Revista

1
DEPORTES ¿QUÉ ES LA GIMNA- SIA? Hacer gimnasia es realizar una serie de ejercicios físicos para sentirse mejor (por eso, porque es bueno para la salud, segura- mente tú haces gimna- sia en tu colegio). Pero también hay gimnasia de competición: los gimnastas intentan realizar esos ejercicios físicos con la mayor perfección posible. Existen dos tipos de gimnasia competitiva: la gimnasia artística (que practican mujeres y hombres) y la gimna- sia rítmica (que solo realizan las mujeres). LA GIMNASIA ARTÍS- TICA MASCULINA A continuación puedes ver cuáles son las pruebas de la gimna- sia artística masculina. Ejercicios de suelo: los gimnastas hacen muchos movimientos, muy espectaculares, sobre el suelo, que está cubierto con una moqueta o tapiz. Caballo con arcos: el gimnasta hace sus ejercicios sobre un aparato que se llama caballo con arcos. Los arcos son dos argollas o asas que están en el centro del caballo. Sobre ese aparato los atletas hacen movi- mientos circulares y giros con el tronco y las piernas. Aunque hay muy poco espacio, el gimnasta va de un lado a otro del aparato utili- zando solo las manos para apoyarse. Salto de potro: el gim- nasta tiene que 7 10

description

Revista realizada en adobre ilustador

Transcript of Revista

Page 1: Revista

14 14

Las vitaminas son sustan-cias orgánicas, de natura-leza y composición varia-da. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utili- zan como c o m -b u s t i -b l e , pero sin ellas el o rgan i s -mo no es capaz de aprove-char los elementos cons-tructivos y energéticos suministrados por la alimentación.

Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su efecto con-siste en ayudar a convertir los alimentos en energía.

La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vita-

mínico (debido, por ejem-plo, a un régimen de

comidas desequili-brado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capa-cidad ingiriendoPPP cantidades extras

de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las espe-

cies, con la edad y con la actividad.

Las vitaminas deben ser apor-tadas a través de la alimenta-ción, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizar-las. Una excepción es la vita-mina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal. Ciertas vitaminas son ingeri-das como provitaminas (inactivas).

EDITORIAL

14

CONTENIDO

DEPORTES

Estimados amigos esta revista es una de las mejores ya que contie-ne para la belleza de la mujer también destaca la moda juvenil.

Destaca también un lugar importante del ecuador que son las Islas Galápagos y te da a conocer las vitaminas. Miles de familias se be-neficiarán de esta cali-dez que les comparto.

De todos modos, antes de cambiar por un nuevo detergente, asegúrese de probarlo primero con una prenda.

Si provoca alguna irrita-ción en la piel del bebé, intente con un detergente que sea incoloro y sin perfume. En caso de que la reacción cutánea per-sista, use sólo detergente especial para bebés durante un tiempo.

Los pañales de tela son las únicas prendas que deben lavarse separadas del resto de la ropa, porque los detergentes fuertes pueden provocar dermatitis del pañal.

Si usted utiliza pañales de tela, lávelos con un detergente suave espe-cial para bebés y evite los productos antiestáti-

cos y los suavizantes, que suelen tener fragancias que pueden irritar la piel.

SUEÑO DEL RECIEN NACIDO

Estudios recientes reali-zados por la American Academy of Pediatrics concluyen que los inci-dentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir.

Hasta tanto no se le seque el cordón umbili-cal podés colocarlo de lado, pue los casos de muerte súbita sólo se dan en bebés de más de 28 días de vida. Ante cualquier duda consultá a tu médico.

De manera inesperada los jóvenes “emo” se dieron a conocer en la vida pública del país. Es un fenómeno social que requiere comprensión más que denosta-ción, aten-ción más que recha-zo y asimila-ción más que discriminación. Los “emo” son una expresión del México joven, ese grupo socio-demográfico que es mayo-ritario en el país, el mismo que se abre paso mediante la educación pero no tiene espacios en el México económico, se siente distante del México social y no está representado en el

México político.

Los “emo” se autodenomi-nan “una nueva tribu urbana”, junto con las otras tribus de jóvenes

que pueblan las selváticas ciu-dades mexi-canas, gran-des y media-nas. Estas

otras tribus son un poco más conocidas: d a r k e t o s , p u n k e t o s , escatos y me-taleros.

En conjunto, estos grupos son comuni-dades de identidad social básica, donde los jóvenes comparten y asimilan ideologías, culturas, vesti-mentas y hasta lenguajes distintivos.

4 13

Ropa del bebeCuando llega un bebé a casa, ¡parece como si la ropa sucia se duplicara! Muchos padres creen que deben utilizar un deter-gente especial para bebés p a r a l a v a r l a r o p a del m á s pequeño de la familia. Pero puede tran-quilizarlos saber que eso no suele ser necesario en la ma-yoría de los casos.

Si el detergente espe-cial para bebés no basta para eliminar las manchas y olores de la ropa del bebé como a usted le gustaría, tal vez sea el momento de

cambiar por un detergen-te líquido.

A menos que el bebé tenga alergias, eczema, dermatitis atópica u otras afecciones que generan

s e n s i b i l i d a d cutánea, es poco probable que lavar la

ropa del pequeño con la del resto de la f a m i l i a irrite su piel. Los

de- tergen- tes líqui-dos son la mejor opción porque se pueden utilizar con todo tipo de ropa.

Quizás incluso quiera usar detergentes quita-manchas para las man-chas más resistentes.

Durante más de una década, el término “emo” fue utilizado casi exclusi-vamente para describir un género de la m úsica rock que predominó en los años ‘80. Sin embar-go, durante los años ‘90, cuando la m ú s i c a “ e m o ” comenzó a ser popular, el término fue utilizado para identificar una manera joven de ver la vida y la sociedad.

La palabra “emo” es apó-cope de la palabra “emo-cional”. Se le asocia tam-bién como una contrac-ción del “hardcore emo-cional” o del “emo-core”, que eran las designacio-nes populares de este género de la música. Pero

dejemos a la jóvenes “emo” (14 a 21 años) que expliquen su estilo de vida, de acuerdo a diversos testimonios periodísticos e investi-gaciones sociológicas.Su ideología, señalan,

e s sobre todo “ e m o c i o -nal”. Se guían por propias e m o c i o -

nes, más que por

razones, intereses o convenc iona l i smos sociales.

Comparten una pecu-liar forma de vestir donde predomina el color negro para los hombres y el rosa para las mujeres, con duali-dad entre ambos. Otra característica es el pei-nado que les cubre un

12 5

Se dice que los 40 años es una de las edades más maravillosas para la mujer.

Por eso, después de hablar de l o s c u i d a d o s en la piel a los 20 y a los 30, h o y habla-remos de los cuida-dos de la piel a los 40 años.A esta edad, el organismo ya no es capaz de regenerarse tan rapidamente como lo hacía a los 20, ya que con la edad, la piel va perdiendo agua y está más seca.

Como en los otros dos, vamos a dar tres pasos para cuidar nuestra piel.

1) La limpieza. Una buena limpieza evita que la piel se deshi-

drate, así que es mejor utilizar cremas limpiado-

ras en vez de gel. Después de la crema, lo

mejor es usar un tónico suave pero con propie-dades astringen-tes.

Al menos una vez a la semana hay que

hacerse una exfoliación para eliminar las células muertas de nuestra piel.

2) Hidratación. Como la piel se va volviendo más seca hay que elegir

correr hacia un aparato (el potro) y realizar sobre él un espectacular salto. El potro mide 1,6 metros de largo por 1,35 metros de alto.Barras paralelas: el atleta desarrolla sus ejerci-cios en dos barras paralelas, de madera, separa-das solo por una distancia de entre 42 y 52 centí-metros.

Barra fija: el deportista efectúa su ejercicio en una barra metálica que está fijada sobre una estructu-ra a una altura de 2,57 metros.Anillas: el gimnasta está agarrado a dos anillas que se encuentran suspendidas por correas de una estructura fija, a una altura de 2,57 metros.

6 11

DEPORTESDEPORTES¿QUÉ ES LA GIMNA-SIA?Hacer gimnasia es realizar una serie de ejercicios físicos para sentirse mejor (por eso, porque es bueno para la salud, segura-mente tú haces gimna-sia en tu colegio). Pero también hay gimnasia de competición: los gimnastas intentan realizar esos ejercicios físicos con la mayor perfección posible. Existen dos tipos de gimnasia competitiva: la gimnasia artística (que practican mujeres y hombres) y la gimna-sia rítmica (que solo realizan las mujeres).

LA GIMNASIA ARTÍS-TICA MASCULINAA continuación puedes ver cuáles son las pruebas de la gimna-

sia artística masculina.Ejercicios de suelo: los gimnastas hacen muchos movimientos, muy espectaculares, sobre el suelo, que está cubierto con una moqueta o tapiz.Caballo con arcos: el gimnasta hace sus ejercicios sobre un aparato que se llama caballo con arcos. Los arcos son dos argollas o asas que están en el centro del caballo.

Sobre ese aparato los atletas hacen movi-mientos circulares y giros con el tronco y las piernas. Aunque hay muy poco espacio, el gimnasta va de un lado a otro del aparato utili-zando solo las manos para apoyarse.Salto de potro: el gim-nasta tiene que

710