dependiendo de la distribución de la pobla-64. Dependiendo de la distribución de la pobla-64. Dependiendo de la distribución de la pobla-64. Dependiendo de la distribución de la pobla-64. Dependiendo de la distribución de la pobla-ción, ¿A qué llamamos Impresión dominante?ción, ¿A qué llamamos Impresión dominante?ción, ¿A qué llamamos Impresión dominante?ción, ¿A qué llamamos Impresión dominante?ción, ¿A qué llamamos Impresión dominante?

a) Sensación que transmitimos desde nuestro banco desangre.

b) Punto crítico.c) A la zona de influencia.d) Ninguna es correcta.e) Todas son correctas.

65. Según la Promoción Integral Sostenible65. Según la Promoción Integral Sostenible65. Según la Promoción Integral Sostenible65. Según la Promoción Integral Sostenible65. Según la Promoción Integral Sostenible(PINSO), ¿Cuáles serían los eslabones que con-(PINSO), ¿Cuáles serían los eslabones que con-(PINSO), ¿Cuáles serían los eslabones que con-(PINSO), ¿Cuáles serían los eslabones que con-(PINSO), ¿Cuáles serían los eslabones que con-forman la misma?forman la misma?forman la misma?forman la misma?forman la misma?

a) Formar-Informar.

Page 65: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 231Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 229 / 231 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Programa de Evaluación sobre la lectura deartículos

b) Captar donantes.c) Fidelizar donantes.d) Control de los datos demográficos.e) Todas son correctas.

Diseño, validación y aplicación de un cuestionariopara estimar la satisfacción de los donantes de san-gre en un Centro Regional de Sangre de la Ciudad deBuenos Aires respecto de la atención recibida.

66. ¿A partir de qué año fue validado el cuestio-66. ¿A partir de qué año fue validado el cuestio-66. ¿A partir de qué año fue validado el cuestio-66. ¿A partir de qué año fue validado el cuestio-66. ¿A partir de qué año fue validado el cuestio-nario para medir la calidad percibida por losnario para medir la calidad percibida por losnario para medir la calidad percibida por losnario para medir la calidad percibida por losnario para medir la calidad percibida por lospacientes, a nivel ambulatorio, en Argentina?pacientes, a nivel ambulatorio, en Argentina?pacientes, a nivel ambulatorio, en Argentina?pacientes, a nivel ambulatorio, en Argentina?pacientes, a nivel ambulatorio, en Argentina?

a) 2000.b) 2005.c) 2009.d) 2012.e) Ninguna es correcta.

67. 67. 67. 67. 67. Un instrumento de medición adecuado esUn instrumento de medición adecuado esUn instrumento de medición adecuado esUn instrumento de medición adecuado esUn instrumento de medición adecuado esaquél que registra datos observables que re-aquél que registra datos observables que re-aquél que registra datos observables que re-aquél que registra datos observables que re-aquél que registra datos observables que re-presentan lo más fielmente las variables o con-presentan lo más fielmente las variables o con-presentan lo más fielmente las variables o con-presentan lo más fielmente las variables o con-presentan lo más fielmente las variables o con-ceptos que nos interesa conocerceptos que nos interesa conocerceptos que nos interesa conocerceptos que nos interesa conocerceptos que nos interesa conocer. Se caracteri-. Se caracteri-. Se caracteri-. Se caracteri-. Se caracteri-za por:za por:za por:za por:za por:

a) Confiabilidad.b) Validez criterio.c) Validez contenido.d) Ninguna es correcta.e) a, b y c son correctas.

68. Según Donabedian, ¿Cuáles son los atribu-68. Según Donabedian, ¿Cuáles son los atribu-68. Según Donabedian, ¿Cuáles son los atribu-68. Según Donabedian, ¿Cuáles son los atribu-68. Según Donabedian, ¿Cuáles son los atribu-tos que debe reunir la calidad de la atención?tos que debe reunir la calidad de la atención?tos que debe reunir la calidad de la atención?tos que debe reunir la calidad de la atención?tos que debe reunir la calidad de la atención?

a) Eficiencia.b) Efectividad.c) Equidad.d) Ninguna es correcta.e) Todas son correctas.

Posible efecto matriz en controles serológicos dia-rios. La importancia de un adecuado análisis.

69. ¿En cuáles de las siguientes opciones se69. ¿En cuáles de las siguientes opciones se69. ¿En cuáles de las siguientes opciones se69. ¿En cuáles de las siguientes opciones se69. ¿En cuáles de las siguientes opciones sepuede producir efecto matriz?puede producir efecto matriz?puede producir efecto matriz?puede producir efecto matriz?puede producir efecto matriz?

a) Interferencia entre la muestra del paciente y elreactivo.

b) Características de los materiales de los controles ycalibradores que provocan comportamientos anóma-los.

c) Al trabajar con muestras ictéricas o lipémicas.d) Por no realizar el mantenimiento adecuado en el

autoanalizador.e) Por aditivos o procesos físicos a los cuales pueden

ser sometidas las muestras.

70. Controles comerciales, se recomienda pro-70. Controles comerciales, se recomienda pro-70. Controles comerciales, se recomienda pro-70. Controles comerciales, se recomienda pro-70. Controles comerciales, se recomienda pro-cesarlos:cesarlos:cesarlos:cesarlos:cesarlos:

a) Solamente al calibrar el autoanalizador.b) cada 6 Hs.c) cada 24 Hs.d) Únicamente al ingresar un lote nuevo de reactivo.e) Según el número de muestras diarias procesadas

por marcador.

71. Un Calibrador se debe procesar:71. Un Calibrador se debe procesar:71. Un Calibrador se debe procesar:71. Un Calibrador se debe procesar:71. Un Calibrador se debe procesar:

a) Al inicio de cada jornada laboral.b) Una vez por semana.c) Cada 48 Hs.d) Si el reactivo que se ingresa al analizador no está

calibrado.e) Cada vez que se ingresa un reactivo al analizador.

72. Con respecto a los mecanismos de transmi-72. Con respecto a los mecanismos de transmi-72. Con respecto a los mecanismos de transmi-72. Con respecto a los mecanismos de transmi-72. Con respecto a los mecanismos de transmi-sión para el virus de HTLsión para el virus de HTLsión para el virus de HTLsión para el virus de HTLsión para el virus de HTLVVVVV, indique la opción, indique la opción, indique la opción, indique la opción, indique la opcióncorrecta:correcta:correcta:correcta:correcta:

a) Son los mismos que para el VIH.b) Parenteral, trasplante de órganos y sexual.c) Parenteral, vertical, lactancia materna, sexual, tras-

plante de órganos.d) Vertical, lactancia materna y sexual.e) No se produce por lactancia materna.

73. Se puede definir al % C.V73. Se puede definir al % C.V73. Se puede definir al % C.V73. Se puede definir al % C.V73. Se puede definir al % C.V. (coeficiente de. (coeficiente de. (coeficiente de. (coeficiente de. (coeficiente devariación), como:variación), como:variación), como:variación), como:variación), como:

a) Una medida de la dispersión relativa de un conjuntode datos, que toma en cuenta su magnitud.

b) Una medida de variación respecto de la media.c) Una medida de la dispersión absoluta de un conjunto

de datos, que toma en cuenta su magnitud.d) Una medida de la dispersión absoluta de un conjunto

de datos.e) Una medida de no dispersión absoluta de un conjun-

to de datos.

Page 66: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 232 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 229 / 231

Comité Científico de la AAHI

Page 67: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 233Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 233 / 234 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Programa de Evaluación sobre la lectura de artículosGrilla para el envío de respuestas

Revista Argentinade Transfusión

Comité Científico de la AAHI

Programa de Evaluación sobre la lectura de artículos

Estimado Asociado, esta es la grilla en la cual deben ser volcadas las opciones de laspreguntas que usted ha considerado como correctas; la misma debe ser enviada por correo,fax o e-mail a la sede de la AAHI para ser evaluada en caso de certificación o recertificación.El resultado de la misma le será enviado oportunamente.

a b c d e

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

a b c d e

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Page 68: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 234 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Págs. 233 / 234

Comité Científico de la AAHI

a b c d e

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

a b c d e

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

Page 69: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 235Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Pág. 235 Asociación Argentina

de Hemoterapiae Inmunohematología

Reglamento de publicaciones

Reglamento de publicaciones

La Revista Argentina de Transfusión publica trabajos relacionados con la Medicina Transfusional. Los artículospodrán ser originales, de actualización, de revisión o de casuística, tanto nacionales como extranjeros. Aparecentres o cuatro números por año, dependiendo de la disponibilidad de material científico suficiente, formando unvolumen de 240 a 320 páginas.Los artículos serán enviados por correo electrónico, deberá adjuntarse el mismo como archivo de lectura (Ej. Word),acompañado de la carta de presentación.En la casilla ASUNTO, se deberá colocar: Revista Argentina de Transfusión, para asegurar la correcta recepción delmismo. Los artículos se enviarán a la dirección: [email protected]

Deberán cumplirse las normas habituales de exposición en literatura médica (Introducción, Material y Métodos,Resultados, Discusión, Resúmenes y Palabras Clave (en español e inglés). Los resúmenes serán tan informativoscomo sea posible, pero respetando la condición esencial de la brevedad (extensión máxima, 20 líneas ó 200palabras).

La primera página llevará el título del trabajo (en español e inglés), apellido y nombres completos de los autores, fun-ción que desempeñan (cargo, actividad científica, docente o de investigación) con asteriscos que permitan individua-lizar los establecimientos en que fue realizado. Finalmente se consignarán la dirección, teléfono y e-mail del autor prin-cipal, a quien se remitirá la correspondencia.

Las figuras, sean fotografías, gráficos o esquemas, deberán clasificarse por numeración arábiga, ser de buenacalidad para su reproducción, (resolución mínima 300 dpi), señalando claramente la posición en que deben serreproducidas. Se adjuntarán los textos de los pies de las figuras, los cuales deberán ser suficientemente ilustrativospara brindar, con su simple lectura, un comentario preciso sobre la imagen reproducida. Los cuadros y tablas senumerarán con cifras romanas y deberán encabezarse con título general expresivo de su contenido.

Las referencias bibliográficas deberán contener únicamente las citas del texto, ordenadas correlativamente ynumeradas en orden de aparición. Se incluirán en cada cita la totalidad de los autores que firman el trabajo, el títulode éste completo y en su idioma original, y el nombre abreviado de la Revista según el Index MedicusIndex MedicusIndex MedicusIndex MedicusIndex Medicus. Seemplearán los signos de puntuación de acuerdo a los siguientes ejemplos:

1. Biancolini CA: Transporte de oxígeno y hemodilución normovolémica. Rev Arg Transf 1982;VIII (3): 65.

2. Zuelzer WW, Stulberg CS, Page RH, Teruya J, Brough AJ: Etiology and pathogenesis of acquired hemolyticanemia. Transfusion 1966; 6: 438.

3. Janot C, Andreu C, Schooneman F, Salmon C: Association des polyagglutinabilités de type T et B acquis. RevFranc Transf Immunohématol 1979; 22: 375.

Las referencias a libros deberán incluir: autor o editor, título, edición, editorial, ciudad de edición y año. Ejemplo:

Mollison PL: Blood Transfusion in Clinical Medicine. Sixth edition, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1979.

La Secretaría de Publicaciones Secretaría de Publicaciones Secretaría de Publicaciones Secretaría de Publicaciones Secretaría de Publicaciones se reserva el derecho de no publicar trabajos que no se ajusten estrictamen-te al presente Reglamento o que no posean el nivel de calidad mínimo exigible acorde con la jerarquía de la Revista.En estos casos, los artículos serán devueltos a sus autores, con las observaciones y recomendaciones que corres-pondan.

La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los trabajos publicados pertenece exclusivamen-te a los autores. Éstos deberán retener una copia del original, pues la Revista no acepta responsabilidad por dañoso pérdidas del material enviado. El Comité de Redacción Comité de Redacción Comité de Redacción Comité de Redacción Comité de Redacción efectuará las correcciones literarias o de estilo queconsidere necesarias.

Los trabajos deberán dirigirse a la Secretaría de Publicaciones de la Asociación Argentina de Hemoterapia eInmunohematología, Lavalleja 1214 - (1414DTZ) C.A.B.A., República Argentina. e-mail: [email protected]

Revista Argentinade Transfusión

Page 70: Revista Argentina de Transfusión · Vol. XLII / N° 3-4 / 2016 Pág. 173 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Publicación oficial de la Asociación Argentina

Pág. 236 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLII / N° 3-4 / 2016Pág. 236

Beneficios para los asociados

Beneficios para los asociados

A continuación se detallan una serie de ventajas que otorga la membresía de la AAHI:

1. Recibir gratuitamente la Revista Argentina deTransfusión, primera publicación científica enespañol sobre la especialidad.

2. Noticiero virtual.Ofrece la posibilidad de estar al día con las últi-mas novedades. Como Miembro Institucionalde la AABB e ISBT, tendrá acceso a los reportescientíficos periódicos enviados por ambas ins-tituciones.

3. Reunión Científica Mensual en la Ciudad deBuenos Aires: últimos miércoles de cada mes,entre las 19:00 y 21:00 hs. Los asociados delinterior pueden acceder a ellas a través de latransmisión simultánea on line.

4. Reuniones Científicas en el interior del país:a pedido de los asociados, coordinados con-juntamente con el Comité Científico de laAAHI.

5. Obtención del Título de Médico Especialista.

6. Curso para la Formación de Médicos Especialis-tas en Hemoterapia e Inmunohematología (2años).

7. Curso para bioquímicos y biólogos que sedesempeñan en Bancos de Sangre y Serviciosde Hemoterapia. (2 años)

8. Inscripción diferencial para eventos científicosnacionales o internacionales organizados porla AAHI.

9. Obtención de becas de inscripción en congresosinternacionales.

10. Certificación y recertificación científica perió-dica.

11. Biblioteca: los asociados pueden acceder sincosto a las revistas Transfusion (AABB), VoxSanguinis (ISBT) y a libros de textos adquiri-dos por la AAHI, o bien solicitar fotocopias (conun costo mínimo) de artículos o capítulos.

12. Adquisición a menor costo del Manual Técni-co de la AABB editado en español.

13. Participación en las diferentes comisiones o co-mités de trabajos (Científico, ITT, Aféresis, Do-nación de Sangre, Calidad, etc.)

14. Asesoramiento Científico-Técnico y Jurídico através de las comisiones específicas.

15. Acreditación de Servicios de MedicinaTransfusional.

16. Seguro de Mala Praxis a precios preferenciales.

17. Los pagos de la cuota societaria o de cualquierotro beneficio pueden ser realizados a travésde tarjetas de crédito.

18. Horario de atención de la Secretaría de laAAHI: de lunes a viernes entre las 13:00 y 19:00hs. Lavalleja 1214, (1414DTZ), Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires.

Revista Argentinade Transfusión