Revista Agraria - Enero 2013

download Revista Agraria - Enero 2013

of 19

Transcript of Revista Agraria - Enero 2013

  • Indicadores

    PER APOSTANDOPOR LA FRUTICULTURA

    editorial

    surcosexportandoUNIN EUROPEA:IMPORTACIONES DE BABANO

    climaFRUTALES PARA LOS DIFERENTESCLIMAS

    PER: CULTIVO DE ARNDANOSNO ES RECOMENDABLE APEQUEOS PRODUCTORES

    PER, PAS FRUTCOLA

    Este apetecido cereal por los consumidores limeos est registrando un menor volumen ingresado al mercado mayorista de Santa Anita comparado al obtenido el ao pasado debido a que en este ao (periodo enero - noviembre) tenemos un total de 418,399 TM mientras que el ao pasado se registr un total de 434,660 TM, lo que se reeja en una disminucin igual a 16,261 TM o en trminos porcentuales de 4%. Con respecto al precio promedio podemos decir que estos tambin han disminuido debido a que el precio de este ao es S/. 1.63 mientras que en el mismo periodo para el ao pasado el precio era S/. 1.95 lo que signicara una disminucin del 16%. A su vez observamos que los aumentos ms elevados en el presente ao se dan en los meses de enero y febrero llegando a ser iguales a S/. 1.91 y S/. 1.83 Los precios usados en este anlisis representan a la variedad que predomina en el abastecimiento de arroz de Santa Anita: Arroz corriente.

    Este importante ingrediente de alimentos y bebidas en el presente ao est obteniendo menores niveles que los registrados en el mismo (periodo enero - noviembre) para el ao pasado. En el presente ao se est registrando una ligera disminucin en el volumen ingresado pues el total para este ao asciende a 152,703 Kg mientras que para el mismo periodo el ao pasado se obtuvo un volumen igual a 156,059 Kg lo que supone una disminucin de 3,356 Kg o una variacin porcentual igual a 2%. Con respecto a los precios vemos que estos se encuentran tambin por debajo comparado con los obtenidos el ao pasado para el mismo periodo analizado debido a que el ao pasado se obtuvo un precio promedio igual a S/. 2.54 y en el presente ao tenemos un precio promedio igual a S/. 2.27 lo que supone una disminucin en el precio igual a 10%.

    Por: Fernando Cillniz

    Por el lado de la oferta, el Per est dando qu hablar. Me reero al aumento de nuestras exportaciones de frutas, como uvas de mesa, paltas, ctricos, mangos, granados, bananos, fresas, etc. No pretendo decir que somos los mayores exportadores del mundo; pero s, que somos el pas que ms rpidamente est creciendo en cuanto a exportaciones anuales de frutas. As las cosas, es obvio que el tiempo nos colocar cada vez ms arriba en el ranking de los principales pases exportadores de frutas.

    En el caso de las uvas de mesa, es impresionante lo que estamos logrando como pas; sobre todo con la irrupcin de la viticultura nortea. De ser un pas acostumbrado a cultivar reas relativamente pequeas de variedades de uvas criollas, como Quebranta, Italia, Borgoa, etc. las cuales se cultiva-ban predominantemente en la costa sur, con Ica como regin vitcola emblemtica, pasamos a exportar uvas de mesa, principalmente la variedad Red Globe, y en menor medida, pero tambin de manera creciente, variedades sin semilla como Flame, Thompson, Sugraone, Superior, Crimson, entre otras, las cuales estn siendo cultivadas a lo largo de toda la costa, destacando Piura como la regin de ms rpido crecimiento a nivel mundial.

    A ese respecto, es interesante ver que nuestros competidores en uvas de mesa; bsicamente Chile, Sudfrica, Brasil, Argentina, Australia y la propia California, todos muestran cierto estancamiento en cuanto a sus volmenes de produccin y exportacin. Es verdad que Chile y California siguen siendo unos gigantes en el mundo de la viticultura, pero no crecen. Inclusive, decre-cen. En cambio Per, es casi el nico pas, entre los grandes pases vitcolas, cuyas exportaciones estn creciendo por encima de 20% anual.

    En el caso de las paltas, el Per tambin resulta ser el pas de ms rpido crecimiento en cuanto a las exportaciones de dicha fruta. En este caso el gigante mundial es Mxico, y a pesar de ello, est creciendo. Sin embargo, los dems competidores como Chile, Sudfrica y California estiman que a futuro, su produccin decaer.

    Por estas consideraciones, es probable que la cabo de pocos aos, los perua-nos pasemos a ocupar los segundos puestos a nivel mundial en cuanto a exportaciones de uvas de mesa y paltas. En uvas de mesa, pasaremos a ser segundos despus de Chile, desplazando a Sudfrica al tercer lugar. Y en el caso de paltas, seremos segundos despus de Mxico, desplazando a Chile al tercer lugar.

    Sin entrar en ms detalles respecto a otras frutas, habra que destacar la gran ventaja que tenemos los agricultores peruanos de disponer de un espacio tan favorable para la fruticultura y en general para la agricultura como nuestra costa. En efecto, el clima, el agua, la tierra, la topografa, la cercana al mar, la contra estacin con el hemisferio norte son muchos los atributos que determinan que nuestra costa sea nica e irrepetible en el planeta.

    Ciertamente, los recursos y atributos naturales mencionados anteriormente jams podran aprovecharse sin el talento y el esfuerzo de todos los perua-nos. En ese sentido, la poltica econmica y la poltica comercial internacio-nal que se han sostenido durante los ltimos gobiernos a partir de los aos 90, vienen jugando un rol determinante en el resurgimiento de la agricultura exportadora peruana.

    El hecho es que aprovechando las ventajas naturales de nuestra costa, y conjugando una buena visin de poltica de Estado con el aporte inteligente y esforzado de muchos peruanos, estamos llamados a convertirnos en una potencia frutcola a nivel mundial.

    Lima, 26 de diciembre de 2012

    PER, PAS FRUTCOLANDICE DE CONTENIDO

    Publirreportaje: Pg 05NUTRICIN Y FERTILIZACIN EN EL CULTIVO

    DE FRESA

    Exportando: Pg. 06PRODUCTORES DE BERRIES EN EL MUNDO

    Conversando de Agricultura: Pgs. 08 - 09 CON FEDERICO BELTRN

    Actualidad: Pg. 10CHILE: ENVOS DE ARNDANOS SE DUPLICAN

    EN CUATRO AOS Y LLEGAN A US$ 400 MILLONES

    Central: Pgs. 12- 13IMPULSANDO LOS BERRIES

    Investigacin: Pg. 18LA MATERIA ORGNICA: UNA MENTIRA CIMENTADA

    Quin gana? Quin pierde?: Pg. 20SIPA 2012 LA BELDAD O LA VERDAD?

    Clima: Pg. 21EL CAMBIO CLIMTICO EN EL PER

    Indicadores Econmicos: Pg. 23MERCADO DE AGROINDUSTRIALES

    Este producto de gran acogida por la poblacin limea presenta volmenes elevados en el presente ao (periodo enero - noviembre) el total ingresado es igual a 78,765 TM mien-tras que el ao pasado es igual a 69,638 TM. Esta variacin supone un aumento de 9,127 TM o porcentualmente un crecimiento de 13% respecto al ao pasado. El aumento tambin se dio en el nivel de precios promedios pues estos aumentaron con respecto al obtenido en el ao pasado. El promedio de precios para este ao es de S/. 4.2 mientras que para el ao pasado se registr un precio promedio de S/. 3.8 lo cual supone un aumento del 10%. Los precios usados en este anlisis corresponden a la variedad de huevos rosados.

    Este nutritivo alimento ha sufrido una marcada cada con respecto al ao pasado pues en el presente ao (periodo enero - noviembre) el total de volumen ingresado al mercado de Santa Anita fue 10,461 TM mientras que en el ao pasado el volumen ingresado fue de 12,539 TM esta cada de 2,078 TM reeja una disminucin porcentual igual a 16%. Con relacin a los precios podemos decir que en este ao se encuentran por encima del promedio presentado para el mismo periodo analizado en el ao pasado, pues actual-mente el precio promedio es de S/. 2.55 mientras que en el ao pasado este se situ en S/. 2.41. El precio usado para este anlisis fue de la variedad leche Gloria entera 410gr.

    MERCADO DE AGROINDUSTRIALES

    editorial Indicadores Econmicos

    Enero 2013

    editorial

    Enero 2013 - 23

    AO 10 N 113 ENERO 2013

    PRECIO S/. 5.00

    AO 10 N 113 ENERO 2013

    Director : Fernando Cillniz BenavidesEditor : Jos Grozo BenaventeCoordinacin : Mnica CillnizPublicidad : Sandra MaldonadoRedaccin Tcnica : Juan Carlos VelsquezDiseo y Edicin Digital : Bruno Cillniz Guerrero / Aldo Napa RojasArchivo Fotogrfico : Sandra MaldonadoImpresin : Estudio Creativo Punto Com S.A.C

    Hecho el Depsito Legal N 2003 - 1502InformacionParaLaAccion

  • Indicadores

    PER APOSTANDOPOR LA FRUTICULTURA

    editorial

    surcosexportandoUNIN EUROPEA:IMPORTACIONES DE BABANO

    climaFRUTALES PARA LOS DIFERENTESCLIMAS

    PER: CULTIVO DE ARNDANOSNO ES RECOMENDABLE APEQUEOS PRODUCTORES

    PER, PAS FRUTCOLA

    Este apetecido cereal por los consumidores limeos est registrando un menor volumen ingresado al mercado mayorista de Santa Anita comparado al obtenido el ao pasado debido a que en este ao (periodo enero - noviembre) tenemos un total de 418,399 TM mientras que el ao pasado se registr un total de 434,660 TM, lo que se reeja en una disminucin igual a 16,261 TM o en trminos porcentuales de 4%. Con respecto al precio promedio podemos decir que estos tambin han disminuido debido a que el precio de este ao es S/. 1.63 mientras que en el mismo periodo para el ao pasado el precio era S/. 1.95 lo que signicara una disminucin del 16%. A su vez observamos que los aumentos ms elevados en el presente ao se dan en los meses de enero y febrero llegando a ser iguales a S/. 1.91 y S/. 1.83 Los precios usados en este anlisis representan a la variedad que predomina en el abastecimiento de arroz de Santa Anita: Arroz corriente.

    Este importante ingrediente de alimentos y bebidas en el presente ao est obteniendo menores niveles que los registrados en el mismo (periodo enero - noviembre) para el ao pasado. En el presente ao se est registrando una ligera disminucin en el volumen ingresado pues el total para este ao asciende a 152,703 Kg mientras que para el mismo periodo el ao pasado se obtuvo un volumen igual a 156,059 Kg lo que supone una disminucin de 3,356 Kg o una variacin porcentual igual a 2%. Con respecto a los precios vemos que estos se encuentran tambin por debajo comparado con los obtenidos el ao pasado para el mismo periodo analizado debido a que el ao pasado se obtuvo un precio promedio igual a S/. 2.54 y en el presente ao tenemos un precio promedio igual a S/. 2.27 lo que supone una disminucin en el precio igual a 10%.

    Por: Fernando Cillniz

    Por el lado de la oferta, el Per est dando qu hablar. Me reero al aumento de nuestras exportaciones de frutas, como uvas de mesa, paltas, ctricos, mangos, granados, bananos, fresas, etc. No pretendo decir que somos los mayores exportadores del mundo; pero s, que somos el pas que ms rpidamente est creciendo en cuanto a exportaciones anuales de frutas. As las cosas, es obvio que el tiempo nos colocar cada vez ms arriba en el ranking de los principales pases exportadores de frutas.

    En el caso de las uvas de mesa, es impresionante lo que estamos logrando como pas; sobre todo con la irrupcin de la viticultura nortea. De ser un pas acostumbrado a cultivar reas relativamente pequeas de variedades de uvas criollas, como Quebranta, Italia, Borgoa, etc. las cuales se cultiva-ban predominantemente en la costa sur, con Ica como regin vitcola emblemtica, pasamos a exportar uvas de mesa, principalmente la variedad Red Globe, y en menor medida, pero tambin de manera creciente, variedades sin semilla como Flame, Thompson, Sugraone, Superior, Crimson, entre otras, las cuales estn siendo cultivadas a lo largo de toda la costa, destacando Piura como la regin de ms rpido crecimiento a nivel mundial.

    A ese respecto, es interesante ver que nuestros competidores en uvas de mesa; bsicamente Chile, Sudfrica, Brasil, Argentina, Australia y la propia California, todos muestran cierto estancamiento en cuanto a sus volmenes de produccin y exportacin. Es verdad que Chile y California siguen siendo unos gigantes en el mundo de la viticultura, pero no crecen. Inclusive, decre-cen. En cambio Per, es casi el nico pas, entre los grandes pases vitcolas, cuyas exportaciones estn creciendo por encima de 20% anual.

    En el caso de las paltas, el Per tambin resulta ser el pas de ms rpido crecimiento en cuanto a las exportaciones de dicha fruta. En este caso el gigante mundial es Mxico, y a pesar de ello, est creciendo. Sin embargo, los dems competidores como Chile, Sudfrica y California estiman que a futuro, su produccin decaer.

    Por estas consideraciones, es probable que la cabo de pocos aos, los perua-nos pasemos a ocupar los segundos puestos a nivel mundial en cuanto a exportaciones de uvas de mesa y paltas. En uvas de mesa, pasaremos a ser segundos despus de Chile, desplazando a Sudfrica al tercer lugar. Y en el caso de paltas, seremos segundos despus de Mxico, desplazando a Chile al tercer lugar.

    Sin entrar en ms detalles respecto a otras frutas, habra que destacar la gran ventaja que tenemos los agricultores peruanos de disponer de un espacio tan favorable para la fruticultura y en general para la agricultura como nuestra costa. En efecto, el clima, el agua, la tierra, la topografa, la cercana al mar, la contra estacin con el hemisferio norte son muchos los atributos que determinan que nuestra costa sea nica e irrepetible en el planeta.

    Ciertamente, los recursos y atributos naturales mencionados anteriormente jams podran aprovecharse sin el talento y el esfuerzo de todos los perua-nos. En ese sentido, la poltica econmica y la poltica comercial internacio-nal que se han sostenido durante los ltimos gobiernos a partir de los aos 90, vienen jugando un rol determinante en el resurgimiento de la agricultura exportadora peruana.

    El hecho es que aprovechando las ventajas naturales de nuestra costa, y conjugando una buena visin de poltica de Estado con el aporte inteligente y esforzado de muchos peruanos, estamos llamados a convertirnos en una potencia frutcola a nivel mundial.

    Lima, 26 de diciembre de 2012

    PER, PAS FRUTCOLANDICE DE CONTENIDO

    Exportando: Pg. 05UNIN EUROPEA: IMPORTACIONES DE BABANO

    Conversando de Agricultura: Pgs. 08 - 09CON FERNANDO CILLNIZ

    Central: Pgs. 10 - 11LAS FRUTAS SE ESTANCAN EN UN AO DE

    DESACELERACIN DE LAS AGROEXPORTACIONES

    Actualidad: Pg. 14CONSERVAS CASERAS SIN RIESGOS

    Investigacin: Pg. 15FRUTAS EN POLVO Y REHIDRATADAS PARA

    PROMOVER SU CONSUMO

    Quin gana? Quin pierde?: Pg. 16ANTE EL ALZA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

    Clima: Pg. 18FRUTALES PARA LOS DIFERENTES CLIMAS

    Indicadores Econmicos: Pg. 19MERCADO DE AGROINDUSTRIALES

    Este producto de gran acogida por la poblacin limea presenta volmenes elevados en el presente ao (periodo enero - noviembre) el total ingresado es igual a 78,765 TM mien-tras que el ao pasado es igual a 69,638 TM. Esta variacin supone un aumento de 9,127 TM o porcentualmente un crecimiento de 13% respecto al ao pasado. El aumento tambin se dio en el nivel de precios promedios pues estos aumentaron con respecto al obtenido en el ao pasado. El promedio de precios para este ao es de S/. 4.2 mientras que para el ao pasado se registr un precio promedio de S/. 3.8 lo cual supone un aumento del 10%. Los precios usados en este anlisis corresponden a la variedad de huevos rosados.

    Este nutritivo alimento ha sufrido una marcada cada con respecto al ao pasado pues en el presente ao (periodo enero - noviembre) el total de volumen ingresado al mercado de Santa Anita fue 10,461 TM mientras que en el ao pasado el volumen ingresado fue de 12,539 TM esta cada de 2,078 TM reeja una disminucin porcentual igual a 16%. Con relacin a los precios podemos decir que en este ao se encuentran por encima del promedio presentado para el mismo periodo analizado en el ao pasado, pues actual-mente el precio promedio es de S/. 2.55 mientras que en el ao pasado este se situ en S/. 2.41. El precio usado para este anlisis fue de la variedad leche Gloria entera 410gr.

    MERCADO DE AGROINDUSTRIALES

    editorial Indicadores Econmicos

    Enero 2013

    editorial

    Enero 2013 - 19

    AO 10 N 113 ENERO 2013

    PRECIO S/. 5.00

    AO 10 N 113 ENERO 2013

    Director : Fernando Cillniz BenavidesEditor : Jos Grozo BenaventeCoordinacin : Mnica CillnizPublicidad : Sandra MaldonadoRedaccin Tcnica : Juan Carlos VelsquezDiseo y Edicin Digital : Bruno Cillniz Guerrero / Aldo Napa RojasArchivo Fotogrfico : Sandra MaldonadoImpresin : Estudio Creativo Punto Com S.A.C

    Hecho el Depsito Legal N 2003 - 1502InformacionParaLaAccion

  • PER: CULTIVO DEARNDANOS NO ESRECOMENDABLE A

    PEQUEOS PRODUCTORES

    inform@ccin Informacin para la Accin !inform@ccin Informacin para la Accin !

    Informacin til, veraz y oportuna,las 24 horas del da, los 365 das del ao:

    [www.informaccion.com]

    Suscrbase YA!

    @

    18 - Enero 2013

    surcossurcos

    04 - Enero 2013

    El director provincial del Magap en la provin-cia de Santa Elena, Lenn Mera, revel que en su jurisdiccin 12 productores bananeros poseen aproximadamente 600 hectreas de cultivos, que estn registrados en el censo. El informe ser presentado maana al coordinador zonal, quien deber determinar las acciones que se tomarn y las medidas que se puedan aplicar. Ellos analizarn los documentos que han proporcionado los productores, dijo.

    Reiter que en caso de haber ilegalidad en las plantaciones las sanciones sern multas y hasta se prohibir comercializar la fruta en el mercado.

    Julio Cruz, presidente de la Asociacin de Productores Los Chirijos de Mariscal Sucre,observ como positiva la decisin de erradicar las bananeras ilegales y dijo que es una demanda que data de varios aos.

    Agreg que esas bananeras deben tumbar-las de manera inmediata, porque ellos (los propietarios) pueden buscar formas alterna-tivas para sacar su produccin y venderla.

    Dio a conocer que las plantaciones ilegales son visibles y estn en las zonas de Puente Payo, en el pontazgo de Milagro, Pueblo Nuevo, entre Jujan y Simn Bolvar, Naranjal, entre otros.

    Indic que no es posible que las personas decidan arbitrariamente ampliar o colocar nuevas plantaciones que afectan a todos.

    Fuente: El Telgrafo, en www.portalfruticola.com, 20/12/2012

    El cultivo de arndanos no es recomendable para los pequeos productores debido a lo costoso de su produccin y su alta compleji-dad, seal el director de Fall Creeks Farm (mayor vivero de arndanos del mundo), Cort Brazelton.

    Al respecto indic que se trata de una industria competitiva, por lo que es impor-tante no sobreestimar los benecios y tampoco subestimar los riegos durante el proceso de produccin. Los productores exitosos en los arndanos son muy profesio-nales, de gran escala, bien capitalizados y sosticados, explic.

    Sin embargo destac las oportunidades que tiene nuestro pas en el cultivo de dicho producto debido a la diversidad de microcli-mas y terrenos, as como por el bajo costo de tierras y agua y por la disponibilidad de mano de obra, adems de las acertadas polticas de gobierno que son amistosas para la agricultura.

    Igualmente, Cort Brazelton, resalt que todava existen muchos desafos para que Per sea un gran productor de arndanos y berries en general, como conocer el rendimiento en comparacin con los pases productores de la regin, la calidad del producto (calidad de las plantas, color y tamao de la baya).

    Adems de los retos tosanitarios (ya que a la fecha las plagas que atacan a este cultivo y las enfermedades no se han presentado), y saber realmente si el mercado de arndanos pagara precios elevados durante los meses de agosto a noviembre (poca en que Per piensa enviar su oferta) y si competiramos con otros pases en la fecha sealada.

    En el Per existen actualmente sembradas 102 hectreas de arndanos, pero para los prximos seis meses se instalaran 275 Has ms.

    Fuente: Agraria.pe, en www.portalfruticola.com, 11/12/2012

    ENVOS DE MANGOPERUANO A EE.UU INICIAN PERIODO DE CRECIMIENTO

    SOSTENIDOUn total aproximado de 1,106,911 cajas con mango fueron enviadas a EE.UU durante la ltima semana, un 26% ms que lo registrado la semana anterior, segn detalla el ltimo Crop Report de la National Mango Board (NMB).

    Ecuador y Per son los actuales jugadores latinoamericanos que se encuentran abasteciendo este mercado.

    La NMB inform que del total de los envos unas 951,600 cajas con la fruta tuvieron como procedencia Ecuador. El pas despach un 14% ms que lo registrado la semana anterior.

    Durante las prximas dos semanas se esperan 700,000 y 550,000 cajas respectiva-mente de mango ecuatoriano.

    El precio promedio por caja de la variedad Tommy Atkins ecuatoriana present una cada en los puertos de entrada de Filadela (-9%), Southern California (-8%) y South Florida (-8%).

    En el caso de Per, el pas andino envi aproximadamente un 15% ms de cajas (155,311) al mercado estadounidense en comparacin a la semana anterior (147,270).

    Para las prximas dos semanas se prevn 404,634 y 554,927 cajas respectivamente.

    La principal variedad exportada ser Kent, seguida por Haden, Tommy Atkins y Ataulfo. La temporada se mantendr hasta media-dos de marzo.

    Fuente: www.portalfruticola.com, 17/12/2012

    ECUADOR: ALREDEDOR DE 20,000 HECTREAS

    BANANERAS SE ELIMINARAN EN 2013

    Entre 15 y 20 mil hectreas de cultivos de banano sern reducidas en el pas. La razn: mantener controlada la oferta de la fruta y mejorar su calidad.

    El Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (Magap) anunci que la decisin est tomada y que una vez que tengan, a nales de enero, los resultados del censo a las bananeras procedern a la recon-versin de cultivos e impondrn sanciones, a quienes hayan sembrado sin los respectivos permisos.

    El coordinador zonal 5 del Magap, Carlos Vlez, precis que las acciones para los productores que han sobrepasado los lmites sern las que demanda la ley. El sector bananero no admite ms hectreas cultivadas de la fruta, por lo que la medida es controlar las plantaciones ilegales o aumen-tos de las hectreas cultivadas.

    Segn datos de enero de 2011, Ecuador cuenta con 230 mil hectreas cultivadas de banano, de las cuales 170 mil estn inscritas, es decir, el 75% del total; el otro 25% no cuenta con autorizacin.

    El presidente de la Repblica, Rafael Correa, seal que hay la necesidad de reducir el nmero de productores bananeros y las hectreas cultivadas, debido a que existe un exceso de produccin y una prdida de la calidad de la fruta. Uno de los problemas del mercado bananero es que tenemos cerca de 12 mil productores de banano (ningn pas de Latinoamrica tiene tantos) con pocos exportadores, precis el Primer Mandatario.

    Leonardo Justo, de la Asociacin de produc-tores Ventanas, Los Ros, denunci que en la zona de la Costa hay nuevas plantaciones de banano que para l son ilegales. El pas tiene una sobreproduccin que afecta a los precios, pero, sorprendentemente en la nueva provincia costera, Santa Elena, hay hasta nuevas plantaciones de banano de exportacin, dijo.

    Informes e Inscripciones: (511) 241 - 4422 / 241 - 5192 / 444 - 5660 [email protected] www.citrica.pe

    14 y 15 de MarzoCentro de Eventos Vivero Jockey Club

    Hipdromo de Monterrico - Puerta 4

    AUSPICIADORES

    climaclima

    Los climas son muy diversos, dentro de un mismo pas, entre comarcas cerca-nas y por ltimo en los microclimas propios de cada jardn o parcela.

    El mejor indicativo para saber si produ-cen bien en tu zona esa fruta que te interesa es verla cultivada ah.

    Estas son las listas de frutas para 4 climas tpicos:

    Clima Fro. Heladas frecuentes y se alcanzan temperaturas inferiores a -10C.

    Clima Templado y Mediterrneo fresco. Heladas escasas, rara vez se alcanza -10C.

    Clima Mediterrneo. Heladas dbiles, no suelen superar los -5C y son de corta duracin.

    Clima Subtropical y Tropical. Heladas

    muy raras o inexistentes. El term-metro no baja de + 3C positivos.

    No signica que cada lista de especies se limite a ese clima y no sirva para los dems. Se trata de una seleccin de climas idneos orientativa. Por ejem-plo, en la siguiente lista, en "Clima Mediterrneo costero" no est incluido el Olivo, Almendro, etc., y eso no signica que no sirvan para la Costa Mediterrnea.

    Fuente: Infojardin.com, Espaa

    FRUTALES PARA LOS DIFERENTES CLIMAS

    17Enero 2013 -

    agrofrumAGROFRUM.PE... TU AGRO - HERRAMIENTA VIRTUAL!

    podamos aprovechar desde el Per, con la participacin de nuestros usuarios.

    Productos de todo tipo y de todas las regio-nes del Per llegan a nuestros correos todos los das, los cuales son debidamente respondidos y organizados para comunicar cualquier oportunidad que se presente en el momento oportuno, y as generar los puentes necesarios entre oferta y demanda.

    Nosotros estamos comprometidos con la promocin de nuestra marca pas, y sobre todo, en la promocin de nuestra riqusima y variada oferta agroexportadora, por lo que estaremos trabajando durante este 2013 para bien de nuestras agricultura y de nuestro productos, esperando ser una herramienta o medio til para los agricul-tores y agroexportadores del pas.

    Por eso, si eres productor o tienes una empresa agroindustrial o agroexportadora, comuncate con nosotros para iniciar conversaciones y ver las posibilidades de negocios disponibles en el corto, mediano y largo plazo

    AgroFrum.pe...Tu agro-herramienta virtual!

    Bruno Cillniz GuerreroAdministrador de [email protected]: 99580-5066

    Estimados lectores de Agraria:

    Este 2013, en AgroFrum.pe nos hemos planteado nuevas metas que nos permitirn seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de la agricultura en nuestro pas y a seguir consolidndonos como medio informativo virtual espe-cializado del sector agropecuario del Per.

    En ese sentido, queremos recalcar la impor-tancia de la participacin de cada uno de los usuarios de nuestra comunidad agropecuaria virtual, ya que nuestras princi-pal ventaja y a la vez diferencia, es la informacin que cada uno de ellos (agricultores, comerciantes, estudiantes, investigadores y amantes de la agricultura y los agronegocios en general) intercambia da a da, para:

    1) Hacer consultas tcnicas, comer-ciales, administrativas, etc.

    2) Ofrecer o buscar productos y servicios.

    3) Opinar sobre temas de actualidad econmica, poltica, social, etc.

    4) Establecer nuevos contactos con profesionales y amigos del sector. Creemos que el conocimiento y las oportunidades que existe en cada uno de los usuarios de AgroFrum, es lo que verdaderamente le da valor a nuestro portal y a nuestra comunidad; por lo que nuestro objetivo siempre ser fomentar el intercambio de infor-macin virtual y el comercio electrnico, para contribuir al recono-cimiento y competitividad de nuestra agricultura a travs de la informacin y los contactos que se encuentran en nuestro sitio en Internet: www.agroforum.pe

    Tenemos las condiciones climticas y las condiciones naturales ideales para desarrollar una agricultura de alta calidad, pues nuestros productos se distinguen en el extranjero por su sabor, color, tamao y alta calidad en general, en comparacin con otros pases de la regin y del mundo; por lo que nos corresponde a nosotros -y sobre todo al Estado, porque est ms retrasado- hacer lo que nos corresponde para ser cada vez ms competitivos a nivel global, utilizando nuestros recur-sos con eciencia e inteligencia,

    para que la agricultura peruana sea un importante combatiente de la pobreza rural en nuestro pas.

    Los principales retos que tenemos como profesionales son: mejorar en la gestin de las empresas del sector, tecnicar nuestros procesos, y buscar siempre la excelencia de nuestros productos, siendo meticulosos desde la eleccin de los terrenos y el material gentico, hasta la presentacin nal al consumidor. Mientras que el principal reto que tiene el Estado es mejorar con carcter de urgencia y a nivel nacional: la Educacin, la Infraestructura, la Seguridad, la Salud, la Institucionalidad y una larga lista de tareas pendientes que vienen aplazndose a travs de las dca-das, y que nos restan competitividad con cada da que pasa.

    Luego de nuestros primeros 4 aos de vida, nos hemos especializado en el rea de comercializacin de productos agropecuarios y agroindustriales del Per, generando as lazos con muchos amigos productores, acopiadores, intermediarios y clientes interesados en la reconocida y variada oferta nacional, que nos esforza-mos en promocionar para darla a conocer a nuestros contactos en el extranjero, en busca de mercados y oportunidades que

    TRATAMIENTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLOY PROTECCIN DEL SISTEMA RADICULAR

    a la raz necesarias para su desarrollo.

    Dada la importancia del sistema radicular, se debe promover prcticas de manejo de cultivo que aseguren su buen desenvolvimiento. Fertitec recomienda las siguientes aplicaciones para promover un ptimo desarrollo radicular y proteger a la planta del ataque de patgenos:

    -ptimo desarrollo radicular: aplicaciones en drench o va sistema de riego de Ruter AA (dosis de 8 l/ha) y Fertifulvat (dosis de 20-30 l/ha), fraccionados en 2 momentos distanciados 15 das entre s, desde el inicios del desarrollo radicular.

    -Prevencin de ataques de patgenos radiculares: aplicaciones en drench va sistema de la Gama Fostos de Fertitec. Nuestra Gama Fostos presenta productos lquidos como: Trafos K (fosto de potasio), Trafos Cu (fosto de potasio, enriquecido con Cu), Trafos AZ (fosto de potasio enriquecido con microelementos balanceados, Trafos Sinergy (fosto de potasio, enrique-cido con calcio, silicio y magnesio), Trafos Zn-Mn (fosto de potasio enriquecido con zinc y manganeso), Trafos B-Mo (fosto de potasio enriquecido con B-Mo). Adems, los fostos slidos: Systacal plus, fosto de calcio enriquecido con microelementos y Systamag, fosto de magnesio cuyo aporte de magnesio, garantiza una ptima eciencia de la fotosntesis.

    El sistema radicular cumple funciones siolgicas muy importantes, entre las que destacan las siguientes:

    -Absorcin de agua y nutrientes: a travs de las races la planta absorbe agua y nutrientes provenientes de la solucin suelo, los cuales llegan luego a la hoja e intervienen en la fotosntesis.

    -Sntesis de sustancias, tales como tohormonas (principalmente citoquininas), aminocidos, entre otros, que intervienen en el desarrollo vegetal.

    -Crecimiento: la activacin del sistema radical normal-mente precede al crecimiento general de la planta, iniciando el envo de sustancias orgnicas sintetizadas, reservas, agua y nutrientes a la parte area, necesarios para el metabo-lismo vegetal. Cuando la parte area disminuya su actividad, enviar carbohi-dratos y otras sustancias

    Fertilizacin Tcnica S.A. Av. Nicols Arriola 314, Of. 1101. La Victoria / Telf: 01-223-2023 Fax:01-226-2026 E-mail: [email protected], [email protected] / www.fertitec.com

    CLIMA FRIO CLIMA TEMPLADO Y CLIMA MEDITERRANEO CLIMA SUBTROPICALMEDITERR. FRESCO Y TROPICAL

    Acerolo Alcaparra Almecinas Aguacate

    Arndano Albaricoque Anacardo Ann, Anona

    Avellano Algarrobas rbol de los tomates rbol del pan

    Azarolo Almendro Bellotas, Encinas Babaco

    Cerezo Azufaifo Calamondn Cacao

    Cerezo cido, Guindo Castao Caqui, Kaki Cafeto

    Ciruelo Granado Cidra, Cidro Carambola

    Endrina Higuera, Higo, Brevas Dtiles, Palmera datilera Chicozapote

    Frambuesa Kiwi Guayabo del Brasil, Feijoa Chirimoya

    Grosella espinosa Maracuy, Granadilla Higos chumbos, Chumbera, Nopal, Tuna Coco

    Grosella negra Nuez americana Kumquat Curuba, Taxo

    Grosella roja Olivo Lima Guayabo

    Madroo Piones Limonero Guanbana

    Manzano Pistachero Macadamia, Nuez australiana Durin

    Melocotonero Mandarina Lichi

    Membrillero Membrillero Mango

    Moras Naranja Mangostn

    Nashi, Pera oriental Naranjo amargo Nuez de Brasil

    Nectarina Nsperos Papayo

    Nispolero, Nspola Pitahaya Pitanga, Cereza de Cayena

    Nogal Platanera Pomarrosa

    Paraguayo Pomelo, Toronjo Rambutn

    Peral Pummelo, Shaddok Tamarindo

    Uva de mesa, Uvas, Parra Tangelo

    Zarzamora

    Red Social de Agricultura & Agronegocios del Per

  • PER: CULTIVO DEARNDANOS NO ESRECOMENDABLE A

    PEQUEOS PRODUCTORES

    inform@ccin Informacin para la Accin !inform@ccin Informacin para la Accin !

    Informacin til, veraz y oportuna,las 24 horas del da, los 365 das del ao:

    [www.informaccion.com]

    Suscrbase YA!

    @

    22 - Enero 2013

    surcossurcos

    04 - Enero 2013

    El director provincial del Magap en la provin-cia de Santa Elena, Lenn Mera, revel que en su jurisdiccin 12 productores bananeros poseen aproximadamente 600 hectreas de cultivos, que estn registrados en el censo. El informe ser presentado maana al coordinador zonal, quien deber determinar las acciones que se tomarn y las medidas que se puedan aplicar. Ellos analizarn los documentos que han proporcionado los productores, dijo.

    Reiter que en caso de haber ilegalidad en las plantaciones las sanciones sern multas y hasta se prohibir comercializar la fruta en el mercado.

    Julio Cruz, presidente de la Asociacin de Productores Los Chirijos de Mariscal Sucre,observ como positiva la decisin de erradicar las bananeras ilegales y dijo que es una demanda que data de varios aos.

    Agreg que esas bananeras deben tumbar-las de manera inmediata, porque ellos (los propietarios) pueden buscar formas alterna-tivas para sacar su produccin y venderla.

    Dio a conocer que las plantaciones ilegales son visibles y estn en las zonas de Puente Payo, en el pontazgo de Milagro, Pueblo Nuevo, entre Jujan y Simn Bolvar, Naranjal, entre otros.

    Indic que no es posible que las personas decidan arbitrariamente ampliar o colocar nuevas plantaciones que afectan a todos.

    Fuente: El Telgrafo, en www.portalfruticola.com, 20/12/2012

    El cultivo de arndanos no es recomendable para los pequeos productores debido a lo costoso de su produccin y su alta compleji-dad, seal el director de Fall Creeks Farm (mayor vivero de arndanos del mundo), Cort Brazelton.

    Al respecto indic que se trata de una industria competitiva, por lo que es impor-tante no sobreestimar los benecios y tampoco subestimar los riegos durante el proceso de produccin. Los productores exitosos en los arndanos son muy profesio-nales, de gran escala, bien capitalizados y sosticados, explic.

    Sin embargo destac las oportunidades que tiene nuestro pas en el cultivo de dicho producto debido a la diversidad de microcli-mas y terrenos, as como por el bajo costo de tierras y agua y por la disponibilidad de mano de obra, adems de las acertadas polticas de gobierno que son amistosas para la agricultura.

    Igualmente, Cort Brazelton, resalt que todava existen muchos desafos para que Per sea un gran productor de arndanos y berries en general, como conocer el rendimiento en comparacin con los pases productores de la regin, la calidad del producto (calidad de las plantas, color y tamao de la baya).

    Adems de los retos tosanitarios (ya que a la fecha las plagas que atacan a este cultivo y las enfermedades no se han presentado), y saber realmente si el mercado de arndanos pagara precios elevados durante los meses de agosto a noviembre (poca en que Per piensa enviar su oferta) y si competiramos con otros pases en la fecha sealada.

    En el Per existen actualmente sembradas 102 hectreas de arndanos, pero para los prximos seis meses se instalaran 275 Has ms.

    Fuente: Agraria.pe, en www.portalfruticola.com, 11/12/2012

    ENVOS DE MANGOPERUANO A EE.UU INICIAN PERIODO DE CRECIMIENTO

    SOSTENIDOUn total aproximado de 1,106,911 cajas con mango fueron enviadas a EE.UU durante la ltima semana, un 26% ms que lo registrado la semana anterior, segn detalla el ltimo Crop Report de la National Mango Board (NMB).

    Ecuador y Per son los actuales jugadores latinoamericanos que se encuentran abasteciendo este mercado.

    La NMB inform que del total de los envos unas 951,600 cajas con la fruta tuvieron como procedencia Ecuador. El pas despach un 14% ms que lo registrado la semana anterior.

    Durante las prximas dos semanas se esperan 700,000 y 550,000 cajas respectiva-mente de mango ecuatoriano.

    El precio promedio por caja de la variedad Tommy Atkins ecuatoriana present una cada en los puertos de entrada de Filadela (-9%), Southern California (-8%) y South Florida (-8%).

    En el caso de Per, el pas andino envi aproximadamente un 15% ms de cajas (155,311) al mercado estadounidense en comparacin a la semana anterior (147,270).

    Para las prximas dos semanas se prevn 404,634 y 554,927 cajas respectivamente.

    La principal variedad exportada ser Kent, seguida por Haden, Tommy Atkins y Ataulfo. La temporada se mantendr hasta media-dos de marzo.

    Fuente: www.portalfruticola.com, 17/12/2012

    ECUADOR: ALREDEDOR DE 20,000 HECTREAS

    BANANERAS SE ELIMINARAN EN 2013

    Entre 15 y 20 mil hectreas de cultivos de banano sern reducidas en el pas. La razn: mantener controlada la oferta de la fruta y mejorar su calidad.

    El Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (Magap) anunci que la decisin est tomada y que una vez que tengan, a nales de enero, los resultados del censo a las bananeras procedern a la recon-versin de cultivos e impondrn sanciones, a quienes hayan sembrado sin los respectivos permisos.

    El coordinador zonal 5 del Magap, Carlos Vlez, precis que las acciones para los productores que han sobrepasado los lmites sern las que demanda la ley. El sector bananero no admite ms hectreas cultivadas de la fruta, por lo que la medida es controlar las plantaciones ilegales o aumen-tos de las hectreas cultivadas.

    Segn datos de enero de 2011, Ecuador cuenta con 230 mil hectreas cultivadas de banano, de las cuales 170 mil estn inscritas, es decir, el 75% del total; el otro 25% no cuenta con autorizacin.

    El presidente de la Repblica, Rafael Correa, seal que hay la necesidad de reducir el nmero de productores bananeros y las hectreas cultivadas, debido a que existe un exceso de produccin y una prdida de la calidad de la fruta. Uno de los problemas del mercado bananero es que tenemos cerca de 12 mil productores de banano (ningn pas de Latinoamrica tiene tantos) con pocos exportadores, precis el Primer Mandatario.

    Leonardo Justo, de la Asociacin de produc-tores Ventanas, Los Ros, denunci que en la zona de la Costa hay nuevas plantaciones de banano que para l son ilegales. El pas tiene una sobreproduccin que afecta a los precios, pero, sorprendentemente en la nueva provincia costera, Santa Elena, hay hasta nuevas plantaciones de banano de exportacin, dijo.

    climaclima

    Los climas son muy diversos, dentro de un mismo pas, entre comarcas cerca-nas y por ltimo en los microclimas propios de cada jardn o parcela.

    El mejor indicativo para saber si produ-cen bien en tu zona esa fruta que te interesa es verla cultivada ah.

    Estas son las listas de frutas para 4 climas tpicos:

    Clima Fro. Heladas frecuentes y se alcanzan temperaturas inferiores a -10C.

    Clima Templado y Mediterrneo fresco. Heladas escasas, rara vez se alcanza -10C.

    Clima Mediterrneo. Heladas dbiles, no suelen superar los -5C y son de corta duracin.

    Clima Subtropical y Tropical. Heladas

    muy raras o inexistentes. El term-metro no baja de + 3C positivos.

    No signica que cada lista de especies se limite a ese clima y no sirva para los dems. Se trata de una seleccin de climas idneos orientativa. Por ejem-plo, en la siguiente lista, en "Clima Mediterrneo costero" no est incluido el Olivo, Almendro, etc., y eso no signica que no sirvan para la Costa Mediterrnea.

    Fuente: Infojardin.com, Espaa

    FRUTALES PARA LOS DIFERENTES CLIMAS

    21Enero 2013 -

    Depositar en los siguientes bancos:Interbank Cta. Cte. M/N 107-0010115482BCP Cta. Cte. M/N 193-1321477-0-51 A nombre de Informacin para la Accin, Asociacin Civil.

    ORDEN DE SUSCRIPCIN ANUALRevista Agraria (Mensual)

    Nombre : ................................................................................. Cargo : .............................................Empresa : .................................................................................. RUC : .............................................Direccin : ...............................................................................................................................................Telfono : ................................................................................. Fax : .............................................E-mail : ...............................................................................................................................................

    (Enviar la presente ficha con sus datos y copia de la boleta de depsito a [email protected])

    Lima : S/. 60 Provincias : S/. 90

    SUSCRIPCINANUAL

    agrofrumCARTA DE PROHASS A FERNANDO CILLNIZ,

    LUEGO DEL SIPA 2012... QUIN LE METE CABE A QUIN?ser mezquinos, y Fernando Cillniz no ha sido mezquino para rendirles el crdito que les corresponde -junto con SENASA- por la apertura del mercado norteameri-cano y dems trabajos que hacen en favor de sus asociados.

    Por eso, que no se preocupen tanto en el gremio sobre el mercado gringo -digo yo-, porque la puertas del SIPA siempre han estado y siempre estarn abiertas para que ProHass nos cuente el trabajo que viene realizando en favor del sector, y nos recomiende lo que haga falta saber para no desembocar en una futura sobreoferta que afecte el negocio y las exportaciones de palta peruana.

    Pero si no quieren participar, por favor dejen que otros trabajen para bien del sector, y eviten sus cartas de preocupa-cin, porque ya tenemos bien claro en inform@ccin que lo que verdaderamente quiere la directiva de ProHass es que el SIPA no se realice nunca ms, o al menos hasta que a ellos se les antoje... Y eso no va a ser posible.

    Bruno Cillniz GuerreroAdministrador de [email protected]

    Al respecto de la carta de ProHass, habra que hacer un breve recuento de la historia, pues como sabrn algunos, el Primer SIPA se realiz por convocatoria y con la partici-pacin de ProHass en el ao 2009.

    Luego, en el 2010, cuando deba realizarse normalmente el segundo SIPA, no se pudo hacer porque Fernando Cillniz cedi a las presiones de los directivos de ProHass de no realizar el evento, an cuando inform@ccin ya lo haba anunciado en distintos medios, y que nalmente se tuvo que cancelar por una decisin unilateral -al parecer porque an no se haba abierto el mercado norteamericano-.

    Quienes alentamos a organizar el evento al ao siguiente -el 2011- sin la participacin de ProHass fuimos nosotros, su familia; porque no se puede ni se debe dejar de organizar un evento como el SIPA, simple-mente porque ProHass est en contra de su realizacin. As que ese ao se realiz el evento, y como era de esperarse, no fue

    del agrado de los directivos del gremio, pues el tema coyuntural era precisamente la apertura del mercado norteamericano, que a m entender preferan mantener en reserva

    Lo que me pregunto es por qu no quieren que se toque el tema o se promueva el negocio de la palta en el Per?... Por qu tanta reserva con el negocio de la palta y el mercado gringo para los seores de ProHass? Y por qu desde hace 3 aos presionan, dan la espalda, ponen piedras en el camino y critican al evento, si est pensado para desarrollar el negocio y no para llevarlo a quiebra?... Eso es lo que no me queda claro y por lo que publiqu esta carta privada dirigida a mi padre, porque creo que basta con tener al Estado en contra de la agricultura, como para que tambin tengamos que estar esquivando las piedras que te tiran desde el sector privado.

    Por otra parte, que se queden tranquilos en ProHass que inform@ccin nunca deja de promover y destacar las bondades de la agricultura peruana y los productos que

    aqu se cultivan, incluida la palta. Y prueba de ello es el reciente slogan que acabamos de estrenar en este SIPA 2012, que pretende posicionar las agroexporta-ciones del pas con la frase: "Per: Paraso Alimentario" o "Peru: Food Paradise". As que no pretendan los seores de ProHass que no se toquen temas como el de la "mancha negra" en el SIPA, o "el chanchito blanco" en el SIUVA, porque en eventos as se deben tratar temas productivos, de procesos, comerciales, etc; aunque stos sean temas sensibles y aunque a algunos no les guste orlos o leerlos, porque no estamos hablando de la Expoalimentaria -por si acaso- si no de eventos dirigidos principalmente a los productores y exportadores de palta y uva del Per, respectivamente.

    Por otra parte, est claro que los directi-vos de ProHass no tienen una idea del esfuerzo y la inversin que se requiere para organizar stos y otros eventos de inform@ccin, -que muchas veces no son rentables- as que no piensen que todo lo que hace la empresa se hace exclusiva-mente para ganar dinero, porque eso es

    TRATAMIENTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLOY PROTECCIN DEL SISTEMA RADICULAR

    a la raz necesarias para su desarrollo.

    Dada la importancia del sistema radicular, se debe promover prcticas de manejo de cultivo que aseguren su buen desenvolvimiento. Fertitec recomienda las siguientes aplicaciones para promover un ptimo desarrollo radicular y proteger a la planta del ataque de patgenos:

    -ptimo desarrollo radicular: aplicaciones en drench o va sistema de riego de Ruter AA (dosis de 8 l/ha) y Fertifulvat (dosis de 20-30 l/ha), fraccionados en 2 momentos distanciados 15 das entre s, desde el inicios del desarrollo radicular.

    -Prevencin de ataques de patgenos radiculares: aplicaciones en drench va sistema de la Gama Fostos de Fertitec. Nuestra Gama Fostos presenta productos lquidos como: Trafos K (fosto de potasio), Trafos Cu (fosto de potasio, enriquecido con Cu), Trafos AZ (fosto de potasio enriquecido con microelementos balanceados, Trafos Sinergy (fosto de potasio, enrique-cido con calcio, silicio y magnesio), Trafos Zn-Mn (fosto de potasio enriquecido con zinc y manganeso), Trafos B-Mo (fosto de potasio enriquecido con B-Mo). Adems, los fostos slidos: Systacal plus, fosto de calcio enriquecido con microelementos y Systamag, fosto de magnesio cuyo aporte de magnesio, garantiza una ptima eciencia de la fotosntesis.

    El sistema radicular cumple funciones siolgicas muy importantes, entre las que destacan las siguientes:

    -Absorcin de agua y nutrientes: a travs de las races la planta absorbe agua y nutrientes provenientes de la solucin suelo, los cuales llegan luego a la hoja e intervienen en la fotosntesis.

    -Sntesis de sustancias, tales como tohormonas (principalmente citoquininas), aminocidos, entre otros, que intervienen en el desarrollo vegetal.

    -Crecimiento: la activacin del sistema radical normal-mente precede al crecimiento general de la planta, iniciando el envo de sustancias orgnicas sintetizadas, reservas, agua y nutrientes a la parte area, necesarios para el metabo-lismo vegetal. Cuando la parte area disminuya su actividad, enviar carbohi-dratos y otras sustancias

    Fertilizacin Tcnica S.A. Av. Nicols Arriola 314, Of. 1101. La Victoria / Telf: 01-223-2023 Fax:01-226-2026 E-mail: [email protected], [email protected] / www.fertitec.com

    CLIMA FRIO CLIMA TEMPLADO Y CLIMA MEDITERRANEO CLIMA SUBTROPICALMEDITERR. FRESCO Y TROPICAL

    Acerolo Alcaparra Almecinas Aguacate

    Arndano Albaricoque Anacardo Ann, Anona

    Avellano Algarrobas rbol de los tomates rbol del pan

    Azarolo Almendro Bellotas, Encinas Babaco

    Cerezo Azufaifo Calamondn Cacao

    Cerezo cido, Guindo Castao Caqui, Kaki Cafeto

    Ciruelo Granado Cidra, Cidro Carambola

    Endrina Higuera, Higo, Brevas Dtiles, Palmera datilera Chicozapote

    Frambuesa Kiwi Guayabo del Brasil, Feijoa Chirimoya

    Grosella espinosa Maracuy, Granadilla Higos chumbos, Chumbera, Nopal, Tuna Coco

    Grosella negra Nuez americana Kumquat Curuba, Taxo

    Grosella roja Olivo Lima Guayabo

    Madroo Piones Limonero Guanbana

    Manzano Pistachero Macadamia, Nuez australiana Durin

    Melocotonero Mandarina Lichi

    Membrillero Membrillero Mango

    Moras Naranja Mangostn

    Nashi, Pera oriental Naranjo amargo Nuez de Brasil

    Nectarina Nsperos Papayo

    Nispolero, Nspola Pitahaya Pitanga, Cereza de Cayena

    Nogal Platanera Pomarrosa

    Paraguayo Pomelo, Toronjo Rambutn

    Peral Pummelo, Shaddok Tamarindo

    Uva de mesa, Uvas, Parra Tangelo

    Zarzamora

  • 05Enero 2013 -

    15Enero 2013 -06 - Enero 2013

    16 - Enero 2013

    exportandoexportando

    investigacininvestigacincosechacosecha del mes

    Durante 2011 las exportaciones de banana orgnica peruana alcanzaron los US$69.2 millones. Con el paso de los aos la fruta ha ido ganando espacio dentro los cultivos ms tradicionales en Per como el mango y la uva de mesa.

    En www.portalfruticola.com conversamos con el consultor Odilio Duarte, quien nos entreg su perspectiva acerca de este rentable negocio.

    Duarte coment que el sector de la banana orgnica en Per creci de prcticamente nada a 4.000 hectreas de plantaciones en los ltimos 14-15 aos, cifra que podra llegar a las 8.000 hectreas si contina la creciente demanda por el producto en los mercados internacionales.

    Per prcticamente no exporta ninguna banana que no sea orgnica. Estamos viendo algo as como que el 99% de las bananas que se cultivan son orgnicas y casi todas se encuentran en la costa norte en Tumbes, en Piura que representa el 75% y Lambayeque, dijo Duarte.

    Nuestra produccin de banana orgnica es de alrededor de 100,000 toneladas mtricas (TM) y el monto negociado en el mundo es de alrededor de 500,000 TM, as que Per produce cerca del 20% de las bananas orgni-cas del mundo.

    El experto sostuvo que el bajo nivel de produccin de la fruta a nivel global ha llevado a que los precios de esta sean bastante uniformes y que estn por encima de los precios de la banana convencional, mientras que la ecuacin econmica costos/ingresos es ms atractiva en compara-cin a otros cultivos del norte de Per como los mangos.

    No ha habido grandes plantaciones de mangos en los ltimos aos, as que se podra decir que la siembra ha sido bastante esttica, dijo.

    En el caso de la uva, Duarte seal que en los ltimos aos la produccin ha crecido debido a las ventajas que posee Per en los meses de octubre y noviembre en el mercado. Con el tema de la banana es que de 12-13 meses despus de que se planta puede estar en plena produccin, mientras que con las uvas puede tomar dos a tres aos.

    No es slo el atractivo de la cosecha lo que le ha ayudado a la banana orgnica a prosperar en Per. Duarte dijo que hay varias razones

    La granada ya es una estrella de las exporta-ciones peruanas y puede convertirse en un nuevo boom en los prximos cuatro aos. Mario Ocharn, subdirector de inteligencia y prospectiva comercial de Prom-Per opin en tal sentido.

    Inform que las ventas de este producto pasaron de US$ 1.1 millones en el 2007 a US$ 11.6 millones en el 2011, lo que repre-sent un crecimiento promedio de 80% anual en ese perodo.

    Se prev que al cierre del 2016 las exporta-ciones de Granada lleguen a US$ 45 millones anuales.

    Este crecimiento exponencial, segn Ocharn, se debe a que los consumidores buscan cada vez ms productos con una alta concentracin de antioxidantes.

    El principal mercado de la granada peruana es Holanda (Pases Bajos), cuyas compras alcanzaron los US$4,3 millones en el 2001.

    Desde este destino el producto se distribuye a supermercados del este de Europa.

    Otro mercado destacado es Rusia, al cual se exportaron granadas por un valor de US$2.7 millones en el 2011.

    El precio promedio de la granada es de US$1.5 el kilo y tiene una rentabilidad del 50%.

    Fuente: exportacionesdelperu.blogspot.com, 05/03/2012

    LA VENTAJA DE LA BANANA ORGNICA PERUANA

    por las cuales la produccin de esta es ms efectiva en Per que en otros pases, algo que le ayudado a obtener una ventaja en el mercado internacional.

    Una de las ventajas es que la inversin no es tan grande y en el norte de Per uno no necesita mucho drenaje, slo el mnimo. En aos normales no hay mucha lluvia y en otros pases el drenaje en las plantaciones de banana puede tener un costo muy grande.

    La gran ventaja de Per es que la peor enfermedad de la banana, la Sigatoka Negra, no est aqu. A veces aparece en los meses lluviosos de febrero y marzo, pero despus de eso no tenemos lluvia y es la humedad la condicin que ayuda a desarrollar la enferme-dad.

    Si bien en la zona de Tumbes la enfermedad ha aparecido, Duarte expres que esta no ha perturbado al sector de ninguna manera. En el caso de Piura la principal zona de cultivo tampoco llueve mucho por lo que una aparicin de la enfermedad no es importante.

    Duarte coment que la enfermedad ha obligado a muchos productores de otros pases a gastar dinero en grandes cantidades de fungicidas o fertilizantes orgnicos, pero que en el caso de Per ese costo se ha pasado por alto. S nos indic que el nico desafo es conseguir suciente nitrgeno para que las plantas de la fruta puedan crecer saludable-mente.

    Nuestro gran problema con los costos es que tenemos que aplicar abono verde para que las bananas puedan tener su fuente de nitrgeno. No podemos usar la urea que los agricultores convencionales usan la cual aumenta el porcentaje de nitrgeno ya que el compuesto qumico est prohibido en la produccin de banana orgnica.

    Pero al ser orgnicos conseguimos mejores precios y no tenemos que pagar por los fungi-cidas utilizados contra la Sigatoka, as que tenemos un negocio que es rentable.

    Fuente: www.portalfruticola.com, 05/03/2012

    La Asociacin de Productores y Exportadores de Frutas Frescas de Mendoza (Aspe), hizo llegar al Gobierno su preocupacin por los daos causados por el granizo y el viento Zonda en las diferentes cosechas que estn por venir. Desde el organismo, destacaron que existen ms de 100 millones de kilos de pera, manzana y durazno afectados por las contingencias.

    La problemtica a resolver es el destino que tendrn las frutas afectadas, ya que no son aptas para exportacin ni tampoco para el mercado interno con destino al consumo en fresco; las posibilidades de que las absorba la industria conservera, a precios razonables, son muy pocas, explic a travs de un comuni-cado Juan Riveira, presidente de la Asociacin.Los altos costos que soporta el sector hacen imposible ingresar al empaque fruta afectada por granizo para su seleccin. Esto imposi-bilita aprovechar la fruta que haya quedado sana, agreg.

    Al respecto, el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg, asegur que ya han sido evalua-dos los daos por la cada de granizo y aquellas producciones que hayan sido declaradas en estado de emergencia recibirn sus respectivas compensaciones a travs del Fondo Solidario Agrcola.

    En cuanto a las cosechas afectadas por el viento Zonda del 24 de diciembre, Barg indic que todava no han sido inspeccionadas las hectreas perjudicadas, pero una vez que se tengan los resultados, se responder como corresponda.

    En general no esperamos prdidas por el viento Zonda, excepto por el caso de la manzana. Estamos trabajando sobre el tema con gente de los diferentes sectores producti-vos, agreg el funcionario.

    Fuente: Losandes.com.ar, en Freshplaza, 04/01/2013

    ARGENTINA: SEGN ASPEFF, LA FRUTA DE EXPORTACIN

    EST EN PELIGRO

    LA GRANADA NUEVO BOOM DE LAS

    EXPORTACIONES DE PER Investigadoras de la Universitat Politc-nica de Valncia han obtenido un nuevo producto para promover el consumo de fruta entre la poblacin. Al aplicar tcni-cas como la liolizacin o la atomizacin, las expertas han desarrollado frutas en polvo especialmente indicadas para su consumo a modo de especia o bien rehidratado para su incorporacin como ingrediente funcional de zumos, purs, lcteos o infusiones.

    La fruta debe ser uno de los alimentos imprescindibles en la dieta de cualquier individuo. Se recomienda que comamos entre cuatro y cinco piezas diarias y, sin embargo, asistimos a un paulatino descenso en su consumo. Partiendo de esta situacin, nos planteamos cmo podamos contribuir a que la poblacin comiera ms fruta con nuevos productos ms duraderos, explica Nuria Martnez Navarrete, investigadora del Grupo CUINA de la Universitat Politcnica de Valncia (UPV).

    El principal hndicap que afecta a la estabilidad y vida til de las frutas es su alto contenido en agua.

    Este equipo de cientcos ha trabajado en el desarrollo de frutas en polvo espe-cialmente indicadas para su consumo a

    modo de especia o bien rehidratado parasu incorporacin como ingrediente funcional de zumos, purs, lcteos o infusiones. Los resultados de sus inves-tigaciones fueron publicados reciente-mente en revistas internacionales como Journal of Food Engineering y Food Research International y tambin en revistas de difusin nacional como Tecni-food o Actividad Diettica.

    El principal hndicap que afecta a la estabilidad y vida til de las frutas es su alto contenido en agua. Las investigado-ras de la UPV analizaron cul sera la mejor forma de reducir dicho contenido y obtener productos alternativos ms duraderos que, al mismo tiempo, conser-varan al mximo las propiedades de las frutas. Una de ellas es aplicar tecnologas adecuadas para la obtencin del producto en polvo. De entre las diferentes alternativas con las que estamos trabajando, este es el formato de producto ms estable, al ser el que menos agua tiene. Adems, su comercial-izacin sera mucho ms sencilla, aade Martnez Navarrete.

    Para su obtencin, las investigadoras implementaron tcnicas de liolizacin y atomizacin. Asimismo, para que el polvo fuera menos higroscpico es decir, para

    evitar el apelmazamiento - aadieron diferentes solutos a la materia prima antes del procesado.

    Estamos trabajando con pomelos, kiwis y fresas. El pomelo es un ctrico con mucho valor nutritivo y funcional pero su consumo es muy reducido debido, entre otras razones, a que es muy amargo. Mientras, la fresa tiene un gran problema de estacionalidad. En ambos casos, poder ofrecer un producto en polvo de ambas frutas nos permitira darles una mayor salida al mercado incrementando as su consumo, arma Martnez Navarrete. El kiwi lo elegimos por ser una fruta con muy alto contenido en vitamina C, componente especialmente lbil, lo que nos permita aanzar el resultado en cuanto al estudio del impacto de las tecnologas aplicadas en el valor funcio-nal de la frutas.

    Los resultados de su investigacin ponen de maniesto que la liolizacin mantiene intactos los compuestos bioac-tivos estudiados, responsables del efecto benecioso del pomelo para la salud y se mantiene tambin su capacidad antioxi-dante. Segn las estimaciones, por cada 100 gramos de pomelo fresco, se obtienen entre 10 y 15 gramos de

    pomelo en polvo. La mitad de esta dosis podra ser adecuada para condimentar una racin de ensalada, por ejemplo, y esto sera como estar consumiendo un cuarto de pomelo, o si le aadimos 85 mililitros de agua estaramos tomando el zumo de medio pomelo.

    Snacks de lulo para Colombia

    Otro de los productos en los que trabajan tambin las investigadoras de la UPV son snacks de fruta deshidratada, fundamen-talmente de pomelo y de lulo. Esta ltima es una fruta tpica de Colombia cuyo grado de acidez impide su consumo en fresco. En el marco de un proyecto de cooperacin con el Grupo de Investig-acin en Valoracin y Aprovechamiento de la Biodiversidad de la Universidad Tecnolgica del Choc (Quibd, Colom-bia), se ha obtenido un snack basado en esta fruta y se prev ampliar sus aplica-ciones a otros productos tpicos del pas colombiano. Adems, el proyecto incluye tambin una parte de informacin nutri-cional para contribuir a la mejora de la dieta de la poblacin local.

    Fuente: Servicio de Informacin y Noticias Cientcas, Espaa, 11/10/2012

    FRUTAS EN POLVO Y REHIDRATADAS PARA PROMOVER SU CONSUMO

    ANTE EL ALZA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOSPor: Fernando Cillniz

    En trminos generales, los alimentos vienen subiendo de precios. Obviamente, hay excepciones a la regla. Pero nadie debiera sorprenderse ante la inacin alimentaria.

    La explicacin es muy simple. La migracin de jvenes del campo a las ciudades constituye un proceso masivo. El mundo en general, y el Per en particular, se estn urbanizando. O visto de otro modo; el mundo se est desruralizando si cabe el trmino.

    En ese sentido, los costos de la mano de obra estn aumentando, al igual que el abandono de tierras agrcolas, sobre todo en el caso de parcelas precarias.

    Y para terminar de complicar las cosas, muchas tierras agrcolas estn cambiando de uso y se estn convirtiendo en condominios o zonas de expansin urbana.

    Total, cada vez hay menos tierras cultivables, menos gente para trabajar en el campo, y ms bocas que alimentar.

    Quin gana Quin Pierde?

    Ciertamente, el alza del precio de cualquier bien o servicio favorece al productor y perjudica al consumi-dor. En ese sentido, cuando los alimentos suben de precio, ganan los agricultores y pierden los consumi-dores.

    Sin embargo, en el caso del Per, la mayor cantidad de gente pobre est precisamente en el campo.

    Entonces, el alza de los precios de los alimentos aunque muchos no lo quieran reconocer est propiciando la reduccin de la pobreza en el pas.

    Efectivamente, el alza del precio del aceite ha propiciado la expansin de las plantaciones de palma aceitera en la Selva. Lo mismo ha sucedido con el caf y el cacao.

    Y as, por el estilo. No tendra espacio para dar cuenta de la gran cantidad de cultivos que han subido de precio, y por ende han beneciado a mucha gente pobre.

    As, mirando al bosque en vez de el rbol, vemos que cuando ganan los pobres y pierden los pudientes, el pas entero gana.

    quin gana? quin gana? quin pierde?

    Tijera de Poda YHT - 150950

    Tijera de Cosecha YHT - 300

    Tijera de Raleo YHT - 320

    TIJERAS DE USO AGRICOLA

    Winding tool

    Amarradoras Tapetool

    Accesorios

    Gabriel Dibos Cilloniz RPC: 965 773 822 Nextel: (99) 425*4163 Heberth Loza Arroyo RPM: (#)969 155 175 [email protected] [email protected]

    setiembre las cifras son: Ecuador con 982,474TM y una participacin de 29%, Colombia (834,311TM, 25%), Costa Rica (589,793TM, 18%), Repblica Domini-cana (228,459TM, 7%), Camern (189,672TM, 6%), Costa de Marl (178,893TM, 6%), Panam (140,241TM, 4%), Belice (56,949TM, 1%), Surinam (52,350TM, 1%) y Per (39,579TM, 1%).

    En el 2011 periodo enero a setiembre: Ecuador con 1'050,234TM y una partici-pacin de 31%, Colombia (826,159TM, 24%), Costa Rica (635,072TM, 19%), Repblica Dominicana (249,932TM, 8%), Camern (169,443TM, 5%), Costa de Marl (172,466TM, 5%), Panam (114,805TM, 3%), Belice (56,110TM, 2%), Surinam (46,924TM, 1%) y Per (47,618TM, 1%).

    Finalmente el ao 2012 para el mismo periodo enero a setiembre: Ecuador con 1'036,511TM y una participacin de 31%,Colombia (817,651TM, 24%), Costa Rica (588,519TM, 17%), Repblica Dominicana (227,917TM, 7%), Camern (156,383TM, 5%), Costa de Marl (151,222TM, 5%), Panam (111,767TM, 4%), Belice (75,041TM, 3%), Surinam (60,522TM, 1%) y Per (62,065TM, 1%).

    Como vemos, los volmenes y montos exportados por cada pas no han variado notoriamente, a su vez las participacio-nes se mantienen casi constantes en el tiempo, lo cual se reeja en muy poca variacin del volumen anual importado por la UE pues para los aos 2010, 2011 y 2012 en el periodo de enero a setiembre el volumen fue: 3436,713TM,

    3478,552TM y 3390,773TM respectiva-mente.

    Vemos que Per ocupa el dcimo lugar con relacin al grupo de los principales pases exportadores de la UE, pero el volumen que Per exporta va en creci-miento pues ao a ao el crecimiento promedio para estos dos aos ha sido 25 % pues del 2010 al 2011 hemos crecido 20% mientras que del 2011 al 2012 el crecimiento fue 30%.

    Finalmente en el cuadro de crecimientos relativos (G2) observamos que Per es el pas que lidera la lista con mayores creci-mientos anuales en exportacin de banano hacia la UE con ao base el 2010.

    UNIN EUROPEA: IMPORTACIONES DE BABANO

    En el grco observamos la importacin mensual de banano (G1) por parte de la Unin Europea, en la que es posible notar un considerable aumento en el volumen para los meses de marzo a mayo y una disminucin entre los meses de julio a setiembre.

    Los tres principales socios exportadores de banano para la Unin Europea (UE) son Ecuador, Colombia y Costa Rica; pases que en conjunto engloban aproxi-madamente el 70% del total importado.

    Para ser ms especcos y haciendo un seguimiento anual del volumen exportado y la participacin de cada pas sobre el monto anual, se puede inferir que no ha variado notablemente, pues para el 2010 en el periodo enero a

  • 05Enero 2013 -

    15Enero 2013 -06 - Enero 2013

    16 - Enero 2013

    exportandoexportando

    investigacininvestigacincosechacosecha del mes

    Durante 2011 las exportaciones de banana orgnica peruana alcanzaron los US$69.2 millones. Con el paso de los aos la fruta ha ido ganando espacio dentro los cultivos ms tradicionales en Per como el mango y la uva de mesa.

    En www.portalfruticola.com conversamos con el consultor Odilio Duarte, quien nos entreg su perspectiva acerca de este rentable negocio.

    Duarte coment que el sector de la banana orgnica en Per creci de prcticamente nada a 4.000 hectreas de plantaciones en los ltimos 14-15 aos, cifra que podra llegar a las 8.000 hectreas si contina la creciente demanda por el producto en los mercados internacionales.

    Per prcticamente no exporta ninguna banana que no sea orgnica. Estamos viendo algo as como que el 99% de las bananas que se cultivan son orgnicas y casi todas se encuentran en la costa norte en Tumbes, en Piura que representa el 75% y Lambayeque, dijo Duarte.

    Nuestra produccin de banana orgnica es de alrededor de 100,000 toneladas mtricas (TM) y el monto negociado en el mundo es de alrededor de 500,000 TM, as que Per produce cerca del 20% de las bananas orgni-cas del mundo.

    El experto sostuvo que el bajo nivel de produccin de la fruta a nivel global ha llevado a que los precios de esta sean bastante uniformes y que estn por encima de los precios de la banana convencional, mientras que la ecuacin econmica costos/ingresos es ms atractiva en compara-cin a otros cultivos del norte de Per como los mangos.

    No ha habido grandes plantaciones de mangos en los ltimos aos, as que se podra decir que la siembra ha sido bastante esttica, dijo.

    En el caso de la uva, Duarte seal que en los ltimos aos la produccin ha crecido debido a las ventajas que posee Per en los meses de octubre y noviembre en el mercado. Con el tema de la banana es que de 12-13 meses despus de que se planta puede estar en plena produccin, mientras que con las uvas puede tomar dos a tres aos.

    No es slo el atractivo de la cosecha lo que le ha ayudado a la banana orgnica a prosperar en Per. Duarte dijo que hay varias razones

    La granada ya es una estrella de las exporta-ciones peruanas y puede convertirse en un nuevo boom en los prximos cuatro aos. Mario Ocharn, subdirector de inteligencia y prospectiva comercial de Prom-Per opin en tal sentido.

    Inform que las ventas de este producto pasaron de US$ 1.1 millones en el 2007 a US$ 11.6 millones en el 2011, lo que repre-sent un crecimiento promedio de 80% anual en ese perodo.

    Se prev que al cierre del 2016 las exporta-ciones de Granada lleguen a US$ 45 millones anuales.

    Este crecimiento exponencial, segn Ocharn, se debe a que los consumidores buscan cada vez ms productos con una alta concentracin de antioxidantes.

    El principal mercado de la granada peruana es Holanda (Pases Bajos), cuyas compras alcanzaron los US$4,3 millones en el 2001.

    Desde este destino el producto se distribuye a supermercados del este de Europa.

    Otro mercado destacado es Rusia, al cual se exportaron granadas por un valor de US$2.7 millones en el 2011.

    El precio promedio de la granada es de US$1.5 el kilo y tiene una rentabilidad del 50%.

    Fuente: exportacionesdelperu.blogspot.com, 05/03/2012

    LA VENTAJA DE LA BANANA ORGNICA PERUANA

    por las cuales la produccin de esta es ms efectiva en Per que en otros pases, algo que le ayudado a obtener una ventaja en el mercado internacional.

    Una de las ventajas es que la inversin no es tan grande y en el norte de Per uno no necesita mucho drenaje, slo el mnimo. En aos normales no hay mucha lluvia y en otros pases el drenaje en las plantaciones de banana puede tener un costo muy grande.

    La gran ventaja de Per es que la peor enfermedad de la banana, la Sigatoka Negra, no est aqu. A veces aparece en los meses lluviosos de febrero y marzo, pero despus de eso no tenemos lluvia y es la humedad la condicin que ayuda a desarrollar la enferme-dad.

    Si bien en la zona de Tumbes la enfermedad ha aparecido, Duarte expres que esta no ha perturbado al sector de ninguna manera. En el caso de Piura la principal zona de cultivo tampoco llueve mucho por lo que una aparicin de la enfermedad no es importante.

    Duarte coment que la enfermedad ha obligado a muchos productores de otros pases a gastar dinero en grandes cantidades de fungicidas o fertilizantes orgnicos, pero que en el caso de Per ese costo se ha pasado por alto. S nos indic que el nico desafo es conseguir suciente nitrgeno para que las plantas de la fruta puedan crecer saludable-mente.

    Nuestro gran problema con los costos es que tenemos que aplicar abono verde para que las bananas puedan tener su fuente de nitrgeno. No podemos usar la urea que los agricultores convencionales usan la cual aumenta el porcentaje de nitrgeno ya que el compuesto qumico est prohibido en la produccin de banana orgnica.

    Pero al ser orgnicos conseguimos mejores precios y no tenemos que pagar por los fungi-cidas utilizados contra la Sigatoka, as que tenemos un negocio que es rentable.

    Fuente: www.portalfruticola.com, 05/03/2012

    La Asociacin de Productores y Exportadores de Frutas Frescas de Mendoza (Aspe), hizo llegar al Gobierno su preocupacin por los daos causados por el granizo y el viento Zonda en las diferentes cosechas que estn por venir. Desde el organismo, destacaron que existen ms de 100 millones de kilos de pera, manzana y durazno afectados por las contingencias.

    La problemtica a resolver es el destino que tendrn las frutas afectadas, ya que no son aptas para exportacin ni tampoco para el mercado interno con destino al consumo en fresco; las posibilidades de que las absorba la industria conservera, a precios razonables, son muy pocas, explic a travs de un comuni-cado Juan Riveira, presidente de la Asociacin.Los altos costos que soporta el sector hacen imposible ingresar al empaque fruta afectada por granizo para su seleccin. Esto imposi-bilita aprovechar la fruta que haya quedado sana, agreg.

    Al respecto, el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg, asegur que ya han sido evalua-dos los daos por la cada de granizo y aquellas producciones que hayan sido declaradas en estado de emergencia recibirn sus respectivas compensaciones a travs del Fondo Solidario Agrcola.

    En cuanto a las cosechas afectadas por el viento Zonda del 24 de diciembre, Barg indic que todava no han sido inspeccionadas las hectreas perjudicadas, pero una vez que se tengan los resultados, se responder como corresponda.

    En general no esperamos prdidas por el viento Zonda, excepto por el caso de la manzana. Estamos trabajando sobre el tema con gente de los diferentes sectores producti-vos, agreg el funcionario.

    Fuente: Losandes.com.ar, en Freshplaza, 04/01/2013

    ARGENTINA: SEGN ASPEFF, LA FRUTA DE EXPORTACIN

    EST EN PELIGRO

    LA GRANADA NUEVO BOOM DE LAS

    EXPORTACIONES DE PER Investigadoras de la Universitat Politc-nica de Valncia han obtenido un nuevo producto para promover el consumo de fruta entre la poblacin. Al aplicar tcni-cas como la liolizacin o la atomizacin, las expertas han desarrollado frutas en polvo especialmente indicadas para su consumo a modo de especia o bien rehidratado para su incorporacin como ingrediente funcional de zumos, purs, lcteos o infusiones.

    La fruta debe ser uno de los alimentos imprescindibles en la dieta de cualquier individuo. Se recomienda que comamos entre cuatro y cinco piezas diarias y, sin embargo, asistimos a un paulatino descenso en su consumo. Partiendo de esta situacin, nos planteamos cmo podamos contribuir a que la poblacin comiera ms fruta con nuevos productos ms duraderos, explica Nuria Martnez Navarrete, investigadora del Grupo CUINA de la Universitat Politcnica de Valncia (UPV).

    El principal hndicap que afecta a la estabilidad y vida til de las frutas es su alto contenido en agua.

    Este equipo de cientcos ha trabajado en el desarrollo de frutas en polvo espe-cialmente indicadas para su consumo a

    modo de especia o bien rehidratado parasu incorporacin como ingrediente funcional de zumos, purs, lcteos o infusiones. Los resultados de sus inves-tigaciones fueron publicados reciente-mente en revistas internacionales como Journal of Food Engineering y Food Research International y tambin en revistas de difusin nacional como Tecni-food o Actividad Diettica.

    El principal hndicap que afecta a la estabilidad y vida til de las frutas es su alto contenido en agua. Las investigado-ras de la UPV analizaron cul sera la mejor forma de reducir dicho contenido y obtener productos alternativos ms duraderos que, al mismo tiempo, conser-varan al mximo las propiedades de las frutas. Una de ellas es aplicar tecnologas adecuadas para la obtencin del producto en polvo. De entre las diferentes alternativas con las que estamos trabajando, este es el formato de producto ms estable, al ser el que menos agua tiene. Adems, su comercial-izacin sera mucho ms sencilla, aade Martnez Navarrete.

    Para su obtencin, las investigadoras implementaron tcnicas de liolizacin y atomizacin. Asimismo, para que el polvo fuera menos higroscpico es decir, para

    evitar el apelmazamiento - aadieron diferentes solutos a la materia prima antes del procesado.

    Estamos trabajando con pomelos, kiwis y fresas. El pomelo es un ctrico con mucho valor nutritivo y funcional pero su consumo es muy reducido debido, entre otras razones, a que es muy amargo. Mientras, la fresa tiene un gran problema de estacionalidad. En ambos casos, poder ofrecer un producto en polvo de ambas frutas nos permitira darles una mayor salida al mercado incrementando as su consumo, arma Martnez Navarrete. El kiwi lo elegimos por ser una fruta con muy alto contenido en vitamina C, componente especialmente lbil, lo que nos permita aanzar el resultado en cuanto al estudio del impacto de las tecnologas aplicadas en el valor funcio-nal de la frutas.

    Los resultados de su investigacin ponen de maniesto que la liolizacin mantiene intactos los compuestos bioac-tivos estudiados, responsables del efecto benecioso del pomelo para la salud y se mantiene tambin su capacidad antioxi-dante. Segn las estimaciones, por cada 100 gramos de pomelo fresco, se obtienen entre 10 y 15 gramos de

    pomelo en polvo. La mitad de esta dosis podra ser adecuada para condimentar una racin de ensalada, por ejemplo, y esto sera como estar consumiendo un cuarto de pomelo, o si le aadimos 85 mililitros de agua estaramos tomando el zumo de medio pomelo.

    Snacks de lulo para Colombia

    Otro de los productos en los que trabajan tambin las investigadoras de la UPV son snacks de fruta deshidratada, fundamen-talmente de pomelo y de lulo. Esta ltima es una fruta tpica de Colombia cuyo grado de acidez impide su consumo en fresco. En el marco de un proyecto de cooperacin con el Grupo de Investig-acin en Valoracin y Aprovechamiento de la Biodiversidad de la Universidad Tecnolgica del Choc (Quibd, Colom-bia), se ha obtenido un snack basado en esta fruta y se prev ampliar sus aplica-ciones a otros productos tpicos del pas colombiano. Adems, el proyecto incluye tambin una parte de informacin nutri-cional para contribuir a la mejora de la dieta de la poblacin local.

    Fuente: Servicio de Informacin y Noticias Cientcas, Espaa, 11/10/2012

    FRUTAS EN POLVO Y REHIDRATADAS PARA PROMOVER SU CONSUMO

    ANTE EL ALZA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOSPor: Fernando Cillniz

    En trminos generales, los alimentos vienen subiendo de precios. Obviamente, hay excepciones a la regla. Pero nadie debiera sorprenderse ante la inacin alimentaria.

    La explicacin es muy simple. La migracin de jvenes del campo a las ciudades constituye un proceso masivo. El mundo en general, y el Per en particular, se estn urbanizando. O visto de otro modo; el mundo se est desruralizando si cabe el trmino.

    En ese sentido, los costos de la mano de obra estn aumentando, al igual que el abandono de tierras agrcolas, sobre todo en el caso de parcelas precarias.

    Y para terminar de complicar las cosas, muchas tierras agrcolas estn cambiando de uso y se estn convirtiendo en condominios o zonas de expansin urbana.

    Total, cada vez hay menos tierras cultivables, menos gente para trabajar en el campo, y ms bocas que alimentar.

    Quin gana Quin Pierde?

    Ciertamente, el alza del precio de cualquier bien o servicio favorece al productor y perjudica al consumi-dor. En ese sentido, cuando los alimentos suben de precio, ganan los agricultores y pierden los consumi-dores.

    Sin embargo, en el caso del Per, la mayor cantidad de gente pobre est precisamente en el campo.

    Entonces, el alza de los precios de los alimentos aunque muchos no lo quieran reconocer est propiciando la reduccin de la pobreza en el pas.

    Efectivamente, el alza del precio del aceite ha propiciado la expansin de las plantaciones de palma aceitera en la Selva. Lo mismo ha sucedido con el caf y el cacao.

    Y as, por el estilo. No tendra espacio para dar cuenta de la gran cantidad de cultivos que han subido de precio, y por ende han beneciado a mucha gente pobre.

    As, mirando al bosque en vez de el rbol, vemos que cuando ganan los pobres y pierden los pudientes, el pas entero gana.

    quin gana? quin gana? quin pierde?

    Tijera de Poda YHT - 150950

    Tijera de Cosecha YHT - 300

    Tijera de Raleo YHT - 320

    TIJERAS DE USO AGRICOLA

    Winding tool

    Amarradoras Tapetool

    Accesorios

    Gabriel Dibos Cilloniz RPC: 965 773 822 Nextel: (99) 425*4163 Heberth Loza Arroyo RPM: (#)969 155 175 [email protected] [email protected]

    setiembre las cifras son: Ecuador con 982,474TM y una participacin de 29%, Colombia (834,311TM, 25%), Costa Rica (589,793TM, 18%), Repblica Domini-cana (228,459TM, 7%), Camern (189,672TM, 6%), Costa de Marl (178,893TM, 6%), Panam (140,241TM, 4%), Belice (56,949TM, 1%), Surinam (52,350TM, 1%) y Per (39,579TM, 1%).

    En el 2011 periodo enero a setiembre: Ecuador con 1'050,234TM y una partici-pacin de 31%, Colombia (826,159TM, 24%), Costa Rica (635,072TM, 19%), Repblica Dominicana (249,932TM, 8%), Camern (169,443TM, 5%), Costa de Marl (172,466TM, 5%), Panam (114,805TM, 3%), Belice (56,110TM, 2%), Surinam (46,924TM, 1%) y Per (47,618TM, 1%).

    Finalmente el ao 2012 para el mismo periodo enero a setiembre: Ecuador con 1'036,511TM y una participacin de 31%,Colombia (817,651TM, 24%), Costa Rica (588,519TM, 17%), Repblica Dominicana (227,917TM, 7%), Camern (156,383TM, 5%), Costa de Marl (151,222TM, 5%), Panam (111,767TM, 4%), Belice (75,041TM, 3%), Surinam (60,522TM, 1%) y Per (62,065TM, 1%).

    Como vemos, los volmenes y montos exportados por cada pas no han variado notoriamente, a su vez las participacio-nes se mantienen casi constantes en el tiempo, lo cual se reeja en muy poca variacin del volumen anual importado por la UE pues para los aos 2010, 2011 y 2012 en el periodo de enero a setiembre el volumen fue: 3436,713TM,

    3478,552TM y 3390,773TM respectiva-mente.

    Vemos que Per ocupa el dcimo lugar con relacin al grupo de los principales pases exportadores de la UE, pero el volumen que Per exporta va en creci-miento pues ao a ao el crecimiento promedio para estos dos aos ha sido 25 % pues del 2010 al 2011 hemos crecido 20% mientras que del 2011 al 2012 el crecimiento fue 30%.

    Finalmente en el cuadro de crecimientos relativos (G2) observamos que Per es el pas que lidera la lista con mayores creci-mientos anuales en exportacin de banano hacia la UE con ao base el 2010.

    UNIN EUROPEA: IMPORTACIONES DE BABANO

    En el grco observamos la importacin mensual de banano (G1) por parte de la Unin Europea, en la que es posible notar un considerable aumento en el volumen para los meses de marzo a mayo y una disminucin entre los meses de julio a setiembre.

    Los tres principales socios exportadores de banano para la Unin Europea (UE) son Ecuador, Colombia y Costa Rica; pases que en conjunto engloban aproxi-madamente el 70% del total importado.

    Para ser ms especcos y haciendo un seguimiento anual del volumen exportado y la participacin de cada pas sobre el monto anual, se puede inferir que no ha variado notablemente, pues para el 2010 en el periodo enero a

  • - Noviembre 201218

    08 - Noviembre 2012

    conversandoconversando de agricultura

    entrevistaentrevista

    El tema del agua en Ica ha estado en el tapete estas ltimas semanas y por eso decidimos tener una conversacin extensa al respecto con Fernando Cillniz, co-organizador del evento sobre el agua que se realiz en Ica este ltimo 10 de octubre. Aqu sus intere-santes y reveladoras respuestas:

    RA: Qu opinin le merece la propu-esta de algunas personas que propo-nen limitar el uso del agua del acufero para solucionar el problema del agua en Ica?

    FC: Estoy indignado de escuchar seme-jante propuesta. Limitar la extraccin del agua del subsuelo de Ica es como limitar la poblacin mundial ante la escasez de tierras de cultivo. Me explico, la alimentacin de la creciente poblacin mundial y la evidente impo-sibilidad de aumentar proporcional-mente el rea de tierras de cultivo, slo se resuelve con el aumento de la productividad. De no ser as es evidente que la humanidad sufrira hambre. Volviendo al tema del agua en Ica, si no dotamos de ms agua a Ica y a la vez mejoramos su uso, es evidente que habra que limitar el uso del agua del subsuelo. Pero para eso estamos lo seres humanos, para afrontar y resolver los problemas que se nos presentan. En el caso de Ica la solucin proactiva es llevar ms agua de cuen-cas vecinas y resolver as el problema de escasez de agua, en vez de resolver el problema mediante la disminucin de la extraccin del agua.

    Una vez ms y para que quede claro, el problema del hambre en el mundo se

    puede resolver de dos maneras: una, pro negativa, es decir disminuyendo la poblacin mundial y otra, pro positiva, aumentado la produccin de alimen-tos. En el caso de Ica se presenta la misma disyuntiva. Ante el desbalance hdrico existente caben dos solucio-nes: una pro negativa, que implica disminuir el uso del agua; y otra pro positiva que implica traer ms agua de cuencas vecinas y sostener el dina-mismo de la agricultura iquea.

    RA: Entonces, la solucin que propone el ANA es pro negativa?

    FC: Efectivamente, en vez de proponer el trasvase de aguas de cuencas vecinas, la ANA propone disminuir la extraccin del agua del acufero de Ica. En otras palabras la ANA plantea el cierre de miles de hectreas de culti-vos hortcolas y frutcolas de export-acin, lo cual efectivamente equili-brara el balance hdrico. Sin embargo se perderan cientos de miles de empleos e Ica perdera gran parte de su dinamismo econmico y social. Y con ello el Per entero, sufrira un impacto muy negativo y el mundo se quedara sin una buena parte del sumi-nistro de alimentos como esprragos, uvas, paltos, pimientos, etc.

    RA: Y, qu la parece la otra propu-esta del ANA de migrar de cultivos a unos que requieran menos agua?

    FC: Que me digan de qu cultivos estn hablando. Si el esprrago verde o fresco consume mucha agua, dganme qu cultivo puede sustituir al esprrago y que consuma menos agua. Acaso, como dice el ANA, tiene sentido cubrir de pprika todas las hectreas que tiene Ica? Usted cree que eso tiene sentido? El precio de la pprika colapsara y los agricultores seran los ms perjudicados. Yo estoy de acuerdo en todo lo que implique mejorar la eciencia en el uso del agua. Pero eso pasa ms por tecnicar el riego que por cambiar de cultivos. Una vez ms la ANA est confundida y parece no conocer nada respecto a los mercados agro alimentarios.

    RA: Pero, precisamente la tecni-cacin del riego es lo que ha evitado

    de agua en pocas de avenida; tan alta que resulte prohibitiva, y disminuir la tarifa de bombeo de agua en el estiaje. De esa forma se induce al uso de agua supercial en las pocas de avenida. As mismo yo aplicara una tarifa diferenciada para el agua supercial. En las pocas de avenida yo dara toma libre, es decir, no cobrara nada por el agua; y en el estiaje, el agua supercial (de Choclococha) costara mucho ms. De esa forma, lograramos el objetivo de regar todo el valle, incluidos los campos con riego tecnicado, con agua supercial y lograramos el obje-tivo de recargar el acufero.

    RA: Pero esta solucin nos trae otro problema: qu hacemos con la hierba mala que va a brotar en todos los campos a raz del riego por inun-dacin con aguas superciales? Los herbicidas son caros y adems se hacen resistentes. No creo que los empresarios estn muy conformes con esa solucin.

    FC: Efectivamente el riego supercial suele ensuciar los campos con hierba mala. Sin embargo, se trata de poner en una balanza: qu conviene? inltrar el acufero y tener que gastar recursos en eliminar la hierba mala o seguir con la escasez de agua que agobia a los iqueos? Si me tocara elegir a m, yo optara por la inltracin con agua supercial. Obviamente, si hubiera una solucin que permita inltrar el acufero sin ensuciar los campos, pues habra que ir por esa solucin, pero dudo que exista algo tan efectivo como utilizar todo el valle de Ica como fuente de inltracin del acufero.

    EL TEMA ICA-HUANCAVELICA

    RA: Con respecto a la reunin que se ha realiz en Ica para llegar a un acuerdo con Huancavelica y el trasvase de sus aguas, tengo enten-dido que se habra rmado un acuerdo para llegar a la solucin de la escasez de agua en Ica.

    FC: Yo estuve en dicha reunin y particip activamente en su orga-nizacin, y le puedo asegurar que no se rm ningn acuerdo al respecto.

    que se recarguen los acuferos. Entonces estamos en un crculo vicioso.

    FC: Mi propuesta implica que durante las pocas de avenida se deje de extraer agua del subsuelo y se riegue con agua supercial. En ese sentido, es cierto, los agricultores que utilizan sistemas de riego tecnicado han cometido el error de no utilizar aguas superciales para regar sus campos en las temporadas de avenida. He ah una solucin pro positiva: cambiar el sistema de riego durante las pocas de avenida y promover la inltracin o recarga del acufero cada vez que el ro traiga agua de lluvias.

    RA: Pero los agricultores dirn que se les est impidiendo fertilizar adecua-damente sus plantas, ya que sabemos por experiencia, que no es lo mismo fertilizar con aguas de avenida que con la cantidad exacta con que se alimenta a la planta a travs de los goteros.

    FC: Ante la disyuntiva de morir por escasez de agua o sacricar un poco la eciencia de la fertilizacin, los empre-sarios que son seres pensantes optarn por la recarga del acufero. No queda otra alternativa que captar el agua de avenida a travs del riego supercial.

    RA: Bueno, yo creo que esta medida sera efectiva siempre y cuando todos los empresarios estuvieran de acuerdo con hacerlo, pero el prob-lema que yo vislumbro es que los empresarios en el Per son muy desunidos y cada uno tira para su propio costal. Entonces, esa