Revista

12
1 PREPARATORIA #7. SAN NICOLÁS 1. MATERIA: BIOLOGÍA. PROFESORA: DIANA SAVAGE. ALUMNA: LORENA ISABEL TORRES GARCÍA. GRUPO: 208 N.L: 37. MATRICULA: 1804260. ACTIVIDAD INTEGRADORA. SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN. A 8 DE FEBRERO DEL 2016.

description

 

Transcript of Revista

Page 1: Revista

1

PREPARATORIA #7.

SAN NICOLÁS 1.

MATERIA: BIOLOGÍA.

PROFESORA: DIANA SAVAGE.

ALUMNA: LORENA ISABEL TORRES GARCÍA.

GRUPO: 208

N.L: 37.

MATRICULA: 1804260.

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN. A 8 DE FEBRERO DEL 2016.

INDICE

Page 2: Revista

2

PORTADA………………………………….………………………………………………………….. PÁG. 1

INDICE…………………………………………………………………………………………….…….PÁG. 2

LA SALUD…………………………………………………………………………………………….. PÁG. 3

LA SALUD EN EL ADOLESCENTE…………………………………………………PÁG. 4

ENFERMEDADES INFECCIOSAS……………………………..…………………PÁG. 5

DEFENSAS CONTRA LAS INFECCIONES………………………………..PÁG. 6

COMBATIR ENFERMEDADES INFECCIOSAS………………………….PÁG. 7

TRASTORNOS DEL SISTEMS INMUNOLÓGICO…………………..PÁG. 8

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO…………………………………PÁG. 9

SISTEMA DIGESTIVO……………………………………………………………………

PÁG. 10

EL PROCESO DE DIGESTIÓN……………………………………………………..PÁG. 11

Page 3: Revista

3

La salud

Concepto de salud: la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social.

Importancia de la salud: En este sentido, la importancia de la salud reside en permitir que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina diaria.

Una persona saludable es capaz de rendir al máximo de su capacidad en todos los ámbitos de su vida y con ello se convertirá en una persona valiosa para la sociedad, porque su organismo funciona de manera correcta y puede realizar sus actividades diarias sin ningún problema.

Mentalmente, cuando tenemos salud nos vemos más atractivos y nos sentimos mejor con nosotros mismos y eso nos ayuda a tener mejores relaciones sociales con los demás; por lo tanto podemos llevar una vida más activa en la que podemos realizar muchas actividades físicas, incluso después de envejecer. Esto es porque, el cuerpo puede curarse del desgaste normal asociado con el envejecimiento.

Page 4: Revista

4

La salud en el adolescente

Nutrición: La nutrición adecuada en este periodo trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de comidas que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar. 

Papel de los nutrimentos: Es muy difícil establecer unas recomendaciones estándar para los adolescentes, debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población y a la falta de estudios y trabajos científicos que aporten luz al tema. La mayor parte de las recomendaciones se basan en las raciones que se asocian con "una buena salud", lo que a esta edad no suele presentar problemas, razón por la que se podría pensar que "da igual lo que se coma". Nada más lejos de la realidad. Otros datos suelen proceder de estudios en animales de experimentación o de interpolaciones de datos obtenidos de estudios en grupos de adultos o niños.

Importancia de la dieta: Algunos de los cambios y necesidades son el desarrollo sexual, el crecimiento acelerado y la mayor exigencia académica, una dieta insuficiente puede perturbar el buen desarrollo y logro de estos aspectos. Todos los nutrientes deben estar presentes a diario en especial proteínas, zinc, hierro, calcio, fibra, almidones, omega 3, complejo B, vitamina A, D y C.

Page 5: Revista

5

Enfermedades infecciosas.

Causa de las enfermedades infecciosas: Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes. Los gérmenes son diminutos seres vivos que se encuentran en todas partes: en el aire, en la tierra y en el agua. 

Como se propagan las enfermedades: Podemos adquirir virus, bacterias, protozoos, parásitos y hongos, es decir agentes infecciosos, a través de distintas maneras, que son agrupadas en lo que se llama “las vías de transmisión de enfermedades”. Así, podemos adquirir estas infecciones a través de todas las secreciones corporales, como la saliva, las secreciones respiratorias, el semen y fluidos vaginales, las fecas y la sangre.

Page 6: Revista

6

Defensas contra las infecciones.

Defensas no específicas: La respuesta inespecífica se activa cuando cualquier sustancia o agente extraño invade el organismo, atravesando las barreras naturales y penetran en tejidos más profundos, produciendo la infección.

Estas defensas no son específica ni tienen memoria, es decir, responden siempre de la misma manera, con la misma intensidad y rapidez, independientemente del tipo de agente y del número de veces que haya penetrado.

Defensas específicas: Son aquellas que requieren que el sistema inmunológico sea capaz de reconocer una célula especifica llamada antígeno. Para generar  una defensa específica, generalmente lleva de 5 a  7 días y el sistema inmunológico tiene la capacidad de recordar los antígenos ya antes combatidos. Los mecanismos específicos de defensa no ocurren a menos que los macrófagos y las células dendríticas hayan respondido a la presencia del agente  patógeno y hayan comenzado a producir señales químicas llamadas citosinas.

El sistema inmunológico: El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le protege de infecciones que le causan enfermedad.

Page 7: Revista

7

Combatir enfermedades infecciosas

Inmunidad adquirida: Es la producción de anticuerpos como resultado de una inmunidad adquirida por exposiciones previas a microorganismos patógenos (opuesto a la inmunidad pasiva).

Salud pública y medicamentos: Desde los años 90's un grupo de investigadores comenzaron a trabajar temas de medicamentos en salud pública, fundamentalmente fármaco epidemiología, sociología y medicamentos, gerencia y política de medicamentos. A partir del 2007 se integraron ambos grupos de investigación y se creó la línea de "Medicamentos en salud pública: acceso, uso y resistencia antimicrobiana".

Enfermedades nuevas y que vuelven a surgir: Dengue, cólera, leptospirosis, hantavirus, fiebre amarilla eran enfermedades de las que ya habíamos dejado de escuchar hace muchos años o ni siquiera resonaban como familiares a nuestra región. Sin embargo, en los últimos años vemos con mayor frecuencia que comienzan a aparecer casos, motivo por el cual las autoridades sanitarias advierten a la población sobre sus características y formas de prevención.

Los expertos aseguran que el cambio climático que se viene produciendo en las últimas décadas -fenómeno caracterizado por las modificaciones en el clima como consecuencia de la influencia de la actividad humana- determina la aparición y/o el resurgimiento de algunas enfermedades que ya parecían olvidadas en el tiempo.

Page 8: Revista

8

Trastornos del sistema inmunológico.

Cuando el sistema inmunológico reacciona en forma exagerada: A veces, algunas personas tienen problemas con el sistema inmunológico. Las alergias son un problema de este tipo: el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada y trata a algo inocuo, como los cacahuetes, como si se tratara de algo verdaderamente peligroso para el cuerpo.

VIH y SIDA: El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una condición causada por un virus llamado VIH. Este virus ataca al sistema inmunológico, el cual representa a las "fuerzas de seguridad" del cuerpo que combaten las infecciones. El VIH es un virus, como el de la gripe o el del resfriado. Un virus no es más que una serie de instrucciones para hacer nuevos virus, que está envuelto en algo de grasa, proteína y azúcar. El virus no puede hacer nada sin células vivas; es como un cerebro sin cuerpo.

Page 9: Revista

9

Organización del cuerpo humano.

Organización del cuerpo: Pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de organización en nuestro cuerpo:

Nivel atómico.

Nivel molecular.

Nivel celular

Tejido

Órgano

Sistema y aparato.

Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.

Page 10: Revista

10

Sistema Digestivo.

Funciones del sistema digestivo

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.

Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.

El proceso de digestión

El proceso digestivo comienza en la boca, donde los alimentos son triturados por la acción de los dientes y sometidos a la

Page 11: Revista

11

acción de la saliva.2. El bolo alimenticio atraviesa el esófago mediante la deglución para llegar al estómago.3. En el estómago los alimentos se almacenan temporalmente y son sometidos a la acción del corrosivo jugo gástrico producido por las glándulas de la mucosa que tapiza el órgano.4. El hígado segrega la bilis imprescindible para la digestión de las grasas, sirve de depósito de vitaminas, de proteínas de glucógeno, interviene en el metabolismo de los lípidos, sintetiza proteínas y convierte sustancias tóxicas en inocuas.5. La vesícula biliar almacena la bilis y, posteriormente, la vierte en el duodeno.6. El jugo pancreático interviene en la digestión de todos los alimentos orgánicos.7. En el duodeno se vierten los jugos pancreático, biliar e intestinal que digieren los alimentos y se absorben los nutrientes.8. Durante todo el trayecto del intestino delgado tiene lugar la digestión y absorción de los nutrientes.9. En el colon finaliza el largo recorrido del bolo alimenticio y se forma la materia fecal.10. Por el recto y el ano se expulsan el detritus o residuos de todo el proceso digestivo.

 Absorción y eliminación

Absorción en integrar la sustancia a la estructura para fines de reconstrucción u obtener energía es como la nutrición.

Eliminación es expeler fuera del organismo sustancias o de desecho o productos del metabolismo.