revista arché

40
Revista Arché "Por el principio de una verdadera Libertad de Prensa” Colima, Colima, México. 30 de Junio del 2011 Número I Año I LA LUCHA POR EL PODER LA REVOLUCIÓN ESPERADA NEMESIS RECUPERANDO LA POLÍTICA UNA SONATA QUE NO LLEGA A SERLO

description

revista prueba en linea no se

Transcript of revista arché

Revista Arché "Por el principio de una verdadera Libertad de Prensa”

Colima, Colima, México. 30 de Junio del 2011 Número I Año I

LA LUCHA POR EL PODER

LA REVOLUCIÓN ESPERADA…

NEMESIS

RECUPERANDO LA POLÍTICA…

UNA SONATA QUE NO LLEGA A SERLO

CONSEJO DIRECTIVO:

Salvador Díaz Pineda.

Presidente

Roberto Godínez Soto

Secretario

Claudia Gabriela Camacho Andrade

Editora

Héctor Gutiérrez Magaña

Editor

José Armando García Salazar

Editor

Revista electrónica Archè;

[email protected].; Villa de Álvarez, Col.,

domicilio Social: Profr. Miguel Virgen Morfin No. 50

A 4, Col. Centro. C.P. 28970. REGISTRÓ EN

TRÁMITE. Publicación Bimestral. El consejo

Directivo se hace responsable de la orientación

general de esta publicación y de los artículos sin

firma. Las colaboraciones firmadas o con

seudónimo son responsabilidad de los autores.

INDICE:

EDITORIAL

CRUZ Y FICCIÓN EN “EL CRISTO DE

SAN BUENAVENTURA”…

LA LUCHA POR EL PODER

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

MÉXICO, UN REINO DE REINOS

NEMESIS

RECUPERANDO LA POLÍTICA,

RECUPERANDO LA CIUDAD…

UN VISTAZO AL MUNDO DE LOS

ANTIOXIDANTES

UNA SONATA QUE NO LLEGA A SERLO

LA REVOLUCIÓN ESPERADA

Revista Archè “Por el principio de una verdadera Libertad de Prensa”

EDITORIAL

Bienvenida.

Arché; los griegos le nombraron el primer elemento de todas las cosas. Sin mas

preámbulos le denominaremos “aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir”,

con este proyecto que ahora inicia pretendemos que le haga honor al nombre, abrir dentro de

nuestras posibilidades un espacio para poder ejercer lo que dice el eslogan “un principio de

libertad de prensa”, un espacio donde se puedan expresar todas las ideas. Todo el esfuerzo

y el fruto de la mente, porque todo aquel que se esfuerza por poner a parir ideas a la mente y

las desarrolla tiene un lugar en Arché.

Siguiendo la dinámica social, todo ente que se asocia para mejorarse un mejor

bienestar, está obligado por consecuencia a mantener vigente su permanencia en el clan. Así

pues, bienvenidas sean todas las corrientes de opinión, todas las formas de expresión,

aquellas que pueden trascender las fronteras del regionalismo para aposentarse en el trono

de los jueces que deberán emitir el veredicto final.

Consideramos que la mutilación de las ideas, la represión de las artes y la censura a

cualquier tipo de expresión debe ser rechazada de nuestro diario acontecer, es por eso que

aquí permanecerán las ideas frescas que vengan a fortalecer el quehacer no solo

periodístico, también de la investigación y el pensamiento activo.

Sean pues bienvenidos todos los que consideren pueden aportar, los que escriben con

sus conceptos y los que leen con sus comentarios y difusión, que finalmente hacemos un

conglomerado actuante.

Salvador Díaz Pineda.

CRUZ Y FICCIÓN EN “EL CRISTO DE SAN BUENAVENTURA” DE EDUARDO ANTONIO PARRA: EL ESPACIO ANTITÉTICO DE LA CRUZ

Por: Miguel Ángel León Govea

“La ascensión descansa en el contrapunto negativo de la caída. Los símbolos ascensionales son medios para alcanzar el cielo”

-Gilbert Durand

Dice Gilbert Durand que toda literatura profana se deriva de un relato religioso, a veces, de un relato

realmente fundador. Existen ocasiones en las cuales las referencias textuales hacia dichos relatos en una obra literaria llegan a ser casi directas. El cuento “El Cristo de San Buenaventura” es uno de estos casos.

El texto a trabajar es obra del escritor Eduardo Antonio Parra (Guanajuato, 1965). La historia ocurre en

un pequeño pueblo donde todos los habitantes, hasta los niños, se han convertido en los verdugos del viejo Juan Manuel, al que tachan de loco y de hijo del diablo. Juan Manuel es un viejo deforme físicamente, que se esconde en el bosque. El nuevo maestro de primaria, venido de la ciudad de Monterrey, es testigo de la crueldad y salvajismo del pueblo de San Buenaventura, que recae en el viejo. Es así que el cuento tiene dos personajes principales, que son: el joven profesor recién llegado al pueblo; y el viejo Juan Manuel, persona al que el pueblo martiriza, y que años antes también fue profesor del pueblo.

La superstición y el fanatismo han envenenado el ambiente (marginal) y chocan con la lógica y la ética del joven profesor, quien se dedica a investigar sobre la vida del viejo Juan Manuel, sin imaginarse que un día él se convertirá en su verdugo definitivo. La trama se centra en el misterio que encierra la laguna cercana, lugar en donde ocurre el fatídico accidente que sentenciará al viejo, antes profesor del pueblo, cuando en una excursión escolar 12 niños mueren ahogados.

“El Cristo de San Buenaventura” es una narración que desde el mismo título está marcando una dirección que irá paralela o en otro sentido al relato cristiano de la vida de Jesús, haciendo énfasis y enfocándose en los momentos finales de la vida de éste: el viacrucis o camino a la cruz, y la crucifixión. En este trayecto se presentan acciones que denotan posiciones inversas a la narración bíblica. Lo anterior no es nada nuevo, pues acaso toda la literatura occidental es una respuesta a la Biblia. Lo que se tiene que analizar es qué y cómo se crean y utilizan espacios antitéticos y cuál es su función simbólica.

Los símbolos ascensionales son los que imperan en la narración que se analiza. Y se puede percibir el movimiento de éstos para configurar una escala que será representada por un solo símbolo (La cruz) y a la vez por todos en su unión. La montaña es el límite de la ascensión humana. De la misma forma, la presencia de los árboles juega un papel simbólico muy importante: ambos, montaña y árbol, son símbolos ascensionales.

La primera oposición la encontramos en la persona en la que se enfoca el cuento que tratamos: Juan

Manuel González, hombre común y corriente, víctima del paganismo que impera en un pueblo marginado; deforme físicamente a causa de los linchamientos recibidos en el transcurso de treinta años. Este Cristo es un anciano, a diferencia de Jesús, que era un joven cuando muere en manos también del pueblo, del que se dice tenía 33 años.

Curiosamente, el nombre del pueblo es el de un santo, San Buenaventura (1217-74), nacido en Italia, autoridad en la interpretación de las escrituras de la Biblia en la Europa de la Edad Media. Es una ironía utilizada por el autor el nombrar a un pueblo violento y pagano con el nombre de un santo, ironía que se suma al acierto de recrear un espacio que existe físicamente en un territorio del norte de México.

Actualmente, la palabra viacrucis refiere a un martirio, una etapa difícil de algo por la que se tiene que pasar o continuar; es una palabra que pronunciamos comúnmente. En la Biblia es el camino a la cruz, la última parte de la vida de Jesús antes de su crucifixión. En “El cristo de San Buenaventura” existen varios intentos de viacrucis con Juan Manuel, los cuales no se consuman porque no es la voluntad del pueblo matarlo, sólo se pretende el sufrimiento ilimitado del victimado. El verdadero viacrucis y posterior crucifixión se presenta en el desenlace de la narración, cuando el joven profesor mata al viejo Juan Manuel estrellando a éste una piedra en la cabeza. Es en este momento en donde encontramos el punto antitético a la narración cristiana: el espacio de la muerte de Juan Manuel, que es el Cristo del pueblo, el lugar donde ocurre: “El griterío arrecia y cruzan el aire algunas piedras que impactan cerca del anciano, quien ha llegado a los linderos entre el nogalar y la hondonada…” (Parra. 2003. p. 47); y: “Llego al valle con un inmenso cansancio a cuestas. Conforme me acerco a la hondonada, el escándalo comienza a decrecer” (p. 49). En el caso de nuestro Cristo Juan Manuel, es en un lugar hondo, en una depresión del suelo, en donde tiene lugar el linchamiento; más adelante vendrá su muerte a manos del joven profesor, lo que por analogía es su crucifixión, y que ocurre en:

Pasan varios minutos sin que pueda moverme: lo sé porque, cuando reacciono, a través de las lágrimas observo al anciano reptando como un lagarto entre los nogales […] El bosque despierta para recibir en su seno a Juan Manuel […] Ahora alumbra (la luna) con claroscuros el cuerpo del viejo, que por fin se ha detenido al no poder sortear un gran tronco derribado. (pp. 51, 52).

Vemos entonces que el linchamiento (viacrucis) tiene lugar en la hondonada, y la muerte (crucifixión) del anciano, en el bosque, cuando intenta huir del joven profesor, como si adivinase, al igual que lo hizo Jesús, quién será su verdugo definitivo.

Aunque ninguno de los cuatro evangelios lo menciona, la iconografía y saber popular nos indican que

Jesús fue crucificado en un lugar elevando, en el monte Calvario. En la narración que analizamos es en el bosque; no se menciona si es en la montaña, pero por descripciones iniciales sabemos que es en las faldas de ésta. Encontramos así una diferencia entre el relato bíblico y el de Eduardo Antonio Parra. Pero esto es sólo un inicio.

Es por conocido por todos que Jesús muere en la cruz, lugar de altura, a la vista de todos los

presentes en la crucifixión. Juan Manuel, el Cristo de San Buenaventura, muere en la tierra, reptando, junto a un tronco caído. “El viejo ha dejado caer los brazos a sus flancos y una de sus manos hunde los dedos en la tierra”. Hemos de resaltar el contacto con la tierra que hace el personaje antes de morir.

Todo lo anterior cobra una fuerza significativa por ser opuesto a la narración fundadora de la Biblia, al

ser un espacio antitético al de la cruz. Para poder precisar más este punto, es necesario revisar la simbología de la cruz, que es vastísima, y que para fin de este ensayo se privilegia:

La cruz tiene en consecuencia “una función de síntesis y de medida. En ella se unen el cielo y la tierra… ella es el cordón umbilical jamás cortado del cosmos ligado al centro original. De todos los símbolos, es el más universal, el más totalizante. Es el símbolo del intermediario, del mediador, de aquel que es por naturaleza reunión permanente del universo y comunicación tierra-cielo, de arriba abajo, y de abajo arriba” (Chevalier. 2007. p. 362).

Hubiese sido demasiado obvio que el autor del cuento utilizara algún objeto parecido a la cruz o que

remitiera directamente a ella. Por eso tuvo que crear un espacio que fuese antitético, y dicho espacio, por el simple hecho una contraposición a un símbolo totalizante como la cruz, ya está cargado de un simbolismo de gran importancia.

Juan Manuel muere en la tierra, reptando, con brazos y piernas extendidas, con los dedos de una de sus manos hundidos en la tierra. El terreno es irregular:

Lo comprendo al verlo forzar la otra rodilla, hundirla en la tierra húmeda y adelantar dando tumbos, chocando una y otra vez con troncos y matorrales [….] No le dejaron nada, pienso llenos de compasión, y esquivo una maraña de raíces artríticas para llegar hasta él. (Parra. 2003. p. 52)

Cabe resaltar que vuelve a mencionarse el verbo “hundir” en la tierra, esta es una señal en el texto que indica la pertenencia a la tierra del personaje Juan Manuel, un ser de la naturaleza, que regresa a su seno. En el cuento analizado, es lo ctónico la oposición a la cruz. Ante una simbología ascensional tan fuerte, la tierra cobra una significación simbólica muy arraigada, pues lo ctónico es un símbolo que:

Ctónico. Khthon era el nombre dado a la Tierra, madre de los titanes y residencia de muertos y vivos. Es lo bajo, por oposición a lo alto, la tierra en su aspecto sombrío y primitivo. El epíteto ctónico le da a seres fabulosos (dragones) o reales (serpientes) de origen subterráneo, de naturaleza a menudo terrible, ligados a las ideas y a las fuerzas de la germinación y la muerte. Simbolizan el lado amenazador, tanto si el peligro es interior como si es exterior, en la lucha que libran la vida y la muerte, siempre estrechamente entrelazados. Aparecen en situaciones límite, preludios de acontecimientos decisivos, en forma de dificultades imprevistas, de castigo, de terrores, como el polo opuesto a los sentimientos de seguridad, de fuerza, de optimismo. (Chevalier. 2007. p. 370)

Vemos que todas las partes actúan conjuntamente para formar un espacio (el de la tierra) antitético al de la cruz (ascensional). El lugar de la muerte de Juan Manuel es un espacio ctónico, opuesto a lo alto, entre raíces artríticas, tierra húmeda y piedras, en la oscuridad del nogalar, del bosque. Precisamente los seres representativos de lo ctónico, el dragón y la serpiente, son mencionados al inicio de la narración, en el primer párrafo donde se describe el paisaje del bosque: “Hay quien diría que se trata del espinazo de un ser imposible: dragón o serpiente reptando entre los montes”. Recordemos que aparece en el inicio textual del cuento, pero por la estructura circular de la narración, se encuentra ubicado en el inicio del desenlace de la diégesis.

Lo ctónico es lo bajo, la tierra sombría en oposición a lo alto. Sin embargo, los puntos bajos

también constituyen la escala de verticalidad; por tanto, si la cruz es un símbolo ascensional totalizante, es unión de cielo-tierra, arriba abajo, es también un símbolo que abarca la cualidad de lo bajo, de la tierra, para unir, función principal de todo símbolo.

En la narración existe un detalle que puede darnos la clave de la unión mencionada: el tronco

derribado que impide a Juan Manuel seguir su camino, y sobre el que después descansa. En toda la narración se nombra o alude cantidad de veces a los árboles, a sus puntas o partes, formando repeticiones e isotopías del simbolismo ascensional. Y es en el desenlace cuando aparece un tronco caído, sobre la tierra: “Ahora alumbra con claroscuros el cuerpo del viejo, quien por fin se ha

detenido al no poder sortear un gran tronco derribado” y “parece descansar recargado en el tronco con la pupila fija en mí” (Parra. 2003. pp. 52-53)

La cruz está fuertemente relacionada con el árbol:

[…] tiene también su historia: su palo procedente de un árbol plantado por Seth sobre la tumba de Adán y cuyas partículas se esparcen tras la muerte de Cristo a través de todo el universo… San Buenaventura asimila también la Cruz de Cristo al árbol de la vida: „La cruz es un árbol de belleza; sagrado por la sangre de Cristo, está cargado de todos los frutos‟ (Chevalier. 2007. p. 67).

La cruz es árbol de la vida, dicho precisamente por San Buenaventura, el escolástico del

Medievo. Sin embargo, si la cruz es un palo, es de un árbol muerto, al igual que el tronco derribado junto al que muere Juan Manuel. Entonces el tronco caído constituye otra oposición más a la verticalidad de la cruz, pero que la constituye también; es el obstáculo ctónico, la dificultad imprevista que le impide a Juan Manuel continuar su camino, su ascensión a la montaña.

El árbol, como símbolo es: “La idea del cosmos vivo en perpetua regeneración. Símbolo de la

vida en perpetua evolución, en ascensión hacia el cielo, evoca todo el simbolismo de la verticalidad. […] árbol y cruz se levantan en el centro de la tierra y sostiene el universo” (Chevalier. 2007. pp. 117,129)

Al estudiar el simbolismo del árbol, lo ctónico y el de la cruz, es que debemos preguntarnos

cuál es el significado simbólico de la posición horizontal y no vertical del tronco junto al que muere el viejo Juan Manuel. Se reafirma el arraigo al simbolismo de la tierra, por sus objetos y la posición de éstos, por los verbos utilizados y repetidos en varias ocasiones “reptar, hundir, arrastrar”; todo confluye para crear el lugar de la muerte del Cristo de San Buenaventura, el mortal, el terrestre. Es un espacio antitético a la cruz de Jesús, pero que a la vez posee muchas de sus propiedades aunque corran en sentido opuesto.

De esta forma se da la muerte del personaje Juan Manuel a manos de su Judas Iscariote, el

joven profesor. “El viejo ha dejado caer los brazos a sus flancos y una de sus manos hunde los dedos en la tierra. Extiende las piernas y entonces puedo advertir en ellas las fracturas, los huesos en pedazos punzando la carne y la piel” (p.53).

Con este gesto espacial, el anciano adopta la posición de la crucifixión, y es así como

permanece hasta ser asesinado. Los huesos rotos es un aspecto interesante, si se toma en cuenta que, según la Biblia, tanto a Dimas y a Gestas les quiebran los huesos de las piernas para poderlos bajar de la cruz. Y a Jesús no.

FUENTES CONSULTADAS:

1. Chevalier, Jean (2007). Diccionario de los Símbolos. Barcelona, España: Herder. 2. Durand, Gilbert (1989). “La creación literaria. Los fundamentos de la creación”. En Verjat, Alain (Ed.) El retorno

de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Barcelona: Anthropos. 3. Parra, Eduardo Antonio. (2003) “El cristo de San Buenaventura”. En Dos cuentos. México. D.F.: La Centena

LA LUCHA POR EL PODER

Por: Roberto Godínez Soto

“El mayor fabricante de fantasías en el mundo NO es Walt Disney.

Es la CIA.

Introducción

Los grupos del poder a través del tiempo, han

tenido como prioridad, el control de la conciencia del pueblo, una persona que es rica anhela el poder político

y viceversa, un político anhela la riqueza.

Así por ejemplo tenemos que en las culturas prehispánicas de Mesoamérica, se daba el control de las

masas a través de varias instituciones educativas; resaltan dos escuelas: el Calmécac y el Telpochcalli.

“El principal aparato de control del pensamiento de los sistemas estatales preindustriales consiste en

instituciones mágico-religiosas. Las complejas religiones de los aztecas, incas, antiguos egipcios y otras

civilizaciones preindustriales santificaban los privilegios y poderes de la élite dirigente. Defendían la doctrina

de la filiación divina... y enseñaban que el equilibrio y continuidad del universo exigían la subordinación de

los plebeyos a personas de nacimiento noble y divino. Entre los aztecas, los sacerdotes estaban

convencidos de que los dioses debían ser alimentados con sangre humana; y arrancaban personalmente

los corazones palpitantes de los prisioneros de guerra en lo alto de las pirámides de Tenochtitlán. En

muchos estados, la religión ha sido utilizada para condicionar a grandes masas a aceptar la depauperación

relativa como una necesidad, a esperar recompensas materiales en la otra vida en vez de en la presente y a

mostrarse agradecidos por los pequeños favores recibidos de los superiores”1.

En el Calmécac se instruía a los futuros lideres de las comunidades, así que la educación giraba

alrededor del liderazgo que debe tener una persona para poder manipular a las masas; en cambio en el

Telpochcalli la educación era para la gente del pueblo (no precisamente para los pobres), en ella se les

enseñaba el arte de la guerra (recordemos que eran pueblos guerreros), así que la educación ponía énfasis

en la obediencia a su líder (Tlatoani). Por lo tanto tenemos el binomio yo ordeno-tu obedeces.

Cuando llegan los españoles a México, utilizan la educación para que durante 300 años sojuzgar al

pueblo y la estrategia de dominación fue la conquista de conciencias y no la conquista armada, esto lo sabia

muy bien la clerecía política, por lo cual la iglesia católica apostólica y romana, manda frailes para la conquista

espiritual de nuestros antepasados indígenas; sin embargo vemos que las sagradas escrituras nos manejan

que entre los seres humanos debe haber amor y fraternidad. Después de casi 300 años de control se da un

rompimiento social y es debido a que los jesuitas empiezan a enseñar las ideas de la ilustración, donde

cuestionan el quehacer del clero político y se discuten las ideas de la divinidad de las cosas.

Para 1810 (La independencia de México), se da un movimiento armado, pero los autores intelectuales

son la gente que desea el poder político y no precisamente para ayudar a los más desprotegidos sino para

tener poder y luego hacerse ricos; así vemos como se utiliza la creencia religiosa, el ejemplo es Hidalgo que

utiliza un estandarte de la virgen de Guadalupe (también Fox lo uso en el 2000), para arengar al pueblo que

estaba cansado de humillaciones, robos y esclavitud, por parte de los grupos del poder.

1 http://laetus.blogia.com/2009/031801-control-del-pensamiento-124-marvin-harris-124-ano-1983-.php

¿Realmente la Independencia ayudo a los pobres?, claro que no, al contrario fueron utilizados como

carne de cañón por los diferentes grupos que luchaban por el poder.

Otra ves se da un movimiento armado ahora en 1910 (La Revolución Mexicana), que no tiene otro

motivo más que el reacomodo de la fuerzas políticas, ya que el porfiriato no permitía que llegaran al poder

gente nueva o grupos con ideas nuevas y aunque aparece Zapata con ideas socialistas (tierras para todos) la

realidad que vivimos actualmente es que la tierra la tienen la gente que tiene poder ya sea económico o

político.

En el periodo del General Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), un nuevo intento de implementar

políticas socialistas tanto en educación como en aspectos económicos,

pero solo quedaron en eso, en ideas; uno de los principales detractores de

Cárdenas fue el Clero.

El periodo que nos interesa y que propiamente lo conocemos como

el movimiento del 68 (2 de octubre no se olvida), este moviendo también

fue un movimiento armado ya que se utiliza al ejercito nacional para lograr

llevar a la Presidencia de la Republica al Lic. Luís Echeverría Álvarez y de

esta forma controlar a los otros candidatos incómodos: Marcelino García

Barragán2 y Alfonso Corona del Rosal3.

Estado del Arte

En 1964 al concluir el periodo presidencial del Lic. Adolfo López

Mateos, asumió la presidencia de México el Lic. Gustavo Díaz Ordaz. Este

cambio de mando significó importantes modificaciones en la política

económica y social del gobierno mexicano. En aquellos años el modelo económico del desarrollo estabilizador

dejó de ser capaz de satisfacer mínimamente las necesidades económicas inmediatas de la mayoría de la

población. La orientación del gasto público significó en general nuevas limitaciones en el acceso a los

servicios educativos, de salud y de vivienda para amplios sectores sociales, provocando un creciente

descontento.

“La represión con Díaz Ordaz aumentó de intensidad, se hizo más fuerte la intromisión de la policía

norteamericana en nuestro país, el anticomunismo ganó terreno, algunos intelectuales simpatizantes del

Movimiento de Liberación Nacional (MLN), fueron ganados por el gobierno mediante dádivas, prebendas,

honores o puestos oficiales; los campesinos fueron una y otra vez desalojados de sus tierras. La reforma

agraria se empantanó y el amparo a los terratenientes aumentó los millones de hectáreas en poder de unos

cuantos, los presos políticos que dejó López Mateos permanecieron en prisión, el endeudamiento exterior

llegó a niveles intolerables y la agresión contra obreros, campesinos y estudiantes alcanzó su más alto nivel,

el movimiento estudiantil popular de 1968 sacudió la conciencia del país y llevó a la cárcel a decenas de

mexicanos. Los últimos luchadores del MLN caímos en prisión, pero su programa, sus ideas, siguieron vivas

porque los problemas fundamentales que atacan existen aún. La política internacional del gobierno llegó a su

más bajo nivel con Gustavo Díaz Ordaz, un presidente entregado al imperialismo norteamericano como el

que más en la historia de México”4.

2 Secretario de la Defensa Nacional.

3 Jefe del Departamento del Distrito Federal.

4 CASTILLO, Heberto, Gilberto Bosques, Miguel Angel Velasco. “LAZARO CARDENAS”. Fondo de Cultura Económica.

México. D.F. 1975. Pág. 73.

Quizás uno de los eventos más tristes derivados del movimiento estudiantil del 68, no sea la trágica

noche del 2 de octubre, sino la idea de que un movimiento de tal magnitud sea reducido a la matanza de ese

día.

Ya que la matanza de la plaza de las tres culturas no es lo

único que representa el movimiento estudiantil que cambio la

historia de México, como dice Octavio paz; “en verdad existió un

México antes del 68 y otro después”.

Y claro que existió un México antes y otro después, porque

antes de 1968 se estaba dando una educación humanista y esto

dio origen a que los jóvenes reflexionaran y exigieran sus derechos

y las mujeres también lograron que se les tomara en cuenta, ya no

mas aquel dicho machista “la mujer al metate y al petate”, ahora

habían despertado y exigían sus derechos de ser consideradas, como personas que razonan y piensan y que

además contribuyen con la economía familiar y también la nacional, que el ser mujer no las minimiza como

seres inferiores, sino que son a la par de los varones, con los mismos derechos y obligaciones ¡Ya no más el

sexo débil!.

Si bien es cierto que la culminación del movimiento, se da en causas extremas y que de hecho, esto

fue lo que genero todas las leyendas en torno a él, este movimiento no puede resumirse como un simple

enfrentamiento entre el gobierno y los estudiantes en un solo día y que termino al otro.

“...El 2 de octubre marca el fin de una etapa muy importante del movimiento estudiantil universitario, en el

que éste había demostrado, indudable carácter revolucionario. En una etapa en que era manifiesta la

debilidad del movimiento obrero, al movimiento estudiantil le correspondió la tarea de luchar por la

democracia, pagando un elevado costo en vidas y presos...”5.

En 1968 México se preparaba a ser el orgulloso escenario

de los XIX juegos Olímpicos y tener así la oportunidad de, mostrar

al mundo el éxito de su revolución y su sistema político sui géneris

(un mismo partido (PRI) se mantenía en el poder desde 1929), que

era el más estable en América Latina.

En esa época dentro del aula se enseñaba y se pregonaba la libertad del ser humano, para

expresarse, para elegir a sus gobernantes, para pensar por sí mismos; pero solo era teoría, porque en la

practica, se daba todo lo contrario, el autoritarismo del régimen de Gustavo Días Ordaz, no permitía la libertad

de expresión, mucho menos de democracia, deseaba seguir haciendo lo que sus antecesores, designar al

siguiente presidente de la Republica, y seguir teniendo el poder tras el trono. “La realidad política y económica del

país negaba fuera de la escuela, con hechos, lo que dentro de ella, con palabras, se enseñaba”6.

La realidad educativa, después de la revolución de 1910, tuvo momentos luminosos con gente

como: Justo Sierra, José Vasconcelos, Narciso Bassols, Jaime Torres Bodet, inclusive en Colima

con personajes como: Abraham Castellanos, Balbino Dávalos, Miguel Díaz, Ramón R. de la Vega,

Antonio González Tinajero, Victoriano Guzmán, Vicente Pinto, Rafaela Suárez, Gregorio Torres

Quintero, Basilio Vadillo y muchos más; pero se vio truncada cuando se dejó de dar apoyo a la

Escuela Rural Mexicana, ya que se vio que los maestros estaban despertando al pueblo sumiso y

esto no convenía a los grupos en el poder y mucho menos al clero. Por esa razón cada sexenio se

5 TECLA Jiménez, Alfredo.- Universidad, Burguesía y Proletariado.- Ed. De Cultura Popular.- México, 1978.- Pág. 17.

6 SOLANA, Fernando, Raúl Cardiel Reyes, Raúl Bolaños Martínez.- Historia de la Educación Pública en México.- SEP.-

Mayo 1982.- Pág. 404.

pone en práctica nuevos planes y programas de acuerdo a los intereses de adoctrinamiento por

parte de los grupos en el poder (esto es lo que se conoce como el currículum oculto).

En el aspecto político, es importante hacer notar que al principio de la década de los sesentas se creó

el Frente de Liberación Nacional auspiciado por el Propio General Lázaro Cárdenas del Río y que tenía como

líderes al Ing. Heberto Castillo y a uno de sus alumnos de la facultad de

ingeniería de la UNAM, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Hay que aclarar que las diferencias de las clases sociales

estaban muy agudizadas en el país y ante esta situación aparece el

movimiento del 68.

“Más que un acto organizado de protestas políticas racional y sistematizado es, sin duda la expresión

convulsiva de un momento de exasperación y angustia de las clases urbanas marginadas y de ingresos

medios que buscan nuevos caminos y soluciones políticas...”7.

Recordemos que en ese tiempo la economía era estable, el tipo de cambio del peso frente al

dólar era de $12.50; los egresados de las universidades conseguían empleo; los sindicatos no eran

disidentes. Pero a partir de 1964, se empieza a tensionar la estabilidad social e inicia con los

médicos (AMMR8) los cuales hacen una manifestación, en la Ciudad de México; luego en 1966 en

Morelia se da el Movimiento estudiantil universitario.

“El movimiento estudiantil del 68 modificó de fondo las relaciones entre el Estado y las universidades de

México, particularmente con aquéllas que habiendo tenido experiencias anteriores, participaron de esta

conmoción enarbolando las demandas del CNH9”10

.

Indudablemente el movimiento del 68 estuvo coordinado por algún grupo de poder que

deseaba algún beneficio dentro del régimen, ya que uno se pregunta ¿por qué para un pleito entre

preparatorianos tenia que intervenir el ejercito y seguridad nacional? ó ¿por qué un grupo bien

coordinado de lideres de estudiantes golpeaba al gobierno por las mañanas y en las tardes se

reunían en la casa del Secretario de Gobierno LEA11, por los rumbos de San Jerónimo?

“El miércoles 24 de julio de 1968, en la casa del Secretario de Gobernación, en la colonia San Jerónimo

de la zona sur de la ciudad, a partir de las siete de la mañana, en un

desayuno de trabajo, Luis Echeverría, Alfonso Corona del Rosal,

Mendiolea Cerecero, los dirigentes de la FENET y de los porros,

planearon la represión de la manifestación que las fuerzas democráticas

de México, realizarían el viernes 26 de julio, en apoyo al pueblo

cubano”12

.

El control de los estudiantes se da por medio de las

Federaciones de Estudiantes, en donde estaban inmersos grupos

porriles, que recibían pago por parte del Gobierno del D.F., y por la Secretaria de Gobernación13.

7 ZAMORA Millán, Fernando.- México ¿Ahora hacia Dónde?- Ed. Publicaciones Cruz.- México, 1987.- Pág. 62.

8 Asociación Médica de Médicos Residentes.

9 CNH.- Consejo Nacional de Huelga.

10 MEDINA, Jorge.- Universidad y Política, Controversias 15 (Cuadernos Universitarios de Discusión Ideológica).- UAP,

1976.- Pág. 15. 11

Luís Echeverría Álvarez. 12

VELAZCO Piña, Antonio. Regina “2 de octubre no se olvida”. ed. Grijalbo. México. 2001. Pp. 328-329

“Arañas” y “Ciudadelos” operaban en las cercanías de la Secretaria de Gobernación. Mantenían bajo

control las vocaciones 2, 5 y la preparatoria Isaac Ochoterena.

Los jefes de “las Arañas” y “los Ciudadelos” eran “el Chueco” y “el Chupetas”, respectivamente.

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional eran mantenidos bajo control por la Federación Nacional

de Estudiantes Técnicos (FENET), que al inicio del movimiento del 68 era dirigida por José R. Cebreros

Manjarrez, presidente y Apolonio Damas Acosta, secretario.

El lunes 2 de julio de 1968, tres escuelas se liberaron del control porril: la preparatoria Isaac Ochoterena y

las vocacionales 2 y 5.

Raúl Mendoza, estudiante de la vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional, propinó una golpiza al jefe

de la banda de porros “las arañas”, “el chueco”. Este incidente se suscitó antes de las diez de la mañana,

cuando el porro se burlo de Raúl y le golpeo la cara.

A la salida de clases, se presentó la banda de porros para cobrarse la afrenta. Raúl se defendió, al principio

con la ayuda de sus amigos más cercanos y después con todo el estudiantado de su parte, derrotó a los

porros.

“Las Arañas” fueron expulsados de la vocacional y de toda la zona de la ciudadela. El triunfo de los

estudiantes significo la pérdida del control de la zona por el gobierno.”14

Esta situación revela: la técnica del golpe de estado y los

métodos de abolición de las libertades y garantías individuales.

Eminentes sociólogos han señalado acertadamente que la clase en el

poder ha venido buscando y muchas veces creando condiciones para

desplegar su fuerza con miras a un golpe de estado. Se deja ir al

movimiento, se le provoca, se despliega la represión para que la

población se vaya acostumbrando a la intervención del ejército en todos

los problemas y la conciencia caiga en este círculo de normalidad de

manera que la perdida de la libertad nos sea tan sensible.

Evidentemente hubo algo más que un grupo de estudiantes acelerados durante el movimiento

estudiantil, ya que los acontecimientos posteriores nos muestran que pasó con algunos líderes de

ese grupo.

Rosa Luz Alegría, novia de Marcelino Perelló Vals, uno de los cabecillas estudiantil, se caso

con uno de los hijos de Luís Echeverría, luego se relaciono con José López Portillo y en el periodo

presidencial de éste fue nombrada Secretaria de Turismo. Gilberto Guevara Niebla, también líder

estudiantil fue asesor de Ernesto Zedillo Ponce de León en la Secretaria de Educación, otro líder,

Sócrates Campos Lemus llegó a ser secretario particular del General Marcelino García Barragán,

todo este grupo fue identificado como, de los echeverristas.

En el régimen de Luís Echeverría Álvarez, se admitió dentro de las filas de los técnicos

gubernamentales, a los antiguos cabecillas del movimiento del 68, cuya integración a los cuadros

administrativos los atempera y les restringe un desempeño acorde con las ilusiones que los habían

llevado a tomar la calle y en contra de la institución representada por el gobierno de Gustavo Díaz

13

Las bandas porriles mas conocidas fueron “las arañas” que cobraban en las nomina de la Secretaría de Gobernación y “Los Ciudadelos” que lo hacían en la nomina del Departamento del Distrito Federal, como personal de limpieza. En: Tesis de titulación para obtener el grado de maestría. “Colima en movimiento”. ANTE Villalobos, Ricardo. Diciembre 2001. Universidad de Colima. Pág. 31. 14

Ibídem.

Ordaz, la maniobra anterior, manejada por Echeverría no impide que en 1970, vuelva a surgir la

intranquilidad y la rebeldía de los grupos estudiantiles, lo que da pretexto al presidente para iniciar

una larga remoción de funcionarios duchos en los viejos quehaceres políticos.

“Clase política tradicional y experimentada e institucional que sustituye por hombres jóvenes inexpertos en

esas lides, pero de lealtad y confianza personales del propio Presidente”.15

Luís Echeverría se autodefine como representante de una nueva generación que retomaría el

rumbo de la revolución, ya que esta se había detenido después del periodo cardenista. Dejaba en

claro que durante todo el desarrollo estabilizador la revolución había perdido su dinámica y que por

lo tanto era necesario reiniciar el proceso transformador. Era el

momento de cambiar de época del desarrollo estabilizador al

desarrollo compartido.

Con esta filosofía, se pretende acomodarse a los modelos de

transformación de la economía que se siguieron en los países con

gobiernos socialistas.

Fue por medio de Jesús Reyes Heroles, quien como presidente del partido se encarga de modificar la

declaración de principios del PRI y se le da un carácter más cercano a lo que definen los partidos socialistas

en Europa.

No debemos de perder de vista que cuando LEA era secretario de gobernación, este era un agente de

la CIA16, por tal motivo podemos deducir que también existían intereses extranjeros en el movimiento

estudiantil de 1968, pero no eran los intereses del comunismo como manejan algunos autores, sino del

capitalismo.

El director de la CIA, en México, Winston Mac Kinley Scott, tenía doce personas que hacían espionaje

para su agencia; a estos agentes los llamo: LITEMPO.

“Emilio Bolaños (LITEMPO 1), Gustavo Díaz Ordaz (LITEMPO 2), Fernando Gutiérrez Barrios (LITEMPO

4), Luis Gutiérrez Oropesa (LITEMPO 5), Joaquín Cisneros (LITEMPO 7), Luis Echeverría Álvarez

(LITEMPO 8), Miguel Nassar Haro (LITEMPO 10), Antonio Carrillo Flores (LITEMPO 12)17

”18

La crisis de 1968 fue ante todo un fenómeno de dimensiones

mundiales en la propagación de las ideas y las actitudes que animaron la

agitación social, ilustrando el creciente proceso de globalización y la

complejidad y peculiaridades con que se manifestó en las diferentes

realidades sociales.

La geografía revolucionaria de 1968 dispersa no sólo en las

sociedades desarrolladas capitalistas, como puede desprenderse de las

protestas estudiantiles en las universidades estadounidenses donde el desencadenante fue la reacción a la

guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles, en el año de la muerte de Martin Luther King (1929-

1968) y de Robert Kennedy (1925-1968), en especial la Universidad de Berkeley, en el estado de California

15

ZAMORA Millán, Fernando.- Op. Cit.- Pág. 67. 16

REVISTA PROCESO. No. 1343. 28 de Julio de 2002. 1968 y 1971: ¿justicia o escenografía? De Gilberto Guevara Niebla. Pág. 55. 17

N de A. Hay que aclarar que se desconoce el nombre de todos los LITEMPOS, (LITEMPOS 3, 6, 9 y 11). 18

1968 LA CONEXIÓN AMERICANA.- Dvd, canal 6 de julio. [email protected]

que a finales de 1964 y principios de 1965, se gesta un movimiento estudiantil que llamó la atención de las

clases en el poder de ese país. De una manera inexplicable para los gobernantes, los estudiantes estaban

provocando la violencia exigiendo que se les tratara como seres humanos y no como a materias primas donde

se invierte y las cuales van a rendir ganancias con su profesión; exigiendo que el estudiante y la universidad

cumplieran con su papel; fomentar la ciencia y la cultura y no limitarse rumiar los dogmas y conocimientos

anquilosados e inútiles, reclamando el gobierno de la universidad y llamando a la sociedad a desembarazarse

del “american way of life”, con sus “jobies”, su televisión, su chovinismo, pidiendo

a los hombres que botaran en pedazos la conciencia existente y se decidieran a

vivir por sí mismos y no controlados por la “burocracia social” del consumismo y

la guerra fría. La historia no ha terminado, el hombre puede hacer muchas cosas,

esa era la consigan.

Por otro lado en Europa las manifestaciones juveniles en la República

Federal de Alemania, la huelga general en Roma, el mítico Mayo francés o las

tímidas protestas estudiantiles en la España gobernada por el general Francisco

Franco; sino también, en el régimen socialista con los sucesos de la primavera

de Praga, o en las sociedades en vías de desarrollo, como las manifestaciones

en Argentina contra la dictadura del presidente Juan Carlos Onganía (el llamado Cordobazo)19.

Los acontecimientos de 1968 transcurrieron en el marco histórico determinado por los dos ejes de

tensión que han caracterizado la política internacional tras la II Guerra Mundial: la dialéctica bipolar de la

Guerra fría, cuya confrontación entre los bloques, a pesar de los avances en la distensión y la irrupción de

vías disidentes en el seno de los mismos, seguiría manifestándose en distintos escenarios mundiales y cuyo

paradigma en la época sería la guerra de Vietnam; y la tensión Norte-Sur, que emergería al compás de la

descolonización y el despertar del Tercer Mundo, a lo largo de las décadas de 1950 y 1960.

1968 debe ser recordado como un despertar de conciencias por parte de la juventud de aquellos días.

Este es un hecho histórico, pocas veces abordado por nuestras autoridades, las cuales tienen mucho que

esconder en relación con la guerra sucia que vivió nuestro país en esos días.

Nosotros como educadores debemos hacer énfasis en las fechas importantes que se han dado en

nuestro país: 1810 (La independencia de México), 1910 (La revolución armada), 1934 (La política socialista

del Gral. Lázaro Cárdenas del Rió), 1968 (El despertar de conciencia de los estudiantes) y 2000 (el asenso al

poder del partido de derecha, PAN); por mencionar algunas. Cada una de estas fechas influyo para construir

nuestra sociedad actual.

El presidente de la Republica se da cuenta que el

moviendo estudiantil del 68, es una consecuencia de la

educación humanista que hasta entonces se estaba dando

dentro de las aulas, por tal motivo, convoca al SNTE, a una

consulta nacional para revisar los planes y programas de estudio

llegando a comprometerse a través de los acuerdos de

Chetumal (1973) y de esta forma buscar la nueva tendencia del

mexicano del futuro, dándole una filosofía educativa de

sumisión, ya no mas civismo, ya que esta materia les daba a los

19

Cordobazo, denominación que recibieron los actos de violencia insurreccional acaecidos en la ciudad argentina de

Córdoba durante mayo de 1969, que alcanzaron su máximo nivel el día 29 de dicho mes y acabaron por provocar el

derrocamiento del presidente Juan Carlos Onganía, en junio del año siguiente. En Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-

2008 Microsoft Corporation.

jóvenes las armas para saber su derechos y obligaciones y el gobierno ya lo había comprobado en el pasado,

si se les enseña a reflexionar para que se den cuenta de cuales son las obligaciones de un gobierno, pueden

exigir que realmente cumplan con la labor para la cual fueron elegidos a través del voto en las urnas.

Actualmente seguimos viendo a nuestros representantes populares, los cuales hacen todo lo que

quieren menos para lo que fueron elegidos, pero esto se debe a la educación conformista que se nos ha dado

desde la reforma educativa de 1972, ya que nos enseñaron en las escuelas a ser dóciles.

La gran idea de eliminar las asignaturas: civismo, historia y geografía, y juntarlas en áreas (Ciencias

sociales), fue precisamente por la burguesía, ya que una ves que había pasado el movimiento del 68 quiere

terminar con las causas que lo habían originado.

La Presidencia de la República achacaba a la crisis de la educación que se daba en ese momento ser

la causante del movimiento estudiantil y de inmediato todo el aparato educativo se puso a trabajar sobre una

reforma en la enseñanza que prevenga futuras rebeliones estudiantiles.

Debido a la situación anterior se dan unos acuerdos entre la SEP y el SNTE, conocidos como “Los

acuerdos de Chetumal”, en 1973; dicha reforma abarco tres grandes rubros: a) El orden pedagógico; b)

Actualizar a los maestros y c) Elaboración una filosofía educativa en la administración de la educación.

Además hizo: 1) La descentralización administrativa, 2) Trató de reformar la educación conforme a un

proyecto de nación y 3) Impulsar la investigación educativa.

Pero para las cámaras nacionales de comercio, el fondo del problema estaba en las “fuerzas

subversivas” que incitaban a los estudiantes a rebelarse y provocar la anarquía. Ante todo, indicaban, el

gobierno debía de mantener el orden20 y la reforma educativa proyectada, debía de apoyar cuanto antes la

formación de técnicos y científicos, acordes a las necesidades económicas crecientes de esos tiempos. Pero

la solución del problema estudiantil, a su juicio radicaba en proteger a los jóvenes usando todos los medios y

recursos que evitaran el deterioro y la pérdida de los valores. Es decir según los comerciantes, lo que los

estudiantes necesitaban era un freno ideológico que preservara el pensamiento y la moral que la clase en el

poder dictara.

Conclusión

El bicentenario y centenario, es únicamente una forma de dorarle la

píldora al mexicano, ya que como hemos podido darnos cuenta a través de

este ensayo, la realidad es que México, sigue igual o peor que hace cien o

doscientos años, tenemos grupos que ostentan el poder pero únicamente a

beneficio de ellos y de sus familias, el pueblo no les interesa.

Y por otro lado tenemos a un pueblo dormido como lo hacia el

imperio Roma con pan y circo; ahora es futbol y las telenovelas, a través

de la televisión (dos grandes consorcios TV AZTECA y TELEVISA).

La miseria de un pueblo es su pésima educación, y el gobierno a logrado esa pésima educación y por

lo tanto la miseria del pueblo mexicano.

20

Porfirio Díaz comulgaba muy bien con esta idea ORDEN PARA EL PROGRESO, tan es así, que durante el porfiriato, a

toda la sociedad la tuvo bajo sus caprichos, a través del orden; pero orden estricto: no hables y no pienses.

Si realmente queremos festejar el Bicentenario y el Centenario en México, debemos primero de exigir a

nuestras autoridades, que gobiernen con políticas a favor de la sociedad y no por los intereses de los ricos o

de la empresas trasnacionales.

Los que pagamos impuestos somos los del pueblo, los trabajadores, pero los empresarios y las

trasnacionales, esta eximidas del pago de ello.

También deben dejar que la juventud asuma el poder, hay que quitar a los dinosaurios, que no han

hecho nada por el pueblo, necesitamos nuevas idea y gente que no sea corrupta.

FUENTES CONSULTADAS:

1. 1968 LA CONEXIÓN AMERICANA.- Dvd, canal 6 de julio. [email protected]

2. ANTE Villalobos, Ricardo. Tesis de titulación para obtener el grado de maestría. “Colima en movimiento”. Diciembre 2001.

Universidad de Colima.

3. CASTILLO, Heberto, Gilberto Bosques, Miguel Ángel Velasco. “LAZARO CARDENAS”. Fondo de Cultura Económica. México.

D.F. 1975.

4. http://laetus.blogia.com/2009/031801-control-del-pensamiento-124-marvin-harris-124-ano-1983-.php

5. MEDINA, Jorge.- Universidad y Política, Controversias 15 (Cuadernos Universitarios de Discusión Ideológica).- UAP, 1976.

6. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation

7. REVISTA PROCESO. No. 1343. 28 de Julio de 2002. 1968 y 1971: ¿justicia o escenografía? De GUEVARA Niebla Gilberto.

8. SOLANA, Fernando, Raúl Cardiel Reyes, Raúl Bolaños Martínez.- Historia de la Educación Pública en México.- SEP.- Mayo

1982.

9. TECLA Jiménez, Alfredo.- Universidad, Burguesía y Proletariado.- Ed. De Cultura Popular.- México, 1978.

10. VELAZCO Piña, Antonio. Regina “2 de octubre no se olvida”. ed. Grijalbo. México. 2001.

11. ZAMORA Millán, Fernando.- México ¿Ahora hacia Dónde?.- Ed. Publicaciones Cruz.- México, 1987.

“Soluciones efectivas de consultoría Educativa y Social”

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Por: Claudia Gabriela Camacho Andrade

A la medida de la importancia que se atribuye a la función de los medios masivos de

comunicación hoy en día, es también la crítica que surge desde diferentes sectores respecto a la

función que desempeñan dentro

de la sociedad moderna.

Antes de dar continuidad a

este trabajo es preciso mencionar

algunos antecedentes que bien

parecen lógicos pero que nos

aclaran aspectos básicos para un

buen inicio del tema: se define

como medio masivo de

comunicación a aquél instrumento

de comunicación (valga la

redundancia) dirigida hacia

amplios sectores de la población,

a las ¨masas¨.

En una muy breve reseña

diremos que la comunicación

humana se considera inició a

través de algunos símbolos,

pinturas, sonidos guturales, luego

con la comunicación oral hasta

llegar a la escritura y posteriormente a la creación de la tecnología (ejemplos: imprenta, electricidad)

que facilitara la transmisión de los mensajes, o sea, de la comunicación de masas.

Cabe aclarar además que están considerados como medios masivos de comunicación los

periódicos, la radio, la televisión, revistas, desplegados, cine e internet. El teléfono es un medio de

comunicación interpersonal

Así es que como tanto se asegura, actualmente estamos en la era de las telecomunicaciones

y la evolución de los medios masivos de comunicación ha sido vertiginosa desde hace

aproximadamente 50 años. Los periódicos, revistas y desplegados se han hecho más atractivos con

la impresión a color y el apoyo de información de agencias informativas y del propio internet, la

televisión también incorporó los colores así como diversidad en la programación y efectos

especiales, características que también se observan en el cine. A diferencia de lo que se pensó en

algún momento, actualmente la radio ha sido revalorizada por la sociedad y es un medio masivo

auditivo que llega a amplios sectores.

Ahora bien, respecto al motivo de nuestro trabajo que es la crítica que se hace a los medios

masivos de comunicación, y considerando varias consultas, desde un punto de vista personal puedo

afirmar que existe un aspecto del cual se derivan el resto de las críticas a la función de dichos

medios de comunicación masiva: la subordinación o complicidad de intereses con quienes

poseen el poder político y económico.

Este señalamiento crítico se basa efectivamente en una realidad puesto que los medios

masivos de comunicación en su inmensa mayoría pertenecen o son concesionados a particulares y

su manutención y rentabilidad depende no de la información sino de la publicidad.

Los medios de comunicación más accesibles a las masas como periódicos, revistas, la

televisión y la radio dependen económicamente de sus anunciantes, de la publicidad que a través de

ellos decidan llevar a cabo desde los tres niveles de gobierno hasta las empresas privadas grandes,

mediadas o pequeñas. Es en este punto donde se empieza a marcar la línea de lo que se debe

comunicar como medio a la sociedad y lo que se decide comunicar según el interés económico.

Hoy por hoy la más airada recriminación de la sociedad a los medios es que cada vez

responden menos al interés común por el interés económico o de poder que persiguen al establecer

esa interdependencia. No son raros los casos de periodistas, comunicadores o colaboradores de

algún medio que son echados por haber

escrito o mencionado algo incómodo para la

empresa o persona que tiene convenios de

publicidad con el medio de comunicación.

La subordinación de medios masivos de

comunicación queda de manifiesto en hechos

que bien vale la pena precisar: la censura de

la información que se refiere a no publicar o

mencionar nada del hecho y la manipulación

de la información es cuando sí se publica algo

o se habla del acontecimiento pero manejado a

conveniencia para el propio medio según sus

intereses. (Véase prensa local periódicos Ecos

de la Costa y Diario de Colima en torno a la

pasada administración de Silverio Cavazos

Cevallos).

Otro aspecto que no debe pasar inadvertido, es que como empresas, los medios de

comunicación en manos de particulares han llegado a crear verdaderos monopolios y si bien parte

de sus empleados cuentan con algún sindicato que los respalde, no así aquellos que se encargan

del manejo directo de la información como reporteros, conductores de noticieros, columnistas,

directores y subdirectores de información. Todos ellos no son trabajadores formales o de planta sino

simples colaboradores sin prestaciones que ganan por honorarios, de ahí pues que al momento de

cualquier ¨inconveniente¨ la empresa toma la decisión de correrlos.

La Disyuntiva:

Ante la realidad señalada, el análisis siempre lleva a una misma disyuntiva ¿los medios de

comunicación deben estar entonces en manos de particulares o del gobierno?

Hay en el tema opiniones encontradas, posturas radicales, conservadoras, interesantes y

muchas otras obsoletas. Al parecer la conclusión más sensata es que aún con todos los vicios,

riesgos, injusticias laborales, patanerías y corruptelas, lo mejor es que los medios sean propiedad o

ejercidos por particulares pero que para evitar el monopolio existieran reglas claras y que sobre todo

se respetaran, cosa que no ocurre en México e incluso en países europeos donde también hay

casos de acaparamiento de medios de comunicación.

Y de hecho vale la pena pensar en los medios de comunicación masiva en manos

exclusivamente del gobierno ¿qué si y qué no, nos informarían? ¿Cuántas cifras infladas o

maquilladas darían a conocer? ¿Cuántos más serían los linchados o desprestigiados ante la opinión

pública?

La esperanza que siempre habrá de aparecer como una justicia divina hoy por hoy para los

muy diversos medios de comunicación en manos de particulares es que al final la opinión pública

pone a cada quien en su lugar, a cada medio le otorga o no la credibilidad que se merece y es un

hecho indiscutible.

El tema sobre la crítica a los medios masivos de

comunicación puede resultar tan espinoso que llegamos

hasta un punto en que como ciudadanos nos sentimos

parados en un risco en medio de la nada, y pensamos

¿entonces, cuál es mi opción? ¿Qué acaso somos unos

huérfanos en nuestra necesidad de información veraz,

de entretenimiento de calidad?

¿Hay Alternativa?

Para muchos hay algunos medios denominados

¨independientes¨ que representan la añorada opción

pues el argumento más sólido es que son medios que

no buscan un lucro económico sino simple y

sencillamente el propósito de informar la verdad. En el

mundo entero existen ejemplos de revistas, periódicos,

semanarios, noticieros radiofónicos y ahora hasta

espacios en internet que se ubican dentro de esta

clasificación de ¨medios independientes¨.

En México, uno de los periódicos de circulación nacional más prestigiados como

independiente es el diario Reforma que se funda en el año de 1993 como una rama del periódico El

Norte con sede en la ciudad de Monterrey. Reforma fue el primer grupo noticioso que separó su

división comercial del aspecto editorial, surgiendo así su sentido de independencia en el ejercicio

periodístico.

De hecho, luego de enfrentamientos incluso violentos con el sindicato encargado de la

distribución de periódicos y revistas en la ciudad de México, grupo Reforma decidió crear un canal de

distribución independiente. El periódico recibió un inusitado apoyo de intelectuales y ciudadanos

comunes. Actualmente Reforma tiene un tiraje de alrededor de 155 mil ejemplares diariamente.

A nivel internacional, como ejemplo de este tipo de ejercicio de comunicación

llamado independiente, podemos citar a Indymedia que surge en 1999 como un sitio Web de

publicación y coordinación de distintos medios de comunicación independientes a raíz de las

movilizaciones en Seattle E.U., contra la Organización Mundial de Comercio.

Se destaca que Indymedia como sistema de comunicación abierta facilita los recursos

para que cualquier persona pueda publicar su visión de la realidad a través de formatos

digitales de texto de audio y video. La red se auto regula por un colectivo editorial abierto y

autónomo compuesto por los propios usuarios.

Los Principales Obstáculos

Suman cientos los ejemplos de medios de comunicación independientes alrededor del

mundo y sin duda representan una alternativa para miles de ciudadanos aunque debe

también reconocerse que este tipo de medios enfrentan problemas muy propios desde su

ambición de “independencia”. Tienen serias dificultades para su distribución o penetración

entre la comunidad, de mantenimiento y supervivencia así como problemas de orden

ideológico entre las personas que encabezan tal o cual ejercicio de comunicación.

Sobre éste último aspecto ideológico sí vale la pena hacer algunos señalamientos:

muchos medios de comunicación que se denominan o que buscan la independencia caen en

el riesgo o también son víctimas del divisionismo entre los miembros que integran el consejo

o colectivo editorial debido a que se exagera en una visión pesimista sobre el mundo. Es

decir mantienen ante todo una visión negativa y pierden la capacidad de análisis equilibrado

“todo se ve con las gafas del diablo”, situación que igualmente los lleva a perder credibilidad.

La Única Opción Real

Luego de la consulta y el análisis personal sobre la función y críticas que actualmente

enfrentan los medios masivos de comunicación, parece que la única opción real que tenemos

los ciudadanos es la educación, el compromiso social y la ética con nosotros mismos. Dicho

con otras palabras creo que lo ideal sería llegar a un punto de madurez y capacidad para

leer, escuchar y finalmente decidir con qué me quedo, buscar individualmente el punto de

equilibrio.

MÉXICO, UN REINO DE REINOS

Por: Evaristo Velasco Álvarez [email protected]

Nuestro hermoso y enorme país es una mezcla de costumbres, de lenguajes, de manifestaciones humanas tan disímbolas, tan extremadamente diferentes que pudiera pensarse de pronto que se trata de pueblos diferentes, de pueblos que no tienen nada en común.

Así vemos un Chiapas con habitantes tan diferentes de los que viven en Chihuahua,

estaturas tan diferentes, rostros muy distintos, costumbres impares, arte culinario, sabores, paisajes, flora y fauna, expresiones idiomáticas; ¡todo distinto!

Los que tienen la fortuna de vivir en el Istmo de

Tehuantepec, donde el clima y la tierra son tan pródigos, que prácticamente no tienen que batallar casi nada para que los árboles frutales surjan. Casi podemos afirmar que sólo estiran la mano y ya la tienen colmada de deliciosos frutos. Ellos son radicalmente diferentes de

quienes moran en el Distrito Federal, porque éstos comparten espacio con 18 millones de personas, los que todos los días deben luchar a brazo partido para llevar algo de alimento a su familia.

Y los potosinos están agrupados en los que viven en la capital, los que habitan en el

desierto y los que viven en la huasteca; los que soportan calorones húmedos y los que se deben abrigar porque el frío les cala en los huesos. Así es de diferente tanto el territorio como quienes lo habitamos. México es mágico, porque en la diversidad hemos encontrado la fortaleza de la unidad.

Somos orgullosamente mexicanos y poseedores de la riqueza tremenda de nuestra patria; somos unidos en idioma, en ideología, en costumbres básicas, en administración, en fuerza y pujanza de amores a la tierra que nos ha visto nacer.

En las dos administraciones nacionales, quienes han mentido al pueblo mexicano, con

expresiones, ademanes y promesas que distan mucho de cumplirse; además de saquear descaradamente al país y a sus riquezas, han pretendido borrar la memoria de los mexicanos que nos dieron patria y que nos dieron la libertad económica y la política.

Han intentado destruir a nuestros grandes HÉROES NACIONALES, promoviendo de

ellos que fueron aventureros, asaltantes, antipatriotas, enemigos de la Patria, etc., hombres y mujeres como el cura Hidalgo, don José Ma. Morelos, don Miguel Allende, doña Josefa Ortiz de Domínguez, doña Leona Vicario, don Vicente Guerrero, don Benito Juárez, don Guillermo Prieto, don Emiliano Zapata, don Lázaro Cárdenas del Río, y mil más.

Intentando poner en ridículo a dignidades como Cuauhtémoc, Cuitláhuac, Moctezuma,

Netzahualcóyotl; diciendo que eran indios ignorantes y que no sabían nada del progreso europeo, cuando se ha demostrado que quienes vinieron a nuestro suelo de allende el mar, en su gran mayoría eran lo peor de España. Llegaron a destruir tesoros arquitectónicos e históricos que nuestros antepasados construyeron “sin la tecnología científica” de Europa.

Y se atrevieron a quitar de los libros de texto la

historia prehispánica pues “para qué sirve tanta historia”, “ni que la fuéramos a utilizar en nuestro trabajo diario”; y otros argumentos por demás antipatrióticos. ¿Cómo es posible que nos quieran quitar nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad?

Porque la amalgama que une a los tamaulipecos con los guerrerenses, a los

bajacalifornianos con los veracruzanos, a los hidalguenses con los coahuilenses, etc., se llama IDENTIDAD NACIONAL, orgullo de pertenencia a la tierra de nuestros ancestros. Identidad que nos hermana con todos los mexicanos, a todas horas del día y de la noche.

El error cometido por escuchar los cantos de las sirenas, ayudado por las pérfidas

participaciones de malos mexicanos, está siendo descubierto. El pueblo ha optado por retornar a la senda del progreso y de la libertad y es en ese camino en el que seremos verdaderamente un pueblo. No nos equivoquemos de nuevo, el progreso está hacia adelante. ¡Primero el pueblo, primero nuestra identidad nacional, primero México! ¡Qué viva México!

Revista Archè “Por el Principio de una verdadera Liberta de Prensa”.

La revista Archè, es una publicación que tiene como propósito

la divulgación de temas de interés público en el ámbito de la

Educación, Política, Ciencia, Cultura y Artes, Historia,

Investigación y Social.

Con base en lo anterior, Archè es una publicación producto del trabajo de un grupo de

gente de ideas liberales, con su compromiso de ser un espacio social para el debate

de las ideas, por lo que la revista será el conducto donde convergen publicaciones

producto de diversas agrupaciones de la sociedad, investigadores, artistas y demás.

NEMESIS

Por: Alina Velasco

“El cuento debe tomar su inspiración de los lugares comunes, de las cosas que

nos rodean para después, ser sazonado con algo de ficción”.

Jorge F. Hernández

De nuevo miércoles. Mi día más odiado. Intenté preparar mi espíritu, pero el temor de saber qué nueva aventura me deparaba la hiperactiva y viperina lengua de mi Némesis, no me lo permitió del todo. Mientras me arreglaba, pensé en el. Despiadado, sin medio centímetro de amor en el cuerpo. No conocía la palabra compasión. Mucho menos su significado. Suspiré. ¡Era tan difícil convivir con él! Aun siendo mayoría no podíamos con “El Pelón”. Mario. Mi Némesis.

Comenzó a hacerme la guerra hacía un año cuando en una capacitación, declaró querer ser “el mejor en su trabajo”. A lo que yo respondí -Para eso, vas a tener que matarme, porque NUNCA me superarás-. Maldito el momento en que decidí abrir la boca. A partir de entonces, mis debilidades eran maximizadas y mis fortalezas, ignoradas. El equipo de trabajo al que pertenecía fue víctima de un acoso cruel cuyo objetivo oficial, era lograr la salida de los elementos inconformes del museo. Aunque la verdadera razón, era que les estorbábamos. Nuestro objetivo, era más grande que solo entretener a los niños que visitaban el museo. Todas las brillantes ideas que la directora presentaba al Secretario de Cultura, provenían de nosotros. Las estupideces, salían de la cabeza del “Patrón”.

Queríamos hacer divulgación científica al mayor número de personas posibles pero no se nos permitía. Mi coordinador, siempre sensato, nos pedía paciencia, prudencia en nuestras palabras. -Esto no puede durar eternamente- nos decía en tono de padre amoroso -Vienen cosas buenas para todos-. Pero una noche de domingo hasta él se rindió ante la presión y tuvo que ser hospitalizado con síntomas de preinfarto.

¿Y el liderazgo de nuestra directora? No existía. Era un títere de “Pitufina”, creía ciegamente en sus palabras. El tipo éste se había ganado su confianza total. Y no solo tomaba decisiones por ella, también tenía libre acceso a su oficina y a su agenda personal. Ella le había dado copia de las llaves de su carro, de su casa y poder absoluto para firmar documentos y oficios en su ausencia. A tal grado llegaba su influencia en ella que en una ocasión “El Jefe” mostrándole una revista, le dijo -Mary, yo creo que con este corte y este peinado te verías estupenda-. Y al día siguiente, la directora llegó al trabajo estrenando look. La mujer por quien al principio sentí admiración y respeto, ya no estaba y en la opinión de todos, se necesitaba ser muy tonta para no darse cuenta que los problemas y conflictos internos, provenían del podrido corazón de su protegido.

Nuestras vidas familiares, también se vieron afectadas. Sabíamos que los problemas de trabajo debían quedarse allí, pero ¿Cómo hacerlo? Era algo que nos rebasaba. En palabras del Secretario de Cultura “nos habíamos dejado comer el mandado”. Si. El estaba enterado de los problemas y de donde provenían y no hacía nada por remediarlos. Era una situación bizarra, más parecida a una pesadilla que a la vida misma. Y sin dejar de ser pesadilla, una mañana, después de regresar de su rondín, el vigilante encontró en el interior del planetario a un Mario más sangrón y frío de lo que normalmente era. Porque alguien había tenido la ocurrencia de machacarle la cabeza a golpes y le había matado.

A la hora en que llegamos a trabajar, nos encontramos con la sorpresa de que el museo se encontraba bajo resguardo de la policía. Por todos lados buscaron indicios para descubrir quien había tomado un taladro

por el cable y lo había estrellado en la cabeza del “Patrón”. Su muerte no nos alegró en absoluto. Quizá en un momento de ira, cualquiera hubiera dicho “cómo quisiera matarlo”, pero después la cordura enterraba esos pensamientos siniestros. De lo sucedido, algunos pensamos que era la ley del Karma, otros, que era un castigo de Dios. Y aunque nadie lo dijo abiertamente, todos sentimos alivio por liberarnos de su proceder mezquino y prepotente.

Mas por compromiso social que por sentirlo en realidad, todos en el museo asistimos al funeral. Hubo muy poca gente, así confirmamos lo que ya sabíamos: Ni su propia familia lo quería. Nadie lloró ante su tumba. La directora tampoco lo hizo, gracias a las muchas las pastillas que debió tomar para conservar la tranquilidad. Aunque su muerte no nos alegró, tampoco lo echamos de menos. Poco a poco se calmaron las aguas y al cabo de dos meses, ya nadie gastaba tiempo ni palabras en recordarlo. Ni siquiera la jefa hablaba de él. Se comportaba como la viuda que en vez de llorar la pérdida de su esposo, se dedica a sacar adelante a los hijos que se quedaron sin padre.

Mientras tanto, las investigaciones continuaban y una mañana de miércoles, otra vez terrible día, llegaron un par de policías al museo repleto de ruidosos niños de preescolar. Y sin tener el menor tacto por la presencia de los pequeños, mostraron una orden de aprehensión por el homicidio de Mario “El Puñal”, para después llevarse con ellos al principal sospechoso: Yo.

Pasaron cuatro horas antes de que me concedieran el beneficio de una llamada telefónica durante las cuales, mi declaración previa fue revisada a detalle, analizada hasta el cansancio, puesta

en duda. Por un momento, sentí que se trataba de una pesadilla o de una broma de mal gusto. Mi estado de ánimo, pasó de la sorpresa por verme en carácter de acusada al llanto al ver las fotografías de un Mario inerte, con la cabeza destrozada, en medio de un gran charco de sangre… ¡Y sus ojos! Esos que antes miraban a todos con rencor ahora se encontraban desprovistos de toda expresión. De allí, pasé al enojo porque con el pretexto de que “las líneas estaban ocupadas” continuaban negándome el derecho a mi llamada. Era imposible hacerles entender que no tenía nada que ver con la muerte del “Jefecito”. Me repitieron tantas veces que decir la verdad, reduciría mi sentencia… Igual que en el museo, me acusaban y condenaban injustamente. Me enteré que había sido investigada a fondo, teniendo especial cuidado en cierto aspecto de mi vida: Mi relación extra marital con

un hombre de San Luis Potosí. Desde los correos electrónicos en los que nos declarábamos amor eterno, hasta las recetas médicas firmadas por el psiquiatra que me trató después de la muerte de Roberto, mi amante. Todo aparecía en el expediente. No entendía en donde se encontraba la conexión con el asesinato, pero algo me decía que ellos sí. Cansada de contestar sus preguntas necias, pasé más de una hora en silencio, después de la cual, por fin se me permitió hacer la tan ansiada llamada. Pero no pude encontrar a Carlo, mi esposo, por ningún lado. Iba a llamar a Paty, mi mejor amiga, cuando por la puerta entró Mary, mi jefa. Era la última persona a quien hubiera querido ver, aunque en ese momento no me importó nada que no fuera estar frente a una cara conocida, alguien que me rescatara del remolino en que me encontraba inmersa.

Mary Andrade, directora del museo, pidió al policía que en me custodiaba unos minutos a solas conmigo y el, respetuoso de su cargo como funcionaria pública, se los concedió. Acercando una silla, me preguntó -¿Cómo fue que te metiste en este problema?- y sentándose y sin darme tiempo a contestar, continuó -¿Sabías que el próximo mes iba a dejar de ser tu jefa? El Secretario, tenía pensado para ti algo muy grande. “Es que Alina es tan inteligente. Alina es tan capaz de enfrentar todo sin dejarse vencer”. ¿Todo? No es cierto. Como la muerte de Roberto. Pobrecita. Que se muera tu amante dos días antes de dejar a tu esposo, es para volverse loca… Qué lástima me

das, ¿Eh?-. Sentí tristeza porque aun lo extrañaba, lo amaba profundamente – ¿Cómo sabes de Roberto? Le pregunté. Nadie en el museo lo sabía. – ¡Nena! Tu esposo me lo dijo. Eres una sucia. ¿Cómo pudiste engañarlo? Si él es tan bueno. En cambio tu, maldita perra. Todos te aman, eres talentosa, tienes carisma con los visitantes del museo. Y para colmo, eres la favorita del Secretario. ¿Sabías que te iba a dar mi puesto porque según el eres más inteligente que yo? Aunque a final de cuentas, creo que no lo eres tanto. Solo a ti se te ocurre matar a Mario porque sabía tu secretito y se lo iba a decir a todos si no le dabas dinero. Lo odiabas, ¿Verdad? Igual yo, así que no te sientas mal por aceptarlo. Ya me tenía harta. Estúpido prepotente. Siempre dándome órdenes, diciéndome que hacer. Haciéndome quedar como tonta frente a ustedes. Y luego tu Doña Perfecta, a punto de quitarme mi puesto. La dirección que tantos años de trabajo me costó tener. Matando a Mario y culpándote a ti, me deshice de los dos al mismo tiempo. Contrario a lo que todos pensaban, yo no confiaba en el. Pero el si confiaba en mi. Por eso no sospechó nada cuando le pedí que me acompañara al planetario, porque me daba miedo entrar sola. ¿Sabes? No era tan cabeza dura como creíamos. Dos golpes. Solo eso necesitó para caer chillando como cerdo. Los otros tres que le di, fueron para que se callara. Pero los que más disfruté, fueron los catorce últimos. Ja, ja- ¡Cuánta furia sentí! -Estás completamente loca. ¿Te das cuenta que acabas de aceptar que TU mataste a Marco?- Le dije señalando la pequeña cámara que nos observaba casi con mirada inquisidora- Es cierto que no soportaba estar cerca de “tu niño de oro” pero jamás lo habría matado. Y si lo de quedarme con tu puesto, fuera verdad, no te preocupes. Nunca me interesó y lo sabes perfectamente. Eso hace la diferencia entre nosotras. Yo no paso por encima de quien sea para lograr lo que quiero. Y tu tienes un largo historial de traiciones y engaños- Me aventuré a decir. En mi condición, lo único que podía hacer, era lanzar un señuelo esperando que lo atrapara. Sin dejar de mirarla fijamente a los ojos, continué -¡Vamos! No pongas esa cara de inocencia. Todos lo saben. Y ¿Gracias a quien? A Mario. El nos contaba todos tus movimientos. Tu tenías más motivos que yo para matarlo y lo hiciste. Ahora estamos en igualdad de condiciones, ¿No crees Mary? Solo espera que llegue Carlo y en menos de lo que imaginas, tú vas a estar sentada en esta silla y yo saliendo por esa puerta- Dije con aire triunfal. -En eso te doy la razón- Contestó con tranquilidad -Carlo es un buen hombre. No tolera la injusticia y no va a permitir que un inocente pague por lo que hizo alguien más. ¡Ay pequeña. Se me olvidaba contarte una cosita más!- Dijo acercándose a mi oído- Te van a pedir el divorcio. Carlo descubrió tu engaño cuando te encerraron en el loquero y fue a verme por lo de las incapacidades y esas cosas. Estaba muy dolido y solo quería ser escuchado. Lloró como un niño pequeño y bueno… Tuve que consolarlo. Mañana cumplimos un año de estar juntos. ¿Sabes dónde vamos a celebrar? En Manzanillo. Fin de semana familiar. MI nuevo hijo, MI hombre y yo. ¡Qué maravillosa familia me regalaste, Alina! De la muerte de Mario, estoy segura que te vas a quedar calladita, porque tu hijo es tan pequeño e indefenso… Además, nadie te va a creer si les dices que yo lo maté, porque el era mi único amigo. Ahora contéstame algo. ¿Quién resultó ser la más inteligente de las dos?- Dijo mientras salía de la habitación, dejándome temblando de terror. Mi verdadera pesadilla, apenas iba comenzando.

RECUPERANDO LA POLÍTICA, RECUPERANDO LA CIUDAD: PEDALEALE

COLIMA.

Por: Héctor Gutiérrez Magaña

“Los jóvenes realizan una denegación de

la política, altamente política”

Ulrick Beck

Tan sólo saber que en México se registran niveles hasta del 70% de abstencionismo nos invita

a ver más allá y buscar hacia donde se han movido las formas de participar, las maneras de estar

juntos y de construir sociedad, la política entendida como el lazo social. Así como el centro de los

proyectos de vida ha dejado de girar en torno al empleo, la política hora no solamente la podemos

encontrar en los partidos políticos, las elecciones o las instituciones de gobierno.

La antropóloga Margaret Mead nos habla de las culturas Prefigurativas, que son aquellas

donde los adultos aprenden de los más chicos, un momento histórico donde “los jóvenes adquieren y

asumen una nueva autoridad mediante su captación prefigurativa del futuro aún desconocido” 21.

Y si la sociedad actual experimenta lo que se da por llamar

“crisis”, donde hay un futuro incierto y por lo tanto, se comienzan a

reconfigurar el pasado y el presente, los jóvenes son los actores más

preparados para adaptarse a los cambios, como por ejemplo, la

mundialización o el desarrollo tecnológico. Es aquí cuando desde hace

algunos años algunos juvenólogos han comenzado a sugerir pensar las

prácticas de las y los jóvenes como una metáfora de un nuevo orden

social.

A partir de un acercamiento al colectivo “pedaleale colima”

planteamos en términos generales, interpretaciones y análisis que nos lleven a comenzar a pensar

las prácticas culturales juveniles como prácticas políticas constructivas, que podrían arrojarnos pistas

sobre qué sociedad podríamos estar en condiciones de configurar, Oscar Aguilera sugiere hablar de

un distanciamiento geológico de la juventud con el mundo político tradicional, entendiendo esto no

como un distanciamiento temporal que se acorta con el tiempo, sino con la distancia de todo un

modelo de pensar el cómo estar juntos en sociedad.

UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD

En un Estado con una alta tradición que ha girado en torno a grupos de poder, desde donde

se han construido y corporativizado las maneras de participar en política, podemos encontrar

ejemplos de una dinámica que se vive a nivel mundial, los grandes cambios sociales reflejados en la

generación juvenil actual, y el espacio de acción que se ha abierto en parte gracias al constante flujo

de información.

21

Reguillo Rossana. Emergencia de Culturas Juveniles, estrategias del desencanto. Norma. Pp. 62-63

También en este Estado, uno de los 3 más pequeños de la República mexicana, nos

encontramos con problemas que exceden su geografía, según el estudio 2010 de movilidad y

transporte de la zona metropolitana de Colima, se registran 385 automóviles por cada mil habitantes,

lo que se traduce en un alta densidad de tráfico vehicular, ubicando los índices de la ciudad por

encima de la Ciudad de México y solo un lugar debajo de Londres.

Esto desde muchas perspectivas es preocupante no sólo por la devastación ecológica, o por

el empeoramiento que conlleva para el nivel de vida, sino que es un problema en crecimiento junto

con las soluciones que el gobierno intenta implementar: se comienzan a

construir más vías rápidas, autopistas y ampliación de carriles,

políticas que ha quedado demostrado en diversas experiencias, solo

aumentan el problema y dividen la ciudad.

¿Porqué hablamos de desarrollo urbano? Precisamente porque es

desde donde nos vamos a encontrar con el trabajo del colectivo “Pedaleale Colima”.

En 1939, la Generals Motors montó la exposición Futurama donde mostraba la ciudad del

futuro bajo la imagen de grandes rascacielos y autopistas urbanas por donde los coches circulaban a

cien millas por hora, probablemente este fue uno de los inicios del paradigma de la modernización

urbana basada en los autos, y propiamente del automóvil como un símbolo de éxito, poder y estatus.

Así para mediados del Siglo XX en diversas ciudades de Estados Unidos se comenzaron a construir

autopistas y vías demoliendo barrios, separando la ciudad y devastando áreas ecológicas, como un

sacrificio por una modernidad que no llegó. “50 años después, muchas de estas autopistas urbanas

están siendo desmanteladas, debido a los problemas que causaron en cuanto a destrucción de la

vida comunitaria y porque finalmente no resolvieron los problemas de congestionamiento vial”22.

Ejemplo de esto es la autopista M25 alrededor de Londres que fue construida como una vía moderna

de 6 carriles, proyectada para 30 años, y se llenó en 6 meses.

El Dr. John Whitelegg, profesor del Stockholm Environment Institute, sentencia sin dudarlo:

“No hay lugar en el mundo donde vías modernas de alta capacidad ahorren tiempo a los

automovilistas…vías nuevas generan más trafico”.

Y si por un lado, los gobiernos actualmente se

encuentran impulsando medidas basadas en los sueños de

1950, hay sectores de la sociedad que comienzan a

impulsar un nuevo tipo de información, nuevas formas de

pensar y hacer las cosas, es aquí donde es interesante

presentar el trabajo de un grupo de jóvenes que todos los

martes por la noche, recorriendo la ciudad en bicicleta, nos

pueden demostrar nuevas formas de hacer política,

maneras más democráticas de estar juntos.

22 Medina Ramírez Salvador Autopistas urbanas: su historia y revueltas, una lección para México. Tomado de

http://noasupervias.org/?p=103

Hace 7 meses, en un par de jóvenes surgió la inquietud de participar desde la sociedad para

promover el transporte alternativo, y después de un día de convocatoria en el Facebook y un

bicipaseo con 30 personas, surgió Pedaleale Colima, y desde entonces, sin descansar un solo día,

cada martes desde el jardín Gabriela Mistral se organizan recorridos en bicicleta por la ciudad, en los

que podemos ver niños, jóvenes y adultos, con un promedio de 100 personas participando en

distintos tipos de bicicletas, cantando, platicando y hasta con música electrónica para el paseo.

¿Quién dijo que la política es aburrida?

El objetivo es claro y nos cuenta Juan Pablo “Queremos que Colima sea

una ciudad prototipo para México, que como tenemos una población

aproximada de 700 mil habitantes y tenemos recursos federales y estatales bastante buenos pues

hay que hacer que se inviertan bien, infraestructura inteligente, bien planeada, y pensada para los

ciudadanos y no para que los políticos se paren el cuello.”

EL GRUPO

La mayoría de los integrantes de “Pedaleale colima” han tenido experiencias desagradables

durante su paso por la escuela y la universidad, como por ejemplo recolectar firmas para pedir

transparencia en el gasto de recursos y ser llamados a la dirección para recibir una amenaza, o

recibir burlas de profesores por sus ideas innovadoras, esto a tal grado de dejar de lado el trabajo de

tesis por las constantes faltas de apoyo.

A pesar de esto, la necesidad de transformar y la creencia del poder real de hacerlo ha

permitido en gran parte la creación de un espacio común para hablar de igual a igual, y encontrar en

él, la oportunidad ideal para desplegar habilidades e intereses, para generar relaciones afectivas,

unirse en torno a una preocupación común.

Y si bien hay un reconocimiento hacia los fundadores del movimiento como referentes, no

existen liderazgos formales, no hay una organización rígida, por lo que las decisiones en su mayoría

son consensos, las discusiones abiertas y la responsabilidad de participar viene desde el interés de

cada uno. No es necesario un presidente, un secretario y toda una serie de relaciones formales para

realizar el trabajo.

Esto puede llegar a representar en ocasiones, que el trabajo sea más lento, que tal vez las

discusiones se alarguen, o incluso, llegar a no concretar alguna acción específica, sin embargo

cuando algo se lleva a cabo, es con una amplia participación interesada en el movimiento colectivo,

ya que personalmente lo que retribuye es satisfacción y aprendizaje. En esta dinámica de la no

dirección y la horizontalidad, más de un grupo o actor político perteneciente a la vieja tradición de los

partidos y las formalidades ya ha intentado cooptar el movimiento, fracasando y hasta creando

mejor, sus propios bicipaseos donde si hay fotografía oficial. Y esto al menos, pudiera leerse como

una victoria, ya que insertaron el tema en la agenda propagandística de un sector de la “clase

política”.

A pesar de que pedaleale se ofrece como un grupo para generar un espacio de identidad y

participación en los integrantes, no es una unidad cerrada y delimitada que los separa de otros

encontrando así enemigos o peligros, no vuelven enemigos a los otros, sino que es una fuerza que

va abriendo espacios para todos. A los bicipaseos asisten personas de todas las edades y condición

social, aunque si bien la mayoría son jóvenes y de clase media. Un vistazo al jardín Gabriela Mistral

los martes por la noche nos dibuja la estampa de varios grupos de jóvenes platicando en distintos

círculos, y podemos escuchar conversaciones desde la conservación de los bosques, las fiestas del

fin de semana, o las experiencias en bicicleta por la ciudad. Por unos momentos un jardín la mayoría

del tiempo solitario, se convierte en un espacio público para compartir y proponer.

Una vez arranca la actividad, es curioso no ver un colectivo homogéneo de participantes, ya

sea desde su condición social, edad, vestimenta o manera de participar, bien podemos encontrar

cantos y gritos, música, parejas, niños, y por lo regular adultos con la vestimenta adecuada de un

ciclista profesional. Asistir y recorrer de principio a fin el grupo de 100 bicicletas paseando puede

llegar a ser hasta confuso.

UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Un menor de edad no puede votar, por lo que para la dinámica electoral no representa una

fuerza sustantiva, lo que lleva muchas veces a los partidos y a la sociedad a cerrar los espacios a

este grupo de edad mientras son reconocidos por la ley, y desde esa óptica su voz pierde fuerza.

¿Y qué pasa cuando llega un chico con parte de sus ahorros y compra una placa que dice “un

auto menos” para ponérsela a su bici?

Aunque no lo veamos a primera vista, este chico encontró una manera de hacer valer su

participación en sociedad, el sabe que los bicipaseos no son únicamente recreativos, el asiste a la

mayoría, es parte ya de un grupo desde el cual aporta

su tiempo y expectativas para mejorar la ciudad, para

encontrar en otros un espacio común, para tener

amigos en otros ámbitos. ¿Cuántos quisieran ver a

un chico gastar 30 pesos en comprar una placa para

promover el uso de la bicicleta, en lugar de gastarlo en

maquinitas o refrescos?

Podríamos decir que los espacios que la

sociedad cierra, movimientos como pedaleale los

abre nuevamente, para decir que si se puede hablar, que si se puede proponer, que si se puede ser

parte en el mismo nivel que los demás, y sin ofrecer requisitos estrictos que cumplir, ordenes que

acatar, o poder que buscar por encima de los demás. Esto al interior de un movimiento genera

capacidad de sumar cualitativamente apoyo de la sociedad, lo cual no se traduce tal vez en votos,

pero si en conciencia ciudadana. “la organización autorreferenciada se orienta hacia la acción y no

hacia las urnas, permitiendo a los ciudadanos ejercer derechos que la dinámica de la representación

niega”[1].

Y la participación también se genera en diferentes dimensiones, en la esfera más concéntrica

ya hablábamos de la función del grupo como centro de afinidades, de espacio para proyectos

compartidos en base a intereses y a conjugar las diferencias. En una esfera más extendida

apuntamos a como la apropiación de un espacio público va generando que ese mismo espacio sea

utilizado por otros grupos y personas que se apropian de la causa, que apoyan y hacen uso de lo

que entre todos comienzan a generar. Nos cuenta Mónica “repartíamos volantes, le preguntábamos

a la gente quien nos podía ayudar, les dábamos chalecos reflejantes, queríamos hacer a la gente

parte de, para que se cuidaran ellos mismos, que se sintieran que era de ellos el grupo, porque

gracias a ellos era…”

Si extendiéramos más la esfera de acción e influencia, pedaleale colima está enviando un

mensaje claro y propositivo a la sociedad: fomentar el uso de la bicicleta, respetar a los ciclistas y

peatones así como habilitar espacios para la movilidad alternativa; el

punto de lucha es la cultura, “muchos están felices pensando en que

la ampliación del tercer anillo va a beneficiarlos, lo que tenemos que

hacer, es decirles los peligros que hay, mucha gente no sabe los

problemas viales que va a haber y que en poco tiempo todo estará igual o

con más congestión”23.

Carla (22 años), una de las asistentes a los bicipaseos nos da

cuenta de estas nuevas formas de expresión y participación política “al

primero que fui, sentí como si estuviéramos en una marcha y pidiendo algo, y sentía como si las

personas afuera de sus casas que nos veían pasar apoyaran la causa y estaban con nosotros”, este

testimonio si bien no puede asegurarnos una lectura enteramente objetiva, el reflejo de la impresión

nos da cuenta de cómo se genera motivación, y por lo tanto capacidad de convocatoria y fortaleza

con otro tipo de lazos para probables futuras acciones. La política podría ser recuperada entonces

desde el compromiso con una causa, desde la oferta de un grupo donde no se pierde la

individualidad, y hay espacio para la diferencia.

LA RELACION CON EL ESTADO

Lo que a muchos de los integrantes de Pedaleale les genera más molestia tal vez, es que

muchos profesores, funcionarios y políticos miran sus propuestas como una moda por pasar, “nos

ven como si las bicicletas o el desarrollo sustentable fuera algo que se nos va

a pasar y por eso no nos toman en serio”. Y si por un lado desde el mundo

oficial o tradicional, las acciones y propuestas de pedaleale pueden ser

tomadas en algunas ocasiones como idealistas o modas juveniles, una

mirada a dinámicas en otros países nos da cuenta de cómo los jóvenes

pueden estar un paso adelante en la reconfiguración de la realidad. Mientras

en los años 50 un cigarrillo simbolizaba el glamour, “En los sesenta el

desarrollo de una ciudad se medía por el número de automóviles que

circulaban por ella, en el siglo XXI las bicis representan la modernidad…

ahora, en la era de la recesión, las clásicas bicis holandesas son símbolo de estatus. Algunas

23

Integrante de Pedaleale, Mujer, 24 años.

pueden llegar a costar unos 2.000 dólares y el representante de Louis Vuitton en EE UU tiene una

para recorrer Nueva York”24

Curiosamente, desde que ya no hay elementos de tránsito, en los bicipaseos se han

registrado menos accidentes, “cuando venían los tránsitos se metían en las motos apurándonos todo

el camino” “llegaban de malas y hacían su propia ruta y andaban a su ritmo”, por eso en pedaleale

han aprendido a viajar en grupo por la ciudad generando sus propias estrategias de seguridad, “de

todos modos es lo que queremos, que la gente sepa como andar en bicicleta por la ciudad, y cuando

andas solo no llevas tránsitos cuidándote, y nosotros respetamos los semáforos, el sentido de las

calles…”25 sin embargo esto no ha motivado un proceso de distanciamiento con el Estado o una

relación de enemistad, pero sí de búsqueda de autonomía.

Si bien hay un proceso de relación de autonomía con el Estado, esto no significa que no se

reconoce en él la capacidad de construir los espacios para la comunidad, por lo que entonces la

propuesta de trabajo se vuelve doble: por un lado informar a la sociedad, concientizar, generar otra

cultura; y por otra parte la tarea es generar un puente hacia la clase política, “no podemos quedarnos

con la idea de que son tontos o malos, hay que decirles que las cosas pueden ser diferentes, que

puedan ver de otro modo como planear la ciudad”.26

Así sin buscar ser funcionarios o representantes populares, sin necesitar llegar al poder para

cambiar las cosas, un pequeño grupo de jóvenes en una ciudad como Colima, México nos puede

abrir las pautas para pensar de otra manera en la política, encontrarla en otros lugares, en otras

expresiones, donde la cultura juega un papel importante en el

reconocimiento de la diversidad de los individuos, en pedaleale se puede

ver desde un sombrero de picos hasta un traje de ciclista profesional

conviviendo.

Y no es que con esto se oculten los problemas más profundos, no

es únicamente unas ganas juveniles de ser diferentes, detrás de todo hay

una conciencia precisa sobre lo que pasa y sobre lo que mueve los procesos en la sociedad,

“piensan que somos tontos, que no sabemos y por eso nos hablan como si nos pudieran engañar,

pero ahí hay intereses económicos, entonces si los Brun y otros tienen sus intereses al norte de la

ciudad, pues la ciudad la hacen crecer hacia el norte”. Y es que ahora, hay una seria preocupación

de los integrantes del colectivo por la ampliación del tercer anillo periférico27, y en ninguna

dependencia oficial han encontrado un espacio para resolver sus dudas, para dialogar, sin embargo

la búsqueda y la lucha sigue, porque el compromiso es también, fomentar un cambio de cultura,

empoderar a la sociedad, apropiarse de la ciudad, no es quitársela a alguien.

[1] Mayer Liliana. Hijos de la democracia ¿Cómo piensan y viven los jóvenes? Paidós. P.106.

24

León Pablo. La vulgaridad del coche. Tomado de http://blogs.elpais.com/love-bicis/2010/11/la-vulgaridad-del-coche.html. 25

Comentarios de integrantes del colectivo. 26

Comentarios de integrantes del colectivo. 27

Vía rápida que rodea la ciudad.

UN VISTAZO AL MUNDO DE LOS ANTIOXIDANTES

Por: María Merced Romero Chávez

Cuando se habla de nuestro organismo estamos describiendo un mundo de átomos y

moléculas que forman a su vez una gran cantidad de células con función particular, la unión de estos cuerpos celulares forman un tejido, el adecuado acomodo de dicho tejido genera un órgano y el conjunto de órganos un sistema biológico con un funcionamiento extraordinario, que tiene la capacidad de sobrevivir y adaptarse a condiciones cada vez mas exigentes.

Nuestro cuerpo se encuentra en una batalla diaria contra una diversidad de factores que

poseen una capacidad potencial de alterar nuestro funcionamiento como son: bacterias, virus, contaminantes industriales, radicales libres, herbicidas, insecticidas, fertilizantes, mala alimentación, estrés, drogas, problemas psicológicos entre muchos más. El producto de estos factores son una serie de reacciones que muchas de las veces terminan en una amenaza para nuestro sistema y a diario incrementan, en este escrito nos enfocaremos en el efecto de los radicales libres y las principales fuentes de antioxidantes o anti-radicales.

Se conoce como radical libre al átomo o molécula que contiene uno o más electrones no apareados y puede existir en

forma independiente, este tipo de compuesto busca constantemente estabilizarse y completar su cantidad de electrones, esta peculiaridad los hace tan reactivos que algunos pueden llegar a tener una vida media de una millonésima de segundo y causan daño en lugares próximos a su formación; otros tienen una vida media de varios segundos lo que les permite causar daños en lugares mas alejados de su origen. Los más estudiados hasta el momento son: el hidroxilo (OH-), ion superóxido O2

- y el monóxido de nitrógeno (NO-). Nuestro organismo tiene dos fuentes de radicales libres la interna, producto del estrés oxidativo y de reacciones biológicas normales y la externa que incluye la alimentación y medio ambiente. (Mora Rafael J.F., 2002)

Los radicales libres entran a nuestro organismo y viajan a través de el buscando formar uniones que les permitan estabilizarse compartiendo o quitando electrones de otras moléculas, esto produce la formación de otros radicales generando una reacción en cadena que lleva a la destrucción o mutación celular. Las enfermedades que se han relacionado con el exceso de radicales libres en el organismo son: el envejecimiento, arterioesclerosis, daño tisular, cardiaco, enfisema, enfermedad hepática, pancreatitis aguda, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, daño renal, cataratas entre otras. (Hernández Gil A., 2010)

A lo largo de los años se ha buscado combatir los daños

provocados por los radicales diseñando moléculas con la capacidad de neutralizar su reactividad y parar cualquier tipo de reacción indeseable, estas moléculas son llamadas antioxidantes o anti-radicales. Nuestro organismo tiene la capacidad de producir antioxidantes como mecanismo de defensa para los radicales internos que se forman constantemente, pero no son suficientes y es necesario reforzar las defensas antioxidantes con una mejora nutricional, los vegetales son el número uno en cuanto a vitaminas antioxidantes. Los principales nutrientes

antioxidantes son la vitamina A, C, E, el β-caroteno, polifenoles y flavonoides. Existen minerales que favorecen el efecto de estas vitaminas como el selenio.

Iniciamos con una de las vitaminas antioxidantes más estudiadas, la vitamina C o “ácido

ascórbico”, que tiene la capacidad de donar electrones a los radicales libres con facilidad y trabaja junto a la vitamina E estabilizando moléculas reactivas, entre sus principales funciones se encuentra: la síntesis de colágeno y tejido conectivo (del que están hechos los huesos, la piel, los vasos sanguíneos y los músculos); también favorece la absorción de hierro, facilita el metabolismo del calcio y ayuda a combatir infecciones bacterianas y víricas. Según estudios recientes:

500 mg de vitamina C reduce en un 10% la presión arterial

1 g mejora la elasticidad de los vasos sanguíneos

1 a 10g diarios ayudan al organismo a resistir la gripe Es importante mencionar que nuestro organismo no tiene la capacidad de producir vitamina C

por lo que es necesario ingerir diariamente 500 mg o más; en caso de que la persona este sometida a estrés, fume o consuma antibióticos hay que aumentar la dosis. Esta vitamina podemos

encontrarla en frutas como: la guayaba, frambuesa, fresa, grosella, mango, kiwi, lima, limón, mandarina, naranja (con su cutícula blanca), papaya, melón, mora, piña y pomelo. En verduras: el pimiento rojo y verde, col (blanca, verde y morada), perejil, brócoli, berro, coliflor, y espinacas. La vitamina C en los alimentos se destruye con el calor y se pierde con largos tiempos de almacenamiento, es necesario consumirlos tan pronto como sea posible. Existen suplementos sintéticos en diferentes presentaciones, las tabletas masticables no se recomiendan ya que una dosis mayor a 1g puede dañar

el esmalte dental. El abuso de la vitamina C puede provocar diarrea y es necesario dejar de consumirla hasta la recuperación.

Por otro lado la vitamina E (Tocoferol) potente antioxidante reconocida por su capacidad de

revertir las enfermedades cardiovasculares y prevenir ataques al corazón. Uno de los estudios más relevantes fue el de Nigel G. Stephens y colaboradores en la Universidad de Cambridge, donde suministró altas dosis de vitamina E a 2000 pacientes con enfermedades cardiovasculares, este grupo de personas redujo su incidencia de ataques al corazón en un 77%. La vitamina E funciona como agente antiinflamatorio, disminuye las alergias respiratorias y protege de los radicales libres generados durante el ejercicio intenso; también en conjunto con el selenio disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de próstata que afecta uno de cada seis hombres y constituye el segundo cáncer más común en la población masculina americana, tiene un efecto favorable en cáncer de pulmón y estómago. La vitamina E es ampliamente recomendada para prevenir el Alzheimer y la diabetes tipo 2. La mayor concentración de este nutriente antioxidante se encuentra en las verduras de hojas verdes, apio, berro, boniato, col, chirivía, espinacas, lechuga, pimiento verde, puerro, tomate y zanahoria. En las frutas tenemos la ciruela, uva blanca, pomelo, zarzamora, grosella, grosella espinosa y frambuesa. Además tenemos al β-caroteno precursor de la vitamina A

(retinol), antioxidantes que nos ayudan a mantener sano los dientes, las encías, los ojos, la piel, el pelo y los huesos. Esta vitamina tiene la función de proteger las membranas mucosas de nuestro cuerpo (sistema digestivo, pulmones y garganta) y ayuda a crear defensas contra las enfermedades; la vitamina A como tal, solo podemos encontrarla en productos de origen animal como huevos, lácteos y el hígado, pero nuestro sistema digestivo puede obtenerla de vegetales que contengan el nutriente antioxidante β-caroteno. En las frutas esta: el albaricoque, mandarina, mango, melón (anaranjado), melocotón, nectarina y naranja. En verduras: berro, brécol, col, lechuga, espinaca y zanahoria. (Challem J., Block M., 2008; Argenta C., 2008)

Los antioxidantes del grupo de los flavonoides pertenecen a los compuestos fenólicos; la

quercitina es el flavonoide más estudiado por su actividad, comúnmente se encuentra en frutas y vegetales, tiene la capacidad de actuar sobre especies reactivas de oxigeno, reduce la oxidación de células neuronales, el daño al ADN, participa en la defensa antioxidativa del plasma sanguíneo y reduce la prooxidación de membranas celulares. (Grabielska y cols., 2004)

Entre las fuentes primordiales de quercetina y otros flavonoides se encuentra: la cebolla roja y amarilla, chalotes, brócoli, calabaza amarilla italiana y uvas rojas, la quercetina no se destruye con el frio del congelador ni con las altas temperaturas al cocinar.

Gran parte de los antioxidantes fenólicos se encuentran en la manzana, té, vino tinto,

aceitunas entre otras. Morello R. y cols. en el 2002 publican que la aceitunas Arbequina (fuente del aceite de olivo) contiene una importante cantidad de fenoles en pulpa y aceite, con efecto favorable sobre las enfermedades coronarias del corazón y algunos tipos de cáncer. Indica también que todos los llamados “aceites virgen” son aquellos ricos en antioxidantes naturales.

Como se menciona anteriormente nuestro organismo tiene un funcionamiento extraordinario y está diseñado para sobrevivir y adaptarse, pero hay que tener claro que estamos formados por cosas increíblemente pequeñas y susceptibles al menor cambio. La naturaleza es la fuente más importante de nutrientes para reforzar nuestro sistema hay que tomarla en cuenta día a día.

FUENTES CONSULTADAS:

Argente Catherine (2008). 1001 Zumos y Batidos, Barcelona: Robinbook.

Challem J., Block M. (2008). Antioxidantes Naturales (1a ed.), Madrid: Nowtillus.

Gabrielska J., Soczynska-Kordala M., Przestalski S. (2004). Quercetin Reduces Prooxidant Action of Organometallic Compounds on Liposome Membranes Irradiated with UV. Polish Journal of Environmental Studies, 13 (5) 509-514.

Hernández Gil A. (2010). Tratado nutricional (3a ed.), Madrid: Médica Panamericana.

Mora Rafael J.F. (2002). Soporte nutricional especial (3a ed.), Bogotá: Médica Panamericana.

Morello R. J., Vourela S., Romero P. M., Montilva M.J., Heinonen M. (2002). Antioxidant Activity of Olive Pulp and Olive Oil Phenolic Compounds of the Arbequina Cultivar. J. Agric. Food Chem., 53, 2002-2008.

UNA SONATA QUE NO LLEGA A SERLO

Por: Salvador Díaz Pineda

El triste sendero, largo, lejos se aleja. Un silencio parsimonioso llega, sufre y calla. Una

doncella alegre, juvenil y bella, con aire de reina se enamora, ama, sueña. La noche llega,

clara, serena, oscura. Algún amante invade el sueño, el amor se impone, una niña dormida,

sale, vuela. El aire no es obstáculo para su huida, pero si el espacio que se abre

inmensamente para poder

llegar con el ser que ansioso

la espera. No importa si

cansada llega, el tiempo es

suficiente descansa, lo besa.

Ella abre sus ojos como

queriendo atrapar todo a la

vista, se mojan y los cierra,

todo se vuelve un leve

susurro, el silencio se rompe

con un suspiro, se remonta.

La noche joven, canta una

suave canción solo para ella.

La noche oscurece más y

roba su sombra, los susurros

callan por dos bocas

besándose, dejan que las

siluetas hablen bajo un tierno

y soñoliento abrazo que

testifica el dulce encanto de

la entrega. En ese instante se

firma un pacto, sellado por

unos labios ardientes que se

estrechan. Ya conscientes los

sentidos tiemblan, saben que

el tiempo urge cuando el

camino de regreso es largo

aún, a través de su penumbra

apenas trasluce una radiante y callada sombra, ésta se aleja, guiada por la lejana estrella,

allá va en la lejanía, la chiquilla cantando con los gritos del alma una sonata de amor,

derrochando sueños nocturnos con su cáliz amorosamente perfumado. Un canto al amor que

se anida en todos sus rincones, canto suave que espera a que amanezca, para decirle a

todos que ha sido amada. Atrás deja todo un panorama desolador, la fantasía de su sueño

queda llorando porque ya no es, la distancia se agiganta tras ella y su ser amado, ¡detén tus

pasos, No huyas ya! deja que tu canto retiemble en mis oídos, que tu acento, alegre mi

estadía, descansa en mis brazos, sueña mientras trato de tejerte sin penas otra sonata de

amor infinito. Déjame hacerte un cuento de amor mi inocente niña, donde todo se vuelva

perdurable, donde las palabras guarden y describan tu encanto en cada letra. No dejemos

que con tus partidas por falta de tierra los árboles se sequen y el agua no alcance a regar las

flores que retienen al amor de un día.

Reflejada en las quietas aguas, una

inmensa y callada luna es testigo, si alguien

sabe mejor de todos nuestros sueños es ella,

sabe cuanto importas, sabe que solo tu

bastas, que todo lo llenas, casi hasta

derramarlo. No trata de competir con tu

belleza, mas bien es tu confidente y tu

alcahueta pues sabe, que no hay nada, si no

eres amada. Amante doncella, cierva frágil,

flecha candente quemas mi corazón, lo

desgarras, lo desangras, lo destrozas en

nombre del amor. Tal vez por eso cada noche

que vienes, la medicina de tu presencia lo

restablece, para dejarlo moribundo

nuevamente con tu partida al llegar el alba.

Amor nocturno que aun no llega a ver la luz

del día, todo lo diera hoy por sentirte toda

mía. La primera lluvia de la madrugada

comienza a caer mojando las calles, el aire se

va humedeciendo poco a poco, las gotas de agua se confunden, con la sangre del amante

moribundo que dejas en tu huida, y en el último reducto de vida disfruta las caricias de tus

aguas sobre el mundo. Ayúdame a mirar a través de tu partida sin llorarte. Ayúdame a

lloverte sobre tus zonas áridas, para que nazca en ti una la luz que te traiga a mi cada noche,

durante toda tu vida. Ayúdame a no morirme, a que este viento viejo no arrastre mis hojas, ni

el tiempo nuevo arranque mis raíces de tu pecho. Si me dejaras congelarte el corazón, y

sellarte la razón, te dejaría libre la boca; para que me hables y me beses, y todas las demás

partes de tu cuerpo que es delicioso, por si necesito reanimarte. Pero que importa lo que

piense, si entre el fragor de dos amores no importan las penas, lo vulgar, el mañana, todo se

transforma a un instante, un aquí y ahora, y el instante eres tu. Dioses del amor, detengan

este momento y hagan esta unión siempre eterna. Devuélvanos la calma, los sentidos, no

podemos arriesgarnos a vivir sin alma. No podemos decir: no hay vida, presencia, muerte,

olvido. Solo el abandono si no hay amor y nada pude sin él serlo.

LA REVOLUCIÓN ESPERADA

(UNA EVOLUCIÓN HACIA LA EQUIDAD) Por: POLICRATO PHILODEMUS

La libertad y la justicia se convierten en mitos cuando no

existe la igualdad

de oportunidades ni equidad.

Quiero iniciar este pequeño ensayo tomando una antigua anécdota de la filosofía china,

atribuida al maestro Kung Fut Tsu (Confucio), en la que se hace mención a uno de sus paradigmas

sobre la equidad y la justicia social. Se cuenta que hace alrededor de 2,500 años el emperador de Lú

mandó buscar al más sabio de sus súbditos, para que le ayudara a resolver los problemas sociales

ocasionados por las inquietudes y disputas que reinaban entre los súbditos de sus dominios, al llegar

dicho maestro ante su señor y después de cumplido el estricto protocolo de vasallaje, el monarca le

pidió que le resumiera en una sola palabra el secreto para lograr la armonía y la paz entre los

hombres… Confucio se mantuvo un momento con la cabeza inclinada meditando sobre dicha

pregunta y después de un pequeño lapso levantó la cara y simplemente le dijo a su señor…

“Reciprocidad”… término que recogeremos posteriormente para su análisis

por constituir la clave que nos permitirá entender a cabalidad el origen de los

trastornos sociales que actualmente mantienen convulsionados a los

pueblos, aunque para ello debemos empezar por abordar el proceso

histórico sobre el desarrollo de las sociedades humanas.

Para analizar y entender el objetivo último de este desarrollo en el

ámbito sociológico se hace necesario partir desde un enfoque escatológico,

que en síntesis podemos resumirlo como una búsqueda constante de la

igualdad de todos los seres humanos, desarrollo cuyos parteaguas históricos

se resumen en tres grandes movimientos revolucionarios, empezando en

primer lugar por el de la igualdad de los hombres ante Dios, tal y como la pregona el cristianismo,

cuya importancia transformadora fue tan decisiva que se ha tomado como punto de referencia de los

acontecimientos de la historia, ya que a partir de entonces empezamos a contar los años, datándolos

como antes o después de Cristo.

La segunda gran revolución que también se convirtió en un importante parteaguas de la

búsqueda constante hacia la igualdad entre los hombres, para poder alcanzar la equidad social, se

dio cuando fue proclamada la igualdad de los hombres ante la ley, movimiento y proclama iniciado

por los enciclopedistas franceses durante el Siglo XVII bajo el lema de Libertad, Igualdad y

Fraternidad, que provocó el ocaso de los fueros que mantenían la desigualdad impúdica de los

estamentos con el resto de la población, eliminando los privilegios tanto de la nobleza como

eclesiásticos, y cuya secuela social fue la creación y reconocimiento de los derechos del hombre, así

como el final de las monarquías absolutas y el nacimiento de las monarquías parlamentarias, en las

que la sociedad civil y los plebeyos empezaron a tener representación, con voz y voto en la toma de

las decisiones de estado, disminuyendo el poder de los monarcas, quienes se convirtieron en

arquetipos y símbolos de la unidad nacional y emblemas para cementar el tejido social y la identidad

de naciones y/o pueblos, perdurando como tales hasta nuestros días.

El tercer parteaguas revolucionario que transformó radicalmente la sociedad humana, en esa

evolución hacia la igualdad entre los hombres, se dio durante la segunda mitad del Siglo XIX, a partir

de la publicación de un folleto, subversivo para las condiciones reinantes en dicha época, al que se

recuerda con el nombre de “Manifiesto Comunista”, cuyos primeros párrafos pronosticaban y

llamaban al cambio con la siguiente advertencia, ”Un fantasma recorre Europa”, planteando como

estrategia ”la “lucha de clases del proletariado”, que los fortalecería

para alcanzar la igualdad de los hombres ante las oportunidades

económicas; Entre sus demandas y modificaciones legales, se

establecían de manera clara los derechos de la clase obrera para evitar

la explotación inhumana del hombre por el hombre mismo, situación

que se daba de manera habitual en las usinas de esa época, sobre todo

en los años del auge de la revolución industrial en Inglaterra y en los

países de Europa Occidental.

Cabe hacer la distinción de que los movimientos sociales que han

servido de parteaguas hacia la igualdad de oportunidades económicas

fue asumido para la sociedad en general que no hacía distingos de nacionalidades ni fronteras, lo

que implicó la generalización internacional y la existencia de valores compartidos como son la

libertad, la igualdad de oportunidades y la fraternidad, valores que conjugados van implícitos en los

conceptos de equidad y de justicia social, incluyéndose la jurídica dentro de esta última.

Gracias a dicho movimiento que conmocionó transformando al mundo desarrollado en el último

tercio del Siglo XIX y las primeras décadas del XX, (llegando en algunos países a generar

movimientos revolucionarios de gran envergadura social), en la actualidad existen los sindicatos

obreros como entidades legalmente aceptadas, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.).,

así como las leyes laborales en todos los países, en las que el trabajo asalariado y la relaciones

obrero patronales se encuentran perfectamente codificadas para proteger al asalariado de los

posibles abusos patronales, así como las normas mínimas de seguridad industrial para los

trabajadores, además del derecho de huelga, prerrogativas inexistente antes de que se dieran los

movimientos proletarios en el ámbito internacional.

De la misma manera si analizamos la situación actual, que algunos teóricos sociales califican

como posmoderna que va más allá de la revolución industrial, encontraremos que, si bien es cierto

que los avances científicos tecnológicos han tenido como meta final disminuir o eliminar el dolor y el

esfuerzo físico del hombre, buscando siempre aumentar las capacidades humanas para aprovechar

los recursos que ofrece la naturaleza, creando herramientas cada vez más eficientes y sofisticadas

para ello, así como la constante búsqueda hedonista del placer y de la comodidad, implícita y

colateralmente también han creado una poderosa herramienta que está sirviendo para destruir más

rápida y eficientemente la homeostasis planetaria, con deterioro del equilibrio ecológico y

desaparición de numerosas especies animales y vegetales.

De la misma manera los avances científicos y tecnológicos han dado lugar a la creación de

herramientas que son utilizadas para dominar, someter, y explotar política y económicamente a los

pueblos y sociedades menos avanzados, a los que de facto, más no de “jure”, los países

desarrollados han convertido en colonias tecnológicas a través del pago obligado y abusivo por la

utilización de derechos de patente (propiedad industrial le llaman eufemísticamente), que no son otra

cosa que una nueva forma de saqueo y colonialismo, solo que sin las responsabilidades políticas y

administrativas que antiguamente tenían las metrópolis colonialistas, con los pueblos a los que

sometían por medio de la fuerza.

Lo anteriormente citado se puede comprobar echando un vistazo a la asimetría política,

económica, social, alimentaria, y de salud, que existe entre las naciones desarrolladas y las del

llamado “tercer mundo”, en donde encontraremos que la diferencia en la calidad de vida y

oportunidades para desarrollarse de dichas naciones (así como de los grupos sociales al interior de

las mismas), es directamente proporcional a la tecnología a la que

pueden tener acceso y a la calidad de la educación que pueden

recibir en función de sus saqueadas economías, perennemente

expoliadas por el pago de la dependencia tecnológica y de los

insumos de alta tecnología que deben importar con un escandaloso

y arbitrario valor agregado, situación que los condena y entrampa,

de facto, a un estatus de miseria y subdesarrollo crónico

permanente, además de que las nuevas metrópolis tecnológicas

solamente les proporcionan tecnología y equipos de segunda

generación tecnológica, para mantener su supremacía en la

producción de insumos, así como evitar la posible competencia,

especialmente cuando se trata de armamento y equipo para su defensa o disuasión de amenazas

externas, condenándolos también a solo poderse defender de las posibles amenazas a conveniencia

de sus proveedores.

Ante esta situación de asimetría y novedosa forma de colonialismo científico-tecnológico y

explotación, tanto en al ámbito internacional, como al interior de un mismo país con asimetrías, ya

sean regionales y/o dentro de los diversos grupos sociales, cabría señalar que el siguiente paso

lógico hacia la igualdad entre los hombres, sería el de proclamar la igualdad del hombre ante el

conocimiento y ante la tecnología como parteaguas de equidad, en el ámbito global en donde

internacionalmente y al interior de los países y sociedades no estaría permitido que el conocimiento y

sus frutos tecnológicos, puedan ser usados como herramientas de dominio y explotación, sobre todo

en el terreno alimentario en donde la manipulación genética de plantas y animales necesarias (si no

indispensables), para abatir la hambruna de muchos pueblos, así como sus derechos a una vida

sana y al tratamiento de enfermedades con fármacos de última generación; Estos problemas y sus

posibles soluciones han quedado al arbitrio de los grandes laboratorios y monopolios trasnacionales,

que solamente buscan el máximo lucro posible especulando abusivamente, aduciendo un supuesto

derecho natural de patente, a pesar de que con ello y a sabiendas, condenan a pueblos enteros al

hambre, a la miseria económica, y a la muerte prematura de sus habitantes por enfermedades

curables, pueblos sometidos que previamente fueron pauperizados por el colonialismo y la

explotación.

La implementación del planteamiento citado anteriormente, no implica que los innovadores y los

científicos de vanguardia vayan a carecer de los derechos sobre sus inventos, descubrimientos, o

innovaciones, sino que simplemente se les impediría que pudieran usarlos como herramienta de

explotación y/o de dominio, ya que pasarían al dominio público y serían controlados por un

organismo neutral y de carácter internacional, que se encargaría de reconocer, premiar, e incentivar

a los innovadores, descubridores, o creadores de nuevas tecnologías y conocimientos científicos.

Dicho en lenguaje llano, lo anteriormente citado constituiría la abolición de los actuales

derechos de patente, tal y como se

encuentran establecidos en las

legislaciones. Dicha abolición abriría

las posibilidades de que los pueblos

hambrientos y pauperizados

pudieran acceder rápidamente al

conocimiento y a un desarrollo

científico tecnológico, que los llevaría

más rápidamente a lograr una mejor

calidad de vida, facilitaría también su

paso hacia una verdadera

democracia como gobierno, ya que

ésta última condición político-social

se hace prácticamente imposible de

implementar en pueblos

pauperizados y con un bajo índice

educativo.

Es de esperarse que el camino

hacia la igualdad entre los hombre y

hacia la equidad entre los pueblos

(pregonada solo discursiva e

hipócritamente por quienes

gobiernan para proteger los

monopolios de este momento

histórico del neoliberalismo), llevada

a cabo bajo las premisas expuestas

en los párrafos anteriores, tiene que

superar muchos obstáculos y vencer muchos intereses poderosos y consolidados, ya que

actualmente son éstos los beneficiarios de la explotación y quienes buscarán mantener el estatus

existente.

Glosando lo expuesto en los párrafos precedentes, y como colofón de la idea central sobre la

búsqueda de la igualdad entre todos los seres humanos que habitamos en el planeta, retomo el

consejo chino milenario sobre la práctica indispensable de la “Reciprocidad”, citado en el párrafo

inicial, que nos legó Confucio (el primero de los filósofos sociales de la historia), como camino hacia

la armonía y la paz entre los hombres, mismo que en la práctica y quehacer histórico ha demostrado

ser la única vía para llegar a la igualdad, atreviéndome a añadir que debe sumársele también (en

aras de la sobrevivencia humana en nuestro planeta), la restitución de la homeostasis ambiental a

través del respeto a la naturaleza y el mantenimiento de su equilibrio… si es que realmente

queremos sobrevivir como especie además de hacerlo en paz y armonía, aunque no solamente con

nuestros semejantes, sino también integrándonos en y con la naturaleza, para así poder formar parte

del hábitat con respeto de la ecología, y no como los depredadores que finalmente se destruyeron a

sí mismos, dejando como herencia…… ¿A quién?...... un páramo que seguirá girando sin vida

alguna alrededor del Sol.