Revista Anales Seminario Historia Filosofia ARTE FINAL

322
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 30 Núm. 2 (2013) ISSN: 0211-2337 PUBLICACIONES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 301

Transcript of Revista Anales Seminario Historia Filosofia ARTE FINAL

  • Anales del Seminario de Historia de la

    Filosofa

    Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    ISSN: 0211-2337

    PUBLICACIONES UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 301

  • La Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofa con ISSN 0211-2337 es una publi-cacin peridica semestral. En sus pginas se editan investigaciones sobre problemas historio-grficos de la Filosofa y sobre cuestiones filosficas desde la antigedad hasta la actualidad,con especial atencin al pensamiento espaol e iberoamericano. Acepta originales en las prin-cipales lenguas occidentales e incluye reseas y notas bibliogrficas sobre la actualidad de labibliografa sobre historia de la filosofa.

    Anales del Seminario de Historia de la Filosofa

    EdicinServicio de PublicacionesUniversidad Complutense de Madridc/ Obispo Trejo, s/n E-28040 MadridTelfonos: +34 913 94 11 19/ 11 24Fax: +34 913 94 11 [email protected]://www.ucm.es/servicio-de-publicaciones

    Redaccin y correspondenciaDepartamento de Historia de la FilosofaFacultad de FilosofaUniversidad Complutense de MadridCiudad Universitaria. 28040 MadridTelfono: 394 53 79Fax: 394 52 60E-mail: [email protected]://revistas.ucm.es/index.php/ASHF

    La versin electrnica de la revista seencuentra disponible en el portal RevistasCientficas Complutenseshttp://revistas.ucm.es/index.php/ASHF

    El Servicio de Publicaciones de la UniversidadComplutense de Madrid es miembro de laUnin de Editoriales Universitarias Espaolas(http://www.une.es) y est asociado a CEDRO(http://www.cedro.org)

    2013. Universidad Complutense de Madrid

    Venta y suscripcinServicio de PublicacionesUniversidad Complutense de Madridc/ Obispo Trejo, s/n E-28040 MadridTelfonos: +34 913 94 11 28/ 29Fax: +34 913 94 11 [email protected]://www.ucm.es/servicio-de-publicaciones

    PreciosSuscripcin anual

    Espaa: 30 eurosEuropa: 38 eurosResto del mundo: 44 euros

    Nmero sueltoEspaa: 18 eurosEuropa: 22 eurosResto del mundo: 26 euros

    Los precios pueden variar por la inclusin dela publicacin en canales de comercializacininternacional.

    ISSN: 0211-2337ISSN electrnico: 1988-2564Depsito legal: M. 42.463-1980

    Maquetacin: Isaac Juncos Cianca

    Impresin:

    An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    SERVICIOS DE INFORMACIN

    Bases de datos y directoriosArts & Humanities Citation Index, LAnne Philologique (APH), Francis, Base de datos ISOC,Periodicals Index Online (PIO), Philosophers Index (PHI), Repertoire Bibliographique de laPhilosophie de Louvain (RBPH), Ulrichs.

    Plataformas de evaluacinDICE, RESH, MIAR, IN-RECH, catlogo Latindex.

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 302

  • An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    Anales del Seminario de Historia de la Filosofa

    Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofa est dirigida y coordinada en la Facultad de Filosofa.

    Universidad Complutense de Madrid (UCM)Ciudad Universitaria.

    28040 MadridTelfono: +34 913 94 53 74

    Fax: +34 913 94 53 [email protected]

    http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/anales/inicio.htm

    Director

    Secretario de Redaccin

    Seccretario Tcnico

    Consejo de Redaccin

    Consejo Asesor

    Jos Luis Villacaas Berlanga (UCM)

    Rodrigo Castro Orellana (UCM)

    Ignacio Pajn Leyra (UCM)

    Miquel Beltrn (Universidad de las Islas Baleares)Beatriz Bossi (UCM)Ricardo Cattaneo (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)Juan Manuel Forte (UCM)Graciano Gonzlez Rodrguez-Arnaiz (UCM)Maximiliano Hernndez Marcos (Universidad de Salamanca)Pedro Lomba Falcn (UCM)Jos Luis Mora Garca (Universidad Autnoma de Madrid)Jos Luis Moreno Pestaa (U. Cdiz) Gemma Muoz-Alonso Lpez (UCM)Antonio Rivera Garca (UCM)Rogelio Rovira Madrid (UCM)Antonio Valdecantos Alcaide (U. Carlos III)Javier Vilanova Arias (UCM)

    Jos Luis Abelln Garca (Profesor Emrito, UCM)Toms Abraham (Universidad de Buenos Aires, Argentina)Gabriel Albiac Lpiz (UCM)Fernando Bahr (Universidad del Litoral, Argentina)Bernardo Bayona (Universidad de Zaragoza)Miguel Bentez Rodrguez (Universidad de Sevilla)Francisco Bertelloni (Universidad de Buenos Aires, Argentina)Emilio Blanco (Universidad Rey Juan Carlos)Luis Alberto de Boni (Pontificia Universidade Catlica de Ro Grande do Sul, Brasil)Laurent Bove (Universidad de Amiens, Francia)Pedro Calafate (Universidade de Lisboa, Portugal)Toms Calvo Martnez (UCM)Germn Cano Cuenca (Universidad de Alcal de Henares)Elena Cantarino (Universidad de Valencia)Guido Cappelli (Universidad de Extremadura)Edgardo Castro (CONICET-Centro de Investigaciones Filosficas, Argentina)Horacio Cerutti Guldberg (Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico)Joaqun Cerqueira Gonalves (Universidade de Lisboa, Portugal)Silvia Contaldo (Pontificia Universidade Catlica de Minas Gerais, Brasil)Francisco Corts Rodas (Universidad de Antioquia, Colombia)Jorge Eugenio Dotti (Universidad de Buenos Aires, Argentina)Flix Duque (Universidad Autnoma de Madrid)Roberto Esposito (Istituto Italiano di Scienze Umane, Npoles, Italia)Mara Luisa Esteve Montenegro (UCM)Jos Esteves Pereira (Universidade Nova de Lisboa, Portugal)Amable Fernndez Sanz (UCM)Jos Luis Fuertes Herreros (Universidad de Salamanca)Carlo Galli (Universit di Bologna, Italia)

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 303

  • Miguel Giusti (Pontificia Universidad Catlica del Per, Per)Miguel ngel Granada (Universidad de Barcelona)Pablo Guadarrama Gonzlez (Universidad de Las Villas, Santa Clara, Cuba)Carlos B. Gutirrez (Universidad de Los Andes, Colombia)Gilberto Gutirrez Lpez (Profesor Emrito, UCM)Antonio Hermosa Andjar (Universidad de Sevilla)Jos Jara Garca (Universidad de Valparaso, Chile)Luis Jimnez Moreno Rodrigo Karmy Bolton (Universidad de Chile, Chile)Jean-Franois Kervegan (Universidad Paris I, Francia)Manuel Lzaro Pulido (Instituto de Filosofa de la Faculdade de Letras de laUniversidade do Porto, Portugal)Vanessa Lemm (University of New South Wales, Australia/Universidad DiegoPortales, Chile)Celina Lrtora Mendoza (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas (Conicet), Buenos Aires, Argentina)Francisco Len (UCM)Jacques Lezra (University of New York, Estados Unidos)Joaqun Lomba Fuentes (Universidad de Zaragoza)Manuel Maceiras Fafin (Profesor Emrito, UCM)Ramn E. Mandado Gutirrez (UCM)Oswaldo Market Garca (Profesor Emrito, UCM)Francisco Jos Martnez (Universidad Nacional de Educacin a Distancia)Antnio Manuel Martins (Universidade de Coimbra, Portugal)Mohamed Mesbahi (Facult des Lettres et des Sciences Humaines, UniversitMohammed V, Rabat, Marruecos)Marina Mestre Zaragoza (cole Normale Suprieure, Lyon, Francia)Pierre-Franois Moreau (cole Normale Suprieure, Lyon, Francia)Jacobo Muoz Veiga (UCM)Juan Manuel Navarro Cordn (UCM)Juan Antonio Nicols (Universidad de Granada)Teresa Oate (Universidad Nacional de Educacin a Distancia)Rafael V. Orden Jimnez (UCM)Nelson R. Orringer (University of Connecticut, Estados Unidos)Juan Fernando Ortega Muoz (Universidad de Mlaga)Mara Cndida Pacheco (Universidade do Porto, Portugal)Gregorio Piaia (Universit di Padova, Italia)ngel Prior Olmos (Universidad de Murcia)Luzia Margareth Rago (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)Csar Raa Dafonte (Universidad de Santiago de Compostela)Klaus Reinhardt (Institut fr Cusanus-Forschung, Trier, Alemania)Carlos Arthur Ribeiro do Nascimento (Universidade So Paulo, Brasil)Jacinto Rivera de Rosales (Universidad Nacional de Educacin a Distancia)Fernando Rodrguez de Flor (Universidad de Salamanca)Diego Snchez Meca (Universidad Nacional de Educacin a Distancia)Merio Scattola (Universit di Padova, Italia)Jos Mara Soto Rbanos (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid)Diego Tatian (Universidad Nacional de Crdoba, Argentina)Richard C. Taylor (Marquette University, Estados Unidos)John Tolan (Universit de Nantes, Francia)Salvi Turr (Universidad de Barcelona)Dominique Urvoy (Universit de Toulouse-Le Mirail, Francia)Francisco Vzquez Garca (Universidad de Cdiz)Manuel. E. Vzquez (Universidad de Valencia)Alejandro Vigo (Universidad de Navarra)

    An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 304

  • Anales del Seminario de Historia de la Filosofa

    ISSN: 0211-2337 Vol. 30 Nm 2 2013

    Sumario

    ESTUDIOS Pginas

    Plotino, las formas platnicas y el nos aristotlicoAndrs SANTA-MARA

    Que Orfeo tambin puso nombre al demiurgo: el fr. 241 Bernab y sufuncin en el comentario al Timeo de Platn de Proclo Antoni BORDOY

    Similitud e incomparabilidad divinas en el contexto del debate en torno alprimado de la existencia y de la quiddidad en la filosofa islmica tardaJos BELLVER

    El Espritu-ngel. Sobre la espiritualizacin del ngel y la divinizacindel hombre en la mstica islmica medievalRodrigo KARMY

    El Leviathan como autmata: mtodo y poltica en Thomas HobbesDiego FERNNDEZ PEYCHAUX

    La presencia de la filosofa antigua en el pensamiento de Spinoza: lasreferencias explcitasInmaculada HOYOS

    La nocin de prejuicio en la obra de Immanuel KantPedro Jess TERUEL

    Situando a SadeJulio SEOANE

    Schelling, Zizek, Baudrillard: la lgica del fantasmaAna CARRASCO-CONDE

    305 An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    311-330

    331-355

    357-382

    383-411

    413-430

    431-460

    461-479

    481-504

    505-525

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 305

  • La encarnacin de la verdad y la poltica de la comunidad: Foucault ylos cnicosVanessa LEMM

    NOTA CRTICA

    Sobre la destruccin de la dulzura en tiempos de paz: ingenieras inver-sas e ingenieras perversas de la IlustracinJavier LPEZ GONZLEZ

    RECENSIONES

    PROCESO DE ARBITRAJE DE LOS ARTCULOS

    ESTADSTICAS 2011- 2013

    An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    306

    527-544

    547-570

    573-616

    617

    619

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 306

  • 307

    Anales del Seminario de Historia de la Filosofa

    ISSN: 0211-2337 Vol. 30 Nm 2 2013

    Contents

    STUDIES Pages

    Plotinus, Platonic Forms and Aristotelic nosAndrs SANTA-MARA

    Orpheus also named the Demiurge: FR. 241 Bernab and its role inProclus Commentary on Platos TimaeusAntoni BORDOY

    Divine similarity and incomparability in the context of the debate on theprimacy of existence versus quiddity in later Islamic philosophyJos BELLVER

    The Ghost-Angel. On the spiritualitation of the angel and divinization ofmen in the islamic medieval mystic.Rodrigo KARMY

    The Leviathan as automaton: method and politics in Thomas HobbesDiego FERNNDEZ PEYCHAUX

    The presence of ancient philosophy in the Spinozas thought: explicitreferencesInmaculada HOYOS

    Notion of Prejudice in the Works of Immanuel KantPedro Jess TERUEL

    Understanding SadeJulio SEOANE

    Schelling, Zizek, Baudrillard: the spectral logicAna CARRASCO-CONDE

    An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    311-330

    331-355

    357-382

    383-411

    413-430

    431-460

    461-479

    481-504

    505-525

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 307

  • 308

    The embodiment of truth and the politics of community: Foucault and thecynicsVanessa LEMM

    SHORT REVIEW

    On destruction of sweetness in times of peace: reverse engineering andperverse engineering of the EnlightenmentJavier LPEZ GONZLEZ

    REVIEWS

    LIST OF REFEREES

    STATISTICS 2011- 2013

    An. Sem. de Hist. Filos.Vol. 30 Nm. 2 (2013)

    527-544

    547-570

    573-616

    617

    619

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 308

  • ESTUDIOS

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 309

  • REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 310

  • Plotino, las formas platnicas y el nos aristotlico1

    Plotinus, Platonic Forms and Aristotelic nos

    Andrs SANTA-MARA

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile

    Recibido: 26/08/2013

    Aceptado: 17/10/2013

    Resumen

    Si los historiadores de la filosofa tienen razn al calificar a Plotino como el repre-sentante ms importante del neo-platonismo, cabe preguntarse cul es el elementonuevo que l propone al reformular la filosofa de Platn. Para responder a esta pre-gunta, me centrar en la reformulacin plotiniana de la llamada teora de las Ideas,pilar fundamental de la gnoseologa platnica. Se ver que Plotino, lejos de simple-mente repetir los argumentos de Platn, hace propias diversas doctrinas filosficasque se desarrollaron durante los seis siglos que lo separan de aqul, lo que le permite,por un lado, sortear las objeciones que se haban planteado en contra de las intuicio-nes platnicas y, por otro, contar con un andamiaje conceptual mucho ms precisopara fundamentar el pensamiento de Platn. Es especialmente importante a este res-pecto el uso que hace Plotino de la doctrina aristotlica del Intelecto (), desarrolla-da en Metafsica XII y ampliamente comentada en los siglos posteriores al Estagirita.Mi reflexin sobre la mediacin aristotlica en la exgesis plotiniana de la gnoseolo-ga platnica apunta a mostrar que algunos de los puntos ms dbiles de la teora delas Ideas de Platn son reforzados por Plotino aprovechando doctrinas aristotlicas,

    311Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    1. Algunas de las ideas de este artculo fueron presentadas en el III Congreso de EstudiosClsicos en Mxico, La tradicin clsica en occidente, Universidad Nacional Autnoma deMxico, agosto de 2011 y en el II Congreso Nacional de Filosofa, Concepcin (Chile),noviembre de 2011. Agradezco las preguntas y observaciones de los colegas que participaronen ambas instancias, que me permitieron ampliar y corregir una serie de aspectos de este traba-jo. Mi gratitud va tambin muy especialmente para Mara Isabel Santa Cruz por sus sugeren-cias y orientaciones.

    ISSN: 0211-2337http://dx.doi.org/10.5209/rev_ASHF.2013.v30.n2.44050

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 311

  • aun cuando el Estagirita haba tomado distancia de la gnoseologa de Platn en algu-nos de sus puntos ms importantes. Intentar mostrar, pues, que algunas de las tesisms audaces de Plotino como que el Intelecto es todo o la reduccin del conoci-miento al auto-conocimiento son fruto de llevar al extremo ciertas intuiciones aris-totlicas en su afn por refundamentar el pensamiento de Platn.

    Palabras clave: Plotino, Platn, Aristteles, Teora de las Ideas, Intelecto.

    Abstract

    If historians of philosophy are right by considering Plotinus the most importantrepresentative of Neo-Platonism, the question arises as what new element he proposeswhen intending to reformulate the philosophy of Plato. To answer this question, I willfocus on Plotinus reformulation of the so-called theory of Ideas, cornerstone of thePlatonic gnoseology. We will see that, far from merely repeating the arguments ofPlato, Plotinus embraces the different philosophical doctrines developed through thesix centuries that separates him from Plato. On the one hand, this allows him to over-come objections that have been raised against the Platonic intuitions and, on the otherhand, to build a much more precise conceptual apparatus to support the Platonicthought. Particularly important in this respect is Plotinus use of the doctrine ofIntellect () developed by Aristotle in Metaphysics XII and widely discussed in thecenturies after the Stagirite. My discussion on the Aristotelian mediation on thePlotinian exegesis of the Platonic gnoseology aims at showing that some of the weak-est points of Platos theory of Ideas are strengthened by Plotinus use of Aristoteliandoctrines, even when the Stagirite distanced himself from some of the most importantpoints of Platos gnoseology. I will then try to show that some of Plotinus most dar-ing thesis such as his Intellect is all things or the reduction of knowledge to self-knowledge are the consequence of taking certain Aristotelian intuitions to theextreme in his pursuit of further laying the foundations of Platos thought.

    Keywords: Plotinus, Plato, Aristotle, Theory of Ideas, Intellect

    1. El mtodo exegtico y el platonismo plotiniano

    Es un hecho que todo pensador, por original que pueda resultar su planteamiento,es siempre deudor de una tradicin y de un contexto histrico determinado. El caso dePlotino no es, naturalmente, una excepcin a esta regla y, es ms, parece ser que l

    Andrs Santa-Mara

    312

    Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 312

  • est perfectamente consciente de eso. Efectivamente, l mismo entiende su pensa-miento como una gran glosa a la filosofa de Platn, y, quiz por eso mismo, lo que lpretende es explicar y no simplemente repetir las doctrinas platnicas, que ya habanhecho una carrera de seis siglos, en los que se haban topado con detractores cada vezms sofisticados. Este intento de explicacin caracteriza el pensamiento de Plotino ysu peculiar mtodo exegtico, que no consiste sino en problematizar las antiguastesis platnicas precisamente para llegar a su sentido ms autntico, es decir, paramostrar la tesis en cuestin cualquiera que sta sea libre de las dificultades que, enprincipio, podra generar.2 Este mtodo permite a Plotino, por as decir, tomarsemuchas libertades a la hora de leer a Platn, hasta el punto de que, para interpretaralgunos pasajes ms oscuros o para solucionar algn problema sistemtico, echamano a argumentos que probablemente Platn nunca pens y que, no pocas veces, tie-nen su origen en doctrinas de otros autores, como Aristteles o los estoicos. No esraro, entonces, que por momentos parezca que Plotino, por mucho que diga remontar-se a Platn, en realidad est emprendiendo nuevos vuelos y formulando un nuevo sis-tema filosfico; todo sea por explicar a Platn, aunque eso signifique someterlo aexamen y buscar una demostracin consistente donde, muchas veces, el mismo Platnno explor o no fue demasiado claro y por lo tanto, queda a sus herederos la labor deprofundizar en el sentido ltimo de sus enseanzas. Decir, entonces, que Plotino es unfilsofo platnico significa, por un lado, que se encuentra comprometido con la bs-queda de la verdad y, por otro, que est convencido de que esa verdad est contenidaen los textos platnicos. Justamente por eso, dichos textos no estn para ser meramen-te repetidos, sino ms bien pensados para buscar y descubrir sus fundamentos msprofundos.3

    Esta peculiaridad del mtodo exegtico practicado por Plotino se manifiesta clara-mente en el desarrollo de la Enada V, dedicada primariamente a problemas vincula-dos con el Intelecto. Particularmente, en el desarrollo de su teora del conocimiento esposible constatar cmo Plotino logra encajar en un sistema de corte tpicamente pla-tnico algunas doctrinas, en cierto modo, extra-platnicas,4 introduciendo cierta-mente las modificaciones de forma y fondo que correspondan para permitirfundamentar sus tesis del mejor modo posible. As, si planteamos en trminos de unasola pregunta el problema de fondo que, de una u otra manera, toda gnoseologa inten-

    313

    2. Vid. Santa Cruz-Crespo (2007), pp. xix-xx.3. V 8, 4, 52-54.4. Con el calificativo de extra-platnicas me refiero a aquellas doctrinas que tienen su origenfuera de los escritos de Platn mismo, no obstante puedan enmarcarse en una cosmovisin yen una manera de entender la filosofa que pueden se llamadas con razn platnicas en elsentido ms amplio en que lo hace, por ejemplo, Gerson (2005), pp. 24-46, como es el caso dela doctrina aristotlica del Intelecto autoconsciente, a la que me referir ms abajo.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 313

  • ta responder, en trminos de Qu es lo que conocemos cuando conocemos?, pode-mos corroborar que en la solucin propuesta por Plotino hay una cantidad nada des-preciable de elementos aristotlicos, especialmente en lo que respecta a laargumentacin acerca de la actividad auto-consciente del , donde se puede encon-trar algo ms que un guio a Metafsica XII 9, texto que le proporciona parte impor-tante de las razones por las que responder a la pregunta antes planteada que lo queconocemos cuando conocemos es, en ltimo trmino, a nosotros mismos, cosa queseguramente jams pas por la mente de Platn. Esto puede resultar algo sorprenden-te, especialmente si se tiene en consideracin el giro que Aristteles da respecto de lallamada Teora de las Ideas de Platn, teora que precisamente apuntaba, entre otrascosas, a responder a la pregunta por el conocimiento.5 Pero, por lo dicho hasta aqu,esto no sera sino un buen ejemplo de las libertades que Plotino se toma al reinterpre-tar a Platn, de tal modo que se las arregla para recurrir a un giro aristotlico parapresentar la Teora de las Ideas doctrina que no fue compartida por el Estagirita enalgunos de sus puntos ms importantes de una manera mucho ms slida, especial-mente en atencin a las crticas que dicha teora haba sufrido por parte de otras escue-las pero, sobre todo, con vistas a salvar la posibilidad del conocimiento como talfrente a las aporas planteadas desde el escepticismo.6

    Con todo, ms all de si Plotino se saba postulando algo nuevo o no, creo quetenemos muy buenas razones para pensar que s lo hizo. Pero es indudable tambinque aquello que l introduce, por original que parezca, sigue de todos modos la mismadireccin que los planteos generales propios de la metafsica platnica; y hasta podr-amos considerar la filosofa de Plotino haciendo justicia a la opinin que tena de supropia obra7 como una extensin de stos. Por ello, si analizamos las principaleslneas de su teora del conocimiento, son pocas las variaciones que introduce, porejemplo, con respecto al papel que desempean las Ideas o Formas en la explicacin

    314

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    5. Si bien ya me detendr ms abajo en el problema de cun platnico es Aristteles y cunto loes, particularmente, su alternativa a la teora de las Ideas, quisiera sentar desde ya que no consi-dero a Aristteles en s mismo como un pensador anti-platnico ni mucho menos. La mismaopinin puede encontrarse en el comn de los pensadores medio y neo-platnicos. Aqu me refie-ro particularmente al hecho de que de acuerdo con la conocida expresin Aristteles rasuraracon la navaja de Ockham las barbas de Platn al criticar la teora de las Ideas (vid., por ejem-plo, Met. I 9) y proponer una epistemologa alternativa y ontolgicamente ms econmica, aun-que deudora, de todos modos, de muchas intuiciones platnicas, como por ejemplo el carcterno-discursivo del o el uso tcnico de determinados conceptos, como , , etc. Parauna discusin ms completa sobre este tema, puede verse, entre otros, Sorabji (2006), pp. 187-189 y Gerson (2006), pp. 209-212.6. Para un anlisis de la doctrina plotiniana del auto-conocimiento como respuesta a las tesisescpticas que encontramos en Sexto Emprico, puede verse el pormenorizado estudio deKhn (2009), pp. 9-311, donde se propone una lectura comparada lnea a lnea de V 3, 5 yAdversus Mathematicos VII 310-313.7. Vid., por ejemplo, V 1, 8, 10-14.

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 314

  • del conocimiento, lo cual constituye un pilar fundamental de la filosofa de Platn.Pero, por otro lado, de acuerdo con su mtodo exegtico, apuntar tambin, por asdecirlo, a llenar aquellos vacos que Platn, querindolo o no, dej en sus propiosplanteamientos, dando lugar a las objeciones que posteriormente se adujeron tanto encontra del modelo epistemolgico platnico como en contra de la posibilidad delconocimiento como tal.8 Que Plotino diga que lo que l completa ya haba sido pensa-do por Platn es una afirmacin cuya veracidad nunca llegaremos a conocer del todo,pero al menos a juzgar por el recurso de tomar prestada ms de una doctrina cuyoorigen no est en los dilogos platnicos, creo que cabe pensar ms bien que Plotinoefectivamente solucion algunos problemas que Platn nunca lleg a responder satis-factoriamente.

    Precisamente la funcin medular que cumple la actividad auto-consciente en el sis-tema plotiniano que pretendo mostrar en lo que sigue es quiz el ejemplo ms signi-ficativo de lo que vengo diciendo, en el sentido de que se trata de un recurso de origenaristotlico ocupando un lugar central en un sistema platnico. Para sostener esto, esnecesario, en todo caso, tratar de responder antes a la pregunta de cules son esosvacos que Platn habra dejado en su teora del conocimiento, de modo que Plotinose viera forzado completarlos.9

    2. Vacos en Platn?

    Es altamente probable que Plotino nunca sostuviera la existencia de vacos en laobra de Platn. Como mucho, en algunos pasajes aduce que se debe explicar algunas

    315

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    8. Me parece que lo que hace Plotino es atender, ante todo, al segundo tipo de objeciones. l,ms que defender la gnoseologa platnica frente a sus detractores, como podran ser ciertosperipatticos y estoicos, est empeado en defender la posibilidad del conocimiento como tal,en este caso, frente a los argumentos escpticos, que estaban adquiriendo cada vez ms noto-riedad. Lo cierto es que, para Plotino, el conocimiento slo puede ser explicado, por as decir,platnicamente, es decir, asumiendo una posicin de corte realista con respecto al problema delos universales. El problema para l no es, entonces, si Platn tena razn o no. Ms bien es elde cmo entender a Platn (o a su propia versin de Platn), por ejemplo, en lo que respecta alestatuto de las Formas y a su conexin con el .9. Naturalmente, hacer una exposicin completa de la teora de las Ideas de Platn es una empre-sa que me alejara bastante del tema que me ocupa. Por lo dems, existiendo tantas lecturas de laobra de Platn, me parece que introducirse aqu en el problema de cul de todas es la lectura mscorrecta sera una tarea digna de una investigacin aparte y, para los propsitos de esta investi-gacin, terminara siendo una discusin ms bien ftil. En la medida en que el problema que meocupa aqu es la epistemologa plotiniana, creo que lo verdaderamente conveniente es tratar deacercarse lo ms posible al Platn que ley Plotino, de modo de reparar, mediante el examen delos fundamentos textuales de las interpretaciones plotinianas, en aquellos argumentos quePlotino dice encontrar en Platn y que, al parecer, son ms bien ocurrencia suya.

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 315

  • doctrinas platnicas que resultan un tanto obscuras.10 No obstante, parece ser que, quizincluso sin quererlo, acusa algunos vacos en la medida en que claramente se aparta dePlatn en ciertos aspectos, aunque lo haga de modo que todo aquello que consideracorrecto es hecho pasar por doctrina de Platn, an cuando tenga su origen fuera delos dilogos o hasta si se contradice con ellos.11 Pero si bien es cierto que Plotino recu-rre frecuentemente a doctrinas y argumentos, por as decirlo, extra-platnicos, no esmenos cierto tambin que eso lo hace justamente para mantenerse cerca de las intuicio-nes fundamentales que gobiernan los lineamientos generales de la metafsica de Platn,an a costa de guardar una audaz distancia respecto de los textos en su literalidad. Contodo, pareciera que Plotino se mueve entre los difusos lmites que separan la interpreta-cin extremadamente libre de la filosofa de Platn y la creacin de un planteamientopropio y original a partir de la autoridad de ciertos textos platnicos.

    Por otro lado, pienso que s es plausible conjeturar que Platn mismo encontraravacos o, al menos, puntos dbiles en sus propios argumentos. Por ejemplo, en lo querespecta al problema de la naturaleza del mbito de las Ideas, si Platn ensaya for-mulaciones tan vacilantes entre un dilogo y otro, es de suponer que la as llamadateora de las Ideas no alcanz nunca una forma definitiva y que tales variaciones sedebieron a las aporas que se iban generando a raz de cada una de sus versiones. Porlo mismo, no debera tener nada de raro que Plotino, por mucho que diga remontarse aenseanzas mentadas por Platn, proponga revisar y replantear las antiguas tesis pla-tnicas, de modo de fundamentar y apuntalar correctamente todos aquellos aspectosdel platonismo original que, pasados ya seis siglos, haban sufrido un desgaste msque comprensible.

    Entre esos aspectos se podra considerar el de la naturaleza del mbito de lasFormas, cuestin en la que, al parecer, Platn se expresa en trminos algo indecisoscuando no generales y metafricos, dada la dificultad de este novedoso objeto de estu-dio. Ciertamente l se detiene en los rasgos fundamentales de las Ideas en s mismas,especialmente en lo que se refiere a la funcin causal que desempean, tanto en elorden ontolgico como en el epistemolgico respecto del mundo sensible. En ese sen-tido, sabemos que cumplen el papel del principio de toda la realidad, y que constitu-yen el objeto de todo autntico conocimiento.12 Hasta aqu, no cabe duda de quePlotino sigue a Platn casi literalmente. Pero no encontramos mayores referencias en

    316

    10. Vid., por ejemplo, IV 4, 22, 10; IV 8, 1, 26-28; etc.11. Sin ir ms lejos, en relacin con la, por as decir, poblacin del mundo o mbito de lasIdeas, Plotino sostiene que no hay Formas de predicados negativos, mientras que en Platnencontramos algunas alusiones a que s las hay. Vid. V 9, 10, 1-5 y, para Platn, Sof. 257e-258b; Rep. 476a4-7, y el testimonio de Aristteles en Met. I 990b13-14. Cf. Ross (1953), pp.167-169 y las notas ad loc. al pasaje de Plotino de Armstrong (1984) y Fronterotta (2002).12. Fedn 95e-107b, Rep. 533e-534a.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 316

  • la obra de Platn, como ya deca, a la cuestin de cul es la naturaleza del mundo delas Ideas o, dicho de otro modo, al problema de a qu nos referimos exactamentecuando hablamos de ese mbito. Naturalmente, ni Platn ni ningn platnico se figu-r este problema en trminos de un dnde material, por mucho que a menudoemplee metforas de tipo locativo, como cuando el personaje Scrates se refiriere, enFedn y Fedro, a la cohabitacin del alma con las Ideas en el antesde caer en un cuerpo, en conexin con los problemas de la inmortalidad del alma y delconocimiento como 13 o como cuando en Timeo se refiere al uso que elDemiurgo hace de las Formas para confeccionar el mundo, inspirndose en ellascomo modelo para imitarlas en los ejemplares sensibles.14

    Parece ser, entonces, que nos encontramos frente a un problema cuya solucin nohabra sido vislumbrada por Platn ms que de un modo general, por lo que habrande ser sus seguidores quienes tuviesen que encargarse de la tarea de buscar y descu-brir15 el aparente vaco dejado por Platn en lo referente a la naturaleza del miste-rioso mbito de las Ideas para as llenarlo. La tesis de un vaco en Platn parece verse,a su vez, reafirmada por el hecho de que, entre los autores del llamado perodo delplatonismo medio se puede hallar algunos intentos de solucin para esta cuestin.De esta manera, ya en Filn de Alejandra encontramos la intuicin de que existe unaconexin sistemtica entre las Formas platnicas y el Intelecto divino, de tal modoque aquellas constituyen los pensamientos de ste.16 La idea es desarrollada posterior-mente por Alcinoo, cuyo intelecto divino tiene muy probablemente como

    317

    13. Fedn 72e-80b; Fedro 247c-249d. Cf. Rep. VII 517b. 14. Timeo 28c-29d. Para la explicacin medio-platnica de la inmaterialidad del mbito de lasFormas, puede verse, por ejemplo, Filn de Alejandra, De opificio mundi 4, 17. En III 9, 1, 1-3, Plotino establece el citado pasaje del Timeo como supuesto fundamento textual para referir aPlatn su doctrina de la conexin de las Ideas con el Intelecto. El problema de la validez deesta lectura plotiniana del dilogo platnico se vincula directamente con la cuestin del pecu-liar mtodo exegtico practicado por Plotino y que ya fue comentado ms arriba. De acuerdocon la interpretacin de H. Armstrong, la discusin en torno al Timeo parece ser el ncleo delas diferencias entre Plotino y Longino, y lo que hizo merecedor a ste ltimo de la clebresentencia plotiniana Fillogo s que es Longino, pero filsofo, de ninguna manera (Vita 14,19-20). Siguiendo con la lectura propuesta por Armstrong, la diferencia entre ambos pensado-res no parece haber sido slo doctrinal, sino que ms bien, en el fondo de dicha diferencia seencontrara un desacuerdo de orden metodolgico, en el sentido de que la razn por la queLongino no poda hallar un asidero a la tesis de Plotino segn la cual los inteligibles no seencuentran fuera del Intelecto estribara en que le resultaba imposible sostener una tesis ascomo interpretacin del Timeo. Se tratara, pues, de una diferencia metodolgica por cuanto,como queda dicho, Plotino interpretaba los textos con una libertad que Longino al parecer nocomparta (Vid. Armstrong [1960], pp. 393-394). Tonelli (en prensa) se refiere a lo mismo,sugiriendo que la mencin del Demiurgo en la explicacin plotiniana del Intelecto es tan dis-tante de la literalidad del dilogo platnico que probablemente dicha referencia surgiera mspor una necesidad doctrinal que por una inquietud exegtica.15. V 8, 4, 54.16. Vid., por ejemplo, De opificio mundi 4, 16-17; 6, 24.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 317

  • antecedente al de Aristteles.17 Y Plotino contina esta lnea al presentar su tesisde la identidad del Intelecto con las Formas, no obstante su posicin al respecto cons-tituye tambin un salto en trminos de la exactitud en la formulacin del problema yde su solucin, como pretendo mostrar ms abajo.

    Con todo, si los medio y neo-platnicos introdujeron elementos ajenos a la obra dePlatn para hacer ms consistentes sus planteamientos, cabe pensar que dichos plante-amientos, tal como se encuentran en los dilogos, resultan, al menos, mejorables.Esos elementos a mejorar son los eventuales vacos que debera llenar el recurso aargumentos como el de Metafsica XII 9 de Aristteles. Por lo mismo, en lo que res-pecta al mencionado problema de la naturaleza del mbito de las Formas, a juzgar porel desarrollo que tuvo esta cuestin durante los seis siglos que separan a Plotino dePlatn, cabe suponer que el verdadero vaco que hay en la metafsica de Platn es elque se produce por la ausencia de un andamiaje conceptual suficientemente sofistica-do como para dar cuenta de un mbito de naturaleza inteligible. Al carecer de dichoandamiaje, no resulta raro que Platn utilice un lenguaje dado a recurrir a elementosextrados de la antigua mitologa rfica para hacer ms comprensible su revoluciona-ria intuicin fundamental de que el objeto de conocimiento no es realmente lo queaprehendemos por nuestros sentidos.18 Y si los platnicos posteriores hilaron ms finoal conectar sistemticamente las Formas con el de un modo no ensayado porPlatn es porque la formulacin de ste en trminos tan vagos y metafricos como elrecurso al les pareci demasiado genrico y, por lo mismo, explica-tivamente insuficiente, no obstante indicase con relativa claridad las pautas para laespeculacin posterior, que es lo que hicieron tanto los medio-platnicos como, espe-cialmente, los neo-platnicos al articular la teora en torno a una nocin de que,si bien Platn la introduce en conexin con el conocimiento de las Ideas,19 de todosmodos sus herederos se encargaron de desarrollar mucho ms ampliamente y de unamanera que resulta deudora, muy especialmente, de Aristteles.

    De este modo, las referencias platnicas al mbito de las Ideas mediante un len-guaje quiz vago y metafrico apuntaban a facilitar la aproximacin a la doctrina de

    318

    17. Didaskalikos 9, 1-3. Para una breve revisin de la cuestin del vnculo entre Formas eIntelecto en el medio y neo-platonismo, puede verse Armstrong (1962), pp. 394-405, aunquecon la importante salvedad introducida por Karamanolis (2006), pp. 62-64, el cual aporta evi-dencia textual para descartar a Antoco de Ascaln como el primer platnico en conectar siste-mticamente las Ideas con el Intelecto. Vase tambin Nyvlt (2012), pp. 188-195, donde seexamina este pasaje del Didaskalikos, ms que como una mera fusin de Platn y Aristteles,como un intento de reevaluacin de la doctrina aristotlica del a la luz de la teora platni-ca de las Formas.18. Entre esos elementos de origen rfico se puede sealar, por ejemplo, la explicacin plat-nica sobre la preexistencia del alma y su cada en un cuerpo. Vid. Fedn 72d-73a.19. Cf. p.ej. Timeo 39e7-9; y el clebre pasaje del como el ojo del alma en Rep. 533d1.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 318

  • las Ideas, cuya comprensin en realidad se logra, como dice el mismo Platn en suCarta VII, despus de un largo proceso de convivencia e intimidad con el problema.20Todo parece indicar, pues, que los filsofos platnicos, y de un modo notable Plotino,alcanzaron una comprensin profunda del fondo de las intuiciones de Platn, al puntode poder percibir cules son los vacos conceptuales que contenan en su formulaciny, asimismo, abrevar en otras tradiciones filosficas para replantear el platonismo ensu sentido supuestamente ms autntico.

    3. El recurso a Aristteles

    Como ya se ha mencionado, uno de los aspectos ms interesantes del giro aris-totlico que hace Plotino cuando se nutre de los argumentos de Metafsica en laexposicin de su doctrina sobre el es que lo haga precisamente para sentar losfundamentos de la nueva formulacin de la teora de las Ideas, es decir, de la refor-mulacin de una teora respecto de la cual el Estagirita haba tomado distancia de sumaestro. Que Plotino haga propios los argumentos de Aristteles para hacer ms cla-ros aquellos planteamientos platnicos en los que Aristteles mismo haba sido crticode Platn nos remite a dos problemas cuya respuesta podra aclarar en parte lasrazones de este giro aristotlico. El primero es el de los vnculos sistemticos entreel pensamiento de Platn y Aristteles o, dicho de otro modo, el de en qu medida sepuede considerar platnico a Aristteles. De ser posible que lo consideremos un fil-sofo platnico, no sera de sorprender que Plotino haga uso de sus planteamientos. Ensegundo lugar, aunque muy en relacin con el punto anterior, habr que examinar quopinin tiene el mismo Plotino de Aristteles. Si se tratara de una opinin de tipo msbien hostil precisamente en la medida en que Aristteles se habra alejado de los

    319

    20. Cf. Carta VII 341b-e. De hecho, aunque sea en el contexto de otras discusiones, Plotinosuele estar muy prevenido contra aquellos errores en los que incurrimos al pensar de acuerdocon nuestra costumbre de discurrir acerca de las cosas sensibles, sin tener en cuenta que elobjeto inteligible que estamos analizando es de naturaleza diferente. Vid. V 9, 5, 10-11. Es porello que en VI 5, 2, 19-28 dice que cuando tratamos acerca de lo inteligible, se deben utilizarcategoras que respeten su naturaleza, sin deformar el objeto de la investigacin a causa denuestra natural tendencia a descomponer el objeto en cuestin mediante el razonamiento dis-cursivo. Seguir este mtodo permite, de paso, evitar ciertos errores en los que se puede incurriral pasar del plano inteligible al sensible o vice versa sin quedarse entrampados en falsos pro-blemas, como, por ejemplo, el de si acaso el alma es mayor que el cuerpo, cuando en realidadesta pregunta resulta ftil si atendemos al hecho de que se trata de dos realidades cualitativa-mente demasiado dispares como para establecer una comparacin de esta naturaleza, por loque atribuirle los predicados de menor o mayor al alma es algo que resultar siempreinapropiado (VI 4, 5, 13-18). Otro tanto podra suponerse con respecto a la pregunta por ellugar de algo inmaterial, como las Formas inteligibles que ahora nos ocupan.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 319

  • principios del platonismo ms ortodoxo sera, naturalmente, ms sorprendente hallaren la Enada V tantas semejanzas con Metafsica XII.

    Con respecto a la cuestin del platonismo de Aristteles, poco ayudara aqu un acer-camiento acrtico al problema, tal como aquellos que tienden a enfatizar las diferenciasentre estos dos pensadores hacindolos parecer incluso como antitticos, pero que olvi-dan que, despus de todo, Aristteles estuvo cerca de veinte aos en la Academia, y queel anlisis detallado de sus textos revela una deuda enorme respecto de la filosofa plat-nica.21 Por lo mismo, reducir la filosofa aristotlica solamente a una respuesta a lafilosofa de Platn, sin reconocer la continuidad que existe entre ambas, sera, sin duda,exagerado. Y an si as fuera, para elaborar tal respuesta Aristteles utiliza un aparatoconceptual que debe mucho a su maestro. Un dato interesante al respecto es que ya entrelos principales representantes del platonismo medio y del neoplatonismo existe la con-viccin de que la filosofa de Aristteles, as como la de los estoicos, puede ser consider-ada como una posible reconstruccin o interpretacin de la filosofa platnica,22 o, loque es ms, como la mejor introduccin al pensamiento de Platn.23

    Como revisar en profundidad este problema sera digno de una extensa investiga-cin aparte, simplemente me limitar aqu a notar algunos elementos de juicio comopara sostener que Aristteles no slo hace eco de algunos planteamientos de su maes-tro, sino que tambin conserva, por as decir, el espritu del filosofar platnico, quees justamente aquello que lo lleva a cuestionar e incluso a distanciarse de ciertas doc-trinas postuladas por Platn.

    En efecto, la primera intuicin de Platn quiz la ms fundamental de la queAristteles se nutre an cuando lo critica tiene que ver con la forma de entender lafilosofa. Todo estudioso de la obra de Platn sabe lo difcil que es reconstruir su pen-samiento, entre otras cosas, porque entre un dilogo y otro encontramos constante-mente giros y reformulaciones de planteos anteriores. Este hecho ha abierto desdeantiguo el debate en torno a la evolucin de su pensamiento, conectado con la discu-sin acerca de la cronologa de sus obras. La dificultad para leer de manera armnicadilogos distintos (como Fedn y Parmnides, por ejemplo) ha llevado incluso aalgunos estudiosos a postular que no se debe buscar en Platn algo as como un sis-tema filosfico simplemente porque no lo hay.24 Ms all de las mltiples aristas ymatices que admiten estos problemas, si algo se puede sacar en limpio con toda segu-ridad es que la actitud filosfica de Platn es gobernada por un compromiso con la

    320

    21. Una breve presentacin del estado de la cuestin de la armona entre Platn y Aristtelespuede encontrarse en Gerson (2006), p. 212, nota 1. 22. Vid. Karamanolis (2006), p. 217.23. Vid. Merlan (1970). pp. 64-78, donde se atribuye esta idea en concreto a Albino (oAlcinoo) y Apuleyo, no obstante tico se distanciara de ella. 24. Vid. Gonzalez (1998), pp. 1-13.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 320

  • verdad que llega a tal punto que l no tiene mayor inconveniente en reformular eincluso en criticar sus propios planteamientos. No es descabellado suponer que estaactitud de bsqueda y de constante cuestionamiento de las propias convicciones tancaracterstica del modus philosophandi platnico haya sido transmitida por el maestroa sus discpulos en el seno de la Academia. Y si Aristteles estuvo alrededor de veinteaos en ella, no sera nada de raro que haya heredado esta actitud, lo que lo converti-ra, en este sentido, quiz en la encarnacin ms fiel del espritu platnico.

    En relacin con algunos planteos de tipo ms doctrinal, queda claro que Aristteleses crtico de la llamada teora de las Ideas, en el sentido de que no considera necesa-rio recurrir a entidades universales subsistentes para explicar los fundamentos del sery del conocimiento. Si considerramos el compromiso ontolgico con las Formas oIdeas como el ncleo del platonismo, entonces claramente podra clasificrsele comoun anti-platnico. Pero creo que sin dejar de ser la llamada teora de las Ideas unade las propuestas filosficas ms potentes de Platn el platonismo es mucho ms queeso. De hecho, si fuera el ncleo, se generara un grave problema con todos aquellosdilogos en los que Platn no sostiene una posicin realista con respecto a las formas,tales como los llamados dilogos tempranos, como tambin otras obras presumible-mente tardas como Teeteto y ms an Parmnides, en el que se critica duramente losfundamentos de la teora de las Ideas.25 No pienso que sea factible calificar a Platncomo anti-platnico en esas obras, sino que ms bien, habra que indagar cules sonlos otros elementos que subsisten en los distintos Platones. Sera muy ambiciosopretender dar aqu con la esencia del platonismo,26 pero al menos se pueden sealar unpar de intuiciones platnicas, con el objetivo de mostrar en qu medida Aristteles esdeudor de Platn incluso all donde intenta corregirlo.

    Una de ellas tiene que ver con una suerte de cosmovisin propia del platonismo.De acuerdo con ella, existe una jerarqua ontolgica y epistemolgica en la realidad, demodo que las entidades superiores permiten explicar las inferiores, por lo que cualquierexposicin de corte platnico sobre los fundamentos de la realidad debera procederdescendentemente, rasgo que Gerson denomina top-downism.27 La crtica de

    321

    25. Excedera con mucho las pretensiones de este trabajo abarcar el difcil problema de la cro-nologa de los dilogos de Platn. Como bien se podr intuir, mi referencia a los dilogos tem-pranos y tardos presupone una visin de la cronologa de la obra platnica muy cercana a laque propone, por ejemplo, Grgemanns (2010), pp. 33-44. En todo caso, otras soluciones posi-bles a este problema no deberan, en principio, ocultar mi planteamiento de fondo, a saber: quePlatn no es ni ms ni menos platnico en aquellos dilogos en los que no se refiere al mbi-to inteligible.26. Quien s pretende hacerlo es Gerson (2005), pp. 24-46, con una muy lcida reflexin.27. Gerson (2005), pp. 31-32, para quien el top-downism s que constituye el rasgo esencial detoda forma de platonismo, en oposicin al bottom-upism representado, por ejemplo, por losatomistas.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 321

  • Aristteles a la teora de las Ideas y su propuesta alternativa son presentadas dentrodel marco del top-downism, por lo que, si bien l rechaza la existencia autnoma de lasFormas universales, de todos modos postula la existencia de una jerarqua en la reali-dad total, compuesta por entidades inmviles-incorruptibles, mviles-incorruptibles ymviles-corruptibles.28 No extraa, pues, que para Aristteles as como para Platn,deba existir una sustancia eterna e inmutable,29 en la que se funda causalmente la reali-dad en su conjunto. Dicha sustancia no es sino el motor inmvil,30 descriptible en otronivel de anlisis en trminos de pensamiento que piensa su pensamiento ( ).31 La doctrina del intelecto como primer principio de la realidad se sita,pues, en el contexto de una explicacin de corte platnico en la medida en que acentael dinamismo descendente de la realidad. Asimismo, se puede encontrar quiz su ante-cedente ms inmediato en la doctrina desarrollada por Platn en Timeo, particular-mente en lo que se refiere al Demiurgo como artesano que elabora el mundo a partir delas Formas eternas que l, como que es,32 es capaz de contemplar.33

    La supresin de las Formas subsistentes en el sistema aristotlico no hace a steltimo menos deudor de Platn en el plano epistemolgico. Si bien las Formas no sonconsideradas por Aristteles tal como las conceba Platn, de todos modos, no se tratade una supresin absoluta, sino de una recontextualizacin dentro de un sistema que,por as decir, no requera que fuesen subsistentes, aunque s las requiriera para expli-car una serie de cosas en una lnea, por lo dems, muy platnica. Sin ir ms lejos,ocupa un lugar entre las cuatro causas que distingue para dar cuenta del devenir.34 Enotro plano, cuando desarrolla su teora del conocimiento, alejndose considerable-mente de las respuestas entregadas al respecto por su maestro al reemplazar, a grandesrasgos, la reminiscencia por la abstraccin, conserva ciertas intuiciones fundamenta-les de Platn, particularmente aquella de que, cuando conocemos algo, lo queconocemos es el de aquello que conocemos.35 Esto, que bien podra parecer unacita de Platn, es ms bien una intuicin platnica recontextualizada en el sentido deque para Aristteles la Forma no es algo subsistente, pero existe como un principioconstitutivo intrnseco de las cosas sensibles. La diferencia entre una y otraconcepcin del no es poca, pero la persistencia de la intuicin acerca de lo que esel conocimiento propiamente tal permite entender que, si bien Aristteles, para cada

    322

    28. Met. XII 1, 1069a30-b2.29. Met. XII 6, 1071b3-5.30. Met. XII 7, 1072a24-26.31. Met. XII 9, 1074b34.32. Timeo 39e7-9; Filebo 28c6-8; 30c5-9.33. Esta idea es desarrollada ms ampliamente por Menn (1992), pp. 557-558.34. Vid. Fs. II 3, 194b24-29; Met. I 3, 983a27-29; etc.35. Vid. Fs. II 2, 194a21-27, y tambin An.Post. I 31, 87b38-39 y Met. VII 6, 1031b20-21,donde se refiere a lo mismo en trminos de y respectivamente.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 322

  • problema que aborda, emprende una pars destruens o revisin crtica de los (entre los cuales, las tesis de Platn suelen ocupar el lugar ms importante36), no esmenos cierto que esa misma crtica se monta sobre un andamiaje conceptual construi-do en buena medida por Platn. Dicho de otro modo, la pars construens de laontologa y epistemologa aristotlicas se nutre de una cantidad importante de intu-iciones platnicas en su origen, aunque redefinidas y recontextualizadas por elEstagirita.37

    Por lo visto, no resulta raro que ya entre los principales representantes del platonis-mo medio y del neoplatonismo se haya considerado a la filosofa de Aristteles enarmona con la de Platn o, incluso, como una posible reconstruccin y una buenaintroduccin al platonismo. Tales juicios los podemos encontrar en escritos de autoresplatnicos como Tauro, Porfirio y Plutarco que ya entonces se consagraron al estudiode la armona entre Platn y Aristteles, o al del pensamiento aristotlico como tal.38

    Sin embargo, aunque la opinin mayoritaria entre los platnicos sea que existe unaarmona entre ambos pensadores, hay de todos modos voces disidentes, comoNumenio y, especialmente, tico.39 Es interesante notar que si la discusin en torno aesto ya estaba instalada en el pensamiento griego tardo es porque no exista una totalunanimidad al respecto. En el caso de Plotino, resulta ms complejo conocer su opi-nin, sobre todo porque no es posible encontrar en toda su obra un slo juicio generalacerca de la filosofa de Aristteles, como s lo hay acerca del gnosticismo y, lgica-mente, del divino Platn. De hecho, slo lo nombra explcitamente en cuatro ocasio-nes aunque, de todos modos, el apparatus fontium de la edicin de Henry-Schwyzerde las Enadas parece corroborar la sinttica declaracin de Porfirio, segn el cual, enlos escritos de Plotino estn latentemente entreveradas las doctrinas peripatticas yest condensada la Metafsica.40 Con todo, lo cierto es que la visin general de Plotinosobre la obra de Aristteles debe ser reconstruida en base a elementos tan dispersoscomo crticas, referencias y alusiones de distinto tipo.

    Considerando la libertad propia del mtodo exegtico empleado por Plotino, l no

    323

    36. Vid., por ejemplo, Metafsica I 9; tica a Nicmaco I 6.37. Vase Gerson (2005), pp. 32-34 donde se puede revisar un elenco de aspectos en los quelos planteamientos de Aristteles parecen estar en perfecta armona con los de su maestro.38. Vid. Karamanolis (2006), pp. 179-184; 218 y Merlan (1970), pp. 58-73.39. Vid. Merlan (1970), pp. 73-78 y Karamanolis (2006), pp. 127-136; 150-16840. Vita 14, 4-7. De esos cuatro pasajes en los que Plotino nombra a Aristteles, hay uno en elque, respecto de una cuestin fsico-cosmolgica, le da la razn (II 1, 4 ,11, donde Plotinoreconoce que Aristteles dice correctamente que la llama es una ebullicin); en otro,Plotino critica a Aristteles aduciendo que se contradice al decir que el primer principio seainteligible (V 1, 9, 7). Los otros dos pasajes, sin emitir una valoracin, simplemente recogenreferencias al ter, quinto elemento introducido por Aristteles (II 1, 2, 12 y II 5, 3, 18, aunquerespecto de ste ltimo pasaje, Igal dice que probablemente se trate de una glosa inepta e inde-bidamente insertada en el texto. Vid. Igal [1982], ad loc.)

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 323

  • tiene problemas en criticar ciertos aspectos y celebrar otros de doctrinas que no hayansido formuladas por el mismo Platn. Por eso mismo, no es posible emitir un juiciogeneral acerca de la opinin general que Plotino tena de Aristteles, pero ya el hechode que se pueda apreciar a lo largo de su obra un manejo competente de ciertos con-ceptos clave propios de la filosofa aristotlica habla en favor de que lo tena por unpensador importante. Sin duda encontramos crticas a Aristteles en su obra, siendoquiz las ms clebres su crtica a las categoras en VI 1, 1-24 y al carcter de primerprincipio del en V 1, 9. Pero, por otro lado, es claro que, en el desarrollo de cier-tos planteamientos pertenecientes a mbitos tan diversos como la psicologa, la tica,la metafsica y la fsica podemos encontrar algo ms que meros guios al aristotelis-mo.41 Por ello, perfectamente se puede concluir que, si bien Plotino conoca cabal-mente el pensamiento aristotlico, su actitud hacia l vara en un caso o en otro. Por logeneral, cada vez que acepta planteamientos de Aristteles, lo hace en la medida enque lo considera til para interpretar a Platn y, aun en esos casos se muestra muyatento para criticar aquellos aspectos en los que no est de acuerdo, precisamente poralejarse de las intuiciones propiamente platnicas.42

    As las cosas, dadas las peculiaridades de su mtodo exegtico, no es de extraarque haga propias ciertas doctrinas aristotlicas llegando incluso al punto de hacerlasocupar un lugar medular en su sistema. Con respecto a la doctrina aristotlica del que tanto aprovecha Plotino, se puede notar, en todo caso, su inspiracin platni-ca en el sentido de que, siguiendo la intuicin parmendea que deja una improntaimborrable en toda la filosofa griega, segn la cual lo mismo es para pensar y paraser43 o, dicho de otro modo, que existe un estrecho paralelismo entre los planosontolgico y epistemolgico Aristteles parece suscribir el mismo principio quePlatn acerca de que aquello que mximamente es debe ser tambin lo mximamenteinteligible (y vice versa). Entonces, por la misma razn por la que Platn sita a lasFormas inteligibles en la cumbre de la realidad, Aristteles plantea su clebre doctri-na del motor inmvil, como principio del que penden el universo y la naturaleza.44 Envirtud de su carcter de ontolgicamente primero, debe ser acto puro y debe realizarla actividad ms perfecta, la cual corresponde a la actividad de entender.45 Y si enten-der es la capacidad de recibir lo inteligible, entonces tiene que entender o inteligiralgo.46 Pero ese algo no puede ser distinto de s mismo, ya que, de ser as, se encon-

    324

    41. Para un anlisis pormenorizado del influjo de Aristteles en su justa medida en todosesos mbitos del pensamiento plotiniano, puede verse Karamanolis (2006), pp. 216-242.42. Karamanolis (2006), pp. 241-242.43. Parmnides DK B3.44. Met. XII 7, 1072b13. 45. Met. XII 7, 1072b26.46. Met. XII 7, 1072b23.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 324

  • trara en potencia respecto de aquello, y no sera acto puro. Es por ello que, as comosu actividad propia consiste en entender, este entender es, verdaderamente, un enten-derse a s mismo.47

    Hasta aqu, podramos decir que Plotino se hace de esta argumentacin aristotli-ca al caracterizar la actividad propia de la hipstasis Intelecto, aunque con lasalvedad de que no sita al Intelecto como lo absolutamente primero, ya que eselugar lo ocupa, en realidad, lo Uno. Pero la diferencia ms importante estar dada porel hecho de que Plotino sostiene que este Intelecto, al pensarse a s mismo, piensa lasFormas, que estn contenidas en l o, mejor dicho, que son l mismo.48 Por lo pronto,viene al caso notar que las razones por las que Plotino asume este motivo aristotlicoson bsicamente las mismas por las que Aristteles lo haba postulado, es decir, quela actividad ms perfecta es el entender, y que lo que mximamente es debe ser lomximamente inteligible. La actividad auto-consciente del Intelecto es obviamenteexplicada en nuevos trminos por Plotino, pero de todos modos sienta su raz tam-bin en el argumento de que, si su objeto de conocimiento fuese algo distinto de smismo, entonces ya no sera el primero de los seres, porque involucrara una poten-cialidad.49

    4. Ideas e Intelecto

    Como ya adelantaba en parte, si bien Plotino asume la doctrina aristotlica dela actividad auto-consciente del Intelecto, situndola en un lugar medular de susistema, lo hace introduciendo algunas modificaciones. La ms importante de ellas

    325

    47. Met. XII 9, 1074b17-26.48. Vid. p.ej., V 1, 8, 7-8; V 3, 9, 21-28. Gerson (2006), pp. 195-200 sostiene que en esteaspecto Plotino y Aristteles son perfectamente armnicos, acusando, a su vez, que la lecturatradicional de Met. XII 9 es incorrecta por cuanto el carcter auto-referencial del conocimientodivino no excluira la posibilidad de que ste poseyera un objeto. Asimismo, Gerson lee elpasaje de XII 9, 1074b25-27, en el que Aristteles sugiere que el conocimiento de algo distin-to de s mismo involucrara una potencialidad, confrontndolo con el de XII 7, 1072b22,donde se seala que el objeto del intelecto es lo inteligible. El punto aqu es qu entendemospor inteligible en ese contexto. Para Gerson es claro que Aristteles est pensando en lasesencias inteligibles, concepto que el texto no parece aportar, ms an considerando queAristteles suprimi de su sistema el carcter subsistente de las Formas inteligibles. Ms bien,parece ser que en los pasajes comentados Aristteles estara hablando del mismo Intelectodivino (o motor inmvil) como lo que mximamente es y, por tanto, como lo mximamenteinteligible.49. Vid. p.ej., V 1, 4, 16. Recordemos que el primero de los seres o lo que mximamente es,para Plotino, es el , y no lo Uno, ya que, pese a que lo Uno constituya una hipstasis supe-rior o, ms bien, precisamente por eso, no cabe ni siquiera hablar de ello como algo que es, yaque se encuentra ms all del ser (I 7, 1, 19: ; III 9, 9,1: ;V 1, 10, 2: , etc.)

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 325

  • es la identificacin del Intelecto con las Formas. Una vez que Plotino introduceesta idea que de algn modo ya se vena barruntando desde el platonismomedio50 esta nueva versin de la doctrina aristotlica del Intelecto autoconscientees llevada, por as decir, al extremo, lo que le permite a Plotino fundamentar laontologa y la gnoseologa platnicas de un modo que por sus implicaciones llega-ra a ser clebre.

    Con el nimo de sentar unas bases slidas para una teora del conocimiento consis-tente, en V 5 Plotino aborda la discusin en torno al lugar de las Ideas o, ms exacta-mente, de la relacin que stas guardan con el Intelecto. All, Plotino es enftico alsostener que, si los inteligibles estuvieran fuera del Intelecto, estos no seran ya inteli-gibles, y por lo tanto, no existiran.51 Efectivamente, si tuviese que salir a buscarlosfuera de s mismo, el Intelecto involucrara una potencialidad. Y por otro lado, pode-mos agregar que la misma nocin de inteligible nos indica, por definicin, que debehaber una inteleccin que lo haga ser tal. El acto por el cual el Intelecto piensa a losseres inteligibles (o, lisa y llanamente, los Seres52) tiene que ser un acto que eviden-cie su propia perfeccin, es decir, un acto simple, en el que, tal como dice Aristteles,Intelecto e inteligible se identifiquen.53

    Ciertamente, nada puede poseer el Intelecto que no est siendo pensado,54 y nadapuede ser pensado si no es inteligible. De hecho, por su misma actividadcontemplativa, es decir, al pensar, el hace subsistir () a los Seres,55 queconstituyen los arquetipos del mundo sensible.56 Perece generarse aqu el problema dela prioridad entre el Intelecto y lo inteligido,57 pero probablemente este sea uno deesos falsos problemas en los que nos solemos entrampar a causa de nuestra costumbre(),58 ya que la relacin entre el Intelecto y lo inteligible es ms la de una co-impli-

    326

    50. Vid. supra nota 17.51. V 5, 2, 1-4.52. V 5, 1, 38-41.53. Met. XII 7, 1072b21; En. V 3, 5, 28-29.54. V 1, 4, 15-16.55. V 9, 5, 11-13.56. V 1, 4, 5-8.57. Pese a que en ciertos pasajes parece ser que Plotino da prioridad al Intelecto, como consti-tuyente de las formas; en otros parece sealar justamente lo contrario: para que algo pueda serpensado, previamente tiene que existir. Difiero, por tanto, de Schniewind (2010), p. 30, quienseala que, si hubiese que hablar de una prioridad, sta debera recaer en los inteligibles, comoindica, por ejemplo el pasaje de V 9, 7, 12-18; olvidando los otros pasajes en los que Plotinoacenta el papel del Intelecto para la existencia de los inteligibles, como V 9, 5, 12-13. No hay,en todo caso, algo as como una contradiccin entre ambos pasajes, sino que ms bien se tratade una cuestin de nfasis distintos para referirse a una misma realidad, pues el Intelecto y lasFormas son una sola y misma cosa, y somos, por tanto, nosotros quienes los dividimos (vid. V9, 8, 16-22). 58. Vid. supra nota 19.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 326

  • cacin, en el sentido de que ambos son expresin de una misma actividad: la actividadque constituye al objeto de inteleccin y la que constituye el sujeto de la misma,59 y espor eso que su actividad propia es la de auto-conocerse, pues partiendo de s mismo yvolviendo a s mismo, ve a los Seres, que son l mismo, y al verlos es Intelecto enacto.60 De aqu, entonces la tesis plotiniana de que el Intelecto no solamente contiene,sino que ms bien es los inteligibles, que son su objeto de conocimiento.61

    Con todo, podemos ver que, en trminos puramente cognitivos, el plotinianorealiza la misma actividad que el de Aristteles, pero al enmarcarse dentro deldinamismo constituyente de la realidad formulado por Plotino, se trata de un que,al conocerse a s mismo no se queda sin ms en una auto-referencialidad absoluta,sino que, al ser uno con las Formas, lo conoce todo en l; o, ms precisamente, en elmismo acto de conocer las Ideas, las constituye, porque eso es para l conocerse a smismo siendo a la vez sujeto y objeto de un solo y mismo acto de conocimiento. Setrata de la forma de conocimiento ms perfecta, en virtud de la simplicidad que locaracteriza como acto cognitivo que no es discursivo, sino que, en l, el Intelecto sehace uno con lo inteligible.

    De esta reformulacin platonizante de la doctrina aristotlica del Intelecto auto-consciente, llevada a su extremo como lo hace Plotino, se siguen, como ya adelantaba,al menos dos tesis algo provocativas y, en cierto modo, rayanas en el ms romnticode los idealismos. La primera de ellas, vinculada con el plano ontolgico, plantea queen la medida en que la identidad entre Intelecto e inteligible es fundante de la reali-dad, se sigue que el Intelecto es todo ( ),62 es decir, si las Formas consti-tuyen lo que realmente es, y stas se identifican con el Intelecto, entonces, es en elnivel de la hipstasis Intelecto donde comienza y se agota el ser como tal. En lo querespecta a lo que relativamente es, como los ejemplares sensibles, se puede decir tam-bin que son Intelecto, justamente en la medida relativa en que son, pues ste consti-tuye su principio y, por tanto, de l dependen.63

    La segunda tesis, en el plano epistemolgico, tiene que ver con el papel causal quedesempea la actividad del Intelecto primero respecto de nuestro propio conocimientoen concreto. Esto constituye, sin duda, un salto enorme respecto de la formulacinoriginal de Aristteles acerca de la actividad autoconsciente del Intelecto primero. Sibien dicho Intelecto adems de ser la causa primera en el orden ontolgico constitu-ye, para Aristteles, la forma ms perfecta y paradigmtica de conocimiento, su leja-na lo convierte en un recurso epistemolgicamente intil, en la medida en que no

    327

    59. Vid. Emilsson (2007), p. 141.60. V 3, 6, 1-8.61. Vid. p.ej. V 3, 8, 1-19; V 9, 5, 14-16.62. V 1, 4, 21; cf. VI 7, 13, 51-53; V 5, 2, 8-9.63. III 6, 6, 7-14.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 327

  • parece establecerse ninguna conexin sistemtica entre este principio y las diversasexposiciones gnoseolgicas que encontramos en su obra, a no ser que, comoAlejandro de Afrodisia, lo vinculramos con el llamado intelecto agente de De AnimaIII 5.64 Para Plotino, en cambio, el hecho de que la actividad auto-consciente delIntelecto primero constituya la forma ptima de conocimiento y la piedra angular dela realidad en su conjunto lo lleva a redefinir el conocimiento como tal directamenteen trminos de auto-conocimiento.65 Las razones por las que Plotino llega a esta con-clusin se podran resumir en tres: (1) para l, como para cualquier platnico, el obje-to de conocimiento propiamente tal son las Formas universales. Asimismo, (2) talesFormas no slo se encuentran en el Intelecto primero, sino que, ms bien, lo constitu-yen. Por ltimo, (3) un rasgo propio de la cosmovisin plotiniana es que el orden deluniverso estructurado en base a las tres hipstasis (Uno, Intelecto y Alma) seencuentra, por as decir, replicado en el ser humano, el cual contiene en s los mismosniveles ontolgicos y noticos que estructuran el cosmos.66 Consecuentemente, lareminiscencia platnica es reformulada por Plotino como una suerte de repliegue delalma para retornar a su fuente, que no es sino el Intelecto,67 segundo escaln dentrode este peculiar despliegue jerrquico-emanacionista de la realidad. Esto significa quecuando volvemos la mirada con el ojo del alma68 hacia las Formas, en realidad esta-mos volviendo la mirada hacia nuestra propia interioridad para acabar en nuestro prin-cipio ltimo, ms ntimo incluso que nuestra propia identidad.69 Es all donde el almaencuentra a las Formas constituyendo al Intelecto y al Intelecto constituyendo lasFormas, de modo que sujeto y objeto de conocimiento llegan a identificarse totalmen-te. De ah que el auto-conocimiento del sea la autntica forma de conocimiento ya la vez posibilite los dems estados epistmicos al modo de su paradigma, de talmanera que cuanto menos tenga que salir el sujeto de s mismo en busca de su obje-to es decir, cuanto ms auto-conocimiento sea la actividad que realice ms perfecto

    328

    64. Alejandro de Afrodisia, De Anima 80, 16-91, 6. Para un anlisis de la lectura alejandrina dela notica de Aristteles, vase Accattino (2009), pp. 62-67 y Nyvlt (2012), pp. 200-206. Parala distancia entre el tratamiento de la actividad autoconsciente del y la teora del conoci-miento en Aristteles, puede verse Vigo (1999), p. 51.65. V 3, 13, 12-16.66. V 1, 10-11. Cf. Santa Cruz-Crespo (2007), pp. xxviii-xxix.67. V 1, 3.68. Rep. 533d1.69. Nuestra identidad (o nuestro yo) est constituida, para Plotino, propiamente por nuestraalma, la cual constituye un nivel ontolgico que es trascendido en el acto de auto-conocimien-to verificado a nivel del Intelecto. Por eso, en V 3, 3, 21-29 Plotino dice que, as como el almasomos nosotros (), el Intelecto es nuestro y no nuestro ( ), en elsentido de que nosotros (o sea, el alma) usamos ocasionalmente el Intelecto como una facul-tad que, en todo caso, se encuentra por sobre nosotros, por lo que, para abrazarlo totalmente esnecesario desprendernos de nosotros mismos y fundirnos en el Intelecto constituyente de latotalidad de las cosas.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 328

  • ser su conocer. Dicho de otro modo, el auto-conocimiento del Intelecto constituyeuna suerte de punto de fuga de la dualidad sujeto-objeto propia del conocimiento,pues en l ambos trminos se identifican y a partir de l se van distanciando, siendo,sin embargo, l quien sostiene la armona del cuadro en su conjunto.70 Por ello, elconocimiento discursivo del alma y la senso-percepcin son tambin modos de auto-conocimiento en la medida en que son, al menos imperfectamente, modos de conoci-miento, al tener, aunque sea de un modo mediato, a las Formas como objeto.71

    A modo de conclusin, se puede decir que este repaso de la conexin entre el pensa-miento de Platn, Aristteles y Plotino muestra, entre otras cosas, que el paso que daPlotino en orden a sentar las bases de la epistemologa platnica y que le permite con-secuentemente comprender a Platn (o a su versin de Platn) de una manera mscabal tiene su origen probablemente en una comprensin cabal tambin de la doctrinaaristotlica del , al punto de llevarla a sus ltimas consecuencias, dando lugar as aun planteamiento tradicional en su origen pero innovador en sus implicaciones. Y estotiene mucho que ver con las peculiaridades del mtodo exegtico practicado porPlotino, que le permite hacer propias doctrinas en cierto modo extra-platnicas, aun-que leyndolas como posibles reconstrucciones del pensamiento de Platn y, siempre,adaptndolas para purgar cualquier elemento en ellas que se aleje de las intuiciones ori-ginales del platonismo y que, dicho sea de paso, con Plotino tomaron un nuevo aliento.

    Bibliografa

    ACCATTINO, P. (2009), Alejandro de Afrodisia intrprete del De anima de Aristteles,Estudios Filosficos (U. de Antioqua) n 40, Diciembre de 2009, pp. 53-77

    ARMSTRONG, A.H. (1960), The Background of the Doctrine That the intelligible are notoutside the Intellect, en Entretiens Hardt, t. V, Vandeouvres-Genve, pp. 391-425

    ARMSTRONG, A.H. (1984), Plotinus: Ennead V, edited and translated by A.H.ARMSTRONG, London

    EMILSSON, E.K. (2007), Plotinus on Intellect, Oxford: Oxford U.P.FRONTEROTTA, F. (2002), Trait 5 (V, 9) Sur lIntellect, les ides et ce qui est, en

    BRISSON L. et PRADEAU J.-F. (sur la dir. de), Plotin, Traits 1-6, prsentations et traductionspar L. BRISSON, F. FRONTEROTTA et al., Paris

    329

    70. La metfora del punto de fuga es de Vigo (1999), p. 55. A lo mismo se refiere Santa Cruz(2006), p. 71, en trminos del punto nodal en torno al cual se articulan los dems modos deconocimiento. 71. La exposicin acerca del conocimiento como auto-conocimiento se puede encontrar ennumerosos pasajes de su obra, aunque la ms detallada la encontramos en V 3, 1-9, texto dedi-cado a defender la posibilidad del auto-conocimiento posiblemente frente a las aporas plante-adas por Sexto Emprico en Adversus Mathematicos, VII 310-313. Sobre los diversos modosde conocimiento como formas derivativas de auto-conocimiento, puede verse Oosthout(1991), p. 41; Vigo (1999), pp. 60-67 y Santa Cruz (2006), pp. 62-72.

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 329

  • GERSON, L.P. (2005), Aristotle and Other Platonists, IthacaGERSON, L.P. (2006), The harmony of Aristotle and Plato according to Neoplatonism,

    en H. TARRANT y D. BALTZLY (eds.), Reading Plato in Antiquity, London, pp. 195-221GONZALEZ, F.J. (1998), Dialectic and Dialogue. Platos Practice of Philosophical

    Inquiry, IllinoisGRGEMANNS, H. (2010), Platn. Una introduccin, traduccin de J. FERNNDEZ,

    Santiago de ChileIGAL, J. (1982), Porfirio: Vida de Plotino. Plotino: Enadas I-II, introducciones, traduc-

    ciones y notas de J. IGAL, MadridKARAMANOLIS, G.E., Plato and Aristotle in Agreement? Platonists on Aristotle from

    Antiochus to Porphyry, OxfordKHN, W. (2009), Quel savoir aprs le scepticisme? Plotin et ses prdcesseurs sur la

    connaissance de soi, ParisMENN, S. (1992), Aristotle and Plato on God as Nous and as the Good, Review of

    Metaphysics 45 (March 1992), pp. 543-573MERLAN, P. (1970), Greek philosophy from Plato to Plotinus, en A.H. ARMSTRONG,

    (ed.), The Cambrdge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, Cambridge,pp. 14-132

    NYVLT, M.J. (2012), Aristotle and Plotinus on the Intellect. Monism and DualismRevisited, Lanham

    OOSTHOUT, H. (1991), Modes of Knowledge and the Trascendental. An Introduction toPlotinus Ennead 5.3 [49], Amsterdam: B.R. Grner

    ROSS, W.D. (1953), Platos Theory of Ideas, OxfordSANTA CRUZ, M.I. (2006), Modos de conocimiento en Plotino, Classica (Belo

    Horizonte), v. 19 (2006), n. 1, pp. 59-73SANTA CRUZ, M.I. y CRESPO, M.I. (2007), Plotino: Enadas. Textos esenciales, Buenos

    AiresSCHNIEWIND, A. (2010), O se situe lintelligible? Quelques difficults relatives

    Ennade. V 4 [7], 2, D. TAORMINA (ed.), Lessere del pensiero. Saggi sulla filosofia diPlotino, Roma, pp. 27-46

    SORABJI, R. (2006), The transformation of Plato and Aristotle, en H. Tarrant y D.Baltzly (eds.), Reading Plato in Antiquity, London, pp. 185-193

    TONELLI, M. (en prensa), La exgesis de Plotino del Timeo de Platn. Un anlisis de larelacin entre el demiurgo y la segunda hipstasis, en J.M. ZAMORA (ed.), Stromata.Neoplatonic Questions, Amsterdam

    VIGO, A.G., (1999), Intelecto, pensamiento y conocimiento de s. La estructura de laautoconsciencia en Plotino (V 3), Acta Philosophica (Roma) vol. 8, fasc. 1,Gennaio/Giugno 1999, pp. 45-68

    Andrs SANTA-MARAPontificia Universidad Catlica de Valparaso, [email protected]

    330

    Andrs Santa-Mara Plotino, las Formas Platnicas y el nos aristotlico

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 311-330

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 330

  • Que Orfeo tambin puso nombre al demiurgo: el fr. 241 Bernab y su funcin

    en el Comentario al Timeo de Platn de Proclo*

    Antoni BORDOY

    Universidad de las Islas Baleares

    Recibido: 05-02-2013

    Aceptado: 16-09-2013

    Resumen

    El objeto de este estudio es el anlisis del papel y la funcin del fr. 241 Bernab enla exgesis del demiurgo que aparece en el libro II del Comentario al Timeo de Proclo.Este anlisis se centra en el primero de los tres demiurgo-Zeus que caracterizan elpanten de este autor, el contenido en la trada intelectiva Cronos-Rea-Zeus, y planteala cuestin de por qu opta por el uso de la teologa rfica en lugar de la caldaica. Pararesponder a esta pregunta, el estudio se divide en tres partes: a) el anlisis de la estruc-tura y el contenido del fr. 241 Bernab; b) el vnculo que establece el Comentario alTimeo entre Orfeo, Pitgoras y Platn; y c) la definicin que este tratado ofrece eldemiurgo y su adaptacin a la teologa rfica. La conclusin a la que se pretende lle-gar es que, en este caso concreto, el uso del orfismo viene dado por la adecuacin dela segunda creacin al concepto de demiurgo defendido por Proclo.

    Palabras clave: Orfeo, orfismo, Platn, Proclo, neoplatonismo, demiurgo, Zeus,Timeo, cosmogona

    Title: Orpheus also named the Demiurge: FR. 241 Bernab and its role in ProclusCommentary on Platos Timaeus

    331

    * Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto FFI2012-32 647 Utilizacin delvocabulario mtico-religioso en la formacin de la terminologa presocrtica, financiado porel Ministerio de Economa y Competitividad.

    ISSN: 0211-2337http://dx.doi.org/10.5209/rev_ASHF.2013.v30.n2.44051

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 331-355

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 331

  • Abstract

    This study analyzes the influence of Orphism on the definition of the demiurge, inthe case of Proclus Commentary on Platos Timaeus. The main thesis is that Proclusinterpretation is build on the identity of the Platonic demiurge with the Orphic Zeus,whose most important consequence is the attribution to the artisan of the world of var-ious elements that cannot be find in the original dialogue. In order to prove this thesis,we will analyze: a) the relation, according to Proclus, between Plato and Orpheus bymediation of Pythagoras; b) the citation context and contents of the fr. 241 Bernab;c) the constitutive elements of Proclus interpretation; and d) the Orphic elementspresent in the definition of the demiurge of the Commentary on Platos Timaeus.

    Keywords: Orpheus, Orphism, Plato, Proclus, Neoplatonism, demiurge, Zeus,Timaeus cosmogony

    Ya Aristteles haba puesto en evidencia una de las grandes dificultades del platonis-mo1: explicar el paso del mundo ideal, eterno e inmutable, al mundo sensible, temporal eimperfecto. Una dificultad que, unida a la creciente presencia de los cultos mistricos2,impuls el inters del neoplatonismo por la figura del demiurgo3. Proclo de Licia no fueuna excepcin a este inters, y abord la cuestin del artesano del mundo en diversosescritos. Entre stos destaca, sin embargo, el Comentario al Timeo, una obra de juventud4que no evidencia la precisin y el detalle de escritos posteriores, tales como la Teologaplatnica. Es en esta obra en la que Proclo menciona el fr. 241 Bernab, extracto de unhimno a Zeus procedente de las Rapsodias rficas5 y en el que se relata cmo este dios se

    Que Orfeo tambin puso nombre al demiurgoAntoni Bordoy

    1. Arist. Met. 990b 1-993a 10; 1078b 34-1080a 8.2. Damascio (in Phd. 1.172) puso en evidencia este cambio al afirmar que, a diferencia dePlotino y Porfirio, Jmblico, Siriano y Proclo se decantaron por la tergia frente a la filosofa.La estructura que sigui la escuela de Atenas para realizar esta sntesis fue estudiada amplia-mente por. H.-D. Saffrey, Recherches sur le noplatonisme aprs Plotin, Pars: Vrin, 1990 yAccorder entre elles les traditions thologiques: une caractristique du noplatonisme ath-nien, On Proclus & his Influence in Medieval Philosophy, (Philosophia Antiqua, vol. LIII),Leiden, E. J. Brill, 1992, pp. 35-50. Vid. Kutash 2011, 22-42.3. La importancia del demiurgo como creador del todo ha sido destacada desde las traduc-ciones del Comentario al Timeo de Proclo de Th. Taylor (1820). Opsomer 2006, 113-114 atri-buye esta importancia al hecho de que el demiurgo es la figura que permite la continuidad de laprocesin desde el Uno hasta el mundo encsmico. En lo que hace referencia a la situacin deldemiurgo en el marco general del pensamiento de Proclo, su divisin en tres y su definicin, sesiguen los trabajos de Opsomer 2003 y 2006. 4. Vid. punto 2 de este estudio.5. Segn Bernab 2008, 243, las Rapsodias rficas fueron probablemente compuestas entorno al siglo I a.C. y la Suda le confiere una extensin de 24 rapsodias, similar a la Ilada.

    332Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 331-355

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 332

  • convierte en principio y gobernante de todo cuanto es y ser. La citacin de este fragmen-to llama la atencin, por cuanto el esquema genrico en el que el primero de los tresdemiurgos-Zeus, el de las dos primeras tradas, est intrnsecamente vinculado a las doc-trinas de los Orculos caldeos6. Las lneas que siguen tienen como finalidad el estudiodel papel que el fr. 241 Bernab juega en la definicin del primero de los tres demiurgos-Zeus de Proclo, con objeto de mostrar el papel que ocupa el orfismo en este caso concre-to7. El anlisis se divide en tres partes: el estudio del fr. 241 Bernab, su contenido yestructura; el examen de la funcin del orfismo en el Comentario al Timeo; y la revisinde las definiciones del demiurgo y la asociacin de ste con el Zeus rfico.

    1. El fr. 241 Bernab y el Comentario al Timeo1.1. Estructura del fr. 241 Bernab y situacin de los versos 4-11

    El fr. 241 Bernab es uno de los diferentes textos extrados de las Rapsodias rfi-cas que aparecen en el libro II del Comentario al Timeo tambin denominado trata-do acerca del mundo8 que, precisamente, se caracteriza por un incremento de lasmenciones a Orfeo9. El fr. 241 Bernab est compuesto por un total de once versos,citados en dos lugares distintos: los versos 4-11 aparecen en 313.10-16, y los versos 1-4 en 324.29-325.3. O. Kern indic la unidad del fragmento en su edicin de 1922 delos Orphicorum fragmenta, pero opt por mantenerlos como 167a y 167b Kern. Estaseparacin en dos tiene su origen tanto en que se trata de textos trados a colacin enlugares distintos y en orden inverso al original de las Rapsodias rficas. Las diferen-cias de contexto contribuyen tambin a considerar que contienen ideas distintas:mientras que 167a Kern haba sido expuesto para demostrar que el demiurgo cre el

    333

    Este mismo autor define las Rapsodias como una especie de conglomerado de textos y poe-mas relativos a los orgenes del mundo y de los dioses, a los ciclos de las almas, a los mitos ylas narraciones, algo que explicara la considerable extensin del texto.6. Majerick 2001 estudia con exhaustividad las pautas de transposicin de los Orculos calde-os a las dos primeras tradas neoplatnicas. El presente estudio toma como punto de partida elesquema conceptual desarrollado por este autor. 7. El contexto general de la relacin entre Proclo y el orfismo que adopta el presente estudioprocede del esquema trazado por L. Brisson 1987 y 2008.8. El Tratado acerca del mundo (in Ti. 1.335.18-416.5) corresponde a la unidad que Proclo daal comentario de Pl. Ti. 29b6-30c2. Vid. Lernould 2001, 307-329 y Festugire 2006, II, 7-11para un anlisis ms exhaustivo del significado de este ttulo y del objetivo, el sentido y laspartes del tratado. En relacin con el tema aqu abordado es necesario, no obstante, sealar queeste tratado aborda la demiurgia en cuatro fases: 1) la actividad demirgica entendida como untodo, el acto de creacin; 2) la primera demiurgia parcial, la creacin de las partes del universoy del mundo, el Alma y el Cuerpo; 3) la creacin del tiempo mediante la gnesis de los plane-tas; y 4) la creacin de los seres vivos divinos, las estrellas fijas y los dioses sublunares.9. Ruina & Share 2008, 12.

    Antoni Bordoy Que Orfeo tambin puso nombre al demiurgo

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 331-355

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 333

  • mundo a partir de un modelo preexistente (el paradigma), 167b Kern era utilizadopara probar la equivalencia de las concepciones de Platn y Orfeo con respecto delartesano del universo. No obstante, un hecho indiscutible determina que ambos gru-pos de versos corresponden a un mismo texto: el verso 1 del fr. 167b y el verso 4 delfr. 167a coinciden. Es por este motivo que, en su edicin de los Orphicorum fragmen-ta, A. Bernab opt por unificar los dos grupos de versos en un nico fragmento. Dehecho, slo existe esta diferencia entre ambas ediciones, ya que la buena transmisinde las obras de Proclo ha contribuido a no generar dudas en torno al establecimientodel texto.

    La reconstruccin y estructura de citacin del fr. 241 Bernab resulta, pues, en elsiguiente esquema:

    1.2. Reconstruccin y contenido del fr. 241 Bernab

    El fr. 241 Bernab es considerado en la actualidad como parte de un himno rfico aZeus que habra llegado hasta Proclo a travs de las Rapsodias rficas10. Contiene ladescripcin de un episodio concreto de la teogona rfica, la segunda creacin omomento en el que Zeus se convierte en principio de gnesis y de gobierno de todocuanto ha sido, es y ser. Los versos 1-3 relatan la absorcin () del dios naci-do primero, mientras que la segunda parte, v. 4-11, expresan la consiguiente gestacinque tiene lugar en el vientre de Zeus y que da pie al origen del cosmos. Gracias a estaaccin, Zeus se convierte en figura central de la teogona rfica, pues adquiere el

    334

    10. La descripcin de los himnos rficos a Zeus que se sigue aqu y la definicin de los ele-mentos que los caracterizan proceden de Bernab, 2010.

    Versos Correspondencia , ,

    241 Bernab v. 1-3 = 167a Kern v. 1-3Origen: in Ti. 1.324.29-325.3

    , 241 Bernab v. 4 = 167a Kern v. 4 = 167b Kern v. 1Origen: in Ti. 1.313.9

    , , , ,, .

    41 Bernab v. 5-11 = 167b KernOrigen: in Ti. 1.313.10-16

    Antoni Bordoy Que Orfeo tambin puso nombre al demiurgo

    Anales del Seminario de Historia de la FilosofaVol. 30 Nm. 2 (2013): 331-355

    REVISTA ANALES_26_01_14_Anales_Seminario_Historia_Filosofia 26/01/2014 19:37 Page 334

  • grado de principio, medio y fin de todo11, y de ah la composicin de himnos a esedios. En realidad, la figura de Zeus tambin result interesante para otros poetasantiguos y para otras tradiciones filosficas.

    En el contexto especfico del Comentario al Timeo, las dos partes que componen elfr. 241 Bernab cumplen, como se ha dicho, distintas funciones. En efecto, aunqueambas aparecen mencionadas en el estudio de la gnesis del universo segn Platn12,no por ello tienen una misma utilidad. Los versos 4-11, citados en primer lugar, sontrados a colacin en el momento en que Proclo pretende demostrar que su inter-pretacin en base a la actividad intelectual del demiurgo de Platn que l propone esms correcta que la ofrecida por la tradicin, y para ello introduce el testimonio delpoeta tracio. Los versos 1-4 son citados, en cambio, en el contexto de la disquisicinsobre la naturaleza y la tipologa del ser del modelo utilizado por el demiurgo, y sir-ven como en el caso anterior para demostrar la concordancia entre Platn y Orfeo y,en consecuencia, la validez de la propuesta de Proclo. Las diferencias contextualespresentan, sin embargo, una raz comn cuyo ncleo genrico viene precisamentedado por la asociacin de Zeus con la segunda creacin y sus consecuencias13.

    1.3. El fr