Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

12
8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010. http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 1/12 Gar TRAIDICION, POSTMODERNIDAD E IMAGINARIOS URBANOS EL NUEVO MINISTERIO DE PIÑERA ¡CHAO, 2010! REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA ¡A celebrar al Consumismo!      E     D     I     C     I     Ó     N     N     º     2     0     –     S     T     G     O  .  ,     D     I     C     I     E     M     B     R     E     2     0     1     0 ¡COMPRA EN CUOTAS!

Transcript of Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

Page 1: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 1/12

Gar 

TRAIDICION,POSTMODERNIDAD EIMAGINARIOS URBANOS 

EL NUEVOMINISTERIO DEPIÑERA

¡CHAO, 2010!

REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA

¡A celebrar al

Consumismo! 

    E    D    I    C    I    Ó    N

    N    º    2    0    –

    S    T    G    O . ,

    D    I    C    I    E    M    B    R    E    2    0    1    0

¡COMPRAEN

CUOTAS!

Page 2: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 2/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010(2)

ACCIÓN DIRECTA es unapublicación del Movimiento

Revolucionario NacionalSindicalista de Chile (MRNS).

Su finalidad es difundirplanteamientos y análisis, generardiscusiones en torno a la realidadnacional e internacional, ademásde promover cultura y creación.

ACCIÓN DIRECTA es también unespacio abierto para las personas

que tengan la voluntad de expresarsus ideas a través de un medio

dispuesto a ser un frente de lucha.

§

EDICIÓN Y DISEÑOLug Pizarnik 

PORTADA“Feliz consumismo ”, montaje, Lp.

COLABORADORESAlex 

Walter Lug 

E-MAIL DE [email protected] 

DISCUSIÓNhttp://www.mrns.cl/foro 

§

 © Derechos Reservados. Se permitedifundir y distribuir esta publicación,

íntegra o parcialmente, con la debidamención de autoría y origen. 

MRNS – 2010

Navidad, noche buena, año nuevo ¡y se fue el 2010!

Un año cargado de hechos terribles, cual más duroque el anterior. Damnificados, mineros, usuarios del

transporte interurbano, presos calcinados, viejospascueros a todo sol, en fin. ¡Puro sufrimiento!

Que lindas fechas para olvidarse de todo eso ydespreocuparnos. Total, para eso son estos días, ¿o no?El problema es que la gente tiene ya muy mala memoria ypoco recuerda, especialmente, lo que a problemas serefiere.

Basta con repasar críticamente las lecciones  de esteaño para darnos cuenta que la realidad concreta distamucho de la virtual que nos pintan todos los días…pero

allá va el vulgo marchando al unísono de los tambores queretumban en lo rutinario. Inconsciencia, inconsistencia,una sociedad más enferma, estructuras más precarias,esquemas mentales más sólidos, un futuro más oscuro.Un abismo.

Dantesco el panorama, la chusma inconsciente siguelos juegos de la sociedad de libre mercado y para estosdías hay que recordar a los grandes porque es elcumpleaños del Viejito Pascuero que con su abrigo rojoviene desde el polo norte a darnos regalos en tan lindo

día, olvidando que en el calendario dice otra cosa…(cuentan que nació un niñito en un pesebre conanimalitos, en sencillez y humildad, pero parece que ya anadie le importa un carajo).

Y en realidad, poco ya debe preocuparnos lo que digael calendario pues los Honorables aliados del GranComercio han propuesto la navidad como el nuevo “Díadel Comercio”; siendo feriado el 23 y 24 de diciembre paraque todos puedan comprar regalos con más tiempo,¡obvio!

Otra moción, en tanto, propone el primer domingo delmes de diciembre como el “Día de la dueña de casa”,cuestión que los sesudos parlamentarios fundamentanpues es “de toda justicia rendir un homenaje a las dueñas de casa, a quienes conforman el pilar fundamental del hogar y en consecuencia de la fortaleza de nuestra sociedad" …como si aquello bastara.

¿Comentarios?...

Equipo Acción Directa

Page 3: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 3/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010 (3)

EL NUEVO MINISTERIO DEPIÑERA: PARCHE LIBERALEN EL CAOS SOCIALISTA.

por Alex

ue tema de campaña, machacadoespecialmente desde los elementosdel “mundo UDI” que consideran su

misión sagrada la “superación de la pobreza”por medio del neoliberalismo. Actualmenteen tramitación parlamentaria está la creaciónde un Ministerio de Desarrollo Social  quedebe reemplazar al actual Ministerio dePlanificación y Cooperación (MIDEPLAN),sucesor a su vez de la Oficina dePlanificación Nacional (ODEPLAN) ¿Tienealgún sentido? Y de tenerlo, ¿cuál es elsentido de esta transformación?

Del Mensaje Presidencial que remite elproyecto de ley se desprenden los principiosde la reforma legal: En primer lugar, elentendido que el objetivo de la llamada

“  política social” es la erradicación de lapobreza (nótese, no la realización de la  justicia), de lo que se sigue el segundoprincipio, muy caro a los neoliberales, “lafocalización del gasto social” , así como lacoordinación de dichas políticas a nivel deMinisterios y otros servicios públicos. A loanterior se advierte cono un fenómenopositivo la evolución de MIDEPLAN desdeun “modelo de planificación nacional” a la“planificación sectorial”, lo que se ha

plasmado en diversos cambios legislativos yque el proyecto en estudio sólo iría ainstitucionalizar definitivamente.

En lo relativo a las normas concretas delproyecto, éste amplía las competencias delactual MIDEPLAN, sobre todo en lo relativoel establecimiento de criterios para

determinar “la consistencia, coherencia yatingencia” de los programas sociales, laevaluación de dichos criterios a posteriori, ladefinición de instrumentos de focalización,así como la administración de BancosIntegrados de Proyectos y Programas, entreotras. En lo orgánico, resulta de interés (ysólo parcialmente) la creación de un “ComitéInterministerial de Desarrollo  Social”  integrado por diversos Secretarios deEstado, cuya misión esencial es asesorar al

Presidente en la dirección estratégica de laspolíticas sociales.

A primera vista -y desde la perspectiva delactual gobierno- parece un intento lógico yhasta encomiable por poner un poco deorden en el despelote de caridad estataldesarrollado por la Concertación. Loshombres de gobierno, más sujetos que losanteriores gobernantes al principio de“seriedad en las cuentas fiscales” hanestimado que ello sólo es posible si los

gastos en proyectos de educación, vivienda,salud y empleo se filtran de acuerdo a surentabilidad, bajo criterios que -evidentemente- están fuera del alcance delos simples mortales, asequibles sólo a losiniciados de la economía.

¿Se puede criticar el proyecto? ¿Existealternativa? Desde la lógica tecnocrática nohay mucho que decir. Incluso es posible quevarios sujetos del indefinido “mundoprogresista” aplaudan la iniciativa. Elproblema no está en la ley. Es unaconcepción total sobre la llamada “políticasocial” y la planificación del desarrollo la queestá errada y debemos combatir, paraestablecer otra.

Como insinuamos al principio, la tarea de laComunidad Nacional frente al problema de lapobreza no pasa por priorizar la caridadestatal masiva o selectiva de bienes y

F

Page 4: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 4/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010(4)

servicios, sino de establecer relaciones dejusticia en la distribución de las riqueza generada con el trabajo de todos, por lo quetodo debe partir por cambiar las relacioneslaborales y la estructura de la empresa.

La llamada “política social” de la dualidadliberal-socialista asume como presupuesto

intocable la relación bilateral de trabajo ytodo el debate gira en torno a la mayor omenor flexibilidad de las leyes sobre salariomínimo, contratación de menores y otrosaspectos que evidentemente chocan con laeconomía liberal, basada en la supuestaautonomía de las partes.

En segundo lugar, se desprende de loanterior la necesidad de que el EstadoNacional se centre en el diseño de grandes

políticas que promuevan la justicia social,dejando el asistencialismo en manos de losgobiernos regionales y locales o de lainiciativa privada, quienes no deben más quepaliar las deficiencias originadas en ladistribución original de la riqueza. El enfoqueneoliberal chileno sólo se diferencia delsocialista en aspectos cuantitativos: Ambosinsisten en la caridad estatal. 

En tercer lugar, y aunque esto parezcaobvio, no se puede desvincular la lucha

contra la extrema pobreza (el significado quenuestros políticos la dan al desarrollo social)del desarrollo económico de la Nación, sobretodo de su aparato productivo y de lacapacidad de generar valor agregado anuestras exportaciones, pues ahí entran losrecursos necesarios para financiar serviciospúblicos y elevar el nivel de vida. Sinembargo, el Ministerio de Economía, no sóloha ido perdiendo en los últimos 30 años unaatribución tras otra en el campo deldesarrollo productivo, sino que tampoco sele incluye en el Comité Interministerial adhoc, aunque si se incluye a Hacienda, nadaextraño si tenemos en cuenta el poder queha asumido “el dueño de las platas fiscales”en los últimos años, adquiriendo un ejerector sobre todos los Ministerios.

En cuarto lugar, el proyecto vuelve a caer enla manía concertacionista de los comitésinterministeriales, como un ridículo intento de

generar una apreciación multisectorial de losproblemas a resolver. El ridículo parte delsimple hecho de que todos los Ministros noson sino agentes del Jefe de Estado (Valerecordarles que no estamos en un sistemaparlamentario), y que los interesesinvolucrados sólo pueden incorporarsemediante representaciones directas de sus

entidades: Trabajadores, universidades ycolegios, comités de allegados y usuarios dela salud, etc., pero todo eso falta, ydudamos seriamente que alguien quieraintegrar esos sectores.

Finalmente, se mantiene el enfoquetecnocrático y cerrado sobre ladeterminación de las políticas sociales,centrando todo el poder al respecto en laPresidencia. Aquí hay un problema de fondo

del régimen liberal, que circunscribe laparticipación del Parlamento orepresentación popular a la elaboración de“la ley”, considerada todavía como únicaexpresión de la “voluntad general”, olvidandoque las políticas sociales y económicasadoptadas por los gobiernos centrales tienenmucha más relevancia actualmente que lasleyes. Un régimen participativo debeincorporar a la Asamblea popular a ladeterminación de las políticas sociales.

A nuestro juicio, el “Ministerio de DesarrolloSocial” no será ni un avance ni retrocesosustancial en la materia. Como en muchasotras materias, no pasa de ser un maquillajeo reajuste conforme a los diversos maticesde nuestros dirigentes de turno. Pero losvicios de estos proyectos nos deben ayudara perfilar los rasgos generales de un nuevosistema de planificación nacional./alex.-

¿Quieres trabajar con nosotros?Envíanos tus aportes

a [email protected] 

Artículos, comentarios,dibujos, fotografías,

críticas, ¡todo es bien recibido! 

Page 5: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 5/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010 (5)

Tradición,Postmodernidad e

ImaginariosUrbanos.El Parque Forestal deSantiago como reflejo deuna dualidad cultural.por Walter

a postmodernidad y la globalizaciónhan dado lugar a una serie de visionesy revisiones sobre las nuevas formas

de convivencia de los ciudadanos alrededordel mundo. Esta discusión involucra unaserie de factores a considerar, relacionadoscon los intereses de los habitantes, loscuales definen y redefinen cada día sucorrelato de existencia, en medio de unmundo cada vez más cambiante.

Sin embargo, esta lucha por la gestión quecada individuo hace de su propia identidad ycomportamiento, se encuentra conflictuadapor pautas que escapan al mismo control delos ciudadanos, ya que son condicionesimpuestas externamente. Esta vez, a nivelmundial, dando lugar a contextos cada vez

más diversos desde el punto de vista culturaly, por ende, cada vez más complejos.

De acuerdo a esto, la lucha por laapropiación de los espacios físicos, podríaestar también asociada a una lucha por la“hegemonía cultural” , utilizando laexpresión de Gramsci. El reflejo aspiracionalde toda una cultura por poseer un “espaciovital”  implica la utilización de ese espaciopara el desarrollo y expresión de un

particular proyecto de sociedad, compartidopor muchos, y que constituye todo un modus vivendi .

Los nuevos modelos de urbanizaciónrevisten un carácter importado que obliga alos ciudadanos a asimilar modos, usos ycostumbres que hasta algunas décadas leseran ajenos. Perdiendo, de esta manera,gran parte de los lazos sociales que en losespacios urbanos obedecían a otras formasde imaginar y luego recrear su realidad.

A raíz de lo anterior, lo que está en juego enesta dialéctica entre Tradición yPostmodernidad es la suerte que podríacorrer el lazo social.

Desde una mirada favorable a laimplantación de una cosmovisión liberal -quese refleje en la progresiva modernización delos espacios públicos y, por ende, de lascostumbres de quienes ocupen esosespacios-, el lazo social se vería reforzado,al cohesionar a los ciudadanos en torno anuevas formas de expresión que trasciendanlo cultural, el consumo, el comportamientosexual, etc., entre tantas otras dimensionesde la vida humana. Un ejemplo de ello loconstituyen, en nuestro país, lugares comoel Parque Forestal, donde cada ciudadanoes libre de recrear su tiempo de las formasmás disímiles. Entre ellas, la vida sexual(“pololeo ”); expresiones artístico-culturales

L

Page 6: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 6/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010(6)

surgidas ocasionalmente (malabarismo,pantomima ); prácticas deportivas realizadasde manera individual (“salir a trotar ”); etc.

Todas estas son prácticas que reflejan lacotidianeidad de un sector específico delGran Santiago, donde el lazo social pareceverse reforzado, en tanto construcción que

se refleja de manera subjetiva en la vida decada ser humano. Es decir, mientras cadauno ocupe un espacio individualmente y nosea objeto de ninguna coacción externa,reduciendo muchas veces a la futilidad elposible empleo de la fuerza pública frente aciertas situaciones (por ejemplo,delincuencia, desórdenes, etc.).

De acuerdo a lo anterior, en el marco de larecreación de un espacio como el Parque

Forestal, todo tiene cabida. Incluso aquelloselementos que, aparentemente, constituyenuna fuerza coactiva en un espacio y unterritorio determinado (policía y otrosservicios de vigilancia) -siguiendo lasconcepciones de M. Weber sobre el aparatopolicial del Estado. Y que, sin embargo, yano actúan con la misma vehemencia en uncontexto cada vez más democrático yrespetuoso de la libertad individual, como lohicieran en anteriores y no tan lejanosperíodos de nuestra historia.

Desde otra mirada, favorable a laconservación de las tradiciones que hanmarcado el devenir de Occidente, el lazosocial se ve cada vez más raído en losextremos que constituyen el fundamento desu ser. Este continuo desgaste del tejidosocial se expresa en la inoculación deexpresiones culturales, reglas mercantiles yprincipios característicos de una visión cadavez más liberal, con su consiguiente yprogresiva racionalidad. En palabras de C.de Mattos, “(…) lo nuevo, si bien representaimportantes cambios respecto a la metrópolis heredada, en lo esencial refuerza y profundiza tendencias preexistentes y, con ello, asegura que lo que existía siga existiendo (…)”

1.

1 Citado por Márquez, Francisca. Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una 

La afirmación de De Mattos podríainterpretarse como una situación dondecoexisten elementos tradicionales conelementos modernos, los cuales sonposibles porque lo moderno posibilitamaterialmente su existencia,sobreponiéndose y obviando los elementos

culturales cada vez menos visibles en unespacio donde la modernidad se impone noculturalmente, sino más bien de manerainfraestructural y económica.

En el caso del Parque Forestal, estamosante un lugar donde lo económico tienebastante presencia. No porque se trate de unlugar donde las transacciones comercialesfluyan de manera insistente, continua yvisible, sino porque es un lugar donde la

infraestructura -en cuanto dimensión de loeconómico- se impone por sí sola al paisajeurbano. Para la existencia y mantención deun lugar como éste, ciertamente serequieren de grandes recursos económicos

En torno a este nuevo devenir histórico, setiende a ver desde esta óptica a laGlobalización y a la Postmodernidad comoportadoras de un germen que,aparentemente, implica mayor libertad eigualdad. Pero que, en realidad, esconde

grandes beneficios de orden principalmenteeconómico, dado su basamento racional,relativista y utilitario -recordando un poco lalógica de J. Bentham. Más aún,considerando que la transformación de lavida en las grandes ciudades recreaespacios donde las nuevas formas de vidason propiciadas, en gran medida, por losgrandes poderes económicos (por ejemplo,empresas multinacionales; casascomerciales, “malls”; megaeventos; etc.).

De esta manera, el lazo social se varesintiendo justamente en lo que constituyeel fundamento de su ser. Nos referimos aquía conceptos como la memoria, la herenciacultural, los rasgos identitarios, y tantas otrascaracterísticas que en medio de laGlobalización y la Postmodernidad se

metamorfosis. En Revista EURE, vol. XXXIII, N°99.Santiago de Chile, agosto de 2007, p. 86.

Page 7: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 7/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010 (7)

niegan. Más aún, cuando la desaparición delEstado-Nación ha sido una de lascondiciones necesarias para que losprocesos globalizadores encuentren suexpresión más eximia en países como Chile,donde la capacidad de absorber cualquierelemento foráneo, sin mayorcuestionamiento, es cada vez más

manifiesta.

En suma, estamos frente a un procesodonde las transformaciones urbanas estánmaterialmente expresadas en espaciospúblicos que se transforman en focos quetradicionalmente han sido espacios derecreación y esparcimiento, y también decambios en los estilos de vida. Estoscambios se reflejan potentemente en lugarescomo el ya mencionado Parque Forestal,

cuya rutina vivenciada por quienes lo visitanes reflejo de las costumbres liberales eindividualistas impuestas por una nuevamentalidad económica y cuya presencia enel gran Santiago intentaremos abordar amodo de ejemplo de la dualidad culturalexpresada en torno a Tradición yPostmodernidad. Ello, intentando ejemplificarde manera concreta la evolución en lacosmovisión de toda una comunidad.

En conexión con estas nuevas condiciones,

comienza a hablarse de imaginarios urbanospara abordar un concepto que, en palabrasde Alicia Lindón1 incluye “imaginarios,imágenes y representaciones”  (ob. cit. p.8).La autora en cuestión sostiene una visiónque distingue entre realidades concretas(“mundo de los sólidos” ) y realidades que lapropia comunidad comienza a elaborar, deacuerdo a las proyecciones que cada unoposee de lo que debiera ser un espaciourbano y las experiencias que cada cualpudo o podría recrear dentro de ese espacio(“mundo de los no- sólidos” ).

De acuerdo a esta noción, “las percepcionesse transforman en representaciones y éstas,por un proceso simbólico se constituyen en imaginarios (ibídem  )” . De acuerdo a esto,

1 Lindón, Alicia. La ciudad y la vida urbana a travésde los imaginarios urbanos, en Revista EURE, vol.XXXIII, N°99. Santiago de Chile, agosto de 2007.

cada uno de los que participa en la creacióny/o re-creación de un determinado espacioposee una visión particular y una aspiraciónde lo que debiera ser ese espacio. Ahora,esa visión -sea cual sea su expresiónmaterial y los aspectos económicos quelleven a concretarla- encuentra primero subase en lo que cada cual concibe como“cultura”. Este es el aspecto que marca elpunto de inflexión al hablar de cómo segestó el Parque Forestal, en cuanto espaciopúblico, y la carga cultural que le diofundamento a este espacio. En este punto,es necesario tomar en cuenta algunosantecedentes históricos.

El Parque Forestal posee una larga tradiciónhistórica que se remonta a comienzos delsiglo XX, cuando el Gobierno de Chile

encarga al ingeniero-paisajista francésGeorges Dubois el remodelamiento de laribera oeste del río Mapocho. Cabe destacarque los conceptos sobre lo que debían seren ese momento las grandes urbes tomabansiempre como modelo de referencia losucedido en países europeos como Franciae Inglaterra, centros de la vida económica,social y cultural de aquellos tiempos. Lasmodas, expresiones artísticas y culturales, laliteratura, etc., constituían aspectossusceptibles de ser cada vez más asimilados

por los países de América. Y Chile no podíaser la excepción.

En nuestro país, la creación de un espaciocomo el Parque Forestal poseía en uncomienzo una importancia cultural formuladaen torno a un criterio aristocratizante de laorganización de la vida social. Este criterio oforma de pensar se expresaba en laconceptualización de ciertos espacios comoalgo bello y refinado. En consecuencia conesta conceptualización, la presencia decierto sector social al interior de ese espacio,constituía un complemento muy lógico quereproducía la estructura social de aquelentonces. La aristocracia disponía de este ymuchos otros lugares como espacios dondepodía hacer uso de todo su capital social yeconómico.

No obstante, el mismo sistema liberal fueposibilitando la transformación de lugares

Page 8: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 8/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010(8)

como el Parque Forestal en lugares donde, ala par con las nuevas transformacionesurbanas, era posible la presencia de otrosestratos sociales y, por ende, de una mayordiversidad. Diversidad que podría sertambién asociada a nuevos estilos de vida,congruentes con esas transformacionesurbanas. Las transformaciones urbanas y los

estilos de vida parecen haber tenido desdeya, a comienzos del s. XX, sus primerasmanifestaciones más notorias.

Hasta entonces, cuando no se hablaba de“Globalización”, los espacios urbanos comoel Parque Forestal eran reflejo de unatradición que se estaba gestando y queconjugaría casi a la perfección aspectostradicionales (estéticos, “bellas artes”) conaspectos más modernos, propios de los

referentes culturales que estaban en boga.En medio de grandes crisis como las queacompañaban ese momento (de ordeneconómico y social), el Parque Forestalconstituía uno de esos lugares donde el lazosocial aún no estaba totalmente enentredicho con la propia identidad cultural deun país.

Pero, entonces, llegó la Globalización.

La globalización, con su poderoso influjo

económico, redujo muchos aspectosculturales a mera entretención, disociando laherencia cultural de una Nación de aspectoslúdicos y bastante triviales. En el caso delParque Forestal, es frecuente ver placasrecordatorias, pequeños monumentos y unaque otra expresión de arte postmodernocuyos significados no son totalmenteasimilados por el común de los ciudadanosque hacen uso de este espacio. Paramuchos de ellos, el Parque Forestalconstituye simplemente un lugar de recreo yesparcimiento, un oasis en medio del caosde la gran ciudad, ignorando cualquierimportancia histórica que se refleje en loartístico o cultural dentro de ese espacio.

La preocupación que acompaña estaspáginas sobre aspectos culturales asociadosa la conceptualización subjetiva sobre undeterminado espacio público, cobra aúnmayor relevancia si se tienen en cuenta las

últimas medidas que se pretendenimplementar en materia educacional, entre elsegmento más joven de la población. Nosreferimos aquí a la posible reducción de laenseñanza de Historia en losestablecimientos educacionales chilenos,con su consiguiente falta de pensamientocrítico entre los estudiantes. Esta reforma

pretende hacerse atendiendo aspectospragmáticos, funcionales y quizás asociadosa factores excesivamente economicistas,como la preferencia por carreras rentables,la reproducción de una mentalidadconsumista en las generaciones más

  jóvenes, la primacía del propio interésindividual sobre el bien común, etc.

Sin embargo, los procesos de aculturaciónque puedan tener cabida dentro de las

nuevas generaciones no son exclusividad delas salas de clases. La conceptualización delo que es “cultura” no sólo es posible dentrode lo que determina una lógica educativainstitucional. La cultura se construye tambiéna través de los significados intersubjetivosque cada comunidad establece en la vidacotidiana. Y en esto, cobra importancia laapropiación de los espacios públicos, cuyosaspectos culturales debieran estar al alcancede toda la ciudadanía, ser promovidosespecialmente entre los sectores más

 jóvenes y, por último, que estos estratos losasimilen realmente como algo propio y nolimitarse a la inoculación de programas ycontenidos que no siempre apuntan a laformación efectiva de un pueblo más “culto”.Entendiendo por “culto” a aquel que seidentifica con lo que se construye entreiguales, más que como aquel que terminasiendo un mero receptor de contenidos.

La formación de un pueblo arraigado en susaspectos culturales redundaría en laconstitución de espacios culturales donde laciudadanía tendría la posibilidad deresignificarse a sí misma y con ello resistirciertos enclaves civilizadores impuestosdesde afuera. Desde tiempos inmemoriales,los procesos de inculturación fueron muchasveces impuestos por la fuerza. Pero, ahora,se utiliza un arma mucho más poderosa ysutil: la intervención económica traída por el

Page 9: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 9/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010 (9)

modelo neoliberal y, con ella, todo un cambioen la mentalidad cultural de los pueblos.

En contextos anteriores de la HistoriaUniversal, la paz mundial poseía unafragilidad mucho más susceptible de serquebrantada. Fue en esos contextos quetuvieron lugar las dos grandes Guerras

Mundiales que asolaron a la humanidad.Actualmente, en cambio, la Postmodernidades portadora de una serie de esfuerzosdiplomáticos que intentan por todos losmedios posibles y necesarios evitarcualquier derramamiento de sangre. Y enmedio de todos estos esfuerzos, lainoculación de acuerdos económicos es untema de capital importancia. LaGlobalización posibilita una serie deacuerdos cuyos resultados económicos se

reflejan hasta en los aspectos más mínimosde la vida social.

En el caso de espacios públicos como elParque Forestal, asistimos a la presencia deuna aparente tranquilidad en la que el diseñodel espacio da lugar a una cierta comodidadde la cual todos son partícipes. Pero esaaparente tranquilidad, de vez en cuando, esinterrumpida cuando los efectos económicosreflejados en la mera comodidad espacialson insuficientes para suplir otras

necesidades tanto o más importantes que elmero confort, como la seguridad ciudadana.En otras palabras, el Parque Forestal esgarante de un espacio de libertad, pero nonecesariamente de bienestar, si es quequeremos definir cuál de los dos aspectosdetermina lo que es un verdadero progresoen nuestro contexto postmoderno.

La apropiación de un espacio público puedeser ahora llevada a cabo libre ydemocráticamente por los más diversosestratos de nuestra sociedad; a diferencia deperíodos anteriores de nuestra historia,cuando la estigmatización del otro  significaba una privatización de lo que era unespacio público (discriminación). Sinembargo, actualmente, la progresivaliberalización de muchos aspectos denuestra vida social significa también asumirciertos riesgos que amenazan esa mismaconvivencia, como la inseguridad ciudadana.

Frente a este problema, la mismaliberalización y relativismo presentes en lapostmodernidad impiden encontrar unasolución definitiva, puesto que también laslibertades individuales merecen serrespetadas y así evitar el riesgo de caer enestigmatizaciones territoriales o simplementeen la estigmatización del otro .

Esta situación deviene en una aporía aúnmás difícil de abordar en el ámbito de laspolíticas públicas, ya que el factoreconómico determina una vez más en estepunto la necesidad de destinar grandesrecursos a la solución de los problemasasociados a la vida urbana (delincuencia).Para la solución de muchos de estos males,el Estado y los sectores privados no siempreposeen la voluntad o la capacidad de dotar

grandes recursos a la solución de problemasque son atingentes a la esencia misma delcuerpo social. En cambio, esos mismosrecursos son destinados a la construcción deespacios públicos donde prima una intenciónmás bien lúdica y recreativa, en vez dedestinar recursos a mejorar la infraestructuray calidad de otros servicios (como escuelaspúblicas), cuando no a la solución degrandes problemas sociales (como ladelincuencia, por ejemplo).

Al comienzo de este trabajo, mencioné dosvisiones que daban cuenta de la dialécticaentre Tradición y Postmodernidad y lasconsecuencias que este juego podría teneren la suerte del lazo social.

La primera visión era favorable a muchos, sies que no a todos, los cambios que sedaban dentro de un contexto postmoderno,mirándolos como reflejo positivo de losefectos del multiculturalismo y la diversidad.A lo largo de esta reflexión, los principalespuntos de esta visión fueron ya dibujados agrandes rasgos.

La segunda mirada no era tan favorable alos cambios que se dan dentro de uncontexto postmoderno y poseía muchasreservas frente a la globalización económicay sus efectos sobre el lazo social. Estamirada es sostenida por pensadorescontemporáneos como el filósofo francés

Page 10: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 10/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010(10)

Alain de Benoist, representante de corrientescríticas de la globalización y que se apoyanen una fuerte defensa de lo identitario.

En su ensayo, “Cómo se ha roto el lazosocial” , el pensador francés critica elindividualismo y defiende las nocionesidentitarias, según las cuales el individuo es

parte de su grupo social, de su clan, de sutribu y es allí donde encuentra su razón deser.

En palabras de A. de Benoist1 (2004),“precisamente porque el “yo” es sólo unmomento de la elab oración del “nosotros”,cuando ambos términos se enfrentan, el “yo” no corre en ningún momento el riesgo de quedar enteramente destruido, sino que, al contrario, saca de ese enfrentamiento, una 

nueva fuerza. (…). Este lazo social espródigo en relaciones fundadas en el  parentesco o la vecindad” .

Consecuente con esta lógica, Alain deBenoist responsabiliza a las nuevascondiciones postmodernas del desprestigiosufrido por el lazo social en la mentalidadcolectiva. Dentro de esto, la “doctrina de lamano invisible”, formulada por Adam Smith,determina que todo hombre es su propioagente y los nuevos lazos que los nacientes

“burgos” de la vieja Europa eran el centro delcreciente liberalismo que ya en los alboresdel s. XVII comenzaban a caracterizar la vidade las grandes ciudades.

Desde entonces, la presencia de unpensamiento económico liberal hadeterminado hasta nuestros días que losespacios públicos sean meros epicentros deactividad lúdica y comercial y no siempreconcentrada en la construcción deidentidades que garanticen una convivenciamás afianzada entre los ciudadanos. En elcaso del Parque Forestal, tomado comomodelo de referencia en esta reflexión, cabedejar como reflexión pendiente si es que losciudadanos van a tomar siempre este

1 De Benoist, Alain (2004). Cómo se ha roto el lazo social. Disponible en la página web:www.alaindebenoist.com/pdf/como_se_ha_roto_el_lazo_social [Diciembre de 2010]

espacio como parte de un espacio yainstalado institucionalmente o si van a hacerde él algo donde la identidad tenga unaexpresión más eximia.

De acuerdo al pensamiento liberal, sonindividuos son libres de obedecer a símismos. Entonces, surge la pregunta,

¿cómo se reconstruye un lazo social si todohombre es su propio agente? La respuestaliberal -según A. de Benoist- la proporcionala lógica del mercado. Pero la lógicamercantil, por sí sola, no crea obligacionesentre los individuos, por mucho que elliberalismo critique cualquier política estatal.Más aún cuando, en nuestro país, se estánefectuando políticas cada vez másprivatizadoras en todo orden de cosas, lascuales podrían incluso alcanzar a espacios

públicos, como el Parque Forestal. Quiénsabe… 

Alain de Benoist, en tanto, refuta las tesisliberales y sostiene: “Por mucho que losliberales denuncien al Estado-Providencia como un sistema de “expoliación legal” (Bastiat), la verdad es que los responsables de su aparición son los propios liberales,pues cuanto más individualista es una sociedad, más recae sobre el Estado la carga de la solidaridad. Como constata 

Marcel Gauchet, “el Estado es el espejo enque el individuo ha podido reconocerse en su independencia y en su suficiencia,desgajándose de su inserción coactiva en los grupos reales” (op. cit., p. 7).

La afirmación anterior da cuenta de que lapresencia del Estado debe tener unaadecuada participación en asuntos donde lalógica mercantil no basta para renovar unantiguo contrato social y que, al mismotiempo, se debe salvaguardar el derecho dela gente a ocupar los espacios públicoscomo mejor les parezca, pero generando enellos una conciencia cultural que los hagareforzar sus lazos sociales. No basta mejorarla infraestructura de un espacio bajo unalógica meramente material y económica si,además, no se garantizan otras condicionesimportantes que posibilitan la debidaconvivencia social de los ciudadanos.

Page 11: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 11/12Acción Directa | Nº 20 | Diciembre 2010 (11)

Es de esperar que, al garantizar estosderechos en la ciudadanía, los habitantes deun espacio logren crear y recrear nuevosespacios de manera intersubjetiva,posibilitando el libre ejercicio de las accionesque los ayuden a crecer en cuantocomunidad y, de esa manera, den lugar auna identidad cultural aún más arraigada,

donde los imaginarios urbanos redunden enproyecciones reales de las necesidadesatingentes a todo un cuerpo social. Unaconstrucción social donde se conjuguenperfectamente la “ciudad real”  y la “ciudad imaginada” , como elementos que ayuden aregenerar un lazo social que merece serpreservado en beneficio de todos y no deunos pocos./Walter.-

¡CHAO, 2010!por Lug

Un año peor que este? Ninguno, sinduda. ¡Y vaya que sucedieron cosas!Valga la pena recordar:

Comenzó el año con un remezón deproporciones que nos despertó a todos la

madrugada del 27 de febrero. Este golpe dela naturaleza nos vino a reiterar que pisamosuna tierra altamente sísmica, mas, también,nos demostró lo frágil de nuestra“institucionalidad”, la torpeza de lasautoridades y la completa, ineficaz eineficiente estructura del Estado para hacerfrente a situaciones de crisis y emergenciacomo las que se produjeron.

Algunos, a su favor, arguyeron que ningúnpueblo del mundo habría sido capaz desoportar como Chile lo hizo tamañamagnitud sísmica, destacando la rapidez conque se actúo, etc., pero pasando por alto larealidad concreta, cual fue que los vecinos -organizados- tuvieron que salir a las callesprovistos de armas o similares para hacer

frente al caos y la inoperancia de laautoridad; los movimientos torpes del Estadoamorfo que tardó días en desplazarunidades militares y organizar elementosbásicos para afrontar problemasfundamentales como alimentación, vestuario,atención médica de urgencia,comunicaciones, etc.

El Estado Liberal nos confirmó suprecariedad: Todas sus supuestas fortalezas

no son más que un bluff  que los mediosmasivos adornaron con el show televisivollamado Chile ayuda a Chile , espacioconducido por el “Don” de la Televisión,Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld;oportunidad en la que se ensalzaron losmejores valores del ser nacional (solidaridad,“buena onda”, fortaleza) dejando a un lado,como si nada, los horrores que el terremotodejó a la vista (sin mencionar la putridez quela mar develó en nuestras costas…) 

Ya unos meses después, y habiéndoseolvidado la gente de la catástrofe allá por elsur, 33 mineros quedaron atrapados en lasprofundidades de una mina en el Norte -porallí por Copiapó- por más de 2 meses. A lapalestra, las precarias condiciones en quelaburan los mineros, la falta de fiscalizaciónefectiva por parte de los organismosestatales, la mordaza legal a lostrabajadores y la explotación por parte detíteres de capitales de origen sospechoso(de los que, por cierto, nadie se refirió…)

Así las cosas, el rescate fue con bombos yplatillos y durante semanas Su Insolencia sepaseó por el mundo mostrando a todos “elpapelito de los 33”… Nuevamente nosencontramos con la fauna televisiva querealizó un “show especial” para recibir a los33 mineros que ocuparon la caja maldita las24 horas del día. ¿Y hoy, quién se recuerdade ellos? ¿Quién exige mejores condiciones

¿

Page 12: Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

8/8/2019 Revista Acción Directa Nº 20, Diciembre 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-20-diciembre-2010 12/12

(12)

laborales? ¿Acaso se ha vuelto a tocar eltema?...

Y hace no mucho, otra demostración de The Chilean`s way  o el mos chilensis , esaparticular manera de ser y hacer que noscaracteriza ante los ojos del mundo entero.¿La gracia? La peor tragedia carcelaria en

nuestra historia: 81 presos muertos en laCárcel de San Miguel. De un día para otro,se volvió a hablar de la precariedad (otra vezesa palabrita) con que los presos cumplencondenas, se cuestionó el hacinamiento ylas escasas -acaso nulas- posibilidades derehabilitación. Paradójicamente, días antesse insistía en “la puerta giratoria” y los pocosdelincuentes privados de libertad en tanto seconcluían los procesos judiciales (mucha“libertad provisional” decían algunos…) 

Hasta hace unos días, continuaron losamotinamientos y conflictos en distintospenales del país, como modo de protesta departe de los presos. ¿Soluciones? ¡Más yamplias cárceles! ¿Financiamiento? Bueno,es caro para el Estado así que no nos quedaotra que cárceles concesionadas. ¡Pero quémejor negocio! Y, al contrario, tal plan nohabrá de reducir la población penal, sino quela ampliará. Si te pagan por preso, ¿quéprefieres, pocos o muchos?...

Las filtraciones de Wikileaks, si bien norelacionadas directamente con nuestro país,algunos cables  contenían curiosasobservaciones sobre la política nacional.Llamó la atención la crítica al manejo sobreel conflicto mapuche, problema que persistehasta nuestros días y que -a modo de“vaticinio”- se retomará en los primerosmeses del año. Y es que hacer una huelgade hambre a fin de año es una mala“estrategia comunicacional”… 

En tanto, en lo económico, Asia asume elprotagonismo: China e India se consolidancomo 2 gigantes que “amenazan” con hacer temblar los mercados con su participación,cada vez mayor, en distintas áreas de laproducción y de los servicios. Ya se lopropusieron los bancos chinos al intentar“entrar” al mercado del dinero, cuestión quefue rechazada en bloque por la banca

nacional. Uf, qué divertido habría sidoaquello y cuantos bancos que hoyconocemos habrían dejado de existir. Comosea, el dinero sale del país en dirección anaciones como Brasil y Colombia. Son lasdenominadas “inversiones en el extranjero”que entusiasman tanto a las AFPs. LAN enBrasil mediante su fusión con TAM;

Cencosud hace lo propio y COPEC enColombia compra TERPEL.

Lo curioso es que las inversiones sefocalizan en el extranjero, produciendopuestos de trabajo -en el extranjero- ypermitiendo reinvertir -en el extranjero- loque aquí, en chilito, unos cuantosusufructúan a cuesta de unos muchos(¿cotización individual obligatoria, le suena?)

¿Por qué no invertir en Chile para generarpuestos de trabajo y verdaderasoportunidades de negocios, para acabar conlos terribles números de la cesantía ypromover la ocupación de varios que hoyhacen poco o nada.

También en el plano internacional, lademanda marítima de Perú ante la CorteInternacional de Justicia sigue su curso conconsecuencias insospechadas para nuestranación. Tales son las repercusiones que la

premiación del Nobel a Vargas Llosa no dejade ser sospechosa. Peruano que apoya aPiñera, ¿curioso, no? ¿Cuál será el papel deBolivia en el litigio?

¿Y el 2011? Ya lo sabremos… ¡JO JO JO!