REVISTA AEROPOSTA

100

description

Revista de Interés General de la ciudad de Bahía Blanca

Transcript of REVISTA AEROPOSTA

Page 1: REVISTA AEROPOSTA
Page 2: REVISTA AEROPOSTA
Page 3: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

Secretaría de Redacción: María Soledad Reuque

Propiedad de: Lahitte y Asoc. S.A.

Alsina 35 Piso 2 - (0291) 451-0357 456-49148000 Bahía Blanca - Pcia. Buenos Aires

www.aeroposta.com.ar - [email protected]

Publicación con reconocimiento Municipal bajo Decreto Nº 11.224

Premio Caduceo 2008Premio Santa Clara de Asís 2010

Director: Carlos Alberto Lahitte

Sub Director: Jorge Eugenio Lahitte

Coordinación General:Lic. Malena Bambill

Este ejemplar se entrega GRATIS en:

Bahía Blanca Plaza ShoppingOficina de Información Turística de los Municipios participantes

Congresos y Convenciones Empresas y Comercios patrocinantes

Propiedad Intelectual nº 5142014ISSN 1852-3161

Imprenta: Artes Gráficas Buschi, Ferré 2250/52. Bs. As.

Colaboradores: Rubén Benítez; Dra. Ana Luisa Dozo; Carlos Garaycochea; M. Ángel Dobal; Lic. Andrea Cavalli;

Luis Cano; Mg. Dora Vitale; Lic. Rosana Catervi; Dr. José Luis Ares; Prof. Pablo de Beistegui

Ilustración: Darío Miller; Hugo Díaz (caricaturista del diario La Nación)

Agradecimientos:Juán Ignacio Fernández; Mariel Estrada, Dr. José Luis Malet, Dr. Miguel Donadio

Año 7 - Número 7 - Enero 2014

Diseño: Ana Paula Dappiano; Rodrigo Galán

Fotografía de tapa: “Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca”

Staff

Page 4: REVISTA AEROPOSTA

Editorial

4

Page 5: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

En este año 2013, hemos compartido innumerables actos de toda ín-dole, en conmemoración por los 30 años ininterrumpidos de vivir en democracia.¿Estamos convencidos que todas nuestras vivencias habidas, han sido “democráticas”?No. Claro que no. Más aún si repasamos en nuestra memoria todos los hechos acontecidos en los últimos días de 2013, en distintos lugares del país, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santa Fe, Gran Buenos Aires, etc.No tenemos duda alguna que en amplios sectores de nuestra socie-dad reinan soberanamente la violencia, la prepotencia, las mafias, la sinrazón, la ignorancia y por qué no, la vulgaridad y la mediocridad.Desarrollarnos y vivir en sociedad implican la ineludible obligación de enfrentar demandas, a veces no imaginadas. Y en este punto aparecen entonces, de la mano, la política y los políticos, y estos en cumplimien-to de su cometido, deben encontrar el punto medio, tanto para satisfacer ciertas demandas como para

poner aquellos límites, necesaria-mente legales, para contener

a los demandantes como para resguardar el inte-rés colectivo.

Nos parece que la sociedad, en este punto, está sometida a una incre-dulidad total.Cuando nuestra sociedad toma conocimiento que la Argentina en las pruebas de educación PISA ocupa el lugar 59 entre 65 países, encuen-tra respuesta a muchos reclamos.Cuando las falsas estadísticas del INDEC le dicen a nuestra sociedad que el desempleo ha bajado a niveles históricos, también encuentra respuesta a muchos interrogantes, pues la experiencia diaria nos indica que la pobreza e indigencia son una realidad que no se puede tapar. Ya existe una generación de jóvenes que no han visto a sus padres trabajar.Y el trabajo hace a la dignidad de la persona. Y el Estado debe inde-legablemente crear trabajo. El subsidio es un paliativo. El trabajo es esencial a la persona.Nuestra sociedad vive quizá el momento de mayor crisis de los últimos 30 años. Conciente o inconcientemente se la ha dividido, y como con-secuencia están triunfando los vulgares y los mediocres.Estamos realimentando la democracia cuando aceptamos como nor-mal que millones de jefes de familia se pasen la mayor parte del día frente al televisor, percibiendo mensualmente y en forma rigurosa por largos años un subsidio por desempleo?; cuando producimos univer-sitariamente profesionales sin destino laboral alguno?; cuando estu-diantes secundarios no sólo toman por la fuerza a un Colegio sino que intentan quemar una de las Iglesias más antiguas del país?Como sociedad, como parte inseparable de ella, debemos repensar en-tre todos, en la reconstrucción de los valores que la sostienen y de las instituciones. Únicamente, de tal modo, podremos vivir plenamente en democracia, con tolerancia, con respeto, en paz.Debemos sostener a la política, con partidos sólidos y no con meros oportunismos electorales que se convierten por sí o aunados con otros de los que dicen disentir, en maquinarias de poder al solo ser-vicio del poder mezquino. Como dijo Winston Churchill, “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.Dichos partidos, sólidos y con probado ejercicio democrático interno, deben constituirse en poleas de transmisión de la cultura política y de participación social, donde el consenso reine imprescindiblemente en todas sus decisiones.La democracia, seguramente, ha de ser la forma de gobierno más costosa y menos imperfecta. Esto nos obliga a diario a asumir nues-tros errores como así también, a esforzarnos en pos del diálogo, el consenso, la transparencia pública (y por qué no, privada), a exigir el cumplimiento del mandato político y la excelencia en la tarea diaria, a ser implacables con la corrupción, etc.En fin, NOS OBLIGA A NO SER SOMETIDOS NI POR LA VULGARIDAD NI POR LA MEDIOCRIDAD.Cuando el sistema electoral nos convoca, cada dos años a elegir a nuestros representantes, debemos festejar con alegría como con suma responsabilidad, la tremenda oportunidad en la que nos sen-timos plenamente ciudadanos, con derechos y el poder suficiente de decidir, al menos, personalmente, qué contenido queremos darle a nuestra democracia. Festejemos.

5

Page 6: REVISTA AEROPOSTA

Editorial ActualidadCampoEmpresarialPolíticaCulturaEconomíaInvestigaciónEducación

4810121516222528

SaludJusticiaHistoriaLiteraturaConociendo la ciudadNota de InterésHotelesGastronomía

AgrupadosPuertoTurísmo Agencia de ViajesRegiónPlano de la regiónDatos ÚtilesHumorPlanos de la ciudadRutas de acceso a la ciudad

4

3416

28

6222

Aeroposta . Año 7.Número 7. Enero 2014

3032343846505455

61626667687514-45-538098

Contenidos

Foto de Tapa : Hotel Royal “El primero con ascensor”Ubicado en O’Higgins y Brown e inaugurado el 19 de octubre de 1907. Elegante Restaurante y “Gran Café América”.

Page 7: REVISTA AEROPOSTA
Page 8: REVISTA AEROPOSTA

Actualidad

8

Si bien la negociación es una práctica humana de origen inmemorial como campo del saber ha comenzado a ser sistematizado con mayor profesionalismo a partir de la década de los setenta. Uno de los primeros referentes ha sido el profesor de la Universidad de Harvard Roger Fisher quien en ese ámbito académico revo-lucionó los estudios sobre la materia. Su libro "Si de Acuerdo" se convirtió en un best seller traducido a muchos idiomas.

NegociaciónDr. Miguel A.R. DonadíoEstación de ProfesionalesEspecialista en Negociación Universidad Católica Argentina (UCA)

1. ¿Cómo podemos definir negociación en términos académicos?Siguiendo a Roger Fisher podemos decir que negociación: "es un medio básico de conseguir de los demás aquello que usted desea. Es una comunicación de ida y vuelta diseñada para alcanzar un acuerdo, cuando usted y la otra parte comparten algunos intereses y tienen otros que son opuestos entre sí".

2. ¿Podemos presumir que la capacidad de negociar es una habilidad innata? No, presumir que la capacidad de negociar es una habilidad innata es erróneo lo que no significa soslayar la existencia de personas que hayan conseguido éxitos negociales a partir de ciertos talentos natu-rales. La negociación como arte o ciencia puede ser aprendida y entre-nada mediante métodos y saberes especiales que en las últimas dé-cadas se han incluido en la currícula de muchas escuelas de negocios y universidades. Se la denomina negociación profesional o metódica.

3. ¿Qué factores son importantes para encarar una negociación? Es muy común que la gente en general no haga una buena preparación por desconocimiento y sus estrategias sean un tanto rudimentarias pero lo cierto que muchos son los factores a tener en cuenta en for-ma previa a una negociación, a saber: el factor humano, el lugar de la negociación, el método y el asesoramiento profesional, los distintos factores de poder (autoridad, tiempo, alianzas, experiencia, conoci-miento, información, etc.), la estrategia de comunicación, el plan de concesiones, las técnicas de creatividad, etc.

4. ¿Qué estilos negociadores son ilustrados en la bibliografía que trata sobre negociación? A modo introductorio habría que decir que el estilo y orientación nego-ciadora, es el que hace referencia a la actitud con la que el negociador se sitúa respecto al proceso y respecto a la interacción con la otra parte negociadora.De manera generalista podríamos señalar que la orientación posicional es uno de los estilos que se caracteriza porque cada una de las partes adopta una determinada posición negociadora, aboga a su favor, hace concesiones a la otra parte y en función de las mismas redefine nue-vamente su posición. Este ciclo iterativo se repite, sucesivamente, hasta que ambas posiciones se acerquen lo suficiente para poder alcanzar un acuerdo. En este estilo de negociación prima la estrategia del regateo. Otro de los estilos nacido del "Harvard Negotiation Proyect" es la orien-tación basada en principios que configura un método que recomienda negociar sobre la base de los intereses de las partes, intereses que sub-yacen a las posiciones que las mismas suelen adoptar en el proceso de negociación. Los cuatro principios básicos son: 1. separe el problema de las personas; 2. Centrarse en los intereses, no en las posiciones; 3. Gene-rar diversas opciones antes de tomar la decisión sobre cómo proceder y 4. Insistir en que el resultado se base en algún criterio o estándar objetivo.

Page 9: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

9

5. ¿Con qué ejemplo se puede ilustar un caso de negociación posicional? Un caso muy comentado en el ámbito de los expertos en negociación fue el conflicto entre el gobierno y el campo donde en líneas generales la posición gubernamental fue muy cerrada y dura, casi intransigen-te a la hora de generar espacios de diálogo o establecer concesiones. Y ello fue una estrategia muy mala por falta de preparación y visión analítica del problema bajo la lupa de las técnicas y herramientas que nos brinda la negociación profesional. Negociar duro como se dice en la jerga le costó al gobierno la división de su partido, la división de la CGT, un cambio del escenario político con pérdida de poder presidencial, se cortó la alianza con el vicepresidente, diputados y senadores que eran oficialistas fijaron posición a favor del campo, intendentes que apoya-ron los reclamos de sus votantes agropecuarios, gobernadores que se alzaron en defensa de la producción agropecuaria, renunciaron un mi-nistro de economía y un jefe de gabinete, y finalmente el gobierno per-dió las elecciones de 2009. Claramente se tomaron muchas decisiones equivocadas que en manos de un especialista hubieran desembocado en un escenario mucho más virtuoso.

6. ¿En qué circunstancias el expertis de un negociador agregó valor a la mesa de nego-ciación? Otro caso muy reconocido donde un grave conflicto se tornó en un caso muy exitoso de negociación es en el que tuvo que ver el céle-bre Lee Iacocca cuando fue contratado para salvar de la quiebra a una de las más grandes empresas automotrices del mundo como lo era la Chrysler Corporation y negoció un salvataje con mucha inteligencia con el gobierno norteamericano. Tuvo una gran capacidad de análisis y su estrategia fue muy interesante. A pesar de su aparente situación de suma debilidad puso al gobierno americano sin escapatoria para concederle un préstamo de proporciones. Sólo les dijo que si no se aceptaba su propuesta quedarían 600.000 americanos sin empleo, la tasa de desempleo subiría un 0.5%, el gobierno tendría que desem-bolsar muchísimo dinero en subsidio para desempleados que no se-rían devueltos, y seguramente les dijo a los legisladores para rematar que si finalmente el préstamo no era concedido seguramente quienes se opusieran perderían las próximas elecciones. Sin duda el caso nos sirve para reflexionar y aprender que a veces el poder es dinámico, puede pasar de una parte a la otra.

7. ¿Qué puede aportar la creatividad en un proceso de negociación? La creatividad es fundamental en muchos órdenes de la vida y en los

procesos de negociación también puede resultar definitoria para des-trabar un grave conflicto. Durante muchos años Ecuador y Perú con-vivieron con un problema limítrofe que gracias a la inteligencia en la forma de preparar la negociación y la forma creativa que encontraron para solucionarlo ambos países no sólo acabaron con ese conflicto inmemorial sino que aumentaron sus vinculaciones comerciales y pudieron preservar la paz. Muy resumidamente convirtieron la parte más importante del territorio en disputa en un parque internacional de conservación en donde no habría ninguna actividad económica o militar. 8. ¿Qué otros ejemplos mundiales se pueden destacar en materia de negociación? A nosotros los argentinos nos duele el episodio Malvinas porque es muy caro a los sentimientos nacionales. Lo cierto es no hemos podido tener una estrategia negociadora exitosa ni antes de la guerra de la Malvinas donde existieron algunas posibilidades en vida de Perón, ni durante los prolegómenos de la guerra momento en el que se dio una situación muy interesante con la mediación del gobierno americano y menos aún después del conflicto armado. A modo de crítica podemos señalar que faltó mucho profesionalismo para engendrar una estra-tegia de negociación favorable para los intereses de nuestro país. Todavía hay posibilidades pero debe primar la inteligencia. Otro caso estrepitoso fracaso fue para el gobierno norteamericano la negocia-ción con los vietnamitas para concluir con la guerra de Vietnam que a priori más débil obtuvo réditos poniendo foco en el factor tiempo. Cada avión Hércules que aterrizaba en suelo americano con soldados muer-tos después de años de guerra disminuían el poder de negociación del gobierno americano por la presión del propio pueblo para terminar con el conflicto. Ello fue aprovechado por los negociadores del gobierno de Vietnam cuando se reunieron en Paris para conversar los términos de los acuerdos de paz.

9. ¿Qué otra cuestión de importancia puede destacarse para encarar una negociación? La conformación de un equipo multidisciplinario permite agregar mu-cho valor en el análisis y en la estrategia a seguir en cualquier tipo de negociación. Son importantes las miradas distintas, plurales, desde distintos saberes del conocimiento o como dice el dicho; "Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos".

10. Un consejo final. Para cualquier negociación tres cosas importantes: prepararse, pre-parase y prepararse.

Page 10: REVISTA AEROPOSTA

“A nivel nacional no vamos a ver cambios”

¿Cuáles son las expectativas que tiene el sector?

Para hablar de expectativas en nuestro sec-tor, tenemos que dividirlo. En la región de Bahía Blanca, en lo que respecta al factor climático, nos acompañó el clima, en general fue bueno, acostumbrados a lo que siempre decimos. Está muy bien la cantidad de pasto que se ha producido en todos estos meses gracias a la lluvia y vemos también en la parte de ganadería una recuperación del stock de los animales. Los productores han retenido en cierta manera algo de terneras producto del buen precio de la hacienda, cosa que hace tres años atrás no pasaba, ya que veníamos

con un precio muy congelado con pérdidas. La brecha entre los costos de producción y lo que nos pagaban por el animal se hacía cada vez más grande.

¿Y en lo político?

Creo que no van a existir muchos cambios. La política de este Gobierno en los dos años que le quedan hasta 2015 seguirá siendo igual. Palos a la rueda para que no podamos producir libremente como tendría que ser. El tema del stock de trigo va a ser igual al del año pasado -alrededor de 8 millones de toneladas-, o sea que vamos a estar en las mismas condiciones que este año con el

El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, Dr. Luis Álvarez dialogócon Aeroposta sobre la situación del productor agropecuario y el presente de la Institución.

Campo

10

Por Ma. Soledad Reuque

precio del pan. El Gobierno no va a sacar las retenciones al trigo que es lo que tendría que hacer para estimular a los productores. Vemos que esas medidas con el nuevo Mi-nistro Casamiquela no se van a poder lograr, por lo que, a nivel nacional no vamos a ver cambios. En la Provincia, estuvimos a punto de que Scioli en el Presupuesto 2014, ponga el 18 por ciento de aumento en el impuesto inmo-biliario rural que por suerte se frenó porque eso iba a crear un impacto en el productor. A nivel regional seguimos con una gran falencia que es la Ley del Sudoeste, ya que en la Pro-vincia no se le da la importancia que merece. Es una Ley que no tiene presupuesto y que

Page 11: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

viene siendo utilizada desde 2007 por todos los políticos para hacer entrega de subsidios en actos de campaña. ¿Cuál es el balance que se puede hacer desde lo institucional?

Actualmente, las instituciones gremiales pasan a ocupar un lugar o a dedicarse a te-mas que normalmente o en otras épocas no lo hacía. En nuestro caso, hemos tenido una participación muy activa en temas que tienen que ver con el Estado. Por ejemplo, estamos coordinando el accionar de la patrulla rural o mejorando los caminos. También, en su momento, nos ocupamos del conflicto con las combis rurales porque era una pérdida de tiempo muy grande para los productores o para los empleados tener que llevar a los chicos a la escuela. Eso nos hizo intervenir, hacer reuniones con el Concejo Deliberante, asambleas, para que los productores pudie-ran contar lo mal que estaban porque sus hijos no podían ir a la escuela.

En cuanto a la Patrulla Rural, ¿cómo es la intervención de la Asociación?

Lo que se hace es una coordinación de los fondos y el contacto directo entre el baquea-no -una figura que puso la Provincia dentro la Patrulla- que es el representante frente a la policía. En nuestro caso es el médico vete-rinario Santiago Álvarez quien transfiere las denuncias; lo que aconsejamos es que cuan-do faltan los animales o se rompa un alam-brado se acerquen, que hagan la denuncia a nivel policial para llegue al Ministerio. También hay que destacar que la Asociación se hizo cargo de comprar los equipos de gas para los móviles nuevos de la Patrulla, y que los pro-ductores hacen un aporte voluntario para el manejo o los gastos corrientes.

La capacitación siempre ha sido una constante dentro de la Asociación…

Sí, y últimamente estamos trabajando mu-chísimo en el desarrollo de los jóvenes. Formamos lo que se llama el Ateneo Rural Bahía Blanca, en concordancia con otras agrupaciones del país. Los ateneos de CRA se reúnen una vez al año en determinado lugar y están durante tres o cuatro días con disertaciones y capacitaciones. Estamos

formando a los nuevos líderes para que el día de mañana puedan ser los gremialistas o políticos del sector agropecuario. Duran-te mi presidencia traté de que esto sea el motor y darle estímulo y por suerte mu-chísimos chicos están participando. Ellos mismos desarrollan reuniones o charlas técnicas para productores. Hay que seguir trabajando en este camino para que se agreguen más jóvenes. Bahía Blanca re-úne a mucha gente de la región que viene a estudiar y esos chicos encuentran en el

11

Ateneo un lugar para ir progresando y ha-ciendo capacitaciones y hay que tener en cuenta que esos jóvenes van a volver a sus pueblos capacitados.

¿Cuál es la relación de la Institución con la sociedad?

Siempre tenemos actividades abiertas al público en general y la Asociación en sus más de 80 años ha estado involucrada en

muchos temas para la comunidad. Con los jóvenes estamos mejorando la comunica-ción, sobre todo en las redes sociales. Tam-bién tenemos una buena relación con el Go-bierno local y hemos participado en diversas actividades que involucran al productor. Por ejemplo se hizo una jornada sobre carnice-rías saludables con el objetivo de prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico, y la Aso-ciación, a través del Instituto de Promoción de la Carne, estuvo presente y este trabajo continuará durante este año.

Integrantes del Ateneo Rural Bahía Blanca.

Page 12: REVISTA AEROPOSTA

12

Empresas

Profertil se agrandaCon una inversión de 800 millones, se aumentará la producción de urea granulada en 123.000 toneladas al año. La incorporación de tecnología de última generación reducirá la demanda de gas, electricidad y agua por tonelada de urea producida. Las obras comenzaron los primeros días de abril de 2013 en el Complejo de Bahía Blanca, con el objetivo de incrementar el volumen de producción de la planta. En materia de energía, el proyecto permitirá un ahorro del 30% en el consumo diario de electricidad; lo que implica una considerable disminución de la demanda al sistema energético nacional. Con estas obras también se disminuirá el consumo de agua del complejo en 60m3/hora (metros cúbicos por hora).La reducción de consumo de recursos energéticos y la incorporación de nuevas tecnologías permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 12%.La ejecución del proyecto está prevista para un plazo de 29 meses, generando trabajo -en las etapas de mayor demanda de la obra- para 400 personas.

Profertil opera en la ciudad desde el año 2001. Es la empresa líder de la Argentina

en la producción y comercialización de urea granulada, el

fertilizante nitrogenado sólido de mayor

utilización en el campo. Su producción alcanza 1.100.000 toneladas

anuales.

Page 13: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

13

Medifé, con más de 60 sucursales y 900 colaboradores en todo el país, es una de las empresas de medicina prepaga que más ha crecido en los últimos años. Cuenta con la asistencia de profesionales y centros médicos prestigio-sos, una amplia red de farmacias en todo el territorio nacional. Ade-más, le brinda al afiliado cobertura internacional en viajes de acuerdo con el Plan de Salud contratado y el acceso a las gestiones a través de plataformas virtuales.

En nuestra ciudad, Medifé cuenta con 12.000 asociados en los diferen-tes planes que ofrece:

Plan Bronce.Alta calidad de prestaciones y servicios a un costo muy conveniente.

Plan Plata.Calidad y agilidad con acceso a una extensa nómina de prestadores en todo el país. Acceso a consultas y prácticas con prestadores de cartilla a través de reintegros.

Plan Oro.Máxima calidad, excelencia y diferenciales de confort a través de una gama mayor de profesionales y servicios en todo el país.

Plan Platinum.Reúne la máxima calidad prestacional, altos valores de reintegro, un flexible formato de acceso a las prestaciones, más un combinado de servicios adicionales que lo transforman en un completo plan de salud integral.

Page 14: REVISTA AEROPOSTA

Por Dobal

Humor

14

Page 15: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

No saben qué hacerNo saben qué hacer. Es la conclusión, preocupante conclusión, a la que, como simples ciudadanos hemos llegado (al menos nosotros), des-pués de tantos años de escuchar lo que la gente quiere escuchar, pero sin plan, sin proyecto, sin idea…No saben qué hacer para ponerle un límite a la inseguridad en todo el territorio, y muy especialmente, acá, en nuestro barrio, la provincia de Buenos Aires.Desde 1987, ininterrumpidamente, la Provincia ha sido administrada por gobiernos peronistas que fluctuaron de la mano dura a la mano blanda, del endurecimiento de las penas porque lo pidió la sociedad detrás del grito de Blumberg, al denominado régimen garantista (pregunto: ¿respetar los límites de la Constitución y hacer cumplir las leyes, es ser garantista?) de la mejor policía a la maldita policía, de Arslanian (el único por cierto que esbozó algo parecido a un plan) a Rico. Y hemos llegado, 25 años después, a este momento en el que la máxima autoridad de la Provincia, elegida y valorada por el voto po-pular, deambula, entre conceptos que sólo sirven como títulos de los diarios al otro día, y una actuación similar a la de un comentarista de la realidad y no como alguien capaz de modificar esa realidad. Y cuan-do uno pretende rascar en el fondo del paquete se encuentra con nada. Un lindo envoltorio. Un hermoso moño. Mucho continente. Contenido hueco.Luego de una reunión en la que se definieron aparentemen-te aspectos del Sistema Integral de Prevención (hay que reconocer la creatividad que tienen para poner nombres atractivos), Bevilacqua, nuestro intendente, fue informa-do por Granados, secretario de Segu-ridad, sobre las ideas del SIP -Sis-tema Integral de Prevención-, y es aplicado en nuestra ciudad (en realidad en toda la Provincia).

En verdad, si no fuera un tema tan serio, tan preocupante, tan grave, está para hacer un sketch con el personaje que hace el actor uruguayo que alcanzó un pico de fama por lo de la cañita voladora. Si es cierto que el plan consiste en sacar a los policías que están en las comisarías para que anden patrullando las calles, poner más policías a caballo y en motos e inundar las calles de policías, es una joda, es un nuevo envoltorio, es Menem hablando de la estratósfera en un rancho es-cuela, es ponderar los beneficios de la televisión digital y no arreglar los baños del Hospital Penna. Es, una vez más, la demostración cabal y contundente, de que no saben qué hacer y que cuando aseguran, con caras de Julio Chávez porque casi matan a Benjamín Vicuña, que están ocupados y preocupados, en el fondo son más farsantes que los personajes que interpretan los actores de Farsantes.No saben qué hacer. Aunque suene doloroso y estremecedor, es así. Mientras crean que generando una sociedad vigilada como definía Mi-chel Foucoult, con sólo más patrulleros, más policías, más cámaras, más gendarmes, más prefectos, permítame decirlo en estos términos: estamos y estaremos al horno…

Por Luis A. Cano

15

Política

Page 16: REVISTA AEROPOSTA

Cultura

16

Escuela de Comedia Musical Valeria Lynch Villarino 61 - Tel: 4556465e-mail: [email protected] de Danzas Piso ViejoRondeau 115 - Tel: 4519993 www.pisoviejo.com.arEscuela de Comedia Musical Mendoza 276 - Tel: 4550172Estudio de Danza Nuevo TiempoLavalle 30 - Tels: 4862713 - 156427480 - 154163781e-mail:[email protected] Coreográfico “Arte”Zelarrayán 1036- Tels: 4511336 -154161123Escuela de Danzas Árabes HANIYAAlsina 348 (local interno) Tel: 154275603e-mail: [email protected] de Comedia Musical y Danzas Mariela BediniLas Heras y Lamadrid - Tels: 4530070 - 15648014Estudio “Charito de Madrid” Thompson 578Escuela de Comedia Musical y Danzas Mariela BediniLas Heras y Lamadrid - Tels: 4530070 - 15648014Estudio “Charito de Madrid”Thompson 578Gato Negro Danza Chile 226 - Cel: 154602956e-mail: [email protected] Tango del Sur Saavedra 750 - Tels: 4830558 - 155046910 / www.dyatangodelsur.com.are-mail: [email protected]

La educación artística en la ciudad abarca una amplia y variada oferta tanto en establecimientos oficiales como en estudios privados, brindando la posibilidad de elegir desde temprana edad entre diversos lenguajes artísticos bajo la modalidad de talleres o bien, ya en un nivel terciario, entre diferentes carreras de formación docente y tecnicaturas. En esta edición detallamos sólo algunas de las múltiples opciones que ofrece la ciudad, con la intención de seguir ampliando la información en las sucesivas publicaciones de AEROPOSTA.

Escuela de Educación Estética Conservatorio de MúsicaEscuela de Artes Visuales “Lino E. Spilimbergo” Escuela de Teatro Escuela de Danza Clásica

Escuela de Danzas Árabes y Enseñanza del idiomaRondeau 259 - Tel: 4532659El Motivo. Tanguería Resto CulturalBrandsen 550 -Tels: 4558845 - 154273349Centro M.E.G.A - Instituto de MúsicaParaguay 264 - Tel: 155752031Academia Del Arte MusicalAgustín de Arrieta 535 - Tel: 4820139Instituto DipimaguiSalta 146 - Tel: 4527579Batería y percusión por Rubén Pelusa FagoagaTel: 2916421956e-mail: [email protected] de Música ContemporáneaJujuy 1063 - Tels: 4551037 - 155024566Taller Cultural AlondraLaprida 156 - Tel: 4524543e-mail: info@tallerculturalalondra.comwww.tallerculturalalonra.comAllegro MúsicaH. Yrigoyen 267 - Tel: 4525197e-mail: [email protected], un lugar para ExpresArteDarregueira 684 - Tel: 155057926Teatro Artestudio Gorriti 39 - Tel: 4307130 - 154651754e-mail: [email protected] - ESPACIO POR EL ARTEIsrael 88 - e-mail: [email protected] La Lechuza. Arte Salud y EducaciónFlorencio Sanchez 267- www.espaciolalechuza.com.ar

Centro Cultural La Panadería Lamadrid 544Casa Escópica. Arte ContemporáneoViamonte 260 - www.casaescopica.com.are-mail:[email protected] de Escultura Rafael Martín www.rafaelmartinescultor.blogspot.com.arCasa Taller de Paula Di Canto 9 de julio 149 - www.pauladicantometal.com.arTaller de Ana Montaner - Artista Plástica y Coordinadora del Grupo “Los Chopen”e-mail: [email protected] de Zulema Galarraga - Grabadora, pintora, artista visualTel: 4861473 / www.zulemagalarraga.com.ar e-mail: [email protected]“Bucle, un rulo del arte”. Taller de Nilda RosembergTel: 154265661 / e-mail: [email protected]@hotmail.comwww.bucleunrulodelarte.blogspot.com.arATENEA Espacio CulturalAlvarado 820 - Tel: 4557092e-mail: [email protected] & Vetro Mitre 576 - Tels: 4513615e-mail: [email protected] de Pintura Expresiones del Sur Viamonte 2221 / Tels: 4884623 - 155015308e-mail: [email protected] [email protected] Viva Talleres de Arte y CulturaCorrientes 634 - Tel: 154190669

Ingeniero Luigi 208 Belgrano 446

Zapiola 247

Gral. Paz 250Brown 128. Piso 2

Tel: 455770Tel: 4536053 Tel: 4524146

Tel: 4531911Tel: 4534132

e-mail: [email protected]

e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

www.cbblanca.bue.infd.edu.arwww.esav.edu.ar

www.etbblanca.bue.infd.edu.arwww.ecbblanca.bue.infd.edu.ar

ENSEÑANZA OFICIAL Y GRATUITA

ENSEÑANZA PRIVADA

Page 17: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

17

MUSEOS

Museo de Bellas ArtesMuseo de Arte ContemporáneoMar. a Do. de 14 a 20 hs.Sarmiento 454. Tel: (0291) 459 4006

Museo FundaciónEzequiel Martínez EstradaAv. Alem 908

Museo Vial Sede del 19 Dist. Dirección Nacional de Vialidad Montevideo 366Tel.:(0291) 453 4013

Museo del Comando V Cuerpo de EjércitoLos fines de semana de 14.30 a 18.30 hs. Florida 1400.Tel.: (0291) 488 8111

Museo Indigenista Caldén RojoDo. de 17 a 20 hs.Av. Colón 257.Tel.: (0291) 450 1375

Museo Municipalde CienciasLu. a Vier. de 9 a 15 hs.Sá. y Do. de 14 a 18 hs.Castelli 3700 Pque de la Ciudad.Tel.: (0291) 488 3266

Museo del PuertoLu. a Vier. de 8.30 a 12.00 hs.Sá. y Do. de 15.30 a 19.30 hs. Guillermo Torres 4131.Tel.:(0291) 457 3006

Museo Taller FerrowhiteSá. y Do. de 15 a 19 hs.Complejo ex Usina Gral. San Martín. Ing. WhiteTel.: (0291) 547 0335 ferrowhite@bahíablanca.com.ar

Museo Naval Base de Puerto BelgranoLu. a Vier. 8 a 14 hs. Fin de semana y feriados de 14 a 18 hs.Base Naval de Puerto Belgrano

Museo de la MedicinaLu. a Vier. de 9 a 17 hs. Gorriti 770Tel.: (0291) 452 9397

Museo y ArchivoHistórico MunicipalPróximo a habilitarse.Saavedra 951

Casa ColemanMuestra permanentede Ciencia y DesarrolloConicet Fundasur. Av. Alem 41

Museo de la Aeroposta ArgentinaLu. a Vier. de 8.30 a 13.30 hs.Sá. a Do. de 15 a 19.30 hs.Araucanos 3.500. V. H. Green. Tel.:(0291) 486 1074

Museo AeronavalLu. a Vier. de 9 a 14 hs. Do. y Feriados de 14 a 18 hs.

Museo y Parque EstereoscópicoEl HistóricoLu. a Vier. de 9 a 12 hs. y de 17 a 21 hs. Sá. de 9 a 12 hs. Italia 19

Casa de la CulturaAv. Alem 925Tel.: (0291) 459 5172

Museo de Ciencia y TécnicaSá. y Do. de 17 a 21 hs.Zelarrayán 2528 . Tel.: (0291) 488 7515

Museo Fortín CuatrerosJue. a Do.Av. Plácida Pernici y AlvaradoGral. Daniel Cerri.Tel. 486 6915

Museo Municipal de Ciencias Naturales C. DarwinMa. a Vier. de 8 a 18 hs. Sá. y Do. de 16 a 19 hs.

Casa Museo Haydeé Natali Sá. y Do. de 18 a 21 hs.Waika 609. B. Patagonia. Tel.:(0291) 486 1749

Page 18: REVISTA AEROPOSTA

Cultura

18

Nació el 16 de julio de 1983 en Bahía Blanca, ciudad en la que reside. Cursó el profesorado en Artes Visuales en la ESAV. Desde el año 2003 a la fecha, ha realizado numerosas muestras individuales, entre las que destacan “Sin título e Imágenes almacenadas” en el Bahía Blanca Plaza Shopping; “Formas simples”, en circuitos complejos en El taller de Bahía Blanca; la performance “Noche mala”, en Bonifacio, y “Candy” en la galería de la Alianza Francesa. También ha participado en diversas muestras colectivas como “Pinturas”, en el Centro Cultural Blanco y Negro de Bahía Blanca; la primera muestra de arte urbano a cielo abierto “Corazones vivos” en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires; y “Para verte mejor”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.Actualmente, tiene un taller en donde enseña pintura a niños y adultos.

Nuestros artistasde ayer y hoy

Julieta Cantarelli, una emergente

Concierto de lagrimas1

Page 19: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

19

Nació en Azul, provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1900. Hijo de Juan Bautista Miraglia y Antonia Vacca, ambos italianos, lle-gados en 1894. En 1912, se instaló definitivamente en Bahía Blanca. Inició sus estudios artísticos en nuestra ciudad como ayudante en el atelier de Juan Ferraro, continuándolos más tarde en Buenos Aires, primero en el taller de Atilio Malinverno y luego en la Academia Na-cional de Bellas Artes, lugar del cual es expulsado por no aceptar los método pedagógicos. De regreso a Bahía Blanca en 1921, Miraglia hizo su primera muestra individual e instaló su atelier en Ingeniero White. Varios años después fue artífice de la creación de Museo Municipal de Bellas Artes de nues-

Juan Carlos Miraglia, un precursor

Miraglia - Parque Lezama - 1942 - Óleo - 45 x 60 cm.

tra ciudad siendo su conservador y luego secretario. Fue 25 años es-cenógrafo del Teatro Colón de Buenos Aires, de 1936 a 1961, llegando a ocupar la jefatura del mismo.Su obra abarcó todas las temáticas como naturaleza muerta, paisaje urbano y abstracción, y puede reconocerse con dos etapas bien dife-renciadas, la figurativa y la no figurativa.A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y reconocimientos entre los que se destacan la Medalla de oro del Salón Nacional (1936), el Primer Premio Nacional del salón de Acuarelistas (1947) y el Gran Premio de Honor del Salón de Mar del Plata (1956).Juan Carlos Miraglia falleció en Buenos Aires el 8 de junio de 1983.

Page 20: REVISTA AEROPOSTA

El cine y su música

En el año 2008 Olga Lopata, Alberto Freinquel y Carlos Visnivetski (quien falleció en 2010), crearon un grupo que incluía dos conjun-tos musicales en vivo, un coro de niños, cuatro cantantes, un conductor y una pantalla gigante donde se proyectaban los clips de las películas seleccionadas para el homenaje. En ese año, se presentó en dos oportunidades en el Teatro Municipal.En cada edición, cantantes y músicos invitados se encargan de interpretar la totalidad o una parte del repertorio que se extrae de las bandas sonoras más reconocidas a nivel internacional.Si bien los espectáculos eran variados, ya que incluían tanto películas de dibujos de Disney, como homenajes a grandes bailarines o cantantes del cine mundial, sin dejar de lado notables figuras del cine argentino, desde el año 2011 se comenzó a hacer temático y se optó por los premios Oscar de Hollywood. Todas las películas seleccionadas han ganado el premio a sus partituras y canciones.En este momento los integrantes estables del grupo son: Olga Lopata, producción general, Sergio Katz, responsable de la puesta en escena, Liliana López, vestuario, Miguel Ángel Tohmé, edición de video y proyección en sala, Alberto Freinquel, selección de películas, texto y conducción, un conjunto musical con cinco integrantes y cuatro voces.Cabe destacar que la recaudación de todos los programas se destina en parte a entidades benéficas de la ciudad.

Cultura

20

Page 21: REVISTA AEROPOSTA
Page 22: REVISTA AEROPOSTA

Bahía Blanca,a través de su producto brutoPor Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca*

El presente informe muestra los resultados del estudio de estimación del Producto Bruto Geográfico (PBG) para el partido de Bahía Blanca. El inicio del proyecto se remonta al mes de octubre del año 2008 con la firma de un convenio de colaboración del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca, patrocinado por la Fundación Bolsa de Co-mercio, con la Municipalidad de Bahía Blanca.Uno de los principales aportes del trabajo consiste en configurar un amplio y detallado sistema de información de la economía de Bahía Blanca. El PBG representa el principal indicador para evaluar el desem-peño de la economía a lo largo del tiempo. Mide los ingresos generados por la producción de todos los bienes y servicios producidos por el conjunto de actividades económicas de un área y región determinada a lo largo de un cierto período. Sus variaciones a lo largo del tiempo reflejan el grado de expansión o contracción de la actividad económica de la región bajo análisis.Dicha medida del ingreso local se encuentra conformada por la suma del valor agregado generado por cada rama de actividad eco-nómica, calculándose en cada caso por la diferencia entre el valor bruto de producción y las compras a otras sectores de la economía (consumos intermedios) del conjunto de unidades productivas re-sidentes en el partido de Bahía Blanca y que conforman la rama de actividad.La estructura del informe se presenta de acuerdo a la clasificación in-dustrial uniforme de todas las actividades económicas (CIIU revisión 3) de las Naciones Unidas. El trabajo se realizó al mayor grado de des-agregación posible. De esta forma, se completó el análisis de más de

medio centenar de actividades económicas de la ciudad, cubriendo la totalidad de la economía de Bahía Blanca, con especial cuidado de sus actividades más representativas y de mayor peso.

Producto bruto de Bahía Blanca: resultados generalesEl Valor Agregado Bruto (VAB) de Bahía Blanca en el año 2012 as-cendió a 18.756 millones de pesos, es decir, 4.122 millones de dólares tomando como unidad de cuenta el tipo de cambio oficial promedio mensual del año. Ese monto representó el 0,96% del VAB total del país y el 2,6% del correspondiente a la provincia de Buenos Aires.El ingreso por habitante en dólares se estimó en 16.177 dólares para el año 2012, un 39% superior al del país. Excluyendo el valor agregado del sector químico y petroquímico, el ingreso por habi-tante en Bahía Blanca se ubicaría un 8% por encima de la media del país.Del total de ingresos generados durante el año 2012, un 57% fue generado por actividades de servicios y el 43% restante por la producción de bienes. Esto ubicaría a Bahía Blanca en una situación intermedia entre el país con una participación de servicios del 61% y la provincia de Buenos Aires, con un peso del sector terciario del 51%.El Complejo Petroquímico tiene un peso gravitante en la economía de Bahía Blanca, dado que durante el año 2012, cada 100 pesos de generación de ingresos total en Bahía Blanca, poco más de 20 correspondieron al conjunto de empresas en el sector. El valor

Una adecuada comprensión del funcionamiento del sistema económico de la ciudad de Bahía Blanca planteaba la necesidad de contar con respuestas fiables a diversos interrogantes: ¿cuál

es la magnitud y composición del Producto Bruto Geográfico (PBG) local?, ¿cuál es el ingreso por habitante bahiense?, ¿cómo se encuentra con respecto al promedio del país?, ¿cuál es el aporte

de empleos e ingresos de distintas actividades productivas?, ¿cuáles son las principales actividades generadores de empleo?, ¿cuáles son los sectores con mayor número de establecimientos?, ¿cuáles son las principales características de la industria, el comercio y los servicios de Bahía Blanca?, ¿cuál es el aporte en términos económicos de las empresas en el complejo industrial portuario?, ¿cómo se encuentran las industrias locales en comparación a la industria nacional?, ¿cuál es el peso del

sector público?, ¿resulta superior o inferior al promedio del país?, ¿cuánto se vuelca en la economía local en remuneraciones al trabajo?, ¿qué sector genera el mayor monto de remuneraciones? El

siguiente informe presenta las respuestas halladas por CREEBBA a estos y otros interrogantes referidos a la economía de Bahía Blanca.

Economía

22

Page 23: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

agregado bruto en el sector “Refinación de petróleo, productos químicos y plásticos” del año 2012, ascendió a 4.190 millones de pesos.La industria manufacturera participa con poco menos de un tercio del valor agregado total. Le siguen en importancia los rubros comer-cio (17%), transporte y comunicaciones (9%), construcción (8%), intermediación financiera (7%), enseñanza (5%).

Si se excluyera el valor agregado de la industria química y de re-finación de petróleo, la principal actividad generadora de ingreso correspondería al comercio (22%) y la industria manufacturera pasaría al segundo puesto (12%). El resto de la actividades au-mentarían su peso pero en el mismo orden señalado antes. De modo que la economía local, dejando de lado las actividades del complejo petroquímico, exhibe una estructura menos concentrada, sin sectores con fuertes predominios sobre el resto. La principal generación de ingresos proviene de actividades del sector privado (comercio, industria, transporte y comunicaciones, construcción, intermediación financiera). El peso del sector público se explica por el pago de salarios en re-particiones administrativas, enseñanza, obra pública, hospitales, bancos estatales, fuerzas de seguridad y de defensa. Su participa-ción sobre el valor agregado local rondaría el 14% y, si se excluye el

valor agregado de empresas del complejo petroquímico, se ubicaría próxima al 18%.El total de establecimientos productivos cuantificados a través del trabajo fue cercano a los 11 mil. Esta cifra no computa organizaciones del sector público y salud. Poco más de la mitad son establecimien-tos comerciales (alrededor de 5.600 establecimientos), siguiéndole en importancia el sector transporte y comunicaciones (13% y 1.400

establecimientos). La participación de la industria fue del 7,7% (830 establecimientos).De acuerdo a los resultados obtenidos, el comercio es el principal ge-nerador de empleos con poco más de 25 mil puestos de trabajo y una participación del 14% sobre la ocupación total. Otros sectores rele-vantes desde el punto de vista del empleo son construcción (17 mil ocupados), servicios empresariales e inmobiliarios (15.5 mil ocupa-dos), enseñanza (11 mil empleos).La masa salarial estimada se ubicó en torno a los 8.800 millones de pe-sos, lo que representa una participación sobre el ingreso local cercana al 47%. Alrededor de tres cada cuatro pesos de remuneración bruta de los trabajadores corresponde a los siguientes sectores: comercio (16%), construcción (14%), industria manufacturera (14%), enseñanza (12%) y transporte y comunicaciones (11%) y administración pública (9%). El resto se atribuye a actividades de servicios y sector primario.

23

Page 24: REVISTA AEROPOSTA

Economía

24

• Para acceder al informe completo puede ingresar a:www.creebba.org.ar• Por consultas o comentarios, puede escribir a:[email protected] o comunicarse al: 0291 4551870

Si se toma como referencia la estructura económica del país según el peso de los sectores sobre el valor agregado total, Bahía Blanca exhibe como principales rasgos diferenciadores los siguientes: a. Sobresale por el mayor peso de la industria debido a la fuerte inci-dencia del complejo petroquímico.b. El comercio tiene una participación superior a la media del país (17% en Bahía Blanca frente a un 14% en el orden nacional).c. La actividad primaria, particularmente la agropecuaria, muestra una participación menor y se explica por el alcance geográfico del análisis por cuanto sólo cubre las explotaciones rurales del partido de Bahía Blanca.d. Entre otras actividades locales con un peso mayor al promedio na-cional se pueden mencionar: suministro de electricidad, agua y gas, construcción, transporte y comunicaciones e intermediación financie-ra. No obstante, en estos casos las diferencias son menos significati-vas que industria y comercio.

e. Una comparación similar pero tomando como referencia a la provin-cia de Buenos Aires destaca a Bahía Blanca, con un peso relativamente elevado para la actividad comercial e intermediación financiera. En este caso se acentúa la baja incidencia local del sector agropecuario en el partido de Bahía Blanca y, si bien el peso de la industria local es mayor que a nivel provincial, la diferencia no resulta significativa.

Page 25: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

25

El Centro Científico cuenta con un nuevo instituto

La creación de este nuevo Instituto surgió luego de un proyecto elabo-rado por una comisión de especialistas, docentes e investigadores, y con el acuerdo y consenso del cuerpo de integrantes del departamen-to de Biología, Bioquímica y Farmacia. Además, contó con el apoyo y la aprobación, dentro del ámbito de la Universidad Nacional del Sur (UNS) del Consejo Departamental, el Consejo Superior Universitario y de la Asamblea Universitaria.El INBIOSUR estará conformado por grupos de investigadores y be-carios del CONICET, de la Universidad del Sur y de otros organismos científicos. Estará dedicado al desarrollo de líneas de investigación relacionadas con grandes áreas de estudio como la botánica, zoología, fisiología humana, parasitología, toxicología e inmunología y endocri-nología básica y clínica. El nuevo Instituto tiene como objetivos, potenciar la investigación en el área de las Ciencias Biológicas y de la Salud y sus diversas discipli-nas, promoviendo la formación de recursos humanos, el fortalecimien-to de los posgrados existentes y la generación de nuevos posgrados, el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, estableciendo vínculos de cooperación con instituciones nacionales e internacionales, la ex-

tensión y divulgación de los resultados obtenidos en las actividades científicas a través de congresos, simposios, publicaciones y organi-zación de cursos. Por otro lado, buscará además propiciar la interacción con el medio a través de la transferencia de conocimientos y experiencia de sus in-vestigadores, con la finalidad de contribuir a la solución de problemas locales, regionales y/o nacionales.El INBIOSUR se suma a los otros Institutos que tiene el CCT Bahía Blanca que son: el CERZOS, IIESS, el IADO, el INIBIBB, PLAPIQUI, IFISUR, INGEOSUR, INMABB, IIIE y el INQUISUR. Desarrollará sus actividades en diversas instalaciones del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia en los edificios del Complejo Alem y Altos de Palihue de la UNS.

En el mes de octubre, el Directorio del CONICETaprobó la creación de un nuevo centro de inves-tigación, el Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), que se integra de esta manera al CCT CONICET – Bahía Blanca.

Investigación

Page 26: REVISTA AEROPOSTA
Page 27: REVISTA AEROPOSTA
Page 28: REVISTA AEROPOSTA

¿Qué estudiar?Elegir no es una tarea sencilla. Elegir una carrera o profesión para el futuro suele convertirse en una

preocupación que puede encontrar una salida en el proceso de orientación vocacional.

Educación

28

Por Ma. Soledad Reuque

El fin de la secundaria marca en los jóvenes la culminación de una eta-pa, y el comienzo de otra que no sólo implica la continuidad de los estudios, si no también, el inicio de un período en el cual se buscará definir la identidad de la persona.Muchos estudiantes tienen en claro la continuidad de la formación académica o la inserción en el mercado laboral, pero la mayoría no sabe qué carrera elegir. En ese punto, la orientación vocacional toma un rol protagónico. Cada vez más jóvenes asisten a encuentros gru-pales o sesiones individuales con el objetivo de que un profesional los ayude a tomar decisiones para resolver un dilema complejo que se resume en una pregunta: ¿qué quiero ser?La psicopedagoga Dora Vitale asegura que la importancia de la orientación radica en acompañar a un chico a pensar. “El adolescente llega en busca de una carrera y siente que tiene que emigrar a un lugar que desconoce y eso lo llena de miedos, de ansiedad. Viene cargado con una cantidad de mensa-jes que le llegan de los medios, los compañeros o la familia que muchas veces le generan preocupaciones”, afirma.Según la especialista, el proceso debe ser coordinado por un profe-sional capacitado que guíe al ado-lescente de 17 ó 18 años que va en busca de saber a qué se va a dedicar el día de mañana.“No sólo dice qué quiero estudiar, si no qué quiero ser, y eso tiene que ver con su autoimagen, sus deseos. Es un proceso profundo porque requiere de un especialista que maneje muy hábilmente las técnicas. El chico tiene miedo a pensar sobre sí mismo a esa edad porque está acostumbrado a ser como los demás le dicen que tiene que ser”, agrega.Al momento de elegir por una orientación vocacional, las técnicas son variadas. Muchas universidades e institutos terciarios ofrecen la posibilidad de comenzar con un proceso antes de elegir una carrera. Sin embargo, Vitale, quien lleva

más de 20 años ejerciendo como psicopedagoga en diversos espa-cios, opina que a veces cuando hay abordajes grupales se trata de un paliativo, pero no una orientación en sí misma. “Se trata de una opción más en donde uno se encuentra con sus pares. Incluso hay infinidades de técnicas para hacer con un compañero”, dice. En tal sentido, explica que con el correr de los años, las formas de trabajo han ido cambiando para amoldarse a las exigencias de los jóve-nes actuales a los que define como “espontáneos”. “Hoy los chicos, tienen atenciones cortas, y no se puede realizar un proceso largo

porque lo único que se logra es aumentar el nivel de ansiedad y la confusión. Por tal motivo, yo trabajo con procesos muy cortos,

de poco más de un mes, una vez por semana. Ter-minado este período, el chico se libera, pero

sabe que puede volver todas las veces que quiera porque lo que hicimos

fue un abordaje de estrategias para llegar a un autoconocimien-to, con la invitación constante a animarse a elegir”.

En relación al uso de los test, Vi-tale los considera “una técnica de

abordaje” que sirven como comple-mento en el proceso de orienta-ción vocacional. “Antiguamente, se usaba una batería de test y la

gente salía chocha con un mon-tón de cruces y cuestionarios. En

realidad han servido en muchas ins-tituciones para abordar el tema como un

negocio. Eso no quiere decir que se des-prestigien o se dejen de lado. En mi caso, trabajo

mucho con el autoconocimiento, facilito el espacio para que el joven se suelte, ya que viene con un nivel de confusión fuerte y en el abordaje de la información, siempre trae una idea, pero desconoce que hay otras. Por ello, me gusta usar fotografías que pertenecen más al mundo cotidiano en el que vive, que es el visual. Las fotos impactan de manera distinta y con ellas se puede delimitar el área”, explica y agrega, “el secreto de la orientación vocacional es transformar al con-sultante en protagonista ajustando los ideales o fantasías a la realidad cotidiana que tiene”.

Page 29: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

29

Consultada por las posibilidades dentro del campo ocupacional, Vitale afirma que es uno de los miedos que los adolescentes pre-sentan en la mayoría de los casos. “Es un punto muy importante que se encuentra dentro de lo que yo llamo Información que con-siste en enterarse qué carreras hay y qué es lo que se hace en esa carrera. Los chicos tienen hasta ese momento un micromundo que son los pares, la escuela, la familia, pero en realidad hay un macromundo que está afuera, que ellos desconocen y entonces

ahí se presenta un problema: llegan diciendo voy a estudiar tal cosa porque se enamoran del nombre, pero desconocen de qué se trata”, comenta.En la actualidad, la orientación suele realizarse a edades más tem-pranas. Por ejemplo, cuando hay que elegir una modalidad dentro de la escuela secundaria los padres recurren a un profesional para que ayude a sus hijos al momento de decidir cuál elegir. “A los 12 ó 13 años la orientación sólo sirve para abordar algún campo con mayor facilidad

que otro. De ninguna manera te va a señalar la carrera que podrás seguir el día de mañana. Lo único que hará es facilitar el paso por la escuela secundaria”.Vitale destaca, que una vez concluido el trabajo con el joven, es muy importante un contacto con la familia para realizar una devolución, ya que muchas veces hay poca comunicación en el seno familiar y en consecuencia, los padres desconocen cuáles son los intereses de su hijo.

Por último, afirma que nunca es tarde para realizar una orientación vocacional. En varias ocasiones, quienes dejan una carrera, recu-rren a un especialista para reencausar sus estudios, y en otras, son las personas jubiladas quienes se acercan para armar un plan de vida que los ayude a reinventarse para no caer en la rutina. “En la orientación vocacional, lo que está en juego no es sólo la elección de una carrera sino la culminación de un proyecto de identidad”, concluye.

Page 30: REVISTA AEROPOSTA

Salud

30

Una de las mejores formas de cuidar el cerebro y el sistema nervioso es con un abastecimiento continuo de nutrientes esenciales. Los malos hábitos alimentarios, y una mala absorción de la comida, contribuyen a problemas cognitivos. Consejos:

Alimentos para elPensamiento

Siga una dieta con poca grasa para controlar el colesterol.Consuma productos semidescremados y carne magra.

Aumente el consumo de granos integrales y legumbres.

Coma alimentos ricos en vitaminas Cy E y complemente su vida.

Coma alimentos ricos en vitaminas del complejo B o cereales fortificados que las contengan.

Una dieta con mucha carne roja y productos lácteos enteros eleva los niveles de colesterol, tapa arterias y reduce el flujo de oxígeno al cerebro.

Son buenas fuentes de carnitina, un aminoácido esencial para el buen funciona-miento del cerebro y los nervios.

El poroto, el pan integral y los cereales contienen lecitina, la cual es usada por el cerebro para crear aceltilcolina, un neurotransmisor importante.

La investigación reciente indica que aun una carencia moderada de vitamína B 12 y ácido fólico contribuye al deterioro dental y quizá a la aparicón de la enfermedad de Al-zheimer, al elevar los niveles de homocisteína (un aminoácido) en la sangre. Cereales for-tificados, germen de trigo, frutos cecos, semillas y aceite vegetal son buenas fuentes.

Estos antioxidantes protegen al cerebro del daño de los radicales libres neutrali-zantes y ayudan a reducir depósitos de placa comproteína relacionados con dete-rioro mental. Las fuentes de vitamina C incluyen brócoli, frutas cítricas, verduras de hojas verdes, fresas y tomate. Aumente la vitamina B con almendras, aceite vegetal, frutos secos, semillas y harina de trgo integral. Tome complementos.

RECOMENDACIONES POR QUE ES IMPORTANTE

Page 31: REVISTA AEROPOSTA
Page 32: REVISTA AEROPOSTA

pleo de un lenguaje sencillo y llano, prescindiendo de latinazgos y preciosismos, exponiendo los hechos y el derecho con claridad, ya que deberán convencer no a un jurista especializado acostumbrado a fallar, sino a un heterogéneo grupo de vecinos de las más diversas ocu-paciones y preparación. Y el director del debate deberá extremar sus dotes docentes para explicar conceptos jurídicos y el desarrollo de la tarea del jurado.

El juiciopor jurados bonaerense

Por Dr. José Luis Ares *

“¿Prometéis en vuestra calidad de jurados, en nombre del Pueblo,examinar y juzgar con imparcialidad y máxima atención la causa,dando en su caso el veredicto según vuestro leal saber y entender,

de acuerdo a la prueba producida y observando la Constitución de la Nación y de la Provincia y las leyes vigentes?”

Fórmula del juramento de los jurados bonaerenses.

Justicia

32

Por tres veces, el constituyente nacional de 1853 mandó establecer el juicio por jurados en materia criminal (arts. 24, 75 inc. 12 y 118), en normas que fueron im-plícitamente reafirmadas por el constituyente de 1994. Los estudiosos del proceso penal de nuestro país, en general se mostraron contrarios al jurado, aunque con la recuperación democrática ello cambió sustancialmente.La provincia de Buenos Aires ha resuelto cumplir el mandato constitucional. Habría que aclarar que el jurado no servirá para que existan más presos sin condena, ni más condenas, ni penas más duras; no tendrá incidencia alguna en relación a la inseguri-dad y a los índices delictivos.En el mensaje del Poder Ejecutivo, enviando el proyecto a la legislatura que se convir-tiera en la Ley 14543, se alude a la participación ciudadana en los asuntos públicos y a la publicidad y transparencia de la administración de justicia. Propone el jurado clásico manifestando que dicho modelo permite que el veredicto se apoye exclusiva-mente en la voluntad del pueblo soberano. También se afirma que fortalece la impar-cialidad del juzgador y que toda persona está capacitada para resolver cuestiones que atañen al sentido común y a la vida cotidiana, como saber si alguien cometió o no el hecho del que se lo acusa.Los delitos que caen bajo la competencia del jurado son aquellos cuya pena máxima exceda los 15 años de prisión, es decir los más graves. Sin embargo, cuando se le notifique la requisitoria de citación a juicio, el imputado podrá renunciar a ser juzgado por un jurado popular, en cuyo caso lo juzgará un tribunal en lo criminal compuesto por tres jueces profesionales. Creo que el poder político ha perdido una inmejorable oportunidad, al no haber incluido entre los delitos juzgables por el jurado a los co-metidos por los funcionarios públicos en el ejercicio del cargo. Cuando se habla de democratizar al Poder Judicial, ¿hay algo más democrático que el pueblo juzgue a sus funcionarios?, ¿qué los mandantes evalúen la conducta de sus mandatarios?La función de jurado es una carga pública y serán personas de entre 21 y 75 años de edad sin que se requiera ningún grado de educación. Para un determinado caso se sortearán 48 personas y se procederá a la selección de los mismos, pudiendo las partes excluir a algunos con causa o sin causa; de los que queden se procederá al sorteo de 12 jurados titulares y 6 suplentes, los cuales deben ser de ambos sexos por partes iguales. Ese tribunal estará presidido por un juez profesional que dirigirá el debate y resolverá las distintas incidencias jurídicas.Sin duda, para los hombres y las mujeres de derecho será todo un desafío el em-

Page 33: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

La ley prevé la posibilidad de que si el juez profesional estimare que el veredicto de culpabilidad resultare manifiestamente contrario a la prueba producida po-drá decretar su nulidad mediante resolución fundada -que no es recurrible- ordenando la realización de un nuevo debate con otro tribunal. Esta posibilidad ha sido criticada por entenderse que la ley le da el poder al ju-rado popular y sin embargo admite que el juez pueda enmendarle la plana. Sin embargo creo que será una medida excepcionalísima y no es esperable que resul-te frecuente. Se deberá utilizar con suma prudencia cuando la prueba haya llevado a la inocencia o gene-re una gran duda razonable y el jurado, no obstante, haya producido un fallo de culpabilidad, pues un Estado Constitucional de Derecho no puede tolerar la arbitra-riedad, el capricho, la injusticia, aunque sea invocando la soberanía popular.Mucho se habla de lo influenciable que pueden ser los jurados en atención al extendido discurso de la “mano dura” y el bombardeo mediático; sin embargo, creo y más bien espero, que una cosa es lo que se dice livia-namente en la intimidad del hogar o en un bar respecto a un caso que apenas se conoce por la prensa, y otra será cuando ese ciudadano o ciudadana preste solem-ne juramento, desempeñándose como juez por un día y tome conciencia de que tiene en sus manos una deci-sión que puede significar que una persona transcurra gran parte de su vida en prisión.En definitiva, el juicio por jurados se va abriendo paso en nuestro país después de un incumplimiento de más de un siglo y medio del mandato constitucional. Más allá de su significado simbólico, dado el exiguo número de casos que se presume tramitarán por esta vía, sin dudas permitirá oxigenar a la administración de justicia, la par-ticipación de la población y una mejor comprensión mu-tua entre los jueces profesionales y los accidentales que deberán colaborar -con toda responsabilidad- en una faena común: nada más y nada menos que hacer justicia en un caso penal concreto de significativa gravedad.

* Juez en lo Correccional. Profesor Adjunto -por concurso- de Derecho Procesal Penal (UNS). Profesor de posgrado. Miem-bro de la Red de Jueces Penales de la Pcia. de Bs. As.

33

Los jurados pasarán entonces a deliberar en sesión secreta debiendo elegir a su pre-sidente por simple mayoría, en caso de empate elegirán al de mayor edad. Deberán dictar veredicto respecto a la existencia del hecho en que se sustenta la acusación y a la participación del imputado en el mismo. Los jurados valorarán la prueba según su íntima convicción, y deberán decidir más allá de toda duda razonable.Para dictar un veredicto de culpabilidad se requieren por lo menos diez votos afir-mativos, salvo que el delito tuviera prevista pena de prisión o reclusión perpetua, en cuyo caso se requerirá unanimidad de votos afirmativos. El fallo absolutorio es irrecurrible, pues se considera que el pronunciamiento tiene legitimidad suficiente al provenir de la soberanía popular. En caso de que el veredicto sea “culpable”, el juez profesional, en una audiencia posterior, resolverá acerca de la calificación del hecho (es decir en qué figura delictiva encuadra) y la pena que corresponde aplicarle al acusado. Respecto a la condena podrá interponerse recurso de casación; para ello las instrucciones dadas al jurado constituyen plena y suficiente motivación, y esa será la vía principal por la que podrá atacarse el fallo. Debe destacarse que el juicio deberá ser íntegramente grabado o filmado bajo sanción de nulidad.

Palacio de Justicia de La Plata, sede de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Page 34: REVISTA AEROPOSTA

De Europa a Ingeniero WhitePor Dra. Ana Luisa Dozo

Antecedentes del edificioEn calle Saavedra 951 -esquina Ingeniero Luiggi- de la ciudad de Bahía Blanca, a 10 cuadras de la Plaza Rivadavia, se encuentra el ex Hotel de Inmigrantes que se comenzó a construir en 1889 y se terminó al año siguiente, ocupando una superficie de 4.500 m2.En un intento por descentralizar la inmigración que llegaba al puerto de Buenos Aires, el Presidente de la República, Miguel Juárez Celman, propuso crear esta clase de hoteles en el país para albergue de los nuevos habitantes. En este caso, el proyecto consistía en habilitar el Puerto de Ingeniero White para el ingreso directo de in-migrantes por la región pam-peano patagónica y por este motivo se mandó a construir un hotel que alojara a hom-bres, mujeres y niños proce-dentes de Europa, constitu-yendo un episodio único en la historia de la ciudad.

Hoteles hermanosEl hotel de Bahía Blanca fue uno de los que se estable-cieron por Ley Nacional 2205, junto con los de Santa Fe, Paraná, Córdoba, Corrientes, Rosario, Tucumán, Concepción del Uruguay, Río Cuarto, Goya, Mercedes (San Luis), Mercedes (Buenos Aires) y Bell Ville (Córdoba).

Las comodidadesEl hotel disponía de dos amplios comedores, cocina, tres grandes dor-mitorios con 300 camas cada uno y otros más pequeños para mujeres, varios depósitos para almacenar equipajes, y piezas amplias y bien ventiladas para el servicio y la administración del hotel.En el ala derecha del frente del edificio se ubicaban las oficinas de la Comisión de Inmigración, y en el ala izquierda, la Sala de Lectura para leer los diarios, consultar mapas y escribir correspondencia. En sus paredes había mapas de la República Argentina y especialmente de la provincia de Buenos Aires, para que los inmigrantes adquirieran cono-cimientos útiles sobre el país que les brindaba su hospitalidad.El servicio de enfermería ocupaba una pequeña habitación, como para recibir unos pocos enfermos, aunque aún no se encontraba dotado de medicamentos.

La inauguraciónTerminado el edificio en 1890 para alojar a los inmigrantes que llega-

ran a esta zona de la provincia de Buenos Aires, fue utilizado inicial-mente por el Ejército Argentino debido al conflicto con Chile.En los años 1911 y 1912 se intentó encauzar la inmigración directa-mente hacia el Puerto de Ingeniero White en Bahía Blanca, utilizando el Hotel ya construido.Se formó una Comisión de Inmigración, presidida por el Sr. Arturo Co-leman, Superintendente Seccional de Tráfico del Ferrocarril Sud, para recibir al primer contingente de inmigrantes. La Administración del Hotel debía encargarse de alojar a los inmigrantes, brindarles aten-

ción, ocuparse del despacho de boletos y equipajes. Era necesario además, gestionar la ubicación de los recién lle-gados.Los inmigrantes recibirían una libreta que sería devuelta a la Dirección General de Inmi-gración, cuando su dueño, “de inmigrado de hoy, sea el pa-trón o propietario argentino de mañana”.

Los primeros huéspedesEn 1911 llegaron los primeros contingentes de inmigrantes desde España hasta el Puerto

de Ingeniero White, en los vapores “Santos”, “Salamanca” y “Córdoba”, que transportaron 476 pasajeros entre febrero y abril de ese año. De ellos, 362 partieron hacia otros destinos. Durante 1911 y 1912 arri-ban otros contingentes en los vapores “Santa Cruz” y “Navarra”.Los primeros inmigrantes que llegaron a Ingeniero White constituían un grupo de aproximadamente 160 españoles, procedentes de Bilbao, Gijón, Vigo y Cádiz. Este contingente arribó en el vapor “Santos”, de la Compañía Hamburgo Sudamericana, y fue recibido en el muelle de hierro del Ferrocarril Sud en Ingeniero White por el secretario de la Di-rección Nacional de Inmigración, doctor Juan Carlos Durán.A los efectos de facilitar el traslado de los pasajeros y el equipaje, se colocaron coches del ferrocarril en el mismo muelle en que había atra-cado el buque. Al llegar, los inmigrantes descubrieron con desilusión que no había “indios con plumas en la cabeza”.

Especial bienvenida -26 de febrero de 1911-En una especial bienvenida, un buen número vecinos de Bahía Blanca acompañaron a los recién llegados hasta su alojamiento. Se quiso brin-dar a este primer contingente un recibimiento cordial y fue saludado con aplausos por numerosos vecinos que lo acompañaron.

Historia

34

Page 35: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

El Hotel de Inmigrantes se había iluminado y embanderado. Sus jardi-nes cuidados y amplios, ventilados dormitorios, espléndido comedor, cocina bien instalada, sala de lectura y demás dependencias, espera-ban a los primeros inmigrantes, que quedaron admirados de semejan-te recibimiento al escuchar a la banda de música.El día 27 por la tarde el Dr. Durán y una comisión de vecinos formada por Carlos Marenco, de la agencia del vapor “Santos”, Horacio Guido, Antonio Infante y Arturo H. Coleman ofrecieron una fiesta a los recién llegados en la que declararon inaugurado oficialmente el Hotel.Pese a los agasajos, la inmensa mayoría de los recién llegados pidieron al doctor Durán que se les facilitara el traslado a Buenos Aires, donde se reunirían con familiares y conocidos.

Llega otro vapor -1 de julio de 1911-El 1 de julio de 1911 llega un nuevo contingente de inmigrantes por el Puerto de Ingeniero White en el vapor “Santa Fe”.Tampoco este grupo quiso radicarse en nuestra ciudad o en su zona de influencia, trasladándose también hacia Buenos Aires. Se propuso entonces, la formación de un Comité Pro Inmigración, que se encarga-ra de promover, de modo efectivo, la radicación de los inmigrantes en Bahía Blanca y zona.

Un nuevo vaporEn octubre de 1912 llega a Ingeniero White el vapor “Santa Rita” con 210 inmigrantes. De esa cantidad, unos 150 fueron distribuidos entre La Pampa y la línea férrea que se dirige a las provincias de Cuyo, en tanto que los 60 restantes permanecieron en Bahía Blanca hasta que fueron derivados a la zona.Arturo Coleman tuvo una participación activa para encontrarles em-pleo y ubicación, actitud que fue reconocida por la Dirección de Inmi-gración. El 19 de octubre hubo un rumor de posible naufragio de este vapor. Según Coleman, el “Santa Rita”, fue el último barco, que trajo inmigrantes al puerto de Ingeniero White.

Fracasa el intentoPese a los agasajos, la gran mayoría de los recién llegados pidieron al doc-tor Durán que les facilitara el traslado a Buenos Aires para encontrarse con familiares y conocidos, en vez de radicarse en Bahía Blanca o la zona.Para que el hotel se ocupara eficientemente de la colocación de los in-migrantes, era necesaria la intervención de agentes capacitados, que requirieran oficios definidos, como peones, quinteros, horticultores, oficiales carpinteros, albañiles y herreros.La Comisión Pro - Inmigrantes, asumió la misión de difundir entre co-merciantes, agricultores, ganaderos e industriales de la zona de Bahía Blanca, su deseo de que los pedidos de mano de obra se hicieran por medio del Hotel de Inmigrantes, para estimular verdaderamente la in-migración directa a este puerto, en beneficio del progreso regional.De todas formas, el alojamiento de inmigrantes en el hotel no pros-peró, pero la ciudad heredó un espacio significativo como referencia cultural, en el que se ha instalado recientemente el Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca.

35

El hotel como alojamiento militar1896. Batallón de Infantería de Marina.1898. Regimiento 2 de Artillería de Montaña.1898. Regimiento 2 de Infantería hasta su disolución.1905. Regimiento Nº 6 y N° 8 de Infantería.Hasta 1910. Uso militar.Sin uso hasta 1923. Regimiento 5º de Infantería hasta sutraslado a Villa Floresta en 1931.1936. Reforma integral e instalación de la Sexta División Militar.1942. Superintendencia de Guerra de la 6º Región Militar.Último destino militar hasta 1990.1964. Compañía de Intendencia de Depósito de Campaña 181.1970. Distrito Militar Bahía Blanca.1992. Lo adquiere la Municipalidad de Bahía Blanca.

Declaraciones patrimoniales:municipal, provincial y nacionalInventario Municipal 107-92.Monumento Histórico Nacional, Decreto PEN Nº 1020del 10 de agosto de 2004.Monumento Histórico Provincial, Ley Nº 13427.

Page 36: REVISTA AEROPOSTA

Una mujeral servicio de un idealPor Lic. Rosana Catervi

Hace unos días visité el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, en la Casa Rosada, y, entre las homenajeadas, se en-cuentra Alicia Moreau. Maestra, médica, dirigente socialista, activa defensora de los derechos cívicos de las mujeres. Su prolífica y larga vida, característica común a los dirigentes del viejo Partido Socialista, despertaron interés por conocerla un poco más. En este caso, el valor no se encuentra en la supervivencia a través de los años -100-, sino en la actuación política y social inteligente.

Historia

36

Alicia Moreau de Justo

Nació accidentalmente en Londres en 1885, en el seno de una familia francesa que debió abandonar su país por razones políticas. “Yo nací en Londres pero, de mi origen inglés no traigo nada, porque llegué en brazos de mi madre, María Naucon. Lo poco que soy se lo debo a Argentina…”, sostuvo en una entre-vista con Blas Alberti. Fue la menor de tres hermanos y recordaba la enorme influencia que ejerció su padre en lo intelectual y en lo político.Ingresó en el magisterio, que era una salida bastante común para las que estaban deci-didas a trabajar, donde tuvo como profesor a Hipólito Yrigoyen, con quien la enfren-taron fuertes debates. “Yo he conocido de cerca a Hipólito Yrigoyen. Fue profesor mío de Instrucción Cívica y Moral en 1904, en la escuela Normal. Era un hombre imponente, alto, erguido, muy buen mozo. Lo acompa-ñaban todos sus gestos… Llenos de energía y convicción… Me prestó muchos libros, me veía muy discutidora. Yo le gusté intelec-tualmente”. Se recibió de maestra y profesora de ciencias en la Escuela Normal N°1, en 1904. Su admi-ración por el darwinismo la llevó a estudiar medicina, “fue una verdadera revelación… Me abrió a un mundo que yo no sospechaba: el mundo de la naturaleza.”“Éramos seis mujeres que nos inscribimos en la Universidad… Ya se iniciaba el movi-miento de incorporación de la mujer a los

Page 37: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

37

BibliografíaAlberti, Blas, Conversaciones con Alicia Moreau de Justo y Jorge Luis Borges, Ediciones del Mar Dulce, Buenos aires, 1985.Pigna, Felipe, Mujeres tenían que ser, Planeta, Buenos aires, 2012.Henault, Mirta, Biografía Alicia Moreau de Justo, Centro Editor de américa Latina, Buenos Aires, 1983.

estudios superiores…”. Así, se convirtió en una de las primeras médicas del país en 1914, realizando sus prácticas en el Hospital de Clínicas en la sala de ginecología y clínica. “Allí aprendí no sólo la formación médica sino la formación sociopolítica, que me acercó más al proceso socialista en el que yo estaba… me lo hizo comprender biológicamente, lo que puede significar la elevación del pueblo, y qué puede significar la emancipación de la mujer. Ya no era que obtuviera el voto, era muchísimo más…”.Siendo muy joven dio conferencias en La Sociedad Luz del Partido So-cialista sobre enfermedades sociales como tuberculosis, sífilis y alco-holismo.Luchadora incansable por los derechos humanos, la reivindicación del género femenino y de la clase obrera. Con respecto a esta última, contó a la revista Redacción: “El conocimiento de lo que es la clase obrera, y de lo desguarnecido que estaba entonces el hombre, fue lo que me impulsó a ingresar al Partido. Las mujeres iban directa-mente al servicio doméstico, donde les pasaba cualquier cosa, y los extranjeros muy desprotegidos, no existía legislación obrera. Ésta empezó con el Partido Socialista, y el verdadero creador fue Alfredo Palacios”. Fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino, incursionando en política como defensora de los derechos humanos y la paz. Inició su actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento con un trabajo sobre educación, y en ese mismo año fundó el primer Centro Feminista. En 1910, fue una de las organizadoras del Primer Con-greso Femenino Internacional y fundó el Ateneo Popular. En 1918, fundó la Unión Feminista Nacional y su revista Nuestra Causa y pre-sidió la Asociación Prosufragio femenino. En su libro La mujer en democracia, recordó los avatares para lograrlo, épocas de fatigas, triunfos y desengaños. Una vez tras otra el proyecto era rechazado o archivado. “Nosotras, que pudiéramos haber tenido el voto como primer país de América Latina, tuvimos que ver a las uruguayas tenerlo en 1936, a pesar de no haber tenido ellas un movimiento feminista tan activo como el nuestro”. En 1922, se casó con Juan B. Justo, fundador del Socialista Argentino. Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo las cuales presidió hasta su fallecimiento, ocurrido a los 100 años de edad, el 12 de mayo de 1986.Protagonista de un siglo que cambió a ritmo acelerado, su labor se destacó especialmente en un mundo reservado, en su mayoría, a los hombres. Sin embargo esto no fue un impedimento. Su vida corroboró el pensamiento de Charles Fourier cuando aseguró que “los progresos sociales y los cambios de una época se operan en proporción al progre-so de las mujeres hacia la libertad”.

Page 38: REVISTA AEROPOSTA

Por Mariel Estrada*

Siempre que caminaba por las tardes, sus pasos rápidos se detenían ante esa casa vieja que parecía atraerla con la hiedra reptando por las paredes sin revocar. Hacía mucho tiempo que a un costado del jardín ruinoso pendía un cartel que anuncia-ba: “SE VENDE”. Las letras lucían descoloridas y el letrero oscilaba desganado a merced de la tarde. Nadie parecía interesa-do en comprarla. Ella tampoco tenía ganas, pero algo…-no sabía bien qué- la impulsaba a detenerse y contemplarla un rato

largo… en la hora más serena de la siesta en verano. Pocos días después de Navidad decidió hacerse un regalo. Entonces tomó coraje y llamó a la Inmobiliaria fingiendo ser una posible compradora. Quería franquear esa puerta descolorida por el tiempo y comprobar qué seducción encerraban esas paredes; qué misterio escondían los postigos cerrados, las habitacio-nes vacías. Una vez en su interior abrió las ventanas para que entrara la luz y empezó a recorrer cada cuarto, tratando de descifrar el enigma que la tenía así…, como perpleja. En un rincón del cuarto más pequeño -olvidada quizás en el apuro de alguna mudanza- encontró la foto carnet en blanco y ne-gro de una muchacha dulcemente bonita, nariz diminuta y labios pintados de un tono pálido, que la observaba con ojos pensativos… y boca sin sonrisas. El pelo renegrido enmarca-ba un rostro de óvalo perfecto. Al tomar esa foto entre sus manos, sintió algo así como un estremecimiento, una sensa-ción extraña que le hizo dirigir sus pasos hacia el patio tra-sero donde alguna vieja maceta huérfana de plantas…, yacía abandonada. Miró el reloj. Eran las 3 de una tarde nublada y febril. Fue entonces cuando se hizo un FLASH en el espacio en blanco que yacía en su memoria y pudo recordar la historia añeja que había estremecido la calma del barrio,… alguna vez. Anclada en el patio, revivió la escena, como si estuviera suce-diendo de nuevo. Ese viernes 29 de Diciembre del 64 SUSANA estaba contenta. Todavía recordaba la emoción de la fiesta de egresada. El título de maestra temblaba en sus manos y

los trémulos 18 años le abrían la esperanza a todos los caminos. Sin embargo, algo la inquietaba. Su relación con OSCAR había sido… tormentosa. Lo había conocido en un baile del Club OLIMPO y enseguida se había sentido atraída por ese morocho de ojos ardientes que no le quitaba la vista de encima. Tenía sólo un año más que ella y trabajaba de cartero en el Correo. Sin demasiada instrucción, era parco, a veces… hostil, pero a la muchacha no le importaba. Cuando la besó por primera vez sintió el aleteo inconfundible de mariposas en el estómago, anunciándole que se había enamorado sin remedio. Nueve meses duró

Literatura

38

“La hora del timbre”

Page 39: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

39

el romance, ensombrecido por los celos enfermizos de él y sus estallidos de violencia. Al fin decidió dejarlo. OSCAR tomó a mal su decisión, intentó convencerla con ruegos y amenazas, pero ella se mantuvo firme. No quería verlo más. SUSANA despejó esos pensamientos de su cabeza y se dispuso a elegir el vestido que estrenaría esa noche en la fiesta que el Gerente del Banco -amigo de su padre- había preparado para Fin de Año. Se lo estaba probando frente al espejo cuando escuchó el sonido vibrante del timbre. Recordó que su hermana menor estaba jugando en el patio. Seguro ella atendería. A las 3 en punto de esa tarde con olor a siesta, el timbre volvió a sonar…, insistente. LAURITA -fastidiada- dejó de saltar a la rayuela y acudió a abrir. El hombre entró de prisa y preguntó por su hermana. Hablaba casi a los gritos. Ella se asustó y trató de detenerlo, pero ¿qué podía hacer una nena de 12 años que todavía jugaba con muñecas? SUSANA salió de su cuarto y se dirigió al patio. Había reconocido la voz de OSCAR. Fue hacia él para apaciguarlo una vez más. El joven se acercó con mirada oscura y sacando una pequeña daga de entre sus ropas -sin mediar palabra- le asestó ocho puñaladas. La muchacha de ojos vivaces, nariz diminuta y boca de pimpollo en abril, cayó malherida,… como un títere roto. Su última visión -mezcla de asombro y miedo- fue el rostro de su madre, que venía hacia ella, doblada en gritos y dolor. El vestido nuevo se fue tiñendo de rojo carmesí. Ya no sería ceñido por los brazos de otro galán. Lo había abrazado primero la muerte.

OSCAR guardó la pequeña daga en un bolsillo, salió del lugar con paso lento, tomó un taxi que por allí pasaba y -ya en su casa- le confesó a su madre lo que había hecho. Después se entregó en la Comisaría cercana. El cargo fue grave: homicidio en primer grado con alevosía, pero la pena se redujo a un tiempo indigno: sólo ocho años de prisión en Villa Floresta, uno por cada mortal y viscosa puñalada. La familia cerró la casa tratando de seguir adelante con sus vidas en otro lugar -en especial por la hija menor-, cuya memoria había quedado bloqueada ante la gravedad de los hechos. Las habladurías crecieron en el barrio, más voraces que el polvo en los rincones, la madera de los pisos carcomida por el tiempo, la herrumbre en la maceta huérfana de plantas. Se comentó que SUSANA estaba embarazada, que había abortado y que él -ciego de furia- quiso vengarse. Pero la muchacha de óvalo perfecto, pelo renegrido y mirada profunda se había marchado virgen, sin conocer el arrebato de pasión alguna, salvo la última sombría rabia de varón.

La rueca de la vida que entreteje historias suele a veces no ser pródiga en regalar finales felices, como en los cuentos de ficción.

Frenéticamente los oleajes de la memoria han invadido a la mujer, embistiéndola con el aluvión incontenible de recuerdos. Ahora -por fin- , entiende. Éste era el hogar donde vivía de chica; ésos eran los cuartos; la foto de SUSANA le habla entre sus manos, reviviendo los capítulos del drama que se desató hace más de 40 años, en la hora agobiante de la siesta… en diciembre. Desde la fuerza de su fe, la mujer lo sabe. Así como la acometió una suerte de embrujo por esa casa que le devolvió la memoria del episodio más oscuro de su vida, así llegará el día -no sabe cuándo- en que alguien volverá a tocar el timbre de su puerta, pero esta vez el mensajero dará la buena nueva que OSCAR ha pagado por el crimen que los hombres no supieron condenar. LAURA lo sabe. La muchacha de la foto, la de la vida truncada a los 18 años,… también. Ambas, unidas como antes, se sientan mientras tanto en el cordón de la vereda de la vida, simplemente a esperar… la hora del timbre.

*Salón de Arte Mario Iaquinandi

Page 40: REVISTA AEROPOSTA

40

La primera vez que vislumbré la luz del Camino de Santiago fue en un pequeño pueblito de la alta y fría Palencia, Cervatos de la Cueza. Tal vez nadie o muy pocos oyeron pronunciar su nombre. Sin embargo está muy ligado a no-sotros, a los argentinos, a nuestra naciona-lidad, a nuestra independencia. Llegamos allí, con mi esposa, desde Carrión de los Condes, enclave medieval donde un sacerdote nos en-tusiasmó con el relato del milenario camino.Desde ahí partimos hacia Cervatos. El pueblito exhibe, como únicos monumentos, un minús-culo museo rural y el busto de un gran héroe argentino. Nuestra meta era una antigua casa de piedra, como todas las que perduran en ese reducido ámbito, a cuyo interior pudimos acceder. En su habitación mayor un ventanal se abre a los campos, helados en invierno. Y bajo el ven-tanal, hay un trébede. En este caso trébede alude a un banco de piedra que puede cale-faccionarse desde la oquedad que tiene en su parte inferior, en la que se encienden pajas o rudimentarios leños. Se lo usaba antes del desarrollo tecnológico. En esa casa nació un niño, Juan, que dormía sobre aquella tibia piedra. Cuando fue mayor se casó con una jo-ven, Gregoria, que residía en la cercana ciudad de Paredes de Nava. Seguramente, el mayor

La eternidad de la meta y del camino

Rumbo a Compostela

Por Rubén Benítez

atractivo de aquel lugar lo debían constituir los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, en Galicia, el templo majestuoso que alberga los restos del apóstol Santiago.Juan de San Martín Gómez, que había alcan-zado cierto prestigio personal, fue designa-do para cumplir una misión en América, en la Argentina. El matrimonio se instaló en la provincia de Corrientes, donde don Juan fue gobernador. Allí nacería José, quien se con-vertiría en nuestro magno libertador.Descubrí aquel escondido reducto palentino por indicación de un descendiente de la rama materna de San Martín, que conocí en Madrid. Un gran escultor que -entre muchas obras- perpetuó en el bronce la imagen ecuestre del libertador, instalada en la propia capital espa-ñola y en otras ciudades.Recuerdo que cuando llamé a la puerta de su departamento, en un horizontal de la avenida Castellana, y se asomó para atenderme, que-dé sorprendido. Mudo. Era la imagen viva del propio don José de San Martín. No sé si ad-virtió mi aturdimiento, pero le expliqué lo que me ocurría. Me comentó que muchos habían notado ese parecido y especificó que su fiso-nomía se vinculaba con los Matorras.Aquel inesperado hallazgo y las referencias del sacerdote de Carrión al Camino de San-

tiago despertaron en mí un gran interés por recorrer aquel maravilloso itinerario, pleno de vivencias, emociones e imágenes arraigadas en lo más profundo de la fe cristiana.Volví mucho después con mi esposa. Y co-menzamos el recorrido peatonal en el alto Roncesvalles, en medio de un paisaje verde de hipnóticos horizontes, tras participar de la misa inaugural de los caminantes.Aquella primera etapa abarcaba 13 kilóme-tros entre peñas, bosques y sinuosidades es-carpadas que, pronto nos dimos cuenta, nos estaban conduciendo no hacia una meta leja-na sino hacia nosotros mismos. Hacia nuestra intimidad.Comprendimos que el camino éramos noso-tros y la meta también. Ya en la partida nos encontramos con un matrimonio mayor, pro-cedente de Brasil, con el que recorrimos el primer tramo del itinerario como si lo hubié-ramos preestablecido de común acuerdo. El, de origen gallego, se llamaba Jesús. Ella, bra-sileña, María. Conversábamos, compartíamos sensaciones. A veces perdíamos el contacto directo y escuchábamos a Jesús cantar can-ciones tradicionales. Nos llevó el día entero llegar a Zubiri, prácticamente agotados.Empezábamos a encontrar la respuesta.Cuando concluimos la etapa, Jesús y María

Page 41: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

41

nos propusieron continuar juntos el resto del camino. Pero, como el tiempo no nos alcanza-ba, decidimos hacer en ómnibus los tramos que ya conocíamos. Antes de separarnos tomamos nota de nuestros domicilios para al menos escribirnos cuando regresáramos a nuestros respectivos países.Pronto ratificamos que, efectivamente, no es-tábamos transitando por un camino geográ-fico sino espiritual. Un camino que, al mismo tiempo, era una meta esencial, reveladora. Un camino que nos deslumbraba con sus cam-biantes escenarios donde perduran historias y leyendas plenas de magia y encantamiento.En definitiva, un camino que nos sacaba el corazón de la oscuridad y lo iluminaba. Y con-vertía el espacio en tiempo y el tiempo en es-pacio. Y donde afloraba lo mejor de nosotros mismos, a plena luz, de igual modo que otros lugares suelen despertar nuestros peores instintos.Fue un largo deambular de quince días casi siempre bajo una intensa lluvia, bautizados por ella, por los bosques y los cielos y por quienes siempre aguardan al borde del cami-no.Avanzamos ya sabiendo que todo se suma y participa del milagro en su entorno. Un día, al salir de Burgos, advertimos, de

pronto, que era domingo y que yo había ol-vidado retirar dinero de mi cuenta bancaria. No teníamos siquiera para comprar un bo-cadillo. Llovía; apenas se podía vislumbrar el horizonte cuando iniciamos la marcha. Ya en pleno campo -campos que no tienen alambradas-inquietos por la ignota distan-cia que todavía nos separaba del próximo pueblo, vimos, en el interior de un predio, a unos 200 metros, a un pastor con su gran capa -tendida como si fueran alas- que cui-daba sus ovejas.-Parece que tuviera alas… como un ángel- le dije a mi esposa. Le hice señas y él se acercó lentamente, rodeado por sus perros. Tras saludarlo le pregunté cómo se llamaba.-Ángel- me dijo. Sonreí, no me había equivo-cado, era un ángel. Tras señalar el resplandor que se advertía en la distancia, entre la nie-bla, le pregunté si era Tardajos. -Sí, es Tardajos… está cerca –respondió. De todos modos encontraríamos allí descan-so, pero no alimentos, porque no teníamos di-nero ni forma de conseguirlo. Entonces surgió la revelación:Hoy se celebra allí la Fiesta de la Patata (la papa) -agregó Ángel- y podréis comer de todo sin tener que pagar nada... Son comidas he-chas con patatas…

Ángel, en verdad, era un ángel capaz de anunciarnos un pequeño milagro, pero mila-gro al fin. Hubo muchos a lo largo del camino. La lluvia no nos abandonó nunca. Soporta-mos verdaderos vendavales, sin el equipo adecuado.

El epílogo en Santiago fue conmovedor. Se nos encogió el corazón al tener que arrojar -como un rito más- sobre una montaña de bastones, los que habíamos encontrado en las alturas de Roncesvalles, generosamente depositados allí para los caminantes desprovistos como nosotros.Ya he narrado en un libro aquella larga y repa-radora experiencia que culminó ante la mag-nífica catedral románico-barroca de Santiago de Compostela, bajo el vuelo emocionante del botafumeiro, un enorme sahumerio que, pendiente de la cúpula, se balancea bajo la altísima estructura de la nave.Tras el convocante epílogo uno adquiere la certeza definitiva de que toda vida es un ca-mino y a la vez una meta. Un paraíso repleto de dádivas y milagros cotidianos. Y que si a veces no somos capaces de advertirlos es por nuestra propia ceguera, por nuestras groseras, ilusas y limitantes ambiciones ma-teriales.

Page 42: REVISTA AEROPOSTA

Por Fernando Rosemberg*

Después de atravesar el patio y abrir el pequeño portón de alambre, la mujer encinta permaneció unos minutos mirando a lo lejos. La calle, bordeada de arbolitos delgados y tiernos, se desnudaba más adelante confundiéndose con el camino. Aquí y allá plateaban algunos charcos aureolados de gramilla.En el silencio del crepúsculo las pocas viviendas que salpicaban la llanura contemplaban el horizonte con sus rostros cuadrados y muertos. Du-rante unos instantes la voz de varios albañiles que salían de una casa en construcción, allá lejos, pareció garabatear en el aire; pero ya los hombres se alejaban en sus bicicletas dejando otra vez limpio el silencio.El semblante de la mujer se alivió de pronto con una sonrisa. La figura de una caminante había surgido sobre el verde agrisado del campo y avanzaba lentamente, eclipsándose por momentos tras alguna de las casas lejanas y apartadas. Poco después, al llegar, rodeó con un brazo los hombros de la mujer. Cuando iban a entrar, ella dijo:- Don Francisco te está saludando, Juan.Desde la vivienda más próxima, a unos cien metros de allí, alguien agitaba una mano. Semioculto tras un cerco de ligustros, apenas se le divisaban los hombros, la cabeza y el brazo en alto. Juan y su mujer levantaron también una mano, respondiendo al saludo.-Después de comer vamos a ir charlar un rato- convinieron.Luego de refrescarse y cambiar de ropa, y mientras Catalina tendía la mesa y prepa-raba la comida, Juan salió a mirar las plantas. De los secos trozos de sarmientos sujetos a los estacones del emparrado brotaban largos rulos que se enrosca-ban en los alambres. En el fondo del patio, más allá de la bomba, se alineaban algunos canteros ennegrecidos por el agua. Varios naranjos y limoneros de poca altura se levantaban entre ellos.-¡A la mesa, Juan!- llamó de pronto la mujer, asomándose a la ventana de la cocina.

***

Estaba muy oscuro cuando salieron. Aseguraron con lla-ve las puertas y pusieron candado al portón. El cielo negro, sin luna ni estrellas, arrojaba toda la noche sobre el camino. Guiados por la luz de una linterna, tomaron el centro de la calle para alejarse de las zanjas de los costados. En la oscuridad cantaban los grillos y una rana croaba desde algún charco cercano. Como estrellas caídas, brillaban algunas luces desperdigadas aquí y allá bajo la invisible línea del horizonte.Don Francisco salió a recibirlos acompañado por Tigre, un perro grande y vigoroso. Doña Margarita y su hija, que estaban escuchando la radio, se apartaron del apa-

Literatura

42

Page 43: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

43

rato. Todos tomaron asiento frente a la galería, al fresco del patio.- ¿Conocen la novedad?- preguntó don Francisco.- ¿Qué novedad?- Le tocó el turno a don Castro. Le llevaron limpito el motor de la bomba.Muy a menudo se veían obligados a comentar acontecimientos de esa naturaleza. Pretextando ofrecer sus servicios a cambio de la comida, solían merodear por allí linyeras acampados en las inmediaciones. De tiempo en tiempo, durante la noche, aprovechando la ausencia o el descanso de sus dueños, forzaban una puerta o una ventana y entraban en alguna vivienda. Aunque dispuestos siempre a echarle mano a cualquier objeto de valor, los últimos robos mostraban su predilección por los motores de bombas.- Un día de estos nos toca a nosotros - observó don Francisco en tono grave y parsimonioso, como si hablara consigo mismo.- Traen herramientas -dijo doña Margarita-. No tienen más que saltar el alambrado y aflojar unas tuercas.- Pueden saltar nomás. Veremos qué pasa. Tigre no se duerme y yo tengo siempre la escopeta cargada.- Y ustedes, don Juan -preguntó la mujer-, ¿tienen alguna escopeta o algún revolver?Como el interrogado hiciera un gesto negativo, la dueña de casa exclamó, entre alarmada y sorprendida:-¡Ni arma ni perros!... ¡Puebleros confiados! ¡Se ve que nunca vivieron en el campo!...Semejante conversación terminó por despertar en Catalina un desasosiego que fue creciendo hasta inquietar a to-dos los presentes. Sintiéndose culpables, don Francisco y su señora se arrepentían de no haber sido más discretos en sus comentarios. Juan le prometió que compraría un cachorro en la ciudad, ya que no habían podido conseguirlo en el lugar, y los amigos trataron de calmarla con palabras afectuosas. Poco después, desviada la conversación hacia otros temas, Catalina se había tranquilizado.Más tarde, al despedirse e iniciar el regreso, los visitantes oían llegar desde la lejana estación el silbato apagado del último tren.

***

Page 44: REVISTA AEROPOSTA

Literatura

44

Mientras su marido se desvestía, Catalina salió del dormitorio para comprobar si todas las puertas estaban cerradas y no quedaba ninguna luz prendida. Cuando regresó, él, acostado, buscaba en la radio una audición informativa. Des-pués de dar unas vueltas de cuerda al despertador, la mujer se acostó. El esposo volviese en el lecho para mirarla.-¿Estás bien?- preguntó cariñosamente.Minutos después, al finalizar el noticiero, el hombre se había dormido.-Apagá la radio, Juan- murmuró Catalina suavemente. Como el seguía durmiendo con sueño profundo, no quiso despertarlo. Se levantó, fue hasta la mesita de luz y apagó la radio. Luego de acostarse oprimió la perilla que pendía del respaldo de la cama y la habitación fue asaltada por la noche.Juan dormía un sueño seguro y reparador, un sueño de hombre que madruga. Su respiración, honda y pausada, insinuaba en algunos momentos un leve ronquido. Catalina creía distinguir el movimiento de la blanca sábana sobre el pecho del vientre de su marido. Creía localizar también, en la pared opuesta, como una mancha más negra que la oscuridad, el rectángulo de la puerta que a través de un angosto y breve corredor conducía a la cocina. Pero la man-cha parecía desplazarse hacia uno y otro costado, con saltos que se hacían cada vez más rápidos, como si bailara en las sombras una danza silenciosa.Como una baqueta embute estopa en el caño de un fusil, el insomnio le empujaba en los oídos un lejano y casi inau-dible aullido de perros, un chistar de grillos, apagado y ondulante, y un tictac metálico que a intervalos le figuraba pisadas de estrellas. Pensó aún en la camisa que había preparado para Juan, en los sándwiches que dejara empa-quetados sobre la mesa de la cocina y que eran el almuerzo habitual de su marido en los días de trabajo. Después todo eso, sensaciones, pensamiento, desapareció arrastrado por una marea de olvido.En sueños sintió un ruido y despertó sobresaltada. Era el ruido de una herramienta de hierro al caer sobre la pla-taforma de madera que sujetaba la bocha de la bomba. Había soñado que alguien, en el patio, detrás de la cocina, trataba de robar el motor de la bomba. Por la respiración de Juan, regular y acompasada, comprendió que continuaba dormido. Se sentó en la cama y prestó atención, esforzándose por captar los ruidos más leves. Su corazón latía con violencia. Permaneció así unos minutos, inmóvil y tensa, sin percibir nada que hiciera sospechar la presencia de un intruso.Sin embargo, no pudo tranquilizarse. ¿No habría realmente alguien en el patio? ¿No estaría un hombre tratando de desprender el motor? El ruido de la herramienta al caer sobre la plancha de madera, el ruido que la despertó, ¿lo había soñado simplemente?...Con los labios apretados, los ojos desmesurada e inútilmente abiertos en la oscuridad, resolvió, después de unos instantes de vacilación, ir a observar el patio desde la ventana de la cocina. Se calzó a tientas las zapatillas de suela de goma, avanzó en las sombras bordeando las paredes y los muebles y en seguida estuvo en la puerta que comuni-caba con la cocina. Al llegar a la ventana buscó el picaporte. Cuando lo hubo empuñado, lo hizo girar cautamente. No pudo evitar que escapara un gañido metálico; pero duró sólo un segundo. Una hoja de la ventana estaba ya abierta. Imposible ver nada. El patio, tan negro como el cielo, parecía haber desaparecido. No se distinguía ninguno de los árboles de la huerta. Tampoco se oía ruido alguno.Tranquilizada, cerró la ventana y regresó al dormitorio. Pero antes de llegar a la puerta la inmovilizo una nueva sospecha. ¿No se habrían llevado ya el motor?.. Tornó a la cocina, busco a ciegas en la pared e hizo girar el botón de contacto de la bomba. Inmediatamente le llegó el zumbido del motor en funcionamiento e instantes después el pedaleo del bombeador. ¿Oyó además otra cosa, una especie de quejido, de grito ahogado, o se engañaba?.. Siguió escuchando. El jadeo de la máquina parecía un lamento solitario y angustioso. Cerro la llave, volvió a su cuarto y durmiose tan profundamente que no pudo sentir, a la madrugada, el ruido del despertador que arrancó de la cama a su marido.Cuando se despertó, el sol entraba por los postigos de la ventana. Después de vestirse salió a la huerta. De pronto, al acercarse a la bomba, se le escapó un grito. La plataforma de madera estaba bañada de sangre, en cada uno de sus ángulos asomaba un tornillo desnudo. A pocos pasos, en el suelo, había una llave inglesa y algunas tuercas. Y casi al mismo tiempo Catalina descubría, uno tras otro, desparramados sobre el pasto y la tierra, cuatro dedos de una mano de hombre; cuatro dedos velludos, sucios, ensangrentados…

*Extraído del libro “Cuentos de Tierra Adentro”, de Fernando Rosemberg, Ediciones Continente.

Page 45: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

Por Miller

45

Humor

Page 46: REVISTA AEROPOSTA

Conociendo la Ciudad

46

Intendentes y Comisionados1958 a 1971

Haroldo Casanova Luis Harrington Manuel Vallés Alejandro PérezIntendente del 1º de mayo de 1958 al 16 deabril de 1962. Comisionado

Interino del 17 de abril de 1962 al 23 de abril de 1962.

Intendente y Comisionado del 24 de abril de 1962 al 7 de agosto de 1962.

Comisionado del 9 de agosto de 1962 al 26 de noviembre de 1962.

Comisionado del 27 de noviembre de 1962 al 15 de abril de 1963.

Alberto Lammirato Federico Baeza Luis María Esandi Gustavo Perramon PearsonComisionado del 13 de mayo de 1963

al 11 de octubre de 1963.Intendente del 12 de octubre de 1963

al 28 de junio de 1966.Comisionado del 9 de agosto de 1962

al 26 de noviembre de 1962.Intendente del 11 de julio de 1969

al 4 de abril de 1971.

Por ordenanza Nº 530 del 17 de junio de 1952, se creó una Galería de Retratos de Intendentes y Comisionados del Partido de Bahía Blanca, desde el origen de la Municipalidad.Fue inaugurada por el entonces Intendente Municipal, Ing. Norberto Arecco, en la antesala de su despacho.Testimonios fotográficos e información, Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca.

Page 47: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

47

Federico Baeza (h)Intendente de tradición radical

Contexto nacionalEl presidente Arturo Frondizi fue derrocado el 29 de mar-zo de 1962, tomando su lugar José María Guido, quien una vez en el poder, disolvió el Congreso, volvió a proscri-bir al peronismo, y convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares. Con el peronismo proscripto, se convocó a elecciones para el día 7 de julio de 1963, en las que resultó electo, con muy bajo respaldo electoral, Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo.Elecciones en Bahía BlancaEse mismo año, la elección del Intendente de Bahía Blanca estuvo a cargo del Concejo Deliberante, debiendo elegir a uno de sus miembros por mayoría absoluta.El triunfo lo obtuvo Federico Baeza (h), perteneciente al mismo partido que el presidente Illia.

Federico Baeza (h)Federico Baeza (h) nació en Galicia, España, en 1905, y en 1911 se radicó con su familia en la localidad de Ing. White.Baeza (h) cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de nuestra ciudad, y se recibió de abogado en la Facultad deDerecho de la Universidad de Buenos Aires.Militó desde su juventud en el radicalismo y ejerció la do-cencia en varios colegios secundarios.Se casó en Sierra de la Ventana con Consuelo Barredo y tuvo dos hijos, Carlos y Alberto.

Gestión municipalDurante su gestión como jefe comunal, se amplió el Hospital Municipal y se le impuso el nombre de “Dr. Leónidas Lucero”; se realizaron mejoras en la Colonia “Agustín de Arrieta” de Sierra de la Ventana; se creó el Mercado Mayorista de frutas y verduras de la calle Aguado (hoy el Hiper de la Cooperativa Obrera); se cons-truyó una playa de camiones cercana a Villa Rosas; se amplió la iluminación con luces de vapor de mercurio; se comenzó a asfaltar el camino de Grünbein a Ing. White; se levantó todo el adoquinado de la ciudad, menos el camino al Cementerio y la Av. Arias que conduce a Ing. White; se pavimentaron las calles que antes habían estado adoquinadas; se proyectó la construcción de la Aeroestación Civil Comandante Espora para que re-emplace a la primitiva, instalada en 1929 en Villa Har-ding Green. En esos años se habilitó en nuestra ciudad la telefonía con disco; la comunidad española donó el monumento de Miguel de Cervantes Saavedra, que se ubicó en la Plaza “Payró” del Teatro Municipal; se vio por

Por Prof. Pablo de Beistegui

primera vez televisión en blanco y ne-gro, y se inauguró el Hospital Italiano.

Visita presidencial a Bahía BlancaEl 20 de febrero de 1965 visitó nues-tra ciudad el presidente Arturo U. Illia.Durante su estadía en Bahía Blanca, presidió un acto frente a la Municipali-dad; inauguró los talleres ferroviarios de Spurr y las nuevas instalaciones de la usina “Gral. San Martín”; partici-pó además de los actos de inaugura-ción del edificio de la Corporación del Comercio y de la Industria.El presidente Illia volvió a Bahía Blan-ca, el 14 de marzo de 1966.

La gran nevada de 1965Hasta la nevada del 22 de julio de 2009, la nevada más grande regis-trada en nuestra ciudad, ocurrió el 9 de julio de 1965. Durante los actos por los 149 años de la Independencia, el intendente Federico Baeza (h) izó la bandera en la plaza Rivadavia bajo los copos de nieve, mientras en los barrios, los niños armaron los tradi-cionales muñecos y jugaron con las clásicas bolas.

La Revolución ArgentinaEn junio de 1966, el intendente mu-nicipal, Federico Baeza (h), entregó su cargo al oficial superior del Comando del V Cuerpo de Ejército, coronel Án-gel Benito, unas horas después del derrocamiento del presidente Arturo Illia, por el Gral. Juan Carlos Onganía."Doctor Baeza, usted sale de aquí por la puerta grande, como ha entrado, y sé lo que usted vale, al igual que sus colaboradores” Con estas palabras,

despidió Benito a Federico Bae-za (h). "He despedido a un caballero y espero continuar de manera normal con la administración local", indicó Benito, en su pri-mer contacto con la comunidad bahiense.Además de Intendente, Federi-co Baeza (h) fue Concejal y Se-nador Provincial.Federico Baeza (h) falleció en nuestra ciudad el 6 de abril de 1990, a los 83 años de edad.La sala de desembarco de la Ae-roestación Civil Comandante Es-pora y una calle de Bahía Blanca llevan su nombre.

La placa de bronce en el aero-puertoCabe recordar que el día 7 de mayo de 2012, durante un acto que contó con la presencia del jefe comunal Gustavo Bevi-lacqua, funcionarios, legisla-dores, concejales, autoridades aeroportuarias, familiares y vecinos, fue reubicada la placa que identifica con el nombre del ex intendente Federico Bae-za (h) a la sala de arribos de la Aeroestación Civil Comandante Espora.La placa de bronce había sido costeada por los concejales de la Unión Cívica Radical en abril de 1995 y rescatada casual-mente de un contenedor duran-te los trabajos de remodelación del aeropuerto en el año 2009.

Page 48: REVISTA AEROPOSTA

Conociendo la Ciudad

48

Av. Colón (primera cuadra) Sitio donde funcionó la Comandancia y Mayordomía construída por la Fuerza Expedicionaria al man-do del Coronel Estomba en la fundación de Bahía Blanca.Estomba y Moreno Esquina Norte de la Fortaleza Protectora Ar-gentina.Chiclana y O´Higgins Esquina Este de la Fortaleza Protectora Ar-gentina.O´Higgins y Brown Esquina Sur de la Fortaleza Protectora Argentina.Moreno y Vieytes Esquina Oeste de la Fortaleza Protectora Ar-gentina.Zelarrayán y 19 de Mayo Esquina por donde penetró el más famoso malón (del 19/05/1859) y donde estaba la pulpería de Pio Iturra.San Martín 175 Sitio donde funcionó la imprenta de Roberto J. Payró, director y editor del diario “La Tribuna”.Alsina y Soler Esquina donde se inauguró el primer Juzgado Fe-deral, en 1902.O´Higgins 50 Lugar donde existió el primer teatro, el “Politea-ma” inaugurado en 1989.Soler 167 Casa donde vivió, hasta su fallecimiento, Felipe Caron-ti, que instaló allí su primer observatorio meteorológico.Moreno 80 Sitio donde funcionó la Biblioteca Rivadavia, tras su fundación en 1882.

Moreno 310 En la casa que existía en dicha dirección vivió con sus padres el compositor Juan Carlos Cobián, autor del tango ¨La casita de mis viejos”, que rememora ese lugar.Sarmiento 54 Primera escuela oficial, su construcción fue orde-nada por Domingo Faustino Sarmiento.Moreno 47 Predio donde fue fundado el colegio “María Auxiliadora”. Soler y Alsina (Esq. Sur) Esquina donde funcionó por primera vez el diario “La Nueva Provincia”, fundado por Don Enrique Ju-lio en 1898.Belgrano y Dorrego Lugar donde vivió hasta su fallecimiento, Don Domingo Pronsato, profesional, artista, maestro ejemplar y principal propulsor del ferrocarril transadino (aún sin con-cretar).Yrigoyen 511 En el solar de esta calle antes llamada Buenos Ai-res, nació en 1903 el compositor Carlos Di Sarli, autor, entre otros temas, del tango “Bahía Blanca”.Rondeau 29 Lugar donde funcionó el Instituto Tecnológico del Sur, base de la actual Universidad Nacional del Sur (anterior-mente estuvo allí la Escuela Superior de Comercio).Referencia que recuerda a la “Calle de las pulperías”, por la gran cantidad de estos comercios que existieron en ese lugar du-rante la etapa fundacional.

1

2

3

45

6

7

8

9

10

11

12

13

1415

16

17

18

19

ReferenciasHistóricas

6

N

12

39

4

5

6

78

10

11

12

13

14

15

1617

1819

1

2

Page 49: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

49

Bloque Frente para la Victoria - 27 de Octubre

Page 50: REVISTA AEROPOSTA

Interés General

50

Por Lic. Andrea Cavalli y Mg. Florencia Filadoro

El mejor consejo cuando uno se pelea con un amigo o con su pareja es hablar y entender qué piensa el otro. Este es el caso de las encuestas. Cuando alguien necesita saber algo de otra persona, la mejor opción siempre es ir y preguntarle directamente. Esto mismo son las encuestas: preguntarle a la gente qué piensa sobre un tema en particular. En este artículo presentamos una serie de preguntas frecuentes acerca de las encuestas y su metodología.

Una de las primeras encuestas que se realizó en el mundo fue la de la revista con suscripción paga Literary Digest, en los Estados Unidos de 1916. En ese entonces la revista preguntó a sus suscriptores en todo el país por quién votarían y lograron predecir que Woodrow Wilson ganaría la elección presidencial. Más adelante Elmo Roper le otorgó mayor seriedad al asunto y a través de cálculos estadísticos diseñó una metodología específica para medir la intención de voto de los norteamericanos para las elecciones presidenciales de 1936, lo que hoy conocemos como “encuestas”. Así, esto de las encuestas se tornó en una disciplina y con el tiempo fue evolucionando enormemente, al punto en el que hoy hay políticos que no toman una decisión sin antes consultar con ellas.

A continuación respondemos a una serie de preguntas frecuentes acerca de las encuestas y su mundo:

¿Qué es una encuesta?

Es simplemente preguntar a las personas qué opinión tienen sobre un tema en particular. Las respuestas se contabilizan y luego se hace un análisis estadístico de lo que respondió la gente. Si bien todo suena muy simple, existen procedimientos especiales para asegurar la calidad de la encuesta.

En la mayoría de los casos no se pregunta a toda la población objetivo (por cuestiones de practicidad) sino que se selecciona una muestra. Y para que no resulte “sesgada”, es decir, que no preguntemos a personas que son sólo de un grupo y no tengamos representatividad debemos seleccionar una muestra que permita afirmar que los datos obtenidos se pueden generalizar a toda la población evaluada.

Además debemos tener en cuenta distintos requisitos a la hora de diseñar el cuestionario. Ya que si está mal diseñado (ambiguo, subjetivo, etc.) también puede sesgar las respuestas y atentar contrala calidad de la encuesta.

¿Cómo se hace una encuesta?

Primero hay que definir a la opinión de quiénes queremos encuestar, es decir, ¿queremos encuestar sólo a mujeres?, ¿queremos encuestar sólo a estudiantes?, ¿queremos encuestar a todos los votantes de un distrito? ¿A quién queremos encuestar? Una vez definido, estudiamos estadísticamente dónde están asentadas las personas que queremos encuestar. Y simplemente les realizamos las preguntas pertinentes. La administración de las mismas dependerá del tipo de encuesta que elijamos.

¿Qué tipos de encuesta existen?

Los distintos tipos responden a diversos objetivos. Los más utilizados son: las encuestas presenciales, las telefónicas, las que son por email y las que son por un sistema llamado IVR (estas son las encuestas telefónicas que tienen una voz grabada que realiza las preguntas y los encuestados utilizan la botonera del teléfono para responder dichas preguntas). En Argentina, especialmente en ciudades no tan grandes como Buenos Aires, las encuestas más eficientes son las realizadas de manera presencial. Esto es así porque no todos tienen teléfono en sus casas y en el caso que necesitemos encuestar por ejemplo a votantes (o a una población más bien general), debemos asegurarnos que tenemos las respuestas de todos y no sólo las de un grupo en particular.

¿Por qué los políticos utilizan encuestas con tanta frecuencia?

Imaginemos que las campañas de los políticos son barcos. Entonces las encuestas funcionan como una brújula, indicando en qué dirección están yendo. Por eso es importante medir periódicamente. Es que a veces no sólo alcanza con la “intuición política”.A través de las encuestas el político puede percibir los cambios de humor en la opinión pública, lo cual podría impactar directamente en su campaña o en la de su contrincante.

“Dime qué respondes y te diré quién eres:

¿Qué son las encuestas?”

Page 51: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

51

En Argentina cada vez es mayor la utilización de encuestas por parte de los políticos. En las últimas elecciones legislativas prácticamente no hubo ningún candidato que no las haya utilizado. Incluso algunas funcionaron como “publicidad” para ciertos candidatos, mientras que otros estratégicamente decidieron no publicar números, lo que beneficiaba su estrategia de campaña.

¿Las encuestas sirven para el sector privado?

Sí, las más utilizadas en el sector privado son las que miden el nivel de satisfacción de los clientes con los servicios de las empresas. Sin embargo, cada vez más empresas también están interesadas en investigar la opinión pública acerca de temas vinculados a sus negocios. Hoy en día no sólo alcanza con tener una buena contabilidad, la imagen dice mucho y en general determina la marca que vende la empresa. Otras encuestas muy utilizadas en el sector privado son las que miden el “clima interno” de los empleados y a través de las cuales los administradores pueden detectar ineficiencias que al ser corregidas, mejoran el desempeño general de la empresa.

¿Cómo leer una encuesta?

Resulta clave entender primero qué población respondió la encuesta (población objetivo), cuándo fue hecha la encuesta y qué tipo de metodología se utilizó (presencial, telefónica, email o IVR por ejemplo). Esos datos son claves para entender si la encuesta sigue siendo válida al momento y si es confiable.

¿Cuándo una encuesta es confiable?

Algunas veces se utilizan las encuestas como propaganda a favor de un tema en especial. Esto puede suceder de distintas formas, una de ellas es cuando la metodología utilizada intencionalmente no es la más eficiente para medir lo que se necesita o bien cuando deliberadamente el encuestador decide publicar ciertos números que no reflejan los datos recabados. En ambos casos estamos ante encuestas que no son confiables y es mejor no tenerlas en cuenta.Como mencionamos anteriormente, las encuestas funcionan como brújulas. Nos indican el Norte, hacia dónde debemos ir para ser exitosos. Son simples instrumentos que aportan información clave para la toma de decisiones estratégicas ya sea en el ámbito privado, como en el ámbito público.

ANCA Consultoría – www.ancaconsultoria.com.ar

Encuesta Telefónica

Encuesta Internet

Encuesta por un sistema llamado IVR

Page 52: REVISTA AEROPOSTA

Aprendiendoa negociar en la UE

Interés General

52

María Pilar Etman, Florencia Pedroni y Joaquín Migliore, integrantes del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS, parti-ciparon en junio de 2013 de un curso de vera-no en la Universidad de Estrasburgo (Francia). En un encuentro con Aeroposta, contaron cómo fue la experiencia de sumergirse en el “mercado europeo”.

¿Cómo llegan a realizar este viaje?María: Nosotros somos estudiantes del De-partamento de Ciencias de la Administración de la Universidad y tuvimos la oportunidad de acceder a este viaje por una convocatoria que se realizó y que vuelve a repetirse este año. De esta forma, participamos de un curso

de verano que se dictó en la Escuela de Ne-gocios de la Universidad de Estramburgo. La actividad se extendió por cuatro semanas y la compartimos con alumnos de todas partes del mundo.

¿Qué nos pueden contar del encuentro con otras culturas?Florencia: La experiencia fue muy positiva.

Más que nada estuvimos corridos con los ho-rarios, sobre todo en las comidas porque por ejemplo en Inglaterra comen muy temprano. Nosotros llegábamos de la Universidad a las seis de la tarde, queríamos tomar un mate y el resto estaba cenando, o a las nueve se juntaban a tomar algo en algún lugar y no-sotros recién veíamos qué podíamos comer. A veces cuando queríamos hacer las compras entre todos también se complicaba por las costumbres de cada uno en relación a la co-mida y demás.

¿Y en cuánto a la experiencia acadé-mica?Joaquín: Fue muy enriquecedora. Muchas cosas de las que ya teníamos conocimiento

se volvieron a tratar allá, pero aplicadas en otro contexto. Por ejemplo, el tema recursos humanos estaba basado en equipos multi-culturales que acá todavía mucho no se ven. Las clases estaban todas relacionadas a los negocios en la Unión Europea.

¿Cómo era un día de cursada?Florencia: Generalmente era de 8.30 ó 9 de la

mañana a las 12, se cortaba hasta las 2 para almorzar y después teníamos jornadas hasta las 5 y otras hasta las 7 de la tarde. Era un curso intensivo, sobre todo porque las clases eran en inglés.Joaquín: Tuvimos muchos trabajos grupales en los cuales interactuábamos con chicos de otros países y algunas veces, después de clase, teníamos que juntarnos para preparar alguna presentación para el día siguiente. María: También, en el marco de las clases tu-vimos visitas a instituciones europeas como el Parlamento, o a empresas como Mercedes Benz y Heineken en Alemania.

¿Qué les dejó esta experiencia?María: A mí me encantó, fue una experiencia enriquecedora. Estrasburgo es una ciudad chiquita, hermosa y es la perfección en todo sentido. Lo que más llamó la atención en rela-ción a Bahía fue el transporte público, allá se puede confiar. Joaquín: No volvimos igual a como nos fui-mos. Ves otra forma de vivir, gente con otras ideas que se crió distinto a uno. Florencia: Fue un crecimiento en todo sentido. Nos quedamos una semana más recorriendo y tuvimos que aprender a desenvolvernos solos cuando nos encontramos con alguna traba. Vivir el día a día en otro lugar te ayuda a crecer.

Por Ma. Soledad Reuque

Page 53: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

Por Garaycochea

53

Humor

- Hemos adelantado el partido para esta noche, Gutiérrez... Y no me venga con disculpas, que usted es el rey de las excusas...

Page 54: REVISTA AEROPOSTA

Hoteles

54

Hotelería y GastronomíaEl día de la Hotelería y la Gastronomía se celebra cada 25 de noviembre en nuestro país en alusión a la fecha en que se constituyó oficialmente la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA). Este organismo representa a 50.000 establecimientos hoteleros y gastronómicos distribuidos en todo el país, los cuales generan más de 420.000 empleos directos.

En nuestra ciudad, la filial de FEHGRA es la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Bahía Blanca y Región de Su-doeste que se encuentra ubicada en Alsina 35, piso 7 (www.ahgbahiablanca.org.ar).

Page 55: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

55

Gastronomía

Page 56: REVISTA AEROPOSTA

Gastronomía

56

Page 57: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

57

Page 58: REVISTA AEROPOSTA

Gastronomía

58

Page 59: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

59

Page 60: REVISTA AEROPOSTA

Gastronomía

60

Page 61: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

61

Agrupados

Page 62: REVISTA AEROPOSTA

El puerto

El Gigante Portuariocumplió 20 años

Desde la promulgación nacional de la Ley de Actividades Portuarias Nº 24.093 en 1992, se puso la piedra fundamental para que las provin-cias, entre ellas nuestra Buenos Aires, comenzaran el proceso de des-centralización portuaria. Un año después, el gobierno provincial y sus legisladores dotaron legalmente a este tipo de cogestión público-priva-da, en la inteligencia que ese formato de cogobierno permitiría un salto enorme de calidad en los desarrollos portuarios. Así se sanciona la Ley provincial Nº 11.414 creando el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca como entidad de derecho público no estatal para la administración y explotación de la zona por-tuaria de Bahía Blanca.Nuestro puerto fue el prime-ro, de los mencionados en el artículo 12º de la Ley Nacio-nal, en constituir su ente ad-ministrador y, por esa misma razón, se convirtió a partir del 1º de setiembre de 1993 en el primer puerto autónomo de la República Argentina, li-derando el proceso de trans-formación de todo el sistema portuario.

En materia de inversiones en infraestructura y terminales, se está transitando un tiempo de nuevas realizaciones. En tal sentido, se está negociando el contrato para la construcción de la Termoeléc-trica Guillermo Brown, una central de ciclo combinado que, para su abastecimiento, construirá en la zona de Galván una nueva posta de

inflamables (la tercera) de última generación que mejorará conside-rablemente la calidad y velocidad de operación al sector de combus-tibles líquidos.

Durante el año se puso en operaciones la nueva terminal de Dreyfus en la zona de Cangrejales para operar con graneles y, en su plan de crecimiento futuro, desarrollará en forma combinada con la empresa

Moreno plantas para la pro-ducción de aceites, harinas y biocombustibles. La compañía Toepfer está inaugurando su nuevo muelle, Terminal Bahía Blanca tiene su propio proyecto de ampliación, lo que deman-dará el uso de nuevos territo-rios y Profertil está anunciando el aumento de su capacidad de producción con ahorro de ener-gía. También hemos podido ser un factor importante, junto a la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta, de contribuir a la puesta en marcha de la Zona Franca a través de Zona Franca Buenos

Aires Sur S.A., concesionario de la misma. Con los primeros usuarios en el Área Operativa I de la Isla Cantarelli en Coronel Rosales, se empieza a convertir en realidad un largo sueño acariciado por la ciudad y la zona.

Con la consolidación de nuestra zona como polo energético y las am-pliaciones de producción, el Puerto estará en condiciones de superar los 30 millones de toneladas anuales de carga.

62

Page 63: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

63

El Puerto en números:

• Califica en los primeros lugares del país, exportando el 40% de la producción petro-química nacional y el 20% de los productos del agro.

• En 2012 volvió a marcarse record de cargas con 27.300.000 toneladas con una contribu-ción de más de 4.500 millones de dólares al comercio exterior de la Nación.

• Desde 1992 a la fecha creció un 112% en su-perficie portuaria, pasando de 208 has a 440. Y con otras 42 que se sumarán luego de ser aprobado por la legislatura bonaerense.

• La superficie portuaria en explotación pasó de 75 has en 1992 a 262 actuales, con 250% de crecimiento.

• La cantidad de sitios de atraque pasó de 18 a 23 con 28% de aumento.

• La capacidad de almacenaje pasó de 459.000 ton en 1992 a 1.124.000, crecien-do un 144%.

• La capacidad operativa de graneles y subpro-ductos era de 7.000.000 de ton en 1992 y ahora es de más de 20.000.000, lo que marca un aumento del 185%.

• El movimiento portuario sólo en Ing. White, es decir excluyendo las monoboyas de Puerto Rosales, era de 5.400.000 ton en 1992 y ac-tualmente supera las 16.000.000 de ton, con 200% de crecimiento.

• El movimiento marítimo en 1992 fue de 677 buques y en 2012 se superaron los 1.200, lo que da un 75% de aumento.

• En 20 años, 10 terminales invirtieron un total de más de 885 millones de dólares; que su-mados a los más de 30 millones invertidos por el Consorcio en infraestructura, tecnología e instalaciones, supera los 900 millones de dó-lares. Y además se invertirán 60 millones más en la profundización.

Información extraída del discurso del Cr. Hugo Antonio Borelli (Presidente del CGPBB) con motivo de celebrarse el 20º Aniversario de la Institución.

Page 64: REVISTA AEROPOSTA

Primer Puerto Autónomo Argentinode Aguas Profundas

El puerto

64

Page 65: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

El sistema portuario de Bahía Blanca ofrece un amplio espectro de servicios y alternativas de operaciones, con vinculación por vía marítima a los distintos países.Por sus características, es el puerto de aguas profundas del país por excelencia. Ideal para operaciones con súper graneleros, buque tanque y porta contenedores.

Dentro del Puerto de Ingeniero White podemos distinguir dos áreas netamente diferenciadas en función del tipo de merca-dería con las que operan. Una es el área destinada a la carga de cereales y subproductos, constituida por las terminales es-pecializadas; y otra, hacia el oeste, destinada a la denominada mercadería general, dotada de amplias instalaciones de alma-cenaje y depósito.

Los aspectos más sobresalientes del mismo son:

• Profundidad para la entrada y salida para buques de hasta 45 pies de calado.

• Muelles con capacidad para operar todo tipo de buques y merca-derías.• Cinco terminales especializadas en carga de cereales, oleaginosos y subproductos.• Posta para inflamables, para carga y/o descarga de combustibles, gases y subproductos petroquímicos.• Accesos viales y ferroviarios que lo relacionan con todos los cen-tros de producción de la Argentina.

El principal objetivo del Consorcio de Gestión del Puerto es ser un espacio apto para la realización de negocios y tran-sacciones de Comercio exterior.

65

Page 66: REVISTA AEROPOSTA

Si bien enero y febrero históricamente fueron los meses preferidos para viajar, cada vez son más quienes prefieren fraccionar sus vacaciones y preparar las valijas a lo largo del año. De todas formas, la mayoría aún eli-

ge escaparse unos días durante la temporada de más calor, y las cuotas son la mejor forma de amortiguar el gasto tanto para el consumo local como para el exterior, que aumentó a un 35 por ciento el recargo.

3

44

2

5

6

7

Turismo

66

Los destinos turísticos argentinos más elegidos

El turista argentino cada vez viaja por períodos más cortos y repartidos a lo largo del año.

Eligen pagar en cuotas y financiar la estadía. Las regiones que generan mayor interés son

la Patagonia, Salta e Iguazú.

1

1

Page 67: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

"A partir de la desestacionalización del turismo, y la previsibilidad que otorga la ley de reordenamiento de feriados, el turista se organiza para viajar a lo largo del año, optando por períodos más cortos, por las distintas regiones turísticas. El interior de Buenos Aires, Córdoba y el Litoral han sido los destinos que más se destacaron en términos de arribos turísticos, y estimamos que la tendencia se mantendrá en 2014, con detalles puntuales de estación, como puede ser la Pata-gonia en vacaciones de invierno y semanas posteriores", indicó Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo.También aseguró que los últimos informes indican que 9 de cada 10

argentinos deciden viajar por el país, según una encuesta de Viajes y Turismo en Hogares del Ministerio de Turismo de la Nación, y que el 70 por ciento del gasto en turismo queda en el país.Las regiones que generan mayor interés dentro de Argentina son la Patagonia, Salta e Iguazú, mientras que para el exterior la demanda es variada aunque los principales destinos son Miami, Cancún, Cuba, Isla Margarita, Punta Cana, Rivera Maya, Buzios y Ecuador.Los cruceros también suman nuevos adeptos por la facilidad que sig-nifica. Es que el turista argentino busca destinos que le ofrezcan la posibilidad de viajar con la mayor cantidad de servicios incluidos, irse con todo resuelto. También es marcada la tendencia a aprovechar la financiación en cuotas ya que algunos bancos ofrecen hasta 24 pagos sin interés.

6

3

2

7

5

67

Page 68: REVISTA AEROPOSTA

Turismo en la Región

68

• Turismo de playa: Monte Hermoso, Cnel. Dorrego, Tres Arroyos, Carmen de Patagones, Cnel. Rosales.• Turismo de aventura: Tornquist, Saavedra, Cnel. Suárez, Jacinto Arauz.• Turismo de estancias: Adolfo Alsina (Carhué), Cnel. Suárez, Saavedra (Pigüé), Tornquist, Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego.• Turismo religioso: Puan, Cnel. Suárez, Saavedra (Pigüé).• Turismo salud: Carmen de Patagones, Adolfo Alsina (Carhué), Villarino.• Turismo cultural: Bahía Blanca, Guaminí, Adolfo Alsina, (Carhué), Cnel. Suárez, Saavedra (Pigüé), Tornquist, Cnel. Pringles, Carmen de Patagones, Villarino.• Pesca deportiva: Guaminí, Cnel. Dorrego, Adolfo Alsina(Carhué), Saavedra (Pigüé), Tornquist, Cnel. Pringles, Villarino, Puan.• Geoturismo: Jacinto Arauz, Partido de Tornquist, Puan.

Las nuevas tendencias turísticas se pueden desarrollar en los siguientes distritos de la zona:

Page 69: REVISTA AEROPOSTA
Page 70: REVISTA AEROPOSTA

Turismo en la Región

70

Enclavada entre valles y sierras, Tandil es una de las ciudades que más ha crecido en las últimas décadas en materia turística.Y paulatinamente, gracias al trabajo del sector público y privado unido en un Instituto Mixto de Turismo referente de la actividad en todo el país, se convirtió en uno de los destinos más elegidos para el descan-so a lo largo de todo el año.A 360 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Tandil ofrece en las cuatro estaciones alternativas para todos los gustos, ya que es po-sible tanto realizar actividades deportivas o recreativas en contacto con la naturaleza como simplemente descansar contemplando el atardecer sobre el horizonte, acompañado por un buen libro y con una salamandra llenando el ambiente de una cabaña.Por ejemplo, Tandil cuenta para sus visitantes con dos clubes de golf que se encuentran enclavados en paisajes únicos. La sensación que sienten los debutantes al jugar en cualquiera de ellas es tan particular que siempre regresan por más.

Lo mismo ocurre con los clubes de tenis, que hacen que la disputa de un partido entre eucaliptos y vistas a la sierra sea una experiencia para vivir una y otra vez.La naturaleza también está presente en el Tandil que ofrece recorrerla en caminatas con distintos niveles de dificultad, a caballo, en bicicle-tas todo terreno o cuatriciclos, que, en todos los casos desanda zonas únicas. El rapel, la tirolesa son otras de las posibilidades que ofrece la sierra si de actividades se trata.También el entorno serrano aporta la posibilidad de relajarse por completo y tomar sesiones completas de relajación o masajes en los variados centros de spa que existen en la ciudad. Incluso, algunos complejos de cabañas u hoteles ubicados entre las sierras cuentan con lugares propios.Otro imperdible de Tandil es su gastronomía. La tradición ubica a sus salamines y quesos entre los mejores del país. De hecho, recientemente su producción de embutidos recibió una norma de calidad nacional que sólo la cuentan un puñado de productos en el país: el sello de denominación de origen. Esto significa que cual-quier salamín o longaniza realizada en Tandil tiene garantizadas

Tandil

Page 71: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

71

normas de calidad, prácticas y formas de realización que los hacen únicos.Un buen salame de puro cerdo y queso en su interior es una al-ternativa tan válida y tentadora como una longaniza ahumada con pimentón y mezcla de hierbas. Y por supuesto, con la compañía de los cientos de tipos de quesos que se ofrecen en los comercios locales: tanto reggianos estacionados por lo menos un año como los elásticos quesos banquete o gouda. Los ahumados y condimen-

tados con especias son otros clásicos. Lo inhumano es privarse de degustarlos.Pero Tandil además es uno de los lugares en los que más firmemente ha crecido la cocina gourmet, por lo que la posibilidad de probar sabo-res garantizados por la calidad serrana es una bienvenida. En distintos restaurantes de la ciudad, los chefs pueblan sus platos con las mejo-res carnes, verduras y aromáticas de la ciudad.El disco, los asadores con leña, las parrillas variadas, los mariscos frescos de la cercana costa atlántica o las pastas caseras son, con las picadas, la base de la buena cocina tandilense.Como no sólo se trata de deleitarse con lo mejor de la gastronomía, Tandil también deja tiempo para disfrutar de sus paseos públicos.El lago del Fuerte con un geiser en su interior, el parque Indepen-dencia, el Complejo El Centinela, el Parque del Bicentenario y la Pie-dra Movediza son sólo algunos de los atractivos con que cuenta la ciudad.Tandil se presta tanto como para un fin de semana como para un período más largo de tiempo. Para ir en pareja por una estadía ro-mántica o para ir con amigos en una escapada de aventura en la naturaleza.Como Tandil persigue en todos sus servicios turísticos la búsqueda de la mayor calidad, desde la dirección de Turismo recomiendan con-sultar el listado completo de los prestadores habilitados en la página www.turismo.tandil.gov.ar

Page 72: REVISTA AEROPOSTA

Naturaleza

72

Page 73: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

73

Ante este panorama nos pareció importante to-mar iniciativa en este conflicto, pero ¿en qué for-ma? La decisión no es sencilla. Más allá de le Ley Ovina Nacional que impulsa el Estado, las pérdidas de animales son importantes especialmente en aquellas majadas medianas o chicas, donde per-der unas cabezas, es perder mucho. ¿Pero en base a qué tomamos las medidas? ¿Matamos todos los pumas de la región? ¿Cuáles pueden ser las con-secuencias de la desaparición de este depredador tope de la cadena trófica del Espinal? ¿Aumenta-rían la cantidad de zorros, gatos monteses, etc. y de presas naturales (vizcachas, liebres, etc.)? Con estas inquietudes, planificamos para lo que viene

realizar talleres participativos en ambos partidos con todos los involucrados. Los mismos, tendrán como objetivo identificar medidas de mitigación por daños producidos por los predadores. Poste-riormente se validarán algunas de estas medidas en sitios pilotos donde se pueda evaluar su efec-tividad. Finalmente se propondrán las medidas de mitigación más eficaces a nivel gubernamental presentándolas en un esquema de manejos adap-tativo que permita rever las medidas tomadas en base a su éxito.Paralelamente, continuaremos con el estudio de la biología del puma en la región con trampeo fotográfico y radiocollares, analizando fundamen-

talmente su relación con el ambiente y con los establecimientos ganaderos, y los patrones de desplazamiento y migración. Para la primera parte del proyecto contamos con el apoyo de CONICET, INTA, Asociación de Ganade-ros, pero también de muchos productores que nos abrieron sus tranqueras para poner las cámaras y compartieron sus inquietudes con nosotros. Esperamos que en esta nueva etapa de búsqueda de soluciones al problema esta red de interesados se amplíe para lograr soluciones que permitan una ganadería sustentable a largo plazo para la región del Sudoeste. Con estas inquietudes, planificamos para lo que viene realizar talleres participativos.

Page 74: REVISTA AEROPOSTA

Especies de la regiónIlustraciones Darío Miller

Lirio de La Pampa Don Diego Flechilla Brava Botón de Oro

Zorro Pampeano

Vizcacha

Liebre Patagónica

Gato de Pajonal Gato Montés

Roedor

Comadreja Serrana

Mamíferos

Aves

Peces

Plantas

Gaviota Cangrejera

Garza Bruja Paloma Manchada Hornero Pato Barcino

Golondrina Cardenal Común Jilguero Dorado

Corvina Rubia Corno Gatuzo Pescadilla de Red

Raya Marmolada Cangrejo Lenguado Cazón

Naturaleza

74

Page 75: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

75

Datos Útiles

Datos útilesAlquiler de salonesClub Argentino, Av. Colón 67Club de Golf, Cerrito y JacksonvilleSociedad Rural Villa Bordeu, Av. Sesquicentenario s/nToocrik´s, Casanova 993

Asociaciones CooperadorasAsociación Cooperadora Hospital Penna, Láinez 2401Asoc. Coop. Hospital Municipal de Agudos Leónidas Lucero, Estomba 885

Auxilio MecánicoAuxilio Aguado, Aguado 27Recambios Delta, Granada 45

BancosColumbia, Chiclana 220Francés, Chiclana 63Galicia, Chiclana 302Nación, Estomba 52Macro, Moreno 47Patagonia, Chiclana 326Pcia. de Buenos Aires, Chiclana 565

BibliotecasArturo Marasso (U.N.S.), Av. Alem 1015Bartolomé Mitre (Villa Mitre), Washington 232Bernardino Rivadavia, Av. Colón 31Luis Braile, Thompson 44Popular “Don Germán García”, Quillen 136Popular Ing. Domingo Pronsato, Salinas Chicas 4179Popular Eduardo Mallea, Av. Gral. Arias 2255Popular Gabriela Mistral, Francia 2120Popular Mariano Moreno, Mascarello 3860 (Ing. White)Popular Rosario Sur, Saavedra 2395

BomberosDestacamento de Bomberos, Castelli 467 (guardia)Destacamento de Bomberos, Alberdi 2550Destacamento de Bomberos 6 de SeptiembreBomberos Voluntarios de Ingeniero White, Mascarello 3851Bomberos Voluntarios de General Daniel Cerri, Pje. Húsares 24

Casas de cambioPullman, San Martín 171

Centros ComercialesBahía Blanca Plaza Shopping, Av. Alberto P. Cabrera 2153

El Castillo Paseo de compras, Soler e YrigoyenPaseo del Sol, Av. Alberto Pedro Cabrera 4114

CerrajeríasKey Shop, 12 de Octubre 251Pablo Germain, Villarino 65

CinesCinema Center, Av. Alberto Pedro Cabrera 2153Cine Visión I II, Belgrano 137Cine Visual, Chiclana 452

ClubesArgentino, Av. Colón 67Atlético Pacífico, Charlone 285Atlético Sansinena, Dean Funes 218Bahiense del Norte, Salta 28Bella Vista, Rincón 555De Pesca y Náutica de Gral. O. Cerri, s/nombreEl Nacional, Chiclana 673Equitación Bahiense, A. Álvarez 3500Estudiantes, Santa Fe 51Golf Palihue, Cerrito y JacksonvilleLa Armonía, Bélgica 1120Leandro N. Alem, Azara 598Liniers, Av. Alem 1089Náutico Bahía Blanca, Mlle Carranza M OOlimpo, Av. Colón 862

ColegiosAbogados, Sarmiento 54Arquitectos, Güemes 360Bioquímicos, Lavalle 467Escribanos, Belgrano 252Farmacéuticos, Las Heras 373Gestores, Viamonte 148Ingenieros, Ayacucho 732Kinesiólogos, Gorriti 164Martilleros y Corredores, Casanova 82Médicos, Caronti 86Odontólogos, Undiano 430Psicólogos, Américo Vespucio 250Veterinarios, Moreno 476

CombisCnel. Dorrego Abeltur Jet BusCnel. Suarez Franciscar San LuisDarregueira A.W.E.

452-0211451-2838488-6856452-4560

459-3626

455-8861

154-056161450-0500

450-0567451-9120/23

452-3597455-7195

453-6001 / 453-6220453-3940450-0735

459-5114481-9856455-4055452-2498486-0593486-1652451-3992454-9499457-3358481-3199

455-1913 / 451-5902481-8379455-8648457-0115484-6565

455-3344

459-4100

486-1622

455-9880455-9191

453-5844451-8503451-8503

452-0211452-3401484-6029452-0929452-5784451-1658450-0111488-1127452-8721454-3742455-7101453-5184452-6855457-3015452-9774

455-1750451-1020454-2007452-2953453-6667455-7696451-7341450-1307453-6378455-2992452-8929

452-7565 / 456-4108451-9279

155-071999452-0214

154-00233456-5001

156-436333

Page 76: REVISTA AEROPOSTA

Pedro Luro Luro BusMonte Hermoso Ariber Tour´sOriente Passa TourPigüé FEDE Tour Pigue Bus L´AveyrónPringles GyLPuan Puan BusRío Colorado Taxi ColoniaRivera Expreso SandraSanta Rosa Vivian TourTornquist Cerro ViajesSierra de la Ventana Combi Bus

Compañías AéreasAmerican Airlines, Alsina 35 Piso 2United Airlines, Alsina 569

Compañías de Colectivos de Larga DistanciaDon Otto, Brown 1700El Rápido, Brown 1700Ñandú del Sur, Alvarado 261Plusmar Jetmar, Brown 1700Vía Bariloche, Mitre 45

ComputaciónBil.com, Gorriti 796Unicomp Argentina, Lamadrid 481

ConsuladosBrasil, Zapiola 185Chile, Belgrano 505 Dinamarca, Av. M. Guido s/n Ing. WhiteEspaña, L. M. Drago 70Francia, Moreno 339Italia, Av. Colón 446Noruega, Av. M. Guido s/n Ing. White

CultosCapilla San Cayetano, Alberti y PanamáIglesia Catedral, Sarmiento 72Iglesia Evangélica Bautista, Roca 71Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, 12 de Octubre 742Parroquia San Francisco de Asis, Cramer 450Parroquia Santa Teresita, Villarino 460

CulturaAsociación de Artistas PlásticosBallet del Sur, Portugal 430Coro Estable de Bahía Blanca, Dorrego 120Mozarteum, Alsina 95 Piso 11 Of. 3-4Organismos Artísticos del Sur, Lamadrid 91Orquesta Sinfónica Provincial de B. Blanca, Dorrego 120

Delegaciones MunicipalesCabildo, Pringles 31Gral. Daniel Cerri, Paso 201Harding Green, Pilcaniyen 4000Ing. White, Av. San Martín 3466

451-3942456-5523451-3942

156-444000450-0001

154-054472451-3942451-3942456-3401451-3942488-3270494-1129454-4444

454-0940455-2592

481-7226481-3118452-6273481-9566482-1012

454-8955455-5100

452-0505453-1516 457-1535

451-3330 / 452-25494002189

454-4731457-1634

488-3512451-5707451-0503452-4567481-7519452-8714

451-0357453-0812456-2463453-3141

0-800-666-5151456-2463

491-8118484-6128486-0170457-3308

Las Villas, Láinez y NecocheaNorte, Vieytes 2800Noroeste, Av. Colón 1345Villa Rosas, Sáenz Peña 2104

E m e rg e n c i a sCe n t ro d e E m e rg e n c i a s

Entes ReguladoresAguaComunicaciónGasTransporte

EntretenimientosBingo Bahía. Belgrano 39 y Chiclana 250

Escuelas de Educación ArtísticaEscuela de Artes Visuales, Zapiola 247Escuela de Danza Clásica, Brown 128, P.2Escuela de Educación Estética, Ing. Luiggi 208Escuela de Teatro, Gral. Paz 250Conservatorio de Música, Belgrano 446 Lamadrid 442

Establecimientos de Nivel EspecialAlborada, 9 de Julio 924INCUDI, Moreno 277Oral del Sur, Zelarrayán 1650APA de A

Establecimientos EducativosClaret, Paraguay 126Del Solar, Darregueira 45Don Bosco, Vieytes 150Escuela de la Ciudad, Zapiola 261José de San Martín, Saavedra 750Juan José Passo, H. lrigoyen 206La Asunción, Ruta 229 Km 6La Inmaculada, Berutti 379Manuel Belgrano, Sisco 3200María Auxiliadora, Rondeau 75Martín Miguel de Güemes, Moreno 437Monseñor Scalabrini, Teniente Farías 757Oral del Sur, Zelarrayán 1650Rosario Vera Peñaloza, Mitre 345Sagrado Corazón y Marina Coppa, Bolivia 550San Cayetano, Alberti 465San Francisco de Asís, Castelar 2463San Vicente de Paul, Rivadavia 1549Victoria Ocampo, Brown 236

Establecimientos de Nivel SuperiorJuan José Passo, H. Yrigoyen 206Comunicación Social, Belgrano 148Juan XXIII, Vieytes 286Artes Aplicadas, O’Higgins 75Enfermería Hospital Italiano, Necochea 675Pedro Goyena, Av. Colón 247María Auxiliadora, Rondeau 75Instituto Superior de la Bahia, Rondeau y GüemesAgentes, Fitz Roy y BeruttiInstituto Regional del Sur, Güemes 231Ezequiel Martínez Estrada, Vieytes 50

481-1908488-4428

454-4306 / 453-6183456-3133

911455-2748

0-800-333-02000-800-333-30000-800-333-44440-800-333-0300

452-4146453-4132455-7701453-1911452-7290453-6053

456-2464451-0180452-1198482-1923

452-3390452-8837452-0344453-1914451-9178453-0789481-2107456-2272457-1239452-1469452-8202452-3993452-1198453-8219451-1040488-0575481-5457481-5599450-1138

453-0789456-6106456-1078451-3111454-0544454-7511455-8498452-8631453-9612451-0078454-7828

Datos Útiles

76

Page 77: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

77

Líneas de ColectivosBahía Transporte Sapem, Moreno 9Transporte Rastreador Fournier

Medicina PrepagaBonacorsi Servicios Sociales, Chiclana 380Federada Salud, Av. Colón 158Medife, Donado 498Medisol, Patricios 343OSDE, Rodríguez 362Sami Femeba, Castelli 213

Medios de ComunicaciónAM LU2/ FM. 94.7, Rodríguez 55Canal 7, Blandengues 225Canal 9, O’Higgins 267Cablevisión S.A.-Fibertel, Belgrano y LamadridDiario La Nueva Provincia, Rodríguez 55FM 101.5 Music, San Martín 488FM De la Bahía, Brown 252FM Palihue 102.3, Casanova 993FM Universal 95.3, H. Yrigoyen 442Radio del Sur S.R.L., Lamadrid 116

MinisteriosDe Desarrollo Humano, Chancay 432De Economía, Mitre 282De Gobierno, Castelli 366De Justicia, Patricios 580Del Interior escuchaDe Trabajo, O’Higgins 245

Municipalidad de Bahía Blanca Alsina 65

Secretaría de Gobierno, Alsina 65Secretaría de Economía y Hacienda, Alsina 43Secretaría de Salud, Chiclana 451Secretaría Desarrollo Humano y Social, Alsina 65Secretaría Instituto Cultural, Alsina 41Trámites: Castración de animalesHabilitaciones comercialesExtracción y poda de árbolesDenuncia por ruidos molestos

ONG - Organizaciones no gubernamentales

ABADl (Asoc. Bahiense de Ayuda al Diabético), Darregueira 588ALMA (Asoc. de Lucha contra el mal de Alzheimer), Rondeau 235ACELA (Asoc. de Asist. al Celíaco de Argentina), Donado 151 1º P. ADELCO (Liga de Acción del Consumidor), Donado 151 EPAlcohólicos Anónimos del Sur, Belgrano 355Asoc. Amigos de la Orquesta Sinfónica, Lamadrid 91Asoc. Amigos del Ballet del Sur, Portugal 430Asoc. Bahiense lucha contra la Bulimia y Anorexia, Rondeau 669Asoc. Amigos Museo del Puerto,G. Torres y Cárrega, Ing. WhiteAsoc. Bernardino Rivadavia, Av. Colón 31Asoc. Cooperadora del Hosp. Municipal “Dr. Leónidas Lucero” Estomba 968

452-7083481-6619

455-0950455-4243456-3206456-2728

456-3267 / 450-1300455-8000

459-0002455-0000455-9776451-0400459-0000450-0888451-1089455-5550454-5858452-0382

455-1379452-0041453-1336452-4437

0-800-333-016452-5898

459-4000459-4000550-6001456-1804456-4157

459-4000 int 2351459-4015 int 2140459-4000 int 2115459-4000 int 2115

154044511455-6602452 73 84455-9009456-5656451-4903452-2101451-8701

457-3006455-4055

454-4128

FarmaciasAndreoli, Vieytes 2367 Sarmiento y CerritoBrasil y TucumanBellei, Chiclana 137Carabelli, Mitre 19812 de Octubre, 12 de Octubre 642Gelardi, Alberdi 1324Grünmann, Garibaldi y RivadaviaLipstein, Juan Molina y ViamonteMartínez, Washington 798Oregui, Zelarrayán 1057Pasteur, Alsina 112Piqué, San Martín 117Zunini, Cuyo y Zapiola

HospitalesAsociación Médica de Bahía Blanca, Patricios 347Interzonal Dr. Jose Penna, Láinez 2403Italiano Regional del Sur, Necochea 675Municipal de Agudos, Estomba 968Privado del Sur, Las Heras 164Regional Español, Estomba 571Centro de Especialidades Pediátricas CEF1, Av. Colón 380

HotelesApart Austral, Av. Colón 159Argos, España 149Austral, Av. Colón 159Bahía Hotel, Chiclana 251Barne, H. Yrigoyen 270Belgrano, Belgrano 44Caronti, Caronti 369City, Chiclana 228Este Apart, O’Higgins 503Land Plaza, Saavedra 41Motel ACA, Av Sesquicentenario s/nMuñiz, O’Higgins 23Parador Austral, H. Yrigoyen 3664Victoria, Gral Paz 84

InmobiliariasMarini, Alvarado 377Prestigio, Sarmiento 522

InstitutosDaylo Plas, Belgrano 279Estudio de Danza Nuevo Tiempo, San Martín 246IGA Instituto Gastronómico Argentino, Rodríguez 128Instituto de Inglés Windsor, Donado 259

Justicia-Poder Judicial de La NaciónCámara Federal de Apelaciones, Mitre 60Fiscalía de Cámara, Mitre 60Juzgado Federal Nº 1, Alsina 317Juzgado Federal Nº 2, Belgrano 274Tribunal Oral en lo Criminal Federal, Chiclana 402Poder Jud. Pcia. de Bs. As. Bahía Blanca, Av. Colón 46

488-7080455-9655 455-0101454-5252452-7280456-0580482-3131481-9719455-5666481-9535454-4644

452-8214/7002454-8770488-5828

455-7877459-3600550-6700459-8484455-0270456-5555453-5631

456-1700455-0404456-1700455-3050453-0294456-4404453-8584453-0176455-8037459-9000488-6851456-0069486-1400452-0522

452-8763454-8845

451-2416488-4144456-3442452-8813

452-3285452-4437452-5172451-0408452-2988456-3600

Page 78: REVISTA AEROPOSTA

Asoc. Civil Hombre Nuevo, Camino Sesquicentenario y Av. AlemAsociación Protectora de Animales del Sur, Bolivia 136Asoc. Alborada, 9 de Julio 924AYUDALE (Asoc. de Ayuda al Leucémico), Roca 298Cáritas Arquidiocesana, Rodríguez 78CARDHE (Centro Asistencia Regional de Hemoterapia), Alvarado 1851Centro de Día Sueño de Barrilete, Pueyrredón 157Centro de Veteranos de Guerra, Chiclana 449CENADl (Centro de Ayuda al Diabético), Gal. Visión 2000, local 86Centro Comunitario San Roque, De Angelis 45Centro de Jubilados y Pensionados Cono Sur, Caronti 72Centro Luis Braile, Thompson 44Centro Municipal de Prevención de Asistencia y Adicciones,Chiclana 453Centro Municipal de Violencia, Chiclana 453Centro Nacional de IntoxicacionesClAPARRCYT Donación de órganosCírculo Femenino 11 de Abril, Alsina 425CLUB DE LEONES, Martín Fierro 501COFACRl (Comisión Familiares de Crímenes Impunes), Gorriti 770, (Martes y jueves de 14:30 a 17:30)CRUZ ROJA ARGENTINA (Filial Bahía Blanca), Lavalle 167DUBA (Discapacitados Unidos Bahienses), Holdich 361Ejército de Salvación, Moreno 759Federación Sociedades de Fomento, Belgrano 56Federación Regional del Sur de Jubilados y Pensionados,Estomba 863FRATER (Fraternidad Cristiana de Enfermedades de laDiscapacidad), Zelarrayán 741(Parroquia Inmaculado Corazón de María)Fundación Cecilia Grierson, Blandenguez 640Hijos de la Caridad de San Vicente de Paul, Rivadavia 1549Hogar de Ancianos Carenciados San Juan Bosco, Avellaneda 645Hogar del Adolescente, Chacabuco 1427Hogar del Niño de Villa Rosas, R. Sáenz Peña 2134Hogar Mama Margarita, Moreno 1280Hogar Peregrino San Francisco de Asís,Av. Pringles y Fortaleza Protectora ArgentinalNCUDl (Instituto de Custodia y Adaptación paraDisminuidos Psicofísicos), Mitre 709 y escuela en Moreno 278lAlES (Instituto Argentino de Investigaciones deEconomía Social), Zelarrayán 560IREL (Instituto de Rehabilitación del Lisiado), Av. Alem 1585LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el cáncer), Rodríguez 17Liga de Amas de Casa, San Martín 68 P.3 Of-63MAMA (Movimiento de Ayuda a Matrimonios Adoptantes), Municipalidad de Bahía BlancaNACER De Ayuda al Prematuro, Portugal 467Pequeño Cotolengo Monseñor Nascimbeni, Haití1934Panificadora Nuevo Sol, taller protegido, Italia 247, Zapiola 897Pequeña Casa de Nazaret, Thompson 57OPI (Orientación para la Joven), Brown 215YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes), 11 de Abril 326ROTARY CLUB BAHlA BLANCA, Belgrano 145

Paradas de TaxisZelarrayán 90 Belgrano y Chiclana Donado y Brown19 de Mayo 7 Soler y Alsina Mitre y 19 de MayoSan Martín y Belgrano Beruti y Donado O’Higgins y Saavedra

488-0708451-9567456-2464454-1313453-8303

488-2918455-7441454-8118456-2927488-1990450-0927456-5527

455-2132455-2131

0-800-333-0160451-2207452-7887452-0200

452-9397452-0014452-3554453-3642

455-1395

454-3766

451-3042481-5599456-2545481-9441456-1813456-4040

455-5746

454-4051

456-0332455-5511453-1561453-8818

456-3402453-9218481-1571452-2779452-8993453-7560452-0163453-6400

Estomba 950 Estomba 575 9 de Julio al 400Paunero y Av. Colón Fitz Roy 440 España y ThompsonBrown y Cuba Pedro Pico y Chile Hospital PennaEcuador y Arias Estación Sud Chiclana y BrandsenIng. Luiggi 1114 HAM Hospital ItalianoAv. Colón 337 Beruti y Av. Colón F. Gonzalez y ViamonteAv. Alem y Perú San Juan (C. Universitario)R. de Escalada y Castelar Terminal de ómnibusPanamá y Alberti Larrea y Passo (Gral. Daniel Cerri)J. Molina y Don Bosco Aeroestación EsporaHiper. Cooperativa Obrera San Martín y Las Heras

PeluqueríasGabriel Arena, Mitre 138

Piletas CubiertasBurbujas, Sarmiento 2180Club Argentino, Av. Colón 67Club Olimpo, Rodríguez 43

PolicíaComisaría 1º, Berutti 650Comisaría 2º, Roca 557Comisaría 3º Ing WhiteComisaría 4º, Garibaldi 262Comisaría 5º, Don Bosco 1761Comisaría de la Mujer y la familia Berutti 664Comisaría Punta AltaDestacamento Palihue, De La Reconquista s/nDestacamento General Daniel Cerri, 25 de Mayo 598Destacamento Barrio PatagoniaDestacamento Villa Rosas, Libertad 2212Destacamento EsporaDestacamento Villa Harding GreenPuesto de Vigilancia Villa ResiaJefatura Departamental, Av. Alem 836Policía de Seguridad VialLogística y Planta de Verificación AutomotorPatrulla Bonaerense, Alsina 1247Policía Federal, Rondeau 139CaballeríaCuerpo MédicoCustodia objetos fijos, personas y t. det.DDI Delitos ruralesDepartamentalExplosivosInfanteríaInvestigaciones complejas y narcóticosPolicia científicaSanidad

Renta de automóvilesAvis, Av. Alberto Pedro Cabrera 4189National-Alamo, Av. Colón 256

SegurosAntártida, Lavalle 231Berkley Internacional, Av. Colón 397La Segunda, Brown 493San Cristóbal, Fitz Roy 30

453-1684

451-4557451-5401451-2767

455-1902 / 455-8762455-6643 / 455-6745

457-0038/457-0551482-0826 / 481-6498455-2984 / 455-5300

455-876202932 421-444

455-6931484-6033486-1322455-3011486-03124860512

454-0708455-6686 / 455-6756

486-0354486-0353455-7413452-0050455-0339481-2991408-6184455-8997488-6902

L. Rot. 455-6686451-5902455-0340455-6174482-1874453-3646

486-2620452-1709

452-5230454-4929450-1521455-1500

78

Datos Útiles

Page 79: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

Seguro Médico para el Viajero,Travel Guard América Alsina 35 P 2

ServiciosConsorcio de Gestión del Puerto de B. Blanca, Av. Guido s/nConsorcio Parque Industrial, Moscón e Int. CasanovaCorporación del Comercio, Industria y Servicios, Alsina 19, P 2Dirección Nacional de Migraciones, Brown 963Ente Zona Franca Bahía Blanca - Coronel Rosales, Donado 82Honorable Concejo Deliberante, Sarmiento 12Unión Industrial, Brown 460

Servicios de LimpiezaServicios Bautista S.R.L., Alsina 35, Piso 9

Servicios de TaxiTele Taxi, Alsina 95 Piso 14

Servicios PúblicosAguas Bonaerenses S.A., Zelarrayán 640EDES S.A., Moreno 49 CAMUZZI Gas Pampeana S.A., Av. Colón 790

Servicios variosAFIP, San Martín 145ANSES, Brown 180 y Av. Colón 279Cementerio, Av. Pringles s/nDefensa del consumidorDDI, Delegación Dtal. de InvestigacionesDirección Nacional de Vialidad, Montevideo 366 Gendarmería Nacional, Av. Alem 1350Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados yPensionados, San Martín 261OMlC (Oficina Municipal de Información al consumidor), Donado 242

PAMI, San Martín 261Unidad Sanitaria de Hemoterapia, Estomba 968

SindicatosSindicato y Obra Social de Choferes de Camiones, Corrientes 438 S.O.M.U., Mascarello 3888UTHGRA Unión Trabajadores del Turismo, Hoteleros y gastronómicos, Av. Cerri 937

Sociedades de FomentoSociedad de Fomento y Cultura Villa Amaducci, R. Fournier 1809Sociedad de Fomento B° Noroeste, Líbano 598Sociedad de Fomento B° San Martín, Paunero 550Sociedad de Fomento B° Universitario, Uruguay 467Sociedad de Fomento y Cultura Bella Vista, Charcas 906Sociedad de Fomento y Cultura B° Colón, O´Higgins 1637Sociedad de Fomento Enrique Julio B° Rucci,Sáenz Peña entre Estados Unidos y MéxicoSociedad de Fomento Gral. Daniel Cerri, Gurruchaga 40Sociedad de Fomento Ingeniero Pedro Pico, Misiones 754Sociedad de Fomento Urbano de Villa Rosas, Libertad 1955Sociedad de Fomento Villa del Parque, 12 de Octubre 2460Sociedad de Fomento y Cultura Bº Anchorena, 3 de Febrero 1658Sociedad de Fomento y Cultura Tiro Federal, Pellegrini 638 Sociedad de Fomento B° Los Almendros, Vieytes 2745

0-800-288-7777

457-3213457-2694452-2112456-1529455-9292550-6900455-0178

156-426867

0-800-999-2112

0-800-222-98740-810-222-33370-810-666-0810

452-2806 / 3198459-4703456-1829

0-800-222-5462455-0474453-4013455-3730

451-8617

0-800-222-7024455-0383456-5150456-3901

453-3867457-3184

453-7735

482-2909451-1615453-4303456-3161452-0065453-0213

453-4766484-6024453-3746453-1090488-1802482-0382450-2402408-6201

Sociedad de Fomento Villa Mitre, Washington 232 Asociación de Fomento y Cultura del B° La Falda, Humboldt 56

TeatrosDon Bosco, Rondeau 117El Tablado, Chiclana 453Ing. White, San Martín 3619Municipal, Alsina 425Rossini, Mitre 225

Terminales de TransporteAeroestación Civil Comandante EsporaÓmnibus, Brown 1700Trenes, Av. Cerri 750

Transportes de CargaSudamérica, Neuquén 730TransBahía, ex ruta Nac. 3 Km 678,5

Venta y Recarga de CospelesSoler 216 Mitre 258 Alsina 11Alsina 108 O´Higgins 50 O´Higgins 214H. Yrigoyen 225 Gorriti 4 Rodríguez 192Rondeau 49 Lamadrid 173 Las Heras 90Las Heras 155 Fitz Roy 17 Vieytes 307Vieytes 84 Brown 8 Brown 186Estomba 158 Chiclana 17 Chiclana 469Güemes 58 V. López 101 Drago 56Donado 79 Belgrano 38 Belgrano 187Moreno 7 Sarmiento 44 Sarmiento 121Sarmiento 211 Zelarrayán 284 San Martín 48

UniversidadesNacional de Sur, Av. Colón 80Departamento de AgronomíaDepartamento de Biología Bioquímica y FarmaciaDepartamento de Ciencia de la AdministraciónDepartamento de Ciencia e Ingeniería de la ComputaciónDepartamento de Ciencias MédicasDepartamento de DerechoDepartamento de EconomíaDepartamento de FísicaDepartamento de GeografíaDepartamento de GeologíaDepartamento de HumanidadesDepartamento de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Eléctrica y de ComputadorasDepartamento de Ingeniería QuímicaDepartamento de MatemáticasDepartamento de QuímicaDepartamento de GraduadosProvincial del Sudoeste, Alvarado 328Tecnológica Nacional, 11 de Abril 461Departamento Ingeniería CivilDepartamento L.O.I.Departamento Ingeniería MecánicaDepartamento Ingeniería Departamento de ElectrónicaDepartamento Materias BásicasBiblioteca

481-9856455-4023

455-6498450-6023457-0418456-3973455-0686

486-1456481-9615452-9196

456-1113486-1444

449-5000459-5126459-5129459-5132459-5135488-7471459-5084459-5138459-5141459-5144459-5147459-5150459-5156459-5153459-5170459-5162459-5159459-5068453-8605

453-8605/07interno 132interno 146interno 123interno 124interno 130interno 143interno 115

79

Page 80: REVISTA AEROPOSTA

Plano Parcial de Bahía Blanca

80

Page 81: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

81

Page 82: REVISTA AEROPOSTA

Barrio Parque Palihue y otros

82

Page 83: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

83

Barrio Parque Patagonia y otros

Page 84: REVISTA AEROPOSTA

84

Barrio Villa Mitre y otros

Page 85: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

85

Barrio Prensa y otros

Page 86: REVISTA AEROPOSTA

86

Barrio Santa Margarita y otros

Page 87: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

87

Barrio Bosque Alto y otros

Page 88: REVISTA AEROPOSTA

Barrio Noroeste y otros

88

Page 89: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

89

Barrio Mara y otros

Page 90: REVISTA AEROPOSTA

Villa Bordeu y otros

90

Page 91: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

91

Barrio San Martín, Villa Rosas y otros

Page 92: REVISTA AEROPOSTA

Barrio Grumbein y otros

92

Page 93: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

93

Barrio 5 de Abril y otros

Page 94: REVISTA AEROPOSTA

Ingeniero White y otros

94

Page 95: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

95

Parque Industrial

Page 96: REVISTA AEROPOSTA

Gral. Daniel Cerri

96

Page 97: REVISTA AEROPOSTA

NÚMERO 7 | 2014

97

Paseo de las Esculturas, Parque de Mayo y Parque Independencia

Page 98: REVISTA AEROPOSTA

Accesos a la Ciudad

98

Page 99: REVISTA AEROPOSTA
Page 100: REVISTA AEROPOSTA